| Front Cover |
| Table of Contents |
| Memorias recientes |
| Resenas |
| Back Cover |
|
Full Citation |
Material Information |
|
Title: |
Archivos de Literatura Contemporanea. |
|
Physical Description: |
Book |
Record Information |
|
Bibliographic ID: |
UF00089412 |
|
Volume ID: |
VID00003 |
|
Source Institution: |
University of Florida |
|
Holding Location: |
University of Florida |
|
Rights Management: |
All rights reserved by the source institution and holding location. |
|
Table of Contents |
Front Cover
Front Cover
Table of Contents
Table of Contents
Memorias recientes
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Resenas
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Back Cover
Page 100
Page 101
|
Full Text |
JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTiFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS
ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA
NUM. III
INDICE
LITERARIO
OCTUBRE
19 32
MADRID
ANO I
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al public en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contemporanea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluy6n-
dose asimismo, en su caso, en cada n6mero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mas importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA .A .................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO.................................. ... 12 > ( ).
Espaiia.... 1,-
Niumero suelto............. .... Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.
SUMARIO DEL NUMERO III
Paginas
1. Memorias recientes ..................... 73
2. Resefias:
a) Novela y narraciones ............... 78
b) Ensayos literarios ................ 87
c) Poesia .......................... 88
Literature hist6rica:
d) H istoria ......................... 89
e) Biografia......................... 91
f) Memorias ........................ 93
g) Temas contemporAneos............. 94
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
Aro I. N6M. III. CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS OCTUBRE 1932.
MEDINACELI, 4.-MADRID.
MEMORIES RECIENTES
Historia contra imaginaci6n. En un articulo de Indice Literario
pasado (Indice Literario, II, pig. 41:
mentibamos la inclinaci6n de nuestra novela modern hacia el
tema hist6rico. Este mes nos ofrece, junto a una novela de tipo
imaginative, de fantasia libre y caprichosa, como el
sefiora>, de G6mez de la Serna (Indice Literario, III [68]), dos
obras de un g6nero de literature hist6rica que no suele abundar
much en Espafia: el libro de memories. Por un singular acaso, el
contenido cronol6gico de ambos libros empalma, poco mis o
menos. El uno empieza, en efecto, donde acaba el otro. Entre los
dos cubren el espacio de tiempo que va de 1885 al dia de hoy. El
primero, -El ocaso de un siglo (Indice Literario, III [78]), conti-
nuaci6n de la obra emprendida por el Sr. Gutierrez Gamero bajo
el titulo general de Mis primeros ochenta afios, abarca el reina-
do de Alfonso XII y la Regencia hasta los umbrales del desastre
colonial y del nuevo siglo. El segundo, de D. Antonio de Hoyos y
Vinent (Indice Literario, III [79]), se inicia en la 6poca de la reina
Cristina y nos deja en 1932.
Hay una diferencia capital entire los dos libros, proveniente en
gran parte de la condici6n social de sus respectivos autores. El
libro del Sr. Gutierrez Gamero es el de un escritor de ojos des-
piertos y felicisima memorial, que registra desde su estado social
burgu6s todos los hechos de la vida en torno, de una vida no en-
cerrada en limits de clase social o en un criterio de selecci6n ar-
tistica. Todos los hechos, por su simple raz6n de suceder, tienen
acceso a estas paginas. Tono de peri6dico resumido, de conden-
saci6n de noticias elaborada por el tiempo, de salvaci6n de la
an6cdota. Del rey abajo, todos. La muerte de Alfonso XII, el ase-
sinato del obispo de Madrid, el estreno de
inauguraci6n del restaurant de Lhardy, la desaparici6n del nove-
lista Fernandez y Gonzalez, las intrigas political, la boda de Ca-
novas, el ingreso de Pereda en la Academia, etc., se codean con
esa incoherencia del suceder vital, y sin intent de introducir en
61 un criterio selective o una sistematizaci6n que obedezca a ta-
les o cuales ideas. La unidad de la obra esti precisamente en este
tono familiar y sencillo, en este punto de vista burgu6s del hom-
bre que cuenta a sus nietos con vivida agudeza de recordaci6n y
con cierto gracejo casero lo que vieron sus ojos. El libro del
Sr. De Hoyos y Vinent, en cambio, es cosa muy distinta. Su titu-
lo-,El primer estado--, y sobre todo el subtitulo--Actuaci6n
de la aristocracia antes de la Revoluci6n, en la Revoluci6n y des-
pu6s de ella -, nos sefialan ya claramente que estas memories
escritas por un hombre de clase, ceiiidas particularmente al estu-
dio hist6rico de una clase social, aspiran a algo mas que al simple
registro de hechos. Dice el autor, en el pr6logo, que quiere contar
lo que ha visto como hombre .de mundo y con los antipiticos
lentes de la filosofia y de la sociologia>. Poca filosofia hay, real-
mente, en el libro, y no much sociologia en verdad, pero si bas-
tante mundo. El Sr. De Hoyos y Vinent describe, pues, unas me-
morias, pero en torno a un tema concrete de la realidad social es-
paiiola: la nobleza. Estas memories no son un libro de despreocu-
pado; son obra, por el contrario, de un preocupado de ser lo que
es: un arist6crata de nacimiento que siente la responsabilidad de
su clase y quiere en cierto modo hacer un balance de las cuentas
entire Espaiia y la aristocracia espaiiola. No se puede negar-no
intent ciertamente negarlo el autor-que, en el resultado, el
*debe de esa aristocracia es enorme, su chaber escasamente
computable. El Sr. De Hoyos nos cuenta sus primeras experien-
cias de la vida de sociedad tal como la ve en su salida initial al
mundo. Epoca de Maria Cristina. Un antiguo palacio en las Visti-
llas. Visi6n confusa y evocaci6n literaria. Como centro de la vida
aristocritica, la figure de la Regente, y en torno suyo una cierta
afici6n a las paradas, a la pompa y al boato en las ceremonies. Es
el moment de la
del paseo por el Retiro en los lujosos trenes con sus variados
nombres franceses e ingleses, sin mezcla alguna de element bur-
gu6s; tertulias en amplios salones diplomaticos, cuadro que, o bien
por el carifio con que el autor lo rememora, o por la firmeza con
que va encajando ya en su situaci6n hist6rica, es el que tiene ma-
yor riqueza de sugerencias literarias. Ya se da cuenta el autor de
la insulsez y vacuidad de esa vida y de las gentes que la traman:
que pasaban por ingeniosas no sabian nada de nada: no hojeaban,
no dire yo ya un libro, pero ni aun una revista; pasaban las horas
y los dias de chismorreo, y cuando estaban solas y se aburrian...
Ihacian solitarios![. Nos cuenta luego sus dias en Viena, las
reuniones mundanas en los salones de la Embajada a cuya cabeza
estaba su padre, y, al retorno a Espafia, el gran hecho de la gue-
rra colonial con todos sus tristes capitulos: Santiago de Cuba, Ca-
vite... ZQu6 hace la aristocracia ante la guerra?
cia absolute parecia dominarla. Y cita el author aquella frase atroz
de una elegantisima damisela, que ante las posibles consecuencias
desmembratorias de la guerra no dijo otra cosa que 6sta:
mientras me dejen Madrid y un puerto para veranear, tengo bas-
tante. Poco a poco, la elegancia se va transformando; las reunio-
nes son mis pobres, las casas estan peor alumbradas, mal caldea-
das. Segin el Sr. De Hoyos, la transformaci6n principal consiste
en que la elegancia pierde su valor de g6nero, su vinculaci6n a
una clase o a un nombre, y se convierte en algo mis personal. Nos
present el author tipos salientes de la sociedad de esta epoca,
como la duquesa Rosario de Alba en su gran palacio de Liria.
Describe luego, en uno de los parajes de mis fuerza evocative, el
puerto de mar aristocratico, Zarauz, con la concentraci6n, en esa
playa elegant y retirada, de todo el orgullo sefioril. Tambi6n nos
asoma a la vida alegre de la 6poca, a las juergas, a las costumbres
de las pecadoras mas a la moda. Pero entire esta parte puramente
anecd6tica no olvida por un moment su tema esencial: la inacci6n
de la aristocracia, su indiferencia ante las necesidades basicas del
pais. KEn el transcurso de los veintiocho aiios que dur6 el reinado
del ultimo Borb6n,los rasgos, los esfuerzos y las maniobras de la
aristocracia espaiiola fueron nulos o a lo menos muy insignifican-
tes. En la publicaci6n de la important revista
se acusa, para el autor, el apuntar de una conciencia nueva y al
propio tiempo el sintoma de un mal latente: 4la hostile incompati-
bilidad entire el rey y la intelectualidad. Ain se conserve en la
vida social un sector particularmente curioso: el formado por los
carlistas, en quienes se aprecia, a juicio del autor, un sefiorio poco
frecuente, sin nada grosero ni banal, acompafiado de eminentes
virtudes de resignaci6n y hospitalidad. Cruzan tambi6n por las pi-
ginas la figure del P. Coloma en sus ultimos afios, y las de las du-
quesas de Fernin Nfifez y Medinaceli. Paralelamente a la cr6nica
de sociedad, que es uno de los elements del libro, se desarrolla
la cr6nica political: aparici6n de Maura en la political espaiiola.
Tampoco la aristocracia comprende a este politico. Le deja solo.
Y cuando continda la vida ficil de la nobleza en el veraneo cos-
mopolita de un Ostende o de un Biarritz, estalla la guerra euro-
pea. En las classes aristocriticas nadie parecia darse cuenta de la
importancia enorme de la tragedian; disminuye, claro es, la vida
social, pero el automovilismo, el juego, los deportes, la galanteria
cosmopolita arrecian. A todos estos nuevos usos consagra el autor
lines curiosas; incluso registra en un pasaje la franca admisi6n del
maquillaje femenino. Todo ello, en conjunto, se llama aumento de
la inmoralidad acarreada por el dinero que empieza a rodar sobre
Espaiia. Termina la guerra, y los arist6cratas, que no se habian
dado cuenta de la honda significaci6n de la revoluci6n rusa, tam-
poco perciben el cambio profundo que la paz traia consigo:
gentes se hacian la ilusi6n de que la vida iba a reanudar su march
igual, tal vez en mejores condiciones...,
cuenta, aferrados a un estatismo que, cubriendo los ojos como los
avestruces para no ver el peligro, permitia career que el peligro no
existia. Y en estos afios va decayendo mis y mis la cerrada vida
aristocritica. La sociedad como sin6nimo de aristocracia terminal.
Todo el mundo es elegant; se va a bailar a los hotels todos con-
fundidos, se toman
ticas de moda, y el deported va ganando todas las classes sociales.
Llega la Dictadura. El autor examine su genesis con bastante im-
parcialidad. La aristocracia, en general, admite al Dictador, le to-
lera, tiene por 61
En el problema catalan, la aristocracia catalana se equivoca. La
77
restante se queda al margen. Y aunque al caer la Dictadura reapa-
rezca, ya es demasiado tarde.
pafiola, que represent y aun posey6 grandes valores morales, fu6
la apatia. Y apitica continue siendo. Ni habia preparado los ele-
mentos para influir en la vida social ni, ya en el poder, trat6 de
hacerlos valer si los tenia, de crearlos si estaban por hacer. Y ni
siquiera cuando estalla la Revoluci6n la hace frente con denuedo;
hecho cargo de la trascendencia que para su propia vida tenian los
acontecimientos>.
Melanc61licamente terminal el libro, este libro que su autor ca-
lifica-y no sin raz6n-de 'libro sincero, sin antipatias sectarias>.
Compuesto, a ratos, de descripciones y recuerdos de un tipo de
vida social observado directamente, sin gran empeiio literario,
corre, sin embargo, por detras de 61 todo un tono de derrota y de
desengafio. Y de seguro sera siempre el testimonio aut6ntico de la
vida y errors de una clase social, contados por alguien que vivi6
en ella y con ella y que fu6 solo en arrepentirse p6blicamente por
los demas.
RESE1RAS
DB LIBROS PUBLICADOS DE AGOSTO A OCTUBRE DE 1932
A) NOVELA Y NARRACIONES
CABEZAS (Juan Antonio).-Sehorita 0-3 (novela).-Edi-
torial Oriente.-Madrid, 1932.-159 paginas, 8.'-Pesetas 4.
Novela de avanzada modernidad en cuanto a la forma. El rela-
to, en ella, aparece apoyado sobre un fondo de actualidad en que
abundan las alusiones a temas sociales, conflicts y problems de
nuestros dias, hallando todo ello su expresi6n en un estilo vivo,
que se distingue por la- riqueza imaginistica, beneficiando en gran
media de las conquistas estilisticas de la literature mis reciente.
La protagonista, Electrica-la -Sefiorita 0-3-, empleada en
la Telef6nica, conoce, de regreso de unas vacaciones, a Pedro,
muchacho que va a la capital a ser soldado. En el viaje se
inicia un flirt que terminal a la llegada; ella ocupa de nuevo su
puesto en la Telef6nica y l61 va al cuartel. Pedro tiene dos amigos:
Pablo, empleado, como Elctrica, en la Telef6nica, hombre apaci-
ble, de aspiraciones modestas; el otro, Andr6s, esun revoluciona-
rio idealista, que inculca sus doctrinas a Pedro. Este, que no ha
olvidado a Electrica, desea encontrarla de nuevo. Por medio de
las conferencias telef6nicas sostenidas por El6ctrica o por Pablo,
el autor se ocupa de temas del moment: estado del mundo, cam-
bios y bolsas, etc., y hace asimismo una division de las llamadas,
seg6n las diferentes horas del dia. A primera hora, la servidumbre
y los proveedores; luego, los negocios; mis tarde, las visits y pa-
seos, para acabar con las citas de enamorados. Por el tel6fono,
tambien, una noche se conciertan todas las provincias, y estalla la
Revoluci6n. Se declara la huelga general, hay represiones, y An-
dr6s es herido y muere. Pedro, que ha salido a la calle al mando
de una ronda, encuentra casualmente a Electrica y reanudan su
amistad, que pronto terminal en amor. Pero la no per-
mite el matrimonio a sus empleadas; qu6 hacer, pues? Elctrica
es comunista y asiste a conferencias marxistas. Entre tanto, Pedro
ha cumplido y vuelve a su tierra con el prop6sito de regresar a
Madrid y libertar a Electrica de ia tirania del empleo. Se despiden
una tarde en el campo. Al otro dia, Elctrica, como siempre, reco-
ge las noticias que le trasmiten los hilos telef6nicos. Asi se entera
de que el autobis en que viajaba Pedro, ha caido a un rio y se han
ahogado todos los viajeros. [67]
GOMEZ DE LA SERNA (Ram6n).-Policifalo y sefiora
(novela). Espasa-Calpe, S. A. Bilbao, Madrid, Barcelo-
na, 1932.-227 piginas, 8.-Pesetas 5.
Con Perfecto Tully-
lento almacenista bonaerense, nos present el novelist el resul-
tado terminal de la mezcla, a trav6s de varias generaciones, de
siete razas distintas, europeas unas, otras asiaticas, en tierra argen-
tina. Las contradicciones morales e intelectuales, las diferencias
fisicas, el complejo, en fin, de esa baraja de influencias raciales
diferentes, se conjugan en el personaje novelesco en un tipo nue-
vo: el del joven argentino, nuncio-seg6n el autor de la nove-
la-del hombre de un future no lejano,
bres serin argentinos; es decir, perteneceran a razas cruzadas.
Perfecto Tully es, ademas, un avido gozador del present, que
derrocha con la misma facilidad y garbo con que da aire a la ha-
cienda paterna.
hubiera comprendido en el viejo mundo, toma un dia por esposa
a
que en el del marido los injertos raciales. Una vez casados en su
Buenos Aires natal,
bodas 'hacia el mundo, buscando las cunas de sus antecedentes
mas queridos,. En la capital de Espafia-donde se dirigen ante
todo-encuentran, nos dice el narrador, 4lo mas sabido, lo que
era copia de la ciudad de su alma, lo que hubo en canela en rama
en el Buenos Aires primero>. De Madrid pasan a Paris; de aqui a
Dublin, para volver a Paris de nuevo. A trav6s de las idas y veni-
das de los personajes, en cada alto en un hotel, en una ciudad di-
ferentes, afloran a su actualidad el acento, la fisonomia de un an-
tepasado distinto, haciendo de los dos viajeros, desde el primer
moment, 4la disparidad inevitable>. Asi los define el novelist,
que crea en torno a ellos y a sus dialogos-en que no hacen mas
que poner de relieve lo incomunicable de su intimidad respecti-
va-el ambiente incanjeable de cada instant, recogiendo las
reacciones por que va pasando el personaje, no ante el mundo
fisico, sino obedeciendo al oscuro influjo ancestral, predominante
en cada moment. Los reci6n casados viajeros, d6ciles a ese vaiv6n
de influjos, pasan del arrebato apasionado a la antipatia recipro-
ca, al despego, al odio. Un dia en que toda la intemperancia de
sus siete razas estalla en el, Perfecto golpea a su mujer, que huye
de su lado. Con el escandalo viene la separaci6n. En Roma invali-
dan el matrimonio. Perfecto, de vuelta en Paris, se dedica a colec-
cionar aficiones nuevas, para olvidar a Edma. Este mismo prop6-
sito le lleva a vivir diversas aventuras con diferentes mujeres. Tras
alguna de ellas Ilega a Venecia, pero al cabo retorna una vez mas
a Paris, donde recibe la noticia de haber sonado para 6l
de las herencias. Ya ha visto cumplidos todos sus deseos de
mujeres, y matrimoniadas todas sus nacionalidades>, y decide re-
matar su vida parisina con un rasgo fuera de lo comiin: llenos de
billetes de banco los bolsillos, se dirige a un aer6dromo, donde se
pone al habla con un piloto aviador, al que-contrata para que, en
vuelo director, le lleve de Paris a Buenos Aires. El dinero de Per-
fecto allana todas las dificultades que se oponen a la realizaci6n
de su deseo. Al cabo de horas y horas de tension, los dos viajeros
llegan a la ciudad del Plata. Al cernerse sobre la ciudad, bajo el
cielo portefio, Perfecto-Polic6falo encuentra por fin-nos dice el
novelista--en la heroicidad cumplida la ansiedad de superaci6n
que hay en su raza de siete colors, la superaci6n en el blanco de
todos los matices. [681
DIAZ FERNANDEZ (J.).-[Luz. Madrid, 11 de octubre
de 1932.]- ... La intuicidn maravillosa del escritor se manifiesta
esplendidamente en este libro, donde lo que hay de americano no
estd tanto en los personajes y en las escenas como en la atmdsfera
que los sostiene. Y eso, la atm6sfera, el tejido sutil y hasta incon-
stitil de una creaci6n artistic es, en todo caso, lo mds importante...
-En realidad Policefalo, el personaje de Ramdn, es un trasunto
de formas americanas, reflejo de ese cocktel de razas cuyo origen no
es otro que la mixture emigratoria. Policefalo siente en su sangre
el cruce de todas las corrientes humans, porque en ella se han
vertido las mds varias modulaciones vitales. Por eso Policifalo
siente a cada instant el llamamiento de una mujer distinta, y en
todas encuentra afinidades profundas, tan profundas, que quizd
pudieran explicar mejor los bi6logos que los artists. El alma, pues,
de Buenos Aires, ciudad cosmopolita, mezclada, multiforme, pe-
renne y ex6tica, destila sus luces y sus sombras en las aventuras
de Perfecto, el Policifalo por excelencia....
SALAZAR (Adolfo).- [El Sol. Madrid, 12 de octubre
de 1932.] -...En su iltima novela, mds que cldsico en si mismo,
Ramdn es su propio acadimico. Una ramoneria academizante,
como parece ser que va bien a ese product human especial que
es el americano culto. Ramdn ha regresado hace pocos meses de
America. Ahora comienza a soltar el chorro de su esponja tras
de la experiencia subamericana. Pero, curiosamente, abundancia y
parsimonia no son incompatible en Ramdn, y si bien se mira, la
cantidad de americanismo que Ram6n nos ofrece en
seiora> estd diluida al uno por mil. Es que Ramdn hace escalas
y arpegios en la gama americanoide. Se estd ensayando, y esta pri-
mera novela suya tras de su viaje a Buenos Aires es un primer
conjunto de trazos, de ris ras del ldpiz, croquis parciales de cuya
resonancia en la memorial del lector surge la imagen apetecida, una
imagen hecha toda de plans, sin volume ni densidad, a facetas
barajadas, en cuyo juego autor y espectador alternan mano
a mano.>
JARDIEL PONCELA (Enrique).-La de Dios
(novela casi divina).-Primera edici6n.-Colecci6n de grandes
novelas humoristicas.-Biblioteca Nueva, calle de Lista, 66.-Ma-
drid, 1932.-387 piginas, 8.-Pesetas 6.
Encabeza el libro un Pr61logo en mesa revuelta, en que el
novelist expone sus opinions sobre el campo, la Rep6blica, las
derechas, las izquierdas, este libro, su autor, Dios, los ateos, el
comunismo y la humanidad. Desde las primeras paginas del pr6-
logo, lo mismo que en el cuerpo de la novela, no se perdona re-
curso tipografico que pueda contribuir a realzar una frase, su im-
portancia para el relato o, simplemente, traducir un capricho del
humorista: la narraci6n, gracias a este procedimiento, se incorpora
el letrero cinematogrAfico, cuando no la disposici6n del anuncio
volandero. Por otra parte, los capitulos en que se divide el relato
no aparecen impresos con arreglo a un orden correlativo, sino
ateni6ndose a la sucesi6n cronol6gica de los hechos en ellos con-
tenidos, de suerte que la novela empieza por el capitulo XX, en
el que se inserta, a modo de inciso, el I, etc. El tema central de
la obra, como el titulo de 6sta indica, lo constitute un viaje
de Dios a la tierra. Las agencies de informaciones comunican un
dia al mundo entero la noticia de que el romano Pontifice ha te-
nido una vision, en el curso de la cual le ha anunciado el mismo
Dios su pr6xima venida a la tierra. La primera reacci6n de la hu-
manidad, ante la estupenda noticia, se limita a poner en tela de
juicio el estado de salud mental del Sumo Pontifice. Pero las visio-
nes de 6ste se repiten. El mundo entero empieza a agitarse. El
Papa ha conseguido al fin descifrar ciertas oscuras palabras de
Dios, sacando en consecuencia, por ellas, que el Hacedor
zari> en Getafe, en el Cerro de los Angeles, en determinado dia.
Todos los pueblos del mundo esperan ansiosamente la llegada de
ese dia. Espaiia, particularmente, vive horas de fiebre, de exalta-
ci6n delirante. El dia sefialado, adoptadas por las autoridades to-
das las precauciones posibles, aparece Dios en el Cerro de los An-
geles, en la figure de un caballero de edad madura, de apariencia
modest y amable, tocado con un sombrero hongo color cafe. A
esperar a Dios ban acudido el Papa, representaciones del clero
cat61lico universal, el cuerpo diplomitico, el gobierno espafiol y un
gentio inmenso de todas las nacionalidades. La llegada de Dios da
lugar a sangrientos incidents. Las apreturas de la inmensa muche-
dumbre congregada en un espacio insuficiente, la exaltaci6n del
pueblo, la energia con que la fuerza puiblica reprime a la multitud
desbordada, ocasionan numerosas victims. Dios tiene que tomar
el tren, protegido por la guardia civil y la policia. En Madrid se
aloja en la cathedral de San Isidro, visit museos y monumentos, al
paso que el Papa, sfibitamente enfermo, se recluye obstinadamen-
te en la Nunciatura. Al paso de Dios por las calls se aglomera el
6
pueblo. Menudean los suicidios determinados por la exaltaci6n re-
ligiosa. La vida de la ciudad se halla en suspense en todos sus as-
pectos. Pasados los primeros dias, sin embargo, el interns general
decae. Dios, cediendo a los requerimientos de los que le rodean,
decide hablar al pueblo. Para ello escoge como lugar la Plaza de
Toros, donde pronuncia un largo discurso, en el que deshace la
image traditional de su Divinidad ofrecida por unos y otros a
traves de los tiempos. El resultado inmediato del discurso es que
Dios se ve abandonado por todos los que se apifiaban en torno
suyo, con las unicas excepciones de un periodista de moral dudosa
y un aventurero. Ain permanece Dios unos dias en Madrid, de
inc6gnito. Los que le reconocen en la calle apenas vuelven la ca-
beza a su paso. Un dia, los dos unicos amigos que le quedan al
divino viajero lo llevan a una casa en que agoniza una criatura.
Los padres del nifio, los dos amigos de Dios, piden a 6ste un mi-
lagro. Dios se excusa. ZC6mo va a ir El contra las inmutables leyes
que ha dado al mundo? Al fin, rindiendose a las s6plicas, pone al
nifio una inyecci6n de aceite alcanforado. A poco muere la criatu-
rita. Dios, abandonado por sus 61ltimos amigos en la tierra, toma
a la maiiana siguiente el tren de Getafe, como un vul ar viajero.
Entretejida en la trama de la narraci6n principal, corre la historic
de los amores de un escritor y una actriz, los mismos que, al final
de la novela, acuden a Dios pidiendole que obre el milagro de sal-
var al nifio en la agonia. [69]
PEREZ FERRERO (Miguel).-[Heraldo de Madrid. Ma-
drid, 4 de agosto de 1932.]--... Talvez ahora, cuando los habitua-
les del comentario traten de este libro, quieran traer a el esas pala-
bras que siempre, y ya por costumbre, suelen mezclar con la fijacion
de humorismo. Que afiadan esas casi trascendentales palabras:
amargura, ensafiamiento, ensafiada critical del Mundo y sus ideas...
En el libro de Jardiel Poncela, ,, yo no en-
cuentro-y puede ser que sea mejor para la obra-ninguna de esas
intenciones, ni tal estado de dnimo supongo que existi6 al escribirlo
su autor. Dios viene en medio del extraordinario recibimiento con
que al Supremo Hacedor se recibiria, y se va despues de quince
dias de estancia-creo que son quince--impopular. iOh la ingrati-
tud y el olvido de los pueblos! Pero Dios, repitamos con el drabe y
no con el cristiano, es Dios, y, por tanto, es tan superior que no
puede caber para el la amargura....
OTEYZA (Luis de).-Rio Revuelto (novela).-J. M. Yagiies,
editor.-Madrid, 1932.-290 piginas, 8.-Pesetas 5.
Jos6 Maria Martin, estudiante de Farmacia en Madrid, es en-
carcelado a consecuencia de una algarada estudiantil, y una vez
en libertad es llevado a Paris por su madre, que quiere evitar asi
la repetici6n del hecho. En Paris entra el estudiante al servicio del
Doctor Ulises Gonzialez, expatriado de una republica de Centro-
america, Rio Revuelto. El Doctor conspira para sustituir la tirania
de Circeles, que tiene dominada a su patria, por una forma de
gobierno mis liberal. Esto entusiasma al mozo espafiol, que tiene
cerca, ademis, otro motivo para enardecerse con las ideas de Uli-
ses Gonzialez: en la secretaria de este compare el trabajo con
Monchita, hija del conspirador, y por ella no vacila en lanzarse a
la aventura de Rio Revueltq.
Esta revoluci6n, en la que toman parte diversos emigrados
militares, un financiero yanki, etc., se hace de un modo muy sen-
cillo, muy rapido, por de pronto. Pero para seguir adelante hace
falta gente, y para ello se contrata a Lolo Acufia, bandido de
quien se cuentan atrocidades y que tiene al pais sometido a sus
caprichos. Esta colaboraci6n desencanta a Martin, que querria
implantar la nueva forma de gobierno por medios mis licitos y
suaves. Otros motivos de disgusto, todavia mis graves, le esperan.
Duda del liberalism y aun de la honradez del padre de su novia,
Gonzalez. No ve que con la revoluci6n haya cambiado en nada la
situaci6n del pueblo; a juicio suyo, no valia la pena de haber de-
rrocado al d6spota Carceles para colaborar con los que fueron
sus partidarios, en un gobierno que, bajo el nombre de liberal,
no es mas que una dictadura. Hay huelgas, represiones sangrien-
tas, y un hombre que fu6 el alma de la revoluci6n, espiritu gene-
roso, liberal puro, cae, muerto a traici6n. Ya no espera mas Jos6
Maria Martin, de cuyos ojos ha caido la venda que le impedia pe-
netrar los verdaderos m6viles que llevaron a aquellos hombres a
hacer la revoluci6n: la ambici6n, el negocio, el ansia de poder.
Martin decide salir para Espafia inmediatamente, casado con
Monchita, que ha de renunciar a volver a ver a su padre, de
quien el espafiol Martin se avergiienza. Moncha vacila, se queda,
al fin, y 61 parte s6olo para Nueva York. Alli se entera, por las
noticias de la prensa,de la revoluci6n surgida en Espaiia, casi ve las
semejanzas entire la situaci6n que acaba de dejar tras de si y la
que se estA produciendo en Espaiia, y ante el temor de encontrar
en su patria un nuevo Rio Revuelto, renuncia al viaje y se queda
en Nueva York. La narraci6n esta conducida en todo moment
con ligereza cinematografica, sugiriendo en el animo del lector, por
el simple juego de los episodios novelescos, las lecciones y juicios
que constituyen la armaz6n mismo de la obra. [70]
MARQUERIE (Alfredo.)- [Informaciones. Madrid, 16 de ju-
lio de 1932.]--Luis de Oteyza, con el blanco salakof de los
exploradores de selvas, con las manos quemadas por el sol de
todos los palses, progecta sobre sus vivos, ardientes, volanderos
libros, una sombra que excede y sobrepasa las aguas corrientes y
molientes de nuestro rio literario. Abre el compds de sus piernas
y pone un pie en Centroamdrica y otro en la China. Su figure de
inquietado e inquietante viajero hemos de verla forzosamente asi,
por contrast con la labor de gabinete que distingue a la mayoria
literaria imperante; andando sobre mapas y esferas, mantenida ca-
beza abajo, como en una risuefia vision de los antipodas. Oteyza,
destacando sobre la legion enana y asustadiza de los introvertidos
y de los miniaturistas, es el admirable Gulliver de nuestras letras.>
*
URABAYEN (Felix).- Tras de trotera, santera.-Imprenta
de la Asociaci6n para Hu6rfanos de Infanteria.-Toledo.-256 pi-
ginas, 8.-Pesetas 5.
Dofia Juana Rodriguez de Candeleda, tras una mocedad des-
enfadada y nada continent, se da, en la madurez de sus afios, a
obras piadosas y de catequesis, a las que consagra largamente su
actividad y sus riquezas, mafiosamente acrecentadas en fructiferos
negocios. Fruto de sus devaneos moceriles han sido una nifia,
Elisa, a la que tiene consigo, presentandola como su ahijada, y
un muchacho, Juan Pablo, que ha estado criindose en el molino
de Erroz, en tierras de Navarra, donde es tenido-y a si mismo se
tiene-por hijo del molinero, hasta que, andando el muchacho
por los doce o trece afios, se present a recogerle el administra-
dor de la madrina, stibitamente determinada en Ilevirsele a Ma-
drid y hacer de 61 un hombre. Trasladado a la capital, encu6ntra-
se Juan Pablo en un medio completamente nuevo para 61. Dofia
Juana vive con toda holgura, en casa propia, dirigida en lo espi-
ritual y en lo terrenal, respectivamente, por su confesor y su ad-
ministrador. Procura que nada les falte, en el orden material, a
sus ahijados; pero, fuera de esto, apenas tiene relaci6n alguna con
ellos. Juan Pablo no tarda en percatarse de su verdadera situa-
ci6n, asi como la de su hermanastra, con la que se encarifia desde
el primer moment, siendo bien pronto dominado por ella. Pues-
to en studios, aprovecha rapidamente. La mecinica le atrae, y a
la vuelta de pocos afios monta en Madrid un important garaje,
que le produce abundante rendimiento. Elisa, entire tanto, sostie-
ne relaciones amorosas con el abogado de Dofia Juana, hombre
hAbil, cinico y simpatico, que, distinto a mis no poder de Juan Pa-
blo, llega, sin embargo, a tener grande amistad con 61. Espolean
al mozo su hermana y el abogado para que se revuelva contra la
tirania clerical que pesa sobre la casa y amenaza con despojar a los
dos hermanos, el dia de mariana, de lo que en justicia les corres-
ponde. Juan Pablo, que por entonces cae bajo el influjo de su
primer amor, se encuentra entire dos poderes que buscan endere-
zarle al mismo fin (arrancar a Dofia Juana y su fortune de las ma-
nos del confesor), pero con tActicas diferentes. Elisa y el abogado
estan por la violencia, por el ataque descubierto; la novia aconse-
ja prudencia, suavidad. Juan Pablo siente repugnancia por las in-
trigas dom6sticas a que quieren empujarle. En cambio, se contagia
de la pasi6n civil que enciende a la juventud espaiiola contra la
dictadura y la monarquia. El confesor de Dofia Juana ventea en
61 al enemigo e inicia el acoso, primero solapado, declarado mis
tarde, del joven. Toma parte 6ste en conspiraciones republicans,
y es detenido, encargindose el fraile de conseguir su pronta li-
bertad, aprovechando esta su intervenci6n como un arma. En
los dias de la sublevaci6n de Jaca, Juan Pablo desaparece de
Madrid, adonde vuelve rapidamente, despu6s de haber escapado
de milagro a la suerte de sus compaiieros de sublevaci6n. Unas
imprudentes y poco cristianas palabras del confesor a cuenta de
los fusilamientos de Galan y Garcia Hernandez, dan lugar, en
presencia de Dofia Juana, a una violent escena en que Juan Pa-
blo increpa al nada evang61lico fraile. La impresi6n que recibe
Dofia Juana es tal, que la hace caer sin sentido. Tras una grave y
larga enfermedad, repuesta aparentemente en lo fisico, queda
moralmente convertida en una criatura amilanada e inerte. Em-
piezan a preocuparle sus hijos; teme, sobre todo, por las idas y
venidas de Juan Pablo, al que hace acompaiiar por el cinico abo-
gado. Juntos presencian ambos amigos las manifestaciones estu-
diantiles hostiles al regimen, duramente disueltas por la fuerza
public. Mientras Juan Pablo confia en la juventud y en su ansia
de libertad y de justicia, su amigo se muestra esc6ptico. El con-
fesor de Dofia Juana, en tanto, no se aparta del lado de la enfer-
ma. Habla 6sta de reconocer a sus hijos. Op6nese a ello el fraile,
alegando el escindalo que semejante reconocimiento supondria.
Por fin disuade de su pensamiento a la sefiora, sugiri6ndole que
haga un testamento en comisi6n, legando en 61 su fortune a una
persona con instrucciones reservadas
a su voluntad.. Sus cuantiosos bienes, de esta suerte, pasaran sin
escindalo a sus hijos, no reconocidos. La persona encargada de
cumplir la voluntad de la testadora sera su propio confesor, que,
en realidad, dari a esos bienes aplicaci6n bien distinta. Mas cuan-
do el abogado, Elisa y su hermano se enteran de lo ocurrido, ya
es tarde. A la mafiana siguiente se present a buscar a Juan Pablo
su amigo el abogado. Su escepticismo politico ha desaparecido
para dejar paso a una insospechable exaltaci6n republican, ante el
resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Juan
Pablo, en cambio, siente alicortarsele los pasados entusiasmos.
Recorre con su amigo las calls de Madrid, desbordantes de jibi-
lo popular. El revolucionario de poco antes va haci6ndose melan-
c6licas consideraciones. Vuelto a casa, el resto del dia transcurre
entire la emoci6n de las contradictorias noticias y reacciones po-
liticas de la jornada y la agitaci6n que en el inimo de Juan Pablo
despierta la agonia de su madre. La muerte de 6sta pone fin
bruscamente a la narraci6n. En el epilogo de la misma vemos de
nuevo a Juan Pablo en el molino que sirvi6 de scenario a sus
primeras y confusas rumias de adolescencia. Donde sofi6 de niiio,
suefia y trabaja ahora, alejado del mundo, en active soledad.
La obra se ajusta esencialmente al arte de novelar, que podria-
mos llamar traditional dentro de lo modern. Encu6ntranse en
ella descripciones de paisajes vasconavarros, de calls y barrios
madrilefios. La frase, en estos pasajes, se remansa en un lirismo
descriptivo, salpicado a trechos de toques ir6nicos. En las parties
de pura narraci6n, de exposici6n de sucesos, de caracterizaci6n de
personajes o de ambientes, o en los trozos dialogados, campea, en
cambio, un realismo field, y, al mismo tiempo, alejado del natura-
lismo. [71]
MARIN ALCALDE (A.).-[Ahora. Madrid, 24 de septiem-
bre de 1932.]- -A las novelas de loledo y a las de ambiente na-
varro, sigue esta nueva que lleva por titulo < Tras de trotera, san-
tera, en la cual acomete Urabayen la empresa de calar en el Ma-
drid postgaldosiano. No da comienzo a su tarea sin una previa
inmersidn en la atmdsfera rural de las tierras nativas, donde tiene
su arranque la fdbula de la novela. De las esplindidas descripcio-
nes de la montahia navarra-menester deleitoso que sirve al autor
para hacer gala de su rica gama pictdrica y de su primigenia vena
lirica-salta el novelist a las perspectives antipodas del paisaje
urbano con el trdfago trepidante de sus arteries en perpetuo hormi-
gueo de vulgo municipal y espeso. La aventura acaba coronada por
el dxito. Urabayen acierta en la eleccidn de parajes representatives
del Madrid actual. Su vision de la calle de Alcald y de la Puerta
del Sol es una muestra de sagacidad descriptive que culmina en su
revista al paseo de Martinez Campos, reducto de dos poderes: el
teocrdtico y el de la Institucidn Libre de Ensefanza, puestos frente
a frente...>
MORA MARTIN (J.).-La cabala (novela).-Pr6logo de
Eduardo Barriobero.-Grificas Domingo, Colegiata, 11.- Ma-
drid.-126 piginas, 8. m.-Pesetas 3.
La acci6n de esta novela se supone desarrollada en un pueblo
de Castilla, pobre, con pobreza material y moral, por la ignoran-
cia y limitaci6n de sus habitantes. Salvador, figure principal de la
obra, es un artesano culto, que lee a Renan, conoce la Reforma de
Lutero y se interest por cuanto pasa en Espafia en el moment
en que se desenvuelve la novela, alli por los dias de las luchas
entire liberals y absolutistas. El pueblo en que vive Salvador atra-
viesa por una grave crisis de trabajo, y esto le impide realizar su
deseo de casarse con Remedios. El personaje, por otra parte,
lucha por convencer a su novia de que deben unirse dejando a
un lado las leyes, a lo que ella no accede. La falta de trabajo se
agudiza, y Salvador sale de su tierra para establecerse en la pro-
vincia de Alicante, en pleno campo, donde alcanza cierto bienestar
gracias a los trabajos agricolas que emprende. Mas para su felici-
dad necesita a Remedios, a la que no olvida. Esta, que se ha esca-
pado de su casa por no casarse contra su voluntad con quien sus
padres quieren imponerle, llega un dia en busca de Salvador, con
quien permanecera unida para siempre en la Cabafia de los Siete
Ahorcados, nombre de la hacienda donde Salvador trabaja. [72]
B) ENSAYOS LITERARIOS
GADEA BELTRAN (Jose).-Amores e ideas. (Caprichos
literarios.)-Centro Editorial Miguel Angel.-Valencia, 1932.-
217 piginas, 8. m.-Pesetas 5.
En el pr6logo habla el autor de la caracteristica del siglo: la
rapidez, que se refleja en la literature
la novela corta, etc., y expone su deseo de escribir un libro...
variado y breve, sutil y ligero, gracil y elegante.... El mismo
autor, al calificar su obra de ocaprichos literarios, da idea del
contenido del libro. Son composiciones breves todas ellas, cua-
renta en total, de variada extension y forma, ya que en ella apare-
ce entreverada la prosa con el verso, y en estas ultimas hay dife-
rencias de metrica, con libertad de ritmo. La inspiraci6n amorosa
da el tema para la mayor parte de estos caprichos; asi, los titu-
lados:
ginal-, oHilos que mandan>, etc., etc., desarrollan todos la misma
idea, el amor, en diversos aspects y matices. Otros desenvuelven
motives de corte mas grave: lo inalterable del amor paternal, en
< Pginas sagradas>; una vision de la guerra en Marruecos, en El
combate-; cierta filosofia prictica, encaminada a huir del descon-
tento, en Mirada hacia el interior>. Finalmente, hay composiciones
que se podrian llamar simb6licas por la forma en que aparecen
escritas; tales *La barca del leproso y
entire otras. [73]
C) POESIA
CARBALLO CALERO (Ricardo).-La soledad confu-
sa (1929-1930).-Imprenta Nos.-Santiago de Compostela.-
1932.-58 paginas, 8.-Pesetas 3.
es, seg6n nos dice el autor en la poesia
initial del volume, aquella en que se mueve el,poeta y de la que
aspira a salir a claridades y firmezas de astro o de roble. Las
veinticinco poesias del libro obedecen a distintos rumbos po6ticos.
Nos hallamos primero con siete romances de temas de historic
sagrada, como los de Cain y Abel, o Salija y Jos6, de tono popu-
lar, como el de la reci6n casada, o de asunto modern, como
aquel en que se nos describe en lenguaje lirico el especticulo de
una playa en verano. Los tres sonetos correspondent a la corriente
neogongorina que circula por nuestra lirica contemporanea. Y al-
ternando con ellos hay poesias de forma libre, ya sobria y predo-
minantemente conceptual, como cDe aquella que ti has sido, ya
de tipo francamente imaginista, como cCaza. Al final, la poesia
abandon la forma verso en
co en prosa. El libro refleja, sin una decision acentuada por nin-
guna de ellas, las modalidades mis frecuentes en la lirica de
hoy. [74]
*
ROLAN (Feliciano).-Huellas.-Imprenta Nos.- Santiago
de Galicia.-119 piginas, 8.-Pesetas 3.
Treinta y tres poesias componen este libro, divididas en cinco
parties, que correspondent a las letras de la palabra Huella,.
Alternan en 61 las poesias de exaltado lirismo y en tono de
mon6ologo, como y ,Fiebre, con
otras de tipo predominantemente descriptivo, entire ellas -Alba en
la aldea y cLitografia, sugesti6n po6tica del ambiente composte-
lano. A veces se reduce a breves anotaciones po6ticas; asi -Co-
mienzo de ser, , etc. La inspiraci6n es esencialmente
amorosa, y el autor lo mismo emplea formas tradicionales, en oca-
siones de tradici6n popular, que formas libres de las usuales regu-
laridades po6ticas. [75]
SAN ILDEFONSO (Mariano).-El alma de Mujer Iris.-
Pr6logo de Dionisio P6rez.-Primera edici6n.-Biblioteca de
Pesetas 4.
Poesia de inspiraci6n romintica, amorosa y apasionada, que
fluye por los cauces normales del novecentismo, con algunas in-
cursiones en lo traditional. El poeta canta en sus versos a la mu-
jer en su diversidad, cifrada aqui en la complejidad spiritual de
la musa--Mujer Iris--, en cuyo nombre, dice el cantor, ha que-
rido siempre -reflejar simbolizados-los colors de su alma-mdl-
tiples cual los del arco>. Las composiciones que integran el volu-
men estan agrupadas, respondiendo a su afinidad de t6nica, bajo
las tres r6bricas: y
jos,. Son poesias breves, con las excepciones del romance initial,
que da titulo al libro, y del poema de corte descriptivo
llero Insaciable (Aguafuertes)o. La obra lleva un pr6logo de Dio-
nisio P6rez, en que este traza elogiosainente la silueta del autor,
haciendo raipido studio de su personalidad po6tica en si misma y
en relaci6n con la modern lirica. [76]
LITERATURE HISTORIC:
D) HISTORIC
REPARAZ (Gonzalo).-Episodios de una tragedia histdri-
ca.-M. Aguilar, editor.-Marques de Urquijo, 39.-Madrid, 1932.
225 piginas, 8. m.-Pesetas 5.
Inicia el autor en el present libro la investigaci6n de la Histo-
ria de Espafia; a su parecer, nuestro pueblo ha errado su camino,
y debe emprender nuevos derroteros, si ha de ser alg6n dia duefio
de su destino. La gran tragedia hist6rica es, a juicio suyo, el
divorcio que siempre ha existido entire la historic y la geografia
patrias, entire el destino a que Espafia estaba ilamada por sus
condiciones geogrificas y los errors que la apartaron de su
cumplimiento. Parte el autor de la tesis de que Espafia y Africa
son la misma tierra (la frase:
se da aqui como una verdad hist6rica), con aniloga formaci6n
geol6gica, y que africanos, o bereberes o iberos fueron los primeros
pobladores de Espafia, teoria esta 61tima que sustenta apoyindola
en la comparaci6n de algunas voces de nuestro idioma, general-
mente pertenecientes a la toponimia, anilogas en su formaci6n y
prefijos a otras que se encuentran en el Norte de Africa. De todo
esto deduce el autor que Espafia, en vez de laborar por su des-
africanizaci6n,, obra de siglos en nuestra historic, debi6 procurar
la uni6n con Africa, forjar un gran imperio que comprendiera Es-
pafia y el Norte de Africa, con su sede en Gibraltar, duefia, asi,
de los dos mares, y punto de uni6n de ambas tierras. ZPor qu6 no
se hizo? Esto es lo que trata el autor de dilucidar en este libro, y
en otros que se propone ir sacando a luz. Este que hoy se ofrece
al lector abarca un espacio de tiempo que va desde los primeros
pobladores de la Peninsula hasta los tiempos en que reinaron en
Castilla los Reyes Cat6licos y en Portugal Alfonso V, fijando su
atenci6n especialmente en aquellos episodios que hacen relaci6n a
las empresas y campafias acometidas en Africa o contra Africa
por los soberanos espafioles, sefialadamente por los castellanos y
portugueses. El imperio hispanomusulmin, la conquista de Ceuta,
las campaiias de TAnger, de Arcila, de Anyera, son objeto de
detenido studio, y en todas ellas es punto esencial la dominaci6n
del Estrecho, mirado por Reparaz como enlace de tierras herma-
nas, nunca como barrera o limited.
Otro hecho determinado por la geografia es el predominio que
sobre la tierra hispana tiene el mar. Nuestro pais es eminentemen-
te maritime, y el mar siempre ha tenido supremacia sobre la tie-
rra, aserto demostrado por Reparaz con abundantes ejemplos to-
mados de la historic de aquellos pueblos que, fuertes mientras tu-
vieron el poder del mar, cayeron en decadencia al dejarse arreba-
tar ese poderio maritime. El Estado espaiiol, olvidado siempre de
su geografia, abandon las costas,
y traficante, se mete a ermitaiio. Otro tanto podria decirse en
cuanto al hecho de constituir la capital del Estado en el centro de
la meseta, en vez de ir a buscar uno de tantos puertos que le ha-
brian dado un horizonte mis amplio. La separaci6n de Portugal,
hasta constituir un Estado independiente-como lo es hoy-, esti
asimismo determinado por la Geografia. El autor hace arrancar la
secesi6n de muy atris, de cuando eran sendos reinos Castilla y
Le6n, y Castilla adquiri6 la preponderancia sobre el reino leones,
lo que trajo como consecuencia la mayor importancia concedida
a las tierras del centro y el abandon de la Espafia atlantica, que
vino asi a conseguir su independencia sin gran esfuerzo.
El autor promote, al final del libro, una continuaci6n de la his-
toria emprendida, que abarcara desde los Reyes Cat61licos y Cis-
neros hasta la guerra del Rif. [77]
E) BIOGRAFtA
OTEYZA (Luis de).-L6pez de Ayala o el figuron politico
literario.-Primera edici6n.-Coleccidn de vidas espaiiolas e hispa-
noamericanas del siglo XIX.-Espasa-Calpe, S. A.-Bilbao, Ma-
drid, Barcelona, 1932.-212 paginas, 8.-Pesetas 5.
En esta biografia, el Sr. Oteyza no se propone una minuciosa
recopilaci6n documental sobre Adelardo L6pez de Ayala, ni la
adici6n de nuevos datos a los ya conocidos sobre este autor.
Adopta un punto de vista critic ya prefigurado en el subtitulo
< figur6n politico literario. En una galeria de grandes figures his-
t6ricas del siglo xix acaso puede y debe incluirse, mas que una
figure propiamente dicha, un figur6n
el mis vacio de entire tales figurones. No hay, pues, que sorpren-
derse del tono irrespetuoso, burl6n a veces, duro en ocasiones,
con que Oteyza trata a su biografiado. Para 61, L6pez de Ayala es
un crineo vacio, un politico inconsecuente, un literato rampl6n.
Sentadas estas apreciaciones en el pr6logo de la obra, el des-
arrollo de la biografia cooper todo 61 a su confirmaci6n con los
actos de L6pez de Ayala. Se nos cuenta sus primeros aiios en
Guadalcanal, sus ambiciones de escritor precoz que, adolescent,
describe ya algunas obras dramaticas y liricas y planea, mientras
estudia la carrera de leyes, su primera obra:
do>. A los veinte afios se present en Madrid con su drama deba-
jo del brazo y con no escasa carga de ambiciones. Desorientado
al principio, logra, por la influencia del ministry de la Goberna-
ci6n, Conde de San Luis, que se estrene su obra en el teatro Es-
pafiol con median 6xito. Ya aqui nos da Oteyza los dos hilos con
que ha de tejer toda su vida Ayala: la actividad literaria y la poli-
tica, prestindose reflejos y mutua ayuda y confundiendo sus fron-
teras conforme conviene a los intereses del ambicioso joven. Aya-
la se da a conocer, aprovechando precisamente sus cualidades de
escritor, en la vida political, como colaborador del peri6dico sati-
rico El Padre Cobos, y el process que contra los redactores de
dicho peri6dico y contra Ayala mismo se sigue, le hace c61lebre.
Entra en sociedad, es elegido diputado a Cortes, e inicia sus de-
fecciones political. Ingresa en el partido llamado Uni6n Liberal, y
al tiempo mismo que afirma sus posiciones political estrena -El
tejado de vidrio> y
6xito delirante; se le compare con Calder6n, y por suscripci6n pu-
blica se le compra y ofrece una corona de oro. En cambio su ca-
rrera political se tuerce, y Ayala empieza a conspirar contra Isa-
bel II en favor de la Infanta Luisa Fernanda y del Duque de
Montpensier, contribuyendo en gran manera a former el conglo-
merado de fuerzas political contra Isabel II. El es quien redacta el
famoso manifiesto de Cadiz que dirigen al pais los revolucionarios
de 1868. Pero los prop6sitos de Ayala se frustran; Prim se sefiala
muy pronto como el verdadero jefe de la revoluci6n, la cual reba-
sa en seguida el caracter moderado con que Ayala la deseaba. En
el encuentro entire las tropas revolucionarias y las de la reina, que
culmina en la batalla de Alcolea, la intervenci6n de Ayala como
mediador y diplomatico es tan eficaz como valerosa. En este pun-
to Oteyza bace justicia a su biografiado y confiesa que el figur6n
ahora llega por un moment a ser figure. Ayala es nombrado mi-
nistro de Ultramar, sin que su labor en su departamento merezca
recuerdo alguno, y sufre un grave contratiempo politico al querer,
ya demasiado tarde, rectificar la tendencia radical de la revoluci6n,
vi6ndose en la necesidad de dimitir. A modo de consuelo logra
entrar en la Academia Espafiola en 1870, y luego es ministry con
Amadeo de Saboya, gracias a sus artes de adaptaci6n a toda situa-
ci6n political. Pero a pesar de estas artes, durante la Republica no
tiene mis remedio que retirarse a la vida privada. Con la restau-
raci6n borb6nica y el entronizamiento de Alfonso XII retorna a su
auge. Ayala, que tanto habia contribuido al destronamiento de
Isabel II, no siente el menor escr6pulo en esta nueva defecci6n,
que crudamente sefiala su bi6grafo, en ser ministry con el rey Al-
fonso, del que se hace en seguida muy bienquisto y para el que
redacta alocuciones igual que afios antes habia redactado mani-
fiestos contra su madre. Son estos sus afios de grandeza political.
En 1878 es elegido president del Congreso, cargo para el que le
abonan su serenidad y grandilocuencia. El mismo afio describe y es-
trena su obra
propio sal6n de sesiones, desde su sitial de president, aprove-
chando los debates tranquilos. Oteyza, que hasta ahora no ha he-
cho critical de la obra literaria de Ayala, nos da una revista y expli-
caci6n muy several del famoso drama. Ya ha llegado Ayala a la
cuspide de su fama. Aun tiene en las Cortes un moment apo-
te6tico al pronunciar el discurso necrol6gico por la primera espo-
sa de D. Alfonso, la reina Mercedes. Y cuando acaso le esperaba
la Presidencia del Ministerio, una enfermedad respiratoria, ya an-
tigua, da fin a su vida en 1879. La biografia terminal con una
Apoteosis final, en que se nos describe el entierro con todo su
imponente cortejo military civil, teatralidad que corona adecua-
damente la vida del
T) MEMORIES
GUTIERREZ GAMERO (Emilio), de la Academia Es-
pafiola.-El ocaso de un siglo.-Memorias.-Continuaci6n de
lona.-230 piginas, 8. m.-Pesetas 5.
viene publicando el Sr. Guti6rrez Gamero, abarca el period
que se extiende desde las postrimerias del reinado de Alfonso XII
hasta las visperas del derrumbamiento de nuestro imperio colonial
en las Antillas y en el archipielago filipino. Testigo pr6ximo, cuan-
do no actor de la vida p6blica espafiola durante ese lapso de tiem-
po, el autor, admitido a la intimidad de los prohombres de la Res-
tauraci6n, ofrece en las paginas de su libro, al correr de la pluma,
un animado panorama de la Espaiia de esos afios. Eludiendo cuan-
to puede el hablar de si mismo-las referencias autobiograficas
aparecen reducidas en su obra a lo estrictamente inexcusable-,
narra los sucesos, principalmente politicos, de mayor importancia
por su significaci6n momentanea o por su ulterior trascendencia;
recoge siluetas y casos de hombres p6blicos, oradores, generals,
escritores, artistas-Castelar, Canovas, Sagasta, Romero Robledo,
Serrano, Zorrilla, Bret6n-; expone el juego de los partidos poli-
ticos en torno al poder, en los dias de la Regencia, las pintorescas
interioridades de su vida y alternatives; habla de conspiraciones,
cabalas y enredos, y, por que nada se eche de menos en el cua-
dro, no falta, en suma, ni un pronunciamiento. Casi toda la obra
recoge el latido de la historic viva espaiiola en Madrid, resonador
de la vida national, en los veinte afios postreros del siglo xix. Tal
es, en efecto, con escasas excepciones, el scenario que sirve de
fondo al desfile de figures y acontecimientos que forma el libro.
Aci y alli, ensartados en el hilo de la narraci6n, ecos de la actua-
lidad cotidiana madrilefia del moment acaban de caracterizar y
sazonar el cuadro: motines callejeros, , la
inauguraci6n de un teatro, un sonado crime (
calle de Fuencarralo), unas elecciones a diputados que dan
el triunfo en Madrid, inesperadamente, a los republicans, el
estreno de
La obra se cierra con los primeros chispazos del nacionalismo
vasco en San Sebastian, mientras, al otro lado del Atlintico, los
Estados Unidos se disponen a intervenir en la lucha entire Espafia
y los insurrectos cubanos, -a fin de asegurar una paz stable en la
isla de Cuba-, seg6n anuncia la nota por entonces entregada al
ministry de Estado espaiiol por el embajador norteamericano en
Madrid. [791
HOYOS Y VINENT (Antonio de), marquis de Vinent.-
El primer estado.-Actuaci6n de la Aristocracia antes de la Revo-
luci6n, en la Revoluci6n y despu6s de ella.-Compaiia Ibero-
americana de Publicaciones, S. A.-Renacimiento, Puerta del
Sol, 15. Madrid.-Ronda de la Universidad, 1. Barcelona.-
Esmeralda, 313. Buenos Aires.-255 paginas, 8.-Pesetas 5.
Desde el comienzo mismo de su obra advierte el autor que el
papel de la aristocracia espaiiola obaj6 mucho, precisamente en
el period que El primer estado abarca-desde la Regencia de
Dofia Maria Cristina hasta la proclamaci6n de la segunda Repd-
blica espafiola.
excepciones, su volar meramente decorative, muy para figurar en
cr6nicas de salones.o Y un ambiente de ocr6nica de salones' sirve
de a fondo los primeros capitulos del libro. Sobre ese fondo proyec-
ta el autor sus recuerdos infantiles y de adolescencia, sus experien-
cias primeras de la evida de sociedad, y hace desfilar figures y
acn6dotas del gran mundo finisecular, caracterizando rapidamente
una 6poca en que la vida de la aristocracia se aparece todavia di-
ferenciada, como un mundo aparte dentro de la vida national. Pero
al asomarse al siglo xx, el campo sobre que viene operando el es-
critor se ensancha. El autor recoge las profundas modificaciones su-
fridas en ese memento por la sociedad espafiola en sus gustos y
costumbres-modificaciones que han de conducir a una homoge-
neizaci6n de la vida national, primero, y, mis tarde, a acabar con
lo pintoresco y diferencial respect de la vida europea de los nue-
vos tiempos-caracteriza la onueva era-, sefialando la apari-
ci6n sucesiva de sus rasgos sintomaticos; registra, en rapidos
apuntes, figuras-Maura, Canalejas, Dato, Alba, Sanchez Guerra,
Blasco Ibaiiez, Alfonso XIII-y hechos de la vida p6blica espafiola
reciente-posici6n de Espafia ante la gran guerra, repercusiones
de' 6sta en nuestra vida social y political, la guerra de Africa, los
episodios de la Dictadura, los movimientos que trajeron la caida
de la Monarquia...-. Al final de su galeria de croquis hist6ricos,
el autor enfoca la situaci6n de la nobleza con la Republica, dedi-
cando breves palabras al deber de aquella y, en general, de las
classes conservadoras espafiolas, en estos moments en que se ini-
cia una nueva etapa en la historic de Espafia. [80]
G) TEMAS CONTEMPORANEOS
GOMEZ FERNANDEZ (Ramiro).--El 52,: De general a
presidiario.-Iniprenta de Galo Saez, Mes6n de Paiios, 8.-Ma-
drid, 1932.-114 piginas, 8. m.-Pesetas 2,50.
hecho que llev6 a un general a presidiario, o sea del complot que
estall6 en Madrid y Sevilla en el pasado mes de agosto, con el
prop6sito de derrocar al actual Gobierno. El libro aparece dividi-
do en tres parties. En la primera (
cimientos que tuvieron lugar la noche del 10 de agosto, y de los
que fu6 teatro principal la Plaza de Castelar, hechos todos divul-
gados por la prensa de aquellos dias. La segunda parte (
historic la sublevaci6n de Sanjurjo en aquella ciudad, los bandos
que promulg6 y los hechos realizados en las breves horas en
que se titul6 Capitan General de Andalucia. Al lado del caudillo,
jefe principal del movimiento, destaca Fernandez G6mez a aque-
llas otras personas que prestaron su ayuda al general rebelde
y las de aquellos que se mantuvieron fieles al regimen, el fraca-
so de la rebeli6n, en fin, y la prisi6n de Sanjurjo y su reclusi6n.
en Prisiones Militares. En la tercera parte (
muerte) da el autor una vision de lo que era dicha prisi6n en aque-
llos dias, abarrotada de gente, de jefes militares, de soldados y
classes. Sanjurjo pasa alli los dias de la incomunicaci6n, y alli reci-
be, con pocas horas de intervalo, la noticia de su condena a la uil-
tima pena y la de su indulto. Termina la obra con la noticia, entre-
sacada de la prensa del dia 26 de agosto, de la llegada del General
Sanjurjo a la Penitenciaria del Dueso para quedar convertido en
el ntimero 52. [81]
GOMEZ FERNANDEZ (Ramiro). Veinticuatro horas de
terror.-Ediciones Minuesa.-Madrid, 1932.-108 paginas, 16.o
Pesetas 1.
Integran este pequefio volume dos reportajes: el que da titulo
a la obra y
la huelga del hambre declarada en la Carcel de Barcelona por un
grupo de press sociales y politicos, el dia 22 de agosto de 1931.
El segundo reportaje es una intervii celebrada por el autor del
libro con un conocido sindicalista, que le narra los principles he-
chos y peripecias de su vida. El libro lleva un breve op6rtico del
periodista D. Fl1ix Paredes. [82]
GRARA (Manuel).--Qui debe Espaiia a los religiosos?-
Imprenta Juan Bravo, 3.-Madrid, 1932.-256 paginas, 8. rn.-
Pesetas 2.
Ofr6cese al lector, recopilados en volume, un conjunto de
articulos publicados primeramente en El Debate por Manuel Gra-
fia, redactor de dicho peri6dico, con motivo de la discusi6n
sobre la cuesti6n religiosa, y aparecidos bajo el titulo que hoy de-
signa al libro. Se propone su autor, en estos articulos, dar a co-
nocer la obra realizada por las 6rdenes religiosas, como medio de
demostrar la injusticia de la persecuci6n de que, a juicio suyo,
son objeto. En la imposibilidad de dedicarse a todas ellas con todo
detenimiento, como es su prop6sito, el autor advierte que se ha
ido a las de , por career que,
rin salvadas las otras. Muchas son las 6rdenes visitadas, y de
todas ellas quedan patentes las actividades a que se dedican, des-
de la guard, conservaci6n y acrecentamiento de Bibliotecas y
Museos, a la difusi6n de la cultural, o aquellas otras que se dedi-
can a obras de beneficencia y caridad, con datos precisos respec-
to a cada una de ellas. Gran parte de estas Congregaciones Reli-
giosas sostienen en el extranjero misiones cuya importancia hace
resaltar el autor del libro, sefialadamente las de aquellas que,
como los franciscanos, se fijaron en paises a los que llega nuestra
influencia, como Marruecos y America, a cuya conquista y civili-
zaci6n tanto contribuyeron, y en diversas ocasiones llama la aten-
ci6n del Gobierno hacia lo que sufriria la obra de la cultural, y
aun de la colonizaci6n, si se prescindiere de la ayuda de estos es-
pafioles, a los que llama los de la Repui-
blica. [83]
JIMENEZ DE ASUA (Luis).-Proceso histdrico de la Cons-
titucidn de la Repiblica espaiola.-Por..., Profesor de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Madrid, Presidente de la Comi-
si6n parlamentaria que compuso el Proyecto de Constituci6n, Pre-
sidente de la Comisi6n Juridica Asesora.-Manuales Reus de De-
recho.-Volumen LI.-Primera edici6n.-Editorial Reus (S. A.),
Preciados, 1 y 6.-Apartado 13.250.-Madrid, 1932.-527 p6gi-
nas, 8.-Pesetas 10 en Madrid; en provincias, 10,50.
La obra, como indica suficientemente su titulo, historic la g6-
nesis y fases por que ha pasado hasta su aprobaci6n en las Cortes
la Constituci6n de la Reptblica espaiiola. Dividese el volume en
dos parties, en la primera de las cuales se estudian el Anteproyec-
to de la Comisi6n Juridica Asesora, el Proyecto presentado a las
Cortes y, por 61timo, el texto constitutional aprobado por el Par-
lamento. En la segunda parte se expone la evoluci6n sufrida en su
articulado por la Constituci6n, desde el estado de anteproyecto
hasta su expresi6n definitive, consagrada por la aprobaci6n de las
Cortes, reproduciendose los sucesivos textos, acompaiiados de una
exposici6n razonada de las variantes. Termina la obra una com-
pleta . [84]
MORI (Arturo).-Cronica de las Cortes Constituyentes de la
Segunda Repiublica Espaizola.-VI.
(Debate sobre la totalidad.)
legaciones del Trabajo>.-Texto taquigrafico de los discursos.-
Madrid, 1932.-477 paginas, 8. m.-Pesetas 12.-VII. La Refor-
ma Agraria- (Debate sobre la totalidad).-Texto taquigraifico de
los discursos.-Madrid, 1932.-574 paiginas, 8." m.-Pesetas 14.-
M. Aguilar, editor. Marques de Urquijo, 39.-Madrid.
Afiade el autor dos nuevos volmnienes a los hasta ahora publi-
cados de su 'Cr6nica de las Cortes Constituyentes de la Segunda
Republica Espafiola ;. El criterio y metodo expositivo adoptados
son identicos a los seguidos en las anteriores parties de la obra. Al
frente de cada volume, un breve pr6logo resume en sus lines ge-
nerales los temas tratados en el libro, su planteamiento en la Ca-
mara, su resonancia en el pais, su soluci6n, e importancia de la
misma para la vida national. La
ne a continuaci6n, construida a base de la transcripci6n de los dis-
cursos parlamentarios, tornados taquigrificamente y entreverados
de notas y comentarios en que el compilador precisa su alcance y
subraya actuaciones y actitudes. El grueso del volume VI esta
consagrado a uno de los problems capitals en lo que pudiera-
mos llamar la segunda etapa de la vida de las Constituyentes re-
publicanas, una vez aprobada y puesta en vigor la Constituci6n y
nombrado el Jefe del Estado. Ese problema no es otro que el plan-
teado por el Estatuto catalan, que da titulo al susodicho volume,
en cuyas paginas se recogen algunos de los discursos parlamenta-
rios que mins han conmovido a la opinion public desde la implan-
taci6n de la Republica (Sanchez Roman, J. Ortega y Gasset, Osso-
rio y Gallardo, Lerroux, Azafia definiendo la actitud del Gobier-
no con respect al Estatuto, etc.). Si la cuesti6n del Estatuto de
Cataluiia fu6 de maxima importancia, en lo politico, para la Repu-
blica espaiiola en su primer afio de vida, con la Reforma Agraria
la Rep6blica comenzaba una era de pasmosa transformaci6n eco-
n6mica,. Los obstaculos con que hubo de tropezar esa Reforma
en la Caimara, la agitaci6n desarrollada en torno a la misma, la
significaci6n y alcance de la nueva ley ban movido al compilador
a dedicarle integramente el voluminoso tomo VII de su
por estimar que
modestos que sean los nombres que iniciaron el gran problema>.
de los que pronunciaron los Sres. Diaz del Moral, Hidalgo, Sainchez
Albornoz, etc., hasta los de aquellos diputados-alguno de la talla
de Sainchez Roman-que opusieron sus discrepancies a la soluci6n
del problema propugnada por los elements gubernamentales, o los
ataques de los diputados agrarios, francamente hostiles a la Refor-
ma. Cierran este tomo VII el discurso de resume del debate de to-
7
talidad (discurso que corri6 a cargo del ministry de Agricultura,
D. Marcelino Domingo, en la sesi6n del 15 de junio de 1932) y unas
sucintas Palabras finales,, en que el Sr. Mori concrete el estado
parlamentario de la cuesti6n a la hora de entregar a la imprenta
su libro, recogiendo unas declaraciones del president de la Ca-
mara sobre el plazo en que, a su juicio, estarian aprobados el Es-
tatuto catalain y la ley de Reforma Agraria. [85]
REQUEJO SAN ROMAN (Jesuts).-De la Revolucion Es-
pafiola: Los jesuftas.-Pr6logo de Angel Herrera.-Con 16 fo-
tografias fuera de texto.-inprenta Martosa, Leganitos, 54.-Ma-
drid, 1932.-206 p6ginas, 8.' m.-Pesetas 4.
Trata el author en el present libro, dedicado a Su Santidad el
Papa y al pueblo espafiol, de la reciente disoluci6n de la Com-
paiiia de Jesus, decretada por el Gobierno de la Repfiblica y
aprobada en las Cortes el 23 de enero de 1932. Para ello comien-
za el author por dar, brevemente, noticias dc la genesis de la Com-
paiiia de Jesfis y de su fundador. Al hacer historic del decreto de
disoluci6n de la Compafiia y nacionalizaci6d de sus bienes, investi-
ga cuil es el origen de la Orden, de que fuerzas ocultas dimana esta
persecuci6n, y recoge la protest que la media suscito fuera y den-
tro de Espana, asi como la intervenci6n en las Cortes de los dipu-
tados afectos a la Compafiia.
A continuaci6n se exponen las diversas actividades de los je-
suitas, y cuanto les debe la obra de la cultura en empresas tan
vastas como el Observatorio del Ebro, Escuela de Artes y Oficios,
Universidad Pontificia de Comillas, etc., con los nombres de los
miembros de la Compafiia que mais se han distinguido en las dife-
rentes ramas del saber. Finalmente, seiiilase la extension e impor-
tancia que la fundaci6n de San Ignacio ha alcanzado en otros
paises. [86]
RULZ TOMAS (Pcdro).-Del liberalism al comunismo.-
Centro Editorial Miguel Angel.-Valencia, 1932.-63 paiginas,
8." m.-Pesetas 1.
En esta obra, escrita para el obrero espafiol, hace el Sr. Ruiz
Tomas una breve exposici6n de las distintas teorias sociales, como
entrada al studio del comunismo, que araliza a la vista de sus
leyes, en sus diversos aspects, tales como
obligatoriedad de trabajo, militarismo, familiar, propiedad, etc.>,
para terminar sefialando sus errors, y como consecuencia del re-
conocimiento de los mismos, el cambio de tactica introducido por
el Gobierno ruso en determinados 6rdenes, como son lo relative a
la propiedad privada y al regimen del salario. Para todos los ex-
cesos de la doctrine comunista ofrece el autor como remedio el
nacionalismo, y finalmente indica cuales son, a su juicio, las posi-
bilidades del comunismo en Espafia, en que fuerzas encarna, y
aquellas otras que se le oponen y que constituyen la salvaguarda
del Estado. [87]
SANCHEZ GUERRA (Rafael).-Un afio historic (Espa-
ia, 1931).-C. I. A. P. (S. A.), Principe de Vergara, 42 y 44.-Ma-
drid.-219 paginas, 8."-Pesetas 5.
Comentarios a la vida political espafiola en el transcurso de un
aino, exactamente (de enero a enero: 1931-1932). En sus paginas,
publicadas primeramente en la prensa, va glosando el autor los
principles acontecimientos de la vida national en ese period,
desde las postrimerias del regimen monarquico, reciente la suble-
vaci6n de Jaca y los fusilamientos de Galain y Garcia Hernandez;
recoge luego sus propias entrevistas en Paris con Alba y los revo-
lucionarios espaiioles emigrados, y, tras un silencio de dos meses,
proclamada ya la Reptiblica, a ella y a sus problems dedica nuevos
articulos, exponiendo, al margen de los acontecimientos, su ideolo-
gia republican, de un republicanismo liberal, cat6lico y, sobre
todo. preocupado de asegurar el orden y el porvenir de Espaiia
dentro de la forma de gobierno que el pais ha querido y sabido
darse. La obra lleva, a modo de apendice, dos comentarios de
prensa al libro anterior de D. Rafael Sanchez Guerra (
de un cambio de regimen,). [88]
PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS
REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPAIA, 20 pesetas aiio. EXTRANJERO, 22 pesetas afio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aiio un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho vol6me-
nes, 1914-1931.
ARCHIVO ESPARNOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGiA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPARA, un afio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMiRICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. Ntmero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales.
ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.
Todas estas publicaciones estin editadas por el Centro
de Estudios Hist6ricos. Medinaceli, 4. Madrid.
S. Aguirre, impresor.-Alvarez de Castro, 4o.-Tel6f. 30.366.
|
|