| Front Cover |
| Table of Contents |
| "Goethe desde dentro" y otro... |
| Resenas |
| Back Cover |
|
Full Citation |
Material Information |
|
Title: |
Archivos de Literatura Contemporanea. |
|
Physical Description: |
Book |
Record Information |
|
Bibliographic ID: |
UF00089412 |
|
Volume ID: |
VID00007 |
|
Source Institution: |
University of Florida |
|
Holding Location: |
University of Florida |
|
Rights Management: |
All rights reserved by the source institution and holding location. |
|
Table of Contents |
Front Cover
Front Cover
Table of Contents
Table of Contents
"Goethe desde dentro" y otro ensayos
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Resenas
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Back Cover
Page 61
Page 62
|
Full Text |
JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS
ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA
NUM. II
INDICE
LITERARIO
FEBRERO
1 9 3 3
MADRID
ANO II
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
iNDICE LITERARIO
Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone inforrmar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al public en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporanea, dando re-
sefas o anilisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyen-
dose asimismo, en su caso, en cada numero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mas importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCTON
ESPA A ................... ................. 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO................... .. ............ 12 > ( > ).
Espafia.... 1,-
Nilnero suelo .................. Espa ra.. 1, --
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.
SUMARIO DEL ,NUMERO II
PNginas
1. Gocethe desde dentro' y otros ensayos ..... 33
2. Resefias:
a) Noveia y narraciones. .............. 38
b) Ensayos iiterarios ................... 42
c) 1I. Obras publicadas.. 45
c) Dramatica.
II. Estrenos.......... 49
d) Poesia...................... .... 53
Literature hist6rica:
e) Biografia.......... .... .......... 58
f) Temas conternporineos.............. 60
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
ANo II. NUM. 11. CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS FEBRERO 1933.
MEDINACELI, 4.-MADRID.
ENSAYOS
Una revista suele ser, cuando tiene raz6n de existencia, pro-
yecto antes que todo, program que se va desarrollando constan-
temente sin perfeccionarse nunca, y tiene siempre como mejor
resultado una conciliaci6n, un convenio entire su sometimiento a la
actualidad y sus aspiraciones a lo permanent. En una vida inte-
lectual bien ordenada, la revista es una llamada de atenci6n, es un
muestrario, un brote de nuevas necesidades. En las revistas suele
ver el historiador los primeros indicios de un cambio de gusto, de
una apetencia nueva. Ellas son lo que primero sefiala en el hori-
zonte una direcci6n colectiva que apunta, la encarnaci6n en un
grupo de una teoria, de un afan creador que, nacidos quiza antes
en unas mentes solitarias, se generalizan como se empiezan a gene-
ralizar siempre las cosas nuevas: por una minoria. Una revista es
campo de liza, cedazo en que cada 6poca criba sus products in-
telectuales, hace de ellos una primera selecci6n que la 6poca si-
guiente se encargara, de seguro, de diezmar. Desde hace afios la
Revista de Occidente viene aportando a la vida spiritual espafiola
una contribuci6n tan densa como significativa; por ella ha'entra-
do en Espaiia, para el gran piblico, aparte de una tendencia lite-
raria de nuestra juventud, un copioso repertorio de nuevos con-
ceptos y de valoraciones intelectuales. En los ingredients con que
se ha formado en estos iltimos diez afios una mentalidad espaiiola,
suministra la Revista del Occidente uno muy important y en
fuerte dosis: nuevo modo de situar problems, dilataci6n de ape-
tencias intelectuales, precision y rigor en el modo de satisfacerlas.
El mayor peligro para una revista suele ser su actitud pasiva.
Toda revista, a sus horas, debe dar luz propia, y al mismo tiempo
tiene obligaci6n de reflejar. Sera s6lo reflejo cuando se limited al
puro cent6n o antologia de novedades casualmente reunidas. La
Revista de Occidente, al tiempo que trataba de problems filos6fi-
cos, biol6gicos, est6ticos, literarios, hacia sentir por detris de esta
variedad una firme mano gobernante, un rumbo decidido y una
persistent claridad de prop6sito. Jos6 Ortega y Gasset como su
director, Fernando Vela como secretario, son los responsables de
la empresa.
Hoy Fernando Vela ha salvado de esa especie de pante6n que
es la colecci6n de una revista los articulos publicados en la Revis-
ta de Occidente por su director Jos6 Ortega y Gasset en un espa-
cio de mas de diez afios, reuniendolos en un tomo. Precede a los
ensayos un pr6logo-conversaci6n en el que el secretario de la Re-
vista obtiene de Ortega y Gasset un manojo de opinions sobre
su propia obra, sobre la evoluci6n de sus ideas y sobre algunos
de los ensayos en el libro contenidos, de sumo interns para la
biografia intellectual de Ortega y Gasset. Quince son los ensayos
que componen este tomo. La portada destaca, de entire todos ellos,
y sin duda con intenci6n valorativa, tres titulos:
dentro,, -El punto de vista en las artes,
Goethe es el tema de los dos primeros ensayos. Pocas piginas
habri suscitado el reciente centenario goethiano, desde luego nin-
guna en Espajia, que se aproximen a la densidad y valentia de
estas de Ortega. ZQu6 es un Goethe desde dentro? Para Ortega,
la mayor parte de lo escrito sobre Goethe en todo un siglo de
biografias, comentarios e interpelaciones, es cosa insuficiente o de
escaso valor. Todos los autores de esos libros trabajaron, dice
Ortega, sobre Goethe, pero no por debajo de 61. Ese dentro de
Goethe, no es, ciertamente, el Goethe tal como 61 se veia, en su
interioridad, en su vision subjetiva, ni tampoco el que esti dentro
de los demas en las apreciaciones que de 61 tienen. Es precise co-
locarse dentro del drama goethiano; a saber, de su vida, conside-
rada 6sta como una unidad de dinamismo dramitico entire dos
elements: el yo y el mundo. El verdadero yo del individuo es su
yo programitico. Para un bi6grafo, la primera tarea consistiria en
determinar cuil es la vocaci6n vital del biografiado, vocaci6n que
acaso 6ste desconoci6 siempre. Esti lo mis interesante del hom-
bre, mis bien que en su lucha contra el destino exterior, en su
pugna con la propia vocaci6n. Y es imperative entrar en el drama
de Goethe tanto mis cuanto que en 61 se da antes que en nadie
esa conciencia de que la vida humana es combat del ser con su
interior destino. Hay lo que Ortega llama tunas ideas oficiales
de Goethe, pero detris de ellas esta un hombre ansioso de dar
con su mas secret y aut6ntico yo. En Poesia y realidad, habl6
ya Goethe de los dos destinos; pero, encerrado en los concepts
tradicionales, ve unicamente lo que el hombre es y lo que debe
ser-esto es, su destino exterior y su destino 6tico-. Pero no se
trata, segfin Ortega, de lo que el hombre debe ser, sino de lo que
el hombre tiene que ser, lo cual esti situado en una profunda zona
pre-intelectual. Hay siempre una vida proyecto y una vida realiza-
ci6n. Todo esta en averiguar la concordancia y fidelidad de la una
respect de la otra. Lo que aconseja Ortega es partir de las con-
tradicciones de esa existencia que va examinando en algunos pun-
tos, y su grandeza habri estado en c6mo, habiendo sido infiel a
su yo, fu6, sin embargo, el que nos enseii6 a cada uno la fidelidad
para con el nuestro. Estas paginas de Ortega son un magnifico
ensayo-programa. Limpiando su vision de acumulados convencio-
nalismos, Ortega quiebra por su fundamento la idea corriente de
un Goethe olimpico, seguro de si mismo. Extrae de la vida goe-
thiana un temblor, un dramatismo nuevo, y con una audaz forma
de respeto intellectual sacude la s61lida figuraci6n de Goethe y
deja, en cambio, una image estremecida que suscita en torno
suyo una gran zona de proyecciones goethianas.
En el ensayo titulado
sigue como una aventura la gesta del arte pict6rico de Occidente
y los cambios de punto de vista del pintor, desde la vision pr6xi-
ma a la vision lejana. La evoluci6n de la pintura ha consistido ten
un retraimiento desde el objeto hasta el sujeto pintor. Con bre-
ves ejemplos del
de los claroscuristas, de VelAzquez, del Impresionismo y del Cu-
bismo, Ortega llega a proponer una ley rectora de las variaciones
pict6ricas. Primero, dice, lo que se pint6 fueron las cosas, despu6s
las sensaciones, 61timamente las ideas. El artist tuvo por tema,
primero, la realidad exterior, pas6 luego a lo subjetivo, y terminal
en lo intrasubjetivo. Pues bien, la filosofia occidental sigue un ca-
mino paralelo en su progresiva desrealizaci6n del mundo. Filoso-
fia y pintura se encontrarian hoy frente a una interrogaci6n seme-
jante, la de d6nde puede hallarse algo con lo que nos sea possible
reconstruir el mundo.
El tercer ensayo, englobado dentro de una series sobre tCono-
cimiento del hombre, es de caracter psicol6gico. Entraria en una
discipline cuyo titulo puede ser
nos ensayos en esta direcci6n son los que un editor alemin ha
reunido recientemente en una colecci6n, no publicada en castella-
no, con el titulo -Uber die Liebe-. Este que nos ocupa es, a pesar
del titulo, un ensayo sobre el amor. Ortega se pregunta qu6 es el
hombre interesante-interesante seg6n la mujer. El hombre intere-
sante es aquel de quien las mujeres se enamoran. Pero entonces
habri que pasar a fijar el concept de lo que sea enamoramiento,
y asi el autor plantea previamente el tema del amor. Bajo esta de-
nominaci6n se abarcan hechos psicol6gicos de la mis distinta to-
nalidad, y observando los sentimientos y acciones que suelen ro-
tularse con el nombre del amor se advertiria con facilidad una
vasta graduaci6n de calidades. El amor, seg6n Ortega, cosa total-
mente distinta del fervor sensual, del amor vanidad, del
de la
gredientes indispensables: primero, el sentirse
otro ser, y, segundo, el sentirse absorbido integramente por 61.
Examina Ortega los puntos diferenciales de este amor pleno con
otras formas pseudoamorosas, como el carifio, la pasi6n y la
atracci6n sexual. Es el amor una revelaci6n de la persona amante,
que refleja su condici6n e indole y que declara su mis intimo ca-
ricter. En la preferencia amorosa de cada cual se manifiesta mejor
que en nada la configuraci6n vital de la persona. Ahora bien, el
amor asi conceptuado, no es cosa, dice Ortega, ni elemental ni
frecuente. Se trata mis de una creaci6n que de un instinto, de un
sentimiento del que s6lo pocas almas son capaces, de un Ktalento
especifico-. Tres condiciones son precisas para que ese amor de
enamoramiento se logre. Condiciones de percepcidn, de emocidn y
de constitucidn. Hay que ser curioso de humanidad, hay que sen-
tirse poseido de un afin de transmigraci6n hacia otro ser. Para ver
a una persona en el sentido amoroso de la palabra, se exige una
curiosidad previa y una perspicacia actuante. Porque el amor no
es il6gico ni antirracional; sera, en todo caso, al6gico e irracional.
Puede errar-s6lo lo mecinico y lo ciego no yerra nunca-pero no
se le puede pintar como desprovisto de vision; es, por el contra-
rio, un modo de ver. Este ensayo no es, como puede apreciarse,
sino la iniciaci6n intensamente atractiva del tema que Ileva como
titulo.
Se suman a los tres ya citados otros doce ensayos que no por
mis breves o de tema mis restrict dejan de ofrecer insuperable
interns. Unos sobre literature: la poesia de Ana de Noailles, don-
de, por encima de una interesante comparaci6n entire Safo y la
poetisa francesa, Ortega trata de la capacidad de la mujer para el
genio lirico; otros sobre Mauricio Barres, que sirve a Ortega como
ejemplificaci6n del hombre de letras convertido en idolo social,
y sobre Mallarm6 visto como poeta de la ocultaci6n. Una condici6n
psicol6gica, la sinceridad, es la base sobre la cual Ortega eleva en
otro articulo (Sobre la sinceridad triunfante) una teoria sobre la
insinceridad como condici6n radical de las 6pocas y de las obras
clisicas. En
general malogradas tendencies de internacionalizaci6n political, la
creciente fuerza de un cosmopolitismo intellectual, de una solidari-
dad entire las minorias intelectuales de distintos paises. Tambien
apuntan en el articulo sobre la
las crecientes curiosidades del autor por el tema hist6rico,
El volume, aunque no tenga otro nexo exterior que el de re-
coger articulos aparecidos en una misma revista, viene a ser una
excelente antologia o mis bien muestrario del pensamiento de Or-
tega y Gasset. Esa misma amplitud de horizonte tematico peculiar
en la obra general de Ortega y Gasset, esa agudeza para encon-
trar a cualquier tema su flanco mas vulnerable, menos sospechado,
atacandolo asi con una decision y novedad que elevan casi siem-
pre los ensayos a una categoria dramitica de pugna victoriosa con
cualquier niicleo confuso de pensamiento, ese arte de escritor in-
tegrado por vehemencias y entusiasmos de estilo y de precisiones
conceptuales que tanto ha influido para infundir en lo literario ac-
tual necesidades y ambiciones de pensamiento, estin presents en
todos los ensayos que su discipulo Fernando Vela ha recogido con
'loable oportunidad.
RESERAS
DB LIBROS PUBLICADOS DB ENERO A FEBRRRO DE 1933
A) NOVELA Y NARRACIONES
ANDR1tS MORENO (Jos6).-El mddico de Los Robles.-
Novela.-Sociedad General Espaiiola de Libreria.-Evaristo San
Miguel, 9.-1932.-272 piginas, 8..-Pesetas 5.
Jos6 Andr6s Moreno da en esta obra una impresi6n de conjun-
to de lo que es la vida en un pueblo castellano, vision que Ilega
al lector matizada por el humorismo que el autor ha puesto en
toda la obra. Es el protagonista Joaquin Lloveras, doctor en Me-
dicina, que va a ejercer su carrera al pueblo de Los Robles. En el
lugar, el sefiorio esta representado por la familiar Lafuente, com-
puesta de los padres y dos hijas, Emma, la mayor, bella muchacha,
y Maria, mis pequefia, de naturaleza enfermiza que require los
cuidados del doctor Lloveras. Con este motivo, el doctor frecuen-
ta la casa de los Lafuente y hace amistad con todos ellos, espe-
cialmente con Emma, con cuyo temperament y aficiones se en-
cuentra afinidades. Entreveradas con el hilo de la novela, se des-
criben, en esta parte de la misma, escenas y costumbres puebleri-
nas, como la
romeria tipica en aquellos contornos. La familiar Lafuente ha ido
a Paris. Desde alli recibe Joaquin Lloveras un telegrama, recla-
mando de nuevo su asistencia m6dica para la doliente Maria, y
por segunda vez salva la vida de la enferma. La breve estancia
del m6dico en Paris da lugar al autor para ironizar a costa del
pueblo francs, de la mujer francesa, de las costumbres corrom-
pidas, etc. Cuando los sefiores de Lafuente regresan a Los Robles,
se afirma cada vez mis la amistad entire Emma y el doctor, mien-
tras Maria se enamora de este uiltimo. No deja Emma de advertir
este sentimiento de su hermana, y se lo revela a Joaquin para
que 6ste limited sus atenciones a la d6bil criatura. Joaquin, a quien
conmueve aquel amor de la enferma, decide brindarle el suyo, no
obstante sentirse cada dia mas atraido por Emma. Entre tanto,
una oscura intriga se cierne sobre 61. Una muchacha del pueblo
ha perdido ia vida a consecuencia de un aborto provocado por
una mujer que se dedica a estos menesteres. El padre de la chica,
enemigo personal del doctor, culpa a 6ste de la seducci6n, prime-
ro, y mis tarde del delito, y Joaquin, falto de pruebas con que de-
fenderse, es condenado a prisi6n. Hasta la circel le llega la amis-
tad de los Lafuente por medio de Emma, que le describe codr fre-
cuencia; por ella sabe que Maria ha entrado en un convento. Cuan-
do recobra la libertad, piensa el doctor en su amarga experiencia
de la vida pueblerina, y decide quedarse en Madrid. Logra ingre-
sar en una Sociedad de Seguros en el puesto que ha quedado va-
cante por muerte de otro medico, con cuya viuda concierta asimis-
mo hacerse cargo de la consult del m6dico fallecido. Con este
motivo se hacen asiduas las visits con la viuda, que, joven y her-
mosa, se le insinua dia tras dia, hasta que acaban por hacerse
amantes. Un dia Joaquin encuentra casualmente a Emma. Pasean
juntos. La muchacha esti enterada de la aventura de Joaquin. Los
dos saben que se quieren, se lo dicen, y, con todo, se separan
poco despu6s y para siempre. Meses mis tarde, en un hotel de
moda adonde ha ido con su amante, vuelve a encontrarse Joaquin
-pero esta vez de lejos-a Emma, casada ya y feliz.-Como
aditamento de la novela, y en el mismo tono humoristico, incluye
el autor algunos juicios critics sobre su obra, presentandolos
como escritos por familiares y conocidos suyos. [19]
FRANCES (Jose).-Los muertos viven.-Novelas.-Compa-
fiia Iberoamericana de Publicaciones, S. A.-Renacimiento.-Ma-
drid. Principe de Vergara, 42 y 44.-268 paginas, 8.-Pesetas 5.
Bajo el titulo comiin Los muertos viven, reline Jose Frances en
este libro que hoy se ofrece al public una colecci6n de cinco no-
velas cortas y seis cuentos. En su mayoria, estas composiciones
tienen como motivo el desenvolvimiento de temas sacados del
mundo suprasensible: presentimientos, evocaciones, casos de tele-
patia y llamadas de ultratumba. Tal viene a ser el asunto de:
partida de tresillo, , -La visit a
Madame Walkiers* y Una llamada telef6nica>. Otras veces la
inspiraci6n busca sus temas en hechos mas reales; asi ocurre con
los cuentos titulados: ,
Clo y La que sali6 en los peri6dicos>. [20]
MON (Oliverio).-Ahi va ese nifio.-Novela.-Editorial Ju-
ventud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona.-253 piginas, 8.-
Pesetas 5,50.
El protagonista de la novela, Jos6 Maria Pineda, duefio de un
taller de carpinteria, es un excelente muchacho, cuyo finico pero
es el odio declarado que profesa a los nifios. Lleva much tiempo
enamorado de Soledad, humilde bordadora, sin que ella se decide
a dar una respuesta clara a los deseos del carpintero de casarse
con ella. Una tarde, al fin, Jos6 Maria sale de su casa decidido a
saber de una vez si Soledad se decide a casarse con 61 o no. Es-
trechada a preguntas, la bordadora le declara el motivo de no ha-
ber accedido desde un principio a sus requerimentos: tiene una
nifia, hija suya y de un hombre que ya muri6. Todo el entusiasmo
deJos6 Maria cae por tierra. El, que aborrece a los nifios, no carga-
ra con uno que ni siquiera es hijo suyo. Como esti sinceramente
enamorado de Soledad, siente tener que renunciar a ella. Al Ilegar
a casa, desesperado, se encierra en su alcoba y se echa a dormir.
Poco despu6s viene a despertarle la visit del arquitecto D. Augus-
to, grande amigo suyo, que se le present con un niiio de pocos me-
ses en brazos, y con su historic. El nifio es hijo de 61, de D. Au-
gusto, y de una mujer casada. El arquitecto tiene que salir de via-
je y espera de la amistad deJos6 Maria, que 6ste se haga cargo del
niiio durante unas horas, las precisas hasta que Ilegue la media
noche y el mismo Pineda se encargue de depositar al nifio en el
torno de la Inclusa. Pero las cosas se enredan de tal modo, que
Jos6 Maria no puede realizar su prop6sito de dejar el nifio en la
Inclusa, y se vuelve con 61 a casa. Los primeros dias esta el car-
pintero lleno de c6mica desesperaci6n, hasta que acaba por en-
carifiarse con la criatura. Pero no acaban aqui las contrariedades
de Pineda. Ahora que esti encarifiado con el nifio se present un
dia Soledad a reclamarlo, como suyo que es. Entonces se pone en
claro que la historic contada por el arquitecto a Jos6 Maria no era
cierta. Todo fu6 una invenci6n de que el arquitecto se vali6, lleva-
do de su inter6s por Soledad y por Pineda, para lograr que este il-
timo se aficionase al hijo de la primera, con lo que la criatura ya no
seria obstaculo para la felicidad de ambos.-La obra se desarrolla
entire gente del pueblo andaluz, y abunda, por tanto, en tipos y es-
cenas populares. El lenguaje refleja, asimismo, las hip6rboles y gi-
ros caracteristicos del Sur de Espafia. [21]
PEREZ Y PEREZ (Rafael).-Mufiequita.-Novela.-Edito-
rial Juventud, Provenza, 101.-Barcelona.-277 piginas, 8. m.-
Pesetas 5,50.
La princess Perla de Randchay, en la sala de studios de un
pensionado de Paris, donde recibe educaci6n, se lamenta ante su
amiga Lilian Haines de que tendra que permanecer en el colegio
durante las vacaciones de Pascua, por haber enfermado su tia la
Gran Duquesa Isabel, con quien pensaba pasar esas fiestas. Lilian
concibe la idea de que vaya a pasarlas con ella en la Embajada de
Inglaterra en Paris, para lo cual el Embajador Haines, padre de
Lilian, solicitara el permiso del Gran Duque reinante, abuelo de
Perla. Este proyecto encanta a la princess de Randchay. Sin em-
bargo, confiesa a su amiga el temor de que no pueda lograr el de-
seado permiso. No olvida la princess su rango, ni el compromise
matrimonial que la une, por voluntad de su abuelo, con el princi-
pe de Neuberg, a quien ella ni siquiera conoce. ZNo podria suce-
der que en los dias de vacaciones, a ella se le ocurriese enamorar-
se de cualquier muchacho? Esto seria un grave contratiempo para
los planes de los dos paises, Neuberg y Randchay. No cree, por eso,
la princesita que sea realizable su plan. No obstante estos temores,
el permiso solicitado del Gran Duque llega, y la princess Perla se
dispone a pasar alegremente esas fiestas, pero guardando siempre
su inc6gnito, inica condici6n que se le ha impuesto. Empieza para
Perla una vida de diversiones, a las que asiste siempre con su
amiga Lilian. En una fiesta ben6fica, el azar pone ante ella a un
gallardo capitan de la Armada Inglesa, Eric de Neuvorog, y pasan
por grades del simple conocimiento a la amistad, y mas tarde al
amor. Lilian, por su parte, comienza un idilio con un teniente, in-
timo amigo del capitan. De vuelta al pensionado, las monjas se
dan cuenta de la tristeza que ahora muestra siempre Su Alteza, y
6sta acaba por revelar a la Superiora su amor por el joven Eric. La
Superiora cree que la princess debe revelar al capitan Eric su verda-
dera condici6n Asi lo hace, dias mis tarde. Esta revelaci6n, que Ile-
va consigo la ruptura de relaciones entire ellos, no apesadumbra de-
masiado a la princesita; mis bien diriase que sus ojos revelan una
traviesa alegria. En la segunda parte, la princess esti ya en su pala-
cio de Randchay, y el dia que la volvemos a encontrar, el Gran Du-
que su abuelo y el Ministro de Estado tratan ante ella de su casa-
miento con el principle de Neuberg. A partir de aqui comienza una
series de intrigas que ponen a Perla en diferentes ocasiones ante
Eric de Neuvorog, al que no ha podido olvidar. La Princesa, sin
embargo se aparta siempre de l61; no olvida cudl es su deber ante el
compromise matrimonial que la une al principle de Neuberg, y lle-
ga el dia en que los dos prometidos se conocen oficialmente. Con
inmensa sorpresa de Perla, ve que el principle no es otro que Eric
de Neuberg. Este cuenta entonces a su prometida c6mo la quiso
sin saber qui6n era, y, una vez conocida su identidad, de cuantos
ardides se vali6 para conservar el incognito de su persona hasta
aquel moment, ardides en que se mezclaron las dos cortes de
Neuberg y de Randchay, complicadas en el idilio de los j6venes
principles. [22]
B) ENSAYOS LITERARIOS
GRANDMONTAGNE (Francisco).-Los inmigrantes prds-
peros.-M. Aguilar, Editor.-Madrid.-Marqu6s de Urquijo, 43.-
1933.-280 piginas, 8.-Pesetas 5.
Los ensayos de que se compone este nuevo libro de D. Fran-
cisco Grandmontagne han aparecido primeramente en la prensa
espafiola y portefia. El autor expone en ellos diversos aspects de
la inmigraci6n hispana-castellana y vasca, principalmente-y su
influjo en la vida de la Argentina. Algunos de los trabajos que in-
tegran el volume tocan importantes puntos de la historic de las
relaciones entire Espafia y Suramerica durante la 6poca de la colo-
nizaci6n (asi los titulados: La casa de Contratacidn-que estudia
la competencia entire sevillanos y gaditanos en la primitive ex-
plotaci6n de las Indias, y los efectos econ6micos de la Casa de
Contrataci6n en la America meridional-, Los dos elements
alumbrantes del espiritu de Indias, etc.); en general, sin embargo,
se refieren a una 6poca much mis reciente, a la etapa de coloni-
zaci6n de la Argentina independiente, etapa culminante en el filti-
mo tercio de siglo del xix, con la ripida transformaci6n y enri-
quecimiento que en esos afios recibe la Republica del Plata, gracias,
en gran parte, al esfuerzo de los inmigrantes pr6speros, los
Shijos del pais con gorra de vasco, seguin la frase criolla. El mun-
do rural que esos inmigrantes pueblan y desarrollan, edificando
sobre su base la grandeza de la Argentina, su patria de adopci6n-
en la que, sin embargo, no pierden el espiritu y el amor del terru-
iio nativo-, nos lo present el ensayista en las paginas de su
obra, en que traza, con carifio matizado de ironia conmovida, tipos
y siluetas de compatriotas triunfadores en la inmigraci6n (Los epd-
nimos, El tiburdn de la pampa, Polemica de tres vascos sobre tres
territories nacionales), y animados cuadros y relatos de la vida ar-
gentina rural y urbana (La conquistador de America, Juancho y
los bachilleres, De %cocote a
regionalismo de los emigrados). A todo ello se une, en fin, una se-
rie de recuerdos autobiograficos. El autor ha sido tambi6n, en los
dias de su mocedad, inmigrante; ha trabajado como dependiente
tras el mostrador de una pulperia, o guardando una tropilla de
yeguas; en Buenos Aires, mis tarde, comenz6 su vida literaria,
ejerci6 el periodismo. Ahora, en las piginas de su ultimo libro,
recoge algunas de sus experiencias de aquellos afios, en articulos
como: Circo en el desierto, o el latifundismo en Suramirica, Como
era Miguel Cane, e Iparaguirre en America: Interviti con su viuda,
Angela Querejeta, que completan la vision de la Argentina en un
period dado, que la obra nos ofrece en su volunen. [23]
AZORIN.-[Luz. Madrid, 6 de marzo de 1933.]--Francisco
Grandmontagne ha venido escribiendo en La Prensa, de Buenos
Aires, durante cuarenta ahos. Unas veces escribia trabajos de re-
dacci6n, an6nimos trabajos cotidianos, y otras veces escribia en el
mismo Buenos Aires o desde Espania multiples cr6nicas. El estilo
de Grandmontagne es vigoroso, coloreado, pldstico. Tiene Grand-
montagne, cuando quiere tenerlo, un sarcasmo frio y desdeiioso que
que paraliza al adversario. Tiene siempre Grandmontagne, para
las cosas de Espaha, un amor, una atencidn, una escrupulosidad,
que hacen que sus articulos sean la mejor historic de la Espaiia
contempordnea que, dia por dia, se haya escrito en un peri6dico.
Todo lo que se relaciona con Espaiia, political, industrial, comercio,
agriculture, arte, letras, todo ha sido estudiado por Grandmontagne
a lo largo de cuarenta anios...
.... Ahora Francisco Grandmontagne, en su libro Los inmigran-
tes pr6speros, recoge, a excitaciones de un editor, algunas de esas
pdginas en que el escritor pinta la vida, las emociones, los afanes
de multitud de compatriotas nuestros que en tierras de America
explayan sus energies. Y son estas pdginas tan vivaces, tan finas y
vigorosas como todo lo que en este despacho de San Sebastidn, o en
la sala de redaccidn, en Buenos Aires, ha escrito el gran escritor.>
ORTEGA Y GASSET (Jose).-Goethe desde dentro. El
punto de vista en las artes. El hombre interesante.- Pr6logo-con-
versaci6n de Fernando Vela.-Revista de Occidente.-Avenida de
Pi y Margall, 7.-Madrid.-xxix + 296 paginas, 8.-Pesetas 7.
V. INDICE LITERARIO, afio II, niim. II, pags. 33-37. [24]
CH[ABAS] (J[UAN]). [El Sol. Madrid, 15 de febrero
1933.]- -En el ensayo sobre Goethe-que no por lo breve deja de
ser un studio de alta investigaci6n intelectual-reaparecen, a me-
dida que su autor intent esclarecer la significaci6n de la vida del
poeta, motives fundamentals del pensamiento de Ortega, desaten-
didos por la critical. Dice en la pdgina 13 de este ensayo: iLa vida
es lo mds distant que puede pensarse de un hecho subjetivo. Es la
realidad mds objetiva de todas. Es encontrarse el yo de un hombre
sumergido precisamente en lo que no es el, en el puro otro que es
su circunstancia. Vivir es ser fuera de si'. Pues este enunciado,
cuya lectura trasmite a nuestra sensibilidad un estremecimiento
dramdtico, es fundamental de la filosofia de Ortega, y acredita su
originalidad y su virtud. La vida, para Ortega y Gasset, contiene
la idea de inquietud, de preocupacidn e inseguridad como la cultural
se nos define como seguridad y preocupacion por la seguridad. Y
este fundamental concept, sector de todo un sistema, aplicase por
Ortega a la historic de la filosofia, y es el meollo de un libro de la
enjundia de El tema de nuestro tiempo-, uno de los intentos mds
nobles y mdsfecundos para penetrar la conciencia y razdn de nues-
tra historic actual.
Tampoco en la liviana estrechez de una critical periodistica po-
demos apurar la exposicidn ni el comentario de todos los ensayos o
fragments, a veces tan sdlo indicaciones y apuntes de un tema, que
contiene este libro.
> Preferimos destacar en dl, como cualidad constant en la obra
de Ortega, ademds de su profundidad y de la elegancia con que el
pensamiento se adorna y enriquece, la alegria y la luz, que dan a
estas pdginas juventud y gracia.
SNo parezca cosa de poca monta esa cualidad de alegria. Siem-
pre en un estilo-cuando no es revoco y adobe, sino sustancia y figu-
ra-, el tono es virtud esencial nacida de muy hondo. En Ortega
desaparece esa angustia malhumorada, y no existe ese dspero dis-
gusto ni esa tristeza que trasciende de los escritores del 98. Ya su
prosa, de generoso nimero, esbelta y delicada, atornasolada por la
gracia del verbo y enriquecida por la curva dgil del vuelo de las
imdgenes, tiene una juventud luminosa que no suele brillar en los
escritores de aquella generacidn.
Pues la misma alegria-como que nace de igualfuente inte-
rior-existe en el pensamiento de este fildsofo, para quien los temas
son las circunstancias de su yo, y el desarrollarlos y esclarecerlos
no es un motive de angustia, sino algo tan noble como cumplir
nuestro propio destino, y tan fecundo y divertido y dramdtico como
vivir.
SEMPRUIN (Mercedes).-Centinela alerta.-Imprenta de
Galo Saez. Mes6n de Paiios, 8.-Madrid, 1932.-109 paginas,
8.-Pesetas 3.
La autora ha recogido en este libro multitud de observaciones
sobre hechos, pensamientos o sentimientos de la mas variada sig-
nificaci6n, desde la political, la educaci6n, la historic, el feminis-
mo, o la religion, etc., hasta aquellos otros temas que podrian pa-
recer de menor importancia, pero que a la autora le sirven para
sacar interesantes deducciones, como, por ejemplo, cuando encuen-
tra en la carcajada todas las caracteristicas del sexo, o cuando ex-
plica la preferencia del hombre por la representaci6n tragica o c6-
mica seg6n que se trate de un joven o un viejo. Algunos de estos
pensamientos podrian former un sistema de conduct. [25]
C) DRAMATIC
I. Obras publicadas:
ALVAREZ QUINTERO (Serafin y Joaquin), de la Acade-
mia Espafiola.-Lo que hablan las mujeres.-Comedia en tres ac-
tos, estrenada en el Teatro Lara el 21 de octubre de 1932.-Pri-
mera edici6n.-Madrid, 1932.-Sociedad de Autores Espaiioles.-
Libreria: San Lorenzo, 11.-107 paginas, 8."-Pesetas 4.
V. iNDICE LITERARIO, afio I, num. 4 [101] [26]
ALVAREZ QUINTERO (Scrafin y Joaquin), de la Acade-
mia Espafola.-La picara vida.-Comedia en cuatro actos, estre-
nada en el Teatro de la Avenida, el 30 de noviembre de 1932.-
Primera edici6n.-Madrid, 1932.-Sociedad de Autores Espaiio-
les.-Libreria: San Lorenzo, 11.-111 paginas, 8.'- Pesetas 4.
V. INDICE LITERARIO, afio II, num. 1 [12] [27]
MARQUINA (Eduardo).- Teresa de Jesus.-(Estampas car-
melitas).-Primera edici6n.-Madrid, 1933.-Editorial Reus (S.A).
300 paginas, 8.'-Pesetas 5.
V. INICF. LITERARIO, afo I, num. 5. [126] p28]
MERA (Luis).-Un reino inds.-Drama en tres actos.- Tea-
tro cristiano.-Nueva galeria de obras dramdticas originates. I.-
Madrid.-Bruno del Amo, editor.-63 paginas, 8.0.-Pesetas 2.
Recoge Un reino mds, dandoles forma dramatica, algunos epi-
sodios de la historic de Hungria en la segunda mitad del siglo x y
comienzos del xi. Entre los jcfes hungaros de ese moment des-
cuellan Gueza y Kupa, casado el primero de ellos con una cristia-
na, Sarolta, a la que indtilmente persigue con su amor Kupa. Ese
amor, al verse rechazado, se convierte en odio a Gueza y al cris-
tianismo. Proclamado Gueza principle por los sefiores hungaros,
se dispone a ofrecer un sacrificio al Dios de los ej6rcitos y de la
guerra, en presencia de los magnates y del pueblo. Sobre la pie-
dra en que va a ser inmolada la victim se aparece el protomartir
San Esteban, anunciando a Gueza y a su esposa que el hijo pr6xi-
mo a nacer de su matrimonio habra de ser el primero que cifia co-
rona real en Hungria, cuyo pueblo se convertira a la ley de Cris-
to, ganando asi para este un reino mds. Ante la santa aparici6n,
Gueza abjura del paganismo, y promete luchar desde ese momen-
to por el triunfo de la fe cristiana. No deja de tropezar en su em-
presa con la resistencia de los jefes h6ngaros, sefialadamente
con la de Kufa. Pero veintiseis afios mas tarde, muerto Gueza, su
hijo Esteban se corona como primer rey de Hungria. Sublevanse
una y otra vez los paganos en su reinado, y muchos de los caudi-
Ilos rebeldes-entre ellos el obstinado Kupa-encuentran la muer-
te en el campo de batalla. En el ultimo acto del drama, Esteban
-que mis tarde habia de ser llevado a los altares por la Iglesia
catdlica-ha dado casi por complete cima a la cristianizaci6n de
Hungria y a su unificaci6n political. Pero a6n quedan focos laten-
tes de paganismo en el reino; la obra no esta terminada todavia,
y jquien la continuara y llevari a termino? El finico hijo de Este-
ban ha muerto en la flor de su mocedad. Pero Esteban encuentra en
su piedad fuerzas, y sigue firme en su puesto. Una noche, retirado
el rey a sus aposentos en busca de descanso, Upor, un noble que
goza de la confianza regia, intent asesinar al soberano. Frustrado
su intent, Upor confiesa ser pagano y haber querido vengar en
el rey la muerte de su pariente Kupa. El rey le perdona e impide
que sea encarcelado siquiera. Upor, arrepentido, vuelve contra si
el pufial; pero Esteban detiene su brazo y le hace poner los ojos
en la imagen de la Virgen Maria, logrando con sus palabras con-
vertir a Upor al cristianismo. El drama acaba poniendo Esteban
su corona y su pueblo bajo la protecci6n de la Madre de Cristo.
[29]
MERA (Luis).-Santa Rita, la flor de Casia.-Drama en tres
actos.-Teatro Cristiano.-Nueva galeria de obras dramdticas
originales. III.-Madrid, 1932.-Bruno del Amo, editor.-51 pigi-
nas, 8.-Pesetas 2.
El autor ha recogido en esta obra los hechos mas salientes de
la vida de Santa Rita de Casia: su casamiento contra su voluntad,
por obediencia a sus padres; los malos tratos de que su marido
la hace objeto; la muerte de este hombre, asesinado por antiguas
enemistades; el deseo de Rita, una vez viuda, de consagrarse a
Dios, y, por fin, su entrada milagrosa en el convento de las Agus-
tinas de la ciudad de Casia. [30]
MU5IOZ SECA (Pedro) y PEREZ FERNANDEZ (Pe-
dro).-Jabali-Comedia satirica en tres actos, original de...-Es-
trenada en el Teatro de la Comedia, de Madrid, y en el Poliorama,
de Barcelona, el 24 de diciembre de 1932.-Primera edici6n, 1.000
ejemplares.-Madrid.-Sociedad General de Autores de Espa-
fia.-1933.-95 paginas, 8.-Pesetas 4.
En Piedrasblancas, pueblo inmaginario de la provincia de Sevi-
lla, hay una violent pugna entire los
exaltados, y los , los reaccionarios enemigos de la
Repfblica que ha venido a quitarles de las manos el poderio de
que venian disfrutando a su sabor. El jefe de los
de Piedrasblancas es D. Rosendo, medico y antiguo cacique del
pueblo. Entre sus secuaces mis furibundos esta Dofia Paca, ma-
trona dominant e indomable, cuya tirania se deja sentir con par-
ticular pesadumbre sobre su infeliz esposo, German, y sobre la
hija de ambos, Nieves, tonta y fea, atortolada por la labia de un
sefiorito desaprensivo que busca el dinero de la pueblerina.
D. Rosendo, con habilidad que estima maquiavelica, hace que los
concejales elijan alcalde al bonach6n de German, a quien cuenta
mangonear a su antojo al grupo
Paca. Mas tan pronto como German se abraza con la vara de la
justicia, se convierte en otro hombre. Imponi6ndose a su mujer y
a los compinches de 6sta, se lanza a deshacer entuertos, a corregir
abusos y abrir camino por todas parties a la raz6n y la equidad.
Tan a rajatabla toma sus deberes de autoridad piiblica, que acaba
por desagradar por igual a los de uno y otro bando, hasta que el
pueblo, harto de la inflexibidad de su alcalde
te azuzado por el antiguo cacique, destituye tumultuosamente a
German y nombra alcalde nada menos que a D. Rosendo. Poco le
ha durado el mando a el borrego que se crey6 jabali-como
llama a German uno de los personajes de la comedia.-Pero ese
poco tiempo le ha bastado para amansar radicalmente a la bravia
Dofia Paca-a la que llega a encerrar en la cArcel-, hacer en tor-
no suyo el bien a manos llenas y, por filtimo, dar al traste con los
manejos y engafios del Don Juan que, despu6s de seducir y aban-
donar en Sevilla a una muchacha, estaba a punto de cazar en sus
redes a Nieves, la hija del propio German. [31]
SANCHO (Antonio).-En Babilonia.-Drama en tres actos.
Teatro cristiano.- Nueva galeria de obras dramdticas originales. II.
Madrid.-Bruno del Amo, editor.-46 paginas en 8.-Pesetas 2.
En las dos figures centrales de la obra, Susana y Noemi, busca
el autor-segun palabras del Pr61logo-personificar y contrapo-
ner
leidad de aquel pueblo ante los esplendores extrafios, y el amor
santo que sentia... a su historic y misi6n altisimas. Susana y Noe-
mi, unidas por parentesco, han nacido de padres judios en la cau-
tividad de Babilonia. Susana vive poniendo toda su pasi6n en los
destinos del pueblo a que pertenece: Noemi, en cambio, tiene mas,
en apariencia, de babil6nica que de hebrea. Enamorada del joven
Evilmerodach, hijo de una noble familiar de la ciudad opresora, con
61 asiste a las fiestas paganas, en las que se encuentra mis en su
centro que en la sociedad de los judios, con algunos de los cuales
-singularmente con Susana-sostiene continues y agrias discusio-
nes. Amenazada la ciudad por los persas, que avanzan sobre ella
arrollindolo todo a su paso, el rey y sus consejeros disponen,
como es costumbre inmemorial en Babilonia en casos tales, que
se hagan sacrificios humans para aplacar a los dioses. Se inmola-
ri a algunos nifios, asi como a aquel mancebo de familiar principal
que la suerte design. Echadas las suertes, corresponde a Evilmero-
dach ir al sacrificio. Pero al ilegar al lugar en que ha de celebrar-
se la ceremonia, Evilmerodach declara p6blicamente que s6lo por
el Dios de Israel puede morir, ya que el es judio de raza y de reli-
gi6n. Descibrese entonces que fu6 arrebatado, de nifio, a su verda-
dera madre, la hebrea Miriam, y trocado por el hijo de la familiar
babilonia cuyo nombre ha venido llevando. Los que hasta aqui ha-
bian aparecido como padres suyos dispusieron el trueque en previ-
si6n de que algfin dia hubiese de ser designado su hijo aut6ntico
para el sacrificio. Evilmerodach conserve la vida, pero queda-aun-
que en libertad-sujeto a process. Susana se ve con 61 secretamen-
te, para llevarle mensajes de Miriam. Noemi atribuye otra signifi-
caci6n a esas entrevistas, y delata a los dos j6venes, acusandoles
de sacrilegio ante las autoridades de Babilonia. Los hermanos de
raza de Susana la dan por muerta. Descubierta la criminal acci6n
de Noemi, decide que 6sta sea llevada a presencia de los jueces
de Israel. Pero les detiene Susana, que se present cuando ya la
dan por muerta, y cuenta c6mo fue llevada al palacio de Baltasar,
donde encontr6 a Evilmerodach, prisionero como ella. El rey y su
corte, sentados a la mesa del festin, querian hacer beber a los
en los vasos sagrados del Templo de Jerusal6n.
Pero en ese instant, una mano invisible describe en la pared las
misteriosas palabras: Mane, Thecel, Fares. Descifrado su sentido,
cunde el pinico por el palacio y por toda la ciudad. Huyen el rey
y sus gentes, y los babilonios, empavorecidos, devuelven la liber-
tad al pueblo hebreo, que emprende jubiloso el retorno a su pa-
tria. Noemi se queda en el desierto, a hacer penitencia. Pero Su-
sana vuelve en busca suya, y consigo se la lleva, arrepentida, res-
tituy6ndola a la comunidad de su pueblo y al amor al Dios de
Israel. [32]
II. Estrenos:
ARNICHES (Carlos).-Las dichosas faldas.-Sainete en tres
actos, estrenado en el Teatro Fontalba, de Madrid, el 25 de enero
de 1933.
La desaforada afici6n de su marido, Paco, a 4las dichosas fal-
das- es fuente de continues desazones para Manola, mujercita ma-
drilefia amante de su hogar y enamorada de su veleidoso c6nyuge.
Una vez y otra perdona a 6ste sus trapisondas, concediendo cr6di-
to a sus juramentos y promesas de enmienda. Pero las trastadas
de Paco llegan a extremes tales, que su mujer decide separarse de
61 e irse, con sus hijos, a vivir al lado de su anciano padre, guard
de la Casa de Campo. La vida desordenada a que, sin la menor
contenci6n ya, se entrega desde ese moment Paco, le lleva ripi-
damente por el camino de la perdici6n y es un agrio torcedor
para su mujer. No quiere ser ella, sin embargo, la que corra en
busca de Paco. En su Animo luchan el amor propio y el cariiio que
tiene al infiel. No falta quien la malaconseje interesadamente, inci-
tindola a olvidar al marido inconstante y a divertirse por su parte.
Pero ella sabe mantenerse firme, sin faltar un moment a sus de-
beres y al propio decoro. Hasta que la conduct de Paco acaba
por decidirla a abandonar su actitud, presentandose resueltamente
en el lugar donde se esta envileciendo su marido. Alli, arrancindo-
lo materialmente de las manos de una mujerzuela, reconquista lo
que es suyo, el padre de sus hijos, el hombre de su amor, y la re-
conciliaci6n entire marido y mujer anuda con mayor firmeza su ca-
rifio y la paz de su casa. [33]
FERNANDEZ ALMAGRO (Melchor).-[La Voz, de Madrid,
26 de enero de 1933.]- .... viendo el primer acto de Las dichosas
faldas podemos decir que nos hemos asomado a un interior de
casa madrilefia y de corazones humans. Pero en el segundo y en
el tercer actos, el resultado de nuestra observacidn es much mds
modesto. Tenemos que contentarnos con decir que hemos oldo-eso
si-unos cuantos chistes de buena ley. Son como los puntales de
moments cdmicos o dramdticos, que en otro supuesto decaerian.
Cuando vemos a Manola defenders del cerco que le ponen en su
situaci6n de
ventajistas, unos; sentimental, otro-, esperamos que en un instan-
te surja la chispa que encienda el relleno de situaciones en trance
de apagarse. Pero no. La chispa no prende, y s6lo de moment nos
divierte el ch.spazo verbal. La segunda parte del segundo acto, en
que el autor ha querido acumular excesivos efectos, pone su artifi-
cio may al descubierto. De la impresi6n de una version primera,
sobre la que el autor ha de volver para depurar y atar cabos. La
tercera jornada se hace un poco larga, y en la escena de la reconci-
liacidn volvemos a encontrar destreza e interest. Se trata de algo
naturalmente esperado; pero bien resuelto>.
CAPELLA (Jacinto) y LUCIO (Jose de).-El Niiio de
las Coles.-Juguete c6mico en tres actos, estrenado en el Teatro
Maria Isabel, de Madrid, el dia 19 de enero de 1933.
Esperanza, hoy acaudalada viuda, propietaria de una ganade-
ria de reses de lidia, ha tenido unos fugaces amores, a los quince
afios, con un mocito de su edad, vendedor de hortalizas. Contraria-
dos esos amores por los padres de la chica,Julian-el novio-dej6
las hortalizas por los trastos de torear, y Espaiia por M6jico, don-
de alcanz6 cierta fama como matador, con el nombre de
las Coles.. Treinta y cinco afios mis tarde, Esperanza, cincuento-
na y viuda ya, al saber que Julian se encuentra pobre y oscurecido
lejos de su patria, le envia dinero para el pasaje. El
Coles>, a su regreso a Espaiia, se instala en casa de la viuda,
a la que corteja como en sus mejores tiempos. Retofia el idilio, y
JuliAn viviria en el mejor de los mundos si no fuese por el empe-
fio de Esperanza, de que toree una vez mas, para dar la alternati-
vaI un novillero sobrino de ella. Julian se resisted; pero no tiene
mas remedio que ceder. La corrida, en que fracasa escandalosa-
mente, acaba con el encarcelamiento del veteran torero. Este, tan
pronto como se ve en libertad y oye de labios de Esperanza sus
proyectos de organizer otra corrida en que pueda 61 desquitarse
de su fracaso, confiesa de plano la verdad: ni 61 esJulian, ni ha sido
nunca torero, sino c6mico trotamundos. En M6jico tuvo gran amis-
tad con el aut6ntico Niiio de las Coles-, que murio en sus brazos
poco despu6s de haber recibido el pasaje que Esperanza le man-
daba. El c6mico, aprovechando la ocasi6n que le ofrecia la suerte,
se apresur6 a trasladarse a Espafia, suplantando al muerto, pero
con el pensamiento de declarar a Esperanza su supercheria. Una
vez a su lado, sin embargo, vi6ndose tratado a pedir de boca,
el halago de la buena vida le llev6 a continuar el engaiio. Pero ya
que se ha franqueado con la viuda, se ira para siempre de su caso,
Las circunstancias, en el iltimo moment, le permiten realizar un
acto de hombria a los ojos de Esperanza. Esta, aun sabiendo que
aquel hombre la ha engajiado de mala manera, no puede disimular
el interns que el falso
le, y acaba por casarse con 61, ayudandole a ocultar a los ojos de
todos su verdadera condici6n. [34]
FERNANDEZ DE SEVILLA.-La Chascarrillera.-Come-
dia en tres actos, estrenada en el Teatro de Lara, de Madrid, el 27
de enero de 1933.
Obra de ambiente andaluz. La protagonista es una gitana,
Rocio . En tiempos ha tenido una hija con un
hombre que acab6 por llevarse a su lado a la nifia, pero imponien-
do a Rocio el silencio. Nadie ha de saber que aquella muchacha
es su hija. En torno de ella gira, desde entonces, la vida de Rocio,
que oculta celosamente su secret y va cayendo en una degradaci6n
cada vez mayor. Cuando su hija es ya una mocita, Rocio ve solici-
tados sus oficios de tercera por un galan que ronda con intencio-
nes nada limpias a la muchacha. Rocio intervene, pero es para
desbaratar los planes del seductor, poniendo a salvo la virtud de
su hija y redimi6ndose a si misma de su pasado. [35]
LINARES RIVAS (Manuel).-Eva Quintanas.-Comedia
en tres actos, estrenada en el el Treatro Beatriz, de Madrid, el
14 de enero de 1933.
Acabados en Madrid sus studios de Ciencias, Evangelina-
Eva-Quintanas regresa a Burgos al lado de sus hermanas y de
su padre. No bien ha llegado a su casa, se entera de que Jorge
Bial, con quien esta en amores, se va a casar con otra. El mismo
Jorge le confirm la noticia, tratando de justificar su deslealtad.
Jorge es un ambicioso sin escr6pulos. Eva ha sido suya; pero nada
cuenta ahora para el, dispuesto a abandonar el amor de la mucha-
cha por las riquezas y la posici6n social de la que va a ser su mu-
jer. La boda se celebra, y Eva se refugia en sus trabajos cientificos.
Asi pasan dos afios. Jorge Bial ha conseguido en ese tiempo reunir
un saneado capital; es habil, trabajador y, en los negocios como
en el amor, poco escrupuloso. Pero si ha logrado hacerse rico,
no ha encontrado la felicidad en el matrim6nio. Empieza a acosar
a Eva con cartas, y un dia se present en casa de ella. En la entre-
vista que tienen, Jorge declara a Eva que ha presentado demand
de divorcio contra su mujer. Una vez conseguido el divorcio, po-
dra tomar por esposa a Eva. Para convencerla, invoca su deber
de reparar la falta que contra ella cometi6. Pero Eva rechaza deci-
didamente sus ofrecimientos. El amor de antaiio se ha borrado de
su pecho. En cuanto a la reparaci6n a que Jorge se cree obligado,
ella no la necesita: gracias a su carrera y a su trabajo puede valer-
se por si sola en el mundo. No conseguira Jorge hacerla su mujer;
y por lo que hace al secret que le es comin, puede pregonarlo o
callarlo. A Eva le es igual, ya que-le dice-, como tantas mujeres
de hoy, no espera a nadie para crearse por si misma una posici6n,
una vida y una honra. RetiraseJorge despechado. Juan Pablo Fuen-
te Bermeja, amigo de Eva, enamorado de ella desde hace tiempo,
ha visto salir a Jorge de la casa. Asi se lo dice a Eva, y con este
motivo surge entire los dos una explicaci6n, en el curso de la cual
ofrece Juan Pablo su amor a Eva. Tambien 6sta ha ido enamoran-
dose de Juan Pablo en los tiltimos dos afios. Pero se declara in-
digna de su amor, y le revela el caricter de sus pasadas relaciones
con Jorge. Tras el primer moment de desconcierto, Juan Pablo
insisted en sus protests amorosas. No consigue Eva disuadirle, y
por tiltimo convienen ambos en que Juan Pablo reflexionara lo que
debe hacer, y comunicari a Eva su resoluci6n a la mafiana si-
guiente. Eva le ve partir, y, pasando por grados de la desespera-
ci6n a la sonrisa esperanzada, queda repiti6ndose:
fiana! [36]
MILLAN ASTRAY (Pilar).-Ruth.-Comedia en tres actos,
estrenada en el Teatro Muiioz Seca, de Madrid, el 26 de enero
de 1933.
joven israelita, cuyo nombre sirve de titulo a la comedia. Recogida
por la piadosa familiar de los Moncada, parte para Oriente, mas
tarde, acompaiiada de un rabino, a hacerse cargo de una cuantiosa
herencia, y vuelve por ultimo al lado de sus antiguos protectores,
en cuya casa muere, convertida al catolicismo y casi casi en olor
de santidad. [37]
TORRADO (Leandro) y NAVARRO (Adolfo).-Los hijos
de la noche.-Farsa c6mico-melodramatica en un pr6logo y tres
actos, estrenada en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, el dia 26
de enero de 1933.
Explotando la generosidad de su hermana Irene, que reside en
Nueva York, Don Francisco ha conseguido vivir alegre y holgada.
mente mis de veinte afios, mintiendo en sus cartas a su hermana,
haci6ndole career que esti casado, que tiene tres hijos y que ha en-
viudado, por 6ltimo. Pero un dia, Irene anuncia su pr6xima llega-
da a Espafia. Aconsejado por un desaprensivo c6mplice de sus
devaneos, Don Francisco busca en los bajos fondos madrilefios
tres muchachos que, para salvar la situaci6n, hagan de hijos suyos
durante algunos dias. El
pasan, de esta manera, de dormir en covachas y vivir a salto de
mata, a la suntuosidad de un palacio y de una vida completamen-
te nueva para ellos. El enredo acaba por descubrirse; pero, entire
tanto, la bondad de coraz6n de Irene ha sabido sacar a luz el ex-
celente fondo de los muchachos, cuyo porvenir econ6mico asegu-
ra, logrando de rechazo que Don Francisco, avergonzado con la
lecci6n que le da su hermana, decide hacer en lo sucesivo las ve-
ces de padre para con los tres
D) POESIA
DOMENCHINA (Juan Jose).-Margen.-Biblioteca Nue-
va.-Madrid, 1933.-94 p6ginas, 8.-Pesetas 7.
Comprende este libro 46 poesias agrupadas conforme a various
titulos: Margen, Voces remotas, Inciso de otoiio, Azar de palabras,
Instantes, Margen del pensamiento. Ya el primer poema nos da lo
que pudieramos llamar el tema de la poesia del autor: el intelecto
es pugna-a ultranza, vida y muerte,. No nos ofrece el Sr. Do-
menchina una poesia contemplative, estitica, arrobada. Pugna,
lucha; mis adn, tortura y desgarramiento a veces. Lucha entire
consciencia e inconsciencia...
nombre: conciencia>. El pensamiento viene a ser como un dolor
acucioso que fatiga al poeta y que a veces le hace desear
lo inefable, el 'corazdn de nifio> contra la frente madura,. Gran
ambici6n por aprehender en ritmos, en formas, lo que llama en
otra poesia . Esta
pugna, este drama, tiene como alternatives una desconfianza final:
mente>. Pero por otra parte, como possible, la supreme gloria,
Gloriaa del intelecto-gloria sin fin: sin dpice-del propio ser, domi-
nio,. Asi, a trav6s del libro, en distintas formas, rozando algunas
veces lo descriptivo, como en las dos primeras poesias de la parte
llamada < Voces remotas., ascendiendo a lo conceptual, se persigue
siempre la unidad entire las contradicciones. Margen, pues, repre-
senta esa ambici6n hacia una poesia de altura que, desdefiosa casi
siempre del element epis6dico, aspira a tratar los puntos mas
candentes de la conciencia humana; de una poesia much mas
central que marginal. Poesia que se expresa en un lenguaje denso,
plistico, de suma energia expresiva que apela, a veces, al vocablo
dificil. Se atiene, por lo general, a formas libres, casi siempre de
arte menor, y en toda la ultima parte-
to>.-adopta la forma de d6cima, tan significativa de una corriente
de la poesia modern. [39]
DIEZ-CANEDO (E).-[El Sol, de Madrid, 8 de enero 1933.]-
<... Ya he analizado otras veces el hondo sentido poetico de este
escritor, a quien tengo por uno de los mejores poetas del dia. Hoy
me interest verlo como artifice en relacidn con el oficio o, si otra
palabra suena mejor, con la tecnica.
SVeo al poeta como al hombre para quien las palabras son obe-
dientes. No basta la riqueza. Un vocabulario reducido sirve a ve-
ces de much al poeta. Y la riqueza por si sola no es nada. La
obediencia de los vocablos si que lo es. Acuden las voces como a
un conjuro mistico y se clavan en lugares de donde no es possible
moverlas sin detrimento de sentido o matiz. Domenchina, en este
aspect, es poeta y es rico ademds, rico de riquezas nada frecuen-
tes (diriase en ocasiones que arbitrariamente logradas, beneficiando
vetas poco usuales). Pero lo que da en sus libros la sensacion viva
es un rigor de forma en que cada termino se engasta donde convie-
ne y dice lo que el poeta quiere que diga, paladino o rec6ndito.
La versificacidn, ya se desenvuelva en ritmos lentos y asonan-
cias. ya busque la cuadratura de una estrofa bien definida, clave-
teada por recios consonantes, se propone a si misma una norma
y no se aparta ostensiblemente de formas en general definidas. Cuan-
do es otro el intent, como en el poema
hoy, la obra maestra de Domenchina-, ya el verso, hacidndose
versiculo, toma vuelo mds vasto.
En -Margen, como en o en iLa corpo-
reidad de lo abstracto, los versos son esto, muy antiguo y muy de
ahora, de siempre: versos...
>... Gran ejemplo de novedad y tradici6n, todo en uno. Aqul
estd el verso, aqui estd el poeta. El oficio bien sabido no es sencilla,
reiterada prdctica de official; puede ser, y ello dependerd de bien
poco, de algo muy fdcil o impossible, obra de maestro.
HERNANDEZ GINER (Miguel).-Perito en lunas.-Edicio-
nes Sudeste.-Murcia, 1933.-50 paginas, 4.-(S. p.).
Este primer libro de un joven poeta alicantino es una colec-
ci6n de 41 octavas reales. Cada una de ellas constitute una enti-
dad po6tica independiente; sin embargo, el libro ofrece un carAc-
ter poematico, no ya s6lo por la unidad de estrofa, sino por su
limitaci6n dentro de un concept invariable de lo po6tico. Es
6ste, sin duda alguna, el neogongorismo bebido directamente en
su fuente original del gran poeta cordobes y en las versions
lo modern. que de esta vision po6tica dieron algunos escritores
por ejemplo Rafael Alberti-(Caly Canto)-poco mis o menos en
la 6poca del centenario del poeta. El Sr. HernAndez Giner aplica
a todo un repertorio de realidades concretas, un procedimiento de
trasmutaci6n conceptual y de expresi6n metaf6rica constantes,
una conversion del sujeto en objeto po6tico, como dice en unas
breves palabras liminares Ram6n Sije. La acumulaci6n de recursos
de esta indole carga la estrofa de elements sensuales, en per-
juicio, acaso, de su claridad inmediata, acercindose asi, no ya por
via imitativa, sino por una especie de afinidad temperamental, al
lejano modelo G6ngora. [40]
JIMENEZ (Juan Ram6n).-Poesia en prosa y en verso (1902-
1932).-Escojida para los nifios por Zenobia Camprubi Aymar. -
Signo.-Madrid, 1932.-132 piginas, 8.-(S. p.).
La Sra. Camprubi de Jim6nez nos da en este tomito un especi-
legio de la obra de Juan Ram6n Jimenez desde 1902 a 1932. La
selecci6n va dirigida a los nifios, sin que pueda ser obsticulo a este
fin el que en algtin caso, como dicen certeramente las palabras
preliminares,
ta que se tome del sentimiento profundo, que se contagie del
acento. 0, como se dice mas adelante:
como se ofrece la naturaleza, sin ocultar nada, de suerte que el
niiio tome en ella lo que le convenga. Tal es la finalidad primaria
y concrete del libro; pero por encima de ello viene a constituir
una densa y significativa antologia de la producci6n po6tica de
Juan Ram6n Jim6nez, tanto en prosa como en verso. En 61 se ha
graduado, conforme a las palabras de la autora:
criptivo sentimental; segundo, lo spiritual luciente; tercero, lo
ideal libre: dentro de un tipo lirico noble, buscando siempre ritmo
sentido y color, de lo sencillo a lo mas dificil.. El libro consta de
seis parties: I. Verso, 1902-1912; II. Prosa, 1906-1927; III. Mdxi-
mas, 1912-1931; IV. Verso, 1909-1916; V. Prosa, 1915-1932, y
VI. Verso, 1915-1932. De particular interns por su novedad, ya que
hasta ahora esta parte de la obra de Juan Ram6n Jimenez no ha-
bia sido recogida en libro y era solamente asequible en publica-
ciones sueltas como los cuadernos de Unidad y Sucesidn, son las
parties II, III y V-esto es, la poesia en prosa. En la parte segun-
da se afiaden aqui, a una selecci6n de trozos de -Platero y yo,
unos cuantos retratos de nifios, como
56
Claudio Guill6en y
mos de los publicados por Juan Ram6n Jim6nez anteriormente
bajo la denominaci6n de
V se nos da paisajes madrileiios (Amanecer en la colina, Enero en
Rosales, Parque del Oeste, Jijoneses de Navidad, etc.), y algunos
retratos de los que llama cl poeta Hiroes espafioles (Francisco
Giner y Ram6n Menendez Pidal). [41]
FERNANDEZ ALMAGRO (M).-[La Voz, Madrid, 26 de
enero 1933.]--... Todos los indicios son de que los nifios de hoy
nos aventajan en fortune pedagdgica. En este aspect de la lectura
gozan deleites que los escolares de otros tiempos ni vislumbraron
siquiera. Menudean, por iniciativa privada y por mandate official,
las ediciones fdciles y bonitas, las selecciones inteligentes, los flori-
legios y antologias... El niio de ahora conoce autores cldsicos y
modernos, conquista esta iltima que parecia de impossible realidad.
(Porque ha sido frecuente pensar que lo contempordneo sdlo intere-
sa cuando deja de serlo). Y asi el ninio se pone en contact con el
mundo en que va a vivir, y se apropia sus emociones mds caracte-
risticas. Las de la poesia no vienen-ello es sabido-necesariamen-
te del verso. Y para encontrarlas en sufluencia natural-movimien-
to perenne y renovado-gddnde buscarlas mejor que en la Poesia-
con maydscula y en verso como en prosa-de Juan Ramdn Ji-
minez?
-... No se trata de que el ninio razone la poesia y ordene sus
concepts a este propdsito tomando por base textos de Juan Ramdn
Jiminez, sino que, ante todo, sienta, respire, asimile el lenguaje ine-
fable de lo que estd por encima del conocimiento y del juicio. Por-
que el nifio se encuentra situado justamente en el punto initial de
la vida es por lo que puede descubrir en ese genero de poesia autin-
ticamente lo que un adulto s6lo contempla tantas veces tras visillos
de ideas o principios. Poesia razonada quizd sea poesia disminuida.
'Desde este punto de vista es certera en grado sumo la aprecia-
cidn que subrayamos en las oportunas palabras que sirven de in-
troduccidn al libro:
cientemente al niiio un sentido dificil relative. Otras veces lo expli-
card el ninio al hombre*. Exactamente. En la seleccidn de Zenobia
Camprubi, muchas cosas explicard el discipulo al maestro obligdn-
dole a mirar con pupila reciente y a sentir con corazdn flamante el
espectdculo del mundo.
>Mundo en su integridad. Este de todos los dias y aquil de
todos los suehos. El celaje que se viste de las mds remotas luces, y
la figure vulgar del perro callejero, muerto bajo un farol.
Conocida es de todos la extension que alcanzan los temas de
Juan Ramdn Jiminez. Se los present la realidad circundante, y el
los reduce a la unidad de su vision poetica. A verdadera luz de
poesia no existe lo vulgar ni lo sublime. Existen las cosas: el chopo,
la nube, el hombre, el pan, la celinda, el tren. Juan Ramdn Jimenez
los crea de nuevo. Llevado el niizo por la mano del poeta, descubre
el mundo simultdneamente en dos visions fundamentals. jAfortu-
nado pdrvulo el de hoy!>.
P]REZ MARTOS (Miguel).-Romance del bandido Flores
Arrocha.-(Serrania. Flores Arrocha. La tierra. El crime. La con-
ciencia. Duelo y muerte del bandido) por...-Compafiia General
de Artes Graficas.-Madrid, 1932.-42 piginas (sin numerar),
16.-Pesetas 1.
Poetizaci6n en seis romances de un suceso real recientemente
acaecido en la serrania de Ronda. En el primer romance se nos da
la localizaci6n geogrifica y pintoresca de los hechos, la serrania
rondefia con sus leyendas de bandoleros: se nos present despues
la figure del criminal Fernando Flores Arrocha, y en el cuarto ro-
mance se relata su barbaro crime y su fuga a los brefiales de la
sierra. El romance final relata el encuentro entire la Guardia Civil
y el bandido, la lucha que sigue y la muerte, en ella, de Flores
Arrocha. El Sr. P6rez Martos ha tratado este tema en el tono del
romance vulgar, en un lenguaje sencillo y director, siguiendo en
ocasiones la norma de Antonio Machado en su romance
de Alvar Gonzalez>, y acercindose en otras al popularismo des-
criptivo de los romances de ciegos en que solian cantarse antes,
para auditorios populares, hechos de este linaje. [42]
*
SERAL Y CASAS (T.).-Poemas del amor violento.-Dibu-
jos de Ciria.-Indice.-Lope de Rueda, 20.-Madrid 1933.-
101 piginas, 8. m.-Pesetas 4.
Inscribe su obra el autor de estos Poemas del amor violent
entire dos lemas: uno, credo de vida y arte del propio poeta, ex-
presado en dos estrofas al frente del libro y resumido en los ver-
sos primero y 61ltimo de las mismas: No vivir sin vivir... e ir can-
tando a la vida, que lo da todo; otro, las palabras de Juan Ram6n
Jim6nez: Poesia, instinto cultivado. Puesta bajo el sign de un ero-
tismo gracioso a veces, otras fren6tico-el amor violento-, su
poesia se polariza en dos direcciones: el creacionismo, de una par-
te; de otra, el superrealismo. Ambas tendencies se reflejan en la
poesia de Seral, partiendo, no de models extranjeros, sino prefe-
rentemente de las realizaciones asociadas en uno o en otro campo
a nombres espaiioles como los de Gerardo Diego y Alberti. La
ingenuidad lirica y la ironia (Quiebra fraudulent, por ejemplo)
alternan en estos poemas que, si empiezan sometiindose a las
exigencias del metro y, relativamente, a las de la rima, van por
grades emancipindose de unas y otras hasta adoptar la forma ver-
sicular, libremente usada en composiciones como: Silencio elevado
al cubo, o Vida, pasidn y aniquilamiento de dos almas gemelas.
[43]
LITERATURE HISTORIC:
E) BIOGRAFIA
GONZALEZ RUANO (C.) y TARDUCHY (R.).-Sanjurjo
(Una vida espafiola del novecientos).--Acci6n Espafiola-.-Plaza
de Santa Birbara, 10.-Madrid, 1932.-260 piginas, 8.-Pese-
tas 5.
El libro que hoy sacan a luz Gonzalez Ruano y Tarduchy no
pretend ser una biografia detallada'de Sanjurjo. En un capitulo
preliminary exponen los autores los motivos que les han movido a
publicar este libro: de un lado, recoger e iluminar algunas
pas de la vida del caudillo espafiol Jos6 Sanjurjo>; de otro, presen-
tar los hechos asi expuestos como una acusaci6n contra los que
ban querido desvirtuarlos, y contra los que abandonaron a Sanjur-
jo en moments critics. Abarca, pues, la present obra los hechos
mas relevantes de la vida military de Sanjurjo; primero, su campaiia
en Cuba, mAs tarde la de Marruecos. De esta filtima se relatan con
algfin detalle las principles acciones en que tom6 parte, que le
valierori todos sus ascensos por m6ritos de guerra y ser dos veces
laureado con la cruz de San Fernando. En relaci6n con una actua-
lidad mas pr6xima, relatan los autores cual fu6 la actitud de San-
jurjo a la venida de la Reptblica, como director de la Guardia Ci-
vil: y finalmente desarrollan lo referente al complot del 10 de
agosto de 1932. El iltimo capitulo tiene corte y valor de reportaje
-se trata, en efecto, de la reproducci6n de un articulo de C. Gon-
zailez Ruano, publicado a raiz de la visit que 6ste hizo al general
Sanjurjo en el penal del Dueso, de Santofia. Cuando la indole de
los hechos resefiados asi lo require, se intercalan en el texto
parties oficiales, extractos de prensa, o datos tornados de dife-
rentes obras entiree ellas, las de Vivero, Goded, Cortes Cabani-
Has, etc.). [44]
ORTS-RAMOS (A.) Y CARAVACA (Francisco).-Fran.
cisco Ferrer, Ap6stol de la Razdn.-(Vida, obra y doctrinas delfa-
moso mdrtir espafiol).-Ilustrada con 9 liminas.-Barcelona.-
Casa editorial Maucci.-Calle de Mallorca, 166-168.-333 piginas,
8. m.-(S. p.).
Estudio biogrifico-apolog6tico de la figure de Ferrer, el fun-
dador de la Escuela Nueva. En la primera parte del volume ex-
ponen los autores la vida de Ferrer, desde su nacimiento en Alella,
pueblecito de la provincia de Barcelona, en 1854, hasta su fusila-
miento en los fosos del castillo de Montjuich, en octubre de 1909.
Entre una y otra fecha se sefialan minuciosamente la evoluci6n e
incidencias de esa existencia, narrindose los afios de infancia de
Ferrer, su oiniciaci6n en las ideas avanzadas, su vida en Paris,
sus amistades political, sefialadamente la que le uni6 al republica-
no Ruiz Zorrilla en la emigraci6n, sus relaciones amorosas con las
cuatro mujeres (Teresa Sanmarti, Leopoldina Bonnald, Ernestina
Meunier y, por uiltimo, Soledad Villafranca) que aparecen en su
vida, su trato con anarquistas, entire otros Morral, autor del aten-
tato contra los reyes de Espafia en 1906. Por lo que a esta amistad
se refiere, los bi6grafos de Ferrer se esfuerzan por apartar de la
memorial de 6ste toda sombra de intervenci6n en la preparaci6n
de atentados anarquistas. Ya en una de sus primeras estancias en
Paris habia llegado Ferrer a la convicci6n de que
social habia que iniciarla por medio de la educaci6n popular y por
la infancia,. De esta convicci6n habia de nacer mis tarde la idea
de la Escuela Nueva, cuya realizaci6n pudo acometer Ferrer gra-
cias a un important legado de su amiga Ernestina Meunier. Las
concomitancias del fundador de la Escuela Nueva con elements
anarquistas, sus campaiias en pro del laicismo en la ensefianza, y,
en fin, su actitud frente a la guerra de Marruecos, le atrajeron la
enemiga de ciertos sectors sociales. Despu6s de la
ca- barcelonesa, en el period de represi6n que sucede inmedia-
tamente a la misma, Ferrer es detenido y acusado de haber sido
uno de los principles promotores, si no el principal, de los san-
grientos sucesos. Juzgado por un tribunal military, recae sobre 61
sentencia de muerte. Cuanto se refiere al process y ejecuci6n de
Ferrer, a la revision de ese process en las Cortes, en 1911, y al
movimiento de opinion suscitado en Espania y en el extranjero a
raiz del fusilamiento, se halla expuesto circunstanciadamente, con
abundante documentaci6n, al final de la primera parte del libro.
La segunda parte del mismo estudia en Ferrer al
minando su labor de pedagogo, su obra capital-la Escuela Nue-
va-, sus doctrinas sobre la mujer, y su talent. En un
ce, por ultimo, se recogen informaciones de prensa, manifiestos,
protests de intelectuales extranjeros como Anatole France y
Mauricio Maeterlinck, manifiestos y otros documents referentes
al process Ferrer. [45]
F) TEMAS CONTEMPORANEOS
PEY ORDEIX (S.).-Patologia nacional.-Jesuitas y judios
ante la Repiblica.-Estudio hist6rico-critico.--Barcelona, 1932.-
Casa editorial Maucci.-Calle de Mallorca, 166-168.-296 pagi-
nas, 8. m. (S. p.).
Estudios sobre el judaismo y el jesuitismo. En este uiltimo ve el
autor una continuaci6n del primero en nuestra historic. El Sr. Pey
Ordeix se propone presentar en su obra a jesuitas y judios vistos a
los rayos X,. Con espiritu critic y combative, acumula multitud
de testimonios, hechos y consideraciones sobre los mismos, en
apoyo de su posici6n, y dirige principalmente sus ataques contra
la Compaiiia de Jesus, asi en el pasado, en sus fundadores, como
en su actuaci6n modern en la vida espafiola, sobre todo en el
orden social, politico y econ6mico. Ilustran el libro varias laminas,
reproducci6n, en su mayor parte, de estampas antiguas relaciona-
das con la vida y la obra de Ignacio de Loyola. [46]
PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS
REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPAIA, 20 pesetas aio. EXTRANJERO, 22 pesetas aiio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al afio un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho vol6me-
nes, 1914-1931.
ARCHIVO ESPA NOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPARA, un aijo, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. N6mero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales.
ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6imero suelto, 25 pesetas.
Todas estas publicaciones estin editadas por el Centro
de Estudios Hist6ricos. Medinaceli, 4.- Madrid.
S. Aguirre, impresor.-Alvarez de Castro, 4o.-Tel6f. 30.366.
|
|