Digitized from microfilm.
Missing page 149.
General PAULO EMILIO ESCOBAR
MIEMBRO DE VARIAS SOCIEDADES
CIENTIFICAS
LOS FERROCARRILES
DE COLOMBIA.
EN 1925-26
1926
BOGOTA
IMPRENTA DEL M. DE G,.
F
AUL (GENERAL DE DIVISlON) iAl
(GENERAL DE DIVISION)
inTRODUCGcIO fl 1-5 DIFEREnTES
blinEflS FERREflS
La topografa extremadamente montaosa del terri-
torio colombiano es causa de las grandes dificultades
que se presentan en la construccin y explotacin de
los caminos de hierro.
En efecto, tres grandes cadenas de montaas andi-
nas atraviesan el pas en direccin general Sur-Nrte,
llamadas Cordillera oriental, Cordillera occidental y.
Cordillera central, las que lanzan ramales en todas di-
recciones y cuyos macizos y elevacin de sus picos,
comparados con los- de los Alpes y Pirineos de Eu-
ropa, vienen a ser stos meios- pequeos'montess.
Al Oriente se extienden vastas llanuras cuasi de-
siertas, surcadas por grandes ros navegables `en part.
Estas llanuras parece que fueran el lecho' e un niar
en pocas remotas, y se extienden sin solucin de
continuidad desde Venezuela hasta la llatagonia,':pues
las llanuras del Brasil y las pampas 'argentinas son
continuacin de n tros llanos de Casanare, San Mar-
tin y Caquet.
En medio de las tres cordilleras hay dos grandes
valles longitudinales,ke, clima trrido, que son los de
los ros Magdalena y Cauca. Al occidente se .extien-
de una llanura martima desde el Ecuador hasta el
Darin, ya ensanchndose, ya estrechndose en ciertas
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
zonas, segn se aleje o se acerque al mar la Cordillera
occidental y la Serrana de Baud. Muchos ros y es-
teros cortan trasversal y longitudinalmente esta llanura
larga, pantanosa y cubierta de manglares desde el ro
Mataje, en la frontera sur, al cabo Corrientes; alta,
rocallosa y acantilada en la parte norte, desde el men-
tado cabo a Panam.
Dos ocanos limitan a Colombia: por el Norte, el
Atlntico y por el poniente el Pacfico.
Una gran montaa aislada, en forma de descomunal
pirmide, con sus cimas perpetuamente nevadas, se
levanta formidable hasta 6000 metros de altura en la
Costa atlntica, con una base de 16,000 kilmetros cua-
drados, ocupando gran parte del departamento del
Magdalena: Es la famosa Sierra nevada de Santa-
marta.
Un territorio desprovisto de agua, plano en su ma-
yor parte, con montauelas dispersas aqu y all, for-
ma la peninsula de la Guajira. Otra llanura martima
constitute las Sabanas de Bolvar, criadero de millones
de cabezas de ganados, aun cuando tambin est des-
provista de aguas. Esta llanura ondulada, de clima
clido y seco, est accidentada por pequeas serranas,
que forman con las de la Guajira* y la Nevada, el
sistema orogrfico Caribe, distinto del andino.
Las cordilleras forman nudos, que son enormes en-
trelazamientos de cadenas de montaas, como el nudo
de Los.Pastos, al sur del pas, en el departamento de
Narifio; el de Timbio o Colombia, cuyo ncleo es Al-
maguer, en el departamento del Cauca, de donde se
desprende la Cordillera oriental, y el de Pamplona o
Tam, origen de los Andes venezolanos.
Otra pequea cordillera, de 500 kilmetros de
largo, es la Serrana de Baud, que se extiende en el
territorio del Choc, desde las bocas del rio San Juan
''4., ?~
*e .. *
e ., -' ' .
'.4'
: '": ... .:'" t .1.,
\ ,-'' .7 .'..^ ?
4 u :..c *4 .
-'... :;: ., .
RIO MAGDALENA.-BOCAS DE CENIZA en el mar de las Antillas. A la izquierda, una parte del campamento de LAS
FLORES, establecido como base de los trabajos de la canalizacin de las bocas,
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
hasta las montaas del Darin en Panam, mojando
sus espolones en las aguas del Pacfico.
Considrense las dificultades y problems de inge-
niera y de costo que hay que resolver en la cons-
truccin de ferrocarriles, en un pas de semejante to-
pografa.
Y, en medio de este raro conjunto de relieves y pla-
nicies, selvas y desiertos, poblaciones y pantanos, el
explorador que contemplara desde una nave area en
las alturas atmosfricas el inmenso panorama, vera a
sus pies un gran ro el Magdalena con numerosos
afluentes, a manera de espina dorsal del pas, desli-
zndose lentamente, como una inmensa serpiente de
plata, de sur a norte, entire cordilleras, para ir a tri-
butar en el mar de las Antillas, despus de una
carrera de cerca de 1800 kilmetros, si se midieran
sus vueltas y contrarrevueltas.
Este Danuvio colombiano, -llammosle as -es el
cuarto ro de la Amrica del sur por su caudal, y el
primero por su double importancia military y commercial;
es la arteria aorta de la repblica. Sin l no existira
la unidad national. Por esto el Magdalena debera figu-
rar herldicamente entire los smbolos de la patria. Des-
de el punto de vista estratgico su valor es inmenso.
(Esta cuestin pertenece a otro studio de carcter re-
servado y por esto callamos). Ninguna otra va, llme-
se ferrocarril o carretera, podr reemplazar al Magda-
lena cuando su curso est perfectamente regularizado.
Cudese, mese y consrvese este bien natural que
Dios don a Colombia.
Tal es, a grandes rasgos, la descripcin fsica del
territorio colombiano limitado, como ya se dijo, al
norte y occidente por dos mares y Panam; al sur,
por las repblicas del Ecuador y Per, y al oriented,
por las de Venezuela y Brasil.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Su superficie se calcula en 1.300,000 kilmetros cua-
drados, inclusive las islas. Hllase a la cabeza de
la Amrica del sur, entire la lnea equinoccial y el tr-
pico de Cncer, extendindose desde los 50, 8' de la-
titud S., hasta las 12-25' de latitud N. y desde los
80-4' de longitud E., hasta los 40-53' de longitud W.
del meridiano de Bogot.
Podra recibir- dice Reclus- infinidad de emigran-
tes, si tuviese caminos que en poco tiempo los lleva-
sen de la costa a las mesetas y montaas donde hay
todava pocos pobladores.
Posee todos los climas: el caliente de 360 centgra-
dos en las costas y valles profundos; el tibio o tem-
plado en las mesetas y faldas de las montaas y el
fro polar en las cimas de las grandes cordilleras. No
hay estaciones propiamente dichas, sino poca de
seca, llamada verano, y de lluvias, llamada invierno.
Asimismo el otoo y la primavera se hallan eterna-
mente en ciertas zonas de Colombia.
El reizkj dz COh0BIl, segn Rozales.
En l podrn observarse las tres grandes cadenas de mon-
taas andinas, llamadas cordilleras Central, Oriental y
Occidental; la gran Sierra nevada de Santamarta,
al N.; el pequeo relieve de la Serrana de
Bau'l, al W. etc.; y una parte de las
grandes llanuras de la Orinoquia y
Amazonia colombiana, al oriented.
La poblacin de Colombia puede calcularse hoy en 7 y
medio millones.
Bogot: 1926.
II
bOS FERROGHRRIbES
En la actualidad existen 20 ferrocarriles en explo-
tacin y en construccin, todos los cuales miden has-
ta esta fecha (agosto de 1925), 1800 kilmetros, los
que en orden creciente de longitud, son:
Ferrocarril central de Bolvar........ ...
del Carare ......................
de Ibagu-Ambalema......
del Nordeste... ................
de Barranquilla.... ..........
de Tolima-Huila-Caquet
del Sur .............................
de Puerto Wilches..........
de Amag ............ .............
de Caldas .......................
de Cundinamarca ...........
del Tolima. .....................
de Ccuta......................
Central del Norte (hasta
Lengua;
de Cartage
de La Dor
de Girardo
de Santam
de Antioqu
del Pacifico
zaque)............ 104
na................. 105
ada................. 111
t ...................... 132
arta............... 159
lia................. 190
............... ........ 479
Suman......... 1.800
O kilmetros
4
6
22 *
28
30
35
50
52
60
63
76
94
3
3
3
kms.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
A estos 1800 kilmetros de caminos de hierro, hay
que agregar: los 28 kilmetros del ferrocarril de Ba-
rrancabermeja, hecho por la compaia petrolera Tro-
pical Oil; las construcciones principiadas Cauca arriba
y Cauca abajo de la future troncal del occidente antio-
quefio; la iniciacin de los ferrocarriles de Nario y
Nacederos-Armenia; mas un 10 o/ de prolongaciones
en los 20 ferrocarriles, hechas en el curso del ao trans-
currido desde agosto de 1925 en que se escribi esta
memorial, hasta agosto de 1926, en que ve la luz p-
blica; todo lo cual suma, acaso, ms de 2000 kilme-
tros de lneas frreas.
Las zonas atravesadas por estos 20 ferrocarriles
pueden verse claramente en el mapa que se ..acompa-
a, y sus longitudes comparadas entire s, se observa-
rn en el grfico del mismo mapa a escala de 1:2'000.000,
equivaliendo cada centmetro de lnea roja sobre el
papel, a 20 kilmetros de lnea frrea sobre el terreno.
En el captulo III se estudian en detalle las caracters-
ticas de cada uno de estos ferrocarriles.
Todos los ferrocarriles de Colombia son de trocha
angosta. Su ancho entire rieles varia entire una yarda
y un metro. No hay, pues, uniformidad. Esta circuns-
tancia es causa de que no puedan empalmarse fcil-
mente las diferentes secciones.
Siete (7) ferrocarriles, con una longitud de 337 ki-
lmetros, son de un metro entire rieles. Estos son: el
del Carare, Nordeste, Barranquilla (*), Sur, Puerto
Wilches, Ccuta y Central del Norte. Es de notar que
con excepcin del de Barranquilla los 6 ferrocarriles
restantes estn situados hacia el oriented del ro Mag-
dalena (margen derecha).
Son de una yarda (00,914 milmetros) entire rieles,
(*) Este ferrocarril se incluye entire los de un metro aun
cuando su ancho es realmente de 1.08 m.
8
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
13 ferrocarriles, que alcanzan una longitud de 1,463
kilmetros, a saber: el de Bolvar, Ambalema-Ibagu,
Tolima-Huila-Caquet, Amag, Caldas, Cundinamarca,
Tolima, Cartagena, La Dorada, Girardot, Santa Marta,
Antioquia y Pacfico. Igualmente es de notar que, con
excepcin del de Cundinamarca, los dems ferroca-
rriles de una yarda hllanse situados hacia el occi-
dente (margen izquierda) del ro Magdalena.
Hay necesidad de igualar el ancho de la trocha de
los diferentes ferrocarriles, porque as lo exigen las
conveniencias del comercio y la estrategia.
En la construccin de todos nuestros ferrocarriles
se ha tenido en mira alcanzar dos objetivos a opo-
sicin: o el acceso al mar, o bien al ro Magdalena.
La propiedad de los 20 ferrocarriles existentes has-
ta hoy est dividida as: 9 pertenecen al Estado; 1
divide su propiedad entire el Estado y un departa-
mento; 3 son departamentales; 1 -el de Amag-di-
vide su propiedad entire el departamento de Antio-
quia y una compaia national, y los 6 restantes perte-
necen a compafias particulares (*).
Son del Estado:
1 El del Pacifico,
2 de Girardot,
3 Central del Norte (II seccin),
4 de Puerto Wilches (I seccin del cen-
tral del Norte),
5 del Tolima,
6 < del Sur,
7 de Tolima-Huila-Caquet,
8 del Carare y
9 de Bolvar.
(*) De estas compaas una es national y las cinco restan-
tes son extranjeras.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Es en parte del Estado y en parte del departamento
de Cundinamarca, 1:
El de este mismo nombre (Cundinamarca).
Son departamentales, 3:
El de Antioquia,
* Caldas y
Ambalema.
Es del departamento de Antioquia y de una compaa
national, 1:
El de Amag.
Son de compaas particulares, 5:
El de Ccuta nationall),
Santa Marta,
SLa Dorada,
SBarranquilla, -extranjeras.
S Nordeste y 1
Cartagena. J
En el captulo IV (final), haremos algunas breves
consideraciones sobre los ferrocarriles desde el punto
de vista military.
Despus de larga y cara experiencia ha venido a
acentuarse la idea de la nacionalizacin de los ferro-
carriles, que persigue la adquisicin, la construccin
y la explotacin de todos ellos por cuenta del Estado.
Puede decirse que hoy existe una poltica de fe-
rrocarriles, que aspira a realizar tan sabio fin. Nues-
tro noviciado en esta material ha sido doloroso y
amargo.
Quien quiera conocer a fondo esta material, nos
permitimos recomendarle la lectura atenta de la exce-
lente obra en dos volmenes, intitulada Historia de
los ferrocarriles colombianos, de que es autor el distin-
guido ingeniero civil don Alfredo Ortega.
III
FERROGflRRIbES DE PROPIEDOD DEb ESTflDO
1-Ferrocarril del Pacifico
Es el primero en extension y por consiguiente en
explotacin. Su estacin inicial se halla a 8 metros sb-
bre el nivel medio del Ocano Pacfico, en el puerto de
Buenaventura, y su estacin terminal ser Bogot, la
capital de la repblica, a 2640 metros sobre el nivel
del mar.
Tiene 4 direcciones generals, asi: de W. a E., o
sea de Buenaventura a Cali, 174 kilmetros; de S. a
N., o sea de Cali a Cartago, 173 kms., de W. a E.,
o sea de la estacin de Zarzal a Bogot, 453 kms.;
y de N. a S., o sea de Cali a Popayn, 160. kms.
Ms tarde se prolongar hacia el S. hasta Ipiales en
la frontera colombo-ecuatoriana del Carchi.
Se extender del mar a la cima de los Andes co-
lombianos del oriented y al nudo de los Pastos de los
Andes del sur. Atraviesa y atravesar lugo tres ca-
denas de montaas : la Cordillera occidental por la de-
presin llamada La Cumbre, en donde hay una poblacin
a 1581 metros sobre el nivel del mar; la Cordillera cen-
tral, por la depresin de Calarc, possible kilmetro 453,
a 3170 metros sobre el nivel del mar; aqu se cons-
truir un gran tnel; y la Cordillera oriental en su parte
oeste del Valle del Magdalena a la Sabana de Bogot,
km. 800.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBA R
Atraviesa tambin cinco llanuras: la martima de
Buenaventura a Cisneros; el Valle del Cauca, de Isaacs
a Cartago y de Cali a Surez; el valle ondulado del
Quindio hasta el pie de la Cordillera central; el gran
valle del Magdalena de Ibagu al Hospicio, en las l-
timas estribaciones de la Cordillera de Bogot u orien-
tal; y el valle ondulado de Popayn, desde Piendam
a Popayn. Al prolongarse hacia el sur en el sentido
longitudinal al eje de las cordilleras, atravesar tam-
bin el caliente valle del Pata, para trepar a las
montaas de Ipiales, a 2890 metros sobre el nivel del
mar.
Empalma con los ferrocarriles de Caldas y prxi-
mamente con el de Amag al norte; de Ambalema al
oriented y con Central del norte. (No se habla en este
caso de los ferrocarriles del Tolima, Girardot y Cundi-
namarca, porque estas lneas son meras secciones del
Ferracarril del Pacifico, nombre que tomar al hacerse el
empalme, de conformidad con la Ley 129 de 1913 que
as lo dispone) (*).
Pasa por todos los climas, desde el trrido de las
llanuras bajas hasta el muy fro de los pramos de
las cumbres andinas y el templado de los hermosos
valles del Quindio y Popayn.
Cali es la estacin principal de este ferrocarril, ha-
cia la cual convergen los ramales del oeste, norte y
sur. Es por consiguiente Cali, punto military de primer
orden.
(*) Denominase Ferrocairil del Pacifico el que ponga en co-
municacin a Bogot con el puerto de Buenaventura.
Pargrafo. Hacen parte integrante de este ferrocarril el de la
Sabana, el de Girardot, el del Tolima, pasando por Ibagu, y
el que se construye actualmente en el departamento del Valle.
(Artculo 1.- y pargrafo, de la Ley 129 de 1913, que debe
cumplirse).
Tr.w
Iy '
9
Un aspects de la Estacin Cali, del ferrocarril del Pacifico, con su
caracterstica palmer.
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
Atravesar 6 departamentos: Valle, Caldas, Tolima,
Cundinamarca, Cauca y Narifio.
Para empalmar con la seccin del Tolima faltan
por construir ms o menos, hasta esta fecha, 246 kms.
de Zarzal a Ibagu.
Todos los problems tcnicos que se han presen-
tado para la continuacin de este ferrocarril, se con-
sideran resueltos por nuestros buenos ingenieros.
El paso ms escabroso de este camino de hierro
es el del Boquern del Dagua, en donde el ro del
mismo nombre, parte literalmente la Cordillera occiden-
tal, abriendo una brecha de 11 kms. de largo, vinien-
do a sealar el trazado del ferrocarril, que en este
punto va sobre rocas, orillando el ro.
Longitud de las tres subdivisions:
Lnea Buenaventura-Cartago, 347 kms.
Ramal del sur o Popayn.-118 kms. de Cali a
Piendam. (Desde Buenaventura, 292 kms.).
Ramal Santander o Quilichao, de Palmira a Prade-
ra, 14 kms.
Total, 479 kms. de ferrocarril en explotacin hasta
agosto de 1925 (*).
Ancho entire rieles, una yarda (o sean 0,914 milme.
tros).
Estaciones.-En la lnea troncal Buenaventura-Car-
tago: Buenaventura, km. 0; Crdoba, km. 20; Cisnetos,
km. 55; Dagua, km. 82; Lomitas, km. 109; Bitaco, km.
120; La Cumbre,.km. 129; Yumbo, km. 158; Isaacs,
km. 161; Cali, km. 174; Guanabanal, km. 185; Pal-
mira, km. 199; Cerrito, km. 217; Guacar, km. 225;
Buga, km. 241; Tldu, km. 265; Andaluca, antes San
Vicente, km. 275; Bugalagrande, km. 280; Zarzal, km.
(*) Repito: hasta agosto de 1925.
13
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
304; La Victoria, km. 319; Obando, km. 327; Zarago-
za, km. 341; Cartago, km. 347.
Ramal del Sur o Popayn.-Buenaventura, km. 0;
Cali, km. 174; La Viga, km. 189; Jamund, km. 196;
Guachinte, km. 208; San Francisco, km. 223; Surez,
km. 239; El Hlato, km. 260; Morales, km. 278; Pien-
dam, km. 292. (Si se toma a Cali como estacin ini-
cial en el km. 0, naturalmente variar la numeracin
kilomtrica).
Linea troncal Zarzal-Calarc-Ibagu.-Las estacio-
nes de esta lnea--que es la principal-,no estn lo-
calizadas definitivamente, pues el ferrocarril est en
construccin.
Tneles.-De Buenaventura a Cali hay 13 tneles,
localizados en:
Abscisas. Longitud.
Kms. Mts.
36 ms 000...................................
57 000 .......... .........................
64 300......................................
98 331......................................
99 778............. .....................
100 156............ .. ..... ................
100 919 ....................................
102 092.....................................
102 980......................................
137 100........ .........................
139 000................... ...... .........
152 245...................................
152 245.... ...... ....................
152 753........ .. ........................
En la lnea sur (Cali-Popayn), hay 2
Abscisas. Longitud
Kms. Mts, Mts.
Mts,
34
60
35
57,5
50
130
96
64
150
94
64
115
115
121
tneles, as:
79 ms 000................... .. 80
124 ms 000................... 180 (Piendam).
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
Habr un tnel mayor de 4.000 metros de largo en
la parte alta de la Cordillera central-depresin de
Calarc-para perforar la cima de esta cordillera, ms
o menos en la abscisa 453, a una altura de 3170 me-
tros sobre el nivel del mar. De aqu principia el
descenso hacia Amaime e Ibagu, ya en el valle del
alto Magdalena.
Rampas o embarcaderos
Existen 25 distribuidas en las estaciones del norte,
del sur y del occidente.
Desvos
Hay 7 grandes desvos distribuidos en las diferen-
tes lneas. Adems, en todas las estaciones existen
ramales para tender a los cambios de trenes.
Pendientes mximas
En general la pendiente es del 3 % compensado.
Sin embargo en el trayecto del Boquern del-Dagua,
entire Cisneros y Espinal ( abscisa 50,70), la pendien-
te llega al 40/o compensado.
Curvas mnimas
Ordinariamente las curvas mnimas son de 80 me-
tros de radio, al menos en las nuevas lineas; en las
arntiguas hay curvas de 60 metros de radio, las que
paulatinamente van amplindose.
Depsitos de combustible
Las estaciones de Buenaventura, Dagua, Cali, Car-
tago y Surez, tienen pequeos depsitos de carbn
mineral. Adems los tnders de las locomotoras lle-
van en sus viajes 5 toneladas de carbn, por trmi-
no medio, para ida y regreso. Los depsitos son ali-
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
mentados por las minas de Chipichape, situadas en
las cercanas de Cali, en el flanco E. de la Cordillera
occidental. Sern adquiridos los terrenos carbonferos
de El Chorro, tambin en la cordillera citada, cerca a
Cali, hacia el sur, y la mina de San Miguel cerca a la
estacin de Surez. La clase de carbn que produce
es de primera calidad, transportndose de las minas
a los depsitos por medio de cables areos.
Depsitos de agua
Existen en todas las estaciones, la mayora con ca-
pacidad de 6.000 litros. Adems, en la lnea Buena-
ventura-Cartago hay 7 depsitos de agua, repartidos
en los kms. 19, 29, 41, 73, 90, 98 y 143. En la lnea
sur, hay un gran depsito en el km. 49. Como se ve,
el agua es bastante abundante en este ferrocarril.
Depsitos de mquinas
En Dagua (abscisa 82), hay un depsito para 10
mquinas. Se trabaja en hacer un gran depsito cen-
tral en Cali.
Aparatos centrales de cambio
Estos consistent en tringulos de inversin y torna-
mesas, instaladas estas ltimas en Buenaventura, Da-
gua y Cali.
Aparatos de seales
Se usan banderolas de colors, de da; y de noche
linternas, tambin de colors.
Material rodante
Este material se compone de locomotoras, wago-
nes de pasajeros, de ganado y de carga, repartido
hasta agosto de 1925, asi:
Locomotoras: 33, con una capacidad de arrastre
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
desde 60 hasta 200 toneladas, desarrollando una Ve-
locidad normal de 36 km. por hora en la parte plana,
y de 20 kms. en la parte monta osa. La velocidad
mxima es de 40 kms. por hora en la llanura y de
30 kms. en la montaa.
Han sido las mquinas alemanas de tipo Dewhurst
-dice el gerente del ferrocarril del Pacifico, doctor
Casabianca, en su informed de enero a mayo de 1925-
las que mejor xito han dado en la lnea del Pacifico.
Agrega que las del mismo tipo de fabricacin ameri-
cana, tienen algunos inconvenientes. Respecto a las de
tipo Garrat (belga-ingls), que dieron lugar a series po-
lmicas parlamentarias, dice el gerente que fue necesario
hacerles algunas reforms para que pudieran pasar por
ciertos trayectos de la va de curvatura mnima, y
que, en resume, no es este el tipo de locomotora,
ni el tonelaje (90 toneladas cada una), propios para
la lnea del Pacfico (V. p. 36 del informed citado).
Wagones para pasajeros: Se cuentan 67 wagones, re-
partidos as: 25 de 1.a clase; 37 de 2.a; 1 de ob-
servacin; 1 de sanidad y 3 restaurants o comedo-
res. Este nmero de wagones tiene capacidad para
el transport de 3.168 hombres.
Wagones para ganado.-Slo hay 16, con una ca-
pacidad de 256 cabezas.
(Como se ve, es muy exigua la capacidad de trans-
porte de ganado del ferrocarril del Pacfico, lo que
debe tenerse en cuenta para el caso demovilizacin
y concentracin del ejrcito).
Varios.
Este ferrocarril empalm en Cartago con el de Caldas.
La lnea principal o troncal contina en construc-
cin de Zarzal hacia Armenia, y seguir a travs de
la Cordillera central, por la depresin de Calarc, a
empalmar con la seccin del Tolima.
Sbese que ya lleg a las orillas del ro La Vieja, y que en
febrero del ao entrante llegar a Armenia.
17
GENERAL PAULO EMiLIO ESCOBA9
Tendr esta lnea frrea 800 kilmetros de Bogot
a Buenaventura. La lnea Buenaventura-Popayn, ten-
dr 394 kms. y el ramal de Santander o Quilichao,
desde Palmira, 75 kms.
(Estos datos refirense al plano general del ferrocarril
del Pacifico, impreso hace algn tiempo. Es possible
que en la construccin prctica se hayan acortado al-
gunas distancias).
Del paradero de Timba (km. 216), entire Gua-
chinte y San Francisco, arrancar la ferrova Timba
Santander, que construir el departamento del Cauca.
Los ferrocarriles de Cundinamarca, Girardot y To-
lima son, como ya se dijo en la pgina 12, meras sec-
ciones de esta lnea frrea, cuyo nombre ser Gran
ferrocartil del Pacifico, segn ley preexistente.
Pertenece al estado.
Historia
La historic de este ferrocarril est llena de peripecias con-
sistentes en mltiples contratos entire el gobierno y distintas
compaas nacionales y extranjeras, con obligadas rescisiones,
suspension de trabajos, reanudacin de la obra, desastres causa-
dos por la naturaleza, reclamaciones y, por ltimo, el triunfo final.
Desde remotos tiempos se trat de obtener una va de acce-
so directamente dei Valle del Cauca al mar de Balboa, lo que
era un problema muy difcil de resolver, por interponerse entire
el valle y el mar la cadena de montaas llamada Cordillera
occidental o del Choc que, a manera de barrera inaccesible
no permita el paso. Durante la Colonia los espaoles buscaron
muchas rutas. Fue el opulento Alfrez Real de Cali, don Ma-
nuel Caicedo y Tenorio, quien ms trabaj en obtener un cami-
no director hasta el puerto de Buenaventura, enlazndolo con el
ro Dagua, navegable por pequeas embarcaciones y que des-
emboca en la baha del mismo nombre (Buenaventura).
Mas antes, ahora 400 aos largos, en la poca de la Con-
quista, el famoso adelantado don Pascual de Andagoya, descu-
bridor de la Costa colombiana del Pacfico y de la esplndida
baha citada, que llam de La Cruz, emprendi la penosa ex-
ploracin para hallar un camino del mar al interior, al travs
FERROCARRIL DEL PACIFICO.-LInea Sur hacia Popayn.-Viaducto de PIEDRAGORDA, en el kilmetro 75,
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
de la cordillera, por entire pantanos y selvas; riscos, precipi-
cios y montes, hasta que al fin lleg al Valle del Salado y Cali,
que otros conquistadores, por distinta ruta, ya haban descu-
bierto y fundado.
Dice Andagoya en su Relacin de viajes que, su llegada a
la baha de la Buenaventura coincidi con la llegada de mu-
chos indios que bajaban de la tierra adentro a hacer comercio
de sal, y que l se aprovech de ese indicio para ascender por
la misma va, internndose por cerros y montaas tan difciles,
que los perros regresaban a la costa, faltndoles aliento para
seguir a sus amos. Los espaoles no se desalentaron, sin em-
bargo, y al fin, venciendo la Cordillera occidental, llegaron al
pas del Cauca. (*).
En la Independencia, no escap al genio de Bolvar la ne-
cesidad y ventaja de un camino de acceso del Valle del Cauca
al Ocano Pacfico y por esto, justamente diez aos despus
de la batalla de Boyac (1829), decretaba el Libertador en Cali,
a su regreso de la campaa del Sur, la apertura de una va de
esta ltima ciudad al Puerto de Buenaventura.
En la poca de la Repblica es el gran general T. C. de
Mosquera, el primero que se ocupa en la continuacin del pen-
samiento de Bolvar y por su realizacin luch largo tiempo,
aunque sin xito.
Hasta aqu se trata solamente de caminos de herradura or-
dinarios; pues no fue sino hasta 1863, que surge la primera
propuesta para construir un ferrocarril de Cali a Buenaventura,
hecha por el ciudadano amrico-alemn Frank Shutz, pero sin
resultado prctico.
Otras propuestas de construccin vienen despus, todas mar-
cadas con el sello del fracaso, a pesar del apoyo decidido del
president Murillo Toro, quien incluy entire su program de
obras materials, la construccin del ferrocarril del Pacfico.
Entre otros contratistas tocados de insuceso, pueden citarse
los :eores: David R. Smith y Frank B. Modica, norteamerica-
nos (1872); Borton C. Smith, notable ingeniero, quien trabaj
en vano como un gigante (1874 y 1876); el ingls Carlos S.
Brown y otros, hasta que en 1878 aparece al frente de este
ferrocarril el clebre Francisco Javier Cisneros, ingeniero cuba-
no, titn del trabajo, quien ya haba probado sus energas y
(*) Marco Fidel Surez. Prohemio, pgina 1 del libro intitulado Bahias de
Mlaga y Buenaventura. La Costa Colombiana del Pacifico, por el general
Paulo Emilio Escobar.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAlR
gran capacidad como empresario, en los ferrocarriles de Antio-
quia y Costa Atlntica. En septiembre del mismo ao 78, y
cumpliendo el contrato celebrado con el Gobierno national,
inici activamente trabajos de la baha de Buenaventura hacia
el boquern del Daga en la Cordillera, en direccin general
W. E. En 1882 inaugur el primer trayecto de 20 kilmetros d
ferrocarril hasta Crdoba, despus de vencer por medio de te-
rraplenes y pontones los insalubres pantanos de la isla de Cal-
cajal y el brazo de mar del Piql, ante los cuales los pantanos
de Gacha, en clima sano y con abundantes brazos, son juego
de nios. Eficaz auxiliar de Cisneros fue el ingeniero J. Thayer.
Como estacin inicial del ferrocarril construy Cisneros un
muelle de hierro, bien que result deficiente por capacidad
de contesin y poca longitud dentro del mar, para obtener mayor
profundidad, en donde, los buques de alto bordo pudieran atra-
car; pues no hay que olvidar que los puertos sobre el Pacfico
colombiano estn subordinados a las altas y bajas mareas.
A instancias del contratista se rescindi l contrato de cons-
truccin del ferrocarril en junio de 1885I entregando Cisneros
al gobierno, 27 kilmetros de carrilera, dos locomotoras, '9
wagones, various edificios y el trazado de la lnea hasta l ki-
lmetro 52, fuera de diferentes obras de arte. As qued cons-
truido el trayecto ms difcil del ferrocarril, 'por este hombre
extraordinario, a quien debe levantrsele una estatua en Bue-
naventura.
Despus de la rescisin el Estado Soberano del Cauca que-
d dueo de los derechos de la obra; pero la guerra civil de
1885 interruWtpi los trabajos. La transformacin poltica de
1886 convirti al Estado Soberano en departamento, -y enton-
ces los derechos de aqul pasaron, a la nacin, en virtud de
una- ley (1888). En esta poca; el infatigable ingeniero Julin
Uribe Uribe se puso a la cabeza del ferrocarril para continuar
su prolongacin, escalando la escarpada cordillera.
En 1889 el conde de Goussencourt figure entire los contratis-
tas; en 1890, Juan L. Cherry, el del ruidoso pleito contra la
nacin; en 1897, Muoz & Borrero; en 1903, ignacio Miffoz; en
1905, Eduardo y Alfredo Masn; en 1907, el Banco Cenitral de
Colombia, como sucesor de los seores Masn; en 1908, la
Compaa del ferrocarril del Pacfico. Nervio y alma de esta
compaa fueron los ingenieros civiles Alvarez Salas y Lobo
Guerrero y su gerente N. Camacho, quienes en. 1912 llegaban
con la lnea frrea a Cresta de gallo, sobre la cumbre de la
20
SOL FERROCARRILES DE COLOMBIA
cordillera, de donde se divisa el ms bello panorama del Va-
lle del Cauca. El descenso del ferrocarril al Valle principia, y
el 1.o de enero de 1915 el gobierno y pueblo de Colombia lan-
zan un grito de victoria, inaugurando la estacin de Cali, en
el kilmetro 174.
En 1917 la lnea frrea lleg a Palmira y en 1924 a Cartago,
en el kilmetro 347, a pesar de la guerra mundial que estall
en 1914. Hacia el sur, se prolong la lnea hasta Surez, en el
kilmetro 239, contando desde Buenaventura.
En 1919 la compaa del ferrocarril del Pacifico traspas
todos sus derechos al gobierno national, y al ao siguiente
(1920), hizo la entrega material al mismo gobierno, el que pag
a la compaa la suma de $ 3.631,000, oro. Desde entonces
este ferrocarril es propiedad del Estado, quien lo adelanta fir-
me y seguramente.
El ro Dagua, que atraviesa de parte a parte la Cordillera
occidental, ha sido el mejor ingeniero del ferrocarril del Pac-
fico, sealando con su vaguada la ruta que deba seguir la l-
nea frrea.
2-Ferrocarril de Girardot
Este ferrocarril es una seccin del gran ferrocarril
del Pacifico. Mide 132 kms., contados de Girardot a
Facatativ.
Puede dividirse en dos zonas distintas: la plana,
de Girardot a San Joaqun, que mide 58 kms.; y la
montaosa, de San Joaqun a Facatativ, en que el
ferrocarril principia a ascender por el flanco W. de la
Cordillera oriental hasta la altiplanicie de la misma
cordillera, llamada Sabana de Bogot. Mide esta zona
74 kms.
Longitud total, 132 kms.
Hasta hace poco tiempo haba necesidad de tras-
bordar en Facatativ del ferrocarril de Girardot al de
Cundinamarca o Sabana, por no empalmar estos fe-
rrocarriles debido a la diferencia del ancho entire rie-
les. Con la reform introducida de reducir la anchu-
ra del Ferrocarril de Cundinamarca, los dos ferroca-
rriles hoy empalman y se ha evitado, por consiguiente,
el trasbordo (*).
(*) Esta operacin resolvi el problema como Alejandro, cor-
tando de un tajo el nudo gordiano y, desde este punto de vis-
ta rpido, es plausible lo resuelto.
No as desde el punto de vista military. Nos permitimos con-
ceptuar que, mejor hubiera sido prolongar el ferrocarril de
Girardot paralelamente al de Cundinamarca hasta Bogot, a
partir del Chuscal o bien de Facatativ; y continuar activamen-
te la prolongacin del ferrocarril de Cundinamarca, hasta el
Magdalena Cential. Como este ferrocarril tiene el mismo ancho
entire rieles (1 metro), que el ferrocarril del Norte, hubieran
formado las dos lneas frreas, una sola, sin solucin de con-
tinuidad, a manera de un gran arco, con el extremo sur apo-
23
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
De la region caliente del valle del Magdalena, en la
cual queda la zona plana, se pasa a la region del
fro de la montaa. Esta circunstancia hay que tenerla
en cuenta para el transport de tropas de la tierra
caliente a la fra y viceversa. (Uniformes de telas de
lana, abrigos o capotes, lecho comfortable, alimenta-
cin de mayores caloras, etc. Las bestias tambin ne-
cesitan cuidados).
Ancho entire rieles: una yarda o sean 0,914 mil-
metros.
Estaciones de la zona plana: Girardot, puerto sobre
la margen derecha del ro Magdalena, en la abscisa 0,
a 325 metros sobre el nivel del mar, con temperature
media de 30 centgrados; La Virginia, abscisa 15; To-
caima, abscisa 28; Portillo, abscisa 32; Apulo, lugar
de veraneo, provisto de un gran hotel del mismo fe-
rrocarril, en la abscisa 39; Anapoima, abscisa 50;
San Joaqun, trmino de la zona plana, abscisa 58.
Estaciones de la zona montaosa: San Javier o La
Mesa, abscisa 73; El Hospicio, abscisa 77; La Espe-
ranza-lugar de veraneo-abscisa 84 : Cachipay, abs-
cisa 93'; Anolaima, abscisa 103; Cipacn, abscisa 118,
y Facatativ, abscisa 132, a 2615 metros sobre el ni-
yado en Puerto Livano o en Palafiquero, y el extremo norte
en Puerto Wilches; la cuerda de este arco sera el ro Magda-
lena; puntos del arco Bogot, Chiquinquir, Bucaramanga, etc.
Desde lugo la capacidad transportadora seria much mayor.
Hoy ya no empalma el ferrocarril de Cundinamarca con el del
Norte, con gran sentimiento de la estrategia.
Que sirva este caso de saludable ejemplo, para que cuando
se trate de construir ferrocarriles y otras grandes vas de co-
municacin, se solicite tambin concept del Estado mayor ge-
neral del ejrcito, tal cual se practice en todo pas bien orga-
nizado, armonizando asi los intereses comerciales con los mi-
litares, que tienen por fin principal la defense national.
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
vel medio del Ocano y temperature media de 130
centgrados.
Tneles: uno en la abscisa 115, entire las estaciones
de Anolaima y Cipacn, con una longitud de 155 mts.,
un ancho de 4 mts. y un alto de 6 mts., revestido de
cal y canto.
Rampas o embarcaderos: tiene 13 distribuidos en
las estaciones.
Desvos: existen en todas las estaciones.
Pendientes mximas: alcanza a 4,4/o en la zona
montaosa. Naturalmente esta pendiente es compen-
sada.
Curvas mnimas: el radio de las mnimas llega a
57 mts. Se estudia la manera de ampliarlas.
Depsitos de combustible : existed 6 situados en i0-
rardot, con 40 toneladas de calbn de piedra'; ent
Tocablna con 10 toneladas; en San Javier con 20;
en Anolaima con 10; en Cipacn, en donde existen
diferentes minas de carbn, con 1000 toneladas, 'y en
Facatativ con 50.
Depsitos de agua : hay en Girardot de 24.000 li-
tros, en Tocaima, de 10.000; en Apulo, de 40.000;
en San Joaqun, de 15.000; en San Javier, de 34.000;
en La Esperanza, de 14.000; en Anolaima, de 12.000;
en Cipacn, de 47.000 y en el km. 20, de 30.000.
Depsitos de mquinas: tiene el ferrocarril dos:
uno en Girardot y otro en Facatativ.
Aparatos centrales de cambio consistent stos en
juegos de agujas con indicaciones en cada switch.
Tambin en tornamesas en Girardot y en las proxi-
midades de la estacin Hospicio. Adems hay trin-
gulos de inversin en Apulo, San Joaqun y Facata-
tiv.
Sistema de seales: Se emplean banderolas de co-
lores durante el da luminoso; y linternas tambin de
colors durante la noche.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Talleres de reparacin: el principal taller de repa-
racin est situado en Girardot, subdividido en las
secciones de mecnica, maquinaria, herrera, fundicin,
carpintera, pintura, estucado, etc.
En Facatativ existe otro taller de herrera y me-
cnica solamente.
Material rodante
Locomotoras: En la actualidad existen 25, de fabrica-
cin inglesa, de las cuales 9 estn en mal estado. Su ca-
pacidad de arrastre alcanza a 180 toneladas en la zo-
na plana, y a 100 en la zona montaosa. La veloci-
dad normal es de 18 kms. en la parte montaosa y
de 30 en la plana; y la mxima, de 25 en la prime-
ra y 35 en la segunda.
Wagones : de pasajeros tiene este ferrocarril 35
wagones, repartidos as: de 1.a clase, 13; de 2.a, 8,
de tercera 10; de observacin, 2 y dormitorios 2, con
una capacidad total de 1543 pasajeros.
Wagones de carga hay 86 y 43 gndolas, capaces
estos wagones y gndolas para transportar 2178 to-
neladas.
Carros para ganado existen 16 con una capacidad
para 256 reses.
Varios
La lnea est en general balastada y el servicio se
hace con bastante regularidad.
Entre los kms. 77-estacin de El Hospicio -y 93
-estacin de Cachipay-los ingenieros se vieron obli-
gados a hacer dos switch, por no ser possible el des-
arrollo de las curvas, de tal modo que el ferrocarril
avanza y lugo retrocede para continuar su march.
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
-Historia.
La construccin de este ferrocarril fue iniciada tambin por
el gran Cisneros, el Lesseps cubano, en el ao de 1881 y en
cumplimiento de 4 leyes sucesivas sobre la material de que se
trata: la 23 y la 62 de 1878; la 78 de 1880 y la 58 de 1881.
La primera secin del ferrocarril, o sea la de Girardot a
Portillo (32 kms.), se inaugur a principios de 1885. La guerra
civil de este mismo ao, interrumpi los trabajos.
Posteriormente se celebraron various contratos de construccin
con entidades nacionales y extranjeras, no sin que esta obra
hubiera escapado al sino fatal que pas siempre sobre nuestras
empresas ferroviarias, al menos en su primera poca.
Unas veces el gobierno tom a su cargo la empresa; otras
la entreg a compaas nacionales y otras a sociedades extran-
jeras, pero siempre sin xito, por diferentes causes, hasta que
al fin-tras larga va crucis-se coron la obra.
As vemos que en 1886 la empresa estuvo a cargo del seor
Carlos Senz; en 1887 figure como contratista el seor Carlos
Uribe, quien poco tiempo despus traspas la concesin a Cis-
neros; en 1888 se declar caducado el contrato Uribe; en 1889
el ferrocarril pas a manos de un sindicato; en 1890 pasa a
poder de una compaa inglesa, representada por el seor Luis
Nieto; en 1892 caduc tambin este contrato y se celebr otro
con el sbdito ingls John H. Pennington; en 1893 aparecen
vendidos los derechos de Penington a don Carlos Tanco, pero
el gobierno declar nulo el traspaso; en 1894 se declara defi-
nitivamente caducada la concesin Penington, por abandon de
la obra y el gobierno toma a su cargo la empresa; en 1895 se
contrata la continuacin del ferrocarril con Samuel B. Mac Conni-
co, quien poco tiempo despus traspas sus derechos a una
sociedad inglesa; en 1897 esta sociedad traspasa sus derechos
al doctor Jos Manuel Goenaga; en 1898 Goenaga traspasa a
su vez sus derechos al sbdito italiano Juan B. Mainero y Tru-
co; en 1899, Mainero y Truco, traspasa la concesin a The
Colombian National Railway Company Limited, sociedad ingle-
sa representada por Mr. George G. Odell.
La guerra civil de 1899 a 1902 interrumpe los trabajos, y por
esto, en 1905, Odell present una reclamacin contra Colombia,
por supuestos daos y perjuicios, pretensin que es rechazada
dignamente por el gobierno national. En el mismo ao el fe.
rrocarril llega apenas a la estacin de San Joaqun, en el kil-
metro 58, al pie de las estribaci ones de la cordillera de Bogot.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Aqu terminal la primera etapa de este ferrocarril; iba a
principiar la segunda, la ms difcil sin duda, pues se trataba
de escalar los Andes orientales, de San Joaquin a Facatativ,
dejando a un lado los valles de. los ros Bogot y Apulo, para
penetrar a la regin .de los montes, de suyo fragosos y deles-
nables, en donde habla que resolver difciles problems de in-
geniera.
Entonces aparece un hombre superior, de voluntad de acero
y de empuje irresistible; es el president Rafael Reyes, quien
promote llegar con el ferrocarril a la cima de los Andes y lo
couple, no sin tremenda lucha, despus -de una series de acci-
dentes e incidents, en los que la nacin tiene que gastar mi-
llones de pesos, para salir bien librada y obtener la propiedad
del ferrocarril para el Estado.
En los aos de 1905 y 1906, un batalln del ejrcito nacio-
nal, de 1000 plazas, el 1.* de Artilleria, a rdenes del General
Juan Francisco Urdaneta, estuvo trabajando en la region del
Hospicio y La Esperanza, en donde removi al rededor de
29.000 metros cbicos de arcilla y roca, construy cerca de
5000 metros cbicos de terraplenes, muchas alcantarillas y
pequeos. puentes. No hay, pues, que olvidar que nuestros sol-
dados, al cambiar sus fusilgs y caones por las herramientas
de zapa, contribuyeron con su esfuerzo a realizar la obra.
En el ltimo ao citado (1906), puede decirse que se haban
construido 100 kilmetros de ferrocarril, pero faltaba por ven-
cer la empinada serrana de La Esperanza al Chuscal; este
punto a 2730 metros de altura sobre el nivel de los mares.
Entonces el gobierno quisp variar el rumbo de la lnea frrea,
retrpcediendo para tomar otra vez la hoya del ro Bogot, por
la region del Tequendama, para empalmar all con el ferroca-
rril del Sur, tal cual lo aconsej anteriormente el eminente in-
geniero. Enrique Morales, despus de concienzudos studios
sobre el terreno. Evidentemente, esta va resultaba con menos
pendiente que la de Anolaima y Cipacn, y con la ventaja de
ser ms corta y encontrar terreno firme. Pero los ingleses re-
preseptados por Odell no quisieron acceder a variar el trazado
ya aprobado, por lo que hubo necesidad de construir obras
como la del switch de La Esperanza, en donde los trees tie-
nen que avanzar y en seguida retroceder para continuar su
mar cha, por no ser possible en aquel quebrado terreno, el des-
arrollo de minimas curvas ferroviarias.
En 1907 el agente fiscal del gobierpo, en Londres, celebr
un qyevo contract pon la compafna inglesa, en la que sta
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
qued obligada a entregar terminado el ferrocarril en el plazo
de dos aos y a construir un gran hotel en Juntas de Apulo.
En agosto del mismo ao, el gobierno celebr un nuevo con-
trato aclaratorio, adicional y reformatorio del celebrado en
Londres. Otros contratos adicionales y reformatorios vinieron
despus, hasta el punto de producer fundada alarma, pues cada
contrato implicaba nuevas emisiones de bonos, acompaadas
de nuevas hipotecas del mismo ferrocarril.
No obstante el dinero para continuar la obra, faltaba; era
necesario evolucionar en los mercados extranjeros para obte-
nerlo. As fue como la propiedad de este ferrocarril estuvo a
punto de pasar a manos extranjeras.
En 1910, pocos das despus de que el president Reyes
abandon el pas, llegaron los rieles a Facatativ, y este faus-
to acontecimiento-que as puede calificarse-pas inadvertido
del pblico.
Paulatinamente fue mejorndose la va, la que se balast y
consolid ntegramente, a pesar de los violentos invietnos, que
ocasionaron enormes derrumbes.
Por ltimo, el Gobierno colombiano, con maa y prudencia
encomiables, fue adquiriendo poco a poco la mayor parte de
las acciones del valor del ferrocarril, hasta que pudo dominar
completamente la situacin imponindose a los extranjeros tene-
dores del resto de los bonos, quienes terminaron por venderlos
tambin al gobierno, quedando ste dueo absolute del ferro-
carril (1920-1924).
Hoy esta empresa es modelo de buena administracin y ex-
plotacin; pero se necesitaron 30 aos de lucha para construir
la lnea de Girardot a Facatativ.
Entre el sinnmero de errors cometidos, uno de los ms
graves fue el no haber obligado a various contratistas a cum-
plir la obligacin de ampliar a un metro el ancho entire
rieles, tal cual se estipul sucesivamente en los contratos de
1890, celebrado con Luis Nieto, en representacin de The River
Plate, Loand and Agency, Company Limited, de Londres; en el
de 1898 con Mainero y Truco, etc.
Se calcula que el ferrocarril de Girardot cost alrededor de
catorce millones de pesos, oro. Es uno de los ms atrevidos
del pas.
3-Ferrocarril Central del Norte
(Perteneciente al Estado)
Este ferrocarril est dividido en dos secciones: 1
seccin, antes llamada Ferrocarril de Puerto Wilches,
y II seccin llamada Ferrocarril del norte. Las 2 sec-
ciones empalmarn en un punto intermedio entire Bu-
caramanga y Chiquinquir, quedando as formado el
Gran ferrocarril central del Norte, de Bogot al bajo Mag-
dalena, que constituir lo que los ingenieros civiles
llaman un ferrocarril troncal, y la tcnica military un
ferrocarril radial. En seguida se trata nicamente de la
II SECCION-BOGUT-BUCARAMANGA
Este camino de hierro atravesar el departamento de
Cundinamarca por Lenguazaque y el de Boyac por
Chiquinquir y Moniquir, penetrando a Santander del
sur por el valle del ro Surez para empalmar, como
ya se dijo, con la I seccin (Puerto Wilches). El clima
de la region atravesada por esta linea es en general
sano: fro en las altas mesetas de la cordillera; templa-
do en los valles medios y clido en la hoya del Chi-
camocha y bajo Surez.
De Bogot a Nemocn mide el ferrocarril 62 kms.
sobre terreno plano, de la sabana de Bogot. De Nemo-
cn a Lenguazaque hay 42, o sean 104 kms. desde
Bogot.
Adelante de Lenguazaque se encuentran los panta-
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
nos de Gacha, y antes de llegar a Chiquinquir se
tropieza con un seno de la laguna de Fquene. Estos
obstculos han requerido grandes obras de arte para
atravesarlos, tales como terraplenes, pilotajes, etc. El
paso de la sabana de Bogot a los valles de Len-
guazaque y Ubat lo hace el ferrocarril ascendiendo
por sobre un ramal de la Cordillera oriental hasta una
altura de cerca de 3000 mts. sobre el nivel del mar, en
donde se encuentra la turbia Laguna de Suesca. Lu-
go se desciende suavemente a los valles mencionados.
Una resolucin ejecutiva, nmero 4 de 1925, origi-
naria de los ministerios de Hacienda y Obras pblicas,
impuso la recuperacin de este ferrocarril, que estaba
en tnanos de una compaa extranjera hasta Zipa-
quir, y hoy es propiedad del Estado. El sector en
explotacin Bogot-Lenguazaque, (hoy Bogot-Chi-
quinquir km. 158, y pronto Bogot-Puente Nacio-
nal, puesto que los trabajos de prolongacin se estn
intensificando activamente hacia el norte), tiene las
siguientes
Caractersticas:
Longitud, 104, 503 kms.
Ancho entire rieles, un metro.
Estaciones. -Bogot, abscisa 0; Chapinero, abscisa 5;
La Uribe, abscisa 16; Caro, abscisa 29; Cajic, abscisa
35; Zipaquir, abscisa 47; Nmocn, abscisa 62; Laguna
de Suesca, abscisa 80: El Crucero, abscisa 87; Leagua-
zaque, abscisa 104, 500.
Adems la estacin La Isla, en el kmn. 110, no dada
al servicio en la fecha a que alcanza este studio
(agosto de 1925).
Tneles.-Se cuentan 4, ubicados: asi:
Abscisa 72,660 m. de 8 ints. de longitud por 6 mts. de ancho y 4 de altura;
95,600 m. de 8 mts. de > por 4 de y 6,5 de
95,700 m. de 34 'de por 4 ~ de y 6,5 de
98,300 m. de 36 de por 6 de y 4,0 de
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
Este ltimo ha sido perforado en la roca viva y re-
vestido en las entradas con mampostera.
Rampas o embarcaderos.-En toda estacin y en
todo paradero existe la respective rampa o embarca-
dero.
Desvios.-Tambin existen en las estaciones y pa-
raderos.
Pendientes mximas.-1.4/o, compensado.
Curvas minimas.-De 300 metros radio.
Depsitos de combustible.-Hay 3, uno en Bogot,
de 1.000 toneladas de capacidad; en Nemocn los
depsitos se convierten en la explotacin de las minas
de carbn de piedra, por la misma empresa del ferro-
carril; en Puerto Rico, en el km. 71, tambin hay un
depsito de carbn.
Depsitos de agua.-El de Bogot, con 6.0CO litros
de capacidad; el de Chapinero con 4 030; Cajic con
6.C00; Otoo con 1.000; Neiw.ocn con 25.CCO; km.
75, con 12.000; y km. 95 con 1.20J, que se surte del
rio Lenguazaque. Total 7.
Depsitos de mquinas.-Uno en la estacin central,
en Bogot.
Aparato central de cambio.-Se usan por ahora jue-
gos de agujas.
Sistema de seales.-Banderolas de da y linternas
de colors de noche, con el significado siguiente: co-
lor rojo, peligro ; blanco, va libre ; azul, march lenta.
Adems' los silbatos de las locomotoras y toques de
campana tienen su sigrificado.
Talleres de reparacin.-EI principal se halla en
Bogot. Adems en Nemocn se ha establecido uno
provisional, en donde se arma todo el material rodan-
te para el nuevo sector de linea a Lenguazaque.
Estdividido en talleres de fundicin, herrera, mec-
nica y carpintera.
GENERAL ,,AULP EMILIO ESCOBA -
Material rodante
Locomotoras.-Hay 13 de fabricacin inglesat y nor-'
teamericana. Su velocidad normal es de 30 kms. por
hora. La mxima puede alcanzar 40 kms.
Wagones.-De pasajeros 45, repartidos asi: de 1.*
clase, 9; de 2.a, 9 y de 3.a, 28, con una capacidad to-
tal, en pasajeros o tropas, de 2.702 individuos.
Wagones de carga.-59 cubiertos.
Gndolas y plataformas.-65. Ambas classes tienen
una capacidad total de 1980 toneladas.
Carros para ganado.-7, capaces para 112 reses .
Varios
Se quiso hacer un ramal a Suesca que arranpcba
de la abscisa 33.100, en direccin general N., con
una longitud de 7 kms.; pendiente fuerte de 30/o co'in-
pensado; curvas de 103 mts. de radio y un tnel en
el km. 57.500, de 56 mts. de largo. PosterQigmente
parece que se abandon la idea de este ramal por la
construccin del Ferrocarril 'del nordeste, que pasa
tambin por Suesca, quedando pues el ramal citado
como una lnea superflua.
Entre los viaductos el ms Jmportante es el cons-
truido en la abscisa 63,500 m., de 60 mts. de luz por
18 de altura, integramente de hierro y acero, dividido
en tres secciones.
Los puentes son en general metlicos y por consi-
guiente de construccin definitive.
Las grandes corrientes de agua que atravesar este
ferrocarril en su prolongacin hacia el norte, son el
ro Surez y el Sogamoso (*).
(*) Este rio, que militarm.ente hablando equivale a una line
defensive intelor admirable, tiene various nombres, segn la re-
gin que atraviesa. En Tu nja, en cu>o cercano pramo de Run-
.0
FERROCARRIL DEL NORTE (II Seccin). Una parte de los famosos pantanos de GACHA, en el valle de Ubat, atravesados hoy por la linea frrea entire Lenguazaque y Chiquinquir,
LOS FERROCARRILES DE COLOMBI 1
*y Historia
Las leyes 69 de 1871 y la 89 de 1873, sobre vas de comu-
nicacin en general, autorizaron ampliamente al gobierno nacio-
nal para contratar la construccin de este ferrocarril que deba
redimir a los estados soberanos (hoy departamentos), del embo-
tellamiento a que se hallaban reducidos, sin salic'a direct a la
gran arteria fluvial del pas-el ro Magdalena-,
El president Eustorgio Salgar sancion la primera ley cita-
da, y el president Manuel Murillo Toro, la segunda. Alma de
esta empresa fue el gran ciudadano Aquileo Parra, secretario
de hacienda y fomento de Murillo Toro, y ms tarde presiden-
te de Colombia, quien nunca perdi la fe en la realizacin de
la obra, a pesar de repetidos insucesos.
Contrata ingenieros ingleses para el studio del trazado; el
jefe de los ingenieros William Ridley, rinde informed favorable
de la va proyectada, desde la orilla izquierda del ro Carare,
aHluente del Magdalena hasta Bagoti, a travs da los departa-
mentos de Boya:, Santander y Cundinamarca; y organize com-
patas nacionales y extranjeras, para llevar a cabo la obra.
Una de estas compaas nationall) principia trabajos de cons-
truccin con un capital nominal de $ 14.033.033, la que funda co-
lonias agrcolas en el Valle del C.rare, repartiendo balios.
La comisin de ingenieros de esta compaa, dirigida por
Juan N. Gonzles Vasquez, declar en 1873 que, slo haba
una distancia de 210 kilmetros, de Sa'_oy al ro Cafare, pero
que haba que vencer grandes dificultades y construir numero-
sas obras de arte, por la escabrosa topografa de aquella re-
gin del pas.
En 1876 el gobierno resolvi eliminar la compaa national
ta nace, se le llama rio del Chulo, y es un arroyo insignificar-
te; ms abajo, en Sogamoso, toma este nombre (Sogamoso); en
la zona de Soat se le llama Chicamocha, y antes de desembo-
car en el Magdalena, vuelve a tomar el nombre de Sogamoso,
fuera de otros nombres locales.
El Chicamocha corre por entire un cauce profundo; sus orillas
son altas, rocallosas y escarpadas; sus pasos difciles.
En caso de guerra y retirada del ejrcito colombiano en el
norte, este ro seria nuestro Marne, en donde Von Kluck detuvo
su retirada en 1914, haciendo frente a todo el ejrcito francs
victorioso,
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAO
arriba citada, ordenndole que le hiciera entrega de lo que
hubiera de ferrocarril a una compaa inglesa. La guerra civil
del mismo ao interrumpi el cumplimiento de esta disposi-
cin y toda otra empresa.
En 1879 el gobierno compra a los accionistas de la compa-
fia del ferrocarril del Carare todos sus derechos y bienes, con
una prdida de $ 300.00C para el tesoro national. En cambio pudo
utilizar los rieles y el material rodante en otros ferrocarriles del
estado.
Debe observarse que, las tentativas de construccin hechas
hasta entonces, parece que partan del ro Carare hacia Bogot,
y no de esta ciudad central hacia el ro, lo que desde luego
es un error muy costoso, puesto que los rieles, locomotoras
y dems material rodante, haba que llevarlos a lomo de bes-
tias y aun a hombros de peones, mientras que los buques flu-
viales pueden subir por el ro Magdalena y su afluente el Cara-
re, hasta Puerto Aquileo, para descargar all el material, que
debera prolongar sistemticamente la lnea frrea hacia el in-
terior.
En 1882 los extranjeros Brown & Rodgers celebraron dos
contratos con el Estado de Cundinamarca, para construir la sec-
cin del ferrocarril Bogot-Zipaquir, resultando estos sefores
insolventes.
En 1331 los seores Juan M. Fonnegra y Alberto Urdaneta
contrataron la construccin del mismo trozo de ferrocarril, con
privilegios especiales, hasta por 45 aos y tambin fracasaron.
En 1885 estalla la guerra civil colombiana; los trabajos se
suspenden y en el ao siguiente- 1886- los concesionarios
piden una prrroga al gobierno del departamento (antes esta-
do) de Cundinamarca. Esta entidad contest que, habiendo des-
aparecido el Estado de Cundinamarca, el departamento careca
de facultad legal para resolver lo pedido. Los concesionarios
apelan de esta resolucin ante el gobierno national, el que, des-
pus de discusiones y consultas, les concede la prrroga.
En 1889 el concesionario Fonnegra quien, por muerte de suso-
cio Urdaneta, haba adquirido legalmente los derechos que a ste
correspondan, solicit otra prrroga del gobierno national; se le
concede y adelanta los trabajos de construccin, pero poco des
pus se ve obligado a suspenderlos por la resistencia que le opo-
nen los dueos de terrenos por donde deba pasar la lnea frrea.
En 1890 el mismo empresario Fonnegra logra organizer una
compaa national constructora del ferrocarril, la que solicita del
36
LOS, ERROCARXRLES DE COLOMBIA
gobierno la entrega de la faja del terreno indispensable para
construir la lnea.
En 1892 esta compaa traspasa la concesin al seor Juan
M. Dvila, quien obtuvo del gobierno national el derecho de
construir el ferrocarril utilizando la carretera central del nor-
te, hasta el Puente del comn, pagando $ 100,000. Se estipu-
l, entire otras muchas condiciones, la de que la zona que
ocupaba el ferrocarril y la que necesitara para unirlo con el
de la Sabana, la expropiara y pagara el gobierno; y la que
necesitara del Puente del comn en adelante, la expropiara el
gobierno, pero la pagarla el concesionario Se fij un plazo
de 2 aos para entregar el ferrocarril concluido; el gobierno
deba dar al concesionario ms de un milln de pesos, por
subvenciones. Se convino finalmente en desistir del pleito que
se haba iniciado entire las parties contratantes.
El 20 de julio de 1894 se dio al servicio pblico el ferroca-
rril de Bogot al Puente del Comn (Estacin Caro, kilme-
tro 29). El 16 de diciembre de 1896, se dio al servicio hasta
Cajic (kilmetro 35); y el 15 de abril de 1898, hasta Zipaqui-
r (kilmetro 47).
Al estallar la nube de verano que se llam la guerra civil
colombiana de 1895, el gobierno tom el ferrocarril para el
servicio official, pagando al empresario la suma de $ 500 dia-
rios, lo que dur hasta junio de 1906.
Por diferentes causes, el concesionario no pudo cumplir el
contrato de construccin del ferrocarril en 2 aos, y pidi 2
prrrogas sucesivas, que le fueron concedidas por el gobierno,
despus de consult al Consejo de Estado. Se pact la entre-
ga definitive de la obra para el 31 de diciembre de 1897, lo
que tampoco pudo cumplir el empresario.
En 1898 Dvila comunic al gobierno que haba traspasado
todos sus derechos a The Colombian Northern Railway Compa-
ny Limited, sociedad inglesa establecida en Londres, quedando
el seor Dvila como representante de la compaa en Colom-
bia. Vienen despus otras series de transacciones, nuevo enre-
do y pleitos con los ingleses, hasta que por ltimo, 24 aos
despus, son denunciadas como bienes ocultos varias de las deu-
das de la compaa inglesa a la Nacin, como la del pago de
la carretera y zonas de terreno que el gobierno le haba entre-
gado para el ferrocarril, los intereses de las sumas prestadas,
etc. Este ruidoso pleito termin en favor de la Nacin. La Su-
prema Corte de Justicia conden a la compaa a pagar millo-
nes de pesos, por lo que tuvo que entregar al gobierno el fe-
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
rrocirrii de 3Boo01i a Za*-)airi, econ todas sus anexidades y
depene-.cias . Una r2soluci6n ministerial del ao de 1925 dis-
piso la torm del ferrocanil por el gobierno, la que se efectu
el 14 de j-lin de 13)5.
Los a;.o:;tas3 in3'e;es3 y el garente de la empresa seor D-
vila (hio' prot_-taro-:, llegando hasta amenazar con una inter-
vencin diplomtica.
El gob;er::o reorgariz la empresa; rebaj las altrs tzrifas
de fletes y pasajes; mejor notablemente el servicio; reconstru-
y la estacin Caro y orden hacer una nueva y grande esta-
cin en Zipaq.ir.
Hoy esta lnea f'rrea tiene 158 kilmetros de Bogot a Chi-
quinquir, pasando por Nemocn, la laguna de Suesca, en la
cima de los Andes orientales; los ub-rrimos valles de Ubat,
Simijaca y Chiquinquir, a pesar de los famosos pantanos de
Gacha; los transported aumentaron considerablemente, hasta el
punto de que en 1925-segn datos de la Memoria del Ministro
de Obras Pblicas al Congreso c'e 192-transport 117.387,688
toneladas de carga, por valor d2 $ 2.638,637-93 oro. El nmero
de pasajeros transportado3 fue d2 4.392,119.
SECCIN ZIPAQUIR-NEMOCN
Estos 15 kilmetros del ferrocarril Central del Norte, fueron
construidos por la sociedad inglesa The Cclombian CentialRail-
way Company Limited. Los trabajos principiaron en 1906 y ter-
minaron en 1997, dndose al servicio pblico el 5 de junio del
mismo ao.
Ms tarde se prolong esta misma lnea de Nemocn hacia
Chiquinquir, como se dice en este breve resume.
4-Ferrocarril de Puerto Wilches
Atraviesa el valle del Magdalena ms o menos pla-
no, por entire selvas seculares hasta cerca de Puerto
Santos (km. 63), sobre el ro Lebrija; y de aqu en
adelante principia el ascenso del flanco W. de la Cor-
dillera oriental hasta Bucaramanga. El clima del valle
es caliente y hmedo, suavizndose de los 60 kmts. en
adelante. La direccin general de la lnea es la de W. a
E.; en Bucaramanga tomar direccin general N. S.
hacia Chiquinquir, por el valle del ro Surez, para
empalmar con la segunda seccin. Atravesar los de-
partamentos de Santander del Sur, Boyac y Cundi-
namarca.
Caracteristicas
Longitud.-50 kilmetros, desde la orilla del Mag-
dalena hasta Sabana de Torres (*) .(Zona plana).
Ancho entire rieles.- Un metro.
Estaciones.-Por ahora hay 3: Puerto Wilches, en
la abscisa 0; La Cristalina, abscisa 29; y Sabana de
Torres, abscisa 50.
Rampas o embarcaderos.-Existen 4 fijos, siluados
en Puerto Wilches; otro en el km. 16,1; otro en Crista-
lina y otro en Sabana de Torres.
Desvos.-Hay 10 distribuidos en la lnea.
Pendientes mximas.-La pendiente de esta seccin
no pasa del 20/o compensado.
Curvas minimas.-La menor curva es relativamente
amplia, alcanzando un radio de 129 metros.
Depsitos de combustible.-El combustible usado
(*) Hoy llegan los rieles a El Conchal, en el km. 95.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
por este ferrocarril es la lea, distribuida en toda la
lnea, aprovechando la abundancia de este element
de la region de las selvas. Tambin principia a usar-
se el petrleo crudo, tomado de dos grandes tanques
de 2500 barriles cada uno, situad's en Puerto Wil-
ches.
Depsitos de agua.-Hay 6.
Depsitos de mquinas.-Hay 2.
Aparato central de cambio.-No hay.
Sistema de se.,ales.-Se usan banderolas de colors
durante el da y linternas tambin de colors y silba-
tos durante la noche.
Talleres de reparacin.-Existen 2; de stos el me-
jor est situado en La Gmez, km. 43.
Material rodante
Locomotoras.-Hasta ahora cuenta este ferrocarril
con 4, as: 2 de 203 toneladas, una de 150 y una de 120.
Velocidad normal.-La velocidad normal de estas
locomotoras es de 20 km. por ahora y la mxima de
35 km.
Wagones.-De pasajeros existen 8. as: 3 de 1.a y
5 de 2.a, capaces para transportar 370 individuos.
Wagones de carga.-Hay 10 con una capacidad de
355 toneladas.
Carros para ganado.-7 capaces de contener 70 reses.
Varios
Los trabajos de construccin se han intensificado.
Se lucha con el problema de la falta de brazos;
pues el clima de la zona del valle del Magdalena, que
atraviesa los primeros 53 kilmetros del ferrocarril,
es deletreo. Tambin se consideran insuficientes las
partidas del presupuesto para la obra en conjunto. A
40
i~ ~ U-t
A
.9-.
* fl?'' A
1~
s
Gr ,
As ib
wl
fls~.asa
~
a fi..;
1~--- -. Al
FERROCARRIL DE PUERTO WILCHES (hoy 1 seccin del Central del Norte).-Paso de la linea en el kilmetro 65,
hacia Bucaramanga,
-. -- .- ^. J^-~ ~ -- M .* "-
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
pesar de sto, la energa del pueblo santandereano har
coronar felizmente la empresa, llegando a la estacin
de Bucaramanga en el km. 130.
Historia
La idea de la construccin del ferrocarril que hoy se llama
de Puerto Wilches surgi en 1870, en tiempos de la repblica
federal y de los estados soberanos, hoy departamentos de Co-
lombia.
En ese entonces el president del estado soberano de San-
tander, celebr el primer contrato de construccin con el ingls
R. A. Joy, auxiliado por la Nacin. Este proyecto de ferrocarril
debera de comunicar la ribera derecha del ro Magdalena, o
bien el lago de Paturia, con Ccuta. Varias leyes se dictaron
sobre el mismo proyecto, amplindolo y corrigindolo, mas todas
utpicas, pues ninguna lleg a cumplirse y los contratos cadu-
caron o fueron rescindidos.
Vienen lugo otros contratistas tocados de insuceso, con los
cuales negocia unas veces el Estado soberano de Santander
(hoy dividido en dos departamentos), otra los Estados Unidos
de Colombia, y por ltimo, la actual repblica unitaria, pero
siempre sin xito.
Causas de tntos fracasos fueron, entire otras, las guerras ya
europeas ya intestines, como la de 1877 entire Rusia y Turqua,
que perturb el contrato Bernal & Ross; las civiles colombia-
nas de 1876, 1885, 1905 y 1839 a 1902, que hicieron suspender todo
trabajo; y la de 1837 entire Estados Unidos del Norte y Espaa,
que sirvi de disculpa al contratista James Edward Buckley,
para no cumplir su compromise.
El verdadero iniciador del ferrocarril fue el president del
estado de Santander, Soln Wilches (1881). Evidentemente, a
pesar de serious obstculos, Wilches pudo construir 11 kilme-
tros de lnea frrea; levantar algunos edificios; hacer una ex-
planacin de 20 kilmetros; importar bastantes herramientas,
una locomotora, 8 carros y gndolas, fura de otros elements.
Es, pues, de justicia, que el puerto de la estacin inicial del
ferrocarril y esta misma lnea, lleven el nombre de su iniciador.
En 1883 el president de los Estados Unidos de Colombia,
Jos, Eusebio Otlora, celebr un contrato con el ingeniero na-
cional Juan N. Gonzlez Vsquez, para la construccin doe fe-
rrocarril hasta Bogot; pero en el aflo siguiente (1884), el con-
trato pas a poder de Ramn Santo Domingo Vila, qon la apro-
bacln del gobierno. Todo intil, pues nada se hizo.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Sucesivamente continan figurando como contratistas Guiller-
mo G. Boshell, en 1884; Luis Carlos Rico, como apoderado del
conde de Goussencourt & Gaulmn, en 1886. (Este contrato, ya
iniciada la transformacin poltica que convirti a los Estados
Unidos de Colombia en repblica unitaria, mediante la sabia
Constitucin de 1886, que ha resistido una prueba victoriosa de
40 aos).
Enrique Corts & C.*, figure como contratista en 1890, ase-
sorado por el ingeniero Abelardo Ramos; en 1892, el ingeniero
ingls Willan Ridley, contrata en representacin de la casa
Panchard, Mac Taggart & Lowlehei, de Londies, de ingrato re-
cuerdo para el pas, por el funesto contrato de emprstito que
repercute en Antioquia. En 1896 y 1897, contrata James Edward
Buckley; en 1905 y 1906, bajo la presidencia de Reyes, vuelve
a contratar Enrique Corts, esta vez como apoderado del ba-
rn Schmatzer y Julio Patiflo; poco despus piden permiso al
gobierno para traspasar el contrato a una compaa inglesa; el
gobierno accede y nombra agent fiscal en Londres, para que
lo represent en las negociaciones, a Domingo Esguerra (1907)
Este fue el principio de una series de desastres y errors que
el pas no ha acabado de pagar. La compaa denominada The
Great Northerm Central Railway of Colombia Limited, de Lon-
dres, hace su aparicin con funestas consecuencias: clandestine
emisin de bonos; falsas leyendas en los mismos, en que se
hace figurar abusivamente al gobierno de Colombia como ga-
rantizador del valor e intereses de esos papeles; especulaciones
monstruosas con los mismos bonos; engaos, onerosas obliga-
ciones hipotecarias, emisiones ilcitas, etc., todo forma un c-
mulo de actos, que asombran e indignan. El gobierno enva en
1909 a Londres y a Paris al ministry de hacienda, Camilo To-
rres Elisechea, con instrucciones para liquidar el embrollo, que-
dando estupefacto ante las cuentas que le presentaron.
La manera como iba a ser explotada la Nacin por los con-
cesionarios y 'la compaa se puso de manifiesto en las publi-
caciones que por esa poca se hicieron por cuenta del gobier-
no, en una de las cnales aparecen los 14 convenios que se haban
pactado en Londies, con otras entidades, de cuya existencia
real no haba constancia en el ministerio y que eran como
apretados brazos de pulpo que trataban de extrangular al teso-
ro pblico- (*).
(*) A. Ortega.-Historia de los ferrodrriles 4i Colombia, tomo
I, pg. 548.
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
En 1903 la compaa inaugur lo3 nuevos trabajos de cons-
truccin de la lnea frrea en Puerto Wilches, no propiamente
en el viejo casero, sino un kilmetro ms arriba en Puerto
Nuevo, pues el ro creci e inund gran parte de la ribera. El
president Reyes, con su propia manro, coloc el primer clavo
de oro, rodeado de algunos de sus ministros y otros altos fur.-
cionarios pblicos. Pareca que iba a hacerse el ferrocarril: vana
ilusin, pues el clavo de o/o fue como un smbolo de los millo-
nes de pesos en oro que deba costar a la Nacin el contrato.
n 1912 Mr. Toomer logr hacer un arreglo con el gobierno,
en nombre de la compaa en Londres, pero sta lo improb,
desautorizando as a su poderdante.
Por ltimo, en 1918, el gobierno hace un arreglo definitive
con la compaa, a la que hubo que pagarle una suma enorme
por supuestos daos y perjuicios. Pero al fin el Estado era due-
o de esa lirea frrea, desp:us de cincuenta aos de vicisitu-
des, durante los cuales no ceba faltar la imena;za de la inter-
vencin extranjera; mas no fue sino en 1920 que qued caute-
rizado este cancer que roa las entraas de la patria.
Hoy el ferrocarril de Puerto Wilches forma, como ya se dijo,
la primera seccin del gran ferrocarril Central del Norte, cu-
yos trabajos se intensifican del Conchal hacia Bucaramanga.
S- -
5-Ferrocarril del Tolima
(Perteneci.nte al Estado)
Este ferrocarril, como ya se sabe, ser una seccin
el gran ferrocarril del Pacifico. Por hoy sus estacio-
!s inicial y terminal son Flandes, sobre la margen
quierda del rio Magdalena, a 302 metros sobre el
vel del mar, e Ibagu al pie de la Cordillera central,
1250 mts.
Tiene 2 direcciones generals: la sur-norte de Flan-
es a Espinal (18 km.); y la de este-noroeste, de
spinal a Ibagu (58 km.)
La lnea frrea atraviesa las llanuras del Tolima en
general plans, cubiertas de cultivos de tabaco, pas-
>s, gramneas y palmeras; clima variable de 300 cen-
grados en el valle del Magdalena y de 200 trmino
iedio en la altiplanicie de Ibagu.
Un corto y bajo relieve formado de pequeos ce-
ros se interpone en Gualanday, entire los kms. 39 a
8, relieve que es atravesada por la lnea frrea a
)sta de un tnel, curvas forzadas, etc.
Dentro de poco tiempo empalmar con el ferroca-
-il de Girardot, por medio de un gran puente metlico
)bre el ro Magdalena, que tendr unos 500 mts. de
Irgo. ,
Caractersticas.
Largo en servicio, 76 kms.
Ancho entire rieles, una yarda o sean 0,914 milime-
os.
Estaciones.-Flandes, abscisa 0; Espirral, abscisa 18;
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Chicoral, abscisa 30; Gualanday, abscisa 40; Picalefla,
abscisa 64; Ibagu, abscisa 76.
Tneles.-Entre los kms. 45 y 46 existe el tnel
arriba mencionado, para atravesar uno de los montcu-
los del sector del alto de Gualanday, que tiene 54,60
mts. de longitud.
Rampas o embarcaderos.-Hay en todas las esta-
ciones tanto fijos como movibles.
Desvios.--Hay 9 en las estaciones, con capacidad
para 129 carros. Ultimamente se han construido 4 nue-
vos desvios.
Pendientes mximas.-Alcanzan a un 3'yJ compen-
sado.
Curvas. mnimas.-Tienen 80 mts. de radio.
Depsitos de combustible.-Existen 4: en Flandes,
Espinal, Gualanday e Ibagu. Se emplea el carbn
de piedra transportado desde las minas de Tocaima,
en Cundinamarca, al otro lado del Mag lalena. De-
bera explorarse geolgicamente la Cordillera Cen-
tral o del Quindio, hasta hallar minas de carbn o
hulla.
Depsitos de agua.-Se han establecido en las 6
estaciones, con una capacidad en litros de 8.000;
4.400; 13.500; 9.750; 18.COO y 6 309, respectivamente.
Las principles fuentes de agua para alimentacin
de estos depsitos, son : los ros Magdalena, Coello
y Combeima; la quebrada Gualanday y otras.
Depsitos de mquinas.-En la estacii; inicial de
Flandes est el principal depsito.
Aparatos centrales de cambio.-Hay 3: en Flandes, Es-
pinal e Ibagu.
Sistema de seales.-Como en los dems ferroca-
rriles, se usan banderolas de da y linternas de colo-
res de noche, adicionadas con silbatos de las locomo-
toras y toques de campana.
Talleres de reparacin.-Un: gran taller a la moder-
LOS F~RROCARRILES DE COLOMBIA
na, nuevo, se ha establecido en las proximidades de
la estacin de Flandes, en la orilla W. del rio Mag-
dalena.
Material rodante
Locomotoras.-Existen 10 en regular estado. Son
de fabricacin americana e inglesa. Su capacidad de
arrastre varia desde 60 hasta 200 toneladas de carga
viva, cada una. La velocidad normal es de 35 kms.
por hora y la mxima alcanza a 45 kms., tambin por
hora.
Wagones.-Para pasajeros existen 18, repartidos por
mitad en 9 de primera clase y 9 de tercera clase.
(No hay por ahora de segunda clase). Estos wago-
nes son capaces para unas 942 personas.
Wagones para carga.-Hay 32 cubiertos y 35 gn
dolas y plataformas, con una capacidad total de 980
toneladas.
Wagones para ganados.-Existen 10 wagones capa-
ces para 140 bestias o reses.
Varios
El servicio de trenes de pasajeros y de carga se
hace ahora con bastante regularidad.
El principal puente de este ferrocarril es el cons-
truido sobre el rio Coello, entire los kms. 30 y 31, a
unos 400 mts. de la estacin de Chicoral. El rio corre
aqu a bastante profundidad por entire altas peas
rocosas. El panorama que se divisa en conjunto, es
pintoresco y sobeibio: -ros, llanuras y caseros, se-
floreados a lo lejos, hacia el ocaso, por el gigante
Nevado del Tolima.
Con excepcin del sector de Gualanday, en donde
ocurren derrumbes por lo deleznable del terreno, toda la
zona del ferrocarril va por suelo en general firme.
En la estacin de Chicoral hay oficina telegrfica na-
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
cional; un hotel para veranear y bao exquisito en
el lo Coello.
Historia
La asamblea del departamento del Tolima, por medio de la
ordenanza 18 de 1892, faculty al gobernador para contratar este
ferrocarril, dndole las bases para el efecto. El sefior Carlos
Tanco celebr el contrato respective, en 1896.
La lnea frrea deba arrancar de la margen occidental del
ro Magdalena, en Flandes, y terminar en Ibagu pasando por
El Espinal. Se contempl en el contrato la posibilidad de pro-
longar la linea hasta Neiva (Huila).
El empresario Tanco tropez con muchas dificultades por
falta de dinero. No obstante inici activamente trabajos el 27
de septiembre de 1893. Por fortune el terreno que deba de
atravesar la lnea frrea son los llanos del Tolima, de suyo
plans y de constitucin slida. El gobierno national auxiliaba
la obra. Ocurrieron dificultades de diferente ndole y enton-
ces, en 1897, el gobierno resolvi contratar directamente con
Tanco, despus de declarar la caducidad del antiguo contrato,
celebrado por el departamento del. Tolima.
Tanco haba comprado el puente sobre el Magdalena, entire
Flandes y Girardot y deba al gobierno 130.000 por su valor-
Ms tarde el puente volvi a poder del gobierno.
En 1899 el mismo empresario pudo dar al servicio 17 kilme-
tros de ferrocarril, hasta que la guerra civil, que estall terrible
el mismo ao, interrumpi la obra, que qued en suspenso hasta
la poca- del quinquenio, en que el president Reyes orden, en
1905, se reemprendieran activamente trabajos. Entonces que-
daron nacionalizados los ferrocarriles colombianos. (Acto le-
gislativo nmero 7 y ley 60 de 1905), fin que debe perseguir
todo patriota y todo hombre de Estado.
En 1907 el ya citado empresario Carlos Tanco, con permi-
so del gobierno, traspas su concesin a una sociedad repre-
sentada por el Barn George de Slane, pero esta operacin fra-
cas; el seor Tanco fallece poco despus; el ferrocarril que-
da abandonado y se arruina, por lo que en 1911 es declarada
la caducidad del contrato.
En 1913 el gobierno reanud los trabajos bajo. la direccin
del ingeniero civil Justino Monc, y pronto el ferrocarril lleg
LOS FERROCARRILES DE 'COLOMBIA
al puente del Chicoral, sobre el rio Coello, en el kilmetro
30,500. En el ao siguiente-1914-el president Carlos E. Res-
trepo, inaugura solemnemente la nueva obra. Algn tiempo
despus, por dificultades fiscales, a causa de la guerra mun-
dial, los trabajos tienen que suspenderse.
En 1916 se reanudan nuevamente, bajo la direccin de los
ingenieros civiles Uribe & Triana. La lnea lleg en 1918 al
punto llamado Sestiadero, en el kilmetro 27, despus de pasar
por el difcil paso del Alto de Gualanday; y finalmente, en enero
de 1921 lleg triunfante a Ibagu, capital del departamento del
Tolima.
Desde entonces ha ido mejorando esta lnea frrea y hoy,
bajo la competent gerencia del ingeniero Jacinto Caycedo, tra-
ta de empalmar con el Gran ferrocarril del Pacifico, del que es
una seccin central. (Vase nota marginal de la pgina 12).
6-Ferrocarril del Sur
(Del Estado)
Este ferrocarril se dirige de Bogot hacia el sur-
oeste, por una zona plana sobre la sabana de Bogot.
El propsito es llevarlo a Fusagasug por Sibat u
otro punto del borde de la sabana; aqu habr una
fuerte pendiente por terreno fragoso, de formacin en
parte rocosa y en parte arcillosa. Habr que resolver
algunos problems tcnicos de ingeniera. Construido
este ferrocarril, los frutos de las tierras calientes de
Fusagasug y otros campos, podrn llegar en 3 horas
a la fra altiplanicie bogotana.
Hay un ramal llamado de Tequendama, que arran-
ca de Chusac, en el km. 23, dirigindose al Salto
de Tequendama, a 32 i kms. de Bogot. En las ori-
llas del Salto se construye una esplndida estacin-
restaurante, para los turistas y hombres de ciencia
que vayan a contemplar y a estudiar la gran catarata,
por donde se precipita con estruendo el rio Bogot,
desde una altura calculada en 120 mts.
La zona del ramal Tequendama se estrecha y se
hace abrupta en las proximidades del Salto; aqu la
lina sigue el angosto valle del ro Bogot, ya con
pendiente fuerte y considerable velocidad. En el pun-
to llamado El Charquito est situada la plant de
energia elctrica de Samper & C.a; y abajo del Salto
la de la empresa national de electricidad, que hoy
principia a dar luz, calor y fuerza a Bogot.
La region del Tequendama es muy rica en minas
de carbn de piedra de excelente calidad.
51
GiENERAL P'AULO EMILIO ECORA11
Caractersticas.
Longitud, 35 kms. repartidos asi: linea principal, 30
kms. de Bogot a Santa Isabel, en Sibat.
Ramal Tequendama.-De Chusac a las proximida-
des del Salto, en el punto llamado. El Charquilo, 5 kms.
Del Charquito a la orilla del Salto de Tequendama
habr una lopgitud de 4 4 kms. que principian a cons-
truirse.
Ancho entire rielesj, un metro.
Estaciones.-Litea principal: Bogot, abseisa 0. (Esta
estacin est situada al lado de la del ferrocarril de
Cundinamacta y es n magnifico edificio, estilo mo-
derno). Bosa, abscisa 13; Soacha, abscisa 18; Chusac,
abscisa 23; La Unibn, abscisa, 27; Santa Isabel (en
Sibat), abscisa 30.
Ramal Tequendama.-Chsae, eth l km. 28 de la
lnea principal, abse.sa 0; Tequendama, abscisa 5,
correspondiente al km. 28, segn la empresa del fe-
rrocafril.
Tneles.-No hay todava.
Rampas o embarcaderos.-En lugar de las rampas
movibles se usan muelles fijos.
Desvos.-Cada estacin y cada paradero estn do-
tados del respective desvo.
Pendientes mximas.--En la lnea principal, Bogo-
t-Sibat, la pendiente no pasa del 14 por- eient& com-
pensado. En el ramal Tequendama la pendiente al-
canza al 3%0/ tambin compensado.
Curvas minimas.-Son de 80 mits. d radio.
Depsitos de combustible.-Estn situados en la es-
tacin Bogot y en la terminal del ramal Teqeinda-
ma.
Depsitos de agua.-Hay 7 depsitos de agua, dis-
tribuidos asi: en la estacin Boget-, 2 de 14.000 litros
LO$ FERROCAIRLSD COLOMBIA
de tapacidad cada uno; en Chamicera, uno de 3.500;
en Bosa, uno de 3.000; en Santa Isabel o Sibat, uno
de 15,.000; en Alicachin, uno de 3.000 y en El Char-
quito-ramal Tequendama-uno de 5.000. Los ros
Fucha, Tunjuelo, Soacha, etc., atravesados por este
ferrocarril, alimentan algunos de estos depsitos, lo
mismo que el rio Bogot,
Depsitos de mquinas.-Hay uno en Bogot.
Aparato central de cambio.-Se usan juegos de agu-
jas.
Sistema de seales.-El mismo de los dems ferro-
carriles, o sean banderolas y linternas; mas silbato
y toques de campana.
Talleres de reparacin.-Hay uno bueno establecido
en la estacin de Bogot.
Material rodante.
Locomotoras.-Hay 10. Su capacidad de arrastre es
de 100 a 300 toneladas cada una. Alcanzan una ve-
locidad de 45 kms. por hora; la normal es de 30
kms.
Wagones.-Para pasajeros existen 19, repartidos en
esta forma: 7 de primera clase; 4 de segunda; 7 de
tercera y uno mixto. Estos wagones tienen una capa-
cidad para 950 individuos.
Wagones de carga.-Existen 16.
Gndolas y plataformas, 37. Su capacidad transpor-
tadora en carga es de 795 toneladas.
Carros para ganado.-Hay 7, capaces para 101 re-
ses,
Datos histricos.
En 1893 se inici la construccin de este ferrocarril por Car-
los Tamayo, previa concesin que le hizo el departamento de
Cundinamarca; la concesin pas a poder de Guillermo Torres.
El gobierno national subvencion la obra con 10.000 oro por km.,
53
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
mas el pago de lo que costara la zona de terreno para la lnea
del ferrocarril. As se organize una compaa annima.
En 1905 la lnea qued construida hasta Sibat; y en el mismo
ao el gobierno national le compr a Torres & compaa este
ferrocarril, por la suma de $ 300.000 oro. Hubo, como siempre,
pleito o enredo.
El ingeniero jefe del trazado fue Enrique Morales. En sus es-
tudios demostr la posibilidad y conveniencia de empalmar este
ferrocarril con el de Girardot, prolongndolo por el valle del ro
Bogot y Salto de Tequendama.
7-Ferrocarril Tolima-Huila-Caquet
(Del Estado)
Este ferrocarril arranca de El Espinal, en las lla-
nuras del Tolima y toma direccin general franca-
mente hacia el sur; pasa por El Guamo y llegar a
Natagaima; atravesar el ro Magdalena por sobre
un gran puente en el punto llamado Golondrinas;
llegar a Neiva, sobre la margen derecha del rio y con-
tinuar en direccin sureste, hasta un punto de la co-
misara del Caquet. Es como un ramal del gran
ferrocarril del Pacifico, Seccin Tolima, con la que
empalma en El Espinal.
En la actualidad est en servicio este ferrocarril
de El Espinal a Catufa, sobre el ro Saldaa, (30 kms.);
se trabaja activamente para llegar a Natagaima (36
kms.), de modo que pronto habr 66 kms. de lnea f-
rrea. De Natagaima a Golondrinas hay 28 kms. y a
Neiva 70; tendr, pues, una longitud de 164 kms. de
El Espinal a Neiva.
El gobierno ha contratado recientemente con la casa
inglesa Norton Griffiths y Co. la terminacin de este
ferrocarril hasta Neiva, y pronto principiarn los tra-
bajos de construccin en grande escala por estar el
trazado ya hecho.
La zona que atravesar el ferrocarril es la del'valle
del ro Magdalena, ntegramente plana, sin bosques,
clima seco y caliente, de 29 grados centgrados, tr-
mino medio; al atravesar el departamento del Huila y
al entrar en el Caquet, llegar a la region de los
grandes ros y selvas.
Existe la perspective del empalme de este ferroca-
55
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
rril con el de La Dorada, en El Espinal, quedando con
una longitud de 333 kms. desde La Dorada (puerto del
departamento de Caldas, sobre la margen izquierda
del bajo Magdalena) hasta Neiva, capital del Huila,
sobre la margen derecha del alto Magdalena.
El ro Saldaa ser atravesado por un puente me-
tlico en construccin, de 110 mts. de luz.
Caractersticas
Las que siguen se refieren nicamente a la lnea
en explotacin.
Longitud de la va.-30 kms. de El Espinal al rio
Saldaa.
Ancho entire rieles.-Una yarda (0,914 milmetros).
Estaciones.-El Espinal, abscisa O; Guamo, abscisa
16; Catufa, abscisa 30.
Tneles.-No hay.
Rampas o embarcaderos.-Hay fijos y movibles en
las estaciones.
Desvos.-Existen 7.
Pendientes mximas.-Una, de 5 /o compensado.
Curvas minimas.-80 mts. de radio.
Depsitos de combustible.-En El Espinal y en El
Guamo.
Depsitos de agua.-$e han establecido tres dep-
sitos de agua, de 4400 y 9000 litros de capacidad.
Adems los ros Luisa y Saldaa pueden suministrar
toda el agua que se necesite, de excelente calidad.
Depsitos de mquinas.-Propiamente este Ferroca-
rril no tiene depsitos de mquinas. Utiliza como ta-
les los talleres viejos del ferrocarril del Tolima.
Aparato central de cambio.-Slo hay uno en la es-
tacin inicial de El Espinal.
Sistema de seales.-Lo mismo que las de los de-
ms ferrocarriles: banderolas de colors en el dia,
y linternas tamblin de colgres en la noche, adems
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
del silbato de las locomotoras, que significant: atencin!
un silbido largo; aflojar frenos! dos silbidos cortos;
saludo! tres silbidos largos; apretar frenos! (estando
en marcha, un silbido corto; josbtculos en la va! pita-
zos cortos y repetidos.
Talleres de reparacin.-Este ferrocarril utiliza los del
ferrocarril del Tolima, en Flandes.
Material rodante.
Locomotoras.-Hasta hoy existen 2, pero se ha he-
cho un pedido de nuevas y poderosas locomotoras,
junto con wagones de varias classes. La capacidad de
arrastre de las existentes alcanza a 200 toneladas
de carga viva. La velocidad normal usada es la de
351 kms. por hora. La velocidad mxima puede lle-
gar a 60 kms. por hora, debido a las excelentes
condiciones del terreno atravesado y a la buena
construccin de la lnea frrea; sin embargo, no est
balastada.
Wagones.-Se espera el pedido. Por lo pronto el
ferrocarril del Tolima facility los wagones indispen-
sables para el servicio de explotacin en pequea
escala, tanto de carga como de pasajeros y para ga-
nados.
NOTA-El porvenir de este ferrocarril es muy hala-
geo. Deber varirsele su largo nombre por el de
FERROCARRIL DEL CAQUETA, o bien DEL AMA-
ZONAS, puesto que algn da Colombia obtendr por
la fuerza de la razn o bien por la razn de la fuer-
za, acceso al ms caudaloso ro del mundo.
8-Ferrocarril del Carare
(Del Estado)
Este ferrocarril apenas es el principio de una idea
halagadora. Se trata de construir una lnea frrea de
Tunja al ro Carare, afluente del Magdalena, en el
departamento de Santander del Sur.
Esta lnea tendr una direccin general norte-sur-
oeste, y pasar por Moniquir (Boyac) y Vlez (San-
tander del Sur). En Moniquir empalmar con el Fe-
rrocarril central del Norte. En agosto de 1925 haba
construidos unos 4 kms. de ferrocarril; en la actuali-
dad hay para enrielar 11 kms. a partir de Tunja, y
los trabajos de explanacin estn hasta el km. 24.
La longitud de la va de Tunja a Moniquir, es de
100 kms. ms o menos (*).
La construccin de este ferrocarril es difcil y cos-
tosa, no por el terreno que va a atravesar, ni por los
problems tcnicos que habr que resolver, sino por el
hecho de haberse principiado del interior hacia un
ro navegable, en lugar de haberse iniciado al con-
trario. Se dice que el transport de cada riel de Bo-
got a Tunja, cuesta al rededor de $ 25-00 oro. No
obstante este ferrocarril tendr gran importancia mili-
tar y commercial y debe construirse.
El Ferrocarril del Carare servir de enlace transver-
sal entire los ferrocarriles radiales central del norte y
del noroeste; este ltimo llegar a Tunja prxima-
mente.
(*) Informe del gerente.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Caractersticas.
Longitud hasta agosto de 1925.-4 kms. (Hoy 11).
Ancho entire rieles.-1 metro.
Estaciones.-Tunja, etc.
Tneles.-(No hay datos).
Pendientes, curvas, etp.-(No hay datos).
Material rodante.
Locomotoras.-Sbese que hy una locomotora y
que se han pedido dos mtns al extranjero.
Casero del CARARE, en la confluencia del ro del mismo nombre con el Magdalena.
El Carare es navegable hasta PUERTO AQUILEO, estacin terminal del ferrocarril
de su nombre (Carare).
9-Ferrocarril Central de Bolvar
(Del Estado)
Se trata de. llevar una lnea frrea desde Cartage-
na, sobre el mar de las Antillas, hasta los confines del
departamento de Antioquia, en direccin general nor-
te-sur, pasando por las principles poblaciones del
departamento de Bolvar. (Sabanas de).
Esta lnea empalmar con el ferrocarril antioquelo
Bolombolo-Caafstula, sobre la margen izquierda del
rio Cauca, formando as la troncal (radial) de occidente.
Hacia el oriented queda el ferrocarril Central de Bolvar,
limitado con los valles de los ros Magdalena y San
Jorge; hacia el oeste, con el mar de las Antillas y el
frtil valle del ro Sin; hacia el sur, en la estacin
terminal, con el valle del ro Cauca. Su longitud ser
de unos 350 kms.
La zona que atraviesa este ferrocarril es en gene-
ral plana y cubierta de dehesas de ganados. Sus con-
diciones tcnicas pueden compararse ventajosamente,
por la topografa del terreno, con el del Tolima-Huila-
Caquet. El clima es seco, caliente y sano.
Tendr una yarda (0,914 milmetros) de ancho en-
tre rieles. Est llegando el equipo pedido. Hay pre-
parados 20 kms. de explanacin para enrielar.
Tales son los nueve ferrocarriles de propiedad del
Estado. Siguen otros de distinta propiedad.
Ferrocarril de Cudinamarca
(Propiedad, en parte del Estado y en parte del depar-
tamento de Cundinamarca).
Antes se llamaba ferrocarril de la Sabana. Vendr
a ser una seccin del gran ferrocarril del Pacifico.
Hoy est empalmado con el ferrocarril de Girardot,
en Facatativ, pues su ancho entire rieles se redujo
de un metro a una yarda. La direccin general es la
de este-oeste, por sobre la sabana de Bogot, plana
en general.
Pasa por la orilla de algunas poblaciones: Fontibn,
Mosquera, Madrid, Facatativ. Estacin inicial Bogo-
t y terminal Facatativ. En esta ltima ciudad el fe-
irocarril se prolonga en dos ramales llamados de El
Dintel, de 15k kms. de largo; y el de La Tribuna, de
unos 9 kms.
La idea que se tiene en mira es la de que uno de es-
tos ramales se prolongue hasta el bajo Magdalena, pro-
bablemente el ramal de La Tribuna, por las cercanas
de Sasaima y Villeta, hasta puerto Palanquero, sobre
la margen oriental del gran ro, abajo de la Dorada.
Descender esta linea de la Sabana de Bogot, a una
altura de 2640 mts., hasta el valle del Magdalena, por
el flanco occidental de la Cordillera oriental, a Pa-
lanquero, a 200 mts. sobre el nivel del mar.
El clima es frio en la Sabana de Bogot;-templa-
do en las faldas de la cordillera y caliente, de 30 gra-
dos, en el valle del Magdalena.
Concretando este studio a la parte construida, re-
sultan las siguientes
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Caractersticas.
Longitud, 62 kms. 958 mts. repartidos asi:
Linea principal, Bogot-Facatativ.. 39 kms. 580 m.
Ramal, Facatativ-Dintel...... ........... 15 1 300 m.
Ramal, Facatativ-Tribuna............. 8 078 m.
Suman......... 62 kms. 958 m.
Ancho entire rieles de la lnea principal.-Una yarda
(0,914 mts.) Antes, un metro.
Ancho entire rieles de los rahiales, un metro.
Estaciones: lnea principal. Bogot, estacin inicial,
abscisa 0; Fontibn, abscisa 10.350; Cerrito, abscisa
15,880; Tresesquinas, abscisa 18,120; Mosquera, abs-
cisa 21,520; Madrid, abscisa 26,250; Corzo, abscisa
33,600; Facatativ, estacin terminal y punto de em-
palme con el ferrocarril de Girardot, abscisa 39,580.
Estaciones del ramal Facatativ-Dintel.-Facatativ,
estacin inicial, abscisa 0; Dintel, estacin terminal,
abscisa 15,300.
Estaciones del ramal Facatativ-La Tribuna.-Faca-
tativ, estacin inicial, abscisa 0; Los Manzanos (pa-
radero), abscisa 5,092; La Tribuna, abscisa, 8,078.
NOTA: La estacin de Bogot es un edificio espln-
dido.
Tneles.-Hasta hoy no tiene este ferrocarril. Al
prolongarse la linea hacia el Magdalena habr pro-
bablemente algunos.
Rampas o embarcaderos.-Tiene 16 distribuidos en
la lnea.
Desvos. -Hay 70, situados en las estaciones y en
los paraderos.
Pendientes mximas.-En, la lnea principal la pen-
diente alcanza apenas al 2/! compensado; en el ra-
mal del Dintel, al 3/%; y en el de La Tribuna,, tam-
bin el 3oo compensado.
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
Curvas mnimas.-En la lnea principal las curvas
mnimas son de 2u0 mts. de radio; en el ramal de
El Dintel, son de 90; y en el de La Tribuna, de 150.
Al prolongarse la linea hacia el ro, las curvas sern
de 80 mts. de radio.
Depsitos .de combustible.-El ferrocarril de Cundi-
namarca se provee de las'minas de Zipacn y otras;
hay 3 depsitos: uno en Bogot, de 200 toneladas
de capacidad ; otro en La Cascajera, de 500 tonela-
das; y un tercero en Facatativ, de 600.
Depsitos de agua.-Hay 4, as: uno en Bogot, de
36.000 litros de capacidad ; otro en Fontibn de 12.COO
litros; otro en Madrid de 8000; y otro en Facatativ
de 38.000. Adems, un tanque de agua en el km. 50.
Los ramales del Dintel y La Tribuna, tienen sus
respectivos depsitos de agua corriente.
Depsitos de mquinas.-Uno establecido en Bogot.
Aparato central de cambio.-No hay. En cambio
existent 70 juegos de agujas.
Sistema de seales.-Este ferrocarril tiene en todas
las estaciones y en el km. 37, brazos semafricos.
Adems se usan banderolas y linternas de colors,
para de da y de noche, respectivamente. Tambin
toques de campana y silbato de las locomotoras.
Talleres de reparacin.-El principal taller est es-
tablecido en Bogot y es muy capaz. Tiene secciones
de mecnica, fundicin, herrera, carpintera, etc. Un
pequeo taller para reparaciones de emergencia, exis-
te en Facatativ.
Material rodante.
Locomotoras.-Hay una dotacin de 16 locomotoras
de fabricacin americana, inglesa y alemana. Tienen
una capacidad de arrastre desde 150 a 300 toneladas
y desartollan una velocidad mxima de 40 a 50 kms.
por hora. La velocidad normal es de 30 kms.
GENERAL PAULO EMILI ESCOBA*
Wagones.-Existen 37, repartidos as: 13 de 1.a
clase; 8 de segunda y 16 de tercera, que arrojan una
capacidad transportadora de 2276 individuos
Wagones de carga.-Hay 27, con 1205 toneladas de
capacidad total.
Carros para ganado.-Hay 11, para 214 reses, lo
que es insuficiente. Deben aumentarse.
Varios.
La lnea est balastada. En el ramal de El Dintel se
hicieron algunos cortes notables. Sin embargo no se
han presentado problems tcnicos que resolver. De
La Tribuna hacia el Magdalena, al descender por los
flancos de la cordillera al valle, s habr algunos pro-
blemas de ingeniera.
El ferrocarril de Cundinamarca y el de Girardot,
funcionan hoy bajo la direccin de un gerente nico,
lo que es una providencia acertada, a juicio nustro.
Breves datos histricos.
En 1855 los ingenieros seores Livano y Gonzlez Vsquez
fueron comisionados por el gobierno del entonces Estado so-
berano de Cundinamarca, para estudiar una lnea frrea que,
partiendo de Bogot, terminara en el bajo Magdalena. Result
del studio de estos seores un informed que aconsejaba hacer
el trazado hacia el noroeste. Tal fue el studio serio inicial de
este ferrocarril.
Posteriormente, en los aos de 1874, 79 y 92, se contrat con
los ingenieros Brown y Rodyer la construccin del ferrocarril
de Facatativ al ro Magdalena, lo que no se cumpli. El go-
bierno acometi entonces por su cuenta trabajos de Facatativ
hacia Bogot, construyendo 18 kms. en 1882. La guerra civil
de 1885 interrumpi los trabajos. Terminada la guerra se or-
ganiz en 1886, una compaa constructora; tres aos despus,
en 1889, se inauguraba el ferrocarril Bogot-Facatativ, llama-
do de La Sabana, con un costo al rededor de $ 1.300,000.
Hasta 1892 el ferrocarril de La Sabana (hoy de Cundinamarca),
perteneca al departamento del mismo nombre. En este ao el
gobierno national le compr a Cundinamarca la mitad de las
66
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
acciones, por valor de $ 603.000. Tal es el origen de la divi-
sin de la propiedad del ferrocarril de Cundinamarca en dos
mitades: una perteneciente al Estado, representado por el go-
bierno national, y la otra p2rteneciente al gobierno de Cundi-
namarca. Posiblemente la nacin comprar su parte al depar-
tamento, para quedar dueo de esta lnea que, como ya se ha
repetido, es una mera seccin del gran ferrocarril del Pacfico.
En 1920 se hizo el intent de pro!ongar la lnea hacia el rio
Magdalena, por el punto lian.mdo El Dintel, en el borde occiden-
tal de la altiplanicie o llanura Ilara'a Sabana de Bogot. La
zona escogida para el trazado result mnal e!egida, y hoy la explo-
tacin del ramal de El Dintel es inactive. No sucede lo mismo con
el ramal La Tribuna, iniciado en 1924; el trazado definitive est
hecho hasta el punto llamado Chimbe. Se trata de escoger la me-
jor ruta para llegar por la hoya del ro Negro hasta Puerto Liva-
no, en la desembocadura de dicho ro en el Magdalena, o bien
hasta Puerto Palanquero, a 170 kms. de Facatativ.
En 1925 se redujo la anchura de la lnea principal de un metro
a una yarda, para empalmarla ccn el ferrccarril de Girardot. Sin
embargo, los ramales continan con la anchura de un metro
entire rieles. (Vase nota marginal de la pgina 23)
FERROgCfRRIbES DEPfIRTtFmEnTflbES
(Antioquia, Caldas y Ambalema)
Ferrocarril de Antioquia
(Departamental)
Esta lnea va de Puerto Berro sobre la margen
izquierna (W.) del rio Magdalena, a 1301 mnts, de altura
sabre el nivel, del mar a Medelln, capital, de. Antio-
quia, a 1473 mts. Su direccin! general es la de E. W.
Est dividido en dos secciones llamadas Divisin
del Nus, de Puerto Berrio a Limn, con una. longi-
tud' de 1:18 kms.; y Divisin del Porce; de. Medellin
a Santiago, de 72 kms. de largo. El valle de los ros
Nus y Porce, aprovechados por la. trocha del ferro-
carril dan nombre a estas secciones, separadas por
el ramal de cordillera llamado La Quiebra, con una
elevacin de 1270 mts. sobre el nivel del mar.
De Limn, en el km. 118, en el flanco E. de La Quie-
bra: a-. Santiago,. en el km. 72, en el flapco W., habr
necesidad de hacer un tnel de unos 3600 mis. de
longitud. No.se. q-xplica satisfactoriamente,, ppr qu4,no
est ya, construido, este. tnel que hace que el ferroca-
rril tenga; solucin de continuidad, con incmodos y
costooss. trasbordos- para pasajeros y carga (*). Por, lo
(*) Al fin se ha resuelto la construccin del tnel d La Qui-
bia, el que-- segn noticias lo har-una conipafffa'.catiadense,
u otra que d buenas seguridades.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
pronto las dos secciones del ferrocarril estn conecta-
das por sobre el ramal de cordillera La Quiebra, por una
carretera de pendiente continue de 6 0/%, con una longi-
tud de 9 kms. que se recorren en automviles para pa-
sajeros en 40 minutes, y en camiones de carga, en una
hora. Las recuas de bestias y jinetes pueden marchar
por un camino de herradura llamado de travesa, de
Limn a Santiago o viceversa, que mide 7 kms. A pie,
el viaje se hace en 90 minutes.
Este ferrocarril atraviesa el valle occidental del rio
Magdalena, en general plano, en un trayceto de 14
kms. y de aqu en adelante principia el ascenso de
la Cordillera central, por entire breas y ramificacio-
nes abruptas, aprovechando el estrecho valle del ro
Nus, afluente del Magdalena; La Quiebra se interpo-
ne y entonces el ferrocarril rompe su continuidad y
pasa al otro lado para aprovechar los valles de los
ros Porce y Aburr y llegar a Medelln.
El ferrocarril de Amag puede considerarse como
continuacin del de Antioquia y en este caso se ira
del ro Magdalena (Puerto Berro), al ro Cauca (Bolom-
bolo), a travs de la Cordi!lera central. Esta obra es
atrevida y ha sido ejecutada con las reglas de la tc-
nica y del arte de la ingeniera.
CARACTERISTICAS
Division del Nus
Longitud.-118,5 kms., de Puerto Berro a La Quie-
bra (estacin Limn).
Ancho entire rieles.--Una yarda (0.914 mits.).
Estaciones.-Puerto Berro, estacin inicial, abscisa
0; Malema, abscisa 13; Cristalina, abscisa 28; Vir-
ginia, abscisa 46; Caracol, abscisa 58; San Jos, abs-
cisa 65; Providencia, abscisa 85; San Jorge, abscisa
100; Sofa, abscisa 102; Cisneros, abscisa 109; y Li-
mn, abscisa 118,5.
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
Tneles.-Habr un gran tnel que atravesar La
Quiebra, con lo cual quedarn empalmadas las divi-
siones del Nus y del Porce.
Rampas o embarcaderos.-En todas las estaciones
existen.
Desvios.-Existen switches en todas las estaciones,
menos en la de San Jorge, en el km. 100.
Pendiente mxima.-4.6 `o/ compensado.
Curvas mnimas.-63.92 mts. de radio.
Depsitos de combustible.-Todava se usa lea en
esta division del Nus. En las estaciones de Limn y
Cristalina se han establecido depsitos de carbn de
piedra. En Puerto Berrio hay un depsito permanent
de petrleo crudo, de 10.000 barriles y otro de 500
.barriles en la estacin de Cisneros.
Depsitos de agua.-Existen 12 distribuidos asi:
Puerto Berro, uno de 27.000 litros de capacidad;
Malema, 7600; Cristalina, 24.800; Palestina, 17.400;
Caracoli, 24.800; San Jos, 18.000; Sofa 18.000;
Cisneros, 36.000; y de 15.000 en Cabaas, Monos,
Camburo y Torito.
Depsitos de mquinas.-En Cisneros, km. 109, est
establecido el principal depsito de mquinas.
Aparato central de cambio.-Estos consistent en trin-
gulos de inversin situados en los kms. 13, 37, 50,
58, 102 y 109. En el km. 118, en lugar de tringulos
hay una tornamesa.
Sistema de seales.-Como en todos los dems fe-
rrocarriles, se usan linternas y banderolas de colors,
silbatos de las locomotoras y toques de campana.
Talleres de reparacin.-Uno en Cisneros.
Material rodante.
Locomotoras.-Existen 20 locomotoras de fabricacin
norteamericana. Su capacidad de arrastre alcanza en
pendientes fuertes a 40 y 65 toneladas tiles, ms el
71
GENER*L- PAULO EMIL10- ES.COBAR,
peso de los carros. La velocidad mxima no pasa de
30 kms., y la normal es de 25 kms. por hora.
Wagones.-De pasajeros hay 36 distribuidos en 10
de primera clase; 7 de segunda y 19 de tercera, con
una capacidad para 1846 individuos.
Wagones de carga.-Hay 64, ms 36. gndolas y
plataformas, con una capacidad total para 1480 tone-
ladas.
Carros para ganado.-Se cuenta con 40 para 881
reses.
Division del Porce.
Longitud de la va, 72 kms. de Medelln a Santiago,
en el flanco w. de La Quiebra (ramal de cordillera).
Ancho entire rieles, una yarda (0,914 mts.)
Estaciones.-Medellin, estacin initial, abscisa 0;
Villa, abscisa 2; Bosque, abscisa 4; Acevedo, absci-
sa 8; Bello, abscisa 11; Machado, abscisa 13; Copa-
cabana, abscisa 17; Ancn, abscisa 21; Girardota,
abscisa 25; Hatillo, abscisa 33; Isaza, abscisa 37; Bar-
bosa, abscisa 41; Yarumito, abscisa 46; Popalito, abs-
cisa 49; Pradera, abscisa 55; Botero, abscisa 60; Por-
cecito, abscisa 64 y Santiago-estacin terminal-abs-
cisa 72.
Tneles.-El ya indicado que se proyecta construir
a travs de La Quiebra, y que tendr una longitud,
ms o menos, de 4000 metros.
Rampas o embarcaderos.-Existen en todas las es-
taciones.
Desvios.-En la division del Porce hay un switches
en las estaciones, menos en las de Villa, Bosque, An-
cn, Yarumito y Pradera.
Pendientes mximas.-2, 5%/. compensado.
Curvas minimas.-71,85 mts de radio.
Depsitos de combustible.-Un gran depsit.de car-
bn de piedra en Medelln, con capacidad para ms
de 1000 toneladas.
L1S PFR1CARRILES DE.- C0LAffiIA
Depsitos de agua-Hay 7 depsitos de 18,000 li-
tros cada uno, en Medelln, Acevedo, Girardota,; Bar-
bosa, Popalito y Santiago. En Botero hay un sur-
ti4do da agua de, corriente permanent.
Depsito de mquinas.-Hay uno en la estacin Bo-,
tero (klm. 60).
Aparatos centrales de cambio.-Existen 2 mesas gira-
torias en los kms. 1 y 72, y 3 tringulos de inver-
sin en Botero, Barbosa. y Girardota.
Sistema de seales.-Las mismas usadas en la di-
visin 'deF Nus.
Talleres de reparacin.-Un taller en Botero, nimo-'
tado a la modern.
Material rodante.
Locomotoras.-Hay 11 de fabricacin norteamerica-
na y europea. Su capacidad de arrastre es de 1.50 a
200 toneladas, maximum. La velocidad mayor alcanza
a 40 kms. por hora y aun a 50, en ciertos casos. La
velocidad normal usada ordinariamente es de 30 kms,
por hora.
Wagones.-Para pasajeros hay 38, repartidos en 8
de primer clase, 10 de segunda y 20 de tercera, con
una capacidad para 2120 individuos.
Wagones de carga.-Se- cuenta con. 43 wagones y
28 gndolas y plataformas, que dan una capacidad
de contencin de 1110 toneladas.
Carros para ganado.-Hay 25 para 625 reses.
NOTAS,
El ferrocarril, de Antioquia le dar al departamento,
de, sp nomibre 5 salidas a ambos mares: 3 al ocano,
Atlntico o mar- del norte y 2. al ocano Pacifico o.
mar del: sr, as:
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Al Atlntico.
1-Lnea Medelln-Bolombolo-Caafstula-Cartage-
na (empalme con el ferrocarril central de Bolvar).
2-Lnea Medelln-Puerto Berro-Rio Magdalena-Bo-
cas de Ceniza (en va de canalizarse).
3-Lnea Medelln-Bolombolo-Caflafistula-Bajo Cau-
ca-Ro Magdalena-Bocas de Ceniza, o bien Canal del
Dique a la Baha de Cartagena.
Al Pacfico.
1-Medelln-Bolombolo-Cauca arriba-Cartago (em-
palmes con los ferrocarriles del Pacifico y de Caldas)
y Buenaventura.
2-Linea Medellin-Bolombolo, en conexin con el
cable areo Bolombolo-Ocano Pacifico.
Como se ve, estas lneas se enlazan con dos gran-
des ros navegables y con el future cable areo en
proyecto, a travs del Choc. Agrgase a estas vias
la future carretera Medellin-Turbo, sobre el Golfo de
Urab, con lo que se completarn 6 salidas a los ma-
res. La red de carreteras interiores, en proyecto, re-
solver el problema de comunicaciones del departa-
mento ms montaoso de Colombia, y as el desarro-
llo commercial de esta seccin del pas alcanzar gran-
des proporciones sin perder de vista la defense na-
cional.
Datos histricos.
En 1886 el entonces Estado soberano de Antioquia orden
construir una lnea frrea del ro Magdalena a Medellin (ley
78 de 30 de abril de 1866). Una nueva ley de 27 de agosto de
1873 sancionada por el president del Estado, Ricardo Villa,
dispuso acometer la obra. En 1874 se contrat con el clebre
ingeniero Francisco Javier Cisneros la construccin de este fe-
rrocarril. La nacin auxili la obra por mandato de la ley 18
de 4 de mayo de 1874. Una series de vicisitudes obligaron al
Estado y al ingeniero Cisneros a rescindir y hacer nuevos con-
LOS FERROCARRILES DE COLOMBIA
tratos, hasta que en 1835, ya la lnea en Pavas, con 47 kms.
de extension, se rescindi definitivamente el contrato Cisneros
y el Estado de Antioquia adquiri la posesin absolute de la
obra mediante el pago de 509,000 pesos.
En 1905, bajo el gobierno del president Reyes el ferrocarril
de Antioquia fue tomado por el gobierno national para conti-
nuarlo activamente. Cuatro aos despus, en 1939, una ley dis-
puso devolver el ferrocarril a Antioquia, subvencionando cada
km. con $ 10.000.
En 1910 lleg el ferrocarril a la estacin Cisneros, al pie de
La Quiebra.
En 1914, la lnea Medelln-La Quiebra inaugur 57 kms. y se
construy entire las estaciones de Botero y la de Cisneros, una
carretera automoviliaria para ligar a travs de La Quiebra las
dos secciones del ferrocarril. En 1915 qued terminada la mis-
ma lnea hasta Santiago, cn la boca del future tnel. Desde
entonces la obra ha venido perfeccionndGse hasta el punto de
que hoy puede considerarse como modelo en su gnero, por
su buena organizacin, economa y tecnicismo.
Ferrocarril de Caldas
(Departamental)
Arranca de la margen derecha del ro Cauca; em-
palma con el ferrocarril del Pacfico en Cartago y
lugo toma la direccin general sur-noroeste, hacia
Manizales, pasando por Pereira, San Francisco, etc.
del frtil valle del Quindio. .Se calcula que la estacin
de Manizales quedar localizada en el km. 111.
Caractersticas.
Longitud actual (agosto de 1915),-48 kms.
Ancho entire rieles.-Una yarda (0,914 mts.).
Estaciones.-Puerto Caldas, estacin inicial, absci-
sa 0, sobre la margen derecha del ro Cauca; La Ma-
rina, abscisa 8; Villegas, abscisa 22; Belmonte, abs-
cisa 29; Nacederos, abscisa 35; Pereira, abscisa 39;
Playarric, abscisa 45; y Gutirrez, abscisa 48.
Ya estn listas las estaciones de Santa Rosa y San
Francisco, esta ltima en el km. 83 del trazado, a 15
kms. de Manizales, por el camino de herradura, y
ms o menos a 33 kms. de la misma ciudad, siguien-
do el trazado de la lnea frrea.
Ineles.-Hay un pequefio tnel en la abscisa 19,700,
de 40 mts. de longitud, 4 de ancho y 6 de alto, sin
revestimiento, por estar construido en conglomerado
.slido.
Habr otro tnel mayor entire ilas estaciones de Gu-
tirrez y Santa Rosa.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Rampas o embarcaderos.-Dos en cada una de las
estaciones, except en la de La Marina.
Desvos.-3 en Puerto Caldas; 3 en Pereira y 1
en cada una de las dems estaciones, menos en la de
La Marina.
Pendientes mximas.- La pendiente mxima es del
3 %/o compensada.
Curvas mnimas.-78 mts. de radio.
Depsitos de combustible.-El combustible usado en
este ferrocarril es la lea. Ms tarde se emplear el
petrleo crudo. Existen grandes depsitos de lefa en
Puerto Caldas y en Pereira. En otros puntos de la
Jlnea hay pilas supletorias.
Depsitos de agua.-En Puerto Caldas, Villegas,
Pereira y Gutirrez, existen depsitos cen capacidad
de 26.000 litros cada uno. En el km. 19 hay un de-
psito de 1503 litros, y en el 29 otro de 20CO.
Depsitos de mquinas.-Existe uno en las orillas
del ro Cauca, en Puerto Caldas, y otro en Pereira.
Aparatos centrales de cambio.- Consisten en tringu-
los de inversin, colocados en los kms. 1, 7, 38 y 46.
Sistema de seales.-Las mismas de los dems fe-
rrocarriles.
Talleres de reparacin.-Uno en Pereira, que trata
de ensancharse.
Empalme exacto de los ferrocarriles de Caldas y del
Pacifico-En la abscisa 7, 764 y en la 8.
Material rodante.
Locomotoras.-Existen 8, con una capacidad de arras-
tre de 60 a 240 toneladas. Desarrollan una velocidad
mxima de 40 kms. por hora. La velocidad normal
es de 30 kms.
Wagones.-Hay 12 para pasajeros, repartidos en 4
de primera clase y 8 de segunda, que alcanzan para
464 individuos.
LOS FEtkROCARIkILtS DE COLOMBIA
Wagones de carga.-Hay 17, mas 18 gndolas y
plataformas, para 443 toneladas.
Carros para ganado.-Hay 6 para 96 reses.
Adems cuenta la empresa con un automvil, dos
carros de gasoline para inspeccin, 2 velocpedos y
algn otro material rodante.
NOTAS
La empresa del ferrocarril de Caldas construye con
subvencin del gobierno nocional el ramal llamado
Nacederos-Armenia. Ah van esas dos vas como
hacia otro nuevo Mnchester-dice el selor ingeniero
Botero Isaza, alto empleado del ministerio de obras
pblicas, en la pgina 7 de su folleto intitulado Los
ferrocarriles colombianos en el ao de 1925-causn-
dole al tesoro pblico una inversin cuantiosa. Hay
unos 10 kms. en va de construccin de esta lnea.
El ferrocarril antioquefo Bolombolo-Cauca arriba
(sur), empalmar con el de Caldas en Manizales, o
bien en un punto cercano a la margen derecha del
ro mencionado.
Manizales est situado sobre la Cordillera central,
a una altura de 2,155 mts. sobre el nivel del mar.
Datos histricos.
En 1911 la asamblea del departamento de Caldas, por medio
de una ordenanza, dispuso la construccin de este ferrocarril,
bajo el control de una junta directive autnoma, dependiente
de la misma asamblea.
Los trabajos de exploracin y trazado se iniciaron desde un
punto cercano a la confluencia del ro La Vieja con el Cauca,
en direccin a Pereira-San Francisco-Manizales.
Se hicieron dos trazados para escoger: uno por el punto lla-
mado Alsacia y otro por Consota: al fin se prefiri la va de
Alsacia.
En 1913 la asamblea suspendi la construccin del ferroca-
rril, a pesar de las objeciones del gobernador del departamen-
GENERAL PAULO .EMJLIO ESCOJ3t
to. Una; nueva ordenanza, nmero 28 de 1914, faculty a la: go-
bernacin para gastar hasta $ 6000 en la continuacin del tra-
zado del ferrocarril. Al ao siguiente (1915), otra ordenanza
faculty a la junta directive para contratar emprstitos y abrir
crditos para la misma obra.
En el mismo ao de 1915, el nuevo superintendent del ferroca-
rril rectific los trazados de su antecesor; vari la ruta Alsacia
adoptando la de Consota, que result ms corta aun cuando ms
costosa; en cambio su sostenimiento result ms barato.
El desarrollo de la lnea, la buena organizacin de los tra-
bajos y el entusiasmo del pueblo caldense por su ferrocarril,
decidieron a la asamblea departmental de 1916 a elevar la
suma presupuestada para esta obra, destinando la mayor
parte del product de la renta de tabaco a la construccin, la
que contina activamente.
La nacin subvenciona al ferrocarril con la suma de $ 20.000
por cada km. que d al servicio pblico.
En 1927 llegar la lnea a Manizales, salvo lo imprevisto.
Ferrocarril de Ambalema
(Departamental)
El departamento del Tolima resolvi emprender la
construccin de una linea frrea de Ambalema, sobre
la margen izquierda del ro Magdalena, a empalmar
con el ferrocarril del Tolima, en un punto convenient
-probablemente en Picalea -.
Los trabajos principiaron en 1920, pero han mar-
chado con much lentitud debido al escaso presu-
puesto.
Hay construidos unos 6 kms. La zona que atraviesa
la lnea forma parte de los llanos del Tolima, plans y
de clima clido. Ambalema, estacin inicial, est si-
tuada a 290 mts. de altura sobre el nivel del mar.
Al mismo tiempo es estacin terminal del ferrocarril
de La Dorada y puerto fluvial de relative importan-
cia commercial.
Las caractersticas de este pequeo ferrocarril son
las mismas de las del Tolima : una yarda (0,914 mts.) de
anchura entire rieles; pendientes suaves ; curvas de
:adio mnimo de 80 a 100 mts., etc.
No tiene todava material rodante.
-4-fic
Ferrocarril de Amag
(De propiedad del departamento de Antioquia y de
una compaia national).
Este ferrocarril se le ha cambiado el nombre, des-
de cierto punto en adelante, por el de Ferrocarril del
Cauca. Es una continuacion del de Antioquia. Su es-
tacin inicial es Medellin y su terminal Bolombolo
sobre la margen derecha del ro Cauca. Como tienen
la misma anchura entire rieles (una yarda) empalman,
quedando una lnea continue entire los dos grandes
ros-Magdalena y Cauca-al travs de la Cordillera
central.
Al llegar el ferroc3rril a Bolombolo continuar ha-
cia el sur, Cauca arriba, por la margen derecha de
este ro hasta la confluencia con el ro Arma, lmite
con el departamento de Caldas. Lugo penetrar en
este departamento para empalmar con el ferrocarril de
Caldas y ms all con el del Pacifico, probablemente
en Cartago o en otro punto convenient. Entonces Me-
delln quedar a 694 kms. de Buenaventura, sobre el
Ocano Pacifico, distribuidos como sigue:
Lnea Medellin-Bolombolo...................... 97 kms.
Bolombolo-Rio Arma.................... 48
Ro Arma-confluencia del Cauca
con el Chinchin-................... 87 e
Confluencia del Chinchin a San
Francisco (estacin del ferroca-
rril de Caldas)........................ .. 4)3
Pasan 272 kms.
GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR
Vienen 272 kms.
Lnea San Francisco a Cartago (departa-
mento del Valle, empalme con
el ferrocarril del Pacifico) ....... 75
Cartago a Buenaventura, sobre el
m ar..................................... .. ........ 347
Total ............ 694 kms.
De estos 694 kms. hay construidos 519; slo fal-
tan 175 kms., todos de construccin fcil, por terre-
no plano, correspondiente al valle del ro Cauca.
El ferrocarril de Amag, de Medelln a la estacin
C. C. Restrepo, es una de las construcciones ms di-
fciles del pas, por lo fragoso de la zona atravesada,
en pleno corazn de las montaas de la Cordillera
central. Cortes enormes ; terraplenes largusimos; tra-
bajos en roca grantica ; obras en terrenos deleznables ;
pendientes fuertes; curvas forzadas, etc., son las ca-
racteristicas de esta lnea atrevida, que puede servir
de modelo a las otras secciones del pas, cuando en-
cuentren obstculos materials que vencer.
En 1922 visit este ferrocarril, digno de admira-
cin, Gloria a la energa y al saber de Antioquia !
Caractersticas.
Longitud de la via.-58 krns.
Ancho entire rieles.-Una yarda (0,914 mts.) entire rieles.
Estaciones.-Medelln, estacin inicial, abscisa O;
Poblado, abscisa 4; Aguacatal, abscisa 6; Envigado,
abscisa 9; Sabaneta, abscisa 13; Itagi, abscisa 14;
Ancn, abscisa 17 ; Tablaza, abscisa 21 ; Caldas, abs-
cisa 24; Primavera, abscisa 27; Salina, abscisa 33;
Amag, abscisa 37 ; Angelpolis, abscisa 43; Las Mi-
nas, abscisa 46; Pie de Cuesta, abscisa 52; Camilo
C. Restrepo, abscisa 58.
|