• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Table of Contents
 Historia de Espana en el siglo...
 Resenas
 Back Cover














Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00015
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00015
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Table of Contents
        Table of Contents
    Historia de Espana en el siglo presente
        Page 257
        Page 258
        Page 259
        Page 260
        Page 261
    Resenas
        Page 262
        Page 263
        Page 264
        Page 265
        Page 266
        Page 267
        Page 268
        Page 269
        Page 270
        Page 271
        Page 272
        Page 273
        Page 274
        Page 275
        Page 276
        Page 277
        Page 278
        Page 279
    Back Cover
        Page 280
        Page 281
Full Text


JUNTA PARA AmPLIACION DE ESTI NETACOSCINFCA


CENTRO DE ESTUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


INDICE


LITERARIO


DICIEMBRE
1 9 3 3
MADRID


ANO II


NUM. X


INVESTIGATIONS CIENIIFICAS








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

iNDICE LITERARIO

Publicari al aiio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y il pfiblico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contcmporanea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de recien :e aparici6n, incluy6n-
dose asimismo, en su caso, en cada nuimcro de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al saliy a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA .A ......................... .......... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO. .......... .......... ........... . 12 ( ).
Espara.... 1,-
Nuimero suelto............... Espa.a 1,
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.


SUMARIO DEL NUMERO X
Pagin a

1. Historia de Espafia en el siglo presente... . 257

2 Resefias:
a) Novela y narraciones............... 262
b) Poesia........................... 266
c) Literatura para niios .... ....... .. 267
d) Ensayos literarios.................. 268
e) Dramtica. I. Obras publicadas. .. 269
11II. Estrenos........... 271

Literature hist6rica:
f) Biografia......................... 274
g) Temas contemporineos ............ 267








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO


Ago II. NOM. X. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS DICIEMBRE 1933.
MEDINACELI, 4.-MADRID.


HISTORIC DE ESPANA EN EL SIGLO
PRESENT

No es en Espafia, sino en todo el mundo, donde puede sefia-
larse desde hace ya muchos aiios una marcada propensi6n a la
historic, asi en el problema de sus fines y sus m6todos como en su
simple y cada dia mas abundante cultivo. Lo hist6rico es una nue-
va dimension de nuestro tiempo, un signo del dia de hoy, que en
la literature aflora en manifestaciones tan distintamente actuales
como es la incesante multiplicaci6n de las biografias, condensacio-
nes, en muchos casos, de complejos hist6ricos, de modos de ser de
un tiempo determinado, en torno a un personaje. La incertidum-
bre de los destinos humans, tan dramaticamente sentida en el
siglo que corre, parece que mueve a los hombres a escudrifiar en
las entraiias de las estructuras hist6ricas, como si en el fondo
de ese movimiento se buscase tambien un cierto sentido augural o
ejemplar.
En Espafia, particularmente desde la caida de la monarquia, la
literature hist6rica, con muy distintos matices y grades de calidad,
ha invadido la producci6n en trmninos sensibles, muy ficiles de
observer con s6lo el ojeo de este INDICE LITERARIO. Unos se han
vuelto a los documents para poder contar e interpreter lo que no
vieron, mas o menos armados de la necesaria preparaci6n: posici6n
hist6rica elemental. Otros, los mas, se han lanzado, sin preocuparse
poco ni much de los fundamentos indispensables de la historic,
ni de los principios minimos de rigor 6tico del g6nero, a contar lo










que presenciaron, lo que pas6 ante sus ojos, inundando las libre-
rias con una literature documental de testimonio, con libros, en su
mayoria parciales, en los que se jactan como de merito principal de
su caricter de testigos. En todo caso, no hay motivo sino para ala-
barse de ello, ya que nuestras letras nunca estuvieron sobradas de
libros de memories, de diarios, de correspondencias, que, sobre todo
viniendo de hombres eminentes, de protagonistas de los destinos
de un pais, son una inestimable fuente para toda historic puntual
y profunda. Ofrecia, sin embargo, esta literature sobre nuestra
historic contemporanea un excesivo tono testifical. Era toda ella
fragmentaria, en bastantes casos partidista, escrita sin gran senti-
do de la responsabilidad, sin pasar casi nunca de posibles mate-
riales para un historiador. Acaba de aparecer ahora una obra his-
t6rica que, superando esas particularidades y deficiencies, intent
una vision de conjunto sobre nuestro siglo xx. Es la Historia del
reinado de Alfonso XIII, escrita por D. Melchor Fernindez Alma-
gro y editada por la Casa Montaner y Sim6n, y que, al abarcar los
aiios que van de 1902 a 1931, puede denominarse sin licencia His-
toria de Espafia en el siglo present. Se inserta este copioso volu-
men-mis de 600 paginas-dentro de una obra hist6rica de con-
junto de excelente tradici6n, que es la Historia de Espaiia editada
por la Casa Montaner y Sim6n, en la que figure como obra inme-
diata a la que resefiamos, empalmando con ella, la Historia de la
Regencia, de D. Gabriel Maura y Gamazo. El autor de la obra que
nos ocupa tenia ya una personalidad distinta en nuestro mundo
intellectual por anteriores producciones de historic y de critical li-
teraria y por una fecunda labor periodistica que versaba casi siem-
pre sobre hechos politicos contemporineos recogidos al dia, pero
observados e interpretados con altura de mira hist6rica.
Ya se plantea el autor en el pr6logo los riesgos que acechan a
quien quiere escribir de historic contemporanea. En primer termi-
no, la parvedad de libros de memories, el escaso cuidado en la con-
servaci6n de papeles familiares, y en ocasiones hasta su destruc-
ci6n por razones de egoismo o de mal entendido pudor, el descui-
do del Estado para salvar archives particulares y la no publicaci6n
de documents valiosos e inasequibles. A esta dificultad de tipo
material se afiade otra que tambi6n ha sido frecuente motive de
pereza y de inhibici6n: eso que se llama falta de perspective para
enjuiciar la contemporaneidad, el achaque de la parcialidad o de










la pasi6n del autor. Con raz6n alega el Sr. Fernandez Almagro
que pasi6n y parcialidad lo mismo pueden aplicarse a hechos de an-
teayer que a cosas del dia, y que el historiador de buena fe que
quiera tratar de lo contemporineo es siempre capaz de un esfuer-
zo moral, de un rigor de honestidad que crea como una especie de
distancia suficiente para que en ella naufraguen las presiones par-
tidistas, los chismes o los juicios mal intencionados. Al apartar
como supuesto previo para el comienzo de su trabajo todos estos
lugares comunes y prejuicios sobre la imposibilidad de estudiar lo
contemporaneo, aun podria a nuestro juicio haber afiadido el se-
fior Fernandez Almagro, y como contrapartida, las ventajas que
una historic de lo de hoy hecha por un hombre de hoy puede te-
ner, siempre que ese hombre est6 dotado de una sensibilidad lo
suficientemente rica y profunda para sentir vivir su 6poca mis alli
de sus puros acaecimientos individuals, como personaje de la
existencia de todos. Siempre hemos encontrado en las cr6nicas de
lo contemporaneo cierta posibilidad de alcanzar lo que no se al-
canza en la enorme distancia hist6rica: lo inmediato y director de
la observaci6n, el calor vivo de los hechos, el dato human. Por-
que en lo hist6rico hay una atm6sfera que es la que da cohesi6n y
enlace a las tendencies oscuras y a los hechos dispersos, que es
como el aire mismo que respiran cosas y acontecimientos. Esa at-
m6sfera que el historiador de lo distant se encarniza por recons-
truir siempre de un modo aproximativo, es la propia en que vive
el historiador de lo contemporineo, mas facil de recoger, de cap-
tar cuando nos pasa por delante, que de rehacer entire limitaciones
y datos en lo remoto de los afios. Y acaso el m6rito especifico de
una historic de lo contemporaneo estribe en la fecunda conviven-
cia de esos dos elements, en el equilibrio entire la posici6n de
distancia voluntaria, de deliberado alejamiento critic y la cali-
dad de cosa sentida, vivida y empapando por complete al indivi-
duo de aquello que se historic. Se camina, no hay duda, entire ries-
gos por ambos lados. El acierto es no perder ni un instant el
sentido de la dificil orientaci6n. Este acierto ha asistido al senior
Fernandez Almagro en el cumplimiento de su prop6sito.
La primera parte de la obra, de los afios 1902 a 1906, la con-
sidera el autor como una liquidaci6n de la Regencia; esta toda
ella dominada ain por la sombra de la catistrofe colonial y repre-
sentada en una lucha entire el escepticismo de los antiguos gober-









nantes y politicos y los anhelos regeneradores que, sentidos y ex-
presados vivamente en el grupo de los intelectuales, se abren paso
penosamente a las realidades political. En 1907, al terminar este
period, se diria que la regeneraci6n hispinica, tema de tantos y
tantos libros, ensayos y preocupaciones, ha encontrado dos traduc-
tores de los deseos de la naci6n. El primero de ellos es D. Antonio
Maura; el segundo, D. Jos6 Canalejas. Por espacio de cinco afios,
estas dos figures de politicos, las de mis talla en todo nuestro siglo,
se esfuerzan por dar a la vida nacionalltono y ritmo nuevo. El fraca-
so de uno, Maura, ante la opinion, y el asesinato del otro, Canale-
jas, cortan en flor muchas esperanzas. Y se abre un nuevo period,
SEquilibrio inestable, en que las figures de segundo orden vuelven
a ocupar los puestos rectores con gran complacencia, parece, del
monarca, cuya figure se agranda en comparaci6n con las medianias
de sus gobernantes. Durante la guerra, la expectativa, el enrareci-
miento de la atm6sfera mundial, parecen crear una tregua para el
esfuerzo politico de Espaiia. Pero comienzan a apuntar graves in-
dicios de revuelta y descomposici6n: las Juntas de Defensa Milita-
res, la Asamblea de Parlamentarios y la huelga revolucionaria
de 1917, seguidas de un gobierno national que fracasa. La situa-
ci6n se complica por la campafia military en el Protectorado de
Marruecos. Nuestro ej6rcito sufre alli los desastres de Igueriben y
de Annual, cuya magnitude, dentro del reducido radio de una guerra
de policia de tipo colonial, causan un profundo sacudimiento en la
conciencia puiblica y vienen a ser determinantes de toda la political
inmediata. La exigencia de responsabilidades y el deseo del r6gi-
men de demorar los esclarecimientos, preparan la llegada a la dic-
tadura de Primo de Rivera en 1923, que durante siete afios se es-
fuerza en convertir el golpe de Estado en movimiento national y
que cae, en 1930, entire el desengafio de los mismos que la pro-
pugnaron. Al caer quedan al descubierto los puntos mas vulnera-
bles del regimen. La monarquia, como dice el autor, esti sitiada, y
ante las elecciones del 12 de abril de 1931, con su sorprendente
resultado adverse al regimen, capitula.
El tomo que nos ocupa recoge tnicamente lo politico; es el
gran encuadramiento de la historic de nuestro tiempo, trabajo que
se sentia como necesario y como indispensable. La historic de
nuestros dias era en su mayor parte material por aprovechar, dis-
persa en los peri6dicos o en otros documents impresos, deshilva-







261

nados. El Sr. Fernindez Almagro ha logrado convertir todo lo in-
forme en una construcci6n ordenada y clara. Ese es, quizzi, el prin-
cipal acierto de la obra: su elevaci6n, la dignidad con que el
prop6sito hist6rico sobre la m6vil y escurridiza material contempo-
rinea se ha logrado. La obra, con ser densa, apretadisima en da-
tos y en precisiones (a que ayuda, por cierto, una ilustraci6n inte-
ligentemente rebuscada, aportada con oportunidad y con un senti-
do de eficacia documental sumamente loable), esta escrita con una
vivacidad de ritmo que nos hace sentir en cada moment c6mo su
autor, sobre ser un observador agudo de los hechos, vivi6 en ellos
inquietudes, preocupaciones y esperanzas. No hay en esta historic
semblanzas al modo de la historic clasica, ni descripciones, ni mu-
cho menos arengas o discursos, y sin embargo, aunque dominados
por su prosa flujida de elegant Ilaneza, personajes, escenas, mo-
mentos, traslucen discretamente el temblor de lo real y una nunca
rebuscada plasticidad dramitica.










RESENAS
DE LIBROS PUBLICADOS DB NOVIEMBRE A DICIEMBRB DB 1933

A) NOVELA Y NARRACIONES

BENAVIDES (Manuel D.).- Un hombre de treinta aiios.-
Pascual Yuste, Impresor.-Ronda de San Pablo, 42.-Barcelona,
1933.-310 piginas, 8.-Pesetas 5.
Nos ofrece el Sr. Benavides una novela de character social, cuya
acci6n se desarrolla en Espaiia despues de proclamada la Repi-
blica. El hombre de treinta afios es Ram6n Arias, un periodista
que, al producirse el cambio de regimen, experiment, como tantos
j6venes de su generaci6n, una crisis de conciencia producida por
la realidad inmediata y viva de una lucha social, de unos aconteci-
mientos politicos en contrast violent con los concepts en que
ha sido educado y con el ambiente en que vive. Arias siente la ne-
cesidad de liberarse de la gris y facil existencia de pequefio bur-
gu6s, de buscarse otro camino, de crearse una conciencia nueva
que respond a la nueva vida que bulle a su alrededor. No encon-
trando en su mujer, Milagritos, la menor comprensi6n de sus pre-
ocupaciones, se siente atraido por Carmen, una muchacha sindi-
calista a la que antes apenas conocia. Por ella se deja llevar a una
reuni6n clandestine de huelguistas, y la acompafia de noche por
los barrios extremes de Madrid, vi6ndose de pronto envuelto
en un tiroteo entire huelguistas y guardias. Su presencia de animo
salva a la muchacha y mas tarde evita su detenci6n por la policia.
Al regresar a su casa, Arias, que se ha dado cuenta de que hay en
61 un fondo insospechado de valor y de decision, de que no es el
poquita cosa que creia su mujer, se encuentra con que la aventura
que le ha tenido apartado del hogar durante tres dias, lejos de
soliviantar a Milagritos, ha despertado en ella una suerte de admi-
raci6n y respeto hacia el marido.La obsequiosidad de su mujer hace
que Arias rehuse, durante unos dias, nueva relaci6n con Carmen.
Entre el afecto por Milagritos y el inter6s por Carmen va oscilando
el periodista, hasta que al final viene a descubrir que si 61 no esta
enamorado de la filtima, tampoco ella lo esta de l61. Toda la devo-
ci6n de la muchacha no era mas que agradecimiento profundo por
haberla salvado la noche del tiroteo. Intercalandose en esta trama
sentimental va desarrollandose el process que da caracter social y
ambiente hist6rico a la obra. Los incendios de conventos, las lu-
chas sociales en las ciudades y en el campo, la rebeli6n del 10 de
agosto de 1932 y otros hechos politicos mas recientes, son aludi-
dos o comentados desde los primeros hasta los iltimos capitulos
de la novela. Las indecisiones de Arias terminan con su ingreso en









las filas del partido socialist. Su acercamiento a la causa proleta-
ria va produci6ndose paulatinamente, despu6s de no pocos titu-
beos. Por fin se decide a hacer su aprendizaje de marxismo, y la
inclinaci6n que comenz6 oscuramente y creci6 al contact director
de las masas trabajadoras acaba en un sometimiento a la disci-
plina de las organizaciones, despues de conscientes meditaciones
y studio, desechados ya para siempre los ultimos restos de una
mentalidad individualista y burguesa. [207]




LOPEZ DE HARO (Rafael).-Eva libertaria.-Novela.-
Editorial Estampa.-Madrid, 1933.-364 paginas, 8.-Pesetas 4.

En esta novela sustenta el autor la teoria de la mayor impor-
tancia que tiene la mujer en la especie humana, y se remonta, bus-
cando la base de esa su teoria, hasta la epoca en que la forma de
gobierno fue el matriarcado. En estos datos hist6ricos se apoya uno
de los personajes femeninos de la novela -Jacqueline- para es-
perar una epoca, que no ha de tardar much, que sea la edad de
la mujer, ni mis ni menos que como los tiempos presents son la
edad del hombre*. El Sr. L6pez de Haro pone a la protagonista
de su obra, mujer cabal en toda la extension de la palabra, en
contact con hombres mediocres, de modo que result un contras-
te evidence, con todas las preeminencias en favor de su personaje
femenino. Tal personaje es Luisa, hija de un sabio professor, y de
ilustre familiar por parte de su madre. Mientras vivi6 su padre, su
vida fue la normal de una muchacha burguesa, dentro del marco de
refinamiento que le correspondia por su nacimiento y por la fama
de su padre. Al morir este, Luisa se ve en la precision de ganarse
la vida. Muy hermosa, el amor la cerca, primero en la persona del
conde Pencho, que huye antes de formalizar sus relaciones con la
burguesita sin dinero. Esta conoce luego a Heriberto, joven doctor
que hasta entonces ha vivido exclusivamente para la ciencia, y al
que sus padres apartan de Luisa, temerosos de que la hermosa
muchacha pueda conquistar al joven inexperto. Luisa ha fracasado
ya por dos veces, y se duele de su fracaso. En Barcelona, donde
es gerente de una important empresa cinematografica, conoce a
Merino, comunista de acci6n. Esta amistad, y el conocimiento que
mas tarde hace Luisa con Jacqueline, van resquebrajando sus ideas
morales, hasta convertirla, por filtimo, en la amante de Merino.
Pero Merino no es mejor que los demas, y sacrifice friamente a
Luisa en aras de su idea revolucionaria. Al final de la novela,
Luisa -la Eva libertaria- participa por entero de las ideas de
Jacqueline respect del hombre, ideas que se resumen en la frase
siguiente: cel hombre es un ser inferior, al que debemos despre-










ciar*. Y desde ese moment, abandonada toda idea de amor o de
matrimonio, Luisa vive como mujer emancipada y dueiia de sus.
actos, que a nadie tiene que dar cuenta de sus acciones. [208]



MATA (Pedro).- Una mujer a la medida.-Novela sexual.-
Primera edici6n.-Editorial Pueyo, S. L.-Arenal, 6.-Madrid.-
339 paginas, 8.-Pesetas 5.
Julio Beltrin, professor, jurisconsulto, ensayista estimado en los
circulos intelectuales, figure eminente en la political de la recien
nacida Republica espaiiola, hombre ordenado, austero, en su vida
privada, excelente marido y padre de familiar, traba casualmente
conocimiento y luego amistad con dos hermosas y elegantes da-
mas, Rosario y Maria Teresa o Maritere; ambas, seg6n nos infor-
ma el novelist, -casadas, un si es no es desilusionadas de sus res-
pectivos maridos y en ese moment peligroso y dificil en que una
mujer empieza a preguntarse si la satisfacci6n de mantenerse fiel
y honrada puede ser suficiente para compensar la ausencia de
otras emociones menos puras, pero mis deleitosas*. De las dos
amigas, la mis joven es Maria Teresa, que bordea escasamente los
treinta afios. Cas6 enamorada de su marido, de cuya incapacidad
en todos los 6rdenes se convenci6 bien pronto. Hacia Maria Tere-
sa se inclinan sin tardar las preferencias del austero Julio Bel-
trin. Uno y otro pasan insensiblemente de la amistad al devaneo,
de las entrevistas clandestinas al amor que todo lo avasalla. Bel-
trin, pr6ximo a los cincuenta afios, ha encontrado la mujer a la
media de sus ansias, de su ser, como diria su amigo Felix Villar,
personaje de la novela que permanece al pafio de la acci6n, apos-
tillandola con sus teorias y encargindose de justificar el titulo del
libro en sus prolijas charlas. Maria Teresa esti a punto de te-
ner un hijo de su amante. El marido, la familiar entera saben sobra-
damente que ese hijo ha sido engendrado fuera del matrimonio.
Pero el marido calla, cobarde y egoista, y la hermana a quien Ma-
ria Teresa toma de confidence, si en el primer moment se encres-
pa de honestidad ofendida, no tarda en allanarse a la fuerza de los
hechos. Maria Teresa, en esto, aborta. Sus amores con Beltrin son
cada vez mis apasionados de una y otra parte. Ciegos los dos,
y an l61 mis que ella, arrojan por la borda todo disimulo. La hija
mayor de Julio-que apenas cuenta veinte anios-llega a ver juntos
en un caf6 a los dos amantes. Lejos de adoptar una actitud intran-
sigente, habla del caso con su padre como con un camarada. Beltrin
no puede retroceder ya en el camino emprendido. Maria Teresa sale
de Madrid, a pasar parte del verano en casa de su madre. En los
primeros dias de agosto de 1932 vuelve a la capital, engafiando a
su familiar de modo que le sea possible pasar dos dias con su aman-










te en la casa del Paseo de Recoletos que sirve de nido a sus amo-
res. Graves sucesos-una rebeli6n militar-se avecinan, entire tan-
to, para la Reptiblica. Beltran tiene noticia de ellos, y su concien-
cia de espafiol y de repuiblicano le mueve a pedir la palabra en las
Cortes, para dar aviso al Parlamento de la tormenta que se echa
encima de la tranquilidad pfblica. Pero justamente el dia en que
se propone hablar ante las Cortes, los ruegos y halagos de la mu-
jer amada pueden mas que la voz de su deber, y mientras 61 se
entrega por entero a su amor, olvidado de todo lo que no sea el
goce inmediato. (...jQud le importa a el en este instant la Repd-
blica, Espania, el Mundo, el Universo! iA el no le importa mds que
la mujer que tiene entire los brazos!...>-dice el author el paseo, tabletean las ametralladoras. [209]
*


PtREZ BORGES (Alberto).- La Sapien.-Novela political.
Tipografia Sans.-T[eneri]fe.-Fernin Galin,75.-1933.-306 pi-
ginas, 8.-(S. p.)
La Sapien es una organizaci6n political, inspirada en sabios
principios, que logra triunfar rapidamente en un pais imaginario,
iniciando una era de felicidad para sus habitantes. Los amores de
Telo y Dacil constituyen la part propiamente novelesca de la
obra, dedicada sobre todo a la exposici6n del nuevo sistema poli-
tico imaginado por el author. [210]




SOMINES (Luis M.).-El molino maldito (novela).- Madrid.
Editorial Pueyo, S. L.-Arenal, 6.-1933.-284 paginas, 8.-Pe-
setas 5.
Es la novela de un mozo asturiano que emigra a Am6rica con
el prop6sito de hacer fortune. Este deseo suyo se le realize,
pues de recadero de una modest tienda de comestibles llega a
ser duefio de una gran casa commercial. Pero la suerte, que le
ayud6 en sus empresas, no le es tan favorable en su vida privada.
Se casa, y pasados unos afios comprueba la infidelidad de su es-
posa, de la que se separa. Pone entonces su atenci6n en Matilde,
empleada en su casa, joven y bonita, divorciada tras un matrimo-
nio sumamente desgraciado. Esta comfn desgracia despierta en
ellos una buena amistad, que no tarda en convertirse en amor, y
se casan. Cuando Pedro, duefio ya de una fortune y creyendo
poseer la felicidad, se dispone a regresar a Espafia con Matilde,










muere 6sta, y Pedro vuelve solo a su tierra, donde, de la fria aco-
gida que le hacen sus parientes, le consuelan los amores de Anto-
na, robusta molinera de


B) POESIA


ALMELA & VIVES.-Joujou.-Imprenta -La Semana Grifi-
ca*.-C. Salvatierra de Alava, 20.-Valencia, 1933.-30 paginas,
8..-Pesetas 1.
La obra del Sr. Almela y Vives consta de cien breves compo-
siciones po6ticas, escritas en castellano la mitad de ellas, y la otra
mitad en valenciano. Unas y otras ofrecen, dentro de su brevedad,
formas variadas, desde el pareado hasta la combinaci6n de seis
versos, predominando, en general, la cuarteta octosilibica. Mdl-
tiples son los temas que inspiran al autor. Un jazmin, el rio, los ar-
boles, una calle ciudadana, el vendedor de peri6dicos, son, entire
tantos otros, los motivos de esta poesia hecha de impresiones
fugaces, de metiforas continuadas, en las que se destaca casi siem-
pre, como en el haikai oriental, un trazo de humorismo. [212]




CARBAJAL MARTINEZ (Gregorio). Rumbo...- Poe-
sias.-Talleres Grificos Briasco.-Cartagena, 1933.-106 piginas.
Pesetas 4.
Entre los diferentes temas que inspiran las treinta y tres poe-
sias que componen este volume, predominan aquellos que en
torno al amor acentdan la nota sentimental: pasi6n, celos, des-
engafios, esperanzas, etc.; motivos po6ticos que el autor desarrolla
en variedad de metros y estrofas. [213]




ESPINA (Concha).-Entre la Noche y el Mar (versos).-
Libreria y Casa Editorial Hernando (S. A.).-Madrid, 1933.-
228 piginas, 8.-Pesetas 7.
Poesia esencialmente femenina esta que recoge Concha Espina
ahora en un volume. El titulo, tornado del primer poema, expresa










la posici6n po6tica de su autora: z6n-entre la Noche y el Mar-. En una poesia autobiografica,
y desolaciones, quemada en la hoguera del sentimiento, pero
nunca rendida ni cansada, poseida siempre por <...el impulso loco-
de vivir y de amar eternamente,. Despues de estas poesias, que
constituyen lo que la autora llama la cuatro parties: , , *Confidencias, y En Caminos* canta la exaltaci6n del viaje, el poder de las alas y
la atracci6n de los faros, o nos da impresiones de itinerario refe-
ridas a puntos tan distintos como el Mar de las Antillas o ciuda-
des del Norte de Europa: Cassel, Hamburgo, Brema. En Rezos,
la poesia adquiere un tremolo religioso, ya se dirija, como en la
hecho, ya adquiera tono de elegia, como en la poesia wMi nifio.
Las dos 1ltimas parties, , recogen im-
presiones de naturaleza y de vida interior. El libro terminal con otra
poesia de plegaria e invocaci6n a Dios en solicitud de su ayuda
para vivir la vida plena y exaltada. Concha Espina se aleja, en la
expresi6n formal de su poesia, de los m6dulos estrictamente clasi-
cos (salvo en algunos casos, como por ejemplo en el empleo de la
forma soneto) y de las innovaciones del modern lenguaje po6tico,
ateniendose a un uso libre e independiente de la m6trica espafiola
traditional manejada en combinaciones personales. [214]



C) LITERATURE PARA NISOS


FORTUN (Elena).-Celia, lo que dice.-Dibujos de Molina
Gallent.-M. Aguilar, Editor. Marqu6s de Urquijo, 43.-Madrid.
218 piginas, 8.-(S. p.)
El present volume, que forma parte de la Colecci6n ras juveniles,, viene a ser la cr6nica de las travesuras de Celia,
simpatica nifia de siete afios, de character inquieto. La misma
Celia va contando en las paginas del libro cuanto le ocurre: sus
aventuras, sus pequefios disgustos, sus miedos y sus fantasias. Al
final de la narraci6n, Celia, que ha estado a punto de hacer enfer-
mar seriamente a su hermanito Baby a consecuencia de una trave-
sura de mayor importancia, se ve amenazada con ir internal a un
colegio, pero promete que desde alli seguira contando a sus amigas
todas las diabluras que puedan hacerlas reir. [215]










MAILLO (Adolfo).-Dan-Auta.-Narraciones (cuentos, le-
yendas, mitos).-Selecci6n y adaptaci6n de... Profesor de Pri-
mera Ensefianza.-Ilustraciones de Gori.-Madrid.-M. Aguilar,
Editor.-74 paginas, 8.-Pesetas 6.
En las piginas preliminares de este libro dedicado a la in-
fancia espafiola, el autor expone su deseo de K... provocar emocio-
nes aut6nticas y hondas* en el alma del nifio. Para ello, sigue di-
ciendo, <... en vez... de escribir cuentos originales, hemos espigado
en los f&rtiles campos del folklore universal, y de un modo mis es-
pecial, en el folklore de los pueblos primitivos, para ofrecer a los
nifios espafioles un manojo de narraciones (mitos, leyendas, cuen-
tos) plenas de vigor y fragantes de vida,. En esta colecci6n figu-
ran desde narraciones tomadas, en efecto, de la literature de pue-
blos primitivos, como son los titulados Dan-Auta, o El Trueno,
hasta otras que el seleccionador ha ido a buscar al acerbo de las
creencias religiosas de la antiguedad (asi El mito de Osiris), y otras,
en fin, adaptaci6n de temas universalmente divulgados por la lite-
ratura, como El campesino medico. [216]



D) ENSAYOS LITERARIOS

CAMARGO Y MARIN (Cesar).--Un triptico sobre Don
Juan.-Primera edici6n.-Javier Morata, editor.-Madrid, 1934.-
231 piginas, 8.-Pesetas 5.
Forman el present volume tres studios sobre Don Juan, an-
teriormente publicados por el autor en diversos peri6dicos, mas un
Apendice inedito en que se amplia el mismo tema de Don Juan. En
el primer studio, que tiene por titulo Tenorio, el author, que supone en Zorrilla ciertos conocimientos de
las ciencias ocultas, se propone estudiar el fondo filos6fico del dra-
ma e investigar su sentido esoterico, y para ello estudia paso a paso
la obra de Zorrilla, parando su atenci6n en aquellos pasajes que,
como la escena del cementerio o la muerte de Don Juan, mejor
parecen probar su tesis. En el segundo de dichos studios, Psico-
criminologia de Don Juan Tenorio>, el autor consider en Don
Juan las diferentes formas de delincuencia en que parece que po-
dria situirsele por sus acciones, para llegar a la consecuencia de
que Don Juan nunca fu6 delincuente, sino que se limit a ser un
hombre de su tiempo, siempre dentro de las normas morales que
dominaban a la saz6n. Pasa luego el autor a hacer el studio de
esti dividido en tres parties, las cuales versan, respectivamente,










sobre las bellezas indiscutibles de la obra, sobre los defects que
se le atribuyen y sobre los defects que realmente tiene. Como
Apindice de la obra refine el autor tema de Don Juan,, que desarrollan diversos aspects del persona-
je del drama de Zorrilla, y las principles interpretaciones litera-
rias del tema de Don Juan. [217]



OSUNA (EL BACHILLER FRANCISCO DE) (Francisco
Rodriguez Marin, alfayate a ratos perdidos).-Coser y cantar.-
Apuntes para una figura de mujer, por...-Serie de articulos publi-
cados en la revista Blanco y Negro.-Sevilla.-Tipografia de
M. Carmina.-1933.-193 paginas, 8.-Pesetas 5.
El Sr. Rodriguez Marin se ha servido, al trazar estos Apuntes
para una figure de mujer, de variados elements que le ban pro-
porcionado la Musa culta y la Musa popular, como el mismo autor
advierte en las palabras preliminares. En efecto, el present libro
viene a ser como una antologia de composiciones mas o menos
breves e inspiradas, en las que el ingenio de los poetas o el numen
popular ban cantado en todo tiempo perfecciones y atractivos
fisicos de la mujer. Al lado de las coplas que canta Juana del Pue-
blo para amenizar sus tareas, aparecen trozos de poesia, debidos
a nuestros mejores escritores, Lope de Vega, Calder6n, El Arci-
preste de Hita, Moreto, etc. [218]



E) DRAMATIC

I. Obras publicadas.

SERRANO ANGUITA (Francisco).- Tt, el barco; yo, el
navegante...-Comedia en tres actos, original, estrenada en el
Teatro Benavente, de Madrid, el dia 6 de diciembre de 1933.-
La Farsa.-Aiio VIII, niim. 332.-Madrid, 20 de enero de 1934.-
85 piginas, 8.-Pesetas 0,50.
Refugio Renovales, la protagonista de la comedia, es una mu-
chacha que al terminar su carrera ha abierto una farmacia, que
dirige personalmente. Su mayor deseo es poder vivir con indepen-
dencia, sin deber nada a los hombres. Concretamente, Refugio
aspira a liberarse de la humillante protecci6n de Don Antonio, el
desaprensivo amigo de la familiar, que despu6s de haberse hecho









pagar en la persona de la madre sus continuados favors, trata
ahora de cobrarse en la hija y en la misma moneda. La joven
farmac6utica resisted el cada dia mas estrecho cerco de Don An-
tonio. Pero al mismo tiempo que escapa al yugo de este hombre,
otro, Pedro Villalar, viene a cruzarse en su camino. Es 6ste un an-
tiguo compaiiero de carrera, que abandon pronto sus studios y
de quien Refugio no habia vuelto a saber nada. Pronto surge el
amor entire ellos. Pedro lucha por buscarse un camino que le re-
dima de una existencia que esta bordeando la criminalidad. Su
caricter d6bil y una vida juvenile de disipaci6n le han arrastrado,
sin querer, a ser c6mplice de unos pistoleros. Refugio lo ignora
todo hasta que una noche Pedro se present herido en la farma-
cia, y Don Antonio viene a descubrir, casualmente, que la herida
se la ha producido tomando parte en un atraco. El hip6crita pro-
tector de la familiar trata de denunciar a Pedro, pero entonces se
descubre, tambi6n, que 61 trafica ilegalmente con products t6xi-
cos. Refugio perdona a Pedro. Le ama y se unira para siempre a
61, se le sometera; ella, la muchacha que aspiraba a sacudirse el
yugo de los hombres. [2191

CHABAS (JUAN).-[Luz. Madrid, 7 de diciembre de 1933.]-
sentimental de todo tiempo, situdndolo en el marco de nuestra epo-
ca. Pero una epoca no es un ambiente superficial, ni un juego de
didlogos, ni un decorado; una epoca es, fundamentalmente, un
nuevo sistema de ideas y un conjunto de hechos nuevos. Una mu-
chacha que se doctor en Farmacia e instala un despacho, unos
pistoleros, una madre que quiere salvar econdmicamente a su hija
con el dinero que le da por su amor un hombre desaprensivo y no
consigue que su hija acepte este donativo, pueden ser hechos nue-
vos; pero es necesario que, ddndoles jerarquia dramdtica y enlazdn-
dolos en una trama hdbil, existan unas ideas nuevas tambidn, un
concept distinto de la vida, una vision y un concept actuales del
amor, del trabajo, de la moral. Esto es lo que le falta a Serrano
Anguita, y al faltarle, sus personajes se encuentran ante una vida
nueva con una conciencia vieja. Seguramente Serrano Anguita ad-
vierte esta falsa situacidn de sus criaturas escenicas, y no pudiendo
salvarlas con un gusto actual, haciendo que sus voces suenen con
un timbre nuevo, las deja vacias de todo heroismo verdadero y las
rodea de un espeso aire sentimental que, de pronto, avendavaldn-
dose con rdfagas de melodrama, o estremecigndose con el cdlido y
enternecido temblor de un didlogo amoroso, da a la comedia una
densidad pasional que no pueden infundirle ni el pensamiento ni la
figure moral de sus personajes.
-Las primeras escenas del acto primero son las mds claras y
nuevas de la obra. El autor ha conseguido en ellas reflejar la am-
bicidn juvenile de una vida nueva y el angustioso lastre de una mi-









seria que cohibe y traba esas ansias con la herencia de una moral
burguesa, triste de vicios y lamentable de pobrezas y asedios. Pero
desde el instant en que, dentro del mismo acto, aparece la figure
del compafiero de studios de la farmaceutica y comienza, con to-
dos los incidents necesarios, el ddo de amor inevitable, este primer
plano dramdtico que inicia la comedia pasa a ser el fondo de la
misma, y la possible obra nueva se convierte en una vieja intriga,
hdbil y ordenadamente desenvuelta, con ingenio a veces, con mali-
cia de autor seguro siempre.
> Mas, aun en el declive de este mds hondo interns de la comedia,
Serrano Anguita sostiene la emocidn patitica cuando lo intent
(vdase el tercer acto) y en todo moment aviva sus personajes.
>En resume, esta obra, despuds de Manitas de plata, es la mejor
de Serrano Anguita. No es nueva, no tiene finura y delicadeza lite-
rarias, no es sutil su tecnica; pero estd escrita con brio, es correct
en su estilo y, en relacidn con nuestro teatro, es digna.,

M. (J. L.})-[La Voz. Madrid, 6 de diciembre de 1933.]-... 'En
el titulo se mantiene el contenido todo de la comedia. Los hombres
dominant siempre a las mujeres, por much que dstas pretendan
avanzar en el camino de las libertades y de su independencia.
gQue cdmo ha construido Serrano Anguita esta comedia? Pues
con un primer acto movido y gracioso-palabras suyas-, de am-
biente muy modern, en el que se alude a la actualidad, sin alu-
siones mortificantes para nadie, desde luego. Cosas del dia, nada
mds. Con un segundo en el que se suceden acciones dramdticas, en
las que el autor ha puesto emocidn, y con un tercero que se resuelve
en pldcidas soluciones.
> Todo ello construido may teatralmente, pues Serrano Anguita
mantiene la tesis de que al teatro hay que dar lo que es unica y
exclusivamente teatral.>




II. Estrenos.

ARNICHES (Carlos).-Las doce en punto.-Sainete en tres
actos, estrenado en el Teatro Lara, de Madrid, el dia 21 de di-
ciembre de 1933.

El senior Pepe, ebanista de oficio, es hombre que ha sometido
su vida a las normas mis estrictas de rectitud y puntualidad. Para
ajustar con exactitud sus quehaceres diarios lleva siempre consigo
no uno, sino various relojes. En su casa y en su taller todo march
con el orden mis riguroso. Su cufiado Alejo, ebanista tambi6n, es,









por el contrario, la personificaci6n de la vida desordenada. Mien-
tras aqu6l trabaja incesantemente, serio y grave, sin permitirse la
menor distracci6n en sus tareas, 6ste, chirigotero y alegre siempre,
vive entregado al vino, en holganza continue. No es, pues, extraiio
que cuando Pepe, absolutamente incompatible con el perdulario
de su pariente, llega a saber que su hija Nieves quiere casarse con
Jacinto, hijo de Alejo y en nada diferente al padre, se oponga
terminantemente al matrimonio. Y antes que ceder a las stuplicas
de su mujer y de su hija, premiere abandonar su propia casa. Alejo
y su hijo han tenido que ponerse al frente del taller, pero descui-
dan de tal manera sus ocupaciones, que los obreros dejan de tra-
bajar, los encargos no se hacen a su tiempo y las reclamaciones de
los clients se suceden todos los dias. El senior Pepe no tarda en
presentarse con el prop6sito de cerrar el taller que Ileva su nombre,
antes que verlo desacreditado. Su familiar intent hacerle career que
en manos de Alejo todo march perfectamente. Pero la presencia
de unos clients que vienen a reclamar por unos retrasos en los
envios descubre el engaiio. El senior Pepe se dispone a realizar su
prop6sito, cuando aparece su hijo Jos6 Maria, que a sfplicas de su
madre se decide a sacarles de la situaci6n en que se encuentran.
El padre, en desacuerdo con toda la familiar, vuelve a alejarse de
los suyos, no sin dejar dicho una vez mas que mientras convivan
con aquellas gentes, como Alejo, incapaces de seriedad y de orden,
todo ira de mal en peor. No es asi, sin embargo. La lecci6n ha
sido de provecho, y la presencia de Jos6 Maria en la casa ha ser-
vido de acicate para que los dos inveterados holgazanes de Alejo
y su hijo abandonen sus habitos y se apliquen al trabajo con ver-
dadero ardor. Y cuando mas tarde, habilmente atraido por una
nietecita, vuelve Pepe a su casa, se encuentra con
que todo march a las mil maravillas, que los trabajos del taller se
realizan con puntualidad, y que Alejo ha devuelto el cr6dito a la
casa haciendo labores de rara perfecci6n. Entonces comprende el
senior Pepe que las curvas valen tanto como las rectas; esto es, que
no es precise ser duro, inflexible y rectilineo en los menores dela-
lies de la vida, ni ir cargado de relojes de absolute precision, para
hacer bien las cosas y llevar una existencia alegre y digna. [220]

CHABAS (J.).-[Luz. Madrid, 22 de diciembre de 1933.]-
-En el teatro comico de Arniches, extrahia cualidad ausente de la
produccidn contempordnea, destdcase, como prenda principal que
lo adorna y eleva, su firmeza de sensibilidad. Esta firmeza, que
nace de virtudes del coraz6n y de la inteligencia, hace que el teatro
de Arniches, uniendo lo puramente c6mico a la mds noble percep-
cidn de lo trdgico y lo risible en las vidas humans, adquiera esa
jerarquia estitica que hace del sainete vulgar o de la comedia sim-
ple una tragicomedia con dinamicidad y frescura de farsa.
>En la obra estrenada ager, acaso esa dramdtica estampa de










un ambiente tipico que tantas veces ha iluminado Arniches tenga
menos intensidad, mds borrosos tonos. Pero, en cambio, tres tipos
se mueven en el fondo de esa estampa-cromo superficial y fdcil, bo-
rroso a fuerza de haberse reproducido el original en abundante tira-
da-con movimientos propios, con clara y definida linea, con palpi-
tacidn humana entire contorsiones y vaivenes de una vida grotesca,
lanzaaa a extremes de virtud rigida o de indisciplina banal e inco-
rregible, con el acierto de un juego fdcil, dgil, sutil en las escenas.
> Y entire esos tipos, el rigido y meticuloso de Pepe y el taram-
bana, pero cordial y bonach6n de Alejo; el de una mujer, Casilda,
paciente, resignada y buena. Todos tienen la vida pendiente de un
reloj, para obedecerlo o para olvidarlo. gQuienes tienen raz6n?
gLos que esclavizan su vida a la obediencia de unas saetas, que
cuando nadie las ve se detienen o giran locamente, o los que trazan
su camino sin sujetarse a esa discipline? Ni un extreme ni otro es
possible en el azar de la vida. Una final circunstancia feliz, que se
nos ofrece amorosamente como una alegre moraleja, viene a demos-
trar que el centro de la vida estd en una comprensidn humana y
cordial de todos los caracteres>.

FERNANDEZ ALMAGRO (MELCHOR).-[El Sol, Madrid,
22 de diciembre de 1933.]- tipo, concebido y realizado de una vez, en esa unidad de acto que
es el mejor signo del acierto.
>Este personaje, madrileio y humanisimo, que se llama Pepe, no
navega en una comedia por hacer o sdlo feliz a trechos, como acaso
lofueran Don Quintin el Amargao o El senior Adrian el Primo, igu-
ras genuinamente arnichescas, que quizd dejaran por debajo y a
distancia de los otros personajes al asunto mismo, a la composicion
en su totalidad. Lo mejor de este Pepe, que vive, sencillamente,
la vida tragicdmica que lo cotidiano brinda al que sabe ver y selec-
cionar, no estd solo en dl, con ser creacidn autdntica, sino en los de-
mds factors; en todos y cada uno de cuantos pisan el scenario, en
la expresidn verbal, en el movimiento escinico... En una palabra,
en la obra, toda ella en perfect equilibrio. Hay, claro estd, diversi-
dad de tdrminos. Pero la graduacidn de todos asegura la limpieza
de la perspective. Hasta el punto de que nada queda borroso, y lo
que radica fuera del scenario gravita sobre dl, sugerido o indicado
con destreza singular. Concretamente, el segundo acto de Las doce
en punto ofrece al lector la emocidn de otro scenario invisible, la
tienda que se supone bajo la habitacidn que el scenario represent,
vivienda de menestral-Pepe, patrono ebanista-, que hace llegar al
espectador risas, voces, ruidos, testimonios diversos, latidos de cosa
que existe y alienta>.












LITERATURE HISTORIC:


F) BIOGRAFIA

CORTES CAVANILLAS (Julian).-Alfonso XIII en el des-
tierro.-Su vida, viajes y pensamientos -Primera edici6n.-Ma-
drid.-Libreria San Martin.-Puerta del Sol, 6.-188 paginas, 8."
Pesetas 5.

En el pr6ologo, el autor present su obra <... como romance en
prosa de un monarca desterrado.... y quiere que sea K... libro de
reparaci6n, de desagravio, de exaltaci6n patri6tica de un espafiol
aut6ntico que se llama D. Alfonso XIII. Como ya indica el titulo,
se contienen en esta obra detalles acerca de la vida que actualmen-
te Ileva la un tiempo familiar real espafiola en el Hotel Savoie de
Fontainebleau. Al pasar al capitulo de viajes realizados por D. Al-
fonso con posterioridad a su destronamiento, sefiala el autor las
atenciones recibidas por el regio viajero en todos los paises que
ha recorrido. El Sr. Cavanillas trasmite despu6s al lector cierta
conversaci6n por el sostenida con el ex rey, en cuyo texto apare-
cen recogidos juicios de D. Alfonso sobre temas de la actualidad
espafiola, con recuerdos para el pasado y presagios para el por-
venir. Como ap6ndices a la obra, figuran una somera indicaci6n
de la humanitaria labor realizada por D. Alfonso XIII durante la
Gran Guerra a favor de los paises combatientes y, finalmente, jui-
cios de relevantes personalidades aparecidas en la prensa espafiola
sobre Cort6s Cavanillas y sus libros. Acompafian al texto 24 fo-
tografias. [221]





HERNANDEZ GIRBAL (F.).-Una vida popular.-Salvador
Sdnchez, Frascizelo..-Biografia novelesca. (Vidas extraordinarias
del siglo xix).-Sociedad General Espaiiola de Libreria.-Madrid,
1933.-430 piginas, 8.-Pesetas 6.

La afici6n a los toros despert6 en Salvador Sanchez de manera
irreprimible el dia en que su hermano Francisco le llev6 a presen-
ciar una capea, en la que el filtimo actuaba de torero. Desde en-









tonces aquel muchacho que habia vivido dedicado al aprendizaje
de un modesto oficio sinti6 un ansia desmedida de gloria, de
aplausos y dinero que, a su ver, s6lo la profesi6n del toreo podia
satisfacer por complete. Se di6 de lleno a los toros, sin dejar
pasar tienta ni capea en los pueblos vecinos a Madrid. Fu6
duro el aprendizaje. Su valor extraordinario corria parejas con su
torpeza de principiante, y en alguna ocasi6n fu6 herido gravisima-
mente. Pero con entusiasmo y tes6n nada corrientes supo veneer
las dificultades mis asperas. Logr6 relacionarse con gente de la
profesi6n, y en el medio torero y medio comerciante Mota, que mis
tarde habia de ser su suegro, encontr6 una protecci6n decidida que
le habia de facilitar much su camino. Poco a poco, hibilmente
dirigido por su protector, fue pasando de pe6n a banderillero y
sobresaliente, alcanzando triunfos y notoriedad. Hasta que en el
afio 1867 vi6 colmadas sus aspiraciones tomando la alternative en
Madrid, de manos del famoso Curro Cdichares. Durante un afio
estuvo actuando como matador, sin haber llamado extraordinaria-
mente la atenci6n del public, hasta que fu6 contratado para torear
en Granada, juntamente con otro joven torero que habia hecho ya
popular el sobrenombre de chez el Lagartijo encarnaba un estilo mis fino, gracioso y reposado.
Este contrast qued6 bien manifiesto en aquellas corridas granadi-
nas, y alli comenz6 una rivalidad taurina que apasion6 y tuvo divi-
didos, hasta extremes inverosimiles, a todos los p6blicos de Espafia,
durante casi un cuarto de siglo. .Frascuelo lleg6 al apogeo de su
fama, pudiendo saborear plenamente el goce de la popularidad.
Mientras su rival Lagartijo rehuia la admiraci6n y el aplauso de
las gentes fuera de las plazas de toros, *Frascuelo, poseido de
gran vanidad, la buscaba a todo trance. En Madrid, donde residia
habitualmente desde muchacho, se complacia en codearse con per-
sonas de renombre y en llamar la atenci6n del pdblico en las calls.
En su pugilato taurino con Lagartijo la aureola del triunfo le
acompafi6 hasta el afio 1889. No le faltaron sinsabores y contra-
tiempos que fueron apartandole cada vez mis de la admiraci6n
pciblica, ensombreciendo poco a poco su character, ya hosco de
suyo. Comprendi6 a tiempo que debia poner fin a su carrera, to-
davia en la plenitud del triunfo, antes de que se iniciase franca-
mente su decadencia. Ya no era joven, ni las fuerzas fisicas le
acompafiaban. Despidi6se del p6blico al comenzar la temporada
de toros siguiente, y poco despu6s se retiraba a una finca suya en
las cercanias de Madrid. Alli vivi6 recluido con su familiar, rehu-
yendo el trato de las gentes, vestido toscamente como un labriego,
sin querer acordarse de sus glorias pasadas, hasta morir pocos
aiios despu6s, victim de una rapida enfermedad. [222]










G) TEMAS CONTEMPORANEOS


FERNANDEZ ALMAGRO (Melchor).-Historia del reina-
do de Alfonso XIII.-Edici6n ilustrada.-Barcelona.-Montaner y
Sim6n.- MCMXXXIII.-602 pigs., 8. m.-Pesetas 18.
V. INDICE LITERARIO, II, ntm. X, pigs. 257-261: pafia en el siglo presented. [223]

M. (A.)-[Cruz y Raya, nmm. 10. Madrid, enero de 1934.]--Si
quisieramos enunciar las caracteristicas, por elementales mds emi-
nentes, de la obra de Melchor Ferndndez Almagro, lo hariamos asi:
objetividad, seleccidn, fuerza dgil, elevado pensamiento, y subraye-
mos en seguida la singular importancia de las primeras. Tal nos
parecen que, sin ellas, el autor, pese a el mismo, no hubiera escrito
la Historia del reinado de Alfonso XIII, sino un tomo poldmico.
No seria historic, sino material histdrico, sobre el que el historiador
de vocacidn y autenticidad hubiera trabajado para residuar los
"hechos, en la inflexible linea, aligerdndoles de cuanto estorbase la
percepcidn de sus dimensions netas.

S. YCH. (E.)-[El Sol. Madrid, 13 de febrero de 1934.]--Md-
rito singular de este relato histdrico de Ferndndez Almagro (aparte
de su sentido de totalidad, que lo hace tinico en la bibliografia his-
tdrica reciente) es su calidad literaria, nada sorprendente para
cuantos conocen la excelencia del escritor. Al decir obra histdrica,
al menos en Espafia, el ptiblico imagine una concatenacidn de he-
chos mds o menos feliz, nunca una obra perfectamente escrita. En
otros poises, singularmente en Francia, el relato histdrico posee un
rango literario, un sentido artistic, cuyas virtudes pueden percibir-
se hasta en los mds modestos manuales. Melchor Ferndndez Alma-
gro, con su nuevo libro, introduce en Espafna una excelente novedad.
Sus perfiles de las figures del reinado (Maura, Sagasta, Silvela, Ro-
manones, Dato, etc.) son dibujos firmes de una pluma que trabaja
la historic, .el relato histdrico, con las dotes del escritor. Sus bos-
quejos de situaciones, fiestas o conflicts, calmas o borrascas; las
semblanzas de los distintos dnimos populares, sus rdpidas descrip-
ciones de los enredos parlamentarios y palaciegos (uno y lo mismo),
poseen en este libro, sin menoscabo de su rigor histdrico, flexibili-
dad y amenidad. En una obra trabajada de esta suerte no hay te-
mor a la fatiga ante la enumeracidn de los datos; istos se deslizan
aupados por la prosa, cuando no diluidos en la presteza de la
misma.>









SALA VERRIA (JOSE MARIA).-[A B C. Madrid, 13 de di-
ciembre de 1933.]-- Este era el libro mds dificil de hacer: Historia
del reinado de Alfonso XIII. Es decir, dificil con el propdsito con
que la Casa Montaner y Simdn lo ha publicado, para que puedan
leerlo por igual personas de todos los partidos, puesto que se trata
de una historic de los dltimos treinta ahos, escrita lo mds clara-
mente, lo mds imparcial y verazmente. Una historic contra D. Al-
fonso XIII hubiera sido muay fdcil de hacer, porque la diatriba tiene
siempre mdrgenes extensos y hallaria, como es lodgico, un pdblico no
menos extenso y propicio. Tambidn una historic a favor hubiera
sido fdcil, y por iguales motives que la anterior. Melchor Ferndn-
dez Almagro, autor de esta considerable obra, ha luchado con las
dificultades como lo que es, como un escritor hdbil y discreto, lle-
vando con positive exito hasta el final su comprometida empresa.>





FERNANDEZ SUAREZ (Alvaro).-Futuro del mundo oc-
cidental. Biblioteca de ideas y studios contemporineos. -
M. Aguilar, editor.-Marqu6s de Urquijo, 43.-Madrid, 1933.-
199 paginas, 8.-Pesetas 5.
Los hombres de nuestro tiempo hallarse ante un trance grandiose en el devenir de los aconteci-
mientos humanos. Oscuramente adivinamos la proximidad de ese
mundo por nacer y en todos nosotros surge un interrogante de
inquietud ante el camino desconocido que hemos de recorrer.
, a
encontrar el sentido de nuestro present y, lo que es igual, el sen-
tido de lo venidero*. Pues cuando se concibe el Universo como
un solo gran fen6meno, cuya unidad anula las divisions tempora-
les, forzosamente ha de considerarse el future como en la entrafia de lo actual. Partiendo de tales principios hace el
autor un andlisis de las diferentes manifestaciones de la vida mo-
derna occidental, y va sefialando, en el process hist6rico de la
filosofia, el arte, la economic y la political, aquellos factors que
puestos en vigor a partir del Renacimiento-punto initial de nues-
tra cultura-, aparecen actualmente en crisis. La desvalorizaci6n
del individuo, la crisis del capitalism, la aparici6n del autoritaris-
mo estatal frente a los concepts liberals de la democracia, el
irracionalismo que asoma en las mis diversas manifestaciones
espirituales de nuestro tiempo, rompiendo una tradici6n de tres
siglos eminentemente racionalista, todo ello son fen6menos que
anuncian claramente la proximidad de una nueva etapa hist6rica.
Se estudian luego, entire los factors que pueden ser determinan-










tes del cambio, las posibilidades y obstaculos que habrian de tener
tanto las revoluciones interiores como las guerras internacionales,
apuntindose, a continuaci6n, el probable panorama de un future
conflict armado y las consecuencias que en lo social, especial-
mente, habria de tener. Tras las inquietudes y contradicciones
presents van surgiendo los elements que predominaran mafiana.
La nueva 6poca ha de caracterizarse por un retorno al irraciona-
lismo, por un sentido magico y religioso del vivir; tendencia orien-
tal que, como otras veces en la historic, hard sentir su influjo en
occidente. En el aspect politico, una vuelta a las formas dogma-
ticas y autoritarias, afirmindose por otra parte, frente a las ten-
dencias nacionalistas de hoy, un nuevo sentido universalista, dis-
tinto, a su vez, del internacionalismo de ayer. Roto, en la econo-
mia, el predominio del sistema capitalist, ello no quiere decir que
desaparezca por complete; como en nuestro mismo tiempo podra
subsistir entire la multiplicidad de otros sistemas econ6micos. Un
mundo, en suma, mis duro, mas uniform, menos inquieto y crea-
dor que el que apareci6 en los dias del Renacimiento y ha mante-
nido su vitalidad hasta hoy. [224]





MAURA (Honorio).-... con, de, en, por, sin, sobre, tras el
sentido comdn.-Reflexiones de un aprendiz de politico.-Socie-
dad General Espafiola de Libreria.- Madrid, 1933.-278 pagi-
nas, 8.-Pesetas 5.
El libro del Sr. Maura se compone de una series de articulos
sobre diversos temas que las recientes circunstancias political de
nuestro pais le han ido sugiriendo; casi todos ellos fueron apare-
ciendo en el diario madrilefio A B C desde principios del afio
1932 hasta fines del 33. [225]





NIETO PENA (Xesus) y SAS-MURIAS (Ramiro de).-El
conflict del Chaco a la luz de la Historia.-Editorial Cenit, S. A.
Madrid, 1933.-257 paginas, 8.-Pesetas 5.
Abordan los autores de los derechos a la posesi6n del Chaco-, partiendo del orden
politico y territorial preestablecido por la Corona espafiola. Con







279

apoyo de numerosos textos geogrificos e hist6ricos hacen un
studio del caricter e importancia que en las divisions coloniales
tuvieron las Audiencias, de los limits del distrito de Charcas con
otras demarcaciones, y de la conquista y posesi6n de las regions
del Chaco. A esta parte referente al period colonial sigue la ex-
posici6n de los hechos que determinaron el actual conflict entire
Bolivia y Paraguay, y la series de gestiones diplomiticas que se han
Ilevado a cabo para resolverlo. Al final, recogiendo la iniciativa de
un periodista espafiol, se sugiere la conveniencia de una interven-
ci6n conciliadora por parte de Espaiia, a trav6s uno de nuestros
organismos culturales mis recientes e importantes. [2261








PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPACNOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPARA, 20 pesetas afio. EXTRANJERO, 22 pesetas afio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al an~o un
tomo de unas 450 piaginas. Van publicados dieciocho volume-
nes, 1914-1931.


ARCHI
DE ARTE


VO ESPANOL
Y ARQUEOLOGIA


DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPARA, un afo, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. Numero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.




ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCI6N, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Studios Histdricos. Medinaceli, 4.- Madrid.









































































S. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 4o.-Tel6fono 30.366.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs