Citation
El Pensamiento económico latino-americano

Material Information

Title:
El Pensamiento económico latino-americano
Series Title:
Sección de obras de economía <del Fondo de Cultura Económica>
Place of Publication:
México
Publisher:
Fondo de Cultura Económica
Publication Date:
Copyright Date:
1945
Language:
Spanish
Edition:
[1. ed.]
Physical Description:
v. : ; 22 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Economics -- History -- Latin America ( lcsh )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
ADM3320 ( NOTIS )
187387443 ( OCLC )
000682356 ( AlephBibNum )
25145645 ( OCLC )

Downloads

This item has the following downloads:

SN00594-0012.txt

SN00594-0012b.txt

SN00594-0013b.txt

SN00594-0014.txt

SN00594-0014b.txt

SN00594-0015.txt

SN00594-0015b.txt

SN00594-0016b.txt

SN00594-0017.txt

SN00594-0017b.txt

SN00594-0018.txt

SN00594-0018b.txt

SN00594-0019.txt

SN00594-0019b.txt

SN00594-0020.txt

SN00594-0020b.txt

SN00594-0021.txt

SN00594-0021b.txt

SN00594-0022.txt

SN00594-0022b.txt

SN00594-0023.txt

SN00594-0023b.txt

SN00594-0024.txt

SN00594-0024b.txt

SN00594-0025.txt

SN00594-0025b.txt

SN00594-0026.txt

SN00594-0026b.txt

SN00594-0027.txt

SN00594-0027b.txt

SN00594-0028.txt

SN00594-0028b.txt

SN00594-0029.txt

SN00594-0029b.txt

SN00594-0030.txt

SN00594-0030b.txt

SN00594-0031.txt

SN00594-0031b.txt

SN00594-0032.txt

SN00594-0032b.txt

SN00594-0033.txt

SN00594-0033b.txt

SN00594-0034.txt

SN00594-0034b.txt

SN00594-0035.txt

SN00594-0035b.txt

SN00594-0036.txt

SN00594-0036b.txt

SN00594-0037.txt

SN00594-0037b.txt

SN00594-0038.txt

SN00594-0038b.txt

SN00594-0039.txt

SN00594-0039b.txt

SN00594-0040.txt

SN00594-0040b.txt

SN00594-0041.txt

SN00594-0041b.txt

SN00594-0042.txt

SN00594-0042b.txt

SN00594-0043.txt

SN00594-0043b.txt

SN00594-0044.txt

SN00594-0044b.txt

SN00594-0045.txt

SN00594-0045b.txt

SN00594-0046.txt

SN00594-0046b.txt

SN00594-0047.txt

SN00594-0047b.txt

SN00594-0048.txt

SN00594-0048b.txt

SN00594-0049.txt

SN00594-0049b.txt

SN00594-0050.txt

SN00594-0050b.txt

SN00594-0051.txt

SN00594-0051b.txt

SN00594-0052.txt

SN00594-0052b.txt

SN00594-0053.txt

SN00594-0053b.txt

SN00594-0054.txt

SN00594-0054b.txt

SN00594-0055.txt

SN00594-0055b.txt

SN00594-0056.txt

SN00594-0056b.txt

SN00594-0057.txt

SN00594-0057b.txt

SN00594-0058.txt

SN00594-0058b.txt

SN00594-0059.txt

SN00594-0059b.txt

SN00594-0060.txt

SN00594-0060b.txt

SN00594-0061.txt

SN00594-0061b.txt

SN00594-0062.txt

SN00594-0062b.txt

SN00594-0063.txt

SN00594-0063b.txt

SN00594-0064.txt

SN00594-0064b.txt

SN00594-0065.txt

SN00594-0065b.txt

SN00594-0066.txt

SN00594-0066b.txt

SN00594-0067.txt

SN00594-0067b.txt

SN00594-0068.txt

SN00594-0068b.txt

SN00594-0069.txt

SN00594-0069b.txt

SN00594-0070.txt

SN00594-0070b.txt

SN00594-0071.txt

SN00594-0071b.txt

SN00594-0072.txt

SN00594-0072b.txt

SN00594-0073.txt

SN00594-0073b.txt

SN00594-0074.txt

SN00594-0074b.txt

SN00594-0075.txt

SN00594-0075b.txt

SN00594-0076.txt

SN00594-0076b.txt

SN00594-0077.txt

SN00594-0077b.txt

SN00594-0078.txt

SN00594-0078b.txt

SN00594-0079.txt

SN00594-0079b.txt

SN00594-0080.txt

SN00594-0080b.txt

SN00594-0081.txt

SN00594-0081b.txt

SN00594-0082.txt

SN00594-0082b.txt

SN00594-0083.txt

SN00594-0083b.txt

SN00594-0084.txt

SN00594-0084b.txt

SN00594-0085.txt

SN00594-0085b.txt

SN00594-0086.txt

SN00594-0086b.txt

SN00594-0087.txt

SN00594-0087b.txt

SN00594-0088.txt

SN00594-0088b.txt

SN00594-0089.txt

SN00594-0089b.txt

SN00594-0090.txt

SN00594-0090b.txt

SN00594-0091.txt

SN00594-0091b.txt

SN00594-0092.txt

SN00594-0092b.txt

SN00594-0093.txt

SN00594-0093b.txt

SN00594-0094.txt

SN00594-0094b.txt

SN00594-0095.txt

SN00594-0095b.txt

SN00594-0096.txt

SN00594-0096b.txt

SN00594-0097.txt

SN00594-0097b.txt

SN00594-0098.txt

SN00594-0098b.txt

SN00594-0099.txt

SN00594-0099b.txt

SN00594-0100.txt

SN00594-0100b.txt

SN00594-0101.txt

SN00594-0101b.txt

SN00594-0102.txt

SN00594-0102b.txt

SN00594-0103.txt

SN00594-0103b.txt

SN00594-0104.txt

SN00594-0104b.txt

SN00594-0105.txt

SN00594-0105b.txt

SN00594-0106.txt

SN00594-0106b.txt

SN00594-0107.txt

SN00594-0107b.txt

SN00594-0108.txt

SN00594-0108b.txt

SN00594-0109.txt

SN00594-0109b.txt

SN00594-0110.txt

SN00594-0110b.txt

SN00594-0111.txt

SN00594-0111b.txt

SN00594-0112.txt

SN00594-0112b.txt

SN00594-0113.txt

SN00594-0113b.txt

SN00594-0114.txt

SN00594-0114b.txt

SN00594-0115.txt

SN00594-0115b.txt

SN00594-0116.txt

SN00594-0116b.txt

SN00594-0117.txt

SN00594-0117b.txt

SN00594-0118.txt

SN00594-0118b.txt

SN00594-0119.txt

SN00594-0119b.txt

SN00594-0120.txt

SN00594-0120b.txt

SN00594-0121.txt

SN00594-0121b.txt

SN00594-0122.txt

SN00594-0122b.txt

SN00594-0123.txt

SN00594-0123b.txt

SN00594-0124.txt

SN00594-0124b.txt

SN00594-0125.txt

SN00594-0125b.txt

SN00594-0126.txt

SN00594-0126b.txt

SN00594-0127.txt

SN00594-0127b.txt

SN00594-0128.txt

SN00594-0128b.txt

SN00594-0129.txt

SN00594-0129b.txt

SN00594-0130.txt

SN00594-0130b.txt

SN00594-0131.txt

SN00594-0131b.txt

SN00594-0132.txt

SN00594-0132b.txt

SN00594-0133.txt

SN00594-0133b.txt

SN00594-0134.txt

SN00594-0134b.txt

SN00594-0135.txt

SN00594-0135b.txt

SN00594-0136.txt

SN00594-0136b.txt

SN00594-0137.txt

SN00594-0137b.txt

SN00594-0138.txt

SN00594-0138b.txt

SN00594-0139.txt

SN00594-0139b.txt

SN00594-0140.txt

SN00594-0140b.txt

SN00594-0141.txt

SN00594-0141b.txt

SN00594-0142.txt

SN00594-0142b.txt

SN00594-0143.txt

SN00594-0143b.txt

SN00594-0144.txt

SN00594-0144b.txt

SN00594-0145.txt

SN00594-0145b.txt

SN00594-0146.txt

SN00594-0146b.txt

SN00594-0147.txt

SN00594-0147b.txt

SN00594-0148.txt

SN00594-0148b.txt

SN00594-0149.txt

SN00594-0149b.txt

SN00594-0150.txt

SN00594-0150b.txt

SN00594-0151.txt

SN00594-0151b.txt

SN00594-0152.txt

SN00594-0152b.txt

SN00594-0153.txt

SN00594-0153b.txt

SN00594-0154.txt

SN00594-0154b.txt

SN00594-0155.txt

SN00594-0155b.txt

SN00594-0156.txt

SN00594-0156b.txt

SN00594-0157.txt

SN00594-0157b.txt

SN00594-0158.txt

SN00594-0158b.txt

SN00594-0159.txt

SN00594-0159b.txt

SN00594-0160.txt

SN00594-0160b.txt

SN00594-0161.txt

SN00594-0161b.txt

SN00594-0162.txt

SN00594-0162b.txt

SN00594-0163.txt

SN00594-0163b.txt

SN00594-0164.txt

SN00594-0164b.txt

SN00594-0165.txt

SN00594-0165b.txt

SN00594-0166.txt

SN00594-0166b.txt

SN00594-0167.txt

SN00594-0167b.txt

SN00594-0168.txt

SN00594-0168b.txt

SN00594-0169.txt

SN00594-0169b.txt

SN00594-0170.txt

SN00594-0170b.txt

SN00594-0171.txt

SN00594-0171b.txt

SN00594-0172.txt

SN00594-0172b.txt

SN00594-0173.txt

SN00594-0173b.txt

SN00594-0174.txt

SN00594-0174b.txt

SN00594-0175.txt

SN00594-0175b.txt

SN00594-0176.txt

SN00594-0176b.txt

SN00594-0177.txt

SN00594-0177b.txt

SN00594-0178.txt

SN00594-0178b.txt

SN00594-0179b.txt

SN00594-0180.txt


Full Text











I. ?


VRI3VUJp:HiHAS BEE
MICROFILMEO
17 THE UNIVERSMr OF
LORIDA LIBtARES.


1


..4.

rpl' 4s"F~:
u i :


UNIVERSITY

OF FLORIDA

LIBRARIES









DOES NOT

CIRCULATE


r.i i?:
c t
'O r


~r
t


'i.;

..
,





.. v "


E. .


t~t/r r


luye







Seccin de obras de Economa
iirigida por Daniel Coso Villegas
















Elo co mico latinoamericano

















El pensamiento econmico latinoamericano









Primera edicin, 1945
Ediciones en singles y en portugus en preparacin













































Queda hecho el depsito que marca la ley
Copyright by Fondo de Cultura Econmica


Impreso y hecho en Mxico
Printed and made in Mexico






EL PENSAMIENTO

ECONOMIC

LATINOAMERICANO



ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CUBA,
CHILE, HAITI, PARAGUAY, PERU

por

Luis Roque Gondra, Vctor Paz
Estensoro, Luis Nogueira de Paula, Carlos
Keller R., Gerardo Portela, Etienne D. C/arlier,
Silvio Maldonado, Emlio Romero












FONDO DE CULTURAL ECONOMIC
Pinuco, 63 Mxico

























ufi:CI'

-R_. ~
AIr


142














NOTA DEL EDITOR

El Committee on the Study of Economic Thought, que
realize una meritoria labor al ampliar nuestros conocimien-
tos sobre el desarrollo de las ideas econmicas publicar la
- edicin inglesa de este libro.
Sern dos los volmenes que se publiquen sobre el pen-
samiento econmico en Amrica Latina. El presence fu pre-
parado por el difunto Dr. I. F. Normano para el Latin Amer-
ican Economic Institute, que cedi el manuscrito al Comit.
Reunir los originals no fu labor sencilla y el trabajo del
Dr. Normano a este respect es digno de toda alabanza.
El siguiente volume comprender trabajos sobre Colom-
bia (escrito por el professor Lucio Pabn Nez), la Rep-
blica Dominicana (del professor Jos Horacio Rodriguez), M-
xico (del professor Jess Silva Herzog), Uruguay (del professor
Carlos Quijano) y Venezuela (del professor J. J. Gonzlez
Gorrondona), y an no se han encontrado personas que re-
dacten los studios sobre Ecuador, Amrica Central y Pa-
nam.













ARGENTINA


por Luis ROQUE GONDRA

S1. HACIA 1788 la actividad de los labradores en el territorio
argentino, parte integrante entonces del virreinato de Bue-
nos Aires, tropezaba con serious obstculos. El espritu srdido
de los monopolistas espaoles, que pretenda excluir la es-
pontnea concurrencia de aqullos, y el temor pueril, mezcla
de ignorancia y de picarda, de que faltara el grano para el
consumo interno, impedan el desarrollo de la agriculture.
La representacin que los labradores de Buenos Aires eleva-
ron al rey el 11 de noviembre de 1793 solicit que se quita-
sen las trabas que embarazaban el comercio de granos.
Reducida la venta de las cosechas a mero consumo in-
temo, como haba sucedido el ao anterior, el precio del
trigo descendi a menos de su costo, fluctuando entire diez
y doce reales la fanega entiree 0.50 y 0.60 dlares de oro).
Estos hechos, repetidos muchas veces, provocaban el decai-
miento de la agriculture, por falta de permiso para exportar
los granos. Las medidas prohibitivas haban llegado al ex-
tremo de impedirse la venta con destino a Montevideo, Pa-
raguay y La Habana. De donde result la disminucin de las
sementeras y las prdidas cuantiosas que debieron afrontar
los labradores.
La arbitrariedad de la prohibicin resultaba tanto ms
odiosa porque cinco aos antes don Domingo Belgrano Peri,
que acaso fu el inspirador de la representacin aludida,
haba obtenido la real cdula de 31 de mayo de 1788, que
le conceda tanto a l como a los dems vecinos de Buenos
Aires, facultad para enviar trigo a Espaa, libre del derecho
de alcabala (imposicin sobre toda venta) y del 1/2 por cien-
to del derecho de Consulado.
9







ARGENTINA


A pesar de tal autorizacin fueron cortas las porciones
de grano llevadas a Cdiz, segn el memorial de los labrado-
res, porque los permisos de embarque no se haban otorgado,
y porque viendo los exportadores que se dificultaba la ex-
traccin para ciudades vecinas, desistieron de llevarlo a
Espaa.
2. Poco antes, el joven secretario del Consulado de Bue-
nos Aires, de reciente creacin, Manuel Belgrano, hijo del
nombrado Belgrano Peri, en una memorial magistral, Me-
dios generals de fomentar la agriculture, animar la indus-
tria y proteger el comercio en un pas agricultor, leda en
sesin solemne de aquella corporacin, pretenda con juvenile
ingenuidad, apaciguar la codicia de los mercaderes monopo-
listas, con razones doctrinarias. Digamos en su descargo que
el mismo error haban cometido en Europa sus maestros, los
fisicratas y Adam Smith. Era, en verdad, msica celestial
con que se intentaba domesticar los lobos de la indocta cor-
poracin.
El autor de la memorial tena 24 aos y el candor natural
de esta edad, y daba entonces con explicable inocencia la
primera leccin de ciencia econmica escuchada en estas
apartadas regions. En un estilo sobrio e impecable, y con
arguments de hecho y slida doctrine que no admitan r-
plica, y resultaban para el caso como arrojar perlas a los
cerdos (mittere margaritas ante porcos, segn el Evangelio)
provoc el asombro de casi todos sus oyentes. Nunca se ha-
ban odo palabras ms valientes ni mejor fundadas.
"El inters -deca Belgrano, con rigor terico digno de
Quesnay o de Smith- es el nico mvil en el corazn del
hombre y bien manejado puede proporcionar infinitas utili-
dades." Si a los premios [que recomendaba como estmulo],
se le agrega al labrador una pronta y fcil venta de sus
frutos, con las ventajas que se han propuesto, desde luego
su aplicacin ser ms constant en todos aquellos ramos
que se proporcionan. La pronta y fcil venta se podr ve-
rificar siempre que las extracciones de sus frutos sean libres.
No por tener a un precio cmodo en las ciudades los frutos,
se ha de sujetar al labrador a que venda a un cierto precio,







ARGENTINA 11
acaso puesto por un hombre sin inteligencia ni conocimiento
en los gastos, cuidados y trabajos a que est sujeto el cul-
tivo... Ni tampoco se le debe impedir que vaya a vender
donde ms le tenga cuenta, pues el labrador debe lograr de
toda franqueza y extracciones que, proporcionndole las uti-
lidades que se ha propuesto, lo animarn al trabajo; entonces
el cultivo aumentar, etc." Slo su model, el insigne Jo-
vellanos, era entonces capaz de escribir con tanta limpieza
de estilo y tan irreprochable doctrine.
Todo esto era intil. La obsesin de los precious forzosos
y de la persecucin a los especuladores y acaparadores, rea-
les o supuestos, como el secuestro de pretendidos depsitos
clandestinos de trigo, era la poltica de dar coces contra el
aguijn que, en todas las pocas, y particularmente en aqu-
lla, inspiraba el ciego impulso de las autoridades. Databa
de los tiempos del virrey Vertiz, el cual, por un bando de 6 de
febrero de 1781, haba dispuesto que se tomase razn de las -
existencias de trigo, cebada y harinas, y reglamentaba su ex-
pendio para el future.
3. El tema era de los candentes, y se discuta con ardor,
no slo en las reuniones del Cabildo (municipalidad) y del
Consulado, sino tambin en las tertulias de los hogares y de
las fondas, y en los encuentros incidentales de amigos, bajo las
arcadas de la recoba y del edificio municipal, en la plaza
mayor.
En ellas se hablaba de la necesidad de asegurar el grano
para que no faltase pan en la ciudad, de la conveniencia
de proteger a los labradores o pegujaleros, de la urgencia de
precaverse contra los monopolios, estancos y tratos usurarios
de los logreros "que se hacen sordos a la humanidad e in-
felicidad del pobre".
De tales trincas y reuniones, en las que, como suele acon-
tecer, todos meten su cuchara, y hablan y no escuchan, par-
ticipaba probablemente Manuel Belgrano, con la double auto-
ridad que le daban su cargo en el Consulado, y su versacin
por todos reconocida.
La idea de former psitos o alhndigas para prevenir la
escasez de grano y tender a las. necesidades del consumo






11 ARGENTINA
y de la siembra, vena discutindose desde mediados del
siglo. Belgrano acababa de publicar Los principios de la cien-
cia econmico-poltica, inocente superchera suya que puso
bajo el nombre de un supuesto conde de Co., para ocultar un
escrito propio desprovisto de originalidad, e inspirado por la
lectura de Dupont de Nemours.
En los tales Principios, como rindiendo tributo a la pre-
ocupacin de todos, haba insertado una nota muy jugosa:
"en un estado donde no haya comercio activo de los frutos,
tal como Buenos Aires, y por consiguiente, no tengan valor
sino en aquella porcin que se consume, tambin es necesario
recurrir a los psitos para prevenir el hambre, pues debe por
el orden regular de las cosas llegar la escasez, y por la falta
de cultivo, a causa de la decadencia del labrador, ya por
efecto de los malos tiempos, o por insects y muchos otros
acontecimientos imprevistos. En Espaa, Francia, Italia, Si-
cilia y dems pases agricultores, es indispensable otro siste-
ma, como lo ha demostrado el nunca bien alabado abate
Galiani, en sus Dilogos sobre el comercio de granos..."
4. La observacin debi parecer muy certera y oportuna.
El 20 de mayo de ese ao 1796, el Cabildo, a instancia del
virrey, haba formado expediente sobre creacin de un p-
sito. La iniciativa de tal creacin era del propio Cabildo,
por nota que dirigiera al virrey, solicitando un prstamo
de 100,000 pesos, de los fondos pertenecientes al ramo de
guerra, para costear los gastos de la iniciativa.
El antecedente inmediato de la creacin proyectada era
un oficio del sndico procurador, Julin del Molino Torres,
dirigido a la corporacin, en el que se demostraban las ven-
tajas del psito, e insinubase la libre extraccin del trigo
para fomentar la agriculture. El punto se debati solemne-
mente en junta de tribunales, con presencia del virrey, el 25
de enero de 1796. Todos convinieron unnimes en la uti-
lidad y necesidad de un repuesto de trigo de veinte a vein-
ticinco mil fanegas, con el fin de socorrer en los meses crticos
al labrador, y dar al pblico si la necesidad lo exigiese,
abriendo este granero en su tiempo, para mantener una cierta
balanza en el precio, que siendo menos perjudicial al p-







ARGENTINA 13
blico, diese al labrador un fomento que le estimulara. As
no habra pretexto para levantar el precio. A este fin podra
comprarse a tres o tres pesos y medio la fanega, precio su-
ficiente a compensar el sudor del cultivo, cuidado del trigo,
su reposicin, el apaleo, la venta y los dems indispensables
para evitar el monopolio y perjuicio del labrador en los tra-
tos a que le haya obligado la necesidad.
Este proyecto pas a una mejor vida con la muerte del
virrey, acaecida en abril de 1797. Se prefiri entonces seguir
con la socorrida poltica de las coces contra panaderos y
logreros o traficantes de trigo. Pero las discusiones siguie-
ron su curso normal, inofensivo, dignas de aquellos doctors
de Villatriste, tan graciosamente zaheridos en la comedia de
Rusiol. Los contrincantes no escuchaban; esperaban turn
para espetar su parecer. No sabemos si en Buenos Aires
exista aquel lnguido personaje de Rusiol, que no despe-
gaba los labios: era el que escuchaba.
5. El joven Belgrano, aleccionado ya duramente por to-
das estas triquiuelas y debates ociosos, y por las pifias de
los rematantes de diezmos, con expedientes interminables y
repetidas coces contra el aguijn, desahogbase fuera del Con-
sulado, en reuniones ntimas, con diatribas que no podan
publicarse, contra los palos que el fiel (y ciego) ejecutor daba
sobre los precious.
Por esos das del ao 1803 enseaba en el silencio del
hogar la buena doctrine, o la verta en papeles destinados a
sus amigos. Cul era el origen de la careta? "La falta de
libertad que tiene el vendedor para disponer a su arbitrio
del fruto de sus sudores." Y esta enseanza, como buena
semilla caera pocos aos despus en tierra admirablemente
preparada para que fructificase.
"Dejmonos de cuentos, deca Belgrano, en estilo senten- '
cioso y no exento de irona, no hay fiel ejecutor ni tasa mejor
que la concurrepcia: sta es la que nivela y arregla los pre-
cios entire comprador y vendedor; ninguna cosa tiene un
valor real, ni efectivo en s misma, slo tiene el que nos-
otros queremos darle; y ste se liga precisamente a la nece-
sidad que tengamos de ella, a los medios de satisfacer esta







1t ARGENTINA
inclinacin, a los deseos de lograrla, y a su escasez o abun-
dancia; con que no hay otro camino que seguir para asegurar
al pblico en el buen surtimiento de los frutos de consumo,
que dejar a la libertad y a la concurrencia que tasen y ni-
velen los precious por si mismas".
Belgrano haba renunciado a la propaganda pblica, y
aunque continuaba en su cargo del Consulado, conclua por
comprender que su voz clamaba en el desierto. Los miem-
bros de la corporacin eran mercaderes, y no saban or sino
como mercaderes. Explicaba, pues, en la intimidad, a un
grupo de fieles amigos y admiradores, la teoria de los pre-
cios bajo libre concurrencia, que por la vez primera escu-
chbase aqu, en Buenos Aires, con una lucidez y profundi-
dad comparable a las de sus grandes maestros ingleses y
franceses.
El anticuado Campomanes y el vacilante Jovellanos que-
daban as superados por este joven indiano, que formulaba
con el rigor matemtico de un teorema la ley de la concu-
Srrencia, trece aos antes de David Ricardo. Con harta razn
la critica europea de nuestros das le tiene por precursor de la
teora del equilibrio econmico.'
6. En 1794 los hacendados de Buenos Aires y Montevi-
deo dirigieron un memorial al ministry, don Diego Gardoqui,
pidiendo que se arbitraran los medios de proveer al beneficio
y la exportacin de la care de vaca. A la simple lectura
se advierte que comprende dos parties, una redactada en
Montevideo y otra en Buenos Aires. En sta se nota fcil-
mente la redaccin y el estilo de Belgrano. En la primera
se habla de "algunos parajes de la otra banda del ro de
la Plata, donde por la larga distancia a los ros que tienen
puertos, parece haber dificultades para former saladeros".
En la segunda se dice: "Es constant que es as en esta ciu-
dad como en la de Montevideo..."
En esta ltima parte se alude a la posibilidad de "hacer
un brillante comercio, que evite por este medio los desr-
denes en las matanzas por slo los cueros como dejamos ex-
1 F. Spinedi y G. Denmaria, "Estudios bibliogrficos", Giomale degli
economist, 1924; Riforma social, 1929.







ARGENTINA


presado; y para remedio de esta falta en la confianza que
nos inspira la benignidad de nuestro monarca..." Estas ex-
presiones y formas, de una elegancia literaria que no aparece
ni por asomos en la prosa curialesca de los otros documents
porteos de la misma poca, son de Belgrano, inspirador
del memorial y amigo del ministry a quien iba dirigido.
7. En los primeros aos del siglo xix la poblacin del te-
rritorio argentino estaba preparada, material y espiritualmen-
te, para la independencia. Podra generalizarse respect a
ella, sin much inexactitud, esta certera observacin de R.
Jaimes Freyre, uno de nuestros ms serious historiadores: "La
impresin que se desprende del studio de este perodo de
transicin de la vida colonial a las azarosas agitaciones del
perodo anrquico, no es por cierto la de una miseria sr-
dida ni la de una lucha angustiosa por la subsistencia; es la
de un modesto bienestar para las classes elevadas y la de una
pobreza sin inquietudes en las inferiores."
La nueva clase media, es decir, la nueva clase gobernan-
te, formada de nativos y tambin de no pocos peninsulares
y extranjeros de otras procedencias europeas, empezaba a te-
ner conciencia de su fuerza y de su ascendiente. Senta
como carga intil y onerosa el peso de la dominacin espa-
ola, y tena ya un vocero, un intrprete que daba formas
doctrinarias, extradas de la nueva filosofa social del siglo,
a sus aspiraciones de independencia, as como en el orden
econmico. Ese vocero apareci en 1794, y es justicia recono-
cer que le haban educado maestros peninsulares, en Buenos
Aires, su tierra natal, y luego en Espaa, donde di feliz
trmino a sus studios. Era el joven abogado de Salamanca,
SManuel Belgrano. El hecho nada tiene de sorprendente. En
las colonies espaolas de Amrica, como en las colonies in-
glesas, las cuas, para ser buenas, deban de ser del mismo
tronco.
8. Se ha visto ya el rigor y la claridad con que Belgrano
dilucidaba, en las sesiones pblicas del Consulado y en re-
uniones intimas de amigos y admiradores, las teo delos
grades escritores, contemporneos y maestros suos, l. -







ARGENTINA


sicratas, Galiani, Smith, aplicables a los problems que le
ofreca el estado de su tierra natal.
Sobre este punto conviene despejar el equivoco con que
algunos historiadores algo romos de entendimiento suelen
embrollar las cosas del pasado. Las doctrinas de aquellos
maestros de la ciencia social europea venan de Espana, y
en Espaa las haba estudiado Belgrano, como muchos es-
paoles eminentes. De ellas haba sacado los jugos nutriti-
vos con que fortaleca su mente y la de sus compatriots.
No hay duda, pues, que de Espaa venia la corriente
spiritual que haba de guiar el pas a su independencia
poltica.
En julio de 1S07, respondiendo en conversacin confi-
dencial a maliciosas insinuaciones del general Craufurd, mo-
mentneamente prisionero, Belgrano le haca ver el estado
de nimo de los nativos. Queran al amo viejo o a ninguno.
Esto es, queran ser espaoles o independientes. El juicio no
poda ser ms certero ni ms significativo como revelacin
de un pensamiento politico en plena madurez.
Como la conquista y colonizacin, la independencia del
pas, obra de sus hijos, asi nativos como peninsulares, era
una corriente spiritual, algo as como un desbordado to-
rrente de sentimientos e ideas, que provena de Espaa, de
la cultural europea que por Espaa se propagaba y, salvan-
do el ocano, que no era obstculo sino via de comunicacin,
vertase impetuosamente en el virreinato de Buenos Aires,
ncleo territorial de la nueva nacin.
9. Hasta por la feliz coincidencia de sus convicciones per-
sonales y de una de las obligaciones de su empleo en el
Consulado, se vi en la necesidad de promover el studio
de los problems locales. Lo hizo en una series de descrip-
ciones geogrficas, anunciadas desde los primeros das de su
regreso a la tierra, y publicadas aos despus en las pginas
del Correo de comercio. Eran sus papeles, como los desig-
na l mismo en su autobiografa, y no hay duda que en ellos
se contiene cuanto deca de palabra en el vasto crculo de sus







ARGENTINA /
paisanos y devotsimos amigos y secua s, con acento infla-
mado de entusiasmo proselitista.2
En sus studios econmicos, en los 'uales se anuncia por
vez primera y est condensada la oi-a de transformacin
material y spiritual realizada en la Rppblica Argentina, se
define con gran vigor una nueva concepcin de la poltica
social y econmica. Ante el espectculo de abandon y de
barbarie que present el pas, Belgrano defiende desde un
principio la necesidad de library las fu ntes de la produccin
de las trabas y privilegios que las lantienen estancadas.
Reclama la libertad del labrador, Jel artesano y del co-
merciante; demuestra la convenience, y el porvenir de los
cultivos del camo y del lino, y la mperiosa necesidad de
reorganizar la educacin pblica sob sus dos bases funda-
mentales, el humanismo y las ciencia, fisicomatemticas; pro-
pone la solucin de la enfiteusis, qt ms tarde har suya
Rivadavia, para resolver el problem i de poblar baldos y
realengos, sin caer en los extremos ilusiones de la dema-
gogia extremist, que haba hecho ya su aparicin en Francia
y en Inglaterra; y seala por ltimo a conveniencia de pro-
mover el comercio interior, media re la construccin de
caminos, canales, muelles y puertoa
Con previsin y sagacidad de "rdadero estadista, evi-
denci, en suma, la necesidad de e: timular el celo y patrio-
tismo de las poblaciones, con los mredios persuasivos de la
educacin pblica, y de la protecci n, que debe concederse
al inters legtimo y bien entendidu. Si se prescinde del he-
cho material de la violencia revolt 'ionaria, y se pone aten-
cin en la mudanza profunda del spritu pblico que an-
ticipa en el orden de los sentirr ;ntos y de las ideas la
transformacin del ordenamiento social y econmico, Bel-
grano es el creador de la revoluci en el virreinato de Bue-
nos Aires.
La idea de la libertad en su c, icepto abstract, y en su
sentido concrete de libertades pa, iculares, aparece por vez
primera en Buenos Aires, en 17( 4, en la obra doctrinaria
2 L R. Gondra, Las ideas econmica de Manuel Belgrano, caps. vu,
vn y x, 2* edicin, Buenos Aires, 192,







IL ARGENTINA
de Belgrano, heraldo inadvertido entonces de las nuevas doc-
trinas sociales y econmicas del Iluminismo, que han de
difundirse poco a poco entire las classes cultas de los pueblos
hispanoamericanos.
10. Poco despus, en 1806, alcanzaban al Ro de la Plata,
las primeras hostilidades de la guerra mundial. Encendida
de nuevo en 1803, propagbase a todos los continents, y
durara con intermitencias hasta la cada de Napolen. Entre
las vicisitudes de una prolongada y honda crisis -la Indus-
trial Revolution (1770-1840)-, Inglaterra iba transformn-
dose: desapareca la Old England, principalmente agrcola y
ganadera, para ser sustituida por la creciente potencia in-
dustrial y commercial de la Gran Bretaa, que se vea forzada
por Napolen a buscar en otros continents nuevos merca-
dos, para reemplazar los que aqul le cerraba en Europa.
El Ro de la Plata entraba entonces de manera definiti-
va, como element de alguna importancia, en el cuadro de
la historic universal y en las miran de aquella potencia,
de igual modo que otras colonies de sus enemigos. Asegu-
rada, pues, la preponderancia britnica en los mares por la
victoria de Trafalgar, el Almirantazgo ingls dispuso al pron-
to el ataque contra la Colonia del Cabo, sin echar en saco
roto algn proyecto anterior tocante a las colonies espao-
las de Amrica.
Despus de la invasion francesa en Espaa, el triunfo
de Bailn alivi de moment a la Junta Central, que tuvo
tiempo entonces de ocuparse de Buenos Aires. Envi a sta
un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, que lleg en
julio de 1809. Poco antes pona Belgrano en manos del vi-
rrey saliente, Liniers, una memorial sobre las ventajas de
- abrir el puerto de Buenos Aires al comercio ingls, en la que
ponderaba, segn sus ideas ya conocidas, las ventajas eco-
nmicas de tal apertura, y el grande alivio que haba de
procurar al tesoro real de Buenos Aires.
Sobre estos puntos se inici expediente, en que fueron
odos el Cabildo y los hacendados y labradores, que repre-
sent entonces Mariano Moreno, abogado joven y prestigioso,
graduado en Chuquisaca, discpulo y partidario entusiasta







AROENTINA


de Belgrano. Su celebrado memorial, "la Representacin de
los Hacendados", repeta y glosaba, en un estilio correct
y elocuente, sazonado con todos los recursos habituales de
la dialctica forense, las ideas de libertad econmica que el
maestro de Buenos Aires haba puesto a la moda de aos
atrs.
La causa estaba ganada de antemano. No haba otro re-
curso que la apertura del puerto al comercio aliado y neu-
tral, para enjugar el deficit de la administracin virreinal;
ni tena la metrpoli, reducida como lo estaba por la guerra
casi a extrema miseria, fuerza para oponerse a la media.
El puerto de Buenos Aires fu abierto al comercio ingls el
6 de noviembre de 1809, y el carcomido monopolio colonial
qued destruido por este solo golpe.
Quedaba tambin asegurada la libertad econmica del
pas, y realizado el propsito ms important de la propa-
ganda de Belgrano. La autoridad representada por el virrey
fu desde aquel moment un vano simulacro, que la revo-
lucin del 25 de may de 1810 aventara para siempre. Las
consecuencias fueron considerable. El aumento de la renta
annual ascendi a 42.000,000 de pesos, hecho sin precedentes
en la historic del virreinato. La revolucin quedaba de tal
modo armada de todas las armas que le haban de asegurar
el xito.
11. Los escritores iluministas que Belgrano haba trado
en 1794 inspiraron la ensefia.za pblica que se di en Buenos
Aires durante el primer tercio del siglo xIx. En 1819, Juan
Crisstomo Lafinur, a quien J. M. Gutirrez atribuye err-
neamente el mrito de la prioridad, introdujo en el studio
de la filosofa los escritos de Locke, Condillac y Destutt de
Tracy, que tambin haba divulgado Belgrano en algunos
de sus artculos del Correo de comercio, entonces olvidado.
En 1823, la Universidad de Buenos Aires, recientemente
creada, iniciaba el studio de la Economa Poltica, institu-
yendo una ctedra de la material, por decreto del gobierno
provincial de Buenos Aires. Esta creacin fu iniciativa de
Rivadavia, que desde su viaje a Europa, en compaa de Bel-
grano, era discpulo y corresponsal de Bentham.







ARGENTINA


Designse para regentar esa ctedra al doctor Pedro Jos
de Agrelo, y se dispuso que el curso durara dos aos, y
que serviran de texto en el primero, los Elementos de eco-
nomia poltica de James Mill, mera exposicin de los Princi-
ples of political economy and taxation de David Ricardo,
que Santiago Wilde haba traducido al castellano.
Por esos das don Juan Manuel Fernndez Agero, autor
de unos incoherentes Principios de ideologa elemental, abs-
tractiva y oratoria, distribuidos a la manera traditional en
tres parties, lgica, metafsica y retrica, prosegua la ense-
anza de Lafinur. A. Fernndez Agero sucedi en la cte-
dra el doctor Diego Alcorta el ao 1827.
Durante las jornadas terrible de la guerra civil y de la
tirana de Rosas, continue Alcorta enseando serenamente,
aunque sin el entusiasmo de los primeros das. Su palabra
no tena eco en los claustros desiertos y silenciosos de la
universidad. La juventud de aos anteriores se haba expa-
triado: gran parte de ella prosegua en las filas del general
Lavalle su campaa desesperada por la libertad.
La Confederacin Argentina -tal era entonces su de-
nominacin poltica-, haba cado, despus de una prolon-
gada crisis de anarqua social, entire las garras de la tirana
de Rosas, en la paralizacin mortal del terror. Slo experi-
mentaba las intermitencias convulsivas de la miseria, de la
depresin crnica, y a duras penas compatible con las satis-
facciones ms elementales de la vida civilizada. Nadie sos-
pechaba entonces el horror del gobierno total que dominaba,
como todas las tiranas, sobre individuos inermes, reducidos
a la necesidad extrema de un medio sin alivio, el gobierno
totalitario como dicen ahora los rbulas y pendolistas mer-
cenarios, y la turba de mentecatos admiradores del sistema.
Sera necesaria la experiencia europea de nuestros das
para que pudiese tenerse alguna idea de los extremos de
bajeza y repugnante servilismo a que la naturaleza humana
era capaz de descender bajo el impulso animal del miedo.
La palabreja no exista en la Confederacin Argentina; el
hecho s. La ciencia poltica cultivada en la Europa occi-
dental y en Amrica no conoca otro antecedente histrico







ARGENTINA 21
que el muy fugaz del terrorism jacobino. No haba tenido
ocasin de estudiarlo en toda su horrible realidad.
12. Hasta 1837 imperaron, pues, los residuos del empi-
rismo de Condillac y de Cabanis, reducidos a la papilla de
las ideologas que Destutt de Tracy haba puesto a la moda,
y la primera expresin de la economa poltica, en la forma
vigorosa difundida por las admirables enseanzas de Bel-
grano. Estaban Echeverra import, entonces, con las ideas -
polticas y literarias del romanticismo alguna vislumbre del
gran movimiento historiogrfico que se iniciaba en Francia
y en Alemania.
Con todo ello formse a poco el Dogma socialist de la
Asociacin de Mayo, a que se afiliaron los jvenes de la gran
generacin de 1837, y en cuya doctrine se formaron intelec-
tualmente Alberdi, Echeverra, Sarmiento, Mitre, Lpez, Gu-
tirrez y otros. El adjetivo socialist no tena entonces la
significacin que adquirira muchos aos despus, al difun-
dirse por todo el mundo civilizado la influencia del marxismo.
Socialista era todo aquel que profesaba o fantaseaba una
vaga aspiracin de reform social y democrtica, y pona
sus anhelos en los grandes principios de la revolucin de
1789, libertad, igualdad, fraternidad, que se consideraban
todava muy distantes de su efectiva realizacin. Nada te-
nan que ver esos anhelos y aspiraciones con el fermento
psicolgico de la lucha de classes que ya bulla en "la clase
ms pobre y ms numerosa", y del que trataban desemboza-
damente, como reform o como accin ms o menos revolu-
cionaria, los socialists autnticos, Saint-Simon, Fourier, Le-
roux, Considerant, Bazard, Enfantin y otros.
Basta para convencerse de ello recorder la primera carta
de Echeverra, autor del Dogma, a don Pedro de Angelis,
editor del Archivo americano, del 18 de julio de 1847. "Si
me fuera possible salir del paroxismo revolucionario -haba
escrito De Angelis-, comprendera todo lo que haba de ri-
dculo en querer convertir a los argentinos en una sociedad
de Sansimonianos; en someter una repblica fundada en los
principios generals de la organizacin modern de los Esta-
dos, a los delirios de Fourier y de Considerant..."






22 ARGENTINA
Echeverra replicaba: "Dndel, en qu pgina de mi
libro ha podido hallar un rastro de las doctrinas de Fourier,
Saint-Simon, Considerant y Enfantin? por qu no me la
cita?... Hay algo ms en todo l que una formula econ-
mica de Saint-Simon adoptada generalmente en Europa y
aplicada por m a toda la sociabilidad? Y de aqui dedu-
ce Vd. que yo soy Falansteriano y Sansimoniano a un tiem-
po? Qu puede haber ms ridculo y extravagant que se-
mejante deduccin de su caletre? Qu otra cosa revela sino
la ms complete ignorancia de la doctrine de esos filso-
fos, el charlatanismo ms descarado y la falta de sentido
critic en Vd. para comprender la doctrine de mi libro, ni
lo que queramos para nuestro pas, en cuanto a organiza-
cin, tanto el ao 37 como ahora?"
El recurso polmico no disimulaba la endeble posicin
en que se hallaba Echeverra. Ni la doctrine de Saint-Simon
haba sido adoptada generalmente en Europa, ni era aplica-
ble a toda sociabilidad, como l pretenda. Fuera como fuese,
lo indudable era que Echevarra y sus amigos poco tenan
que ver con el socialismo romntico de 1830.
La doctrine de la Asociacin de Mayo, en este sentido
profundamente conservadora, no iba ms all de los grandes
principios democrticos de 1789, en que se haba inspirado
la revolucin del 25 de mayo de 1810. Su concepcin so-
cial, toda ella impregnada de historicismo romntico, deba
much ms a Lerminier que a los grandes escritores verda-
deramente historicistas.
Tal era en 1837 la orientacin de la juventud argentina,
cuyos concepts fundamentals, no obstante graves y ex-
plicables contradicciones, provenan de aquellos escritores.
"Cada pueblo, cada sociedad -escriba entonces el autor del
Dogma socialista- tiene sus leyes o condiciones peculiares
de existencia, que resultan de sus costumbres, de su estado
social, de sus necesidades fsicas, intelectuales y morales, de
la naturaleza misma del suelo..." Y Alberdi, el ms entu-
siasta de los colaboradores de aqul, declara por su parte
que conceba el derecho "como fenmeno vivo que era me-
nester estudiar en la economa orgnica del Estado. De esta







ARGENTINA


manera, la ciencia del derecho, como la fsica, deba vol-
verse experimental; y cobra as un inters, una animacin
que no tena en los textos escritos ni en las doctrinas abs-
tractas".
13. La tradicin de estos studios de ciencia political y
econmica se vieron interrumpidos durante la tirana de
Rosas. La ctedra instituida por el gobierno provincial de Ro-
drguez fu suprimida en 1830. El recuerdo de las enseanzas
clsicas tradas por Belgrano y por l difundidas, como se
dijo, antes de 1810, y de los principios de David Ricardo,
contenidos en los Elementos de Mill que haba vertido al
castellano don Santiago Wilde en 1823, estaban completa-
mente olvidados. Yacan en publicaciones que, como el Co-
rreo de comercio, se hallaban fuera de circulacin, o en
studios como la traduccin de Wilde, que nadie se tomaba
el trabajo de consultar.
El olvido era tal que en 1854, Miguel Navarro Viola es-
criba en el prospect de El Plata cientfico y literario: "La
Economa Poltica lo mismo que la Legislacin, la deberemos
beber en las inagotables fuentes de Europa. De esta cien-
cia puede decirse que no slo no tenemos nada propio, sino
que no sabemos nada ajeno."
A continuacin prosegua Navarro Viola: "estamos se-
guros de que no se nos reprochar este advance, cuando recor-
demos que todava se ponen cada da en discusin los prin-
cipios ms obvious, el alfa de la Economa: dejad hacer, dejad
pasar".
Las publicaciones de Navarro Viola no correspondieron
a sus ofrecimientos. Limitronse a insertar en el primer n-
mero de la revista, una excelente version castellana de la
introduccin puesta por Federico Bastiat a sus Sofismas eco-
nmicos, y en nmeros siguientes, un artculo titulado: "La
ciencia del buen Ricardo o camino de la fortune", que tom
de la obra: Melanges d'conomie politique, publicada en Pa-
rs en 1847, y de otro de Cormenin: Acumulamiento de
empleos en una sola persona.
Tratbase de mximas triviales de moral individual, acer-
ca de las bondades del ahorro y del trabajo, en las que







24 ARGENTINA
estaban por complete ausentes "los principios ms obvious,
el alfa de la economa poltica". Los efectos del ensayo to-
talitario de la tirana, en este ramo importantsimo de la
enseanza superior, eran en verdad desastrosos.
14. Despus de la cada de Rosas, se sinti en todo el
territorio de la Confederacin el inmenso alivio que haba
sobrevenido con el restablecimiento de la libertad. La cons-
titucin national fu sancionada y jurada el 19 de mayo
de 1853. Esa constitucin, como dijo Alberdi, en su Sistema
econmico y rentstico, era la codificacin de la doctrine
que garantiza la ms complete independencia y libertad de
la produccin y consumo de la riqueza. La riqueza, segn
Alberdi, no es obra del gobierno, pero ste tiene poder para
estorbar o ayudar su creacin. Por ello la constitucin limi-
taba las facultades del gobierno en cuanto podan estorbar,
mediante una minuciosa declaracin de derechos y garan-
tas, en cuanto se refiere a las personas, al patrimonio y a la
actividad de los productores.
La momentnea reanudacin de la guerra civil y la se-
paracin del Estado de Buenos Aires malograron en parte
las buenas perspectives que al parecer traa consigo el rgi-
men constitutional; pero en todo el territorio de la Confede-
racin, as en Buenos Aires como en las provincias del inte-
rior, a pesar de disturbios locales, se sentan los beneficios
de la libertad poltica y econmica.
Con la desaparicin de la tirana se inici en todo el
territorio national un perodo de prosperidad que benefici
desde luego a los hacendados, y que, por ltimo, se pro-
pag a todas las classes de la poblacin. El aumento de las
demands multiplic el nmero de tiendas, hasta en las al-
deas de la campaa. Era el primer movimiento cclico que,
desaparecido el terror, en los aos de optimism que ha-
ban seguido a la reunin del Congreso constituyente, hacase
sentir con intensidad.
Pero a esta prosperidad sigui por sus pasos contados la
depresin, como era regular, agravada por la reanudacin
fugaz de la lucha civil y la secesin de Buenos Aires. En 1855
el movimiento a la baja, caracterstico de la depresin, era







ARGENTINA


visible, y fu sealado por observador tan sagaz como el doc-
tor Moussy. No vi ste, sin embargo, el carcter normal
de la fluctuacin. Las investigaciones sobre las crisis se ini-
ciaban entonces tmidamente. En un studio sobre el des-
arrollo de la poblacin en Francia, Clement Juglar haba
sealado por vez primera las fluctuaciones de la natalidad, la
mortalidad y la nupcialidad, correspondientes a la sucesin
peridica de la escasez y la abundancia.3
La interdependencia de fenmenos sociales y econmicos
haba pasado inadvertida para los economists ms eminen-
tes de la poca, Francia, MacCulloch, Newmark, MacCleod
y Tooke. En 1860, con ms amplia informacin, Juglar se
present a un concurso abierto por la Academia de Ciencias
Morales y Polticas, sobre las causes de las crisis comerciales.
Sin advertir la generalidad del fenmeno, Moussy seal
certeramente el process muy singular de este primer ciclo
argentino bien definido. "Despus de la cada de Rosas
-escriba- hubo muchas necesidades que demandaban sa-
tisfaccin. La supresin de las aduanas interiores hizo afluir
de sbito al corazn de las provincias una gran corriente de
mercaderas. El alto precio del ganado puso en manos de los
estancieros sumas considerable. Con ellas construyeron ca-
sas en las ciudades, y las amueblaron convenientemente.
Pero esta demand ces al pronto, mientras el movimiento
de la poblacin no creca en la misma proporcin. Los mer-
caderes rebosaban de mercaderas, y la muchedumbre de
casas mayoristas y minoristas vea proporcionalmente redu-
cido el nmero de compradores."
15. Entretanto las cuestiones de inters general, as las
econmicas como las que se referan ms particularmente a
la hacienda pblica de la Confederacin y del Estado de
Buenos Aires, se debatan con amplia libertad, conocimiento
de los hechos y excelente doctrine, en los diarios y en las
tribunas polticas y parlamentarias.
Las esperanzas y las previsiones del gobierno de la Con-
federacin haban fallado. No obstante la libre navegacin
3 Journal des economists, dfciembre de 1851, enero y febrero
de 1852.






ARGENTINA


fluvial, el trfico martimo no se desviaba hacia el puerto
del Rosario, donde faltaban capitals monetarios para com-
pra de los cargamentos importados y mercaderas de retorno.
Los comerciantes del interior seguan surtindose de los re-
gistros de Buenos Aires, esto es, de mercaderas que pagaban
en sta derechos de importacin.
La idea de los derechos diferenciales de aduana se im-
puso entonces. La primera mocin para el establecimiento
de tales derechos se present en la Cmara de Diputados de
la Confederacin el 10 de noviembre de 1854. En 1856, la
iniciativa tena ya numerosos partidarios en el Congreso de
la Confederacin. Otros diputados, en cambio, la impugna-
ban. Estas dos opinions contradictorias representaban las
tendencies que perjudicaban o favorecan la persecucin del
intercambio con Buenos Aires, en las condiciones de hecho
existentes.
Merece sealarse la opinion del diputado por Corrientes,
doctor Quesada, que se opuso al proyecto. "Si queremos
mercados, decia, produzcamos ms, aumentemos nuestras ri-
quezas, y tendremos por la fuerza de las cosas lo que no pode-
mos tener por medidas prohibitivas. Mientras no tengamos
products, no podremos aumentar nuestros consumos; por-
que, o pagamos con products o con moneda, y sta no la
podemos obtener sin trabajar, sin producer. Por consiguiente,
el consumo ha de estar siempre en relacin con la produc-
cin. Aun cuando dictemos leyes, si no producimos no ten-
dremos comercio, porque no tendremos que dar en cambio
de lo que nos traigan."
Desde los tiempos ya remotos de Belgrano, no se haban
odo palabras tan juiciosas, tan inspiradas en la buena doc-
trina. Naturalmente, no fueron escuchadas por la mayora.
El proyecto fu aprobado por mayora el 19 de julio de 1856.
16. En 1857 la Universidad de Buenos Aires restableci
la enseanza de la economa poltica, que Rosas haba su-
primido en ella. Era ya visible, sin embargo, la decadencia
de su studio. Nadie adverta la estrecha interdependen-
cia de la actividad econmica y la actividad jurdica, y la
necesidad de proporcionar a los alumnos de una escuela uni-






ARGENTINA L1
versitaria de derecho el conocimiento previo de los hechos
y actos econmicos, que aparecen luego envueltos en la tra-
ma compleja y sutil de las relaciones jurdicas. Nadie com-
prenda probablemente las profundas palabras que Nicols
Avellaneda ley ante la Academia Teoricoprctica de Ju-
risprudencia en 1859: "El element histrico y el filosfico
contribuyen a la formacin del derecho: el uno los liga a la
realidad, al mundo material de los hechos; el otro lo eleva
a la region de las ideas..."
Hasta 1865 no fu reorganizada la enseanza de la cien-
cia econmica. Se le adjudicaron dos cursos; en los aos ter-
cero y cuarto del plan de studios, y as se lleg al plan o re-
glamento de 1875, y pocos aos despus a la nacionalizacin
de la Universidad, por acuerdos de 9 de diciembre de 1880 y
18 de enero de 1881. Resentase el studio de aquella cien-
cia, del empirismo superficial en que se hallaba postrada.
"Un solo professor tena que hacerse cargo al mismo tiempo
de la economa poltica y de las finanzas, del derecho cons-
titucional y del administrative, cuando no del mercantil y
del criminal."4
La versacin universitaria en material econmica era po-
bre, no obstante la gran importancia de su studio. Predo-
minaba un empirismo de muy baja estofa y una singular
aversin por los textos extranjeros, de que no se libraban
los excelentes Elementos de economa poltica, de J. Gar-
nier, que daban una version complete de los fisicratas,
Adam Smith y David Ricardo, y que haba donado a la
Facultad de Derecho el doctor Carlos Alvarez en 1862.
Los profesores y, en general, los que presuman de doc-
tos, parecan servilmente apegados a la tradicin romntica
de Echeverra y la generacin de 1837, que en esta material
originaron una decadencia lamentable. La insidia historicista
haba eclipsado a los fundadores, a los grandes clsicos de
la ciencia econmica, hacindoles responsables de un abs-
tractismo racionalista que estaban muy distantes de profesar,
y tambin a los que, como Belgrano, Rivadavia y Wilde,
4 A. Pestalardo, La Historia de la enseanza de las ciencias jurdicas
y sociales en la Universidad de Buenos Aires, p. 88, Buenos Aires, 1914.







28 ARGENTINA
haban trado al Ro de la Plata, las mejores enseanzas de la
economa poltica.
17. Formaba excepcin que debe sealarse, en la gran
generacin de 1837, el entendimiento vigoroso de Juan Bau-
tista Alberdi. Por las circunstancias particulares de su vida,
y por su prolongada expatriacin y residencia en Europa,
pudo seguir con mirada expert los continues progress de
la ciencia econmica, librndose de tal suerte de la inopia
intellectual en que cayeron sus correligionarios de la Asocia-
cin de Mayo.
Ahondando anlisis de J. Stuart Mill y Clement Juglar,
cuya densa monografa sobre las crisis comerciales se haba
publicado pocos aos antes, y particularizndose con el estu-
dio de las crsis argentinas, que haba explicado luminosa-
mente, percibi el carcter psicolgico y moral del fenmeno.
Las crisis, escriba, "nacen del pnico y del escepticismo ms
que de la destruccin de capital efectivo. Se curan natural-
mente por el renacimiento de la confianza, es decir, de la
creencia en el crdito... El mal est en la ignorancia del ori-
gen moral de la riqueza y de la causa moral de la pobreza,
que es el double vicio del ocio y del dispendio".
Alberdi vi con claridad el carcter peculiar de las crisis
en Amrica del Sur. "Hay una riqueza y una pobreza que
se pueden llamar sudamericanas... Tenemos suelo grande,
frtil, variado, de buen clima; luego somos ricos. Y vivimos
y gastamos y nos endeudamos como ricos, aunque el suelo
est sin habitantes, es decir, sin sociedad civilizada... Nos
dice la ciencia de la riqueza, que la pobreza, su reverse, tiene
por sus causes la ociosidad y el dispendio... Sin embargo,
los mismos que repetimos a cada instant los teoremas de
esa ciencia, nos creemos opulentos en medio de los andrajos
de la miseria, de la deuda y de la insolvencia, si poseemos
un territorio frtil, variado y de buen clima, sin advertir
por un moment que la sociedad ociosa y disipada es origen
y causa de la pobreza, aunque habite el suelo ms privilegia-
do del mundo."
18. Tratando particularmente del curso forzoso y de la
inflacin describe: "Emitir billetes de circulacin pblica es







ARGENTINA 9
levantar emprstitos pblicos, que hacen los que reciben los
billetes a los que los emiten. Una vez establecido el curso for-
zoso es difcil suprimirlo, cuando es el estado el que emite los
billetes, porque suprimirlo es deshacerse del poder de levan-
tar emprstitos ilimitados y sordos... Las crisis comerciales
concense por el instrument soberano de los cambios: el
medio circulante, el dinero, el crdito. El barmetro de sus
oscilaciones y movimientos es el descuento de los bancos. El
aumento de su carter revela el de su circulacin. El exceso
del prstamo engendra naturalmente el exceso de especula-
cin. Puesto as el dinero en manos de todos, todos se creen
ricos, aunque el dinero no sea propio. Todos emprenden, y
emprenden sobre todo sin ms razn que la de poseer dinero
para ello."
Pero a la prosperidad, prosigue Alberdi, sucede la depre-
sin. Repentinamente cesa el movimiento de aqulla. Las im-
portaciones exceden a las salidas. Es preciso oro para pagar
el deficit. El oro emigra y encarece a media que sale del
pas. El papel se deprecia a media que el oro sube. La alar-
ma se pronuncia. El crdito se contrae. Los vencimientos
llegan. Vienen los protests, los embargos, las ventas forza-
das, las quiebras, las ruinas, los suicidios, las fugas, la pobre-
za-general, la liquidacin de todos.5
19. La institucin de los grandes diarios independientes,
La Prensa, fundada por Jos C. Paz, en 1869, y La Nacin,
por el general Bartolom Mitre, en 1870, contribuy de ma-
nera decisive al progress y difusin de los conocimientos
econmicos.
Uno y otro fueron, desde sus primeros das, tribunas de
doctrine, y vastas empresas de publicidad y cultural general,
de grande ascendiente sobre la opinion pblica del pas, que
interpretaron con fidelidad y, llegado el caso, supieron orien-
tar hacia la mejor solucin de los problems mltiples y com-
plejos planteados por el desarrollo de la prosperidad y de la
civilizacin en todos sus rdenes.


5 J. B. Alberdi, Escritos pstumos, vol. l, passim.







30 ARGENTINA
Acogieron con grande imparcialidad todas las buenas ini-
ciativas de cultural y de bienestar material, brindaron su
hospitalidad a todos los debates y contiendas de inters gene-
ral, respetaron y discutieron programs y plataformas de las
agrupaciones polticas, sin afiliarse a ellas, y con sus cuerpos
de redactores y cronistas especializados, por lo comn bien
seleccionados para los menesteres del oficio periodstico, con-
tribuyeron y contribuyen asimismo al studio de todas las
cuestiones y problems econmicos y financieros de inters
general.
Compartieron con los nombrados esta importantsima
funcin de cultural, en material de ciencia econmica, muchas
otras publicaciones peridicas, diarios matutinos y vesperti-
nos, revistas, semanarios de difusin national, que llevaron
hasta los extremos del territorio de la nacin, la curiosidad y
el inters por estos temas, tan ntimamente vinculados al
fomento de la riqueza privada y pblica, y al bienestar mate-
rial de las poblaciones.
20. En 1892 fu reorganizada la enseanza de la econo-
mia poltica de la Universidad de Buenos Aires, y designado
professor de la material el doctor Flix Martin y Herrera. Es-
paol de nacimiento, y de maneras e inclinaciones modernas,
por su familiar y vinculaciones polticas en Espaa era un
espritu seorial, bondadoso y amable. Di a la enseanza de
la material una seriedad y una consistencia que haba perdi-
do desde los das de su iniciacin. Introdujo en ella los exce-
lentes cursos generals de P. Cauwes6 y Ch. Gide.7
La influencia de estos escritores fu considerable. Con el
primero de ellos se ponder debidamente la contribucin his-
toricista, representada entonces por los tratadistas alemanes
G. Roscher y G. Schmoller, que dej de ser escuela para
transformarse en captulo de la ciencia econmica. Con el
segundo se proporcion a los estudiosos un manual excelen-
te, claro y sistemtico, dotado de las indicaciones bibliogr-
ficas esenciales.

6 P. Cauwes, 3* edicin, 4 volmenes, 1893-1894.
7 Ch. Gide, 4* edicin, 1894.







ARGENTINA 31
Con estos materials, ms una informacin escrupulosa
de los datos estadsticos necesarios al studio de los proble-
mas del pas, compuso el professor Martn y Herrera el Curso
de economa poltica que comenz a publicar en 1898, y al
que no pocos argentinos debemos nuestra vocacin por el
studio de aquella ciencia social. Prosiguieron con brillo esta
tradicin en nuestra escuela universitaria de derecho y cien-
cias sociales, los profesores Marco M. Avellaneda8 y Juan
Jos Daz Arana.9
En 1912 fu inaugurada en la Universidad de Buenos
Aires, una nueva escuela, el Instituto Superior de Estudios
Econmicos, transformado al ao siguiente, por ley del Con-
greso Nacional, en Facultad de Ciencias Econmicas. La en-
seanza de la economa poltica tom entonces un carcter
ms profundo y minucioso, como lo peda la especialidad del
nuevo institute. Se desarrollaba en dos cursos generals, a
cargo entonces de los profesores Mauricio Nirenstein y Juan
Jos Britos, del extinguido curso de contadores de la Escuela
de Comercio Carlos Pellegrini, que haba servido de base a
la organizacin del Instituto. El autor de este ensayo fu
designado professor de Historia del Comercio. Ech entonces
las bases de esta important enseanza, introduciendo en la
bibliografa, las obras clsicas de D'Avenel, Thorold Rogers,
Ashley, Toynbee, Pareto-Cicotti, Levasseur, Heyd, Schaube,
Lombroso, Cibrario, Colmeiro, Crdenas, Kovalewsky, Ros-
tovzeff, etc. Difundi adems los excelentes manuales de
Mayr, Van Bryssel, Pigeonneau, Luzatto, Cagesse y Segre,
que facilitaron la preparacin de los estudiosos.
En 1918 tradujo al castellano, con autorizacin del autor,
los Principios de economa pura, de Maffeo Pantaleoni, que
el economist americano E. W. Kemmerer indicaba poco des-
pus a un grupo de estudiosos y profesores argentinos, para
reforzar los studios tericos de la material. En su prlogo de
traductor escriba: "Durante ms de un cuarto de siglo los
cursos de Gide y de Martn y Herrera y la influencia de algu-
8 M. M. Avellaneda, Conferencia inaugural del curso de econ. polit.,
1906.
9 J. J. Diaz Arana, El mtodo de la econ. polit., 1908.







32 ARGENTINA
nos escritores socialists han difundido errors de teora que
consider necesario corregir." Referase a la preferencia exce-
siva que se daba entonces a la llamada escuela histrica, con
grave omisin de los studios de economa pura, al olvido en
que se tena la obra fundamental de David Ricardo, y a la
pretension de sustituirla con los mitos y sofismas de Marx,
para explicar la formacin de los precious y del capital.
En 1918, el autor de este ensayo dict en la Facultad de
Ciencias Econmicas un curso libre de economa pura, que
se insert en la revista de aqulla.'0 Fue ste el primer curso
de economa matemtica en Amrica del Sur."
En este curso, que la Facultad incluy en el primer volu-
men de sus Anales (Buenos Aires, 1919), el autor de este
ensayo estableci rigurosamente la distincin entire historic
econmica y poltica, puntualiz los graves errors, entonces
corrientes, acerca de la teora ricardiana del valor, cuyos
ecos haban llegado a la Cmara de Diputados de la Nacin
en 1914, despej los equvocos y confusiones de la teora
marxista, demostr la necesidad del razonamiento matemti-
co para comprender la estrecha interdependencia de los fe-
nmenos econmicos, y enunci por vez primera las ecuacio-
nes del equilibrio econmico, en el caso del cambio, bajo
libre, concurrencia.
En 1920 el autor de este ensayo fue designado professor
titular de la material. Introdujo entonces, de manera sistem-
tica, los trabajos de Marshall, Fisher, Pareto, Barone, Bonin-
segni, Murray, Amoroso y dems representantes de la-llama-
da escuela de Lausana. En 1912 di en la Revista de ciencias
econmicas una version complete del equilibrio econmicox2
para facilitar la tarea de los estudiantes, ponindola al alcan-
ce de los mismos, en forma ms clara que la de su version
original en el Cours de V. Pareto (Lausana, 1896), enton-
ces enteramente agotada.
21. De la Facultad de Ciencias Econmicas egres desde

10 Afio vi, 60, pp. 351-360.
11 Luis Souza Gmes, Diccionario econmico commercial, Ro de Ja-
neiro, 1938, p. 279.
12 Revista de ciencias econmicas, series n, nm. 2, septiembre, 1921.







ARGENTINA uJ
sus primeros das un grupo numeroso de especialistas, versa-
dos en el studio de la matemtica financiera, la estadstica
metodolgica, la economa matemtica y la historic econmi-
ca, que han actuado y actan con singular eficacia en el
comercio, la industrial y la banca. Uno de ellos, el professor
Ral Prebisch, organize en el Banco de la Nacin Argen-
tina una excelente oficina de investigaciones econmicas, en
1926, cuyos studios y estadsticas depuradas han sido de
grande ayuda para la actividad de los negocios y la dilucida-
cin de los problems econmicos del pas. El professor Pre-
bisch ocup la ctedra de la material en la Facultad nombra-
da, por fallecimiento del professor Nirenstein, en 1929, y
haba publicado tres aos antes, en colaboracin con ste,
una diestra version castellana de los Principios de economa
poltica de E. Barone. Fu despus asesor de los ministerios
de hacienda y agriculture, y ocup hasta hace poco la geren-
cia del Banco Central de la Repblica Argentina, organiza-
do en 1935.
22. Esta resea de la evolucin del pensamiento econmi-
co en la Repblica Argentina no sera complete si no inclu-
yese al partido socialist. La dispersin de los comunistas,
despus de la insurreccin de la Commune, en 1871, trajo a
la Repblica los primeros socialists extranjeros. El Centro
Vorwaets, fundado en 1882, tena 300 afiliados en 1901. En
1892 se organize la llamada Agrupacin Socialista. En 1894
aparece por vez primera el semanario La Vanguardia, rgano
de aquella agrupacin. Al ao siguiente, por fusin de various
centros de afiliados extranjeros, alemanes, franceses, italianos
y espaoles, aunque todos ellos establecidos en el pas, no
pocos naturalizados, trabajadores unos y otros al servicio de
empresas argentinas, se constituy un Comit ejecutivo co-
mn, con un program mnimo comn, y con miras a desple-
gar actividad poltica, concurriendo a elecciones de diputados
nacionales. Fueron sus dirigentes ms activos los argentinos,
Juan B. Justo y Nicols Repetto.
La agrupacin, fundida en los troqueles de la ideologa
marxista, tena, como todas sus iguales en Europa, un carc-
ter acentuadamente internacionalista. La doctrine de Marx,







ARGENTINA


particularmente, despus de la horrible experiencia y gran
desencanto de la Commune de Pars, estaba ya muy reveni-
da, trabajada por una honda crisis, la llamada "descomposi-
cin del marxismo" que ya se hacia sentir, y pona, unos
frente a otros, a ortodoxos y heterodoxos, a politicos o colabo-
racionistas y revolucionarios o sindicalistas.
Los primeros queran transformar el proletariado en clien-
tela electoral o partido poltico de clase. Los segundos que-
ran remo=ar el mito de la revolucin social, fielmente ape-
gados a los concepts y mtodos del Manifiesto comunista
de 1847.
El doctor Juan B. Justo, en una series de folletos de vigo-
rosa propaganda, sobre cooperacin obrera, la moneda, pro-
grama socialist del campo y otros anlogos, y en su version
castellana del primer volume de El capital de Marx, he-
cha sobre la cuarta edicin alemana, editada en Madrid, en
1898, llevaba con mano firme la orientacin doctrinaria y la
tendencia poltica del nuevo partido.
En 1904, logr ste su primera victoria electoral, bajo la
ley de representacin por circunscripciones, y el doctor Al-
fredo L. Palacios lleg al Congreso, como primer diputado
socialist, electo por el distrito de la Boca, en la capital
federal. Desde 1905, el semanario La Vanguardia, rgano
del partido, se transform en diario.
En su Teora cientfica de la historic y de la poltica
argentina, y aos despus en su Teora y prctica de la histo-
ria, intent el doctor Justo dar al partido una orientacin
materialista y dialctica, segn los preceptos ms rigurosos de
la concepcin marxista. Pero este grande esfuerzo intellectual
no tuvo el xito que su autor deseaba. El materialismo
marxista levantaba tenaces resistencias en el seno mismo de
la agrupacin. Hombres como el doctor Palacios permane-
can fielmente adictos a la tradicin romntica del Dogma
socialist y de la Asociacin de Mayo. Resistan el cosmopo-
litismo internacionalista del marxismo, y su materialismo
econmico; los hechos, con su fuerza implacable, le daban la
razn.







ARGENTINA 3
El marxismo, con toda su presuntuosidad cientfica, y su
desprecio por el socialismo utpico de 1830, iba siendo supe-
rado, desmentido por la realidad de la historic. Haba que
invertir los trminos de la jactanciosa clasificacin de Engels.
El marxismo, con el curso de los aos quedaba relegado en
los desvanes demaggicos, como mito revolucionario desti-
nado a encender el odio de clase, origen de violencias atroces
que habran horrorizado al propio Marx.
El presunto socialismo utpico se acordaba ms con esa
realidad, con el hecho indestructible de la nacin, que el
marxismo haba intentado infructuosamente destruir, y con
los mtodos de la lucha poltica, tales como se practicaban
en los pases capitalistas de ms alto nivel de cultural popu-
lar. Haba que invertir los trminos de Engels, y tener por
cientfico, mejor dicho, por realista, lo que aqul consideraba
utpico, y abandonar las utopas horribles del socialismo
cientfico. Y tal ha sido la tendencia que se ha impuesto y
hoy predomina en el partido.'1


18 Vase: Fedor, Socialista de la capital, 36 aos de vida socialist,
Buenos Aires, 1932.














BOLIVIA


por ViTroR PAZ ESTENSSORO

LA INTERDEPENDENCIA de hechos e ideas que se manifiesta
en todos los sectors de la actividad humana, es ms absolute
an en el terreno de la economa. La sistemtica observacin
de los acontecimientos econmicos da lugar a la formula-
cin de las doctrinas y las leyes generals, pero, tambin, al
contrario, se invocan las teoras preexistentes para adoptar
tal o cual media pragmtica. De ah que en toda sociedad
que haya alcanzado cierto estadio ms o menos avanzado de
civilizacin, existe el pensamiento econmico, en una u otra
de las manifestaciones indicadas o en ambas o la vez.
En Bolivia hubo, pues, manifestaciones del pensamiento
econmico. La estructura econmica del pas determine la
naturaleza de aqul, dentro de dos aspects. De una parte,
por el escaso nivel de su cultural, consiguiente a la falta de
desarrollo de su economa, no se ha producido una teortica
original. El pensamiento econmico de Bolivia fu slo refle-
jo de las grandes corrientes doctrinarias mundiales. De otra
parte, los hechos econmicos o, ms propiamente, las modali-
dades de la explotacin econmica en el transcurso del si-
glo xix y lo que va corrido del actual, fueron las que deter-
minaron la supremaca de tales o cuales tendencies en el
anlisis terico de los acontecimientos econmicos bolivianos.
La influencia de las grandes corrientes mundiales fu evi-
dente, pero lleg con un gran atraso. Su mayor o menor
predominio, su persistencia y la adhesin o repudio que acu-
saron para ellas los diferentes grupos sociales de Bolivia,
dependieron, principalmente, de las transformaciones ope-
radas en las actividades en que se ha basado la economa
boliviana. Sin embargo, como la mayor parte del pensamien-






BOLIVIA


to econmico proviene de los hombres de estado que deben
resolver problems prcticos, no puede negarse la influencia
de otros factors, aunque en menor grado, como son las con-
cepciones generals de gobernantes de gran vision y de vigo-
rosa personalidad, las repercusiones de las guerras internacio-
nales en la conciencia colectiva, etc.
Admitido ese criterio general, para estudiar el desarrollo
histrico del pensamiento econmico en Bolivia se pueden
establecer perodos ms o menos diferenciados, cuyas divisio-
nes correspondent, aproximadamente, a hechos fundamenta-
les para la economa boliviana. Desde la Independencia, en
1825, se pueden considerar como un perodo, por las caracte-
rsticas propias que acusan, los aos de constitucin de la
nacin, hasta el gobierno del mariscal Santa Cruz, que lleg
hasta 1838. Un segundo perodo abarca hasta 1880, ms o
menos, o sea cuando la economa boliviana se asienta en la
explotacin de la plata. Hasta 1900 otro perodo, que se
caracteriza por las mejoras tcnicas que se introdujeron en
la minera con el empleo de maquinaria y un nuevo siste-
ma de beneficio de los minerales de plata, y por la construc-
cin del primer ferrocarril, que nos incorpora plenamente a
la economa mundial. En 1900 empieza el period de des-
arrollo de la modern industrial minera en que el estao
sustituye a la plata, y que se cierra en 1930, con la depresin
iniciada con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. El
ltimo perodo abarca de 1930 a nuestros das, y tiene por
rasgo dominant la reaccin contra el liberalism econmico,
que permiti la salida de la riqueza minera, sin dejar mayor
beneficio para el pas.
Hasta el ao 1899 casi no se encuentran tratados especia-
les de economa poltica. El pensamiento econmico aparece
solamente para justificar o impugnar la adopcin de determi-
nadas medidas. Como en las pocas anteriores a los fisicra-
tas, la ciencia econmica aparece como parte integrante de la
poltica. En cambio, en el present siglo, ya se encuentran
obras sistemticas sobre economa poltica, finanzas e historic
econmica.






BOLIVLA


Entre otros muchos factors que actuaron, direct o indi-
rectamente, en la guerra de la Independencia, debe sealarse
la intervencin de Inglaterra, para hacer de las colonies espa-
olas, hasta entonces reservadas al rgimen monopolista de
Sevilla y Cdiz, mercados para la creciente produccin de su
industrial manufacturer. Lgicamente, como expresin de
esa modalidad en la produccin y junto con las ideas de li-
bertad poltica, lleg el liberalism econmico.
Las primeras medidas de poltica arancelaria, dictadas
por el Libertador Bolvar, fueron librecambistas. La Resolu-
cin Suprema de 26 de noviembre de 1825 autoriz la intro-
duccin, libre de derechos, de los aguardientes y licores del
gobierno peruano. El primer arancel de importaciones, de fe-
cha 23 de diciembre de 1825, a pesar de la necesidad que
tena el flamante estado de obtener recursos, estableci un
derecho nico ad-valorem del 8%, que se rebajaba al 6%
para los products peruanos y al 2% para las importaciones
hechas por el nuevo puerto La Mar, cuyo movimiento se
quera intensificar.
Obedeciendo a influencias exteriores y segn la tendencia
mundial dominant, la orientacin inicial del pensamiento
econmico en Bolivia fu, pues, liberal. Pero la guerra de la
Independencia haba durado quince aos y consumido gran
parte de la riqueza y del capital human del naciente estado.
De otra parte, la ruptura del mecanismo que una las colo-
nias a la metrpoli peninsular, exiga la formacin de otro
que respondiera a las nuevas condiciones polticas y econ-
micas. La realidad de las necesidades de la nueva repblica
primaba sobre los concepts tericos. El estado, dejando el
papel puramente pasivo, deba actuar para el fomento de
la economa national. Por decreto de Bolvar, suscrito en
24 de diciembre de 1825 con el secretario general, Felipe
Santiago Estens, y considerando "las grandes ventajas que
resultaran a la Repblica Boliviana, del establecimiento de
una sociedad econmica, que promueva y avive el adelanta-
miento de los ramos que forman la riqueza national", se
dispuso su organizacin en la ciudad de Chuquisaca.






BOLIVIA 39
Asimismo, en el rgimen del trabajo, la realidad fu ms
fuerte que los concepts en boga. La accin emancipadora
de las colonies espaolas se haba inspirado en los postula-
dos de las libertades individuals, proclamados en la revolu-
cin francesa de 1789, y con los que se rompieron las trabas
y los reglamentos que an quedaban de la Edad Media y de
la poca mercantilista. Sin embargo, los perjuicios derivados
de los abusos que se cometan con los trabajadores de las
minas obligaron a que el estado, de acuerdo con la ley de
26 de septiembre de 1826, dictara un reglamento para "el
mejor rgimen de los dueos de minas, arrendatarios o sus
mayordomos, con sus jornaleros". Sus disposiciones constitu-
yeron, pues, los primeros preceptos de la legislacin social de
la repblica y significaron el propsito del estado de inter-
venir como regulador de las relaciones entire capital y
trabajo.
La ambiciosa concepcin poltica del mariscal Santa Cruz,
que quera constituir un gran estado en la parte occidental
de Sudamrica, imprimi un sentido nacionalista a la polti-
ca econmica. El Arancel Aduanero de 1829, formulado bajo
la direccin del ministry de hacienda, Jos Mara Lara, dis-
criminaba los tipos de gravamen, segn los artculos, entire
el 5%, para tejidos de lino y seda, mercera, cristalera, etc.,
y el 30%, para licores de ultramar. La importacin de tocu-
yos y madapolanes fu prohibida, como un medio de prote-
ger la produccin de los telares de Cochabamba y Moxos,
que haba quedado de la poca de la Colonia y que, a pesar
de ser un tanto primitive, abasteca las necesidades del pas.
En la Memoria de Hacienda correspondiente a las ges-
tiones de 1831-33, presentada por el ministry Lara, se en-
cuentran rastros de las ideas fisiocrticas del product neto,
aunque en su forma ampliada por economists posteriores,
al referirse a que la tributacin deba ser, preferentemente,
direct, cobrndose "del product neto de las industries fa-
bril, agrcola y commercial, que sea moderada en su cuota, que
se reparta proporcionalmente, y que perjudique menos a la
reproduccin".







40 BOLVIA
En las mencionadas condiciones para la mejor tributacin
se ve, tambin, la influencia de Adam Smith. Asimismo,
para justificar la subsistencia del diezmo dentro del rgimen
rentstico boliviano, a pesar de que grava desigualmente por
su incidencia sobre el product bruto, tambin citaba al eco-
nomista escocs: "Adam Smith intent probar la desigualdad
de este impuesto, pero no se atreve a combatir la obliga-
cin de pagarlo, diciendo que cuando los diezmos se pagan
a la Iglesia, traen las indecibles ventajas de mantener con
decoro el culto religioso, el pasto spiritual y los ministros
del altar, y la desigualdad natural de este impuesto, como
los dems, se compensa con ventajas de much mayor con-
sideracin".
En el mismo document aparecen otros concepts que
contienen resabios bullionistas, a pesar de que, al propio
tiempo, se sugieren los fundamentos de la division del traba-
jo y se llega a una conclusion que no es contraria al libre-
cambio, y que la produccin de metales preciosos -se
dice- sirve para cubrir el valor de las importaciones que es
necesario hacer del extranjero. "El oro y la plata amonedados
que circulan en un pas forman el capital y la riqueza del es-
tado;.si circula much, es rico, y si al contrario, debe juzgarse
pobre. Los pueblos que produce lo preciso para sus subsis-
tencias, no teniendo medios de adquirir producciones extran-
jeras, no aumentan ni disminuyen su capital. Como la natu-
raleza da a unas regions lo que no produce otras, por la
diferencia del clima, o por otras causes, para- proveerse de
lo que a una falta del sobrante de otras, si ha de pagar
en dinero este exceso, es necesario que donde hay minas, se
saquen de ellas las riquezas, que mantengan en su fiel esta
balanza."
En cambio, al referirse a la industrial manufacturer y a
las posibilidades de su desarrollo en Bolivia, la tendencia
mercantilista es bien visible. "Pues, no es dolor que los
extranjeros se lleven en metlico inmensas sumas, que im-
portan los tejidos ordinarios, para cuya fabricacin no se nece-






BOLIVIA


sitan grandes y costosas mquinas, ni eminentes artists? No
dir que se prohiba enteramente la internacin de tales ar-
tculos, cuando nuestra industrial an no los produce o no
lo verifica en cantidad igual al consume, o no tenemos pro-
porcin, y disposicin para hacerlo con facilidad; pero el
permiso debe ser con derechos tales, que siempre quede a
favor de nuestra industrial la preferencia de precio en los
mercados nacionales."
Por otra parte, se apuntaba ya, en esa poca, el problema
que iba a preocupar a los hombres de gobierno bolivianos de
casi todo el siglo xI y que di motivo a la exposicin de jui-
cios de ndole econmica: la exportacin de la moneda de
plata, para cubrir el deficit de la balanza de comercio, lo que
ocasionaba una constant falta de numerario para las tran-
sacciones internal.
Este perodo, de 1825 a 1838, se inici con ideas libre-
cambistas, para terminar con una poltica de economa na-
cional, consecuente con las ideas polticas del mariscal Santa
Cruz y con las necesidades de la constitucin de un nuevo
estado.
En el gobierno del general Velasco, el ministry de
hacienda Jos Mara Dalence desenvolvi una poltica adua-
nera de carcter francamente proteccionista, concretada es-
pecialmente en el arancel de importacin de 1841, que esta-
bleci la prohibicin para importar artculos similares a los
de la industrial national, o sean tocuyos, sillas de montar,
calzado de hombre, ropa cosida y sombreros de palma. Ta-
les medidas no haban sido dictadas por azar. Al contrario,
eran resultado de ideas arraigadas sobre la necesidad de
procurar el desarrollo industrial del pas. "Jams he podido
comprender la causa por que nuestros gobiernos han favore-
cido y aun fomentado desmesuradamente el consumo de las
mercancas extranjeras, importadas por los puertos del Pac-
fico, entretanto que han tenido y tienen desatendida la
produccin industrial en el interior; pero es muy mal modo
de querer adelantar nuestra industrial fabril, poner a luchar,






BOLIIA


brazo a brazo, un pueblo naciente con pueblos que numeran
a millares los aos de su existencia."
La ltima part del prrafo transcrito y el siguiente mues-
tran una admirable coincidencia con las ideas de Hamilton y
de List. No inspiraba su proteccionismo en los principios
mercantilistas. Se apuntaba ya la fase de la educacin in-
dustrial que caracteriz a los tericos de la "economia na-
cional". An ms, acuda tambin a la confrontacin histri-
ca en apoyo de su tesis. "La historic cuyo testimonio vale, en
la material, much ms que las teoras de los economists,
nos dice constantemente que la industrial de un pas se ani-
quila siempre que se presented los efectos [mercaderas] de
una industrial antigua y muy avanzada."
Al mediar el siglo, gobernando el general Belzu, la econo-
ma boliviana empez a experimentar importantes transfor-
Smaciones. La quina y el guano se aadieron a las pastas de
plata que, hasta entonces, haban constituido, casi exclusiva-
mente, los envos al exterior. Al propio tiempo, la tendencia
liberal renaci y adquiri impetu, tanto en los anlisis te-
ricos cuanto en las realizaciones prcticas de los hombres de
gobierno. "Las ideas liberals del actual jefe de estado y sus
vehementes deseos de promover la abundancia y el bienestar
de las masas, le sugirieron los decretos de 7 de abril y 30 de
junio de 1846", decia D. Rafael Bustillo, ministry de hacien-
da del general Belzu e indudablemente el hombre de mayor
talent y cultural de su gobierno.
Y como un reflejo de la reaccin de los fisicratas con-
tra el bullionismo espaol, en el que jugaba important pa-
pel el Alto Per, con la produccin de sus minas de plata,
planted la necesidad de variar las bases de la hacienda pbli-
ca boliviana. "Las rentas del Alto Per, fbrica slo de meta-
les preciosos en tiempo del gobierno espaol, no pueden ser
enteramente las mismas que las de la Repblica Boliviana
de 1850. As vemos que algunas de ellas han caducado y que
otras se reduce ms y ms cada da. Necesario es, pues,
reformar nuestra hacienda segn las exigencias de la nueva

1 Jos Mara Dalence, Bosquejo estadstico de Bolivia, Sucre, 1851.







BOLIVIA 43
sociedad, conforme a los principios polticos de la libertad e
igualdad y a los econmicos de la estadstica de los capitals,
del trabajo, del product neto." 2
De acuerdo con el predominio de los preceptos librecam-
bistas, la poltica arancelaria de los aos siguientes fu hacia
la rebaja de los impuestos a la importacin, abandonando las
disposiciones prohibicionistas y aun los tipos de gravamen
simplemente proteccionistas. Con esas medidas, la ya langui-
deciente produccin national de gneros ordinarios de algo-
dn, loza, plvora, etc., desapareci absolutamente. El aran-
cel de 1858, en el gobierno de Linares, redujo los derechos
al tocuyo del 40 %, en que los haba fijado el anterior, al
151/V % para las importaciones por las aduanas de La Paz y
Oruro, y al 12Vz % para las que se efectuaran por la de
Cobija. Tratados internacionales suscritos con el Per y con
Chile, entire otras estipulaciones, consignaron la libre inter-
nacin de artculos peruanos y chilenos, haciendo ya insoste-
nible la situacin de los artculos similares de produccin
national.
Demostrativa del auge que haban adquirido las ideas de
la escuela optimis a, es la traduccin publicada en La Paz,
por D. Pedro Terrazas, de las Armonas econmicas de Bas-
tiat, a los nueve aos de aparecida la edicin original fran-
cesa de 1850. Tambin lo es la exgesis del librecambio
que hizo, en 1859, Jos Vicente Dorado, citando a Franklin
y a Miguel Chevalier.s
Los hechos que concentraron la atencin de los hombres
de gobierno y que dieron motivo a la fundamentacin de las
soluciones propuestas en las teoras econmicas entonces en
boga, fueron los problems creados por la moneda feble de
plata, cuyas emisiones se haban iniciado por el gobierno San-
ta Cruz en 1830; luego el establecimiento de instituciones
bancarias y, finalmente, el rgimen para el comercio de pas-
tas de plata.
2 Rafael Bustillo, Memoria del seor Ministro de Hacienda a las
Cmaras Legislativas de 1850, Sucre, 1850.
3 Jos Vicente Dorado, Indicaciones econmico polticas o sean cues-
tiones bolivianas, Sucre, 1859.







Iti BOLVIA
Jos Mara Santivaez, uno de los estudiosos ms serious
de cuestiones econmicas y financieras, al analizar, en 1871,
el problema monetario de la poca, enunciaba los principios
de la teoria cuantitativa. "La moneda es un product indus-
trial como cualquier otro, y est sujeto en su precio a las
mismas leyes que los dems products. Si abunda, baja su
valor y la tasa del inters; si escasea, aumenta su precio y
el inters sube tambin." *
Antes ya, en 1862, aplicaba a Bolivia el esquema clsico
del double flujo de mercaderas y moneda: "En el estado de
nuestra balanza de comercio, ms probable es que sobrevinie-
se escasez de medio circulante, porque las pastas de plata no
bastan a cubrir la diferencia entire la exportacin y la impor-
tacin y se pagara con moneda la diferencia. Pero esta esca-
sez sera pasajera y transitoria. La caresta de moneda y el
alza consiguiente del inters, hara que afluyeran capitals
extranjeros hacia el pas, hasta la suma necesaria para satis-
facer las exigencias de la circulacin." 5 Abusando de la abs-
traccin, Santivez olvidaba considerar que, por causa de la
estructura especial de la economa boliviana, en la realidad
no se produca el automatismo de la double corriente de pro-
ductos y moneda.
Avelino Aramayo, afortunado industrial minero, exaltaba
las ventajas del librecambio. "El sistema de las aduanas, anti-
guo error de los pueblos ignorantes, no puede sostenerse ya
en el da, ante la regeneradora doctrine del librecambio, apo-
yada en la fraternidad moral y material de los pueblos, en
la solidaridad del trabajo human que hace comprender la
teora de la superioridad de la abundancia sobre los misera-
bles medios fiscales de aduana, que empobrecen a un pueblo
lejos de darle provecho." '

4 Jose Maria Santivaiez, Amortiucin de la moneda feble bolivia-
na, Cochabamba, 1871.
5 Jos Mara Santivfiez, Estudio sobre la moneda feble boliviana,
Cochabamba, 1862.
6 Avelino Aramayo, Apuntes sobre el estado industrial, econmico y
politico de Bolivia, Sucre, 1871.







BOLIVIA


Desde poco despus del descubrimiento de Amrica, se
haba establecido el monopolio para el comercio de la plata.
El Banco Real de San Carlos en la poca de la Colonia y el
Banco de Rescates de Potos, desde la Repblica, adquiran
la produccin de los metales argentferos para su acuacin
que resultaba inoficiosa al ser llevada la moneda al extran-
jero simplemente como metal blanco. Desde mediados del
siglo x=x se insinu la idea de su libre exportacin. En un
comienzo no tuvo xito y hall la resistencia aun de los pro-
pios productores, pero, al correr del tiempo, fue ganando te-
rreno, juntamente con el predominio creciente de la tesis de
la libertad de comercio. En 1872, se suprimi el monopolio
fiscal, autorizndose la libre exportacin de las pastas de pla-
ta. El Ministro de Hacienda, Casimiro Corral, justificaba la
proposicin de la media ante el Congreso Nacional, con
razones tpicamente individualistas. "Consentiris la per-
petuacin de ese monstruoso monopolio, que ataca la liber-
tad del comercio, la libertad del minero, la libertad del tra-
bajo y la libertad de la circulacin de los products de una
de nuestras principles industries?" 7
Luego, al explicar las ventajas del rgimen de libertad,
tocaba el fondo mismo, la razn de ser de ste, diciendo que
era el complement indispensable del derecho de propiedad.
"La economa ha consagrado como principio incontroverti-
ble, de necesaria e infalible aplicacin, la formula de Ques-
nay 'dejad obrar, dejad pasar', es decir, dejad la libertad de
trabajar, y trabajad por la libertad de disponer como se quie-
ra de los products del trabajo. Esto es lo que se llama ampa-
rar y proteger el derecho de propiedad, que es la base de la a
asociacin." 8
Sealaba, asimismo, las ventajas de la libre concurrencia.
"El incremento de la riqueza pblica tiene por base la liber-
tad del cambio: servicios por servicios; products por pro-
ductos. La libertad de concurrencia regular el precio de los I
products de la industrial. La libertad de comercio estimula
7 Casimiro Corral, Memoria del Departamento de Hacienda e In-
dustria presentada a la Asamblea Ordinaria de 1872, La Paz, 1872.
8 Ibid.







46 BOuVIA
el inters individual a producer con abundancia, y a vender
baratos los products del trabajo; y multiplica la fuerza re-
productiva de los capitals; y renueva los elements vivifica-
dores de la produccin."9
Como se acentuara la falta de numerario para las tran-
sacciones internal y, aunque todava en forma leve, se deja-
ran sentir los efectos del abandon de la plata como patrn
monetario, por las grandes naciones europeas, se atribuy el
malestar al rgimen de libre exportacin de las pastas de
plata y se inici una corriente para volver al sistema de mo-
nopolio. Ante esa posibilidad, los partidarios del libre co-
mercio defendieron las posiciones conquistadas en 1872,
exponiendo, con la creencia propia de los optimistas, las vir-
tudes de la libertad y la iniciativa individual.
"Los progress de la economa poltica, desde mediados
del siglo pasado, han cambiado rpidamente y como por
encanto la faz de las naciones de Europa y Amrica. Esta
sublime ciencia, pactando la ms estrecha e indisoluble
alianza con las ciencias naturales y exactas y puesta a la cabe-
za de ellas, ha proclamado en alto para la humanidad, una
nueva doctrine apenas columbrada, pero no comprendida ni
profundizada por la civilizacin antigua, ni por la Edad Me-
dia: a saber, que la moralidad y la forma, el orden y respe-
tabilidad, y por consiguiente, la supreme felicidad de un
estado, se hallan en razn direct del libre desarrollo de sus
industries y en razn inversa de las trabas a que estn su-
jetas." 10
Para combatir la posibilidad de restablecimiento del mo-
nopolio fiscal, planteaba, como postulado inconmovible, la
limitacin de las funciones estatales en el campo de la eco-
noma. "Una de esas vallas del progress industrial, canoni-
zado por el transcurso del tiempo y respetado por los hom-
bres, era, en Bolivia, el absurdo monopolio que el estado
ejerca con los products de la industrial minera. Semejante
monoplio era diametralmente opuesto a los principios de libre
9 Ibid
10 Benedicto Medinaceli, Investigacin de las causes de la crisis
monetaria de Bolivia y de los medios de salvarla, Sucre, 1875.







BOLIVIA


competencia y de ms libertad y menos gobierno, que la
Economa ha consagrado para toda industrial y oficio, para
toda ciencia, arte y profesin." 11
En este perodo tienen supremaca los principios libera-
les. Sin embargo de esa aceptacin casi dogmtica, hubo esta-
distas que crean en la conveniencia de que Bolivia des-
arrollara sus posibilidades industriales entendiendo que para
ello era indispensable el apoyo del estado, por lo mismo que
se trataba de una nacin nueva. Pantalen Dalence, Ministro
de Hacienda en 1874, deca: "Si el fin del gobierno es el bien-
estar moral y material del individuo y de la sociedad, no es
regular que esquive su concurso a esos fines, dejando inacti-
vas en el orden industrial las fuerzas sociales de que dispo-
ne, para consagrarlas exclusivamente al planteamiento de
principios jurdicos..." Dalence no se qued solamente en el
terreno de los simples enunciados, sino que tambin los llev
a la prctica, realizando exposiciones de artes y oficios en
La Paz y Cochabamba, en el ao 1873.
Desde el gobierno de Melgarejo, en 1865, las actividades
econmicas y financieras haban aumentado. Propuestas y
negociaciones se hicieron para la explotacin de las guaneras
de Mejillones, para empresas de colonizacin, para el estable-
cimiento de bancos, para la construccin de ferrocarriles y
para la contratacin de emprstitos. Gestionadas por aventu-
reros sin escrpulos, frente a gobernantes faltos de moral e
ignorantes, los resultados fueron, en la mayora de los casos,
desfavorables, si no desastrosos, para los intereses generals
de la Repblica.
"Es como se explica en lo econmico la aceptacin que
se ha dado a esos sistemas de mal entendida libertad indus-
trial y commercial que exagerando el bien individual y divor-
cindolo del pblico y general han levantado las represas del
equilibrio y han precipitado en espantoso desnivel las co-
rrientes rentsticas..." 12 puntualizaba el Ministro de Hacienda
11 Ibid.
12 Manuel Ignacio Salvatierra, Memoria que present el Sr. Ministro
de Hacienda e Industria a la Representacin Nacional reunida en 1877,
La Paz, 1877.







48 BOUVAu
Ignacio Salvatierra, insinuando ya falta de fe en las armonias
entire el inters individual y el colectivo que haba predicado
el liberalism.
Con la guerra con Chile, llamada del Pacifico, se cerr el
anterior perodo. Perdidas las riquezas del Litoral, que pas
como botn de guerra a poder de Chile, la economa bolivia-
na qued otra vez reducida a la explotacin de las minas de
plata. Los efectos de la declinacin del precio del metal
blanco, determinada por la adopcin del patron oro que ini-
ciara Alemania en 1870, empezaron a sentirse agudamente
en Bolivia desde 1885. El tipo de cambio sobre el exterior,
que antes de 1870 haba sido de 49 d. por boliviano, cay a
27 d. en 1889. Se acentu an ms la baja de su cotizacin
a partir de 1893, con motivo de la clausura de las casas de
amonedacin de la India Inglesa que, hasta ese entonces,
absorban un considerable volume de la produccin mun-
dial de plata. Se neutralize, en parte, la depresin por las
mejoras introducidas en los mtodos de beneficio de los mi-
nerales de plata y con la mecanizacin de los trabajos en las
grandes minas. La estadstica de exportacin del ao 1882
registry ya envos de estao, aunque su importancia estaba
todava despus de la plata y el cobre.
La construccin del primer ferrocarril, de Antofagasta a
Oruro, llevada a cabo en 1889 por el president Aniceto
Arce, que era tambin acaudalado minero, contribuy, asi-
mismo, a disminuir los costs de las minas bolivianas, abrien-
do la posibilidad de su desarrollo, en conexin con la econo-
ma mundial, que haba ingresado ya al perodo de expansion
que dur hasta la guerra de 1914. Desde entonces, las cri-
sis sufridas por el sistema capitalist hicieron sentir sus efectos
en la economa boliviana y fueron motivo de discusin teri-
ca y de las principles medidas de poltica econmica.
En este perodo, el pensamiento econmico en Bolivia
sigui dos direcciones diferentes. En los hombres de gobier-
no hubo una marcada tendencia hacia la poltica proteccio-
nista. Por el contrario, en las obras de pura teora continua-
ron predominando las ideas exageradamente optimistas. La
explicacin de la actitud de los primeros puede hallarse en







BOLIVIA At
que, a ms de ser esa la posicin que responda a las necesi-
dades generals, ellos pertenecan al partido conservador o
a otros afines, los que, por su ideologa religiosa deban ser
necesariamente antiliberales. Tambin era factor determi-
nante de esa actitud, la composicin social de tales fuer-
zas polticas. Los intereses de mineros nacionales, de te-
rratenientes y de artesanos se acomodaban mejor con una
tesis de economa national que con el librecambio cosmo-
polita.
El fomento de la industrial national volvi a constituir
preocupacin de los hombres de gobierno, pero ya como un
medio de contribuir al equilibrio de la balanza de comercio.
Isaac Tamayo, Ministro de Hacienda en 1889, deca al Con-
greso: "A vosotros, legisladores, corresponde estimular la
creacin de estas fbricas (quinina, cocana y azcar), ofre-
ciendo, como se hace en otras parties, una fuerte prima a las
primeras que lleguen a implantarse.
"El estmulo para la creacin de pequeas y fciles indus-
trias cuya material prima poseemos en abundancia; pequeas
industries digo, como la fabricacin de jabn, de velas, estea-
rinas y parafinas, de fsforos y cigarrillos, la fabricacin de
fideos y galletas, la conservacin en dulce de nuestras exqui-
sitas frutas, etc., etc., contribuira a crear y desenvolver nue-
vas riquezas y a disminuir nuestras importaciones, cuyo valor,
en perfect desequilibrio con nuestras exportaciones, consti-
tuye el problema social y econmico del moment, reducido
a esta formula: producer ms y consumer menos." 13
Tamayo enfocaba, en esa poca, el desnivel de la balanza
de comercio, determinado por el poco valor de las exporta-
ciones, especialmente desde la cada de la cotizacin de la
plata. El problema, ahora, sigue teniendo actualidad, aunque
con referencia a la balanza de pagos.
En la misma Memoria ministerial se encuentra un con-
cepto que da la media de la profundidad del pensamiento.
de Tamayo. Reconociendo las ventajas de las sociedades
annimas para el progress econmico, haca notar, sin em-
13 Isaac Tamayo, Memoria que present al Congreso Ordinario dtc
1889 el Ministro de Hacienda e Industria, La Paz, 1889.







50 Bouvui
bargo, el peligro de que los grandes accionistas tomaran el
control de las empresas, aumentando su propio podero con
el capital de los pequeos accionistas. Tamayo vislumbraba,
a travs de la apariencia de generalizacin y subdivision de
la propiedad, que dan las sociedades por acciones, el process
de concentracin y la tendencia monopolista del capita-
lismo.
Como lo demuestran las ideas de referencia, Tamayo no
era, pues, de concepcin econmica liberal. A pesar de ello,
no logr emanciparse completamente de los prejuicios de di-
cha escuela contra la intervencin del estado en este terreno.
Al exponer la necesidad de refundir los diferentes bancos
de emisin existentes en uno solo, al que se otorgara la
facultad "de ocupar el 25% de los products de todas las
minas de plata y la entrega absolute, a dicho banco, de la
Casa Nacional de Amonedacin", deca que, "a fin de evi-
tar el peligro de la invasion del estado en la administracin
bancaria, habra que renunciar por entero, a la representa-
cin de las acciones del estado." ,
La creencia en la necesidad de una political de industria-
lizacin fu afirmndose. El Ministro de Hacienda en las
gestiones de 1895 y 1896, Telmo Ichazo, sealaba los abusos
a que daban lugar las liberalidades aduaneras y los perjuicios
que se derivaban para la economa national. "Exceptundo-
se el derecho especfico de Bs. 1.20 por quintal espaol, que
grava las azcares procedentes del Per, las franquicias de
que gozan stas y las de Chile en su internacin, han venido
a deprimir la industrial national y limitar la produccin del
similar, especialmente en el Departamento de Santa Cruz,
que podra abastecer los consumos del interior y exportar
gruesas sumas." 15
El process que, a mediados del siglo, se haba cumplido
con la produccin national de tejidos de algodn, loza y pl-
vora, al amparo de la libertad de comercio, alcanz tambin
a la produccin azucarera de Santa Cruz, que por los proce-
14 Ibid.
15 Telmo Ichazo, Ministerio de Hacienda e Industria, Informe al Con-
greso Ordinario de 1896, Sucre, 1896.







BOLIVIA 51
dimientos rudimentarios de su elaboracin y los elevados
fletes interiores, era impotente para competir con el azcar
de los ingenios peruanos.
El pensamiento proteccionista era ms terminante an en
el Ministro de Hacienda Lismaco Gutirrez, quien, en 1897.
deca: "Bolivia, pas cuyo nacimiento a la vida independien-
te apenas data de 72 aos, necesita que sus industries sean
protegidas..." le
En ese mismo perodo, el eminente polgrafo boliviano
Agustn Aspiazu, hizo un interesante anlisis del mayor ren-
dimiento de los funds rsticos del altiplano. Lo explicaba a
la luz de la ley de la renta de Ricardo, por el aumento de la
densidad de poblacin, en las ciudades de esa zona, y la con-
siguiente mayor demand de products agrcolas.'7
Contrariamente al punto de vista de los conductores de
las finanzas nacionales que, ante la baja de la moneda nacio-
nal y dems trastornos que sufra la economa boliviana, eran
proteccionistas, lo que implicaba, como base, la creencia en
una balanza de comercio desfavorable y en la consiguiente
influencia depresiva sobre el valor de la moneda, Faustino I.
Vallejos sostena, en 1895, una tesis distinta. Afirmaba que
la balanza commercial de Bolivia no era desfavorable y que la
depreciacin de la moneda national obedeca al exceso del
circulante fiduciario.
"Es generalizada opinion que las exportaciones del comer-
cio boliviano no alcanzan a cubrir el valor de sus importacio-
nes, o lo que es lo mismo, que hay un quebranto que se
cancela con moneda efectiva; siendo sta la causa de la
depresin del cambio y malestar general del pas. Sin embar-
go, no creeramos aventurarnos demasiado si afirmsemos
que tan general opinion supone en el fondo un mero aser-
cionalismo, que muy lejos est de ser confirmado por los he-
chos. La teora econmica de la balanza commercial, que -

16 L. Gutirrez, Memoria del Ministro de Haciendaz. pw sieada al
Congress Nacional de 1897, Sucre, 1897.?
17 Anexos a la Memoria del Ministro de HacieIa Industria a
Congress Ordinario de 1896. Informe del Director dG el de Adnas.-
Sucre, 1895.



IOTECP







52 BouvIA
tentaba aquella opinion, falta de base experimental, ha cado
en el da en el ms complete desprestigio."
Tienen inters tales puntos de vista porque ellos signifi-
can una anticipacin de la dispute terica y poltica que ha
llenado buena parte del present siglo, hasta los mismos das
que vivimos: los que sostienen que la baja de nuestra mone-
da obedece principalmente a que las grandes empresas mine-
ras dejan fuera del pais una gran parte del valor de sus ex-
portaciones, haciendo que, en realidad, sea deficitaria la
balanza de pagos, y los que afirman que la depreciacin
monetaria es motivada por causes de orden interno.
A ms de los hombres de estado y politicos que, frente
a problems prcticos, enunciaron pensamientos econmicos,
en este period hubo tambin escritores, tericos. Samuel
Oropeza, en su Tratado de finanzas, publicado en 1897, ci-
taba a los principles economists de los dos primeros tercios
del siglo xix, siendo su posicin liberal. Con referencia a la
tributacin de las herencias, refutaba las ideas de Saint-
Simon, basndose en el derecho natural para fundamental
el derecho sucesorio. Era contrario al proteccionismo, lo mis-
mo que a las tesis solidaristas y de asistencia social. Sin em-
bargo, con respect a la moneda mostraba ideas much ms
avanzadas, segn el siguiente prrafo, aunque con la adver-
tencia de que ellas se referan al terreno de la teora pura.
"No tiene sentido la cuestin que nos ocupa, por lo mismo
que hay muy buenas razones para esperar que la civilizacin
humana podr llegar al extremo de prescindir de los metales
preciosos como material del medio circulante. Todo hace
presumir que estn en la verdad aquellos economists que
quieren como medio circulante la moneda fiduciaria." 19
Aunque la fecha de su edicin sea posterior, tambin se
debe incluir en este perodo otra obra de Oropeza, porque
las ideas en ella expuestas son ampliacin de las anteriores.
Es la titulada Estudios de economa poltica, uno de los li-
bros ms completos que se han publicado en Bolivia sobre


s" Ibid.
w Samuel Oropeza, Finar.as bolibumas, Sucre, 1897.







BOLIVIA


esta material. Orientado en la lnea de los optimistas, mos-
traba sus preferencias por las doctrinas de Bastiat, Say y
Courcelle Seneuille. Tambin cita, naturalmente sin admi-
tirlos, juicios de algunos economists no liberals, como Sis-
mondi, Neuman, Cauws y Wagner.20
En el studio de la teora del valor, refutaba la del valor
trabajo de Adam Smith, lo mismo que la de Nassau Senior,
fundada en la rareza. Tampoco admita la del valor servicio
de Bastiat, pronuncindose, finalmente, por la formulada por
Juan Bautista Say, que buscaba el valor sobre la utilidad
cambiable.
Defensor de la propiedad territorial, refutaba la teora de
la renta de Malthus y Ricardo, esgrimiendo la argumentacin
de Carey y Bastiat, en cuanto a que la utilizacin de las tie-
rras no se hace en el orden que indic Ricardo, sino de las
menos frtiles a las ms frtiles y a la tendencia de creci-
miento del factor gratuito y disminucin del oneroso en la
produccin agrcola, respectivamente.
Era librecambista y creyente en las ventajas de la divi-
sin del trabajo. Con respect al fenmeno de las crisis,
adoptaba la teora de las salidas de Juan Bautista Say, que
parta del principio de la imposibilidad de una sobreproduc-
cin general.
En captulos especiales, aunque sin penetrar al fondo de
las respectivas teoras, criticaba las ideas sociales de los san-
simonianos, de Fourier y de Luis Blanc.
Del examen que antecede se ve que, durante el siglo xix,
las grandes ondas del pensamiento econmico llegaron a Bo-
livia con un atraso considerable. Los clsicos tuvieron un
predominio casi absolute. Los pesimistas fueron conocidos,
pero hubo una marcada preferencia por los optimistas, espe-
cialmente por los de la escuela francesa. Los adversaries in-
dividualistas como Sismondi, Adam Muller y Federico List
apenas si fueron citados por algn escritor boliviano, y eso
en el aspect puramente terico. Las ideas proteccionistas de
los ministros de hacienda de fines del siglo fueron inspiradas

2o Samuel Oropeza, Esrudios sobre economic political, Sucre, 1900.






M4 BOLIVIA
ms por la vision de la realidad econmica boliviana que por
la influencia de principios tericos.
De Saint-Simon y los sansimonianos, los socialists asocia-
cionistas, como Owen, Fourier y Blanc, se ocuparon slo al
terminar el siglo y casi siempre como de rprobos que pre-
tendan trastornar los cimientos del orden social. Casi nin-
guna referencia se encuentra a Lassalle y su ley de bronce de
los salaries ni a la ley de rebaja del salario formulada por
Rodbertus. Menos an acerca de las ideas de Marx acerca de
la plusvala y el sobretrabajo, el pauperismo y la concentra-
cin de la propiedad, ni tampoco sobre la concepcin mate-
rialista de la historic.
Esa ausencia de inters por los economists crticos pue-
de explicarse por la relacin determinante que existe entire
los acontecimientos y las ideas. De una parte, por el grado
de atraso en que se hallaba la economa boliviana, no se
haban presentado los fenmenos negativos propios de la
poca de desarrollo del capitalism industrial. La existencia
de la raza indgena, de bajsimo nivel de vida y sometida a
un rgimen casi feudal, disimulaba el problema del asalaria-
do. De otra parte, tambin influy para que fuera incomplete
el conocimiento de las doctrinas econmicas, el atraso de la
culturageneral del pas. Slo as se explica que la escuela
histrica y el renacimiento de la economa pura en sus ramas
psicolgica y matemtica, tampoco merecieran siquiera una
cita de los autores o de los hombres de estado de esa poca.
En el perodo que comienza en 1900 hubo acontecimien-
tos decisivos para la economa boliviana. Las posibilidades
que haba abierto la construccin del primer ferrocarril para
el desarrollo de la minera, entraron en su fase de realiza-
cin. A partir del indicado ao, el estao constituy la base
de la economa boliviana, habiendo sustituido a la plata. Las
cifras de su exportacin, que en el ao 1895 haban sido de
3,749 toneladas, subieron, en 1901, a 21,816 toneladas.
A tales hechos correspondi un resurgimiento de la doc-
trina liberal. Se produjo un giro en la orientacin del Minis-
terio de Hacienda. Era necesario levantar todas las trabas
que dificultaban la accin de los empresarios mineros. Ma-







BOLIVIA


nifest claramente la nueva posicin el ministry Demetrio
Calvimontes: "Si hemos de explotar debidamente la minera,
para arrancar de ella la fuerza a que legtimamente aspira-
mos, es preciso hacerla accessible a todo el mundo, despejn-
dola de todos los obstculos que dificultan su march y am-
parndola con las libertades que le son indispensables para
operar francamente en el sentido en que sus necesidades lo
requieren." 21
Juntamente con el desarrollo de la minera, aument la
sensibilidad de la economa boliviana a las variaciones del
mercado international. Los primeros siete aos de este siglo
fueron de prosperidad, correspondiendo al curso ascendente
de la curva mundial, acentuada, en el caso particular de Bo-
livia, por la inversin de 7.000,000 en la construccin de fe-
rrocarriles. Mas, en 1907 y 1908, se sintieron agudamente los
efectos de la depresin que sobrevino en la economa mun-
dial.
La crisis motive la publicacin de dos obras que enfoca-
ron las consecuencias de la depresin en Bolivia, especial-
mente las que se referan al tipo de cambio de la moneda,
desde dos puntos de vista distintos. Jos Luis Tejada Sorza-
no, analizando la estructura econmica de Bolivia, como pas
exportador de materials primas e importador de artculos
manufacturados y products de alimentacin, estudi el me-
canismo del cambio international. Seal cmo la baja cons-
tante de la moneda national resultaba de que el saldo real
de la balanza de pagos era deficitario porque los mineros
dejaban todos sus beneficios y ganancias fuera del pas. Ad-
mitiendo el principio del inters personal, as como el del
menor esfuerzo o hedonista, afirmaba que los exportadores
mineros tendan a hacer bajar el cambio national, sealando
as uno de los problems permanentes de la economa boli-
viana.22

21 Demetrio Calvimontes, Ministerio de .Hacienda e Industria. Memo-
ria presentada a la Legislatura de 1900. La Paz, 1900.
22 Jos Luis Tejada Sorzano, Cuestiones Econmicas. Despus de la
Crisis (Estudio -referente a Bolivia), La Paz, 1909,







56 BoLuv
La rplica fu hecha por Flix Avelino Aramayo. Intent
refutar la tesis de que el origen de la baja de nuestro cambio
radicaba en el hecho de quedar en el exterior los saldos fa-
vorables de la balanza de comercio, como beneficios, dividen-
dos o utilidades de las empresas mineras exportadoras. "La
causa de la baja del cambio, al punto de hacer exportable la
moneda metlica -deca- est en la depreciacin del circu-
lante interior, que empieza en el moment mismo en que los
bancos de emisin dejan de convertir su papel." 23 En el em-
peo de no dejar en pie la afirmacin de Tejada Sorzano,
peligrosa para los intereses de los mineros por las proyeccio-
nes que podra tener, Aramayo no se fij que su pensamien-
to llegaba a un punto muerto, sin indicar la primera causa
del encadenamiento de hechos que sealaba como determi-
nantes de la depreciacin monetaria.
Durante el lapso de prosperidad anterior a 1907, se cre-
y en la conveniencia de adoptar el patrn oro. "Al contra-
rio de lo que tal vez pueden pensar muchas personas, soy de
opinion de que el moment actual es oportuno [para adop-
tar el patrn oro]. La estadstica commercial de Bolivia, des-
de hace algunos aos, demuestra que nuestras exportacio-
nes superan al monto de las importaciones; es decir, que
debemos fuera menos de lo que nos deben, y como el pas no
tiene deuda externa que pagar, ni otro gnero de obligacio-
nes que demanden la salida de fondos, nuestra situacin
econmica es favorable",24 deca Ignacio Caldern, Ministro
de Hacienda en 1902, dejndose ilusionar demasiado por las
cifras de la balanza commercial, aunque, en esa poca, cierta-
mente que no haba el ausentismo de capitals que ahora
aqueja a la economa boliviana.
Por ley de 30 de noviembre de 1904 se acord poder
cancelatorio a la libra esterlina, con la equivalencia de
Bs. 12.50 por , y por ley de 31 de diciembre de 1908, se

23 Flix Avelino Aramayo, Reflexiones de actualidad. Estudio del
libro "Despus de la crisis", escrito en Londres por el Sr. Jos Luis
Tejada S. y algo sobre estadstica bacaria, Tupiza, 1909.
24 Ignacio Caldern, Memoria que el Ministro de Hacienda e Indus-
tria present al H. Congress Nacional de 1902, La Paz, 1902.






BOLIVIA


adopt definitivamente el patrn oro. El Ministro de Hacien-
da Angel Diez de Medina describa as el mecanismo mo-
netario: "La internacin o la salida del oro sellado, depen-
den del estado del cambio y de la mayor o menor oferta y
pedido de letras. Cuando stas escasean y el cambio baja, es
inevitable la salida del metlico. Este es un fenmeno natu-
ral, pues la moneda en todos los pases no slo sirve para el
intercambio de valores en el territorio national, sino tambin
para cubrir saldos adeudados en el extranjero, cuando el
monto de los retornos no abastece para llenar aquellas fun-
ciones. La salida del oro en cantidades limitadas es, pues, un
accident normal e inevitable, siquiera sea para servir las
necesidades de los viajeros. Por consiguiente, mientras el
cambio no sufra alteraciones profundas, que produzcan una
situacin de verdadera crisis, debe ser libre la exportacin
del oro." 25
En material arancelaria, la orientacin gubernamental con-
tinuaba mostrndose contraria a todo proteccionismo. "No
creo que el desarrollo industrial del pas haya llegado a un
grado de tal importancia que merezca adoptarse una poltica
de proteccin aduanera", expresaba el Ministro de Hacienda
Benedicto Goitia, en 1908.26
La indefensin del pas frente a la crisis de 1907-1908 fue
atribuida a deficiencies del rgimen bancario. En 1909 Jos
Gutirrez Guerra, banquero y hombre de negocios, abri una
campaa de prensa contra algunas de las instituciones de
crdito existentes. Poco despus, el Poder Ejecutivo present
al Congress Nacional un proyecto de ley autorizando la con-
tratacin de un emprstito de 1.500,000, cuyo imported ha-
bra de ser empleado, en su mayor parte, para la fundacin
de una institucin bancria mixta, con la denominacin de
Banco de la Nacin Boliviana; se analiz la influencia de los
emprstitos extranjeros en la balanza de pagos y la inconve-
niencia de que el estado maneje un establecimiento dqcrdi-
25 Angel Diez de Medina, Ministerio de Hacienda e Industria. Me-
moria presentada a la Legislatura de 1909, La Paz, 1909.
28 Benedicto Goitia, Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria
presentada a la Legislatura de 1908, La Paz, 1908.







38 BOLVIA
to, cuyo capital, sin embargo, haba aportado, en ms de dos
terceras parties.
La poltica liberal iba evolucionando en sentido de admi-
tir la intervencin del estado, cuando se trataba de que hicie-
ra aportes de capital, pero, con el argument de que es inca-
paz en la gestin econmica, su manejo se reservaba a los
intereses privados. Estos habran de hacerlo en su propio be-
neficio, desvirtuando las finalidades propias de un institute
especial de crdito.
El debate sobre la cuestin bancaria se recrudeci, en el
ao 1913, aunque ya sobre un aspect distinto. Se arga por
el gobierno la necesidad de un banco emisor nico, en lugar
del rgimen de pluralidad de emisin vigente hasta enton-
ces. Por ley de 19 de enero de 1914, fu concedido el privi-
legio al Banco de la Nacin Boliviana. La publicacin ms
interesante que se hizo, con tal motivo, fu la de Rafael Ur-
quidi, titulada La evolucin bancaria."
Adoptando las ideas de Leroy Beaulieu, combata el pro-
yecto de Banco del Estado. Si se ha admitido el principio de
la libre concurrencia, no hay por qu abandonarlo en mate-
ria de bancos. Segua la opinion de Charles Gide, en cuanto
sealaba los inconvenientes que tena un Banco del Estado
por la influencia de elements polticos y por los requeri-
mientos que tendra que tender para la financiacin de
obras pblicas y de ayuda social, crditos agrcolas, etc., pero,
de criterio plenamente liberal como era, tampoco admita la
solucin de Gide, en sentido de banco privado con monopo-
lio de emisin.
Con vision realista y certera de la economa boliviana,
criticaba los fundamentos del proyecto de ley de monopolio
de emisin, en cuanto a que el manejo del circulante fuera
medio infalible para asegurar la estabilidad del cambio inter-
nacional. Manifestaba que el mecanismo clsico de la eleva-
cin de la tasa de descuento no operaba eficazmente en el
caso de Bolivia, por la naturaleza especial de su economa.
Consideraba que era la balanza de pagos, con saldos desfavo-


27 Rafael Urquidi, La evolucin bancaria, La Paz, 1913.






BOLIVIA


rabies, al quedar fuera del pas los remanentes de sus expor-
taciones, la que determinaba, principalmente, la baja de su
moneda en los perodos en que descenda la cotizacin del
principal product de exportacin: la quina, un tiempo; lue-
go la plata; despus, la goma y, por ltimo, el estao.
La primera guerra mundial tuvo repercusiones en diferen-
tes aspects de la economa boliviana. En los primeros
meses, por las dificultades en el transport martimo, se
entorpecieron las exportaciones, lo que unido a la baja que
experiment la cotizacin del estao y de la goma, en el pri-
mer semestre de 1914, determine la baja del cambio, de 19 d.
a 143/4 d. por boliviano. En el ao 1915, restablecida la na-
vegacin y aumentada la demand de estao, wolfram, plo-
mo y antimonio, las exportaciones bolivianas crecieron en un
45% sobre las del ao anterior. Igual porcentaje de aumento,
sobre las de 1915, se registry en el ao 1916. En 1917, se
alcanz el mayor volume y en 1918, la cifra ms alta en el
valor exportados.
No obstante la magnitude que alcanzaron las exportacio-
nes y las enormes fortunes privadas que se hicieron en Boli-
via durante los aos de la guerra, el estado no obtuvo,
proporcionalmente, las rentas que necesitaba para hacer
frente a gastos crecientes. Como consecuencia de la liberali-
dad en la poltica econmica, todo el beneficio fu para los
exportadores que, desde entonces, adquirieron el control
total de la vida econmica y poltica del pas.
En 1915, se present un proyecto de ley del Poder Ejecu-
tivo, estableciendo la obligacin para los exportadores mine-
ros de vender al estado buenas letras sobre el exterior, en la
proporcin del 10% del valor de sus exportaciones, como
medio para detener la tendencia a la baja del cambio. El
debate parlamentario di lugar a la exposicin de tesis eco-
nmicas opuestas. La intervencionista, en apoyo del proyecto,
sostenida por el Ministro de Hacienda, Jos Gutirrez Gue-
rra, y la clsica o liberal, expuesta por el senator Daniel Sala-
manca. Paradjicamente, el ministry perteneca a un partido
poltico que se llamaba liberal y el senador a otro, en cuya
formacin haban entrado los restos del Partido Conservador,







OU BOLIVIA
de tendencia proteccionista durante la poca en que gobern,
a fines del siglo xix.
El senador Salamanca planteaba as el naturalismo del
fenmeno del cambio: "Es indudable que cualquier obser-
vacin que a este respect se haga, en sentido de que el cam-
bio no se fija con leyes sino como efecto del movimiento de la
balanza econmica, ha de ser just. Cuando un pas es acree-
dor del exterior y tiene que recibir sus sobrantes, los recibe
en oro sellado; y a la inversa, cuando ese pas es deudor por
efecto de mayores consumos, es natural que tenga que pagar
su deuda en moneda sellada." 28
El ministry, con criterio realista, describa el fenmeno
particular de la economa boliviana: "...los exportadores,
principalmente los mineros, propenden siempre a deprimir
el cambio de manera de obtener mayor volume de moneda
boliviana por el imported de las letras que giran sobre el ex-
terior. Evidentemente, la exportacin se estimula cuando el
tipo de cambio es desfavorable y dentro de esta lucha de
conveniencias, que constantemente han sabido producer brus-
cas oscilaciones en nuestro cambio international, no podemos
near que el pas en general es el que sufre."
El senador tornaba a explicar cmo la depresin produci-
da por la crisis contribua al restablecimiento del equilibrio
alterado, conforme al esquema clsico: "Cuando han sobre-
venido ciertas causes, como la crisis que actualmente aflige a
Bolivia y cuando a consecuencia de estas causes se ha produ-
cido una depresin en el cambio, acontece que esos resorts
econmicos buscan su equilibrio por procedimientos que son
conocidos; el cambio se deprime, pero, a consecuencia de esa
depresin, se present un estimulo que tiende a acrecentar
la produccin, al mismo tiempo que esa depresin del cam-
bio constitute un poderoso estimulo para la exportacin; de
tal manera que se produce un double movimiento en la si-
guiente forma: las exportaciones aumentan y las importacio-
nes disminuyen."

28 Cmara de Senadores. Redactor de la Legislatura extraordinaria
de 1915.







BOLIVIA


Afiada que, al interferir las variaciones en el movimiento
econmico, se proceda antipoltica y antieconmicamente,
puesto que con ello se retrasaba el restablecimiento del equi-
librio. Ms adelante, para defender su posicin terica, atri-
bua al intervencionismo ser una doctrine anticuada, identi- ,
ficndola con el mercantilismo, cual si no hubiese habido
economists que, posteriormente y por necesidades derivadas
del capitalism, sostuvieran la accin del estado en lo eco-
nmico. "Con referencia a la calificacin que ha querido des-
airar, hasta cierto punto, la teora notablemente econmica
de los antiguos fisicratas franceses, que ahora mismo se
mantiene firme y est fundada en el naturalismo de los fen-
menos econmicos y que, por consiguiente, es ms cientfica
que el sistema intervencionista. En cuanto a la antigedad
primordial, yo puedo observer que en el conjunto histrico,
necesariamente la doctrine relative al laisser fire es ms
modern que el intervencionismo, que ahora se est practi-
cando en Bolivia; sta es la ms antigua escuela de poltica
econmica y la que siempre se ha puesto en prctica en todos
los pueblos ms atrasados, desde los primeros das de su
desenvolvimiento."
Salamanca fu, pues, un gran terico del liberalism, tan-
to en el aspect poltico institutional cuanto en lo econmi-
co, que l presentaba como indisolublemente unidos.
Con referencia a esa misma poca, tambin merecen ci-
tarse las opinions del Ministro de Hacienda, Daro Guti-
rrez, en 1918. Frente al problema del drenaje constant de la
riqueza minera de Bolivia, concibi, como solucin, la nacio-
nalizacin de las minas, lo que significaba un gran viraje en
las ideas econmicas entonces dominantes.
"Bolivia tiene en su comercio exterior, condiciones ver-
daderamente excepcionales. El valor de los artculos que
export equivale, a juzgar por las estadsticas, al triple del
conjunto de sus importaciones. Esta cuantiosa diferencia po-
dra hacer suponer una acumulacin constant de capitals
en el pas, intenso desarrollo industrial y una prosperidad
econmica en armona con los resultados del intercambio.
Pero, no todo el volume de las exportaciones represent







62 BouVIA
riqueza national. Las condiciones geolgicas de nuestro sue-
lo ofrecen abundancia de products minerales, que la de-
manda de la industrial valoriza; mas el beneficio lquido de
una gran parte de ellos se distribuye fuera del pas, habin-
dose visto durante largos perodos de ese comercio, en apa-
riencia favorable, un perjudicial desequilibrio en la situacin
econmica boliviana, cuyo signo principal era la desvaloriza-
cin del circulante, o, como se dice en el lenguaje commercial,
la baja del cambio sobre el exterior.29
"En muchos documents parlamentarios se ve ya la ob-
servacin de que, cuando las minas o, en general, las indus-
trias de exportacin son explotadas en provecho de em-
presas extranjeras, muy poca ventaja obtiene el pas de su
prosperidad y su abundancia. No han caminado lo bastante
estas nociones para dar tiempo de encontrar arbitrios que
contrarresten el mal, ya conocido y perfectamente analizado?
La cuestin se resume en este program sencillo en su enun-
ciacin, aunque de vastsimos alcances: nacionalizar la explo-
tacin minera."
En 1916 se public la Historia financiera de Bolivia, es-
crita por Casto Rojas, obra de mrito porque constitute la
exposicin ms complete y sistemtica de las finanzas boli-
vianas desde el coloniaje hasta la guerra con Chile en 1879.
Sin embargo, disminuye un tanto su valor la deficiencia en
la interpretacin de los hechos histricos, en cuya apariencia
o lado pintoresco se detiene el autor, sin penetrar en busca
de las causes profundas que los originaron.
A la terminacin de la guerra, se experiment de nuevo
la debilidad que resultaba para la economa boliviana de su
carcter monoproductor. Se acentu, con ese motivo, el sen-
tido de la poltica econmica que haba planteado Daro Gu-
tirrez. Jos Luis Tejada Sorzano, Ministro de Hacienda en la
gestin de 1919, deca: "Todo el mundo conviene ahora, en
efecto, contrariamente a lo que defendan las clsicas doctri-
nas econmicas, en que el rgimen aduanero puede y debe
ser empleado como medio de poltica econmica, capaz de
29 Daro Gutirrez. Ministerio de Hacienda. Memoria presentada al
Congress Nacional de 1918, La Paz, 1918.







BOLIVA 63
producer radicales evoluciones en la vida de los pueblos. La
guerra que acaba de terminar, llevando por presin de las
circunstancias las teoras y las prcticas del intervencionismo
official en todas las ramas de la actividad humana a lmites
extremos, no ha hecho otra cosa que demostrar y comprobar
ampliamente la necesidad y las ventajas de esa poltica." 30
En el aspect de las ideas se haba operado, pues, un
cambio fundamental. Sin embargo, nada hicieron por con-
cretarlas en medidas prcticas de poltica econmica. Fueron
impotentes para hacerlo porque las empresas mineras haban
crecido tanto que eran ya ms fuertes que el estado, y
tambin porque gran parte de los hombres de gobierno esta-
ba vinculada a esos mismos intereses mineros.
Fu recin en el ao 1923, bajo el gobierno del presiden-
te Bautista Saavedra, cuando se dictaron leyes que estable-
can un impuesto progresivo a las utilidades mineras y que
regulaban las relaciones entire empleadores y trabajadores.
En los aos de 1926 a 1929 tambin fueron sancionadas
leyes proteccionistas especiales para la manufacture de teji-
dos de algodn y de lana, molinos harineros y otras peque-
as industries.
Contratada por el gobierno, en el ao 1927, vino a Boli-
via una comisin de economists presidida por el professor
Edwin W. Kemmerer. Entre various proyectos que present
para la reorganizacin de las finanzas pblicas y que fueron
aprobadas como leyes de la Repblica en 1928, haba uno
que creaba el Banco Central de Bolivia, sobre el model,
ms o menos, del Federal Reserve Bank, y otro que estableca
un sistema monetario basado en el patrn de cambio oro.
Adems, redact un arancel de importaciones, que tambin
fu puesto en inmediata vigencia, en el que, de hecho, se
fijaban tarifas preferenciales para los products y artculos
norteamericanos.
En las universidades, desde el ao 1920, haba sustituido
al de Leroy Beaulieu, como texto de enseanza de economa
poltica, el libro Principios de economia poltica de Charles i
0o Jos Luis Tejada S., Ministerio de Hacienda.-Memoria presentada
al Congress Nacional de 1919, La Paz, 1919.







BOLIVIA


Gide. Continuaron, pues, predominando los fundamentos de
la escuela clsica, aunque valorndose, al mismo tiempo, las
ideas esenciales de la teora de la utilidad lmite.
La crisis econmica mundial que se inici en 1929 y cuya
repercusin depresiva se sinti en Bolivia a partir de 1930,
cerr este perodo.
Con la crisis se inici una poca de intervencionismo en
various sectors de la economa del pas. Al igual que en las
naciones altamente industrializadas, fueron los capitalistas
los que llamaron en su auxilio al estado. Los productores de
estao, para que tuviera eficacia el pool international, pidie-
ron que el estado regular la produccin boliviana, asignan-
do cuotas parciales a las diferentes empresas.
Con la cada de la cotizacin de los products de expor-
tacin y principalmente del estao, disminuyeron considera-
blemente las disponibilidades sobre el exterior. En 1931, el
Ministro de la Hacienda, Demetrio Canelas, a pesar de ser
discpulo de Salamanca y, por tanto, de concepciones cl-
sicas en material econmica, propuso dejar en suspenso la
convertibilidad del billete. Despus de larga polmica con
el president del Banco Central de Bolivia, Ismael Montes, el
banco continue, con enftica persistencia, convirtiendo sus
billetes a la paridad legal, con cargo a su encaje. Solamente
cuando Gran Bretaa abandon el patrn oro, en septiem-
bre de 1931, y arrastr en esta media a los depsitos que
tena el Banco Central de Bolivia en Londres, se decret
tambin el abandon del patrn oro por Bolivia. Mas el ins-
tituto emisor boliviano, entretanto, haba sufrido el drenaje
de una mitad de su encaje en el vano empeo de mantener
invariable el tipo de cambio. Los nicos beneficiados con esta
insensata poltica fueron algunos gerentes de grandes em-
presas mineras y directors de bancos, que aprovecharon el
tipo de cambio artificialmente favorable, para hacer fugar
sus capitals al exterior, escapando de la desvalorizacin mo-
netaria que se haba iniciado.
El cambio baj a 12d. por boliviano. La situacin fue
hacindose cada vez ms difcil, porque los exportadores,
frente a la tendencia del cambio, disminuyeron al mnimo







BOLIVIA 5
sus ventas de letras sobre el exterior. Fu necesario, enton-
ces, dictar la ley de 19 de mayo de 1932, disponiendo la
venta obligatoria de divisas, al Banco Central de Bolivia, en
la proporcin de 65% del valor de los products exportados.
Era president de la repblica Daniel Salamanca, el gran
terico del liberalism politico y econmico, impugnador, en
1915, del proyecto de venta obligatoria de letras sobre el
exterior, en la proporcin de 10%. La realidad fu, tambin
esa vez, ms fuerte que las teoras.
Por la resistencia que hicieron los exportadores y por la
inconveniencia de aplicar una norma uniform a products
cuyos costs y remanentes en moneda extranjera eran distin-
tos, en la reglamentacin de la ley se dispuso que la obliga-
cin de venta era por las disponibilidades que quedaran a los
exportadores, una vez ubiertos sus gastos en moneda ex-
tranjera.
En julio de 1932 estall la guerra del Chaco, con la
Repblica del Paraguay, que dur hasta junio de 1935. Ce-
rradas las posibilidades del crdito externo, desde la suspen-
sin del servicio de los emprstitos americanos, en 1930, la
financiacin de los gastos blicos se hizo con emisiones fidu-
ciarias del Banco Central de Bolivia, que concedi prsta-
mos sucesivos al estado hasta un total de cuatrocientos mi-
llones de bolivianos. Por suerte, a raz de la mejora general
que se oper en el mercado mundial y como consecuen-
cia del pool, la cotizacin del estao subi. Los exportadores
fueron obligados a proporcionar las divisas necesarias para
las adquisiciones en el exterior, anticipando al estado las
ventas que deban hacer, segn decretos dictados fijando
porcentajes diferentes, segn los minerales, su ley de conte-
nido fino, cotizacin, etc.
Terminada la guerra, en los primeros meses de 1936, el
tipo de cambio official era de 41/2d. y el "libre" de 3d. La
depreciacin de la moneda national continue hasta llegar,
en 1942, a una equivalencia de 1 1/5d.
El problema del cambio, que siempre haba sido una
preocupacin fundamental en Bolivia, se convirti en la
cuestin ms important. La depreciacin de la moneda na-







BOLIVIA


cional, en proporciones jams vistas, hizo sentir el encare-
cimiento de la vida, agudamente, a las classes sociales cuyos
'ingresos eran fijos, como los rentistas, empleados y obreros.
En 1936, aprovechando del descontento popular de la
postguerra, se estableci un gobierno military, con cierta ten-
dencia socialist. Durante l, se preceptu un mayor control
isobre las exportaciones de minerales, especialmente en cuan-
to al anlisis qumico de los concentrados, para los efectos
de fijar su valor para la venta obligatoria de divisas y el
pago de los impuestos. Tambin fueron nacionalizadas las
concesiones petrolferas que haban sido concedidas a la
Standard Oil Co.
El gobierno del coronel Germn Busch dict el decreto de
7 de junio de 1939, disponiendo la venta obligatoria de divi-
sas al estado, en el 100% del valor de las exportaciones,
debiendo solicitar los mineros las divisas que necesitaren
para cubrir sus gastos en moneda extranjera. Tambin el
Banco Minero y el Banco Central de Bolivia fueron estatiza-
dos, devolvindose a la par el valor del capital perteneciente
a accionistas particulares. El president Busch muri en
agosto del mismo ao de 1939 y tomaron el gobierno grupos
polticos que obedecan a las directives de los grandes intere-
ses mineros. Desde entonces, se ha vuelto a una poltica
esencialmente favorable a tales intereses. Mas, como por
la misma fuerza de la realidad y por la influencia de lo que
ocurre en otras naciones, ya no es possible una poltica de
tipo liberal ortodoxo en material econmica, se ha derivado
a la forma ms peligrosa e injustificada de intervencionismo,
que es poner la fuerza y los recursos del estado al servicio de
los intereses de una minora.
Desde 1930, la tendencia dominant en el pensamiento
econmico boliviano dej de ser la de la escuela clsica.
Por lo general, solamente se inspiran en ella aquellos que
pretenden justificar tericamente la mxima libertad para
las grandes empresas que explotan las minas de Bolivia.
Deben ser considerados dentro de esta corriente, por las
ideas expuestas en el Parlamento, en conferencias o en ar-







BOLIVIA 67
tculos periodsticos, al estudiar determinados problems
prcticos, Demetrio Canelas, Edmundo Vsquez, Ren Gu-
tirrez Guerra, Ral Gutirrez Granier y Alfredo Cuadros.
Los que se dedican a cuestiones econmicas son anti-
liberales, en mayor o menor grado. Frente a la realidad que
ofrece Bolivia-pas de economa semicolonial- fuerza es
oponer al "dejar hacer, dejar pasar" que significa todas las
ventajas para las grandes empresas, la accin del inte'ven-
cionismo estatal, en defense de los intereses colectivos. La
necesidad de que la explotacin de la riqueza minera deje
beneficios al pas, hace indispensable sostener la tesis de la
intervencin del estado en material de comercio de divisas,
as como del rgimen de sueldos y salaries. Para fortalecer
la economa national contra los efectos de las crisis, en las
que la cotizacin de los minerales cae casi verticalmente, es
necesario diversificar la produccin boliviana. Este plantea-
miento implica una poltica proteccionista y de industriali-
zacin fomentada por el estado, en oposicin a la tesis de los
que quieren que Bolivia sea exclusivamente un pas minero
y que imported todos los products alimenticios y las manu-
facturas que require para su vida. Influyen tambin en la
adopcin de esa actitud, las modernas tendencies de la pol-
tica econmica mundial. Estn dentro de esa lnea Fernando
Campero Alvarez, Franklin Antezana Paz, Vicente Mendoza
Lpez, Fernando Pou Munt, Humberto Fossati, Eduardo
Arze Quiroga, Nstor Adrizola y el autor de este studio.
Como tpico de esta posicin, se puede citar el comentario
de Eduardo Arze Quiroga al decreto de 7 de junio de 1939,
sobre venta obligatoria de divisas.
"Es ya axiomtico en nuestra poca que slo quien go- I
bierna la economa, gobierna la poltica. Tericamente, ya
no es discutible la intervencin del estado en los cambios
y en la direccin de la moneda, ya que ella emerge del con-
cepto de soberana que en este orden tiene el estado. Desde
este punto de vista, consider que para la economa del pas
el ltimo decreto sobre entrega de divisas no es sino corola-
rio de una series de accidents de poltica monetaria, que ha
venido experimentando el pas desde 1915, poca en que se







SBOLUVIA
fij la primera obligacin de los mineros para entregar el
10% de sus letras (ley de 15 de diciembre de 1915), pero
que empez a tener efectividad recin a partir del Decreto
Supremo de 9 de noviembre de 1921, que restableci el
imperio de aquella ley que haba sido derogada."
En las universidades, actualmente, se estudian las doc-
trinas econmicas contemporneas, especialmente las que se
refieren a cuestiones monetarias y a las crisis. Metalismo y
nominalismo, la teora del poder de compra, los desarrollos
de la teoria cuantitativa, la teora de los cambios en sus
ramas de la balanza de cuentas y de la paridad de poderes
de compra, son analizados y confrontados con la economa
boliviana. Igual ocurre con las explicaciones de Hobson,
Douglas, Fisher y Hayek sobre el fenmeno de las crisis.
Franklin Antezana Paz, professor de la Universidad de
San Andrs (La Paz), ha publicado un tratado especial
de Moneda, crdito, cambios extranjeros y estabilizacin que,
si bien no tiene preferencias doctrinarias, constitute un estu-
dio que abarca toda la teora monetaria actual.
Como puntos de vista radicales sobre la organizacin po-
ltica, econmica y social de la repblica, deben citarse las
teoras de los nuevos partidos denominados Movimiento Na-
cionalista Revolucionario y Partido de la Izquierda Revolu-
cionaria, que se basan en reivindicaciones de orden econ-
mico, en beneficio del estado y de las classes trabajadoras.
En este ltimo tiempo, en general, se ha asignado una
importancia muy grande al conocimiento de las cuestiones
econmicas. En el Parlamento mismo, los temas puramente
polticos, de las libertades individuals y del ejercicio del
sufragio, que constituyeron, en pocas anteriores, el motivo
central de los debates, han pasado a un segundo plano ante
el anlisis de los problems econmicos. Ese inters y esa
acuciosidad especiales, al poner en descubierto las causes
verdaderas de los acontecimientos de la vida boliviana, ten-
drn grandes proyecciones para la accin poltica future, espe-
cialmente de aquella que busca hacer de Bolivia una ver-
dadera nacin.







BOLIVIA 69
Tal es el curso del pensamiento econmico en Bolivia,
desde la Independencia hasta nuestros das. En la exposi-
cin hecha, seguramente, hay omisiones debidas, sobre todo,
a las deficiencies de informacin bibliogrfica con que se
tropieza en Bolivia, pero los juicios transcritos y analizados
fueron los que sealaron los grandes lineamientos tericos,
sobre el fondo de los sucesos de ms de un siglo.













BRASIL*


por Luis NOGUEIRA DE PAULA

La influencia de la escuela clisica en la formacin
del pensamiento econmico brasileo
EN EL BRASIL el pensamiento econmico cientfico se form
y se desenvolvi durante largo tiempo bajo la influencia deci-
siva y caracterstica de la escuela clsica liberal. En la actua-
lidad renace todava el liberalism bajo la forma de la es-
cuela rational.
La cultural econmica de un pueblo puede apreciarse por
sus instituciones, por su legislacin y, sobre todo, por la obra
doctrinal de sus pensadores.
Las instituciones y la legislacin econmica hasta prin-
cipios del siglo xix eran exclusivamente portuguesas, razn
por la cual analizaremos con preferencia el ltimo aspect
de esa cultural, que es genuinamente brasilea.
En la segunda mitad del siglo xvmi se cre de modo de-
finitivo la ciencia econmica con la publicacin de la obra
de Adam Smith, Investigacin sobre la naturaleza y las cau-
sas de la riqueza de las naciones. Casi paralelamente apa-
recen dos notables personalidades en la escena social, poltica
y jurdica de Portugal y del Brasil. Me refiero a Azeredo
/ Coutinho y a Silva Lisboa, que fueron los precursores de
dichos studios en la vieja metrpoli y en la floreciente
colonia.
Nacieron ambos en pleno siglo xvm, esto es, a fines de
una civilizacin, y emprendieron su vida pblica a comien-
zos del siglo xix, es decir, al iniciarse otra civilizacin. Sus
vidas, como observ justamente el escritor brasileo Amo-
Publicado en la revista Economica, San Pablo, 25 de marzo de 1943.







BRASIL 71
roso Lima, experimentaron la transicin de una a otra ver-
tientes de la historic, teniendo en su lnea media el vrtice de
la Revolucin francesa.
Por la propia poca en que vivieron, por los anteceden-
tes culturales en que educaron sus espritus y por las ideas
dominantes que envolvieron sus actividades, no hubieran po-
dido menos de former su pensamiento bajo la influencia
decisive de la naciente escuela clsica liberal, que bajo su
impronta di tambin origen a la ciencia econmica.
Una vez formado en el Brasil el pensamiento econmico,
hacia fines del siglo xvm y principios del xix, durante largo
tiempo se irradi del mismo modo bajo la influencia del
pensamiento liberal. En efecto, como veremos en seguida,
los primeros centros de difusin de la cultural econmica
en el Brasil, que fueron los studios jurdicos de Olinda y
de San Pablo, por la fuerza de las leyes brasileas, des-
arrollaron las doctrinas de la escuela liberal concebidas y
expuestas en Inglaterra por Adam Smith, Godwin, Malthus
y Ricardo, en Francia por Sismondi y Juan Bautista Say, y
en Rusia por Federico Stork, que fu el professor de los prn-
cipes reales del gran imperio moscovita.
A fines del siglo xx aparece el neoclasicismo, pero el
amplio movimiento que tuvo lugar en el pensamiento eco-
nmico contemporneo del Brasil consisti en el retorno de
la escuela clsica bajo la modern denominacin de escuela
racional o de economa pura, ms rejuvenecida y prestigiada
por el mtodo matemtico.

Los precursores de la ciencia econmica en el Brasil
Azeredo Coutinho y Silva Lisboa; su poca,
su vida y su obra
Es interesante notar la accin nacionalista de los econo-
mistas brasileos desde hace un siglo hasta la fecha. Pasa-
ron siempre de la meditacin cientfica a la accin poltica,
influyendo muchas veces con mayor o menor intensidad en
la orientacin y en los destinos del estado brasileo.







72 BRASIL
Acompaemos para ello la vida y analicemos la obra
de dos precursores de la ciencia econmica en el Brasil.
Siguiendo un orden rigurosamente cronolgico, el que
mejor conviene a una exposicin de esta naturaleza, inicia-
remos nuestro examen con el studio de la vida y la obra
de don Jos Joaqun de Cunha Azeredo Coutinho, conside-
rado con justicia como el precursor de los studios econmicos
cientficos en Portugal y en el Brasil.
Azeredo Coutinho naci el 8 de septiembre de 1742 en el
municipio de Campos, provincia de Ro de Janeiro, e hizo
sus primeros studios de humanidades en la capital de la
colonia, donde estudi gramtica, retrica, filosofa, teologa
y bellas artes.
Hurfano a los 26 aos, se convirti en seor del mayo-
razgo de los Azeredos, y al frente del mismo permaneci
hasta la edad de 33 aos. En 1775 abandon el Brasil y se
embarc para Portugal. Con el propsito de cursar studios
en la Facultad de Derecho Cannico, se matricul en la
Universidad de Coimbra, cuyo rector, el Conde de Argamil,
era pariente suyo. En 1779 recibi el grado de Bachiller en
Cnones, y un ao ms tarde el de Licenciado en Derecho.
En 1784 doa Mara I, reina de Portugal, le nombr dipu-
tado del Santo Oficio en Lisboa. En 1791 se le invit a re-
dactar el important trabajo titulado Memoria sobre el precio
del azcar, en cuyo texto refutaba con indiscutible profun-
didad el requerimiento de la Cmara de Lisboa solicitando
que se fijase el precio del azcar, elevado a causa de la
impresin que se produjo en el comercio portugus con mo-
tivo de la Revolucin francesa. Por virtud de dicha memo-
ria, fu rechazado el requerimiento y se abrieron al autor
de la misma las puertas de la Real Academia de'Ciencias.
En el ao 1794 public Azeredo Coutinho su obra maes-
tra: Ensayo econmico sobre el comercio de Portugal y sus
colonies, en la cual, bajo la influencia de las ideas conteni-
das en el Tableau conomique de Quesnay, publicado en
1758, propona: lo acabar con el monopolio y el privilegio
del comercio para la Real Hacienda; 20 desarrollar el co-
Smercio exterior; 39 impulsar la industrial de transformacin






BRASIL /

de products agrcolas; 49 utilizar la riqueza forestal del
Brasil.
Ese trabajo fu considerado como el marco histrico de
la ciencia econmica portuguesa y brasilea.
En 1798, nombrado obispo de Pernambuco, Azeredo Cou-
tinho parti con destino al Brasil y fund en 1800 el semi-
nario de Olinda, que no sin razn se consider como el
primer establecimiento brasileo de enseanza superior. En
l se enseaba retrica, potica, geografa, cronologa, geome-
tra, filosofa, moral, fsica, historic natural, teologa, liturgia,
historic, msica y dibujo. De tal seminario sali la ruidosa
mocedad que en 1817 intent proclamar el Imperio del
Ecuador.
Azeredo Coutinho ejerci adems en Pernambuco las-
funciones de gobernador interino de la capitana, de presi-
dente de la Junta de la Real Hacienda y de director gene-
ral de los Estudios. En 1802 fu nombrado obispo de Elvas
y regres a Portugal. En 1818 se le nombr inquisidor ge-
neral del reino. En 1820 su provincia natal, hoy Estado de
Ro de Janeiro, lo eligi diputado a la Asamblea Constitu-
yente portuguesa. Falleci en Portugal el 12 de septiembre
de 1821, casi en vsperas de proclamarse la independencia
poltica del Brasil.
Azeredo Coutinho es uno de los raros economists ame-
ricanos que se suelen citar en la bibliografa europea; efecti-
vamente, Luigi Cossa describe en su Historia de las doctrinas
econmicas: "El primer escritor de alguna importancia es el
obispo de Pernambuco y de Elvas, J. J. Cunha de Azeredo
Coutinho, que public algunos ensayos sobre el comercio,
las minas, la moneda y la esclavitud." El ltimo trabajo
aludido, bajo el ttulo de Anlisis sobre la justicia del comer-
co de rescate de esclavos en la costa de Africa, se public
en 1796; en 1798 se tradujo al francs y fu citado en el
Congress de Viena en 1822.
Deseo hacer resaltar un hecho curioso que casi siem-
pre tiene lugar en la vida de los grandes economists; se trata
precisamente del papel que corresponde al cultivador de la
ciencia econmica dentro de las actividades pblicas en su







74 BRASIL
difcil misin poltica y administrative. El economist puede
pasar del campo de la meditacin cientfica al de la accin
poltica tan pronto como se lo permiten las circunstancias.
Ese fenmeno se produjo tanto en la vida de Azeredo Cou-
tinho como en la de Silva Lisboa, los dos precursores de la
ciencia econmrica brasilea.
Azeredo Coutinho, al propio tiempo que abrazaba la cau-
sa de la monarqua portuguesa en su calidad de prelado,
como por un don adivinatorio e inconsciente, preparaba por
otra parte, con sus libros y con su accin, la autonoma po-
ltica del Brasil.
Analizadas, aunque de modo sucinto, la vida y la obra
del primer economist brasileo de la colonia, veamos ahora
la vida y la obra de otro economist cuya actividad tambin
se proyecta, en forma decisive y caracterstica, tanto en los
hechos que precedieron a nuestra independencia como en
aquellos otros que la sucedieron durante los primeros aos
de existencia poltica del Brasil como nacin soberana.
Jos da Silva Lisboa naci el 16 de junio de 1756, en
Baha, donde aprendi las primeras letras. Su padre, ante
las excepcionales condiciones del hijo, lo envi a Coimbra,
en cuya Universidad se matricul en 1774, a los 18 aos.
Aun antes de concluir su formacin obtuvo por concurso la
ctedra de latn y griego en la famosa Universidad, a la que
acudia la flor y nata de la inteligencia brasilea que fund
el gran imperio constituido hoy por el Estado national bra-
sileo.
En 1779 se gradu Bachiller en Derecho y Filosofa; en
1781 regres al Brasil, en donde ocup una ctedra de Fi-
losofa racional y moral. En Baha, por espacio de diecisis
aos, se consagr al studio del derecho y la economa pol-
tica, jubilndose en 1796. En el mismo ao public sus
Principios de derecho mercantil, obra tan notable que fu
considerada durante muchos aos como el cdigo mercantil
de Portugal, hasta la promulgacin del cdigo de comercio
portugus. Adems, en 1797 fu nombrado diputado y se-
cretario de la Mesa de Inspeccin, y en 1804 public sus
Principios de economa poltica, en los que divulga las ideas







BRASIL 1
de Adam Smith. Las enseanzas de este libro no quedaron
circunscritas al territorio de mi patria, sino que atravesaron
sus fronteras y llegaron a influir de manera decisive en el
pensamiento social de la Amrica espaola. Fue en esa obra
donde form su espritu econmico Lucas Jos Obes, nom-
bre ligado igualmente a la historic de una trinidad de na-
ciones que, al mismo tiempo que por anhelos idnticos de
paz y de prosperidad, estn unidas por lazos indisolubles y
tradicionales de solidaridad frente a los destinos comunes.
Me refiero a la Repblica Argentina, al Uruguay y al Brasil,
puesto que Lucas Obes naci en la Argentina, fu president
del Consulado de Montevideo durante la Cisplatina, en
1817, y posteriormente Ministro de Hacienda de la Rep-
blica Oriental del Uruguay, en 1834, y muri desterrado en
suelo brasileo.
En 1808, acosada por las huestes de Napolen Bonapar-
te, lleg al Brasil la familiar real portuguesa. Junto al prn-
cipe regente, Don Juan, cupo a Silva Lisboa desempear un
papel destacado y decisive no slo para precipitar la inde-
pendencia poltica del Brasil, sino para asegurarla en los
primeros aos de su existencia como nacin soberana. Cuando
el monarca portugus parti de la metrpoli haba adquiri-
do el compromise de abrir los puertos brasileos al comercio
con Inglaterra. Se trata de una decision impuesta en el tra-
tado secret que se celebr en Londres el 27 de octubre
de 1802. Los ingleses protegieron la fuga de la familiar real,
y necesitaban con apremio utilizar el comercio del Brasil,
pues el bloqueo europeo continental les causaba perjuicios,
y acababan de perder tambin el comercio con los Estados
Unidos de Norteamrica. Fu innegable la influencia de
Cair a fin de precipitar la promulgacin de tal media,
aconsejando al regente que dictase sin demora la celebre
Carta Regia de 28 de enero de 1808, que se consider como
el primer acto de poltica econmica del Brasil, en la ver-
darera acepcin del trmino.
Por real decreto de 23 de febrero de 1808, Jos da Silva
Lisboa fu nombrado professor en la primera ctedra de eco-
noma poltica que se instituy en el Brasil, ctedra creada







/O BRASIL
oficialmente en este pas 16 aos antes de la enseanza ofi-
cial de dicha discipline en Francia y 28 aos antes de que
fuese creada en la Universidad de Coimbra, en 1836, la pri-
mera ctedra de economa, que se confi a Adriano Pereira
Forjaz Sampaio, quien la ocup hasta 1871.
El 22 de abril fu nombrado desembargador de la Mesa
do Paco, y en agosto del mismo ao, diputado a la Junta de
Comercio.
Instalado definitivamente en la administracin del Reino
Unido, en 1810 tradujo la obra de Mariano Moreno, escrita
en 1809 en la cudad de Buenos Aires, titulada Representa-
cin de los hacendados, que se consider como el marco
histrico de la ciencia econmica en la Repblica Argentina.
Cair la tradujo bajo el ttulo Representacao dos fazendeiros,
y la hizo publicar en Rio de Janeiro por la Imprenta Real;
dicha traduccin fu acompaada como apndice por un
Examen de los efectos de la nueva reglamentacin de los in-
tereses comerciales del Brasil.
En 1819 public su obra maestra, titulada Estudios sobre
el bien comn o economa poltica, en dos volmenes. En
su notable trabajo, Cair, que ya contaba 63 aos de edad,
no se presentaba tan slo como el divulgador que era en 1804,
sino tambin como el autor que aport importantes contri-
buciones al progress de la ciencia econmica. Sufri real-
mente la influencia de las ideas de Adam Smith, de Say, de
Godwin y de su extraordinaria cultural inglesa, pero supo
reaccionar. En el studio de la produccin de riqueza, hizo
tener en cuenta por primera vez un nuevo factor: Cair
consider la inteligencia como factor de la produccin. Hasta
entonces los factors clsicos del fenmeno productive eran
la tierra, introducida por los fisicratas; el trabajo, introdu-
cido por Adam Smith, y el capital, aportado por la escuela
manchesteriana de Ricardo. De esta manera, la vision eco-
nmica de Cair se anticip casi un siglo a la obra de Taylor,
cuyos primeros ensayos publicados datan de los ltimos aos
del siglo xrx, pues la reform de los salaries, que constitua
la base psicolgica de su sistema, aparece por primera vez
en 1895.







BRASIL /1
Cair, as, puede ser considerado con just razn el pre-
cursor de la organizacin cientfica del trabajo, ciencia que
interest y preocupa a la humanidad en esta hora y cuya im-
portancia ya presinti l en sus Principios de economa po-
ltica, que vieron la luz de 1817.
El sistema econmico de Cair se funda, por tanto, en
el trabajo y en la libertad de comercio y de industrial, pero
dirigidos por la inteligencia y por la justicia social. Admite
la intervencin del estado, las limitaciones al derecho de
propiedad y el principio del inters social; combat lo que
llama "sistema colonial", simple conjunto de privilegios y
monopolios atribuidos a la metrpoli, y defiende lo que de-
nomina "sistema liberal", que en sntesis no es otra cosa
que la libertad de comercio y de industrial.
Su obra econmica es, pues, una obra de economa social
y por muchos se la consider adems como un ensayo de
economa dirigida.
En 1824, ya casi al fin de su vida, public la Constitu-
cin moral o Deberes del ciudadano. En tal trabajo fu con
much anticipada por Cair, y en forma sin duda ms bri-
llante, la objecin que Augusto Comte habra de formular
ms tarde contra la Revolucin francesa, en el sentido de
hacer notar que slo se preocup de los derechos del hom-
bre y olvid tratar de sus deberes.
En 1825 comenz a escribir la Historia de los sucesos po-
lticos del Brasil, trabajo que por desgracia no concluy; en
el mismo ao fu nombrado primero Barn y despus Viz-
conde de Cair.
Al producirse en 1826 la guerra entire el imperio del
Brasil y Ro de la Plata, public un folleto analizando los
objetivos polticos y econmicos de la lucha. En el senado
brasileo sus actividades polticas marcaron una trayectoria
luminosa de relevantes servicios a la patria.
En 1823 escribi el Manual de poltica ortodoxa, y el 20
de agosto de 1835 falleci en la ciudad de Ro de Janeiro,
cuando contaba 79 aos de edad.
Como vemos, la poca de Cair, su agitada existencia,
su evolucin spiritual le asemejan en muchos rasgos a A:e-







/tl BRASIL
redo Coutinho; ambos produjeron adems sus primeros traba-
jos econmicos cuando su edad se acercaba ya a los 50 aos,
lo mismo que ocurri en Europa a Pareto y a Carlos Marx,
exponentes del pensamiento social, los cuales escribieron tam-
bin sus obras, que haban de marcar una poca en la lite-
ratura econmica, casi a la misma edad que los economists
brasileos de que acabamos de ocupamos.
Los dos, como hemos visto, cumplieron la misin del
economist, pasando del terreno de la meditacin cient-
fica al de la accin poltica, precipitando la independencia
del Brasil y, adems, colaborando este ltimo en la tarea de
afirmarla en sus primeros aos de vida poltica soberana.
En efecto, Cair nunca vacil al aconsejar que se transi-
giese con los ingleses en cuestiones econmicas, a fin de
conseguir que la independencia poltica de su patria quedase
asegurada.
Ambos vivieron en dos mundos: el primero, si bien per-
maneci gran parte de su existencia en Portugal, dej no
obstante huellas decisivas de su paso por la administracin
eclesistica y poltica de Pemambuco, y el segundo, aunque
adquiri sus conocimientos en Portugal, vivi, pens, pro-
dujo y actu siempre en beneficio de su propia tierra, el
Brasil.


Los primeros centros de difusin de la cultural econmica:
Pemmnbuco, San Pablo y Rio de Janeiro
Ya formado entire nosotros el pensamiento econmico,
veamos su irradiacin a lo largo del siglo XCx.
Dos grandes centros de difusin de la cultural econmica
ejercieron luego su influencia decisive y profunda en la orien-
tacin del studio y de la enseanza de la economa poltica
en el Brasil; esos centros fueron las Facultades de Derecho
de Olinda y de San Pablo, creadas por decreto de 11 de agos-
to de 1827.
En la segunda mitad del siglo xix, exactamente el 28 de
abril de 1863, surgi un nuevo foco difusor del pensamiento
econmico en la antigua Escuela Central de Ro de Janeiro,







BRASIL 79
transformada ms tarde en Escuela Politcnica y actual-
mente en Escuela Nacional de Ingeniera de la Universidad
del Brasil.
La eleccin de lugares para la fundacin de las ense-
anzas jurdicas en el Brasil no fu arbitraria. A tal res-
pecto, el notable jurista brasileo Clovis Bevilaqua describe
en su Historia de la Facultad de Derecho de Recife: "La elec-
cin, en realidad, era atinadsima. En primer lugar, teniendo
en cuenta la gran division del pas, que es a un tiempo geo-
grfica y sociolgica: el Norte y el Sur. Dentro de la unidad
tnica y poltica del Brasil, haba que atenerse a esa duali-
dad determinada por el medio fsico, por la formacin de la
raza, por los gneros de cultural adoptados, por las tradiciones
histricas. En segundo trmino, en cada una de esas divisio-
nes fu elegido el punto ms adecuado para desenvolver las
cualidades propias de la raza. Y el intercambio de las ela-
boraciones del Norte y del Sur por fuerza habra de con-
tribuir muy ventajosamente a realizar la unidad moral del
organismo poltico. Pernambuco represent sobre todo las
tradiciones liberals, el intenso amor de la patria (la guerra
holandesa, los movimientos de 1710, 1817 y 1824). San Pa-
blo es el espritu de organizacin poltica y de la actividad
econmica; es la patria de Alejandro y Bartolom de Guz-
mn, de los bandeirantes, de los Andrada; di su orientacin
a la porcin ms rica e industriosa de la tierra brasilea."
Tambin escriba, en anlogo sentido, Ulises Brandao: "En
el Norte haba ms ideas, en el Sur ms intereses; all ms
principios, ac ms ventajas."
Justificada as la localizacin de las enseanzas jurdicas
en el vasto territorio ocupado por el Imperio del Brasil, nos
queda por ver la obra cultural que realizaron las escuelas de
Recife y de San Pablo.
En Olinda al principio y posteriormente en Recife, a
donde fu trasladada la Facultad de Derecho, figuraron en la
ctedra de economa poltica una sucesin de nombres bri-
llantes que transmitieron sus enseanzas a generaciones su-
cesivas de brasileos; debo aludir a los maestros Pedro
Autran da Mata e Albuquerque, Lorenzo Trigo Loureiro,







BRASIL


Aprigio Justiniano da Silva Guimares, Jos Joaqun Tavares
Belford, Sofronio Eutiquiano da Paz Portela y, por ltimo,
Alfredo Alves da Silva Freyre. Veamos rpidamente la vida
y la obra de cada uno de tan nobles profesores de econo-
ma, que durante ms de un siglo formaron y orientaron a
generaciones sucesivas de alumnos.

PEDRo AUTRAN DA MATA E ALBUQUERQUE: Naci en Baha
el 19 de febrero de 1805; llev a cabo su formacin juri-
dica en Aix en 1827 y muri en Rio de Janeiro el 31 de octu-
bre de 1881. Se le nombr catedrtico de economa poltica
en 1829 y fu jubilado en 1870. "Las ideas de Autran eran
las de su tiempo -escribe Clovis Bevilaqua-; profunda-
mente religioso, veia en la influencia celestial la esencia de
todas las cosas; pero, aunque defenda el poder temporal
del papa, no llegaba al extremo de confundir la religion con
el derecho ni de explicar la vida social por la constant in-
tervencin de la superior voluntad de la divinidad accio-
nando la mquina del mundo. Su respeto de la autoridad
secular, element existente en las agrupaciones humans,
tambin era hijo de la razn y tena sus lmites en las pro-
pias necesidades de la vida social."
Entre otras, public Autran las siguientes obras: Elemen-
tos de economa poltica (1848), Nuevos elements de eco-
noma poltica (1851), Conferencias de economa poltica
(1a edicin, 1859; 21 edicin, 1862), Manual de economa
poltica (1880), Catecismo de economa poltica (1880).
Tradujo, adems, en 1832 los Elementos de economa
poltica de James Mill, cuya primera edicin apareci en
Inglaterra en 1821. En la traduccin colaboraron con l sus
alumnos Alvaro y Sergio Teixeira de Macedo. Lorenzo Tri-
go Loureiro, professor de francs y su sucesor en la ctedra,
critic severamente la traduccin de la obra de Mill, cre-
yendo encontrar errors en la version portuguesa. Esta cen-
sura motive el resentimiento de Autran, y lleg a provocar
entire ambos catedrticos una verdadera animadversin que
el transcurso del tiempo no hizo ms que recrudecer. Clovis
Bevilaqua dice acertadamente: "No s si la crtica era razo-







BRASIL


nable; pero habiendo cursado Autran sus studios de dere-
cho en Aix, debe suponerse que conoca bien el francs;
Alvaro Teixeira de Macedo, por su parte, que se educ en
Inglaterra, seguramente se hallaba en condiciones favora-
bles para comparar la version portuguesa con el original
ingls." Y aade ms adelante: "Indudablemente, Autran
era una gran inteligencia muy cultivada, pero, dentro de
una poca de transicin, representaba el pasado, y no poda
discutir con quien hablaba ya el lenguaje del future. Es
natural que la contienda entire el espritu religioso y la liber-
tad de pensamiento se renovase indefinidamente."
Su obra econmica tuvo en el Brasil una honda y dila-
tada repercusin en el tiempo, pues Autran, al ser jubilado
despus de cuarenta aos de magisterio, se traslad a la ciu-
dad de Ro de Janeiro y all continue enseando economa
poltica en el Instituto Comercial y en la Escuela Normal.
Inteligencia lcida, orador fcil y professor de multiple
saber, Autran posea todos los requisitos para que su paso
por la primera ctedra de economa poltica de la Facultad
de Derecho de Olinda dejase las huellas profundas de su
gran personalidad, que consagr por complete al servicio de
la evolucin del pensamiento econmico en el Brasil.

LORENZO TRIGO LOUREIRO: Era natural de Viseu, Portu-
gal, donde naci en 25 de diciembre de 1793, falleciendo en
Pernambuco el 27 de septiembre de 1870.
Estudiaba derecho en Coimbra cuando los franceses in-
vadieron Portugal. Al ser clausurada la Universidad, se
traslad a Ro de Janeiro. Curs la carrera jurdica recin
creada en Olinda, licencindose en 1832. En el ao siguien.
te se doctor y obtuvo en la Universidad un puesto de pro-
fesor suplente; en 1840 fu nombrado en efectividad y en
1852 pas a ser catedrtico.
Desde muy pronto adquiri cierto renombre con la publi-
cacin de las Insticuciones de derecho civil brasileo (1851),
libro que fu adoptado como compendio en las dos Facul-
tades brasileas. El trabajo de Loureiro se vulgariz en el
pas, sin que, no obstante, lograsen el mismo xito sus dems







BRASIL


obras. Lo mismo aconteci con sus Elementos de economa
poltica, publicados en Recife en 1854; esta obra fu escrita,
segn declara en el prefacio su propio autor, porque no po-
da dejar de combatir, desde su ctedra, aunque muy a su
pesar y con el respeto debido, algunas de las doctrinas del
compendio aprobado por un catedrtico tan distinguido por
su reconocido talent y saber; y por tal razn se vea obliga-
do a explicar los principios generals de la ciencia econmica.
Esto era suficiente para demostrar, ya en aquella poca, la
disidencia producida entire Trigo Loureiro y su antecesor en
la ctedra de economia political.
Toda su obra est impregnada por las ideas de la na-
ciente escuela clsica, tal como las expusieron Adam Smith,
J. B. Say y algunos de sus ilustres antecesores.

APRIGIO JUSTINIANO DA SILVA GUIMARAE: Naci en Recife
el 3 de enero de 1832 y muri el 3 de septiembre de 1880.
Se matricul en el curso jurdico de Olinda en 1847, licen-
cindose el 19 de noviembre de 1851. Fu diputado general
en varias legislatures. El 20 de diciembre de 1856 recibi el
grado de doctor en derecho y despus de cuatro concur-
sos sucesivos, en 1859 entr a former parte del cuerpo docen-
te de la Facultad de Derecho de Recife.
Clovis Bevilaqua se refiere a l con las siguientes pala-
bras: "Como professor de derecho conquist las ms amplias
simpatas entire los estudiantes, que lo idolatraban, porque
Aprigio Guimares fu un espritu profundamente liberal,
tolerante y accessible, cualidades que le constituyeron en gua
de 4a juventud; su figure, iluminada por esa particular sim-
pata que emana de las almas ms dignas de los altos destinos
humans, qued grabada en la memorial de quienes le co-
nocieron. Esas mismas cualidades fueron un impedimento
en su carrera como poltico; pero el pueblo lo estimaba tanto
como la mocedad, y su muerte, ocurrida el 3 de septiembre
de 1880, fu profundamente sentida en Recife."
Sobre economa poltica propiamente dicha, apenas si
dej otra cosa que el libro titulado Estudios de economa
poltica, obra pstuma que se public en 1902 con un bello







BRASIL 83
prefacio de Clovis Bevilaqua. Aprigio Guimares puede ser
tenido con justicia como uno de los precursores de la socio-
loga econmica en el BrasiL Escribi sus Estudios en 1876,
despus de trasladrsele en 1870 de la ctedra de derecho
civil, que desempeaba, a la de economa poltica. Durante
el decenio que permaneci al frente de esta ltima ctedra,
Aprigio Guimares sent las bases de una escuela que, se-
guramente, fructific y an fructificar en el Brasil. Con
su muerte, la escuela econmica de Recife comenz a decaer,
aunque en tal moment ocupara la ctedra de economa po-
ltica en la Facultad de Derecho una figure de excepcional
prestigio cientifico, el professor Alfredo Alves da Silva Freyre.

Jos JOAQUIM TAVARES BELFORD: Naci en Maranhao el
18 de mayo de 1840 y muri el 11 de julio de 1887. En 1861
se licenci en derecho en la Facultad de Recife; en 1871 se
le nombr professor en virtud de concurso, y tom posesin el
3 de febrero. Tavares Belford fu diputado general en ms
de una legislature, y se distingui como periodista y orador
fcil. Pasaba por tener una memorial casi fotogrfica, o me-
jor, casi fonogrfica.
De sus trabajos de economa poltica, concese apenas
el Discurso pronunciado en la inauguracin del curso de
economa poltica, que se public en Recife en 1872.

SoFRoNIo EUtlQUIANO DA PAZ PORTELA: Naci el 21 de fe-
brero de 1852 y falleci en Recife en 1935. Se licenci en
derechp en 1888. Se posesion del cargo de catedrtico sus-
tituto el 18 de marco de 1891 y de la ctedra de econo-
ma poltica el 16 de noviembre de 1905. Fu jubilado en
1932.
"Bondadoso y probo, cumple concienzudamente con su
deber, sin alarde, como sin desmesuradas exigencias, por gus-
to y sobriedad, con precision y concisin de palabra, sin el
atavo de reglas exactas ni definiciones, que juzga de modo
natural como sntesis de los anlisis. As lo describi Phae-
lante en su Memoria histrica y as lo vemos todos los cole-
gas, a cuya estimacin se impone", declara Clovis Bevilaqua.







b4 BRASIL
Reconociendo su mrito excepcional, revelado durante
largo perodo de tiempo, en el servicio del magisterio, la
Junta de Facultad, el 20 de enero de 1933, le confiri el t-
tulo de Profesor Emrito.

ALFREDO ALVES DA SILVA FREYRE: Antiguo lbero-docente
en la ctedra, en 1934 fu nombrado, por concurso, professor
titular de la misma, y hasta esta fecha contina ocupndola.
Alfredo Freyre, adems de dos tesis para otros tantos con-
cursos, public en 1934, en la Revista de la Facultad de De-
recho de Recife (ao XLII), su artculo "Socialismo, Colec-
tivismo: historic y critical en el que define su actitud
intellectual frente a las escuelas econmicas, actitud que tien-
de a un rgimen de moderada intervencin, como l mismo
confiesa: "Una intervencin prudent y oportuna podr dar
resultados provechosos, pero una intervencin decidida e in-
terna dar los frutos del estado socialist ruso."
En 1938 public "Algunas consideraciones sobre la so-
ciedad econmica" (Revista de la Facultad de Derecho de
Recife, aos XLW a XLVI), studio en el que aborda los con-
tratos de compensacin -trueque, seguro y sociedad-, que
le sugieren interesantes consideraciones.

Estudiada la difusin del pensamiento econmico a tra-
vs de los studios jurdicos de Olinda y de Recife, que en
el siglo xIx constituyeron unos de los principles centros
culturales del pas, vemos ahora cmo se irradi el mismo
pensamiento por medio de las enseanzas jurdicas de San
Pablo, el mayor centro industrial del Brasil.

CARLOS CARNEIRO DE CAMPOS: Naci en Baha el 19 de
noviembre de 1805 y falleci en Ro de Janeiro el 28 de abril
de 1878. Fu el tercer Vizconde de Caravelas. Habiendo
cursado durante dos aos en la Escuela Militar del Impe-
rio, march despus a Pars, donde se gradu en derecho
en 1827, recibiendo el grado de doctor. Se le nombr cate-
drtico de economa poltica en la Facultad de Derecho de
San Pablo por decreto de 9 de febrero de 1829, tomando







BRASIL 5
posesin el 13 de mayo del mismo ao. Fu diputado a la
Asamblea provincial de Baha; ms tarde diputado general
y, adems, senador del Imperio en 1857. Ejerci las fun-
ciones de director de la Facultad de Derecho, inspector del
Tesoro y director del Banco del Brasil. Gobern por tres
veces la provincia de Minas Geraes, y como primer vicepre-
sidente, la de San Pablo. Fu Ministro de Negocios Extran-
jeros en various gabinetes y tambin Ministro de Hacienda.
"Perfecto conocedor de las doctrinas econmicas, elo-
cuente en la expresin, agudo en el anlisis de las contro-
versias y, lo que ms vale, entusiasta de la material que
enseaba. Carneiro de Campos dej fama de eximio pro-
fesor y de digno mulo de Carro, Vieira de Carvalho, Al-
meida Nogueira y Cardoso de Melo Neto, sus sucesores en
la famosa discipline", escribi Spencer Vampr.
Por desgracia, Careiro de Campos no dej ninguna obra
sistemtica de economa poltica, pero s, en cambio, nume-
rosos informes en el ejercicio de los cargos de Ministro de
Estado y president de provincia, el ms notable de los cua-
les es el que present a la asamblea legislative en 1865 a
propsito de la crisis commercial del ao anterior.
Habindose licenciado en Pars, adopt como compendio
official de su ctedra el Catecismo de economa poltica de
Juan Bautista Say. Carneiro de Campos fu jubilado por
decreto de 29 de enero de 1858.

JUAN DA SILVA CARRAO: Naci el 14 de mayo de 1810 en
la ciudad de Curitiba, capital del Estado de Paran. En 1833
se inscribi en la Academia de Derecho de San Pablo, y des-
de el primer moment se destac entire sus condiscpulos
por el vigor de su inteligencia y por su incansable dedicacin
al studio. En 1837 concluy su bachillerato, y en el ao
siguiente defendi la tesis del doctorado. Silva Carrao fu
nombrado catedrtico sustituto por decreto de 10 de junio
de 1845, tomando posesin el 5 de julio. El 14 de septiem-
bre de 1858 se le nombr catedrtico titular.
Diputado a la Asamblea Provincial de San Pablo, corres-
pondile en muchas ocasiones la presidencia; fu adems







86 BRASIL
diputado general, president de la provincia de Par en 1857
y de la de San Pablo en 1865 y Ministro de Hacienda en
1865. Se le jubil por decreto de 29 de octubre de 1881, y fa-
lleci en Ro de Janeiro el 4 de junio de 1888.
Nombrado en 14 de septiembre de 1858 como titular
de la primera ctedra del segundo curso, de la que en 1860
pas a ocupar la de economa poltica, estuvo al frente de
esta ltima hasta su jubilacin en 1881. En el magisterio se
destac pronto por su claridad, mtodo y sutileza. Desde
1869 adopt las teoras de Macleod; stas ejercieron sobre
Almeida Nogueira e incluso entire los estudiantes tanta in-
fluencia que se lleg a decir que la Academia de Derecho de
San Pablo era decididamente macleodista.
"El Dr. Carrao -observa Almeida Nogueira- hablaba
en voz baja, siempre al mismo diapasn, con un estilo sen-
cillo pero correct y flido, con ligero acento paulista; se
hacia un espontneo silencio en el aula, tal era la avidez
de recoger todas sus palabras, tales el respeto y. la admira-
cin que inspiraba."
Cuntase que Carrao no se destacaba por su asiduidad:
"propietario de un 'sitio', en las cercanas de Penha, mr-
genes del ro Aricandava, sola entregarse a la viticultura y
pasaba all das seguidos sirviendo de incentive para su escasa
asiduidad la deficiencia de los medios de transport; pero
no poda tolerar que el director nombrase un sustituto; ape-
nas nombrado, Carrao se irritaba y volva a hacerse cargo
de la enseanza como lleno de celo", cuntanos adems
Almeida Nogueira.
Dej las siguientes publicaciones: tesis doctoral, pleito
de Mau, memorial como abogado del Ferrocarril de San
Pablo, y various discursos y artculos de prensa.

JOAQUN Jos VIEIRA DE CARVALHO: Naci en la ciudad
de Santos en 1842; se matricul en 1858 en la Academia de
San Pablo, recibiendo el grado de bachiller en 1862 y el
de doctor en el ao siguiente; fu juez municipal en Cam-
pinas y despus abogado. Al jubilarse Carrao en 1881, obtuvo
el nombramiento de catedrtico de economa poltica por







BRASIL


decreto de 19 de noviembre, tomando posesin el da 26.
En la Repblica fu diputado a la Constituyente paulista y
despus senador de Estado; en 1896, por decreto de 7 de fe-
brero, se le nombr catedrtico de economa poltica y cien-
cia de las finanzas, y se jubil el 17 de septiembre del mis-
mo ao.
Almeida Nogueira nos refiere que Vieira de Carvalho
segua en su curso los principios de economa political de
Antonio Ciccone, professor de la Real Universidad de N-
poles, y la economa poltica de Luigi Cossa, lo que indica
que ya era llegada la ocasin de iniciar en el pensamiento
econmico brasileo la influencia de las ideas del neoclasi-
cismo italiano, cuya colonia aumentaba cada da ms en la
floreciente provincia de San Pablo.

Jos Luis DE ALMEIDA NOGUEnA: Notable professor de
economa poltica, que dej una huella caracterstica de sus
conferencias, en el compendio de economa poltica denomi-
nado Curso didctico de economa poltica, que hasta hoy
es considerado como el mejor libro de la material publicado
en el Brasil. Jos Luis de Almeida Nogueira naci en el
municipio de Bananal, Estado de Ro de Janeiro, el 4 de fe-
brero de 1851, y falleci en la ciudad de Ro de Janeiro el
16 de julio de 1914, poco antes de la guerra. Despus de es-
tudiar las primeras letras en un colegio de Barra Mansa se
traslad a Europa, donde estudi humanidades en el Liceo
Bonaparte, en Pars. En 1869 se inscribi en la Facultad de
Derecho de San Pablo, recibiendo el grado de doctor en
1874. Fu diputado al Congreso Constituyente y al Congreso
Nacional en dos legislatures sucesivas, y ms tarde senador
del Estado.
El 17 de noviembre de 1890 se le nombr catedrtico
sustituto y en el ao siguiente catedrtico de ciencia de las
finanzas y contabilidad pblica, tomando posesin de dicho
puesto el 24 de febrero siguiente. Por decreto de 7 de febre-
ro de 1896 se le confi la ctedra de economa poltica y
ciencia de las finanzas y en su ejercicio falleci el 16 de ju-
lio de 1914.







0(0 BRASIL
Almeida Nogueira, que fu politico, periodista y hombre
de letras, dej una bibliografa copiosa, siendo dignas de
nota sus obras Economa poltica, Estudios sobre la domina-
cin de la economa poltica, Cul es el objeto de la econo-
ma poltica, La tasa de cambio y la economa poltica, y
Curso didctico de economa poltica o Ciencia del valor,
Ssu obra fundamental, esta ltima, cuya primera edicin en
dos volmenes se public en San Pablo en 1913.

Jos JOAQUN CARDOSO DE MELO NETO: Fu nombrado ca-
tedrtico por decreto del 11 de octubre de 1917, tomando
posesin el da 18. Es el actual catedrtico titular de la dis-
ciplina en la Facultad de Derecho de la Universidad de San
Pablo. Ha ejercido los cargos ms elevados en la poltica y
en la administracin del pas. Fu gobernador y ms tarde
interventor federal en el Estado de San Pablo. Orador flido,
provisto de una slida cultural, el professor Cardoso de Melo
Neto adopt en sus aulas el curso de Almeida Nogueira.

Examinada ya la extension del pensamiento econmico
en las Facultades de Derecho de Pernambuco y de San Pa-
blo, que casi siempre estuvo a cargo de notables economists
de una acentuada cultural jurdica, social y poltica, vemos
ahora el tercer centro de difusin de nuestra discipline en el
Brasil.
En la antigua Escuela Nacional de Ingeniera, por virtud
del reglamento de 28 de abril de 1864, fu creada la c-
tedra de economa poltica, habiendo sido su primer ocu-
pante el Vizconde de Ro Branco, que profes esa discipline
hasta el ao 1877.

Jos MARIA DA SILVA PARANHOS: Vizconde de Rio Branco,
naci en la ciudad de Baha el 16 de marzo de 1819 y falle-
ci en Rio de Janeiro el 19 de noviembre de 1880. Fu
grande del Imperio, consejero de Estado, senador por Mato
Grosso, y president del Montepo de Servidores del Estado.
Ense matemticas en la Escuela Militar, de la que fu
catedrtico. Fu secretario de la misin especial del mar-







BRASIL 89
qus de Paran en Ro de la Plata, en 1851, y. ministry del
Brasil en la Repblica Argentina, en Uruguay y en Paraguay.
Ms tarde fu tambin president de la provincia de Ro
de Janeiro, Ministro de Marina, de Negocios Extranjeros y de
Hacienda en 1871, en un gabinete que organize y en el cual
llev a cabo la reform de la esclavitud con la promulga-
cin de la ley "del vientre libre", de 28 de septiembre de
ese mismo ao.
En la ctedra de economa poltica de la Escuela Poli-
tcnica del Ro de Janeiro el Vizconde de Rio Branco ense
con el brillo nada vulgar de su excepcional oratoria, y a sus
aulas, adems de los alumnos, aflua un numeroso y culto
auditorio, ansioso de admirar la elocuencia y la erudicin
del gran estadista brasileo. El Vizconde del Rio Branco se
jubil en 1878.

Luis RAFAEL VIEIRA SOUTO: Naci el 21 de agosto de 1849
en Ro de Janeiro y muri en la misma ciudad el 19 de ju-
nio de 1922. Inici sus studios como alumno de la Escuela
Military, pasando en seguida a la antigua Escuela Central,
donde se diplom en Ingeniera en 1871. Al principio ejerci
various cargos pblicos y milit en la prensa de la capital del
pas, destacndose como gran polemista.
En 1876 fu nombrado catedrtico sustituto, ganando por
concurso la ctedra de economa poltica de la Escuela Po-
litcnica en 1880, con la defense de una tesis sobre Las apli-
caciones del clculo de probabilidades en el studio de las
leyes estadsticas. Ejerci brillantemente el magisterio du-
rante ms de treinta aos en la Escuela Politcnica de Ro
de Janeiro, jubilndose en 1914. Sus lecciones siempre fue-
ron escuchadas con admiracin y entusiasmo.
Vieira Souto fu tambin estadista de mritos indiscuti-
bles. Dej las siguientes obras: Tesis para el concurso (Ro,
1880), La situacin econmica (Ro, 1901), La ltima rela-
cin de la Hacienda (Ro, 1902), La Caja de Conversin
(Ro, 1906), Notas sobre el comercio international, la nave-
gacin y las finarnas del Brasil (1927), Economa poltica







BRASIL


volumen 19): Intoduccin y Produccin (Rio, 1916) y El
papel moneda y el cambio (Ro, 1925).
Vieira Souto sigui la direccin liberal de Adam Smith
y Juan Bautista Say, y en material hacendstica era un apolo-
gista entusiasta de las emisiones de papel moneda.

AARN LEAL DE CARVALHO REIS: Naci en la ciudad de
Belem de Par el 6 de mayo de 1853 y falleci en la de Ro
de Janeiro el 11 de abril de 1936. Se gradu en ingeniera
civil en 1874, en la antigua Escuela Central, luego Escuela
Politcnica y hoy Escuela Nacional de Ingeniera.
En 1889 fu nombrado professor interino del curso anejo
en la Escuela Politcnica, y un ao ms tarde concurs la
ctedra de economa political, no logrando triunfar. En 1892
dirigi la construccin de la nueva capital del Estado de
Minas Geraes. En 1880 opt como candidate a la ctedra
de economa political, derecho administrative y estadstica de
la Escuela Politcnica de Ro de Janeiro, presentando su
tesis en un volume. En 1914 fu designado catedrtico
de dicha discipline, cargo que ejerci hasta la reform de
1925, jubilndose entonces.
Dej numerosos trabajos, especialmente el Curso de in-
geniera poltica, cuyo primer volume apareci en 1918.
Contiene una introduccin general, profundamente filos-
fica, y el libro primero, que comprende el studio de la
produccin. Desgraciadamente, el professor Aarn Reis no
complete la publicacin de su obra, que deba componerse
de cuatro volmenes. Las teoras de la circulacin, la dis-
tribucin y el consumo, que constituan el tema de las subsi-
guientes publicaciones, aparecen, sin embargo, resumidas en
su libro Derecho administrative brasileo, que es sin dispute
uno de los tratados ms notables de esa discipline publi-
cados en lengua portuguesa. Lleva como ttulo genrico:
"Servicios pblicos y promocin de la prosperidad material."

TOBIAS LACERDA DE MARTINS Moscoso: Naci en 1879,
en el Estado de Ro de Janeiro, diplomndose en ingeniera
por la Escuela Politcnica en 1898. En 1919 concurs la







BRASIL


ctedra de estadstica y contabilidad, pasando ms tarde
como sustituto a la de economa poltica. En 1825 fu nom-
brado catedrtico de esta ltima discipline.
Tobas Moscoso fu un professor de mritos singulares,
sobre todo en la exposicin en su aula de las teoras clsicas
de las escuelas inglesa e italiana.
Fu entire nosotros un precursor de los studios de esta-
dstica matemtica, discipline a la que la Escuela Politcnica
di considerable extension.
Muri en un accident de aviacin, en la capital de la
Repblica, el 3 de septiembre de 1928.
Adems de notas de clase, dej un interesante trabajo
de estadstica matemtica, impreso en mimegrafo.

JORGE FELIPE KAFUR: Naci el 14 de febrero de 1904 en
la ciudad de Cachoeiro do Itapemirim, en el Estado del Es-
pritu Santo. Ingeniero gegrafo y civil por la Escuela Poli-
tcnica y doctor en ciencias fsicas y matemticas (1927), en
1930 fu nombrado catedrtico de economa poltica, finan-
zas y estadstica. El professor Kafuri no se afili propiamente
a ninguna escuela econmica, pues sus trabajos publicados
son todos de estadistica matemtica y de economa racional.

Hemos visto as de manera sucinta cmo se extendi
el pensamiento econmico desde los primeros y principles
de sus focos de cultural que se formaron entire nosotros.
Vamos a estudiar ahora otros centros de difusin que
ejercieron tambin gran influencia en el desenvolvimiento de
las ideas econmicas en el Brasil.
Durante el Imperio no haba ms que dos Facultades de
Derecho y una Escuela de Ingeniera, donde se enseaba la
economa poltica.
Podemos concluir, adems, que la escuela clsica liberal
predomin en el Brasil hasta 1859, en Recife, con Trigo
Loureiro; hasta 1881, en San Pablo, con Silva Carrao, y hasta
1880, en Ro de Janeiro, con el Vizconde de Rio Branco.
Desde esas pocas en adelante ya pas el predominio a las
ideas neoclsicas intervencionistas.







BRASIL


Otros centros de difusin del pensamiento econmico:
Baha, Rio Grande do Sul y Cear
Proclamada la Repblica el 15 de noviembre de 1889,
se instituy en el Brasil el rgimen de enseanza superior.
Con esa ocasin se fundaron nuevas Facultades de Derecho
en varias entidades de la Federacin, las cuales por el mismo
hecho pasaron a constituir centros de extension del pensa-
miento econmico. Tres de dichas Facultades, organizadas
en los ltimos aos del siglo pasado o en los primeros del
corriente, tuvieron extraordinaria influencia en la difusin
de la enseanza de la economa political entire nosotros.
Quiero referirme a las Facultades de Derecho de Baha
(fundada el 15 de abril de 1891), de Puerto Alegre (orga-
nizada el 6 de julio de 1900) y finalmente de Cear (insti-
tuida el lo de marzo de 1903).
En Baha ocuparon primero la ctedra de economa po-
ltica los siguientes profesores: Jaime Lpez Vilas Boas
(1893-1894), que segua las ideas de Luigi Cossa: y Augusto
Ferreira Franca (1894-1902), que tambin adopt como com-
pendio official el pequeo resume del famoso autor italiano.
Al .encargarse de la ctedra el professor Joaqun Aguiar
Costa Pinto (1902-1915), se adoptaron como de texto las
obras de Leroy Beaulieu y de Charles Gide.
De 1916 a 1930 fu ocupada la ctedra, sucesivamente,
por profesores encargados que la ejercieron exponiendo las
ideas de Macleod que haban inspirado el excelente com-
pendio de Almeida Nogueira. Descartes Drumond de Ma-
galhaes (1922) conserve el texto de Charles Gide; Bernar-
dino Jos de Souza (1923) tambin adopt el manual de
Gide; Alfonso de Castro Rubelo (1924-1927) se orientaba
por Cossa y por Gide. En los aos 1928 y 1929, como conse-
cuencia de la reform en los planes de enseanza que se
decret en 1925, no fu explicada la discipline.
Finalmente, en 1930 la ctedra fu provista con carcter
efectivo. Desde esa fecha la viene ocupando el professor
Augusto Alejandro Machado, quien ha sabido imprimir a







BRASIL


su enseanza una orientacin nueva y original, y cuyas ideas
merecen ser objeto de un studio especial, porque constitu-
yen a dicho professor, en nuestra opinion, en uno de los
patrons caractersticos de la cultural econmica del Brasil
contemporneo.
Vemos as que las ideas liberals de la escuela clsica
francesa predominaron en Baha por espacio de cuarenta
aos, hasta que ascendi a la ctedra el professor Augusto
Alejandro Machado, que inaugura un nuevo y brillante
perodo de factura neoclsica, de sabor intervencionista y de
cultural orientada en los autores modernos de las ms varia-
das nacionalidades.

En Rio Grande do Sul la evolucin del pensamiento eco-
nmico cientfico se opera con una acentuada tendencia en
favor de la escuela histrica y de los autores alemanes.
Quien primero ocup la ctedra de economa poltica
en la Facultad de Derecho de Puerto Alegre fu el profe-
sor Francisco Rodolfo Simch (1900-1936), quien dej un
notable trabajo titulado Programa de economia social, cuya
segunda edicin se public en 1931.
En dicha obra, Francisco Simch, siguiendo la orientacin
de la escuela histrica alemana de Rosche, Wagner, Schmol-
ler, Sombart, Knies, Rau, etc., traza un program de eco-
noma social y de poltica econmica de cuo marcadamente
nacionalista.
Le sucedi el professor Alberto de Brito (1936-1940), y
en la actualidad la discipline eoonmica es profesada con
carcter interino por el professor Edgard Schneider, que tam-
bin tiene a su cargo la direccin de la Facultad.

En Cear los studios econmicos datan de 1903, fecha
en que fu fundada la Facultad de Derecho. El primer ca-
tedrtico de economa poltica fu el doctor Toms Pompeyo
de Souza Brasil (1903-1913), espritu cultivadsimo, orador
primoroso y meritorio historiador.
Le sucedieron Leonel Serafn Leite Chaves, nombrado
en efectividad para desempear la ctedra el 26 de marzo







94 BRASIL
de 1914; ms tarde, el 4 de noviembre de 1919, se posesion
de ella Manuel Antonio de Andrade Furtado, espritu de
acendrada religiosidad y que escribi una tesis sobre la liber-
tad de trabajo, y por ltimo la brillante inteligencia de Wal-
demar Cromwell do Rego Falcao, estadista de alto prestigio
y autor de numerosos trabajos sobre cuestiones hacendarias,
sobre economa monetaria y sobre historic de la civilizacin.
Su escuela econmica se orient siempre en un sano na-
cionalismo basado en los ms modernos principios de la
ciencia de la riqueza, pero sin perder nunca de vista las for-
mas cameras de la evolucin de la humanidad ni los altos
intereses del Estado brasileo.
Sus principles trabajos son: Poltica tributaria (Cear,
1920), A propsito de la baja del cambio (Cear, 1930), El
empirismo monetario en el Brasil (San Pablo, 1931), El pa-
radjico mercantilismo brasilefo (Rio, 1932), Deuda exte-
rior (Rio, 1933), y Contra el comunismo anticristiano (Ro,
1936).
El professor Waldemar Falco renunci a la ctedra el
31 de diciembre de 1937, en virtud de la disposicin cons-
titucional que prohibit en el Brasil la acumulacin de car-
gos pblicos.
Le sucedi como professor contratado el doctor Benito
Suda de Andrade, que actualmente sigue rigiendo la ctedra
de economa poltica.

Estos tres ltimos focos de difusin del pensamiento eco-
nmico en el Brasil, como vemos, tambin ejercieron una
profunda influencia en la vida intellectual del pas. Cada
uno de ellos se caracteriz por una directriz neoclsica bien
definida, marcndose la influencia de la cultural francesa
en Baha, de la germnica en Rio Grande do Sul y una ligera
tonalidad del espritu de los modernos economists ingle-
ses en la de Cear.







BRASIL


La evolucin y tendencia de la ensefianta econmica
en el Brasil y la obra cultural del presi-
dente Getulio Vargas
Estudiada la difusin de la cultural econmica en el Brasil
durante el siglo xx y tambin en los comienzos de este siglo,
como consecuencia de medidas de orden poltico y admi-
nistrativo adoptadas al implantarse la Repblica y crearse las
Facultades Libres de Derecho a partir de 1891, veamos aho-
ra cmo surgi entire nosotros la enseanza econmica su-
perior con carcter autnomo.
La emancipacin de la enseanza econmica en el Brasil
se debe a la obra del eminente estadista, consejero Francisco
de Paula Rodrigues Alves, quien en dos ocasiones fu elegido
en nuestro pas president de la Repblica.
La enseanza econmica superior fu establecida por el
decreto del poder legislative N9 1330, de 2 de enero de 1905,
sancionado por Francisco de Paula Rodrigues Alves y re-
frendado por el entonces Ministro de Justicia, doctor Jos
Joaqun Seabra. Dicho decreto declare institucin de utilidad
pblica a la Academia de Comercio de Ro de Janeiro, fun-
dada en 1902, y reconoci como de carcter official los ttulos
expedidos por ella, dictando adems otras providencias. Se
establece textualmente, en virtud del artculo 19, 39: "El
curso superior, preparatorio del cual es el curso general,
comprende la enseanza de geografa commercial y estadstica;
historic del comercio y de la industrial; tecnologa industrial
y mercantil; derecho commercial y martimo; economa pol-
tica; ciencias de las finanzas; contabilidad del Estado; dere-
cho international; diplomacia; historic de los tratados y co-
rrespondencia diplomtica; idiomas alemn, italiano o espa-
ol; matemtica superior; contabilidad mercantil comparada
y banco modelo."
El mismo decreto reconoci tambin como official la an-
tigua Escuela Prctica de Comercio de San Pablo, hoy Es-
cuela Alvares Penteado, que se haba fundado en 1902, y
extendi a ella sus disposiciones.







BRASIL


En virtud de tal decreto, la Academia de Comercio de
Ro de Janeiro organize su regimen interno, dividiendo el
curso superior de ciencias econmicas en tres aos. Su obje-
tivo era la habilitacin de candidates para el desempeo de
los cargos de agent consular, agregado commercial, funciona-
rio del ministerio de Relaciones Exteriores, actuario de se-
guros y jefe de contabilidad de establecimientos bancarios y
de grandes empresas comerciales.
Despus de determinar el conjunto de las materials que
integran la carrera superior con la denominacin de "Facul-
tad de Ciencias Econmicas", se estatuye en el nmero se-
gundo del artculo 16 que dicha Facultad otorgar el "ttulo
de bachiller en ciencias econmicas" a los que terminen el
curso superior. En el nmero tercero del mismo articulo se
declara que una vez terminado el curso superior, a quienes
defiendan una tesis y fueren aprobados se les conferir el
"grado de doctor en ciencias econmicas".
La inspiracin de esta ley y la organizacin del rgimen
aludido constituyeron un gran paso en la emancipacin de la
enseanza econmica superior en el Brasil, que se debe casi
exclusivamente a Cndido Mendes de Almeida, professor,
jurista y educador de singulares mritos, a quien la historic
de la enseanza econmica brasilea reservar, ciertamente,
un lugar de merecida distincin.
La organizacin didctica de la carrera permaneci intan-
gible hasta 1926, en que por decreto n9 17329, de 28 de mar-
zo, suscrito por el president Arturo da Silva Bernardes, se
estableci una nueva y amplia organizacin de la enseanza
llamada commercial. Este ltimo decreto declare en su artcu-
lo 39: "Adems del curso general, que ser obligatorio en
todos los establecimientos, habr un curso superior, con ca-
rcter facultativo, que comprender la enseanza de una de
las tres lenguas alemana, italiana o espaola, y las siguientes
materials: geografa humana, geografa commercial, estadstica,
historic del comercio, la agriculture y la industrial, nociones
de arte decorative, tecnologa industrial y mercantil, derecho
commercial y martimo, economa poltica, psicologa aplicada
al comercio, derecho industrial y legislacin obrera, ciencia







BRASIL V
de las finanzas, contabilidad del Estado, derecho internacio-
nal, diplomacia, historic de los tratados y correspondencia
diplomtica aplicada, derecho constitutional y administrati-
vo, ciencia de la administracin, contabilidad mercantil com-
parada y banco modelo.
El artculo 69 distribuye en tres aos las disciplines del
curso superior. El artculo 11, apartado e), incluye el ttulo
de "graduado en ciencias econmicas y comerciales" para los
alumnos que terminen el curso superior. Este rgimen de
enseanza econmica rigi entire nosotros hasta 1931.
Producida la Revolucin de 1930, en el ao siguiente se
efectu entire nosotros una amplia reform de la enseanza
en todos sus grados y modalidades, la que di lugar a que el
decreto n9 20158, de 30 de junio de 1931, revocara integra-
mente el anteriormente citado.
Dicho decreto n9 20158, en el apartado o) de su articu-
lo 29, cre la carrera superior de administracin y finanzas
con las siguientes disciplines: matemtica financiera, geogra-
fa econmica, economia poltica, finanzas y economa ban-
caria, historic econmica de Amrica y fuentes de la riqueza
national, derecho constitutional y civil, derecho interna-
cional commercial, derecho administrative, derecho industrial
y obrero, derecho pblico international, diplomacia, historic
de los tratados, correspondencia consular y diplomtica, po-
ltica commercial y rgimen aduanero comparado, legislacin
consular, ciencia de la Administracin, contabilidad de trans-
portes, contabilidad pblica, psicologa, lgica y tica y so-
ciologa.
El mismo decreto, en su artculo 28, declara que a los
alumnos que concluyan los cursos superiores de administra-
cin y finanzas les ser conferido el "ttulo de bachiller en
ciencias econmicas".
Como vemos, pues, tres decretos en este siglo instituyeron
y regularon la enseanza superior en el Brasil: los de 1905,
1926 y 1931, este ltimo todava vigente. Es por eso intere-
sante notar cules son las caractersticas dominantes de la
estructura de cada carrera. El anlisis de las disciplines ex-
plicadas en el curso superior nos muestra que el decreto de







SBRASIL
1905 tenia casi por exclusive objeto la preparacin de fun-
cionarios consulares, con el predominio de lenguas vivas, c-
tedras de aplicacin a la actividad commercial y materials con-
sulares, tales como la contabilidad mercantil, el derecho
commercial, la tecnologa mercantil, la geografa commercial, la
historic del comercio, etc.
La reform de 1926, en la parte relative a la enseanza
econmica superior, sigui aproximadamente la misma orien-
tacin, con ligeras alteraciones en la denominacin de las
ctedras. En la reform de 1926 se perciba ya una cierta
tendencia favorable al studio de las disciplines que interesan
ms directamente a las actividades pblicas; encontramos as
la geografa humana, la contabilidad administrative, el dere-
cho constitutional, el derecho administrative, etc.
Por ltimo, con la reform de 1931 experiment una
transformacin radical en su estructura la carrera superior
de administracin y finanzas. Declrase en el decreto que la
estableci que sus diplomados seran preferidos en los nom-
bramientos para los cargos de Ministro de Hacienda y de
Relaciones Exteriores, lo que pone de relieve que la finalidad
de la ley era la preparacin de tcnicos para las actividades
pblica e industrial, destinndose sobre todo las enseanzas
a la preparacin de funcionarios del estado.
Revelan esa tendencia la mayora de sus ctedras, tales
como derecho constitutional y civil, contabilidad pblica,
ciencia de la administracin, legislacin consular, psicologa,
lgica y tica, derecho administrative, poltica commercial, his-
toria econmica de Amrica y fuentes de la riqueza national,
derecho industrial y obrero, derecho international y diplo-
macia y sociologa.
Es interesante notar adems que el rgimen de los estu-
dios superiores de ciencia econmica, creados en el Brasil a
partir de 1905, asumi un aspect sui gneris en la organiza-
cin de la enseanza national. Dichos cursos son administra-
dos por instituciones de naturaleza privada, pero bajo la fis-
calizacin direct del estado. El rgimen de 1905 y la reform
de 1926 no despertaron ningn inters en los medios intelec-
tuales del Brasil; en efecto, en aquella poca vivamos aferra-