• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Half Title
 Title Page
 Foreword
 El arte en silencio
 Edgar Allan Poe
 Leconte de Lisle
 Paul Verlaine
 El conde Matias Augusto de Villiers...
 Leon Bloy
 Jean Richepin
 Jean Moreas
 Rachilde
 George d'Esparbes
 Augusto de Armas
 Laurent Tailhade
 Fra Domenico Cavalca
 Eduardo Dubus
 Teodoro Hannon
 El conde de Lautreamont
 Paul Adam
 Max Nordau
 Ibsen
 Jose Marti
 Eugenio de Castro
 Index
 Back Matter






Group Title: raros.
Title: Los Raros
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00081432/00001
 Material Information
Title: Los Raros Obras completas, volumen XVIII
Physical Description: Book
Creator: Darío, Rubén
Publisher: Biblioteca Ruben Dario
Place of Publication: Madrid
 Record Information
Bibliographic ID: UF00081432
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier: oclc - 7293729

Table of Contents
    Front Cover
        Page 1
        Page 2
    Half Title
        Page 3
        Page 4
    Title Page
        Page 5
        Page 6
    Foreword
        Page 7
        Page 8
    El arte en silencio
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
    Edgar Allan Poe
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
    Leconte de Lisle
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
    Paul Verlaine
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
    El conde Matias Augusto de Villiers de L'isle Adam
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
    Leon Bloy
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
    Jean Richepin
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
    Jean Moreas
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
    Rachilde
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
    George d'Esparbes
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
    Augusto de Armas
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
    Laurent Tailhade
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
    Fra Domenico Cavalca
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
    Eduardo Dubus
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
    Teodoro Hannon
        Page 183
        Page 184
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
    El conde de Lautreamont
        Page 191
        Page 192
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
    Paul Adam
        Page 199
        Page 200
        Page 201
        Page 202
        Page 203
        Page 204
        Page 205
        Page 206
    Max Nordau
        Page 207
        Page 208
        Page 209
        Page 210
        Page 211
        Page 212
        Page 213
        Page 214
        Page 215
        Page 216
        Page 217
        Page 218
    Ibsen
        Page 219
        Page 220
        Page 221
        Page 222
        Page 223
        Page 224
        Page 225
        Page 226
        Page 227
        Page 228
        Page 229
        Page 230
        Page 231
        Page 232
        Page 233
        Page 234
    Jose Marti
        Page 235
        Page 236
        Page 237
        Page 238
        Page 239
        Page 240
        Page 241
        Page 242
        Page 243
        Page 244
        Page 245
        Page 246
    Eugenio de Castro
        Page 247
        Page 248
        Page 249
        Page 250
        Page 251
        Page 252
        Page 253
        Page 254
        Page 255
        Page 256
        Page 257
        Page 258
        Page 259
        Page 260
        Page 261
        Page 262
        Page 263
        Page 264
        Page 265
        Page 266
        Page 267
        Page 268
        Page 269
        Page 270
    Index
        Page 271
        Page 272
        Page 273
        Page 274
    Back Matter
        Page 275
        Page 276
        Page 277
        Page 278
        Page 279
        Page 280
        Page 281
        Page 282
        Page 283
Full Text
RUBE N


RARO


OBRAS COMPLETAS
VO LUMEN XVll


0


S


S


D A R 1





LOS RAROS






R U B N D A R O



OBRAS COMPLETES


VOLUME XVIII



LOS RAROS


BIBLIOTECA RUBEN DARIO
VILLAREJO DEL VALLE (AVILA)
ABADA, 25, MADRID
(ESPARA)


















Es propiedad de la BI-
BLIOTECA RUBEN
DARIO
Prohibida la reproduc-
ci6n y traducci6n.
Queda hecho el dep6sito
que marca la ley en Es-
pafia y America.


Seri clandestine todo ejemplar que no vaya sellado.




JhL6

ub-k- 00Z


-. -- 1.


i\m ( :























PROLOGO



Fuera de las notas sobre Mauclair y Adam,
todo lo contenido en este libro fue escrito hace
doce aifos, en Buenos Aires, cuando en Francia
estaba el simbolismo en pleno desarrollo. Me
toc6 dar a conocer en America este movimiento,
y por ello, y por mis versos de entonces, fui ata-
cado y calificado con la inevitable palabra deca-
dente...> Todo eso ha pasado-como mi fresca
juventud.
Hay en estas paginas much entusiasmo, ad-
miraci6n sincere, much lecture y no poca buena
intenci6n. En la evoluciOn natural de mi pensa-
miento, el fondo ha quedado siempre el mismo.


CI






8 PR6LOGO

Confesard, no obstante, que me he acercado a
algunos de mis idolos de antaiio y he reconocido
mas de un enganfo de mi manera de percibir.
Restan la misma pasi6n de arte, el mismo re-
conocimiento de las jerarquias intelectuales, el
mismo desden de lo vulgar y la misma religion
de belleza. Pero, una raz6n autumnal ha sucedido
a las explosions de la primavera.

RUBEN DARIo.

Paris, enero de 1905.

















EL ARTE EN SILENCIO



No se ha hecho much comentario sobre L'Art
en silence, de Camilo Mauclair, como era
natural. jEl do! Asi debia ser. Y pocos libros mis l1enos de
bien, mis hermosos y mas nobles que este, fruto
de joven impregnado de un perfume de cordura y
de un sabor de siglos. Al leerle, he aqui el espec-
ticulo que se ha presentado a mi imaginaci6n: un
campo inmenso y preparado para la labor; un dia
en su mas bello instant, y un labrador matinal
que empuja fuertemente su arado, orgulloso de
que su virtud triptol6mica trae consigo la seguri-
dad de la hora de paz y de fecundidad de mafia-
na. En la confusion de tentativas, en la lucha de
tendencies, entire los juglarismos de mal conven-
cidos ap6stoles y la imitaci6n de titubeantes sec-
tarios, la voz de este digno trabajador, de este
sincere intellectual, en el absolute sentido del vo-
cablo, es de una transcendental vibraci6n. No
puede haber profesi6n de fe mas transparent,
mis noble y mas generosa.





RUBtN DARfO


Creo en la vanidad de las prerrogativas socia-
les de mi profesi6n y del talent por si mismo.
Creo en la misi6n dificil, agotadora y casi siem-
pre ingrata del hombre de letras, del artist, del
circulador de ideas; creo que, el hombre que en
nombre del talent que Dios le ha prestado, des-
cuida su cargcter y se juzga exonerado de los de-
beres urgentes de la existencia humana, desobe-
dece a la humanidad, y es castigado. Creo en la
aceptaci6n de todos los deberes por la ayuda de
la caridad y del orgullo; creo en el individualis-
mo artistic y social. Creo que el arte, ese silen-
cioso apostolado, esa bella penitencia escogida
por algunos series cuyos cuerpos les fatigan e im-
piden mis que a otros encontrar lo infinite, es
una obligaci6n de honor que es necesario llenar,
con la mis seria, ]a mis circunspecta probidad;
cue hay buenos o malos artists, pero que no te-
nemos cue juzgar sino a los mentirosos, y los sin-
ceros serin premiados en el altisimo cielo de la
paz, en tanto que los brillantes, los satisfechos,
los mentirosos, serin castigados. Creo todo eso,
porque ya he visto pruebas alrededor mio, y por-
que he sentido la verdad en mi mismo, despues
de haber escrito various libros, no sin sinceridad
ni trabajo, pero con la confianza precipitada de
la juventud.
En efecto, el autor de tantas pAginas de ensueiios--corona
de claridad, o asonatinas de otofio--, este rum-
bo hacia un ideal de moral absolute, en las regio-
nes verdaderamente intelectuales donde no hay
ningunanecesidad de hacer ruido para ser escu-
chado? El ha agrupado en este sano volume, a
various artists aislados, cuya existencia y cuya
obra pueden servir de estimulantes ejemplos en
Sla lucha de las ideas y de las aspiraciones menta-





LOS RAROS 11

les: Mallarme, Edgar Poe, Flaubert, Rodembach,
Puvis de Chavannes y Rops, entire los muertos;
y sefialadas y activas energies j6venes. Antes,
conocidos son sus ensayos magistrales, de tan
sagaz ideologia, sobre Jules Laforgue y Auguste
Rodin.
Cada dia se afirma con mayor brillo, la gloria
ya sin sombras de Edgar Poe, desde su prestigio-
sa introducci6n por Baudelaire, coronada luego
por el espiritu transcendentalmente comprensivo
y seductor de Stephane Mallarme. Mas entire lo
much que se ha escrito respect al desgraciado
poeta norteamericano, muy poco llegarA a la pro-
fundidad y belleza que se contienen en el ensayo
de Mauclair. Es un bienhechor capitulo sobre la
psicologia de la desventura, que producira en
ciertas almas el bien de una medicine, la sensa-
ci6n de una onda cordial y vigorizante. Luego el
espiritu penetrante y buscador, hace ver con luz
nueva la ideologia poeana, y muchos puntos que
antes pudieran aparecer velados u oscuros, se ven
en una dulce semiluz de afecci6n que despite la
elevada y pura estetica del comentarista.
Una de las principles bondades es la de borrar
la negra aureola de hermosura un tanto maca-
bra, que las disculpas de la bohemia han querido
hacer aparecer alrededor de la frente del gran
yanqui. En este caso, como en otros, como en el
de Musset, como en el de Verlaine, por ejemplo,
el vicio es malignamente occasional, es el comple-
mento de la fatal desventura. El genio original,
libre del alcohol, u otro variativo semejante, se
desenvolveria siempre, siendo, en esa virtud, sus
floraciones, libres de oscuridades y tragicas mise-
rias. En resume, Poe queda, para el ensayista,
sin imitadores y sin antecesores, un fen6meno6
literario y mental, germinado espontaneamente I





RUBEN DARIO


en una tierra ingrata, mistico purificado por ese
Sdolor del que ha dado la inolvidable transposi-
ci6n, levantado en Ultramar, entire Emerson mi-
sericordioso y Whitman profftico, como un inte-
rrogador del porvenirv.
De Flaubert-ese vasto espectaculo-presenta
una nueva perspective. La suma de razonamien-
tos nos conduce a este resultado: ZFlaubert no
tiene de realist, sino la apariencia; de artist im-
pasible, la apariencia; de romantico, la aparien-
cia. Idealista, cristiano y liricohe ahi sus rasgos
esenciales. Ymos raciones son llevadas j
por medio de la amable e irresistible 16gica de
Mauclair, que nos present la figure soberbia del
abuen gigante>, por ese aspect que permanece
ya definitive. Es tambiin de un fin reconfortan-
te, por el ejemplo de voluntad y de sufrimientos,
en la pasi6n invencible de las letras, la enferme-
dad de la forma, soportada por otros dones de
fortaleza y de m6todo.
Sobre Mallarm6 la lecci6n es todavia de una
virtud que concrete una moral superior. 4Acaso
no va ya destacindose en toda su altura y hermo-
sura ese poeta a quien la vida no consentia el
triunfo, y hoy baiia la gloria, el sol de los muer-
toss, con su dorada luz?
La simb6lica representaci6n estA en la grAfica
idea de F6licien Rops: el arpa ascendente, a la
cual tienden, en el 6ter, innumerables manos de
lo invisible. La ho bilidad artistic, el caric-
ter en lo ideal, la santid sF possible es decir, -el
sacerdo- mission de beleza, facultad inaudita
que halo su singular -rep yiitaci6n en el mara-
villoso maestro, que a travis del silencio, fu6 ha-
cia la inmortalidad. Una frase de Madame Pe-
rier en su Vida de Pascal, sirve de epigrafe al en-
sayo afectuoso, admirable y admirativo, just,





LOS RAROS


consagrado al doctor del misterio: Nous n'avons
su routes ces choses clu'apres sa mort.
La estetica mallarmeana por esta vez ha encon-
trado un expositor que se aleje de las ficiles ten-
tativas de un Wisewa, de las exegesis divertidas
de various teorizantes, como de las blindadas opo-
siciones de la ret6rica escolar, o, lo que es peor,
junto a la burda risa de una enemistad cue no
razona, la embrolladera disertaci6n de mis de un
pseudodiscipulo.
Las paginas dedicadas a Rodenbach, con quien
la juventud le une mis cercanamente, en una
afecci6n artistic fraternal, mitigan su tristeza en
la afirmaci6n de un generoso y sereno caricter,
de una vida como autumnal, iluminados crepus-
cularmente de poesia y de gracia interior. Le he-
mos conocido ir6nico, entusiasta, spiritual y
nervioso; pero era, ante todo, un melanc6lico,
aun en la sonrisa. Le sentiamos menos extrafio
por su voz y ciertos signos exteriores, qud lejano
por una singular facultad de reserve. Ese cor-
dial era aislado de alma. Habia en esa faz rubia
y final, en esa boca final, en esos ojos atrayentes,
una languidez y un fatalismo que no dejaban de
extrafiar. Es feliz, pensAbamos, y, sin embargo,
jqu6 tiene? Tenia el gusto atento y la compren-
si6n de la muerte. Se detenia en el dintel de la
existencia, y no entraba, y desde ese dintel nos
miraba a todos con una tristeza profundamente
delicada. Ha vuelto a tomar el camino eterno: era
un transeunte encantador clue no ha dicho todo su
pensamiento en este mundo. Estaba ehante, por
su misticismo minucioso y extrafio, evocaba todo
lo que esti difunto, recogido, purificado por la in-
m6vil palidez de los reposos seculares. Llevaba
por todas parties su claustro interior, y si ha
deseado ser enterrado en esa Bruges que am6 tan-





RUBIN DARIO


to, puede decirse que su alma estaba dormida ya
en la pacifica belleza de una muerte armoniosa.
Decid si no es este camafeo de un encanto sutil y
revelador, y si no se ve a su travis el alma me-
lanc6lica del malogrado animador de Bruges la
muerta. Estos pArrafos de Mauclair son compa-
rables, como retrato, en la transposici6n de la
pintura a la prosa, al admirable pastel en que
perpettia la triste faz del desaparecido, el talent
comprensivo de Levy Dhurmer.
Algunos vivos, son tambien presentados y es-
tudiados, y entire ellos uno cue represent bien la
fuerza, la claridad, la tradici6n del espiritu fran-
ces, del alma francesa, el talent mas vigoroso de
los actuales escritores de este pais.
He nombrado a Paul Adam. Asi sobre Elemir
Bourges, de obra poco resonante, pero muy esti-
mado por los intelectuales, consagra algunas no-
tas, como sobre Le6n Daudet.
La parte que denomina El creptisculo de las
tdcnicas, debia traducirse a todos los idiomas y
ser conocida por la juventud literaria cque en to-
dos los paises busca una via, y mira la cultural de
Francia y el pensamiento frances, como guias y
models. Es la historic del simbolismo, escrita
con toda sinceridad y con toda verdad; y de ella
se desprenden utilisimas lecciones, ensefianzas
cuyo provecho es inmediato, asi el studio sobre
el sentimentalismo literario, en lue el alma de
nuestro siglo estA analizada con penetraci6n y
cordura a la luz de una filosofia amplia y gene-
rosa, poco conocida en estos tiempos de egotismos
superhombrios y otras nietzschedades. No sabia
alabar suficientemente los capitulos sobre arte, y
el homenaje a altos artistas-artistas en silen-
cio-como Puvis y Filicien Rops, Gustave Mo-
reau y Besnard, asi como los fragments de otros






LOS RAROS


studios y ensayos que ayudan en el volume a
la comprensi6n, al peso, y para decirlo con mi
sentimiento, a la simpatia que se experiment
por un sincere, por un laborioso, por un verda-
dero y grande expositor de saludables ideas, que
es al propio tiempo, 61 tambien, un sefialado, uno
que ha hallado su rumbo cierto, y como l6 gusta-
rA que se le Ilame, un artist silencioso.


\ jI~


o" I /
0 -.
O 0















EDGAR ALLAN.POE

FRAGMENTO DE UN STUDIO



E N una maiana fria y hdmeda llegui por pri-
mera vez al inmenso pais de los Estados
Unidos. Iba el steamer Jespacio, y la sirena aulla-
ba roncamente por temor de un choque. Quedaba
atras Fire Island con su erecto faro; estibamos
frente a Sandy Hook, de donde nos sali6 al paso
el barco de Sanidad. El ladrante slang yanqui so-
naba por todas parties, bajo el pabell6n de bandas
y estrellas. El viento frio, los pitos arromadizados,
el humo de las chimeneas, el movimiento de las
miquinas, las mismas ondas ventrudas de aquel
mar estafiado, el vapor que caminaba rumbo a la
gran bahia, todo decia: All right! Entre las bru-
mas se divisaban islas y barcos. Long Island des-
arrollaba la inmensa cinta de sus costas, y Staten
Island, como en el marco de una viiieta, se pre-
sentaba en su hermosura, tentando al lipiz, ya
que no, por la falta de sol, la maiuina fotogrAfica.
Sobre cubierta se agrupan los pasajeros: el co-


-


%W


; -q
mh





kuBtN bARtO


merciante de gruesa panza, congestionado como
un pavo, con encorvadas narices israelitas; el
clergyman huesoso, enfundado en su largo levi-
t6n negro, cubierto con su ancho sombrero de
fieltro, y en la mano una pequefia Biblia; la mu-
chacha que usa gorra de jockey y que durante
today la travesia ha cantado con voz fonogrifica,
al son de un banjo; el joven robusto, lampifno
como un beb6, y que, aficionado al box, tiene los
pufios de tal modo, que bien pudiera desquijarar
un rinoceronte de un solo impulso... En los Na-
rrows se alcanza a ver la tierra pintoresca y flori-
da, las fortalezas. Luego, levantando sobre su ca-
beza la antorcha simb6lica, queda a un lado la
gigantesca Madona de la Libertad, que tiene por
peana un islote. De mi alma brota entonces la
salutaci6n: A ti, prolifica, enorme, dominadora.
A ti, Nuestra Sefiora de la Libertad. A ti, cuyas
mamas de bronce alimentan un sinnimero de
almas y corazones. A ti, cue te alzas solitaria y
magnifica sobre tu isla, levantando la divina an-
torcha. Yo te saludo al paso de mi steamer, pros-
ternandome delante de tu majestad: iAve, Good-
morning! Yo se, divino icono, oh magna estatua,
que tu solo nombre, el de la excelsa beldad que
encarnas, ha hecho brotar estrellas sobre el mun-
do, a la manera del fiat del Sefior. Alli estin entire
todas, brillantes sobre las listas de la bandera, las
que iluminan el vuelo del aguila de America, de
esta tu America formidable, de ojos azules. Ave,
Libertad, lena de fuerza; el Sefior es contigo:
bendita td eres. Pero, isabes?, se te ha herido
much por el mundo, divinidad, manchando tu
esplendor. Anda en la tierra otra que ha usurpa-
do tu nombre, y que, en vez de la antorcha, lleva
la tea. Aquella no es la Diana sagrada de las in-
comparables flechas: es Hecate.





LOS RAROS


Hecha mi salutaci6n, mi vista ccntempla la
masa enorme que esti al frente, aquella tierra
coronada de torres, aquella region de donde casi
sentis que viene un soplo subyugador y terrible:
Manhattan, la isla de hierro; New-York, la san-
guinea, la cicl6pea, ]a monstruosa, la tormentosa,
la irresistible capital del cheque. Rodeada de
islas menores, tiene cerca a Jersey, y agarrada a
Brooklin con la ufia enorme del puente, Brooklin,
que tiene sobre el palpitante pecho de acero un
ramillete de campanarios.
Se cree oir la voz de New-York, el eco de un
vasto soliloquio de cifras. iCuan distinta de la
voz de Paris, cuando uno cree escucharla, al acer-
carse, halagadora como una canci6n de amor, de
poesia y de juventud! Sobre el suelo de Manhat-
tan parece que va a verse surgir de pronto un co-
losal Tio Samuel, que llama a los pueblos todos
a un inaudito remate, y que el martillo del rema-
tador cae sobre cipulas y techumbres producien-
do un ensordecedor trueno metalico. Antes de
entrar al coraz6n del monstruo, recuerdo la ciu-
dad que vi6 en el poema birbaro el vidente Tho-
gorma:
Thogorma dans ses yeux vit monter des murailles
de fer don't s'enroulaient des spirales des tours
et des palais cerclis d'airain sur des blocs lourds;
ruche inorme, gdhenne aux lugubres entrailles
ou s'engouffraient les Forts, princes des anciens ours.


Semejantes a los Fuertes de los dias antiguos,
viven en sus torres de piedra, de hierro y de cris-
tal, los hombres de Manhattan.
En su fabulosa Babel, gritan, mugen, resuenan,
braman, conmueven la Bolsa, la locomotora, la
fragua, el banco, la imprenta, el dock y la urna





RUBIN DAnfo


electoral. El edificio Produce Exchange entire sus
muros de hierro y granite, reune tantas almas
cuantas hacen un pueblo... He alli Broadway. Se
experiment casi una impresi6n dolorosa; sentis
el dominio del vertigo. Por un gran canal cuyos
lados los forman casas monumentales que osten-
tan sus cien ojos de vidrios y sus tatuajes de r6-
tulos, pasa un rio caudaloso, confuso, de comer-
ciantes, corredores, caballos, tranvias, omnibus,
hombres-sandwichs vestidos de anuncios, y mu-
jeres bellisimas. Abarcando con la vista la in-
mensa arteria en su hervor continue, Ilega a sen-
tirse la angustia de ciertas pesadillas. Reina la
vida del horiniguero: un hormiguero de perche-
rones gigantescos de carros monstruosos de toda
clase de vehiculos. El vendedor de peri6dicos,
rosado y risuefio, salta como un gorri6n de tran-
via en tranvia, y grita al pasajero: Intransooon-
woood; lo que quiere decir si gustiis comprar cual-
quiera de esos tres diaries: el Evening Telegram,
el Sun o el World. El ruido es mareador y se
siente en el aire una trepidaci6n incesante; el re-
piqueteo de los cascos, el vuelo sonoro de las rue-
das, parece a cada instant aumentarse. Teme-
riase a cada moment un choque, un fracaso, si
no se conociese que este inmenso rio que corre
con una fuerza de alud, lleva en sus ondas la
exactitud de una mbquina. En lo mis intrincado
de la muchedumbre, en lo mis convulsivo y cres-
po de la ola de movimiento, sucede que una lady
anciana, bajo su capota negra, o una miss rubia,
o una nodriza con su beb6 quiere pasar de una
acera a otra:. Un corpulento policeman alza la
mano, detienese el torrente, pasa la dama, all
right!
cEsos ciclopes..., dice Groussac; aesos feroces
calibanes...,, describe Peladan. iTuvo raz6n el





LOS RAROS


raro Sar al llamar asi a estos hombres de la
America del Norte? Calibin reina en la isla de
Manhattan, en San Francisco, en Boston, en
WAshington, en todo el pais. Ha conseguido es-
tablecer el imperio de la material desde su estado
misterioso con Edison, hasta la apoteosis del
puerco, en esa abrumadora ciudad de Chicago.
Caliban se satura de whisky, como en el drama
de Shakespeare de vino; se desarrolla y crece; y
sin ser esclavo de ningin Pr6spero, ni martiriza-
do por ningin genio del aire, engorda y se mul-
tiplica; su nombre es Legi6n. Por voluntad de
Dios suele brotar de entire esos poderosos mons-
truos, algin ser de superior naturaleza, que tien-
de las alas a la eterna Miranda de lo ideal. En-
tonces, Caliban mueve contra el a Sicorax, y se
le destierra o se le mata. Esto vi6 el mundo con
Edgar Allan Poe, el cisne desdichado que mejor
ha conocido el ensueflo y la muerte...
jPor qu6 vino tu imagen a mi memorial, Stella,
Alma, dulce reina mia, tan presto ida para siem-
pre, el dia en que, despues de recorrer el hirviente
Broadway, me puse a leer los versos de Poe, cuyo
nombre de Edgar, armonioso y legendario en-
cierra tan vaga y triste poesia, y he visto desfilar
la procesi6n de sus castas enamoradas a traves
del polvo de plata de un mistico ensuefio? Es
porque td eres hermana de las liliales virgenes
cantadas en brumosa lengua inglesa por el sofia-
dor infeliz, principle de los poetas malditos. Td
como ellas eres llama del infinite amor. Frente
al balc6n, vestido de rosas blancas, por donde en
el Paraiso asoma tu faz de generosos y profun-
dos ojos, pasan tus hermanas y te saludan con
una sonrisa, en la maravilla de tu virtud, loh mi
angel consolador!, loh mi esposa! La primer que
pasa es Irene, la dama brillante de palidez extra-






RUBIN DARIO


fia, venida de alli, de los mares lejanos; la segun-
da es Eulalia, la dulce Eulalia de cabellos de oro
y ojos de violeta, que dirige al cielo su mirada; la
tercera es Leonora, llamada asi por los angeles,
joven y radiosa en el Eden distant; la otra es
Frances, la amada que calma las penas con su
recuerdo; la otra es Ulalume, cuya sombra yerra
en la nebulosa region de Weir, cerca del sombrio
lago de Auber; la otra Helen, la que fue vista
por la primer vez a la luz de perla de la luna; la
otra Annie, la de los 6sculos y las caricias y ora-
ciones por el adorado; la otra Annabel Lee, que
am6 con un amor envidia de los serafines del
cielo; la otra Isabel, la de los amantes coloquios
en la claridad lunar; Ligeia, en fin, meditabunda,
envuelta en un velo de extraterrestre esplendor...
Ellas son, candido coro de ideales oceanidas,
quienes consuelan y enjugan la frente al lirico
Prometeo, amarrado a la montafia Yankee, cuyo
cuervo, mis cruel ain que el buitre esquiliano,
sentado sobre el busto de Palas, tortura el cora-
z6n del desdichado, apuflalindole con la mon6-
tona palabra de la desesperanza. Asi td para mi.
En medio de los martirios de la vida me refres-
cas y alientas con el aire de tus alas, porque si
partiste en tu forma humana al viaje sin retorno,
siento la venida de tu ser inmortal, cuando'las
fuerzas me faltan o cuando el dolor tiende hacia
mi el negro arco. Entonces, Alma, Stella, oigo
sonar cerca de mi el oro invisible de tu escudo
angelico. Tu nombre luminoso y simb6lico surge
en el cielo de mis noches como un incomparable
guia, y por tu claridad inefable llevo el incienso y
la mirra a la cuna de la eterna Esperanza.





LOS RAROS


I.-EL HOMBRE.

La influencia de Poe en el arte universal ha
sido suficientemente honda y transcendent para
que su nombre y su obra sean a la continue re-
cordados. Desde su muerte aci, no hay afio casi
en que, ya en el libro o en la revista, no se ocu-
pen del excelso poeta americano, critics, ensa-
yistas y poetas. La obra de Ingram ilumin6 la
vida del hombre; nada puede aumentar la gloria
del sofiador maravilloso. Por cierto que la publi-
caci6n de aquel libro, cuya traducci6n a nuestra
lengua hay que agradecer al senior Mayer, estaba
destinada al grueso piblico.
arist6cratas del espiritu, no estaba ya pesado en
su propio valor, el odioso farrago del canino
Griswold? La infame autopsia moral que se hizo
del ilustre difunto, debia tener esa bella protest.
Ha de ver ya el mundo libre de mancha al cisne
inmaculado.
Poe, como un Ariel hecho hombre, diriase que
ha pasado su vida bajo el flotante influjo de un
extraifo misterio. Nacido en un pais de vida prAc-
tica y material, la influencia del medio obra en 61
al contrario. De un pais de calculo brota imagi-
naci6n tan estupenda. El don mitol6gico parece
nacer en e1 por lejano atavismo y vese en su poe-
sia un claro rayo del pais de sol y azul en que
nacieron sus antepasados. Renace en 1e el alma
caballeresca de los Le Poer alabados en l&s cr6-
nicas de Generaldo Gambresio. Arnoldo Le Poer
lanza en la Irlanda de 1327 este terrible insulto
al caballero Mauricio de Desmond: cSois un ri-
mador. Por lo cual se empuian las espadas y





RUBEN DARIO


se traba una rifia que es el pr6logo de guerra san-
grienta. Cinco siglos despues, un descendiente del
provocative Arnoldo glorificarA a su raza, eri-
giendo sobre el rico pedestal de la lengua ingless,
y en un nuevo mundo, el palacio de oro de sus
rimas.
El noble abolengo de Poe, ciertamente, no in-
teresa sino a riguar los efectos producidos por el pais y el lina-
je en las peculiaridades mentales y constituciona-
les de los hombres de genio,, segin las palabras
de la noble sefora Whitman. Por lo demis, es el
quien hoy da valer y honra a todos los pastores
protestantes, tenderos, rentistas o mercachifles que
lleven su apellido en la tierra del honorable pa-
dre de su patria, Jorge Washington.
Sibese cue en el linaje del poeta hubo un bra-
vo Sir Rogerio que batall6 en compaiia de
Strongbow; un osado Sir Arnoldo cue defendi6
a una lady acusada de bruja; una mujer heroic
y viril, la celebre aCondesa> del tiempo de Crom-
well; y pasando sobre enredos geneal6gicos anti-
guos, un general de los Estados Unidos, su abue-
lo. Despubs de todo, ese ser trigico, de historic
tan extrafia y romanesca, di6 su primer vagido
entire las coronas marchitas de una comedianta,
la cual le di6 vida bajo el imperio del m"s ardien-
te amor. La pobre artist habia quedado hudrfa-
na desde muy tierna edad. Amaba el teatro, era
inteligente y bella, y de esa dulce gracia naci6 el
palido y melanc6lico visionario que di6 al arte
un mundo nuevo.
Poe naci6 con el envidiable don de la belleza
corporal. De todos los retratos que he visto suyos,
ninguno da idea de aquella especial hermosura
cue en descripciones han dejado muchas de las
personas que le conocieron. No hay duda que en





LOS RAROS


toda la iconografia poeana, el retrato que debe
representarle mejor es que el sirvi6 a Mr. Clarke
para publicar un grabado que copiaba al poeta en
el tiempo en que este trabajaba en la empresa de
aquel caballero. El mismo Clarke protest contra
los falsos retratos de Poe que despubs de su muer-
te se publicaron. Si no tanto como los que calum-
niaron su hermosa alma poetica, los que desfigu-
ran la belleza de su rostro son dignos de la mis
just censura. De todos los retratos que han lle-
gado a mis manos, los que mis me han l1amado
la atenci6n son: el de Chiffart, publicado en la
edici6n ilustrada de Quantin, de los Cuentos ex-
traordinarios, y el grabado por R. Loncup para
la traducci6n del libro de Ingram por Mayer. En
ambos Poe ha llegado ya a la edad madura. No
es, por cierto, aquel gallardo jovencito sensitive
que, al conocer a Elena Stannard, qued6 tr6mulo
y sin voz, como el Dante de la Vita Nuova... Es
el hombre que ha sufrido ya, que conoce por sus
propias desgarradas carnes c6mo hieren las aspe-
rezas de la vida. En el primero, el artist parece
haber querido hacer una cabeza simb6lica. En
los ojos, casi ornitomorfos, en el aire, en la expre-
si6n trigica del rostro, Chiffart ha intentado pin-
tar al autor del Cuervo, al visionario, al unhappy
Master mias que al hombre. En el segundo hay
mis realidad: esa wirada triste, de tristeza conta-
giosa, esa boca apretada, ese vago gesto de dolor
y esa frente ancha y magnifica en donde se entro-
niz6 la palidez fatal del sufrimiento, pintan al
desgraciado en sus dias de mayor infortunio,
quizA en los que precedieron a su muerte. Los
otros retratos, como el de Halpin para la edici6n
de Amstrong, nos dan ya tipos dt lechuguinos de
la ipoca, ya cars que nada tienen que ver con la
cabeza bella e inteligente de que habla Clark.





RUBEN DARIO


Nada mas cierto que la observaci6n de Gautier:
rEs raro que un poeta, dice, que un artist sea
conocido bajo su primer encantador aspect. La
reputaci6n no le viene sino muy tarde, cuando
ya las fatigas del studio, la lucha por la vida y
las torturas de las pasiones ban alterado su fiso-
nomia primitive: apenas deja sino una mAscara
usada, marchita, donde cada dolor ha puesto por
estigma una magulladura o una arruga.
Desde nifio Poe prometia una gran belle-
za (1).
Sus compafieros de colegio hablan de su agili-
dad y robustez. Su imaginaci6n y su tempera-
mento nervioso estaban contrapesados por la
fuerza de sus mtsculos. El amable y delicado
angel de poesia, sabia dar excelentes pufietazos.
MAs tarde dira de el una buena sefiora: muchacho bonito (2).0
Cuando entra a West Point hace notar en el
un colega, Mr. Gibson, su mirada cansada, te-
diosa y hastiada. Ya en su edad viril, recu6rdale
el bibli6filo Gowans: ePoe tenia un exterior no-
tablemente agradable y que predisponia en su fa-
vor lo que las damas llamarian claramente bello.)
Una persona que le oye recitar en Boston, dice:
Era la mejor realizaci6n de un poeta, en su fiso-
nomia, aire y manera., Un precioso retrato es
hecho de mano femenina: que de altura median quizi, pero tan perfecta-
mente proporcionada y coronada por una cabeza
tan noble, llevada tan regiamente, que, a mi juicio
de muchacha, causaba la impresi6n de una esta-
tura dominant. Esos claros y melanc6licos ojos
parecian mirar desde una eminencia... (3), Otra
(1) Ingram.
(2) Mrs. Royster-citada por Ingram.
(3) Miss Heywod.-Ibid.





LOS RAROS


dama recuerda la extrafia impresi6n de sus ojos:
,Los ojos de Poe, en 'verdad, eran el rasgo que
mas impresionaba y era a ellos a los que su cara
debia su atractivo peculiar., Jamas he visto otros
ojos que en algo se les parecieran. Eran grandes,
con pestafias largas y un negro azabache: el iris
acerogris, poseia una cristalina claridad y trans-
parencia, a traves de la cual ]a pupila negraaza-
bache se veia expandirse y contraerse, con toda
sombra de pensamiento o de emoci6n. Observe
que los parpados jams se contrarian, como es tan
usual en la mayor parte de las personas, princi-
palmente cuando hablan; pero su mirada siempre
era llena, abierta y sin encogimiento ni emoci6n.
Su expresi6n habitual era sofiadora y triste: al-
gunas veces tenia un modo de dirigir una mirada
ligera, de soslayo, sobre alguna persona que no le
observaba a el, y, con una mirada tranquila y fija,
parecia que, mentalmente, estaba midiendo el cali-
bre de la persona cue estaba ajena de ello. -IQue
ojos tan tremendous tiene el senior Poel-me dijo
una seiora-. Me hace helar la sangre el verle
darles vuelta lentamente y fijarlos sobre mi cuan-
do estoy hablando (1). La misma, agrega: dUsa-
ba un bigote negro, esmeradamente cuidado, pero
que no cubria completamente una expresi6n li-
geramente contraida de la boca y una tension
occasional del labio superior, que se asemejaba a
una expresi6n de mofa. Esta mofa era facilmente
excitada y se manifestaba por un movimiento
del labio, apenas perceptible y, sin embargo, in-
tensamente expresivo. No habia en ello nada de
malevolencia; pero si much sarcasmo. Sabese,
pues, que aquella alma potente y extrafia estaba
encerrada en hermoso vaso. Parece que la distin-


(1) Mrs. Weiss. Ibid.





RUBtN DA1fO


ci6n y dotes fisicas deberian ser nativas en todos
los portadores de la lira. Apolo, el crinado nu-
men lirico, ino es el prototipo de la belleza viril?
Mas no todos sus hijos nacen con dote tan es-
plendido. Los privilegiados se llaman Goethe,
Byron, Lamartine, Poe.
Nuestro poeta, por su organizaci6n vigorosa y
cultivada, pudo resistir esa terrible dolencia que
un medico escritor llama con gran propiedad dla
enfermedad del ensuefio,. Era un sublime apasio-
nado, un nervioso, uno de esos divinos semilocos
necesarios paxa el progress human, lamentables
cristos del arte, que por amor al eterno ideal tie-
nen su calle de la amargura, sus espinas y su
cruz. Naci6 con la adorable llama de la poesia, y
ella le alimentaba a, propio tiempo que era su
martirio. Desde nifo qued6 huerfano y le reco-
gi6 un hombre que jamfs podria conocer el va-
lor intellectual de su hijo adoptive. En senior
Allan-cuyo nombre pasara al porvenir al brillo
del nombre del poeta-, jamis pudo imaginarse
que el pobre muchacho recitador de versos que
alegraba las veladas de su home, fuese mis tar-
de un egregio principle del arte. En Poe reina
el su protector le lleva a Londres, la escuela del d6-
mine Brandeby es para 1e como un lugar fantis-
tico que despierta en su ser extrafias reminiscen-
cias; despues, en la fuerza de su genio, el recuer-
do de aquella morada y del viejo professor han de
hacerle producer una de sus subyugadoras pagi-
nas. Por una parte, posee en su fuerte cerebro la
facultad musical; por otra, la fuerza matemitica.
Su censuefio estA poblado de quimeras y de ci-
fras como la carta de un astr6logo. Vuelto a
America, v6mosle en la escuela de Clarke, en
Richmond, en donde al mismo tiempo que se





LOS RAOS


nutre de clasicos y recita odas latinas, boxea y
llega a ser algo como un cchampion estudiantil;
en la carrera hubiera dejado atrfs a Atalanta, y
aspiraba a los lauros natatorios de Byron. Pero
si brilla y descuella intellectual y fisicamente en-
tre sus compifieros, los hijos de familiar de la
fofa aristocracia del lugar miran por encima del
hombro al hijo de la c6mica. iCuinta no ha de
haber sido la hiel cue tuvo que devorar este ser
exquisite, humillado por an origen del cual en
dias posteriores habria orgullosamente de glo-
riarse? Son esos primeros golpes los que empeza-
ron a cincelar el pliegue amargo y sarcistico de
sus labios. Desde muy temprano conoci6 las ase-
chanzas del lobo racional. Por eso buscaba la co-
municaci6n con la naturaleza, tan sana y forta-
lecedora. *Odio sobre todo y detesto este animal
lue se llama Hombre>, escribia Swift a Pope. Poe
a su vez habla de ala mezquina amistad y de la fe-
licidad de polvillo de fruta (gossamer fidelity) del
mero hombre,. Ya en el libro de Job, Eliphaz
Themanita exclama: iCuinto mas el hombre
abominable y vil que bebe como la iniquidad?
No busc6 el lirico americano el apoyo de la ora-
ci6n; no era creyente; o al menos, su alma estaba
alejada del misticismo. A lo cual da por raz6n
James Russell Lowell lo que podria llamarse la
matematicidad de su cerebraci6n. terio es matemitico, para su propio espiritu. La
ciencia impide.al poeta penetrar y tender las alas
en la atm6sfera de las verdades ideals. Su nece-
sidad de anilisis, la condici6n algebraica de su
fantasia, hicele producer tristisimos efectos cuan-
do nos arrastra al borde de lo desconocido. La es-
peculaci6n filos6fica nubl6 en 61 la fe, que debie-
ra poseer como todo poeta verdadero. En todas
sus obras, si mal no recuerdo, s6lo unas dos ve-






RUBIN DAftO


ces esti escrito el nombre de Cristo (1). Profesa-
ba, si, la moral cristiana; y en cuanto a los desti-
nos del hombre, creia en una ley divina, en un
fallo inexorable. En 61 la ecuaci6n dominaba a la
creencia, y, aun en lo referente a Dios y sus atri-
butos, pensaba con Spinoza que las cosas invisi-
bles y todo lo que es objeto propio del entendi-
miento no puede percibirse de otro modo que por
los ojos de la demostraci6n (2); olvidando la pro-
funda afirmaci6n filos6fica: Intellectus noster sic
de habetr ad prima entium quee sunt manifes-
tissima in natural, sicut oculus vespertilionis ad
solem. No creia en lo sobrenatural, segiun confe-
si6n propia: pero afirmaba que Dios, como crea-
dor de la Naturaleza, puede, si quiere, modificar-
la. En la narraci6n de la metempsicosis de Li-
geia hay una definici6n de Dios, tomada de
Granwill, que parece ser sustentada por Poe:
Dios no es mas cue una gran voluntad que pe-
netra todas las cosas por la naturaleza de su in-
tensidad., Lo cual estaba ya dicho por Santo To-
mis en estas palabras: determinan el fin para si, porque desconocen la
raz6n del fin, es necesario que se les determine el
fin por otro que sea determinador de la Natura-
le.za. Este es el que previene todas las cosas, que
e, ser por si mismo y necesario, y a iste llama-
mos Dios... (3), En la Revelaci6n Magndtica, a
vuelta de divagaciones filos6ficas, Mr. Van-
kirk--que, como casi todos los perqonajes de Poe,
es Poe mismo-afirma la existencia de un Dios
material, al cual llama materiala supreme e im-
particulada,. Pero agrega: La material impar-

(1) Tiene, no obstante, un himno a Maria en Poems and Essays.
(2) Spinoza: Tratado teoldgico-politico.
(3) Santo Tomas: Teodicea, XL.





LOS RAnoS 31

ticulada, o sea Dios en estado de reposo, es en lo
que entra en nuestra comprensi6n, lo que los
hombres Hlaman espiritu. En el di logo entire
Oinos y Agathos pretend sondear el misterio de
la divina inteligencia; asi como en los de Monos
y Una y de Eros y Charmiion penetra en la des-
conocida sombra de la Muerte, produciendo,
como pocos, extrafias vislumbres en su concep-
ci6n del espiritu en el espacio y en el tiempo.

















LECONTE DE LISLE



HA muerto el pontifice del Parnaso, el vicario
de Hugo: las campanas de la Basilica lirica
estin tocando vacant. Descansa ya, pilida y sin
la sangre de la vida, aquella majestuosa cabeza
de sumo sacerdote, aquella test coronada-coro-
nada de los mis verdes laureles-, lena de au-
gusta hermosura antigua y cuyos rasgos exigen
el relieve de la medalla y la consagraci6n olim-
pica del mArmol.
Homericos funerales deberian ser los de Lecon-
te de Lisle. En hoguera encendida con maderos
olorosos, alli en el coraz6n de la isla maternal,
en done por primer vez vi6 la gloria del Sol,
consumiriase su cuerpo al vuelo de las odas con
que un coro de poetas cantaria el Triunfo de la
Lira, recitaiianse estrofas que recordarian a Orfeo
encadenando con sus acordes la furia de los leo-
pardos y leones, o a Melesigenes cercado de las
musas en la maravilla de una apoteosis. iHome-
ricos funerales para quien fu6 homerida, por el
soplo 6pico que pasaba por el cordaje de su lira,
3





RUBIN DARfO


por la soberana expresi6n y el vuelo soberbio,
por la impasibilidad casi religiosa, por la magni-
ficencia monumental, estatuaria, de su obra, en
la cual, como en la del Padre de los poetas, pasan
a nuestra vista portentosos desfiles de personajes,
grupos esculturales, marm6reos bajorrelieves,
figures que encarnan los odios, los combates, las
terrible iras; homJrida por ser de alma y sangre
latinas y por haber adorado siempre el lustre y
el renombre de la H6lade inmortall Griego fue,
de los griegos tenia, como lo hizo notar muy bien
Guyau, la concepci6n de una especie de mundo
de las formas y de las ideas cue es el mundo
mismo del arte; habiendose colocado por una as-
censi6n de la voluntad, sobre el mundo del sen-
timiento, en la region serena de la idea, y revis-
tiendo su musa inconmovible el esculpido peplo
cuyo mis ligero pliegue no pudiera agitar el es-
tremecimiento de las humans emociones, ni aun
el aire que el Amor mismo agitase con sus alas.
Vuestros contemporineos dijole Alejandro
Dumas (hijo)-, eran los griegos y los hindus.>
Y es, en efecto, de acuellos dos inmensos focos
de done parten los rayos que iluminan la obra
de Leconte de Lisle, conduciendo uno la idea
brahaminica desde el indico Ganges, cuyas aguas
reflejaran los combates del Ramayana, y el otro
la idea griega, desde el armonioso Alfeo, en cu-
yas linfas se viera la desnudez celeste de la Vir-
gen Diana.
La India y Grecia eran para su espiritu tierras
de predilecci6n: reconocia como las dos originales
fuentes de la universal poesia, a Valmiki y a
Homero. Naveg6 a pleno viento por el ociano
inmenso de la teogonia vedica, y profundo cono-
cedor de la antigiiedad griega, y helenista insig-
ne, conduio a Homero a orillas del Sena. Atraiale




LOS RAROS


la aurora de la humanidad, la soberana sencillez
de las edades primeras, la grandiosa infancia de
las razas, en la cual empieza el Genesis de lo que
el llamara con su verbo solemne la historic sa-
grada del pensamiento human en su floreci-
miento de armonia y de luz*: la historic de la
Poesia.
El mas griego de los artists como le llamara
un joven esteta, cant6 a los birbaros, ciertamen-
te. Como habia en su reino poetico, suprimido
todo anhelo por un ideal de fe, la inmensa alma
medieval no tenia para 6l ningfin fulgor; y cali-
ficaba la Edad Media como una edad de abomi-
nable barbarie. Y he aqui que ninguno entire los
poetas, despues de Hugo, ha sabido poner delan-
te de los ojos modernos, como Leconte de Lisle,
la vida de los caballeros de hierro, las costumbres
de aquellas 6pocas, los hechos y aventuras trigi-
cas de aquellos combatientes y de aquellos tira-
nos; los sombrios cuadros monacales, los inte-
riores de los clautros, los cismas, la supremacia
de Roma, las musulmanas barbaries fastuosas,
el ascetismo cat6lico, y el temblor extranatural
que pas6 por el mundo en la edad que otto gran
poeta ha lamado con raz6n, en una estrofa c6le-
bre, wenorme y delicadav.
Puso el espiritu sobre el coraz6n. Jamfs en
toda su obra se escucha un solo eco de sentimien-
to; nunca sentir6is el escalofrio pasional. Eros
mismo, si pasa por esas inmensas florestas, es
como un ave desolada. No se atreveria la Musa de
Musset a llamar a la puerta del vate serenisimo;
y las palomas lamartinianas alzarian el vuelo
asustadas delante del cuervo centenario que dia-
loga con el abad Serapio de Arsinoe.
Nacido en una isla calida y esplendida, isla de
sol, florestas y pijaros, que siente de cerca la





RUBEN DARfO


respiraci6n de la negra Africa, sinti6se poeta el
joven salvaje; la lengua de la naturaleza le en-
sefi6 su primer rima, el gran bosque primitive
le hizo sentir la influencia de su estremecimiento,
y el mar solemne y el cielo le dejaron entrever el
misterio de su inmensidad azul. Sentia 6l latir su
coraz6n, deseoso de algo extrafio, y sus labios es-
taban sedientos del vino divino. Copa de oro in-
agotable, Ilena del celeste licor, fue para 1 la poe-
sia de Hugo. Al llegar Las Orientales a sus ma-
nos, al ver esos fulgurantes poemas, la luz misma
de sn cielo patrio le pareci6 brillar con un res-
plandor nuevo; la montafia, el viento africano, las
olas, las aves de las florestas nativas, la Natura-
leza toda, tuvo para l1 voces despertadoras que
le iniciaron en un culto arcano y supremo.
Imaginaos un Pan que vagase en la montafia
sonora, poseido de la fiebre de la armonia, en
busca de la cafia con que habria de hacer su rns-
tica flauta, y a quien de pronto diese Apolo una
lira y le ensefiase el arte de arrancar de sus cuer-
das sones sublimes. No de otro modo aconteci6
al poeta que debiera salir de la tierra lejana en
donde naci6, para levantar en la capital del Pen-
samiento un templo cincelado en el m6s bello
paros, en honor del Dios del arco de plata.
El que fu6 impecable adorador de la tradici6n
clisica pura, debia pronunciar en ocasi6n solem-
ne, delante de la Academia Francesa que le reci-
bia en su seno, estas palabras: ZLas formas nue-
vas son la expresi6n necesaria de las concepciones
originales., Digna es tal declaraci6n de quien su-
cediera a Hugo en la asamblea de los einmorta-
les, y de quien como su sacrocesireo antecesor,
fue jefe de escuela, y de escuela que tenia por fun-
damento principal el culto de la forma. Hugo fue,
en veraad, para 1l, la encarnaci6n de la poesia.





LOS RAROS


Leconte de Lisle no r.econocia de la Trinidad ro-
mintica, sino la omnipotencia del set, , apenas
merecieron una mirada rapida de sus ojos sa-
cerdotales. Y es que Hugo ejercia sobre el la
atracci6n astral de los genios individuals y abso-
lutos; el hijo de la isla oriental fu6 iniciado en el
secret del arte por el autor de Las Orientales; el
que debia escribir los Poemas antiguos y los
Poemas barbaros, no podia sino contemplar con
estupor la creaci6n de ese orbe constelado, vario,
profuso y estupendo que se llama La Leyenda de
los siglos. Luego, fu6 a 6l, bar6n, par, principle, a
quien el Carlomagno de la lira dirigiera este cor-
to mensaje imperial y fraternal: Jungamus dex-
tras. Despues, el fue siempre el privilegiado. Hugo
'e consagr6. Y cuando Hugo fu6 conducido al
Pantheon, fu6 Leconte de Lisle quien enton6 el
himno mas ferviente en honor de quien entraba
a la inmortalidad. Posteriormente, al ocupar su
sill6n en la Academia, coloc6 auin mis triunfales
palmas y coronas en la tumba del Cesar literario.
Recorri6 con su pensamiento la historic de la
poesia universal, para llegar a depositar sus tro-
feos en aras del daimon desaparecido, y present
con la magia de su lenguaje la creaci6n toda de
Hugo. Hizo aparecer, con sus prestigious incom-
parables, Las Orientales, cuya lengua y movi-
miento, seguin confesi6n propia, fueron para el
una revelaci6n; el prefacio de Cromwell, oriflama
de guerra, tendida al viento; las Hojas de otoiio,
los Cantos del creprisculo, las Voces interiores, los
Rayos y las Sombras, a prop6sito de los cuales
lanz6 una flecha de su carcaj dirigida al sentimen-
talismo, los Castigos, Ilenos de rayos y relimpa-
gos, bajo los cuales coloca los Yambos, de Che-
nier, y las Trigicas, de Agrippa d'Aubigne; La





R~UBEN DARfO


leyenda de los siglos, 4que permaneceri como la
prueba brillante de una potencia verbal inaudita,
puesta al servicio de una imaginaci6n incompa-
rableo. Y todos los poemas posteriores, Cancio-
nes de calls y bosques, Anio terrible, Arte de ser
abuelo, el Papa, la Piedad supreme, Religidn y
religiones, El asno Torquemada y los Cuatro
vientos del Espiritu. De todas estas iltimas obras
nombradas, la que llama su atenci6n principal-
mente es Torquemada. iPor que? Porque Leconte
de Lisle sentia el pasado con una fuerza de vision
insuperable, al punto de que Guyau llama a la
Trilogia: Nueva leyenda de los siglos. Bien que
ningdn siglo, describe el poeta, haya igualado al
nuestro en la ciencia universal; que la historic,
las lenguas, las costumbres, las teogonias de los
pueblos antiguos, nos sean reveladas de aflo en
aino por tantos sabios ilustres; que los hechos y
las ideas, la vida intima y la vida exterior; todo
lo que constitute ]a raz6n de ser, de career, de pen-
sar, de los hombres desaparecidos Ilame la aten-
ci6n de las inteligencias elevadas: nuestros gran-
des poetas han raramente intentado volver inte-
lectualmente la vida al pasado.w Tiempos primi-
tivos, Edad Media, todo lo que se hall respect
a nuestra edad contemporinea como en una leja-
nia de ensuefio, atrae la imaginaci6n del vate
severe. La exposici6n de la obra novelesca de
Victor Hugo, di6le motivo para lanzar otra flecha
que fu6 directamente a clavarse en el pecho robus-
to de Zola, cuando habl6 de ala epidemia que se
hace sentir directamente en una parte de nuestra
literature, y contamina los iltimos afios de un
siglo que se abriera con tanto brillo y proclamara
tan ardientemente su amor a lo bellow y de desden de la imaginaci6n y del ideal que se insta-
la imprudentemente en muchos espiritus obstrui-





LOS RAROS


dos por teorias groseras y malsanasp. El pdbli-
co letrado, agrega, no tardari en arrojar con
desprecio lo que aclama hoy con ciega admira-
ci6n. Las epidemias de esta naturaleza pasan y el
genio permanece.
Al contestar el discurso del nuevo academic,
Alejandro Dumas (hijo), entire sonrisa y sonrisa,
quem6 en honor del recien legado este pufiado
de incienso: cCuando un gran genio (Hugo) ha
tenido desde la infancia el hibito de frecuentar
un circulo de genios anteriores, entire los cuales
S6focles, Plat6n, Virgilio, Lanfontaine, Corneille
y Moliere no ocupan sino un segundo t&rmino, y
en donde Montaigne, Racine, Pascal, Bossuet y
La Bruyere no penetran, se comprende fAcilmen-
te que el dia en que ese gran genio distingue entire
la muchedumbre cue se agita a sus pies un poeta,
y le marca en la frente con el signo con que ha de
reconocer, en lo porvenir, a los de su raza y fami-
lia, ese poeta tendrA el derecho de estar orgulloso.
Ese poeta sois vos, sefior.o
Fueron, ciertamente, los Poemas bUrbaros la
anunciaci6n esplendida de un grande y nuevo
poeta. qQu6 son esos poemas? Visiones formida-
bles de los pasados siglos, los horrores y las gran-
dezas 6picas de los birbaros evocados por un la-
tino que emplea para su obra versos de bronce,
versos de hierro, rimas de acero, estrofas de gra-
nito. Cain surge en el ensuefio del vidente Tho-
gorma, en un poema primitive, biblico, que se
desarrolla en la misteriosa, inmemorial aciudad
de la angustia, en el pais de Hevila. Cain es el
mensajero de la nada. Luego, es ain en la Biblia
donde se halla el origen de otros poemas; la viia
de Naboth, el Eclesiastes, cue declara c6mo la
irrevocable Muerte es tambien Mentira. Despues,
el poeta va de un punto a otro, extrafio cosmopo-





RUBEN DARIO


lita del pasado; a Tebas, done el rey Khons des-
cansa en su har:-a doraJa; a Grecia, donde surgira
la monstruosa Equidna, o un grupo de hirsutos
combatientes; a !a Polinesia, en donde aprender6
el genesis indigena; al boreal pais de los Nornos
y Escaldas, donde Snorr tiene su infernal vision;
a Irlanda, tierra de bardos. Y se advierten blan-
cas pinturas de paises frigidos, figures cinceladas
en nieve; Angantir que dialoga con Hervor;
Hialmar que clama traiicamente, el oso que llora,
los cantos de los cazadores y runoyas; el norte
auin, el pais de Siguid; los elfos que, coronados de
tomillo, danzan a la luz de la luna, en un aire
germAnico de balada; cantos tradicionales; Kono
de Kemper; el terrible poema de Mona; cuadros
orientales como la preciosa y musical Verandah;
las fases Asperas de la Naturaleza; el desierto; la
India y sus pagodas y fakires; C6rdoba morisca;
fieras y aves de rapifin; fuentes cristalinas, bos-
ques salvajes; la historic religiosa, la leyenda, el
Romancero; America, los Andes..., y, sobre todo
esto, el Cuervo, el cuervo desolador, y la silencio-
sa, fatal, pAlida y como deseada image de la
Muerte, acompafiada de su oscuro paje, el dolor.
En los Poemas antiguos resucita el esplendor
de la belleza griega, lanzando al mismo tiempo
un manifiesto, a manera de pr6logo. He aqui lo
que pensaba de los tiempos modernos: Homero, Esquilo y S6focles, que representan la
poesia en su vitalidad, en su plenitud y en su uni-
dad arm6nica, la decadencia y la barbarie han
invadido el espiritu humano.v
En lo tocante a arte original, el mundo roma-
no esta al nivel de los Dacios y de los SArmatas;
el cielo cristiano, todo es barbaro. Dante, Shakes-
peare y Milton, no tienen sino la altura de su
genio individual; su lengua y sus concepciones,





LOS RAROS


son bArbaras. La escultura se detiene en Fidias y
en Lisipo; Miguel Angel no ha fecundado nada;
su obra, admirable en si misma, ha abierto una
via desastrosa. iQue queda, pues, de los siglos
transcurridos despues de la Grecia? Algunas in-
dividualidades potentes, algunas grandes obras
sin liga y sin unidad. La poesia modern, reflejo
confuso de la personalidad fogosa de Byron, de
la religiosidad ficticia de Chateaubriand, del en-
suefio mistico de Ultra-Rhin y del realismo de
los lakistas, se turba y se disipa. Nada menos
vivo y menos original, bajo el aparato mas ficti-
cio. Un arte de segunda mano, hibrido e incohe-
rente. Arcaismo de la vispera, nada mis. La pa-
ciencia pfiblica se ha cansado de esta comedia
sonoramente representada a beneficio de una
autolatria de pr6stamo. Los maestros se han ca-
llado o quieren callarse, fatigados de si mismos,
olvidados ya, solitarios en medio de sus obras in-
fructuosas. Los poetas nuevos, criados en la vejez
precoz de una est6tica infecunda, deben sentir la
necesidad de remojar en las fuentes, eternamente
puras, la expresi6n usada y debilitada de los sen-
timientos generosos. El tema personal y sus va-
riaciones demasiado repetidas, han agotado la
atenci6n; con justicia ha venido la indiferencia;
pero, si es possible abandonar a la mayor breve-
dad esa via estrecha y banal, es precise afin no
entrar en un camino mas dificil y peligroso, sino
fortificado por el studio y la iniciaci6n.
Una vez sufridas esas pruebas expiatorias, una
vez saneada la lengua poetica, las especulaciones
del espiritu perderin algo de su verdad y su ener-
gia cuando dispongan de formas mis netas y mis
precisas. Nada sera abandonado ni olvidado; la
base pensante y el arte habrin recobrado la savia
y el vigor, la armonia y la unidad unidas. Y mis





RUBtN DARIO


tarde, cuando esas inteligencias profundamente
agitadas se hayan aplacado, cuando la meditaci6n
de los principios descuidados y la regeneraci6n
de las formas hayan purificado el espiritu y la
letra, dentro de un siglo o dos, si todavia la ela-
boraci6n de los tiempos nuevos no implica una
gestaci6n mas alta, tal vez la poesia llegaria a ser
el verbo inspirado e inmediato del alma humana...
Esa declaraci6n demuestra el por que Leconte
de Lisle no vibraba a ningin soplo modern, a
ninguna conmoci6n contemporinea, y se refu-
giaba, como Keats, aunque de otra suerte, en vie-
jas edades paganas en cuyas fuentes su Pegaso
se abrevaba a su placer.
Los Poemas tragicos completan la trilogia. Hay
como en los anteriores, una rica variedad de te-
mas, predominando los paisajes ex6ticos, recons-
trucciones hist6ricas, o fantisticas y brillantes
pinturas de asuntos legendarios. El kalifa de
Damasco, abre la series, entire imanes de Meca y
emires de Oriente.
Es este un libro purpdreo. Los Poemas birba-
ros son un libro negro. La palabra mis usada en
ellos es noir. Libro rojo es este, ciertamente, cue
comienza con la apoteosis de Muza-al-Kebir, en
pais oriental, y concluye en la Grecia de Orestes,
con la tragedia funesta de las Erinnias o Furias.
Oir6is entire tanto un canto de muerte de los
galos del siglo sexto, clamores de moros medie-
vales; vereis la caza del Aguila, en versos que no
haria mejores un numen artifice; despuis del
iguila vuela el albatros, el prince des nuages de
Baudelaire; pasan lugubres ancianos como Mag-
no, frailes como el abad Jer6nimo, cual surge en
poema que sin duda alguna, Nifiez de Arce ley6
antes de escribir La vision de fray Martin; mons-
truos simb6licos como la Bestia escarlata; tipos





LOS RAROS


del romancero espafiol como don Fadrique, y en-
tre todo esto el severe bardo no desdefia jugar
con la musa, y ensaya el pantum malayo, o rima
la villanelle como su amigo Banville.
Las Erinnias es obra de quien puede recorrer
el campo de la poesia griega, y conversar con Pa-
ris, Argamen6n o Clitemnestra. Artists egregios
ha habido que hayan comprendido la antigiiedad
profunda y extensamente; mas de seguro ninguno
con la soberania, con el poder de Leconte de Lis-
le. Pudo Keats escribir sus celebres versos a una
urna griega; pudo el germinico Goethe despertar
a Helena despues de un sueflo de siglos y hacer
que iluminase la frente de Eufori6n la luz divi-
na, y que Juan Pablo escribiese una famosa me-
tafora. Leconte de Lisle desciende directamente
de Homero; y si fuese cierta la transmigraci6n de
las almas, no hay duda de cue su espiritu estuvo
en los tiempos heroicos encarnado en alg6n aeda
famoso o en algin sacerdote de Delfos.
Bien sabida es la historic del Hamlet antiguo,
de Orestes, el desventurado parricida, armado por
el destino y la venganza, castigador del materno
crime, y perseguido por las desmelenadas y ho-
rribles Furias. S6focles en su Electra, Euripides,
Voltaire, Alfieri, han Ilevado a la escena al tra-
gico personaje.
Leconte de Lisle, en clasicos alejandrinos que
bien valen por hexametros de la antigiiedad, evoca
en la parte primer de su poema, a Clitemnestra,
en el p6rtico del palacio de Delos; a Talibios y
Euribates, y un coro de ancianos, y asimismo a
la sollozante Casandra de profetica voz. En la
segunda parte, ya cometido el crime de su ma-
dre, Orestes vengar6, apoyado por el impulse so-
roral de Electra, la sangre de su padre. Las Fu-
rias le persiguen entire clamores de horror.






RUB N DARfO


El poeta, como traductor, fu6 insigne. A Ho-
mero, S6focles, Hesiodo, Te6crito, Bi6n, Mosco,
tradijolos en prosa ritmica y purisima, en cuyas
ondas parece que sonasen las misicas de los me-
tros originales. Conservaba la ortografia de los
idiomas antiguos; y asi sus obras tienen a la vis-
ta una aristocracia tipografica que no se encuen-
tra en otras.
Cuando Hugo estaba en el destierro, la poesia
apenas tenia vida en Francia, representada por
unos pocos nombres ilustres. Entonces fu6 cuan-
do los parnasianos levantaron su estandarte, y
buscaron un jefe que los condujese a la campafia.
iEl Parnaso! No fue mis bella la lucha romAn-
tica, ni tuvieron los Joven-Francia mas rica le-
yenda que la de los pernasianos, contada admi-
rablemente por uno de sus mas bravos y gloriosos
capitanes. De esa leyenda encantadora y vivida,
no puedo menos que traducir la hermosa pAgina
consagrada al cantor excelso por quien hoy viste
luto la poesia de Francia, la Poesia universal.
o... Y lo que nos faltaba tambien era una firme
discipline, una linea de conduct precisa y resuel-
ta. Ciertamente, el sentimiento de la Belleza, el
horror de las abobadas sensiblerias que deshon-
raban entonces la poesia francesa, lo teniamos
nosotros. jPero que! Tan j6venes, desordenada-
mente y un poco al azar, era como nos arrojAba-
mos a la brega, y marchibamos a la conquista
de nuestro ideal. Era tiempo de que los niiios de
antes tomaran actitudes de hombres, que de nues-
tro cuerpo de tiradores formase un ejercito regu-
lar. No faltaba la regla, una regla impuesta de lo
alto, que sobre dejarnos nuestra independencia
intellectual hiciera concurrir gravemente, digna-
mente, nuestras fuerzas esparcidas, a la victoria
entrevista. Esta regla la recibimos de Leconte de





LOS RAROS 45

Lisle. Desde el dia en que Francois Coppee, Vi-
lliers de L'Isle Adam, y yo, tuvimos el honor de
ser conducidos a casa dc Leconte de Lisle-
M. Luis M6nard, el poeta y fil6sofo, fu6 nuestro
intioductor-, desde el dia en que tuvimos la ale-
gria de encontrar en casa del maestro a Jos6 Ma-
ria de Heredia y a Le6n Dierx, de ver alli a Ar-
mand Silvestre, de encontrar a Sully Prudhomme,
disde ese dia data, hablando propiamente, nues-
tra historic, que cesa de ser una leyenda; y en-
tonces fue cuando nuestra adolescencia se convir-
ti6 en virilidad. En veidad nuestra juventud de
ayer no estaba muerta de ningiin modo, y no
habiamos renunciado a las azarosas extravagan-
cias en el arte y en la vida. Pero dejamos todo eso
a la puerta de Leconte de Lisle, como se quita un
vestido de carnaval, para llegar a la casa familiar.
Teniamos alguna semejanza con esos j6venes
pintores de Venecia que, despues de trasnochar
cantando en g6ndola y acariciando los cabcllos
rojos de bellas muchachas, tomaban de repente
un aire reflexivo, casi austero, paia entrar al ta-
ller del Tiziano.
.Ninguno de aquilos que han sido admitidos
en el sal6n de Leconte de Lisle, olvidar& nunca el
recuerdo de esas nobles y dulces tardes, que, du-
rante tantos afios, fueron nuestras mis bellas
horas. Con qu6 impaciencia, al pasar cada sema-
na, esperibamos el sabado, el precioso sibado, en
que nos era dado encontrarnos, unidos en espiri-
tu y coraz6n, alrededor de aquel que tenia nuestro
coraz6n y toda nuestra ternura. Era en un salon-
cito, en el quinto piso de una casa nueva, boule-
vard de los Invalidos, en donde nos juntabamos
para contarnos nuestros proyectos, levar nues-
tros versos nuevos, y solicitar el juicio de nuestros
camaradas y de nuestro gran amigo. Los que han





RUBEN DARIO


hablado de entusiasmo mutuo, los que ban acu-
sado a nuestro grupo de demasiada complacencia
consigo mismo, esos, en verdad, han sido mal in-
formados. Creo que ninguno de nosotros se ha
atrevido, en casa de Leconte de Lisle, a formular
un elogio o una critical sin llevar, intimamente,
la convicci6n de decir la verdad. Ni mas exagera-
do el elogio, que acerba la desaprobaci6n.
Espiritus sinceros, he ahi, en efecto, lo que
eramos; y Leconte de Lisle nos daba el ejemplo
de esa franqueza. Con rudeza que sabiamos que
era amable, sucedia que a menudo censuraba re-
sueltamente nuestras obras nuevas, reprochaba
nuestras perezas y reprimia nuestras concesiones.
Porque nos amaba no era indulgente. Pero tam-
bien, ique precio daba a los elogios, esta acostum-
brada severidad! Yo no s6 que exist mayor gozo
que recibir la aprobaci6n de un espiritu just y
firme. Sobre todo, no creais, por mis palabras,
que Leconte de Lisle haya nunca sido uno de
esos genios exclusivos, deseosos de crear poetas a
su imagen, y que no aman en sus hijos literarios
sino su propia semejanza. Al contrario; el autor
de Kain es quiza, de todos los inventories de este
tiempo, aquel cuya alma se abre mis ampliamen-
te a la inteligencia de las vocaciones y de las
obras mas opuestas a su propia naturaleza. El
no pretend que nadie sea lo que 61 es magnifi-
camente. La sola discipline que imponia-era la
buena-consistia en la veneraci6n del Arte, y el
desd6n de los triunfos fAciles. El era el buen con-
sejero de las probidades literarias, sin impedir
jams el vuelo personal de nuestras aspiraciones
diversas; 1l fu6, d1 es aun, nuestra conciencia poe-
tica misma. A 1e es a quien pedimos, en las ho-
ras de duda, que nos prevenga del mal. El conde-
na o absuelve y estamos sometidos.





LOS RAROS


>IAh! yo me acuerdo a6n de todas las bromas
que se hacian entonces, sobre nuestras reuniones
en el sal6n de Leconte de Lisle. iY bien! los bur-
lones no tenian raz6n; pues, en verdad-lo creo
y lo digo-, en esta 6poca, felizmente desapareci-
da, en que la poesia era por todas parties burlada;
en que hacer versos tenia este sin6nimo: morir de
hambre; en que todo el triunfo, todo el renombre,
pertenecia a los rimadores de elegias y verseros
de couplets, a los lloriqueadores y a los risuefios;
en que era suficiente hacer un soneto para ser un
imbecil y hacer una opereta para ser una especie
de gran hombre; en esta 6poca era un bello es-
pectaculo el de aquellos j6venes prendados del
arte verdadero, perseguidores del ideal, pobres la
mayor parte, y desdefiosos de la riqueza, que con-
fesaban imperturbablemente, venga lo que vinie-
re, su fe de poetas, y que se agrupaban, con una
religion que nunca ha excluido la libertad de pen-
samiento, alrededor de un maestro venerado, po-
bre como ellos.
>Otro error seria career que nuestras reuniones
familiares fuesen sesiones dogmaticas y morosas.
Leconte de Lisle era de aqu6llos que pretenden
apartar, sobre todo del elogio, su personalidad
intima, y, por tanto, mi conversaci6n no tendra
aqui anecdotas. No dire de las sonrientes dulzu-
ras de una familiaridad de que estibamos tan or-
gullosos, de las cordialidades de camarada que
tenia con nosotros el gran poeta, ni de las char-
las al amor del hogar-porque se era serio, pero
alegre-, ni todo el bello humor casi infantil de
nuestras apacibles conciencias de artists en el
querido sal6n, poco lujoso, pero tan neto y siem-
pre en orden, como una estrofa bien compuesta;
mientras la presencia de una joven en medio de





RUBEN DARIO


nuestro amistoso respeto, agregaba su gracia a la
poesia esparcida ,
Tal es el recuerdo que consagra Catulle Men-
des en uno de sus mejores libros, al hoy difunto
jefe del Parnaso. El alent6 a los que le rodeaban,
como en otro tiempo Ronsard a lor de la Pleyade,
al cual cenaculo ha consagrado Leconte de Lisle
muy entusiisticas frases; pues quien en Las Erin-
nias pudo renovar la mAscara esquiliana, miraba
con simpatia a Ronsard, que tuvo el fuego pin-
darico, anhelo de perfecci6n y amor absolute a la
Belleza.
Mas Leconte brillara siempre al fulgor de
Hugo. iQue porta-lira de nuestro siglo no des-
ciende de Hugo? 4No ha demostrado triunfal-
mente Mendes-ese hermano menor de Leconte
de'Lisle-, que hasta el Arbol geneal6gico de los
Rougon Macquart ha nacido al amor del roble
enorme del mas grande de los poetas? Los parna-
sianos proceden de los romanticos, como los de-
cadentes de los parnasianos. La leyenda de los
siglos refleja su luz ciclica sobre los Poemas trd-
gicos, antiguos y birbaros. La misma reform
metrica de cue tanto se enorgullece con justicia
el Parnaso, cluien ignora que fu6 comenzada por
el colosal artifice revolucionario de 1830?
La fama no ha sido propicia a Leconte de Lisle.
Hay en 6l much de olimpico, y esto le aleja de
la gloria comlin de los poetas humans. En Fran-
cia, en Europa, en el mundo, tan solamente los
artists, los letrados, los poetas, conocen y leen
aquellos poemas. Entre sus seguidores, uno hay
que adquiri6 gran renombre: Jose Maria de He-
redia, tambi6n como 61 nacido en una isla tropi-
cal. En lengua castellana apenas es conocido Le-
conte de Lisle. Yo no se de ningtin poeta cue le
haya traducido, exceptuando al argentino Leo-






LOS RAROS


poldo Diaz, mi amigo muy estimado, quien ha
puesto en versos castellanos el motivo de lo cual el poeta francs le envi6 una
real esquela-, to), y Angantir, todo de los Poemas birbaros, como
tambien < guiente:

De tomillo y rdsticas hierbas coronados
los 4lfos alegres bailan en los prados.

Del bosque por arduo y angosto sendero
en corcel obscure march un caballero.
Sus espuelas brillan en la noche bruna
y cuando en su rayo le envuelve la luna,
fulgurando luce con vivos destellos,
un casco de plata sobre sus cabellos.

De tomillo y rtsticas hierbas coronados
los Elfos alegres bailan en los prados.

Cual ligero enjambre todos le rodean,
y en el aire mudo raudos voltejean.
-Gentil caballero, ido vas tan de prisa?
La reina pregunta, con suave sonrisa.
Fantasmas y endriagos hallaris doquiera;
yen, y danzaremos en la azul pradera.
De tomillo y rdsticas hierbas coronados
los Elfos alegres bailan en los prados.

-iNo! Mi prometida, la de ojos hermosos
me espera y mariana seremos esposos.
Dejadme prosiga, Elfos encantados,
que hollAis vaporosos el musgo en los prados.
Lejos estoy, lejos de la amada mia,
y ya los fulgores se anuncian del dia.

De tomillo y rdsticas hierbas coronados
los Elfos alegres bailan en los prados.

-Queda, caballero, te dare a que elijas
el 6palo migico, las Aureas sortijas






PUBEN DARfO


y, lo que mis vale que gloria y fortune:
mi saya tejida con rayos de luna.
-INo!--dice l.--iPues anda!--Y su blanco dedo
su coraz6n toca e infindele miedo.
De tomillo y rusticas hierbas coronados
los E.fos alegres bailan en los prados.
Y el corcel obscuro, sintiendo la espuela,
parte, corre, salta, sin retardo vuela,
mas el caballero, temblando, se inclina,
ve sobre la send forma blanquecina
que los brazos tiende, marchando sin ruido.
-iD.jame, oh demonio, Elfo maldecido!
De tomillo y rdsticas hierbas coronados
los Elfos alegres bailan en los prados.
-IDijame, fantasma siempre aborrecidal
Voy a desposarme con mi prometida.
--Oh, mi amado esposo, la tumba perenne
sera nuestro lecho de bodas solemne!
IHe muerto!-dice ella-, y l, desesperado,
de amor y de angustia cae muerto a su lado.
De tomillo y rusticas hierbas coronados
los Elfos alegres bailan en los prados.

Duerma en paz el hermoso anciano, el caballe-
ro de Apolo. Ya su espiritu sabrA de cierto lo que
se esconde tras el velo negro de la tumba. Lleg6
por fin la por 1l deseada, la pilida mensajera de
la Verdad.
Finjome la ilegada de su sombra a una de 1as
islas gloriosas, Tempes, Amatuntes celestes, en
donde los orfeos tienen su premio. Recibiranle
con palmas en las manos, coros de virgenes cu-
biertas de albas, impalpables vestiduras; a lo lejos
destacarase la armonia del p6rtico de un temple;
bajo frescos laureles, se veran las blancas barbas
de los antiguos amados de las musas, Homero,
S6focles, Anacreonte. En un bosque cercano, un





LOS 5RAOS 51

grupo de centauros, Quir6n a la cabeza, se acerca
para mirar al reci6n llegado. Brota del mar un
himno. Pan aparece. Por el aire suave, bajo la
ctipula azul del cielo, un Aguila pasa, en vuelo
rapido, camino del pais de las pagodas, de los
lotos y de los elefantes.


















PAUL VERLAINE



Y al fin vas a descansar; y al fin has dejado
de arrastrar tu pierna lamentable y anqui-
16tica, y tu existencia extrafia Ilena de dolor y de
ensuefios, joh pobre viejo divino! Ya no padeces
el mal de la vida, complicado en ti con la malig-
na influencia de Saturno.
Mueres, seguramente, en uno de los hospitals
que has hecho amar a tus discipulos, tus < cios de invierno, los lugares de descanso que tu-
vieron tus huesos vagabundos, en la hora de los
implacables reumas y de las duras miserias pa-
risienses.
Seguramente, has muerto rodeado de los tuyos,
de los hijos de tu espiritu, de los j6venes ofician-
tes de tu iglesia, de los alumnos de tu escuela,
ioh, lirico S6crates de un tiempo impossible!
Pero mueres en un instant glorioso: cuando
tu nombre empieza a triunfar, y la simiente de
tus ideas, a convertirse en magnificas flores de





RUBEN DARIO


arte, aun en paises distintos del tuyo; pues es el
moment de decir que hoy, en el mundo entero,
tu figure, entire los escogidos de diferentes len-
guas y tierras, resplandece en su nimbo supremo,
asi sea delante del trono del enorme Wagner.
El holand6s Bivanck se represent a Verlaine
como un leproso sentado a la puerta de una ca-
tedral, lastimoso, mendicante, despertando en los
fieles que entran y salen, la compasi6n, la cari-
dad. Alfred Ernst le compare con Benoit Labre,
viviente simbolo de enfermedad y de miseria; an-
tes Le6n Bloy le habia llamado tambien el Le-
proso, en el portentoso triptico de su Brelan, en
donde esti pintado en compafiia del Nifio Terri-
ble y del Loco: Barbey d'Aurevilly y Ernesto
Hello. iAy, fue su vida asi! Pocas veces ha naci-
do de vientre de mujer un ser que haya llevado
sobre sus hombros igual peso de dolor. Job le di-
ria: Yo confieso que despues de hundirme en el
agitado golfo de sus libros, despu6s de penetrar
en el secret de esa existencia dnica; despu6s de
ver esa alma llena de cicatrices y de heridas in-
curables, todo el eco de celestes o profanas musi-
cas, siempre hondamente encantadoras; despues
de haber contemplado aquella figura imponente
en su pena, aquel craneo soberbio, aquellos ojos
obscures, aquella faz con algo de socritico, de
pierrotesco y de infantil; despues de mirar al dios
caido, quiza castigado por olimpicos crimenes en
otra vida anterior; despues de saber la fe sublime
y el amor fvrioso y la inmensa poesia que tenian
por habiticulo aquel claudicante cuerpo infeliz,
senti nacer en mi coraz6n un doloroso carifio
que junte a ]a gran admiraci6n por el triste
maestro.
A mi paso por Paris, en 1893, me habia ofreci-





LOS RAROS


do Enrique G6mez' Carrillo presentarme a Il.
Este amino mio habia publicado una apasionada
impresi6n que figure en sus Sensaciones de Arte,
en la cual habla de una visit al client del hospi-
tal de Broussais. < puesto a la burla terrible, en una cama estrecha
de hospital. Su rostro enorme y simpatico, cuya
palidez extrema me hizo pensar en las figures
pintadas por Ribera, tenia un aspect hieratico.
Su nariz pepuefia se dilata a cada moment para
aspirar con delicia el humo del cigarro. Sus labios
gruesos que se entreabren para recitar con amor
las estrofas de Vill6n o para maldecir contra los
poemas de Ronsard, conservan siempre su mueca
original, en donde el vicio y la bondad se mezclan
para former la expresi6n de la sonrisa. S61o su
barba rubia de cosaco, habia crecido un poco y se
habia encanecido much.
Por Carrillo penetramos en algunas interiori-
dades de Verlaine. No era iste en ese tiempo el
viejo gastado y debil que uno pudiera imaginar-
se, antes bien un viejo robusto. Deciase que
padecia de pesadillas espantosas y visions en las
cuales los recuerdos de la leyenda oscura y mis-
teriosa de su vida, se complicaban con la tristeza
y el terror alcoh6licos. Pasaba sus horas de en-
fermedad, a veces en un penoso aislamiento,
abandonado y olvidado, a pesar de las bondado-
sas iniciativas de los Mendes o de los Le6n Des-
champs.
IDios mio! aquel hombre nacido para las espi-
nas, para los garfios y los azotes del mundo, se
me pareci6 como un viviente simbolo de la gran-
deza angelica y de la miseria humana. Angelico,
lo era Verlaine; tiorba alguna, salterio alguno,
desde Jacopone de Todi, desde el Stabat Mater,
ha alabado a la Virgen con la melodia filial, ar-





RUBtN DARfO


diente y humilde de Sagesse; lengua alguna, como
no sean las lenguas de los serafines prosternados
ha cantado mejor la care y la sangre del Corde-
ro; en ningunas manos han ardido mejor los sa-
grados carbones de la penitencia; y penitente al-
guno se ha flagelado los desnudos lomos con
igual ardor de arrepentimiento que Verlaine
cuando se ha desgarrado el alma misma, cuya
sangre fresca y pura ha hecho abrirse ritmicas
rosas de martirio.
Quien le haya visto en sus Confesiones, en
sus Hospitales, en sus otros libros intimos, com-
prenderi bien al hombre-inseparable del poe-
ta- y hallari que en ese mar tempestuoso pri-
mero, muerto despues, hay tesoros de perlas. Ver-
laine fue un hijo desdichado de AdAn, en el que
la herencia paterna apareci6 con mayor fuerza
que en los demas. De los tres Enemigos, quien
menos mal le hizo fu6 el Mundo. El Demonio le
atacaba; se defendia de 6l, como podia, con el es-
cudo de la plegaria. La Carne si, fu6 invencible
e implacable. Raras veces ha mordido cerebro
human con mis furia y ponzofia ]a serpiente
del Sexo. Su cuerpo era la lira del pecado. Era
un eterno prisionero del deseo. Al andar, hubiera
podido buscarse en su huella, lo hendido del pie.
Se extrafia uno no ver sobre su frente los dos
cuernecillos, puesto que en sus ojos podian verse
adn pasar las visions de las blancas ninfas, y
en sus labios, antiguos conocidos de la flauta,
solia aparecer el rictus del egipan. Como el sati-
ro de Hugo, hubiera dicho a la desnuda Venus,
en el resplandor del monte sagrado: Viens nous
en!... Y ese carnal pagano aumentaba su lujuria
primitive y natural a media que acrecia su con-
cepci6n cat6licb de la culpa.
Mas dhabeis leido unas bellas histories reno-





LOS RAROS


vadas por Anatole France de viejas narraciones
hagiogrAficas, en las cuales hay sAtiros que ado-
ran a Dios, y creen en su cielo y en sus santos,
Ilegando en ocasiones hasta ser santos sAtiros?
Tal me parece Pauvre Leiian, mitad cornudo
flautista de la serva, violador de hamadriadas,
mitad asceta del Sefior, eremita que, extitico, can-
ta sus salmos. El cuerpo velloso sufre la tirania
de la sangre, la voluntad imperiosa de los ner-
vios, la llama de la primavera, la afrodisia de la
libre y fecunda montafia; el espiritu se consagra
a la alabanza del Padre, del Hijo, del Santo Es-
piritu, y, sobre todo, de la maternal y casta Vir-
gen; de modo que al dar la tentaci6n su clarina-
da, el espiritu ciego, no mira, queda como en
sopor, al son de la fanfarria carnal; pero tan lue-
go como el sAtiro vuelve del boscaje y el alma re-
cobra su imperio y mira a la altura de Dios, la
pena es profunda, el salmo brota. Asi, hasta que
vuelve a verse pasar a travds de las hojas del bos-
que, la cadera de Calixto...
Cuando el Dr. Nordau public la obra celebre,
digna del Dr. Triboulat Bonhoment, Entartung,
la figura de Verlaine, casi desconocida para la
generalidad-y en la generalidad pongo a mu-
chos de la elite en otros sentidos-surgi6 por la
primera vez. en el mis curiosamente abominable
de los retratos. El poeta de Sagesse estaba sefia-
lado como uno de los mas patentes casos demos-
trativos de !a afirmaci6n pseudocientifica de que
los modos esteticos contemporaneos son formas
de descomposici6n intellectual. Muchos fueron
los atacados; se defendieron algunos. Hasta el
cabalistico Mallarme descendi6 de su tripode
para demos(rar el escaso intelectualismo del pro-
fesor austro-aieman, en su conferencia sobre la
M6sica y la Literatura dada en Londres. Pauvre





RUBeN DARIO


Lelian no se defendi6 a si mismo. Comentaria
cuando el caso con algunos dam en el Fran-
cois I o en el D'Harcourt. Varios amigos discipu-
los le defendieron; entire todos con vigor y maes-
tria lo hizo Charles Tennib, y su hermoso y jus-
tificado impetu correspondi6 a la presentaci6n
del caso por Max Nordau:
Tenemos ante nosotros la figure bien neta del
jefe mas famoso de los simbolistas. Vemos un
espantoso degenerado, de crfneo asimetrico y
rostro mongoloide, un vagabundo impulsive, un
dips6mano..., un er6tico..., un sofiador emotivo,
debil de espiritu, que lucha dolorosamente contra
sus malos instintos y encuentra a veces en su
angustia conmovedores acentos de queja, un mis-
tico cuya conciencia humosa est, 1lena de repre-
sentaciones de Dios y de los santos; y un viejo
chocho, etc.,
En verdad que los clamores de ese generoso
D'Amicis contra la ciencia que acaba de descuar-
tizar a Leopardi despues de desventrar al Tasso,
son muy justos, e insuficientemente iracundos.
En la vida de Verlaine hay una nebulosa le-
yenda que ha hecho crecer una verde pradera en
que ha pastado a su placer el pan-muflisme. No
me detendre en tales miserias. En estas lines,
escritas al vuelo y en el moment de la impresi6n
causada por su muerte, no puedo ser tan extenso
como quisiera.
De la obra de Verlaine, ique decir? El ha sido
el mis grande de los poetas de este siglo. Su obra
estA esparcida sobre la faz del mundo. Suele ya
ser vergonzoso para los escritores apteros oficia-
les, no citar de cuando en cuando, siquiera sea
para censurar sordamente, a Paul Verlaine. En
Suecia y Noruega los j6venes amigos de Jonas
Lee, propagan la influencia artistic del maestro.






LOS RAROS


En Inglaterra, adonde iba a dar conferencias,
gracias a los escritores nuevos, como Symons, y
los colaboradores del Yellow Book, el nombre
ilustre se impone; la New Review daba sus ver-
sos en frances. En los Estados Unidos, antes de
publicarse el conocido studio de Symons en el
Harpers's, The decadent movement in litera-
ture, la fama del poeta era conocida. En Italia
D'Annunzio reconoce en el a uno de los maestros
que le ayudaran a subir a la gloria; Vittorio Pica
y los j6venes artists de la Tavola Rotonda ex-
ponen sus doctrinas; en Holanda la nueva ge-
neraci6n literaria-n6tese un studio de Wer-
wey-le saluda en su alto puesto; en Espania es
casi desconocido y serilo por much tiempo: so.-
lamente el talent de Clarin creo que lo tuvo en
alta estima; en lengua espafiola no se ha escrito
auin nada digno de Verlaine; apenas lo publica-
do por G6mez Carrillo; pues las impresiones y
notas de Bonafoux y Eduardo Pardo, son ligeri-
simas.
Vayan, pues, estas lines, como ofrenda del
moment. Otra sera la ocasi6n en que consagre
al gran Verlaine el studio cue merece. Por hoy,
no cabe el analisis de su obra.
Esta pata enferma me hace sufrir un poco:
me proporciona, en cambio, mas comodidad que
mis versos, que me han hecho sufrir tanto. Si no
fuese por el reumatismo yo no podria vivir de
mis rentas. Estando bueno, no lo admiten a uno
en el hospital.)
Esas palabras pintan al hermano trAgico de
Villon.
No era mala, estaba enferma su animula, blan-
dula, vagula... iDios la haya acogido en el cielo
como en un hospital!
















EL CONDE MATIAS AUGUSTO DE
VILLIERS DE L'ISLE ADAM


VA OULTRE!
(Divisa de los Villiers L'Isle Adam.)

SSTE era un rey...> Asi, como en los cuentos
ria del monarca rated, pero prodigioso poeta, que
fu6 en esta vida el conde Matias Felipe Augusto
de Villiers de L'Isle Adam. Puddese construir
este fragment de historic ideal: Por aquel tiem-
po-fud a mediados del indecoroso siglo xIx-, el
pais de Grecia vi6 renacer su esplendor. Un prin-
cipe semejante a los principles antiguos, se corona
en Atenas, y brill6 como un astro real. Era des-
cendiente de los caballeros de Malta; habia en el
algo del principle Hamlet y much del rey Apo-
lo; hacia anunciar su paso con trompetas de pla-
ta; recorria los campos en carroza heroica, tirada
por cuadrillas de caballos blancos; ech6 de su
reino a todos los ciudadanos de los Estados Uni-
dos de Norte America: pension magnificamente
a pintores, escultores y rimadores, de modo que





RUBEN DARfO


las abejas aticas se despertaban a un sonido de
cinceles y de liras; pobl6 de estatuas los bosques;
hizo volver a los ojos de los pastores la vision de
las ninfas y de las diosas; recibi6 la visit de un
soberano que se llamaba Luis de Baviera, senior
hermoso como Lohengrin, y a quien amaba Lo-
relei, y vivia junto a un lago azul nevado de cis-
nes; Ilev6 a Wagner a la armoniosa tierra del
Olimpo, de modo que el bello sol griego puso su
aureola de oro en la divina frente de Eufori6n;
envi6 embajadas a los paises de Oriente y cerr6
las puertas del reino a los barbaros occidentales;
volvi6, gracias a el, la gloria de las musas; y cuan-
do muri6 no se supo si fu6 un aguila o un uni-
cornio quien llev6 su cuerpo a un lugar miste-
rioso.z
Pero la suerte, joh, sire! ioh, excelso poeta!, no
cuiso que se realizase ese adorable suefio, en este
tiempo que ha podido envolver en la mas alta
apoteosis la abominable figure de un Franklin.
Villiers de L'Isle Adam es un ser raro entire los
raros. Todos los que le conocieron conservan de
61 la impresi6n de un personaje extraordinario.
A los ojos del hermetico y fastuoso Mallarm6
es un tipo de ilusi6n, un solitario-como las mis
bellas piedras y las mas santas almas-: ademas,
en todo y por todo, un rey; un rey absurd si que-
reis, poetico, fantfstico; pero un rey. Luego un
genio. <(El joven mis magnificamente dotado de
su generaci6n,, describe Henri Laujol. Mendes ex-
clama a prop6sito de Villiers, en 1884:
iDesgraciados los semidioses! Estan demasia-
do lejos de nosotros para que les amemos como
hermanos y demasiado cerca para que les adore-
mos como a maestros.) El tipo del semigenio,
descrito por el poeta de Panteleia, es verdadero.
MAs de una vez habrais pensado en ciertos espi-





LOS RAROS


ritus que hubieran podido ser, como una chispa
mis del fuego celeste con que Dios forma los ge-
nios, genios completes, genios totales; pero que,
aguilas de cortas alas, ni pueden l1egar a la su-
prema altura, como los c6ndores, ni revolar en el
bosque, como los ruisefiores.
Van mis alli del talent los semigenios; pero
no tienen voz para decir, como en la pigina de
Hugo, a las puertas de lo infinite: AAbrid; yo soy
el Dante. Por lo tanto, flotan aislados sin poder
subir a las fortalezas titinicas de Shakespeare, ni
acogerse a los quioscos floridos de Gautier. Y son
desgraciados.
Hoy, ya publicada toda la obra de Villiers de
L'Isle Adam, no hay casi vacilaci6n alguna en
poder saludarle entire los espiritus augustos y su-
periores. Si genio es el que crea, y el que ahonda
mis en lo divino y misterioso, Villiers fue genio.
Naci6 para triunfar y muri6 sin ver su triun-
fo; descendiente de nobilisima familiar vivi6 po-
bre, casi miserable; arist6crata por sangre, arte y
gustos, tuvo que frecuentar medios impropios de
su delicadeza y realeza. Bien hizo Verlaine en
incluirle entire sus poetas Malditos. Aquel orgu-
Iloso, del mis just orgullo; aquel artist que es-
cribia: wiQu6 nos import la justicia? Quien al
nacer no trae en su pecho su propia gloria no co-
noceri nunca la significaci6n real de esa palabran,
hizo su peregrinaci6n por la tierra acompafiado
del sufrimiento: y fue un maldito.
Segin Verlaine, y, sobre todo, segin su bi6gra-
fo y primo R. du Pontavice de Heussey, comenz6
por escribir versos. Despert6 a la poesia en la cam-
paia bretona, donde, como Poe, tuvo un amor
desgraciado, una ilusi6n dulce y pura que se llev6
la muerte. Es de notarse que casi todos los gran-
des poetas han sufrido el mismo dolor; de aqui





RUBEN DARfO


e sa bella constelaci6n de divinas difuntas que
brillan milagrosamente en el cielo del arte, y que
se Ilaman Beatrice, Lady Rowena de Tremain, y
la dama sublime que hizo vibrar con melodiosa
tristeza el laid de Dante Gabriel Rossetti. Vi-
lliers, a los diez y siete afios, cantaba ya:
Oh! vous souvenez-vous, fort delicieuse,
de la jolie enfant qui passait gracieuse,
souriant simplement au ciel, a l'avenir,
se perdant avec moi dans ces vertes allies?
Eh bien! parmi les lis de vos sombres vallIes
vous ne la verrez plus venir.

Villiers no volvi6 a amar con el fuego de sus
primeros afios; era casi infantil pasi6n, fu6 la mis
grande de su vida.
Advierte Gautier, al hablar en sus Grotesques
de Chapelain, c6mo la familiar de 6ste, contra-
riando el natural horror que los padres tienen por
la carrera literaria, se propuso dedicarle a la poe-
sia. El resultado fue dotar a las letras francesas
de un excelente mal poeta. No fu6 asi, por cierto,
el caso de Villiers. Sus padres le alentaron en sus
luchas de artist, desde los primeros afios; por
ley atavica existia en toda esa familiar el senti-
miento de las grandezas y la confianza en todas
las victorias. Jamis dejaron de tener esperanza
los buenos viejos-principalmente ese soberbio
marques, buscador de tesoros-, en que la cabeza
de su Matias estaba destinada para la corona, ya
fuese la de los reyes, o la verde y fresca de laurel.
Si apenas logr6 entrever 6sta en los dltimos dias
de su existencia-a punto de que Verlaine ]e lla-
mase trds glorieux-, la de crucificado del arte
llev6 siempre clavada, el infeliz sofiador.
Cuando Villiers lleg6 a Paris era el tiempo en
que surgia el alba del Parnaso. Entre todos aque-





LOS RAROS


1los brillantes luchadores su llegada caus6 asom-
bro. Coppee, Dierx, Heredia, Verlaine, le saluda-
ron como a un triunfante capitin. Mallarm6, dice:
4cUn genio! Asi lo comprendimos nosotros. El
genio se revel6 desde las primeras poesias, publi-
cadas en un volume dedicado al conde Alfred
de Vigny. Luego, en la Revue Fantaisiste que di-
rigia Catulle Mendes, di6 vida al personaje mis
sorprendente clue haya animado la literature de
este siglo: el Dr. Tribulat Bonhomet. Solamente
un soplo de Shakespeare hubiera podido hacer
vivir, respirar, obrar de ese modo, al tipo estu-
pendo que encarna nuestro incomparable tiempo.
El Dr. Tribulat Bonhomet, es una especie de
Don Quijote tragico y maligno, perseguidor de
la Dulcinea del utilitarismo y cuya figura esta
pintada de tal manera, cue hace temblar. La in-
fluencia misteriosa y honda de Poe ha prevaleci-
do, es innegable, en la creaci6n del personaje.
Oigamos a Huysmans: habla de Des Essein-
tes: c Adam, en cuya obra esparcida notaba observa-
ciones aun sediciosas, vibraciones aun espasm6-
dicas; pero que ya no dardeaban-a excepci6n de
su Claire Lenoir, al menos-un horror tan es-
pantable...v
La historic de discrete et scientifique person-
ne, dame veuve Claire Lenoir, que es la misma
en cue aparece el Dr. Bonhomet, tiene piainas
en que se cree ver un punto mbs alli de lo des-
conocido.
Shakespeare y Poe han producido semejantes
relimpagos, que medio iluminan, siquiera sea
por instant, las tinieblas de la muerte, el obscu-
ro reino de lo sobrenatural. Este impulse hacia
lo arcano de la vida persiste en obras posteriores,
como los Cuentos crueles, los Nuevos cuentos





RUBFN DARIO


crueles, Isis y una de las novelas mis originals
y fuertes .que se hayan escrito: La Eva future.
Espiritualista convencido, el autor, apoyado en
Hegel y en Kant, volaba por el orbe de las posi-
bilidades, teniendo a su servicio la raz6n practi-
ca, mientras tomaba fuerza para ascender y asir
de su tinica impalpable a Psiquis. Tullia Fabria-
na, primer parte de Isis, acusa en Villiers, a los
ojos de la critical exigente, exageraci6n romintica.
A esto no habria que decir sino que Tullia Fa-
briana fue el < L'Isle Adam.
Su vida es otra novel, otro cuento, otro poe-
ma. De ella, veamos, por ejemplo, la leyenda del
rey de Grecia, apoyados en las narraciones de
Laujol, Verlaine y B. Pontavice de Heussey.
Dice el uiltimo: eEn el afio de gracia de 1863, en
la spoca en que el gobierno imperial irradiaba
con su mis fulgurante brillo, faltaba un rey al
pueblo de los helenos.> Las grandes potencias
que protegian a la heroic y pequefia naci6n a que
Byron sacrifice su vida. Francia, Rusia, Inglate-
rra, se pusieron a buscar un joven tirano consti-
tucional para darlo a su protegida. Napole6n III
tenia en esta 6poca voz preponderante en los con-
gresos, y se preguntaban con ansiedad si 61 pre-
sentaria un candidate y si este seria frances. En
fin, los diaries aparecian l1enos de decires y
comentarios sobre ese asunto palpitante: la cues-
ti6n griega estaba a la orden del dia. Los noticie-
ros podian sin temor dar rienda a la imagina-
ci6n, pues mientras que las otras naciones pare-
cian haber definitivamente escogido al hijo del
rey de Dinamarca-el emperador, tan justamen-
te lamado por su amigo
de dias sombrios, Carlos Dickens-, el empera-
dor, digo, continuaba callado y hacienda guardar





LOS RAROS


su decision. Asi estaban las cosas, cuando una
mafiana de principios de marzo, el gran marques
(habla del padre de Villiers) entra como huracin
en el triste sal6n de la calle Saint-Honor6, blan-
diendo un diario sobre su cabeza y en un indes-
criptible estado de exaltaci6n que pronto compar-
ti6 toda la familiar. He aqui en efecto la extrafia
noticia que publicaban esa mafiana muchas ho-
jas parisienses: que una nueva candidatura al trono de Grecia
acaba de brotar. El candidate esta vez es un gran
senior francs, muy conocido de todo Paris: el
conde Matias Augusto de Villiers de L'Isle
Adam, 6ltimo descendiente de la augusta line
que ha producido al heroico defensor de Rodas y
al primer gran maestre de Malta. En la tltima
recepci6n intima del emperador, habiendole a
este preguntado uno de sus familiares sobre el
ixito que pudiera tener esta candidatura, su ma-
jestad ha sonreido de una manera enigmatica.
Todos nuestros votos al nuevo aspirante a rey.
Los que me han seguido hasta aqui se figuraran
seguramente el efecto que debi6 producer en ima-
ginaciones como las de la familiar de Villiers se-
mejante lecture, etc., etc. Hasta aqui Pontevice.
Sea, pase que haya habido en la noticia antes co-
piada, engaiio o broma de algn mixtificador;
pero es el caso que en las Tullerias se le concedi6
una audiencia al flamante pretendiente, para tra-
tar del asunto en cuesti6n. He alli que bien tra-
jeado-ino, ah, con el manto, ni la ropilla, o la
armadura de sus abuelos!- fu6 recibido el conde
en el palacio real, por el duque de Bassano. Vi-
lliers vivia en el mundo de sus ensuefios, y cual-
quier monarca modern hubiera sido un buen
burges delante de el, a excepci6n de Luis de Ba-
viera, el loco. Matias I, el poeta, desconcert6 con





RUBEiN DARfO


sus rarezas al chambelan imperial; crey6 ser vic-
tima de ocultos enemigos, pens6 una tragedia
shakespeariana en pocos minutes; no quiso ha-
blar sino con el emperador. II vous faudra done
prendre la peine de venir une autre fois, mon-
sieur le come, dit le duc en se levant; sa majesty
dtait ocupee et m'avait charged de vous recevoir (1).
Asi concluy6 la pretensi6n al trono de Grecia, y
los griegos perdieron la oportunidad de ver resu-
citar los tiempos de Pindaro, bajo el poder de un
rey lirico que hubiera tenido un verdadero cetro,
una verdadera corona, un verdadero manto; y
que desterrando las abominaciones occidentales--
paraguas, sombrero de pelo, peri6dicos, constitu-
ciones, etc., la Civilizaci6n y el Progreso, con ma-
ydsculas-, haria florecer los viejos bosques fabu-
losos, y celebrar el triunfo de Homero, en templos
de mArmol, bajo los vuelos de las palomas y de
las abejas, y al magico son de las ilustres ci-
garras.
Hay otras pAginas admirables en la vida de
este magnifico desgraciado. Los comienzos de su
vida literaria los ha descrito afectuosa y elogiosa-
mente, Coppie, Mendes, Verlaine, Mallarm6,
Laujo; los dltimos moments de su vida, nadie
los ha pintado como el admirable Huyssmans. El
asunto del process con motivo de PerrinetLecrer,
drama hist6rico de Lockroy y Anicet Bourgeois,
di6 cierto relieve al nombre de Villiers; pues ini-
camente una alma como la suya hubiera intenta-
do, con todo el fuego de su entusiasmo, salir a la
defense de un tan antiguo antepasado como el
mariscal Jean de L'Isle Adam, difamado en la
pieza dramatica antes nombrada. Despues el due-
lo con el otro Villiers military, que desdefiandole


(1) Poulavice.





LOS RAROS


antes, al llegar el moment del combat, le abraza
y reconoce su nobleza.
Algunas anecdotas y algunas palabras de
Coppee:
Se refiere a la Ilegada de Villiers al ceniculo
parnasiano: Sabitamente en la asamblea de poe-
tas un grito jovial fu6 lanzado por todos: iVilliers!
iEs Villiersl Y de repente un joven de ojos azul
palido, piernas vacilantes, mordiendo un cigarro,
moviendo con gesto capital su cabellera desorde-
nada y retorciendo su corto bigote rubio, entra
con aire turbado, distribuye apretones de manos
distraidos, ve el piano abierto, se sienta, y, crispa-
dos sus dedos sobre el teclado, canta con voz que
tiembla, pero cuyo acento mAgico y profundo ja-
m6s olvidarA ninguno de nosotros, una melodia
que acaba de improvisar en la calle, una vaga y
misteriosa melopeya que acompafia, duplicando
la impresi6n turbadora, el bello soneto de Bau-
delaire:

Nous aurons des lits pleins d'odeurs lege s,
Des divans prolonds come des tombeaux, etc.

Despues,c uando todo el mundo est& encantado,
el cantor, mascullando las iltimas notas de su
melodia, se interrumpe bruscamente, se levanta,
se aleja del piano, va como a ocultarse a un rin-
c6n del cuarto, y enrollando otro cigarrillo, lanza
a su auditorio estupefacto un vistazo desconfiado
y circular, una mirada de Hamlet a los pies de
Ofelia, en la representaci6n del asesinato de Gon-
zaga. Tal se nos apareci6. hace diez y ocho afios,
en las amistosas reuniones de la rue de Douai,
en casa de Catulle Mendes, el conde Augusto Vi-
lliers de L'Isle Adam.
El afio de 1875 se promovi6 un concurso en Pa-






RUstN DARIO


ris, para premier con una fuerte suma y una me-
dalla, cal autor dramAtico iranc6s que en una
obra de cuatro o cinco actos, recordara mis pode-
rosamente el episodio de la proclamacidn de la
independencia de los Estados Unidos, cuyo cen-
tesimo aniversario caia en 4 de julio de 1876>. El
tema habria regocijado al doctor Tribulat Bon-
homet. Villiers se decidi6 a optar al premio y a la
medalla.
El jurado esti compuesto de critics de los dia-
rios, de Augier, Feuillei Legouve, Grenville, Mu..
rray, del Herald de New York, Perrin y, como
president de honor, Victor Hugo. El conde Ma-
tias cre6 una obra en un terreno prosaico y dificil.
No lo hubiera hecho de distinto modo el autor
de los Cuentos extraordinarios. En resume, y
naturalmente, no se gan6 el premio.
Furioso, fulminante, se dirigi6 nada menos cue
a casa del dios Hugo, que en aquellos dias estaba
en la 6poca mas resplandeciente y autocritica de
su imperio. Entr6 y lanz6 sus protests a la faz
del Cesar literario, a quien lleg6 a acusar de des-
lealtad, y a cuya chochez aludi6.
Un senior habia alli entire los pincipes de la
corte, que se encar6 con Villiers y le arroj6 esta
frase: c4La probidad no tiene edad, senior!,
Villiers le midi6 con una vaga mirada, y muy
dulcemente respondi6 al viejo: aY la tonteria
tampoco, senior (1).>
Cuando Drumont hizo estallar su primer tor-
pedo antisemita, con la publicaci6n de la France
juive, los poderosos israelitas de Paris buscaron
un escritor que pudiese contestar victoriosamente
la obra formidable del panfletista. Alguien indic6
a Villiers, cuya pobreza era conocida; y se crey6


(1) Pontavice. Vida de Villiers.





LOS RAROS


comprar su limpia conciencia, y su pluma. En-
viaronle con este objeto un comisionado, sujeto
de verbo y elegancia, comerciante y hombre de
mundo. Este penetr6 a la humilde habitaci6n del
poeta insigne, le babe6 sus adulaciones mejor hi-
ladas, le puso sobr, el techo de la sinagoga, le ex-
puso las injusticias persistentes e implacables del
rabioso Drumont y, por dltimo, suplic6 al des-
cendiente del defensor de Rodas, dijese cuil era
el precio de sus escritos, pues este seria pagado en
buenos luises de oro inmediatamente. QuizA no
habria comido Villiers ese dia en que di6 esta in-
comparable respuesta: ciMi precio, senior? No ha
cambiado desde Nuestro Sefior Jesucristo: itrein-
ta dineros!h
A Anatole France, cuando lleg6 un dia a pe-
dirle datos sobre sus antepasados:
4-IC6mo! iQuerdis que os able del ilustre gran
maestro y del celebre mariscal, mis antepasados,
asi no mas,en pleno sol ya las diez de la mafianal!
En la mesa del pretendido delfin de Francia
Naundorff, con motive de un rasgo de soberbia
y de desprecio cue tuvo aqu6l para con un buen
servidor, el conde F... y en moments en que este
pobre anciano se retiraba lorando avergonzado:
--Sire, bebo por vuestra majestad. Vuestros
titulos son decididamente indiscutibles. iTen6is
la ingratitud de un rey!>
En sus altimos dias, a un amigo:
<--iMi care esta ya madura para la tumba!I
Y como 6stas, innumerables frases, arranques,
originalidades que Ilenarian un volume.
Su obra genial forma un hermoso zodiaco, im-
penetrable para la mayoria: resplandeciente y
Ileno de los prestigious de la iniciaci6n para los
que pueden colocarse bajo su circulo de maravi-
llosa luz. En los Cuentos crueles, libro que con





RUBEN DARIO


justicia Mendes califica de Poe y Swift aplauden.
El dolor misterioso y profundo se os muestra,
ya con una indescriptible, falsa y penosa sonrisa,
ya al himedo brillo de las lagrimas. Pocos han
reido tan amargamente como Villiers. Le Nou-
veau Monde ese drama confuso en el cual cruza
como una creaci6n fantistica la protagonista-
obra ante la cual Maeterlinck debe inclinarse,
pues si hay hoy drama simbolista, quien di6 la
nota initial fue Villiers-, Le Nouveau Monde,
digo, aunque dificilmente representable, queda
como una de las manifestaciones mis poderosas
de la modern dramntica. El esfuerzo estetico
principal consiste, a mi modo de ver, en la repre-
sentaci6n de un personaje como mistress An-
drews-en el medio norteamericano, de suyo re-
fractario a la verdadera poesia-, tipo rodeado de
una bruma lgenda:ia, hasta convertirse en una
figura vaporosa, encantada y poetica. A. Edith
Evandale sonrien carifiosa y fraternalmente las
heroines de las baladas sajonas. La Eva Futura
no tiene precedent ninguno: es obra c6smica y
xinica; obra de sabio y de poeta: obra de la cual
no puede hablarse en pocas palabras. Sea suficien-
te decir que pudieran en su frontispicio grabarse,
como un simbolo, la Esfinge y la Quimera; que
la andreida creada por Villiers no admite compa-
raci6n alguna, a no ser que sea con la Eva del
Eterno Padre; y que al acabar de leer la iiltima
pAgina, os sentis conmovidos, iues credis escuchar
algo de lo que murmura la Boca de Sombra.
Cuando Edison estuvo en Paris, en 1889, alguien
le hizo conocer esa novel en que el Brujo es el
principal protagonist. El inventor del fon6grafo
qued6 sorprendido. que me super. jYo invento; el crea!b Ellen y





LOS RAROS


Morgane, dramas. La fantasia despliega sus jue-
gos de colors, sus irisados abanicos. Akedysseril,
la India con sus prestigious y visions; coros de
guerreras y gueireros, el himno de ladnour-Veda
y la palabra de la felicidad; evocaciones de anti-
guos cultos y de liturgias suntuosas y barbaras;
sacrificios y plegarias; un poema de Oriente, en
el cual la reina Akedysseril aparece, hieratica y
supreme vencedora, en su esplendorosa majestad.
No cabria en los limits de este articulo una
complete resefia de las obras de Villiers; pero es
impossible dejar de recorder a Axel, el drama que
acaba de representarse en Paris, gracias a los es-
fuerzos de una noble y valiente escritora: Mada-
me Tola Dorian.
Axel es la victoria del deseo sobre el hecho; del
amor ideal sobre la posesi6n. Ll6gase hasta rene-
gar-segin la frase de Janus-de la naturaleza,
para realizar la ascension hacia el espiritu abso-
luto. Axel, como Lohengrin, es casto; fin de esa
pasi6n ardorosa y pura, no puede tener mis des-
enlace que la muerte.
Ese poema dramatico, escrito en un luminoso,
diamantino lenguaje, representado por excelentes
artists, y aplaudido por una muchedumbre de
admiradores, de poetas, de oyentes escogidos-sin
que dejase de haber, segin las cr6nicas, gentes
malfolatres, como diria el inmortal maestro-,
hubiera sido para 61 conquista soberana en vida.
Mas quien fu6 tan desventurado, no tuvo ni esa
realizaci6n de uno de sus mas fervientes deseos,
en tiempos en que se ponia los pantalones de su
primo y tomaba por todo alimento diario una
taza de caldo.
En 1889, en el establecimiento de los hermanos
de San Juan de Dios, de Paris, el conde Matias
Augusto de Villiers de L'Isle Adam, descendien-






RUBEN DARfO


te de los sefiores de Villiers de L'Isle Adam, de
Chailly, originarios de la Isla de Francia; quien
tuvo entire sus antepasados a Pedro, gran maestre
y porta-oriflama de Francia; a Felipe, gran maes-
tre de la orden de Malta y defensor de la isla de
Rodas en el sitio impuesto por la fuerza de Soli-
man, y a Francisco, marques, grand louvetier de
France, en 155o; se unia, en matrimonio, en el
lecho de muerte, a una pobre muchacha inculta,
con la cual habia tenido un hijo. El reverendo
padre Silvestre, que habia ayudado a bien morir
a Barbey d'Aurevilly, cas6 al conde con su hu-
milde y antigua querida, la cual le habia amado
y servido con adoraci6n en sus horas amargas de
enfermo y de pobre, y el mismo fraile prepar6le
para el eterno viaje. Luego, despues de recibir los
Sacramentos, rodeado de unos pocos amigos, entire
los cuales Huyssmans, Mallarme y Dierx, entre-
g6 su alma a Dios el excelso poeta, el raro artist,
el rey, el soflador. Fu6 el 20 de agosto de 1889.
Sire, va oultre!



















LEON BLOY


Je suis escort de quel4u'un qui
me chuchote sans cesse que la vie
bien entendue doit etre une conti-
nuelle persecution, tout vaillant
homme un persacuteur, et que c'est la
seule maniere d'etre vraiment po&te.
Persecuteur du genre human, per-
s6cuteur de Dieu. Celui qui n'est pas
cela, soit en acte, soit en puissance,
est indigne de respirer.
LE6N BLOY. (Prefacio de Propos
d'un entrepreneur de demolitions.)

Cuando William Ritter llama a Le6n Bloy verdugo de la literature contemporinea, tiene
raz6n.
Monsieur de Paris vive sombrio, aislado, como
en un ambiente de espanto y de siniestra extra-
fieza. Hay quienes le tienen miedo; hay muchos
que le odian; todos evitan su contact, cual si
fuese un lazarino, un apestado; la familiaridad
con la muerte ha puesto en su ser algo de espec-
tral y de macabro; en esa vida livida no florece
una sola rosa. 4Cuil es su crime? Ser el brazo





RUBEN DARIO


de la justicia. Es el hombre que decapita por
mandate de la ley. Le6n Bloy es el voluntario
verdugo moral de esta generaci6n, el monsieur
de Paris de la literature, el formidable e inflexi-
ble ejecutor de los mis crueles suplicios; 1l azota,
quema, raja, empala y decapita; tiene el knut y el
cuchillo, el aceite hirviente y el hacha: mas que
todo, es un monje de la Santa Inquisici6n, o un
profeta iracundo que castiga con el hierro y el
fuego y ofrece a Dios el chirrido de las carnes
quemadas, las disciplines sangrientas, los huesos
quebrantados, como un homenaje, como un holo-
causto. 4iHijo mio predilecto!, le diria Torque-
mada.
Jamis vereis que se le cite en los diaries; la
prensa parisiense, herida por 61, se ha pasado la
palabra de aviso: Lo mejor es no ocuparse de ese loco furioso; no
escribir su nombre, relegar a ese vociferador al
manicomio del olvido... Pero result que el loco
clama con una voz tan tremenda y tan sonora,
que se hace oir como un clarin de la Biblia. Sus
libros se solicitan casi misteriosamente; entire
ciertas gentes su nombre es una mala palabra;
los sefialados editors que publican sus obras, se
lavan las manos; Tresse, al dar a luz Propos d'un
entrepreneur de demolitions, se apresura a de-
clarar que Le6n Bloy es un rebelde, y que si se
hace cargo de su obra, no acepta de ninguna
manera la solidaridad de esos juicios o de esas
apreciaciones, encerrandose en su estricto deber
de editor y de marchand de curiosities littrtaires.
Le6n Bloy sigue adelante, cargado con su mon-
tafia de odios, sin inclinar su frente una sola li-
nea. Por su propia voluntad se ha consagrado a
un cruel sacerdocio. Clama sobre Paris como
Isaias sobre Jerusalen: iPrincipes de Sadona,





LOS* RAROS


oid la palabra de Jehova; escuchad la ley de nues-
tro Dios, pueblo de Gomorra!> Es ingenuo como
un primitive, Aspero como la verdad, robusto
como un sano roble. Y ese hombre que desgarra
las entraiias de sus victims, ese salvage, ese po-
seido de un deseo Ilameante y colerico, tiene un
inmenso fondo dc dulzura, Ileva en su alma fue-
go de amor de la celeste hoguera de los serafines.
No es de estos tiempos. Si fuese cierto que las
almas transmigran, diriase cue uno de aquellos
fervorosos combatientes de las Cruzadas, o mis
bien, uno de los predicadores antiguos que aren-
gaban a los reyes y a los pueblos corrompidos, se
ha reencarnado en Le6n Bloy, para venir a lu-
char por la ley de Dios y por el ideal, en esta 6po-
ca en que se ha cometido el asesinato del Entu-
siasmo y el envenenamiento del alma popular.
El desafia, desenmascara, injuria. Desnudo de
deshonras y de vicios, en el inmenso circo, arma-
do de su fe, provoca, escupe, desjarreta, estrangula
las mis temibles fieras: es el gladiador de Dios.
Mas sus enemigos, los cion, pueden decirle, gracias a la incomparable
vida actual:
.Los muertos que vos matAis,
gozan de buena salud.w

iAh, desgraciadamente es la verdad! Le6n Bloy
ha rugido en el vacio. Unas cuantas almas han
respondido a sus clamores; pero much es que sus
prop6sitos de demoledor, de perseguidor, no le
hayan conducido a un verdadero martirio, bajo
el poder de los Dioclecianos de la canalla contem-
poranea. Decir la verdad es siempre peligroso, y
gritarle de modo tremendo como este inaudito
campe6n es condenarse al sacrificio voluntario.






RUBeN DARIO


El lo ha hecho; y tanto, que sus manos capaces
de desquijarar leones, se han ocupado en apretar
el pescuezo de mis de un perrillo de cortesana.
He dicho que la gran venganza ha sido el silen-
cio. Se ha querido aplastar con esa plancha de
plomo al sublevado, al raro, al que viene a turbar
las alegrias carnavalescas con sus imprecaciones
y clarinadas. Por eso la critical official ha dejado
en la sombra sus libros y sus folletos. De ellos
quiero dar siquiera sea una ligera idea.
iEste Isaias, o mejor, este Ezequiel, apareci6 en
el Chat Noir!
SLlego de tan lejos como de la luna, de un pais
absolutamente impermeable a toda civilizaci6n
como a toda literature. He sido nutrido en medio
de bestias feroces, mejores que el hombre, y a ellas
debo la poca benignidad que se nota en mi. He
vivido completamente desnudo hasta estos uilti-
mos tiempos, y no he vestido decentemente sino
hasta que entr6 en el Chat Noir, (1). Fu6 Ro-
dolfo Salis, le gentil homme cabaretier, quien le
ayud6 a salir a flote en el revuelto mar pari-
siense.
Escribi6 en el peri6dico del cabaret famoso, y
desde sus primeros articulos se destacaron su po-
tente originalidad y su asombrosa bravura. Entre
las canciones de los cancioneros y los dibujos de
Villete, crepitaban los carbones encendidos de sus
atroces censuras; esa critical no tenia precedentes;
esos libelos resplandecian; ese barbaro abofeteaba
con manopla de un hierro antiguo; jinete inau-
dito, en el caballo de Saulo, dejaba un reguero de
chispas sobre los guijarros de la polemica. Sor-
prendi6 y asust6. Lo mejor, para alpunos, fu6 to-
marlo a risa. iEscribia en el Chat Noir! Pero Ile-


(1) Le dixiems cercle de 1' Enfer.





LOS RAROS


g6 un dia en cue su talent se demostr6 en el
libro; el articulista cabaretier public Le Rk6vla-
teur du Globe, y ese volume tuvo un pr6logo
nada menos que de Barbey d' Aurevilly.
Si, el condestable present al verdugo. El conde
Roselly de Lorgues habia publicado su Historia
de Crist6bal Col6n como un homenaje; y al mis-
mo tiempo como una protest por la indiferencia
universal para con el descubridor de America. Su
obra no tuvo el triunfo que merecia en el piblico
ebrio y sediento de libros de escindalo; en cam-
bio, Pio IX la tom6 en cuenta y nombr6 a su
author postulante de la Causa de Beatificaci6n de
Crist6bal Col6n, cerca de la Sagrada Congrega-
ci6n de los Ritos. La historic escrita por el conde
Roselly de Lorgues y su admiraci6n por el Reve-
lador del Globo inspiraron a Le6n Bloy ese libro
que, como he dicho, fu6 apadrinado por el nobi-
lisimo y admirable Barbey d'Aurevilly. Barbey
aplaudi6 al <>, al olvidado de la critical.
Hay que advertir que Le6n Bloy es cat6lico, apos-
t6lico, romano, intransigente, acerado y diaman-
tino. Es indomable e inrayable, y en su vida in-
tima no se le conoce la mis ligera mancha ni
sombra. Por tanto, repito, estaba en la obscuri-
dad, a pesar de sus pol6micas. No habia nacido
ni naceria el onagro con cuya piel pudiera hacer
sonar su bombo en honor del autor honrado, el
periodismo prostituido.
La fama no prefiere a los cat6licos. Hello y
Barbey, han muerto en una relative oscuridad.
Bloy, con hombros y pufos, ha luchado por so-
bresalir, iy apenas lo ha logrado! En su Revela-
dor del Globa, canta un himno a la religion, ce-
lebra la virtud sobrenatural del navegante, ofrece
a la iglesia del Cristo una palma de luz. Barbey
se entusiasm6, no le escatim6 sus alabanzas, le





RUBEN DARIO


proclam6 el mis osado y verecundo de los escri-
tores ca16licos, y le anunci6 el dia de la victoria,
el premio de sus bregas. Le preconiz6 vencedor y
famoso. No fu6 profeta. Rara serA la persona
que, no digo entire nosotros, sino en el mismo
Paris, si le preguntiis: Avez-vous lu Baruch?,
4ha leido usted Algo de Le6n Bloy?, respond
afirmativamente. Es-'i condenado por el papado
de lo mediocre; esta puesto en el indice de la hi-
pocresia social; y, literariamente, tampoco cuenta
con simpatias, ni logrard alcanzarlas, sino en ni-
mero bastante reducido. No pueden saborearle
los asiduos gustadores de los jarabes y vinos de
la literature a ]a moda, y menos los comedores
de pan sin sal, los porosos fabricantes de critical
exeg6tica, clor6ticos de estilo, raquiticos o caco-
quimios. jC6mo alzari las manos, Ileno de es-
panto, el rebafio de afeminados, a oir los true-
nos de Bloy, sus fulminantes escatologias, sus
acargas> profeticas y el cstallido de sus bombas
de dinamita fecal!
Si el Revelador del Globo tuvo muy pocos lec-
tores, los Propos, con el atractivo de la injuria,
circularon aqui, all; la prensa, naturalmente, ni
media palabra. Aqui se declare Bloy, el perse-
guidor y el combatiente. Vese en 1e un ansia de
pugilato, un goce de correr a la campafia, seme-
jante al del caballo biblico, que relincha al oir el
son de las trompetas. Es poeta y es hbroe, y pone
al lado del peligro su fuerte pecho. El escucha
una vo2 sobrenatural que le impulsa al combat.
Como San Macario Romano, vive acompafiado
de leones, mas son los suyos fieros y sanguina-
rios y los arroja sobre aquello que su c6lera
sefiala.
Este artista-porque Bloy es un grande artis-
ta-se lamenta de la perdida del entusiasmo, de





LOS RAROS


la frialdad de estos tiempos para con todo aque-
Ilo que por el cultivo del ideal o los resplandores
de la fe nos pueda salvar de la vanalidad y se-
quedad contemporinea. Nuestros padres eran
mejores que nosotros, tenian entusiasmo por
al8o; buenos burgueses de 1830, valian mil veces
mis que nosotros. Foy, Beranger, la Libertad,
Victor Hugo, eran motivos de lucha, dioses de
la religion del Entusiasmo. Se tenia fe, entusias-
mo por alguna cosa. Hoy es el indiferentismo
como una anruilosis moral; no se aspira con ar-
dor en nada, no se aspira con alma y vida a ideal
alguno. Eso poco mas o menos piensa el nostal-
gico de los tiempos pasados, que fueron mejores.
Una de las primeras victims de Propos, ele-
gida por el Sacrificador, es un hermano suyo en
creencias, un cat6lico cue ha tenido en este siglo
la preponderancia de guerrero ofi-ial de la Igle-
sia, por decir asi, Luis Veuillot. A los veintid6s
dias de muerto el redactor de L'Univers, public
Bloy en la Nouvelle Revue una formidable ora-
ci6n f6nebre, una severisima apreciaci6n sobre el
periodista mimado de la curia. Naturalmente, los
cat6licos inofensivos protestaron, y el innumera-
ble grupo de partidarios del celebre difunto sefia-
16 aquella producci6n como digna de reproches y
excomuniones. Bloy no falt6 a la caridad-virtud
real e imperial en la tierra y en el cielo-; lo que
hizo fue descubrir lo censurable de un hombre
que habia sido elevado a altura inconcebible por
el espiritu de partido, y endiosado a tal punto que
apag6 con sus aureolas artificiales los rayos de
astros verdaderos como los Hello y Barbey. Bloy
no quiere, no puede permanecer con los labios
cerrados delante de la injusticia: sefial6 al orgu-
Iloso, hizo resaltar una vez mis la carniceril estu-
pidez de la opini6n-esfinge con cabeza de asno,





RUBEN DARIO


que dice Pascal-, y demostr6 las flaquezas, hin-
chazones, ignorancias, vanidades, injusticias y
aun villanias del celebrado y triunfante autor del
Perfume del Roma. Si a los de su Aremio trata
implacable Le6n Bloy, con los declarados enemi-
gos es dantesco en sus suplicios; a Ren n, ial gran
Renan! Le empala sobre el bast6n de la pedante-
ria; a Zola le sofoca en un ambiente sulfhidrico.
Grandes, medianos y pequefios son medidos con
igual rasero. Todo lo que hall al alcance de su
flecha, lo ataca ese sagitar.o del moderno Bajo
Imperio social e intellectual. Poctevin, a quien 6e
con clara injusticia llama Poctevino, sufre un furibundo vapuleo; Alejan-
dro Dumas, padre, es el Nicolardet le revuelca y golpea a puntapies; con
Richepin es de una crueldad horrible; con Jules
Valles despreciativo e insultante; flagela a Wi-
Ilette, a quien habia alabado, porque prostituy6
su talent en un dibujo sacrilego; no es miel ]a
cue ofrece a Coquelin Cadet; al padre Didon le
present grotesco y malo; a Catulle Mendes...,
ique pintura la que hace de MendJs!; con motivo
de una estatua de Coligny, recordando La cdlera
del Bronce, de Hugo, en su prosa renueva la pro-
testa del bronce colerico... azota a Flor O'Sauarr,
novelist anticlerical: ia francmasoneria recibe un
aguacero de fuego. Hay alabanzas a Barbey, a
Rollinat, a Godeau, a muy pocos. Bloy tiene el
elogio dificil. De Propos dice con jusiicia uno de
los pocos escritores que se hayan ocupado de Bloy,
que son el testament de un desesperado, y que
despubs de escribir ese libro, no habria otro cami-
no, para su autor, si no fuese cat6lico, que el del
suicidio. No hay en Le6n Bloy injusticia, sino
exceso de celo. Se ha consagrado a aplicar a la
sociedad actual los cauterios de su palabra ner-





LOS RAROS


viosa e indignada. Dondequiera que encuentra la
enfermedad la denuncia. Cuando fund Le Pal,
despedaz6 como nunca. En este peri6dico, que no
alcanz6 sino a cuatro nihmeros, desfilaban los
nombres mis conocidos de Francia bajo una tem-
pestad de epitetos corrosivos, de frases mordientes,
de revelaciones aplastadoras. El lenguaje era una
mezcla de deslumbrantes metiforas y bajas gro-
serias, verbos impuros y adjetivos estercolarios.
Como a todos los grandes castos, a Le6n Bloy le
persiguen las imagines carnales, y a semejanza de
poetas y videntes como Dante y Ezequiel, levanta
las palabras mis indignas e impronunciables y
las engasta en sus metalicos y deslumbrantes pe-
riodos.
Le Pal es hoy una curiosidad bibliogrifica, y la
muestra mis flagrante de la fuerza rabiosa del
primero de los de este siglo.
Llegamos a El Desesperado, que es, a mi enten-
der, la obra maestra de Le6n Bloy. Mis ain: juz-
go que ese libro encierra una dolorosa autobio-
grafia. EI Desesperado es el autor mismo, y grita
denostando y maldiciendo con toda la fuerza de
su desespaci6n.
En esa novela, a trav6s de pseud6nimos trans-
parentes y de nombres foneticamente semejantes
a los de los principles favorites de la gloria lite-
raria actual, desnudos, con sus lunares, cicatrices,
lacras y jorobas. Marchenoir, el protagonista, es
una creaci6n sombria y hermosa al lado de la
cual aparecen los condenados por el inflexible
demoledor, como cadena de presidiarios. Esos ga-
leotes tienen nombres ilustres: se llaman Paul
Bourget, Sarcey, Daudet, Catulle Mendes, Ar-
mand Silvestre, Jean Richepin, Bergerat, Jules
Valles, Wolff, Bounetain y otros, y otros. Nunca
la furia escrita ha tenido explosion igual.





RUBDEN DARIO


Para Bloy no hay vocablo que no pueda em-
plearse. Brotan de sus prosas emanaciones asfi-
xiantes, gases ahogadores. Pensariase que pide a
Ezequiel una parte de su plato, en la plaza pibli-
ca... Y en medio de tan profunda rabia y feroci-
dad indomable, ic6mo tiembla en los ojos del
monstruo la humedad divina de las ligrimas;
c6mo ama el loco a los pequefios y humildes;
c6mo dentro del cuerpo del oso arde el coraz6n
de Francisco de Asis! Su compasi6n envuelve a
todo caido, desde Cain hasta Bazaine.
Esa pobre prostitute que se arrepiente de su
vida infame y vive con Marchenoir, como pudie-
ra vivir Maria Egipciaca con el monje Z6simo,
en amor divino y plegaria, supera a todas las
Magdalenas. No puede pintarse el arrepentimien-
to con mayor grandeza y Le6n Bloy, que trata
con hondo afecto ]a figure de la desgraciada, en
vez de escribir obra de novelist, ha escrito obra
de hagi6grafo, igualando en su empresa, por fer-
vor y luces espirituales, a un Evagrio del Ponto,
a un San Atanasio, a una santa y una mfrtir:
jams del estiercol pudiera brotar flor mis digna
del paraiso. Y Marchenoir es la representaci6n
de la inmortal virtud, de la honradez eterna, en
medio de las abominaciones y de los pecados; es
Lot en Sodoma. El Desesperado como obra lite-
raria encierra, fuera del m6rito de la novela, dos
parties magistrales: una monografia sobre la Car-
tuja, y un studio sobre el Simbolismo en la his-
toria que Charles Morice califica de , muy
justamente.
Un brelan d'excommunies, triptico soberbio,
las imagenes de ties excomulgados: Barbey d'Au-
revilly, Ernest Hello, Paul Verlaine: El Ninio te-
rrible, El Loco y El Leproso. 4No existe en el
mismo Bloy un algo de cada uno de ellos? El nos





LOS RAROS


present a esos tres series prodigiosos; Barbey, el
dandy gentilhombre, a quien se llam6 <'el duque
de Guisa de ]a literature,>, el escritor feudal que
ponia encajes y galones a su vestido y a su estilo,
y que por noble y grande hubiera podido beber
en el vaso de Carlomagno; Hello, que posey6 el
verbo de los profetas y la ciencia de los doctors;
Verlaine, Pauvre Lelian,el desventurado, el caido,
pero tambien el armonioso mistico, el inmenso
poeta del amor inmortal y de la Virgen. Ellos son
de aquellos raros a quienes Bloy quema su incien-
so, porque al par que ban sido grandes, han pa-
decido naufragios y miserias.
Como una continuaci6n de su primer volume
sobre el Revelador del Globo, public Bloy, cuan-
do el duque de Veragua llev6 a la tauromaquia
a Paris, su libro Christophe Colombo devant les
taureaux. El honorable ganadero de las Espaiias
no volveri a oir sobre su cabeza ducal una voz
tan terrible hasta que escuche el clarin del dia del
juicio. En ese libro alternan sones de 6rgano con
chasquidos de lItigos, himnos cristianos y frases
de Juvenal; con un encarnizamiento despiadado
se asa al noble taur6filo en el toro de bronce de
Falaris. La Real Academia de la Historia, Fer-
nindez Duro, el histori6grafo yankee Harisses,
son tambien objeto de las iras del libelista. D6
Aracias a Dios el que fue mi buen amigo don Luis
Vidart de que todavia no se hubiesen publicado
en aquella ocasi6n sus folletos anticolombinos.
Bloy se proclam6 caballero de Col6n, en una es-
pecie de sublime quijotismo, y arremeti6 contra
todos los enemigos de su Santo genovCs.
Y he aqui una obra de pasi6n y de piedad, La
caballera de la muerte. Es la presentaci6n apolo-
getica de la blanca paloma real sacrificada por la
Bestia revolucionaria, y al propio tiempo la con-





PUBtN DARfO


denaci6n del siglo pasado, de los faltos de nuestro planet, dice William
Ritter, siglo que seria precise poder suprimir para
castigarle por haberse rebajado tanto>. En estas
pAginas, el lenguaje, si siempre relampagueante,
es noble y digno de todos los oidos.
El panegirista de Maria Antonieta ha elevado
en memorial de la reina guillotinada un mausoleo
heraldico y sagrado, al cual todo espiritu aristo-
crAtico y superior no puede menos que saludar
con doloroso respeto.
Los dos iltimos libros de Bloy son Le Salut
par les juifs y Sueur de sang.
El primero no es, por cierto, en favor de los
perseguidos israelitas; mas tambi6n los rayos
caen sobre ciertos malos cat6licos: la caridad fre-
n6tica de Bloy comienza por casa. El segundo es
una colecci6n de cuentos militares, y que son a la
guerra francoprusiana lo que el aplaudido libro
de d' Esparbes a la epopeya napole6nica; con la
diferencia de que alli os queda la impresi6n glo-
riosa del vuelo del iguila de la leyenda, y aqui la
Francia suda sangre... Para dar una idea de lo
que es esta reciente producci6n, baste con copiar
la dedicatoria:

A LA MEMOIRE DIFFAMtE
DE
FRANCOIS ACHILLE BAZAIN
MARtCHAL DE L' EMPIRE
QUI PORTA LES PtCHES De TOUTE LA FRANCE

Estin los cuentos basados en la realidad, por
mas que en ellos se llegue a lo fantistico. Es un






LOS RAROS


libro que hace dano con sus espantos sepulcrales,
sus carnicerias locas, su olor a came quemada, a
cadaverina y a p6lvora. Bloy se bati6 con el ale-
man de soldado raso; y odio como el suyo al ene-
migo, no lo encontrareis. Sueur de sang fu6 ilus-
trado con tres dibujos de Henry de Groux, ma-
cabros, horribles, vampirizados.
Robusto, como para las luchas, de aire energi-
co y dominant, mirada firme y honrada, frente
espaciosa coronada por una cabellera en que ya
ha nevado, rostro de hombre que much ha su-
frido y que tiene el orgullo de su pureza: tal es
Le6n Bloy.
Un amigo mio, cat6lico, escritor de brillante
talent, y por el cual he conocido al Perseguidor,
me decia: bia de su virtud, y por su falta de caridad. Se
perderia si tuviese las alucinaciones de un La-
mennais, y si no latiese en 1e un coraz6n antiguo,
Ileno de verdadera fe y de santo entusiasmo.
Es el hombre destinado por Dios para aclamar
en medio de nuestras humillaciones presents. El
sicnte que < plir con su misi6n de Perseguidor, y la cumple,
aunque a su voz se hagan los indiferentes los
principles de Sodoma. y las ~archiduquesas de
Gomorra,; tiene la vasta fuerza de ser un fani-
tico. El fanatismo, en cualquier terreno, es el ca-
lor, es la vida: indica que el alma esti toda enter
en su obra de elecci6n. El fanatismo es soplo que
viene de lo alto, luz que irradia en los nimbos y
-aureolas de los santos y de los genios.















JEAN RICHEPIN
A PROP6SITO DE MES PARADISE


P ARA frontispicio de estas lines, jquC pintor,
qu6 dibujante puede darme retrato mejor que
el que ha hecho Teodoro de Banville, en este pre-
cioso esmalte?
Este cantor, de tois6n negro y rostro ambari-
no, ha resuelto parecerse a un principle indio, sin
duda con el objeto de poder desparramar, sin lla-
mar la atenci6n, un mont6n de perlas, de rubies,
de zafiros y de cris6litos. Sus cejas rectas casi se
juntan, y sus ojos hundidos, de pupilas grises,
estriados y circulados de amarillo, permanecen
cominmente como durmientes y turbados; col]-
ricos, lanzan relampagos de acero. La nariz pe-
quefia, casi recta, redondamente terminada, tiene
las ventanillas m6viles y expresivas; la boca pe-
quefia, roja, bien modelada y dibujada, finamen-
te voluptuosa y amorosa; los dientes cortos, es-
trechos, blancos, bien ordenados, s6lidos como
para comer hierro, dan una original y viril belle-


iQR





PUBtN DARIO


za al poeta de las Caricias. La largura avanzada
de la mandibula inferior, desaparece bajo la lin-
da barba rizada y ahorquillada, y ocultando, sin
duda, una alta y espaciosa frente, de la cima del
craneo se precipita hasta sobre los ojos una mar
de ondas apretadas: es la espesa y brillante y
negra y ondulante cabellera. Confrontando esta
pintura con el aguafuerte de Le6n Bloy, la fiso-
nomia adcuiere sus rasgos absolutos: sea al amor
de aquella carifiosa efigie, o al corrosive efecto de
los icidos del panfletista, la figure de Richepin
es interesante y hermosa. Robusto y gallardo,
tiene a orgullo el ser turanio, bohemio, c6mico y
gimnasta. Hace sus versos a su imagen y seme-
janza, bien vertebrados y musculosos; monta bien
en Pegaso, como domaria potros en la pampa;
alza los cantos metAlicos de sus poemas, como
un hbrcules sus esferas de hierro, y juega con
ellos, hacienda gala de biceps, potente y sangui-
neo. En el feudalismo artistic, en que Hugo es
Burgrave, Richepin es bar6n barbaro, gran caza-
dor, cuyo cuerno asorda el bosque, y a cuyo ha-
lali pasa la tempestuosa tropa cinegetica, en un
galope ronco y sonoro, tras la furia erizada y fu-
gitiva de los jabalies y los vuelos violentos de
los ciervos.
Los que le colocan en el principado del < tinismo, ino creen que tenga derecho este hom-
bre fuerte a cortarle la cabeza a su le6n?
No son pocos los golpes que ha recibido y re-
cibe, desde la catapulta de Bloy, hasta las flechas
rabelesianas de Laurent Tailhade. A todos resis-
te, acorazando su came de atleta con las plan-
chas de bronce de su confiada soberbia. Busca lo
rojo, como los toros, los negros y las mujeres an-
daluzas, princess de los claveles; de sus instru-
mentos, el timpano y la trompeta; de sus bebi-





LOS RAROS


das, el vino, hermano de la sangre; de sus flores,
las rosas plet6ricas; de su mar, las asperas sales,
los yodos y los f6sforos. Como Baudelaire, re-
vienta petardos verbales, para espantar esas co-
sas que se lHaman alas gentes>. No de otro modo
puede tomarse la ocurrencia que Bloy asegura
haber oido de sus labios, superior, indudable-
mente, a la del jardinero de las Flores del Mal,
que alababa el sabor de los sesos de nifio...
La chanson des gueux, fue la fanfarria que
anunci6 la entrada de ese vencedor que se cifi6 su
corona de laureles en los bancos de la policia co-
rreccional. Mon livre n'a point de feuille de vigne
et je m'en flatte. Voluntariamente encanallado,
canta a la canalla, se enrola en las turbas de los
perdidos, repite las canciones de Ics mendigos, los
estribillos de las prostitutes; engasta en un oro
lirico las perlas enfermas de los burdeles; Pinda-
ro, atorrante, suelta las alondras de sus odas
desde el arroyo. Los jaques de Quevedo no ves-
tian los harapos de purpura de esos jaques; los
borrachos de Vill6n no cantaban mis triunfante-
mente que esos borrachos. Cinica y grosera, la
musa arremangada baila un chahut vertiginoso;
vemos a un mismo tiempo el Moulin Rouge y el
Olimpo; las paginas estin impregnadas de acres
perfumes; brilla la tea anarquica; los pobres can-
tan la canci6n del oro; el coro de las nueve her-
manas, ya en ritmos tristes o en rimas joviales,
se express en argot; la Miseria, gitana pilida y
embriagada, danza un prodigioso paso, y de
Ori6n y Arturo forma sus castafiuelas de oro. La
creaci6n tiene su himno; las bestias, las plants,
las cosas, exhalan su aliento o su voz; los j6venes
vagabundos se juntan con los ancianos limosne-
ros; el son del pifferaro responded a la romanza
gastada del organillo. Oid un canto a Raul Pou-





RUBeN DARIO


chon, valiente cancionero de Paris, mientras ri-
mando una frase en griego de Plat6n, se prepare
el juglar a disculparse de su amor por las misca-
ras, apoyado en el brazo de Shakespeare.
Se ha dicho que no es la voz de los verdaderos
gueux la que ha sonado en la bocina de Richepin,
y que su sentimiento popular es falsificado; el
mismo Aristides Bruant, clarin de la canci6n, le
aplaude con reserves y sefiala su falta de sinceri-
dad. No he de juzgai por esto menos poeta a
quien ha revestido con las mas bellas preseas de
la armonia, el poema vasto y profundo de los mi-
serables.
En Las caricias se ve al virtuoso, al ejecutante,
al organist del verso; acuiia sonetos como meda-
11as y esterlinas; tiene la ligereza y el vigor; chis-
pas y llamaradas, saltantes pizzicati y prestigio-
sas fugas. Como lirada por catorce cisnes, la bar-
ca del soneto recorre el lago de la universal poesia;
a su paso salula el piloto paraisos de Grecia,
encantadas islas medievales, sofiadas Capuas,
divinos Eldorados; hasta anclar cerca de un eden
Watteau, que se percibe en el pais de un abanico
de catorce varillas. La delicadeza y distinci6n del
poeta dan a entender que lo ptigil no quita lo
Buckingham.
En este poema, como en todos los poemas, como
en todos los libros de Richepin, encontrareis la
obsesi6n de/la care, una furia erotica manifes-
tada en similes sexuales, una fraseologia plistico-
genital que cantaridiza la estrofa hasta hacerla
vibrar como aguijoneada por cAlida brama; un
culto filico comparable al que brilla con carbo-
nes de un adorable y dominant inferno en los
versos del raro, total, soberano poeta del amor
epid6rmico y omnipotente: Algernon C. Swin-
burne.





LOS RAROS


Al eco de un rond6 vais al pais de las hadas y
de los principles de los cuentos azules; huelen los
campos florecidos de madrigales; tras el reino de
Floreal, Thermidor os ensefiara su region, en
donde a la entrada, se balance un macabro
ahorcado alegre, que me hace recorder cierta agua
fuerte de F6licien Rops, que apareci6 en el fron-
tispicio de las poesias del belga Theodore Han-
non. Tras las brumas de Brumario, Nivoso diri-
ge sus bailarinas en un amargo cancin; y despues
de estas caricias, de estas Caricias, queda en el
Animo una pena tan honda, como la que aprieta
y persigue a los fornicarios en los tratados de los
fisi61ogos, y la anunciada en los versiculos de los
santos.
En Las blasfemias brota una demencia vertigi-
nosa. El titulo no mis del poema, toca un bombo
infamante. Lo han tocado antes, Baudelaire con
sus Letanias de Satan y el author de la Oda a
Priapo. Esos titulos son comparable a los que
decoran con cromos vistosos los editors de cuen-
tos obscenos. iAtenci6n, sefiores! iVoy a blasfe-
mar!b iSe quiere mayor atractivo para el hombre,
cuyo sentido mis desarrollado es el que Poe lla-
maba el sentido de perversidad? Y he aqui que
aunque la protest de hablar palabras sinceras
manifestada por Richepin, sea clara y franca,
yo-sin permitirme former coro junto con los que
llaman cabotin y farsante-, miro en su loco her-
vor de ideas negatives y de revueltas espumas
metafisicas, a un peregrine sediento, a un gran
poeta errante en un calcinado desierto, ileno de
desesperaci6n y de deseo, y que por no encontrar
el oasis y la fuente de frescas aguas, maldice, jura
y blasfema. Cuando mis, me acercaria a la som-
bra de Guyau, y veria en esta obra dnica y reso-
nante, un concerto de ideas desbarajustas, una





RUBEN DARfO


armonia de sonidos en un desorden de pensa-
mientos, un capricho de portalira que quiere
asombrar a su auditorio con el estruendo de so-
natas estupendas y originales. De otro modo no
se explicaria ese paradojal grupo de sonetos amar-
gos, en el que las mis fundamentals ideas de
moral se ven destrozadas y empapadas en las mis
abominables deyecciones.
Ese soneto sobre Padre y Madre, forma pare-
ja con la celebre frase frigorifica que Le6n Bloy
asegura haber oido de boca de Richepin. El car-
naval teol6gico que en las Blaslemias constituye
la diversion principal de la fiesta del ateo, con
sus c6pulas inauditas y sus sacrilegos cuadros
imaginarios, seria motive para dar raz6n al ico-
noclasta Max Nordau, en sus diagn6sticos y afir-
maciones. Pocas veces habrd caido la fantasia en
una histeria, en una epilepsia igual; sus espumas
asustan, sus contorsiones la encorvan como un
arco de acero, sus huesos crujen, sus dientes re-
chinan, sus gritos son clamores de ninfomania-
ca; el sadismo se junta a la profanaci6n: ese vue-
lo de estrofas condenadas precisa el exorcismo, la
desinfecci6n mistica, el agua bendita, las blancas
hostias, un lirio del santuario, un balido del cor-
dero pascual. La cuadrilla infernal de los dioses
caidos no puede ser acompafiada sino por el 6r-
gano del Silencio. Habla el ateo con las estrellas,
para quedar mis fuerte en su negaci6n, y su ple-
garia, cuando parodia la oraci6n, como un pAjaro
sin alas, cae. El juicio errante dice bien sus ale-
jandrinos y prosigue su march. Las letanias de
Baudelaire tienen su mejor parifrasis en la apo-
logia que hace Richepin del Bajisimo.
Con una rodilla en tierra, y en vibrantes ver-
sos, entona, l1 tambien, su iPape Satan, Pape Sa-
tan alepe! Mas donde se retrata su tipo desastra-





LOS RAROS 95

do, es en las que 61 llama canciones de la sangre:
su arbol geneal6gico florece rosas de Bohemia:
sus antepasados espirituales estin entire los inva-
sores, los parias, los bandidos cabalgantes, los
soldados de Atila, los florentinos asesinos, los
atormentadores, los sicubos, los hechiceros y los
gitanos.
En esas canciones se encuentra una estrofa
armoniosisima que Guyau consider como la
mejor imitaci6n fon6tica del galope del caballo,
olvidando el ilustre sabio el verso que todos sabe-
mos desde el colegio:

Quadrupedantem putem sonitu quatit
ungula campum...

Nada existe de divino para el comedor de idea-
les; y si hace tabla rasa con los dioses de todos
los cultos y con los mitos de todas las religicnes,
no por eso deja de decir a la Raz6n desvergfien-
zas, de abominar a la Naturaleza, mont6n de de-
yecciones, segrin el, y de reirse, tonante y burl6n,
del Progreso, para sefialarse como precursor de
un Cristo venidero cuya aparici6n saluda, el blas-
femo, con los tubos de sus trompetas alejandri-
nas. Eran sus intenciones, segin confesi6n pro-
pia, cuando ech6 al mundo ese poema candente y
escandaloso, instaurar a su modo una moral, una
political y una cosmogonia materialistas. Para
esto debia publicar despues de las Blasfemias, el
Paraiso del Ateo, el Evangelio del Anticristo y
las Canciones eternas. El poema nuevo Mis pa-
raisos corresponde a aquel plan.
Una palabra siquiera sobre una de las mis
fuertes, quizf la mis fuerte, de Jean Richepin:
El Mar. Desde Lucrecio hasta nuestros dias, no
ha vibrado nunca con mayor impetu el alma de






RUBeN DARIO


las cosas, la expresi6n de la material, como en esa
abrumadora sucesi6n de consonantes que olea,
sala, respira, tiene flujo y reflujo, y toda la agita-
ci6n y todo el encanto vencedor de la inmensidad
marina. De todos los que han rimado o escrito
sobre el mar, tan solamente Tristan Cobiere (de
la academia hermetica de los escogidos) ha hecho
cantar mejor la lengua de la onda y del viento, la
melodia oceanica. Hay que saber que Richepin,
como Corbi&re, conoce prActicamente las aventu-
ras de los mariners y de los pescadores, y bajo
sus pies ha sentido los sacudimientos de la piel
azul de la hidra. No se si de grumete empez6;
pero si que ha hecho la guardia, a la media no-
che, delante de la mirada de oro de las estrellas;
y envuelto en la bruma de las madrugadas, ha
dicho entire dientes las canciones que saben los
lobos de mar. Loti delante de 1l es un sportsman,
un yachtman; Ren6 Maizeroy, un elegant que va
a tomar las aguas a Trouville; Michelot era un
admirable professor; solamente Corbiere le presta
su pipa y su cuchillo y le aplaude cuando salmo-
dia sus cristalizadas letanias, o enmarca maravi-
Ilosas marinas que no han sabido crear los pin-
tores de Holanda, o retrata y esculpe los tipos de
a bordo, o con la linterna migica de un poder
imaginative excepcional ilumina cuadros fantas-
mag6ricos sobre las olas,concertando la muda me-
lodia de los castos astros con la polemica eterna
de las ebrias espumas.
El Richepin prosista ha cosechado laurels y
silbas; pues si con sus cuadros urbanos de Paris
ha realizado una obra inica, con sus novelas ha
Ilegado hasta las puertas aterradoras del folletin.
Jamfs creeria yo en un rebajamiento intellectual
de tan alado poeta, y no sere de los que lo abur-
guesan, a causa de tal o cual producci6n; y que





LOS RAROS


son los mismos cue llaman a Zola un monsieur a
genie. Madame Andre se va con sus tristezas hu-
manas, y Braves gens junto con Miark, ceden el
paso al conteur. Pues si alg6n poder tiene Riche-
pin despues del de lirico, es el que le da la forma
ripida y vivaz del cuento. Ya nos pinte las inti-
midades de los comicos a los cuales le acerca una
simpatia irresistible; ya vaya al jardin de Poe a
cortar adelfas o a arrancar mandrigoras, al livido
resplandor de las pesadillas; ya juegue con la
muerte, o se declare paladin de anarquistas, hu-
millando, mal poeta en esto, la idea indestructi-
ble de las jerarquias, su palabra tiene care y
sangre, vive y se agita, y os hara estremecer.
En Mes Paradis hay ya una ascensi6n. Como
las Blasfemias, el poerna esta dedicado a Maurice
Bouchor. Quien, spiritual y mistico, debera
aplaudir el cambio experimentado en el ateo. Ya
no todo esia rcgido por la fatalidad, ni el Mal es
el invencible emperador. La explicaci6n podrA
quizA encontrarse en esta declaraci6n del poeta:
las Blasfemips fueron escritas de veinte a treinta
ainos, y Mfis Paraisos, de treinta a cuarenta. Co-
mienza su tiltimo poema con un tono casi pro-
saico, y protesta su buena voluntad'y la sinceri-
dad de su pensamiento. Buen gladiador, hace su
saludo antes de entrar en la lucha. Luego, las pri-
meras bestias fieras que le salen al encuentro son
dragones de ensuefio, o frias viboras biblicas que
nos vienen a repetir una vez mAs que en elfondo
de today copa hay amargura, y que la rosa tiene
su espina y la mujer su engafio. Vuelve Richepin
a ver al diablo, a quien canta en sonoros versos
de pie quebrado; antes le habia visto igual fisica-
mente a un hermano de Bouchor; ahora le adula,
le ruega y le habla en su idioma, como un fer-
viente adorador de las misas negras.





RUBEN DARfO


Pero no todo es negaci6n, puesto que hay una
voz secret cue pone en el cerebro del sofiador la
simiente de la probabilidad.
Para ser discipulo del demonio, Richepin filo-
sofa demasiado, y sobre todo el tejido de su filo-
sofia sopla un buen aire que augura tiempo me-
jor. La barca en que va, con rumbo a las Islas de
Oro, pasa por muchos escollos, es cierto; pero
esto nos da motive para oir el suave son de muy
lindas baladas. Sensual sobre todo, el predicador
del culto de la material nos dice cosas viejas y
bien sabidas. Es acaso nuevo el principio que
resume la mayor parte de estas primeras poesias:
comamos, bebamos, gocemos, que mafiana todo
habri concluido,? !O este otro: < en mano que buitre volando? iOh, si!; los pana-
les, las rosas, los senos de las mujeres, las uvas y
los vinos, son cosas que nos halagan y encantan;
pero, iesto es todo? Dire con el mismo Richepin:
1' cete, n'as tu pas des ailes?
El amor a los humildes se advierte en today
esta obra; no un amor que se cierne desde Ia altu-
ra del numen, sino un compafierismo fraternal
que junta al poeta con los gueux de antafio. Las
canciones transcienden a olores tabernarios. De-
cididamente, ese duque vestido de oro tiene una
tendencia marcada al atorrantismo>. Gracias a
Dios, que buen aire ha inflado las velas y tene-
mos a la vista las costas de las anunciadas aureas
islas. Sabemos aqui que la vida vale la pena de
nacer; que nuestro cuerpo tiene un reino extenso
y rico; que nada hay como el placer, y aue la fe-
licidad consiste en la satisfaci6n de nuestros ins-
tintos. Islas de oro palido, islas de oro negro, is-
las de oro rojo, 4son estas las flores que brotan en
vuestras maravillosas campifias?
Lo que llama al paso mi atenci6n son dos coin-





LOS RAROS


cidencias que no tocan en nada la amaz6nica ori-
ginalidad de Richepin, pero me traen a la memo-
ria conocidisimas obras de dos grandes maestros.
En la pAgina 229 de Mes Paradis tiembla la ca-
bellera de Gautier, y e:- la pagina 368, se lee:

Enivre-toi quand mime, et non moins follement,
de tout ce qui survit au rapide moment,
des chimeres de 1' art, du Leani, ldi -in, des rCvcs
qu' on vendage en passant auJx realities braves, etc.

Lo cual se encuentra m&as o mcnos en u-.o de
los admirables poenmas cn rrosa de 1anuJe'aire.
Todo hay, en fin, en esas islas de o: : inaravi-
lias de poesia satiriaca, estrofes en que ha queri-
do demostrar Richerin c6mo el tambir n puede
igualar las exquisiteces de In poktica simbolista;
paisajes de supreme bellcza, d!ecoraciones orien-
lales, ritmos y estrofas dc uno lengua asia;ica en
que triunfa el millonario de vocablos y dc recur-
sos artisticos; relampagos de pasi6n y tcrnuras
stbitas; las apoteosis del hogar y la poeti-:aci6n
de las cosas mas prosaicas; las flautas y harpas
de Verlaine se unen a las orquestas parnasianas;
ci treno, el terceto monorrimo de los himnos lati-
nos precede al verso libre; el elogio de la palabra
esta hecho en alejandrinos que parecen continua-
ci6n de los celebres de Hugo, y, si turba la armo-
nia 6rfica la obsesi6n de la metafisica, pronto nos
salva de la confusion o del aburrimiento el galo-
pe metAlico y musical de las cuLdrigas de hemis-
tiquios. En largo d;scurso rimado nos explicard
por qu6 es a veces prosaico, o trivial. Su pensa-
miento pesa much y no pu-dcen arrastrarlo en
ocasiones las palabras.
islas de oro palido, islas de oro rubio, islas de
oro negro, todas sois como paises de ensuefio. No






100 RUBEN DARtO

hay arcos de plata y flores para recibir al cateci-
meno. Richepin no es adn el elegido de la Fe. Lo
que hay de consolador y de divino en este poema
es que al concluir presenciamos la apoteosis del
Amor. Y el Amor lleva a Dios tanto o mAs que
la Fe. Amor carnal, amor ideal, amor de todas las
cosas, atracci6n, imin, beso, simpatia, rima, rit-
mo, el amor es la vision de Dios sobre la faz de
la tierra.
Y pues que vamos a esos paraisos, a esas islas
de oro, celebremos la blancura de las velas de
seda, el vuelo de los remos, el marfil del tim6n,
la proa dorada, curva como un brazo de lira, el
agua azul, y la eterna corona de diamantes de la
Reina Poesia.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs