• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Table of Contents
 Nuevas novelas de Unamuno
 Resenas
 Back Cover














Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00012
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00012
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Table of Contents
        Table of Contents
    Nuevas novelas de Unamuno
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
    Resenas
        Page 182
        Page 183
        Page 184
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
        Page 199
        Page 200
        Page 201
        Page 202
        Page 203
    Back Cover
        Page 204
        Page 205
Full Text


JUNTA PARA AMPLIAci6N DE ESTtJDIOS F INVESTIGACIONES GIENTiFrICAS


CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


INDICE


LITERARIO


AGOSTO
19 3 3
MADRID


ANO II


NUM. VII







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

iNDICE LITERARIO

Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al p6blico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporainea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyen-
dose asimismo, en su caso, en cada ndmero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mas importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA A. .................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO................ ................. 12 > ( > ).
Espania.... 1,-
N6mero suelto.................. E. a .. ,-
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.




SUMARIO DEL NOMERO VII
PAginas

1. Nuevas novelas de Unamuno ............. 177
2. Resefias:
a) Novela y narraciones ............... 182
b) Literatura para nifios............... 190
c) A ntologias ....................... 192
d) Poesia............................ 192
e) Dramatica ........................ 195

Literature hist6rica:
f) Biografia ......................... 196
g) Temas contemporAneos............. 199







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




Afo II. NUM. VII. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS AGOSTO 1933.
MEDINACELI, 4.-MADRID.





NUEVAS NOVELAS DE UNAMUNO


A los trece afios de sus Tres novelas ejemplares y un prdlogo
nos entrega Unamuno en volume otras cuatro obras de analoga
extension y caricter. La primera, que da su titulo al tomo, San
Manuel Bueno, mdrtir, se public a comienzos de 1931, y era ya
conocida y fervorosamente gustada por los devotos del maestro.
La 61tima de ellas habia aparecido en 1911 en la publicaci6n El
Cuento Semanal, donde el autor la tenia, segun nos dice, olvidada.
Las otras dos son in6ditas. El volume, sin embargo, no ha de to-
marse como simple yuxtaposici6n de obras concebidas en tiempos
tan distintos y que pudiesen parecer de muy diferente indole. El
propio autor nos dice, preguntandose por el fondo comiin que las
une, c6mo ha creido encontrarlo en que todos los personajes de
estas novelas se hallan espoleados por el mismo problema: el de
la personalidad. El cual no es otro que el centro mismo de la obra
de D. Miguel, su raz6n de ser como escritor; por donde estas cua-
tro obras, menores en tamafio, vienen a ajustarse con profunda
fidelidad biol6gica al resto de la producci6n unamunesca. ZHa
hecho acaso Unamuno otra cosa que revolver en esa congoja-asi
la llama 61-de la conciencia de la propia personalidad, sacando
de su afanosa tarea ya emplazamientos filos6ficos ante la vida,
como en sus grandes ensayos, ya destellos liricos, como en sus poe-
mas, o complejidades de psicologia humana, como en las novelas?
Ese problema central lo ilumina el autor con luces trigicas en unas
ocasiones, con altas y tranquilas claridades en otras, como en El









Cristo de Veldzquez, con iluminaciones de soslayo bufo-trigicas,
como en Niebla. Sucede a Unamuno lo que, seg6n 61, ha de ocu-
rrir a todo personaje real: que su vida es un querer ser o un que-
rer no ser, lucha, agonia, en suma, de Unamuno, nuestro primer
agonista. Acaso una gran obra literaria empujada a la vida desde
la mis profunda hondura de lo human no consiste sino en una
aspiraci6n a ser. En Unamuno, la furiosa pasi6n de ser irrumpe
igual en la confesi6n lirica que en las obras de apariencia narrative
o en el comentario literario a los hechos del dia. Esta congoja de
saber si se es y quin se es y c6mo, fu6 el norte de Don Quijote,
de Segismundo, de los grandes caracteres espafioles creados.
La primera de estas novelas se present como las memories de
una mujer, en lo que tratan de la vida y hechos del cura del pue-
blo donde ella vivi6 siempre, la aldea de Valverde de Lucerna
junto al lago de San Martin de Castafieda. Don Manuel es un
sacerdote ejemplar, verdadero padre de almas, amparo y curador
de todo el pueblo, que acude a la misa s6lo por oirle recitar el
Credo, por recitarle con el a una sola voz. Pero la constant en-
trega de Don Manuel a la acci6n hace sospechar a su bi6grafa, An-
gela Carballino, que oculta un huir del pensar ocioso y a solas, un
evitar algfin pensamiento que le persigue. Su deseo mas fervoroso
es que el pueblo est6 content, que todos est6n contents de vivir;
su deber, vivir para el pueblo y para el morir, salvar su alma con
la de todos. Un dia retorna de Am6rica el hermano de Angela,
Lizaro, hombre enriquecido en ultramar y con ribetes de librepen-
sador. Se entabla una especie de lucha sorda entire 61 y el cura.
Lizaro se rinde, acaba por ir a misa, por comulgar. Pero no es el
vencido,. mas bien el vencedor. Porque en su trato con Don Ma-
nuel va descubriendo poco a poco la terrible verdad. Don Manuel
quiere que todos vivan contents, hay que vivir y dar vida, que
sentir la vida; pero Ileva en su fondo una terrible, atormentadora
incredulidad disfrazada en el constant trajin, en la obra incesante.
Hay que hacer que el pueblo viva, aunque sea de ilusi6n. Y asi se
cumple el milagro. Don Manuel Bueno muere en olor de santidad,
y su heroismo es el de haber mantenido en la esperanza de inmor-
talidad al pueblo entero cuando 61 no la tenia. 0 creia no tenerla,
porque, para socavar los cimientos todos de la certidumbre, Angela
piensa que en realidad tanto Lizaro como Don Manuel murieron
creyendo no career,








por incr6dulos, aunque quiza en el transito final se les quebrara
esta creencia en su falta de fe.
La segunda de estas novelas se titula La novela de Don Sanda-
lio, jugador de ajedrez. Don Sandalio es un verdadero fugitive, es
una sombra de ser de las mis inquietadoras que desfilan por el re-
pertorio unamunesco: es el simple, es el tonto con su automatismo
de vida, de eterno jugador de ajedrez que comparece regularmente
en el Casino, echa su partida con un adversario que le es indife-
rente y en el que no para la atenci6n. Don Sandalio vuelve loco al
que Ie observa. Ronda por detras de su aparente inanidad la tra-
gedia del tonto, del hombre vacio, y este personaje del que no sa-
bemos nada, cuyos hechos humans fuera de la partida de ajedrez
se nos escapan en impenetrable sombra, es precisamente la posi-
bilidad de todo, es el emblema de la enorme potencialidad del no
ser nada. Asi, esta novela es como la novela de una novela que
pudo hacerse; nos deja en umbrales, en sospechas, y ese hueco que
con tanta maestria sabe, parad6jicamente, former Unamuno con
su personaje, un personaje vulgar, es una incitaci6n para llenarle
con mil contenidos posibles, es una creaci6n incomplete, abierta a
todas las continuaciones.
En la tercera novela, Un pobre hombre rico o el sentimiento
comico de la vida, nos hallamos con Emeterio Alfonso, empleado,
soltero y duefio de un capitalito modesto, que preserve cuidadosa-
mente de todo abuso y hasta de todo uso. Su cualidad dominant
es la de ahorrativo; lo ahorra todo: dinero, trabajo, salud, afectos.
Su vida es una constant precauci6n para no gastarse. Se enamora
de Rosita, la hija de Dofia Tomasa, su patrona; pero el temor de
ser engafiado le retrae, y deja que su amada se case con otro
hu6sped de la casa. Al llegar mis tarde a una etapa de profunda
soledad interior, en que se entrega a extravagancias como la
de seguir por la calle a todas las parejas que encuentra, un dia
da con una muchacha que le recuerda en todo a su amada de otro
tiempo, y con raz6n, porque es hija de ella. La corteja; pero Clo-
tilde, enamorada de un muchacho de su edad, se las arregla de
modo que Emeterio se case ahora con su madre, viuda. Asi, con
su dinero podran vivir los cuatro, porque ella se casa tambien con
el muchacho a quien queria. Viene al mundo un hijo de Rosita,
el nietastrito, porque, en efecto, sin tener nada suyo, esta criatura
es en realidad el hijo de su amor no consumado a tiempo, el hijo










que se ahorr6. Porque el problema de su vida no era otro que
el aburrimiento de la soledad ahorrativa, el de no querer hacer
el primo, por temor a ser engafiado. Tal es .el pobre hombre
rico'. Esta novela se acerca mas a un tipo de bufonada trigica o
de tragedia bufa, de que Unamuno ha hablado varias veces y cuya
cima en su obra es Niebla.
En cambio, la iltima de estas narraciones, Una historic de
amor, la mis antigua de todas, trasciende al Unamuno romantico,
al de Teresa, por ejemplo. Ricardo y Liduvina son dos novios de
pueblo, dos novios abrumados por la monotonia de un noviazgo
pueblerino, que parecen estar velando un sentimiento muerto. Los
amorios se prolongan, y entonces, como recurso galvanizador, los
novios decide una fuga que realizan tristemente tambien, sin con-
vicci6n alguna, por el buen parecer, y que terminal con un alicaido
retorno a sus respectivas casas a las veinticuatro horas. No volve-
rAn ya a reunirse en el mundo. Ricardo entra en una orden religio-
sa, y en ella logra, por su arte de predicador encendido de pasi6n
y de fervor, fama national. Por su parte, Liduvina, que no quiere
ya ser de otro hombre, se refugia asimismo en un claustro. Y en la
escena final de la obra, un dia en que Ricardo, predicador, va a
predicar al convent donde vive Liduvina, se nos revela en las pala-
bras mismas de su ardiente oraci6n, que arrancan de detras de las
rejas del coro un sollozo de inequivoca garganta, la verdad final,
y es que el amor despierta cuando el dolor lo llama, que es pasi6n
participada, compasi6n, dolor comun, y que ahora, desde que esta-
ban separados para siempre, es cuando se sentian mas juntos en el
destino de amor del amor exaltado en sus soledades Fray Ricardo
y Sor Liduvina.
Unamuno sigue practicando lo que despu6s de Paz en la gue-
rra fu6 siempre su norma de novelist, como sabemos por su teo-
ria de la novela, dispersa en distintos pr61ogos y piginas de sus
obras y por su prActica de ella. Novela antirrealista con arreglo al
concept traditional, exenta de pormenores descriptivos o de pre-
cisiones hist6ricas. Decia en Andanzas y visions espaiiolas: .... el
que siguiendo mi producci6n literaria se haya fijado en mis nove-
las, excepci6n hecha de la primera de ellas en tiempo, de Paz en
la guerra, habra podido observer que rehuyo en ellas las descrip-
ciones de paisajes..., y ello obedece al prop6sito de dar a mis no-
velas la mayor intensidad y el mayor carActer dramitico possible .









Y en el pr6logo de las Tres novelas ejemplares explica asi su con-
cepto de la gestaci6n de la novela (pig. 21): lector, por el arte personas, agonistas-trigicos, c6micos o nove-
lescos, no acumules detalles, no te dediques a observer exteriori-
dades de los que contigo conviven, sino tritalos, excitalos si pue-
des, quierelos sobre todo, y espera a que un dia-acaso nunca-
saquen a luz y desnuda el alma de su alma....

Insiste de nuevo en el pr6logo de esta obra en su punto de
vista contrario a la minucia descriptive, a la acumulaci6n de deta-
lies pasajeros. congoja cotidiana que atormenta al espiritu de la care y al espi-
ritu del hueso de hombres y mujeres de care y hueso espirituales,
Ziba a entretenerme en la tan hacedera tarea de describir reves-
mientos pasajeros y de puro viso?> Y asi, con arreglo a esa vision
de la novela, logra Unamuno una vez mis en este volume darnos
ese tipo del genero novelesco todo nervio y eficacia, novelas que
aunque henchidas de complicaciones y vaivenes intimos se des-
arrollan rectilineamente y llegan a nosotros con la precision y la
eficacia de la descarga el6ctrica. Unamuno, alma poderosamente
cargada de las mis profundas preocupaciones vitales, nos trans-
mite asi lo que parece ser base de su representaci6n sefiera en las
letras contemporineas: una fuerza humana palpitante, anhelosa,
que sentimos en nuestro ser y compartimos con angustiosa inten-
sidad.
Y sigue cumpliendo en este volume, como ayer y siempre, su
misi6n de agitador de conciencias, su augusto papel de intranqui-
lizador.











RESERAS

DE LIBROS PUBLICADOS DB JUNIOR A AGOSTO DBE 1933




A) NOVELA Y NARRACIONES


ARAGON (Jesuis de).-Los caballeros de la montafia (nove-
la).-Editorial Juventud, S. A.-Provenza, 101. Barcelona.-1933.
153 piginas, 8.-Pesetas 2.

Novela de aventuras (el autor esta considerado como el Ju-
lio Verne espafiol), en que a los hechos que constituyen la tra-
ma de la novela se entremezclan algunas histories de amor y di-
vulgaciones cientificas, especialmente de aquellos conocimientos
que hacen relaci6n a la Historia natural. La novela se desenvuelve
en Holanda. Una joven holandesa, hu6rfana, vive bajo la protec-
ci6n de tres sabios que fueron amigos de su padre. Esta joven,
Alicia, tiene consigo como recogida y como amiga a una joven
tcherkessa llamada Sobeiha. La joven Alicia, en una conversaci6n
con su amiga, viene en conocimiento de que esta es hija de unos
principles tcherkessos, aunque no sabe qu6 suerte han podido correr
sus padres ni por que raz6n se encuentra ella en Holanda. Por su
parte, Alicia, a quien siempre preocup6 su incierto origen, en-
cuentra un dia en la biblioteca de uno de sus sabios protectores
ciertos papeles que la hacen sospechar que su nacimiento hay que
buscarlo tambi6n en las montafias del Caucaso. Y alli se encami-
nan las dos j6venes, deseosas de averiguar, respectivamente, la
verdad de su nacimiento y las circunstancias que han determinado
su situaci6n actual. En la expedici6n toman parte los tres sabios y
dos j6venes espaiioles que parecen sentir viva simpatia por Alicia
y por su bella amiga la tcherkessa. Cuando el buque en que via-
jan los expedicionarios navega por el Mediterraneo, Ilega a sus
costados una fragata turca, y un principle que iba en el barco
europeo desembarca y pasa a la fragata. Cuando el buque reanu-
da su camino, advierten los viajeros que Sobeiha ha sido raptada.
En este punto terminal la novela, que ofrece su continuaci6n en
otra que se titular oEl demonio del Ciucaso'. [140]









BERNACER (Julio).--Cazador de sombras (novela).- Edi-
torialJuventud, S. A.-Barcelona, 1933.-221 paginas, 8.-S. p.
En esta novela de Julio Bernacer, mAs interesantes que el asun-
to mismo son las reacciones espirituales del protagonista ante el
paisaje, el amor, la vida en general. Agustin Ribalta es un tempe-
ramento sofiador y profundo, que no logra hacer efectiva ninguna
de sus aspiraciones. Suefia primero, en los dias de su adolescen-
cia, con escapar de su casa, s6lo por el afin de ver tierras. Este
primer suefio se le trunca, pues si logra de su familiar que le en-
vien al extranjero, no es para vivir con aquella independencia con
que sofiara, sino para permanecer cuatro afios en un colegio de
Oxford. Mas tarde encuentra a una mujer, Isolda, suma y com-
pendio de todas las perfecciones para Agustin. Pero tambi6n en
este caso, cuando ya iba a hacer realidad su nuevo suefio, el des-
tino se lo impide en circunstancias tragicas. En una excursion que
el y su novia hacen embarcados por el rio Tajo, Isolda muere
ahogada. El joven cae en profundo abatimiento, y para sacarle de
el sus amigos le rodean de mujeres que le hagan amar de nuevo la
vida. Una de ellas, Charo Montiel, se propone interesarle y lo
consigue. Poco despues se casan. Y entonces, de casado, otro
nuevo desengafio le aguarda. Charo se le revela como una mujer
frivola, sin hondura interior. Los hijos que tiene en su matrimonio
tampoco responded a sus suefios de padre; no le queda, pues, ni
la ilusi6n de continuarse en sus hijos. Llega a sentirse tan ajeno en
el hogar que form, que como unico recurso nace en 61 un pro-
yecto de huida. Se march a Rusia, y alli, convertido en criado de
una granja, recuerda su vida entera y piensa que toda ella ... fue
una vana pretensi6n de aprehender cosas que se le desvanecian
como sombras. Fu6 eso, cazador de sombras... Huia la realidad, la
cosa gustadera, y quedibase tan s6lo como una sombra-ya muy
suya-el suefio destrozado, roto ya para siempre>. [141]




HOYOS Y VINENT (Antonio de).-Sangre sobre el barro
(paisajes patol6gicos).-Pr6logo del Dr. Marafi6n.-Editorial Cas-
tro, S. A.-Carabanchel Bajo.-Madrid.-269 paginas, 8.-Pe-
setas 5.
El Dr. Marafi6n, en el pr6logo, califica estas novelas de An-
tonio de Hoyos y Vinent de a las que encuentra un director entronque con el arte de Goya. A
estas novelas intensas, breves, brutales, el autor les da un fondo
en relaci6n con las pasiones que describe, y asi tenemos: Juminosa y sobria; o la torva y fecunda Extremadura, conjunci6n










seca, a parties iguales de Andalucia y de la Mancha; o la misma An-
dalucia, Ilena de sol arabe y de grata sombra de jardin con un sur-
tidor de agua fresca que de tiempo en tiempo se convierte en un
tibio chorro de sangre, seg6n -palabras del prologuista. Cuatro
son las novelas que integran el volume. La primera, tiene como fondo un pueblo de Castilla. Seiiores principles de
este pueblo son D. Jenaro, rico hacendado, y dofia Micaela, su
mujer, hermosa afn y mis joven que el marido. Hay, ademis, un
tercer personaje, Carmelo, jayin rdstico y pinturero que se siente
atraido por su ama. La traici6n se consuma a raiz de quedarse he-
miplejico el marido, y ante la vista de 6ste se desarrolla todo el
drama de la malsana pasi6n de los adflteros, que acaban por ase-
sinarle. Este asesinato es la argolla que los mantiene siempre uni-
dos, bien a su pesar, y es tambien su castigo el dia en que la adil-
tera, en un arrebato de celos feroces, declara el crime. En procesi6n del Santo Entierrow un pobre soldado moribundo, re-
patriado de los campos de Cuba, encuentra la que fu6 su casa
convertida en caf6 cantante, y a su madre y a su novia Maria del
Rosario torpemente amancebadas. El amante de esta 61tima es un
torero que un dia queda mortalmente herido en la plaza, y al que,
para mejor atenderle, ltevan a la propia habitaci6n del soldado,
donde 6ste yace encamado, pr6ximo a la muerte. Casiano, agoni-
zante, asiste a las curas crueles, a los delirios del enfermo y al es-
tallido brutal de pasi6n de los amantes, mientras por la calle pasa la
procesi6n del Santo Entierro. El caso clinic es Maria de los
Angeles, enigmitica mujer, hija de un sabio doctor dedicado a la
curaci6n de los locos. Maria de los Angeles, que esti a punto de
casarse con el discipulo predilecto de su padre, convive con los
dementes, en los que encuentra una atracci6n insana. Esta atrac-
ci6n la lleva a precipitarse en las mayores aberraciones; se pros-
tituye, es causa indirecta de la muerte de su padre, y ella misma
acaba muriendo atrozmente sacrificada en un diab61lico aquelarre
de los locos. La mentira de la redenci6n* tiene por fondo Anda-
lucia. Una mujer de vida irregular se ve enaltecida por Jos6 Angel,
que la hace su esposa. Ella, en el medio burgu6s y c6modo en que
vive, responded bien al amor de su marido y es honrada y fiel. Un
dia, Jos6 Angel cae victim de una parilisis que le vuelve a los
dias de la infancia. Caridad se comporta como abnegada enfermera
durante algfin tiempod pero su naturaleza y el pasado pueden mis
que ella, y viene a ser la amante de un vaquero del cortijo donde
se encuentran. El marido hemipljico, que ha mejorado algo, ex-
trafia, al despertar de una siesta, la ausencia-de su mujer, y al ir a
buscarla la encuentra refocilindose con el vaquero. Una lucha se
entabla entire los dos hombres, y Jos6 Angel mata al otro de un
mordisco en la yugular. [142]









INFANTE (Juan).- Carmen Larapiles, mdrtir y virgen.-No-
vela.-Imp. Torrent, Santa Teresa, 16.-Madrid, 1933.-872 pigi-
nas, 8. m.-Pesetas 6.
La obra se divide en dos parties. En la primera, que l[eva por
titulo La novela de la historic, destacan las figures de Matias y
Armando, hijos ambos, sin que el primero lo sepa, de una aristo-
critica dama, y a quienes el azar reune un dia, descubri6ndose su
parentesco. A lo largo de estas dos vidas tan diversas, aunque
animadas por el mismo espiritu cristiano, va intercalada en la
narraci6n propiamente novelesca una series de amplias disquisi-
ciones y relatos sobre temas religiosos e hist6ricos. En la segunda
parte, titulada Carmen, se narran las vidas de Dolores Larapiles
y de Juan Borb6n. Dolores, de rica familiar, vive sola en la ciudad
castellana de Ocerga, con su padre, hombre sin voluntad, enfer-
mizo y viejo, que no se preocupa en absolute del cuidado y edu-
caci6n de su hija. En relaciones amorosas con Leoncio Luque, es-
tudiante holgazan y de depravadas costumbres, Dolores, lejos de
sentirse atraida cada vez mas por su novio, acaba sintiendo por el
indiferencia y desvio; pero el mismo padre, deseoso de verse libre
de su hija, favorece aquellas relaciones. Asi se Ilega, en medio de
circunstancias extrafias, a un matrimonio impuesto, en realidad,
por las maquinaciones de Luque y sus familiares, que no aspiran
mas que a la fortune de los Larapiles. Victima de cuantos la ro-
dean, en un estado de atonia que, impidi6ndole reaccionar ni en
mal ni en bien, logra salvarla en medio de un ambiente encenaga-
do, Dolores ve consumirse rapidamente la existencia de su marido
destrozado en plena juventud por una vida de vicios, sin que de
hecho se haya consumado su matrimonio, raz6n por la cual es de-
clarado nulo mis tarde. Poco despu6s de morir Luque fallece tam-
bi6n el viejo Larapiles. Su hija, que desde su casamiento vivi6 en
Madrid, regresa entonces a Ocerga, donde tiene ocasi6n de cono-
cer al finico hombre que, en otro tiempo, por un gesto noble, logr6
despertar en ella una viva simpatia. Es Juan Borb6n, el estudiante de
Derecho, de pobre pero distinguida familiar de militares, que un dia,
mientras Dolores, en su ventana, tenia que escuchar soeces expre-
siones proferidas desde la calle por su novio Luque, tuvo el valor de
desafiar a 6ste, reprobando su indigno proceder. Juan, enamorado
silenciosamente de Dolores, vivi6 desde entonces con la esperanza
de aquel amor perdido. Ahora, al trabar conocimiento personal con
ella, revive su pasi6n y logra ser correspondido. Dolores renace a
una nueva vida. Toda su espiritualidad, que no pudo contaminarse
en la abyecta vida del pasado, surge ahora, transformandola. Dolo-
res Larapiles, que por primera vez se siente feliz de vivir, adopta,
como simbolo de esta nueva 6poca de su existencia, otro de sus
nombres: Carmen. Su martirio anterior desaparece para siempre
en el recuerdo, mientras entrega a Juan Borb6n, con quien se casa,
la virginidad de su cuerpo y de su espiritu. [143]










ORTOLL (Maria Mercedes).-Rdfagas del pasado.-Nii-
mero 229 de -La Novela Rosa-.-EditorialJuventud, S. A.-Pro-
venza 101.-Barcelona.-128 paginas, 8.-Pesetas 1,50.
En la novela, una joven recien casada, Amarilis, ve seriamente
amenazada su felicidad, durante su viaje de bodas, por el descu-
brimiento que una amiga le hace de algo que mancha la vida de
su marido. Este, Guillermo Strog, noble ingles, vi6 morir a su pri-
mera mujer en circunstancias extrafias, victim de un veneno, y la
voz ptiblica acus6 al marido como autor del hecho. Cuando la espo-
sa actual conoce este pasado, se conturba, desaparece la confianza
que hasta entonces tenia puesta en su marido, y los cimientos de la
vida conyugal se quebrantan rudamente. De regreso a Inglaterra,
un dia Amarilis encuentra en un armario de la primera mujer de
Guillermo una carta en la que 6sta confesaba a su marido la causa
que la impulsaba a quitarse la vida: una enfermedad que padecia,
terrible y contagiosa, la lepra. Hecha la luz sobre tan doloroso
asunto, la felicidad envuelve de nuevo a los esposos. La novela
adopta la forma de memories, en las cuales Amarilis va relatando
todo cuanto le acontece, enmarcando a veces el asunto central con
ligeras descripciones de los paises que atraviesa en su viaje. [144]




PEMAN (Jose Maria).-De Madrid a Oviedo, pasando por
las Azores (novela).-Imprenta Saez Hermanos.-Martin de los
Heros, 65.-Madrid, 1933.-288 paginas, 8.-Pesetas 5.
Pertenece esta novela al g6nero humoristico, y su acci6n apa-
rece situada en Espafia, en el afio 1933. Aunque propiamente la
novela no tiene asunto (el autor dice en el pr6logo: rismo, que es la epopeya de estas horas crepusculares, tiene que
tener, como toda 6pica, un caracter objetivo e impersonalh, la figu-
ra mis saliente de toda ella es Alvaro Palmares, aviador que des-
pues de cubrir gloriosamente su raid Madrid-Oviedo, pasando por
las Azores, se hace izquierdista como raid*; es decir, buscando con ello sostener la admiraci6n de sus
contemporineos. Como tal izquierdista, Alvaro Palmares es figure
principal en los complots y algaradas que precedieron a la cai-
da de la Monarquia. En una de estas algaradas estudiantiles cono-
ce a Paquita Sanchiz, estudiante de Medicina a quien unos guar-
dias se disponen a llevar detenida. Alvaro Palmares toma su de-
fensa, y desde este punto su suerte se ve unida, bien a su pesar, a
la de Paquita, con la que acaba por contraer matrimonio. A lo
largo de la novela van pasando hechos que fueron reales en su
dia: las conspiraciones, las sublevaciones de Jaca y Cuatro Vien-









tos, las elecciones municipales, la proclamaci6n de la Reptiblica,
etc., presentados por el autor en un scenario crudo, a toda luz,
provisto de una combinaci6n de espejos convexos que abulta un
poco los vol6menes. A la novela preceden unas lines a modo de
pr6ologo, en que el autor explica su concept del humorismo.
[145]



PEREZ Y PEREZ (Rafael).-Los aos caminos (novela).-
Editorial Juventud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona.-293 pa-
ginas, 8.-Pesetas 5.
El protagonista de la novela, Rafael Torres-Arias, se debate
entire los 61 dos mujeres que parecen influir en su vida sentimental con la
misma intensidad; de un lado, Camino Rubio, gentilisima morena
andaluza, y de otro la gracia suave de Maria Luisa Alvarez. Al fin
es 6sta la que vence en el 6nimo del galan, cansado de la lucha
que tiene que sostener contra los padres de Camino, que no tran-
sigen con que su hija mantenga relaciones con Javier. Quizi con-
tribuye tambi6n a separar a 6ste definitivamente de Camino el
descubrimiento que hace de que los padres de Camino le usurpa-
ron su fortune cuando, muy nifio aun, qued6 hu6rfano. La novela
tiene por scenario un lugar de Andalucia, Guadalveloz, lo que da
ocasi6n al autor para describir aspects diversos de la vida pro-
vinciana, tales como tertulias, bailes en el casino, jiras al cam-
po, etc. [146]



PEREZ Y PEREZ (Rafael).-El Monasterio de la Buena
Muerte.-Nimero 230 de -La Novela Rosa.-Editorial Juven-
tud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona.-128 paginas, 8.-Pe-
setas 1,50.
El conde Federico Augusto, joven senior de Lomarengo, Ilega
al Monasterio de la Buena Muerte, iltimo resto de la gran fortune
que su familiar poseyera que su anciana madre pudo conservar, y
donde ella acaba de morir. Federico Augusto ha hecho vida de
hombre rico e imprevisor, y a la muerte de su madre se encuentra
solo en el mundo, completamente arruinado y con el desengafio
de que su aristocratica novia haya roto su compromise con el al
circular la noticia de su ruina. En este triste estado de inimo llega
al antiguo monasterio. Alli, en Lomarengo, lugar de la provincia de
Murcia, hace amistad con el notario, frecuenta el trato de su lejano
pariente Javier Alcorza y de su hija Rosa Maria. Poco a poco, el









recuerdo de su madre muerta, las nuevas amistades, hasta las pin-
torescas charlas de los caseros del monasterio, le van aficionando
a la tierra murciana, y acaba por identificarse con ella gracias al
influjo de Rosa Maria, con quien se pone en relaciones. Una tarde
naufraga cerca de la costa un transatlantico, y el monasterio de la
Buena Muerte se llena de los naufragos y heridos a quienes hay
que prestar asistencia. Entre los heridos se encuentra Mifia Sarre-
do, la mujer que abandon a Federico Augusto por no querer
compartir su pobreza, y que ahora, viuda y duefia de una gran
fortune, trata de conquistar de nuevo al joven. Todo esto hace pa-
sar horas amargas a Rosa Maria, que ve su felicidad amenazada;
pero el conde no vacila en el camino que se ha trazado, y toma
por esposa a Rosa Maria, para continuar viviendo siempre en la
tierra de Murcia, segfin fu6 el deseo de su madre. En la trama de
la novela se interponen escenas tipicas de la vida campesina, se
recogen leyendas, devociones populares, etc. Frecuentemente el
diAlogo toma los giros caracteristicos propios de la gente huertana.
[147]





TOMAS (Mariano).- Venga usted a mi casa en primave-
ra.-Colecci6n Novelas Modernas.-Editorial Edita.-Barcelona,
1933.-252 piginas, 8.o-Pesetas 5.
En las primeras lines de la novela se declara que apenas si
hay protagonista en ella. De haberlo .... sera el campo y la luz
y la primavera de este rinconcito.... El rinconcito no es otro
que la vega murciana, de la cual recoge el autor multitud de as-
pectos, ya de paisajes, ya de costumbres tradicionales que alli se
conservan todavia. El protagonista real de la obra es un mucha-
cho, Santiago, que acaba de tomar posesi6n de su notaria en un
lugar de la provincia de Murcia, donde no hace sino recorder, lle-
no de nostalgia, sus dias madrilefios. Tan mal llega a encontrarse
en el ambiente provinciano, que a la primera ocasi6n que se le
present deja su notaria y se march a Madrid. Pero antes quiere
despedirse de todas sus amistades en una fiesta intima. En ella co-
noce a Ana Maria P6rez del Pulgar, que, despu6s de una escara-
muza con el joven notario, a cuenta del desprecio que 6ste mues-
tra hacia la vida provinciana, le invita a que vaya a su casa en pri-
mavera, como inico medio de abrirle los ojos y que conozca lo
que es el campo murciano. De aqui nace la amistad entire los j6-
venes, amistad que se convierte en amor cuando l61, en casa de
Ana Maria, pasando la temporada de primavera, se deja ganar
juntamente por la hermosura de la naturaleza que le rodea y por
la belleza de la muchacha. Al lado de ambos j6venes aparecen








189

otros tipos que contribuyen a dar ambiente y relieve a la novela:
Don Luis, el m6dico; el sacerdote Don Roque, inspirado pintor y
victim de un amor impossible dados su caricter sacerdotal y su
virtud; Any, bella muchacha alemana, prima de Ana Maria, con
toda la amplitud de ideas del extranjero, que poco a poco se va
dejando ganar por lo traditional de Espafia al contact de las cos-
tumbres que ve en torno suyo. [148]



UNAMUNO (Miguel de).-San Manuel Bueno, mdrtir, y tres
histories mds.-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1933.-321 pigi-
nas, 8.-Pesetas 5.

V. iNDICE LITERARIO, II, n6m. VII, pigs. 177-181. [149]

MARQUERIE (A.)- [Informaciones. Madrid, 2 de septiembre
de 1933.]--Uno equd es lo que es? Seguird siendo siempre lo que
es? El autor, sentado en la sala de los espejos, edonde se juntan si-
.lenciosamente y a distancia unas cuantas sombras humans que
>van esfumdndose a lo lejos', monodialoga, mientras ve su propia
imagen repetida una y mil veces-detrds, delante, a los dos lados-
en las brumosas galerias de cristales donde hay reflejos de reflejos
y aun sombras de sombras, perdidas en la perspective abismadora
inacabable.
.... Figuras del drama de la historic que es toda verdadera no-
vela. Hombres y mujeres que quieren matar la eternidad, que bus-
can y no hallan su personalidad intima; Ludivina, de ojos de aba-
no, asomada a la reja de la vieja casona familiar, en el callejon
crepuscular de las Ursulinas. Y Ricardo, el mozo que entendia un
aviso providencial en el tafiido de las campanas provinciales. Per-
sonajes que se recatan, vistos desde fuera, y hurtan su vida interior.
Don Sandalio, arbol human que jugaba al ajedrez con el mismo
impulso vegetative con que dan hojas los drboles. 0 simplemente
almas que matan el tiempo-Emeterio Alfonso, Celedonio Ibdfiez,
Rosita, Clotilde, dofia Tomasa...-, de las que su creador, el padre
de su reflejo y de su sombra, deja fluir el sentimiento cdmico de la
vida.
Perfecta arquitectura narrative, galeria admirable de figures
humans, clara leccidn de vida y de palabra, de amor y de saber,
la que el maestro iberico D. Miguel de Unamuno nos regala en su
uiltimo libro San Manuel Bueno, martir, y tres histories mas.

SOMOZA SILVA (Ldzaro).-[La Libertad. Madrid, 8 de octu-
bre 1933.]-San Manuel Bueno, martir es la novela, a nuestro mo-
desto juicio, de mayor merito entire todas. Hay en ella emocidn de









paisaje y de espiritu. La figura luminosa del cura-gque es su bon-
dad sino una luz radiante que circunda su figura de santo?-es una
creaci6n unamunesca de un valor literario indiscutible. Para hacer
a los pueblos felices-asegura- hay que crearles una ilusidn y que
vivan con una esperanza. Enseiiarles a ser buenos en esta vida, con
la promesa de otra mejor una vez idos. El capitulo en el que -el
buen padre de almas> confiesa que no cree en la vida eterna es de
una hondura dramdtica que nos llega, con la maravillosa emocidn
del arte, a los mds finos y delicados rincones de la sensibilidad.
Otro tanto ocurre con la muerte de San Manuel Bueno en el ptilpi-
to ante sus feligreses subyugados por la grandeza del moment y ha-
ciendoles career en una ilusi6n que en elfondo de su alma, en el trdn-
sito, ha perdido... El paisaje, sobrio, de certeras pinceladas, sin ol-
vidar la leyenda que consagra la tradicidn y que forma parte del
encanto del lugar de la fdbula. En toda la novela se mezcla, con
insuperable maestria, lo imaginative y lo human. El cura, con su
grandeza moral, represent psicoldgicamente el escepticismo ama.
ble, trdgico e incruento del que ha perdido la fe, pero que hace es-
fuerzos sobrehumanos para que no la pierdan los demds, que cae-
rian-gentes sencillas y vulgares-en la crueldad y en el odio.o



B) LITERATURE PARA NINIOS


TABARCA (Fernando de).-Antonio Garcia Gutidrrez. Sus
mejores obras al alcance de los niios-por...-Colecci6n Ortiz.-
Editorial Estudio.-Marqu6s de Torrelaguna, 20.-Ciudad Lineal.
Madrid.-114 paginas, 8. (tela).-Pesetas 3.
Comp6nese este volume de la obras teatrales debidas a la pluma de Garcia Guti6rrez y adapta-
das para los nifios en forma de leyendas o relatos en prosa, con
intercalaciones de fragments en verso de los originales, por don
Fernando de Tabarca. Entre las obras elegidas por el adaptador
para poner al alcance de los nifios la producci6n de Garcia Guti6-
rrez figure en primer lugar tro romantico que alcanz6 un 6xito mas resonante. A continuaci6n
figure la adaptaci6n de otros dos dramas (NVenganza catalana y
), de caracter hist6rico, y, en 61timo lugar, una zar-
zuela, del mismo autor. Una breve noticia biografica acerca de 6ste cie-
rra el libro. [1501









UGARTE (Julio de).-Agustin Moreto. Sus mejores obras al
alcance de los nifios-por...-Colecci6n Ortiz.-Juan Ortiz, editor.
Marqu6s de Torrelaguna, 20.-Ciudad Lineal-Madrid.-128 pa-
ginas, 8. (tela).-Pesetas 3.
Con ocasi6n de publicarse los dos primeros volumenes de la
SColecci6n Ortiz (Los claisicos castellanos al alcance de los nifios),
se sefial6 en estas mismas paginas [INDICE LITERARIO, aiio II, nilme-
ro V (99 y 100)] el character y prop6sitos de dicha biblioteca. El
volume que hoy viene a aumentarla esta consagrado al comedi6-
grafo madrilefio Agustin Moreto. El librito, como sus predeceso-
res, trae una sumaria biografia del poeta, asi como una n6mina de
sus obras, precedidas entrambas de unas lines de orientaci6n en
que el adaptador se dirige a sus lectores infantiles expliciandoles
el alcance y finalidad de su trabajo: ofrecerles, relatadas en forma
de cuento, algunas comedies de Moreto, para que les sirvan ode
entrenamiento en nuestra rica literatura, en la esperanza de que,
interesados por esta lectura, los nifios habran de acudir mas ade-
lante a la lectura de las obras originales. Seis son las adaptadas a
narraci6n en el volume (E1 lindo Don Diego-, ,San Franco de
Senao, hombre de Alcala, -La misma conciencia acusa, -Los Jueces de
Castilla-), pertenecientes a diversos g6neros-comedias de enre-
do, de santos, de temas hist6ricos-, de suerte que, en lo reducido
de su nmimero, permiten al lector formarse idea de los various as-
pectos en que se manifest dentro del teatro el talent de Moreto.
[151]



UGARTE (Julio de).-Juan Perez de Montalvdn.-Sus me.
jores obras al alcance de los nifios-por...-Colecci6n Ortiz.-
Editorial Estudio de Juan Ortiz.-Marques de Torrelaguna, 20.-
Ciudad Lineal-Madrid.-113 paginas, 8. (tela).-Pesetas 3.
Entre las treinta y seis comedies escritas por Juan Perez de
Montalvan, el grande amigo y bi6grafo de Lope de Vega, ha elegi-
do y condensado en forma narrative D.Julio de Ugarte, en este pe-
quefio volume, las tituladas La doncella de labor, Cumplir con
su obligaci6n, La toquera vizcaina, y tercalados en el relato se incluyen trozos en verso de las obras
originaTes. Cierra el libro, como en los restantes tomos de la
oColecci6n Ortiz-, una nota biogrifica, rapida semblanza hist6r -
ca y literaria de Montalvin. [152]









UGARTE (Julio de).-Francisco de Rojas. Sus mejores obras
al alcance de los nifios-por...-Colecci6n Ortiz.-Editorial Estu-
dio de Juan Ortiz.-Marqu6s de Torrelaguna, 20.-Ciudad Lineal.
Madrid.-126 paginas, 8. (tela).-Pesetas 3.
En el gui6n biogrifico que con el titulo de el Sr. Ugarte a modo de epilogo de este volume, dice de Fran-
cisco de Rojas que centre nuestros clisicos, es considerado... como
el trigico por excelencia-, sin dejar de advertir, por otra parte:
bien en el genero c6mico logr6 positivos aciertos... y algunas de
estas obras pasaron las fronteras, siendo traducidas, imitadas o
aprovechadas por Corneille, Scarron, Rotrou, etc. Es, sin embargo,
la vena trigica de Rojas la que de preferencia sigue el Sr. Ugarte
en su librito de la oColecci6n Ortizs, en que adapta-como en
anteriores voltimenes de la misma biblioteca ha hecho con diversos
poetas clisicos espaiioles-, poni6ndolas en forma narrative, facil-
mente asequible a los nifios, las cinco obras siguientes del drama-
turgo toledano: ganza, -Del rey abajo, ninguno, y labrador mis honrado, Garcia
del Castafiar>, 'Donde hay agravios no hay celos, y amo y cria-
do-,

C) ANTOLOGIAS

SUAREZ (Constantino) [Espafiolito].-Escritores espaho-
les. (Antologia).-Editorial Juventud, S. A.- Provenza, 101.-
Barcelona.-232 piginas, 8.'-Pesetas 4.
Este libro tiene por prop6sito, dice el autor, una elemental
difusi6n de nuestros valores literarios entire los escolareso. Com-
prende desde el Poema del Cid a Gabriel y Galin, y da de los
principles autores de todos los g6neros literarios un breve trozo
muestrario que rara vez excede de una pigina. Al frente de cada
uno de estos fragments figuran sucintas notas biograficas o his-
t6ricas. [154]


D) POESIA

ARRIETA (Gregorio).- Tardes blancas.-Pr61ogo de E. Sa-
lazar y Chapela.-Compaiiia General de Artes Graficas.-Princi-
pe de Vergara, 42 y 44.-Madrid, 1933.-96 piginas, 8.'-Pe-
setas 3.
El libro esti compuesto de sesenta y nueve poesias, divividas








193

en cuatro secciones; la mayor, la mas extensa e impersonal. El
poeta se present como apartado y solo en el sendero viendo pa-
sar las tardes blancas melanc6licamente, en moments de observa-
ci6n, unas veces, del mundo exterior, como en la poesia nime-
ro 10 ( mayoria, de su propio pensamiento. Su sentido de la poesia es
esencialmente interior (-Para el fluir de mi verso-s6lo quiero la
intuici6n,-para el ritmo de mi verso-s6lo quiero coraz6n". Poe-
sia nfm. 11). En la poesia 31 insisted en oponer el concept, el ce-
rebro, la ciencia, a los versos. Otras parties del libro ( En Tomelloso> y ) corroboran el tono sen-
cillo y serio de la sensibilidad de este poeta y acentuan su inclina-
ci6n al concept y al tipo de poesias que represent en la literatu-
ra de hoy Antonio Machado. Casi siempre prescinde el poeta de
la rima y de la estrofa regular, empleando versos de arte menor
asonantados. [155]

*


MARTEL (Carlos).-Romances.-Pr6logo de Salvador Rue-
da.-Epilogo de Jos6 M.a Peman.-Madrid, 1933.-29 piginas,
8.-S. p.
En estas trece poesias el autor recorre los temas mis usuales
y usados de la Andalucia po6tica traditional: la guitarra, los te-
mas de toreria, el mant6n de Manila, el Paso de Semana Santa, el
caballista y los gitanos. Los trata el poeta con un tono entire fa-
miliar y popular, con frecuentes reminiscencias de copla andaluza.
[156]





MORENO VILLA (J.).-Puentes que no acaban.-Poemas
de...-Madrid, 1933.-58 piginas, 8.-S. p.
Diecis6is poesias y una series de Carambucos* (derivaciones
breves de las Carambas publicadas en obras anteriores de este
poeta) forman el libro Puentes que no acaban. Muchas de estas
poesias llevan como titulo una interrogaci6n (,Por qu6 no es el
mundo mi patria?,, , qQu6 echas de menos?> ),
como si la actitud radical del poeta no fuese otra que la de una
pregunta a ciertas apariencias o misterios de la vida. Pero casi
siempre el propio poeta se contest en una especie de divagaci6n,









a veces meramente enumerativa, otras de desarrollo incoherente y
siempre en tono sencillo y familiar. Moreno Villa rehuye el tipo de
poesia 16gica o descriptive; sus poemas estan constantemente sem-
brados de precisiones y alusiones concretas a la realidad circun-
dante, pero sometidas a una especie de desenfoque imaginative
que las liberta de su significaci6n literal y las incluye en un raudal
puramente po6tico (oqEs un cuarto de cristal?>, de tinta?o, oZEstamos en el finico y firme paraiso?3) Ninguna ley
racional o formal sujeta a estos versos de Moreno Villa, que una
mirada superficial incluiria en la poesia llamada superrealista, te-
mas formulados con po6tica y arbitraria libertad, desarrollados en
giros y quiebros de pensamiento imprevisibles y en forma po6tica
desprendida de todo uso traditional, estrofa, rima, etc. [157]




ONTIVEROS (Maria G.).-Remanso (poesias).-Postdata
de Concha Espina.-Francisco Beltrin, Libreria Espafiola y Ex-
tranjera.-Principe, 10.-Madrid.-180 piginas, 8.-Pesetas 4.
La poetisa, nacida en America, pero de nacionalidad espafiola,
retine en este libro su labor poetica, donde al lado de algunas
poesias en ingl6s y francs, y traducciones e imitaciones de poetas
nacionales y extranjeros, como Longfellow, Tagore, Ruben Dario
y Amado Nervo, figuran impresiones de paisaje americano, como
el composiciones sobre temas amorosos de tono marcadamente sen-
timental. [1581




PEMAN (Jose Maria).-Elegia de la tradicidn de Espafia
(poesia).-Madrid, 1933.-24 piginas, 8.-Pesetas 1,50.
Jos6 Maria Peman consider, en el pr6logo que pone a su
Elegia a la tradicidn de Espafia, que es hora de cantar una poesia
civil, opoesia de multitudes y aire libre.... ... hecha para la decla-
maci6n y la audici6n colectiva. Su elegia, dividida en cinco par-
tes, cumple exacta y dignamente las condiciones del g6nero, con-
forme a lo establecido. La inspira el dolor a Espafia, el sentimien-
to de que el hombre espafiol es una obra de siglos y de cosas que
se debe a la tradici6n de lo pasado, al mandate infinito de la pa-
tria. Ev6canse liricamente las distintas regions que la componen,
y el autor se queja porque le quieren separar de la esencia hispi-
nica, empleando, por cierto, para su lamentaci6n la mis venerable










metifora de la poesia castellana: como la care de la ufia>. En
las parties finales, el poeta, entire una luz sombria, presagiadora de
males y que inspira miedo, invoca a Dios, y solicita de 61 piedad
para la Espaiia eterna y paz para los hermanos espafioles. La
poesia, de poco mis de 200 versos, esti escrita en metros varia-
dos, desde la forma clasica de la primera parte a las estrofas con
predominio de alejandrinos de la segunda, o las de tipo moder-
nista de la final. El tono se mantiene constantemente fiel al g6-
nero, y sefiala a veces cruces de la poesia civil traditional (Tassa-
ra, Nifiez de Arce) y de la que Ruben Dario cultiv6 en una parte
de su obra. [159]



E) DRAMATIC


L Obras publicadas:

RAMOS VARELA (Antonio).-Un suceso en los arrabales.
Estampa dramatica en un acto.-Ediciones Resol.-Santiago,
1933.-108 piginas, 8.-S. p.
Son protagonistas de esta escena dramatica varias mujeres del
pueblo que habitan un arrabal s6rdido y miserable de la ciudad.
'odas ellas son mujeres gastadas, consumidas por el trabajo em-
brutecedor y por la penuria. Todas, menos una, Rosa, mas joven,
guapa y buena moza, que, no obstante llevar la misma vida de tra-
bajo y privaciones, brilla entire sus compafieras, .... colorada y
alegre como un farol de fiesta-. Esto indigna a las restantes muje-
res, que screen que de trabajo y de hambre. Esta envidia, latente en ellas de tiempo
atris, estalla repentina una tarde, en medio de una conversaci6n
que empez6 de un modo cordial, y terminal con el asesinato de
Rosa a manos de las que moments antes hablaban con ella. El li-
bro lleva un breve epilogo, independiente de la acci6n dramatica,
en que el autor y un critic discuten en torno a temas literarios, a
prop6sito de la obra del primero. [160]









LITERATURE HISTORIC:


F) BIOGRAFIA

MONJAS (P. Manuel).-Documentos ineditos acerca de Mo-
sin Jacinto Verdaguer y su amistad con los Agustinos de El Esco-
rial.- Editorial Juventud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona, 1933.
350 paginas.-Pesetas 8.
Con prop6sito de <...facilitar elements de juicio a los futuros
historiadores...., el P. Manuel Monjas, de la Orden de los Agusti-
nos, hace en estas paginas un documentado studio acerca de los
6ultimos afios de la vida de Mosen Jacinto Verdaguer, cuando el
poeta de Catalufia, que pasaba entonces por un period oscuro y
ca6tico, acude a los Agustinos de Madrid en busca de protecci6n
y auxilio. Con imparcialidad trata el autor de proyectar luz sobre
este period de la vida de Verdaguer, y para ello expone todas
las fuentes de informaci6n de que se sirvi6, dando noticia detalla-
da de las gestiones llevadas a cabo por los Padres Agusti-
nos con diferentes autoridades eclesiasticas para obtener la reha-
bilitaci6n del sacerdote poeta. En el Ap6ndice que va al final de
la obra se afiaden multitud de cartas in6ditas, muchas del propio
Verdaguer, anteriores a los hechos objeto del libro, y otras que
hacen referencia a esa 6poca de su rehabilitaci6n. [161]




ROMANONES (Conde de).-Dofia Maria Cristina de Habs-
burgo y Lorena, la discreta Regente de Esparia.-Volumen XXXIV
de la Colecci6n "Vidas espafiolas e hispano-americanas del si-
glo xix~.-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1933.-218 paginas, 8.o
Pesetas 5.
En el primer capitulo de la obra se present la figure de Dofia
Maria Cristina de Habsburgo y se esboza el dibujo de su perso-
nalidad, reservada, seria y con especiales dotes de habilidad, que
la llevan a ser abadesa del Capitulo de Nobles Canonesas de Pra-
ga. Por muerte de la reina Mercedes, primera mujer de Alfon-
so XII, enlaza Dofia Maria Cristina con la historic de Espafia. En
ella se piensa para segunda esposa de Don Alfonso, y despu6s
de una entrevista de los futures contrayentes en Arcachon se
ultima el enlace, que aparece como una resultante de la raz6n
de Estado. Los primeros actos de Maria Cristina en Espafia se









caracterizan en seguida por la inteligencia y la discreci6n, prefi-
riendo siempre su hogar a la vida social. Pronto el rey Alfonso
muestra sus veleidades amatorias, que Maria Cristina sobrelleva
con reservada entereza. La muerte de Don Alfonso XII coloca
en el primer piano de nuestra historic a Maria Cristina, hacien-
dola regente de Espafia en uno de sus moments mis dificiles.
Desde el primer dia se encuentran los ministros constituyentes
con que, a pesar de su falta de experiencia y de preparaci6n,
su tenacidad de character y sus dotes de inteligencia la hacen do-
minar los asuntos politicos mas arduos. Los tres primeros afios de
la regencia, con Sagasta por primer ministry, son muy felices, y en
la Exposici6n Universal de Barcelona de 1888 recibe la reina
grandes muestras de adhesi6n y entusiasmo. Caido el partido li-
beral y Sagasta, su jefe-a quien el conde de Romanones llama el
Disraeli de Maria Cristina, considerando que fu6 el hombre de la
Regencia, asi como Canovas lo habia sido de la Restauraci6n-,
Dofia Maria Cristina continia su political h6bil y firme con el go-
bierno conservador. Pero pronto se present el conflict mis gra-
ve y el moment mis dramitico de la Regencia, que es la rebeli6n
de las colonies antillanas. La political de represi6n fracasa; asoma
en el horizonte el choque con los Estados Unidos, y la Regente,
al dirigirse por cartas aut6grafas a los soberanos de Europa soli-
citando su mediaci6n para evitar la guerra, se da cuenta de que
Espaiia esti sola. Aunque el gobierno formado por Sagasta con-
cede la autonomia a Cuba, estalla la guerra, con las desastrosas
consecuencias consiguientes para Espaiia. El autor de esta biogra-
fia consider desde luego a Maria Cristina como exenta de res-
ponsabilidades en las causes de la guerra y en la firma del Trata-
do de Paris. Declarada ya la mayoria de edad de Alfonso XIII,
terminal la vida political de Dofia Maria Cristina. Su regencia es la
mis larga que registra la historic de Espafia, y cumpli6, segfin la
reina decia con orgullo, todo el tiemipo sefialado para su existen-
cia. Ya en un segundo termino de la vida piiblica, pasa Maria
Cristina por los dolorosos trances de la muerte de sus hijas y por
las inquietudes que le causan los various atentados de que fue ob-
jeto el rey. Aiios de prueba llama el autor a los de la guerra
europea, en que Dofia Maria Cristina tiene que convivir con Dofia
Victoria, espaiiolas las dos, pero de nacionalidades originarias que
se enfrontaban en el campo de batalla. El calificativo de discreta
que el conde de Romanones coloca como distintivo de su biografia-
da cuadra hasta con su muerte, acaecida repentinamente una ma-
drugada en Palacio, constituyendo, por lo inesperada, una sorpresa
para todos. En el transcurso de su vida habia visto, ella que naci6
en el apogeo de su casa native delos Austrias, los duefios de Euro-
pa, c6mo su poderio se habia ido derrumbando poco a poco. [162]

F. S.-O.-[A B C. Madrid, 10 de octubre de 1933.]-.El Con-
de de Romanones hace un relato tan fehaciente, tan certero y tan









bien eslabonado de la Regencia, que-sin exageracion puede decir-
se-los futures historiadores tendrdn a la vista este breve studio
como indice fundamental para cualquier trabajo mds prolijo. To-
dos los hechos de relieve, estdn marcados con sobriedad, pero con
vivo resalte, y cuando llegamos a las pdginas iiltimas ha pasado
ante nuestra vista y ante nuestro pensamiento toda la Regencia, en
Ana sintesis a la vez spiritual y pldstica, con la cadena visible de
los sucesos, tan various y tan graves, que culminan en los desastres
ultramarinos, y tambidn con la internal sensacidn de cada hora. Esa
parte internal, que parece condensar para cada hecho el ambiente
intimo de Palacio, la sugestidn personalisima de la Regente, leal y
didfana en su conduct, impecable en el detalle, diriamos que hasta
en el ademdn, atenta escrupulosa a su deber, fidelisima bajo el dic-
tado constitutional, es la parte mds interesante de fondo y la mds
dificil para un author coetdneo que no haya tenido, como el Conde
de Romanones, desde much antes de sus ascensos politicos, facili-
dad de conocimiento de la atmdsfera palatina. La seguridad y el
verismo con que narra acusan desde el primer instant el sabor
autintico de escenas y pormenores epis6dicos...
La figure de la reina madre sale de estas pdginas aizn mds enal-
tecida que por el concept pziblico y abstract, porque conocemos en
la entraiza muchos de los escollos y de los riesgos que su temple, su
espiritu sereno y su elevado sentido de su propia misidn lograron
salvar. El Conde de Romanones, con el buen gusto de rehuir la
alabanza desmesurada y los linderos de la lisonja, ahorrando co-
mentarios, y casi cie~dndose en absolute al relato, ha hecho la justi-
cia de un elogio sobre hechos concretos y,probados, sobre el cania-
mazo histdrico que tiene prueba conocida e indiscutible. A la luz de
la verdad, sin escamoteos ni omisiones, noblemente, el Conde de
Romanones ha ido agrupando las efemdrides, ddndoles la congruen-
cia sucesiva hasta conseguir un capitulo interesantisimo de nuestra
historic contempordnea. Ni la imaginacidn ni el prejuicio del politi-
co han agregado nada ni han enturbiado nada. La narracion es cris-
talina y comprende todo. Y el balance tan claro, tan copioso y tan
sdlido en lo bueno, por cuanto a la linea segura y diestra de la Re-
gencia se refiere, que constitute el mds solemne y eficaz homenaje
a la memorial de la reina madre.'

S. F.-[Informaciones. Madrid, 14 de octubre de 1933.]-
Esta biografia de la Regente es, en realidad, una Historia de la
Regencia. De una Regencia que hay que ir desnudando de los des-
denes y las acusaciones con que la tdctica combative republican
la vistid. De una Regencia en la que se perdieron las Gltimas colo-
nias para Espaoia y se hundid en Cuba, con todo el tinglado comer-
cial de los gobernadores, el ya vacilante resplandor de nuestro po-
derio national.
Pero no sin que detrds de cada una de las banderas que Espa-
fia desplegaba a los vientos contrarios fuese una palpitacidn del co-










razdn de la reina, como una mujer espaiiola mds que Iloraba lo que
no era ella, sino los hombres, los que no lo supieron defender...
ElI Conde de Romanones ha dado en este nuevo libro-en la
Colecci6n de vidas espafiolas e hispanoamericanas de Espasa-Cal-
pe-uno de esos documents histodricos que la Historia no puede re-
cusar. Pero, ademds, un trozo intimo de vida humana, que cambia-
rd en emocionados respetos injustos ap6strofes populares equivo-
cados.*



G) TEMAS CONTEMPORANEOUS

CORTES CAVANILLAS (Julian).-Acta de acusaci6n.-
Epistolas, documents, frases y diglogos para la historic de la Se-
gunda Republica.-Libreria San Martin.-Madrid, 1933.-914 pa-
ginas, 8.-Pesetas 3.
Libro que quiere ser, como declara su autor en el pr6logo,
una -implacable acusaci6n contra el actual regimen republican
de Espaiia. El Sr. Cortes Cavanillas ha ido recogiendo, de entire
los materials mis variados, todo aquello que, a su juicio, consti-
tuye una prueba palmaria de los errors e injusticias ocasionados
por la Repdblica en los dos afios de su existencia. Cartas de dife-
rentes personalidades political, articulos periodisticos, manifiestos,
discursos piblicos y parlamentarios, disposiciones e informes ofi-
ciales, decretos, declaraciones ministeriales, an6cdotas personales,
caricaturas... Todo un sumario de acontecimientos importantes e
incidencias menudas de nuestra vida political, en el que destacan,
por la amplitud que el autor les dedica, el process y condena de
Alfonso XIII, las responsabilidades de la Dictadura, los procesa-
mientos de los Sres. Calvo Sotelo y March, y la cuesti6n religiosa.
La recopilaci6n, a la que el Sr. Cort6s Cavanillas apenas afiade,
aparte del pr6logo, alguna breve nota de comentario, ha sido he-
cha, en su mayor parte, sobre materials periodisticos. [163]




GARCIA MORALES (Juan).-iHipdcritas, jarsantes, fari-
seos! (Visi6n de la Espafia derechista).-Pr6logo de Basilio Alva-
rez.-Madrid, 1933.-210 paginas, 8.-Pesetas 3.
Este volume esta integrado por 52 articulos publicados primi-
tivamente en Heraldo de Madrid. Con variedad de asunto y de
entonaci6n, la tesis que en todos ellos sustenta el autor es la mis-









ma: el apoyo que se debe prestar al pueblo en sus ansias de justi-
cia y la independencia que debe tener la Iglesia respect de las
formas de gobierno. Exposici6n de casos de injusticia social que
hay que remediar son los articulos que Ilevan por titulo: dadora, religioso merece gran atenci6n al author. Censura a las derechas
espaiiolas, mal orientadas, y no comprende 4la actitud de feroz
intransigencia de los cat6olicos para la Republica., ni que -se quiera
hacer un arma de la religion para combatir el nuevo regimen.> Y es
que hoy, segun el autor, se confunde el clericalismo con el catoli-
cismo. (El clericalismo es political, dice; el catolicismo, religion. Y
los clericales, a la sombra del catolicismo, quieren escalar la poli-
tica*. El titulo de la obra lo es asimismo de un articulo dedicado
a esos cat6licos que toman la religion como un medio para hacer
su political. [164]





MADRID (Francisco).-La Guinea incdgnita: vergiienza y
escdndalo colonial.-Editorial Espafia.-Madrid, 1933.-225 pagi-
nas, 8.-Pesetas 6.

En unas paginas preliminares declara el autor su prop6sito de
exponer en este libro <...un panorama de la colonizaci6n de Espafia
en las posesiones del Golfo de Guinea-. El Sr. Madrid es perio-
dista, y como tal ha visitado la Guinea espafiola y ha recogido
alli, por observaci6n direct, o mediante conversaciones con gen-
tes enteradas del problema, multitud de datos que ahora se ofre-
cen recogidos en este volume. Segin demuestra el autor, el esta-
do de la colonizaci6n es lamentable en sus diversas instituciones
de Justicia, Administraci6n, Sanidad, etc., por el gran abandon
en que la Monarquia tuvo siempre a esta colonia. No oculta el
Sr. Madrid su impresi6n pesimista para tiempos no lejanos si la
Rep6blica no acude a remediar la incuria anterior, pues sobre el
mal estado en que se encuentran estas posesiones todavia agrava
el problema la propaganda disolvente que se hace entire los negros
por parte de las sociedades secrets de dicha raza desde los Esta-
dos Unidos. Finalmente traza el autor una semblanza de D. Gus-
tavo de Sostoa, Gobernador general que fu6 de las posesiones
espafiolas del golf de Guinea, donde llev6 a cabo una labor
acertada e inteligente en el tiempo que dur6 su cargo, hasta que
muri6 asesinado en 1932. [165]









MARSA BRAGADO (Antonio).-El republicanismo histo-
rico.-Homenaje a D. Alejandro Lerroux.-4 de marzo de 1933.-
311 paginas, 8.-Pesetas 5.
El Sr. Marsa, en colaboraci6n con otros miembros de la comi-
si6n que organize el homenaje tributado a D. Alejandro Lerroux
en marzo de 1933, hace en este volume una relaci6n detallada de
aquel acto y de los antecedentes politicos que lo determinaron.
En la primera parte de la obra se expone la situaci6n del partido
radical en relaci6n con otros grupos politicos y se analiza, comba-
ti6ndola, la labor que en diversos 6tdenes de la political venia rea-
lizando el entonces Gobierno Azafia. A esta parte, que sirve como
de amplia introducci6n, sigue el discurso que el Sr. Lerroux pro-
nunci6 en el Parlamento el dia 3 de febrero de 1933, al calor del
cual surgi6 la idea del homenaje. Una detallada lista de los dife-
rentes testimonies de adhesion recibidos, con motivo de aquel
acto, por el jefe del partido radical, ocupa la tercera parte. La
obra terminal con el discurso pronunciado por el Sr. Lerroux en
Cuatro Caminos el 12 de marzo de 1933. [1661




RAMOS OLIVEIRA (Antonio).-Alemania ayer y hoy.-
Bolafios y Aguilar, Talleres Grificos.-Altamirano, 50.-Madrid,
1933.-348 paginas, 8. m.-Pesetas 6.
Toma el autor como punto de arranque cronol6gico de su
obra los comienzos del siglo xix, en que asistimos, sobre las
ruinas del imperio napole6nico, al surgir, paralelamente, de la
burguesia y del socialismo en Alemania. Ambos fen6menos
sociales, a trav6s de una series de vaivenes y peripecias puntual-
mente estudiados en el libro del Sr. Ramos Oliveira, prolongan
ese paralelismo en su desarrollo a lo largo del siglo xix. Alrede-
dor del afio 70 logra plasmar Bismarck la unidad alemana y dar
cohesi6n, gracias a ello, a la burguesia de su patria. Por el mis-
mo tiempo, tambi6n, se unifica el socialismo aleman en un solo
partido, contra cuyo advance resultan impotentes los manejos de la
burguesia, duefia del Estado, que lleg6 a votar contra el socialis-
mo duras leyes de excepci6n. A par del imperialismo capitalist
se desarrolla en Alemania, ya en el siglo xx, el socialismo, cuyos
lideres, en visperas de la gran guerra, podian sentirse con raz6n
orgullosos de dirigir el partido obrero mas fuerte del mundo. La
guerra, y la actitud adoptada, al estallar la misma, por los dirigen-
tes del socialismo aleman, traen bien pronto consigo el primer
gran derrumbamiento del socialism en Alemania. No faltan entire
los socialists alemanes, sin embargo, quienes sepan mantener en










toda su pureza, durante las hostilidades, la causa a que sirven.
Perseguidos, encarcelados, enviados a las trincheras, no cejan ni
un moment. Hundido el imperio, los socialists se encargan del
poder, dtrozo de historia-escribe el autor-que no lo es de Ale-
mania, sino de la lucha de classes> universal. Con la caida del Im-
perio y el advenimiento de los socialists al poder se inicia la re-
voluci6n alemana, que, a juicio del Sr. Ramos Oliveira, habia de
terminar catorce afios mas tarde, al aduefiarse de los mandos del
Estado alemain el movimiento nacionalsocialista, la luci6n preventiva, segiin la calificaci6n del autor de Alemania
ayer y hoy. En los comienzos de su actuaci6n desde el gobierno,
tropieza en Alemania el socialismo con las fuerzas comunistas, que
se lanzan primeramente a la lucha bajo la enseiia del grupo partaco. Derrotados los comunistas, asesinados algunos de sus
caudillos principles, como Liebknecht y Rosa Luxemburgo, la
burguesia torna a ser duefia del Estado. El proletariado aleman
lucha con todas sus fuerzas; pero los socialdem6cratas, que postu-
lan tuna transici6n suave- en el regimen politico y social, con-
tribuyen al camouflage de la revoluci6n. Nuevas intentonas comu-
nistas (principalmente en Baviera) son sofocadas, y los comunistas
y socialists de izquierda se ven reducidos a la inacci6n. Mientras
tanto (1919-1920) apunta la reacci6n hitleriana, antisocialista y
enemiga del parlamentarismo. A fomentarla contribute la actitud
de las potencias vencedoras, cuya political s6lo consigue robuste-
cer en toda Europa los nacionalismos. Del jefe del nacionalsocia-
lismo, asi como de sus principles auxiliares en las sucesivas eta-
pas de su carrera political, traza el Sr. Ramos Oliveira acabadas
semblanzas, haciendo historic, al mismo tiempo, del movimiento
capitaneado por el Kfiihrer. El fascismo de Hitler se abre paso
ripidamente en Alemania durante el primer lustro que sigue a la
terminaci6n de la guerra. Al rectificar los aliados su political res-
pecto de Alemania e iniciarse, con el primer Gobierno Strese-
mann, la reconstrucci6n del Reich, el nacionalsocialismo recibe un
rudo golpe, que le deja por algdn tiempo al margen de la political
interior del pais. Alemania, que mejora rapidamente en el orden
international tanto como en el interno, acomete 'dos tareas de
enorme relieve en la historic del capitalismo... una, la transforma-
ci6n de la industrial de guerra en industrial de paz; otra, la recupe-
raci6n del tiempo perdido durante el conflict b6lico>. La raciona-
lizaci6n de la producci6n, media que exige inmediatamente esta
political reconstructora, resuelve de moment el paro. En 1929,
sin embargo, se produce con caracteres catastr6ficos la crisis de
la racionalizaci6n. El n6mero de obreros parados llega a ser de
6.000.000. Aprovechando la depresi6n, se extienden por toda
Alemania las propaganda demag6gicas, Los elements reac-
cionarios, por su parte, cierran los ojos a la obra del Gobier-
no Miiller-socialista-, y achacan al socialismo las causes de la
crisis. El hitlerismo cobra nuevos brios, encontrando decidido apo-









yo en la desorientaci6n de las masas. En 1932, la situaci6n de
Alemania es tal que el pais entero se encuentra sencillamente ante
la disyuntiva de dos dictaduras: la roja o la negra. En situaci6on
tan critical se encarga del Gobierno-mejor dicho, se apodera de
el, mediante un verdadero golpe de Estado-el cat6lico von Pa-
pen, que forma el Ilamado que-escribe el Sr. Ramos Oliveira-vive Alemania el auge de
la contrarrevoluci6n Pero von Papen, que de hecho gobierna
como dictador, inicia, sin embargo, una encarnizada lucha contra el
iacionalsocialismo. A la postre, tiene en contra suya a todos o los
mins de los elements politicos y sociales, y, antes de que termine
el misino aiio de 1932, el president de la Republica retira su con-
fianza avon Papen, al que sustituye Schleicher. Meses mais tarde,
en enero de 1933, habia de ser canciller Hitler y former gabi-
nete, aunque s6lo diese carteras en el a dos de sus companeros
de partido. El autor de Alemania ajer y ho. examine la actuaci6n
del nacionalsocialismo desde su subida al Poder, hechos como la
disoluci6n del Reichstag y el incendio del edificio del mismo y, en
fin, las perspectivas que se abren en el future ante la political de
Hitler y sus secuaces; sefiala la impotencia revolucionaria del
proletariado alemain frente al fascismo, y los yerros del partido
comunista en Alemania, debidos principalmente a las intromisio-
nes de Mosci. El socialismo, por otra part, no adolecia de los
defects imputables al comunismo; pero los socialists, por sus
enormes errors y su resistencia a rectificar..., no constituian en
modo alguno una esperanza revolucionaria.. Resumido un tan-
to grosso modo el juicio del autor, los comunistas, en la obra de
la revolucion alemana, han pecado por exceso, como los socialis-
tas por quedarse cortos. Pero el Sr. Ramos Oliveira, una vez es-
tudiadas la tirania nazista- y la esclavizaci6n de las masas- en
que aquella se apoya, dista de llegar a una conclusion desolada,
irremisiblemente pesimista. Buena prueba de ello son los parrafos
con que cierra su libro: El socialismo-escribe-es el signo de una
civilizaci6n en germen, nacida va en Rusia con toda la fuerza de
una Era y a punto de ganar al Universo para si. En Alemania, pais
de masas, pueblo de psicologia colectiva, donde el socialismo ha
calado hasta el tuetano a la poblaci6n obrera, no esti lejana la
emancipaci6n del proletariado. El regimen hitleriano durari hasta
la pr6xima guerra, que viene a grandes zancadas. Despues... que
no fracasen otra vez los hombres [167]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGiA ESPAINOLA
DIRECTOR: R. MENEN DEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPANA, 20 pesetas aijo. EXTRANJERO, 22 pesetas ano.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al afio un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho volume-
nes, 1914-1931.





ARCHIVO ESPANOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPANA, un ajio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. Nuimero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANIOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas




Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4. Madrid.







































































S. Aguirre, impresor.--General Alvarez Ar ('- .. ;, 40.-Telefono 30.366.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs