GEOGRAFIA
DE LA
ISLA DE PUERTO RICO
POR EL PROFESSOR
CONRADO ASENJO
CUARTA EDICION ILUSTRADA
SAN JUAN. P. R.
1927.
UNIVERSITY
OF FLORIDA
LIBRARIES
THIS VOLUME HAS BEEN
MICROFILMED
BY THE UNIVERSITY OF
FLORIDA LIBRARIES.
GEOGRAFIA
DE LA
ISLA DE PUERTO RICO
POR EL PROFESSOR
CONRADO ASENJO
E.
CUARTA EDICION ILUSTRADA
SAN JUAN. P. R.
1927.
AL MAGISTERIO Y JUVENTUD
ESCOLAR DE PUERTO RICO
DEDICA ESTA MODEST OBRA.
RESPETUOSAMENTE,
EL AUTOR.
?I'.- oANraFti=i, FoRNANDEZ &^ 00., INC.
PROLOGO
Si alguna obra se hacia verdaderamente nece-
saria por no haber otra alguna de su gnero en
nuestros centros educativos, era una Geografa
de Puerto Rico.
Al notar la carencia de ella en las escuelas,
tanto pblicas como privadas, y pensar en las
grandes variantes que ha habido en el pas desde
que las ltimas obras de este gnero fueron pu-
blicadas, no solo en cuanto al orden politico se
refiere, sino tambin en cuanto a rectificaciones
y nuevas informaciones de carcter cientfico,
nos sugiri la idea, que llevamos a la realizacin
con la publicacin de la primera edicin en el
ao de 1910, de la segunda en el 1914 y de la ter-
cera en 1921, todas agotadas rpidamente, de
preparar y publicar esta cuarta edicin, debida-
mente aumentada y corregida de acuerdo con es-
tudios geogrficos recientes-realizados en la isla
por instituciones cientficas americanas, de ca-
rcter official.
Esta obra, para cuya preparacin consulta-
mos algunas otras de este gnero, ms o menos
antiguas, pero muy valiosas, as como un grand
nmero de informes de studios modernos efec-
-I
PROLOGO
tuados en la isla sobre distintas materials geo-
grficas, y tomado infinidad de datos oficiales,
necesarios, ha sido escrita con la mayor senci-
llez y .toda la concisin que el deseo de dar en
ella el mayor nmero de esos importantes y ms
recientes datos, nos lo ha permitido. Con esto
quisimos que, al mismo tiempo que llenara ese
sentido vaco en nuestros centros educativos, sir-
viera de fuente de informacin para el pblico
en general.
Una vez ms damos las gracias a todos aque-
llos que premiaron nuestros esfuerzos con la
franca y benvola acogida que han hecho de las
tres primeras ediciones de esta obra, la que espe-
ramos tengan igualmente para esta cuarta edi-
cin, que lleva la novedad de las rectificaciones
y nueva informacin que ya hemos indicado.
No podemos tampoco olvidar hacer tambin
,pblica constancia de la extension de estas gra-
cias, a todos aquellos amigos que nos han llama-
dio la atencin acerca de rectificaciones necesa-
rias, y entire los que se encuentra el ilustre Dr.
Coll y Toste, que nos ha indicado machas y muy
importantes en cuanto a lo que a la parte hist-
rica se refiere.
Para todos las gracias.
C .A.
GEOGRAFIA
DE LA
ISLA DE PUERTO
RICO
GEOGRAFIA DE PUERTO RICO
I
qituacin geogrfica de Puerto Rico.-Datos his-
tricos: Descubrimiento y conquista. Fun-
dacin de la primera ciudad. Origen del
nombre de la isla y naciones a que ha per-
tenecido.--Limites, Extensin, y Poblacin.
-Islas que rodean la de Puerto Rico for-
mando parte de su territorio.
Puerto Rico es una isla situada en el Archi-
pilago de las Antillas, en la region de la India
Occidental, y es conocida generalmente por el
nombre de Borinquen.
Su verdadero nombre in-
dgena es Boriqun y Co-
1n le llam San Juan.
Fu descubierta por el
genovs Cristbal Coln,
en su.segundo viaje a
Amrica, el da 19 de No-
viembre del ao 1493, en
que tom posesin de
ella en nombre de Es-
pana. 'Cristbal Coln.
GEOOBAL~PADE PU BTO CO.
El caudillo Juan
Ponce de Len fu su
. prim e r explorador,
arribando a esta isla
en 1~' de agosto de
1508, habindose ins-
talado definitivamente
como. su- poblador en
el aflo 1509.
IH Los restos de estos
Si dos grades hombres
Pe de se encuentran en la
Juan Ponce de Len.
Repblica Dominica-
na y en esta isla, respectivamente, donde son
conservados y venerados en las catedrales de
sus respectivas capitals.
La primera poblacin que se levant en esta
isla fu por Juan Ponce de Len, en el mismo
ao 159*- c~i el nombre de Villa de Caparra, si-
tlada una legua de distancia de la baha de
San Jua,: del lado sur, en el sitio conocido hoy
por Pueblo. Yiejo. En el ao 1521 fu trasla-
dada la ciuda: de Caparra al pen o islote en
que hoy se enciatera instalada San Juan, cam-
biando su nom bre e "Ciudad de Puerto Rico"
que le pitso el Bey Catlico, por el de San Juan,
y emprezao, a deominarse 'Puerto Bico la isla
en general.
Puerto Rico, por espacio de 405 aos, desde
IPqOIUADP AICENo.
. Mapa de la Baha de San Juan y sitio donde estaba Caparra.
su descubrimiento en el 1493, perteneci a la co-
rona de Espaa, hasta el ao 1898 en que, con
motive de la guerra habida entire esta nacin y
los Estados Unidos, y por medio del tratado de
Pars, celebrado entire ambas naciones, fu cedi-
da la isla a los Estados Unidos de Norte Am-
ric, a quien pertenece en la actualidad.
La isla de Puerto Rico est comprendida entire
los.17 grades 54 centigrados y 18 grados 31 centi-
grados de latitud norte, y entre los 50 grados 16
ce.tgrados y 60 grados 56 centgrados de Ion-
GEOGRAPIADE PTEO T BICO.
gitud oeste del meridiano de San Fernando en
Cdiz; y entire la misma latitud note y longitud
oeste comprendida entire los 65 grados 35 cent-
grados y 67 grados 15 centgrados del Meridiano
de Greenwich.
Puerto Rico ocupa una posicin media en la
cadena de islas que conectan la Florida con Ve-
nezuela, y las que separan al Mar Caribe del
Oceano Atlntico.
Los lmites de la isla de Puerto Rico son: por
el Norte, el Oceano Atlntico; por.el Sur, el Me-
diterrneo Colombino, conocido por Mar Caribe
o de Coln; por el Este, el mismo Atlntico, y
por el Oeste, el Canal de la Mona, que la separa
de Santo Domingo.
La isla se encuentra a una distancia de 500
millas de Venezuela; 966 de Cayo Hueso; 1040
de Panam; 1200 de la Habana; 1360 de Nueva
York; 1500 de Nueva Orleans y 3000 millas del
puerto de Cdiz, Espaa.
Su extension superficial es de unas 100 mi-
llas de largo, por treinticinco de anchor, teniendo
3349 millas cuadradas: aproximadamente tres
veces la extension del Estado de Rhode Island,
el ms pequeo de Estados Unidos, y casi las
tres cuartas parties de la del Estado de Connect-
icut.
Con relacin al Estado de Texas que es el ma-
yor de los Estados Unidos, la extension de Puer-
to Rico es la setentisiete avas parties de aquel.
" 3 t, .'
I z.......
Mapa de las Antillas.
GEOGRAPIA DE PuE iO RICO.
El rea total de esta isla, inclyendo las adya-
centes que forman parte de su territorio, es de
,3435 millas cuadradas, o sea 2,198,400 acres.
Tambin es conocida en tnama-por la cuarta
de las Antillas mayores, siendo las tres que le
preceden, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.
La poblacin, segn el censo veiificado. el ao
1920, ha subido de 1,118,012 habitanltes que tena
en el ao 1910, en que se llev a efecto el censo
anterior, a 1,297,772 habitantes, o sea 179,760
habitantes ms. De lo que se deduce que duran-
rte esa dcada, la poblacin de la isla aument a
razn de ms de 49 habitantes por da, lo que es
un aumento important en ~a p6blacin de un
pas.
Considerando que este promedio de umento
de poblacin, se haya sostenidb n los seis aos
que han transcurridoedesae el la poblacin
de la isla, al present, puede c ierarse alre-
dedor de un miln cuatrocientos mil habitantes,
lo que 4la un proinedio de densidad de poblacin
de 421 habitantes por mila cuadrada; algo ms
de 'diez veces -la densidad #e poblacin de los
Estados Unidos, propignmete tdic, s.
En cuanto a densidad de -pblac inb con rela-
ci6n-a los Estados de los Estad~l s Unidos, Puerto
ico: ocupa el cuarto dugar, estndo por encima.
de l Rhode Island, Massaeh Betts, ew Jersey
y Connecticut; con relatih:a todas las naciones
en general, Puerto Rico ocupa el quinto puesto,
1'd* a t!Upo Ah*fWtf6.
ietidote Iglatera, Bigleca, oltanda y
A*po~imUadamente tie la misma proporci
n 1etiIad 'poblacin qe la Repi ca Do-
minia; dconmo 12 Ihbitantes ms por mill
tAd&a que el Jap~ y como cerca de seis ve-
ces la 'desidad de poblacin de Cuba.
he este milln y tercio de habitantes, escasa-
mente el 31% es de la raza de color (4% negros
y 7% mulatos), siendo blancos. el 69% restan-
tes.
Los nacidos fuera de Puerto Rico no alcan-
zan all/4% del total de poblacin, del cual tan-
to por ciento, ms de la mitad son espaoles.
En cianto a sos, hay en la isla un carto de
unfpor ceiento Mis de mujeres que hombres.
'BEflean la isla ld Puerto Rico, formando par-
tte 'de'r t ritoio, las islas siguientes:
Vieqties, (Iii t dibe indgena "'Bieque", tierra
peq~il) situada al este, a unas nueve minasde
distancia, con una extension de 51 y mebdi mi-.
lHla3 c das,. y 8 13,00 habitantes. No tiene
rios y solo hay una quebrada de agua salobfe
Sus producciones son azcar, tabaco y ganadO.
Tiente 'na 1dtitaci6n principal, Isabel HI, y'sus
'baiaoss 'son: M ifg itf Pfta A-ena, I;avb,
Pirto t~' Feo, ~tP uoW1eul, Puerto Diablo y Flo-
rida.
dGEOGATIA DE P TO BICO.
Culebra, hacia el nordeste, con 11 millas cua-
dradas de superficie y 839 habitantes, conside-
rada como territorio naval de los Estados Uni-
dos, y convertida en estacin carbonera de la es-
cuadra americana del Atlntico. Esta isla po-
see un puerto notable por su gran calado, que
sirve de resguardo a los buques de la citada es-
cuadra. Estuvo sin poblar hasta el ao 1881 en
que se le prest alguna atencin, y al pasar al
poder de los Estados Unidos ha alcanzado una
gran importancia y es tenida como el punto es-
tratgico ms important de las Antillas para el
movimiento de la escuadra americana.
Mona (Amon, de los indgenas), al oeste en-
tre esta isla y la de Santo Domingo, estaba pobla-
da de indgenas en la poca del descubrimiento,
y sigue a Vieques en tamao (19 y media mills
cuadradas), aunque no en importancia. Se en-
cuentra a tres millas de Puerto Rico, casi en la
mitad del canal que separa esta isla de la de
Santo Domingo, y tiene grande depsitos de fos-
fohuano.
Prximos a esta isla estn log islotes el Moni-
to y el Desecheo.
Por el sur, los de Caja de Muertos y Cayo Ber-
bera.
Otros cuantos ms que no valen la pena de
mencionarse por su reducido tamao. Entre
ellos el de Cabras, situado a la entrada del puer-
to de San Juan.
POB COsRADO ASE.NIO.
CU Sl TIONARIO
(1) ,Qu es Puerto Rico?-(2) Cul es su posicin geogIrca?
-(3) Qu otro nombre recibe la isla?-(4) Quin fu su desca-
bridor?-(5) Y su colonizador?-(6) Dnde se encuentran
los .restos de su descubridor y su colonizador?-(7) Cul fu la
primer ciudad que se levant en la isla; quin la levant; en qu
fecha?-(8) Dnde estaba situada?-(9) Cundo fu trasladada
adonde se encuentra actualmente?--(10) A cuntas y.a qu na-
ciones ha pertenecido Puerto Rico?-(ll) Diga cules fueron los
motives que originaron el cambio de soberana y mediante qu
tratado fu concedida la isla a los Estados Unidos.-(12) Cules
son sus limites?-(13) A qu distancias se encuentra de Vene-
zuela, Panam, Cayo Hueso, Nueva York, Nueva Orleans y de
Cdiz?-(14) Cul es su posicin con respect a estos puntos ci-
tados?-(15) Cul es su poblacin?-(16) Proporcionalmente,
cul es su aumento de poblacin por da, durante los ltimos
aos?-(17) Qu tanto por ciento de gente blanca habitat la isla?
-(18)- Cul es la densidad de poblacin en Puerto Rico?-(19)
Qu islotes rodean la isla de Puerto Rico formando parte de su
territorio?-(20) Cul es la importancia de la isla de Culebra?
Aspect fsico de la ist.-C--ima.-Datos geol-
gicos de la misma.
El aspect fsico de la isla de Puerto Rico es
de lo ms hermoso y sorprendente que se conoce.
Sabido es que todo el que por primera ves con-
templa la' isla tiene exclamaciones de admira-
cin por la belleza de la misma; esto ha acoite-
cido desde Coln, a quien asombr la natural or-
namentacin selvtica de su flora. Esta natural
belleza unida a su agradable clima, han contri-
buido a convertirla en atrayente punto de resi-
dencia, durante el invierno, de aquellas personas
que no pueden resistir, los rigores de esta esta-
cin en 'IM Estadbs Unidos.
Al aumento de esta belleza contribute la cor-
dillera que de Este a Oeste la divide en dos re-
giones, Norte y Sur, mayor la primera que la
ltima y por las que se prolongan hasta la playa
fuertes estribaciones de ella. La infinidad de
picos, colinas, laderas y caadas, en su mayoria
eternamente verdes, y el sinnmero de ros que la
surcan, ledan un aspecto verdaderamente encan-
tador.
GEOG(RAIA DE PUERTO BICO.
Hay regions, como son las Cabezas .de San
Juan, el Cabo de Mala Pascua y en el noreste
una parte de la costa comprendida entire Que-
bradillas y Rincn, en donde las estribaciones
de la sierra se internal en el mar formando pre-
ciosos acantilados. A excepcin de estos sitios
y algunos otros menos importantes, en que tam-
bin hay sierras como cortadas a pico por el
mar, el resto de la costa es accessible, extendin-
dose en grandes y llanos arenales, o cubierta de
verdes mangles.
Su clima, debido a su situacin en la zona t-
rrida y a encontrarse en la zona de los vientos
alceos del Norte, es el ms agradable y sano de
las Antillas, y aunque algo caluroso en algunas
*pocas del ao, reina.en la isla una constant bri-
:sa, soplando a una velocidad promedia de once
millas por hora, que refresca grandemente la at-
msfera.
El promedio de su temperature en general .es,
''6 del termmetro Fahrenheit, en el total del
ao; bajando ese promedio a 73' durante los me-
ses ms fros, y subiendo a 79' durante los ms
calurosos.
Las variaciones de temperature durante el da
son much ms marcadas que las variaciones de
estacin, y as tenemos que en San Juan, por
ejemplo, las diferencias de temperature entire
las horas de la tarde y la madrugada es de 10'
14
POR CONrADO ASEJNIO.
a i, y en el interior de la isla es tanto como de
20S a 2P.
SA lo largo de today la costa, durante los meses
de 'invierno, la temperature alcanza un prome-
dio de 84' durante las horas de la tarde, y hace
un descenso hasta 66', durante las de la madru-
gada; y durante los meses de verano, sube a 89'
por la tarde, no bajando ms de 739 por la ma-
fiana. En las montaas y en el interior de la
Mapa de zonas climatricas.
isla, el promedio mximo diario, es de 819 en in-
vierno y 87' en verano, durante la tarde, y el m-
nimo de 61' y 68', respectivamente, en invierno.
La clasificacin del promedio de temperature
en toda la isla se determine, en zonas que pudi-
ramos considerar concntricas, siendo la de pro-
medio ms bajo, la que correspond, como es na-
tural a la region ms alta en el centro de la isla.
QGEOOGRAIIADE PETO IloO.
Los records de ascenso y descenso en la -tem-
peratura de nuestra isla, obtenidos hasta ahora
por las estaciones de observacin que sostiene en
ella el Negociado del Tiempo de los Estados Uni-
dos, han sido de 1099 y 43* respectivamente, aun-
que es muy probable que en los picos ms altos
de la isla se obtenga un grado de temperature
menor.
En resume: las estaciones en la isla son muy
poco apreciadas, pudiendo decirse que existen
solo dos; la de las lluvias, en los aeses de Agos-
to a Diciembre, y la de la seca en los meses res-
tantes.
Aunque de una manera general, puejde afir-
marse que no pasa un solo da en el aio sn que
caiga alguna cantidad de lluvia en alguna part
de la isla.
El promedio de lluvia general durante el ao
es de 135 pulgadas, siendo la sierra de Luquillo
la region donde el promedio de lluvia es mayor.
Los perodos de seca son much ms marcados
en la region del sur, sobre todo al lado este, en
el distrito de Guayama, en el cual el Gobierno
de la isla ha hecho una grandiosa obra de cana-
les de riego, cuyo costo es de cerca de seis millo-
nes de dlares. Esta seca de la regin'sur es
ms intense debido tambin a que el mayor n-
mero de corrientes fluviales y las ms importan-
tes corren hacia el norte.
16
*-t waLo 'ssa eto. _
Llueve en una gran variedad de formas en la
1',ii~5s o it ks frecuente la de aguaceros muy
fertie, que duran de diez a doce minutes. Llu-
via es~acio de un da entero o ms son casos
timat t~iamnite raros en Puerto Rico.
En la distribucin de la lluvia en la isla, co-
rresponde el promedio mayor, 80 pulgadas al
*ao, a una zona central que comienza en la re-
gin este a todo el ancho de la isla, desde Lu-
Maia zons de lluvia. *
q~ile a Mau abo, terminando en el Oeste, con
un a~eho no mayor de la mitad del de su comien-
zo, o sea desde Aguada a Aasco.
Esta zona comprende toda la region montao-
sa de la isla, y dentro de ella, los promedios ma-
yo e de Iluvia. son alcanzados en la Sierra de
uiquiflo, 150 pulgadas al ao, lo que parece obe-
decer a la configuracin de esta montaa aislada
*GEOGRAOIA DE PUERTO RICO.
y a la influencia de sus bosques, y, adems, en
los puntos ms altos de la cordillera central, co-
mo son las regions de Jayuya, Adjuntas, Lares
y Las Maras, en las cuales el promedio es de 100
pulgadas al ao.
El promedio de lluvia annual va disminuyendo
en zonas paralelas a esta central, siendo la de
promedio menor, 40 pulgadas, una pequea faja
en el litoral sur, que se extiende de Ponce a Gu-
nica.
El promedio de humedad en general es -de
78%, siendo el minimum en los meses de sea de
75% y de 81% en los de lluvia.
En el perodo de los meses de Julio a Octubre,
que es el perodo ms caluroso del ao, se desa-
rrollan en la region de las Indias Occidentales
tormentas y huracanes, que de vez en cuando
son causa de grandes daos para esta isla.
Con respect a la formacin geolgica de Puer-
to Rico, as como de las Antillas en general, hay
diversas opinions. Nosotros nos limitamos a
decir que los gelogos dividen las islas que for-
man el Archipilago Antillano, en tres grupos:
volcnicas, calcreas y de formacin primitive,
colocando a Puerto Rico en el tercer grupo, en
lo que respect a su cordillera central y terrenos
terciarios, cuaternarios y madrepricos para
constituir sus llanos y costas.
En opinion del sabio naturalista don Arstides
POR CONADO A SENO.
Rojas <(Estudios Gelogicos), esta isla se en-
cuentra fuera de la zona de la corriente ssmica
submarine que se extiende desde el antiguo al
nuevo continent, pero su proximidad a esas
otras islas clasificadas como volcnicas, es la
causa, sin duda, que da origen a los estremeci-
mientos que ha solido y suele experimentar, y
de los cuales, los ms importantes que registrar
nuestra historic, despus de los ocurridos duran-
te los aos de 1866 al 1868 han sido los habidos
durante los tres ltimos meses de 1918, el pri-
mero de los cuales, acaecido el da 11 de octubre
a las 10.15 a. m., destruy casi por complete la
ciudad de Mayaguez, ocasionando grandes des-
perfectos a otras muchas poblaciones de la isla
y causando prdidas por muchos millones de d-
lares. Como consecuencia de este terremoto pe-
recieron 116 personas y hubo un gran nmero de
heridos y contusos.
El Dr. Coll y Toste (Prehistoria de Puerto Ri-
co), en su studio acerca del Archipilago de las
Antillas y en particular de la constitucin geo-
lgica de la isla de Puerto Rico, consider a sta
como un fragmento del Continente Antillano, el
que sufri su dislocacin en el perodo post-plio-
ceno, obedeciendo la elevacin de esta isla a pre-
siones de fuerza volcnica.
En adicin a esto daremos a conocer la opi-
nin de gelogos americanos que, recientemente
puede decirse, se han ocupado de esta clase de
oBnoo arziApaTOB roaroo, .
studios en la isla, y la cual opinion ~mpendia-
da es la siguiente:
"Puerto Rico es una isla cuyos tesa os son
una cadena de rocas gneas o volcaiea. que se
extienden de Este a Oeste, except ea la part
Nordeste de la isla."
OURSTIONARIO
(1) Cul es el aspect fisico de Puerto Rico?-(2) En qu re-
giones de la isla lar estribaciones de la sierra se internal en el
mar formando acantilados?-(3) Diga algo con respect a su cli-
ma.-(4) Cul es su temperature media?-(5) iCul es la region
ms seca de la isla?-(6) En qu meses puede decirse que la llu-
via es general?-(7) Cules son sus estaciones?-(8) Cul es la
diferencia promedia de temperature entire las horas de la tarde y
de la madrugada, en la costa y en el interior?-(9) Diga los records
mximos de ascenso que ha habido hasta ahora en la temperaturea
de nuestra isla.-(10) Cul es el promedio de lluvia anual?-(11)
En qu region de la isla el promedio de lluvia es mayor; y en
cul menor?-(12) Cul es la forma de lluvia ms frecuente en
Puerto Rico?-(13) Diga el promedio de humedad-(14) Cul es
la constitucin geolgica de esta isla?-(15) Diga la- causa de sus
teremotos.-(16) Entre qu grupo de islas, con relacin a la di-
visin que han hecho los gelogos de las que forman el Archipi-
lago de las Antillas se encuentra Puerto Rico?-<17) Se encuen-
tra o no la isla entire la sona de la coriente ssmica sa marina que
existed entire el antiguo y nuevo continnte?--(18) Pedodos en que
han ocurrido terremotos en esta isla ms ifrcaenatemen.-(19) Ci-
te los ms notables.-(20) Qu cidad en Puerto Rico ha sido
destruida a causa de estos fenmenos.
mI
Configuracin de la isla de Puerto ico.---Cabos
y puertos principales.-Puertos notables es
la historic de la isla.-Puertos notables por
su movimiento commercial.
La isla de Puerto Rico tiene aproximadamen-
te una forma rectangular, y las sinuosidades de
sus costas que miden 360 millas, forman algunos
cabos importantes, como el de Cabezas de San
Juan al nordeste, Pieiro al este, Morrillos de
Cabo Rojo al suroeste y Bornquen al noroeste.
Tiene algunos puertos naturales como son el
de San Juan al norte, Ensenada Honda al este,
Jobos, Salinas y Gunica al sur, Puerto Beal de
Cabo Rojo al oeste y el de Culebra en la isla del
mismo nombre.
Adems, son habilitados como puertos, las ra-
das de Arecibo al norte, Aguadilla y Mayaguez
al eeste, Poaee y Arroyo al sur, Humacao y YP-
jagS radiate, y la de Vieques al norte de la isla
de Vieees.
iatre todes ests puertos, adems del de Ca-
lebr tuya importancia ya hemos eitade por ser-
vir de abrigo a la escuadra americana del At-
GEOGRA IA DE PUERTO RICO.
lntico, es notable en la historic contempornea
de la isla, el de Gunica, porque por l hicieron
su desembarco las tropas americanas en Puerto
Rico, al mando del general Miles, el 25 de Julio
de 1898, cuando la guerra hispano-americana.
En la actualidad, en las proximidades del mis-
mo puerto se encuentra instalada la gran central
azucarera "Gunica", que es tenida por su capa-
cidad y produccin, como una de las ms impor-
tantes factorias de caa de azcar de toda la
Amrica; haciendo directamente por el citado
puerto de Gunica la exportacin de su colosal
produccin de azcar.
JMi
Vista de una de nuestras grandes factoras de azcar de caa.
2B
rPOE CoBDO ASE O.
Por su movimiento commercial y martimo el
primer puerto de la isla es el de su capital, San
Juan, cuya importacin y exportacin asciende a
ms de la tercera parte del total de importacin
y exportacin de la isla, habiendo la misma pro-
porcin en cuanto a su movimiento de entrada y
salida de barcos.
El puerto est recibiendo mejoras continua-
mente. El faro de su entrada fu modificado
dndole much mayor fuerza y alcance del que
tenia. El servicio de boyas y seales est muy
bien atendido. Gastos todos estos efectuados y
sostenidos por el Gobierno FederaL
Se han construido hermosos muelles en el puer-
to de San Juan, de estilo modern, para el atra-
que de las grandes embarcaciones a los mismos
y desembarco director de las mercancas, pene-
trando en ellos el ferrocarril de vapor y el elc-
trico para el ms fcil transport de estas para
la isla. Semejantes a estos muelles hay otros
en proyecto.
Hermossimos almacenes para depsito y con-
servacin de esas mismas mercancas se han le-
vantado en sus alrededores, as como un dep-
sito frigorfico de gran importancia.
Los muelles para el atracadero de embarca-
ciohes menores estn bien atendidos y en perfec-
to estado de conservacin. Hay grandes tanques
para depsitos de miles y de gasoline, y poten-
oo~nosa a; ^ i~Aamsco.
tes gras para la carga y descarga de la gran-
des embarcaciones.
El fondo de la baha ha venido siendo objeto
de importantes dragados y limpiezas, para de-
jarle libre el acceso a toda clase de embarcacio-
nes.
Un nuevo malecn de ms de dos mil pies de
extension ha sido construido en terrenos que eran
pantanosos, y los cuales han sido debidamente
secados y rellenos, sirviendo dicho malecn tam-
bin para el atraque de barcos de algfn calado.
El Gobierno de los Estados Unidos ha hecho
una nueva asignacin para continuar la limpie-
za y dragado del puerto de San Juan, y median-
te un contrato entire aquel gobierno y el de nues-
tra isla, las materials que se extraen de ese dra-
gado, estn siendo empleadas en la continuacin
del relleno de los manglares y pantanos que bor-
dean la isla de San Juan por el lado de su bahia
y a todo lo largo del canal que desde dicha bahia
se extiende hasta la laguna de San Antonio,
construyndose el malecn correspondiente.
Los puertos que siguen ea importancia comer-
cial al de San Juan, son los de Ponce y Maya-
guez, los que tambin han recibido mejoras itn-
portantes, habindose construido en ellos mue-
lles de alguna consideracin.
a
.OE 00CBADO AWIIJO.
o U TlIOWNABIO
(1) Qu form tiene la isla?-(2) Cul es la extension de sus
costas?-(3) JCules son sus cabos principales?-(4) C~les son
sus puertos naturales?-(6) Qu radas son utilizadas como puer-
tos?-(6) Por qu es notable el puerto de Gunica?-(7) Informe
con respect al movimiento commercial y martimo del puerto de
San Juan.-(8) Qu mejoras est recibiendo este puerto?-(9)
Relacidn del movimiento de este puerto con los dems de la isa.-
(10o .Qui otros puertos siguen en importancia commercial al de
San Juan?.
Ros.-Riego artificial.-Cascadas y saltos de
agua.-Laguns.--Aguas minerals.
Es difcil encontrar otra isla del tamao de
esta, bailada por ms corrientes de agua que lo
que est la isla de Puerto Rico.
El nmero de arroyuelos, quebradas y ros que
la cruzan en todas direcciones, humedeciendo y
fertilizando su suelo, es mayor de mil trescien-
tos, aunque el nmero de ros que salen al mar,
alcanza solamente a cincuenta y uno.
La caracterstica de la mayor parte de nues-
tros ros, sobre todo cuando corren por las regio-
nes llanas, es de ser poco encajonados, y de aqu,
que en sus crecientes se salgan de madre con
frecuencia.
Adems, ninguno de ellos es navegable nada
ms que cerca de su desembocadura y por embar-
caciones pequeias de muy poco calado.
SLos ros ms importantes de la isla son los
cuatro siguientes:
EL RIO GRANDE DE LOIZA, (Cairabn de
los ingenas), que nace en las alturas de Cerro
Gordo, al sur del pueblo de San Lorenzo. Baja
OEOOGAriA DE PUrETO BICO.
Co5TA fl0fTrL
Sistema fluvial del Rio Grande de Loiza.
y cruza por el este del citado pueblo de San Lo-
renzo, pasa por el este de Caguas, el norte de
Trujillo Alto, el sureste de Carolina y oeste de
Canvanas, para ir a desembocar al mar, junto
al antiguo poblado de Loiza.
*n GQONADO ASEBJQ.
Sus afluentes ms importantes comenzando
por su nacimiento, son: los ros del Espine, Que-
bradillas, Turabo, Caguitas, Bairoa, Gra~bo,
Caas, Lajas, Maracuto, Canovanillas y Can&-
vanas.
EL RIO BAYAMON, que 01G
nace en las alturas de la Ci-
dra, corre directamente ha-
cia el Norte, atravesando
parte de la jurisdiccin de la
Cidra y las de Aguas Buenas
y Bayamn, y cruzando por a
el norte de este ltimo pue-
blo, va a desembocar a la en-
trada de la baha de San
Juan, junto al poblado de Pa-
lo Seco.
Son sus afluentes principa- fBiAY-.
les: el Bayamoncito, Hondo, uo
Los Frailes, Minillas y Guai-
nabo.
EL RIO DE LA PLATA,
Toa de los indigenas), 45 mi- COSTA NMORs
llas de largor nace en el Ce-
rro Pelado, de la sierra de sistema yuviali de ro de
Cayey, y cerca de su punto Bayamn.
ms alto (3,001 pies), sirviendo su nacimiento de
base a la reserve denominada "Carite" del riego
G209WMI& Da ?D3O IZCo.
COSTA ^ Om1
Sistema fluvial del rTo de la Plata
e la costa sur. Cruza la carretera central entire
Caguas y Cayey, corre en una gran extension
80
7PO CONRADO ASZNJO,
prximo a la carretera entire Cayey y Aibomito,
pasa por el este de Comerfo, al este de Tea Alta,
el oeste del Dorado, desembocando en el mar al
pie de este ltimo pueblo y a unas nueve mills
aproximadamente hacia el oeste de San Juan.
La desembocadura de este rio se llama Boca
Habana.
Sus afluentes principles son, empezando por
su nacimiento: el Usabn, Barranquitas, Guaya-
bate, Hondo, Arroyato y Lajas.
EL RIO GRANDE DE ARECIBO, (Abacoa
de los indgenas), que nace en las alturas pr-
ximas a Adjuntas, cerca de la sierra de Guilar-
te, corre hacia el norte, cruzando las jurisdiccio-
nes de Adjuntas, Utuado y Arecibo, para ir a
desembocar hacia el lado este de la poblacin de
Arecibo.
Sus afluentes ms importantes son: Viv, Cao-
nillas, don Alonso y Tanam.
En la historic de la colonizacin de la isla son
notables dos ros de .los que desaguan al oeste;
el Culebrinas, que segn estn de acuerdo en
su opinion nuestros principles historiadores,
fu frente a su desembocadura que desembarc
Cristbal Coln cuando la descubri. En las
mrgenes del mismo ro, y junto a este sitio his-
trico va a hacerse un parque y levantarse un mo-
numento en memorial de este hecho; y el otro ms
al sur, que es el ro de Aasco, conocido entre los
oeaEOO1IA3i>i~W tico.
indios por Guaorabo, es recordado en nuestra his-
tori perque un da ea que el capitn Luis de Sal-
tLlA :fr
op no
COSTA NORTES
Sistema fluial del Rio Grande de Arecibo.
cedo era trasladado de una orilla a otra del mis-
mo en hombros de algunos indgenas, stos, por or
.*CB OUaAo AsmxNo.
den de su jefe, el Cacique indio "Urayon", lo
ahogaron sumergindolo dentro del agua, con el
solo fn de practicar una prueba acerca de la in-
mortalidad que por ellos mismos era atribuida
a los espanoles.
Las lgunas principles en la isla son la de
Ma1t n Pefia, conocida tambin por laguna de
San Jos, hacia el este y muy cerca de San Juan,
y it de Piliones, Torttuguero y Cao Tiburones,
al norte; Flamencos, Cinega y Gunica al sur,
y Albhfera de Joyuda, al oeste.
En la isla existe un sinnmero de cascadas y
saltos de agua formados por los mismos ros y
Vista de la represa y el Salto de Comerio:
GoOOG~,RA DE PBmrTO BCo.
quebradas, siendo entire todos el ms notable el
conocido por salto de Comerlo, el que es aprove-
chado y explotado por una compaa americana
que tiene instalado al pie del mismo una gran
plant elctrica, dando mediante ella fuerza y
luz a la ciudad de San Juan y otros cuantos pue-
blos del nordeste de la isla.
Son tambin notables el Salto del Cacique, en
Gunica; la cascada de Santa Olalla, en Baya-
mn, y una bonita fuente en el centro de la ciu-
dad de Aguadilla, conocida con el nombre de "El
Ojo de Agua", que ha dado motivo a que esta ciu-
dad sea llamada "La Villa del Ojo........
La isla posee unas cuantas fuentes minerales
medicinales esparcidas por distintas regions y
pueblos, siendo la ms notable entire todas, no
solo por los resultados obtenidos en la misma,
sino por su explotacin, la de Coamo, al sur del
pueblo de Coamo y prxima al de Santa Isabel.
Podemos citar en segundo trmino como fuen-
te de agua termales en explotacin, los Baos
de Quintana, situados en las inmediaciones de
la ciudad de Ponce.
Adems, existent sin haber sido explotados an
un salto de agua caliente mineral llamado
Agueynaba, en San Sebastin; otro en San Lo-
renzo, otro en Aguas Buenas, conocido con el
POa coma~o AsZso.
nombre de Caguitas, y uno denominado Bayos,
en el pueblo de Rincn. -
CUESTIONARIO
(1) A cunto asciende el nmero de corrientes de agua que cru
zan la isla?-(2) Cuntos ros principles desaguan directame-
te al mar?-(3) Cuntos y cules son los ms importantes?-(4)
Describe el curso de ellos desde su nacimiento a su desemboe-
dura.-(5) Qu ros son notables en la historic de la colonau
cin?-Hacia qu lado de la isla desembocan?-(6) Caul es la
causa de su notabilidad?-(7) Cules son las laguna principals
-(8) Qu saltos de agua importantes hay?-(9) Cite el mas eo
table por su aprovechamiento.-(10) Hable acerca de las agus
termales y balnearios.
8si~,ar 4 emaint as.--Alturas principles de
or~corN era.-Minas.---Cueas notables.
La isla, como hemos dicho al hablar de su as-
pecto fsico,. est cruzada por una cordillera de
este a oeste, que la divide en dos regions: Norte
y Sur.
Este es el nico sistema de montaias aqu
existente, y el que es conocido con el nombre de
Cordillera Central.
Est much ms prximo de la costa sur, de
la cual dista de diez a quince millas, aproxima-
damente, y hacia el cual lado present su part
ms abrupta o escarpada.
Hacia el lado norte el declive de la cordillera
es menos violent, y se desprenden en esta di-
reccin infinidad de colinas y montaas, algunas
de las cuales van hasta internarse en el mar.
Adems, existe la Sierra de Luquillo, que se
lvanta independientemente en el lado nordeste
de la isla, y la que es notable en su historic, por-
que ella constituy el ltimo reducto de defense
contra el ataque de los conquistadores, del caci-
que indio Loquillo, del cual tom su nombre.
EOGBAPIADE PU RTO RICO.
En esta sierra est el pico conocido con el
nombre de El Yunque, el que era considerado
hasta ahora, como el punto culminante de la isla.
Este pico, de acuerdo con recientes comprobacio-
nes, solo tiene una altura de 1062 metros, o sea
3483 pies, lo que lo hace muy inferior, no solo a
otros muchos de la Cordillera Central, sino a
otro punto de la misma Sierra de Luquillo, hacia
el suroeste de l y sin nombre conocido, y el que
alcanza a 3532 pies o sean 1079 metros.
La formacin independiente de esta sierra y
su proximidad al mar, han sido las causes indu-
dablemente, de que haya sido considerada como
la montaa ms alta de la isla, as como ser El
Yunque, que es de los various picos que posee es-
ta monta, el situado ms a la costa y de forma
ms cnica, el que haya sido considerado tam-
bin, por estas causes, el de ms elevacin.
Los ramales ms importantes de la Cordillera
Central son: uno al sudeste, conocido por Sierra
de Cayey, que alcanza alturas mayores de tres
mil pies, y por sobre el cual se eleva la carretera
que cruza de Cayey a Guayama, y el otro al no-
roeste, desprendindose de la Cordillera Cen-
tral al oeste de Adjuntas, en direccin de Lares,
Las Maras y San Sebastin, hasta Aguadilla, y
por el que cruza la carretera de Aguadilla a Ad-
juntas.
?Oa COW&ADO AErNO.
Teniendo en cuenta las nuevas comprobaeioaes
orogracas se llega a la conchlsin de que el eje
central del sistema de montaias que cruza la is-
la est en su Cordillera Central y en n pnto
algo hacia el oeste del centro de la isla, en las
regions de Jayuya y Adjuntas, en donde alean-
za las siguientes alturas:
Aproximadamente a tres millas, en lnea rec-
ta, directamente al sur del pueblo de Jayuya,
existe el pico ms alto del sistema de montanas
de la isla, y el cual es conocido con el nombre
de Pico de Jayuya, cuya elevacin es de 4398
pies o sea 1341 metros.
Como vemos, este pico supera a El Yunque,
que haba sido considerado como la altitude m-
xima de la isla, en 279 metros o sea 915 pies.
Prximos a este punto central, y hacia su la-
do este, existen ocho picos ms, todos ellos de
mayor altura que El Yunque, y hacia el lado
suroeste y en el distrito de Adjuntas, se levanta
La Silla de Guilarte, con 3950 pies, considerada
anteriormente como el segundo punto de altura,
despus de El Yunque, y el que, como se ve, es
mayor que l, teniendo hacia su lado oeste tres
picos tambin ms altos que El Yunque mismo.
La altura promedia de toda la Cordillera Cen-
tral puede apreciarse en 2,500 pies; as como pue-
de asegurarse que el rea ocupada por la misma
a.
GEOWUWD PmBBTO RICO.
es algo mayor de la mitad del rea total de la
isla.
En resumen, la supremaca de El Yunque, que,
como hemos dicho era considerado hasta ahora
como el punto ms alto, ha desaparecido, vinien-
do a ocupar ahora el dcimo quinto lugar, ha-
biendo por lo tanto catorce puntos ms altos que
l en nuestra cordillera.
En la isla hay minas de oro, plata y cobre en
las regions de Naguabo, Luquillo, Lajad y Coro-
zal. De platino en Corozal, de fosfato calcreo
en Trujillo Alto, Bayamn, San Germn, Cabo
Rojo, Lajas, Isabela, Manat, Ponce y en los is-
lotes de Caja de Muerto y la Mona. De plomo
en Guayama. De carbn en Corozal, de manga-
neso en Juana Daz, y de archilla bituminosa en
San Sebastin.
De estas minas han sido explotadas con xi-
to, algunas de arenas aufferas y las de manga-
neso de Juana Daz. Entre todas las ms impor-
tantes son las de sal 9 salinas que se encuentran
en la region de Cabo Rojo.
Existen en la isla infinidad de cuevas, al-
gunas de las cuales se tiene la certeza sirvieron
de morada a los primitivos habitantes, por sus
pictografas, pues se encuentran en sus paredes,
como seales de su ocupacin por aquella raza
indgena, grabados de ornamentacin hbilmen-
te hechos.
POa OON]ADO ASEJBO.
Entre-estas cuevas est en primer trmino las
del Consejo y Miraflores, cerca de Arecibo; las
llamadas Oscura, Clara y Ermita, en Aguas Bue-
nas la Cueva de los Muertos, en Utuado; Pajita,
en Lares; Guataca y Enea, en San Sebastin, y
la Cueva de las Golondrinas en Manat, as lla-
mada por los millares que de estas aves en ella
habitan, siendo tambin notable por sus grades
depsitos de frtil y fecundante huano.
CU STIONARIO
(1)Cuntos sistemas de montanas hay en Puerto Rico?-(2)
Hacia qu lado de la isla est ms prxima la Cordillera Central?
(3) Hacia qu lado de la isla se encuentra la Sierra de Luquifo?
(4) Por qu es notable en la historic de la isla?-(5) Cul es la
altura de El Yunque?-(6) A qu obedece que se le haya venido
considerando como el pico ms alto?-(7) Cules son los rama-
les ms importantes de la Cordillera Central? Descrbalos.-(8)
En qu region de la isla se encuentra el eje central de nuestro
sistema de montailas?-(9) Cul es y dnde se encuentra el punto
ms alto de la isla?-(10) Cul es la altura de la Silla de Gui-
larte?-(ll) Cul es la altura promedia de toda la Cordillera?-
(12) Cuntos picos superiores a El Yunque en altura, existen ea
la isla?-(13) Diga en qu regions de la isla hay minas de or.
.plata y cobre.-(14) Dnde hay minas de platino?-(15) Y mi-
nas de plomo?-(16) De qu son las minas ms importantes por
el resultado de su explotacin, y dnde se encuentran?-(17) Al
gunas de las cuevas que existen en la isla, a quines sirvieron de
vivienda?-(18) Cite las cuevas principles.
VI
Flora y fau~a puertorriq e -.
El cima, la humedad natural del terea, el
gran nmero de corrientes de agua que ea p-
porcin asu extension cruzan la isla y la regi~
intertropical en que la misma se encuentra, seO
elements todos que poderosamente eoatribmyen
al desarrollo de la vegetaei6n; estas son las cau-
sas de que la flora puertorriquea sea verdade-
ramente ica.
En el suelo de Puerto Rico se desarrollan y
produce con gran facilidad no solo las plants
naturales de la zona en que se encuentra, sino
infinidad de plants de otros passes de distintas
zonas a la nuestra. Entre estas plants aqu
naturaliadas tenemos las dos ms importantes
en nuestra agriculture, que son la cala de as-
car y el caf; ambas son importadas en la isla.
STeemos tambian de origen indgena e impor-
tante, el tabaco, cuyo cultivo y manufacture tie-
nen hoy en la isla un gran desarrollo, sembrn-
dose bajo entoldados, con el fn de obtener hojas
de superior calidad y mayor tamao a la wea,
GEOGRAFIA DE PUERTO RICO.
-~~~~. .,-- ~c-~~-c~
Vista de plantaciones de tabaco bajo told.
Existen tambin como plants importantes,
el coco, importado de Cabo Verde por el cannigo
Lorenz9 y cuya palmer que lo produce, consti-
tuye adems un verdadero ornamento de nues-
tras costas, en cuyas regions, sobre todo hacia
el norte y oeste de la isla, hay grande plantacio-
nes. Esta rara plant produce adems, el pal-
millo, que es una pulpa blanca que se encuentra
en el corazn o centro de su tronco. El pltano,
trado a esta isla de la de Santo Domingo por
el fragile Berlanga, que se produce ms hacia el
centro que en las costas, y cuyo fruto constitute
uno de los principles alimentos de nuestros ji-
4'~-: ~
i.
*i 1
h -i'
r ~`7;1 : 'cr
.; .. "i
a.l -..S?-
r~n~i
;v
La palma d. coco.
45
ooEoamAsPUERTO nrzb.
baros. El algodn, el cacao, el naranjo agrio y
dulce, la piia, limones cidos y dulces, toronjas
y cidras, y el maiz.
Gran variedad de fratas naturales como el
ann, caimito, corazn, guam, guanbana, gua-
yaba, hicaco, jagua y pajuil, e importadas como
el aguacate, cerezas, naranjas y guineos.
En la actualidad el cultivo de la pia, la toron-
ja y la china, tiene una importancia extraordi-
naria debido al gran mercado de estas frutas en
los Estados Unidos, y vnse, sobre todo, por el
litoral de la costa norte de la isla, hermossimas
plantaciones que dan una colosal cosecha anual-
mente.
Se conocen ms de doscientas maderas dis-
tintas, sobresaliendo por el much uso que de
ellas se hace para la construccin de casas, mue-
bles y bastones, el aceitillo, ausubo, tabonuco,
'capa-blanco y prieto, cedro, ceiba, cerezo, cieni-
guilla, cabonanegra, gusima, ortegn, car co-
lorado y amarillo, laurel sabino, laurel blanco y
amarillo, limoncillo, caoba, maricao, mauricio,
naranja, oak, ortegn, palo-blanco, palo santo,
pomarrosa, roble, tachuelo, yait y yaya.
La produccin de estas maderas en la actuali-
dad, debido al consumo que de las mismas se ha
venido hacienda, y a la falta absolute del cultivo
de los rboles que las produce, es cada vez me-
nor, y el Gobierno de Washington ha tomado la
POR COlEADO AsENJO.
sabia media, con el fin de iniciar y proceder a
la reconstruccin de nuestros bosques, hasta
ahora absolutamente desatendidos, de reservar
una gran extension de terreno, ms de cuarenta
mil acres, en la sierra de Luquillo, con el fin de
hacer un parque national, denominado "The Lu-
quillo National Forest", para la conservadin,
mejoramiento y reproduccin de nuestros rbo-
les y propagacin y cultivo de nuestros bosques.
Se produce en la isla un buen nmero de gra-
nos, legumbres, hortalizas, races alimenticias
y otros cuantos vegetables tiles a la manuten-
cin del hombre, que se dedican al consumo inte-
rior y reciben el nombre de frutos menores.
Hay infinidad de plants medicinales, entire
las que sobresalen el sen, la peretaria, la malva,
el maguey, el guayaco, la caa fstola, la mala-
gueta, la escorzonera, el sauco, la higuereta, la
zbila, el gengibre, la zarzaparrilla, la verdola-
ga y con especialidad el guaco, que fu muy usa-
do con gran xito contra el clera cuando esta
epidemia azot la isla.
Muy bonitas y variadas plants de adorno y
trepadoras, y una gran variedad de rosales. Los
lirios y las azucenas son silvestres, y se dan en
algunas regions de la costa, en grades exten-
siones. Otras distintas flores completan la Flo-
ra puertorriquea, que en resume puede decirse
GEOGRAFPI DE PUERTO RICO.
que es muy variada y verdaderamente encanta-
dora.
En cuanto a la Fauna no podemos decir otro
tanto; aunque esto mismo trae consigo la feliz
asercin de que en Puerto Rico puede viajarse
por las selvas ms intrincadas (que son muy po-
cas), sin temor a animals feroces ni siquiera
dafinos, de ninguna especie.
El nico que puede considerarse como tal, es
el insecto "phrynus palmatus" conocido por
gjuab o araa peluda, cuya picadura es tan ve-
nenosa que produce la muerte a algunos anima-
les; pero ya es encontrado en muy raras ocasio-
nes. Las pocas classes de culebras que restan son
inofensivas y de muy pequeas dimensions.
Entre todos los insects ocupa el primer lugar,
por su utilidad, la abeja, que produce rica miel
y abundance cera.
-Las hormigas, moscas y mosquitos, sobre todo
estos dos ltimos en algunos lugares y en cier-
tas pocas del ao, son algo abundante y bastan-
te nocivos. As se explica que plaga tal fuera
una de las causes, segn la opinion de algunos
historiadores, que indujeran al cambio de la ciu-
dad de San Juan desde donde primero fu insta-
lada al pen donde actualmente se encuentra.
Entre los mosquitos estn los conductores de
la malaria, fiebre amarilla y filaria. Son tam-
48
rPO COONaAO ASJNrO.
bin dignos de mencin por su gran abundan-
cia, la pulga, el alacrn y la nigua.
Caballo de raza puertorriquea, cargando pltanos.
En cuanto a los cuadrpedos no ofrece la isla
ninguna novedad. El caballo que fu importado
en las primeras pocas de la colonizacin, ha lle-
gado a constituir una raza casi especial del pas,
de poca alzada y una apariencia endeble, pero de
resistencia inconcebible y gran maestra en el su-
bir y bajar por las inclinadas pendientes de
nuestras sierras.
El ganado vacuno ha tenido perodos de im-
portancia, que ha permitido su exportacin en
GEOGRAIZADEPUEEBTO ECO.
grandes cantidades. Hoy es muy limitada su
exportacin, y por el contrario se estn impor-
tando continuamente, para.el mejoramiento de
las razas aqu naturalizadas, muy endebles por
cierto, toros y vacas de las mejores razas ame-
ricanas.
En aves y pjaros hay una regular coleccin,
sobresaliendo las gallinceas, palomas, patos y
gansos, existiendo de estos tres ltimos una gran
variedad selvtica, sobre todo en las regions de
la costa.
Entre los pjaros podemos citar en primer
trmino por sus mritos como el mejor cantor
de nuestras selvas, el ruiseor. Tenemos tam-
bin dos o tres classes de canarios, trtolas y co-
torras. Todos estos ms abundantes en las re-
giones del litoral que en el interior.
En la obra "The Birds of the West Indies"
(Los Pjaros de las Indias Occidentales), de
Charles B. Cory, hemos encontrado veinticinco
classes de pjaros especiales de la Fauna puerto-
rriquea.
Esta declaracin est confirmada en la obra
"Birds of Porto Rico", (Los Pjaros de Puerto
Rico), de Mr. Alex Wetmore, biologist ayudan-
te de la division Biological Survey del Departa-
mento de Agricultura de los Estados Unidos, y
en la cual se declara adems, segn comproba-
ciones hechas por el autor, que la existencia de
50
POa comADO AsUEJo.
una gran mayora de estas aves y pjaros consti-
tuye un gran beneficio para la agriculture, dado
que la mayor parte de ellos se comen o destruyen
los insects dainos a las plantaciones en gene-
ral, debiendo por lo tanto los agricultores con-
tribuir a la conservacin y propagacin de los
mismos.
Para los aficionados a la caza (que por una
ley est permitida solamente en cierta poca del
ao), hay distintas aves acuticas, como el pato
de la Florida y la yaguaza.
Ahora bien, donde la zoologa puertorriquea
presenta mayor nmero de variedades para su
studio, es en el mar, los ros, las lagunas y sus
riberas.
Del exmen de un informed emitido por la Co-
misin que, dirigida por el Dr. Warren Everman,
naturalista americano, hizo en la isla y sus al-
rededores, por orden del Gobierno de los Esta-
dos Unidos, un studio de todas las classes de
peces y crustceos que pueblan nuestros ros, la-
gunas y mares, hemos visto que el nmero total
de distintas species de estos animals, asciende
a 1,582; siendo de estas 1,582 species 194 com-
pletamente nuevas o desconocidas hasta enton-
ces.
Entre los peces podemos nombrar como ms
conocidos el salmonete, jurel, pargo, robalo, da-
jao, liza,.mero, sbalo, sardina, mojarra, colora-
GEOOzcaA gn ? ~OT iTCO. *
do, pica y sierra: crustceos como la tortuga,
carey, cangrejo de mar, juey o cangrejo de tierra,
langosta e hicotea, y moluscos como la almeja,
la ostra y el calamar, muy abundant este lti-
mo en el puerto de Aguadilla. La langosta es
tambin muy abundante en la playa de 1aguabo.
Existe una ley que regulariza la pesca en los
ros y puertos.
CUESTIONA RI
(1) Qu causes naturales influyen en la riqueza de la flora puerto-
rriquea?-(2) Qu plants importantes por su gran cultivo hay
en la isla que han sido importadas?-(3) Plantas importantes de
origen indgena.-(4) Por quin y de dnde fu importada la
palma de coco?-(5) Por quin y de dnde fu importado el pl-
tano?-(6) Frutas naturales del pais.-(7) Cite'otras de origen
extico.-(8) Cules son hoy las ms importantes por su cultivo
y exportacin?-(9) Como cuntas classes de maderas hay en el
pas?-(10) Cite las ms importantes--(11) En qu region de la
isla se ha hecho *una reserve para un parque nacional?-(12) A
qu se llama frutos menores?-(13) Cite algunas de las plants
medicinales ms conocidas.-(14) Cul es el insect ms daino
que se conoce en la isla?-(15) CuA es el ms til y productive?
-(16) Diga algo acerca de nuestra raza caballar.-(17) Cules
son las aves ms importantes?-(18) Y los pjaros?-(19) Qu
beneficios reportan los pjaros a la agricultura?-(20) Qu es-
pecie present mayor nmero de variedades en la fauna del pais?
-(21) Cuntas species de peces y crustceos hay en las aguas
de Puerto Rico?-(22) Cuntas de estas species son completa-
mente nuevas o desconocidas hasta ahora?-(23) Cite los peces
ms conocidos en el pais.-(24) En qu regions de la isla se dan
con ms abundancia la langosta y el calamar?
VII
Vas de Comunicacin.
La importancia que el gobierno americano ha
dado al desarrollo e incremento de nuestras vas
de comunicacin, desde que se implant en la
is~t el Gobierno Civil en abril lo. de 1900, no
tiene punto de comparacin ms que con el fo-
umento de la educacin, en lo que tambin, como
veremos ms adelante, hemos progresado ex-
t Iaordinaria mente.
La isla de Puerto Rico posea cuando pas de
la soberana de Espaa al dominio de los Esta-
dos Unidos, 275 kilmetros de carreteras; y des-
de el afio 1900 en que se di comienzo a la cons-
traccin de nuevas vias, hasta el present, se
ait construido 1262 kilmetros ms. Es decir,
qe en la actualidad la isla tiene 1537 kilmetros
Scarreteras en explotacin.
La ms important de las carreteras, y cuya
construccin data del tiempo de la dominacin
espaola, es la conocida con el nombre de Carre-
tera Central, con una extension de 134 kilme-
tros, y que partiendo desde San Juan va a ter-
minar a la Playa de Ponce, pasando por los pue-
58
GEOGRAIMA DE PWE~TO BICO.
blos de Ro Piedras, Caguas, Cayey, Aibonito,
Coamo y Juana Daz.
Esta carretera es notable por las grande al-
turas que escala y por constituir una obra de in-
geniera verdaderamente extraordinaria para
la poca en que fu construida, y adems, por lo
grandioso y pintoresco de las vistas y paisajes
que desde muchos puntos de la misma se contem-
plan.
Un aspect de la carretera central.
La carretera del litoral, que corre paralela
a la costa, uniendo todos los pueblos ms prxi-
54
,oa COmbADO Aswo.
mos a sta, tiene una extension de cerca de qui-
nientos kilmetros.
Todos los pueblos de la isla tienen comunica-
cin hoy entire si por medio de carreteras ms o
menos importantes, y las dificultades de trans-
portes en la isla de Puerto Rico quedarn com-
pletamente salvadas, cuando el plan de carrete-
ras que se ha trazado el gobierno sea terminado
en su totalidad.
Una vista de la carretera del litoral, cerca del paso del Guajataca.
Para salvar los ros que cruzan estas carrete-
ras, hay construidos ms de cuarenta puentes de
gran importancia y como doscientos pequeos
55
oGOGeAiD~a BPEawTO ICO. .
sobre ros y quebradas, habiendo en proyecto
otro nmero igual.
Para el mantenimiento de estas carreteras y
puentes el gobierno se gasta ms de medio milln
de dlares anualmente.
En cuanto a vas frreas en explotacin exis-
te en primer trmino el ferrocarril de la "Com-
paa de Ferrocarriles Americana de Puerto Ri-
co", que, con una franquicia para una lnea de
circunvalacin en la isla, tiene en explotacin un
ramal con 278 kilmetros, de San Juan a Ponce,
por el oeste, con sus estaciones principles en los
pueblos de Bayamn, Toa Baja, Dorado, Vega
Baja, Manat, Arecibo, Hatillo, Aguadilla, Rin-
cn, Aasco, Mayaguez, San Germn, Lajas,
Yauco y Guayanilla; otro ramal de San Juan a
Carolina con 22 kilmetros y estacin importan-
te en Ro Piedras. Adems la lnea de Ponce a
Guayama, con ms de 60 kilmetros.
Hay tambin una lnea frrea de menor impor-
tancia, con servicio pblico de pasajeros entire
Dorado y Vega Alta y otras cuantas lneas entire
distintos pueblos de la isla, de uso particular, es-
pecialmente para el transport de caas. Entre
estas est la de la compaa "Fajardo Develop-
ment Co.," que hace tambin el servicio de pasa-
jeros entire Rio Grande y Fajardo.
Hay un tren tambin de vapor, para el servi-
cio de pasajeros entire Catao y Bayamn y otro
entire Ro Piedras y Caguas.
S50
Po< ColBWmo ASENO.
Existe servicio de carros elctricos entire San
Juan y So Piedras, entire Ponce y su playa y en-
ttre Mayaguez y su playa tambin.
Adems hay unas cuantas compaas de auto-
mviles trucks para el transport de carga y pa-
sajeros entire casi todos los pueblos de la isla, y
ms de doce mil automviles y cuarenta mil ve-
hiculos con fuerza animal para este mismo uso.
Pata la comunicacin entire los pueblos con
puerto de mar existe el servicio regularizado de
infinidad de barcos de vela y algunos de vapor.
Dentro de la baha de San Juan y para la co-
municacin de esta ciudad y Catao por mar,
pues hay tambin una carretera por tierra, exis-
te un servicio de lanchas de gasoline y de vapor,
adems de un gran nmero de botes de vela.
El servicio telegrfico y telefnico que pone en
comunicacin a todos los pueblos de la isla, es
atendido por el Gobierno Insular. Para el com-
plemento de este servicio existen estaciones he-
liogrficas en Naguabo y Vieques, para la comu-
nicacin de las dos islas.
Adems hay una lnea telefnica particular
que, pone en cdmunicacin igualmente casi todos
los pueblos de la isla.
Existen tres compaas cablegrficas, una in-
glesa fundaa en 1871, otra francesa en el 1913,
y una americana, que nos unen con el exterior.
5?
GEOBarianw n ?VUO ICoo. -
Hay una estacin de telegrafa sin hilos en San
Juan y otra en Ensenada, que nos comunican con
algunos puntos de los Estados Unidos, la Zona
del Canal de Panam, las islas Culebras y St.
Thomas, y otra estacin de gran alcance en Ca-
yey, que nos comunica con cualquier punto de
Europa y Amrica.
Existen en la isla algunas estaciones de radio
trasmisoras (broad-casting), de gran importan-
cia, especialmente una en San Juan, propiedad
de una important compaa americana. Esta
estacin trasmite frecuentemente conciertos, con-
ferencias muy interesantes, noticias cablegrfi-
cas y los informes del tiempo, todo lo cual con-
tribuye a una gran propaganda de nuestra isla
y presta un.buen servicio a sus habitantes.
Existen ya tambin algunos cientos de esta-
ciones receptors, de mayor o menor alcance, dis-
tribudas por toda la isla, que gozan de las tras-
misiones de la estacin principal y algunas de
ellas las ms importantes del continent.
Varias compaas de vapores hacen el servicio
entire esta isla y los puertos de New York, Bal-
timore y Nueva Orleans, y unas cuantas compa-
as de distintas nacionalidades europeas y ame-
ricanas nos comunican con Europa, Amrica del
Sur e Islas circunvecinas a nosotros. Una com-
paa cubana tiene establecido desde hace mu-
chos aos un servicio regular entire las tres An-
?OB cOONLDO ABEN0O.
tillas, Cuba, Santo Domingo y Puerto Bico, y
otras americanas entire Puerto Bico y la Guay-
ra, y entire Puerto Rico, St. Thomas y Santo Do-
mingo.
STransportes del Gobierno de los Estados Uni-
dos en su ruta entire Nueva York y la Zona del
Canal de Panam, tocan regularmente en San
Juan, trayendo y llevando carga del Gobierno
Federal, pasajeros, militares y empleados fede-
rales.
El servicio de correos, bajo la direccin del De-
partamento de correos de los Estados Unidos,
con sus giros, certificados y paquetes postales
garantizados por el gobierno, es de lo ms eficaz
y rpido que se conoce. Su importancia puede
apreciarse sabiendo que pasa de doce millones
el nmero de cartas que circulan durante el ao.
Hay varias compaas de express en la isla,
que se dedican al servicio de transportar paque-
tes y carga en general entire los pueblos de la
isla y para el exterior.
Las vas de comunicacin entire la isla misma
y con el resto del mundo, como muy ligeramente
hemos descrito, son bastante numerosas; pero
sin embargo, no son suficientes para dar abasto
a las exigencias que el desarrollo industrial y
commercial de Puerto Rico va teniendo a media
que progress por el ancho camino de su prodigio.
59
oQoaKAZZnBXP eEto BIjoo. *
so desenvolvimiento actual; y hay en proyecto
innidad de nuevas y ms rpFidas vas de comu-
nicacin tanto de la isla con ei exterior como en-
tre sus mismos lmites, que sern de un gran be-
neficio para la isla en el future.
O U S T IO NKA 1,0
(1) Desde cundo ha tomado verdadera importancia el desarro-
llo de las vas de comunicacin en Puerto Rico?-(2) Cuntos ki-
lmetros de carretera haba en la isla cuando el cambio de sobe-
rania?-(3) Cuntos kilmetros hay en la actualidad?-(4) Cul
es la carretera ms important y por dnde cruza?-(5) Cul es
la carretera de ms extension en la isla?-(6) Qu viasfrreas en
explotacin hay?-(7) Entre qu puntos de la isla hay carros
elctricos?-(8) Cuntos automviles y vehculos de fuerza ani-
mal existen en Puerto Rico?-(9) Qu compaias hacn el ser-
vicio telefnico en la isla?-(10) Cul es el servicio cablegrfico?
-(11) Cite las estaciones radiogrfcas que hay y la importancia
de cada una.-(12) Qu comunicaciones tenemos con el exterior
por medio de barcos de vapor?-(13) Hable algo acerca; del servi-
cio de correos.-(14) Express.
VIII
Gobierno Civil y Religin
El da 1o de Mayo de 1900, y de acuerdo con
una ley del Congreso de los Estados Unidos,
aprobada el da 12 del mes anterior, fu inaugu-
rado por primera vez en la isla de Puerto Rico,
el Gobierno Civil; dado que, durante los cuatro
siglos de soberana espaola y el ao y medio
transcurrido bajo el poder americano, el Gobier-
no de la isla haba sido siempre Militar.
La Ley bajo la cual fu inaugurado el Go-
bierno Civil, fu conocida en la isla con el nom-
bre de"Ley Foraker", y aunque con algunas mo-
dificaciones, subsisti hasta que, en 2 de Marzo
de 1917, fu aprobada por el Congreso de los Es-
tados Unidos una nueva Ley Orgnica o Consti-
tucional para Puerto Rico, la que es conocida
generalmente con el nombre de "Ley Jones" y
mediante la cual se concedi la ciudadana ame-
ricana a los puertorriqueos.
Aunque la concesin de la ciudadana fu
colectiva, no obstante, la Ley dej en Libertad,
a los que no quisieran aceptarla, de renunciar a
la misma dentro del plazo de seis meses, a par-
61
BEOGRPZALB PUUnITO arCO.
tir de su aprobacin, conservando su status po-
ltico, como ciudadanos de Puerto Rico.
El sistema de Gobierno constituido por la
Ley Jones est, en gran part, en relacin con
el sistema de gobierno y constitucin de los Es-
tados Unidos.
Bajo esta Ley, el Gobierno de Puerto Rico
consta de tres poderes, el Ejecutivo, el Legisla-
tivo y el Judicial; habiendo sido separados me-
diante ella la confusion de los poderes Ejecutivo
y Legislative, que exista en la Ley que nos re-
ga anteriormente, conocida por "Ley Foraker".
Poder Ejecutivo
Por esta nueva ley el poder ejecutivo supre-
mo de la isla, reside en el Gobernador quien es
nombrado por el Presidente de los Estados Uni-
dos, por el trmino de cuatro aos, ha-
biendo adems los siguientes Departamen-
tos Ejecutivos: de Justicia, de Hacienda, del
Interior, de Instruccin, de Agricultura y Tra-
bajo y de Sanidad; constituyendo adems los Je-
fes de estos Departamentos, colectivamente, una
Junta Consultiva del Gobernador denominada
Consejo Ejecutivo.
Los Jefes de estos Departamentos son nom-
brados por el Gobernador de la isla con la apro-
bacin del Senado Insular, except los .de Justi-
POZ COnASo AAi9JO.
cia e Instruccin, que los nombra el Presidente
de los Estados Unidos con la aprobacin del Se-
nado de los Estados Unidos.
Adems existed un Departamento de Audito-
ra cuyo jefe, Contador o Auditor, es igualmen-
te nombrado por el Presidente de los Estados
Unidos con la aprobacin del Senado.
En la isla existe un Departamento Militar
bajo el mando de un Coronel, dependiente di-
rectamente del Departamento de la Guerra en
Washington, y hay un Regimiento cuyas fuerzas
estn destacadas entire San Juan y Cayey, for-
mado en su totalidad con elements nativos de
la Isla.
El Gobernador Civil, de acuerdo con la Ley
Orgnica, es, a su vez, el Comandante en Jefe
de la milicia, y est autorizado a pedir el auxi-
lio de la fuerza military cuando lo creyere nece-
.sario para el sostenimiento del orden pblico.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo local, reside en la
Asamblea Legislativa de Puerto Rico, organis-
mo legislative ste que consta de dos Cmaras
denominadas: Senado y Cmara de Represen-
tantes.
El Senado se compone de diez y nueve miem-
bros elegidos por el trmino de cuatro afos, sien-
do elegidos catorce de ellos a razn de dos por
cada uno de los siete distritos senatoriales en
que ha sido dividida la isla, y los cinco restan-
tes (at large) por acumulacin.
La Cmara de Representantes consta de trein-
ta y nueve miembros elegidos por el trmino de
cuatro aos, siendo elegidos treinticinco de ellos
a razn de uno por cada uno de los treinticinco
distritos representatives, en que ha sido dividi-
da la isla, y los cuatro restantes (at large) por
acumulacin.
La Asamblea Legislativa se reune cada ao,
el segundo lunes de febrero por un trmino de'
sesenta das laborables, no pudiendo presentar-
se proyectos de ley ante la misma, a excepcin
de la de presupuestos de gastos, ms que dentro
de los primeros cuarenta das de cada sesin.
Para ser miembro del Senado de Puerto Rice,
la Ley require que se haya cumplido treinta
aos de edad, que se sepa leer y escribir cual-
quiera de los dos idiomas, espaol o ingls, que
se haya residido en Puerto Rico por lo menos
dos aos consecutivos, y que, con excepcin de
los senadores (at large) por acumulacin, se ha-
ya residido realmente en el distrito senatorial
en que fuere elegido, por un perodo de un ao
a lo menos con anterioridad a su eleccin.
Para ser miembro de la Cmara de Repre-
sentantes se require haber cumplido veinticin-
64
co aos de edad, saber leer y escribir espaol o
ingils, y con excepein de los representantes (at
lIge) g r 'acinulacin, haber sido resident
dbO afe I el distrito done fuere elegido, por
un ao a lo menos con anterioridad a su eleccin.
las elecciones gnerales para estos cargos
9e Vti itcan eada cuatro aos, y para cubrir las
verites quie pudieran ocurrir en el Senado o la
Cmn~a de Representantes, la ley autoriza a ce-
lebrar elecciones parciales en los distritos en
que ocurirfa dichas vacantes, actuando los
elegidos en tales casos solamente por el tiempo
qte faTta para epirar el trmino del puesto
vacate.
Ninguna persona elegida para ocupar un
puesto en el Senado o la Cmara de Represen-
tantes de Puerto Rico, puede ser designada pa-
ra, ocupar un cargo civil en el Gobierno de Puer-
to Rico, durante el tiempo para el cual hubie-
ra sido elegido, ni puede ser nombrado para nin-
gi'cargo creado por la misma Asamblea Le-
gisltiva, hasta dos aos despus que el trmino
'de su c~irgo haya expirado.
El Gobernador est autorizado para citar a
sesij extraordiinaria a la Asamblea Legislati-
va, cfando lo consider urgentemente necesario.
La Asamblea Legislativa tiene poder para
aprobar cualesquiera clase de leyes cuyas dis-
posiciones no estn en contraposicin a nuestra
65
Ley Orgnica o Constitucional (Ley Jones) y
a las otras Leyes Federales vigentes en la isla,
as como a la Constitucin de los Estados Uni-
dos.
Una vez votadas las leyes por la Asamblea
Legislative tienen que ser aprobadas por el Go-
bernador de la isla, para entrar en vigor; pero
la Ley Orgnica dispone que si el Gobernador no
aprobare las leyes que se le someten a su apro-
bacin, dentro de diez das, estando la Legisla-
'tura en sesin, o dentro de 30 das, habiendo ter-
minado su sesin la Legislatura, dichas leyes
tendrn toda su fuerza y vigor, como si hubie-
ran sido aprobadas por el mismo.
Poder Judicial
El Poder Judicial reside en las Cortes y Tri-
bunales de la Isla, de todos los cuales es su ms
alta representacin el Tribunal Supremo, com-
puesto de cinco miembros nombrados por el Pre-
sidente de los Estados Unidos con la aprobacin
del Senado.
Existe una Corte de Distrito de los Estados
Unidos, con jurisdiccin federal para el distrito
de Puerto Rico.
El Juez y todos los dems miembros de esta
Corte son nombrados por el Presidente de los
Estados Unidos, siendo satisfechos sus sueldos
PO-a cONADO ASEaO.
y cubiertos todos los gastos de la Corte por el
Tesoro Nacional.
Las apelaciones de esta Corte son directa-
menteante la Corte de Circuito de Boston, Mass.
Adems existen diez Cortes de Distrito, radi-
cadas tres de ellas en San Juan, dos en Ponee
y las restantes en Mayagiez, Arecibo, Aguadi-
lla, Guayama y Humacao.
Estas Cortes de Distrito, adems de los jui-
cios originados en las mismas, celebran los ji-
cios en apelacin de las Cortes Municipales y de
Paz, teniendo, a su vez, sus resoluciones apela-
cin para ante el Tribunal Supremo de la isla, y
en ciertos casos los fallos de este ltimo tribu-
nal, para ante la Corte de Circuito de Boston,
Mass., y la Corte Suprema de Washington, D. C.
Las Cortes de Distrito estn formadas por un
solo juez cada una y su Fiscal correspondiente.
Estos funcionarios son nombrados por el Go-
bernador con la aprobacin del Senado.
Hay adems 35 Cortes Municipales con sus
correspondientes jueces, nombrados por el Go-
bernador. con la aprobacin del Senado, que
entienden solamente en los delitos menos graves
(misdemeanors.) De estas 35 Cortes Municipa-
les dos de ellas radican en San Juan.
Existen tambin 58 Cortes o Juzgados de
Paz, sostenidos por los Municipios, pero cuyos
Jueces son nombrados por el Departamento de
Justicia, y se ocupan de las infracciones de las
Ordenanzas Municipales, cuyas resoluciones tie-
nen apelacin directamente para ante las Cortes
de Distrito.
Religin
La religion de la isla hasta el cambio de so-
berana, fu oficialmente la Catlica Apostlica
Romana; pero la implantacin del nuevo rgi-
men de Gobierno trajo consigo la separacin
entire la Iglesia y el Estado, y el culto libre de
todas las religiones.
Sin embargo, la Religin Catlica Apostlica
Bomana, contina con la supremaca en la isla,
teniendo dos obispados en San Juan y Ponce, de-
pendientes directamente de S. S. el Papa.
Hay templos catlicos en todos los pueblos de
la isla, algunos de ellos cuya construccin data
le ms de dos siglos.
La Iglesia Catlica puede decirse que fu la
que hizo el trabajo de instruccin en la isla en
los primeros tiempos de la colonizacin, y aun
despus del gobierno haber tomado medidas con
respect a la instruccin, la influencia de la Igle-
sia Catlica en el mismo sentido, fu grande y
an contina sindolo.
POs COcBmADO ASEIO.
La Iglesia Protestante ha hecho una buena
propaganda, y en la actualidad existen bajo es-
ta libre organizacin iglesias Bautistas, de Her-
manos Cristianos, Congrecionalistas, Luteranos,
Metodistas, Presbiterianos, Episcopales y Her-
manos Unidos, todas con una propaganda edu-
cacionista igualmente de gran importancia.
CUESTIONARIO
(1) Cundo se implant el Gobierno Civil en Puerto Rico?-
(2) Cul es el nombre de la Ley mediante la cual se implant el
Gobierno Civil?-(3) Cul es el nombre de la Ley Constitucional
que actualmente rige en la isla?-(4) Cundo entr en vigor?-
(5) Eq qu forma fu concedida la ciudadana americana a los
puertorriqueos?-(6) Qu poderes existen bajo nuestra Ley Cons.
titucional?-(7) Describa la constitucin de nuestro Poder Ejecu-
tivo.-(8) Cmo est representado el poder military en Puerto
Rico?-(9) Describa la constitucin de nuestro Poder Legislativo.
-(10) Qu requisitos se necesitan para ser Senador?-(11) Y
para ser Representante?-(12) Cada cunto tiempo se verifican
elecciones generals en Puerto Rico?-(13) Describa la constitu-
cin de nuestro Poder Judicial-(14) Diga cuntas classes de Cortes
o Tribunales hay en la isla y sus funciones-(15) Religin Cat.
lica, Apostlica Romana; Hable acerca de su preponderancia y
trabajo en la isla.-(16) Religin Protestante; su propaganda ac-
tual
IX
Divisions Poltica y Judicial de la Isla.-Re-
gistros de la Propiedad.-Clasificacin de
los Municipios.
De acuerdo con nuestra Carta Orgnica Cons-
titucional, la isla de Puerto Rico se encuentra
dividida en los siguientes Distritos Senatoriales
y Representatives.
Primer Distrito Senatorial: SAN JUAN.-
Comprende los siguientes Distritos Representa-
tivos: 1.-El Municipio de San Juan, exceptuan-
do el barrio de Santurce. 2.~-El barrio de San-
turce, del Municipio de San Juan. 3.-Los mu-
nicipios de Ro Piedras, Trujillo Alto y Caroli-
na. 4.-Los municipios de Bayamn y Guayna-
bo. 5.-Los municipios de Toa Alta, Naranjito,
Corozal y Toa Baja.
Segundo Distrito Senatorial: ARECGBO.-
Comprende los siguientes Distritos Representa-
tivos: 6.-Los municipios de Vega Baja, Vega
Alta y Dorado. 7.-Los municipios de Manat .
y Barceloneta. 8.-Los municipios de Ciales y
Morovis. 9.-El municipio de Arecibo. 10.-El
71
GIOOBAA DES PUETO RICO.
municipio de Utuado, exceptuando el barrio de
Consejo.
Tercer Distrito Senatorial: AGUADILLA.-
Comprende los siguientes Distritos Representa-
tivos: 11.-Los municipios de Camuy, Hatillo y
Quebradilas. 12.-Los municipios de Aguadi-
]la e Isabela. 13.-Los municipios de San Se-
bastin y Moca. 14.-Los municipios de Lares,
Las Maras y Maricao. 15.-Los municipios de
Af.asco, Aguada y Rincn.
Cuarto Distrito Senatorial: MAYAGUEZ.-
Comprende los siguientes Distritos Representa-
tivos: 16.-El municipio de Mayaguez. 17.-
Los municipios de Cabo Bojo, Hormigueros y
Lajas. 18.-Los municipios de San Germn y
Sbana Grande. 19.-Los municipios de Yauco
y Gunica. 20.-Los municipios de Guayanilla
y Peuelas.
Quinto Distrito Senatorial: PONCE.-Com-
prende los siguientes Distritos Representativos:
21.-Los barrios-primero, segundo, tercero, cuar-
to, quinto y sexto de la ciudad de Ponee, del mu-
nicipio de Ponce. 22.-Todo el municipio de
Ponce, exceptuando los barrios primero, segun-
do, tercero, cuarto, quinto y sexto de la ciudad
de Ponce. 23.-Los municipios de Adjuntas y
Jayuya y el barrio Consejo del municipio de
Utuado. 24.-Los municipios de Juana Diaz y
Santa IsabeL 25<--Los mnicipios de Cosmo y
Barros.
Sexto Distrito Senatorial: GUAYAMA. -
Comprende los siguientes Distritos Representa-
tivos: 26.--Los municipios de Aibonito, Barran-
quitas y CG ero. 27.-Los municipios de Ca-
yey y Cidra. 28.-Los municipios de Caguas y
Agsias BeIas. 29.-Los municipios de Guaya-
ma. ~yFJ iSalin,. .3-Los.municipios de Patilas,
Maunabo y Aneoyo.
'Sptime Distrito Senatorial: HUMACAO.-
Comprende los sigientes Distritos Representa-
tiyos: 31,--Los, m~nicpios de Humacao y Ya-
boa~,. 32.-LQs. municipios de Juncos, Gurabo
y San Lorenzo. 33.-Los municipios de Nagua.
bo, Ceiba y Las Piedras. 34.-Los municipios
de Fajardo y Vieques, y la isla de Culebra. 35.-
Los.municipios de Rio Grande, Loiza y Luquillo.
En cuanto a lo judicial est dividida en los si-
guientes Distritos Judiciales, comprendiendo
cada uno de ellos los municipios que se indican
a continuacin, y en cuyas capitals radica la
Corte de Distrito correspondiente, formada por
jueces, fiscales, y por el Jurado a eleccin del
acusado.
ler. Distrito Judicial de San Juan, formado
por los siguientes municipios: San Juan, Toa
Alta, Toa Baja, Vega Alta, Vega Baja, Comero,
78
eGoearOOZGA PXJBZTO BICO.
Naranjito, Dorado, Corozal, Bayamn, Caroli-
na, Rio Grande, Ro Piedras, Trujillo Alto, Loi-
za y Guaynabo.
Distrito Judicial de Arecibo, formado por los
siguientes municipios: Areeibo, Camuy, Hatillo,
Quebradillas, Ciales, Manat, Morovis, Utuado,
Barceloneta y Jayuya.
Distrito Judicial de Humacao, formado por
los siguientes municipios: Humacao, Maunabo,
Nagnabo, Gurabo, Juncos, Fajardo, Vieques, Ya-
bucoa, Caguas, Aguas Buenas, San Lorenzo, Cu-
lebra, Ceiba, Luquillo y Las Piedras.
Distrito Judicial de Aguadilla, formado por
los siguientes municipios: Aguadilla, Aguada,
Rincn, Isabela, Moca, San Sebastin y Lares.
Distrito Judicial de Guayama, formado por
los siguientes municipios: Guayama, Arroyo,
Salinas, Cidra, Santa Isabel, Patillas, Cayey,
Aibonito y Barranquitas.
Distrito Judicial de Mayaguez, formado por
los siguientes municipios: Mayaguez, Cabo Rojo,
Aasco, Lajas, Las Maras, San Germn, Sabana
Grande, Hormigueros y Maricao.
Distrito Judicial de Ponce, formado por los
siguientes municipios: Ponce, Adjuntas, Yauco,
.Juana Daz, Coamo, Guayanilla, Peuelas, Gu-
nica, Villalba y Barros.
. .. -.- ~SeoumAmao AuuAzne.
SEn canto a lo Judicial Municipal, la isla es-
t'sdivida en los 35 distritos que se indican a
contimuacin, y en cuyas capitals radical la Cor-
te Municipal correspondiente:
- Distrito Judicial de Arecibo, que comprende
el muniipio de Arecibo.
Distrito Judicial Municipal de Aguadilla, que
comiprmde los municipios de Aguadilla, Moca,
Aguada e Isabela.
Distrito Judicial Municipal de Adjuntas, que
comprende el municipio de Adjuntas.
Distrito Judicial Municipal de Aasco, que
comprende los Iunicipios de Aasco y Rincn.
Distrito Judicial Municipal de Bayamn, que
comprende los municipios de Bayamn, Comero
y Naranjito.
Distrito Judicial Municipal de Barros, que
comprende el municipio de Barros.
Distrito Judicial Municipal de Carolina, que
comprende los municipios de Carolina y Trujillo
Alto.
Distrito Judicial Municipal de Cabo Rojo, que
comprende el municipio de Cabo Rojo.
Distrito Judicial Municipal de Coamo, que
comprende el municipio de Coamo.
Distrito Judicial Municipal de Cayey, que
comprende los municipios de Cayey, Barranqui-
tas, Cidra y Aibonito.
Distrito Judicial Mumid dE Oages, que
emaprue e los maBaclpies de Oaguas, GCrabo y
Aguas Buemo
District Judicial Municipa e iales, que-
eomlprede los municipios de Ciales y Morovis.
Distrito Judicial Manicipal de Ca~t( y, que
eomprende los municipios de Camny, Quebradi-
1as y Hatillo.
Distrito Judicial Municipal de Fajardo, que
comprende los manicipios de Fajardo, Naguabo,
aquillo y Ceiba.
Distrito Judicial Munieipal de'Guayama, que
comprende los umaicipios de cuayama y Arroyo.
Distrito Judicial Municipal de Humnaao, que
comprende los municipios de Humacao, Otlebra
y Las Piieras.
Distrito Judicial Muncipal de Juana Daz,
que comprende los imnicip4oq de Juna Daz y
Villalba.
Distrito Judicial Municipal de Lares, que com-
prende el municipio de IAres.
Distrito Judicial Municipal de Manatt, que
comprende los municipals de Manat y Barcelo.
neta,
Distrito Judicial Muaicipal de Mayapez, que
comprende los municipios de Mayagup, Mari-
cao, Las Martas y Hormigueros,
y~ coA~o Asa~.
Dittrito Judicial Manicipal de Peae, q~e
comprende los municipios de Porae, GOaymriHa
y Peluelas.
Distrito Judicial Municipal de Patilas, que
comprende el municipio de Patillas.
Distrito Judicial Municipal de BRo Grande,
que comprende los municipios de Rio Grande y
Distrito Judicial Municipal de Rio Piedras,
que comprende los municipios de Ro Piedras y
Guaynabo.
Distrito Judicial Municipal de San Juan, que
comprende el municipio de San Juan. Esta Cor-
te est dividida-en dos secciones, con un Juez ca-
da una, ambos con jurisdiccin sobre todo el dis-
trito.
Distrito Judicial Municipal de San German
que. comprende los municipios de San Germn,
Sabana Grande y Lajas.
Distrit Judicial Municipal de San Sebastin,
que comprende el municipio de San Sebastid
Distrito Judicial Municipal de Salinas, que
comprende los munecipios de Salinas y Santa
Isabel,
Distrito Judicial Municipal de San Loreao,
que comprende los municipios de San Loremo y
ntit i uniipal de T ta, q
Distrito Judicial Municipal de Toa Alta, que
OEOOGAI&Z DE PUELSO-aCO. *
comprende los municipios de Toa Alta, T'oa Ba-
ja, Dorado y Corozal.
Distrito Judicial Municipal de Utuado, que
comprende los municipios de Utuado y Jayuya.
Distrito Judicial Municipal de Vega Baja, que
comprende los municipios de Vega Baja y Vega
Alta.
Distrito Judicial Municipal de Vieques, que
comprende el municipio de Vieques.
Distrito Judicial Municipal de Yabucoa, que
comprende los municipios de Yabucoa y Mau-
nabo.
Distrito Judicial Municipal de Yauco, que
comprende los municipios de Yauco y Gunica.
Existen adems Jueces de Paz, que atienden ex-
clusivamente a las violaciones de las Ordenanzas
Mfunicipales y a las investigaciones preliminares
de ciertos casos criminals, como jueces instruc-
tores, en las siguientes poblaciones: Aguada,
Aguadilla, Aasco, Aguas Buenas, Aibonito,
Arroyo, Barceloneta, Bayamn, Barranquitas,
Caguas, Catalio, Culebra, Comerfo, Cayey,
Cidra, Corozal, Ceiba, Dorado, Fajardo, Guaya-
ma, Guayanilla, Gunica, Guaynabo, Gurabo,
Humacao, Hatillo, Hormigueros, Isabela, Jun-
cos, Jayuya, Lajas, Las Maras, Loiza, Las Pie-
dras, Luquillo, Maricao, Mayaguez, Maunabo,
Moca, Manat, Morovis, Naguabo, Naranjito,
POR CONRADO ASEVbO.
Ponce, Peuelas, Quebradillas, Ro Grande, Rin-
en, San Germn, Sbana Grande, Santa Isa-
bel, Salinas, Trujillo Alto, Toa Baja, Vega Alta,
Yabucoa y Villalba.
La division territorial de los Registros de la
.Popiedad, es la siguiente:
AGUADILLA, que comprende los municipios
de Aguadilla, Aguada, Isabela, Lares, Moea y
San Sebastin.
ARECIBO, que comprende los municipios de
Arecibo, Barceloneta, Camuy, Ciales, Hatillo,
Jayuya, Manat, Morovis, Quebradillas y Utua-
do.
CAGUAS, que comprende los municipios de
Aguas Buenas, Barranquitas, Barros, Caguas,
Gurabo, Juncos y San Lorenzo.
GUAYAMA, que comprende los municipios de
Aibonito, Arroyo, Cayey, Cidra, Guayama, Pa-
tillas y Salinas.
HUMACAO, que comprende los municipios de
Ceiba, Culebra, Fajardo, Humacao, Luquillo,
Maunabo, Naguabo, Las Piedras, Vieques y Ya-
bucoa.
MAYAGUEZ, que comprende los municipios
de Alasco, Hormigueros, Las Maras, Mayaguez
y Rincn.
PONCE, que comprende los municipios de Ad-
juntas, Coamo, Guayanilla, Juana Diaz, Peiue-
las, Ponce, Santa Isabel y Villalba.
79
SAN GERMAN, que comprende los, munici-
pies de Cabo Bojo, Goanica, Lajas, Maricao, S-
bana Grande, San Germa y Yanco.
SAN JUAN, que est dividido en dos seccio-
nes, comprendiendo cada una los municipios si-
guientes: Seccin la.-Carolina, Loiza, Rio
Grande, Rio Piedras, San Juan y Trjillo Alto.
Seecin 2a.-Bayamn, Comerlo, Corozal, Dora-
do, Guaynabo, Naranjito, Toa Alta, Toa Baja,
Vega Alta y Vega Baja.
Los 76 pueblos que forman la isla tienen cons-
tituidos sus correspondientes municipios, los que
se encuentran divididos en tres classes o catego-
ras segn la importancia de su poblacin y ri-
queza.
Son .Municipios de 1ra. clase los siguientes:
Arecibo, Ponce, Caguas, Salinas, Fajardo, San
Juan, y Mayaguez.
De 2da. clase: Barceloneta, Bayamn, Cabo
Boje, Carolina, Cayey, Gunica, Guayama, Hu-
macao, Juana Daz, Loiza, Manat, Ro Piedras,
San Germn, Santa Isabel, Utuado, Vega Baja,
Vieques, Yabucoa y Yauco.
De 3ra. clase: Adjuntas, Aguada, Aguadilla,
Aguas Buenas, Aibonito, Aasco, Arroyo, Ba-
viauquitas, Barros, Camuy, Ceiba, Ciales, Cidra,
Coamo, Comero, Corozal, Dorado, Guayanilla,
Gumaynabo, Ourabo, Hatillo, Hormigueros, Isa-
bela, Jayuya, Juncos, Lajas, Lares, Las Maras,
Las Piedras, Luquillo, Marieao, Maunabo, Moca,
PO COy~A~DO AErO.
Morovis, Naguabo, Naranjito, Patillas, Peai
las, Quebrjdillas, Bminc Ro Grande, Saia0 m
Grande, San Lorenzo, San Sebastin, 'P e Alta,
Toa Baja, Trujillo Alto, Vega Alta y ilalba.
Culebra tiene una constitucin municipal es-
pecial. *
La diferencia principal en la consti t de
estos municipios, segn su categora, estriba en
la formacin de sus Concejos. En los de pri-
mera clase el nmero de sus miembros o eogie-
jales asciende a once; en los de segunda a mwve
y en los de tercera tan solo a siete. Estos Con-
cejales as como los Alcaldes, son electos por el
voto popular; pero en caso de vacantes por muer-
te, renuncia o separacin, son cubiertos sus pues-
tos por nombramientos de la Asamblea Muni-
cipal correspondiente.
CUaSTIONARIO
(1) En cuntos distritos senatoriales est dividida la isla?-
(2) Y en cuntos distritos representativos?-(3) Cules son las
cabeceras de esos distrits?-(4) Cuntos y cules son los distri-
tos judiciales?-(5) Cuntos son los distritos judiciles miunici-
paleal-(6) Cuntos jueces de pas hay en la isla?-(7) Ea
ountms distritos est dividido el registro de la proiedad terrio-
rian?-(8) Nosbre las cabeceras de estos registros de la propiedad
--(9) Con cuntos pueblos organisados en municpalidades cuea-
ta Puerto Rico?-(l1) Bn cuntas classes o categoias estn divi-
did
set-(lU) Dia en qu se diferencia la organiacin de las distbitas
olaS de munItcipios
Instruccin Pdbliea y Privada.
La importancia del desarrollo de la instruc-
ci6n pblica en Puerto Rico, durante los ltimos
veinte aos es sorprendente.
Eisten en la isla dedicados a la instrueein
pblica, ms de cinco mil maestros, y funeionan
sostenidas por el Gobierno, alrededor de dos mil
quinientas escuelas, con cerca de cuatro mil sa-
lones de classes.
De estas dos mil quinientas escuelas ochenti-
cuatroestn situadas en los pueblos y eiudades
de la isla, y las restantes diseminadas por el
campo.
Los maestros estn divididos en las siguientes
classes: rurales, graduados, principles, de in-
gls y especiales.
Los maestros rurales son los mayores en nt-
mero y los que bacen el trabajo ms important.
E]isean por los ms remotos rincones de la isla
los cuatro primeros grades, a ms de doscientos
treinta mil alumnos, y el 90 por tiento de ellos
atienden a dos grupos de alumnos al mismo tiem-
___ ooWnaLMWSasoSOO". -,
po; uno durante las horas de la maliana y el otro
durante las de la tarde..
Ellos han hecho el censo de nuestra verdade-
ra poblacin escolar de los campos y trabajan
continuamente en la rectificacin 7 sostenimien-
to del mismo. Han organizado y mantienen ms
de mil quinientas Asociaciones de Padres, que
en muchos pueblos, hacen un trabajo efectivo a
favor de la mejor instruccin de sus hijos y del
progress de la comunidad en general, recibiendo
al mismo tiempo el beneficio que a todo ser hu-
mano proporcionan las relacionen entire s y el
intercambio de ideas. Estos maestros rurales
pronuncian ms de cuatro mil quinientas confe-
recias educativas anualmente y realizan alrede-
dor de cien mil visits a los padres de sus alum-
nos durante el curso; prestan su mejor atencin
a las Bibliotecas Escolares y a los Centros de
Lecturas y hasta muchos de ellos dan, sin remu-
neracin alguna, classes nocturnas.
Los maestros graduados trabajan en las escue-
las graduadas situadas en las poblaciones, en
todos los grados de la enseanza primaria o ele-
mental y en los dos idiomas, ingls y espaol.
Considerando cada grupo separado de nios o
saln de classes a cargo de un maestro, como una
escuela, existen ms de mil cuatrocientas escue-
las graduadas elementales, con ms de setenta
y dos mil alumnos asistentes a las mismas.
84
POS COwAspO ABtJNO.
El Gobierne de Puerto Bico gasta en esta edu-
cacin primaria, compuesta de ocho grades, in-
cluyendo este gasto el sostenimiento de las es-
cuelas rurales y graduadas, un promedio de diez
y seis d6lares anuales por alumno.
Los maestros principles son los que hacen el
trabajo de direccin de las escuelas graduadas
en que existen los ocho grados. Para las que
solo tienen cuatro grados hay un Acting Prin-
cipal.
Los maestros de ingls son los que por lo ge-
neral ensean el sptimo y octavo grado en las
escuelas graduadas, y los especiales, son los ins-
tructores de msica, pintura, dibujo, taquigrafia
y mecanografa, artes manuales, ciencias doms-
ticas y agriculture.
Las escuelas todas son mixtas (para varones
y hembras), y la enseanza es obligatoria entire
los ocho y catorce aos.
El nuevo mtodo a seguir en la enseanza pri-
maria iniciado por el primer Comisionado de
Instruccin puertorriqueo, el Honorable Juan
B, Huyke, en relacin con los dos idiomas oficia-
les en Puerto Rico, es el siguiente:
Enseanza en espaol, el idioma native, du-
rante los cuatro primeros grados, teniendo el in-
gls solamente como asignatura; y ensefiamn en
ingls, teniendo el espaol como asignatura, en
es g~*ados restantes.
.uoeQau&Bl irpuiBiTSO :'
En los ocho grades de la- enseanza
primaria se estudian las asignaturs siguientes:
Espaol, Ingls Aritmtica, Geografa, Histo-
ria, Gobierno Civil, Fisiologa e Higiene, Estu-
dio de la Naturaleza, Lectara, Caligrafa, M-
sica, dibujo y Cultura Fsica.
Para la enseanza secundaria e la isla hay
41 escuelas de continuacin, en las cuales se en-
senan los dos primeros cursos de las Es-
cuelas Superiores (High Schools), bajo los nom-
bres de noveno y dcimo grado. Hay Escuelas Su-
periores (High Schools) propiamente dichas, en
las poblaciones siguientes: San Juan, Ponce, Ma-
yaguez, Arecibo, Aguadilla, Guayama, Humacao,
Bayamn, Yauco, Fajardo, Lares, Caguas, Ca-
yey, Coamo, Vieques, San Germn, y Utuado, en
afios que comprenden sus diferentes cursos: el
general o cientfico y el comercia.
En el curso general cientfico, Algebra, Alge-
bra Superior, Geometra, Trigonometra, Histo-
ria Antigua, Historia de la Edad Media, Histo-
ria de los Estados Unidos, Botnica, Fsica,
Francs, Literatura Inglesa, Literatura espao-
la y Qumica.
En el commercial, Tenedura de Libros, Corres-
1
9
E scu*io euSlws4 r de Sent Juan,
emo.eaza airPearo tBco.
De aEsa e un m lcm y aprobada a el 193
el epUaqramerta de MUead6 n eelebrar anual-
i tae ea nas Jan y tsm poblacienes de la
Se i am pae a estdpl'Iet libres de segin-
da
ed? estipeadt por dereho de Inatricula.
Ad&~As de los eursoe regalates, los lunmms
de am E sca e i 8uperiores desrrollan sus acti-
viaes. e jSagos atltieo, ea msica y canto
y cm catfiron sodales y literarias.
S am la Altas E~etVa~ de gan Juan, Pnce,
ayirmgms y Aguadilla, hay cursos especiales
pafa la lprepwrae6 de Maestres rurales.
A4eim de estas Fesmels tSperiores existe en
i Pie t ra U a JinrMetlt de Puerto Rico, para
ewnti s superores, ee^ ua Esue la apeaer,
ui Lieia NXormial, tt Ceegio de Fanaciea y
un celega de Leycs.
. Co parte de la aniveridd enite en Maya.
g tes o.e&e 4e A~gr@B ttera y Arte M tc-
nea, ca ei r9rn de Agritettera, Ingeiplrfa, Ar-
q"iteetue, qttitea Ane atra y Clemi as en
general y ~sba de 9tie en San Jman, el Ins-
tit~at de witieA Trwpical institucin orgasi-
zits por .ei O.M bajo) O a~i.lion de la
misma Universidad, en combinaci6n con la Uni-
versidad de Columbia, de New York, y en el cual
se harn studios especiales de las enfermeda-
des tropicales.
POR COSKADO SESnIO.
Las carreras de Derecho y Farmeaia pedea
tambin estudiarse libremente, tenmedo solo que
past aBctae mea Jta mamaabr pNr el
Trib 'ri^|iibii pao la *mfial al eje~ti
cio dfb pltra y ante la Jmuta ~imadi o
de F~ltmci pa~a la seguma.
A@ -k#a ~ ra la revlida de los gradao ea
las p~`geist-mmes de Ma&deo y De iistas ea la
Estadoe te~ s y e l extranjero, exiten Ma
Janta ati8 a de Mdicos y otra de Den-
tista.
Ea cenra a les celegios privados farioaas
ea la Ma l- iaidli de eae elas elemetalet sos-
tenitwl la ayir par de dellas por la Iglesia
Cat6tan y la Protestate, con today sus Metas,
y para la asearma de las primeras letar hay
ua ga~ a*ida de pequeas escuelas, satei-
ds pi r pan partculares.
Eanls p~a~,tples poblaciones, especialmete
ea SiR J~mo, hay various colegios particlares,
con M a ltekuate, para el studio priado de
los aoie gradu qme onstituyen el cursor elemen-
tal y it ull! aseriares y comerciales, siendo
alguniM de oa escales para seoritas.
Aarl de esta variedad de medics de ense-
fians, e1 Departau to de Educaein sostie~e,
en te4as aquella pebaelones ea que se reune
sufictwa t a e.as do ahlmano, eauas aesto
nas p~a adu@tos, ea las Males van a recibir lns-
i"l~t~-~FCs'5i~- ~~
1 ; ,
i '
rr. ,i
,
"'
Escuela Romn Baldorioty de Castro, San Juan.
11
II^
Yi?!
o ;&
B
P *-"