CUADERNOS DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICS
r'
". ,'.:-i' '* *
-4,*_. dd o .o
n..
*" ^
.. :L.
cklo
...
^0?.
|?96.^
Fno.lQ
-f~i~
-
'' i.~
?
. : ~Z
t~n~i; i
r:.r .I, I
,
VERSITY
ILORIDA
RARIES
.UNE HA< BEEN
[LMEO
INIVE t JF
LIBRAKkt.,
1
"Aspectos Econ6micos de la
Revoluci6n Cubana"
por Juan Noyola
2
"Desarrollo Econ6mico y
Planificaci6n"
Cico de Conferencia
3
Carlos B. Balifio
por Jose Rivero Mari
I i -
El Capital Extranjero
en la America Latina
Cu)
0
cZu
0z
U
r-<
0
1z
u
O
0
0~
"0
COMISION NATIONAL CUBANA
DE LA UNESCO / 1962,
A1SO DE LA PLANIFICACION
c L
23 D 9.2U2L3/
C96Qo C C1
9,LOr C
program del ciclo
6 de oct.
12 "
19 "
Cuba y Puerto Rico
Haiti y Sto. Domingo
Mexico y Nicaragua
26 " La crisis de 1929-32
y sus efectos sobre
las inversiones
2 de nov. Las inversiones di-
rectas
9 " El papal de los me-
dios informativos
16 " El papel de los orga-
nismos internaciona-
les
23 " Los planes de ayuda
30 El capital extranjero
en la Am6rica Latina
(Resumen del Ciclo)
Julio Le Riverend
Rene Depestre y Pedro Mir
Jose Revucltas y
Noel Guerrero Santiago
Juan Noyola
Octavio Fernandez Borges
Manuel Moreno Fraginals
Juan Noyola
Pelegrin Torras
Carlos Rafael Rodriguez
pg:
9
23-33
51-59
69
85
101
131
129
157
PREAMBULO
La IComisidn Nacional Cubana de la UNESCO ha dado en sus planes una
importaneia especial a la divulgacion de los problems sociales, su historic y sus
caracteres. A esta finalidad organize cursos de conferencias con un nivel cien-
tifico adecuado, respetando, esencialmente, las condiciones generates del audi-
torio. El curso de 1960 correspondio a los problems de la planificaci6n y el
desarrolo economic.
El curso de 1961 se desarrollU bajo el tema El Capital extranjero en la Ame-
rica Latina. En el present numero extraordinario de los Cuadernos de Ciencias
Sociales y Econ6micas se reproducen todas las conferencias de este important ci-
clo asi como las preguntas y respuestas que siguieron a cada disertacion. Es so-
bremanera important apreciar el resume realizado por el Dr. Carlos Rafael Ro-
driguez que constitute una lucida exposicion de los aspects generals del curso.
Por su parte, cada una de las disertaciones represent la sintesis de un trabajo
monogrdfico, en los que se ha mantenido el principio de que los autores ma-
nifiesten la variada preferencia que cada cual tenga en el andlisis del tema. De
este modo, se obtiene un panorama muy complete del tema y se penetra mds
profundamente en sus aspects te6ricos e hist6ricos.
La Comision Nacional Cubana de la UNESCO confia en que esta publica-
cion despierte el interns de la juventud por el studio cientifico de los problems
del mundo actual, ahora que la Revolucion Socialista ha desencadenado todas
las fuerzas del pueblo cubano.
Al publicar este volume la Comisi6n Nacional expresa su reconocimiento
a los distinguidos disertantes cubanos y de otros paises hermanos de America
Latina, que ofrecieron su valioso aporte al esclarecimiento de los diversos
aspects comprendidos en el tema expuesto. Asimismo, a todas aquellas perso-
nas que brindaron su colaboraci6n en el desarrollo del ciclo.
Finalmente la Comision Nacional Cubana de la UNESCO anuncia que d
curso de 1962 tendrd como tema central Los movimientos sociales durante la
Repuiblica, a traves del cual se pretend dar una vision histdrica y actual de
conjunto de las orientaciones populares y estudiantiles que han contribuido, a
lo largo de un process de luchas desde 1902, a la realizacion de la Revoluci6n
Socialista.
-7-
MICROSENTIDO DE ESTAS CONFERENCIAS.
(Palabras del Dr. Elias Entralgo, Presidente de la Comisi6n Nacional Cubana
de la UNESCO, la noche del 6 de octubre de 1961, en el acto inaugural de este
ciclo de conferencias.)
Estimable auditorio:
Las conferencias siguen siendo un instrument itil de difusi6n de la cultural
intellectual. Quien sabe se haya abusado de ellas, en lo objetivo, al discurrirse
sobre materials no agradables al piiblico, y en lo subjetivo, al tratarlas conferen-
ciantes sin elocuencia. El asunto de la series de temas que la Comisi6n Nacional
Cubana de la UNESCO comienza a desarrollar con la disertaci6n de esta noche,
es, indudablemente, de un amplio interns colectivo y se ha confiado su reparto
a especialistas de capacidad y studio.
La America Latina ha tenido su hist6rico pecado original en el fen6meno
de que la incorporasen a la llamada cultural cristiano-occidental cuando Europa
dejaba atras el feudalismo, iniciando la era capitalist. Los paises europeos
imperialistas les impusieron a sus colonies americanas el feudalismo que dejaban
atris. En otras palabras: lo de atras para los de abajo; lo de adelante para los
de arriba.
La Revoluci6n Mecanica (prefiero ese nombre al de Revoluci6n Industrial
por parecerme mis apropiado y abarcador), al transitar de Inglaterra a los Es-
tados Unidos, donde ha encontrado su culminaci6n, liber6 a estos de Europa,
pero desde luego los mismos se convirtieron tambien en imperio y pasaron a
ser metr6poli econ6mica de las denominadas por Marti, en el Manifiesto de
Montecristi, "repuiblicas feudales y te6ricas de Hispano-America".
Este orden de coloquios va a desenvolverse en un moment en que el capi-
talismo present no pocos sintimas de decadencia. En la partida de defunci6n
suele haber una referencia a la de nacimiento. Por ello debemos recorder aqui
que capitalis viene de caput, es decir cabeza. Si el capitalism sigue perdiendo
la cabeza, se ira de cabezas. Uno de los sindromes de la arterioesclerosis es la
amnesia que provoca en otra viscera: el coraz6n.
Julio Le Riverend, avisado proel en esta navegaci6n de la inteligencia, tie-
ne la palabra.
Cuba y Puerto Rico
JULIO LE RIVEREND
Estimable auditorio:
Se inicia este ciclo de conferencias con un tema central: el fen6meno de la
exportaci6n de capitals y sus consecuencias. Debemos advertir inmediatamen-
te que la exportaci6n de capitals, aunque actualmente reviste unos caracteres
muy precisos, tiene lejanos antecedentes que vamos a explicar en una forma muy
rapida.
1. Hace muchos siglos hubo una political commercial de inversiones, de em-
pleo de medios para la producci6n econ6mica de ciertos articulos en regions
ultramarinas, con el designio de exporter 6stos directamente al pais de donde
provenian esos medios. Es el caso, por ejemplo, muy lejano ya, del fomento de
la industrial azucarera por parte de Venecia en la isla de Chipre, hecho curioso
que ocurri6 alli por el siglo XIV, esto es, en los tiempos en que Europa iba
saliendo de lo que conocemos por Edad Media. Este hecho, como es natural,
tiene una diferencia fundamental con lo que ocurre hoy. El capitalism comer-
cial, cuyos inicios se remontan a los siglos XIII y XIV, invierte capitals para
cambiar mercancias mientras en nuestro tiempo, las inversiones de capitals, la
exportaci6n de capitals, no persigue como fin primordial el movimiento de
mercancias sino el movimiento de los beneficios de las utilidades que produce
ese capital invertido.
La conquista de America represent, tanto por parte de Espafia como por
parte de Inglaterra y de Francia, un fen6meno similar al de la expansion vene-
ciana. Asi se explica que, en torno al aprovechamiento de la America, aparezca
en primer termino la organizaci6n commercial, la organizaci6n del trafico de
mercancias. Esta importancia del trafico de mercaderias da origen al mas avan-
zado sistema llamado del pacto colonial, o sea el sistema commercial de explotar
los territories coloniales en la etapa que precede inmediatamente a la aparici6n
de la industrial mecanizada, y que tiene distintos aspects o variantes, en Francia,
-9-
en Espaiia y en Inglaterra. Este sistema primitive colonial, de colonialismo co-
mercial, empieza a desintegrarse, en lo que a Am6rica se refiere, a fines del siglo
XVIII, es decir, a raiz de ese fen6meno que el Dr. Entralgo denominara "Revo-
luci6n Mecanica". La rama que primero se desgaja de ese Arbol constitute pre-
cisamente los Estados Unidos.
Desde fines del siglo XVIII, los Estados Unidos continfian por su cuenta,
aunque dependiendo en gran media de los recursos monetarios que obtienen
en Inglaterra despues de ser independientes, estableciendo su propio sistema de
expansionismo commercial. Desde esos tiempos, y progresivamente a lo largo del
siglo XIX, los norteamericanos operan en Cuba a base del credito commercial.
Es decir, que los comerciantes norteamericanos suministran a los hacendados
azucareros cubanos, esclavos, herramientas, etc., en pago aplazado. Esto tiene
lugar especialmente a partir de 1840, fecha en que la industrial americana em-
pieza a ser una industrial de relative importancia en la rama de la fabricaci6n de
maquinarias y de implementos agricolas. Ello forma parte del cuadro primitive
del colonialismo commercial y de la exportaci6n de capitals con fines comercia-
les; porque lo fundamental para el comerciante norteamericano con credito, es
que ese credito concedido le vuelva en mercancias, en azficar cubano. A lo
largo del siglo XIX, se desarrollan esas relaciones hasta que, a fines de siglo,
los Estados Unidos dominant una gran parte del comercio de Cuba. Hacia 1880
esta situaci6n comienza a cambiar.
2. Que habia ocurrido en los Estados Unidos? En primer lugar, agresi-
vamente se habia expansionado su territorio; originalmente Norteamerica se
componia nada mas que de una franja de tierra colonizada por los ingleses so-
bre el Atlantico. Los Estados Unidos se extienden hacia el interior de lo que
hoy constitute su territorio, o sea, en direcci6n al Oeste, obtienen por negocia-
ci6n la Louisiana y la Florida, y finalmente, en una guerra predatoria y abusiva,
obtienen Texas. Es decir, se expansionan tambi6n hacia el Sur, se acercan, se
meten en el Golfo de Mexico.
Cada uno de estos pasos acentfia mas y mas la proyecci6n agresiva y ex-
pansionista de la clase dominant y los dirigentes politicos norteamericanos. La
uiltima etapa de todo este process esti marcada por la Guerra de Secesi6n, cuyo
motive real es mas que la libertad de los esclavos en el sur de los Estados Uni-
dos, el establecimiento de la hegemonia de los estados del Norte. En definitive
esa guerra se resuelve en un triunfo de los Estados que estan al norte del pals,
de los Estados industriales, de los Estados que tienen mayor desarrollo capita-
lista, frente a los del sur agricolas, feudalescos, latifundistas, que utilizan el tra-
bajo del esclavo africano. La guerra terminal con el triunfo del Norte, pero ello
no es simplemente la victoria de un grupo politico sobre otro dentro de la naci6n;
en realidad, las fuerzas del Norte ocuparon el Sur como pais conquistado. Du-
rante algunos afios el Sur jug6 el papel de una zona conquistada que se trans-
formaba en un apendice vinculado y sometido al Norte industrial.
Cuando terminal este process aparece entonces el gran desarrollo industrial;
Los Estados Unidos marchan aceleradamente hacia una organizaci6n econ6mica
-10--
que los empareja en pocos afios con su antigua metr6poli, la Gran Bretaiia, que
habia sido durante siglo y medio el pais de mis amplio desarrollo capitalist.
En este moment aparece en una forma organizada, el fen6meno de la concen-
traci6n industrial, la concentraci6n econ6mica, que se ilustra perfectamente bien
en los Estados Unidos con la aparici6n de las grandes compafiias ferroviarias,
product de la conjunci6n de una series de compafiias independientes. Aparece el
trust de la refinaci6n del azuicar, las grandes siderfirgicas, y la banca en su mas
amplio desarrollo. Empieza a actuar el capital financiero, o sea, el capital que
la banca administra para ponerlo al servicio de la clase industrial capitalist.
Y tambi6n en esos moments (1880-1890) aparecen las primeras inversiones de
tipo imperialist en Cuba.
La historic de las inversiones debemos pasarla por alto: solamente cabe
sefialar, para ilustrar un poco el fen6meno, que entire los primeros que invierten
en Cuba se encuentra el grupo de los Havemeyer, fundadores y animadores del
trust de la refinaci6n de azficar en los Estados Unidos. Havemeyer se asocia a
un senior Atkins, norteamericano propietario del Central Soledad en la zona de
Cienfuegos, amigo muy fiel del General Weyler, y enemigo muy sistematico de
todo lo cubano. Ese Havemeyer, como representante de ese fen6meno nuevo que
esta ocurriendo en la economic norteamericana, es el que, en el moment de la
crisis de 1898, declara enfiticamente que si los Estados Unidos no intervienen
en la pelea entire Cuba y Espafia -desde luego para quedarse con Cuba- los
11,000 accionistas del trust de refinaci6n de azficar de los Estados Unidos, se-
rian capaces de constituir un ejercito para conquistar a Cuba. Esa es la situaci6n
de fines del siglo pasado en el moment en que el pueblo de Cuba se lanza a su
segunda pelea por la independencia political frente al colonialismo espafiol.
3. La situaci6n de Puerto Rico en 1898, era bastante distinta. Los Estados
Unidos tenian alli relaciones de tipo econ6mico, mas el papel que jugaban los
Estados Unidos en su comercio, en su economic, era much menor comparado
con el papel ya muy important que jugaban en Cuba. Al parecer, no habia
todavia en Puerto Rico en esos moments, inversiones directs de capitals nor-
teamericanos similares a las que habia en Cuba en 1895.
4. En los moments en que se desata la segunda guerra de Cuba por la
independencia (1895), los Estados Unidos estan todavia bajo la influencia de su
traditional political respect a las antiguas colonies de Espafia. Dicha political
tendia a que Cuba mientras no pudiera pasar a poder de los Estados Unidos,
siguiera siendo colonia espafiola. Suibitamente, por la presi6n de los intereses
econ6micos que veian no sblo la realidad de sus inversiones en Cuba, sino tam-
bi6n grandes posibilidades de inversion future, fundamentalmente por interest
de los grupos refinadores de azuicar, los Estados Unidos decide cambiar de
opinion. Se dan cuenta, en primer lugar, que las circunstancias internacionales
en Europa les permiten actuar con cierta libertad; y que el enemigo que tienen
en frente, es un poder debilitado a trav6s de un largo process de decadencia.
Por otra parte, contemplan un factor de suma importancia en lo que afecta a
sus perspectives y ambiciones en torno a Cuba: la brava lucha del pueblo cubano,
la victoria que el pueblo cubano estaba obteniendo frente a las fuerzas espafiolas.
Por consiguiente, los grupos dominantes alli desatan pues la guerra, guerra en la
cual los Estados Unidos utilizan toda clase de vestiduras endulzantes para ocultar
sus verdaderos objetivos. Un famoso senador, el senador Morgan, que, de acuer-
do con algunos historiadores -desde luego, de esos que no ven nada en la
historia- fue un gran amigo de Cuba, declare en el Congreso por lo claro, que
si Inglaterra habia alegado intereses econ6micos para intcrvenir en Sudafrica y
apoderarse de aquel territorio, los Estados Unidos tambi6n confesaban tener
grandes interests actuales, y deseaban aprovechar la perspective de desarrollar
grandes intereses en el future en Cuba. Claro esta que ese fue un senador muy
sincere, porque otros hablaron de la misi6n providencial de los Estados Unidos;
o de la funci6n civilizadora de su dominaci6n; o de la seguridad que requerian
los Estados Unidos en su territorio por la proximidad de las colonies espafiolas
en el Caribe, aunque todo el mundo sabe que en aquella 6poca Espaiia no estaba
en condiciones, no ya de atacar a los Estados Unidos, sino ni de vencer al
pueblo cubano, a pesar de haber dispuesto contra 61 de unos 300.000 hombres
perfectamente armados.
Planteada asi la cosa, la guerra fue una tipica guerra oportunista e impe-
iialista. Las armas norteamericanas se distinguieron por sus desaciertos. A este
respect, valdria la pena sefialar el libro de Walter Millis, un periodista norte-
americano que presenci6 como corresponsal todo lo que narra; el libro se llama
Espiritu Marcial (Martial Spirit) y se public en 1931. Constituye el relato
mas complete de la incapacidad, del fraude, de la pequeiiez y del encanalleci-
miento de los dirigentes militares norteamericanos. Pinta, muy por lo claro
tambi6n, la incapacidad que demostraron en toda la campafia; no solo en el
teatro de la campaiia cubana, donde fue decisive la participaci6n del Ej6rcito
Libertador para el triunfo de las armas norteamericanas, sino tambien en Puerto
Rico y en las Filipinas. Una guerra que present estas caracteristicas, abusa del
humanitarismo del pueblo norteamericano, que en aquella 6poca estaba muy
sensibilizado por la situaci6n que existia en Cuba, especialmente por los desma-
nes del General Weyler.
Los guerreristas aprovechan esos sentimientos populares para desatar una
campafia de violencia y justificar su intervenci6n y la garra que le echan apre-
suradamente a los restos del imperio espafiol. Tan sin principios estai conducida
esa political, que cuando Espafia comunica a principios de agosto de 1898 que
deseaba liquidar la cuesti6n, pues sus mandantes se dan cuenta tambien que
iban a perder el resto del imperio, el gobierno norteamericano, especialmente el
president Mac Kinley, no contestan a la proposici6n espaiola, en vista de que
la campaiia no se ha desarrollado sobre Puerto Rico ni en Filipinas. Lo que
hacen es precipitar la acci6n en Puerto Rico y en Filipinas, de tal modo que,
cuando empiecen las negociaciones, ellos, que en su inicio no habian contem-
plado las demas colonies espafiolas, tienen un argument de tipo military para
quedarse tambien con todas, ademas de Cuba. En verdad, el gobierno espafol
se retira de la lucha antes de que las tropas norteamericanas desembarquen en
-12-
Puerto Rico. Los norteamericanos excitan en Filipinas el movimiento national y
patri6tico encabezado por Aguinaldo para tenerlo como un antecedente de la
llegada de las fuerzas norteamericanas. Asi es como, mediante esta maniobra,
y practicamente sin un gran esfuerzo de tipo military, ni de ningin tipo, los Es-
tados Unidos se apoderan del resto del imperio espafiol. En verdad trataron
este problema de acuerdo con la mentalidad capitalist norteamericana, como una
de las tantas jugadas de bolsa que ellos son mas o menos hAbiles en realizar.
5. Despues del tratado de paz (1898), Cuba es ocupada militarmente.
Puerto Rico queda incondicionalmente, como indemnizaci6n en manos de los
Estados Unidos, y Espafia aceptara el hecho que las tropas de Estados Unidos
estan en Manila como antecedents para discutir la situaci6n de Filipinas con
posterioridad. De modo que Cuba queda sometida a un ejercito de ocupaci6n
sin precisarse su status future y Puerto Rico queda inmediata y radicalmente
anexado a los Estados Unidos. Hay una diferencia evidence entire los casos de
Cuba y Puerto Rico, y sera interesante analizarlo para comprender c6mo es el
mecanismo de este tipo de fen6meno de caracter econ6mico-politico.
Cuba, en el orden interno, habia logrado desarrollar, a lo largo de 30 afios
de lucha contra el poder colonial espaiiol, un movimiento patri6tico y naciona-
lista muy poderoso. Cuba habia tenido ademas cierto desarrollo de tipo econ6-
mico y social y se habia iniciado el process de maduraci6n del proletariado y
de una parte del campesinado. Poseia, por su tradici6n, una cultural muy des-
arrollada a lo largo del siglo XIX. El caso de Puerto Rico era distinto. No es
que en Puerto Rico, claro esta, no existiera un movimiento patri6tico national,
pero ese movimiento, a lo largo de los afios, no habia sido tan potente, tan radi-
calmente popular, como habia llegado a serlo en Cuba a raiz de la propaganda
de Marti y del inicio de la guerra de 1895; no habia madurado en su organi-
zaci6n social y su desarrollo general hasta el punto que habia alcanzado Cuba.
No jugaba en ambos casos igualmente el factor externo, o sea, las distintas miras
econ6micas que tenian los grupos econ6micos norteamericanos. Respecto a Cuba,
ya era evidence que se le conocia en los Estados Unidos como un pais de una
enorme capacidad de producer azficar a muy bajo costo. Habia entonces dos gru-
pos de intereses: los refinadores de azficar, concentrados en el trust azucarero
norteamericano en el este de los Estados Unidos, y los productores de azucar de
remolacha y de cafia en Louisiana, es decir, los productores domesticos. Dos
grupos que tenian posiciones distintas con relaci6n a Cuba. Los refinadores,
desde 1880, estaban ingeniandoselas -y lo consiguieron a trav6s de los arance-
les proteccionistas de May Kinley- para que la industrial azucarera cubana se
pusiera a su disposici6n suministrandoles azuicar crudo, que era lo que ellos
necesitaban; tenian sumo interest, no s6lo en apoderarse de Cuba por alguna
via, sino tambien una marcada inclinaci6n de tipo anexionista frente al grupo
de productores domesticos. El grupo de productores dom6sticos veia en Cuba a
un competitor, contra el cual, si hubiera anexi6n, no iban a tener arma alguna;
porque de haber anexi6n, el azuicar de Cuba, producida a muy bajo costo, en-
traria libre de derechos en los Estados Unidos por ser el mismo territorio norte-
-13-
americano. Por consiguiente, el productor dom6stico de azucar de remolacha o
de cafia, tendria que ir desapareciendo frente a la competencia del product
cubano. Ademas, al lado de los remolacheros y cafieros norteamericanos estaban
los productores de tabaco, que temian, y que tambien habian realizado sus ma-
niobras arancelarias en 1890, la competencia del tabaco cubano por su calidad.
Asi, por lo tanto, se entabl6 una lucha entire estos dos grupos, lucha que, si se
tiene en cueta el factor de la presencia de un pueblo como el cubano, de un
alto desarrollo politico comparado con Puerto Rico y las demis colonies espa-
fiolas, un pueblo que habia desatado una guerra contra el colonialismo espafiol
durante 30 afios, repito, si se tiene en cuenta este factor, se comprendera que
dificultades no habran tenido los dirigentes norteamericanos para instrumentar
sus ambiciones de dominaci6n en Cuba. Los remolacheros, por ejemplo, Ilega-
ron a manifestar en algun moment, que la political del grupo anexionista y de
sometimiento de Cuba a los Estados Unidos, conduciria a Cuba al status de plan-
taci6n y por consiguiente a la mayor de las miserias. Momentaneamente parece-
ria que los remolacheros norteamericanos deseaban sostener la tesis correct en
defense de los intereses del pueblo cubano; pero no, no es asi. Lo que ellos
bondadosamente querian es que Cuba, lejos de desarrollarse en ninguin sentido,
retrocediera lo mas possible. De modo que esos eran los dos grupos que estaban
en pugna por tratar de definir la political norteamericana, y frente a ellos se
alzaba el pueblo cubano.
En cuanto a Puerto Rico, la situaci6n no era igual. La capacidad de pro-
ducci6n de Puerto Rico en aquella epoca no era muy alta, y en realidad, ya se
sabia que nunca tendria una capacidad extraordinaria. Por lo tanto, los pro-
ductores domesticos de azficar de cafia y remolacha podian aceptar perfectamen-
te el hecho de que Puerto Rico fuera anexada y que figurara como territorio
norteamericano. Teniendo en cuenta el hecho de que Puerto Rico tenia una
capacidad de producci6n de azuicar limitada, no importaba que sus products
entraran libre de derechos; siempre habia la posibilidad de crear las condiciones
dentro del mercado para que sobreviviera la industrial cafiera y remolachera
norteamericana mediante medidas de protecci6n frente al resto de proveedores
de azuicar.
6. Respecto a Cuba, el factor de la lucha del pueblo cubano, por un lado,
y la diferencia de criterios entire los dos grupos, por el otro, determine que la
political norteamericana tenga que buscar el camino de una anexi6n velada: la
Enmienda Platt, ap6ndice a la Constituci6n de 1901 que reconoce el "derecho"
de Estados Unidos a intervenir en los asuntos domesticos de Cuba, Puerto Rico,
fue anexada sin mas. Inmediatamente que la political norteamericana actuia
respect a Cuba, empiezan a fluir los capitals, esos que dicen los economists
tradicionales que son excesss de capitalss, aunque no son tales, porque si se
analiza la situacion de gran parte del pueblo norteamericano -incluso con toda
la fama que sus propagandistas dan a su alto nivel de vida- si uno analiza,
repito, la situaci6n de gran parte del pueblo norteamericano y de una gran parte
de los paises que exportan capitals porque dicen que tienen exceso, nos damos
-14--
cuenta que tal exceso no es ni mas ni menos que capital procedente de lo que se
deja de dedicar al desarrollo, al bienestar, a la cultural del pais capitalist que
los export. Por lo tanto, no hay tal exceso. Se trata de una denominaci6n que
se usa para disfrazar el hecho de que los capitals exportados no son mas que
capitals quitados al desarrollo del pueblo del pais capitalist que los invierte.
El process de inversiones norteamericanas en Cuba va desarrollindose con
relative lentitud hasta la guerra mundial de 1914. Se acelera a partir de 1914
por la perspective de grandes beneficios que tienen la industrial azucarera, la
industrial minera y la industrial ferroviaria. Las inversiones se aceleran aunque
con un ritmo desigual hasta 1929, moment en que empieza la gran crisis mun-
dial del regimen capitalist, y que dura hasta 1932. A partir de 1932, aparece
un nuevo tipo de inversion, la inversion llamada direct. Antes de la crisis
mundial habia inversion direct, pero la political general de penetraci6n norte-
americana en America se basaba fundamentalmente en emprestitos a los Estados,
es decir, en operaciones de tipo esencialmente politico, como son las que sirvie-
ron de pretexto al gobierno norteamericano para intervenir en Haiti, Nicaragua,
Santo Domingo, Mexico, etc. El caso de Puerto Rico es distinto: el ritmo de
inversion es relativamente mas rapido que en Cuba, pero al mismo tiempo sufre
un cambio de sentido despues de la crisis de 1932. Desde luego, las inversiones
norteamericanas en Puerto Rico son de un orden muy inferior a las realizadas
en Cuba: mientras que ala por el aiio 1930 hay unos 120 millones de d6lares
invertidos, en Cuba alcanzan ya una cifra que oscila alrededor de los 1,000
millones de dl6ares.
7. ~ Que ha ocurrido a traves de este process de la inversion? Pues ha
ocurrido que se ha desarrollado determinada rama de la producci6n de los dos
desventurados paises: la rama azucarera. Para lograr esto se han concentrado
en manos de compainias norteamericanas las mejores y mas grandes extensions
de tierra cultivable. Se ha producido, mas o menos en un mismo grado, el fe-
n6meno del latifundio en los dos paises. Mientras que en Cuba hay compaiiias
azucareras norteamericanas que alli por el afio '30 tienen 5 mil, 6 mil, 10 mil
caballerias; en Puerto Rico en esa fecha cuatro compaiiias poseen mas del 80%
de las tierras, dedicadas al cultivo de la cafia. Por otra parte, Cuba y Puerto
Rico son paises de una gran miseria, debido precisamente a la desposesi6n de
la tierra y al escaso desarrollo industrial producido por la presencia en el
mercado de los products industriales norteamericanos. Por consiguiente, son
paises de un nivel de vida muy bajo, y de tan escaso desarrollo general, que,
a media que crece la poblaci6n, lo que crece fundamentalmente es el desem-
pleo. En el caso de Puerto Rico, las autoridades norteamericanas y los aliados
de la political norteamericana explican esas condiciones por el alto crecimiento
demografico. El pueblo puertorriquefio, dicen ellos, es un pueblo que crece muy
rapidamente pero, claro esti, la soluci6n que podria reducir ese crecimiento
demografico no es limitar la natalidad sino desconcentrar la propiedad de la
tierra, poniendola en manos de las grandes masas de la naci6n que pueden
explotarla y vivir de su product.
-15-
Esta situaci6n de desempleo que se desarrolla a lo largo de todo el siglo XX,
conduce en Cuba al crecimiento, a la vigorizaci6n de la conciencia anti-imperia-
lista. Las huelgas de los obreros azucareros en los afios '17 y '18 se vinculan
en lo profundo con el descontento de la gran masa de la poblaci6n cubana frente
a la ingerencia y la dominaci6n norteamericana. En efecto, objetivamente, toda
huelga de los obreros azucareros es un ataque a los intereses norteamericanos.
De ahi las reiteradas intervenciones y desembarcos de marines, y las recomen-
daciones de un senior Henry Morgan, norteamericano que participa en una series
de fraudes del gobierno cubano en 1918, aunque venia, seguin 61, en una misi6n
civilizadora para ayudar a los cubanos a organizer la economic de guerra de
1914; este Henry Morgan proponia el desembarco de los marines para calmar
la situaci6n y darle garantias a los hacendados cubanos y nortemericanos.
En Puerto Rico, aunque el movimiento nacionalista se desconcierta un poco
en los primeros moments, va ascendiendo aceleradamente por virtud de las
condiciones que ha creado la dominaci6n norteamericana. Es verdad que en 1917
se concede una ciudadania norteamericana de segundo orden a los puertorrique-
iios; pero, en definitive, esto no resuelve ni much menos el problema. Cierto
es que en Puerto Rico se organizan una series de partidos a la media de los
intereses norteamericanos: Liberal, Republicano y Socialista, que de socialis-
ta, desde luego, no tenia nada. Estos partidos representan el grupo social de
clase media y de burguesia que sirven de apoyo a los intereses norteamerica-
nos. En las condiciones en que estos se apoderan de Puerto Rico (1898), no
encuentran en el pais una clase netamente anexionista como la que habia en
Cuba en 1898, clase formada por los hacendados azucareros, que tradicional-
mente habia sido y seguiria siendo despues, anexionista. Los grupos puerto-
rriquefios vinculados al negocio azucarero, son product tipico de la dominaci6n
norteamericana que require un aparato politico interno, capaz de reforzar con
relative facilidad, las posiciones imperialistas.
Pero el movimiento nacionalista de Puerto Rico crece, y alli por el 1934,
coincidiendo con una ola de movimientos latinoamericanos, ola en la cual se
destaca vivamente la lucha y el triunfo del pueblo cubano contra la dictadura de
Machado, el movimiento nacionalista puertorriquefio se desarrolla acelerada-
mente. Y empiezan las maniobras norteamericanas para garantizar sus intereses
y acallar este movimiento. La primera maniobra consiste en el traslado de la
gobernaci6n de Puerto Rico del Ministerio de la Guerra al Ministerio del Inte-
rior. La segunda maniobra se conoce poco pero muestra claramente cual es el
tipo de political que realizan estos intereses norteamericanos por mantener la
dominaci6n de un pais. En 1936, en los moments en que el movimiento nacio-
nalista confia su eficacia solamente en el acto de terror, como replica al terror
imperial desatado por el Coronel Riggs, Jefe de la Policia, actitud patri6tica
muy explicable por el hecho de que el nacionalista puertorriquefio se siente aco-
rrolado por la dominaci6n norteamericana y por los partidos politicos que exis-
ten en el pais; en este moment en que unos j6venes nacionalistas produce un
ataque justiciero contra dicho Jcfe y que las autoridades norteamericanas, tan
-16-
democraticas, aplican la Ley de fuga a estos j6venes puertorriquefios, se pro-
mueve en el Senado norteamericano una ley del senador Tydings que propone
se realice en Puerto Rico un referendum para que el publo puertorriquefio
decide si ha de ser independiente o si va a seguir como esta; pero, en caso de
que diga que desea ser independiente, entonces sufriria una especie de estado
transitorio que duraria cuatro afios, durante los cuales, progresivamente, se
irLin aumentando los derechos de aduana de los products puertorriquefios a su
entrada en los Estados Unidos. Cada afio aumentarian en un 25%, de modo
que, al cuarto afio, serian los derechos iguales a los que pagan las naciones
menos favorecidas por los Estados Unidos. Como ustedes comprenderain, inmc-
diatamente los intereses azucareros lanzan en Puerto Rico una intense campafia
demag6gica basandose en que la independencia afectaria la industrial azucarera
y por lo tanto perjudicaria al pueblo puertorriquefio en sus intereses funda-
mentales.
Cuando se analiza esa ley, que, en definitive, el Senado no continue dis-
cutiendo, porque lo que se queria obtener se obtuvo, se comprende su intenci6n:
desencadenar una reacci6n internal por parte de los interests vinculados a la
dominaci6n nortenmericana frente a la ola nacionalista que comenzaba. Esa
propaganda internal produjo demagogicamente votos electorales para los aliados
puertorriquefios de los intereses norteamericanos. Esos votos fueron interpre-
tados por los reaccionarios en el sentido que ya no hacia falta referendum, pues
el pueblo habia votado. Los grupos dominantes confabulados querian decir con
esto que el pueblo puertorriquefio estaba en contra de la independencia, no
obstante que en muchos lugares de la isla el pueblo habia arriado la bandera
yanqui e izado la national. Gruening, un norteamericano bastante liberal del
grupo de Roosevelt -que, por cierto, habia estado en Cuba y que fue uno de
los redactores del libro titulado Problemas de la Nueva Cuba- personaje que
dirigi6 la organizaci6n de ayuda al pueblo puertorriquefio en aquella 6poca,
declare que la Ley Tydings habia sido un instrument de ensefianza political.
En definitive, lo que 61 queria decir cs que la ley habia servido para que los
partidos puertorriquefios que estaban dispuestos a defender los intereses norte-
americanos aprendieran a gobernar demag6gicamente. Esa situaci6n continue
mas o menos en Puerto Rico hasta el afio 1952, fecha en que se declare que
Puerto Rico es el "Estado Libre Asociado" que todos conocemos.
El resultado de todo esto fue, desde luego, el recrudecimiento de la propa-
ganda y la actividad de los grupos nacionalistas e independentistas, aunque el
terror continuado se desat6 sobre ellos desde 1937, afio en que fuerzas de la
policia asesinaron impunemente a un grupo de nacionalistas. Esta persecuci6n
estai simbolizada por la prisi6n que ha sufrido Pedro Albizu Campos durante
todos estos afios, y que sigue sufriendo hoy.
Como es 16gico, el pueblo de Puerto Rico, durante estos aiios en que lo
gobiernan los aliados del imperialismo y la demagogia econ6mica, ha ido apren-
diendo a plantear correctamente las soluciones. Desde 1929 crece, fortalecien-
-17-
dose, el movimiento sindical y politico de la clase obrera, abandonandose pro-
gresivamente el terror como arma de lucha inadecuada.
La crisis de Puerto Rico adquiri6 en los uiltimos afios, que mas o menos
coinciden con la Segunda Guerra Mundial, unos caracteres muy profundos. Por
una parte, la industrial azucarera de Puerto Rico ya no ofrece la misma pers-
pectiva para los capitalistas norteamericanos; por consiguiente, hay un cambio
en la political norteamericana, cambio que se materialize tambien en el demago-
gico movimiento pro-industrializaci6n de Puerto Rico. Lo que ha ocurrido es
que los capitals extranjeros obtienen mas altos beneficios del fomento de otras
industries. Si los beneficios empresariales azucareros eran, segiin estadisticas
oficiales, de un orden de 4-5 millones de dolares, los de esas nuevas industries
alcanzan a 6, 7 y 8 millones. Por consiguiente, lo que menos interest en esta
nueva etapa es el desarrollo diversificado del pais y la felicidad del pueblo
puertorriquefio.
Tambien se ha pretendido realizar una reform agraria desde 1941. Como
quiera que los latifundistas azucareros no venden las tierras buenas, muchos de
los beneficiaries de esa reform han abandonado el pedazo de tierra que tu-
vieron que adquirir. Ademas, a los campesinos no se les han garantizado real-
mente las condiciones generals para que su cosecha sea ciertamennte remunera-
dora. Una nueva orientaci6n pretendi6 dar un giro nuevo de la Reforma. Se
crearon granjas; pero la granja de "participaci6n-proporcional", como le llaman,
lo primero que tiene que poner en su debe es el valor del terreno. Claro esta
que a lo largo de los aiios una gran cantidad de granjas de participaci6n pro-
porcional no han podido subsistir de ninguna manera porque no han podido
hacerle frente al costo de adquisici6n e instalaci6n. Por tanto, los granjeros de
participaci6n proporcional, en vez de recibir la tierra gratuitamente con el equi-
po, los demas medios y las garantias para poder explotarla, lo que reciben es
una deuda extraordinaria que tiene que pagar. De ahi el fracaso.
En definitive, esta famosa ley de reform agraria de 1941, dice un autor
norteamericano, ha servido para que las autoridades de Puerto Rico, "the land
authorities", sustituyan a los grandes hacendados y para distribuir mas regular-
mente la gran miseria en todo el territorio puertorriquefio.
A diferencia de eso, ya conocemos cuil ha sido la soluci6n cubana y cuil
el fracaso norteamericano, que es un fracaso muy l6gico, porque el regimen
capitalist no tiene absolutamente mas nada que crear. Despues de crear la
miseria de las masas, lo finico que sabe hacer es aumentarla.
El fracaso norteamericano en Puerto Rico no ha sido solamente en este
aspect, sino que tambien fracas en Puerto Rico el plan llamado de "america-
nizaci6n" de Puerto Rico. Al puertorriquefio se le impuso el studio de la
historic norteamericana y del ingles y se ha tratado por todos los medios de ir
debilitando lo mis possible su sentimiento national. Se ha utilizado la historic
de la colonizaci6n espafiola como argument para crearle al puertorriquefio el
complejo de que, siendo de origen espafiol, es forzosamente heredero de vicious,
de incapacidad, de inferioridad racial. Pero este process, lejos de lograr un
-18-
exito para los Estados Unidos, lo que ha logrado es, simplemente, crear grupos
de clase media o de clase burguesa, hombres que conocen dos lenguas y que no
hablan ninguna de las dos, hombres de una mentalidad que se autotitula prac-
tica y progresista y s6lo alcanza a ser sometida. En definitive, el pueblo puer-
torriquefio esta tambien, como el cubano, atrincherado, frente al imperialismo
norteamericano, armado de su profundo sentimiento nacionalista y patri6tico, y
sabra dar buena cuenta de todas las "americanizaciones" habidas y por haber.
A grandes rasgos, este es el caso de Puerto Rico. El caso de Cuba lo he
dejado un poco de lado porque, en definitive, lo conocemos mis. Para las pre-
guntas he dejado la apreciaci6n de otros problems que pueden ser interesantes.
Muchas gracias.
P:dCudles fueron las primeras inversiones norteamericanas y que signi-
ficacidn tenean?
R.: Las primeras inversiones norteamericanas se produjeron hacia 1880;
son anteriores a la Guerra de Independencia. Representan la penetraci6n fi-
nanciera y political imperialista. Pero desde fines del siglo XVIII todos
los azucareros cubanos en general representan elements de penetraci6n po-
litica extranjera en Cuba; la posici6n de un Arango y Parrefio por ejemplo,
a fines del siglo XVIII es ilustrativa, pues para 61 era ineludible la vinculaci6n
commercial con los Estados Unidos. De modo que, aunque Arango y Parrefio
aparece a lo largo del tiempo como un espafiol muy convencido, sus ideas re-
velan la influencia de las posibilidades comerciales con Estados Unidos en la
clase de los azucareros cubanos. Espafia, en determinado moment del siglo
XIX, hacia 1850, se da cuenta que no puede mantener el predominio econ6-
mico commercial sobre Cuba y entonces aparece una variante en su political de
dominaci6n que consiste en obtener de Cuba la mayor cantidad de beneficios
inmediatos posibles. A trav6s de una political de cargas fiscales, por esta fecha
se dice en Espafia que Cuba es "la vaca de ordefiar". Como quiera que las
posibilidades de exportaci6n de capitals desde Espafia son nulas, el Gobierno
espaiiol acepta discretamente los capitals extranjeros, de modo que en 1830
penetra por primera vez el capital ingles en Cuba, minass de cobre en Orien-
te). Todo lo que sea propiciar un cierto desarrollo para que "la vaca de or-
defiar" produzca mas beneficios es cosa que el gobierno espaiiol no rechaza
aunque evidentemente se da cuenta de cual es el peligro norteamericano y lo
tiene siempre present. Por otra parte, a lo largo del siglo XIX los dirigentes
y los intereses colonialistas norteamericanos se habian manifestado en muchas
ocasiones partidarios de la anexi6n de Cuba contribuyendo a alarmar a los in-
tereses espafioles. Sin embargo, el gobierno espaiiol propicia esas inversiones
norteamericanas, las acepta por lo menos al par que la clase de los hacendados
tiene sumo interns en reforzar progresivamente las relaciones comerciales con
los Estados Unidos porque consider cada vez mas que su suerte depend de
los intereses que tengan los norteamericanos en el azucar de Cuba.
-19-
P.: 4A que se debio la baja de precious cuando la crisis de los aiios veinte
v veinte y uno?
R.: Para apreciar las causes de esta baja debe tenerse en cuenta el hecho
de la Guerra Mundial (1914-18). La producci6n europea se desarticul6 y cay6,
de modo que hubo que producer mas azucar y los especuladores norteamerica-
nos, que eran los intermediaries, lo vendieron, ademis, a mayor precio. Cuan-
do terminal la guerra, Europa suspended sus restricciones de racionamiento y
como crece de pronto el consume de azucar, el product en manos de los espe-
culadores norteamericanos alcanza precious fabulosos como el de 20 cts. la libra
en New York en 1920. Pero, claro esta que el mercado no era ilimitado y, ade-
mas, Europa rapidamente trata de rehacer su industrial azucarera. En conse-
cuencia, los grandes especuladores, bajan los precious. Al bajarlos, salvan su
capital, pero arruinan a los que negocian con ellos, y abren el camino para
que los bancos que habian financiado la especulaci6n restrinjan el credito y,
ademas, se queden con las propiedades dadas en garantia por los pr6stamos.
P.: eCudl fue el resultado de esa crisis?
R.: La crisis provocada por la baja subita del precio del azucar de los
aiios veinte y veinte y uno, produjo la ruina de una series de hacendados azii-
careros cubanos que habian pedido pr6stamos en los bancos. Estos pr6stamos
calculados en forma de pignoraci6n de azucares, se habian concedido en base
a precious muy altos como los que tenia hasta entonces el azuicar. Supongamos
que se preveia que los azucares tendrian un precio de 20 centavos en Nueva
York: la banca prestaba hasta 15 centavos por libra. Sin embargo, en el mo-
mento de cobrar el prestamo valia el azuicar 3 centavos la libra; 16gicamente
no se podia pagar el pr6stamo. Los bancos cubanos no resistieron ese tipo de
crisis; se hundieron con ella. El lamado Banco Nacional, el Banco Interna-
cional, el Hanbo H. Upmann, todo este tipo de bancos relativamente cubanos,
pues todos estaban vinculados a grandes bancos extranjeros, como, por ejemplo,
Upmann estaba respaldado por la casa Speyer de Nueva York, al no poder co-
brar tuvieron que suspender sus operaciones y quebraron. Pero los bancos nor-
teamericanos y norteamericano-canadienses pudieron seguir y se quedaron con
las propiedades de los cubanos que no pagaron los prestamos. Sin embargo
quedaba un grupo de propietarios de ingenios cubanos. En torno a ellos se
organize un movimiento muy interesante que fue quizas el uiltimo movimiento
en que la clase dominant en Cuba y los sectors aliados al imperialismo tra-
dicionalmente pretendieron dar una batalla, replicar a la dominaci6n imperia-
lista. Fue el movimiento de nacionalizaci6n de los ingenios, nacionalizaci6n,
para entregarlos a los hacendados cubanos, es claro, no para el pueblo. Empero
el movimiento se redujo a la simple celebraci6n de 2 6 3 asambleas, a la pro-
posici6n de un plan que, en definitive aplic6 en parte el gobierno de Menocal,
haciendo una operaci6n que permitiera a unos cuantos hacendados salir de la
crisis en que se encontraban por raz6n de la baja de los precious.
-20-
P.. 'Cudl es- s el 'papel de et Partido Comunista con relacidn a la liberacidn
naciornl de Puerto Rico?
R.: El Partido Comunista puertorriquefio que es relativamente reciente en
su formaci6n juega un papel fundamental, porque plantea al pueblo puertorri-
quefio una linea political concrete y clara, de movilizaci6n del pueblo. En el pa-
sado, los movimientos politicos, propios de la desesperaci6n del pueblo puer-
torriquefio, confiaron en la acci6n de tipo personal, a base de pequefios grupos.
Aunque claro esta el sacrificio y la decision de lucha de esos pequefios grupos,
merece todo respeto una situaci6n political como la de Puerto Rico o como era
la de Cuba en el pasado no puede ser superada revolucionariamente sin movi-
lizaci6n de la poblaci6n trabajadora. Estas ideas y esta forma de lucha carac-
terizan el rol del Partido Comunista de Puerto Rico: Crear una conciencia, pre-
sentar un program definido y sobre todo, movilizar y preparar politicamente
a la gran masa del pueblo puertorriquefio, para garantizar con la alianza de
los demais grupos patri6ticos la verdadera liberaci6n del pais.
P.: Cudl fue la actitud norteamericana ante las fuerzas libertadoras de
Cuba?
R.: La political norteamericana, apenas se rinden las tropas espafiolas, se
encamina a destruir el movimiento libertador que se habia formado a lo largo
de 30 afios de lucha del pueblo cubano. Lo primero que hacen es no reconocer
autoridad alguna de la revoluci6n; despues, los generals norteamericanos, los
generals de los Cow Boys, como decia recientemente Fidel, se ponen en con-
tacto con jefes militares cubanos individualmente no con el generalisimo Mai-
ximo G6mez ni con las autoridades del Gobierno de la revoluci6n. Como se
ve es un plan definido de excluir el movimiento libertador cubano; por otra
parte, los politicos espaiioles de la epoca que tienen corto alcance, toman con
un espiritu revanchista la posici6n que ellos debian adoptar en el Tratado de
Paris y estimulan a los Estados Unidos a desechar todo reconocimiento del pue-
blo cubano, de las autoridades del pueblo cubano y ademas los incitan a la
anexi6n. Seria insuficiente el analisis si nos refirieramos solamente al espiritu
revanchista de los politicos espafioles; habia tambien otra causa, pues el go-
bierno espafiol quiere obtener garantias de las autoridades norteamericanas de
que el aparato econ6mico desarrollado por el colonialismo espafiol, representa-
do por una gran cantidad de intereses comerciales, se va a mantener inc6lume.
Efectivamente, se mantiene, y no solo se mantiene incl6ume, sino que una bue-
na cantidad de elements econ6micamente predominantes durante el period co-
lonial espafiol y, por tanto, aliados a la political colonialista espafiola, participan
en el gabinete, en el Consejo de Secretarios del General Wood. De modo que lo
que hay ahi, no es simplemente una posici6n digamos sicol6gica o sentimental
por parte de los politicos espafioles, hay tambien una maniobra para que aun
antes de que se firme el Tratado de Paris, los elements colonialistas espafioles
de Cuba acepten como convenient una alianza con los intereses norteamerica-
nos. Eso explica, por ejemplo, que el peri6dico "El Pais" que era el periodico
---31-
de los autonomistas, empiece a publicarse desde el 19 de enero de 1899 con
el nombre de "El Nuevo Pais" y siga diciendo las mismas cosas que decia an-
teriormente, pero esta vez a favor del colonialismo norteamericano, haciendose
eco de todas las ideas contrarias a la capacidad civica del pueblo cubano. De
hecho, los grupos de intereses espafiolistas se transforman en anexionistas.
Haiti
RENE DEPESTRE
El pasado 28 de julio marc el cuadragesimo sexto aniversario de la agre-
si6n que hizo de Haiti un protectorado financiero, una colonia de los Estados
Unidos. "Vamos a domar a estos salvajes" grit6 el almirante William Caperton
al dirigir el crucero "Washington" hacia las aguas territoriales de nuestra patria.
Esta agresi6n military, este acto de pirateria colonial, era la coronaci6n de la
traditional hostilidad de los gobiernos de los Estados Unidos con respect a la
naci6n negra de Haiti. Nunca pudieron ellos concebir que la libertad humana
hubiera tornado una cara y un coraz6n negros.
Desde 1804, fecha de la primera liberaci6n de Haiti, hasta hoy, la historic
de las relaciones entire Haiti y los Estados Unidos es la historic de los esfuerzos
del Departamento de Estado para aislarnos, para desacreditarnos, para crear toda
clase de obstaculos al progress econ6mico, politico y cultural del pueblo haitiano.
La primera fase de esta political criminal ha tenido las bases ideol6gicas siguien-
tes: la existencia de una naci6n negra, de un estado negro nacido de la tempestad
revolucionaria, era una gallarda desmentida a la ideologia esclavista, al mito
absurdo de la "superioridad biol6gica de la raza blanca", era un ejemplo peli-
groso para los negros de Estados Unidos que estaban todavia en el infierno de la
esclavitud. Haiti a ciento setenta millas de Norteamerica era una critical viviente
e incandescent a todo un sistema de pensamiento y conduct que tres siglos de
esclavismo habian transformado en dato inmediato de la conciencia de la clase
dirigente norteamericana. Por eso, esta puso en march toda una complicada
trama para rodear al estado negro de un verdadero cord6n sanitario, para calum-
niarlo, para compremeter su porvenir national y su evoluci6n democritica.
Norteamerica, que habia precedido a Haiti en un cuarto de siglo en las
tareas de liberarse, esper6 hasta 1862 para reconocer el "hecho national" hai-
tiano. Durante todo el siglo XIX hubo por parte de Estados Unidos muchas ma-
nifestaciones abiertamente anti-haitianas; algunas fueron, puramente y senci-
Ilamente, tentativas de liquidar nuestra independencia national.
En 1824, el president James Monroe -el mismo que ha dado su nombre
a una mistificaci6n ideol6gica- hizo excluir a Haiti del Primer Congreso Con-
tinental de Panama, a pesar de la oposici6n de Sim6n Bolivar, viejo amigo de
nuestro pueblo.
En 1831. una Comisi6n norteamericana encargada de estudiar la posibili-
dad de un canal en el istmo de Panama, declare en su informed al Congreso de
los Estados Unidos que la apertura de esta via de agua provocaria fatalmente la
anexion military de Haiti por Norteamerica, en raz6n de situaci6n geogrifica
de la isla.
En 1847, los Estados Unidos hicieron la primera tentative de obtener la
(cesi6n como base naval de la Bahia de Mole San Nicoles, al noroeste de Haiti.
El mismo afio, trataron sin lograr mayor exito, de apoderarse, en la costa orien-
tal de Santo Domingo de la Bahia de Samana.
En 1871, cuando el Departamento de Estado trat6 de anexar Santo Domin-
go, diez y seis barcos de guerra yanquis amenazaron con destruir Puerto Prin-
cipe, la capital de Haiti, si el gobierno haitiano persistia en sostener la causa de
los patriots dominicanos.
En abril de 1872, el barco de guerra yanqui el "Nantasket" desembarc6
numerosos mariners armados en la ciudad del Cabo Haitiano, a la cual aterro-
rizaron durante varias horas.
En 1891, toda una flota norteamericana con cien cafiones y dos mil hom-
bres bajo el mando del Almirante Bancroft Gherardi, se qued6 tres meses en la
Bahia de Puerto Principe, exigiendo la cesi6n de la Bahia de M61e San Nicoles.
Esta violacion flagrant de nuestra soberania, lejos de intimidar a nuestro pue-
blo, desperto en todo el pais un espiritu de resistencia que hizo retroceder al
agresor con su flota. Al retirarse de nuestras aguas, el almirante yanqui dijo:
"Ustedes no quieren ser norteamericanos; muy bien, dentro de vein-
te arios, serdn o norteamericanos o dominicanos".
Veinte y cuatro aiios despues, la marina de los Estados Unidos atac6 co-
bardemente a nuestro pais. Perdimos nuestra independencia econ6mica y poli-
tica, pero nuestro pueblo sigue luchando y pensando que no hay fuerza en el
mundo capaz de arrebatarle sus caracteristicas hist6ricas de naci6n haitiana.
La segunda fase de la intervenci6n del Departamento de Estado en los asun-
Los nacionales de Haiti empez6 con la entrada en escena del National City Bank.
La political fundada sobre la ideologia esclavista, sobre el odio patol6gico de la
raza negra, se amalgam con la "diplomacia del dolar", con los intereses de los
financieros yanquis para constituir una sola linea de acci6n imperialist y abrir
el camino a la agresi6n military.
Esta se produjo contra nuestra soberania el 28 de julio de 1915 por la
infanteria de marina de los Estados Unidos. Ese dia, el crucero "Washington"
enarbolando, como he dicho, el pabell6n del contralmirante William Caperton y
procedente de las costas del norte de Haiti que habian ya violado desde el pri-
mero de julio, desembarc6 en Puerto Principe, sin declaraci6n de guerra, various
batallones de "marines". El pretexto invocado para esta cobarde agresi6n fue
el habitualmente usado por el imperialismo yanqui para consumer sus atropellos
contra la independencia y el bienestar de los pueblos: "la protecci6n de las casas
y los bienes extranjeros".
Fue en la vida national haitiana un period de gobiernos efimeros y vio-
lentas luchas intestines. Haiti buscaba con desesperaci6n una salida a su crisis
national. Las masas estaban en pie de lucha, en medio de las numerosas con-
tradicciones no resueltas de la sociedad haitiana. Pero se echaba de menos una
fuerza centralizada, una dirigencia capaz de analizar el descontento colectivo
hacia un movimiento general de liberaci6n, para revivir las tradiciones unita-
rias de la guerra de independencia, para poner a la capa mas acomodada del
pais ante la disyuntiva de sacrificar sus intereses egoistas a los de la nacion o
desaparecer de la escena political como fuerza social. Se echaba de menos una
ideologia verdaderamente revolucionaria entire los grupos politicos que buscaban
los medios de sacar a Haiti de su larga estagnaci6n semifeudal, y de solucionar
democriticamente la crisis. Pero, el pueblo en trance de despertar, buscaba
tumultuosamente su camino hist6rico y lo habria encontrado sin la agresi6n
yanqui que iba a transformer nuestra crisis national en tragedia, y a compro-
meter por muy largo tiempo -hasta hoy- la evoluci6n democratic del pueblo
haitiano.
He dicho que el pretexto official del Departamento de Estado para la invasion
military de Haiti fue que los disturbios civiles del pais ponian en peligro la vida
y los bienes extranjeros. Durante todo este period de agitaci6n social no hubo
ni un solo ciudadano norteamericano o europeo maltratado ni se registry tampo-
co ninguna violencia contra la propiedad extranjera. Haiti, a pesar de todo los
atentados del siglo pasado a su soberania national, nunca habia manifestado
hostilidad hacia los Estados Unidos.
La invasion military fue la continuaci6n de la political seguida por el De-
partamento de Estado en el marco imperialist de la "Diplomacia del Dl6ar" lo
que quiere decir, de la diplomacia de la rapifia, de la diplomacia de la pirateria,
de la diplomacia de la mentira y de la provocacion, de la ignominiosa diploma-
cia de la explotaci6n del hombre por el hombre, del hombre latinoamericano por
el dolar yanqui; diplomacia que iba a producer en la vida de nuestros paises
much sudor, much sangre, y lagrimas en los ojos del pueblo. Asi funciona la
diplomacia del "National City Bank".
Si, todo este sudor haitiano, esta sangre haitiana, esas lagrimas haitianas
llevan la firm del "National City Bank". Este banco yanqui, ha acumulado
acciones con cada gota de sudor, de sangre y de lagrimas del hombre y de la
mujer humildes de Haiti.
Esta tenebrosa operaci6n comenz6 en los primeros afios de este siglo cuan-
do el secretario del Estado yanqui, Knox, al servicio del National City Bank
y de su diplomacia puso como condici6n para la firm de un contrato entire el
nuevo Banco Nacional de Haiti y un grupo de banqueros franceses la represen-
taci6n de "algunos intereses banqueros yanquis". Era el primer paso imperia-
lista dado por el Departamento de Estado para convertir el Banco Nacional de
-25-
Haiti en propiedad del National City Bank, de Nueva York. Es asi como eni
1911 el National City Bank, Speyer and Company, Mallgarten and Company y
Ladenburgo, Thallman and Company suscribieron cada uno dos mil acciones
del Banco Nacional de Hatiti. Despues de conseguir este resultado, la preocupa-
ci6n del Departamento de Estado fue obtener el control de toda la economic de
Haiti comenzando por las aduanas del pais. Para llevar a cabo esta political
colonial, el secretario de Estado Bryan, en octubre de 1914 dirigi6 al Presidente
Wilson el siguiente mensaje:
"Creo que es de gran importancia que las fuerzas navales en aguas
de Haiti aumenten su nuimero cuanto antes, no inicamcnte con el
objeto de proteger los interests extranjeros, sino tambien para de-
mostrar la sincera intenci6n de este gobierno de arreglar el estado
de cosas poco satisfactorias que actualmente existen".
Dos meses despues en diciembre de 1961 se produjo uno de los mayores
desafios lanzados por un pais contra los principios del derecho international y
la soberania de una naci6n independiente. Se trata de un "hold up" sensational,
organizado no por Al Capone y otra pandilla famosa, sino por el Departamento
de Estado norteamericano y por su caja fuerte el "National City Bank", con la
colaboraci6n de un destacamento de la Infanteria de Marina.
Aquel dia de diciembre el crucero "Manchias" desembarc6 en Puerto Prin-
cipe a various hombres armados que se dirigieron directamente a las cajas fuertes
del Banco Nacional de Haiti y segiin el mejor estilo clasico del "Hol up" de
Chicago, llevaron a bordo 500,000 dl6ares del Gobierno. Este dinero fue depo-
sitado en el National City Bank. El Gobierno norteamericano no contest a la
vigorosa reclamaci6n del Gobierno Haitiano por una violaci6n tan flagrante de
su soberania y un acto tan abierto de pirateria international.
"El objeto principal del departamento de Estado y de los banqueros,
-escribe un autor norteamericano-, esta vez parece haber sido
obligar al gobierno haitiano, al privarlo de dinero en efectivo, a fir-
mar un tratado por el cual entregard las aduanas al control yanqui".
Un mes despues de este escandalo yanqui, el 28 de enero de 1915, el secre-
tario del Departamento de Estado, Bryan envi6 al almirante William Caperton
que comandaba el crucero "Washington" en el mar Caribe el siguiente mensaje:
"Informe used a ese Gobierno que cualquier tentative que se haga
para sacar los fondos del Banco le obligard a usted a tomar las'me-
didas necesarias para impedir la violacidn de los derechos de los
accionistas extranjeros".
En marzo del mismo afio el Departamento de Estado di6 un paso mas ade,
lante en el camino de la agresi6n abierta. Una misi6n yanqui Ileg6 a Puerto
Principe para pedir al gobierno haitiano el control yanqui de nuestras aduanas.
El gobierno haitiano se neg6 firmemente a discutir esta cuestion con la misi6n
Ford. Dos meses despues, por intermedio de una nueva misi6n presentaba al
gobierno haitiano el proyecto de un tratado que era, esta vez, no solamente una
intervenci6n insolente en nuestros asuntos interiores, sino una amenaza direct
-26-
contra la independencia national de Haiti. El proyecto de convenio exigia:
a) la protecci6n e intervenci6n military por parte de los Estados Unidos.
b) al arbitraje de las reclamaciones de los extranjeros.
a) la prohibici6n de ceder la Bahia de M6le Nicoles o el uso del mis-
mo, a cualquier otro gobierno.
Sin esperar una contestaci6n a esas proposiciones imperialistas, en la tarde
del 28 de julio de 1915, el crucero "Washington" empez6 a desembarcar los in-
vasores de la infanteria de marina en Puerto Principe, y el mismo dia el agresor
comenz6 a aplicar su dispositivo de colonizaci6n. El pais estaba en plena lucha
civil. En la mafiana del 28 de julio, la poblaci6n de Puerto Principe, para ven-
garse de la massacre de muchos press politicos por el gobierno, habia asesinado
al President Vilbrun Guillaume Sam. Cuando la Asamblea Nacional haitiana
se reuni6 para elegir al sucesor de Sam, el almirante Caperton orden6 diferir la
fecha de las elecciones.
"El almirante Caperton, -escriben Scott Nearing y Joseph Free-
man- intentaba ahora imponer a punta de bayoneta, el tratado que
el Departamento de Estado y el National City Bank no habian po-
dido obtener por medio de negociaciones y de presion financiera.
El secretario de Estado, Lansing, envi6 al ministry yanqui en Haiti, Robert
Beale Davis, el cable siguiente:
"Deberia hacerse saber de una manera clara y precisa a los candi-
datos, tan pronto como fuere possible, y antes de su eleccidn, que
los Estados Unidos esperaban que se les confiara prdcticamente el
control de las Aduanas y todo el control financiero sobre los nego-
cios de la Republica de Haiti que les pareciera necesario para una
administration competente.
Un Comite Revolucionario se constituy6 en Puerto Principe para organizer
la resistencia de nuestro pueblo a la agresi6n. En nombre de la Naci6n el
Comite protest contra la ocupaci6n de la capital, y pidi6 la evacuaci6n de las
fuerzas yanquis. El 11 de agosto, el Comite public un Decreto disolviendo la
Legislature en la cual various traidores comenzaban a colaborar con el agresor
norteamericano. El almirante hall en la persona de Sudre Dartiguenave un
politiquero dispuesto a servir a los intereses del National City Bank.
El 12 de agosto de 1915 Dartiguenave fue electo president de la Repuiblica.
El 14 de agosto, el ministry yanqui Davis present al gobierno haitiano el texto
de un tratado destinado a hacer de nuestro pais una colonia yanqui. El memoran-
dum que acompafiaba la convenci6n decia que: "El Departamento de Estado de
Washington esperaba que la Asamblea Nacional Haitiana acordaria inmediata-
mente autorizar al president de Haiti a aceptar el propuesto tratado sin modifi-
caciones".
El tratado estipulaba:
1) El control absolute de los Estados Unidos sobre las aduanas y las fi-
nanzas de Haiti.
-27-
2) La formaci6n de una gendarmeria a las 6rdenes de oficiales norteame-
canos.
3) La creacion de una Corte Marcial norteamericana para juzgar a los
patriots haitianos.
4) La Restituci6n a los extranjeros del derecho a poseer tierras en Haiti
(derecho que habia sido abolido desde la victoria de nuestro pueblo
sobrc el colonialismo frances).
Al conocer el contenido imperialist de este tratado hubo una resistencia,
incluso en las filas del gobierno pro-yanqui que se habia constituido. Para res-
ponder a las protests, el almirante Caperton "se declare" investido del poder y
de la responsabilidad del gobierno de Haiti en todas sus funciones y todas sus
ramas, en toda la extension del territorio ocupado por las fuerzas norteamerica-
nas. El confi6 al coronel W. T. Waller la misi6n de aplicar la ley marcial en
todo su rigor.
Numerosos ministros dimitieron antes que participar en la liquidaci6n de
nuestra independencia national. La mayoria de nuestro pueblo se mostr6 dis-
puesto a luchar hasta la muerte, antes que aceptar el yugo colonial y racist de
los Estados Unidos. Pero un pufiado de traidores pertenecientes a la capa semi-
feudal que dominaba el pais entreg6 a Haiti al National City Bank y a su ins-
trumento diplomatico, el Departamento de Estado. El super traidor Louis Borno
firm el 16 de septiembre de 1915 el innoble tratado por el cual Haiti iba a cesar
hasta hoy, de poder decidir libremente su destino econ6mico, politico y cultural.
Segfin la Constituci6n de Haiti, ningfn tratado tiene fuerza si no es ratifi-
cado separadamente por las dos Asambleas Legislativas. La hostilidad al tratado
era cada dia mas fuerte en todo el pais. Este sentimiento national de las masas
se reflejaba en el Parlamento. El almirante Caperton envi6 a este respect a
Washington el telegrama siguiente:
"Los Estados Unidos han llevado ya a efecto una intervencidn mili-
tar en Haiti. Hay hostilidad en Haiti y la ha habido por various aiios
en contra de la ocupacidn. Se han evitado series choques solamente
por la pronta y rdpida acci6n military que ha dado a los Estados
Unidos el control antes de que la resistencia tuviera tiempo de or-
ganizarse".
Pero, hasta los primeros dias de noviembre el tratado no estaba ratificado.
"Como presi6n adicional sobre Haiti -dicen Nearing y Freeman- el almirante
Capcrton, obrando seg6n instrucciones del Departamento de Estado se incaut6
de una rcmesa de billetes de banco sin firmar, destinada al gobierno haitiano y
declare que se la devolveria a las autoridades de Haiti inmediatamente despu6s
de la ratificaci6n del convenio. El almirante pagaba cantidades semanales al
gobicrno de Haiti para sus gastos corrientes". Solamente dirigentes traidores a
la patria podrian aceptar del invasor extranjero un tratamiento tan humillante.
En una situaci6n semejante habia una sola disyuntiva: "patria o muerte".
En la Camara de los Diputados, el dia de la discusi6n del infame tratado;
tin gran patriota. el diputado Raymond Cabeche se levant y express frente a
-28-
las fuerzas agresoras el sentimiento profundo de nuestro pueblo mirtir.
"En nombre de la Humanidad, dijo Cabeche, el gobierno de los Es-
tados Unidos, segin las dedaraciones de sus agents ha llevado a
cabo en nuestro pais una intervencidn armada. Nos ha presentado
a punta de bayonetas, y con el apoyo de los caiiones de sus cruceros.
un convenio, que su imperialismo nos invita a ratificar. i Qui sig-
nifica este convenio? Un protectorado impuesto a Haiti por el Sr.
Wilson, el mismo Wilson que decia en un discurso en la ciudad de
Mobile, refiriindose a las republicas hermanas de America Latina:
No podemos ser amigos intimos de ellas si no las tratamos sobre una
base de igualdad. iEste es el mismo Wilson que pretend hoy colo-
car a Haiti bajo el protectorado de los Estados Unidos! ePor cudnto
tiempo? Nadie lo sabe, cuando se examinan las condiciones a las
cuales estd subordinada la retirada de las tropas de ocupaci6n y la
renovaci6n de este instrument de vergiienza.
No soy partidario de una republican cerrada. No pienso que el aisla-
miento sea para una nacidn un factor de progress. No creo que el
principio del patriotism descanse en el odio al extranjero aun cuan-
do este odio sea sincere. Pero no creo tampoco que sea honrado sa-
crificar, voluntariamente bajo la amenaza, la dignidad de la patria.
Sacrificarla para asegurar que?
El orden en medio de la vergiienza? La prosperidad con cadenas
doradas? La prosperidad, la tendremos quizds... Las cadenas, las
tendremos seguro. Con este convenio, decretamos para el pueblo hai-
tiano la servidumbre moral en lugar de la esdavitud fisica que nadie
hoy se atreve a restablecer. Este convenio compromete los derechos
de la nacion. Al ratificarlo, la Cdmara toma una grave responsabi-
lidad. Cuando el pueblo gima bajo esas cadenas que acaban de ser
forjadas, cuando las generaciones venideras escupan sobre la memo-
ria de los autores de la desdicha de nuestro pais, no quiero que se
diga que yo fui de aquellos. No permitire que mi nombre aparezca
ligado a esta sesion en la cual fue realizada la venta de todo un pue-
blo por algunos de sus miembros. Present mi dimisidn de diputado
de la vigesima octava Legislatura, gritando por iltima vez: protest
en nombre del pueblo haitiano, en nombre de sus derechos, de su
soberania, de su independencia, protest contra el proyecto de con-
venio Americano-Haitiano."
Despues de estas nobles y patri6ticas palabras, el Dr. Cabeche, seguido por
various otros parlamentarios abandon la Asamblea.
Sin embargo, a pesar de la firm de la convencion fueron necesarios va-
rios aiios de represi6n para romper la resistencia de nuestro pueblo. Haiti es-
taba muy mal armado y completamente aislado del mundo. Pero a pesar de
este aislamiento y de esta debilidad military, un gran patriot haitiano discipulo
de los gloriosos fundadores de la naci6n, con machetes y viejos fusiles, resisti6
a la cabeza de 5,000 campesinos, y durante various meses a las tropas de inva-
sion norteamericana. Este patriot se llama Charlemagne Peralta. Peralta es
el Sandino de Haiti. Como el heroe nicaragiiense, pag6 con la filtima gota de
su sangre su ejemplar fidelidad a las independencia y a la libertad de nuestro
pals.
Durante esta heroica lucha del pueblo haitiano, los norteamericanos eje-
cutaron sin juicio a todos los prisioneros hechos en combat. En la region sep-
tentrional como en la meseta central de Haiti, cometieron contra millares de
inocentes ciudadanos de nuestro pequefio pais atrocidades que eran una anti-
cipaci6n de los metodos nazis. A las protests de la Uni6n Patri6tica Haitiana
creada para la defense de los intereses de la naci6n, el secretario del Departa-
mento de Estado, Lansing, respondi6, el 10 de octubre de 1919: "El gobierno
de los Estados Unidos lament el bandolerismo existent en Haiti y el que su
supresi6n pueda ocasionar perdida de vidas humanss.
"Mientras ocurrian estas atrocidades, precisan los autores de la "Diplo-
macia del dl6ar", los negocios y las finanzas yanquis se aprovechaban de la
ocupaci6n... El consejero financiero, nominalmente funcionario haitiano, pro-
cedi6 a completar la conquista de Haiti por el National City Bank".
Este consejero John Avery Mc'Icheny, en julio en 1920 en nombre del De-
partamento de Estado present al Gobierno Haitiano un convenio que exigia:
1) Una modificaci6n del contrato del Banco admitido por el Departamen-
to de Estado y el National City Bank de Nueva York.
2) Conversi6n del Banco Nacional de Haiti, en una nueva instituci6n con
el nombre de Banco Nacional de la Repufblica de Haiti.
3) La aplicaci6n del articulo 15 del Contrato de retire, prohibiendo la
importaci6n y exportaci6n de dinero haitiano, except aquel que pu-
diera servir para las necesidades del comercio, en opinion del conse-
jero financiero.
Con este nuevo convenio el National City Bank lleg6 a ser el duefio mo-
nopolista de las finanzas de Haiti. En 1922, el consejero financiero yanqui en
Haiti, el National City Bank, la Haitian American Sugar Corporation, la West
Indies Trading Company propusieron un emprestito de 40 millones de d6lares
a Haiti. Naturalmente, la concesi6n de tomar el empr6stito la obtuvo la Natio-
nal City Company..., una subsidiaria del National City Bank. Con este empresti-
to el Departamento de Estado convirti6 a Haiti en un protectorado financiero.
James Weldon Johnson, un periodista norteamericano, que en la epoca, en las
columns del peri6dico "The Nations", denunci6 las maniobras yanquis contra
Haiti, declare:
"Detrds de la ocupacidn military, trabajando en cooperacidn con el
Departamento de Estado, estd el National City Bank de Nueva York.
Los potentados de las finanzas y sus aliados son los que se aprove-
chan de la dominaci6n sobre Haiti. La Infanteria de Marina estd
en realidad al servicio de los grades intereses financieros de los
Estados Unidos .. ."
-30--
El empr6stito de 1922 fue un "emprestito politico" destinado a atar a Haiti,
hasta hoy, a un mecanismo de emprestitos sucesivos que condenaron a nuestro
pais a la lamentable condici6n de mendigo international.
La intervenci6n del Departamento de Estado y del National City Bank en
nuestra vida national fue una gran desdicha. Ella consolid6 las bases del mo-
nocultivo en Haiti, de 1915 a 1950. La producci6n del cafe, el principal pro-
ducto de exportaci6n baj6 de 30,000 a 23,000 toneladas, sin que por otro lado
hubiera aumentado la producci6n de otro product de exportaci6n. Las escue-
las, las carreteras, los hospitals construidos no responded mas que a un 3%
de las necesidades de la poblaci6n. En todos los aspects, esta ocupaci6n mi-
litar que dur6 diecinueve afios tuvo consecuencia desastrosas para Haiti. Ella
reforz6 el poder semi-feudal de los d6spotas. Antagonize a un grupo semi-feu-
dal contra otro, la poblaci6n mulata contra la negra, a los terratenientes contra
el comercio, al catolicismo contra el vodu, al protestantismo contra el catoli-
cismo, al military contra el civil, al regimen en su conjunto contra el pueblo
haitiano; contra los intereses fundamentals de la naci6n mirtir. La ocupa-
ci6n inculc6 en las capas acomodadas de la sociedad haitiana el mito criminal
del fatalismo geogrifico de acuerdo con el cual el protectorado financiero nor-
teamericano, el filibusterismo yanqui sobre Haiti, tenia que ser un fenomeno
irreversible, una situaci6n de derecho divino.
La Revoluci6n Cubana nos ensefia, al contrario, que el finico fenomeno
irreversible, en nuestra epoca, es el movimiento popular de liberaci6n, es el so-
cialismo, es el fin de la explotaci6n del hombre por el hombre, es el fin de la
"diplomacia del dl6ar", el fin de pesadillas como el National City Bank; el
unico fen6meno irreversible al fin y al cabo es la Revoluci6n, es la belleza del
mundo.
iViva el movimiento de la Segunda Independencia de los pueblos de Ame-
rica Latina!
jViva la Revoluci6n Socialista de Cuba!
PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS.
I
'4
p
3
C
p
Santo Domingo
PEDRO MIR
Quiero expresar, como lo ha hecho el compafiero Depestre, mi reconoci-
miento a la UNESCO por haberme dado la oportunidad de divulgar un aspect
de los problems comunes a esta isla, los que se refieren a la Republica Domi-
nicana, mi patria.
Quiero saludar tambien las hermosas palabras de confraternidad que ha
manifestado Depestre, como expresi6n comfin de las relaciones de las dos Re-
puiblicas que comparten esa isla.
Casi no es necesario decirlo pero creo que es convenient ratificar aqui
que, habiendo vivido en el seno del pueblo dominicano y habiendo estudiado un
poco su historic, he podido comprobar, a trav6s de esas dos experiencias, que
existen muy prolongados y fecundos vinculos de confraternidad entire ambos
paises. Se que el pueblo dominicano ve en el pueblo de Haiti, como lo ven
todos los pueblos del mundo, un pueblo hermano y asi lo ha expresado, a pesar
de las provocaciones de sus enemigos comunes, a todo lo largo de su historic.
Es lastima que el tema que debemos desarrollar trate solamente de la pene-
traci6n del capital extranjero, el principal de esos enemigos, en nuestra isla
comin, ya que podriamos dirigir nuestra exposici6n, tanto 61 como yo, hacia
las manifestaciones de esta corriente afectiva que une a los dos paises. Es claro
que si ellas no constituyen el sello de las relaciones entire ambas nacionalidades
ha sido debido a las rivalidades de intereses, al choque de los prop6sitos de
opresi6n comunes a los personajes repugnantes de la historic de ambos paises,
cuya misi6n ha sido precisamente entregar, vilipendiar, pisotear a ambos pueblos.
Este no es un problema que requiera much explicaci6n. El compafiero
Depestre ha explicado muy bien c6mo estos intereses enfrentan a diversos sec-
tores dentro de la misma nacion, c6mo enfrentan a naciones hermanas entire si
con tal que faciliten el camino para la opresi6n del pueblo. No es por casualidad
que los mas feroces enemigos de Haiti en Santo Domingo, y los te6ricos de la
-33-
enemistad, hayan sido al mismo tiempo los enemigos y los teoricos de la enemis-
tad contra el propio pueblo dominicano.
Pasemos pues a ver el papel que en la historic de las dos Repuiblicas quc
comparten nuestro territorio ha jugado el personaje mis important de la pene-
traci6n del capital extranjero: los Estados Unidos de America.
Aunque se puede precisar como punto de partida del dominio imperialist
norteamericano en Santo Domingo, la ocupaci6n del territorio en 1916 por
fuerzas de la marina de los Estados Unidos, su interns hacia esta isla es muy
viejo. Posiblemente antes de 1843, cuando todavia los Estados Unidos no es-
taban dentro de un process expansionista muy diferenciado, ya ejercian fuertes
presiones sobre la isla. Y esta presi6n, por ser enfocada siempre desde el punto
de vista de la isla y no de una nacionalidad distinta de la otra, es lo que hace
que el problema de la penetraci6n del capital norteamericano, se present en
ambos paises con las mismas caracteristicas, usando los mismos m6todos y
ademas con las mismas consecuencias. Lo que ocurre en uno de los paises no es
nada mis de lo que ocurre en el otro y si los que han dirigido a lo largo de toda
la historic la political de estos paises, hubieran estado verdaderamente intere-
sados en su destino. habrian tenido advertencias muy claras, habrian tenido
signs muy tempraneros que le anunciaran cuales eran las amenazas y cuales
las formas de conjurarlas.
Pero el enemigo, que une a los dos pueblos en la explotacion, los separa
en la lucha; su separaci6n los debilita, su falta de unidad abre el camino franco
a la explotaci6n del capital extranjero.
La primera vez que Estados Unidos hace una manifestacion de su intcres
por la Repuiblica Dominicana en la arena international y a todos los vientos del
mundo, es tambi6n la primera vez que esa naci6n hace una aplicaci6n praictica
de un document que va a ser muy familiar a los latinoamericanos, la Doctrina
de Monroe. Fue en ocasion de la lucha del pueblo dominicano contra Espaiia,
de quien se independiza entonces en 1865, por segunda vez, a traves de una
guerra de dos afios llamada de la Restauraci6n, nombre que sugiere las influen-
cias francesas, aunque alla se tratara de la monarquia y aqui de la Indepen-
dencia.
Sin embargo, el interns de Estados Unidos entonces no parece ser y efecti-
vamente no puede serlo todavia, de character financiero. Lo evidencia el hecho
de que la guerra deja al Gobierno dominicano exhaust y la media salvadora
que aparece entonces consiste en reunir a los comerciantes natives y realizar un
emprestito interior a trav6s de una comisi6n que se llam6 de Credito Piblico
que obtuvo un emprestito de unos 5 millones de pesos.
Los Estados Unidos estaban haciendo presi6n sobre el pais pero no cojn (-'
character sino mas bien con character colonial y estrat6gico frente a las potencias
europeas. Tenia puesto sus afanes en la gran Bahia de Samana, al este de la
isla, pues su empeiio era tener una base naval en las Antillas que al fin estable-
cera en GuantAnamo y en otros lugares.
Al mismo tiempo que ejerce esa presi6n para tener una base en Santo
-34-
Domingo la esta haciendo tambi6n en Haiti con el Muelle de San Nicolas. Estas
operaciones tomaban siempre el character de una operaci6n de negocios destina-
dos a obtener la Bahia mediante un arreglo commercial, de la misma manera que
obtuvieron la Louisiana de Francia y Alaska de Rusia. Por eso el planteamiento
que se hace al invocar por primera vez la Doctrina de Monroe tiene el tono de
una advertencia a Espafia en el sentido de que los Estados Unidos no ven con
indiferencia que una potencia europea estuviera librando una guerra en una
nacion americana.
El document esta escrito con cierta elevaci6n porque Espafia estaba co-
metiendo un crime y Estados Unidos ejercia un legitimo derecho de defense
que eventualmente favorecia la lucha del pueblo dominicano. Entonces tenian
cierta sinceridad las expresiones norteamericanas acerca del derecho de los
pueblos a su libertad y su soberania y, aplicado aquel moment, es inclusive,
hermoso. Si no hubiera sido porque los dominicanos estaban peleando a den-
telladas y dando pruebas de valentia y de capacidad frente a un enemigo po-
deroso, es possible que esta presi6n de los Estados Unidos no hubiera hecho que
Espaia se retirara de alli, pues no se llev6 de esos consejos en el caso de Cuba,
pero de todas maneras esta formulaei6n de la Doctrina de Monroe, actuando del
lado de la justicia, contribuy6 a que se aliviara al menos la determinaci6n de
Espafia de mantenerse en Santo Domingo teniendo que enfrentarse a la lucha
patri6tica del pueblo dominicano v a otros factors de indole diverse que no
interesan aqui.
Por eso pas6 inadvertida para el pueblo dominicano, afortunadamente el
papel que jug6 la Doctrina de Monroe en la guerra de la Restauraci6n. Lo
uinico que el pueblo conocio. comprendi6 v am6 fue su propia lucha y su propia
victoria.
Esto impidio que los norteamericanos se presentaran alla como salvadores
y ganarse asi la simpatia y el apoyo o cuando menos darle un argument para
justificarlo a los sectors reaccionarios, como probablemente sucedio aqui en
Cuba. Las armas cubanas y norteamericanas pelean juntas en la lucha supues-
tamente comun de la libertad del pueblo cubano, despues que los "mambises"
tenian ganada la Guerra. Y esta falacia pudo haber confundido a algunos
sectors, pudo haberse convertido en un sofismo dificil de esclarecer. No hace
much todavia que estos arguments eran enarbolados aqui por los sectors
pro-imperialistas para justificar su adhesion y servilismo a los intereses opreso-
res de los Estados Unidos en Cuba.
Pero en Santo Domingo no se produjo ese fen6meno. Alla el pueblo se vi6
solo en lucha contra Espafia sin la participaci6n de ninguna fuerza direct o
indirectamente comprometida en el territorio y por eso no les fue tan ficil
obtener la Bahia de Samana como tampoco el Muelle de San Nicolas para esos
fines estrategicos, prop6sitos que viene a realizarse por fin en Caimanera apo-
yandose en la falacia de su ayuda a la Independencia cubana.
El proyecto de los Estados Unidos entonces lleg6 a punto de ser realizado.
El 28 y 29 de noviembre de 1869 se firm un tratado en dos formas distintas
-35--
con una nisi6i del Presidente Grant, compuesta por su propio Secretario el
General Babcock y otros dos oficiales de escolta, Ingalls y Sacket. que inclusive
izaron la bandera norteamericana en Samana.
Una de las formas del tratado era relative a la anexi6n de la Repuiblica
Dominicana mediante la entrega de la suma de 1,500,000.00 pesos destinados a
"liquidar la deuda puiblica" mais 1.000,000 para gastos del Gobierno y 50,000 en
suministros militares. La anexi6n de todo el pais incluyendo sus habitantes por
un mill6n y medio de pesos.
El otro tratado, aplicable en caso de que no se obtuviera el primero, se
referia al arrendamiento de la peninsula de Samana durante un period de
99 afios, pcriodo que los compaieros cubanos reconoceran, de acuerdo con una
anualidad pagadera por Estados Unidos, metodo que tambien reconoceran y el
privilcgio de un derecho preferencial de compra de la Bahia por 2 millones de
pesos en caso de presentarse la oportunidad en el curso del period de arren-
damiento.
Quiere decir quc estaba bien claro el objetivo de los Estados Unidos con
respect. no solamente a Santo Domingo, sino a toda la isla y en general a toda
el area del Caribe. Buscaban apropiarse del pais o en todo caso de una base
naval que tuviera suficiente valor estrat6gico entire las dos porciones del conti-
nente, pr6ximo al Canal de Panama, y en lo cual pusieran todo el entusiasmo
necesario, aprovechando la corrupcion y la falta de patriotism de algunos laca-
yos nativos.
Los dos tratados estaban ya formados por el Gobierno de Buenaventura
Baiez y hubieran entrado en vigencia inmediatamente sino se descubre a tiempo
que el Gobierno Dominicano habia contraido otros compromises con potencias
europeas que modificaban todo el cuadro de las negociaciones y que iban a
modificar la naturaleza y el character de la political de los Estados Unidos con
respect a este pais y naturalmente con el pais vecino. A partir de entonces la
historic dominicana jira, hasta nuestros dias, alrededor de ese acontecimiento
que, aunque no es la causa real de la opresi6n y del atropello de los Estados
Unidos contra nuestro pais, es su justificaci6n, digamos, el arco que encuadra
los alegatos y las acciones.
El president dominicano Baez, que firm los dos tratados referidos, habia
llegado al poder a traves de una "revoluci6n" para cuyo financiamiento habia
apelado a un comerciante de Curazao que operaba la firma Jesurum & Zoon y
obtuvo un pr6stamo de 38 mil pesos. Una vez Baez en el poder, el senior Jesurum
se traslada inmediatamente a Santo Domingo y le present la cuenta. Baez
consider que era just que se le pagase y le carg6 la cuenta al Estado domi-
nicano. Pero el Estado no tiene fondos para pagarla y Jesurum le indica a Baez
la persona que puede facilitar el dinero, lo cual nos va a llevar a hacer un
recorrido por algunas de las mas hermosas ciudades del mundo.
La primera es Londres. La persona indicada es un tal Eduardo Hartmont,
que preside la Hartmont and Co. Esta compafiia hizo un pr6stamo de 420 mil
libras esterlinas por la cual el Estado dominicano tenia que pagar ademis 100
-36-
mil libras esterlinas por concept de "compensacion", desembolsos y riesgos" y
en calidad de "comisi6n", aproximadamente un 24 por ciento. De esta suma de
520 mil libras esterlinas que el Gobierno dominicano se compromete a pagar,
Hartmont se compromete a entregar al moment de la operaci6n solamente 50
mil y en realidad solamente entrega 38 mil libras esterlinas. Y no conforme
todavia, realize negociaciones en Europa vendiendo bonos por valor de 757 mil
libras esterlinas sin autorizaci6n del Gobierno. De este modo la suma inicial
que realmente se redujo a una cifra insignificant, se converti6 en una suma
fabulosa que constituy6 una carga que habia de pesar sobre el pueblo domini-
cano. sobre su soberania y su destiny, afin cuando aquellos que cometieron el
crime solo recibieron 38 mil libras esterlinas como premio a su traici6n.
El Gobierno dominicano intent persiguir a Eduardo Hartmont y lo de-
nunci6 a los tribunales pero Hartmont no apareci6 por ninguna parte y ahi
qued6 zanjada la cuenta. Es possible que un pequefio esfuerzo hubiera hecho
possible la localizaci6n del delincuente pero esto probablemente revelarai que no
era l6 solamente el delincuente y que otros compinches eran igualmente pasibles
de la acci6n judicial. Esa es la famosa deuda Hartmont de Santo Domingo que
abri6 el camino a la ocupaci6n military y a la tirania mas funesta y criminal de
todo este continent.
Una deuda tan gigantesca para un Estado que no pudo pagar la pequeia
deuda de Jesurum, lo obliga a acudir a nuevos prestamos lo que darai opor-
tunidad a aquellos que regentean las operaciones financieras a enriquecerse'a
costa del sacrificio y la sangre del pueblo. porque esto daba origen a luchas
armadas interminable. Nosotros no sabiamos a que se debia el hecho de que
en Santo Domingo hubiera un president que durara tres meses y le siguiera
otro de una semana, otro de un afio y asi sucesivamente. Una sucesi6n continue
de luchas intestines que reflejaban la pugna de estos interests y que no era po-
sible ocultar completamente al pueblo. En el seno de las capas sencillas del
pueblo se repetia que el pais estaba pagando una deuda de la cual no habia
recibido nada.
Y esta penuria nos conduce a otra hermosa ciudad, Amsterdam, en Holanda.
en 1888. Aqui intervene otra compaiia, la Westendorp & Co.. que facility 770
mil libras esterlinas y dos afios despues, en 1890, 900 mil libras mas. Obszrvese
en que forma aumentan las sumas. Pero, aparte del volume de las nuevas ci-
fras, hay un detalle que diferencia las operaciones de Londres de las de Amster-
dam. En aquellas, la Hartmont tomaba en garantia del capital prestado. dos
aduanas del pais, la de la capital, al sur, y la de Puerto Plata. al norte.
Eran las dos aduanas mis productivas del pais y desde luego se incautan
dc ellas. Peor, con el prestamos de la Westendorp, se generaliza la garantia de
las dos aduanas y se convierte en la garantia de todas las aduanas del pais. con
lo cual los Estados Unidos aprende una bonita lecci6n que van aprovechar sa-
biamente y que utilizaran en Haiti e incluso en Cuba con gran maestria.
Naturalmente, el pr6stamo de la Westendorp no podia terminar sino agu-
dizar las tribulaciones del pais. pues una carga tan inmensa no hacia nmas que
-~- I37-
crear nuevos problems y nuevas ambiciones que nos conducen en 1889 a otra
hermosa ciudad Paris, sede del Credit Mobilier, que conoce muy bien el com-
paiiero Depestre.
El Credit Mobilier funda un banco en Santo Domingo, el primero con el
nombre de Banco Nacional de Santo Domingo, que se encarga del servicio de
la deuda exterior y ademas tiene la funci6n de emisi6n de monedas. Emite el
"dominicano" moneda de 100 centesimos. Al poco tiempo de estar funcionando
el banco se supo que se habian hecho fuertes extracciones de fondos y que ha-
bian sido trasladados a Francia. Como consecuencia de ello se produce un pa-
nico en la moneda semejante al que se esta produciendo en estos moments en
Santo Domingo, por razones muy semejantes. S61o que ahora, los que se llevan
el dinero para afuera, son los mismos dominicanos, los dominicanos conocidos.
Al fracasar la operaci6n del Banco francs, los norteamericanos, que han
completado en el interior del pais un process economic de monopolizaci6n tan
grande que cambia la naturaleza economic de ese pais, el cual se convierte en
una verdadera naci6n imperialista y ya no les interest tanto el character original
de las operaciones con la Bahia de Samana. Gestionan la adquisici6n de todos
los bonos de la deuda exterior a traves de una compaiiia creada al efecto, la
San Domingo Improvement Co., que compra toda la deuda de la Republica Do-
minicana y crea dos compafias mas: la San Domingo Finance Co. of New York
y The Company of the Central Dominican Railway, encargada de los problems
de esta deuda. Estando ya en condiciones de enfrentarse al Gobierno domini-
cano sobre una base concrete, sustituyen las pasadas proposiciones de anexion
por compra, por la exigencia del pago de la deuda que el Estado dominicano
ha contraido con Estados Unidos a traves de la Subrogaci6n de las deudas eu-
ropeas.. A traves de varias "convenciones", en 1904, 1905, 1907, se Ilega a
un acuerdo relacionado con la deuda y el Gobierno dominicano reconocc una
deuda de 20 millones de d6lares.
En 1916, alegando que los disturbios interns y las continues revoluciones
que se desenvuelven en el pais, impiden satisfacer la deuda, los Estados Unidos
desembarcan tropas y comienza la gran batalla historic del pueblo dominicano.
Los objetivos concretos de esta ocupaci6n military eran, concretamente el
control de la economic national y el de la fuerza public, o sea. la Hacienda
y las Fuerzas Armadas.
Para el control de la Hacienda pbilica. con el pretexto de la garantia de
las deudas nacionales, presentaron un program cuyas indicaciones, esquenii-
ticamente eran las siguientes: cumplir con la convenci6n de 1907, contabilidad
plblica, medios de aumentar la renta, validacion de reclamaciones al Estado,
refrendar todos los pagos del Gobierno, ayudar a la burocracia a desarrollarse,
etc. En esta forma, la Ocupaci6n planted a la Repuiblica la necesidad de ejer-
cer el control sobre la economic national. En realidad no fue asi como ejer-
cieron ese control. Yo lo explicare inmediatamente pero antes quiero referirme
al otro planteamiento original, o sea, el control de las Fuerzas Armadas. Esta-
blecieron que las Fuerzas Armadas debian ser organizadas y comandada por
113 (
un norteamericano nombrado por el Presidente de la Reptiblica Dominicana,
pero designado por el president de los Estados Unidos. La oficialidad tenia
que ser norteamericana pero podian haber oficiales dominicanos nombrados y
entrenados por los norteamericanos y finalmente debian tener el control total
del armamento de la Naci6n. En efecto, el pais fue sistematicamente desarma-
do a tal punto que a muchos ciudadanos le cost la vida el hecho de haberse
encontrado un arma enterrada en el patio de su casa. De ese modo se echaron
las bases para el control absolute sobre la vida de una nacion, el control sobre
sus medios de subsistencia y el control sobre sus posibilidades de lucha.
Pero, volvamos al problema de la Hacienda. Los lineamientos trazados en
las conversaciones con el Gobierno pasaron de ser letra muerta. Los yanquis
ocuparon el pais como habian hecho en Haiti un afio antes pero encontraron
una dificultad. Mientras el gobernante haitiano Dartiguenave se pleg6 a las
demands de los norteamericanos, en Santo Domingo, y por ello la ocupaci6n
dur6 menos tiempo que en Haiti, tuvimos la fortune, que solo en esos termi-
nos puede plantearse, de que hubiera un Gobierno que no acept6 plegarse a
las demands yanquis. No encontraron en ese moment un' lacayo que estu-
viera dispuesto a servir sus intereses y la Ocupaci6n tuvo que ser ejercida des-
embozadamente mediante la implantaci6n de un Gobierno military proclamado
por el Almirante Knapp.
Es lamentable que no podamos dedicar ni siquiera unos minutes a la for-
ma brutal en que se realize la Ocupaci6n norteamericana en Santo Domingo.
Sin embargo, la verdadera forma en que penetr6 el dominion norteamericano en
nuestro pais, en que se efectu6 el control financiero y se ejecut6 la dominaci6n
sobre la economic national fue, como express el compafiero Depestre. a travis
de la introducci6n de una instituci6n bancaria, el National City Bank of New
York.
En Santo Domingo habia habido varias tentativas de crear un Banco Na-
cional. Ya vimos el caso del Credit Mobilier a fines del siglo. Pero hubo ain
una tentative mis pr6xima. la de un tal Samuel Jarvis. quien fund efectiva-
mente un Banco Nacional en Santo Domingo. Este Jarvis, que era un aventu-
rero norteamericano. no fue originalmente a Santo Domingo. Vino a Cuba y
aqui intent fundar un Banco Nacional pero encontr6 dificultades para el des-
envolvimiento de su empresa porque ya habia entrado aqui el capital norteame-
ricano por diversas vias, mientras que en Santo Domingo disponia de un mer-
cado todavia virgen de competencia norteamericana. En una ocasi6n, Jarvis
le escribi6 a uno de sus corresponsales aqui en La Habana comunicandole que
su negocio de Santo Domingo iba muy bien porque "ibau a intervenir las tro-
pas norteamericanas" y esa intervenci6n redundaria en beneficio de su empre-
sa". Esa indiscresi6n de Jarvis revelo el character estrictamente financiero de
la Ocupacion norteamericana y puso en evidencia que todos aquellos alegatos
juridicos de los nacionalistas dominicanos basados en el abuso de powder de una
naci6n mas fuerte contra una mas debil no iban al fondo del problema y que
la invocaci6n de la deuda por parte de los invasores en virtud de que Santo
-39-
Domingo era un pequefio pais que no se podia defender de los acorazados yanquis,
no era mas que un pretexto para apoderarse de la economic national.
Jarvis laamaba a la intervenci6n norteamericana que se produciria para
fortalecer sus intereses del "Banco Nacional" con el nombre de "intervenci6n
Jarvis", pero no se trataba mas que de una presunci6n vana del aventurero.
Otros intereses se movian en las sombras de Wall Street. La Casa Morgan ha-
bia logrado salvar al Gobierno de los Estados Unidos de una crisis econ6mica
que sacudio a la nacion y habia emergido de ella, no solamente con el capital
mis sl6ido. sino con el que mas influencia ejercia en el Gobierno de los Esta-
dos Unidos. tomando particularmente bajo su control el Departamento de Es-
tado y por consiguiente la political exterior de ese pais.
Esta influencia le permiti6 convertir la "intervenci6n Jarvis" en la inter-
venci6n del National City Bank. Jarvis vendi6 sus intereses al Chase Manhat-
tan Bank del grupo monopolista Rockefeller pero 6ste no se encontraba entonces
en condiciones de enfrentarse al grupo Morgan y fue desplazado de Santo Do-
mingo.
El National City Bank qued6 como empresa doblemente monopolista. Mo-
nopolista por su propia naturaleza pero ademis monopolista porque era la fini-
ca organizaci6n bancaria de los Estados Unidos en Santo Domingo.
La intervenci6n le da al National City Bank, no solamente todo el merca-
do del pais, sino que lo convierte en Banco depositario de los fondos prove-
nientes de las Aduanas. destinados al pago de la deuda exterior y de todos los
fondos del Gobierno. controlando no solamente las finanzas sino loda la vida
piblica del pais. Bastaba retener los fondos del Gobierno para derrocar a un
President o hacer triunfar a una "revoluci6n". La verdadera fuerza en Santo
Domingo es. a partir de entonces, el National City Bank.
Y es curioso quc ellos, que alegan que la intervenci6n se realize debido
a los sucesivos emprestitos que ha contratado el pais asi como a su incapacidad
para el pago de las deudas, pasan por encima de una clausula de la Convenci6n
de 1907 que expresamente prohibe la contrataci6n de nuevos emprestitos y rea-
lizan tres nuevos empr6stitos en favor del National City Bank, tres emprestitos
consecutivos durante el tiempo que dura la Ocupaci6n, cuyo prop6sito es arrai-
gar mis la situaci6n de dependencia del pais al monopolio extranjero.
Tras la desocupaci6n en 1924 vino un Gobierno pseudoliberal pero en de-
finitiva entreguista. Este Gobierno desaparece por un golpe ridicule que se
llam6 "movimiento civico" originado en una ciudad del interior en 1930. El
"movimiento" avanz6 sobre la capital mientras el Jefe del Ejercito, que debia
detener el advance de los golpistas aprovecha la circunstancia para derrocar el
Gobierno. El Jefe del Ejercito, Rafael Trujillo, habia sido, como todos ustedes
conocen, entrenado y preparado por el Ejercito de Ocupaci6n norteamericano
para este destino. Ustedes saben igualmente que el citado Ej6rcito de Ocupa-
ci6n era en realidad el National City Bank. Lo que sucedi6 en esos 32 afios
no fue muy facil de comprender. El Gobierno de Trujillo fue algo mais que
-40--
la tirania mis sangrienta, mis feroz, y mis organizada sino que fue tambien
la mas misteriosa del continent.
Yo acabo de leer nuevamente un libro muy conocido, "Tiranias y Demo-
cracias en el Caribe" del norteamericano William Krem, reciintemente editado
por la Editora Popular de Cuba. En esta obra se habla de la situaci6n do-
minicana y de la haitiana. La primer vez que tuve en mis manos el libro lo
arroje con indignacion porque lo uinico que decia, al hablar de Santo Domin-
go, era que Trujillo era un tirano sangriento, que monopolizaba todas las em-
presas nacionales, pero sin entrar en la naturaleza del fen6meno que producia
a esa tirania. Se quedaba en un piano descriptive. Trujillo asesinaba, se com-
paraba con Dios, monopolizaba los negocios, se cargaba de titulos y medallas,
asesinaba a troche y moche pero la naturaleza de este regimen no aparecia
alli en ninguna parte. Inclusive el aspect descriptive era debil. Pero nos-
otros los dominicanos no habia en la obra nada nuevo y denunciador porque
la realidad dominicana era much mas tragica y sangrienta que lo que alli se
describia.
Posteriormente, tuve en mis manos el libro de nuevo y encontr6 que la
parte que correspondia a Haiti habia una explicaci6n que si orientaba respect
a la dominicana. Yo me preguntaba entonces, y como yo muchos compatrio-
tas, por que existia esa confabulaci6n con nuestro pais. Al tratar la tragedia
national dominicana se relataba y sefialaba el caricter tiranico del monstruo
sin profundizar en la raiz del sistema que hacia possible el monstruo. Eso de-
bia tener una explicaci6n. No se podia concebir que una sola persona pudiera
controlar en una forma tan absolute a toda una naci6n durante tantos afios sin
que existiera a sus espaldas alguna fuerza supreme que lo empujara.
En la obra de Krem encontre el siguiente parrafo dedicado a explicar la
situaci6n haitiana:
"En 1935 e Banco Nacional de la Republica de Haiti fue rescatado
del National City Bank de Nueva York; sin embargo, los puestos
claves siguieron en manos de los americanos: el president del ban-
co era un ex-albaiil de la Zona del Canal de Panamd, y el gerentd
un ex-marino".
Este pirrafo explica brevemente lo que sucedio en Santo Domingo con el
National City Bank que fue supuestamente comprado por el Gobierno y sus-
tituido por el Banco de Reservas de la Repufblica Dominicana, lo cual engani6
a muchos incautos que vieron complacidos que a partir de entonces no habia
en el pais un solo banco norteamericano. La verdad es que el Banco de Re-
servas, asi como otros bancos supuestamente nacionales, el Banco Hipotecario y
Agricola y el Banco Central de la Repfiblica Dominicana, eran nombres nue-
vos del mismo National City Bank.
Y he aqui otra nota tomada del libro de Krem:
-41-
"La marina actu como escuadron de fuego para el National City
Bank de Nueva York. Cuando el Gobierno haitiano vacil6 en trans-
formar el Banco Nacional de la Repiblica de Haiti (hasta entonces
controlado por capitalistas franceses) en subsidiario del National Ci-
ty Bank y se neg6 a entregarle el monopolio de la importacidn de
moneda oro, las autoridades de ocupaci6n retuvieron los salaries
del Presidente de Haiti y de otros altos funcionarios".
Lo dominicanos aqui present recordarin que ese ha sido el drama con-
tinuo en nuestro pais. La lucha por el control de las Aduanas constituia en
Santo Domingo, antes de la Ocupaci6n, la lucha por el poder politico. Quien
controlaba las aduanas controlaba el Gobierno. De modo que el National City
Bank se apropi6 al mismo tiempo del control financiero y del control politico
de la nacion, como lo describe Krem en el caso de Haiti, sin que haya un solo
argument que indique que no fuera del mismo modo en Santo Domingo, a
pesar de que Krem no se percat6 del problema cuando estuvo en nuestro pais.
Ei control financiero en Santo Domingo se efectu6 exactamente con los mis-
mos metodos que en Haiti. Establecieron un receptor de aduanas, un expert
financiero. pusieron los dep6sitos de las Aduanas y de todas las otras fuentes
de ingreso national en las arcas del National City Bank. El caricter violent
del poder politico ejercido por este monopolio en nuestro pais fuc puesto en
las manos de Trujillo, que en definitive era dominicano, con lo cual el National
City Bank jug6 habilmente, con una extraordinaria astucia, con una carta muv
interesante.
Tambien en Cuba se habia presentado el problema de la penetraci6n fi-
nanciera de los Estados Unidos pero en forma competitive. Aqui los interests
del National City Bank no fueron monopolistas en sentido national porque te-
nian que enfrentarse a los del Chase Manhattan Bank. Yo me refiero particu-
larmente a estos dos grupos porque constituyen los centros de toda la organi-
zaci6n financiera de los Estados Unidos. No quiere decir que no hayan otras
organizaciones bancarias, pero estos inmensos monopolies constituyen el cora-
z6n del imperialismo norteamericano. Todos esos grupos tenian participacio6n
en los intereses cubanos y libraban aqui una verdadera guerra de rapifia. Mien-
tras una organizaci6n financiera como el Chase apoyaba a un Gobierno como
el de Machado, otros grupos como el ABC se apoyaban en otros sectores de las
finanzas norteamericanas, como el National City. Es interesante recorrer, aun-
que sea superficialmente como lo he hecho yo. el period republican de la
Historia de Cuba para ver como se van sucediendo los grupos y los planes fi-
nancieros de los Estados Unidos detras de cada nuevo president y sus luchas
con los que traen los candidates y rivals politicos aspirantes al poder.
Pero en Santo Domingo. igual que en Haiti. la presencia del National Ci-
ty Bank sc produce con caracter monopolista. lo que le permit una concen-
traci6n de poder incalculable porque control, no solamente todas las finanzas
del Estado. sino tambien toda la producci6n econ6mica del pais. Toda la eco-
--42-
nomia national esti en sus manos, el curso de la moneda, los precious del mer-
cado, los controls de credito international y toda operaci6n que se realize en
el pais pasa forzosamente por sus manos. Ademis ha entrado en el pais con
el respaldo de las tropas de ocupaci6n de los Estados Unidos. no contra una
potencia extranjera, sino abiertamente contra el pueblo dominicano.
El senior Trujillo viene a representar el papel de responsible de la trage-
dia dominicana. Los cronistas norteamericanos. de buena o mala fe. contri-
buian a hacerle este servicio al imperialismo de su pais. Incluso algunos la-
tinos, como el senior Galindez que escribi6 "la Era de Trujillo y la mayoria
de los dominicanos que denunciaron la tirania de Trujillo, ignoraron o apa-
rentaron ignorar el verdadero papel del tirano, bajo cuya sombra se escondia
c6modamente el National City Bank, responsible verdadero y final de aque-
la inmensa tragedia.
Naturalmente, Trujillo y su camarilla han de participar en los beneficios
de esta jugosa operaci6n financier pero sobre todo van a participar en el po-
derio que pone en sus manos un grande y poderoso imperio financiero que goza
de inconmesurables influencias political en todo el continent y en buena parte
del mundo. Trujillo podri extender sus garras a todos los confines y alcanzar
a sus enemigos ain en el mismo coraz6n de los Estados Unidos burlandose.
aparentemente, de la eficacia del FBI y otros organisms policiacos.
Mas tambi6n esta alianza con el National City Bank le permiti6 hacer algu-
nos alardes demag6gicos que confundi6 a mas de un dem6crata. Trujillo pasaba
por ser un lacayo malcriado del imperialismo que eventualmente se le encaraba
.y le exigia. No habia tal. Trujillo nunca se enfrent6 al grupo monopolista de los
Morgan.- Trujillo se enfrent6 a los enemigos de los Morgan y pudo engaiar a
muchos que no supieron comprender las contradicciones internal del imperia-
lismo con esa afiagaza. Una vez un antitrujillista sincere, exilado desde muchos
afios atras y muy perseguido. me dijo que si las diferencias, que en cierto mo-
mento -parecieron muy agudas, entire Trujillo y los yanquis producian un rompi-
miento, el se pasaba del lado de Trujillo. Aquello, claro esta, podia parecer co-
rrecto si sc comprende que el exilado veia planteada una lucha national contra
el imperialismo. Pero era una ingenuidad. Al pasarse del lado de Trujillo
hubiera caido en una bonita trampa, porque en los moments en que pareci6
mis aguda la contradicci6n entire Trujillo y el imperialismo, mas fuerte eran
sus vinculos con el National City Bank, es decir con el imperialismo. De otro
modo no hubiera sido possible la comedia si se tiene en cuenta que el regimen de
Trujillo se imponia a la voluntad del pueblo por el asesinato y la opresi6n y no
podia derivar su fuerza de otra fuente que no fuera el poderio extranjero.
Pero los process hist6ricos estan sujetos a profundos cambios. Cuando el
National City Bank lleg6 al pais embarcado en los acorazados de la flota del
Almirante Knapp, el grupo Morgan controlaba la political exterior de los Estados
Unidos a traves del Departamento de Estado, en virtud del predominio del acero
en la industrial norteamericana.
El desplazamiento del acero por el petr6leo como pivote de la industrial
---43-
modern trajo por consecuencia el desplazamiento de los monopolies del acero
controlado por el National City Bank del grupo Morgan por los monopolies del
petroleo agrupados alrededor del Chase Manhattan Bank, del grupo Rockefeller.
Sin que el desplazamiento de un grupo por otro signifique una modificaci6n
de la naturaleza imperialista de la political de ese pais, el hecho es que cada
grupo monopolista tiene su propio estilo y sus propias concepciones de la misma
manera que tiene sus propios intereses dentro del marco comuin de la opresi6n
national y la estrangulaci6n economic de los paises subdesarrollados.
A media que el nuevo grupo fue imponiendo su influencia en cl Departa-
mento de Estado norteamericano y controlando cada vez mis profundamente la
political exterior de los Estados Unidos, las supuestas contradicciones entire Tru-
jillo y los yanquis se fueron haciendo mas visible. Las presiones en la Orga-
nizaci6n de Estados Americanos (OEA) auspiciadas por otros prohijados del
imperialismo, vinculados a la nueva situacion, reflejaron la culminaci6n del
process de desplazamiento de los amigos de Trujillo de sus antiguas posiciones
predominantes.
Trujillo se enfrent6 a los "petroleros" con sus viejas armas, pero estas
armas estaban anticuadas y un buen dia cay6 fulminado por un confusa cons-
piraci6n entire sus propios adeptos de 31 afios.
Todo el process de la tirania trujillista en Santo Domingo, sigue estrecha-
mente el process de desarrollo y de decadencia del imperialismo yanqui. La
tirania se instaura en el moment de su poderoso impulse ascensional y cae
cuando ese impulse ha iniciado el process de decadencia. Es un regimen que,
por determinadas peculiaridades nacionales, lleva a la Republica Dominicana a
su mas aguda expresi6n las contradicciones del imperialismo. Solamente asi,
viendo al pueblo dominicano, como campo de batalla de las fuerzas que en un
moment dado no tuvieron rival en el mundo, puede explicarse la magnitude
del poderio que cay6 sobre un pueblo tan pequefio y poco desarrollado.. El po-
der de Trujillo no emanaba de Santo Domingo. Nuestro pais no podia nutrir
un poderio, tan gigantesco que convirti6 la tirania dominicana en el puntual de
la political imperialist en el area del Caribe y se extendi6 a otros puntos del
continent. Y por esa misma raz6n nuestro heroico pueblo no podia sacar fuer-
zas de sus propias entrafias para enfrentarse victoriosamente a una fuerza c6smica
que se batia contra todas las fuerzas del progress y de la paz del mundo entero.
Hoy la Repuiblica Dominicana se apresta a library nuevas luchas. La caida
del despota significa que las fuerzas que lo crearon, lo desarrollaron y lo sostu-
vieron han perdido su juventud impetuosa y se sienten carcomidos por evidentes
signos de chochez y decrepitud. Sin embargo, el pueblo dominicano sigue y
seguira siendo eternamente joven. El pueblo dominicano durari much mis
que sus enemigos y solamente a el, con la solidaridad de todos los pueblos del
mundo, pertenecera la victoria final.
-44-
P.: gCdmo consecuencia de la situacidn political actual de Haiti y como se-
cuela de los fines imperialistas, los haitianos exilados negros tratan de hacerle
el juego a Duvalier?
R. Depestre.: En realidad, no hay soluci6n para la crisis national, hay gu-
sanos haitianos que estaban aqui y que se marcharon a los Estados Unidos, trai-
dores tanto a la revoluci6n cubana como a la haitiana, porque es un solo bloque
contrario. Los patriots se quedan y entrarin en Haiti solamente para la lucha
de las armas contra la dictadura de Duvalier y contra el imperialismo norte-
americano.
P.: Yo quiero preguntarle al compaiiero Pedro Mir si el me puede decir,
que representan los intereses de Trujillo desde el punto de vista econ6mico, y
que representan en el capital dominicano?
R. Mir.: Los intereses de Trujillo representan la mas grandiosa concentra-
ci6n de capitals que haya habido jams en la economic national. Al amparo del
poder military y del apoyo imperialista, Trujillo pudo desplazar sistemiticamente
a sus competidores de toda la produccion national y convertirse en el primer
empresario del pais. Las mejores tierras fueron despojadas a sus propietarios,
se apropi6 de la incipiente industrial y estrangul6 el desarrollo de la burguesia
national.
Con la complicidad de los grupos monopolistas extranjeros que le brindaron
apoyo logro incluso desplazar de la industrial azucarera a otros sectors del ca-
pital norteamericano extendiendo a la primer fuente de ingresos nacionales su
poderio econ6mico. Sus rivals en los Estados Unidos pusieron el grito en el
cielo pero fueron prontamente reducidos a la "comprensi6n" y al silencio.
Este poderio econ6mico crecia irrefrenadamente favorecido por una legis-
laci6n dictada a la media de los intereses del propio Trujillo y de su grupo y
creando un obsticulo gigantesco al desarrollo de la economic national.
Sin embargo, Trujillo entregaba al mismo tiempo las riquezas nacionales a
sus compinches imperialistas sin cuya complicidad no hubiera podido efectuar
este saqueo gigantesco. Por consiguiente, el imperio econ6mico de Trujillo no
puede desligarse de la penetraci6n del capital norteamericano en la Reptiblica
Dominicana. Es su secuela natural. El imperialismo norteamericano no puede
realizar su tarea esquilmadora en nuestros paises si no cuenta con agents nativos
bien retribuidos e interesados. El imperialismo no paga con su propia moneda
estos servicios. Paga con el derecho a compartir los restos del saqueo, paga con
la sangre de los pueblos sometidos, girando contra su future.
P.: dUsted me puede informar, cudl es el per cdpita que recibe ahora un
campesino en Santo Domingo y en Haiti y el per ccpita de un trabajador y
obrero en ambos paises?
R.: Depestre: No hay estadisticas, pero yo creo que el per capita annual
de un campesino haitiano es menor de 50 dolares anuales. Es de los mis bajos
--45-
del mundo con los de la India y el Paraguay. El de los obreros no creo quc sea
much mis alto, sera de unos 60 ii 80 pesos anuales.
R.: Mir: En realidad, estos datos concretos de estadisticas, yo particular-
mente no soy muy avisado a ellos. En el caso dominicano ocurre tambi6n que
estos datos estan adulterados, quizas eso explique la raz6n por la cual no me he
inclinado much a estas informaciones. No dudo que haya algiin compatriota
que pueda suministrar estos datos. Ahora, el journal minimo de Santo Domingo
en la clase trabajadora ha sido tradicionalmente alrededor de un d6lar con fluc-
tuaci6n. y que esta reducido a menos de la mitad con respect a 1949. Estos
paises son de un poder adquisitivo muy bajo y eso ha hecho que no se haya
desarrollado much una burguesia national poderosa porque el pueblo tiene una
capacidad adquisitiva muy baja.
P.: fMe puede Ud. decir si la clase dominant o burguesia estd de acuerdo
en ponerse frente al pueblo para la independencia political y econ6mica del
pueblo?
R.: Depestre: Ud. sabe que estamos en la epoca del socialismo en el mun-
do, en la epoca en que la hurguesia no dirige, en ningiin pais, el movimiento
de liberaci6n national.
P.: e Me podria decir el compainero, cudl es el presupuesto national de Haiti
y ctudl la deuda que tiene actualmente?
R.: Depestre: El presupuesto de Haiti es de 40 millones de d6lares y con
una poblaci6n de 4 millones de habitantes, el nivel de vida es muy bajo. Ahora
no se. porque no he vivido en Haiti en estos filtimos 10 afios porque esti Duva-
lier, que es politico de entrega al imperialismo norteamericano. Con 3 6 4 em-
pr6stitos, seguro que la deuda se ha elevado much, pero no tengo las cifras. Uno
de los dramas de Haiti es que no hay estadisticas, muy dificilmente se puede
encontrar en las publicaciones de las Naciones Unidas datos precisos sobre nues-
tro pais para analizar la situaci6n. Ahora bien, el presupuesto es de 40 millones
de dolarcs.
R.: Mir: En Santo Domingo en realidad el volfmen econ6mico es mis ele-
vado que el de Haiti y Trujillo lleg6 a anunciar un presupuesto de 100 millones y
de 150 millones, que en realidad no cumpli6. Este presupuesto de los 100 millones
de pesos en realidad fluctuaba entire 80 a 90 millones de pesos.
P.: gNos puede decir c6mo estando Santo Domingo y Haiti penetrados por
el mismo capital imperialista, cudl es la razon por la que un pais ha superado
economicamente al otro? Y mi opinion es que un gobernante ha sido mis titere
que otro, porque el Gobierno de Trujillo no tiene paralelo en la historic, mien-
tras que el de Haiti ha sido menos titere.
R. Depestre.: Yo creo que es tambien otro el factor; se debe a la naturaleza
de los dos paises, creo que la repiblica de Santo Domingo es mis rica que Haiti,
es un pais de llanura, de producci6n azucarera siempre mayor a la de Haiti.
Haiti es un pais donde el suelo esta muy cansado, se dedica a la agriculture y
el monocultivo de un s6lo product: el cafe, no hay protecci6n del suelo y nunca
se ha explotado su subsuelo. Yo me atreveria tambi6n a buscar la raz6n ideol6-
-46-
gica aunque con much cuidado. Creo tambien que en la political de Estados Uni-
dos hacia Haiti se puede notar que las inversiones de capitals norteamericanos
son inversiones ridiculas, porque por raz6n de ideologia racial yo creo que en
Haiti los Estados Unidos han mantenido su political de aislamiento complete, afin
cuanto esta political va en contra de sus propios intereses econ6micos. Ellos no ban
querido hacer inversion en un pais de negros, porque tienen una comunidad de
negros en su propio pais, y eso puede ser uno de los factors, porque de otro
modo no se explica que los Estados Unidos que ban mantenido las tropas much
mis tiempo en Haiti que en Santo Domingo, por el propio interns del imperia-
lismo norteamericano podian haber desarrollado el pais, explotando el subsuelo
mis y guardian siempre el subsuelo haitiano como reserve estratigica, para ma-
fiana o no se cuando. Por eso las inversiones son ridiculas. He visto hoy mismo
las inversiones desde 1915 hasta hoy y son ridiculas si se comparan a las que
hicieron en Filipinas, las Islas Aballi y en otros lugares donde no hay comunidad
etnica. Otro de los factors puede ser tambien que el regimen de Trujillo era y
es todavia un regimen tan totalitario, con su fascismo y un desarrollo econ6mico
como el del nazismo en Alemania. En Italia cuando lleg6 Mussolini permiti6
que la concentraci6n mayor de la economic estuviera en manos de un pequefio
grupo; en cambio en Haiti ocurre todo lo contrario pues ha tenido una inestabi-
lidad political y crisis agudas, tremendas, desde 1915 hasta hoy. Haiti ha cono-
cido desgobiernos, el de Estime, el de Duvalier, todos dictaduras y tremendas
luchas political entire grupos feudales muy grandes.
Creo que para contestar esta pregunta, que es muy interesante, tendria que
analizar todos estos puntos, ir al fondo con pormenores, ir al fondo del pro-
blema en si del factor de poblaci6n teniendo en cuenta que Santo Domingo tiene
2 millones de habitantes y Haiti 4 millones, con la parte mas accidentada de la
isla, donde la economic rural es una economic muy pobre. Creo que su porvenir
esti en la industrializaci6n. Como dije hay que analizar estos factors.
P.: eQue papel juega el proletariado en la lucha y si hay ideologia en la
clase proletaria?
R. Mir.: Bueno, el desarrollo de una conciencia political, no es grande, es
consecuencia del desarrollo econ6mico. El proletariado dominicano ha vivido en.
unas condiciones de atropello tal, de control tan absolute en sus posibilidades de
organizaci6n, que seria arriesgado decir que hay una conciencia political muy
desarrollada porque la political que sigui6 y sigue la dictadura, es precisamente
la de controlar el movimiento obrero. La dictadura de Trujillo se produce desde
1930 cuando los movimientos obreros en la America Latina empezaban a des-
puntar en la verdadera experiencia de luchas sindicales, que tienen, por ejemplo,.
en Cuba que surgeon con la gran lucha del 33, aunque tiene una gran historic
incluso antes del siglo; pero la verdadera experiencia de la lucha popular de
la clase obrera se aglutina aqui alrededor del 33. Pero por el 33 ya Santo
Domingo tenia 3 afios de dictadura de Trujillo, exactamente con los mismos
caracteres que tuvo al final, eso trajo como consecuencia un atraso politico enor-
me, no solamente en la dase trabajadora, sino en todos los sectors populares.
Las iinicas posibilidades, que ya dije, son las que ha abierto, -y tenemos que
volver al mismo tema- la revoluci6n cubana; porque la revoluci6n cubana ha
planteado ya concretamente cuales son los objetivos de la clase trabajadora. En
Santo Domingo se escucha la radio, uno escucha directamente los discursos de
Fidel y entonces les da una trayectoria muy clara acerca de qu6 camino debe
tomar la clase para su emancipaci6n, de cuales son sus enemigos y cuales son
sus metodos de lucha. De modo que en la actualidad tenemos extraordinarias
perspectives de emancipaci6n, no solamente los trabajadores dominicanos sino
tambien los de Latinoamerica.
R. Depestre.: El despertar democratic de Haiti empez6 en 1946 con una
revolucion democratic que fracas infelizmente, mas los primeros sindicatos
haitianos del proletariadobsurgen en el 46, a pesar de que el primer partido mar-
xista en Haiti se fund en 1934, y era un partido de intelectuales de la pequefia
am-rguesia: que fue muy perseguido y no ha tenido una vida larga. Desde el 47
,empez& a movilizarse lo que podemos considerar como el nacimiento del movi-
miento obrero haitiano, tambien con muchos problems. De los diversos pro-
blemas, el fundamental es el problema national de Haiti, la unificaci6n; no
solamente de todas las masas pequefias burgtiesas patri6ticas para la liberaci6n
,del pais, sino la del movimiento obrero. Yo creo que a la luz de la revoluci6n
cubana en estos 2 aiios seo ha hecho un esfuerzo considerable para esta unifica-
cion. Hay muy buenas perspectives, porque no hay soluci6n sin esta unificaci6n,
ya que se plantea inmediatamente quien va a dirigir el movimiento de liberaci6n
national, y sabemos que en esta epoca lo inico que puede hacer la clase obrera
es unificarse en un solo movimiento obrero fuerte, en el sindicato, en el
Partido. La organizaci6n de esto es un factor definido. Muchos patriots haitia-
nos responsables estAn trabajando en esta direcci6n asimilando la experiencia de
Cuba pare tener un movimiento obrero unificado en partidos verdaderamente
marxistas, unidos a las masas teniendo en cuenta que en Haiti, un pais campe-
sino, hay que penetrar en el campo; porque antes, todos los grupos marxistas se
-concentraban en las ciudades y perdian de vista el papel tremendo que las masas
-campesinas tenian que jugar en el movimiento de liberaci6n national en cual-
pesinos.
P.: Me podria informar la influencia que tiene el dero en la economic
del pais?
R. Depestre.: Ustedes saben que Haiti nominalmente es un pais catolico, y
digo nominalmente porque Haiti es un caso distinto de los otros paises de la-
tinoamerica. Haiti tiene una religion popular: el vodii; es una tradici6n, es
una sobrevivencia como algunos ritos en Cuba, Venezuela y otros paises del
Caribe. Se puede comparar el hecho hist6rico de Haiti solamente con el Brasil.
El vodfi ha tenido un papel muy grande en la liberaci6n de Haiti, es una religion
popular, es una religion donde no hay casta superior que domine a otra, no hay
entonces una guia como en el catolicismo, el pueblo expresa la verdadera mani-
festaci6n de su vida, de alegria y tristeza en el vodii. Por encima del vodfi esta
-48--
el catolicismo. El vodfi es tan fuerte y tiene tal vigencia, tal fuerza popular, que
ha asimilado una buena parte del catolicismo, lo que ha producido lo que en
Haiti Ilamamos cat6lico-vodui. Al contrario, la burguesia haitiana ha adoptado
artificialmente al catolicismo como religion, pero artificialmente, porque en las
mismas lines de la burguesia, en el seno de la burguesia, se practice el vodfi
como religion. Cuando digo vodfi no se puede pensar en practices magicas, no,
el vodfi es una religion, una actitud del hombre frente a la naturaleza. Es por
eso que nosotros, los materialistas en Haiti, consideramos el vodfi como una reli-
gi6n national, como un derecho a la libertad de culto tambien para ellos, porque
son campesinos los que practican el vodii. En su mayoria el clero cat6lico de
Haiti esta dividido, porque hay el clero de Britania -como ustedes saben la
iglesia de Haiti ha preparado siempre sus sacerdotes en un seminario que se
mantiene de acuerdo con un concordato que existe con el Vaticano, en Britania,
Francia, en la provincia de Bruania- entonces hay una lucha entire ellos y los
curas haitianos, hay una lucha de formaci6n de un clero national haitiano; los
dem6cratas de Haiti apoyan tambien esta creaci6n como defense de los intereses
nacionales de Haiti. Mas como ahora el catolicismo esta contra la dictadura
de Duvalier, muchos curas son perseguidos y tienen una posici6n que no dire
revolucionaria, pero si de defense de algunos aspects de la vida national de
Haiti. Todo esto es muy complejo porque no se puede analizar la vida religiosa
de Haiti perdiendo de vista este aspect, el vodii. Desde luego, un burgues hai-
tiano le dira que vodii es una cosa que no existe en Haiti que es un pais catolico,
mis no es verdad, Haiti, en material de religion, es un pais vodui.
Las vias de la liberaci6n national
de Mexico
JOSE REVUELTAS
El papel que desempefia en M6xico la gran burguesia national -que ade-
mis, es la que se encuentra en el poder- como socio, como aliado del Impe-
rialismo Norteamericano, suscita reflexiones que antes de la II Guerra Mundial
hubieran sido inactuales pero que ahora tienen una vigencia practice de printer
orden. Me refiero a la necesidad de nuevos planteamientos respect a las vias
de la liberaci6n del pais del yugo imperialist.
A mi modo de ver estos nuevos planteamientos deben tomar necesariamente
en cuenta los siguientes factors: 1) la existencia de un sistema mundial de
paises socialists; 2) el problema de la coexistencia pacifica entire paises de di-
ferentes regimenes sociales y 3) la eventualidad de ciertos cambios en las for-
mas de dominaci6n del Imperialismo sobre los paises de insuficiente desarrollo
econ6mico.
La existencia de un sistema de paises socialists acelera el process revo-
lucionario a un punto sin precedentes en cada uno de los paises del mundo ca-
pitalista. Pero esta aceleraci6n del process no hay que remitirla, de un modo
exclusive, al problema de la correlaci6n de fuerzas entire el campo socialist y
el capitalist. Tal correlaci6n, desde luego, influye en el process, pero es un
fen6meno colateral, del que la clase obrera de cada pais no puede esperar se
desprendan propiedades revolucionarias inmanentes, porque eso seria lo mismo
que renunciar a las tareas propias con la esperanza de recibir desde fuera, pe-
rezosamente, un cambio en las relaciones sociales. No; la existencia de un sis-
tema de paises socialists acelera el ritmo del process revolucionario en todo
el mundo, pero no puede sustituir el impulse national propio de cada pueblo.
La tarea central del proletariado, de todos los paises, en la etapa anterior
a la Segunda Guerra, era salvaguardar la existencia del socialismo en el fnico
pals donde hasta entonces se habia podido establecer. La clase obrera inter-
-51-
national no vacilo cn cumplir esta tarea con toda ahnegaci6n, intrepidez y es-
pirilu de sacrificio. porque sabia que en los destinos de la Union Sovietica se
cifrahan sus propios destinos. Sc podia decir entonces que, en cierto modo, la
clase obrera international estaba a la defensive. Ahora ocurre precisamente lo
contrario: la clase obrera international esti a la ofensiva y son los paises so-
cialistas --con la Union Sovictica a la cabeza- los que ayudan a los demas
pueblos de la tierra a desembzaazarse de la opresi6n y explotaci6n del impe-
rialismo v el capitalism. Aqui es donde radical el cambio cualitativo esencial
que se ha operado en las relaciones del mundo contemporineo por cuanto a la
aceleraci6n del process del desarrollo historic en cada pais.
Dentro de este cuadro de relaciones, la coexistencia pacifica entire paises
con diferentes regimenes sociales, adquiere una connotacion revolucionaria de
cxtraordinaria magnitude. Sin embargo esto no fue siempre asi, lo cual quiere
decir que la coexistencia pacifica tampoco es un fen6meno nuevo. La Uni6n
Sovietica. con Lenin al frente, tuvo que considerar, durante toda su primer
etapa de vida. el problema de la coexistencia pacifica con los Estados capita-
listas. Pero la coexistencia pacifica durante aquella epoca se distingue funda-
mentalmente de lo que es en la actualidad, asi sea tan s6lo -lo cual ya es sin
embargo. gigantesco- a causa de existir en el mundo un sistema de paises so-
cialistas. La coexistencia pacifica de la primer 6poca era, en cierto sentido,
una tregua que imponia el proletariado international al imperialismo, para sal-
var a la Revoluci6n de Octubre, conservar el poder en la sexta parte del mundo
y construir el socialismo. El proletariado, repetimos, tuvo que colocarse a la
defensive. En la actualidad, la coexistencia pacifica no es sino la prolongaci6n,
en condiciones nuevas, no militares, de la contraofensiva del proletariado inter-
nacional y de las fuerzas progresistas aliadas suyas, que dieron al traste con
el fascismo hitleriano en la II Guerra Mundial. La coexistencia pacifica no
debe considerarse, entonces, sino como una forma de la lucha de classes, en el
sentido en que la consider la Declaraci6n de los partidos comunistas y obre-
ros de 1960:
"La coexistencia pacifica de los Estados no significa, como airman
los revisionistas, la renuncia a la lucha de close. La coexistencia
de los Estados con distinto regimen social es una forma de lucha
de classes entire el socialismo y el capitalism. En las condiciones
de la coexistencia pacifica surgeon posibilidades favorables patra el
despliegue de la lucha de classes en los praises capitalistas y del mo-
vimiento de liberaci6n national de los pueblos que viven en las co-
lonias y los paises dependientes". (Problemas de la Paz y el Socia-
lismo. No. 12. Pdig. 25).
Pero volvamos a nuestro punto de partida. ,Por que la coexistencia paci-
fica contemporainea tiene un caricter nuevo respect a lo que fue en la primera
epoca del Estado Socialista?
La causa, hemos dicho, radica en que existe un sistema de paises socia-
-52-
lists, de una parte. y de la otra. en que la tecnica destructive de la guerra
modern ha llegado a su grado maximo de irracionalidad. al absolute de su
irracionalidad. Cada uno de estos factors esta unido a circunstancias hist6-
ricas objetivas, que definen los rasgos esenciales de nuestro tiempo como aquel
en que la Humanidad Ilega al punto mas alto de su desarrollo revolucionario.
SLa existencia del sistema mundial de paises socialists ya ha decidido el
problema de la contradicci6n socialismo-capitalismo. el problema de quien ven-
1 era a quien, a favor del primero.
La derrota del capitalism ya se ha consumado en la historic. aunque to-
davia no se consume de una manera total en la practice inmediata. Quiere de-
cir que la contradicci6n socialismo-capitalismo ha cedido su sitio a una contra-
dicci6n de un tipo diferente, que se present bajo la forma de una disyuntiva:
o coexistencia pacifica o guerra nuclear; es decir, que ni aiin siquiera una
eventualidad tan catastr6fica como la guerra nuclear puede impedir al genero
human que, en lucha contra las dificultades que sean. se encamine no obs-
tante por las vias socialists de su desarrollo.
Tal cosa significa que, por ello, la lucha de classes. en el piano internacio-
nal, se eleva hasta el nivel de su expresi6n mas humana y. digamos. final, como
la racionalidad supreme de nuestra epoca (representada por el socialismo).
contra la filtima forma hist6rica de la irracionalidad, representada por la gue-
rra at6mica, o sea, por el imperialismo, ya convertido. como decia Engels. en
una existencia irreal que se niega a desaparecer.
La coexistencia pacifica deviene, asi, en una forzosidad del desarrollo, en
algo inherente al salto cualitativo de la Humanidad hacia el socialismo como
realizaci6n objetiva en todos los praises de la tierra. La coexistencia pacifica,
por dichas razones, es la forma international que adopta la lucha de classes:
est. enderezada directamente a acelerar la descomposici6n del imperialismo.
Pero esto no se comprende sin el fen6meno concomitante dentro del que
la coexistencia pacifica aparece como realidad possible. Dicho fenomeno es el
siguiente: se han producido ya las condiciones materials (el desarrollo de la
t6cnica modern de guerra a su grado maximo de irracionalidad) que hacen
impossible de un modo absolute que el imperialismo pueda llegar a imponerse
en ninguna forma sobre el genero human, porque tal imposici6n, que no ten-
dria mis camino de intentarlo que la guerra atomica, representaria un impo-
sible salto atras del genero human y de sus relaciones productivas.
Las iltimas reserves hist6ricas del imperialism (historicas y por ende con
un residue de racionalidad relative) se agotaron por complete en la II Guerra
Mundial, cuando las potencias llamadas democraticas contribuyeron al aplas-
tamiento del hitlerismo. Que eran estas sus iltimas reserves racionales e his-
t6ricas quedo demostrado en el curso de esa misma guerra, en el moment
precise en que el Imperialismo Norteamericano descarg6 las bombast sobre Hi-
roshima y Nagasaki. La imposicion, pucs. del imperialism sobre el genero
human constitute ya una imposibilidad absolute. Ahora hien, como esta im-
posibilidad absolute dispone de una fucrza destructive de una magnitude mons-
truosa, pero irrealizable -ya que su realizaci6n seria la desrealizaci6n del ser
humano-, al no poderse realizar traslada entonces toda la fuerza de su impo-
sibilidad. en sentido inverso. volvi6ndola positive, al process en march del ser
human que se esta realizando en el socialismo. La potencia destructive no
aplicada de la guerra at6mica, se transform asi, a cada dia que pasa, en su
contrario: la potencia constructive de la coexistencia pacifica aplicada al des-
arrollo del socialismo.
Sin embargo aqui no conclude el fen6meno. La imposibilidad absolute en
que se encuentra el imperialismo de triunfar sobre el g6nero human, no des-
carta la posibilidad relative de que la irracionalidad imperialista pudiera llegar
a objetivizarse. de cualquier modo, en una guerra at6mica, pese a que inevi-
tablemente el imperialismo resultaria derrotado en tal alternative. T6mese en
cuenta, empero, que subrayamos el caricter relative de esta posibilidad. Quiere
decir que en este caricter relative, per primera vez en la historic de unas re-
laciones sociales de las que todavia el imperialismo no ha podido ser desterrado.
radica el principio de que la guerra puede ser evitada, de que, en las condicio-
nes del mundo contemporaneo, la guerra haya dejado de ser inevitable, aunque
persist el peligro de su desencadenamiento por el imperialismo. La coexisten-
cia pacifica desempefia, asi. un papel revolucionario de primerisima importan-
cia. Aisla cada vez mis a la irracionalidad imperialista. desnuda cada vez mas
dicha irracionalidad, la hace mis patent, la obliga a conducirse, en mayor
media a cada moment. tal cual es. en cada. ocasi6n mas torpe, mas brutal,
mas inhumana. Este es un factor decidido y definitivamente revolucionario so-
bre la conciencia de los pueblos en todos y cada uno de los-paises afin domina-
dos por el capitalism y el imperialism. y determine el incremento acelerado
de la luoha de classes al grado necesario en que se hara possible el aniquilamien-
to del capitalism. por el proletariado de cada pais, en la situaci6n mis propi-
cia para ello;
Ahora bien. Este es el cuadro en lo que respect al sistema mundial de
paises socialists y al significado de la coexistencia pacifica. Nos resta hablar
del tercer factor a que nos referiamos al principio: la eventualidad de ciertos
cambios en las formas de dominaci6n del Imperialismo sobre los paises de in-
suficiente desarrollo econ6mico.
Por supuesto que a nadie se le ocurriria ni pensar siquiera en que el im-
perialismo "suavizara" su political hacia los pueblos por el oprimidos. No se
trata de eso en modo alguno: formular tal cosa seria una simple estupidez.
El problema estai referido. no a la actitud del imperialismo hacia los pue-
blos (que no puede sufrir cambio alguno por cuanto a la explotaci6n y escla-
vizaci6n de estos). sino a la actitud del Gobierno Norteamericano y de los con-
sorcios del capital monopolista hacia las burguesias nacionales de los paises
atrasados o de insuficiente desarrollo. en particular los de America Latina.
Nos hace plantear esta cuesti6n el fenomeno del desarrollo econ6mico de
Mexico durante los uiltimos quince afios. aproximadamente, y la extraordinaria
consolidaci6n de su burguesia national. No se crea, sin embargo. que este des-
arrollo econ6mico haya significado una elevaci6n del nivel de vida del pueblo
mexicano, sino precisamente una mayor estrechez, mayor carestia y mas injusta
distribuci6n de la renta national. Pero lo que no puede negarse es la prospe-
ridad cada vez mas insolente de la burguesia national en Mexico.
Hablo de la burguesia national y no de ninguin otro de los sectors de la
burguesia, o sea, de esa burguesia que se hace suponer. desde el punto de vista
te6rico, como adversaria del imperialismo. Adversaria mas o menos inconse-
cuente, pero adversaria al fin.
El hecho es que, en terminos generals, esa burguesia national mexicana
(burguesia industrial y burguesia agraria) se ha desarrollado, no en contra ni
a despecho del imperialismo, sino a su favor, como socia suya, como su aliada.
? Que es entonces lo que ocurre, por lo menos en lo que se refiere a Mexico?
A mi modo de ver, en la present etapa (a diferencia de como ocurria en
el pasado) es necesario establecer una distinci6n muy clara entire la indepen-
dencia national de la burguesia y la independencia national del pais.
Dentro de las condiciones actuales, donde el imperialismo trata ain de li-
brar su batalla decisive como sistema mundial de dominaci6n en contra del
socialism, con la insensata esperanza de poder satir victorioso aun, las cir-
cunstancias del desarrollo en paises no coloniales ni semi-coloniales, pero si
dependientes. colocan a la. burguesia (cuando menos desde un punto de vista
teorico) ante la oportunidad de autodeterminarse, asi sea de un modo relative.
como una burguesia con naturaleza national propia, sin que por ello deje de
estar en alianza con el imperialismo. Aqui se agita el problema de la natura-
leza de clase que unifica en cierta media, pese a las contradicciones internal.
a la burguesia international como un conjunto que tiene intereses historicos
comunes. Este hecho precisamente no tiene que ver nada con la liberaci6n na-
cional de los praises dependientes: el que la burguesia national de un pais de-
-terminado se "libere" mediante la aceptaci6n del soborno imperialist, no sig-
nifica en modo alguno que esto sea lo misimo que la liberaci6n del pais. El
pais continuara sometido a la dependencia del imperialism y lo iunico que
pondra de relieve esta circunstancia sera el hecho de que la burguesia national
ha dejado de contar. ha dejado de ser un factor positive dentro de las fuerzas
populares.
En Mexico se han producido fen6menos de un caricter nuevo respect a
las formas "tradicionales" de la penetraci6n imperialist y que pueden demos-
trarse con cifras (las que. por desgracia no he podido tener a manos con opor-
tunidad aqui en La Habana. por no haberme Ilegado las que solicited a Mexico).
Me refiero al acrecentamiento del volume del capital norteamericano en las
industries de transformaci6n y en otras industries que ya no son simplemente
extractivas de recursos naturales. Una informaci6n muy interesante sobre el
particular puede encontrarse en el libro de Ernesto L6pez Malo sobre la dis-
tribuci6n de la industrial en Mexico (y pido excusas por mencionarlo de me-
moria, pues no tengo el libro en mi poder). Este hecho puede explicar en gran
media que la burguesia national mexicana mas poderosa. mantenga no ya una
-55-
posicion simplemente ambigua hacia el Imperialismo Yanqui, sino de franca
entrega y colaboraci6n ,pues sus intereses en tanto que burguesia national no
se resienten, antes se aprovechan de esta alianza.
Durante la II Guerra Mundial la burguesia national de algunos paises de
Am6rica Latina -y en particular la de Mexico- pudo afianzarse en algunos
aspects de su desarrollo y conquistar un cierto margen de independencia eco-
n6mica. La realidad de este hecho fue deformada por algunos idel6ogos y eco-
nomistas democratico-burgueses que se apresuraron a considerar al antifascismo
obligado de los EE. UU. en su guerra contra Hitler, como un factor que transfor-
maba en progresista la tutela imperialist de Norteamerica sobre los paises de
America Latina. I C6mo se expresaba esta deformaci6n ideol6gica en M6xico? En
que se identificaba la prosperidad burguesa de la Naci6n, el relative crecimien-
to de la burguesia, y la independencia relative de la propia burguesia con un
desarrollo econ6mico independiente del propio pais como tal, y como si esto ya
fuese lo mismo que entrar por el camino franco de la liberaci6n national. Em-
pero, este hecho no demostraba otra cosa, a lo sumo, sino que el Imperialismo,
en circunstancias tactica y estrategicamente dadas, puede permitir y ain aus-
piciar el desarrollo capitalist independiente de la burguesia national en los
passes atrasados, sin que por ello renuncie a la dominaci6n de los mismos.
De este modo, aunque impulse en su pais el desarrollo de las relaciones
capitalistas de producci6n, la burguesia national, como clase, ha dejado de
constituir el factor progresista de otros tiempos, porque al unir sus destinos al
Imperialismo (en virtud de abrigar la creencia solapada de que, de que de
todos modos, una guerra nuclear "moderada" seri inevitable, como inevitable
la derrota del socialismo) no hace otra cosa que oponerse y trabar el desarrollo
real verdadero de su propio pais y transform al mismo desenvolvimiento eco-
n6mico de este en algo muy parecido a una suerte de prostituci6n hist6rica. No
otro es el caso, por ejemplo, de la burguesia national representada por Mufioz
Marin, que lucha por un "Estatuto" de "Estado Independiente" para Puerto
Rico, dentro de la Uni6n Americana, estatuto en que el pais cambiaria su pri-
mogenitura, su derecho a nacer, por el plato de lentejas de la sombra de un
existir national vergonzoso y abyecto.
Llegamos pues al punto en que debemos plantearnos cuiles podrin ser los
nuevos caminos de la liberaci6n national en Mexico o en paises de America
Latina cuya situaci6n sea similar a la de M6xico. Desde luego es obvio decir
-aunque en Mexico no lo sea tanto en virtud de las circunstancias especiales
que ahi privan- que el finico camino verdadero de la liberaci6n national del
pais es el de la lucha de classes.
La lucha de classes en tanto que enderezada a obtener la liberaci6n nacio-
nal se plantea como una alianza de fuerzas revolucionarias. La cuesti6n radica
en establecer cuiles deberan ser esas fuerzas y precisar sin lugar a dudas los
prop6sitos de la alianza.
Si se toma en cuenta el papel que ha venido jugando la burguesia nacio-
nal en Mexico de unos afios a la fecha, el process de lucha por la liberaci6n
-56--
national no solo, entonces, debe excluir a dicha burguesia national, sino com-
batir en su contra. Es por ello que la alianza revolucionaria se plantea en Me-
xico como una lucha de clase contra la burguesia national: es decir, el prole-
tariado, unido a los campesinos, debe ser la clase que encabece la lucha por la
liberaci6n national del pais. Esto implica un hondo process social y politico
en que la realizaci6n hist6rica de la revolucion democratica-burguesa, consu-
mada ya, a su modo, por la burguesia national. adopted la forma de una revo-
luci6n obrero-popular que desde el poder, y despues de una primera fase de
sut desarrollo, pueda transformarse en revoluci6n socialist pacifica.
Excluir a la burguesia national como clase, es decir, combatir en su con-
tra, dentro del process de liberaci6n, no significa, sin embargo, excluir a los
burgueses, a los industrials no parasitarios que sean hombres de empresa, a
los capitalistas agrarios de fincas productivas: estos elements deben constituir
precisamente los factors de descomposicion de su propia clase. Pero !c6mo
entender desde el punto de vista prictico el desarrollo social de este problema?
Examinemos brevemente las implicaciones contenidas en el siguiente pi-
rrafo del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, que transcribimos a conti-
iuaci6n. Dice asi:
"Cuando la lucha de classes se acerca al moment decisive, la diso-
lucion de la clase dominant y de toda la vieja sociedad toma un
cardcter tan violent, tan significativo, que una pequena fracci6n
de la burguesia se separa de ella y se une a la clase revolucionaria.
que tiene en sus manos el porvenir. En otro tiempo una part de
la nobleza se puso al lado de la burguesia.
..Hoy una parte de la burguesia se junta con el proletariado: esta
parte sale especialmente de la burguesia idedloga, de los pensadores
de la clase media, que han comprendido te6ricamente la march del
morimiento historic moderno.
(Marx-Engels. Manifiesto del Partido Comunista.
Madrid. 1930. p. 119. Ed. Fco. Beltrin).
Estas palabras del Manifiesto Comunista, escritas en 1848, adquieren en
nuestra epoca una proyecci6n practice y un contenido revolucionario de ca-
ricter much mas amplio y general del que entonces tuvieron. Ahora ya la
cuesti6n no se cifra tan s6lo y de un modo limitado al caso de los pensadores
e ide6logos que se desprenden de la clase burguesa, a la que pertenecen, para
venir a unirse con el proletariado. La cuesti6n radica en que el extreme tan
absurdo e inhumane a que ha llegado la irracionalidad burgues-imperialista, ya
no puede mantener enajenados, como personas, a todos, ni siquiera a la grand
mayoria de los miembros individuals de la propia clase burguesa.
La lucha por la paz, en este sentido, es uno de los caminos que se ofrecen
a la persona individual del burgues para desenajenarse de la irracionalidad
de la propia clase burguesa a la que pertenece. La lucha contra la guerra, en
-57--
el present, ya no es el viejo pacifismo filantr6pico y lacrimeante de los anti-
guos tiempos. Ahora es la lucha por el desarme absolute y la disoluci6n total
y real de los ejircitos, que han propuesto en la Organizaci6n de las Naciones
Unidas los unicos paises que pueden levar de inmediato a la practice este pro-
p6sito en el moment mismo en que se determine: los paises socialists. Ahora
la lucha por la paz se identifica con la aceptaci6n del modo de vida socialist,
como el uinico modo verdaderamente racional, human y fraternal en que el
hombre puede vivir.
Nicaragua
NOEL GUERRERO SANTIAGO
Queridos compafieros y compaiieras:
Es bien sabido que la diplomacia del d6lar se inicia en 1898, es decir,
cuando la autovoladura del Maine y comprende hasta 1932 que:es cuando hace
su aparici6n la llamada political del Buen Vecino; pero para entender mejor
como oper6 la diplomacia del d6lar en Nicaragua es convenient hacer un
breve retroceso hist6rico para despues avanzar con mis seguridad y darnos me-
jor cuenta de los desastrosos resultados de la dominaci6n del imperialismo nor-
teamericano en ese pais.
Nicaragua es una naci6n pequefia, de unos 148,000 kil6metros cuadrados
de superficie y alrededor de 1.350,000 habitantes. En Nicaragua hay un gran
lago de 9,500 kil6metros cuadrados comunicado a traves del rio San Juan con
el Oceano Atlantico. Este lago esta separado.del Oceano Pacifico por una es-
trecha faja de unos cuantos kil6metros de extension. Es indudable que en todo
esto hay una posici6n geogrifica formidable para la construcci6n de un canal
interoceanico. Esta perspective atrajo, desde la primera mitad del siglo pasado,
las ambiciones de los comerciantes yanquis. Primero pensaron, en una comuni-
caci6n entire los dos oceanos a traves del lago, los espafioles, despues los fran-
ceses, los holandeses, los ingleses y por iltimo los norteamericanos.
S Los primeros proyectos yanquis para dominar la ruta canalera a traves de
Nicaragua aparecieron en 1852.
Por esa epoca se descubre oro en California. Nicaragua y Panama son las
vias obligadas para el traslado de aventureros del Atlantico de los Estados Uni-
dos al Pacifico.
En este trafico chocan los Morgan y los Vanderbilt por el dominio de la
ruta a trav6s de Nicaragua.
Nicaragua paga su primer tribute de sangre a los comerciantes yanquis: el
buque de guerra "Cyane" de la marina de los Estados Unidos bombardea y
-59-
destruye el poblado de San Juan del Norte en el afio de 1854 y al afio siguiente
en 1855 llegan los filibusteros que ensangrientan a Centro America entera.
Aprovechandose de las luchas internal que libran las capas dirigentes de
entonces por el poder hace su aparici6n el primer filibuster yanqui William
Walker.
~ Que hace el pueblo nicaragiiense frente a esta invasion? Se une, se unen
tambien todos los pueblos de centroamerica y destruyen al filibuster, fusilando
a Walker en un poblado de Honduras. Es decir, el primer grupo de aventureros
yanquis pag6 con su vida la osadia de hollar el territorio de Nicaragua.
,Que papel desempefiaron algunos curas del alto clero nicaragiiense? Un
papel contrario a los intereses del pueblo. El padre Vigil, un cura prominent
viaja a Washington a pedir el reconocimiento del Departamento de Estado para
el filibuster William Walker en su caracter de Presidente de Nicaragua.
Los hombres del pueblo son los que destruyen a los filibusteros. Hombres
de los distintos pueblos de centroamerica participan en los combates hasta echar
a los yanquis de nuestro pais.
Resulta convenient destacar en este moment un acontecimiento hist6rico
de gran importancia political: el Congreso de la Repuiblica de Costa Rica autori-
z6, en aquel entonces, a su Presidente patriota Juan Rafael Mora para que se
traslade a defender la soberania de aquel pueblo, expidiendo el congress un
document que dice:
"Se autoriza al Poder Ejecutivo para que Ileve sus armas a Nicaragua
y delienda a sus habitantes de la ominosa opresi6n de los filibusteros
y arrojar a estos del suelo de toda Amirica Centrar'.
Contrasta esta actitud valiente y heroica de Juan Rafael Mora con la del
actual Presidente de Costa Rica senior Mario Echandi que se ha puesto hoy al
servicio de los nuevos filibusteros yanquis de este siglo para agredir a la Re-
voluci6n Cubana.
En aquella epoca Juan Rafael Mora fusila a 19 filibusteros. Hoy Mario
Echandi rompe con Cuba, porque en Cuba se fusila a los asesinos del pueblo
cubano. i Que diferencia mas enorme entire Echandi y Mora!
Soldados del pueblo de Nicaragua como el sargento Andres Castro matan
a pedradas a los invasores yanquis cuando le faltaron los tiros. Esta sola acci6n
pone de manifiesto hasta donde lega la decision de pelea de nuestro pueblo en
sus justas luchas contra los agresores yanquis.
Destruido Walker, ya no vendrian mas filibusteros a Nicaragua, Ilegarian
en su lugar los marines. La casa Morgan y los Vanderbilt tomaran conciencia
de la comunidad de sus intereses y habran de operar a trav6s del mismo gobierno
de los Estados Unidos. Ya no haran falta los William Walker, ahora y para eso.
estan los marines.
Los capitalistas yanquis se presentarin con una sola political, dividiran y
pondran a su servicio a los grupos dirigentes de las oligarquias criollas. Los
capitalistas yanquis neutralizarin al resto de los gobiernos de Centro-America y
abatiran la soberania national de Nicaragua.
-60-
En 1881 el Presidente de los Estados Unidos Rutherford R. Hayes di6 la
orden de apoderarse de una ruta canalera en America y eliminar cualquier com-
petici6n de otra potencia Europea. En cumplimiento a estas disposiciones los
Estados Unidos consiguen borrar en 1901 la existencia del tratado Clayton-
Bulwer que los asociaba a Inglaterra en el dominio de una possible ruta canalera
por Nicaragua.
En 1902 los Estados Unidos emprenden la obra de construcci6n del canal
de Panama y entonces Teheodoro Roosevelt diria:
"Yo estoy interesado en el Canal de Panamd. porquc o lo commence. si
yo hubiera seguido los tradicionales metodos conservadores hubiera
presentado una documentacion de por lo menos 200 paginas al Congreso
,v todavia no hubiera concluido el debate por la zona del canal. Deje
que el Congreso debatiera mientras el Congreso debatia. el canal
tambien seguia"...
Esta es la fria 16gica del imperialismo yanqui dominando por la fuerza a
los paises de America Latina.
"Si tenemos Panamd, tambien podemos tener Nicaragua. Si hubo pana-
meios traidores, tambien habrd nicaragiienses traidores. Si tenemos el
canal de Panamd, necesitamos el canal de reserve por Nicaragua. Do-
minando a Nicaragua, dominamos Centro-America. Si dominamos Cen-
tro-America, dominamos el Caribe. Si dominamos el Caribe. dominamos
las vias de comunicacion de un oceano a otro en Amdrica".
Asi piensa el imperialism yanqui y asi actuia.
iQue mejor que aprovechar las luchas de los terratenientes feudales que
estin divididos en dos bandos en Nicaragua y que se disputan el poder! Pues
bien, hay que aprovechar esas luchas. Y ese camino sigue el imperialismo yanqui
para dominar a nuestra patria.
Si los liberals estin en el poder y no ceden a la presi6n de los yanquis,
pues los conservadores que quieren el poder para ellos estin dispuestos a ceder
ante el imperialismo norteamericano.
Para "convencer" al president Zelaya, liberal, el imperialismo le da armas
y hombres a los conservadores que lo combaten.
Ya en 1908 los barcos de guerra norteamericanos "Washington". "Colora-
do" y "South Dakota" y "Albany" merodeaban por las costas del litoral nica-
ragiiense.
Ademas de la presi6n y ayuda military de las embarcaciones de guerra, las
empresas mineras yanquis, que ya desde entonces vienen saqueando las riquezas
de Nicaragua, dieron un mill6n de dolares para preparar la guerra de los grupos
conservadores, apoyados por los marines, contra el gobierno de Zelaya.
Todo eso no basta y el Secretario de Estado Philander Knox envia una
nota de rompimiento de relaciones con el gobierno de Nicaragua que es un buen
ejemplo de la political del garrote yanqui contra los pueblos de America Latina.
Knox le dice al representante diplomatico nicaragiiense en Washington que su
-61-
misi6n alli esti terminada y ademAis junto con la nota le Ienvia el pasaportv Ipara
quc desocupe los Estados Unidos.
La political norteamericana de dominacion en Nicaragua tiene exito en
1912 debido fundamentalmente a la traici6n de los circulos dirigentes del con-
servatismo en alianza con algunos liberals.
El Departamento de Estado lleva al poder a Adolfo Diaz un empleado de
las empress minerals norteamcricanas en Nicaragua. propiedad de la familiar
Fletcher. y cuyo asesor legal lo era cl propio Secretario de Estado de los Estados
Unidos. Sr. Knox.
6Qu6 hace el pueblo de Nicaragua? Acepta de buen grado el zarpazo
yanqui? No. el pueblo nicaragiiense lucha y levanta su protest. El pueblo
apoya en su gran mayoria a dirigentes liberals que combaten al imperialismo.
Se registran rebeliones frecuentes contra los traidores. El imperialismo yanqui
esta alarmado por el espiritu combative v rebelde del pueblo nicaragiiense y
para aplastarlo y asegurar su total dominacion del pais desembarc6 miles de
marines que ocuparon Nicaragua desde 1912 hasta 1924.
Como en 1855. el pueblo apoyara ahora a Benjamin Zeled6n que se levanta
en armas en contra de la ocupaci6n yanqui hasta morir en combat. Al igual
que, de nuevo, en 1927 los patriots nicaragiienses tomaran las armas dirigidos
por Sandino para combatir otra intervenci6n armada del imperialismo en Ni-
caragua.
Con los cafiones, las armas y los marines. llegaron tambien los banqueros.
Lleg6 la dominaci6n econ6mica. La diplomacia del dolar en pleno, trajo el
pleno dominio de la economic national y la perdida total de la soberania.
Se celebran los pactos Dawson que consistieron en lo fundamental en cele-
brar una constituyente para colocar en la Presidencia a un agent del imperia-
lismo, crear una Comisi6n Mixta de Reclamaciones para pagar los dafios causa-
dos por la "revoluci6n" que los mismos imperialistas habian propiciado, exi-
giendo de paso dinero por el fusilamiento de mercenaries yanquis y por iltimo
solicitar empr6stitos a los banqueros yanquis.
SEs possible que se de un emprestito a un pais, que ese pais pague los inte-
reses y el capital de ese empr6stito y que ese pais no reciba un solo centavo del
emprestito? Result incredible, pero eso mismo ocurri6 en Nicaragua.
De un empr6stito de Dis. 1,500,000 (mill6n y medio) se destinaron Dis.
100,000 (Cien mil) para reorganizar el Banco Nacional y Dis, 1,400,000 (Un
mill6n cuatrocientos mil) para la reform monetaria, y todo este dinero qued6
en Nueva York. ZPor que? Porque el Banco se constituy6 en los Estados Uni-
dos. en el Estado de Connecticutt. De los 9 miembros del Banco. 7 eran norte-
americanos y los dos miembros nicaragiienses eran conocidos agents del impe-
rialismo yanqui. Es decir, no lleg6 un solo centavo a Nicaragua.
Los emprestitos llovieron como plagas sobre el pueblo nicaragiiense. La
aduanas, el ferrocarril, el banco, los muelles y otras propiedades pasaron a ma-
nos de los banqueros y asi ocurri6 que cuando mis adelante se aument6 el ante.
citado emprestito de mill6n y medio en 500 mil dl6ares mas, estos 500 mil no
-62-
Ilegaron de Nueva York. sino que salieron de las propias Aduanas de Nicaragua
administradas por los interventores norteamericanos. Esta es una muestra in-
confundible de la esencia de la Diplomacia del D6lar.
En esa epoca se registran en Nicaragua alrededor de 20 contratos y em-
prestitos para pagar deudas. los nuevos emprestitos servian para pagar los em-
prestitos anteriores y venian despuis otros mas nuevos para pagar los inmediatos
anteriores. y siempre aumentados en su volume por los intereses, las hipotecas.
los dividends. las comisiones. las reclamaciones, los porcentajes, los gastos de
inscripciones, los gastos notariales, etc. etc.
Veamos el resultado de una intervenci6n en un emprestito de mill6n y me-
dio de los abogados newyorkinos. Estos abogados se Ilevaron Dis. 22.000.00
(veintidos mil) por su intervencion en la operaci6n "financiera' '.
El ferrocarril de Nicargua lo compraron los banqueros por un mill6n de
dolares y se lo vendieron de nuevo al gobierno de Nicaragua por Dis. 1.750 000
(Un mill6n setecientos cincuenta mil). Se Ilevaron por dividends la suma de
DIs. 702,000 (Setecientos dos mil dl6ares). Se embolsaron Dls. 107,000 (Ciento
siete mil) por dividends en la administraci6n del Banco Nacional, ademas de
centenares de miles; millones de dolares por intereses, hipotecas, comisiones, etc.
Nicaragua dej6 de ser una naci6n soberana para ser un simple protectorado.
una pertenencia norteamericana.
C6mo se manejaba esta pertenencia? Por tres comisiones: Comisi6n Mixta
de Reclamaciones. Comisi6n de Credito Pfiblico v la Alta Comisi6n. En esta
ensalada de comisiones participaban en cada una de ellas dos norteamericanos y
un nicaragiiense traidor, terrateniente y feudal.
Por ejemplo, la Comisi6n Mixta de Reclamaciones servia para que los ciu-
dadanos norteamericanos -principalmente- reclamaran al pueblo nicaragiiense
el pago de los dafios causados por las rebeliones fomentadas por el propio im-
perialismo yanqui en contra del gobierno del Presidente Zelaya. A un poco
mis de noventa norteamericanos que reclamaron dafios se les entregaron un
mill6n de dolares.
Otro ejemplo de la sangria a que nos ha tenido sometido el imperialismo
yanqui lo tenemos cuando en 1912 de una recaudaci6n en las Aduanas de un
million de d6lares, la cantidad de 900 mil dl6ares fueron para pagar deudas a
los banqueros norteamericanos. Nicaragua fue conocida por aquella epoca como
el pais de los hermanos Brown, porque los principles banqueros acreedores se
apedillaban Brown Brothers and Seligman.
Entre las compamiias que reclamaban dafios por las revueltas no faltaron la
Brookfield Fruit Co., subsidiaria de la United Fruit Co., La Anderson Co. (Com-
paiiia maderera) La Coco Navigation Co. y otras empresas yanquis.
Veamos otro ejemplo de concesi6n gestionada por los banqueros para la
mejor dominacion y explotaci6n del pueblo nicaragiiense: Los hermanos Brown
determinaron hacer un ferrocarril en la Costa Atlantica de Nicaragua. La con-
cesi6n para explotar el ferrocarril era por 99 afios y seria financiado con un
emprestito que obtendria el propio gobierno de Nicaragua de los banqueros por
-63--
la suma de 9 millones de dolares y que Nicaragua habria de pagar centavo a
centavo. Es decir. Nicaragua pagaria todo y los Banqueros se Ilevarian la con-
cesion para explotar nuestras riquezas por.99 afios. En estos 99 aiios tenian de-
recho a instalar y explotar en su provecho lines cablegrificas. compaiias de luz
y fuerza. construir muelles, tener servicios de vapores, talar bosques, vender v
explotar maderas, dedicarse a la mineria. Los concesionarios -o sean los ban-
queros- podrian beneficiarse con todo el subsuelo de Nicaragua. Ademas esta-
ban facultados para tomar 100 hectareas de tierra para darselas a cada colono
que llevaran los hanqueros y 100 hectareas de tierra mas por cada colono var6n
que Ilevaron los mismos banqueros.
Esta es la historic cruda, terrible y descarnada de la dominaci6n del impe-
rialismo yanqui en nuestros paises.
~ Qub opinaban de todo esto los peri6dicos existentes por aquel entonccr cn
Nicaragua ?
El "Diario Nicaragiiense" 6rgano semi-oficial de los dirigentes conservado-
res escribia por aquella 6poca: "En nuestra opinion, esta fatal influencia de los
banqueros en nuestra political es una idea prejuiciosa, es un mito sin realidad
en el estado de vida present de nuestra historic contemporanea".
Por otro lado el diario opositor "La Tribuna" decia lo contrario y sefialaba
que los banqueros eran un peligro para la vida del pais.
El diario conservador estaba protegido por las fuerzas de la marineria yan-
qui, "La Tribuna" no, y por decir la verdad fue asaltado y destruido sus talleres
por los marines yanquis.
El imperialismo yanqui no podia olvidar que uno de sus objetivos centrales
en la dominaci6n de Nicaragua era conseguir un tratado que les entregara el
dominio absolute de la zona canalera. En 1914 se firma el tratado Chamorro-
Bryam, a traves del cual se entrega a manos del imperialismo yanqui la soberania
del pueblo de Nicaragua.
La primera parte del articulo primero de ese convenio dice lo siguiente:
"El gobierno de Nicaragua cede al gobierno de Estados Unidos, a per-
petuidad y por siempre, libre de todo impuesto y de otra carga prblica,
los derechos de exclusive propiedad y que sean necesarios y convenientes
para la construction de un canal. . etc. etc... por cualquier part
del territorio national".
El gobierno de Adolfo Diaz lleg6 al grado de pedir la Enmienda Platt para
Nicaragua.
El gobierno de Adolfo Diaz recibi6 en pago del gobierno de los Estados Uni-
dos por la firma de este convenio la suma de Dis. 3.000.000 (Tres millones de d6-
lares) de los cuales llegaron a las cajas del gobierno de Nicaragua fnicamente
500 mil dl6ares, porque el resto fue utilizado, sin salir de los Estados Unidos,
para pagar deudas a los Banqueros.
En 1926 grupos de liberals armados inician la lucha contra el gobierno
conservador. El pueblo participa abiertamente en contra del gobierno de Adolfo
Diaz. Nuevamente los marines yanquis desembarcan en Nicaragua para defender
a su titere y asegurarse el dominio total del pais frente al peligro de un cambio
no convenient a los intereses explotadores de los monopolies norteamericanos.
SCuil era la posici6n del alto clero nicaragiiense ante estos acontecimien-
tos? El Arzobispo de Managua, Monsefior Lezcano y Ortega en un mensaje al
Cardenal Dougherty de Filadelfia le decia:
"Quiera Dios Nuestro Sefior proteja con su misericordia divina y diese
su divino amparo al ejemplar y digno Presidente Adolfo Diaz".
De nuevo invocado Dios por los obispos para proteger la dominaci6n del
imperialismo yanqui y a un gran traidor de nuestra historic.
Y como de la mano caemos al moment actual cuando el actual Arzobispo
de Nicaragua Alejandro Gonzalez y Robleto pide la "misericordia divina y pro-
tecci6n de los dioses para Anastasio Somoza". Agente tambien del imperialism
yanqui, verdugo de nuestro pueblo.
Por otra parte, otro obispo bendecia los fusiles que portaban los que l-
charon al lado del traidor Adolfo Diaz. Armas enviadas por los monopolies
yanquis.
En medio de estos combates se pone de manifiesto la traici6n de los diri-
gentes liberals, feudales- aburguesados que se entregan al invasor yanqui.
Llegan a un acuerdo con 61 y traicionan las luchas liberadoras del pueblo nica-
ragiiense entregando sus armas a los marines yanquis.
Los dos grupos dirigentes de liberals y conservadores han entrado enyuta-
dos por fin en la historic de nuestra patria como files servidores del imperialis-
mo norteamericano.
Contra esta traici6n se rebel Sandino y con la participaci6n armada de
miles de nicaragiienses el General Sandino combat durante 7 aiios en las mon-
tafias de las Segovias hasta expulsar a los soldados de ocupaci6n.
Sandino nos ha ensefiado el verdadero camino de la liberaci6n definitive
de nuestra patria. Con los hombres del pueblo, obreros y campesinos comba-
tiendo en las montafias al imperialismo yanqui y a los lideres corrompidos de
los dos partidos hist6ricos.
Esa uni6n de sirvientes liberals y conservadores que el imperialismo se
anota como un triunfo es tambien el principio de su derrota en Nicaragua. Por
que? Porque el pueblo que en un tiempo sigui6 a los lideres de esos partidos,
los esta abandonando hoy con vertiginosa rapidez y se orienta hacia el desarrollo
de sus propias organizaciones political.
El primer intent serio en Nicaragua para marchar por esta via la di&
Sandino, un obrero minero. Sandino levanta en armas a sectors numerosos del
pueblo nicaragiiense para combatir la traici6n de los partidos liberal y conser-
vador y expulsar del territorio de nuestra naci6n a los soldados del imperialism
yanqui.
Nosotros tenemos en Sandino un guia luminoso.
ZQue decir de la llamada political del buen vecino? Pues que se inicia en
Nicaragua precisamente con el asesinato del General Sandino. Cuando Roosevelt
llega al poder es cuando se asesina a Sandino, se entroniza la casta de los Somoza
-65--
y se crea la Guardia Nacional. una fuerza armada al servicio director de los
planes agresivos del imperialismo yanqui en Nicaragua.
La economic del pais se militariza. Mucho rifle "Garand" mientras los
campesinos carecen de arados; tanques. mientras los campesinos de Nicaragua
no tienen ni siquiera caballos, ni bueyes; muchos aviones militares, mientras
los campesinos caminan a pie y descalzos.
Para darnos una idea mejor del grado de militarizaci6n de nuestra patria,
tomaremos los gastos presupuestales en el mes de octubre de 1958. Para educa-
ci6n se destinan 3.500,000 c6rdobas y para gastos militares, 6.173,000 c6rdobas,
es decir. casi el double. Para la Universidad Nacional en el afio de 1958 con
1,100 alumnos se destinan un mill6n de c6rdobas; la misma cantidad que para
la Academia Militar con 120 alumnos.
Las capas de terratenientes concentran en sus manos la mayor parte de la
tierra cultivada de Nicaragua y expulsan sistemiticamente a los pequefios pro-
pietarios del campo. Los circulos dirigentes de los partidos conservador y libe-
ral estan ligados muy estrechamente en sus intereses econ6micos. Los Somoza
y Chamorro y otros mas. son duefios comunes del trust lechero. Tienen ligas en
los negocios azucareros. en cl ganado y tambien son comunes agents del impe-
rialismo.
Nicaragua bajo la explotaci6n de sus recursos naturales por parte del im-
perialismo yanqui sufre la mas espantosa de las miserias y el desarrollo de las
fuerzas productivas es extraordinariamente bajo; la tecnica, en el sentido modern
de la palabra, es practicamente desconocida. Nicaragua con un total de 329,976
personas econ6micamente activas, (segcin datos de 1950), 223,426 estan en la
agriculture, dedicadas a laborers agricolas. 362 terratenientes tienen en sus
manos la tercera parte de la tierra cultivable de nuestro pais; mientras 26 mil
pequefios agricultores poscen el 5.62% de la tierra arable. Por otra parte hay
alrededor de 180 mil trabajadores del campo que no tienen una pulgada de
tierra.
La dominacion del imperialismo yanqui en nuestro pais con la complicidad
de los circulos dirigentes de liberals y conservadores ha conducido al acrecen-
tamiento de los latifundios por medio del despojo, el engafio, el juicio abogadil,
las deudas, las hipotecas, etc., pero a este despojo violent de la tierra los cam-
pesinos responded defendiendo y reclamando sus tierras, como ocurre con las
comunidades indigenas y con las frecuentes protests, violentas a veces, de los
campesinos. El ejemplo de la revoluci6n cubana ejerce una influencia impor-
tante en los trabajadores del campo y de la ciudad y el pueblo trabajador se da
cuenta que la revoluci6n es el camino de la libertad, de la liquidaci6n del lati-
fundio, de tener tierra, de conquistar una vida mejor.
El credit agricola estai orientado principalmente en beneficio de los gran-
dcs caficultores y algodoneros. No hay credito para los pobres del campo.
Por otra part, las explotaciones mineras y madereras estan en manos del
capital norteamericano; Nicaragua es el tercer productor de oro en America. En
1958 a 1959 export aproximadamente 7.000 kgs. de oro.
-66-
El comercio exterior con los Estados Unidos en los diez ultimos aios ha
sidoo advrso para Nicaragua en 90 millones de dolares.
Esta explotaci6n yanqui se refleja en la miseria, en las enfermedades de
nuestro pueblo. Por ejemplo la mortalidad del afio de 1957 al afio de 1958 fue
de 11,552, de los cuales, 6,441 fueron entire un dia de nacido a 9 afios. Mas de la
mitad de los muertos habido en ese period fueron nifios y mas del 50% de esos
muertos no contaron con asistencia medica.
Los centros educacionales en el pais son 2.346 (dato de 1958) y el total de
alumnos con asistencia escolar es de 148,000. El porcentaje de analfabetismo es
del 62%. La poblaci6n rural mayor de 15 afios es de 377,000, y el 80.38% de
esta poblaci6n no sabe leer ni escribir.
Ahora el imperialismo yanqui utiliza como instrument de dominaci6n a
los Bancos de Reconstrucci6n y Fomento, al Fondo Monetario Internacional. a
la Alianza para el Progreso, al llamado Mercado Comin Centro-Americano, a
los instruments de Integraci6n Centro-americanos, al Punto IV y demas.
Unos enviados del Fondo Monetario Internacional llegados a Nicaragua
hace algunos afios recomendaron la liquidaci6n del ferrocarril y en su lugar des-
arrollar las carreteras para favorecer las inversiones de la ESSO y la TEXACO.
Para liquidar el ferrocarril se nombr6 un gerente yanqui Ilamado Raymond
Gavin que fue un soldado que tom6 participaci6n en la guerra contra el pueblo
coreano y muy expert en exterminar pueblos y riquezas de los pueblos.
El Banco de Reconstrucci6n y Fomento presta el dinero y Nicaragua paga
con los correspondientes intereses, pero tiene que soportar la presencia del agen-
te enviado por esos Bancos que es un representante director del imperialismo
yanqui.
El Banco de Reconstruccion presta el dinero para modernizar el muelle de
Corinto. y lo que Ilega ante todo es Mr. Pulson y Mr. Stanley Haggard. -sol-
dado que fue de ocupacion en Nicaragua-.
En Nicaragua la "alianza para el progress" tiene una tarea concrete, acele-
rar los planes de agresi6n contra la revoluci6n cubana, entrenar mercenaries, dar
bases para que part la agresion. poner al pais al servicio de los planes san-
grientos del Pentagono.
Como siempre el alto clero no podia faltar en esta confabulacion contra la
libertad y la soberania de nuestros pueblos. Hace unos dos meses se reunieron
en Managua los obispos de Centroamerica obedeciendo ordenes del imperialismo
yanqui, y para formular declaraciones anticomunistas. En esa reunion el obispo
de Guatemala Rosell y Arellano declare "que para acabar con Fidel Castro es
ivctcsaria la uni6n de muchos gobiernos americanos".
Un mes despues de esa reunion de los prelados. se juntaron en la capital
de Guatemala los Estados Mayores de los ejercitos de los paises de Centroamerica
para crear lo que ellos llaman Junta de Defensa Centroamericana, que no es otra
cosa que el Estado Mayor de los planes de la Agresi6n a Cuba con base en
Centro-America y que de hecho encabeza el conocido enemigo del pueblo nica-
ragiiense y de la libertad: el llamado General Anastasio Somoza Debayle.
-67-
Estas Juntas de militares traen aparejadas la creaci6n de agencies del F.B.I.
en Centro-America. Los planes del imperialismo creando este instrument ar-
mado se orientan tambien a la represi6n de los movimientos populares y de la
liberaci6n, a la persecuci6n de los dem6cratas y de los revolucionarios en la
zona de Centro-America.
Nicaragua es para el imperialismo yanqui la clave de la dominaci6n de
Centro-America. De Nicaragua parti6 la invasion contra Cuba, y mientras ellos,
los Somoza despedian a los mercenaries en Puerto Cabezas, en Cuba moria com-
batiendo contra esos mismos mercenaries en Playa Gir6n el capitan piloto-avia-
dor Carlos Ulloa de nacionalidad nicaragiiense.
Compafieros: La linea political que conducira a la liberaci6n de nuestra
patria es bastante clara:
Primero vimos como traicionaron los conservadores, y el pueblo entonces
se volc6 en apoyo de los liberals, porque en cierto modo combatieron en un
tiempo por la soberania national y contra la dominaci6n imperialista yanqui.
Despues vimos como traicionaron los liberals y el pueblo se fue con San-
dino, quien luch6 abiertamente contra el imperialismo yanqui.
Hoy, el pueblo de mi pais estA contra los partidos liberals y conservadores
y sus pequefios apendices. Nuestro pueblo esti con Sandino y con la Revoluci6n
Cubana.
No hay pues soluci6n a traves de los antiguos partidos entregados al im-
perialismo, a trav6s de los terratenientes traidores.
La linea de la liberaci6n de Nicaragua pasa a trav6s del partido de los
trabajadores, a trav6s de las grandes masas populares.
El Frente Unido de Liberaci6n Nacional es una necesidad para llegar a la
liberaci6n del pueblo nicaragiiense.
El pueblo de Nicaragua march por la via de la revoluci6n democritica,
liberadora, agraria, antimperialista.
iPor la liberaci6n national! iContra el imperialismo! iContra los Somoza!
iPor la soberania Nacional! iPor la Reforma Agraria! Y mas adelante,
iPor el Socialismo!
-68--
La crisis de 1929-32 ysus efectos
sobre las inversiones
JUAN NOYOLA
Compafieras y compafieros:
Debo empezar por agradecer al compafiero Corrales su presentation y los
elogios inmerecidos que ha hecho. En segundo t6rmino, quiero referirme a lo
que creo yo, y creo .que el compaiiero Corrales y el compfieiro Le-Riverend, --o46S
organizadores de este Ciclo- considerabani que era et prop6sito fundamental
de este Ciclo de Conferencia, que como nstedes saben se inici6 hace algunas se-
manas y cuya recapitulaci6n hara el companiero Carlos Rafael Rodriguez
Me parece que el prop6sito fundamental era el de deitostrar unade las
mayores falacias. demostrar la' falsedad de una de ats ideas que mas ,difusi6n
tuvo en Cuba y en todos los pueblos latinoamericanos sobre el cambio de
caricter que ha tenido la political del.imperialismo norteamericano en lo politico
y en lo econ6mico a partir de la poca de los afios 30, a partir del pfriodo de
la llamada "Politica del Buen Vecino". Es decir, vamos a demhostrar el character
falaz que tiene la tesis de que hubo un cambio de actitud de parte del imperialis-
mo hacia los paises dependientes, sobre todo en la America Latina. Hubo un
cambio no de character, no' en esencia, hubo simplemente un cambio de orienta-
ci6n y de metodos de dominaci6n en los pueblos de la America Latina. Eso es.
en realidad, lo que signific6 la "Politica del Buen Vecino" y creo que los com-
pafieros que nos han precedido en este ciclo, como el compafiero Le-Riverend al
analizar el caso de la experiencia cubana, que es la que ustedes conocen mejor y
la de Puerto Rico, que es la experiencia extremha de dominaci6n; los compafieros
Depestre y Mir en el caso de Haiti y Santo Domingo; el compaiiero Revueltas
v el compafiero de Nicaragua, Guerrero, han mostrado esto en cada una de las
experiencias concretas de sus diversos paises. Pero, entonces, uno de los pro-
p6sitos fundamentals de este ciclo es mostrar las raices economics de ese cam-
-69-
bio de actitud que engai6 a muchos de buena fe y que sirvio a muchos opor-
tunistas y muchos ideologos pretendidamente revolucionarios de los afios 30. para
justificar una political de complicidad con el imperialismo en nombre de las
fuerzas populares, es decir, que habia dejado de existir el imperialismo clasico.
Alli por los afios treinta, y concretamente, por los alios de la administration
dem6crata de Roosevelt, se dijo que se habia iniciado una nueva epoca entire
las relaciones de los Estados Unidos y la America Latina. Afortunadamente, es
hoy mis claro el concept que tienen los j6venes sobre estas relaciones -y no
s6lo en Cuba, en Cuba con much mas claridad que en ninguna otra parte del
continente- por la experiencia de Cuba. La claridad con que se ven las rela-
ciones entire los Estados Unidos y la America Latina ya es much mayor que la
de esa epoca de confusion que media entire los afios treinta y el fin de la guerra
mundial y los afios posteriores, los afios en que -incluso a fines de la decada
de los 40- cuando nosotros pasamos por la Universidad y todos los dias parti-
cipabamos en discusiones de caricter mis o menos filos6fico sobre si el impe-
rialismo habia cambiado de esencia, si el imperialismo habia dejado de existir
como fenomeno cconomico y politico.
No cabe duda que si esa confusion cxistio durante ese period. fue porque
hubo un cambio de m6todos; pero, ,en que consisti6 y a que se debia? Bueno,
pues esto tenia una relaci6n direct con la crisis de 1929-32. la crisis mas pro-
funda de las crisis peri6dicas que ha sufrido el regimen capitalist. En esa crisis
esta la raiz de ese cambio; no solo en el tiempo de inversiones quc realizan los
EE. UU. en America Latina, no solo en el grado de desarrollo econ6mico de la
America Latina, sino en la actitud de la burguesia national en la America
Latina. Respecto al problema del desarrollo econ6mico, hay un cambio de
actitud en los movimientos populares. Asi fue como nosotros proyectamos y
empezamos a desarrollar el tema que nos ocupara hoy.
Debo empezar por disculparme ante ustedes por la falta de informaci6n
sobre hechos concretos que yo hubiera querido traer; pues en realidad. la tarea
de la cultural -con todo lo important que es y que nosotros consideramos
magnifica-, que hace la Comisi6n Nacional Cubana de ia UNESCO, tiene en
este moment una prioridad secundaria, porque nosotros estamos colaborando,
en la media de nuestros esfuerzos, en la labor de nuestro gobierno revoluciona-
rio, y este ha sido el moment menos apropiado para preparar una conferencia,
porque el primer plan de desarrollo econ6mico en que todos los que trabajamos
en la Junta Central de Planificaci6n, nos hemos visto enfrascados en las filtimas
semanas, serviran, no como justificaci6n, pero serviran para que ustedes vean
la insuficiencia de informaci6n que debera tener la charla de esta noche. Pero
si no damos muchos datos, si vamos a sefialar los hechos fundamentals, los
hechos que tienen en realidad, a nuestro juicio, trascendencia para explicar ese
cambio, ese pretendido cambio de naturaleza en el period que va entire la gran
crisis y el fin de la segunda guerra mundial. Para ello, quizis podamos organi-
zar un poco la presentaci6n indicando, en primer termino, -y supongo que todos
ustedes estaran muy familiarizados, porque han conocido muy de cerca y en
-70-
su vida diaria lo que es una economic sujeta a fluctuaciones violentas y a crisis
periodicas- que la economic cubana era una de las mis vulnerable y mis
fluctuantes dentro del sistema capitalist por su alto grado de especializaci6n y
por su gran dependencia del monopolio imperialista. La economic cubana era
una de las economies que mis agudamente sentia las variaciones entire la
"prosperidad" -podra decirse que fue la de los afios 20- (la riqueza de los
afios 20 era propiedad de unos cuantos), pero digamos, entire esa epoca en que
hubo menos desocupaci6n y habia mayor oportunidad de empleo, y las epocas
en que no habia practicamente mas que la posibilidad del desempleo para el
30 6 40%, y a veces el 50% de la poblaci6n trabajadora. Esa experiencia de
las crisis la han conocido hasta incluso los mis j6venes de ustedes, porque la
economic cubana, como la de todo el mundo capitalist, las ha sufrido; y sobre
todo, dentro del capitalism, los paises especializados en la exportaci6n de un
solo product, como fue Cuba hasta el primero de enero de 1959.
Aunque ustedes tienen esa experiencia, vale la pena indicar los rasgos mis
generals de lo que son las crisis periodicas dentro del regimen capitalist, de
la propia energia de la producci6n que caracteriza el sistema capitalist: el
hecho de que la producci6n se hace, no para satisfacer las necesidades de la
gran masa del pueblo, sino que se hace en funci6n de las ganancias de los pro-
pietarios de los medios de producci6n. Esto da, inevitablemente, un caricter
fluctuante, un caricter erritico y oscilatorio al funcionamiento de la economic;
es decir, que en la economic capitalist hay inevitablemente fases de sobrepro-
ducci6n y fases de desocupaci6n, fases de exceso de producci6n en relaci6n con
una demand que se ha previsto por los capitalistas a un nivel que no corres-
ponde al poder adquisitivo en manos de la poblaci6n. Por consiguiente, se pro-
ducen mis articulos de los que la poblaci6n puede comprar y se produce fases
que siguen inevitablemente a esas, en las que hay quiebras, paralizaci6n de las
fibricas, disminuci6n de las cosechas, y sobre todo, desocupaci6n, paralizaci6n
de la inversion. Esa es la manera normal del funcionamiento del sistema capi-
talista, aunque existe tambien la otra falacia, la de que despues de la segunda
guerra mundial el capitalism no ha vuelto a tener grandes crisis. Esta es una
de las falacias que cada dia creen menos lo que alguna vez creyeron en ella. Es
indudable que, dentro de esa forma normal del funcionamiento del capitalism,
ha habido crisis que ban sido mis intensas y mis profundas que otras; en ese
sentido, la crisis mis grande de la economic mundial fue la que ocurri6 entire
1929 y 1932, y que alcanza su punto mis bajo a fines de 1932 y principios de
1933, una crisis cuyo principio se asocia normalmente con el colapso del mer-
cado de valores, con la caida de los precious de las acciones y de los bonos en la
bolsa de Nueva York en octubre de 1929.
Lo primero que cabe preguntar es por que esa crisis de 1929-32 ha sido
la mis profunda que ha sufrido el sistema capitalist; por que esa crisis dur6
mis y tuvo que disminuir la producci6n y las inversiones en todos los paises
capitalistas y paises coloniales y dependientes; por que hubo mis desocupaci6n
en la fuerza de trabajo en esos afios que en epocas anteriores y posteriores;
-71-
por que, por ejemplo, en los Estados Unidos lleg6 a haber en 1933, 13 millones
de personas sin trabajo de un total de 50 millones; por que, por ejemplo, en
Alemania en 1932-33 habia 10 millones de desocupados y en Inglaterra, 8 mi-
Ilones de desocupados; y por que, port ejemplo en Cuba, done habia una fuerza
de trabajo de un mill6n de personas, en ese moment Ileg6 a haber medio mi-
l16n, o sea, la mitad de las personas que normalmente debian estar trabajando.
el. 50%, una :proporci6n, la mis alta que ninguna parte del mundo, sin trabajo:
y por que a1 producci6n de muchos articulos cay6 a los niveles mis bajos de la
historic. En casos como el del aziicar, pot ejemplo, la producci6n de azuicar mas
baja que ha tenido Cuba desde principios de siglo fue la del afio 33; la pro-
ducci6n de nitrato mas baja que ha7tenido Chile en su historic fue la del afo 32:
la producci6n de autom6viles y de acero -mas baja de los Estados Unidos fue en
los aiios :32 .y. 33. -
SPor que fni precisamente esa- crisis la mis iitensa, la mis profunda, en
el desarrollo del capitalism? Todo esto tiene que ver con los resultados de la
primera guerra mundial, de la gran guerra imperialista, de la primera gran
lucha de: las potencias imperialists por el dominie econ6mico y politico del
mundo. Las consecuencias de esa guerra, una de las.cuales, la mis important
de todas, como ustedes saben, fue la aparici6n del primer. estado socialist de
la historic, la desaparici6n del regimen del capitalism y la desaparici6n de l
explotaci6n del hombre.por el hombre en una sexta:parte del mando, en el anti-
guo territorio de la Rusia Zarista, en el territorib que desde entonces es la
Union Sovitica.' Esas consecuencias. repito, fueron important, no s6lo, natu-
ralmente, para el desarrollo futurode la humanidad hacia el socialismo, sine para
el propio funcionamiento de la economic capitalist, que perdia asi el dominio.
es decir, :ls.'grandes monopolistas que determinan el funcionamiento de la eco-
nomia capitalista, sobre todo a partir de las uiltimas decadas del siglo 19; per-
dieron, cada vez miael control de uno de los centros itdustriales mas importantes
de Europa y de una de las bases de producci6nAde materials primas y de todo tipo
de las mis ricas que existen; pero no s6lo eso, sino que la importancia relative de
los distintos poderes imperialists fue:modificada sustancialmente. El hecho de
que Inlaterra. fuera el primer pais capitalist, de pais en donde se desarroll6 por
primer vez la ticnica modern, el primer pais donde se us& por primera vez la
miquina el. pais que tenia la ventaja tecnica y econ6mica en el desarrollo mun-
dial; el pais.que lleg6 a tener el imperio colonial mis grande y production del
mundo, convertia a Inglaterra, en cierto modo, en el centro de la economic
mundial, en etlcentro industrial, commercial y financiero de la economic mundial.
Pero con todo y eso, habia otros paises capitalistas en la propia Europa que
empezaron a desarrollarse despues, pero que por una combinaci6n de factors
la alcanzaroif." e muohos aspects. e incluso la superaron en muchos de ellos
---cuando menos Alemania super en producci6n industrial, por ejemplo a In-
glaterra, aunquc nuncaien poderio commercial y financiero-. Sobre todo un
pais, los-Estados.Unidos. que habia sido inicialmente una colonia inglesa y que
se iba co .irticndo en otro centro important de desarrollo industrial v finan-
-72
ciero. Ademis de esas potencias imperialists, en menor media Francia; en
much menor media, Italia; e incluso el imperio Austro-Hfingaro, que era
una herencia de la Europa medieval y que tenia una base industrial important,
tenia un Area de paises dependientes de bases productoras de materials primas
en los Balcanes y en la Europa General; y la propia Rusia Zarista que habia lie-
gado con much retraso al desarrollo del capitalism, tuvo un desarrollo muy
ripido, -desarrollo que ha sido magistralmente analizado por Lenin-. Este
caso de la Rusia Zarista es uno de los casos mis interesantes de transformacioh
de un pais agricola en un pais cada vez mis industrializado, y que, quizas con
el caso del Jap6n, es de los filtimos casos de industrializaci6n dentro del capita-
lismo; porque la verdad es que en la 6poca actual la misma existencia del capital
monopolista, del capital de los monopolies imperialistas y su dominaci6n sobre
los pueblos llamados subdesarrollados, hace impossible que esa experiencia hist6-
rica se vuelva a repetir; que pueda haber un desarrollo industrial acelerado
dentro del capitalism. De hecho, los paises subdesarrollados que nb han logrado
superar la estructura feudal, que todavia no han dejado de ser pais predomi-
nantemente agricola, tienen para el future, como finico camino, el socialismo,
que es en realidad la finica forma possible de desarrollo econ6mico que les queda;
pues no van a pasar por esa etapa intermedia entire el feudalismo y el socialismo,
que es la economic capitalist. En otras palabras, hay en ellos una economic
capitalist, pero, la parte predominante -y es la que frena un desarrollo capi-
talista aut6nomo- es el dominio de un capitalism extranjero; de un capitalis-
mo monopolista.
Entonces, este era el cuadro de Europa y del mindo en visperas de la pri-
mera guerra mundial: una potencia imperialista que era el centro en cierto
modo: Inglaterra un conjunto de potencias imperialistas menos vigorosas todavia
pero rapidamente crecientes, y una gran periferia constituida por las tres cuartas
parties de la poblaci6n del mundo y por la mayor parie de los recursos del
mundo explotados por las potencias imperialistas. Este cuadro cambi6 sustan-
cialmente con la primera guerra mundial y no s61o, como deciamos, ocurri6 la
primera revoluci6n socialist -esa fue la consecuencia mis importantes de la
historic despues de la primera guerra mundial- sino que la importancia relative
de las distintas potencias imperialistas fue modificada. Inglaterra .dej6 de ser
el centro commercial, financiero e industrial del mundo; el centro de gravedad del
capitalism pas6 a los Estados Unidos. No s6lo los Estados Unidos Ilegaron a
tener una producci6n industrial mayor (en el desarrollo tecnol6gico quizas to-
davia no; pero ya en carbon y acero habian superado a Inglaterra antes de la
primer guerra mundial), sino que el centro de gravedad financiero del mundo
dej6 de ser Londres y pas6 a ser Nueva York: el centro mis important de
operaciones del capital financiero monopolista dej6 de ser la "City'? de Londres
y pas6 a ser Wall Street. Esa es una de las consecuencias mis importantes de
la primera guerra mundial. Ahora bien, en la America Latina, eso no era sino
reforzar una situaci6n anterior; porque de hecho, en ninguna parte del mundo
se habia hecho sentir mas que en America Latina la dominaci6n del capital
-73-
imperialista. del capital monop6lico-imperialista de los Estados Unidos. En
realidad. el capital monopolico ingles era fuerte en el sur. en los paises del
extreme sur: Argentina. Chile. Uruguay y en cierta media. Brasil: en el resto.
va antes de la primer guerra mundial. la dominaci6n econ6mica y political de
los Estados Unidos era muv clara en el haber frustrado la independencia de
Cuba; en el haber escamoteado al pueblo cubano su independencia contra Es-
pafia; en el haber colonizado a Puerto Rico; en el haber utilizado al pueblo de
Panama, y mas que al pueblo de Panama, a lo oligarquia dominant de la zona
commercial de Panama y de Col6n. para construir el Canal. ese centro. o mejor
dicho, csa via fundamental, estrategica y commercial para los Estados Unidos.
Todo esto. y ademas, el desarrollo de la industrial bananera en Centroamerica
hacian de toda la zona del Caribe o del Golfo de M6xico, una depedencia colo-
nial norteamericana. S6lo los pueblos del sur eran dependencias del capital mo-
nopolista ingles, francs, aleman, etc. Eso se empez6 a modificar con la primer
guerra mundial, pero hubo un efecto muy important de la primera guerra
mundial en cuanto a la distribuci6n de la capacidad productive de la economic
mundial en la decada posterior a 1918. Como los paises europeos sufrieron la
guerra (como sufrieron la segunda guerra mundial 25 afios despues) en sus
hombres, en las vidas de sus hijos, en sus riquezas materials, en sus tierras y
en sus medios de producci6n; la economic europea no recuper6 plenamente sus
niveles de producci6n de antes de 1914, sino mas o menos, hasta 1925; en c1
caso de Alemania, hasta uno o dos afios despu6s. Mientras tanto, la economic
norteamericana crecia: con los monopolistas enriquecidos por las inmensas ga-
nancias obtenidas durante la guerra, con una capacidad productive que no habia
sido afectada en absolute fisicamente por la guerra, con posibilidades de un
mercado much mayor que nunca, y con oportunidades de inversion much
mayores que nunca dentro y fuera de los Estados Unidos, estos ampliaron enor-
memente su capacidad productive, sobre todo sus industries de bienes de pro-
ducci6n. El desarrollo de la industrial del acero: el desarrollo de la industrial
automovilistica, por ejemplo, fue fantastico: ya en el afio 29. la industrial auto-
movilistica de los Estados Unidos produce 5 millones de autom6viles. que era
mas del 90% de la producci6n del mundo en ese moment; es decir. que la
capacidad productive de la economic norteamericana era, en los afios 20. de una
capacidad que no se habia visto nunca en la historic. Esa capacidad inmensa de
producci6n se encontr6 frente a una situaci6n de competencia, de disminuci6n
de posibilidades de ganancias. Cuando la industrial europea empez6 a funcionar
normalmente -se estima que hacia mediados del siglo veinte- la capacidad de
producci6n, o mejor dicho, la producci6n de los Estados Unidos era mis de la
mitad de la producci6n industrial del mundo. Al recuperarse la industrial
europea, habia una situaci6n como la que habiamos descrito, que caracteriza al
funcionamiento normal del capitalism: la situaci6n de la sobreproducci6n; s6lo
que esta vez la situaci6n de sobreproducci6n tenia una escala que no se hahia
visto nunca antes; era un fenomeno no sl6o cuantitativamente distinto, sino
tambien cualitativamente distinto. El desajuste entire lo que podria producer la
-7.1
industrial y la agriculture de los Estados Unidos y lo que el pueblo norteamerica-
no y los demis pueblos podian consumer era de tal magnitude, que fatalmente,
necesariamente, tenia que desembocar en un colapso. Una producci6n de esa
magnitude, que no era planificada, que no se hacia en funci6n de las necesidades
materials del pueblo de los Estados Unidos, ni de los demis pueblos del mundo,
sino que se hacia en funci6n de las ganancias de las grandes empress, necesa-
riamente tenia que culminar en lo que culmin6. Entonces, la primer manifes-
taci6n externa de ese fen6meno, la que ocurre digamos en la epidermis de la
economic, pero que es la primer que se hace notar, es la caida tremenda de los
precious en la bolsa de Nueva York, en octubre de 1929. Seguramente algunos de
ustedes. -quizas los mis j6venes, no-, se acuerden de aquellas peliculas de
los afios treinta en las que salian escenas de gente que se suicidaba porque se
habia arruinado o porque se habia comprado acciones de la Standard Oil y
6stas habian bajado a la decima parte de su valor en un dia. Esa es la primer
manifestaci6n externa, fue la primer que se vio; pero eso no era sino la ex-
presi6n en la mecanica financier de un fen6meno much mis profundo: la
paralizaci6n del aparato productive; pero no s6lo la paralizaci6n del aparato
productive de los Estados Unidos, sino tambien de los demis paises capitalistas.
En tres o cuatro afios la producci6n industrial mundial cay6 en un 30 6 40%.
La producci6n de autom6viles de los Estados Unidos, que habia llegado a mis
de 5 millones en el afio 29, no lleg6 a un mill6n en el afio 33.
La experiencia de Cuba ustedes la conocen muy bien tambien, porque, co-
mo vamos a ver un poquito mis adelante, los paises coloniales sufrieron ampli-
ficadas las consecuencias de la crisis. La crisis en los paises industrializados fue
la disminuci6n de la produccion; el cierre de fibricas, la paralizaci6n de cen-
tros de trabajo, la desocupaci6n en escala masiva de trabajadores. En el afio
33, para repetir un dato que ya habia mencionado, habia 13 millones de per-
sonas en los Estados Unidos sin trabajo, -la cuarta parte de toda la fuerza de
trabajo-. Habia una series de programs de ayuda a los desocupados, de re-
partir alimentos gratis; de cosas asi que no eran sino paliativos, una especie de
limosna para corregir el mal que era un resultado del propio funcionamiento
del sistema. En los paises dominados por el imperialismo, la crisis se present
con caricter semejante, pero como decia, amplificada; la crisis era algo que les
venia de fuera, que Ilegaba a traves del comercio exterior. Los paises cuyo unico
desarrollo habia sido el de unas grandes empresas que se habian hecho para
producer azficar, estafio, para producer bananos, caf6, o plata, o petroleo; cuan-
do habia la contracci6n en los paises industrials de la demand de esas ma-
terias primas, a esos paises la crisis les llegaba de fuera, sin que tuviera que ver
nada con el funcionamiento interno de su economic. les caia de los cielos esa
catistrofe, y les caia, ademis amplificada. Desde luego, la desocupaci6n, que es
la manifestaci6n peor y mis grave de las crisis no afectaba a los paises que eran
eminentemente agricolas en la misma media que a los paises industriales.
En los paises donde la inmensa mayoria de la poblaci6n vivia en el regimen
feudal. de una agriculture de subsistencia, sin producer para el mercado, explo-
-75-
tado por grandes latifundistas, ahi la crisis se sentia, pero no tanto: los peones
de las haciendas de los grandes latifundistas del Periu no quedaban desocupados;
pero en una economic como la cubana, en donde la forma predominante de
producci6n agricola eran las grandes plantaciones de los monopolies imperia-
listas, la desocupaci6n se sentia mas que en los paises capitalistas e industriales.
Aqui en Cuba, en el afio 33, hubo mas desocupaci6n, relativamente, que en otros
paises del mundo; pero ain en aquellos, donde la desocupaci6n no se sentia
tanto porque no tenian industries, porque la mayoria de la gente vivia en el
campo, en condiciones muy atrasadas, la crisis trajo una caida enorme de las
exportaciones, y por lo tanto, una caida tambi6n enorme en las importaciones,
que eran la principal fuente de products industriales y sobre todo, la principal
fuente de producci6n que significaban la posibilidad de crecer y desarrollarse.
El comercio exterior de todos los paises de la America Latina cay6 bru-
talmente en esos afios. Hubo otros paises, mas que otros el caso de Cuba, donde
la depresi6n fue un golpe mas sobre la economic, que ya habia tenido la so-
breproducci6n de la industrial azucarera de los afios 20 y que ademas estaba
siendo victim de una forma de agresi6n econ6mica, como era el aumento con-
tinuo de los aranceles para proteger a la producci6n azucarera de remolacha y
cafia de los Estados Unidos y de sus colonies. En Cuba ya habia una situaci6n
de depresi6n desde principios de la decada de los 20, ya habia una situaci6n
de disminuci6n de la producci6n azucarera y de dificultades crecientes de ac-
ceso al mercado norteamericano. Pero la depresi6n coincidio no solo con una
disminuci6n en la demand de azficar, sino ademas con una elevaci6n del aran-
cel; porque el imperialismo, a la hora de tener que sacrificar alguin product
de azuicar, no sacrificaba al remolachero de Utah, de Montana, o al cafiero de
Louisiana; sino que sacrifice la producci6n de Cuba y elev6 en el afio de mis
bajo consumo de azufcar y de precious mas bajos en toda la historic de los Es-
tados Unidos, los aranceles al azuicar cubano. Naturalmente, eso agrand6 para
Cuba el efecto de la crisis. Las exportaciones de azuicar de Cuba a los Estados
Unidos en el afio 33 casi habian desaparecido; si, Cuba fue, dentro de los
paises de America Latina uno de los paises que mas sufri6 los problems de
la crisis.
En otros paises como Chile, tambien hubo una conjugaci6n de factors
que agrav6 la crisis; por ejemplo: Chile habia tenido hasta entonces dos prin-
cipales products de exportaci6n, aunque se ha invertido el orden de impor-
tancia. Hasta antes de la crisis de 1929, el principal product era el nitrato
y el secundario era el cobre; ahora el cobre es el fundamental y el nitrato el
secundario. ZPor que se ha operado este cambio? Hasta 1914 la iUnica fuen-
te natural de nitrato que existia para la agriculture y para muchas industries,
cra el nitrato chileno. Chile tenia de hecho -monopolista natural en sus ya-
cimientos salitreros- el abastecimiento de nitr6geno para todo el mundo: el
80% del nitr6geno del mundo venia de las pampas salitreras de Chile; pero
en 1912-13 se invent en Alemania, y se empez6 a usar despues en Noruega,
donde la energia electrica es muy barata, un sistema para obtener, por medio
-76-
de la energia el6ctrica el nitr6geno del aire, para transformar en una forma
direct en product quimico, el nitr6geno que esti contenido en la atmosfera.
Ese invento, el cual resultaba muy caro, no podia competir con el salitre chi-
leno; pero los alemanes lo desarrollaron, por motives estrat6gicos, en gran es-
cala durante la primera guerra mundial. Despues se sigui6 usando como una
industrial protegida en Alemania y se empez6 a usar, como una industrial que
ya podia competir con los precious del salitre chileno, en Noruega, en los afios
veinte. La crisis oblige a los paises que tenian energia electrica barata y po-
dian utilizarla, a hacer investigaciones para desarrollar mejores m6todos para
obtener nitrogeno del aire. Desde entonces cambio completamente el cuadro
del abastecimiento mundial de nitr6geno. Actualmente la agriculture mundial
consume una cantidad de fertilizantes nitrogenados much mayor, y las indus-
trias que usan acido nitrico, nitratos, amoniaco, etc., usan cantidades mayores.
Las industries quimicas del mundo usan muchos mis derivados del nitr6geno,
pero sl6o un 6 6 7% del nitr6geno del mundo viene de las minas chilenas.
Eso es un fen6meno, un cambio; en realidad un cambio cualitativo en la eco-
nomia mundial del nitr6geno, y este cambio esti asociado a la crisis de 1929.
Para Chile la crisis fue una catistrofe de una magnitude tremenda; despu6s
de Cuba fue el pais que mis sufri6 en la crisis del 1929-32. El valor de las
exportaciones de Chile cay6 en mis de un 85% y ustedes se pueden imaginary
lo que significa una caida de esa magnitude en el valor de las exportaciones:
eso trajo necesariamente consecuencias tremendas en la situaci6n econ6mica y
political de los paises de Latinoamerica.
Con estos antecedentes podemos entrar a analizar que tipo de cambios po-
liticos y econ6micos empezaron a ocurrir en la America Latina ante el impact
tremendo de este fen6meno de la economic mundial que fue la crisis de sobre-
producci6n de la economic norteamericana. Podemos distinguir los efectos po-
liticos inmediatos, que estin asociados con la desocupaci6n y la disminuci6n
de la producci6n y que trajeron consigo, en paises en los que se vivia muy
cerca del limited de subsistencia, donde la gran masa vivia explotada por el
monopolio imperialista, por latifundistas locales, por el feudalismo local, una
contracci6n tremenda de la producci6n y de las disponibilidades de alimentos
importados, de combustible importado, de materials primas y articulos de con-
sumo importados. Esto afect6 tremendamente el nivel de vida de las masas y
produjo situaciones explosives. En muchos casos, el afio 30 es un period de
revoluciones frustradas en la America Latina, de grandes alzamientos popula-
res, algunos con una orientaci6n ideol6gica muy avanzada; pero podemos lla-
mar a la decada de los 30, la decada de las revoluciones frustradas en la
America Latina. Hubo muchas que se frustraron en el mismo moment de
realizarse, en forma muy violent. El alzamiento de los campesinos en El Sal-
vador, en el afio 34, fue ahogado en sangre en menos de una semana por la
oligarquia feudal de ese pais; en unos cuantos dias fueron asesinados mas de
25,000, en un pais de 1.200,000 6 1.300,000 habitantes. En otros paises, por
ejemplo, en el afio 32 en Chile, hubo alzamientos populares y hubo incluso uno
-77-
de ellos 'con -u tilulo. N quc di titulo official a Chile de "Reptiblica Socialista
de Chile". En realidad, aunque en este caso hubo una participacion de las
classes populares, habia una desorientaci6n ideol6gica grande entire los dirigen-
tes honrados. v habia una gran cantidad de dirigentes no honrados que eran
instruments de la burguesia y de la oligarquia feudal. La media mis radical
que tomaron, por ejemplo, fue la mas radical de todas la llamada Repuiblica
So;ialista Chilena (y compare y tengan una idea de c6mo ha progresado la
America Latina politicamente, y compare lo que es la expericncia de Cuba
actual con la de aquellos afios 30). La media mas radical fue la de devolver
a los duefios. gratuitamente, las prendas que estaban empefiadas en los mon-
tepios: esa fue la media mas radical que tomo ese gobierno. Naturalmente, a
los 15 dias la burguesia y el ejercito habian derribado un alzamiento popular
que podia haber triunfado. porque cont6 con una parte de la marina que se
sublevo en Valparaiso; pero no era una revoluci6n socialist ni cosa que se
pareciera. aunque respondia evidentemente a una insatisfacci6n de las grandes
masas con la situacion economic tremenda que habia traido consigo la crisis.
Este fen6meno de revoluci6n frustrada los conocen ustedes muy bien -
quizas es el caso mas representative, mas ilustrativo para el analisis- en la que
fue la revoluci6n de 1933 en Cuba: el movimiento que derrib6 a Machado y
que fue frustrado despues por el imperialism y la oligarquia que utilizaron a
Batista y a toda aquella gente que ustedes conocen muy bien. Creo que vale la
pena indicar que aquel movimiento de honda raiz popular fue tambien frus-
trado. y mai adelante indicaremos; dentro de un moment indicaremos, entire
los rasgos de la political econ6mica de los diversos paises de la America Latina,
lo que significaba en el caso de Cuba, y lo que significa en otros casos, la
Revoluci6n Mexicana. La Revoluci6n Mexicana fue, despues de todo, un al-
zamiento popular de gran magnitude, fue la revoluci6n social mas profunda que
habia habido en la America Latina hasta el moment en que se da, hasta 1910.
Era fundamentalmente una revoluci6n agraria, una revoluci6n antimperialista,
una revoluci6n de liberaci6n national contra el imperialismo; pero era, en de-
finitiva. una revoluci6n democratico-burguesa: nunca fue mAs que eso, y por
consiguiente, estaba, podemos decir, condenada a evolucionar; estaba condena-
da avanzar hasta cierto punto, necesariamente; y como no era una revoluci6n
que proponia modificar fundamentalmente las relaciones sociales de producci6n
tenia necesariamente que haber evolucionado en un determinado moment, y
asi evolucion6. Ya a fines de los afios veinte, durante el gobierno de Calles, por
ejemplo, apareci6 una clase burguesa incipiente que no acababa de liquidar el
latifundio feudal, y que empezaba a entenderse con el imperialismo, a entrar
en componendas con este, que empezaba a ceder mediante el reconocimiento de
Calles por el Departamento de Estado. Hacia el afio 28 el caracter antimpe-
rialista que habia tenido la revoluci6n mexicana empez6 a perderse; el impe-
rialismo empez6 a comprar, a sobornar, desde entonces, a la clase dominant.
Ese fen6meno hubiera continuado, pero se invirti6 en determinado moment
como consecuencia, en una buena media, de la gran crisis. Uno de los efectos
-78--
de la crisis de los afios 29-32 fue el de volverle a dar un nuevo impulse re-
volucionario a la revoluci6n mexicana; ese es el significado del Cardenismo,
de ese period que va de 1934 a 1940, los afios en que se hace en realidad la
reform agraria. Cardenas repartio much mas tierra y liber6 much mas cam-
pesinos de lo que se habia hecho en afios anteriores: realmente Ilev6 a cabo
la reform agraria mexicana; reform agraria incomplete, imperfect, frustra-
da en buena media, pero en definitive, just antes de la Revoluci6n Cubana,
era la finica reform agraria profunda en America Latina. Esa reform agra-
ria, a pesar de que fue postulada por Emiliano Zapata en 1910, a pesar de que
estaba en las leyes revolucionarias desde 1915, a pesar de haberse repartido la
tierra desde entonces, en 1934 la situaci6n del campo de Mexico, la tenencia
de la tierra, el predominio del latifundio, era igual que en 1910. Lo finico que
cambi6 esa situaci6n fue el gobierno de CArdenas; el gobierno de Cirdenas le
devolvi6 el caracter antimperialista a la revoluci6n mexicana y realize un acto
fundamental para el desarrollo politico, econ6mico y social de Mexico en la
d6cada siguiente: la expropiaci6n del petr6leo. CArdenas tuvo una political in-
ternacional muy independiente, muy antimperialista; conden6 y se opuso a la
agresi6n italiana en Etiopia en 1935, y ayud6 efectivamente en la media de
sus escasos recursos, a la Republica Espafiola. (De hecho no hubo mas que dos
paises que ayudaron a la Reptiblica Espafiola: la Uni6n Sovi6tica y Mexico).
Estos efectos politicos debemos asociarlos con los efectos de la political eco-
n6mica de cada uno de los diversos paises. Hoy podemos establecer dos gran-
des categories dentro de la Am6rica Latina: la categoria de los paises donde
habia ya una situaci6n desarrollada de la burguesia national, donde habia
ya una industrializaci6n (podemos sefialarlos por sus nombres, porque eran
muy pocos, eran la Argentina, Brasil, Mexico, Chile y en cierta media,
Colombia, y en much menor media, Uruguay) y que seguian un tipo de po-
litica, y la categoria de otros paises que estaban mis dominados por el impe-
rialismo, que tenian un character mas agrario y colonial, y que siguieron otro
tipo de political. A esta segunda categoria pertenece el caso de Cuba, el caso
de los paises Centroamericanos, el caso de Venezuela, el caso del Peri. En el
primer grupo se revela, ante la crisis, una preocupaci6n de la burguesia de cada
pais por independizarse, por defender menos del dominio imperialista y por
ser menos vulnerable a estas variaciones tremendas e imprevisibles que les ve-
nian de fuera, y contra las cuales estaban indefensos. Esos paises siguieron
fundamentalmente una political de aumento de aranceles a la importaci6n de
controls de cambio para equilibrar la balanza commercial y la balanza de pa-
gos, de devaluaci6n de moneda. Muchas veces siguieron una political de ex-
pansi6n monetaria y de inflaci6n, que en definitive perjudicaba a las masas
populares, aunque protegia los intereses industriales y comerciales de la bur-
guesia y facilitaba el desarrollo industrial. Es decir, que en esa categoria (la
primer mencionada) habia una political de industrializaci6n incipiente. En
cambio, en los paises que estaban mas dominados y mas atrasados economica-
mente, la political era mantener los precious, el gran objetivo era mantener los
-79-
precious en equilibrio, en mantener la balanza de pagos en equilibrio sin tomar
medidas de control de importacion o de restricci6n monetaria de ningiin tipo.
Asi rros encontramos, por ejemplo, que el afio '30 es un period de tremenda
inflaci6n en Chile, y de muchas devaluaciones en Mexico, y de control de cam-
bio en toda la America Latina, es decir, en los paises de la America Latina
en donde lo hubo; mientras que en Cuba, por ejemplo, no habia problema de
divisas, nadie habia oido hablar nunca de divisas; circulaban dl6ares, los pre-
cios no aumentaban, pero la desocupaci6n se hacia mayor y la estructura de la
economic no se transformaba. Estos son los dos tipos de reacci6n frente a la
crisis y que en realidad dieron origen a dos ideologias de la burguesia nacio-
nal latinoamericana muy caracteristicas que han dominado el pensamiento de
los economists en la America Latina: es decir, estas ideologias influyen toda-
via en el pensamiento de la burguesia latinoamericana. Los exponentes mis
notables de esta ideologia surgieron en los paises mas grandes y mis indus-
trializados. Como la economic latinoamericana crecia "hacia fuera", es decir,
dominada desde fuera, ellos hablaron entonces de la necesidad de crecer "ha-
cia dentro", de desarrollar la industrial para el mercado interno y defender
menos de la importaci6n de products terminados. La otra mentalidad era la
mas entreguista, la mas colonial, la que en Cuba se ha llamado mentalidad
"plattista", la mentalidad que dice que la forma de defenders contra la crisis
la tienen que encontrar los propios paises industrializados, y que lo que hay
que hacer en los paises subdesarrollados es recuperar los mercados perdidos.
En el caso de Cuba, esa fue la gran consigna del sector capitalist azucarero
cubano, que en los afios treinta volvieron a tener el mercado (mercado que
habian tenido tradicionalmente) de los Estados Unidos; es decir, la consigna
era volver a una situaci6n de dependencia, pero a un nivel un poco mis alto,
de mayor facilidad al capitalist extranjero.
En la conciencia popular, por el contrario, la crisis tuvo efectos much
mas trascendentes, mas profundos. Ya habia, desde luego, antes de la crisis
un gran movimiento popular en America Latina, y ya habian surgido algunos
de los ide6logos antimperialistas mas claros. De hecho, podemos decir, que en
el moment mismo en que va a iniciarse la crisis, America Latina pierde a los
dos mas grandes ideologos de aquella epoca: Julio Antonio Mella y Carlos Ma-
riategui. Julio Antonio Mella fue asesinado en M6xico en el propio aiio '29.
unos meses antes del colapso del mercado de valores de Nueva York; MariA-
tegui murio al afio siguiente, 1930, en el Peru. Es decir, que ya habia una
clara mentalidad, una orientacion ideol6gica antimperialista y revolucionaria;
pero la crisis demostro a grandes sectors del pueblo hasta que punto el fun-
cionamiento de la economic de libre empresa, la economic de mercados, po-
dria traer consigo la miseria. Por otro lado, la experiencia de esas revoluciones
frustradas sirvi6 tambien para que la conciencia popular aprendiera que en una
revoluci6n que se hace por la burguesia y para la burguesia, esta condenada
inevitablemente a frustrarse y a ligarse nuevamente con el imperialismo. Esa
fue otra de las grandes experiencias positivas para los pueblos de America La-
-80-
tina. (La experiencia de la revoluci6n cubana del '33 fue una experiencia do-
lorosa; pero precisamente porque tuvo esa experiencia dolorosa se ha podido no
repetirla). Los pueblos de la America Latina conocian esas frustraciones en
los afios treinta, y por eso sabemos que el finico camino es el que esta trazan-
do la Revoluci6n Cubana.
Naturalmente, el hecho de que las propias classes dominantes tuvieron, en
algunos casos, una reacci6n frente al imperialismo, y que se produjo una re-
acci6n popular tan profunda como la que se vi6 en Cuba, en Chile, en M&-
xico, e incluso los alzamientos explosives como el de El Salvador, es uno de
los factors que modifican el caracter de las relaciones entire los Estados Uni-
dos y la America Latina. La political del Buen Vecino no naci6 de los buenos
deseos del grupo que lleg6 al poder en el afio '33 en los Estados Unidos; la
political del Buen Vecino fue el resultado del reconocimiento de un hecho: que
los pueblos de America Latina no estaban dispuestos -y no sl6o los pueblos,
en aquellos moments incluso la burguesia dominant de algunos de esos pai-
ses no estaba dispuesta a seguir bajo el mismo regimen de explotaci6n. El des-
arrollo de una conciencia nacionalista, de una political de protecci6n de la in-
dustria national, con capital national, con empleados nacionales, con tecnicos
nacionales, que se nota en las legislaciones industriales de M6xico, de Chile, e
incluso de Colombia, en los afios treinta, es lo que oblig6 al imperialismo a
modificar su posici6n. De ahi que la llamada political de Buen Vecino trajera
consigo un nuevo tipo de inversiones en la Am6rica Latina. Esas inversiones
empezaron a surgir y han alcanzado su desarrollo despues de la segunda gue-
rra mundial. Son el tipo de inversiones que los norteamericanos han definido
en las conferencias internacionales recientes, el tipo de inversiones que definie-
ron en la Conferencia de Bogota en septiembre de 1960; el tipo de inversiones
y de solucion que definieron en Punta del Este en agosto de este afio: la co-
laboraci6n entire el capital imperialist y la burguesia national; es decir, la
llamada inversion mixta, la inversion en la cual se supone que los empresarios
nacionales, los capitals nacionales, pongan el 51%, y por consiguiente, con-
trolen las empress y los extranjeros pongan la t&enica, el conocimiento, las
maquinas, los medios de producci6n y el 49%. En realidad, eso es una fic-
ci6n; eso es un mito; esa es la forma de sobornar a la burguesia national; es
una nueva forma de penetraci6n, que en cierto modo es mas grave que las in-
versiones en la mineria, en la producci6n de articulos agricolas para exporta-
ci6n de materials primas; el desarrollo de ese tipo de industrial, lo que hace
simplemente es comprar a la burguesia national identificar a un element que
podia haber sido, en otras condiciones, un element favorable al desarrollo,
comprarlo y ligarlo en definitive a los intereses del imperialismo. Eso es en
realidad y en eso consiste la famosa transformaci6n de la political del impe-
rialismo hacia los paises de la America Latina: en el cambio del tipo de in-
versiones, en la sustituci6n de las antiguas inversiones en las materials primas
por la inversion para el desarrollo industrial, para el desarrollo social, (como
decian en Punta del Este). Es decir, es una forma un poco mas sutil -y no
-81-
muy sutil tampoco- de penetraci6n, de compra y de soborno de la burguesia
national. Ese es el equivalent de la political del Buen Vecino en el aspect
econ6mico.
QuizAs el analisis mis adelante nos llevaria a analizar la segunda guerra
mundial y lo que han venido haciendo despues; pero en realidad, eso es tema
de otra conferencia y de otros planteamientos; porque entire otras cosas, habria
que analizar otras consecuencias de escala mundial mis importantes de la gran
crisis en Europa. y que significaron la oportunidad de que triunfara uno de
los movimientos politicos mis negatives y regresivos, y que mas sangre y mis
destrucci6n le ha costado al mundo: el fascismo. El fascismo es otra de las
consecuencias de la gran crisis; el fascismo habia triunfado en Italia, pero el
fascismo italiano era un fenomeno de much menor trascendencia, y no hu-
biera tenido la trascendencia mundial y los efectos destructivos tremendous que
ha tenido que soportar el mundo si hubiera estado circunscrito a paises como
Italia, e incluso como Portugal y Austria. La gran depresion mundial de la
economic capitalist es la finica cosa que hace possible que un movimiento tan
represivo, tan nefasto, hubiera podido triunfar en un pais de gran desarrollo
industrial, es un pais que tenia una importancia decisive en la economic y la
political mundial: en Alemania. De ahi que por la violencia se llevara a todas
parties y tambien, en el otro extreme del mundo, que el imperialism japon6s,
obligado por la competencia industrial y no pudiendo explotar mis al propio
pueblo japones, se hubiera lanzado a la aventura de la conquista de Manchu-
ria y luego a la guerra total contra China, y finalmente tambi6n a la guerra
mundial.
El fascismo en Alemania y tambien en el Jap6n es el resultado, y una con-
secuencia direct de la crisis del 29 al 32. Por eso, el analisis de los cambios
que en la economic y en la political mundial produjo la segunda guerra mun-
dial exigiria otra conferencia.
Yo creo que, en lo que se refiere a la crisis del 29 al 32, hay que dejar
sefialado que no hubo tal cambio, tal desaparici6n del imperialismo; que la po-
litica del Buen Vecino es un cambio de mitodos, y que la llamada political de
inversion mixta y la llamada colaboraci6n del capital extranjero con el capital
national, es una nueva forma de penetraci6n imperialista. Todo esto es resul-
tado de ese gran colapso econ6mico que fue la crisis de los afios treinta.
Yo creo que esas serian las conclusions mis importantes que habria que
deducir, y creo que ese era el prop6sito cuando planeamos este ciclo de con-
ferencias. En realidad, yo no quiero distraer mas su atenci6n y si ustedes qui-
sieran hacer alguna pregunta, con much gusto estoy a su disposici6n.
P.: Por que no ha habido despues de la segunda guerra mundial una
crisis tan profunda como la crisis del 29 al 32?
R.: Hay un mito entire los economists burgueses: que la economic ca-
pitalista ha resuelto el problema de las crisis, que es una economic exenta de
-82--
crisis. que ya las grandes crisis no existen. Eso es un mito que ya se oye me-
nos; se oia mas ayer; era una afirmaci6n que se oia much a fines de los afios
40 y a principios de los afios 50. La raz6n de esa afirmaci6n era la siguiente:
a partir de 1945, y desde antes, en realidad, desde los mismos afios treinta,
se encontr6 una forma de neutralizar la crisis aumentando los ga-tos impro-
ductivos del estado, sobre todo los gastos militares, los gastos que no podemos
llamar de defense. porque en realidad eran gastos de agresi6n. Por eso. el
primer pais que resolvi6 el problema de la desocupaci6n en Europa. el primer
pais que realmente podia afirmar que habia resuelto el problema era Alema-
nia, la Alemania de Hitler. El enorme desarrollo de las obras publicas. de
grandes carreteras, de industries de armamentos y de militarizaci6n de una
parte de la poblaci6n que de todos modos iba a estar desocupada: fue la solu-
ci6n que encontr6 la Alemania nazi a la crisis, y fue mas rapida que la gran
political de obras pfiblicas del gobierno de Roosevelt y que la gran political de
obras puiblicas del gobierno ingles. Tambien Inglaterra, como los Estados Uni-
dos, tenia desocupados en 1940; Inglaterra hasta 1939 y los Estados Unidos
hasta 1941. En realidad, la desocupaci6n en los Estados Unidos despues de
Pearl Harbor se acab6, porque vino la guerra; fue lo que ocurrio en Alema-
nia; y como resultado de lo que ocurri6 en Alemania, en todos los paises de
Europa y despues en los Estados Unidos durante la guerra. Esto es lo que ha
seguido ocurriendo y esa es la raz6n fundamental por la cual no ha vuelto a
haber una crisis de la misma magnitude que la del 29 al 32.
Cada vez que se ha presentado un fen6meno de contraccion -por ejem-
plo, en la economic norteamericana- despues de 1945 ha habido tres momen-
tos de crisis mas o menos series, y cada una much mis seria que la anterior.
En el afio 1949, la salida fue la guerra de Corea; ese fue el remedio que le
encontr6 el capitalism norteamericano a la crisis del afio 1949. El segundo
fen6meno de contracci6n de la economic norteamericana fue en los afios 53-54.
Aunque en ese moment el nivel de gastos militares estaba muy alto, ya la co-
rrelaci6n international de fuerzas hacia impossible que se lanzaran a otra fan-
tistica aventura como la que se habia efectuado en Corea, y por lo tanto, les
cost much mas trabajo salir de esa depresi6n.
En realidad, esas dos depresiones eran relativamente pequefias en compa-
raci6n con las que habia habido antes. Muchos economists les Ilaman recesio-
nes, en vez de depresiones. Decian que la desocupacion no era ciclica, sino
que era una desocupaci6n ficcional; que tener dos o tres millones de desocu-
pados en una fuerza de trabajo de 60 millones no era un caso grave, era un
4 6 5%, que era normal en una economic sana. En el otofio de 1957, hubo
una caida much mas grande de las inversiones y de la ocupacion, que Ileg6
a mas de 6 millones de desocupados a principios de 1958; y ya les cost mu-
cho mas trabajo, es decir, les ha costado tanto trabajo que, aunque los niveles
de producci6n los volvieron a superar en el afio 59, los niveles de inversion los
han llevado a niveles cada vez mas altos, hasta el afio 60, aiio en que han vuel-
to a manifestarse tendencies depresivas. Lo que si no recuper6 su nivel fue
-83-
la ocupaci6n; es decir, recuperaron los niveles de producci6n, pero como hay
una automatizaci6n creciente, y como las miquinas sustituyen en forma cre-
ciente a los trabajadores, lo que no se ha recuperado es el nivel anterior de
ocupaci6n. De hecho, podemos prever, sin tratar de profetizar ni de adivinar
nada, que en el future les va a ser much mis dificil por un lado evitar esas
contracciones, esas depresiones, y por otro, lo que les va a ser todavia mas
dificil es recuperar los niveles de ocupaci6n. Entonces, seguramente habra oco-
nomistas en los Estados Unidos que van a decir que 7 u 8 millones de desocu-
pados no important en 65 6 70 millones, que eso es desocupaci6n friccional, y
que una economic sana necesita tener 7 millones de desocupados. Seguramente
asi seguiran aumentando la cifra en el future; y diran que no hay crisis, por-
que 6 millones de desocupados no es crisis. Dentro de diez afios dirin que 10
millones de desocupados no es una crisis, que es lo normal, lo sano. Ahora les
queda la otra alternative, la que sigui6 Hitler, pero esa alternative debe signi-
ficar su destrucci6n total; porque tambien en eso ha habido un cambio cua-
litativo fundamental: las armas modernas ya no son las mismas de antes, y
ahora se puede hacer estallar una bomba que equivale a 2,500 veces a la de
Hiroshima; ademas, esa bomba no la tienen ellos y eso cambia fundamental-
mente tambi6n las condiciones del problema.
M 7 -,-,OPPY - -
Las inversiones directs
OCTAVIO FERNANDEZ BORGES
Compafieros:
Para movilizar las fuerzas productivas de un pais, hay que coordinar los
medios de producci6n y la fuerza de trabajo. Es decir hay que poner en ac-
ci6n trabajo preterito y trabajo vivo; pero ese trabajo preterito supone una
acumulaci6n de los resultados ya obtenidos en un process anterior de trabajo,
y una ticnica de producci6n rational, en la que los cuadros de trabajadores
calificados desempefian una important tarea.
Y esa ha sido la problematica en torno a la que han girado todas y cada
una de las cuestiones, que desde el mismo instant de su liberaci6n political
de la dominaci6n colonial europea, han tenido que enfrentar los pueblos la-
tinoamericanos.
Mientras nuestros paises luchaban por romper las relaciones que le su-
bordinaban a la vieja Europa y le saqueaban sus riquezas, en la parte norte
del Continente se desarrollaba econ6micamente, la potencia que deviniendo en
imperio del d61lar iba acumular los enormes recursos capitalistas, que utilizaria
para establecer e imponer otras relaciones de explotaci6n y de saqueo no me-
nos repudiables que las anteriores.
El siglo XIX, inicia su primer tercio con los movimientos por la indepen-
dencia political de latinoam&rica y finalize con el triunfo del uiltimo de esos
movimientos, con la derrota del yugo monarquico espafiol en Cuba. Pero tam-
bien se inicia su primer tercio con el desarrollo de la revoluci6n industrial y
finalize con la gran concentraci6n y centralizaci6n de capitals, que culmina
en la fase superior imperialist del capitalism. Por eso Lenin, en su obra al
respect, sefiala la guerra hispanoamericana como una de las que marca la
atenci6n hacia el nuevo concept econ6mico de "imperialismo" que caracteriza
-85-
]a fase superior del capitalism, en la que "se exacerba hasta el grado maximo
la lucha por el reparto territorial del mundo". entire los grandes monopolies
internacionales.
Aunque hoy nos puede parecer muy claro el comprender que en la base
structural econ6mica es donde se apoyan las demas relaciones sociales-politico-
juridicas, no debemos olvidar que las investigaciones cientificas a este respect
s6lo estuvieron a la disposici6n y servicio de las grandes mayorias trabajadoras
y aun para la controversial dentro del seno de las classes dominantes, a partir
de 1847 con los trabajos de Marx y Engels y despues con la producci6n cien-
tifica que sigui6 a la publicaci6n en 1867, de la obra cumbre El Capital, y asi
tenemos que la misma obra de Lenin sobre el Imperialismo es de este siglo XX,
es de 1916. (1)
Por eso durante much tiempo las cuestiones political proyectaria su en-
foque con abstracci6n de las realidades hist6ricas y sus nexos, lo que por otra
parte servia satisfactoriamente a los intereses de los explotadores sin que Ile-
gara a las grandes mayorias populares una orientacion acertada y clara que le
pertrechara para la lucha organizada contra esos intereses.
Todos esos elements fueron utilizados por el capitalism a su favor, pre-
tiriendo los grande intereses de los pueblos, pero eso tambien facility el que
ahora se entren a revisar todas y cada una de las relaciones sociales de pro-
ducci6n y de explotacion, sin que se pueda presentar a discutir con razones
filos6ficas aceptables, teniendo que recurrir s6lo a la filosofia de la fuerza
guerrerista y fascist. que pone cada vez mis al desnudo sus contradicciones.
LAS INVERSIONES INTERNACIONALES PARA MOVILIZAR LAS
FUERZAS PRODUCTIVAS.
Hacia los afios treinta y cincuenta del mil ochocientos, los pueblos latino-
americanos se liberaban politicamente de la dominaci6n europea y tenian que
movilizar sus fuerzas productivas, sin reserves acumuladas, puesto que habian
padecido el saqueo arbitrario y extorsionador de las metropolis, y no dispo-
nian de adelantos ticnicos, ya que en lines generals predominaba el atraso de
marcados rasgos feudales.
Por esa epoca comienzan a realizarse las inversiones internacionales por
Inglaterra, que era la primer que se habia industrializado y tenia exceaentes
de capital disponible y necesitaba extender sus mercados y asegurarse materials
primas; a principios de la s6ptima d6cada le seguira Francia y Alemania en el
transcurso de la octava. Ello no obstante, como corresponde a la 6poca en que
el signo predominante de la economic mundial es el intercambio de mercan-
cias, no adquiere entonces la exportaci6n de capitals el significado y el des-
arrollo que alcanza al imponerse las formas monopolistas.
(1) El Imperialismo fase superior del Capitalismo.-Lenin.
----)- -
Las inversiones extranjeras debemos considerarlas en la clasificaci6n que
las divide en inversiones directs e inversiones de carter. Siendo las primeras
las que se realizan en empresas controladas o en las que tienen much influen-
cia personas o pequefios grupos de personas, naturales o juridicas, domiciliadas
en el extranjero. Las de carter son las que se hacen sobre todo en valores de
renta fija y titulos emitidos por los gobiernos o que esten garantizados por estos.
Y es a las primeras o sea a las inversiones directs. a las que dedicaremos esta
nioche nuestro trabajo.
Esas inversiones directs en la America Latina se han realizado no aten-
diendo al bienestar material que pueden obtener nuestros pueblos, al incremen-
tarse el desarrollo de sus fuerzas productivas, sino a las ventajas y convenien-
cias de los inversionistas, que, desde el moment en que se acentfian las formas
monopolicas, agudizan el saqueo y la direcci6n que siempre pretenden imponer
a nuestros paises de acuerdo con sus interests.
Por eso cuando la propaganda de los grande trusts internacionales. hace
referencia a la defense de intereses comunes, sabemos que estos son los que se
agrupan bajo la esfera de su influencia y asi, siguiendo el principio de que
"la bandera sigue al capitalista, las naciones europeas que hacia 1914 habian
invertido sus llamados "excedentes de capital" en Africa, Asia. Australia y las
Americas organizaron una fuerza military y naval lo suficientemente grande pa-
ra garantizar la protecci6n de esos intereses, de sus comerciantes y capitalistas.
A las inversiones europeas siguieron en orden de fecha la de los Estados
Unidos de Norte America, que todavia en 1895 tomaron pr6stamos de Europa.
en esta oportunidad para proteger su "gold-standard" o sea su nivel o reserves
de oro, por las perdidas que habia sufrido en 1893-1894, pero ya en 1897 re-
gistra un total de inversiones en la America Latina por 308 millones de d'-
lares. (1)
Por las pretensiones expansionistas que desde principios del siglo comen-
zaba a manifestar la naci6n nortefia, a trav6s de sus dirigentes gubernamenta-
les. surgian las contradicciones entire las concesiones europeas, particularmente
las inglesas y las norteamericanas, dirimiendose el conflict y no entire las dos
grandes potencias, resultando de ello que todas las consecuencias political y
militares con su secuela de sangre derramada, las sufria la poblaci6n del her-
mano pais, que a mas de explotado se veia de nuevo oprimido y ensangrentado.
como en el caso de Mexico por las concesiones petroleras.
Y debemos tener present que hay escritores que sefialan c6mo a partir
de la organizaci6n de la Standard Oil Co. en 1870, el desarrollo econ6mico de
los Estados Unidos se ha realizado con extremada rapidez.
Entonces cabe preguntarnos Esas inversiones extranjeras directs se han
utilizado para movilizar las fuerzas productivas de America Latina y propiciar
su desarrollo econ6mico?
(1) Foreign Investments in Latin America-Inter.-A. Economic and S. Council.
-87-
Estos territories cuenta con importantes recursos naturales, que utilizados
cientificamente con el prop6sito de elevar su nivel de vida econ6mica, les si-
tuaria en una posici6n de bienestar material y cultural progresista, facilitan-
dole el disfrute de los bienes materials que de otro modo se mantiene solo
como riqueza en potencia. Si esta hubiese sido la line directriz de la political
inversionista, nuestra pregunta quedaria contestada favorablemente, al estudiar
los recursos movilizados, la aplicaci6n de los valores creados y las condiciones
sociales de desarrollo.
Pero cuando comprobamos que los inversionistas lo que han procurado es
buscar el lugar adecuado para colocar el capital excedente, elevar sus beneficios,
garantizarse la material prima que necesitan y mercados para la exportaci6n de
sus mercancias, entonces el resultado es negative y asi podemos referirnos al
mismo caso de Inglaterra de la que se ha dicho que "lleg6 a considerarse el
taller del extranjero".
Entre 1824-25 las asociaciones inglesas organizadas para explotar minera-
les en America Latina, suponian un capital de mas de 116 millones de d6lares.
extendiendose su proyecci6n desde Mexico, pasando por Haiti, hasta la Argen-
tina donde se acentuaba el peso relative de las inversiones, ya que los yaci-
mientos de la cordillera de los Andes constituian para ellas un especial atrac-
tivo. (1)
La preferencia de estas inversiones por las empresas mineras y la explota-
ci6n de materials primas, hacia surgir, colateralmente, la de los ferrocarriles
que Ilegaron a ocupar un por ciento muy elevado con relaci6n al valor total
invertido; pero ello iba condicionando un sistema en el que no podian faltar
las organizaciones financieras y bancarias, que por esta via se van infiltrando
hasta llegar a comprometer seriamente toda la economic del pais. Esto iltimo
se pone mas de relieve cuando la penetraci6n inversionista norteamericana com-
pra obligaciones a otras compafiias extranjeras o se impone por otros medios
hasta llegar a controlar tanto el credito, como el circulante monetario, los ingre-
sos aduanales y consiguientemente la vida econ6mica y political de la naci6n, tal
como nos demuestran los ejemplos de Haiti, Santo Domingo y Nicaragua, por
citar solo tres, bajo el imperio del National City of New York (2) el
cual ha funcionado en conexi6n direct con el Departamento de Estado norte-
americano, disfrutando del monopolio financiero y ofreciendo al exterior las
apariencias de que han sido los gobernantes de turno los responsables de las
dificultades que confrontan las masas populares y de la explotaci6n y miseria
que sufren.
Hasta 1913 las inversiones inglesas en America Latina se estiman en 3,679
millones de dl6ares, ocupando el primer lugar Argentina con 1,536 millones, el
segundo Brasil con 710.4 y el tercero M6xico con 475.2 millones, represen-
(1) British Investments in Latin America.-Univ. of Minnesota Press.
(2) La Diplomacia del D6lar.-Scott Nearing y Joseph Freeman.
-88--
tando los tres mas del 70%o de esas inversiones, y siguiendo el orden con 292.8
en Chile, 172.8 en Uruguay, 163.2 millones en Peru y 153.6 en Cuba. Estas
inversiones descendieron por el conflict belico de 1914, recuperindose poste-
riormente hasta llegar en 1930 a 4,040 millones de dl6ares, conservando el
primer lugar Argentina con el segundo Brastl. (1)
aCuanto rentaban estas inversiones? Los datos publicados sitfian la ren-
ta neta en 1,200 millones de d6lares anuales, en los afios 1925 a 1928 aunque
despues decline y no lega a 960 millones, pues al producirse un aumento en
1935 el total es de 888 millones.
Ya cuando finaliza el siglo XIX los Estados Unidos superan su produc-
ci6n agricola y comienzan a dar sefiales de un desarrollo industrial, con una
gran concentraci6n y centralizaci6n de capitals, que en el transcurso de al-
gunos decenios le permitiran discutirle a Inglaterra el primer lugar mundial
y en definitive desplazarla de la position que venia ocuparido, v en particular
en America Latina.
En 1897 las inversiones directs estadounidense en miestros pueblos es de
308 tnillones de d6lares y en 1929 Ilegan a 3,705 millones. De ellas al comien-
zo, las empresas ferrocarrileras atraen los mayores capitals, las plantaciones
frute~as y azticareras. el petr6leo, los servicios piiblicos, las manufactures y los
bancos.
Ahora bien, que actitud han mantenido los inversionistas con respect a
los paises latinoamericanos donde han invertido? En- lines generals se des-
taca el predominio de la misma idea que tenfan los colonizadores del siglo XV
de extraerle todo al territorio colonizado.
El capital comienza emigrando a nuestros paises persiguiendo sus propias
conveniencias. Solicita ventajas para la inversion, que se le conceden. Solicita
exenci6n de impuestos y logra obtenerla. Y poco a poco va gestando a su
alrededor una case social asociada que va conformnindose a su ideoloia de
privilegios, tornandose luego exigente con los gobiernos que comprenden la ju-
risdicci6n de sus inversiones. Y si el gobierno no accede a otorgar las conce-
siones que se han exigido, se consult el Departamento de Estado, comienzan las
presiones diplomiticas, se alientan las discordias political internal, se dejan de
pagar los impuestos y se subvencionan a los grupos politicos de la oposici6n
generando tambi6n el profesionalismo politico y military, con lo que ya tiene
armado el tripode para apoyarse en su control monop6lico y extorcionador.
Pero junto con el desarrollo de las classes burguesas y del profesionalismo
politico y military, inevitablemente va creciendo en la miseria y la explotacion
la clase obrera, que en orden cuantitativo primero y cualitativo despues, ha de
integrar con los intelectuales, estudiantes y profesionales, la gran fuerza que
indefectiblemente reclamara en su dia la reparaci6n y ajuste de todas las depre-
(1) Las Inversiones Internacionales en America Latina.-Pablo M. Minelli.
-89--
daciones, al punto de que nuestros pueblos puedan utilizar y hacer crecer sus
fuerzas productivas en un desarrollo arm6nico, planificado, de sus recursos eco-
n6micos superando el crecimiento que s6lo en algunos aspects ha propiciado
la inversion extranjera y que ofrece todas las caracteristicas de las deforma-
ciones monstruosas.
Sobre esas conveniencias que busca el capital extranjero podemos referir-
nos a las inversiones que determine el desarrollo de la industrial el6ctrica y el
descubrimiento del tel6grafo en 1835, (1) pues para ellas es indispensable uti-
lizar como material prima el cobre y el incremento del capital norteamericano
en la extracci6n de este mineral ha sido cada vez mas notable. Tambien en la
primera d6cada de 1900 se invent el autom6vil y ello conlleva a grandes in-
versiones para controlar las cuencas petroleras, las plantaciones caucheras, asi
como a estimular el transport por carretera que les permit reforzar su pene-
traci6n en los mercados v en las actividades econ6micas de circulaci6n mer-
cantil.
Ahora bien, llevar la electrificaci6n a todos los rincones del pais cuando
es possible extender la conducci6n de esa energia a grandes distancias, merced,
a las corrientes de alta tension que permit Ilegar al miximo aprovechamiento
de la electricidad, ,ha sido esa la political de los monopolies de las centrales
el6ctricas en nuestros paises? A esta posibilidad y a la consiguiente interro-
gaci6n pueden contestar las grades zonas rurales, que en los montes y los lla-
nos viven a la opaca luz de limparas de acetileno, asi como la fuerza de trac-
ci6n que utilizan sigue siendo la de los animals de tiro o la de los propios
hombres.
Sin embargo, la burguesia asociada al imperialismo y al profesionalismo
politico y military, si han disfrutado por via de privilegio del confort que supone
tales adelantos tecnicos y no solo han compartido su formaci6n ideol6gica sino
que han tratado y tratan de imponerselas a los trabajadores, tanto obreros como
campesinos, y a los intelectuales progresistas, estudiantes o profesionales.
Pero cuando es inevitable que se manifieste la contradicci6n entire los in-
tereses de las classes asociadas y el imperialismo, es en las crisis ciclicas del
capitalism y asi ocurri6 en 1929-32.
La crisis de 1929-32 fue una de las mas profundas que ha sufrido el ca-
pitalismo y puso de relieve la contradicci6n entire los intereses del imperialismo
y de la burguesia en los paises dependientes y semi-coloniales de America La-
tina, pues esta no habia creado la crisis y sin embargo recibia por acci6n re-
fleja sus efectos, que precisamente por esa posici6n dependiente se agudizaron.
La depresi6n que siguio afect6 a todas las classes sociales latinoamericanas,
surgiendo grandes dificultades para cumplir los compromises internacionales y
gestindose un movimiento nacionalista que cubre una etapa culminante de los
afios treinta.
(1) America's Stake in International Investments.-Inst of Econ. The Brooking Inst.
-90-
De esas movimientos surgieron lideres sinceros como Julio Antonio Mella
y organizaciones revolucionarias de profunda raigambre popular, pero tambien
surgio la comprobaci6n de la falta de correspondencia entire los intereses de
la burguesia y de las masas trabajadoras y progresistas, al punto de que aque-
llas pronto encontraron la via de la reconciliaci6n con el imperialismo, ya que
sus contradicciones no resultaban antag6nicas, traicionando a quienes habian
puesto en ellas sus esperanzas y su sacrificio.
Por su parte el imperialismo busc6 el procedimiento para esa reconcilia-
ci6n, elaborando para ello la political del "Buen Vecino" que no consistia en
otra cosa que en la political de las inversiones mixtas, o sea en facilitar un poco
mis ampliamente el soborno a la burguesia, ofreciendole una participaci6n en
las inversiones de un 51% poniendo el imperialismo el 49% en el que inclu-
yen los equipos y la t6cnica con el personal especializado.
Esa ha sido la political que se ha ofrecido a las delegaciones de nuestros
paises en las conferencias internacionales.
La burguesia por su parte, ha adoptado dos posiciones, de acuerdo con el
mayor o menos grado de dependencia, asi los mas dependientes han tratado de
recuperar sus mercados y los de menor grado de dependencia han formulado,
a traves inclusive de sus economists, el prop6sito de incrementar sus industries
para ponerse a cubierto de las crisis del imperialismo. cayendo ambas, en la
categoria de "curitas de mercuro cromo".
Al recuperarse la crisis de 1929-32 y con la aplicaci6n de la nueva poli-
tica, las classes asociadas al imperialismo tratan de crearle las condiciones pro-
picias para nuevas inversiones, y ya se encargaran las publicaciones sobre asun-
tos econ6micos de damar porque se refrenen las demands de la clase obrera
para asi atraer el capital inversionista.
Se establecen los llamados "registros de industries nuevas" y se conceden
nuevas exenciones de impuestos y exclusividades que de antemano garantizan
la forma monop6lica de explotaci6n.
Asi crecen las inversiones, sobre todo despues de la Segunda Guerra Mun-
dial, en la decada de 1946-56 y asi tenemos que en 1950 el total de las inver-
siones norteamericanas en America Latina es de 4,735.2 millones de d6lares,
subiendo a 5,758 millones en 1952 y a 6,001 millones de dolares en 1953, tal
como se advierte en el siguiente cuadro. (1)
(1) Foreign Invest. in Latin America-Inter.-Am. Economic and Soc. Council.
-91-
INVERSIONES DIRECTS DE ESTADOS
AMERICA LATINA
UNIDOS EN
Afios 1950. 1952 y 1953
(En -millones de d6lares)
P.4AS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Santo Domingo
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haiti
Honduras
Me xico
Nicaragua
Panama
Peru
Uruguay y Paraguay
Venezuela
Si comparamos esas cifras con otras anteriores, advertimos una variant
geogrfica en las inversiones, pues mientras en 1914 M6xico tenia el primer
lugar. ya en 1950 es desplazado por Venezuela con 993 millones, que va a man-
tener ese lugar y en 1953 llega a 1,308 millones de d6lares, ya en ese propio
afio de 1950 Brasil tomo el segundo lugar, que antes tenia Cuba, y tambi6n lo
mantiene en 1953 en que llega a 1.003 millones de d61aris. quedando el tercer
-92-
1950
355.6
10.8
644.2
540.1
193.4
60.0
642.4
105.7
14.2
18.5
105.9
12.7
61.9
414.5
9.0
1952
393
11
1,013
623
234
61
686
123
14
21
108
15
81
490
10
383
230
77
1.184
5,758
1953
406
15
1,003
666
235
61
686
121
17
22
107
16
82
509
9
398
259
82
1.308
6,001
348.0
144.5
61.0
993.0
4,735.2
lugar para Cuba en 686 millones de d6lares en 1953, el cuarto Chile con 666
millones de d6lares, el quinto Mexico con 509 millones: de dolares y el sexto
Argentina con 406 millones de d6lares.
Y, Icuales han sido los resultados de esa nueva political de inversion para
America Latina? No solo no han desarrollado las economics de estos paises,
sino que ademas han continuado manifestandose las contradicciones entire las
mayorias de la poblaci6n y las classes asociadas al imperialismo, y entire este y
aquellas, asi como entire las dos filtimas. En primer lugar porque el tipo de in-
versi6n no se orienta hacia aquellos recursos que ciertamente permitirian un
aumento proporcional y cientifico en la tasa de crecimiento. En segundo, por-
que en las propias inversiones realizadas los precious de las materials primas han
estado sometidas a una declinacion constant, mientras las mercancias que se
important del imperialismo mantienen inversamente una tendencia al alza con-
tinuada. En tercero, porque los beneficios de esas inversiones emigran en con-
siderables proporciones, lo que reduce la capacidad de acumular para invertir
con recursos propios y asi ampliar la producci6n. Y, cuarto, al estancarse el
valor de las exportaciones y efectuarse todas esas salidas de divisas para cum-
pHr las obligaciones extranjeras, queda trazada como line general el desequi-
librio en el balance de pagos. Rematando el conjunto el que desde 1958 el pro.
ducto bruto de America Latina se ha estancado, segfin se puede apreciar en la
Introducci6n, pagina 1, del informed presentado por la Comisi6n Econ6mica para
America Latina de las Naciones Unidas, en el noveno period de sesiones, efec-
tuado en Caracas en Mayo del present afio de 1961.
Asi tenemos que en un cable de United, fechado en Washington en 21 de
Marzo de 1954-55 se inform: "El comercio con America Latina le produjo
a Estados Unidos en 1954 una utilidad neta de seiscientos nueve millones de
d6lares".
"El Departamento de Comercio anunci6 que durante 1954 las exportacio-
nes de articulos y servicios de Estados Unidos, con destiny a America Latina,
ascendieron a 4,678 millones de dblares que superan los $4,392.000.000 de
1953".
"Por otra parte las importaciones procedentes de dichos paises en 1954
fueron de $4,069.000.000, inferiores a los $4,230.000.000 del afio anterior".
En otro cable de la AP del mismo dia: "Washington, marzo 21. Las Re-
piublicas latinoamericanas tuvieron en 1954 un saldo adverse de 609.000.000 de
d6lares en su comercio con Estados Unidos segfn express hoy un informed del
Departamento de Comercio".
"Estas cifras es mayor en 447 millones de dblares que el saldo desfavorable
registrado en 1953. Las cifras fueron dadas a conocer en un studio que hizo
el Departamento de Estado sobre la situaci6n actual de los negocios".
Otra parte del cable da a conocer algunas partidas del intercambio y dice:
"La mayor partida individual fue de $640.000.000 de d6lares que las Repfi-
-93-
blicas latinoamericanas pagaron por inversiones privadas norteamericanas. Esto
significa un aumento de $15,000.000 sobre 1953".
Los cables citados, nos permiten confirmar lo que estamos encontrando a
traves de nuestro studio sobre "Las inversiones directs del capital extranjero
en America Latina", que los que han logrado beneficios son los inversionistas
del imperialismo, que en lugar de ayudarnos a progresar han encontrado en nos-
otros los pueblos latinoamericanos un apoyo para ampliar a extraordinarias mag-
nitudes la potencia econ6mica, con la que luego como arma de double filo utilizan
para agredirnos.
EL DESARROLLO ECONOMIC DE LOS E.U.A. Y SU POLITICAL
DE EXPANSION CONTINENTAL
Uno de los sucesos mas destacados del capitalism, en el siglo XX, ha sido
la conversion de los Estados Unidos en un pais acreedor, pues hasta el verano
de 1914 era todavia una naci6n deudora, y al firmarse el Armisticio. cuatro
afios y medio despues. era acreedora. (1)
Desde comienzos del siglo XIX. a traves de sus dirigentes gubernamcntales.
se manifestaron las pretensiones expansionistas que mis tarde se confirmarian
en la prActica de los hechos.
Asi durante el transcurso de 1800 unas veces a traves del comercio v al
finalizar el siglo por via de las inversiones en mineria, agriculture, en ferro-
carriles, en materials primas y manufactures, se van moviendo los platillos de
la balanza entire los debitos por cantidades que se toma del extranjero y los
cr6ditos por el process mercantil de penetraci6n, hasta que Ilega la guerra de
1914. En los afios precedentes, las naciones europeas has estado preparandose
para el empefio belico y mientras ellas invierten part de sus recursos en ca-
fiones y armamentos, los Estados Unidos continfian su desarrollo industrial, y
asi cuando el conflict estalla empiezan por enviar mercancias y avituallamien-
to, hasta que al finalizar la contienda penetra en ella para recoger los laureles
de la victoria y las ganancias ciertas, que le transforman en la primer poten-
cia econ6mica, desplazando internacionalmente de esa posici6n a Inglaterra.
Entre tanto su penetracion economic en America Latina ha hecho sentir
cada vez mas y c6mo la fase imperialista conlleva a sus gobiernos a protege
la vida y la propiedad de sus naturales, sus decisions political traspasan las
fronteras. Si a los requerimientos diplomaticos no se avienen las autoridades del
pais latinoamericano donde se han radicado tales intereses, la acci6n military se
encomienda por el Departamento de Estado a los marines, que ya en lo que
ellos llegan se subvencionan a los grupos politicos en discordia, de entire los
cuales y en contuvernio con los espadones militares se va fomentando la po-
sibilidad de una sustituci6n gubernamental en el pais.
Que ello supone la negaci6n al derecho de gobierno propio es la contra-
(1) America's Stake in International Investments.-The Brookings Inst.
-94--
dicci6n que se produce con la propaganda que para el consume interno y ex-
terno, han preparado y preparan los 6rganos de divulgacion del imperialismo,
que en fin de cuenta ellos no han dejado de controlar tambien todos los medios
de publicidad e incluso de educaci6n.
Asi un plan de inversion supone, entire otras cosas, la llamada "Ayuda
T6cnica", que lo mismo se recurre a ese expediente para preparar un proyecto
econ6mico, que un c6digo electoral, que un sistema monetario, que un sistema
bancario, o un plan educational. Y se tratara de sobornar a quienes estarin
dispuestos a recibir el soborno como halago, a los profesionales de la political
y del militarismo, asi como la burguesia, que todos ellos olvidando y pretirien-
do a las grandes mayorias de la naci6n, van al disfrute de los privilegios que
derivan de la imposici6n por la fuerza.
Ahora bien, si las inversiones deben propender una buena tecnica a movi-
lizar las fuerzas productivas del pais, ,d6nde encontramos ese prop6sito en las
inversiones directs del capital extranjero en America Latina?
Tal vez lo que ocurre es que nos hemos aferrado a la idea de querer ver
las cosas desde el Angulo de los latinoamericanos, pues basta pasar el mar o
surcar los aires, en fin trasladarnos a territorio norteamericano y veremos co-
mo desde alli si result que las fuerzas productivas se han movilizado, en be-
neficio de los Estados Unidos, desde luego, y que ha sido favorable al desarro-
llo expansionist de ese "honorable vecino" no hay duda tampoco, a caso no
son estables y con tendencia al alza en la mayoria de las veces los precious de
las mercancias que para "ayudar" a la America Latina se le venden a cambio
de materials primas de precious bajos y declinantes. Acaso la balanza de pagos
no result favorable en cientos de millones de d6lares cada afio. Acaso no
queda bastante excedente de capital acumulado en las arcas de la gran naci6n
nortefia para nueVas inversiones, que tienen el sortilegio de explotar a los tra-
bajadores latinoamericanos y los recursos econ6micos latinoamericano, y al mis-
mo tiempo que se soborna a la burguesia y a los profesionales de la political y el
militarism.
Entonces sefiores lo que hay que hacer es simplemente variar el tema. Es-
tudiemos las inversiones desde el punto de vista que los imperialistas y de sus
classes asociadas y veran que positives resultados se advierten, que en fin de
cuenta muertos mas o muertos menos, sangre mas o sangre menos y hambre
mas y nunca menos, para ellos no tiene mayor importancia.
Unicamente saliendonos un tanto del marco de la investigaci6n se puede
legar a las consideraciones que parecen prevalecer en la mente de los impe-
rialistas y sus asociados, por ejemplo cuando se toma la cita de uno de sus
antecesores, que en 1843 se atribuye al "Departamento de Estado, bajo la di-
rccci6n de Daniel Webster, al ratificar su determinaci6n de no permitir que
se cambiara la situaci6n de Cuba hasta que los Estados Unidos consideraran
oportuno anexionarsela". O cuando se toma esta otra "En 1895 el secretario
de Estado Richard Olney notific6 a Inglaterra que... Hoy los Estados Unidos
-95--
son practicamente soberanos en este continent, y su voluntad es la ley en los
asuntos en que intervenee. (1)
Tambien se puede citar el pensamiento del senador por Connecticut, O. H.
Platt, el mismo de la enmienda a la ley presupuesto de guerra, que luego fi-
guro como apendice a la Constituci6n de 1901, cuando manifesto "Toda ex-
pansion de nuestro territorio ha estado de acuerdo con la ineludible ley del
crecimiento. La historic de la expansion territorial es la historic del progress
y de la gloria de nuestra naci6n".
Con esos prop6sitos expansionistas se han realizado las inversiones direc-
tas en America Latina y no con otros, por lo que en la practice se le ha con-
siderado mas bien como una nueva modalidad de ocupaci6n de los territories
donde se asientan nuestros pueblos y sus recursos, result pues, que se ha pro-
ducido la "ocupaci6n economic de los territories de latinoamerica".
INVERSIONES INTERNACIONALES SIN CONDICIONES
DE COLONIAJE
Si cuando se han cumplido mas de ciento treinta y seis afios de haber lle-
gado los primeros excedentes de capital ingl6s a las playas latinoamericanas, ]a
culminaci6n ha sido la expansion imperialista y la ocupaci6n econ6mica de
estos territories, con el atraso feudal en los latifundios agricolas, junto a la mi-
seria y explotaci6n de los trabajadores que contrast con el lujo y despilfarro
de las classes asociadas a los privilegios monopolistas, que estancan la produc-
ci6n global desde 1958, segfn informed de la CEPAL de Mayo de este afio, las
classes progresistas de nuestros paises tienen el inalienable derecho y el inde-
clinable deber, de iniciar la revision de esas inversiones y de las condiciones
en que las mismas se realizaron.
En pleno siglo XX el Delegado de Cuba en la OEA, el compafiero Carlos
Lechuga, cita el informed de la firm norteamericana Arthur D. Little Co. don-
de se sefiala que "mas de la mitad del pueblo peruano se encuentra virtual-
mente al margen de la economic de mercado y que el nivel de vida de las
masas peruanas es uno de los mas miserables del mundo".
Ademas pudo denunciar el compafiero delegado de Cuba, c6mo los latifun-
distas peruanos y norteamericanos controlan direct o indirectamente el 98%
de toda la tierra cultivable. Que la "International Petroleum", subsidiaria de
la Standard Oil, domina el petrbleo, la gasoline, el kerosene y otros derivados.
La Bell Telephone Co., las comunicaciones telef6nicas. La Anderson Clayton,
el algod6n y los lanares. La Cerro de Pasco Copper Co., los minerales. Y
mientras sigue la list de las c6mpanis que a trav6s de las inversiones directs
mantienen la ocupaci6n econ6mica de ese hermano pais, podemos preguntar-
nos qu6 quiere decir nuestro compatriota cuando se refiere "que mas de la
(1) La Diplomacia del D61ar.
-96-
mitad del pueblo peruano se encuentra al margen de la economic de mercado
y que el nivel de vida es uno de los mis miserables del mundo"?
La respuesta es bien clara, esti contenida en el propio informed del com-
pafiero Delegado Lechuga, cuando denuncia que "las haciendas se venden con
indios y ganado, a los diez afos se consider que un nifio estA apto para rea-
lizar las duras tareas del campo andino, con un journal diario de 10 a 40 cen-
tavos, moneda peruana que equivalent a medio centavo del peso cubano o dl6ar.
Y mis adelante sefiala "hay millares de indios que jams prueban ni la leche,
nii la came. ni el huevo.
No es possible que con los adelantos tecnicos logrados en la ciencia y la
cultural, puedan estar las grandes mayorias de nuestros pueblos dejindose sa-
quear sus riquezas, mientras sus niveles economicos Ilegan a grades tan bajos.
Hoy existe un amplio horizonte sobre el que se dibuja un arcoiris de pro-
greso, en el que reluce con bellos colors un future cierto de confraternidad y
ayuda entire los pueblos del mundo, el cual se refleja en el ancho campo de
los paises socialists. De alli Ilegan la ayuda para la acumulaci6n necesaria
para la inversion cientifica y planificada, que permit movilizar las fuerzas
productivas en progresion de un desarrollo arm6nico de nuestras economies.
Querer detener esa serial de adelanto y de confraternidad, que destierra para
siempre la explotaci6n y la innominia, es como pretender ilusamente borrar el
arcoiris que se dibuja en el firmamento despues de una torment.
Frente a las pretensiones retardatarias de los imperialistas y sus asociados,
estin los hechos irrefutables que registran las cifras por doquier. Asi en otro
pirrafo del informed de la CEPAL que hemos citado, podemos leer: "La debi-
lidad que ofrecen los mercados internacionales de products primaries y que se
refleja en la caida que han tenido sus precious, o en la parsimonia que han de-
mostrado aun para sostener en niveles deprimidos. Esos precious que se mante-
nian en 1958-59 y en 1960 al nivel mis bajo en la iltima d6cada. Un examen
somero de la evoluci6n del mercado mundial de los products primaries mues-
tra que once de los principles registraron precious efectivos considerablemente
mis bajos que los de 1950. Sl6o en el caso de tres products -cobre, estafio
y petroleo crudo- el nivel de precious seguia siendo ligeramente mis alto que
los de aquel afio, pero las condiciones del mercado mostraban un persistent
debilitamiento". Despues sefiala que desde 1951 y 1957 las ventas totales at
exterior muestra paulatino decrecimiento, salvo en 1960, afio que caus6 una
ligera recuperaci6n. "Unida a otros hechos, esta filtima circunstancia explica
que en 1958 y 1959 se hiciera necesario comprimir las importaciones de Ame-
rica Latina. Esa contracci6n se produjo en 16 paises en 1958 y en 14 en 1959.
Asi y todo, el deficit en cuenta corriente fue en 1958 de 1,300 millones de d6-
lares y acarre6 una perdida en reserves de 700 millones".
Despues se refiere el informed al afio de 1960, pasando a expresar: "De lo
anterior desprende que la evoluci6n reciente del sector externo de America La-
tina no ha sido propicia para alentar un ripido crecimiento del producto. Y
mis adelante: "Como quiera que ello fuere, la investigaci6n realizada permit
-97-
comprobar que en 1958 y 1959 ha habido un relative estancamiento del ingre-
so por habitante, y que la recuperaci6n observada en 1960 es tal recuperaci6n
s6lo en la media que proporciona compararla con el nivel de los dos afios
anteriores".
Del informed de la CEPAL de Mayo de 1961, tenemos:
Iro.- El product bruto del conjunto de America Latina
practicamente se habia estancado desde 1958.
2do.- El mercado international ha sido debil para sus pro-
ductos, lo que ha dado por resultado un deficit en
cuenta corriente que en 1958 fue de 1,300 millones
de dl6ares y una perdida en reserves que ese afio
lleg6 a 700 millones de dl6ares.
3ro.- Para analizar la tasa de crecimiento se computa un
period que se extiende hasta la terminaci6n de la
segunda guerra mundial, y solo se obtiene un resul-
tado de una tasa media de casi 4.5 por ciento annual.
Si tomamos esos datos y buscamos algunas comparaciones en los resultados
de las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario Cubano, podemos ad-
vertir c6mo en el informed del compafiero Primer Ministro Fidel Castro, sobre
el Plan de Desarrollo para Cuba, del afio citado de 1958 al del plan de 1962,
la tasa de crecimiento en nuestro pais es de mis de un 13% a pesar de la hos-
tilidad y la agresi6n de todo tipo del imperialismo y sus asociados, mientras
que la tan manoseada ayuda al resto del continent, solamente arroja una tasa
de crecimiento de casi 4.5%
Ee pues la elocuencia de las contradicciones entire un sistema en crisis con
su control colonial y semi-colonial y un mundo nuevo que se construye para
el bienestar material y cultural del hombre, lo que determine que la ayuda de
estos tiempos es la que no pone condiciones de oprobioso coloniaje. La que no
rebaja la dignidad de la soberania national. La que va a propiciar que cada
naci6n aproveche mediante planes cientificamente elaborados, en beneficio fini-
camente de la propia naci6n con un amplio sentido de humanidad, sus'propios
recursos. Decidiendo cada naci6n el destiny en funci6n de progress de los be-
neficios que se derivan de las inversiones. Sin sangrias, ni sanguijuelas, ni
parisitos explotadores. Sin arrogantes pretensiones de decidir las cuestiones in-
ternas de los pueblos en los que se invierta. Y sin agresiones econ6micas ni
intervenciones political, civiles o militares, que menoscaban la libre determi-
naci6n y la coexistencia pacifica.
Sobre estas bases las grandes mayorias populares de America Latina han
de revisar las inversiones de coloniaje, y decidir c6mo, cuinto y cuindo, han
de invertir. Y ello porque cada pueblo analiza e investiga las contradicciones
-98--
|