• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Title Page
 Dedication
 Nota
 Frontispiece
 De los origenes del teatro en el...
 Sintesis historica del teatro de...
 El teatro de nuestro siglo
 George Jean Nathan y el teatro...
 Index
 Bibliography
 Back Cover






Group Title: Dionisos.
Title: Dionisos : ensayos sobre el teatro
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00078463/00001
 Material Information
Title: Dionisos : ensayos sobre el teatro
Physical Description: Book
Creator: Pagan, Jaun Bautista
Publisher: Biblioteca de Autores Puertoriquenos
Place of Publication: San Juan de Puerto Rico
 Record Information
Bibliographic ID: UF00078463
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover 1
        Front Cover 2
    Title Page
        Page 1
        Page 2
    Dedication
        Page 3
        Page 4
    Nota
        Page 5
        Page 6
    Frontispiece
        Page 7
        Page 8
    De los origenes del teatro en el mundo
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 24a
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 40a
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 72a
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 88a
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
    Sintesis historica del teatro de Puerto Rico
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 136a
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
    El teatro de nuestro siglo
        Page 167
        Page 168
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
    George Jean Nathan y el teatro americano
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
        Page 183
        Page 184
    Index
        Page 185
        Page 186
    Bibliography
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
    Back Cover
        Page 197
        Page 198
Full Text
Juan Bautista Pagafn


DIONISOS

ENSAYOS SOBRE EL TEATRO


IIL
-_~fc~ --- at .o


U -


/ JP.u




JUAN BA UTISTA PAGAN





DIONISOS


DE LOS ORIGENES DEL TEATRO
SINTESIS HISTORIC DEL TEATRO
EN PUERTO RICO
GEORGE JEAN NATHAN
Y EL TEATRO AMERICANO





J ocut dvaA& PakI( 4k&o





OBRAS DEL MISMO AUTOR




A LA SOMBRA DEL AMOR-VERSOS (agotada)

TREES POEMAS A GARCIA LORCA (agotada)

LA DEMOCRACIA Y EL FUTURE
(Publicaci6n B.A.P.)

TEATRO-CINCO PIEZAS DRAMATICAS
(Publicaci6n Club de Prensa)

CALICES HuMANos-VERsos
(Lista para publicarse)

EN PREPARATION -

TEATRO- SEGUNDO VOLUME)

SER Y SENTIR-(ENSAYOS MiNIMOS)





DEDICATORIA




PFOR SU GRAN ALIENTO SPIRITUAL, POR SU
INCANSABLE COOPERATION EN LA PREPARATION
FINAL DE ESTOS ENSAYOS, DEDICO CON TODA
MI ALMA ESTE LIBRO A MI ESPOSA Y COMPA-
NERA INSEPARABLE, CONSUELO.

EL AUTHOR





NOTA





Aunque muchos critics y un dramaturge como Bertolt
Brecht han considerado el teatro moderno-desde Ibsen en ade-
lante-como el mds trdgico de los teatros del mundo: "el hom-
bre de hoy frente a la tragedia total que envuelve a la huma-
nidad" en el decir de Toynbee, por lo que no estaria mal decir
que ese teatro tiene sus origenes en el teatro trdgico de los trdgi-
cos, en el teatro griego, cuando decimos en la Introducci6n de
esta obra y en adelante, "teatro moderno, mds bien queremos
decir, "teatro de occidente". Es iste el teatro que naturalmente
tiene sus raices en el entronque maravilloso de aquil teatro
griego.








3~
1'


A


DIONISOS





DIONISOS

Fotograbado de la cabeza de mdrmol en el Museo
Capitoline de Roma.
Dionisos, el apuesto y hermoso dios de las uvas y
la vegetaci6n, fue tambidn conocido con el nombre de
Baco, tanto por griegcs como por romanos. Era hijo
de Zeus (Jtpiter) y de Semele, la hija de Cadmo de
Tebas. Homero no lo menciona como una de las gran-
des divinidades, lo menciona simplemente como el dios
que ensefi6 al hombre coma' preparar el vino que es
ya demasiado honor. La producci6n de vino se ex-
tendi6 rdpidamente por Grecia y atn 'espuds de la
expedici6n de Alejandro a la India, las oirgias del culto
a Baco asumieron un cardcter disoluto mayor cada
dia. Mds tarde, los coros del ditirambo ensalzan su
gloria y se crean las fiestas dionisiacas, de donde sur-
ge el teatro en todo su esplendor. Esta figura de su
cabeza, de ojos puros y languidecientes, retrata be-
liamente a un dios embebido en su pensamiento o tal
vez ligeramente embriagado.





INTR ODUCCION





Sobre los origenes del teatro se ha venido especulando much
coma con tantos origenes humans. Pero en el caso del teatro,
debido a la corroboraci6n ofrecida por las investigaciones, es-
tudios y maravillosos hallazgos documentales, sobre todo en el
siglo pasado, se han podido establecer con bastante claridad
sus races todas, su fondo religioso, desarrollo de las danzas
que le sirvieron de base y la feliz combinacidn del conjuro, la
pantomima y la mascarada, que fueron sus prim'ros latidos.
Estas fuentes sefialan los origenes de todo el arte dramdtico, lo
mismo en el teatro griego que en el indio, el japones y el chino.

Pero desatendiendo estos origenes remotos del teatro, queda
en pie indiscutiblemente en cuanto al origen del teatro que
mds nos interest, el teatro modern, que su origen es de rancia
estirpe griega. Nace, segun se afirma, con el mds joven de los
dioses y de los mds apuestos y mds bellos, y en el que Nietzsche
admira ademds una caracteristica especial, la de embriagar los
sentidos hasta la locura. Nace con Dionisos, el dios de las





vides y de las gracias plenas de la Naturaleza, cuya religion
y culto invade a Grecia para quedarse alli y dar cuna al teatro
que es y serd al travis de los siglos, el mds permanent por
su grado de inmortalidad, que es como decir, el de mayor
contenido spiritual y belleza.

Por eso, daremos en este breve trabajo sobre los origenes
del teatro, mayor relieve, importancia y trascendencia, a sus
origenes griegos, que son realmente los de mayor preocupacidn
hoy dia. Los fundamentos helinicos del origen del teatro en
Grecia, la de Pericles, la mds hermosa de todas sus ipocas an-
tiguas, donde nace su tragedia inigualable, no han sido negados
por nadie y cada dia adquieren mayor fuerza de comprobaci6n
y de razon hist6rica.

JUAN BAUTISTA PAGAN





ANTES DEL TEATRO GRIEGO


Remontindonos sin embargo brevemente al "teatro" ante-
rior al griego, buscando, por decir asi, sus raices mis lejanas,
fuera del mito helenico donisiaco, nos encontramos con el hom-
bre primitive. Lo encontramos en su escondite p6treo, o fuera
de 6l, danzando al aire libre y musitando unas cuantas pala-
bras. Tal vez en forma musical a su modo. Esta danza o
ritual Ileva implicito un prop6sito, mistico, personal, fervoroso.
Es un llamado a los dioses o es una acci6n de gracia a los
mismos, o es una imprecaci6n, o hasta quizis una maldici6n.
pues ciertas tribus, bien sabido es, cambiaban sus dioses cuando
6stos no satisfacian sus deseos. Sea ya porque ha llovido y los
campos florecen o porque no Ilueva tanto para que no se inun-
den los rios; o porque la pesca o la caza no estin ofreciendo
incentive para continuar viviendo en el lugar; o porque la tribu
necesita del apoyo de su dios para la guerra contra el enemigo:
o cuando se precisa iniciar a un infante al grado de miembro
de la tribu, lo cual le da ocasi6n a conocer mejor sus deberes
para con su dios; o para celebrar el inicio de la cosecha o la.,
llegada de la primavera o el fin provechoso de la recogida.
Dioses de la buena tierra y de los frutos generosos, son los que
reciben asi el holocaust del hombre primitive.
Con estas danzas de su ritual, nuestro primer hombre em-
pieza a dar salida a su emoci6n, nace el drama human, que
es la lucha ontol6gica contra los embates de la vida humana;
que ya le impone sacrificios para el dominio de las fuerzas de
la naturaleza; lo que le ha obligado precisamente a crearse
estos dioses que le sirven para buscar la huella de su destino,
de su raz6n de ser. Junto al mundo pues de la vida del hombre
primitive, nace el teatro, obra de poesia y de misica, perenne
escapada emotional. Musica, poesia, pantomima, les son desde
entonces complement indispensable.





Por otro lado, la imitaci6n de los cainticos de los pijaros,
de los mil y un ruidos armoniosos de la selva toda, tambi6n
cooperan al nacimiento del arte dramitico. Esta es otra fase
aceptada de los origenes del teatro, que adquiere asi vida, al
compis del ritmo y del conjuro, todo ello revestido de una
honda afecci6n mistica.
Hay un pasaje sobr2 el origen de la mimica especialmente,
que en si nos da una idea adicional sobre este factor indispen-
sable en la creaci6n del teatro, que vamos a copiar integro y
que fuera citado por Sheldon Cheney, en su magnifica historic
del teatro(l). Es de Robert Edmond Jones quien intent dejar
establecido que la mimica, sin el acompafiamiento musical,
puede catalogarse como otro de los origenes del teatro, aunque
desde luego no se excluye con ello su origen mis aceptado, o
sea el que sefialamos, directamente de la danza. Pero esta
descripci6n es magistral:
"Let us imagine ourselves back in the Stone Age, on the
days of the cave man and the mammoth and the Altamira
frescoes. It is night. We are all sitting together around a
fire-Ook and Pow and Pung and Glup and little Lonie and
all the rest of us. Over on that side of the fire the leaders
of the tribe are sitting together-the strongest men, the men
who can run fastest and fight hardest and endure longest. They
have killed a lion today. We are exited about this thrilling
event. We are talking about it...
"The lion's skin lies close by, near the fire. Suddenly the
leader jumps to his feet. "I killed the lion! I did it! I
followed it! He sprang at me! I struck him with my spear!
He fell down! He lay still! He is telling us. We listen. But
all at once an idea come to his dim brain. "I know a better
way to tell you. See! It was like this! Let me show you!"
"In that instant drama is born.

"The leader goes on. "Sit around me in a circle-you, and

(1) THE THEATRE, Three Thousands Years of Drama, Acting and Stagecraft.
(Tudor Publishing Co., N.Y. 1949. Pdgina21.)





you, and you-right here-where I can reach out and touch
you all...
"You, Ook, over there-you stand up and be the lion. Here
is the lion's skin. You put it on and be the lion and I will
kill you and we'll show them how it was." Ook get up. He
knees and growls. How terrible he is! Of course he is not
the real lion. We know that. The real lion is dead. We
killed him today. Of course Ook is not a lion. Of course not.
He does not look even like a lion. "You need not try to scare
us, Ook. We know you. We are not afraid of you!"
"And yet in some mysterious way, Ook is the lion. He is
not like the rest of us any longer. He is Ook all right, but
he is a lion too.

"And now these two men-the world's first actors-begin to
show us what the hunt was like. They do not tell us. They
show us. They act it for us. The hunter lies in ambush. The
lion growls. The hunter poises his spear. The lion leaps.
We all join in with yells and howls of excitement and terror
-the first community chorus. The spear is thrown. The lion
falls and lies still. The drama is finished."

Pero generalmente queda aceptado que la danza primitive,
combinaci6n de forma y ritmo casi perfect, que como se ha
creido tambi6n servia para homenajear a los mis distinguidos
miembros de la tribu, sus adivinos o sus sabios,, o sus sacer-
dotes o jefes, cuando morian-canto a los heroes muertos que
tambien compagina el culto dionisiaco-establece formalmente
los primeros tanteos del teatro, que en su forma primitive ha
de subsistir hasta nuestros dias, pues todavia en muchas tribus
se siguen paso a paso sus tradiciones bailables con los mismos
ritmos y ceremoniales. Asi lo observamos en Africa, Australia,
Borneo y America actualmente, con las mismas actitudes re-
ligiosas y objetivos esenciales, como en el fififigo por ejemplo.(2)

(2) William Ridgeway, (The Dramas and Drama Dances of Non-European Races,
In Special Reference to The Origin of Greek Tragedy with an appendix on the
origin of Greek Comedy. Cambridge, at the Univ. Press, 1945) sostiene que:
"It was patent that Greek Tragedy in the Fifth Century before Christ contained





En su "Breve Historia de America", Carlos Pereira(3) ha-
blando sobre la consagraci6n de Sipa, de una de las tribus az-
tecas, cita a Rodriguez Fresle, el historiador criollo, quien luego
de describir la ceremonia, a orillas de la laguna Guatavita,

two widely different elements -true tragedy concerned only with the sufferings and
sorrows of heroes and historical personages, and the Satyric drama termed by the
Greeks Sportive Tragedy concerned only with Dionysus and his Silens and
Satyrs. Furthermore, ihe Old Comedy, which was hold by the ancients to be
and most certainly was, indigenous, was yet regarded by them as wholly distinct
from the Satyric drama."
Ridgeway cree que la teoria de Arist6teles m6s bien fud tomada del "lyrical
element in the ancient poetry". Y sigue diciendo: Tragedy proper did not arise
of the Tracian god Dionysus; but that it sprang out of the indigenous worship of
the dead, specially of dead chiefs such as Adrastes, the "ancient pre-Dorian and
pre-Achaean king of Sycion, as described by Herodotus in a passage which is our
earliest authority for Greek "trogyc dances"; that the cult of Dionysus was not
indigenous in Sycion, but had been introduced there by Cleisthenes (as it had been
also brought into Atica and Naxos), and had been superimposed upon the cult
of the old king; that even if it were true that Tragedy proper arouse with the
worship of Dionysus, it would no less have originated in the worship of the dead
since Dionysus was regarded by the Greeks as a heroe, (i.e. a man turned into a saint)
as well as a god. The fact that in his most ancient shrine amongst Bessae on
Mount Pangaumbe had an oracle, as had the old heroes, Teophonius and Anphiaus
at Lebodea and Oropus respectively, strongly confirms this conclusion which will
be still further corroborated by the tendence respecting the origin of oracles from
dead kings, presented in the following pages."
Par su parte el Profesor Albrecht Dieterich sostiene que la tragedia griega sur-
gi6 de los misterios del Eleusis; indicando que como Esquilo mismo era
notivo del demo, sencillamente su arte trdgico surgi6 de los dramas sacros de su
tierra natal. El Profesor Murray describe la teoria asi: "He has shown that the
characteristic of Socer Ludus in the Misteries was a Peripeteia or Reversal. It was
a change from sorrow to joy, from darkness and sights of inexplicable terror to
light and the discovery of the reborn god. Such a Peripeteia is clearly associated
with an anognosis, a Recognition or Discovery."
Ridgeway, refutando el concept de ditirambo usado par Arist6teles, afirma
que l1 solo conoci6 "one kind of dithyramb" for he does not said that Tragedy
aroused from the worship of Dionysus either here or elsewhere in his voliminous
wri:ings, nor those he says that it arouse from the dithyramb of Dionysus, or
from the ancient dithyramb, or from the dithyrambs of Achilochus or from that
of Arion."
Ampliando su teoria, Ridgeway sostiene que la idea de Jane Harrison, sabre
que el ditirambo era a "Spring vegetative ceremony in honor of the year-Daymon
at which youth were initiated, that heroes and gods were only projections, into
Holything (chose sacrees) by "group thinking", y la de Sir James Frazer Cook y
Conford respect de los juegos olimpicos; coma Ia de Murray, que descansa en la
de Dieterich; carecen de fundomento 16gico, par no basarse en hechos resales;
el culto a los heroes muertos par ejemplo que d ve en todas los antiguas razas y
comunidades, el occidente asidtico, el Indost6n, antiguo Egipto, (Osiris), Birmania,
China, Jap6n, Polinesia, Norteamdrica y otras regions, con distintas ceremonies,
pero iguales en el objetivo y que produce a su modo de ver, los manifestaciones
iniciales del drama en esos poises.
(3) Breve Historia de America, Carlos Pereira, Tercera Edici6n, Aguilar, Ma-
drid, Mdxico, Buenos Aires, 1949, P6ginos 39, 115, 143.





a ofrecer y sacrificar el demonio, que tenian par su dios v- senior
dice al finalizar la descripci6n: Hacia el indio dorado su ofre-
cimiento, echando todo el oro que llevaba a los pies en el medio
de la laguna, y los demds caciques que iban con el y le acom-
paifaban, hacian lo propio, lo cual acabado, abatian la bandera,
que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenian
levantada. Y partiendo en la balsa a tierra, comenzaba la grita,
gaitas y fotutos, con muy largos coros de baile y danzas a su
modo. Con la cual ceremonia recibian el nuevo electo, y que-
daba reconocido por senior y principal.

En la misma historic, hablando de los incas y de su teatro,
dice Pereira: "la muisica tambiin dio a los peruanos un campo
de aplicaci6n de sus facultades y de su sentimiento profundo
de la vida moral. AcompaiWndose de la quena y de la antara,
los cantores entonaban melodies dulcisimas (yaravies o haraquis)
con cinco notas. Los temas eran religiosos, amatorios, regoci-
jados, burlescos y heroicos.

La poesia y la muisica son la historic del Peruil prehispdnico.

En una reciente obra "El Teatro Hisponoomericano en la Epoca Colonial" par Jose
Juan Arrom, publicada en ia Habana par el Anuario Bibliogr6fico Cubano en 1956,
el author prueba la existencia de un teetro precolombino, ddndole cardcter de
drama a los bailables y cdnticos indios en voz misma de las descripclones que hacian
cronistas e historiadores. Dice Ml: "Examinadas ya las actividades teatrales que
florecieron en las cultures azteca y maya, veamos ahora las que se cultivoron en
el vasto dominion de los Hijos del Sol. Lo que en las Antillas se liam6 areito (del
arahuaco aririn, ensayar, reciter), y en Mexico mitote (del ndhuati mitoti, danza
o bailey an el Peru se Ilam6 taqui (del quechua taki, conci6n o canto). De la des-
cripci6n de los taquis emonan, par supuesto, much de los datos quo poseemos
para tener idea de los espectaculos incaicos y evaluar su calidad dramotica".
En apoyo de su tesis, cita entire otros al Inca Garcilaso (1539-1616), "evocando
recuerdos de su mocedad a traves de las gases de la nostalgia y la distancia, de-
clara en sus imperecedores Comentarios reales:
"No les falt6 habilidad a los amoutas, que eran los fil6sofos, para componer
comedies y tragedies, que en dias y fiestas solemnes representabon delante de
sus reyes y de los sefores que asistian a la corte. Los representantes no eran viles
sino Incas y gente noble, hijos de curacas, y los mismos curacas y capitanes hasto
maeses de campo; porque los autos de las tragedies se representasen al proplo,
cuyos arguments siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias de las
hazajas y grandezas de los reyes posados, y de otros heroics varones."
,Esto ultimo ino nos suena a loa teoria de Ridgeway? Pero sigamos con lo que
cita Arrom del Inca Garcilaso, que tieone gran importancia y parecido con clertos
aspects del origen del toeatro en Grecia, par e|emplo, lo de que los temas tocaban
asuntos de la tierra y agriculture. "Los arguments de las comedies eran de agri-
culture, de hacienda, de cosas caseras y famillares. Los representantes, luego que





El harahuec y el amauta, cantors cortesanos que tambien son
del hombre en nuestros pueblos americanos, los aztecas y los
cronistas y dramaturgos, evocan los hechos gloriosos. Se elevan
hasta la elegia. Descienden hasta la adulacion. Se le permiten
las libertades mds peligrosas en la sttira. Hablan de las flores,
de los pdjaros, de las estrellas y de las montafias, todo mezclado
con la historic national, con las creencias religiosas y con cuanto
podia tener algin interns por su sensibilidad.

Naturalmente, la misica y la poesia se confunden y van
mezcladas con el baile, con la representaci6n dramdtica, con
el discurso moral, con la ceremonia cortesana y con el rito de
la religion.

La historic incaica tiene tambidn que ser, y es, mito, le-
yenda, cuento, boletin official, todo lo que sirve para una obra
de ilusi6n o de engafio.
Mucho ha trabajado la critical con los materials que de-
jaron los indios y con los que recogieron los espaiioles."

Todo esto, Eno es una clara evidencia tambi6n de los orige-
nes del teatro aunque sea especificamente en nuestra America?
Hemos insertado aqui estas dos descripciones, por tratarse pre-
cisamente de los dos grupos ktnicos mis notables de los origenes
incas.


se acababa la comedian, se sentabon en sus lugares conforme a su calidad y oficios.
No hacian entremeses deshonestos, viles y bojos: todo ere de cosas graves y ho-
nestas, con sentencias y donaires permitdos en tal lugar. A los que se oventojabon
en la gracia del representer les dabon joyas y favors de much estima".
Esto ultima tombien, ino recuerda los premios que se otorgaban a los autores
en las Fiestas Dionisiacas?
Arrom terminal apuntando:
"En resume, las noticias que nos hen quedado concernientes a expresiones
teatrales indigenes son exiguas y a menudo viciadas par la actitud mental de ob-
servadores que desestimaron aquellas expresiones par considerarlas products des-
defiables de mentes id6lotras y b6rbaras. Empero, al examiner las informed aqui
reunidos, se desprende que en la America prehispdnica se cultiv6 un teatro ingrfaico
que cont6 con locales adecuados, actors diestros en su oficio, abundantes re-
cursos escenicos y multiplicidad de temas y forms. Coma todo teatro ,firme-
mente arraigado, tuvo tambien amplia influencia social, ya coma element de
expansion y regocijo, ya coma corrector de costumbres, ya coma animador de
creencias religiosas, a ye coma difusor de grandes hechos nacionales. Ese ingrdtico
teotro americano, tronchado par la irrupci6n de una culture antag6nica y avasa-





Despues, claro esti, el hombre prim:tivo va progresando,
empieza a conocer de los metales y de su uso, se explica ya un
buen porciento de cosas ignoradas, es decir, surge la historic
y con ella la cultural y las costumbres civilizadas. Sucede lo
mismo en todos los grupos, el progress tiene un sentido univer-
salista; se van abriendo nuevos cauces al espirltu human y
desde luego van naclendo los atisbos de un arte mis refinado.

Quizis el primitive sigue viviendo en la cueva todavia, pero
busca de adornarla y pinta en las paredes figures de animals
que ve, procurindose la pintura de plants que ha exprimido
y sabe que son permanentes-por algo las ha usado en el co-
lorido de su cara y de su cuerpo. Los bailes, las danzas y sus
ritos, van ganando tambi6n en acci6n y en formas. El uso de
la mascara ya va sentando reales bien ganados al teatro, su
teatro, que sigue siendo la mayor ofrenda a sus dioses. Asi se
produce el drama antiguo de mayor caricter religioso.

Herodoto(4) cuenta como en Egipto, miles de aflos antes de
Cristo, se representaba una especie de Drama de la Pasion
todos los afios, estilo de los famosos Oberamergau y los del
Tirol, que hoy conocemos en honor al dios mas important
egipcio, Osir.s. En Egipto tambien, se dramatizaban los mitos,
asi por ejemplo cuando el Faraon con su caricter proteico y
divino podia convertirse en uno de los dioses de sus stibditos,
lo que era en parte una acci6on simbolica, the acting of a part

Iladoro, no pudo continuar su natural desarrollo hasto olcansor plena madurez.
Pero tronchado y todo, el tronco qued6. En el injertar6 el misionero espoaol un
teatro religioso que sobrevivse hasta hay, y de el nacerdn brotes coloniales tan
interesantes como El Gueguense en Nicaragua o el Oilantoy en el Peru. No puede
prescindirse, par tanto, de estos antecedentes a! intentarse el studio historic del
teatro de Hispanoamdrica".
(4) El Profesor A. W. Pickard Cambridge, M-A- en su "Dithyramb, Tragedy
and Comedy"- Oxford at the Clarendon Press (1927) ditiere sin embargo a este
respect, que el culto de Dionisos sea originado en el de Osiris o que en ambos
casos el culto fuera el mismo- "the idea that the origin of tragedy is to be found
in some kind of passion play representing the death or sufferings of Dionysus ap-
pears to rest in part upon what seems to be a missinterpretation (or, at least, a
very doutful interpretation) of certain passages in Herodotus. (Paginas 206 y subsi-
guientes). Plutarco insisted tambien en la misma tearia, qua ha servido para robus-
tecer la del origen de la tragedia de Ridgeway y otros, en los cultos a los he-
roes caidos.





in religious drama como afirma John A. Wilson.(5) Y asi se
presentaban en los festivales del culto a los dioses, which some
times centre in a marriage rite, sometimes in a battle drama,
and sometimes in a death and revival drama, seg6n afirma por
su parte Thorkild Jacobsen.(6)

Osiris, un dios sabio y benevolo fue vilmente asesinado, y
su cadAver fue despedazado y sus restos fueron esparcidos en
various puntos. Pero su esposa Isis y su hijo, vengaron la muerte,
y ganaron de nuevo el trono lo que les vali6 para poder esta-
blecer de nuevo su reinado. Surgi6 entonces el festival dra-
mitico en su memorial, igual al drama de la Pasi6n de Cristo,
que canta sus dolores y su Resurrecci6n. Otros dramas pare-
cidos o con tendencia igual a rendir homenaje cada afio a una
ficci6n mitol6gica, se representaba en otras parties.

Asi llegamos pues al festival en honor a Dionisos en Grecia,
que se celebra anualmente, y en donde la atracci6n mas grande
parece ser sin duda, la representaci6n de las obras dramiticas,
que incluyen la tragedia, el drama satirico y la comedia. Com-
petian segfin se cree, tres poetas tragicos con su tetralogia, (tres
tragedies y un drama satirico); y cinco obras de poetas c6mi-
cos para todos los cuales habia un premio a su mejor obra.(7)

Este teatro nace glorificando un coro usado ya por el mis pri-
mitivo y que en griego quiere decir danza, y seg6n el Profesor
Gilbert Murray, (Greek Studies-Oxford, 1946) si logramos en-
tenderlo, entendemos, el nucleo y el corazon de la tragedia
griega. Ha podido decir tambien de la comedia. Pero, veamos
como se desarrolla el teatro griego.

EL TEATRO GRIEGO

En el Libro Sexto de su Andbassis, o la Expedicidn de los

(5) "Before Philosophy", Pelican Books, 1949.
(6) Obra onteriormente citada.
(7) El teatro griego se representaba bcjo los auspicios del gobierno -es decir,
era cuesti6n de Estado, ounque no siempre era el que pagaba los gastos en que
se incurria en su representaci6n. Una vez aceptada la obra del author para su
representaci6n, se asignaba un coro para ia misma, labor ista que hacia el arconte,





Diez Mil de Jenofonte, que util;zamos(8), se cuenta un pasaje
que podria servirnos para ilustrarnos como existia entire los grie-
gos este sentido dramatic primitive de que hemos hablado.
Jenofonte nos cuenta como unos enianos y magnetos bailaron
con sus armas la danza llamada la carpea. Dice Jenofonte:

He aqui como hacen esta danza: uno de ellos, siembra y con-
duce el arado, volviendose frecuentemnte como si tuviese miedo;
en esto avanza un bandido. Entonces el otro coge sus armas,
le sale al encuentro y lucha con il delante del arado. Todo
esto lo hacen al compts de un aire tocado en la flauta. Por
fin, el bandido ata al labrador y se lo lleva con el arado. Otras
veces es el labrador quien Ileva la mejor parte y, atdndole al
otro las nianos atrds, le hace marchar con los bueyes. Despuis
de esto, entr6 un misio con un escudo ligero en la mano y se
puso a bailar, unas veces como si tuviese que defenders contra
dos enemigos y otras manejando los escudos como contra uno
solo: otras se ponia a girar sobre si mismo y daba una voltereta
sin soltar los escudos. El mismo Jenofonte agrega: Era un
bello espectdculo. Acabo bailando la danza de los persas, gol-
peando un escudo contra otro; se ponia de cuclillas y se le-
vantaba. Todo esto lo hacia al compds de la flauta. Enseguida
se levantaron algunos arcadios y armados de sus mds vistosas
armas, marcharon a compds, seguin un aire guerrero que le
tocaban las flautas, entonaron el pedn y danzaron como en las
proseciones de los dioses. Adviertase que todo es pura panto-
mima, imitaci6n pura de animals v de hechos her6icos cono-
cidos, o ceremonies consabidas dedicadas a los dioses. Todo
ello un magnifico espectAculo teatral que sirvi6 de regocijo y

la autoridad supreme que Io determinabo todo. Terminado la funci6n, se escogian
de'erminadas personas -casi siempre cinco- para que sirvieran de jurado y ele-
gidas par suerte. Este jurado bajo Ia supervision de una comisi6n expresa del
Senado, venia obligado a otorgar los premios a las obras, los del coro, "choregi"
y los actors. El author premiado recibia una hermosa corona y Io que constituia
ante la multitud el galard6n m6 glorioso; el choregi recibia otra corona que podia
dedicar a Dionisos y los ac'ores generalmente recibian dinero adem6s de otras men-
ciones honorificas. (Vease Enciclopedia Cl6sica de Oscar Seyffert -El Ateneo, Buenos
Aires, 1947).
(8) "La Expedici6n de los Diez Mil" (Anabasis) -Coleccion Austral, Nueva
traduccion del griego Angel Scnchez Rivero, 1929.





de expansion spiritual a las cansadas tropas al mando de Qui-
risofo y Jenofonte. iNo es realmente un drama, con todos los
factors inherentes al mismo-tragedia y comedia-de la mis
fina que podia estilarse por aquellos remotos tiempos?

Es pues en Grecia en donde el teatro toma forma definitive
y espacio. Donde despierta el interns, no ya de unos pocos,
sino de todos. Donde de hecho nace el genero literario que
conocemos por cl genero dramitico. Antes de Grecia podemos
decir sencillamente, el teatro era la noche, como afirma Edith
Hamilton,(9) pues es alli donde amanece en todo su esplendor.
Tenia que ser alli ademis, donde florece la civilizaci6n mias
esplendorosa que conocemos,(10) donde el hombre sabe que
tiene una personalidad muy suya y muy elevada, donde su
pensamiento puede escalar la cima que desee y su imaginaci6n
tiene alas portentosas para crear, y crear a su antojo, y no
obras que puedan morirse con los afios porque crea para la
eternidad. Con raz6n Werner Jaeger(11) ha dicho: sin la idea
griega de la cultural no hubiera existido la antigiledad como
unidad hist6rica ni el mundo de la cultural occidental.

No se conoce en verdad en la historic humana quien haya
podido ir mis lejos, ni mis seguro. Es en Grecia, donde brilla
la gracia de todos los dioses, concebida bajo todos sus encantos
mitol6gicos, y donde el espiritu adquiere su mis alta jerarquia.
La tierra de Homero y de Hesiodo, que por es- solo hecho,
valdria para todas las glorias humans. La Grecia que con un
double sentido her6ico, como apunta Will Durant, inicia en el
mundo por vez primera, al lado de la conquista la siembra de
la cultural(12 )

Grecia, que en la arquitectura, reina de las artes; en las
artes domesticas, aparentemente sencillas del vaso y la cera-

(9) "The Greek Way to Western Civilization -Mentor Books- 1949.
(10) VWase Arnold J. Toynbe "A Study of History" Abridegement by D. C.
Somervel, Oxford University Press.
(11) Paideia -Los Ideales de la Cultura Griega, Fondo de Cultura Econ6mica,
Mexico, version espahola de Joaquin Xirau, 1942.
(12) "The life of Greece", Crown Publishers, New York, 1939, de Will Durant.





mica y aiin en el cufrio de sus monedas y hasta en los utensilios
mis comunes del hogar, present las obras de arte mis perfectas
-la perfecci6n fue atributo, continue obsesi6n de los griegos-
no podia menos al crear sus artes dramiticas, que presentar al
public exigente de sus ciudades-estados, una obra de contornos
definitivos, excelencia de su maravillosa imaginaci6n, fruto sa-
zonado de su ingenio inmortal.(13) Polycleto, Myro y Fidias,
representan su genio arquitect6nico que se remonta afin hasta
nuestros dias; y aunque de sus pintores nada nos ha llegado,
(Seuxis, Parraiso entire otros) creese que tambien sus obras fue-
ron portentosas, y todos ellos, junto a los trigicos y poetas,
forman el cuerpo del arte griego, que no tiene paralelo en la
historic humana haciendo en justicia una sola salvedad: no
parece haber duda que en la pintura, los Miguel-angelo, Da
Vinci, Rafael, Rubens, El Greco y VelAzquez, los sobrepasaron
en grandeza y valor artistic. En esa latitud hel6nica pues nace
el teatro moderno.(1)

Primero alli, con el ditirambo,(15) que Arist6teles nos dice


(13) Es a los olfareros griegos a quienes debemos en gran parte el descubri-
mlento de muchos factors, de !as entrafias de la saga principalmen'e, que nos
iluminan sabre el origen de las crtes dramaticas de Grecia. Los vasos en el Museo
Britdnico y en otros importantes del mundo, esas marovillosas obras de alfareria
pintados con escenas propias de los tragedies y las comedies, y los dramas satiricos
y los ditarambos y los coros han sido objeto de los studios mas bellos y hondos de
los mas eminentes helenistas, quienes han hallado en los mismos un maravilloso
caudal de fuentes informativas que no ofrecen los papiros y obras existentes
o fragments.
(14) A este respect dice Shelley, en su magistral ensayo "Essay on the
Literature, the Arts and the Manners of the Athenians": "We are accustomed to
conceive the painters of the sixteenth century, as those who has brought their arts
to the highest perfection, probably because none of the ancient paintings have
been preserved. For all the inventive arts maintain, as it were, a symphatetic con-
nection between each other, being no more than various expressions of the internal
power, modified by different circumstances, either of an individual, or of society;
and the paintings of that period would probably bear the same relations is confes-
sedly borne by the sculptures to all succeeding ones. Of their music we know
little, but the effects which is said to have produced, whether they be attributed to
the skill of the composer, or the sensibility of his audience, are for more powerful
than which we experience from the music of our own times; and if, indeed, the
melody of their composition were more tender and delicate, and inspiring, than
the melodies of some modern European nations, their superiority in this art most
have been something wonderful, and holly beyond conception".
(15) El ditirambo se cree fue creaci6n primera de Arion, quien vivi6 en Co-





es el cintico de las fiestas a Dionisos, el dios inventor del vino
y representative de la vegetaci6n, narrando sus proezas o rin-
diendole culto, lo que ha de ejecutar en la escena el coro, (en
griego, exjarcos o exjarconte) cuyos miembros visten de pieles
de macho cabrio, con lo cual se crea la palabra tragedia, de
tragos, macho cabrio, y deus, dios.
Las fiestas en honor a este dios, cuyo culto Ilega a Atenas
mas tarde que el de los otros dioses, (Homero lo menciona
muy escasamente)(16) son las de Antesterias o Fiestas de las Flo-
res que tambien menciona Tucidides, y que se celebran entire
febrero y marzo; las Grandes Dionisiacas-City Dionysia-que
Ilegaron a ser las mas cspl6ndidas en marzo y abril; y antes,
las fiestas invernales, las Leneas o Fiestas de los Lagares, ori-
ginales de Atenas en los meses de enero-frebero, y las Dionisia-
cas, ya mis bien celebraciones campesinas, pero que tenian lu-
gar en toda el Atica durante los meses de diciembreenro.
Estas fiestas van adquiriendo con el tiempo tanta fama, que
el mismo dios parece exigir mis para alcanzar mayor gloria y
mis adeptos. Con su templo, se inauguran ya en pleno los
concursos dramaticos que culminan a su vez con el festival
debidamente organizado. Esto se lleva a cabo por algtn tiempo
junto al Acr6polis magnifico, pero este sitio no ofrece tampoco
el espacio suficiente y nace la idea de la construcci6n del pri-
mer teatro, el Teatro de Dionisos en Atenas, el mis famoso
que conoce el mundo. Ademins, como notan muchos helenistas,
el gusto griego se ha refinado tanto, que siente por la literature
una mayor atracci6n y sobre todo, le interest much el teatro,
donde no solamente observa un cuadro fantAstico y hello de

rintio durante el reinado del tirano Periandro (como en 626 a 585 A.C.), quien se-
gun parece fue el primero en dividir el canto festivo del coro en estrofa y anti-
estrofa, que dio poso luego a la creaci6n de la tragedia. Suidas lo menciona, asi
coma Herodoto tambien. Antes de Ari6n no parece que existiera un coro debida-
mente organizado, siendo el quien le procura un tema definido al cual es possible
dar un titu!o. Aunque ya antes, apunta el professor Pickard, (obra citada) el
poeta Arquiloco fue quien dio el nombre de ditirambo a la funci6n y menciona
tombidn a Pindaro, quien data el origen literario del ditirambo en Corintio como
porte del culto a Dionisos much antes de Arquiloco.
(16) Herodoto asi lo afirma. El culto se cree Ilega de las tribus semigriegas
de Asia Menor, los Frigias y los Lydias, introduciendose primero por las playas al
Norte del Egeo y par el Sur a Grecia.





cuanto ha escuchado hablar en el mundo de los dioses, sino
que ademis alli tambien empieza a conocer mas hondamente
su propio pueblo, su propia gente.(17)
Por eso, como es natural, a tono con esta disposici6n de su
inimo, amplia el placer de estas fiestas, ya que las recitaciones
anuales de los poemas homricos instituidas por Pisistrato y
otras, resultan muy estrechas para su espiritu inquisitive y crea-
dor.
Surge de ese modo la tragedia atica, que es ya la obra dra-
mitica redondeada, entrando en los estrados todos de la mas-
carada y la pantomima, de amplitud adecuada, con lenguaje
que deleita por su suavidad, que dice Arist6teles,(18) y que tiene
su primer gran h6roe en la primavera del 535 A.J. en Tespis,
oriundo de Icaria, el primero que agrega al coro de sus tragadoi,
o cabros cantores, su propio papel de dialogante, primer actor.
llamado el hip6crates, que en griego quiere decir el que res-
ponde, estableciendo asi el dialogo con el mismo coro.(19) Se
han perdido las obras trigicas de Tespis, de quien solo se men-
cionan fragmentss;(20, sin embargo. no parecen ser sino meras
improvisaciones, en la que solo tiene importancia vital o real,
el lider del coro.
Nada mejor para honrar a Homero, el padre indiscutible
de la tragedia y de la comedia griega, a quien acudieron sin

(17) Jaeger hace notar (obra citada) que el espiritu diddctico de Ia Ittera-
turn griego, desde Homero, Hesiodo y primeros poetas liricos, se centralize en
torno al hombre, su vida, su desarrollo, su destiny, en toda manifestaci6n humana.
Asi en los himnos pinddricos en la epopeya, de done cree 61 emana el sentido
educative de la tragedia misma, por lo que 61 supone en el griego un hondo y
exaltado interns par conocerse y saber a done va, fuera de lo que le pueden
sejalar los ordculos y los dioses mismos a traves del mito.
(18) "Poatica", de la Biblioteca EMECE, de Obras Universales, Traducci6n del
griego de Ellhard Schelesinger, Buenos Aires, 1947.
(19) Sabre si realmente la tragedia griega es un product autentico ateniense,
el Profesor A. E. High, en "The Tragic Drama of the Greeks", Oxford, at the
Clarendon Press, edici6n de 1946, afirma que ounque los dorios reclamaron siempre
su invenci6n, lo que en cierto modo estaba justificada por el hecho de que fueron
ellos los que elevaran el valor artistic del coro del cual emerge la trogedia, re-
cuerda que la tradici6n comun coloca a Ari6n coma oriundo de Corintio y Egipto
en Sici6n, slendo ellos los primeros en la lista de los poetas tragicos cuya culmi-
naci6n representan Esquilo y S6focles. Mos, agrega el Profesor Haigh, "the effort
of genius which converted a chorus into a drama was exclusively the work of
the Athenians".
(20) Vease obra citada del Profesor Pickard.





duda para su inspiraci6n los poetas que le siguieron.(21)
Tespis sin embargo, primer tragico % primer actor, no puede
alcanzar much esplendor, puesto que se trata de un experi-
mento, y estos siempre estan sujetos a las circunstancias de la
revalorizaci6n y la critical.
Despuus de 61, se menciona a Querilos v a Frinicos. siendo
este iltimo a quien se consider como el creador de las masca-
ras.(22) Frinicos fue ademas quien por ver primera. present
un coro de mujeres v se le atribuye tambien el haber llevado
por primera vez el tema hist6rico a la tragedia. Ninguna de
las obras de estos dramaturgos han Ilegado hasta nuestros dias.
Tespis funda pues, propiamente dicho, la tragedia que co-
nocemos por Atica, siendo esa region donde aparece origina-
riamente el ditirambo ya en todo su esplendor. This remote
region, in which Thespis made his early theatrical experiments.
most always hold a memorable place in the history of stage.
afirma Haigh(23). Y la describe diciendo: It is describe by
travelers as a picturesque and striking country, abounding
in thick forests and rommatic vales, while from the mountain
ridge the eye looks down upon a wide and beautiful prospect,
extending across the plain and cresient-shaped bay of Marathon
as far as the distant hills of Euboga. Esta region, fue un centro
traditional del culto a Dionisos. v la saga cuenta que Icaria.
fue la primera en dar la bienvenida al dios, de quien apiendi6
a sembrar la uva y el uso del vino, que mas tarde enefio, a
los hombres. En relaci6n con la innovaci6n introducida por
Tespis, puede concretarse la misma en estas palabras del Pro-
fesor Haigh, que transcribimos en total. The actor whom he
introduced played in turn the part of all the prominent figures
in the legend, from gods and things down to heralds and mes-
sengers. He counterfeited their appearance, spoke their sen-

(21) Los poems de Homero, Ina Iliada y la Odisea, son dos poems epicos
dentro de los cuoles observamos los m6s sublimes conflicts dramaticos de todos
los tiempos. Poemos para ser narrados, que hacian las delicias del public griego
que jams se cans6 de escucharlos. Recuerdese a Jaeger (obra citada) aue supone
que es en la epopeya donde se origin realmente la tragedia.
(22) Las femeninas eran de color claro, mientras que la de los varones eran de
colors oscuros. Pero recuerdese que loas mujeres no participabon en las obros,
y eran los varones los que tenian que combiorse muchas veces sus mascaras
durante la representaci6on para hacer sus papeles.
(23) Obra citada.
24



















































ESO I l 10





timents, and exhibited their passions. For the first time in
the history of drama the action, instead of being related by
outsiders, was exhibited to a large extent in dramatic form by
the speeches and movements of the persons involved. It was
no therefore without reason that Thespis came to be regarded
by the common opinion of antiguity as the real originator of
the tragic drama.(24)
Poco tiempo despues, entran en escena los trAgicos cumbres
de la Grecia antigua y del mundo entero, pues ni con todo el
genio de Seneca, Shakespeare, Lope de Vega, Calder6n, Racine,
Corneille, Schiller, Goethe, Ibsen o Shaw, se ha logrado aun
nada verdaderamente igual, puesto que a todos les falta algo,
un sentido de lo trigico profundo, que para aquellos griegos
era como un secret de su arte incomparable. Son estos, Esquilo,
S6focles y Euripides. Junto a ellos, el comediante miximo de
todos los tiempos, Arist6fanes, (450 a 385 A. J.), cuya comedia
tambien es un homenaje a Dionisos. Despues de Arist6fanes,
ni Menandro, (343 293 A. J.), ni much menos Plauto y Te-
rensio, los romanos que no hacen otra cosa que imitar a este
fltimo, pueden compararsele en ingenio, en la inventive del
recurso c6mico y en el manejo de la ironia, que es a la vez,
la mAs penetrante critical de la vida y gustos de su pueblo y
de sus compatriotas. Por eso se ha dicho que Molliere no hizo
otra cosa que imitarle y nos referimos claro estA, al mas genial
de cuantos comedi6grafos ha producido la humanidad junto a
Shakespeare y despues de Arist6fanes.
ESQUILO
Esquilo, oriundo de Eleusis, el Atica, viene a ser (525-456
A. J.), el primer gran revolucionario de la dramAtica griega,
puesto que aventaja a Tespis, en dar mayor expansion a la
obra, presentando definitivamente la misma como un g6nero
literario complete,(25) aumentando de uno a dos sus actors
y reduciendo el n6mero de los miembros del coro, ese magistral
instrument de la dramaturgia griega, que dice el Profesor

(24) Obra citada, p6gina 28.
(25) El Profesor Gilbert Murray lI explica asi en su libro "Aeschilus, the
Creator of Tragedy", Oxford, at the Clarendon Press, Londres, 1940. "When
Aeschyllus Is called the "creator of tragedy", It can hardly be meant that in
25





Murray e imponiendo a la vez mayor caricter a la parte ha-
blada por sobre la cantada.

En la mis antigua tragedia que nos llegara de los griegos
Las Suplicantes de Esquilo, en la que el coro tiene la mayor
responsabilidad dramAtica de la pieza, el grupo se componia
de cincuenta miembros. Se cita a Wilamowits, (Haigh) que
cree que en esta obra llegaban a cien los coreutas, pero lo
generalmente aceptado es que se componia de cincuenta el ni-
mero miximo en esta y otras primeras tragedies. Tanto el coro-
como los actors usaban miscaras. El coro, con acompafia-
miento musical, (en los ditirambos principalmente con flauta)
tuvo siempre una gran utilidad, representando a la vez, distin-
tas actitudes. Aunque no todos los trigicos le dieron la misma
importancia. Por ejemplo, S6focles lo releva casi a un papel
secund6n y Euripides casi por complete, lo desplaza de la escena
como no absolutamente indispensable. Muchos helenistas si-
guen dAndole no obstane, igual jerarquia en la tragedia y la
comedia de Arist6fanes, que a los demis personajes o actors.
Esquilo reduce a doce miembros el coro y llega solo a seis y
hasta menos, a final del Siglo V, aun cuando S6focles, respe-
tuoso con la tradicion como el que mis aument6 el numero.

an archaeological sense he was the first writer of Greek tragedy. There were
several makers of tragedies before him, Phrynichus, Choirilus, Pratinos, and earlier
than all Thespis. The claim made for him is as much a greater one: that in the
artistic or imaginative sense, he created the form of literature that we now call
tragic -whether it takes shape in drama, like Macbeth, Athalie, Faust, or in novels,
like War and Peace or Les Miserables". Y m6s adelante en el mismo libro dice:
"There is a lyric of Euripides in the Medea consciously claiming this power for
tragedy. Why did the bards of old, he asks, waste their music of festivals and
occasions of joy? When men are happy they do not need poetry, and as a matter
of fact do not much listen to it.
But all the darkness and the wrong,
Quick death and dim heart-aching things,
Would no one ease them with a song
And music of a thousand stings?
Then song had helped us in our need . .
That, then, is what I understand tragedy to be: the song or fiction that
doest deal with 'quick death and dim heart-aching things" and vouch safes us
the revelation or may be the illusion- that there are other values accessible to
man, beyond obvious values of physical life or death, of happiness or suffering,
and that in attaining them the spirit of man can and does conquer death. It is
of tragedy in that sense that I think Aeschylus made justly be considered the
creator". (Pdginos 1, 8, 9.)





De la influencia de Esquilo en la estructura de la tragedia,
sigamos al Profesor Haigh,(26) In the same way it will be found
on reviewing the history of Greek tragedy, that the unity and
simplicity of a structure which it displaces were due in a large
measure to the force of circumstances. The determining factor
in this case was the chorus. The chorus, according to the re-
gular tradition of the tragic drama derived from the time when
it had been wholly lyrical, was required to accompany the per-
formance from first to last, its presence being demanded, not
only during the progress of the action, in which it frequently
took part, but also in the intervals, when it sang the lyrical
odes. Jaeger(27) dice por su parte, "el coro fue la alta escuela
de la antigua Grecia much antes de que hubieran maestros
que ensei~aran la poesia. Y su acci6n debi6 ser much mds
profunda que la de la ensefianza puramente intellectual. No
en vano la instituci6n de la didascalia coral conserve en su
nombre el recuerdo de la escuela y la ensefianza. Por su so-
lemnidad y rareza, por la participaci6n del estado y de todos
los ciudadanos, por la gravedad y el celo con que se preparaban
y la atenci6n sostenida durante el ahio entero al nuevo Coro,
como se decia, que el poeta mismo preparaba para el gran dia
y por el niimero de poetas que concurrian al concurso para la
obtenci6n del premio, alcanzaron aquellas representaciones el
punto culminante en la vida del estado."
Esquilo pues perfecciona el material y se dice de 61 que
toda su vida se la pas6 perfeccionindose a si mismo, tanto en
la tecnica dramitica como en la temitica de sus obras. Este
deseo de superaci6n propia, lo Ileva a crear la trilogia tri-
gica(28). Estas tres obras, relacionadas por el tema central po-

(26) Obra citada, pdgina 341.
(27) Obra citada, pdgina 265.
(28) Adem6s de la trilogia so conocia tamblin el grupo Ilamado tetralogia,
que era adem6s de los tres obras requeridas, unidas par un mismo tema, un drama
satirico, Io que hacia entonces un total de cuatro obras. Este drama satirico, (se
cree que el poeta tr6gico Pratinas fue el primero en escribirlos), en su forma general
era igual a la tragedia, diferenci6ndose solamente en el coro, que siempre represen-
taba figures de s6tiros, medio hombres y media bestias, dirigidos par Silenus (divi-
nidad de los bosques y de Ias fuentes, "a quien el pueblo trataba de obligor a
hacer profesias sobre su destino" (vease Seyffert, obra citada) y Io mismo que en
la tragedia se representaban asociados al culto dionisiaco, o al de otros dioses.





dian sin embargo, tomar ciertos giros distintos, dando asi al
creador mayor amplitud para desarrollar su acci6n dramitica
y sus objetivos esenciales artisticos.

Esquilo fue pues quien con mayor 6xito ampli6 el mundo
del teatro griego, con un plan muy suyo, pero que todos habian
de entrever y de gustar. Es decir, logr6 dirigir la atenci6n
hel6nica de nuevo con su mayor fervor religioso y la misma
grandeza spiritual de los tiempos de Homero. Produjo mis
de setenta obras, de las cuales nos han Ilegado solamente siete,
igual n6mero de las cien que se suponen a S6focles, contra
diecinueve que nos Ilegaron de Euripides.

De su vida sabemos que naci6 en 524 antes de Cristo. La
siguiente tabla que nos ofrece el Profesor Murray,(29) nos da
una sintesis de su vida y obras.
524 Nace Esquilo.
500 Produce su primera obra.
490 Pelea como hoplita en la Batalla de Marat6n.
Para este tiempo, posiblemente antes, describe su
obra mis antigua llegada a nosotros, Las Supli-
cantes.
484 Obtiene su primera victoria: se desconoce el nom-
bre de la obra.

Clara que la in*enci6n dramdtica, el lenguaje, el vestuario eran distintos a los de
la tragedia. Sobre todo el lenguaje que era indecente y tendia a hacer mas
gro'esco e! argument. Parecia indispensable al dramaturgo, la presentaci6n do
este drama satirico coma parte de su participaci6n en el concurs para toner
derecho al premio. De los dramas satiricos de los trdgicos sin embargo solo Ileg6
a nuestros dias el Alcestes de Euripides, sobre el que aun ha habido ciertas dudas
sobre si es o no realmente obra suya. Sotare el tiempo de su introducci6n y ob-
jetiva esencial, dice el Profesor Pickard, "the new satiric plays must have been
brought into the Dionysia along side of the tragedies which had presumably
become regular since 534 B.C. Profesor Flickinger thinks that Pratinas' work is
to be explained as an attempt to restore the Dionysiac character of the festival.
After tragedy had lost its exclusively Bacchic themes and had considerably departed
from its original character. Pratinas endeavored to satisfy religious conservation
by introducing a new manner of production, which came to be called satyric
drama. This was a combination of the dramatic dithyramb of his native Phillus,
which of course had developed somewhat since the day of Arion and Epigenes
and of contemporary Attik tragedy". Obra citada, pdginas 93 a 96.
(29) Obra citada del professor Murray, "Aeschylus", pdgina 10.




480 o


479 Toma parte en la Batalla de Salamina o quizis
de Platea.
476 Presenta en Siracusa la Aedna o Mujeres de Aedna
al fundarse la ciudad por Hero. Probablemente
poco despubs present su Promoteo, que hace men-
ci6n de la erupci6n del Monte Edna. La gran
erupci6n ocurri6 de acuerdo con el Mirmol Parea,
en 479 A. J. (De acuerdo con Tucidides, fue unos
50 aitos de la erupcidn de 425. Esto significaria
475, pero Tucidides quizis habla de nimeros re-
dondos).

472 Produce Los Persas, siendo Pericles el Corega suyo
ese afio.
471 -
469 Hace un segundo viaje a Sicilia, para presentar
Los Persas alli.
468 Fue derrotado por primera vez por S6focles.
459 Produce su Siete Contra Tebas.
458 Produce su obra maestra, La Orestiada.
456 Muere en Gela, Sicilia.

Hablando de la idea palpitante en el drama de Esquilo, el
Profesor Jaeger, apunta con magnifico acierto: La tragedia
de Esquilo es la resurrecci6n del hombre herdico dentro del es-
piritu de la libertad. Es el camino inmediato y necesario que
va de Pindaro a Plat6n, de la aristocracia de la sangre a la
aristocracia del espiritu y del conocimiento. Solo es possible
recorrerlo pasando por Esquilo. En otra parte, dice tambien
el Profesor Jaeger: Desgraciadamente, no poseemos ninguna
idea precisa de las formas mds antiguas de la tragedia y solo
podemos juzgar por tanto de las formas mds altas de su desa-
rrollo. En la forma acabada, en que la hallamos en Esquilo,





aparece como el renacimiento del mito en la nueva concepci6n
del mundo y del hombre dtico a partir de Soldn, cuyos proble-
mas morales y religiosos alcanza en Esquilo su mds alto grado
y desarrollo.(30)
En efecto, el Profesor Murray apunta que Esquilo tenia la
facultad de crear de un mito sencillo y popular, sus obras magis-
trales. Y de su t6cnica teatral, dice ademis: The Greek drama
in its middle period was content with a severe sophrosyne of
temperance in the use of scenery, and did not rely on the stage
carpenter for effects of romance or terror. It also eschewed
the use of machines and when Euripides in his more romantic
plays reintroduced them, the Comic writers immediately made
them a subject for jokes. Y tambi6n, Aeschilus used mechanai
with much greater boldness than Euripides. Todo lo cual in-
dica lo adelantada que ya era su t6cnica esc6nica.
Del lenguaje usado por Esquilo, dice Arist6teles en Ret6rica,
(traducci6n del propio Profesor Murray), asi como tambi6n so-
bre los gustos de su 6poca: Since poets seemed to win fame
through their fine language when their thoughts were simple
enough, the language of oratorical prose at first took a poetical
colour, e g. that of Gorgias. Even now must uneducated people
think that poetical language makes the finest writing. This
is a mistake. The language of prose is distinct from that of
poetry, a point which is made clearer by what takes place on
the stage today, when even the language of tragedy has altered
his character. Just as iambies were adopted instead of tetra-
meters, because they are the most prose-like of all meters, so
tragedy has given up all those words not used in ordinary talk
which decorated early drama and are still used by writers of
hexameter poems. It is therefore ridiculous to imitate a poetical
manner which the poets themselves have dropped.- Agrega Mur-
ray que fue su lenguaje el mAs apropiado a sus personajes,
they must use a language far more majestic than that of com-
mon life, aunque no tuviera todo el calor po6tico e intensidad
homerica que logra S6focles, sin que por ello fuera el suyo

(30) Obra citada, pdginas 262 y 263.





menos bello y brillante. Romintico, como lo cree en cierto
modo el Profesor Murray, por el uso constant a veces del
metro lirico, pero lindando ya con la forma clisica mas antigua.
Everything in his poetry seems to move, and breathe, and re-
joice in its existence, afirma Haigh(31). Todo ello, contra la
creencia de otros helenistas de que su lenguaje es a veces oscuro.
Es cierto, dice por otro lado Haigh, que se ha sefialado que
la influencia de Homero es muy marcada en su lenguaje, pero
ello no quiere decir que su estilo no fuera propio y que no
enriqueciera el mismo.
De Esquilo, dice Sheldon Cheney,(32) Those who have called
Aeschilus, the father of tragedy, had in mind not only his tras-
cending poetic genius, by which he elevated the drama far above
the level touched by his predecessors, but also his innovation
in introducing a second actor. When there had been only a
Chorus leader and one actor, conflict and dramatic structure
had been possible within only a limited range. When Aeschi-
lus provided two actors (each capable of taking several parts
successively, with change of mask and costume), he opened the
way of elaboration of plot and characterisation and made the
dialogue less a means of telling what happened than a revelation
of direct conflict.
En su primera obra, Las Suplicantes, trilogia que sigue con
Los Egipcios y Las Hijas de Danao, estas dos tiltimas perdidas,
la acci6n es esencialmente del coro, que pide a Zeus la libertad
de los horrores que les anuncia el heraldo, en un gesto drama-
tico formidable. Ya en esta obra, Esquilo se descubre como
un poeta dramitico complete, donde los personajes estin debi-
damente dibujados, y son caracteres completes. Le sigue a Las
Suplicantes, Los Persas, que es una historic dramAtica sobre un
episodio de la Batalla de Salamina, donde el poeta, que par-
ticip6 en ella, tiene para los enemigos de su tierra una compa-
si6n casi ilimitada.
Las Suplicantes formaba parte sin duda de una trilogia en
(31) Obra citada.
(32) Obra citada.





torno a la lucha de las cincuenia hijas de Danao. Su persecu-
ci6n de los cincuenta hijos de Egisto, y el casamiento forzado
que se quiso hacer, matandose a las novias o tal vez, logrindose
que los doses dispusieran otra cosa. En sentido general, sin
embargo, no es mis que otra de las tantas tragedies donde se
mantiene el invariable poder de los dioses y su justicia, a lo
qu conduce el mal y la impiedad, el alejamiento de la sofrosyne
y la dike, (moderacion del hombre, olvido de su derecho) el
espiritu del concrete a ti mismo frente al templo, la exhortacion
a no perder de vista los limits del hombre, impresa con el
laconismo legislative propio del espiritu del tiempo que dice
Jaeger,(33), y porque la peor ofensa contra los dioses es no
pensar humanamente y aspirar a lo mds alto.

En Los Persas, que es la finica tragedia griega quc no Irata
de un tema mistico, se contiene un relato vivido pero intimo,
de la derrota sufrida por los persas, y celebra en efecto, como
los gr:egos consiguieron vencerlos y echarlos de su territorio.
Se sefiala(34) el hecho de que porque Arist6fanes menciona un
pasaje que no esti incluido en la obra que Ileg6 a nuestros
dias hubo dos versions. Cr(ese sin embargo que todo se debi6
a un mal recuerdo del gran comedi6grafo, que en 61 no parece
ser nada extrailo, y que solo existi6 de hecho una version. La
didascalia, (recuento de las obras teatrales presentadas a con-
curso en las fiestas dionisiacas) no parece tampoco mencionar
otra version, que la que se present site afios mis tarde de
la derrota de los persas. Todo el argument se sustrae al
regocijo de sus compatriotas, quienes observan en la misma
Persia, los efectos de la ruina y desastre sufridos por sus ad-
versarios, pero en un tono altamente human y noble. Esquilo
es, como lo demuestra en esta pieza, un verdadero descendieni
de la mas alta nobleza griega que ve las cosas y la vida, co'-
el mis grande espiritu religioso. Se ha querido sefialar a Los
Persas como el primer drama hist6rico, pero sore el particular
hay much que decir y se ha discutido mas. Frinico trat6 el

(33) Obra citada, "Paideia".
(34) Haeigh, obra citado.





mismo tema, en una tragedia del mismo nombre.(35) pero tam-
poco puede calificarse asi. El Profesor Murray cree que mas
bien se trata de una obra en torno a la celebraci6n national
annual motivada quizas por la victoria. Why is the Persae a
great tragedy? It has little plot and not much study of cha-
racter; it was apparently a performance written to order for
a public celebration; it as not original-in the ordinary sense
at least-but modelled on a previous play of the same title and
subject by another author; and lastly, it is a celebration of a
national victory, one of the very worst fields for good poetry.
How can it be a great tragedy?

Y sigue el Profesor Murray To take the last point first, pa-
triotic poetry as a class is not usually poetical impulse or in-
tuition, but poetry need as a vehicle for expressing an allien
emotion. It suffers from the same danger as political or ar-
gumentative poetry."(36)

Luego Prometeo Encadenado que es a nuestro juicio su obra
maestra v una de las mis comentadas v leidas en el mundo
entero. De esta obra se ha dicho que Karl Marx habia hecho
una espec:e de biblia propia. La leia en griego mismo y fue
un incentive para los conocimientos de toda la literature griega
que se le suponian. Esquilo en esta obra magistral, deja apa-
rentemente a los hombres de un lado y se ocupa mis de los
dioses, es decir, de la relaci6n imas intima de estos con los hu-
manos, y lo hace con tan maravilloso acierto, que toda la obra
es un cintico al eterno conflict del hombre por deshacerse
de las cadenas de la opresion y de la esclavitud. Es la rebeldia
personificada y contra el mas poderoso de los dioses, Zeus, quien
ordena que se encadene a Prometeo a unas rocas en el desierto
de Escitia, por el solo delito de haber conseguido que los hom-
bres se valieran del fuego, su primer material libertario y ci-
vilizador. Hefesto, dios mismo del fuego y el de la Fuerza,

(35) Tambien se menclona una obra igual por Clinetos y otra de Nmarco y un
ditirambo con el mismo nombre tambien de Timoteo y otros de Anaxos (Haigh,
obra citada).
(36) "Aeschilus, pagina 121 y 122.





se encargan de Ilevar a cabo el cruel mandate de Zeus. En su
inmensa soledad, escuchan sus quejas el coro de las ninfas Ocea-
nidas. A ellas, Prometeo les anuncia su porvenir y el de los
hombres todos. Tal es el poder de los rebeldes y de los heroes
en la eterna lucha por la justicia y por la libertad. Esa misma
confianza y sinceridad personales le Ilevan a career que Zeus
ha de perecer algun dia, pero ahi reside precisamente su mayor
tragedia. Alguien le escucha ademis del coro, y trata entonces
de sacarle todo el secret de que habla sobre Zeus, que amon-
tona las nubes, segiin Homero; pero Prometeo, la figure del
rebelde aut6ntico, se calla el secret y paga con su muerte en
el Tartaro, en medio de un terrible cataclismo. Si nos atene-
mos a Nietzsche, como en toda la tragedia griega no se hace
otra cosa que presentar a Dionisos, representado por otras fi-
guras como Edipo y Prometeo(37) encarnando el sufrimiento
human, este gran hbroe de Esquilo es la representaci6n audaz
de la humanidad entera que sufre, lucha y espera. Y el mismo
Esquilo sabe que, asi ha de ser, que ha de veneer la esperanza,
puesto que es la justicia, la dike. De ahi que escriba mis
tarde Prometeo Libertado, donde se cree predijo y cumple la
caida de Zeus, inspirado el hecho por el pueblo mismo que se
pone de su lado o por Zeus que se cansa de gobernar y prefiere
un arreglo amistoso. Sobre este mismo tema, el gran dramaturge
ingl6s, Scheley escr:be su Prometeo Libertado, que entire sus
obras, sin embargo, no se cuenta entire sus mejores.

Esta segunda obra, en la que se cree Esquilo lleg6 a pensar
que los dioses como los hombres pueden ser susceptibles a su
propio mejoramiento, por desgracia esti perdida, como la mayor
parte de su producci6n. Pero esta actitud suya. un tanto ajena
a los dogmas religiosos confirm el fuerte temperament dra-
mitico de la obra de Esquilo, quien a este respect, se consider
uno de los mis conservadores de los tres tragicos griegos. Debe
notarse sin embargo, que la religion griega, es fundamental-
mente distinta del modo como figuramos la religion de todos

(37) "El Origen de lo Tragedia" o "Helenismo y Pesimismo", traducci6n de
Pedro Gonzdlez Blanco, para la Colecci6n Cultura, Montevideo, Uruguay, 1941.





los tiempos. No existe en la misma casta sacerdotal alguna.
Sus sacerdotes, serv:dores publicos, se nombran en las asambleas
publicas, y como resultado de esto, el dogma en si desaparece.
Es pues una teologia altamente liberal, que hace honor a Grecia,
cuna de la democracia. Aun la historic de la filosofia griega
apunta Jaeger, debe considerarse como el process de progresiva
racionalizacion de la concepcion religiosa del mundo implicita
en los mitos. Y recuerda entonces las palabras de Hegel, el
camino del espiritu es el rodeo, para asegurar que asi como el
alma de Oriente en su anhelo religioso, se sumerge inmediata-
mente en el abismo del sentimiento pero no halla alli un
terreno firme, el espiritu griego, formado en la legalidad del
mundo exterior, pronto descubre tambidn las leyes interiores
del alma y llega a la concepci6n objetiva de un Cosmos inte-
rior.(38)

Pero sigamos con las obras de Esquilo. Se conservan de 6l,
despu6s, una trilogia que nos cuenta de las miserias y los pe-
cados de la casa de Labdaco, de la que solo nos ha llegado la
tercera obra, Los Siete Contra Tebas. Obra de maldici6n o
mejor dicho, donde la maldici6n parece serlo todo. La raza
maldita de Egipto pone a combatir en la tragedia a dos herma-
nos, hijos suyos. Todo por la ciudad, Tebas, que solo asi ha
de quedar libre. Pero la libertad se paga con la muerte de
los dos hermanos, y uno de ellos, Eteocles, carga con la gloria
puesto que fue 61 quien salva de hecho al estado de ser esclavi-
zado. Obra de much menos fuerza dramitica, se salva por
sus magnificas escenas en las que Esquilo hace del h6roe no
un juguete del destino, sino uno que conoce precisamente su
destino.

En Las Ranas de Arist6fanes, en el famoso dialogo entire

(38) En la obra citado de Jaeger, p6gina 174. Este espiritu democrdtico
griego es considerado asi mismo originario de la participaci6n de la tragedia en
sus instituciones y en su organizoci6n social. George Thompson, en su magnifico
studio "Aeschylus and Athens", (A study in the social origins of Drama) apunto
en la Introduccl6n del mismo: "Greek tragedy was one of the distinctive functions
of Athenian democracy. In its form and its content, in its growth and its decay,
It was conditioned by the evolutions of the social organism to which it belonged".
(International Publishers, New York, 1950, P6gina 1.)





Euripides y Esquilo, 6ste aparece diciendo que para probar
como 61 ha intentado mejorar el carActer de sus compatriotas,
basta con su Siete Contra Tebas. Tal vez Esquilo se dej6 Ilevar
de la gran admiraci6n que su representaci6n conquist6 entire
los griegos, que la consideraron entire las mis grandes del re-
pertorio itico. Pero aun asi, la obra realmente merece reco-
nocerse como una de sus mais logradas. Pertenece a una trilogia
que gan6 el primer premio el 467 A. J., de la cual eran Layo
y Edipo las otras obras seguidas de un drama satirico, Esfinge.
Hay en ella un intenso dramatlsmo y el coro, formado por
mujeres aterrorizadas, dan a la obra un gran sentido huma-
nistico, ese sentido de perfecc:6n del hombre caracteristico del
griego de su tiempo.
Para el 458 A. J. Esquilo nos present su iltima obra, la
Orestiada, tambien una trilogia, que se compone de las piezas
Agamendn, Las Coeforas, y Las Euminides. Esta trilogia para
suerte del mundo, es la que se conserve intacta del gran trigico.
En conjunto, no hay duda, es de las mas bellas concepciones
del teatro de todos los tiempos y en especial del teatro griego.
Es aqui donde Esquilo logra superarse a si mismo como ha sido
su afin de toda la vida. Hay escenas, como las del encuentro
de Orestes con su hermana Electra, el primero desterrado desde
su infancia y regresado para vengar la muerte de su padre
Agamen6n, que ha recibido con raz6n, los mas altos reconoci-
mientos critics de todos los tiempos, incluyendo uno de Goethe.
Posiblemente en ninguna otra escena de las obras del primer
gran trigico, hay tanta fuerza dramitica pero sobre todo, tanta
grandeza po6tica. Swinburne, el gran critic ingles afirmaba
que La Orestiada era quizis, the greatest achievement of the
human mind; y Murray en su obra dedicada al teatro y vida
de Esquilo que hemos citado, dice the first thing that strikes
a reader who turns to Aeschilus' earlier play to the Oresteia is
the increase of active drama, y tambien, we have a real story
in which the action is strong an progressive; we have a plot
culminating in murder, a vengeance, and a trial. Es que la
Orestiada viene a ser la obra cuyo plan en el teatro griego
mejor encaja a la creaci6n del argument con un principio y





fin determinado, plot and action; y donde no obstante, no hay
desviaci6n alguna del constant espiritu religioso que ha de
sostener el profundo dominio de los dioses sobre el destino del
hombre, la supremacia inconmovible de su diki, de la que no
es possible sustraerse, ni much menos olvidar en cada acci6n
o determinaci6n de la vida.
La trilogia puede resumirse en esta forma. En Agamendn,
ya estamos a la caida de Troya que cost diez afios de fiera
lucha. Las hogueras en las montafias, cumbre por cumbre a
media que se acercaban, iban anunciando a Argos la gran
victoria. En la atalaya del Palacio donde se hallan Climptenes-
tra y los ancianos del coro, el vigilante anuncia alborozado el
triunfo. Cuando Agamen6n Ilega, lo reciben su esposa, que
no por el hecho de su ya planeado crime y adulterio horrible,
deja de unirse al gozo general, como lo demuestra su regocijo
al anunciarle el coro la nueva, diciendo:
IOjalA que del seno de la noche
nazca la aurora de un venturoso dia
como dice el proverbio!
Apercibete a recibir una alegria
que supera todas las esperanzas:
los Argibos son duefios de la ciudad de Priamo.
y le recibe su hija Electra que le idolatra. Claro que Climpte-
nestra, quien en ausencia de su marido ha vivido bajo el mismo
techo en Palacio con el ambicioso Egisto, primo de l61, se vale
aqui de su gran astucia idiomitica para expresar este hip6crita
sentimiento.
Pero el gozo ha de durar poco tanto para el glorioso atrida
como para los demis. Pues apenas entra el h6roe en Palacio
acompafiado de la bella Casandra, hija de Priamo, el vencido
Rey de Troya, para la que pide a su esposa el mejor compor-
tamiento, tratindose primero de un regalo que le han hecho
sus soldados, y segundo porque viene a ser su esclava, Climpte-
nestra, tomando finalmente esta acci6n como un despecho y
ya resuelta a eliminarle, mata a ambos y con este crime im-





piadoso terminal la obra.

En la segunda pieza Las Codfaras, a nuestro juicio la mis
bella de la trilogia, la venganza se represent desnuda y clara
para dar fe de las palabras de Sol6n, de que los dioses no, sino
los hombres mismos aumentan sus males por su propia impru-
dencia y por lo mismo reciben la retribuci6n que sus propios
actos les acarrean

Orestes, hijo de Agamen6n y de Climptenestra, criado y edu-
cado en el campo, alejado de su casa paterna, regresa al hogar
para hallarse frente a la gran tragedia que 61el habri de com-
pletar sin quererlo ni haberlo pensado nunca, pero que, por
estar escrito ya no podri eludir. Llega en los precisos instantes
en que las Codforas o libadoras, en uni6n de Electra, han salido
a ofrecer libaciones funebres sobre la tumba recien abierta de
Agamen6n. Orestes es reconocido por su hermana Electra en
la escena mis intensamente dramitica de toda la tragedia griega,
y juntos, enterado 01 del crime, traman la muerte de su propia
madre y de Egisto. Orestes se vale entonces de una estrategia
para entrar a Palacio como un desconocido ayudado por su
amigo Pilades y alli, una vez descubierto por todos, mata a
Climptenestra y a su amante.

Las Euminides,(39) cierra la trilogia con la absoluci6n final
de Orestes, quien perseguido por las Furias, huye sin cesar hasta
que finalmente llega a Delfos y mis tarde a Atenas, donde es
juzgado ante el tribunal de Palas. Se le declara inocente, con
el voto favorable de Atenea quien cumple asi el deseo de Apolo,
protector de Orestes y sobre todo de Zeus, cuyos oriculos asi
lo han determinado.

Conforme a la saga y al mito Esquilo transform las Erinias,
(furias) en Las Eumenides, que son la representaci6n de la
benevolencia entire las diosas de la venganza.

(39) Esquilo hace una terrible descripci6n de ellas (las Furias a Erinias), "come
Gorgonas, muleres con cabelleras de serpientes, oals inyectados en sangre, afliados
dientes y largas vestiduras negras con cinturones rojos come la songre . ". Self.
fert, Enciclopedia, p6gina 254.





Al dar Orestes muerte a su propia madre, surge la interro-
gante de todos los siglos desde que fuera escrita esta tragedia,
iactu6 bien Orestes? No hay duda, sin embargo, que aqui se
cumple-fuera de los lazos de la sangre que nada valen frente
a la mis alta intenci6n de los dioses-lo que es ineludible en
el criteria religioso y sustantivo del alma griega, una especie
de diente por diente y ojo por ojo que equivale a la ya sentada
determinaci6n de que cada cual ha de pagar por sus culpas.
De ahi que Orestes, cuando su madre le implora en nombre
de la misma sangre que corre por sus venas y por el sacrificio
suyo como madre al darle a luz que no le mate, ha de respon-
derle:

-No soy yo quien te mata, eres tit misma.

La justificaci6n de Apolo, en nombre de Zeus, para absol-
verle, deja en claro ademas la raz6n de la ley, tal vez no escrita,
que en los griegos tambi6n tiene su gran designio, y que tuvo
Orestes para asesinar a su propia madre. Esquilo, repetimos
se supera en esta trilogia(40) considerada por muchos helenistas
eminentes como su obra maestra y hasta lo que cuenta la tra-
dici6n, que algunas mujeres que presenciaron Las Eumienides
que estaban embarazadas, abortaron prematuramente, indica
que con ella alcanz6 el primer gran tragico griego la mas alta
comprensi6n de su piblico y su mis intense emoci6n.(41)

Con Esquilo pues, el teatro griego se revoluciona no solo en
la presentaci6n perfect de sus argumentos-respetuosos de la
tradici6n mitol6gica y religiosa, sino ademis porque es a 61 a

(40) Para el Profesor Henry T. Echnittkind, (A Guide to Aeschilus, Little Blue
Book, No. 527) solo la primera de las obras de esta trilogia, "Agamen6n", es una
obra de contornos inmortales. Asi ofirma: "The Libation Pourers and the Furias
are dead books and not living works of art". Pero para el mismo professor, igual-
mente son "dramas of sublime nonsense" como Pilgrims Progress, La Divina Co-
media y Paradise Lost, que para el1 "have much beauty in them, but much less
beauty than stupidity". No compartimos ni en parte ni en total esta respectable
opinion sin embargo.
(41) Para Jaeger, obra citada, p6ginas 275 y 276, "en la Orestiada Ilega a
su culminaci6n, no solo la fantasia del lenguaje y el arte constructive del poe'a,
sino tambi6n la tension y el vigor del problema social y religioso. Y parace in-
creible que esta obra, la mis poderosa y varonil que conoce la historic, haya sido
escrita en la vejez y poco tiempo antes de la muerte".





quien se deben muchas innovaciones que quedaron establecidas
desde cnlonces en el drama universal, con sus caracteristicas
propias. Asi por ejemplo, cil uso del lenguaje apropiado, porque
if heroes and demigods are to speak, and to speak in moments
of passion they must use a language far more magestic than
that of common life como afirma Murray.(42) Arist6teles y
Horacio, no hay duda, tomaron a Esquilo como paradigma para
sentar esta regla invariable en el buen drama, ya sea tragedia
o comedia, no empece que en cuanto a Esquilo, Arist6teles en
su Portica apenas si lo tenga en cuenta como modelo.

Esquilo tambien di6 a las miscaras el mis apropiado y mis
vLrosimil uso,(43) produciendo el efecto real, o el factor de ilu-
sion que los espectadores demandaban para no quedar defrau-
dados en su interns dramitico.

SOFOCLES


Despubs de Esquilo, Sofocles, en su persona, apuesto y dis-
tinguido; prototipo del caballero griego, un joven de quien la
levenda nos da un cuadro verdaderamente curioso al presen-
tarse por vez primera ante los concursos dramiticos. Se dice
que sin quererlo, obl;g6 a Esquilo, deccpcionado este porque
e1 conquistara el triunfo que creyo le pertenecia, a convertirse
en un exilado voluntario. Al otro dia del concurso se cuenta
que Esquilo sali6 para Siracusa pero de esto no existe confir-

(42) Sobre este particular, dice Haigh, obra citada, poginas 123, "nothing
shows more clearly the r.eg!ect into which Aeschilus had fallen than the indifference
with which he is treated in the Poeticas. Throughout this treatise the standards
of dramatic writing are supplied by Sophocles and Euripides. When Aristotle is
discussing the proper management of the chorus, he compares the practice of
these two poets, but says nothing abou( Aeschilus. When speaking of the de-
lineation of character he censures the realism of Euripides and praises the idealism
of Sophocles, but leaves Aeschilus out of the comparison. More remarkable still
is the ommision of any reference to the trilogic form of composition. In fact, the
allusions to Aeschilus are few and unimportant".
(43) Seiffert dice en su Enciclopedia (p6gina 272) que Esquilo, introdujo las
mascaras para los actors, "y con trajes de brillontes bordados y largo cola, to-
tines altos, peinados y otros detalles les dio un aspecto grondioso e impresionante;
muy par encima del hombre comun: adem6s prepar6 adecuadamente el scenario
con decorados" y dice adem6s que Esquilo, ensoyando, segun costumbre, los coros
en sus cantos y danzas, "cre6 nuevos pass y figures de danzas."














A


.~.. .'--..
~ ~.y.


*4~i~ :~' ~


SOFOC()(LES





maci6n alguna, y por otro lado, Esquilo frecuentemente salia
de Atenas y hasta muri6 en Sicilia, fuera de su patria.(44)

De su vida se cuenta ademis, que mostr6 habilidades musi-
cales en ptlblico, representando el papel del cantor ciego en
Thamyris su drama del mismo nombre, en el que ademas tocaba
la citara con gran maestria, por lo que fue pintado en el Stoa
Poicile, con la misma. En otra ocasi6n, en el drama titulado
Ndusicaa atrajo para si la admiraci6n general, por la destreza
y gracia con que interpret la danza en el papel de princesa.(45)

Entre los trAgicos, goza S6focles del hecho de que viven en
su tiempo (el dur6 noventa afios de vida), muchos de los mis
grandes genios de la Era de Pericles, entire ellos, Herodoto, el
llamado padre de la historiografia modern; el escultor Fidias;
el fil6sofo S6crates; el historiador Tucidides; y el gran Anaxa-
goras, su maestro; todos en el apogeo de su gloria. El arte
por eso mismo se ha enriquecido, y se vive en una era demo-
crAtica profundamente atenta a su destino genial. Tal vez por
eso, S6focles viene a ser el mis sereno y el mis equilibrado de
los trigicos, el mas apolineo segun Nietzsche.(46) Plutarco cuenta
que atravesando Eusculapio la Grecia se hosped6 en casa de S6-
focles una noche, y que asi se juntaron bajo un solo techo el
mddico que cura el cuerpo, (Eusculapio), y el midico que cura
las almas, (S6focles)(47).

Aparece por el 495 al 406 A. J. De nifio se cree que tuvo
oportunidad de tomar parte en el coro que express la gratitud
del pueblo en la batalla de Salamina. El Profesor T. B. L.


(44) Se asegura que tomando parte par vez primera en la contlenda teatral
en honor a Dionisos, despues de haberse presenciado uno obra do Esquilo, y a
causa de haberse dividido en dos bandos el pfubico, el magistrado encargodo de
escoger los jueces para el premio, contrario a otras ocasiones, seleccion6 a genre
oven entire el pubico para menester tan grave. Era natural que estos jueces
simpatisocen con el joven dramaturge y le favorecieran con el primer premio.
(45) Enciclopedia, Seiffert.
(46) En su obra citada, "El Origen de la Tragedia", dice Niesztche "asi nos
sorprende el lenguaje de los heroes de S6focles, por su firmeza y claridad apolineos,
de manera que en seguida creemos ver hasta el fondo mas Intimo de su ser,
con alguna admiraci6n de que el comino a este fondo sea ton corto". Pagina 68.
(47) Plutarco, Vidas, obra citada.





Webster(4e) en su obra An Introduction to Sophocles dice que
se le escogi6 para este coro, por su personal beauty, which was
famous y ademis, porque pertenecia a la clase de los well born.
Viene pues con un abolengo artistic reconocido. Es adem;is,
cosa que no debemos perder de vista de familiar acomodada;
de la rancia nobleza griega, sin que esto, naturalmente implique
que ello le favoreciera mejor que a los otros trigicos pero de
todos modos, le vali6 para poder dedicarse mejor a las tareas
dramiticas.(49)

S6focles, en terminos generals, antes de entrar a fondo en
sus obras, debemos decir que contribute sin duda a engrandecer
la tragedia aunque en cuanto a principios religiosos y al arte
en si, siga la tradici6n esquiliana.

Aboli6 sin embargo la trilogia y se convierte por eso en el
primer autor que present obras aisladamente. Pero introduce
una ampliaci6n de la obra dramitica distinta, montindola en
tres actos y ajustAndose con mayor fidelidad, a las tres reglas
invariables de las unidades aristotelicas. No en balde Arist6.-
teles en la discusi6n de la tragedia en su Poitica, utiliza a
S6focles como su modelo inmediato.

El Profesor C. M. Bowra(so) dice a este respect: he knew
and admired the work of Sophocles; much of his theory is
based on King Oedipus; he was born some twentry years after
the death of Sophocles and was well qualified to understand
the place as their author intended them to be understood. No
critic, ancient or modern, compares with him for authority. He


(48) Oxford, Clarendon Press, 1936.
(49) Adem6s de sus obras dram6ticas, Suidas, en la "Vida" de 1l, ofirma que
escribi6 un libre "Sabre el Coro", y se ha querido indicar, (Webster en're otros) que
ya que la tragedia era conocido "oficialmente" con el nombre de Coro, el libro
tal vez trataba de la material en general y no especificamente del coro en si.
Wesbter supone por su porte que e! libro habria tenido la misma importancia a
paralelo con obras contemporaneas de los ar:istas de su tiempo, tales coma, "Pintura
Escdnica" par su creador, Agatharco, "El Parten6n", de Ictino, su constructor;
"Symetria" de Policleto, el m6s admirado escultor despues de Fidias, y "Pintura"
de Parrasio, famoso pintor griego de quien Plu!arco dice pint6 "hasto la locura
Odiseo".
(50) Obra citada.





had at his disposal the author's complete works; he could
approach them with his amnivorous curiosity and incomparable
memory; he must have seen many of them acted and learned
how Athenian actors thought that the part should be inter-
preted. It is therefore no matter for surprise that his analysis
of Greek tragedy dominated poetical thought for generations
and gave to its study many standards and conceptions which
are still current. Y mis adelante, el Profesor Bowra agrega:
When Aristotle says that tragedy is an imitation of an action
that is serious in the sense that it deals with material that is
not paltry or ridiculous, there can be no quarrel with him. His
definition covers the place of Sophocles, though it may not be
so apt for all the plays of Euripides. Whatever the conclusion
of a Sophoclean tragedy may be, it is reacher only when issues
of great importance have been fought out in the stage. The
mood in which these are presented, the characters who display
them, the language of a speech and song, all contribute to an
extremely serious result. Y tambien Bowra: Moreover, when
Aristotle goes on to say that tragedy produces its effect through
pity and fear he may not say everything that might be said but
his words are applicable to Sophocles.
S6focles, considerado en el Siglo V como maestro, segun
Jaeger,(51) logra entire los trigicos cumbres ampliar el pensa-
miento filos6fico y teol6gico en sus obras, dando mayor impor-
tancia al papel del hombre en su existencia misma, y sobre
todo, en relaci6n de su destino propio. Tal vez por eso, de-
claraba en Las Ranas de Arist6fanes frente a Euripides, que 61
representaba al hombre como debia ser mientras el otro lo ha-
cia como era. El Profesor Webster le da supreme importancia
a este caracter didictico de su pensamiento, en el analisis de
sus caracteres y en el coro, y aun en el whole treatment of the
story.(52) Debe tenerse en cuenta que en cuanto a los caracte-
res, es, no hay duda, S6focles, quien los logra con mayor acierto
que los demas tragicos con sola pocas excepciones, tal vez el

(51) Obra citada.
(52) Obra citada,





Prometeo y la Climptenestra de Esquilo, y la Medea de Euri-
pides. S6focles, siguiendo la tendencia formadora de su epoca
se dirige al hombre mismo y proclama sus normas en la repre-
sentaci6n de sus figures humans, afirma Jaeger(S3) y en otra
parte, agrega que El hombre trdgico con sus sufrimientos, se
convierte en el mds maravilloso y delicado instrumesnto, del
cual arrancan las manos del poeta todos los tonos del ailinos
tragico.
Se ha hablado tambien del idealismo de S6focles frente al
realismo de Euripides, tomando en cuenta principalmente lo
que hemos apuntado ya, y que aparece diciendo en Las Ranas
sobre como l61 represent sus caracteres o los hombres como
debian ser y no como son. Esta cuesti6n ha sido motivo de
largas consideraciones critics y discusi6n acad6mica. Pero los
mis de los helenistas y estudiosos convienen primero, en que
cuando S6focles desarrolla su dramaturgia, se vive en un mundo
democritico politicamente hablando, que sittia al hombre en
la mejor forma de vida ciudadana y el poeta estima que esa
condici6n le debe ser ademAs de respetada en todo sentido, in-
alterable para el amplio desarrollo de sus aptitudes y para su
mejoramiento spiritual y educativo. Segundo, que el ideal aris-
tocrAtico, en sentido de nobleza, que debe prevalecer, es el de
la propensi6n de siempre a la sophrosyne, la moderaci6n, lo
comedido, que por fuerza lleva al hombre al logro de sus me-
jores aspiraciones en la vida, y no le aparta nunca de la for-
taleza que le dan los dioses para su propia protecci6n y el mejor
rendimiento a su persona y a los suyos en la familiar y en la
comunidad. Tal como lo afirma Atenea a Odiseo en el pr6-
logo de Ayax: los dioses aman al que es modesto y odian al que
se deja debilitar.
Sobre este particular, el Profesor Bowra,(54) expone que
yet this surely means no more than that Sophocles claimed to
make characters as they should be in a play, while Euripides
copied life y agrega a rengl6n seguido, que This seems to have

(53 Obra citada.
(54) Obra citada.





been what Aristotle understood him to mean. Y mas auin, que:
The ideal characters of Sophocles seem to be a mirage. At
least they do not exists in his plays.
Porque ademis, segiin Bowra mismo, in all great tragic poetry
there comes a moment when characters cease to be individuals
and become almost types of suffering humanity.
No cabe duda pues que S6focles intent y logra las mas de
las veces, dar un tinte ideal a sus personajes, elevindolos a la
categoria de tipos que pueden tomarse en todo moment como
models, para dejar ante el expectador una vision de lo que
su propia existencia represent y de cuil ha de ser su destino
si no se aparta de la linea religiosa e intima que le trazan los
dioses, y a los que, desde la cuna hasta la muerte, ha de de-
berle todo. Es decir, quizis mis claro, S6focles hace de sus
caracteres y 6l, hemos dicho, los logra con maestria insuperable
entire los demas tragicos, verdaderas figures ideales en si de
lo que represent una vida alta, noble y serena, y mis afn,
consciente de su posici6n y de su arete. The conflict in Sopho-
cles tragedy is mainly between divine and human purposes. It
may, and usually does, involve conflicts between gods and men,
but in the last result it arises from the differences between
gods and men, from men's ignorance of their own state, or re-
fusal to do what the gods demands, acentfia Bowra. (Obra
citada).

Del modo como present sus obras, hay puntos notables en
los que pueden conocerse sus afanes por mantener viva la tra-
dici6n. Uno de estos puntos, lo es el aumento del nfmero de
coreutas, ya que en algunas de sus obras Ilegan hasta unos
cincuenta.

Esquilo tambien habia presentado igual n6mero en Las Eu-
menides, como hemos dicho, pero no antes. Mis, aunque au-
menta el n6mero de los miembros del coro, reduce virtualmente
su importancia, dando asi mayor fuerza dramitica a la obra.
Es por otra parte uno de los trigicos que mis evoluciona en la
concepci6n no solo de las ideas de sus obras, como hemos apun-





tado, sino ademis, en toda la estructura tragica y dramitica.
De su primera obra, si es que puede asegurarse que asi sea,
no quedan mis que fragments, como se han perdido tantas
otras de todos los trigicos. Es la titulada, Los Sabuesos, donde
le roban a Apolo sus toros y junto a Hermes, el ladr6n, vemos
o los dioses combatiendose unos a otros por rivalidades tan
frecuentes como son siempre las de todas las mitologias conoci-
das. Pero la obra que rcalmente debia llevar la distinci6n de
este primer puesto, es Ayax, que aunque no es de todas las
obras de S6focles ni la mejor ni la mis bella es, no obstante,
una de sus mas completes en cuanto a la tecnica dramitica.
Ayax, victim de su locura momentanea, orig:nada por una in-
justicia a manos de los cap:tanes aqueos, (se parece a don Qui-
jote), creyendo vengarse de sus enemigos, da muerte a su ganado.
Don Quijote es sin embargo, una figure mis acabada, por eso
sigue viviendo para deshonra de sus enemigos y para gloria de
su locura. Ayax es vencido por sus propias fuerzas, se consider
deshonrado al volver a la lucidez y se suicide. Pero aunque
Ayax se revela como un personaje que gana nuestros afectos
desde el primer moment, (tambien como don Quijote), lleva
implicitamente una sefial de su destino; el mismo S6focles nos
advierte que esti condenado a esa suerte por haber desacatado
a los dioses.
La leyenda o el mito de donde toma S6focles base para su
tragedia cuenta que Ayax, hijo de Oileo, rey de los locrios, con-
dujo 6stos a Troya en cuarenta naves en donde, no obstante su
pequefia estatura e ir ligeramente armado se distingui6 al lado
de su gigantesco hom6n.mo, Telamonio (por lo que a Ayax se
le conoci6 por Ayax el Pequefio), especialmente en la batalla
por los barcos y la librada por el cuerpo de Patroclo. Pero no
es esta, sino otra leyenda la que sirve de base a S6focles, la
que se consider entire las iltimas posthomericas, y que cuenta
que se volvid loco por el desprecio sufrido tomando por ene-
migo a los rebaios que pacian en los campos y matdndolos; y
que al recobrar la raz6n se sinti6 tan avergonzado que se arroj6
sobre su espada, regalo este que le habia hecho iste despues del
duelo entire ambos. Seiffert apunta ademis en su Enciclope-





dia,(55ss) que en Teomesa, hija del rey Teutras, a quien Ayax
habia capturado en una de sus incursiones anteriores a Troya
tuvo un hijo, Eurysas, de quien se dice que trasladado de Sala-
mina al Atica con su hijo o hermano Fileo fund families flo-
recientes, que dieron al mundo ilustres hombres como Milciades,
Cim6n, Alicibiades y el celebre historiador Tucidides.
En Ayax, donde S6focles, como puede verse por lo que cuenta
la saga, se ajusta tanto a la leyenda popular, es que sostiene con
mayor calor su idea de obligaci6n a los dioses.

Hay en esta tragedia un punto que ha despertado tambi6n
el hondo interns de todos los helenistas. Se trata del derecho
-considerado como sagrado- de una tumba, que los griegos su-
ponian tenia todo aquel que moria, pero sobre todo los heroes,
cuyo valor y cuyo patriotism o cuyo honor, habian sido puestos
al servicio de los suyos y de su patria.
En Ayax, cuando el cadaver de 6ste es descubierto, Menelao,
usando de sus facultades de jefe y poniendo de manifiesto el
desastre causado por el suicide, sobre todo su reconocida trai-
ci6n, prohibe que se de sepultura a su cuerpo y ordena en vez
que se le arroje a la playa donde las alimafias darn cuenta
de sus despojos. Es tan horrible sin embargo el castigo -y en
ese concept lo tenian los griegos- que hasta su peor enemigo,
Odiseo, a quien se culpa de su desgracia, argument en favor
de Ayax, calificAndole de valiente y de noble, logrindose final-
mente que el vencedor de H6ctor, con cuya espada muere, reciba
los honors funebres a que se cree tiene derecho -al menos-
asi lo cree el mismo S6focles, y no cabe duda que se hacia eco
del sentimiento austero de sus paisanos sobre el particular.

El asunto es tambien tratado en Antigona, donde el tirano
Creonte se opone a que se le de sepultura a Polinicies, acusado
tambien de traici6n. S6focles vuelve de nuevo y ya en esta oca-
si6n inspirado por la ley no escrita -que es tambi6n ley de los
dioses- a determinar que no se quede para pasto de los cuervos,

(55) AYAX, Enciclopedia CIdsica, pdgina 111.





este hijo tambi6n de la Helade.

Es el continuado afin de S6focles, como tambi6n lo hace ver
en su "Tereus" por establecer que todo esto es promovido por
la ignorancia humana, sobre todo, del poder de los dioses. En
la obra Tereus uno de sus personajes dice:

Men of mortal race must think mortal thoughts,
Knowing this full well, that there is none
But Zeus to dispose of what is to come
In the way that it must be accomplished.(56)

En Antigona, (442 A.J.) donde tambi6n se advierte que Sc-
focles elabora mis cuidadosamente que Esquilo,(57) ha de utili-
zar un factor preponderante en 61, el uso de la ironia drama-
tica lograda casi con perfecci6n. La ironia del destino que ni
los mismos dioses parecen comprender. No hay escape possible,
el hombre trata de evitar que se realice el destino, pero cuanto
mas lucha el hombre, ird a caer en sus redes, como queda de-
mostrado en Edipo Rey.

En esta tragedia, Antigona,(s5) S6focles, al presentar la lu-

(56) Traducci6n del mismo Bowra en su obra citada, pdgina 61.
(57) So6focles tiene de hecho varias formas distintas en todo el mundo orgd-
nico tr6gico, no solo en cuanto a Esquilo, si que tambien con Euripides. (Es obvio
que tambidn con los demds trdgicos anteriores a quienes no hay para quo decir
c6mo los supera. Asi por ejemplo, mientras Esquilo y Euripides siguen a Aris-
t6teles, (lo que tambi6n Horacio) en que las escenos de horror deben "realizarse"
tras baslidores, S6focles las trae en muchas de sus otras a la escena. Bowra cree
que lo hace para asegurarse del "tragic effect". Asi tombidn apunta Bowra, razo-
nablemente, que Esquilo utiliza para sus temas el sentido hereditario del destino,
Io que no hace S6focles. S6focles tambien, tal vez por lo que los critics de su
tiempo lo consideraban, el mas homerico de los tr6gicos, o sea, el discipulo mas
cercano a Homero, busca soluciones al conflict trdgico que no siempre responded
a lo que es de esperarse, sino que amplia, par el lenguaje, el didlogo, y la situa-
ci6n dramdtica misma, el argument, llevdndolo hasta el extreme precise de su
idea central. Bowra ofirma justificadamente par eso: "It looks as if Sophocles
invented his own kind of tragedy and made it different from that of Aeschilus.
Y mas adelante: "It is not less different from that of Euripides; in whose truly
tragic plays there is often a no'e of resignation but of the disquiet, even of revolt".
(SB) Discutiendo esta obra con su gran amigo Eckerman, (segun fuera no-
rrado par este mismo, "Conversaciones con oGethe"), el gran tragico alem6n con-
sideraba esta pieza de 56focles superior a muchas tragedies griegas y modelo entire
las que mejor presentaban un cardc'er simb6lico y moral. Antigona, para 41 reunia
todo el efecto dramdtico y belleza moral de la tragedia, y hasta los caracteres
como Creonte los consideraba indispensables en la obra para desarrollar el "alma
precisa de la heroine."





cha entire la ley divina y humana, supera el criterio ortodoxo
que priva adn en Ayax y alcanza mayor excelsitud y eminente
hondura.
Esta tragedia, posiblemente la mis celebrada de las obras de
So6focles, a juzgar por la didascalia, y que se cuenta le vali6 al
autor la elecci6n como General y compafiero de Pericles en la
expedici6n contra Samos en 440 A.J.; es una de las mas dis-
cutidas de todos los tiempos. Hegel supone que el conflict
de la misma se debate entire dos principios morales, el derecho
de la sociedad como familiar y la ley escrita que sobrepasa a esta
dentro del marco del Estado.
Su argument puede decirse que lo ocupa la lucha por con-
seguir en efecto, que prevalezca este derecho de familiar de que
habla este fil6sofo alemin(59) y Polinicies, a quien usurpan su
participaci6n en el trono, (su hermano Eteocles y su tio Creon-
tes) reciba los honors finebres merecidos, no empece que para
reconquistar su derecho de Estado se convierta aparentemente
en un traidor, tratando hasta de destruir su propia cludad patria.
Pero en el drama, como en el resto de la obra de S6focles, se
repite el principio basico de la teodisea sofocleana, son los dioses
lo que esto demandan, y los dioses son siempre justos y no los
hombres. Todo ello aunque como Hegel pretend insinuar, que
tanto Antigona como Creonte, tienen raz6n en demandar el uno
que se le de sepultura y la otra, que si se le sepulte conforme a
los canones establecidos, lo que es superior en el concept de la
divinidad, a todo lo demis que puedan determinar los mortales.
Bowra sefiala tambien que S6focles leaves no doubt what
conclusion should be drawn from the Antigone. He closes with
a moral on the lips of the Chorus which tells the audience what
to think.
Wisdom has first place in happiness,
And to fail not in reverence to the gods.
The big words of the arrogant

(59) "Philosophie del Religion", citoad por Brown.





Lay big stripes on the boasters' backs.
They pay the price
And lear in old age to be wise.(60)

"This can refer to no one but Creon whose lack of wisdom
has brought him to misery, who has shown irreverence to the
gods in refusing burial to Polynicies, been chastened for his
proud words, and learned wisdom in his old age. To this lesson
the preceding action in which Creon has lost son and wife mnd
happiness has already made his effective contribution. We may
be sure that the Chorus speaks for the poet. It is as silent about
Antigone as it is emphatic about Creon.

Vemos pues que el orden y la ley amparan a Creonte, y que
la ley no escrita y del sentimiento mas caro de humanidad en
el hombre, el respeto a los muertos, hace el delito de Antigona
uno de absoluci6n en total. Como se ha de resolver el con-
flicto -los resorts de S6focles, aunque muy elaborados a este
respecto- no dejan de ser admirables, es recibiendo cada cual
su castigo. Antigona paga con la muerte su pecado, Creonte
pierde a su hijo y a su esposa. El conflict que S6focles admi-
rablemente desarrolla en la trama de esta obra, es sin duda de
lo mas bello y mejor organizado en la tragedia atica. Esta obra
finaliza la inspiraci6n dramitica recogida por S6focles de la
leyenda de Edipo Rey, pues se trata de los hijos de este, Eteo-
cles y Polinicies, el primero de los cuales recibe por 6rdenes de
Creonte todos los honors ftnebres, mientras Polinicies, a quien
hace victim de toda la traic:6n a su padre, le niega ese derecho.
Bowra apunta que Antigona no es mencionada por Homero, ni
los demis poetas liricos por lo que la obra no se basa exacta-
mente en una leyenda popular, como lo era desde luego la
de Edipo Rey.
Traquinias, otra de las grandes obras de S6focles Ilegada
hasta nosotros, trata de un tema distinto, que no deja de ser
menos interesante. Deyanira, joven bella que causa sin querer
la muerte de Heracles, su esposo, queri6ndolo al punto de no

(60) Traducci6n del mismo Bowra, pdgina 66 de la obra citada.





querer que nadie mas que ella pueda conservarlo, no como cas-
tigo, smno porque tal era en realidad su destino -no podia ser
de otro modo- se suicide. The central subject of the play is
neither Heracles nor Deynaira but the destiny which involves
each in the other's ruin, dice Boura. Y afirma que de su leyen-
da se sabe muy poco, pues solamente Hesiodo la menciona
ligeramente.(61)
La obra pertenece segin Webster, al period de la decadencia
de la producci6n sofocleana, junto con Antigona y Tirannus, y
agrega: In these plays (Tereus, Odysseus Acanthoplex, Trachi-
niae) the Aeschilean colouring has faded much. It can still be
seen in some of the language and in reminiscences such as the
Iole scene of the Trachiniae. The dramatic technique is pure-
ly Sophoclean. These are the most classical of the tragedies,
if "classical" implies clear definition of parts with a careful
contrast, and balance between them and rigid economy of emo-
tional effects such as music and spectacle. It is not purely
fanciful to compare the spirits and the technique of these plays
with contemporary white "lekythoi" and the Partenon friese.
This group of plays greatly influenced Euripides, and their
mark can be seen on the "Alcestis", "Medea", and "Hippolytus".
Mas, donde S6focles logra su mayor gloria y renombre, es
en Edipo Rey, tragedia que sirvi6 para dar origen a lo que se
conoce hoy por complejo de Edipo, y que explica la teoria en
gran parte de los deseos comprimidos en la infancia, el psico-
anilisis de Freud(62). Arist6teles la reclama como la tragedia
cumbre y perfect por lo que su admiraci6n por ella es casi ili-
mitada.(63) La poesia de Edipo Rey es tal vez la concepci6n
mis hermosa de toda la obra de S6focles. Despues de admirarla,
Schopenhauer ha de exclamar que su autor en sus caracteres, es
el gran descubridor del hombre(64). Edipo Rey, cuyo titulo en

(61) Obra citada. La "Enciclopedia" de Seyffert, dice escuetamente, que
Deianira, era hija de Eneo, Rey de Calidonia y Alteas, esposa de Heracles cuya
muerte fue motivada par sus celos.
(62) "An Outline of Psychoanalysis", Sigmund Freud, WW. Norton and Co.,
1949, New York.
(63) Obra citoda, "Poitica".
(64) . . Oedipus driven to the summit of passion by agony of body and





griego reza como Oedipus Tiranus, y en latin, con un titulo
mis conocido, Oedipus Rex, forma parte de la primera pieza
de la trilogia que se complement con Oedipus en Colonos y
Antigona, donde el tema es tratado sucesivamente. En la obra,
un grupo de suplicantes en coro acuden al palacio de Edipo,
Rey de Tebas, a implorarle que como ya en otra ocasi6n salvara
a su pueblo le ayude a repeler una misteriosa peste. El Rey
contest que ya ha enviado a Creonte, hermano de Yocasta, su
cufiado, a Delfi, para saber lo que tiene que decir el oriculo
sobre el particular. Creonte regresa en pocos instantes diciendo
que para salvar la ciudad, es precise entregar a los que asesi-
naron a Layo, de quien solo Edipo sabe, segiin le han contado,
que muri6 a manos de una manada de foragidos. Esta sin em-
bargo no es la historic verdad; por circunstancias del destino,
y como estaba escrito por otro oriculo, la victim, Layo, habia
de morir a manos de su hijo. En efecto asi habia sido, Edipo
es el matador y el hijo a la vez quien en su locura al descubrir
el horrible hecho, junto a que sin saberlo se habia casado con
su propia madre, se ciega el61 mismo. Revelado el terrible se-
creto, Edipo acude en busca de Yocasta, madre suya y de sus
h:jos pero la encuentra ahorcada. Ya antes, un sacerdote a
quien 0l interroga lo habia descubierto todo y en su mente se
va haciendo un cuadro, que le lleva a la realidad. Son recuer-
dos de la infancia que crean el complejo que completan el
oriculo, quien ya habia advertido su matrimonio con su propia
madre. Y todo lo habia predicho el vidente Tiresias, quien trata
de ocultar la verdad en principio pero presionado por Edipo,
finalmente lo revela todo.

Edipo, la figure mis dolorosa de la escena griega, segin
Niesztche,(6s5) el hombre que segun Euripides en el pr6logo de
Antigona fu6 el mis feliz del mundo para luego convertirse en
el mis desdichado y trigico, forma parte de una de las leyendas

soul, and returning at the last to humility and selfless resignation; this vast and
living portrait of man, surrounded by a group of subsidiary portraits no less vital,
has no equal in the Greek, nor perhaps in any other theatre". (Introduction,
Sophocles, "The Teban Plays", translation of E. E. Watling for Penguin Books,
Harmondsworth Middlesex, Second Edition, 1949).
(65) Obra citada, p6gina 69.





mis conocidas y admiradas de la humanidad. Homero men-
ciona la historic y habla de las ceremonies finebres en honor
suyo. Claro que la leyenda no es llevada ni por Esquilo ni por
S6focles al drama tal y como la misma r:za, pues ambos le dan
en ciertos aspects, respetando, naturalmente, lo que es predo-
minio de los dioses en la misma, un sentido intenso y distinto
a la narraci6n.(66)

La gran ensefianza moral de esta obra, que Bowra sefiala
como a lesson to men not to trust in their happiness or their
knowledge,(67) tiene a nuestro juicio mayores implicaciones.
No es que solo lo que determinan los dioses ha de realizarse
natural y 16gicamente, porque ello seria pensarlo asi en Edipo
Rey, como en toda la tragedia de S6ofocles. Es lo que tambien
Bowra sefiala en parte, que Edipo consigue finalmente redimirse
y por su misma voluntad. Y en anilisis iltimo de su propia
physis (68) y por otro lado, en cumplimiento de haber alcanzado
el ideal socrAtico de conocete a ti mismo.

V va mis lejos en este concept didictico como quiere Jaeger,
conforme a la doctrine de Dem6crito, el tonto aprende a ser mo-
desto en el infortunio". Y Edipo, dice bien Bowra, lo es un
tonto en sus errors y en sus ilusiones, como lo son todos los
hombres casi siempre, puesto que Edipo represent aquella dis-
posici6n de inimo que debe enaltecer a todo espiritu ante lo

(66) Seiffert narra la principal leyenda sabre Edipo en la siguiente forma:
"Edipo, hijo de Layo, descendiente de Catmo por part de su abuela paternal, Lab-
daco, y su bisabuelo Polidoro. Seguin Homero, (Odisea, 271-280) mat6 a su padre,
casdndose luego con su madre Epicaste (en leyendas posteriores Yocasta) la que
al enterarse de la magnitude del hecho que los dioses divulgaron inmedlatamente,
se quit6 la vida, ahorcdndose. No obstante, Edipo continue reinando en Tebas
perseguido y atormentado par el espiritu vengativo de su madre. De acuerdo
a la antigua Aedipodeil de Cinte6n, despues de la muerte de Yocasta, Edipo tom6
per esposa a Eurigensia, de cuya uni6n nacieron sus hijos Eteocles y Polinicies y sus
hijas Antigona e Ismene. (Pousanias, IX, 5, 11). Seg6n la antigua leyenda,
Edipo maldijo a sus hilos, bien porque Polinicies, en el banquet la habia presented
la mesa y la copa utilizada anteriormente par Catmo y Layo "hecho que Edipo
supuso realizado intencionalmente para recordarle su transgresi6n), a bien porque,
inadvertidamente, le enviaron al hueso del anca en lugar del de la poleta de una
victima" Como puede verse, en manos de los trdgicos, la leyenda adquiere con-
tornos dramdticos un tanto distintos.
(67) Obra citada.
(68) Physis, J.nesis.





inevitable, y que aina sus fuerzas espirituales dispersas para
presentar ante lo inexorablee de su destino, la reciedumbre de
su personalidad y de su ser. Ensefia en fin, que es el dolor el
eterno agnij6n del progress human; que sin 61, no habri ni
hoy ni mafiana, ni nunca, aun despues de la muerte, salvaci6n
possible. Es d spues de todo, la verdadera moral que quiere
mostrar S6focles, porque los dioses que te hirieron, te levanta-
rdn de nuevo en alto.(69)
Despues de Edipo Rey, hablemos de Electra, cuyo tema viene
a ser el mismo que Esquilo trata con la diferencia imnica de que
el primer gran tragico pone mayor interns dramitico en realzar
la figure de Orestes, mientras S6focles lo hace con su hermana.
En Las Coeforas que hemos resefiado, Esquilo nos present
una Electra conforme a su papel en la obra, pero carece de la
altivez y de la fuerza dramitica que recibe a manos de S6focles,
que la hace heroina, un caricter verdad. La tragedia relata
la intense amargura de Electra, quien hace votos por la pronta
aparici6n de su hermano Orestes para que vengue en buena
hora la deshonra de su madre y el asesinato de su padre Aga-
men6n. El encuentro de Orestes y la forma en que S6focles teje
el mismo, es tambien maravilloso. Despues de haberse anunciado
la falsa muerte de Orestes, un truco del propio Orestes para con-
seguir su entrada a Palacio, vemos a Electra llorar desconsolada-
mente, sobre cenizas que ella crte son las de su hermano. Esta es
tambien otra escena pat6tica, preparada de tal modo que no cae
en lo ridiculo o melodramitico, que siempre es actitud ajena a
la tragedia griega. Orestes, logra al fin entrar; mata a Climp-
tenestra y a Egisto, quienes fraguaron y realizaron el asesinato
de su padre; y asi les hace pagar el crime y el adulterio.
En Electra, S6focles, siguiendo su empefio de mantener hasta
donde le es possible, su fidelidad a la tradici6n y a las fuentes
homericas, se ajusta mis que Esquilo, en el desenvolvimiento
de la tragedia de Climptenestra, a lo que narra el poeta de la
Iliada. Homero, como afirma Niesztche, describe mas grifica-

(69) Jaeger, obra citada, pdgina 301.





mente que todos los poetas porque ve mds.(70) La diferencia
notable estriba en que en Electra Orestes esta absolutamente
consciente de lo que hace, y consigue por eso limpiar de toda
mancha la casa de los atridas. Esquilo deja en cambio a Ores-
tes, mis bien como si fuera el instrument dramAtico preciso
para que su madre reciba el castigo que merece su crime. Por
eso es que le dice:
No soy yo quien te mato,
eres tfi misma.

Pudo pues, haberla matado otro y no 61.
Electra, es entire las obras de S6focles, una de sus mis bellas;
y el caricter esti pintado con mano maestra, no empece, como
observa Haigh,(71) la indiferencia con que Electra mide y ob-
serva los lazos de la sangre; sobre todo siendo la de su madre
cuya vida reclama, tan repulsiva y di6le el concept que se tuvo
siempre para tales nexos entire los griegos; o como Bowra sefiala,
la obra moves powerful, even ugly emotions.(72)

Filoctetes, otra de las obras conocidas de S6focles, es una
tragedia donde el tragico alcanza tal vez pasajes muy felices,
sin embargo, no tiene un fin que pueda llamarse enteramente
trigico. El tema, tomado del Ciclo Troyano,(73) fu6 tratado
tambien por Esquilo y Euripides, pero las obras de 6stos se per-
dieron. Toda la obra se desenvuelve en la lucha por conseguir
que el heroe Filoctetes, quien ha estado por diez afios abando-
nado en la isla de Lemos por complete, victim de una lesi6n
incurable, regrese a su patria, ya que, como lo ha determinado
un oriculo, solo se podri capturar a Troya con su ayuda y si
trae consigo el arco y la flecha de Hercules. Pero en esta lucha,
juega papel important la misma perfidia de los que causaron
su dafio, por lo que el mismo se habia exilado. Mas Odiseo,
su enemigo de siempre, vuelve a engafiarle y casi lo logra de

(70) (Obra citada) "El Origen de la Tragedia", pdgina 63.
(71) Obra citada, p6gina 191.
(72) Obra citada.
(73) Referente a los sucesos hist6ricos, legendarlos y mitol6gicos sobre la
vida y guerra y conquista de Troya.





nuevo. Y Filoctetes, alma que ya sabe capear las tempes-
tades y tiene virtudes de hombre sabio y bueno, logra descubrir
por boca del m:smo Odiseo, que le confiesa su plan, todo lo
que le esperaba en este regreso tan deseado. S6focles, no deja
sin embargo la historic ahi, ya que 6l, como se cree por los co-
mentarios que han quedado de las obras de Esquilo y Euripides
de la antigiiedad amplia y mejora la trama introduciendo un
personaje nuevo, Neptolemo y finalmente el mismo dios Hercu-
les, que aparece en el precise instant para recorder que los dio-
ses no pueden ser desobedecidos; logrando finalmente romper la
dispute sobre si ha d? regresar o no el heroe tal como lo deter-
mina el oraculo.

Todos los helenistas mas eminentes estan contests en que
el caricter de Filoctetes es uno de los mis logrados e integros
de todo el teatro de S6focles y hasta quizis de toda la tragedia
atica.
Termina S6focles, a los mismos noventa afios en que muere,
de escribir sus tragedies, mis de cien, segiin se cree, de las que
nos Ilegaron siete, dindonos entire estas hltimas, su "Edipo en
Colonos", que Cicer6n llam6 "el mAs dulce poema". Es la
jornada final del ciego Edipo quien ha Ilegado al Atica, con
dos nobles prop6sitos aparentemente; dar a su espirktu agotado
y trigico, la paz anhelada de sus ultimos dias y a Atenas, por-
que ha renunciado volver a su propia tierra Tebas, que le ha
pagado con el olvido y solo le trajo desgracias sin fin, y donde
por otro lado, no es precisamente el lugar donde ha de morir
conforme a lo que estaba destinado. Le acompafian sus hijas,
las que tuvo con su propia madre, de las que le vemos separa-
do al f:n de Edipo Rey, y es bien recibido por el rey Teseo que
reina en la ciudad luz de los griegos. Pero su presencia no deja
de causar enojos y se trata de echarle de alli. Edipo :., .
bargo, conscience de su destino y de su tragedia, logra descansai
para siempre en Colonos, hallando en el temple consagrado a
las Eumenides eterno reposo.
Se ha dicho que con esta obra, S6focles logr6 atemperar en
su pueblo una tragedia que vivia en care pura como resultado





de los filtimos moments de la guerra del Peloponeso. Edipo
es el caricter mejor perfilado de S6focles y la creaci6n que mu-
chos consideran mis grande en el teatro griego y el de todos
los tiempos. Es tal caricter, que 61el solo serviria para demos-
trar la falsedad de la creencia un tanto divulgada, de que en
la tragedia griega no se ha intentado el desarrollo de caricter
alguno. Y junto a Edipo, Antigona, Electra y Filoctetes, son
caracteres formidable del teatro de S6focles, que fortalecen la
evidencia contra tal acerto.

S6focles fue sin duda uno de los mis queridos trigicos
griegos. Innovador de la tragedia, introduciendo en la obra
un tercer acto y hasta un cuarto en los iltimos; mejorando
hasta donde ya no es possible hallar igual en el teatro posterior
griego, la intensidad trigica y el conflict dramitico; utilizando
el lenguaje mis culto y expresivo sino el mis bello; motivan-
do con mayor maestria el mito y la saga popular para adaptar-
las con mis soltura y mis claridad a las tablas; logrando perfi-
lar los caracteres con desconocida fuerza hasta entonces; y
creando un mundo tan suyo y tan nuevo, que solo 61el serviri
de eterno modelo del mis perfect arte esc6nico. S6focles Ilega
entire los tres trigicos cumbre a un sitial donde ni unos ni
otros podrin tal vez alcanzarle nunca.

Admirado de todos, fue a la vez maestro de maestros en su
arte. Hay un epitafio que se cita al resefiar su vida, en el
que se man fiesta este carifio y admiraci6n de los suyos y de su
tierra. Dice asi:

"Trepa tranquilamente, oh hiedra, sobre el sepulcro de S6-
focles: ICubrela en el silencio, con sus frondas verdeantes!
Que se vea por doquiera entreabierta la tierna rosa; que la
v i, cargada de racimos delicados, se incline ante este mausoleo
para honrar a la ciencia y a la prudencia de este poeta armo-
nioso, amado de las Musas y de las Gracias".(74)


(74) "Tragedias de S6focles, Ayax y Electra G-A." Coleccl6n "Prograomo",
Editorial Araulo, Argentina.





EURIPIDES
Para Arist6fanes, el formidable comedi6grafo, Esquilo y S6-
rocles le merecian toda su admiraci6n, especialmente el segundo,
a quien en "Las Ranas" llama hombre complete y mis complete
artist, "libre de toda culpa". Pero para Euripides, Arist6-
fanes hubiera querido inventar nuevas palabras con que poder,
si no injuriarle, hacerle victim de su mis tenaz invectiva y
desd6n. Nadie explica a ciencia cierta el porqu6 de esta animad-
versi6n tan terrible de Arist6fanes, al que se ha llamado no
obstante, "el mis trigico de los trigicos griegos",(75) y posible-
mente quien mis interns ha despertado entire los critics y hele-
nistas. Hay sin embargo una explicaci6n que puede dar la
clave y es la que da el Profesor Gilbert Murray en su libro
"Aristophanes", que el comediografo a fuerza de tanto admirar
a Euripides acaba por mofarse de l1. "It is difficult for us
and would have been difficult for Aristophanes himself, to say
exactly what his feelings were toward Euripides and his poetry.
He certainly was facinated by it. It haunted his memory and
imagination, and he parodied it with a charm and skill which
prove his enjoyment and understanding._-At the same time he
almost certainly disapproved of Socrates and the sophistic move-
ment in general, and all this nonsense -about women . .
thought to be sure, if women had their way, Greece might still
be saved! So he writes the Clouds, and the Lysistrata, and
diligently studies Euripides till a rival comedian, Crat;nus, mocks
at him, for writing in the same refined, epigramatic over-intel-
lectual styles, and coins the word "Euripidaritophanism." (76)

Asi, en las once comedies que nos llegaron de 0l, usa tres
para tratar de ponerlo en ridicule y no deja de mencionarlo
con igual ironia en las ocho restantes.

El Profesor Gilbert Murray dedica todo un precioso libro
a Euripides que hace mis grande la figure del autor mis dis-
cutido de Grecia,(77). De Euripides, (480-406 A.J.) se habla

(75) Arist6teles en su "Poitica". Pudo haber querido decir el m6s realist,
por el respetuoso tratamiento a sus caracteres, que seliala el Prof. H. D. F. Kitto.
(76)-"ARISTOPHANES", Oxford, P6gina 107-108.
(77) Fondo de culture de Mexico, traducci6n de Alfonso Reyes, 1949.





tambien mis extensamente entire los dedicados a resefiar las
vidas ilustres de Grecia. Por lo que es mis fAcil hallar mis da-
tos sobre la suya.(78)

En una antigua cr6nica llamada "Mirmol Pario", hallada
en la isla de Paros en el siglo XVII y que data del 264 A.J. se
dice que Euripides naci6 el 484 A.J. En otras notas proce-
dentes de los alejandrinos y los romanos, estos tiltimos de los
primeros siglos del cristianismo, tambi6n hay referencias de
Euripides. Entre estos documents, una "Vida y Estirpe de
Euripides". En esta obra, aunque se indica que ha pasado por
muchas manos antes de ser conocida, de autor desconocido, la
que se cree escribi6 Satyrus, de la secta peripatitica de
Arist6teles (79) en el siglo III antes de Cristo, se dan datos que
aunque imprecisos, tal vez sean mas ciertos. Se mencionan
tambien otros como el de Filicoro en cuya cr6nica Atica se habla
de Euripides. Del mismo Satirus mencionado se conoce ade-
mis "Vidas de Varones Ilustres" hallada en Egipto por los doc-
tores Grenfel y Hunt y que se public en los "Oxyrrhyncus Pa-
pyry", volume IV. Dice el Profesor Murray que en esta obra
se da mayor importancia a lo anecdotario que a los hechos en
si, pero que no dejan de interesar mAs en la vida del trAgico.
Se sabe que Euripides era quince afios menos que S6facles,
pero existe virtualmente en su dramitica y hasta con la de Es-
quilo mismo, una enorme diferencia, por aquello de venir de
una 6poca distinta, casi a la margen decadente de Grecia. Por
eso afirma Niestche que Euripides Ilega cuando la tragedia
griega estA ya tambi6n en decadencia y para salvarse se agarra
de S6crates, de quien se lleg6 a decir que ayudaba a Euripides a
versificar, lo que no ha podido comprobars~, aunque sea cierto
lo que afirma el alemAn, en cuanto a que el pensamiento central
filos6fico -si hay alguno en Euripides- es socritico. Sin em-
bargo, es mis acceptable la contensi6n de Grote, de que con
Euripides y mediante la transformaci6n que sufre la tragedia,

(78) Suidas, Plutarco, Di6genes Loercio.
(79) Esta secta, asi Ilamada segun Di6genes Laercio, en realidad no era sino
las doctrinas de Arist6teles, que por explicarlas oste a sus discipulos en largos
passes por el Liceo, su Academia, se le Ilamaron a estos, los peripatiticos.





lo que ocurre es que llega el preludio an encouragement to the
rhetorical and dialectical age which was approaching que es la
6poca socritica precisamente.(80)
Mas todo este nuevo despertar de ideas -amanecer para el
mundo de Plat6n y Arist6teles ha alterado al mismo tiempo-
como era natural, la vida de Atenas. Y al mismo tiempo se
presienten ya las duras realidades de un nuevo mundo y del
hombre que va conociendo nuevos aspects ontol6gicos y se
despierta a un distinto horizonte toda su phise.(81) Estos nue-
vos tiempos ejercen una poderosa influencia en el teatro de Eu-
ripides a quien tal vez con alguna raz6n se le consider el "poe-
ta de la pena." Es que Euripides recoge en su obra teatral,
este cuadro de la realidad que vive. Si visi6n abarca por eso
la humanidad entera y traza caracteres tray6ndolos desde el
fondo abismal del pasado olvidado. Por eso precisamente, "con
todas sus fallas", dice Arist6teles, viene a ser el mis "trigico
de los trigicos" y de ahi tambien que se convierta en el trigico
mis modern que solo tiene paralelo con los trAgicos que ha
de dar luego la humanidad, entire ellos Shakespeare. Tal vez
por eso tambi6n a principios de este siglo, como hace notar Edith
Hamilton, (82) la lectura de Euripides se hizo mis intense, es-
pecialmente en Inglaterra, donde George Meredith y Henry
James, "lo leen como si fuera suyo".

Euripides es ademAs el mas aut6ntico renovador de las for-
mas dramAticas, sin haber dejado de ir a las fuentes tradicio-
nales miticas y artisticas, pero con un nuevo sentido profunda-
mente est6tico y altamente burgues. Lo burgues, para traer a
escenas realidades imprevistas jams vistas alli o que son nervio
de la sociedad misma en que vive el poeta. Alguien cree que
escribi6 tragedies porque siendo eso, precisamente, un poeta,
no tenia otro modo para expresar sus ideas y hacer que 6stas
llegaran a los mAs grandes piiblicos. La deducci6n 16gica es
sin embargo, que Euripides venia destinado a cerrar el mas bello

(80) George Grote, "A History of Greece" American Book Exchange, New
York, 1881, pagina 388.
(81) phise, naturaleza.
(82) Obra citado.





ciclo artistic de su pueblo, y sin temor a la critical, para 61 en
todo tiempo despiadada, gritando la verdad sin subterfugios, a
plena luz del dia y consciente de la misma.
Jaeger apunta que "la crisis del tiempo se manifiesta por
primera vez en toda su amplitud en la tragedia de Euripides, "y
afiade que la sofistica, esa gran doctrine que elev6 y trajo el
mayor progress al desenvolvimiento del pensamiento griego,
teniaa una cabeza de Jano, una de cuyas caras era la de S6fo-
cles y otra la de Euripides".(83) Agregando mais adelante que
"S6focles avanza sobre las escarpadas alturas de los tiempos. Eu-
ripides es la revelaci6n de la tragedia cultural que arruin6 a
la 6poca. Esto sefiala su posici6n en la historic del espiritu
y le otorga aquella incomparable compenetraci6n que nos fuer-
za a considerar su arte como la expresi6n de su tiempo".(84)
El Profesor Haigh dice a este respect que But there are certain
other features on the tragedy of Euripides which must ondoubt-
ly be regarded as symptoms of decline. Formost among these
is the occasional subjectivity of the treatment, a fault to which
dramatic composition, in its later stages, has always been liable.
Euripides, as we have seen, was a man of varied interests, de-
voted to philosophy and versed in speculations. At times he
is inclined to introduce his political and philosophical opinions,
when they are not required by the neccessities of the drama;
and to utilize his characters as a vehicle of the expression of
his personal meditation. His personages have a habit of mor-
alizing, in and out of season, and the habit is not confined to
those of most important.(as)
.De su vida se cuenta ademis que naci6 en Salamina, en el
otoilo de 480 A.J., el mismo dia del hist6rico encuentro naval
entire griegos y persas, batalla en que Esquilo participa. Se-
grin Suidas, lo que niega la aserci6n de Arist6fanes de que su
madre era una "verdulera"; sus padres eran nobles y con ra-

(83) Obra citada, pdgina 105.
(84) Obra citada.
(85) Obra citada.





z6n, apunta Haigh(86) que de no haber sido asi, no hubiera
participado en los bailes en honor a Apolo -en Delfos- pri-
vilegio que solo tenian los hijos de families distinguidas. El
hecho de que como se cree tambi6n, poseia la biblioteca mis
complete de su tiempo, presume que hered6 una gran fortune
de sus padres. Dicese que un oriculo predijo desde que 61 era
pequefio, que conquistaria laureles en los concursos, y su pa-
dre, creyendo que se trataba de triunfos en las Olimpiadas, lo
ejercit6 en la gimnasia y en el boxeo. Todo eso, requeria
ciertos bienes materials indiscutiblemente. Pero es Anixigo-
ras, de quien se sabe fue su "ardiente discipulo", que logra
fijar en l1, su verdadera vocaci6n y le imprime en su pensa-
miento, hasta gran parte de su filosofia, segin se deja ver en
sus tragedies. Todas las cosas estaban juntas: luego sobrevino
la Mente y las orden6", (87) Empieza este diciendo, y esta
idea influenci6 sin duda la obra del trigico. Di6genes Laercio
asegura que Anaxigoras, segin se dice, anunci6 antes de caer,
la piedra que cay6 en Egos -potamos, (de la cual habla Plinio
que asegura pas6 en la Olimpiada LXXVIII) la cual dijo cae-
ria del Sol y por esto Euripides, su discipulo, en la tragedia
intitulada Faeton llam6 al sol masa de fuego.

Su vivienda estaba situada en la isla de Salamina en una
cueva con vista al mar, al vasto mar, cuna de tantas inspira-
ciones al poeta griego. Se cuenta que gustaba de dar largos
paseos por toda la orilla hablando consigo mismo, pensamiento
adentro, sobre las cosas mas vanas e infitiles de la vida, como
tambien sobre las que la hacen mis bella y virtuosa. Esto no
quiere decir sin embargo, que desdefi6 la amistad; pero sus
amigos, no hay duda, eran escogidos. Mnesiloco, el suegro; un
secretario o tal vez un sirviente Sefisonte, a quienes es natural
pensar que el gran trigico confiaba su pensamiento o hasta
quizAs discutia con ellos ciertos problems. Creese ademis que
S6crates, a quien tambien fustiga Arist6fanes, formaba parte
del grupo, (recuerdese que se afirma que el gran fil6sofo mora-

(86) Seiffert dice que fue a los veinticinco afios, obra citada.
(87) Di6genes Laercio, obra citada.





lista iba al teatro solamente cuando se estrenaba una obra de
Euripides). Y entire otros amigos, se mencionan tambi6n a
Protagoras, de quien se dice que ley6 en su casa su obra Sobre
los Dioses, y various mAsicos y poetas mAs j6venes de su 6poca,
como el compositor jonio, Timoteo.

A los dieciocho afios, empez6 a escribir tragedies, pero no
fu6 hasta los treinta(88) que consigue que un arconte acepte
la representaci6n de una obra suya. No obtuvo un triunfo
ligero como S6focles, hablendo s6olo conquistado un tercer pre-
mio. Se cas6 dos veces, pero en ambas ocasiones su matrimo-
nio parece haber sido desigual y fracas. Se retir6 tal vez por
eso del populacho y vivi6 solo, entregado a sus libros y a sus
obras pokticas. Muri6 el 405 A.J. Una leyenda sin funda-
mento o corraboraci6n, dice que una jauria de perros lo des-
troz6 al regresar de una fiesta nocturna. Atenas, que le tuvo
siempre en una gran estimaci6n y profunda admiraci6n recla-
m6 sus restos a Macedonia, pero el traslado fue negado. No
obstante, los griegos hicieron colocar un cenotafio a su memo-
ria en la carretera entire Atenas y el Pirreo y hasta se cuenta
que tanto su tumba como el cenotafio, fueron alcanzados por
un rayoa lo que en la antigiiedad se consideraba como un gran
honor de los dioses.














(88) Todos los autores que se ocupon de Euripides, convienen en que su co-
recter un poco timido y su pensomiento reservado en todo, le inclinaron a no
ocuparse de los concursos en las Fiestas Dionisiacas, hasta que ye tenia esa edad.
De todos modos, no porece que su obra habia modurado Io suficiente pare lograr
un primer premio. Vease especialmente la obra de Haigh, ya citadel.





Anaxagoras, que sostenia ademas que habia nacido para
contemplar el sol, la luna y el cielo(89), fue, es cierto, quien mis
influy6 quizas en el pensamiento central de la obra de Euri-
pides. Con esa clase de mentor, inicia su carrera artistic el
gran tragico, que habia de dejar mas huellas en la po6tica
griega toda que sus antecesores, fuera de Homero y Hesiodo.
Se ha pensado, como antes apntamos, que S6crates tambicn
lleg6 a influir en la obra de Euripides, pero no se ha compro-
bado enteramente que asi fuera, aunque es cierto que el fil6-
sofo le consideraba entire sus mejores amigos y hasta quizas con-
curri6 de hecho a muchas tertulias en su casa. Los discipulos
sin embargo, (Arist6teles, Plat6n, Jenofonte) en ninguno de
los dialogos en que toma part el gran diali&tico, le mencionan
junto al tragico. De todos modos, cabe pensar que como en
casi todos los artists, y sobre todo los j6venes de su tiempo, S6-
crates llegara a conquistar en Euripides cierta admiraci6n, mAs
alli del afecto sincere que le profesaba.

Sobre cuil ha de ser la primera obra presentada a concurso
por Euripides hay algunas opinions que aparecen en cierta
forma encontradas. El Profesor Murray dice, por ejem.
plo, que aunque es cierto, como era de esperarse, que exis-
te esta dificultad sobre cual seria su primera obra, la primera
pieza para la cual obtuvo un coro se llamaba Las Hijas de Pelia.
Otros mencionan El Ciclope y Alcestes del 438 A.J. como sus
primeras obras.(90) Contaba Euripides veintinueve afios de
edad y fue de entonces que el trigico adquir.6 mayor entusias-
mo por el genero dramatico. En Las Hijas de Pelia se cuenta
la angustia de una mujer a quien la pasi6n ciega la hace vic-
tima de su propia maldad. Se recordara que una de las cosas
que se Ileg6 a atribuir a Euripides, era su poca o nada aficci6n
a la mujer, ni bsquiera para enaltecerlas en pasaje alguno de
sub obras. Coa no obstante, como se veri, que no parece tener

(89) Di6gones Laercio, obra citada.
(90) El Profesor Haigh be naotar qu lao cronologio de los braos de Euripi-
des es uae cuesti6n de alto iateres per to lux que arroion sobre su carrera poo-
tica, y sus varies progress y retrocesoe del arte de lao ragedia. Y despuis de
senator que de las diecinueve obros que nos loegaron de Euripides, nueve fueron
enriquecides par los escolios, compiladas probablemente on el siglc V, con los





raz6n de ser en realidad. Tal vez, Arist6fanes, por conquis-
tarse la simpatia de las mujeres de su tiempo, utilizaba esta
"actitud" en Euripides para excusar sus excess de hurla. La
obra cuenta c6mo Medea, "la de los Mares Hostiles", que dice
Homero, huye del hogar para seguir a un griego aventurero
Ilamado Jas6n, con qu;en lleg6 a Tesalia, donde era rev un tio
de 6ste, Pelias. Pelias habia ocupado el trono ilegalmente. por
corresponderle a Jas6n; lo que hace que sus hijas se burlaran
de Medea a su gusto, logrando asi que Jason se disgustara con
ella. Medea entonces organize en su mente un plan siniestro.
para desaparecer a Polias, vengarse de sus hijas y asi conquistar
cl amor de Jas6n nuevamente. Valiendose del engaflo pues.
de poseer el secret de restaurar el vigor a los mortales. consi-
gui6 que las hijas de Pelias accedieran a aplicar el secret a
su padre. Como resultado del experiment. Pelias murio en-
tre grande tormentos, quedando sus hijas complicadas en el
asesinato. Medea creyv que habia triunfado pero se equivoc6.
Jas6n, antes de ceder a su pasi6n, sinti6 desprecio y odio por
ella que le habia hecho tan infeliz.

En El Ciclope, Eurip:des se vale de una fina satira, usada
con maesiria quizAs por primera vez por el tragico. Es de las
obras que se salvan de la pardlia aristofanesca Y no contiene
alusi6n te sucesos de la epoca. Es el inico drama satirico que
nos llega entire los tantos representandos. Trata de Odiseo, ya
conocido en Hom ro, pero cuyo caracter aparece mejor

largos comentorios de los gramaticos, mientros que las otras diez no troen estos
comentarios y sola se hallan en dos manuscritos, par to que se demuestra que
no eran del today muy es'udiodas a conocidas en dls epocas posteriores a la
civilizacion griega; y cuya sobrevivencia se debe, segun el, a un mere acciden.e,
apunta: The date at nine of them is fixed by direct evidence; as for the re-
maining ten we have to depend on various casual indications. Chief among these
is the versification. It is evident from an examination oft the place oft known
date, that the treatment of the iambic trimeter in Euripides tended to become
more and more irregular, beginning with the formal dignity of Sophocles, and ap-
proximating latterly to the freedom of ordinary speech. Hence if follows that
the comparative frequency of resolved syllables in a play is an indication, it not
of the exact year, at any rate of the general period, to which it belongs. An-
other valuable piece of evidence is afforded by the presence of trochaic tetra-
meter in the dialogue. They are found in only nine dramas, and six of these
are of late date; whence the presumption is a strong one that the remaining
three should be abscribed to the some period". (Pginas 281-283).





delineado y hasta robustecido por Euripides. Mas el episodic
es casi identico, aun cuando Euripides introduce a Sileno, el
padre del coro sitiro.(91) La obra relata la vida de Odiseo
en la cueva del Ciclope. Y no deja de carecer de encantos
puesto que este Odiseo de Euripides, es un perfect hijo de la
Naturaleza. Throughout the whole there runs breesy air of
country life, and suggestion of an idyllic existence passed in
seclusion amid the flocks and herds in a land of shady thickets,
cool streams, and grassylopes._ The play has no exact parallel
in modern literature, afirma Haigh.(92)
Alcestes, representada como en 438 A.J. o antes de El Ciclope,
o junto a esta, es otro drama de gran fuerza artistic, una es-
pecie de tragi-comedia. Aunqu- aparentemente Euripides no
se empelia en crear heroinas de las mujeres en sus obras, Alceste
muere, puede decirse heroicamente por el esposo, porque 61 era
quien tenia que morir, a menos que otra persona no le sustitu-
yera. Sin embargo, Admeto, su esposo, no solo no se sacrifice
dl, lo que a los ojos de los griegos debi6 parecer menos heroico
y bello, sino que para colmo de todo, hipocritamente se pone a
llorar sobre la tumba de su hermosa, como en realidad lo habia
sido Alcestes. La obra adquiere contornos mis dramAticos
cuando Heracles, un heroe an6nimo, logra rescatar de la misma
Muerte, a la que va a buscar para retarla y arrebatarle la
preciosa carga que se lleva. Es un perfect logro de sAtira
dramAtica, posiblemente como jams se vi6 en el teatro griego.

Considerado como una forma de drama satirico, creese que
el mismo sirve para ilustrar las formas, los detalles, objetivos
y desarrollo de esta clase de obra. We learn from the Cyclops
as well as from other sources, that two of the principal features
in this kind of plays were, first, its wild indecensy and exal-
tation of the animal side of human nature, and secondly, its
amusing picture of the selfish affrontery of the satyrs. Both

(91) Este core de "mitad hombre, mi'ad bestias", enaltecidos par el drama,
ye quo en sus origenes mitol6gicas, los satiros eran tips cobardes, insolentes, ad-
quirieron conform a esta nueva apreciaci6n, un sentide c6mico elevado y human.
Despues de todo, en la mitologia griega mds avanzada, vinieron a ser part del
sequito de Dionises.
(92) Obra citada.





these qualities are introduced into the Alcestis by Euripides",
afirma Haigh.(93)

Antes de Euripides, trat6 el tema Frinico, pero de su obra
se sabe muy poco. Entre los autores modernos, Alfieri escribi6
una "Alcestes Seconda" donde se afirma que Alcestes sabia por
un oriculo, que su destino era morir; y el poeta ingles Brown-
ing tambi6n trata el tema en una historieta titulada Balaus-
tions Adventure.

Se habla entonces de otros dramas conocidos solamente por
los nombres, asi por ejemplo, Las Cretenses, Acmeon Psofis, y
Telefo. De estos, solamente se conoce parte del argument,
algunos fragments, pero en sentido general, se estima que
poco o nada suman al studio de la gran personalidad y for-
maci6n artistic del trigico.

Entre los dramas de la primera epoca, hasta 438 A.J. se
menciona 6ste de Las Cretenses: la historic de una joven griega,
Aerote, que por unos amores que no satisfacian a su padre fue
entregada a un marinero para que la arrojara al mar; y "Eolo".
basada en la figure mitol6gica del dictador de los vientos, quien
casa a sus doce hijos con sus doce hijas, para luego echarlo
en cara a uno de ellos que le mira fijamente un dia, sin sentir
chispa de vergiienza alguna "porque no sabe sentirla".

Despues vienen las obras mejor conocidas y magistrales de
Euripides, "La Medea", de 431 A.J.; "Hecuba", "Andr6maca".
"Hip6lito", en done Euripides hace maravillosos equilibrios
mentales y hasta casi filos6ficos, ademis de ser verdaderos
aciertos trigicos; donde pinta, en desagravio a lo que se ha
creido su aversion a la mujer, lo que 6sta puede hacer cuando
ama y sufre de veras. En "Medea", presentada en 431 A.J., la
acci6n empieza donde terminal "Las Hijas de Pelias." Vemos a
Jas6n partiendo hacia Corintio, donde reina el viejo Creon. Este
desea que 61 sea su yerno, pero a condition de que se despren-
da de su manceba Medea. Jas6n consiente y en secret se casa

(93) Obra citada.





con la hija de Cr:6n. Este manda entonces a expulsar a Medea
de su tierra. Esta pide a su vez que le permitan estar un dia
mis alli jurando que partiri entonces. Jas6n logra que se le
conceda la petici6n y ella entonces consigue enviar sus dos
hijos con un regalo para la novia. El regalo consistia de una
vestidura impregnada de un veneno mortal que hace perecer a
la novia y al padre de esta, cuando acud2 en auxilio de ella.
Jas6n convencido de la crueldad de Medea, trata entonces de
salvar de sus garras a sus dos hijos, pero esta, cuando 61 Ilega,
riendo satinicamente, le mu'stra en vez sus cadiveres. "La Hija
del Sol" cierra asi el ciclo de su vida pecadora y odiosa.

Se ha creido que esta tragedia present una tecnica dra-
matica perfeccionada, sobre todo por la forma en que Euripides
utiliza los coros. Pero la inconsistencia del caracter de Medea,
y el uso de msdios sobrenaturales para lograr el escapismo de
"us pasajes mis intrincados, fueron objeto de agrias critics de
sus contemporineos incluyendo a Arist6teles, que la consider
un gran error. La obra sin embargo, no hay duda, es de las
creaciones mis bellas y acabadas de Euripides y la que ha sido
mayormente mencionada siempre y objeto de los studios mis
hondos dentro de su teatro. Seneca hace una version de esta
obra que Unamuno traduce y hace former parte de su teatro.

La leyenda que toma Euripides como fuente de su tragedia,
no decia qu? Medea habia dado muerte a sus hijos, sino que
habia sido el pueblo de Corintio, para evitar que tuvieran de-
recho a la suces:6n del trono. Tambi6n, segun Seiffert, Medea,
hija de Aet-s, de la C61quida, y de Idia, huy6 de Corintio para
Atenas, cuando descubri6 la perfidia de Jas6n, donde se cas6
con Egeo, padre de Teseo, y tuvo de el a su hijo Medeo. Pero
habiendo complotado contra la vida de Teseo, se vi6 obligada
a huir con su hijo. Sin ser reconocida, lleg6 a la C61quida,
donde encontr6 a su padre despojado del re:no por su tio Perses.
Medea mat6 a Perses y repuso a su padre en el trono. Existen
otras leyendas, pero esta parece la mis comun y generaliza-
da.(93) Vease pues como Euripides utiliza nuevos recursos dra-

(93) Enciclopedia, Obra citado, p6gino 437.





miticos en torno al mito legendario y robustece asi ante sus es-
pectadores, toda la trama conocida.

En "Hip6lito", producida en 428 A. J., Euripides nos present
la arrogante figure de Fedra, la hija de Minos y Pasifae, esposa
de Teseo y madre de Acaneas y de Mofonte, segitn la leyenda,
elevindola a uno de los mis bellos caracteres trigicos. Entre
las obras de Euripides, tal vez por eso, ha sido "Hipolito" de
las mas representadas en el mundo entero. Los escoliastas, se-
guin Haigh,(94) la described entire las mis delicadas de los es-
critos de Euripides. Es ademAs, por su lenguaje, hermoso y
libre, lo que para algunos helenistas debi6 ser algo casi desco-
nocido para la escena Atica, una de sus obras po6ticas mis bellas
Haigh afirma que por eso, y por la perfect estructura de sus
escenas y de su argument todo, is one of those plays which
marked a new era in the history of the theatre.(95) Murray
tambien la consider un gran ejemplo de inventive drami-
tica.(96)

Hip6lito, hijo del Rey Teseo y de una virgen Amazona es
victim de la pasi6n de Fedra, la esposa de su padre, que se
enamora locamente de el, sin respeto alguno para 6ste ni para
nadie. La culpa sin embargo recae bien sobre Afrodita, por
cuyo maleficio se desarrolla la trama de la tragedia.(97) Y
como no puede saciar su pasi6n, opta por suicidarse. Mas, en
los moments mismos en que tal cosa intent, sabe que su No-
driza le ha revelado todo el secret de su amor a Hip6lito. Hil-
vana entonces en su mente apasionada una terrible venganza,
escribiendo una acusaci6n falsa contra Hipolito y ahorcindose
luego. Hipolito, inocente, pero a los ojos de su padre culpable,
se destierra y muere no sin antes descubrirse su inocencia. Se-
neca y Racine compusieron obras con el mismo argument, aila-
diendo una escena que s2 cree figuraba tambi6n en la obra
original de Euripides, pero que como ocurri6 con tantas obras

(94) Obra citada.
(95) Obra citada.
(96) "Euripides y su Tiempo", citada.
(97) Algunos helenistas creen que se trata de un amor incomprendido.





griegas, al llegar hasta nosotros, copiadas en forma distintas. o
alteradas por complete, o en parties, no aparecen en el Hip6-
lito que conocemos. Es la escena en que Fedra confiesa a
Hipolito su pasi6n. Esta obra inspir6 tambien al "Finix de
los Ingenios" Lope de Vega, su magnifica obra "El Castigo sin
Venganza". S6focles tambien trat6 el tema pero de la obra de
este nada ha quedado.

En "Las Troyanas", producidas en 415 A.J., Euripides nos
present alrededor de H6cuba, incidents ocurridos al dia si-
guiente de la toma de Troya, tales como el reparto de las cau-
tivas, la locura de Casandra y la muerte de Antinax. En esta
obra, el gran trigico revela su desden profundo por la guerra
y sus consecuencias fatales de siempre.

Es un cuadro admirable el de aquellas mujeres troyana,
aguardando que se les tome por los victoriosos para cumplir sus
deseos o saciar su sed de venganza. Es aqui donde el poeta
parece echar por el suelo definitivament2 lo que de 01 se ha
pretendido establecer, su honda indiferencia por la mujer.

Con "Helena", producida en 412 A.J., Euripides no logra
cabalmente construir una tragedia en el sentido en que las
viene escribiendo ni dentro de la tecnica general trigico-griega,
ni por su forma ni por su fondo. Aunque la tragedia propia-
mente dicho, en el sentido 4tico, no es cosa ni de forma ni de
fondo, sino de algo mis trascendente, el destino del hombre,
su fatalidad hist6rica u ontol6gica, o su sofiada conquista del
bien y la purificaci6n mistica que le inspiran los dioses. En
esta obra, considerada por algunos de lo mas imperfecto en
realidad que escribiera Euripides, no deja d" haber sin embargo,
moments muy felices y logrados.(98) Helena, trasladada a

(98) Haigh apunta que "The Helene", which appeared for the first time in
412, is the most fanciful in character of all the ancient tragedies. The plot is a
brilliant specimen of dramatic inventiveness". Pdgina 303.
Y en su "Historic de la Literatura Griega", C. M. Bowra, (traducci6n de Al-
fonso Reyes, de su "Ancient Greek Literature") Oxford University Press, publicada
par el fonda de Cultura de Mexico, dice: "En 'Helena', (312 A.J.) obra escrito
acaso para consolar a los atenienses del desastre de Siracusa, Euripides vuela mds
alid de los problems actuales. Es un cuento fantdstico sabre Ia historic de Este-
sicoro, segun la cual Helena nunca estuvo realmente en Troya, sino que permaneci6





Egipto por Hermes deja atris a Paris desilusionado y triste,
quien como un fantasma carga con el recuerdo de su amor.
Menelao la encuentra en moments en que va a casarse con
Teoclimenes el Rey, pero logra mediante un ardid(99) que no
se lleve a cabo la boda y huyen ambos gracias a la ayuda que
le presta una hermana del Rey. Obra aparentemente sencilla,
tiene trazos magnificos, trigicos en verdad.

En "Orestes", presentado por el 408 A.J., Euripides logra
una concepci6n trigica de lo mis confuso que pueda darse.
Pero la confusi6n se explica, porque son variadas las ideas del
trigico en relaci6n con lo que desea exponer en la obra. Me-
nelao desea salvar a su sobrino Orestes de las furias del pueblo
de Argos, (quien veng6 la muerte de su padre dandola a su ma-
dre y a su amante). Pero Menelao encuentra a su sobrino
enfermo de mente, bajo el cuidado amoroso de su hermana
Electra y de su amigo Pilades. No parece sin embargo que
Menelao viene con buenas intenciones despues de todo, pues
como hermano de Agamen6n, si Argos queda sin Rey, l1 here-
darS el trono y siendo extranjero, no tiene derecho a dictar
6rdenes a los argibos. Aqui surge en la obra el conflict.
Orestes se levanta y se enfurece, se pone del lado del pueblo,
incendia el Palacio y Menelao no logra hacer arreglo alguno
perdiendo hasta a Helena, su mujer, en cuya busqueda sale en
vano tambien. Pero aparece de pronto un dios que nadie es-
peraba y vuelve a todos a la cordura. (Obra del deus ex
machine). Este iltimo punto, no esta pues bien aclarado y
ha sido discutido por la critical de todos los tiempos. Pero ahi
queda, como la unica salida a un enredo casi melodramitico

en Egipto. Llena de lindas canciones y de graciosos posos de comedia, la obra
no toco la note tragic y mas bien procura mostrarnos el poder de aquella muler
bellisima y sabia para library a los hombres de las dificultades en que la suerte
los enreda. Helena triunfa del lactancioso monarca egipcio y tambien de su es-
tupida y presumido esposo. Euripides ha logrado crear en este personal una figure
de vivacidad y encanto marovilloso, un simbolo de lo qua pueden el buen sentido
y la dulzura donde la fuerza ya ha frocasado". Pdgina 93-94. El Profesor Kitts,
consider esta obra, una irreparable joya de la dramaturgia euripidiana.
(98) El ardid consiste en Ilevarse consigo el espiritu de la misma Helena, (de
Io que habla Hesiodo) y es de imaginarse con raz6n que su presencia en persona
y en espiritu en un pois extraio, habria de causar inusitada sorpresa: de ahi que
la obra trae al tedtro una nueva y divertida acci6n despues de todo.





aunque en el fondo tragico en realidad.

Ha- en esta obra un pasaje que traduce el Profesor Gilbert
Murra.\ y de este, Alfonso Reyes, que por ser tan bello, copiamos
aqui:
APOLO: Separaos ahora, v vuelva cada uno a su destino,
olvidados va odios v muerte-s.
MENELAO: Obedezco.
ORESTES: Yo tambien, mi coraz6n es como un vino de paz
derramado sobre el aver v los divinos misterios
en que me envolviste.
APOLO: En camino. pues ;y honrad siempre en nuestros
corazones al mas bello de los genios que se alzan
por encima del Sol, el espiritu de la paz! Yo par-
to con Helena hacia Zeus mis alli de las rabio-
sas 'strellas; donde se encuentran Hercules v Hebe
1 Hera. Alli Helena, habra de reinar como una
diosa a quien por siempre imploren los hombres,
junto a sus hermanos los Mellizos, para alivio de
los dolores v como reina de los mares et"rnos.

Este pasaje sugiere una pregunta, Euripides, "el enemigo de
la mujer", ,convirtiendo a Helena -pecadora y origen de tantas
guerras entire hermanos y pueblos- en diosa?

"Infigenia en Aulide" (405 A.J.) e "Eligenia en Tauride",
refiermn asuntos ya tratados por Esquilo v S6focles. En la
primera, usa Euripides en forma total, las viejas tradiciones ri-
tuales de Dionisos, con su prologo,(100) v el coro, que adquiere
de nuevo toda su preponderancia, aun cuando no interviene
directamente en la accion. Se consider por algunos una de
las obras mas bellas v mejor argumentadas de todo el teatro
gri go.El Profesoi H. D. F. Kitts sin embargo en su magnifica
obra "Greek Tragedy" (Doubleday Anchor Books 1955) afirma
que: The play is second-rate because the whole idea was second-
rate -pp. 384. Se reprtesent6 despues de la muerte del autor

(100) En el pr6logo, daba Euripides casi siempre el argument o datos fi-
nales de la obra.




















































4


EURIPIDES





y se afirma que la misma (la que lleg6 a nuestros dias) ha sido
objeto de varias interpolaciones. La obra la present el hijo
de Euripides, ya que los escoliastas afirmaron que el autor la
dej6 sin terminar. The dull and lenghtly description of the
first chorus, and the messenger's confused account of Clymta-
emnestra's arrival may be regarded with a fair amount of
certainly as the work of the adapter.(l00) Se ha dicho en efecto
entire otras cosas sobre esta obra, que el metro yimbico, utilizado
en algunos de los diAilogos, que parece dar un nuevo contenido
po6tico a lo que generalmente conocemos en Euripides, puede
ser tambien evidencia de interpolaci6n extrafia.
Infigenia tiene que ser sacrificada para que las naves puedan
hacerse al mar, por 6rdenes de Calcas el Sacerdote, lo que tiene
el apoyo de Odiseo y Menelao y en principio de su padre Aga-
men6n. Este se vale sin embargo de una treta para hacer que
la madre, Climptenestra, no deje de salvar a su hija, dicien-
dole en una carta que la traiga a Eulides, pero para desposarla
con Aquiles, quien ni siquiera esta enterado del anunciado
matrimonio. La carta Ilega a manos de Menelao en vez, quien
se la arrebata al esclavo que la llevaba. Asi se descubre todo.
Aparece entonces Aquiles, se enfurece al saber que se ha tramado
a sus espaldas, pero no obstante, siente deseos de salvar entonces
a Ifigenia. Esta no quiere permitirlo, v se dispone a ir al
sacrificio. Despues de todo, ella reconoce que su vida nada
vale frente a quien se dispone darlo todo por la Helade to que
vale por todas las mujeres del Imundo. Pero ha habido no
obstante cierta inconsistencia de su part anteriormente, entire
los ligeros cambios de su character que se ven impresos en la
parte de su agon, y con el mismo Apolo; y esta actitud, en mo-
mento en que se sabe a conciencia que la suerte de Grecia esta
en sus manos, ha sido siempre objeto de critical incluyendo una
censura de Arist6teles en su "Po6tica", donde se le llama un
"caricter no uniform" y que en nada se parece a la Ifigenia
que aparece posteriormente.(101)

(100) Haigh, obrao itodo, pagina 314.
(101) De "Poetica", Biblioteco Emece, Buenos Aires. Traducci6n del griego
de Eilhard Schlesinger.





En la segunda obra, "Ifigenia en Tauride", obra en que
campea un hondo sentimiento patri6tico. vemos a Ifigenia sal-
vada del sacrificio por la diosa Artemisa. Pero como sacerdotiza
de esta en el pais de los tauros, esti obligada a un sacrificio
casi mavor, el de preparar los extranjeros para la muerte segain
la costumbre. Y sin que ella lo advierta, se present un dia de
improvise su hermano Orestes, griego, es decir, extranjero en
aquella tierra v naturalm?nte, tiene ella que luchar entire su
terrible deber y su hermano v la patria; dos sentimientos pro-
fundos contra un deber impuesto. Cuando ambos se reconocen,
haN una escena en extremo patetica y encantadora, otra de las
tantas creaciones hermosas de toda la tragedia griega. Se va-
len entonces de una estratagema feliz y logran huir.

Esta es otra de las tragedies quizas mis comentadas de todos
los tiempos; v su tema, de cuya leyenda nos habla Homero,
Hesiodo y Herodoto, ha servido a muchos dramaturgos para
ocuparse del mismo. Se hace notar ademis que Arist6teles ha
debido tener en alta estima y admiraci6n la obra que cita muy
a menudo en su "Po6tica". Goethe compuso una tragedia con
el mismo tema, con ligeras variaciones de la obra de Euripides,
que no deja de ser una hermosa conception artistic del autor
del "Fausto". La obra de Euripides sin embargo no es de sus
mejores logros, y hasta de hecho es notable, que a pesar de no
considerarse a "Ifigenia en Aulides" como totalmente suya, esta
en "Tauride", decae desfavorablemente a su lado en muchos
concepts. Haigh llega a afirmar que la misma: falls far below
the Greek tragedy(02)

En "Ion", Euripides nos dramatiza la leyenda del hijo de
Creusa, princesa de Atenas, quien a pj'sar de casarse con Xuto,
jue seducida por Apolo a quien se consider padre de Ion.
Despu6s, el destino los reuine de nuevo; surge el conflict tri-
gico, \ hasta el hijo desea matarla hasta que se convince que
es su propia madre, quedando Apolo como un solemne embus-
tero Na que le habia dicho otra cosa. Es una obra aparente-

(102) Obra citada, p6gina 309.





mente ir6nica, al punto de poner al dios Apolo, frente a Creusa,
pidiendole casi perd6n, lo que esta no le niega. La obra no
deja de carecer sin embargo de intensidad dramatic, v se ha
considerado ademas entire las cosas mis bellas escritas por Euri-
pides. Su trama es de estilo modern y origin cierta sospecha
relacionada con su objetivo religioso; pues todo parece indicar
que Euripides la compuso para demostrar su poca fe en los
orAculos. Pero se ha determinado razonablemente que el final
de la obra misma, desmiente tal presunci6n. Nieztche se vale
de esta posici6n que el denomina "Antidionisiaca", para su afir-
maci6n sobre la influencia socritica en Euripides, diciendo que
lo hace racionalista, sobre todo en sus pr61logos.(103)
En "Las Fenicias", o "Las Mujeres de Troya", sobre el mismo
asunto de "Las Siete Contra Tebas", que ya trat6 Esquilo en una
trilogia, se nos da mais enriquecida la lucha de los hermanos
Eteocles y Polinicies, hijos de Edipo Rey ya ciegos. Sus hijos
van a gobernar turnandose, pero al llegar el turno de Polinicies,
Eteocles se niega a entregarle la corona y surge la lucha. Yo-
casta, la madre, trata por todos los medios de evitar el encuentro.
Logra que conferencien, pero la entrevista ahonda mas el con-
flicto. Se dispone a ir entonces con Antigona hasta el mismo
campo de batalla y separarlos, pero un mensajero Ilega v le
cuenta que ya es inutil, han muerto ambos. Creonte, a quien
por delegaci6n de Eteocles, le toca gobernar, decide echar a
Edipo del territorio, por hacerle culpable de todo, pero este
logra huir con Antigona, a quien Creonte desea casar sin su
voluntad con su hijo Hemon.

A no ser 'realmente por lo innecesario de ciertos episodios
y la monotonia de algunos de sus dialogos, la obra resultaria
mis complete y menos tediosa. La obra gusto sin embargo, va
que la expression de los sentimientos de sus personaj- s, retrato
vivo del de sus espectadores, consiguio para la misma, simpatia
e interest que se prolong por much ti-impo, atin, como se ha
iotado, hasta los iltimos vestigios del period bizantino.


(103) "El Origen de la Tragedia", citada, pagina 92.





En "Las Suplicantes" un coro de mujeres argibas, madre de
los soldados muertos en la guerra contra Tebas, vine a Atenas
a implorar que se les devuelvan sus cadiveres abandonados en
el campo de batalla. Lo logran, luego que Teso, vencido por
la brillante y sentida argumentaci6n de la madre, se dispone
a hacer que sean devueltos sus cadiveres. Hay bellos instantes
en que Teseo se consider simbolo del derecho democritico,
cuando por jemplo defiende la ciudad como tal, donde se res-
peta el derecho de todos, y como cuando el heraldo tebano
pregunt6 por el "tirano", en vez de por el "monarca". La obra
es sencilla, no de las mejor concebidas, pero el tema tragico en
el fondo la hace muy interesante, como debi6 de serlo sin duda
entire los griegos que la vieron representadas muchas vec-s.

Esta obra no contiene sin embargo ese factor supremo que
como creaci6n dramitica y trigica debe revelar, aquello que
Arist6teles consider indispensable para una buena tragedia
o comedia, "buen nudo y mejor desenlace," o sea el denoument
modern. De ahi que se haya notado que sus fallas denuncian
lo innecesario y hasta vulgarizado empefio epis6dico de la es-
tructura de muchas obras de todos los trigicos. El mismo me-
todo que William Archer seiiala como una de las grandes fallas
del teatro Isabelino (104).

"Las Hericlidas" o "Los Hijos de Heracles", cuenta de c6mo
Atenas ofreci6 su casa, pan y cuidados a los fundadores de Es-
parta, en reciprocidad de lo que ya antes Esparta habia hecho
en igual sentido. Obra tambien de hondo sent:do patri6tico
que realza el sentimiento de la amistad y pone de manifisto
que la idea del suicidio, tan evidence y preponderance en la tra-
gedia griega, puede vencerse. Teseo acude en auxilio de He-
racles, que ya en los 61timos afios de su vida, enloquece y da
muerte a su hijo. En su locura, quiere que se le explique que
ha sucedido. Teseo, su viejo amigo, trata de hacerlo. Llega


(104) "The Old Drama and the New", an essay in Re-Valuation, Dodd, Mead
and Co., N. Y., 1929 y B. Ifor Evans en su "Short History of the English Drama"
(Pelican Books, 1948) tombien, el embrollo epis6dico del cual el dromaturgo no
encuentra a veces ni c6mo solir.





a estrecharle en sus brazos, y le devuelve casi la raz6n. La con-
vence, porque le nombra sus meritos y virtudes ciudadanas.
Heracles le esti muy agradecido pero persiste en pagar con su
muerte sus pecados. Teseo insisted y logra entonces convencer
de que su destino no es 6se y asi logra que desista de la idea.
Mis, fuera de su esencia patri6tica, la obra no parece tener ma-
yores m6ritos. El estilo sin embargo, poco ret6rico y con ciertas
expresiones po6ticas que muestran la intensidad del verso euri-
pidiano, la hace una obra eminentemente simpAtica.

En "Las Bacantes", creese producida en 405 A.J. y escrita en
Macedonia en los Altimos afios del poeta, exhibida tambi6n
despues de su muerte, vemos a Dionisos, venciendo al rey de
Tebas, Penteo, que lo desafia, y logrando el dios de los vinos
y de la vegetaci6n que lo llegue a venerar.

En esta obra, Euripides, realzando su culto y el de los grie-
gos por Dionisos, glorificindolo, cree Murray, vuelve a los viejos
rumbos ortodoxos de la tragedia, lo que parecia romper o inten-
tar romper, con todo ligamiento mitol6gico y de lo cual tiene
en sus obras pruebas evidentes. Es una obra de estilo "claisico",
podria decirse, dentro del mismo mundo griego, y que mantiene
en alto el supremo valor del culto que se cree origin precisa-
mente el g6nero.

Dionisos vence al rey de Tebas que se atreve a denunciar
su culto como also, embriagante e inutil. La traged(a se abre
enteramente cuando la misma madre de Penteo desgarra su
cuerpo bajo el hechizo hipnotizante de Dionisos, que se lo
entrega despues.
Sobre el conflict entire el instinto racionalista y religioso
que la obra present, nada mejor podria decirse que lo que
Haigh apunta al efecto. These fierce antagonism between
conflicting principles is intensely dramatic in itself, and leads
to a conclusion which, for depth or tragic irony, has no equal in
Euripides. Y tambien: The moral of the play is to demonstrate
the power of the gods and futility of resistance to the universal
convictions of mankind. The conclusion is enforced with so





much passion and vehemence that the Bacchae has often been
regarded as a sort of recantation on the part of Euripides. It
has been suggested that he wished, in his old age, to reconcile
himself to his countrymen, and to atone for his previous attacks
on their religious beliefs.(15s)

Esta es otra de las obras que mis fuerza ha dado a Nietzsche
para acentuar su tesis sobre el intent persistentt" de Euri-
pides, en romper con toda la tradici6n dionisiaca. "El separar
de la tragedia aquel element primitive, potente y dionisiaco y
reconstruirlo pura y nuevamente sobre arte, costumbre v con-
cepto del mundo no dionisiaco, es la tendencia de Euripides,
que se nos describe ahora con claridad", afirma el fil6sofo
alemin.(106)

En "Electra", tema que como hemos visto, deslumbra igual-
mente a Esquilo y a S6focles, se nos present una mujer dispuesta
al sacrificio de la muerte, si no se logra la venganza total.
Orestes su hermano, ha salido en busca del rey Egisto, seductor
y compinche de su madre, a quien tambien hari victim. Se
trata ademis de libertarse de la odiosa vicisitud familiar co-
nocida. Lo logran y ambos celebran el triunfo. (Triunfo? Se-
ria una victoria pirrica, puesto que se prueba que este afin de
venganza no llegari nunca a servirles de satisfacci6n, ya que
sus vidas estin condenadas al sufrimiento eterno. Esta obra
ha servido para inspirar tambien a mis de un dramaturge, que
ha intentado sobre el tema, convertir a Electra en una heroin
de todos los tiempos. Modernamente, Eugene O'Neill describe
su mas ambiciosa obra en torno al tema, "Mourning becomes
Electra".

La obra, producida por la primavera de 413 A.J. en los ulti-
mos dias de la expedici6n Siciliana, no es tampoco de las me-
jores escritas por Euripides, sobre todo en la composici6n de
sus primeras escenas, enmarcadas en un piano distinto al am-
biente de nobleza que es caracteristico, segun apunta Jaeger,

(105) Obra citada, p6ginas 312-313.
(106) Obra citada, pagina 89.





de los poetas todos en Grecia, especialmente Homero y los tri-
gicos. Diriase que en estas escenas, Euripides toma de modelo,
el sentido humilde y campestre de Hesiodo, que se sefiala ajus-
tadamente en "Paidea".(107) Haigh concluye por su parte ha-
blando de la tecnica de la obra y la grandeza de Euripides en
relaci6n con Electra que, the real greatness of Euripides is to
be seen not in the Electra, but in the plays like the Hypolitus
and the Medea, in which the realistic treatment of the old
leyends is found to be not incompatible with artistic grace and
dignity.( 108)
"Andr6maca" o "Andr6meda", presentada en 412 A.J. posi-
blemente, y que nos ha Ilegado solo fragmentariamente, cuenta
la lucha de dos mujeres, Hermione, esposa de Aquiles y la viuda
de H6ctor, esclava de Neptolema. La primera amenaza en
ausencia de su duefio a la segunda. El viejo Peleo acude en
su ayuda y salva a 6sta. Esta obra no tiene, seglin se ve, gran
fuerza dramAtica en su argument; ni siquiera es trigica en
verdad, por lo que no se le consider, aun con la p6rdida de
muchas de sus parties, quizAs las mejor:s, una obra acabada en
cuanto a su estilo y desenlace tragico. No existe constancia
alguna ademAs, de que siquiera lograra ser representada en
Atenas u otro teatro.

"Hecuba" es muy superior a esta, si se tiene en cuenta que
el argument es mis intense y la acci6n se desarrolla con ma-
yores brios trigicos y dramaticos. Mujer terrible como Medea,
quiere vengarse del rey de Trasia, Polimnestro, asesino del uilti-
mo hijo que ella tuvo de Priamo, pero con la mayor safia po-
sible. Esta actitud, la combine Euripides admirablemente con
la necesidad de inmolar una princess troyana, Polixenas, sobre
la tumba de Aquiles seguin demandan los griegos. Pero no hay
duda que esta obra tambi6n marca una decadencia de la tec-
nica o intensidad trAgica de Euripides, que se salva por la belle-
za de algunos de sus diAlogos y la novedad que el autor imprime
a la leyenda.

(107) Obra de Jaeger citada.
(108) Obra citada. P6gina 393.





En "La Locura de Heracles" o "Hercules", Licos, el tirano
de Tebas, resuelve exterminar la familiar de Heracles, y tomando
ventaja de su ausencia urde su crime. No lo logra, pudiendo
ellos refugiarse en el templo, donde anm alli esti el a punto
de morir. Pero aparece entonces Heracles, lo salva de la muer-
te y mata a este. Ocurre sin embargo, que se vuelve loco, en
virtud de los efectos de su antigua enemistad con Hera y en
su demencia, causa 61 mismo la muerte a su esposa y a sus hijos.
Cuando recobra la lucidez mental, se da cuenta entonces de su
horrible desgracia. Su amigo Teseo le ofrece entonces asilo
en Atenas y le convince finalmente de que de nada le vale ya
destruirse el mismo. Esta escena, en la que una divinidad
consigue que el hombre m:re cara a cara su destino, y sobre
todo, convenga en que el error y la maldad no deben ser, cuando
no va en ellos envuelto la responsabilidad mental o ciudadana;
acicate para tomarse la justicia por sus propias manos, y menos
cuando no ha sido eso lo predestinado por los dioses, es una de
las tantas creaciones de intense dramatismo mejor logradas por
Euripides. De su fecha de representaci6n hay grandes dudas.

Se mencionan despues otras obras suyas, tales como "Egeo",
v "Teseo" y "Erecteo", que se cree tambien fueron escritas en
los tiempos de la guerra del Peloponeso. Tambidn s- habla
de otra tragedia "Rheso", que se tree suya. Se dice ademis
que escribio estas y otras compositiones poeticas muy en boga
en su tempo.

"Rheso", alirma Haigh(109) lue compuesta y exhibida por
Euripides siendo una de sus primeras producciones. Apunta
sin embargo que la version actual es tan distinta en tono y eii
caricter que ella ha dado motive para dudar de su auteniicidad
y que antiguamente supusieron los critics que se trataba msi
bien de una obfa de WSofoles. Los studios modernos, sigue
diciendo Haigh, sugieren que es obra de su hijo Euripides o
de un poeta kiico del siglo IV o alguno de los gramiticos de
la era Alejandrina.

(109) Obra citoda, pagina 284.





Y dando por sentado que fuese Euripides su autor, Haigh
justifica el poco valor intrinseco de la obra diciendo: The formal
pomp of the versification, and the prevalence of archaic words
and epic useges, are qualities to be expected in the first efforts
of a youthful poet, writing under the influence of Aeschilus.
The active prominence of the chorus is explicable on the same
ground. The superficiality of the plot, the lack of force and
pathos, and the absence of the usual prologue, and of the custo-
mary displays of rhetoric and sentencious reflection, may like-
wise be ascribed to the inmaturity of the poet whose individual
characteristics were not yet fully developed. On the whole.
then, until weighter co nsideratons are abduced on the other
side it seems safer to follow many of the ancient commentators.
who had no hesitation in assigning the play to Euripides."'10)
La acci6n se desarrolla en torno del asalto nocturno a un
campamento y el exito de la muerte de su enemigo, que segun
el mismo Haigh, mas bi2n debio adaptarse mejor en un poema
6pico que en poesia dramitica. Se recuerda en efecto, que la
leyenda proviene en parte de la Iliada.

Euripides, elogiado y admirado de los jovenes atenienses,
menos digno de afecto entire los mis adults; se conquisto en
su tiempo fama que le vali6 para ser conoc:do y mais leido
que los demas tragicos nmas alla de su propia Grecia. Plutarco
cuenta que muchos atenienses, despues de la batalla de Sicilia,
debieron a Euripides su salud y muchos alimentos, pues segiun
le contaron a Ml personalmente a su regreso, les habia valido
para su libertad, fragments de su poesia, a la que en tanta
estimaci6n tenian los atenienses. Es entire los tragicos ademis
el mas comentado en su tiempo y en todos los tiempos. Filo-
sofos como Arist6tek's v Platon hacen mencion suva en sus
obras, y oradores como Esquines y Licurgo en sus discursos v los
poetas todos de su tiempo, sobre todo Filemon v Aristo6fanes,
le expresan su admiracion en uno u otro modo. Plutarco tam-
bi6n afirmnna que Alejaundro el Grande a menudo, recitaba versos

(110) Obra citoda de Haigh, paginas 284-285.





suyos. hasta en muchos banquetes. Crantor el Plat6nico le
ponia a la altura de Homero y Crisipo, y el de el Hegemonik6n.
sentia tanta admirac:on por su Medea, que al traves de su obra
la citaba muchas veces.(111)

Euripides. como se ha podido apreciar del corto resume y
analysis de sus obras, en cuanto a las ideas religioso-filos6ficas,
se refiere, no se desvia tanto como pretend! Nietzsche de la tra-
dicion spiritual de su pueblo. En cuanto a la tecnica, aparte
de su tan discutido "deux ex machine", artefacto escenico que
le sirve para resolver el conflict o denounment, mediante la
presencia de una divinidad, que despues de todo en una u otra
forma utilizaron tambien Esquilo y S6focles, su principal in-
novacion se contrae al empleo de sus prologos o epilogos oca-
sionales que completan el element de sorpresa, al finalizar el
uso del mismo "deux ex machine". Pero aiun en cuanto al uso
de este elemento sorpresivo, Haigh hace notar con raz6n y
Murray tambien lo sfiala justificadamente, que si bien es cierto
que el mismo da la impresidn de ser un resort que solo lo
debieran usar los dramaturgos menos habiles, en el caso de
Euripides, solo en dos de sus diez grandes tragedies, en "Hipo-
lito" en "Orestes", se vale del mismo, y lo que es mis, el
resultado final de las obras podia lograrse sin el uso del arte-
facto. The safety of Orestes might have been ensured by the
sutcess of his design on Hermione; and the truth Hypolitus
might have been reveled by the conffesion of the nurse.(112)

Los prologos de Eurip des han suscitado tambi6n desde su
propia epoca, una constante critical qu en tiempos modernos
se ha agudizado promoviendo interesautes studios. T6spis y
otros de los trigicos anteriorcs a Esquilo, utilizaron tambi6n los
piologos, pero de su contextuia y objetivos poco se sabe. Sin
embargo, es de presumirse, que no fueran otros que los que Euri-
pides s;gue. Suidas, afirma Haigh, los consideraba "tediosos",

(111) Plutorco, "Vidas Paoralelos", edici6on Lozada, traducci6n director de An-
tonio Ramirez Romantillo. Segundo cdicion, 1940. Paging 124. NICIAS y en
to misma obro, Vida de Alejandro.
(112) Obro citoda.





y en efecto, Arist6fanes los ridiculiza en algunas de sus comedies,
especialmente en "Las Ranas". Unos suponen que su fin era
servir a los espectadores de puente hacia los minimos detalles
que dan paso al conflict trAgico; otros que, como Schegel, ser-
vian a Euripides para explicar el por que de ciertas modifica-
ciones suyas con respect a la levenda originaria o el mito: v
finalmente, creen otros, que a falta de un program, el prologo
servia como un sustituto eficaz al espzctador para conocer la
acci6n, los principles caracteres o idea central de la obra.
Haigh, que a nuestro juicio estudia con mis vigor y claridad
el asunto, finaliza creyendo que la adopcion del prologo se
debia a un deseo explicit y general de hacer mis clara v com-
prensible la exposicion que era, como el afirma ademis. caracte-
ristico en la tragedia griega y en Euripides en particular. Esta
ultima presunci6n es la mis acceptable si se tiene en cuenta
que Euripides es product de la escuela sofistica o por lo menos.
es a ella a la que mayormente se atiene: v su constant preocu-
paci6n por el hombre, la humanidad toda que se vive en su
teatro, quizas le Ilev6 a pensar que en un prologo como en un
discurso en que el autor hace de mentor a su puiblico. se al-
canzaba con mayor facilidad v libertad d.? expression, una pro-
funda atencion o interest; sobre todo. por tratarse, coino hemos
sefialado, t(e iuna poa e titque Atenas vive tal vez sus dias mas
amargos y va a cerrarse el capitulo nias glorioso, de su existencia
democraitica. Jaeger sefiala con razon en efecto que Euripides
pertenece en realidad a dos mundos, y que a el Ie tota. a traves
del cauce mitologico, rear "un nuevo sentido de la realidad".113)
Es que el profunduo sentido hunmano de su obra, necesitaba de
todo el potterr tie convickio it ue le fueia dable posecr: para
no 'aerr en la deformidad religiosa de to establecido conforune
a los diosie y aceptladio por todo.., ii miueos deviarse hasta caer
en el linderto de to iincompureusiblc N profano, que no estaba des-
puits de todo eli su intenli(iui artistic realizar.

En cuanto at uso del toro, que va en tielllpo. de Euripides
no tiene la trastdeicnucia e imnportautia que Ie imnprimin Es-

(113) Obra citada, pdginas 355-356.





quilo y S6focles, bastaria apuntar que aunque de hecho Euri-
pides reduce su intenci6n en la obra a casi nada, convirtiendole
mis bien en solo un interludio musical, trata en la mejor forma
possible, de hacer que el lenguaje y el estilo de las obras a su
cargo, sean revestidas del ritmo y belleza po6tica mis elevada.
Y amn cuando los coros de Euripides intervienen en la part
dialogada, lo hacen mis bien sentenciosamente; evitando ade-
mas, como ocurre notablemente en las obras de Esquilo, que
sostengan dialogos director con los actors, reduci6ndose asi el
character dramitico de los mismos esencialmente. Ello sin duda,
es ya una innovaci6n de gran alcance que ha de perdurar al
trav6s de toda la dramaturgia posterior, incluyendo el teatro
de los mis inminentes imitadores romanos, Seneca, Terencio,
Plauto, etc.
Con Euripides asistimos pues, por las razones expuestas y
las que de tiempo en tiempo podran ir hallindose en su teatro
inmortal a la presencia de uno de esos grandes reformadores y
exponentes del arte que cruzan, como afirmaba Goethe, solo de
vez en cuando el firmamento human.


ARISTOFANES

El teatro griego es una amplia escena toda 6l, donde la vida,
el hombre, su fe, su amor, sus virtudes y pecados, y hasta sus
ridiculeces, contradicciones y vanidades, encuentran campo f&rtil
para su desarrollo, su revelaci6n y su conocimiento. La tragedia
sirvi6 prop6sitos legendarios, hist6ricos, culturales. Afianz6 la
verdadera grandeza de un pueblo gozoso de la misma y admi-
rado de sus propios origenes. Ante el auditorio griego la tra-
gedia venia a despertar sus mas reconcentradas emociones; a
verse en el espejo desnudo de toda su alma; alejado de las rea-
lidades materials de un mundo que pugnaba por comprender,
por justificar y por querer ajustar a su propia existencia, no
fuera que se les escapara de las manos. Espiritualmente, tal era
el sentido de lo trigico en el griego, una ansiedad sin limits
por conocerse, por saberse mejor quien era, deseando en verdad
saber a d6nde iba. Frente al templo de Delfos se leia la ins-





cripci6n de "Nosce Te Ipsum", con6cete a ti mismo; y esta otra
que menciona Plat6n, "nada en exceso". Ambas inscripciones
nos dan una idea de fondo del pensamiento griego de la epoca.
Claro que se ha Ilegado a decir que todo esto no es mis que
obra del intelectualismo que privaba en los griegos, cuya pasion
por lo profundo de las cosas, no meramente su ser o su apa-
riencia, es tan notable. Pero algo hay que no puede ser negado,
para el griego -de la Era de Pericles- el intelecto es solo part
de su lucha ontol6gica, puesto que procura saber ademais que
raz6n existia para el resto que le rodea, o lo que di6 margen
a su existencia misma. Asistimos a lo que el Profesor Leon
Robin(114) llama la era de la "Revoluci6n Socritica" y en la que
el espiritu griego se abre enteramente a la especulaci6n filos6-
fica que inician los discipulos del gran Maestro; que a su vez
destruye el m6todo sofistico utilizando sus propios resorts, para
dar nueva amplitud al pensamiento griego. Los tragicos han
pasado, pero su estela vive candente y pura y su arte mis que
en los monumentos que intentan perpetuarlo, sigue viviendo en
el coraz6n de las multitudes.

Hay sin embargo una especie de salida sentimental a esta
dura realidad del pensamiento de la 6poca. Todo no ha de
ser una motivada seriedad de contornos. Y este escapismo
emotional que pudibramos llamar parte del ser mismo en el
griego, se lo procura antafio en la burla y en la farsa. (Acaso
los dioses mismos no han adoptado posiciones semejantes? Y
su risa su candor, y sus aspavientos y sus ironias Ede d6nde
emanan? (No tienen tambi6n ciertas actitudes suvas o labo-
res precisas, cierto encanto que suele crear emociones alegres,
picantes o demasiado Ilamativas, como para caer en los linderos
de lo risible? A este respect, Jaeger sefiala con razon que "el
hecho que hasta los altos dioses sean aptos para ser sujetos y
objetos de risa c6mica demuestra que, en el sentir de los grie-
gos, en todos los hombres y en todos los series de forma humana
reside, al lado de la fuerza que conduce al pathos heroico y a

(114) Leon Robin "Greek Thought and the Origins of Scientific Spirit", Alfred
A. Knopf, New York, 1928.





la grave dignidad, la actitud y necesidad de la risa. Algunos
fil6sofos posteriores definieron al hombre como el unico animal
capaz de reir -aunque la mayoria de las veces se define como
el animal que habla y piensa-; con lo cual colocan a la risa en
el mismo piano que el lenguaje y el pensamiento como expre-
si6n de la libertad spirituall".(11)

Tales salidas para el espiritu crean el sentido de lo c6mico,
tal como se descubre en los vasos, pintados por los siglos VII
y VI A.J.; y que se revelan por vez primera en Corintios y Si-
cion. En los mismos rituales y ia danza que culmina con el
culto a Dionisos y el origen del drama, n6tanse ya atisbos c6-
micos que se traducen hasta en ciertas tragedies aticas mismas.

Ademas, que el teatro no parece completarse con la tra-
gedia que es su concepci6n mas pura, pero no la mis deleitable;
y despubs de todo, 6se es el fin que se 1- atribuye con mis fervor
al teatro, el que ofrezca deleite y nada mas al public. Pero la
tragedia claro esta no podia ofrecer mis deleite y el suyo es
incomparable. Mas en el deleite es precise despertar un in-
usitado interns que tambidn forma parte de la vida del hombre;
el interns de verse el mismo en el espejo de su mundo y tal cual
es dentro de la participac6on diaria d' su ciudad. Es lo que se
diria, la necesidad de ver en las tablas lo que uno siente, ve,
observa, todos los dias, en la calle, en su hogar, en todas parties,
y nos hac: reir o nos hace sentirnos ridiculous por aquello de no
habernos advertido antes o no haber podido comprenderlo en
toda su desnudez y en toda su gracia. Este podria ser tal vez
de hecho uno de los tantos origenes humans d& la comedia.
Jaeger ha dicho: "Ninguna exposici6n de la cultural en el 61ti-
mo tercio del Siglo V puede pasar por alto un fen6meno tan
alejado de nosotros como atractivo: la comedia Atica: verdad
es que los antiguos la denominaron "espejo de la vida" en la
eterna naturaleza humana y en sus debilidades. Pero la co-
media es al mismo tiempo la mis complete pintura hist6rica
de su tiempo. Ning6n genero de art" o de literature puede en


(115) Paidea, obra citada, pagina 371.





este sentido, serle comparada". (116)

Y esa es la tarea que cumple la comedia en el teatro griego,
la conocida por Vieja Comedia, y que tiene su mayor exponente
y artist en Arist6fanes, (450-460 A.J.) que le da categoria en
verdad de genero literario ampliando el agon, o conflicto.(117) y
utilizando los mismos resorts mitol6gicos que se burlan de los
dioses o heroes. Despues de este, se mencionan a Quionides,
Magnes, Gratinos y Eupolis, todos ellos al parecer, figures de la
comedia antigua que dieron renombre al genero e hicieron las
delicias de los espectadores y de los cuales alguno que otro
fragmento sz ha conocido.

De los origenes de la comedia, Arist6teles sefiala primero
que se le atribuye a los de Megara que la consideraban origi-
nada bajo su d-mocracia; pero que tambi6n se atribuia a Sicilia,
por aquello de que en Sicilia habia nacido el poeta Epicarmo,
muy anterior a Quionides y a Magnes. Y mis adelante, sefiah
que eran improvisadas tanto la tragedia como la comedia, "la
una de los que ejecutaban el ditirambo; la otra de los que
ejecutaban los coros filicos"; afiadiendo que amn 6stos, "per.
manecian como costumbre en muchas ciudades". En otro lado
agrega que, "la comedia es -como dijimos- imitaci6n de los


(116) Obra citoda, pdgina 371.
(117) El Profesor Pickard utilize todo un capitulo de su obra cited desde
(pdgina 353 en adelante) a Epicarmo, come uno de los grandes comediantes ante-
riores a Arist6fanes, asegurando que escribi6 comedies en Siracusa bajo el reinodo
de Gelo (485 a 478 A.J.) y de Hero, (478 a 467 A.J.) y que tombien las escribi6
en Megara, quizzes antes de haberlo hecho en Siracusa, la que diera lugar a la
reclamacl6n que hace Megara y de que habla Arist6teles, sobre los origenes de to
comedia. Menciona entonces ciertos pasales, algunos oue se consideran espureos,
y que se a.ribuyen a Epicarmo y lo que a su juicio fuera clerto que 41 inventor
"the fallacy of the sorites" (raciocinio compuesto de una series de proposiciones en-
lazadas, de modo que el predicado de coda una paso a ser sujeto con el ultimo pro-
dicado. -Academia de la Lengua Espanola)- cosa que el ilustraba con una me-
zorca de maiz, preguntando que cuantos granos debian arrancorse antes do que
dejara de ser una mazorca, Io que el aplicaba a la personalidad del hombre, pre-
guntando cuantos combios debian operarse en 41 para hacerla una persona distinta.
Y dicese que argumentaba en efecto, que un acreedor que tomara prestedo ayer
no debia noda hoy, ya que era un hombre distinto del que habia tornado prestedo;
como asi, el hombre que invitaramos a comer ayer, pudiera ser rechazado hoy.
Pickard concluye entonces que "It is obvious that there is here some pretty material
for comedy."





peores, pero no ciertamente de toda la maldad, sino de lo
risible, lo cual es una especie de lo feo. Pues lo risible es
un defecto y desfiguraci6n sin dolor ni perjuicio, asi como la
mascara c6mica es algo feo y contorsionado, sin dolor."(119)
Comentando 6ste y todo el origen que se supone a la comedia
griega, nos atenemos a los admirables comentarios hechos por
Murray -que no pueden ser mejorados para dar una clara
vision de estos origenes.

Dice Murray en su obra "Arist6fanes"(120): La forma de la
comedia dtica ha sido tema de much discusidn . nadie niega
que debe su origen al culto fdlico, pero no ha habido curiosa
repugnancia a admitir que se basaba en un rito religioso y no
era solo una improvisaci6n bufonesca. Hay pruebas suficien-
tes en las comedies de Aristdfanes para que descubramos las
lines generals del rito. Ocupaba el centro la "pardbasis",
escena en que el coro se adelanta y se dirige al auditorio en
nombre del poeta. La construccidn de la "pardbasis" es clara.
anapestos al principio, generalmente en elogio del poeta; ter-
minan en una larga frase (Pnigos) que debe pronunciarse sin
interrupcion; luego un canto (Oda) y un discurso (Epirrema)
sobre asuntos del dia, seguidos por otro canto (Antoda) y otro
discurso (Antepirrema). Todavia mds curioso es que la "pard-
basis" suprime toda pretension de ilusi6n dramdtica. A lo mds,
las Nubes del coro hablan como nubes o los Caballeros como
caballeros, pero atin asi, sin atenci6n al argument de la co-
media. Hay obras en que la "pardbasis" se repite.

Cualquiera que haya sido su origen, que sea una super-
vivencia de los comentarios improvisados del coro dionisiaco so-
bre los vecinos o el gobierno, o que sea un ddbil resto de una
Disputa (ag6n) entire dos coros -como en Lisistrata-, parece

(118) Poetica, obra citada.
(119) "Aristophanes", obra citada.
(120) Utilizamos por considerarla una magnifica troducci6n, la hecha de las
p6ginas del libro 'Aristophanes" de Murray citado par Pedro Enriquez Urefia, para
"Las Clen Obras Maestras de la Literatura y del Pensamiento Universal", N6m. 36
en la obra "Las Nubes", junto a "Los Acarnienses" y "Los Caballeros" de Arist6-
fanes.

















































Dos de los teatros de Grecia segun existen todavia. Arriba,
el mds famoso del mundo, el Teatro de Dionisos. Abajo, el
Teatro de Epidaros. El Teatro de Dionisos fue reconstruido du-
rante la 6poca de Roma, cuando se le construy6 un scenario
levantado y el lugar de la orquesta, en forma semicircular. En
el de Epidaro sin embargo se conserva dicho lugar en forma to-
talmente redonda para usc de los bailes, a la usanza del Siglo V.





cosa clara que la "pardbasis" es un texto ritual que se ha con-
servado sin asimilarse, dentro de la comedia.

Antes de la "pardbasis" hay _-un Prologo o Exposici6n,
una entrada del coro (Parodo), y una Disputa (Ag6n). Esta
dispute es la escena esencial de que depend el conjunto de la
obra. Normalmente -quizds siempre- menos en las Nubes -es
una batalla entire el Heroe y su Enemigo, donde el Enemigo
comienza siempre el ataque y siempre queda derrotado.

Despuis de la "pardbasis" viene una series de episodios que
hasta hace poco se creia que no estaban sujetos a ninguna ley
de composici6n. Ahora el andlisis de Conford en sus "Origenes
de la Comedia Atica" los ha hecho mds intelegibles. Conford
demuestra que la mayor parte de las comedies terminan en un
Komos y Gamos, como seria de esperar. En muchas de ellas
aparece tn personaje femenino que no tiene relacion con el
argument, except hacer possible el Gamos. En ocasiones, ni
siquiera se le da nombre. Antes de este komos -Gamos final,
hay las mds veces un sacrificio y un banquet, con una series
de visitantes a quienes nadie ha invitado, que quieren parti-
cipar de la comida y a quienes se echa. A veces se sugiere una
resurrection a nacimiento, y a veces se rejuvenece el Heroe, que
es un Anciano ingenioso, u otra clase de Anciano como Demos
en Los Caballeros. En una de las comedies perdidas, "La Ve-
jez", se rejuvenecia, segsin parece todo el Coro.

Es impossible no ver en estos elements persistentes de la
estructura de la comedia restos de los ritos relacionados con la
renovaci6n del ahio o de la vida de la tierra . Arist6fanes,
al escribir trabajaba dentro de un molde ritual traditional, v
no podia suprimir la dispute o la "pardbasis" como no podia
suprimir el traje fdlico. Pero "no podia" es quizds una expre-
sidn inexacta: es probable que a el no se le ocurriera supri-
mirlas, como no se le ocurrird al dibujante modern supri-
mirle la joroba a Palichinela. Pero a media que va cam-
biando el gusto cambia hasta la tradicion. La dispute y la





Pardbasis desaparecieron gradualmente, coma los falos . .(121)

Comentando esta doctrine, el Profesor Pickard(122) men-
ciona Murray, quien citando a Conford, sugiere que esta se
contrae a igualar los origenes de la tragedia con los de la
comedia, a base de una "secuencia ritual" parecida a la que
Murray utiliza para explicarse la tragedia Aitca, para decir por
su parte: indeed his conclusion is that comedy and tragedy
arouse from the same ritual -that of the agon, pathos or death,
and resurrection of an "Eniautos-Daimon". El Profesor Pickard,
no acepta esta teoria y mis bien se atiene a lo sostenido por
Arist6teles, incluyendo los elements d6ricos en sus origenes y
desarrollo.(123)

Han Ilegado hasta nosotros once de las comedies de Aris-


(121) Obra citoda, p6gina 329 en adelante.
(122) En el libro "Origin of Greek Comedy -and the Sudden Rise of the
Old Atic Comedy", el Profesor F. M. Conford "the latest exponent of this view
of the origin of Atic comedy", has put forward the hipothesis that certain
"traditional forms still traceable in the content of the Aristophanes play were
inherited from a ritual drama the contents of which can be reconstructed" and that
"the ritual drama lying behind Comedy proves to be essentially of the some type
as that in which Professor Gilbert Murray has sought the origin of tragedy" In
other words he attempts to prove that Comedy arouse in the worship of that strange
abstraction invented by Miss Harrison and termed by her Eriotos Daimon, this
abstraction and its name being unknown to the Greeks".
Ridgeway refute que el origen de la comedian naci6 con el establecimiento de
la democracia en 510 A.J. diciendo: "For the current assumption that the old
Comedy arouse with the birth of Attic freedom after the expulsion of Hippias and
the establishment of democracy in 510 B.C., and that both waved and perished4
together, is not borne out by the actual facts. It can not be maintained that the
Old Comedy came into being as a consecuence of overthrow of the despot and
the Constitution of Clisthenes in 507 B.C., since nearly half a century elapsed
before Cionides and Magnis, Cratinuius and Crates came within our ken. On the
other hand it had wholy collapsed three quarters of a century before Athens lost
her freedom in 322 B.C.'
Segn Ridgeway, la comedian no tenia origenes religiosos diciendo que por
ejemplo, que de no haberl sido asi desde su origen, no ocurriria lo que apunto
Arist6teles, que sus actors eran "voluntarios" y no asignados par el arconte, quien
no fue hasto much despues de su desarrollo quien le provey6 un coro, Io que se
hizo con la tragedia y el drama satirico. Que surgi6 propiamente como una
manifestaci6n grotesco y el natural deseo de la burla de la debilidad de los demds
propia de todas las comunidades.
Ridgeway afirma que al crearle Epicarmo el Parasito Convencional, lo que
hizo en su Elpis, fue el fundador de la comedian de costumbre asi come del burlesco.
(123) Voase -traducci6n de P. Enriquez Urenf, de "Aristophanes" de Mur-
ray- para los "Cien Obras Maestras de la Literature y Pensamiento Universal".





t6fanes(124), de las 44 que se le atribuian en la antigiiedad, y
de las que hablaremos en sentido general, porque las inciden-
cias de estas obras, no son sino meros episodios que no dejan
de tener en cuanto a su arte en si, un valor indiscutible; pero
no hacen falta sus detalles completos, para la idea de un cuadro
mis o menos breve y como podamos mis claro y especifico, de
lo que fu6 el teatro de Arist6fanes.

Estas comedies, que siguen en su representaci6n, una pare-
cida a la tragedia, por lo que S6crates tal vez decia que el que
escribiera tragedies podia escribir comedies, tenian tambien
su coro y tres actors, diferenciindose en su presentaci6n esc6-
nica, por la ausencia de telones, y porque el "deux ex machine"
no ocupaba espacio en la misma. La comedia ademis, como
habia de tratar mis con hombres que con dioses no necesitaba
de much aparato escenico, lo que se conocia con el nombre


(124) Arist6fanes El Comediante que vivi6 en Atenas (444 a 388 A.J.). Di-
cese que su padre Filipo, no fue un nativo ateniense sino un colono de Rodas a
Egipto, a quien mas tarde le concedieron la ciudadania. Comoquiera que fuese,
el demagogo Cleonte, en cuyo desagrodo habia incurrido Arist6fanes trat6 de hacer
poner en duda su derecho a la ciudadania. Su primer comedian apareci6 en el
aia 427 A.J.; pero debido a su juventud, no fue representada bajo su nombre
verdadero. Calistrato y Pil6nidos Ilevaron a escena varies de sus obras hasta
que en el aiao 424 A. J. se represent con su nombre la comedian "Los Caba-
lleros". De las 44 obras que de 61 se conocieron en la antigiiedad, cuatro de ellas
se consideran dudosas.
"En opinion de los antiguos, Arist6fanes mantenia un lugar entire Cratinos
y Eupolis, sin ser ton crudo coma el primero ni tan dulce como el segundo, pero
si combinando la severidad del uno con la gracia del otro. Como se le juzgaba
on su propia ipoca se evidencia en el Symposium de Plat6n, donde se le coloca
centre los hombres mas notables; y en un epigrama atribuido a aquel fil6sofo se
dice que las "Gracias", buscando un relicario perdurable, lo hallaron en el alma
de Arist6fones. Reunia saber, sentimiento y fantasia, en un grado que pocos
poetas antiguos poseyeron. Su aguda y sutil mirada captaba muchos de los
males imperantes en su tiempo, penetrando hasta en sus mas rec6nditas causes.
Su desprecio de todo cuanto fuera bajo y su espiritu patri6tico, apasionado par
volver a los gloriosos dias de Marat6n, estimulaban a seguir sin respect de per-
sonas, sacando a la luz del dia las faltas que observaba, zahirilndolo con duro
sarcosmo. Mientras, su inagotable fantasia creaba siempre nuevos y originals
puntos, que el manejaba con perfect dominion del lenguale y habilidad tMcnica.
Si sus burlas aparecen a menwdo groseras y hasta inp6dicas debe imputorse al
cardcter mismo de la vieja comedian y a lo licencioso y obsceno de los festivales
dionisiacos durante los cuales, precisamente so representaban las obras. Ninguna
literature es comparable a estas comedies. En la colecci6n de Escolio que aun
existed se conservan valiosas reliquias de los comentarios de los critics antiguos
sabre sus comedies." Seiffert, obra citada, P6ginas 70-71.





de brontej6n. En las fiestas dionisiacas, eran representadas por
la tarde, siendo la mafiana, adn en ocasiones desde que rompia
el alba, destinadas a la tragedia, y como para estas, habia
tambi6n el incentive del premio.(12s) Las comedies, por el
modo en que eran representadas, con sus variados motivos de
burla y farsa, no dejaban de tener en el fondo, como la tra-
gedia, una intenci6n palingenesica, el mejoramiento de los hom-
bres al travys de su conocimiento mismo, y tal vez influian en
esto con no menos vigor, puesto que de unos y otros se ponian
de manifiesto en ese mismo intimo conocerse, una manera po-
sible de conquistar esa perfecci6n. De hecho sin embargo, hoy
no podiamos consentir en escena, sin c:erto recelo siquiera, una
representaci6n de muchas de estas comedies, donde el idioma,
las peripecias y hasta su conflict, chocan de inmediato con
nuestro sentido de la moral y de la dcencia. Asi eran de crue-
les, en sus abiertas desnudeces ambientales estas comedies. Di-
riamos pues que gozaban de esa complete libertad de palabra
y de acci6n que eran atributos miximos de la democracia griega.
Eran pues, "tan claras como el agua"; aunque cuando se exce-
dian sus autores, eran castigados como aconteci6 con Arist6fanes
mismo, que al ridiculizar a Atenas ante los visitantes extranje-
ros en una de sus obras, result multado por Cleonte el tirano,
que ya antes habia intentado poner en duda su ciudadania.
Arist6fanes logra desquitarse maravillosamente, burlandose de
Cleonte a sus anchas en "Los Caballeros".
Pero a la suma habilidad de Arist6fanes, no se escapaba ni
siquiera una figure egregia como la de S6crates, que pudo con-
siderarse, y de hecho se le tenia, no por una, sino la figure mis
destacada y mis genial y superior de su tiempo. A S6crates lo
ensalza y vitupera a la vez lo que es peor, como lo hace en "Las
Nubes", donde un personaje lo represent suspendido en una
canasta entire la platea y lo mis alto del scenario. Burla cruel,
pero impresionante en extreme. Es en esta comedia donde
Arist6fanes dice de S6crates en una de sus parties por boca de
Estrepciades:

(125) V6ase nota de Selffert anterler.





iOh tii, just amador de la sapiencia,
Cuan felices serAs con los de Atenas,
Y entire los otros griegos cuan felices!
para luego decir en otra parte del mismo personaje:
Lleno de vanidad las calls andas
Rodeando la vida a todas parties.
Caminando descalzo y padeciendo
Trabajo sin cesar, muestras no obstante
siempre de gravedad cubierto el rostro.

De Arist6fanes se conocen completes: "Las Acarnienses",
(425 A.J.), obra satirizando la guerra y sus generals, con la
que obtuvo la victoria sobre Cratinos y Eupolis; "Los Caballe-
ros", (424 A.J.) donde ataca tambi6n al demagogo Cleonte, un
tirano a quien Tucidides fustiga con sobrada raz6n tambi6n y
con la que obtuvo un primer premio; "Las Nubes", (424 A.J.),
donde la figure central es S6crates, Maestro de Plat6n, Arist6.-
teles y Jenofonte y tantos otros fil6sofos de su tiempo y a quien
Arist6fanes, sino por rencor personal por conquistarse las sim-
patias de quienes no podian tal vez perdonar al Maestro, el
crimee" de hablar contra los dioses o de pervertir a la juven-
tud, quiso burlarse de 6l, sin justificaci6n alguna; (Arist6fanes
consideraba 6sta su mejor obra, no empece que s6lo obtuvo un
tercer premio); "Las Avispas" de (422 A.J.) que es un asunto
bastante duro, pues se trata no ya de figures imaginarias sino
de gente del mismo pueblo, de esa gente que ain vemos sen-
tarse en las plazas y en los corrillos pdblicos queriendo solu-
cionar todos los problems del dia, nacionales o internacionales,
sin conocimiento alguno de las causes o sus origenes o conse-
cuencias, y sin percatarse de lo que puede resultar de un juicio
o una soluci6n cualquiera, y contra los sofistas en general a
quienes Arist6fanes consider perniciosos, como lo dice sin am-
bajes en "El Banquete o del Amor" de Plat6n(126); "La paz"
de (421 A.J.) donde Arist6fanes logra crear la mis ingeniosa
fantasia trata de un griego a quien le cansa la guerra, cree

(126) DIALOGOS, Colecci6n Austral -Octavo edici6n, Esposa Galpe, traducci6n
del griego do Luis Roig do Lluis.





encontrar en el cielo, a donde va montado en un escarabajo
la paz anhelada, pero todo ello para desilusionarse viendo que
los dioses la tienen enterrada en el Olimpo; "Las Aves", (414
A.J.) otra fantasia poetica donde se persuade a las aves a crear
un imperio para ellas en los cielos lejos de las majaderias de
los hombres, considerada por algunos helenistas una de sus
producciones mis bellas y felices; "Lisistrata" de (411 A.J.) que
es quizis donde Arist6fanes ya abiertamente repudia con mayor
ardor la guerra, (n6tese sin embargo que el gran comedi6grafo
describe en las postrimerias de la grandeza ateniense, finales de
la guerra del Peloponeso), pero de todos modos, en la que su
sinceridad a este respect es innegable. Arist6fanes llega a
tanto, que propone que acabe la guerra o las mujeres han dc
negarse a cumplir los deberes que les exige el matrimonio. Des-
pues, en "Thesmophoiazusal o Tesmoforias" (411 A.J.) vu,'lve
como ya antes lo hizo en las "Acarnienses", a ocuparse de Euri-
pides, a quien ademis de mencionar en otras comedies como
hemos indicado, lo present ahora defendiendose de las mu-
jeres, abligindolo a enviar a su secretario vestido de mujer
para lograr con ellas un arreglo; "Las Ranas" (405 A.J.) que
sirve a Arist6fanes para burlarse de la critical literaria, y hasta
poner en trance ridicule al mismo Dionisos hac'endo convocar
a los muertos y hacerlos hablar, escrita a poco tiempo de morir
Euripides v a quien el poeta hace culpable en parte de la de-
cadencia de la tragedia; "La Asamblea de las Muj:'res" (392
A. J.) donde combat el ideal feminist de la igualdad con los
hombres; y "Myeres y Pluto" o "La Riqueza" que ridiculiza el
afin de tener much dinero, caracteristico del dios ciego, que
al recobrar su vista, vive mejores tiempos y que fue muy leida
en la antigiiedad y existe, segun Murray en mas de 16 manus-
critos. Esta obra cierra aunqu? con muchisimo menos brillo
su labor literaria conocida.

En las obras de Arist6fanes, donde el coro muchas veces se v.s-
te de los animals que dan titulo a las mismas, 16grase atenuar en
los atenienses el asomo de su declinaci6n spiritual. Por eso es
mis grande su arte y mis lograda su vision. Eso tal vez explica,




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs