Citation
Biblioteca histórica de Puerto-Rico

Material Information

Title:
Biblioteca histórica de Puerto-Rico que contiene varios documentos de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII coordinados y anotados
Series Title:
Publicaciones del Instituto de literatura puertorriqueña
Creator:
Tapia y Rivera, Alejandro, 1826-1882
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, 1478-1557
Herrera y Tordesillas, Antonio de, d. 1625
Laet, Joannes de, 1593-1649
Muñoz, Juan Bautista, 1745-1799
Torres y Vargas, Diego de, 17th cent
Place of Publication:
San Juan de Puerto Rico
Publisher:
[s.n.]
Publication Date:
Language:
Spanish
Edition:
2. ed.
Physical Description:
612 p., 1 l. incl. tables (2 fold.) : ; 20 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
History -- Sources -- Puerto Rico ( lcsh )
Spatial Coverage:
Puerto Rico

Notes

Statement of Responsibility:
por Alejandro Tapia y Rivera.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
06958536 ( OCLC )
46002220 ( LCCN )

Downloads

This item has the following downloads:

SN00297-0010b.txt

SN00297-0011.txt

SN00297-0011b.txt

SN00297-0012.txt

SN00297-0012b.txt

SN00297-0013.txt

SN00297-0013b.txt

SN00297-0014b.txt

SN00297-0015.txt

SN00297-0015b.txt

SN00297-0016.txt

SN00297-0016b.txt

SN00297-0017.txt

SN00297-0017b.txt

SN00297-0018.txt

SN00297-0018b.txt

SN00297-0019b.txt

SN00297-0020.txt

SN00297-0020b.txt

SN00297-0021.txt

SN00297-0021b.txt

SN00297-0022.txt

SN00297-0022b.txt

SN00297-0023.txt

SN00297-0023b.txt

SN00297-0024.txt

SN00297-0024b.txt

SN00297-0025.txt

SN00297-0025b.txt

SN00297-0026.txt

SN00297-0026b.txt

SN00297-0027.txt

SN00297-0027b.txt

SN00297-0028.txt

SN00297-0028b.txt

SN00297-0029.txt

SN00297-0029b.txt

SN00297-0030.txt

SN00297-0030b.txt

SN00297-0031.txt

SN00297-0031b.txt

SN00297-0032.txt

SN00297-0032b.txt

SN00297-0033.txt

SN00297-0033b.txt

SN00297-0034.txt

SN00297-0034b.txt

SN00297-0035.txt

SN00297-0035b.txt

SN00297-0036.txt

SN00297-0036b.txt

SN00297-0037.txt

SN00297-0037b.txt

SN00297-0038.txt

SN00297-0038b.txt

SN00297-0039.txt

SN00297-0039b.txt

SN00297-0040.txt

SN00297-0040b.txt

SN00297-0041.txt

SN00297-0041b.txt

SN00297-0042.txt

SN00297-0042b.txt

SN00297-0043.txt

SN00297-0043b.txt

SN00297-0044.txt

SN00297-0044b.txt

SN00297-0045.txt

SN00297-0045b.txt

SN00297-0046.txt

SN00297-0046b.txt

SN00297-0047.txt

SN00297-0047b.txt

SN00297-0048.txt

SN00297-0048b.txt

SN00297-0049.txt

SN00297-0049b.txt

SN00297-0050.txt

SN00297-0050b.txt

SN00297-0051.txt

SN00297-0051b.txt

SN00297-0052.txt

SN00297-0052b.txt

SN00297-0053.txt

SN00297-0053b.txt

SN00297-0054.txt

SN00297-0054b.txt

SN00297-0055.txt

SN00297-0055b.txt

SN00297-0056.txt

SN00297-0056b.txt

SN00297-0057.txt

SN00297-0057b.txt

SN00297-0058.txt

SN00297-0058b.txt

SN00297-0059.txt

SN00297-0059b.txt

SN00297-0060.txt

SN00297-0060b.txt

SN00297-0061.txt

SN00297-0061b.txt

SN00297-0062.txt

SN00297-0062b.txt

SN00297-0063b.txt

SN00297-0064b.txt

SN00297-0065.txt

SN00297-0065b.txt

SN00297-0066.txt

SN00297-0066b.txt

SN00297-0067.txt

SN00297-0067b.txt

SN00297-0068.txt

SN00297-0068b.txt

SN00297-0069.txt

SN00297-0069b.txt

SN00297-0070.txt

SN00297-0070b.txt

SN00297-0071.txt

SN00297-0071b.txt

SN00297-0072.txt

SN00297-0072b.txt

SN00297-0073.txt

SN00297-0073b.txt

SN00297-0074.txt

SN00297-0074b.txt

SN00297-0075.txt

SN00297-0075b.txt

SN00297-0076.txt

SN00297-0076b.txt

SN00297-0077.txt

SN00297-0077b.txt

SN00297-0078b.txt

SN00297-0079b.txt

SN00297-0080.txt

SN00297-0080b.txt

SN00297-0081.txt

SN00297-0081b.txt

SN00297-0082.txt

SN00297-0082b.txt

SN00297-0083.txt

SN00297-0083b.txt

SN00297-0084b.txt

SN00297-0085b.txt

SN00297-0086b.txt

SN00297-0087.txt

SN00297-0087b.txt

SN00297-0088.txt

SN00297-0088b.txt

SN00297-0089.txt

SN00297-0089b.txt

SN00297-0090.txt

SN00297-0090b.txt

SN00297-0091.txt

SN00297-0091b.txt

SN00297-0092.txt

SN00297-0092b.txt

SN00297-0093.txt

SN00297-0093b.txt

SN00297-0094.txt

SN00297-0094b.txt

SN00297-0095.txt

SN00297-0095b.txt

SN00297-0096.txt

SN00297-0096b.txt

SN00297-0097.txt

SN00297-0097b.txt

SN00297-0098.txt

SN00297-0098b.txt

SN00297-0099.txt

SN00297-0099b.txt

SN00297-0100.txt

SN00297-0100b.txt

SN00297-0101.txt

SN00297-0101b.txt

SN00297-0102.txt

SN00297-0102b.txt

SN00297-0103.txt

SN00297-0103b.txt

SN00297-0104.txt

SN00297-0104b.txt

SN00297-0105.txt

SN00297-0105b.txt

SN00297-0106.txt

SN00297-0106b.txt

SN00297-0107.txt

SN00297-0107b.txt

SN00297-0108.txt

SN00297-0108b.txt

SN00297-0109.txt

SN00297-0109b.txt

SN00297-0110.txt

SN00297-0110b.txt

SN00297-0111.txt

SN00297-0111b.txt

SN00297-0112.txt

SN00297-0112b.txt

SN00297-0113.txt

SN00297-0113b.txt

SN00297-0114.txt

SN00297-0114b.txt

SN00297-0115.txt

SN00297-0115b.txt

SN00297-0116.txt

SN00297-0116b.txt

SN00297-0117.txt

SN00297-0117b.txt

SN00297-0118.txt

SN00297-0118b.txt

SN00297-0119.txt

SN00297-0119b.txt

SN00297-0120.txt

SN00297-0120b.txt

SN00297-0121.txt

SN00297-0121b.txt

SN00297-0122.txt

SN00297-0122b.txt

SN00297-0123.txt

SN00297-0123b.txt

SN00297-0124.txt

SN00297-0124b.txt

SN00297-0125.txt

SN00297-0125b.txt

SN00297-0126.txt

SN00297-0126b.txt

SN00297-0127.txt

SN00297-0127b.txt

SN00297-0128.txt

SN00297-0128b.txt

SN00297-0129.txt

SN00297-0129b.txt

SN00297-0130.txt

SN00297-0130b.txt

SN00297-0131b.txt

SN00297-0132b.txt

SN00297-0133.txt

SN00297-0133b.txt

SN00297-0134.txt

SN00297-0134b.txt

SN00297-0135.txt

SN00297-0135b.txt

SN00297-0136.txt

SN00297-0136b.txt

SN00297-0137.txt

SN00297-0137b.txt

SN00297-0138.txt

SN00297-0138b.txt

SN00297-0139.txt

SN00297-0139b.txt

SN00297-0140.txt

SN00297-0140b.txt

SN00297-0141.txt

SN00297-0141b.txt

SN00297-0142.txt

SN00297-0142b.txt

SN00297-0143.txt

SN00297-0143b.txt

SN00297-0144.txt

SN00297-0144b.txt

SN00297-0145.txt

SN00297-0145b.txt

SN00297-0146.txt

SN00297-0146b.txt

SN00297-0147.txt

SN00297-0147b.txt

SN00297-0148.txt

SN00297-0148b.txt

SN00297-0149.txt

SN00297-0149b.txt

SN00297-0150.txt

SN00297-0150b.txt

SN00297-0151b.txt

SN00297-0152b.txt

SN00297-0153.txt

SN00297-0153b.txt

SN00297-0154.txt

SN00297-0154b.txt

SN00297-0155.txt

SN00297-0155b.txt

SN00297-0156.txt

SN00297-0156b.txt

SN00297-0157.txt

SN00297-0157b.txt

SN00297-0158.txt

SN00297-0158b.txt

SN00297-0159.txt

SN00297-0159b.txt

SN00297-0160.txt

SN00297-0160b.txt

SN00297-0161.txt

SN00297-0161b.txt

SN00297-0162.txt

SN00297-0162b.txt

SN00297-0163.txt

SN00297-0163b.txt

SN00297-0164.txt

SN00297-0164b.txt

SN00297-0165.txt

SN00297-0165b.txt

SN00297-0166.txt

SN00297-0166b.txt

SN00297-0167.txt

SN00297-0167b.txt

SN00297-0168.txt

SN00297-0168b.txt

SN00297-0169.txt

SN00297-0169b.txt

SN00297-0170.txt

SN00297-0170b.txt

SN00297-0171.txt

SN00297-0171b.txt

SN00297-0172.txt

SN00297-0172b.txt

SN00297-0173.txt

SN00297-0173b.txt

SN00297-0174.txt

SN00297-0174b.txt

SN00297-0175.txt

SN00297-0175b.txt

SN00297-0176.txt

SN00297-0176b.txt

SN00297-0177.txt

SN00297-0177b.txt

SN00297-0178.txt

SN00297-0178b.txt

SN00297-0179.txt

SN00297-0179b.txt

SN00297-0180.txt

SN00297-0180b.txt

SN00297-0181.txt

SN00297-0181b.txt

SN00297-0182.txt

SN00297-0182b.txt

SN00297-0183.txt

SN00297-0183b.txt

SN00297-0184.txt

SN00297-0184b.txt

SN00297-0185.txt

SN00297-0185b.txt

SN00297-0186.txt

SN00297-0186b.txt

SN00297-0187.txt

SN00297-0187b.txt

SN00297-0188.txt

SN00297-0188b.txt

SN00297-0189.txt

SN00297-0189b.txt

SN00297-0190b.txt

SN00297-0191.txt

SN00297-0191b.txt

SN00297-0192.txt

SN00297-0192b.txt

SN00297-0193.txt

SN00297-0193b.txt

SN00297-0194.txt

SN00297-0194b.txt

SN00297-0195.txt

SN00297-0195b.txt

SN00297-0196.txt

SN00297-0196b.txt

SN00297-0197.txt

SN00297-0197b.txt

SN00297-0198.txt

SN00297-0198b.txt

SN00297-0199.txt

SN00297-0199b.txt

SN00297-0200.txt

SN00297-0200b.txt

SN00297-0201.txt

SN00297-0201b.txt

SN00297-0202.txt

SN00297-0202b.txt

SN00297-0203.txt

SN00297-0203b.txt

SN00297-0204.txt

SN00297-0204b.txt

SN00297-0205.txt

SN00297-0205b.txt

SN00297-0206b.txt

SN00297-0207.txt

SN00297-0207b.txt

SN00297-0208.txt

SN00297-0208b.txt

SN00297-0209.txt

SN00297-0209b.txt

SN00297-0210.txt

SN00297-0210b.txt

SN00297-0211.txt

SN00297-0211b.txt

SN00297-0212.txt

SN00297-0212b.txt

SN00297-0213.txt

SN00297-0213b.txt

SN00297-0214b.txt

SN00297-0215b.txt

SN00297-0216.txt

SN00297-0216b.txt

SN00297-0217.txt

SN00297-0217b.txt

SN00297-0218.txt

SN00297-0218b.txt

SN00297-0219.txt

SN00297-0219b.txt

SN00297-0220.txt

SN00297-0220b.txt

SN00297-0221.txt

SN00297-0221b.txt

SN00297-0222.txt

SN00297-0222b.txt

SN00297-0223.txt

SN00297-0223b.txt

SN00297-0224.txt

SN00297-0224b.txt

SN00297-0225.txt

SN00297-0225b.txt

SN00297-0226.txt

SN00297-0226b.txt

SN00297-0227.txt

SN00297-0227b.txt

SN00297-0228.txt

SN00297-0228b.txt

SN00297-0229.txt

SN00297-0229b.txt

SN00297-0230.txt

SN00297-0230b.txt

SN00297-0231.txt

SN00297-0231b.txt

SN00297-0232.txt

SN00297-0232b.txt

SN00297-0233.txt

SN00297-0233b.txt

SN00297-0234.txt

SN00297-0234b.txt

SN00297-0235.txt

SN00297-0235b.txt

SN00297-0236.txt

SN00297-0236b.txt

SN00297-0237.txt

SN00297-0237b.txt

SN00297-0238.txt

SN00297-0238b.txt

SN00297-0239.txt

SN00297-0239b.txt

SN00297-0240.txt

SN00297-0240b.txt

SN00297-0241.txt

SN00297-0241b.txt

SN00297-0242.txt

SN00297-0242b.txt

SN00297-0243.txt

SN00297-0243b.txt

SN00297-0244.txt

SN00297-0244b.txt

SN00297-0245.txt

SN00297-0245b.txt

SN00297-0246.txt

SN00297-0246b.txt

SN00297-0247.txt

SN00297-0247b.txt

SN00297-0248.txt

SN00297-0248b.txt

SN00297-0249.txt

SN00297-0249b.txt

SN00297-0250.txt

SN00297-0250b.txt

SN00297-0251.txt

SN00297-0251b.txt

SN00297-0252.txt

SN00297-0252b.txt

SN00297-0253.txt

SN00297-0253b.txt

SN00297-0254.txt

SN00297-0254b.txt

SN00297-0255.txt

SN00297-0255b.txt

SN00297-0256.txt

SN00297-0256b.txt

SN00297-0257.txt

SN00297-0257b.txt

SN00297-0258.txt

SN00297-0258b.txt

SN00297-0259.txt

SN00297-0259b.txt

SN00297-0260.txt

SN00297-0260b.txt

SN00297-0261.txt

SN00297-0261b.txt

SN00297-0262.txt

SN00297-0262b.txt

SN00297-0263.txt

SN00297-0263b.txt

SN00297-0264b.txt

SN00297-0265.txt

SN00297-0265b.txt

SN00297-0266.txt

SN00297-0266b.txt

SN00297-0267.txt

SN00297-0267b.txt

SN00297-0268.txt

SN00297-0268b.txt

SN00297-0269.txt

SN00297-0269b.txt

SN00297-0270.txt

SN00297-0270b.txt

SN00297-0271.txt

SN00297-0271b.txt

SN00297-0272.txt

SN00297-0272b.txt

SN00297-0273.txt

SN00297-0273b.txt

SN00297-0274.txt

SN00297-0274b.txt

SN00297-0275.txt

SN00297-0275b.txt

SN00297-0276.txt

SN00297-0276b.txt

SN00297-0277.txt

SN00297-0277b.txt

SN00297-0278.txt

SN00297-0278b.txt

SN00297-0279.txt

SN00297-0279b.txt

SN00297-0280.txt

SN00297-0280b.txt

SN00297-0282.txt

SN00297-0282b.txt

SN00297-0283b.txt

SN00297-0284.txt

SN00297-0284b.txt

SN00297-0285.txt

SN00297-0285b.txt

SN00297-0286.txt

SN00297-0286b.txt

SN00297-0287.txt

SN00297-0287b.txt

SN00297-0288.txt

SN00297-0288b.txt

SN00297-0289.txt

SN00297-0289b.txt

SN00297-0290.txt

SN00297-0290b.txt

SN00297-0291.txt

SN00297-0291b.txt

SN00297-0292.txt

SN00297-0292b.txt

SN00297-0293.txt

SN00297-0293b.txt

SN00297-0294.txt

SN00297-0294b.txt

SN00297-0295.txt

SN00297-0295b.txt

SN00297-0296.txt

SN00297-0296b.txt

SN00297-0297.txt

SN00297-0297b.txt

SN00297-0298.txt

SN00297-0298b.txt

SN00297-0299.txt

SN00297-0299b.txt

SN00297-0300.txt

SN00297-0300b.txt

SN00297-0301.txt

SN00297-0301b.txt

SN00297-0302.txt

SN00297-0302b.txt

SN00297-0303.txt

SN00297-0303b.txt

SN00297-0304.txt

SN00297-0304b.txt

SN00297-0305.txt

SN00297-0305b.txt

SN00297-0306.txt

SN00297-0306b.txt

SN00297-0307.txt

SN00297-0307b.txt

SN00297-0308.txt

SN00297-0308b.txt

SN00297-0309.txt

SN00297-0309b.txt

SN00297-0310.txt

SN00297-0310b.txt

SN00297-0311.txt

SN00297-0311b.txt

SN00297-0312b.txt

SN00297-0313.txt

SN00297-0313b.txt

SN00297-0314.txt

SN00297-0314b.txt

SN00297-0315.txt

SN00297-0315b.txt

SN00297-0316.txt

SN00297-0316b.txt

SN00297-0317.txt

SN00297-0317b.txt

SN00297-0318.txt

SN00297-0318b.txt

SN00297-0319.txt

SN00297-0319b.txt


Full Text


ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


BI11BL1OTEA

.mISTORICA DE PUERTO-RICO





n stituto de .Literatura Puertorriquea
San Juan de Puerto Rico
1 945










UNIVERSITY
OF FLORIDA
LI1B R A RIE S



* ~-14E IJOPIVEfSITY C7












BIBLIOTECA
IIISTORICA DE PUERTO-RICO





;- ,'




















OBRAS DE D. ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


La Palma del Cacique ------------------------------- 1852

Biblioteca Histrica de Puerto Rico -------------------- 1854

Vida del Pintor Campeche-Biografa ------------------1854

Roberto D'Evreux-Drama ----------------------------1856

Bernardo de Palissy o El Herosmo del Trabajo-Drama 1857

La Antigua Sirena-Novela --------------------------- 1862

La Cuarterona-Drama ------------------------------ 1867

Camoens-Drama -----------------------------------1868

Hero-Monlogo Trgico ----------------------------- 1869

Pstumo el trasmigrado ------------------------------ 1872

Vasco Nflez de Balboa-Drama ---------------------- 1873

Noticia Histrica de Ramn Power --------------------- 1873

La Leyenda de los 20 Afios-Novela ------------------1874

Cofres-Novela -------------------------- ---- 1876

La Sataniada-Poema pico -------------------------1878

La Parte del Len-Drama --------------------------- 1880

Miscelnea -------------------------.....-------............--------- 1880

Conferencias Sobre Esttica y Literatura -------------- 1881

Pstumo el trasmigrado y Pstumo el envirginiado ---...... 1882
Mis Memoriaw o Puerto Rico como lo encontr y como lo
dejo -------------------------- ------ 1928
P










BIBLIOTECA
HISTORIC DE PUERTO-RICO

ocumentos


CIRCULATION


:Vil y XVIII


:tados
por-
Alejandro Japia y Rivera
Segunda Edicin


Publicaciones
del
Institute de Literatura Puertorriquea
San Juan de Puerto Rico
1945




















OBRAS DE D. ALEJANDRO TAPIA V T w-iVA


La Palma del Caci

Biblioteca Histrica

Vida del Pintor Caw

Roberto D'Evreux-Drama --------------------------- 1856

Bernardo de Palissy o El Herolsmo del Trabajo-Drama 1857

La Antigua Sirena-Novela --------------------------- 1862

La Cuarterona-Drama -------------- 1867

Camoena-Drama ------------------------------------ 1868

Hero-Monlogo Trgico --------------------------- 1869

Pstumo el trasmigrado ------------------------------ 1872

Vasco Nflez de Balboa-Drama ----------------------- 1873

Noticia Histrica de Ramn Power --------------------- 1873

La Leyenda de los 20 Aflos-Novela ------------------ 1874

Cofres-Novela -------------------------- --- -1876

La Sataniada-Poema pico --------------------------- 1878

La Parte del Len-Drama --------------------------- 1880

Miscelnea ----------------------------------------- 1880

Conferencias Sobre Esttica y Literatura -------------- 1881

Pstumo el trasmigrado y Pstumo el envirgintado ---....-- 1882
Mis Memorias o Puerto Rico como lo encontr y como lo
dejo .........----------...----------------................------ 1928
t










BIBLIOTECA

HISTORIC DE PUERTO-RICO

que contiene various documents
de los siglos Xy, XVI, XVII y XVIII
coordinados y anotados
por -
Alejandro lapia y Rivera
/ lol -k k b.
Segunda Edicin






Publicaciones
del
Institute de Literatura Puertorriquea
San Juan de Puerto Rico
1945




















PROLOGO


I

Hablando ha poco con nuestro ilustre compaero Vicente
GOigel Polanco en cuanto a la imperiosidad de conmemorar los
cuatrocientos cincuenta aos del Descubrimiento de Puerto Rico,
que exactamente se cumplen en ste de 1943, coincidimos en que
seria oportuno, en homenaje a la fecha, lanzar una segunda edi-
cin de la Biblioteca de Tapia. Y para tal empeo nos compro-
metimos a escribir estas breves pginas por via de prlogo.
Cuatro si7flos y medio de vida cuenta ya, en verdad, la cl-
tura puertorriquea. Y ninguna unidad bibliogrdfica constitu-
ye tesoro mds rico, veta ms prvida, manantial mds fecundo
para el studio sistemtico de la historic de esa cultural que la
"Biblioteca Histrica de Puerto Rico, que contiene various do-
cumentos de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, coordinados y
anotados por D. Alejandro Tapia y Rivera", impresa en Puerto
Rico en 1854.
reza preciadisima en el mercado de libros vino a ser pron-
to ese volume fundamental e imprescindible para el conoct-
mtiento de los origenes y la march histrica del pueblo puerto-
rriqueo. Hoy a penas muy duras puede obtenerse un exemplar
en el pais, y los amantes de la ciencia histrica han de acudir
en pos de l a los librerias de lance en el Exterior, slo para en-
contrar all tlami n deshecha su ltima esperanza.
. Qu mejor tributo, pues, a los cuatro siglos y medio de
. ~, lKestra accin cultural, que poderles decir a los puertorriqueos.
Y a la Biblioteca de Tapia ha dejado de ser un libro raro: est en
emanos de todos ?

II

1 M 1ipresente generacin, ni Ja anterior, con la respectable
e Don Jos Julin Acost, supieron medir ni aforar








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


todo el alcance de la Biblioteca de Tapia. Ni acaso el mismo bue-
no de Don Alejandro tampoco se percat del Bando que con ella
fulminaba contra el gnero histrico superficial, caprichoso y
postinero. Porque exhibiendo en forma autntica las fuentes do-
cumentales en que reposan nuestros fastos, cerraba el paso y ha-
cia degenerar en contrabando aquella manera fcil de escribir
la historic sin otro element vital que la propia fantasia. Acab,
pues, Tapia, por lo menos de derecho, con el mandarinatc, de las
originalidades personales en material de historiografa. El, en
particular, se declar neutral, y renunci a escribir historic, ni.
de una manera ni de la otra, y se refugi en la leyenda.
Nadie dispute hoy que las obras histricas han de elaborar-
se sobre las fuentes, so pena de fabricar sin cimientos. Y que
no basta aludir a las fuentes en general, sino que las citas a las
mismas han de ser precisas, ya que la Historia es una ciencia
dogmtica. Estas fuentes escritas son de dos classes: los docu-
mentos y las narraciones o relatos de contemporneos. De am-
bas species son las que incluye Tapia en su sloge, e hizo bien.
Porque hay que precaverse de la idolatra de los documents que,
a veces, a pesar de todas las solemnidades y formulas protoco-
larias, disimulan, encubren, ocultan, alteran, sustituyen o fal-
sean la verdad. El acta de una asamblea borrascosa puede des-
pus resultar, sobre el papel, un lago tranquilo. Una donacin
llega a la posteridad, en los archives, como una escritura de
compraventa. Un explorador desmemoriado o descuidado dice
que lleg el mircoles 22, y los supersticiosos del docuomento pre-
tenden que esa asercin se tenga por apodictica per saecula
saeculorum.
En cambio, en las narraciones, en los relatos, suele chispear
la lumbre que aclara y sincroniza la cadena de los sucesos. Cuan-
do la pasada generacin dudaba de la ubicacin del primitive
San Germn en la desembocadura del Rio ( : ,. -oo, hoy Aas.
co, no se resignaban a darle fe y crdito a Oviedo y Valds, que
as lo asegura, sino que se empearon, como Braz, en suspender
el juicio hasta que apareciese el expediente Te tiaslacin com-
probatorio. Este argument valia lo que maana ~aldrid la opi-
nin de que un personaje de hoy, conocido de tceos, jams eiau-
ti, porque en 1980 no aparezca su fotografa. Ya Marco Tulio,
alegando la naturalizacin del poeta Arquc.:,. se indignaba de
que se exigiese prueba documental por encimir de la declaracin
de testigos vivientes, cuando haban sido in('"?diados los regis-
tros de Heraclea. Esa es la fuerza de la tra'icin o'al, donde-
quiera que sea viva y constant. "Est ridiiltum, advertia Gice-







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 7

rn, rechazar la memorial de los hombres y solicitar la memorial
de los escritos." La hermenutica de la Historia es la de la razn.
Por eso hemos dicho siempre: "a travs de los documents,
pero ms all de los documentss", parodiando al jurista Ihering
cuando aconsejaba: "a travs del Derecho Romano, pero ms
all del Derecho Romano". A travs de los documents, pero
ms all de los documents. Primero, para alcanzar mejor la
verdad, que puede tener briznas por todas parties. Y luego, para
expresarla con altura y elegancia por lo que la Historia tiene de
bella arte. Para darle al gusano siquiera la ocasin de hacerse
mariposa. Historia con puo y alas. Hay que ponerle msica a
los documents, como hacia el marqus aquel. Pero msica bue-
na, sobre documents autnticos, que fu la misin lograda de
Janssen, Astrain y Pastor.

III

Ahora bien: Quin es el autor de la Biblioteca Histrica de
Puerto Rico, que de nuevo ve ahora la luz pblica? Creemos que
la cristalizacin pertenece a Tapia, la idea original a Castro, el
trabajo principal a Baranda, las ltimas esencias de una buena
parte a Muoz y Ferrandis, la direccin de la orquesta a Del-
monte.
Ese prurito de casi todos los escritores de no querer preci-
sar nada, ni siquiera de sucesos contemporneos que han pre-
senciado, hace que esta litis de particin literaria en cuanto a
los verdaderos autores de la Biblioteca de Tapia est an sub
indice, como lo estar hasta el fin del mundo. Tanto Tapia, como
Acoata, como el mismo Don Romn Baldorioty de Castro, han
debido ser m Que el pensamiento inicial de la Biblioteca Histrica corres-
ponde a Castro es conclusion difana que result del cotejo de la
evidencia existente. Declara, en efecto, el. mismo Tapia, en sus
Memorias: "Tambin se form otra sociedad a iniciativa de Cas-
tro, para buscar y reunir documents para la historic de Puerto
Rico, de los cuales llegaron a coleccionarse cuatro volmenes y
a los que tuve el gusto de cooperar con mis investigaciones en la
Academia de la Historia."
Be refiere, desde luego, D. Alejandro a la sociedad que es
1851 organizaron en Madrid unos cuantos jvenes, estudiante*
puertorriqueos, de los cuales recordaba Acosta, quien tambidn
perteneci a ella, a los Sres. Romdn Baldorioty de Castro, Se-
gundo Ruiz Belvis, Lino Dmaso Baldasia, Alejandro Tapia, Ca-
lizto Romero, Ramn Emeterto Betances, Jos Cornelio Ointrd,
Jos Vargas, Jenaro Aransamendi, Juan Vifials y Federico Gon-







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


zlez. Al hacer la relacin de esta nmina en el Prlogo de es
edioin de la Historia de Iigo Abbad, concurre D. Jos JI*ia
en reconocer que fu Castro el verdadero originador del proyeo-
to, pero va much ms lejos aun en su tributo a D. Romn, pes
asegura que no slo fu Castro "el que mayor parte tuvo en la
concepcin del pensamiento", sino tambin -"el que mayores ser-
ticdos prest en su ejecucin". "Habemos, agrega, en fin, Acosta,
que su excesiva modestia sufrir con esta especial mencin; pe-
ro nosotros creemos cumplir con un deber sagrado, sealando
este nuevo ttulo del Br. Castro a la estimacin y aprecio .de sus
compatriotss"
Razones tendra Acosta para legar u la posteridad tal jui-
cio, pero para nosotros es innegable que Tapia tuvo a lo menos
igual si no mayor parte que Baldorioty en la ejecucin de la
obra, sacando copias en la Academia de la Historia en Madrid,
como l mismo lo atestigua en sus Memorias, y luego publicar
en P erto Rico, con inusitada diligencia, los frutos de traba-
jos tantos.

IV

Pero ni Tapia, ni Baldorioty, ni toda la sociedad de estu-
diantes puertorriqueos en la capital de Espaa hubieran podi-
do convertir en realidad el loable propsito de former una Co-
leccin de documents relatives a la Historia de Puerto Rico si
no hubieran contado con el concurso de uno de los personajes.
de primer orden en punto a historiografa espaola a mediados
del siglo pasado. Llamse este verdadero autor, secret e inosten-
tado, de la Biblioteca Histrica, Don Pedro Bainz de Baranda,
presbtero y acadmico. De l apenas se conoce en Puerto Rico
su nombre, por las dos referencias de Tapia, al principio y al fi-
nal de la Biblioteca Histrica. Por manera que la present es la
ocasin legitima de acopiar algunas noticias alusivas a esta fi-
gura sobresaliente de la Historia de las fuentes histricas puer-
torriqueas-Ganimedes que puso al alcance de Tapia y sus cowt-
paeros, ya servido en copa de oro, el acervo documental, impre.
so a la par que manuscrito, de nuestros anales.
As es que para no oncear datos concernientes a la persona-
lidad de Baranda, insertamos ntegra la Nota Biogrfica que
con motivo de su muerte compuso D. Miguel Balvd y coloc a la
cabeza del tomo XXIV de la monumental Coleccin de Dooe-
mentos Inditos para la Historia de Espala, que haba comeu-
sado a publicar el mismo Baranda en colaboracin con D. Mar-
tn Ferndndez de Navarrete.
Escribe, pues, Salv:








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


"Despus de la sentida muerte del sabio D. Martin Fernn-
des Navarrete, colaborador de nuestra Coleccin y varn de tan-
ta memorial, tenemos que anunciar otra prdida no menos dolo-
rosa para nosotros, del Presbtero D. Pedro Sainz de Baranda.
Cuando esperbamos que a la edad de 56 aos podra aun con-
tinuar sus interesantes trabajos, la Divina Providencia quiso
arrebatarle a la vida con duelo hasta el sepulcro de sus an-
~anos padres, que viven todava, y con el pesar para todos de
haber fenecido el hombre ms erudito de su tiempo en la his-
toria eclesistica de nuestra Espaa.
Naci en Madrid a 21 de agosto de 1797 en la Parroquia
de Santa Cruz. Sus padres, que quisieron procurarle la mayor
extension possible de conocimientos sin perdonar gastos ni cui-
dados de solicited y ternura, le enviaron a los siete aos al
colegio de los Escolapios de San Antonio, donde siempre ha
lucido la buena educacin literaria y religiosa. All aprendi
las humanidades, mostrando ya destellos de la aplicacin tenaz,
que con fuerte nimo retuvo hasta su muerte. Para mayores
studios pas a San Isidro el Real, en cuya casa curs retrica
y filosofa, y le naci ya entonces la atencin de saludar los
primeros rudimentos de las lenguas griega y hebrea, que m4s
tarde haba de cultivar con particular esmero.
Cumplidos catorce aos, y deseosa su familiar de llevar ade-
lante el propsito de suministrarle con cualquier sacrificio lu-
cida y aventajada carrera, mayormente con la esperanza que
prometa en su juvenile edad, fu trasladado de la corte a la
universidad de Alcal, antigua maestra de profundos studios y
lumbrera un tiempo de eminentes varones. En esta escuela co-
menzaron Sus grandes adelantos, no slo con la emulacin ex-
citada por compaeros de nota, sino tambin por la buena aco-
gida que le dispensaron, y supo adquirirse, los profesores que
ms se distinguan en aquella poca: de ah el origen de su me-
recido nombre, no aquel que las pasiones en das revueltos dan
y quitan, sino el que nace del fruto de largas vigilias, que con-
firma el tiempo y sella la posteridad.
Es digno de notar la clase de studios que prefiri al en-
trar en la universidad, porque de esto penda lograr o no su
reputacin present y future. Llamado por vocacin especial al
sacerdocio, poda escoger entire la teologa o la ciencia can-
nica: para la primera careca de gusto y de genio: a la segunda
le llevaba su natural afn y como instinto de sus primeros aos
en indagar hechos y fijar las edades de la historic. Fu, pues,
grande su acierto en decidirse" por la facultad de cnones, nu-
men especial de su talent y de su gloria literaria. As resuel-







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


to, principi aquella vasta lectura, que no dej hasta el ltimo
moment de su existencia, de libros sagrados, concilios, historic
de la Iglesia, historic civil, derecho cannico y cuantos su fuer-
za mental sabia abrigar por muohas horas diarias, cosa que
pocos han podido alcanzar y en que quizd nadie le super. Tal
fu su objeto dominant, que puede reducirse a dos palabras:
studio y retiro.
Concluidos sus aos escolares, de que hablaba con grato
y tierno recuerdo, recibido el grado de doctor en ambos dere-
chos con el lucimiento que esperaban los catedrticos y admi-
raron sus condiscpulos, volvi a la corte en casa de sus pa
dres, donde siempre persevere. Pudo entonces seguir la aboga-
ca, o hacer oposiciones a prebendas, o aspirar a una ctedra
en alguna de las principles universidades del reino; ms nun-
ca supo resolverse a ningn oficio de su carrera: aficionado a
la soledad domstica, a la pasin de leer y a la vida quieta y
agena de negocios, que empezada en Alcald, se convirti des-
'pus en hbito, ni pens cual seria su suerte y menos sus con-
secuencias. Con este olvido no obtuvo puesto de importancia,
ni le pidi; y si alguno lleg a desempear, siempre inferior
a su mrito, lo debi a sus amigos. De l se dijo por tanto que
entenda much de libros y poco de mundo. Entenda, pero,
juntar a su afn de saber el severo ejercicio de su ministerio,
despus que recibi las sagradas rdenes de mano del cardenal
de Borbn, arzobispo de Toledo. Con gravedad modest hacia
sentir el interior de su pecho en su dedicacin al servicio de
la iglesia, quera decoro y ornato en los templos, y daba gran
pompa y solemnidad a las funciones religiosas. En la cura de
almas, a que se consagr con amor y cario de los fieles, era
odo con inters y edificacin, ora ensease el catecismo, ora
levantase su voz a discursos evanglicos. Conocedor a derechas
de la lengua castellana, que escriba con la misma pureza con
que la hablaba, si no sobresali en dones de elocuencia, cuali-
dad rara en los muy eruditos, atraa con el bien decir, con lo
profundo de las sentencias y con el orden claro de explicar-
las. Era sacerdote de alma limpia, severo de conduct, puro de
costumbres y generoso amigo de los pobres.
Con razn la Academia de la Historia, sabedora de su a-
rito, le admiti por cooperador suyo en poca en que se gloria-
ba de tener en su seno a los Navarretes, Clemencines, Gonzdles
Carvajal y otros hombres de nombradia. Este fu su verdadero
teatro, porque dotado de vasta memorial, y esculpido, digmoslo
as, en su mente cuanto haba ledo de materials sagradas y
profanas, ora recorra, en su conversacin pasajes de libros







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


santos, como saltaba a los ms recnditos de hechos civiles,
antiguos y modernos; y a manera de torrente en citas, obras,
nombres de autores y fechas, todo brotando venia a su habla de
lo hondo de su recordadora fantasia. Semejante retentiva, de
que slo vimos ejemplo en D. Martin Fernndez Navarrete, pu-
do hacerle entrar a su placer en el anchuroso campo de las
divinas Escrituras y Doctores de la Iglesia, ayudado de las len-
guas hebrea y griega, con asombro de cuantos le oan y con-
sultaban. La Biblia era su pan cotidiano, y a los Santos Padres
los tenia ledos tres veces por entero en. 1851, y empezada la
cuarta y ltima, aunque dudaba, segn dijo, y con razn, que
pudiese concluirla, porque le fatigaban ya los aos y la fuerte
atencin con que deba meditarse la palabra de los maestros de
la verdad. Cada da ensanchaba la esfera de sus conocimientos:
adquira much, y nada perda de lo adquirido.
De este trabajo mprobo y perseverante en tantos puntos
de historic no podemos menos de inferir que si se hubiera de-
dicado al cultivo de ciencias abstractas, para el- cual no haba
nacido, ni l hubiera ganado a la fama el nombre de sabio, que
justamente mereci, ni nosotros hubiramos visto a cuanta al-
tura puede llegar un ingenio de rara memorial siempre ejercita-
da y siempre creciendo. Esto bien entendido por l en su infan-
cia, ora por consejo de sus amigos, ora porque su natural ins-
tinto le conduca de la mano al ramo de letras en que haba de
brillar, hizo que desde un principio no tuviese que andar incier-
to ni variar de rumbo, y pudiese aprovechar la abundante se-
milla y sazonado fruto de su laboriosa carrera.
Entr en la Academia de la Historia el 30 de octubre de 1826
en clase de correspondiente con motivo de haber presentado a
la misma notas y rectificaciones curiosas sobre el Diccionario
geogrfico, que entonces publicaba D. Sebastin Miano.
Pas de correspondiente a la clase de supernumerario en
10 de diciembre de 1830, habiendo ledo un elogio en alabanza
del clebre D. Antonio Agustin; y al tomar posesin de su ofi-
cio en 3 de enero de 1831 disert sobre la necesidad y utilidad
de former un sumario de los espaoles que han asistido a los
concilios generals.
Por fin ascendi a individuo de nmero en 2 de mayo de
1845, dando lectura del Cronicn de Valladolid, ilustrado y au-
mentado con notas de grande erudicin.
Fu bibliotecario de la Academia y al mismo tiempo de
la Universidad Central, y socio de various cuerpos literarios na.
cionales y extranjeros.







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


Ocupado sin descanso D. Pedro Sainz de Baranda en llenar
sus deberes de eclesistico y en indagar la verdad histrica, mu-
ri el 27 de agosto de 1853, dejando por nico patrimonio a su
familiar la gloria de un nombre que no perecer jams, y honda
pena a sus amigos y ms a las letras.

20 de. marzo de 1864."

V

Claro que la parte documental ms valiosa y sustancial de
la Biblioteca Histrica, o sea los extractos de Muoz, se remon-
tan al siglo XVIII. Nos referimos a los papeles que con acuciosa
laboriosidad logr epitomar y ordenar, con vista de los expedien-
tes originales, el concienzudo y responsible investigator y ele-
gante escritor a su manera D. Juan Bautista Muoz y Ferrandis.
Haba nacido Muoz en el lugar de Musero, cerca de Valen-
cia, a 12-de junior de 1745. Tiene articulo en la Biblioteca Mar-
tima de Navarrete, quien acoge noticias anteriores de Sempere
en "Escritores del reinado de Carlos III" y transcribe otras de
Fuster en su Biblioteca Valenciana. Sbese que Muoz curs es-
tudios bajo el P. Eximeno y luego en alguna Universidad, haya
sido la de Madrid o la de Valencia. Humanista, filsofo y mate-
mtico, no mostr especial propensin por la historic, a pesar de
desempear el cargo de Cosmgrafo Mayor de Su Majestad, has-
ta que el 17 de junio (no julio, como se lee en Tapia) de 1779
recibi la regia encomienda de escribir la Historia General de las
Indias. Pero tales eran las dotes universalistas de Muoz, que,
como dice Menndez y Pelayo en su studio De los Historiadores
,de Coln con, motivo de un libro reciente, "fu historiador desde
,el punto y hora en que quiso serlo."
Ms de noventa volmenes de papeles y extractos referentes
a Amrica lleg a recopilar D. Juan Bautista, y en cambio, no
logr dar a la luz sino un solo tomo de la Historia del Nuevo
Mundo, por ms que tuviera muy adelantado el siguiente. Espe-
jo es Muoz de la tacaera de estas disciplines y de la distan-
cia que va entire el document acribillado a papeletazos y la His-
toria ya destilada.
El 19 de julio de 1799 muri Muoz en Madrid, vctima, co-
mo dice Navarrete, de accidente apopltico". Otro 19 de julio,
el de 1882, reciba D. Ramn Marin, en Ponce,'a las diez de la
noche, el siguiente telegrama que le enviaba desde San Juan
Celis Aguilera: "Falleci ahora en el Ateneo, Tapia, de ataque
apopltico".








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 13

VI

Queda por mencionarse algn otro autor entire bastidores
de la Biblioteca Histrica?
Tema es para una tesis la figure de patriarch y animador de
las letras y de la cultural hispanoamericana en Madrid de D.
Domingo Delmonte, insigne dominicano nacido en Maracaibo,
y quien, segn aseveran Tapia y Acosta, auxili gentilmente la
empresa con exuberante munificencia literaria. Poseia Delmonte
una rica biblioteoa americanista, donde conservaba el original
manuscrito de la clsica Historia de Fray Iigo, as como tam-
bien el Cdice titulado "Iglesias de Indias", de Gil Gonzlez Dd-
vila, que sirvi para la traslacin a la Biblioteca Histrica de la
clebre "Descripcin de la Isla y Ciudad de Puerto Rico" de que
es autor nuestro meritisimo compatriota del siglo XVII, el ca-
nnigo D. Diego de Torres Vargas.
Y, en fin, un recuerdo de Ruiz Belv.s. El famoso patriot
fu el que tradujo de la version francesa los captulos que ata-
en a Puerto Rico de la obra de Juan de Laet.

27 de septiembre de 1943.


Juan Augusto Perea
Salvador Perea





















L A antigua Borinquen, (1) hoy San Juan de Puerto Ri-
co, es la menor de las grandes antillas. Situada al S.
E. de la Espaola, sirve de eslabn que une esta con las islas
menores, en la cadena que parte de la Florida y terminal en los
confines del seno Colombiano. Atravesada de oriented ponien-
te por un sistema de montaas, posee valles deliciosos, risueas
colinas y abundantes ros; y su clima templado y su hermoso
cielo y sus campias verdes, hacen que Puerto-Rico merezca una
pgina en la carter del viagero y un recuerdo en el corazn del
poeta.
Pero si la naturaleza tuvo bien ornarla con sus galas y sus
dones, en cambio, no la cupo en suerte la riqueza de los aconte-
cimientos, el prestigio de antiguo nombre, ni la luz de la tradi-
cin.
Mas felices las demas provincias de Amrica, debieron la
pluma de los conquistadores, tan prdigos en hazaas como en es-
cribirlas, una abundancia de relaciones, que si bien no ponen en
claro la historic primitive, no dejan de ofrecer ancho campo
la, investigacin de infatigableo y eruditos escritores. Los con-
quistadores de Puerto-Rico, mas dados las armas que las
letras, han dejado en la oscuridad los antecedentes del pals; y


(1) El nombre primitive de la Isla era el de BORIQUEN, pero el
Padre Abad de la Mota, que sin razn manifiesta, adultery muchos
vocablos"indigenas, a aJdi una n A la segunda ^nilaba, variacin que
ha confirmado el uso morao.
El laborioso jven D. Francisco Pastrana, con cuya amistad me
honro, en su apreciable Gegraffa de Puerto-Rico, dice: "que la Isla
se llam Borcua 6 Baellmwn." Respecto de la primera palabra, me
hallo en el caso de mraMatu, que no es propia, puesto que ninguno de
los escritores ms eat.eIdos Justifica su uso; y puede muy bien supo-
nerse que Pastrana laU. tmfe algn autor extrangero poco versado en la
ortograffa espafolaW- ~'tl XVI. Los manuscritos de aquella poca traen
la diccion Boriquen. e ~it en esta forma, Borlque, supliendo por va
de abreviatura, conm r mechas voces semejantes, la n final con un
tilde. Por otra part Ib a~ a cu solan escribirla qn. como sucede en








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


gracias alguno que otro cronista official, nos quedan escasos
rasgos de la vida pblica y domstica de la raza de Agueynaba.
Y en verdad que es raro semejante hecho, porque los espaoles
del siglo 16, y en especial el clero, mostraron siempre el amor A
la investigation que era natural en hombres que, dotados de
imaginacion fogosa, veian por do quiera pauses vrgenes y de su-
ma fertilidad, y una raza de hombres cuyos usos y costumbres
ofrecian desemejanza notoria con el modo de vivir de los pueblos
conocidos hasta entonces. Por eso se muestra en sus escritos el
deseo de referir la variedad de impresiones que les sugeran las
nuevas tierras; escritos que en estilo incorrecto, llevan el sello
de pueril candidez y credulidad rstica propia de los tiempos, y
retratan con vivos colored el asombro y la admiracin que les
inspiraba lo que tenan ante su vista.
En todos ellos se muestra el corazn del autor, y en muchos,
la passion individual en contrast con la buena f y el sentimien-
to de justicia que es propiedad de todas las pocas, porque es
innato en el hombre y pugna por sobreponerse las preocupa-
ciones.
Grande es el nmero de relaciones, de viajes y descubri-
mientos, de informes y pareceres, y sobre todo el de instruccio-
nes y ordenamientos que, llenos de la mejor intencin por part
de los Reyes, tienden plantear la colonizacin y . desarrollar la
riqueza y bienestar de los pueblos nuevamente hallados, y que
son base del cdigo clebre, que con el nombre de Leyes de In-
dias, es muy superior en buenos principios y en rectitud, & los
adelantos del siglo en que fu formado.
Con todo, careciendo los indgenas de Borinquen del conoci-
miento de la escritura, no pudieron legarnos la menor resefa de
su primitive historic; destituidos de artes, no poseemos un solo



quenta questa &e., y de este modo es fcil esplicar la transformation
de Boriquen en Boricue 6 Boricua.
Los ilustrados D. Juan Manuel Echeverra y D. Manuel Felipe
Castro, cuyos talents son muy estimablsc, en sus cantos picos con-
sagrados al asdio britnico de 1797, llaman Puerto-Rico, Carlb. Sin
duda habrn visto usada esta palabra por algun autor, pero este
mi ver es un aserto que no confirm ninguno de los escritores de me-
jor nota; y en verdad, que no- deja de perjudicar la historic que se-
mejante equivocacion se generalice, pues ci nombre de Carib que segun
algunos, significaba entire los indios enemigo, antrop6fago &c.,. se apli-
caba cierta raza del archipilago y continent, muy distinta en ca-
rcter y costumbres de los habitantes de Puerto-Rico.







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 17

monument como huella de su paso, y la arqueologa con ayuda
de todas sus palancas, no encuentra un solo epgrafe que des-
cifrar, ni un solo smbolo que la ilumine. Sus recuerdos murieron
con "su lengua, que no estudiada por los conquistadores, ter-
min con la raza. Apnas quedan escasas y vagas noticias de
su carcter y costumbres en los pocos escritores generals del
nuevo continent, que al trazar los cuadros del descubrimiento
y breve conquista de la Isla, dicen alguna cosa sobre el modo de
existir de los naturales; y aun es mas notable si alguno se detie-
ne de vez en cuando, al continuar su narracin, en los primeros
pass de la poblacin del pas, dejando vacios, que resaltan mas
causa de los destellos, que manera de relmpagos, brillan de
tarde en tarde en el horizonte histrico de Puerto-Rico.
Para llenarlos ocurre el historiador las fuentes originales,
busca en el laberinto de los documents de oficio y en la corres-
pondencia particular de la poca el hilo que cortado trechos,
puede guiarle con trabajo, si bien con seguridad, al trmino de
sus investigaciones.
Por tanto, algunos escritores del nuevo continent que tratan
la historic del pas, formarn la primera section de esta Biblio-
teca. He juzgado important la insercion de aquella parte de sus
obras que se refiere Puerto-Rico, porque algo costosas, no se
encuentran al alcance de todos, y porque son de absolute conve-
niencia en una coleccin como la present. Entre ellos merecen
preferencia los que como Oviedo, fueron testigos presenciales de
los sucesos que refieren, y cuya narracion sirvi de fuente los
que como Herrera y Gomara, (2) entire los nacionales, y Lat y
Robertson, entire los estraflos, han escrito tambin histories gene-
rales del nuevo mundo.
Cuenta ademas Puerto-Rico como escritor particular al pa-
dre D. Iligo Abad de la Mota.
D. Antonio Valladares de Sotomayor public en Madrid en
1,788 la historic geogrfica, civil y poltica que escribi el prime-
ro por mandato del Conde de Florida Blanca. Este libro aunque
no exento de errors, atendida su ndole y su forma es de sumo
bien, pues que su autor, laborioso en estremo, pudo consultar la
tradition viva, por hallarse mas prximo la poca en que pasa-
ron los sucesos, logrando esclarecer algunos puntos muy intere-
santes en razon de referirse la conquista y colonizacion.


(2) En la coleccion de Barcia, impresa en la Pennsula, se eucuep-
tra la historic de las Indias escrita por Francisco Lopez de Gomara; en
la que se habla muy poco de Puerto-Rico.








18 ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA

La segunda section de esta Biblioteca, mas interesante aun
que la primera, contiene muchas memories y documents inditos
hasta el dia. Diseminados aqu y all por todas parties en cdi-
ces de various con asignaturas muy agenas Puerto-Rico, cuya
pobreza histrica hacia mas dificil y rdua su adquisicion; gra-
cias la constancia del erudito y laborioso Don Juan Bautista
Muoz, de quien hablar mnas adelante, han podido salvarse mu-
chos de la confusion y olvido.
En vista de tales circunstancias, el trabajo que con el carc-
ter de preparatorio, ofrezco la juventud estudiosa, es de bas-
tante interes para la nacin y la provincia, porque abre camino
nuevas investigaciones, que acaben de ilustrar en todos sus
puntos la historic de Puerto-Rico. Si la present Biblioteca es
acogida como merece por la importancia que en si encierra, que-
dar pagada la buena intencin que falta de otras dotes ha guia-
do mi deseo.
Convencido de esto, concluyo estas lines no sin dar mis mas
sinceras gracias los distinguidos literatos D. Pedro Sainz de
Baranda y D. Domingo. Delmonte, cuya vasta erudicin biblio-
grfica, ilustrada crtica, as como la escelencia y bondad de
su carcter, me han sido de gran utilidad en esta empresa.









CRONICA GENERAL


DE LAS INDIAS

Por

ANTONIO DE HERRERA


Lo reference


a la Isla de Puerto Rico


Desde la Dcada Ira. hasta la 5a.






















ANTONIO DE HERRERA naci en 1565. En su juventud
sirvi las rdenes de Vespasiano Gonzaga, Virey de Npoles, y
algun tiempo despues fu nombrado por Felipe 29, cronista de
las Indias.
Entre otras obras escribi la Historia General de las Indias
compuesta de ocho dcadas. A juicio de algunos, con quienes es-
toy acorde, la obra de Herrera es un traslado de la Historia del
Padre Casas, mejorado en la diccion, confeccionado con mas en-
lace y descartado de muchas exageraciones, con lo que Herrera
menos cndido que el generoso obispo de Chiapa, da sus jui-
cios mas valor histrico. Las Casas tenia la ndole entusiasta
del apstol, al paso que Herrera le aventajaba en dotes crticas.
Por otra parte, si ste no presenci como aquel la mayor
suma de los sucesos, su carcter de cronista official puso su
disposicion los mas ricos y autorizados archives de la poca.
Esta circunstancia unida al buen juicio que se concede este
escritor, prestan sus dcadas el inters mas estremado.
Herrera muri en 1625 la avanzada edad de sesenta aos.














LIBRO 29





DECADE 1-CAPITULO 79-ARO DE 1493



Que el Almirante prosigue su viaje (el 29) y descubre
otras islas de camino.



A 14 de Noviembre surgi en Santa Cruz: tomronse en
ella cuatro mugeres y dos nilos, bolviendo la barca top una
canoa con cuatro indios y una india, que se pusieron en defen-
sa, y la india tiraba las flechas tan bien como los hombres, hi-
rieron dos soldados, y la muger, pas con la suya una adarga.
Embistieron con la canoa y la trastornaron, y uno, nadando ti-
raba su arco con much fuerza. Siguiendo el viaje, se descu-
brieron muchas islas juntas, que parecan sin nmero. Puso
la mayor Santa Ursula, y las otras las once mil vrgenes. Lleg
otra grande, que llam San Juan Bautista, que se llamaba
Boriquen. Hallronse en una bafa de ella, al Poniente, diver-
sas species de pescados, como lizas, sabalos y sardinas: haba
muchas y buenas casas, aunque de paja y madera, que tenan
una plaza con un camino desde ella hasta la mar, muy limpio y
seguido, y las paredes de caas cruzadas tejidas, con sus
verduras, graciosamente como en Valencia. Estaba junto la
mar un mirador, adonde caban doce personas, de la misma ma-
nera labrado, y no vieron persona y se sospech que se hablan
huido. Virnes 22 del mismo, tom el Almirante la primera
tierra de la Isla Espafola, que est & la vanda del Norte, y la
postrera de la isla de San Juan, obra de quince leguas.













LIBRO 79




CAPITULO 49-AO DE 1508.





Que Juan Ponce de Leon pas 4 reconocer la isla de San
Juan de Puerto-Rico, llamada el Boriquen, y que el Almirante
D. Diego Colon puso demand al Fisco, sobre sus pretensiones.



Despues de la postrera guerra, que se hizo en la provin-
cia de Higuey, en la isla Espaola, qued por teniente del Co-
mendador Mayor, y por capitan de la villa de Salvaleon, Juan
Ponce de Leon, que habla ido por capital de la gente de Santo
Domingo: y residiendo en aquella parte, tuvo noticia de algu-
nos indios de los que le servan, que en la isla de San Juan,
que los indios llamaban Boriquen, haba much oro: porque
como los Tvecinos indios de aquella provincia de Higuey, eran
los mas cercanos de la isla de San Juan, porque no habla sino
doce 6 quince leguas de distancia, cada da se iban en sus canoas
los de la Espaola San Juan, y los de San Juan la Espa-
fola; y se comunicaban, y asi pudieron bien saber los unos y
los otros, lo que en la tierra de cada uno habia. Di parte
Juan Ponce de Leon Nicolas de Ovando de las nuevas que
habia sabido, y le pidi licencia para pasar la Isla, inquirir
la verdad, y tomar trato con los indios, y ver que disposition
habla para poblarla, porque hasta entonces,* ninguna se sabia
de lo que habla dentro de ella, mas de que por de fuera echa-
ban de ver, que era hermosisima, y que parecia much gente,
cada vez que pasaban por all navios. Metiose Juan Ponce en
un caravelon, con algunos castellanos indios plticos de la
Isla, y fu desembarcar donde seoreaba Agueyban el
mayor 'Seor de toda ella, que tenia madre y padrastro: los cua-
les recibieron y aposentaron Juan Ponce y los suyos, con
much amor, y el cacique troc su nombre con l, que era ha-








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


cerse quatiaos, llamndose Juan Ponce, Agueyban; y Aguey-
ban, Juan Ponce, como arriba se dijo, que era una seial, en-
tre los indios de aquellas Islas, de perpetua consideration y
amistad. A la madre del cacique llam Doa Ins, y al pa-
drastro D. Francisco; y aunque no se quisiesen bautizar, se
quedaban con estos nombres, que los cristianos les daban su
voluntad.
.Este cacique, su madre y padrastro eran muy bien acon-
dicionados, y siempre aconsejaron al hijo, que fuese amigo de
cristianos:, luego quiso entender Juan Ponce, si eran. verdade-
ras las nuevas que le hablan dado, que haba minas de oro en
la Isla, y si lo sacaban: el cacique le llev por toda la Isla, y
le mostr los rios adonde lo habia: y entire otros, dos muy ricos,
de donde se sac despues much riqueza: el uno se llamaba
Manatuabon, el otro Cebuco, en los cuales hizo hacer catas,
de donde llev buenas muestras al comendador mayor, y dej
en la Isla algunos castellanos, muy encomendados al cacique,
y su madre, y estubieron all muy bien tratados, hasta que
se volvi mas de propsito poblar. Esta Isla es la mayor par-
te de ella sierras y montaas altas, algunas de arboledas es-
pesas de muy hermosa yerva, como la de la Espaola: tiene
pocos llanos, muchos valles, y rios, por ellos muy graciosos,
y toda ella es muy frtil: est de la punta oriental de la Isla
Espaola, la punta cabo occidental de ella, doce quince
leguas: veese una Isla de otra, cuando hace claro, estando en
lo alto de las puntas de ellas: tiene algunos puertos, aunque
no buenos, sino es el que llaman Puerto-Rico, donde la ciu-
dad, y cabeza del obispado tiene su asiento: tendr de largo
cuarenta leguas buenas, y quince, diez y seis de ancho, y en
circuit boxar ciento y veinte: toda la costa del Sur tiene en
diez y siete grados, *y la del Norte en diez y ocho de la lnea
equinocial, la parte de nuestro Artico, de manera, que su
ancho es casi un grado, tomado de Norte Sur. Tuvo much
oro, no tan fino como el de la Espaola, aunque no tenia de
quilates, y valor menos de qtatrocientos y cincuenta marave-
dis el peso; fu combatida de los caribes, comedores de care
humana, y los naturales fueron valerosos contra ellos, y defen-
dian bien su tierra: lo demas se dir mas cumplidamente ade-
lante.







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


CAPITULO 79-AO DE 1508.



Que Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, capit#laron para
poblar en la Tierra Firme.


Y porque ya se tenia noticia de lo que Juan Ponce de
Leon havia descubierto en la Isla de San Juan, y se tena aque-
lla por cosa muy llana, se di licencia D. Cristobal de Soto-
mayor, hijo de la condesa de Caminan, y hermano del conde
de Caminan, Secretario de el Rey D. Felipe Primero, para que
pudiese pasar en aquella Isla, y llevar ella todas las personas
que quisiese, con facultad de tomar un cacique, el que quisie-
se, con los Indios que le perteneciesen; y en esta occasion se
hizo merced al comendador Lope de Conchillos, del oficio de
fundidor y marcador de la isla de San Juan: y mandose los
oficiales de la casa de contratacion, que acudiesen al Almiran-
te con la parte que se le debia, de lo que hasta entonces se ha-
via traido de las Indias; y que dejasen pasar todos los pasa-
geros las armas que quisiesen; y que tratasen con Pedro Xua-
res de Castilla, veinte y cuatro de Sevilla, sobre un asiento,
que quera hacer, para ir poblar en la isla de San Juan, con
que ante todas cosas se capitulase sobre la fbrica de una bue-
na fortaleza, en sitio fuerte, para tener la Isla en paz, con dos
poblaciones, en lugares cmodos para el servicio de las minas.
En esta misma occasion andaban los oficiales de la casa de la
contratacion de Sevilla muy disgustados, por algunos estorvos,
que hallaban en sus negocios, por las Justicias ordinarias, y
por el regimiento, y procuraban que el Rey les diese licencia
para mudarse otra parte; pero la ciudad lo senta much, y
hacia instancia con el Rey para que no lo permitiese, el qual
lo iba deteniendo quanto poda, por darla satisfaccion.


CAPITULO 109--AO DE 1509


Que el Almirante lleg 4 la Espaola, y lo que pas en
la residencia del comendador mayor Nicolas de Ovando.


El Almirante D. Diego, por haber llevado poder para en-







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


comendar indios, tom para si una parte, como los tenia Ni-
colas de Ovando, y para su muger: dilos su hermano, y
sus tios, y otros, que llvaban Cdulas Reales para ello, y
no fueron tratados mejor en su tiempo, de lo que habian sido
en el de Nicolas de Ovando, y sabidas las nuevas, que havia
traido Juan Ponce de Leon, de la isla de San Juan, provey
luego gente, y envi con ella por Gobernador un caballero,
natural de Ecija, llamado Juan Ceron, con nombre de teniente
suyo, y Miguel Diaz, que havia sido criado del adelantado
D. Bartolom Colon, por Alguacil mayor: fuse vivir aque-
lla Isla, con su muger, y casa, Juan Ponce y D. Cristoval de
Sotomayox; y otras muchas personas de los que fueron con el
Almirante.



CAPITULO 13-AO DE 1510,


Que el Rey provey Juan Ponoe de Leon por goberna.
dor de la Isla de San Juan; y la guerra con los indios de ella;
y de las quejas del Rey de Portugal, sobre los descubrimrien-
tos que se hacian.


Llegado el comendador mayor Nicols de Ovando Cas-
tilla represent al Rey el servicio que le habia hecho Juan
Ponce de Leon, en reconocer la isla de San Juan, y saber los
secrets de ella, y las demas cosas en que le habia servido; por
lo qual el Rey le provey de la gobernacion de la Isla, sin que el
Almirante le pudiese quitar; y tomada la posesion de la Isla,
busc achaques para prender Juan Ceron, y Miguel Diaz,
y los envi press Castilla, para que se presentasen en la
Corte, que fu una de las sofrenadas que se dieron al Almi-
rante. Entendi luego en edificar un pueblo de castellanos,
que llam Caparra, en la costa del Norte, y hizo para si una
casa de tapias; todas las otras eran de paja, y despues hizo
otra de piedras: tenia el asiento una legua de la mar, fron-
tera del puerto, que llaman Rico, por ser toda aquella legua
de un monte 6 bosque de rboles, tan cerrado y tan lodoso,
que bestias y hombres atollaban; 'por lo qual los mantenimien-
tos de Castilla, y otras mercaderas, costaban mas de ser lle-
vadas desde el mar, aquella legua, hasta el pueblo, que hablan
costado desde Castilla; y con todo eso, la codicia de sacar oro
no los dej en 10 12 aflos salir de all. Mudando el puebla






ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


hizieron otro pueblo, casi al cabo de la Isla, en un valle, la
misma costa del Norte, cerca de adonde aora est, el que se
dice San German, y le llamaron Guanica, por que hallaron
ciertos rios de Oro, y de all le mudaron quatro leguas la costa
arriba, adonde dicen el Aguada, por qu en un buen rio, que
alli sale, toman agua los navos, y 'le llamaron Sotomayor, 'y
despues le pasaron al mismo valle, y le nombraron San Ger-
man; y aunque se hizieron otras poblaciones de castellanos en
esta Isla, luego se deshicieron, asi nunca huyvo mas que estas
dos. Hizo luego Juan Ponce el repartimiento de los indios: los
cuales, no queriendo obedecer, concertaron que cada cacique
tuvies~e cargo, para cierto tiempo, de matar los castellanos que
pudiese haver en su comarca, en las minas, 6 en otras grange-
rfas adonde andaban descuidados.
Con este acuerdo mataron 80 hombres, y juntndose qua-
tro mil indios, fueron sobre el pueblo, dicho Sotomayor, y ma-
tando algunos vecinos, porque estaban descuidados, pusieron
fuego al lugar: pelearon los castellanos en este aprieto valero-
samente; y aunque los indios hizieron lo possible por matarlos
todos, se retiraron Caparra, adonde estaba Juan Ponce.
perdiendo cuanto tenian: y porque tubo D. Cristval de Soto-
mayor en su repartimiento al cacique Agueybana, hermano
del que la primera vez recibi Juan Ponce, que le habia su
cedido en el estado, acord de matarle; y aunque una herma-
na del cacique, quien D. Cristoval tenia por amiga, le avis
de lo que contra l y los castellanos se trataba no la crey.
Tambien le avis un castellano, que sabiendo la lengua de los
indios, y vindoles una noche pintados, se desnud y pint,
y entire ellos anduvo entendiendo lo que pasaba; y sabido que
en aquel areyto cantaban la muerte de D. Oristoval de Soto-
mayor, le avis, y le ofreci de salvarle; pero no queriendo
tampoco creerle, le mataron otro dia, con otros cuatro caste-
llanos. Juan Ponce, visto el caso, procur con diligencia, de
recoger la gente que quedaba en la Isla, que serian como cien
hombres;" habiendo sido muertos pocos menos, y adonde quiera
que sabia que havia junta de Indios, los iba buscar, y peleaba
con ellos con much valor, porque tenia hombres muy valien-
tes, y. que en muchas batallas, y recuentros hizieron cosas ma-
ravillosas, en que no les. ayud poco el perro Becerrillo, que
hacia en los Indios estragos admirables, y conocia los que eran
de guerra, y los de paz, como si fuera una persona; por lo cual
temian mas los indios de diez castellanos con el perro, que de
ciento sin l, y por esto le daban parte y media de lo que se
ganaba, como un ballestero, as de oro, como de esclavo&s







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


y otras cosas, y lo cobraba su amo. Dijronse cosas notables
de este perro, y entire ellas fu, que haviendo acordado de
echar una India vieja este perro, el capitan la di una carta,
para que la llevase ciertos castellanos, que estaban cerca de
alli; la India tom su carta, y en saliendo de entire la gente, la
echaron el perro; y vindole ir sobre ella tan feroz, sentse;
y hablando en su lengua, mostrbale la carta, diciendo: seor
perro, yo voy llevar esta carta d los cristianos, no me hagas
mal, perro seor, porque los Indios truecan las palabras: pa-
rose el perro muy manso, y comenzola oler, y alz la pierna
y orinla; como lo suelen hacer los perros la pared, de que
los castellanos quedaron admirados.




LIBRO 8'



CAPITULO 12.-AO DE 1511.



De la Junta que se tuvo de diversas, personas de letras,
sobre la opinion de los Padres Dominicos: y que se envi la
espaola un nuevo Tribunal: y la que sentian los indios de
San Juan, que los castellanos se arraigasen en aquella Isla.

Fueron tambien proveidos en esta occasion, Gil Gonzalez
Dvila por contador de la Espaola, y Juan de Ampues, por
Factor, con cada otros, doscientos indios de repartimiento, y
comisin para tomar las quentas al tesorero Pasamonte; y por
que no se dijo atras en particular, mas de que el Rey havia
mandado dar por libres Juan Ceron, y Miguel Daz,
quien Juan Ponce havia embiado press la Corte, es de sa-
ber, que el Rey les mand bolver los oficios que tenian, en-
cargndoles, que por ninguna cosa mostrasen rencor, ni mala
voluntad Juan Ponce, ni le quitasen sus casas, heredades, ni
los indios que tenia: y que con l tubiesen toda conformidad;
y el Rey le escrivi; que en el consejo se habia hallado ser
justicia, que Juan Ceron y Miguel Diaz fuesen restituidos, y
que no se havia hecho por ningun desmrito suyo: que viese en
que le podia aprovechar. A Juan Ceron, y Miguel Diaz hizo-
el Rey otras mercedes, mand dar repartimientos, y licencia,







112 ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA i

para que la muger de Miguel Diaz, que era aragonesa, pudiese
traer sedas, sin incurrir en las penas de la pragmtica de los
vestidos.
Mand el Rey que en la isla de San Juan se pusiese mu-
cho cuidado en edificar las iglesias, entretanto que iban los
prelados, y que los gastos se hiciesen de lo que havian rentado
los diezmos: y que faltando, se supliese de la Real Hacienda,
y que se diesen cien indios de repartimiento cada hospital,
de los que se habian fundado; y que los oficiales de -Sevilla pro-
veyesen de ornamentos, y recado para el servicio de las igle-
sias, y que con los veinte y tres frailes de San Francisco, que
la sazon pasaban las Indias, se fundase un monasterio en
la isla de San Juan, y que se tuviese much cuidado de los
indios, tomando muchos niflos para instruirlos: y que a los ve-
cinos que tenan indios, no se les quitasen, sino por los mismos
delitos, por los cuales mereciesen perdimiento de bienes, y que
pudiesen tener barcos y caravelas para sus tratos y provisions.
Que no se mudase el pueblo de Caparra, sin espresa licencia
de S. M.; y cuanto los indios orden el Rey de esta vez, que
se tuviese much cuenta con ellos, hacindoles todo buen tra-
tamiento, dndoles bien de comer, y no cargndoles, sealan-
do la cantidad de la comida, y la manera de camas y ropas
que se les hablan de dar, y lo mismo se orden para la Es-
paola.
Mandse, que se enviasen nminas de los pueblos, para
que se hiciese nombramiento de Jurados y Regidores, y pro-
veyndose otras cosas muy convenientes para el gobierno po-
ltico; y suplicacion de Pedro Moreno, procurador de la Isla
de San Juan, di por armas la Isla un escudo verde, y den-
tro de l un cordero plateado, encima de un libro colorado, y
atravesada una vanda con una cruz, y su beleta, como la trae
la divisa de San Juan, y por orla castillos, leones, y vanderas,
y detras de las arms y por divisa una F. y una Y. con sus
coronas encima, y el yugo, y flechas del Rey Catlico. Tam-
bien di licencia los de esta Isla, porque se quejaron much,
que los caribes les hacian cruel guerra, continuando en comer
care humana, y que por este solo fin la hacian, que se la pu-
diesen hacer ellos, y tomarlos por esclavos; pues constaba
que haviendo sido requeridos, que se apartasen de aquel abo-
minable pecado, y de sus idolatras, y de otros enormes vicios,
que tenian, no lo querian hacer, ni recibir la f catlica: y es-
tos eran los de la Dominica, y otras islas comarcanas ella.
Hablase proveido por Fiscal de la Espaola al licenciado
Sancho Velasquez, y mandsele, que de camino pasase por la









BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Isla de San Juan, y tomase residencia Juan Ponce. En este
mismo tiempo se tuvo aviso, que portugueses, con deseos de
navegar por el occeano, perteneciente la corona de Castilla,
con much importunidad pedian cartas Americo Vespucilo;
por lo cual se le orden que no las diese nadie, sin espresa
licencia de los oficiales de la casa, y ellos, que mirasen bien,
que las personas que se diesen, fuesen confidentes.
Entre tanto estas cosas pasaban en Castilla, y que se
proveia el Juez de residencia, para contra Juan Ponce de Leon,
es bien decir lo que en la Isla de San Juan pasaba, pues suce-
di en este afo, aunque atras con brevedad se havia tocado
algo de ello. Los indios de esta Isla, reconocidos de la prdida
de la vida viciosa y libre que tenian, viendo que los castella-
nos iban haciendo cada dia nuevas poblaciones, y multiplicaban
en nmero, estaban descontentos, y los hacian los tiros que
podia, y entire otros fu, que un cacique, llamado Aymamon,
prendi, descuidado, un mozo de hasta diez y seis afios, hijo
de Pedro Xuarez, natural de Medina del Campo, y mand
los de su casa, que le jugasen la pelota, que decian el juego
del bateo, para que los vencedores le matasen; y mientras co-
mian, para jugar la tarde, un muchacho indio, criado de Pe-
dro Xuarez, se escap, y se fu la poblacion, donde se ha-
llaba Diego de Salazar, quien did noticia de lo que pasaba;
el cual, animosamente, determine de socorrer al preso, y lle-
vando consigo al muchacho indio (aunque de mala gana) llega-
do donde estaba, le desat, y le dijo: haced como vieredes; y
al moment di con una espada y rodela en mas de trescientos
indios, que unos jugaban, y otros miraban la pelota, con tanto
valor que parecia que tenia mas de cien hombres de socorro,
y hizo tanta matanza que sali de ellos libre con el mozo; y
despues de apartado algo del lugar, le enviaron llamar: y
aunque el mancebo le dijo, que era temeridad, y que daria en
alguna emboscada, dijo Salazar: Haced lo que quisieredes, que
yo buelbo d ver lo que quieren estos, porque no piensen que
tengo miedo. No le quiso desamparar Xuarez, y hall que el
cacique estaba mal herido, y le rog, que quisiese ser su ami-
go, y que le diese su nombre. Salazar holg de ello, con que
el cacique recibi tanto content, que pensando que con el
nombre ganaba juntamente el valor, le di quatro esclavos, y
otras joyas: y Diego de Salazar qued con tanta opinion entire
los indios, que cuando alguno reflia contra algun castellano,
deca: no sois Salazar, no os temo.








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


CAPITULO 13.-AO DE 1511.



De la guerra que Juan Ponce de Leon, tuvo en la Isla de
San Juan de Puerto-Rico: y que los indios naturales llamaron
caribes en su favor.


Y continuando el aborrecimiento de los indios de San Juan,
determinaron de veras de procurar de salir de sujecion: y con-
certaron, que pues los castellanos andaban esparcidos por la
Isla, cada cacique matase los que hallase en su tierra: ellos
lo .ejecutaron un viernes, y mataron hasta ochenta; y el cacique
Agueybana, que se llamaba D. Christobal, como mas principal
que los otros, mand al cacique Guaynoex, que con tres mil
indios fuese quemar la poblacion de Sotomayor: y como toda
la campaa era boscage muy espeso, no fueron sentidos, hasta
que dieron sobre el lugar. El asalto fu repentino: y por la
furia del fuego, pudieron matar algunos castellanos, y los ma-
taran todos, si no acertra hallarse all Diego de Salazar,
que vivia en aquella poblacion; el cual con la opinion, y con
el valor pudo tanto, que recogiendo los castellanos, y pelean-
do con los Indios, con much destruction de ellos, lleg en
salvo Caparra, donde se hallaba Juan Ponce, quedando el
temor de Salazar, para con los indios, tan aumentado, que con
su nombre los espantaba. A. D. Cristobal de Sotomayor, que
estaba en su poblacion, toc de matar al cacique Agueybana,
que era de su encomienda: y por haverle mandado jugar la
pelota, lo pudo entender de una su hermana, como atrs se ha
dicho: pero como debia de ser tal su destino, no la di crdito,
ni A otros. Con todo eso, la maana siguiente, estimulado de
su corazon, se hall con algun temor: y dijo al cacique, que
queria ir adonde se hallaba Juan Ponce: proveyole de indios,
que le acompaasen, y llevasen su ropa, los cuales dio rden
que le matasen. En partindose, le sigui el cacique, y hallan-
do en el camino solo un Juan Gonzalez, que hablaba la len-
gua de los indios, le quitaron la espada, y le quisieron matar:
pero llegado el cacique, como le habl, y se le ofreci por es-
clavo, le mand dejar con tres heridas: y alcanzando Don
Christobal, le mataron, con otros cuatro castellanos, golpes
de macanas, y flechndolos: la buelta buscaron Juan Gon-
zales para matarle, 'pero habiendo subido en un rbol, miraba
que le buscaban: llegada la noche, con sus heridas se fu
donde se hallaban algunos castellanos, que le curasen.







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Entendida la rebellion por el gobernador Juan Ponce y lo
que le avisaron que referia Juarf Gonzalez de D. Cristoval de
Sotomayor, envi al capitan Miguel de Toro, con cuarenta
hombres socorrerle, y le hall enterrado, con los pies de fue-
ra: Juan Ponce se comenz apercibir para la guerra: nombr6
tres capitanes que fueron, Diego de Salazar, Miguel de Toro y
Luis de Aasco, y cada uno di treinta hombres, muchos de
ellos cojos y mancos: y nombr Juan Gil por su Lugar-Teniente
de Justicia mayor: envi la Isla Espaifola por socorro; porque
habiendo muerto los indios ochenta castellanos, le quedaban po-
cos: embi espas por la Isla, para entender los designios de
los indios; y no es de pasar por alto, que de algunos que se
prendieron, se entendi, que tratndose entire los indios de la
rebellion, teniendo los mas por opinion, que los castellanos
eran inmortales, no querian emprender el negocio; y para des-
engafarse, cometieron un cacique, llamado Broyoan, que hi-
ciese la esperiencia. Sucedi que pasando por su tierra un
mancebo llamado (Salcedo, le regal y di de comer, y mand
que le llevasen la ropa quince veinte indios, y que le acom-
pafiasen; y llegando al rio Guarabo, que estaba en la parte oc-
cidental de la Isla, que por San German desagua en el mar,
los indios le dijeron, "si queria le pasasen en hombros:" y te-
nindolo por much merced, se content de ello; y cuando le
tuvieron en medio del agua, le dejaron caer y se echaron sobre
l, hasta que le ahogaron: sacronle la ribera y le declan:
Seor Salcedo, perdonad, que caimos con vos; de esta manera
le tuvieron tres das, hasta que el cuerpo corrompido heda, y
con todo eso no pensaban que era muerto, ni el Cacique lo
quiso career, porque fu en persona verlo, y tampoco se ase-
guraban, hasta que vieron el cuerpo podrido; y en viendo esta
esperiencia, acordaron de intentar su proposition.
No bastando estos indios el nimo para la guerra, vin-
dose en estrema necesidad y desesperacion, llamaron en su ayu-
da caribes de las islas cercanas, aunque eran sus enemigos; y
pareciendo Juan Ponce que por haverse juntado muchos,
convenia guerrear mas con el arte que con la fuerza, les ha-
cia emboscadas y usaba otras estratagemas, con que los moles-
taba much; pero sabiendo que mas de cinco mil estaban jun-
tos en tierra del cacique Agueybana y que no convenia per-
der tiempo, porque se ivan ensoberveciendo, determine de ir
sobre ellos junto al rio Coayuco: acometiles al quarto del al-
ba y los desbarat con, muerte y prison de muchos: y con esta
prdida bolvieron A dudar en la inmortalidad de los cuerpos
castellanos, pensando que los que hablan muerto eran resucita-







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


dos y juntados con los demas: otros decian, que tanto hacian
los pocos como los muchos. Con esta victoria, que di gran re-
putacion Juan Ponce, se fu a Caparra, y se puso en orden con
algunos pocos castellanos que le haban acudido de fuera: bolvi6-
salir en campafa la vuelta de Aymaco, y embi adelante
los capitanes Luis de Aasco y Miguel de Toro, con cincuenta-
hombres: y entendiendo que el cacique Mabodamaca estaba
con seiscientos hombres aguardando, con voluntad de pelear
con los castellanos, Juan Ponce embi al capitan Diego de Sa-
lazar con su compaa, que era la peor, y dando de noche en
los indios, mat ciento cincuenta sin perder ninguno de los su-
yos, aunque algunos quedaron heridos: huyeron los otros in-
dios, y desmandse Juan de Leon en seguimiento de un caci-
que, llevaba un pedazo de oro en el pecho, como traian loa-
principales, le alcanz y estubieron mas de un cuarto de hora
luchando, porque el cacique era hombre de gran fuerza: y acon-
teci que quiso un indio socorrer su cacique, pero lleg un
castellano, y viendo Juan de Leon pelear con dos, le ayud,
y mataron los indios. Lleg Juan Ponce con su gente y ha-
ll que la compaa de Diego de Salazar estaba descansando
por el trabajo que havia tenido, y di gracias Dios por la
victoria: los indios se recogieron en la provincia de Yageca;
y habiendo sido Juan Ponce avisado de ello y que estaban
con pensamiento de morir todos, 6 acabar los christianos, nues
que ya estaban ciertos que eran mortales, con poco mas de 8%
castellanos fu buscarlos, que pasaban de once mil: y ha-
viendo casi puesta de sol, llegado vista los unos de los
otros, los castellanos con algunas ligeras escaramuzas los en-
tretuvieron, hasta que fortificasen sus alojamientos: los indios
que con tanta determination vieron los castellanos, hicieron
diversas acometidas, pero siempre Juan Ponce conserve los
suyos en buena orden; y si todavia algun castellano sala, en
haviendo hecho alguna buena suerte con la bayesta, 6 con la
pica, se retiraba al squadron: y de esta manera se estubieron
los unos aguardando que los otros acometiesen, y haviendo
acontecido que Juan de Leon de un arcabuzazo derrib un
indio, se juzg que devia ser algun hombre principal, porque
no hicieron mas acometidas, y se conoci flaqueza en ellos,
porque se retiraron donde el arcabuz no les pudo alcanzar.
En siendo bien de noche, el gobernador Juan Ponce se retire,
aunque pareci muchos que era mostrar poco nimo: pero
l decia, que con tan poco nmero de gente, era mejor alargar
la guerra que ponerlo todo en riesgo. Sealronse much los
tres capitanes, y Francisco de Barrio Nuevo, Juan de Leon,








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Juan Casado, Juan Lope de Angulo, Bartolom de Ocon, Juan
Mexia Guiluz y Juan de Almansa. Quedaron los indios tan
tristes por la muerte de aquel quien mat Juan de Leon con
,el arcabuz ( que segun se supo era Aguevbana) que nunca mas
se juntaron, ni hubo reencuentro de consideration, y la.isla que-
d pacfica, salvo de rebates de caribes, de que siempre fu muy
infestada, porque venian deshoras, y sin sentir hacan sus
,cavalgadas en los ganados y en los hombres.




LIBRO 99-CAPITULO 10.-A


De la navegacion de Juan Ponce de Leon, al Norte de la
isla de San Juan, y descubrimiento de la Florida; y porqu la
llam as.


.Hallndose Juan Ponce de Leon sin oficio, por haber si-
do restituido en los de la isla de San Juan, Juan Ceron y Mi-
guel Diaz. y vindose rico, determine de hacer alguna cosa,
con que ganar honra y acrecentar hacienda; y como havia nue-
va que se hallaban tierras la vanda del Norte, acord de ir
descubrir acia aquella parte; para lo cual arm tres navios,
bien proveidos de vituallas, gente y mariners, que para efec-
to de descubrir son los ms necesarios. Sali de la Isla, juves
en la tarde, tres de Marzo, partiendo de el puerto de San
German. Fu al Aguada, para tomar de all su derrota. La
noche siguiente sali la mar al Norueste, quarta del Norte,
y anduvieron los navios ocho leguas de singladura, hasta que
sali el sol.



CAPITULO 11.-AO DE 1512.



Que Juan Ponce de Leon, acabada su navegacion por la
costa de la Florida, bolvi d la isla de San Juan.


Llevaron dos indios para pilots de los bajos, porque son







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


tantos, que con much peligro se puede andar por ellos: y par-
ti este navio diez y siete de Septiembre, y Juan Ponce dia
para su viaje, y en veinte y un dias lleg reconocer San
Juan, y fu tomar puerto la bala de Puerto-Rico, adonde
despues de haber hallado Bimini, aunque no la fuente, lleg
el otro navio con relacion que era isla grande, fresca y de mu-
chas aguas y arboledas: y este fin tubo el descubrimiento de
Juan Ponce en la Florida, sin saber que era tierra firme, ni
algunos aos despues se tuvo de ello certificacion.




LIBRO 10.-CAPITULO 10.-ASO DE 1514.




De lo que respondi el Rey las pretensiones del Almi-
rante; lo que hizo en la isla de San Juan Christoval de Men.
doza; y que Francisco de Garay no puede entrar en la isla de
Guadalupe; y de una embajada del Rey al de Portugal.




Las 'quejas que acudian contra Juan Ceron y Miguel
Diaz, eran muy grandes, por lo cual el almirante,' aconsejado
de los Jueces de apelacion y de los oficiales reales, con quien
era fcil su conformidad, si las pasiones de ellos dieran lugar,
los quit los oficios, y embi por gobernador de la Isla al co-
mendador Moscoso; y por que presto acudieron quejas de l,
determine el Almirante de pasar la Isla, y visitarla; cuyos
pasos tampoco dejaron de ser calumniados: dej por goberna-
dor en ella Christoval de Mendoza, persona discreta y que
en la guerra de los caribes se govern bien, de los cuales era
muy molestada. Poco despues que sali de ella el Almirante,
cierto nmero de caribes dieron al punto del alva, en unas es-
tancias de castellanos, y acudiendo al socorro, con poca gente,
el capitan Sancho de Arango aunque llevaba consigo Be.
cerrillo, fue muy apretado; pero el ayuda del perro fu tal,
que aunque Sancho de Arango y otros quedaron heridos, se
libraron de las manos de los caribes, pero mataron Becerrillo;
por que echndose al agua tras un caribe, otro que estaba en


118








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


tierra, le tir un flechazo, de que muri: cosa que fu muy sen-
tida de los castellanos por la particular ayuda que en este
perro tenian.
El governador Ohristoval de Mendoza, que supo el caso
en San German, se embarc luego en una caravela, y con otras
dos barcas, con cinquenta hombres, fu en seguimiento de los
caribes, y los alcanz junto una pequea isla, llamada Bie-
que, al levante de la de San Juan: combati con ellos toda una
noche, matles su capitan, llamado Jaureybo, hermano de otro
cacique dicho Cacimez, que pocos dias antes fu muerto en
otra entrada que hicieron en la misma isla de San Juan; por-
que luchando con Pedro Lopez de Angulo, lleg Francisco
de Quindos, y le atraves con una lanza: en sustancia, Chris-
toval de Mendoza prendi y mat los caribes, y les tom
las piraguas; y una que era bajel estraordinario, embi al Al-
mirante: y eran estos hombres tan carniceros, que por much
que los molestaban con la guerra, no sosegaban.
Pidise al Rey, con much instancia, atenta la inquietud
de esta gente, que absolutamente los mandase dar por esclavos,
asi los de las islas, como los de tierra firme; pero el Rey
respondi, que las provisions dadas para los caribes de las
islas, se guardasen, entretanto que se sabia cierto, si los ha-
via en tierra firme; y que el dar licencia para irlos cauti-
var, en esta parte seria alterarlos, de que podria resultar muy
gran inconvenient para las cosas de la poblacion; y que en
ninguna manera se pudiesen llevar indios esclavos de nin-
guna nacion Castilla, aunque fuesen caribes. Ordense tam-
bien en esta occasion, que se mandase todos los qe' tenan
indios por pages, que los enseasen leer y escribir: y que no
se les impidiese hacer sus areytos y juegosk asi en los das de
fiesta, como en los otros, como no fuese de impedimento para
sus trabajos; y que cada dos aos se tomase residencia A los
visitadores de los indios, para que se supiese como cumplian
con sus obligaciones; y que durante el tiempo de la fundicion
no se pudiese prender por deudas nadie.








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


DECADE 2*

LIBRO 39-CAPITULO 14.-ARO 1518.


De la plaga de las hormigas que "hubo en la Espaola y en
Han Juan; y el remedio que tubo.


No era solo el cuidado de los padres Gernimos, en lo
que tocaba al bien de los indios, porque tambien persuadian 6
los castellanos, que se aplicasen las grangeras, de que aque-
lla Isla (la Espaola) es muy capaz; y su instancia se empe-
zaron criar caafistolos, y se hicieron tales y tantos, que pa-
recia que la tierra no se haivia criado sino para estos rboles,
y como el ao de 1506 un vecino de la Vega, llamado Aqui-
ion, llev de Canaria caas de azcar, y las plant, fueron po-
co poco dando tan bien, que con mas diligencia se puso
criarlas el bachiller Bellosa, vecino de ,Santo Domingo, ciruja-
no, natural de Verlanga, y con algunos instruments sac az-
oar, y al cabo hizo un trapiche: y viendo los padres Gerni-
mos la buena muestra de ello, y conociendo que seria muy
provechosa grangeria, ordenaron, que se prestasen quinientos
pesos de oro cada vecino, que quisiese hacer ingenio de az-
car: y con este principio, en poco tiempo, se hallaron en la
isla quarenta ingenios de agua y de caballos. Y es de notar,
que antiguamente no havia azcar, sino en Valencia, y des-
pues la hubo .en Granada, de donde pas Canaria y de all
las Indias: lo cual di mayor cuidado en llevar negros para
el servicio de los trapiches, y. esto despert los Portugueses,
para ir buscar muchos Guinea: y como la saca era much
y los derechos crecian, el Rey los aplic para la fbrica del
Alcazar de Madrid y para el de Toledo. Probaron tan bien los
negros en la isla Espaola, que se tubo por opinion, que si no
acontecia ahorcar al negro nunca moria, porque no se havia
visto ninguno que de su enfermedad acabase, y as hallaron
los negros en la Espaola, su propia tierra, como los naranjos,
que les es mas natural, que su Guinea: pero como los metieron
en los ingenios de azcar, por los brevages que hacen de las mie-
les de caas, hallaron su muerte y por no trabajar se huan,
quando podian, en quadrillas, y se han levantado, y hecho
muertes y crueldades.








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 121

Comenzando, pues, los castellanos gozar del fruto de sus
trabajos, y cumplirse la esperanza de las grangeras, embi
Dios sobre la Espaola y principalmente sobre la isla de San
Juan, una plaga, que se temi, que si much creciera, total-
mente se despoblaran: fu una infinidad de hormigas, que por
ninguna via, ni modo human, de muchos que se tuvieron, se
pudieron atajar: y las de la Espaola hacan mayor dao en los
rboles, y las de San Juan mordian y causaban mayor dolor
que si fueran abispas, y no habla quien de ellas se defendiese
de noche en las camas, si no se ponian sobre quatro dornajos
grandes de agua: las de la Espaola comenzaron comer los
rboles por la raiz, y como si fuego cayera del cielo, y los
abrasara, de la misma manera los paraban negros, y se seca-
ban, y era lstima ver perdidas las muchas y muy gracio-
sas huertas. Dieron tras los naranjos grandes, que habia in-
finitos, lindisimos y no dejaron ninguno que no quemasen:
los caafistolos, como mas dulces, ms pronto los abrasaron. Los
padres Franciscos tenan en la Vega un huerto de muchos na-
ranjos, que daban fruto de dulces, secas y agrias, y hermo-
sisimos granados y caafistolos, que producian caas gruesas,
y largas, de cerca de quatro palmos, y en un moment pereci,
y lo, mismo fu de todas las heredades que habia en la Vega:
y las que se pudieron en ella plantar de caafistola, bastaran
proveer toda Europa y Asia, aunque la comieran como
pan, porque la Vega es fertilsima, y dura ochenta leguas de
mar mar, llena de rios y felicidad.
Tomaron algunos por remedio, para curar esta plaga, ca-
bar los rboles al rededor, quan hondo podian, y matar las
hormigas en el agua, y otras veces quemndolas con fuego: ha-
llaron cuatro palmos, y mas, en el fondo de la tierra, la sufi-
ciente, y overas de ellas, blancas como la nieve, y acaecia que-
mar cada dia un celemin y dos, y el siguiente dia hallaban de
hormigas vivas mayor cantidad. Pusieron los religiosos de San
Francisco de la Vega una piedra de soliman, que deba de te-
ner tres quatro libras, sobre un petril de una azotea, acudie-
ron todas las hormigas de la casa, y en llegando picar en l,
caian muertas, y como se embiaran mensageros convidar,
las que estaban media legua, para el banquet, asi iban los ca-
minos llenos, y suban al azotea; y en picando caian, y se vi
el azotea negro el suelo como carbon. Dur esta mortandad,
cuanto dur el pedazo de soliman: y como los religiosos vieron
que el soliman no aprovechaba, sino para llevar basura su
casa, acordaron de quitarlo, maravillndose de dos cosas: la
una, del instinto de naturaleza y la fuerza' que da las cria-








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


turas sensible y no sensibles, como pareci en estas hor-
migas, que de tanta distancia sintiesen, si asi se puede decir,
6 el mismo instinto las guiase y llevase al soliman; la otra, que
como el soliman, antes de molerlo, es tan duro como una pie-
dra de alumbre, si ya no es mas, que un animal tan menudoe
tuviese tanta fuerza para morder de ello, y para disminuirlo y
acabarlo. Vindose, pues, en aquella Isla, sin remedio de tan
grande afliccion, acudieron Dios: hizieron grandes procesio-
nes, rogndole que los librase de aquella plaga por su mise-
ricordia; y para mas presto recibir el Divino beneficio, pensa-
ron tomar un Santo por abogado, el que por suerte Nuestro
Seor declarase: y hecha una solemne prosecin, el Obispo,
y clereca, y toda la ciudad echaron suertes sobre cual de
los Santos de la Letana, tendra, por bien la Divina Providen-
cia de darles por abogado: cay la suerte sobre San Saturnino,
y recibindoles con regocijo y alegra, por su Patron, le cele-
braron la fiesta con much solemnidad, como despues ac siem-
pre lo hacen, y desde aquel dia se vi por experiencia, que se
fu disminuyendo aquella plaga; y si totalmente no se quit,
fu por los pecados de los hombres: las plants que las hormi-
gas destruyeron nunca se restauraron, porque del todo queda-
ron quemadas, pero plantronse otras que presto felizmente
producieron. La causa en donde tuvo origen este hormiguero,
dijeron que fu de las posturas de pltanos, que se llevaron de
fuera: pero en sustancia, el verdadero remedio en todo, es de
acudir Dios, que todo lo gobierna, rige y modera su vo-
luntad.




LIBRO 59-CAPITULO 3.-AO DE 1519.




De una Npo inglesa que lleg d las Indias: y del estado en
que se hallaban las Islas.


Dijo asimismo Gins Navarro, que el capitan de aquella
Nao le quiso mostrar la instruccion que llevaba del Rey de In-
glaterra, si supiera leer, y que en la isla de la Mona echaron
gente en tierra, y en la isla de San Juan rescataron algun
estao.







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


DECADE 3'


LIBRO 19--CAPITULO 14.--ARO DE 1521.



Corria el nombre de Hernando Corts, y su fama andaba
muy reputada, lo cual levant el nimo 4 muchos de los mas
antiguos y mas principles capitanes de las Indias, para ems-
prender cosas sealadas, porque siendo del tiempo de Hernando
Corts, no se tenian en mnos.


Fu uno de estos, el adelantado Juan Ponce de Leon, que
desde el ao de doce, que descubri la Florida y anduvo bus-
cando aquella fuente santa tan nombrada entire los indios, y el
rio cuyas aguas remozaban los viejos: y desde que le maltrata-
ron los caribes de la isla de Guadalupe, se estuvo retirado.
SAhora determine de armar en la isla de San Juan de Puerto-
Rico, adonde tenia su casa y dos navos en que gast much par-
te de su hacienda; fu con ellos la Florida, que aun se tenia
por isla, para certificarse de camino, si era tierra firme, co-
mo lo dice en sus cartas que escribi en este ao al Emperador,
al Cardenal Adriano, gobernador de estos reinos, en aquella
sazon, y al secretario ,Samano. Y llegado tomar tierra en la
Florida, habiendo pasado muchos trabajos en la navegacion, los
indios le salieron resistir, y peleando con l porfiadamente, le
mataron alguna gente, y herido en un muslo, con la que le que-
daba se volvi Cuba, donde acab sus dias, y el Rey por con-
templacion de sus servicios, di el adelantamiento y las de-
mas mercedes que tenia Luis Ponce de Leon, su hijo.




DECADE 4'



LIBRO 59-CAPITULO 29--AO DE 1528.


De el cuidado que el Rey tenia en la libertad institulon







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


christiana de los indios, y licencia que se da para armar con.
tra caribes.


No cesaban los indios caribes de molester la isla de San
Juan y la de Cubagua, en la costa de tierra firme y otras.
parties, matando y cautivando la gente para comerla; y roban-
do los ganados, y en particular por el mes de Octubre de este
ao, intentaron de tomar la fortaleza de Cuman y mataron
ciertas personas: y ciento de ellos, en tres canoas entraron de
noche en la isla de San Juan, matando y robando, y haciendo,
gran dao en las minas; y siendo el Rey informado que este
atrevimiento procedia de lo much que se iba & mano los
christianos para que ni con sus armadas, ni en otra forma los
maltratasen, visto que estos caribes, as de las costa de tierra
Sfirme, como de las islas y parties comarcanas la Isla Espao-
la, San Juan, Cuba y otras, hacan los daos referidos, as
los christianos castellanos, como los indios naturales que es-
taban de paz; di licencia para que vista, consentimiento y
parecer de la Audiencia y Chancillera Real de la Isla Espa-
fiola, los vecinos de las dichas islas y otras parties, pudiesen
hacer armas contra los caribes que estaban declarados por es-
clavos y de guerra, prenderlos y tenerlos por tales, como ha-
bidos en just guerra; y para la seguridad de la isla de San
Juan, mand los vecinos que se juntasen y considerasen en
que sitio de la ciudad de Puerto-Rico convendra hacer una
fortaleza para la defense de los caribes y corsarios; y que ele-
gido el sitio, comenzasen la obra, y que de la Real Hacienda
se pagasen los materials y jornales de los maestros: y que los
jornales de los peones los pagasen los vecinos de la Isla que
tuviesen indios esclavos, dando de cada doce indios 6 escla-
vos, uno, y de esta manera al respect; y mand que se pro-
veiesen de artillera y municiones para la defense de la fortale-
za: y que todos los vecinos de la Isla estubiesen armados para
resistir en las ocasiones, y para que los nios, hijos de los in-
dios, fuesen mejor doctrinados en la f, se orden que todos
los que estuviesen su cargo, los llevasen cada maana la
Iglesia, siendo de seis hasta doce aos, para que les enseasen
la doctrine christiana; y que el Obispo y el Gobernador asi lo
hiciesen ejecutar; y porque se tuvo information que Diego de
Muriel, vecino de la isla de San Juan, era persona de confian-
za, se le cometi que tubiese en administration los indios de la
Hacienda Real, de la rivera de Toa; encargndole el cuidado de
doctrinarlos y curarlos cuando estuviesen enfermos; y acaecien-
do morir alguno, el Cura estuviese present para consolarle







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


. bien morir y le enterrasen conforme al uso de la Santa Ma-
dre Iglesia Romana: y que en la estancia se dijesen, por lo m-
nos, cada semana, dos misas, y que los tragesen bien vestidos,
de tal manera que demas de los vestidos del trabajo, tuviesen
otros en casa para mudarse cuando viniesen mojados: y que
para dormir tuviese cada uno su hamaca manta con bar-
bacoa y cada lecho; y que para la comida se proveiese, que tuvie.
sen companages y care, lo que hubiesen menester; y que los
clrigos y el mismo Diego Muriel, pues sabian lquales in-
dios tenian mugeres, tuviesen much cuidado de darlos enten-
der qu cosa era el matrimonio y lo que en l eran obligados de
guardar, porque no anduviesen tamando unas mugeres y de-
jando otras: porque sabia su Magestad que habia en esto mu-
cha corruption.




CAPITULO 39-A_O DE 1528




Que el Rey mand que se casasen los vecinos de la isla de
San Juan, que llaman Puerto-Rico: que envi 4 tomar residen-
cia los Oficiales reales de ella: y de su description.


Y porque el Rey sabia que con ser la isla de San Juan
una de las mas ricas de oro y otras cosas, que hasta entnces
se hablan descubierto, se hallaba muy despoblada de vecinos
casados y que si no se remediaba, se disminuiria much, orde-
n al Gobernador, que proveiese que dentro de dos aos todos
los vecinos castellanos de la Isla se casasen, y viviesen en ella
con sus mugeres: con apercibimiento, que no lo cumpliendo, se
mandarian encomendar los indios que tenian en otras perso-
nas. Los vecinos de la villa de San German, que tenan repar-
timientos de tierras, tampoco residian: y tambien se orden al
Gobernador, que les sealase trmino convenient, para que
fuesen residir; y que no hacindolo, se los quitasen: y los
oficiales reales, que sopena de diez mil maravedis, estubiesen
presents las fundiciones del oro, y otras cosas, sin que pa-
reciese cumplir con sus obligacionee, poniendo sus criados.
Estos desrdenes y abusos, y la trasgresion de los mandamien-
tos del Rey, le movieron para ordenar al licenciado Antonio
de la Gama, que pues iba tomar residencia los oficiales de








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


Castilla del oro, de camino la tomase los de la isla de San
Juan: advirtindole, que era el oficio de los Jueces de residen-
cia, y el suyo, de trabajar de tal manera, que averiguase bien
lo necesario y escusase lo superfio, viendo y saliendo los
captulos de los Jueces de residencia y Corregidores, y guar-
dando lo que por ellos estaba proveido.
Que abreviasen los process de pedimento de parties y los
de oficio y pesquizas. Que hiziesen y acortasen' el exmen de
los testigos, no dejando de preguntar lo sustancial, y haciendo
asentar para saber la verdad, dejando lo superfluo, y repre-
guntando los testigos para que diesen suficiente razon: y si
tenian odio al Corregidor, Gobernador, por alguna causa.
Que inquiriesen las culpas del Gobernador, y oficiales: y si los
que supiesen la verdad no pudiesen ser havidos tomasen de ellos
testimonio para que constase que no haiva quedado por ellos
de averiguarlo. Que tomada la residencia, enviase una sumaria
information sacada de cada cargo, con los testigos. que depu-
siesen: y si eran de vista 6 de oidas, acotando las hojas del pro-
ceso, adonde se trataba de cada cosa. Que de la misma manera
se tomase la residencia de los Regidores y Escribanos, Procu-
rador del Consejo, Fieles y otros oficiales, Sesmeros de la tierra,
Alcaides de la hermandad, Alguaciles del campo de los Nun-
cios, que emplazan, Procuradores del Audiencia: y no se en-
viase cosa indecisa y por determinar, ni se remitiese cosa al-
guna al Consejo, salvo los que debian de ser remitidos; porque
haciendo lo contrario se embiara persona que lo determinase
su costa.
Que tomase bien las quentas de las penas de Cmara, co-
brando las que se debiesen de los propios, sisas, y repartimien-
tos que se hubiesen hecho, no recibiendo en quenta lo mal gas-
tado; y sin embargo de cualquiera apelacion, se executasen los
alcances, se embiase relacion de todo, y de lo que pareciese
remediar, asi en reparos de caminos, puentes, y fuentes, como
de otra cualquier cosa para el bien pblico y ornato de la tierra,
y servicio del Rey, y para el buen tratamiento de los indios,
instruction de la f catlica. Que se tuviese particular cuidado
de castigar, durante el tiempo de su oficio, los delitos que se
hiziesen en su jurisdiction, y los pecados pblicos, y de admi-
nistrar justicia libre, igualmente, la. parties que la pidiesen:
con apercibimiento que si tomando los dichos oficios, se pro-
velese, por su culpa negligencia, Juez d comision, para las
cosas en que el havia de entender y executar, pagara las cos-
tas y salario al tal Juez.
Y havindose dicho, acerca de la Historia natural, lo que









BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


ocurre en las otras parties de las Indias, tamblen ser aprop.
sito decir en este lugar, lo que se ofrece de la isla de San Juan,
la cual dieron este apellido por Juan Ponce de Leon, su
primer pacificador, natural de la villa de San Servas de Cam-
pos.
Puerto-Rico es pueblo principal y sano: no se sabe que
haya tenido otro nombre, y este se le puso por la much riqueza
de oro que se hall en esta isla; y otros dicen, que por ser el
puerto muy bueno, cerrado y seguro de tormentas: estaba legua
y media de la ciudad otra llamada Caparra, y despoblse por
que por las malas aguas no se criaban los nios: su sitio es una
isleta distinta de la isla principal, por lo cual no tiene agua
sino de algibes y de una fuente, que mana de arenales, y sale
junto la mar, que se llama la fuente de Aguilar: su temple
es bueno, y casi uno en todo el ao, salvo en Diciembre y Enero,
que reconoce el tiempo: hay invierno entire aos: no es muy ca-
luroso, llueve much desde Mayo hasta Septiembre, cerca de
la conjunction de la luna, suele haver tormentas que llaman
huracanes, que hacen gran dao en el campo, y ya son muy
ordinarios; pero los nortes son los que queman las sementeras.
Esta isla es muy spera y doblada: habia buenos pastos de ga-
nados, y van disminuyendo, porque han nacido unos rboles
que dicen guayabos, que dan fruta como manzanas, amarillas
por de fuera, y de dentro coloradas, blanca la carne, llenas de
granos, de la cual comen todos los ganados y aves: y donde
quiera que caen los granos de cada uno, con la estercoladura
del ganado sale un rbol, con lo cual se va cerrando la tierra
de monte, de tal manera, que las vacas se esconden y no sa-
len y se hacen bravas, y no vienen al hato, y paren entire las
arboledas, y asi no son de provecho: debajo de este rbol no
se cria yerba. Est en esta isla, San German el nuevo, que
otro tiempo se llam la nueva Salamanca: la fund el Goberna-
dos Francisco de Solis, con el despojo de otro pueblo, que se
llama Guadianilla, que estaba la-vanda del sur, y la robaron
franceses, y la perseguian caribes: est San German cuatro
leguas de la mar, adonde han llegado franceses y la han roba-
do: dista de la ciudad de San Juan 30 leguas: los indios tienen
mal asiento en una sierra, sin cosa llana, con el agua lejos.
Los indios de esta Isla no comian carne humana, ni toca-
ban en el pecado nefando: los de la costa de la mar peleaban
con flechas, sin yerba: los de la tierra adentro, cqn palos: sus
ritos eran como los de la Espaola: adoraban al Demonio, con
el qual hablaban: tenian los caribes, indios comarcanos, de la
parte de levante de la Isla: no huvo Seor, que tuviese toda








128 ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA

la isla sujeta, sino que en cada valle 6' rio principal, havia uni
cacique, que tenia un teniente que le servia, y en su lengua
le llamaban Ditayno.
De la ciudad de Puerto-Rico, diez leguas la parte del
Les ,Sueste, est una sierra muy grande que hace treo abras,
que es muy alta toda ella, se llama la sierra del Loquillo, por un
indio alzado que se retir ella: la mas alta se llama de Furzidi,
nombre puesto por negros que significa cosa que siempre esta
llena de nublados: la tercera llaman el Espritu Santo: de
esta sierra nace una cordillera, que parte la Isla por medio de
Leste Oeste, hasta la mar y comarca de San German. La boca
del rio Bayamon, sale dentro de la baia de Puerto-Rico,
media legua de la ciudad, en la boca del rio Arcubo: estn po-
blados algunos vecinos, que los governaba un teniente del Go-
bernador de castellanos, que de l toma el nombre, que tienen
cantidad de ganado; y es cosa notable que con no ser toda la
circunferencia de esta Isla mas de ciento y veinte leguas y no
tener mas que quarenta buenas leguas de largo, salen de ella
la mar veinte y tres rios, y site caudalosos, que son: Baya-
mon, Toa, Guayanies, Arecibo, Guabiabo, Rio-Grande, Luisa;
por una cacica ohristiana, que se llam as: Dagua, que en su
boca hay puertos para naos: y la tierra adentro hay infinitos
arroyos, y en todos se halla oro, y hay minas de ello, y de
plata, plomo y estao, y una de azogue, y otros metales, y ve&a
de una piedra azul, de que se sirven los pintores: hace dado
bien todo ganado; tiene diez ingenios de azcar, donde se
labran quince mil arrobas al ao, y se haria mas cantidad, si
hubiese gente; y su riqueza es de esto, se cria bien la cafia-
fistola, y todas frutas de Castilla, salvo olivas, que aunque
crecen, no dan fruto, y hortalizas, y muchas de la tierra: h-
llase en esta Isla el rbol Tabernculo, que hecha resina
blanca como Anime, que sirve de brea para los navos, y para
alumbrarse: y es medicinal, para sacar frios, y curar llagas:
el rbol Maga, que tambien se halla aqu, es incorruptible, y
sirve para escritorios, y muchas otras cosas; hecha floor
como rosa colorada: hay much palo Santo que, lla-
man Guayacan, y tambien sirve de teir paos: el higuillo pin-
tado es tan saluble, que estrujado el zumo de la hoja en una
herida, no es necesario curarla segunda vez; y lo mismo hace
otro arbolillo que llaman yerva de Santa Mara, y otro que
llaman blsamo: y una yerva espinosa, que echa una flor blan-
ca como violeta algo mas larga, llmase quibey: qualquier
animal que la come muere: el manzanillo, que est en la costa
de la mar, quien duerme su sombra se levanta hinchado: y








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


el pescado que come las manzanas, se le vuelven los dientes ne-
gros; y ha acontecido morir los hombres que comen el pescado,
dentro de veinte y cuatro horas, y si no pelarse; el rbol zeyba
hace al medioda tan gran sombra que un gran tirador no la
puede pasar, de una parte otra con una piedra: es tan grueso,
que huyvo un carpintero llamado Pantaleon, que quiso hacer un
hueco para una capilla: y tendr tanto de ancho por el pi, que
quince hombres, asidos de las manos, rodeados de l, no le al-
canzan. La fortaleza est en un cerro, que llaman el Morro, em-
pinado, la entrada del puerto, en una angostura, de manera
que es rodeado de la mar, y por sola una parte bien estrecha
es su entrada, y es fuerte.




DECADE 4'



LIBRO. . .-CAPITULO 7.--AO 1529



Que el president del Audiencia de la Espaola, embi al
capital San Miguel, contra el cacique Enrique y muchas bue.
nas ordenes que di.


En este tiempo en la isla de 'San Juan, la vspera de San
Lucas, 18 de Octubre, media noche, entraron en la baha
del puerto ocho piraguas de caribes: tomaron un barco con
cinco negros, y otra gente, que venian de fuera, y havian ma-
drugado; y por haver sido sentidos, no salieron -A tierra: estu-
vieron quedos, hasta que salid el sol: y porque les tiraban con
el artillera, se fueron, dejando desfondado el barco: parecie-
ron los tres negros muertos, y flechados, porque debieron de
intentar de irse; y los de la ciudad de Puerto-Rico solicitaban,
que se hiziese la fortaleza como estaba ordenado: y el presi-
dente les di licencia para que pudiesen tener armados dos
vergantines para contra los caribes: y para ello, les alcanz
merced del. Rey, de lo que le perteneca de su quinto, de los
indios.
Llegaron en este ato diversas naves Castilla, con mer-
caderas ordinarias, y grandes cantidades de oro y plata, de








130 ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA

diversas parties de las Indias, y las primeras trajeron trescien-
tos y setenta y cinco marcos de perlas, de todas suertes, y
ochenta perlas ricas, todo del quinto def Rey; y las otras, qui-
nientos y setenta y seis marcos, y ciento y cinquenta perlas
grandes, redondas, y muy finas, tambien del quinto. En fin,
este president puso rden en todas las cosas; y di tanta re-
putacin la Justicia, que se mud manera de vivir, y los hom-
bres hizieron notable mudanza, viviendo con orden y regla.




LIBRO 7.-CAPITULO 6.-ASO DE 1530.




Que trata de Santo Domingo y San Juan y otras provin-
cias.



En la isla de San Juan se hallaban en grandisimo traba.
-jo, porque dos tormentas, que havian sucedido de huracanes,
los havian puesto en gran necesidad, porque las avenidas de
los rios les havian llevado los sembrados, y derribado rboles,
y muerto ganados, con que ces el sacar oro de las minas, y
otras grangerias, pero lo que mas pena les daba, era la guerra
que les hacian los caribes; porque de nuevo havian dado en
aquella Isla, en la parte del Daguao, que es lo mas poblado de
grangerias, once canoas de caribes, en que podrian ir quinien-
tos; y saquearon el hacienda de Christoval de Guzman y le
mataron, y todos los castellanos, negros indios que havia,
y tambien los perros bravos y caballos que havia, y le lle-
varon vivos hasta veinte y cinco indios y negros para co-
mrselos como tenian de costumbre, de lo cual havia nacido
tanta confusion que las mugeres y nios se iban de noche
dormir en los Monasterios Iglesias, y los hombres estaban
en continue centinela y guard: pedian armas y que se les
armasen dos vergantines; porque aunque se havia mandado,
nunca tuvo efecto: y que se les diese licencia para ir ofender
los caribes sus Islas, como se hacia en tiempo del Rey Ca-
tlico: y que las armadas que llevaban aquella derrota, tocasen
en ellas, y los quemasen sus poblaciones, y destruyesen sus
grangerias: porque havindose hecho esto una vez, havian pa-
sado mas de doce aos, sin desmandarse: y tambin que se hi-








BIBLI6TECA HISTORIC DE PUERTO RICO


ciese la fortaleza, que estaba ordenada en Puerto-Rico, 'y una
torre en una calzada, con su puente: porque no se proveyendo
con tiempo, la Isla se despoblara.




DECADE 5a



LIBRO 2.-CAPITULO 1Q-AO DE 1532.




Que Antonio Sedeo hizo asiento con el Rey, de pacificar
a/ polar la Isla de Trinidad, y lo que en ello le sucedi.


En la isla de San Juan, procuraba Avendao de recoger
algunos soldados para llevar Antonio Sedeo, pero hallaba
dificultad, porque los caribes de las islas comarcanas la daban
much molestia. En este mismo tiempo, el Rey havia embiado
el armazon de dos navos de remo, para hacer la guerra los
caribes, y ponerlos freno, para que no se atreviesen tanto en
acometer aquella Isla, y convenia armarlos de buena gente; y
por la opinion que se tenia, de que las alteraciones de aquellas
islas havian sido causadas por esclavos negros geloses y ber-
beriscos, suplicaban su Magestad, que no los embiase, y por
tanto no convenia desguarnecerlas de gente castellana.
Esta suplicacion, de no embiar estos esclavos, fu juzgada
por cautelosa, porque sintieron tanto en aquellas islas, que
se les quitase el uso de los esclavos indios, que les parecia que
o permitindose pasar los negros y berberiscos, el Rey for-
zosamente havia de venir, en que se tomase ellos; pero .no
aprovechando, pedian que se concediese el poder llevar indios
de la tierra firme las islas; pero ni aun esto. quiso el Rey
permitir, asi por el daflo que recibian, sacados de su naturale-
za, como lo havia mostrado la experiencia, como porque tras-
plantados en las islas, serian tratados como esclavos, y asi se
bolvia toda la fuerza sobre los caribes, en que no faltaba razon
los castellanos, por ser gente barbra, enemiga de todo bien.








HISTORIC

DEL NUEVO MUNDO





DESCRIPTION DE

LAS INDIAS OCCIDENTALES


-oOo---


ESCRITA EN 18 LIBROS


-oOo-

Por

EL SR. JUAN DE LAET, NATURAL DE AMBERES


-oOo-


AO DE 1640









DESCRIPTION DE


LAS INDIAS OCCIDENTALES


-ooo--


LIBRO 1'




ISLAS DEL OCEANO


ISLA DE SAN JUAN DE PUERTO-RICO*



CAPITULO 19

Situacin, tamao, naturaleza del clima y del suelo de la
isla de San Juan.

La Isla, que tanto sus primitivos moradores como sus ve-
cinos llamaban en otro tiempo Boriquen, fu descubierta por
Cristobal Colon en su segundo viaje, ao de 1493, y por l bau-
tizada con el nombre de San Juan Bautista. Dista de la isla
Espafiola por el lado de poniente de 15 16 leguas de 17 y
media en grado: 136 del cabo de Paria en el continent
sudamericano por la parte del mediodia, y algo menos de
Coquibacoa, trmino occidental del mismo continent. Sus cos-
tas Norte y Sur estn comprendidas entire los 18 y 199 latitud
Norte: mide treinta leguas de largo, segun unos, y treinta y
cinco, segun otros, y veinte de ancho: su figure es cuasi cua-
drada, si bien uno de sus lados es mayor que el otro.

(*) La present version de la edicion francesa, la debo mi amigo el
estudioso JOven Mayagezano D. Segundo Ruiz Blvis, que con su na-
tural bondad ha querido ayudarme en mis tareas.







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


Salvo en los meses de Diciembre y Enero, gzase en ella
de una temperature en extremo deliciosa, pues ni se sienten
alli con grande intensidad los rigores del sol, ni escasean las
lluvias, escepto en la poca que media entire Mayo y Setiembre
llamada sequa. En cambio en este ltimo mes y en el de Agos-
to, combtenla fuerte y repentinas tormentas, conocidas con
el nombre de huracanes, y veces tiene tambien que sufrir las
perniciosas consecuencias del viento nordeste que quema nsu
sementeras.
-Su suelo es feraz y abundante en pastos, pero mas lo fuera
todava no estorbarlo los guayabos. Este rbol, tan comun
en las demas islas, y aun en el mismo continent, dA una fruta
semejante la manzana, de corteza oscura y care rojiza, sal-
picada de menudos granos que tan luego como caen en el sue-
lo, se les v por la abundancia del humus y la fecundidad del
terreno, germinar, crecer y poblar la planicie formando un tu-
pido bosque cuya sombra impide el desarrollo de la vegetacion.
A este inconvenient se agrega el no menor de que por su cau-
sa las vacas y demas animals domsticos se alzan y vuelven
al cabo montaraces.
Pequeas colinas cortan el terreno en su mayor parte:
ademas una cadena de montanas, sierra de Luquillo, arranca
del estremo mas oriental de la Isla y distancia de diez leguas
de su capital, se estiende en una series no interrumpida, por mi-
tad de ella hAcia el sud-oeste para terminar en su punta occi-
dental no lejos de la villa de San German.
Riganla gran nmero de rios, siendo de ellos el principal,
en sentir de Oviedo, el Cairabon: prximo se halla el Baya-
mon, que va desaguar en el mar frente la fortaleza que do-
mina la baha de la ciudad mas notable de aquella antilla. Si-
guen en importancia los llamados Loaisa y Toa: entrambos na-
cen del monte Gayamo, corren hcia el nordeste hasta el monte
de Caguas, donde despues de haber recibido el tributo de mul-
titud de riachuelos de una y otra ribera, se dividen para former
el primero un canal que se estiende A lo largo del territorio de
Loaisa, mintras que el segundo bajo la denominacin de Toa
que en aquel punto toma, prosigue en la direction nordeste
hasta desaguar en el puerto del mismo nombre. Vienen tras
estos, el Guayama, Arecibo, Gablabo y otros, algunos de los
cuales ofrecen fcil navegacion embarcaciones as de grande
como de pequeo porte.
Cuenta ademas la Isla con un nmero infinite de torren-
tes entire ellos los que arrastran oro en sus arenas, y es fama
que de estos ltimos, los mas ricos son Manatuabon y Cebuco.









BIBLIOTECA HISTORIC. DE PUERTO RICO


En otro tiempo se encontraban tambien en ella ricas y
abundantes minas de oro y plata que en el da estn 6 exhaus-
tas 6 abandonadas por la penuria de los mineros.
Fuera de los rboles que tiene de comun con las otras is-
las, posee la de -San Juan algunos que le son exclusivamente
propios, tal es entire otros el Tabernculo 6 Tabonuco, rbol
que mana cierto betun blanquecino muy propsito para el
calafateo de los buques, til las artes, y cuyas propiedades
medicinales son admirables en la cura de las lceras y el reu-
ma. Tal es tambien la Maga, rbol de madera muy consisten-
te, impenetrable la carcoma y de frecuente uso en carpinte-
ra; pero preferible uno y otro es el llamado palo santo, que
se asemeja much al Gayac, aunque sin llegar confundirse
con l, segun opinion de Oviedo, no obstante estar dotado de
la misma virtud medicinal contra la viruela, cuando se le usa
en cocimiento, conforme los consejos de la prctica.
Se encuentran all otros dos arbustos: el jugo de las hojas
del conocido bajo la denominacin de higuillo pintado, es muy
6 propsito para la cicatrizacion de las lceras: el otro llama-
do arbusto de Santa Maria no cede al anterior en propieda-
des medicinales.
Entre las plants venenosas que produce su suelo, figure en
primera lnea el quibei, de hojas puntiagudas y flor parecida
la violeta, aunque algo mayor, el cual produce una muerte re-
pentina los animals que lo comen. Cerca de la costa se ve
crecer tambien cierto arbusto, llamado manzanillo, de cuyas
ramas penden manzanas, que al caer al agua amenazan con
segura muerte los peces que las gusten: su sombra misma es
mortfera para el que imprudente se aduerme al alcance de sus
efluvios. Este arbusto es de'tamao regular, estiende sus ramas
paralelamente la tierra y sus hojas son muy semejantes
las de nuestros peros: vsele vestido de abundantes flores las
que luego suceden pequeas manzanas ovaladas teidas de ro-
jo y amarillo, que alhagan la vista y deleitan el olfato con su
esquisita fragancia; pero bajo tan seductora apariencia encu-
bren la muerte. Su sombra es de tal modo nociva que si algu-
no se acoje ella ve poco hinchrsele el cuerpo, y si por
desgracia una gota de rocio .desprendida de las ramas acierta
caerle sobre la cutis, al punto la corroe cual si fuera agua
fuerte. Los salvajes estraian de sus manzanas un veneno sin
antdoto conocido.
Por ltimo, existe all otro rbol denominado guao por
los isleos y thetlatian por los mejicanos, a quienes es muy
familiar: sus hojas son rojas, aterciopeladas y con venas de co-







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


lor de fuego: su fruto es verde y semejante, asi en el tamao
como en la forma al madroo. El jugo de este rbol es hasta
tal punto custico, que los animals que contra l se rascan,
pierden el pelo; igual cosa sucede estos y los hombres que
duermen bajo su sombra: tan activas son sus emanaciones.
La principal riqueza de la Isla consiste en caa de az-
car, gengibre, caafistula, y en un cuantioso nmero de her-
mosos bueyes. Es tal la abundancia, de ellos que solo se les mata
para coger el cuero, dejando la carne los perros y las aves.
De las antediohas producciones, que dan en cambio de
mercaderas europeas, sacan gran partido los habitantes euro-
peos espaoles pues los indgenas en su mayor parte, mas
bien, en su totalidad, han desaparecido; y h aqu la razon por
que no se habla en este libro de su carcter, costumbres y. re-
ligion.


CAPITULO 29


Ciadades fundadas por los Espaoles y de las cuales es
Puerto-Rico la Capital.


Habitaron los Espaoles por primera vez la Isla en el
ao de 1510 bajo las rdenes de Juan Ponce de Leon, que ha-
biendo sido recibido humanamente por los aborgenes, y por
su principal rey Agueybana que en compaia de aquellos les
colm de ricos presents, di principio la fundacion de una
colonia en la costa norte, una legua escasa de la mar, y so-
bre su mas notable puerto, que desde entonces lleva el califi-
cativo de Rico. Mas por lo incmodo de su situation y lo dificil
de su acceso, fu diez doce aos mas tarde abandonada, tras-
ladndose sus moradores Gunica, punto poco distant de
la altual villa de San German. Esta segunda colonia fu su
vez abandonada de repente para dar nacimiento Sotomayor
en las inmediaciones de la Aguada; pero no tardaron muchos
los colonos en restituirse San German y fijar all su residen-
cia de una manera definitive.
En el afo de 1514 por rden del Rey de Espaa, despues
de haber unido la isleta que est en la boca del puerto la
grande Isla por medio de un puente, se di comienzo la ciu-
dad mas important, que hoy conocemos con el nombre 'de
Puerto-Rico, nombre que trae su origen del puerto que la ba-








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


fia, segun antes dijimos. Esta ciudad est en la costa Norte &
los 18 grados y algunos minutes al Septentrion de la lnea.
Aunque desprovista de murallas y baluartes est sinembargo
bien fortificada: sus calls son espaciosas y sus casas, la
usanza espaola, esto es, sin ventanas, pero con anchas puer-
tas que dan paso la brisa, la cual templa, desde las ocho de
la maana hasta las cuatro de la tarde, los calories bastante
rigorosos desde esta hora hasta la media noche.
Tiene una Iglesia Catedral de elegant arquitectura, con
un double rden de columns y ventanas cerradas con fino ca-
lamazo por la escasez de cristales; tiene ademas dos pequeas
capillas, y hacia el nordeste, un Convento de frayles dominicos.
iSu puerto, al par que espacioso, est al abrigo de los
vientos y de invasiones enemigas, pues forma la entrada una
estrecha boca, que domina un castillo respectable mandado en-
sanchar por rden del Rey, con nuevas fortificaciones y abun-
tante provision de caones y pertrechos militares. No lejos de
este castillo, hacia el sudoeste, descbrese otro denominado
la fortaleza, que sirve de depsito al Tesoro Real, y las mu-
niciones de guerra de la plaza.
Lo restante del islote est cubierto en su totalidad de un
espeso impenetrable bosque, escepcion tan solo de una pla-
za y de los senderos que conducen al puente, donde se levan-
tan dos castillos pequeos, que interceptarlan el paso al ene-
migo que por aquel punto intentase penetrar en la ciudad.
,El valiente caballero Francisco Drac la atac en el ao
de 1595 pero infructuosamente, pues aunque logr penetrar
en el puerto con gran nmero de barcas y chalupas, y dar
fuego las naves enemigas, no pudo con todo tomar la plaza,
habiendo al cabo de desistir de su propsito con prdida de 40
6 50 de los suyos.
El clebre conde de Cumbrie, ao de 1597, despus de
haber desembarcado su gente en la grande isla y conducidola
por dificiles senderos hasta el puente, se hizo dueo al primer
asalto de los mencionados castillejos que guardian la entrada
por aquel sitio, y sin gran riesgo penetr luego en la ciudad,
que sus moradores hablan dejado abandonada. Mediante una
capitulacion, tras un cerco de ocho das, se apoder de la for-
taleza que defiende la boca del puerto.
El nimo de Cumbrie era tomar asiento en el islote y tfua
dar una colonia de ingleses, mas como viera que el nmero de
estos, por diversas enfermedades y en poco tiempo, se habia
reducido al de 400, hubo de cambiar de idea y partirse dejan-
do cuasi intacta la ciudad, pero no sin cojer un rico botn, y








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


los cafiones de mas calibre que encontr cuyo nmero, segan
aseveracion de los mismos ingleses, no bajaba de setenta.
Por ltimo en el ao de 1615, Boudoin Henri, bur-
go-maestre de Edam, creado general de la armada que la com-
paia de las Indias Occidentales de las Provincias Unidas de
los Paises-Bajos, habia mandado en socorro de sus compatrio-
tas -cercados en el Brasil, se present frente Puerto-Rico.
con 17 nalvios mal tripulados consecuencia de una larga y
penosa navegaclon y de enfermedades diversais que hablan
disminuido notablemente su tropa y marinera. Mas Boudoin
lleno de herlco arrojo, despues de salvar la estrecha boca,
bajo los fuegos del castillo que la proteje, (cosa que hasta en-
tonces ningun otro haba intentado con navios de gran porte),
y sin haber sufrido notable avera en la Capitana y mnos
aun en el resto de la escuadra, vino dar fondo en el puerto
mismo. No tard much en apoderarse, con la ayuda de 250
soldados y 400 mariners, de la Ciudad, que sus habitantes ha-
ban abandonado favor de la oscuridad, la noche anterior,
retirndose la fortaleza los que podan llevar armas, y refu-
gindose los demas en la grande isla. Atac luego al punto la
fortaleza pero no sin haber tomado ntes los dos castillejos, cor-
tado el puente para estar cubierto de los ataques del enemi-
go por la retaguardia, levantado una trinchera y formado con
sus caones la competent batera. Mas al ver el sitiador la
tenaz y denodada resistencia de los que la defendan, y al con-
siderar que con su corta tropa, pues que le faltaba uno de sus
mejores navos, provisto de municiones de guerra y montado
por ciento treinta soldados, no podia guardar la ciudad y los
otros fuertes, y apoderarse al propio tiempo de aquella por la
fuerza de las armas, toda vez que estrecharla por hambre fue-
ra vano intent, hubo de pensar mal su grado en la retirada,
cuidando antes de embarcar no solo sus propios caones, sino
tambien los del enemigo, y un rico y cuantioso botin. Arrasa-
da la Ciudad y quemadas siete velas enemigas surtas en la ba-
ha, emprendi el General la retirada en rden de batalla. A
favor del buen viento pas de nuevo la boca con prdida de
un solo navio que como empezase hacer agua, no le fu dado
seguir al convoy mas que por los fuegos del castillo por la tor-
peza de los que lo tripulaban.
La poblacion mas important de la isla despues de la que
acabamos de describir, es la villa de San German en otro tiem-
po nueva Salamanca, la que segun queda dicho se traslada-
ron los habitantes de Gunica. Dista cuatro leguas de la cos-
ta por el lado de poniente y treinta de la capital por el sudoeste.







BIBLIOTECA HISTORICA DE PUERTO RICO


Carece de buenas fortificaciones, y he aqui porque ha sido en
mas de una occasion saqueada por los franceses.
Su rada que sirve de desaguadero al rio Guarabo es in-
cmoda y de poco abrigo.
Arecibo se llama la tercera poblacion important, y est
situada diez leguas al oeste de la capital.
Hay ademas en la isla, algunas aldeas y muchos cortijos,
que los espaoles dan el nombre de estancias, como se obser-
va de ordinario en Amrica, su poblacion es bastante conside-
rable, pues, segn asegura su gobernador Diego Meneses Val-
ds, contaba en el afno de 1590 con mil quinientos hombres ca-
paces de tomar las armas, entire ellos ochenta ginetes, sin los
veterans, que en nmero de doscientos mantiene alli el Rey.
Esto no obstante, hay quien dice que su poblacion es muy re-
ducida, juzgando que apenas podr ascender toda ella mil
quinientas almas.



CAPITULO 39



Puertos y costas, de las islas de San Juan y Mona.


No abundan en la primera, puertos de gran capacidad y
sus fondeaderos son poco seguros porque ademas de los vien-
tos nortes que la combaten, el mar que baa toda su costa sep-
tentrional, rompe con much fuerza.
Para evitar omisiones, nombrarmos, A partir de Puerto-
Rico, todos sus puertos y radas con el mismo rden que se en-
cuentran.
El primero en la costa norte y al Este de Puerto-Rico,
es el de Luisa, as llamado del rio que en l desagua: sigue
el de Canoba y es el tercero el de la Cabeza en el estremo mas
oriental, de cuyo punto, segun dijimos, parten las muy eleva-
das montafas de Loquillo. La costa al llegar aqui toma la di-
reccion Sur, y solo ofrece los dos puertos de Santiago y Ya-
bucoa A tres leguas proximamente uno de otro. Desde esta cos-
ta que es la oriental de la isla se descubren una multitud de
pequefias islas comprendidas bajo la comun denominacion de-
Virgenes y de las que en lugar oportuno hablarmos. Tambien
se ve desde esta costa la isla de Boique. En la costa Sur el
primer puerto que se encuentra es el de Guayama: vienen.








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


trAs l los ros de Neabon y Xavia, y seis leguas de este il-
timo el puerto de GuCadianilla: una legua hcia el Oeste es-
t el rio llamado de Mosquitos y algo mas lejos Guinica. Por
ltimo en el estremo occidental y seis del anterior se hall
el de Cabo-Rojo, cuyas inmediaciones, los ingleses han dea-
cubierto algunas salinas. Por esta costa Sur tambien se des-
cubren varias isletas,.tales, como Santana, Haberiana y Bom-
ba del infierno. Desde Cabo-rojo la costa vuelve hcia el Npr-
te formando una gran baha en la que se encuentra en primer
trmino el puerto de Pinos, luego Mayagies y un poco mas
lejos el antiguo San German, muy grato los navegantes por
las excelentes naranjas, limones y demas frutas que brinda un
prximo y ameno valle. Se halla en la misma costa la desem-
bocadura del rio Guarabo, llamado la Aguada, por la comodi-
dad -que ofrece los buques para hacerla: finalmente muy in-
mediato al cabo mas occidental de esta costa se encuentra el
puerto de Guahataca. Al occidente de esta costa est situada
la Mond, isla de regular tamao sobre los 189 y otra mas pe-
quea llamada Monico. La Mona est casi en el promedio de
San Juan y la Espaola, aunque algo mas prxima la pri-
mera: su extension es de poco mas de tres leguas en circuit,
su suelo bajo, plano, salobre, segun algunos, pedregoso y bas-
tante elevado por la parte del norte: aunque produce muy bue-
nas frutas y en especial naranjas muy estimadas por su dulzu-
ra y tamao: est inhabitada.
Hay ademas de este mismo lado y en frente de Guahataca
otra isleta, mas bien una roca llamada Zacheo y habitada
solo por pjaros.
Desde el cabo occidental que mira al Norte, ntes men-
cionada, la costa toma la direction Este: en ella se encuentra
la desembocadura de algunos rios, siendo de ellos los princi-
pales: Cam4y, Cibico, Bayamon y Toa: estos dos ltimos, se-
gun dijimos, desaguan en el puerto de la ciudad metropolitan
con cuya description empezamos la de esta costa.



















Entre los muchos escritores que han ilustrado la conquista de Am-
rica, se cuentan el padre Las Casas y Juan de Castellanos. El siglo d-
cimo sexto debe sus pginas un monument en que estn descritos,
con minuciosos indelebles rasgos, aquellos hechos que en copioso n-
mero y suma consecuencia, forman un period, el mas notable de la
historic humana.
El primero de los escritores 'que acabamos de citar, fray Bartolom
de las Casas, obispo de Chiapa, naci en Sevilla en 1474, y en 1502 hizo
su primer viaje al Nuevo Mundo en compaa del Comendador de Al-
cntara Don Nicolas de Ovando. Su vida laboriosa y active fu muy til
A la religion y su patria. Recorri los paises nuevamente hallados,
predicando y convirtiendo, y su voz que habia resonado en las selvas
de Amrica con los acentos del evangelio, se alzaba luego al pi del
trono para implorar en pro de los indios los efectos de la real mu-
nificencia.
Entre sus obras se halla la Historia General de las Indias en tres
volmenes indita hasta el dia. Sus originals reposan en la Real
Academia de la Historia de Madrid, y existe ademas una copia en la
Biblioteca national. En razon no haber mano la dicha obra, me es.
impossible incluir algunos captulos que se refieren Puerto-Rico y que
ofrecen bastante inters.
El Presbtero Juan de Castellanos, naci en Alamis (Andaluca).
Algunos concedian la ciudad de Tunja, en Nueva Granada, la gloria
de haberle visto nacer, empero este error desvanecido en parte por el
coronel Neo-granadino Joaquin Acosta, en un juicioso articulo impreso
ha poco aos -en Madrid; desaparece del todo en vista de lo que el
propio Castellanos manifiesta en su Elega 69 canto 29 octava 46.
Segun se deduce de sus obras, vino Amrica algunos aos despues
de comenzada la conquista, en la cual tom parte retirndose al cabo
como beneficiado a Tunja, en donde tuvo occasion de entregarse sus
recuerdos. Entnces fu cuando levant con dbiles acentos voz an-
ciana para cantar sus Elegas.
Estas, aunque imcompletas, constant de mas de diez mil octavas, y
forman la obra que titula "Varones Ilustres de Indias." Su estilo in-
correcto algunas veces, amanerado otras, adolece en gran parte del mal
gusto de su poca, pero considerado en general, es espontneo, prepo-
tente ante lo estrafio de los nombres y lo prosaico de las fechas y las
distancias. Su afluencia, su variedad y lo inflexible de su rima, obligan
considerable como un versificador maravilloso. Como historiador se
le acusa de poco exacto en materials cronolgicas.
Por haberse publicado ltimamente en Madrid sus "Varones Ilus-
tres" de una manera que puede satisfacer las mayores exigencias, no
se juzga necesario insertar en este libro su Blega histrica "A la muer-
te de Joan Ponce de Leon."



















DOCUMENTS INEDITOS

-oOo-

SIGLOS XV Y XVI

















DON JUAN BAUTISTA MUOZ, collector infatigable, di
luz en 1793 el primer tomo de su Historia del Nuevo Mun-
do, que fu el nico que pudo legarnos, pues la muerte
vino interrumpir sus tiles tareas. Segun se esplica el mismo
en el prlogo de su obra, esta le fu mandada escribir por Real
rden de 17 de Julio de 1779, ordenando se le franqueasen pa-
ra el objeto todos los archives del reino. Sobre trece aos in-
virti en los trabajos preparatorios al cabo de los que pudo
reunir una coleccion, que lleva su nombre, y cuenta mas de 90
volmenes. Relaciones de viajes, pareceres, informaciones del
nuevo continent, todo se encuentra en su excelente compila-
cion. Cuanto llega su manos lo estracta con una precision.
con un tino admirable, y veces con minuciosidad infinite co-
pia, compulsa y coordina todo lo que juzga de alguna impor-
tancia.
Brilla en su trabajo la observacion- mas perseverante, la
Daciencia mas tenaz; dotes de un espritu incansable.
Por lo general examine, juzga, anota, en una palabra: su
vasta coleccion, consultada por todo el que intent estudiar
la Historia Hispano-americana, es un libro de memories, en
que el ilustrado Muoz apunt opinions contrarias, hechos al
parecer inconsecuentes, juicios emitidos con today la imparcia-
lidad propia del que habla con su conciencia, con el cuidado
natural en el hombre que habiendo de escribir sobre un asun-
to interesante, desea no olvidar nada. Por eso merece su con-
tenido tanta f y autoridad.
La coleccion pues, que me refiero, reposa en parte en
la Real Academia de la. Histbria de Madrid, y parte en la Bi-
blioteca particular de S. M. De ella he tomado todo lo relati-
vo Puerto Rico, que va conprendido en los estractos que si-
guen estas lineas.

















Simancas. Apos Patronadgo Real antiguo, cap. 19 Area de
Indias. Legajo 19

COLON.


Copia de una Carta de previlegio y confirmation, por la
cual los Reyes Catlicos, pedimento de Colon, confirman y
aprueban para l y sus hijos y herederos perpetuamente, la ca-
pitulacion de 17 de Abril de 1492, (que se inserta), en aten-
cion los servicios que tenia hechos y se esperaban dl. Fu
escripta en pergamino de cuero sellada con nues1tro sello de
plomo pendiente. Burgos 23 de Abril de 1497. YO EL REY.
-YO LA REINA. Yo Fernand Alvarez de Toledo, Secretario
del Rey de la Reina, nuestros Seores, la fize escribir por
su mandado.-Antonius Doctor.-Registrada.-Dr. Rodricus, Dr.
Antonius, Dr. Fernand Alvarez, Juan Velazquez,' dice al pi:
"Confirmacion de los captulos asiento fecho con el Almirante."

--oOo--

Copia de otra Carta de previlegio por la cual se confir-
ma la siguiente de merced.

"Don Fernando Dolfa Isabel.. Por cuanto vos Cristo-
"bal Colon, vades por nuestro mandado descubrir ganar
"con ciertas fustas nuestras, con nuestras gentes, ciertas islas
" tierra-firme en la mar Oceana, se espera, que con la ayu-
"da de Dios, se descubrir ganar algunas de las dichas
"islas tierra-firme, por vuestra mano industrial: ansi es
,cosa just razonable que pues os poneis al dicho peligro por
"nuestro servicio seades dello remunerado: queriendoos hon-
"rar hacer merced por lo susodicho, es nuestra merced vo-
"luntad que vos el dicho Cristobal Colon, despues que ayades
"descubierto las dichas islas tierra-firme 6 cualesquier de-
"llas, seades nuestro Almirante de las dichas islas tierra-firme
"que as descubierdes ganardes seades nuestro Almirante








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


" Visorey Gobernador de ellas vos podades dende en ade-
'lante llamar intitular Don Cristobal Colon, ansi vuestros
c"hijos sucesores en el dicho oficio cargo.
"Si que: que unos y otros perpetuamente gozen de la ju-
< "nador (sin que nadie pueda impedirlo) oficios de que vos face-
"mos merced por juro de heredad para siempre jams... 2
"mandamos nuestro Canciller Notarios otros oficios que
"estn , la tabla de nuestro sell, que vos den, libren,
"pasen, sellen nuestra Carta de previlegio rodado la mas
"fuerte, firme bastante que les pidierdes ovierdes menes-
ter &c.--Granada 30 de Abril de 1492.-YO EY REY.-YO
"LA REINA.-Yo Juan de Coloma, Secretario del Rey de la
"Reina, nuestros Seores, la fize escribir por mandado; acor-
"dada en forma, Rodricus Doctor.-Registrada, Sebastin Do-
'qano.-Francisco de Madrid, Canciller." "I agora porque
"plugo nuestro Seor que vos fallases muchas de las dichas
"islas y esperamos que con el ayuda suya fallareis descubri-
"reis otras.... nos suplicastes pedistes por merced, que vos
"confirmasemos la dicha nuestra carta que de suso va encorpo-
"rada, nos acatando el arrisco peligro en que por nuestro
"servicio vos posistes en el que agora vos porneis en ir bus-
"car descubrir.... por vos facer bien merced, por la pre-
"sente vos confirmamos vos vuestros sucesores para siem-
c"pre jamas &c. Barcelona 28 de Mayo de 1493.-REY.-REI-
cNA.-Fernand Alvarez de Toledo, Secretario.-Pero Gutie-
9crez, Canciller del sello.- Acordada, Rodricus Doctor.- Re-
"frendada: Alonso Perez. agora por cuanto vos el dicho Don
"Cristobal Colon, Almirante del mar Ocano nuestro Visorey
" Gobernador de la tierra-firme islas, nos suplicastes... nos
"acatando vuestros servicios y esperando otros, aprobamos 4
"confirmamos dicha Carta para vos vuestros sucesores &c.
cmandamos al prncipe D. Juan nuestro hijo, a los infan-
"tes &c. &c., que vos la garden hagan guardar, vos man-
"damos dar esta Carta de previlegio confirmacin, en per-
"gamino de cuero, sellada con el sello de plomo pendiente.
"Burgos 23 de Abril de 1497.- REY.- REINA.- Fernand Al-
"varez de Toledo, Secretario.- Rodricus, Doctor; Antonius,
"Doctor; Hernand Alvarez, Juan Velazquez, Antonius, Doc-
"tor; y decia al pi: "Confirmacion de la Carta de los oficios
"de Almirante, Visorey Gobernador con poder de usar y ejer-
"cer la justicia con tanto que las provisions se espidan en
"nombre de V. A., vayan selladas con su sello, que puedan
"poner los oficiales mudarlos &c.- las espaldas: "Re-








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


'frendada Dr.... sin Cancillera sin derechos por mandado
<"de SS. AA." Acaba la copia de todo lo antecedente: "Estan
"corregidos con los que estan en e! proceso.-El Dr. Alonzo de
"Buendia.-El Licdo. Villalobos.-El Licdo. Paredes.- (Firmas
"originales) son 12 fojas, letra del siglo 16.




1493



ARMAS DE COLON


"Don Fernando Doa Isabel &c. Por facer bien &c. A
"'vos Don Cristobal Colon, y vuestros sucesores perpetua-
"mente damos licencia facultad para que podades traer
"poner, demas de vuestras armas, encima dellas un castillo
un leon, que nos vos damos por armas, esto es dividido el es-
cudo en quatro quarteles; en el superior de la derecha, cas-
"tillo de oro en campo verde, en el de la izquierda leon de pr-
"pura en campo blanco; en el interior de la derecha unas islas
"doradas en ondas de mar y en el de la izquierda las armas
vuestras que soliades llevar &c. Barcelona 20 de Mayo de 1493.



1504 y 1505


BULA DE PRIMERA ERECCION DE OBISPADOS EN INDIAS.


Julio II.- 17 Kalendas Decemb. 1504.- Autorizada en Ro-
ma 1505. Erige un Arzobispado y dos Obispados en la Espaola.
No agrad al Rey Catlico sin duda por que concedia
los Obispos la facultad de percibir diezmos y primicias sin es-
cepcion alguna, igualmente que otros Obispos cualesquiera,
cuando esto era del `Rey por concession de Alexandro 69 Por
eso va enmendado en la supresion de estas y ereccion de otras
en 1511.
Los Obispos nombrados para las sillas erigidas consintie-
ron, pero no tomaron posesion.









ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


1505


ASIENTO CON VICENTE YAREZ PINZON,


PARA IR A POBLAR LA ISLA DE SAN JUAN.


1. En atencion vuestros servicios especialmente en la
conquista de la Espaola y descubrimientos, os nombro mi ca-
pitan y corregidor de la isla de San Juan, adonde debereis ir
con pobladores correspondientes dentro de un ao.
2. Que seale sitios para una, dos, tres 6 cuatro poblacio-
nes, de cincuenta mas vecinos cada una, y reparta hereda-
des &c., como se hizo en la Espaola, donde hayan de residir
cinco aos.
3. Que hareis vuestra costa una fortaleza, y tendreis la
tenencia por dos vidas &c.
4. Que de cuanto labraren y criaren me paguen diezmos y
primicias, y nada mas por cinco aos. Nos reservamos la so-
berania, mineros, salinas &c.
5. Que de todo el oro que cojieren den el quinto neto, pero
que no puedan rescatarlo de los indios.
6. Que no puedan cojer brasil alguno.
7. Que del algodon y otras cosas habidas de indios, fuera
de los trminos de las poblaciones, den el cuarto.
8. Que si alguno descubriere mineros, sea obligado dar
el quinto del metal, quedando la mina del Rey.
9. Que puedan ir descubrir y rescatar otras islas y
tierras descubiertas, donde no hay Gobernador, pero no la
costa de d trajeron perlas Cristobal Guerra Pedro Alonso
Nio, ni d va Ojeda, y de todo lo precioso pagueis un quin-
to, de lo demas un sexto.
10. Lo mismo pagareis de lo rescatado en tierras que de
nuevo descubrieren, y no podrn volver ellas sin permiso
del Rey.
11. Que si en la isla de San Juan se descubren algunas
minas, nos pondremos veedores.
12. Que no puedan ir dicha isla los que estn en la Es-
pafola otras de Indias, ni moros, judos &c.
13. Que obedecereis al Gobernador de Indias.
14. Que el que no cumpliere lo tratado, sobre otras penas,
pierda los provechos contenidos en esta capitulacion.








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 158

Lo cual todo os mandar gauardar &c.- Toro 24 de Abril
de mil quinientos cinco.- Grizio.- Licdo.- Zapata.



1510



ALGUNAS CONCESIONES DE VECINDAD
EN LA ISLA DE SAN JUAN.

23 de FEBRIERO.-En este dia se concedi vecindad para
la isla de San Juan Gaspar de Villalobos, Alonso de Herre-
ra, Arias Cabezas, Sebastian de Villalobos y Estban Sanchez.
15 de JUNIO.-Dos vecindades para la isla de San Juan,
una Diego de Arce, y otra Martin de Isasaga.
2 de AGOSTO.-~e di cdula de vecindad para la isla de
San Juan, Pedro Magall.
5 de OCTUBRE.-Vecindad para San Juan, Juan de Por-
togalete.
19 de OCTUBRE.-Vecindad para San Juan, Francisco
Fernndez, Rodrigo Pardo y Juan de Morales.
3 de NOVIEMBRE.-Vecindad para San Juan, Antonio
de Orozco.
5 de NOVIEMBRE.-Vecindad para San Juan Alonso Daz.
28 de DICIEMBRE.-Vecindad para San Juan Juan de
Mondeago.



1511



4 de ENERO.-Vecindades para San Juan, Juan Michel
y.... Sacedo.
22 de MARZO.-Vecindad para San Juan, Miguel de
Gorraez.
3 de MAYO.-Vecindad con 60 indios, en San Juan, An-
tonio de Rivadeneyra.
30 de ABRIL.-Vecindad con 60 indios en San Juan, Gar-
cia 6 Gracian Cansino.
26 de FEBRERO.-Vecindad en San Juan, Domingo de
Alzaga.






154 ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA

26 de FEBRERO.-Vecindad con 40 indios, Ortuflo de Vedia.
15 de JUNIO.-Vecindad con 60 indios Luis de Apueyo,
hombre de la cmara de la Reina.
17 de JULIO.-Vecindad en San Juan con 40 indios, Pe-
dro Campano.
26 de FEBRERO.-Vecindad con tierras, indios &c.; Fran-
cisco de Lizaver.
26 de FEBRERO.-Vecindades en San Juan Juan de Es-
pinosa y Safs de San Sebastian.
18 de MAYO.-Vecindad en San Juan con 50 indios Fran-
cisco Zerezeda; otra con 40 indios al hijo del Dr. la Gama,.
Sebastian de la Gama.
6 de JUNIO.-Vecindad con 50 indios a Sebastian de la
Gama, hijo del doctor.
6 de JUNIO.-Vecindad Diego Rodriguez Comitre, con 40,
indios.
6 de JUNIO.-Otra igual a Martin Pinzon.
2 de JULIO.-Vecindad con 100 indios, Miguel Diaz y
con 40 Juan de Sayavedra.
9 de NOVIEMBRE.-Vecindad con indios, Pedro de Isla.
29 de JUNIO.-Vecindad con 40 indios, Francisco de Mo-
rales.



1510


ALGUNAS FUNDICIONES DE SAN JUAN

La primera fundicin que se hizo en la isla de San Juan,.
fu por mandado de Juan Ponce de Leon, gobernador.
Comenz en 26 de Octubre de 1510. Mont el quinto, dos,
mil seiscientos cuarenta y cinco pesos y cuatro granos de oro.
Hizose en la villa de Caparra.
Asi mismo se hizo la segunda que empez en 22 de Mayo
de 1511. Mont el quinto, tres mil cuarenta y tres pesos, cinco,
tomines, seis granos.



1513


En la fundicin de San German, que empez en 21 de-







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Abril, perteneci de un quinto S. A. seis mil ciento cuarenta
y siete pesos, tres tomines, tres granos.
En la de la ciudad de San Juan, que empez en 19 de Agosto
de 1513, se hizo del quinto, siete mil trescientos setenta y cinco
pesos.




1514



Fundicin de San German que empez el 11 de Febrero,
y se hizo para enviar oro S. A. en el navio de que fu por
capitan Juan Ponce de Leon, se hubo de un quinto, quinientos
noventa pesos, seis tomines, diez granos.
En fundicion de 'San German que empez en 7 de Junio
del mismo ao, se hubo de un quinto, seis mil seiscientos cin-
cuenta y dos pesos, un tomin, seis granos. De diezmos de oro
de nacimientos (que es la primera vez que se cobr por cdu-
la Real), doscientos sesenta y seis pesos, dos tomines, dos
granos.
Al Almirante, de diezmos, seiscientos sesenta y cinco pe-
sos, un tomin, nueve granos.
De oro de nacimientos, que se empez a fundir en San
German, 9 de Junio de 1514, fu el diezmo, doscientos sesen-
ta y seis con dos.
En la fundicion de la ciudad de San Juan de Puerto-Rico,
que empez en dicha ciudad de Puerto-Rico, mont el quinto,
ocho mil cuatrocientos ochenta y dos pesos, cuatro tomines
seis granos.




1515



En dos fundiciones; una en la ciudad de Puerto-Rico, que
empez en 22 de Marzo, otra en la villa de San German que
empez el 14 de Mayo, hubo el Rey, de quintos; en la 11 cinco
mil setecientos veinte y nueve pesos, cuatro tomines, cinco
granos, y en la 2* dos mil ochocientos treinta y cuatro pesos,
suman mas de ocho mUt quinientos, A lo que se debe aadir al-








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


guna cosa de diezmo que se pagaba del oro de nacimiento, y
otras porciones que se sacaban por cuenta del Rey que sera
cerca de dos mil pesos.
En fundicion de oro de S. A. que se fundi en la ciudad
de San Juan desde 29 de Octubre de 1515 ee hubo, dos mil
trescientos cincuenta y cinco pesos.




1516




En fundicion de Puerto-Rico que empez en 21 de Julio,
de 1516, metironse sin el oro de S. A. I"ciento ocho mil sete-
cientos cincuenta y dos pesos," limpios y pagados los gastos
de mineros y derechos de fundidor, se hubo de un quinto, mil
oohocientos cincuenta y un pesos, tres tomines, seis granos.
En fundicion de Puerto-Rico que empez en 29 de Octu-
bre de 1516 fu el quinto, site mil trescientos nueve pesos.
Los cuadernos en que esto consta van en un grande legajo
de fundiciones de esta Isla, hasta los afios de 1525 y 26. No
estn las de 1512.
Van en dicho legajo, cuentas de lo que* valieron las lizas,
el cazab, maz, frijoles &c. de la isla de la Mona, que estaba
por S. A. Son del ao de 1515.
Item cuentas de cargo y data de oficiales y de deudas.




1510




En Abril de 1510 una de las caravelas en que vinieron
a descubrir Pinzon y Solis, se enva por S. A. servir en las
islas, y en ellas envia todas cosas, entire otras, ladrillos por
lastre, 200 hanegas de trigo para sembrar en la Espaola. Pa-
saron dos maestros canteros y once oficiales. Tambin se en-
viaron quince bestias. Item un Micer Geron de Bruselas, pas
de fundidor la isla de San Juan por el secretario Conchillos.







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Item se enviaron ciento y tantos esclavos, comprados en Lis-
boa, la Espaola, consignados al almirante y oficiales.




Son venidas dos naes, la de Juan Bono de Quejo, de San
Juan, y la de Bartolom Diaz, de Santo Domingo. En la pri-
mera viene pliego de lo procedido entire Juan Ponce de Leon
y Juan Ceron y Miguel Daz y el Bachiller Morales; el cual
con carts para . A. enviamos con Juan Velasquez, criado
de Juan Ponce de Leon.
Este parte est encabezado as: "Al Secretario Conchi-
llos." Juan Lopez de Recalde.-Sevilla 24 de Agosto de 1510.
(Cdiz.)


1511


Instruction para Diego de Arce, veedor de la isla de San
Juan.

1. Gran cuidado en la cuenta de las fundiciones.
2. Avisaris si alguno rescata en las islas comarcanas.
3. Cuidad si v ah alguno sin licencia.
4. Que se garden las ordenanzas.
5. Que los maestros de naos obren sin fraudes segun ins-
truccion.
6. Avisaris de todo.
Sevilla 26 de Febrero de 1511.-Conchillos.



Instruccion para el Contador de San Juan, Ltiur, d Liszver

Que tenga la cuenta y razon individual de todo en libros.
Que junto con Gobernador y Factor entienda en las rentas
reales, grangeras, minas y fundiciones y en avaluar las mer-
caderas de que se hubiere de pagar el siete y medio por cien-
to. Que haga las libranzas en el tesoro por la nmina que se
dar. Que con los otros oficiales procure que venga el oro al
punto y buen recaudo, y no se detengan all los navios, y
en que las salinas de dicha Isla se aprovechen y crezcan. Que







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


generalmente haga todo lo que fuere de nuestro servicio, y es-
criba largamente.




Real titulo de Contador de -la isla de San Juan con
40,000 mrs. de salario y las mismas facultades indios que el
Contador de la Espaola favor de Francisco de Lizaver.
Sevilla 15 de Abril de 1511.-Conchillos.--Obispo de Palencia.
Otra tal de la Reina.




Instruccion para Juan Ceron y Miguel Diaz, Alcalde y Al-
guacil mayores de Han Juan, para la buena gobernacion de ella.

19 Tomareis las varas con much paz procurando ganar
con el buen trato Ponce y sus amigos, para que como eran
suyos, sean vuestros en bien de la isla.
'29 Hecho esto, entendereis en la pacificacion de los indios.
39 Que anden muchos indios en minas y sean muy bien
tratados.
49 Que se traigan muchos indios de afuera y se les trate
bien. Que favorezcan los oficiales de justicia.
59 Mucho cuidado que no se coma carne en cuaresma y
dias prohibidos, como hasta aqui se ha hecho en la Espaola.
69 Que los que tuvieren indios traigan la tercera parte en
las minas.
79 Que ande much recaudo en las salinas, y se pague
real el celemin, como en la Espaola.
89 Que envien relacion del nmero y calidad de vecinos
indios repartidos, si ya no lo hubiese hecho Ponce; y de los
que han servido bien en esta jornada de la rebellion.
99 Ya sabeis que desde que en esas islas, hay la debida
administration de sacramentos, han cesado tormentas y terre-
motos. Hgase luego una capilla con la advocacion de San
Juan Bautista, y un monasterio, aunque sea pequeo, para
frailes Franciscos, cuya doctrine es muy saludable.
109 Gran cuidado en las minas, y avisad de continue
Pasamonte 6 su comisionado en esa, de lo que ocurra y se ne-
cesite.
119 Tmense los mas nios indios que ser pueda para doc-
trinarlos como en la Espaola: ellos podrn doctrinar otros
con mayor fruto.








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 159

129 No haya blasfemias y juramentos, imponiendo graves
penas sobre ello.
139 No sean cargados los indios con cargas de peso, antes
bien tratados &c.
149 Procrese que no infesten esa isla los caribes comar-
canos, informed lo que convenga proveer para la total segu-
ridad de esa. Para que los indios entiendan en lo que deben,
convendr quitarles con mafia todas las naos que tuvieren.
159 Guardareis el contenido de esta hasta otra.
Tordesillas 25 de Julio de 1511.-Condhillos.




En 4 de Setiembre de 1511, se entregan por los oficiales
de Sevilla, siete ornamentos, imgenes, clices, campanas &c.
y variedad de armas ofensivas y defensivas para la isla de San
Juan, Juan Ceron que v por Alcalde mayor de ella, y
Miguel Diaz que v por alguacil mayor. Debian pagarse las
cosas del culto, de diezmos; las armas, por los vecinos quie-
nes se repartiesen.
Tambien se envian various utensilios, ropas &c. segun me-
morial de all.




Las franquezas y libertades de los vecinos mercaderes y
tratantes de Indias apregonadas en Sevilla en 17 de Octubre
de 1511 por mandado de los oficiales Matienzo y Isasaga, Lope
de Recalde.
19 Cualquiera podr llevar mantenimientos y mercaderas
la isla de San Juan, que agora nuevamente se puebla, y re-
sidir en ella con las mismas libertades que en la Espaifola.
29 Todo espafol podr ir libremente Indias, esto es
Espaola y San Juan, con solo presentarse los oficiales de
Sevilla, sin dar ninguna information.
39 Todo espaol podr llevar Indias las armas que qui-
siere no obstante el vedamiento.
49 S. A. manda quitar la imposicion que pagaban los que
tenian indios, de un castellano por cabeza, y en adelante nada
paguen.
59 A quien almirante y oficiales den licencia para ir por
indios, no se les llevar el quinto que solian pagar sino que
los traern libremente.







ALEJANDRO -TAPIA Y RIVERA


69 Los indios que una vez se dieren cualquiera vecino
por repartimiento, ha mandado S. A. no se le quiten jamas,
salvo por delitos que merezcan perdimiento de bienes.
70 Por cuanto todas las minas ricas de oro que se descu-
bran en las dichas indias eran reservadas para S. A. y
despues del ao de 1505 mand que los que descubriesen mi-
nas ricas, registrando primeramente ante los oficiales, y pa-
gando un quinto y un noveno de lo que sacasen, pudiesen te-
nerlas durante un afo; de aqui adelante manda las tengan dos
afios y mas cuando fuera la voluntad de S. A. sin que haya
de facer ninguna diligencia de manifestar como facian, y como
antes un quinto y un noveno, pagarn un quinto y un dcimo.
Esto solo se entiende de las minas ricas, que del otro oro solo
se pagar el quinto.
89 Quien quiera hacer partido para ir poblar 6 rescatar
algunas parties de la tierra firme golfo de las perlas, acu-
da los oficiales de Sevilla que le harn partido que le sea
honra y provecho.
99 Obligacion de registrar cuanto se cargue para indias,
pena de perderlo.
109 Obligacion de no salir navio alguno sin ser antes visi-
tado pena de dos mil maravedis.




Conocimiento original firmado por Antonio Sedeflo y Gar-
cia Croche 6 Troche en Puerto-Rico 8 de Noviembre de 1511
en que se abonan Andres de Haro, Tesorero de S. A. cua-
renta y cuatro pesos gastados en componer el boho de S. A.
y hacer la forja para fundicion. (Cartas legajo 5.)




1512




En 4 de Mayo de 1512. Por el gasto de la espedicion de
las Bulas de las Iglesias de San Juan, Sto. Domingo y la Con-
cepcion, Gterdnmo Vidh, embajador en Roma, 2240 florines
de oro, por los cuales se pagaron en Sevilla 593,600 maravedis.
Luego un florin 265 maravedis.







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Capitulacion ordenacion de los Reyes D. Fernando y
su hija Doa Juana, cada uno por si por la magestad que res-
pective les pertenece en las indias segun las bulas de Alexan-
dro 69 (se insertan las de 1493; 4 nonas Maii y 5 nonas Mali)
con los obispos Fr. Garcia de Padilla de Santo Domingo; Don
Pedro Xuarez de Deza doctor en decretos, de la Concepcion;
D. Alonso Manso, licenciado en Teologa, de San Juan, como
electos Obispos, por si y sus sucesores.
19 Que SS. AA. les ceden los diezmos que les tocan por
concession de Alexandro 69 (se insert la Bula, de 1501.- 16
calendas Aprilis).
29 Que las dignidades, canongias &c., sern de presenta-
cion y patronadgo Real.
39 Que todos los beneficios que adelante vacaren se pro-
vern hijos y descendientes legtimos de los que destos rei-
nos han pasado 6 pasaren poblar dichas parties y no los
hijos de naturales. Esto hasta que se determine otra cosa por
SS. AA. Sigue la forma de oposicion y provision.
49 Es sobre el vestido de los eclesisticos que sea honest &c.
59 A nadie podr ordenarse de corona que no sepa latin,
y quien tuviere muchos hijos, solo se le puede ordenar uno.
69 Que no se acrescienten fiestas fuera de las ordenadas
por la Iglesia universal.
79 Que los Obispos lleven diezmos segun la Bula, no del
oro &c.; y lo lleven en frutos, no en dineros, como se ha he-
cho algun tiempo: que animaran los indios sacar oro, dicin-
doles.que es para la guerra infieles.
89 Que se reconozca por metropolitan al arzobispo de Se-
villa, y ,se le garden &c.
99 Que ningun eclesistico pueda sacar oro sino sujetndo-
se la jurisdiccion y ordenanzas -del Rey como cualquier lego.
10. Que ni los que tienen indios en las minas, ni los indios
que en ellas andan, puedan ser convenidos, ni traidos, ni arres-
tados durante las demoras (entiendo, las temporadas de tra-
bajar en minas).
11. "En las causes civiles los que se eximieren por la co-
"rona, pierdan los indios y lo que tuvieren en las minas sea-
"lado, seyendo la causa profana: que seyendo eclesistica,
"bien se puede ventilar ante el Juez eclesistico sin incurrir
"ez pena.
Y los dichos Obispos prometieron guardar todo lo dicho
en presencia del muy reverendo y muy magnifico Sr. D. Juan
de Fonseca Obispo de Palencia, capellan mayor y del consejo
de SS. AA. En testimonio de lo cual otorgaron este instru-








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


mento en debida forma autentica. Burgos 8 de Mayo de 1512.
Testigos Lope de Conchillos, secretario de la Reina, el licen-
ciado Zapata y el doctor Carvajal del Consejo de S. A.- Yo
Francisco de Valenzuela Cannigo de Palencia, Notario pbli-
co &c. (Va su signo).



1513


Instruccion para Haro, Tesorero de San Juan.


1. El Contador de San Juan, tomada la cuenta quien
hasta aqui ha tenido la Tesorera, como teniente de Pasamon-
te, os pasar vuestro cargo, alcance, deudas &c.
2. Cobrareis el quinto del oro, la renta de la sal, como en
la Espanola.
3. Cobrareis el siete y medio por ciento de las mercade-
ras, segun valieren en la Isla.
4. Las tercias cobrareis as: De las. rentals decimales se
harn cuatro parties. Darnse dos al Obispo y clerecia libre-
mente: las otras dos parties se han ,de cobrar y pagar segun
costumbre en Castilla.
5. Cobra'reis los derechos de rescates, indios, guanines.
perlas, segun los asientos.
6. Cobrareis las penas de Cmara.
7. Sern de vuestro cargo nuestras grangeras, y el buen
trato de nuestros indios.
8. Pagareis los salaries segun la nmina. Podreis emplear
hasta cien pesos en gastos tiles, con el parecer de D. Alon-
so Manso, Obispo de esa que agora es ido, y de los otros ofi-
ciales. Para mayor cantidad, consultareis Nos.
9. El oro que hubleredes nos lo enviareis, poniendo en ca-
da navio, la cantidad que pareciere dichos Obispo y Oficiales.
10. Nos avisareis de todo lo convenient nuestro servi-
cio, particularmente sobre minas.
11. De lo producido en cada fundicion.
12. Direis si crecen 6 menguan los indios, y si menguan,
porque causa.
Todo lo hareis segun de vos conflo.
Valladolid 2 de Junio de 1513.-Conchillos.-Obispo.








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


Nmina de lo que el Tesorero de Han Jian ha de pagar.

A Antonio Sedeo, cuarenta mil maravedis.
A Miguel Diaz, Factor, treinta mil.
Vos, Tesorero, ochenta mil.
Pagarse lo dicho, por tercio de ao como en la Espao-
la, y ademas daris para mantener los nuestros indios y pagar
las mercedes que yo hiciere. Valladolid 2 de Junio de 1513.-
Conchillos.--Obispo.




El Rey d Pasamonte, repartidor de solares, tierras in-
dios de Han Juan.

A Dicho Haro, Tesorero, que ha de tener casas en los dos
pueblos de esa isla, San German y Puerto-Rico, sefalaris los
solares y caballeras de tierra que se acostumbra. Valladolid
2 de Junio de 1513.--Conchillos.-Obispo.




Empiezan cargarse al Tesoro muchas licencias de escla-
vos, dos ducados cada una: desto no hay nada antes de ahora.
La cdula que se cita para esto es de 22 de Julio de 1513.

Ordenanzas para el remedio de la poblacion de San Juan.

Don Fernando &c. Para bien de esa Isla, con parecer de
algunos del Consejo, mandamos guardar las ordenanzas si-
guientes:
1. Todo vecino que tenga hacienda en valor de dos mil
castellanos mas, sea obligado hacer casas de tierra para
tener su hacienda y mantenimientos, de modo que no puedan
quemarlos los caribes otros: pena de cien pesos de oro.
2. Todo casado ser obligado llevar su muger y familiar
dentro de dos afos: pena de perder los indios que tenga de re-
partimiento.
3. Nadie podr adquirirse naborias de caciques encomen-
dados otro vecino: pena por cada vez de cincuenta pesos de
oro.
4. Todo vecino desque tuviere indios ser obligado plan-
tar dentro dos aos cuatro rboles de cada especie desta:







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


granados, perales, manzanos, camuesos, duraznos, alvarcoques,
nogales, castafos; mientras otro no se made.
5. Todo maestre de nao que desembarque en la ciudad de
Puerto-Rico, en los diez aos siguientes sea obligado " lle-
var dos barcadas de piedra, y echalla en la isleta que est par
de la calzada del camino que va desde la mar. El concejo de
Puerto-Rico cuidar de hacer dicha calzada, y si fuere acaba-
da antes de diez aos, los maestres sern fuera de la obligacion.
Se publiquen y cumplan.
Valladolid 27 de Setiembre `de 1513.-Conchfllos.-Muxica
y Santiago.
Otras tales de la Reina.




1514



Memorial de Arango contra el licenciado Velazquez.

Memorial de Sancho de Arango, vecino de San Juan, di-
rigido al Cardenal Cisneros, muerto el Rey, de lo que hizo el
licenciado Sancho Velazquez, Juez de residencia y repartidor
de 'dicha isla, desde 22 de Setiembre de 1514 en que lleg
ella, hasta 10 de Agosto de 1515 en que Arango se embarc pa-
ra venir Castilla.
Supone haber dado otras peticiones al Cardenal y al Con-
sejo, y tenido cartas de all en confirmation de lo que dice, y
de continuar dicho licenciado en iguales escesos.
Para hacer el repartimiento, puso de su mano Procurador
y Visitadores y eliji otro Alcalde y Regidores su voluntad,
para que nadie le fuera la mano.
Di y quit indios de repartimiento y naborias.
Vedaba y concedia sacar oro de minas por pasin in-
tereses.
Al que volvia indios y naborias, por cada uno le hacia
pagar ciertos reales, lo mismo por licencias de coger oro, por
las cdulas de encomienda y por todo.
Tom de unos vecinos, indios, de otros, herramientas,
mantenimientos &c. y asi traia cuadrillas en las minas sin pa-
gar nada.
A muchas personas que trataban bien los indios y po-







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


dian sustentarlos, los quit y di los que concertaban con
l de darle parte. De ahi morirse muchos.
A quienes menos ha atendido en el repartimiento, ha sido
conquistadores y casados, dando indios nuevos mozos de
soldada, marranos hijos de reconciliados, oficiales de manos y
mercaderes; y aun vecinos de la Espaola que tienen repar-
timiento en ella, con la cautela de encomendarlos mozos de
ellos.
Los indios que la ciudad tenia para obras pblicas, se
los quit.
A quien queria aprovechar dbale ciento cincuenta dos-
cientos, y en la cdula solo deca ciento menos, los mas de
ellos alzados, que no podia recoger veinte &c.
Hizo pesquisa de los que habian maltratado indios, y &
various por solo un bofeton azote, penaba en much suma de
oro, y aunque otros hubiesen fecho muertes, pasaba por ello.
Por cuaresma base una estancia, do estaba sin or mi-
sa en domingo, y comiendo carne, y diciendo cosas contra
la f.
Mandaba tomar las cartas, dirigidas S. A. y los Jue-
ces de la Espaola, do los vecinos hablaban de sus vejaciones
y robos.
De Cristobal de Mendoza, que era teniente del Almiran-
te y otros, tom ciertas cadenas de oro.
Hizo requerir todas las romanas y pesos, y hubo much
dinero as de penas de cmara mal llevadas, asi en esto como
en otras mil maneras.
Deshonra muchos con palabras feas.
Est concertado con los escribanos que le den la mitad de
los derechos y se los consiente escesivos.
En las fundiciones hace aparecer ante si acrehedores y
deudores, y de cada uno lleva un tanto.
Hizo unas ordenanzas su arbitrio sobre el coger oro,
mand que las mercasen as en la venta y en las penas creci-
das de quien no las mercaba, lograba much oro.
A cuantos daba cdulas de encomiendas les sacaba por la
cdula un peso y medio; por un mandamiento para recoger los
indios, medio; por una memorial de las naborias que le enco-
mendaba, medio; por las ordenanzas que le daba, cuatro rea-
les. De casi todo tiene el Secretario Conchillos una probanza
que present Alvaro de Sayavedra, vecino de dicha Isla; y
dirn lo mismo muchos venidos de all esa corte. Dicho li-
cenciado fu teniente en Medina del Campo, y hizo muchas
cosas de la misma calidad.






ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


1515



Costearonse este ao por S. A. tres caravelas y su arma-
zon contra los caribes al cargo de Juan Ponce de Leon, ade-
lantado de Bimen y Florida, que se comenz en 1514, y par-
te en seguimiento de su viaje del puerto de Sevilla en lnes
14 de Mayo de 1515. La caravela Santiago, maestre Cristobal
Sanchez: la caravela Santa Mara, maestre Francisco Gonza-
lez: la caravela Barbola, maestre Juan de Helo.
Nmbrase aqu redondamente una dobla de oro.-465 ma-
ravedis.
Suma el costo de la armada, sin dos falconetes y otras
cosas que sobraron de la de Pedraras 1,656,745. (maravedist)



Testimonio de como Juan Cristobal de Montero, presen-
t dos cdulas Reales en el cabildo en 30 de Julio de 1515,
siendo alcaldes, Gernimo de Merlo Francisco de Crdova;
regidores, Andrs de Haro, Antonio Sedeo, Baltasar de Cas-
tro, Domingo Darse y Fernando Mogollon: escribano J. Prez.
Las cdulas son nombrando dicho Montero, Fiel ege-
cutor de la Isla. Fechas en Balbuena 22 de Octubre de 1514.
-Una del REY y otra de la REINA.-Secretario, Conchillos.
Registrada, Covos.




1516 y 1518



VARIOUS CARGOS CONTRA CONCHILLOS.

Para la buena provision de los negocios de las indias es
de saber que la Reyna Doa Isab4l nuestra Seora, que en
gloria sea, en su testamento postrimera voluntad, dispuso
una clusula que debe ser habida por ley fecha en esta guisa.
Item, por cuanto al tiempo que nos fueron concedidas
por la Santa Sede apostlica, las islas tierra firme del mar
ocano descubiertas, por descubrir, nuestra principal inten-








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 167

cion fu al tiempo que suplicamos al Papa Alexandro 69 de
buena memorial, que nos fizo la dicha concession de procurar de
inducir atraer los pueblos dellas, y los convertir nuestra
Santa F Catlica, y enviar A las dichas islas tierra firme,
perlados religiosos clrigos, otras personas dotas teme-
rosas de Dios para instruir los vecinos moradores dellas en
la F Catlica, los ensear dotar buenas costumbres, po-
ner en ello la diligencia debida, segun mas largamente en las
letras de la dicha concession se contiene; por ende suplico al Rey
mi Seor muy afectuosamente, y encargo y mando la dicha
Princesa mi hija, al dicho Prncipe su marido, que asi lo ha-
gan cumplan que este sea su principal fin que en ello
pongan much diligencia, y no consientan, ni den lugar que
los indios vecinos moradores de las dichas indias tierra
firme ganadas y por ganar, resciban agravio alguno en sus
personas bienes, mas made que sean bien justamente
tratados si algun agravio han rescibido lo remedien pro-
vean, por manera que no se esceda en cosa alguna lo que por
las letras apostlicas de la dicha concession hanos infungido
mandado.
En consecuencia de lo cual el Rey D. Fernando, nuestro
Seor, (Que Dios d Santq Paraiso), hizo ordenanzas por las
cuales orden mand que los indios fuesen encomendados
buenas personas, vecinos pobladores de las dichas indias, que
los tratasen bien de viandas mantenimientos, les diesen
para vistuario y en que dormiesen, que no fuese en suelo y
que les industriasen las cosas de la f, y los llevasen las
Iglesias los dlias de domingos fiestas principles, que nin-
guno pudiesen ser dados ni encomendados mas de 150 indios
ni menos de 40, que no se arrendasen ni enagenasen de unas
personas otras les dejen holgar cierto tiempo del ao, y
entender en sus faciendas y labranzas, y no les echen carga
alguna sino lo que cada uno quisiere llevar por su voluntad
para su mantenimiento, que no les hagan trabajar demasia-
do &c.
Estan prevertidas las dichas ordenanzas en much desor-
den contrario uso, de donde ha venido que por ser maltrata-
dos peor mantenidos much trabajados, se han deminuido
de un cuento de nimas que habia en la Espaola, que no
han quedado sino 15,000 16,000 fenescern todos sino son
presto remediados y desagraviados.
Fu fecha relacion S. A. que cumplia su servicio que
mandase hacer grangeras con los dichos indios para si, ficie-
se muchas mercedes de indios otros particulares, que en-








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


viasen repartidores, lo cual todo ha redundado en provecho
particular de quien hizo la dicha relacion, de los que por su
mano han tenido cargo las dichas grangeras por S. A. dan-
do S. A. mas gasto que provecho, faciendo con ellos para si
otras mayores grangerias, arrendando los indios trabajan-
dolos demasiadamente, mal mantenidos peor tratados, lo
mismo se ha hecho hace de los. indios que se han dado por
mercedes contra la dispusicion de la clusula del testamento
de la Reyna, y en violacion y quebrantamiento de las dichas
ordenanzas, y en dao y perjuicio de los pobladores agravio
de los dichos indios en esta manera.
'El secretario Lopez de Conchillos firm del Rey merced
para si de 300 indios en la Espaola, y en la isla de Sant Juan
de trescientos, y en la isla de Cuba de 300, y en la isla de Ja-
mayea de 300; son mil doscientos.
Impetr por merced la Escribana mayor de las minas de
las islas Espaolas de la de Sant Juan, y de Cuba; y demas
del salario, y de cient indios que hizo dar Baltazar de Cas-
tro, su lugar teniente en la isla Espaola, le hizo dar en la
isla de Sant Juan, doscientos; y lleva de cada uno de los que
van sacar oro las minas, tres reales, algunos son tan po-
bres cuando de ac van, que no los tienen, por eso se pier-
den, y de lo que asi lleva por impusicion puesto por l, es mu-
cha la cantidad.
Otro si, lleva de encomienda de cuarenta indios, un cas-
tellano en la Espaola y en Sant Juan y en Cuba, si mas 6
menos este respect.
Impetr merced de la Escribana de los Jueces de apela-
cion demas del salario, y de cient indios que hizo dar su
teniente lleva so color de derechos, escesivas cantidades que
es grand cargo de conciencia no remediarlo.
Ha estendido el dicho oficio al registrar de las naos, que
pertenesce al servicio de la Justicia, de que lleva cuantas so
color de derechos.
Otro si, lo estiende la vesitacion de las crceles que per-
tenecen los Escribanos del crime de las crceles llevan
escesivos derechos.
Impetr merced de fundidor marcador de la isla de
Sant Juan de que lleva mas de seiscientos castellanos cada
ao, hizo dar su teniente cient indios.
E asi mismo de sealar los indios que vienen de' otras
islas, lleva un tomin que es dos reales.
Idem en la isla de Cuba otro tanto y para cuando se sa-
care oro en la isla Jamaica, otro tanto.








BIB'LIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 169

En la tierra firme es fundidor y marcador y Escribano
del Juzgado.
El dicho Conchillos provey de su mano por Tesorero en
la Espaola uno que se llama Pasamonte que era escribiente
en casa de Almazan iba algunas veces por correo con cartas.
Hizole dar con el dicho oficio cada ao doscientos mili
mrs. y otros cient mill de ayuda de costa, mas cincuenta
mill mrs. por alcaide de la Concebcion aunque se derrib la
fortaleza.
Otro si, le hizo dar en la Espaola doscientos indios; y en
Sant Juan doscientos, en Cuba trescientos.
Reparte quien ha gana de aprovechar con el salario que
le place, los indios para las grangeras de S. A., ha hecho 4
hace otras mejores para si, asi de labores de casas como en
otras haciendas, asi mismo los arrienda maltrata contra las
ordenanzas, y contra la dispusicion del testamento de la Reina.
Tiene en su casa ocho 6 diez mozas por mancebas pbli-
cas, y de celoso, no consiente que duerme hombre en su casa
aunque tiene en ella todo el oro del rey.
El dicho Pasamonte con favor del dicho Conchillos hace
infinitos insultos agravios, as en la casa de la fundicion del
oro donde se hace juez, como fuera della, da causa que los hagan
los otros jueces oficiales del Rey.
El dicho Conchillos provey de su mano por Fator del
Rey en la isla de San Juan, Baltazar de Castro, el que es
su teniente de escribano en todas tres islas, hfzole dar dos-
cientos indios en la dicha isla, demas del salario, demas de
los dichos cient indios que le hizo dar en la Espaola.
El dicho Conchillos provey de su mano en la Espaola
Juan de Ampies por Fator del Rey con ochenta mill de sa-
lario, doscientos indios.
En la isla de Jamaica uno -que se dice Mazuelo con 100
mill mrs. de salario 300 indios.
Item en la isla de Cuba, por veedor otro que se dice
Arce con 40,000 de salario cient indios.
Aunque Almazan se le hacia conciencia de tomar indios
se fizo dar buena copia dellos, los cuales tiene su hijo, y el ofi-
cio de fundidor y marcador de la Espaola.
E Martin Cabrero, camardro en la Espaola, 200 indios
en la de Sant Juan 250.
E asi otros muchos.
El licenciado Ayllon fu Alcalde mayor por el Comenda-
dor mayor de Alcantara contra el cual se ficieron process en
su residencia, porque habla adquirido injustamente con el di-







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


cho cargo much; con lo cual vino en seguimiento de aquellos,
sin ser vistos le hizo proveer Conchillos de uno de los Jueces
de apelacion con 150 mill mrs. de salario doscientos indios.
El dicho Conchillos hizo proveer al licenciado Villalobos de
Juez de apelacion con otro tanto salario indios como al de
suso.
Otro si, hizo proveer al licenciado Matienzo de Juez de
apelacion con otro tanto salario, indios, como cada uno de
los suso dichos.
Demas de lo que est dicho que hace en acrescer el n-
mero de sus indios, ha hecho muchos insultos agravios con-
formndose con la voluntad del dicho Pasamonte, y entreme-
tense en mas de lo que se estienden sus poderes en algunas
cosas,. y en otras no usan dellas por acebcion de personas.
Tienen contrataciones parte compaa en las armadas,
y toman dineros otras cosas de los letigantes so color de
prestados.
Compran las haciendas ganados otras cosas so color
que son fiados son nunca pagar.
El dicho Conchillos proyev de su mano por repartidor,
un escudero pobre que se decia Alburqueque vinose rico, sin
hacer residencia ni dar cuenta de lo que hizo.
Diego Velazquez fu puesto por teniente del Almirante
en la isla de Cuba, conformndose con Pasamonte, y con .el
favor de Conchillos, ha hecho para si grandes haciendas, en-
viado poco ha, cada uno seiscientos castellanos Conchillos
Pasamonte, deciendo que es lo que han sacado sus indios,
siendo de lo suyo propio, por que lo sostengan.
A Ojeda Nycuesa, favoresci much Conchillos hacin-
doles dar armadas costa del Rey; sin dar provecho S. A.
fenescieron ellos y la que llevaron muchos indios que sin
propsito mataron.
Juan Ponce, fu mozo de espuelas de D. Pedro Nufiez de
Guzman, Comendador mayor de Calatrava, pas las indias
por peon con Cristobal Colon, all se cas en la Espaola
con una moza de un mesonero, y pas la isla de Sant Juan
partido que de lo que ganase, daria al rey la mitad, y aun-
que S. A. no di provecho, para si hobo tanto que envi
Conchillos una cadena de 600 700 castellanos otras cosas
l sus oficiales por las cuales le enviaron cdula del Rey
para que fuese gobernador de la dicha isla.
En el cargo que tobo de las grangeras del rey, sacaba
cada fundiccion para si cuatro cinco mil castellanos, y lo de
la compaa del Rey no pas de mill quinientos.









BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO 171

Pasamonte subdeleg al licenciado- Sancho Velazquez que
le tomase residencia, corrompile con ddivas.
Sobre esto envi Conchillos para tomarle cuenta Fran-
cisco de Nizar al cual di 800 castellanos, y cuando tobo aca-
bada la cuenta se los torn pedir, sobre que refiieron se
descubrieron de la dicha cuenta.
El dicho Juan Ponce compr por 700 castellanos, jue
envi Oviedo Oficial de Conchillos por mano de Yfligo de Zd-
fliga, el oficio de Contador de la isla de San Juan, para un mo-
chacho, su criado, el cual ha hecho y hace con el dicho oficio
muchos desconciertos y malos recabdos en la hacienda.
Otro si, le hizo proveer Conchillos sus oficiales del ofi-
cio de Tesorero de la dicha isla de San Juan,, el cual vendi
por mill ducados un mercader que se dice Juan de Haro.
El dicho Juan Ponce trajo despues desto la corte seis 6
siete mill castellanos que reparti entire Conchillos sus cria-
dos con que le hicieron dar cuatro naos de armada costa del
Rey en que se gastaron ocho 6 diez mill castellanos, donde
ningun provecho ha subcedido sino perder, de la gente que
llev, la mayor parte.
Pasamonte supo como un Basco Nufiez que el Almirante
habia enviado la tierra firme habla habido buena dicha,
que se hallara much oro, por su aviso Conchillos hizo rela-
cion al Rey que convenia enviar la tierra firme un caballero
principal con mill 6 dos mill hombres, que tomase recia re-
sidencia al dicho Basco Nufiez, y como Pedrarias fu con la mas
escogida gente que de Espaa ha salido, y con gasto de mas
de 50,000 ducados, tom la residencia. El dicho Basco Nufiez
se redemi con 10 6 12 esclavas otras cosas nuevas que en-
vi Pasamonte, el cual le aconsej que enviase presents
Conchillos, y con esto, y con lo que el dicho Pasamonte escri-
bi, fu dada por buena su residencia, proveido de adelanta-
do de otra parte de aquella tierra firme, con otros favors y
mercedes, y lo que ha aprovechado la ida de Pedrarias, es per-
der la mayor parte de la gente que llev y alterar los indios
de la tierra firme, y puestos en guerra.
Determinado estaba el Rey, que haya santa gloria, de man-
dar dejar las grangeras que por S. A. se fascian con los indios
porque fu certificado que le daba mas costa que provecho
dellas, y no se provey porque lo estorb Conchillos por el inte-
res de los que lo tienen cargo, que son personas el acebtas.
Lo cual todo es necesario que se prove 4 remedie presto
4 no lo impida la determination de la interpretation y decla-
racion del asiento previlegios del Almirante de las indias,








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


porque require largo exmen, asi por que pertenesce la tal
interpretation declaracion al rey, como por algunas que en-
tienden en la dicha declaracion tienen otros semejantes ttulos
de mercedes previlegios contra derecho leyes ordenanzas
destos reynos, de las partidas votando en esto votan en sus
causes propias, y por tanto S. A. debe mandarlo, pero per-
sonas sin sospecha, vista por tales, se hallar que en la ca-
pitulacion asiento que tomaron con su padre del Almirante
en el ao de 92 en la confirmation del que se di el afo de
97, solamente pas el oficio del almirantadgo su hijo here-
deros todo lo otro vac por su fin en suerte de las otras
provisions poderes que se le dieron despues del asiento de
que se le dieron previlegios, vistos los originales se hallar que
no procedieron de la voluntad de SS. AA. estender mas de
la capitulacion aunque sea que fuese su voluntad de le hacer
nueva merced, aquello no vale por ser contra derecho y leyes
ordenanzas reales, y porque son contra el curso y rden de
los semejantes previlegios y mercedes que estn prohibidas y
reprohibidas, y aun por haber usado mal dellas las ha perdido,
y no valen; y esto no entra en el asiento sobre que afirman
que es contrato que.......
Otro si, oficios que el dicho Conchillos ha hecho prover
criados del Obispo.
A Gil Gonzalez, Contador de la Espafola, con cient mili
de salario cuarenta mili de ayuda de costa y doscientos indios.
A Francisco de Tapia, alcaide de Santo Domingo con
cien mill maravedis de tenencia, doscientos indios.
A otro su hermano, veedor de la Espafiola, con sesenta
mill de salario doscientos indios.
Todos estos los otros oficiales sin ser casados, son regi-
dores, ha acaescido hablando en los Ayuntamientos, que di-
cen algunos: ahora voto como regidor, otras como official de
la hacienda de S. A.
Simancas Pat. Real antiguo, arca de Indias, legajo 79
Sin duda este papel es del tiempo en que era gobernador
Cisneros poco despues y muy probablemente el autor fray
Bartolom de las Casas.




1517



Pregnase por las Andalucias, cdula Real del Cardenal







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


gobernador, de Madrid 23 de Julio de 1517 sobre que los ofi-
ciales de Sevilla pagaran passage y mantenimientos cuantos
labradores quieran pasar con sus mugeres las cuatro islas.
En Noviembre del siguiente ao de 1518, se pregonan nuevas
cdulas de franquezas, libertades y mercedes que S. A. otor-
g labradores y gente de trabajo que pasasen indias, "fecha
en Zaragoza 10 de Setiembre de 1518.
Fu hacerlas publicar en todos los reinos y seoros de
Castilla, el Bachiller Bartolom de' las Casas, y para ello se
le libr salario, en cuenta del que se le dieron por mandado
del Consejo Real en 18 de Octubre de 1518, en Zaragoza, do-
ce ducados, y otro tanto al capitan Luis de Berrio que fu
lo mismo con dicho Casas.
A este Berrio se le seal salario por eso razon de 150
por dia, con obligation de buscar y enviar la casa de Con-
tratacion de -Sevilla, labradores con sus mugeres para pasar
indias: en lo que empez servir en 12 de Octubre de 1518
y sigui por lo menos hasta 12 de Mayo de 1519.
A dicho capitan Berrio, se le abona el mismo salario des-
de 12 de Mayo hasta 31 de Diciembre del citado ao de 1519;
y ademas, por cdula Real de Molin de Rey, de 23 de Octu-
bre de 1519, se le pagan 93,750 por el gasto de cincuenta la-
bradores de Antequera con sus casas, que tiene asentado
de los traer esta Casa de Sevilla para pasar la Espaola.
Com.prronse en Febrero de 1520 y se dieron dichos labra-
dores, herramientas y mil gneros de plants y semillas, orna-
mentos &c.
Partieron de San Luoar en 15 de Abril. Todos se nom-
bran y todos se dan mantenimientos. Componian estas cin-
cuenta families, doscientas siete personas; llevaban plants en.
tinajas.




1518



Dos renunciaciones que hace. Lope Conchillos; una del
cargo de la negociacion y despacho de las cosas de indias; otra
del oficio de Secretario del donsejo de las rdenes. La causa,
ciertas ocupaciones y dolencias por las cuales no puede venir
servir SS. AA. Ambas cosas renuncia en el Secretario
Francisco de los Covos, muy bien informado en las cosas de







ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


Indias, y lo sabe por esperiencia mejor que ningun otro Secre.
tario. Fechas en Toledo 5 de Abril de 1518.- (Original me-
morias, penas de Cmara 37:)
Va juntamente confirmation del oficio de Secretario del
Consejo de las rdenes de Alcntara y Calatrava dicho Con-
chillos para que lo sirva como en tiempo de los Reyes Catli-
cos. Es provision de Don Carlos &c.-Secretario, Francisco de
los Covos. Dada en Gante 12 de Junio de 1517.



Information hecha en San Juan de Puerto-Rido, 30 de
Abril de 1518, pedimento del Contador y Regidor Antonio
Sedeo y del alcalde Domingo de Zayas, sobre cierta fuerza
que hicieron en el puerto nuevamente descubierto de dicha
Ciudad, una mujer soltera que traia de Sevilla una nifla de
nueve diez aos, la que pretendieron tomar so color que
la habia sacado de un convento &c. Sobre ello fu mandamien-
to de los Gernimos gobernadores, y del licenciado Zuazo,
Juez de residencia y apelacion, Justicia mayor en Indias, al li-
cenciado Sancho Velazquez, Justicia mayor de San Juan pa-
ra que prendiese dichos Sedeo y Zayas, y los suspendiese
de sus oficios, especialmente Sedeo por ese y otros delitos.
En efecto, fueron press y suspendidos de oficio: y estando
asi, en 15 de Agosto quebrantaron la carcelera y se fueron
furtiblemente en un navio que en el puerto habia.
La principal culpa de todo se echa Sedeo; su oficio de
Contador se deposit en Hernando Mogollon, vecino y Regi-
dor de la ciudad de Puerto-Rico, por mandato del licenciado
Sancho Velazquez.
La citada information es de testigos buscados por Sedeo
y Zayas, y por consiguiente favorables ellos: pero en otra
de oficio que empieza en Puerto-Rico en 12 de Agosto, salen
bien feos.
(Est la 11, espedientes encomendados A. 7. y la 21, espe-
dientes encomendados, sobrs.)




1519



"Nos los religiosos de la orden de San Gernimo que por








BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


"mandado de SS. AA. residimos en estas parties, vos el 1i-
cenciado. Sancho Velazquez y Justicia mayor de la isla de
"San Juan, oficiales de SS. AA. Juan Ponce de Leon."
Ya sabeis los servicios de Blas de Villasante en esta isla: le
dareis un repartimiento de los primeros que vaquen. Santo
Domingo 14 de Junio de 1519.
Requeridos con ella los dichos (menos Leon, eran oficia-
les, Andrs de Haro, Antonio Sedeo y Baltazar de Castro)
en 19 de Julio, respondieron que estaban prestos. (Testimonio
autntico. A. 7.)



Relacion de lo que han valido las grangeras de S. M. en
el trmino de la ciudad de Puerto-Rico de la villa de San
German y de lo gastado en ellas desde 1514 1519 que fue-
ron cargo de Haro y Sedeo.

Pesos.-Tomines..Granos.

Del ao 1514 resta neto para S. M. 4,653 2 4
----- 1515 ---------------------- 2,397 5 5
----- 1516 --------------------- 1,702 6 9
----- 1517 ---------------------- 1,577 5 6
----- 1518 ---------------------- 1,698 2 2
----- 1519 ---------------------- 2,822 4 "

Suma ------.... 14,952 2 3(*)


La hacienda de S. M. de la ribera de Toa, y puercos de
ella, que se entreg al licenciado Antonio de la Gama, con los
indios de S. M. y desde 1519 hasta este de 1524, no parece'
que sacadas las costas ha valido mas de seiscientos pesos en
poder del licenciado, como por cuenta parecer. (Cartas V.)



Tres libramientos de Hernando de Mogollon contra An-
dres de Haro, Tesorero de San Juan de Puerto-Rico.
El 19 de 19 de Junio de 1519 que d diez mil pesos de
oro fundido y marcado all para llevar S. A. en la nao Tri-
nidad.


(*) As en el original, pero est errada la suma, si bien en poco.








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


El 29 de 4 de Julio, que pague ciertas cosas compradas
para repartir los indios de la isla de la Mona, en recompensa
de su trabajo en esta demora que acab en 15 de Mayo.
El 39 favr de Pedro de Zaragoza para las casas de S. A.;
es de 12 de Octubre. Este Zaragoza sera puesto por Pasamonte
para las grangeras (3% pliegos. Cartas V.)
Mogollon era Regidor, y acaso haria la sazon de Con-
tador por Antonio Sedefio.




Traslacion de la capital de Puerto-Rico. (Estracto del
espediente.)

Information hecha en la ciudad de Puerto-Rico, antes villa
de Caparra, en 13 de Julio de 1519, por el licenciado Rodrigo
de Figueroa, Juez de residencia Justicia mayor de la Espa-
fiola, ante el licenciado Sancho Velazquez, Justicia mayor de
San Juan; el adelantado Juan Ponce de Leon; Andres de Haro,
Tesorero y Regidor; Hernando Mogollon, regidor; -Sancho de
Arango; Drezo D'Arce, Veedor y Regidor; Pedro Moreno, Al-
calde ordinario; Baltazar de Castro, Factor; Antonio Sedeflo,
Contador; y Escribano, Diego de Xerez.
Es sobre si estando el puerto una legua de la ciudad, y
siendo el sitio de esta, "hondo, sombrio y malsano; convendria
mudarla la isleta que est junto al puerto. Llev Figueroa
este encargo en un captulo de su instruccin.
Ponce de Leon sostenia que no debia mudarse, pues tenia
buen asiento, enjuto, llano, con bastantes aguas de pozos, y
de dos arroyos al rededor, much madera en las cercanas, las
labranzas y minas cerca, muchos pastos, exidos y rios en su
comarca. Que los mas alli se mantenian de cojer oro por me-
dio de sus esclavos y necesitaban traer mantenimientos de las
haciendas &c. Que la isleta de todo carece, y aunque sea mas
sana y apacible para que vengan mariners y tratantes, no son
estos quienes se ha de tener mas respeto, sino los morado-
res; de muchos de estos ha de tomarse informed, y no solo de
los regidores que como ellos han representado primero S. A.,
y luego a los Gernimos por la mudanza, querrl sostener su
empeo.
Pedro de Crdenas, procurador de la ciudad, espone por
testimonio de mdicos, ser la ciudad malsana, cercada de cle-
nagas, y la isleta sanisfsima. Que esta para la contratacion es
much mejor asiento, pues el camino del actual puerto la







BIBLIOTECA HISTORIC DE PUERTO RICO


ciudad es insoportable. Que para beber se haran pozos en la
isleta, y se prob su agua en uno. Que- aqui vendrian muchos
mas navos y todo estara abundante y barato, y las carnes se
traerian de la Isla. Estando la ciudad en el puerto muchos ve-
cinos tendran barcos y caravelas: habra mas negociacion y se
ennoblecera; la renta del almoxarifazgo crecera. Escusaran-
se muchas bestias de acarreto que solo sirven para el transpor-
te de la ciudad al puerto &c. y por que los padres Gernimos
en vista de tantos frutos de la mudanza, ruegos del cabildo
y la mayor parte de los vecinos, dieron rden en que se hicie-
sen los pasos de los esteros de la tierra firme. la isleta, de los
que ya est hecho el uno (que el mismo Ponce confiesa ser la
calzada firme y buena) y al punto se hara el otro; pide por el
comun que se confirm el mandamiento de mudanza de los di-
chos padres.
Tmanse luego los dichos various vecinos, Francisco Car-
dona, Domingo Arias Dvila, Juan Perez, Juan Ceron que fu
all desde el principio, Gernimo de Merlo. Todos y otros ade-
mas, convienen en que es til la mudanza.
Tomse despues la information acerca del agua de la is-
leta, y se hall ser buena la del pozo hecho ao y medio antes.
Sigue copia de la provision de los Gernimos: "Nos los
religiosos de la rden de San Gernimos.... vos Consejo, Jus-
ticia Regidores de Puerto-Rico. Ya sabeis como consideran-
do el servicio de SS. AA. y el provecho de los vecinos de esa,
si se pasase de donde est la isleta, que es junto al surgide-
ro de las naos que vienen de Castilla, dimos orden como se
efectuase, vos proveimos de los indios y haciendas que fue-
ron del Secretario Lpez de Conchillos para que con lo que
de si se granjease, se hiciesen ciertos pasos de piedra en dos
esteros de mar que hay desde la isla principal la isleta; y
luego estando hecho el paso mas costoso, los vecinos piden li-
cencia para hacer sus casas en la isleta irse a vivirlas. Por
tanto mandamos que luego que se comienze el segundo paso
vayais la isleta, veais el mejor sitio, deis solares, paseis la
Iglesia, y acabado este paso, dentro de medio ao sean todos
obligados a pasarse. A Ponce de Leon, por sus gastos en la
casa de piedra que ha hecho en la ciudad de Puerto-Rico, 'per-
mitimos pueda vivir en ella cuanto quisiere, mas si obligado
de acudir al nuevo asiento, al ayuntamiento &c. Fecho en la
ciudad de Santo Domingo 15 de Junio de 1519. Frey Ludo-
vicus de Figueroa.-Frey Alfonso prior de Ortega.-E yo
Juan Ramos, Escribano &c.
Aqu acaban estos autos de 19 folios tiles que se sigue








ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA


en tres folios una carta del licenciado Figueroa S. M. donde
le informa que vid la isleta y anduvo por ella un dia, luego fu
del puerto la ciudad por un malisimo camino, lleno de char-
cos: la ciudad est en un llano entire muchos montes que lla-
man arcabucos con muchas arboledas al rededor: el suelo es
bien enjuto. Doce dias estuvo en ella en los que anduvo, por
la isleta y dos y tres leguas al rededor de la ciudad: es muy
calurosa, malos caminos, malos aires: todos estn enfermos y
amarillos; muy cara al double que la Espaola.
La isleta est como entramos en el puerto a la izquierda,
una legua de largo, media de ancho la parte del puerto; ha-
cia la otra se va estrechando hasta el cabo do hace una punta
roma: much Arboleda y buen suelo. Es el mejor asiento del
mundo para la ciudad; entire ella y la principal hay otra isleta.
Sigue una description muy por menor, y luego que orde-
n como se procurase haber toda el agua que prometian las
esperiencias; dejndolo encargado al licenciado de la Gama,
de quien dice ha recibido carta en que le manifiesta que todo
anda bien. Envia S. A. el debujo del asiento con la infoma-
cion y ruega provea presto. De Santo Domingo 12 de Setiem-
bre de 1519. El licenciado Figueroa. (Cartas legajo V.)




El licenciado Antonio de la Gama, empez tomar resi-
dencia al licenciado Sancho Velazquez, Justicia mayor de la
isla de San Juan en 20 de Julio 1519. Tomsela por si en la
ciudad, y en la villa de San German, por el Bachiller, Pedro
Gasque su alcalde mayor.
En vista de Ambas pesquisas secrets y de los cargos que
resultaron dellas, y demands de particulares, pronunci sen-
tencia en 23 de Diciembre de 1519. Clpale de parcial en la
justicia por favorecer espresamente al Tesorero, Andrs de
Haro, de no haber tenido arancel de derechos, de haber teni-
do juegos de naipes, y jugado l mismo, de haber tomado al-
gunas cosillas por sentencias favorables, no haber castigado
amancebamientos y otros delitos, haber recibido banquetes,
haber prendido un Francisco Ximor, por enojo particular,
azotndole por sus propias manos y de sus criados, colgado
de los pies en un arcabuco: Por esto y otras cosas contra los
captulos de Corregidores, le priva de oficio, le remite preso
S. M., le impone ciertas multas. Apela el procurador de Ve-
lazquez en su nombre, y -se le otorga la apelacion mandndole
ir .personalmente en seguimiento della.