mF
FmA
mmO
SEI EETDO OR LDSROL UA EL
UNVRIA E STD EMCIA
Car K.Rce Cr idoleio
Z1poIiod asreEtuisd earloRrld
mjmNSUe siua iugre nilsscmaaiodldsro
rua nArc, mrc aia. saye ecn ret.E
eso suiss rsna o eutdsd netgcoe
sor ldsrol el oanddye earlorrle
pesetv itrcatc sbepormscneprno
dedsrol ua.B asrefgrnetdo sor diveso
EL METODO DE INVESTIGATION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS:
SU PERTINENCIA PARA EL PEQUENO PRODUCTOR*
David W. Norman
Catedratico de Economia Agricola
Universidad del Estado de Kansas
1980
*Este studio se public como parte del program de investigaci6n
de sistemas agropecuarios que lleva a cabo actualmente la
Universidad del Estado de Michigan bajo el patrocinio del con-
trato AID/ta-CA-3, "Estrategias Alternativas para el Desarrollo
Rural", Agencia Internacional de Desarrollo (AID), Divisi6n de
Financiamiento, Oficina de Desarrollo Rural y Administraci6n de
Desarrollo. Este trabajo es una version revisada de un studio
presentado originalmente en las actas del "CENTO Seminar on
Increasing the Productive Capacity of Small Farmers" (Seminario
Sobre Maneras de Aumentar la Capacidad de Producci6n del Pequefo
Productor), Lahore, Pakistan, 17-21 diciembre 1978.
MSU is an Affirmative Action/Equal Opportunity Institution
Pr6logo
En los 5ltimos ahos la Investigaci6n de Sistemas Agropecua-
rios (ISA) ha sido acogida de forma cada vez mas positive por
muchos donantes e instituciones internacionales de investigaci6n.
El prop6sito de la ISA es realizar investigaciones agricolas al
nivel de la finca individual mediante la colaboraci6n active del
productor e investigator en la investigaci6n de problems y en la
prueba de tecnologlas mejoradas a dicho nivel. Los promotores de
la ISA insisted en que es necesaria la colaboraci6n active del
productor e investigator ya que muchas investigaciones con inicia-
tiva "desde arriba" ("top down") realizadas en estaciones experi-
mentales no han puesto suficiente atenci6n en la pertinencia de
una tecnologia que este de acuerdo con las metas y los recursos
del pequefo productor.
La ISA adopta como punto de partida la idea de que exiten
barreras en forma de instituciones, informaci6n, actitudes y
politicas, que impiden que el pequefo productor exprese su opinion
sobre cuales deben ser las prioridades en los programs de inves-
tigaci6n por product y por discipline en el Tercer Mundo. Se
intent que la Investigaci6n de Sistemas Agropecuarios sea una
forma mas inmediata y sistematica de dar al pequeho productor
asistencia tecnica y la oportunidad de expresar sus necesidades.
Te6ricamente, la ISA "da voz" al pequefo productor, pero no
significa que como consecuencia este obtendrd el poder politico
necesario para efectuar la reform de instituciones y politicas
de desarrollo que le limitan la disponibilidad de servicios de
extension, credito y mercados seguros.
Existe much confusion acerca de si la ISA es una filosofia
de investigaci6n (colaboraci6n active de agricultor e investigator)
o si es algo unico y diferente a la investigaci6n por product y
por discipline. Si es algo unico y diferente, entonces serge
apropiado establecer grupos de ISA dentro de instituciones de
investigaci6n, preparar proyectos de ISA para donantes, y esta-
blecer programs de adiestramiento para investigadores de ISA.
Hay quienes se preguntan si la ISA no es mas que la investigaci6n
de manejo de granjas con otro nombre. Ademns, queda el problema
de por qu6 ha sido tan dificil transferir la ISA desde los centros
internacionales de investigaci6n agricola a programs de investi-
gaci6n.
Para facilitar la comprensi6n de estos temas claves, hay que
examiner la ISA desde un punto de vista hist6rico. Primero, con
referencia a si la ISA es lo mismo que la investigaci6n de manejo
de granjas, hay que notar que 6sta apareci6 en los Estados Unidos
en las decadas de 1920 y 1930 y el 6nfasis fue puesto en una
metodologia integral para el studio de actividades agricolas
alternatives. En aquella 6poca las fincas tenlan una orientaci6n
principalmente de subsistencia, y el grupo familiar participaba
en variadas actividades de producci6n y consume. Los archives
indican que los investigadores de la Tennessee Valley Authority
(TVA) ya realizaban investigaciones al nivel de la finca individual
en el decenio de 1930. Los investigadores de la TVA llevaron a
cabo numerosas pruebas con diferentes fertilizantes en campos
particulares de productores del sur de los Estados Unidos. Otro
ejemplo de investigaci6n al nivel de la finca es el program de
"balance agricola" en Missouri en los aios 40. Si se define a la
ISA como la colaboraci6n active de productor e investigator,
entonces la ISA no es una metodologla nueva. Pero la mayorla de
la ISA actual en el Tercer Mundo se enfoca solamente en una
actividad: los cultivos. Queda much por hacer en la integra-
ci6n de los sistemas de investigaci6n de cultivos y producci6n
pecuaria en el Tercer Mundo, antes de que la ISA pueda conside-
rarse una metodologia tan general como la investigaci6n de manejo
de granjas.
Segundo, en cuanto el tema de singularidad del enfoque de
la ISA, existe un paralelo significativo entire las opinions
contradictorias sobre el desarrollo de la comunidad y el desa-
rrollo agricola del Tercer Mundo de los anos 50 y el tema de si
la ISA es una filosofia de investigaci6n que puede efectuarse
mediante programs de investigaci6n por product o si es un sis-
tema que necesita unidades separadas e investigadores entrenados
especialmente en el metodo de ISA. En la decada de los 50 muchos
experts insistlan en que el desarrollo de la comunidad era una
"filosofia" que ayudaba a los productores y a la gente de campo
a expresar sus "necesidades sentidas" para participar en el pro-
ceso de desarrollo, etc., y que era possible incorporar esta filo-
sofia en los programs agricolas ya existentes. Otros experts
argumentaban que el desarrollo de la comunidad era distinto al
desarrollo agricola y que se debia establecer un Ministerio de
Desarrollo de la Comunidad y elaborar projects a fin de poder
recibir fondos de donantes. Otro tema clave era si habia necesidad
de asistentes sociales, ademds de los extensionistas agricolas.
En muchos pauses, los ministerios de agriculture y de desarrollo
de la comunidad debatlan estos temas en los anos 50. Sin embargo,
1 2
como han sefalado Akhter Hameed Khan y Lane Holdcroft en studios
previous de esta series, despuds de algunos anos invariablemente
triunfaron los ministerios de agriculture. Actualmente, muchas
personas insisted en que la ISA reciba una identidad distinta, tal
como ocurri6 con el desarrollo de la comunidad en los afos 50.
Otros mantienen que la ISA es una filosofia de investigaci6n que
puede realizarse dentro de programs de investigaci6n ya estable-
cidos. Por ejemplo, aunque CIMMYT (Centro Internacional de
Mejoramiento de Malz y Trigo) no tiene un program de ISA, se
estdn llevando a cabo alll importantes obras de investigaci6n de
sistemas agropecuarios (al nivel de la finca) como parte integral
de los tres programs principles de investigaci6n de CIMMYT --
trigo, malz, y programs econ6micos. La discusi6n sobre si la
ISA es una filosofia de investigaci6n o si es un nuevo enfoque
que require arreglos organizacionales separados va a continuar
durante el decenio de 1980.
La perspective hist6rica sugiere no s61o la necesidad de dis-
cutir y considerar la ISA, sino tambien la necesidad de publicar
studios sobre las obras de ISA en varias regions del mundo.
Akhter Hameed Khan, "Ten Decades of Rural Development:
Lessons from India," MSU Rural Development Paper No. 1, 1978.
2Lane E. Holdcroft, "The Rise and Fall of Community Develop-
ment in Developing Countries, 1950-1965: A Critical Analysis and
an Annotated Bibliography," MSU Rural Development Paper No. 2, 1978.
iii
Tenemos el placer de anunciar que se estdn preparando cuatro
studios sobre ISA para nuestra series MSU Desarrollo Rural.
Estos studios se van a publicar bajo la rubrica de un contrato
de la AID con la Universidad del Estado de Michigan, "Estrategias
Alternatives para el Desarrollo Rural"; algunos de los studios
serdn traducidos al frances y al esparol. El pr6posito de los
studios es de expresar conclusions y opinions sobre trabajos
de ISA que sean de utilidad para investigadores, planificadores,
agencies donantes y otras personas que trabajen en el area del
desarrollo rural, y que les ayuden a disenar programs de inves-
tigaci6n e implementaci6n con pertinencia para el pequeno productor.
El autor de este studio, el Dr. David Norman, ha tenido una
experiencia personal de 11 afos (1965-1976) en Nigeria, donde
ayud6 a organizer programs de investigaci6n multidisciplinarios
sobre problems del pequeho productor. El andlisis del Dr. Norman
es una evaluaci6n franca de las ventajas y las limitaciones de la
ISA. El acierta al indicar que la ISA ni es una panacea ni debe
substituir a programs de investigaci6n por product y por dis-
ciplina, sino que es un element complementario de 6stos.
El segundo studio de nuestra seria ISA, de Elon Gilbert,
David Norman y Fred Winch, divulga el "estado del arte". Este
studio, que aparecerg en mayo de 1980, presentarg una evaluaci6n
mundial de la ISA, con ejemplos de sistemas de investigaci6n
nacionales e internacionales del Tercer Mundo. El tercer studio
es una bibliografla comentada sobre ISA de Doyle Baker de MSU.
Ya que existe much variaci6n regional en el enfoque de la ISA
publicaremos various studios sobre la ISA en varias regions del
Tercer Mundo. El cuarto studio, de Mike Collinson, contendrd
una evaluaci6n del program multidisciplinario de investigaci6n
de sistemas agropecuarios de CIMMYT en el Africa Oriental. Se
publicarin studios regionales para America Central y Asia
sudeste.
Carl K. Eicher, Director
Proyecto de Estrategias
Alternatives para el Desarrollo
Rural
INDICE GENERAL
Prtlogo . . . . . . . . . . . .
El M6todo de Investigaci6n de Sistemas Agropecuarios:
Su Pertinencia para el Pequefo Productor . . . .
Evoluci6n del Pensamiento sobre el Desarrollo Agrlcola
y Tecnol6gico . . . . . . . . . .
Definici6n de un Sistema Agropecuario . . . .
Elementos Comunes en el M6todo de Investigaci6n de
Sistemas Agropecuarios (ISA) . . . . . . .
La ISA le "Da Voz" al Pequeio Agricultor . . . .
Resultados Empiricos de la Investigaci6n de Sistemas
Agropecuarios . . . . . . . . . .
Monocultivos contra Cultivos Asociados . . .
Comparaci6n de Algod6n Tradicional contra Algod6n
Mejorado . . . . . .
Aumento de la Intensidad de Cultivo . . . .
Aumento de los Ingresos del Pequefo Agricultor en
Guatemala . . . . . . . . . .
Implementaci6n de la Investigaci6n de Sistemas Agro-
pecuarios al Nivel de la Finca . . . . . .
Creaci6n de un Ambiente Favorable de Trabajo . .
Problems de Implementaci6n . . . . . .
Conclusiones . . . . . . . . . .
Bibliograr a . . . . . . . . . .
Pigina
S i
. 1
. 1
S 3
S 6
S 11
S 12
S 12
S 15
S 20
S 21
S 23
S 23
S 25
27
S 28
INDICE DE CUADROS
Pagina
Cuadro
1 Comparaci6n de Monocultivos y Cultivos
Asociados Sembrados por Agricultores en
Tierras de Temporal en Tres Areas del
Norte de Nigeria . . . . . . .. . 14
2 Comparaci6n de Resultados de Tecnologia
Tradicional y Mejorada para Monocultivo
de Algod6n, Comunidad de Daudawa, Norte
de Nigeria, 1971-74 . . ...... . 17
3 Porcentaje de Tierras de Temporal en Diferentes
Tipos de Rotaciones de Cultivos, Sitio
Experimental Iloilo, Filipinas, 1974-79 . 22
INDICE DE ESQUEMAS
Esquema Pagina
1 Representaci6n Esquematica de Algunos
Factores que Determinan el Sistema
Agropecuario . . . . . . . 4
2 Representaci6n EsquemAtica del Ambito de
Acci6n de la Investigaci6n de Sistemas
Agropecuarios al Nivel de la Finca
(Investigaci6n de Sistemas Agropecuarios
con Iniciativa Desde Abajo "Downstream
Farming Systems Researoh") . . . . 8
3 Distribuci6n Mensual del Requerimiento Anual
de la Mano de Obra para Algod6n,
Comunidad de Daudawa, Norte de Nigeria,
1971-74 . . . . . . . ... 18
vii
EL METODO DE INVESTIGATION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS:
SU PERTINENCIA PARA EL PEQUENO PRODUCTOR
Dos premises que aparecen con frecuencia en el Area del
desarrollo mundial en la d6cada de los 80 son "necesidades
humans basicas" y "desarrollo equitativo". Las dos described
estrategias de asistencia para grupos especificos -- sobre todo
los pequefos produotores en pauses menos desarrollados (PMD).
Estas estrategias implican que en vez de tener un enfoque hacia
compensaciones econ6micas para los pobres, hay que ayudarles a
aumentar las posibilidades de ganarse la vida; y un aspect de
suma importancia para la creaci6n de oportunidades es la necesidad
de dar a los pequefos productores una tecnologia mejorada y
pertinente que se adapte a sus necesidades. El enfoque del
metodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios (ISA) ha sido
el resultado de la busqueda de una tecnologia pertinente.
El present studio tiene como prop6sitos:
(a) Repasar rdpidamente la evoluci6n del pensamiento en
cuanto al desarrollo agricola y tecnol6gico en los PDM;
(b) Definir un sistema agropecuario y las caracteristicas
generals del enfoque de la ISA;
(c) Discutir el papel del enfoque de la ISA al disefar
e implementar proyectos para ayudar al pequeno pro-
ductor.
(d) Discutir algunas dificultades de implementaci6n para
programs de ISA.
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO AGRICOLA
Y TECNOLOGICO
Las personas originarias de, o educadas en, pauses de alto
ingreso han mostrado fuerte predisposici6n, a veces sin tener
conciencia de 4sta, sobre la manera de lograr desarrollo en los
PMD. Durante las tres ultimas d6cadas, la manera de pensar ha
pasado por cuatro etapas sucesivas: (a) la imposici6n de impuestos
agricolas para financial el desarrollo urbano/industrial; (b) la
transferencia de tecnologia de los pauses de alto ingreso a los
PMD; (c) la creaci6n de tecnologia dentro de los PMD con elements
de paquetes tecnol6gicos utilizados en pauses de alto ingreso;
y mrs recientemente (d) el suplemento a la importaci6n selective
de tecnologia, de un enfoque con iniciativa "desde abajo" para
el desarrollo tecnol6gico, o sea lo que actualmente se llama el
metodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios.
Muchos factors explican la preferencia actual por la inves-
tigaci6n de sistemas agropecuarios y el desarrollo local de
tecnologla. Primero, las estrategias anteriores para mejorar la
vida de los pequehos productores han resultado en fracasos
repetidos. Segundo, muchos programs agricolas han resultado en
la repartici6n desigual de beneficios. Aunque no se debe tomar
a la ligera el exito de la Revoluci6n Verde, hay que notar que
en el process de incrementar la producci6n agricola surgieron
various problems de distribuci6n equitativa. A pesar de las
afirmaciones que las tecnologlas de la Revoluci6n Verde no hacian
distinciones de escala, muchos pequenos productores con y sin
tierra encontraron grades dificultades para poder obtener tierra
asl como paquetes tecnol6gicos (Khan, 1978; Poleman y Freebairn,
1973). Un tercer factor del cambio hacia la investigaci6n de
sistemas agropecuarios ha sido el costo creciente de la energia
derivada de f6siles, que forma una parte important en la mayoria
de la tecnologia de la Revoluci6n Verde. El cuarto factor es la
verificaci6n, con el apoyo de evidencia empirica, del hecho que
muchas prdcticas tradicionales que los pequefos productores han
empleado durante varias generaciones son v4lidas y deben pre-
servarse (Jodha, 1978; Navarro, 1977). Estos factors, entire
otros, han contribuido al enfoque con iniciativa "desde abajo"
o al metodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios para el
("Bottom up") Con iniciativa "desde abajo" se refiere a la
estrategla de empezar el process de investigaci6n al nivel del
productor individual, detallando sus necesidades y empledndolas
para determinar las prioridades de investigaci6n. Este enfoque
contrast con el enfoque anterior, con iniciativa "desde arriba"
("top down"), donde las prioridades de investigaci6n se determi-
naban en las estaciones experimentales y llegaban al productor,
quien no habla participado directamente en las investigaciones.
desarrollo de tecnologlas pertinentes al pequefo productor.
Sin embargo, no es f5cil definir el m6todo de la ISA.
DEFINITION DE UN SISTEMA AGROPECUARIO
Desde un punto de vista conceptual, se puede definir un
sistema como cualquier conjunto de elements o components
relacionados que interactuan entire sl. Como consecuencia, un
sistema-agropecuario es el resultado de la interacci6n compleja
de muchos components mutuamente dependientes. En el centro de
este process se encuentra el productor, quien es la figure
central para la ISA. Pero ademas, la producci6n de la finca y
las decisions del grupo familiar estan estrechamente ligadas,
por lo cual deben ser analizadas en la investigaci6n de sistemas
agropecuarios. Un sistema agropecuario especifico result de las
decisions tomadas por el pequeio productor o el grupo familiar
en cuanto a la distribuci6n y el empleo de las tierras, la mano
de obra, el capital, el manejo de los cultivos, la ganaderia y
las actividades realizadas fuera de la finca. Dichas decisions
estan basadas en los conocimientos del grupo familiar y tienen
como fin maximizar el logro de las metas de la familiar.
En el Esquema 1 se presentan algunos de los factors que
determinan el sistema agropecuario. El medio ambiente total puede
dividirse en dos elements: el element tecnico y el element
human (Institut d'Economie Rurale, 1976). El element t6cnico
determine el tipo y el potential flsico de la ganaderia y las
actividades agricolas, e incluye los factors fisicos y biol6gicos
que hasta cierto punto han sido modificados por el hombre -- en
muchos casos mediante el desarrollo tecnol6gico. Por ejemplo,
el hombre ha creado tecnicas mecdnicas para aumentar la disponi-
bilidad de agua a trav6s de irrigaci6n, tecnicas qulmicas para
mejorar los suelos, etc. Sin embargo, el sistema agropecuario
resultante es s61o un subgrupo de lo te6ricamente possible, de
acuerdo con el element tecnico.
El element human se caracteriza por dos tipos de factors:
ex6genos y end6genos. Los factors ex6genos (p.e. el ambiente
social), que en gran media permanecen fuera del control del
Humanos
Exogenos
Enddgenos
Estructuras
Comunales
Normasy GrupoFamar Co o
Creencias de Grupo Famar Consumo
Insumo Agricola
Instituciones El (los) que toma (n)
Externas decisions en la finca 4- Ahorros J
O de -
Mercado
Otros
Tierra
Capital
Externas a la Finca
Mano de Obra
Administraci6n
Ganado
Sistema Agropecuario
L -- --; --- - - --
Las lineas quebradas indican los resultados del sistema agropecuarlo.
Esquema 1: Representaci6n Esquematica de Algunos Factores que Determinan el Sistema Agropecuario
Elementos
Factores
Tecncos
I
Fisicos
--Quimicos
SMecanicos
Biogicos
Biolhgicos
Insumos
Ingreso'
t
Actividades
I I
--------------
5
productor individual, tienen una influencia sobre lo que 6ste
puede y podrg hacer. Estos pueden dividirse en tres grupos
generals:
(a) Estructuras de comunidades, normas y creencias.
(b) Instituciones externas. Estas pueden subdividirse en
dos grupos principles: las de consume y las de
product. Entre las de consume, los servicios de
extension agricola, credito, y sistemas de distribu-
ci6n de consumes son financiadas y administradas
frecuentemente por agencies gubernamentales. Entre
las de product, el gobierno puede ejercer una influencia
sobre los precious que reciben los productores, tanto
direct (p.e. agencia mercado del gobierno) como
indirecta (p.e. rutas de access y sistemas de trans-
porte mejorados, etc.)
(c) Otras influencias, por ejemplo la densidad de la pobla-
ci6n, la ubicaci6n de la poblaci6n, etc.
A diferencia de los factors ex6genos, el agricultor mismo
control los factors end6genos, ya que el determine el sistema agro-
pecuario resultante, dadas las limitaciones tecnicas y las causadas
por factors ex6genos.
El sistema agropecuario as! definido pone de manifiesto la
complejidad de la naturaleza de los factors determinantes. La
comprensi6n de estos factors ayuda a mostrar el por qu6 muchos
pequeaos productores no han adoptado la tecnologla mejorada. En
t6rminos especfficos, la mayoria de los enfoques tradicionales
para el desarrollo tecnol6gico, que utilizan una metodologia con
iniciativa "desde arriba", tienden a modificar el element
tecnico referente a los cultivos o a la ganaderia y no toman en
cuenta el element human. En contrast, el metodo de investi-
gaci6n de sistemas agropecuarios tiene la capacidad de efectuar
un desarrollo tecnol6gico mas realista y practico, convirtiendo
la tecnologia en una variable en vez de en un pargmetro (Saint
y Coward, 1977). La ISA aumenta la capacidad de ajustar la
producci6n animal o vegetal al ambiente en vez del procedimiento
opuesto.
ELEMENTS COMUNES EN EL METODO DE INVESTIGATION
DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
La ISA reconoce las relaciones y dependencias mutuas entire
los elements tecnicos y los elements humans del sistema agro-
pecuario y se concentra en estas relaciones. Como consequencia
represent una metodologia mas integral que el enfoque reduccion-
ista empleado tradicionalmente por los cientIficos agricolas --
enfoque que propone estudiar uno o dos factors a la vez tratando
de mantener constantes los demas (Dillon, 1976). El pr6posito
principal del enfoque ISA es de aumentar la eficiencia total del
sistema agropecuario; esto puede interpretarse como el desarrollo
de una tecnologial que aumenta la productividad de una forma 5til
y acceptable al grupo familiar agricola, dadas sus metas, sus
recursos y sus limitaciones.
La investigaci6n de sistemas agropecuarios en los PMD se ha
desarrollado sobre todo en los ultimos diez afos, y actualmente
hay proyectos de investigaci6n en Africa, Asia y Am6rica Latina
en institutes nacionales (p.e. ISRA en Senegal, ICTA en Guatemala,
etc.), institutes regionales (p.e. CATIE en Costa Rica, GERDAT en
Francia, que sirve a los palses franco-parlantes de Africa) e
institutes internacionales (p.e. IRRI, ICRISAT, ICARDA, IITA,
CIAT, etc.).
Existen dos tipos fundamentals de programs de ISA: uno con
iniciativa "desde arriba" ("upstream") y el otro con iniciativa
"desde abajo" ("downstream") (Technical Advisory Committee, 1978).
La ISA con iniciativa "desde arriba" utiliza las investigaciones
de estaciones experimentales para encontrar soluciones proto-
tipicas para las principles limitaciones del mejoramiento agricola
en una regi6n o un area relativamente grande (p.e. los tr6picos
semiaridos). La investigaci6n con iniciativa "desde abajo" se
lleva a cabo al nivel de la finca, donde el productor junto con
un grupo multidisciplinario de investigadores colabora: activamente
Actualmente la Universidad del Estado de Michigan esta
probando el enfoque de la ISA para mejorar las estrategias de
desarrollo rural en la ORD oriental del Alto Volta.
para diagnosticar, crear, modificar, y mejorar sistemas agro-
pecuarios en un area local. La investigaci6n con iniciativa
"desde abajo" utiliza los resultados de la investigaci6n con
iniciativa "desde arriba", los de estaciones experimentales y
los de programs de investigaci6n por product para mejorar
aspects de sistemas agropecuarios especificos, pero s6lo despues
de haber analizado las limitaciones del sistema. En la repre-
sentaci6n del Esquema 2 se delinea el enfoque ISA al nivel de la
finca o con iniciativa "desde abajo" tal como se realize en
varias instituciones. Ambos tipos de iniciativa se complementan
y refuerzan mutuamente. La ISA no es un substitute de la inves-
tigaci6n por product sino que le sirve de complement.
Al iniciar un program de investigaci6n de sistemas agrope-
cuarios, hay que tomar en cuenta los siguientes factors:
(a) La investigaci6n consiste en cuatro etapas sucesivas:
descripci6n (diagn6stico), diseno, prueba y extension.
En la etapa descriptive se identifican las limitaciones
de los sistemas agropecuarios actuales asl como su
flexibilidad. Esta informaci6n, derivada de entre-
vistas con agricultores, facility el disefo, la veri-
ficaci6n y la extension de programs de mejoramiento
para sistemas agropecuarios. Mas tarde los programs
son evaluados de acuerdo con los criterios derivados de
las entrevistas.
(b) Ya que el grupo familiar agricola constitute el element
central en el process de investigaci6n, seria apropiado
denominar el enfoque de la ISA como "el sistema de
investigaci6n del productor", (Gotsch, 1977). Con este
concept, los conocimientos del agricultor, derivados
de sus experiencias personales (Swift, 1978) y de la
experimentaci6n traditional, se destacan como un factor
vital en el mejoramiento de su propio sistema agropecuario
Estas etapas fueron especificadas durante un seminario sobre
sistemas mejorados de producci6n agrlcola celebrado en Mali
(Institut d'Economie Rurale, 1976). Se ampliarg la discusi6n
en Gilbert, Norman y Winch (1980).
ETAPAS DE LA INVESTIGATION
DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
1. Descripci6n o diagnosis del
sistema agropecuario
corriente
2. Disefo de sistemas
mejorados
3. Verificaci6n de sistemas
mejorados
4. Extensi6n del sistema
agropecuario mejorado
INSTITUCIONES
EXTERNAS
SISTEMA AGROP
(Formulaci6n
Pruebas en
Experime
Pruebas al Nive
Pruebas Realiz
Productor
SISTEMA AGROPECUARI
I d
v
ECUARIO ACTUAL
de hip6tesis)
A
v I
Estaciones ----------> CUERPO DE
intales CONOCIMIENTOS
A
A *------------------------------------------------>
A
^ ,-
I I
I
I
1 de la Finca --------->
I
I
V I
Eti <---------------- >-EPD
V MODIFICADO
Esquema 2. Representaci6n Esquematica del Ambito de Acci6n de la Investigaci6n de Sistemas Agropecuarios al
Nivel de la Finca. (Investigaci6n de Sistemas Agropecuarios con Iniciativa desde Abajo
"Downstream Farming Systems Research")
I
(Johnson, 1972; Jodha et al., 1977; Vermeer, 1979). La
participaci6n del productor en el process de investiga-
ci6n aumenta la posibilidad de que los sistemas
mejorados sean aplicables a problems al nivel de la
finca. El fin del process es un sistema nuevo que
combine los mejores aspects del sistema corriente
con los resultados de la investigaci6n (Harwood y Price,
1976). Como consecuencia, muchos de los cambios
anticipados como resultado de la ISA representan
pequeias modificaciones del sistema y no implican
cambios radicales. La participaci6n del productor
alcanza su maximo y la investigaci6n se mantiene dentro
de un ambito mas realista ya que la mayoria de las in-
vestigaciones se llevan a cabo en los mismos campos de
los productores, y no en las estaciones experimentales.
Al principio, el investigator supervise las pruebas de
campo (Esquema 2); luego, el productor mismo se encarga
de realizar las pruebas.l La investigaci6n realizada
en la finca puede brindar aun mas beneficios al incluir
personal extensionista.
(c) Se require un grupo multidisciplinario de profesionales
para comprender la interacci6n de los elements tecnicos
y humans. Con la ayuda de un cientIfico social, que
desempeie un papel ex ante en vez del papel ex post
traditional, este grupo funcionaria de forma inter-
disciplinaria durante las primeras tres etapas de la
investigaci6n y posiblemente durante la cuarta etapa.
(d) Se reconocen la especifidad locacional o la heterogeni-
dad de los factors tecnicos, ex6genos y end6genos.
Un element central del metodo de investigaci6n de
sistemas agropecuarios es la desagregaci6n de estos
La investigaci6n en la finca consiste en un anblisis del
sistema agropecuario real, en vez de una simulaci6n de las condi-
ciones mediante models formales, tales como granjas unitarias,
programaci6n lineal, simulaci6n, etc. (Technical Advisory Committee,
1978).
10
factors heterogeneos en subrupos homogeneos y el
desarrollo de una tecnologia apropiada para cada
grupo. Esto se efectda en primer lugar en t&rminos
de sistemas ecol6gicos o de diferencias en el element
tecnico; despues, si todavia es necesaria una des-
agregaci6n additional, 6sta se realize en base a
diferencias en el element human. El prop6sito de
este process de separaci6n es maximizar la variaci6n
entire los sistemas agropecuarios de los subgrupos y
minimizar la variaci6n dentro de los subgrupos con el
fin de establecer una clasificaci6n Gtil para el
desarrollo de una tecnologla mejorada y para la imple-
mentaci6n de programs. Al descubrir las limitaciones
mas several de los sistemas agropecuarios de cada sub-
grupo, 6stas sirven como base para el desarrollo de una
tecnologia que las supere o bien que las evite mediante
el uso de la flexibilidad inherente de los sistemas
agropecuarios actuales. La tecnologla propuesta debe
2
ser, sin embargo, compatible con los factors ex6genos.
(e) En la evaluaci6n de un sistema agropecuario, los
investigadores deben pensar en la utilizaci6n multiple
de recursos y deben considerar el grupo familiar agricola
como una unidad de producci6n y consume, para asegurar
que los criterios de evaluaci6n tengan pertinencia para
dicho grupo. Por ejemplo, en economias con una sobre-
abundancia de tierras, seria possible reemplazar el
Por ejemplo, serla possible desagregar los subgrupos segin
origen 6tnico, la disponibilidad de instituciones externas, el
area del predio, la proporci6n tierra/numero de trabajadores, etc.
2En el desarrollo de estrategias para superar el o los factors
mas limitantes, no sera siempre necesario recurrir a una nueva
tecnologia; es possible que otros m6todos sean apropiados, por
ejemplo, el riego comunitario (Binswanger y Ryan, 1977). Sin
embargo, como ya se mencion6 en la nota 1, pagina 5, el enfoque
de la ISA se esta verificando actualmente, y todavia no se ha
establecido como la soluci6n de estos problems.
cAlculo traditional del rendimiento neto por unidad
de tierra por el de rendimiento por obrero/hora de
labor.1
(f) La investigaci6n se concibe como un process dingmico
e interactive y pone enfasis en la colaboraci6n active
entire productor e investigator.
(g) El m6todo de ISA ofrece una manera de revisar y reevaluar
los resultados de la investigaci6n con el fin de esta-
blecer las prioridades para programs basicos de investi-
gaci6n y por product.
LA ISA LE "DA VOZ" AL PEQUENO AGRICULTOR
En muchos casos, las prioridades de la investigaci6n agrlcola
de financiamiento pGblico se basan en: (a) las necesidades expre-
sadas por productores influyentes que tambi6n pueden tener oficios
influyentes no agricolas; (b) los tipos de investigaci6n atractivos
para determinados grupos de profesionales; (c) los tipos de
tecnologla que han sido desarrollados y adoptados en pauses de
alto ingreso. En contrast, el enfoque de la ISA permit que el
pequefo productor pueda participar en la programaci6n de priorida-
des de investigaci6n para el desarrollo y la evaluaci6n de
tecnologia adaptada a sus necesidades, lo cual no sucedia con
much frecuencia en el pasado. El pequefo productor se convierte
en el element central del process de investigaci6n, especialmente
en las etapas de descripci6n y verificaci6n, cuando su participation
El valor de una tecnologfa propuesta sera determinado por
el grado en que satisfaga los criterios pertinentes de evaluaci6n.
En general, todas las tecnologlas propuestas deben ser compatibles
con el element tecnico y con los factors ex6genos (estructuras
comunitarias, normas, creencias, instituciones externas como la
extension, el abastecimiento de credito e insumos, y el mercado
de los productss. Sin embargo, no es suficiente la factibilidad
t6cnica y la aceptabilidad social que esto implica. Los criterios
especfficos de evaluaci6n relacionados a los factors end6genos
evidenciargn una especifidad hacia el productor y su sistema
agropecuario. En terminos generals, la tecnologia debe ser
econ6micamente practicable, segura y compatible con el sistema
agropecuario del productor (Norman y Hays, 1979).
es de gran importancia. Hasta ahora, en los pauses menos desarro-
llados no ha habido una gran comunicaci6n entire el pequefo pro-
ductor y el investigator. Idealmente, esta comunicaci6n debe
efectuarse mediante el extensionista, pero por una variedad de
razones es muy frecuente que esto no suceda.
En la formulaci6n de su sistema agropecuario, los pequefos
productores recurren a la experiencia y las habilidades tra-
dicionales. Al no hacer caso de estas habilidades, los investi-
gadores de estaciones experimentales se han privado de conocimien-
tos muy valiosos. Como resultado, en las estaciones experimentales
se ha dedicado much tiempo al "redescubrimiento de la rueda" en
vez de tomar como base los conocimientos del pequefo productor.
Por ejemplo, durante muchos ahos los cientlficos agricolas y aun
los oficiales de los ministerios de agriculture de los pauses
menos desarrollados consideraban que era primitivea" e incompatible
con la agriculture modern la prdctica traditional de cultivos
asociados. Estos no se consideraban dignos de investigaci6n seria.
Sin embargo, los productores se oponian a la siembra en forma de
monocultivo y, como se vera a continuaci6n, es facil comprender
esta oposici6n.
RESULTADOS EMPIRICOS DE LA INVESTIGATION DE
SISTEMAS AGROPECUARIOS
La ISA ya ha contribuido al desarrollo de mejores paquetes
tecnol6gicos para el pequeno productor.
Monocultivos contra Cultivos Asociados
En muchas regions del Tercer Mundo, los investigadores y
extensionistas no han podido convencer a los productores que
siembren variedades mejoradas en forma de monocultivos. LA que
se debe este fracaso? Los resultados de la investigaci6n de
sistemas agropecuarios en el norte de Nigeria.ayudan a responder
esta pregunta (Norman, Pryor y Gibbs, 1979). En esta region las
tierras son de secano y la cantidad de lluvia en las areas
estudiadas varla entire 752 y 1102 mm (Cuadro 1). Las lluvias
varlan marcadamente con las estaciones, y la estaci6n de
crecimiento varia entire 150 y 190 dias. Predominan los sistemas
de cultivo manual. Existe una marcada estacionalidad en el ciclo
agricola, y la necesidad de mano de obra alcanza su pico maximo
durante el desherbamiento, que se efectua entire junior y septiembre.
En muchas areas del norte de Nigeria, la limitaci6n principal en
la expansion de la producci6n agricola no es la tierra disponible
sino la escasez estacional de mano de obra. Tradicionalmente,
los productores han practicado la siembra asociada de dos o m6s
cultivos en el mismo campo.
Los datos siguientes (Cuadro 1) resultan de la comparaci6n de
siembras de los monocultivos y los cultivos asociados mas comunes
en las fincas:
(a) El requerimiento annual de mano de obra por hectarea
para cultivos asociados fue 27% superior que para mono-
cultivos. Sin embargo, esta diferencia fue reducida a
10% al considerar s6lo la mano de obra contratada
durante el perlodo de producci6n maxima. La mano de
obra es realmente limitante s61o en esta etapa.
(b) En las fincas donde se practicaron cultivos asociados
el rendimiento promedio de cada cultivo individual fue
entire 26% y 43% mas bajo que el rendimiento en la forma
de monocultivos.
(c) Sin embargo, al expresar el rendimiento de cada cultivo
individual en terminos monetarios, la cifra promedio por
hectarea para cultivos asociados fue 35% mas alta que
para monocultivos, lo cual indica que el alto rendimiento
de ciertos cultivos individuals en el regimen asociado
servia como compensaci6n mas que adecuada del bajo
rendimiento de otros cultivos.
(d) El rendimiento annual por obrero/hora para cultivos
asociados fue 28% mas alto que para monocultivos. El
rendimiento alcanz6 un punto aun mas elevado al considerar
por separado la mano de obra empleada durante el periodo
critico de demand en el desherbamiento: el aumento
promedio del rendimiento por obrero/hora fue 57% mas
CUADRO 1
COMPARACION DE MONOCULTIVOS Y CULTIVOS ASOCIADOS SEMBRADOS POR AGRICULTORES
EN TIERRAS DE TEMPORAL EN TRES AREAS DEL NORTE DE NIGERIA, 1966-68a
Variables de Diferentes Areas Sokoto Zaria Bauchi
Ubicaci6n 1301'N 515'E 11011'N 738'E 10*17'N 9049'E
Regimen de Lluvia Anual (mm) 752 1,115 1,102
Estaci6n de Crecimiento en Dfas 150 190 180
Porcentaje del Area Cultivada
Dedicada al Monocultivo 9.1 23.0 46.1
Porcentaje promedio de
Tipo de Cultivo Mono Asociado Mono Asociado Mono Asociado cambio de monocultivo
a cultivo asociado
Mano de Obra:
(Horas-obrero/ha) 425.8 485.6 362.3 586.4 564.9 597.5 27.2
Perlodo critico de demand 232.5 237.9 122.3 157.9 247.3 247.3 10.5
Rendimiento (kg/ha):
Mijo 736.4 686.0 -- 366.5 727.4 393.4 -26.4
Sorgo 652.3 122.2 785.7 644.5 839.5 728.6 -37.5
Mani 429.3 188.3 587.3 412.5 392.3 217.5 -43.5
Garbanzo -- 56.0 -- 132.3 -- 51.6 --
Valor de Producci6n:
(N)/hac 31.65 40.80 37.96 61.36 29.50 33.73 34.9
Hora-obrero annual 0.06 0.12 0.13 0.11 0.08 0.08 28.2
Hora-obrero en perlodo
Critico de demand 0.13 0.32 0.35 0.42 0.24 0.25 56.8
Ganancia neta (N/ha):
Mano de obra no valorada 30.74 38.94 36.97 59.48 30.74 35.76 34.9
Mano de obra contratada valorada 28.27 36.13 33.41 54.02 28.64 31.18 32.8
Costo total de mano de obra 17.96 24.36 18.31 29.60 14.80 18.68 41.2
aEn otro studio (Norman, 1974) se discute el sistema de ponderaci6n que se empleaba para derivar las cifras utilizadas para
comparaciones en este cuadro. Se tomaba como base una muestra de 330 productores.
bLos perfodos cr'ticos de demand eran: junior agosto en Sokoto; junior julio en Zaria; julio septiembre en Bauchi.
CUna Naira (N) = U.S. $1.50
alto para cultivos asociados. Como consecuencia,
parece que los cultivos asociados sirven para aliviar
el problema de la escasez de mano de obra. MAs datos
a favor de los cultivos asociados resultan de studios
realizados con programaci6n lineal (Ogunfowora y Norman,
1973).
(e) La ganacia neta por hectdrea tambien refleja la
superioridad de los cultivos asociados sobre los
monocultivos; 6sta varia entire 32% y 41% mas alta,
segtn la manera de computer el cost de la mano de
obra. Finalmente, los resultados publicados en otro
studio (Norman, 1974) indican que los cultivos asociados
ofrecieron un rendimiento mas seguro, factor de much
importancia para los productores que llevan a cabo
estrategias no riesgosas.
Estos resultados han demonstrado que los cultivos asociados
en los sistemas agropecuarios tradicionales del norte de Nigeria
son compatibles tanto con los elements tecnicos como con los
elements humans. Como consecuencia, deja de ser sorprendente
el hecho de que los productores del norte de Nigeria no hayan
seguido los consejos de los investigadores tecnicos y no hayan
adoptado los monocultivos. Los cultivos asociados representan
una estrategia razonable para los grupos familiares agricolas que
tienen que enfrentarse a la escasez de tierra o de mano de obra
y el gran riesgo asociado con un clima variable.
En los ltimos afos los tecnicos cientificos en Nigeria y
otros pauses han manifestado un gran interns en el desarrollo de
una tecnologla mejorada para cultivos asociados. El m6todo de
ISA puede ser de gran utilidad en la aplicaci6n de todos los
conocimientos agricolas, incluso las practicas tradicionales,
para el desarrollo de una tecnologia mejorada y pertinente.
Comparaci6n de Algod6n Tradicional contra Algod6n Mejorado
En otro ejemplo que proviene del norte de Nigeria se ven las
ventajas potenciales del enfoque de la ISA en el desarrollo de una
tecnologia mejorada para los pquefos productores algodoneros.
Tradicionalmente, se siembra el algod6n despu6s de haber sembrado
y desherbado parcialmente los cultivos de subsistencia (food
crops). Los investigadores de la Universidad Ahmadu Bello
desarrollaron un paquete tecnol6gico mejorado para algod6n que
ponia 6nfasis en altos rendimientos. Este paquete require no
solo una siembra mas temprana y un monocultivo, sino tambien la
aplicaci6n de fertilizante y seis pulverizaciones con un pulveri-
zador de mochila que utiliza 225 litros de agua por pulverizacion,
por hectarea. El paquete tecnol6gico para algod6n fue desarrollado
en una estaci6n experimental y retrospectivamente es evidence que
no se tom6 en cuenta el element human del pequefo productor.
Las siguientes conclusions se derivan de una encuesta
(ex post) agropecuaria realizada con los productores que plantaron
algod6n con dicha tecnologia mejorada durante un perlodo de cuatro
aios (Beeden et al., 1976):
(a) Segun los resultados del Cuadro 2, el rendimiento neto
por hectarea para el algod6n mejorado fue considerable-
mente superior al del al del algod6n traditional,
except en el afo de sequoia (1973).
(b) Aunque el rendimiento neto por hectgrea del algod6n
mejorado fue superior, virtualmente ningrn productor
adopto en su totalidad las recomendaciones. Esto se
debi6 a una infinidad de razones. Primero, como se
ve en el Cuadro 2, el algod6n mejorado requerla en
promedio 59% mas mano de obra que la requerida para el
algod6n traditional. Aunque el alto rendimiento
compensaba los gastos incrementados de mano de obra y
aumentaba la ganancia annual por obrero/hora (en Nairas)
en un 13%, la ganancia por obrero/hora durante el
periodo critic de demand de mano de obra en junio-julio
era 13% menor para el algod6n mejorado que para el algo-
d6n traditional. En segundo lugar, debido a la siembra
mas temprana necesaria para el algod6n mejorado
(Esquema 3), se creaba un conflict laboral, y el
productor tenia que escoger entire el desherbamiento de
sus cultivos de subsistencia o la siembra del algod6n
CUADRO 2
COMPARACION DE RESULTADOS DE TECNOLOGIA TRADITIONAL Y MEJORADA PARA MONOCULTIVO DE ALGODON,
COMUNIDAD DE DAUDAWA, NORTE DE NIGERIA, 1971-74a
Algodon Mejorado Porcentaje de Cambio de Algod6n Tradicional
a Algodon Mejorado
Ganancia Neta (N)b Ganancia Neta (N)
Estacion Regimen Precio
de de de Horas obrero Horas obrero Horas Obrero Horas obrero
Creci- lluvias Semilla Rendi- ha ha Rendi- ha ha
miento annual de miento junior/ Por junio/ miento junio/ Por junio/
A~o (dias) (mm) algodon (kg/ha) Anual julio ha Anual julio (kg/ha) Anual julio ha Anual julio
1971 153 968 0.12 666 429 141 31.89 0.07 0.20 177.5 50.5 101.4 90.6 40.0 4.8
1972 214 929 0.13 838 496 139 48.87 0.09 0.09 124.1 64.2 124.2 94.0 28.6 -13.9
1973 153 595 0.13 658 375 61 28.03 0.07 0.07 44.9 22.1 103.3 -13.4 -22.3 -57.4
1974 185 1163 0.20 784 422 98 89.96 0.19 0.19 115.4 100.9 71.9 111.3 5.5 22.7
Promedio 176 914 0.15 736 430 110 49.69 0.11 0.14 115.5 59.4 100.2 70.6 13.0 -13.3
Algunas de las operaciones se llevaban a cabo con bueyes.
bUna Naira (N) U.S. $1.50
S* Practicas con tecnologia mejorada
- Practicas con tecnologia traditional
*----- Combinac6in de operaciones agricolas
de la finca
*
**
*
*
**
Esquema 3: Distribuci6n Mensual del Requerimiento Anual de Mano de Obra para Algod6n,
Comunidad de Daudawa, Norte de Nigeria, 1971-74
mejorado. Mientras que los investigadores de algod6n
hablan comparado los rendimientos del algod6n mejorado
y del traditional en parcelas experimentales, los
productores hablan analizado el algod6n mejorado como
element de su sistema agropecuario integral. La in-
vestigaci6n agropecuaria ex post revel6 que los pro-
ductores no hablan comparado la tecnologia del algod6n
mejorado con la tecnologia traditional, sino que lo
hicieron con los requisitos de mano de obra para los
cultivos de subsistencia. Una de las principles razones
por las cuales se rechazaba el algod6n mejorado era la
incompatibilidad de la nueva tecnologia con los factors
end6genos como la escasez de mano de obra familiar y la
disponibilidad de mano de obra para la producci6n
alimenticia.
(c) Otras razones para no haber adoptado el algod6n mejorado
se relacionaban con la dificultad de transportar las
grandes cantidades de agua requerida para las pulveri-
zaciones y la falta de extension adecuada, fertilizantes,
etc.1
En vista de estos resultados, obtenidos mediante la investi-
gaci6n del sistema agropecuario ex post, se recomend6 que los fito-
tecnicos desarrollaran variedades de algod6n que se pudieran
sembrar en una fecha mds tardla. Aunque los resultados fuesen
de menores rendimientos, serfa possible adaptar estas variedades
a un sistema agropecuario en que la producci6n alimenticia familiar
es de primera prioridad y los cultivos comerciales como el algod6n
toman segundo lugar. Tambien se recomend6 que el insecticide de
base acuosa fuera reemplazado por un insecticide de base oleaginosa;
6ste se podria aplicar con un pulverizador de volume ultrareducido,
y su uso permitirla una reducci6n de la mano de obra requerida para
Recientemente se han superado estas deficiencies como resultado
de un program integrado de desarrollo agrlcola del IBRD en esa
area.
el transport de agua. Si se hubiera adoptado el metodo de la
ISA con anterioridad en el desarrollo tecnol6gico del algod6n
mejorado, es indudable que habria resultado un aumento de
eficiencia y credibilidad del process de.investigaci6n.
Aumento de la Intensidad de Cultivo1
El desarrollo de variedades de arroz con altos rendimientos
y maduraci6n temprana ha creado posibilidades de aumentar la
intensidad de cultivo en el sudeste de Asia, donde existe escasez
de tierras. El Programa de Sistemas de Cultivo del Instituto
International de Investigaci6n del Arroz (IRRI) ha enfocado los
sistemas arroceros para pequefos productores en areas sin riego.
Basandose en los conocimientos que facilitan la introducci6n de
cultivos adicionales en una rotacion de cultivos, los investiga-
dores pueden escoger las tecnicas apropriadas para las condiciones
agroclimaticas y socioecon6micas que prevalecen en las areas
estudiadas. En las areas de estaci6n de siembra median2 existe
la capacidad potential de introducir sistemas intensificados de
cultivo. En estas condiciones de producci6n, los investigadores
intentan alargar la estaci6n de crecimiento efectiva mediante una
variedad de m6todos, empleados individualmente o en combinaciones.
Algunos de los m6todos son (Zandastra y Carangal, 1978):
(a) El uso de variedades de maduraci6n temprana.
(b) El uso de tecnicas que permitan una siembra mas
temprana al comienzo de la temporada de lluvias.
(c) La superposici6n de perlodos de crecimiento mediante
el reemplazamiento de cultivos y cultivos intercalados.
(d) La extension de la estaci6n de crecimiento en la tempo-
rada seca mediante el uso de variedades resistentes a
la sequoia.
Agradezco a Jim Chapman de la Universidad del Estado de
Michigan por haberme proporcionado estos datos.
Una estaci6n de siembra median se define como de 5-6 meses
de precipitaciones de mas de 200 mm por mes y un minimo de 3 meses
de precipitaciones de entire 100 mm y 200 mm.
(e) El mejoramiento de la utilizaci6n de la humedad del
suelo.
(f) El uso de sistemas de riego suplementarios.
Un ejemplo important de la aplicaci6n de estos metodos es
el uso de variedades nuevas de maduraci6n temprana junto con
t6cnicas de siembra direct. Cuando el IRRI (International Rice
Research Institute) estableci6 una Agencia de Extensi6n para
Sistemas de Cultivo en Iloilo, Filipinas, en 1975, 82% de las
tierras de secano se cultivaban segGn un tipo de rotaci6n de
arroz-tierra en barbecho (v6ase el Cuadro 3). Al modificar sus
sistemas agropecuarios con la incorporaci6n de las nuevas tecno-
loglas, los productores de Iloilo han podido sembrar en el mismo
afo cultivos sin riego (upland crops) en tierras elevadas antes
o despues de sembrar arroz, y en las tierras bajas han podido
realizar dos cosechas de arroz en el mismo aho. A partir de 1975,
cuando los reglmenes de lluvias han sido normales, los productores
han sembrado dos o mas cultivos en el mismo ano en aproximadamente
75% de las tierras cultivables. Por ejemplo, se ve en el Cuadro
3 que en el aio 1978-79 los productores sembraron dos o mas
cultivos segun la siguiente distribuci6n: dos o mas siembras de
arroz, 24%; una siembra de arroz y una o varias siembras de
cultivos sin riego (upland crops), 40%; dos o mas siembras de
cultivos sin riego (upland crops), 11%, o un total de 75%. Aun
en los aios de lluvias escasas, por ejemplo 1977-78, la intensi-
ficaci6n de cultivos alcanz6 niveles superiores a los niveles
anteriores. Este ejemplo demuestra que como resultado de la
investigaci6n de sistemas de cultivos ha habido un rapido aumento
en la intensidad de cultivo en el corto plazo de 4 alos.
Aumento de los Ingresos del Pequefo Agricultor en Guatemala
Otro ejemplo, en la Guatemala oriental (Hildebrand, 1977)
indica la manera en que el m6todo de ISA puede aumentar la pro-
ductividad y los ingresos del pequeio productor. Los resultados
del andlisis llevado a cabo en esta regi6n revelaron que los dos
factors que mas limitaban la producci6n agrlcola traditional en
CUADRO 3
PORCENTAJE DE TIERRAS DE TEMPORAL EN DIFERENTES TIPOS
DE ROTACIONES DE CULTIVOS,
SITIO EXPERIMENTAL ILOILO, FILIPINAS, 1974-79a
Tipo de Rotaciones 1974- 1975- 1976- 1977- 1978-
1975 1976 1977 1978 1979
- Dos o mAs siembras de arroz 5 20 27 16 24
- Una siembra de arroz y una o mas
siembras de cultivos sin riego (upland
crops) 11 28 47 31 40
- Dos o mas siembras de cultivos sin
riego (upland crops) 2 5 4 10 11
- Una siembra de arroz y un perlodo de
barbecho 82 47 19 41 22
- Una siembra de cultivos sin riego
(upland crops) y un perlodo de
barbecho -- -- 3 2 3
Fuente: Derivado de Genesila, Servano y Price, 1979.
aLos datos para 1974-75 representan resultados promedios de una investigaci6n verificativa de
205 fincas realizada en enero de 1975. Los datos para 1975-79 son de un studio de 45 agricul-
tores seleccionados al azar de una lista anterior.
las laderas empinadas de esa region eran la corta temporada de
siembra y las cantidades limitadas de semilla de frijol dispo-
nibles para la siembra. Tradicionalmente se sembraban simultdnea-
mente el maiz, el frijol y el sorgo, y la disponibilidad de
tierra no representaba una limitaci6n para la majoria de los
productores de la zona. Los resultados de la investigaci6n
indicaron que si los productores sembraran el malz y el sorgo en
filas doubles y a la misma vez sembraran menos frijol (que require
mas tiempo para sembrar), la productividad de la mano de obra
aumentaria ya que cada productor podria sembrar mas terreno que
con el sistema traditional. En otras palabras, con la misma
mano de obra para la siembra y un poco menos semilla de frijol,
los productores podrian sembrar 40% mas terreno, producer 75%
mas mafz, 40% mas sorgo y la misma cantidad de frijol. Como
resultado del uso del sistema analizado, los productores lograron
ingresos 33% mas altos.
IMPLEMENTATION DE LA INVESTIGATION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
AL NIVEL DE LA FINCA
El program de ISA puede resultar en el desarrollo mas efi-
ciente de tecnologia mejorada para el pequefo productor, pero
todavia existen numerosos problems relatives a la movilizaci6n de
grupos multidisciplinarios y a la implementaci6n de la investiga-
ci6n.
Creaci6n de un Ambiente Favorable de Trabajo
Un program eficiente de ISA con frecuencia implica la nece-
sidad de cambios substanciales tanto en las estructuras administra-
tivas como en la filosofia de las instituciones de investigaci6n
agropecuaria. Por ejemplo:
(a) Normalmente los programs de investigaci6n en las
instituciones agricolas se organizan por discipline.
Recientemente algunos institutes han adoptado pro-
gramas de investigaci6n por product, pero un program
de ISA necesitarg un enfoque aun mas integral. Dos
problems pueden entorpecer los esfuerzos para
realizar tal program:
(i) El enfoque de la investigaci6n de sistemas
agropecuarios require la integraci6n de la
producci6n de cultivos y la producci6n pecuaria.
Sin embargo, las investigaciones de ambas pro-
ducciones generalmente suelen realizarse en
distintas instituciones, lo cual represent una
barrera casi impenetrable a la integraci6n.
(ii) Existe un problema semejante para los cientIficos
sociales [p.e. economists agricolas y socidlogos)
que frecuentemente se encuentran en instituciones
acad6micas separadas de las instituciones guberna-
mentales de investigaci6n agropecuaria.
(b) El enfoque de la ISA require un cambio fundamental de la
filosofia y la metodologia de investigaci6n de los
cientificos. Las nuevas dimensions son:
(i) El enfoque de la ISA empieza al nivel de la finca
(etapa de descripci6n), pasa a las estaciones
experimentales (etapa de diseho) y vuelve a la
finca (etapa de verificaci6n y extension). Esto
represent un cambio significativo para los
cientificos cuyo trabajo se desarrollaba bbsica-
mente en estaciones experimentales y era s61o
suplementado algunas veces con pruebas al nivel
de la finca (Esquema 2). iLa perdida inevitable
del control de factors del process experimental
(p.e. la disminuci6n de condiciones ceteris
paribus) puede ser una experiencia frustrante!
(ii) El investigator tiene que colaborar activamente
con el productor, el extensionista y las agencies
gubernamentales que afectan las instituciones
externas (Esquema 2). Para que sus labores
tengan pertinencia, el investigator debe escuchar
25
y considerar los comentarios de otras personas antes
de tomar decisions relatives al enfoque y las
prioridades de la investigaci6n. Para algunos in-
vestigadores esto representard un cambio fundamental,
y exigird que sean extraordinariamente receptivos a
las necesidades de grupos con caracteristicas muy
variadas.
(c) Puede ser dificil identificar a las personas aptas para
los programs de ISA. Actualmente, la mayoria de la
ISA es el fruto de individuos originarios o educados
en pauses desarrollados. Su educaci6n suele tener
una orientaci6n disciplinaria y a veces inconsciente-
mente existe una predisposici6n cultural. Por lo tanto,
es a veces dificil que tales personas estimen y comprendan
las costumbres y los valores locales, la complejidad del
sistema productor-grupo familiar, la importancia de las
variables no econ6micas y la importancia potential de
los soci6logos o antrop6logos rurales. Los investiga-
dores tienen que adaptarse a interactuar efectivamente
con un grupo interdisciplinario de profesionales en
investigaci6n de sistemas agropecuarios. Actualmente
los investigadores con various a:os de experiencia de
campo van adquiriendo las actitudes apropiadas -- a
veces con ayuda de cursos cortos en instituciones
regionales e internacionales. Tambi6n es necesario
convencer a los investigadores con menos experiencia
que lleven a cabo investigaciones sobre los sistemas
agropecuarios y pongan 6nfasis en el desarrollo de la
capacidad local en los pauses menos desarrollados.
Problems de Implementaci6n
Aunque un program de ISA logre crear un ambiente favorable,
quedan algunos problems de implementaci6n:
(a) Actualmente no existe una metodologia standard para
realizar la ISA. En realidad el mismo t6rmino
"investigaci6n de sistemas agropecuarios" no es comple-
tamente adecuado. Hasta ahora la mayorla de la ISA se
ha limitado a process de producci6n de cultivos, pero
aun en este campo todavia es necesario mejorar la
metodologla. Aunque algunos han sefalado la conve-
niencia de aplicar el m4todo de ISA a la producci6n
pecuaria (Boer y Welsch, 1977), esto raramente ha
sucedido a menos que hubiera una relaci6n directa con
la producci6n de cultivos. Tambi6n es necesario
desarrollar un enfoque sistematico mas integral que
vaya mas allS de la producci6n agropecuaria e incluya
process de mercados y las actividades externas a la
finca (Gilbert, Norman y Winch, 1980).
(b) Es inevitable que transcurra cierto peri6do de tiempo
entire el reconocimiento de un problema, el descubri-
miento de una soluci6n adecuada y la adopci6n de la
misma por los productores. La ISA puede ser un pro-
ceso lento. Hoy en dfa el metodo de ISA se esta
recomendando para las regions donde no existe la in-
vestigaci6n aplicada bien establecida y pertinente.
Las agencies patrocinadoras deben comprender que existe
una demora inevitable en la derivaci6n de resultados de
la ISA. Si no, tendran problems para mantener la
continuidad de la investigaci6n. Ademas, es possible
que los resultados de la ISA no parezcan ser muy
espectaculares, aunque el impact pueda ser extenso e
important. Serla possible reducir el intervalo entire
la recomendaci6n de soluciones y la adopci6n al nivel
de la finca si se estrecharan los vinculos entire la ISA
y las agencies de extension. Los representantes de las
agencies de extension deben ser miembros integrales del
equipo investigator.
(c) Debido a la especificidad locacional de la ISA, da la
impresi6n de ser un process muy costoso. Es necesario
investigar las formas de lograr que los resultados
obtenidos sean aplicados ampliamente para asegurar
el maximo rendimiento de la investigaci6n. Por
ejemplo, es necesario desarrollar paquetes tecnol6gi-
cos que puedan ser adoptados por muchos productores,
aunque exista algin sacrificio de rendimientos y
pertinencia de parte de los mejores productores.
CONCLUSIONS
El mttodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios es con-
sistente con los concepts modernos de igualdad, participaci6n
y creaci6n de empleo en el desarrollo econ6mico rural. El pro-
ceso de ISA estS todavia en la etapa de desarrollo y como con-
secuencia no se ha establecido como un medio eficiente para
mejorar la vida del pequeno productor. Tan pronto como se
superen los problems mencionados, el enfoque de la ISA puede
proporcionar una gran ayuda al pequefo productor y puede comple-
mentar la investigaci6n por product y por discipline.
Debido a la importancia ya reconocida del "desarrollo equita-
tivo" y la disposici6n favorable de muchos investigadores agri-
colas de librarse de su arrogancia professional y a veces cultural,
la posibilidad de ayudar al pequefo productor en los PMD tiene
un porvenir prometedor. Parafraseando a un sabio isl5mico,
Alhaji Junaidu (1972), podemos decir que el verdadero desarrollo
debe construirse tomando como base las tecnicas tradicionales del
productor en vez de destruyendolas.
1Para un anblisis panorgmico del estado del arte en la in-
vestigaci6n de sistemas agropecuarios en el Tercer Mundo v6ase
Gilbert, Norman y Winch, (1980).
BIBLIOGRAFIA
Beeden, P., Norman, D. W., Pryor, D. H., Krocker, W. J., Hays,
H. M., and Huizinga, B. 1976. "The Feasibility of
Improved Sole Crop Cotton Production Technology for the
Small Farmer in the Northern Guinea Savanna Zone of
Nigeria." Miscellaneous Paper No. 61. Samaru: Institute
for Agricultural Research, Ahmadu Bello University.
Binswanger, H. P. and Ryan, J. G. 1977. "Efficiency and
Equity Issues in Ex Ante Allocation of Research Resources."
Indian Journal of Agricultural Economics (July-Sept.).
Boer, A. J. de and Welsch, D. F. 1977. "Constraints on Cattle
and Buffalo Production in a Northeastern Thai Village."
In Tradition and Dynamics in Small-Farm Agriculture. pp.
115-148. Edited by R. D. Stevens. Ames: Iowa State
University.
Dillon, J. L. 1976. "The Economics of Systems Research."
Agricultural Systems 1:3-20.
Genesila, M., Servano, R., and Price, E. C. 1979. "Socio-
Economic Studies in Iloilo, 1976-78." Paper presented at
the Annual Cropping Systems Workshop, March 1979, Los
Bafos, Philippines.
Gilbert, E. H., Norman, D. W., and Winch, Fred. "Farming
Systems Resarch in the Third World: A Critical Appraisal."
Forthcoming as MSU Rural Development Paper. East Lansing,
Michigan: Michigan State University, 1980.
Gotsch, C. H. 1977. "The Concept of Farming Systems in the
Analysis of Agricultural Research and Development Programs."
Paper presented at the Middle East and Africa Agricultural
Seminar, 1-3 February 1977, Tunis, Tunisia.
Harwood, R. R. and Price, E. C. 1976. "Multiple Cropping in
Tropical Asia." ASA Special Publication No. 27. pp. 11-40.
Madison: American Society of Agronomy.
Hildebrand, P. E. 1977. "Generating Small Farm Technology:
An Integrated Multi-Disciplinary System." Paper presented
at 12th West Indian Agricultural Economics Conference,
24-30 April 1977, Antigua.
Institute d'Economie Rurale. 1976. "Rapport de Synthese sur les
Systems de Culture et d'Elevage dans le Contexte de Mali."
Bamako: Institut d'Economie Rurale.
International Rice Research Institute. 1977. "Constraints
to High Yields on Asian Rice Farms." Los Baios,
Philipines: IRRI.
Jodha, N. S. 1978. "Production Patterns and Dynamics of
Resource Use in Arid and Semi-Arid Tropical India."
Paper presented at CILSS Seminar, 22 February-i March,
1978, Bamako, Mali.
Jodha, N. S., Asokan, M., and Ryan, J. G. 1977. "Village
Study Methodology and Resource Endowments of the Selected
Villages in ICRISAT's Village Level Studies." Occasional
Paper 16. Hyderabad, India: ICRISAT.
Johnson, A. W. 1972. "Individuality and Experimentation in
Traditional Agriculture." Human Ecology, 1:149-159.
Junaidu, Alhaji, Wazirin Sokoto. 1972. "Muhimmancin Jam'a Ga
Jama'armu." Publication No. 1. Zaria, Nigeria: Ahmadu
Bello University.
Khan, H. D. 1978. "Ten Decades of Rural Development: Lessons
from India." MSU Rural Development Paper No. 1. East
Lansing, Michigan: Michigan State University.
Navarro, L. A. 1977. "Dealing with Risk and Uncertainty on
Crop Production: A Lesson from Small Farmers." Paper
presented at joint AAEA-WAEA meeting, 31 July-3 August
1977, San Diego, CA.
Norman, D. W. 1974. "The Rationalisation of a Crop Mixture
Strategy Adopted by Farmers under Indigenous Conditions:
The Example of Northern Nigeria." Journal of Development
Studies. 11:3-21.
Norman, D. W. and Hays, H. M. 1979. "Developing a Suitable
Technology for Small Farmers." National Development.
April:67-75.
Norman, D. W., Pryor, D., and Gibbs, C. J. N. 1979. "Technical
Change and the Small Farmer in Hausaland, Northern Nigeria."
African Rural Economy Paper No. 21. East Lansing, Michigan:
Michigan State University, Department of Agricultural
Economics.
Ogunfowora, B. and Norman, D. W. 1973. "An Optimization Model
for Evaluating the Stability of Sole Cropping and Inter-
cropping Systems Under Changing Resource and Technological
Levels." Bulletin of Rural Economics and Sociology.
8:77-96.
Poleman, T. T. and Freebairn, D. K., eds. 1973. Food,
Population and Employment. New York: Praeger.
Saint, W. S. and Coward, E. W. 1977. "Agriculture and
Behavioral Science: Emerging Orientation." Science
197:733-737.
Swift, J. 1978. "Notes on Traditional Knowledge, Modern
Knowledge and Rural Development." Paper presented at
IDS Workshop on the Use of Indigenous Technical Knowledge
in Rural Development, 13-14 April 1978, Brighton, Sussex,
England.
Technical Advisory Committee. 1978. Farming Systems Research
at the International Agricultural Research Centers.
Washington, D. C.: TAC Secretariat, CGIAR.
Van Schilfgaarde, J. 1977. "Discussion: Enhancing Natural
Resource Use to Increase World Food Production." American
Journal of Agricultural Economics. 59:851-852.
Vermeer, D. E. 1979. "The Tradition of Experimentation in
Swidden Agriculture Among the Tiv of Nigeria." In
Applied Geography Conference, SUNY, Binghamton. Edited
by J. M. Frazier and B. L. Epstein. Vol. 21, pp. 244-257.
Zandstra, H. G. and Carangal, V. R. 1978. "Crop Intensification
for the Asian Rice Farmer." IRRI Cropping Systems Program.
(Unpublished draft.)
rSUI|D S (BE LOSROL UA
nD o ktrHme hn Tn eae fRrlDvlpet,
LesosfrmInia"198
!MN aeS ~drf,0Th ieadPilo'0#nt
!eeonni eeoigCutis
A!rtclAayi n n noae ii#a"*
9V N.3 JmsEKohradBvryFese,"Bi ligah
on Rua eeopet-'azai 99
RD o nin ht n ar idom RrlNnFr
Ellyet eiwo h tt fteAtl 59
Sm- Dai omn Te'FrigSse ppoh
ROOADy f rte l 2 r"1,0
!O'o.6 Zo .Glet aiW omnadFq .Wnh
OamOsytmReerh ACrtclApas l,
|