• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Matter
 Title Page
 Preface
 Nota de Monseñor Fiallos
 Palabras del autor
 Dedication
 Suyapa
 El hallazgo
 El regreso. Primeros cultos. La...
 Don Jose de Zelaya. El primer milagro....
 Edificacion y metamorfosis de la...
 Limosnas. Cofradia. Mayordomos
 Bienes de la virgen
 Culto
 Notas
 Apendice: Documentos
 Nota final
 Bibliography
 Documentos
 Adiciones y enmiendas
 Indice alfabetico
 Indice general






Group Title: virgen de Suyapa (historia documentada)
Title: La Virgen de Suyapa (historia documentada)
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00081348/00001
 Material Information
Title: La Virgen de Suyapa (historia documentada)
Physical Description: Book
Language: Spanish
Publisher: Talleres Tipo-Lito
Place of Publication: Tegucigalpa
Publication Date: 1946
 Record Information
Bibliographic ID: UF00081348
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Matter
        Front Matter 1
        Front Matter 2
        Front Matter 3
    Title Page
        Page i
        Page ii
    Preface
        Page iii
        Page iv
        Page v
        Page vi
    Nota de Monseñor Fiallos
        Page vii
        Page viii
    Palabras del autor
        Page ix
        Page x
    Dedication
        Page 1
        Page 2
    Suyapa
        Page 3
        Page 4
        Page 4a
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
    El hallazgo
        Page 11
        Page 12
        Page 12a
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 26a
        Page 27
    El regreso. Primeros cultos. La familia Colindres
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
    Don Jose de Zelaya. El primer milagro. San Jose del Trapiche
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
    Edificacion y metamorfosis de la ermita
        Page 38
        Page 38a
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 48a
    Limosnas. Cofradia. Mayordomos
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 64a
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
    Bienes de la virgen
        Page 72
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
    Culto
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 82a
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 88a
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 92a
        Page 93
        Page 94
    Notas
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 108a
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
    Apendice: Documentos
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
        Page 183
        Page 184
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
        Page 193
        Page 194
        Page 194a
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
        Page 199
        Page 200
        Page 201
        Page 202
        Page 203
        Page 204
        Page 205
        Page 206
        Page 207
        Page 208
        Page 209
        Page 210
        Page 211
        Page 212
        Page 213
        Page 214
        Page 215
        Page 216
        Page 217
        Page 218
        Page 219
        Page 220
        Page 221
        Page 222
        Page 223
        Page 224
        Page 225
        Page 226
        Page 227
        Page 228
        Page 229
        Page 230
        Page 231
        Page 232
    Nota final
        Page 233
        Page 234
    Bibliography
        Page 235
        Page 236
    Documentos
        Page 237
        Page 238
    Adiciones y enmiendas
        Page 239
        Page 240
        Page 241
        Page 242
    Indice alfabetico
        Page 243
        Page 244
        Page 245
        Page 246
        Page 247
        Page 248
        Page 249
        Page 250
        Page 251
        Page 252
        Page 253
        Page 254
        Page 255
        Page 256
        Page 257
        Page 258
        Page 259
        Page 260
        Page 261
        Page 262
        Page 263
        Page 264
    Indice general
        Page 265
        Page 266
        Page 267
        Page 268
        Page 269
        Page 270
Full Text































THIS VOLUME HAS BEEN
MICROFILMED
BY THE UNIVERSITY OF
FLORIDA LIBRARIES.






JUAN B. YALLADARES R.


LA VIRGEN DE SUYAPA

HISTORICA DOCUMENTADA)


PROLOGO DE RAFAEL HELIODORO VALLE


TALLERES TIPO-LITO. -ARISTON-.-TEGUCIGALPA, D. C., HONDURAS.-1946










~/2LY3


LATIH
AMERICA















PREFAlCIO

Por RRFREL HELIODORO VALLE


jVUELVEN a pasar tantos rostros queridosl Tegucigalpa brilla
en mis recuerdos, con la patina que los Angeles de oro Ilevan
en la diadema de diamantes. ITegucigalpa, balcones hacia la
tarde, campanas en el alba, jazmines abrumados de blancura,
y mi primer amor, mi madre dulcisima morenal
Escucho de nuevo su voz; aquella voz que parecia caer de
la lluvia, hacia el naranjo en flor, frente al monte metido en
luna ilena. Era mAs allA de la medianoche. Los duendes
se habian dormido entire la ceniza. Chisporroteaba el brillo
de los lefios crepitantes, mientras la cocinera seguia preparando
viandas y manteles para desayuno y merienda. Dentro de unas
cuantas horas, antes de que los luceros acariciaran la cresta de
los gallons, saldriamos a pie, rumbo al Santuario entire pinares,
para ofrecer en palabras puras nuestros corazones votivos.
Vadeabamos el rio en el moment en que ee Ilevaba las
sombras de los montes hacia el mar. Un gozo inefable, entire
el vaho azul del amanecer, nos entregaba poco a poco los per-
files de las cosas, y a eada instant encontrabamos a los otros
peregrines que se deslizaban, silenciosamente, entire las sombras
indecisas. Al transponer las lomas, la ciudad se nos iba que-
dando atrAs como novia dormida. De pronto era la aurora, y
ya estAbamos en la tibia aldea con grandes flores en las huer-
tas, pero la mis hermosa era una linda Flor Celeste que cay6
del regazo de la aurora para dulcificar la tierra amarga. Mi
madre nos hizo entrar al palacio de adobes iluminado de le-
yendas. Ibamos con la cAndida cariosidad con que se quiere
ver a una princess pequeflita, que apenas cabe en el hueco de
una corola, y de la que se contaba, al amparo de lumbres ho-







RAFAEL HELIODORO VALLE


garefias, que en ciertas noches abandonaba su palacio para ju-
gar con los nifios que estan al otro lado del mar. Ya no habia
duda de que asi era, porque en mis de una mariana le encon-
traron huellas de polvo en los pies descalzos. ISombra de mi
primer amor, que ahora me vuelve a ver con sus ojos mis
dulces y que me seguird acariciando con ellos en la dificil tie-
rral iSombra de sus palabras que vienen hacia mi, cuando
mis pienso en ella, itodos los diasI, y me sonrie porque algo
me va a decir, mas se queda en silencio...
He aqui de nuevo el alba. Gracias a la evocaci6n de Juan
B. Valladares -alma que se quema en las mirras ardientes de
la Mariologia- me sale al encuentro Angelita, la de los ojos
que se han quedado dormidos, pero que me sigue atormen-
tando, dulce, terriblemente, cada vez que oigo una campana en
el alba, o hace su aparici6n canora un pijaro sin nombre.
Angelita, angel puntual, estA junto a mi en esta noche, leyen-
do atentamente este libro que se me antoja un altar, y que me
convida a que humille el coraz6n ante el Hada Minima que el
pueblo adora.
He aquf que el milagro se ha hecho y que se vuelven a
desandar los caminos por donde el alma, tras lentos suplicios,
se ha fatigado muchas veces buscando un oasis en donde hacer
alto para contemplar el paisaje lleno de ojos queridosl Este
libro de Valladares tiene rifagas de montes, aromas antiguos,
sombras de recuerdos, nubes amorosas que bajan sobre la brisa.
Ha penetrado en lo mis vivo de los papeles olvidados, ha
hecho preguntas a muchos muertos para darnos noticias nuevas
y detenernos, con suave cortesia, frente a las casas que han
cambiado de duefio, pero que entire las piedras esconden una
palabra trunca, a veces un secret, siempre la ilusi6n.
Su curiosidad de paledgrafo, su exquisite conocimiento de
genealogias, logra engarzar en la memorial lo que los orfebres
ingeniosos cuando consiguen que el sol chispee en los vidrios
humildes. Y como un enamorado incondicional de Tegucigalpa,
y a lasombra de sus campanas, goza la dicha de restaurar las
imigenes que se desvaen y de conservar los papeles en que los
caligrafos construyeron poemas barrocos; he aqui que le han
sido dados la erudici6n y el buen gusto para escoger los colors







PR E F A C IO


con que traza rApidamente el 6valo de la mujer que no pudo
perpetuarse en el daguerrotipo, o para ofrecernos algin vino
que al calor del tiempo deja fluir sus confidencias una vez que
la noche ha caido sobre todas las cosas y en el huerto se ban
desvelado los jazmines.
Este libro es un fragmento de la biografia de nuestra
ciudad, y ellahabra de agradecdrselo, con primor de gratitud,
porque fuera de Antonio R. Vallejo y de R6mulo E. Dur6n,
nadie ha podido entrar, como Juan B. Valladares, a los rinco-
nes intimos en que los duendes buscan tesoros. En el am-
biente de estas paginas se puede percibir la voz entrecortada
de muchas gentes que murieron de mal misterioso y las risas
que, de repente, interrumpen el mondlogo del investigator con
alguna pregunta.
Mi noble amigo sabe mis de lo que ahora nos dice. Los
archives de Honduras han dejado en este libro much de su
caudal en desorden, y el dia en que Valladares se decide a
cincelar la plata maciza de su erudici6n, nadie pondri en duda
to que ahora digo en homenaje a su limpida memorial, a su
probidad intangible. En este libro estA el testimonio de los
conocimientos que ha ido aquilatando en sus asiduas excur-
siones, asi como en la hermosura de la pepita de oro se cir-
cunscribe el itinerario del rio que va soltando prendas fulgu-
rantes, apenas abandon la montafia entire neblinas.


Mexico, 21 de agosto 1946.















NOTA DE MONSEROR FIALLOS



Senor Lie. don Juan B. Valladares R.

Muy querido Juancito:

U N f idea grandiose, de sublime y elevada magnificencia, idea
sobrenatural e inspiraci6n divina, has tenido al escribir sobre
el feliz hallazgo de la Sagrada Imagen, Reina de los Angeles,
Madre amorosa de los hombres, que desde hace dos siglos se
venera en la humilde aldea de Snyapa, dt este Distrito Central.
Varios afios ha, que con arduo trabajo y tesonero afan,
has registrado archives, recogido noticias de ancianos y de
personas fidedignas, para formular la Historia documentada del
hallazgo de tan Sagrada Imagen, Patrona Celestial de Honduras,
nuestra carisima Patria.
Los sentimientos religiosos y el amor ardiente a la Santi-
sima Virgen que tu respectable padre, el ilustre Abogado don
Leandro Valladares, que felizmente te inculc6 desde tu tierna
edad, han sido, indudablemente, el m6vil eficiente que te ani-
m6 a escribir sobre un tema del cual ningln otro se habia
ocupado.
Tu solicito padre fuW mi sincero y fidelisimo amigo y com-
paftero, cuya ausencia eterna lamento inconsolable, pues fuimos
amigos y compafleros desde la infancia, en la escuela primaria
a cargo del Lic. don Pedro Jos6 Bustillo; en el Colegio de 2a.
EnseBanza de aquellos ilustres mentores Lie. don MAximo Gil-
vez y don Jacobo Galindo, y en la Universidad Central, que
bajo la sabia direcci6n del muy ilustre Presbitero Dr. don Jose
Trinidad Reyes, fundaron aquellos entusiastas jdvenes, Presbi-
tero Br. don Yanuario Jir6n, Dr. don Maximo Soto y Presbitero







NOTA DE MONSESOR FIALLOS


Lic. don Alejandro Flores, cuyos nombres, como dijo uno de
nuestros mis nombrados literatos, el Dr. don Adolfo Zuniga,
deberian estar escritos con letras de oro, en los ingulos de la
Universidad Central.
El angl6ico Doctor Santo Tomis de Aquino acostumbraba
escribir delante de una Divina Imagen de Jesis Crucificado;
asi escribi6 la Suma Teol6gica, obra monumental, de profunda
ciencia, que irradi6 por el universe mundo. Escribiendo estaba
cuando se dej6 oir una divina voz que le dijo: -Bien has-
escrito de Mi, Tomis, 4Qu6 merced quieres?., a quien 61 res-
pondi6: *No otra cosa que a Vos mismo. Qud satisfacci6n
para el Santo Doctor, sabiendo que lo que habia escrito merecia
la aprobaci6n del Sefor.
Pues bien, mi querido Juancito, la narraci6n que has hecho.
de la Sagrada Imagen, venerada en la aldea de Suyapa, si tu
ilustre padre viviera, Ileno de gran regocijo exclamaria, sin
duda alguna: -Juan: bien has escrito, apruebo tu meritisimo
trabajo; lo bendigo, como te bendigo a ti y a tu descendencia,
cual Isaac bendijo a Jacob y a la suya. Tu obra conmoveri
los sentimientos de todos los corazones de los verdaderos cre-
yentes, haciendote acreedor a la gratitud y admiraci6n popular;-
y tu nombre deberia gravarse en el Frontispicio del Santuario
de nuestra Celestial Patrona. Fiat, Fiat.

Comayagiiela, 15 de Agosto de 1946.


ERNESTO FIALLOS.















PALABRAS DEL AUTOR



EL Lie. don Leandro Valladares, mi inolvidable padre, que
santa gloria haya, fue devoto ferviente de Nuestra Sefiora de
Snyapa. Casi todos los domingos, y desde muy pequefios, por
espacio de muchos aflos, mis hermanos Leandro, Jose Maria,
Francisco y yo, ibamos con 61 a visitar a la Santisima Virgen.
Estas peregrinaciones dominicales y los recuerdos constantes
que 61 nos hacia de gentes y cosas de la vieja y amada ciudad
de nuestros mayores, me ensefiaron a querer, con amor entra-
fiable, todas esas cosas, grandes y pequefias, que constituyen
la historic intima de nuestra madre Tegucigalpa.
Asi fu6 como, poco a poco, en el lento transcurso de los
afios, fui acumulando, -on devoci6n y cariflo, datos para escri-
bir esta obra que, aparte del ingenuo y filial homenaje que
quiere tributar a la Madre Celestial de los hondurefios en el
segundo centenario de su bendito hallazgo, s6lo aspira a salvar
noticias y documents que tal vez puedan aportar su modesto
contingent para la Historia de Honduras. Literariamente el
lector no encontrari aqui la belleza, aunque he procurado acer-
carme lo mAs possible a la verdad, fuente de todo lo bello.
Desnudo, pues, de ret6rica, este libro viene a ser un hacina-
miento de datos curiosos acumulados alrededor de la historic
de la Virgen de Suyapa.
Con que la lecture de sus piginas logre mantener el in-
terds de algin enamorado devoto de nuestras cosas idas, uno
aiquiera, dard por bien empleadas las horas y horas vividas a
caza de una fecha, de un nombre, de un parentesco, o desci-
frando una endiablada abreviatura que, hierAtica y rebelde, se
habia negado a decir su significaci6n. Quien haya experimen-
tado la fruici6n de encontrarse, despuds de haberlo buscado en
vano, por much tiempo, con el document que nos revela,







X PALABRAS DEL AUTHOR


para el caso, la edad de un personaje, o el grado de parentes-
co que existia centre date y otro individuo al que nosotros le
seguimos la pista desde hace afios; quien sepa de la alegria,
inmensa y pura, del que con peligro de su salud va descifran-
do rasgo trash rasgo, paciente y devotamente, el venerado, pol-
voriento y enrevesado manuscrito, sabri apreciar, con justicia
y simpatia, el esfuerzo que esta obra represent.
Mi sincere y profundo reconocimiento para todas aque-
las personas que de algin modo me prestaron sn valiosa ayuda.
De manera especial agradezco, de todo coraz6n, a mi ilustre
amigo el Dr. don Urbano Quesada, sn valiosa, espontanea y
decisive ayuda: sin ella no habria sido possible la publicaci6n
de este libro.

Tegucigalpa, D. C., Agosto de 1946.






















A LA SANTA Y VENERADA
MEMORIAL DE MIS PADRES

LEANDRO VALLADARES GALVEZ
Y
ENCARNACION RODRIGUEZ VEGA












CAPITULO I


SUYAPA

Siguiendo la carretera de Oriente, ocho kil6metros
al sudeste de Tegucigalpa, se encuentra una pequefia
aldea como de treinta casas humildes que circundan
la plazuela donde se yergue airoso el Santuario de la
Patrona de Honduras. De antiguo es conocido este
lugar con el nombre de Suyapa, que significa -en el
agua de las palmeras (1).
En 1590, recien fundada la poblaci6n que es hoy
capital de Honduras (2), Carlos Ferrufino (3), vecino
de las minas de Tegucigalpa., se present ante don
Francisco Romero, Lugarteniente del Gobernador de
la Provincia de Honduras don Rodrigo Ponce de Le6n,
pidiendo que en nombre de Su Majestad se le fisiese
merced de vn sitio de estancia de ganado menor, ca-
bras y obejas, E que para ello (h)avia parte desocu-
pada sin perjuicio de persona ninguna, espafiol ni
yndio, en terminos del pueblo de tegucigalpa, sobre
la quebrada que Ilaman supelecapa, las cabanas gran-
des que estdn como... del pueblo de totumbla a las
dichas minas... por baxo las haldas de coyapam (4);
asimismo pidi6 se le hiciese merced ,de seis caballe-
rias de tierra ala rredonda de el dicho sitio para sem-
brar maiz E trigo para el sostenimiento de su casa y
famillia que tiene en las dichas minas (5).
Para la media del terreno solicitado se di6 co-
misiOn a Diego de Le6n Andino; a este efecto los
,caxiques y alcaldes de los d(ic)hos pueblos de tegu-
cigalpa y comayagua (6) fueron citados por d(ic)ho
diego le6n de Andino y rrespondieron que las d(ic)has






JUAN B. VALLADARES R.


rras para medir y remedir las de dicha Provincia, ma-
nifestandole: -que en el valle de Suyapa, en terminos
de aquel real, poseian una chicara de campo nom-
brada San Miguel, la que hubieron de sus padres, sin
medidas algunas, por lo que solicitaban se practicasen
y obtener titulo de ella, por lo que se sirviese proce-
der a su medida.... (18). Al mismo Juez Comisario
le hizo present el Gobernador de las Armas don
Eugenio Martinez de Rivas (19) hallarse en posesi6n
de la hacienda nombrada San Jose del Trapiche, por
escritura que a su favor otorg6 el Maestre de Campo
don Martin de Zelaya, y que aunque por ellas cons-
taba de sus linderos y mojones, como tambien de
otros instruments y del derecho y acci6n a dicha
hacienda de sus poseedores anteriores, se sirviese de
recibirle informaci6n sobre dicho asunto hasta en la
parte que bastase, lo que hecho con citaci6n de los
circunvecinos se las pasase a remedir, que estaba pron-
to a componerlas con Su Magestad,.... (20).
El Mapa de la jurisdicci6n que tiene la Villa de
San Miguel de Tegucigalpa-, levantado en 1763, com-
prende a Suyapa dentro de sus terminos (21); y en
el expediente que contiene la jurisdicci6n del Cabil-
do y Ayuntamiento de esta Real Villa, sus Lugares,
nuevas reducciones que se han hecho de aquel afno
y esta parte* (noviembre de 1818), tambi6n figure el
valle de Suyapa: ,en su fin hay una nueva Reducci6n
de Lavorios y Ladinos con ermita y oratorio.. (22)
En tiempos del Alcalde Mayor don Vicente Tole-
do y Vivero, los indios laborios de Suyapa fueron
excluidos de la clase de tributaries para hacerlos sol-
dados y enviarlos al destacamento de Omoa, donde
perecieron muchos; habiendo cesado en este servicio
volvieron a ser tributaries por matricula de 1788,
aprobada el 11 de octubre de 1797 (23).
Hacia 1777 Suyapa tenia un vecindario numero-
so, porque uno de los motives que expuso don Jose
de Zelaya al Cabildo Eclesiastico Sede Vacante de















* 2


VISTA GENERAL DE SUYAPA






LA VIRGEN DE SUYAPA


Comayagua, para que le concediera licencia de edifi-
car la ermita de Suyapa, fue el haber en dicho valle
muchas personas* (24). Esta afirmaci6n fue repetida
por el Br. don Juan Francisco Mdrquez en 1796 (25)
El Illmo. Sr. Fr. Fernando de Cadifianos, Obispo
de Comayagua, levant en 1791 el censo de su di6-
cesis, y entire los valles del curato de Tegucigalpa
figure Suyapa (26). El 28 de octubre de 1796 fueron
empadronados los indios laborios del mismo valle, en
donde result habitaban 219, sin contar con los que
se hallaban ausentes. (27).
En el Estado que manifiesta las Subdelegacio-
nes y Tenencias de esta Provincia de Honduras, con
expresi6n de las Ciudades, Villas, Reducciones y Pue-
blos de Indios.,, que hizo en 1801 el Gobernador
Intendente don Ram6n de Anguiano, se registra Xa-
caliapa o Suyapa (28) entire las poblaciones de la
Subdelegaci6n de Tegucigalpa; y en el nimero de los
pueblos de indios de la misma Subdelegaci6n apare-
ce la reducci6n de Suyapa con 264 habitantes y 74
indios tributaries (29).
El ,,Padr6n de los espafioles de todas edades que
tiene el curato de Tegucigalpa de ambos sexos, he-
cho con el general en 9 de agosto de 1815, a soli-
citud del cura interino, don Jose Francisco Pineda.,
consigna la ,Ermita de Suyapa y su valle con 287
habitantes distribuidos en 54 families (30). Otro Pa-
dr6n muy posterior, el de las aldeas de la ciudad de
Tegucigalpa, levantado en 1860, dice que
aSuyapa se halla al Este de esta ciudad, a una
legua y un cuarto de distancia, establecida en una
pequefia meseta al pie de la altura nombrada Ojos
de Agua. Cuenta con catorce casas, por mitad de
teja y paja, colocadas sin orden. Tiene una pequefia
iglesia en que se venera la imagen de Concepci6n,
conocida mas con el nombre de mi Sefiora de Su-
yapaD, muy respetada por su milagrosa intercesion;
de tal modo que de various pueblos del Estado vienen
en la estaci6n seca muchos romeros a hacerles su






JUAN B. VALLADARES R.


visit, y pequeiias ofrendas. Los vecinos de dicha
aldea ,que ascienden al ndmero de 122, de todas
edades y sexos, se ocupan de la agioultura en pe-
queia escala, y de una manera hato imperfect,
como que sus labranzas no les dan lo suficiente para
su manutenci6n, a lo que contribute tambiin la es-
terilidad del terreno. A sus inmediaciones se en-
cuentra la hacienda del Trapiche, de la propiedad
del Sr. Dn. Bernardo Inestrosa, que en un tiempo
produjo azucar y panel de buena calidad, y que al
present, abandonados Jos cafiaverales, s6lo da a su
duefio escasos corretajes que pagan algunos vecinos
de Suyapa, ya por pastajes de sus ganados, o hien
por siembras que hacen en sus terrenos* (31).
Segin document de 1816 los indios de Suyapa
tenian voto para elegir, de entire ellos mismos, sus
autoridades inmediatas; tenian sus alcaldes, regidores
y alguaciles y casa de cabildo en donde se reunian.
En diciembre de aquel alio ,los navorios de la reduc-
ci6n de Suyapa, todos juntos en la casa de cabildo
whicieron votos de Alcaldes y demis para el afio de
mil ochocientos diez y siete, elegiendo Alcalde lo. a
NicolAs Tolentin, Alcalde 2o. a Francisco RomAn, Re-
gidores a Marcelo Gutierrez y Patricio Garcia y Algua-
ciles a Ram6n Morillos y Jose Martin Gutierrez. Con
el parecer del Padre Cura Pineda, quien manifest
que cpor mi parte no se que haya inconvenient en
que gobiernen los electos,, el Juzgado Mayor de Te-
gucigalpa, a cargo del Coronel don Sim6n Gutierrez,
provey6 el 2 de enero de 1817: xcon inserciOn de este
auto dese certificaciOn para el juramento y posesi6n
de los electos, (32).
Suyapa tuvo escuela de primeras letras en 1878
(33); se abri6 con 19 alumnos varones (34) en la casa
que esta al Sur del Santuario, Ilamada casa cural,
de la que, con tal fin, se posesion6 violentamente la
Municipalidad de Tegucigalpa (35). La actual casa de
escuela fue construida hace mis de veinte afios a es-
fuerzos de don Eulogio Borjas y de otros vecinos de
Suyapa; don Marco A. Ziniga obsequi6 las maderas
necesarias para el edificio.







LA VIRGEN DE SUYAPA


Juan Diego L6pez, Alcalde Auxiliar de Suyapa,
por si y en nombre de los vecinos del mismo lugar,
refiriendose al establecimiento de la primera escuela,
expuso a la Municipalidad de Tegucigalpa en nota de
13 de marzo de 1878:
algunos fondos con que poder tender a las necesi-
dades de 6sta, lo mismo que a su sostenimiento, y
aunque es verdad que estos fondos salen de lo que
los mismos vecinos dan, seguin la cantidad que se
les asigne, por ahora se hace de todo punto impo-
aible exigirlos, pues careciendo como carecemos aun
de (la) propiedad de nuestras posesiones ,por perte-
necer a 'los sefiores Inestrozas el terreno en que esta
nuestra Aldea, no podemos establecer ninguna clase
de trabajos por impedirnoslo los duefios del enun-
ciado terreno, no obstante satisfacer a ellos religio-
samente los correspondientes corretajes.
Muy a principios del afio corriente los citados
Inestrozas, en su cargcter de legitimos duefios de
aquel terreno, han impedido expresamente que im-
plantemos trabajos en el terreno que se nos habia
cedido anteriormente, vi6ndonos en la precisa nece-
sidad de perder todo lo que alli tenemos, y dando
en arrendamiento estos mismos terrenos que se nos
han quitado a otros individuos que no son vecinos
de aquella Aldeav (36).

Aqui debe buscarse la causa principal del atraso
en que se halla Suyapa. No obstante de ser el centro
de peregrinaci6n mAs notable de Honduras y que s61o
dista de su capital como legua y media, sigue presen-
tando casi el mismo aspect miserable de 1860; tini-
camente en el santuario y sus dependencias se nota
algin progress, Para que Suyapa sea lo que debe
ser, un lugar decent para el peregrine y para el tu-
rista; para que sea la digna sede de la Patrona Celes-
tial de Honduras, los suyapenses no deben .derramar
el sudor sobre la tierra de los otros para recolectar la
miseria al cabo de muchos afios de trabajo.; para que
Suyapa sea como otros lugares fuera de Honduras,
donde se veneran imagenes portentosas -Esquipulas,
por ejemplo-, es imperioso y urgente proceder a la







JUAN B. VALLADARES R.


desvinculaci6n (37) de las tierras necesarias para el
desarrollo econ6mico del lugar, entorpecido por el la-
tifundio en que esti enclavada la aldea.
eHasta cuindo se dejari escuchar la voz -infun-
dida y robustecida por el Pariclito- que hace mis
de medio siglo levant6 desde la CAtedra de Pedro el
inmortal Pontifice Le6n XIII? Dice aquel Santo Padre
en la enciclica Rerum Novarum, carta magna del so-
cialismo cat6lico:
bre -la pobre y desvalida- con la esperanza de
poseer algo stable, poco a poco se acercara una
clase a otra y desaparecera el vacio entire los que
ahora son riquisimos y los que son pobrisimos.
Ademas se hard producer a la tierra mayor copia
de frutos. Porque el hombre, cuando trabaja en te-
rreno que sabe que es suyo, lo hace con un afin y
un esmero much mayors; y aun llega a cobrar un
grande amor a la tierra que con sos manos cultiva,
prometi6ndose sacar de ella no s6lo el alimento, sino
aun cierta holgura o comodidad para si y para los
suyoa. Y este afin de la voluntad nadie hay que no
yea cuanto contribute a la abundancia de las cose-
chas y al aumento de la riqueza de los pueblos* (38)

Las tierras de Suyapa tambien claman con el
Papa Pio XI:
SSe ha de procurar que, al menos para el fu-
turo, las riquezas adquiridas se acumulen con media
equitativa en manos de los ricos y se distribuyan con
bastante profusion entire los obreros, no ciertamente
para hacerlos remisos en el trabajo, porque el hom-
bre nace para el trabajo como el ave para volar,
sino para que aumenten con el ahorro ns patrimo-
nio, y administrando con prudencia el patrimonio
aumentado, puedan mas facil y seguramente soste-
ner las cargas de su familia, y salidos de las inse-
guridades de la vida, cuyas vicisitudes tanto agitan
a los proletarios, no s61o eeatn dispuestos a sopor-
tar las contingencies de la vida, sino puedani confiar
en que, al abandonar eete mundo, los que dejan trash
si quedan de algin modo proveidos, (39)







LA VIRGEN DE SUYAPA


Tratando de la misma cuesti6n el C6digo Social
de Malinas dice que
En particular se plantea en ciertos paises un
problema agrario que se refiere a las circunstancias
indicadas a continuaci6n: existencia de dominios in-
cultos o sometidos a m6todoe de cultivo inferiores,
cuyo aprovechamiento y mejora son indispensable
al bien de la comunidad; explotaci6n t6cnica, que
es satisfactoria, pero que provoca, por su excesiva
concentraci6n, el nacimiento y desarrollo de un pro-
letariado rural presa de la miseria, obligado ya a
la deserci6n de los campos, ya a la emigraci6n, ya
a cualquiera otra alternative contraria al bien ge-
neral. En todos estos casos el Estado tiene derecho,
despu6s del fracaso de soluciones menoe radicales, a
decretar el desmembramiento de los oultivos y, en
caso necesario, el de las propiedades. El ejercicio
de este derecho se hall siempre subordinado a la
concesidn de una ibsta y previa indemnizaci6n a
todos los que resulten lesionados en sus intereses le-
gitimos por las medidas de expropiaci6n* (40).

Los suyapenses -y con ellos muchisimos hondu-
reflos que se hallan en la misma triste condici6n-
suspiran porque
tativamente distribuidas. Las relaciones entire el ca-
pital y ej trabajo no siempre se inspiran en las
normas de ,Ia justicia y de la caridad. Los males
sociales que provooa esta situaci6n son incalculable.
SQuidn podria negar el eetrecho parentesco que exis-
te entire Ja injusticia econ6mica y el interminable
y consecuente cortejo de males fisicos, sociales y
morales? Salaries injustos debidos a la codicia de
lucros excesivos y la inseguridad causada por prin-
cipios eoon6micos falsos e inmorales, conducen in-
directamente a un regimen de desnutrici6n, a habi-
taciones deficientes y a la pobreza en el vestir, e,
indirectamente, a relaciones famliares irregulares,
a la delincuencia infantil y al crimenu (41).

Finalmente, la sDeclaraci6n Conjunta de los De-
legados de 24 paises americanos al Segundo Seminario







10 JUAN B. VALLADARES R.


Cat6lico de Estudios Sociales celebrado en La Habana
del 2 al 9 de Enero de 1946*, dice que
rTodos los hombres tienen derecho a usar de los
bienes que Dios ha creado y ante su injusta repar-
tici6n patrons y trabajadores tienen el deber de
poner los medios necesarios para que se realice dicho
uso en el campo de la prosperidad y del trabajo.
Por lo que hace espeoialmente a la propiedad
rural, debe propenderse por el acceso a la .propiedad
privada de los agricultores, de manera que, en per-
fecta oonjugaci6n con la grande y median propie-
dad rural, se desarrollen coordinadamente estas tres
formas del derecho de propiedad.. Debe, sin embar-
go, tenerse present que en la vida del campo, el
model que hay que seguir es la pequefia propiedad
familiar> (42).






LA VIRGEN DE SUYAPA


CAPITULO II

EL HALLAZGO

Atardecia. Los tfltimos rayos del sol poniente
iluminaban la montafia de El Piligfiin. Abajo, las
campifias y altozanos se iban quedando en la sombra.
El follaje de los verdes pinos seculares ocultaba la
vereda que, serpenteando por entire los gruesos tron-
cos, se dilataba en altibajos hasta la pobre rancheria
de Suyapa.
Un joven labrador y un niflo de ocho afios se-
guian el sendero; regresaban a Suyapa cansados de
coger una milpa que don Juan Jose Lozano (1) tenia
en El Piligilin. No hacia much que caminaban cuan-
do les anocheci6; la oscuridad y lo escarpado de algu-
nos pasos que debian transitar los oblig6 a detener su
march y a dormir al raso.
En aquel trance el mayor de nuestros viajeros, lla-
mado Alejandro Colindres, al acostarse junto a Loren-
zo Martinez (2) -este era el nombre del nifio que lo
acompaliaba- encontr6, en el duro suelo que les ser-
via de lecho, una pequefia Imagen de la Virgen de
Concepci6n.
Asi, en la augusta soledad de la montafia, bajo el
palio inmenso del firmamento, engarzado de infinitas
estrellas que salieron jubilosas a presenciar el apare-
cimiento de la Estrella de las Estrellas en el diafano
cielo de Honduras, fue hallada Nuestra Sefiora de
Concepci6n de Suyapa por un humilde labrador, un
sabado del mes de febrero, el afio de gracia de 1747.






JUAN B. VALLADARES R.


No surgieron aqui, como en la yerma colina me-
jicana que desde hace mis de cuatro siglos se eleva
mis que el Aconcagua, las frescas y fragantes rosas
de Castilla al conjuro de los labios de Maria. Alejan-
dro Colindres no tuvo el goce inefable, como Juan
Diego, de deleitarse escuchando arrobado la mfisica
de estos labios divinos; no tuvo aqui en la tierra aquel
anticipo de la Gloria que le fue dado al venturoso
indio mejicano contemplando extasiado la prefulgente
e infinita hermosura de Maria. Aqui Nuestra Sefiora
no se manifest de modo portentoso como en El Te-
peyac. Ella permiti6 que un humildisimo labrador, a
quien acompafiaba un candoroso niflo, tuviera el raro
hallazgo de una imagencita suya, morena como la
Guadalupana.
En El Piligiiin no hubo rosas milagrosas para dar
testimonio de la presencia de Maria: murmullo solem-
ne del pinar fue el primer himno que se elev6 de las
tierras virgenes de Honduras para cantar a la Virgen
de los Cielos; perfume de pinos y arrayanes fue el
primer incienso quemado en honor de Maria Inmacu-
lada de Suyapa; los primeros cirios que flamearon
para Ella, fueron luceros de aquella noche bendita
para Honduras.
Tal vez Alejandro Colindres acostumbraba trabajar
toda la semana en El Piligiiin, regresando los sabados
a Suyapa; por consiguiente, si el hallazgo no acaeci6
en los primeros regresos, debe suponerse que conocia
bien el camino, la distancia entire los dos lugares y
la hora a que debia salir de El Piligiiin para que la
noche no le impidiera regresar a Suyapa en una sola
jornada. ePor que, entonces, aquel sAbado del mes
de febrero de 1747 sali6 a una hora desacostumbrada,
de manera que la noche lo sorprendi6 apenas habia
salido y tuvo que dormir al raso?
Otra circunstancia digna de notarse en el hallazgo
de la Imagen de Nuestra Sefiora de Suyapa es que,
segfin refiere don Jacobo Galindo, Alejandro Colindres





























































Nuestra Seflora de Suyapa.






LA VIRGEN DE SUYAPA


al disponerse a dormir y sentir que algo seno, lo tom6 y sin examinarlo por la obscuridad de
la noche, lo deposit en su equipo de viaje, sin tener
conciencia del objeto (3). Al decidirse a guardarlo,
Alejandro debe haber encontrado algo de particular
en este objeto. Sin embargo, siguiendo la tradici6n
de un anciano venerable (4), la causa que determine
a Alejandro Colindres a guardar el objeto hallado fue
el hecho portentoso de que habiendolo arrojado lejos
de si, volvi6 a encontrarlo en el mismo sitio de don-
de moments antes lo habia tornado para tirarlo.
Al tiempo del hallazgo de la Imagen de Suyapa,
gobernaba la Iglesia de Cristo el Papa Benedicto XIV;
este Pontifice, en Bula de 16 de diciembre de 1743,
habia exaltado a la Catedral de Santiago de Guate-
mala al rango de Metropolitana, sefialAndole como
sufragineas las di6cesis de Chiapas, Comayagua y
Le6n de Nicaragua. El Ilmo. Sr. Fr. Pedro Pardo de
Figueroa, pastor de la di6cesis de Guatemala desde
el afio de 1736, fu6 el primer Arzobispo de la nueva
arquidi6cesis hasta su fallecimiento ocurrido el 2 de
febrero de 1751 en el pueblo de Esquipulas, donde se
venera la famosa Imagen de Cristo Crucificado, del
que era muy devoto aquel ilustre prelado, al extreme
de emprender la construccion del notable santuario
donde actualmente se venera la divina y milagrosisi-
ma Imagen del Redentor (5). El Sagrado Palio que
se impuso al senior Pardo de Figueroa fue conducido
desde el Puerto de Veracruz a la capital de Guate-
mala por el Ilmo. Sr. Fr. Francisco Molina, religioso
de San Basilio, que parece fue Obispo de Comayagua
desde el afio de 1743 hasta su muerte (6).
En 1747 ejercia la cura de almas en el pueblo y
Real de Minas de Tegucigalpa, en cuyo termino fue
encontrada la Imagen que ha legado a venerarse co-
mo Patrona de Honduras, el Br. don Jos6 Simon de
Zelaya y Cepeda, quien administraba la parroquia des-
de fines de 1742 (7).






JUAN B. VALLADARES R.


Conocidos los nombres de las autoridades ecle-
siasticas que tenian potestad en la 6poca y en el te-
rritorio en que acaecio el hallazgo de la Inmaculada
de Suyapa, veamos quienes gobernaban en lo tempo-
ral. Empufiaba el cetro de los dominios de la Mo-
narquia Espafiola el Rey don Fernando VI, gobernan-
do el Reino de Guatemala, en nombre del monarca,
el Licenciado don TomAs de Rivera y Santa Cruz co-
mo President y Capitin General. El Coronel de In-
fanteria don Juan de Vera ejercia el cargo de Gober-
nador de la Provincia de Honduras. Es possible que
don Jose Salvador de Casares desempefiaba la Alcal-
dia Mayor de Tegucigalpa (8).
Antes de dar a conocer los documents en que
fundo la historic del hallazgo, hare relaci6n de lo mAs
important que hasta hoy se ha publicado acerca de
el. Don Jacobo Galindo (9) fue el primero que se
ocup6 de narrarlo; basado en documents que habia
visto y en la tradici6n que habia oido en su juventud
escribi6, siendo mayor de setenta afios, la Noticia
Bistdrica relative a la Imagen de Suyapa. Refiere que
cIsabel Colindres, por las relaciones verbales
que recibi, era poderosa, asi por los medios de que
disponia, como porque fu6 tronco de numerosa des-
cendencia, mandaba a sus Ihijos a hacer grandes mil-
pas a la montaiia Piligiuin... En uno de los viajes
de dos de los hijos de la sefiora Colindres, que no
he podido recorder los nombres que constaban en el
document fehaciente a que me refer al principio,
les falt6 dia para regresar, y esperaron dentro de
una quebrada seca conocida desde tiempo inmemo-
rial con el nombre de Piligain, a que la aurora vi-
niera a alumbrarles la via.
Al recostarse uno de ellos en pleno suelo, un
cuerpo extrafio y s6lido le hinc6 el seno, lo tom6
entonces y sin examinarlo por la obscuridad de la
noche, lo deposit en su equipo de viaje, sin tener
conciencia del obejto.
Llegado que hubo a la casa de Suyapa en los
albores del dia a darle cuenta a la madre del re-
sultado de su misi6n, le puso dentro de la camisa
la prenda de referencia.







LA VIRGEN DE SUYAPA


Cuando ella despues de sus ocupaciones ordina-
rias se acord6 del dep6sito advirtio, previo prolijo
examen, que era una imagen de la Virgen (10)

Don Rafael Moreno Guillen dice:
La sefiora Isabel Colindres era vecina de Su-
yapa y madre de numerosa familiar. Despachaba a
trabajar a sus hijos en las tierras de las montafias
del PiligUiin, en donde preparaban extensas milpas.
Un dia bajaban de su trabajo dos hijos de la
Sra. Colindres, sorprendidndoles la noche a media
jornada, por lo que dispusieron pernoctar en un lu-
gar que se llama saz6n no tenia agua. La noche era muy obscure y
los jdvenes se acomodaron para dormir mientras
Ilegaban los primeros rayos del alba. Uno de los
j6venes labradores sinti6 que un pequefiio objeto le
molestaba el costado por donde descansaba y cre-
yendo que era alg fragment de raiz o alguna
piedrecilla, lo tiro lejos de si. Tan pronto come
intent dormirse de nuevo sinti6 otra vez el mismo
estorbo y palpandolo advirti6 que era el mismo
objeto que hacia poco habia repudiado, y se confor-
m6 con echarlo en su mochila. Al despuntar la au-
rora los j6venes prosiguieron su camino a casa de
su madre. Y cuil no seria el asombro de todes
ellos al ver que el importuno objeto era una pe-
quefia escultura en madera de la Sma. Virgen Ma-
rial, (11).

El Padre don Alonso Villanueva fue el primero
en consignar el nombre del venturoso hallador:
-la de Nuestra Sefiora de Suyapa- fue hallada por
un humilde labriego llamado Alejandro Colindres,
vecino de Suyapa: cdmo tuvo lugar dicho hallazgo,
he aqu ialgunos dates: Bajaba iste, dicen, en la tar-
de de un viernes de Dolores de la escabrosa pen-
diente de la Montaia del Piliguin, situada al N.O. y
a tres leguas de esta capital (Tegucigalpa) La tarde
amenazaba a lluvia; negros nubarrones se interpo-
nian entire el cielo y la tierra y el sol ocultaba su
brillante disco tras las elevadas crestas de las mon-
tafias de Occidente. La noche extendia su negro
manto por los dilatados espacios y dormidas campi-
fias, siendo pronto tal la obscuridad que al labriego






JUAN B. VALLADARES R.


le fu4 impossible proseguir su march. Viendose en-
tonces obligado a pasar aguella noche en compaiiia
de los habitantes de la selva, busc6 en donde recli-
narse, pero al poner su pesada espalda sobre el
duro lecho sinti6 que un bultito le impedia desplo-
marse Ilanamente; procur6 quitarlo y al tomarlo en
la mane not6 que era un pequeio objeto; iba a arro-
jarlo lejos de si cuando advirti6 que despedia un
agradable perfume, algo semejante al del incienso, y
cerciorindose de la realidad guard el misterioso
objeto en el bolsillo, deseando vivamente averiguar
su clase, porque las densas nieblas le impedian sa-
ciar su curiosidad.
La noche avanzaba lentamente; los negros nu-
barrones se disolvian, y los tenues resplandores de
millares de estrellas animaron al humilde aldeano
a seguir tranquilamente su ruta. Aun no habia ama-
necido cuando lleg6 a su ansiada cabafa y lo pri-
mero que hizo fue ver a la lumbre su maravilloso
hallazgo. Oh sorpresal Es una pequefia imagen de
la Madre del Salvador, probablemente aban-
donada por alguna familiar devota de la Santisima
Virgenp (12).

Don Joaquin Barrera Aceves consigna el siguien-
te relate que le hizo Melesio Valladares:

cAlla por el siglo antepasado. much antes de
que Honduras fuera independiente, habia en Suyapa
una humilde familiar de apellido Colindres, de la que
adn hoy dia hay descendientes en Tegucigalpa. Dos
varones de la familiar: Alejandro Colindres y su yer-
no, trabajaban en Piligiin, adelante del Chimbo, a
unas cuatro o cinco leguas de Tegucigalpa, y se ve-
nian a reunir con su familiar los fines de semana,
hacienda la caminata a pie, pues eran jornaleros po-
bres. En uno de esos viajes a Suyapa, como se les
hiciera de noche en el campo, decidieron hacer alto
y dormir un poco para continuar el viaje antes del
alba; al efecto, tendieron sus chamarras y perrajes
y se aprestaron a pespuntear un suefio, pero al tirar-
se Alejandro sobre el improvisado lecho, sintid que
le molestaba un bulto en la espalda, y metiendo la
mano debajo del perraje lo tom6 para botarlo, pero
al ir a ejecutar esa acci6n, al pasarlo cerca de la
cara, percibi6 que aquel trozo de madera despedia
un aroma sumamente agradable, por lo que cambid
de idea y envolviendolo en un papel de los que en






LA VIRGEN DE SUYAPA


su itacate Ilevaba, decidi6 conservarlo para obsequiar
a su mujer aquel palito perfumado que la negrura
de la noche le impedia ver.
Llegados los viajeros a su casa al amanecer,
salieron sus mujeres a darles la bienvenida, y hasta
que no fue formulado el sacramental c qu6 me tra-
jiste?>, record nuestro hombre su hallazgo, que en-
treg6 a su esposa. Esta abri6 el envoltorio y grande
fue su sorpresa, y mayor ain la del marido, al en-
contrarse con una hermosa Virgencita, (13).

Los que han escrito despues del sefior Galindo
sobre el hallazgo de la Imagen de Suyapa, se basan
en su narraci6n o recogen la misma tradition que 6l;
aparte del nombre del hallador Alejandro Colindres y
de que la Imagen despu6s, de haber sido arrojada por
este, volvi6 al mismo sitio, no se aportan otros he-
chos que modifiquen o amplien los consignados en
los Datos Hist6ricos. La declaraci6n que hizo Isa-
bel Maria Colindres, es el document mis antiguo que
contiene la historic autentica del hallazgo de la Ima-
gen Milagrosa de Suyapa. Este document, que cons-
tituye la piedra angular de los anales suyapistas, en
candoroso lenguaje dice:
Declarazion del haparecimiento de Nuestra
Sefiora dela Concepcion de Suyapa y es en la forma
siguiente Digo yo Ysabel Maria Colindres Vecina del
Valle y poblazion de Suyapa que hexecutada hadar
Vna deolarazion sobre el haparecimiento dela Vir-
gen de Suyapa Digo que en el mes defebrero fue
dicho haparecimiento de dicha Ymagen cuya fecha
Del afio no doy por motive de haver estado de hedad
de dose afios lo que si quento es la fecha De 61
anos-
Lo que declare Berval mente enfuero de buena
oonciencia es no faltar en verdad de lo que digo
hauiendo Ydo mi Hermano Alexandro Colindres para
la Montaiia del Piligui hacoger Vna milpa De Don
Juan Josef Lozano ha dicha montafia habuelta de
Biaje fue la hayada de la Virgen dia sauado en la
noche hauiendoee que dado ha dormir en el campo
en compaiifa de Lorenzo Martines cuyos milagros no
se hauian puesto en reparo que nececitaban por que
no se les havia de dar credit por ser motibo de






JUAN B. VALLADARES R.


haverseles haparecido alos Pobres hasta que se berifi-
co el Milagro de Don Josef de Zelaya ha donde fue
hadmiraoion de sus protentuosoe milagros hauiendola
yo mandado recaudo de que tenia yo Vna Ymagen De
Nuestra Sefiora ha Don Jose Zelaya ynmediata mente
mando Vn mozo el que la yebo y luego de haver
yegado inmediata mente le hizo el milagro de haver
hechado tres piedras por la parte mas delicada como
es el miembro en el tiempo De haver seruido Don
Jose Zelaya me daba quenta de los dineros en que
se gastaban hauiendo Alzado la Hermita Con los di-
neros de Limosna y hayuda de Vecinos todo lo que
hai en Beneficio de la yglecia es De Limosna que
han dado todos los Pobres los ganados y bestias
que hay es de limosna que han dado los Pobres
menos los dineros de la Alcanzia por que de esos no
me da cuenta el Sefor Don Manuel Vidence por que
en ocho aiios que Dofia Vbalda de Zelaya Coge los
Dineros no se sabe lo que se hazen pues ni avn para
Almidon de los manteles De Yglecia no nos da medio
real y con esto lo digo todo salbo tres pesos que ha
suplicas dio- Don Manuel Vidence para blanquiar la
Yglesia lo De mas que se gasto fue trauajo mio de
Don Simon de Zelaya no tengo que pedir por que
no recibo hagrauio y se que lo que tiene siendo
para la Virgen lo ha de dar &., (14).

Para establecer el aflo en que Isabel Maria Co-
lindres hizo su declaraci6n y cotejarla con la anterior,
transcribe la copia del testimonio que de la misma
declaraci6n saco el Alcalde lo. de Tegucigalpa el 19
de noviembre de 1831:
DDionicio Cuvas, Teniente del Exercito Liberta-
dor del Estado de Honduras y Alcalde 1 de esta
Ciudad y su demarcacion Certifico: que en esta
feeha me ha precentado la Hermandad de Nuestra
Sefiora de Concepcion de la Hermita de Suyapa, un
document muy viejo, y despedasado, de una letra
que con much trabajo por mal formada se pudo
leer: pero en suma es como sigue- Digo yo Ysabel
Maria Colindres, que executada a dar una declara-
cion sobre el aparecimiento de la Virgen de Suyapa,
digo: que en el mes de Febrero fue el aparecimiento
de la Virgen, cuya feeha del esio no doy, por mo-
tive de haver estado de edad de doze anos, lo que si
cuento el dia de la feeha sesenta y un afios. Lo
que si digo- en Dios, y per Dios, es no faltar en







LA VIRGEN DE SUYAPA


verdad de lo que digo, y es come sigue- Haviendo
ido mi hermano Alexandro Colindres para la Mon-
tafia del Piligui a coger una milpa de Don Juan
Jose Lozano a dicha Montaiia, a vuelta de viage fue
la hayada de la Virgen dia sabado en la noche, ha-
viendose quedado a dormir en el campo en compaia
de Lorenzo Matinez, Cuyos milagros no se habian
puesto aquel reparo, que necesitaban, pero que se
les havia de dar credit, per ser motive haverseles
hecho A los pobres, Hasta que se verifico el mila-
gro de Don Jos6 de Zelaya donde la admiration de
sus portentos milagros. Haviendole mandado de la
Virgen al dieho Don Jos6 Zelaya, inmediatamente
mando un mozo el que la llev6, y luego de haver
Ilegado immediatamente le hizo el milagro de haver
echado tres piedras per la parte mas delicada como
es el miembro, en el tiempo de haver servido Don
Josn Zelaya, me daba cuenta de los Dineros en que
se gastaban, Haviendo alzado la Hermita con dine-
ros de limosnas, y ayuda de vecinos, todo lo gue hay
en beneficio de la Yglesia es de limosna que han
dado los pobres Yten los ganados bestias que hay
es de limosna, que han dado los pobres, menos los
dineros de la Alcansilla por que de esos no me da
cuenta el Sefior Don Manuel Midenze, por que en
ocho aiios que Dofia Vbalda de Zelaya coge los dine-
ros no saben lo que se hase, pues ni haun para
Almidon de la ropa de la Yglesia ni medio di y
con esto lo digo todo, salbo tres pesos que a supli-
cas los dio Don Manuel Bidenze para la blanqueada
de la Yglesia lo demas que se gast6 fue trabajo mio
Yo Ysabel Maria Colindres de Don Simon Zelaya no
tengo que pedir por que no resibo agravio, y se que
lo que tiene siendo para la Virgen lo hade dar estas
determinaciones si mandarlas trasladar en un pliego
entero de papel, y presentar las que todo es verdad,
tambien te digo que quando vengas saques seguro del
Senior Gobernador por que aqui esta prezentado Don
Manuel ante el Senor Don Francisco Travieso para
que en la hora que pongas los pies aqui, te pongan
preso, y no soy solo en rogar a Dios te guard
muehos alios tu esposa que desea verte- Ysabel Maria
Colindres- Es copia fiel de lo que se encontr6 en
su original, y se pudo leer, por que aunque el do-
cumento estaba escrito por ambos rostros el penul-
timo parrafo fud impossible apersibir una letra per
lo maltratado que estaba el papel; per lo que ya no
teniendo otra cosa que hacer, doy la present en la
Hermita de Nuestra Selora de Concepcion de Suyapa







JUAN B. VALLADARES R.


A los dies y nueve dias del mes de Noviembre de
mil ochocientos treinta y uno, y con testigos de
asistencia por abolicion de Escrivano- Dionicio Cu-
bas- Juan Motiio- Manuel Garaycoa (15)

Esta copia comprueba que el original, cuando fu6
testimoniado en 1831, estaba escrito en una letra legi-
ble con much trabajo por lo mal formada, cuyo papel,
escrito por ambas plans, se encontraba muy despe-
dazado; con seguridad que esto indujo al Alcalde Cubas
a estimar como muy viejo el document que copiaba,
cuando a la verdad s61o tenia 35 afios de haber sido
escrito.
Isabel Maria Colindres debe haber hecho esta de-
claraci6n a mediados de 1796, puesto que Jose Miguel
Flores la insert6 a continuaci6n del escrito que pre-
sent6 a la Curia EclesiAstica de Comayagua el 30 de
julio del mismo ano, para cuyo fin se la habia remi-
tido su esposa desde Tegucigalpa en forma epistolar.
Asi se desprende estudiando el pArrafo final de la copia
del testimonio de 1831, en que principia diciendo la
sefiora Colindres: estas determinaciones si mandarlas
trasladar en un pliego suelto, y presentarlas que todo
es verdad,. Ain cuando no se expresa con entera
claridad, se colige la voluntad de la senora Colindres
para que su marido presentara a la Curia copia de
la declaraci6n sobre el hallazgo de la Imagen de Su-
yupa; lo que se encuentra confirmado por el hecho
de haberla incluido Flores en el escrito que present
en la fecha y ante la autoridad citadas.
Sigufendo el analisis del parrafo final de la copia
del testimonio de 1831, Flores, que se encontraba en
Comayagua, es avisado de que don Manuel Midence
tenia conseguida orden para que fuera apresado al
regresar a Tegucigalpa, aconsejandole su esposa que
obtuviera un salvoconducto del Gobernador Intendente
de Comayagua: *,tambien te digo que cuando vengas,
saques seguro del Senor Gobernador porque aqui estA
presentado don Manuel ante el senor don Francisco






LA VIRGEN DE SUYAPA


Travieso (16) para que en la hora que pongas los
pies aqui te pongan preso,. Si Midence no habia
obtenido la orden de arrest, posiblemente hizo correr
la voz disgustado con Flores por el pleito sobre las
limosnas de la Virgen de Suyapa, que le estaba si-
guiendo en la Curia Eclesidstica; tal vez queria ame-
drentar a su contrario para que no siguiera en sus
gestiones ante la autoridad eclesiAstica o para que no
regresara a Suyapa, en donde quiza no le convenia a
Midence que viviera Flores, enterandose de lo que
pasaba en la ermita.
La antefirma indica, finalmente, que la declara-
ci6n fue remitida a Flores en forma de carta, aunque
sin datarla ni ponerle direcci6n: ... y no soy solo
en rogar a Dios te guard muchos afios tu esposa que
desea verte.-Ysabel Maria Colindres.
En lo esencial ambas copias son iguales, y a
pesar de que el testimonio de 1831 es copia autori-
zada por funcionario competent, merece mas fe la de
1796, porque tiene la ventaja de ser contemporanea
del original de ambas. Fuera de la escritura, ligaci6n,
adici6n, alteraci6n o supresi6n de algunas palabras, ano-
tare las diferencias de mas bulto entire una y otra copia.
Dando por sentado que el P. Estrada copia inte-
gra y fielmente el testimonio de 1831, este no comien-
za con el titulo con que esta encabezada la copia de
1796; es probable que tampoco lo tuvo el original.
El r6tulo Declaracidn del aparecimiento de Nuestra
Sen ora de Concepci6n de Suyapa con que principia
la copia de Flores debe de hab&rselo puesto el espt-
ritu caviloso (17), que lo dirigia en el pleito contra
don Manuel Midence. A continuaci6n seflal6 otras
discrepancies, subrayando los pasajes en que difieren:
COPIA DE 1796
Digo yo Ysabel Maria Colindres Vecina del Valle
Y poblaz(i)on de Suyapa q(u)e executada hadar vna
declaraz(i)on. ..
La Virgen-2







JUAN B. VALLADARES R.


.... en el mes defebrero fue d(ic)ho hapareci-
mien)to de la d(ic)ha Ymag(e)n cuya f(ec)ha Del
aiio no doy por motive dehaber estado de hedad de
dose afios lo q(u)e si quento es la fecha De 61 afios.
Lo que declare Berbal mente enfuero de buena
conciencia es no faltar en verdad de lo q(u)e digo
hauiendo Ydo mi Hermano Alexandro Colindres. ..
.. .de D(o)n Simon de Zelaya no tengo q(u)e
pedir por q(u)e no recibo hagrauio y se q(u)e lo
q(u)e tiene siendo para la Virg(e)n lo ha de dar &-

TESTIMONIO DE 1831
Digo yo Ysabel Maria Colindres, q(u)e executada
a dar una declarac(i)on...
..... en el mes de F(e)br(er)o fue el apareci-
m(ien)to de la Virgen, cuya f(ec)ha del afio, no doy,
p(o)r motive de haver estado de edad de doze aiios,
lo q(u)e si cuento el dia de la fCec)ha sesenta y un
afios.
Lo q(ue si digo en Dios, y p(o)r Dios, es no
faltar en verdad de lo q(u)e digo, y es como sigue-
Haviendo ido mi hermano Alexandro Colindres. ...
de D(o)n Simon de Zelaya no tengo q(u)e
pedir p(o)r q(u)e no resivo agravio y se q(u)e lo q(u)e
tiene siendo p(ar)a la Virgen lo hade dar estas de-
term(inacione)s si mandar las trasladar en un pliego
entero de papel, y presentarlas q(u)e todo es verdad,
tambien te digo q(u)e quando vengas saques seguro
del S(efio)r Gob(ernad)or p(o)r q(u)e aqui esta pre-
zentado D(o)n Man(ue)l ante el S(efio)r D(o)n Fran-
cisco Trabieso p(ar)a q(u)e en la (h)ora q(u)e pongas
los pies aqui te pongan preso, y no soy solo en ro-
gar i Dios te gu(ard)e m(ucho)s a(fio)s tu esposa
q(u)e desea verte- Ysabel Maria Colindres.

La cifra de la palabra etceters indica que se
omiti6 la conclusion del original en la copia de Flores,
quien seguramente no la insert por lo familiar y
confidencial de su contenido. La parte final del docu-
mento matriz esti contenida, como se ve, en la copia
del testimonio de 1831, sacado directanrente del propio
original que guardaba la cHermandad de Nuestra Se-
flora de la Concepci6n de la Hermita de Suyapa,.






LA VIRGEN DE SUYAPA


No obstante estas diferencias, ambas copias son
iguales en su contenido y en los detalles de los he-
chos narrados, sin que haya contradicci6n entire ellas,
antes bien se completan y sirven para interpreter de
modo claro las circunstancias en que fue hallada la
Imagen de Nuestra Sefiora de Suyapa.
A traves de ambas copias, por las faltas grama-
ticales que les son comunes y por la forma en que
segdin las dos estaba redactado el original, se deduce
que el amanuense que busc6 Isabel Maria Colindres
para asentar el hallazgo era persona que apenas podia
escribir; siendo asi no es extrafio que haya consignado
el circunloquio de que se vali6 la declarante para
sefialar el afio del hallazgo, pudiendo el hacerlo di-
rectamente por medio de una simple resta, sin que
por esto dejara de conformarse lo escrito por el con
la verdad de lo que la seflora Colindres le declar6.
Es muy improbable que Isabel Maria Colindres
haya sabido firmar, y much menos leer y escribir.
En aquel tiempo no habia venido al mundo el Padre
Jose Trinidad Reyes, aquel ilustre Ministro del Sefior
que supo cumplir con todas las obras de misericordia,
corporales y espirituales, y que escribi6 las Ideas de
Sofia Siegers abogando por los derechos de la mujer
hondurefia. En las postrimerias del siglo antepasado
nuestra mujer carecia aun de la instrucci6n mds ele-
mental (18); por esto no es extrafio que no hayan
sabido firmar muchas de las damas de la Real Villa
de Tegucigalpa; y si gran nimero de las mujeres prin-
cipales se hallaba en semejante estado de atraso, no
es aventurado dar por cierto que Isabel Maria Colin-
dres, siendo india laboria de humildisima cuna, no
sabia firmar. El hecho de que aparezca su nombre
suscribiendo la declaraci6n del hallazgo no indica ne-
cesariamente que supiera firmar, pues era usual que
la misma persona que escribia una carta o solicitud
por encargo de otra, tambien escribia al pie el nom-
bre del interesado, como si en verdad fuera la firma






JUAN B. VALLADABES B.


de este. Otras veces el nombre del interesado se su-
plia con la formula No sd firmar, como puede verse
en la solicitud matrimonial de Jose Miguel Flores (19).
Comprobado, como esta, que Isabel Maria Colin-
dres hizo la declaraci6n en 1796, no sera dificil se-
flalar con certeza el aflo que acaeci6 el hallazgo. En
la copia de este afio se lee: xDigo que en el mes
de febrero fue dicho aparecimiento de dicha Imagen
cuya fecha del afio no doy por motivo de haber es-
tado de edad de doce aflos lo que si cuento es la fe-
cha de 61 aflos. Manifiesta Isabel Maria Colindres
que no da el afio del hallazgo y para poderlo seflalar
dice que cuando ocurri6 tenia la edad de doce afios,
agregando a continuaci6n: -lo que si cuento es la
fecha de 61 afiosm. eEstos sesenta y un afios deben
contarse desde el nacimiento de la seflora Colindres
o desde el hallazgo de la Imagen?
Aunque haya usado la palabra fecha al referirse
a los sesenta y un anfos, debe entenderse que la se-
flora Colindres quiso indicar la edad que tenia en 1796,
puesto que si hubiera tenido present los aflos que
habian transcurrido desde el hallazgo lo hubiera dicho
llanamente, sin recurrir al rodeo de indicar la edad
que tenla cuando fue encontrada la Imagen (20).
Que Isabel Maria Colindres refiere los sesenta y
un aflos al tiempo transcurrido desde su nacimiento,
lo comprueba la copia del testimonio de 1831, donde
claramente dice: -lo que si cuento el dia de la fecha
sesenta y un afios,. No pudiendo en su sencillez dar
de un modo director el afio del hallazgo, la seflora
Colindres se concrete a decir que tenia doce aflos cuando
este sucedi6, agregando con todo aplomo, como quien
estaba muy segura de lo que afirmaba -cosa que no
pudo hacer con respect al aflo del hallazgo, pues, o
nunca supo de manera directs cuil fu6, o no lo re-
cordaba-, ,lo que sa cuento el dia de la fecha se-
senta y un afio,. Interpretando en su conjunto el
primer parrafo de la declaraci6n, la palabra si, aun-






LA VIRGEN DE SUYAPA


que no tiene acento en la copia del Padre Estrada,
debe tomarse como adverbio de afirmaci6n.
Asentado que Isabel Maria Colindres tenia sesenta
y un afios de edad en 1796 y que el hallazgo de la
Imagen acaeci6 cuando apenas era una nifla de doce
afios, es obvia la conclusion de que el suceso feliz
conque el Cielo quiso derramar sus bendiciones sobre
los hondurefios, dandonos por intercesora a la que es
Madre de Misericordia, en la pequefia grande Imagen
de Suyapa, tuvo lugar el afio de 1747.
Este argument podria refutarse alegando que los
sesenta y un afios no indican la edad que Isabel Ma-
ria Colindres tenia en 1796, sino que el tiempo que
hasta este afio habia transcurrido desde la 6poca del
hallazgo. Suponiendo que esto fuera cierto, el hallazgo
ocurriria, entonces, en 1735 -sesenta y un afios an-
tes de 1796- y el nacimiento de la seflora Colindres
en 1723, puesto que ella tenia doce ailos cuando fue
encontrada la Imagen. Pero esta suposici6n queda
desechada si se tiene en cuenta que la seflora Colin-
dres contrajo segundas nupcias con Jose Miguel Flores
el 12 de octubre de 1785, teniendo el contrayente co-
mo veintinueve aflos de edad (21), en tanto que la
contrayente -suponiendo que naciera en 1723- pa-
saba de los setenta. Esta desigualdad notable en la
edad de los novios y el no haber invocado Flores la
ancianidad de su esposa -que de haber nacido en
1723 hubiera tenido setenta y tres afios en 1796- en
ningdn pasaje del pleito con don Manuel Jose Mi-
dence, excluyen la aparente posibilidad de que la
Imagen de Suyapa fuera hallada en 1735.
Hay otra raz6n de mas peso: en el ,Padr6n de
los Yndios Naborios de la Reducci6n de Suyapa del
Curato de Thegucigalpa y Subdelegaci6n de la Ynten-
dencia de Comayagua, correspondiente al aflo de 1806.,
se lee: servado, y casado con Teresa mulata esta sentada en
Tatumbla*. Este dato confirm que el hallazgo de






JUAN B. VALLADARES R.


que fu6 testigo presencial Lorenzo Martinez tuvo lugar
el aflo de 1747, puesto que no pudo suceder en 1735,
cuatro afios antes del nacimiento de Martinez, ocurrido
en 1739.
Respecto al dia de la semana en que acaeci6 el
hallazgo, la declaraci6n de la sefiora Colindres es ter-
minante: ....habiendo ido mi hermano Alejandro Co-
lindres para la montafia del Piligiiin a coger una milpa
de don Juan Jose Lozano, a vuelta de viaje fue la
hallada de la Virgen, dia sdbado en la noche. No
sucede lo mismo con la fecha, pues s6lo indica que
.en el mes de febrero fue dicho aparecimiento de di-
cha imagen-. Es de presumirse que la funci6n de
Nuestra Sefiora de Suyapa se hacia regularmente en
el mes de febrero, conmemorando la epoca del afio
en que fue hallada la Imagen (22).
Otra version sefiala a Suyapa como el lugar donde
fue hallada la pequefia Imagen de la Virgen que alli
se venera. Prohija esta especie el P. Cura Jir6n, de
de quien tal vez la copi6 Monsefior Fiallos, consig-
nfndola en la breve noticia sobre el santuario de Su-
yapa que insert al frente de la novena compuesta por
61 en honor de nuestra Patrona. Esta version se con-
sign6 por primera vez en las Ordenanzas que para la
administraci6n de las limosnas de Suyapa redact6 don
Jose Jer6nimo Zelaya en 1818, quien dice que sus pa-
dres fundaron la Hermita de Suyapa con el obgeto
de celebrar en ella la funci6n y culto tan debido a N.
S. de la Concepci6n, en una chica imagen aparecida
o encontrada en el mismo citiom. Lo mismo refiere
dofia Juana Zelaya, hermana legitima de don Jose Je-
r6nimo; dice que sus la Hermita que hasta hoy existe en sus tierras a in-
mediaciones de su Hato Ilamado Suyapa, a cuya Her-
mita se le da este nombre, y en cuyo lugarfud apa-
recida la imagen que hoy se venera en ella (23).
La hermandad de Nuestra Sefiora de Suyapa rebati6
a la sefiora Zelaya, diciendo que la imagen fue alla-































































ILMO. MONS. ERNESTO FIALLOS.
fervorosisimo devoto de la Virgen de Suyapa, al pie de cuyo altar descan-
san sus venerados restos, en premio del interns efectivo que toda su vida
puso para el engrandecimiento del culto a la Patrona de Honduras.


-.jM
#NO






LA VIBGEN DE SUYAPA 27

da por los finados Alejandro Colindres y Lorenzo
Martines en el serro yamado del piliguin hinmediato
a el latillo, que dista como tres leguas del becindario
de Suyapa; dato que estd de acuerdo con la antigua
y autentica declaraci6n de Isabel Maria Colindres, quien
recibi6 la buena nueva del hallazgo de labios de su
hermano Alejandro Colindres, el Juan Diego de Hon-
duras, cuando ella contaba la edad de doce afios.
En el acta de la visit que el Alcalde Mayor don
Narciso Mallol hizo a Suyapa el afio de 1820, consta
-Que en dicha hermita se venera la Ymagen de N. S.
de Suyapa hallada en el cerro inmediato del latillo
por ei Laborio Lorenso Martines Calona,. Ducumento
que al menos prueba que la Imagen no fue hallada
en Suyapa; si dice que el hallazgo se verific6 en El
Hatillo y no en El Piligfiin, esto seguramente se debe
a una equivocaci6n muy disculpable por la proximi-
dad entire estos dos tiltimos lugares (24).







JUAN B. VALLADABES R.


CAPITULO III

EL BEGBESO. PRIMEROS CULTOS.
LA FAMILIAR COLINDRES

Amanecia cuando Alejandro Colindres y Lorenzo
Martinez prosiguieron su interrumpida caminata. Se
oian distantes las campanas del pueblo y Real de Mi-
nas de San Miguel de Tegucigalpa, Ilamando con jti-
bilo a misa del alba. La mis pura alegria inund6 los
corazones de aquellas gentes, tan humildes como pia-
dosas, al llegar Alejandro Colindres a Suyapa con la
buena nueva de que el Cielo enviaba a nuestra Hon-
duras un rayo de luz de la Estrella Matutina en la
Imagencita hallada por 61.
Y albores del dia a darle cuenta a la madre del re-
sultado de su misi6n, le puso dentro de la camisa
la prenda en referencia. Cuando ella despues de sus
ocupaciones ordinarias se acord6 del dep6sito advir-
tio, previo prolijo examen, que era una imagen de
la Virgen. Como el sentimiento religioso estaba en-
carnado en el espiritu de aquella familiar, empez6
desde alli la veneraci6n y el culto mis sincere que
haya debido tributarse a la Inmaculada Concepci6n
de Maria. Al efecto, primero se le coloc6 en una
mesa rodefndola de aromaticas flores que se renove-
ban dia por dia, y despues, no muy tarde, con toda
reverencia se Ie traslad6 a un camarin, bello ornato
destinado para su mansion, donde con la unci6n mis
pura, resplandecia el mayor culto privado,.
De esta manera narra don Jacobo Galindo (1) el
regreso a Suyapa de -dos de los hijos de la seflora
Isabel Colindres> y los primeros cultos tributados a la
Virgencita hallada. La version antigua y documenta-
da no menciona a la madre de Alejandro Colindres.






LA VIRGEN DE SUYAPA


Por mis de veinte afios la Virgen fue venerada
en la casa de los Colindres por los humildes suyapen-
ses, contentAndose por entonces con el culto familiar
que estos le profesaban, dindoles consuelo en sus
aflicciones, salud en sus enfermedades y remedio en
todas sus necesidades. Desde el primer moment los
suyapenses le cobraron entrafiable y tierno cariflo y
depositaron toda su confianza en la pequefia Imagen
morena de la Madre de Dios, que podia entrar en las
chozas mis estrechas y miserables. No es remote que
asi como fuW Ilevada a la casa de don Jos6 de Zela-
ya y Midence existiera la piadosa costumbre de Ile-
varla a visitar a todos los que enfermaban en la aldea.
Respecto a la propagaci6n del culto a Nuestra
Madre de Suyapa, continuando el pArrafo transcrito
dice el senior Galindo:
cundi6 el entusiasmo, vinieron pedimentos, los que,
satisfechos, fueron alas con que vol6 la fama de lo
maravilloso, del portento de tanta grandeza, fama
que traspas6 los limits de aldeas, pueblos, ciudades
y quizA de Centro Amrrica. Asi las cosas pasaron
muchos aiios. Habi6ndose enfermado gravemente el
senior Zelaya.. (2).

Si la devoci6n a la Virgen de Suyapa se habia
difundido hasta en los lugares mis remotos antes del
milagro que esta divina imagen hizo a don Jose de
Zelaya, como quiere el senior Galindo, no se explica
por que aquel no habia tenido noticia de la existencia
de la Virgencita hallada, y menos de sus milagros; de
tal manera que solo cdespues de muchas instancias
accedi6... e hizo venir... la imagen, en la que tal
vez, apor ser motivo de habdrsele aparecido a los po-
bres,, no tendria much fe.
Parece que Francisco Colindres y Ana Caraballo,
padres de Alejandro Colindres, vivian cuando ocurri6
el hallazgo. Entonces se acostumbraba que al asentar
en las partidas de matrimonio los nombres de los pa-






JUAN B. VALLADARES R.


dres de los contrayentes, si aquellos ya no existian,
indicar su fallecimiento: en la partida del primer ma-
trimonio que contrajo Isabel Maria Colindres el afio
de 1760, no se menciona esta circunstancia con res-
peto a ella, lo que hace presumir que vivian sus pa-
dres; a diferencia de Pedro Ramos y Maria HernAndez,
padres legitimos del contrayente Juan Miguel Ramos,
quienes, segiin reza la partida, ya'eran difuntos (3).
Viviendo Ana Caraballo, madre de Alejandro Co-
lindres, cuando 6ste se encontr6 la imagen de la Vir-
gen en El Piligiin, es muy possible que la madre haya
recibido como present el hallazgo de su hijo. An-
dando el tiempo la imagen vendria a ser propiedad
de Isabel Maria Colindres, quizAs por ser la dnica
hija mujer de la familiar Colindres.
Viuda de Juan Miguel Ramos, Isabel Maria Co-
lindres contrajo segundas nupcias con Jose Miguel
Flores, hijo natural de Casilda Flores y native del
Valle de las Piedras Gordas en el curato de San Juan
de Lejamani, matrimonio que se efectu6 el 12 de oc-
tubre de 1785 (4).
Aunque don Jacobo Galindo afirma que Isabel Co-
lindres fu6 tronco de numerosa descendencia., puedo
afirmar que de sus dos matrimonios no le qued6 fruto;
y si acaso tuvo hijos naturales, no he podido dar con
ellos, pues a quienes no nacian de matrimonio con-
traido can6nicamente se les asentaba en los libros pa-
rroquiales como hijos de padres desconocidos. El senior
Galindo dice que el, siendo nifio, conoci6 y trat6 a
Guillermo, Dionisio, Cirilo, Juan, Simona, Tranquilina,
Buenaventura y Julia, hijos de Isabel Colindres, todos
los cuales dejaron familiar que pasado algfn tiempo
se dispers6 (5). Isabel Maria Colindres, ademAs de
Alejandro, tuvo otro hermano Ilamado Bernardo (6).
El 24 o 25 de abril, confortada con los iltimos
auxilios de Nuestra Santa Madre Iglesia, falleci6 Isabel
Maria Colindres; fue sepultada en la iglesia parroquial






LA VIRGEN DE SUYAPA


de la Villa de Tegucigalpa (7). Su viudo, Jos6 Miguel
Flores, contrajo segundas nupcias con Maria Mercedes
Zuiniga, para quien ya eran terceras, pues era viuda
de Gregorio Ochoa, su primer esposo, y de Bernardo
Colindres (8), con quien se habia casado en segundas
nupcias.
De Alejandro Colindres no puedo dar otra noticia
que la de ser 1l el hallador de la imagen que se ve-
nera en Suyapa. El haber sido hecha por Isabel Ma-
ria Colindres la declaraci6n sobre el hallazgo induce
a pensar que Alejandro ya habia fallecido en 1796;
de otra manera de 61 se hubiera recabado la declara-
ci6n. Tambien pudo hacerla Lorenzo Martinez, quien
sobrevivia al hallazgo del cual fu6 testigo presencial;
pero quizA no lo estim6 convenient la sefiora Colin-
dres, para dar al hallazgo un caracter estrictamente fa-
miliar (9). Alejandro Colindres debe de haber muerto
muy joven, sin dejar descendencia; tal vez la Virgen
que lo habia escogido para manifestArsele se lo llev6
a gozar de la eterna bienaventuranza antes de que el
mundo pudiera empafiar su inocencia (10).






JUAN B. VALLADABES R.


CAPITULO IV

DON JOSE DE ZELAYA. EL PRIMER MILAGBO.
SAN JOSE DEL TRAPICHE.

El CapitAn de Granaderos don Jose de Zelaya y
Midence, Regidor Perpetuo del Noble Ayuntamiento
de la Real Villa de Tegucigalpa y Alcalde Provincial
de la Santa Hermandad, ,descendiente de los mns an-
tiguos pobladores y conquistadores, (1), naci6 en Te-
gucigalpa por los afios de 1729 (2) y tuvo por padre
legitimos al Comisario don Francisco de Zelaya y a
dofia Antonia Midence. De su matrimonio con dofla
Maria de la Rosa Fiallos, hija legitima de don Jose
Fiallos y de dofia Bernarda Pefia, nacieron ocho hijos:
Antonia Josefa, Maria Antonia, Ubalda Josefa, Juana Jo-
sefa, Barbara Josefa (3), Jose Sim6n, Jose Ram6n y Jose
Jer6nimo (4). Al morir el sefior Zelaya y Midence dej6,
entire otros bienes, dos casas en la Villa de Teguci-
galpa, dos hatos de ganado en Suyapa y ocho pie-
zas de esclavos, cinco varones y tres mujeres (5).
Siendo todavia joven, don Jose de Zelaya y Mi-
dence, llevaba una existencia penosa aquejado por el
mal de piedra. Brebajes, sangrias y sinapismos que
lo hicieron sufrir los curanderos no aliviaron sus pa-
decimientos.
Llega el aflo de 1768. Noticiosa Isabel Maria Co-
lindres de la enfermedad que atormentaba al seflor Ze-
laya, le envi6 recado haciendole present que ella te-
nia una Imagencita de la que es salud de los enfer-
mos, y el afligido sefior manda a un mozo por la
Celestial Medica. _Al llegar, el enfermo le pide, fer-
voroso y contrite, la reparaci6n de su quebrantada sa-







LA VIRGEN DE SUYAPA


lud, prometiendole en reconocimiento del favor divino
que pedia, levantar, a costa de 1l, una Ermita para la
mayor gloria y culto de la Madre de Dios. Oy6lo
la Santisima Virgen porque al instant arroj6 tres
calculos de la vejiga.
Al relatar el primer milagro de que se tiene no-
ticia cierta, obrado por intercesi6n de Nuestra Seniora
de Suyapa, dice la sefiora Colindres:
e . hasta que se berific6 el Milagro de Don
Josef de Zelaya ha donde fue hadmiracion de sus
portentuosos milagros hauiendole yo mandado re-
caudo de que tenia yo Vna Ymagen De Nuestra Se-
flora ha Don Jose Zelaya ynmadiata mente mando
Vn mozo el que la yebo y luego de haver yegado
ymediata mente le hizo el milagro de haver hecha-
do tres piedras por la parte mas delicada como es
el miembro. . (6).

El Padre MArquez, con menos detalles, dice lo
mismo:
. Dedic6 por Patrona de ella auna Ymagen
de Nuestra Sefiora de conception de que fue duefia
la muger de Josef Miguel Flores; por que en aquella
sazon hallandose dicho Selaya accidentado, y malo
del mal de piedra 6 invocandola (a cuio efecto se la
llevaron) al instant sintio total mejoria. ...... (7).

Hablando del primer milagro obrado mediante la
advoci6n de Nuestra Sefiora de Suyapa, dice don Ja-
cobo Galindo:
SHabi6ndose enfermado gravemente el Sefior Ze-
laya, duefio de la hacienda el Trapiche, que dista un
cuarto de legua de la aldea, sus amigos y personas
adictas, compadecidas de su penosa situaci6n, le ro-
gaban a fin de que pidiera a la Virgen de Suyapa,
para que en concept de m6dica celestial, le extra-
jera las arenas de la vejiga, que lo mantenian en
la mis dolorosa desesperaci6nL A muchas instancias
accedi6 a las indicaciones, suplic6 e hizo venir en
una especie de procesi6n a easa del enfermo la Ima-
gen: al entregarla le dijo la Senora Colindres:
Vaya prenda querida, niiita mia, a darle la salud
al nifio N. .. y vulvase luego por que ya no podr6






JUAN B. VALLADARES R.


vivir sola'. Al llegar la imagen al lugar de su des-
tino, el enfermo la recibi6 y postrado de hinojos
ante ella, le pidi6 su salud con el fervor de un ver-
dadero cristiano, prometi6ndole en agradecimiento
construirle una ermita en su aldea. No pasaron tres
dias sin que el hecho milagroso se verificara con
asombro de todos sus devotos. El senior Zelaya arro-
j6 por la via urinaria tres piedras que eran el tor-
mento de su vidaz (8).

Que el primer milagro notorio obrado por inter-
cesi6n de la Virgen de Suyapa acaeci6 en 1768, lo
atestigu6 Jos6 Miguel Flores en 1796:
<". .. vn asumpto De tanta importancia no me-
nos que el De individuar el Caso dela aparicion De
esta purissima Reina y sus marauillas por lo qual
tomo tanto nombre su aduocasion en la ternura de
los fieles catolicos que en 28 afios de su manifesta-
cion se ha propagado su Deuocion por toda la ex-
tencion de estas Provincias y las de San Salvador y
Nicaragua. . (9).

Pareciera, a primera vista, que al referir Flores
,que en 28 afios de su manifestaci6n se ha propaga-
do su devoci6n por toda la extension de estas Pro-
vincias., alude al tiempo transcurrido desde el hallaz-
go de la Imagen de Suyapa. Sin embargo, debe te-
nerse muy present que la sefiora Colindres cuando
ocurri6 aquel suceso feliz tenia doce afios de edad y
sesenta y uno en 1796, y que en 1760 contrajo ma-
trimonio con Juan Miguel Ramos. Sentadas estas
premises no puede concluirse racionalmente que la
Imagen fue encontrada en 1768, veintiocho afios antes
de 1796, porque entonces resultaria que la sefiora Co-
lindres naci6 en 1756 -doce afios antes del sucedi-
do-, y tendria que aceptarse, por consiguiente, que
su primer matrimonio, efectuado en 1760, lo contrajo
cuando apenas contaba la edad de cuatro afios, hecho
descartado por el sentido comfin y por las leyes en-
tonces vigentes (10).
En lo que atafie al moment en que se verific6
el milagro cabe hacer notar que tuvo lugar inmedia-






LA VIRGEN DE SUYAPA


tamente de haber Ilegado la Imagen de la Virgen a
casa del enfermo, de acuerdo con lo que dicen la se-
flora Colindres y el Padre Marquez.
Se ha tenido por cierto que don Jose de Zelaya
y Midence fue duefio de la hacienda El Trapiche,
donde se dice vivia en la epoca de su milagrosa cu-
raci6n obrada bajo el patrocinio de la Inmaculada de
Suyapa. Al respect solo he podido averiguar que
en 1768 el seflor Zelaya era depositario de dicha ha-
cienda, que habia sido embargada a solicitud de don
Miguel de Landa y Hualde, como apoderado de don
Juan Fermin de Aycinena (11). No es remote, pues,
que don Jose, en el ejercicio del cargo de depositario,
viviera en la hacienda San Jose del Trapiche cuando
sand milagrosamente. Si el milagro no ocurri6 aqui,
como refiere el sefior Galindo, debe haberse verificado
en cualesquiera de los dos hatos que Zelaya y Midence
tenia en el valle de Suyapa.
En 1742 El Trapiche pertenecia al "Gobernador
de las Armas don Eugenio Martinez de Rivas, quien
se lo habia comprado al Maestre de Campo don Mar-
tin de Zelaya (12); posteriormente la adquiri6 el Br.
don Miguel Gaitin de Padilla (13). En 1768 El Tra-
piche pertenecia al Alferez don Juan Jose Lozano;
muerto este la adquiri6 en almoneda piblica el Ca-
pitin don Bernardo Fernandez Reconco (14) por la
suma de 1,910 pesos, en febrero de 1769 (15). Al
Br. don Antonio Gil Fiallos (16), a quien el sefior
Fernandez Reconco se la habia vendido (17), le com-
pr6 la hacienda El Trapiche dofia Ubalda de Zelaya,
hija legitima de don Jose de Zelaya y Midence (18);
este falleci6 en 1783 y nunca fue duefio de esa ha-
cienda, como hasta hoy se habia creido.
Si se compare la escritura a favor de dofia Ubal-
da de Zelaya con el apunte conforme al cual don
Bernardo Fernandez Reconco adquiri6 la hacienda El
Trapiche en 1769 (19), salta a la vista el adelanta-
miento a que esta habia llegado en 1802.







JUAN B. VALLADARES B.


El 3 de noviembre de 1829 la Asamblea Legisla-
tiva del Estado de Honduras decret6 la extinci6n de
las comunidades religiosas, puso los conventos al cui-
dado de las Municipalidades y mand6 que -los prin-
cipales de capellania de cada convento se oblen (20)
integramente en las cajas del Estado (21). A fines
de octubre de 1832, compelido por este decreto, se
present ante el ciudadano Jefe Politico Intendente
del Departamento de Tegucigalpa (22) el ciudadano
Jose Midence, por si y a nombre de sus hermanas
Dolores y Tomasa Midence (23), hacienda cesi6n de
la hacienda El Trapiche a favor del Estado, series possible oblar los principles que en cantidad
de tres mil cien pesos gravan dicha hacienda., cuyas
tierras, casas, muebles, utensilios de labranza, semo-
vientes, etc., fueron valorados en 3,326 pesos dos rea-
les. Aceptada la cesi6n por el Supremo Gobierno,
fuW rematada la hacienda el 6 de febrero de 1833 a
favor del ciudadano Manuel Ugarte por las dos terce-
ras parties de su valor (24).
Posteriormente El Trapiche perteneci6 al senior
Julian Banegas y a su esposa Jacoba Sandres; ignore
si por venta que les hizo Ugarte o si hubo otros due-
fios despu6s de este y antes de los esposos Banegas
Sandres. En escritura de 26 de octubre de 1846 el
Padre Jose Trinidad Reyes y don Manuel Emigdio
VAsquez declararon:
eque el dia doce de Mayo de este aiio, como Alba-
ceas testamentarios de la finada Jacoba Sandres,
con el convenio de los herederos de 6sta, remataron
en el Sr. Jose Ma. Alcintara y 6ste a nombre del
Sr. Bernardo Ynestrosa, y pa. partir su valor a los
mismos herederos de la hacienda nombrada el Tra-
piche que perteneci6 a dha. finada y nu finado es-
poso Julian Banegas, la cual sita a inmediaciones de
la hermita de Suyapa y de esta Ciudad y se compo-
ne de Casas, Cosina, Trapiche, las tierras que com-
prende el Sitio de San Miguel, inclusive Guaravas-
taca, las del Trapiche. . (25).






LA VIRGE1N DE SUYAPA


Dofia Raimunda Inestroza (26), cuyos herederos
son los actuales duefios de la hacienda El Trapiche,
pidi6 la remedida de sus tierras; la operaci6n agraria
fue practicada en 1903 por el Ingeniero don Federico
Ord6nez P., arrojando la media una superficie de
4,480 hectareas, 188 areas y fracci6n (27); esta super-
ficie, segfn las medidas antiguas, estA distribuida asi:
media caballerfa y tres cuerdas cuadradas en el sitio
de Guarabastaca o Casa Santa, siete caballerias, tres
cuerdas y cuarenta y tres varas en San Jose del Tra-
piche y -doce caballerias y media y dos tercios en
San Miguel del Trapiche- (28).
En esta inmensidad de mis de 4,000 hectAreas en
que se encuentra enclavada la aldea de Suyapa, dque
significaria la desmembraci6n de cien hectireas para
hacer menos precaria e insegura la existencia de los
pobres suyapenses? Estos, en cambio, si ,trabajan en
terreno que saben que es suyo lo haran con un afan
y un esmero much mayores; y aun IlegarAn a cobrar
un grande amor a la tierra que con sus manos culti-
van, prometiendose sacar de ella no s61o el alimento,
sino aun cierta holgura y comodidad para si y para
los suyos.. (Hasta cuando podrAn estos proletarios
Ilamar suya la tierra que ha encallecido las manos de
ocho generaciones? eHasta cuAndo podrAn Ilamar su-
yo el techo que cobij6 el primer suspiro de los abue-
los de sus abuelos y que ha visto nacer a los hijos de
sus hijos?






JUIAN B. VALLADABES R.


CAPILULO V

EDIFICACION Y METAMORFOSIS
DE LA EBMITA

Varios afios pasaron desde que se oper6 el mila-
gro en don Jos6 de Zelaya sin que este se determi-
nara a poner por obra el voto hecho a la Inmaculada
de Suyapa, que solo cumpliria a medias, pues 61 no
hizo la Ermita de su propio peculio como lo habia
prometido, sino con las limosnas que ya se ofrenda-
ban a la Virgen y las que se colectaron para edificar
el pequefno temple (1). El senior Zelaya, que recau-
daba las limosnas de la milagrosa Imagen, reuni6 los
fondos necesarios para edificar la casa de devoci6n
prometida a la Madre de Dios. Ya en 1775 se daban
pasos para la construcci6n de la Ermita, porque en
aquel afio don Francisco Borjas di6 veinticinco pesos
para la alzada de la Iglesia, (2). Dos afios mAs
tarde, el 28 de noviembre de 1777, el Cabildo Ecle-
siastico Sede Vacante de Comayagua, did licencia a
don Jose de Zelaya y Midence -para labrar y Edifi-
car en su Hacienda sita en el valle de Suyapa una
Capilla para celebrarse en ella el Santo Sacrifisio de
la Missa,.
Dofia Juana Zelaya, en carta dirigida al Provisor
don Mariano Castej6n (3), dice que la morosidad en
el cumplimiento del voto hecho por su padre don Jose
de Zelaya se debio a que la licencia le fue concedida
despues de muchas instancias. Quiza la autoridad
eclesiastica al principio deneg6 la licencia o la fue
aplazando en vista de que la Villa de Tegucigalpa
s61o distaba legua y media de Suyapa, desde donde












Santuario de Suyapa


,W


~g~2~Mai






LA VIRGEN DE SUYAPA


sin much dificultad los vecinos de este lugar podian
asistir los domingos y fiestas de guardar a la iglesia
parroquial para cumplir con el precepto de oir la
santa misa (4).
La construcci6n de la Ermita se llev6 a cabo el
afio de 1780, seglin lo afirma Jose Miguel Flores al
decir que en tantos afios que han pasado de cons-
truida la yglesia que fue desde el de 80 no tiene vn
retablo ni vn Pulpito... (5). El Padre MArquez
corrobora este dato:
La erecci6n de la Hermita de Suyapa, fue el
aiio de mil setecientos setenta y siete afios segun la
fecha de la licencia librada por ese Muy Ylustre y
Venerable Cabildo sede vacate, impetrada por Don
Josef de Zelaya, habiendo expuesto que la necesitaba
en los terminos de Su Hazienda el que esti, por
distar de esta Villa mas de una legua; y que su fa-
milia, y demas vecindad que era (y es) numerosa no
pudiendo vajar los mas domingos y dias festivos a
miza la tuvieran hall. Esti expedida con todas las
calidades y restricciones de Hermita rural; pero
Parece que no se efectu6 hasta el aiio de setenta y
nuebe u ochentaD (6).

En aquellos dias de 1780, con motive de la cons-
trucci6n de la Ermita, habia inusitado movimiento
entire los vecinos de Suyapa; pululaban gentes de
todas edades, unos iban y otros venian trayendo en
sus cantaros el agua zarca de la cercana quebrada
para verterla en la tierra amontonada y suelta que los
pileros iban amansando como en lagar, para luego
vaciarla en la adobera. Desde lejanos lugares algu-
nos hombres venian cargando piedras para los cimien-
tos; por el camino de la montafia bajaba el boyero
aguijando la yunta que con paso cansino arrastraba
una troza. Don Jose de Zelaya hacia de sobrestante
de aquel hormiguear de gentes atareadas; el habia
escogido el sitio donde fueron abiertas las zanjas para
echar los cinfientos de la Ermita, cuya plant se





JUAN B. VALLADARFS R.


orientaba longitudinalmente de Este a Oeste; 61 vigi-
laba constantemente para que los indios laborios se
dieran prisa a tender los adobes por centenares. Con-
cluidos los cimientos, hilada sobre hilada fue creciendo
el edificio hasta Ilegar las paredes a la altura de cinco
varas y tercia y, asentadas, se remat6 la obra con el
techo. Una puerta hacia el Poniente daba acceso al
pequefio temple, y tres ventanas, una a regular altura
sobre la puerta, y dos cerca del altar mayor, una al
Norte y otra al Sur, alumbraban su interior.
Los indios laborios de Suyapa y otros devotos de
la Virgen contribuyeron con sus limosnas, hachas, co-
mida, bueyes y trabajo personal* a la edificaci6n de
la Ermita, -pues aunque D. Jose de Zelaya ... ofre-
ci6 construir dicha Ermita por voto en una enferme-
dad, s61o puso la inteligencia de que se hiciera, y los
laborios estuvieron obedientes a su voz como un Ca-
pitan que era, (7). De esta manera cumpli6 don Jose
de Zelaya y Midence el voto que habia hecho a la
Virgen de construirle una Ermita a su costa, preva-
lido del amor filial que los suyapenses profesaban a
la Celestial Sefiora que desde hacia treinta y tres afios
moraba entire ellos prodigfndoles su misericordia, y
que tom6 por apellido el nombre de su lugar para
colocarlo en el mapa de la devoci6n mariana en
America; tambien se vali6 del ascendiente que sobre
aquellos tenia, pues don Jose de Zelaya, ademAs de
pertenecer a lo mis granado de entonces, era seflor
de algunas de las tierras en donde los laborios de
Suyapa sembraban sus milpas.
La Ermita fue edificada en terrenos de la hacien-
da -San Jose del Trapiche,; mas como 6sta nunca
perteneci6 a don Jose de Zelaya y Midence, debe
suponerse que al construirla lo .hizo contando con el
permiso de su compare don Bernardo FernAndez
Reconco (8), a la saz6n dueflo de la nombrada ha-
cienda. Es cierto que la licencia dada por el Cabil-
do EclesiAstico de Comayagua, dice que aquel pidi6






LA VIRGEN DE SUYAPA


permiso para labrar y edificar en su hacienda, sita
en el valle de Suyapa, una capilla para celebrarse en
ella el santo sacrificio de la misa,, pero esto no prue-
ba que el solicitante se refiriera a *San Jose del Tra-
piche*, pues no le pertenecia. No estA fuera de raz6n
suponer que la Ermita, cuyas paredas laterales toda-
via sirven al actual santuario de Suyapa, se alz6 alli
por ser el asiento principal de la aldea, para que to-
dos los vecinos pudieran cumplir en el lugar de su
residencia con el tercer mandamiento, sin tener que
bajar a la Villa de Tegucigalpa. Tambien es possible
que los indios laborfos de Suyapa, sin cuyo concurso
tal vez no se hubiera llevado a efecto la construcci6n
de la Ermita, ayudaron a don Jose de Zelaya a con-
dici6n de que 6sta se levantara en el humilde lugar
donde ellos vivian.
Modesta era la santa casa en la cual se expuso
a la ptiblica veneraci6n la future Patrona de los hon-
durefios; el techo entejado, y quizAs entablado, cubria
sus paredes de adobes, a las que Jose Miguel Flores,
antes de 1796, habia puesto estribos, revocandolas y
blanquindolas por dentro y fuera (9). Media catorce
varas y tres cuartas de largo por ocho varas y una
cuarta de ancho. No estaba enladrillada; en los dias
de la celebraci6n el altivo pino de los contornos, que
murmura plegarias a la Virgen cuando la brisa lo
acaricia, humillfbase extendiendo su verde alfombra
hasta la grada del altar. IQue alivio el del sencillo
peregrino venido desde remotos lugares cuando, lue-
go de cumplir su voto, se arrellenaba en el pino des-
pizcado y olorosol
La bendici6n de la Ermita y la primera misa que
se ofici6 en ella probablemente se efectuaron en 1780,
aflo en que fue edificada. No se sabe si con antici-
paci6n se le provey6 de wornamentos y demas cosas
necesarias,, como se habia mandado en la licencia
de su ereccl6n. Todavia en 1796 el altar de la Vir-
gen no tenia retablo; la divina efigie de Nuestra Se-






JUAN B. VALLADARES R.


flora estaba entonces en la urna (10) tallada y dorada
en que hasta hoy dia se venera (11). Sobre el sa-
grario se vela la Imagen del Crucificado; adornando
ambos lados de la mesa del divino sacrificio, vestida
de blanco y almidonado mantel, lucian sus colorines
las flores de mano (12) y la brufiida plata los cande-
leros; y en el centro, sirviendo de fondo a la Virgen
y su corateral, estaba un gran lienzo de San Jose
arrullando amorosamente al Nifio Jesus dormido en
su regazo (13). Tambi6n se veneraban en el altar de
la Santisima Virgen un cuadro de San Francisco y una
-Santa Cabeza estampada dentro de un caj6n, (14).
Fuera del altar, se veian en la desmantelada Er-
mita el cepo de las ofrendas, asegurado a un poste
al lado de la epistola; una limpara de plata que col-
gaba del techo, cerca del Altar Mayor, y, arrinconada
y muda, la campana que en los dias de fiesta era co-
locada, para llamar a los fieles, en un travesafio que
soportaban dos horcones puestos al Sur de la Ermita.
Entonces no habia, como ahora, bancos para comodi-
dad de los devotos. Cuando en 1831 se hizo el in-
ventario de la Ermita, ya se habia aumentado su mo-
biliario con un escafio para los mdsicos, unas andas
de cedro para sacar a la Virgen en procesi6n y dos
mesas provistas de mecheros para encender las luces
votivas. El altar se habia inejorado con un frontal de
madera y ,un corateral que forma retablo (15): en 1l
dos granadas de plata con unos ramitos, colocados en
peanas de madera dorada, (16); y las paredes de la
Ermita, antes desnudas de todo adorno, se hallaban
engalanadas con tres cuadros del nacimiento del Nifno
Jestis, uno de Cristo angustiado y otro de Jesus con
la cruz a cuestas (17). En el mismo document se
habla de un campanario con tres campanas, que tal
vez no pasaba de ser un cobertizo puesto a los hor-
cones y travesafio donde antes, de tiempo en tiempo,
se colgaba la primera campana que tuvo la Ermita.
En 1834 se pagaron cinco reales por la ,compostura
del badajo de las campanas de la torre, (18).







LA VIRGEN DE SUYAPA


Exceptuando algunos pequefios reparos hechos a
la Ermita por los mayordomos de la hermandad de
Nuestra Sefiora de Suyapa, el pequefio temple con-
serv6 durante mis de cincuenta afios su forma primi-
tiva, tal como fue construido en 1780. En tiempos
del Illmo. Sr. don Francisco de Paula Campoy y Pe-
rez, primer Obispo que tuvo Honduras despues de la
Independencia (19), la Ermita de Suyapa fue aumen-
tada con una pequefia Capilla y cuarto- (20).
Es probable que por entonces fu6 enladrillada y
se erigieron, ademAs del mayor, cuatro altares menores:
Tiene cinco altares, el mayor y cuatro meno-
res. El mayor estA formado del camarin en que esta
colocada la milagrosa image de la Santisima Virgen
y esta en su vidriera, tiene su corona de oro peque-
na, un rayo y demos alhajas que le han regalado los
files y a los lados iene cuatro cuadros grandes
que forman el altar.
El segundo altar es el de Jesus Nazareno, que
esta en primer lugar en el cuerpo de la Yglesia y
al lado del evangelio y tiene su mesa de calicanto
y sus respectivos manteles.
El tercer altar, que es el segundo del costado,
es del Sefior San Jose y su mesa es de madera y
tiene sus respectivos manteles.
El cuarto esta vacio y apenas tiene un cuadro
pequefio del Divino Rostro.
Y el quinto esta formado de un grande cuadro
de San Juan Nepomuceno comprado con fondos de
la Iglesia por la cantidad de veinticinco pesos y
tiene su mesa de calicanto y sus respectivos man-
telesz (21).

En noviembre de 1850 la autoridad eclesiAstica
faculty a los mayordomos de la Cofradia de Nuestra
Sefiora de Suyapa para disponer de la cantidad su-
ficiente del fondo que en el existe para reedificar el
artes6n de la iglesia que se halla sumamente arruina-
do-. Parece que este trabajo no se llev6 a cabo, pues
a fines de 1856 se volvi6 a facultar a los mayordomos
de la Virgen para -disponer de la cantidad suficiente,






JUAN B. VALLADARES R.


del fondo que existe, para reedificar el artes6n de la
iglesia que se halla sumamente arruinado, (22). En
1874 se autoriz6 al Cura de Tegucigalpa para que
comprara con el dinero de la Virgen ,eunas campanas
y algunas otras cosas que sean litiles al ornato y de-
cencia del temple de Nuestra Sefiora de Suyapa (23).
El cura propio de Tegucigalpa, Mons. Jose Leo-
nardo Vijil, en octubre de 1889, expuso al Prelado
que, no siendo possible por entonces hacer una o dos
torres a la Iglesia de Suyapa, era convenient mandar
a construir una especie de campanario de madera
donde estuvieran constantemente puestas las campanas.
El Illmo. Sr. Obispo Dr. don Manuel Francisco V6eez
no atendi6 la insinuaci6n de Mons. Vijil; de los se-
tecientos cuarenta y dos pesos treinta y nueve centa-
vos que habia disponibles de las limosnas ofrendadas
a la Virgen, destin6: trescientos pesos ,para misas en
honra de la Virgen y por los donantes de limosnas;
doscientos pesos para el Seminario; cien para la Iglesia
de los Dolores y cincuenta -para Casa Misionera; el
el resto qued6 ,para nueva existencia, (24).
Por enfermedad del Parroco fue nombrado Cura
Ec6nomo de Tegucigalpa el Sr. Presbitero don San-
tiago Zelaya, quien ejercia las funciones de Coadjutor
del mismo beneficio (25); y habiendo fallecido Mons.
Vijil se le nombr6 Cura propio. El Padre Zelaya,
devoto ferviente de Nuestra Sefiora de Suyapa, tan
luego como entr6 a ejercer en propiedad la Parroquia
de Tegucigalpa, puso su voluntad y devoci6n al ser-
vicio de la future Patrona. De esta manera, despues
de poco mis de un afio,
Vicario General, reedifiqua la Ermita de Suyapa au-
mentandole hacia la parte de atras ocho varas, se le
hizo (sic) sus dos torres, se ealadrill6 toda de nuevo,
se mud6 en madera y teja nueva deede el primer
arco toral, se hizo un coro con basas de piedra lle-
vadas desde aqui, y otroe reparos, todo con las li-
mosnes que en poco mis de un afio reeogi de la al-






LA VIRGEN DE SUYAPA


cancia de la Virgen y que emplee con la debida
autorizaci6n del Sefior Vicario Carranza, cost dicho
trabajo 2,300 pesos habiendo tenido que buscar di-
nero prestado en cantidad de 500 pesos para comple-
tar la obra, aunque faltando el atrio que despues se
hari. Este trabajo se comenz6 a fines del mes de
Enero del afio de 1895 y se concluyd a fines del mes
de Julio del mismo afio. Le di solemne bendici6n
el 28 del mismo mes de Julio, en que hubo grandi-
sima concurrencia> (26).

Las torres se vinieron al suelo con el temporal
que hubo en octubre de 1906; en lugar de estas fu6
construida una torre central que fue modificada al le-
vantarse el actual frontispicio. La altura de las pare-
des fu6 aumentada al construirse la torre central pri-
mitiva (27).
En el transcurso de su administraci6n parroquial
el Sr. Cura Zelaya hizo mejoras notables al temple de
Suyapa. A mediados de 1913 se les puso cornisa a
las paredes laterales (28). La sacristia fue demolida
al afio siguiente y se di6 a la iglesia forma de cruz
latina, construyendose las capillas laterales del Sefior
de las Misericordias y de la Sagrada Familia, que for-
man los brazos de la cruz (29). El 2 de febrero de
1922 se le di6 solemne bendici6n al actual frontispicio:
es de calicanto y consta de tres cuerpos; mide die-
ciocho metros de altura por diecisiete metros de
base, con tres torres, las dos laterales levantadas
desde los cimientos, y la del centro modificada para
ponerla en armonia con las dos laterales. El diseiio
de la obra lo hizo don Miguel Turcios Reina, sien-
do comenzada por el maestro albailil don Maximo
Gonzilez, continuada y terninada por el maestro al-
bafiil don Pinfilo Sauceda Dias, (30)

Una nueva ampliaci6n fue hecha el afio de 1923,
construyendose una nueva capilla mayor de diez varas
de largo; ademas, fu6 hecho un nuevo arco toral (31).
Los cuatro altares que habia en el cuerpo de la igle-
sia, pavimentado con ladrillos de cemento en 1924,
fueron demolidos al hacerse el enladrillado (32). En






JUAN B. VALLADARES R.


1925 fue construida la actual sacristia, situada sobre
el crucero que forman la capilla mayor y la de la
Sagrada Familia (33); en el mismo afno fueron cons-
truidos los arcos que comunican las capillas laterales
con el cuerpo de la iglesia (34). El muro que por
debajo de los cruceros rodea la parte exterior del tem-
plo fue edificado en 1929 (35). Recientemente (36)
se le baj6 el piso a la sacristia, porque estaba a mis
de una vara sobre el nivel del piso del presbiterio;
tambien se acaba de construir una pieza contigua a
la capillla mayor y a la del Sefnor de las Misericor-
dias, la que ha sido reedificada por el desplomo de
algunas de sus paredes.
Fuera de otras mejoras de menor importancia he-
chas en la iglesia de Suyapa durante la administraci6n
parroquial del Padre Zelaya (37), en 1925 fu6 cons-
truido al Norte de la casa actualmente destinada para
el Capellin, que da frente al santuario, un pabell6n
abierto para alojamiento de los peregrinos que desde
muy lejos vienen a visitar a la Virgen; mide veinte
varas de largo por doce de ancho y esti edificado
sobre pilastras de ladrillo (38).
La casa para alojamiento del Capellin fu6 com-
prada en 1921 por el entonces Vicario Capitular de
la Arquidi6cesis, Can6nigo Mons. Ernesto Fiallos, a
la sefiorita Maria Josefa Ochoa L6pez para el servicio
exclusive de la Iglesia de Suyapa (39). Esta casa se
encontraba en ruinas a fines de 1936 y fue reedificada
a principios del afio siguiente a instancias de Mons.
Fiallos. Al Sur de la Iglesia hay otra casa depen-
diente de esta; en ella se hospeda el Cura cuando
liega a celebrar la funci6n annual; talvez por esto se
le llama casa cural. Fu6 donada a la Virgen por el
seinor Gerardo L6pez, mayordomo de la Cofradia de
Suyapa (40).
Con las mejores y ampliaciones hechas durante
la administraci6n parroquial de Mons. Zelaya, la an-
tigua Ermita se ha transformado en un edificio de re-






LA VIRGEN DE SUYAPA


gulares dimensions, con una hermosa fachada de
18 metros de altura por 17 de base; el cuerpo de
la Iglesia mide 38 metros y un tercio de largo por
siete metros y un tercio de ancho, excluyendo el grueso
de las paredes. El aumento de casi 10 metros en la
anchura del frontispicio se debe a que las torres so-
bresalen a cada lado de los muros de la nave de la
Iglesia. No hay proporci6n entire la longitud y la
latitud del Santuario. Mons. Fiallos, en mayo de 1932,
se dirigi6 al Prelado haciendole present la necesidad
de ampliar el cuerpo del edificio, adesde el arco toral,
donde estA actualmente el ptilpito, hasta el coro de
los filarm6nicos, agregandole dos naves laterales, por
lo menos de cuatro metros de anchura cada una de
ellas, comunicAndolas con las Capillas de la Sagrada
Familia y del Sefior de las Misericordias, para mayor
amplitud y elegancia del Santuario y comodidad de
los fieles (41). El Illmo. Sr. Honbach, Metropolitano
de Honduras, contestando a la nota en que se le habia
expuesto el proyecto y pedido la autorizaci6n cano-
nica para llevarlo a cabo, expuso varias razones en
contrario y aconsej6 esperar que mejoren los tiem-
pos y aumenten las limosnas de Nuestra Sefiora de
Suyapa para edificar un temple mAs grande (42).
Por las huellas que aun se conservan en las pa-
redes laterales del temple, desde un poco adelante
del coro hasta cerca del ptilpito, la Ermita primitive
media 18 metros 30 centimetros de largo, 7 metros
45 centimetros de ancho y 4 metros 40 centimetros
de altura. En tiempos del Seflor Obispo Campoy la
Ermita fue aumentada, pues hay constancia de que
por entonces se le mejor6 con una pequefia Capilla
y cuarto- (43). La diferencia entire la longitud con-
signada en el acta de la visit que hizo a Suyapa
el Alcalde Mallol el 3 de febrero de 1820 y la longitud
que dan las huellas mencionadas, debe atribuirse, por
consiguiente, a una ampliaci6n hecha a la Ermita alli
por 1845.






48 JUAN B. VALLADABES B.

Desde hace algunos afios se proyecta la construc-
ci6n de un nuevo Santuario que sea digna mansi6n
de la Patrona de Honduras; con este fin el Sefior
Administrador Apost6lico de Tegucigalpa Monseflor
Emilio Morales Roque, emiti6 el acuerdo de 3 de fe-
brero de 1942, -con la autorizaci6n y aplauso del
Venerable Cabildo Metropolitano, y cuya promulga-
ci6n no se llev6 a efecto por haber sido considerado
como improcedente por la vacant de la Arquidi6-
cesis, (44).
































































ILMO. MONS. EMILIO MORALES ROQUE,
autor del proyeeto para erigir un nuevo Santuario en Suyapa.






LA VIRGEN DE SUYAPA


CAPITULO VI

LIMOSNAS. COFRADIA. MAYOBDOMOS.

La fama del milagro obrado en don Jose de Ze-
laya y Midence atrajo a una multitud de afligidos
que acudieron Ilenos de fe a confiar sus miserias a
la Virgencita morena; despues aquellos devotos se pos-
traron henchidos de la mas pura gratitud a los pies
de Nuestra Seflora, allegindole sus ofrendas. Con es-
tas y otras limosnas que colect6 para el fin piadoso
que se habia propuesto el seflor Zelaya, pudo empren-
der la construcci6n de la primera casa de pliblica ve-
neraci6n que tuvo la Virgen de Suyapa y dotarla de
vasos sagrados, ornamentos y demAs cosas necesarias
al culto divino (1).
Concluida la Ermita el senior Zelaya sigui6 co-
lectando las limosnas hasta a mediados del aflo de
1783; fuera de lo invertido en su construcci6n y en
dotarla de lo mas necesario, dej6 recaudados 500 pe-
sos de limosnas, como lo declara en la clAusula octa-
va de su testamento: Que son a su cargo quinien-
tos pesos pertenecientes a la Obra pia de Nuestra Se-
flora de Sullapa, (2).
Jose Miguel Flores y su esposa, alla en los filti-
mos aflos del siglo XVIII, eran los encargados del
cuidado y aseo de la Ermita, cerca de la cual habi-
taban (3). Ya por entonces habia un cepo en donde
los fieles depositaban las limosnas (4), afianzado a
un poste, al lado de la epistola. Esta alcancia, que
aun se conserve, tiene tres cerraduras de distinta Have
cada una; pero creo que s61o se hacia uso de una, o
las tres Haves estaban a la disposici6n de una misma






JUAN B. VALLADARES R.


persona, llamada mayordomo o ec6nomo, quien saca-
ba y gastaba las limosnas a su arbitrio, tal vez sin
la mayor utilidad del culto religioso (5), ni presentar,
las mis de las veces, cuenta de cargo y data al Cura
de Tegucigalpa.
Don Jose de Zelaya y Midence falleci6 en junior
de 1783 (6): su viuda dofia Rosa Fiallos, que lo su-
cedi6 en la administraci6n de las limosnas, recaud6
cien pesos y muri6 el afio siguiente (7). Esta canti-
dad y la recaudada por el primer ec6nomo las tom6
a usura pupilar don Jose Sim6n de Zelaya, hijo legiti-
mo del sefior Zelaya y Midence. El afio de 1789 el
Sr. Obispo Fr. Fernando Cadifianos le concedi6 licen-
cia para reconocer a usura pupilar los 600 pesos co-
lectados por sus padres, mis 400 pesos de limosnas
que se recogieron despu6s de la muerte de aquellos.
Conforme a lo declarado por don Jose Sim6n, de es-
ta iltima cantidad sOlo correspondian 240 pesos a las
limosnas, pues los 160 pesos restantes los habia dado
61 por manera de sufragio que sirviese a sus padres.
(8). En agosto de 1795 don Jos6 SimOn adeudaba
300 pesos de seis anualidades vencidas de intereses;
y en noviembre de 1803, en que el Sr. Obispo Fr.
Vicente de Navas Gonzilez y Sampayo (9) visit la
parroquia de San Miguel de Tegucigalpa, aun no ha-
bia pagado los reditos ni asegurado con hipoteca el
principal de 1,000 pesos:
pesos que contione y espresa la anterior diligencila,
y la inseguridad de este Capital procedera el P. Oura
al cobro de los primeros, y seguridad del segundo,
usando para ello de todos los medios judiciales y
extrajudiciales que sean convenientes, sin conceder
largas demoras ni plasos. (10).

De este dinero apenas pudieron percibirse cunas
muy pequefias cantidadess a beneficio de la obra pia,
pues al decir de los mayordomos de la Hermandad
de Suyapa






LA VIRGEN DE SUYAPA


pesos hasta la cantidad de dos mil ciento veinte
pesos, so origen prudentemente se infiere fue de las
limosnas que se reunian en poder de dicho Zelaya
(don Jos6), de cuyo principal, ni del todo, ni de sus
r6ditos no se hall a beneficio de la obra pia mis
que unas muy pequefias cantidades que se ven en
cargo y data respect de mnos costs abonados de
reditos, y lo demas todo esta perdido ... (11).

Muerta dofia Rosa Fiallos, el Cura Br. don Juan
Francisco MArquez encomend6 a dofia Ubalda de Ze-
laya, hija legitima de los dos primeros ec6nomos que
tuvo la Virgen de Suyapa, la vigilancia de la Ermita
y la recolecci6n de las limosnas que no pudieron traer-
se a la Villa de Tegucigalpa; asimismo, nombr6 ec6-
nomo a don Andres de Cepeda (12), que tambien
estaba encargado de la fAbrica de la parroquia, desig-
naci6n que se hizo pdblica mediante aviso que se fij6
en la Ermita (13).
Hasta a mediados de 1796 dofia Ubalda habia re-
caudado 277 pesos, sin tomar en cuenta 127 pesos
que gast6 en las funciones de tres aflos que no hubo
mayordomos. Don Andr6s de Cepeda pas6 a mejor
vida en abril de 1792 (14); en la clAusula s6ptima de
su testamento dice: EDeclaro tener a mi cargo, en ca-
lidad de Mayordomia unas figuritas de plata, y piecesi-
llas de oro, lo que se encontrarA (d) entro vn talego,
con lo demrs que en dinero tengo de esta pertenen-
cia, y se vera por un Apunte que tengo (d) entro (de)
dicho talego (15). Este dinero, sumado al que des-
pues recaud6 el P. MArquez hasta a mediados de 1796,
ascendi6 a 612 pesos dos reales (16).
En la visit que el Ilmo. Sr. Obispo Navas hizo
el afio de 1803, mand6:
que para lo subcecivo se cuide de juntar a su
tiempo a los hermanos de esta Cofradia, en cuyo
acto se les hard present la necesidad de que es-
fuercen su zelo y piedad cristiana para aumento de
fondos de esta Cofradia, y con los que parecieren a
la citaci6n celebrarse elecci6n en la forma acoetum-






JUAN B. VALLADABES B.


brada, y asiente anualmente la cuenta de cargo y
data. .- (17).

Esta cofradia debe haberse fundado various afios
atris. Es muy probable que ya existiera antes de
1796, porque en la ,Raz6n de los dineros y alha-
jas que tiene la Imagen de Concepci6n de Suyapa,,
consta que *Dofla Ubalda Zelaya ha colectado y redu-
cido a dinero existente hasta la fecha, habiendosele
pasado en data ciento veinte y siete pesos que gast6
en tres funciones que no hubo mayordomos, doscien-
tos setenta y siete pesos. Estos mayordomos, si no
pertenecian a una cofradia formalmente establecida,
por lo menos eran personas encargadas de colectar
limosnas para la celebraci6n de la festividad annual de
la Virgen. Alli por 1792 el Cura MArquez excit6 a
Jose Miguel Flores para cque recogiera el Ganado de
la Virgen y que estando junto le avisara para tratar
de venderlo, para asi evitar que se lo cogieran los
Zelayas, a lo que no accedi6... por que su Animo
era que se aumentase aquella obra pia... (18).
Al visitarla como tal el Sr. Obispo Fr. Vicente
de Navas, quizas habia sido can6nicamente estableci-
da la ,Cofradla de la Concepci6n de Nuestra Sefiora
de Suyapa,. Debe tenerse por cierto que entire sus
fundadores principles figuraban Jose Miguel Flores
y su esposa Isabel Maria Colindres, quien, si ya no
era duefia de la Imagen de Concepci6n venerada por
la Cofradia, se habia desapropiado de ella para que
se le diera el culto pliblico que tiene (19).
A la muerte de don Andr6s de Cepeda qued6 de
ec6nomo de las limosnas de Suyapa don Manuel Jose
Midence (20), Regidor Perpetuo del Noble Ayunta-
miento de la Real Villa de Tegucigalpa. Parece que
la distracci6n que 6ste hacia de los fondos piadosos
a el confiados fue la causa del pleito que le promo-
vi6 Flores. En este litigio, no obstante la imputaci6n
hecha por Midence a Flores y su esposa de que fal-
seaban la alcancia para sustraer las limosnas (21), no







LA VIRGEN DE SUYAPA


se conden6 a los indicados, pues no se les prob6 el
hecho acumulado (22). Tampoco se prob6 nada con-
tra don Manuel Jose Midence; pero que fue un ad-
ministrador de manos no muy limpias, lo justific6 el
al confesar un alcance liquid de 26,659 pesos cuatro
reales como Teniente de Ministros de la Real Hacien-
da (23).
En la cuenta que present al Cura don Jose Fran-
cisco Pineda, con fecha 21 de junio de 1817, aparece
que Midence tenia en su poder, product de las li-
mosnas de Suyapa, la cantidad de 570 pesos cuatro
reales, de la cual se le dotaron 59 pesos gastados en
dos misas de la funci6n, en los mtisicos que avelaron
dos dfas,, en doce libras de cera y en comida y cho-
colate para el Padre y los mtisicos (24).
Un Padre Lagos recibi6 a usura 1,800 pesos perte-
necientes a la obra pia de Nuestra Sefiora de Suya-
pa, en septiembre de 1818; tambien dofia Juana
Zelaya recibi6 en octubre de aquel aflo 320 pesos del
mismo fondo piadoso, con el redito del cinco por ciento
annual. De la primera de estas cantidades se adeuda-
ban 300 pesos de reditos en 1825 (25).
Haciendo valer un derecho de patronato que nunca
existi6, don Jose Jer6nimo Zelaya, hijo legltimo del
Alcalde Provincial y Capitin de Granaderos don Jose
de Zelaya y de dofia Rosa Fiallos, por si y como al-
bacea de su hermano don Jose Sim6n Zelaya, se pre-
sent6 ante el Sr. Cura de la Villa de Tegucigalpa,
manifestando:
Suyapa con el obgeto de Celebrar en ella la fun-
ci6n y culto tan debido a N. S. de la Concepci6n
en una chica Ymagen aparecida o encontrada en el
mismo citio, como lo hicieron a sus espensas en los
pocos alios que les restaron de vida; y haviendo de-
jado por sue testamentos otorgadoe en los afios de
ochenta y tres y ochenta y quatro, la cantidad de
seiscientos pesos a favor de esta Obra pia, se au-
ment6 por mis hermanos en el de ochenta y cineo
La Virgen-3







JUAN B. VALLADARES R.


con otros docientos. Este capital entr6 en el mismo
aiio a poder de mi hermano Dn. Sim6n con calidad
de pagar su correspondiente redito, que a la fecha
va a decir (sic) la suma de mil trescientos veinte
pesos y unidos a los ochocientos antes dichos hacen
un principal de dos mil ciento veinte pesos que trato
de que se funde y combierta en Capellania o bienes
espirituales con todas las firmesas de estilo para que
el culto no decayga, los fundadores disfruten de los
sufragios y gracias tan debidas, y de que han ca-
recido en el transcurso de treinta y cinco afios; y
que sus herederos y demis vecinos disfruten tambi6n
de este beneficio restableci6ndose el culto a la refe-
rida Ymagen, que se halla en el dia con much dolor
de mi coraz6n puesto menos que abandonado. .(26).

Con este objeto pidi6 que en cada mes de fe-
brero se celebraran tres dias de funci6n con toda so-
lemnidad, cantando visperas y oficiandose el primer
dia una misa solemne con el estipendio de siete pesos;
el segundo, otra misa por las almas de los fundadores;
la misa del tercero y uiltimo dia era -de anibersario
aplicada por sus descendientes. En los once meses
restantes del afio la Virgen tendria una misa rezada,
a ser possible, en dia sAbado. Los bienes de campo y
otros que le fueran dando de limosna a la Virgen, se
venderian en pfiblica subasta cada mes de febrero, al
tiempo de la funci6n. Las figuritas de plata (milagros)
se darian a redito, prefiriendo para esto a los descen-
dientes legitimos de don Jose de Zelaya y de dofia
Rosa Fiallos, entire quienes deberia nombrarse el ma-
yordomo o econ6mo para recoger las limosnas, dispo-
ner del aseo y conservaci6n de la Ermita, hacer los
gastos de la funci6n y cobrar los reditos, con la obli-
gaci6n de rendir anualmente cuentas al Cura de Te-
gucigalpa (27).
Como en aquellos tiempos la buena fe era menos
escasa, aunque la malicia siempre ha tenido el mismo
curso que ahora, el Padre Pineda, sin que conste que
hubiera tenido a la vista documents que fundamen-
taran esta petici6n, di6 por ciertos los hechos conte-
nidos en ella, elevandola, para su aprobaci6n, a la







LA VIRGEN DE SUYAPA


Curia Eclesiastica de Comayagua (28). El Provisor y
Vicario General de la Di6cesis, Dr. don Juan Miguel
Fiallos, aprob6 la fundacion del capital de 2,120 pe-
sos a favor de la Imagen de Concepci6n de Suyapa,
con tadas las clausulas propuestas por don Jose Jer6-
nimo Zelaya, las que mand6 se observaran inviola-
blemente para que sirvieran de xordenanzas para el
Gobierno de esta obra pia (29).
Don Jose Francisco Fiallos, hijo legitimo de don
Jose Tiburcio Fiallos y de dofia Juana Zelaya, quien
a su vez fue hija legitima de don Jose de Zelaya y
Midence y de dofia Rosa Fiallos, entire los descen-
dientes de estos, fue el favorecido con el nombra-
miento de mayordomo o ec6nomo, cargo que acept6
y -para ello oblig6 su persona, bienes havidos y por
haver- (30). Creo que esta autoconfianza personal
fue la tinica garantia que prest6 al entrar en su poder
las limosnas de Suyapa. Al morir dej6 un alcance
de 198 pesos cuatro y medio reales (31).
Los mayordomos de la Hermandad de Suyapa,
atribuyeron la aprobaci6n de las ordenanzas a que el
Vicario Dr. Fiallos, que las sancionO, pertenecla a la
familiar de los Zelayas:
laya hes hunicamente el que el finado Ger6nimo hiso
el afio de mil ochosientos dies y ocho con las clau-
sulas de benefisensia hdnicamente para sus antese-
sores y desendientes, y el Vicario General que aprov6
lo hiso como Jues y parte de la misma familiar, el
cual pudo aber efectuado de su decantado principal,
y no de la ofrenda general que susesivamente hacen
los fieles. .. (32).

No he logrado averiguar las razones que tuvo el
Vicario General Dr. don Juan Miguel Fiallos, para dar
su aprobaci6n a las ordenanzas; solo puedo afirmar
que don Jose Jer6nimo Zelaya falto a la verdad al
referirse al origen del dinero que sirvi6 de base a la
fundaci6n piadosa: con la -Raz6n de los dineros y







JUAN B. VALLADARES R.


alhajas que tiene la Ymagen de Concepci6n de Suya-
pa y con el testamento de don Jose de Zelaya y
Midence, se comprueba que los primeros 600 pesos
fueron recogidos de las limosnas ofrendadas a la Vir-
gen. Ademrs, el nuevo ec6nomo don Jose Francisco
Fiallos fue sobrino legitimo del Vicario Dr. Fiallos,
por ser este hermano legitimo de don Jose Tiburcio
Fiallos, ambos hijos de don Manuel Fiallos y de do-
fia Isabel Maria Castell6n (33).
No trajeron ningtin beneficio a Nuestra Sefiora
de Suyapa las ordenanzas de 1818; segtn declan en
1835 los mayordomos de su Hermandad.
,No acido continuado con puntualidad. como es-
pone la Seiiora Zelaya, asta el aiio de treinta y uno
el Culto de la Ymagen, pues desde el ario de dies
y ocho que fu6 nombrado mayordomo el finado Jose
Francisco Fiallos, s6lo se hicieron tres funciones,
como consta en el libro que presentamos a la Vi-
caria Gral, y de consiguiente murid deviendo siento
nobenta y ocho pesos cuatro y medio reales, alcance
de lo que avia entrado en su poder, y sin el asegu-
ramiento de fiansas que himaginarios. . (34).

Las ordenanzas, que tuvieron por fin ostensible
dar mayor incremento al culto a la Virgen de Suyapa
-que segtn don Jose Jer6nimo Zelaya se hallaba
-con much dolor en mi coraz6n puesto menos que
abandonado--, no acrecentaron la devoci6n de Nues-
tra Sefiora. En los trece afios transcurridos desde 1818
hasta 1831, s6lo tres veces fue celebrada la funci6n
annual (35).
Desde el afio de 1818 no vuelvo a encontrar a
la Cofradia o Hermandad de Nuestra Sefiora de Su-
yapa hasta el de 1831; a 9 de septiembre de este aflo,
ante el ciudadano Dionisio Cubas,
Teniente del Ejercito Libertador del Estado de
Honduras, y Alcalde primero de esta Ciudad y su
Demarcacin. . comparecieron los Ciudads.: Fermin
Velasquez, Guillermo Colindres, Sirilo Colindres y
Juan Colindres, vecinos de Sullapa, diciendo: que







LA VIRGEN DE SUYAPA


prestando voz y caucidn por toda la hermandad de
nuestra Sra. de Concepci6n de la Ermita de Sullapa,
otorgaron: qe. teniendo qe. reclamar y pedir cuentas
de todos los interezes pertenecientes a dha. Yma-
gen, dan su poder quanto por derecho se require y
necesario fuere, al Cno. Pedro Jose Pab6n, gene-
ralmte. para todos sus asuntos, comenzados y por
comenzar. .. (36).

Esta Hermandad o Cofradia, ticitamente suprimi-
da pot las ordenanzas de 1818, parece que resurgi6
porque
aviendo observado la hinseguridad de los intere-
ses de la Ymagen, la extracci6n de la cantidad de
dinero qe la Sa. Zelaya en uni6n del Padre Luis
Vega avian echo, y no haber resultado benefisio al-
guno de la obra pia, como se prueba en las dos hi-
noformaciones qe. en este expediente obran desde
fojas sinco asta honse, y culla cantidad no se en-
cuentra cargo ni data en el correspondiente libro en
donde devio aserlo dicho Vega como Cura de aquel
tienpo: Despuas de lo ante dho. el mismo Vega bus-
lc6 a el Ciudo. Justo G6mes, maestro de ferreria, pa.
qe. fueran juntos a Sullapa y abriera la alcansiya en
qc. se guard el dinero pa. sacarlo de noche y to-
marselo; G6mes no acept6 la propuesta, sino qe. in-
mediatamte. di6 parte a el Ciudo. Carlos Reyes (37),
regidor de Cano dela Munisipalidad del afio de trein-
ta y uno, y este hizo reunir la Corporaci6n, y tan-
vi6n asisti6 el G. Y. qe.. lo era en dho. tienpo el
Ciudo. France. Ferrera; y con acuerdo de todos,
mandaron qe. fuese uno de los Ales., y con las for-
malidades devidas reconosiese e hinventariase los in-
tereses de la Ermita de Suya(pa), todo lo qe. se
verified por el Alce. 1Q, y con conocimto. del apo-
derado Ciudo. Pedro Jos6 Pab6n, qe. con las forma-
lidades devidas avian facultado los becinos de Sullapa
generalmte. pa. lo qe.. se ofresiese respect a la obra
pia. . La alcansiya fu6 avierta per errero; pero
se hiso por la resistensia qe. hiso la Sa. Zelaya a
no dar las llabes, como se le pidieron por el gusgo.,
y se cont6 tanvidn con dho. P. Vega como Cura qe.
lo era aquel tienpo, no en consepto de revolusi6n,
pues en ese tienpo estava pasifico el Estado. Se sus-
crivi6 Hermandad, se eligieron Mayordomos entire la
Junta qe. se reunid, presidida del Juez, y con arreglo
a lo ordenado por el Sefior Obispo Navas desde el
afio de trees, como consta de su vista. . (38).







JUAN B. VALLADARES R.


Tal como se refiere, el Alcalde lo. de Tegucigal-
pa ciudadano Dionisio Cubas, por medio del herrero
C. Lucas Zavala, hizo abrir la alcancia que estaba en
el altar de la Virgen, remachada al lado de la epis-
tola, y practice el inventario de los bienes que habia
en la Ermita (39).
Esta nueva Hermandad obtuvo la aprobaci6n del
Ordinario el 14 de enero de 1835 (40), quien la fa-
cult6 para -cobrar las deudas vivas pertenecientes a
dicha obra pia* (41). Entre los nuevos mayordomos
figuraban los ciudadanos J. Antonio Vallejo (42), Ti-
burcio Henriquez, JuliAn Lanza, Teodoro Cruz, Juan
NicolAs Ochoa y Jose Maria Gilvez (43), quienes,
usando de la facultad concedida, demandaron a la
sefiora Juana Zelaya para el pago de los 320 pesos
que habia recibido a usura de las limosnas de la Vir-
gen. Por entonces estaba la Ermita al cuidado del
C. Guillermo Colindres, el que habia sucedido en la
sacristania al C. Jose Fermin Velisquez (44).
La aprobaci6n can6nica dada a la nueva Her-
mandad y el pleito promovido por sus mayordomos
a la sefiora Zelaya, motivaron una solicitud de esta a
la Curia EclesiAstica, haciendo present su derecho al
patronato de la Ermita de Suyapa, pues
tronato se gana por una de tres cosas: por el suelo
qe. se da ala Yglesia en que la facen: porque la
facen, y por la dote que se le da. Por lo mismo
debe tener honrra en ella: deve ser socorrido si lle-
gase a miseria: debe trabajar y cuidar, para evitar
los des6rdenes que se cometan.
D. Jose Zelaya, mi Padre, did el terreno para
la Yglesia: la hizo. y la dot6 en alguna cantidad;
por lo que es indudable adquiri6 el dro. de patro-
nato, (45)..

El Vicario General P. Mariano Castej6n ampar6
a la peticionaria en el derecho de patronato, aconti-
nuado la Hermandad establecida, (46). De nuevo fu6






LA VIRGEN DE SUYAPA


burlada la buena fe de la autoridad eclesiistica por
la familiar Zelaya; los supuestos fundadores del patro-
nato, don Jose de Zelaya y su esposa dofia Rosa Fiallos,
nunca fueron duefios de la hacienda San Jose del
Trapiche, donde se levant6 la Ermita, ni la alzaron a
sus expenses, ni la dotaron, pues las cantidades que
declararon en sus testamentos provenian de las limos-
nas ofrendadas a la Virgen de Suyapa:
cEn el libro antiguo de dha. obra pia y en la
cuenta qe. el afio de ochosientos tres form el fina-
do P. Cura Mirquez, fha. 19 de Mayo. 6ste declara
qe. los primeros seis sientos ps. fueron colectados de
limosnas y entraron en poder de los finados Jos6
Zelaya y su esposa Rosa Fiallos. . (47),
A mis de esto, queda demostrado arriba que don
Jose de Zelaya y su esposa no poseyeron en propie-
dad la Hacienda San Jose del Trapiche y que la Er-
mita fue edificada con limosnas y con el trabajo per-
sonal de los indios laborios de Suyapa.
A fines de 1855 eran mayordomos de la Obra pia
de Nuestra Sefiora de Concepci6n de Suyapa los se-
fiores Fulgencio Salgado, Juan Colindres, Jose Maria
Martinez, Leandro Sanchez, Desiderio Dur6n, Gerardo
L6pez, Pedro Galindo y Audato Valladares, quienes
presentaron su renuncia ante el Cura de Tegucigalpa,
por parecerles que su nombramiento no era mas que
dieramos obtener como mayordomos-. No consta si
la renuncia les fue admitida (48).
Despuds de Guillermo Colindres fue sacristana una
sefiora llamada Juana Manuela, quien habiendo estado
a punto de perecer en un viaje por mar prometi6 a
la Virgen de Suyapa que si le salvaba la vida seria
su esclava por todo el resto de sus dias; y al verse
sana y salva vino a Suyapa, donde vivid muy pobre-
mente y dedicada por entero al servicio de la Ermita
hasta su fallecimiento. La sucedi6 otra mujer, Tomasa
Mercado, originaria de Yoro. Despues vinieron, por






60 JUAN B. VALLADARES R.

orden sucesivo, Anselmo Sevilla, Audato Valladares y
su esposa Hilaria Ochoa (49), Gregorio Ochoa L6pez,
el siervo de la Virgen, sepultado en el Santuario donde
por tantos afios sirvi6; Maria Josefa Ochoa L6pez, Tran-
quilino Maradiaga y Guadalupe Ochoa, el actual sa-
cristAn.






LA VIRGEN DE SUYAPA


CAPITULO VII
LIMOSNAS. COFRADIA. MAYOBDOMOS.
(Concluye)

La iglesia parroquial de Tegucigalpa, que habia
sido concluida en 1782, afio en que la bendijo el Illmo.
Sr. Obispo de Comayagua Fr. Antonio de San Miguel
(1), qued6 inservible para el culto divino y abandonada
a consecuencia de los temblores que hubo en 1809
(2). El P. don Jose Trinidad Estrada emprendi6 la
rehabilitaci6n del ruinoso temple, siendo secundado
por various vecinos notables de Tegucigalpa, entire ellos
don Antonio Tranquilino de la Rosa y don Andres
Lozano, y por su ilustre Coadjutor el P. Reyes. Por
aquellos dias circul6 una hoja impresa fechada el 31
de mazo de 1834 (3), invitando al bello sexo para
una entrada. (4) que tendria lugar al dfa siguiente;
aliciente poderoso para que concurrieran a la entrada
todos los vecinos de Tegucigalpa: j6venes, viejos y
nifios; los primeros por galanteria y porque, siendo
ellos la flor del sexo fuerte, no querian dejarse aven-
tajar de las mujeres en la prestaci6n de su piadoso
concurso para la reedificaci6n de la iglesia matriz; los
viejos por cuidar de sus parientas y enterarse, entire
viaje de arena y ojo a las nifias, de las hablillas luga-
refias; los muchachos concurrian atraidos por la nove-
dad. Mas todos se atareaban movidos principalmente de
su religioso celo, pues ansiaban que la nave de su tem-
plo parroquial volviera a ser testigo mudo y reverente
del pasmoso y divino milagro de la transubstanciaci6n.
El trabajo se demor6 por various aflos hasta el de
1837 en que fue concluido (5). Segin refiere el P.
Jir6n no duraron much los reparos y el temple pa-







JUAN B. VALLADARES R.


rroquial volvi6 a amenazar a ruina. En 1853 ya fun-
cionaba una Junta Economica (6) encargada de la
nueva compostura, pues consta que sus miembros asis-
tieron a la sesi6n extraordinaria celebrada por la Mu-
nicipalidad de Tegucigalpa el 20 del mismo aflo, en
la que se resolvi6:
adirijirse al Selior Probisor de este Ohispado solisi-
tando de su autoridad eclesiastica la lisencia pa.
poder afectar a la misma Yglecia Parroquial los fon-
dos de las limosnas de la Virjen de Suyapa, puesto
que habiendole aumentado una Capilla a su hermita
y celebradose las funciones hay un sobrante de mil
pesos segrin el informed dado por el Seiior Cura y
que para el buen despacho de estas solicitudes se
encomiende en Comayagua al senior Dn. Matias Cas-
tillo a quien con tal fin se le oficiarid (7).
Resuelta favorablemente esta solicitud, la Munici-
palidad dispuso en la sesi6n celebrada el 15 de febrero
siguiente que
. debiendo el Seiior Julidn Lanza liquidar la
cuenta con el mayordomo de fabric de los fondos
de las limosnas de la Virjen de Suyapa, y entregar-
los para la compocision de la Yglecia Parroquial se-
grin esti dispuesto por el Seiior Probisor y Vicario
Jral. se acord6 comicionar al Seiior Alcalde 20 para
que ejecute al Seiior Lanza a fin que liquid la
cuenta y entregue los fondos. . (8).
Pero esto no se llevo adelante porque la herman-
dad de Nuestra Sefnora de Suyapa ocurri6 al Provisor
pidiendole dejara sin efecto su resoluci6n sobre afectar
las limosnas de esta obra pia a las reparaciones de la
iglesia parroquial. Con este motive, la Municipalidad
volvi6 a reunirse extraordinariamente el 12 de marzo
de 1853 a pedimento del Regidor Ciriaco Mendieta,
quien indic6 la urgencia que habia de proporcionar
recursos para los precisos reparos de la iglesia parro-
quial. En vista de la nota del Previsor y Vicario Ge-
neral del Obispado, datada el 26 de febrero de aquel
aflo, en la que, despues de haberlas cedido, niega las
limosnas de la iglesia de Suyapa a beneficio de los
reparos de la parroquial, resolvi6 la Corporaci6n:







LA VIRGEN DE SUYAPA


.. haser nuevo ocurso al Seiior Probisor suplicin-
dole made llevar adelante su primer providencia,
e informindole que no existe ni ha existido tal her-
mandad, sino unos pocos mayordomos que se entien-
den en la funcidn de la Virgen de Concepci6n de
Suyapa en la cual impenden cuantiosos gastos, tales
sin la mayor utilidad del culto relijioso: segundo
que las limosnas no son dadas por los mayordomos,
sino por todos los files del Obispado, y aun de los
demas de Centro-am6rica: tercero que a dicha Her-
mita A pesar de tener un sobrante en sus fondos, en
el espazio de muchos aiios no se le ha hecho mas
mejora que una pequefa Capilla y cuarto: que los
mayordomos A pesar de tener siempre fondos a su
cargo. han cambiado en la Casa de moneda milagros
de la misma virgen consistentes en oro y plata: y
que debiendo tener presisamente el Sr. Cura y Vica-
rio Departamental una de las llabes de la alcansilla
que guard los fondos no se la quieren dar, de todo
lo que se deduce que los espresados mayordomos no
hasen mas que monopolizar los fondos de la Virgen
de la supuesta hermandad. .. (9).

Terminaba la Municipalidad proponiendo al Pro-
visor pidiera informed al Cura de Tegucigalpa sobre el
particular; lo que induce a pensar en la certeza de las
irregularidades denunciadas, pues de otro modo no se
hubiera apelado al testimonio del Pirroco, quien por
su ministerio tenia perfect conocimiento de la forma
en que se administraban las limosnas de Suyapa.
Para cortar estos abusos, que no s6lo se cometian
en la Ermita de Suyapa, el Illmo. y Rvmo. Sr. Obispo
don Hip6lito Casiano Flores y Castro (10), el primer
sacerdote hondureflo que fue condecorado con la mi-
tra de la antigua Di6cesis de Comayagua, con el fin
de promover el arreglo en la administraci6n de los
bienes pertenecientes a las iglesias y que fueran in-
vertidos con just economic en sus piadosos objetos
en beneficio de las mismas iglesias; cerrar la puerta a
las quejas, informes y disgustos que se originaban de
la alternative en el manejo de los referidos fondos,
evitar su perdida, que habia sido considerable en los







JUAN B. VALLADARES R.


tiempos pasados; y, por filtimo, para quitar la ocasi6n
de que se aventurasen juicios que pudieran herir el
honor de los administradores, orden6 a los Curas pa-
rrocos en Decreto Diocesano de 4 de marzo de 1856
(11), entire otras cosas: que le remitieran un informed
de los bienes de sus respectivas parroquias, especifi-
cando la manera en que estaban administrados, su
inversi6n y la licencia con que se habia dispuesto de
los mismos: que tan luego como recibleran el Decreto,
tomaran cuentas a los tenedores de fondos elesiasticos,
y estando conformes, les dieran su aprobaci6n, remo-
viendolos en caso de mala administraci6n y exigien-
doles cubrieran los reparos; en este caso y en el de
renuncia deblan ser sustituidos por otra persona nom-
brada por el Cura y el Juez del lugar: que en el mes
de diciembre de cada afio el parroco, acompafiado del
mayordomo de fabrica y de alguna autoridad local,
abrieran las alcancias existentes en sus iglesias, entre-
gando contado su contenido a un tesorero de acredi-
tada honradez y solvencia, nombrado por el pArroco:
que las alcancias se manejaran con dos laves, de las
cuales una debia estar en poder del Cura y la otra
en el de la persona que designara el Juez local: que
cada empleado Ilevara con buen arreglo sus libros, y,
finalmente, que ningin pArroco podria disponer de
cantidad alguna de la iglesia, aunque fuera en bene-
ficio de la misma, sin el previo permiso del Gobierno
Eclesiastico, haciendolo responsible de las cantidades
que tomara.
Estas sabias y prudentes disposiciones del sefior
Obispo Flores, que por lo menos en lo relative a Su-
yapa no fueron acatadas, hubieran terminado con la
malversaci6n y el despilfarro en que se venian consu-
miendo las limosnas ofrendadas a la Imagen de la
Virgen venerada en aquel lugar. En 1863 vuelve la
Municipalidad de Tegucigalpa a ocuparse de ellas.
Consta en el acta de la sesi6n que celebr6 a tres de
marzo del mismo afio que



























Imagen de la Santa Cabeza, venerada en el tem-
plo de Suyapa desde hace mas de 150 afos.









.
r













Alcancia antigua con tres Ilaves, que en 1796 se
encontraba en el altar de la Virgen, afianzada con
un perno, a lado de la epistola.


Milagros de la Virgen de Suyapa. exhibidos
en el Santuario.







LA VIRGEN DE SUYAPA


El Sr. Alce. 2Q hizo present que esti muy hicn
informado de que las limosnas que se recogen de la
Virgen de Suyapa, es encargado de su cuidado el Sr.
Audato Valladares, quien se halla ausente; y que es-
tando Ilena la alcancia. no caben las que le ofrecen
sus devotos. teniendo la necesidad por esta causa de
recogerlas en un plato del que sus hijos toman el di-
nero pa. gastarlo fuera del objeto a que estin des-
tinadas, y que en tal virtud se dirija al Sr. Cura
parroco una comunicacn. pa. que ponga remedio con-
forme a la Pastoral del difunto Ylmo. Sor. Obispo
D. Hip6lito Casiano Flores fechada en Comayagua en
4 de marzo de 1856> (12).

El Illmo. y Rvmo. Mons. Fr. Juan de Jestis Ze-
peda y Zepeda visit la parroquia de Tegucigalpa a
fines de marzo y principios de abril de 1863. En
relaci6n a las limosnas de Suyapa anota en el acta
de la visit:
... que los enteros que se hacen a los fondos per-
tenecientes al Divino Rostro, y a la Virgen de Con-
cepci6n de Suyapa no van firmados per los enteran-
tes, asi como las partidas de erogaciones. tampoco
van firmadas par los recipients, come debe hacerse,
para evitar reparos, o responsabilidades ulteriores .

En el mismo document dispuso el santo Prelado
. que respect a los dos fondos piadosos que
existen en la iglesia filial de Styapa. y dedicados,
el uno, al Divino Rostro, y el otro a la Virgen de
Concepci6n, asi como todos los demis que hubiere
en las otras Yglesias filiales, bajo cualquier titulo
o nominaci6n que sean. y siempre que de derecho
pertenezca su propiedad a Jas mismas Yglesias. S.
Sa. ordena y manda al actual Pirroco, y a todos los
demis que le sucedan legitimamente en el Benefi-
cio, asi como tambi6n a los Mayordomos actuales, y
a los qe. peri6dicamente los sustituyan: que de esta
feoha en adelarte no se haga ningiin gasto ordinario
sin que irtervenga el consentimiento del Parroco. y
orden terminante firmada per 61, y en cuanto a los
gastos extraordinarios, que no puedan hacerse sin
recabar antes la orden del Prelado Diocesano: que
se manden hacer dos Ilaves para cada uiia de las al-
cancias, debiendo tener una el Cura, y la otra el
Mayordomo de flbrica, quienes cada tres meses abri-







JUAN B. VALLADARES R.


ran las indicadas alcancias, a presencia de dos testi-
gos, y entregarin el dinero que en ellas se enouentre
a los respectivos depositaries, y de lo que dejardn
constancia firmada por todos en un libro formal que
al efecto formarAn: que los Mayordomos formen
tambidn libros formales, forrados en pergamino o
badana, foliados, firmada la primera y la iltima
foja por el Cura, y rubricadas por 61 todas las de-
mis, en donde se Ileven con claridad, distinci6n y
aseo. las cuentas, firmada por el Mayordomo y en-
terante, cada partida de cargo, y comprobadas las
de data con las 6rdenes que se han prevenido, te-
niendo entendido: que sin Ilenar estos requisites no
se darAn por buenas las cuentas. las cuales manda
S. Sa. que todos los aiios despues de pasada la fun-
ci6n, se rindan al Cura sin ninguna excusa. y este
las haga pasar a la Vicaria General para su apro-
baci6n, y para que quede la debida constancia en
aquel Superior Tribunal> (13).

El primer sinodo diocesano de Comayagua fue
celebrado en agosto de 1890 (14); en el emitio el Ilus-
trisimo, senior Obispo Dr. don Manuel Francisco Velez,
sucesor inmediato del Sr. Zepeda y Zepeda, los Decretos
Sinodales que principiaron a regir el lo. de diciembre
de dicho ailo, ordenando en lo relative a limosnas que:
,En las iglesias o pueblos, donde se veneran
imagenes de Nuestro Senor Jesucristo. de la Santi-
sima Virgen o de algunos Santos, a que los files
concurren en peregrinacidn o romeria para su culto,
los parracos y rectores de las iglesias llevarAs un
Libro especial de cuentas de las obvenciones o li-
mosnas recogidas y cuestadas en los cepos autorizados
o en otra forma, y celebrada la festividad a que los
fieles contribuyen, segin la norma y reglas aproba-
das por la superior autoridad diocesana, darn cuen-
ta cada aiio a esta misma autoridad sobre entradas,
gastos y existencia, si la hubiere, con los documents
justificativos que corresponde, para aprobarla y pro-
veer lo convenient, (Art. 11, Tit. 220).

Complete esta disposici6n la que ordena a los
pirrocos:
anombrar en cada una de las poblaciones filiales,
donde hubiere iglesia u oratorio piblico, un ma-





LA VIBGEN DE SUYAPA


yordomo de fibrica local para que administre sus
fondos, que son respectivamente los mismos de la
iglesia matriz. Estos mayordomos de fibrica loca-
les siguen las mismas reglas de los mayordomos de
fibrica de la iglesia matriz, y como 6stos, deben ser
juramentados. Presentan su cuenta de cada afio al
pirroco que los nombr6, quien despues de aprobada,
la copia en extracto de su Libro de fiestas, cofradias
y limosnas, y pone en noticia de la Curia eclesiis-
tica el resultado de ella, expresando cuantos fueron
los fondos recaudados, cuantos los gastos y cuAnto
lo que ha quedado de existencia, si la hubo> (Art.
120, Tit. 219).

Tambiln se impone a los pirrocos la obligaci6n
de velar
Sporque los mayordomos de fibrica manejen los fon-
dos piadosos que estan a su cargo con toda pureza,
y para que Ileven bien sus libros de contabilidad,
corrigiendo a tiempo cualquiera falta que noten y.
los abuses que se introduzcan, y ayudindoles con
oportunas y prudentes instrucciones y consejos. Si
los mayordomos de las iglesias parroquiales, por sus
repetidas faltas y descuidos, no merecieren confian-
za, o administran mal sus fondos, los parrocos los
denunciaran a Nos, o a Nuestro Vicario general,
para proveer lo convenient. Los mismos parrocos
proveeran por si lo que convenga, cuando los ma-
yordomos de las iglesias filiales se hallan en las mis-
mas circunstancias y condiciones (Art. 14o, Tit. 219).

Finalmente, se manda a los pirrocos:
Cuiden tambien de que los fondos de fdbrica no
se confundan con las limosnas que dan los fieles
para otros piadosos fines, como son la celebracidn
de fiestas, el culto del Santisimo Sacramento o de
alguna sagrada imagen, u otra cualquiera de piedad
o caridad cristiana, oponi6ndose con energia a cual-
quier costumbre en contrario, siendo principio ca-
n6nico, fundado en ley natural y dictado por la
recta raz6n, que las limosnas y voluntarias obven-
ciones de los fieles, deben precisamente enplearse
en el fin con que se dan y en el objeto a que se
destinanD (Art. 15Q, Tit. 219) (15).

Con anterioridad, el 20 de octubre de 1888, Mon-
sefior Velez habia emitido el Arancel de Pirrocos; en






JUAN B. VALLADARES B.


el Articulo 15 del Capitulo IV recuerda a 6stos la
obligaci6n que tienen impuesta por el sagrado conci-
lio de Trento sobre dar cuentas cada afio al Ordinario
diocesano de los bienes que administran y limosnas
que colectan, ya sean eventuales o de hermandad es-
tablecida, explicando su valor y la inversion que se
les da. El fiel cumplimiento de esta important obli-
gaci6n fut desoido por los pirrocos de la Di6cesis, y
casi ninguno de ellos di6 cuenta de los bienes que
administraba. Esto oblig6 al Prelado a dirigirles la
circular de 11 de noviembre de 1889, previniendoles
que el filtimo dia del mismo afio cerraran y arreglaran
todas las cuentas de bienes y temporalidades de la
iglesia que ellos administraban, o que otros adminis-
traban en su nombre y con autoridad diocesana en
sus parroquias, para rendirlas en la Curia eclesiAstica
en todo el mes de enero de 1890, bajo multas y otras
penas para los desobedientes e infractores (16).
Monsefior Jos6 Maria Martinez y Cabafias, siendo
Vicario Capitular de la Di6cesis de Comayagua y es-
tando electo Obispo de la misma, para casegurar de
la manera mejor possible las limosnas que los fieles
depositan en los cepos o alcencias como oblaciones
a las imagenes a que tienen devoci6n particulars, man-
d6 en edicto de 8 de diciembre de 1901 se sobrella-
varan dichas alcancias, quedando una lave en poder
del Cura, y la otra guardada por el Alcalde del pue-
blo, quienes cada seis meses las abririan en presen-
cia de dos testigos, debiendo asentar el Cura en un
libro de cuentas la cantidad sacada, firmando el asien-
to con el Alcalde y testigos. Se prohibit al Cura
gastar dichas limosnas sin permiso del Prelado y ce-
lebrar mis de una misa por la intenci6n de los do-
nantes de limosnas. Expresamente se declare que este
edicto no era aplicable a las limosnas de Suyapa, por
haberse arreglado en otra forma (17).
Efectivamente, el mismo 8 de diciembre fu6 nom-
brado Tesorero de las limosnas de Suyapa el Presbi-






LA VIRGEN DE SUYAPA


tero Lic. don Ernesto Fiallos, y se mand6 que se pu-
sieran dos laves distintas a la alcancia donde se
recogian las limosnas, guardando una el Cura de
Tegucigalpa y otra el Tesorero; estos sacarfan las li-
mosnas en el tiempo que creyeran convenient, fir-
mando ambos la partida en que constara la cantidad
extraida en el Libro de Cuentas que debia Ilevar el
Tesorero (18).
En poder del Presbo. don Trinidad Maradiaga,
Cura de Comayagiela, como encargado que habia sido
de la Parroquia de Tegucigalpa existian $ 916.10 per-
tenecientes a las limosnas de Suyapa, cantidad que
fue recibida por el Tesorero nombrado, qulen la invirti6
de la siguiente manera: el 28 de diciembre de 1901
Mons. Martinez le orden6 entregar $ 150.00 a la Srita.
Maria E. Ztiniga, como encargada de la refacci6n de
la Iglesia de El Calvario, de Tegucigalpa; $ 170.00 que
entreg6 el 12 de febrero de 1902 al Presbitero don
Bias Escobar, encargado temporalmente de la Parro-
quia de Tegucigalpa, invertidos en la fiesta annual de
Nuestra Sefiora de Suyapa; y del 31 de agosto de
1908 al 30 de enero de 1910 complete en varias par-
tidas, los $ 916.10 que habia recibido del P. Mara-
diaga, entregando al Cura don Santiago Zelaya el sal-
do de $ 596.10 para la reparaci6n de las torres de la
Iglesia de Suyapa. Aparte de estas limosnas Mons.
Fiallos no recibi6 mas dinero perteneciente a Suyapa
y sus cuentas fueron aprobadas por el Ordinario con
fecha lo. de mayo de 1912, rindiendole las gracias
por el aseo y limpieza con que las ha llevado. (19).
No se cumpli6, pues, lo mandado en particular
para las limosnas de Suyapa, las que siguieron siendo
administradas por el Sr. Cura de Tegucigalpa y que-
daron comprendidas en el edicto general dado el 8
de diciembre de 1901. Hasta en enero de 1945 se
puso otra Have, ademAs de la que tenia, a la caja
fuerte en que los fieles depositan las limosnas que
ofrendan a nuestra Patrona.






JUAN B. VALLADARES R.


El Sr. Obispo Martinez y Cabafias, en circular de
29 de noviembre de 1902, ordena que, entire otros
fondos, se apliquen al del Seminario la cuarta parte
de todas las alcancias o cepos en que se recojan li-
mosnas, en las iglesias donde se hacen romerfas o
peregrinaciones, por devoci6n a imigenes milagrosas
(20). De esta manera Nuestra Sefiora de Suyapa ha
contribuido a la formaci6n de los sembradores de la
vifia del Sefior. Por el Decreto Diocesano No. 5,
s6lo correspondia a los fondos del Seminario la vige-
sima parte del product de las limosnas de Suyapa
(21). Mons. Hombach, segundo Arzobispo de Tegu-
cigalpa, en Acuerdo Diocesano de 20 de enero de
1933, habia mandado gravar la Tesoreria del Santua-
rio de Suyapa con la cantidad de L 500.00 anuales
para la beca de un seminarista hondurefio en el Co-
legio Pio Latino Americano de Roma, suma que se
tomaria de los intereses del pr6stamo de L 10,000.00
hecho de los fondos del Santuario a la Sociedad Cons-
tructora Nacional (22); cuando no hubiera seminaristas
de esta Arquidi6cesis en Roma, la beca acordada se
emplearia para sostener dos alumnos en el Seminario
de Tegucigalpa (23); pero esta disposici6n fu6 dero-
gada o cay6 en desuso, porque, segfin consta en la
aprobaci6n de las cuentas rendidas por el Sr. Cura de
Tegucigalpa, volvi6 a aplicarse el Decreto Diocesano
No. 5 que grav6 a las limosnas de Suyapa con la
vigesima parte para el sostenimiento del Seminario.
El Ilmo. y Rvmo. Mons. Emilio Morales Roque,
Administrador Apost61ico de Tegucigalpa, dispuso con
relaci6n a las limosnas de Suyapa: que no se hagan
erogaciones que pasen de L 50.00 sin la expresa auto-
rizaci6n del Prelado Diocesano: que se perciban y
legajen los recibos de todos los gastos que se hagan,
para acompafiarlos en la rendici6rr de cuentas con el
libro respective, como requisite necesario para su apro-
baci6n: que en lo sucesivo la alcancia se abra en pre-
sencia de dos testigos honorables, cuatro veces al afio,
a fines de febrero, mayo, agosto y noviembre, consig-






LA VIRGEN DE SUYAPA


nindose el total de las limosnas extraidas en una li-
breta que con este objeto se llevara y en la que cada
vez debe asentarse una partida firmada por el Cura
de Tegucigalpa y los testigos: que el dinero existente
y el que vaya ingresando debe colocarse a rddito en
un banco o casa commercial segura (24).
Por un nuevo Acuerdo Diocesano, dado el 26 de
septiembre de 1942, Mons. Morales Roque, Kpara sal-
var nuestra responsabilidad y la del senior Cura Pa-
rroco encargado de los fondos del Santuario de Suya-
pa, mand6 que se depositaran a redito L 5,500.00 en
-El Ahorro Hondurefio., a la orden del Administrador
Apost6lico y del Cura de Tegucigalpa, conjuntamente:
que en lugar del cinco por ciento establecido se den
L 25.00 mensuales al Seminario; y que en lo sucesivo
se depositen en El Ahorro Hondurefio. los fondos
que se extraigan trimestralmente de la alcancia, de los
que pueden deducirse lo correspondiente al Semina-
rio, al sacristan del Santuario y al gasto de acarreo
de los mismos fondos (25).
La Santa Sede Apost6lica, para mejorar la mar-
cha spiritual y temporal del Santuario de Nuestra
Sefiora de Suyapa, determine desmembrarlo de la ju-
risdicci6n parroquial de Tegucigalpa y lo puso bajo
la administraci6n y gobierno de una Junta integrada
por el Venerable Cabildo Metropolitano. (26).






JUAN B. VALLADARES R.


CAPITULO VIII

BIENES DE LA VIRGEN

Es curiosa la lista de los bienes que la Virgen de
Suyapa tenia en 1796; fuera de las limosnas que es-
taban en poder de don Jose Sim6n de Zelaya y de
unos tres marcos de plata en figuritas, incluso un po-
co de oro que no pasara de media onza, dofia Ubal-
da de Zelaya tenia depositados: una gargantilla con
veintid6s perlas, un rosario de perlas con cruz de oro,
dos anillos de oro, unos aritos de oro con piedras ver-
des, otros de alambre, una coronita de oro y perlas,
otra de plata, unos aguacatillos verdes (1), tres varas
de cinta, cinco vestiditos de la Virgen y una cajuela
de flores de mano. En la Ermita, ademAs del altar,
compuesto de un lienzo grande del Sefior San Jos6 y
del trono donde estA colocada la Imagen, de madera
tallada y dorada, habia: un cuadro pequefio de la San-
ta cabeza, otro de San Francisco, dos candeleros gran-
des de plata, dos pequefios de plata y dos pequefios
de cobre; un incensario con su naveta, una lAmpara
de plata con peso de veinte marcos, dos cflices de
plata sobredorada, con sus cucharas, patenas y mano-
tejos; dos pares de vinajeras con su platillo, una cam-
panilla de plata, un Cristo pequeflo de metal, otro de
madera, siete manteles, tres de estopilla y cuatro de
lienzo; ocho pallas de estopilla, dos corporales, tres
frontales de genero, dos ornamentos completes, uno
de brocado blanco y otro de raso rosado, con galo-
nes; dos albas con amitos y singulo, un misal y una
campana grande con que se Ilamaba al pueblo (2).
A cargo de Bernardo Colindres, hermano de Isabel
Maria, estaba el ganado de la Virgen, consistent en






LA VIRGEN DE SUYAPA


seis buelles, veinte y siete reses de ailo arriba, dos ma-
chos, una mula y un cavallo. Segdn Jose Miguel
Flores. este ganado se habia comenzado a former con
cinco cabezas, las que en su poder se habian aumen-
tado hasta el numero de cuarenta y siete (3).
En el acta de la visit practicada por el Alcalde
Mayor en 1820 no se enumeran los bienes contenidos
en la Ermita; y el inventarlo que el Alcalde Cubas
hizo en 1831, s6lo habla de lo que habia en la Er-
mita y no menciona el ganado; pero todavia en 1834
se gastaron cinco pesos -en el viaje a Danlid al re-
conocimiento de un poco de ganado de la Virgen- (4).
La lImpara de plata de la Virgen se compuso el
mismo aflo de 34 por el platero ciudadano Manuel
Soto, haciendole algunas plezas, trabajo que import6
diez pesos. La colocaci6n de la limpara fue motive
de fiesta, porque en las cuentas de aquel aflo se en-
cuentra la partida que dice: -Ydm. diez reales en cue-
tes y bombas que se gastaron en la puesta de la lam-
para (5). A principios de 1835 se pagaron al mismo
platero veinte pesos cuatro reales por la hechura de
una tacita de consagrar; de esta cantidad se gastaron
diez pesos cuatro reales en el oro que se necesit6 para
dorarla, correspondiendo lo restante al trabajo del ciu-
dadano Soto (6).
Al morir don Andres de Cepeda, que fue econo-
mo de la Virgen, dej6 dentro de un talego gurita de plata y piececillas de oro, con lo demis que
en dinero tengo de esta pertenencla. Las Ordenan-
zas de 1818 disponlan que las -limosnas o figuritas
de plata. se dieran a redito; y alli por 1830 dofia
Juana Zelaya, siendo ec6noma de las limosnas, pag6
a Fr. Luis Vega, por unas misas, unas figuritas de
plata. Muchas de esas figuritas, milagros o exvotos
se perdieron; si se hublera tenido cuidado en conser-
varlos con religioso celo hoy se podria cubrir con
ellos una parte no pequefla del santuario, y serian el







PALABRAS DEL AUTOR


mejor testimonio de la fe y del reconocimiento filial
que la hondurefia grey profesa a su Madre Celestial.
El 11 de diciembre de 1874 se facult6 al Sor.
Cura del Beneficio de Tegucigalpa, para comprar con
el dinero de Nuestra Sefiora de Suyapa unas campa-
nas y algunas otras cosas que sean titiles al ornato y
desencia del Templo de Nuestra Seniora de Suyapa, (7).
Al hacerse cargo de la parroquia de Tegucigalpa
el Presbitero Br. don Yanuario Gir6n, para conoci-
miento del Prelado Diocesano y de los parrocos que
le sucedieran en la administraci6n, form el 9 de ju-
lio de 1876 el inventario de las imigenes, vasos sa-
grados, ornamentos, libros del archivo, muebles y de-
mis cosas pertenecientes a cada una de las iglesias
que componian la Parroquia del Seflor San Miguel de
Tegucigalpa. En el Capitulo octavo, que corresponde
a la iglesia filial de Suyapa, se anotan:

cYMAGENES DE BULTO
Tiene dos de la Santisima Virgen de Concepei6n, la
Patrona que esti en el camarin y la que sale en
las demands.
Dos Crucifijos pequefios, el que esta en el altar
mayor y otro en la sacristia.

CUADROS
En el altar mayor hay cuatro y son los siguientes:
La adoraci6n de los santos Reyes.
Nuestra Seiiora de Beldn.
La Santa Familia.
El Descendimiento
Tres grandes en los altares menores.
Tres pequefios- Uno de Esquipulas, otro del Divino
Rostro que tiene a sus lados otras dos imigenes.

ALHAJAS DE PLATA
Un caliz dorado con su patena y cucharita.
Una tacita de consagrar.








LA VIRGEN DE SUYAPA


Una salvilla con dos vinajeras.
Un incensario con su naveta.
Siete candeleros pequefios.
Cuatro alcachoflas.
Una palmatoria..
El rayo de la Virgen.
Su corona imperial.
Una casita de oro que tiene al pi6.
Y otras mis alhajitas que le adornan en su camari.
Una lImpara pequenia.

ORNAMENTS

Cinco casullas de los colors mas usados.
Una capa de coro rosada.

ROPAS DE LINO

Dos albas viejas.
Tres manteles buenos.
Nueve en mal estado.
Tres paleas regulars.
Cuatro ya arruinadas.
Hay los corporales y purificadores necesarios para
la celebraci6n de la misa.

LIBROS

Dos misales.

MUEBLES

Una docena de candeleros de platina de regular ta-
mafio y en buen estado.
Un atril.
Una tablita del Evangelio.
Dos ciriales y una cruz alta de madera.
Un facistoL.
Un pilpito.
Un confesionario.
Un escaiio para los mdsicos.
Una mesa con dos cajones para Ornamentos en la
sacristia.







JUAN B. VALLADARES R.


Otra pequeia con su gaveta para guardar los vasos
sagrados.
Una caja pequefia para guardar manteles.
Cuatro campanas grandes.
Cuatro campanillas.
Tres linternas de cristal.
Nueve jarras de poner flores.
Tres alcancias, dos grandes y una pequefia.
Un frontal rosado para el altar mayor.
Un palio de damasco de lana.
Unas andas (8).

En una lista de bienes adquiridos con posteriori-
dad inventario del Padre Jir6n se mencionan:
broches de plata.
Dos ciriales de platina con su cruz alta que impor-
taron $100 pesos.
Un cuadro grande de San Juan Nepomuceno que esti
formando altar en el ouerpo de la Yglesia (9).
Una alfombra para la tarimilla del altar mayor.
Un pdlpito obsequiado a la Santisima Virgen y era
el que pertenecia a la antigna Universidad de
la Repiblica.
Un misal grande con los Santos nuevos con sus co-
rrespondientes registros.
Un moldur6n en el altar mayor y la pintura del
altar mayor.
Una vidriera en la ventana de la Capilla (10)..

En la funci6n celebrada del 2 al 5 de febrero de
1890, siendo Cura Mons. Jos6 Leonardo Vijil, se es-
trenaron: un cop6n que cost setenta pesos y el sa-
grario, dorado, forrado en seda por dentro, que com-
puso el seflor Juan Rodriguez por veinticinco pesos
(11).
No habia en la Ermita de Suyapa, como tampoco
los habia en las iglesias de Tegucigalpa, asientos para
los fieles; los primeros bancos para el santuario los
mand6 a hacer Mons. Santiago Zelaya, y los nuevos






LA VIRGEN DE SUYAPA 77

que hay fueron obsequiados a la Santisima Virgen,
veinte por don Michel Hasbun y diez por dofia Emilia
viuda de Zablah. Con relaci6n a los milagros rest
decir que en la actualidad se conservan muchas figu-
ritas de plata de las mis diversas formas; abundan las
manos, piernas, cabezas, ojos y pies de tosca labor;
hay una casita y unos grills diminutos que fueron
ofrendados por don Santos Soto. Pero la mayor part
de los milagros ha desaparecido, porque en tiempos
anteriores eran vendidos como plata bruta o cambia-
dos en la Casa de Moneda; la voracidad de los ma-
yordomos o administradores iba mas alli de las li-
mosnas en efectivo. Hay mas de ciento cincuenta
milagros de oro, y los de plata pesan en conjunto
como treinta libras. Recientemente han sido puestas
dos vitrinas en el presbiterio de la iglesia para la
exhibici6n de algunos ex-votos.






JUAN B. VALLADARES B.


CAPITULO IX

CULTO

Desde el hallazgo de la Imagen en El Piligiin,
el afio de 1747, hasta el primer milagro notorio que
la Santisima Virgen de Suyapa hizo a don Jose de
Zelaya transcurrieron veintitin aflos, durante los cuales
la pequefia efigie solo fue conocida de los humildes
laborfos de Suyapa que la veneraban en la casa de
los Colindres. La devoci6n a esta Divina Sefiora no
habia pasado de los confines de la aldea; parece que
el senior Zelaya, que vivia en la hacienda de KSan
Jos6 del Trapiche. o en un hato de su propiedad cer-
cano a Suyapa, no tuvo noticia de la Virgencita Mo-
rena hasta que Isabel Maria Colindres le mand6 re-
caudo de que ella tenia
no se habian puesto en el reparo que necesitaban por
que no se les habia de dar credito por ser motive
de hab6rsele aparecido a los pobres, hasta que se
verific6 el milagro de don Jos6 de Zelaya adonde
fu6 admiraci6n de sus portentosos milagrosi (1).

Entre 1747. y 1768 el culto estuvo muy lejos de
tener la significaci6n que vino a darle el famoso mi-
lagro de las tres piedras del Regidor. Antes de este
hecho prodigioso no se habla difundido la devociOn
a la pequefia Imagen, aunque don Jacobo Galindo
afirma que el hallazgo
vinieron pedimentos, los que, satisfechos, fueron alas
con que vol6 la fama de lo maravilloso, del portento
de tanta grandeza, fama que traspas6 los limits de






LA VIRGEN DE SUYAPA


aldeas, pueblos, ciudades y quizi de Centro Am6rica.
Asi las cosas pasaron muchos afios. Habi6ndose en-
fermado gravemente el senior Zelaya .. .> (2).

A falta de papel impreso, arrieros y correos que
pasaban al floreciente Real de Minas de San Jose de
Yuscarin (3), se enteraban en Suyapa del milagro que
aquella Virgencita habia hecho al senior Zelaya, y de
c6mo habia sido hallada, para despues ir refiriendo
estos hechos extraordinarios por los lugares de su
trAnsito. De esta manera la Inmaculada de Suyapa
luego fu6 conocida en las Provincias de Nicaragua y
San Salvador y en los lejanos puertos de Omoa y
Trujillo, desde donde venian romeros a visitarla (4).
Deducidos los gastos que el Regidor Zelaya habia
hecho en la construcci6n de la Ermita y en dotarla
de lo necesario, a su fallecimiento dej6 recaudados
quinientos pesos de las limosnas que se ofrendaban
a la Virgen (5). No se habia alzado la Ermita cuando
ya Nuestra Sefiora de Honduras recibia la ptiblica ve-
neraci6n de la grey que el Cielo puso bajo su guard.
Con el aumento de creyentes vinieron mis ofren-
das; en poco mis de un afio trancurrido entire las de-
funciones de don Jose de Zelaya y de dofia Rosa Fiallos
se recaudaron cien pesos, cantidad considerable para
aquellos tiempos si se toma en cuenta el alto valor
que tenia la moneda de entonces. Las limosmas en
efectivo y demis bienes que la Virgen poseia en 1796
(6) indican que el culto iba creciendo de dia en dia;
no obstante, aquellos dineros no se invertian en me-
jorar la Ermita, ni en las demis cosas que hacian falta
para alhajarlas como convenia a la casa donde se rendia
culto a tan venerada Seflora.
En 1803 el Obispo de Comayagua Fr. Vicente de
Navas visit el alibro de Cofradia de la Concepcion
de Suyapa (7). Esta obra pia tal vez vino a menos,
porque, al decir de don Jose Jer6nimo Zelaya, el culto
a la Santisima Virgen en 1818 estaba abandonado;







JUAN B. VALLADARES R.


pero lo cierto es que en 1817 habia habido funci6n
y, deducidos los gastos que en ella se hicieron, todavia
quedaron en caja 570 pesos 4 reales a cargo del ma-
yordomo don Manuel Jose Midence (8). Entre 1818
y 1831 s61o tres veces fue celebrada la funci6n annual
(9). Si las limosnas no se esfumaban, lo probable es
que las Ordenanzas entibiaron la devoci6n a Nuestra
Senora de Suyapa.
Desde los primeros tiempos la funci6n annual que
se celebra en honor de esta sagrada Imagen se ha
hecho regularmente en el mes de febrero; asi lo dicen
don Jacobo Galindo y don Jos6 Jer6nimo Zelaya,
quien estableci6 en las Ordenanzas
sefiale el senior Cura de esta Parroquia, se celebre
la funci6n con la mis possible solemnidad, cantando
visperas y misa que se pagara con el estipendio de
siete pesos. ... que los bienes de campo que se re-
cojan de limosna, u otros muebles o efectos, una vez
que a esta obra pia no le result utilidad, como
efectivamente no le result, se vendan en cada mes
de Febrero al tiempo de la funci6n en pAblica su-
basta. .. (10).

Durante la administraci6n parroquial del Padre
Estrada hubo afios en que la funci6n se hizo con mu-
cha pompa. En 1833 el senior Cura celebr6 la Misa
de primer y de doce el primer dia de funci6n, y la
misa y procesi6n del segundo dia; ala misa mayor de
la festividad titular* fue cantada por el P. Juan Lo-
renzo Motiflo. El cludadano DAmaso Ugarte (11) re-
cibi6 tres pesos por la misica de ala Miza de Her-
mandad. (12). Al afio sigulente se dieron al P.
Estrada veinte pesos ,por tres misas que celebr6 en
la funcl6n., y veintislete pesos al P. Jose Trinidad
Reyes por cuatro misas; los mtsicos ganaron 41 pesos
4 reales (13). El 6 de marzo de 1835 el senior Cura
recibl6 ,veinte pesos por tres Misas con exposici6n
que celebr6 en los dias primero, segundo y tercero
del corriente mes*; el P. Reyes ofici6 una *Misa de






LA VIRGEN DE SUYAPA


doce, dos misas de prima y (una) de Aniversariov, y
al C. Ugarte se le pagaron *quarenta y un pesos qua-
tro reales por dos visperas, siete misas, tres dias de
vela y visit de altares,; a los ac6litos se les pagaron
tres pesos (14).
Con tiempo se enviaba un propio a Comayagua,
donde estaba el aslento del Gobierno Episcopal, Ile-
vando a la Curia Eclesiastica la solicitud para que en
la funci6n pudiera exponerse el Santisimo Sacramento;
el correo ganaba veinte reales y a la Curia se le
daban cinco pesos de limosna (15).
Nunca faltaba el alegre estruendo de los cohetes
que silvando herlan el aire para decir a los cuatro
vientos que la funci6n estaba a mis y mejor, ni la
carrera de bombas para solemnizar las distintas cere-
monias del culto divino, desde la misa a la hora de
la elevaci6n hasta la reserve del Divinisimo despues
de la visit de altares. Muchos dias antes, para que
pudiera labrarse y estar list para la funci6n, se com-
praba la p61vora por libras (16). Tambien se apres-
taba la cera para que las doce velas litirgicas ardieran
durante la exposici6n de Nuestro Amo. Con los cabos
que se recogian en la Ermita se fabricaban nuevas
velas (17). La lImpara que ardia cerca del Altar Ma-
yor era alimentada con manteca (18).
Algunas veces se levantaban en la plaza de la
aldea cuatro altares guarecidos bajo enramadas; frente
a ellos ardia sendas luminarias por la noche; romeros
y vecinos velaban al amor de la lumbre entire rezos,
plAticas y viandas, mientras en el atrio de la Ermita
los mismos misicos de iglesia, u otros que por aparte
eran contratados (19), amenizaban la velada. Durante
el dia se verificaba la visit de altares, los que segu-
ramente se hacian fuera de la Ermita por su pequefiez,
en cuyo interior, con el gran nilmero de files que
concurrian a la funci6n, era muy inc6modo Ilevar la
procesi6n del Santisimo por los cuatro altares menores
del pequeflo temple.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs