JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
CENTRO DE ESTUDIOS HIST6RICOS
ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA
NUM. II
INDICE
;/
LITERARIO
AGOSTO
19 3 2
MADRID
ANO I
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
Publicara al aiio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al p6blico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporinea, dando re-
seiias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyin-
dose asimismo, en su caso, en cada n6mero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA A .................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO. ................ ............... 12 ( ).
t Espafia.... 1,-
N6mero suelto.................. Esparan.... 1,2
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.--MADRID
MEDINACELI, 4.
SUMARIO DEL NOMERO II
Piginas
1. La novela de lo actual .................. 41
2. Resefias:
a) Novela y narraciones. .............. 44
b) Ensayos literarios. .................. 55
c) Antologias ........................ 60
) Dra a I. Obras publicadas.. 60
II. Estrenos......... 61
e) Poesia ........................... 64
Literature hist6rica:
f) Biografia ......................... 65
g) Temas contemporineos............. 66
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
ANo I. N6M. II. CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS AGosTo 1932.
MEDINACELI, 4.-MADRID.
LA NOVELA DE LO ACTUAL
Cuando se estudie seriamente la novela espaiiola modern, sor-
prenderi de seguro su repetida inclinaci6n hacia el tema hist6rico.
Gald6s, con la enorme suma de sus Episodios Nacionales,, la re-
presenta, con representaci6n abrumadora, en ese moment litera-
rio de entire los dos siglos. Los escritores del xx parecen lanzar-
se por muy distirito rumbo. Pero raro es, de entire los importantes
de ellos, el que no ha tocado ese tipo de novela. Por l1 comienza
a novelar Miguel de Unamuno, con su Paz en la Guerra-, historic
bilbaina. Baroja se desvia durante muchos aiios y muchos volime-
nes de todo lo que no sea historic, y se encierra, Ilevado por la
mano de Aviraneta, en un mundo de hace cien aiios. Danvila, en
(Las luchas fratricidas de Espaiia, prolonga hacia atras, en el
tiempo, los
aspiraci6n, va desarrollando un lienzo hist6rico muy semejante
para el siglo xvii. Hasta Valle-Inclan, espiritu prendido, en gran
parte de su carrera, a fabulaciones y ambientes imaginarios o esti-
lizados, incide luego hacia lo hist6rico, primero con sus tres voli-
menes de ,
tipo nuevo de novela hist6rica, esperpentesca, caricaturizante.
Pero todos estos escritores suelen tratar lo hist6rico alejado, lo
hist6rico revivido; a trav6s del document o la intuici6n del tiem-
po remote, lo que hacen es reanimar el pasado.
Ahora nos ofrece la actualidad candente, la de los iltimos me-
ses, una series de libros en que nos hallamos con el moment his-
t6rico vivo y present, con la material actual trasladada de un
modo director, sin interposici6n de afios depuradores, a la literatu-
ra. En suma, nos encontramos frente al hecho, que quisi6ramos
registrar, de una important floraci6n de la novela de lo actual, de
la historic misma de nuestros dias, de lo que sucedi6 ayer, ante-
ayer, ante nuestros ojos. Cuatro autores, todos conocidos y afa-
mados-Baroja, Insia, Gonzilez Anaya y Le6n-, han publicado
recientemente sendas novelas que ofrecen curiosas coincidencias
de tema y prop6sito, e incluso, algunas de ellas, de enfoque de la
material novelada, de actitud ante la misma por parte del autor.
(Las cuatro obras son otras tantas muestras que ilustran por modo
ejemplar esa inclinaci6n hacia el tema hist6rico de nuestra litera-
tura actual.) De las cuatro novelas, la de carActer mis elemental
es, indudablemente, la de Baroja (Indice Literario, I [1]). He-
chos, hechos reales, relatados con ripida y objetiva frialdad, lan-
zando simplemente en su fluir unos cuantos personajes inventados
por el autor, sin mis papel que el de dar un hilvin a esos hechos.
En el pr6logo de la obra sostiene el autor que en la series ahora
iniciada la novela anda entremezclada con la cr6nica. Evidente-
mente, es la cr6nica la que lleva siempre la ventaja en este caso.
Las novelas de Baroja son anales, novelas noticieras, y a veces
trascienden a menudo reportaje, a inquisici6n documental de he-
chos reci6n acaecidos. Por much que en el pr6logo de su filti-
ma obra nos diga, no cabe duda que Baroja no ha rodeado aqui
de una aut6ntica atm6sfera hist6rica a los personajes de inven-
ci6n que necesitaba lanzar al mundo. Es, por el contrario, esa
atm6sfera hist6rica inconexa, turbulenta, desdibujada, la protago-
nista misma de la obra barojiana; en ella, las criaturas de ficci6n
quedan reducidas a la categoria de pretextos, casi casi de excusas
que Baroja se pone para no hacer historic.
En las novelas de Gonzilez Anaya y Alberto Ins6a (Indice
Literario, II [36] y [37]) asistimos a un punto de enfoque mis equi-
librado, mis habil y de oficio. Hay intriga, intriga amorosa; lo que
el lector encuentra, en realidad, son dos novelas de amor en que los
hechos hist6ricos, la gran presencia de lo colectivo, de lo externo,
obra con tan poderosa influencia sobre el mecanismo interior de los
personajes, sobre sus reacciones psicol6gicas, que viene a consti-
tuir ya como una parte de su mismo ser. Cristina Branding, por
ejemplo, en la novela de Insda, oscila, se desconcierta spiritual y
sentimentalmente, registrando fielmente en la esfera de su vida in-
tima las oscilaciones y acontecimientos politicos que en torno a ella
se desarrollan. Todo lo que pasa fuera, lo que acaece en el destiny
hist6rico de una naci6n, se trasmuta tambi6n en acontecimiento psi-
col6gico dentro del personaje. Lo actual, pues, no aparece aqui
como simple material bruta que no supera el ambito de lo ocurri-
do, de la realidad hist6rica, sino que se present propiamente
como destino de unos series humans inventados por el autor a
modo de reducci6n individual, trascendida del gran hecho colecti-
vo. Esta manera de tratar la actualidad, la historic inmediata,
transportindola al piano literario, implica, pues, una dosificaci6n
mis estudiada de lo novelesco y lo hist6rico, una conciliaci6n en-
tre el hecho y la invenci6n artistic.
Por filtimo, Ricardo Le6n, en la que 61 titula novela,
yugo de los birbaros, (Indice Literario, II [39]), represent el mixi-
mo alejamiento de los hechos simples, el extreme de la interpreta-
ci6n, no ya s6lo individual, sino doctrinal. Todo, en esta obra, hace
de ella, en efecto, la pareja, vuelta de espaldas, de la de Baroja. Los
hechos no estin contados, sino tendenciosamente comentados; la
novela no tiene el menor prop6sito documental informative o no-
ticiero. Es, en todo, en su grandilocuencia, en la constant intro-
misi6n discursiva, un serm6n contra los males de nuestros dias. Y
aun algo mas: una profecia sobre el porvenir inmediato que se
esti incubando ante nuestros ojos. El autor trae a cuento un largo
repertorio de ideas tradicionales, Ilora sobre sus ruinas, espera en
su resurrecci6n. Por detras de la etiqueta
muy distinta del afan de creaci6n de unos series y de su ambito
psicol6gico: ni mas ni menos que el deseo de una tribune desde
la cual se lance el anatema contra lo actual. Y acaso separe de la
novela a esta obra de Ricardo Le6n una distancia semejante a la
que separaba de la poesia a ciertos poemas de Nifiez de Arce.
Asi asistimos, pues, en estas cuatro obras, a una trayectoria
del tema de lo actual, que empieza en las formas mis humildes del
reportaje, de lo sobriamente reproductive, y terminal en una apo-
log6tica, en un grito del combat.
RESEMAS
DB LIBROS PUBLICADOS DE JUNIOR A AGOSTO DE 1932
A) NOVELA Y NARRACIONES,
ALARCON CAPILLA (Antonio).-Raza cara a los dioses
(novela).-Primera parte de EEl Hombre Universal- (Del oYo in-
dividualista e infrac6smicoo).-Sociedad General de Libreria.-
Madrid, 1932.-187 paginas, 8. m.-Pesetas 4.
Segdn dice el autor, esta obra es una ohistoria del florecer, del
crecer y del renacer del famoso, cuan ignorado, Hombre Univer-
sal-. Del que se encamina en la superaci6n del hombre al Hombre
estelar. El cumplimiento de este ambicioso prop6sito simb6lico se
propone, a lo que parece, realizarlo el autor en various volumenes.
Por el moment asistimos en esta novela tan s6lo al nacimiento
del nifio, a quien se nombra Aydos, nacimiento precedido de la
presentaci6n de su padre, Pr6spero, con su familiar, y del relate
de unos incidents que acaecen en el pueblo imaginario donde
vive, y que se concentran en torno a la opresi6n del ambiente cle-
rical sobre la familiar del librepensador Pr6spero. [32]
CIGES APARICIO (M.).-Los caimanes (novela).-C. I. A. P.,
Principe de Vergara, 42 y 44.-Madrid, 1932.-313 pAginas, 8. m.-
Pesetas 5.
Novela realista, de ambiente social, gira toda ella en torno a la
figure del h6roe, Roman Castalla, cuya vida sigue el relato desde su
nacimiento hasta los dias en que se hace, por su trabajo y por el
impetu de su genio emprendedor, duefio de la industrial de su pais.
Hombre sin cultural, pero de una gran intuici6n, empieza su vida
commercial como vendedor ambulante, y trabaja mAs tarde como de-
pendiente en una important casa de Troya, su pueblo natal. En
estas circunstancias estalla la guerra europea, y RomAn, contra el
parecer de sus amos, tiene el atisbo de que la contienda sera lar-
ga, ofreciendo, por tanto, excelente ocasi6n de dar mayor impulso
a la industrial, sustituyendo a los pueblos que han tenido que aban-
donar los talleres y fibricas por el campo de batalla. Ninguna de
estas ideas entra en la mente anquilosada de los comerciantes tro-
yanos, y RomAn Castalla se decide a trabajar por su cuenta y ries-
go. Desde ese moment empieza para 1e una nueva existencia,
Ilena de actividad. Los viajes y negocios que emprende entonces
el personaje sirven al autor para trazar un cuadro de lo que era
Paris en los dias de la Gran Guerra, centro donde convergian los
productores de todos los paises, y del impulse que recibi6 la in-
dustria en los pueblos no beligerantes es buena muestra Troya, la
ciudad espafiola en que se desenvuelve la novela: bienestar prime-
ro, lujo y derroche despu6s, y al cabo las primeras chispas de la
lucha social.
Todo el trabajo del comerciante es mirado con envidia por sus
compatriotas, animados de un mal deseo de que caiga abatida el
Aguila, como por fisga le llaman. El protagonista es, en efecto, el
iguila que se levanta a alturas insospechadas, mientras que los cai-
manes que chapotean en las charcas serian los pequenos comer-
ciantes, que, al no poder seguirle en sus empresas, esperan su cai-
da y su ruina. Este deseo llega a verse hecho realidad en los ilti-
mos capitulos de la novela. La crisis mundial, surgida como conse-
cuencia de la guerra, envuelve a nuestro h6roe, que en pocas horas
ve desbaratado su capital, y 61 mismo precisado a emigrar a otras
tierras. No obstante, terminada la novela, en un final de ocho li-
neas, se entrev6 que el antiguo paiiero alcanza a rehacer su vida
en otros paises. [33]
DIEZ-CANEDO (E.).-[El Sol. Madrid, 12 de junio de
1932.]--Ese contact con la actualidad que hace al periodista, fa-
miliarizdndolo con los caracteres y los rumbos de la vida en las dis-
tintas esferas de la actividad humana, da a los libros de Ciges
Aparicio, en su traza novelesca, el fondo de observacidn direct,
de dato vivo, que jamds falla en ninguno de ellos. Si en sus prime-
ros cuatro libros su piedra de toque la llevaba en si, confrontando
sus primeros choques de mozo con una sociedad cuya organization
le presentaba las mds hostiles aristas, en los demds sus experiencias
de hombre, su conocimiento del mundo, le han ofrecido nuevos es-
cenarios; todos referidos, empero, a la cualidad profundamente
espaiola de su espiritu y traidos a expression, mds que de cuadros
imaginados y pasiones contrapuestas, de estados de conciencia, de
moments de la vida national, que la accidn novelesca va recogien-
do en su desarrollo.
>Asi en -Los Caimanes su novela mds reciente...
>... Esta es novela de hombres, en la que andan tipos de presa
y series ridiculous, y bastaria para descansaros de la eterna historic
del amor, para desenfadarnos del andlisis sentimental, mds dificil
de explorer que un pals salvaje; para darnos una sensacidn de
realidad dspera y brusca.
FERNANDEZ FLOREZ (Dario).-Maelstrom (novela).-
C. I. A. P., Principe de Vergara, 42 y 44.-Madrid.-207 pagi-
nas, 8.o.-Pesetas 4,50.
En el comedor de su casa, Villa Mar,, aparecen muertos Die-
go Carvajal, conde de Mena, su hermano Rogelio, y su cufiada
Huguette, sin que se conozcan los motives de su muerte. Un ami-
go intimo de la casa, el principle Baranov, personaje enigmitico,
cuya verdadera participaci6n en el drama no aparece clara, contri-
buye al esclarecimiento del mismo con la publicaci6n de las notas
intimas del conde de Mena, en las que aparece al desnudo la vio-
lenta pasi6n que inspire al conde su cuiiada, hasta acabar por lle-
varle al crime y al suicidio. [34.
FERNANDEZ FLOREZ (Wenceslao).-El hombre que
comprd un automdvil (novela).-Editorial Pueyo, Arenal, 6.-
Madrid.-254 piginas, 8. m.-Pesetas 5.
Novela de caricter francamente humorista,
aclara el autor en el pr6logo-de una escuela, que bien podria
Ilamarse
ci6n desde este momento. Gastados los viejos temas del amor,
viene a decir, hay que dirigir la curiosidad del lector hacia asuntos
nuevos, que le ofrezcan mayor interns; y en este respect, Zqu6 hay
mas interesante o mis necesario, para el hombre de hoy, que un
autom6vil? Es, pues, el libro la novela de un hombre a quien las
circunstancias llevan a comprar un autom6vil. El protagonista se
encuentra una tarde perdido en un salvavidas de la Cibeles, donde
pasa horas muy amargas ante la imposibilidad de cruzar al otro
lado de la plaza. Nace entonces en el-tras un pintoresco dialogo
con otro
salvado por un amigo que acierta a pasar por el lugar en que el pro-
tagonista se encuentra como Robins6n en su isla-cierta vergiienza
de ser peat6n, y el deseo, indeterminado ain, de comprar un coche.
Diferentes circunstancias por que pasa, tales como el desprecio que
le manifiesta una muchacha por no tener autom6vil; un viaje reali-
zado en tren, con toda suerte de incomodidades; las dificultades
para desempefiar determinado cargo y ganarse en 61 la vida si no
cuenta con un coche, y finalmente, el deseo que en su animo surge
de tener casa propia, lejos de Madrid, ante el derrumbamiento de-
una vivienda vecina de la suya, derrumbamiento que contempla
aterrado, le decide al fin a realizar la compra del coche. Animan
el libro todas estas c6micas situaciones en que se ve metido el
protagonista, asi como los curiosos tipos con quienes se pone en
relaci6n, entire ellos los socios del
cientes,, o Mouriz, que vive de dejarse atropellar y de cobrar las
indemnizaciones, aparte de otros episodios como los referentes a
las condiciones de comodidad de las casas modernas, o los pasajes
en que el autor describe las ventajas y delicias de tener una casa
en el campo.
Sin guardar, en rigor, relaci6n con la novela, el .Colof6n fan-
tistico, impreso a continuaci6n de la misma, expone la perfecci6n
lograda por el autom6vil, que en el siglo xxi aparece dotado de
vida propia, independiente, ante el asombro de sus propios fabri-
cantes. Miles de autom6viles huyen en masa de la ciudad a la cum-
bre de una montafia, y alli se detienen, viven y luchan, semejantes
a monstruos feroces. Al final del fantistico relate se nos revela este
como una impresi6n de pesadilla que dej6 en el animo del author
la imprudencia por 61 cometida de cruzar a pie una gran plaza
madrilefia, de siete a siete y media de la tarde. [351
GONZALEZ ANAYA (S.)-Las vestiduras recamadas (no-
vela).-Ediciones Edita.-Barcelona, 1932.-337 paginas, 8. m.-
Pesetas 5,50.
El nudo de la novela lo forman los amores de Alvaro Pal-
ma-que, despues de unos afios de vida ociosa y ligera en Ma-
drid, instala un comercio en Malaga-con Custodia, viuda de un
desdichado matrimonio con Lorenzo de Cepeda, el cual, despu6s
de hacerla sufrir innumerables sevicias y vejaciones, desaparece un
dia camino de America y muere, seg6n toda verosimilitud, en un
naufragio. Alvaro, atraido por las gracias de la viuda, abandon
unos amores faciles que le entretenian, y la consagra un culto fer-
viente y delicado que poco a poco, y ayudado por los buenos ofi-
cios de su hermana y cuiiado, logra inclinar el inimo de Custodia
hacia el matrimonio. Custodia tiene una hermana monja en un con-
vento de Milaga, donde se refugi6 huyendo de las torpes preten-
siones de su cuiiado, el presunto muerto, Lorenzo. El noviazgo, ya
vencidos los ultimos escrupulos de Custodia, va desenvolvi6ndose
entire minuciosas descripciones, cargadas de color pintoresco, de
las famosas procesiones de Semana Santa en Milaga, alarde de
recamadas vestiduras. Entre tanto, cambia el regimen politico en
Espaiia y Ilega la Repfiblica. Cuando la boda entire la viuda y Al-
varo es cosa convenida, un dia se present Lorenzo de Cepeda,
el marido. Con cinico desenfado, se instala en casa de su mujer y
pretend recabar la reanudaci6n de todos sus derechos sobre Cus-
todia, que se opone firmemente y vive en total separaci6n de su
marido, cuya Ilegada en esos instantes se lo ha hecho aun mis abo-
rrecible. Lorenzo de Cepeda, con otros cuantos tipos de turbia
condici6n y asalariados todos, se dedica a conspirar. La situaci6n
de Alvaro y Custodia no puede ser mis dolorosa; siguen queri6n-
dose, pero la honestidad de Custodia la impide toda soluci6n que
no sea el resignarse a sufrir su destino. Ocurren los incendios de
conventos e iglesias de Milaga, con su secuela de asalto de tern-
plos y destrozo de imigenes. En uno de estos asaltos, Lorenzo y
Alvaro se encuentran frente a frente, como incendiario el uno, como
defensor de una image el otto. Custodia siente cada vez mayor
repugnancia hacia su marido, mas ain al conocer la participaci6n
que ha tornado en las revueltas antirreligiosas. Pero su conciencia
le impediri siempre tener por roto el vinculo con que la uni6 la
Iglesia a aquel malvado. La situaci6n se desenlaza gracias a Ger-
trudis, la hermana monja de Custodia, que refugiada en la casa,
huyendo de los incendiarios, e indignada ante la brutal violencia de
Lorenzo, que quiere hacer suya a Custodia contra su voluntad,
comprende que s6lo la liberaci6n por el crimen piadoso, podri
salvar a su hermana, y dejando libre el escape del gas mata a Lo-
renzo para que el porvenir pueda realizar la felicidad de Custodia
y Alvaro. [36]
INSUA (Alberto).-Ha llegado el dia (novela).-Sociedad
General de Libreria, Evaristo San Miguel, 11.-Madrid, 1932.-
341 piginas, 8. m.-Pesetas 6.
La acci6n de la novela empieza a fines de 1930. El protagonis-
ta, Jorge de Cisneros, autor dramitico de fama, desea escapar de
las relaciones, ya fatigosas, que viene sosteniendo con una actriz.
Para lograrlo decide marchar una temporada a Malaga, viendo en
la separaci6n el medio mas seguro de romper con la perezosa cos-
tumbre de este vinculo ilegitimo. En MAlaga le ofrece una habita-
ci6n su gran amigo Balboa. Jorge se instala en un hotel de una re-
tirada playa de la costa, donde cree encontrar el apetecido reposo.
Pero no es asi. De un lado, su hermano Adolfo, revolucionario mi-
litante, conspirador active, que trabaja por el advenimiento de la
Reptblica, y de otro, una extrafia mujer de origen semi-malaguefio,
semi-n6rdico, Cristina Branding, perturban su apartamiento; su her-
mano, ddndole noticias de la tramitaci6n clandestine de la revolu-
ci6n que se acerca, y Cristina, con su seducci6n de mujer altiva,
cat6lica, tradicionalista, que cada vez se apodera mis y mis de 61.
Comienzan unas relaciones trabajosas y dificiles entire Jorge y Cris-
tina. Ella es creyente, 61 no; en sus conversaciones chocan constan-
temente las ideas por encima de la profunda inteligencia cordial que
poco a poco se fragua. Sin embargo, Jorge, que despu6s de toda
una vida de aventuras faciles esti resueltamente decidido al matri-
monio con Cristina, vacila much. ZSeri possible que esa religiosidad
profunda de ella no constituya un obsticulo insuperable? Las fies-
tas de la Semana Santa de Milaga, con su plistica suntuosidad, dan
lugar a una series de escenas en que Jorge expresa toda su admira-
ci6n de artist, su profundo entusiasmo est6tico por aquellas imi-
genes, mientras Cristina ve detris de ellas la verdadera fe cat6lica.
Jorge hace un corto viaje a Madrid, y en ese instant adviene la
Republica espaiiola. Todas las ideas tradicionalistas, mondrquicas,
de Cristina se exacerban. En vano Jorge defiende ante su amada su
ideal de revolucionario templado que desea no mis que la trans-
formaci6n social hacia una concepci6n mis just del mundo. Jorge
vuelve a Malaga. La situaci6n entire Cristina y 61 es cada vez mas
tirante. Cristina le lanza un ,ultimatum>: si no puede cambiar sus
ideas, no se casari con 1l. En este instant se desencadenan los
sucesos de Milaga, la quema de conventos y la destrucci6n de
imagenes. Jorge, arrastrado por su native oposici6n a la barbarie
destructive, por su amor a las bellas efigies escult6ricas, defiende
heroicamente contra los incendiarios un Cristo de Mena. En la
defense recibe dos heridas. En la escena final del libro, Cristina, a
la cabecera del herido, ha comprendido ya que sobre la diferencia
de las ideas hay algo que los une y que pronto los unira para
siempre. [37]
SALAZAR Y CHAPELA (E.).-[El Sol. Madrid, 13 de ju-
lio de 1932. J-...Se trata de an libro veloz, de una novela veloz,
donde los hechos politicos espaioles aparecen clarisimos, pero toca-
dos rdpidamente y como disueltos o asimilados por el organismo
novelistico de la obra.
>Esta disolucidn o asimilacidn nos parece uno de los valores
mds evidentes de la novela de Alberto Insda. Ha sabido Insua, como
buen novelist, reproducir un ambiente y crear para este series en
extreme apropiados, bien por su acomodacidn al genero (Jorge de
Cisneros-gInsia trasmudado en dramaturgo?-), bien por su dis-
conformidad con el ginero (Cristina Branting). Esta singular pareja,
representative de la Espaiia liberal republican y de la Espaiia anti-
liberal mondrquica (el, un nieto de Pepe Rey; ella, una nieta legi-
tima, aunque algo rubia, de Doiia Perfecta); esta singular pareja,
decimos, viene a reproducir con sus amores, bajo el cielo de Mdla-
ga, el process de la revolucidn de abril,.
MARQUINA (R.).- [El Liberal. Madrid, 17 de julio de 1932.]
,...Naturalmente, lo que el artist, en este caso Insda, pretend
revelar no es unicamente la sucesidn y el perfil de los hechos, sino,
por manera mds incisiva y penetrante, lo recdndito y hondo, el her-
vor interno que impulse los esfuerzos y acicated las transiciones; es
decir, aquello que fue en las almas y en las conciencias la primor-
dial y decisiva razdn.
,...Insda-y esto delata su finura intelectual-ha comprendido
(si go no yerro al atribuirle estos empeiios) que lo que ante todo le
interesaba dejar bien patente y realizado era el contrast entire las
dos Espafias en pugna: la ruda antinomia ideoldgica caracteristica
de un histdrico moment de transicidn. Este es, en efecto, virtual-
mente el eje en torno al cual gira en estos moments la historic de
Espaiia. Y este es el eje de que Alberto Insta, con exacta percep-
cion de artist, ha dotado a su novela Ha legado el dia.
JARNES (Benjamin).-Lo rojo y lo azul (novela).-Espasa-
Calpe, S. A., Rios Rosas, 24.-Madrid, 1932.-236 piginas,
8. m.-Pesetas 5.
Se present esta novela, en su dedicatoria, como un homenaje
a Stendhal, en el primer centenario de su cJulian Sorel[, justifi-
cando asi el paralelismo del titulo con una de las mis famosas no-
velas de Henri Beyle. En la primera parte, 4lnvitaci6n a la vida
burguesa, Julio, el protagonista, sale de su ciudad natal, Augusta,
para ir a cumplir su servicio military en Barcelona. En el tren se
encuentra con una muchacha, Guillermina, que va camino de la
misma ciudad. En la conversaci6n entire los dos personajes traspa-
rece el caricter irresoluto, la situaci6n spiritual, vaga e indecisa,
de Julio, y, en cambio, el sentido prictico de Guillermina, que esta
segtira de triunfar. Escenas, en Barcelona, de la vida del cuartel,
vacilaci6n de la mente de Julio entire las muchas solicitaciones ten-
tadoras de la gran ciudad. Comienza, como dice el mismo perso-
naje, su mas peligrosa aventura, el conocimiento de si mismo. To-
das las cosas del mundo le sirven como posibles arranques hacia
ese conocimiento. Inicia Julio un noviazgo con Cecilia, hija de los
duefios de un almacen de pompas finebres. Cecilia, y sobre todo
sus padres, encarnan la tentaci6n del ambiente burgu6s al empujar
a Julio hacia una ocupaci6n regular y remuneradora; se trata de
una possible soluci6n a su vida. Julio aprende contabilidad, y acep-
ta, al parecer, ese destiny. Entre tanto, Guillermina fracasa en sus
prop6sitos de triunfo y tiene que aceptar un puesto de corista en
in teatro. En la segunda parte,
lia, la novia de Julio, atraviesa una grave enfermedad que su novio
sigue angustiosamente. Cura, pero para Julio esa enfermedad ha
sido una grave crisis spiritual, y su novia, que renace para la vida
real, muere, en cambio, para su amor, con todo lo que representa-
ba. Julio sigue relacionandose con Guillermina, que ha descendido
ain mis todavia, pasando a camarera de cafe. En la tercera parte,
4Invitaci6n a la aventurao, Julio prosigue por un camino que ya
comnienza a atraerle al final de la parte anterior: la preocupaci6n
social, el sentimiento de solidaridad ante las desigualdades impues-
tas a los hombres, y se dedica a la propaganda comunista en el
cuartel, dentro de un grupo de revolucionarios, paisanos unos
y militares otros. La suerte le favorece en el sorteo para la
guerra del Rif, y Julio retorna con su regimiento a Augusta. En su
inimo comienza una lucha; sabe que el dolor esti detras de todas
las cosas, que s61o el que sienta el gusano del odio roerle el cora-
z6n se podri alzar contra la injusticia; en suma, que es precise
odiar, que hay que aprender a odiat, pero 61 no lleva la disonan-
cia consigo. Sin embargo, prosigue conspirando con algunos com-
paiieros en un merendero a donde ha ido a parar, casualmente y
cada vez mis degradada, Guillermina. Guillermina si que odia, sabe
odiar, el fracaso de su belleza le ha ensefiado a ello. Llega el mo-
mento de la sublevaci6n. Julio esta de guardia en el polvorin; ha-
bri que matar al official que le manda, ya que precisamente es el
mias simpitico de la guarnici6n. Advenimos a los moments mias
angustiosos, en que una orden telef6nica ha de indicar a Julio que
hay que ejecutar el plan convenido. La orden Ilega, pero Julio,
combatido por su flaqueza, deja pasar las horas, no se atreve a
consumer la muerte necesaria. La conspiraci6n, apenas estallada
en la ciudad, aborta. Julio, por un azar, forma parte del piquete
que ejecuta a sus compaiieros, y la violencia del trance determiria
en 61 una crisis nerviosa que perturba, por un moment, su trabajo
mental. En el delirio no cesa de repetir: 1jDebi matarlo!, idebi ma-
tarlo! Ya curado, un dia el official que mandaba el polvorin y que
habia oido repetir a Julio esas palabras, le dice que se ha dado
cuenta muy bien de que era a 61 a quien debia haber matado.
Pero, no, continfa el military. La dolencia suya, como la de Julio,
es la incapacidad de odiar. No. No debian matarse. El espiritu es
una luz azul, contra las ascuas rojas de la rebeldia. ZCobardes?
AGenerosos? Que s6lo el que sea capaz de gozar una libre e inten-
sa vida se haga servidor de ese odio que parece fatalmente nece-
ario para luchar contra la injusticia del mundo. Y, asi quedan,
frente a frente, como en el titulo, el espiritu, lo azul, y la violencia,
lo rojo. Todos estos episodios de una biografia spiritual se des-
arrollan con el modo peculiar del arte de Jarn6s, atm6sfera creada
en parte por el persbnaje, y que a su vez determine, como un fe-
n6meno de 6smosis y end6smosis, el modo de ser del dicho perso-
naje. Narraci6n fronteriza, entire la determinaci6n realista de he-
chos y de cosas, y la vaguedad lirica, estilo de impresionismo me-
taf6rico que ofrece la realidad por recutsos figurativos. [38]
LOPEZ PRUDINCIO (J.).-[A B C. Madrid, 10 de julio
de 1932.]--Lo rojo y lo azul, la reciente novela de Benjamin
Jarnjs, acusa un moment interesante en la trayectoria de su vida
spiritual. Hay, centre las altas excelencias de este joven escritor, una
que culmina, por su valor itico, sobre todas las demds: la sinceri-
dad. Jarnes es an atento espectador de la vida. No es mero obser-
vador, frio e insensible. Asiste al espectdculo con emotivo interns.
Cuando esto ocurre es inevitable qze los panoramas presenciados
irradien sobre el espiritu observador ohdas de intense influencia...
Eh el protagonista de esta novela el ilustre escritor ha hecho un ad-
mitable y concienzudo andlisis de una juventud que ha visto y sen-
tido transcurrir may al alcance de su vista escrutadora y ha senti-
do palpitar muy cerca de su propio corazdn. Pero este andlisis, tan
certero, tan hondamente minucioso, estd hecho a la distancia nece-
saria para discernir y valorar atinadamente todos sus pormenores.
A la luz, enriquecida con potentes reflejos de experiencia, que le
permiten descubrir y aquilatar detalles cuya presencia y cuya cali-
dad y dimension resultan, al cabo, muy diversas de las que ofrecie-
ran en el dia, ya distant, de su presente....
DIEZ-CANEDO (Enrique).-[El Sol. Madrid, 19 de Julio
de 1932.1- ...A traves de today la novel se ve la experiencia viva,
que no llega a personificar, como en unas memories, al protagonis-
ta identificdndole con el autor. Son estos libros de Jarnes los mds
personales de su producci6n, unas como nmemnorias libres ... Es
esta misma proximidad a una vida concrete lo que da otro interest
a Lo rojo y lo azul distinguiendola de las narraciones casi poe-
mdticas, rmds joven literature de antes? -Es signo de madurez,
cana reveladra? En todo caso nada pierde por ello, y, a mi ver,
gana la expresidn literaria, menos sometida al constant jluego de
ingenio....
LEON (Ricardo).-Bajo el yugo de los bdrbaros (novela).-
Editorial Hernando, S. A., Arenal, 11.-Madrid, 1932.-291 pagi-
nas, 8." m.-Pesetas 5.
Abre el libro un soneto de corte clAsico, en que el autor formu-
la su concept de Espafia, con Cristo por rey, Ignacio de Loyola
por capitan, y abrazada siempre a la Cruz sin rendirse a los ultrajes.
En la primera parte de la novela (
se nos present a un personaje, Alfonso de Cepeda, nacido en Ma-
drigal de las Altas Torres y del linaje de Santa Teresa y de Boli-
var; asi compendia las puras esencias de la patria. Cepeda se mue-
ve entire un mundo de intelectuales revolucionarios de los que co-
operaron al triunfo de la Reptblica, que resultan saiiudamente mal-
tratados en extremosa caricature y calificados de bbrbaros por el
author a traves de las reflexiones del caballero espaiiol a la antigua
usanza. En la segunda part, el caballero sale de su patria, con
cuya situacidn actual se juzga incompatible, y en el tren y en Paris
se relaciona con Carlos Rosem, detective del Servicio secret in-
ternacional, en defensa-dice el autor-de la civilizaci6n contra la
barbaric. En Paris y en Roma, donde vive unos meses, ve simboli-
zados Cepeda, el orden y la grandeza del mundo cat6lico. En vano
se ha alejado de su patria; sigue obsesionado, hasta en suefios, por
la idea del estado politico de su pais. En l ha estallado la revolu-
ci6n social. Domina en Espaia , titulo de la
tercera part. Atraido Cepeda por una invencible curiosidad, re-
gresa a Espafia, y en compafiia de Carlos Rosem recorre caminos
Ilenos de multitudes famelicas y desfallecidas, ciudades como Bar-
celona y Madrid, donde visit las organizaciones political de las
*Repuiblicas Proletarias Ibericas,, visits que le dan ocasion a acer-
bas pinturas de la arbitrariedad e injusticia que la dictadura roja
ha implantado en Espaiia. En El terror del segundo milenario,,
Cepeda se encuentra en la carcel, sometido a un process por sos-
pechoso, como amigo de Rosem. Se suceden escenas de cruel sati-
ra de la justicia roja, asi como de las organizaciones eugenesicas
del nuevo Estado. Todo da la impresi6n del retorno de un segun-
do milenario, del despertar de la Bestia Roja del Apocalipsis; pero
el caballero, fiel a su papel, siente dentro de si la fuerza del pasa-
do de la raza, de la fe cat6lica, y de ellas espera que brote la sal-
vaci6n en el future. Sacudido por tanta sobrecogedora vision, Ce-
peda da un grito y despierta. Toda esa dictadura roja, a cuyas ho-
rripilantes escenas hizo asistir a los lectores, era puro suefio. La
novela esta frecuentcmente entreverada de trozos doctrinales, don-
de la arrebatada elocuencia del autor va exponiendo los puntos
capitals de su actitud spiritual y political, acerrimamente tradi-
cionalista. [39]
MARTi (Sara).- Tres sombras (novela).-Espasa-Calpe, So-
ciedad An6nima, Rios Rosas, 24.-Madrid, 1932.-188 paginas,
8. m.-Pesetas 5.
Tres sombras, los personajes centrales de esta novela, a quie-
nes la autora present con una vaguedad, en una indeterminaci6n
espectral de figures desdibujadas en un cuadro. Emilio Cepeda,
escritor y esceptico, conoce a la familiar Beltran con ocasi6n de
visitar una notable colecci6n de cuadros que aquella posee, y se
siente atraido por los series de la familiar. Luisa, callada, sin dar su
intimidad; Blanca, mas nina, mas fragil, dejando apenas percibir
una oculta maldad; Ramiro, envuelto en la atm6sfera que trascien-
de de las dos hermanas, quizas amando a las dos, despiertan el in-
terds del escritor, que, admitidoa su amistad, asiste al desenvolvi-
miento de estas tres pasiones. El antes que nadie adivina la se-
duccidn por parte de Blanca, la hermana menor, cierta atracci6n
perverse entire la misma y Ramiro, tan callada, tan sin palabras, y
la traici6n que amenaza y al fin descarga sobre Luisa, por cuya
dulce figure se siente ganado.
Estas tres vidas, tan unidas en su apasionado vivir, al disgre-
garse quedan reducidas a -tres sombras misteriosas que enturbian
fatalmente, la vida del escritor. [40]
SANDOVAL (Adolfo de).-La gran fascinadora (novela).-
Tomo CCIV de La novel rosa .-Editorial Juventud, S. A., Pro-
venza, 101.-Barcelona.-126 paginas, 8." m.-Pesetas 1,50.
Situada la novela en Avila, la ciudad de Santa Teresa, se pro-
pone una evocaci6n de la vida abulense, cuyo ambiente y aspects
mas genuinos recoge, y fija lugares y personas, en su mayoria-se-
gun advierte el autor en un corto prefacio que abre la obra-rea-
Jes, conocidas en Avila, y que ain viven alli. Forma la trama de la
novela, dividida en cinco jornadas, el amor de dos muchachos de
distinta clase social, pues mientras 61 es hijo de un modesto violi-
nista de la Catedral, ella pertenece a una rancia estirpe. Este
amor, latente en ellos desde nifios, tiene que reiiir enconadas ba-
tallas contra el orgullo de clase de la madre de la protagonista, la
Comendadora; pero al fin vence la tenacidad de los muchachos,
auxiliados por los buenos oficios de un fraile que logra doblegar
el orgullo de la aristocritica dama. [41]
TOMAS (Mariano).- Viena (novela).-Colecci6n Ohbras
Maestras..-Editorial Juventud, Provenza, 101.--Barcelona.-
219 paginas, 8. m.-Pesetas 3,90.
Novela que reune las tres notas de sentimental, humoristica y
dramatic, y tiene por fondo la ciudad del Danubio. Manuel He-
rreros, espanol, doctor en Medicina, ha ido a Viena, pensionado,
para ampliar sus studios. Alli, en Viena, inicia sus amores con la
entire los estudiantes sus compafieros, traba amistad con un grupo
de muchachos y muchachas, y en alegre camaraderie, ellos y ellas,
recorren la ciudad, hacen excursions por los pueblos cercanos,
pasean por el Danubio y frecuentan los lugares de esparcimiento,
ocasiones todas que sirven al autor para dar en sucesivos cuadros.
una impresi6n de la amable vida de Viena. Por otra parte, con
motive de los paseos de esta juventud sensible, hay alusiones y re-
cuerdos para Garcilaso, Beethoven y tambi6n para Schubert, cuya
tumba visitan como desagravio al olvido en que se le tuvo.
Al lado de la novela del espaiiol y Kathe, a los que en el ilti-
mo capitulo vemos emprender su viaje de novios con rumbo a Es-
paia, desenvu6lvense, paralelas a ella, otras dos: la del calavera
ustavo Adolfo, bohemio, mal estudiante, pero bondadoso, senti-
mental y humorista, prendado de la formal Stephy, que no le quie-
re escuchar en tanto que no acabe su carrera de Medicina; y, final-
mente, la novela triste de Mimi, la dulce muchacha que suspira por
un hogar y que, ante sus repetidos fracasos sentimentales, va a
buscar el reposo y el olvido en las aguas del Danubio. [421
B) ENSAYOS LITERARIOS
GIMBNEZ CABALLERO (E.)-Genio de Espaina.-Exalta-
ciones a una resurrecci6n national y del mundo.-Ediciones de la
tas 5.
Ensayo de interpretaci6n del
declarindose
primera parte del libro [
por acometer la delimitaci6q de ese fen6meno que fu6 precisa-
mente
lares. Lo que -el 98- represent es la tliquidaci6n imperial de Es-
paiia-. Mas no se trata de un fen6meno que aparezca por modQ
exclusive, ni aun por vez primera, en el moment hist6rico de cuya
data recibe su denominaci6n. Lejos de ello, encuentra el ensayista
que -el 989 ha venido repitiendose hasta trece veces, todas ellas
con perfect identidad fision6mica, en los tres iltimos siglos de la
vida espafiola, desde mediados del xvn, con la Paz de Munster
(1648), hasta nuestros dias (Pacto de San Sebastian, agosto
de 1930). Rastrea luego la formaci6n y surgir del concept de
Espafia, cuyo vertice es el 1492, cima ideal a que aspiraron du-
rante siglos... todas aquellas generaciones espirituales en cuya con-
ciencia se reflejara un ansia unitaria por los miembros e pedaeos de
Espannao, describe el autor, citando unas palabras de Nebrija diri-
gidas a los Reyes Cat6licos. Esa oconciencia verticilar... perdura
por mis de un siglo. Pero ya en el xvil se produce los cinco pri-
meros 98 de nuestra historic. Y, precedi6ndolos, el KQuijote-, -pri-
mer estado de animo de puro 98. No deja de intentarse poner coto
a ese estado de 6nimo, de buscarle el eficaz revulsivo, aplicando al
cuerpo national, sucesivamente, cinco remedies (
roico de lo tridentino,, que la Companiia de Jesfis administra a la
conciencia espafiola en el siglo xvi; luego, el econ6mico, el de la
cultural, el de la libertad, el de lo indigena) cuya acci6n terapeuti-
ca, asi como sus propugnadores, va examinando el author hasta lie-
gar a la hora de ahora, en que, a su ver,
de lo 98 parecen integradas en el volume de la actual Repiiblica
espafiolaw. Pero a los hombres de esa Republica-en el orden in-
telectual, las figures del 98 decimon6nico-, describe, cles falta la
generatriz de esa generacidn y de todas las generaciones espiri-
tuales que acompaiian a los trece 98 de Espaiia.: el grito, la re-
beldia, la disconformidad.-Ortega y Gasset [Segunda parte,
huevos de la urraca, (Notas a Ortega)], es, para el autor,
ce spiritual que preludia el iltimo 98 de Espafia,, el que marca
el Pacto de San Sebastian. Toda esta segunda parte esta dedicada
a enjuiciar combativamente la tesis franca o germanizante, de in-
terpretaci6n de nuestra historic, expuesta por Ortega en su -Es-
pafia invertebrada.--En la tercera parte [,C6sar y Dios, (Notas a
una juventud con genio de Espaiia)], despu6s de someter a exa-
men el 98 del siglo xlx y sus antecedentes en literature y en poli-
tica-y de nuevo las teorias orteguianas-, luego de haber sefia-
lado como caracteristica de los tres iltimos siglos espaiioles la
bastardia respecto del aut6ntico genio hispanico), pasa el autor a
hablarnos del genio national en otros pueblos europeos, y de su
expresi6n, modernamente, en hombres como Hitler, Mustafa Ke-
mal, Lenin y Mussolini, en los que cuaja, para los pueblos a que
respectivamente guian, la voz surgida ,de su mis honda raiz y,
con esa voz, el secret de todo nacionalismo: un secreto de
muerte (el secret que los muertos... estin... murmurando y con-
fesando al corazdn vivo de sus sucesores vivos). Espafia, la Espaiia
actual, es desde este punto de vista, a juicio de Gim6nez Caballe-
ro, la esfinge sin secreto, adolecida de esencial manquedad por
no haber tornado parte en la Gran Guerra; las j6venes generacio-
nes espafiolas no tienen tras de si
continuaci6n, los
tre si el ,Genio de Oriente>-en que Dios esta sobre el hom-
bre-y el de Occidente>-el hombre por encima de Dios-, para
opener a entrambos el
Terminada la Gran Guerra, cuando el acaba-
ba de perecer,
ver. iTodo el poder para el soviet!- dice Gim6nez Caballero.-Pero en
ese instant surge y se impone de nuevo el Genio de Roma, Y como
l1, y mirando a l1, teniaa que resucitar y mirar de nuevo a la nueva
Roma- el ,Genio de Espaiia*. A la luz de ese genio estudian las
paginas siguientes la historic de la Peninsula Iberica, la intimidad
spiritual de nuestro pueblo, cuya salida fnica ve el autor en el fas-
cismo, pero en un fascismo
la
cismo no ha de ser para Espaiia el fascio, sino Roma. El fascio,
afirma Gim6nez Caballero, existia ya en Espafia hace siglos, y sim-
bolizado perdura en el herildico haz de flechas de los Reyes Ca-
t6licos. En la , que
cierra-acentuando su sostenido acento profetizante-el libro, in-
siste el autor sobre su actitud y su sentir respect de Espaiia y del
espafiol, que, dice, ,debe volver a Europa jcomo volvi6 antes!, y
debe volver siempre. No a mendigar, sino a ofrecer y dominar,.
Obedeciendo a su genio peculiar,
perial, nacionalista y de fe, pero no racist. Los dos
defense genial> en que ha de apoyarse Espafia en esa vuelta impe-
rial, de autoafirmaci6n, a Europa, son, segin la concepci6n del au-
tor, el anarcosindicalismo y el tradicionalismo. La voz de mando
que el
Espaiia es:
calor de esta voz de mando espera que habra de renacer el
de Espaiia,. [43]
PEREZ FERRERO (M.).-[Heraldo de Madrid. Madrid, 24
de junior de 1932.]--Giminez Caballero traza el itinerario genial
de Espaina, mira a Oriente y Occidente y examine elfondo de los
hombres-intelectuales-de nuestros dias que han influido sobre
nuestro moment. Pone en juego-su tablero siempre preparado-
una vez mds la historic y la induccidn. Ytambien, a su lado, la pro-
fecia. Busca concatenaciones y ligaduras, y-esto es lo mejor-le
preocupa el problema de Espaiia en todos sus aspects, del mds
hondo al superficial.
>Giminez Caballero, inquieto, pero asentado y profundo; des-
garrado, pero finamente soiiador; pesimista y paradojalmente opti-
mista, se present en
pectos que merecen toda la atencidn del lector,.
LOPEZ PRUDENCIO (J.).-[A B C. Madrid, 31 de julio de
1932.]-El oGenio de Espaiia, de Giminez Caballero,
los libros mds valiosos que sobre nuestra nacidn se han escrito--
ha dicho Ramiro de Maeztu-. Y afirma ademds: IEl libro es un
viaje de retorno., En estos trazos energicos estd condensado todo el
alcance de este libro singular. Podrdn discutirse determinadas in-
terpretaciones en la march ascensional y en la descendente. Pero
no puede negarse un hondo acierto en la vision general de la trayec-
toria, y, sobre todo, en el seiialamiento de la posicidn que el genio
de Espaiia adopta entire Oriente y Occidente. Ambas posiciones del
espiritu human estdn certeramente seialadas en este admirable
libro. Tambien lo estd, con indiscutible acierto, la que adopta el
genio de Espaia en su cumbre, entire estas dos actitudes mentales.>
GONZALEZ RUIZ (Nicolas).-Azaiia. Sus ideas religiosas.
Sus ideas political. El hombre.-Grafica Universal, Evaristo San
Miguel, 8.-Madrid, 1932.-Exclusiva para la venta: S. E. L. E., Hor-
taleza, 89 y 91.-Madrid.-196 p6ginas, 8. m.-Pesetas 5.
Estudio critic consagrado a una de las personalidades politi-
cas mas destacadas del actual moment espafiol. El autor, con un
criteria cat6lico combative, persigue, a traves de la obra de escri-
tor, de orador y de gobernante de la figure objeto de su studio,
los rasgos morales e intelectuales que a juicio suyo la caracterizan,
concretando los resultados de su riguroso examen en el ensayo de
retrato moral que constitute el tercero y uiltimo capitulo de la
obra. [44]
HELIOFILO.- Charlas al sol.- Cuarta serie.-E. Dossat, edi-
tor.-Madrid, 1932.-320 paginas, 8.-Pesetas 5.
Como las tres anteriormente salidas a luz en volume, la cuar-
ta series de las
de breves comentarios periodisticos, escritos y publicados al dia
en la Prensa, y direct o indirectamente inspirados por la vida na-
cional espafiola. Las
can, cronol6gicamente, desde la caida de la dictadura de Primo de
Rivera (enero de 1930), hasta las visperas de ser implantada la
segunda Republica (abril de 1931). En todo ese tiempo, sorteando
los escollos de la previa censura, el autor va apostillando, en tono
humoristico, hechos, figures, incidencias, en continue protest con-
tra la Espafia official. del moment, contra las trabas impuestas
en sus libertades a los espafioles por la reacci6n, que en sus diver-
sas formas sirve de blanco a los ataques del periodista. [45]
VALDBS (Francisco).-Resonancias (1925-1928).-Espasa-
Calpe, S. A.-Bilbao, Madrid, Barcelona, 1932.-156 piginas,
8."-Pesetas 3,50.
Comp6nese
del ensayo, de la divagaci6n lirica y de la narraci6n. Presentalps
su autor como
pureza, a la olvidada tumba del Romanticismo. Cada uno de los
escritos que forman el libro recoge los rasgos, el ambiente, las su-
gerencias de una figure tomada de la historic, o de una criatura de
ficci6n incorporada al acerbo de la literature, a cuyo mundo va a
buscarla el autor para hacerla revivir en sus piginas. Otras veces,
en cambio, toma sus personajes y sus temas de la realidad cotidia-
na, inmediata, o los exhuma de sus propios recuerdos, barajando,
en uno y otro caso, la resonancia literaria con la pura y humilde-
mente humana. Asi, en EEl llanto de las palmas*, partiendo de la
venta que de Jesus hace Judas Iscariote por treinta dineros, pin-
tanse liricamente las figures del Divino Maestro y de sus discipu-
los, evocando a la par el paisaje de Galilea y de las riberas de Ti-
beriades, para acabar engarzando todo ello con infantiles remem-
branzas de Domingo de Ramos pueblerino. Otra de las
cias, 4Imperia, ofrece en mayor media elements directamente
descriptivos que realzan lo novelesco de la narraci6n, expuesta en
forma dramitica. KTarin se ha casado glosa y prolonga libre-
mente la biografia de un personaje de novela contemporanea, del
mismo modo que
tema, paisaje y figures, en una de las Novelas Ejemplares cervan-
tinas (
Onofre,, dedicada a la memorial de Eca de Queiroz, humorista y
poeta>, nos ofrece una interpretaci6n, po6ticamente ir6nica, del
personaje tratado por el novelist portugues en una de sus vidas de
santos. ,Aurea Mediocritas,
tas y moments sentimentales de la vida del autor.
dro saca a escena, en breve y simb6lico dialogo, al Juan Gabriel
Borkman, de Ibsen, y a Pedro el Afortunado, de Strindberg.
valecencia es una narraci6n romantica. Las piginas de
de bola, presentan, abocetadas sobre alternados fondos de ciudad
y paisaje, las figures del terrorist de acci6n y del intellectual ena-
morado te6rico de la violencia. En contrast con estas piginas, por
filtimo, las que cierran el volume con el titulo de
utilogo,, trazan la historic moral de un hombre hundido en su rin-
c6n provinciano, donde, tras un largo period de aridez y desgana,
en el que ha buscado inutilmente su camino a traves de los libros,
acaba por encontrar
la felicidad y la alegria. [461
VALENTI CAMP (Santiago).-La mujer ante el amor y
frente a la vida.-Teorias, sistemas y opinions de femin6filos,
antifeministas y femin6fobos.-Pr6logo de Am6rico Castro.-Li-
breria Sintes, Ronda de la Universidad, 4.-Barcelona, 1932.-
517 piginas, 8. m.-Pesetas 8.
Abre el libro un pr6logo de D. Americo Castro, en que 6ste
apunta su pensamiento sobre el papel de la mujer en la civilizaci6n
occidental, y en particular sobre su situaci6n en la vida social es-
paiiola, exhortando a las nuevas juventudes a que se esfuercen por
elevar a la mujer, dotandola de personalidad, de cultural humana,
fomentando su imperio,
devuelto con muchas creces*. Pareja preocupaci6n campea-como
indica suficientemente el titulo-en la obra prologada, dedicada a
estudiar ampliamente y a fondo cuanto se refiere a lo femenino y a
su valor en la vida. El autor consagra un ensayo, con el titulo de
,Preliminary, al feminism, a sus derechos y alcance, y a las con-
quistas que en el transcurso de los iltimos afios ha logrado en los
paises civilizados. El cuerpo del libro, a continuaci6n, se divide en
tres parties, tituladas respectivamente: La psicologia de la mujer,
el amor y los vinculos morales y juridicos; La personalidad feme-
nina, su desenvolvimiento intelectivo y sus aportaciones sociales, y
La mujer, los simbolos filosdficoliterarios del amor y las concre-
ciones socioldgicas. Bajo cada una de estas grandes ribricas se
agrupa una series de capitulos en que el autor enfoca sucesivamen-
te a la mujer y el amor desde un angulo psicol6gico, literario, filo-
s6fico, econ6mico, juridico o social, apoyando sus conclusions en
datos estadisticos, unas veces, otras en studios y teorias de fil6-
sofos y soci6logos modernos, que examine y discute prolijamente.
Algunos de esos capitulos estan dedicados, asimismo, a sefialar el
papel que desempefia la mujer y los caracteres con que aparece
en la dramitica shakespeariana, ibseniana y benaventina, en el
pensamiento de Schopenhauer y de Nietzsche, o en la obra de Ana-
tole France. El libro lleva, por ultimo, un copioso apindice biblio-
grAfico. [47]
C) ANTOLOGIAS
PORRAS (Antonio).-Ideario de Donoso Cortis.-Colecci6n
drid.-432 piginas, 8. m.-Pesetas 7.
El
al frente del volumen-es y se propone ser tan s6lo un repertorio
del pensamiento del celebre orador y politico espafiol del siglo xlx.
El libro esti dividido en dos grandes partes- -Primera y *Segun-
da 6poca--, dentro de cada una de las cuales se agrupan en diver-
sos capitulos fragments referentes a variedad de temas: literature,
religion, derecho, political, la familiar, la sociedad, etc., espigados en
la obra total de Donoso Cortis. No acompaiia a la selecci6n estu-
dio critic, biografico o bibliogrifico alguno; prec6denla solamente
una breve advertencia del seleccionador, y la enumeraci6n e indi-
ces de la edici6n en cinco tomos, dirigida por D. Gabino Tejado
en 1854, de las
Valdegamas>. [48]
D) DRAMATIC
I. Obras publicadas:
BORRAS (Tomas).-Madre, la mi madre.-Romance esc6-
nico.-Dibujo de Fontanals.-Biblioteca Nueva.-Madrid, 1932.-
38 piginas, 8.-Pesetas 2.
El autor indica, en la
viejos romances judeoespafioles-de su obra. Participa esta de la
narraci6n po6tica y, en cierto modo, del teatro de titeres o mario-
netas; su representaci6n corre a cargo de una actriz que, ante una
cortina, primero, y luego ante una decoraci6n en que se muestran
como en un retablillo las figures de la acci6n, va recitando en un
castellano arcaizante el romance esc6nico en que se narra la envidia
que al h6roe, el juvenile Giiezo, tiene su tio, beduino de moreria, que
acaba por atraerlo a una celada y darle muerte, sigui6ndose la in-
tervenci6n maravillosa del caballo del muerto, que Ileva a la madre
de 6ste la noticia del crime, con el sobrenatural castigo que, por
iltimo, cae sobre el alevoso matador. [49]
MARQUINA (Eduardo).-Los Julianes.-Drama en tres
actos.-Primera edici6n.-Editorial Reus, S. A.-Madrid, 1932.-
247 paginas, 8. m.-Pesetas 5.
V. INDICE LITERARIO, I [9]. [50]
MATA (Pedro).-El nublado.-Comedia en tres actos, ori-
ginal.-Estrenada en el Teatro Lara, de Madrid, la noche del 17
de mayo de 1932.-Dibujos de Antonio Merlo.--La Farsa,.
Afio VI. Nuim. 248.-Madrid, 11 de junior de 1932.-61 piginas,
8.-Pesetas 0,50.
V. INDICE LITERARIO, I [10]. [51]
MILLAN ASTRAY (Pilar).-La Merceria de la Dalia
Roja.-Comedia asainetada, en tres actos, original.-Estrenada
por la Compaiiia de Carmen Moragas en el Teatro C6mico, de
Madrid,.la noche del 4 de mayo de 1932.-Dibujos de Antonio
Merlo.--La Farsao. Aiio VI. N6m. 250.-Madrid, 25 de junio
de 1932.-64 piginas, 8.-Pesetas 0,50.
V. INDICE LITERARIO, I [12]. [52]
II. Obras estrenadas de junio a agosto de 1932:
JARNES (Benjamin).-Folletin.-Historia dramitica en tres
entregas.-Estrenada en el Teatro Mufioz Seca, de Madrid, el 3 de
junior de 1932.
Marta, casada con GermAn, tiene un amante, Leopoldo, a
expenses del cual se mantiene el matrimonio. Con 6ste vive un hijo
de German y Marta, que, aunque legalmente leve el apellido del pri-
mero, no es, segfin todas las apariencias, tal hijo siyo. No se hall
German ignorante de las circunstancias en que se desenvuelve la vida
de su hogar, pero tampoco se opone a semejante estado de cosas,
hasta que un dia, subitamente, se rebela y da muerte, en un arreba-
to de celos, al amante de su mujer. Algun tiempo despu6s hace las
paces con 6sta, y ambos emigran a America. La escasa suerte que
alli tienen, las penalidades por que pasa y, en fin, los continues
disgustos que le da su marido, acaban por aniquilar moralmente a
Marta, que se quita la vida arrojandose por un balc6n. Afios des-
pu6s encontramos a German enriquecido, y hecho un mozo al hijo
de Marta, que ha vivido siempre distanciado del hombre cuyo ape-
Ilido lleva. German goza abundantemente de las ventajas que su
nueva posici6n le procura. Enredado en cierta aventura galarite,
se cita con una mujer. A la cita acude el hijo de Marta, que venga
a su madre asesinando y robando a German, para huir luego en
compaiia de la mujer con quien tenia el muerto relaciones amo-
rosas. [53]
DIEZ.CANEDO (Enrique).-[El Sol. Madrid, 4 de junio
de 1932.]- -Este , historic dramdtica en tres entregas,
como dice el cartel, no alcanza, en mi opinion, representado, los
valores que quizd conserve en la lectura. Nada en sus escenas pa-
rece desatentado; pero las escenas aisladamente y en su continuacidi
y enlace, adquieren ese cardcter. Probablemente por voluntad del
autor, que ha querido componer, con unos datos de vida, una accidn
brusca y efectista, como los folletines, sin perjuicio de intentar, mds
por sugestidn que con palabras directs, que cada situacidn aclare
y explique las otras.
>... Yo creo que Jarnds no ha ido con franqueza a su asunto,
estimo este, desde luego, como susceptible de dar de si mds de lo
que ha dado. Lo que es mal folletin, pudiera ser buen drama. El
tema de la decadencia de un cardcter, del envilecimiento de und
personalidad, puede ain ser explotado con eficacia...
... Los caracteres traidos a escena por Jarnes podrian, asimis-
mo, encarnar una accidn dramdtica. Bastaria estudiarlos a fohdd,
prescindiendo de ciertos cambios poco explicables. No se explica,
por ejemplo, que el personaje principal deje todo lo bueno para el
entreacto. En el primero ha encontrado la voluntad del que quiere
regenerarse; en el segundo, el triunfo material, el dinero y la posi-
cidn. A los actos les queda la dispute, la violencia y el crime.
SAl ir repasando las escenas y su contenido, se me represent
und obra mds interesante que la vista en las tablas. Es, sin duda,
que el texto no alcanza a tomar en las palabras cuerpo dramdtico.
Por culpa de los actors? No, ciertamente... Hay que achacarle la
distancia, la frialdad entire palabra y accidn al autor mismo, que no
ha encontrado exactamente la ticnica aptopiada>.
*
MILLAN ASTRAY (Pilar).-Las andanzas de Ginesillo.-
Sainete en tres actos.-Estrenado en el Teatro Maria Isabel, de
Madrid, el 15 de julio de 1932.
Consider la autora los tres actos en que divide su obra como
otros tantos sainetes, ligados solamente entire si por la unidad de
protagonista. Cada uno de ellos present a 6ste en diferente epo-
ca de su vida y en distinto ambiente. En el primer acto, Ginesillo,
muy joven, se encuentra recogido en un asilo, donde desempefia
funciones de sacristin, y alli inicia unos amores con una muchacha,
miedio educanda, medio sirvienta. En el segundo acto, a la caida
de la primera Republica, Ginesillo, que tiene veinticuatro afios, es
cabo del ejercito; sus andanzas son, consiguientemente, las de
un hombre, metido en luchas political, lances de guerra, pasiones
y celos. El 61timo acto, en fin, nos hace asistir, coincidiendo con la
caida de la monarquia borb6nica, en 1931, a las postrimerias de
esa azacaneada existencia, introduci6ndonos en el recinto de otro
convento, donde Ginesillo vuelve a encontrar a la que fu6 el amor
de su adolescencia, cuyo recuerdo le ha acompaiiado a lo largo de
su vida entera. [54]
PEDRO (Valentin de) y AGUILAR CATENA (Juan).-
Un soltero dificil.-Comedia en tres actos, el tercero dividido en
tres cuadros.-Estrenada en el Teatro Pav6n, de Madrid, el dia
13 de julio de 1932.
El principal personaje de la obra es un hombre que se deja
cautivar ficilmente por la emoci6n amorosa, pero que, al mismo
tiempo, tiene un niedo sin limits a perder su libertad, con lo
que, en Ilegando el moment de contraer matrimonio, duda, vacila
y acaba indefectiblemente por dejar a la muchacha
sin noviob. Asi se cuentan en su haber amoroso tres o cuatro his-
torias que terminaron del mismo modo, y que abonan realmente su
condici6n de
sentan pasando una temporada en cierto pdeblecillo andaluz, don-
de, como es de suponer, se enamora; esta vez, de Charito, a la que
da la consabida palabra de casamiento. Como en anteriores casos,
sin embargo, le acomete el terror al matrimonio, y huye del pue-
blecillo, o, por mejor decir, se dispone a la fuga. Pero de disua-
dirle de ello se encarga el jefe de la estaci6n local, que, hacien-
do p6lpito de la taquilla de billetes, dirige al
edificante serm6n sentimental que tiene la virtud de conmover al
fugitive, decidi6ndole a volver sobre si acuerdo y a sacrificar por
fin su amada libertad para casarse con Charito. [55]
E) POESIA
FERRERAS (Margarita).-Pe4z en la tierra.-Con un pr6lo-
go de B. Jarn6s.-Impresores, Concha M6ndez y Manuel Altola-
guirre.-Madrid, 1932.-87 piginas, 4. m.-Pesetas 8.
Colecciona la autora, en este su primer libro, 57 poesias agru-
padas en cuatro parties. El lema general de San Juan de la Cruz
(Yo me metia en su fuego-sabiendo que me abrasaba), nos da ya
la t6nica del libro: un desesperado ardor:
Me revuelco como un pez en la tierra.> La parte primera desarro-
Ila principalmente el tema amoroso, interpretado en imigenes de
sensual evidencia (llevo el alma apegada a los cristales de mis
ojos). El amor se present como una fuerza impulsiva, arrollado-
ra, elemental, que la autora no vacila en recoger en sus sensacio-
nes mis agudas con total sinceridad de expresi6n. Un dinamismo
er6tico retorcido, torturado en ocasiones, es lo que infunde a estas
poesias su fuerza mayor. La segunda parte--Paisajes--se refie-
re a temas de naturaleza, pero igualmente transidos de alusiones
al amor profano. Margarita Ferreras acepta la libertad formal de
la poesia modern, sin atenerse a la regularidad de estrofas ni ver-
sos. En el pr6logo, Benjamin Jarn6s present esta poesia como una
continuaci6n de la poesia amorosa de nuestro siglo xvn, como un
caso de realismo ardiente, de extremismo vital, de impetu dioni-
siaco sometido al orden. [56]
OLIVER (Antonio).- Tiempo cenital.-Volumen I de la Co-
lecci6n
nas, 4. m. (s. p.).
En las 40 poesias que componen oTiempo cenitalo, Antonio
Oliver se coloca bajo el signo de una inspiraci6n de alegria c6smi-
ca, de juego lirico con los series y con las cosas. Ya el primer ver-
so de la obra-declaro abierto el mundo-nos lo expresa. Sentido
inicial que se complete y confirm en el verso iltimo del libro: Es
esta la botadura de an alma. Antonio Oliver acepta esa supuesta
confusion de elements de la vida que permit trasposiciones de
las tan frecuentes en la poesia modern: tselvas de relojes>, 4la
cuadratura de la rosa,, el conmutador de la luna,, etc., acercin-
dose en ocasiones al grupo creacionista de Huidobro, Diego y La-
rrea. Las imigenes, frecuentisimas, construidas casi todas sobre te-
mas plisticos, indicarian facilmente una poesia del Sur, con la lumi-
nosidad de lo meridional. La gozosa aceptaci6n de las formas exte-
riores de la vida, barajadas caprichosamente, se expresa en las fre-
cuentes exclamaciones, en la continue tension jovial (si elevdramos
los corazones al cuadrado...) Y todo el libro, obediente al que pa-
rece ser su prop6sito esencial, prop6sito festival, responded a la
consigna recogida en uno de sus versos: hay que radiar que el Uni-
verso es didfano. [57]
VEGA (Francisco).-Cdntico callado.-Poemas.-Compaiiia
Iberoamericana de Publicaciones, S. A.-Madrid, 1932.-88 pigi-
nas, 4. m. (s. p.).
Hace su aparici6n, con este libro, un nuevo poeta. Las 37 poe-
sias que component el volume van divididas en tres parties: %So-
ledadeso, ,Situaciones y
sia toma rumbos abstractos, que se desarrollan, por lo general, en
versos de arte menor en torno a temas gen6ricos como 'Destino,
"Crepusculo,, oFuturo,,
lectual, que en la primera parecia predominar, se complica, acercan-
dose a las formas mis recientes de la modern poesia, en poemas
escritos en forma versicular, donde, en tons mis confusos y som-
brios, el autor escoge el camino de subconscientes analogias y aso-
ciaciones poeticas. [58]
LITERATURE HISTORIC:
F) BIOGRAFIA
MELGAR (Francisco).-Don Jaime, el principle caballero.-
Primera edici6n, con trece fotografias fuera de texto.-Coleccidn
de vidas espaiiolas e hispanoamericanas del siglo XIX.-Espasa-
Calpe, S. A.-Barcelona, Madrid, Bilbao.-248 piginas, 8. m.-
Pesetas 5.
Con un interns literario y anecd6tico recoge Francisco Melgar
en las paginas de su obra los episodios mas importantes de la
vida del que fu6 pretendiente a la corona de Espafia, D. Jaime de
Borb6n. La gran figure del carlismo despu6s de la muerte de don
Carlos, su padre, aparece aqui seguida desde su nacimiento, en
una apartada y pintoresca localidad suiza, hasta sus ultimos afios
y su muerte, acaecida a poco de implantarse en Espafia la segunda
Repfiblica. Su infancia en tierras del Norte, teatro principal de la
guerra carlista, en contact con los soldados, que le adoraban; su
educaci6n-en Francia, primero; mas tarde en Inglaterra-, sus
vacaciones juveniles en Italia, etc., estin ampliamente narradas en
el libro de Melgar. Don Jaime, hombre de superior cultural segun
su bi6grafo-y secretario-, dotado, al mismo tiempo, de un espi-
ritu inquieto y avido de conocimientos y sensaciones nuevas, viajo
much, y de todos sus viajes ha dejado noticia en las
que de su vida llevaba; de ellas entresaca su bi6grafo curiosos pa-
sajes, haciendo llegar de esta manera a conocimiento del lector las
animadas descripciones trazadas por D. Jaime de los lugares por 61
visitados, con multitud de an6cdotas y apuntes de tipos y costum-
bres, siendo de notar especialmente entire esas piginas las que
hacen relaci6n a los frecuentes viajes por Espafia realizados de
inc6gnito por el Pretendiente. Sus campaiias en Asia, en las gue-
rras de los ,boxers, y rusojaponesa, estin asimismo relatadas por
el propio D. Jaime. La figure de 6ste se nos muestra en todos los
moments de su existencia animada del mis ardiente espaiiolismo,
con el que corre parejas la atenci6n puesta en los problems de su
patria, a la vez que el conocimiento de los mismos y la preocupa-
ci6n por su possible remedio. [59]
G) TEMAS CONTEMPORANEOUS
CABALLERO AUDAZ (EI).-AI servicio del pueblo.-Cr6-
nica political del mes.-Afio I. Mayo, 1932.-Volumen IV.-Espa-
iia se defiende.-Idem ibidem.-Aiio 1.Junio, 1932.--Volumen V.-
Nos levan hacia el abismo. (Opiniones de un hombre de la calle.)
Ediciones Caballero Audaz .-Administraci6n: Jorge Juan, 79.-
Madrid.-Exclusiva de venta: Libreria y Editorial Pueyo, Are-
nal, 6.-Madrid.--Precio de cada volume, pesetas 2.
La colecci6n -Al servicio del pueblo-, editada e integralmente
redactada por Jos6 Maria Carretero (-El Caballero Audaz), aspi-
ra a
da inicialmente como publicaci6n mensual, su autor, sin embargo,
advierte-en nota dirigida
ta al final del volume V-que
forzosa de periodicidad; nacidos al calor de los acontecimientos...
tienen obligadamente que seguir el ritmo de los sucesos politicos
y sociales. Obedeciendo al imperative de actualidad que informa
la colecci6n entera, los voliimenes IV y V de la misma reunen una
series de articulos dedicados a comentar y enjuiciar acontecimien-
tos politicos correspondientes a los meses de abril a junio del pre-
sente aiio. Tomando pie de ellos, el autor censura acerbamente
la labor de los gobernantes republicans y de las Cortes Constitu-
yentes, las figures de los principles politicos de la Rep6blica, la
actitud de los socialists, la political agraria, regionalista, religiosa
y econ6mica del Gobierno y de los partidos en 61 representados,
etcetera. Al final del volume V, en la nota ya referida, se hacen
votos por que las circunstancias de la vida p6blica espaiiola cam-
bien ripida y profundamente, de modo que pase a ser innecesaria
la publicaci6n de la colecci6n
CORTES CABANILLAS (Julian).-La caida de Alfon-
so XIII, causes y episodios.-Pr6logo del conde de Santibaiiez del
Rio.-Con 17 fotografias fuera de texto.-Grifica Universal, Eva-
risto San Miguel, 8.-Madrid, 1932.-235 paginas, 8. m.-Pese-
tas 6.
Guiado por el prop6sito de
justicia*, el autor expone, en la introducci6n del libro, su deseo
de -apuntar las causes concretas y recoger los episodios mis inte-
resantes de la caida de la Monarquia espafiola. Al proceder a in-
vestigar las causes que determinaron el cambio de regimen, no
para su atenci6n solamente en los hechos recientes, de todos cono-
cidos, sino que va a buscar el origen de la ruina de la Monarquia
espafiola en los dias mismos de la Restauraci6n, hecha, a juicio
del autor, con un olvido total de la tradici6n. Esta atenci6n que la
caida de la Monarquia le merece, es tanto mis atenta y sostenida
cuando Ilega a los tiempos actuales, cuyos hechos va siguiendo
paso a paso, durante la Dictadura-contra la cual se conspiraba a
un tiempo desde la calle y desde los salones palatinos-, y sefiala-
damente en los gobiernos que la siguieron, con todo su c6mulo de
errors. Estudia al detalle la march de las elecciones del 12 de
abril, la distinta actuaci6n de monarquicos y republicans, las fre-
cuentes consultas entire los ministros y la actuaci6n del Comit6 Re-
volucionario, hasta llegar al punto en que se hace la transmisi6n de
poderes, el triunfo de la Repiiblica, en fin, en plena calle, y la salida
para Francia de la familiar reinante hasta ese moment en Espaiia.
En este punto abundan los detalles y episodios, muchos de ellos
divulgados por la Prensa de aquellos dias, otros que ofrecen ma-
yor novedad.
Termina el libro con una comparaci6n entire la actual Repibli-
ca y la Rep6blica del 73, y enumera los hechos mas salientes que
han sido realizados por la Rep6blica que advino el 14 de abril. [611
DIAZ DEL MORAL (J.) y ORTEGA Y GASSET (J.).-
Agrupaci6n al Servicio de la Repdblica.-La Reforma Agraria y el
Estatuto Catalin.-Discursos pronunciados en las Cortes Cons-
tituyentes por D. Juan Diaz del Moral, Diputado por C6rdoba, y
D. Jos6 Ortega y Gasset, Diputado por Le6n.-
dente, Avenida de Pi y Margall, 7.-Madrid, 1932.-245 pigi-
nas, 8.-Pesetas 4.
La recoge y ofrece
a todos los espaiioles en este pequeno volumen-seg6n al frente del
libro se advierte en breve nota-el .resultado de su labor parla-
mentaria sobre los dos temas de mayor envergadura puestos a
discusi6n en las Cortes Constituyentes. La obra, como su titulo
indica, consta de dos parties. Forman la primera el discurso pro-
nunciado en el Parlamento, el 10 de mayo de 1932, por D. Juan
Diaz del Moral, y el voto particular de este diputado
dad del dictamen de la Comisi6n, nuevamente redactado, sobre el
proyecto de ley de bases para la Reforma agraria,. Justificase en
el discurso la presentaci6n del voto particular, explayando los mo-
tivos y fundamentos de sus disposiciones y examinando el sentido
y alcance de la Reforma Agraria--redistribuci6n de la propiedad.
Tratase a seguida de la retroactividad de la ley de Reforma, orga-
nismos que han de encargarse de implantarla, y de lo referente a
expropiaciones, indemnizaciones y sus equivalentes, y de las im-
propiaciones (
razonando el orador sus arguments y apoyandolos en ejemplos
tomados de las legislaciones extranjeras modernas. A continuaci6n
del discurso figure el cVoto particular, de la Agrupaci6n al Ser-
vicio de la Repiblica.-El grueso de la segunda parte del libro con-
siste en dos discursos de D. Jose Ortega y Gasset. Consagrados
ambos al problema catalan, acomete el primero de ellos (pronun-
ciado en la sesi6n de Cortes Constituyentes del 13 de mayo de
1932) un planteamiento leal del problema, negandose a aceptar sin
mis la consigna que, eludiendo el examen atento del mismo, pro-
pugna conminativamente su soluci6n radical. El problema de Cata-
lufa, para el Sr. Ortega y Gasset, no admite tal
problema perpetuo; como tal, no cabe resolverlo de piano. Lo uni-
co que se puede hacer es conllevarlo. Quiere decirse con esto no
s6lo que el resto de Espafia ha de conllevar a Catalufia, a los ca-
talanes, sino que los catalanes tienen tambien que conllevarse con
los demas espaiioles. El problema de Catalufia es un caso palma-
rio de lo que se llama nacionalismo particularista. Mientras el co-
miin de los pueblos pugna, a trav6s de los tiempos, por constituirse
en grades unidades, aquellos que padecen de ese nacionalismo
particularista sienten, por obra de
tinaci6n, el afan de quedar fuera, exentos, sefieros, intactos de
toda fusi6n, reclusos y absortos dentro de si mismos,. Consiguien-
temente, se les ve, a lo largo de la historic, obsesos por el problema
de su soberania, de qui6n les manda o en uni6n de qui6n ejercen
ellos ese mando. Asi Catalufia, en los dias de la Edad media como
en los actuales. Mas si hoy se le otorgase la soberania, si se le con-
cediera cuanto los mas exacerbados postulan., no por eso se ha-
bria resuelto el problema; antes renaceria, al quedar insatisfecho
el resto del pais. Ortega y Gasset, defendiendo la soberania uni-
da, la voluntad iltima de la colectividad hispanica, pide que el
problema catalin se plantee, no en terminos de soberania, sino de
autonomia; de posibilidad, en suma. Precisamente porque ha veni-
do sosteniendo siempre para Espaiia la soluci6n auton6mica, uni-
ca via de resurrecci6n para las regions y provincias de Espafia
entera, la estima ahora como nunca necesaria e ineludible. A su
juicio, todos los grupos y partidos-sobre todo los grandes par-
tidos-de la Cimara deben exponer su opinion sobre lo que va a
constituir el Estatuto de Catalufia. Por su parte indica la suya y
de la Agrupaci6n al Servicio de la Repiblica, exponiendo ripida-
mente las normas y criterio que han inspirado el voto particular de
la referida Agrupaci6n. El voto introduce en el dictamen de la Comi-
si6n enmiendas de cuantia-en lo que a los concepts de so-
berania y ciudadania, por ejemplo, se refiere-, coincidiendo, en
general, con el en lo que toca a la ensefianza y al orden public.
El Estatuto ha de dar a Catalufia una
mente amplia. Con ello se resolveri la parte soluble del proble-
ma catalin. La otra parte, la irreductible, es el nacionalismo. Con-
tra ella, la tnica terap6utica es la creaci6n de un gran Estado
(movilizar a todos los pueblos ib6ricos en una gran empresa
comiun).
Estado en buena ventura los desnutre y los reabsorbe,. Esa la-
bor-que raras veces se da en la historia-de hacer un una Na-
ci6n mejor, es la que incumbe precisamente a la Repiiblica. Reite-
rando la excitaci6n que desde el advenimiento de la Republica
viene dirigiendo a 6sta y a sus hombres, el Sr. Ortega y Gasset
terminal: oVayamos, pues, con celeridad, pero sin acritud, con de-
coro, con exactitud y viendo bien qu6 es lo que hoy en su profun-
do coraz6n multiple desea el pais que hagamos, en este gran paso
del Estatuto que tenemos delante,. El segundo discurso, de recti-
ficaci6n (del 2 de junio de 1932), recoge los ataques de algunos
diputados, a los que contest rapidamente, insistiendo luego so-
bre determinados puntos de su discurso anterior, singularmente
sobre el concept de soberania; hace algunas observaciones acer-
ca de la actitud del Gobierno respect al Estatuto, y reitera su de-
seo de cual sea la del Parlamento, dando soluci6n, en el problema
de Cataluiia, a un problema espafiol. Completan el volume el
SDictamen de la Comisi6n sobre el proyecto de Estatuto de Cata-
lufia., y el
publica, a dicho dictamen. [62]
GOMEZ FERNANDEZ (Ramiro).--Ciento treinta y siete
anecdotas political y de la Revoluci6n.-Hijos de T. Minuesa,Jua-
nelo, 19.-Madrid, 1932.-197 pAginas, 8. m.-Pesetas 3.
El autor ha trasladado al libro impreso, conservando a su obra
los rasgos de un escueto reportaje periodistico, una series de anec-
dotas vividas de 1923 a 1931, en el transcurso de los iltimos afios
de la monarquia espafiola, por algunos de los hombres-politicos,
periodistas, militares, intelectuales-que mas se distinguieron en
ese period por su denodada oposici6n a la Dictadura de Primo de
Rivera y al orden de cosas representado y sostenido por el regi-
men dictatorial. Asi desfilan por las paginas del libro figures como
las de Lerroux, Alvarez del Vayo, Albornoz, Companys, Barrio-
bero, Jim6nez de Asia, Benlliure y Tuero, etc., cada una de las
cuales, a traves de la pluma del autor, va entregando a los lecto-
res el recuerdo que en su inimo dejaron los encarcelamientos y
persecuciones sufridos en los afios de dictadura. [63]
MAURA GAMAZO (Gabriel).-Dolor de Espania.-Enero-
abril, 1932.-Tipografia Archivos, Ol6zaga, 1.-Madrid, 1932.-
148 piginas, 8. (s. p.).
Comentarios de carActer hist6rico y polSmico en torno a la si-
tuaci6n determinada por la implantaci6n de la segunda Replblica
en Espafia. El autor expone en una breve introducci6n su propia
historic political, sus convicciones monirquicas y los motives que le
indujeron a expatriarse voluntariamente, primero, y a escribir luego
los seis ensayos que salen a luz en volume bajo el titulo coming
,Dolor de Espafia,, inspirado en una frase de Unamuno. En estas
piginas se examinan y enjuician sucesivamente, desde el particular
punto de vista del autor: la crisis del Poder public en Espafia y
la necesidad de su reorganizaci6n para el nuevo regimen (El mag-
no problema national,); las fuerzas political y sociales que coope-
raron al advenimiento de la Rep6blica (
elecciones del 12 de abril,); las caracteristicas y actuaci6n del so-
cialismo, del republicanismo hist6rico y de las nuevas orientacio-
nes republicans, asi como de los factors regionalistas (
dictadura del proletariado,); la labor del Gobierno, de los parti-
dos gubernamentales y de las Cortes Constituyentes en el primer
afio de vida del regimen (tPrimer aniversario,); el estado social y
el orden p6blico en el pais (
posibilidades de una restauraci6n monarquica, tras cuyo examen y
discusi6n llega el autor a la conclusion de que, en definitive, el r6-
gimen, monarquico o republican, que a si misma se de Espaiia,
deberi ser un regimen
cuantos problems sociales y politicos se plantean hoy al pueblo
y a sus gobernantes. [64]
VARIOS.--Que son las sectas?-Biblioteca
Director, J. Tusquets.-Volumen I.-Editorial Vilamala, Valen-
cia, 246.-Barcelona, 1932.-199 paginas, 8.-Pesetas 4.
Iniciase con esta obra una nueva Biblioteca, cuyos vol6menes
apareceran trimestralmente. Comp6nese el primero de ellos de
'una series de studios y articulos de vulgarizaci6n, que tratan
-de las sectas propiamente dichas, unos, mientras que otros se
refieren a temas de caricter social. Asi, se examinan en el libro el
espiritismo, la masoneria, las creencias de los maniqueos y de los
iluminados, aportando abundancia de interesantes datos a su estu-
dio. Incl6yese asimismo un esbozo de biografia de Martin Lutero.
Su autor examine la actividad y la personalidad del iniciador de la
Reforma, al que consider como un caso tipico de paranoia, aliada
a un evidence delirio religioso. La cuesti6n social, enfocada desde
el punto de vista de los daiios que causan a la Religi6n las pr6di-
munismo, a la revoluci6n social en Espafia y al influjo que en
uno y otra puedan tener la masoneria y el judaismo, considerados
por el autor de este trabajo como factors sobremanera importan-
tes en la historic de Europa, desde la Revoluci6n francesa hasta
la Gran Guerra y el triunfo del bolchevismo en Rusia. La 1ltima
parte de la obra ofrece una vision general de la propaganda sec-
taria antirreligiosa en todos los paises de Europa y de Am6rica,
apoyandose en textos tomados de la Prensa mundial. Acompafian
a la obra diversos graficos y fotografias, asi como un ap6ndice bi-
bliogrifico. [65]
ZUGAZAGOITIA (Julian).-Rusia al dia.-Editorial Espa-
iia.-Madrid, 1932.-281 paginas, 8. m.-Pesetas 8.
En el pr6logo puesto por el autor a su obra-en la que hay
tanto de reportaje como de libro de viajes-se previene contra los
que pudieran decir que asi 61 como sus compaieros en la excur-
si6n a Rusia
te-concede-eso es lo que hemos visto, bien entendido que lo
que se nos ha ensefiado es cuanto puede apetecer el viajero curio-
so. Zugazagoitia y otros cinco espafioles, movidos de su curiosi-
dad y deseo de conocer de cerca cla nueva Rusia,, emprenden el
viaje a la Uni6n de Rep6blicas Sovi6ticas, y en el lapso de un mes,
Dniepostroy, Rostov, Grozny, Bak6, Tiflis, Batum, para volver de
nuevo a Mosc6. En tan dilatado recorrido hace el autor acopio de
numerosos datos y observaciones recogidos al hilo del viaje y con
los que habia de componer el libro que hoy ofrece a sus lectores.
A trav6s de sus paginas van desfilando los diferentes aspects de
la vida rusa, expuestos
de una multitud disciplinada en cuyo gris uniform va insinuando la
mujer, timidamente, la nota de color, como si gracias a ella hubiera
de cambiarse la monotonia de la actual 6poca de sacrificios. El
autor, en sus visits a los teatros y cinemat6grafos, al Museo, en-
cuentra por todas parties el mismo predominio de la masa, a la que
anima un afan de cultural ins6lito en otros lugares del mundo. De
cuil sea ese afin de cultural, de su magnitude y de la forma en que
es atendido, pueden dar idea los gastos anuales-114 millones de
rublos-de Instrucci6n Puiblica. En el curso del viaje, nada de cuanto
pueda ofrecer alg6n interns escapa a la curiosidad del escritor es-
pafiol, que multiplica sus visits a escuelas, fibricas y talleres, com-
probando la especial organizaci6n de la ensefianza, de la produc-
ci6n, de la discipline obrera y de partido, de las relaciones entire
los sexos. En el ruso actual sefiala el visitante un patriotism de
particularisimo acento y perfil, Ilevado al extreme. Por todas par-
tes se hace propaganda comunista, dirigi6ndose al proletariado
arengas encaminadas a evitar que flaquee en la lucha entablada.
Como ilustraci6n de este fervor de la Rusia nueva, merecen espe-
cial menci6n las piginas dedicadas a reflejar el aspect de Mosci
durante la conmemoraci6n del decimocuarto aniversario de la
Revoluci6n de Octubre, profusamentes engalanados edificios pu-
blicos, monuments y casas con banderas y colgaduras rojas, el
pueblo ostentando lacitos rojos en el pecho, sacudida la ciudad
entera por oleadas de fervoroso entusiasmo.
El libro, en general, puede situarse entire las obras que enfocan
con simpatia el movimiento desarrollado en Rusia por los bolche-
viques, sin que en ningun caso, por lo demis, aparezcan en sus
paginas afirmaciones doctrinales partidistas, ni otra cosa que una
informaci6n que aspira a toda la objetividad possible. Treinta fo-
tograffas fuera de texto completan el volume. [66]
PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS
REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPAnA, 20 pesetas aiio. EXTRANJERO, 22 pesetas a~o.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aio un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho volime-
nes, 1914-1931.
ARCHI
DE ARTE
VO E S PA NOL
Y ARQUEOLOGiA
DIRECTORS:
M. G6MEZ MORENO Y E. TORMO MONZ'
PRECIOUS:
ESPARA, un aijo, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. Nimero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales.
ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.
Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Studios Histdricos. Medinaceli, 4. Madrid.
S. Aguirre, impresor.-Alvarez de Castro, 40.-Tel6f. 30.366.
|