CARTAS A NSTOR PONCE DE LEN
CARTAS DE JOS MARTI A NSTOR
PONCE DE LEN, es el segundo CUA-
DERNO DE FACSMILES, edicin de 300 ejem-
plares numerados, impresin off-set, en
papel Ticonderoga.
EJEMPLAR No..--. .3
COLECCIN A CARGO DE FELIX LIZASO
JOS MARTI
CARTAS
a Nsto r
Ponce de Len
LA HABANA
1952
MV 3 ?A,
A tl'WI-
M3aic
Copyright, 1952
by Flix Liaso.
Impresores UCAR GactlA, S. A. Teniente Rey No. 15 La Habana Cuba
1> 0,
C-v
COLECCIN DE FACSIMILES
POR
FLIX LIZASO
No suponamos, cuando hace dos aos publicamos la
edicin en facsmile de las cartas de Jos Mart a Maria
Mantilla, que inicibamos una coleccin.
No obstante, voces amigas nos haban hecho sugerencias
para que as fuera, y Manuel Pedro Gonzlez nos anim a
dar en esa forma una edicin de Ismaelillo, reproduciendo
la original de 1882, que consideraba pulcramente realizada,
y digna, por tanto, de nueva divulgacin conservando sus
primitivas excelencias.
Las circunstancias, sin embargo, han sido propicias a esta
continuacin, y ya podemos considerar en march la series
"Coleccin en facsimile", al publicarse este segundo cua-
derno, consagrado a presentar las cartas de Mart a una
gran figure de Cuba, a Nstor Ponce de Len, tan vincu-
lado a los empeos culturales y patriticos de los emigrados
de Nueva York, y de quien puede decirse, acaso sin incu-
rrir en equivocaciones, que fu una de las primeras perso-
nas visitadas por Mart tan pronto pone su plant en los
Estados Unidos, como conjeturbamos precisamente en las
pginas iniciales de Cartas a una Nia. All escribimos:
"Acaso del muelle se dirigiera a la librera de Nstor Ponce
de Len, que era uno de los centros ms conocidos en que
se reunan los cubanos de la poca, sobre todo si eran hom-
bres de letras. Jos Mart haba escrito tiempos antes a
Ponce de Len, cuando recin publicado su folleto La Re-
pblica Espaola ante la Revolucin Cubana, crey con-
veniente que lo conocieran los cubanos de Nueva York.
Fu de entonces su primera carta al viejo separatist. Sin
duda Ponce de Len ya sabia quien era Mart, y habra
ledo su anterior trabajo, El Presidio Poltico en Cuba.
Pero recordara sobre todo un prrafo de su carta, cuando
hablndole de la complete independencia que anhelaba para
Cuba, aadia: "nica solucin a la que sin temor y sin des-
canso he de prestar toda la pobreza de mis esfuerzos, y
toda la energa de mi voluntad, triste por no tener esfera
real en que moverse."
No pensbamos, cuando esas lineas escribimos, en que la
casualidad pondra en nuestras manos las cartas que Mart
escribi a Ponce de Len, entire ellas esa primera que co-
mentbamos en nuestro trabajo, y menos que podran cons-
tituir un nuevo cuaderno de autgrafos de Mart. Y es
por razn de la amistad que tal hecho se ha producido.
Hace muy pocos das se lleg a mi mesa de trabajo un entu-
siasta de la historic y de las glorias patrias, el professor Jos
Alvarez Conde, trayndome la sorpresa que significaba la
contemplacin de unas cartas originales de Mart. Venia
a mostrrmelas, pues slo estaran en sus manos unas pocas
horas. Esas cartas haban sido publicadas aos antes por el
Capitn Joaqun Llaveras, Jefe del Archivo Nacional, y
fueron despus incorporadas a nuestro Epistolario de Jos
Mart. Pero ahora se trataba de sus originales, que con
emocin me mostraba el dilecto amigo. Al instant le co-
muniqu la idea de su reproduccin, pensando en un se-
gundo cuaderno de facsimiles de Jos Mart. Lo dems ha
sido tan fcil y sencillo como esta misma escena de una
maana de noviembre. Y la servicial disposicin de mis
amigos de la editorial Ucar Garca y Ca., hace possible la
circulacin de este nuevo cuaderno, en busca de la acogida
de unos cuantos martianos, en una edicin limitada de
300 ejemplares numerados, tal como hicimos anterior-
mente. Y como antes, este cuaderno aparece en la opor-
tunidad de otro natalicio de Mart.
Si en Cartas a una Nia se revel la esencial ternura de
Jos Mart, en estas Cartas a Nstor Ponce de Len podr
apreciarse, una vez ms, cmo era connatural en su es-
pritu el don de la amistad, puesto al servicio de Cuba.
Fux LIZASO
NSTOR PONCE DE LEN
POR
JOS LVAREZ CONDE
'"a patria est hecha del mrito de sus
hijos y es riqueza de ella cuanto bueno
haga un hijo suyo, sobre todo si trabaja
en lo que ya han trillado otros y lo de
l result ms til y complete que lo de
sus predecesores".
Jos MARTI.
Naci Nstor Ponce de Len en el ingenio "Merced",
ubicado en Guamacaro, Provincia de Matanzas, el 26 de
febrero de 1837. Fueron sus padres don Cirilo Ponce de
Len y Espinosa, abogado de los Reales Consejos y auditor
Honorario de Marina y doa Mara de las Mercedes La-
guardia y Alfonso.
Curs sus studios en la ciudad de La Habana en el Co-
legio de Humanidades, habiendo asistido a las classes de don
Anselmo Surez Romero-primer colorista cubano de to-
dos los tiempos-pasando despus a la Universidad, donde
se recibi de Licenciado en Jurisprudencia en 18 8.
Apenas graduado, se cas con Antonia Carlota Bachiller
y Govn, hija de don Antonio Bachiller y Morales, profe-
sor universitario y primer bibligrafo cubano del siglo xIx.
Acusado como infidente y confiscados sus bienes en 1869,
tuvo que emigrar a los Estados Unidos de Amrica, donde
va a residir por treinta aos, consagrndose a prestar sus
servicios de un modo active y diligente a la causa de la in-
dependencia de Cuba en la Junta Revolucionaria de New
York, de la cual fu su Secretario por various aos, dedi-
cndose adems al ejercicio de su profesin y a las activi-
dades de librero y editor; habiendo tenido grandes relacio-
nes de amistad con Jos Morales Lemus, Ministro Plenipo-
tenciario de Cuba en el exterior; Miguel de Aldama, Presi-
dente de la Junta Revolucionaria; Jos Manuel Mestre,
Toms Estrada Palma, Jos Antonio Echevarra, Pedro
Martin Rivero, Francisco Javier Cisneros y otros patriots
que preparaban las expediciones y prestaban ayuda a los
cubanos en armas. Mltiples fueron los trabajos confiden-
ciales prestados por Nstor Ponce de Len, por encomien-
das de estas primeras figures del movimiento revolucio-
nario en el exterior.
Uno de los ms grandes servicios prestados a la causa in-
dependentista, lo fu la edicin del Informe de la Junta de
Cuba y Puerto Rico, en 1867, que fu editado clandestina-
mente en una imprenta de Guanabacoa, llevando un pr-
logo escrito por l, que firm con el pseudnimo de Un
Emigrante Cubano, pues el mismo permiti evidenciar
cmo la metrpoli aos ms tarde, presentaba datos mo-
dificados y utilizando del informed, parties que le convena
en defense de su poltica colonial; lo cual se comprob por
esta publicacin que demostraba adems, de modo feha-
ciente, que al no ser atendidas sus demands, no les quedaba
a los cubanos otro camino que emplear las armas para lo-
grar la independencia, agotados todos los medios de una
mayor libertad para la nsula.
Sus relaciones de amistad con el excelso cubano Jos
Mart, se iniciaron en 1873, por medio de una carta que
ste le envi desde Madrid y nicamente con la muerte del
Apstol en Dos Ros, tuvo su conclusion, pues haban sido
dos hombres identificados en los mismos propsitos e idea-
les de ver a la patria libre; pero an ms, estaban compe-
netrados por intenciones culturales, ya que eran amantes
de la erudicin, saber y civilizacin.
A raz de la muerte de Mart public un artculo en el
cual deca lo siguiente, que bien puede aplicarse a l:
"Pocos hombres han alcanzado tanto. Honor a su me-
moria que siempre se conservar fresca en el corazn de
los cubanos y que al brillar en los fastos de la Historia har
recorder:
A los que mueren dando ejemplos
No es sepulcro el sepulcro sino templo."
En 1916 di a conocer el Capitn Llaveras Martnez,
Director del Archivo Nacional y Acadmico de la His-
toria, en el Boletn del Archivo Nacional, diversas cartas
de Mart en las cuales se puede apreciar la devocin y el
afecto del Maestro por el patriota Nstor Ponce de Len.
Fu publicista, literato, crtico, historiador, lingista,
editor, librero, patriota y politico.
Su carrera literaria la inici en 1853, habiendo sido di-
rector y colaborador de varias publicaciones como Las Bri-
sas de Cuba, El Correo de la Tarde, El Ateneo, El Pas,
La Verdad, La Revista Crtica de Ciencias, Artes y Letras,
as como ocup la direccin del peridico La Revolucin,
de New York, por indicaciones de la Junta Revoluciona-
ria, cargo que renunci al poco tiempo, por no estar de
acuerdo con la poltica que segua dicha publicacin en
algunos asuntos. No es de extraar esta actitud por ser
su carcter, en sus rasgos ms salientes, franco, sincero y
firme, lo cual lo manifestaba de un modo rpido, pero ja-
ms pudo verse en su actuacin el uso de armas desleales.
Entre las notables obras de carcter histrico escritas por
Nstor Ponce de Len, rama en la cual era un especialista,
sobre todo en temas americanos, pueden citarse Las Cara-
belas de Coln y Galera de Coln, publicadas al conme-
morarse el cuarto centenario del descubrimiento de Am-
rica en 1893. Estos libros fueron ampliamente comenta-
dos por la critical. Por cierto que en este aspect era una
autoridad y deca al referirse a ella: "Las tareas del crtico,
de suya espinosa y poco gratas, llegan a convertirse en muy
satisfactorias cuando le cabe a aquel la fortune de tener
que ocuparse de obras en que encuentra poco malo que des-
aprobar y much bueno que celebrar".
El Diccionario Tecnolgico Ingls-Espaol y viceversa,
fu la obra que le permiti resarcirse de las prdidas teni-
das en otras publicaciones, por su xito econmico.
Mltiples traducciones de obras pueden considerarse en
su bibliografa, entire las cuales pueden citarse las de Pes-
chel, Petofi y Shakespeare.
Tiene el mrito de haber publicado en su imprenta obras
cubanas como las Poesas de Heredia, La muerte de Plcido
de Tejera, El Francisco, de Surez Romero; as como las
poesas de Becquer, El amigo de los Nios, Manual de En-
seanza, de Calkins, habiendo sido corrector-coautor del
libro The Book of Blood.
Al regresar a Cuba en 1899, se le di la encomienda por
el Gobierno Interventor de hacer la traduccin del Cdigo
Espaol al ingls, y poco tiempo despus se le nombr para
desempear la Direccin del Archivo Nacional, enco-
mienda que poda desempear con mritos suficientes este
cubano que ofreci a la patria su bienestar y su fortune
para verla libre y soberana.
Deca Figarola Caneda en 1888, al referirse a Nstor
Ponce de Len: "Para cuantos niegan al cubano todas las
actividades de que blasonare hombre alguno bien educado,
Nstor Ponce de Len es la demostracin ms concluyente
de lo falso y humillante de tal negacin".
Este preclaro prcer cubano, muere en la ciudad de La
Habana el 17 de diciembre de 1899, cerrndose as el ciclo
de un hombre que enalteci y le hizo honor, no slo a la
patria que lo vi nacer, sino al pas donde residi much
tiempo, habiendo sido un americanista que slo trabaj
para la gloria y el progress de Amrica, pero de una Am-
rica libre y soberana, prspera e ilustrada.
Jos ALVAREZ CONDE
4.'
*^ <
~~41~ 4
~- n
ue n -
S7 4 ,, ,. 1...
,
4 ,44 'r. s 7 2 t^
i
!
w r~r1
1. ~
r.~-.
~::LE~or
: ''~b~s~it*
~"'~'"I~Q;C;P
,
E
- I-- 4 ,1.4
:. .,v. *"^ T 7 7 ,
: :"~, "^ T "
: .; ..,i, .,, ., trc n .
".:'u -- "T ^ ^ .? / "> ^ /..^, .,. I-,-,
Cr,"*: '4-^ T/<^<^ St;^ ^ w..* . < "'
.- i
,, .44 < ^ 4<
ull
*" ,A-/-^* .* - / ~ l BYU; '~: */
4 1Li a6 /44- ^^ '' y '^ ^ /y
^<4- y a /
t"' ^ (rpj ^cL'riL^t<~~r~ ,,0, ~.
" .^ -- ^--"^^
^ *'r'-^l/-tr^ --'Z^^; ^^ -^ -
" -y A^ ^&-^^Me^'^ - ^*< M *VJ ^l-
i' d aw w ~"' c
i, '-
St
*V
t' 7~C E~~~-~V~
-P
i-;- c --, .
7/* ,,/ > -) / y/ / /.2
rr V7r ~3t~ 4~r ~; 7Y
S . .. , --- ..,,,,,-c ./W.I t .'
*/ '^ i"rt / ;-/ ,,/ll.-.-,4- "^-- '8-1- -" "t'^;
"
,.,, 4 -L ,' / /
r
, '' y ^^ "^'"
., / .
"r """ / c ,,..... ,,. ,, ,.
, ^ ,. ^^ _^y, a ^ ^ t
.t. 3 -'-'c "^
p-Y^, ^ ^u~ /r v fiB
__; ,- -2/^.-^ ".^ 1
"" '' ..'y v- -t __ .*^r f .., _...,ae : .
,
u-1
... de A -^ ^ *,it ^,'-,. :#., ...,.
L.? '. >/ 1^ I >' ^t^^\-
1.
YYw
i, ---,- .. ,, yl./ .."
1. >^^^-^-^<^^
f. >o _ .r / -
r. .- / '..'- ,*i *-. i- ,- .<<.
""*'"Z C~rC' "L ~ "- ^ *>^;: ^ ^ ^3 *Y ^,':1^ .'
94
F~?~C -, -,/3/c V
c uu,t,A4 ~a P&A a474e L -
"'1 "
y~' /8"~YC/* ~1
j
r
~~uj~n~vr/3)
> , .
S-.
S 1 /_ > .v t/' -- '
-...<. k `: ."*
" .- ,. '
- ^ "*
^y./--^. ^^. ^^ ^
't/7 71$Si1itt> ~? e~~5: i1i 4 & ue~~
IrS
-oro-,,
yc;,~:/ ,.z~;;,ul; e(; 7ju' (rc;~s;c
b( -1 a 1
a L Ag~, eiyL d01,7
4 ,u~c c>u e v~ 4 7?"? r 8 c y ab (2 4
<-;)124 .~! 4a/rC~t / ~c
p~~r; ~Le- A. --Eicc=C. ZLcACC
t r .- -
Jiite >&f t' e, c rfe^4 p,
I r '"Et /L y r "
. ,s ,y .-u ,'
- -t ,v- 4-" |rC i 2
*-^" ':"/" -- y.- -- :,
e-- ,. tA r t 1 T A
/r ;3 I~ /l "4 C "
^' 1' 7
^.) ^ ^ ^,>^
~'L ,, 1.i;
/7.~
y
e~I
4cC~T 7AC/ /Cfa
~< 2~- c; -
j
~-~--
f
1>1 'e/v ~
IIAA;t~ ""I ~Z
~e*z~ fr$
r;-/~in/ ~'~
't `-C- ------.4~
1
L/1c~Z"""Sr:
C
~?-~8-p~(.
Ah ^r /^^^^^^^^
4)\o ZO- ^o^ t % o^-e^
/YV- / "P r ^^ ^ y L/'Y f
<^IT*" wyf-*? ( .^^e ^ '/ /y> *t
; '^,^n2^ e, ^--- ^^^ e, dI ^'^^*- ^-
77j
S- -- -^^.^-t -
#/-c^< -7
, x /?
---- ---- q 'Pec ^c94~ /&~IC
r/g--<^ yc/"/ ~-"J-
/6 4v~-C
444/YL.
S^ ^' ,,,.^ e ^ >^ ^ -
/- e~"1 ^ r ^*~
7
*', ;^7^^ ll^ '
a
^ ^^^ 7 Z^Z
>4ot#< ~N&/~Y~
- fr-~
rL - j ^^e-^-^7-^ =- -
^ ^ ^ I ^ ^
. L NONiISTI.AMERICAtNr K!
S-THE AMERICAN ECONOMIST- '
SSuA.Imu MONIL,. CoNTIIO CO-'-"- cg L, U=g,,uL ,,,o PO,.TICA w , jai, C.r.. I
N N m rr A c .. A c
/ * / 04,W ..
$'. y.
**.
v^- ~ ~ ~ (e <^'^^ ^^i'^Z
t ^ -.** f > ~ A*< y < ^
*->~e /*-<'>~ -^ y y -* ^ ^',
1 -
9 a.
E
/l^*iic-ti ^I/^r- .Gc^~Tr-<- "<8r-
40 ^/ /
y^~~b "^ ^C^^'" / /f r /
e?-/v2-' btV 7 -D 1
^f^v -c4T^- / ^^ ^c/^t^O-
/~~~~~A~ / ^ C^- /
r
-'- A
dC^0-7 1-^r r ^^ -
^- ^ ^^ ?eI4^^
l-4
~ r-----
- -
i
t
i
i:
i
i
I-*'-'-** "S1i -Jrt *iL3
- _i
I~/3; -7" <^^ ^ .^
-~~~~ 1
^: ~~ eIr^^re^ LL '^//^P
Q/-
^^ ^ ^, ^ /W^>t;/c ' <
y, -/G i-i^^^^^MfC / ^/'^ ^ ^ ^L~-I
;.U ^I-- c^^
-~ /:z~$ z72^^ 4
$- ^^ I,_^^^~c~V r~ N~
y-- ^ ^ ^ -'--<'<^- / *
4 ,
kti~ e/i __c~,,"~t ~~It/V/+C/Z.C/4
V_< /II O 4P/""L*t
/vv~mrrsvwT'1
)~. <,:: 7~-% f~ 27% t"
;"C-~/-"' RR--d
7tc~-)~"l
44-VV.~ -Ve-IC r~/~re
~eil~t'N ~iVC~=~eYI ~ aZ-
4~ ~CVl~/~ /Vr-v t
4iPW44~ -vv '-'e. v-----
dvv
4, t?^e^ ^ ^- ^^^(C
<^^^r dv' y<^T---
^^; ^^~"~ ^----^^^, :
^f^<^/v ^ l^~C-^C^
Si /rcL* -" -r
^^^^~/~---r^ -"r-"
/m,' <^ <^ ,^^ :^-
^^^'^^z^ y '
-j "*
L~~Y /~~
f / / / y/7-.....^.
// /z4^ 1C 'y ^^
Li
.^y= ^yC^^ ^^ l ^^r ^-J
SI .ksE; ^SiA /4~~TTI
iZu/~ '^X^ y- ^^^^"~1
^ ^^^^ <^>--
,"rAo~v
/uW4M6~I4t
y ~jvevct~ 4~~&+
1"Y;'r L~
1'te~a
",s:R=- L-A 1.
c~t:! kMI
c~t~ Ar~~it~CL~
~~,~/wcl~-'r//WyL 4'
rt~z~*e Nt
L~~ Cr~~~~/y~ ~3j_~~rt
6~~~ t -
ACGI'V Z
~Cts4r? <~~z9
*.. *PkU'LI;C
k~~~lM--/r" Lurcie
~-~Ig c/r;rn/;rl/ "e~$ljJIi~x
'I
.v , * l
*^~^J^^^~e //
/ ,/ ..... ..>. / ^_.
It ^7-^?
lllr i ^ ^
/^ ^- e/;Y<- <^^t-tc <-
// y-^ ^ Wlrx- ^(
.-A s.. /77.-,,
Veti .^^f^/t,^^' t^ i* --~ oe
,I/'~C ^(^t-^^~ c~ /y*/t A^
.^^ /^- /I
^^^~ ~ S-~ *- ^ ^
^^y^^ ^- c / y (fr
~- ~
1 fi fI-%-
fi UA'- .
fLI :L -
~eL ~.cr~- VT~L
;;/-~~ 2 Lej
c /t~9-~ ;d--c__X; M~~P~=~
9~Yo~V. A-'--)
0/i/v ,i= c/~~
....
* f i n P A -
C~y~v(,
(3~L~ZALj~C
~L~c~;~Ce ~t~/~e~p,
/rrvvea"n;jI~
'*
n.,~MM ~P*-- ~-
rl~C~f s
-C ~ -g1
4^&r (^2^^q yC^ ^<
' ^^-L- -<
t>jf- -^^ ;C *c
/321 3r't
3
I_____
rc
~/ ~t-9~t(~'
~- .~LZ*;e-
~;e/~I ~t~;l~~`~-~_s/
\ I
^fc^"^^-^'' ^^At^~>--^
"4esy ;y Z2L A ^oL^^
.l )Zcr/i-Z~~ ~/t' ,^^-
,. ^ ^--~- ^^
ir~~r' :
^^ ^'"^<^-^^
-- C!f1
~ - ---~---'-'-~- -
)r
ra<+i ,
r. .,E~" / BwG~t
r" .' 00-
^ /. ^ ^, f &<'-^-',-'
d &^?`;^^/'""Y^
a v
/t~)e-EJ
ad/b~~~a -c, GV~' l
- '' a
CC~ ~3~6.1
ieI;;;;
/-^^ (-a----
___ )^^
^^C^' .. dth 7<>''1'^^^^I
^%--o17--e ^^ ^^^
^^^ >^ e <^^
-* p i
2LD)O/~t ~ 1
ji. 1.
.*.sz---~vi~t,C-
9~,"h~
/^ ^A~vIt^C^ //^ ,*W
tA^^^1/<5. e ^ *^ ^e^ ^A
io1 -Tn i ^ ^ ^ on ^ ^ ^ ^
~^ ^ ._ -- -.-^-- -*-e- -
/YVV, ^< '^ ^^ e^~t B^o /Yf^^f^,
\- Y~hKJ4 ba>^^ nq<,; / ^-^^^ ^ .
fy-i/ -pCi yZa -
^
? bt~h/ U^YK f
'~.~ez;~~~~~ze*,
,cR-~U~I a* *Ce~/~c~
'L*--Z ?n/~t~p z d- - - -...
/1" .J. /-d ., /x., !^
6 .?>-< __ ..._____. ._ '- -.
rr
, ,y. ^--^^ ....... > C^_ \.
- -e." .1' -^ 4 --.- ,-Ji
i:'e^-c e- e.^-'l- .
>1 ; C 7 / i
/^^t^ ^^e c ^-set-;E ^i^~1-r ^, ^^
P ^ ^^-< '--^
--k~c VriL ~LPE~Zr
^^^^4 4,, ---^ ^ ^^
ye T~i, Ut^~ ~~~" f ,
DUIo ^ uIy .-h-v^ L^^^^~ Pl,_ ^ ^^'*^C~C
'/;+f"Cg~;e ^tl ^VS^e'; y>-^ ^^ ^s..
Iff
*h+~-~G ~ 7 '. '
*r y ^
wy ^ ^ ^ v > -^ s e /-~ e / v t
G^~~ et^^ ^ ^t-r^'-^7t"- i^
1. CUy w f / ^C
0/ C.' ^--u^y^ct-y^/_-^
^^:-^t-- "-t/c'p-
A/c/z
1
---7 ...--- ..
4A~t
"^~
4 'eY~;~a
de ~4 /,nc~C4&
~k""'
";" ~~
/C_ __ __tR Cvt~r 7XWz&k~z
p-=p n/Vj >1g- -(e _e
#>fbtuv*
/pl~ee- .II
1.l ~
%yLo~v' ~r &c~;- jIT-9
~I2q/ 9>t-
~'. rn 4%IW tWW~~~ FiCr.fC~ ~t-~r .~-
A. 1 -'
rmetk7?r:
-, >0-e, ;tzt-
-.0>
`~/A~~~Y
" '
3I
A
1'
1.> -s~u;~
t
A."
1.
LZ
r,
( 4.. wL /.WL 4 OIIO L
tLo 4 t& <.. 17t,3d ( .- 1SPL3x!<.
7( y{-asJu J CLe. *CCIL L. 18qy.
I--^ --ju
__ ------------311~_*-CIX^
~o ~; I rk1AA~D-V:
~"--~ Lz(2
).~c
"5, r~-~I ~
a w*
4GY~C,~z ;/LM3
-,;/Z~~/
pv ..s~t 'r
;I* I
i B
* friL -.-4- 1-A4
-i
I
," 7 'L__ .-~
I. /-L U;,I-i .,.-t 4/+^ --- ..-.
:~ *<
jv Av Irr
: ^ -/-i erV ^ .' -
I ~ / ^ 'e.^ ^ef -C-y^ v _1__ _^: _
,, __ .-!t-*l'.r-l c- -^t ..L o.'WJ .< .^ :ti ^
1.~,t "7-- - i "
. J ,,. .,/ -- ^c-. / . - C-
/v /L- ^^t^t*^ '^^^^^XIvr-^^-C,^-9-^'
"^~f / *^
-i, --~~c~ /', .
"e~v2/ .',^. ,-. /A^ ,'.
( /^^---"^^'7 P^^""^
\ __- ^-, ^ ^-- ^ '
)vy^br (e CCt-L YY~ ^^ ^ ^ <^-- /^
/^;vYrf^/ ^. -g;P, <^r;i~- ^?t2el='
L:.J .^^ ^_ ^ -",
1 -
fI ~ Rc / *r
a ri- /Tc,- ^-t- /s7^ -
-J J 4
'**, - <35-/44 eP4C it- ^*r / ^--
*
-^'^,^^ /r^^^- ^^^r .^
^u /^ /^ ^ lr ^- .-< ^ ^ -
^% 7, t,.,-..
:;''^^/^^; *- /y-^^; ^"- -"^^-
^. /^. /r m7 .
*_;*-^
, *" -- ,, L3-
/, t- ',..- P" :---o
t .* / "*
-- r
/T^- ./ i-'*** T *' ^*"- *^t-
.*^^ ^-t'^-^-^^ ^i^^^n,^ ^.'' ^^i^ 1
__- j^.^* ,^^,*
/(.-C y^ 'yL .n -v *e ---'v ^ l- *- fc ^ * ~ ^
a
-e i
7 " -
-'.T 2 .' -.=' "'-)
e44.f- .-
1 A 1
y^ i't~
S^<-<;^
/k e^ c%^e-l- /C ~/IC^^uu m.<>/o.
<^^^c <^^^r /^< ^^ ^^ ^
9-r- Ge a^^^ ~-- L ^ -^ ^,"v^ L
3c> 3 c B L r -^
^^~* r ^>yi ~^
< i'" I- "ii"- -
.4 > I#/ y r ,
^L. ; < dv> ,',.,.>.Jt& /"^-^^ /^ ." -e
/^V C- ^Ct^^ ^'~-%^ 7 *t .y^_C^^
_^ __ __ .e-- _______________^^ r^ ^
-^ .. .' A<-. >< ^ -.C..- E
^C ^^w r/e-P r ^' Ci^-<^
Pe/; /inN/ r^-^- ^^^
/irhL .p, ^^^C~~uc~~l~ .. J
>I
Y^.3 /^. It-e I^ . %C
..'---- -- ". . ..... tS 17 .
( mw ^ I^ '. ~ltE
,py 9^ y -- y /y / z?,
^^,, /^^(^<^ ^/(y^^^f^
7 I Ol] ^
3.^r ^<^^ ^% Ne
4
i^^^^
^^^^^ ^X^.
~GitO'__v 4,r~
3
Lv e1 t~yiyv) cs/~
~c~a /pZ~ e ~L G C-i~-
"yxy
e-Ic t4
~-;6"1
*
~~~"1
~ic//~V5kU/3S~- e/ e~2~e
~blkA~
~^""~~-fiirz ~vMcaAu
-~--
OS'/rW7'O'~, ~;rl~Lr ~C~C ~C~yLrG~U~S--~~
~*i~~C3 &Z~C-~l~::
~We~/(e
~a=2 ,, -P"
THIS VO' !1E HAS BEEN
MICRO :-iEED
BY THE UNIVERSITY OF
FLORIDA LIBRARIES.
u4<
/4
i
1
C