• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Front Matter
 Half Title
 Title Page
 Frontispiece
 Homenaje de admiracion y recon...
 Plan de esta obra
 Obras del autor
 Index
 Primera serie: Canciones para la...
 Segunda serie: Canciones para la...
 Tercera serie: Canciones para la...
 Cuarta serie: Canciones para la...






Group Title: patria en la canción
Title: La Patria en la canción
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00081351/00001
 Material Information
Title: La Patria en la canción
Physical Description: Book
Language: Spanish
Creator: Jimenez, R. Emilio
Publisher: Imprenta Hispano - Americano, S. A.
Place of Publication: Barcelona
Publication Date: 1933
 Record Information
Bibliographic ID: UF00081351
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover 1
        Front Cover 2
    Front Matter
        Front Matter 1
        Front Matter 2
    Half Title
        Half Title 1
        Half Title 2
    Title Page
        Page i
        Page ii
    Frontispiece
        Page iii
        Page iv
    Homenaje de admiracion y reconocimiento
        Page v
        Page vi
    Plan de esta obra
        Page vii
        Page viii
        Page ix
    Obras del autor
        Page X
    Index
        Page xi
        Page xii
    Primera serie: Canciones para la infancia
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
    Segunda serie: Canciones para la puericia
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
        Page 173
        Page 174
    Tercera serie: Canciones para la adolescencia
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
        Page 183
        Page 184
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
        Page 199
        Page 200
        Page 201
        Page 202
        Page 203
        Page 204
        Page 205
        Page 206
        Page 207
        Page 208
        Page 209
        Page 210
        Page 211
        Page 212
        Page 213
        Page 214
        Page 215
        Page 216
        Page 217
        Page 218
        Page 219
        Page 220
        Page 221
        Page 222
        Page 223
        Page 224
        Page 225
        Page 226
        Page 227
        Page 228
        Page 229
        Page 230
        Page 231
        Page 232
        Page 233
        Page 234
        Page 235
        Page 236
        Page 237
        Page 238
        Page 239
        Page 240
        Page 241
        Page 242
        Page 243
        Page 244
        Page 245
        Page 246
    Cuarta serie: Canciones para la juventud
        Page 247
        Page 248
        Page 249
        Page 250
        Page 251
        Page 252
        Page 253
        Page 254
        Page 255
        Page 256
        Page 257
        Page 258
        Page 259
        Page 260
        Page 261
        Page 262
        Page 263
        Page 264
        Page 265
        Page 266
        Page 267
        Page 268
        Page 269
        Page 270
        Page 271
        Page 272
        Page 273
        Page 274
        Page 275
        Page 276
        Page 277
        Page 278
        Page 279
        Page 280
        Page 281
        Page 282
        Page 283
        Page 284
        Page 285
        Page 286
        Page 287
        Page 288
        Page 289
        Page 290
        Page 291
        Page 292
        Page 293
        Page 294
        Page 295
        Page 296
        Page 297
        Page 298
        Page 299
        Page 300
        Page 301
        Page 302
        Page 303
        Page 304
        Page 305
        Page 306
        Page 307
        Page 308
        Page 309
        Page 310
        Page 311
        Page 312
        Page 313
        Page 314
        Page 315
        Page 316
        Page 317
        Page 318
        Page 319
        Page 320
        Page 321
        Page 322
        Page 323
        Page 324
        Page 325
        Page 326
        Page 327
        Page 328
        Page 329
        Page 330
        Page 331
        Page 332
        Page 333
        Page 334
        Page 335
        Page 336
        Page 337
        Page 338
        Page 339
        Page 340
        Page 341
        Page 342
        Page 343
        Page 344
        Page 345
        Page 346
        Page 347
        Page 348
Full Text




-- - - -





EMLI AIEU"


p * L






















UNIVERSITY

OF FLORIDA

LIBRARIES


-MIS VOLUME HAS BEEN
iii CROF itMED
BY THE UNIVERSITY OF
FLORIDA LIBRARIES-


I


w















LA PATRIA EN LA CANCION








LA PATRIA EN LA CANCION

OBRA GRADUADA DE CANTO CORAL EN CUATRO SERIES



POR


R. EMILIO JIMENEZ
Subsecretario de Estado de la Presidencia. onsejero de Educaci6n. Individuo
de nomero de la Academia Dominicana de la Lengua. Correspondiente de la Espaiiola
y miembro correspondiente de la de Buenas Letras de Barcelona


CON EL CONCURSO MUSICAL DE DISTINGUIDOS
PROFESORES DOMINICANOS


IMPRENTA HISPANO-AMERICANA, S. A.
41-Calle de Mallorca-49 : BARCELONA
1933





































PROPIEDAD DEL AUTOR
QUEDA REGISTRADO
Y HECHO EL DEP6SITO
QUE MARCA LA LEY
1933


IMPxINTA ISPAx0-AonBICANA. 8. A.--BRCELONA








:~~~.. 1c~.r-~

J-1


K f**k


Al'


Honorable RAFAEL L. TRUJILLO MOLINA
President de la Republica Dominicana

















HOMENAJE

DE ADMIRATION Y RECONOCIMIENTO




Este libro se public gracias al noble espiritu del Honorable Sefior Presidente
de la Repfiblica, Oral. Rafael Le6nidas Trujillo Molina, con cuyo retrato se honran
estas pdginas.
Para que el ilustre gobernante conociera la obra que estaba llamado a prote-
ger, los profesores Jos6 de Js. Ravelo, Julio Alberto Hernandez, sefiorita Mercedes
Amiama y yo le ofrecimos una audici6n en su elegant residencia. Las frescas vo-
ces de los ninos Ilenaron la estancia. Impresionaron bien al sencillo hombre de go-
bierno, que escuchaba las canciones con visible emoci6n, y pocos dias despu6s yo
tenia en mis manos los recursos para la obra.
En su discurso inaugural del Ateneo Dominicano, el Presidente Trujillo hizo
trascendentales declaraciones en apoyo del buen libro, cuya difusi6n prometi6 fa-
vorecer. Renov6 su promesa de impulsar la cultural en el pais, y de ello son elo-
Scuentes testimonios la s6lida base econ6mica en que hoy descansa el Ateneo de
referencia; la garantia de estabilidad de que gozan, por identico modo, otras insti-
tuciones similares; su prop6sito de reunir en un volume las oraciones magistrales
de Eugenio Deschamps, que mantuvo, hasta su muerte, el cetro de la oratoria poli-
tica dominicana; sus frecuentes donaciones de libros para el fomento de bibliotecas
pfiblicas, con los recursos de su hacienda privada muchas veces, para no aumentar
las cargas del Estado; y su empeflo en franquear la via de los Conservatorios a j6-
venes artists con extraordinarias dotes y ansias de cultivo, frutos de la pobreza
virtuosa, que tan fecundas muestras de talent ha venido ofreciendo a la conside-
raci6n de este hombre de gobierno, que no habiendo tenido mis escuela que la del
propio esfuerzo, es un ejemplar admirable de autoeducaci6n.
Suyas son estas palabras luminosas, producidas al inaugural un temple del arte
y de la ciencia: (Yo tengo, senores, la pasi6n griega que hace sabios y quijotes.
No puedo ser indiferente a la obra de cuantos, con justas credenciales, crearon









Universidades y Academias. No pocas veces, en horas propicias a los sueflos, me
he sentido, si no tocado de la magia del arte, cerca al menos de todos los que
por virtud de dones y atributos animan lienzos, divinizan cuerdas y eternizan mar-
moles.>
Noble y bello decir, comprobado por los hechos, pues 1l es mas que nada un
hombre de hechos, condici6n caracteristica de los autodidactas, que entran de niinos
en la escuela lena de canciones, sin edificio y sin horario, del mundo, sin mis fuente
de conocimientos que la realidad y la experiencia, los dos grandes maestros de la
vida.
De ahi la presencia de su retrato en esta obra, como just homenaje de admi-
raci6n y reconocimiento.

R. EMIUO JIMINEZ.














PLAN DE ESTA OBRA


Cada period en la vida del niio marca un paso en su progresivo desarrollo,
y sus necesidades varian seg6n la edad, como el ambiente seguin las estaciones. Los
libros de canciones escolares escritos sin miramientos de grades para todos los
alumnos, pecan de inadaptables a su objeto. Tanto se falta al arte de ensenar ha-
ciendo hablar al pequefio de lo que no comprende como haciendole cantar lo que
no entiende. No podra interesarse sino por lo que sabe a pequefiez, por lo que tiene
el don de la simplicidad. La misma adaptaci6n al alma ingenua de los nifos ha de
tener la misica. Sin ese requisite de ambiente, la matara la indiferencia de los ninos.
El hombre canta en todo el curso de su vida. Es un error hacer el canto ex-
clusivo de la escuela primaria, y lo que es peor afin, del ciclo elemental de esta
ensenanza inicamente. Es com6in en muchas parties el no cantar los estudiantes, de
preferencia los varones, cuando han dejado de ser nifos. Tienen a menos la can-
ci6n escolar. Asi, en la Escuela Primaria Superior no es facil hacerles entonar el
himno patrio; en la Secundaria es ya dificil, y en la Universidad, casi impossible. Y
no hay para qu6 decir lo que tienen harto sabido los maestros: los efectos, como
de magia, que la armonia produce sobre los groseros instintos y pasiones, que ha-
cen del canto el mas fino instrument de la etica y el aliado mis fiel de la bondad.
Esta obra ha sido compuesta para ofrecer en forma gradual y sistematica
material educativa a todos los alumnos, desde el parvulo hasta el joven. Consta de
cuatro series: Canciones para la Infancia; Canciones para la Puericia; Canciones
para la Adolescencia, y Canciones para la Juventud.
Como ensayo se public en el aio 1917 la secci6n infantil, que hoy aparece
aumentada y corregida. La forman, en su mayor parte, motives sobre cosas fami-
liares a los nihos: los pajaros que oyen cantar; los rios que ven correr; la tipica
escena del lavado de ropa en las mArgenes floridas; la criolla siembra, todo ello
movido con la sal del juego, ya que el juego es el mejor aliado de la infancia. Co-
mienza aqui, insensiblemente, el amor a la Patria, que se acentfia en la segunda
parte del libro, en la cual aparecen sus tres formas simb6licas: la bandera, el es-
cudo y el himno, y con ellas, cantos destinados a inspirar al campesino el amor a
la tierra, espiritu de la verdadera escuela de campo; la tierra, que lo es todo para
el: la garantia del pan, el consuelo de la familiar, la base de su felicidad y de su









honor. Figuran tambi6n en esta segunda series las canciones inspiradas en los tem-
plos, castillos y ruinas coloniales, que son el museo por excelencia de la Ciudad
Primada de las Indias.
En la tercera series la idea de patria se revela en forma de reconocimiento p(i-
blico a sus muertos ilustres: libertadores, fildntropos, ap6stoles de la ensenuanza y
pr6ceres del arte y de la ciencia.
En la cuarta series, por iltimo, aparece el canto destinado a estimular en el jo-
ven los sentimientos elevados y las grandes virtudes, con la mira en una juventud
animosa para afrontar las dificultades de la lucha, en oposici6n a tanto joven tibio
en la arena del deber, vencido al rigor de las primeras pruebas con que la sociedad
y el mundo lo reciben abriendole sus puertas.
En la naturaleza, copiosa siempre de motives, halle los temas de los cantos. El
campo, sugeridor y alegre, me abri6 su reino intimo y se mostr6 inavaro de secre-
tos. Muchas de sus latentes ensefianzas sirvieron de asunto a las canciones. Espuela
de optimism, hilito de perseverancia, estimulo de acci6n, de que estin animadas
las cosas, al parecer frias y est&riles para el observador, son el espiritu de la letra
en esta series.
Como el agua cava la piedra cantando, la idea moral ahonda, a golpe de ar-
monia, en la conciencia de la juventud y orienta sus actividades.
Tal es el plan de esta obra, en la que colaboran, a excepci6n de unos pocos,
los mejores compositores dominicanos, y cuya direcci6n musical he confiado a la
pericia del maestro don Jos6 de Js. Ravelo, director del Liceo Musical de Santo
Domingo. Es una ofrenda de arte a la Escuela y un tribute de amor a la Patria.


EL AUTHOR.












REPUBLICA DOMINICANA
SERVICIO NATIONAL DE INSTRUCTION POBLICA


N6m. 3483. Santo Domingo,
6 de septiembre de 1932.





Senor
R. Emilio Jimenez,
Consejero de Educaci6n.
Ciudad

Muy distinguido sefor:

El Consejo Nacional de Educaci6n, en fecha 15 de febrero de 1916, de-
clar6 texto official para la ensefanza primaria la obra de usted El patriotism y
la escuela, compuesta de tres series de cantos corales, de las cuales se public en
el afio 1917 la primera, dedicada a los parvulos.
Esta obra, hoy intitulada La Patria en la canci6n, y aumentada con una
nueva series, que usted ha sometido a la consideraci6n de este Consejo, abarca un
plan pedag6gico mas amplio, pues se extiende hasta la ensefianza secundaria.
Por lo tanto, el Consejo, valorando la importancia de esta filtima series, des-
tinada a la juventud, que juzga tan important como las anteriores, la aprueba para
que pueda ser utilizada en las escuelas secundarias.
Saluda a usted atentamente





Superintendent General de Ensefianza.


(Resoluci6n del Consejo Nacional de Educaci6n.)




















OBRAS DEL AUTOR

AL AMOR DEL BOHIO (tradiciones y costumbres dominicanas), 2 tomos.
EL PATRIOTISMO EN LA ESCUELA (colecci6n de canciones escolares infantiles).

EN PREPARACION

VIDA DOMINICANA (articulos politicos, literarios y pedag6gicos, discursos y trozos
escogidos de conferencias).
AL AMOR DEL BOHIo (tomo I1).
BAJO LAs ESTRELLAS (poesias escogidas).



















INDICE




Pags.
Retrato del Honorable Rafael L. Trujillo Molina. . .
Homenaje de admiracion y reconocimiento.. .. V
Plan de esta obra. VII
Resoluci6n del Consejo Nacional de Educacion.. . . .. IX
Obras del autor.. x


PRIMERA SERIES

Canciones para la infancia. .. 1
CANTO 1.- Pajaros de mi pais. 3
S 2.- Las frutas criollas. . 8
S 3.- Nuestras maderas. 16
S 4.- La lavandera criolla.. 24
S 5. Auroras de mi Patria. .30
S 6.- El ruisehor. . .. 34
S 7.- Mi pdjaro. . .. 38
S 8.- Excursi6n.. .43
9 Regocijo escolar. 49
S 10.- El arbol. . .. 56
S 11.- Mi mufieca.. 62
S 12. Las flores. . .67
S 13.- Himno de recepci6n.. 71
S 14.- Mi proceder. . .. 74
S15.- Los Reyes Magos. 77
S 16.- Himno a la verdad. . . . . 85
S 17.- Antes de clase. . . . . 89
S 18.- Al salir de clase. 92
S 19.- El retorno. . . ... 95
20.- Mi hogar. . . .. 100

SEGUNDA SERIES

Canciones para la puericia. .. 105
CANTO 21.- Himno a la Bandera.. 107
S 22.- El escudo national. 111
S23.- Himno del juramento. 119
S 24.- Nuestras ruinas.. . 122
S 25.- Himno a las madres. .127
S 26.- Himno a la tierra 132










PAgs.
CANTO 27.- La siembra del maiz.. 137
S 28.- Canto al drbol. . . . . . 146
S 29.- El trabajo. . . . . . 151
S 30.- La limpieza. 159
S 31.- La lecci6n de la vaca. . . . . . 163
S 32.- Canto finebre.. .. . . 169


TERCERA SERIES

Canciones para la adolescencia. .. 175
CANTO 33.- Crist6bal Colon .. . . 177
S 34.- Anacaona.. .. . . 183
S 35.- Juan Pablo Duarte. . . . . . 188
S 36.- Francisco del Rosario Sanchez. . . . . 193
37.- Ram6n Mella. . . . . . 199
> 38.- Gregorio Luper6n. 205
39.- MAximo G6mez.. 211
40.- El Padre Meriflo. 217
S 41.- El Padre Billini. . .. . . 225
42.- Eugenio Maria de Hostos.. .230
43.- Salome Urefa. . . . . . 234
44.- Manuel de Js. de Pefia Reinoso 238
S 45.- Virgen de la Altagracia. .. . 243


CUARTA SERIES

Canciones para la juventud. .. . 247
CANTO 46.- Sacrificio de amor. . . . . 249
> 47.- El camino.. . . . . . 253
48.- El deber es crear. 257
49.- El poder sonoro . .. . . 261
50.- El encuentro del perro. 267
> 51.- Feliz eres, labriego. . . . 271
S 52. Contraste.. .. . . 277
53.- Canci6n optimista. . . . . . 282
S 54 Lo inocultable. . . . .. 287
S 55.- Bondad fecunda. 292
S 56.- Canci6n de paz.. 296
57.- Por que amo la tierra. 302
S 58.- La obra del gusano. . . . . . 306
59.- La lecci6n de la abeja. 312.
> 60.- La compensaci6n. 318
S 61.- Desinteres.. 322
62.-- Muerte que es vida . . .327
S 63.- La ensenanza del arbol. . . . . 333
64.- Himno Nacional. . . .343


























PRIMERA SERIES

CANCIONES PARA LA INFANCIA









Pajaros de mi pais


Carpintero que haces
ondas con tu volar,
y con tu pico llenas
de hoyuelos el palmar:
ti vas formando hamacas
con tu volar.

Cigua de los mayales,
cigua dorada y gris,
que picas los anones,
cigua de mi pafs:
viajas con loco vuelo,
y eres feliz.

Zumbador de piquito
agudo, zumbador,
que parece que rezas
de flor en flor:
eres como la abeja,
murmurador.

Qud bueno es tener alas
para viajar asi:
judio, rola calandria,
barrancoli,
y Ilegar a otros campos
lejos de aqui.


-3-








Pajaros de mi Pais

N I JULIO A. HERNANDEZ
Tiempo de Polka


















Car-p in te r'o que ha-ces ondas con tu vo-
Zum-ba._ dor de pi qui to agu do zum-ba -









lar y con tu pi co llenas de ho.yue-los el pal_
dor que pa re ce que re_ zas de u.naen o tra



-In F


-4-








A rail.
A J ,- i I , 1" .4 1 1 J I












ttmpo
mar ti vas for mando ha-macas con tu vo l
flor e res co mo laa be ja mur- mu ra -






a |oil





lar, ti vasformandohamacas con tu vo lar.
dor, e res comolaa be-ja mur-mu ra dor.



a tempo





7 I I I -












Ci gua de los ma -ya les ci gua do-ra-day
Que buenoes te_ner a las pa ra via-jar a -















gris que picaslos a no nes
si ro la ju-dio ca lan dria







J A I ,I 6







cigua demipa s via jasconloco vue lo
ro la barranco If y llegar aotroscam pos


-6-


Tl










ye res fe liz, via jas con loco
le jos dea quf, y lle-gar a o-tros








D. C. al


vue lo ye res fe liz.
cam pos le jos dea -quf.


{ D.C.al a


-7-









Las frutas criollas


Salimos de la clase,
venimos a jugar,
el sol nos da alegria,
el ave su cantar,
el cuerpo nos convida,
CORO iViva el juego! ia gozar!

Hablemos de las frutas
y del arbol frutal,
que es el mayor encanto
del suelo tropical.
iQu6 pulpa la del mango!
ique jugo el del mel6n!
ique miel la de la pifia!
ique zumo el del lim6n!
Y el mamey, ique delicia!
y el nispero, ique olor!
y el zapote, ique rico!
y el guineo, ique sabor!
El an6n, exquisite;
la cafia, sin igual;
el mam6n, delicioso;
la uva, sin rival.


-8-









CY que de la guanibana
Ilena de abejas mil,
de la fresca lechosa
y del rojo cajuil?

iVivan todas las frutas!
iviva el arbol frutal,
CORO '
que es el mayor encanto
del suelo tropical!


-9-







Las Frutas Criollas


N? 2


A I


+ eJOSE O. GARCIA V.


Allegro


Sa li .mos de la cla se, ve ni-mos a j -







it J r p r p ir "" ^ '
gar, el solnosdaa_le gri a, el av e su can.tar,. el








cuer-po nos con.vi.da. Vi vael jue.go! a go. zar!


p J J I i


-10-





Marcial

Ha-ble"--- mos de las fru tas











9i
y del ar bol fruta.'--- que es






e a .. t d 1 i l -
el mayor en-can to del sue lo tro pi _
- i .
,MW he a a


-11-









S-2-
go! -qu ju- go el del me 16n!______











9. 0 .. I








del li mdn! --- -Yel ma-mev-y, qu_.. de_








0) J -. , W ,
li cia! -y el nms pe-ro, que. o lor_-_







-12-








-y el za po te, qu6 ri






I,
t"J 4 Ir J ij l


.-- .- I I 7 ', J l I ,
col -y el guine o, que sabor!








-El a ndn, ex qui si



il1 ^ ^' r .



to! -la ca fia, sin i gual!
A A*'


-13-





-el ma.mon, de- li-cio so, la u va,











sin ri val. -Y que de la gua.











na ba na lie na dea-be jas

L









mil, de la fresh -ca le cho sa





-14








y del ro jo ca jui






i I p m P i\ P R1 I i
Vi van to das las fru tas! jvi- vael








ar bol fru.tal, quees el ma-yor en -





PII


can to del sue-lo tro pi cal!

icn todlsel tr pi _cl


-15-







Nuestras maderas


De los arboles que siempre
con su sombra tutelar
CORO nos cobijan dulcemente,
cada uno diga cuil,
a la vez que mis belleza,
tiene mis utilidad.

-Yo diria la caoba:
le da muebles al hogar,
le da altares a los templos,
le da al busto pedestal,
y da nidos a los pijaros,
y da a todos bienestar.

-Pero nunca como el pino:
icuintos viven de un pinar!
da la madera comin,
la esencia medicinal,
la resina del jab6n
y la cuaba de alumbrar.

--Y hay un Arbol mis hermoso
que el cedro, y de mis valor?
Para templos y palacios
no hay en mi tierra de Dios
madera mis olorosa
y mis rica bajo el sol.


-16-








--Y el nogal? ty el espinillo?
cy el campeche? cy otras mis?
Todas valen y son ricas
CORO
y nos son de utilidad.
iViva el suelo donde crecen
y la Patria donde estin!































-17-








Nuestras Maderas


No 3 + JOSE O. GARCIA V.

Allegretto
CoRO

De los arbolesque siem pre con su sombratu.te -










lar nos co-bi-janduLce-_men te, ca1da u :no di.ga











cu .l at la vezquemisbe-lle za tie-ne mAs u-tijli -dad.


-1i
; : -- ..- -" .*



: .. . .. -18 -.







Moderato


-Yo di rn- a la ca o ba: le da muebles al ho -











gar, le daal-ta.-res a los tern plos,




I3 i I 1 1 -E P
dw

















pa- ja- ros, y da a to-dos bie-nes tar.
--"- "

!ZZv iZ I J.iIZZ Ll. iI JltT


-19-










-Pe-ro nun-c.a co.mo el pi no cuintosvi-vendeun.pi-





4L




narl: da fa m&..deiera co- mul-,



F F.
iL





lire senciame--ie ci nal, la re-si-na del ja -





3F __ t




bdn y la cua-ba deara- lum brar.







-20-


Poco menos


A








Moderato


-&Yhayun ar.bolmis her mo so queel cedroydemgs va




I=--







lor? Pa- ra templos y pa la cios


mr








A.. ,W J J' 0






w w.P j j I I
norhayen ai tierra de Dios madey p dramas o bo -
-M~

-A M=


-21-











ro sa y mis ri-ca ba-jo el sol. -~Yel no










Allegretto coRo
. i

gal?zYel es-pi ni llo?,Yelcampeche?GYotras mas? To-das









S y o i lt td



va-len y son ri cas y nos son deu-ti ii dad;






If r w -


i


w w








Allegro

I J. Jdo- mi
lVi va el sue lo don de cre. cen






I I






4t
y la Pa trial don de es tarnl










Vivo















I -


-23-










La lavandera criolla


La lavandera criolla,
para lavar,
tiene dura paleta
de golpear,
una piedra inclinada
y un cantaro de hervir,
con que gana el dinero
para vivir.

Sobre la piedra da
con la pieza de ropa:
ta, ta, ta, ta,
alzada con la mano
que viene y va.

Con la paleta ahora
blanca ropa golpea,
que sacada del cAntaro
con largo palo, humea,
y segun viene y va,
se escucha rio abajo:
ta, ta, ta, ta.


-24-










Y las manos estriegan
con el jab6n
la ropa en la batea
de candel6n,
en donde la cazulea>
con la bola de azul,
que al entrar en el agua
hace: bul, bul.

Y en la piedra pesada
de la arenosa playa
puesta a secar,
se ve ahora tendida
mientras el agua corre
sin descansar.







La Lavandera Criolla

N? 4 JULIO A. HERNANDEZ

Allegretto





S.II Ih f






La la-van.de ra criollapa rala var




S1.





*
tie ne du ra pa le ta de gol-pe ar u







-86-










na piedraincli na da,_ y un can-ta ro deher-vir,









F W PIN
-.l I I_ a (Pif.





conquega-naeldi ne ro pa-ra vi vir.



(FPIN)





I 2


vir. accelerando molto


m. .




Allegro


So-bre la pie dra da



1 i I
LA u h", : 3 ,


-27-









con la pie za de ro pa:




)




ta ta ta ta al.




{ .. .


Simeno

za.da con la. ma-no que vie -ney va. Con la pa le-taa.


Smeno




,= r 9 W I ,,J
ho ra blan-ca ro pa gol pe. a que sa.ca.da del






-t28-
ho abQja r p o eI qescd e

.J .i .i r _,PC









F kA-- i i

can taro con lar-go pa.lo,hu-me. a, y se gun


S-- a tempo

I. n T





vie ney va seescu cha ri oa








(ad lib.)


ba jo ta ta ta









Sa tempo (M) C


ta mienitrasel agua coarre sin des can sar.
> a tempo
I . ;


_


-29-


a tempo


/t















Auroras de mi Patria


Cuando esta naciendo el dia
en el dulce amanecer,
contemplamos una cosa
que nos llena de placer.
Y es que el rojo de la aurora,
con el blanco y el azul
de las nubes y del cielo
que parecen blando tul,

Al juntar sus tres colors
en un beso celestial,
hacen ver a nuestros ojos
la Bandera Nacional.


-30-









Auroras de mi Patria


Pbro. M. de ds. GONZALEZ


Allegretto


Cuandoes ti na-cien doel












df a, en el dulcea-ma ne cer con-tem.












pla mos u na co sa quenos lie na de pla.






II .

-31-











cer. Yesqueel ro jo de laau .ro.ra, con el





m I p I ^ I V 1I FI I





S.j
blan co yel a .ul de las nu bes y del













cie lo que pa re cenblan .do tul, Al jun.


SI K ,
E =1, I -ii... ..._.,


-32-








tar sus tres co lores en un be so ce les -









tial, hacen ver a nues tros o jos la ban-


IF


-33-
















El ruisefior


cQu6 nos dice el ruisefior
que canta en la inmensidad?
Le rinde homenaje a Dios,
entona un himno a la Patria
y canta su Libertad.

Lo mismo que el ruisefior,
fijos en la inmensidad,
pidamos cantando a Dios
que nos conserve la Patria,
que haya siempre Libertad.


-34-








El Ruisefior


N? 6 Pbro. M. de els. GONZALEZ

Moderato


gQue nos dice el rui-se ior quecantaenlainmensi _









tj V r F WJ
dad? le rin-dehome-na-jea Dios, le rindehome-na-jea










Dios, en-to-naunhimnoalh, -a-tria y can-ta su Li-ber-


-- v


L .. I,












tad, en-to-naunhimnoa la Pa-tria y can-ta su li-ber-







I iP I


IF, r r r r I
fi- jos enlainmensi -dad, pi da mos_ cantandoa










-38-








rit.


a I l I M ) , M Pi A
Dios quenos conser-ve la Patria,quehayasiempreLi-ber tad.











a tempo














rit A

t L w I I .I W A;
tad. Li-ier-tad.


-37-


L t a I i












Mi pajaro


En una jaula preciosa
que puse en el comedor,
pintadita de rosado,
tengo un lindo ruisefior.

Esta todas las mafianas
esperando el buen cantor
que me levante y le leve
a su jaula un cundeamor.

Abre, al verme, su piquito,
recibe el dulce manjar,
y cuando esti satisfecho
rompe, amoroso, a cantar.

Aprende lo que le ensefio;
para mi no hay otro igual:
ya canta lo mis hermoso,
que es el Himno Nacional.


-38-







Mi Pajaro

N? 7 CARLOS M1. GARCiA

Moderato



if J HE -F.








En u na jau-la pre cio sa_ que








i f

pu seen el come dor pin.ta di ta de ro_

"F 4. 19 -

1~~~ \ >yn'i

-39-








AuJII


sa do,_ tengoun lin_ do rui se nor._ Es -ti

2 ,f _ __. ...





S J J .







to das las ma iia nas es pe ran- do el buen can.















tor-- que me le van te y le Ile veI a su
A; 41) '


-40-









qf' J1 ; : ; T i1 J i ,

jau laun cun-dea -mor. Abreal ver- me, su pi -














qui to, re ci be el dulce ma lt .jar, y






-" ; r f F i







cuan-does-_t sa_ tis fe cho rompe amo ro so, a can_

n Iu I I | J i i' I--I"


-41-










tar. A. pren .de lo que leen- se- flo, pa. ra





1




.j..n- r
mi nohayo troi.gual: ya can ta lo mas her-





.. ... ,.,. d I 1







mo.soqueesel Him.no Na-cio_ nal. nal.





,, j I 1i k k j. i i- *P k


* -*


.. *


-42-














Excursion


El campo esti rico de flores
y el aire esti rico de olor;
mariposas alegres
por doquiera,
no importa la estaci6n:
es una eterna primavera
mi Naci6n.

Amable al semblante la brisa,
gentil el camino a los pies;
una cuesta empinada
y un Ilano despues;
pajaros que nos brindan su canto,
aguas que nos dan su canci6n.
iQu6 dulce es ver el campo
en dia de excursion!


-43-







Excursion

JOSE de ds. RAVELO

Marcial


El


f F


cam poes-ti ri co de flo res yel











ai reesAt ri co de .lor;____ El


SJ Ij-44-
.. 4 --








cam poes-ta ri co de flo res yel








ai rees.-t ri co deo lor, ma-ri








po sas a legres por do quie ra; noim-



I p P rI


-45-









ter-na pri-ma vera iml na ci6n, es u-nae



II




LM g M , "












ma blealsem-blan te la bri sa, gen.
FIR


















iK i i F A


-46-







cues ta em pi na da y un



q



la no des pues;







pa-jaros que nos brin dan su can to,


*"


-47-









a.guasque nos dan su can cion. iQu











dul cees ver el cam po en








at1

di a deex cur si6n! El
al




) "


-48-








Regocijo escolar


Con las manos cogidas
como para bailar,
demos tres vueltecitas
en el mismo lugar.

Suspendamos el canto,
y con vivo placer,
sin soltarnos las manos,
a correr! a correr!

Uno tras otro marcando el paso,
que nuestro canto vibre a compis,
y que en los hombros de cada uno
esten las manos del que va atris.

En esta forma ya no cantemos,
porque con gracia vamos a dar
muchos saltitos al mismo tiempo:
ya estamos listos, pues ia saltar!

Suspendamos el canto
alegre el coraz6n,
y cinco media-vueltas
giremos con fruici6n.

De dos en fondo marcando el paso,
manos cogidas de dos en dos,
corramos todos saliendo a pares
y en la carrera cese la voz.


-49-










Regocijo Escolar



N 9 eJULIO A. HERNANDEZ


Allegretto








aj
gin &





1
es *


-* a 1 I I -
Sf(lib.)
k






t : j i i II IJ l v v LJ l

Con lasmanos co gidas co mo pa-ra bai lar de -
pen.damos el canto a legreelco.ra_ z6n, y










-50-











mostresvuel-te ci-tas en el mismo lu gar. Sus -
cin-co me-dia vueltas gi re-mos confrui cidn. Sus-




-U F







- a z i'
pen-da-mos el can_to y con vi vo pla cer, sin
pen-da_mos el can-to a legreel co-ra z6n y













soL tar nos las ma-nos, a co rrer!_ a co rrer!
cin co me dia vueltas_ gi re-mos con frui ci6n.



.f


k.- 6-


-51-


6w-w-










tJ













"" R J M M I rpl

U-no tras o tro mar can do el
De dos en fon do mar can do el












vi I I C I u 1 '-

pa -so, que nuestro can to vi -brea corn
pa so, manos co gi dasde dos en



F a


-.s2-










pas, yquenenlos horn bros de ca da
dos, co.rra.mos to dos sa lien do a








L M J J J J J



u no- es ten las ma nos del que va a
pa res y en la ca rre ra ce se la







If i ,





tris. En es ta for ma ya no can -
voz. De dos en fon do mar. can do el




-0 I


-53-










te mos, por.que con gra cia va mos a
pa so, ma.nos co gi das de dos en













dar mu-chos sal ti tos al mis mo
dos, corra-mos to dos sa lien do a











M I J 1 i O II
tiem po: yaes-ta-mos lis tos,pues, a sal .
pa res yen la ca rre ra ce se la






i O F


-54-











tart
voz


















II
l i
Ii I i M9




















1Sus-

jF


V v V V


- 55-









El arbol


Es el arbol feliz, un amigo
que nos hace venir a jugar
y nos llama al placer de su abrigo
para hacernos reir y gozar.

Fiel amante de todos los nifios,
nos inspira en sus ramas amor,
y nos brinda sus tiernos carifios
en la esencia sutil de la flor.

Si sentimos amargas congojas,
si el fastidio nos brinda su hiel,
nos da el arbol la paz en sus hojas
y en sus frutos de oro la miel.

En su tronco nos tiende una alfombra
del mis rico y lozano verdor,
y al amparo feliz de su sombra
respiramos un aire mejor.

No ofendamos su dura corteza,
respetemos su vivo esplendor,
porque el arbol nos da su riqueza
en la rama, en el fruto, en la flor.


-56-







El Arbol


N 10


JOSE de de. RAVELO


Vals moderato

Es el r .bol fe liz, un a mi



:4vu K=4 4


go que nos ha. ce ve .nir a ju gar y nos









lla.maal pla cer de sua bri go pa-ra ha-cer-nos re



Pt -- J.


-57-








a I _I do IN I ad _40 J_0
ir y go- zar. Fiel a man-te de to-dos los

( r J I J. /JJ J J IJ



S- 0 -'


ni ios nos ins pi-raensus ramas a mor,









y nos brinda sus tiernos ca rios en la
y nos brin-da sus tier-nos ca ri os en I& e



A '








ti mos a mar gas con go jas, siel fas -



M3Fr r r L r r J r



|^ i J I i : ; i t i
ti dio nos brin da su hiel, nos dael


) m I 1- 16 1 a




ar bol la paz en sus ho jas yen sus
3Fi I I _

LED he CO I If f ii




fru tos de o ro la miel En su
"M J d o J Oi


-59-







n J I J J I I J a I
tron co nos tiendeu na al fom bra del mas

( J T T I J JT J



-J J IJ J lr---r j F


ri coqy lo za no ver dor, y al am


,--------- r -, r r


SJ J J I

pa ro fe liz de su som bra res _pi -








ra .mos un ai re me jor. Noo fen -


i.. J f
ti .I ,. .. _
,- ,-I ,. ,4-


-60-








da.mos su du ra cor te za, res pe _






J J JJ J .
te mos su vi voes.plen dor, por queel



S.
i- .- -- --- ,,


r bol nos da su ri que za en la"
SJ I J


ra ma,en el fru to,en la flor.
11 J 5I J I J J I, "- ;' '


-61-


I I










Mi mufieca


Con retazos de la tela
del corpiflo de mama,
he vestido la mufieca
que me regal6 papi.
El domingo por la tarde
la pensamos bautizar,
y con cintas y con flores
la queremos adornar.
Son azules sus ojitos,
como el cielo, como el mar;
y es su boca una cereza
que ha llegado a madurar.
Sus cabellos son dorados
como barba de maiz;
su cabeza, ique bonita!
no hay mufieca mis feliz.
Su carita no la igualan
ni una rosa ni un clavel;
y es mas roja que un tomate,
y mis dulce que la miel.


-6S-











Mi Mufieca


N 11 J. M. RODRIGUEZ ARRESON


Allegro moderato


i 62.






r4 i P


Conre ta-zosdela teiadelcor-




/fN

A O 1 FI 1F- -

4W 4P





pi-iio de mam8, he yes -ti..do la mufie..caqueme re~gald pap~i. El do -
A


133
a tem it. a entpo

____6-__
II ( )Ji-


S(CORO)


I


L L









r' k H i k 1 k H

mingopor la tarde lapen-samosbautizar, y con cintas y conflores laque-


Sa -- w Isc. r.'












remosa-dornar.Conre- remos adornar.Sona zu les sus o -
















ji tos, comoel cie lo comoel mar; y es su







4-
m I 3.. $




-64-











bo.cau na ce re za quehallega-doa ma du -



8 e
fsempre
Irl I -F





II2


rar. Son sus rar. Sus ca -
Su ca




l'" "- r r" L r F ir .. e.


bellos sondo.ra.dos como
rita no laigualanni.una


barba de ma.iz; co mo barba de ma
ro.saniunclavel;niuna ro sa niuncla-


-65-











iz Su ca be-za,que bo_nttalnohaymu.ne.cama s feliznohaymu.
vel; Yesmis ro-jaqueuntoma-te y mis duLceque lamiel,y mas



.p e staccato mf









ne- ca mrs fe liz.
dul-ce que la miel. Ritornello



creMc. 2- |/
A iM


-66-







Las flores


Amo el lirio fragante
de mi vergel;
amo todas las rosas,
amo el clavel.
Los corazones
se estremecen de gozo
viendo las flores.
La gentil azucena
dice: icandor!
los finos azahares
hablan de amor.
Y la violeta,
escondida en las hojas,
dice: imodestia!
Es roja la amapola
como el carmin;
es azul el miosotis,
blanco el jazmin.
Flores sagradas:
isois la misma Bandera
Dominicana!
Siempre en busca de flores
vamos en pos.
Dios les brinda rocio,
ique bueno es Dios!
iVivan las flores!
porque Ilenan de gozo
los corazones.


S-87-








Las Flores

N? 12 JOSE de ds. RAVELO



Amnoelliriofra-gante de mi ver.gel, de mi ver.





\ ) N i I J i iJ


gel; a mo to das las ro sas, a.-moel cla


1 e. | o ni





vel, a.-moelcla vel. Los co ra zo-nes


-68-










| i ii I
seestre-me cen de go zo vien-do las flo res,



t t

-'* J "r r |r 4. 1


FIN


vien do las flo res. La gen-til a zu-












ce na di-ce: can. dorl di-ce:can-dor! los fi-nos a-za-

.T I I I ; FA

-/-, 0


-69-










ha res hamblan de a. mor, ha-blan dea mor.













Y la vio- le ta, e es-con-di-daenlas ho. jas





i', rI- r t 1 F r 7I r "




D. C.

di ce: mo des, tial di ce: mo des tia!





- m


-70-


















Himno de recepcion


Nuestra escuela se Ilena de honors
en el dia de fiesta escolar,
al teneros honrando las aulas
en solemne visit official.
Recibid nuestros cars respetos;
vuestros hijos os ven con amor
presidiendo su fiesta querida.
iBienvenido seiis, Preceptor!


-71-








Himno de Recepcidn


N9 13


JOSE de de. RAVELO


Marcial

NuestraEscue-la se lle-na deho-no res en el







di a de fiesta esco lar al te ne ros honran.do las







I a I en sor ne vi's iial
i i.




au las en so-lem-ne vi-si tao- fi cial. Re_ ci_



)


-72-
























I


-73-


... I r, L I ,j .., ,
bid nuestros ca ros res pe tos, vues-tros




.. J U J "-i J "




Zi k u r F- 41r ^ ^ r
hi .jos osven con a-mor pre-si-dien-do sufiest-a que..









ri da,Bienve ni do se-ais, pre-ceptor!

) JI '

















Mi proceder


No mato la abeja que me da la miel
ni la mariposa que alegra mis ojos,
ni robo los nidos con fieros antojos,
ni arranco las flores con mano cruel.
La abeja es modelo de buena labor:
siempre esti luchando, siempre esti afanosa;
modelo de gracia toda mariposa,
y todas las aves, models de amor.












-74-


''" %-.








Mi Proceder

N? 14 + cOSE 0. GARCIA, V.

Andante












po. saquea.le.gramis o -jos,ni ro_bo los ni-dos confie-ros an_








No n i -to jnc I lo ji r i c- I a, I cru i ej a e m
L




to_ jos, ni rranco las flo res conma-no cru el. Laa-be-jaesmo_




i VJ K
1- J j j I . J


,s.. PC I. r m


-75-










de lo de bue na la bor:* siemprees.ta lu -













chando,siempreesta-fa no sa;mo-de_ lo de gra.cia to-da ma-ri -












po) o. I s, o l ,I JI
po sa, y to das las a ves, mode- los de a mor.


ROL !n IF^ ^ ^ rj



pi FJE =


-78-


6---l








Los Reyes Magos


TUn niio: --Vispera de Reyes,
lleno de content
puse en mi aposento
los zapatos, y,
ya veran ustedes
lo que al otro dia,
Ileno de alegria,
encontr6 yo alli.
Coro: Que encontraste? dinos;
(Cdecirlo no puedes?
-Pues verin ustedes:
iun ferrocarril!
i Que Reyes tan buenos!
tseri muy hermoso?
-Vaya si es precioso,
no lo doy por mil!

Corre que es un gusto,
hace much estruendo,
cuando va corriendo
suena: pi, pi, pi.

iQud dichoso eres!
much te quisieron
r cuando te pusieron
un juguete asi.


-77-








-Ellos me premiaron
porque fui obediente;
los Magos de Oriente
no premian jams
al que no obedece,
viendo sus favors,
a sus profesores
como a sus papis.

Una niiia: -A mi me pusieron
sobre la camita
una mufiequita
que es de lo mejor:
cierra los ojitos
cuando esti acostada,
siempre esta aseada
y es como una flor.

Por eso tenemos
juguetes preciosos
y somos dichosos,
Coro ija, ja, ja, ja, ja!
Que los Reyes Magos)
Ilenos de carifio,
premian al buen niiio,
nos dice mami.


-78-










Los Reyes Magos


KI 15 cJOSE de es. RAVELO

Moderato
A* L -


(UN KINo )
k k


Vis_pe-ra de Re yes Hle.no de con-


S-- -.









tento r tos, y, y r
ten to puseenmiapo- sen-to los za-.pa-tos, y, ya ve-ran us


j i. ; ; r I i -J J ^ i J 1 I


- 79 -











te-des loquealo-tro di- a, lle-nodea-le gri- a enconre6yoa-_






AA




lif. Queencontraste? di nos; de.cir-lo no pue-des?Puesveran us





f I .


(CORO)


te -des: un fe-rro-ca-rril! iQugeyes tan bue-nos!se-ri muyher-








A.. (UUA NINO)


mo- so? Va-ya siespre- cio-so, no lo doypor mil! Correqueesun




-" r' I PC


-80so-









gus- to, ha-ce muchoestruendo,cuando va co- rrien-do sue-na: pi, pi,






A COROL

pi. iQue di-cho-so e-res! much te qui sie roncuando te pu-


Sn a tempo

ff
UN NINO

sie-ron un juguetea si. E_llos mepre-mia-ron porquefuobe-




1F l



1 i, j I j i p
dien-te; los agosde&O-rien-te nopremianja-ma;s al quenoobe-



O"E k T


-81-







A L. I ,. .. K *, . ...

de- ce, viendosusfa-vores, a ssprofe so-res comoasuspa-pas.


if


Andante (u A airA)

A mi me pu sie ron so bre la ca







ti I
mi ta u na mu._e qui ta








quees de lo me jor: cie rra los o



i mM '
r rr r r 3 r


- s2-




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs