• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Table of Contents
 Un libro de Marichalar
 Resenas
 Back Cover














Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00009
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00009
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Table of Contents
        Table of Contents
    Un libro de Marichalar
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
    Resenas
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
    Back Cover
        Page 117
        Page 118
Full Text


JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTfFICAS


CENTRO DE ESTUDTOS hi..: '"":C(C


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


INDICE


LITERARIO














AB RI L
1 9 3 3
MADRID


ANO II


NUM. IV







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicara al aiio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivarnen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al piblico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporanea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluy6n-
dose asimismo, en su caso, en cada numero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mas importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA A. .................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO ................................. 12 ( ).
SEspana... 1,-
N6mero suelto.................. Extranjero. 1,25
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.



SUMARIO DEL NUMERO IV
Paginas

1. Un libro de Marichalar .................. 85

2. Resefias:

a) Novela y narraciones ............... 90
b) Ensayos literarios .................. 101
c) Poesia........................... 103
d) Dramatica: I. Estrenos............. 103

Literature hist6rica:
e) Biografia......................... 110
f) Temas contemporaneos ............. 114








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




ANFo II. N6M. IV. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS ABRIL 1933.
MEDINACELI, 4.-MADRID.






UN LIBRO DE MARICHALAR



Reune hoy en este libro Antonio Marichalar veinte ensayos
ctomados al azar, dice en las palabras preliminares, de entire lo
producido en diez afios. Sin embargo, el resultado del libro no
es nada casual ni azaroso. Los ensayos se articulan trabada-
mente, con perfect coherencia, en torno a un temperament
siempre acusado, y en el que se cruzan e iluminan reciprocamente
una inteligencia aguda y una sensibilidad avizor, en torno a una
coincidencia de campo de curiosidad-la literature modern ex-
tranjera, que es el tema del libro-, en torno a un criterio, refleja-
do en distintos Angulos, pero calladamente fiel a si mismo, y que
funde, sin que se noten los limits de los dos ingredients, juventud
y madurez, amor y reflexi6n.
Poesia eres ti se titula el primer y mds extenso ensayo del
libro. Esta externamente motivado por la antologia de poetas mo-
dernos que ya hace dos afios public Gerardo Diego. En ella el
compilador pidi6 a cada poeta una opinion o juicio personal sobre
la poesia. La consecuencia total para el lector no podia dejar de
ser un tanto confusa. Marichalar acude a intentar una aclaraci6n
del concept de poesia. Se explica. Como 61 dice: ... Las iltimas
generaciones han hecho de la poesia tema tan esencial, que hoy se
hace precise hablar de ella. En efecto, en los iltimos diez afios
y junto a la continuaci6n de la labor de otros escritores ya revela-









dos con anterioridad, puede decirse que todas las apariciones de
cuenta en nuestras letras son de personalidades liricas, desde un
Federico Garcia Lorca a un Jorge Guillen. Con este ensayo Mari-
chalar acredita cumplidamente su condici6n de critic de poesia
en una generaci6n de creadores de poesia. Ni por un instant
pretend Marichalar llegar a resultados dogmiticos o a afirmacio-
nes tajantes y doctrinales. El ensayo se present con plena calidad
de tal: discurso libre y suelto por un campo Ileno de sugestiones,
nunca desdefiadas, y de peligros siempre salvados. En primer ter-
mino se fija en los fundamentos de las diferencias que separan
poesia y literature, con la cuesti6n derivada de la distinci6n entire
poesia y prosa. La diferencia inevitable dentro de la poesia estA,
para Marichalar, entire poetas y cantores. El poeta es el que crea
verbalmente, el que habla y se expresa. El cantor canta como can-
ta el pijaro. arte decorative,. Examina, partiendo del concept de Coleridge,
el valor de imaginaci6n y fantasia, respondiendo a los dos grades
de poesia y literature. En cuanto a la ciencia, la poesia se halla a
su lado y da la mentira legitima como aqu6lla da la verdad legiti-
ma. El fil6sofo necesita enfocar el objeto para llegar a conocerlo;
el poeta ve sin mirar, sin prestar atenci6n. Hay en la poesia una mentira previa en la que es menester em-
barcarse para que llegue a ser verdad. Lo que interest en la poesia
es siempre la material lirica, 4la care del espiritu del poeta', y es
un error el querer afiadir poesia a la prosa. Lo que puede hacer
la poesia es afiadir al mundo real la 1ltima realidad de un verbo
encarnado. Por eso la poesia es el secret a voces-mentira desnu-
da. El poeta habri de vivir siempre en plena alucinaci6n, crearg
de la nada, aunque esa alucinaci6n necesite ser frenada, porque
el poeta debe aprender a perder la cabeza sin perder el paso. Y
no es otra cosa que ese impulso del verbo. Desde el romanticismo, que puso en primer
plano el valor de la lirica en las letras modernas, hasta nuestros
dias, doctrinas, teorias, opinions, frases ingeniosas, a cargo de
poetas y de critics, han venido cayendo sobre el hecho simple de
de la creaci6n po6tica. La necesidad de plantearse la poesia como
problema spiritual, como caso de conciencia mas que como ob-
jeto de ciencia, late detris de la mayoria de los studios moder-
nos sobre el lirismo. El ensayo de Marichalar desarrolla firme-










mente, a trav6s del intrincado tema de la esencia de la poesia, y
con aportaci6n y valoraci6n de muchos juicios antes emitidos, una
voluntad de deslinde, de restituci6n de la poesia a su sentido
puro, presentindola intacta y liberada de las adherencias confu-
sionistas con que se la ha recargado.
Los restantes ensayos tocan a nombres y cuestiones capitals
de las letras modernas, referidos principalmente a dos literaturas,
la francesa y la de lengua inglesa. Baudelaire, Mallarm6, Claudel,
Gide, Jules Romains; James Joyce, Lytton Strachey, Hart Crane,
O'Flaherty.
El ensayo sobre Mallarm6 y su Igitur recoge esa misteriosa figu-
ra po6tica huyendo de los extremos con respect a ella usuales.
Uno de ellos consiste en renunciar a entender, en quedarse pren-
d querer explicirselo todo tratando el texto mallarmeano como cosa
cifrada y desentrafiable a fuerza de mera habilidad paciente. Es
un riesgo querer pasarse de listo con Mallarm6. Hay que captar la
apariencia, que si la captamos plenamente se captari con ella, y
no por otra via rational, la esencia misma de su poesia. Maricha-
lar distingue paralelamente a Mallarm6 y a Valery. Mas que pare-
cerse se oponen. Y mientras el autor de Igitur se queja de una
sobra de claridad, el poeta de hoy confiesa que es la claridad la si-
rena que le arrebata. La poesia se apoya en el vacio y es menester
leerla manteniendose suspendido sobre ese vacio precisamente. En
Igitur ve Marichalar, por haber constituido la obsesi6n de su autor
durante treinta afios, un excelente repertorio mallarmeano, del
que nos ofrece una especie de guia tematica. El h6roe de Mallar-
m6, hamletiano, intentando siempre reintegrarse a su propia som-
bra; el tedio, como un atm6sfera donde todo se anega; el maras-
mo, como causa incitadora del afin de huir; la espiral, simbolizan-
do la idea de lo infinite; el absolute, finico territorio cuyo sefiorio
le interest; el azar, la deidad enemiga, el golpe de dados, contra
la que lucha el h6roe.
Consagra a Claudel otro ensayo con motivo de la Ode jubilai-
re. El gran poeta cat61lico francs de hoy es, seg6n Marichalar,
mis que el hombre de letras, el ser human obsesionado por un
fin primordialmente religioso y moral. En 61 se siente un apetito de
unidad, una aspiraci6n a la universal armonia, como en Dante, ape-
tito, aspiraci6n expresados en Claudel









bovinow. La Ode jubilaire es como un rebote de la melodia c6s-
mica, un De los studios sobre la literature de expresi6n inglesa, apa-
rece como el mis valioso el titulado:JamesJoyce en su laberinto. Si-
gue Marichalar la trayectoria literaria de este escritor, celebre y mal
conocido a la vez, irritante y admirable, desde sus primeros folletos
al Ulysses, estudiando particularmente la novela A portrait of the
artist as a young man. Le preocupa ante todo la cuesti6n del tiempo
en Joyce. Precisamente al observer la morosidad peculiar de ciertas
grandes obras literarias modernas- Proust, Joyce-se comprende
que en ellas no se ha de buscar un descanso cerebral. Contra ex-
tensi6n, intensidad. Esas obras son el product 16gico de un mo-
mento en que el mundo quiere vivir con velocidad desenfrenada.
*Su lentitud no es mas que aceleraci6n. Asi, el Ulysses, leido
como una novela, por fuerza tiene que parecer excesivo. Muy de
otro modo si se le mira como una composici6n poemitica, minu-
ciosamente labrada y que no habria sorprendido, segin Marichalar,
a un esteticista del xvi, por ejemplo a Fray Juan de Santo To-
mas, confesor de Felipe II. Examina luego el mon6logo interior-
como product de una elaboraci6n del pensamiento natural, de un
suefio, pero sobre el que hay que velar muy bien, a diferencia del
estado de primer moment del suefio, que defienden los superrea-
listas. Joyce, a quien habri que reconocer en las letras algun dia
un puesto analogo al de Picasso en la pintura, ha traido materials
nuevos, tenicas nuevas. Los intercambios de palabra y pensamien-
to, los juegos de palabras y sonidos, son medios instrumentales.
Pero siempre se da una trabaz6n, un orden dentro del desorden.
Marichalar habla de . La obra de
Joyce contiene un mundo c6mico y desorbitado, al que sopla un
poderoso aliento religioso, cristiano.
Marichalar, autor de una excelente biografia del Duque de
Osuna, se interest, en otro ensayo, por el genero biografico y uno
de sus mis fecundos representantes modernos, Lytton Strachey.
Hace much tiempo que nuestra 6poca anda obsesionada por las
personalidades humans. Un ansia incesante de analisis se transpa-
renta a cada paso en la novela modern. La personalidad, a fuerza
de ser sometida a comprobaciones, a ponderaciones, a cortes, Ilega
a quedar destrozada, en fragments, en esos heroes novelescos. Hoy
se siente la necesidad reconstructive, la urgencia de una reintegra-









ci6n de todos los elements que maneja el analisis en torno a la
identidad uinica del ser. Afiidase que a este impulso concurre un
perfeccionamiento de la t6cnica de investigaci6n psicol6gica. Con
todo ello es ya un arte noble lo que no pasaba de g6nero secun-
dario. Lytton Strachey es un remozador de la biografia. En sus
siluetas pesan con sus gravedades respectivas la emoci6n y el ridi-
culo, acarreados no por el dato erudito, sino por el dato oportu-
no. El desasimiento ir6nico, tipico de Strachey, tachado de escep-
ticismo, daria, extrafiamente, resultados semejantes al desasimien-
to, al colocarse a distancia y con los ojos abiertos, del fervor.
Los ensayos de Mentira Desnuda, sin ninguna pretensi6n de
critical totalizadora o exhaustive, dan siempre por agudeza, por
penetraci6n certera y sagaz, una iluminaci6n fecunda sobre los
hombres y las obras a que miran. Marichalar aporta al excesivo
encerramiento literario espafol un libro de esos siempre necesa-
rios. Un libro de relaci6n, de correlaciones literarias, uno de esos
puntos de tangencia indispensables al buen funcionamiento espiri-
tual de un pais. Eso en cuanto a su contenido. Y en su criterio se
afirma una actitud de indudable distinci6n: la de una critical equi-
distante del capricho y de la academia, de la afirmaci6n pintores-
ca y superficial o del conato de persuasion gravosa y sin alas.










RESE&AS

DB LIBROS PUBLICADOS DE MARZO A ABRIL DB 1935


A) NOVELA Y NARRACIONES

AUB (Max).-Fdbula verde.-34 piginas en folio.-(S. p.)
Narraci6n poemitica escrita en un persistent tono lirico cuyo
fluir se apoya en un juego de imigenes sueltas y Agiles. Toda la
faibula viene a ser como irradiaci6n de Margarita Claudia, la
muchachita que vemos pasar primeramente por las calls de una.
ciudad francesa, camino del Liceo, cruzando el trajin mafianero de
las calls, jugando a perderse un dia y otro en la exposici6n de
nancia frente a las pescaderfas, ante las tiendas de aves y las car-
nicerias, mientras que sus gustos, su intimidad mas recatada, como
su sensibilidad a flor de piel, encajan cual en su propio medio en
un mundo botinico y frutal. Cuando de la ciudad pasa al campo,
se nos aparece propiamente en su centro: su trAnsito de niiia a mu-
jer se produce como un fen6meno vegetal mis, acabando de inser-
tarla naturalmente en el paisaje que la rodea con domesticidad de
huerto y de pomar. Poco despues se le revela el amor del hombre.
Sus sentidos y su fisiologia la empujan, por un moment, hacia un
embriagado abandon de adolescencia; pero una reacci6n de asco
la devuelve a la pureza de su reino propio, al clima de la fabula
verde que es su vida misma, de que nacen para ella la conciencia
y los goces mis hondos de la existencia, y esa relaci6n suya, esen-
cial, con su mundo, con el orbe de lo vegetal, culmina en la ale-
goria final del relato.-El libro lleva una portada de Pedro SAn-
chez, y exornan sus paginas sendos grabados entresacados de la

VALDES (Francisco).-[Informaciones. Madrid, 15 de abrit
de 1933.]--Alquimia literaria si se quiere esta Fabula verde, de
Max Aub, pero sin el alquimismo del verde coloreado en los la-
boratorios quimicos. Acaso rodeada de la alquimia literaria esta
Margarita Claudia, de alma vegetarian, y que un dia dejd tendida
sobre los frescos prados, magnificdndolos, suflor. Tras ese moment
portaba encima como un pecado: el pecado de Ceres. Y una repul-
sidn al tufo de la came...
Un dia-al final de la fdbula-llegd a dar fruto frutado. Salid
de entire sus entresenos una manzana. Alumbramiento sin dolor:
pldcido y deleitable. Entre las hojas de la ringlera de cardos crecid
una amapola. Dibiles tallos escamados. Arriba, una tacita de in-









tenso rojo fecundante. En su medio, los estambres negros, como
grandes patas de moscarddn.
>De aqui man6 el polen. Esto no se cuenta en la fdbula. Pero
asi sucedid. Margarita Claudia, con su poma entire lienzos de hojas
anchas, tersas y brillantes, camina-terminada la fdbula-tierra
adelante, entire setos, prados y mercados horticolas, ufana y mara-
villosa con su hijita, comiendosela a mordiscos.

*

BBJARANO (Benigno).-Conspiradores.-Novela.-Edicio-
nes Juvenal.-Muntaner, 156.-Barcelona.-280 piginas, 8.-Pe-
setas 4.
A la novela que da titulo al volume acompafia en Este otra
narraci6n-La herencia de mi tio-igualmente humoristica. En
Conspiradores se nos ofrecen las aventuras de un joven literato,
Rodolfo Brundell, secretamente enamorado de una linda mucha-
cha, Margarita, con cuyo padre, pintoresco official de Invalidos,
sostiene Rodolfo largas y frecuentes conversaciones. En una de
ellas le pide consejo: el director de la revista en que colabora Ro-
dolfo ha encargado a Este una novela absolutamente original, que
ha de entregar a fecha fija. El official de Invdlidos encarece a. su
joven amigo la necesidad ds apartarse de los senderos trillados y
abrir nuevos campos a la novela. Influido por las palabras del mi-
litar, Rodolfo se lanza a buscar la *novela-reportaje,. El toque estA
exclusivamente en tomar de la vida misma personajes curiosos y,
despu6s de someterles a entrevistas y confesiones, como cualquier
periodista a una celebridad del moment, hacer de ellos heroes de
novela. La casualidad pone a Rodolfo en relaci6n con Dem6filo
Drinker, diplomatico en tiempos y hoy conspirador de profesi6n
por culpa de unos amores contrariados. Dem6filo aspiraba, en un
moment de su juventud, a casarse con una joven italiana que
compartia su amor. Pero los padres de ella se opusieron al matri-
monio, pretextando que el diplomitico no estaba bautizado. Des-
de entonces, el desdefiado Dem6filo conspira intensamente para
restaurar en Francia la monarquia. Una vez en el trono los Borbo-
nes, Dem6filo, a mas de adquirir una posici6n brillante, tendrd que
bautizarse, y desapareceri con ello el obstaculo que se opone a su
felicidad. Al conocer la historic de Rodolfo, Dem6filo decline mo-
destamente el honor de ser h6roe de su future novela; lo que hard
serd introducir en el mundo de las conspiraciones al joven escri-'
tor, que alli encontrard en abundancia personajes interesantes.
Pero Rodolfo no hace mis que perder el tiempo y los animos en
las reuniones y manejos de los conspiradores, que ensayan explo-
sivos, hacen viajes a Rusia en busca de fondos-para encontrarse
con que








ellos y confiesan su total escepticismo respect del regimen sovi6-
tico-, y fracasan lamentablemente en los dos atentados que diri-
gen contra la vida del president de la Republica francesa. Alma
de toda esta actividad conspiradora es un misterioso gran duque
ruso, agent, en realidad, del president de la Rep6blica. Cuando
6ste Ilega a temer que los proyectos de los conspiradores dejen
de ser inocentes diversiones, atrae al palacio presidential, con una
paternal afiagaza, a los confabulados, cuyos designios frustra col-
mando de mercedes a los que planeaban quitarle la existencia. El
president conoce la historic del enamorado Diunker, y favorece
la realizaci6n de sus deseos haci6ndolo bautizar a la fuerza. Pero
cuando Ddnker Ilega a Napoles, descubre que su amada no vacil6
en casarse con otro hombre, al mes escaso de haberle perdido de
vista a 61. Decepcionado, retorna a Paris, donde se encuentra con
el joven escritor, no menos maltratado por el destino. Rodolfo, se-
gun cuenta a D6nker, ha encontado por fin el h6roe de su novela
en la persona de un antipatico tender. Corre a comunicarselo al
capitain de Invalidos, en cuya casa advierte inusitada animaci6n. Es
que va a casarse Margarita. El novio tiene una tienda. Va a llegar
de un moment a otro. Cuando lo ve aparecer Rodolfo, esta a
punto de desmayarse. El novio de Margarita no es sino el ten-
dero que Rodolfo ha elegido, media hora antes, como protagonis-
ta de su novela. Pero ahora ya no lo necesita.-En La herencia
de mi tio, el protagonista, humilde dependiente de comercio, narra
un episodio de su vida. Un dia recibe la noticia de que se halla
gravemente enfermo su fnico pariente, del que esti Ilamado a ser
heredero universal. Vuela a su lado, gastindose en el viaje sus es-
casos ahorros y perdiendo la colocaci6n que en Madrid tenia. Pero
el tio, lejos de morirse, mejora rapidamente. Como es hombre
comprensivo, se hace cargo de la situaci6n de su sobrino, y comu-
nica a 6ste su decision de transmitirle en vida la mitad de sus bie-
nes. Solo pone una condici6n: si su sobrino, Abdtibal, quiere here-
darle, tendra que casarse con una tal Romualda, para 61el absoluta-
mente desconocida. Romualda vive en Organda, el pueblo de
donde procede el tio de Abd6bal. Dicho senior, en su mocedad,
estuvo a punto de casarse con una moza de su mismo pueblo.
Nombrado para former parte del jurado que ha de intervenir en
una causa criminal, se traslada a la capital de la provincia, donde
permanece algunos dias despu6s de vista la causa y condenado a
presidio el acusado. En sus paseos por la ciudad adquiere en un
baratillo El amor, las mujeres y la muerte, de Schopenhauer, cuya
lectura despierta en 61 una s6bita misoginia, que le mueve a rom-
per con su novia. Los hermanos de 6sta le amenazan de muerte si
no se casa con la muchacha, y el flamante mis6gino corta por lo
sano emigrando a Am6rica, donde se enriquece. Al cabo de los
afios vuelve a su pueblo. La antigua novia, hoy casada, tiene tres,
hijos: el mayor es una muchacha, Romualda. El indiano se ha esta-
blecido en su pueblo, Organda. Una noche le salen al paso los









hermanos de la que fu6 su novia. Renuevan sus amenazas. Ahora
exigen de l61 que, pues no tiene otro heredero que Abdrbal, im-
ponga a 6ste la condici6n previa de casarse con Romualda para
recibir la herencia. Asi lo hace 61 ahora. Abdubal se resigna de
mala gana. Conoce a Romualda, y no la encuentra fea, aunque si
ineducada y zafia. Para remediarlo decide buscar un professor que
se encargue de educar a la muchacha. Esta hace rapidos progre-
sos. Abd6bal empieza a descubrirle numerosos atractivos. En esto,
.el professor le cita en su casa, y alli le descubre que Romualda y
61 han dicidido casarse. El, por otra parte, tiene ciertos derechos
a la herencia: como que es el criminal a quien conden6 a presidio
el jurado de que form parte en tiempos el tio de Abdubal. Sin
su viaje a la capital de provincia, ni el buen senior hubiera leido a
Schopenhauer, ni roto con su novia, ni, por ende, emigrado a
America y enriquecidose alli. Y en vista de todo ello, el professor
decide que Abd6bal renuncie a favor suyo la herencia, que disfru-
taran luego 61 y Romualda, ya casados. Quiere negarse a seme-
jante pretension Abd6bal; pero le convince la elocuencia de una
pistola con que el otro le encafiona, obligandole a firmar la renun-
cia a la herencia, y Ilevandole luego hasta la primera estaci6n del
ferrocarril, desde la cual regresa el ex-dependiente a Madrid, re-
ducido de nuevo a la pobreza de la casa de huespedes y a la suje-
ci6n del mostrador. [661




CARRIEDO DE RUIZ (Carmen).-De mi jardin.-Novelas
cortas.-Obra laureada con el Premio del Excmo. Ayuntamien-
to de Jerez de la Frontera.-Biblioteca Patria de Obras premia-
das.-Fuencarral, 138. Madrid.-202 paginas, 8.-Pesetas 2,50:
La mayoria de las novelas que forman el present libro, expli-
ca la autora en el pr6logo, son cuentos o sucedidos que le fueron
contados a ella en su nifiez y que hoy ofrece al public convenien-
temente aderezados. Estas narraciones tienen muy divers caric-
ter; domina en algunas de ellas el element imaginativo-como en
Elvampiro, en que a una leyenda alemana se une otra relaci6n que
bien pudiera ser veridica-; en otras, lo esencial es el element his-
t6rico-asi en Lo sobrenatural, relato absolutamente hist6rico, se-
gun se hace notar-, y en Elciego de San Francisco, en que la narra-
ci6n esta entretejida con sucesos acaecidos durante la Revoluci6n
espaiiola de 1868. La mAs extensa de estas novelas, Epistolario, se
nos present, como indica el titulo, en una series de cartas escritas
por la protagonista, Carmen, que en ellas va dando cuenta a su
hermana de las anmistades que ha contraido en el lugar en que re-
side desde la separaci6n de ambas hermanas, y de la aparici6n, en










el circulo de esas amistades, de un joven que, recibido hostilmen-
te por Carmen en un principio, acaba por granjearse el carifio de
la muchacha. [67]

*


ESPINA (Concha). -Candelabro.-Novelas.-Libreria Her-
nando, Arena], 11.-Madrid, 1933.-287 piginas, 8.-Pesetas 5-
Cuatro novelas breves: Tierra fire, Arboladuras, Blanca Uria
y Alma silvestre. La protagonista de Tierra fire es Soledad;
nombre simb6lico. Azares de la fortune la ban llevado a vivir sola
con su hijo en un barrio pobre de Valparaiso. Se arrima a ellas
una india, Doralisa, que se convierte en nifiera del chiquillo y en
calida admiradora de su ama. La vida de los tres series esta soste-
nida por el trabajo de bordadora de Soledad, tipo de mujer caste-
liana, sufrida y resuelta. Corteja a la india Doralisa un congenere
suyo, Julian Bermidez, a quien la india desdefia, provocando el
resentimiento y el afan de venganza de Julian. Tambien a la casta
honradez de Soledad se aproxima un elegant joven chileno,
prendado de su modestia y de su belleza, pero a quien ella sit6ia
en seguida a distancia. Todo parece hallarse ya asentado regular.
mente en la vida de esos tres series, pero el titulo de Tierra firme
se justifica muy pronto, cuando una noche la ciudad se ve estre-
mecida por un terremoto. La casa de Soledad, que en aquel en-
tonces esta enferma en la cama, amenaza derrumbarse rapidamen-
te. Huyen las dos mujeres con el niiio en brazos, alocadas. Entre
las sombras siniestras de la noche, parece como una mis el indio
Julian, que en un moment de ausencia de Doralisa rapta al pe-
quefio de los brazos de la madre inerme. Al regresar Doralisa y
conocer lo sucedido, comprende el motivo del robo y su 6nico re-
medio. Ella sabe d6nde vive el indio. Va hasta su guarida y resca-
ta a la criatura a costa de la pureza de su juventud, precio exigido
por el indio. Entre las ruinas, la figure de Doralisa con el niiio en
brazos se agiganta en su sacrificio. La segunda novela, Arboladu-
ras, es una novela donde los series humans encarnan virtudes
opuestas de la naturaleza. Es como una lucha entire la montafia y
el mar. Nacido en una familiar de pastores, un pastor mis 61 mis-
mo, Jacinto tiene por novia a su prima Rosa, fuerte y sana, emble-
ma de la montafia. Pero en una fiesta del pueblo conoce a otra
criatura, Marina, atractiva, enigmatica, con una rara seducci6n. Es
una muchacha de la costa, de familiar de pescadores. En vano Ja-
cinto se defiende del hechizo. Acaba por romper con su novia y
con su familiar, y se casa con la mujer del mar, adoptando una
nueva vida en el pueblo costero. Rosa sigue siempre enamorada
del mozo, que lentamente va volviendo a sentir el amor de lo que
dej6. Una galerna, recurso de que se vale la Fatalidad en tantas









novelas marinas, desenreda brutalmente el conflict arrancando la
vida a Jacinto, junto a cuyo cadaver acaban por arrodillarse la's
dos mujeres. La del mar, seducci6n, y la de la montafia, calmna y
deber. La autora denomina a esta novela cinegrifica,. Mas bien
se percibiria en ella un ritmo sosegado y lento de tragedia, una
andadura noble con que los series indisolubles de sus destinos te-
rrenos van marchando fatalmente a su fin. La tercera novela, Blan-
ca Uria, nos cuenta el malogro de un sentimiento de atracci6n en-
tre Blanca Uria, pianist de extraordinario talent, que recorre el
mundo sola y envuelta en el misterio de un origen dudoso, y el
doctor Cienfuegos, su calido admirador, de muchisima mas edad
que ella. Blanca ve en este hombre un terminar possible de su exis-
tencia solitaria y errante. Pero la Fatalidad se present en forma
de una vieja amiga de su madre, que le revela que 6sta no es otra
que la fallecida mujer del doctor Cienfuegos, su pretendiente ac-
tual. En la inica visit que hace Blanca a casa del doctor, que cree
ya a la muchacha inclinada a sus designios, le confiesa ella esta
realidad del pasado recien descubierto y que los separa. Blanca no
es sino la muestra viva de la deshonra de Cienfuegos, la hija de
su mujer. Y aun cuando el doctor siente un impulso a pasar por
encima de todo, ella sale de su casa llena de pesadumbre, pero
triunfante. Novela mis breve, la final, se llama Alma silvestre.
Amelia vive sola, en una casita aldeana, una juventud triste y
abandonada. Una noche se encuentra con Luis Merds, compafiero
de juegos de su infancia. Comienzan a recorder sus juegos de ni-
fiez, y Amelia siente crecer a su lado la esperanza de una gran
compafiia. Pero Luis, official del ej6rcito, tiene que marchar. Deja
para que acompafie a la muchacha en su soledad, a su perro Boli-
na, con el que jugaban tambi6n cuando era un cachorro. Y aun-
que al partir promete un seguro retorno, la vision lejana de la
guerra acongoja a Amelia, que se queda otra vez sola, sin mas
compafiero-presiente ya-que esa alma oscura del perro Bolina.
Las novelas, aunque reunidas ocasionalmente, ofrecen una curiosa
semejanza de tema: la mujer sola, abandonada, que no puede
arrancarse al circulo de su soledad, aunque tiembla en el borde de
una vida mejor. Soledad, Amelia, Blanca, son corporizaciones de
un mismo sentimiento expresivo de la feminidad de la autora, sen-
timiento que presta al libro un caricter de unidad poemitica.
[68]

LOPEZ PRUDENCIO (J.).-[A B C. Madrid, 7 de mayo
de 1933.] <... En el esqueleto de estas breves narraciones se acusa
mds desnudo que en las mds complicadas y extensas el rasgo pre-
dominante en el numen creador de esta ilustre escritora. El que da
a todas sus creaciones un fondo sombrio de honda tragedia, que se
ilumina con luz melancdlica, por la intensidad de color con que
alumbra el scenario, a fuerza de sentir vivamente y dibujar, con
inspirada maestria, todo el encanto de la Naturaleza en el paisaje









y toda la realidad del ambiente en el marco de vida social que
rodea a sus personajes.

Los protagonistas de Concha Espina llevan marcado en su
frente, y clavado en el alma, el estigma de un .destino' que los
arrastra implacable. La contienda en que se debate, la resignacidn
del vencimiento, constituyen el principal resort emotivo de todas
estas tramas novelisticas, Ilenas de intense vigor y de interns para
el autor...

> Otra de las caracteristicas de su ticnica es el desvanecimien-
to, la inconcrecidn del desenlace, que se esfuma, como una vaga y
triste lontananza, que el lector pierde de vista, con pena y con
miedo.
I Hay siempre, o, por lo menos, casi siempre, en este fondo fa,
talista psicoldgico, que tan magistralmente maneja la ilustre escri-
tora, una tendencia a buscar el encuentro de las tendencies genero-
sas, alias, nobles, del espiritu, con la inexorabilidad de las normas
dticas, rigidas. de ambiente social. Esta es la faceta ddbil de la tic-
nica estitica de la escritora. Busca con diestra habilidad la lucha,
el choque del instinto noble y generoso con la norma dtica indecli-
nable, para exaltar el fragor 6pico de la lucha. Logra con esto mul-
tiplicar la intensidad de la emocidn durante el transcurso de la lec-
tura, es decir, durante la presencia del conflict, como lo lograba
Echegaray en sus famosos conflicts dramdticos entire dos deberes.
Pero pasada la impresidn del espectdculo, aparece la ficcion del
conflict, con un poco de desencanto para el espectador o el lector.
>Lo que no se puede discutir a la admirable escritora es la ge-
nial destreza pora conducir la accidn con encantadora agilidad por
todos los pasos de su trayectoria..., sin que haya una sola linea en
que decaiga el interns ni el encanto sugestivo de esta luz y este aro-
ma de realidad vivida que sabe dar a sus cuadros...,

*


HOYOS Y VINENT (Antonio de).--Comunismo!-Nove-
la.-El comunismo, visto a trav6s de los bajos fondos madrilefios.
Editorial Castro, S. A.-Carabanchel Bajo. Madrid, 1933.-163
piginas.-Pesetas 1,50.
La aventura de una pueblerina muchacha de servicio, seducida
y abandonada luego por un maleante-con la obligada secuela de
embarazo, abandon por parte del galan, infamia, el vacio que se
produce en torno a la culpable, la Inclusa, el encanallamiento mo-
ral y material, etc.-, sirve al autor para describir, sin demasiada










insistencia, los bajos fondos madrileiios que, por otra parte,
confiesa -en el pr6logo de su novela-no conocer profundamente.
Asi, la obra es una sucesi6n de apuntes de ladronzuelos, chulos,
propagandistas mais o menos ilusos y de buena fe que predican el
comnunismo a gentes que ni entienden sus predicas ni se interesan
much por ellas, en sordidas tabernas de arrabal. Completan el
cuadro tal cual tipo de sefiora de clase media, avara, acartonada,
dura de entrafias, sin perjuicio de cambiar de character y condici6n
en breve tiempo, para derivar hacia lo que el autor llama el co-
munismo a la manera de San Francisco,; algunas humildes muje-
rucas compasivas, tiernas de coraz6n, generosas de su pobreza;
anecdoticas escenas del 14 de abril de 1931 en Madrid. Todo ello
barajado, sirviendo de fondo a la figure de la protagonista, de men-
talidad y sexualidad elementales, que, abandonada de todos-priva-
da de Dios, incluso, por sus turbias amistades, segtin nos informa de
pasada el autor, al final del relato-, acaba llorando sus cuitas a la
orilla del Manzanares: llorando, describe el novelist, 6nico que sabia hacer, lo 6nico que podia hacer ya. [69]

*


HUERTA MARIN (Manuel).-Corte Oriental.- Novela lau-
reada con el premio Marques del Lauzal.-Tomos 311 y 312 de la
Biblioteca Patria de Obras premiadas.-Patronato Social de Bue-
nas Lecturas.-Fuencarral, 138, Madrid.-Tomo I, 200 paiginas;
tomo II, 198 piginas, 8.-Pesetas 2,53 cada tomo.
La acci6n de la novela se desarrolla en la capital de Caldea,
Babilonia, en los dias finales de su esplendor, cuando los ej6rcitos
unidos de medos y persas conquistan a Babilonia, seg6n tenia va-
ticinado el profeta Daniel. Forman el eje de la fabula los amores
de Astartea, hermana de Baltasar, rey de Babilonia, con Alaertes,
joven hebreo cautivo de los caldeos. Este amor tiene que luchar,
de un lado, con las supersticiones de los caldeos, que quieren in-
molar a Astartea en los altares de Belo, el dios national, con el fin
de alcanzar su protecci6n en las campaiias que sostienen las tropas
caldeas contra los rebeldes del Norte. Por otra parte, esos amores
se ven combatidos por multitud de conjuras que trama contra
Alaertes un pretendiente desdefiado por Astartea. La entrada de
las tropas persas en la ciudad acaba con todas las asechanzas que
se oponen al amor de los dos j6venes, que se ven protegidos por
Ciro, rey de los persas, que ha entrado en la ciudad al frente de
sus ej6rcitos victoriosos. Abundan en la novela alusiones a las
creencias de los caldeos y descripciones de sus costumbres, pre-
sentadas por el autor con toda la pompa oriental. [70]









LEDESMA MIRANDA (R.).-Evocacidn de Laura Esteba-
nez.-Novela.-Grafica Universal, Evaristo San Miguel, 8.-Ma-
drid, 1933.-194 piginas, 8.-Pesetas 4.
El curso de esta novela se cumple en el solo espacio de una
noche: la noche del velatorio de Laura Estebanez, gran actriz es-
paiiola que acaba de morir. Angel Echevarri, muchacho de unos
dieciocho afios, va a la casa mortuoria acompafiado de Agueda,
vieja pariente con quien vive desde que perdi6 a sus padres. Esta
Agueda es para el muchacho la cr6nica de los afios y hechos pasa-
dos que l61 no puede recorder. Apenas si tiene un vago recuerdo
de sus juegos de nifio en la plaza de Santa Ana, viendo desde la
calle a su madre que chose junto al balc6n, a su madre frecuente-
mente entristecida, epor que? Siente el muchacho que hay en su
nifiez algo que desconoce. Como apoyo para sus recuerdos con-
serva una fotografia de sus padres, hecha en el dia de sus bodas.
El era un marino, ella una humildisima pescadora, segiin le oye re-
ferir a Agueda. Tambi6n es Agueda la que le cuenta el origen de
la amistad de sus padres con Laura Estebanez, a cuya casa se en-
caminan Angel y Agueda en el moment de empezar la novela,
Al llegar a ella encuentra Angel a Laurita, hija de la actriz, vesti-
da de luto, y en el ataid, ya, a Laura Estebanez. Alli encuentra
tambien la reuni6n de gentes habitual en estos casos: el doctor de
moda, el autor novel, el periodista, amigos de la actriz, los c6mi-
cos que trabajaban con ella. Cada uno de estos personajes va
evocando un aspect de la multiforme personalidad de la reci6n
muerta, y asi Laura Est6banez, que acaba de desaparecer de la
vida, va, por obra de la memorial encarifiada de sus amigos, revi-
viendo alli en torno a su f6retro a una especie de tras-vida legen-
daria. De todas estas evocaciones, cada una de ellas a cargo de un
personaje certeramente caracterizado siempre, la mis important
es la del protagonista de la novela, el mozo Echevarri, que, senta-
do al lado de Laurita mientras contempla el cadaver de la actriz,
recuerda el carifio que 6sta le demostraba, el interns que le inspi-
raban sus studios. La rememora en el filtimo verano, cuando fu6
de temporada con ella y Laurita a una playa del Norte. Desde en-
tonces Angel Echevarri esta enamorado de Laurita, la ama ardien-
temente, quisiera unirse a ella. Pero Agueda ha tenido palabras de
condenaci6n para este possible amor, veto que exalta afin mis at
muchacho. Ha avanzado la noche. Laurita lleva a descansar a Eche-
varri a una estancia que fu6 dormitorio de la actriz. Pero Echeva-
rri no puede dormir; se levanta y, obedeciendo no sabe a qu6 im-
pulso, se dirige al secreter de la actriz. Esti el mozo lleno de cu-
riosidad. En el secreter encuentra unas cartas escritas por Laura
en otro tiempo. Son cartas escritas al padre de Angel, en las que
aparece patente que Angel Echevarri es hijo del marino y de Lau-
ra Est6banez, y hermano de Laurita, por consiguiente. Ahora com-
prende Echevarri el misterio de su infancia, la ternura de la actriz,










la condena puesta por Agueda a su amor hacia Laurita, y queda
oscilante entire su amor y sus remordimientos, desgarrado entire la
evidencia de lo que acaba de descubrir y el grito de la pasi6n que
ya parecia estar al borde de cumplirse. La novela entremezcla asi
una figure, la de Laura Est6banez, a la que no llegamos a ver di-
rectamente y que s6lo se nos entrega mediante las evocaciones de
un grupo de personas que la reconstruyen idealmente, y una ac-
ci6n: el amor adolescent de Angel Echevarri, brutalmente cortado
en flor. No es, en verdad, nuevo este asunto, de largo abolengo
novelistico, y acaso sea el interns de la personalidad de Laura Es-
t6banez captada por el novelist en un moment que rodea su
presentaci6n de una lirica vaguedad de pianos y contornos, de una
realidad casi present todavia, pero ya hecha recuerdo. En el con-
traste entire la condensaci6n del relato y la multiplicidad de hechos
de una vida que en tan breve espacio se nos transparent, estA
quiza una de las notas de modernidad de la novela y sin duda la
mejor prueba de su solidez de construcci6n. [71]
PEREZ FERRERO (Miguel). -[Heraldo de Madrid. Ma-
drid, 26 de enero de 1933.]--Se trata de un libro escrito en plena
consciencia de las propias facultades creadoras y con un conoci-
mie-ito perfect de la gran tradicidn novelistica espaiola. La obra
de Ledesma Miranda sigue asi la linea de nuestra literature del si-
glo XVIII, sin descuidar las mds modernas ventanas. No es, sin
embargo, un libro escrito atendiendo a unos moldes, sino mds bien
preocupado en encauzar el genero, ddndole un sentido de concate-
nacidn que las literaturas novelescas de los paises siguen de acuer-
do con lo que en sus panoramas literarios patriots les antecede.
>-Es, pues, una novela de profundas esencias constructivas y na-
rrativas espahiolas. llena de ese sabor agridulce que caracteriza a
los mejores frutos artisticos de nuestro pais-.



PEREZ Y PEREZ (Rafael).-Amor que no muere.-Obra
laureada con el premio Moltalvo.-Tomo 313 de la Colecci6n tria,.-Rey Heredia, 13, C6rdoba.-Fuencarral, 136, Madrid.-
297 piginas, 8.-Pesetas 5.
La parte primera del libro, titulada *Amor de nifia, agua en
cesto, comienza con la Ilegada de Pilar Cadierno, jovencita que
ha terminado su educaci6n en un colegio del extranjero, a Martin-
gate, residencia de campo que poseen sus padres en la provincial
de Murcia. En Martingate se encuentra un joven ingeniero, Enri-
que Montesinos, de quien es tutor el padre de Pilar. Entre Pilar y
Montesinos surge un amor que queda interrumpido por la march
del joven ingeniero a Lieja, donde ha de terminar sus studios. En









la parte segunda, Inconstancia, tu nombre es mujer, Pilar Cadier-
no, que hace una active vida de sociedad, conoce al Marqu6s de
Estremera, de quien se enamora, hasta el punto de romper su an-
terior compromise con Montesinos, y pasando sobre la oposici6n
de sus padres, que no ven con buenos ojos estas relaciones, con-
trae matrimonio con Carlos de Estremera. En el libro tercero, despertar, los maraueses de Estremera viven en Paris. Pilar se ve
muy abandonada por su marido, que anda metido en una vida de
diversiones y aventuras. De una de estas aventuras sale concertado
un duelo que acaba con la vida de Carlos de Estremera. Pilar Ca-
dierno, viuda ahora, vuelve a Martingate a casa de sus padres,
donde se encuentra tambi6n Enrique Montesinos. La amarga ex-
periencia de su matrimonio sirve para que Pilar aprecie lo que no
conoci6 antes, las excelentes cualidades de Enrique Montesinos, y
se reprocha a si misma el haber despreciado aquel afecto del que
ya no queda en 61, sin duda, ni rastro. Pero Enrique Montesinos
ha sabido permanecer fiel a su primer amor. Por eso, cuando haya
pasado el tiempo del luto de Pilar por su marido, contraeran ma-
trimonio. [72]



SERNA (Ram6n de la).-Chao.-Novela.-Editorial Aralu-
ce.-Cortes, num. 392.-Barcelona.-271 piginas, 8.-Pesetas 5.
Toma su titulo esta novela policiaca de su protagonista, ladr6n
international, espafiol de origen, que vuelve a su patria huyendo de
Am6rica, teatro hasta entonces de sus hazafias. Al llegar a la vista
de las costas espafiolas se arroja al agua, chasqueando a la policia
que, avisada, le aguarda en el puerto. Llega a nado a la orilla, y a su
arrojo tanto como a su pericia de caballista debe luego su salvaci6n.
Como nadie conoce sus rasgos fisicos, despista a sus perseguido-
res, desapareciendo asimismo, en largo parentesis, de la narraci6n.
En su lugar pasa a primer piano un detectives argentino, Justo Pe-
ralta, que ha venido sigui6ndole. Con animo de dar con el se esta-
blece en Espafia, donde emprende sus pesquisas, ayudado por un
policia espafiol, Garcia. En Espafia conoce Peralta a un acaudalado
joven, Arjona, con el que traba gran amistad. Juntos intervienen en
algunos curiosos episodios, hasta que por uiltimo se deshace la ma-
rafia: Garcia, mientras finge ayudar a su compafiero argentino, en-
cubre y auxilia verdaderamente al perseguido Chao, que ha venido
escondiendo su personalidad bajo la de Arjona. Este da muerte,
en rifia, a su c6mplice Garcia, y se fuga, sin que Peralta, por lo
demas, haga nada para estorbar su huida, ya que en ella ha aban-
donado Chao Arjona lo que principalmente venia.buscando Peral-
ta: una espl6ndida tiara de piedras preciosas, robada por el ladr6n
a una dama argentina y causa de su fuga a Espafia. [73]










B) ENSAYOS LITERARIOS

G[UTIERREZ] GAMERO Y DE LAIGLESIA (Emilio ).-
Galdds y su obra.-I. Los Episodios Nacionales.-J. M. Yagiies,
editor.-Madrid, 1933.-306 paginas, 8.-Pesetas 6.
En unas lines preliminares advierte el autor su prop6sito de
salvar la obra de Perez Gald6s del olvido injustificado en que yace.
Para ello public boy este libro, en el que se hace una exposition
total de la series formada por los Episodios Nacionales, y al que
seguira la publicaci6n de otros volumenes, hoy en preparaci6n:
uno sobre las novelas, y otro sobre el teatro de Gald6s. En el
tomo que nos ocupa, present el Sr. G. Gamero, sucintamente, las
andanzas y hechos de las criaturas escogidas por Gald6s como
actors de los acontecimientos hist6ricos que sus Episodios Na-
cionales comprenden. Precede a esta exposici6n una breve biogra-
fia de D. Benito P6rez Gald6s, en que a las notas puramente bio-
grificas se afiaden pinceladas encaminadas a reconstruir para el
lector el estado politico de la Espafia de entonces, con sus cam-
bios de regimen o de dinastia y sus luchas, moment de cru-
cial importancia en la modern historic patria, que Gald6s presen-
ci6 en gran parte y que luego habia de dejar reflejado con todo
su realismo en los Episodios. Asimismo, para mejor encuadrar la
figure de Gald6s en el campo de las letras, hace referencia su co-
mentarista a la situaci6n de la novela espafiola en el siglo xix, en
que, segun frase de Menendez y Pelayo citada por el autor, dor-
mitaba aquella entiree fiofieces y monstruosidades, cuando surge
a las letras castellanas Perez Gald6s, que habia de infundir, genial-
mente, nueva vida al genero novelesco en Espaiia. A lo largo de
este ensayo biogrAfico va sefialandose oportunamente la aparici6n,
con fechas, de toda la obra de Gald6s, asi como los hechos prin-
cipales de su vida (su entrada en la Academia Espafiola, su actua-
ci6n en political, viajes por Europa, etc.). Por uiltimo, recoge el
autor algunos juicios critics acerca de la obra de Perez Gald6s,
debidos a escritores como Mesonero Romanos, Men6ndez y Pe-
layo, Leopoldo Alas; Julio Cejador, etc. [74]


MARICHALAR (Antonio).- Mentira desnuda.-(Hitos.)-
Primera edici6n.-Espasa-Calpe, S. A.-Bilbao. Madrid: Rios Ro-
sas, 24. Barcelona: Cortes, 579.-1933.-237 paginas, 8.".-Pese-
tas 5.
V. INDICE LITERARIO, ario II, niim. IV, pigs. 85-89. [75]
VELA (Fernando).-[Luz. Madrid, 28 de marzo de 1933]-
*Una recopilacidn de veinte ensayos-dice el autor-, tomados al










azar entire la dispersa labor de diez aios, fueron., por aquel entonces>. Distintos en el objeto, coinciden en incidir
siempre sobre algun hecho literario para, desde iste, recaer en el
tema de la literature, su esencia, su necesidad, su justificaci6n.
Mientras unas generaciones se han entregado descuidadamente
al arte literario, otras necesitan, ademds, justificar ante si mis-
mas su dedicacidn a la escritura. No se contentarian si la literatu-
ra no fuese algo trascendental, inevitable y, por asi decir, un fend-
meno sustantivo. Sa problema no es un problema literario, sino
Sel- problema de la literature, el por qud y el para qud de la lite-
ratura...
>... En various ensayos de esta recopilacidn-sobre todo en el
primero, cPoesia eres tdi, y en la M. Teste- -, asoma esta inquietud, que, para dar un fundamento
sdlido, independiente y sustancial a la literature, quiere partir de la
nada para llegar, desde ella, a lo absolute. Por otro lado, mds ex-
trinseco, Antonio Marichalar es hoy, en Espaia, el atalaya de la
literature inglesa-veanse en este tomo sus studios sobre James
Joyce, Lytton Strachey O'Flaherty, etc-, como es, en Inglaterra,
el introductory de la literature espaiiola con sus frecuentes crdnicas
en The Criterion, de Londres.

*

VALD1S (Francisco).-Letras.-Notas de un lector.-Pri-
mera edici6n.-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1933.-190 pagi-
nas, 8.-Pesetas 5.
Integran el libro hasta catorce trabajos, apuntes al margen de
una lectura, de una obra, de una figure literaria, de un paisaje re-
lacionado con esa obra o esa figure; en general, ensayos en que
se nos muestra en la variedad de sus matices una sensibilidad de
tonos liricos antes que un espiritu critic riguroso. El autor dedica
sendas Ram6n jiminez; el recuerdo de Mir6 le sirve para urdir una fanta-
sia con toques costumbristas y de sitira, de igual suerte que La
historic de Aljoxani le da pretexto para una evocaci6n de la
C6rdoba de los califas, o que ciertos versos de Antonio Machado
y de Gerardo Diego le ofrecen ocasi6n de trazar un paralelo entire
ambos poetas en relaci6n con un tema-Soria y su paisaje cam-
pesino y urbano-por ellos cantado. Finalmente, completan el vo-
lumen algunas estampas como Un hidalgo, divertimientos como
Justa de poesia, notas breves sobre algunos poetas espafioles
(Unamuno, Garcia Lorca, Fernando Villal6n, Damaso Alonso, et-
c6tera), y una series de Misivas dirigidas a escritores y profeso-
res de la Espafia actual. [76]









C) POESIA


BERNACER (Julio).-Mediterrdneo.-Rafael Caro Raggio,
editor.-Mendizibal, 36.-Madrid, 1933.-95 piginas, 8.-Pese-
tas 5.
Colecci6n de treinta y tres poemas, enlazados todos al tema
del mar. Este mar es el mar latino clisico con todo su cortejo de
brillanteces y riquezas plasticas con que ha solido concebirle la
poesia. El poema mas largo del libro, cuyo punto culminante for-
ma, es el Canto al Mediterrdneo, poesia de metro libre y voz ro-
busta, donde el poeta sigue los cambios del dia, desde su nacer
hasta su muerte, tal y como se perciben en el vasto scenario del
mar. La series de sonetos final del libro intent captar asimismo, en
poesias aisladas, impresiones de color y de hora (Brios de la ma-
fiana, Emocidn del crepiisculo, Nocturno blanco). AdemAs del mar
como protagonista y como creador de sentimientos exaltados, hay
otra series de poemas (Encuentro, Eleccidn, Huir, etc.) de tono mas
gracioso y popular, consagrados a la gente del mar, rita graciosa o al marinero garboso. Formalmente, en la mayo-
ria de los poemas perdura la variedad m6trica a la manera moder-
nista y aspirando al logro de efectos musicales y plisticos. [771


D) DRAMATIC

I. Estrenos:

ARNICHES (Carlos).-Cuidado con el amor.-Comedia en
tres actos, estrenada en el Teatro Maria Isabel, de Madrid, el 4 de
marzo de 1933.
Comedia de costumbres, con visos satiricos. El autor quiere
advertir en ella que no debe concederse demasiado cr6dito a las
apariencias que puede tomar el sentimiento amoroso. Para ello
hace girar la acci6a de su obra en torno a dos parejas de novios.
Una de estas parejas, la que se mostraba mis tierna y mejor ave-
nida durante la ipoca del noviazgo, llegada al matrimonio descu-
bre el lamentable error en que ha incurrido, y al regresar del viaje
de bodas acude al divorcio, que pondra fin a su insostenible situa-
ci6n. Los otros novios-frivola y atolondrada ella, apocado y sin
relieve 61el-, que, a juicio de las gentes que les han tratado, jamis
podrian Ilegar a constituir un verdadero matrimonio, sufren una
radical metamorfosis:.61 se convierte en un hombre decidido, que
no tolera ligerezas ni








ser la niiia boba e insustancial de sus tiempos de noviazgo para
trocarse en mujer de su casa, enamorada de su marido. [78]

ESPINA (Antonio).-[Luz. Madrid, 6 de marzo de 1933.]-
>El didlogo, de corte sainetesco, asoma con tirnidez en una atmos-
fera que no es la suga; que no es, al menos, porque le falta el aire
libre del viejo sainete, aquella garbosa y popular en que el auto
consiguio sus mejores realizaciones, Como farsa cdmica, Cuidado
con el amor result debil de trazo; como sainete, ya lo hemos dicho,
carece de elements propios, y al nivel de la comedia entonada y
fina no Ilega de ninguna manera. Lo sentimental cae en to cursi con
frecuencia. Lo comico flaquea por todos lados. En suma, muy po-
cos son los aciertos dignos de tenerse en cuenta, aunque, natural-
mente, los hay, en la obra que anoche vimos en el Maria Isabel.
Ademds, el asunto queda reducido a un simple paralelismo entire
dos parejas de novios.




DICENTA (Joaquin).- Leonor de Aquitania.- Drama en
verso, en cinco actos, estrenado en el Teatro Espafiol, de Madrid,
el dia 15 de marzo de 1933.
Desarr6llase el drama en Inglaterra, durante el reinado de Enri-
que II y de su esposa Leonor de Aquitania. En las primeras esce-
nas de la obra, la reina Leonor aparece celosa de una dama de la
corte que le ha robado el amor del rey, su esposo. Llevada de
estos celos, Leonor quita la vida a la dama, sirviendose para ello
del veneno contenido en una sortija. El rey ordena que apresen a
la reina para castigar su delito, pero a esto se opone el principle
Ricardo, que sale a la defense de su madre, y como consecuen-
cia de ello queda declarada la guerra entire padre e hijo. La reina
es encerrada en una prisi6n, adonde acude a salvarla el prin-
cipe Ricardo, pero antes de que hayan abandonado la prisi6n
reciben la noticia de la muerte del rey. A partir de este moment,
la acci6n del drama se complica con la rivalidad que se despierta
entire los dos hermanos, Ricardo y Juan Sin Tierra, por la posesi6n
del trono britanico, rivalidad en la que se ve mezclada continua-
inente la reina, siempre a favor de su hijo Ricardo, que ama a
Leonor, y en contra de Juan Sin Tierra, que guard malos senti-
mientos para su madre y para su hermano Ricardo, el que habia
de pasar a la historic con el nombre Ricardo Coraz6n de Le6n.
La escena final del drama present a la reina en los dias de su ve-
jez, perdida la raz6n, y absuelta, moments antes de morir, del
envenenamiento que habia cometido en su juventud. [79]









FERNANDEZ ARDAVIN (Luis).- Prostitucidn. Drama
en tres actos, estrenado en el teatro Eslava, de Madrid, el 22 de
marzo de 1933.
Este drama realista, en verso, pone ante los ojos del especta-
dor escenas de la vida prostibularia, presentadas con sombrias
tintas y los obligados toques melodramaticos, teniendo como fon-
do, en los dos primeros actos, un lupanar, y en el tercero un correc-
cional de mujeres, donde ha de acabar su triste vida el principal
personaje femenino de la obra. El verso se ajusta a las formas tra-
dicionales. [801


GARCIA LORCA (Federico).-Bodas de sangre.-Tragedia
en tres actos y siete cuadros, en prosa y verso, estrenada en el
Teatro Beatriz, de Madrid, el 8 de marzo de 1933.
Los principles personajes de esta tragedia rural aparecen de-
signados simplemente como la Madre-, wel Novio, -la Novia.;
solamente de uno de ellos-Leonardo-se nos dice el nombre
propio. La Madre vive retirada en su casa y en su luto silencioso
desde que, afios atras, le mataron a su marido y a su hijo mayor:
ya s6lo le queda el menor, el Novio, casadero, que, como su padre
y su hermano muertos, labra la tierra. La memorial de sus dos
muertos--dos hombres como dos gerinios--puebla la soledad
de la Madre, la caldea y amarga a toda hora, y mantiene des-
pierto en la mujer el odio a la navaja, a las armas que pueden
quitar la vida a un hombre. Su inica esperanza es la de ver reto-
fiar su linaje en los nietos que el hijo le d6. Al iniciarse la acci6n
dramatic, el Novio insisted con su madre para que esta vaya a
pedir la mano de la Novia y concierte el matrimonio de ambos. No
conoce ella a la que va a ser su nuera. Querria saber c6mo fue su
madre, c6mo es ella, y, al mismo tiempo, que cuanto desea conocer
fuese un secret para todos. La Novia es huerfana de madre; con
su padre vive lejos de poblado, sin ver ni tratar apenas a nadie.
A los quince afios tuvo amores con Leonardo-hijo y hermano de
los hombres que privaron a la Madre de su marido y su hijo-.
Despues, Leonardo cas6 con una labradora pobre como l61, de la
que ha tenido un hijo y pronto tendra otro. Las relaciones de la
adolescencia parecen olvidadas. Por otra parte, ni la Novia ha
dado nunca que hablar, ni hay quien tenga nada que decir de su
casta. Disp6nense sus bodas con el Novio. El dia que han de cele-
brarse, antes que ningun otro invitado llega Leonardo a la casa de
la Novia. Contra todas las apariencias, no ha olvidado a su anti-
gua enamorada; lejos de eso, la pasi6n que por ella siente abrasa
sus entrafias, deshace su vida. Su mujer se ha dado cuenta de ello
antes que el propio Leonardo. Pero de nada sirven sus ruegos ni









sus llantos. Leonardo saltara por encima de todo. Y, en efecto,
apenas han vuelto de la iglesia a casa los reci6n casados, Leonar-
do rapta a la Novia. Un viento de pasi6n lanza al uno hacia los
brazos del otro, y si 61 esti decidido a que aquella mujer sea suya
y no de ningun otro hombre, ella, por su parte, sin que ningun
acuerdo expreso mediase entire los dos, ha bajado a la cuadra, ha
puesto riendas nuevas a la cabalgadura de Leonardo, y ha calzado
a 6ste las espuelas. A caballo huyen los dos sierra arriba. La mu-
jer de Leonardo es quien da la voz de alarma. Se alborota la boda.
La Madre clama venganza, y a sus voces se dividen en dos bandos
contrarios invitados y parientes. El Novio es empujado por su
madre en seguimiento de los fugitivos. En el camino de 6stos apa-
recen, corporeizadas, la Luna y la Noche, acelerando el tragico
desenlace. Rendido el caballo, sin escape possible, pide la Novia
al raptor que la mate y se salve 61, dejandola muerta y doncella
entire la maleza, a la orilla del agua. Pero no sera ella quien mue-
ra. Leonardo y el Novio se encuentran frente a frente, navaja en
mano, en un rinc6n de la serrania, y se dan muerte, en lucha, el
uno al otro. Los que habian salido en persecuci6n de los huidos
bajan al llano, atravesados en un mulo, los cadiveres de los dos
hombres. La Madre y la Novia quedan en vida, sola cada una con
su tragedia, condenadas a velar dolorosamente, cuanto esa vida
les dure, el recuerdo de sus muertos: el de su hijo, la Madre; el de
los dos-el Novio y Leonardo-, sobre cuya muerte Ilora, la
Novia. [811

DIEGO (Gerardo).-El teatro musical de Federico Garcia
Lorca.-[El Imparcial. Madrid, 10 de abril de 1933.]--Bodas de
sangre es, hoy por hoy, la mds pura y bella realizacidn del teatro
poetico que debemos a Federico Garcia Lorca. Se ha ponderado, en
justicia, su inspiracidn podtica, que llega a los bordes de lo sublime
en algLn moment, la sobriedad y acentuacidn de su didlogo rdsti-
co, su valor simbdlico y trdgico, el encanto de sus proporciones y
equilibrios pldsticos. Teatro
frase, que nos trae de nuevo-y iste es, a mi juicio, su mds dificil
logro-el fresco hdlito de vegas, bosques y serranias, alejado de
nuestro teatro desde Lope de Vega y Gil Vicente... Pero todo esto
podria darle, y de hecho le confiere, una calidad, una material de
prima clase. Para conseguir lo otro, la ccomposicidn', la profundi-
dad atrevida y necesaria a la obra, vista en bloque y en ritmo de
fragments, Federico ha pedido auxilio a su fiel aliada, y la Mdsi-
ca ha acudido esta vez desde el primer instant, ddcil como nunca
al llamamiento, y tan dentro de la obra, tan personaje y voz de
ella como la rresponde a su entidad aczstica.
Si Mariana Pineda era un libreto de dpera, Bodas de sangre es
ya una opera, un drama lirico, letra y mdsica a la vez. Y no lo
digo por los pasajes musicales, ni aun por los puramente liricos, pero








107

de tan evidence linaje musical que, a travis de una declamacidn
deficlente-recudrdese la escena del segundo cuadro, la cancidn con
que comienza el quinto, antes de regresar de la boda, o la escena
de las muchachas hilanderas-, se diria que los escuchdbamos, que
los gozdbamos en alma y musica real. Aun suprimiendo tales ilus-
traciones, que son las inicas musicales de la obra, todo el resto lle-
va en si la musica dentro, transformada en substancia poetica y
teatral4.

FERNANDEZ ALMAGRO (M).-[El Sol, de Madrid, 9 de
marzo de 1933J.-<... Cuantos recordasen determinados romances
de Garcia Lorca no podrian por menos de reconocer anoche en
todos y cada uno de los siete cuadros que componen Bodas de
sangre el mismo aire violent y electrizado, andlogo paisaje-pre-
sentido mds que escrito -, semejante juego de efectos en la simple
palabra o en la pasion que le infunde movimiento y calor... Todo
ello animado por ese sentido de lo pldstico, que es todo el secret y
toda la razdn del teatro.

Bravas y apasionadas gentes en una naturaleza dificil. Espa-
ioles de Andalucia? Criaturas humans, desde luego Con influirles
much, a no dudarlo, el emplazamiento geogrdfico, les manda, en
primer tgrmino, la fatalidad de su cardcter. Lo que ocurre es que
fondo y figures se funden en un solo acorde de violencia: amor y
odio. Ni un punto de reposo o de goce. Sueltos andan el odio y
amor en Bodas de sangre, como el viento o como el fuego. El sig-
no de las grandes creaciones domina el process dramdtico. La ins-
piracidn del poeta triunfa como una fuerza de la Naturaleza mds.
Arrebata los tipos, las situaciones, la expresidn verbal. El Sino pla-
nea irresistible sobre las casas, las cuevas. las cumbres, los corazo-
nes El protagonista no tieie nombre. Estd aqul y alld. Ni sexo
inalterable. Hombre o mujer. Novio o nova. gEn Ronda o en Gua-
dix? El poeta nos sittla en pleno reino de las pasiones elementales.
La Geografia tiende el horizonte visible. Perfiles de tierra bronca y
roja; de seguro, blancura lejana de nieve. Alguna alusidn al mar.
Torrente y hoguera cada pecho. jEstupenda tragedia rural!

Hay en Bodas de sangre, mds que caracteres individuals, es-
tados generals de conciencia humana. Hay masas que son a la vez
coros; no siempre visible, porque con furias, doncellas y nifios al-
ternan los muertos. Y asi el autor mueve a todos con un sentido
que tanto descubre al psicdlogo-sin otro aparato que el may sen-
cillo de la metdfora feliz-como al dramdtico expert en la compo-
sicidn de cuadros genuinamente teatrales. Hay superficie y fondo,
porque hay cuerpo. En el cuerpo, alma.
Lo que mds me impresiond en Bodas de sangre es precisa-
mente eso: el alma que todo lo anima, como un soplo que viene de









may lejos y de muy hondo. Alma de pueblo primitive. El alma
misma del Romancero gitano, que no alude a los andaluces del
Este o del Oeste, de la serrania o del litoral, sino a los andaluces
en su proyeccidn histdrica y psicol6gica mds profunda. A los que
fueron y siguen siendo: drabes, romanos, griegos, hijos de sabe Dios
que mitos cldsicos: el Sol o la Luna.
Un fuerte aliento de Iberia milenaria se advierte en el cuadro de
las bodas y en el del bosque. jQue extrafias e imprevistas corrientes
afloran aquL...! Las descubrimos a la luz de la Luna. Esa Luna
que es en Garcia Lorca tal vez la cifra o el emblema mds expresi-
vo de su mundo. Desciende al bosque para hablar con la Muerte,
aen Bodas de sangre, con genial acierto de alegria. Y bien se ve
que no es Luna semejante la luna literaria de romdnticos y simbo-
listas-Musset, Laforgue-, sino la real y mitica--al mismo tiem-
po-de los celtiberos, que la ofrecian sus himnos, sus hogueras, sus
danzas, sus canciones. Plenilunio de Turdetania.




LINARES RIVAS (Manuel).- Romance de fieras.-Come-
dia de personas, en tres actos.-Estrenada en Madrid, en el Tea-
tro de la Zarzuela, el dia 8 de marzo de 1933.
Toda la acci6n de la comedia transcurre en las inmediaciones
de San Antonio de la Florida, entire gente que tiene alli montados
los espectaculos propios de la verbena que se esta celebrando por
aquellos dias. Los protagonistas de la obra son un domador de
fieras, Vittorio Emmanuele, Dofia Maria, que canta en una de las
barracas, y su hija Paloma. Asi como el negocio de Vittorio cobra
mayor importancia cada dia, la situaci6n de madre e hija se hace
por moments angustiosa. Vittorio Emmanuele ama a Paloma y le
ofrece un contrato en su circo, y su mano, si se aviene a casarse
con el. Pero Paloma anda en amores con un novillero, y ella y su
madre esperan que su suerte sea mejor cuando el novillero llegue
a ser un torero de fama, cosa que parece no ha de tardar, despues
del triunfo conseguido por el mozo en su ultima actuaci6n en la
Plaza de Tetuan. Pero en la siguiente corrida, celebrada en Ma-
drid, el novillero queda in6til de una mano y se ve forzado a re-
nunciar a sus ilusiones, acabando de este modo sus relaciones con
Paloma. A esta no le queda otro remedio que aceptar el contrato
de Vittorio Emmanuele. El domador alardea del imperio de su
fuerza para tratar por igual a las mujeres y a las fieras. Despecha-
do por la repulsa que dias atras ha recibido de la muchacha, la trata
mal, con altivez y dureza. Paloma.11ora, y el domador pone enton-
ces al descubierto sus verdaderos sentimientos, ofreciendo de nue-
vo a la muchacha hacerla su esposa. [821].








109

R. DE LEON (A.).-[EI Sol. Madrid, 9 de marzo de 1933.]-
%Hace bien el Sr. Linares Rivas, harto dado a lo casuistico, en ad-
vertir en los carteles que Romance de fieras es una comedia de
-personas-. Y hace bien, porque, a lo mejor, el piblico, dado tam-
bidn a dejarse guiar de primeras impresiones, puede career se
trata de una comedia de fantoches. En realidad poco pone el autor
para desvirtuar esta creencia. Las figures de Romance de fieras
proceden por impulses rudimentarios mds que por ideales y senti-
mientos de logica extraccidn humana. La march, el desarrollo
de esos ideales y sentimientos responded asimismo a un ritmo sim-
plista. La formula resolutiva de los problems alli planteados se
nutre, mds que de razonamientos, de falls. Todo se confia a la po-
sible persuasion de las palabras. A veces, cuando va a brotar la
apostilla de una demostracidn real a las aseveraciones verbales de
un personaje, entonces, de pronto, el capricho del dramaturge exhibe
un nuevo recurso perorativo, y el dinamismo de la comedia se
frustra irremisiblemente...
.... El novillero que sueuio, como la lechera de la fdbula, con la
quimera de un porvenir inmediato; la moza que cifra en el amor
de ese hombre sus mds caras ilusiones; el domador de fieras, que
trata a las criaturas que se le revuelven o contrarian como a las fie-
ras... Y ya se sabe: la fatalidad que trunca las ambiciones del tore-
ro y las ilusiones de la enamorada, y por uiltimo, el amor que do-
mina y vence al nombre del terror de las fieras. Estos ingredients, manejados sin
mayores complicaciones, como ya queda dicho, y con esa pirotecnia
literaria del senior Linares Rivas, que se asienta mds sobre la eutra-
pelia que sobre el ingenio. A ser justos, no es Romance de fieras de
las obras de este autor que mds pecan por tal exceso. El didlogo es
sobrio, desalihiado si se quiere, y en ocasiones espectacularmente
certero...>


MAURA (Honorio).-Hay que ser modernos.-Comedia en
tres actos, estrenada en el Teatro Maria Isabel, de Madrid, el dia
24 de marzo de 1933.
Plantea una vez mis en terminos teatrales esta comedia-cuya
acci6n se desarrolla en un ambiente de burguesia acomodada-el
problema del conflict de las generaciones, del eterno choque en-
tre el mundo de los padres y el de los hijos. Hay que ser moder-
nos present el grito de protest con que la juventud se alza con-
tra el modo de ver, de sentir y pensar, anticuado y mandado re-
cogers, de sus mayores, para acabar volviendo, escarmentada, al
redil abandonado con aires de rebeldia, repitiendo en cierto modo
la biblica historic del hijo pr6digo. [83]









SERRANO ANGUITA (Francisco).-Siete puiiales.-Co-
media en tres actos, estrenada en el Teatro Lara, de Madrid, el
dia 10 de marzo de 1933.
El titulo de la obra hace alusi6n a los siete hijos que como
otros tantos pufiales tiene sobre el coraz6n Dolores, madre aman-
tisima, esposa ejemplar de Miguel Aranda. El hogar, modesto, se
mantiene dentro de un cierto decoro gracias a la habilidad que
despliega Dolores en administrar el sueldo de su marido, empleado
en un Banco. Miguel Aranda guard en secret, dentro de si, una
ilusi6n que no ha dejado de acompafiarle desde su mocedad, y es
la de ser autor de teatro. Cierto dia llega a su casa una antigua
conocida de Miguel, hoy actriz famosa: Sagrario del Rio. Miguel
lee una de sus comedies a la actriz, que aplaude entusiasmada,
mientras la esposa, cansada del trajin diario, se duerme. Y un vien-
to como de aventura sopla sobre aquel hogar hasta entonuces tran-
quilo. Uno de los hijos se enamora de la actriz, una de las hijas sue-
fia en dedicarse al teatro, y, lo que es peor, el propio Miguel huye del
hogar en pos del amor y de los aplausos que a un tiempo le ofre-
ce aquella mujer. Queda el hogar asi abandonado por el padre, y
al cuidado de Dolores, que hari frente a la situaci6n. Mas tarde,
esta misma mujer acogera de nuevo al marido, cuando, maltrecho,
consumidas sus ilusiones, vuelva al hogar de donde le arranc6 su
ambici6n. [84]


LITERATURE HISTORIC:

E) BIOGRAFIA

BAROJA (Pio).-Juan Van Halen, el official aventurero.-
Primera edici6n, con siete ilustraciones.-Colecci6n Vidas espa-
fiolas e hispanoamericanas del siglo XIX.--Espasa-Calpe, S. A.-
Bilbao.-Madrid, Rios Rosas, 24.-Barcelona, Cortes, 579.-
1933.-359 paginas, 8.-Pesetas 5.
Seg6n advierte D. Pio Baroja desde el primer moment a sus
lectures, puesto a escribir una biografia puramente hist6rica ha
decidido limitarse a buscar datos para aclarar los puntos oscuros
de la existencia por 61 historiada. Asi le vemos apoyar de conti-
nuo su relato en textos y opinions de contemporaneos del perso-
naje biografiado, y reforzar otros pasajes con citas de obras de
historic, geografia, etnologia, etc. En la primera parte de las siete
en que esta dividida la biografia del andaluz, de origen belga,
D. Juan Van Halen, se estudian, entire otros extremes, sus escritos
y la autenticidad de los mismos, se hace historic de su familiar y se









sigue, en fin, la vida del heroe desde su nacimiento, en 1788, has-
ta su intervenci6n en la jornada del 2 de mayo madrilefio de 1808.
Mas tarde le vemos pasar, despues de la capitulaci6n de El Ferrol,
al servicio de Jose Bonaparte-al que acompafia luego a Francia,
para separarse de el poco despues-, tornar a Espafia acogiendo-
se a una amnistia, reintegrarse al ejercito espanol y servir con
tanto valor como astucia a la independencia de su patria. Pero
al volver a esta Fernando VII e iniciarse las persecuciones contra
los liberals y la masoneria, Van Halen se compromete visitando
a algunos de los encarcelados y haciendo ostentacidn de sus ideas
political. Olvidados los merecimientos de su patri6tica actuaci6n
en Catalufia, empieza a hacersele objeto de persecuciones. Arres-
tado en Jaen, se encuentra a dos dedos de ser fusilado en Marbe-
lla, destino de que le salva la intervenci6n del conde del Montijo.
Pero no escarmienta Van Halen con la aventura, sino que se dedi-
ca a organizer logias masonicas en Levante. La traici6n de un con-
fidente le entrega en manos de la Inquisici6n, acompafiado de do-
cumentos comprometedores. Procesado, sometido a tormento sin
que declare cosa alguna, incommunicado, sin que ni su familiar ni sus
amigos sepan siquiera d6nde estai, consigue ponerse en relacion
con el exterior y fugarse de una manera novelesca, permaneciendo
oculto en Madrid algin tiempo, para pasar luego a Francia y de
alli a Inglaterra. Pero su aventurera condici6n no se ha hecho para
la inactividad, y en 1818 se traslada Van Halen a Rusia, buscando
encontrar empleo en el ejercito del zar. Su reputaci6n de liberal y
mas6n no le favorece, precisamente, en la corte rusa. Pero gracias
a las amistades que no tarda en trabar con algunos personajes in-
fluyentes, logra ser nombrado mayor de un regimiento de drago-
nes, con destino en el Ciucaso, donde no le falta ocasi6n de dis-
tinguirse en varias acciones de guerra. Lleganle, en esto, cartas de
Espaiia. La situaci6n parece irse aclarando en la political. Van
Halen quiere volver a su patria, a former en las filas liberals.
Para ello pide licencia al zar, enemigo de cuanto signifique libera-
lismo. El zar, en consecuencia, acoge mal la petici6n de Van Ha-
len, contra el que se dictan 6rdenes de detenci6n, haciendosele ob-
jeto de numerosas vejaciones. Al fin logra, con todo, verse fuera de
Rusia, y Ilegar a Espafia a principios de 1821. Su Ilegada despierta
sensaci6n en los circulos liberals y mas6nicos, preocupando at
Gobierno, cuyo ministry de la Guerra pregunta personalmente a
Van Halen que intenciones le animan al regresar a su patria. Las
intenciones que trae, y que se guard de confesar al ministry, le
Illevan a La Corufia, a ponerse a las 6rdenes de Espoz y Mina,
para luchar a su lado en las filas liberals. En La Coruiia conoce
por entonces Van Halen a una hermana del general Quiroga, con
la que se casa. En 1822 es destinado a Cataluiia. Distinguese en
various encuentros con los absolutistas y como jefe del Estado Ma-
yor de Torrijos, y su mujer le sigue romainticamente a los campos
de batalla. Los generals liberals, entire tanto, van capitulando y










pasandose al enemigo. De la noche a la maiiana, Van Halen es
arrestado y, por segunda vez en su vida, se encuentra a punto de
ser fusilado. Al fin libra con un process, en el que no acaba
de saberse de que se le acusa, y al termino del cual se reconoce
piblicamente su inocencia. Soplan malos vientos para todo el que
no sea absolutista. El afio 1823 ve desencadenarse una furibunda
reacci6n contra liberals y masones, y Van Halen pone el mar de
por medio, emigrando a America con su mujer. Reside algin
tiempo en Cuba, primero como sobrecargo de una goleta mercan-
te y mas tarde establecido en Matanzas, donde plant un cafetal.
Alli enferma; apenas repuesto, la hostilidad de las autoridades le
mueve a trasladarse a los Estados Unidos, donde vive aiio y medio
dando lecciones de espafiol, regresando a Europa en 1826. Du-
rante la travesia empieza a escribir sus Memorias, y a partir de ese
moment se pierde, por espacio de un lustro, el rastro de sus an-
danzas. Pero en 1830 volvemos a encontrarle en Belgica, adonde
ha ido por asuntos de familiar. En Belgica public, en frances, la
primera parte de sus Memorias, que le granjean rapida nombradia
europea. Cuando se dispone a volver a Espafia, le disuade de ello
una carta de Mina. Estalla en esto la rebeli6n de los belgas contra
la dominaci6n holandesa. Van Halen toma parte en la defense de
Bruselas, y la ciudad le confiere el mando de las fuerzas civicas, a
las que el espafiol conduce a la victoria repetidas veces, hasta ex-
pulsar de Bruselas y de la provincia del Brabante al enemigo. En
medio de la popularidad conquistada por Van Halen, el belga De
Potter se encarga, por rivalidades, de minarle el terreno, presen-
taindole al pueblo como animado del prop6sito de dar un golpe de
Estado. Con ello logra desacreditarle rapidamente. Van Halen es
detenido, acusandosele de estar al servicio de la casa de Orange.
Puesto de nuevo en libertad, se le prohibe intervenir en los asun-
tos politicos del pais, por el eual sigue luchando, sin embargo,
hasta que Leopoldo I pasa a ocupar el trono de Belgica indepen-
diente. Entre tanto, en 1831, ha organizado el officiall aventurero,
por complacer a su amigo Mendizabal, un batallon de voluntarios
belgas que combat en Portugal a las 61ordenes de D. Pedro. En
1832, amnistiado por el Gobierno espafiol, vuelve Van Halen a su
patria, pero no encuentra en ella acomodo, y regresa a Belgica,
trabajando algun tiempo en este pais y en Belgica como ingeniero.
Por fin, en 1835 se restituye a Espafia y reingresa en el ejercito,
consiguiendo ser destinado al ejercito de operaciones del Norte, a
las 6rdenes del general en jefe del mismo. Pero su fama de temi-
ble revolucionario le acompafia a todas parties; el Gobierno le tie
ne sometido a vigilancia, y le prohibe residir en Cidiz y en su ba-
hia. Despues de intervenir en la primera guerra carlista, Van Ha-
len hacce frecuentes viajes a Belgica, y en 1854 se retira al Puerto
de Santa Maria, donde adquiere tierras y salinas y pasa el resto de
su vida, falleciendo en 1864. Cerrada asi la biografia, le afiade su
autor un Epilogo egotista en que los dos lugares-Cadiz y el Puer-










to de Santa Maria-en que empieza y acaba, respectivamente, la
existencia de Van Halen le mueven a trasladar al papel las impre-
siones de una primera visit, hace afios, a entrambas poblaciones.
Recuerdos personales, apuntes de figures y paisajes desfilan por
esas breves paginas, a que sirven de remate algunas consideracio-
nes sobre el heroe del libro y sobre la vida en general. [85]

JARNES (Benjamin).- [Luz. Madrid, 11 de abril de 1933.]-
.... Es... esta primera mitad del siglo (XIX) la mds rica en elemen-
tos pintorescos, en vida desordenada y aventurera-tal como Baroja
la prefiere-; no nos sorprende, pues, que el autor deJuan Van Halen
haya escrito un libro de los mds personales, aunque el pretend refu-
giarse en esa dudosa objetividad, del cronista imparcial que lee,
anota, ordena y fragua su volume. Por otra parte, Van Halen dejo
escritas sus Memorias, es decir, did forma a lo informed, suprimio
muchos caminos a la invencidn de sus bidgrafos. Al dar expression li-
teraria a cuanto sdlo la tenia vital, alland el camino del future histo-
riador, aunque recorto las alas del imaginative novelista histdrico'.
Aqui-dice Baroja- Por eso Baroja-mds que nunca, y en el mejor sentido-
deja machas veces la palabra a Van Halen; copia sin escrzipulo-
y asi lo hace constar-las palabras del ilustre aventurero. Asi el re-
lato sale ganando en vivacidad, en elements pintorescos de -pri-
mera manoa, en sabor autdntico y no pocas veces amargo; con to-
das las vehemencias de aquella epoca tan llena de zozobras, de cru-
dezas, en que dos potentes realidades espaiiolas luchaban por con-
quistar el porvenir.




CHABAS (Juan).- Vida de Santa Teresa.-I. G. Seix y Ba-
rral, Hermanos, S. A. Editores.-Provenza, 219.-Barcelona, 1932.
142 paginas, 8. (s. p.)
El libro que hoy ofrece al pfiblico Juan Chabas forma parte de
la colecci6n la Santa de Avila con toda la minuciosa exactitud que el genero
literario require. Historiados someramente los primeros afios de
Teresa, cobra todo su interest la biografia a partir de su entrada en
la Orden del Carmen, de la que m6s tarde habia de ser refor-
madora. En este punto se tratan con bastante extension, de un
lado, las crisis espirituales de la biografiada, y, por otra parte, sus
trabajos de fundadora, presentados siempre sobre fondos de pai-
saje y de la Espafia del siglo xvi. La edici6n va avalorada con diez
laminas fuera de texto. [86]











F) TEMAS CONTEMPORANEOS

CASTRO (Cristobal de).-Fariseos de la Repiblica. (Su
itica y su aritmetica).-Con ,Un vistazo al Presupuesto> y un
(Panorama electoral-.-Compaiiia Ibero Americana de Publica-
ciones (S. A.).-Puerta del Sol, 15, Madrid. Ronda de la Univer-
sidad, 1, Barcelona. Esmeralda, 313, Buenos Aires.-236 pagi-
nas, 8."-Pesetas 5.
El libro del Sr. de Castro es una requisitoria contra los gober-
nantes y los partidos politicos que del 14 de abril de 1931 hasta la
fecha vienen dando el tono a la vida public espaiiola. El autor de
Fariseos de la Repdblica, recordando la fabula goethiana del apren-
diz de brujo, ve en esos hombres y en los partidos que le siguen
oaprendices de revoluciones. A juicio suyo, al subir al poder han
entrado en el gabinete de la Convenci6n francesa o en el labora-
torio del Kremlin.; alli, luego de repetir los conjuros e invocacio-
nes de sus maestros, al intentar operar como ellos el milagro, se
les han sublevado y sublevan las fuerzas mismas que pretendian
manipular. En su ataque a los que asi califica de aprendices>,
examine el Sr. de Castro, desde su especial punto de vista, los
actuales partidos, su composici6n y actuacion, el estado de Espafia
antes y despues de la Republica, la labor de las Constituyentes y
el trato dado a la Constituci6n por los que redactaron y votaron
luego su texto, los vicios de que, a juicio del critic, adolece la
actual vida public en Espafia, la posici6n de la pequefia burgue-
sia y de los intelectuales de ella surgidos, el papel del socialismo
en la obra de consolidaci6n y gobierno de la segunda Repiblica,
las caracteristicas y actitud de los extremists revolicionarios, el
Presupuesto public y, en fin, el panorama electoral tal como al
autor del libro se le aparece en un future que consider pr6ximo.
En las diversas parties de su obra apoya sus critics en datos to-
mados de estadisticas, unas veces, en opinions, otras, de modernos
tratadistas de Derecho politico, y, en las mas de las ocasiones,
maneja la satira volandera, de corte periodistico. [87]




GALAN (Gabriel). [-Un Angelito>].-Charlas de toreo: La-
landa, Ortega y su tiempo.-Zaragoza.-Tipografia tLa Acad6mi-
cao. F. Martinez. Audiencia, 3 y 5, 1932.-220 piginas, 8. m.-
Pesetas 5.
Aunque por el titulo que el autor le da parece dedicado ex-
clusivamente el libro a Lalanda y Ortega, es, en realidad, un con-









junto de impresiones y ensayos referentes al arte de los toros,
presentados con cierto desorden, como el mismo autor hace ob-
servar, en un tono suelto y humoristico. En las p6ginas del libro
se evocan las mais destacadas figures del toreo, entire anecdotas,
recuerdos personales del autor y citas de personajes hist6ricos,
desde Isabel la Cat61lica y Santa Teresa de Jes6s a Sixto V, de
quien dice el Sr. Galan que es <... la maxima autoridad eclesiastica
que se ha interesado por la Fiesta de los Toros>. El capitulo titu-
lado -Los cien mejores lidiadores' contiene una series de breves
notas biograficas de toreros notables. Entre ellos se cita a Julio
Cesar, el Cid Campeador y Carlos V. Finalmente recoge el autor
una series de frases y modismos taurinos que han pasado al lengua-
je vulgar y que son hoy de uso frecuente en el. La obra lleva abun-
dantes fotografias intercaladas en el texto. [88]




MASSA (Pedro).-Gracia y escdndalo del reportaje.-Pr6lo-
go de Luis Ruiz Contreras.-Jose M." Yagiies, editor.-Madrid.-
269 paginas.-Pesetas 5.
El autor, periodista recientemente laureado con el -Premio
Cavia., recoge en este libro una selecci6n de trabajos por el pu-
blicados anteriormente en las columns de un diario-El Liberal-
y un semanario-Crdnica-madrilefios. Los articulos, entrevistas y
reportajes que integran el volume forman una variada series de
comentarios a la actualidad literaria (asi: nion, fios (), de tipos, figures hist6ricas
aureoladas por la leyenda, medios pintorescos ( siglo xx>, -Una capitana de majismo>, Miseria en Madrid,, tales de la briva), sin que falte tampoco la evocaci6n o el retrato
de figures preteritas o de hoy ('El donjuanismo de Don Juan Va-
lera,, -Una hermosa.), ni las apostillas a la actualidad political es-
paiiola ( Momentos de las Cortes Constituyentes). [89]




PENA (Concha).-El Comunismo.-Editorial Castro, S. A.-
Carabanchel Bajo.-Madrid.-132 paginas, 8.-Pesetas 2.
Obra de vulgarizaci6n, en cuyas breves paginas ofrece su
autora un esquema de la trayectoria seguida a trav6s de la his-
toria por los ideales comunistas, desde Plat6n hasta los presents
moments. Para ello empieza por someter a examen la teoria plat6-
nica del Estado, deteniendose apenas, luego, en Roma-cuyo senti-










do en la historic de la civilizaci6n caracteriza de pasada, concedien-
do atenci6n preferente al studio de los nuevos valores aportados
por la secta judaica de los esenios y por el Cristianismo. El suefio
comunista -advierte-se interrumpe, en realidad, a partir de Pla-
t6n. Para encontrarnoslo de nuevo tenemos que llegar a los tiem-
pos de los anabaptistas y de Juan de Leyden. Despu6s de dedicar
a 6stos un capitulo entero, examine la autora la obra de los uto-
pistas, iniciada en Inglaterra por Tomas Moro y prolongada lue-
go, hasta mediados del siglo xviii, en diversos paises de Europa.
Ya con Babeuf, al final de la Revoluci6n francesa, el comunismo se
nos muestra animado de un sentido revolucionario que trasciende
del orden puramente especulativo para lanzarse a la conquista y
reform del mundo real. Ese sentido revolucionario del comunis-
mo se articula, en el siglo xix, en un sistema de political econ6mico-
social, y acaba por constituir un conjunto de reivindicaciones pro-
letarias que hallan su expression en la obra de Engels y Marx, y,
por otra parte, en la de Bakunin, Kropotkin y otros, y que-es-
cribe la autora--significan el antecedente de la Revoluci6n rusa,
en la que Lenin, que en este libro llena el ultimo capitulo, estable-
ce un regimen pre-comunista, objeto de la preocupaci6n y del es-
tudio de toda la humanidad en el moment actual. Cada una de
estas etapas de la evolucion del comunismo aparece resumida en
sus rasgos mas caracteristicos en este pequefio libro. [90]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPANA, 20 pesetas afno. EXTRANJERO, 22 pesetas anio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al amo un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho vol6me-
nes, 1914-1931.





ARCHIVO ESPANOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPANA, un anio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. N6mero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales.





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; numero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Estudios Hist6ricos. Medinaceli, 4. Madrid.































































S. Agnirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 40.-Telef. 30.366.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs