• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Table of Contents
 Del "Genero Chico" a la tragedia...
 Resenas
 Back Cover














Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00010
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00010
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Table of Contents
        Table of Contents
    Del "Genero Chico" a la tragedia grotesca
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
    Resenas
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
    Back Cover
        Page 144
        Page 145
Full Text


JUNTA PARA AMPLIACI6N i ESTUDIC- F INVESTIC .CIONES CIENTIFICAS
CENTRO DEi ESTUDIos HIST6RICOS


AOII ARCHIVES DE NUM. v
LITERATURE
CONTEMPORANEA


INDICE














fI-


LITERARIO














MA YO
I 9 3 3
MADRID







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al pdblico en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contempor.nea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluy6n-
dose asimismo, en su caso, en cada numero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critical mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA A. .................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO.................................. ... 12 > ( ).
SEspaia.... 1,-
Numero suelto.................. Extranero. 1,25
I Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.-MADRID
MEDINACELI, 4.


SUMARIO DEL NUMERO IV
Paginas

1. Del cg6nero chico> a la tragedia grotesca.. 117

2. Resefias:

a) Novela y narraciones .............. 123
b) Literatura para nifios............... 130
c) Poesia........................... 132
d) Dramtica: 1. Obras publicadas... 132
II. Estrenos........... 132

Literature hist6rica:
e) Biografia......................... 136
f) Temas contemporaneos ............ 139







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




Ago II. NOu. V. CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS MAYO 1933.
MEDINACELI, 4.-MADRID.





DEL -GENERO CHICO: A LA TRAGEDIA
GROTESCA

Quien echase una ojeada a una n6mina complete de los auto-
res dramiticos contemporineos, conquistadores y usufructuarios
del favor publico y de la fama literaria, advertiria bien pronto en
ella dos sectors netamente distintos. No es la calidad artistic, no
es el gdnero cultivado lo que pudiera servir de frontera a las dos
zonas aludidas, no. Es lo que llamariamos el origen de los autores.
Destino inevitable del teatro, tal y como lo formula la organiza-
ci6n social modern, es el traer a conciliaci6n y acuerdo dos en-
tes tan dispares y remotos como el artist, el creador de valores
que, como todo lo vitalmente artistic, se anticipan a su 6poca,
saltan sobre ella mirando a lo porvenir, y el piblico, condensador
de costumbres y de tradici6n, defensor de un present todo car-
gado de adherencias de lo que pas6. Una representaci6n teatral
lograda, una obra dramitica digna y de 6xito, supone el salvar
unas distancias inconmensurables: la renuncia, por parte de los dos
elements humans que en ella se afrontan, a una buena parte
de sus atributos respectivos, en un afin mutuo de coincidir, de
comprenderse. En ningin g6nero literario se muestra con tan ate-
rradora pujanza la fuerza de un criterio de masa, derivado de ese
ensanchamiento inconmensurable que la noci6n ptblico viene su-
friendo desde el romanticismo y la ensefianza obligatoria. Hay dos
procedimientos para encararse con esa masa que es el pdblico.









Uno, halagarle los gustos hechos, adular sus opinions sabidas, y
en este caso el autor abdicari de su posici6n, se saldra de su te-
rreno, perdiendo asi toda la ventaja de su altura, siendo uno mis
entire el piblico, uno menos entire los creadores. Otro, imponerle
genialmente gustos nuevos; mejor dicho, adivinar en la entrafia de
ese alma del pfiblico unos gustos latentes, no formulados, que
sirvan como de material con que el artist construye su mundo, y
dirselos, hechos palabra y vida, de modo que el p6blico sienta en
la novedad que se le lanza no otra cosa que una nueva forma fres-
ca e inedita de vivir. Cierto que estas dos posiciones sefialadas
son dos posiciones extremes, te6ricas-menos te6rica la primera
por desgracia-, entire las cuales se mueven la mayoria de los auto-
res. Y que, dada la organizaci6n material los de teatros hoy dia, la
adopci6n de la primera es cosa arriesgada y poco frecuente, mien-
tras que se da much el caso de una especie de hipocresia forzosa
que el autor se impone para aduefiarse con las armas mis faciles
y usaderas del gusto popular, guardando la intenci6n secret de
encaminar luego ese gusto por caminos mis altaneros. Es el tipo
del autor dramatico que se crece, que se present en el mundo del
teatro con la talla minima exigible en literature, y lentamente va
ensanchando, afirmindose y desarrollando una estatura artistic
latente y poco sospechada. No sabemos si no seria ese el caso de
Carlos Arniches en nuestro teatro contemporineo. Los autores
dramiticos contemporineos proceden de dos zonas: una puramen-
te literaria, la zona de las letras puras: son los que apelaron a la
forma dramitica para expresar por otro modo una personalidad
literaria ya apuntada o formada en otros campos. Asi un Bena-
vente (antes de su primera obra de teatro ha publicado un tomo
de poesias y otro de cartas), asi un Unamuno, un Valle Inclin o
un trales director, de los proveedores de primera linea del repertorio
que exige vorazmente el teatro modern. Con toda reserve res-
pecto a lo aproximativo y conditional de tales r6tulos, podriamos
Illamarlos los cultos y los populares. Arniches no procede precisa-
mente de las letras puras. Para buscar el arranque hist6rico de
este dramaturge tenemos que remontarnos a ese curioso tipo de
obras Ilamadas gdnero chico, que afin esperan un studio deteni-
do y seguramente de resultados fecundos. La denominaci6n de
genero chico, de alcance puramente material, dimensional, ha arro-









jado sobre tales obras una desvalorizaci6n, una sombra de origen.
Pero, de estudiarse con cierta precision el iltimo decenio del si-
glo xix en nuestras letras, acaso se veria que ese g6nero literario
cumple una misi6n, ocupa un espacio que otras formas dramiticas
de la 6poca dejaban en vacio. Ha habido verdaderamente en Es-
pafia un teatro realista? Mucho podria discutirse la respuesta, y
de seguro que no satisfaria el aludir a L6pez de Ayala o a Tama-
yo y Baus. Quiza la fidelidad al mandate artistic de la 6poca, al
signo imperante del realismo, que no ofrece duda en la novela,
por ejemplo, s6lo se manifiesta en este g6nero menor, en estas
famosas obras chicas. El g6nero chico, en su conjunto, es un pro-
lijo fracaso. Pero no extrafiaria descubrir en el fondo de esa de-
rrota artistic unas cuantas intenciones, unos cuantos latidos e im-
pulsos que se atienen con extrafia exactitud a las 6rdenes del tiem-
po. Las obras del genero chico traen un teatro de costumbres, de
inspiraci6n direct de la realidad ambiente, de trascripci6n ficil y
elemental de sus datos. Modos de vivir y de hablar, tipos, inclina-
ciones de las gentes, usos y amaneramientos sociales desfilan por
estas obrillas. La sociedad como modelo de arte es lo que se pro-
pone el g6nero. Y en esto y en su march rastrera, en su incapaci-
dad para alzar el vuelo y dar con altitudes superiores, recuerda no
poco a aquel movimiento de sesenta afios antes, en la prosa espa-
fiola: el de los costumbristas, fracasado asimismo y del que s6lo se
escapa, haci6ndolo pedazos, la gran figitra de Larra. Este g6nero
chico parece marcar tambi6n una vertiente muy antigua en el arte
dramatico espafiol. En coincidencia y coexistencia con las mis ori-
ginales y densas obras de nuestro teatro antiguo asoman siempre,
a travys de los afios, obras en que se polariza una disidencia del
cultismo dramitico o del gran popularismo estilizado. Es un popu-
larismo elemental, primario, de organizaci6n muy simple. Es, en
Lope de Rueda, el paso junto a la comedia a la italiana. Es, en
Cervantes, los entremeses junto a la Numancia o el Rufidn. Es, en
el xviii, el sainete de Ram6n de la Cruz junto a los intentos
neoclasicos. En el xvi y el xvii, la grandeza del teatro mayor lo su-
merge, lo deja relegado casi siempre a categoria de curiosidad.
Pero en el xviii la escasez de virtudes del teatro intellectual hace
que esa forma de teatro, el sainete, deje una huella casi tan mar-
cada o mAs que el de los cultos.
Visto asi, el g6nero chico representaria, con respect a la









tradici6n literaria espafiola, una 61tima forma de ese teatro po-
pular y realista que ha acompafiado siempre a nuestras miximas
dramiticas obras, y en relaci6n con la tendencia dominant en la
epoca-el realismo-, una forma degenerada, empobrecida, de
esa escuela literaria que se aloja, por mala fortune suya, en este
cuerpo raquitico.
Como ya dijimos, D. Carlos Arniches se present al piblico
como un author de genero chico; mejor dicho, el g6nero chico es la
forma que modela y caracteriza su personalidad literaria al iniciar-
se 6sta y durante muchos afios de su desarrollo. Entonces Arni-
ches era el benjamin de los autores de genero chico en competen-
cia con un Luceiio o con un Ricardo de la Vega. Es el moment
de sus obras en un acto, acompafiadas todas de trozos musicales,
de las zarzuelas y los sainetes liricos, etapa de su obra que esti
representada en el tomo que da ocasi6n a este articulo por el sai-
nete titulado El santo de la Isidra. Es esta obra un dechado de su
genero. Los lugares de la escena, plazuela de los barrios bajos,
Puente de Toledo, Pradera de San Isidro, la situian en ese localis-
mo tipico de Arniches, en esa forma dramitica dialectal, si no
creada, por Io menos robustamente afirmada por 61; lo tipico ma-
drilefio. Gentes del pueblo como personajes, expresindose en un
lenguaje lleno de sabor y de plistica, abundante en giros caricatu-
rescos, escenas que son no mis que cuadros de costumbres anima-
dos dramiticamente, como en D. Ram6n de la Cruz. Y en el cen-
tro de la obra, como eje dramitico, un pequefio conflict senti-
mental en el que siempre juegan la mocita en trance de amores, el
novio chulo y jaquet6n, con su acompafiante, y el muchacho hon-
rado que acaba por ganar, gracias a sus buenas prendas, el cora-
z6n de la protagonista. Estos elements han sido, durante much
tiempo, ingredients invariables del g6nero, que su author ha mane-
jado en numerosas variantes, pero en pocas con la misma fortune
y precision que en este sainete. Las otras dos obras que forman el
tomo, Rositas de olor y La diosa rie, nos trasladan a la 61tima fase
del teatro dramitico de Arniches. El genero chico languidece ya
hacia 1910. Todo, fatiga del puiblico, agotamiento de los recursos,
novedad de las condiciones sociales, le condenan a desaparici6n.
Y entonces Arniches desarrolla una potencialidad de dramaturge
que hasta entonces se habia constrefiido a estas obras menores y
ahora adopta formas nuevas-el sainete extenso y la farsa grotes-









ca-, que logran un double efecto: atraer sobre su autor una consi-
deraci6n mas atenta y valorativa derivada de las virtudes literarias,
much mis densas, de estas obras largas, y, subsidiariamente, ha-
cer beneficiary a todo el period g6nero chico de Arniches, de una
consideraci6n y aprecio que salvan su labor, dentro de este g6ne-
ro, de esa especie de vasto olvido, de esa caida en el an6nimo que
han sufrido casi todo el resto de zarzuelas y de sainetes. No hay
en la segunda etapa artistic de Arniches mayores dotes de obser-
vaci6n, mayor destreza dramatica ni fuerza expresiva que en la pri-
mera. Lo que sin duda le eleva sobre ella es una concepci6n de lo
dramitico mas amplia y profunda y un sentido de la construcci6n
mas complete y delicado. La diosa rie es una tragedia grotesca, con
tema y gentes del dia. Un pobre hortera, personaje tan favorecido
por la literature c6mica en la humanidad madrilefia, tipo viejo,
digamoslo asi, literariamente hablando, se enamora de lejos, por
fotografias y desde su modesto asiento de anfiteatro, de una fa-
mosa artist de variet6s, a la que diviniza en su imaginaci6n con
conmovedora ingenuidad. Un azar pone en relaci6n direct a
la diosa y al adorador. La artist, enternecida por ese culto fer-
viente y remote, Ilega a despedir, en defense del pobre muchacho,
a su opulento amante official, y el logro del ideal del hortera esti
ya casi al alcance de su mano, es inminente. Aquel impossible leja-
no se reviste de promesas de una certidumbre inmediata. La diosa
esti a punto de ser, es ya, en realidad, una mujer enamorada, pero
el impossible tiene sus leyes. Nada puede consumarse. Las circuns-
tancias sociales, de familiar, del muchacho, se imponen hasta a los
dos mismos enamorados, y cuando ella estaria dispuesta a dejarlo
todo por este romintico amor, la sumisi6n a las necesidades ele-
mentales de la vida material determinan un desenlace en que 61
vuelve a su tienda, como siempre, y ella retorna a su papel de
diosa, como siempre, que no habra dejado en la vida de este hom-
bre sino un fugaz contact ilusorio. Como se ve, se trata de un
personaje c6mico desde el primer instant, que por una series de
circunstancias se ve en una situaci6n perfectamente seria. Este
juego de comicidad externa y gravedad profunda, tan visible en la
obra, es lo que constitute la esencia misma de esta segunda etapa
del arte de Arniches. Su hallazgo fu6 la base de la nueva valora-
ci6n de este dramaturge, que arranca en gran parte de las critics
que a Arniches consagr6, en su breve pero fecunda campafia de







122

critic dramatico, Ram6n P6rez de Ayala. Este atac6 la que esti-
maba excesiva veneraci6n hacia el teatro de Benavente, y sac6, en
cambio, de ese segundo grado de estima literaria en que yacia, la
personalidad de Arniches. De entonces aci, este autor represent,
mejor que ninglin otro, el ejemplo de una vocaci6n dramitica que,
superando una forma transitoria de expresi6n artistica-el sainete
y la zarzuela-, ha logrado dar con la plena y cabal media de su
capacidad literaria. Y asi, Arniches, escritor popular y popularis-
ta, procedente del sector de autores teatrales puros, ha ingresado
hoy en el rango de estimaci6n literaria que antes se concedia s6lo
a esos otros autores de procedencia letrada y culta, y figure sin
adjetivo alguno de origen, en la primera fila de nuestros dramati-
cos contemporaneos.










RESENAS
DB LIBROS PUBLICADOS DB ABRIL A MAYO UD 1933



A) NOVELA Y NARRACIONES


MARSA (Graco).-Una cdrcel modelo, novela.-Zeus. Socie-
dad An6nima Editorial. Alcala, 106.-Madrid, 1933.-280 pagi-
nas, 8.-Pesetas 5.
Dice el autor, en el pr6logo, que la historic que va a servir de
base a la novela les fue contada en la carcel, a el y a otros various
press politicos, por cel Currow, gran narrador de histories y de-
lincuente contumaz contra la propiedad. -En la historic contada
por wel Curro--sigue diciendo el autor-he puesto algo de la
experiencia de preso que consegui durante las muchas veces que
di con mis huesos en la carcel, en la lucha contra la dictadura de
Primo de Rivera*. Abundan, pues, en esta obra las notas referentes
al regimen de vida carcelaria. Da motivo para estas descripciones
la prisi6n que en la Carcel Modelo de Madrid sufre Julian Valdes.
Es este un laborioso obrero espafiol que ha residido cuatro afios
en Paris, atento s6lo a su trabajo y a su amor a Josefine, su aman-
te. Alli en Paris siente la comez6n de ver su tierra, y se dispone
a pasar una breve temporada en Espafia, para luego retornar a su
vida de trabajo en Paris con nuevas fuerzas. Josefine llora ante
esta ausencia y tiene como tristes presentimientos. Entre tanto,
Julian va ya de camino. En Orleans sale a su encuentro un su ami-
go de la infancia, que le da un sobre para que lo entregue en Irin
a determinada persona. Juliin ofrece cumplir su encargo, y de
aqui parte toda su malaventura. Porque, segun se entera en Hen-
daya, donde le coge preso la policia, aquel sobre contenia docu-
mentos excitando a la revoluci6n, y Julian, como comunista peli-
groso, hace el resto del viaje custodiado por la Guardia Civil, para
ingresar, apenas Ilegado a Madrid, en la circel, rigurosamente
incomunicado. Josefine se entera en Paris, por un peri6dico espa-
fiol, de la prisi6n de su amante, y decide marchar a Espafia para
gestionar la libertad de Julian. Llegada a Madrid, va a casa de Don
Ram6n Gonzalez, banquero y prestamista, tio de Julian. Alli vive
con este hombre y con su mujer, y trabaja ademas en el despacho
de Don Ram6n, en el Banco. Las horas que tiene libres las emplea
Josefine en intentar ver a Julian, pero es in6til cuanto hace, por la
incomunicaci6n que pesa sobre el detenido. Josefine siente crecer
su desaliento, y, para que todo le sea hostile, aun ha de sufrir la
afrenta de Don Ram6n, que, encendido de malos deseos, la fuerza










un dia en su despacho. Josefine le hiere y huye, y entonces se refu-
gia en casa de Tomnis Lino, otro camarada de Jose Castillo, que
se brinda a protegerla cuando sabe la historic de la prisi6n de
JuliAn. Alli la sorprende un dia la terrible noticia. Juliin, enloque-
cido por los cuatro meses de incomunicaci6n, escapa un dia de la
celda, y, perseguido a tiros por el official de guardia, cae muerto.
Despu6s de esto, las iltimas honras rendidas a Juliin por la masa
obrera, que protest de este modo de la injusticia social, hacen
comprender a Josefine que el amor no es <... solamente un hecho
particular y egoista>, sino <... algo universal creador de hechos y
de ideas,. [91]


MUNARRIZ URTASUN (Teniente Coronel).-Micheto el
pirata.-Novela de episodios hist6ricos.-Premio de la Biblioteca
Olave.-Establecimiento tipogrifico querque, 12.-Madrid, 1933.-229 piginas, 8.'.-Pesetas 4.
Declara el autor, en unas lines preliminares, el caracter hist6-
rico de esta novela, al dar noticia de sus principles personajes,
arrancados muchos de ellos de la Historia. Tales el protagonista,
Miguel de Ochagavia, Central-; el capitan Mencos, t... soldado de mar y tierra del
siglo xvu>, etc. Igualmente las descripciones de monumentos his-
t6ricos de Navarra o los datos que se refieren a la flota de Indias,
en la que figure el protagonista de la novela, estin tomados de
obras documentadas. Miguel de Ochagavia sale de su casa para
seguir la carrera de las armas bajo la tutela de un tio suyo, el al-
f6rez Gast6n de Isaba, alcaide de la Torre de Ochagavia, en el
Palacio de Tafalla. Cuando Ilega el moment, Miguel (o Micheto,
como le llaman sus coterraneos) se alista en la bandera del capi-
tin Mencos y parte para las Indias. En esta part el autor sigue la
azarosa vida de Micheto, como soldado, primero, en sus luchas
contra los pirates que infestaban la isla de Santo Domingo. Mis
tarde, apresado por los pirates, Micheto pasa algunos afios como
esclavo de un capitan de ellos, hasta que por azares de la fortune y
por su propio valor se ve convertido 61 mismo en capitan de pira-
tas, pero s6lo de nombre, ya que su coraz6n de buen cristiano no
habia cambiado. En cuanto tiene ocasi6n abandon la vida de la
pirateria, que s6lo habia seguido por imposici6n de las circunstan-
cias, y le vemos establecido en Venezuela, al frente de una gran
explotaci6n agricola y ganadera. El paso de los anios no ha desva-
necido en el h6roe el recuerdo de su patria chica, Navarra, ni el
de Luisa Sanz, muchacha a quien ya amaba cuando a los diecisiete
afios sali6 de su casa. Por eso, cuando se ve duefio de alguna for-
tuna, regresa a Espafia y se casa con Luisa, realizando asi el sue-
iio dorado de toda su vida. [921










OCHARAN ABURTO (Javier).-Maria Paz (novela).-Im-
prenta Hel6nica.-Pasaje de la Alhambra, 3.-Madrid, 1933.-
230 piginas, 8.-Pesetas 6.
Javier Monteagudo, joven artist, ha ido a un pueblo costero
del Norte de Espafia en busca de inspiraci6n para sus cuadros.
Alli, junto con la emoci6n artistic, encuentra la del amor en la
persona de Maria Paz, gentil muchacha con la que no tarda en po-
nerse en relaciones. Con el fin del veraneo viene la separaci6n de
los dos j6venes: ella march a Madrid con su tio Don Honorio, uini-
co familiar que le queda, y el pintor sale para Paris, donde asisti-
ri a la boda de su padre, Don Miguel de Monteagudo, marques de
Castedo, con una joven de la aristocracia francesa, boda que dis-
gusta profundamente al muchacho, entire otras razones por la dife-
rencia de edad entire los consortes. Cuando, despu6s de celebrada
la boda, todos regresan a Madrid, Javier y Maria Paz reanudan sus
entrevistas, y no tarda Javier en llevar a su novia a la presencia
de Don Miguel y de Florentina, que es como se llama su madras-
tra. Esta Florentina es una mujer joven, atrayente, compleja, que
se atrae desde el primer moment la antipatia de Maria Paz, acaso
porque la joven supo adivinar antes que nadie la turbia inclinaci6n
de la mujer de Don Miguel hacia su hijastro. Esta inclinaci6n pren-
de al cabo, si bien a su pesar, en el joven, y un dia, en el studio
del artist, donde Florentina posa para un retrato que Javier le
esta haciendo, se consume la traici6n. Maria Paz percibe a poco
un enfriamiento en sus relaciones por parte de su novio, hasta que
un dia, ocultandose en el studio de Javier, gracias a la complici-
dad de un criado, sorprende la evidence pasi6n entire Florentina y
Javier, y terminal sus relaciones con este 1ltimo. A todo esto, el
burlado esposo recibe un an6nimo en que se le da cuenta de la in-
famia que con el se compete y tiene una dolorosa escena con su hijo
Javier, quien, ante el dolor de su padre, niega que sea cierto. Pero
a consecuencia de la violent emoci6n sufrida muere Don Miguel.
Antes exige a Javier el nombre de la mujer que iba a verle al estu-
dio. Javier da el nombre de Maria Paz, con aquiescencia de la jo-
ven, que pasa porque aparezca en entredicho su virtud si eso ha
de dar la tranquilidad al moribundo. Despu6s de este sublime sa-
crificio retorna el amor entire los j6venes y contraen matrimonio
en la aldea costera donde se conocieron. [931


OLIVER COBEIRA (F.) y TORRES OLIVEROS (M.).-
La Tierra nimero 2.-Novela.-Pr6logo de Alberto Insua.-Pri-
mera edici6n.-Madrid.-Imprenta Hel6nica. Pasaje de la Alham-
bra, 3. Tel6fono 18014.-1933.-294 paginas, 8.-Pesetas 6.
En 1919, reci6n terminada la gran guerra, la casualidad reune,










a bordo de un transatlintico con rumbo a Am6rica, a cuatro hom-
bres: un ex sacerdote polaco, un aventurero espafiol, un sabio in-
ventor aleman y un multimillonario yanqui. Se hacen amigos, y de
sus dialogos surge un proyecto com6n, a cuya realizaci6n se dedi-
can los cuatro aunando sus esfuerzos y sus medios. El proyecto
no es otro que reformar el mundo y la humanidad, haciendo tabla
rasa de todo lo actual. En sus planes todo esta calculado minucio-
samente, y todo se va realizando con la misma minuciosidad. A la
vuelta de unos afios, la tierra entera hierve en catistrofes sociales,
en guerras. Los cuatro amigos han fijado en Paris el centro de sus
actividades. Cuando consideran que ha llegado el moment opor-
tuno, emprenden un viaje a6reo, al que pone impensado t6rmino
una tempestad que les sorprende en la Alta Baviera, haci6ndoles
aterrizar violentamente. El aparato en que viajaban queda des-
hecho; pero los tripulantes no solo resultan sanos y salvos, sino
que logran Ilegar a su punto de destino, desde donde transmiten
a toda la redondez del mundo la orden creadora: Hagase la nue-
va humanidad. Hecha y establecida en una armonia y una pleni-
tud admirables nos la encontramos en el capitulo siguiente de la
novela; vemos curiosos cuadros de la vida de esa nueva humani-
dad, los enjambres de muchachos y muchachas que completan su
formaci6n viajando en poderosas aeronaves, una de las cuales les
lleva a la ciudad de los inadaptados, donde unos millares de hom-
bres y mujeres Ilevan una existencia triste, llena de fealdad, de
miseria, de irritantes desigualdades y contrastes-la existencia, en
suma, de la antigua humanidad, cuyos rezagos son precisamente los
inadaptados>. No s6lo 6stos han sobrevivido, por lo demas, al vie-
jo mundo. Tambi6n los cuatro reformadores figuran entire los super-
vivientes. Pero viven aparte, ejerciendo desde la Luna sus misterio-
sas funciones de gobernantes. En todo el tiempo transcurrido han
ido perfeccionando su obra, llevindola a extremes insospechables.
Un dia, sin embargo, son raptados por los moradores de otro pla-
neta-la Tierra niimero 2. Sus raptores les explican que hara unas
treinta horas han sido arrebatados de su planet, la Tierra ntme-
ro 1, en el moment en que volaban sobre Baviera. Los habitan-
tes de la Tierra ndmero 2 provocaron la tormenta que derrib6 el
aeroplano; despu6s han hecho que los cuatro hombres raptados
fuesen desprendi6ndose insensiblemente de su realidad, llevando-
les hasta el punto en que ahora se encuentran cpor la trayectoria
de una vida situada en pianos diferentes, de manera que todo lo
ocurrido a partir del aterrizaje forzoso ha sido artificial. Tras esta
revelaci6n, los raptores cuentan a los cuatro hombres su historic,
que refleja como un espejo la de la humanidad entera, de una
parte, y de otra, los suefios y trabajos de los cuatro reformadores.
Estos, despu6s de oir a los extrafios series que pueblan la Tierra
nuimero 2, son Ilevados al Sanatorio Astral, donde les ocurren nu-
merosas y diversas peripecias, hasta que logran ser devueltos a
nuestro planet, inmunizados contra el error, puros de pensa-









miento y duefios del secret que ha de llevar la felicidad a los
hombres-. En esta disposici6n de animo aterrizan en el Norte de
Arabia. Una tormenta les sorprende, obligandoles a buscar refugio
en una cueva, verdadero laberinto subterraneo donde al cabo
hallan la muerte tras un largo dialogo polemico con el Dolor, amo
y senior del mundo. Los autores afiaden a la narraci6n, a modo de
epilogo y con el significativo titulo: -Nihil.-Un dia de la Huma-
nidad, una series de supuestos telegramas, breves escenas y trozos
de dialogos, rompecabezas que sintetiza con agria ironia la vani-
dad de la existencia humana bajo todos los cielos y en todas las
sociedades. [94]



ORTOLL (Maria Mercedes).-Las puertas de la felicidad.-
Ntimero 221 de Provenza, 101. Barcelona.-128 piginas, 8.o.-Pesetas 1,50.
Finita de Chausey, hu6rfana y sin recursos, tiene que renunciar
a su vida facil y alegre de muchacha mimada por la fortune, en
Paris, para ir a vivir a un rinc6n de provincias donde una hermana
de su padre le ha ofrecido un lugar en su casa, al lado de sus
hijas. El character de Finita, alegre y abierto, choca con el estrecho
ambiente que alli la rodea y con las anticuadas ideas de su tia
y de sus primas. De estas contrariedades viene a distraerla una
voz varonil y simpatica que un dia llama, por equivocacion, a su
tel6fono. Desde entonces, burlando la vigilancia y la curiosidad de
sus familiares, se hace diaria esta conversaci6n, y una corriente de
simpatia se establece entire los dos j6venes, que no se conocen,
No tarda, sin embargo, en presentarseles ocasi6n de verse, y el
conocimiento hace que de la simpatia brote el amor. Pero antes
de que el joven enamorado Enrique de Belaury haya descubierto
sus amorosos pensamientos a su amada, 6sta hereda una crecida
fortune. El joven entonces se detiene en el camino que habia em-
prendido. Su dignidad no sufre que pueda confundirse su amor
con la codicia, y se retrae, retraimiento que es mal interpretado
por Finita. Junto a este obstaculo, otros mis se interponen tam-
bi6n entire ellos. Todos desaparecen al fin para dejarnos ver a la
feliz pareja en la plena posesi6n de su amor. [95]
*

PEREZ Y PIREZ (Rafael).- Cuento de invierno.- Editorial
Juventud.-Provenza, 101.-Barcelona.-270 paginas, 8..-Pese-
tas 5,50.
Cuento de invierno es, segfin el mismo autor dice, paratada novela, inventada para entretener los ocios invernales.









de dos muchachas. Esta novela se desenvuelve en un pais imagi-
nario, Kinderbaden, y son sus protagonistas Guillermo Fadereski,
ingeniero jefe de la fabrica que la Compafiia Simpson Gray tiene
en Los Naranjales, y una bella muchacha de refinado aspect, que,
segun le han dicho al ingeniero, se halla de temporada en casa del
Intendente del palacio que en aquel lugar tiene la familiar reinante.
Los muchachos inician una amistad que se convierte en amor exal-
tado, y Guillermo Fadereski pone en manos de la muchacha, Ali-
cia, el anillo de prometida. Abre un parentesis en estos amores la
march de Alicia a la capital, Kabulda, adonde va llamada por su
padre. Poco despu6s descubre el ingeniero que su amada no es otra
que la princess Alicia, hija de Alejandro IV y heredera del trono,
y aunque su primer impulso es acusarla de coqueta por haberle
ocultado su personalidad, mis tarde, convencido del amor de la
princess hacia l61, y sabiendo que por mantenerse fiel a este amor
quiere renunciar a su proyectado enlace con el principle Alberto de
Curlandia, reacciona, y entire protests de apasionado amor, la ani-
ma a que cumpla con su deber sacrificando sus sentimientos por la
felicidad de su pueblo. Asi lo hace la princess Alicia. Se sacrifice
y se casa con el principle. Pero su pueblo no era merecedor de ta-
maiio sacrificio. El mismo dia de las bodas estalla un violent mo-
vimiento revolucionario cuyos secuaces atentan contra la vida de
los recien casados. El principle, mal herido, no sobrevive. La prin-
cesa Alicia es salvada por Guillermo Fadereski, que la lleva a Los
Naranjales, donde cree que ha de estar mas segura. Entre tanto, el
movimiento revolucionario sigue, y Alejandro IV renuncia al trono
para dejar paso libre a la Republica, y fija su residencia en Ingla-
terra. Alli se le reunen, una vez terminada la convalecencia de
Alicia, 6sta y Fadereski. Alejandro IV, ahora que ya no es rey,
nada tiene que oponer al amor de los j6venes, y la que fu6 hasta
entonces princess Alicia se casa con su salvador. [96]



SAN GERMAN OCARA (J.).-Memorias de una pulga.-
Novela humoristica.-Portada de Agustin Segura. Ilustraciones de
144 paginas, 8.-Pesetas 3.
En estas Memorias, escritas para ensefianza de la juventud de
su raza, una pulga, Tolita, autora de ellas, cuenta en forma auto-
biografica los variados sucesos y percances de su melodramitica
existencia, hechos todos que podrian darse de igual modo en la
existencia del hombre y que en esta novela aparecen deformados
seg6n el punto de vista de la pulga. Tolita va contando a grandes
rasgos su vida, sus juegos infantiles, sus medios de ganarse la vida,
sus amores y el descubrimiento que hace de la deshonra que pre-









sidi6 su nacimiento. Este descubrimiento la apena de tal modo,
que intent suicidarse. No Ilega a realizarlo, pero desde entonces
lleva una vida de austeridad. Completan el volume otras dos
breves narraciones: -Los intrigantes de la oficina (anecdota con su poco de intriga),
ambas ilustradas por Agustin Segura. [97]



ZAMACOIS (Eduardo).-El delito de todos.-Novela.-So-
ciedad general Espaiiola de Libreria.-Evaristo San Miguel, 9.
Madrid.-Servicio commercial: Calle de Valencia, 28.-402 pagi-
nas, 8.-Pesetas 6.
Segin uno de los personajes de la novela, el resultado de muchos empujones pequefios>. En la protagonista
de la obra de Zamacois se evidencia cabalmente la verdad de tal
aserto. Agueda, cuya desventurada existencia colma las p6ginas
de El delito de todos (tercera parte de una series novelesca, Las
Raices), va pasando a lo largo de la narraci6n por los mas bajos
estratos sociales, por los climas morales mas miseros, sin que su
innata bondad, su amor al trabajo, la limpieza de su alma, sirvan
para otra cosa que para hundirla cada vez mais. El primer empu-
j6n es el que recibe en su aldea, donde el amo para quien trabaja
abusa torpemente de ella; su padre la echa luego de casa, y la
muchacha arriba a Madrid, donde ha de consumirse ya su existen-
cia. A su llegada a la capital, sin conocer a nadie en ella, da a luz
un nifio, que nace muerto, junto a las tapias de un cementerio.
Acusada de infanticidio, Agueda va a parar a la carcel, donde
alterna con reclusas de la peor ralea, mas sin contaminarse por
ello. No permanece much tiempo entire los muros de la prisi6n,
pues, reconocida su inocencia, es absuelta y recobra su libertad.
Por recomendaci6n de una reclusa, Josefa la Cegata, entra a hacer
de lazarillo y criada, en una pieza, de Eloy, pariente de aquella y
ciego, que con sus hijos explota la caridad public. Mas tarde,
despu6s de diversas vicisitudes, pasa a servir a una familiar pinto-
resca y apicarada. En otro piso de la misma casa vive una vieja
extravagant y chiflada. Cierto dia se descubre que la vieja en
cuesti6n se dedica a provocar abortos. A consecuencia de una de
estas operaciones aparece muerta una joven en la escalera de la
casa. La vieja es recluida en un manicomio. Agueda, sin ningin
indicio en contra suya, tan s6lo por sospechas cuya falta de fun-
damento acaba por hacerse palmaria algunos meses mas tarde,
ingresa de nuevo en la carcel. Cuando vuelve a salir a la calle, un
encuentro casual con el hijo de cierta antigua conocida, duefia de
un burdel, hace descender a Agueda un escal6n mas, ya el 61ltimo,
de su existencia. Durante alg6un tiempo sirve como criada en el








prostibulo de su conocida. Mis tarde, deshecha por su vida de
trabajos y privaciones, tuberculosa, pasa a desempefiar las mismas
funciones en otro piostibulo, donde la enfermedad acaba por pos-
trarla completamente. Una noche de Carnaval, las pupilas y algu-
nos asiduos de la casa, borrachos, decide ir a un baile de misca-
ras. Uno de los hombres se encuentra con que no tiene pareja, y
armando bulla, en son de broma, se lanza por la casa adelante
buscando descubrir alguna mujer escondida. De este modo llega
al cuchitril en que se consume Agueda. Esta, sobre la que pesa
como una pesadilla el recuerdo de su violaci6n, se sobrecoge hasta
tal punto al ver entrar en su cuarto a aquel hombre, que muere
instantaneamente de la impresi6n. [98]



B) LITERATURE PARA NINIOS

ABRIL (Manuel). Calderdn de la Barca.-Sus mejores
obras al alcance de los nifios, por ...-Colecci6n Ortizo, editor.-
Marques de Torrelaguna, 20. Ciudad Lineal. Madrid.-108 pagi-
nas, 8., enc. tela.-(S. p.)
Cinco obras de Calder6n (El alcalde de Zalamea, La vida es
sueio, La dama duende, La mojiganga de la Muerte y El desaflo
de Juan Rana), elegidas algunas de ellas entire las mis representa-
tivas del teatro calderoniano, son puestas en este librito ce de los niiios por D. Manuel Abril. El argument de cada una
de esas obras aparece presentado en forma de narraci6n" breve,
clara y sencilla. El adaptador se cuida de advertir que su obra se
dirige a los nifios, pero no s6lo a ellos, sino a sus padres ante
todo. En la realizaci6n de su empresa ha desafiado dos opuestos
riesgos, consecuencia uno y otro del caricter mismo de la obra de
Calder6n. Inspirase 6sta en gran media en temas teol6gicos, y se
asienta sobre una honda concepci6n esencial del destino del mun-
do y de la naturaleza de los hombres. Prescindir de todo ello y,
al adaptar a la narraci6n el teatro calderoniano, limitarse a la mera
exposici6n de unos arguments, seria-dice el adaptador--pro-
fanar a Calder6n en vez de vulgarizarlo*. Mas, por otra parte,
tender a conservar en la narraci6n para niiios el sentido filos6fico
y teol6gico de las obras adaptadas llevaba forzosamente apareja-
do el peligro, la seguridad casi de incurrir en oscuridades, situan-
do la narraci6n en un plano a que dificilmente podrian Ilegar los
pequefios lectores. El Sr. Abril ha buscado una conciliaci6n de
ambos extremos, asi en el enfoque y procedimiento narrative como
en el lenguaje empleado en estas adaptaciones. Su prop6sito al
escribirlas es ir anticipando a los nifios los valores mas altos-y
por consiguiente mis dificiles-del arte. Cumple haciendo asequi-









bles a los lectores infantiles las obras en que esos valores han to,
mado cuerpo. Pero estima que esa labor del adaptador debe ser
completada precisamente por los padres y por los maestros. A
unos y a otros se dirige indicando lo curioso y, a la vez, conve-
niente que sera, por parte de ellos, oobservar hasta qu6 punto se
enteran de estos cuentos los muchachos al leerlos sin auxilio de
nadie, y, les recomienda que, como complement de esas obser-
vaciones, acudan en auxilio de los infantiles lectores cuando vean
que en algunos moments encuentran dificultades en su lectura. El
breve volume, ilustrado con laminas en color y vifietas, Ileva, al
final, una biografia de Calder6n de la Barca formada con parrafos
espigados en el studio critic consagrado por D. Marcelino Me-
n6ndez y Pelayo al autor de La vida es.sueno. [99]




UGARTE (Julio de).-Juan Ruiz de Alarc6n. Sus mejores
obras al alcance de los nifios, por ...-127 pAginas, 8., enc. tela.
(S. p.).-Lope de Vega. Sus mejores obras ...-118 paginas, 8.,
enc. tela. (S. p.).-Leandro F. Moratin. Sus mejores obras ...-107
paiginas, 8., enc. tela. (S. p.).-Colecci6n Ortiz.-Editorial Estu-
dio.-Marqu6s de Torrelaguna, 20. Ciudad Lineal. Madrid.
Present D. Julio de Ugarte en estos tres breves tomos, resumi-
das y expuestas en forma narrative, algunas producciones de los
ingenios dramaticos que dan nombre a los respectivos volumenes.
Forman parte todos ellos de una colecci6n o biblioteca cuya fina-
lidad expresa es la de acercar los clasicos castellanos al ptiblico
infantil, ofreci6ndole con ello lectura amena y, al mismo tiempo,
orientando su curiosidad hacia las figures mas eminentes de nues-
tras letras, y contribuyendo asi a former el gusto literario de los
nifios. A estos prop6sitos responded los tres libros compuestos
por el Sr. Ugarte, que en ellos ofrece a sus lectores la adaptaci6n
de las siguientes obras: Ganar amigos, El tejedor de Segovia (pri-
mera y segunda parte), La prueba de las promesas, No hay mal
que por bien no venga y Quien mal anda, en mal acaba, de Juan
Ruiz de Alarc6n; Peribdfiez y el comendador de Ocafa, El remedio
en la desdicha, El mejor alcalde, el rey, y Fuente Ovejuna, de Lope
de Vega, y El bardn, El medico a palos, La escuela de los maridos,
El si de las niiias y La mojigata, de Leandro Fernandez de Mora-
tin. A cada tomo, ilustrado con laminas en colors y vifietas,
acompaiia una compendiosa biografia del autor correspondiente,
[1001









C) POESIA

ALBERTI (Rafael).-Consignas.-Ediciones Octubre.-Ma-
drid, 1933.-32 piginas sin numerar, 8.-Pesetas 1.
Rafael Alberti coloca como lema de esta colecci6n de poesias
las palabras de Lenin: dla literature debe ser una literature de par-
tido>. Los once poemas tienen todos asuntos politicos o sociales
y concurren visiblemente a servir a la propagaci6n de las ideas de
transformaci6n social que desembocan en el comunismo. Unas to-
man el tema social en toda su amplitud, como las tituladas tin>, . Otras
se contraen a aspects de la vida campesina espafiola, como quia>, cuento,. En este cuaderno de poesias, donde el poeta se coloca
voluntariamente fuera de todo designio de est6tica, se aprecian,
sin embargo, dos de los tipos principles de su poesia anterior: el
popularismo traditional de los Cancioneros y del Romance, por
un lado, y por otro las formas libres y amplias de la 61ltima fase
po6tica de Alberti. El cuaderno lleva un pr6logo titulado revoluci6n>, en que D. Xavier Abril celebra la incorporaci6n de
Alberti a la literature revolucionaria y la sefiala como una fecha
hist6rica. [101]



D) DRAMATIC


I. Obras publicadas:

ARNICHES (Carlos).- Teatro escogido. Tomo IV. La
diosa rie.-Rositas de olor ...-El santo de la Isidra-Pr6logo de
Melchor Fernindez Almagro. -Madrid. -Editorial Estampa.-
202 piginas, 8.'-Pesetas 4.

V. INDICE LITERARIO, II, n6m. V, pigs. 117-122.


II. Estrenos:

ALVAREZ QUINTERO (S. y J.).-El susto.-Comedia en
tres actos, estrenada en el Teatro Fontalba, de Madrid, el 28 de
abril de 1933.
Son los protagonistas de la comedia una mujer hermosa y pa-








gada de su belleza, y su marido, hombre de caracter apacible, ena-
morado de su esposa, pero sin los arrebatos que ella quisiera ver
en su amor. Varios galanes rondan a la mujer, que trata de des-
pertar por este camino los celos de su marido. Pero es en vano; la
confianza que 61 tiene en las virtudes de su mujer, unida a la pro-
pia estimaci6n, le defiende contra el aguij6n de los celos. Ante el
fracaso de sus coqueteos, ella, de acuerdo con una amiga, decide
dar a su marido Kun susto> que le cure de su impasibilidad. Para
ello describe una carta, dirigida a uno de sus galanteadores, y hace
que caiga en manos del esposo. Este, contra todas las esperanzas
de las dos amigas, no reacciona violentamente ni siquiera al tener
ante los ojos tan palmaria muestra de la infidelidad de su mujer.
No hay la escena de celos que se contaba con provocar por medio
de la carta. El marido, despu6s de leer 6sta, la echa tranquilamen-
te al correo. Pero, por otra parte, acude al lugar de la cita, donde
se encuentra con el galan a quien cree amante de su mujer. Mas
ni aun en ese instant asume el papel de marido celoso. Lejos de
ello, en un alarde de sangre fria se dirige al que tiene por rival
afortunado, y discute con 61, sin acalorarse, la soluci6n que ha de
darse al caso. A juicio del marido, lo mejor es que sea la mujer
quien escoja entire el y el amante. Pero cuando la mujer se present
y la ve 61 al lado del amante, desaparece la serenidad hasta ese
moment desplegada, estallando, irreprimibles, los celos. La mujer,
conseguido su prop6sito, responded a las recriminaciones de su
marido descubriendo toda la marafia, con lo que la situaci6n se
despeja y los dos esposos reciben de el susto- una lecci6n que
sin duda ha de aprovecharles en lo sucesivo. [102]

F.-[A B C. Madrid, 29 de abril de 1933.]- Casi siempre, en
las comedies de los Quintero hablan la realidad misma, el hecho
conocido y comentado, un dulce secretillo que se escapa del cora-
zdn, la anicdota que ha llegado a la calle, y cuando no, es lo ima-
ginario que adquiere visos de una verdad; y cuanto observan, sor-
prenden o inventan de su propia Minerva, lo visten con las primo-
rosas galas de su ingenio en un didlogo limpio y fragante, que ja-
mds peca de plebeyo o licencioso y se adorna siempre con una flor
en el ojal.
'Se les suele reprochar el hiperbdlico optimism de su dngulo
visual, y vista es precisamente la razdn de su fuerza y de su privan-
za en el pfiblico, porque extraen de la vida lo que hay en ella de
bueno, de agradable y de eufdrico, que la objetividad quinteriana
no puede enraizarse nunca en lo pesimista. La humanidad por ellos
creada es de otro barro. Ellos modelan sus criaturas, dotdndolas de
cuantas perfecciones morales acreditan el lema quinteriano de
;iAlegrjmonos de haber nacido!b, que resume todo su teatro.
>Su comedia El susto, hecha para la talla de Carmen Diaz,
abunda en este empedernido optimism. No sacude el dnimo ni cala
en sentimientos hondos; pero todo se nos ofrece alli con gracia fdcil









y fluida, en ese eterno medio tan discrecional que razona sus obras
y se present con detallista pintura en los tipos.
S6dlo las hdbiles manos de los Quintero pueden dar proporcio-
nes de comedia a cosa de tan reducido volume como El susto,
poco mds de un entremis, si bien se mira, y convertir en material
deleitable un episodic vulgar-.



BENAVENTE (Jacinto).-El rival de su mujer.-Comedia
en tres actos, estrenada en el Teatro Beatriz, de Madrid, el 15 de
abril de 1933.
Descansa la acci6n de esta comedia sobre el triangulo formado
por un matrimonio algo distanciado y un hombre que se insinua
en su intimidad con animo de conquistar a la mujer. Con esta
finalidad se ha hecho presentar al marido, cuya amistad consigue
en poco tiempo, entrando y saliendo con entera libertad en casa
del poco unido matrimonio. Pero en ese mismo punto acaban sus
intentos de seducci6n. Entre el aspirante a conquistador y el ma-
rido destinado a victim en los proyectos de aqu6l, nace y se afir-
ma una amistad excepcional, que hace olvidar por complete al
primero de ambos sus prop6sitos iniciales, y consagrar, en cambio,
todo su afecto y su lealtad al mismo a quien antes pretendia bur-
lar. La esposa, despechada, no es capaz de comprender que la
amistad pueda ser mas poderosa que el amor; le irrita, humillain-
dola, que los dos hombres hayan puesto la amistad que les une por
encima de la atracci6n que ella, la mujer, deberia inspirarles. La
maledicencia, por otra parte, se ceba bien pronto en los dos ami-
gos, designando venenosamente al marido como .el rival de su
mujer. Esta intent indisponer a los dos hombres, o cuando me-
nos desunirlos, enturbiar su amistad, sembrando entire ellos la dis-
cordia, buscando despertar los celos del marido. Pero cuanto hace
es indtil, hasta que por fin consigue separar realmente a los dos
amigos, haciendoles saber lo que a cuenta de su intimidad se mur-
mura. Cada uno de ellos sigue entonces su camino, sin que el des-
enlace de la comedia permit llegar al fondo de su amistad ni
apreciar claramente el carActer de la misma. [1031

FERNANDEZ ALMAGRO (M.).-[El Sol. Madrid, 16 de
abril de 1933.]- 'En la tertulia que sostienen los personajes de El
rival de su mujer, el autor se lo dice todo. Habla en iste, en aqudl...
Pero llega el segundo acto, y es entonces cuando comprobamos que
se trata, en efecto, no de un ventrilocuo que presta su voz a unos
munecos, sino de unos caracteres positives que se ponen en contac-
to. La segunda jornada consta de dos escenas y no mds. Pero dos
escenas que valen por el resto. Que atraen todo el fl6ido de la obra









possible. Escena entire una mujer y un marido distanciados. Y a con-
tinuacidn otra escena de esa misma mujer con el tercer personaje
indefectible en toda comedia. El galdn que cerca el corazdn de la
dama, desistiendo del asalto en cuanto intima con el marido. La
lealtad puede mds que el amor; no digamos mds que el capricho de
una aventura. El rival de su mujer gana, por contragolpe, un inte-
res que el otro, en principio, consign a ella. Y hay en esto-quizd
deficientemente aludido en los presents renglones-un juego de
matices y reflejos psicoldgicos, por cuya virtud hemos de apuntar,
junto a los inconvenientes del teatro a la francesa-a lo parisien-
se-, sus ventajas. A un lado el verbalismo. Como contrapartida,
un andlisis no falto de rasgos atinados. Pero en el tercer acto, el
buen cariz de la comedia nos falla, y prevalece lo otro, convencio-
nal y palabrero. Con mdxima final sobre el amor verdadero'.

MARIN ALCALDE (A.).-[Ahora. Madrid, 16 de abril de
1933.]-Se ha propuesto el Sr. Benavente cantar las excelencias
de la amistad como vinculo mds noble que el del amor? No nos ex-
plicamos la dualidad de ambas inclinaciones, que en esta comedia
pugnan en incompatibilidad manifiesta. El amor conjugal, cuando
no estriba en una mera atraccidn, sin otras ventanas que los senti-
dos, suele tener el cimiento firme de una reciproca estimacidn, que
es amistad tambidn. Ese desasosiego de la mujer ante el ascendien-
te que los amigos ejercen en el dnimo del esposo suele ser una reac-
cidn simplicisima de temor al descarrio conyugal.
> Cuando mds, serd una muestra de su invencible propensidn al
dominion absorbente en el hogar. Pero en El rival de su mujer la
acusacidn sarcdstica de la calle llega a asomar a los propios labios
de la esposa que se cree humillada. La afrenta de aquellas palabras
imprudentes cruza el rostro de los dos amigos, que reaccionan con
una crispatura de indignacidn. Mas, entonces, Ipor qud esa duda
turbia comparece tambien, en calidad de contingencia possible, en un
careo de las dos almas masculinas, que se contemplan frente a fren-
te en la escena de la despedida? Los diablillos freudianos de la psi-
coandlisis simulan que van a entrar en el proscenio; pero se retiran
apenas han sonreido desde el foro.
-La formula queda intacta en el encerado. El autor no ha que-
rido descifrarla con las pertinentes demostraciones. El experiment,
prddigo en reacciones accidentales, no llega al termino esperado de
su evidencia final. Quizd hubidsemos podido columbrar la explica-
cion del teorema psicoldgico si en vez de haberlo trazado con gua-
rismos frios en el tablero lo hubidsemos visto plasmado en persona-
jes dotados de autdntica levadura humana>.









MAURA (Honorio).-El principle que todo lo aprendid en la
vida.-Comedia en un pr6logo y cuatro actos, estrenada en el
Teatro Victoria, de Madrid, el 21 de abril de 1933.
El protagonista de la obra, que da titulo a esta, ha sido priva-
do del trono de sus mayores, llegado apenas a la adolescencia,
por una revoluci6n que le arranca del medio en que hasta enton-
ces ha vivido, al obligar a los padres del principle a expatriarse de
su antiguo reino, Arcadia. El principle, al empezar la comedia, es
ya un hombre, y anda enamorado de una mujer. Los padres del
joven se oponen a ese amor. La amada del principle no es de san-
gre real; un matrimonio morganitico podria hacer surgir dificulta-
des, en caso de una possible restauraci6n monarquica en Arcadia.
Pero el principle no aspira a cefiir la corona de su pueblo; en su
coraz6n puede mas la fuerza de sus sentimientos que las razones
alegadas por sus padres para disuadirle del matrimonio desigual.
Y, en efecto, se casa con la mujer a quien quiere. Poco despues
muere el viejo ex rey. En Arcadia se produce una reacci6n favo-
rable a la vuelta de la dinastia destronada, y el pueblo ofrece la
corona al principle. Pero 6ste, feliz en la tranquilidad de su hogar
burgues, rehusa el ofrecimiento, aunque sin abdicar por ello de
sus derechos, que reserve para su hijo, por si desea reinar el dia
de mafiana. [1041



LITERATURE HISTORIC:


E) BIOGRAFIA

CARAVACA (Francisco).-Angel Guimerd, poeta de Cata-
luiia.-Biblioteca de grandes escritores catalanes. Vol. I.-Barce-
lona.-Casa editorial Maucci.-Calle de Mallorca, 166-168.-240
piginas, 8. m.-Pesetas 3.
Estudio biogrifico y critic de la figure y la obra de Angel
Guimera. El autor divide su libro en dos parties, para la primera de
las cuales (-El hombre) reserve lo puramente biografico, partien-
do del nacimiento del poeta en Santa Cruz de Tenerife (1845). Gui-
meri, hijo de padre catalan y de madre islefia, se traslada antes de
los diez afios, con su familiar, a Catalufia, donde se reparte peri6di-
camente su vida entire la gran ciudad-Barcelona-y el campo-
Vendrell. No tiene nada de precoz; hasta los quince afios no em-
pieza propiamente sus studios, que nunca fueron demasiado vas-
tos. Sus primeras producciones estan escritas en castellano. Cerca
de los veinticinco aiios deja de escribir en esta lengua, que recha-









zarg ya, en lo sucesivo, como todo lo que proceda de Castilla. En
esta 6poca de su mocedad y de sus comienzos literarios tiene el
uinico amor de su vida, amor cuyo fracaso ha de imprimir cierta
misoginia a su espiritu y a su lirica. En 6sta sefiala el bi6grafo los
rastros de ese amor. Al empezar a darse a conocer, Guimera es
acogido como un positive valor literario, imponiendose rapida-
mente en various Juegos florales y adquiriendo una fama que ha de
acompafiarle hasta su muerte, en 1924. Su existencia es pobre en
an6cdotas y en episodios que se salgan de lo vulgar; puede de-
cirse que desaparece oscurecida por su obra, a cuyo examen con-
sagra el bi6grafo la segunda parte ( Traza en ella el process de formaci6n de Guimeri, indica cuales
fueron sus primeras y decisivas lectures, y al situar su obra en las
letras catalanas nos ofrece un cuadro del Renacimiento catalAn
del 61timo tercio del siglo xix, sefialando como una de sus manifes-
taciones mis caracteristicas el apogeo de los Jochs florals, en que
ya hemos visto c6mo particip6 Guimera. Estudiase luego el teatro
catalin anterior a este, al paso que se establece la distinci6n entire
el lirico y el dramaturge en Guimeri, examinando las cualidades
que caracterizan su arte, y las influencias, analogias y diferencias
en 61 perceptibles. Tambidn se ocupa el bi6grafo, por 61timo, de
Guimeri en cuanto politico. Sus condiciones de tal, dice, fueron
nulas; mis que politico fu6, en rigor, un patriota exaltado, patriota
de su Catalufia, a la que debe much su obra, pero que a6n debe
much mas a su poeta por excelencia. [1051



SANTA MARINA (Luys).-'Cisneros.-Tomo 6. de la Co-
lecci6n Vidas Extraordinarias.-Espasa-Calpe, S. A.-Rios Ro-
sas, 24.-Madrid.-204 paginas, 8.-Pesetas 6.
Biografia de enfoque y sabor netamente literarios, del Cardenal
Cisneros. El autor present la vida del Cardenal en una series de
moments que sefialan culminaciones de aquella existencia ferrea
y fecunda. Al principio, los afios amargos, los studios latinos, el
viaje a Roma y el duro period de prisi6n, injusto; luego, su de-
signaci6n para confesor de la reina como principio de la larga ca-
rrera en que Cisneros va abdicando su intima vocaci6n de retire y
austeridad en aras de servicios a los intereses de la cristiandad y
de su patria: el arzobispado de Toledo, su fogosa actuaci6n en
Granada convirtiendo a los moros y, tras el remanso que repre-
senta la creaci6n de la Universidad de Alcalai y la empresa de la
Biblia Poliglota, la aventura de Africa con la toma de Orin, de-
tris de la cual vibra en todo moment la voluntad inquieta del
Cardenal. Por uiltimo, el period de regencia, en que su autoridad
e-instinto politicos mantienen en alto la amenazada unidad espa-









fiola. El resultado mis visible de esta biografia es hacer patente el
paralelismo, en la vida de Cisneros, de su intima humildad y asce-
tismo, de su desprecio de todos los bienes de la tierra, y el desem-
peiio, por imposici6n de la suerte y de las circunstancias, de cargos
que llevaban aparejados el poder y el dominio sobre los hombres
y el disfrute de riquezas materials. Inflexiblemente, Cisneros man-
tiene esta double vida llena toda, al exterior, de pompas y grande-
zas, a las que se rinde por mera obediencia, pero fiel siempre, en
su fuero interno, al despego y desprecio de toda vanidad y com-
placencia sensual. El Sr. Santa Marina, sometiendo a una base es-
trictamente hist6rica su biografia, la aprovecha, sin embargo, para
presentarnos un desfile de cuadros de 6poca, en el que todo, has-
ta el estilo y el 16xico, concurre a darnos una impresi6n de recons-
tituci6n arqueol6gica. [106]



TOMAS (Mariano).- Vida y desventuras de Cervantes.-
Editorial Juventud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona, 1933.-
240 piginas, 8.-Pesetas 6.
En esta biografia de Cervantes se renuncia, seg6n el autor ex-
presa en el pr6logo, tanto al punto de vista erudito y analitico
como al fantaseo literario sobre los datos reales. El autor expone
conforme a su deseo la verdad de la vida cervantina y sin incurrir
en inexactitudes hist6ricas; su obra es mis bien una glosa simpiti-
ca y reverente de la existencia del autor del Quijote, al que sigue
en todas sus vicisitudes por el mundo; primero, en la 6poca de
Italia, el period del Cervantes soldado; luego en el cautiverio,
donde hace resaltar certeramente la personalidad y temple del
cautivo, y por ultimo en sus andanzas por Andalucia y en los afios
de las cortes, de Valladolid y de Madrid. Como ya acent6a el titu-
lo, el bi6grafo cervantino insisted en las desgracias y adversidades
que durante toda su existencia salieron al paso de Cervantes, y la
biografia logra su prop6sito de dejar patente la fuerza moral y la
nunca vencida vocaci6n de nuestro gran escritor. El respeto a la
veracidad hist6rica, y la devota reverencia al hombre que fu6 Mi-
guel de Cervantes, se sefialan como distintivos de la obra. [107]



VERDAGUER (Mario).-Las mujeres de la Revolucidn.-
. Editorial Apolo.-Flores, 16. Barcelona.-269 piginas, 8.-Pe-
setas 6.
Sefiala el autor en el pr6logo de su obra la transformaci6n su-
frida en Francia por la mujer en visperas de la Revoluci6n, cuan-









do empieza a cultivar su inteligencia y a tomar parte active en la
vida pilblica. Esa participaci6n llega a tener decisive influencia en
la 6poca revolucionaria, cuyas principles figures obran y se mue-
ven obedeciendo a alguna mujer. El Sr. Verdaguer no se propone
hacer en su libro un detenido studio biografico de esas mujeres.
Present en sus piginas las siluetas femeninas que mis se desta-
caron en los dias de la Revoluci6n, en un campo o en otro. Al
trazar sus semblanzas reparte el autor sus heroinas en diferentes
grupos. Figura central del primero de ellos (-Las amorosas,) es
Teresa Cabarris, la amante de Tallien, al que maneja a su sabor,
haciendo de 61 instrument de la muerte de Robespierre. Otras
figures menos conocidas se agrupan bajo las rubricas de ,Las
neur6ticas (Catalina Theot, Suzette Labrousse), -Las dos crio-
llas* (Maria Gabriela Chambon, Maria Adelaida de la Rochefoul-
cauld) o KLas literatas. De Las victims' femeninas de la Revo-
luci6n destaca el autor a la Dubarry, amante de Luis XV, junta-
mente con la princess de Lamballe e Isabel Capeto, hermana de
Luis XVI, Carlota Corday. -Una vengadora ocupa lugar aparte,
como la de la Revoluci6n, 0 como Isabel Regniez, Con madame Roland y Lucila Desmoulins terminal el desfile de si-
luetas femeninas que en numero de diecisiete integran el libro. A
modo de las figures aisladas de las victims o de las triunfadoras, cierra el
volume un tiltimo grupo, la masa indiferenciada, sangrienta y
li6brica de KLas prostitutes>. [1081



F) TEMAS CONTEMPORANEOS


CABALLERO AUDAZ (EI).-Al servicio del pueblo.- Cr6,
nica political del mes.-Afio II. Febrero 1933. Vol. 7: Secretos y
misterios del terrorism en Espafia. (Opiniones de un hombre de
la calle).-Ediciones Caballero Audaz.-Administraci6n: Jorge
Juan, 79. Madrid.-Exclusiva de venta: Libreria y Editorial Pueyo,
Arenal, 6. Madrid.-197 piginas, 8.'.-Pesetas 3.

Como otros libros de la misma colecci6n anteriormente publi-
cados por este author, el present volume versa sobre aconteci-
mientos inmediatos de la vida social y political de Espafia. El libro
esta dividido en dos parties. En la primera, -El Caballero Audaz,
que asisti6 a la proclamaci6n de la Rep6blica en Sevilla, sefiala las
primeras manifestaciones comunistas que alli tuvieron lugar a raiz
del cambio de regimen y el incremento que de entonces aca han
ido tomando los desafueros de las organizaciones extremists. De










todas ellas, se detiene especialmente en la C. N. T., habla de su or-
ganizaci6n, de su independencia de acci6n y de la parte activisima
que tom6 en el advenimiento de la Republica. Del comunismo, que
el autor llama sefioritismo comunista>, y define como una especie
de sarampi6n que ha invadido aEspaiia,destaca las principles figu-
ras y traza someramente las divisions que actualmente existen en
el seno del partido (Bloque Obrero, Oposici6n Comunista, Soco-
rro Rojo Internacional, etc.) La segunda parte del libro es una
acumulaci6n de cargos contra el gobierno de Azafia y de los so-
cialistas, cuya acci6n combat sefialadamente en relaci6n con los
hechos de Casas Viejas y Bugarra. Finalmente alude a ciertos ar-
ticulos periodisticos publicados a raiz y con motivo de la aparici6n
del anterior libro del autor (Sanjurjo, caudillo y victima, o a otros
publicados por el Sr. Bello, en el diario Luz, contra e! actual mi-
nistro de Instrucci6n PNiblica. Como corolario de sus ataques, cie-
rra el autor su obra afirmando su convicci6n de que el pueblo
acabara un dia por obligar a los gobernantes actuales a una recti-
ficaci6n de su political en el sentido que viene propugnando :El
Caballero Audaz [109]
*


CANO Y SANCHEZ PASTOR (Antonio).- Cautivos en
las arenas.-Cr6nicas de un deportado.-Pr6logo de M. de Pala-
cios Olmedo.-Imprenta de L. Rubio, Aguas, 11.-Madrid, 1933.
236 paginas, 8..-Pesetas 5.
El autor, uno de los confinados en Villa Cisneros por los suce-
sos del 10 de agosto de 1932, escribi6 en los dias de su destierro
una series de articulos primeramente publicados en un periodic
madrilefio, El Siglo Futuro, y boy recogidos en este libro. Sirve
de punto de arranque a las cronicas que integran el volume el
movimiento de agosto, para continuarlas con la expedici6n rca-
lizada en el Espaia n6m. 5 hasta llegar a Villa Cisneros, lugar
donde habian de cumplir su destierro. En este punto el autor da
noticia de la historic y geografia de la region, razas que la habitan,
cuadros de costumbres, etc., y hace al mismo tiempo la cr6nica de
los dias pasados por el y sus compafieros en el destierro, con mul-
titud de notas acerca de la organizaci6n de vida y de servicios que
alli tuvieron. Resefia asimismo diversos incidents de su confina-
miendo, como son el arribo de un avi6n italiano que visit a los
deportados y la gran sorpresa de la fuga de algunos compafieros,
de la que nada pudieron prever los que quedaron. Como ap6ndice
include la lista de nombres de los que fueron deportados y de los
que se evadieron, indicaci6n de las campafias sostenidas por algu-
nos peri6dicos de Madrid contra estas deportaciones, y finalmente
reproduce un articulo publicado por Mario Mussai en II Corriere









della Sera, de Milan, con un reportaje hecho en Villa Cisneros el
dia en que aterriz6 en aquel lugar el avi6n italiano. Completan el
libro, fuera de texto, 24 fotografias. [110]





HEREDIA (Manuel de).-Semblanzas. (Figuras de la revo-
lucidn espahiola). Una hora con ...-Ediciones Boro. nuestro tiempo,.-Madrid, 1933.-Concesionario exclusive para
la venta: Centro Editorial Minerva. Tudescos, 39 y 41. Madrid.-
231 piginas, 8."-Pesetas 4.

El autor, joven periodista republican, reune en este su primer
libro hasta diecinueve breves studios sobre otros tantos hombres
eminentes de la vida public espafiola actual. Suficientemente co-
nocidos antes de ahora, los mas, o nacidos a la popularidad bajo
el signo de nuestra segunda Reptiblica-asi, por ejemplo, Miguel
Maura o J. Perez Madrigal-, su figura se aparece aqui al lector
resumida en sus rasgos esenciales. Cada semblanza recoge los
datos biograficos mas importantes de la figure a que corresponde,
acompafiandolos de su caracterizaci6n y de su enjuiciamiento, jus-
tificando en ciertos casos el subtitulo Una hora con ... los vivaces
toques de interview periodistica. Encabezan la series los articulos
o capitulos dedicadcs a D. Niceto Alcala Zamora, primer presi
dente de la segunda Republica espaiiola, y al secretario general
de la Presidencia de la Repuiblica, D. Rafael Sanchez Guerra, el
primer politico encarcelado por la dictadura de Primo de Rivera.
Los ministros republicans, del 14 de abril de 1931 hasta la fecha,
son asimismo objeto de sendas semblanzas, completando el cuadro
de figures political las de D. Pedro Rico, alcalde republican de
Madrid, D. Angel Ossorio y Gallardo y el diputado radicalsocia-
lista Sr. Perez Madrigal. Los intelectuales que mas han contribuido
con su obra a la implantaci6n de la Repuiblica en Espafia aparecen
representados por D. Miguel de Unamuno, D. Jose Ortega y Gas-
set y el Dr. Maraii6n. Finalmente, el autor rinde homenaje a un
venerable veteran de la Reptblica, el Dr. Carceles, alma del le-
vantamiento de Cartagena (,Una figure de dos revoluciones,), a
continuaci6n de cuya semblanza se insertan emocionadas paginas
consagradas a la memorial de Fermin Galan y Angel Garcia Her-
nandez, martires de la causa republican. [111]










MARTINEZ SOL (R.).-De Canalejas al Tribunal de Res-
ponsabilidades.-(Anecdotario inedito de la disoluci6n de un rei-
nado).-Editorial Dedalo.-Colecci6n Cultura political .-La-
rra, 6.-Madrid, 1933.-199 paginas, 8.-Pesetas 2.
Reportaje hist6rico que, como tal, recoge con caracter infor-
mativo, apoyando a cada paso el relato en anecdotes, dichos y su-
cedidos, el process de descomposici6n, no solo de un reinado,
como el subtitulo indica, sino de un regimen. Las principles de-
terminantes de esa descomposici6n son sobrado conocidas: la po-
litica personal, absolutista, de Alfonso XIII, las ingerencias de
clerta parte del Ejercito en la vida puiblica y, por ultimo, las cul-
pables complacencias o la candorosidad irresponsible de los poli-
ticos; campafias anarquizantes, o descabelladas empresas belicas,
apoyadas y jaleadas desde Palacio; el veto puesto a gobernantes
poco d6ciles al capricho regio; negocios sucios, zancadillas, y ma-
nejos caciquiles; las Juntas de Detensa, el desastre de Marruecos
en 1921, y, dos afios mais tarde, en 13 de septiembre de 1923, el
golge de Estado, que si consigue demorar por unos aiios la ban-
carrota decisive del regimen, el hundimiento del reinado, es s61o
aparentemente. En rigor, la Dictadura sefiala el punto culminante
de ese process de desintegracion; todo lo que sigue no es sino
consecuencia 16gica. De ahi que el Sr. Martinez Sol conceda im-
portancia y espacio preferentes en su libro a cuanto se refiere a la
gestaci6n, desenvolvimiento y caida de la Dictadura, reforzando y
ampliando su informaci6n en esta parte con numerosos testimo-
nios, entire los que figuran en primera fila las declaraciones presta-
das ante el Tribunal de Responsabilidades por los colaboradores
de Primo de Rivera y los ministros del gabinete en el poder al
producirse el golpe de Estado, documentaci6n que complete la
transcripci6n de las sesiones en que se vi6, recientemente, el pro-
ceso seguido contra los miembros del primero y segundo Directo-
rio, del Ilamado eministerio de hombres civiles> de Primo de Ri-
vera, y de los dos gobiernos-los ilitimos de la monarquia-que
sucedieron al dictador. Al frente del libro, D. Javier Bueno, com-
pafiero del autor, hace una cordial y breve presentaci6n de este a
los lectores, refiri6ndose a la personalidad del Sr. Martinez Sol
como veteran del periodismo, y al alcance y valor de la obra
prologada. [112]


MOLA (E.).-Tempestad, calma, intriga y crisis.- Memorias
de mi paso por la Direcci6n General de Seguridad.-Libreria Ber-
gua.-Madrid.-252 paiginas, 8.-Pesetas 6.
Constituye esta obra el segundo tomo de las Memorias en que
el general Mola recoge las experiencias de su paso por la Direc-









ci6n General de Seguridad en los ultimos tiempos de la monarquia.
El prop6sito del autor es ofrecer en su libro un relato absoluta-
mente sincero, una narraci6n hecha con juicio sereno, sin pasi6n y
sin rencores>. El volume abarca los acontecimientos desarrolla-
dos a partir de la sublevaci6n de Jaca, en diciembre de 1930, has-
ta la caida del gobierno Berenguer (febrero de 1931). Los sucesos
politicos acaecidos en ese lapso de tiempo son estudiados con
todo detalle y puestos de continue en relaci6n con la situaci6n pu-
blica del moment examinada en sus diversas caras, asi en la esfe-
ra gubernamental como en la oposici6n revolucionaria, enjuician-
dose a los ultimos gobernantes de la monarquia, y reproducien-
dose, entire otros curiosos testimonios, parrafos del cuaderno de
notas del autor. En el capitulo que cierra el volume (oAires de
fuera>,) se estudia, en primer lugar, la actividad political de los
emigrados espafioles en Paris, en los meses que precedieron inme-
diatamente al triunfo de la Rep6iblica en Espaia, concediendose
mayor amplitud al examen del anarcosindicalismo y del comu-
nismo y su advance en nuestro pais en el mismo period prerrevo-
lucionario. [113]


SIRVAL (Luis de).-Huellas de las Constituyentes.-Pr6lo-
go de Gabriel Alomar.-Las Ediciones Nuevas.-Avenida de
Eduardo Dato, 11. Tel. 19925.-Madrid, 1933.-286 paginas, 8.-
Pesetas 5.
Como indica el autor al comienzo de su obra, comp6nese esta
de una series de notas parlamentarias escritas pitre de la tribune del Congreso, entire el vocerio de los discursos
y con la urgencia atropellada de toda labor periodistica. Esas
notas, al ser reunidas ahora en volume, no quieren ser un anali-
sis de la obra de las Constituyentes, ni una critical, ni siquiera un
retrato complete o minucioso-. Publicadas cotidianamente en un
peri6dico madrilefio-La Libertad-, su autor las present como
de Espaiia. Y en el marco de esa pequefia ventana van recortan-
dose rapidamente, envueltas en una luz de humorismo, siluetas de
mayor o menor importancia en nuestra vida public actual, episo-
dios de la brega parlamentaria, resonancias, en 6sta, de la vida
national. Y por encima de todo ello, por encima de la ironia y
ligereza del tono o del serio y leal enjuiciamiento de hombres,
actos, situaciones y procedimientos politicos, se manifiesta cons-
tante el que el autor confiesa haber querido dar a su libro, de la primera
pigina a la iltima. El libro lleva como pr6logo unas cuartillas del
escritor y politico mallorquin D. Gabriel Alomar, embajador de la
Repfiblica espafiola en Roma. [114]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENEN D EZ P IDAL
PRECIOUS:
ESPANIA, 20 pesetas ajio. EXTRANJERO, 22 pesetas anio.
Se public en cuadernos trimestrales, que f3rman al afo un
tomo de unas 450 piginas. Van publicados dieciocho volume-
nes, 1914-1931.





ARCHIVO ESPANOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO y E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPARA, un afio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. Numero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales.





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; nimero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4. Madrid.





























































5. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 4o.-Tel6f. 30.366.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs