• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Half Title
 Title Page
 Dedication
 Index
 Acknowledgement
 Mensaje del gobernador
 Critica
 Antologia poetica
 Apendices
 Back Matter






Title: Crítica y antología de la poesía puertorriqueña;
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00081436/00001
 Material Information
Title: Crítica y antología de la poesía puertorriqueña;
Physical Description: Book
Language: Spanish
Creator: Congreso de Poesía Puertorriqueña
Publisher: Instituto de Cultura Puertorriqueña
Place of Publication: San Juan de Puerto Rico
Manufacturer: "Impresa en Espana"
Publication Date: 1958
 Notes
General Note: Deposito legal, V. 1.121 - 1958
 Record Information
Bibliographic ID: UF00081436
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier: oclc - 418915

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Half Title
        Page iii
        Page iv
    Title Page
        Page v
        Page vi
    Dedication
        Page vii
        Page viii
    Index
        Page ix
        Page x
    Acknowledgement
        Page xi
        Page xii
    Mensaje del gobernador
        Page xiii
        Page xiv
    Critica
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
    Antologia poetica
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
    Apendices
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
    Back Matter
        Page 179
Full Text

PRIMER CONGRESS DE POESIA PUERTORRIQUElA


1'


CRITICAL


Y ANTOLOGIA


de la Poesia Puertorriquena

Trabajos presentados o leidos
en el Primer Congreso de Poesia Puertorriquena
celebrado en Yauco, Puerto Rico,
el 25 de agosto de 1957


INSTITUTE DE CULTURAL PUERTORRIQUENTA


?r S, G .9
cn c.


San ]uan de Puerto Rico
1958





















CRITICA Y ANTOLOGIA
DE LA POESIA PUERTORRIQUERA







PRIMER CONGRESS DE POESIA PUERTORRIQUENA
YAUCO, PUERTO RICO


Poesia


Y ANTOLOGIA


Puertorriquefia


Trabajos presentados o leidos
en el Primer Congreso de Poesia Puertorriquela
celebrado en Yauco, Puerto Rico,
el 25 de agosto de 1957


INSTITUTE DE CULTURAL PUERTORRIQUENA
San Juan, Puerto Rico
1958


CRITICAL


de la









Reservados los derechos de publicaci6n


ATIN



































Dep6sito Legal. V. 1.121 1958



Impreso en Espaia Printed in Spain

























A Juan Ram6n Jim6nez

El Primer Congreso de Poesia
Puertorriqueiia.











Indice










Pdgs.

NUEsmO AGRADECIMIENTO ... ... ... ... ... ... ..... ........ ... ......... XI

MENSAJE DEL GOBERNADOR ... ... ... ........ ... ... ...... ...... ...... XI


I. CRITICAL

Del hacer podtico en Puerto Rico, por el DR. FRANCISCO MANRIQUE
CABRERA ......... ......... ... ......... ... .................... .
El tema eddnico en la poesia puertorriqueiia, por el DR. LUIS HERNAmNDEZ
AQUINO ............ ... ..................... ......... .. ...... 9
Liberacidn de la poesia puertorriquenia, por JORGE LuIs MORALES ...... 27
Perfil de lo human y contorno de lo divino en la poesia del Padre Juan
Rivera, por el DR. JosE A. FRANQUIZ .................. ... ...... ... 37
La poesia modernista yaucana, por FRANCISco LLUCH MORA ......... ... 57
La poesia de Francisco Lluch Mora, por el DR. RAM6N ZAPATA ACOSTA ... 77
iExiste una poesia genuinamente puertorriquenia?, por FELIX FRANCO
OPPENHEIMER ...... ............ ......... ........ ...... ......... 87



II. ANTOLOGIA POETICA

DEL PRIMER CONGRESS DE POESfA PUERTORRIQUE.A ......... ...... ........ 93
INDICE DE AUTORES ................. ................. ...... ......... 95
Remanso de soledad, por FELIPE N. ARANA ............... .......... ... 97
2 poemas, por CARMEN ALCIA CADILLA ...... ............ ......... ... 99
Heraldo, por JOAQUIN CAMINERO MILAN ............... ......... ...... 101
Barco perdido, por CARLOS N. CARRERAS ... ... .................... ... 102
Monograma, por AMELIA CEIDE ............ ... ......... .... ... ... 103










Pdgs.

Inriri cahuvial, por JUAN ANTNIO CORRETJER .................. ...... 104
Eidolon, por ROSENDO CHEVREMONT ......... ......... .............. 105
Marisma, por J. I. DE DIEGO PADR6 ............ ... ... ......... ... 106
Fiat lux, por Jost ESPADA RODRiGUEZ .................. .. ............ 109
Rostros mios, por FELIx FRANCO OPPENHEIMER .................. ...... 114
Dios es el poder, por EUGENIO FERNANDEZ MNDEZ ............... ...... 116
Alas de pensamiento, por Jost A. FRANQUIZ .................. ... ...... 117
Mi bello amor lejano, por RAM6N A. GADEA Pic6 ......... ...... ...... 119
El cordero del escudo, por LUIs HERNANDEZ AQUINO .................. 121
Rodadero de luz, por MAGDA L6PEZ DE VICTORIA .................. ... 122
,Quien la canta?, por SOLEDAD LLORaNS TORRES .................. ... 125
Rio de muerte, por FRANCISCO LLUCH MORA .................. ......... 126
Poema al hijo ausente, por ALFREDO MARGENAT .................. ...... 127
Un poeta menos, por JUAN MARTINEZ CAP6 .................. ......... 129
De la sombra a la luz, por JORGE LUIs MORALES ............ ... ... ...131
El hombre vertical, por JOAQufN MONTEAGUDO .................. ...... 132
Andrea, por JUSTINO NIEVES SALAZAR ... ... ... ....... ............... 136
Abrigo, por CARLOS ORAMA PADILLA ... ...... ........................ 137
La caza initil, por LUIs PALES MATOS .................. ............... 139
Las hermanitas vienen y van..., por GUSTAVO PALES MATOS ......... ... 140
La fuente de Juan Ponce de Ledn, por VICENTE PALES MATOS ......... 142
El ruiseior y la sombra, por JORGE PASTOR .................. ......... 145
Presentimiento, por CUSAR ABDALLAH PORTALA .................. ...... 149
Lamentacidn tercera, por DIANA RAMIREZ DE ARELLANO ... .......... 150
Tragedia de la hora indecisa, por JosE ABAD RAMOS ... ... ... ... ...... 152
Tiempo de Dios, por FRANCISCO ROJAS TOLLINCEI .................. ... 156
Cumbre, por CESAREO ROSA-NIEVES ...... ............ ............... 159
Romance, por ONELIO TORRES CUPRILL ................. ......... ... 160
Canto a Yauco, por M. JOGLAR CACHO ................... ........... 166
Requiem, por CARMELINA VIZCARRONDO ................... ........... 168
Remanso de alegria, por RAM6N ZAPATA ACOSTA .................. ... 171



III. APENDICES

Resoluciones aprobadas en el Congreso ............... ............ ...173










Nuestro Agradecimiento


E L CONGRESS DE POESIA PUERTORRIQUE&A AGRADECE LA COOPERA-
ci6n y el interns del Instituto de Cultura Puertorriquefia al editar
estas ponencias, leidas en el Primer Congreso de Poesia Puerto-
rriquefia celebrado en Yauco el dia 25 de agosto de 1957.
Por primera vez se celebr6 en Puerto Rico en aquella ocasi6n me-
morable un congress po6tico, patrocinado por el Circulo Cultural
Yaucano, el Casino de Yauco, el doctor Julio Nigaglioni y el senior
Antonio Rodriguez Menindez. El Congreso, cuyo prop6sito era reunir
el mayor nimero de poetas puertorriquefios para deliberar sobre nues-
tra poesia, tuvo pleno ixito en sus gestiones.
Frutos de aquella reuni6n fueron la creaci6n del Congreso de Poesfa
Puertorriquefia, como organizaci6n cultural permanent; la aproba-
ci6n de resoluciones y acuerdos relacionados con el fomento y la divul-
gaci6n de nuestra poesia y las ponencias que hoy se recogen en este
libro, las cuales tratan del hacer po6tico en Puerto Rico y otros temas
sugestivos, que abarcan desde lo especifico hasta lo general en nuestra
poesia.
Reiteramos nuestro reconocimiento al Instituto de Cultura Puerto-
rriquefia por esta publicaci6n, que evidencia la meritoria labor que
dicho organismo se ha impuesto: divulgar y fomentar la cultural pro-
pia de nuestro pais.
Luis HERNANDEZ AQUINO,
Secretario Ejecutivo del
Congress de Poesia Puertorriquefia








Mensaje del Gobernador


ON GUSTO ESTARIA EN ESE BUEN PUEBLO DE YAUCO PARTICIPANDO
en el Primer Congreso de Poesia Puertorriquefia. La dedicaci6n
de Yauco a los buenos valores culturales honra a ese pueblo
y le gana un sitio de especial afecto en nuestros corazones. Ante la
imposibilidad de complacerme a mi mismo estando entire ustedes,
quiero hacer Ilegar a los organizadores de ese Congreso, y a sus par-
ticipantes, mis deseos de que el mismo sea un dxito y uno mi voz a la
de ustedes al dedicar este acto a Juan Ram6n Jimdnez.

LUIs MuRoz MARIN


XIII







I. Critica






DEL HACER POETICO
EN PUERTO RICO
Por el Dr. Francisco Manrique Cabrera


















ANTES QUE NADA, MI ANCHO ABRAZO CORDIAL Y COLECTIVO A TODOS
los hombres y mujeres, obreros hondos del espfritu, que han
hecho possible este Primer Congreso de la Poesia Puertorriquefia, acto
de tan generosa significaci6n y valia para lo entrafiable nuestro que
acaso no tenga paralelo en toda nuestra historic.
En ocasi6n memorable, y en esta misma tierra yaucana, sabrosa-
mente indigena en nombre y ademanes, dije:
"En este instant Yauco podria ser la capital podtica de Puerto
Rico. A esto hay derecho por la valiente y aguerrida lucha que libran
los muchachos de Orfeo y la Editorial Yaurel. Este pueblo hace honor
a la poesia defendiendo la bandera del Ser."
Hoy, y a prop6sito del Congreso present, reafirmo mis palabras
con la honda alegria de ver entire valientes tremolada tal bandera de
luz y de future. A todos mi aplauso mis entero y cabal. A todos, digo,
neta y sencillamente: hacia adelante.
Y a la sombra de esta magica ensefia concurro a la lamada con
que ustedes me honraron trayendo a cuento un tema que suena vago
en su fraseo y que en seguida quiero fijarle, hasta donde possible fuera,
riguroso contorno. Podria entonces verse c6mo lo que a continuaci6n
viene, a lo mejor result en cierto modo urgente a los interrogantes que
por la tierra esencial de este Congreso pululan peregrinas.
Mi tema: "Del hacer po6tico en Puerto Rico". Aclaro, en seguida,
que no interest en este instant nada que transpire planteamientos
hist6ricos. Eso lo he intentado recientemente en una Historia de la
Literature Puertorriquefia, obra que con todas sus limitaciones podri
ser de provecho en tal sentido. Ahora, es decir, en este moment, El







Francisco Manrique Cabrera


hacer podtico en Puerto Rico se me plantea como reto en plenitud de
present que busca perfil propio y rumbo aut6ntico. Es un hacer, mis
bien quehacer, que esta hacidndose y, no obstante, se siente siempre
por hacer. Vale decir: poesia hemos hecho, estamos haciendo y, sin
embargo-jpor fortuna!-, la poesia nunca estara definitivamente
hecha ni aqui ni en lugar alguno. Ello, ahora, nos interest en Puerto
Rico -por poco digo Yauco-, que es donde los congresales del pre-
sente Congreso se plantean por vez primera la urgente tarea que a la
poesia le toca en esta tierra. 0, si se quiere, podra ser esto otro:
nuestra tierra, a trav6s de sus congresistas en este Congreso, pide raz6n
de ser y cuentas claras de la poesia que todos le debemos.
Se vislumbra en seguida que para nosotros el hacer podtico en
Puerto Rico, lejos de aparec6rsenos como un cdmulo de fichas, de
fechas o de nombres, nos sale al paso cual interminable rosario de
preguntas y problems que nos piden urgente claridad para la dedica-
ci6n que ahora examinamos: poesia puertorriqueiia. Planteada la cues-
ti6n a estos niveles, nos result no mera bagatela palabrera sino grave
problema en su mayoria de edad. Y nos conviene a los puertorriquefios
que por estos caminos frecuentamos formularnos en toda su madurez
tal urgencia, porque llegados son los tiempos en que se hace necesario
que abordemos con la maxima seriedad y hondura de que seamos ca-
paces el reto que el hacer po6tico nos lanza para nuestra mis plena
realizaci6n y nuestra mis alta liberaci6n espirituales.
Va sin decir que, para mi, poesia es cosa muy seria. Viene esa voz
del antiguo verbo griego poellos, crear. Poesfa es creaci6n en modo
aut6ntico, y qui6n sabe por antonomasia. De consiguiente, poeta es el
creador, vale decir, el hacedor. Asi se ve ya en Arist6teles. Poesia no
es boba palabreria mojigata, cascabelera o charlatana. Mucha distancia
hay entire el palabrero, el versificador y el poeta verdad. Entiendo la
poesia como patencia (lo patente) emocionada del ser comunicAndose
estremecidamente en la palabra, cuando 6sta adquiere toda su dignidad
y hondura originaria. Es plasmaci6n-vislumbre que la palabra primor-
dial a un tiempo asoma cuando esconde. Es la gozosa herida en la
palabra que siempre vierte sangre con sonrisas. Es la palabra primi-
genia en trance de ser Verbo que en el principio fue y desat6 la crea-







Del hacer portico en Puerto Rico


ci6n entera. Dicho asi -en el principio fue el Verbo, segin San Juan-
ese Verbo era la palabra podtica.
Tal es la misma palabra entrevista por nuestro fino Jose de Jesus
Esteves al decirnos el soneto "La Palabra" en su Rosal de amor.
Oigimosle.

LA PALABRA

Es cierto. La palabra tiene cinco sentidos;
cinco maravillosas emociones de vida;
cinco misterios sacros que no estin escondidos
para los sacerdotes de la Belleza Ungida...

Penetremos adentro de la Palabra, como
a trav6s de una fronda ideal. Ella asume
todo el climax superbo y migico del cromo,
de la Linea, del Ritmo, de la Luz, del Perfume!

Ella es nuncio y emblema y cabalismo y norma:
condensaci6n vibrant del mundo de la Forma,
de donde es la Divina Inspiraci6n oriunda...

iLa Palabra es la care viva del Pensamiento!
En ella esti el enigma del simbolo, y el lento
Florecer de las rosas que el Ensuefio fecunda...

Esta palabra portadora de poesia es cosa distinta a la mera palabra
ajada, usada y abusada por el trajin de la vida banal. Es cosa muy
distinta tambi6n al concept. Nada tiene que ver con contenidos cien-
tificos, o econ6micos, pongamos por caso. Bastante alejada anda por
cierto del mundo cotidiano, de eso que llaman banalmente la obje-
tividad.
Frente a lo anterior, la palabra poetica es la encarnada, la palabra
viva, la que sintetiza sentires y pensares de entire horizontes various.
Ante ella nos hallamos como en estado palpitante, y casi alegre sobre-
salto. Y es que su presencia electrizante sacude de un solo ramalazo
los mis hondos abismos de nuestro ser total.








Francisco Manrique Cabrera


Por via de ejemplo tomemos la palabra Tierra. Hablar de tierra
en la vida cotidiano-banal significa el globo terrestre, o pensamos un
objeto de compra-venta, o una sustancia parduzca que pisamos, etc.
En cambio, cuando Rodrigo de Triana, aquel compafiero de Col6n,
grit6 "iTierra!", que fue la primera palabra blandida sobre America,
aquello fue un grito regocijado que queria decir iSalvaci6n!, o cosa
asi. Asistimos al dramitico moment en que la lengua, antes que
nada y que nadie, inicia la conquista con su espada po6tica. Y es que
en todo principio suele estar el Verbo. Se observa, pues, una palabra
en ausencia total de jugos vivos y de repente la misma palabra hen-
chida de resonancias podticas, vale decir, vivas vibrantes.
Pues bien, el poeta es aquel que se ocupa de darle a las palabras
su antigua morada primigenia llena de los sabores primordiales; de
potenciar la lengua, para que 6sta adquiera mensajes que resuenen en
el Ser. jQu6 lejos andamos de los versificadores palabreros! iQu6
cerca de la experiencia religiosa honda!
Asi las cosas, va sin decir que hab6rselas con la poesia no es fiesta
de comadres. Tampoco de compadres. Se trata de algo en donde queda
comprometida nuestra autenticidad mas radical. El poeta, como todo
artist verdad, tiene que ser radicalmente autdntico, porque si no lo
fuera el mismo decir suyo lo traicionaria. Su mismo decir se le tornaria
en meras pobres palabras casi inertes.
Y legamos aqui a un punto de importancia extrema a los efectos
de estos breves apuntes.
En Puerto Rico nos ha llegado la hora de la verdad para la poesfa.
Obviamente manifiesta la historic literaria islefia un gran fervor y una
notable devoci6n por ella. Nadie podri negar la radical autenticidad
de poetas como Vidarte, Gautier, De Diego, Peache, etcetera. Estos y
otros por el estilo fueron ungidos de los dioses. Sus versos se adentran
en nuestra sensibilidad como palomas vivas. Estos son poetas y plas-
maron poesia. Sin embargo, no todo el mundo que en el pasado o el
present islefios haya venido en deseos de escribir versos ha logrado
autintica poesfa. Monge, y con l6 la gran mayoria de autores que
configuran la reincidencia noeclAsica de nuestro siglo xix, no dan en
general la talla de poetas legitimamente hablando. Ello a pesar de su







Del hacer podtico en Puerto Rico


dedicaci6n. Porque aquf no se trata de escribir much o poco, sino
sencillamente de hacer o no hacer poesia. Esto nos obliga a una verdad
de monta. Ha llegado la hora de la poda y de la purificaci6n. Toda
tendencia a lo tutti li mundi o al tutti fruti, que para el caso es igual,
aparte de necia es cursi y aparte de cursi confunde y entontece. Natu-
ralmente que no se puede podar a Esteves, a Peache, a Gautier, a Jos6
Antonio Davila, a Llor6ns, a Lola o a figures de iddntica estatura.
Pero el moment present nos impone una revision a fondo y un ver-
dadero aquilatar valores. Y ello inflexiblemente con criterio de auten-
ticidad po6tica radical.
Conlleva esta disposici6n de animo ciertos riesgos y hasta cierta
valentia. Lo comprendo. Pero indudablemente es deuda mayor que
tenemos con la madre poesia al nivel de la hora. Y en tal espiritu la
traigo a este Congreso. Es afortunado que en un estado id6ntico al que
indico esta la nueva generaci6n de poetas j6venes que, con clarisimo
perfil, a mi entender, pueblan los horizontes de nuestro hacer po6tico
en este mismo instant. Porque soy de los que entienden que la hora de
ahora nos enfrenta con una generaci6n que inicia gran cosecha de her-
mosuras po6ticas. Y si a mi se me preguntase algdn rasgo que la iden-
tifique, responderia sin la mis leve vacilaci6n: los que estin Ilegando
tienen de comin la admirable seriedad con que ban tomado su entrega
a la poesia. Quidn sabe si en ningin otro tiempo anterior de nuestra
historic literaria se observe una urgencia de autenticidad tan radical ante
la poesia como la que veo ondear entire la tropa nueva. Atras, muy atrAs
van quedando muchos mercaderes del temple. Atras, muy atris van
quedando los pobres guapetones de corral chiquito que creen con sus
tullidos espiritus poder asaltar la sagrada morada de la madre poesia.
En la pared que asoma y se columbra, colmada de presencia, una sola
es la palabra irremediablemente escrita: autenticidad. Este es el santo
y sefia, entiendo yo.
Partiendo desde aqui como supuesto previo otra cuesti6n me invita
como apunte final a estas palabras. Cuesti6n que entiendo muy cara
a todo hacer po6tico en nuestro Puerto Rico. A saber: no cumple
seguir t6picos. Cuando alguien se detenga ante un mero t6pico, por
ser puro t6pico, ya esta anquilosAndose. Cuidado, sin embargo, que








Francisco Manrique Cabrera


hay t6picos de campanario, pero los hay tambidn que vienen de afuera
y con intenciones secundonas. Al t6pico hay que ir para perforarlo,
para arrancarle la verdad que un tiempo alberg6 en sus adentros cuan-
do no era momia. Frente a 61 reitero el criterio de mas provecho para
el hacer po6tico que es la radical autenticidad.
Enti6ndase bien: somos hombres de nuestro tiempo; somos hom-
bres desde este rinc6n del mundo al que fuimos lanzados sin previo
consentimiento hacia la luz y hacia la tierra. (Lo de rinc6n importa
poco, puesto que no hay punto del globo terrestre que hoy no ande
arrinconado). Siguiendo el mero t6pico del contorno nuestro podremos
llegar a ser de este lugar, pero nos inscribimos en el pasado, es decir,
alli cuando el t6pico naci6 y tenia substancia.
Si suscribimos el t6pico de afuera, hariamos lo que aquellos pobres
negros africanos que caian desde su libertad en el anzuelo de unas
cuantas baratijas y colorines deslumbrantes para ellos. Este deslum-
bramiento ante la baratija de afuera es incluso el mis provincial de
los comportamientos.
Inscribirnos en tiempos y parajes extrafios es, por puro falso, cami-
no impossible hacia la propia autenticidad. Hay que tener present que
tras los meros t6picos se esconde siempre un ademAn politico, cosa que
conviene tener en cuenta para que situemos las cosas en sus propias
esferas, porque puede haber posiciones incluso provechosas en la esfera
political que no lo sean necesariamente en la poesia.
Tremendo error mayor es suscribir t6picos huecos de universalis-
mo huero y sin races, porque eso conduce al limbo spiritual y al
trauma hondo de la persona del poeta. Por aqui s6lo se iria al mds
oscuro y hondo desprecio de si mismo. Y esto es coto cerrado defini-
tivamente para la poesia.
Puede de lo antes dicho desprenderse que estamos en tiempos
maduros para el hacer portico. He pretendido hurgar cuestiones urgen-
tes y espinosas para el cultivo de nuestra flor poesia. Esquematica-
mente, es cuanto veo por de pronto. Mas alli de su fragor polmico
quiero destacar la honradez de esta voz que quiere serle radicalmente
fiel a la madre poesia.














EL TEMA EDENICO
EN LA POESIA PUERTORRIQUENA
Por el Dr. Luis Hernandez Aquino


















E L TEMA ED NICO, LA CONCEPCI6N IDfLICA DE PUERTO RIco COMO Ul
paraiso, es una constant en la poesia puertorriquefia. Se registrar.
en ella desde mediados del siglo xix y sigue a lo largo del tiempo hasta
el present. El tema eddnico ha existido en otras literaturas, pero en
nuestra poesia encuentra lugar propicio y se afinca en ella como en
tierra segura. El origen del tema figure en dos cultures, la hel6nica
y la hebrea. De la cultural hel6nica pas6 como tema artistic a Occi-
dente. La cultural hebrea lo registra en la Biblia. El tema es de natu-
raleza distinta en ambas. Sin embargo, pas6 a ser gendrico en la lite-
ratura universal. Y es que hay una predisposici6n del ser human
hacia la felicidad. Suefia el hombre siempre con un mundo misterioso,
donde no habitat el dolor; donde s6lo existe la delicia spiritual, la
felicidad humana. Busca el hombre en lo remote de sus suefios una
vida ideal en una naturaleza perfect, donde a su vez seria perfect .
En la literature griega canta Homero en su poesia a los Campos
Eliseos que, segtn la tradici6n, "estAn en lo dltimo de la tierra, donde
Radamanto da la ley y donde pasan los hombres una vida dulce,
tranquila, sin experimentar nieves, ni inviernos frigidos, ni lluvias, sino
un aire fresco, nacido de la respiraci6n del Ocdano" 1. Segin Hesiodo,
los Campos Eliseos son las Islas de los Bienaventurados, bajo la tutela
de Cronos. Radamanto esta sentado cerca de Cronos, el padre, para.
pasar juicio a los hombres.
La cultural hebrea nos da el aspect teol6gico cristiano del tema. La


1 LUIs ROSALES. La evasidn de la Historia, en Cuadernos Hispanoameri-
canos-Ediciones Mundo Hispinico, n6mero 90, junio, 1957.
2 Op. cit., pgs. 289-297.








Luis Herndndez Aquino


felicidad humana existi6 en el Paraiso terrenal, situado en el Ed6n,
segin revelaci6n del G6nesis. Cuando Dios cre6 el mundo, de acuerdo
con la teogonia hebraica, "habia Jehovi Dios plantado un huerto en
Ed6n, al oriented, y puso alli al hombre que habia formado. Hizo
hacer de la tierra todo arbol delicioso a la vista y bueno para comer;
tambidn el arbol de la vida en medio del huerto y el arbol de la ciencia
del bien y del mal. Salia de alli un rio repartido en cuatro ramales, de
aguas abundantes, y existian el oro y tambi6n bdelio y piedra coma-
rina" 3. El hombre debi6 guardar y labrar el huerto, pero le perdi6 por
el pecado original.
El Paraiso del Ed6n, la aspiraci6n del hombre de volver a 61 des-
pu6s de su caida, nunca muri6. Los escritores de la Edad Media ama-
ron esta idea. La montafia del Purgatorio en el poema de Dante, la
Divina Comedia, esti "coronada por las sombras del Paraiso terres-
tre". Las leyendas de monjes de la Edad Media situaban el Paraiso en
la tierra, y muchos de ellos lograron entrar en 61, donde no existe el
tiempo y fluye s6lo la eternidad. El monje Berila estuvo escuchando
por el breve espacio de 300 afios el cantico de un pajarito azul, y
cuando regres6 a su convento, de donde habia salido el dia anterior,
no le conocian: habia estado en el Paraiso, sin ayer, hoy ni mariana.
Crist6bal Col6n, descubridor del Nuevo Mundo, crey6 haber dado
con el Paraiso terrenal cerca del Golfo de la Ballena, entire la tierra
firme y la Isla de Trinidad. En su relaci6n a los Reyes Cat6licos dice
Col6n que no hay ninguna autoridad, ni griega ni latina, que "con-
fiadamente diga el sitio en este mundo del Paraiso terrenal". Cree il
que esta en estas nuevas tierras: "Grandes indicios son estos del Pa-
raiso terrenal, porque el sitio es conforme a la opinion destos santos e
sacros te6logos, y asimismo las sefiales son muy conformes, que yo
jams lei ni oi que tanta cantidad de agua dulce fuese asi adentro
e vecina de la salada, y en ello ayuda asimismo la suavidad y tem-
perancia; y si de alli el Paraiso no sale, parece afn mayor maravilla,



3 La Santa Biblia. Versi6n de CASIODORO DE REINA. Libro del Genesis, pi-
gina 2. La Sociedad Biblica Americana, 1935.







El tema eddnico en nuestra poesia


porque no creo que se sepa en el mundo rio tan grande y tan hondo"
William Shakespeare, en su tragedia Ricardo Segundo, llama a
Inglaterra Eden y casi Paraiso, utilizando el tema:
"This earth of majesty, this seat of Mars,
this other Eden, demi-paradise..."5

Culmina el tema en la literature inglesa en El Paraiso Perdido, de
John Milton, que describe el Paraiso terrestre, la mafiana del mundo
y el primer amor human y justifica el castigo de Dios al hombre
pecador.
Una de las concomitantes del tema idilico, la concepci6n de la
patria, no ya como un Ed6n, sino como una tierra misteriosa y feliz,
donde existe otro jardin de manzanas de oro, tiene su raiz en la mito-
logia griega. Es el mito de las Hesp6rides fabulosas. Eran las Hes-
p6rides tres doncellas que guardaban las manzanas de oro del jardin
que la Tierra dio a Hera en su casamiento con Zeus. De acuerdo con
la teogonia de Hesiodo eran hijas del Erebo y de la Noche. Vivian
lejos, hacia el oeste, en los bordes del Oc6ano, donde desciende el sol.
Las manzanas de este paraiso hel6nico crecian en un arbol cuidado
por un drag6n vigilante. Heracles es el h6roe que logra robar las man-
zanas de oro para la humanidad. Otra leyenda mitica muestra a Per-
seo penetrando en el jardin, donde mata al drag6n y Ileva las manzanas
-simbolos de la fructificaci6n y el amor- a Argos.

El iniciador: Santiago Vidarte

Veamos c6mo operan la leyenda, el mito o la realidad de la Reve-
laci6n en algunos poetas puertorriquefios. El primero de ellos, el ini-
ciador, diriamos, fue Santiago Vidarte (1828-1848). En un poema del
afio 1844, titulado Recuerdo de mi patria, este poeta, a quien el doctor


4 FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS. Historia de las Indias. M6xico, Fondo
de Cultura Econ6mica, 1951, pigs. 43-44.
WILLIAM SHAKESPEARE, The Tragedy of Richard the Second, Acto II,
Escena I, lines 41-42.







Luis Herndndez Aquino


Manuel Alonso Pacheco llam6 "lucero de los tr6picos", comienza el
tema. La concepci6n ed6nica esta fundada aqui en la inocencia del
hombre. Dice el doctor Alonso Pacheco, exigeta de Santiago Vidarte,
que dste queria, "sin fe y sin creencias, hacer aparecer vieja y gastada
su alma virgen y Ilena de esperanzas" '. Era el moment de la desilu-
si6n y la desesperaci6n romAntica.
El poema se divide en tres parties y tiene la caracteristica formal de
los romanticos: la polimetria. Es una evocaci6n del pasado, cuando
la vida estaba dotada de candor y pureza. El concept ed6nico es el
de la felicidad del hombre, afiorada por perdida:

En Eden el mundo era,
dulce, bello, delicioso,
donde la ilusi6n primera
brotaba el hombre gozoso.

Este Eden tiene solamente un leve tinte de patria en los pensiles
casi indefinidos evocados por el poeta. Todavia no estamos ante un
paisaje mAs concrete. El concept edenico aqui es el del bien y la feli-
cidad que ha perdido el hombre. Todo el poema es, reiterativamente,
un anhelar el pasado "por pensiles de rosas"; es una condenaci6n del
present de "mentira y realidad". Se evoca la dicha de los padres, la
delicia del hogar, el amor fraterno y el amor de una mujer:

Disfrut6 de la angelica belleza
de una virgen que am6 con frenesi.
En sus brazos lanzado yo me vi
y en el mundo habitaba en un Ed6n.

Y con un tono que nos serA familiar en otro grande poeta posterior
a Santiago Vidarte, el poeta finaliza ofreciendo "sus juveniles cancio-
nes a la patria", donde esta su seno de vida:


6 MANUEL A. ALONSO PACHECO. El Jibaro. Edici6n del Colegio Hostos,
1949, pig. 63.








El tema eddnico en nuestra poesia

Tuyo es, patria, mi suspiro;
y mi amor es, padre, tuyo;
si en mis suefios yo deliro,
si triste canto y respiro,
de patria y padre es mi arrullo.

La patria adorada de Vidarte, que en su poema Memorias llama
"perla de oro en pidlago embutida", anticipAndose a Gautier Benitez,
vuelve a ser el Eden ansiado en el poema La Jibarita, que es un elogio
a la "nifia de tez morena" de su tierra. Esta mujer "de andar de mari-
posa" es la preferida sobre todas las mujeres de la tierra y por sobre
todos los tesoros. Esa jibarita es para el poeta la mas bonita de las
mujeres de America:

Si; en tu choza, jibarita,
eres td la mas bonita
del americano Eden.

La culminaci6n del tema en Vidarte aparece en su poema mayor,
la barcarola Insomnio, uno de los grandes poemas de la poesia puerto-
rriquefia. Es la hora del exilio y la agonfa para el poeta, es el moment
de la afioranza. Se inicia el poema, que consta de tres parties como el
anterior, con una descripci6n del ambiente que le rodea. Le invade la
fiebre. Le asaltan los fantasmas. Solicita de su amada -blanca pa-
loma-huir hacia una region mis feliz, "a otro c6nit encantado". Es
la hora del crepfisculo y el poeta incita a la amada a tomar la barca
para bogar hacia una tierra de encantamiento. El cantard las trovas,
las canciones de ayer. En este viaje nocturno todo augura fortune y
placer.
La revelaci6n ed6nica aparece en la peniltima estrofa del Canto II:

Mafiana, hechicera,
la lumbre primera
del sol en Oriente
te hard ver riente
fantastico ed6n.








Luis Herndndez Aquino


En el canto tercero la luz es de rosa en el oriented, amanece. Surge
la descripci6n hermosa, amorosa e idilica de la Isla, de su geografia.
El sentimiento intimo del poeta se quintaesencia en un paisaje recor-
dado y visto ahora entire suefios. Dice del pico del Yunque que es
"verde gigante de metal prefiado", a cuyas plants hay un pensil
fantistico, donde el mes de abril y la primavera muestran sus primi-
cias: luz, amor y vida. Anticipindose ahora a los "blancos almenares"
de que nos hablard Gautier Benitez, ve a San Juan como "una pefia
blancuzca y altanera que esti del mar en brazos dormitando".
Pero como el poema esti escrito en dos pianos -suefio y vigilia-,
el ansia mata al poeta, cada hora es un siglo, no acaba de salir el sol.
Se hace el silencio, amaina la desesperaci6n, luego surge el sol como
"globo ardiente", se distingue el gigante de Luquillo con el fantistico
jardin a sus plants. El poeta va sefialdndole a la amada, que parece
no ver, todas las cosas. "Ese jardin se llama Puerto Rico", le dice. Le
sefiala una pefia que reposa en brazos del mar, vestida de castillos, rica
y bella. ,Cuil es esa pefia? Las palabras enmudecen en boca del
poeta. Porque, iDios mio!, todo es un suefio producido por la fiebre en
el exilio en Barcelona, en que se impone como vision quimdrica la
imagen de la patria ed6nica.


Dos continuadores

Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882) y la poetisa sangermefia
Orsula Cardona de Quifiones (1836-1878) continian el tema. Tapia y
Rivera lo trata en el poema Borinquen, donde naci. La poesia es de
calidad lirica inferior. El sentimiento de la ausencia no tiene la fineza
que en Vidarte y los continuadores que siguen a Tapia. El poema esta
escrito en estrofas octosflabas de seis versos, el final de los cuales es
un estribillo. Para Tapia y Rivera el Eden es Puerto Rico. En la pri-
mera estrofa lo fija inmediatamente, con dos simbolos de la flora
puertorriquefia:

Idos, amigos del alma,
a sentaros a la sombra







El tema edinico en nuestra poesia


de la ceiba y de la palma
a aquel Eden que se nombra
Borinquen, donde naci.

Continda a lo largo del poema el sentimiento elegfaco y evoca
Tapia su Isla con motivo del viaje desde CAdiz, Espafia, de unos
amigos que regresan a la tierra native. Sl queda en su exilio con el
mal de ausencia. Describe la isla paradisiaca: cielo azul, campos de
eterna verdura, tierra de amores, riente. Recuerda los paises vistos por
6l -Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos-, ninguno de los cua-
les iguala a Borinquen como tierra de maravillas.
En otra estrofa introduce Tapia y Rivera el tema colateral de la
Edad Dorada que tuvieron el hombre y los pueblos en un remote
pasado y que siempre se afiora:
i Selvas de Eden su grandeza,
frutas de Olimpo envidiadas,
dorada edad de belleza,
maravillas encantadas,
de Borinquen, do naci.

El poema finaliza pidiendo el author a sus amigos que saluden en
su nombre a la tierra amada. Utilizando una metafora que luego am-
pliar! Luis Llor6ns Torres, llama a la Isla "del mar Caribe esmeralda".
Si Tapia es pobre en el sentimiento lirico, la poetisa irsula Car-
dona de Quifiones, maestra de nuestra gran Lola Rodriguez de Ti6,
sale airosa en el tratamiento del tema. Ubicada en su tierra de San
German, sin mal de ausencia, canta a la patria. Su poema A mis ami-
gos bardos de San Germdn es una alocuci6n en que les pide poemas
y canciones para la patria. Llama "suelo ardiente" a la tierra y describe
el paisaje fisico: "brisa que juega en las aguas y en los frutos; sol
que ilumina la altura y sonidos tiernos que se escuchan". Como en la
Silva a la Zona Tdrrida, de Bello, enumera la flora y los frutos de la
tierra: cafetos, platanos, palmares, naranjas, mangos, pifias, chinas,
limoneros. La t6rtola inocente y el ruisefior no faltan en esta natu-
raleza candorosa. Todo es placidez, dicha, ilusi6n y encanto. El alma








Luis Herndndez Aquino


esta libre de Ilanto y de dolor. Hay un toque de clasicismo en este
poema, aunque su factura formal es romintica. La ambici6n "no inquie-
ta la fantasia ni entorpece los sentidos del hombre en esta tierra idilica
la orgia mundanal". Estamos frente a una naturaleza amparadora,
como la de Fray Luis de Le6n en su Oda a la vida retirada. No hay
aquf una naturaleza romantica, enemiga del hombre; hay una natu-
Taleza eddnica:
"Es nuestra Antilla delicioso Eden,
en brazos del Atlantico arrullado.
S6lo inspira purisimos amores
al bardo que le canta entusiasmado."

Yisi6n de Gautier (1851-1880)

En este poeta emotivo el tema eddnico cobra excelsitud. Gautier es
un visionario, canta la patria, no trata de interpretarla '. Dos temas hay
,en 61 fundamentals -la patria y la mujer- que funde amorosamente.
Segdn el critic Jos6 A. Balseiro: "Gautier mira la naturaleza y ve el
paisaje de manera gendrica; no hay en sus descripciones ni sentido
-de la verdad ni caricter particular de las por l6 citadas. No sabia
recoger el espfritu del paisaje y reproducirlo objetivamente en sus
poemas..."
La vision del paisaje en Gautier es amorosa, es la suma de lo idflico
,en la mejor voz de nuestro romanticismo. Para el puertorriquefio que
lee a Gautier Benitez, el paisaje cantado por 61 no result paisaje
gendrico. Todos concebimos y sentimos a Puerto Rico en ese paisaje
idealizado. En un lirico de la talla de Gautier no cabe el compromise
de lo estrictamente objetivo, ni de lo dpico.
En tres poemas de Gautier, de los mejores de su obra, dedicados
a Puerto Rico -Ausencia, Regreso y Canto a Puerto Rico-, se apre-


7 Jost GAUTIER BENfTEZ. Poesias, en el pr61ogo Visi6n de Gautier, por
Josd Emilio GonzAlez. Edici6n Librerfa y Editorial Campos, 1955, pAgs. 12-13.
s ANromo S. PEDREIRA. Insularismo. Edici6n BAP. Imprenta Venezuela,
1942, pdg. 65.







El tema eddnico en nuestra poesia


cia en toda su claridad la concepci6n edanica de nuestra tierra. El
primero de ellos fue escrito estando el poeta en Toledo, Espaia, donde
cursaba studios de milicia. Su vision de ausente es id6ntica a la de
Vidarte. La ausencia le afina la palabra. Describe los blancos almena-
res, las palmas verdes, la bahia de su San Juan natal. Encuentra la
Isla hermosa entire las brumas del mar y se le antoja blanca gaviota
dormida entire las espimas. Ve la patria "con los ojos del alma",
segin propia frase. Si es asi, no cabe la objetividad en este paisaje.
Brota la patria en su deseo como un miraje, arropada s61o con el
amor del poeta. Una visi6n marina nos da la patria como una bar-
quilla anclada en la ribera. La descripci6n es de tipo impresionista,
con leves pinceladas de luz ligera. Irrumpe el tema de la mujer, la
Eva de este Eden, y funde el poeta ambos amores:
Td das vida a la doncella
que inspira mi frenesf.
A ella la quiero por ti
y a ti la quiero por ella.

El poema Regreso es un cAntico amoroso tambien, como el pri-
mero, de un romanticismo serenade por depurado. Hay much luz
;n este retorno: Nubes de carmin del lubricin; la aurora que rompe
las neblinas; las colinas despejadas, la bruma que se diafaniza y la
tierra que surge de las espumas como Venus, en una recreaci6n del
mito clasico. Bajo el cielo hermoso y puro aparece San Juan. Aumenta
el frenesi del poeta enamorado de su tierra, para conocer la cual es
precise verla en suefios y a la distancia. En una estrofa emotiva apa-
rece la imagen del jardin:
i Patria!, jardin de la mar,
la perla de las Antillas,
itengo ganas de lorar!,
itengo ganas de besar
la arena de tus orillas!

El Canto a Puerto Rico, escrito poco antes de morir el poeta, cons-
tituye su testamento Ifrico. Es repetidor, en cuanto a similes e image-







Luis Herndndez Aquint


nes, de los poemas ya comentados: Bello jardin de Amdrica el ornato,
siendo jardin Amdrica del mundo; perla que el mar de entire su concha
arranca (perla de oro en pidlago embutida, la llam6 Vidarte); garza
dormida entire la espuma blanca; ciudad fantdstica de espumas, jardin
encantado y pldcida barquilla...
El Canto a Puerto Rico, por su forma, su lirismo y ejecuci6n, es
superior a los anteriores. La vision de la patria es mds concrete y se
canta a la flora y la fauna en forma descriptive, siguiendo el patr6n
de la Silva a la Zona Tdrrida de Bello, utilizado anteriormente por
Orsula Cardona. En este poema Gautier destaca rasgos caracteristicos
de nuestro paisaje "voluptuoso, leve, dulce, afable, halagador, tierno",.
que aplica al mundo moral de la Isla. Expone un poco de historic
con una emoci6n hist6rica que dista much de la emoci6n 6pica: el
Descubrimiento, la abolici6n de la esclavitud y, al final del poema, la
esperanza proyectada al future de "este jardin no escondido", para

"conquistar libertad, ciencia y ventura
sin dejar en las zarzas del camino
ni un jir6n de tu blanca vestidura..."


Dos modernistas: Paraiso perdido, Jardin de las Hespirides

El poeta Virgilio Divila (1869-1943) es nuestro primer poeta mo-
dernista que da la nota del tema ed6nico. Cantor elegiaco de lo criollo,
en un moment de transici6n hist6rica, nos entrega en su libro Aromas
del terrunio, su concepci6n de la patria como jardin del Paraiso. Basta
s61o un poema, La tierruca, de esta obra publicada en el afio 1916,
para conocer el sentimiento del poeta. La tierruca, musicalizada por
don Braulio Duefio Col6n, pas6 a ser canci6n de arraigo y predilec-
ci6n de la nifiez escolar puertorriquefia de principios de siglo:

"Es el m6vil Oc6ano gran espejo
donde luce como adorno sin igual
el terruflo borincano que es reflejo
del perdido Paraiso terrenal."







El tema eddnico en nuestra poesia


La vision de Virgilio Divila redne todos los atributos del Jardin del
Ed6n que han cantado algunos poetas anteriores en forma manifiesta:
fMciles colinas, valles de rico verdor, fuentes cristalinas que cantan
bendiciendo a Dios; flores, frutos, luz espl6ndida y aire blando y
puro y, en fin, el sumo bien en la tierra, donde el hombre puede gozar
la felicidad verdadera en este mundo. La concepci6n de Divila es mis
literal que la de Gautier, y pierde categoria est6tica a pesar de su
musicalidad.
Nuestro poeta national Luis Llor6ns Torres (1878-1944) da otra
nota dentro del marco modernista. Llorens no canta a la patria conci-
bi6ndola como el Ed6n biblico. Con un radio lirico mis amplio, se
efiere en su poema La canci6n de las Antillas al archipielago anti-
Ilano. Tiene un tono grandilocuente, de epopeya, utilizando un verso
ancho, de much aliento, y penetra en la protohistoria de las Islas para
ubicar el pasado de las Antillas:

"Las Hesperides amadas por los dioses.
Las HespIrides sofiadas por los heroes.
Las Hesp6rides cantadas por los bardos.
Las Hesp6rides amadas y sofiadas y cantadas
por los dioses y los heroes y los bardos
de la Roma precristiana y la Grecia mitol6gica."

Nos hallamos ante el mito del Jardin de las Hesp6rides, ya comen-
ado, como variante del tema. Acomodaba bien a Llor6ns, preocupado
r nuestra historic, esta concepci6n mitico-hel6nica. La conclusion es
ue las Antillas fueron el jardin fabuloso de la remota antigiiedad,
onde crecian las manzanas de oro del amor y la fructificaci6n, cui-
adas por tres j6venes bellas y divinas, porque eran hijas de los dioses,
uienes tenian la virtud de cantar como las sirenas que atrafan a Uli-
es. Llor6ns prefiere este tema y otros 6pico-hist6ricos que utiliza en
a canci6n de las Antillas, al tema ed6nico. De ahi su tono de epopeya
su alta emoci6n hist6rica. El jardin de Llor6ns es el de la cultural
lhsica; los jardines de Vidarte, Gautier y Virgilio Divila son los de
a Revelaci6n biblica.








Luis Herndndez Aquinc


El tema en la poesia actual

Sin propondrmelo, me veo obligado a citar mi libro Isla para la
angustia (1941), porque en 61 trato el tema. Me limitar6 a citar algunas
lines del studio que de mi poesia ha hecho la doctor Margot Arce.
Dice esta notable ensayista refiridndose a mi poesia 9: "Su fervor idea-
liza los objetos y los magnifica y viste de belleza radiante. Volvemos
a encontrar aqui--como en otros poetas nuestros- la vision paradi-
siaca de la Isla, siempre virginal, siempre acogedora:

"Pero la tierra estaba intacta,
como recidn creada,
ain rezumando cumbres,
torci6ndose en los rios hacia el vasto Caribe,
endrgica en el Yunque,
blanda como una madre en los conucos."

"Alusiones a la topograffa y a la toponimia, a la fauna y la flora,
algunos indigenismos, algunas referencias hist6ricas y arqueol6gicas,
identifican la visi6n po6tica de paisajes reales. El poeta se guard bien
de caer en el cuadro de costumbres, en el realismo fotogrnfico o el dato
pict6rico. Deja que el paisaje penetre hasta lo mis hondo de su yo y
de alli lo extra transformado en sustancia propia, en pura emoci6n de
amor. Algunas descripciones logran sin par belleza, interpretaciones
files por reveladoras de nuestro ambient fisico y de nuestro mundo
moral:

"Lates en el sabor de tu fruta perfect.
Entregas tu pureza en el oculto mineral creado
en tu entrafia intocada,
que viaja por el magico color de flor y fruto
y se entrega en un largo desmayo de dulzura.


9 MARGOT ARCE. La poesia de Luis Herndndez Aquino, en Voz en el tiempo
(antologia). Madrid, 1952. Pigs. 35 y sigs.







El tema edinico en nuestra poesia


Hay multiples esencias en tu flora
-pequefio paraiso de un Adin sin destierro-
que afirman tu lugar, que establecen tu sitio como patria de un hombre."

El poeta Juan Antonio Corretjer ha seguido felizmente esta bella
tradici6n de lo idilico de la patria en su poesia. Donde se registra en
una forma patente es en su libro Amor de Puerto Rico (1937). Este es,
en su mayor parte, un libro de destierro. Muchos de sus poemas fueron
escritos entire las murallas carcelarias. Me limitar6 a la menci6n de
algunos poemas de Amor de Puerto Rico. La primera idea del tema
paradisiaco la hallamos en el poema Arcadia, en que se concibe el
campo especifico de Ciales, pueblo del poeta, como tierra amorosa
de felicidad, delicia y bienandanza. No es propiamente el Paraiso edd-
nico, pero es casi un equivalent en cuanto a felicidad y bienandanza,
heredado de la cultural greco-romana:

"Arcadia -flor de leche- madrugada
con tempranos pitirres y vacas a la ordefia.
Ajado de mundo vuelo hacia tu afioranza
como espantado pijaro..."

En el romance titulado Gozo del jibaro amor, de tipo folkl6rico,
que trata del rapto de una joven en el barrio Front6n de Ciales, la
alusi6n culta al tema cobra giros de gracia y picardia:

"Paraiso frontonefio
con criolla Eva triunfante,
Adin te gan6 una noche
a la sierpe de los valses."

En el poema Tierra de mi corazdn, que leva un lema de Gautier
'Benitez, el tema es de mis lirismo. El poeta canta su ausencia. La
patria es para l1 "tierra del coraz6n y novia prohibida en la ventana".
Hay una evocaci6n de su paisaje y su aldea native:

"Va mi canto a ti, paloma,
en soleado paraiso.








Luis Herndndez Aquino


Mi canto en ti se deshizo
en azdcares de amor."

Si Gautier Benitez llama a la patria "garza dormida entire la
espuma blanca", para Corretjer la patria es "paloma en soleado
paraiso". Los dos simbolos zool6gicos representan blancura, y la
blancura es pureza en ambos mundos po6ticos. Vaya en cuenta tam-!
bi6n la levedad de ambos.
Una alusi6n final al asunto de lo ed6nico aparece en el poema
Los hermanos, de intenci6n social y de interns politico, como muchos
de los poemas de Amor de Puerto Rico. Los hermanos son el pe6n!
negro y el joven blanco que, despuds de una larga separaci6n, vuelven
a unirse en la tierra native:

"Mas si la vida tiene multiples los caminos,
la redondez del mundo los confunde otra vez.
Andar. Andar. Un dia
tornamos a la falda del maternal eden."

Francisco Matos Paoli, una de nuestras mis significativas voces
po6ticas de hoy, tambi6n toca con vehemencia el tema ed6nico en su
poesia patri6tica. Matos Paoli es el poeta que mis se aproxima a
Gautier Benitez en la concepci6n idilico-ed6nica de la patria. Acerca
de su Canto a Puerto Rico, premiado por el Ateneo Puertorriquefio
en 1952, sefialibamos los integrantes del jurado calificador (Concha
Mel6ndez, Gustavo Agrait y yo) lo siguiente: "En este poema des-
emboca una tradici6n de nuestra poesia, comenzada por Santiago Vi-
darte en 1847: el canto amoroso a la belleza natural de nuestra Isla:
luz, mar, visions de arte teiiidas de nostalgia. Los poetas de esta tra-
dici6n han mirado desde tierras extrafias su Isla, para ellos entoncesI
"la isla ansiada", y la ausencia les ha revelado "el misterioso idilio"
que Gautier Benitez cant6 en el mejor vuelo de nuestra poesia roman-
tica. En el Canto a Puerto Rico de hoy culmina la tradici6n a que
pertenece, pero al mismo tiempo la liberal del lastre ret6rico de voca-
bulario e imdgenes, presentando renovado, con riqueza imaginistica y







El tema edenico en nuestra poesia


amoroso saber, todo lo significativo en nuestro orbe islefio, mostrando
uespiritual sentido, su gracia o su candor."
Los recuerdos de niiez se tejen en el folklore; los recuerdos del
hombre, en el "rubio ardor" de su coraz6n nostilgico de las "salves
blancas" de nuestras coplas. La renovada elaboraci6n temitica, que es
valor esencial del poema, se puede apreciar con un solo ejemplo: la
magen de la gaviota "dormida entire las espumas" en Gautier, y el
canto de ahora: 10

"El mar Caribe esti
en su vaivdn vidente,
atando una gaviota
al surco de sus peces."

En las cuatro parties en que se divide el Canto a Puerto Rico:
la isla ansiada, la bahia, el mar Caribe y la montafia, hay una recrea-
Ii6n idilica de la Isla, como si esta fuera surgiendo, a manera de un
cosmos nuevo, del mar de la nada podtica:

"Oh, frescor del instant en pleamar,
regalando pupilas al eden."

En su mis reciente poemario, Luz de los heroes (1954), vuelve
vlatos Paoli con fervor al tema. La introducci6n del libro, que titula
1cci6n de gracias del puertorriquefio, esta transida de una pasi6n gene-
ico-ed6nica. Cito el primer pdrrafo: "Padre, gracias te damos porque
los regalaste tu cielo en coral de isla amada. Y nos hiciste familiares
le los lirios, las palomas y los corderos. Y nos hermoseaste para la
4angre del sacrificio inocente. Y en eclosi6n de paz pusiste el pulso de
uestro coraz6n, bajo las estrellas de tu Silencio inexpresable." "x Las
acias del poeta siguen por todo lo creado en la Isla, el Mar Caribe,


0o FRANCISCO MATOS PAOLI. Canto a Puerto Rico. Casa Baldrich, 1952.
Ags. 3 y sigs.
FRNcisco MATOS PAOLI. Luz de los heroes. Casa Baldrich, 1954. PAg. 3.







Luis Herndndez Aquint


la Cordillera Central y por "la militancia astral de la rosa en nuestra
mujer".
Igualmente en el poema Invocaci6n a la patria:

"Vamos a ti, y la grandeza existe,
que el aire la modela
con la savia mayor de nuestro idilio
todo paz y firmeza.

Somos la eterna vela
que en mares de Borinquen
funda la estirpe del rocio que suefia."

El poema Canto a Puerto Rico y el libro Luz de los heroes mere-
cen un studio mis minucioso sobre el tema del paisaje. Lo mismo
corresponde a la poesia de Juan Antonio Corretjer.
Otros poetas puertorriquefios han reflejado en mas o menos grado
esta vision idilica de la Isla. Las notas que he leido se cifien a algunos
de ellos, en que la pasi6n patri6tica ha tenido alguna intensidad. Sin
duda que los poetas del future, no importa los vaivenes hist6ricos, mi-
rarAn la patria con "los mismos ojos del alma", para citar el verso de
Gautier Benitez, con que la supieron mirar los que aqui se comentan.
Y seguramente que en cada uno de ellos volvera a recrearse con sui
integridad fisica y con su luz, su cielo y su mar ed6nicos.














LIBERATION DE LA
POESIA PUERTORRIQUE1IA
Por Jorge Luis Morales



















L A OCASI6N, SUGESTIVA, EMOCIONANTE, ENTUSIASTA, ME PARECE.
Todo, placentero, por cierto, menos occasional. Reuniones como
6stas afioraban poetas y escritores en nuestro pais, como expresi6n de
amoroso intercambio. En efecto, un eslab6n de amor, aun cuando sea
no mis que un solo eslab6n de amor, cumple un prop6sito cardinal
dentro de la Repiblica de las Letras. Coordina, ata, cohesiona, aprieta.
ILo que vale, por sentar los fundamentos de lo que constituira la esen-
cia de mi mensaje de hoy: me refiero a la libertad.
Bautizo mi trabajo asi: Liberacidn de la poesia puertorriquenia.
Trato, partiendo de mi concept de la poesia, de explicitar en que
media esta expresi6n del espiritu ha ido, en el caso particular de la
actividad puertorriquefia, emancipindose para conformarse a lo que
.n realidad de verdad debe ser: manifestaci6n del ser. No dejo de
presentir, desde luego, que, en vista de haber invadido el campo, hui-
lizo siempre, de las interpretaciones, este trabajo se afirmara no mis
que en su elan pol6mico. Pero ,no es, acaso, a las poldmicas, vale de-
cir, a las insatisfacciones, a los inconformismos y a las heterodoxias,
que debemos atribuir la revelaci6n de todos los secretes y, por tanto,
los avances de la came y del espiritu? Claro que si. La historic de
nuestra poesia es la historic de nuestras mis elementales insatisfac-
ziones, las que han posibilitado trascender toda probable soluci6n de
continuidad para sustentar nuestro devenir.
Poesia es libertad declarada. Resulta 16gico, por tanto, haberse po-
sesionado de la libertad en todas sus manifestaciones para que el hom-
bre cumpla su destine y aviven sus potencialidades creadoras. De lo
contrario, se cierne sobre su espiritu la angustia, como espesa neblina,
obstruyendo todos los caminos que, aun en su diversidad, conducen







Jorge Luis Morales


a un solo paraje de redenci6n: al ser. La poesia, entonces, no se rea-
liza, no se plasma, y toma el cariz del puro balbuceo o de la deses-
peraci6n. La luz, naturalmente, se diluye y nos produce la sensaci6n
misma que lo inautdntico. Sorprendemos que nos desampara la garra
de una personalidad; no hay un ser palpitante, explosive, de perfiles
definidos. Todo lo contrario a cuando se disfruta de libertad, que, aqui
si, el hombre vive en constant vigilia el evangelio de la luz. De cierto,
entiendo por libertad no menos que el ejercicio en plenitud de todo
el engranaje corporal y spiritual del individuo y, por tanto, de la
colectividad.
Si la poesia, como yo la concibo, es libertad declarada, supone el
process po6tico el acto de trascender la agonia consustancial a la con-
quista de la libertad; supone, pues, que el ser se revele ante si mismo
en toda su pureza. No abundan, claro es, los historiales de esta indole.
La linea de menor resistencia advierte que el sacrificio es mera cria-
tura olimpica elaborada con la misma levadura que los dioses. De ahi
que pocos vivan la eucaristia del ser. En tanto, los demis, inmersos en
la misma agua del mismo rio, se cobijan bajo un techo de alevosa
satisfacci6n, lo que no les permit desarrollarse plenamente, sino que,
por lo contrario, afirma rotundamente su negaci6n. Estos no me inte-
resan por lo present; nunca he comulgado con los satisfechos; pero
si con los que en el rio de Hericlito pescan las insatisfacciones que
sirven de pAbulo a nuestra poesia: a nuestra libertad.
No es que yo sea hereje -ilibreme Dios de incurrir en herejias!-;
pero tengo para mi, y ahora para ustedes, que durante el siglo XIX,
moment que se afirma de despertar de nuestra conciencia naciohal,
la poesia en Puerto Rico no fue mas que una criatura deseada que
nunca vio la luz. Obviamente, nos quedamos en el despertar, y los
despertares nada mis siempre son incongruentes con las realizaciones
plenas. La f6rula de los goberadores generals consum6 un process
de embotamiento de la expresi6n propiamente puertorriquefia. Pueblo
naciente, por ingenuos, no sabiamos que hay una via segura para es-
capar a las adn mas bestiales tiranias: la concentraci6n en el ser indi-
vidual, en los hontanares profundos de la conciencia. Por ello renun-
ciamos a lo que por derecho nos pertenecia, a nuestras legitimas facul-







Liberaci6n de la poesia puertorriqueia

ades creadoras, para cometer el pecado capital del trasplante. Tras-
plante, digo, porque, con rigor, eso fue nuestra poesia decimon6nica,
aun en los que pudidramos pensar mejores moments. No late en ella
el calor de lo devotamente creador y original. Me da la impresi6n de
hilillos de luz del sol espafiol que se filtraron en nuestra casa. Claro
esti, no hicimos sino mirar hacia afuera para hacernos, por ignoran-
cia, autores de una apretada paradoja que es la que ausculto al ver
en un pueblo naciente y en plena posesi6n de su virginidad erguirse el
Arbol del Romanticismo, ideologia que s6lo encuadra a los pueblos de-
rrotados para que se alimenten con s6lo el aroma de sus glorias pasa-
das. Pero nosotros no teniamos glorias pasadas, sino, mis bien, glorias
que cincelar en los tiempos que advenian.
Tenfamos, sin embargo, una cosa, que no era de Espafia nada mis,
pero, en cambio, si de la constelaci6n en que nos moviamos y nos
movemos. Se trata de la lengua. La lengua es el linico medio de super-
fivencia en que puede afianzarse el hombre en desesperado naufragio.
Por eso es que el hombre asume una actitud heroica frente al misterio
de la lengua.
Si nuestro hombre del siglo XIX habia sido victim de la usura
cultural y spiritual espafiola, hasta el limited de que se sofoc6 casi
de todo punto su personalidad, de la que s61o restaron levisimos des-
tellos, es cuando le tocan su tal6n de Aquiles -su lengua- que se
rebela contra las fuerzas que lo conminan a muerte definitive. Nuestra
mis grata experiencia, nuestra mis profunda vivencia, fue, pues, con-
templar la agonia de nuestra lengua. Como no persigo el prop6sito de
(vrmelas con datos harto sabidos, no creo necesario -aunque forzo-
samente lo haga- dar lustre al hecho de que tal ocurri6 cuando en
el 1898 se inici6 nuestro segundo duradero coloniaje y se nos quiso
cefiir a patrons lingiifsticos y culturales y a una 6rbita spiritual que
involucraban el mentis repentino, global y categ6rico de la puertorri-
quefiidad.
Creo convencidamente en el valor de las tragedies, cuando el hom-
bre para contravenirlas pone en funci6n todos los recursos de su vo-
luntad. Por eso, esta nuestra mis incandescent tragedia, sin parang6n
Sen los dias aciagos de prisiones y compontes, se me figure el punto de








Jorge Luis Morales


arranque genuine de nuestra liberaci6n. Se da entonces -y he aqui la
consecuencia primaria y determinante- un double process de intro-
versi6n en busca de elements vivificantes y que, con no poca raz6n,
podriamos llamar de higiene o catarsis cultural y spiritual. Por una
parte, unos miran a su alrededor inmediato para sorprender el perfi)
glorioso de la patria en su manifestaci6n diz que objetiva, y otros mi.
ran a su mundo interior para expresar la experiencia conseguida dentrc
del marco de la patria, transfigurada ya en plena luz po6tica. Dos
maestros entran al scenario en este moment: de un lado, Luis Llo-
rens Torres; del otro, Jos6 Peache Hernindez. No es que ellos fueran,
con rigor, los pioneros; pero fueron, si, los que levaron a su realiza-
ci6n empresa tan necesaria y urgent para patentizar que la poesia
puertorriquefia tenia aut6ntica raz6n de ser, frente a la infausta legi6n
de los que fijaban su mirada en las formas y los temas ex6ticos. Esta
poesia, cada una en su linea, da fe de dos fuertes y, a veces, descon-
certantes personalidades po6ticas por su empuje y originalidad. Por-
que no siempre es prudent prescindir de los puntos de comparaci6n,
me voy a permitir evocar dos nombres espafioles que afluyen a mi
mente cuando hablo de Llorens y Peache: Antonio Machado y Miguel
Hernandez. O sea, la apreciaci6n del paisaje y el desbordamiento de
la sangre. Llorins y Peache son, como queda tAcitamente dicho, los
dos primeros grandes adalides de nuestra poesia y quienes, con rigor,
urden la tela de una double tradici6n que por bendfica y fructifera nos
sustrae de toda especie de coloniaje politico, cultural, spiritual, y nos
instala en los predios de la libertad. Vale decir, nos ensefiaron a hablar
con voz propia, superando la acomodaticia y estdril condici6n repre-
sentada por posturas mim6ticas que hallaban su expresi6n en los cons-
tantes y viciosos empr6stitos que de por tan exorbitantes intereses aca-
baban por liquidar los escasos haberes creadores.
Aleccionadora su palabra, estos dos maestros de apost61ico perfil
imprimen en el alma colectiva el sello de la just liberaci6n. El con-
tagio es evidence. Empieza a plasmarse el verbo po6tico que latia en
las entrafias de la puertorriquefiidad. Y, digna secuela, se perfilan dos
temperaments creadores cuya obra habria de revestir caracteres rec-
tores en la poesia del pais. Son ellos el sinuoso y constant Evaristo








tiberaci6n de la poesia puertorriqueia

bera Chevremont y el rectilineo Luis Palds Matos, que nos da una
bra ejemplar y antol6gica, no s61o por su perfecci6n t6cnica y riqueza-
e recursos, sino tambi6n por la original y profunda interpretaci6n de
os temas negroides. Con Luis Pal6s Matos, tratese de temas negroides
tritese de temas trascendentales, la poesia puertorriquefia alcanza sut
lenitud. En efecto, su poesia escala la potencia de lo revelador, si
emos de compararla con la poesia que le precedi6 o con su coetAnea,.
rque en tanto que en 6stas se habia ya dado con la avenida secret
ue conduce a la libertad, en aqu6lla logr6se dar evidencia de la con-
uista segura de la libertad. En esta poesia habla un pueblo psicol6-
ca y espiritualmente diferenciado, lo que result revelador al perca-
amos de que toda ilusi6n de libertad se rompe aqui contra el dique de
a realidad. Cada vez se nos prime con mayor onerosidad, se nos ciie
on grilletes la palabra, se menosprecian las formas y quehaceres crea-
ores y se nos habla de la inmoralidad como de fruto spiritual privi-
egiado. Dentro de esta abominable realidad hay que forjar las gran-
es ilusiones de libertad, que son, sin duda, las grande realidades de.
ibertad, para que logre la poesia su verdadera configuraci6n, Y en
sto ha demostrado ser perito nuestro vate mayor Luis Pal6s Matos.
Los cuatro maestros que he sefialado correspondent al moment que
rdinariamente se conoce por Modernismo. Empero, no quise Ilamar
a atenci6n sobre este hecho con anterioridad por dos razones: Pri-
ero, porque la ideologia modernist, segiin suele calibrarse, y tal de-
ostr6 ser en la mayoria de los casos, fue no mis que sostdn de des-
rraigados, hasta el punto de que, como nosotros nada teniamos que
vadir -pero si lo contrario-, nuestros poetas desarraigados no tra-
ontaron la etapa del puro reflejo; y segundo, porque, frente a los cas-
illos de naipes y torres de marfil, nuestros poetas se impusieron con una
visi6n penetrante de la realidad, como convenia al caso, tornAndose,
onsecuentemente, la suya, en poesia sustancial y vivencial. De modo
ue las condiciones del pais -para bien, por cierto- forzaron el aborto
de toda possible definitive invasion modernista, convirtiendo a dicho,
fnovimiento en mero objeto de recreaci6n esnobista. Ciertamente, lo
eue nos subyug6 fue la apetencia de salvaci6n, asi como, al mismo.








Jorge Luis Morales


tiempo, en la madre patria se gestaba una firme generaci6n reivindi-
cadora: la Generaci6n del '98.
Pero nuestra verdadera y ansiada Generaci6n del '98, no hay duda,
encuentra su marco hist6rico para los afios de la tercera d6cada del
siglo present. La efervescencia de renovaci6n formal adjudicada a los
poetas de este moment queda muy por debajo del entusiasmo y la i
solicitud con que se dedican ellos a plasmar, casi de modo sistematico,'
una clara conciencia de nacionalidad. Busca el hombre, entire la mul-
tiplicidad de raices ancestrales, aquello que ha llegado a ser, por virtud
de la gravitaci6n hist6rica, particular y suyo. El hombre cobra fe en
si mismo, y entonces Puerto Rico se inicia en el segundo acto de su
liberaci6n poetica, el cual, por cierto, es mis enjundioso que el pri-
mero. La calidad de la poesia acrece y el desfile de poetas con per-
sonalidad definida y voz propia es mas numeroso. Puddese, al azar,
hacer la n6mina: Juan Antonio Corretjer, Francisco Manrique Cabre-
ra, Graciani Miranda Archilla, Julia de Burgos, Francisco Matos Paoli,
Luis HernAndez Aquino, siendo 6ste iltimo quien, emprendida la dd-
cada del '40, recoge en el nombre de "Integralismo" las aspiraciones
que se cernian en el ambiente y que podria servir de bandera para
todo un moment de nuestra poesia. Todos los poetas mencionados,
ejemplares que son del alto grado de liberaci6n de nuestra poesfa, apor-
taron valiosisima obra que, a no ser por la tara de insularidad que
nos constrifie, harto conocida fuera por todos lugares. Julia de Burgos,
por lo menos, demostr6 en su obra haber, entire todas las mujeres crea-
doras de America, escalado las cispides mas altas.
Esta 6poca del '30 no diria que fue renacimiento, pero si florecer.
El arbol de nuestra poesia, fecundado por la conciencia en desarrollo
de la nacionalidad, dio los frutos de mis jugosa pulpa. El process
po6tico se cunde de luz. Y esa luz emana del sentir profundo de los
valores aut6nticos de la patria. El hombre, desde luego, manifestado
en la palabra podtica, presiente, es mis, tiene la convicci6n de que es
ineluctable la independencia political de su pueblo, lo que le garanti-
zar el ejercicio en pleno de su movilidad corporal y spiritual. Mas,
luego, sobrevendri la catistrofe, la punzante decepci6n, y se sentird







Liberaci6n de la poesia puertorriquenia

apuntado por el dedo finebre del alud tecnol6gico y pragmitico, que
hard virutas de sus esperanzas.
Es entonces que se advierte un clima de acentuada fuga en nuestra
poesia. La poesia -hecho incontrovertible- es term6metro que regis-
tra con exactitud los mis leves cambios de temperature colectiva. Cla-
to, la poesia no se elabora con la fantasia; la poesia es la realidad
viviente que habla por 'boca del espiritu.
No se me malinterprete cuando hablo de fuga. Fuga hubo, es cierto,
en nuestra poesia del siglo pasado; pero tratibase de una fuga que,
por centrifuga, resultaba initial; mas la fuga o process de fuga que
sucede a nuestro florecer portico se orienta de modo centripeto, va
hacia adentro; el creador se refugia en si mismo y, podria decirse, su
poesia, por tanto, se torna much mis lirica. De tal suerte que, en vez
de ser la poesia manifestaci6n del ser en el tiempo, acaece lo contra-
rio: el tiempo se revela en el ser. Y no es que el poeta le d6 la es-
Spalda al caos, sino que, precisamente, lo que hace es combatir el caos
para inventar, para descubrir la luz, por sobre todos los inconvenien-
tes. Resulta obvio que, dentro de esta situaci6n, la liberaci6n de la
poesia se convierte en acto much mis heroico. De ahi que se restrinja
notablemente su ministerio, ya que no es nada ficil, y si tremenda-
mente azaroso, salir ileso de la tempestad. Y esta es la hora present
de la poesia puertorriquefia.













PERFIL DE LO HUMAN Y CONTOR-
NO DE LO DIVINO EN LA POESIA
DEL PADRE JUAN RIVERA
Por el Dr. Josd A. Frinquiz



















AY EN EL SUR DE PUERTO RICO UN PUEBLECITO DURMIENDO EN LA
falda de un monte, que urdi6 laborioso una vez su vida entire
zanos suefios de humo de tabaco y sorbos aromados de caf6 que
evaron el nombre de nuestra tierra a los confines del mundo; pero
eno hoy de amargura de cafia de azdcar perece silencioso entire an6ni-
os almacigos y pirpura de almendros en perenne primavera.
Como mientras se acurrucan en el valle las mas c6modas moradas
ra ahogar en vino el aburrimiento de las horas mon6tonas aturdidas
le melancolia, corren por el monte arriba los rebaiios de casitas pobres
>ara ser las primeras en saludar las auroras y las idltimas en despedir
s ocasos, se diria que no todo el pasado ha muerto en Yauco, que
Sse afioran los dias de gesta cuando hizo el pueblo historic hidalga
urante el iltimo tercio del siglo XIX, prohijando justificadas reyertas
revoludones, auspiciando pequefias 6peras, estimulando el arte, prac-
jcando las ciencias, cultivando las letras. La cultural tuvo en Yauco,
)ues, su pequefia florecida. Pero el azicar ha ido amargando nuestra
rida, y la fogata del cafiizal ha derretido hasta la iltima nevada del
'afeto.
Fidela Matheu, viuda de Rodriguez; Pelegrin L6pez de Victoria,
fos6 G. Torres, Modesto Cordero (padre e hijo), Andr6s Mattei, Fran-
isco Negroni Nigaglioni, Luis L6pez de Victoria, Libertad Tones
5rau, Jos6 Espada Rodriguez, Ruben del Rosario, Francisco Negroni
tattei, y el Padre Juan Rivera Viera (para con dstos mencionar s61o
dgunos de los poetas sin incluir la present generaci6n), son espiritus
:uyos nombres ennoblecen la leyenda de un pueblecito adorable que
)udo haber sido la afioranza de Atenas o la replica de Beldn. En efecto,
qui6n sabe si la imagen tuvo vida alguna vez dentro de un mundo de








Josd A. Frdnquiz


realidades inconcebibles! Todavia cuando nos acercamos de noche al
pueblo de Yauco, estupefactos detenemos la march, porque el cerro
erizado de luces se nos antoja un altar encendido en el alma del mun-
do, o una c6smica rogativa de estrellas camino de la eternidad.
Dentro de este scenario apareci6 una vez un chiquitin "de pelo
rubio y rizado", juguet6n, impulsive y rebelde, garrulo, imaginative y
obstinado. "Recitaba discursos" en los actos culturales, y "gustaba
competir con los ciegos y trovadores de la comarca improvisando dd-
cimas". Cumpliase en l6 la verdad transparent del pequefio versiculo
biblico, porque "de esta manera cada dia crecia el nifo en sabiduria,
edad y gracia". Yo no s6 lo que hacia a los doce aios, ni d6nde lo
encontraron, ni con quidn discutia; pero adivino en el reino de las
esencias un cuadro que Leonardo hubiera querido pintar, porque es en
el fondo de aquella adolescencia, en la velada del hogar con la caida
de la noche entire unos brazos maternales millonarios de mansa bea-
titud, donde hemos de sorprender las primeras palabras, los primeros
gestos, las primeras vacilaciones y el primer rayo de fe, que habrian
de trocar con el tiempo al chiquitin de pelo rubio en el future var6n
de Dios.
Yo, que, por ser yaucano, he sentido toda la vida una apasionada
admiraci6n y un profundo respeto por la persona y la obra del Padre
Juan Rivera, y que por debilidad temperamental en mis afos del en-
suefio mozo tambisn me di al juego de las burbujas azules, he pe-
netrado hondo y he vivido much dentro de la cathedral de las quime-
ras de Cdrmina Sacra y Cdrmina Amarittidinis 2. C6mo se eleva el
hombre a Dios, y c6mo desciende Dios al hombre, en la poesfa del
Padre Juan Rivera! iC6mo alternan las dos astas de la formula Hu-
manidad-Divinidad! Dentro de lo human cultivaba el venerable sacer-
dote hasta la flor del humor con socratica delicia. En efecto, no serfa
muy humana su poesia fecunda si en ella no sorprendisramos con fre-


1 PADRE JUAN RIVERA VIERA. Cdrmina Sacra. Versos para creyentes. Barce-
lona, Luis Gili, Editor, 1924.
2 PADRE JUAN RIVERA VIERA, Cdrmina Amaritudinis. Elegias de un hu6r-
fano. Barcelona, Luis Gili, Editor, 1925.








Poesia del Padre Juan Rivera


cuencia la nota picaresca de gracia generosa que tantas veces inspira
una alegre sonrisa. Lo interesante, sin embargo, es que precisamente
no siempre usa el Padre Rivera el genio de su humor saludable para
divertirnos. A veces realize el humor en su poesia toda una funci6n
de heuresis y didictica. Sus tres sonetos, "Mi Abuelo", "Mi Tfo" y
"Yo", encierran entire bromas y veras toda una psicologia social del
pueblo espaiol, el pueblo de los Estados Unidos y el pueblo de Puerto
Rico; "el pueblo espaiiol que ha ido perdiendo tierra por sofar con
el cielo de Teresa o Tenorio"; el pueblo de los Estados Unidos, "el
del mister simpatico, de infantilismos grandes y complejos absurdos"
que de buena gana querria por juguete las cumbres de los Andes para
jugar golfo; y el pueblo de Puerto Rico, que, como reza el soneto, "A
ratios se avergiienza de su origen latino, y otras por su anglofilia siente
un lirico asqueo, a quien importa poco ser victim o ser reo, que no
hace nada en serio por cambiar su destino... Fray Frivolo debiera lla-
marse por su vida tan insulsa y vacia. En sus ojos no brilla ninguna
llamarada. No quiere tradici6n, ni historic, ni bandera. EstA enfermo
de abulia, de duda, de atonia...". El Padre Rivera fue un profundo
observador de la naturaleza humana, y nada le sorprendia porque todo
lo habia sufrido. Cuando todo lo sufrimos y nada nos sorprende, sin
embargo, la sabiduria de los afios enuncia su mensaje en halagiiefio
humor. De esta suerte son tambiin sus tres sonetos "Ayer", "Hoy" y
"Mafiana", asi como muchos de sus cuentos en prosa, como "Luisa,
la taquigrafa", y otros. Es una manera de, burla burlando, hacernos
reir para dejarnos luego con la cabeza baja, cargada de pensamientos,
y el alma contrita, lena de dolor. Es toda una filosoffa del hacer, hacer
hombres, hacer patria, hundidndonos mundo abajo por las races de
nuestro tronco y redimiendo las esencias que definen nuestra historic y
hacen ontol6gicamente irrenunciable nuestro destino de pueblo. Por
eso es que, contraponiendo al pesimismo de su soneto "Yo", en una
de sus "D1cimas jibaras" nos dice con heroica valentia:

Son mas bravas mis canciones...
Defiendo mis tradiciones
con fmpetu siempre fiero,








Josd A. Frdnquil


pues si es mi ensefia un cordero,
hay en mi estirpe leones.

Y para cerrar su sinfonfa de ddcimas vuelve a sus intimos motives
y nos dice:
Al presentir mi derrota
por los bardos cortesanos
cae el tiple de mis manos
ahogada la iltima nota.
Vuelvo cantor y patriot
a mi soledad sombria,
que en la abrupta serrania
de mi montafia altanera
ain flota al sol la bandera
de mi indiana rebeldia.

La patria es angustia persistent en la lirica y hasta en la mistica
del Padre Rivera. En un quintet autobiografico nos revela:

Una cruz, una flor y una bandera
fueron mi patrimonio;
la flor con manos de angel la destroz6 un demonio;
La bandera vuela ani pero en la cumbre de Quimera.
A la cruz le dard mi postrer testimonio.

Y parodiando la estrofa de Jos6 Marti escribi6 para su propio epi-
tafio:
Yo quiero cuando me muera
en esta tierra de luz
que en mi fosa est6 una cruz
sujetando mi bandera.

Cuando la vivencia del patriotism se ha espiritualizado porque
ha devenido en estructura de nuestro propio ser, sabernos cristianos
y conocernos patriots es lo mismo entonces. Imploramos con el Padre







oesia del Padre Juan Rivera


Rivera el privilegio de la cruz sujetando la bandera, porque la en-
sefia de nuestro pueblo no es mercaderia political que se compra o
que se vende, que se quita o que se pone, que se regala o se renuncia;
sino soberana credencial de lo que somos mediante el sacrificio de
nuestra historic y la gracia de la Divinidad. N6tese, sin embargo, que
de ninguna manera se trata de chauvinismos pueblerinos ni histdricos
romanticismos. Es toda una posici6n cabal de hombre honrado, impli-
caci6n de toda una vida abundante, rica de spiritual plenitud, inequf-
voca tesis de todo aut6ntico y fecundo Cristianismo. Y es que en esta
instancia el hombre se ha ennoblecido; amando a su pueblo se ha
ensalzado, y tremolando su bandera, esto es, afirmando su substancia,
ha ascendido a su Creador; mas Dios, a la vez, ha hecho acto de pre-
sencia en la historic, se ha actualizado en un valor supremo, ha bajado
al hombre. De manera sublime express el Padre Juan Rivera esta rela-
ci6n humano-divina de c6smico patriotism en su soneto religioso
"Pueblo mio":

P6PULE MEUS

Dice el Padre: -Hijo mio, te ha insultado
la turba. No respeta tu persona.
De tus santas doctrinas se ha olvidado,
y al tiempo de la prueba te abandon.
Tus vifias y trigales ha hollado.
Por Judas contra ti se envalentona,
y las palmas y olivos ha trocado
por agrias zarzas para tu corona.
Abofete6 tu rostro irreverente,
y para escarnio te juzg6 demente.
Tu ropa desgarr6 con odio impio.
jQud castigo le doy para escarmiento?-
Dijo el patriota en su postrer moment:
-Es mi pueblo; perd6nalo, Dios mio.

El propio Padre Rivera comenta su soneto con las siguientes pala-
>ras: "Sobre los improperios que arroj6 el pueblo judfo contra su







Jos. A. Frdnquiz


Mesias, la Iglesia ha construido una de sus mis bellas ceremonies.
Aparece el Cristo contestando a los insultos y en sus respuestas vuelve
mil veces sobre este delicado ritornelo, Popule meus, pueblo mio...
iQu6 te hice o en qu6 he podido causarte tristeza? Yo te saqu6 de
la tierra de Egipto. Td me prepares una cruz. Pueblo mio, yo te con.
duje por el desierto. Td me conduces al calvario. Pueblo mio, yo te
cuid6 como vifa preciosa. Ti me brindas hiel y vinagre. Pueblo mfo,
yo azot6 por tu bien a los egipcios. Td me azotas como si fuera es-
clavo. Pueblo mio, yo te libr6 de la esclavitud fara6nica. Td me en-
tregas, atado, a los principles. Pueblo mfo, yo abrf a tus pies el mar
Rojo. Td abres con tu lanza mi costado. Pueblo mfo, yo gui6 tus pasos
con mi column de fuego. Td me guias a la column del pretorio.
Pueblo mio, yo te aliment6 con mand y agua milagrosa. Ti me hartas
de azotes y bofetadas. Pueblo mio, por tu bien heri al rey de los cana-
neos. Td me hieres con un cetro de caia. Pueblo mio, yo te elev6 a
la cima de una civilizaci6n grandiosa. Ti me elevas a la cumbre de
un patifbilo. Pueblo mio... Pueblo mio... Pueblo mio... No conozco
pagina de mis intense o tierno patriotism" 3.
Estas palabras del Padre Rivera, que mAs que voces parecen lAgri-
mas, armonizan con otro pasaje de sus versos sagrados en donde, pen-
sando acerca del tinte de alegre melancolia que se nota en el rostro
de los escogidos, nos dice: "No es paradoja. iC6mo no ha de haber
tristeza al recuerdo de nuestra patria lejana? LNi c6mo temperar esta
tristeza con la alegria de que somos ciudadanos de patria tan alta?
Hijos de Maria, hermanos de Cristo, desterrados en este valle de ligi-
mas."4 Si bien recuerdo, desde 1925 sostuve correspondencia con el
venerable sacerdote poeta, y ya para la primera semana de diciembre
todos los afios habia para mi en la atm6sfera rumors olorosos de la
cercana Epifania, porque el Padre Rivera ya me habia enviado uno
de sus primorosos madrigales de la Navidad. Con motivo de una simple
pregunta mia en relaci6n con su t6cnica, una tarde vino a mi la sor-
presa de esta carta:


3 Cdrmina Sacra, pigs. 72-73.
Ibidem, 77.








Poesia del Padre Juan Rivera


,C6mo hago mis rimas?...
,Mis rimas sencillas y pobres
y tristes, mas puras y castas?...
Las hago arpegiando -no voces del cuerpo-
motivos del alma,
sentires, rumors, caricias,
besos y miradas.

Por eso hay en ellas algo melanc6lico,
algo de aioranzas,
ternuras no dichas
de ignotas nostalgias...

Yo pongo mi mano en su mano,
busca mi pupila su pupila glauca,
gloso los suspiros de su coraz6n
en acordes liricos de perdidas Mgrimas;
cuento los latidos de su anciano pecho,
enhebro en mis dedos sus crenchas de plata,
oigo sus sollozos, leo sus pensares,
me duermo en su falda;
y asi adormecido me siento inspirado
y mi lira canta
no oidas cadencias,
misicas extrafias
con la dominant siempre sostenida:
iMadrecita mia,
mi madre del alma!

LC6mo hago mis rimas?...
LMis rimas sencillas y pobres
y tristes, mas nobles y bravas?...
Las hago arpegiando -no intereses viles-
denuedo, valor, arrogancia.

For eso hay en ellas las notas agudas
de belicas marchas,









Jose A. Frdnquiz


ecos de clarines, trompetas, tambores,
de edades pasadas...

Yo enredo mi mano en sus pliegues,
miro sus colors, su estrella, sus franjas,
me siento a su sombra,
me abrazo a su asta,
me quedo dormido, y un temblor nervioso
recorre mi alma;
y tengo visions de cosas pret6ritas,
de heroicas hazafias;
oigo los clamores profundos, lejanos,
de antiguas fanfarrias;
y asi adormecido me siento inspirado,
y mi lira canta;
canta las estrofas fieras y atrevidas
de la madre patria,
con la dominant siempre sostenida:
iBanderita mia de luz solitaria!

LC6mo hago mis rimas?...
LMis rimas sencillas y pobres
y tristes, mas tiernas y santas?
Las hago arpegiando -no cosas terrenas-
rumores divinos, murmullos de alas,
misticos aromas, incienso oloroso
a cosas sagradas.

Por eso hay en ellas los arrobamientos
de blancas liturgias, rdbricas hierdticas,
ixtasis, deliquios,
sabor de plegarias...

Yo cruzo mis manos al pecho,
doblo la rodilla, humillo mi alma,






Poesia del Padre Juan Rivera


pienso en el Calvario, en BelCn, en Judas,
en Maria Magdala;
Hago con mis penas un lento viacrucis
(la Virgen y Juan van en mi compaia),
me quedo dormido y un sueiio apacible
me eleva al pals de la Luz Increada:
Y asi adormecido me siento inspirado,
y mi lira canta;
canta las estrofas tan s6lo aprendidas
de angeles y vfrgenes, virtudes y gracias,
con la dominant siempre sostenida:
iCruz cumbre, Cruz guia, Cruz lumbre,
Cruz santa!

...Asi hago mis rimas
tan pobres y tristes y desalifiadas,
arpegiando tres notas de gloria
que son una sola dentro de mi alma:
iMi Dios,
y mi madre,
y mi patria!

En su dimension mistica, el Padre Rivera tenia nostalgia de Divi-
nidad. Vivi6 con nosotros en el eterno martirio de echar siempre de
menos la otra margen del rio, y un dia se nos muri6 de santidad. Su
verso es puro y frsgil, fruto de un alma demasiado delicada para el
clima de un valle de lagrimas. Quien se acerca a los versos del Padre
Rivera con ojos de mundo halla siempre a su vera un rosal; se diria
que el Padre sembr6 para siempre y adn siembra, y sus rosas no pue-
den faltar; pero yo abro su Cdrmina Sacra y se Ilena mi pecho de una
azul soledad, y me encuentro rodeado de naves, columns y arcos, alta-
res, ritmicas plegarias, y los graves trenos de un 6rgano orando. En
Cdrmina Sacra yo entro con mi ensuefio a una cathedral en el fondo
de oro de una media tarde. Y alli pienso en el bien y medito en el
mal. Hago mios los versos del Padre Rivera y suavemente repito con 61:








Josd A. Frdnquiz


SUPER FLWMINA

Sobre las aguas,
sobre los rios,
bajan danzando las hojas secas
y las basuras de los caminos.
Por la corriente
de desperdicios,
balumba amorfa
de cieno y limo,
marchita y triste,
avergonzada de su destino,
como una virgen agonizante
pasa la albura
sacra de un lirio.

Como en las aguas,
como en los rios,
asi en las calls
de nuestras urbes,
los remolinos
de came humana
siempre danzando
sin s6n ni tino;
entremezclados con los perversos
van los humildes, y confundidos
en maridaje cruel, vergonzoso,
virtud y vicio.

Yo los contemplo desde la orilla,
y en mis ensuefios a veces miro
con la inmundicia de las maldades
pasar la albura sacra de un lirio.

Tengo un recuerdo dentro del alma
que la tortura como un martirio,







oesia del Padre Juan Rivera

que se present como un espectro,
que la persigue como un delito;
y sufro a veces cuando lo call,
y a veces loro cuando lo digo.

Fue una maflana muy bochornosa.
El sol lanzaba sus rectilineos
rayos al mundo, que se prendfan
a los viandantes como alfileres
largos de vidrio.

Fue en una calle de much afluencia,
de much transit, de much ruido,
en una arteria muy concurrida
de un pueblo... (callo el nombre del sitio).

Como eludiendo los mil peligros
de los carruajes y de los autos,
como azoradas por el bullicio
de los peatones,
pasan dos sombras como un sigilo,
dos sombras blancas pordioseando
la caridad en nombre de Cristo;

Dos hermanitas de los ancianos desamparados,
de los mendigos.
Yo pens6 entonces en la hojarasca y en la basura
que, cabalgando sobre las aguas,
sobre los rios, polucionaban con su contact
el caiz puro del blanco lirio.

Entre vistosas prendas y empaques
de much lujo, de much brillo,
viene altanero del otro lado,
soez, agresivo,








Jose A. Frdnquiz


un hombre joven leno de alhajas,
leno de oro, leno de vicio.
Las mendicantes tambidn lo ban visto
y creen que el tinte de sus mejillas,
algo marchito
por los trasnoches,
es claro indicio
del alma noble que tiene el joven,
quien es, sin duda, caritativo.
Y se apresuran para pedirle una limosna
para sus pobres, los ancianitos.
El mozo, al verlas, phrase fire,
brilla en sus ojos una mirada de odio maldito;
ante la mano que se le alarga
profiere un dicho sucio y lascivo;
y concentrando su enojo lanza esputo indigno
al rostro santo de la hermanita.

Tembl6 la albura sacra del lirio palideciendo,
y en un arranque de su heroismo,
con la otra mano se limpia el rostro
entire los pliegues de su corpiflo,
y dice al mozo (que contemplaba su acto sacrilego)
con voz tan tierna que hasta los angeles
envidia hubiesen quizm sentido:
"Para mi es eso, para mi sola;
ahora, hermanito,
una limosna en nombre de Cristo,
para mis pobres desamparados,
mis ancianitos."

Sobre las aguas, sobre los rios,
bajan danzando las hojas secas
y las basuras de los caminos...
Pasa la vida... No pasa nada...
Pasa la albura sacra de un lirio...







'oesia del Padre Juan Rivera


Y habiendo tenido el mal frente a mi en la plenitud de su fealdad,
el bien en la infinitud de sus posibilidades, ahora acompafio al Padre
-n su majestuosa pregunta ante el misterio de la muerte:


LAUDES PONTfFICIS

La cathedral esta cerrada.
Una sonora soledad
puebla las naves, en tumulto
de caravana fantasmal.
Ruido de salmos en los coros,
sombras de luz en el altar,
dentro los nichos las estatuas
rompen su azul tranquilidad,
porque ven el trono enlutado,
porque ven desierto el sitial,
porque la mitra esta caida
y abandonado el pectoral;
porque el cayado estA en el suelo,
vacio el anillo pastoral,
y la tribune enmudecida
en una mueca de oquedad.

La cathedral se va llenando
de una olorosa santidad.
Desde la torre las campanas
gritan su ligubre orfandad.
Sus voces piden sobre el viento
una limosna de piedad;
se encienden solos los blandones
sobre la lengua del fanal
que vela en medio de la noche,
en secret de eternidad,
sobre la vida de ultratumba,
sobre la muerte terrenal,








iosi A. Frdnqui2


como diciendo al peregrino:
iLleg6 a mi luz! iDescansa en paz!

Dentro, la cripta solitaria
en vano Ilora su humedad,
en vano ofrece sus caricias,
ien viudez siempre vivira!
Mil esqueletos se conmueven
press de mistica ansiedad
(son sus hermanos los Pontffices,
que duermen el suefo eternal);
sobre las tumbas se han erguido
en un solemne interrogar,
una interrogaci6n que nada
ni nadie sabe contestar:
El santo muerto que aguardamos
,no llegarA, no Ilegara?

Al mundo rompe la mariana,
se abre a la luz la cathedral,
se puebla el temple de plegarias,
en un rumor como de mar;
se aleja el ritmo de las preces,
el 6rgano comienza a orar
los trenos graves y profundos
de la vigilia funeral.
Entonces resucita el eco
de la pregunta sepulcral,
de la pregunta temerosa
que todos temen contestar:
En los caminos de la muerte
Lqui6n seguira? ,Qui6n seguird?

La muerte milita en toda la poesia del Padre Rivera, pero nunca
triunfa. Milita como tema sinf6nico y nota que persiste, pero








'oesia del Padre Juan Rivera


la muerte Ilena de asombro
al presenciar su derrota
se echari la azada al hombro
y hallard la azada rota
la muerte lena de asombro ,

los canta el Padre con aire de final victoria. Su obra primorosa Cdr-
nina Amaritudinis nos ilustra este principio mis claramente. Aquf la
nuerte le ha tocado cerca del coraz6n. Le ha dejado hudrfano. Le ha
-stremecido la consciencia y le ha sacudido el alma, pero entire sus
iropias ruinas dolorosas se ha erguido y ha triunfado con la voluntad
ie la Divinidad:

AMARITODINE MAGNA

iSanta Virgen Maria!
For la cruel melancolia
y la sin igual tristeza
que embargaron tu pureza
al morir Jesus;
por tus sinsabores
al pie de la Cruz,
y por los dolores
de Getsemani,
iMadre de los tristes,
ten piedad de mi!
Santa Virgen Maria,
ahora es que comprendo
cuin grande seria
el martirio horrendo
de tu soledad;
ahora que he probado
el acibarado


5 Cdrmina Sacra, pig. 35.









Josd A. Frdnquiz


licor de orfandad.
Santa Virgen Maria,
acoge el lamento
de esta letania
que elevo hasta ti;
s6 en este quebranto
mi sostenimiento,
extiende tu manto
y abrigame alli.
Santa Virgen Maria,
porque siento frio,
lena td el vacio
de la madre mia,
prestame calor,
que aunque fui malvado
y much he pecado,
grande es mi dolor.
Santa Virgen Maria,
por la pena de este dia
que pone en mi coraz6n
la penitencia tardia;
en medio de la aflicci6n
de mi hudrfana agonia,
s6 td mi amparo, mi guia,
mi protecci6n,
mi esperanza;
y pues mi madre ya fria
a bendecirme no alcanza,
dchame la bendici6n,
Td, Santa Virgen Maria.


GijLFANO

Probesita made, la viejita mia,
HastiA del trabajo, 'abia sufrio tanto,








Poesia del Padre Juan Rivera


que'n un'oramala, al moril el dia,
se ju6 con su pena rumbo al campo santo.
Su boca de santa asin sonreia
sonrisas parties que semblaban yanto;
su bista biriosa miraba y no bia
al jijo del alma sumio en crebanto.
iAy, made, que pena ma'jonda y amalga,
esta soleA pol la que me pieldo!
Que ausensia la tuya tan negra y tan lalga...
Tengo un rendimiento, estoy tan cansao...
Y ain disen la gente que no te ricueldo...
LPa'qu6 ricoldarte si no te h'olvidao?

De toda la obra select del Padre Juan Rivera, acaso el poema
mis bello es su Canci6n a la Primavera, en el cual el poeta canta la
canci6n de la vida al recorder a su madre muerta. Posiblemente es
este el poema lirico mejor que se ha escrito en Puerto Rico. En medio
de la primavera que habia vuelto con toda la sinfonia de sus trinos y
el milagro de sus flores, el encanto de sus frutas y la fiesta de sus
colors, el poeta encontr6 que

S61o turbaba aquel concerto
su coraz6n lleno de noche,
como una apagada lumbrera:
s6lo su voz era un reproche,
porque su amor estaba muerto
cuando volvi6 la primavera.

El dolor del Padre Juan Rivera es mi dolor. La infinita melancolfa
de su espiritu imprime hondo misterio de inmortalidad a aquel pue-
blecito que duerme en la falda de un monte, que cuando se eriza de
luces por las noches es por jugar a los altares en prenda de Cdrmina
'Sacra y Cdrmina Amarituidinis.














IA POESIA MODERNISTA YAUCANA
Por Francisco Lluch Mora



















LA POESA YAUCANA PRESENT TRES ESTADIOS BIEN DELINEADOS. SON
6stos: el moment post-romnntico-didictico, el moment de la
expresi6n modernista y el de las Iltimas tendencies. Cada uno de estos
moments podria ser dividido y subdividido de acuerdo con ciertas
peculiaridades inherentes a la expresi6n lirica. No obstante, creemos,
los encasillados que se nos ofrecen resultan, si no aceptables del todo,
al menos bastante 16gico intent de ubicaci6n literaria.
El primer moment, el de la poesia post-romantico-didActica, cuenta
con los poetas Jos6 Guillermo Torres (1863-1930), Fidela Matheu de
Rodriguez (1852-1930), Modesto Cordero Rodriguez (1858-1940), Car-
melo Martinez Acosta (1879), Andr6s Mattei (1863-1925), Pelegrin L6-
pez de Victoria (1850-1942), Juan Roig (1867-1934), Pedro Domingo
Mariani y Ulises Olivieri. Todos estos poetas surgeon en el moment
post-romintico que se inicia en 1880 y se prolonga en nuestro Ambito
insular hasta el 1913. No obstante, todos estos poetas continuaron den-
tro de su escuela durante las tres primeras d6cadas del siglo XX. S61o
en Ulises Olivieri se observa algin atisbo del modernismo.
El segundo moment, el de la poesia modernista, que es el que
vamos a estudiar, redne a los siguientes poetas: Francisco Negroni
Mattei (1896-1937), Juan Rivera Viera (1885-1953), Onelio Torres Cu-
prill (1896), Juan Casiano Olmeda (1910-1940), Jos6 Espada Rodri-
guez, Jos6 A. Franquiz (1906), Jos6 Enamorado Cuesta (1892), Epifa-
nio B. Velasco Cruz y J. Acosta Ferrer. La obra inicial de Francisco
Rojas Tollinchi, la recogida en sus libros Fronda virgen (1940), 100 so-
netos en cuatro panfletos (1944) y Relicario sonoro (1945), puede ubi-
carse dentro del modernismo. Sin embargo, Rojas Tollinchi debe ser






Francisco Lluch Mora


estudiado en el moment de las iiltimas tendencies, del que ha sido
iniciador, con Francisco Lluch Mora, en la lirica local.
El tercer y iltimo moment retne a los poetas Magda L6pez de
Victoria de Fernandez (1900), Francisco Rojas Tollinchi (1911), Fran-
cisco Lluch Mora (1924), Loida Figueroa (1917), Amaury Veray To.
rregrosa (1922), Joaquin Caminero Milan (1937) y Jos6 C. Negron
<1937).

El Modernismo

El Modernismo llega a Puerto Rico, como todos los movimientos
anteriores, con bastante retraso. Enrique A. Laguerre establece en su
monograffa La poesia modernista en Puerto Rico el hecho de haber
sido Jos6 de Diego (1867-1918) el inico rejuvenecedor en la poesia
con anterioridad a la aparici6n de la Revista de las Antillas. Las apor-
taciones de De Diego permanecieron en el piano de lo estrictamente
formal, es decir, de la t6cnica, aunque en su poesia no aparezca claro
el element modernist.
Enrique Laguerre ha apuntado en su citada monograffa cuatro
caracteristicas inherentes a nuestro modernismo: 1) Ansia de renova-
cidn literaria. 2) Despertar de una conciencia spiritual puertorriquefia
que ahond6 en lo indigena, en lo criollo y en lo hispanoamericano.
3) Predominio del sentimiento romdntico dentro del cardcter eclictico
del modernismo. 4) Manifestaci6n de una diversidad de estilos entire
los poetas principles.

1. Francisco Negroni Mattei (1896-1937). El Modernismo nos
el studio de la poesia puertorriquefia. Dentro del movimiento moder-
nista insular, Francisco Negroni Mattei supo modelar su propio estilo
podtico, aunque con influencias del uruguayo Julio Herrera y Reissig.
Fina y profunda sensibilidad humana agrandada por el dolor, dotado
de una cultural vastisima, con un dominio acabado del ingles y del
francs. Onelio Torres Cuprill, su compafiero de generaci6n, le ha
retratado admirablemente (Orfeo, afio I, nimero 2): "Naci6 en Yauco








La poesia modernista yaucana


alli por el 98. Tendria, si viviese, 56 afios. Muri6 hace como 15. En
plena etapa de creaci6n y de madurez. Cuando deberia estar en ges-
taci6n de sus mis sazonados racimos de belleza. Le atrap6 una enfer-
medad mala que ha dado al traste con no pocos ilustres principles de
la poesia: Alfredo de Musset, Gustavo Adolfo B6cquer, Gautier Be-
nitez, etcetera. Su obra anda dispersa por peri6dicos y revistas. Nadie
se ha cuidado de recogerla para el regalo de las gentes que gustan de
libar la miel de los mejores panales." El propio poeta rompi6 la mayor
parte de su obra de madurez, escrita en los afios trigicos de su en-
fermedad.
Su poesia present originalidades innegables: utiliza una adjetiva-
ci6n rara, un estilo nervioso y dgil con predominio del soneto, donde
logr6 verdaderos aciertos. Romintico en la intenci6n, exaltado tem-
peramento er6tico suavizado por cierta pulcritud est6tica que le man-
tuvo alejado de lo externo, y una constant preocupaci6n metaffsica
en torno al alma, a la vida y a la muerte, son sus caracteristicas esen-
ciales. Decant6 el verso de hojarasca, limpid la expresi6n del mero
alarde ret6rico. Oltimamente -nos consta por un poema que nos ley6
su padre, el senior Francisco Negroni Nigaglioni- estaba dentro del
surrealismo, a cuyos poetas, sin lugar a dudas, ley6 en sus horas de
enfermedad. Entre sus poemas mas conocidos figuran: La muerte de
Polichinela, Cuando el aio muere, El poetastro, Agua fuerte, Brindis
galante, La canci6n de la nieve, Balada doliente, S6lo el recuerdo,
etcetera.
La Biblioteca de Autores Puertorriquefios prepare una edici6n de
sus poemas. Para ilustrar la linea delicada, sutil y sentimental, plena
de elements er6ticos, nostalgica y depurada, copiamos el soneto S6lo
el recuerdo, publicado en la Revista Blanca (Mayagiiez) el 10 de julio
de 1930:

Td eras una intrigante danzarina
que sabias del beso y la emboscada,
y yo un temible esgrimidor de espada
enamorado de la danza fina...








Francisco Lluch Mora


Bajo el dureo antifaz de Colombina
me ocultabas tu ojera fatigada
y blandiste tu altiva carcajada
como si fuera un anna bizantina...

Fuiste alfombra despuds para mi anhelo,
mas el aureo antifaz de terciopelo
salv6 ante mi tu dignidad en ruinas...

iQud resta de esa intriga perfumada?
iS1lo el recuerdo de una danzarina
que am6 a un temible esgrimidor de espada!

Jos6 A. Frinquiz, poeta y fil6sofo, se express asi de Francisco Ne-
groni Mattei en carta que le dirigiera al senior Pedro Rodriguez Lugo,
director del periddico local La Nueva Reforma (29 de abril de 1939):
"Supongo Vd. conoci6 a nuestro poeta, porque adn somos muchos los
yaucanos que en nuestra juventud hemos sentido en el fondo de nues-
tra alma germinar la simiente del grano divino: nuestro verdadero poeta
fue Francisquito Negroni Mattei. Para el resto de nosotros la poesia
ha sido gesto de juventud. Para 61 fue posici6n ante la vida. Para
nosotros, posada del camino. Para 61, camino de la posada. De la
poesia nos hemos valido nosotros para expresar los juveniles arrebatos
del ensuefio mozo. Pero de la poesia se vali6 Francisquito para vivir,
para pensar, para ser."
De esta dedicaci6n continue a la poesia sac6 Francisco Negroni
Mattei el mdrito de haber sido uno de los poetas mis exquisitos y
sutiles de la poesia modernista no s6lo puertorriquefia, sino hispano-
americana. Hace falta un studio que evalde la personalidad de este
puertorriquefio.

2. Juan Rivera Viera (1885-1953). Sacerdote cat61ico. Nacido en
Yauco. Humanista puertorriquefio, dotado de una cultural vastisima.
Posefa el dominio del griego, del latin, del francs y del ingles. Lector
voraz de la mejor poesia de estas lenguas. Pocos poetas puertorrique-







La poesia modernista yaucana


fios conocieron como 61 el aspect formal, tdcnico, del verso. Caso
curioso dentro de nuestro modernismo: aun6 a las tendencies de esta
escuela una contenci6n eminentemente clhsica espafiola. Sus poemas
-principalmente de arte mayor- nos recuerdan a Fray Luis de Le6n,
a los Argensola, a Quevedo. Domin6 a cabalidad el aspect formal;
de aquf que algunos le hayan creido parnasiano. En charla que sostu-
vimos con 61 en Humacao -donde ejerci6 muchos afios el sacerdo-
cio- nos express su concept de la poesia y aludi6 a su natural aver-
si6n por el aspect marm6reo y frio del parasianismo.
Convergen en su obra elements variadisimos. Se movi6 dentro de
los siguientes temas: el religioso, el familiar, el patridtico con una
vision edenica de la Isla y el jibarismo. Public los siguientes libros de
versos: Cdrmina Sacra (Versos para creyentes) (1925) y Cdrmina Ama-
rit~dinis (Elegias de un hu6rfano) (1925). Su poesia patri6tica perma-
Snece casi en su totalidad in6dita.
En la vision ed6nica o teldrica el Padre Rivera tuvo aciertos ex-
traordinarios. Asi lo revelan las dos d6cimas que a continuaci6n trans-
cribimos, las que se deleitan en la descripci6n de nuestro paisaje y
en la enumeraci6n de vocables propios de nuestro lexico.


PAISAJE

Arriba en el seboruco,
contra un fest6n de emajagua,
entire una palma de yagua
y un palo de tabonuco,
tengo plantado un conuco
que es un pedazo de cielo,
al que cuida un arroyuelo
sobre guijos y cascajo;
es hijo de mi trabajo
y padre de mi consuelo.








Francisco Lluch Mora


LIRA
Mi tiple yo fabriqu6
de un trozo de capd blanco
que da sombra en el barranco
a una manchade cafe.
Ya encordado lo temple
en diapas6n salvaje,
pues retrato en su cordaje
al arroyo cristalino,
al ruisefior con su trino
y a la brisa en el follaje.

Martinez Plde le ha llamado -en el libro de Puerto Rico- "poet
del patriotism y de lira admirable, eternamente armoniosa, con ut
perfect dominio del lenguaje y de la forma mttrica". Su residencia
en Humacao fue un centro de cultural. Asistieron a su tertulia los poe-
tas Cesireo Rosa Nieves, P. H. Hernandez, el professor Jose Ferrer
Canales, etcetera. Los seud6nimos literarios del Padre Rivera fueron:
Juan Vicente Rafael, Jack the Indian.

3. Onelio Torres Cuprill (1896). Naci6 en Yauco. Ha cultivado el
periodismo con acierto. Atinado critic de poesia y de teatro. Fund6
en Yauco la excelente revista Alma Criolla (1918). Escritor de amena
y fluyente prosa. Lector voraz, dotado de honda sensibilidad para todo
lo que sea belleza. Casi toda su obra en verso -mis amplia de lo que
&l mismo dice- permanece inddita. Su poesia se mueve en el piano
del modernismo con evidentes influencias juanramonianas, de Ruben
Dario y de Herrera y Reissig. Sus sonetos son verdaderas filigranas:
novedosedad metafisica, gran sentido euf6nico, adjetivaci6n precisa,
etcetera. Tiene sonetos tales como Ocaso y Mascarada, dignos de figu-
rar como models en una antologia del gdnero en Puerto Rico.
No puedo prescindir de copiar el soneto Ocaso, el que terminal con
una metifora digna del Vallejo de Los Heraldos Negros:
Paseamos la nostalgia del moment
bajo el florido encanto de las lilas;






:a poesia modernista yaucana


su mano eximia, pan de sacramento,
fingia un copo de nieve a mis pupilas.

Su cuerpo era el placer en primavera,
lo decian en dxtasis sus ojos,
y un impulso sacrilege de antojos
hundi6 sus besos en su cabellera.

Mis caricias violaron la sagrada
blancura de su came perfumada
y abridronse al amor todos mis poros.

Muri6 la tarde en la paz campesina
del paisaje, chisporroteando oros,
y el cielo se enlut6 de golondrinas.

Es un conversador locuaz e interesante. Bohemio. Despreocupado.
Gran declamador. El poeta Francisco Rojas Tollinchi le ha retratado
en el soneto que gustoso transcribo para completar la semblanza de
una personalidad.


A ONELIO TORRES CUPRILL

Este de enjuta facha y de sonora
extraordinaria risa de bohemio
no suefia de la vida con mas premio
que la asombrosa Caja de Pandora.

Lo mismo esta en las luces de la aurora
que en medio de la noche junto al gremio
que escriben el epilogo y proemio
al misterioso libro de las horas...

Su voz en el artistic Cenaculo
sefiala la cimera del penaculo
que mide de sus versos con el metro...







Francisco Lluch Moral


Y cuando cruza, alucinado, el valle,
sobresale en su estdtica el detalle
de su bast6n que blande como un cetro.

4. Juan Casiano Olmeda (1910-1940). Nacido en Yauco. Murif
prematuramente. Su obra tiene marcada influencia de los poetas Leo
poldo Lugones y Julio Herrera y Reissig. Desapareci6 precisamenti
cuando empezaba a independizarse de las citadas influencias. Nos dej(
dos libros: Campanas vesperales y Adelfas, este uiltimo un opdscule
de verso y prosa. Espiritu sereno, con reminiscencias biblicas mis es-
titicas que genuinamente religiosas. Prefiri6 el soneto, aunque a nues-
tro juicio no logr6 en este g6nero pleno dominion. Sin embargo, algunos
ofrecen cierto interns, ya que son ejemplos de un modernismo tardio.
Tuvo Casiano Olmeda una t6nica triste que envuelve sus crea-
ciones. De naturaleza enfermiza, estaba dotado de un temperamental
hiperest6sico. He aqui su sonetino Motivo triste (reproducido de la
Revista Blanca, mayo 30, 1930):

Ella era dulce, era buena
con blancura celestial.
Yo la queria con pena
y ternura conventual.

Era tan pura Azucena,
tan mistica, angelical...,
piadosa cual Magdalena,
muy sufrida en el amar.

Una tarde, cuando habia
el sol muerto en la bahia,
todo era llanto y dolor...

Sor Azucena habia muerto
y las monjas en concerto
l1oraron al lirio en flor...








La poesia modernista yaucana


La influencia herreriana (de Herrera y Reissig) salta a primera
vista. Nos recuerda, por el tema, el soneto La novicia del poeta uru-
guayo. Se recogi6 este poema en Campanas vesperales con el titulo
Motivo sentimental.
La influencia de Herrera y Reissig es todavia mis latente en el
soneto Y asesind la tarde en tus ojeras... (Yauco, 1939):

Bes6 tu fina mano de violeta
con mis trementes labios ardorosos;
vi oscilar en tus ojos temblorosos
la fldbil luz de una emoci6n secret.

Con una grave beatitud de asceta
te recite mis versos amorosos;
y tus labios sedefios, milagrosos,
oscularon mi frente de poeta.

La tarde, encinta de fragantes lilas,
el encanto copid de tus pupilas
y amusti6 tus lucientes primaveras.

Y yo, como un le6n, rugi salvaje
ante el desdoro cruel de tal ultraje,
jy asesin6 la tarde en tus ojeras!

(Reproducido de La Nueva Reforma. Siba-
do 27 mayo 1939.)

Como ejemplo de su virtuosismo y de la gran habilidad para captar
la belleza del ambiente, con una honda nostalgia crepuscular, esti su
soneto Angelus, lograda acuarela en tonos menores:

Con una voz piadosa la campana
hiere el aire en sutil algarabia,
mientras la vesperal policromia
se dibuje en la limpida fontana.








Francisco Lluch Mora


Sus oros el crepdsculo desgrana
sobre la agonizante lejania,
el arroyo en su lirica agonia
interpret la voz de la campana.

En la mistica paz de los rosales
elevan sus plegarias vesperales
los lirios en romintica tristeza,

San Francisco de Asis habla a las rosas
mientras teje oraciones primorosas
la frondosa y genial Naturaleza.

(Del libro Campanas vesperales)

Listima que el soneto termine con un verso de tan mal gusto. No
obstante, el poeta logr6 darnos la imagen del crepisculo con su infi-
nita tristeza. Obs6rvese ademds la suavidad y la fluidez de los endeca-
silabos. La adjetivaci6n serena, suave, es tipica del modernismo: pia-
dosa, sutil, vesperal, limpida, agonizante, mistica, romdntica, primo-
rosas.
En el pr6logo a Campanas Vesperales, Antonio Oliver Frau evalda
la poesia de Juan Casiano Olmeda: "Lirico y sentimental, el poeta
poemiza su dolor y lo amalgama y lo confunde con el dolor de la
Naturaleza. Plasma su tristeza en el paisaje. Tiene ansias de terrenales
renunciaciones y suefia con las manos del buen Jesis, "que eran
lenas de amor y de ternuras" y con San Francisco de Asis, "que
predicaba a los pdjaros y flores en las tardes tranquilas y serenas..."
Canta tambi6n el poeta a la novia ausente, "que se fue una tarde
cuando mas la amaba...", y borda madrigales "para las manos de la
amada buena..."
Francisco Rojas Tollinchi, en ensayo que escribiera sobre el poeta
Juan Casiano Olmeda, recalca el predominio de lo mistico y lo senti-
mental en Campanas Vesperales. "El hecho innegable--dice Rojas
Tollinchi--de que en este libro predominen los motives mfsticos y
sentimentales se debe a que el coraz6n del poeta se forj6 al calor de







La poesia modernista yaucana


las doctrinas evangelicas y la influencia de 6stas trascendi6 tanto a su
obra literaria como a su propia vida. A cada moment tropezamos
en sus versos con la glosa o la cita direct de un precepto cristiano,
como advertimos tambien en la propia vida del poeta una excelente
parodia de la atormentada existencia de Job".

5. Jose Espada Rodriguez. Poeta modernista con reminiscencias
romAnticas. Naci6 en Sabana Grande; pero pas6 su niiez, su ado-
lescencia y parte de su vida adulta en Yauco. Desde hace mas de
30 afios reside en la ciudad de Nueva York. Ha publicado los poe-
marios Iris, A la sombra de la Esfinge, y tiene in6dito El canto de
los argonautas, tambi6n libro de versos.
Es quizAs el mayor virtuoso de la forma en la poesia modernist
local. Ritmo, delicadeza y emoci6n son en ella elements primordiales.
Logr6 verdaderas joyas en el g6nero del soneto, comparable a la de
ese otro gran poeta puertorriquefio Jesds Maria Lago. Hiperestesia de
verdadero artist, enamorado de las formas bellas, con una adjetivaci6n
tipica de la 6poca. Fino elaborador de endecasilabos y alejandrinos:
musical, ex6tico en algunos instantes. Poeta mas de la forma, es decir,
de la est6tica que de motivaciones trascendentes. No obstante, su poesia
es eso: un rio de serena belleza, donde todo se nos da hibilmente
medido. No tuvo la reciedumbre del Padre Rivera ni el dolorido sentir,
eminentemente metaffsico, de Negroni Mattei; pero es quizis el repre-
sentante mas genuine modernista de nuestra lirica local.
Para ilustrar su sentido de la forma y de la mfsica, su virtuosismo
de las superficies, copio el soneto "El Idilio de los Cisnes", del libro A
la sombra de la esfinge, fino ejemplo de lo que es su verso:

El cisne en la tarde serena de estio
batiendo sus alas ebirneas desfila,
enarca su cuello perlando el vacio
y encela nervioso la roja pupila.

Junto al taciturno rey de luz, perfila
otra anade un gesto de donaire frio,








Francisco Lluch Mora


el cisne perverse la inquiere y la enhila
de perlas un blando collar en el rio.

Pasan a manera de lampos irreales
rompiendo en su fuga los limpios cristales
que reflejan blancos perfiles de luz,

pasan y en un beso de plumas y galas,
sacuden a un tiempo nerviosos las alas
y quedan sus cuerpos formando una cruz.

Estampa con reminiscencias rubendarianas, verdadera filigrana de
un instant de nuestra poesia que nos dio aciertos extraordinarios.
Josd Espada Rodriguez no es un poeta prolifico. Es de selecci6n, de
elaboraci6n pausada y d'e repetidas revisiones. De aqui la perfecci6n
formal de sus composiciones, las que nos recuerdan algo la ticnica
parnasiana.

6. Josd A. Frdnquiz (1906). Distinguido hombre de letras nacido
en Yauco. En sus afios mozos se dedic6 a la poesia con bastante tino.
El campo de su especializaci6n -al que ha dedicado toda su vida-
es el de la filosoffa. Jose A. Frinquiz curs6 en su pueblo natal 1I
instrucci6n elemental y secundaria, trasladandose luego a las Univer
sidades de Puerto Rico, Colgate y Boston. En esta uiltima se doctor'
en filosoffa con especialidad en metafisica (1939). Su tesis para la ot
tenci6n del mencionado grado fue Metafisica del cambio y la identida,
Ha sido professor de filosofia y psicologia en la Universidad de Puerto
Rico y en otras de los Estados Unidos. Es miembro, entire otras, de la
siguientes instituciones: la American Philosophical Association y 1;
Berliner Kantgesselschaft. Algunos de sus trabajos han aparecido ei
peri6dicos y revistas de Puerto Rico, Hispanoamdrica y Estados Un
dos. Los siguientes son algunos de los ensayos del fil6sofo puertorr
quefio: Esencia ideoldgica de Hostos, El estructuralismo fenomenoli
gico personalista de Francisco Romero, Las etapas del pensamientt
Sobre los criterios del conocimiento. La filosofia del personalismo
los valores del espiritu, El puesto del hombre en el universe, Un poc








La poesia modernista yaucana


de hombre y algo de Dios, La inteligencia y el control social, Extremos
del individualism y el socialismo, La introspecci6n como mitodo fun-
damental de investigacidn en la filosofia y la psicologia contempordnea.
Ha publicado los siguientes poemarios: Lirios y Jazmines (1926),
Interminable Blue (1932): Este fltimo escrito en ingl6s y publicado en
2dici6n mimeografiada en la Universidad de Boston. Lirios y Jazmines
,s un libro de adolescencia. No obstante, observamos en el mismo la
presencia de un poeta genuine que sabe expresar sus emociones, que
cultiva un verso bien cincelado y musical, que labor tanto los metros
establecidos como la polimetria. Es evidence la atm6sfera modernista
ien que estos poemas se mueven. Estdn presents Rub6n, Jos6 Asunci6n
Silva, Chocano, con sus acentos, sus adjetivaciones y sus combinaciones
nutricas.
Libertad Torres Grau, en las palabras iniciales con que se abre el
libro, alude a "que abarca todos los tonos de la poesfa, desde el lirico
meloso hasta el 6pico altisonante". Y, efectivamente, el libro contiene
multiplicidad de temas: Dios, lo social, la amada, lo 6pico, lo elegiaco.
Transcribo el soneto "Tempestad del Alma", por career es el mejor
)oema en este libro de adolescencia:

La tempestad arrecia... Oye ese viento
destrozando en sus soplos lo que halla...
La selva cruje... Y en afin violent
los mares se deshacen en la playa.

Mira en los cielos c6mo el trueno estalla.
La noche resplandece por el rayo...
,No par6cete extrafia esta batalla
en el dia de un mes como el de mayo...?

En el mayo me encuentro de mi vida
y sostengo una lucha fratricida
dentro del coraz6n por mis querellas.

Oh, triste coraz6n... Nada te alegra.
S61o tienes la pldmbea nube negra
en tu cielo de vientos y centellas.







Francisco Lluch Mor


Donde encontramos al poeta en la madurez de su verso es en el
poemario Interminable Blue. Cosa curiosa es el hecho de que Frinquiz
nos d6 aquf su sentimiento, su perplejidad frente al misterio de la video
y del universe en lengua inglesa. Vamos a ocuparnos someramente d
esta obra, ya que la naturaleza de este trabajo no nos permit exteL
demos en el andlisis de tal o cual poemario en particular. No obstante,
consideramos que este conjunto de poemas debe estudiarse minucio
samente, ya que recoge -a nuestro juicio-la poesia mis genuina.
mente metafisica que se haya escrito jams en nuestra poesia local.
Una preocupaci6n teol6gica permea la obra. Hay profundidad con.
ceptual, limpieza en la expresi6n, diafanidad e inspiraci6n segura.
Ignoramos la divulgaci6n que el autor haya hecho de Interminable
Blue. Creemos que esta obra debiera conocerse mis ampliamente. La
misma fue realizada en edici6n mimeografiada. Es de suponer que
estos poemas son poco conocidos.
Ademis de la preocupaci6n teol6gica ya apuntada aparece una
clara intenci6n ontol6gica en poemas como The Mystery of me:

My astonishing mystery of mysteries,
That my thought and a thing should correspond;
That my mind should create and its creation
Be valid for the universe beyond.

Who am I, Oh, my God, to help creating?
Who am I to dare simply add a word?
Yet it is true... My will counts in the universe;
But why should it be so, my loving Lord?

An overwhelming mystery of mysteries,
That for me Thou shouldst leave the ninety-nine...
What would become of my created glories
If I don't lean them after all on thine?

Interesan sobremanera por su intenci6n teol6gica las composiciones
Trinitas, Rosarium, Post Rosarium, Corals; por su sentido elegiaco,
Yesterday. El tema del amor encuentra su cumbre de emoci6n en el








La poesia modernista yaucana


soneto Her agony. Bellisima composici6n de marcado acento human
donde la reiteraci6n de las palabras: "Oh, take her not from me...!",
afiaden un gran efecto lirico.
Josd A. Frdnquiz se inici6 como poeta modernista en Lirios y Jaz-
mines. Nos da una poesia rec6ndita y trascendente en Interminable
Blue, con preocupaciones metafisicas y ontol6gicas, antecedente inne-
gable de la poesia atormentada de los poetas Francisco Rojas Tollinchi
(Sonetos de la vida, el amor y la muerte y Silencio de Dios) y Fran-
cisco Lluch Mora (Del barro a Dios, Poemas de la Ceniza). Intermi-
nable Blue, aunque escrito en ingl6s, es un puente entire la poesia mo-
dernista local y la trascendentalista de los poetas mencionados.

7. Josd Enamorado Cuesta (1892). Naci6 en Yauco. Su produc-
ci6n podtica consta de los poemarios: Pedernales (1931), Verano (1934),
En tropel (1942), Con sangre roja (1946), Euforia (1950), Tres Banderas
y otros poemas (1953) y La Princesa y el Oso Blanco (1955). Ha publi-
cado, ademas, los siguientes libros de caricter politico-social: Ensayos
itnicos-sociol6gicos (1931), El imperialismo yanqui y la revolucidn en
el Caribe (1936). Como periodista ha colaborado en prestigiosos 6rga-
nos del pafs y de Hispanoamdrica. Dirige en San Juan el semanario
Puerto Rico Libre.
Poeta puertorriquefiista, que ha hecho del fervor patri6tico su tema
principal. Agil, nervioso, viril, dotado de profunda emoci6n y a veces
de una ternura humanisima. Ha permanecido firme en la defense de
su posici6n political: el nacionalismo. De aqui que su verso tenga como
dnfasis primordial lo telirico y lo rebelde. 1l mismo ha dicho: "Los
poetas puertorriquefios tenemos, pues, la obligaci6n ineludible de can-
tar -y cantar, sobre todo, la epopeya de nuestro dolor y nuestra
resistencia- en nuestra lengua.
Su poesia present ademis fuerte interns por lo hispanoamericano
y lo espafiol. El tema de Espafia le ha apasionado ardorosamente al
extreme de ir a combatir contra el ej6rcito del General Franco en la
guerra civil espafiola, sirviendo como miliciano en el ej6rcito de la
Repiblica.
Poeta endrgico, apegado a los recursos formales del modernismo,








Francisco Lluch Mor,


aunque iltimamente ha elaborado su verso que, sin renunciar a ciertas
reminiscencias de dicha escuela, lo ubican dentro de una poesia sobria
de profunda raiz castellana. Se nos antoja que Enamorado Cuesta pue-
de considerarse como poeta de transici6n, como puente entire el mo-
dernismo y la poesia de las iltimas tendencies.
Transcribimos dos poemas de Enamorado Cuesta, Marti y Madre:
aqu6l, un soneto ejemplar dedicado al ap6stol cubano, y 6ste, una
sentida decima a su querida madre:

MARTI

Hombre fanal, poeta de dos mundos,
vida her6ica, nimbada de tristeza,
para medir su inddita grandeza
hay que sentir sus impetus fecundos.

En sus ojos llevaba los profundos
anhelos de epop6yica proeza;
su verso era lanzada de belleza;
su voz, trueno de dioses iracundos.

Su alma de ap6stol victim la envidia,
pero el con Amor pag6 a la insidia
viviendo para el mArmol y la Historia;

y en el corcel de guerra, alado y fuerte,
fue sereno al encuentro de la muerte
y se durmi6 en los brazos de la Gloria...
(Del poemario En Tropel)

MADRE
Late fuerte el coraz6n
pensando en la madre ausente
y en el surco de su frente
y en su devota oraci6n.
Los muros de la prisi6n









ILa poesia modernista yaucana


no me amedrentan a mi,
pues te tengo, madre, a ti,
que me ensefiaste a ser hombre
y a decir el dulce nombre
de la tierra en que naci.
(Del libro La princess y el oso blanco)

Otros poetas que se han movido dentro de la escuela modernist
han sido: Epifanio B. Velasco Cruz y J. Acosta Ferrer. El primero,
es un virtuoso del verso de vocabulario select y de adjetivaci6n rara,
acertado elaborador de metiforas, preciosista. Muy atinados sus sone-
tos Crepuscular y Nocturno I. El segundo public su poemario Reli-
cario Primaveral en 1938, en el que interesan algunos poemas de arte
menor. Defectuoso en los poemas de arte mayor con lamentables pro-
saismos esenciales.

Conclusion
Hemos realizado, en apretada sintesis, un recorrido por la poesia
modernista yaucana. El moment modernista es, a nuestro juicio, el
mis feliz en la lirica local. Se inicia con la publicaci6n de poemas de
Francisco Negroni Mattei en la prensa del pais y con el poemario
Cdrmina Sacra (1925), del Padre Rivera. El 1iltimo poemario moder-
nista en ver la luz pdblica fue Relicario Sonoro (1945), de Francisco
Rojas Tollinchi. Pretenecen a este moment los poetas Francisco Ne-
groni Mattei, Juan Rivera Viera, Onelio Torres Cuprill, Juan Casiano
Olmeda, Josd Espada Rodriguez, Jos6 A. Frinquiz, Josd Enamorado
Cuesta, Epifanio B. Velasco Cruz y J. Acosta Ferrer. El moment
inicial de Francisco Rojas Tollinchi, con sus libros Fronda Virgen,
100 sonetos en cuatro panfletos y Relicario Sonoro, corresponde a este
encasillado. Se caracteriz6 nuestra lirica modernista por la elegancia,
la finura, la musicalidad, la delicadeza romintica, lo ex6tico y lo teli-
rico. Este dltimo element, el de lo telirico, esta present en la obra
del Padre Rivera y de Jos6 Enamorado Cuesta. El modernismo nos
dio tres poetas de prestigio insular: Francisco Negroni Mattei, el Padre
Rivera y Jos6 Enamorado Cuesta.















LA POESIA DE
FRANCISCO LLUCH MORA
Por el Dr. Ram6n Zapata Acosta



















E N EL GRUPO DE POETAS PUERTORRIQUENOS DE LA IJLTIMA GENERA-
ci6n se destaca la figure de Francisco Lluch Mora por su aliento
creador y por la verdad humana que vibra en sus versos, en los que
e1 da entera su alma, sentidora de las realidades del hombre.
Este poeta naci6 en Yauco en el 1924. Estudi6 y se gradu6 alli de
escuela superior en el 1943. Hizo studios universitarios primero en
el Institute Polit6cnico (hoy Universidad Interamericana) y luego en la
Universidad de Puerto Rico, donde se gradu6 de maestro normal.
Fue a enseiar en las alturas cafetaleras de Yauco, y este contact con
la tierra ha dejado resonancias en su creaci6n lirica. Reingres6 en
la Universidad de Puerto Rico y alli fue president del Ateneo Uni-
versitario en el 1948. Se gradu6 de Bachiller en Artes, especializado en
Educaci6n.
Por espacio de dos afios ensefi6 espafiol en la Escuela Superior
de Guinica; luego trabaj6 como Coordinador de Ocupaciones Diver-
sas en Yauco y Guinica; en el dltimo afio ha sido instructor de
espafiol en la Facultad de Estudios Generales del Colegio de Agri-
cultura y Artes MecAnicas de MayAgiiez. Pr6ximamente se trasladari
a la Universidad de Barcelona a proseguir studios.
Con Eugenio Rentas Lucas y Felix Franco Oppenheimer fund6,
en 1948, el Movimiento Po6tico Trascendentalista. Form6 parte de la
redacci6n de la revista literaria Bayodn y fue cofundador de Pegaso y
Orfeo, otras dos revistas de letras.
Ha dirigido la "Colecci6n Orfeo (Hojas de Poesia)", la "Colecci6n
Pegaso (Poesfa Minima)" y la "Colecci6n Rodadero (Poesfa Puertorri-
quefia)", las tres publicadas en Yauco; la segunda y la tercera cuentan
con un solo libro cada una.








Ramdn Zapata Acosta


Han visto la luz pdblica sus obras po6ticas Del asedio y la clausura
(1950), Cuaderno de sonetos (1953), Coral de la alegria (Poema, 1953),
Del barro a Dios (1954), Canto desesperado a la ceniza (1955) y Canto
a Yauco (1956). Tiene in6ditos los siguientes libros: Canciones (1944-
1946), Trdnsito (Segundo poema de amor) (1947), La voz ausente
(Requiem al hijo muerto), Tierra, hombre y esperanza (1950-1953),
Poemas de la ceniza (1953-1954), Momento de la alegria y El cipris y
el delirio. Tambi6n ha escrito y publicado algunos ensayos de critical
literaria. Diversas revistas y peri6dicos del pais han dado cabida a su
producci6n.

Del asedio y la clausura
En este ensayo nos limitaremos a interpreter y comentar su produc-
ci6n po6tica publicada en forma de libro. Comenzaremos con Del ase-
dio y la clausura, obra publicada en 1950 por la Editorial Yaurel, que
dirige el Grupo Trascendentalista. Tiene un pr6logo de Jos6 Antonio
Torres Morales y unas notas de apreciaci6n por Cesirea Rosa Nieves.
Este libro, apretado haz de esencias liricas, consta de treinta y cua-
tro breves poemas de amor con visible unidad temAtica.
Dirigi6ndose a su amada el poeta dice al comenzar: "Vengo del
enigma solo / a solas con mi universe. / Vengo a darte la delicia / que
dentro del alma llevo, / vengo a darte la caricia / que ha de eternizar
tu cuerpo; / y con tu alba desnudez / y mi coraz6n sereno / forjari la
transparencia / de un alto, mas puro cielo" (II). Viene a acosarla a ella,
que se esconde "tras el umbral del huerto" (II) que ella sembr6 y estA
floreciendo ahora. Belleza intacta, pura y fragante la caracterizan. Y el
poeta la mira con un leve matiz de sensualidad y un deseo de posesi6n,
aunque comprende que al final "Nada me levar6, / ni tu care ni el
beso" (II) y s61o se contentari con haberla vencido. En el girar del
tiempo ella ha estado antes en la vida de 61 y ahora ella seria capaz de
transformArsela.
El sentido de la muerte es presencia casi constant en la obra de
este creador; con voz becqueriana dice que espera verla en el mas
alli: "Te he de encontrar ese dia / cuando me vaya y no vuelva. /
Cuando a mi indtil navio / lo destroce la marea" (IV). 0l huye de si







La poesia de Francisco Lluch Mora


mismo y, desesperadamente, cree que asi jams podra hallarla, porque
"Es dentro de mi mismo / que tendrd que buscarte" (V). Fijando la
vista con serenidad en la vision amada, le dice: "Vienes a mi, pausa-
$da, ioh criatura / nevada en el prodigio de la rosa!" (VII). Y se
deleita vi6ndola bordada en la realidad: "iQu6 dulzura cuando
nadas / bajo las magas altivas!" (IX), "Rubia nadadora, / isi yo fuera
el mar!" (XIII). Estando junto a ella, ya feliz, 61 siente vibrar "Por
encima del tiempo / tu sonrisa y la mia" (XII). La desea presencia
,para siempre, d6cil, inocente, clara.
No dura much la delicia en el coraz6n del poeta, que torna a su
angustia several: "Te alejaste silenciosa / bajo los altivos arboles, /
pero dentro de ti, triste / mi coraz6n te levaste" (XIX). Y en gesto
pasional lanza ominosos deseos: "Ojald que tus miradas / se cega-
ran... / Ojali que tu esbeltez / se acabara" (XXI).
Hasta el mar que la tuvo en su cristal, lanza ahora "su elegia mis
amarga / por la costa que se extiende, / inmenso alfanje de nicar"
(XXIII). La muerte le traeri la figure de ella, que espera "cincelada
en el tiempo", y 61 exclama: "iC6mo llamo la muerte / inminente,
sereno, / la muerte que es la vida / sin fin en el misterio!" (XXX).
Finalmente, 61 nos revela el idealism de toda la concepci6n: "Mi
coraz6n te llama "Preferida" / sin haberte encontrado en lo vivido"
(XXX). "Sin embargo, aqui, en mi pecho, tu presencia / intacta y
luminosa" (XXXII). Ella esti en el cielo sofiado del poeta: "Ref6-
giase en el cielo tu inocencia / ornada de jazmin y de ternura"
(XXXIV).
Uno de los temas de la obra es el mar, mar delicado y sentidor,
a cuyas aguas ella ha dado la belleza en flor de su cuerpo.
Lluch ha logrado darnos una poesia depurada, libre de retoricismos,
sencilla. Los breves poemas se matizan con los sentires mis hondos,
dados en forma contenida, suave, dentro de una t6nica po6tica actual.
Algunos trozos recuerdan canciones populares: "Voy por la noche a
solas / con mi dolor ya vejo..." (XXX). En el grupo hay siete bellos
sonetos, que perfilan al poeta como uno de los mejores sonetistas de
la lirica puertorriquefia. Se nota en el libro la lectura de San Juan de
la Cruz, Rafael Alberti, Lope de Vega, Diaz Plaja.









Ram6n Zapata Acosta


Cuaderno de sonetos

En Cuaderno de sonetos se da el tema amoroso en forma parecida
a la de Del asedio y la clausura. El reclama a su amada en medio de la
naturaleza con fuerte insistencia, "a dentelladas", "a golpes de mache.
te" (pig. 1). Ella permanece "oculta y prisionera / encerrada en la rosa,
y en el nardo" (3) y en las cosas bellas. El silencio de ella lo azota,'
y este silencio se rompe al 61 tenerla. Ella se bafia en la cafiada, donde'
.se mira con gesto narcisista, o se tiende en la playa, "escultura yacente,
para el viento" (9), o 61 la ve durmiente como "azucena abstraida" (10)I
o leyendo versos de 61, "mi libro, que es mi sangre derramada". Ella
es duefia del valle y de la sierra, del cambo abierto, de la labranza, de
todo. pero esa misma tierra de que es duefia "algdn dia / disiparg tu
gracia y tu armonia / al tenerte en su entrafia, clausurada" (12). ll
la tiene much prisionera, pero ella se le escapa y se le pierde en la
lumbre, en la cafiada, en el rio, en la pradera, en el monte, en todo
lo creado. Y 61 sigue buscandola a gritos sonoros en la naturaleza, pero
ella lo deja en la vida-muerte.
Esta amada podriamos entender que es la poesia inatrapable que
se halla en todo lo que circunda al poeta, o una deidad idealizada
con cuerpo bello que se muestra a la delicia de l1. Se habla del rio,
la cafiada, la espesura, el riachuelo, la sierra, la azucena, la rosa, el
nardo, el viento, la yerba, la pradera, la neblina, la playa, el bdcar
corpulento.
Se ve en estos sonetos la reiteraci6n de temas, la repetici6n de imi-
genes y expresiones, el paralelismo en la construcci6n. Hay matices
*que dependent del regodeo en la palabra sugestiva.

Coral de la alegria

Coral de la alegria, en treinta y tres versos libres y tono casi surrea-
lista en algunos de ellos, canta los anhelos de libertad y felicidad esen-,
-ciales; el poeta muestra su emoci6n con un reticente "Ah, entonces!"'
Habla de "Cuando el hombre haya perdido su mascara, su mueca y
:su mentira, / cuando el hombre sea una noble estatua pensativa y las
palomas se posen en sus hombros de tierra estremecida" (2). El cudndo








La poesia de Francisco Lluch Mora


se repite a trav6s del poema, que terminal con un enfitico "Ah, en-
tonces. Ah, entonces..." (3).

Del barro a Dios
Del barro a Dios fue escrito en moments dolorosos para el autor
por la p6rdida de su hijito de cinco afios, y "la contemplaci6n de la
muerte tan pr6xima" (8). Manifiesta que de eso depend el "que en
algdn moment haya queja, grito, desesperaci6n" (Ibid.). A continua-
ci6n afiade: "No obstante, en estas piginas no hay rebeldia, y si una
afirmaci6n vital de mi fe religiosa" (Ibid.).
En carta en verso a su amigo Fl6ix Franco Oppenheimer el poeta
describe su estado de inimo, "ahcra que me siento en alta guerra, /
ahora que mi mundo se destroza" (9). Es grito de angustia sobre la
tierra solitaria, grito causado por herida de dardo en su coraz6n, grito
acompafiado de lanto: "el lanto que es la sangre del moment" (10).
En otro poema nos habla del barro antes de la creaci6n, como
sustancia primigenia "antes del llanto y la figure" (12). Prosigue dando
la Ruta de Addn en seis timbrados sonetos; c6mo Dios le tall6 la
figure de la que se sinti6 satisfecho, c6mo lo hizo manso como cordero
y le dio compafiera un claro dia, c6mo le neg6 la fruta del arbol del
pecado. Se pinta la compafiera buscando lirios albares por la era,
!desnuda en su pureza, hasta que vino la tentaci6n y con ella la luju-
ria (15), lujuria que invadi6 la came y el pensamiento. Dios, enfure-
cido, puso "el signo de la muerte y el quebranto" en la vida de esa
pareja, que fue arrojada al camino, vertiendo sangre con angustia por
la came corrompida. Sintieron la nostalgia, temieron "y clamaron a
Dios la bienandanza". Y Dios les dio la mano y la esperanza, que trajo
alivio y luego un destello de gracia.
El poeta va dando a gritos en la obra la palpitaci6n de su angustia
personal, su angustia de barro destinado a la muerte y al olvido. Y
ve a Dios esconddrsele y le grita, viendo en Il una hoguera dulce y
redentora. Le pide que el barro sea eterno en la morada divina. Se
conmueve ante el moment en que de repente uno desnacera y se iri
frente al misterio "Con tu escudo de fe y de agonia" (23). Dios le dio
ansias de vida permanent, Ilanto, barro, amargura, angustia. Pero Dios








Ramdn Zapata Acosta


esta silencioso ante la vida del poeta, y este silencio esta destrozAndole,
sabi6ndole a hielo, a sombra. El autor ve la realidad de la vida como
"niebla y lanto y escombros y mentira" y la vida va hacia la nada,
como hoja a la deriva arrastrada por el viento (27). El barro busca a
Dios, lo llama clamorosamente, "desea / sentir en su interior tu llama
pura" (28); pero s6lo halla llanto y queja (29), no encuentra al Seior
en ningdn sitio para que le recorte la maralia con sus manos de fue-
go (30). Exclama: "Ah Sefior, que no sanas la dolencia / del barro
que te busca atormentado, / cifrando su consuelo en tu presencia" (33),
Admite luego que Dios est. en todas parties, dentro y fuera del
hombre (34). Ve la muerte y exclama: "Ahora que la muerte se ave-
cina, / det6n, Sefior, el rio en la colina, / y eterniza mi grito en este
canto" (35). Dios fluye por la sangre de su herida (37) y lo quema. Ve
la furia en el Todopoderoso (38), furia como lamarada. El poeta tuvo
antes "sonrisa en la conciencia" (39), anhelos, bienandanzas, rezos, fue-
gos..., pero lo ha perdido todo. Dios, con su rayo, se le adentra, desga-
jindolo "como a drbol reseco en la llanura" (40). Pero ese rayo... "al
coraz6n le quita su amargura" (41). Insta al Sefior a que se le di,
que refresque su came, que le haga puro (42), que le afirme en el
tiempo (43), asegurindolo del olvido (42).
Y luego ve a la amada tambi6n en el cerco de la muerte, que
no respeta su gracia (45). Le ruega a Dios que a ella le otorgue "llama
de amor para su nieve" (46), tiempo sin abismo, eternidad, gracia, y
que a l6 le d6 la mano y le haga "el alma... desnuda y pura" (47) y
le eternice la presencia.
Este es un libro de angustia existencial en que al fin el poeta se
concilia con el Creador. Su voz es grito desesperado sobre el mundo,'
queriendo que el barro no muera; es clamor unamunesco pidiendo la
persistencia del ser en su figure terrena.
Como en el libro anterior, abundan las repeticiones, las enumera-
ciones, los paralelismos en la construcci6n, las imigenes est6ticas con
sentido moral; hay un rdpido movimiento ritmico. Ruta de Addn es
una secci6n lirico-narrativa. La mayor parte de la obra esti en sonetos.
Del barro a Dios es una de las mejores obras del poeta.







La poesia de Francisco Lluch Mora


Canto desesperado a la ceniza (Elegia)

Canto desesperado a la ceniza es un poema dividido en seis breves
parties. En la primera consider la realidad de lo que seremos en la
soledad macabra de la tuinba, en el silencio final que nos legari. Dice:
"Negro manojo de huesos, / arcilla reducida a su final de suefio, /
arrinconada mansi6n sin cantos y sin ruegos, / escombro que se reduce
al polvo, / a la ceniza, / al olvido verdadero" (11). La segunda part
ve la ceniza, "imperio de la noche verdadera" (14). El esta en el aire,
jdesterrado por el suefio, pero viendo c6mo pasa la rosa, c6mo los
mirmoles caen en el polvo; viene a pedirle a la ceniza que ahuyente
su presencia sin sentido. Y en la tercera secci6n, con voz triste, "desata-
'da en ociosos ruisefiores" (15), contempla la ceniza, lo que queda de
las realidades en el mundo: "A la ceniza vengo con mi grito / a aven-
tarla en el aire del ocaso / donde duermen las pirpuras del tiem-
po" (15). Brevemente, en la cuarta, le canta a la ceniza, conociendo
ya el destino de la rosa y de la came. La ceniza es "dominio de la
noche" (18), materiala que no sabe su destino" (18), ya no oye a los
ruisefiores ni ve la rosa, ni tiene gritos coldricos ni palabras, dice en
la quinta. Y en la sexta insta a contemplar el destino de la rosa y el
hombre, de las frentes, de los cuerpos femeninos bellos -ojos, piernas,
manos, labios-: "Ven, contempla el destino de la came / sumergida
en la noche de la muerte" (21).
Este es poema de angustia honda, a veces reposada, a veces cla-
morosa; angustia por el conocimiento de las realidades de la came, de
lo creado. En el libro Del barro a Dios clamaba pidiendo la persis-
tencia del ser; ahora se desengaila y habla a la ceniza sabidndola
verdadera.
La elaboraci6n de esta obra es fina, con imigenes efectivas y bellas,
con los recursos usuales en el poeta de repeticion, paralelismo y
enumeraci6n. En la parte sexta hay una letania, repiti6ndose la afirma-
:i6n: "son tan s6lo reguero de ceniza" (20). La primera parte esta en
erso libre, las otras en endecasilabos; no se usa la rima.








Ramdn Zapata Acosta


Canto a Yauco

Canto a Yauco, primer premio en las fiestas del bicentenario de este
pueblo, es un poema de evocaci6n y retorno, en ocho breves parties.
El poeta recuerda la torre, el azul del cielo, el rio, la llanura, el cerro,
las cisternas de los patios, el tamarindo, los zaguanes, el patio, la
hamaca callada, el colegio. Y vuelve a ver su pueblo: los arboles
el cementerio, la casona solariega con sus detalles, el Rodadero, h
torre, la tierra y los paisajes. Y 61 se deleita con los detalles dados
en forma direct o imaginative, a veces repetidos. Los sonoros ende-
casflabos dan el alma sensitiva, emocionada y nos Ilevan a las reali.
dades y bellezas del pueblo en forma vivida.

Conclusion

Lluch Mora es un refinado sentidor de la belleza y de la vida, poeta
de alto entusiasmo lirico, cultivador de formas exquisitas y nuevas sin
olvidar lo cldsico. Tiene como temas el amor, el deseo de la persis.
tencia del ser, la muerte, la realidad cotidiana que le rodea. Su voz
ha revelado fuertes tensions de su alma. La lectura de los mejores
poetas del idioma le ha guiado por los caminos de la poesia mis
elevada.
Este poeta ha dado su contribuci6n a las letras puertorriquefias en
forma original, destacAndose en esta dpoca de inquietudes y reali.
zaciones.

BIBLIOGRAFIA

FRANCISco LLUCH MORA: Del asedio y la clausura. Puerto Rico, Editorial
Yaurel, 58 pigs
-- Cuaderno de sonetos (1947). Colecci6n Pegaso. Poesia Minima. / Yauco,
1953. 18 pigs.
Coral de la alegria (Poema). Yauco. Colecci6n Orfeo, Hojas de Poesia,
nim. 2, 1953, 4 pdgs.
-- Del barro a Dios (1949-1950). San Juan, Puerto Rico, Editorial Yaurel,
1954, 54 pigs.
-- Canto desesperado a la ceniza. Elegia. Yauco, Puerto Rico, Colecci6n
Rodadero, 1955, 23 pags.
Canto a Yauco. Edici6n mimeografiada.













EXISTE UNA POESIA GENUINA-
MENTE PUERTORRIQUENA?
For F61ix Franco Oppenheimer




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs