• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Matter
 Half Title
 Title Page
 Dedication
 Preface
 Primera parte: La region del...
 Segunda parte: Una caceria...
 Tercera parte: A las regiones del...
 Quinta parte: Un estadista...
 Sexta parte: Cuba, pais de...
 Cuarta parte: Cuba se embellec...
 Septima parte: A traves del Atlatico...
 Epilogo
 Index






Group Title: país de la riqueza
Title: El País de la riqueza
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00081389/00001
 Material Information
Title: El País de la riqueza
Physical Description: Book
Creator: Cata, A. Hernandez ( Prologue )
Salaverria, J. M. ( Epilogue )
Marti, Carlos ( Author )
Publisher: Renacimiento
Place of Publication: Madrid
 Record Information
Bibliographic ID: UF00081389
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Matter
        Front Matter
    Half Title
        Page 1
        Page 2
    Title Page
        Page 3
        Page 4
    Dedication
        Page 5
        Page 6
    Preface
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
    Primera parte: La region del tabaco
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
    Segunda parte: Una caceria de cocodrilos
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
    Tercera parte: A las regiones del azucar
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
    Quinta parte: Un estadista cubano
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
        Page 199
        Page 200
        Page 201
        Page 202
        Page 203
        Page 204
        Page 205
        Page 206
        Page 207
        Page 208
    Sexta parte: Cuba, pais de inmigracion
        Page 209
        Page 210
        Page 211
        Page 212
        Page 213
        Page 214
        Page 215
        Page 216
        Page 217
        Page 218
        Page 219
        Page 220
        Page 221
        Page 222
        Page 223
        Page 224
    Cuarta parte: Cuba se embellece
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
        Page 183
        Page 184
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
    Septima parte: A traves del Atlatico en el año de la gran guerra
        Page 225
        Page 226
        Page 227
        Page 228
        Page 229
        Page 230
        Page 231
        Page 232
        Page 233
        Page 234
        Page 235
        Page 236
        Page 237
        Page 238
        Page 239
        Page 240
        Page 241
        Page 242
        Page 243
        Page 244
        Page 245
        Page 246
        Page 247
        Page 248
        Page 249
        Page 250
        Page 251
        Page 252
        Page 253
        Page 254
    Epilogo
        Page 255
        Page 256
        Page 257
        Page 258
        Page 259
        Page 260
        Page 261
        Page 262
        Page 263
        Page 264
    Index
        Page 265
Full Text











UNIVERSITY
OF FLORIDA
LIBRARIES







-n i-rX Vv' .X AS BEEH
":Y OF













EL PAlS DE LA RIQ(IEZA








AM*t
911.anc

T^^s^b



















3 ;;r'ME HAS BEEN
MIC U~F lIME
U f iEi;SITT OF
1, LI e .!E S


N





CARLOS MARTi


EL PAiS DE

LA RIQUEZA
ramLoco w
A. HERNANDEZ CATA
rhaMco wS
J. M. SALAVERRIA


RENACIMIENTO
S MARCOS, 42
MADRID
1918
y/^/-q

^) 3mS
























Es 9DGrAD




















gr a3L
via"----ct~u~


















AL POWDER EJCUTIVO,
AL POWDER IISLATIVO T AL PODER JUDICIAL,
AL CUERPO DIPLOMATIC T AL CUEO CONSULAR,
A LOS COWNSZOS PROVINCALES
T A LOS AYUNTAMIENTOS
DE LA REPOBLICA DE CUBA,


MC.A l IJoUo,


EL AUTOR















PR6LOGO


Becuerda ecte libro, en su contextura y prop6t-
te, a aquellos tan ecaces de M. Jules HuMt acer-
ca d ddieros places; ma les Ilva, sin duda, dos
veotaja, una de accident y otr de eeocia: la so-
briedad y el amor con quo est concebido y ecrito.
l Sr. Carlos Mart, espaol do origen, ive en
Cuba deede hace ms de veite afios y se acogl6 a
su pabel6 en cuanto tuvo et exitencia interna-
donal recoocida. Hombre activisimo, do notables
coodiclouns intelectuales, no tard6 en sumar su ac-
cld Individual a a colectiva nictadada a lboear sl
BIepdblca, y primero en la Secretarla de Intrc-
ddc pdblica, ahora como comisonado special
pans el eetudlo de la Inmigraud6, y .lempre n el
periodismo, as ejmplo d e debees de cidadni
blend complidos y, ea derto modo, element vivo
de uni6o entre los antlgao elementoo espaoles y
los naconales.
A ser exponente de esa obra, disperi en articu-









los y en gestloe que luego de rendir so futo cu-
bre el olvido njustamente, viene esta obra de ul-
garizac6n, dirigida con preferenda a'quies an
los valvenes de la vida bacan terra propicia a a
reimplantacd6n de un hogar dearragado por la
adversidades. Cuba pas per ete libro coal por un
cdnematgrafo que fijae con vividoe movim nlto
y colors, en la blanca panWtla de la ignoranda,
paisajes, an&cdotas y etadlsUcas. Nada hay aqui de
referenda; cada uno de loe sits que se describen,
de las faenas agricola y las particulazidades Ieto
griicas enumerdas, son conocidas y cams viidas
por el autor, en cuanto a las cilhrs tioUemm aI an
ci6 ofldal y mucas do ellas, acam las ms hiper-
b6licas en aparencda, han sido ya sobepojada en
los ultimos mere. Bs, pues, ese libro apido, ve-
ras y desndo de eos oropeleo mal lamados Ilte-
rarios, gula prfcta pua quaes deeen conocer
en resume el desenvolvimiento comerd, Indus-
trial y agricola del pals paradislaco, en donde du-
rante todas s 6pocas dl a&o hay flore para el
ornate y frtos paI la nutridci, con tal fbcon-
didad que bioe pudlera tender a modo d dedivi, en
su escdo, estas dos palabras milagrop : AbuO-
dancia y Belka.
Gran part de ess piginas estan consapdas
por su author a loar la ob a de la energia espaola
en Cuba indpendiente. EUo es just y puede de-
cirse a modo de corolario, que ali& done el exan-
jero en general, y muy epemalmente el hispano,








se mostr6 mis dsceramente rmpetuom de nuetmas
lejes, A*6 s obra mis fecunds. Unido al cubno
por vinculos de rsa y de idioma superores a pa-
sadas y ya borradas basardas, ha podido d esp-
ixol colaborar con 61, y adquirr merced a 61 un
senUdo de solidaridad que aun echa de menoe Ea
s patria de origen: as sociedades culturales y be-
n6cam soatenidas por los espafioles n Cuba pue-
dea igurar entire las 6ptimas coeechas del mutua-
lismo. La educad6n, las atencones m&dicas, la
calidad de los recros, la perfect igualdad de de-
rechos y cuotas bacen de llas algo que ha de ser
limilado en todos los passes y que podri dificil-
mente suprarse. Obras alentadas por un pritismo
espiritu de democraa y fllantropla, deben a Cubs
casi tanto como al esfuerzo y a la cohed6n de sus
fundadores y sostenedores, pues no hahrfan podi-
do medrar si uo eocibiesen del pals donde radican
la savia Ideal precis a todas las grandes realizaco-
mes por materials que a primer vista parecan.
No abundan en la bibliografla espaiola libros
del caricter compendioeo de 6te con que el senior
Mart Il enriquece; ojalA se publiquen pronto son-
dos anilogos acerca de los palies de babl caste-
llana. Al par que darian la idea sucnta y la no-
ci6n positvista a los neceitadoo de ella, impul-
saria a ampliar las invesUtgaones complements-
rias, base del perfect conodmento, sin el coal
today otta labor, sun cuando tena el apoyo ofdal
y la &Uil rearica del perioGsmo ser estril. De kl







PROLooo


pujanza intellectual, de las virtudes del carter,
del ansia polilica de aportar so esfuero a las no-
bles conquistas socales, del elevado nivel hasta
donde ban sido llevadas por los centros docentes
las profesiones t6cnicas, y de tautas otras forms
del alma cubana en so acci6n, hailarin loI intere-
sados libros especales; pero stte en sus piginas
sint6ticas llevarA a qulenes no conorcan a Cuba,
una impresi6n anticipada de fragancia, de ju"tida,
de simpatia, de vida a la ves active y placentera en
la cual el trabajo y los goces se equilbran maravi-
losamente.
Grande ha de ser la difusi6n de esta obra y
grades tambifn sus resultados, en relac6n con el
movimiento emigratorio entire Espaia y Cuba. De
la sagacidad de observai6n, de la nerviosidad del
estilo, de la distribucd6, en mi sentir habilslma
de los materials, puede star orgulloso el pefor
Carlos Marti, pero mas aon debe estalro de la at-
m6sfera cordial que envuelve el libro todo on algo
acendrado-carifio, gratitud, noble anbelo de com-
partir el bien-, que va por entire las lneas im-
presas y forma a manera de otro libro abtracto.
Para ballar la raiz de tal acierto acaso sea 6til
sefialar que el Sr. Marti nac6 en Catalufia, regib6
pr6dga para nosotros en activas generoeidades de
la cual nos lle6 Cubi y Colomer, fundador de la
BeLita BimeIre viva adn; Pint6, iniclador del U-
coo; Pi y Margall, la mis punr conclencia an mu-
choe siglos de poUtica hispana, cludadano de honor







-.00 11

de todas la. libertaide, y tantoa otros qoe com-
prndielron la justda de nueta causa le dieron
su vos y hata su vida. Y s esto no parecie baa-
tante jusuflcadl6n al prodgio li0z de un espshol,
que sin dejar de serio en lo fundamental sente al
unisono de so naeva patra, quen describe este pr6-
logo, as atroveria a senalar con ramonada superti-
cl6n Ia coincideocia de levar el aator de BL emfs Du
L mQeuas el mismo apellldo de aquel bombre
miximo, a la ves profeta y crucilcado Mesdas de la
Independencia cabana-Jout MAa -, cuyo re-
cuerdo ha de aletear tatelarmente en toda obra que
pretend decribir a Cuba.

A. HERNANDEZ CATA.













LA REGION DEL TABACO




l utranero que va a Cuba a recree can sus
belsas puede dtrilrue con lo ojos ceuados a
coalquiera de las taquillas de la Betac6n Termi-
ual, en la Habana, y al preuntarle el expendedor
de boletlnes: qPara d6nde?..., contetar: sPara
cualquier part, que adoode quiera que dirija
puede teoer la seguridad de que ha de ver colma-
doe sus anhelos y satsfechas sus ambiciones. In-
tereante line ferroviaria es la popularmente co-
nocida por a lines del Oese, o sea la de la Habana
a Pinar del Rio y Guane, la sultana de Occidente.
Esk ntereeante today la vida a lo largo de la via f-
rrea; lugaes bellos y rtsuenos, la entrada de un
puente, el centro y la salida del poente, perspec-
tivas, palajes, paraderos, pueblos, industrlas, los
doecientos kil6metros de via, n fin, atravesando
tierras y pueblos que presentan divers aspects,
diereste color, distintas caracteristcas y se dedi-
can a ariadas producctones agricolas.
Las paralelas del Oeste s inician en el cora6n






CA.LOS MAIrf


de la provincia de la Habana y taeneo su t6rmino
por hoy en la pintoreca poblaci6n de Guane, junto
al rio Cuyagnateje.
En los primeros ocho kil6metros se coses el
hist6rico y anUguo fuerte de Atar; ee atraviesa
el pintoresco Jesds del Monte y se.hace el primer
alto en los Pinos, punto delcioso de veraneo,
donde la Empresa ha levantado un paradero co-
quet6n; Pinos, Arroyo Naranjo y Calabmar son
terras inmensameote productivas, vigorisadas por
el Almendares, que ha sido cantado por inspirados
poetas. Sobre el Almendares, y en la part que as le
denomina rioCalabazar, es donde w crum el primer
puente de hierro, prolongado, elegant y lldo.
Pinos, Arroyo Naranjo, Calabar,.Satiagode las
VegasyRinc6n, son algo asi como part integrate
de la Habana; constituyen la real expansl6n de la
capital, y a dichos lugares afluye mayor cantidad
de turistas, ansioseo de vegetac6a tropical, aman-
tes de las bellezas naturales, y son lugares preferi-
dos por la facilidad de la vida y comodidad del re-
corrido, por la magnflca comunicaci6n ferroca-
rrilera y por existir buenas carreteras. Las indus-
trias estn escogiendo estos saladables lugasm.

Saltre m .bas.

Junto a las bellzeas naturales estA a labor agri-
cola, el trabajo del campesino. No hay apenas pe-
dazo de tierra que no esti cultivado. IBle traba







EL PAIS ED LA MQUEZA


l goajiro cubanol Sobresalen los frtos menore
y puede docirse que dicha comarcs as un de las
quo mayor cantidad de rteos menores aports a1
insaciable meruado babanero.
Blc6n aet crumado por otra ls lioes erroia-
rias; Ia que pooe en comuncac6n a la Habana
con Bataban6, el centro espojero; con Goanajay,
la antigua sona asucarera y cabtalern, y con G1i-
nes, a sona de los culUvos meaores, etc. Al co-
rrer del ferrocarril as divsa entre la omas on
panto blanco, y el viajero a descubre con respeto;
es el mausoleo del esorsado y heroco caudillo
cub no Antonio Maceo y de su ayudante Francisco
G6mes.
El ferrocarril crma gososo y content porque
avaam sobre una zona de trabajo, de pas, de pro -
greso, de florecimento y de constante y Creciente
prosperidad, detenindose en los paraderos a reco-
ger los frutos del trabajo y la laboriosidad del goa-
jiro y de la riqueza y fertlidad de la tierra cu-
bana. Y atravesa la Salud, donde priocipia a ser
roja la sierra y done el trabajo es el principal cul-
tvo; y atravesa el Gabriel, done se cultiva cara,
tabaco, plataos y frutos menores. A lo largo de
los cars, como una esnge e igualmente ileno-
cioso, va y viene el conductor, ya que apenas so
le oye que baito. muy bajito, va anunclando:
*Glira, Goira, Glira... Es hombre cortes y
amable. En la Gals el tren ae detlene mayor can-
tidad de tempo que on otrs paraderos. Bajan los







CARL.s MArrf


pasaeros a tomar caf6. No se sabe qu6 tene de
simptica la GOira, pero lo derto es que todo pa-
sajero deadende del carrot con stisccid6n a poner
los pies en el troso de Ia tier glirela, tier la-
borioa, culta y pr6spera, que no pudieron mpa-
iar determinados accidents de la cr6nica supers-
ticiosa; al contario, pesto que la hicderon impi-
tica Ia active y principal part que el punblo tom6
en el esdareclmiento del repuagante delito. Bs po-
blaci6n la Goira dedicada por complete al trabajo,
centro de una important rona agricola: tabaco,
plAtanos y naranja, industria del almid6a, frutos
menores, etc.
Actualmente se ha emprendido una cruada con-
tra el curanderismo. La Aaociacl6n de la Prensa de
.Cuba ha iniciado la campaia. Gfira tiene im-
portante comerdlo. Se levantan en su poblaci6n
valiosas socledades de recreo. Bellisimis maljeres
son gala de la sociedad gillreia... Los pasajeros
suben precipitadarente al tren, y no hay que de-
tenerse en consideraciones. Atravesamos una es-
plndida llanura. Los cee cloth o el stapadero.,
como se le llama generalmente, de las plantado-
nes de tabaco, buen tabaco, anunclan a Alqui-
zar. Ha torado verdadera importancia el cultivo
del tabaco en Alquizar gracias a los esfuerno cons-
tantes y a la inteligencia y acometividad de sus
hijos. Alquizar vive la vida del progress labacale-
ro y ofrece a la vista de los que paan inusitado
movimiento en los campos. El tren avanm sobre







EL PAIS dt LA RIQUZA


tierra roja. 1E polvo colorado del oelo y el polvi-
Ilo negro de la miquina nos convierten a nosotros
en una mancha de color indeciso.Afortunadamen-
te, el carro es c6modo y amplio.


On ambre del e-
blers == ==

En el mismo tren ha tomado pasaje en la Ha-
bana on mlembro del goblerno del president Me-
nocal. Se dirige a su finca. Siempre sati&sce te-
ner por compaiero a un viajero de altur. Estas
excursiones de carActer particular, junto con los
demis mortales, en tren o en tranvia o a pie, las
debleran hacer f'ecuentemente los que gobiernan.
Los ministros del goblerno Menocal son, como su
president, dem6cratas. Es el nico modo de que
recojan de una manera directs las quejas y las
opinlones de los que formamos la gran masa de
los gobernados. La conversaci6n se anima, y un
pasajero que le gana en claridad y sinceridad al
acastellano leals de Mariano de Larra, tiene rases
magnificas, y entire modismo y modismo, centre
criollismo y criollismo, dice verdades y mas ver-
dades y da opinions y mas opinions, en un or-
den general de asuntos. Aqul se vive de la explo-
taci6n del ignorante-dice-y hay que vivir de la
explotaci6n de la tierra, y mientras esto no se
haga, no habrl palsr. Hablan de los colonos, de
arrobas de caria, de la evoluc6n agricola, de las








CARLOS MARTi


grades empress azucarera, de la educacl6n del
pals, de polltica... El eopiuanteo tiene una mirada
flja y persuasive y sostiene su opini6n con aplomo.
El secretario de despacho le oye con interns.


as wega espala.

Estamos en Alquizar, en la zona del tabaco del
partido. Es Alquizar una poblaci6n trazada con
acierto. Situada en una esplindida lianura, las ne-
cesidades, cada dia mayores, de su popularidad, la
obligan a expansionarse, y en cuanto se forma un
nuevo trazado, o sea un areparto.. surge como
por arte de magia un barrio nuevo, coquet6n y
bien urbanizado.
Un comerciante espaiol, asturiano. que bien
mereceria el titulo de hijo adoptivo de Alquizar
-la colonia espafiola de Cuba tiene escritas her-
mosisimas plginas- por su entusiasmo, por el auge
de la poblaci6n y por ser paladin esforzado del pro-
greso alquizarefo, de palabra calida y persuasive,
tiene por unico inter6s sumarle simpatias a Alqui-
zar e interesar en su adelanto a cuantos les habla.
Buen espahol, todos sus esfuerzos los inclina del
lado de la mas absolute confraternidad. Vino a
Cuba en busca de trabajo y ha hecbo fortune con
su perseverancia, energia y ahorro. Son legi6n...







EL PAIS DE LA RQUEZA


Bales sWtatiu

La hermosa calle que da frente a la carretera de
Guanlmar, el pueblo la ha batizado espontdnea-
mente con el simpatico nombre de Avenida de
Hevia, en tribute a los beneficios pdblicos que se
le deben al coronel Aurelio Hevia, Eecretario de
despacho en el primer period del gobierno del ge-
neral Menocal. Todas las called estin construldas a
cordel; eon rectas, estan bien arregladas, y ienen
c6modas aceras. Alquizar .y su tLrmino cuentan
con mas de 12.000 habitantes. El tabaco es la prin-
cipal riqueza de t6rmino. La flnca Zorrilla de don
Luis Marx (q. e. p. d.), que esta arrendada a don
Joe6 Maria Guerra, rinde en un aho 4 mllones de
matas de tabaco, 65.000 matules de capa de exce-
lente calidad; la inca pose 85 casas de tabaco,
cinco para viviendas; cinco donkis para agua. Es
un verdadero jardin. Esta cruzada por amplias
calls, la carretera, y tiene frondosas arboledas.
In esta finca hay empleados mis de 600 hom-
bres y mujeres, y es el principal element de vida
de Alquizar; sigue la fnca Pulido, de dofia Josel
Herrera, de la que es arrendatario D. Angel Pala-
dos, y posee 2 millones de matas; 32.000 cujes
de capa de clase superior, 40 para curar tabaco, y
62 casas para vivienda. Tambina cuenta por cen-
tenares sus empleados. Ademis tenemos otras ve-
gas de importancia: el ingenio Fortna, que esti


19 .








CAMROS MARVf


moliendo bien y da buen rendimiento; fibricas de
almid6n de yuca, con maquinaria modern, etc.
Buenos amigos nos invitan a una tazs de caft,
cosechado en la comarca.

Caf6, el mejor amigo
del hombre de los eampos;
cad6, que ea lo primero
que brindan los cbanos.

Y, reconocido a inflntas atenciones y bondades,
nos despedimos de nuestros excelentes amigos con
un iHasta luego!

Panas sde pms.

El tren avanza sobre tierra roja. Palmas realei
indican al tren el camino, y palmas reales tambl&n
le escoltan y le saludan con sus airosos penachos.
S61o en un pequeho trayecto haceo como que se
van, pero vuelven. Apenas si nos detenemos en
Dagame y en Cafas. Se divisan a lo lejos las me-
setas de Guanajay. Todo el resto del territorio es
llano, como la palma de la mano. Carias es ya una
poblaci6n important. Avanzamos por entire vegas
de tabaco, cultivadas esmeradamente. Alguno que
otro platanal o boniatal las ameniza. A lo lejos se
de-tacan cuadros de un verde claro; son caiave-
rales. Hacemos alto eu Artemisa, la poblacl6n jar-
din, la ciudad p6rtico de Pinar del Rio, engalana-
da con sehoriales palmas reales.


20







EL PALS DE LA IQUEZA


Artemisa so dispone a ser una poblaidn de ma-
yor potencalidad. Se estin conslroyendo las esta-
ciones del nuevu tranvia electric del Oeste. En-
tonces estarA Artemisa en permanent comunica-
cd6n con la Habana, como lo estA actualmenLe
Guanajay. Y de Artemisa partird el trn para
Pinar del Rio, con locomotoras potentes, con co-
cbes nuevos que tendran iluminaci6n elctrica, y
no como los de ahora quee estn escaameote alum-
brados...
Atrave-amo Artemisa que ni aun en la gue-
rra, en los dias en que era campamento military,
perdi6 su caracterstica de poblaci6n-jardin-, y
una faja que se extiende en linea recta a derecha
e izquierda del riajero, faja blanca y polvorienta,
nos recuerda que es la carretera mimada de los
automovilistas y de los que gustan de las bellezas
de los campos de Cuba.
Llegamos a Punta Brava, entire platanares y
plantadones de tabaco. La tierra no es tan roja.
Llexamos a las Mangas y el paradero es un moni-
simo chat que se esconde entire el follaje y las
Bores de un bien cuidado jardln. Avanmamos. Nos
acercamos a la cordillera de los Organos, la abrup-
ta cadena de montafas, que son testigos perpetuos
de las virtudes que atesoran pueblos laborioeos y
eaforzados. Los bosques de palmeras se nos alejan.
iCandelaria! Candelaria nos bace evocar el antiguo
emporio caetalero en Occidente; hoy surte de pos-
turas a los vegueros de Vuelta Abajo y Semivuelta.







CAILOS MARlt


Es Candelaria uua poblaci6n con vida propia, co-
mercial y agricolamente bablando. Dejamos a Can-
delaria y vemos la primer palma barrigona...
Nos acercamos a un veguero rico, que subl6 en
Candelaria, y le preguntamos:


las semalur d tabs.

-Aunque ya no es tempo de semilleros de ta-
baco, pnos daria used algunos datos de esta ri-
queza de Candelarla, que es la base de la produc-
ci6n de la provincial?
-Con much gusto. -Los terrenos de Candela-
ria, junto a las Sierras, son inmejorables. La pre-
paraci6n de un bueu semilleroexige una gran cant-
dad de trabajo y el veguero que desee obtener bue-
nas posturas en sus propias tierras debe disponerse
a dedicarle al semillero toda so atenci6n y ener-
gias desde que haya salido de la cosecha anterior.
Despues de bien preparado el terreno, es necesa-
rio abonarlo bien con bastante cantidad de abono
de establo que est6 lo mAs podrido possible, pues
que las parties no podridas son las que contribuyen
a la producci6n y desarrollo de bongos.
El logar que se escoge para regar el semillero
estA protegido por Arboles contra los vientos.
Los semilleros de monte o etumbass, ofrecen
ventajas y se debe a que estos terrenos contienen
gran cantidad de humus y abundancta de ramas,







EL PAlS DE LA IQUEZA


hojas y otras sustancas vegetales descompuestas,
condiciones.6stas que favorecen notablemente la
germinacl6n y desarrollo de la semilla y de la pe,
queia plant. Justo es, pues, que los gobrrnos
ayuden a Candelaria agricolameute y fomentAndo-
le caminos.


am asersm a las


... Las paralelas del ferrocarril del Oeste y las
cordilleras del Guaniguanico quieren un'rae. La
arrogant, la verdinegra sierra que desde el Mari a
Guane eslabona valle trash valle, y los matiza con
alturas soberbias, espuras originales, rios anchu-
rosos y lindos altos do aguas, con alturas y abis-
mos, cuchillas y lomas, cuevas y cavernas. desfl-
laderos y abras y montaias y Ilanos; la verdinegra
sierra, repetimos, parece como que quiere que la
vean desde muy cerca al paso del tren del Oeste, y
en el trozo de Candelaria a San Crist6bal se acerca,
se acerca y so ensefia.
*San Cri6t6bals-anuncia el conductor-. Ya la
tierra no es roja, pero fertilizada por el rio anchu-
roso y de bastante caudal Rio Hondo, es una mag-
nifica tierra para cultivos, para cala, para potUe-
ros. Rio Hondo es hist6rico. En las cabezadas se
dearroll6, y en los dias de las luchas por la Inde-
pendencia de Cuba, una escena de efusiva consi-
deraci6n military centre los generals Hernindes de







CARLOS MARTi


Velasco y Rfns Rivera, espabol el primero y cuba-
no el segundo. Hoy es una zona de trabajo decade
* las cabezadas a la costa del Sur.

La rIsa del sa.

Nos encontramos en una de las vertientes de la
cordillera. Al Norte se encuentran los famosos sal-
tos de manantiales. San Crist6bal fu1 tambien un
centro productor de cafe. Le di6 fama y dinero. El
nombre del Cuzco aun est unido al del calM cuan-
do se quiere elogiar la cabdad del aromAtico y sa-
broso cafe.
Ha *hecho* ya el tren agua en el caudaloso rio
y contlnuamos el viaje hacia el Oeste. El terreno
varia de caracteristica en determinados lugares.
Las palmeras barrigonas y las de yarey son cada
vez en mayor nuimero. La sierra se aleja. Los
rios sucedeu a los rios. Taco-Taco, Bacunagua,
Los Palacios... La Empresa del Oeste ha coustrui-
do magnilicos puenles sobre cada uno de ellos.
Nos alejamos de las sierras. Aun tenemos enfreu-
te las sierras de Rangel y de la Glira. Un vene-
rable jefe del ej6rcito cubano, que esta seutado
junto a nosotros, narra proezas de la guerra, de
las que fueron scenario las montafas que tene-
mos enfreute...
Fuerza es descausar. Dejamos el tren en Los
Palacios para seguir el viaje al otro dia para Pinar
del Rio.







EL PALS DE IA RIQUUA


La cosecha do tabaco de Semivuelta es abundan-
te todos los ahos.
Nos levan a las afueraidonde nos tienen dis-
puesto un lech6n asado, y

por mar cuatro yaguas,
por b6veda el ramaje
y por aslentos tromn
de pins eeulars.

Justo es reparar las gasadas foerzas.


Bgagd utebaslaln

Paso Real de San Diego. El poblado se present
en forma de anfiteatro; es donde so toman los au-
tom6viles para dirirsne a la etaci6n thermal de
San Diego, a donde no en balde se va a buscar la
salud, doude se puede gozar de panoramas bellsi-
mos, se ensancha el alma, respira bien el pul-
m6n, el coraz6n siente y la mente ora. San Die-
go debiera constituir el Saratoga deCub4, y en lu-
gar de que fu6semos a dar fama a estaciones ter-
males del extraujero, debitramos de darle valor a
las de Cuba y hacer que del extranjero vinieran a
esta beuigna y atrayente Antilla. No les pesaria.
Permaneci veinticuatro horas en San Diego. No era
en 6poca de bafos. Visit6 los tre mana'tiales sal-
furosos: uno callente, otro tibio y el tercero fro,
los trees a corta distaucia y al pie del bermoso, tan-






CARLOS MARV


to como peligroso, rio de San Diego. No me fti
possible recorrer aquellos alrededorcs, que me en-
tusiasmarou con s61o ver algunos detalles. Hoy
estAn muy bien administrados los baMios y tenen
buen holel. El active y meritlsimo cubanoVicente
Soler se ha consagrado a esta obra altruita de le-
vantar los baihos y compiten con los mejores.
Desde Paso Real a la Herradura tiene ya otra
caracteristica el terreno: la palma barrigona cubre
materialmente el campo. La sierra es ya un ponto
negro que allA, a lo lejos. parece confundirse eon
las nubes... En La Herradura uua Compalafi ame-
ricana ha emprendido el cultivo del tabaco en
grande escala y naranjas y toronjas, ha construldo
casas magnifcas, ha cuidado los cultivo, y se ase-
gura que la rinden espl6ndidamente. Seguimos
acerca~donos al Sur. Hacemos alto en Consolaci6n
del Sur. Se divisa la poblaci6n a lo lejos: un grupo
apiiado de lindislmas casas, presidiendo el grupo
un esbelto campanario. Consolaci6n del Sur tiene
margen para ser una importanti.ma y vallosa po-
blaci6n; bien trazada, a la modern, calls anchu-
rosas, plazas elegantes, cultural suma en sus babi-
tantes, altarnente laboriosos, consolareias muy
bellas. Consolaci6n del Sur es gala de Occidente.
El tren no espera y ni aun permit evocar recuer-
dos de mis visits a la 1simpatica localidad conso-
larefia. Se anima el paisaje. Un bellisimo chalet-
estaci6n anuncia un grdcil paradero; es Puerta de
Golpe, un nuevo pueblo, orgullo de la tierra del







EL PAlS DE LA RQUEA


tabaco-pueto que al tabaco debe su preponde-
randa-'. Puerta de Golpe tieoe a su alrededor es-
pl6ndidas vegas de tabaco; tiee coecheros inteli-
gentes que ban dedicado todos sus afanes a cone-
guir de la tierra una excellent hoja, sienlo despu6s
las cosechas disputadas por los compradores de las
mis importantes Casas. Lo podemos decir abora
que estamos en plena tierra de tabaco: hasta ahora
atravesibamos terreno done se produce tabaco, si,
pero de escaso valor y fama.


k turam e tabe.

Puerta de Golpe es ya tierra de tabaco, de exce-
lente tabaco, y todos los que en 61 habilan se de-
dican exclusivamente a las wenas propias del cul-
tivo y co-echa de la productive hoja. Puerta de
Golpe surgi6 y Ie ban hecho bellas y excelentes
construcciones. *jPasajeros al tren!* Continia el
paliaje siendo alegre, atracUivo, riente; los campos
cultivados todos, salpicados de magnificas casas de
tabaco y de casas-viviendas. Lejos, lejisimod, se
vialumbran las sierras de Vifales. Viiiales, ri-
quiimo, fera y pintoresco Viiales. El autom6-
vil ha hecho accesibles estas belleas naturales de
Cuba, originales, espl6ndidas. El dia que est6 cru-
zado de carreteras Occidente y el dia en que ferro-
carriles hagan accesibles y visitables la hermosa
sierra de los Organos, Luis Lazo, Sumidero, Pefa







caRLos MARti


Blanca, Vihales y Saltos de Marantiales. etc., se
apreciara cuanto vale Cuba. El treat se detiene y
salgo de mi ensimismamlento. Estamos en Ovas,
el penlltimo paradero de la line, otro pueblo que
debe su riqueza y su crecimiento a lo esplhndido
de su tabaco y a lo valioso de sus cosecbas.


La E~rea Iel 01tm.

Es cui medio dia cuando el trend rinde su viaje
a Pinar del Rio. Emplea la mafana en su utilsi-
ma y progresista misi6n de unir a la Habana y
Pinar del Rio, y estrecharlos diariamente en sus
relaciones. La Empresa del Oeste merece blen de
la Repdblica. Esta Empresa ha tenido siempre de-
fcrencias exquisitas por Vuelta Abajo. La line
estA en magniflcas condiciones. El material rodan
te es excelente. Son bastante c6modos los carrots.
Los paraderos -on verdaderos chalets, principal-
mente los de Artemisa, Puerta de Golpe, San Luis
y San Juan y Martinez...


B Plarw tdl B.

El movimiento de la estaci6n patentiza la im-
portancia de la ciudad: el gran numero de maqui-
nas y de carrots que se ven en el patio acusa la im-
portancia de la e,taci6n; pero no asi el edificio,
que es un caser6n feo y que bien merece ser sus-







EL PAfS DE LA IQUMZA


tituldo por una casa de construccl6n modern.
Pinar del Rio, la bella ciddad que so adormece
entire palmares, la reina del Occidente, la espl6n-
dida capital de la regi6n de los pinares, de la re-
gi6n de la universalmente renombrada hoja del
tabaco, la esplndida capital que languidamente
recostada a las orillas del Cuanama, ve c6mo se
enriquccen a costa de sus. valiosrs tierras; la Ce-
niclenta de la Isla-como fui el primero en Ila-
maria en un articulo que le dediqu6 en edici6n-
ofrenda a Pinar del Rio (en Cuba Ilutrada,
1901) -, la Cenicienta de las seis hermauas crio-
Has, todas opulentas, todas arrogantes, todas her-
mosas, pero mas agasajadas unas que otras, pero
que ya ahora es tambifn arrogante y modern
gracias a los edifidos, a las donaciones y al embe-
Ulecimento que le debe a su ilustre hijo el sena-
dor D. Alfredo Porta. Tengo que terminar precisa
mente cuando mi pluma se muestra mAs suelta,
en donde estimo que es que da comienzo la provin-
cia de Vuella Abajo, la veriadera tierra del tabaco,
el verdadero Occidente, el que yo he recorrido a
caballode Norte a Sur, de Pinar del Rio al cabo de
San Antonio, en las tierras en que he detenido
mas de una ecz el caballo, enamorado de los hallas-
gos naturales, de los detalles de Natura, done be
torado notas de su producci6n, donde me he en-
cantado, me he embelesado cop las precioeidades
con que se encuentra el viajero... IAh, hermosas
terras bahada4 por el San Juan, por el Cuyagua-








CAM.OS MARTf


jete y por el Mantua, yo guard para vosotras el
afecto profundo, la admirac6n entusiasta, el amor
puro y sincere del que sabe amar a la Naturalesa:
sois joyas de Occidente!


Blla tairrwn te Os-
imit.

iOh, bellas tierras occidentales de Cuba, done
he gorado de la inefable hor del caer de la tarde,
donde he rezado al sol poniente la oraci6n del gran
artist Santiago Rusiiul, en la esplendorosa hora
de su denceuso!... Oremos: a iAdi6s, astro del dia,
rueda de aurora, estrella encendida, que bajas so-
lemnemente a los abismos sin fondo como custo-
dia majestuosa!
*Antes de descender a los espacios infinitos, cal-
dea con tu' resplandores las altas cimas que te
contemplan, y envia tus besos de oro a la frente
de las sierras, que la tierra necesita el encendido
amor de tus labios para adormirse a la sombra que
dejas al ocultarte.
*Desp:dete de los enfermos que e necesitan, de
los que temen la oscuridad, de aquellos a quienes
ialta un abrigo cuando tli no estis, de los que
viven de ti y contigo respiran; despidete de ellos,
astro glorioso de la vida, y... tarda en marcharte,
detente un ratito a rs de la tierra, baja, poco a
poquito, allA entire tinieblas, que en el moment
indeciso en que te hundes, el moment de celistia







EL PAlS DE LA RIQUEA


que destrenzas, el moment de tu espl6ndida ago-
nla, es el moment mis hermoso que los ojos del
bombre gozan.
*E el moment mas hermoso y mis lieno de
aioramlento; es el instance en que se abrsn las
uotas muertas del dia y las nacentes de la noche;
en que los pensamientos mis intimod osan vibrar
bahados por la media luz; en que la triteza, con
manto color de pilrpura, paa rozando con sus alas
las frentes heladas que la sienten; y en que dicta
la oraci6n, la mis sentida plegaria.
SEs la bora misteriosa que cuenta otro dia que
muere; la hora dulcisima en que el coraz6n pide
otros corazones para unirse y latir uno bleu cerca
del otro; en que las parejas de pAjaros se acurrucan
bajo la misma hoja, en que los brazos se tienden
para abrazar; en que los lablos buscan la vida en
la fuente embriagadora de otros labios que les es-
peran; en que los ojos buscan la mirada para leer
en ella promesas, consagradas ante la santa agonia
de un sol que se pone.
wHazia durar todo lo que puedas, astro del cielo,
la hora solemne y hermosa; hazla durar para los
que rezan, para los que aman y te aioran; deten
tu rueda de oro sobre los lomos de las montafas y
despu6s..., ya que otras tierras to esperan para nu-
trirse de la alegria que das, sigue tt curso majes-
tuoso, baja al abismo, que allf, al fondo del ilti-
mo tmnino, entire enjambre de morndas mariposas,
un vuelo de nube te espera para encenderse en tu







CARLOS MART


lu, para pintarse de carmin sus alas extendidas;
para colorarse de carmin y vestirse del fuego de
tus dltimas miradas.
*Camina poco a paquito, y una tve pesto al otro
lado de la tierra, ann te recorder la celistia viole-
ta, los reflejos y la aureola que has dejado; aun
te recorder el color que se torna niebla extendien-
dose por los valleys; el humo de los hogares enfl-
lAndose derecho aire arriba para v-rte un ratito
mas; auo te recordarin las nubes largas y enluta-
das que tornan en procesi6 sileodosa de tu sun-
tuoso entlerro, que caminan clelo alia y pusan
como una cinta negra delanti de la blanca luna
que se alza rodeada de estrellas.
sEllas se atreven adespuntar por Oriente cuando
td cierras los ojos; el arabe te lora en to alto del
alminar; la campana te envia las mis melancolicas
quejas, y te cantan todos los pijaros sus canturias
mas hermosas.
SiAdi6s, astro glorioso del dia,rueda de aurora,
estrella encendida, que bajas solemnemente a los
abismos sin fondo como custodia majestuosa!

*Como el arabe y la campana, como la nubey los
pajaros, ddjanos rezarte el adi6s que nos inspira tu
caida; djanos remover la ceniza que dejas en nues-
tro coraz6n con tu esplindida agonia; dejanos ce-
rrar los pirpados del pasado mientras duermes de-
trAs de las montaiias y dejanos esperarte para cuan-
do tornes a besarnos.







L PAWS DE LA IIQUVA


Digoa orad6n de artist al Poniente, oracnd
que balbucea todo lablo, que senate todo corman
de artist en la hor de a puesta de sol, de ste
sol cubano en so deacenso. Arrobadora es una
pueta de sol contemplada desde Uerras de Occden-
te. Hermosa y rica province pnareia, tras de tus
sirras desdcende orgulloo el sol de to pals. nim.
bado de las grandeaas de Oriente, del Centro y de
Occidente.

claMid Mu r s.

Pose Plnar del Rio magnficos hotels. No hay
que escoger. El Ricardo, el Gustavo y el Globo
pueden rivalizar orgullosamente con los mejores
de la Habana. Nos hospedamos en el Globo, que
es un hermoso edifcio gala de la ciudad y del amor
a la misma del senador de la Repiblica D. Alfredo
Porta, que le ha dado a Pinar del Rio su persona-
lidad, su vida, su actividad y su alma y todo cuan-
to es y represent. Es el verdadero blnebctor de
Pinar del Rio. La posteridad le enaltecerA.
Generalmente las cosechas de tabaco son magnl-
ficas. El Ilano de Vuelta Abajo-o sea la zona ma-
yor de tabaco y de tabaco mejor-es espl6ndida.
En Mantua y la costa Norte es tambiao abundant.
Abora bien, del de primer orden s61o so cosecha
en el nombrado llano. Pinar del Rio y San Juan y
Guane y San Luis y ViYales y todas las localida-
des, sin dare cuenta, se ban reconstituldo; sin
s







CAMLOS MART


sentirlo, se ban levantado de la postradi6, y a su
estferzo imponderable deben sa yergumiento.
Fuerte provincda es sta. Si no so produce tas-
tornos atmosricos y se les proporcionan medics
para que cuanta hoja sea cosechada tenga iempre
mercado, a la vuella de dos o tree aos estae tal
vez mis rica -de lo que antes ha estado esa re-
g16n, rica por el trabajo y por la laboriosidad de
sus moradores.
Esta es una region s6lida y bonrada, commercial
y agricolamente bablando. Aqi so trabaja para
cumplir y para pagar. Be una rareza el que a sepa
de una quiebra para burlar a nadle.
Be hecho cuatro excurslones a los valleys de Lois
Lazo y San Carlos, y aon perduran en mi mente
las emociones de belleza y de admirac6n.

Emaels Ihnru.

De Pinar del Rio a los pinares se descubren a
cada paso magnficas vistasy bells panoramas.
Vamos por una bien cuidada carretera, bien cui-
dada hasta Jesus Maria, porque despuns, mas que
carretera es un despeiadero en determinados tra-
mos De todos modos, la carretera es una cinta
blanca que juguetea con el color parduzco de la
lerra y rompe la monotonla del verde de los
pinares.
La eaurrtersa vida
y as vinelo do amor de l comareas







EL PAlS DE LA RQUZA


y just as coaervarla bien, amoroamente y leal-
mante.
De Iabel Maria a Cabeas as encantador el ca-
mino. No estamos aproximando a la sierra. La
cordillera esta cortada en valles, en obras, en des-
fladeros... Me muestran en la lejania a Poeia
Blanca, de 400 metros de altura. Pan de Azikar,
glganteco; las sierras de Viiales, originales co-
chillas; las ramificadones o cayos de la sierra o
infinta extensi6n de lomas. Se habia d las minas
de cobre de Matahambre, que representan un f86n
do trabajo y de riqueza; se habla de las canteras
de mArmol de Vihales; se habla dela riqueza quo
existed en las entrafas de la cordillera, de la ri-
queas que representaban y que iay! no represen-
tan ya las vegas donde se coaecha el major tabaco
del mundo, pero que el mundo parece no quiere
tabaco..

Ta aseera, ya pmn
las atetados earr
quo leatemente avanan
tiradw per biemr numerous
de maim bion eiddados,
'de aos male pmeotes,
edleatos rsignedd ,
quo al pr m a Iabramda earret
su peremaN paws aompa a.

De Cabeas a Sumidero el pasaje as sonriente,
afectuoso, grato, amono. Nos encontramos ya en
el pr6spero pueblo del Samidero, que ea an tempo








CAMROS MARf


fu6 venero de riqueza. Interropamos a un veauro:
-Aqui se da mag llico el abaco qune e coecha.
La tierra es agradecida; es una bendici6n de Dios.
Tambi6n se siembran papas, fijoles, cebolls,
arroz, malanga, fame, yuca, etc. Ahora bien: el
alto precio de los arrendamientos de los terrenos
no es para que dediquemos la tierra a cultivos
menores; 6itos nos darn para la mesa, para dar
de comer a los muchachos, pero no para pagar la
renta del terrenito. En l HaIbana no saben de estas
cosas, y creen fAcilmeote resolverlo todo diciendo:
.iSiembren viandas! En primer t6rmino, hay
dueiio de tierra que no quiere que sembremon
viandas, y en segundo trmino, que todo ha
subido, todo ha empeorado; pero los duefos de
tierras no ban rebajado los arriendos y ann quie-
ren que les pagaemos en onzas de oro... cuando
ya no existen onzas... Ellos resident en Europa y
acosan a sus apoderados, porque no saben de las
penurias de Vuelia Abajo.
Me doy cuenta de que, a medida que se nterna
uno por la provincia, va entrando mas en la entra-
fa de sus problems.

Catalia moa mes
ss. = == = = =

Llegamos a la magnifla fnca Pica-Pica,a la casa
del laborioso y legitimamente estimado Agustin
CatalU, natural de Malgrat, quien nos preseat6 a






E. PALS DE LA UIQUIA


so bondadosa esposa, a sus 4 hijos y a algunos
de los nletecito, que estaban n e l batey de la fn-
ca jugando. CatalA es tan ftrte, tan redo y tan
energico como cualquiera de los j6venes.
-BBtaba afincado en a otra orilla del ro Cuya-
guateje-nos explica-. Be una de las credntes
arua6 el rio toda ml propledad, los animals, las
coeechas, la casa, las rops y pude dar gracias a
Dias de que no pereciese ninguno de la amllia.
Cuando ~e deshinch el rio le pas6 el malhumor,
los cambi todos a este lugar. La fBca Pica-Pica
me ha proporcionado mucbas alegrlas; pero tam-
bidn me ha dado angustas...


E d saamwre.

Nos fulmos coteando la sierra, y por entire ma-
lezas y maizales pasamos a Ia primer cuesa, junto
al lugar donde el rio perform la montana y la atra-
viesa por medio un tdael natural, que ma que
tdnel es grata. Salimos a un valle, al valle Potro-
rito, completamente encerrado entire las erguidas
sierras, y nos encontramos con un cafetal abando-
nado. Lo demas estA convertido en un potrero. El
Cuyaguateje se desliza escondindose on la sierra,
hasta que perfora de nuevo la montaha, se internal
por un nuevo tdnel y va a salir al Resolladero y
a fertilitar el pintoresco valle de San Carlos y Las
Virgenes.







CAROS MARrf


-Muchos americanos y extnjero vienen to-
dos los aios-replica CatalA-a ver etMas manvi-
Hlas.
Retrocedemos hacia Pica-Pica. Nos escurrimos
por las dos coevas, cuyos grades pehancos ame-
nazan caernos endma. Las filtraciones de agua son
multiples y las aguas petrficadas forman nfinitos
arabecos, dibujos y grabados. Salimos al valle
acompahados de una mdAsca ensordecedora produ-
cida por el chirrido de los arrieros, los caos, cer-
nicalos, chipojos y lagartijas, y volvemos a la ho-
pitalaria casa del veguero Catla.



s laa seit awlls.

El arroz, los platanos, la yuca, los polls, las
gallinas, el lech6o, todo cuanto es traldo a la mesa
es de la finca.
-Asi debieran tenerlo todos los estancieros.
-Algunos poseen de todo tamblen, pero es que
no a todos les dejan-replica CatalA.
Cerramos la comida con unos superiores tabs-
cos cosechados en la propia vega y hechos en la
casa.
--Qut les parecen a ustedes?-dice Catali.
-Sabrosos.
-Pues este afio no he vendido el tabaco toda-
via y ni pensarfa venderlo si no fuese por el temor
que le tengo a las tormentas, y que el rayo me in-






EL PAlS DE LA MQUEA


candle las caas de tabaco. El tabaco de aPlca-Plca
ha sido siempre estmado.
fectivamente, las scaas de tabaco. estin abe-
rrotadas de a acreditada hoja. Bs eas el gais de la
riquea.
Nos retiramos a descansar y disautamos de una
placentera noche y de un amblente sobremaner
tonificante.
Al dia siguiente muy temprano reornamos a
Pinar del Rio. Las serras parece gigantes thatau-
mas. Proeguimos. Hacemos un alto en los pins-
res y aspiraaos el saludable olor de la resfdo y
columbramos lejos, muy Ibjo, como una carava-
na. Van bacia las minas de cobre, las nuevas ri-
queas de Vuelta Abqjo, en Matahambre.


Ostlas deo eam.

Y apenas asomabs el rubicundo Febo-dueho
y sehor de Orlente en las primeras horas de la
mahana, y dueoo y senior de Occideote en las pos-
treras horas de la tarde-cuando tomamos el ca-
mino carretero de Guane.
Atravesamoa nuestro querido San Juan y Martl-
nez, junto al flmo:o Hoyo de Monterrey. Las Dell-
clas y El Corojal despererAndose del reposo de la
noche y disponlindose para la diaria labor. La ie-
bla quo lo eovolvia haca entender que le cotaba
el deiperesae. BE veguero es un teoro.







CARLO MARTV


SHemos pasado slempre entire vegas como la de
El Corojal, de Rafael Baster,-mi cufado- cuyo
tablco ha tomado proporciones giganlescas, aendo
hermosinmo y superiorisimo y legftimamente a-
moso. Bemos pasado el puente del Galare. Ascen-
demos. Se djviLa el mar del Sur, el embarcadero
de Balln y los resos del vapor Sato Domingo,
victim del bloqueo de 1898.
Pocas variedades ofrece el terreno y ansiamo,
saludar a nuestro amigo el mar y ver el transat-
IAntico destruldo por la raz6n de la fuerza...
Vemos los palos del Santo Domingo. La distancia
que de el nos separa nos lo hpce ver como d6bil
barquichuelo que est6 en enas propias del mar.
iSi hasta nos parece verle con una vela desplegada!
iQu6 coincidencia, ste buque ftu a vararse frente
a Bailln, lugar de la costa del nombre de eta glo-
ria hL-pana, como si se acogiese a ella!
-Nos encontramos en el arroyo que separa San
Juan y Martinez del t6rmino de Guane-dice una
vos.
La tierra sigue siendo igual, muy parecida a la
de la estepa, mon6tonamente Ilana, de un gris feo
y triste. Parece esperar la Naturaleza, mano blen-
hechora que la revival.
Estamos en el Sabalo. Es espl6ndido. Caria y
tabaco. Atravesamos la finca de El Valle y muchas
leguas.
Realmente la finca es hermosa y, sobre todo,
extensa. Llevibamos doe horas atravesndola y aun






EL PAIS DE LA IQUEZA


nos encontibamos en plena finca. iCun bello el
pa*ajel Las smeraldas se denomina el lugar. La
Naturales revive, toma fuena, egrandece...
Nos acercamo a las famous srras do Guane. Y
ascendemos, acendemos... La altura es inmena,
inacabable. Los caballos faUtgan. Btamos ya en
la cumbre. Dominamos el mar del Norte y el del
Sur, las slerras y lo vales de Guane, Ia Ilanum de
Galafre, y GuJll6n, las lomas...


Ba las sierras io
ese. = = = = =

La sierra de Guane so abre par dar pao al via-
jero, simalando unas inmenas faces de un verde
oscuro, entire las cuales pas el caminante: valley,
rios, hoyos, lomas, crros, calljones completa-
mente cubiertos de follaje, de todo se atravieas y
siempre la sierra dominando; la inexpugnable sie-
rra, ergda y respectable.
Sigue el camino serpenteando. Ascondemos
unas pequefas lomas, y al asomarnos a la cumbre,
nos regalan con la vista mis hennosa y el panora-
ma mis bello.
Guane es el pueblo mas pintoreeco del interior
de Cuba. Para escuela de artists, de las poblacio-
nes de la costa escogeria Baracoa, y de la del inte-
rior, Guane. Hermosa es s poidl6n n Ia margen
derecha del rio Cuyaguatje y, surgiendo de una
de las orillas del rio, se eleva, se eleva, cast bata







CARUL MANI


tocar el cielo con Is aguja de su esbelto campana-
rio... A Edmundo de Amicis le sorprendi6 la
blancura, la nitidez de CAdiz, que so destaca en el
azul de su cielo. As en Guane.
Pero la blancura de Guane contrast mas con el
verde' claro de sus valleys. con el verde oscuro de
la sierra y con el gris del suelo... Ptntoresco entire
los pintorescoe. Hace la flusi6n de un grupo de
gavioas saciando la sed en el caudaloso rio.


Batre las slems d
Lbls as = =

Ascendiendo, ascendelndo siempre, durante tres
horas, y descender lo ascendido en una hor... Pro-
Cedlamos del progresista y encantador San Juan
y Martinez. No s6 a punto fljo hasta qu6 altu-
ra se alcanz6; s61o s, que me pareci6 que *iba a
coger el cielo con las manoes. Ignoro la eleva-
cl6n de Ratones (nombre de la inmensa montaia
o de la loma de Diego); pero es tan extraordinaria
la altura, que desde ella no s61o se dominant los
espl6ndidcs valles de Luis Lazo y San Carlos, to-
das las sierras hasta punta de Sierra y today la cor-
dillera de lomas que, de ondulaci6n en ondulaci6n,
descienden hasta el llano, sino tambinb la inmensa
falda desde el rio Sibalo al GuamA y una inmensa
faja del mar del Sur. iEs magnflicol Descendemos
en una hora lo que ha costado tres horas de as-
cender, viniendo de San Juan y Martinez. iSi soer






E PAlS DE LA RIQUEA


recta Ia montaia que se desdandel Baja el mulo,
sin levantar ca las pats, como en plano derris-
cadero, y iderriscadero s todo el camiol Ya w-
tamos en el valle. Entramos en lod valleys mis
pintorecos, mas allamente originals, mis sober-
bios y bells a la vex que Uene la naid6n. Etas
cotas de ia sierras son encantadoras para el que se
deleita con la Naturaleza. Es soberbiamente pin-
toresco.
El primer valle s extiende entire la cordillera de
montabas y la sierra. Todo 61 esti dedicado al cul-
tivo del tabaco. Dqjamoi el primer valle a la es
palda y penetrames por mna calle qu forman las
sierras al valle de San Carios. te si que es origi-
nal. Es un redondel. Llano como la palma de la
mano, los circundan erguidas moutafias. Parece
una alfombra extendida al pie de estos coloeos,
abruptos y erguidos gigantes montaiosoe. IPor
d6ode se sale--nos preguntamos-No se e salida
alguna. Las erguidas sierras forman no circulo,
circulo altisimo, completamente Ueno de arbustos
y de unas palmitas pequefias, propias para sal6n,
de un tono verdinegro. Y encerrado dentro del.
circulo est el valle, formando un sal6n. 8e ve
completamente sembrado de tabaco, hoja elegan-
t ima. Est, salpicado el valle de blancas casas-
viviendas y de rmiticos bohlos. Divide el valle en
dos el ancuroso ro Cuyaguateje,que vienede Pinar
del Rio, perfor las sierras y se sumerge on el sa-
midero, volviendo a la luz en el Resolladero, y







CARLOS MART


avanza en encantador tajo bacia el vale, como car-
cajada de mujer feliz.
Y despu& de atravesar el Cuyaguateje, o sea el
t6rmino de San Juan y Martines, por so porci6n
mis bella, va a buscar el t&rmino de Guane, a-
liendo del valle de San Carlos por la Estrechura,
estrecho que lo forman dos sierras tan exagerada-
mente estrechas y tan inmemsamente alas, que el
caminante; al elevar la vista, le parece que los dos
picos de la sierra estin confundidos en un beso.
Por la estrecura sale el Cuyaguateje; parsa 6 10
metros y para el caminante 4... Por esto, wlemAs
.de la Estrechura, le laman Mal Paso. ER Cuya-
guateje sale a los Acoas y core bullidloamente
bordeando la sierra, dejando que los bellows pena-
chos de sts se miren en las cristalnas aguas del
Cauto Vueltabajero. Tambi6a el caminante, bor-
deando la sierra, lega al nacmiento de ella y ad-
mira las mil y una variaciones que present las
deliciosas ramificaciones que ohece; desfila ante
cuevas precio.as; pasa por entire cayos bellitmos;
le amenizan los chirridos de las bandadas de co-
Storras y es ecoltado por bandadas de palomas, de
torcaces y de sinsontes... i Bendita Cuba!

La rolgM vaTtatblwa
am imaL = = =
La provionea de Pinar del Rio mide unos 13.500
kil6metroscuadrados, con una poblaci6nde 257.78
habitantes. Se encuentran muchas caveras for.







E. PALS DI LA UQUEZA


madas por rice subterrineos, especialmente n la
cordillera de los Organos; en ellas loe murdila-
gos, que abundan extraordlnariamente, depooitan
grande cantidades de guano. Bn Pinar del Rio
eziten las mejores vegas tabequeras de Cuba; la
hoja de Vuelta Abajo tiene lama universal po su
calidad y aroma. Lo que Ilaman shabanoss son
igarros vueltabajeros.
La creacd6n de centrales y un mayor Impulso a
la cria del ganado vacuno y de cerda (riquea esta
lltima de bastante importancia en la province)
ban levantado las condiciones agriclas de Pinar
del Rio. Se produce tambi6n cera, miel de abejas,
maderas de construcci6n, cai, aves de corral, etc.
La zona mineral de la provincla se extiende siem-
pre mis y aumentan semanalments las deouncias
de las minas de cobre, de bierro. de ashlto, etc.
Loe u6rminos de Viiales, Pinar del Rio y Mantua
son de los mis ricos. Existen tambien yacimientos
de pizarra, de mirmoles y de materialei de cons-
truccl6n. Abundan las aguas y baios medicinales.
Y se encuentran asimismo arenas siliceas inmejo-
rables pars la abricac6n de vidrio y botellas, car-
bonatos, caolin, etc.
En la costa se pescan esponjas de gran tamaio.
Los rios GuamA, Hondo, de la Herradura, Caigua-
nabo o de San Diego, Cuyaguateje, de Mantua, de
loe Palacios, etc., baian Ios terrenos de esta pro-
vincia.
La salubridad pdblica es muy buena, tanto que
I







46 CARLOS MArrT

la mortandad no sopera el de Il por 1.000. La
temperature mAxima es de 36' C. Pinar del Rio es
sede de Obispado; tiene un Institato de segunda
enenanza, un hospital civil y hotels realmente
buenos como el Hote Globo y la vida no es cam.
Regresamos a la Habana.

















SEGUNDA PARTE















UNA CACERIA DE COCODRILOS




arims. = = = -

La inritacl6u habia partido del culto y expansive
1.-rrco de Jaguey Grande, Rvdo. P. Martin Vila-
rrubla. En su vlaje a la Habana me dijo:
-Venga a la playa Buenaventura a pasar unos
dias. Disfrutari de aire pore y Tvivitcante, atm6s-
ferd limpia, horizontes amplisimos, mar azul, de
un azul intense, hermoso... Adema. puede pre-
sentarsele la oportunidad de ir a una caceria de
cocodriloa con los Sres. Yebra.
iCazar cocodrilos! Este fub el principal incenti-
vo. 1La caza del cocodrilo! Penetrar en la slva
tropical, conocer pintorescas agunas, hacer excur-
siones a los cayos... Invito yo a mi vex a mi pa-
dre y experiment a misma curiosidad. Nos deci-
dimov. Tomamos el trend n la estaci6n Tlerminal,
y desde la Hahana a Jaguey Grande, y desde Ja-
guey Grande hasta Ia hacienda Buenaventura,






CARLOS MARTf


hacia los mares del Sur, el tren desfila cai slem-
pre entire dos inmenaas, dos formidables hileras
de caria de azicar. Cara a uno y otro lado de la
via -6rrea de los Ferrocarriles Unidos, y caia a
uno y otro lado de la via frrea del Australia,
ihasta en la Ci6naga de Zapata! |A la Cienaga de
Zapata la ban torado ya una part para caual 861o
en la fdrt i vega de GUllees s matizado el paisaje
por huertas, jardines, canales y riachuelos. Gil-
nes se expansion, se sale de Glines, y de nuevo,
pueblos feudatarios de los ingenious, cad extran-
gulados en su vida urbana por los caiaverales...
En Uni6n de Reyes ienen aprisionada la pobla-
c'6a y su antigua estacl6n amplia, quitAndole be-
leza; en Bolondr6n apenas si dejan que esta bell.&
y forecieote localidad se ezpansione; Giira ha flo-
recido a pesar de los cafiaverales... Transbordo en
Navajas. MAs cara. Llegamos a Jaguey Grande.
Nos acoge efusivamente el ilustrado P. Vilarrubla.
Jaguey Grande es una poblacl6n encantadora.
Limpia, bien cuidada, mejor emplazada, modern.
La iglesia es hermosa. La bospitalidad de los ja-
gueyenses deicadisima. El ingenio Australia, que
fu6 de los hermanos FernAndez Vald6s, de Barce-
lona, es sehorial. Hacemos noche en Jaguey. La
temperature es deliciosa. iCun placenteramente se
duerme! Temprano, muy temprano, continuamos
el viaje hacia la famosa CiWaaga de Zapata. La
atravesamos en el ferrocarril del igenio Austra-
lia. Estamos reconocidos a las delicadeza del ad-







EL PAlS DE LA RIQU


ministrador y a las de su hermano politico. Ll-
gamos a San Isidro. Ya no se ve el ingenio. Pene-
tramos en la Cienaga.

Ls emrgla espela.

Atravesamos Lt Cl6oaga de Zapata en un ferro-
carril quo se debe al Central Australia, y que
boy cuida con igual amor el actual adminstrador
del ingenio y on afable ingeniero argentino. A la
acci6n de un hombre extraordinario, de un intr-
pido espaiol, de la madera de los antiguo y no-
bles aventureros, que se propuso que la civilizaci6n
se extendiese a la peninsula de Zapata y la meta-
m6rfods fuese, auoque lenti, efectiva, se debe que
la peninsula sea un centro de producci6n y de tra-
bajo. La Cienaga estUi mereclendo tambieu la con-
sideraci6n debida, y la Ci naga y la peninsula de
Zapata son un punto de mira para el porvenir. no
tenitndose que hacer el viaje maritime, de Bata-
ban6 a los Cayos, como so haca antes, y estos
hombres que ofrecen la peninsula de Zapata. a la
Produccd6a y al Trabajo son Maximino Yebra, na-
tural de Orense, su sobrino Luciano Yebra, namu-
ral tambi6n de Orense, D. Segundo Lopo, natural
de Pontevedra y D. Modesto Carera, natural Je
Asturias. iCon que unci6n, con que idolatria ha-
bla siempre de su tfo Maximino el joven lealismo
y noble Luciano Yebra!







CARLOS MARTI


Atravesamos la Cienaga, sorprendemos a las cu-
lebras tendidas a lo largo entire los bejucos; vemos
a los cocodrilos que el calor hace salir de sus cue-
rv.i: estan las auras, caido el pico y desplumada el
ala casi junto a un cocodrilo, sin duda muerto y
abandonado por alglin cazador; las bandadas de
azabachados judios nos anuncian las proximidades
del monte, divisamos lugares originals quo son
cayos de tierra firme. El cayo Menocal, el de los
Negros, estan cubiertosde bosquescon maderas pre-
ciosas; las acres acutticas, de plumajes multicolored,
amenizan el paisaje... Dejamos la CiUnaga.


Be la esomad do 0e-
ebtld = = = =

Salimos al monte fire, atravesamos la pennsu-
la de Zapata, y etamos ya en plena ensenada de
Cochinos, o sea frente a una magnifica bahia, io-
mensa, abrigada, de calado, una de las mejores
bahias de la costa Sur, entire Bataban6 y Clenfue-
gos, quizs de esplendoroso porvenir... La vista es
esplhndida. Nos encontramos en la hacienda Bue-
naventura, que ocupa la mayor parte de la bahia
de Cochinos. Tenemos a la espalda a la Ci6oaga de
Zapata, que una vez desecada dard un resultado de
15.300 caballerfas de tierra f6rtil, que podrdn
ser dedicadas a la producci6n. iAIf sl caben inge-







EL PAS DE LA RQUEZA


nios! La peninsula de Zapata tiene por as sola unas
17.000 caballerias. La hacienda Buenaventur por
so situaci6n e, la primer de la peninsula, abarca
cads today a iuacabable bahia, junto con las ha-
ciendas El Mali y San Liaro, y Uenen mAs de
5.000 caballerias. En conjonto cerca de 40.000
caballerias de tierra. Una nuera provncia. Nos
reciben los Sres. Yebra y nos llevan a nuestro
hospedaje. Somos acogidos con hospitalidad y afec-
to. La cisa-ivvienda da frente a la bahia, a la an-
churosa bahia. Al fondo esti el monte, la ha-
cienda...

Sprmr dia.

Luciano Yebra desempeia, para con -sus buis-
pedes, los deberes de amo de casa con gentileza,
naturalidad y esplendidez, y se ingenia para pro-
curar distracci6n-el P. Vilarrubla desea llevar-
nos a recorrer toda la hacienda-. Salimos. En-
tre las aroma- del monte sobresale el olor a ce-
dro. No. llama la atenci6n el P. Vilarrubla hada
las bandadas de cotorras que costean el monte,
nscia las gariotas que cruzan la bahia; nos llera
en buca de un cementerio indio... No falta el
gallo lanzano su clarinada matinal. Contest otro
gallo como un eco... La selva se va baciendo im-
penetrable y tememos perdernos. Cedros, caobas,
cagUiranes, sabic6 y majagua espl6ndidos. Un
sojo de aguas cristalino nos brinda bebida frsca.







CARLOS MARTl


Penetramos en un lugar de hacer carb6n... El
carb6n vegetal se obtiene formando montones de
lefa que luego se cubren con tierra himeda. El
carbonero deja una galeria horizontal que comu-
nica con una chimenea central por donde debe -a-
lir el humo. Una vez la galerfa liena de material
combustible de magnitica madera de liana, se le
aplica el fuego que es manten!do con cuidado para
que la lana vaya carbonizandose, y cuando ya no
sale humo esti hecho el carb6n. En la hacienda
s- lhace carb6 en 20 lugares distintos. Para abas-
tecer la Hababa bacen carb6n los Yebra y Lopo y
Carrera. Retroce-lemos a la casa. -iVamos a
peca.--dice el P. Vilarrubla. -Vamo6,-Y eni
unu lancha de gasoliua nos dirigimos a la bahia.


-r -

La recorremos en arias direcciones, y s61o con
el currican, el anzuelo y la carnada lenamos la
gasoline de pictia, chernas y biajaibas. Nos baja-
mos en una caleta de la bahia. Mi padre descubre
un banco de ostras, ostras grandes, sucu'entas, de
rico sibor, quizis mejor que el osti6n.


aue do truas.

-Son mas grande y mis sabrosas que la, de
Marennes-dice mi padre-. ;No las comen?







EL PAlS DE LA RiWU


-No sabiamos quo existian-dice el presbitero
Vlarrubla.
Es en gran cantidad el molusco que existed
por esos acastilados.

lm Pme.o y labterle-
sms glullegs.
Cuando los acantilados cesan, comiena la playa
de ofisima arena, y por la playa de arena una
,laya prolongada que penetra el mar como un
cuarto de legna; retornamos a la casa con nuestro
cargamento de pescado y de ostras. El cocinero se
adelanta basta la orilla y recibe nuestra pesca. Nos
dirigimos a la tienda. Alli se encuentran various
hombres de veintlcinco y treinta y cinco afos. Son
fuertes, musculosos, altos. Atelados por el aire de
la playa y del monte. Las espaldas y el cuello re-
quemados por el sol. Son trbajadores de la finca
Buenaventura. Esta hacienda tiene empleados a
500 hombres. Hijos de Galida en su mayoria.
Fuerte el cello, nervudo el brazo y viva la mirada.
Parecen de bronce. Trabajan en los montes, en la
bahia, en los bosques, en los rios, en las sierras...
Lefiadores, carboneros, salineros, cazadores, ase-
rradores, mecinicos, peones. Lo mismo gulan una
lancha de gasoline que s~ internal en el monte a
derribar Arboles de la finca, a hacer carb6n o ase-
rrar maderas. Son los sufridod gallegos a qulenes
!i America es deadora de una gran part de so
engrandedmiento.







56 CARLOS MARf

Las sierras de madera estn en el coraz6n del
monte. Hay varias. Y junto a las sierras, a los
lugares de backer carbon, a los potreros y los
almacenes estn siempre aparejados los caballos
p ra lo- duefios de la finca, Luciano, Maximino,
Segundo, Modesto y para sus encargados. Slem-
pre se estA a punto de cazar, de salir a caballo,
dc navegar, de ir al monte, de hacer trabajo
rudo y de ascender por los canales en sus barca-
zai conducidas por igorosos bateleros.


It la mal

El cocinero es mallorquin. Bajito, grueso.Cons-
ciente de sus responsabilidades. Tiene carta blanca
dada por Luciano y nos regala con un magnfico
arroz con I -cado a la mallorquina. Despu6s palo-
mas torcaces, despubs pescado en salsa, despu 6
cochino de monte, roclados los manjares con vino
gallego...
La mesa ha etado abundantisima. Clerra el
caf6 criollislmo. Finalmente a la casa de vivienda
de los Yebra a conversar, a oir en el fon6grafo a
Caruso y a la Barrientos, que en aquella ensena-
da, en noche de luna Ilena y en el sileonco mAs
absolute parecen mas puras y cristalnas las fer-
matas, los gorjeos y los calderones. Acabamos con
todas las agujas del fon6grafo.
Hay unos moments de calma en el ambiente







EL PAlS DE LA RIQUEZA


que los mosquitos y los jejees aprovechan para
baoer de las sayas. A tirar los mosquiteros a
dormir.



Amanece. El cielo palido pot el to de la noche,
tiene matices. Brilla el lucero del amanecer. Al
foodo de la casa adquieren forma y relieve los mon-
tes y las veredas misteriosas... Me dirijo a la am-
plia galeria que da a la bahba frente al sol cacente.
EspectAculo hermoso. La playa de finisima arena
se oftece a las olas para sus encajes de sutil espu-
ma. Las estrellas van desapareciendo. Los cocote-
ros avivan sus penachos. El mar luce como un
lago, el azul se va acentuando. Un punto rojo que
se va eusanchando seiala el Este. El canto agudo
y so.lenido de los grills y los chirridos de los
chipojos son ensordecedores. Los zapctes, los coca-
les y las enredaderas que ciien la caa, se alegran
y saludan al sol que apunta sore el mar.
-A canar cocodrilos-dice Luciano Yebra, apa-
reci6ndose en la galeria, acompaiado de un mag-
nilfco perro dan6s.
-A cazar cocodrilos.-Bn pocos moments la
comitiva eAt formada, me pongo las polainas, me
encaqueto un sombrero de monte. Los candores
estamos dispuestos y los perrs regocijados de ver-
noe a todos en movimiento.
El parroco P. Vilarrubla se despite de nosotros







CARLOS 1ARTI


para regresar a su parroquia de Jaguey Grande,
que aliende con suma atenc6n, profesando verda-
dero amor a su fellgresia y siendo correspondido.
No, despedimos del P. Vilarrubla y sallmos de la
casa y nos dirigimos bacia una de las barcazas o
amplia canoa que va por uno de los canales que a
travs de la hacienda Buenaventura ha constrado
Luciano Yebra. Los bateleros nos internal por el
canal Maximino, que va a dar a la CiEnaga. Pasa-
mos frente a various aserraderos de maderas precio-
sas. Las aguas de los canales son tambifo de la
Cienaga. Remontamos hacia la laguna. Detris de
una espesura, y en lo mas alto de un arbol, se oye
un rumor. Son variasjutlas, les disparan y las co-
bran. En lo alto de otro irbol se divisa on toco-
loro. Le apuntan y cae sobre la barcaa.


I. easera de **e-
drues. = = = =

Aspiramos con gozo el emhalsamado ambient.
Los bateleros remain en silencio. Dejamos la canoa
y nos internamos por la espesura, y delante de
nosotros va uno de los hombres de la finca abrien-
do camino con un machete, a fin de que nuestra
caravana avance... A pie caminamos como una
legua. Salimos a una laguna y nos detenemos to-
dos. En nuestto rostro se retrata la curiosidad, el
a.:ombro. A alguna distancia, como a tiro de eaco-
peta del sitio en que nos encontramos, se ofrece un







EL PAfS DE LA RIQUEA 59

especiacolo tentador: various cocodrilos estAn amo-
dorcados en el arenal. Vamos los tiradores el uno
tras el otro. Yebra, Lopo, mi padre, Manuel, M6n-
dez, yo... En la aren se ven numerosos rastros de
cocodrilos. No muy lejos estAn sltando gallaretas
y gallinuelas de mil colors. Algo mas lejos, con
el pico clarado en la cabezota de un gran cocedrilo
muerto, se ve un aurero. Mas alli various cocod-i-
lo oae arrastran, saliendo de la laguna. Aquel es-
pectaculo, tan etrafio como salvaje, es el momen-
to mis a prop6sito para despertar el entusiasmo
del candor. Yebra no puede contenerse; empufa
su rifle, avana unos pass y dispara... Resuena
un fuerte rugido, da un alto el cocodrilo y, cho-
rreando sangre, penetra eo la laguna, yendo a sa-
lir al otro lado de la orilla agonizante... Al oir el
disparo, todos los cocodrilos se ponen en movi-
miento en direcci6n a la cenagosa laguna; es pre-
cio, pues, acercarnos mas...
--iFuego!
iFuego!
A un disparo sigue otro. Hay cocodrilo que co-
rre como un perro a guarecerse en la laguna. Las
jicoteas asoman la cabeza...'Al poco rato queda la
arena libre de cocodrilos. La maiana estA muy
avanzada. El azul del clelo va tomaudo tons de
azul de Prusla. Cruza una banda de patos de la
Florida.
-Vimonos de la lguna a otra parte-nos dice
Manolo.







CARLOS MARTf


-iQut esplndida hacienda 64ta de Buenaven-
tura! -exclamo.

Ea la laamm dl Ten.

Nos retiramos bacia el monte a estaconarnos.
Todos contemplamos la vegetac6n tropical con
suma curiosidad. Retrocedemos bacia otro seste-
ro,, que esta tambi6n canalizado artificialmente
por medio de unas ranjas. Estos canales conducen
a los lugares doude se hace carb6n. Salimos a otra
laguna: la del Tesoro. Aqui son mas abundantes
los cocodrilo,. Las jicoteas asoman y se samergen.
Los vuelos de patos, garzas y palomas encantan.
El cazador no sabe d6nde apuntar los cahones de
su escopeta. Palomas, perdices, rastros de vena-
dos... Nos rcpartimos. Unos nos dirigimos a cazar
cocodr.los, que es una caza mAs sosegada, y a los
que les gusta cazar al vuelo, lo mismo le disparan
a un guanabi, que a una paloma o a un tocoloro o
a una cotorra.
Las piezas cobradas suman una gran cantidad.
Mi padre recoge un gallito de la laguna para dise-
carlo. Luciauo me ofrece varias pieles de cocodri-
lo, y una es para el cortis y culto joven adminis-
trador del Dario, Sr. NicolAs Rivero. Se recogen
garzas, avillas y flamencos. Me promote ordenar
la disecad6n de uno de los cocodrilos matados por
mi...
Es Ulegada la hora del almuerzo. Es decir, son






EL PAiS DE LA RIQUEZA


las tres de la tarde y no hemos almorado todavia.
Se hace a a sombra de una ceiba, que estA junto a
la laguna. La ceiba forma part integrante del
hogar campedsno. Pero ahora ali constitaye todo
unetro hogar. La conversaad6n se generallsa.
-Maximino Yebra, ml to-dice Lucano-, ha
sido el verdadero descubridor y colonizador de estas
tierras que quiis con el Uempo constituirin una
naeva provincial para Cuba. Muchos peligros, mis
que los que yo he librado, corri6 mi tfo Maximino.
Vino 61 a los diecsiete aros. Su vida es el libro
de los tr6picos abierto a la intrepidez y a la labo-
riosidad. Mas de una vez ha estado expuesto a ser
victim de los cocodrilos o a la acometida de un
puerco salvaje o de un perro jibaro. Nada mis
habia unas cas, casas slacustress, junto a la C16-
nag, cuando 1 vino hace algunos aafos. Aquella
gente comia cocodriloi, vivia de la caza y de la
pesca. El cocodrilo era el rey y sehor... En estoe
monies ha wisto used troncos inmensos y made-
ras riqulsimas; pues bien, estos montes y estas la-
gunas y los cayos del mar dan de todo. Madera,
carb6o, sal, aves, pescado, crianzas, etc. Mi tio
Maximino Yebra-prosigue--fu el nuevo Robin-
son que residi6 muchos aios en estos logares; des-
puds le sucedi yo, iqu6 aios tan angustioose para
6l primero y. para mi despues!... Mas de cuatro
aois permaned aqul sin salir y no ver a familiar
alguna... Todo lo damos por bien empleado; ban
venido desputs otros y ban seguido nuestras hue-







CARLOS MART


las, y boy ya lo ve... Talleres de aserrar maderr
por doquiera, pues en estos bosques hay today claw
de maderas, sabicd, caoba. majagua y cedro
Nosotros embarcamos much; 2.000 caballerias de
buena madera tenemos y de todas las dimensions
que nos pidan. Esto es inagotable. Mas de 500 re-
ses estan en los potreros, rbaiios de ovejas, etc.;
y esta serA con el tiempo uu emporio de riquesa
agricola... Mucha riqueza de todo orden. Es la mejor
hacienda de la peninsula, lo decimos'con orgullo.
Acabamos de almorzar. Tomamos despu&i los
caballos. Cuatro horas andando. iCunta belleza
de monte! Llegamos a los aserraderos movidos a
vapor, donde nos estaban esperando. En el camino
nos fljamos en el abouo mineral calcreo. Otra ri-
queza. lste morgo mineral calcareo que se acumu-
la en los lugares sirve para fertilizer las tierras de
cultivo. No necesita Cuba que extraias tierras le
envien abonos. Asi es.
Ha legado la hora del crepisculo. Solicito des-
canso. Nos sentimos rendidos. Luciano no perlona
medio para atendernos y darnos placer y alegrla.
1Qu6 arroz con polio! Palomas asadas, venado, co-
chino de monte... Un festin.

Z tttim dia.

Nos tionen preparado una excursi6n maritima
hacia los cayos. Sallmos a las cuatro de la madru-
gada. La luna ilumina la bahia. Hermosa noche de






EL PAlS DE LA RIQUEZA


luna. Dede la'esidenia de los sehores Yeba y
Lopo junto a la playa. basta la boca de la ba-
hia "de Cochinos hay unas 15 mills, y dude
la casa vivienda no se ve la boca y es natural tam-
bliu que desde la boca del puerto no se Tea el li-
toral. Forma, pues, el puerto horizonte. En la
bahia hay cinco goletai de los Sres. Yebra, Lopo y
Carrera cargando carb6n vegetal, magnifico, de
liana, el que vimos hacer y que es de madera pri-
vilegiada para el carbon. Unas cargan troncos de
cedro, caobi y demas maderas preciosas, y otras
-on viveros de pescado. Seguimos navegando puer-
to afuera. Doblamos Punta Palmillas. Las relu-
cientes escamas de los peces que sultan junto a la
lancha de gasoline amenilan las tres horas de na-
vegaci6n. Ya ha salido el sol cuando entramos en
los cayos. Los hay de todas las formas, de todos
los matices, exornados de una pasmosa diversidad
de motivos ornamentales. Y en aquella aglomera-
ci6n de cayos que pasan, que van, que se alejan,
hay una gama de colors, matices y tonos que la
fantasia y los pinceles pueden s61o concebir y co-
plar.

Jartubfll is tua-.

El sol bace reverberar las quietas aguas y un
marco de luz se abre fente a nosotrcs, y Ilenando
ese marco arriba el aol intenso y otro andl mis
suave abajo, por ser bajo, muy bajo el fondo. Los







CARLOS MARTI


cayos son jardinillos, no de la reina, sino de ha-
das. Huelen bien las aguas. Embalsaman el am-
biente. Refescamos el rostro con agna del mar
tomada con la mano. Es pra entire las puras. Ve-
mos un bote abandonado junt a on cayo. A toda
la caravaoa nos hace el efecto de la antigua ptra-
gua de los indlos. Aquel bote precisamente estaba
esperindonos... Es el que sustltuye a la gasoline
para cootinuar la excursi6n. Saltamos al bote, y
es tan bajo el terreno, que se neceuita que dos
hombres empujeo el bote, pues no se puede remar,
y con una barra colocada debajo del bote es empu-
jada nuestra embarcacl6n por los dos bateleros.
Penetramos por un canalito. Saltamos a terra.
Nos reciben con gentileza y nos dan un frugal,
pero sabroso almuerso. Espltndida obra la de las
salinas y espl6ndidos tanquei cristaliadores. La
sal s saca del mar haclendo evaporar el agua en
grades dep6sitos de poca profundidad, y esta
sal cubana tiene 4 grados de densidad, es pura,
es fnisima, es gustosa, es salada sin amargar,
y cuando vaya al mercado ha de cotizarse mis alto
que ninguna otra. Pero no ha sido eite el objeto
de nuestro viaje. Nuestro viaje es la caza del fla-
menco y de la gara y del guanabi. Este ltoral es
tranqullo como un lago. Las olas vienen a morir
mansamente a los cayos, guarnecidos de vegeta-
cl6n, entire los cuales el carey, la tortuga y la es-
ponja han de vivir a sus anchas. Dede tierra el
panorama es bellsimo, encantador, mAgico... Un








E. PAfS DC LA I QUEZ 65

grupo de trabajadores tambi6n de la hacienda nos
reciben. Nos internamos haca el monte basa en-
contrar una laguna. Los caadores bacon u agosto
y cobran varaa pleas. flamano, guanabas, palo-
mas, evillas, bellos pjaro, grllas, pats. Otra
v rastros de cocodrilos...

fretmo a les --esfrs.

Estamos, pues, de nuevo frante a los cocodri-
los. Yebra cogs so rifle, yo prepare mi escopeta.
Todos nos diseminamos. Suenan varilo disparos y
vamos a los cocodrilos, dejando rastro de sangre,
como van a morir a la Ci6naga, revolvi6ndose con
vertginosidad extraordinaria.
-Es una caza poco movida-exclamo-, a pe-
sar de que ae asegura que el cocodrilo es un ma-
mitero anfibio. de numerous dientes puntiagudos,
que persigue sin piedad al hombre... En el agua
eri osado y no ac!lard en atacar a los mamiferos
de gran talla, pero en tierra no hay duda de que
es timido y huye.
-Se conoce que usted no ha tenido que lucbar
con ellos-dice Yebra.
Nos retnramos. A lo lejos quedan mis cocodrilos
sobre los bancoG de arena, soleandose...
-Digame algo de los cocodrilos-me dice Lu-
ciano-, ya que he malado tantos.
-En el lenguaje jeroglfico egipoo-replico-
habia una especie de cocodrilo que era el simbolo


e *








CARLOS MARum


de la trania del Gobierno y se le consideraba
como el emblema de las tinieblas, y otra espede
que la estmaban como simbolo de riqueza y de
poderio. Estas dos species se criaban en el Nilo:
una, la de mayor tamaho, era el simbolo del Mal,
suponi6ndolo feroz, y era el que, segdn la tradi-
ci6n, al ver a un hombre derramaba ligrimas an-
tes de devorarlo; la otra, la de menor tamaio, era
el simbolo del Bien y se le domesticaba y se !e
adornaba con oro y piedras preciosas y hasta se le
embalsamaba despuhs de la muerte...
-Puedo asegurarle-me dice Luciano-que ni
de una ni de otra especie son los que yo he ma-
tado, aunque bien podriamos ver si domesicdba-
mos alpin cocodrilito-exclam6 souriendoae-, vi
es que alguno de nosotros dispone de tiempo para
ello, y ofrecrselo a Sarah Bernard...

Is la Imssmwda.

Para regresar a la playa de Buenaventura bace-
mos la misma nave;aci6n entire los cayos. De
nuevo veanos a gran numero de erizos, estrellas de
mar, madrzporas y corales en el rondo de las
aguas. A lo lejos se divian unos pescadores de
esponjas. Retornamos por punta de Padre. A lo
lejos divisamos el faro de Cayo Piedra. Etamos
de nuevo en la bahia de la ensenada de Cochinos.
Desembarcafos y nos rennimos con otros amigos.
La comida que nos espera no puede ser mAs sncu-







EL PALS DE LA RIQUEA


lenta. Blen por el mallorquin. Al fiDal se brinda
per los Yebra, los Lopo y los Carrera. Los traba-
jadores nos saiudan con afecto y nos miran ya
coino camaradas.
-Esta bahla de Cochinos -digo con la copa en
alto-, esta poblaci6n en germen inidada por los
Yebra, con su casa y el almacEn y la ganaderia,
estA lamada en un porvenir no muy lejano a ad-
quirir gran importancia agricola e industrial, mer-
ced a la seguridad de su puerto, a lo magnifico de
su pos'ci6n, a la riqueza do su pesca, a lo superior
de sus mootes, a lo valioso de sus maderas y a su
situaci6n en la Repdblica. Brindemos, pues-ter-
mino-, por los presents y los a tsentes que a este
dleaarrollo contribuyen. Todos brindan.
Al alir del comedor, la noche, tambi&n de Inna,
luce hermoslima, rivalizando constelaclones de
estrellas en dar la mayor belleza y esplendor. Mar
y cielo se ofre.en infinitamente.
-Todas las clencias-exclama el presbitero se-
fior Vilarrubla-coutribuyeu a eleiar el coraz6u
del Creador de todas las cosas, pero ninguna mues-
tra la o inipotencia de Dios tanto como la Atro-
nomia, ni bace ver tan palmariamente su inflnit
pequefies ante la obra maravillosa de la Cread6ir.
La velada se prolong.

Ls ws 4* la bigadmwta.
Estrechamos la mano de D. Maximifo Yebra, de
Luciano, de Segundo Lopo, de-.Modesto Carrera.







CARLOS MARTI


de Manuel, y nos despedimos. Begresamos. Deja-
mos la casa-residencia en las que estA actualmente
batiendo Himeneo sus alas, ila felcidad sea con los
red6n casados!. y en cuyas paredes s6lo se ven pie-
les de cocodrilos a lo largo de las mismas y majai
de msdedos metrosdecados, y retrocedemos hacia
1; Habana; dejamos el mar, los canales y los lagos
que matlan y avaloran la hacienda Buenaventura;
dejamos los cayos y los manglares con los flameu-
cos y las garzas; dejamos los magnflcos monkes.
los bellos pijaros, las hojas y los frutos, las restnas
y las maderas, las cortezas y la lefa, las esencias
y el carbon que encerran estos bosques de la ha-
cienda de los Yebra, los Lopo y los Carrera; deja-
mos las palomas, los patos, las garzas, los flamen-
cos, las grullas, los venados, los puercos de monte
y las jutias; dejamos atrs los jubos, los majaes;
dejamos atrs, en fin, las lagunas coo las jicoteai.
los cocodrilos y los caimanes; dejau js lo que crela-
mos que seria para nosotros sede de Li holgazaneria
y ha sido un centro de gran actiridad... Ibamos en.
busca del trono de la pereza y nos encontramos
chasqueados, puesto que nos tuvieron en jaque
desde el dia de la llegada hasta en los precisos mo-
mentos de partir.

ease UsaseaL
Partimos, pues, de la ensenada despiditndonos
de todos y augurindole a la peninsula de Zapata
dias do enyrandecimiento rural, de glorifcacd6n






EL PAlS DE LA RIQUEA


del trabajo, y en el tren del Australia cruazmor
otra vea Santa Teresa y Los Paos. De nuevo nos
encontramos on plena CUnaga. A to lejos se divisa
elcayo Menocal. All permanec6 today una noche
dolorsa durante la guerra grande, en la d6cada
del 68, refuglado D. Aniceto Menocal, de Tenera-
ble memorial, con today so thmilia persegida por
una column military espaola. Ahora al cayo le
Ilaman merecidamente cayo Menocal. MB actual
Presideote de la Repdblica de Cuba, Mario S. Me-
nocal, tenia entonces muy pocos afos de edad.
El tren avana y atraviesa San Isidro y Los Alga-
rroboa y ya estamos de nuevo en la provincla de
Matanas.
Nos desmontamos frente al Australia y some
Ilevados a la residencia del caballeroso adminis-
trador Sr. Mario Piez, y nos acompaian a los jar-
dines, que son un trasunto de los de Granada. l
haU de la casa es digno de un munificent palaclo.
El P. Vilarrubla nos Ileva a la alcoba donde na-
ciera el cubano ilustre honorable general Mario
G. Meoocal, quien al corner de los aios habia de
verse invesUdo con la primera magistratra de la
repdblica de Cuba, y esta his6rica habitaci6n la
conservan intact los duebos del Australia an tri-
buto al digno y pundonoroso jefe del Lstado. Des-
puos soms llevados a a I huerta: coles gigantes.
lechugas, alcachofn cardot, cebollas, pimientos,
tomatoes, iqu6 huertal






CARLOS MART


Nos despedimos y seguimos a Jaguey. El pres-
bitero Vilarrubla goza de todos los afectos y de to-
dos los prestigious yde la mis uninime estimac6u.
Al paso es saludado por todas las famillas con ca-
rifosas demostracionei de afecto. Es tambibn ver-
dad que posee todas lascualidadesde un buen sacer-
dote. En otra oportunidad pondremos en orden
nuestras nDtas y le dedicaremos un tribute. Baste
decir que se la ve riente, plet6rica de vida y de
bienestar. Es progresita. Posee medula agricola y
medula commercial. Saludo a los jagueyeoses eu la
persona de iu culto y afectuoso parroco. MI padre
y yo estrechamos etfuivamente las manes que ca-
riiosameote nos extienden y tomamos el tren que
ha de conducirnos a la Habana.



Desllan per delante de nosotros Crimea, To-
rriente y Pedroso. Ha llovido; las hojas de los ipa-
tanales y caiaverales lucen esmaltadas. El goterio
tiene vibracioues luminosas. El terreno es ttrtll y
el paisaje es bello. En Navajas tomamos el tren
ascendente. Eden Park, Gira, Bolondr6n, don-
de saludamos al culto alcalde Sr. Tore Albistur yal
ilustrado parroco P. Faus. Unl6n, Pales, Jobo y
San NicolAs, y una infinidad de caiaverales que
la brisa hace palpitar en inflniuas ondulacio-





EL PAfS DE LA QUEA 71

nes. Los iogenios son tribute al tabajo nado-
i.al. Gilnes. No trasladamos al tranvs el6ctrico.
Vemos una vieja ceiba tires veces centenara. Bs
la hora del crepdsculo y la campsa de la iglesa
de un pueblo de Ia line suenas a slutacin an-
gdica, tranquila y prolongadamente... Inclinamos
lacabea.
SEs amos do nuevo en la Habans. En ocho horas
escasamente hemos hecho el iaje deade la psin-
sula de Zapata a la Habana, decade los Iexplorados
territorios de la Cl6nag a esta colmena laboriosa
de la Habana. Es de noche cuando legamod a la
Terminal. La visi6n de colors mdltiples de los
t-anvias se renueva. Autom6viles, lu, anlmadc6n,
vida. Es la Habana quo pas.

















TERCERA PARTE














A LAS REGIONS DEL AZOCAR





De nuevo en la Habana, y en la estad6n Ter-
minal, tomamos el tren noctOrno de la lines cen-
tral. El tren inicia, pausada y ceremonlosamente,
su march de Occidente a Oriente. Se complace en
que lo6 pasajeros den su adib6 de despedida a la
Habaua y en que puedan coutemplar las bellesas
luminicas de Regia, Casa Blanca y de los elevados,
cuyos centenares de luces se relejan en la bahia.
Bl tren avana sobre un semlcirculo que forman
los rieles desde Luyan6 hasta Regla, con una mar-
cha moderada, y alas ventanillas de los cochbe nos
aaomamos casi todos los viajeros a encantarnos con
el efecto nocturno. La celeridad es mayor. El trbo
Sva adquirieodo energies. Parece como que se da
cuenta de que la jornada es fuerte, de que la dis-
tanda que tiene que savar es important y que le
dan poco tempo par salvarla; parece como que se
da cuenta de s responsabilldad, y
en maeb randa merm s lais...







CARLOS MATrf


Los paiajeros abandonan las ventanillas y s
disponeh a tomar posidones y a adoptar actitudes
de emigrantes. En el pullman algunos reaapdos
seguimos contemplando los festones y los arabes-
cos magicos que los Arboles y los arbusato proyec-
tan en la oscuridad, gracias a la luminosidad de
una esplendorsa luna llena. Todo esta en calma.
Todo esta en reposo. El pasaje parece todo igual.
Tiene tintes fantiaicos en determinadoe lugares y
tintes aombrios en otros.
-4gl billete?
Es el conductor que nos saca de nuestra con-
templaci6n. Seguidamente, el camarero se present
a preparar las camas.

La. prer deo amma

Llegamos a la hermosa estacl6a de Matanzam.
Hacemos alto. Conaultamos nestras notas. La
provincial cuenta con 270.513 habitantes, sobre un
Area de 8,444 kil6metros coadrados; la provincial
de Matanzas es bells entire las bellas y tene blen
sentada sa Ama de culura.
Matania cuenta con nn Instituto de segunda
enseiana, una Escuela azcarera y Obspado. La
Biblioteca pdblica de Matanza es rica y una de las
mas frecuentadas. La salubridad puibllca es buena;
desde hace afos no se registran brotes epid6micos.
La mortalidad flucta entire 15 y 16 por 1.000.
Puedo alrmar que existed un soberbio Hospital ci-


76







EL PAIS DE LA RIQUUA


vil, una quinta may moderns, que pertenece al
Casino Espaiol, la que visit en compaila del
ilstre espainol D. Josk Maria P6re, y alguaas
clinics particulares.
La temperature mAxima no pasa de 35' y la mi-
nima nauca ha sido inferior a los 6 C. en esto
iltimos qlete aios. Casi todos loe terrenos de la
provincia de Matanzas son calcAreos, del period
terciario y cuaternario. Hay algunos yacimientos
de asalto, de cobre y algunas salinas; algunoe ma-
nantales de aguas sulfurosa y buenos baios en
Marti y en CArdenas. Son muy bfrtiles sus terrenos
y sus valles exuberantes. Es c1ebre el hermoso
valle de Yumuri. La cafa de azd-ar es magnf-
flca, Ia superior y principal riqueza de la region; la
industrial ganader, las plants textiles y las aves
de corral son importantes fuentes de riqueza.
En la provincia se dedican tambi6n a explotar
los monies para producer carb6n vegetal.
Hay gran variedad de aves terrestres y acutil-
cas; muchos saurios. Junto a Matanzas existen
las Cueras de Bellamar, famosas por sus hermosas
estalactitas calcAreas. Las iudustrlas prindpales
de Matanzs, despu6s de la del azdcar, son la iA-
brica dejarcia, una fundici6n y otras muchas. Los
jornales son altos; de ?,25 pesos diaries el journal
de los peones y de 3 a 5 pesos los demis.








CARLOS MARTI


Re mrka.

Me dirijo a acostarme, pues el tren so ha puesto
de nuevo en march.

Cuando abro los ojos ya hemos cambiado de
Compaiia ferroviaria, de la amable Empresa de
los Ferrocarriles Unidos hemos pasado, en una
uoche, a la no menoi amable de la Cuba C.0 Sin
molestvr al pasajero, sin que se le lHame, sin que
se le pidan los billetes ni se le perturbe el des-
canso, se hace el cambio de empleados al llegar a
Santa Clara en la breve y natural parada corres-
pondiente.
-;D6nde estamos-le pregunto al camarero.
-En Placetas del Sur.
--iCaramba' Tan en calma como parecfa ano-
che que eu este tren se tomaba el viaje. y eu menod
de diez horas ha atravesado una parte de la pro-
vincia de la Habana, toda la espl6ndida tierra ma-
tancera y una principal parte de la regi6n villa-
refia. iC6mo se bebe las leguas este trend!
--a a su hora, sehor-nos informa elcamarero.
Una magnifica claridad inunda el va66n. Todos
los pasajeroi, dejando la cama, van a hacer su aseo
y su arreglo en el magnifico cuarto-lavabo.
El camarero, solicit, sirre el cafe a cada uno
de los viajeros, y de nuevo a las ventanillas, dedl-
cados a la admiraci6n de un paisaje siempre bello
y siempre nuevo...







3. PAlS DE IA MrQUZA


Haciendas, fncas, prados, conucos, cafiaerales,
vegas, montes, desmontes, pueblos tendidos a lo
largo de la lnea, consstentes en dos lies de
casas, como si fteran nea double hilera de golon-
drinas arrollindose...


La proevia do mala
lar. = = = = =

Estamos atravesando la provincia de Santa Cla-
ra, que tendra unoe 21,141 kil6metros cuadrados.
En mi carter costa que cerca de Placetas se ha
encontrado oro, y en distints lugares de la pro-
vincia hay lambi&n cobre, hierro, manganeso, sa-
linas, asalto y nafta; que hay various manantiales
sulfurosos y ferroginoos: del Bija, de Amaro y
otros; que se explotan muchas claes de madleras
y hay una gran produccl6n agricola; que los culti-
vos principles son la caria de azucar, el tabaco, el
catf y los tuwtos menores; que la industrial pecua-
rna y la apicultura son tambidn importantes; que
en Calbarien y en la costade Sagua se peecan es-
ponjas muy flnas, y que en la provincia hay gran-
des oportunidades en la agriculture y en las in-
dustrias.
La temperature mAs elevada de Santa Clara, en
los iltimos diez afos, ha sido de 340 C.; en Cien-
fuegos ha iegado haste. los 35,2* C.; en Calbarien
hasta 350 C.
La mortandad as baja, y desde el 11 por 1.000,








CARLOS MAIRT


en la cabecera de la provinda, Ileg hasta 16,19
en Cifuentes, 16,78 en Cienfuegos, 17 en Palmira
y 18,39 en Trinidad (mAxima). La poblacl6 total
de la province de Santa Clara es de 569,416 ha-
bitantes, siendo, por tanto, la mis poblada des-
puAs de la de la Habana.
En Santa Clara hay un Instituto de segunda en-
sefianza y un buen Obeervatorio Meteorol6gico, y
Cienfuegos es Sede de Obispado. Bajo en Zaza.

Ia eamel di Miem m
teLesi. === -.

El sol cae a plomo... El sol, un sol pleno, de
verano anticipado, quema el paisaje. La sequfa se
prolong y el sol es un castigo para los sentldos,
pero no lo es para las faenas del ingenio, pueto
que no cesa de moler caaa, de fabricar azdcar. Los
hombres desafian al sol ind6mito, y en su holo-
causto le florecen las perlas del sudor que va cho-
rreando la piel atezada, sudor que el sol con sus
rayos colorea de oro y fortalece en salud. Me sien-
to a la sombra de un laurel. De unas entrecrun-
das caias bravas que estln a mi vista cuelga una
mata, colocada a la sombra de los bambdes para
que jueguen los nfios de la residencla del admi-
nistrador. De Zaza del Medio he venido a Tulnuci.
En el ingenlo Tuinucd se trabaja, so trabaja
much, pero mi impres6n es de que se rive
una vida feliz. Los rigores del sol son dulcifica-






EL PAIS DE LA RmQUEA 81

dos por los ardines y los lugares sombrados; los
rigores de la vida lo son por el cuidado paternal
de los duneo de la flnca, ylos rigores del trabajo
son tambiln dulclfcados por la confratrmidad quo
se respra. Entre las sombras del parque, me diri-
jo al Circulo o Lices de Tuinucd. El pdjaro bace
resonar su canto en el aired sofocante, cantAndole
al calor. Son las tres de la tarde. El ambiente ale-
targado del medlo dia va cedlendo a Ia brisa. Res-
piremos.
Penetro on el Lceo. Me encuentro ante una nu-
trida reuni6n de seloras y seioritas. Auditorio
inesperado, pno es cderto? No las ba detenido la
laxitud de la hora, ni contenido el calor exaspe-
rante, ni ban dado importancia al sopor de plomo
del medlo dia.
Estas seforas y seioritas, tan nobles como gen-
tiles, se reunen dominicalmente para acordar la
manera de acudir en socorro de las calamidades
que sobrevengan a la comarca, organizer actors
de caridad y tratar de la celebrac6n de fiestas so-
diales; para deleltarse con la lectora de bellezas
literarias-especie de concertaclones-, para cele-
brar concursos, y no de ojos ni de bocas seducto-
ras, sino de jardines y de huertas y seialar los pre-
mios para los concursantes... He olvidado el calor,
lo confieso, be olvidado que el sol corroe la tierra
como un Addo y he experimentado otra clase de
bochorno al ver c6mo un gran numero de damas
y damitas no se ban arredrado en hora tan fuerte







"CAiLOS MARTf


y se han reunido para hacer bien, cuando yo me
sentia vencido y buscaba done descansar a toda
comodidad...
Es president a a seora Isidora Rionda, de pre-
clara estirpe asturiana, y a quien llaman todos, vie-
jos yj6venes, la smadrinas, por las bondades que
atesora y por los j6venes que ha apadrinado y estan
cursando studios. Procuro la oportunidad de de-
partir con la presideota, seiora Isidora Rionda.
Me acerco a ella ana vez terminada la junta, y le
present mis respetos. Tiene aspect de gran dama
y exterioriza la bidalgua hispana on todos sus
gestos, en sus frases y en s mirada. Es tan no-
ble su arrogancia, tan delicadas sus maneras y
exhala tan poderoso perfume de distinci6a y de
bondad, que atrae desde el primer instant. Suma
lealmente las mas efectivas simpatias. Su palabra
blenhechora es un rasgo de esperama. Es modeta
y desafectada. Digna, sin ser altiva; posee una
dulzur.i de cardcter tan exquisite, y una ternura
y sensibilidad tan delicadas que inspire los mayo-
res afectos y los respetos mas profundos.
Cuando despu6s de una leave inclinacl6n me des-
pido de la sefora Isidora Rionda, alguien so acerca
y me dice: -Es una santa, sos costumbres dentro
del hogar de los Rionda, este hogar que es ejem-
plo de virtud y de laboriosidad, son patriarcaleu.
Tuinuct estA enlasado a la historic ejemplar de la
fmilia Rionda. En los cinco ingenios de aztcar
de los Rionda y en los de la Cubm Cane as trata moy






EL PASS DE LA RwqUz


bien a los trabajadores natvos y a los epafioles.
Se les cuida, se les atende, se les mima. La llt-
ratura estimulante de Samuel Smiles tie a eo eta
familla una copiosa ftAente. La ma de la caridad
de dora Isidora lega a todas prtes. Aqul ea Tai-
nuac pas6 su juventod y en Tainucd estA viendo
legar su atardecer circundado de amor y de
bienestar. En toda esta comarca se la conoce per
la emadrlnas, y es quo esta noble espaola, esta
bondadosa asturiana, ha sido y es para los des-
gracados la blanca aurora que rasa las tenebro-
sidades de una nocbe de necesidad y de desespe-
raci6n.
Por el delo de la tarde desilan, ripidas, algu-
nas nubes blancas, muy blancas, que cuando cru-
zan sobre un rayo del sol poniente toman los co-
lores mas bellows y encantadores. La mirada se va
haca lo caiaverales que forman horizonte. Me-
nos mal si dan origen al bienestar, a la riqueza y
at amor al pr6jimo. La brisa es delidosa. La hor
es inebble, los montes de las lejanha estan adqut-
riendo tonos tan profundos como intensos e invi-
tan a la meditacid6. Haita el batey legal el eco
de la cancd6n de las cafCa, eque al columpiarse,
gimen-al pie de las montauas--esa cand6n de
blen, de filantropia y de caridad que une a los
corazones cubanos y espaioles.







CARLOS Malrf


hda Oaiagy.

Tomo de nuevo el tren. El rio Zata ameniza el
paisaje. Todos los viajeros se asoman a la venta-
nilla para ver el enorme tajo del rio, y admiran
sus encantadoras y fertiles riberas.
El tren avanza. Ya bemos pasado Jatibonco.
Ya estamos en la regi6n camagileyana. Camina-
mos entire inmensas fajas de caiiaverales que hacen
horizonte.

El tren avanza f6rreo y pajuat

y el sol de mediodia cae sobre los campos en olas
de fuego. El bochorno casting a todos los viajeros.
La calm es absolute. Es la hora mis pesada del
viaje..

.y n el avanee rudo y violent
es s y irboles puman olando.

Llegamos a la animada estacl6n de Camagiley
a las doce del dia. Bien se necesita de un descanso
para los entumecidos miembros y de una repara-
dora comida para el debilitado cuerpo. El tempo
es escaso y apenas si se consider sucdente para
picar en la diversidad de plates y hacer un comen-
tario sobre la guerra europea. Una muestra de
buen sentido y hasta de buena educaci6n es que
nadie se siente estratgico, todos piden noticas
y mAs noticias. El pasaje elogia el c6modo treat,







EL PALS DE LA RE EZA


que es un testimonio de lo bieo que la Cuba C.
caida de sas lneas y de su material y del contort
del pNausm. La inspecd6n es costante.


La provysl s o40 n .

En Camagiey hacemos alto para comer. Cama-
gely es la provincla menos poblada, 154.567 ba-
bitates sobre una superficle de 26,098 l6metos
cuadrados y as rica po sua minerals, habiendo
yacimientos de hierro magntico, haca la Sierra
de Cubitas, de cobre, de hemanita, salinas, oro,
etctera. Un amigo mio que me espera en el
paradero, me dice que la riqueza principal de la
provincia de CamagQey consiste en los abundan-
ts pastes de sus terrenos fertlUlimos que alimen-
tan a mis de 995.000 cabezas de ganado vacono
y unas 95.000 de ganado caballar, mular y asnal.
La industrial pecuaria es susceptible de ser amplia-
da y mejorada, hablendo aln extensas regiones no
cultivadas y otras en done las rnas del ganado,
por falta de una selecci6n inteligente, no produce
lo que pudleran producer. 8e fabrican buenos que-
sos y mantequllas, y muchos nos son oftrecdos
en la estacd6n.
La industrial foresal puede fomentarse bastan-
te, pines durante el viaje se atraviesan boeques
grandes.
La provindcia produce azdcar en extraordinaria







CARLOS MARTI


cantidad, tabaco, cera y miel de abejas; tortugas,
careyes y esponjas en las costas, yaguas minera-
les y medicinales en los monies, etc. Su'puerto es
Nuevitas. Son may important tambika Mor6n,
Jatibonico y, sobre todo, Ciego de Avia, la sona
de los mayores y mejor cuidados ingenious. La CM-
ban ane tiene magnificos ingenios.
AdemAs del Instituto de segunda Ensehanza
hay un buen Colegio de los PP. Escolapios en la
capital y magnlficas escuelas pdblicas sostenidas
por el Estado. Es Sede de Obispado..
Las condiciones de salubrdad de la provincial
son inmejorables. La mortalidad por 1.000 babi-
tantes es de 11 a 12 en la actualidad, hablendo
liegado en afos anteriores a un mAximum de
19,25 por 1:000. La temperature mAxima esde
36* C., aproximadamente. La vida en CamagQey
es mai barata que en muchos otros puntos de la
repiblica y los jornales son buenos; contiUna fo-
mentandose la creaci6n de ingenios de az~car,
no adelantando mis debido a la escasez de braos.
Hay muchos bosques. Camagiey obece verdade-
ras oportunidades para hacerse rico.

als ariosm.

Me dirijo de nuevo al sleeping y avanzamos por
centre los talleres de la uba C.', y sale al campo do
nuevo
ela bestial loea que ya rugiete,
dominadora y omnipotente>,






EL PAIS DE LA RQUEZA 87

pr entire llanuras, potreros y sabanaos; ya cerca
el Jobabo, linea fronteriza provincial, se nos cam-
biael paliaje.

10o* do* awe
Antes, en Marti, hemos efectuado Ia separacl6a
de los viajeros; unos a Bayamo y a Santiago, y
otros a Holguin y a Antilla.
-iCocos de agua! iCocos de agus!
Se adelanta un bombre fornido, ancho de espal-
das y de cabeza gallarda. Esta blanco en canas y
tamb,6u es blanco su pobladisimo bigote, que bace
resaltar m;s lo terso de su piel. Parece un hombre
joven y vigoroso que haya encanecido temprana-
mente. Y es que, por el contrario, es un bombre
anciano, bien conservado. Usa un sombrero de
yarey, de gran tamano y otenta un machete en el
cinto... Su continent es airoso, franp y noble.
-Buen bombre, un coco-nos dice.
Habla, y al hablar, asoma su acento catalan.
--Reside uated aqufl
-Tengo una fin tquia qu cerca, pero este abo
la seca nos ha causado mucho daio.
-iY su familiar?
-Toda est en cas, en la finquita. sQuJere us-
ted pasarse un dia con nosotros? iVe used aquella
guardarraya?... Pues por all se entra.
Tomamos los cocos, cuya agua es un bAlsamo
para las casUgadas gargantas y para el cuerpo, y
seguimos nuestra ruta.










Entramos en Bartle. No hay tantos canadiense
como en otra 6poca; paaamos junto a la oltddad
Victoria de las Tunas; atavesamos por entire las
dos hileras de casas de Mir; las grades plantaco-
nes de yuca de la Rioja martian el paisaje; los
maizales y los platanares de Maceo rompen la mo-
notonia del monte: el Pas6n, San Pedro y el ramal
de Holguin, cuyos empleados son superiormente
amabled.
El ramal de Holguin es delicioso, interesante y
encantador.

Lm yarees

Hemos atravesado un campo de yareyes. Es ori-
ginal. iSon abanicos, son parasoles o son calices?
En una legua de extensi6n se abren los yareyes
coquetonamente para encanto del viajero. Dejamos
los yareyes. Los Arboles, de un verde nuevecito, se
abren como parasoles de esmeralda clavados en
tierra. La tierra es ondulosa. Se ven frondosoe yu-
cales, maizales opulentos, Arboles copudos y rumo-
rosos... El maiz rinde dos cosechas al ao.
-Mira el Cerro de la Cruz, miralo-me dice
jubilosamente mi amantisima esposa, compaiera.
adorable, que naci6 en Holguin. Y la sobria Hol-
guin, mitad ciudad y mitad jardin, se extended al
pie de un cerro, jovial, risuefia y satisfecha de si
situaci6n, halagada por su delidoso clima...







EL PAS DE LA RQUZA 89

Deacendemos del tren, tomamos un cocd de
entire los Innumerables que ae encuentan junto a
Ia etac6n, y entramos por la recta calle de Maceo,
que es noble con el viajero, pues no es tortuoea,
sino qu de un extremo a otro as domina basta
donde terminal: la cudad de Holgun es Ia de tra-
sado mis modern de Cuba. Tiene an brillante
porvenir.
El descanso ha sido reparador. Ni el estrfplto de
los carrots, ni coces, ni la trepidacd6 de los traa-
ias, ni el voceo de los periddicos, me ban inte-
rrumpido el suefo. Me levanto y me dispongo a
trabajar.

ia sdealai del ea.

El espacio so nubla y el cielo toma un color
plomizo. Es la luria que viene. iQu6 alegria! S6lo
se oyen exclamaciones de jibilo. El agua que es
vida, el agua que es salud, el agua que es riquem,
viene... Todos la esperan. El monte, el campo, la
cludad... La tierra absorb el agua con delete,
con anbelo. El aguacero es formidable, pero adn
le parece poco al suelo y no quiere perder ni una
gota. Y cae la Iluvia a chorros, y junto con el agua
cae algn granizo que no hace dafo. El trueno no
eqpanta, la claridad del relampago no es snies-
tra... jHacia tantos mses que no llovial Ahora
apagarin so sad las plants, los irboles, los culi-
voe, el ganado, la cludad sedielta... Nada tan her-







CALOS MARrf


inoso como la cadencia de la Iluvia, despous de.
seis meses de sequoia; nada tan encantador como
la sinfonia del agua que cae... Son millares de
series que la oyen como salvador ritmo...
El trueno se retira entire los cerros, seguido de
nubes negras; las calls se escurren desluando el
agua que les queda calle abajo; los aleros de las
cisas gotean; las plants se sacuden y la terra
exhala el perfume de tierra mojada cuando dejo mi
casa de la calle de Maceo.
-Antes nos daban 100 platanos por 15 centa-
vos, y ahora, con motivo de la seca, han subido a
1,20 pesos el 100 de plAtanos. iBajaran nuevamente
de precio? Seria el mejor iris de paz que podria pre-
sentarsenos, pero Jun ha Ilovido poco. En lazona
de Holguin se estan construyendo muchos inge-
nios. Se deja a Holguin en la hora en que el sol
desciende solemnemente a los abismos sin fondo,
como custodla majestuosa por detrAs de los ergui-
dos Cerros de la Cruz y del Fralle...


Haeaa Batlage de Oab.

Al hacer un alto freote a Livingston paradero
de ferrocarril que sigue al de Cacocum los lti-
mos desmayos de la luz nos acompazan... Las nu-
bes se ban desranecido... Las estrellas comleman a
posestonarse de sus puestos y celo y terra pare-
cen un desierto de oscuridad, un vaco sin limi-







EL PAIS DE LA IQUEZA


tes. No se ve nada. Es initil que nos asomemos a
la ventanilla del tren.

Bajo ls froadom yagJos
eaad a sao asach lm grUll, los ehipols y los eoa-


Oaruaaln aLt.

Hemos Ilegado a Santiago de Cuba. Un slnnd-
mero de comparsas carnavalescas y maacaradas
desflan por delante de nosotros...
-iNo estamos en agoetot
-1S! hoy es el ultimo dia de carnival, el bu-
lcidoso dia de San Joaquin.
Y destilan pintorescas tumbas hrancesas y ex6t-
coB mamarrachos que un alcalde muy patriota y
muy amante de Oriente, Emilio Bacardi, ex sena-
dor, hombre de superior entendimiento y de pa-
triotismo superior, quiso proacribir de las costum-
brea. Santiago de Cuba es i animado, parece como
que feateja el alza de los azdcares que en los dtlUmos
liempos ha enrlquecdo a multitud de firms co-
mercales de Santiago.

aWler.

Unas horas de bochorno nos castigan, pero ya
de las nubes viene el agua que refreca los cam-
pos, que refresca Ia cludad y que mitiga los rigo-
res del verano. La Uuvia, con sus iloe de plata,







92 CALos SARr1

hace presenter un blenstar Ineble, y de las red-
nas montaias viene an aroma de frescor y de Na-
turaleza. He ido a Vista Alegre con un conse-
cuente amigo, Jaime Sans, tan espontineo como
jovial y caballeresco. La hierba esta mojada, sobre
las hojas de los arbustos temblan las gotas.de
agua rezagadas; las copas de los Arboles qaleU
abrillantar; la tierra ha bebido con ansla de se-
diento el agua bienhectora; los bambtes se incli-
nan como rindiendo un homenaje a la lluvia; los
mangos de opulent follaje se agitan con jdbilo, sa-
cudidndose en virgillano juguete o lanindose
gotas de una hoja a otro hoja; las montaias lucen
espl6ndidas, amables, limplas, renovadas, y todo
es content, porque la lluvia ha apagado los ardo-
res de una sequia que habia acabado con todo.
Y en medio de la satisaccl6n que Natura expe-
rimenta, porque cuenta ya con suficiente agua para
reparar sus energias, los habitantes de la ciudad
de Santiago de Cuba se ven servidos de agua por
medio de on cuenta gotas.

a taperdo I a o do
a1ear. = = = = =

Es una hora sumamente grata la del ascenso
del tren-o sea la de su salida con rumbo a San
Luis por entire las montafas que embellecen
Cuabitas, Bonlato, San Vicente, Dos Bocas y
Cristo.






EL PALS DE LA MQUEA


Unas nieblas sutllsimas como manto de virgea,
y vaporeas como un suefo, nos dejan al descu-
blerto magnfficas montafas, espl6ndldqs paiajes,
altares de palmas, valleys en miniature y hondo
nadas uamables, alfombradas de entrelazados rama-
jes. La niebla se retire a medlda que ascendemos
y nos muestra lo que es el color, lo quo es la be-
Ilea... No bay viajero que no abra demesurada-
mente los ojos, como queriendo que perdure on so
retina la vrsi6n esplendente de la admirable flora
tropical, y recibe como un balsamo vibrant, como
consuelo purisimo, la admirable vista que Natura
ofrece desde so trono de mootabas...
Ya en Mor6n, so extiende ante nosotros una
placentera llanura. s pars la vista un descanso.
Cambiamos de tren en San Luls. Partimos a los
breves minutes.
El monte estU transformindose en caaverales.
El verde alegre y vanidoso de la calia se extiende
dia por dia, como persiguiendo el verde oscuro y
modesto de los montes. Pasamos por encima del
Goaninicun, que trae un fuerte caudal de agua
enturbiada. Ha lovido en la sierra. El panorama
es espln6dido; a la derecha la gran Piedra, cumbre
dominant de la line de montaias del Caney y
Ram6n de las Yaguas; a la izquierda las sierras de
Mayar Arriba, que la diafanidad de una Ins solar
Intense hace ver las alturas de las montaias como
si fuesen festoneadas de pins, y en los montes
suavemente ondulados por donde el trend nos Ileva,







CAULOS MArf


se ve la manigua matzada per multitud de palmas
que ban sido herldas por el rayo, totalmente lim-
pias de pencas y con l61o el cogollo a makers de
aguja o de alabarda, sign dedominio o de honor.
Entramos en terrenos de Guaninicun y la na-
turaleza se ofrece mis interesante. El terreno for-
ma jibosidades, se enmontaia, y las selvas van
mostrando su imperio tupido e impenetrable. Las
hondonadas son mas profundas, la manigua mAs
tupida y el monte es mas flrme. De vez en cuando
alg6n caserfo, y de tarde en tarde, alg1n rancho,
algni conuco de mai, algdn corral de gallinas,
que indican la presencia del hombre agricultor.
La mayoria de los residents en estas comarcas
son negros; sus ranchos estan blen coldados, los
platanales y los maizales proclaman que son hom-
bres de trabajo, que son hombres de los mones,
que con su sudor y con so esfuerzo obtienen de la
tierra el sustento para los suyos. Y allf riven fell-
ces a ignorados, luchando a brazo partido con la
exuberancia, con la invasion de las plants, de los
arbustos, de los arboles, de las malezas y de la
hierba.
Al salfr de Jurisdicci6n, la montafa se ve
adelantar haca el tren. ,IrA a interceptarle el
paso? Ya Belona esti al pie de las sierras y en me-
dio de una gran exuberancia forestal s destacan
coquetones chalet. Extensiones de mangos, de
guisimas, de mamoncillos; extensions de monies
virgenes, verdaderos tesoros de madras predo-






EL PAlS DE LA RQUZA


as... Continuamos el viaje entire monte frme. l
monte puede mis que el hombre. Los conucos,
los platanales, los yucales, las hortalizas, no pue-
den star muchos dias limpios: el monte extiende
su imperio y basta las casas las acoas y las eunuel-
re. Al salir de Manantial pasamoi por encima
de un puente de acero, quc est a muchos metros
de altura sobre el nivel del rio, y hacia el fondo
se adivina

una po eristalina
de verde bsmb6 eabiorta.

Ya estamos pr6ximos al espl6ndido Ilano de
Guantanamo. Vacas. potros, cerdos y gallinas, pe-
rros... nos indican que Tamos entrando en comar-
cas mis pobladas. Cuneiras, Tigabos, Semprt...
A la izquierda se yergue Monte Roux y Monte Li-
bano, con sas treinta legoas de montaiias virge-
nea donde la mano del hombre nunca ha puesto
el pies, como diria Ged66n.
El inmenso anfiteatro del llano de Guantinamo
s esti disponiendo a una formidable zafra. Los
precios del azcar ban alentado a todos, a-colonos
y hacendados. Dicen que la tierra est cansada y
que hay que Ir al moote a desmontar; pero la tie-
rra del llano eti interesada en demostrar una ves
mis que le es fiel y leal hombre que trsbja y
quo sabe darle sa esfuern a cambio de su feracidad
milagro.







CARLO MARf


kaie asam e dsle.

Estoy frente a la gran cuna de la aurora, donde
nace el color, donde nace la prisima las solar...
Pero ha amanecido nublado. MIs deseos de disru-
tar una vez mis del Color de la Belleza, frente a
frente a Oriente, al Este franco, se yen defran-
dados...
-Al tren, pues-me digo-. No hay mal que
por bien no venga. Asi el sol no nos castigar en
el camino. Es ventajoso iajar en un dia nublado,
que el bochorno es menor.
No lo pienso mAs. He terminado mi labor y, ni
corto ni perezoso, me dirijo a la estaci6n del ferro-
carril... No hago como el poeta que deca:

Cnando dejo mi fens,
mi hamaea eoelgo, bien mio,
del teebo de mi bohio...

sino que cuando termino ana faena en seguida me
dispongo a comenzar otra. Es uno de los ragos
distintivos de mi caricter. Me viene a saludar el
jefe del departamento de Botinica de la estacl6n
agron6mica de Santiago de las Vegas y me inform
que ha realizado una excursi6n por los montes de
San Andres, Yateras, la Juba y otros. Y ban en-
contrado en las Cuevas, Monte Verde y otroe luga-
res, a 857 pies sobre el nivel del mar, unos noga-
les espl6ndidos, cuyo fruto es .igual a la nuez
europea.







EL PAfS DC LA RQUEZA 97

El irbol del nogal que aqui se encuentra es casl
negro y superior, y la hoja y la cortea son igua-
les a las de Ia generalidad de los nogales. Tambi6n
iba en busca, el notable botinico, de un olivo que
ha artalgado n la inca JagQey. Un olivo que
ha dado aceltunas es cosa extraordlnaria y blen
merece la pena que se le dedique laatenci6n, pues
esto prueba que on la flora de esta region hay plan-
tas peculiares de otros palses.
Entonces nos extendimos a hablar de los melo-
cotones y de las uva y de las fresas que se cose-
chan en no muy grande cantidad en Santiago de
las Vegas.

OMtivse l prepl jardM&.
fNo serfa mejor cultivar el propio jardins, o
sea procurar acrecentar la riqueza frutera national,
fomentando el cullivo, selecci6n y mejora de los
mangos, del mamey, de los niperos, de la pifia.
del pltano, de la naranja, etc.? Ya el mango no
es el alimento del pobre. como ru4 en otro tempo.
pues el adquirir un mango de Santiago de Cuba o
una pifia bianca del Caney on la Habana cuesta
tuis que lo que cuesta una pera de California.
Guanthnamo nada en oro. Los campos de cafa
son un venero de riqueza.
Los coeecheros de ca(6 est(n preparando sus
campos y van a iniciar sus faenas en la pr6xima co-
s-cha; y no ob,,ante, algiin cafeta ha pasado a
s'.r caiareral.







CARLOS MARTf


La slua deo OaMts.

Guantlnamo es una poblaci6n de construccl6n
y de espiritL a la modern. Son sus habitantes
-natvos y naturallzadosgaantanameros-aman-
tes de so villa y musttranse entuslastas por el em-
be'leci mento y por la mayor preponderanca mor.il
y material de Guantanamo. Sienten el orgullo-y
pueden sentirio justamente -de ser goantaname-
ros; experimeqtan el orgullo de su terruao. que
Uene ya todas las cualidades caracteristicas de una
cludad a la modern.
Guantinamo se ensancha en todas direcciones.
Las casas antiguas son renovadas. Los solares de-
jan de sero, para osteot.ir elegantes construcco-
nes. En apartadas calls se ban conalruldo c6mo-
dos chalets. En las c6ntricas se instalan establed-
mientos exprofeso construidos, establecimieotos a
la modern, con salones como no los tiene nlngu-
na casa del comerdo de Santiago, anchurosos, c6-
modos, elegantes, presentando una complete expo-
sici6n de articulos. Se estan construyendo costo-
sos edificios de mis de un piso, con lojo y confbrt.
BstA espl6odidamente situada la ciudad del Gua-
so. La border el anchuroso y bermoso rio. Y haci
los cuatro puntos cardinals se extiende un es-
pl6ndido valle, una soberbia planice, que se Inica
junto a las montalas y se dellia hacia el mar...
En las montaias, la riquenz cafetalera y los
bosques de maderas preciosas; en el llano, la ri-







EL PAIS De LA RQUtA 99

ques de Ia cama de azcar y los ingoenos salpican-
do el valle y elevando al aire sa penachos de ha-
mo; y en l mar, la pepondrancia naval ame-
ricana, quo ha contribuldo tamb6n a mejora-
miento y renombre de Guantadamo.
Levintase la cudad en pinloresco y Artil llano;
las brisas del mar y las de la montafa la embal-
saman, y la enriquecen su ca y so admnar. Tiene
ri quoe Ia arrullan y palmares quoe a dan sombra.
Es, pues, Ia sultana de Oriente.
Vive faell, content y espleudorosa en riqueas
naturales. bien amada de todos, mimada y ce-
lebrada de los que van a visitarla. A Ia fracidad
de los terenos, a la acometividad de los capitals
cubanos, espaioles, franceses y americanos; a la
laberisidad de sus hijos, a la labor infatigable del
emigrante y del bracero; a la constancia del cafe-
talero de las montabas; a las nuevas vias de co-
municacl6n, terrestres y maritimas; a todo eto se
debe el preseote esplendoroso de Guantanamo. Y
en Gmautiamo so respira un ambieots de fatr-
nidad enaltecedora, que por igal produce bleoes
a los hbjos de Guantinamo que a los h jos de otras
laborlosas, progress, nobles e hidalgas terras
que ban arraigado en la comarca.
Tiene la villa donde expanslonars, done re-
crear elsp irit y esanchar sus palmone, ios
dias que deja libres la labor cotidana. Las Nin-
as, el mitolgico, po6tico y pintorsco lugar, es
una joya natural que a Ia villa brinda delete,




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs