• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Table of Contents
 Nota preliminar
 Los archivos historicos de Puerto...
 Archivos generales
 Archivos locales
 Notas
 Indice alfabetico
 Back Cover






Group Title: archivos históricos de Puerto Rico
Title: Los Archivos históricos de Puerto Rico : apuntes de una vista, ener-mayo 1960
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00078447/00001
 Material Information
Title: Los Archivos históricos de Puerto Rico : apuntes de una vista, ener-mayo 1960
Physical Description: ix, 146 p. ; 22 cm.
Creator: Canedo, Lino Gomez
Publisher: Archivo General de Puerto Rico
Place of Publication: San Juan
Publication Date: 1964
 Record Information
Bibliographic ID: UF00078447
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover 1
        Front Cover 2
    Table of Contents
        Page v
        Page vi
    Nota preliminar
        Page vii
        Page viii
        Page ix
        Page x
    Los archivos historicos de Puerto Rico
        Page xi
        Page xii
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
    Archivos generales
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
    Archivos locales
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
    Notas
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
    Indice alfabetico
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
    Back Cover
        Page 155
Full Text
INSTITUTE DE CULTURAL PUERTORRIQUENA
ARCHIVO GENERAL DE PUERTO RICO




LOS ARCHIVES

HISTORICOS

DE PUERTO RICO
APUNTES DE UNA VISIT
(ENERO MAYO 1960)



LINO GOMEZ CANEDO, O. F. M.
ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY


SAN JUAN DE PUERTO RICO
1964





2

Publicaci6n del Archivo General de Puerto Rico










L TI

C.D
LATIN
A V. FR:C4
















Printed in Spain Impreso en Espafia

Imprime: M. PAREJA Montafia, 16 Barcelona





INDICE

Nota preliminary VII
Los archives hist6ricos de Puerto Rico XI
I Archivos Generales 7
1. Archivo General de Puerto Rico 9
2. Archivo Eclesidstico de San Juan 12
3. Archivo General de Protocolos (San Juan) 16
4. Archivo de Protocolos de Bayamdn 18
5. Biblioteca Carnegie (San Juan) 18
II Archivos Locales 25
A) Archivos de San Juan y sus contornos 27
B) Archives del resto de la Isla 34
1 Adjuntas 35
2 Aguada 36
3 Aguadilla 37
4 Aguas buenas 39
5 Aibonito ... 40
6 Afiasco 41
7 Arecibo ... 43
8 Barranquitas 46
9 Cabo rojo 49
10 Caguas 50
11 Camuy 52
12 Carolina ... 53
13 Cayey 55
14 Cidra 59
15 Coamo 60
16 Comerio ... 63
17 Corozal 64
18 Fajardo 66
19 Guayama 68
20 Guayanilla 70
21 Guaynabo 72
22 H atillo ... ... ... ...... ... ... ... ... ... 74




23 Hormigueros
24 Humacao
25 Isabela ...
26 Juana Diaz
27 Juncos
28 Lajas
29 Lares
30 Loiza
31 Luquillo ...
32 Manati
33 Maunabo
34 Mayagiiez
35 Moca
36 Naguabo...
37 Naranjito
38 Orocovis
39 Patillas
40 Pefiuelas
41 Piedra (Las)
42 Ponce ...
43 Quebradillas
44 Rinc6n ......
45 Sabana Grande
46 Salinas
47 San German
48 San Lorenzo ...
49 San Sebastian
50 Toa Alta
51 Toa Baja
52 Trujillo Alto ...
53 Utuado
54 Vega Alta
55 Vega Baja ...
56 Vieques (Isla de)
57 Yabucoa
58 Yauco
59 Islas Virgenes
Epilogo
Notas
Indice onomistico ... ...




NOTA PRELIMINARY




La Primera Reuni6n Interamericana Sobre Archivos, cele-
brada en la Ciudad de Washington del 8 al 27 de octubre de
1961, cre6 una organizaci6n professional denominada Consejo
T6cnico Interamericano de Archivos. Sus motivaciones prin-
cipales fueron el aunar en forma permanent a los archiveros
del Hemisferio y propender a que sus esfuerzos se acoplen
a la labor professional que se realize por entidades interna-
cionales similares.
Uno de los principles acuerdos del Consejo Interameri-
cano fue el relative a la recopilaci6n y divulgaci6n de las
fuentes hist6ricas de la Am6rica Latina, labor fomentada
igualmente por el ya establecido Consejo Internacional de Ar-
chivos. Necesariamente la consecuci6n de esta id6nea empresa
ha de recaer principalmente en las instituciones archivisticas
del Nuevo Mundo. Conscientes de la creciente necesidad de
que el mutuo conocimiento sea la base del intercambio cultu-
ral entire los pueblos, el Archivo General de Puerto Rico ha
querido que sus dos primeras publicaciones se orienten a
ese fin.
Por ello se ha publicado una Gufa al Archivo General de
Puerto Rico que contiene noticias especificas de cada fondo
o grupo documental de la instituci6n. Hoy gracias a la labor
del incansable investigator que es Fr. Lino G6mez Canedo, el
Archivo General de Puerto Rico, brinda a los interesados este
panorama general de los archives hist6ricos puertorriquefios
y de los fondos principles que custodian. Esperamos con
ello hacer una aportaci6n a la Guia de las fuentes de la
historic de Am6rica Latina y ofrecemos esta publicaci6n al
V Congress Internacional de Archivos que se reunird en Bru-
selas en septiembre de 1964 como nuestra solidaridad profe-
sional con los colegas europeos.




LOS ARCHIVES HISTORICOS
DE PUERTO RICO




La valorizaci6n de los archives no es -conviene comenzar
por advertirlo- un descubrimiento de los historiadores de
hoy. En todos los tiempos, los investigadores de la Historia
han tenido que recurrir a las fuentes, y 6stas suelen encon-
trarse principalmente en los archives. Lo que si podria consi-
derarse como una conquista de la historiografia modern es
el haber ensanchado enormemente su propio campo de acci6n,
dando categoria de hechos dignos de studio a muchos que
antes no eran considerados como tales. La historiografia ac-
tual trata de explorer todos los angulos y rincones del pasado,
con el fin de reconstruirlo en todos sus complejos aspects,
no s61o en los de caracter politicomilitar y -a lo sumo-
literario, que constituian el area casi exclusive de interns para
el historiador de otros tiempos. La historic no la hicieron
s6lo los caudillos, los politicos y los poetas; es la obra de
todos los sectors de la sociedad, influenciados en su labor
por fuerzas complejas y no siempre fdciles de discernir.
Este ensanchamiento de los dominios historiogrdficos ha
conferido, por si solo, importancia de fuente hist6rica al con-
tenido de muchos archives que durante much tiempo fueron

1
1.-V. A.




mas o menos desdefiados por los investigadores. Por otra
parte, el asombroso progress de las comunicaciones ha dado
a estos tltimos unas posibilidades que hace s61o unas cuantas
d6cadas les estaban cerradas. El historiador de hoy puede abar-
car un area prActicamente ilimitada en la b6squeda de las
fuentes.
Ambos factors estdn influyendo en la atenci6n cada dia
mayor que se presta a los archives notariales, bancarios,
comerciales, parroquiales y otros, donde es possible rastrear
noticias sobre la vida social, econ6mica y religiosa, datos esta-
disticos, etnograficos, etc. que permitan trazar una pintura
mas complete y exacta de la vida real en un determinado
period y lugar. Si queremos ver la historic bajo un aspect
menos < cimiento de las fuentes. Ha llegado el moment en que esto
resultaria facil mediante planes de cooperaci6n bien organi-
zados.
De esta conviccion -en lo que se refiere a la necesidad
de una vision comprensiva de las fuentes de la historic de
Am6rica y la posibilidad de Ilevarla a cabo- naci6 el studio
de los archives hist6ricos de Puerto Rico que realic6 en 1960.
Pido disculpa de tener que referirme a trabajos mios ante-
riores, pero me parece necesario hacerlo para que se entien-
dan bien mis prop6sitos. Mi obra Los archives de la historic
de Amnerica (Mexico, Comisi6n de Historia, 1961; 2 vols) quie-
re ser una guia general de los repositories de fuentes manus-
critas -archivos y bibliotecas- que interesan al investigator
de la historic de America durante un determinado period,
que significa al mismo tiempo una bien definida unidad geo-
grafica: el period del gobierno espafiol. Aun con estas limi-
taciones, la obra consta de dos gruesos volumenes y ha reque-
rido casi diez afios de trabajo. Esto solo bastara para com-
prender por qu6 soy partidario de la cooperaci6n. Seria bueno,
a mi parecer, que se preparasen guias parecidas para otros




periods y areas de la historic de Am6rica (America pcrtuguesa,
Am6rica britinica, etc.), y otro tanto deberia hacerse respect
al period independiente de cada pais. De estas guias gene-
reles, panordmicas, habria que descender a studios mas de-
tallados de los archives y repositories documentales exis-
tentes en una region, pais o lugar determinados; de los fon-
dos de un archive o biblioteca en particular; de las fuentes
sobre un tema especifico, y asi sucesivamente, pasando de lo
general a lo mas particular y concrete. Por fortune, la Primera
Reuni6n Interamericana sobre Archivos (Washington, D. C.,
octubre 1961) acaba de aprobar un plan de guias de archives
y bibliotecas de Am6rica, que sigue fundamentalmente las
directrices arriba expuestas.
Mientras estos planes no se conviertan en realidades, bien
sera que cada uno de nosotros vaya haciendo lo possible, den-
tro de su propio campo de interns. Fiel a este criterio, prepa-
r6 en 1958-1959 un informed sobre los archives hist6ricos de
Venezuela, bajo los auspicios de la Academy of American
Franciscan History, el Programa de Becas de la O E A y la
Fundaci6n Creole. Un afio despuds, en la primera mitad de
1960, con ocasi6n de un cursillo sobre fuentes de la historic
de Am6rica dictado en la Universidad de Puerto Rico, Rio
Piedras, tuve oportunidad de realizar una labor semejante res-
pecto a los archives puertorriquefios. El m6rito de esta opor-
tunidad, por su cordial apoyo al proyecto, se debe al doctor
Sebastian Gonzalez, decano entonces de la Facultad de Huma-
nidades, y al doctor Luis M. Diaz-Soler, jefe del Departamento
de Historia, quienes dispusieron el horario de mis classes en
forma que pudiese simultanearlas con visits a los archives de
la Isla. Otras personas y entidades de Puerto Rico me ayuda-
ron generosamente en mi labor, y a todas deseo hacer llegar
mi profunda gratitud; permitaseme, sin embargo, que men-
c'one en particular al Instituto de Cultura Puertorr:quefia y
al Archivo General de Puerto Rico, entire las instituciones, y




a la doctor Isabel Guti6rrez del Arroyo, a su hermana Maria
del Carmen, y al professor Jorge Ivan Rosa Silva, sin cuya
ayuda hubiera sido impossible llevar a cabo un trabajo de
tal amplitud en el corto espacio de pocos meses.
Con el fin de prevenir lo que pudiera resultar una desilu-
si6n para el lector que Ilegue en su lectura al final de este
informed, quisiera comenzar por advertir que la riqueza archi-
vistica de Puerto Rico es relativamente modest. Los archives
de cardcter general, tanto civico-militares como eclesiAsticos,
sufrieron grandes p6rdidas, especialmente con motivo del
cambio de soberania de Espafia a los Estados Unidos, en 1898.
Las principles fuentes de la historic de Puerto Rico se ha-
Ilan fuera de la Isla, la mayor parte en los archives espafio-
les -Archivo General de Indias, Archivo Hist6rico Nacional,
Servicio Hist6rico Militar, entire ellos- que conservan la do-
cumentaci6n relative al gobierno de Espafia en la Isla. Los
fondos archivisticos Ilevados a los Estados Unidos a raiz de
la incorporaci6n de Puerto Rico al dominio norteamericano,
que Ilenaban unas 289 cajas, fueron devueltos a Puerto Rico
en su mayoria, para ser destruidos casi todos por un incendio
que se produjo en el Archivo Histdrico de Puerto Rico en 1926.
Los restantes se conservan hoy en el Archivo Nacional de los
Estados Unidos, en Washington, y no parece que sean de gran
importancia; sin embargo, dicho Archivo, al igual que la
Biblioteca del Congreso, posee otros materials de notable
interns para la historic de Puerto Rico.'
Un buen conocedor de los archives puertorriquefios, es-
cribi6 hace afios: de extraerse hoy documentaci6n anterior al siglo xix, pero
apenas ninguna de nuestros archives de gobierno. Nuestros
artesanos y jornaleros ignorantes, una vez escalado el alcal-
dazgo de sus respectivos municipios por sufragio popular,
han destruido los legajos municipales que encontraron ser es-
torbo para sus fines de gobierno pueblerino. Tanto mas que




los incendios y huracanes, la polilla humana es la mayor
causante de la desaparici6n de nuestros archives,. 2 Este amar-
go juicio debe modificarse hoy en sentido mis favorable, pues
tanto el Archivo General de Puerto Rico como los restos del
Archivo Arzobispal, que han podido ser recuperados en fecha
reciente, contienen fondos bien anteriores al siglo xix. Y lo
mismo sucede con el todavia rico Archivo General de Proto-
colos, de San Juan. Es cierta, sin embargo, la desaparici6n de
los archives municipales, si bien parece exagerado culpar del
hecho al sufragio popular... Incluso el archivo del Cabildo de
San Juan no posee documentaci6n anterior a 1730, fecha en
que comienza su primer libro de actas capitulares.
En las piginas que siguen me propongo informar sobre
la situaci6n actual de los archivos puertorriquefios. No se tra-
ta de un inventario ni de un catalogo de los mismos, sino de
una guia destinada a los investigadores que, en el future, de-
seen ut:lizarlos. Guia sumaria, pero basada, sin embargo, en
la observaci6n personal y direct del autor, fuera de casos muy
contados. En general, he tratado de indicar con mayor detalle
la documentaci6n mis antigua de cada archivo. Guiado por
este criterio, s6lo en pocos casos especifico los fondos corres-
pondientes a la segunda mitad del siglo xix, a pesar de que
tales fondos suelen ser los mis numerosos en los archives de
Puerto Rico. El hecho de que los pase en silencio no quiere
decir que los consider sin importancia hist6rica. Por el con-
trario, creo que la tienen grande para uno de los periods mas
interesantes de la historic de la Isla. Mi intent principal ha
sido poner de relieve la much documentaci6n -relativamen-
te- que se conserve todavia sobre periods mis antiguos,
contra lo que supone la generalidad de los que se interesan por
la historic del pasado puertorriquefio. Esta documentaci6n se
encuentra, por lo comtin, en peores condiciones de conserva-
ci6n y seguridad, siendo, por lo tanto, mis acreedora a nues-
tro cuidado y vigilancia. Y abrigo la esperanza de que el pre-




senate trabajo ayude a despertar el interns de los puertorri-
quefios por la conservaci6n de las reliquias y testimonies de
su pasado.
Respecto al m6todo, he adoptado la division en 1) Archi-
vos generals y 2) Archivos locales. Los primeros se hallan
todos en San Juan o sus contornos (es el caso del Archivo
de Protocolos de Bayam6n, cuyo contenido, sin referirse a
toda la Isla, sobrepasa el interns local). Respecto a los archives
locales, sigo orden geogrdfico. Primero me ocupo de los archi-
vos de la capital y sus contornos, y despu6s continiio alfabd-
ticamente con los restantes de la Isla.




I

ARCHIVES GENERALS






Archivo General de Puerto Rico

Bajo el calificativo de archivesos generals, incluyo todos
aquellos cuyo contenido no se refiere funicamente a un lugar
o instituci6n determinados, sino que interest de alguna ma-
nera a toda la Isla o a parte notable de la misma. Dentro de
esta clasificaci6n, debe figurar en primer t6rmino el Archivo
General de Puerto Rico. Fue creado en 1955, a base de los fon-
dos documentales reunidos en el Ilamado que existia en la Universldad de Puerto Rico, Rio Piedras,3 y
de los archives de las distintas oficinas gubernativas, excluyen-
do los de notarias y registros de la propiedad. Posteriormente
la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprob6 la Ley nfim. 4
de agosto de 1961, mediante la cual se autoriza el traslado al
Archivo General de Puerto Rico de todos los protocolos nota-
riales que tengan mas de sesenta afios de existencia. El pri-
mer archivo notarial que se proyecta trasladar al Archivo
General es el del Distrito de San Juan, del cual se habla en
este trabajo.
Desde su fundaci6n el Archivo ha ido acrecentando paula-
tinamente sus fondos, de acuerdo con la ley fundacional. Los
documents oficiales reunidos hasta el present son en su
mayoria del siglo xix, y atin predominan los de su segunda
mitad. Encierra tambi6n muchos del siglo xx. Hay, sin embar-
go, algunas excepciones, como la de la secci6n de Obras PIbli-
cas, Asuntos Varios, cuyo document mis antiguo -en la sub-
secci6n >- se remonta a 1649, aunque ello
constitute un caso esporidico. La series de Municipios (Ciales,
Barranquitas, Fajardo, Quebradillas, Manati, Ponce y Bayam6n)
se remonta a 1795, pero la casi totalidad de los -documentos
son de fecha muy posterior. Del municipio de Barranquitas




hay actas y registros del 1884-1906 incluyendo resoluciones,
acuerdos y ordenanzas del Consejo Municipal, asi como libra-
mientos e intervenciones del municipio y sentencias criminals
del Juzgado de Paz. Del municipio de Bayam6n se guardian ex-
pedientes de 1842 a 1941 sobre reparaciones efectuadas en la
capilla y panteones municipales del cementerio; caminos y
edificios, adquisic:6n y reparaci6n del reloj p6blico, instan-
cias de la Guardia Civil, presupuestos ordinarios, concesi6n del
edif'cio del Consistorio a la Sociedad de Misioneros Cristianos
y documents fiscales. Del municipio de Fajardo procede una
colecci6n de la Gaceta de Puerto Rico entire los afios 18664
1909. Se conservan igualmente las actas del Consejo Municipal,
de la Junta de Subasta, la Escolar, la Junta Codificadora de Va-
gos y Amancebados (1811). Del mismo municipio procede una
series de correspondencia general, que comienza en 1795 y se
refiere a los mas variados asuntos.
Del municipio de Manati se han trasladado documents
desde 1797, incluyendo actas, agendas, ordenanzas, resolucio-
nes y correspondencia de la Asamblea Municipal, del Consejo
de Administraci6n, de la Junta de Instrucci6n Piblica, de la
de Beneficencia, de la de Subasta y la de Remate. De Ponce
proceden tambi6n algunos documents, siendo el mis antiguo
un indice del Archivo Municipal (1807-1890) y otro correspon-
diente a los afios 1836-1874. Del archivo municipal de Quebra-
dillas fueron traidos los libros de actas de los periods 1823-
1834 y 1905-1915.
Los fondos del Departamento de Justicia arrancan de 1800,
los de la Real Audiencia, de 1832 y los de la Diputaci6n Pro-
vincial, de 1820.
Hacia mediados de 1961, el Archivo poseia unos 10,121
pies c6bicos de documents. Se hallaban instalados en un
edificio provisional, pero se trabajaba en las obras de adapta-
ci6n de otro mis amplio, que sera la sede definitive del Ar-
chivo. Sin embargo, cuenta ya, en la sede provisional con ser-




vicio de consult para las investigaciones, taller de restaura-
ci6n, y ha comenzado a montar uno de fotografia.
Detallando un poco mas, hallamos en la secci6n Real Au-
diencia los siguientes grupos: Regencia 1832-1861; Presiden-
cia 1848-1898; Real Acuerdo 1832-1861; Tribunal Pleno 1861-
1898; Sala de Gobierno 1861-1898; Consejo de Administraci6n
1861-1869; Consejo Contencioso Administrativo 1875-1898. Ce-
dulario de Reales C6dulas y Ordenes, 1832-1839 (12 tomos en
8 vols.); por la Real Audiencia... (San Juan 1832). En la subsecci6n
,Sala de lo Criminal, tenemos sentencias de juicio oral desde
1889; sentencias criminals, desde 1883; votos reservados, des-
de 1862; un ,Libro de registros de sentencias de 1863,, perte-
neciente a Santo Domingo, y otro de la Sala de Guerra,, que empieza en 1856. Los documents
relatives al (Real Acuerdo, (1832-1898) ocupan unos velnti-
cuatro pies ciubicos, y unos diez los procedentes de la ,Secre-
taria de la Audiencia, (1832-1898). Son de interns tambi6n las
copias certificadas del Ceremonial de la Audiencia de Guate-
mala 1787, de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Santo
Domingo de 1683 y seis volimenes que comprenden doce to-
mos de Reales C6dulas transcritos en Puerto Principe en 29
de febrero de 1829 para la Audiencia de Puerto Rico. Principia
la colecci6n con la copia de una bula de S. S. Inocencio XII
del 14 de julio de 1699, pero las Reales C6dulas transcritas abar-
can de 1751-1831.
Bajo Obras Pablicas, se conservan grupos cornm los si-
guientes: Edificios religiosos, 1782-1899; Conservaci6n de ca-
rreteras, 1850-1931; Correspondencia de caminos, 1818-1898;
Diputaci6n Provincial, 1871-1899. La secci6n de Tierras se
halla subdividida por pueblos y sus documents mis antiguos
se remontan por lo menos a 1760.
En la secci6n de la Diputaci6n Provincial hay documents




de la segunda 6poca 1820-1824 y sobre todo del period final
1871-1898, casi todos procedentes del Archivo Hist6rico.
Tambi6n son de gran interns los documents de Gobierno
y Capitania General que abarcan todo el siglo xIx.
El catastro preparado para la isla en 1894 esti por pueblos
en orden alfab6tico y se denomina Registro de Fincas Rdsticas
y Urbanas.
Los documents procedentes del mencionado ( t6rico, (Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras) constituian
hasta hace poco un grupo separado, de unos 280 pies cibicos
de volume.
Merece especial referencia la ,Colecci6n Robert L. Jun-
ghanns,, adquirida por el Instituto de Cultura Puertorriquefia,
con destino al Archivo. Contiene los documents mis hetero-
g6neos, de considerable antigiiedad e importancia, a lo que
pude juzgar por una somera inspecci6n, que hacen dificil el
mal estado de los papeles y la falta de orden en los mismos.
Por lo escrito, puede entenderse que el Archivo General de
Puerto Rico reviste considerable interns para la historic de la
Isla durante el siglo xix. Este interns ha de aumentar segura-
mente segin vayan incorporindose otros documents.


2

Archivo Eclesidstico de San Juan

El que Ilamaremos Archivo Eclesidstico -mejor que Arzo-
bispal o Catedralicio- de San Juan, es una colecci6n de pape-
les pertenecientes tanto al Obispado de Puerto Rico como a su
Cabildo y a la Parroquia de la Catedral. Los libros de bautis-
mos, matrimonios y entierros de esta parroquia, con algunos
papeles mas, era lo anico que constituia el ,Archivo de la Ca-
tedral,, cuando yo lo visit en 1960. Las ,Actas Capitulares,




de cuyos primeros 22 voluimenes (1652-1870) public el Padre
Cuesta Mendoza un resume en 1913, habian desaparecido y
se daban por perdidas. Entre los interesados por los studios
hist6ricos persistfa, sin embargo, la creencia de que en el Pa-
lacio Episcopal se conservaban afin restos del archive dioce-
sano. Verificado por mi que asi era en efecto, obtuve permiso
del entonces senior obispo -hoy arzobispo- de San Juan, mon-
sefior Jaime Davis, para intentar la recuperaci6n y reorgani-
zaci6n de los mismos. La tarea fue emprendida sin dilaci6n,
con el concurso desinteresado de algunas personas estudiosas
y entidades culturales de Puerto Rico. El local que pudo obte-
nerse, encima de la actual sacristia de la Catedral, no reine
las condiciones necesarias para el caso, pero significa un enor-
me progress respect a la rinconera donde antes se hallaban
amontonados los papeles. Por ello, no vacilamos en comenzar
su traslado al nuevo local. Antes de mi regreso a Washington,
en la segunda mitad de mayo de 1960, unas dos terceras parties
de los documents que corrian mayor peligro habian sido
transferidos al local de la Catedral, despues de conveniente-
mente fumigados. Alli se procedi6 inmediatamente a darles
cierto orden y clasificaci6n, colocindolos en estanterias metili-
cas. Por falta de espacio, no fue possible completar el traslado
de todos los papeles, aunque ello es de verdadera urgencia, si
han de salvarse estos testimonios, todavia. importantes, del
pasado de Puerto Rico.
ZQu6 resultados ha producido hasta el moment esta
labqr de recuperaci6n? El recuento y examen que yo pude
hacer personalmente fueron muy superficiales. Los documen-
tos llegaron al nuevo local en pesimas condiciones de con-
servaci6n, mezclados con toda clase de elements extrafios. La
labor de limpiarlos y darles una primera ordenaci6n elemen-
tal fue realmente improba, aun contando con muchas genero-
sas colaboraciones. Muchos aparecen comidos por la polilla y
los ratones, y corroidos por la tinta o desvafda 6sta por ]a




acci6n de la luz. Son muy pocos los libros y documents que
pueden considerarse en buen estado de conservaci6n. Sin em-
bargo, la mayoria son legibles y utilizables.
La documentaci6n ha ido agrupindose provisionalmente
en secciones generals: Obispos, Cabildo, Clero Secular y Cle-
ro Regular, Ordenes Sagradas, Parroquias, Visitas de la Di6-
cesis, Expedientes Matrimoniales, Monjas Carmelitas, Hospi-
tales, Colegios... Estos grupos se hallan formados, en su ma-
yoria, por papeles del siglo xix, pero hay algunos que se re-
montan al siglo xvIII. Por ejemplo, en la secci6n <,Obispos,
hay bastantes documents desde fines de dicho siglo. Lo mis-
mo sucede con la secci6n ((Cabildo),, aun sin tener en cuenta
la series de Actas Capitulares, de las que han aparecido various
volimenes que se daban por perdidos. Entre ellos figuran los
siguientes: Libro [?] (1652-1700); Libro 3 (1777-1784); frag-
mentos de otro libro que incluye actas desde el 25 de octubre
de 1803 a 27 de noviembre de 1807.
Son estos los libros mis antiguos entire los recuperados
y aunque en estado de sumo deterioro podrian ain salvarse
someti6ndolos a procedimientos modernos de restauraci6n.
Se halla en bastante buen estado el Libro 9 (6 de mayo de
1808 a 16 de febrero de 1813) que incluye el acta de la reu-
ni6n extraordinaria del 16 de agosto de 1809 en que el obis-
po Arizmendi hace la simb6lica entrega de su anillo pastoral
a don Ram6n Power, cuya transcripci6n fue publicada en la
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueiia, nim. 9 (Oct.-
Dic. de 1960). La series prosigue con el Libro 12 (1817-1821),
Libro 13 (1821-1823), Libro 14 (1823-1825). Libro 15 (1825-
1831), Libro 16 (1831-1845). Todos estos vol6menes estdn, por lo
general, en bastante buen estado de conservaci6n. No pude
dar con los libros 17 y 18. Prosigue la series con el Libro 19
(1852-1857), Libro 20 (1857-1859), Libro 21 (1859-1865), Libro 22
(1865-1870), Libro 23 (1871-1878), Libro 24 (1878-1882), Libro 25
(1882-?, incomplete). Termina la series con el Libro 28, que in-




cluye las actas del 22 de febrero de 1898 al 15 de enero de
1909, en que se extingue la vida del cabildo eclesidstico. La
recuperaci6n de esta important series de libros bastaria para
justificar nuestro trabajo.
Entre las secciones mis numerosas figuran las de , dientes Matrimoniales, y < se conserve cierto nimero de libros parroquiales, traidos hace
afios de pueblos de la Isla con el prop6sito de proveer a su
mejor conservaci6n. Tal prop6sito qued6 lamentablemente
frustrado. A juzgar por la situaci6n actual de los archi-
vos parroquiales, estos libros se hubieran conservado mu-
cho mejor en sus respectivos lugares de origen. Los < dientes Matrimoniales, estin repletos de datos demogrificos
y de historic social; sin embargo, son poco numerosos hasta el
segundo tercio del siglo XIX.
Incorporada en este Archivo se encuentra la parte mis
antigua del archivo parroquial de la Catedral. Su conserva-
ci6n dista much de ser perfect, pero es, con pocas excepcio-
nes, much mejor que la del resto del Archivo. Es el archivo
parroquial mis antiguo de la Isla, y tambi6n -como es natu-
ral- el mis important. Su primer libro de bautismos abar-
ca de 1672 a 1702. En el Boletin de Historia Puertorriquefia,
I, 1949, pp. 273-278, fueron publicadas las actas de matrimo-
nio correspondientes al period 22 de marzo de 1653-30 de
agosto de 1654, que el senior Morales Mufioz hall en un lla-
mado libro entire los actuales del archive parroquial de la Catedral.
Todo el siglo xvII se halla muy bien representado, tanto en
lo que se refiere a libros de bautismos como a los de matri-
monios y entierros. Se conservan tambi6n los libros especia-
les de la capellania castrense. Existen asimismo various libros
de confirmaciones, aunque 6stos son mis modernos.






Archivo General de Protocolos
(San Juan)

El Archivo General de Protocolos, de San Juan, merece
conservar el titulo de <(general,, a pesar de las desmembracio-
nes sufridas como consecuencia de la nueva ordenaci6n de
distritos notariales, promulgada en 1944. Por una parte, con-
serva various archives extracapitalinos (Cangrejos, Loiza, Rio
Piedras, los dos Trujillo) y las escribanias de Guerra y Mari-
na; por otro lado, entire las personas que otorgaban sus escri-
turas en la capital solian contarse las mas importantes de la
Isla, con intereses e influencia en distintas parties de la misma.
San Juan era el centro predominante de la vida puertorrique-
fia, mas todavia de lo que es hoy. Realidad confirmada por
los documents de este archivo.
Instalado en locales completamente inadecuados, su con-
sulta normal result inc6moda, no obstante las facilidades que
a los investigadores ofrece su director, licenciado Julio C6sar
Gonzalez. Existe un inventario mecanograf:ado, donde cons-
tan los nombres de los distintos notarios, con el nmmero de
volumenes y afios que abarcan sus respectivos protocolos.
Tambi6n indica dicho inventario los archivos locales y nota-
rias especiales que, segin queda dicho, forman parte del Ar-
chivo. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que este inven-
tario no es complete ni siempre exacto, cosa muy dificil de
conseguir mientras dure el actual amontonamiento de los
papeles en un local del todo insuficiente para ello. Se trata
de una situaci6n grave, cuyo remedio no debieran aplazar las
autoridades competentes.
Apenas se conservan escrituras del siglo xvill, pero el xix




se halla muy bien representado desde sus primeros afios. Y no
es necesario decir que el contenido es de gran importancia his-
t6rica, especialmente en sus aspects social y econ6mico.5 Nada
refleja la vida diaria de San Juan -y en cierto modo de toda
la Isla- con la objetividad de estos testamentos y contratos
que no fueron redactados con vistas a la historic. Por ejemplo,
el protocolo de Gregorio Sandoval, que comienza en 1801,
muestra la presencia de muchos franceses en la Isla, algunos
dedicados al corso contra la navegaci6n inglesa; sus victims
eran a veces barcos de otras nacionalidades, en especial nor-
teamericanos. Los franceses, que Ilegaron a tener un delegado
en la Isla, procedian principalmente de Haiti, ya en poder de
los negros. Tambi6n abundaban los espafioles huidos de Santo
Domingo, al ser invadido por los ej6rcitos de Toussaint de
Louverture. Un cuadro parecido nos ofrece el protocolo de
Juan Fernandez del Otero, cuya primera escritura es del 2 de
enero de 1800. Curiosas noticias sobre la vida en San Juan
durante los afios 1807, 1808 y 1811 encierran los protocolos del
citado Gregorio de Sandoval, correspondientes a estos afios.
Los ejemplos podrian continuarse indefinidamente; pero en
esta ocasi6n me contentar6 con advertir que, bajo el nombre
de un determinado notario, suele haber escrituras otorgadas
por otros que les sucedieron o precedieron en el cargo. Algu-
nos protocolos encierran asimismo documents fechados en
poblaciones fuera de San Juan o relatives a ellas. Asi en el de
Gervasio Puente los hay tocantes a Mayagiiez (1846-1847); en
una de mayo 1846 aparece don Eugenio de Hostos, <,escribano
piblico numerario de la villa de Mayagiiez>. En este mismo
protocolo se conserve -y lo cito como otro ejemplo- la tes-
tamentaria de dofia Francisca Martinez, ejecutada por su viu-
do don Fernando Fernandez y sus hijos Ram6n y Manuel, co-
mo primero y segundo albaceas, respectivamente. A trav6s de
esta testamentaria, se patentiza la gran fortune que habia

17


2. V. A.




acumulado ya por entonces la casa del future Marqu6s de la
Esperanza.


4

Archivo de Protocolos de Bayam6n

Al promulgarse el 4 de mayo de 1944 la ley nuimero 40, que
fij6 los nuevos distritos notariales de la Isla, qued6 establecido
el Archivo General de Protocolos de Bayam6n, siendo trasla-
dados al mismo various protocolos de los conservados hasta
dicha fecha en el archivo notarial de San Juan. Segdn el inven-
tario de entrega Mayoo, 23, 1944), estos protocolos fueron los
siguientes, ordenados por orden alfab6tico de pueblos y de
notarios: 1) Bayam6n, 11 vols., 1796-1853; 2) Corozal, 5 vols.,
1811-1853; 3) Guaynabo, 9 vols., 1784-1853; 4) Lajara, Jos6
F6lix, 52 vols., 1859-1900; 5) Morales, Jos6 Pablo, 19 vols.,
1863-1882; 6) Naranjito, 2 vols., 1826-1847, 1848-1853; 7)
Rodriguez, Ram6n, 22 vols., 1855-1878; 8) Toa Alta, 11 vols.,
1795-1853; 9) Toa Baja, 5 vols., 1830-1855; 10) Vega Alta, 5
vol6menes, 1836-1857; 11) Vega Baja, 6 vols., 1778-1857. Cons-
tituye el segundo archivo notarial de la Isla, que tiene impo-
tancia general.


5

Biblioteca Carnegie
(San Juan)

En San Juan existe otra instituci6n que posee fondos ar-
chivisticos dignos de ser tenidos en cuenta por el investiga-
dor de la historic puertorriquefia. Me refiero a la Biblioteca




Carnegie. Se guard en ella un nimero considerable de voli-
menes relatives en su mayoria a las actividades de la Sociedad
Econ6mica de Amigos del Pais. Los volimenes se hallan cla-
sificados y rotulados por materials: Politica, Administrativa,
Ayuntamiento, Cuentas, Guerra, Literatura, Diputaci6n Pro-
vincial, Obras Piblicas, Eclesidstica... No existia, cuando mi
visit, una ordenaci6n e inventario satisfactorios de estos fon-
dos, pero espero que esta labor necesaria haya sido ya reali-
zada desde entonces. Son documents de importancia varia, a
veces meras copias, incluso de impresos. En conjunto, sin em-
bargo, constituyen un grupo valioso, que mereceria ser objeto
de mejor studio por parte de los estudiosos de la vida puer-
torriquefia en el siglo xIx. 6 Los vol6menes rotulados (Politi-
ca)> contienen muchas copias sacadas del archive del Ayunta-
miento. Por ejemplo, en el volume I de esta secci6n -nime-
ro 19 de la series general- hay una copia del fallo dictado por
el capitdn general de Venezuela don Jose Solano, sobre las
preeminencias del teniente de gobernador de Puerto RIco, don
Francisco Cuadrado (1764), y en el mismo volume siguen otros
documents del afio 1810 y siguientes. En el tomo IV de esta
secci6n se hallan copiados, entire otros documents, la Consti-
tuci6n del afio 1812, el <
(1812), el nombramiento de don Juan Vasco Pascual como go-
bernador de Puerto Rico, etc. Otros voldmenes importantes
de esta secci6n (Politica) son el 9 -volumen 11 general- que
contiene expedientes sobre Camuy, (1873) -la famosa Estrellada- organizaci6n y servi-
cios de la Guardia Civil (1872), supresi6n del Gran Canciller de
las Indias por el Gobierno de la Repiblica (1873), political ju-
dicial, tratado entire Espafia y los Estados Unidos sobre proce-
dimientos en causesas de infidencia> (1877), visit official del
gobernador a pueblos de la Isla (1878); el nfimero 6 -volu-
men 14 general- donde hay dos exposiciones del Ayuntamien-
to de San Juan al Rey en favor del sistema constitutional




(1822), expediente sobre concesi6n del titulo de Conde de
Puerto Rico a don Miguel de la Torre (1823), ((Directorio ge-
neral de San Juan de Puerto Rico, afio 1826>, various documen-
tos gubernativos de don Miguel de la Torre (1832-1841); el
ndmero 5 -volumen 15 general- con copias de la Constitu-
ci6n Espafiola de 1812 y del ,Reglamento Econ6mico-politico
de las Provincias,, publicado en Puerto Rico en 1836. Aparte
de esto, existe una secci6n rotulada , con co-
pias de su archive sobre asuntos municipales, a partir de 1810.
La secci6n ,Cuentas> esta formada por los vol6menes 24-
36, pero la cronologia de los documents no esti de acuerdo
con esta ordenaci6n. Asi las cuentas mis antiguas (1820-1841)
se encuentran en el volume 36, el cual comienza con una
relaci6n de los socios que en 1820 pagaron sus cuotas. En las
cuentas de 1824 figure la Academia de Dibujo y en las de 1835
el Gabinete de Lectura. En las de 1842-1844 (vol. 35) apare-
cen partidas referentes a las classes de Dibujo, Matemdticas,
Francs (6sta dictada en el Seminario Conciliar), Gabinete de
Fisica, etc. Se incluyen las listas de profesores y alumnos.
Los restantes voldmenes contienen cuentas de afios sucesivos,
hasta 1892, si bien con algunas lagunas que acaso puedan lle-
narse cuando se haga una cuidadosa revision de estos papeles.
El volume 41 (Secci6n Eclesidstica) se abre con una re-
presentaci6n del Ayuntamiento al Capitin General (San Juan,
6 de octubre de 1801), justificando la falta de asistencia de
aquella corporaci6n a la Catedral, con motivo del cumpleafios
del Principe de Asturias, por no disponer el temple de lugar
convenient para sentar a los representantes de la ciudad;
a prop6sito de esto, se hace una interesante descripci6n de
las condiciones materials de la Catedral. Siguen en el mis-
mo volume el expediente relative a la enajenaci6n de bienes
eclesiasticos, en tiempo del gobernador Mdndez Vigo, confor-
me a la ley de 2 de septiembre de 1841, y las dudas suscitadas
en 1858 por el franciscano Fr. Miguel Garcia, con motivo de




la erecci6n de la parroquia de San Francisco en la iglesia del
convento de este nombre, en San Juan. Apoyado principalmen-
te en los estatutos de la Cofradia de la Inmaculada, que pres-
cribian fuese su capelldn el superior local franciscano, el Padre
Garcia, que habitaba en San Francisco con otro hermano de
habito, se esforzaba en mantener la vida juridica de la comu-
nidad franciscana, y esto le llev6 a conflicts con el nuevo
parroco.
En el vol6men I de la secci6n Administrativa, hay copia del
Decreto de 28 de noviembre de 1811, firmado en Cadiz por
Canga Argiielles, en virtud del cual fueron nombrados el licen-
ciado don Jos6 Ramirez de Arellano como asesor del Inten-
dente, y administrator del puerto de Mayagiiez, don Pedro
Jos6 Monclova, por su heroica conduct en las alteraciones de
Venezuela. Contiene otros documents relatives a la Inten-
dencia, guarnici6n, impuesto para las obras de la Catedral
(1812), etc. El vol. II -que hace el 21 de la numeraci6n gene-
ral- contiene el Decreto del capitAn general, estableciendo
una Junta para arbitrar fondos con destino a los emigrados
de Tierra Firme, no bastando para ello el impuesto sobre el
cacao (1833); lista de los empleos civiles y eclesidsticos que
proveia el Ministerio de Gracia y Justicia (1844), y varias dis-
posiciones sobre funcionarios de Ultramar durante el siglo xIx.
En la secci6n Gobierno, volume I, hay un interesante ex-
pediente sobre el canje del real fuerte (macuquino) por el de
vell6n, a mediados del siglo xix; con este motivo, se hace una
interesante pintura de la situaci6n monetaria de la Isla. El vo-
lumen 44 (Obras Ptblicas) comienza con un informed del sin-
dico del Ayuntamiento de San Juan sobre caminos, canales y
puentes (1813); el resto del volume estA dedicado a la cons-
trucci6n y reparaci6n del edificio de la Audiencia (1854, 1867,
1877). Las referencias a obras p6blicas abundan en estos fon-
dos documentales de la Carnegie.
El volume 45 (Guerra) recoge documentaci6n sobre ata-




ques ingleses, desde 1771; Hospital Militar (1837), etc. El volu-
men 10 (Justicia) contiene documents relatives a la instala-
ci6n del Colegio de Notarios en 1866, y actividad del mismo
hasta 1879. Un volume sin numerar, rotulado P, conserve el
expediente sobre colocaci6n de una lipida en la casa del pintor
Campeche (1859-1863).
La colocaci6n de esta lIpida fue acordada por la Socie-
dad Econ6mica el 4 de mayo de 1858; al mismo tiempo se
acord6 colocar un retrato del Ramirez en la sala de la Junta de Comercio. Asi consta en el
volume mas antiguo de Actas (nimero 47 de la series gene-
ral) que abarca desde enero de 1858 hasta diciembre de 1863).
Otras actas de este period se refieren a la instalaci6n Mayoo
de 1858) de los jesuitas como directors del Seminario Con-
ciliar donde mantenia algunas classes la Sociedad, y a las fu-
turas relaciones de la iltima con dichos Padres; ingreso como
socio de m6rito del professor J. B. Morse, -inventor del tel6-
grafo el6ctrico, que se hallaba entonces en el pueblo de Gua-
yama (diciembre de 1858); informed redactado por Baldorioty
de Castro, hecho suyo por la Sociedad, contra el proyecto de
various individuos de La Habana para introducir en Puerto Rico
(diciembre 1860), 20,000 negros de Africa, por tiempo deter-
minado, en concept de ,libres negociables,, contratados a
cuatro pesos mensuales; descubrimiento de los restos de Ponce
de Le6n (enero de 1863). Hay un volume de (Actas> de la
Real Junta de Farmacia (1865-1869) que se denomina tambi6n,
desde el principio, Real Subdelegaci6n de Farmacia. El volu-
men 46 conserve las actas de la dios> (1858-1872) que se ocupaba de las classes sostenidas o
subvencionadas por la Sociedad.
Mencionar6, por lltimo, un Registro de entrada del Nego-
ciado de Fomento de la Diputaci6n Provincial, que abarca del
13 de julio de 1896 a febrero de 1898. En julio de 1897, remi-
tia el capitin general el proyecto del trozo Adjuntas-Ponce de




la carretera Arecibo-Ponce. Por la misma fecha se menciona
la supresi6n de la Estaci6n Agron6mica de Mayagiiez, en cuyo
lugar se proponia el establecimiento de una Escuela de Agri-
cultura Prdctica. En agosto de 1897 hay referencias a las ca-
rreteras Cayey-Arroyo por Guayama, Cidra-Cayey, San Sebas-
tian-Moca, Aibonito-Adjuntas, Barranquitas-Barros (Orocovis),
Ponce-Mayagiiez, lo mismo que a la red telef6nica de Maya-
giiez, obras en las iglesias de Sabana Grande, Manati y Rio
Grande, tranvia entire Mayagiiez y la playa de Guanajibo, fe-
rrocarril Anasco-Lares.




II

ARCHIVES LOCALES




Los archives locales existentes en Puerto Rico son princi-
palmente archives parroquiales. Los archives municipales con-
servan muy poca documentaci6n anterior al siglo xix, y en
esto tenia raz6n don Generoso Morales Mufioz, cuando escribi6
el amargo comentario citado al principio de este trabajo. No
debe olvidarse, sin embargo, que s6lo unas cuantas poblacio-
nes de Puerto Rico disfrutaron de regimen municipal antes del
siglo xix; es, por lo tanto, natural que abunden mis los archi-
vos parroquiales, pues las parroquias fueron mis numerosas.
El sistema de gobierno por simples tenientes a guerra, que
prevaleci6 en la mayoria de los pueblos puertorriquefios hasta
muy entrado el siglo xix, no podia dar origen a la formaci6n
de importantes archives locales. Lo que se destruy6, por lo
tanto, es probable que no fuese much ni de gran trascenden-
cia para la historic de la Isla. Conviene no perder el sentido
de la proporci6n.7


A) ARCHIVES DE SAN JUAN Y SUS CONTORNOS

Ello no quiere decir, sin embargo, que no sean lamenta-
bles las p6rdidas sufridas por los archives municipales. Basta
citar el caso del Ayuntamiento de San Juan, que constituy6
-despu6s de la Capitania general- el organismo politico de
mayor importancia en Puerto Rico. Su archive carece de todo
document anterior a 1730, fecha en que da comienzo su her-
mosa series de xActas capitulares,.8 Esta series constitute una
rica fuente para la historic de San Juan, y ain podriamos de-
cir de Puerto Rico, pero el archivo apenas encierra otra docu-




mentaci6n anterior al siglo xix. Algunas secciones de las mis
antiguas son < les, (1820-1873) y ((Sanidad), (1768-1887), aunque esta tiltima
conserve muy pocos papeles del siglo xviII.



Otro archivo capitalino que merece ser citado es el del
monasterio de Carmelitas, trasladado modernamente desde el
centro de la ciudad hasta el barrio de San Mateo, donde hoy
subsiste. Aparte de otros documents, todos muy bien conser-
vados, posee los siguientes libros: 1) (Libro en que se contie-
nen las Reales C6dulas de S. M., de permiso para la erecci6n
y fundaci6n del Convento de Religiosas del Sefior San Joseph,
de la Regular Observancia de la Virgen Santisima del Car-
men Calzadas, de esta Ciudad de San Juan de Puerto Rico,
fundado a instancia de dofia Ana de Lanz6s, viuda que era del
capitin Pedro de Villate Escovedo...,; 2) ((Religiosas Carmeli-
tas de San Juan Bautista de Puerto Rico. Profesiones de las
que han profesado desde el afio de mil setecientos treinta y
cuatro, (Titulo moderno; 3) < de visits de los sefiores obispos en el Convento de Religiosas
Carmelitas de la Ciudad de Puerto Rico. Afio de 1806); 4) bro de defunciones de las RR. MM. del Monasterio de Carmeli-
tas Calzadas de San Juan Bautista de Puerto Rico. Afio 1751,,.
El future obispo Arizmendi figure como capellin de este mo-
nasterio desde 1788 a 1790; mis adelante, siendo ya obispo de
Puerto Rico, mand6 durante su visit de 1806 que se copiasen
las partidas anteriores a dicha fecha. Estos libros encierran
muchas curiosidades hist6ricas, especialmente de caricter ge-
neal6gico.

* *




En este sentido, no debiera olvidarse lo poco que resta del
archivo de la Orden Tercera de San Francisco, que tuvo gran
importancia no s61o religiosa, sino social en la historic de la
ciudad. Son importantes los dos libros siguientes: 1) ((Libro
de Actas desde el afio de 1745 a 1826 y desde 1831 hasta 1863.
Este libro se encontraba completamente desencuadernado y
fue compuesto en 1894 por el hermano Jos6 M. Patifio y Oli-
vera, que lo compagin6 y mand6 encuadernar; 2) la Venerable Orden Tercera de Penitencia de N. S. P. San Fran-
cisco de esta ciudad de Puerto Rico, hecho por el Mro. Ho. Ja-
cinto de Andrade, como ministry actual de ella, en este afio
de mil setecientos y sesenta y ocho, para efecto de asentar en
61 las elecciones y capitulos anuales de ministry y demas ofi-
cios de N. O. T., segin dispone y manda nuestro arancel en
sus constituciones generalss. Consta de 212 folios. Las actas
originales comienzan en 1769; hay copia aut6ntica de las co-
rrespondientes a 1766, 1767 y 1768.




Dentro de la zona de San Juan, debemos parar un poco la
atenci6n en el archive de la Parroquia de San Mateo, que an-
tiguamente correspondia al pueblo de Cangrejos. Sus libros
de bautismos y de matrimonios comienza en 1773, y a partir
de dicha fecha se conservan relativamente completes y en
buen estado. Constan en ellos las visits de los obispos Jim6-
nez P6rez Mayoo de 1774 y 12 de febrero de 1776), Trespalacios
(14 de febrero de 1787), Francisco de la Cuerda (19 de junior
de 1792), Zengotita (15 de junio de 1795 y 19 de enero de 1801),
Arizmendi (1 de julio de 1806).


* *




Al area capitalina pertenece asimismo, en la actualidad, el
antiguo pueblo de Rio Piedras. Su archivo parroquial, regu-
larmente conservado, posee todavia una buena colecci6n de li-
bros, con datos valiosos para la historic de aquella comarca
y la de Cangrejos, que estuvieron al cargo de un solo cura
hasta 1771-1772. Desde noviembre de 1772, desaparece el cu-
rato <(de la Ribera de Rio Piedras y la de Cangrejos,, y comien-
za a hablarse del Piedras). En febrero de 1773 existia ya el (Pueblo del Apostol
San Mateo de Cangrejos>. Estos y otros datos pueden verifi-
carse en el a 1771, titulo modern de un cuaderno muy estropeado, en
cuya primera pigina se lee: Bautismos de personas pardas y
morenas. Marzo 1763. Al final, hay once folios con partidas de
bautismo de personas blancas, aunque el titulo que las pre-
cede dice equivocadamente ,Casamientos de personas blan-
cas)>. En enero de 1764 fue visitado por el obispo Marti. Al
principio, act6a don Esteban Gonzalez como cura capellAn
de esta Rivera de Riopiedras y Cangrejos,; desde marzo 1771
aparece don Jos6 Martinez Zepeda, quien firma la iltima par-
tida del libro en period tenemos tambidn el ,Libro primero de entierros,
1764-1770N, tal como aparece rotulado por la misma mano que
a.iadi6 posteriormente: (formado de residues y fojas sueltas>.
Esta series de registros de defunciones contin6a con los libros
segundo (1771-1800), tercero (1801-1815), cuarto (1815-1823),
quinto (1823-1827), etc. Existen tambi6n: ((Libro primero de
matrimonios de toda clase, 1771-1800, [r6tulo moderno; <(Li-
bro primero de bautismos de personas blancas de esta Sta.
Iglesia Parroquial de Nra. Sra. del Pilar y Glorioso Martir
S. Juan Nepomuceno de Riopiedras, en donde se asientan di-
chas personas, seg6n lo dispuesto en la iltima Sta. Pastoral
Visita del Ilmo. Sor. D. D. Juan Alexo de Arismendi; el cual
da principio en veinte y dos de Septiembre de 1812.-Jose




Dominguez) [muy estropeado]; las partidas de confirmaci6n de todas las personas blancas, par-
dos, morenos, libres y esclavos. Comienza a correr por el afio
de 1774; se hizo este libro siendo Cura Rector Dn. Joseph
Martinez Zepeda, (Confirman, desde 1774 a 1829, los obispos
Jim6nez P6rez -dos veces-, Trespalacios, Francisco de la
Cuerda -dos veces-, Zengotita -dos veces-, Arizmendi y
Guti6rrez de Cos); un libro de results de visits y circulares,
que comienza en 1774, y un cuadernito de inventarios que se
abre con el auto de visit de Arizmendi (14 septiembre 1812)
y contiene un minucioso inventario firmado en la misma fe-
cha por el secretario de visit, don Lorenzo Cestero. Describe
la iglesia con sus altares y enumera el mobiliario litirgico,
los libros parroquiales, etc.



Por la misma raz6n geogrnfica debemos incluir en este
capitulo al pueblo de Bayam6n.
Aparte de su hicimos referencia en la primera parte de este trabajo, Ba-
yam6n conserve todavia un copioso archivo parroquial. En
la series de bautismos tiene copia, hecha en 1852, de los
aunque en realidad, incluye las partidas de todos los bautiza-
dos sin distinci6n de classes, desde el 22 de mayo de 1752 hasta
el 4 de septiembre de 1765. La copia de dichos libros fue pre-
sentada para su aprobaci6n por el cura pirroco de Bayam6n,
don Pedro Alboy al obispo diocesano Gil Esteve cuando se ha-
Ilaba en visit pastoral en dicho pueblo el 8 de enero de 1852.
A partir de 1 de marzo de 1759 figuran en dichos libros las
partidas de los bautizados en la iglesia de San Pedro Martir de
Guaynabo, por ser cura capellin propietario de dicha iglesia
don Carlos Ruiz Colorado que lo era tambidn de la de Sta. Cruz




de Bayam6n. Los libros de Bautismo comenzaron a llevarse
con separaci6n de classes en 1765, prActica que continue en vi-
gor hasta 1851. El libro mis antiguo de esta series, despu6s
del antes mencionado, es el primero de bautismos de pardos
(1765-1771) que se halla en estado de sumo deterioro; siguen
el Libro 3 (1798-1805), el Libro 5 (1811-1820), el Libro 6 (1820-
1824), el Libro 8 (1828-1836) y el Libro 9 (1836-1845). De los
bautismos de blancos s61o se conservan el Libro 3 (1792-1814)
y el Libro 6 (1835-1851). La series de libros de Bautismos pro-
sigue sin distinci6n de classes a partir de 1851. Se observa cier-
ta inexactitud en la numeraci6n de esta series, pues, por ejem-
plo, el Libro 8 de pardos y blancos (1851-1856) debiera ser el
sexto ya que el siguiente es el Libro 7 (1856-1860), luego el 8
(1860-1863) y asi hasta el fin del siglo. Hay un libro de bautis-
mos de esclavos que comprende partidas desde el 11 de enero
de 1852 hasta el 25 de junio de 1870. En la series de Matrimo-
nios hay copia del Libro 1 (1750-1787) de los matrimonios
hechos en las iglesias de Santa Cruz de Bayam6n y San Pedro
Martir de Guaynabo mandado former por el obispo Francisco
Julian Antolino. Al f. 37v. se halla la visit del obispo Marti,
efectuada el 9 de febrero de 1764. Existe tambien copia de los
fragments de otro (Qo de otros?) libro de matrimonios que
incluye partidas desde el 15 de junio de 1797 al 1 de mayo de
1805 y del 11 de septiembre de 1811 al 8 de mayo de 1812.
Esta copia esta incluida en los folios 218 a 147 del Libro 12
de esta series. Aparte de estas copias, el libro original mas an-
tiguo de esta series es el Libro 5 (1830-1857) prosiguiendo la
series con regularidad a partir de esta fecha. De los libros de
Entierros el mis antiguo es el Libro 5 (1774-1794 ) y el siguien-
te, a pesar de llevar el n6mero 6, comienza en 1821 y terminal
en 1826; desde esta iltima fecha prosigue la series sin lagunas.
Hay dos libros de Confirmaciones; el Libro 1 comienza con
las administradas por el obispo Rodriguez de Olmedo en abril
de 1817 y terminal con las celebradas en la segunda visit pas-




toral del obispo Fr. Pablo Benigno Carri6n en enero de 1863.
El Libro 2 incluye desde las conferidas por el obispo Puig y
Monserrat en julio de 1875 hasta las que en este siglo confiri6
el obispo James H. Blenk, en marzo de 1901.
Se conserve el ,Libro de la Piadosa Cofradia de Nuestra
Sefiora de Monserrate, para asentar los acuerdos de la cor-
poraci6n, asi como la copia literal de los capitulos de eleccio-
nes. Las actas se extienden desde el 17 de marzo de 1867 hasta
el 24 de agosto de 1885.
No pude dar con el importantisimo <,Libro de Ordenes y
Results de Visitas de Obispos,, que fue ya utilizado larga-
mente por don Generoso Morales Mufioz en su citado Boletin
de Historia Puertorriquela (1948-1949). Este libro recoge do-
cumentos de fecha muy anterior a la fundaci6n de Bayam6n
como tia bajo el nombre de ,Ribera de Bayam6n>.





















33


3. V. A.




B) ARCHIVES DEL RESTO DE LA ISLA


Pasada esta breve revista a los archives y colecciones do-
cumentales del area de San Juan, voy a intentar otro tanto
respect al resto de la Isla. Lo har6 por simple orden alfab6-
tico de pueblos, que es acaso la forma mds convenient para
que el future investigator pueda hacer uso de mis noticias.






ADJUNTAS


El primer libro de bautismos comienza el 28 de agosto de
1815, con el de Jacinta Santiago, hija de Manuel Santiago y
Rafaela Torres; el primer matrimonio fue el de Diego Maldona-
do y Maria Juana Alvarez, celebrado el 20 de diciembre de
1815, y el primer entierro cat6lico tuvo lugar el 15 de enero
de 1816. De estas fechas arrancan los respectivos libros. Ofi-
cia en todas estas ceremonies el Padre Jos6 Policarpo P6rez.
El primer libro de confirmaciones empieza el 26 de agosto de
1859.9






AGUADA


El archive parroquial no corresponde, ni de lejos, a la
gran antigiiedad de este pueblo, que fue uno de los primeros
establecidos en Puerto Rico. La parroquia se remonta a fines
del siglo xvii, y en 1778 el Pueblo de San Francisco de
la Aguada recibi6 el titulo de villa. El libro mis antiguo que
hoy se conserve es de bautismos de pardos (30 de mayo 1804 a
26 diciembre 1814). Se le dio el nuimero 2, no sd cuindo; en
cambio, hay otro libro de bautismos, que va de 1814 a 1817,
entire cuyas piginas se hallaba un tejuelo con el nimero 5.
Existen asimismo: cas, que da principio el 12 de diciembre de 1811,, y concluye
el 24 de abril de 1814; < principio el 1.0 de enero de 1834 y concluye el 28 de junio
de 1838, conteniendo 1,026 partidas>, y el libro 10 de entierros
(1833-1838), al que sigue el unddcimo (1838-1842). Esta series
de registros de entierros se hallaba en buen estado. En general,
el archive necesitaba una buena reorganizaci6n, que vale la
pena llevar a cabo, a pesar de la relative pobreza de los fon-
dos conservados.






AGUADILLA


Buena colecci6n de libros, muchos de ellos todavia en
buen estado de conservaci6n, a pesar del abandon en
que se hallaban. Esto no permiti6 una averiguaci6n segura
de los realmente existentes. El mis antiguo que pude localizar
es el Ilamado segundo de entierros (enero 1810 a septiembre
de 1819) en copia mandada hacer por el obispo Arizmendi en
1812; el libro cuarto de entierros abarca desde el 28 de marzo
de 1825 hasta el 31 de agosto 1830. La series de libros de bautis-
mos comienza con el cuarto -a lipiz se hace la correcci6n de
que es el quinto -para blancos y pardos, 1814-1818. Siguen li-
bros distintos para blancos (sept. 1818-agosto 1823) y para
pardos y esclavos (1818-1828). El 15 de octubre de 1818, el obis-
po Rodriguez de Olmedo dej6 asentado, con ocasi6n de su
visit pastoral, que aprobaba la tintos se ha hecho de las partidas de blancos, y mandamos
-dice- se formen otros nuevos para las de los matrimonios
de 6stos y los respectivos para los de los pardos y morenos li-
bres y esclavos, (Fols. 7v-8). La series de registros de matrimo-
nios comienza con el < matrimonios efectuados en esta Parroquia, siendo su cura don
Jos6 Gabriel Montes de Oca. Afio de 1818o. El libro Ilamado




tercero comprende de 1822 a 1835, y el sefialado con el nimero
5 registra los matrimonios de blancos entire 1846 y 1851.
En julio de 1831 aparece de cura teniente un fr. Serafin
de Sevilla, que acaso sea uno de los capuchinos exilados de la
Tierra Firme, a consecuencia de los movimientos libertadores.






AGUAS BUENAS


Tanto los libros de bautismos como los de matrimonios
y defunciones comienzan en 1845. Se hallan muy bien conser-
vados y cuidados, aunque los mis antiguos han sufrido bas-
tante a causa de la mala calidad del papel y de la tinta.
Si bien el pueblo se dice fundado en 1838, la bendici6n de
la iglesia parroquial no debi6 tener lugar antes de 1845.




5

AIBONITO


El libro primero de bautismos -numerado 1 B- va
de 1831 a 1844, y comprende a pardos y esclavos. Es una co-
pia mandada hacer en 1850 por el obispo Gil Esteve; por des-
gracia fueron empleados para ello mal papel y mala tinta, con
el resultado de que las partidas son casi ilegibles. En mejor
estado se encuentran los libros primero y segundo de matri-
monios, 1831-1863, que comprenden a blancos y pardos.
El linico registro de confirmaciones es el de las que hizo
en febrero de 1850 el citado obispo Gil Esteve, que fueron 2,252.






ANASCO


Archivo parroquial copioso y bien cuidado en la ac-
tualidad, pero del que desapareci6 hace tiempo la parte
m~s antigua. 0 La series de libros de matrimonios comienza
con el libro tercero (1778-1781). No pude dar con el libro cuar-
to; el quinto abarca desde 1799 a 1807, y el sexto comprende
los afios 1807-1810. Faltan los cinco primeros libros de bautis-
mos; el volume primero de la series actual corresponde al
nimero sexto de la series antigua y abarca los afios 1779-1784.
Los bautizos se celebran ordinariamente en la iglesia parro-
quial de San Antonio Abad de Afiasco, pero a veces se hace no-
tar que son nifios nacidos en el sitio de ((Las Marias> y otros.
A partir de entonces, la series continue muy complete; s6lo ob-
serve la falta del numero 10, que debia abarcar de 1796 a 1801.
El libro ndmero 18 comprende los afios 1815-1820. El libro mas
antiguo de defunciones que se conserve es el n6mero 3 (1815-
1818), aunque es una copia autintica de 1874. Hay tambidn
un ((Libro Parroquial en que se copian las circulares y demds
6rdenes que se comunican por el gobierno eclesidstico a esta
Santa Iglesia de San Antonio Abad..., el cual da principal el
dia 13 de M... 1815, siendo cura coadjutor de ella, de orden
del Sor. Provisor y Vicario General Capitular Licdo. Dn. Nico-




lis Alonso Andrade y San Juan, Fr. Bernardo de Cadiz,. Este
religioso, que sospecho era un emigrado de las misiones capu-
chinas de Venezuela, estuvo efectivamente al frente de la pa-
rroquia de Afiasco por este tiempo, segtin puede verificarse a
trav6s de otros libros parroquiales.






ARECIBO


Posee uno de los mejores archives parroquiales de
Puerto Rico, y en muy buen estado de conservaci6n. Las se-
ries de libros de bautismos y de matrimonios arrancan de 1708,
mientras el primer libro de defunciones comprende los afios
1714-1767, fechas realmente tempranas para un archivo puerto-
rriquefio. Los primeros libros de estas series fueron copiados
a fines del siglo xvIII, pero en algunos casos se conservan tam-
bien los originales. De estas copias nos informa el titulo del li-
bro primero de matrimonios: ((Jesus, M., Josd. Testimonio legal
de las partidas de los que han cassado en esta Sta. Iglesia Parro-
quial de Sn. Phelipe del Arecivo, que se hallan originales en el
uno la primera partida de catorce de Julio de mil setecientos
y ocho afios y la l6tima del diez y seis de febrero de mil sete-
cientos treinta y cuatro; y el segundo del afio de treinta y sinco
hasta el de sesenta y uno del corriente siglo... Por hallarse
completamente corroidos, el pdrroco interino D. Jos6 del Olmo
y Mato pidi6 al obispo D. Francisco de la Cuerda que los
mandase copiar, lo que orden6 dicho prelado por auto fechado
en Puerto Rico a 22 de diciembre de 1793. El segundo libro
(1762-1791) es ya original, y lo mismo sucede con los siguien-
tes. En la series de bautismos, hay copias del libro primero




(1708-1735) y segundo (1735-1759). Respecto a los registros de
confirmaciones, existe copia en un solo volume de los li-
bros segundo y tercero, hecha en 1826 por mandate del vica-
rio general de la di6cesis, D. Alonso de Andrade. Comienza en
1774, con las administradas por el obispo Jim6nez P6rez, y
termina con las administradas por el obispo Rodriguez de
Olmedo, el 23 de junio de 1818.
No logr6 localizar en este archive el importantisimo ( de results de visitss, que fue consultado todavia por don Ge-
neroso Morales Mufioz, quien dio a conocer trozos de dicho
libro en Boletin de Historta Puertorriquefia (1949).
Tratindose de uno de los poquisimos archives de Puerto
Rico que contienen documentaci6n de la primera mitad del
siglo xviiI, el archivo parroquial de Arecibo es una fuente im-
portante para la historic eclesidstica de la Isla durante dicho
period. Ain perdido el citado libro de visits -que es de
esperar no se ha perdido para siempre- los autos de visit
de los obispos, intercalados en los libros respectivos, ofrecen
valioso material hist6rico. Los episcopados de Fr. Pedro de
la Concepci6n Urtiaga, Fr. Fernando de Valdivia, don Sebas-
tian Lorenzo Pizarro, don Francisco Julian Antolino; la bio-
grafia del famoso can6nigo don Juan de Rivafrecha; la historic
religiosa de Arecibo, por entonces ya uno de los pueblos mis
importantes de la Isla, 6stos y otros aspects pueden ser ilus-
trados con las noticias que encierran estos libros parroquia-
les. Y lo dicho vale tambi6n para la segunda mitad del si-
glo xvIII y principios del xix. Asi en el libro quinto de defun-
ciones, fol. 379, se conserve la partida correspondiente al .fa-
Ilecimiento, en Arecibo, del obispo Arizmendi, a 13 de octubre
de 1814. En el mismo libro se encuentra la partida de defun-
ci6n de don Juan Alvarez Cintr6n de la Escalera, enterrado en
Arecibo, el 12 de agosto de 1810. Alvarez Cintr6n habia sido
parroco durante muchos afios y parece haber sido el gran




impulsor de la nueva iglesia parroquial, que entonces estaba
edificindose.
Afiadir6, por iltimo, que en este archivo parroquial existe
un libro de defunciones (1891-1899) perteneciente a la efimera
parroquia de Nuestra Sefiora de la Esperanza. Lleva el r6tulo
de libro primero.



Parece que los restantes archives de Arecibo se han perdi-
do definitivamente. El del Ayuntamiento se dice que fue des-
truido en 1927, y no por causes naturales, sino por eso que
se ha llamado la lamentable, por tratarse de una poblaci6n de la categoria de
Arecibo y por haber sucedido en fecha tan avanzada del civili-
zado siglo xx. Si al menos sirviera de lecci6n...






BARRANQUITAS


Parece que el archivo parroquial qued6 destruido durante
el primer libro de bautismos, que abarca de 1809 a 1828. Este
libro conserve, al principio, una interesantisima colecci6n de
los documents relatives a la fundaci6n del pueblo. A trav6s
de ellos, podemos asistir al nacimiento de Barranquitas, y
ello constitute sin duda un buen ejemplo de c6mo surgie-
ron otros pueblos de la Isla. Desde que el 3 de abril de 18031
setenta y dos vecinos del los tdrminos de Aibonito,, dieron poder al alf6rez de mili-
cias don Antonio de Aponte Ramos para solicitar la erecci6n
del nuevo pueblo, separando dicho coto de la jurisdicci6n de
la villa de Coamo, hasta la bendici6n de la nueva iglesia parro-
quial en marzo de 1809, todas las etapas de la fundaci6n se
hallan registradas en estos documents.
Ya el obispo D. Francisco de la Cuerda (1790-1795) duran-
te su visit a Coamo y al coto de Aibonito (noviembre-diciem-
bre 1792) habia autorizado la erecci6n de una hermita en el
< tividades y se administrasen los sacramentos, pero bajo la con-
dici6n de que el lugar nunca fuese separado de Coamo. Los




vecinos de Barranquitas hallaron mejor acogida en el obispo
Arizmendi, quien favoreci6 decididamente la erecci6n de pa-
rroquia independiente. Cuando el 17 de diciembre de 1803 le
present Aponte Ramos la solicitud correspondiente, Arizmen-
di pidi6 informed al parroco de Coamo, que lo era don Toribio
Gonzalez Ezcurra. Este propuso (4 enero 1804) que se autori-
zase s6lo una Barranquitas, despu6s de haber perdido a los territories con
que se formaron las parroquias de Guayama, Cayey, Juana
Diaz y aparte considerable de Toa Alta), dejaria a Coamo con-
vertida en un villorrio,, siendo como era la segunda villa de
la Isla. A 11 de febrero 1804 satisfacia Aponte Ramos a las
objeciones del cura con un interesantisimo contra-informe. De
los quinientos y mas vecinos que tenia la feligresia de Coamo,
mas de doscientos vivian en las alturas de Aibonito, y estos
le quedaban integros a Coamo, junto con los de Salinas, Jauca,
Salitral, etc.
Sin embargo, el Fiscal eclesidstico (14 mayo 1704) aconsej6
s6lo una ayuda de parroquia, y Arizmendi se apresur6 a decre-
tarlo asi (28 mayo 1804) facultando a los vecinos de Barran-
quitas para levantar iglesia, en la que residiria un teniente
de cura, con facultad para administrar todos los sacramentos,
areservando como reservamos -afiade- proveer sobre la des-
membraci6n e independencia que se ha solicitado luego que
verifiquemos nuestra pastoral visit que estamos para empren-
der,. La primera piedra de la nueva iglesia fue bendecida el
12 de julio 1804 por el Parroco de Coamo; pero los pianos de
la misma no fueron mandados al Obispo hasta el 4 de agosto
de 1806. Arizmendi los hizo estudiar por el maestro mayor de
las obras de fortificaci6n, don Luis Huertas, quien present
su propio piano (27 agosto 1806) que fue mandado observer
por Arizmendi.
El 18 de julio de 1808, don Antonio de Berrios, ,teniente a
guerra de la nueva poblaci6n de Barranquitas,, solicitaba de




Arizmendi que destinase sacerdote para la nueva iglesia, que
estaria terminada en dos o tres meses. Cumplidos algunos re-
quisitos prescritos por el Obispo, acerca de lo cual inform el
Cura de Coamo (9 diciembre 1808) Arizmendi erigi6 a Ba-
rranquitas en parroquia independiente el 20 de diciembre de
1808.







CABO ROJO


S61o existe el archive parroquial, en regular estado de
conservaci6n. Se halla formado principalmente por la se-
rie de libros de bautismos, el mis antiguo de los cuales
parece ser el designado -modernamente- con el nimero 2.
Abarca de 1779 a 1786. Hay otros libros para los periods 1790-
1797, 1798-1802, 1802-1808, 1810-1815, 1815-1819. Existe, por
lo menos, un registro de partidas de matrimonio que compren-
de los afios 1789-1801. Asimismo un ((Libro 2 de confirmacio-
nes>, que s61o contiene las 3,923 administradas por el obispo
Arizmendi, durante su visit pastoral a dicho pueblo (abril,
30, a mayo, 12, de 1814).
En noviembre de 1816 hallamos como ((cura teniente, a Fr.
Antonio Alemin, <(predicador jubilado del Orden de N. S. Pa-
dre San Francisco,; desde 1817 a 1821 estuvo al frente de la
parroquia el capuchino Fr. Bernardo de Cadiz.








49


4. V. A.






CAGUAS


Archivo parroquial todavia copioso, aunque no era mo-
delo de ordenaci6n cuando yo lo visit en 1960. Su libro
mis antiguo es uno mutilado en sus primeros folios, que
contiene partidas de bautismo, matrimonio y defunci6n. Las
primeras empiezan a 23 de febrero de 1730; estdn numeradas,
siendo 802 hasta el 21 de marzo de 1766 (faltan las cuatro pri-
meras y parte de la quinta). Vienen a continuaci6n las parti-
das de matrimonio (1732-1774) y por tiltimo las de defunci6n
(1730-1770). Al principio aparece el guas en la iglesia del Pifialb o el (Cura capellan del Partido de
Caguas en la Iglesia del Dulce Nombre de Jestis en el Pifial,
que tambi6n se describe basilio P. Mateo, quizd venido con el obispo Lorenzo Pizarro,
que pertenecia a la Orden de San Basilio; bautiza tanto en la
iglesia de (S. Sebastian del Barrero, como en la aiglesia de
la Concepci6n de las Piedras,. En 1753 hallamos a don Agus-
tin de Arroyo, ,cura capellan propio de la Santa Iglesia del
Sr. San Mateo, sita en la Ribera de Cangrejos e intirinario de
las santas iglesias sitas en este Partido de Caguas,; otras veces
se titula de Jesus, sita en el Pifial>. A 10 de diciembre de 1759, el obispo




Martinez de Oneca firma su acta de visit en la Dulce Nombre de Jes6s de Caguas>. Este es el titulo que pre-
valece desde entonces. Asi tenemos el < todas las partidas de todas las personas difuntas en esta Pa-
rroquia del Dulce Nombre de Jesus de este Partido de Caguas
(1771-1801). La expresi6n mayo de 1774; a partir de entonces se emplea guas "
Otros libros de los que pude tomar nota -y que distan
much de ser los unicos existentes en el archivo- son el ter-
cero y noveno de bautismos, que abarcan, respectivamente,
los periods 1785-1788 y 1809-1811.
Por tratarse del finico archive de valor hist6rico que posee
Caguas, valdria la pena que se le hiciese objeto de una cuida-
dosa reorganizaci6n, buscando el mejor medio de protegerlo
contra nuevos destrozos.






CAMUY


La series de libros de bautismo es muy complete y se
hallaba en bastante buen estado de conservaci6n cuando
yo la visit en 1960, fuera de algunos libros deteriorados debi-
do al mal papel y a la acci6n corrosiva de la tinta. Hay libros
distintos para blancos y para pardos. Ambos comienzan en
1823; en el primero de pardos se dice que abarca dia 11 de noviembre de 1823, en que se celebr6 su bendici6n,
colocaci6n [?] y la primera misa por su primer parroco don
Jos6 Antonio Vazquez).12 Del mismo afio 1823 arranca la series
de libros de entierros, y en 1824 da comienzo la de matrimo-
nios. Hay tambidn dos libros de confirmaciones, el primero
de los cuales comprende los afios 1830-1875, registrando las
conferidas por los obispos Guti6rrez de Cos, Gil Esteve, Ca-
rri6n, Puig y Monserrat; el segundo volume contiene las de
Puig y Monserrat en 1881 y 1889, y prosigue con las del pri-
mer obispo norteamericano, Mons. Blenk.
Guti6rrez de Cos hizo 1.988 confirmaciones en 1830, 3.379
Gil Esteve en 1852, Carri6n 1.521 en 1859 y 889 en 1863, Puig
1.799 en 1875.






CAROLINA


Bajo este nombre fue fundado a mediados del siglo
xix, pero existia desde much antes con el de xTrujillo
Bajo). Su iglesia estaba dedicada a Nuestra Sefiora de la
Caridad y a San Miguel. En el actual archive parroquial de
Carolina se conservaban, en 1960, las series de libros de bau-
tismos, matrimonios y defunciones correspondientes a este pe-
riodo trujillano. El primer libro de bautismos de blancos abar-
ca los afios 1818-1842, y a la misma antigiiedad se remonta el
primero de matrimonios. Los primeros bautismos de pardos,
negros y esclavos se hallan asentados en el libro tercero, que
comprende de 1818 a 1829; siguen en el libro cuarto (1829-
1835). En cambio, el primer libro de defunciones existente,
que comienza en julio de 1818, aparece rotulado con el ni-
mero 2. Firma las primeras partidas (1 agosto a 27 noviembre
de 1818) el franciscano Fr. Florencio Navarro, quien se titula
((cura ec6nomon. Hay tambi6n un la Parroquia de Nra. Sefiora de la Caridad y el Arcingel San
Miguel de Trujillo Bajo, que da principio en 12 de abril del
afio de 1829,. Registra las confirmaciones hechas por los obis-
pos Guti6rrez de Cos (1829) y Gil Esteve (1850). Un segundo




libro abarca los afios 1859-1878. Guti6rrez de Cos confirm
a 1.239, Gil Esteve a 3.349.
Segtin Morales Mufioz (Boletin de Historia Puertorrique-
fia, I, 1948, 20-22) la vieja iglesia de Trujillo Bajo, bajo la
advocaci6n de la Caridad, se conserve todavia en el lugar de
Campeche.






CAYEY


Buen archivo parroquial; uno de los mAs completes de la
Isla. Cuando yo lo visit en la primera mitad de 1960, poseia
los siguientes vohimenes:
1) ci6n de Calley, en donde se hallardn asentadas las partidas
de bautismos conferidos a sujetos blancos, incoado dia
primero de enero de 1776>. La primera partida, esti fe-
chada en el por don Sim6n de Salas, ,theniente de cura del Partido
de Coamo y capellin de esta Ayuda de Parroquia,." El
libro abarca hasta el 3 de agosto de 1794; desde el 4 de
agosto de 1779, Salas se titula ,Cura ec6nomo, de Calley. 2)
blancos que se baptizan en esta Parroquia de Nuestra Sefiora
de la Asumpci6n de Calley; y comenz6 a correr en diez de
agosto de mil setecientos noventa y quatro... Figura como
acura rector, don Felipe Gonzalez, quien al final de libro an-
terior, en nota fechada en cia constar que dicho libro estaba (comido de las ratas y se
da por concluido,. No se usa ya la expresi6n ( quia,, sino



en su auto de visit de 16 junio 1798, llama tambi6n al pueblo
Cayey; pero desde 1805 en las partidas aparece indistinta-
mente Cayey o Calley. 3) Libro de bautismos de pardos, ne-
gros y esclavos, febrero 1776 a diciembre 1796. 4) ,Libro en
que se asientan las partidas de personas pardos y negros que
se baptizan en esta Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de la
Asumpci6n; que comenz6 a correr en primero de enero de
mil setecientos noventa y siete... Llega hasta diciembre de
1805. 5) ,,Libro en que se asientan las partidas de pardos y
morenos que se baptizan en la Parroquia de Na. Sa. de Asump-
ci6n de Calley. Afio de 1805>. Abarca hasta diciembre de 1810.
6) < que se bautizan en esta Parroquia de Na. Sa. de la Assumpci6n
de Calley. Afio de 1811>. Termina en 26 noviembre de 1815. La
continuaci6n (1816-1820) se encuentra en el mismo volume
que contiene las partidas de bautismos de blancos para 1817-
1818. No di con el libro de bautismos de blancos correspon-
diente a 1809-1817. 7) (Dos libros parroquiales de la nueva
Iglesia de Nuestra Sefiora de la Asumpci6n de Callei, en que
se hallarin anotadas las partidas de casamientos construidos
(sic) en dicha iglesia. En el primero se hallarin los conferidos
a personas blancas, i en el segundo los dados a sugetos pardos
i negros o morenos, icoado (sic) el dia primero de henero de
1776>. El registro de blancos ocupa hasta el fol. 113v., siendo
la uiltima partida de 15 noviembre 1810. Sigue desde el fol. 115
el 1809). 8) ~cLibro en que se hacientan las partidas que suceden
de Matrimonios que se contrahen en esta Santa Iglesia Pa-
rroquial, y contiene blancos, pardos y morenos, el que se pone
al intent a espensas de la fibrica material, y comenz6 a correr
desde el seis de enero de mil ochocientos once afios. Partido
de Nuestra Sefiora de la Asunci6n de Calley, afio de 1811>.
Termina el 23 de febrero 1818. 9) ((Volumen tercero en que
se asientan las partidas de matrimonios de las personas de ca-




lidad blancos que contrahen en esta Parroquia, puesto al in-
tento a expenses de la Fabrica material, y comenz6 a correr
en primero de Junio del afio del Sor. de mil ochocientos trece,.
Concluye en 13 de mayo de 1819. 10) ((Libro en que se asientan
las partidas de las Personas Pardas en esta Parroquia de Cayey,
que empieza a correr el dia 30 del mes de Marzo del afio del
Sefior de 1818, por haberse concluido el otro anterior, acaban-
do 6ste en 7 de abril de 1837. 11) cLibro I Parroquial en el
que se hallarAn anotadas las partidas de Entierros, que se han
practicado en la nueva Iglesia de N. S. de la Asunci6n de Callei,
cuyo principio fue dia primero de enero de 1776,. Concluye
en 26 diciembre de 1800. Se habla de hasta la partida de 8 de julio 1794. 12) ,Libro tercero en que se
asientan las partidas de entierros de las personas que fallecen
en este Partido, puesto al intent a espensas de la fAbrica ma-
terial de la Iglesia Parroquial de N. S. de la Asumpci6n de
Cayey, y comenz6 a correr en 14 de mayo de 1813>. Llega hasta
el 2 de agosto de 1817. No pude encontrar el libro segundo de
esta series, que debia abarcar de 1801 a 1813. 13) Volumen IV
en que se asientan las partidas de las Personas que fallecen en
este pueblo de Nra. Sra. de Asumpci6n de Cayey, empez6 a
correr en 3 de agosto de 1817,. Termina en agosto de 1826. 14)
Libro 1 de confirmaciones, que registra desde las hechas
por el obispo Felipe Jos6 de Trespalacios (marzo de 1787)
hasta las que confiri6 Arizmendi en mayo de 1813. Hay un
libro segundo, que alcanza hasta 1890. 15) ((Libro de Resultas
de Visitas Pastorales, puesto para el efecto de mandate ver-
bal del Ilmo. y Reverendisimo Sefior don Fr. Juan Bautista de
Zengotita y Vengoa, dignisimo senior del Consejo de S. M. y
actual Obispo de esta Di6cesis, y debe entenderse desde la
primera que result hecha por el Ilmo. Sefior don Phelipe
Jos6 de Trespalacios en el afio de mil setecientos ochenta y
siete. La segunda del Ilmo. Sefior don Francisco de la Cua-
dra y Garcia el afio de mil setecientos noventa y dos; y la




del dicho Ilmo. Sefior actual fue en el de mil setecientos
noventa y ocho, que son las que se han verificado en esta Pa-
rroquia hasta la fecha, que es en el afio de mil ochocientos
uno, en este Pueblo de Na. Sa. de la Asumpci6n de Calley,
a quince de enero de dicho afio,. Alcanza hasta el present.
16) ((Libro de cuentas de cargo y data de los intereses de la
Archicofradia de Nuestro Sefior Sacramentado de la Parroquia
de Calley, que comenz6 a correr el afio de 1798 su mayordo-
mo don Manuel Collazo,. Llega hasta 1861. 17) se Ileva la cuenta de cargo y data perteneciente a la cofradia
de Animas, formado en Calley por el mayordomo actual don
Joseph del Rosario Basques, a 2 de enero del afio de 1800,.






CIDRA


Entre los papeles mds antiguos de su archivo parro-
quial, anot6 el ((Libro 1. [de Bautismos] en que se asien-
tan las partidas de las personas pardas que se bautizan en
esta Sta. Yglesia Parroquial de Nra. Sra. del Carmen de la
Cidra, erigida en Parroquia el 23 de Nobre. de 1818 con apro-
baci6n del Tribunal Eclesiastico y Vicepatrono Real, nom-
brando al efecto por su primer pdrroco interino al Presbitero
don Juan Antonio Mombru [sic] el cual comenz6 a ejercer
las funciones de su Parroquia el 11 de diciembre de 1818>.14
Mombr-n, que era un franciscano exclaustrado, aparece como
cura ec6nomo desde abril de 1819 al 13 del mismo mes de
1821. El libro segundo de bautismos comienza en 1830. De Ma-
trimonios, existe el libro rotulado tercero, que contiene parti-
das de blancos desde febrero de 1819. Hay otro libro de matri-
monios, de pardos y esclavos, que Ileva el nimero 2 y comien-
za en julio de 1820. Existia tambi6n un libro de defunciones,
que abarca desde la fundaci6n de la parroquia.
Hay tambi6n un libro de confirmaciones, a partir de las con-
feridas por el obispo Guti6rrez de Cos, que fueron 1.506; en la
siguiente visit (1850) Gil Esteve confirm a 3.384.






COAMO


Uno de los pueblos mis antiguos de Puerto Rico y du-
rante much tiempo el mis important del sur de la Isla."
Con excepci6n del de la Catedral de San Juan, su archive pa-
rroquial es el mas antiguo entire todos los puertorriquefios de
su clase. Por desgracia, no estuvo siempre bien cuidado, pero
lo estaba cuando lo visit en 1960. Los Padres encargados de
la Parroquia proyectaban nuevas medidas para la mejor sal-
vaguarda del archivo.
El libro primero de bautismos comienza el 23 de enero 1701
y concluye el 23 de diciembre de 1773. Son muy interesantes los
autos de visit, empezando por los de Fr. Pedro de Urtiaga, 9
febrero 1707, cuando era s6lo cObispo Electo,; sus disposicio-
nes recuerdan las que dej6 en Arecibo.-El libro segundo de
bautismos (1774-1790) encierra tambi6n muchas noticias so-
bre visits episcopales, pdrrocos y encargados de la parroquia;
desde diciembre 1785 hasta agosto de 1786 hace various bauti-
zos -primero con licencia del pdrroco y despu6s como cura
interino- el P. Juan Francisco Cuvilldn, quien serd mas ade-
lante ministry provincial de la Provincia franciscana de Santa
Cruz de Caracas, a la que pertenecia Puerto Rico. El libro ter-
cero de la misma series (1790-1794) contiene ademds bauti-




zos hechos en la (Hermita) o ((Sitio, de Juana Diaz; empie-
zan a aparecer en 1790 y se hacen cada vez mis frecuentes en
los aiios siguientes. Lo mismo sucede en el libro siguiente de
la series (1794-1802), pero estas actividades en Juana Diaz ya
no se registran en los libros que siguen: uno para el period
1802-1809, otro -que Ileva el niimero 10- para 1809-1814 y
otro para 1814-1818.
No alcanzan parecida antigiiedad las series de libros de
matrimonios y entierros. Entre los primeros, el mis antiguo
que he podido encontrar es el Libro en que se asientan los
que se casan y velan en esta Santa Iglesia Parroquial de San
Bias de Illescas de Coamo, fecho por mi el Ldo. Don Miguel
Rodriguez Feliciano, cura rector, vicario forineo y juez ecle-
siastico de 6stos y demis pueblos de su jurisdicci6n en pri-
mero dia del mes de octubre de 1778,. Concluye a 26 de mar-
zo de 1798. Otro libro comprende los matrimonios de blancos
entire 5 de mayo 1813 y 28 de junio 1830, mientras otro re-
gistra los de pardos y morenos desde el 1 de enero de 1814
al 18 de abril de 1836.
Respecto a entierros, hay un libro para los afios 1773-1810,
otro para 1810-1815 y un tercero que lleva este titulo: (Li-
bro quinto parroquial para el asiento de las partidas de
los individuos de todas classes que se sepultan en el ce-
menterio de N. Sra. de Altagracia de esta Parroquia...
(1815-1820). Existen asimismo un libro de confirmaciones, que
arranca de 1774, y un libro de cuentas de Fabrica, abierto en
virtud de auto del obispo Zengotita, en 1798. Contiene inven-
tarios, referencias a obras y otros datos de notable interns.
Los registros de confirmaciones ofrecen estas cifras: 859
por Jiminez P6rez en 1774, mas otros 214 en fecha que no se
indica; 1.111 por Trespalacios en 1787; 733 por La Cuerda en
1792; 736 por Zengotita en 1798, y 1.893 por Arizmendi en 1813.
El 1 de julio de 1759 hizo un bautizo fr. Domingo Bravo,
predicador, del Orden de S. Francisco; en mayo de 1767 bauti-




za varias veces fr. Pedro Quintana, (lector de Sagrada Theolo-
gia duodenario, maestro en filosofia, doctor te6logo y cura
interino,. En agosto de 1782 ejercia de cura el franciscano fr.
Lorenzo Merelo, quien se dice ((Maestro de estudiantes de Sa-
grada Teologia,, supongo que del convento de S. Juan; en 1785-
1786 desempefiaba las mismas funciones el P. Juan Francisco
Cuvilldn, S. Francisco,. Este religioso fue despuds ministry provincial
de la Provincia de Santa Cruz de Caracas.






COMERIO


Archivo de poca importancia, en el que faltan los cua-
tro primeros libros de bautismos, que abarcaban hasta me-
diados del siglo xIx. El primero de entierros comienza en
1832 y Ilega hasta 1852. Es notable, sin embargo, el libro de
6rdenes, circulares y actas de visit (1832-1897). Entre otros
documents valiosos, trae el auto de erecci6n de la parroquia:
12 de noviembre de 1832.






COROZAL


Su volume mis antiguo es el <(Libro primero donde se
asientan las partidas de los que se bautizan en esta Igle-
sia Parroquial... vulgarmente Corozal..., dio principio el dia
nueve de junio del afio del Sefior de mil ochocientos qua-
tro. Y mandado copiar... por el Ilmo. Sor. Dn. Mariano Ro-
driguez de Olmedo... en [su] Santa Pastoral Visita,. Abarca
de junior 1804 a enero 1811. Hay otro de bautismos, que com-
prende desde octubre 1809 a octubre 1816. Al encuadernarlo
se dejaron fuera los folios 48-73 (dic. 1812-abril 1814), 120
(abril 1816), 125-127 (julio 1816) y 132-34 (octubre-noviembre
1816); estos folios se conservaban todavia en 1960 y pudieran
ser restaurados y agregados. El llamado libro 3 comprende
desde enero 1817 hasta abril 1822. En mayo de 1818 hizo la
visit el obispo Rodriguez de Olmedo, quien mand6 que el
present libro quedase para pardos y negros, y que se abriese
otro para blancos. Asi se hizo, en efecto, pues tenemos un
libro para bautismos de blancos (1818-1825) y otro para par-
dos y morenos (1822-1858).
La series de libros de matrimonios empieza tambi6n en 1804.
El primer libro alcanza hasta 1807; otro libro de matrimonios,




rotulado equivocadamente como segundo, comprende de 1819
a 1838.
La series de libros de entierros arranca asimismo de
1804; el libro primero Ilega a 1822, siguiendo el segundo desde
1823 en adelante. Estos libros se encontraban en mal estado
de conservaci6n; es de augurar que desde mi visit hayan
sido restaurados y encuadernados, como lo fueron reciente-
mente los mis antiguos de las otras series.
El primer libro de confirmaciones comienza con el regis-
tro de las conferidas por el obispo Rodriguez de Olmedo en
mayo de 1818. Confirm a 2.588 personas; en 1830, Guti6rrez
de Cos hizo 1.693 confirmaciones, y 1.421 en 1852 el obispo
Gil Esteve.
El franciscano Fr. Lucas Martinez, que habia sido cura
ec6nomo en 1806-1807, reaparece en los afios 1821 y 1825.






















65


5. V. A.






FAJARDO


El archive modern, a partir de 1860, se halla bien
cuidado en el despacho parroquial. Los libros mis anti-
guos se conservaban en un armario de la sacristia, en con-
diciones que espero hayan sido mejoradas desde entonces. El
mis antiguo de estos libros parece ser uno donde se registran
los entierros hechos entire 1766-1788. En la misma fecha comien-
za el libro primero de matrimonios, cuya mis antigua partida
esti firmada el 20 de julio de 1766 (en la Rivera de Faxardo,
por el franciscano Fr. Salvador Antonio de Lara y Calder6n,
(que al present exerso -escribe- el oficio de Parrocho in-
terino en esta Iglesia de Nuestra Sra. de la Concepci6n>. En
enero de 1767 firma tambi6n partidas en la xardo, don Francisco Antonio de Berrios, iglesia de Nra. Sra. de la Concepci6n del Partido de las Pie-
dras y regente interino, [de la Ribera de Fajardo]. En febre-
ro de 1768 ya se describe -(Pueblo de Santiago de Fajardo,.16
Anot6 otros dos libros de matrimonios, que comprenden, res-
pectivamente, los periods 1789-1807 y 1808-1832.
En la series de bautismos, el mis antiguo que pude localizar
es el segundo, para blancos y pardos, que abarca desde octu-
bre 1783 a julio 1794; hay otro para 1798-1803. Hacia 1808




aparece la separaci6n de las partidas de blancos y pardos, y
asi tenemos un libro para blancos (1808-1813) y otro para
pardos (1809-1814).
El viejo y mutilado libro-registro de entierros, mencionado
arriba, tiene su continuaci6n en otro libro que va de 1788 a
1800; se halla tambi6n mutilado, faltindole las siete primeras
hojas.
El segundo libro de confirmaciones -primero de la series
que consegui hallar- comienza en 1829.

En el archive parroquial de Fajardo se conserve el ,Libro
1.0 y inico destinado para asentar las partidas de confirmaci6n
en esta Parroquia de San Antonio de Padua de la Ceiba; que
da principio el 13 de mayo de 1850, de la Santa Visita Pastoral
del Sor. Obispo Diocesano,. Firmado en Fajardo a 10 de no-
viembre de 1871. En la Ceiba habia administrado el sacramen-
to de la confirmaci6n el 1 de noviembre de 1871.






GUAYAMA


En mi visit de 1960 no pude ver mas que restos de
su archivo parroquial, que un dia fue copioso, como lo
prueba la numeraci6n de los pocos libros existentes. El
mis antiguo es el de los Bautismos que se hacen en esta Parroquia de San Anto-
nio de Padua de Guayama, y principia el dia dose de Septiem-
bre del afio de 1813,>. Contiene bautismos de blancos, pardos
libres y negros; esti muy comido de la polilla, pero seria posi-
ble restaurarlo con 6xito. Los registros de bautismos de blan-
cos continian en otro libro que abarca de 1819 a 1840, mien-
tras los pardos tienen libro aparte desde la misma fecha.
Habri perecido toda la documentaci6n anterior a 1813
o se hallard todavia extraviada en algin rinc6n ignorado?



Relativamente important y copioso es el Archivo de Pro-
tocolos de Guayama, que estaba bien atendido cuando yo lo
visits. Contiene los protocolos de various pueblos del distrito,
entire ellos, Aibonito, cuyos fondos arrancan de 1826; Arroyo
de 1861; Cayey de 1826; Cidra de 1810; Guayama de 1801; Mau-
nabo de 1826, Patillas de 1812 y Salinas de 1832.






Otro centro que merece ser visitado en Guayama es la Bi-
blioteca Cautifio, valiosa colecci6n reunida por don Genaro
Cautifio. Es particularmente rica en libros raros relacionados
con la historic de Puerto Rico y la general de Hispanoamerica.
Representa un ejemplar esfuerzo de la iniciativa privada, el
mas notable en el campo de la erudici6n hist6rica que hemos
hallado en Puerto Rico.






GUAYANILLA


Un pueblo de este nombre, en la parte sur-occidental de la
Isla, aparece desde los mismos origenes de la ocupaci6n es-
pafiola. El obispo fr. Diego de Salamanca trat6 de empujarlo,
pero todavia en abril de 1579 se quejaba de su atraso, por falta
de apoyo en las autoridades civiles. Hacia < se habia trasladado a dicha Guayanilla o Nueva Salamanca
el pueblo de San German, afiade el prelado (AGI. Santo Domin-
go, leg. 172).
La fundaci6n del pueblo actual se fecha en 1830, pero la
iglesia parroquial no fue erigida hasta el 3 de julio de 1841,
segdn hace constar el obispo Gil Esteve en su acta de visit
de 10 marzo 1850 (Libro de matrimonios de blancos, fol. 32).
Las partidas contenidas en este libro comienza a 23 de agosto
de 1841.
Hay tambi6n el ((Libro para los bautismos de blancos que
se hacen en esta Parroquia de la Inmaculada Concepci6n de
Guayanilla, y principia el 8 de julio de 1841. Abarca hasta
1850. Aparece como cura rector, durante todo este tiempo, D.
Miguel Arjona.
En cambio, los libros de defunciones s61o arrancan de 4
julio 1851. Los de confirmaciones comienzan con las adminis-




tradas (9-13 marzo 1850) por el obispo Gil Esteve, que fueron
en nuimero de 3.114. El obispo Carri6n hizo confirmaciones
en marzo de 1860 (1.777) y febrero de 1864 (676); Puig hizo
tambi6n dos visits al pueblo, en 1876 (1.590 confirmaciones)
y 1881 (1.322).
Contiene, por iltimo, este archive parroquial un < circulares>, abierto en 1841 por el cura Arjona, pero en que
este hizo copiar muchos documents anteriores, desde 1803.
Comienza con el obispo Arizmendi; el contenido es impor-
tante.







GUAYNABO


Es important la series de libros de bautismos, el primero
de los cuales se remonta a 1765, cuando la fundaci6n de la
parroquia. Siguen, sin lagunas, los libros segundo (1792-1803),
tercero (1803-1812) y cuarto (1812-1818). Contienen indicacio-
nes interesantes sobre la historic primitive del pueblo.
En cambio, la series de registros de matrimonios no co-
mienza hasta 1771, y no parece que haya habido libro alguno
anterior, pues el siguiente (1814-1840) Ileva el nfimero segundo.
Sucede lo mismo con los libros de entierros, de los cuales el
primero abarca desde diciembre 1771 a 1808. Deben faltarle
hojas, pues el libro segundo comprende de 1812 a 1824. En el
primero de estos libros de entierros hay muchas referencias a
la construcci6n de la nueva iglesia, entire 1795 y 1803.
El Ilamado libro primero de confirmaciones empieza en
1829. Guti6rrez de Cos confirm en dicho afio 2.614 personas,
Fr. Francisco de la Puente 1.740 en 1847, y Gil Esteve 766 en
1852.
En noviembre-diciembre de 1765 estaba al cuidado de la pa-
rroquia el franciscano puertorriquefio fr. Cosme Sdnchez. En
adelante, aparece con much frecuencia ejerciendo las mis-




mas funciones o ayudando a los pdrrocos en la administraci6n
de sacraments.
En Boletin de Historia Puertorriquefia, I, 1948, pp.354-359,
se publicaron importantes documents sobre la fundaci6n de
Guaynabo o Buynabo. Proceden del archivo parroquial de Ba-
yam6n y se refieren al period 1764-1768.






HATILLO


Los libros parroquiales (bautismos, matrimonios, entie-
rros y de Fabrica) comienzan todos en 1830. Las series
estan muy completes, en especial la de bautismos. A pesar de
que se da como fecha de fundaci6n de este pueblo el afio 1823,
en la portada del primer libro de defunciones se dice que
contiene (las partidas de los que fallesen en dicha Parroquia,
desde el dia 8 de diciembre de mil ochocientos treinta afios, en
que se celebr6 la colocaci6n de esta Iglesia y la posesi6n de
su primer Parroco Don Pedro Pasqual Despiau,.






HORMIGUEROS


Sede de un famoso santuario de Nuestra Sefiora de
Monserrat desde el siglo xvii, a fines del xvIII fue creada
alli una ((Ayuda de Parroquia,, dependiente de San Ger-
man. El libro mis antiguo que se conserve es uno de matri-
monios, que comienza en 1805. En 1809 era todavia Ayuda de
Parroquia, como lo indica la portada del (Libro en que se
asientan las partidas [de los bautismos] que se hacen en esta
Iglesia de Nuestra Sefiora de Monserrate, ayuda de la Parro-
quia de la Villa de Sn. German, en este sitio de Hormigueros,
y da principio desde el mes de septiembre del afio de 1809-
Libro 2.%. Son bautismos de pardos, de los que hay otro li-
bro segundo (1818-1821) y un tercero (1821-1827). Para los
bautismos de blancos, tenemos dos libros que abarcan, res-
pectivamente, los afios 1814-1837 y 1837-1855. En 1821 aparece
encargado de la parroquia don Nazario Vicente Garcia, acl6ri-
go de este Obispado,; poco despuds se titula ,ccl6rigo regular,
y en 1 de abril de 1822 ((Presbitero Regulars. El 29 de sept.
1824 firma ya ((fr. Vicente Nazario Garcia, del Orden de S. Fran-
cisco). En 1837 administra algunas veces el bautismo, titu-
lindose s6lo ,presbitero,. Desde sept. 1838 hasta enero 1840
fue cura teniente de Hormigueros, y alli oficia en un entierro




en noviembre del mismo afio, pero ya no era entonces cura te-
niente. En este iltimo libro aparece, desde 16 septiembre
1827 hasta febrero de 1831, un Fr. Manuel Carballs, quien hace
muchos bautizos con licencia del Parroco. Se trata de un mi-
sionero franciscano de Guayana (Venezuela) probablemente
emigrado de alli con motvo de la revoluci6n emancipadora.
Existe asimismo un libro segundo de confirmaciones, que
abarca desde 1814 hasta nuestros dias. Arizmendi confirm
2.155 en 1814; Guti6rrez de Cos 2.106 en 1829.
Un libro con bonita portada, destinado a recoger la his-
toria y cr6nica del santuario, s61o contiene breves datos sobre
el origen del mismo, erecci6n del cementerio, Casa de Peregri-
nos, y poco mas.






HUMACAO


Segin el inventario que se incluye en las cuentas de 1815
(AGI. Santo Domingo, leg. 2526) el archivo parroquial de
Humacao poseia entonces: seis libros de bautismos con-
cluidos y uno corriente, tres de matrimonios y otros tantos
de entierros, dos de confirmaciones, uno de resultss de vi-
sitas, y otro de cuentas de la Fabrica. Ademis, un libro de la
Cofradia del Nombre de Jesus, < ta); tres de la Archicofradia del Santisimo Sacramento; dos
de la Cofradia de las Animas, ((establecida y aprobada actual-
mente por el Sor. Provisor y Vicario General Capitular, de
este Obispado, sede vacant, Licdo. Dn. Nicolas Alonso Andra-
de y San Juan,. Asimismo: un legajo con 12 oficios de los
obispos Zengotita y Arizmendi; un legajo con documents de
la testamentaria de Francisco Fernmndez; tres legajos con des-
pachos de dispensa de parentesco y proclamas; 39 expedientes
various, en siete legajos; dos legajos entire cuyos documents
se guardaba testimonio de las escrituras del presbitero don
Jose Segovia; un legajo con oficios de la Curia Eclesiastica,
y dos legajos mas con cartas relatives a proclamas, y la circu-
lar del obispo don Francisco de la Cuerda anunciando su visit
pastoral.




Este inventario nos ayuda a formarnos idea de lo que era
un archivo parroquial, y pone de manifiesto al mismo tiempo
cuan mutilados han sido adn los que parecen mis completes
entire los conservados hoy en Puerto Rico. Uno de 6stos puede
considerarse el de Humacao, que conserve todavia restos im-
portantes de lo que era en 1815. No se halla mal cuidado, pero
mereceria una reorganizaci6n cuidadosa.
Su volume mis antiguo parece ser el < quial de entierros, que se habia formado para la Parroquia de
las Piedras, a la cual correspondia esta Yglesia antes de su
erecci6n, donde se asentavan las partidas de los cadiveres que
se sepultavan en qualquiera de estos dos Templos por su Cura
Rector, hasta que qued6 destinado 6nicamente para 6ste por
disposici6n general de los Illmos SS. Obispos Dn. Felipe Jose
de Trespalacios y Dn. Francisco de la Cuerda Garcia, como
consta de sus autos de visit y dio principio el dia veinte de
julio, afio del Sefior de 1784.-Manuel Marcelo Martinez Cepe-
da, cura erector,. En el folio primero se lee como titulo: cLi-
bro Parroquial en que se asientan las partidas de los que se
entierran en esta Sta. Yglesia de N. S. de la Concepci6n de las
Piedras y Humacao). La primera partida (20 julio 1784) esta
fechada (En el Partido de N. S. de la Concepci6n de las Pie-
dras y Humacao; las que siguen, , cado,. Sin embargo, el obispo Trespalacios firma blo de la Inmaculada Concepci6n de Humacado, el auto de
visit a la ,Hermita del Dulce Nombre de Jesds que sirve de
Parroquia en 61,. A 3 de julio de 1793, el obispo don Francisco
de la Cuerda firma su auto de visit " cao... en esta Yglesia del Dulce Nombre de Jesiis>. Pocos dias
antes, el 30 de junio, los vecinos de Humacao le habian pre-
sentado una petici6n reclamando mayor asistencia spiritual.
Debia trasladarse a dicho lugar la parroquia de las Piedras,
,



nueva parroquia de Humacao. Esto iltimo fue lo que determi-
n6 el obispo.
En realidad, lo que hizo el obispo fue erigir alli una Ayu-
da de Parroquia, como consta de su auto provisto en ,Huma-
cado,, a 30 de junio de 1793, cuyo texto se encuentra copiado
al principio del ,Libro 1. en que se sientan las partidas de los
que se bautizan en esta Yglesia del Dulce Nombre de Jesuis de
Humacado, y comienza a correr desde el dia 4 de julio deo
1793.-Ignacio Berrios,. La erecci6n de la parroquia quedaba
aplazada para mis adelante, pero se permitia desde enton-
ces la administraci6n de los sacramentos del Bautismo y Ma-
trimonio, (sin perjudicar en nada el derecho parroquial del
actual Cura D. Juan Pimentel,, de las Piedras. El primer en-
cargado de la en calidad de cura teniente,; en junio de 1794 actuaba ya don
Manuel Marcelo Martinez Cepeda, con el titulo de ,cura pi-
rroco erector). La parroquia habia sido erigida. el 2 de diciem-
bre de 1793. El ,Libro segundo donde se asientan las partidas
de todos los que se bautizan en esta Parroquia del Dulcisimo
Nombre de Jesds de Humacao, hijos de padres blancos, par-
dos, y de morenos libres y esclavos... abarca de 1796 a 1807.
Sigue de parroco el mismo ,fundador, don Manuel Marcelo
Martinez Cepeda, que organize estos registros, escribiendo las
partidas con bella caligrafia y gran esmero. El 25 de enero de
1807 hizo un bautizo, con licencia del pirroco, el dominico Fr.
Juan Recio de Le6n, quien en 29 del mismo mes y afio figure
ya como (cura ec6nomo>.-Sigue el libro tercero de bautis-
mos, para blancos y castas indistintamente (1807-1809). Desde
esta ultima fecha empieza la distinci6n de castas, y asi tene-
mos libros de bautismos de blancos para los periods 1810-
1814 y 1814-1823, y libros de bautismos de pardos y more-
nos, libres y esclavos para 1810-1812, 1815-1818, 1818-1821 y
1825-1829. Este iltimo lleva el nfimero nueve. A 21 de noviem-
bre de 1810, el franciscano Fr. Antonio Alemdn, con licencia




del parroco, supli6 las ceremonas del bautismo con la nifia
Maria Claudina, hija legitima del teniente a guerra Fran-
cisco Bola, natural del Reino de Italia, y de Lorenza Herranz,
<(parda libre,, natural de la ciudad de Puerto Rico.
El registro de entierros continda -los anteriores se hallan
juntos con los de las Piedras segun queda dicha arriba- en
el Fue abierto por el mismo quien en una curiosa nota preliminary nos cuenta c6mo, hallan-
dose pr6ximos a concluirse los dos libros de bautismos y en-
tierros que 61 habia recibido al encargarse de la Parroquia,
viaj6 a la Hacienda del Duque de Crillon en el departamento de
Naguabo, cuyo mayordomo don Santiago Plet, que era su
amigo, le vendi6 dos libros como el present, en 10 pesos.
Martinez Cepeda los cedi6 a la Fibrica en la misma cantidad,
como consta de las cuentas de 1795, y ello a pesar de que el
cura de Ponce, don Jos6 Guti6rrez del Arroyo, le habia ofrecido
doce pesos por uno s61o de los libros. Parece que falta el libro
tercero de entierros, pero se conservan los libros cuarto (1815-
1820), quinto (1820-1821) y sexto (1821-1824).
De matrimonios hay dos libros, el primero abierto en 1793
por el parroco fundador Martinez Cepeda,16 bis y un segundo li-
bro que alcanza hasta 1816. Existen tambi6n los libros se-
gundo (1829-1850) y tercero, de confirmaciones, que Ilega
desde 1860 hasta el primer obispo norteamericano, Mons.
Blenk. Hay asimismo un (Cuaderno en que se asientan las
circulares, de los obispos; comprende los afios 1826-1849.






ISABELA


Este pueblo es el sucesor de <(San Antonio de la Tuna,
que hacia 1819 fue trasladado a este lugar y tom6 su nombre.
Su archivo parroquial conserve todavia algunos libros y pa-
peles relatives al citado pueblo de la Tuna, que habia sido
fundado hacia mediados del siglo xviII. Estos libros se ha-
llaban en muy mal estado de conservaci6n, cuando yo los exa-
min6 en 1960, pero habia el proyecto de restaurarlos. El mds
antiguo es el <(Libro donde se asientan los que se casan en
este Pueblo de San Antonio de La Tuna,, cuya primera par-
tida es del 9 septiembre 1750; concluye en 1784. Desde el 24
de mayo de 1764 figure por algin tiempo como el franciscano Fr. Fernando del Barrio, con quien alterna su
hermano de hibito Fr. Cosme Sanchez. Desde el 2 de septiem-
bre 1782 al 17 de febrero 1783 aparece como cura interino
otro franciscano: Fr. Tomds Benitez.
Tambidn la series de registros de bautismo parece arrancar
de la fecha fundacional, pues si bien el libro primero empie-
za en marzo de 1756, el volume esti mutilado, faltindole unos
17 folios al principio. Hay fragments de otro libro --o li-
bros- de bautismos del siglo xviI. Un grueso volume medio
desencuadernado, sefialado con el nimero 5, falto de hojas

81


6. -V. A.




al principio y al fin, contiene partidas de bautismos del xPue-
blo de San Antonio de la Tuna,, desde 3 de junio 1802 hasta
29 de agosto de 1816, por lo menos. Entre julio 1802 y diciem-
bre 1803, acttia como cura teniente el franciscano Fr. Jose
Ignacio Guti6rrez, quien sigue apareciendo hasta 1805, unas
veces como ,cura ec6nomo> y otras ayudando al cura rector.
Se diria que los franciscanos tuvieron particulares relaciones
con el pueblo cuyo patrono era un famoso santo de su Orden.
El libro 7 de bautismos abarca de 1818 a 1825; desde el 3 de
junio de 1819 el pueblo se llama Isabela. En el llamado libro 1
de matrimonios de pardos (20 octubre 1818-27 agosto 1860), se
describe desde el 15 de septiembre de 1819: Pueblo de San An-
tonio de la Isabela.
Otras piezas importantes son un libro de confirmaciones,
muy estropeado, que comprende las hechas por los obispos
Martinez de Oneca, Mariano Marti, Jim6nez P6rez, Trespala-
cios, etc., siendo de los pocos libros de su indole en Puerto
Rico que registran confirmaciones de los dos primeros obispos
citados; various cuadernos con dispensas matrimoniales, casi
todas del obispo Zengotita, y un interesante ,Censo del Pueblo
de la Isabela, 2 de enero 1830,, que arroja el nuimero 6, 797 ha-
bitantes.
El ya mencionado dominico Fr. Juan Recio de Le6n figure
como cura teniente en abril de 1806, y como ec6nomo en mayo
de 1807. Desde noviembre 1813 a febrero 1814 fue cura inte-
rino Fr. Lorenzo de Fraga, seguramente capuchino, quiza emi-
grado de Venezuela.






JUANA DIAZ


El volume mis antiguo de su archivo parroquial parece
ser el ((Libro primero donde se asientan las partidas de en-
tierros que se hacen en esta iglesia por mi el Presbitero Fran-
cisco Antonio de Berrios, Cura Capelldn de ella por el Ilmo.
Sor Dn. Phelipe Josef Trespalacio. Afio de 1787. Junio 26>.
Comienza con una partida fechada en (cesta Rivera de Juana
Diaza a 24 de junio de 1787. El 26 de noviembre de 1792 fue
visitado este libro, en Coamo, por el obispo D. Francisco
de la Cuerda. El segundo libro de entierros comprende desde
junio 1797 hasta septiembre de 1806. Hasta julio de 1806,
primero como cura teniente y despu6s como ec6nomo, actfia
don Nazario Vicente Garcia, quien ya venia administrando los
sacramentos en esta parroquia desde junio de 1796; da siem-
pre a la ermita de Juana Diaz el titulo de la Candelaria.
En la series de bautismos, existe el libro segundo, para toda
clase de personas (1796-1810), el tan las partidas de Bautismos de personas blancas de este
vecindario de Sn. Juan Bautista y Sn. Ram6n de Juana Diaz,
segin que assi esta determinado por el Illmo. Sor. Dr. Dn. Juan
Alexo de Arizmendi en su auto de visit de 22 de Julio de 1813,,
y un tercer libro que continda el registro de bautismos de




blancos desde 1819 hasta 1835. El titulo de San Juan Bautista
y San Ram6n, como patrons, lo habia concedido, en junio de
1798, el obispo Zengotita, a petic'i6n de don Vicente Nazario
Garcia. Este pidi6 tambi6n que se cambiase el nombre del pue-
blo, pero el obispo aplaz6 la decision.
Los registros de matrimonios se remontan, en cambio, a
1787, como los de entierros, segin hemos ya visto. Se abren
con el (Libro primero del aciento de los casamientos celebra-
dos en esta ermita de Juana Diaz, Jurisdicci6n del Pueblo de
Coamo, desde este present afio de 87 hasta su fecha siguien-
te>. Comprende de junio 1787 a junio 1813. Contiene noticias
muy interesantes. Desde aqui existen libros distintos para
blancos y pardos, conservindose los libros ndmero 1 (1813-
1819) y 3. (1819-1851) ambos para blancos. Desde mayo 1845
hasta abril de 1847, fue cura teniente don Juan Antonio Puig,
future obispo de Puerto Rico. Hay tambidn un libro 3. de
pardos, que abarca desde agosto 1820 a febrero 1835. Existen
asimismo un de cartas circulares y disposiciones de la Curia Diocesana (1797-
1806, 1806-1859) y el partidas de todas las personas que se confirman en esta Sta.
Yglesia de San Juan Bautista y San Ram6n Nonnato de Juana
Diaz,, (1798-1829).






JUNCOS


En el archivo parroquial se conserve todavia el Testimonio
del Expediente sobre traslado de la Yglesia Parroquial de las
Piedras al sitio de Juncos>, testimonio mandado library por el
obispo Arizmendi, en Juncos, 23 de marzo de 1808. Este inte-
resantisimo document fue publicado por G. Morales Mufioz
en Boletin de Historia Puertorriqueia, I, 1948, 194-208. Con-
tiene noticias sobre la construcci6n de una iglesia en el (Coto
de Humacado,, que se habia proyectado ya en tiempo del
obispo Marti (1764) y se estaba haciendo en 1769, por acuerdo
de los vecinos con el gobernador Muesas, ante la ruina de la
iglesia de las Piedras. Mas adelante se acord6 reedificar
la iglesia de las Piedras en el sitio de Juncos, erigi6ndola en pa-
rroquia independiente. La empresa tropez6 con various obs-
ticulos; todavia en julio de 1793 pedia el obispo don Fran-
cisco de la Cuerda que se le exhibiesen los permisos con que
se estaba levantando iglesia en Juncos.
El archivo parroquial conserve otros fondos que se re-
montan a estos afios fundacionales. En primer lugar, un cua-
derno de circulares y autos de visit de los obispos, la primera
de las cuales es la de Jim6nez P6rez el 4 de febrero de 1773.
A fecha anterior se remontan adn los fragments de un libro




de cuentas, que el 21 de febrero de 1764 aprob6 en las Piedras
el obispo Marti. En la series de registros de bautismos, existe el
,Libro donde se asientan las partidas de los que se bautisan
en esta Yglesia Parroquial de N. Sra. de la Concepci6n de las
Piedras... (3 mayo 1787-septiembre 1799). Hay un libro se-
gundo (1799-1816) con el mismo titulo, en el cual despu6s de
de la Pefia; vado para pardos y negros en 1808, por disposici6n del obispo
Arizmendi. En consecuencia, existen libros distintos para blan-
cos (1808-1823) y para pardos y negros (1816-1823), este 6iltimo
mutilado al principio.
El primer libro de matrimonios comprende de 1787 a 1814.
Hasta el 27 de junio de 1798 las partidas aparecen fechadas en
el (Pueblo de Nra. Sra. de la Concepci6n de las Piedras,; a
partir del 2 de julio 1798, en la ,Concepci6n de Juncos,, si
bien se encuentra una que otra vez <(Nuestra Sra. de las Pie-
dras,. El obispo don Francisco de la Cuerda fech6 su auto
de visit, 3 noviembre 1798, en el ,Partido de Nuestra Sefiora
de la Concepci6n de Juncos>. Despu6s prevalece la formula
(Pueblo de Nra. Sefiora de la Concepci6n de las Piedras tras-
ladada a Juncos,. Existe otro libro de matrimonios, que co-
mienza en 1826. Desde enero 1827 a octubre de 1830, figure
como cura interino el famoso Fr. Angel de la Concepci6n Vdz-
quez, quien desde abril de 1830 suprime el (Fr., y se titula
((Presbitero), sefial de que habia obtenido la exclaustraci6n.
El 12 de diciembre de 1830 entreg6 el curato a don Leandro
Fuertes. En este mismo libro de matrimonios se menciona,
2 julio 1831, al (presbitero) D. Angel de la Concepci6n Vaz-
quez como cura teniente de Caguas.
Se conserve tambi6n un Libro de Difuntos, que va de ju-
lio 1787 a 1822. Asimismo un nes correspondientes a la Iglesia Parroquial de Ntra. Sa. de




la Concepci6n de las Predras trasladada al sitio de Juncos.
Afio de 1808). En la encuadernaci6n modern aparece rotulado
como libro 1.0 El libro siguiente comienza en 1860, con el
obispo Carri6n. Arizmendi confirm a 2.221 personas en 1808
y a 2.062 en 1813; Guti6rrez de Cos 2.030 en 1829.






LAJAS


Archivo pequefio y mal conservado. El libro de bautis-
mos marcado modernamente con el nmimero 2 comprende
de 1823 a 1825; se llama ,Parroquia Auxiliar de San Ger-
man,. Sigue un libro tercero (1825-1830). Hay tambi6n un li-
bro de bautismos de pardos, que comienza en 1830, y otro de
defunciones, desde 1827.






LARES


Archivo parroquial bien conservado. Aunque el pueblo
se dice fundado en 1829, los libros parroquiales mis anti-
guos no comienzan hasta 1838. Asi tenemos el ,Libro pri-
mero en que se asientan las partidas de las personas blancas
que se bautizan en esta iglesia parroquial del glorioso Patriar-
ca San Jos6, y dio principio el dia cuatro de marzo de mil
ochocientos treinta y ocho...,,. Siguen libros de bautismos para
blancos, 1843-1846, 1846-1851, y otros para pardos y negros,
1843-1847, 1846-1851. Al final de este 6ltimo libro se halla el
auto de visit del obispo Gil Esteve (marzo 13, 1851) quien
orden6 que en adelante los bautismos de blancos y pardos
fuesen registrados en un mismo libro, destinindose un libro
especial para los esclavos. Efectivamente, el archivo posee el
<(Libro primero en donde se asientan las partidas de los es-
clavos que nazen en esta parroquia del... Pueblo de Lares, y
dio principio el dia veintisiete de abril de mil ochocientos
cincuenta y un afio,.
Por lo que toca a registros de matrimonios, el libro primero
abarca los de blancos desde el 23 de abril 1838 al 16 de marzo
de 1851; hay otro paralelo para pardos y esclavos (1838-1851).
Al final, se encuentra el mandate del obispo Gil Esteve (mar-




zo 13, 1851) sobre la separaci6n de las partidas de blancos y
pardos en un libro y las de esclavos en otro. Sin embargo, esto
no se cumpli6, al parecer, en el de blancos, pardos libres y esclavos, que dio principio el dia
catorce de marzo de mil ochocientos cincuenta y un afios, y
terminal el dia treinta de mayo de mil ochocientos cincuenta
y cuatro). La series sigue muy complete hasta los tiempos
modernos.
No pude hallar los dos primeros libros de la series de
entierros, aunque es muy possible que existan. El libro ter-
cero comprende de 1852 a 1856.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs