Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00001
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text

Ju1xA PARA AMPLTAC16N DE ESTUDIOT 0 IEVESTMGACIOMES ClBNTfTICAs
CENTRE DE ESTUDJOS fHIST6RICOS


AfO I ARCHIVOS DE N6M. J
LJTERATURA
CONTEMPORANEA


INDICE


LITERARIO


JUNIOR
1 9 32
MADRID








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicara al aiio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propane informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al pfiblico en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contemporanea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparicion, incluy6n-
dose asimismo, en su caso, en cada ntmero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mas importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPAA............... ..... ..... ............ 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO ............... .. ............. 12 ( ).
SEspania.... 1,-
Nimero suelto.................. Es a a. 1,
Extranjero.. 1,25

CENTRO D-. STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.


SUMARIO DEL NOMERO I


Los ,Archivos de Literatura Espafiola Contempora-
nea .................... ................
1. Ensayos sobre la cultural espaiola .........
2. Resefias:
a) Novela y narraciones. ..............
b) Ensayos literarios. .................
1c) Dr Obras publicadas..
c) Dramatica..
11. Estrenos.........
d) Poesia...........................
Literature hist6rica:
e) Narraciones.......................
f) Biografia ........................
g) Temas contemporaneos ............


PAginas


5
9


15
19
20
21
25


















ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA



































































S. Aguirre, impresor.-Alvarez de Castro, 40.-Tel6f. 30.366.






JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LIT RATURA
CONTEMPORANEA


NUM. I


INDICE


LITERARIO


JUNIOR
1932
MADRID


ANO I
















LOS ARCHIVESS DE LITERATURE ESPANOLA

CONTEMPORANEA,



El Centro de Estudios Histdricos, deseoso de consagrar a las
letras espaniolas contempordneas la merecida atencidn, inicia, bajo
el titulo comin de ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA, dos
series depublicaciones: Cuadernos Monograficos, e Indice Literario.
Los Cuadernos Monograficos aparecerdn trimestralmente.
Cada uno de ellos ird dedicado a un gran autor de la literature
de nuestros dias. Su prop6sito es reunir la mayor cantidad possible
de datos documentales acerca de la obra y personalidad de que en
cada caso se trate, y ofrecerlos, sistemdticamente coleccionados, de
modo que puedan servir de base a studios totales o parciales del
autor en cuestidn. El studio de un escritor contempordneo se halla
dificultado siempre por la gran cantidad de bibliografia critical me.
nor (resehas, articulos, etc.), que, desperdigada en revistas y perid-
dicos, result, por lo com6n, de dificil acceso, y en no pocas oca-
siones permanece ignorada o en olvido. Los Cuadernos Monogri-
ficos desearian salvar de la dispersion o el desconocimiento esa
considerable masa de material de studio, acercdndola, juntamente
con la restante bibliografia referente a cada autor, a los critics y
al lector curioso en general. Como la simple mencidn bibliogrdfica
seria insuficiente, por la dificultad de consultar muchos de los ar-
ticulos sueltos a que se refiera, cada cuaderno recogerd aquellos
fragmentos'de studios o de articulos que consider de interns para
el cabal conocimiento de un autor. Ademds, teniendo en cuenta los
obstdculos que el studio biogrdfico de una figure literaria ofrece a
media que se aleja de los dias en que transcurrid su vida, y pro-
curando anticiparse a un trabajo de recopilacidn mds arduo y con
menos probabilidades de exito en el dia de maiana, intentard alle-
gar todo genero de informacidn rigurosamente autentica sobre la









vida de cada autor. Se atenderd, asimismo, a la part grdfica e ico-
nogrdfica, con inventario y reproducciones, en su caso, de retratos,
lugares, etc. Cada cuaderno, pues, constard de:
1. Biografia e iconografia.
2. Bibliografia: a) De la produccidn del autor. b) De la cri-
tica sobre el autor y sus obras.
3. Critica: a) Relativa al autor en general y al conjunto de
su obra. b) Relativa a cada una de sus producciones, por orden
cronoldgico.
4. Suplemento bibliogrifico. Recogerd la bibliografia nueva
referente a los autores ya tratados en los anteriores cuadernos y
aparecida con posterioridad a la publicacidn de los mismos.

Por su parte, el Indice Literario dard cuenta mensualmente de
la produccidn literaria espaiiola nueva. No se trata de una publi-
cacidn estrictamente bibliogrdfica ni critical. Lo que Indice Literaria
desea es ofrecer al lector, por medio de reseiias compendiosas y and-
lisis sumarios de cada libro, elements dejuicio sobre el contenida
y caracteristicas de nuestra produccidn literaria coritempordnea, sir-
viendo asi de gula de informacidn que, aunque no exhaustiva--
puesto que las condiciones de urgencia ni el propdsito de la publi-
cacidn lo consienten--sea lo mds complete y al dia possible, orien-
tando al public mds alld de las indicaciones, casi siempre insufi-
cientes, del simple titulo. Las reseiias se atendrdn a las condiciones
de exactitud, fidelidad y tono objetivo, exentas de critical personal y
valoraciones de estimacidn, con las cuales, inicamente, cree el Cen-
tro de Estudios Histdricos que debe abordar esta part viva de la
historic literaria. A la resehia de las obras mds importantes de cada
mes seguirdn pasajes de articulos de critics autorizados, de los
publicados en la Prensa a raiz de aparecer el libro de que se trate,
de modo que el lector, sobre saber lo que la obra sea, pueda conocer
el juicio inmediato que ha merecido de la critical. Por iltimo, a ti-
tulo de informacidn complementaria-y, por ello, con menor exten-
sidn que la dedicada a la reseiia de libros-, indice Literario reco-
gerd lo mds important de la produccidn dramdtica estrenada en
nuestros teatros, acompailando al andlisis de cada obra algunos
juicios de la critical, torados de la Prensa periddica. Cada nmme-
ro de Indice Literario ird integrado por:
1. Un articulo de redaccidn, consagrado al studio especial de







7

uno de los libros que figure entire los de mayor valor y significa-
cidn dentro de los publicados en el mes.
2. Resefia bibliogrdfica y de contenido de la produccidn lite-
raria.
3. Pasajes de critical seleccionados en la Prensa.
4. Estrenos teatrales.
5. Bibliografia de aquellos studios o articulos critics referen-
tes a las obras mds importantes reseiadas en anteriores nimeros de
Indice Literario y aparecidos con posterioridad a la publicacidn
de los mismos.








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




AMo I. NMm. I. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS JUNIOR 1932.
MEDINACELI, 4.-MADRID.







EL SENTIDO DE LA CULTURAL ESPANOLA


ONIS (Federico de).-Ensayos sobre el sentido de la cultural
espaiiola.-Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.-Ma-
drid, 1932.-284 paginas, 8.-Pesetas 5.

En este volume reune Federico de Onis siete ensayos escri-
tos en un period de diecinueve afios, de 1912 a 1931. Ensayos
ocasionales, surgidos al hilo de la profesi6n del autor, catedratico,
primero, en Salamanca y en Oviedo, professor y director, despu6s-de
c6mo y con qu6 acierto, nos da prueba, entire otros muchos testimo-
nios, la carta de Lanson incluida al final del volumen-, del Departa-
mento de espaiiol de la gran Universidad americana, Columbia. El
primero de estos ensayos (EEl problema de la Universidad espaio-
la,) es el discurso de inauguraci6n de tareas acad6micas en la Uni-
versidad de Oviedo, que pronunci6 el autor en 1912. Onis enfoca
conseguro m6todo el problema de nuestra cultural clisica tal y como
puede estudiarse si se toma como nicleo la instituci6n universitaria.
En Espaiia, viene a decir, no ha habido nunca Universidad moder-
na. La Universidad renacentista, asi como el Renacimiento en gene-
ral, tienen en nuestra patria inicios gloriosos y prometedores. Pero,
por unas u otras causes, no se logran. El Renacimiento no alcanza
en Espafia ese grado de profundidad y de dominio de las concien-
cias que tuvo en otros pueblos modernos europeos. Ahora bien,









la abstracci6n que Ilamamos Europa, o cultural modern, es cosa
labrada tan s61o por aquellos pueblos que pasaron entrafiablemen-
te por la prueba renacentista. Espafia, al quedarse al margen de
ella, permaneci6 por dolorosa fatalidad ajena a esa magna elabo-
raci6n del mundo modern, melanc6licamente arrinconada. Es ne-
cesario despertar las energies espafiolas engarzandolas en la co-
rriente de la gran cultural universal. Este ensayo es la primera sa-
lida de Onis al mundo de las letras. Onis nace a la vida intellectual
en el dramatico moment que crean los pensadores y escritores
del 98. Aunque se forma en una several discipline cientifica bajo
la insuperable tutela de Men6ndez Pidal, aunque se destaca en se-
guida como un especialista riguroso y diestro, Onis no limita en
modo alguno su receptividad humana, se deja penetrar de aquella
atm6sfera problemitica y angustiada que envolvia a las j6venes
conciencias espaiiolas hacia 1910, y entire cuya distancia ya un
poco brumosa vemos iniciarse mas o menos vagamente las gestas
espirituales de Ortega y Gasset, de Castro, de P6rez de Ayala, de
Madariaga. Es el moment de la preocupaci6n espafiola. Se han
removido hasta lo mis hondo las bases de sustentaci6n de la con-
ciencia national. Acentos sombrios formula interrogaciones tras-
cendentales sobre nuestro ayer y nuestro mariana. Instante del
preocupado por Espafia, del dolorido por Espafia, del atormenta-
do por Espafia. Es cuando Octega proclama que para un ser hu-
mano nacido entire el Bidasoa y Gibraltar, el problema plenario,
urgente y capital es su condici6n de espafiol. Es cuando Unamu-
no, afirmandose en su espafiolismo por los cuatro costados, Ilega
a decir que es espafiol de alma y cuerpo, casi casi espafiol de ofi-
cio, de profesi6n, espaiiol. Nos hallamos en este ensayo frente a
una nueva e important muestra de la critical de Espafia, del revi-
sionismo tipico del 98, frente a otra enorme dubitaci6n de las que
entonces acongojaban a las almas espafiolas. Onis habla de -la
tragedia intima que se viene dando en todo espafiol consciente,
los vaivenes de esperanza y desesperanza, de animo y desaliento,
en esta lucha para hacer de Espafia un pueblo culto. Un poco
mis lejos se refiere a 4las muchas desgracias que Ilevamos encima
los espaiioles por el solo delito de haber nacido tales-. Y la cogi-
taci6n decisive trasparece en su afirmaci6n de que cpara un pue-
blo, la falta de cultural original y propia significa falta de persona-
lidad, de tradici6n, de historian. El valor de este ensayo de Onis









esti en ser el primer intent con que un joven espafiol acude a
contestar la pregunta famosa: ZQud somos, qu6 hemos sido?, em-
peratriz del moment, no con ideas mis o menos sutiles, no con
doloridas respuestas labradas en la intimidad emotional, sino por
via reflexiva, met6dica, rigurosa. Lo que Ilamariamos el primer
caso de ciencia aplicada, al problema del 98. Cierto que todo el
enfoque y el bagaje cientifico del ensayo estin empapados del
tono general, del airecillo de desolaci6n que circulaba por las al-
mas espaiiolas. Y de los dos concepts bisicos de la mentalidad
de la 6poca, europeizaci6n, casticismo, Onis parece recoger sobre
todo la aspiraci6n europeizante, ser uno mis de los espafioles des-
confiados de nuestro pasado, negador casi de un gran volume de
su contenido, sefialando ante todo un camino de rectificaci6n, de
reform, de vita nova.
El segundo ensayo, , recoge las
palabras pronunciadas por el autor en la Universidad de Colum-
bia, en ocasi6n de la muerte de nuestro gran novelist el afio 1920.
En Gald6s ve Onis uno de los posibles caminos para dar con la
esencia de la cultural espafiola diferenciada de otras cultures na-
cionales. Esa tolerancia moral y esa comprensi6n est6tica, deriva-
das del respeto al hombre en su esencia individual, no es s61o un
atributo del espiritu galdosiano, sino que en opinion de Onis co-
bra la categoria de gran cualidad national. Sigue un ensayo mas
extenso sobre EEl studio del espafiol en los Estados Unidos. Se
ley6 como discurso inaugural en Salamanca en 1920. Importantisi-
mo en una bibliografia de las relaciones espirituales de Espafia
con Am6rica. Onis recoge aqui, con el bulto y la palpitaci6n de la
experiencia intensamente vivida, una series de observaciones sobre
el papel de nuestra lengua en el mundo hispanico, el interns que
suscita y sus motives, y afiade unos atinados consejos respect a
cual deba ser la actitud de Espafia frente a ese interns. Cree-
mos, sin embargo, que por encima del valor de esta parte del en-
sayo quedan todas sus primeras piginas. Son 6stas una ardiente
declaraci6n de fe espafiola, un credo brioso y gallardo de Onis.
Nos hablaba en el discurso de Oviedo de esa tragedia intima del
espafol, de esos vaivenes de animo y desanimo a que esti siem-
pre expuesto. Pues bien, ahora, al cabo de los ocho afios, Onis,
protagonista, a trav6s de estos ensayos que hoy nos entrega, de
una tragedia aniloga, se nos muestra vencedor de los demonios









de la duda, Ilegado a la raiz de su espafiolismo. Porque en ese
vivir, que segin 61 es una polemica constant e inevitable entire el
ambiente y la personalidad, Onis se ha visto combatido a cada
instant por las olas invasoras de una gran civilizaci6n extranjera
circundante. No ha querido ceder a ninguna de las dos actitudes
mis usuales, que 61 diagnostic en estas paginas: la del simio euro-
peizador, esto es, el que acepta mimiticamente, sin discernir; ni la
del espaiiol recalcitrant, el que niega porque si, por sistemitica
cerraz6n, todo lo que viene de fuera. Onis, equidistante de estos
dos peligros que 61 mismo sefiala en sus cartas marinas, ha debido
crearse su propia posici6n. Y ique curiosa, que patetica lucha
(a la cual sin duda se deben atribuir muchas de las contradiccio-
nes, de los cambios de este libro) entire las mudanzas que aspirant
a imponer los afios'y las distancias y la firineza berroquefia con
que defiende el alma la lealtad a su destiny vital mas profundol
ZCuil es la posici6n de Onis? Reconocimiento, si, como hacia
en 1912 de las diferencias que nos separan de otros pueblos; pero
reconocimiento hecho sin amargura, sin desesperanza, transporta-
do del signo negative con que alli se nos aparecia al sign positi-
vo en que le coloca una frase como esta: -No nos entendemos los
hombres de los distintos pueblos por aquello que hay de igual
entire nosotros, sino por lo que mas genuinamente nos diferencia
y separa. Para Onis, estos afios han sido de acendramiento y pu-
rificaci6n de su espafiolismo. Ya no duda de la cultural espafiola,
como le hacia dudar un aspect concrete de ella, la Universidad,
en 1912. negadores de una cultural national sin negar a una cultural misma.
Cada una de ellas es unica e insustituible, y ni siquiera la creencia
en la superioridad de alguna justificaria el desd6n por cualquiera
de las demais. Su posici6n parece ser 6sta: respeto, comprensi6n
de los modos de ser, de las cultures extranjeras, y paralelamente,
adentramiento, profundizaci6n en la propia verdad national. imitar a nadie, dice Onis en un epigrafe de este ensayo. Y al
final: eso no temo ninguna influencia extranjera>. Estamos un poco lejos
de la actitud spiritual del joven professor de Oviedo. En dos co-
sas. Una: el que Espafia sea como es y como ha sido y no de otra
manera, ya no sirve de raz6n de desaliento, de motive de duda.
Hay que aceptarlo francamente. Lo extranjero no ha de servirnos









de pauta, no hay que imitarlo. En suma, el joven europeizante
que desde la ciudad nortefia se empinaba por sobre los famosos y
siempre divisorios Pirineos para mirar a Europa con un cierto
aire de nostalgia, mira ahora con unos ojos llenos de ardor y de
ansia, con una mirada que se salta el Atlantico, su vasta Espafia,
desde los hordes del Hudson. Es ahora el espafiolizante entusias-
mado. ZEs la de Onis la posici6n totalizadora, integradora? ZLle-
g6 a superar esa antinomia entire lo national y lo extranjero que
parece ser tema de su vida y sus trabajos, o no? iQuien sabe! Mis
que integraci6n asimiladora querriamos ver a ratos en Onis tregua,
paces, conciliaci6n. Pero con la impresi6n de que en el fondo per-
sisten en sus posiciones inexpugnables esos dos elements del es-
piritu, los dos necesarios, los dos ardorosamente deseados y cuyo
juego constant e inacabable de advance y retroceso, de victorias y
derrotas alternas, es la tragedia del espafiol de que Onis nos ha-
blaba. A partir de este ensayo se acentfia en Onis no el dato his-
t6rico, la rebusca analitica, el apoyo documental de las afirmacio-
nes que le caracterizaron en el primer instant de su producci6n,
sino esa valentia aseverativa, arrancada mis bien de reacciones
nobles y hondas que de elaboraciones met6dicas de un pensa-
miento trabajosamente madurado. Asi en el ensayo siguiente:
, leido en la Fiesta de la Raza
en 1920, en Nueva York, Onis nos comunica su fe en una Espa-
fia que represent una concepci6n de la vida mas profunda, mis
humana, mis verdadera, mas llena de promesas para el porvenir
que la que hasta ahora ha dominado en el mundo. En EEl con-
cepto del Renacimiento aplicado a la literature espaiiola,, ensayo
que figure a continuaci6n, nos hallamos con un curiosisimo com-
plemento, catorce afios despu6s, del discurso de Oviedo. Aqui
Onis, de Ileno en su profesi6n y oficio, la enseiianza de la literatu-
ra, confirm en cierto modo sus resultados de 1912, pero aprecia
ya en ese estado initial que no logr6 sobrepasar nuestro Renaci-
miento, en ese period literario en que coexisten fuerzas divergen-
tes y contradictorias, valores peculiares y caracteristicos, y hasta
uno de ellos-el intent de integraci6n de la cultural antigua y la
medieval en una sistesis superior-logrado con 6xito much mis
grande en Espafia que en ninguna otra naci6n europea. Nos halla-
mos en algo que equivale a una rectificaci6n del revisionismo
del 98, a una reafirmaci6n de las fuerzas tradicionales, que se








14

acerca en cierto modo a la de Men6ndez y Pelayo. Los hombres
del 98 se han rectificado a si mismos. En tales de ellos, como, por
ejemplo, un Azorin, nos hallamos con casos de revision del revi-
sionismo que ellos mismos crearon.
Terminan el libro dos ensayos breves. Uno sobre Waldo Frank
y la cultural espafiola; otro sobre el baile de la Argentina, en que
Onis divaga con sutileza interpretativa y garbo de estilo, en tono
de simple ensayo literario, sobre todo un ritmo espafol possible,
sobre toda una Espaiia spiritual possible, que su entusiasmo infa-
tigable de cazador de esencias puras, de valores elementales espa-
fioles, le hace presentir detras de los giros y quiebros de esta dan-
zarina hispanica en una noche de Nueva York.
Libro de sumo interns human este de Onis. Historia verdade-
ramente apasionante de un espaiiol, sensible a lo que le rodea y a
lo que le falta, combatido por fuerzas enemigas y que defiende
con singular poder temperamental 1o que mas quiere, su Espafia,
a la que 61 llama su mismo coraz6n.











RESENAS
DE LIBROS PUBLICADOS DB ABRIL A JUNIOR DB 1932



A) NOVELA Y NARRACIONES

BAROJA (Pio).-La familiar de Errotacho (novela).-304 pi-
ginas, 8. m.-El Cabo de las Tormentas (novela).-300 pigi-
nas, 8. m.-Espasa-Calpe, S. A.-Talleres Espasa-Calpe, Sociedad
An6nima, Rios Rosas, 24.-Madrid, 1932.-Precio de cada volu-
men: Pesetas 5.

Con familiar de Errotachow y una obra a la que -no pretend esterilizar de elements de actua-
lidad, desprender... de -el olor y el sabor del tiempo>, sino, por el
contrario, acentuar deliberadamente en ella esos accidents peculia-
res de una 6poca dada, impregnando en la mayor media possible esa
obra de . La obra asi imaginada-cuya pri-
mera series se divide en tres volimenes: los dos ahora publicados
y un tercero, in6dito (iLos visionarioso)-se propone dar ouna
impresi6n de conjunto de las conmociones espafiolas de estos ilti-
mos afios>. espafiola-dice el autor-estan vistos al trav6s de gentes humil-
des, salidas de un caserio vasco... ; mont6n, moldeados por el ambiente, y muchas veces sacrificados
por las circunstanciaso. La obra no es estrictamente hist6rica, se
nos advierte asimismo: en ella la novela anda entremezclada con
la cr6nica y la cr6nica con la novela>. -La familiar de Errota-
choo- titulo al volume primero de la series, depara asimismo al novelist
el hilo de la ficci6n que ha de guiarle en el desarrollo total de la
obra. tacho) se sefialaban dos emisiones: la emisi6n de los locos y la de
los prudentes... De los hermanos mayores, Marcos, Jos6 y la Mar-
tina, eran de la emisi6n de los prudentes; en cambio, Gast6n,
Manish, Bautista y Margot, tiraban a locos-. Puesto a novelar
una 6poca agitada, y movido por sus habituales preferencias de
cazador de tipos de excepci6n, el autor se decide por fla emisi6n
de los locos-. Asi, la narraci6n se abre con la historic de eGast6n,
el contrabandista> ( Como punto de partida de la acci6n elige Baroja los afios de la
guerra europea, zona confusa en que empiezan a formarse, para









Espafia como para toda Europa, los nuevos tiempos. En la novela
de Baroja, la contienda se refleja socialmente en una zona fronte-
riza del pais vasco. Recoge el autor el ambiente del moment en
un relate en que pululan contrabandistas y desertores, carabineros
y policies espaiioles y franceses. Comparte el protagonista la vida
de los primeros, lucha contra los segundos y, a la postre, emigra
a California, de pastor, sin que vuelva a saberse de 1l. Su hermano
Manish, o libro del mismo volume (wJusticias y ladrones, o La aventura de
Cashcarin>), al que precede, a modo de apostilla al relate, un
Dialogo sobre la sedici6n. La aventura de es otra que su participaci6n en los sucesos de Vera de Bidasoa,
en el afio 1924. Por modo indirecto, poniendo el relate en labios
de personajes de segundo t6rmino-procedimiento a que recu-
rre en mis de un moment, especialmente en el segundo volu-
men de la obra-, expone el novelist la gestaci6n, desarrollo
y desenlace de dichos acontecimientos, infundiendo a la narraci6n
calor y movimiento de vida real y dibujando con rapido trazo figu-
ras de anarcosindicalistas, verdugos, autoridades, eclesiisticos, etc.
Manish o tura, refugiandose en Francia, de donde, afios mas tarde, vuelve a
Espafia, implantada ya la Republica. El segundo volume de la se-
rie ( ciones diferentes, repartidas en sendos gor, de un tercer miembro de la familiar de Errotacho, Bautista
( pone de nuevo en march, por decirlo asi, la narraci6n. Bautista
se hallaba cumpliendo el servicio military en el regimiento de Gali-
cia, de guarnici6n en Jaca, al estallar en esta villa la sublevaci6n
capitaneada por Fermin Galin en diciembre de 1930. Ahogada la
rebeli6n, Bautista desaparece misteriosamente, sin dejar huella al-
guna de si. No figure entire los heridos o muertos en la lucha, ni
entire los press enviados a Melilla a consecuencia de los sucesos.
Unos amigos de la familiar de Errotacho se trasladan aJaca en busca
de algin rastro del desaparecido. La excursion, en este respect, no
result muy fructuosa; en cambio, permit al autor evocar y recons-
tituir, a trav6s de lo que oyen, ven y dicen sus personajes, el paisaje
de Jaca, las figures de Galin y Garcia Hernandez y las trigicas horas
revolucionarias en la pequefia ciudad y en el campo aragones. A
partir del siguiente libro de la novela cobra mis cuerpo una figure
de la misma familiar de Errotacho, introducida en la narraci6n ya al
final del primer volume de entonces, cuando todavia era una muchacha, de un medico de Pam-
plona que, secretamente enamorado de ella, alienta y protege los
studios de Margot. Licenciada esta en Medicina, en Madrid la
encontramos de enfermera de una dama aristocrAtica y, al mismo
tiempo, de ayudante de un cirujano joven. Los mismos amigos de
su familiar que se encargaron de seguir las huellas del desapareci-










do Bautista en Jaca, hacen una visit a Margot, en ranos de la Dictadura>. Durante una excursion a la Sierra de Gua-
darrama, los amigos de Margot coinciden con el general Primo de
Rivera y sus ministros en la terraza de un restaurant veraniego.
Un conocido de alguno de los excursionistas, military, ac6rcase a
saludar a estos ultimos. La conversaci6n recae sobre los gober-
nantes del moment. Las figures de algunos de ellos se perfilan en
el diilogo, que deriva hacia el pistolerismo barcelon6s. Un signifi-
cativo episodio de esa 6poca constitute el asunto de *El conta-
gio (segundo libro del volumen, y otro de analogo corte, extrai-
do del mismo ambiente de terrorism, el del libro tercero (-La
protecci6n del Negre>). Id6ntico prop6sito de cooperar a la re-
constituci6n del ambiente social de Espaiia en los afios iltimos in-
forma el cuarto libro (.Silencio,), cuya acci6n gira en torno a un
oscuro suceso, el crime de Beizama, que sirve de pretexto al au-
tor para recoger las repercusiones del caso en el espiritu p6blico,
como reveladoras de una conciencia social y de un estado de co-
sas sintomaticos. En el quinto y ultimo libro de -El Cabo de las
Tormentas- ( por figure principal a Margot. La vida de 6sta en Madrid, las figu-
ras en medio de las cuales transcurre esa vida, tienen por fondo
las jornadas que trajeron la proclamaci6n de la Reptiblica, en Ma-
drid, y los disturbios callejeros de mayo de 1931, traducidos unas
y otros en animados cuadros. La acci6n novelesca, al llegar a este
punto, se aparta s6bitamente del piano hist6rico. Margot vuelve a
su tierra. La se encuentra en el pueblecillo vas-
co con un antiguo novio, compafiero de infancia, que vuelve de
California. El noviazgo de antafio, rapidamente reanudado, tiene un
desenlace no menos ripido: Margot se casa, al poco tiempo, con
su novio, y ambos parten para Norteam6rica, como si una vez mis
se cumpliera el errabundo sino de la aventurera familiar de Erro-
tacho. [1]

CASTROVIDO (Roberto).-[El Liberal. Madrid, 17 de abril
de 1932.]--El merito mds sobresaliente de Baroja es el de fichar,
dicho sea a lo policiaco, figures secundarias, personajes de tercera
y cuarta fila, hombres hhmildes que constituyen con Merino la par-
tida de guerrilleros que forman en la del Empecinado, que persi-
guen y asesinan en Berga al conde de Espaia, que obedecen al cura
Santa Cruz... En esto no tiene rival Pio Baroja... Estas cualidades;
no disminuidas por la edad del autor, subsisten exaltadas por su
pericia artistic y sobresalen en La familiar de Errotacho,.

MONTES (Eugenio).-[El Sol. Madrid, 26 de abril de 1932.]-
*En an ensayo serio sobre nuestra mdxima realidad en la literature
imaginative habria que combatir el tdpico segain el cual lo propio
de este novelist es el andlisis psicologico. Observese que lo esen-
cial en las vidas del gran vasco es la conduct. Lo caracteristico de









Baroja es el y de fin dogmdtico, sino en tanto aspiracidn e intensidad de esfuer-
zo. A veces no sabemos hacia que se mueven los personajes de
Baroja. Tampoco sabemos que process silenciosos y sordos se
esconden tras su movimiento. Sabemos siempre, en cambio, cdmo
se mueven. Pero esto no es psicologia en la acepcion traditional de
la palabra. Es -behaviour>, conduct. Baroja es un cronometrador
y un poeta. Es un obehaviourista liricow.

MARIN ALCALDE (Alberto).-[Ahora. Madrid, 29 de abril
de 1932.]--La posicidn spiritual de Baroja ante el episodio que
da motive a la novela, adopta una actitud intellectual, con reaccio-
nes de sarcasmo condenatorio frente a la fachenda autoritaria del
despotismo military, imperante por aquellos dias, y con desabri-
miento despectivo hacia una sociedad blanda y medrosa, insensi-
ble, sin embargo, a la tragedia de unos patibulos levantados para
castigar a ciegas un delito andnimo...,



CABALLERO DEL MAR" ("EL).-A bordo hay una mu-
jer.-Novela original de...-Colecci6n Obras Maestras,.-Edi-
torial Juventud, S. A., Barcelona.-227 paginas, 8. m.-Pese-
tas 3,90.
Obra de ambiente maritime, con animadas descripciones de la
vida a bordo de un barco carbonero, en que se recortan curiosos
tipos varoniles cuyas pasiones pone en tension una dramatica in-
triga amorosa, desencadenada por la inesperada presencia de una
mujer en el barco. [21


ELIAS (Agustin).-La Estrella Negra (novela).-Coleccia6
Popular Fama.-Primera edici6n, abril de 1932.-Editorial Ju-
ventud, S. A., Barcelona.-128 piginas, 8. m.-Pesetas 2.
Novela de aventuras, lo define su autor-, cuya acci6n gira vertiginosamente alrededor
de los manejos y tropelias de una banda de ladrones de cate-
drales. [31








19


B) ENSAYOS LITERARIOS

ORTEGA (Te6fllo).-Hervor de tragedia.--Vida, pasi6n y
muerte de Calixto y Melibea,.-Abre el libro Rafael Marquina.
Lo cierra Rosa Arciniega.-Biblioteca Nueva, Lista, 66.-Ma-
drid, 1932.-289 paginas, 8. m.-Pesetas 8.
Bajo el titulo comin de Hervor de tragedia reune el autor
diversos ensayos, algunos de ellos ya publicados anteriormente.
La mayor parte del libro-unas cien piginas-se consagra a *La
Celestina*. El autor va siguiendo el desarrollo de la tragicomedia
de Rojas, e inspirandose en los temas de pensamiento que le su-
giere, hace de sus principles escenas glosas e interpretaciones de
caracter literario libre. Siguen otros ensayos: uno, oNorma, sobre
S6crates; otro, iltimo y m6s importante- sagrado a Antonio Machado. En various capitulos traza el retrato
del poeta, nos habla de su caracter y modo de vida, de la actitud
de su poesia frente al misterio y de la interpretaci6n literaria de
Castilla que ofrece en su obra Machado. [4]



VALDES (Francisco).--Ocho estampas extremefias, con su
marco.-Segunda salida, no destinada a la venta. (La primera edi-
cidn-1924-s6lo contenia las cuatro primeras estampas.)-Talle-
res Espasa-Calpe, S. A., Rios Rosas, 24.-Madrid, 1932.-93 pa-
ginas.
Impresiones tomadas de la realidad de un pueblecillo extreme-
iio. Sus tipos son representatives del alma extremefia. Ana la
Campanera, humilde mujer, encarifiada con las campanas de su
aldea, que tafie a diario, y que Ilora amargamente cuando la sepa-
ran de su oficio; no representante del alma extremenia, ignorante de todo lo que no
sea su trabajo, y resignado con su suerte; La sombra de Cortes.,
que describe el pueblo en que naci6 Cortes, donde apenas si hay
algo que recuerde al h6roe a no ser Martin, el protagonista de esta
estampa, que parece tener algo de la sangre spiritual de Hernan
Cort6s; -Una vida humilde> retrata la de un carpintero, siempre
en su trabajo, procurando el bienestar de los suyos, y viendose al
t&rmino de su vida en la Casa de los Desamparados, con la con-
ciencia de haber cumplido su deber.
Otras estampas hacen relaci6n a costumbres o creencias extre-
mefias: , con todo el cortejo de miseria y desesperaci6n









que la falta de lluvia supone para el labrador; oBrujeria* present
la ignorancia y superstici6n de estas gentes, que buscan en de ojo la explicaci6n de una enfermedad; tlas Retamas>, glosa
lirica que describe un retamal, muy querido por el autor, y donde
transcurri6 su vida y la de sus mayores; es un recuerdo consagrado a la bravia heroina del Romancero
y de las comedies de Lope de Vega y V6lez de Guevara.
Al final de estas estampas, como compendio de ellas, va lo que
el autor llama extremeiio. [5]


C) DRAMATIC

I. Obras publicadas:

ARNICHES (Carlos).- Teatro escogido (tomo III).--Para ti
es el mundo. cLa tragedia de Marichus. El amigo Melquiades o
por la boca muere el pez.-Pr6logo de Hernandez Cati.-Edito-
rial Estampa.-Madrid, 1932.-222 piginas, 8. m.-Pesetas 4.
Hernandez Cata, en el pr6logo de este tercer volume de la
edici6n antol6gica del teatro de Arniches emprendida por -Edito-
rial Estampao, consider a dicho comedi6grafo como autor de ins-
piraci6n popular, que toma sus arguments de lo cotidiano, solici-
tado siempre por los rasgos menudos y humildes del vivir, que va a
buscar preferentemente en las bajas capas sociales urbanas. Des-
taca en esa obra, como rasgo fundamental de su arte, su don para
conmover y excitar la risa al mismo tiempo, junto a otras caracte-
risticas tales como la gracia, la animaci6n del dialogo, etc. De todo
ello es buena muestra el libro que hoy se ofrece al pdblico, terce-
ro-como queda dicho-de los publicados del de Arniches, y que comprende tres obras: (Farsa c6mica en tres actos, original, estrenada en el Teatro Lara,
de Madrid, el 17 de octubre de 1929), el caso de un muchacho mal
criado por el ciego amor de su madre y al que una muchacha, de
quien se enamora, convierte al fin en hombre de provecho.--El
amigo Melquiades o por la boca muere el pez (Sainete de costum-
bres madrilefias en un acto, dividido en tres cuadros, en prosa, ori-
ginal; m6sica de los maestros Valverde y Serrano (J.).-Estrenado
en el Teatro Apolo, de Madrid, la noche del 14 de mayo de 1914),
cuadro de costumbres del bajo pueblo de Madrid: la mocita pintu-
rera, aficionada al lujo, y el conquistador de oficio, forman la pare-
ja central; como contrast, la pareja c6mica, un par de bobos que
salvan la comprometida situaci6n.--La tragedia de Marichu
(Comedia en tres actos y en prosa, original.-Estrenada en el










Teatro Eslava, de Madrid, el 23 de diciembre de 1922) se des-
envuelve en una villa vascongada entire personas de alta esfera
social.-Una aventura del marido, descubierta por la joven espo-
sa, un amigo que trata de aprovecharse de la situaci6n, y un cura
vascongado, de buen sentido y pintoresco lenguaje, que intervene
oportunamente, dando una soluci6n feliz a la intriga. [6]

*

MARQUINA (Eduardo).- Era una vez en Bagdad...-Lami-
nas de Las mil y una noches, agrupadas en tres actos.-Primera
edici6n.-Editorial Reus, S. A.-Madrid, 1932.-262 paginas
8.o m.-Pesetas 5.
Obra po6tica en verso-teatro po6tico-, desarrolla en sus tres
actos un cuento de harsn, seg6n indica su autor. Una favorite
que se hastia en su lujo, en medio de la pompa de que la rodea su
senior, un amor espontineo y juvenile, y un Sultan clemente para este
amor, forman la trama de la obra, complicada con otras escenas de
venganza y delaciones, promovidas por los celos de la Sultana.
Todo ello, expresado en el lenguaje poetico, Ileno de metaforas,
caracteristico del pueblo arabe, con toda la fastuosidad oriental,
en decoraciones, juegos de luz, miisicas, etc. La versificaci6n se
atiene, en general, a las formas tradicionales.
Al final del libro se incluye una pigina musical del maestro
Guerrero. [7]


II. Obras estrenadas de abril a junio de 1932:

ALVAREZ QUINTERO (Serafin y Joaquin).-El rincon-
cito.-Comedia en tres actos.-Estrenada en el Teatro Lara, de
Madrid, el 8 de abril de 1932.
Toda la comedia, como indica su titulo, gira en torno al suefio
dorado del espaiiol de clase media: el rinconcito, la casa propia en
el campo, para gozar en ella del reposo, Ilegados los dias de la
vejez. En la comedia, un matrimonio maduro en afios ha logrado
realizar ese suefio, hacerse construir un chalet en la sierra, no lejos
de Madrid. En su flamante rinconcito se disponen los esposos a
pasar el verano, a saborear por unos meses la paz del campo. Pero
no se les logra el prop6sito. Contra ellos se conjuran todas las
molestias imaginables: avaricia de los campesinos que explotan sin
empacho a los veraneantes, intrigas y picoteos de la colonia vera-
niega, el gram6fono de un vecino, el aparato de radio de otro, los
tiros de los cazadores, las insulsas gracias e inoportunidades de









muchachos y muchachas a la modern. Todo ello proporciona a
los autores ocasi6n para sacar a escena un nutrido desfile de tipos
y situaciones c6micos del mis puro estilo quinterino. [8]

ESPINA (Antonio).-[Luz. Madrid, 9 de abril de 1932.]--E1
rinconcito es, por de pronto, una comedia asainetada-o sainetes-
ca, que suena mejor-justa de proporciones, original de enfoque y
episodios y fldida y graciosa de didlogo. No tiene cchistes, impro-
piamente dichos, o sea el retruecano, el retorcimiento conceptual a
que el burdo astracdn nos tiene acostumbrados (sin resignaci6n po-
sible). Abunda, si, en ocurrencias ingeniosas, notas de observacidn
penetrante y, sobre todo, en lo que mds vale: fuerza satirica que
emana de las situaciones y de los tipos mds que de las frases ais-
ladas...
E...El rinconcito ocupa su puesto en el mejor teatro costum-
brista espaiiol contempordneo.
SLas figures ideadas por los Quintero se mueven con admirable
soltura. El tipo de la muchacha modern, el de Don Siro, que le da
la replica como cardcter de choque entire lo que el representa-la
vieja educacidn, las preocupaciones seiioriles de un caballero del
siglo XIX que vive engolado en sus ideas como su garganta vive
aprisionada en el alto cuello de almidon-y lo que represent Ma-
riquitina-audacia y nervios modernos, el deported, la desfacha-
tez-, forman el conflict profundo de la comedia. El ambiente,
Ileno de estimulos pintorescos y contradictorios, coadyuva a la
tesis>.


MARQUINA (Eduardo).-Los Julianes.-Comedia en tres
actos, en verso.-Estrenada en el Teatro Espaiiol, de Madrid, el
13 de mayo de 1932.
Comedia de ambiente ristico. Su acci6n se desarrolla en tierras
de Castilla la Nueva. Julian, el protagonista, continuador del linaje
labriego que da titulo a la obra, ha heredado de su padre el inimo
mujeriego. Entre sus diversas aventuras amorosas, una ha dado
fruto; Julian tiene un hijo en Fulgencia la del Ventorrillo, cuando
6sta servia en casa de los padres del mozo. Huerfano 6ste, va a
casarse con Jacoba la de la Venta, mujer de cardcter firme y ente-
rizo, que no se aviene a desempefiar en el hogar del que va a ser
su marido el papel oscuro y resignado que en vida acept6 la ma-
dre del propio Julidn. As;, obliga a este, antes de la boda, a que
busquemarido a Fulgencia y padre a su hijo. Para ello acude Ju-
lian, d6cilmente, a su hermanastro Juan Mostrenco, nacido de las
relaciones del padre de Julian con una criada de su casa. Juan,
hombre bondadoso y sencillo de condici6n, adora en su hermano.
Por otra part, tan pronto como ve a Fulgencia queda enamorado









de ella, y acepta gustoso la boda. Fulgencia, sin embargo, repugna
engafiarle, y le confiesa su falta. Pero Juan pasa generosamente
por todo, y la toma por mujer. El tercer acto, en que la acci6n de
la obra halla su epilogo, sucede quince afios mas tarde. En ese
tiempo, Juan y Fulgencia han visto aumentados su bienestar y ven-
tura, son felices con los hijos que en su matrimonio les han naci-
do, y como a uno mis de 6stos mira Juan al fruto de los pasados
amores de su hermano y Fulgencia. El transcurso de los afios ha ido
suavizando asperezas y rivalidades entire las dos mujeres. JuliAn y
Jacoba carecen de hijos, y son al caboJuan y Fulgencia los que Ile-
van la alegria al hogar del otro matrimonio, al que permiten adop-
tar el hijo engendrado por Julian en sus devaneos moceriles. [9]

DIEZ-CANEDO (Enrique).-[El Sol. Madrid, 14 de mayo
de 1932.]-c... jAunque los personajes no fuesen tan buenos!... Todos
lo son, Jacoba inclusive, con su espiritu codicioso y su resuelta vo-
luntad de mujer, expresidn dura de un verdadero cariio. Quizd
este cardcter sea el de dibujo mds firme en toda la comedia. Ful-
gencia se define tambien por su franqueza y lealtad, pero su cam-
bio de amor, de hermano a hermano, estd menos claro. Juan Mos-
trenco, medio bobo, habla bonito y poco falta para que se yea, en
derredor de sus sienes, no un estigma de infamia, sino un nimbo de
santidad. El Julidn, el buen mozo, rico y solicitado, vaga de un sen-
timiento a otro, sin que sea la veleidad su cardcter dramdtico.
-Pero todos se mueven en juego natural de efectos, y las situa-
ciones se exponen con claridad; y toda la comedia, un tanto seca y
dspera en su expresidn, a trueque de derramarse en ternuras llega-
do el epilogo, tiene ese buen porte de las comedies risticas de Mar-
quina; de aquellas en que su poesia, Ilana y humana de sentimien-
tos, se manifiesta a la vez alta y honda. El verso, que solo en una
escena cambia el octosilabo por el verso de nueve, se ostenta gar-
boso y claro de sonoridad. Algunos pasajes episddicos, como la es-
cena de los dos viejos que abre el acto tltimo, tienen un fondo me-
lancdlico de experiencia. Y las del segundo, animadas por el canto
y el baile castellanos, realzan la accidn en el instant oportuno.



MATA (Pedro).-El nublado.-Comedia en tres actos, ori-
ginal.-Estrenada en el Teatro Lara, de Madrid, la noche del 17
de mayo de 1932.
En el hogar de un acomodado matrimonio lugarefio vive una
sobrina de 6ste. Su presencia inspira al marido una pasi6n amoro-
sa, al mismo tiempo que la esposa se siente atraida por el novio
de la muchacha. El nublado esta a punto de descargar, dando al
traste con la paz del matrimonio. Pero no pasa, al cabo, de ser









una amenaza, prontamente despejada. Sofocadas al nacer las in-
clinaciones culpables, los esposos, que estaban a punto de desca-
rriarse, se arrepienten a tiempo, y la comedia acaba con la boda
de los dos j6venes. [10]



MAURA (Honorio).-Por sus pasos contados.-Comedia en
tres actos, divididos en nueve cuadros.-Estrenada en el Teatro
Maria Isabel, de Madrid, el 7 de abril de 1932.

Historia dramatica de la progresiva decadencia de una mujer,
Silvia, que poco a poco va rodando de escal6n en escal6n social,
arrastrada por una fatalidad contra cuya fuerza nada pueden la
grandeza de alma y la delicada sensibilidad del personaje. Rodea-
da de series egoistas, s61o un hombre del pueblo se acerca en un
moment a ella lleno de comprensi6n y de piedad. Pero nada hay
bastante poderoso para apartar lo que viene xpor sus pasos con-
tados, y Silvia, despu6s de caer definitivamente en el deshonor y
la miseria, acaba sus dias en una cama de hospital. [11]



MILLAN ASTRAY (Pilar).-La llerceria de la Dalia
Roja.-Comedia asainetada, en tres actos, original.-Estrenada
en el Teatro C6mico, de Madrid, la noche del 4 de mayo de 1932.

Una marquesa, casada con un libertino que s6lo piensa en
explotarla, se ve obligada, por reveses de fortune, a poner una
tienda de merceria. Asi encauzada hacia el trabajo su vida, surge
en 6sta el amor, encarnado en la persona de un m6dico. No obs-
tante hallarse casada la aristocritica mercera, el conflict que el
naciente amor plantea se present como de ficil soluci6n. El re-
medio, en efecto, es bien sencillo: no hay mas que acudir al divor-
cio. Ningin obstaculo de orden religioso lo impide, por otra par-
te, ya que las especiales circunstancias de su matrimonio ponen
asimismo a la marquesa en condiciones de pedir y obtener la anu-
laci6n del vinculo can6nico. Pero en la pugna de sentimientos, se
impone el catolicismo de la marquesa, que sacrifice su amor y su
felicidad a la convicci6n de que una creyente no debe en modo al-
guno romper los lazos con que lig6 su vida a la de otro ser la
Iglesia. [12]









MUIOZ SECA (P.) y PEREZ FERNANDEZ (P.).-Ana-
cleto se divorcia.-Comedia en tres actos.-Estrenada en el Tea-
tro Eslava, de Madrid, el 1 de mayo de 1932.
La sefiora Baldomera y el senior Anacleto, matrimonio de me-
nestrales, aprovechan la implantaci6n del divorcio en Espafia para
romper sus lazos conyugales, poniendo de esta manera fin a sus
continues disensiones. Deshecho el matrimonio, los divorciados
vienen a encontrarse con que siguen queri6ndose. Su hijo Carlos,
secundado por un rico fabricante, amigo de la familiar, logra re-
conciliar a los separados esposos, que vuelven a casarse, al paso
que Carlos, a su vez, toma por mujer a la hija del fabricante que
le prest6 su eficaz ayuda para la reconciliaci6n de Anacleto y Bal-
domera. [13]
*

SERRANO ANGUITA (Francisco).- Tres lines de Liberal-.-Comedia en tres actos.-Estrenada en el Teatro Fon-
talba, de Madrid, el 7 de abril de 1932.
Tres renglones publicados en la secci6n de anuncios de un pe-
ri6dico sirven de punto de partida a una aventura entire el prota-
gonista de la comedia y una mujer para el inc6gnita. La descono-
cida le intriga vivamente, despertando sus apetitos de conquista-
dor; y aun se encienden mas su curiosidad y su interns cuando
compare a la firmante de las propia esposa, amante y buenisima, pero .
La aventura sigue su curso hasta que el enamorado consigue una
entrevista con la misteriosa inspiradora de su pasi6n, que result
no ser otra que la misma mujer del conquistador, cuyo desvio
vence por fin, logrando de nuevo aduefiarse de su carifio con las
artes de su ternura y de su ingenio. [14]
*
TORRES DEL ALAMO (A.) y ASENJO (A).-El mal-
vado Carabel.-Adaptaci6n esc6nica de la novela del mismo titu-
lo, original de Wenceslao Fernandez Fl6rez.-Estrenada en el
Teatro Victoria, de Madrid, el 13 de mayo de 1932. [15]


D) POESIA

DIEGO (Gerardo).--Poesia espaiiola.-Antologia, 1915-
1931.-Unamuno, M. Machado, A. Machado,Juan Ram6n Jiminez,
Moreno Villa, Salinas, Guillen, Damaso Alonso, Diego, Garcia
Lorca, Alberti, Villal6n, Prados, Cernuda, Altolaguirre, Aleixan-








dre, Larrea.- Selecci6n de sus obras publicadas e in6ditas,
por...- Editorial Signo. Avenida de Men6ndez Pelayo, 4.- Ma-
drid, 1932.-469 piginas, 4., tela.-Pesetas 15.

cLimitada en el tiempo-1915-1931-y limitada tambi6n en
el idioma-lengua espaiiola o castellana-y en el espacio geo-
grafico-poetas nacidos en Espaiia--, reune en sus piginas
esta Antologia lo esencial en la producci6n de aquellos de nues
tros poetas contemporaneos que ciendo ya una obra lo bastante extensa, firme y de personal estilo
que les garantice, salvo error de perspective demasiado pr6xima,
una estabilidad en la estimaci6n de los venideros>.
Una vision de conjunto de las tendencies mis significativas, a
juicio del autor, en nuestra modern poesia, se ofrece en esta
selecci6n de diecisiete autores -profundamente diferentes entire
si, los mis, en espiritu, corte e intenci6n est6ticos y acento liri-
co-, que pueden repartirse en tres grupos: aquellos (como Una-
muno, M. y A. Machado y Juan Ram6n Jim6nez) cuya obra se halla
ya, de hecho, perfilada con trazos peculiares e indiscutible consis-
tencia anteriormente a 1915-punto de arranque de la selecci6n-,
pero que por su envergadura po6tica, su ulterior influjo y sus afi-
nidades respect de los poetas mas j6venes, deben forzosamente
ser incluidos en toda aut6ntica Antologia de nuestra poesia actual;
liricos como Moreno Villa, Salinas, Guill6n, Damaso Alonso, Die-
go, Garcia Lorca y Alberti, incorporados a la vida literaria en un
period que puede situarse entire 1919 y 1925, y cuya labor, de
entonces aci, ha granado ya en obra de valia, de personalidad
bien acusada; por ultimo, los poetas que ban surgido o se han
dado a conocer mis especialmente en los iltimos afios: Villal6n,
Prados, Cernuda, Altolaguirre, Aleixandre, Larrea.
A la selecci6n de cada poeta-en cuya producci6n, publicada
e in6dita, se recogen y sefialan los principles moments de su
trayectoria-preceden una compendiosa informaci6n de su vida
y de su obra, y una dose, por otra parte, en funci6n complementaria de la bibliografia
particular, las revistas literarias espafiolas de la ultima 6poca. [16]
DIEZ-CANEDO (Enrique).-[El Sol. Madrid, 13 de marzo
de 1932.]--Curioso libro, indispensable para determinar el mo-
mento de la evolucidn poetica espaiiola, es este que, recopilado por
Gerardo Diego entire la produccidn impresa o inedita de los escrito-
res que a el y sus amigos les parecen inicamente dignos del nombre
de poetas-lo demds es literature, dicen, repitiendo a -Verlaine, tan
literario, empero-, reune versos escritos entire 1915 y 1931.
SPoesia, para ellos [para Gerardo Diego y los poetas de su gru-
po antol6gico], es desnudez (voq glosando las palabras del prdlogo
y no me detengo ahora en las definiciones de poesia dadas por los
poetas mismos entire las notas que documentan este tomo). Exigen








en los que les merezcan nombres de poetas altura de intencidn, pu-.
reza de ideales, calidad y maestria. Y no sdlo excluyen a los de
ayer, sino a los de mahana, poniendo quizd en grave compromise a
los mds jdvenes ante los excluidos que son tan jdvenes como ellos.
> Ahora bien: que desnudez es dsa que ha dejado fuera a hom-
bres ya pasados de esta vida, como Ramdn de Basterra y Mauricio
Bacarisse, nombrados con sincera emoci6n en el prdlogo?...
Y si la omisi6n de los dos poetas muertos fuese la rinica:
ZCdmo puede hacerse hoy un libro de poetas vivos y olvidarse de
que existed Salvador Rueda, viejo, de una generacidn ya extinguida,
pero poeta verdadero? Los que lo olvidan parecen reservarse el
placer de un descubrimiento el dia de maiana. Y cdmo pueden
desconocer entire los militants un valor como el de Juan Jose Do-
menchina? Y si se busca desnudez, Zcdmo olvidar a Ledn Felipe?
SLa estrechez de esta tad que la informa, a ese culto de la , que con todas
sus pretensiones no sdlo es literario, sino de moda, y que correspon-
de en Espaia a algo may debatido fuera de Espaiia*.

FERNANDEZ ALMAGRO (Melchor).-[La Voz. Madrid,
5 de abril de 1932.]- ...esta piezas ejemplares que ha elegido un autorizadisimo colector- Ge-
rardo Diego-, merece mirada, en efecto, atenta. Quien la proyecte
por vez primera se mostrard pesaroso de no haber visto antes que
Espaiia pasa hoy por un moment de magnifica plenitud poetica.
> Aunque falte iste o aquel y aunque sea demasiado estrecho el
doctrinal a que responded elflorilegio. Razdn de mds... Seiial de que
indudablemente la poesia espahola de hoy, cuantiosa y de calidad,
es fendmeno de gran volumen.

MARIN ALCALDE (Alberto).--[Ahora. Madrid, 11 de mar-
zo de 1932.]--Dieieciste poetas figuran en esta antologia que ha
dado a la imprenta Gerardo Diego. El lector advertird presto la
omisidn de muchos nombres afamados, de no pocas aureolas ful-
gurantes. Omisidn deliberada y perfectamente Idgica, puesto que
una antologia debe ser algo mcis que un muestrario y un catdlogo.
El collector declara que esta antologia no quiere ser ni imparcial ni
total. Mas no se ha de entender que esta empresa nace bajo el signo
del capricho y de la arbitrariedad. Un criteria de unidad estetica
preside la asamblea de contempordneos convocada por Gerardo
Diego. El denominador comiin de los poetas que figuran en la co-
leccidn es un postulado de cardcter negative. Todos ellos convie-
nen, con fe rmds o menos firme e inquebrantable--son palabras
de Diego-, en que la poesia es cosa distinta, radicalmente diverse,
de la literature.
-... Estaba hacienda falta esta antologia que, en nuestro sentir, es
algo mds que una coleccidn interesante. Era convenient que apa-
reciesen unidos estos nombres en una gran parada de valores nue-









vos. Con ser muy important la declaracidn de principios esteticos
que precede a la obra de cada uno de los poetas congregados en
este volume, alcanza mayor interest la sintesis escueta de datos -
biogrdficos. Era necesario que las gentes se diesen cuenta de quie-
nes son estos series singulares que se expresan en un lenguaje her-
metico para el vulgo professional de las letras....

ROMO ARREGUI (Josefina).-La Peregrinacidn Inmdvil.-
Versos de...-Ilustraciones de Josefina Br6.-Madrid, 1932.-(Sin
indicaci6n de editor).-82 paginas, 8.-Pesetas 5.
Obra primeriza, de acusada inspiraci6n romantica. Int6granla
hasta treinta y tres poesias repartidas bajo cinco guiones: oJiro-
nes, , En ellas canta la autora, con claro y sencillo estilo, ingenuas emo-
ciones cotidianas, sentimientos amorosos o religiosos, evocaciones
de la naturaleza, del Madrid pasado o de melancolicas y po6ticas
sombras. La obra va precedida de unas breves paginas oA manera
de pr6logo, suscritas por Rafael Villaseca. [17]


TORON (Saulo).-Canciones de la orilla.-Pr6logo de Enri-
que Diez-Canedo.-Editorial Pueyo, Arenal, 6.-Madrid, 1932.-
156 paginas, 8. m.-Pesetas 5.
Agrupadas en seis ciclos-el que da titulo al volume, ciones de mar y tierra, Millares, *Consejos varios, oCanciones de la otra orillao, uiltimos acordes,-, las poesias que componen este libro respon-
den a una misma inspiraci6n, a una emoci6n misma ante lo coti-
diano. cCoplas inspiradas-segtin dice su autor-en un sentimien-
to-que empieza y no acaba; poesia oislefia, de una gran sencillez
y claridad formales, con un fondo romantico, a ratos ligeramente
elegiaco. [18]


LITERATURE HISTORIC:

E) NARRACIONES

POCH NOGUER (Jose).-Numancia.-Epopeya hist6rica na-
rrada a la juventud.-Ilustraciones de F. de Myrbach.-Editorial
Araluce, Cortes, 329.-Barcelona.-142 piginas, cart6n, 8. m.
(s. p.).
Ofrece este tomo de la colecci6n de Historia- el episodio de ]a destrucci6n de Numancia por sus mora-









dores, resueltos a acabar con la ciudad y con sus propias vidas an-
tes que soportar el yugo romano. La animada descripci6n de las
incidencias de la lucha, mezcladas con una novelesca intriga amo-
rosa, cuadros de costumbres, practices religiosas del pueblo cel-
tibero, etc., hacen la lectura de este libro material ficilmente
asequible al public, a quien esta dirigido. [19]


F) BIOGRAFfA

GONZALEZ-RUANO (Cesar).-Casanova.-Una vida extra-
ordinaria del Setecientos.-Editorial Signo.-Madrid, 1932.-300
paginas, 8. m.-Pesetas 6.
La figure del c6lebre veneciano Jacobo Casanova, conquista-
dor amoroso, arbitrista, erudito, poeta, caballero de industrial y
viajero infatigable de la Europa del siglo xvm, cuyas principles
Cortes sirvieron de scenario a los altibajos de su existencia ga-
lante y aventurera, aparece retratada en esta su oprimera biogra-
fia de alguna extension (seglin se advierte a modo de colof6n en
el libro) publicada en Espaiia,, que, resumiendo libremente-sin
pretensiones hist6rico-criticas ni acudir a fuentes documenta-
les-las ci6n de esta con otros datos
anteriormente allegados y vulgarizados por los bi6grafos casano-
vistas. [20]


GUZMAN (Martin Luis).-Mina el Mozo, h6roe de Nava-
rra.-Primera edici6n, con cinco fotograbados.-Coleccidn de vidas
espaiiolas e hispanoamericanas del siglo XIX.- Espasa-Calpe, So-
ciedad An6nima.-Bilbao, Madrid, Barcelona, 1932.-287 pigi-
nas, 8. m.-Pesetas 5.
Anima esta biografia hist6rica, minuciosamente documentada,
una de las mis destacadas figures de la guerra de la Independen-
cia espafiola: la de Javier Mina, -Mina el Mozo,, el adolescent
convertido de la noche a la mafiana en organizador y jefe del
Ileros, en sus comienzos, que centuplica su contingent en menos
de un aiio y logra tener en jaque a las fuerzas francesas, Ilegando
a constituir una verdadera obsesi6n para los generals napole6ni-
cos. Despues de seguir detalladamente las hazafias del joven cau-
dillo, present el autor al bh6roe de Navarra, sorprendido, herido
y capturado por los invasores, que lo encarcelan en la fortaleza de








Vincennes, donde pasa cuatro afios sometido a todo g6nero de pe
nalidades, completamente aislado del mundo, hasta que la caida
de Napole6n le permit regresar a su patria. En 6sta, Mina y su
tio Francisco Espoz-que durante el cautiverio del sobrino ha re-
cogido y acabado su obra, convirtiendo el ,Corso Terrestre, en
*Divisi6n de Navarra', y afiadiendo a su primer apellido el ,
ya cl6ebre-, se hacen bien pronto sospechosos de liberalism a
los ojos de Fernando VII y de su corte. Las manifiestas inclinacio-
nes absolutistas del monarca y de su camarilla, acaban por lanzar
a los dos antiguos guerrilleros por los caminos de la conspiraci6n.
El fracaso de sus intentos al Ilevarlos a vias de obra les obliga a
refugiarse en Francia, de donde, tras varias peripecias, s6lo vuelve
a Espafia Mina el Mozo para huir novelescamente, desde Bilbao,
en una gabarra holandesa, con rumbo a Inglaterra. Razones edi-
toriales, explicadas al frente de un breve epilogo, obligan al autor
a dejar para un ulterior volume (-Mina el Mozo, h6roe de M6ji-
co,, cuya publicaci6n se anuncia por la misma casa editor) la re-
laci6n circunstanciada de los 61timos aiios del biografiado. En el
epilogo aludido, con todo, exp6nense compendiosamente la estan-
cia del h6roe en Inglaterra, emigrado de la Espafia fernandina; su
amistad con espaiioles americanos que predicaban con pasi6n la
independencia de sus respectivos paises; la heroica decision, en
fin, que le mueve a embarcarse proa a Mejico, al frente de un pu-
fiado de hombres, para renovar en tierras mejicanas sus hazafias
de guerrillero, de esta vez en defense de la libertad contra el
absolutismo tpersonificado en Fernando VIIl, a cuyas tropas de-
rrota en varias acciones, hasta caer victim de una sorpresa y mo-
rir, cumplidos apenas los veintiocho afios, fusilado por la espalda
como traidor, acabando en el Nuevo Continente su breve mocedad
como la habia vivido en el Viejo: en generosa e infatigable lucha
por la libertad, frente a la tirania. [21]




LLANOS Y TORRIGLIA (F. de).-Maria Manuela Kir-
patrick, condesa del Montijo, la gran dama.-Primera edici6n, con
seis fotograbados.-Coleccidn de vidas espaiolas e hispanoameri-
canas del siglo XIX.- Espasa-Calpe, S. A.- Bilbao, Madrid, Bar-
celona.-243 paginas, 8. m.-Pesetas 5.
Es esta obra tanto el retrato social-apoyado en significativas
anecdotas y sucedidos hist6ricos-de una 6poca, como la bio-
grafia de una gran -dama espafiola, -la mujer mas culta e inte-
resante de Espafiao en su tiempo, al decir del hispanista norte-
americano Ticknor, que figure entire sus amigos, como tantos
otros eminentes espiritus de la epoca, singularmente el frances









Pr6spero Merim6e, unido a Maria Manuela Kirpatrick por profun-
da amistad y estimaci6n que duraron tanto como su vida. Hija de
un comerciante y c6nsul norteamericano oriundo de Escocia y es-
tablecido en Milaga, Maria Manuela Kirpatrick, casada con el
segund6n conde de Teba, liberal y afrancesado, y, como tal, sujeto
a especial vigilancia durante el reinado de Fernando VII, cambia
bruscamente de suerte al morir su cufiado el conde del Montijo,
mayorazgo de la familiar, y, varias veces grande de Espaiia y millo-
naria, pasa a ocupar un lugar destacadisimo en la vida aristocrati-
ca de la Corte, a la que no tarda en imponer el tono, manteniendo
y dando en ella inusitado realce al espiritu de sociedad, a punto
de extinguirse en Madrid durante el reinado fernandino. Casadas
sus dos hijas con el duque de Alba y con Napole6n III, emperador
de los franceses, respectivamente, y llegada al mas alto punto ala
trayectoria ascensional, de su vida-como describe su bi6grafo-,
pronto ve la gran dama, sin embargo, nublada su existencia por el
dolor: la muerte de su hija primog6nita, la duquesa de Alba, la
ruina del imperio frances y la huida de la destronada emperatriz,
Eugenia de Montijo, a Inglaterra; por uiltimo, la muerte del nieto,
Luis Napole6n, en la flor de la juventud, victim de una embosca-
da de los zulues. Pero con el mismo sefiorio que antes los triunfos,
sabe recibir las tribulaciones, y -la hija del comerciante-c6nsul,
exportador de pasas y moscatel, sigue siendo la gran dama,
hasta los iltimos moments de su vida, como lo fu6 desde sus co-
mienzos. En el documentado relate de su existencia, las referencias
continues a sus amistades-algunas, de tal relieve como la de M6-
rim6e, ya sefialada-, a personajes y sucesos de la 6poca, dan vi-
da, ante los ojos del lector, a la formaci6n del peculiar ambiente
mundano y politico de medio siglo de historic espaiiola, registran-
do las sucesivas transformaciones que van haciendo cambiar de
perfil y de caracter esa 6poca hasta desembocar en el period
de la Restauraci6n. [22]


MASERAS (Alfonso) y PAGES DE CLIENT (C.).-For-
tuny, La mitad de una vida.- Primera edici6n.- Coleccidn de vi-
das espaiiolas e hispanoamericanas del siglo XIX-Espasa-Cal-
pe, S. A., Rios Rosas, 24, Madrid.-312 paginas, 8. m.-Pesetas 5.
Exposici6n hist6rica y literaria de la vida de Fortuny, pintor
catalan del siglo xix, cuya existencia siguen detalladamente, con
gran copia de datos, sus bi6grafos. Nace Fortuny en 1838, vistago
de una familiar humilde, pero de cierta preparaci6n est6tica, y
desde muy niiio se manifiesta su vocaci6n artistic. Tenia s6lo
quince anos cuando entra en la Academia de Bellas Artes, y cuatro
afios mis tarde gana una pension y va a Roma; alli, lo mismo que
en la Academia, ante los models que se le ofrecen, siente una









gran oposici6n entire el arte que 61 lleva dentro y lo que se ve obli-
gado a pintar; esta pugna le hace sentirse incomprendido, y de
aqui nace la melancolia que le amargari toda su vida.
Enviado mis tarde por la Diputaci6n de Barcelona a Africa
para que historiase en sus cuadros la guerra de Marruecos, se sien-
te deslumbrado por la luz, el color, las mil escenas de la vida del
Africa, que lleva a sus cuadros. Este es el origen del orientalismo
que Ilena su obra.
Viaja por Espafia, Italia, Francia, sitios todos a que habia lle-
gado su fama. En una de sus estancias en Madrid conoce a Ceci-
lia Madrazo, hija de Federico Madrazo, director del Museo del
Prado, con la que contrae matrimonio.
En 1870 se expone en Paris su obra maestra ella desfila todo Paris con elogios uninimes; Fortuny habia Ilegado
a la cumbre de la fama en una edad en que otros no son mas que
discipulos. Fortuny no podia desear mis; a pesar de ello, no esta-
ba satisfecho. Siempre latia en el fondo de su ser el deseo de ser
sincere, la duda de si habria elegido el verdadero camino.
De vuelta a Roma, sin que su hastio deje de ir en aumento, cae
enfermo de unas fiebres que le produce la muerte, a los treinta
y seis afios de su vida, en plena producci6n, a que la posteridad
no hace sino afiadir renovada gloria. [231




PORTILLO (Eduardo M. del) y PRIMELLES (Carlos).-
Niceto Alcald Zamora: Vida intima y political de un Jefe de Esta-
tado.-Con ilustraciones fotogrificas.-Biblioteca Nueva, Lista, 66,
Madrid, 1932.-202 piginas, 8. m.-Pesetas 5.

En un estilo familiar y sencillo, los autores de esta obra van
sefialando los episodios mas salientes de la vida de Niceto Alcala
Zamora: su infancia, sus studios, su vida political, llena de luchas
en defense de la libertad, que habia de culminar en la mas alta
magistratura de la naci6n. Sin pretension hist6rica exhaustive, es
obra que ha venido a satisfacer la curiosidad despierta en torno
a la primera figure de nuestra political, al ser elegido Presidente
de la Repfiblica Espaiiola.
Intercalados en el texto van algunos de los mas importantes
discursos de Alcali Zamora, formando una a modo de antologia
de su oratoria. [24]









RIPIDE (Pedro de).-Isabel II, Reina de Espaiia.-Primera
edici6n, con 4 fotograbados.-Coleccidn de vidas espahiolas e his-
panoamericanas delsiglo XIX.-Espasa-Calpe, S. A.-Bilbao, Ma-
drid, Barcelona, 1932.-296 piginas, 8. m.-Pesetas 5.

Es el libro de Repide cr6nica literaria e hist6rica, en que, sobre
el cafiamazo de una concienzuda documentaci6n, se destacan los
rasgos movidos y pintorescos de una existencia de setenta y
cuatro afios, de un reinado de treinta y cinco, que resume
y caracterizan buena parte del siglo xix espaiiol, con su her-
vor de guerras civiles, fiestas regias, fusilamientos y deporta-
ciones, camarillas palaciegas, marciales y teocriticas, desp6ticos
gobiernos bajo cuya presi6n la atm6sfera political national se en-
rarece cada vez mAs y la revoluci6n, latente, estalla a cada paso
en desesperadas intentonas, para ser duramente reprimida, hasta
que llega la explosion final. A la realidad cotidiana del pais se su-
perpone, mientras tanto, una abigarrada vida cortesana en que los
enredos galantes andan revueltos con histories de negocios tur-
bios, pugnas de ambiciosos, oscuros influjos y manejos continues.
Con Narvaez, Gonzalez Bravo, el P. Claret y la gas-, D. Francisco de Asis y sus favorites, Dofia Isabel y la series
de figures en que se destacan el duque de la Torre, Marfori, etc.,
vive Espafia despreocupadamente su 6poca de los Bufos, cari-
caturesca y tragica a la vez, hasta que la revoluci6n del 68 da
-momentaneamente-al traste con el tingladillo. .iCrei tener mas
raices en este pais!, exclama Isabel II al trasponer la frontera, ca-
mino del destierro. Todavia actua, desde 6ste, en las lides de la
political espaiiola. Al fin, siete afios despu6s de su destronamiento,
ve restaurada en Espaiia la monarquia borb6nica, y en el trono de
6sta a su hijo D. Alfonso. Desde ese punto y hora, Dofia Isabel
queda aproximadamente transcurre hasta su muerte ya no se proyecta
sobre el primer plano de la historic de un pueblo, como los afios
de su reinado, sino en el marco de la vida privada, cuyo tono
mate salpican aci y alia las anecdotas. Sin embargo, en el madri-
lefio palacio de la Plaza de Oriente, como Isabel II, Reina de Es-
pafia, o simplemente como Isabel de Borb6n, en su retire de Pa-
ris, es la suya una y la misma figure en cuyos rasgos se cifra pin-
torescamente todo un period de nuestra historic national. [26]

ESPINA (Antonio).-[Luz. Madrid, 18 de abril de 1932.]--Es
ahora Pedro de Repide quien, al conjuro de su pluma ilustre, field
instrument de un alma compenetrada con la profunda y silenciosa
de la historic, pone en pie y obliga a avanzar hasta la bacteria de su
no parece sepultura abierta, sarcdfago ilum;nado este bello libro.
Por el contrario, da la sensacidn de una realidad ajena en todos sus









puntos a la muerte. Mundo tangible, visible, audible, que palpita
con el tic- tac del corazdn y el no menos fabuloso del reloj...
.... Y no hay que decir cdmo abundan en el libro esos fondos de
paisaje, esos granas y oros de la Corte y de sus fiestas y ceremo-
nias; esos apuntes de costumbres y de rincones de Madrid, en cuya
descripcidn ha sido siempre insuperable especialista el autor. El
tiempo isabelino vive en estas pdginas con fulguracidn que, sin
duda, tuvo el natural en muchas ocasiones....




SALAVERRIA (Jose Maria).-Iparraguirre, el tiltimo bar-
do.-Primera edici6n, con fotograbados.-Coleccidn de vidas espa-
iiolas e hispanoamericanas del siglo XIX.-- Espasa-Calpe, S. A.,
Rios Rosas, 24.-Madrid, 1932.-148 piginas, 8." m.-Pesetas 5.
Exposici6n literaria de la noble figure de Jos6 Maria de Iparra-
guirre, el cantor de las Vascongadas. Llimale su autor bardo', y es lo que fu6 en la realidad: hombre Ileno de personal
simpatia, nacido exclusivamente para cantar, que recorre el ancho
mundo al son de su guitarra, como eterno vagabundo, imprevisor,
de una ingenuidad de niiio, Ileno de la alegria de vivir.
Tom6 parte en la guerra carlista, y a su terminaci6n, como mu-
chos de los leales al Pretendiente, rompe su espada y se va al des-
tierro; entonces comienza su peregrinaci6n a trav6s de todos los
paises. De vuelta a la patria, compone el sospechoso al Gobierno, y sale expulsado de Espaiia. Tres afios
mis tarde, volvemos a encontrarlo en su patria, pero por poco
tiempo; como todos los vascos, siente el impulse migratorio, y
parte a Buenos Aires, donde constitute una familiar, viviendo va-
rios afios en tierras suramericanas. Gracias a una suscripci6n pi-
blica iniciada por sus paisanos puede volver al fin a las Vasconga-
das, y se cumple asi su deseo, tantas veces expresado en sus can-
ciones: morir en su tierra euskara.
Lleva el libro un ap6ndice con las principles composiciones
de Iparraguirre: la primera y principal, el Guernikako arbola-,
expresi6n de las ansias de libertad del pueblo vasco. Hace despues
el autor un studio de este pueblo, que, por su antigiiedad y carac-
teres, es preocupaci6n de los sabios, y necesita de una investigaci6n
inteligente para ser bien con'ocido. Hay un desconocimiento muy
grande, en efecto, del vasquismo, y aun muchos lo entorpecen y des-
virtian en su afan de hacerlo mis misterioso. Su lengua se conser-
va todavia en el fondo de los caserios; pero por estar en el paso de
Europa y por la actividad industrial que despliegan las provincias,
el aislamiento se ha roto, y con ello ha venido el olvido del vas-
cuence. [27]









DIEZ-CANEDO (E.). [El Sol.-Madrid, 30 de abril de 1932.]--
ves como el mismo libro lo es. jFalta de material? No lo creo. La
material no es nunca escasa. Lo que ocurre es que la vida de Ipa-
rraguirre, con todas sus andanzas, emigraciones y vicisitudes, tiene
mds de lirico que de dramdtico o narrative. Es tan solo una figure
sobre un fondo de paisaje verde y montaioso, de vasto mar o de
ciudad extraiia, asi sea el Madrid de los cafis-donde brota un dia
el himno patriarcal-o el Buenos Aires de los negocios, de emi-
grados.
... Salaverria ha dado aqui uno de sus mejores retratos, vivo de
color, alegre de traza. Si no fuera por las teorias de conservacidn
artificiosa del espiritu vasco a que toca en los iltimos capitulos...
casi no se le podria poner tacha.,



'G) TEMAS CONTEMPORANEOUS


AMADO BLANCO (Luis).-Ocho dias en Leningrado.-Con
33 fotografias originales.-Editorial Plutarco, S. A. Madrid, 1932.
267 piginas, 8. m.-Pesetas 6.
Declara el autor, en el prdlogo de haber sido aunque por muy poco tiempo, ocho dias, y a una sola ciudad: Le-
ningrado y sus alrededores... No puedo, pues, en justicia, venir a
hablar de la verdad o de la mentira de Rusia. Convencido, por
otra parte, de la inanidad de las estadisticas oficiales para el cono-
cimiento de la realidad profunda de un pueblo-y con mayor mo-
tivo de la Rusia sovi6tica-, el author se decide a adoptar la acti-
tud del viajero que cuenta sencillamente lo que ha visto y oido.
Fiel a este prop6sito, el libro es una exposici6n de observaciones
recogidas directamente por el author en sus callejeos por Leningra-
do o en sus excursions por los alrededores de la ciudad: visits a
palacios, fibricas, museos, centros obreros, rincones urbanos, todo
ello entreverado de di6logos y reflexiones sobre los problems re-
ligiosos, sanitarios, sexuales, culturales, de la organizaci6n del Estado
y de la vida social en la nueva Rusia, asi como sobre los recuerdos
hist6ricos en que abunda Leningrado. El autor resume su impre-
si6n personal de conjunto, definiendo criticamente su posici6n en
las piginas que cierran el libro. A juicio suyo, en el actual mo-
mento sovi6tico pueden apreciarse tres capas superpuestas: Eco-
nomia, Justicia y Fanatismo, no siempre faciles de delimitar rigu-
rosamente, ya que entire ellas no existen zonas neutras. En cuanto
a la posibilidad de que la tActica, el criteria y procedimientos co-









munistas Ileguen a implantarse en el orbe entero, la estima harto
improbable el autor del libro, decidi6ndose francamente por la
negative al referirse a Espafia, porque tracci6n y Espafia es el de la corporeizaci6n, y, sobre todo, por-
que plemento grifico del relate, acompafian a este, fuera del texto,
33 fotografias que reproducen edificios, lugares y escenas carac-
teristicos de la vida actual de Leningrado, en sus varias manifes-
taciones. [28]



FERNANDEZ ALMAGRO (Melchor).-Catalanismo y Re-
pzlblica espaiola.-Talleres Espasa-Calpe, S. A., Rios Rosas, 24,
Madrid.-214 piginas, 8. m.-Pesetas 5.
Historia de la llamada ocuesti6n catalana*, en su desarrollo his-
t6rico y su estado actual dentro de la Repiblica Espafiola. El ca-
talanismo, antes de que apareciese como tal (cap. I), se mantenia
mas lejos de la Monarquia que el resto de Espafia. Durante
la Regencia y la Restauraci6n, el catalin signific6 la protest, bus-
cando una diferenciaci6n frente al conformismo de las demas regio-
nes. Este movimiento del catalanismo (cap. II) se veia originado por
el renacimiento de la literature y la lengua catalanas, que hace sen-
tir al catalin con mayor hondura el sentimiento de su personali-
dad, cuyos origenes busca a trav6s de la Historia. El pueblo cata-
lan, siempre afecto a sus tradiciones, pasa, de este culto a lo tra-
dicional, al deseo de constituir una region. En ese moment,
las dos grandes figures propulsoras del catalanismo (cap. III)
son Pi y Margall y Almirall, cuyos rasgos traza ripidamente el
autor de Catalanismo y Republica espaiiola.
El Estado, ante una tendencia localista (cap. IV), debe comba-
tirlo si puede; si no, debe hacer concesiones; el Estado espafiol no
supo hacerlo, y asi, el catalanismo sigue latente. Esto se agrava
con el desastre de 1898 (cap. V), a raiz del cual el catalanismo
reaccion6 ain mis vigorosamente. Silvela, desde el Poder,
aunque timidamente, trata de reconocer las energies regiona-
les, modificando la administraci6n, demasiado centralizada. En-
tonces Catalufia sola tiene que reorganizar sus energies (ca-
pitulo VI). De este tiempo es la figure de Prat de la Riba, que
constitute por si solo un period. Es el primero en organizarse y
negociar con Madrid, dotando a la political catalana de fisonomia
propia, y tratando con los dos mas altos valores de aquellos dias:
Maura y Canalejas. Estos (cap. VII) se entendian bien con Prat
de la Riba cuando hablaba de regionalismo; no asi si el vocablo
empleado era el de separatismo. Catalufia tiene raz6a suficiente
para que se reconozca en ella una personalidad, pero no para










constituirse en naci6n; pero Prat de la Riba es extremado y
aboga por la descentralizacion.
Trata a seguida, el autor, en su studio, de las reforms de
Maura (cap. VIII). Este, por su condici6n de islefio, podia consi-
derar mejor que nadie la variedad de Espafia, y 61 pudo hacer
entrar por vias juridicas la cuesti6n catalana, pero en sus proyec-
tos y reforms no satisfizo a Catalufia. Estas reforms de Maura
no se perdieron por complete (cap. IX); lleg6, en efecto, a for-
marse en su tiempo un estado de opinion acerca de la cuesti6n ca-
talana, estado de opinion mantenido por los gobiernos sucesivos,
y que determine la creaci6n de la Mancomunidad Catalana.
El capitulo X trata de la etapa revolucionaria de 1917, con la
lucha social entire el proletariado y el capitalism, y de la actua-
ci6n de las Juntas de Defensa, mas los conatos de independencia
de las Vascongadas y Galicia. Despu6s de la Gran Guerra (ca-
pitulo XI) se despierta en toda Europa el deseo de independen-
cia de las patrias chicas. No constitute Espafia una excepci6n en
este respect, y las Vascongadas y Galicia vienen a reforzar el
viejo pleito castellanocatalan. Este cobra nuevos brios con Fran-
cisco Macia. Con la Dictadura de Primo de Rivera se agrava el
problema catalin (cap. XII). Esta Dictadura ofreci6 a los catalanes
satisfacer todos sus anhelos, pero Primo de Rivera sigui6 luego
una political de vaiv6n, y esto contribuy6 a hacer impopulares las
figures del rey y de Primo de Rivera. El mal de la Dictadura no
fu6 tanto, acaso, a juicio de FernAndez Almagro, su venida como
su desmesurada prolongaci6n (cap. XIV). A su caida, que sobre-
viene por no haber revigorizado, como prometiera, la soberania
national, dej6 defraudados a todos, y muchos de los monarquicos
fueron a engrosar las filas republicans. En este camino, ninguno
lleg6 tan alli como Alcala Zamora en su discurso de Valencia.
En este estado las cosas, se celebra el Pacto de San Sebas-
tian (cap. XV). En 61 entran los viejos republicans, con otros va-
lores nuevos, y los partidos catalanes. Alli se determine que Cata-
lufia forme su Estatuto y le present a las Cortes.
En la parte de su obra consagrada a la
(capitulo XVII), recuerda Fernindez Almagro c6mo la Esquerra
proclama la Repdblica Catalana con ocho o diez horas de antici-
paci6n sobre Madrid, y se constitute un Gobierno Provisional que
tiene por Presidente a Macii, el cual redacta una proclama Ilaman-
do a Catalufia: deraci6 Ib6rica. Esto asust6 al Poder central, y se convino en que
Macia tomase el titulo de Presidente de la Generalitat, bastante
para hacer sentir que Catalufia es algo distinto y mantenerla ale-
jada del Gobierno de Madrid. En resume (cap. XVIII), la Repi-
blica Catalana existe por el deseo de los catalanes, y es mantenida
desde Madrid por una transigencia parecida a la claudicaci6n. Hoy
no es possible denegar el Estatuto, ni es tampoco possible, por
otra parte, satisfacer todos los anhelos de los catalanes. Estamos,










pues, en el moment de hacer una political bien orientada y sos-
tenida con firmeza, que haga possible la armonia entire el Estado y
la libertad. [29]

AYALA (Francisco).--[Luz. Madrid, 13 de abril de 1932.]-
oAictitud [la de Ferndndez Almagro] compleja, matizada, en la que
operan consideraciones ideales y de tradicidn, datos objetivos y re-
sultados innegables de una acusada individualidad, en personal
ensamblaje, su recien publicado libro *Catalanismo y Reptublica
espaiola> es una muestra brillante de tan especial estilo de pensa-
miento.
SHay en el-prescindamos de constatar la firme erudicidn, cua-
lidad no comin, pero bien caracteristica del autor, y conocida des-
de siempre-simpatia hacia el fendmeno catalanista, enjuiciumiento
de personas, conductas y significados, postulados de valor, adver-
tencia de peligros, sensatas previsiones y, por encima de todo, un
noble prurito de moderacidn, condicidn dtil para lograr la objetivi-
dad en cuestiones tan apasionantes>.




MORI (Arturo).--Crdnica de las Cortes Constituyentes de la
Segunda Repuzblica espaiola.-V. Los enemigos de la Republica.
La ley del Divorcio. El primer Presupuesto republicano.-Texto
taquigrifico de los discursos.-M. Aguilar, editor, Marques de
Urquijo, 39.-Madrid, 1932.-650 piginas, 8. m.-Pesetas 15.
Abarca este quinto volume de la Constituyentes la vida de las mismas desde la designaci6n del
primer president de la segunda Repiblica espafiola hasta el
primer aniversario de la implantaci6n de la misma. Reparti6ndolos
por orden cronol6gico en nueve capitulos (Hacia la absolute con-
solidaci6n de la Repiiblica.-Castilblanco y Arnedo.-Un poco de
political, y cara al laicismo.-Los enemigos de la Reptblica.-Del
Consorcio military a la Compaiia de Jes6s, pasando por Blasco
Ibafiez.-La ley del Divorcio y alguna escaramuza emotiva.-Apro-
baci6n del divorcio, un poco de regimen de Prensa, y lectura del
primer Presupuesto.-La discusi6n del Presupuesto.-Discursos
ministeriales, y cara a una labor fecunda), reproduce el cronista el
texto taquigrafico de los mis destacados discursos y debates que
de enero a abril del present aiio han jalonado la actuaci6n de las
Constituyentes, recogiendo y ventilando los problems de la vida
national. Cada capitulo Ileva, como apostillas finales,.o intercala-
dos entire los textos oratorios, rapidos comentarios del compilador
en torno a la situaci6n political, precisando tales de sus rasgos y
figures en los moments a que el capitulo corresponde. La obra,









acompaiiada de un Pr6logo al V tomo y de unas breves ,Pa-
labras finales;, lleva como apendice, a titulo de curiosidad, el texto
del proyecto de ley presentado por el Sr. Ossorio y Gallardo a
las Cortes con miras a la sustituci6n de la ley de Defensa de la
Rep6blica. [30]



PERSILES.--Espaaa- Vaticano.-La political religiosa; encuen-
tros con el capuchino.-Editorial Signo, Avenida Menendez Pela-
yo, 4.-Madrid, 1932.-290 piginas, 8. m.-Pesetas 6.
Oculto bajo el seud6nimo de Sanchez Mazas ofrece en este libro (diez capitulos, que son otros
tantos dialogos entire el autor y un original capuchino bret6n)
una exposici6n detallada de las relaciones entire el Vaticano y Es-
paiia, destacando la importancia que estas relaciones han tenido y
tienen aun en nuestros dias para la march de la political espaiiola.
La political de Roma, con las intromisiones-segtn el autor-del
Nuncio y la Cancilleria Vaticana en la vida civil del Estado, han
sido causa de los mayores males que Espafia ha sufrido desde
hace un siglo.
Como este libro pudiera servir de piedra de escandalo, el autor
hace en el comienzo del mismo piblica profesi6n de fe cat6lica. Es-
cribe-dice--en provecho y defense de la Santa Iglesia Cat6lica
y del Vicario de Cristo-, afiadiendo que en su obra que no es Iglesia.... A modo de complement del libro, en una ex-
tensi6n de mis de cien piginas, se incluyen al final multitud de
notas e ilustraciones, aclaratorias o corroborativas del texto. [31]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ -PIDAL
PRECIOUS:
ESPARA, 20 pesetas aiio. EXTRANJERO, 22 pesetas aijo.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aio un
torno de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho volume-
nes, 1914-1931.





ARCHIVE ESPANOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPANA, un aiio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas.
Otros paises, 40 pesetas. Nuimero suelto, 15 pesetas.
Se public en cuadernos cuatrimestrales.





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DF SUSCRIPCION, 22 pesetas; nimero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estAn editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4.- Madrid.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs