V .^./ 2 -
hY;~i ^ oc.
wpw dI
40 AL-O
P,ERICLES FRANCO ORNES
LA TRAGEDIA
DOMINICANA
ANALYSISS DE LA TIRANIA DE TRUJILLO)
PROLOGO DE
S PABLO NERUDA
ILUSTRACIONES Y PORTADA DE
JOS E VENTURELLI
PJUBLICACIONES DE LA
FEDERATION DE ESTUDIANTES DE CHILE
Santiago de Chile
Enero 1946
LATIN
AMERICA
PRESENTATION
Libre y acusadora, se alz6 en Noviembre de 1945,
desde la Conferencia Mundial de la Juventud, la voz
de los j6venes de 64 naciones, en undnime condena-
ci6n del oprobioso' regimen que mantiene esclaviza-
dos a nuestros hermanos de la Republica Dominica-
na, y en decidida solidaridad y apoyo a la lucha he-
roica del pueblo y de los j6venes dominicanos por
derrocar la tirania de )lafael Leonidas Trujillo.
Cumpliendo un solemne compromise contraido
en esa nragna reunion mundial de la oven generacion,
y siguiendo una permanent trayectoria de solidari-
dad con los pueblos de America, en sus.luchas por una
plena independencia, por la justicia y la democracia,
la Federaci6n de Estudiantes de Chile, tom6 la res-
ponsabilidad de hacer possible Za publicaci6n de estas
pdginas, que destilan todo el horror de la tragedia
dominicana, pero ,en las que vibra la fe y la confianza
en las inagotables energies combativas del pueblo do-
minicano para conquistar su libertad.
Es para la Federacion de Estudiantes de Chile,
todo un motivo de orgullo, el haber tenido entire sus
filas, durante los anios 1940 y 1..1, a Pericles Franco
Ornes, autor de esta valiente requisitoria en contra
de un regimen ultrajante para la dignidad humana,
que atental abiertamente en contra de la seguridad
democrdtica continental. Del contact iiztimo con
nuestro pueblo, y con el movimiento .social chileno,
Pericles Franco Ornes recibi6 ensefianzas y estimulos
para la dificil labor que luego realizaria desde la clan-
destinidad en su Patria, colaborando en la organization
de los estudiantes, de la juventud y de los distintos
sectors de su pueblo, en lucha por mtna vida libre y
digna.
La ayuda recibida por la Federaci6n del Estu-
diantes de Chile, de part de toda una series de per-
sonalidades e instituciones obreras, political, univer-
sitarias y del magisterio, para la edici6n de este
folleto, fortalece nuestra confianza, de que a trav6s
plel conocimiento mnds cabal de la terrible dictadura
gue por mrs de 15 a~os ha sojuzgado al pueblo de
Santo Domingo, se logrard hacer cristalizar un fer-
voroso movimiento de opinion, de lucha, y de ayuda
a la Naci6n hermana para recuperar la libertad per-
dida.
COMITE EJECUTIVO DE LA
FEDERATION DE ESTUDIANTES DE CHILE.
LAS PE Q UEAS
HERIMANAS OLVIDADAS
Las pequefias republicas hermanas de Centroameri-
ca continfan, solitariamente, una lucha increiblemente
dura por su liberaci6n. Aquellas que han alcanzado,
como la heroica Guatemala, el triunfo despu6s de luchas
ejemplares, se vieron en el insiante decisive aisladas e
incomprendidas por las grandes repiblicas, y an. en
esia hora no son apoyadas como debieran serlo en la im-
plantaci6n y ejecuci6n de sus nuevos c6digos democri-
licos.
El caso- de la Republica .Dominicana, como el de
Nicaragua, continia en el mapa, mosirando su lImpara
apagada en el continenie. Las comitivas presidenciales
pasan por entre los dominicanos ultrajados, son recibidas
y festejadas por el firano Trujillo, se condecoran mutua-
menle representanies de regimenes incompatibles, y
luego el gran silencio que ya conoce ioda la America
Central, cae sobre la pequefia republica sojuzgada, cu-
briendo de sombra el calvario aterrador.
Estas paginas son una acusaci6n terrible. Mientras
los hechos aqui delatados estin ocurriendo en una na-
ci6n hermana, nuestros delegados a las conferencias
internacionales se codean en las deliberaciones con los
delegados de esta supervivencia de una America tene-
brosa. De estos pequefios paises cercados por la firania
van y vienen confabulaciones, inirigas del laberinto dic-
tatorial. Un consejero a sueldo de Trujillo es, a la vez,
funcionario del Servicio Exterior de Chile. 6,A quien da
consejos? De qu6 fuentes vienen Astos?
Asi pues todo se complica y enmarafia, y la mentira
official es protegida por imperialistas y falsos dem6cra-
tas, mientras en la Repiblica Dominicana se eterniza el
crime monstruoso.
Que esias paginas del joven y bravic luchador
Franco Ornes lleguen a las abotagadas concienclas de
los que gobiernan las relaciones exteriores de nuestros
paises hermanos. Todos o casi lodos protegen hechos
como la siniestra pandilla nazi argentina, la servidum-
bre de Bolivia entregada a algunos audaces aventureros
fascists, y cuando se habla de atacar las cuevas de la
lirania, todo se vuelve hip6crita sustentaci6n de princi-
pios que no vienen a cuento, todo se vuelve papeleo y
excusas, y el rostro complete de la libertad americana
continua atravesado por estas siniestras cicatrices. Na-
die intervene. Los abrazos continuan, y las condecora-
ciones del muladar se ostentan en el banquet de las
naciones libres.
Mientras tanto los muerlos, los martirizados, los en-
carcelados, los desterrados de la Repiblica Dominicana
hacen pregunias mortales a toda nuestra AmBrica, y
estas preguntas deben, alguna vez, ser contestadas.
PABLO NERUDA
In d i c e
Capitulo I.
iLUCHEMOS POR LA LIBERATION DE NUESTROS
PUEBLOS TIRANIZADOS!
Noticia Gral. sobre la Rep. Dominicana .. ........ 7
Capitulo II.
PANORAMA POLITICO DOMINICANO
.No hay Libertad de Expresi6n .... ........... 13
Estamos privados de Libertad de Informaci6n .. 15
No existe Libertad de Reuni6n .. .. .. .... 17
Situaci6n de los Gremios Obreros ............ 18
Trujillo persigue las organiziciones political democrk-
ticas.......... .. ................ 21
La religion ha sido obligada a servir a la causa del
crimen.................. ......... 25
Triljillo desconoce la Libertad de Comercio.... ..26
No tenemos Libertad para Viajar.. .. ......... 32
El Ejereito Nacional, instrument de opresi6n. .... 33
La policia dominicana es la Gestapo de Trujillo..... 36
La Constituci6n y las leyes son letra muerta .... .. 40
LA FARSA DE LAS ELECCIONES. ........., 42
El Parlamento es una caja de titeres. ........ .. 43
Los Tribunales son intervenidos.. ......... 44
La Political Exterior de Trujillo.. ...... ...... 44
El Dictador y uno de sus hermanos negocian con la
tragedia espafiola ........ .. ..... .... 47
Estahlecimiento de relaciones con la UR'SS... .... 43
Ambieiohes de expansion territorial de Trujillo .. .. 49
Trujillo es un peligro continental ............ ..52
La Dictadura ayud6 a Hitler. .............. 52
Trujillo admiral y ayuda a Franco........... 53
Trujillo es un aliado de Farrel Per6n.. ........ 54
La democracia chilena fu6 amenazada por Trujillo .. 55
Capitulo III.
ORIGENES DE LA ERA TENEBROSA
La Intervenci61f Militar Norteamericana (1916-1924).. 59
Carrera anti-patri6tica de Trujillo.. ........ .. 61
Seis aiios de Democracia.. .. .. .... .. .. .. .. 64
C(6mo subi6 Trujillo al. Poder .... ......... 65
"ERaA DE TRUJILLO". ................. 67
Capitulo IV.
LA LUCHA DEL PUEBLO DOMINICANO POR LA
LIBERTAD
Rebeldias, levantamientos y-conspiraciones contra la
dietadura.. .. ..... .. .. -... .. .. 7
La lucha organizada .... ...... .. .. .... .. .. 77
El P.D.R.D. y la guerra contra el fascismo.. ..... 79
El llamamiento de P.D.R.D. al pueblo dominicalo.. SO
La Juventud Revolueionaria dominicana. ...... .81
Uni6n Democrtica iPopular.. .............. 81
El Frente Democrdtico de Liberaci6n Nacional .... 82
..a uni6n de todas las fuerzas anti-trujillistas nos dari
la libertad..... .. ................. 83
tos dominicanos luchan en el exilio ........... 85
Capitulo V.
LA DE1MOCRACIA MUNDIAL FRENTE A LA
DICTADURA DE TRUJILLO
''omitbs "Pro-democracia de la Repfiblica Domini.
cana" .. ..... ... .. ....... 2
La Juventud Americana solidariza con sus compafieros
dominicanos... ................. 94
La Conferencia Mundial de la Juventud denuncia la
tirania Trujillo.fascista.. .. .......... 95
Venezuela rompe relaciones con Trujillo.. ...... .95
La Asamblea Nacional de Panama pide rompimiento
continental eon Trujillo................ 96
Trujillo i, simple ni eumplirA los compromises inter-
nacionales.. ...... .... .. ... .. .. ... 98
El Pueblo dominicano solicita la intervenci6n de todos
los paises -democriticos. .............. 104
El Departamento de Estado de Wiishington debe cam-
biar su political en la Repfiblica Dominicana.. .. 107
Notas ................ 110
CAPITULO I
ti6bewfi de ueMstus
eUe6s mkisedas!
Me dirijo a la juventud de todo el Continente, a los
compafieros universitarios, a los estudiantes, a las mu-
chachas, a los j6venes trabajadores.
Me dirijo a las instituciones culturales, sociales y
political; a la prensa democritica; a todas las personas
eoncientes de su responsabilidad ante los grandes pro-
blemas de nuestra 6poca; a la clase trabajadora y sus
organizaciones representatives; a todos los pueblos.
Y me dirijo tambien a los Gobiernos democriticos,
a cada uno de sus dirigentes; y a los parlamen-
tarios.
En estas pAginas voy a revelarles la situaci6n que
sufre el pueblo dominicano, su dramitico esclaviza-
miento y su valiente lucha. Hard todo lo possible para
que mi descripci6n sea objetiva y serena; antes de
expresar juicios, consignare los hechos. Pero advierto
que no soy testigo imparcial de los acontecimientos de
mi Patria. En la lucha que libra la tirania contra la
libertad las posiciones intermedias favorecen al
opresor, al d6spota. He militado, desde hace muchos
afios, en las filas de los que defienden al pueblo; y
alla en mi Patria. permaneci siempre, hasta el filtimo
moment, en la barricada de los que luchan contra la
dictadura que nos prime.
Mis palabras son las de un combatiente. Y estas
paginas son, en realidad, un comunicado extraoficial
del pueblo dominicano en lucha contra sus opresores.
Hace quince afios impera en la Repiblica Domi-
nicana la tirania fascista de Rafael Leonidas Trujillo
Molina, que ha suprimido en absolute los derechos y
libertades del ciudadano, someti6ndonos al yugo san-
guinario de un Ej6rcito al servicio de los intereses del
dictador y del imperialismo.
El regimen trujillista ha desterrado totalmente la
democracia de nuestra Patria, supeditando la vida
political, cultural, social y econ6mica de la naci6n a la
voluntad omnipotent de la camarilla gobernante. El
esclavizamiento popular y la opresi6n econ6mica han
alcanzado en la Repiblica Dominicana, bajo el do-
minio de Trujillo, extremes que no tienen paralelo.
La dictadura de Trujillo es hoy la mas cruel y tota-
litaria en el mundo.
Trujillo es un capataz de las empresas imperia-
listas; un agent de los sectors mas reaccionarios y
explotadores de los EE. UU. Por eso su regimen
pudo ponerse al servicio 'de las maquinaciones hitle-
rianas sin que ello le perjudicara. Ayud6 a los agre-
sores fascistas, y estari siempre dispuesto a servir
de patrocinador o intermediario de cuantos atenta-
dos internacionales forjen lag fuerzas reaccionarias
para obstaeulizar el movimiento democrAtico en cual-
quier pais.
La supervivencia del regimen trujillo-fascista en
la Repiblica Dominicana es, pues, un grave peligro
para todos los pueblos libres.
Asi lo estAn comprendiendo algunas naciones
celosas de sus instituciones democriticas al propiciar
una nueva political frente a los gobiernos dictatoria-
les.
El pueblo dominicano ha luchado constantemente
por recobrar su libertad. Los quince afios de dicta-
dura son otros tantos de esfuerzos y sacrificios por
restablecer nuestra democracia. Millares y millares
de dominicanos han caido en esa verdadera guerra
contra la opresi6n trujillo-faszista. Centinates de do-
minicanos viven en el exilio reclamando ayuda para
la causa libertaria de nuestro pueblo. Dia a dia y en
todos los rincones de nuestra amada isla son asesina-
dos en el silencio los j6venes que laboran clandesti-
namente por aniquilar al regimen dictatorial.
En nombre de ese pueblo y de esa juventud he
escrito estas piginas. No estAn aqui todos los deta-
lles y quizAs -he omitido la descripci6n de aspects
importantes de nuestra realidad political. Pero he
trazado un panorama general y fidedigno, y he in-
tentado transcribir en palabras el cuadro doloroso
que los dominicanos tenemos grabado en nuestra 're-
tina y en nuestro coraz6n.
Estas paginas refieren la tragedia de mi Patria.
Son ellas un mensaje que el pueblo dominicano en-
via a sus hermanos del Continente.
Leedlo y responded!
Pero respondamos tambien a los nicaragiienses,
. a los hondurefios, a los haitianos, a los boli'anos, a los
paraguayos y a los argentinos! Ellos tambi6n sufren
la opresio6n de indignantes i.a'.,as. que esthn llama-
das a desaparecer.
El mis grave y fundamental problema latino-
americano es la supervivencia del feudalismo en nues-
tra estructura econ6mico-social. El latifundio, la
industrial todavia en germen, la extremada miseria de
la inmensa mayoria de la poblaci6n y el atraso ge-
neral de nuestra economic, forman el terreno propi-
cio a la explotaci6n imperialista y a la eternizaci6n
de los regimenes tirinicos. Ain no hemos salido del
coloniaje; sufrimos las taras de una herencia feudal
que impide nuestro progress y malogra nuestra de-
mocracia. Sufrimos la explotaci6n imperialista, con
su corolario de miseria, atraso econ6mico-social y, con
frecuencia, la dictadura al servicio de los intereses
del imperialismo.
El gobierno actual de la Repiiblica Dominicana,
efectivamente, es una dictadura establecida y soste-
nida por el imperialismo norteamericano. No obstan-
te, debo hacer aqui una aclaraci6n indispensable. Si-
guiendo la pauta trazada desde hace algunos afios por
el Partido Democritico Revolucionario Dominicano,
en el present trabajo se califica de "fascista" al r6-
gimen hoy imperante en nuestro pais. Esto no quiere
decir que identificamos por complete el sistema de
gobierno impuesto por Trujillo con el regimen fas-
cista de Hitler o Mussolini, aun cuando son compa-
rables en muchos aspects. La dictadura de Trujillo
es. un gobierno de tipo fascista en un pais dependien-
te y semi feudal, cargado con todo el lastre de las
gobernaciones coloniales espafiolas y de las mis re-
cientes satrapias criollas. Por eso he adoptado la de-
signacl6n'de "Trujillo-fascista" para calificar ese go-
bierno que junto a formas propias y especiales, os-
tenta muchos rasgos caracteristicos del fascismo.
Los pueblos oprimidos como el dominicano, estan
-empefiados en un cruento y dificil combat por su
liberaci6n. Ellos mismos son y seran los artifices de
su propia libertad. Pero los pueblos de las naciones
democraticas estan obligados por un deber de soli-
daridad y por una raz6n de autoconservaci6n y de-
fenga, a cooperar unidos en la lucha contra los regi-
menes tirinicos.
La democracia no debe ser un bien disfrutado
pasivamente, sino un arma para extenderla y forti-
ficarla. Los pueblos libres tienen que unirse para ir
en ayuda de los pueblos esclavizados, hasta extirpar
el filtimo gobierno que ultraje los derechos humans,
viole las eyes democraticas y* explote econ6mica-
mente a su propio pueblo.
Permitidme que, antes de levantar el tel6n para
rnostrar el drama dominicano, reproduzca las pala-
bras finales del Mensaje que los estudiantes anti-
trujillistas enviaron al Continente el afio pasado:
"Nosotros tenemos la mAs firme confianza en que
nuestros compafieros, los j6venes de toda America,
comprenderAn la urgente necesidad de responder con
energia y entusiasmo a nuestro vehemente Ilamado.
No podemos continuar tolerando la oprobiosa opre-
si6n a que esta sometido continuamente nuestro pue-
blo. Nosotros, los estudiantes, no podemos soportar
este ambiente de crime y de inicua explotaci6n. No
podemos continuar viviendo en este regimen de te-
rror fascista. iLevAntense, compafieros de America,
en defense de nuestra lucha por la democracia! No
permitan que nuestros esfuerzos sean ahogados, una
vez mAs, en sangre! Nos hemos lanzado a la dificil
lucha con la confianza de que todos los hombres li-
bres, honrados y dem6cratas de America no nos de-
jarAn solos!"
Algunas de las manos que escribieron ese Mensa-
je estAn.hoy encadenadas, muertas, o han salido a
escribir en el exilio.
Entre estas iltimas, la mia cumple su deber en
estas paginas que entrego a la conciencia democritica
de America y del Mundo.
NOTICIA GENERAL SOBRE LA REPUBLICAN
DOMINICANA
La Repiblica Dominicana cubre las dos terceras
parties orientales de una isla "perteneciente al gran
archipi6lago antillano (77.253 kil6metros cuadrados),
cuya region occidental esti ocupada por la repTblica
hermana de Haiti.
Dentro, pues, de 50.070 kil6metros cuadrados, vi-
ven dos millones de dominicanos, en su mayoria de
raza mestiza, dedicados especialmente a la agriculture.
La capital de la Repuiblica es la ciudad de Santo
Domingo, que actualmente es denominada por la dic-
tadura "Ciudad Trujillo". Tiene cerca de 100.000 ha-
bitantes y dista del puerto de New York s61o 1.535 mi-
has- marinas...
El pais produce cafia de azicar, cafe, cacao, arroz,
maiz, tabaco, plitanos, bananas, etc., products que
constituyen la base de la economic national. La cafia
de azuicar y sus derivados ocupan el lugar principal,
alcanzando mds del 65% de nuestras exportaciones
totales.
Nuestras importaciones se hacen, fundamental-
mente, a los EE. UU., y son en su mayoria articulos
manufacturados.
La industrial national es incipiente: cigarros y ci-
garrillos, destilerias, f6sforos, calzado, jabones, etc.
La naturaleza de nuestra producci6a es tipicamen-
te feudal: al lado de los latifundios norteamericanos
(aziicar, frutos, etc.), que abarcan casi tod0b el volume
de la riqueza national, estan los latifundios de los
grandes hacendados dominicanos (la familiar Trujillo,
etc., etc.) y, en tercer lugar, la pequefia propiedad
campesina.
La Grenada Company, subsidiaria de la famosa
United Fruit Company, se ha apoderado ya de casi
todo el fertil valle del Yaque del Norte, region que
comprende las ricas provincias de Monte Cristi y San-
tiago.
Los grandes latifundios norteamericanos y las ha-
ciendas de los terratenientes dominicanos darf su sello
a nuestra producci6n. El minifundio, la pequefia pro-
piedad campesina, juega un papel secundario en el
cuadro de la economic national. En primer lugar, el
traditional "conuco" (pequefia parcela campesina) es-
ta siendo absorbido por la arrolladora expansion del la-
tifundio; y en segundo termino, la especulaci6n y el
monopolio han extorsionado tanto a los pequefios pro-
ductores agricolas, que ya 6stos no trabajan mas que
para procurarse su subsistencia.
El mercado dominicano esta provisto, por consi-
guiente, por los latifundios. Simbolos prepotentes de
esta estructura feudal en la economic dominicana son:
la Grenada Company que domina toda una region, de
la isla; las plantaciones de cafia de azficar con mis del
14% de la superficie cultivada de nuestro pais; y la
hacienda "Fundaci6n", propiedad de Trujillo, que' en-
cierra las mejores tierras del sur,
El imperialismo compare con los grades propie-
tarios de haciendas dominicanos el dominion econ6micq
del pais, constituyendo ambos el soporte del regimen
politico imperante. Esta explotaci6n intensive se tra-
duce politicamente en un sistema de opresi6n y tira-
nia totalitarias, cuya figure representative es el si-
niestro dictador Trujillo.
En ese process de acaparamiento, monopolio y
especulaci6n ha perecido econ6micamente el pequefio
comerciante y el pequefio agricultor. Es decir, la in-
mensa mayoria de la poblaci6n dominicana ha sido
profundamente perjudicada por la dictadura trujillo-
fascista.
La clase obrera, propiamente dicha, es muy poco
numerosa. Sin einbargo, en los bateyes y centrales
azucareros trabajan muchos millares de obreros asa-
laiados. En las plantaciones fruteras norteamerica-
nas, los campesinos de ayer son hoy verdaderos pro-
letarios agricolas, hombres que, privados de sus tie-
rras, venden su fuerza de trabajo a los usurpadores
extranjeros. Forman estos asalariados del campo la
clase mas explotada de nuestra sociedad; ellos son los
mas consciefites de la-naturaleza real de la opresi6n
trujillista, son los mas combativos, la fuente mns vi-
gorosa en la lueha contra los explotadores imperialis-
tas y criollos. E4tre ellos-ha nacido el Partido Demo-
crAtico Revolucionario Dominicanp, fuerza organizada
contra la dictadura political y la expoliaci6n econ6mica
que hoy mantienen a nuestra Reptiblica bajo el yugo
infernal del trujillo-fascismo.
Powcom.
PM;tica DamjiuCauCra
"En la Reptblica Dominicana no existen
ni vestigios de democracia",
Summer Welles
"Los doiniicano;: estdn sufriendo la mndi
feopz satrapia bojo el regimen de Trujillo,
Tenemos que demostrar la sinceridad dc
nuestras convicciones democrdticas ayu'
dando prdcticamente a ese pueblo herma.
no a liberarse de la tirania".
Eduardo Santos
CAPITULO II
Panorama Politico
Dominicano
La Repl'blica Dominicana es una inmensa circel,
un vasto campo de concentraci6n y de exterminio.
Lo que ocurre dia tras dia en el interior de sus mura-
llas esti oculto a la comprensi6n del mundo exterior
por la mAs estricta censura, y por una propaganda ci-
nica y mentirosa.
Sin embargo, entremos en el pais y observemos
directamente la realidad dominicana.
NO HAY LIBERTAD DE EXPRESSION
Lo. dominicanos, bajo la dictadura de Trujillo, no
pueden expresar libremente sus pensamientos. Nadie
puede escribir o hablar lo que su conciencia le dicte,
pues el regimen imperante ha suprimido en absolute
ese derecho fundamental del hombre.
Como dijo en Chile Juan Marinello:
"En la Repiblica Dominicana es impossible expre-
sar libreinenie el pensamiento, porque cuesta la vi-
da". (1)
Todo cuanto los dominicanos escriben, leen y ha-
blan publicamente, :iene que ser favorable al Gobier-
no. En ningun sitio se lee o escucha la menor critical
o el mas leve comen, ario que, ponga en duda las exce-
lencias del senior Trujillo, de sus actos, de 'sus amigos,
de ]a situaci6n del pais, etc. No existe, pues, oposicion
visible, porque co-: dice la prensa official:
"'Nosotros. ofrecemos el especticulo de un pais que
no present una sola dificultad de opinion". (2)
Partiendo del principio de que el Gobierno del
"Generalisimo" Trujillo es la supreme encarnaci6n de
la Patria, les doctrinarios del regimen deducen como
cqrolario natural que todos los dominicanos estin
siempre de acuerdo y no haya necesidad de discusio-
nes political. En efecto, cuando alguien discrepa de la
opinion official se le consider antipatriota, merece
un duro cawstigo y es, con frecuencia aniquilado. Tal
es el espectaculo que ofrece nuestro pais.
Pero no se detiene ahi el argument de esa 16gica
brutal que santifica los constantes asesinatos y las ma-
sacres levadas a cabo por el Ejercito y la Policia. Ra-
fael Leonidas Trujillo Molina, dicen sus apologistas,
es el "padre de la nueva patria dominicana", el "cons-
tructor de la nacionalidad", el "geiTio sobrehumano
que pudo erigir en el mas absolute vacio la obra gi-
gantesca de la nueva Republica", en fin, el heroe a
quien todo se debe y ante quien debemos inclinarnos
con veneracion religiosa. Constitute un deber elemen-
tal manifestarle una fervorosa adhesion y servir su
causa incondicionalmente. Es inconcebible que alguien
permanezca indiferente- ante la heroica grandeza del
"Rector de los Destinos Nacionales". Perseguir a los
que no se -dan prisa en entregarse en cuerpo y alma
al "Benefactor de la Patria" y deninciar a los que se
resistan a amarlo, constitute, por io tanto, una obliga-
ci6n fundamental de todo ciudadano.
El dogma politico dominant, identificando la Pa-
tria con la persona e intereses del tirano, se. ha con-
vertido en la ley implacable que condena a muerte a
todos los que provocan la menor "dificultad de opi-
ni6n". De ahi que el regimen de Trujillo no solamente
haya privado al pueblo de libertad de expresi6n, sino
que lo fuerza continuamente a declarar su pretendido
apoyo al Gobierno del despota.
Sin embargo, el pueblo dominicano anhela disfru-
tar de esa libertad. El pueblo desea recuperar esa con-
dici6n esencial de la democracia y del progress. Por
eso es que, no obstante la represi6n criminal de que
es objeto, siempre encuentra la manera de manifestar
su odio al tirano y su aspiraci6n de que termine el
imperio del crime. Con much frecuencia amanece
escrito en un muro de la calle: "iMuera el asesino de
Trujillo!": o bien, es un busto del tirano cl que aparece
cubierto de excrementos...
Sigupn los arrests en masa, la ejecuci6n de gru-
pos enteros, y el terror vuelve a caer sobre un pueblo
diariamente ensangrentado.
Bsjo el imnerio del tirano Trujillo no hay ni pue-
de haber libertad de expresi6n para los dominicanos.
ESTAMOS PRIVADOS DE LIBERTAD" DE
INFORMATION
Destinadas:todas las publicacibnes del pais a exal-
tar la figure y el Gobierno del dictador; seleccionados
en interns del regimen los libros, diaries y revistas
que permiten 'entrar del exterior; entregada la catedra
escolar y universitaria, las conferencias y la radiodi-
fusi6n a la political demag6gica del tirano, el pueblo
carece de posibilidades para adquirir informaciones
imparciales, veridicas y completes de cuanto ocurre
tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
No existe una oficina de censura, propiamente tal,
para las publicaciones hechas'en el pais. Ese control
es ejercido por los mismos escritores, quienes se cui-
dan muy bien de no expresar una sola frase adversa
al regimen o a sus personeros.
Es en el Departamento de Correos donde funciona
un complete y modern servicio de censura para toda
clase de correspondencia. Alli son escrupulosamente
revisadas todas las cartas y paquetes postales. Unica-
mente la correspondencia de la Embajada Norteame-
ricana, que se confia directamente a los pilotos de la
Panagra, se libra de esa meticulosa y sistemitica vio-
laci6n.
Toda clase de libros, pero principalmente aquellos
que contienen las ideas modernas de renovaci6n social
y political, o los que se refieren condenatoriamente a
]a dictadura dominicana, son incinerados por montones
en el correo.
El Gobierno s6lo permit leer a los dominicanos
aquello que convenga a sus interests.
La radio, que podria llevar al pueblo prisionero
la palabra libremente proounciada en los paises demo-
craticos, tambien ha sido intervenida por Trujillo. En
la Fortaleza Ozama, siniestro basti6n del Ejercito
opresor, ha sido instalado un potente radiodifusor
para interceptar los programs indeseables para la
tirania, reforzando asi la densa muralla que la dicta-
dura ha levantado alrededor del pueblo.
Desterrados dentro de sus propias fronteras, los
dominicanos viven practicamente aislados de la mar-
cha democratic de la humanidad. La reciente con-
moci6n political que hizo temblar a todos los dictado-
res centroamericanos y que culmin6 con el derroca-
miento de Maximiliano Mel6ndez Martinez, en el Sal-
vador, y del General Ubico, en Guatemala, no fu6 in-
formada por la prensa dominicana. Esas noticias son
muy desagradables para Trujillo.
Otro ejemplo: nosotros no supimos nada de las
Conferencias juveniles celebradas en Mejico y en
Uruguay, destinadas exclusivamente a coordinar ]a
lucha de la Juventud latinoameridana contra el fas-
cismo international.
La libertad de informaci6n, que los representan-
tes de Trujillo aparentan defender en las Conferen-
cias mundiales (Chapultepec, San Francisco, etc.) no
exisie en la Repiblica Dominicana.
No obstante, los dominicanos buscan por si mis-
mos los medios de obtener noticia Por diversos prG-
cedimientos que no puedo revelar aqui, el. pueblo d -
minicano se entera de los acontecimientos relaciona-
dos con la trigica y dolorosa situaci6n que sufrimos.
Y ya sabe que la lucha victoriosa de todos los pueblos
contra el fascismo y la reacci6n, conducirA tarde o
temprano al complete aniquilamiento del regimen ti-
ranico de Trujillo..
NO EXISTE LIBERTAD DE REUNION
Asi como el fnico tema politico que puede tra-
tarse en la conversaci6n o en la literature es'el elo-
gioso comentario de la personalidad de Trujillo, de
la misma manera el inico motivo que justifica la
creaci6n de una sociedad cualquiera es el prop6sitc
de organizer el apoyo y la alabanza al Gobierno del
dictador.
No existed, pues, libertad alguna de asociaci6n.
El pueblo no puede constituir ningin organismo au-
tonomo, independiente. Pero las restricciones van mas
]ejos todavia, ya que toda reuni6n fortuita de algunos
ciudadanos es mirada con recelo y anotada por los
agents del espionaje.
Veamos los hechos.
Hay en el pais algunos centros y clubes sociales
de caracter deportivo o recreativo. Podria pensarse
que semejantes sociedades logran permanecer al mar-
gen de la political official, pero no es asi. Como organi-
zaciones, esos clubes tienen que prestar su colabora-
ci6n a los actos y manifestaciones que incita constan-
temente el Gobierno a favor de Trujillo, de su hije o
de cualquiera de sus parientes favorites. Deben cele-
brarse fiestas en honor del "Generalisimo" y "Doc-
tor" Trujillo, y convertirse prActicamente en focos de
propaganda y agitaci6n en beneficio del dictador y
su camarilla familiar y political. Si algin club se re-
siste a llenar ese cometido es inmediatamente clau-
surado, como en el caso del "Ti y Yo", de la Capital,
que por efudir reiteradamente la celebraci6n de una
fiesta en homenaje a Ramfis, el hijo de Trujillo, la
directive fu6 en6rgicamente amenazada, y el club
disuelto.
Esto demuestra que en la Repfiblica Dominicana
no pueden subsisiir agrupaciones, del fipo que sean.
que no cumplan los requisifos impuesto por la dicta-
dura.
Estas exigencias son mis rigurosas en el caso de
las agrupaciones obreras. Existen en el pais 42 gre-
mios, "unificados" en una "Confederaci6n Domini-
cana del Trabajo". Pero, .Zsignifica esto que los obre-
ros dominicanos pueden organizarse libremente? N6,
puesto que s61o pueden constituir gremios cuando,
primero, soliciten el permiso de la Secretaria del Tra-
bajo o de los representantes de Trujillo en la direc-
tiva de la "Confederaci6n Dominitana del Trabajo";
segundo, el Gobierno consienta en la formaci6n de
dicho gremio. Frente a semejantes condiciones no
puede afirmarse que exista libertad de organizaci6n
para los obreros. Los gremios que se han constituido
revelan el deseo de los trabajadores por contar con
organizaciones propias, que el gobierno ha tolerado
movido por intereses principalmente demag6gicos.
Ahora bien, 4actuian esos gremios en defense de
los intereses de la clase trabajadoraNo pueden, por-
que el Gobierno consider que los gremios "no deben
ser factors de perturbaci6n social". Ante las solici-
tudes y reivindicaciones obreras es el Gobierno quien
toma una decision, terminante, indiscutible e inape-
lable; por eso tampoco despu6s de constituidos gozan
los gremios de libertad.
SHuelgas? De ninguna manera. Las huelgas es-
tin prohibidas por la Ley, bajo penas severisimas.
Los trabajadores no tienen derecho a Ir a la huelga.
En las ocasiones en que los trabajadores se han de-
clarado en huelga han sido objeto de una fulminan-
te y aniquiladora agresi6n por parte del Ej6rcito.
ZPara qu6 sirven, entonces, los gremios. existen-
tes?
Hemos visto que las organizaciones .obreras do-
minicanas no pueden defender sus propios intereses,
puesto que la dictadura los ha privado de todos los
medios indispensables para ejercer ese derecho. Los
gremios dominicanos s61o sirven los intereses del
r-gimen desp6tico que los tiene f6rreamenie coniro-
lados. He aqui el papel que actualmente desempefian
los gremios eih la Repiblica Dominicana:
La Confederaci6n Dominicana del Trabajo y los
gremios que la constituyen sirven a Trujillo porque
dan la impresi6nr de que los obreros dominicanos
disfrutan del derecho democritico de organizarse y
defender sus interests especificos. El regimen pre-
tende con ello engafiar a la opinion piblica extran-
jera y disimular su caricter anti-popular y tirinico.
La Confederaci6n conviene a la dictadura porque
permit a Trujillo enviar sus "delegados" a las Con-
ferencias Internacionales de los trabajadores. Esos
delegados llevan siempre la misi6n de presentar a la
Repfiblica D.ominicana como un pais donde los dere-
chos obreros se respetan y donde la clase obrera goza
de magnificas condiciones de vida. Ocultan asi la es-
clavitud, la miseria y el hambre en que se debate
los obreros dominicanos encadenados por el sistema
pro fascista de Trujillo.
La Confederaci6n Dominicana del Trabajo, final-
mente, permit ejercer un control mis estricto de la
masa trabajadora, conduce la propaganda demag6gica
y la movilizaci6n del pueblo en favor de la dictadura.
En medio de tales condiciones se comprende que
la libertad de organizaci6n es un mito, una farsa. Los
trabajadores forman gremios cuando al gobierno le
conviene. Prueba de ello es que los trabajadores de
]a industrial azucarera, que constituyen el sector mis
numeroso y mis important de nuestra clase obrera,
no han logrado organizarse por impedirlo el Gobierno.
Varias decenas de miles de obreros en los bateyes y
centrales azucareros, empujados por la espantosa mi-
seria en que viven, han intentado constituir sindicatos
que luchen'en defense de sus derechos y logren me-
jorar sus miserables condiciones de existencia. Pero
Trujillo, enemigo implacable del pueblo dominicano,
teme el desarrollo de la organizaci6n obrera y se opo-
ne tenazmente a que los obreros azucareros constru-
yan sus sindicatos.
TRUJILLO PERSIGUE LAS ORGANIZACIONES
POLITICAL DEMOCRATICAS
En ese ambiente de opresi6n flotan los elementos
mas abyectos de la' sociedad dominicana. Los intelec-
tuales degenerados, la burocracia venal y corrompida,
los politicos inmbrales, los ladrones en larga escala,
los criminals del Ej6rcito y la Policia... esa lacra
social que -emerge donde quiera que surge una dicta-
dura, circunda a Trujillo y son los actors visibles'de
la vida political dominicana. Por eso desgrestigian
nuestra sociedad ante los ojos de quienes equivoca-
damente, ven en los hombres de la dictadura, en los
lacayos y agents de Trujillo, al hombre dominicano.
No obstante, el pueblo resisted y estA alli, someti-
do, silenciado, agobiado y torturado por la canalla
trujillista. El pueblo amante de la libertad, anheloso
de la democracia y de la justicia. El pueblo que lucha
por salir del pantano sangriento de la dictadura. El
pueblo que ha entrega.do, como un inmenso monu-
mento a nuestro espiritu libertario, ese caudaloso la-
go de sangre popular que las bayonetas del tirano
han tenido que derramar para sojuzgarnos.
Ese pueblo no puede organizer libremerite las ins-
tituciones democri~icas que necesita. Trujillo lo impide.
La inica organizaci6n political con vida legal es
el PARTIDO DOMINICANO, cuyo fundador y "Jefe
Supremo" es el mismo d6spota (a).
A ese Partido, cuyo Presidente tiene rango de Se-
cretario de Estado, deben pertenecer todos los em-
.^ pleados pfblicos y, en general, todos cuantos deseen
recibir sin inconvenientes los servicios de la adminis-
traci6n. Abarca, por consiguiente, a casi la totalidad
de los electores del pais. Esto incluye a las mujeres,
que tienen derecho a voto y estan registradas en la
"Rama Femenina" del Partido Dominicano.
El Partido Dominicano se nutre econ6micamente
con el 10% de los sueldos de todos los empleados pi-
blicos, lo que le ignifica un ingreso extraordinario
todos los meses. Este dinero robado a los servidores
publicos, Trujillo (aparte de lo que guard para 1l) lo
destina al pago del extenso aparato burocratico de su
Partido, a la propaganda y al servicio del espionage.
Como instrument politico fundamental de la dic-
tadura, el Partido Dominicano es un 6rgano de pro-
paganda, de vigilancia polifica y de control de Ia cul-
tura.
(a): En el mes de Junio del aio 1945 Trujillo inici6 la co-
media de la "reorganizaci6n" de los antiguos partidos politicos
que 61 mismo habia disuelto en 1930. Esos partidos, reorganiza-
ios por invitaci6n y bajo el patrocinio de Trujillo, estin inte-
grados por partidarios incondicionales de la dictadura. Vienen
a jugar su papel en otra farsa con la que Trujillo pretend
enga ar a la opinion pdblica extranjera, simulando una lueha
eleccionaria con la participaci6n de various partidos. En rea-
lidad, la mencionada "reorganizaci6n" de los viejos partidos,
en vez de constituir un paso hacia la democratizaci6n del Go-
bierno, equivale a una simple repartici6n de los agents truji-
llistas en various grupos que, con diferentes titulos, continiuan
sirviendo los siniestros prop6sito del tirano.
El Partido Dominicano edita montafias de libros,
Albumes, peri6dicos y folletos de propaganda en los que
a. endiosa a Trujillo.
Mantiene tambien una oficina de informaci6n, la
"Agencia Dominicana de Publicidad" y- un program
ininterrumpido de "conferencias" sobre los distintos
aspects del "Genio taumatfirgico del Benefactor de
la Patria" (3).
Pero la labor mis important y perniciosa es la
celebraci6n constant de ritines, reuniones y congre-
sos a traves de los cuales se moviliza a toda la pobla-
ci6n. Esta movilizaci6n de las masas se hace por in-
termedio de:
Mitines de barrios, a los que obligan a concurrir,
por turno, a todos los habitantes de las ciudades, arran-
cando asi por la violencia, el "respaldo popular" de
que presume el tirano.
Reuniones agro-politicas, agro-culturales, etc....
por medio de las que se obliga a los campesinos a par-
ticipar en manifestaciones donde se proclama a Tru-
jillo como "el mis querido de los gobernantes", como
"el protector y amigo de los campesinos", tratando de
inculcar a 6stos el respeto y la fidelidad hacia el d6s-
pota.
Congress de J6venes, de Mujeres. de Abogados,
de Ingenieros, de M6dicos, de Estudiantes, de Comer-
ciantes, de Periodistas, etc., etc., en los que se hace
desfilar por la tribune y manifestarse en pro de la
*eternizaci6n de Trujillo en el poder, a todos los miem-
bros de la sociedad.
La movilizaci6n es general, es decir, alcanza a to-
dos los sectors de la poblaci6n dominicana: y es cons-
tante, no se interrumpe jams.
En resume, Trujillo obliga a todos los dominica-
nos, sin excepci6n, a que le expresen devoci6n y den
pruebas de lealtad. Los dominicanos deben morirse
de hambre gritando vivas a Trujillo.
La segunda tarea del Partido Dominicano consis-
te en cooperar con el Ej6rcito, la policia y el Servicio
Especial de espionaje en la vigilancia political de la
poblaci6n. Mas adelante examinaremos con detalle
este punto.
La tercera tarea fundamental del Partido Domi-
nicano deriva de las anteriores. Consiste. en poner
toda la cultura national al servicio de la diciadura.
Todo aquel que manifieste algun valor intellectual o
artistic debe entregarse a "colaborar en la tarea de
engrandecimiento national" que realize el tirano.
Quien demuestra aptitudes literarias debe hacer un
libro, un poema o un articulo sobre la excelsa y ge-
nial personalidad de Trujillo.
El poeta esta comprometido ha dedicar sus me-
jores versos a la gloria de Trujillo. El pintor y escul-
tor tienen en Trujillo el mas alto y sublime de los
models. Los cultores de la filosofia estin obligados
a buscar el tema de sus ensayos en la obra y los pen-
samientos del "Generalisimo". Parecera risible y ab-
surdo, pero hay frases de Trujillo que han dado lugar
a largas y profundas especulaciones. Una de ellas es
la que pronunci6 al iniciar su agresi6n contra el pue-
blo dominicano: "NO HAY PELIGRO EN SEGUIR-
ME", que no es mis que una amenaza burda- de cual-
quier cabecilla de criminals. La otra es mis recien-
te: "Y seguir6 a caballo" que provoc6 una tempestad
de folletos, poemas y comentarios elogiosos. Pero co-
mo puede apreciar todo cerebro no contaminado de
servilismo trujillista, tambi6n esta frase revela Ia
mentalidad grosera del tirano.
LA RELIGION HA SIDO OBLIGADA A SERVIR
LA CAUSA DEL CRIME
Si por libertad religio-
sa se entiende la posibili-
Sdad de rendir culto a
S Dios y venerarlo en tem-
plos exclusivamente con-
Ssagrados al servicio divino,
esa libertad tampoco exis-
te en la Repiblica Domi-
nicana.
Trujillo ha dominado a
la Iglesia hasta ponerla al
Eervicio de .Sus criminales
props i o s. Desgraciada-
mente ha encontrado la
f6cil cooperaci6n de mu-
chos prelados y sacerdotes
que se han convertido en
Y \I ^sus mas. rabiosos corifeos.
Se celebran Te-Deums y
se dicen misas, casi diaria-
mente, en beneficio de la salud del dictador, de ,u mn-
dre, de su hijo; y en acci6n de gracias porqu? '.iujili>
reform la Patria, etc. Y el pllpito se utilza con d&-
masiada frecuencia como tribune donde se pregona f
discurso inmorel que defiende los crimener de Tr^ii
1o y se oculia la miseria del pueblo.
Entregados los templos a la political de Trujillo,
transformados muchos sacerdotes en espias y props-
gandistas del sanguinario regimen, los verdaderos ca-
t6licos no pueden cumplir sus obligaciones religiosas,
y sufren el ultraje que la tirania ha perpetrado en la
Iglesia.
No existe libertad religiosa en la Repdiblica Do-
minicana, donde el lema official de "Dios y Trujillo"
insulta los sentimientos de la fe y convierte la reli-
gi6n en un instrument para dominar y oprimir al
pueblo.
TRUJILLO DESCONOCE LA LIBERTAD
DE COMERCIO
Todavia no hemos completado la descripci6n del
circulo de hierro que ahoga las actividades de los do-
minicanos. Nos corresDonde estudiar la situaci6n co-
mercial del pais bajo la dictadura trujillista, que es
uno de los asuectos mAs importantes y peor compren-
didos en el drama doloroso por que atraviesa la Re-
piiblica.
Muchas personas, confundidas quizas por la pro-
paganda de Trujillo, se han preguntade: "No cabe
duda de que el gobierno actual de la Repiiblica Do-
minicana es una tirania bestial y sanguinaria, pero
Zhabra impulsado el progress del pais?
El pais, sin6nimo de pueblo, no ha progresado. No
puede progresar sometido a la f6rula dictatorial del
tirano. Trujillo control junto a una camarilla de ver-
daderos ladrones, toda la economic del pais que nc
esti ya en manos extranjeras, reduciendo a la nada
otra de las libertades esenciales del regimen demo-
cratico: la libertad de comercio.
Vamos a examiner los arguments de la propa-
ganda con que Trujillo quiere difundir la idea del
supuesto progress dominicano. Esto nos obliga a ex-
poner sumariamente las bases econ6micas del pais.
Desde el punto de vista econ6mico, la Republica
Dominicana es productora de cafia de azi~car, que cu-
bre un 65%o del valor total de nuestras exportaciones.
Esta industrial estA en manos norteamericanas, y s.
puede decir que el pueblo dominicano no se beneficia
en absoluto'de sta, la principal fuente de riqueza de
nuestro suelo. Por otra parte, las condiciones de tra-
bajo, vivienda, alimentaci6n y salud de los obreros
azucareros han sido y son extraordinariamente malas.
Los salaries, segiin estadisticas de la C. T. A. L., son
los mis bajos de Ambrica.
No obstante, la dictadura encubre esos hechos y
dice, por el contrario, que "la industrial azucarera
constitute una important fuente de ingresos fisca-
les". Ahora bien, ,de d6nde proviene *el dinero se-
fialado como "renta annual del azucar"? ,Lo pagan los
duefios de la industrial, los capitalistas norteamerica-
nos? Nu, esa renta proviene, en su mayor parte, de los
consumidores dominicanos, es decir, la paga el.mismo
pueblo.
En resume, "nuestra principal fuente de rique-
za" no s6lo no beneficia al pueblo dominicano sino
que le impone una carga mas. Trujillo ha querido par-
ticipar en el negocio del azulcar, y como no ha podido
meter su mano en la parte de los duefios, ha recurrido
a la parte "suya", al pueblo que debe pagar los "im-
puestos sobre el azficar". gDescubre alguien en este
aspect fundamental de la economic "dominicana"
algfin progress del pais? No. Todo lo contrario; quien
lance una mirada siquiera superficial sobre este pro-
blema tendri que confesar la situaci6n realmente mi-
serable, e injusta que r.ufre el pueblo dominicano.
Pero Trujillo insisted en hablar del progress expe-
iimentado nor el pais durante lo que el mismo llama
la "Era de Trujillo".
"El valor de nuestro comercio international, dice
su propaganda, ha aumentado considerablemente".
Si. es cierto que ha aumentado un poco. Exportamos
e importamos algo mas que en afios anteriores.
Exportamos, por ejemplo, mas ganado, carnes,
aves, huevo;, maderas, maiz, mani, viveres, guineos,
(platanos) y demAs frutos menores. Tambi6n ha au-
mentado nuestra exportaci6n de oro. Ahora bien,
qui6n export todo eso? i.Un grupo numeroso de canm-
pesinos, hacendados, ganaderos y comerciantes? N,;
quien exporfa todos esos products es Trujillo. El die
tador y sus hermanos han establecido el monopolio
sobre el comercio de los principles producto' del
pais, usuroando al pueblo fabulosas ganancias. Han
arrebatado a )os campesinos las mejores' tierras, y se
han aduefiado de las emprefs mis lucrativas. Las
empresas comerciales que no estan totalmente en su:;
manos se ven obligadas, a traves de un vasto sistema
de controlse" imolantados por el Gobierno, a entre.-
gar a la voraz camarilla una parte de su beneficio. En
esa forma, ya nor vias de "impuestos legales", ya por
obra de una particioaci6n arrancada extra-legalmente,
el Gobierno, es decir, Trujillo, sus familiares y colabo-
radores, obtienen cuantiosos beneficis en todas las
ramas-de nuestro comercio, especialmente el comer-
cio de exoortaci6n.
El nivel de nuestras importaciones se ha elevado
ligeramente durante la "Era de Trujillo". Pero ello
no significa de modo alguno que el.poder adquisitivo
del pueblo haya aumentado. En este punto como en
el anvrior, debemos desenmascarar la mentira truji-
liista que pretend atribuir a todo el pueblo domini-
cano un progress econ6mico que s6lo se advierte en
el reducido grupo de sus opresores. Por eso al consta-
tar un aumento en el valor de nuestras importaciones
es necesario preguntar: ,que cosa importa el pais?
',Quienes son los importadores?
La Republica Dominicana importa: telas, articulos
alimenticios, bebidas y tabaco; maquinaria, aparatos y
vehiculos; articulos manufacturados; products quimi-
cos; combustibles, etc. Tambien Trujillo y sus allegados
dominant importantes capitulos de este comercio de
importaci6n, pero es fundamentalmenie con las armas
de los controlse" con las que arranca sus elevados
dividendso" a los comerciantes dominicanos. Se rre-
cesitan "permisos" del Gobierno para toda clase de
operaciones comerciales, los cuales no son concedidos
sino a cambio de sumas elevadisimas, que, sin consig-
narlas en ninguna documentaci6n, debe pagar el co-
merciante importador al renresentante de Trujillo.
El caracter panoramico de este trabajo me impi-
de extenderme en ejemplos y detalles significativos
de et3e robo organizado por la alfa burocracia truji-
Pi.,ta. Basta consultar muchas veces la misra propa-
ganda confeccionada por el regimen para descubrir,
?_p...d c2 at:nrto anAlisis, la naturaleza real de la
c:oncml v del comercio dominicanos. Es tambi6n ins-
tructivo consultar la opinion que al respecto han
emitido personalidades extranjeras que conocen el
casd dominicano, como la que Sumner Welles expresa
en su ulltima obra:
"Como Diaz en M6xico, Trujillo a ha esforzado
en aumentar la industrial y, la riqueza de la Naci6n,
pero s61o para su propio beneficio, y con la libertad
come precic" (4).
El ex Presidente de Colombia, Dr. Eduardo San-
tos, en un mensaje dirigido al Continente Americano,
afirma, junto con otras personalidades colombianas,
que:
"...El General Trujillo ha procedido a monopo-
lizar todos los recursos econ6micos de la isla" (5).
En efecto, suprimida tambi6n la libertadc de co-
mercio, la Repilblica Dominicana ha sido transforma-
da en una hacienda de la propiedad privada del dic-
tador. Un grupo mas o menos reducido de hermanos
y c6mplices cooper con Trujillo en esta inicua explo-
taci6n de que es victim el pueblo.
Ante. esa realidad indignante Zpuede decirse que
el pais progress? ,Puede decirse, sin hacer el juego
al tirano que ha expropiadO, en su favor la riqueza
national, que la Republica Dominicana se beneficial
"econ6micamente" de la dictadura? Seguro que n6!
No obstante, todavia hay quienes admiten el pro-
greso de la Republica Dominicana bajo el yugo del
satrapa megal6mano. Son los que confunden el pro-
greso con la edificaci6n de carreteras, puentes, canales
de riego, edificios, avenidas, etc.... No nuede discu-
tirse que las construcciones materials constituyen,
en determinadas condiciones, un indice aproximado
del progress de un pais. Pero esas condiciones no
existen en la Repiublica Dominicana, donde se han
realizado muchas obras materials. En nuestro pais,
esas construcciones sirven exclusivamente los intere-
ses de la dictadura.
Las carreteras, puentes, puertos, y todo lo que
forma parte de los medios de comunicaci6n, son un
indice de progress efectivo cuando sirven a un co-
mercio libre. Y no es 6se el caso dominicano. Los Tru-
jillo son los amos de nuestro comercio, asi como de
los medios de transport. Por las vias dominicanas de
coniunicaci6n no circula un comercio dominicano sino
esencialmenie trujillista. Por eso constituyen la ex-
presi6n, no del progress popular, sino del incremento
de los negocios de la familiar del dictador.
Con respect a las demas construcciones realiza-
das durante la "Era de Trujillo" hay que decir que
constituyen oitras tanta, ocasiones para el lucro per-
sonal del tirano. Los presupuestos asignados por el
Gobierno a cada edificaci6n en proyecto, superan en
dos o tres veces el valor de su construcci6n, permi-
tiendo a.Trujillo ganarse la diferencia.
Finalmente, los parques, 'las avenidas, etc., ique
son, sino cortinas tendidas sobre la miseria del pue-
blo? Qu6 son, sino base para la mentira y la dema-
gogia? iQu6 son, sino como dice el pueblo dommica-
no, "vacinillas de dro para escupir sangre"?
Recurso harto utilizado
por todos los tiranos, la "be-
Ileza" urbana de que se va-
nagloria el dictador Trujillo
Ses tambien un velo con el
que se pretend encubrir la
miseria, el hambre y el des-
amparo en que viven las ma-
sas populares.
mentira, a esa
S mscara hip6crita, ,se le pue-
de llamar progress? Habria
que hacer causa comfin con el
sanguinario dictador para de-
cir que el pais ha progresado.
Para medir el progress dominicano no se puede
ir a le zuniuozidad y riqueza que rodea a Trujillo,
sino a 1. miseria y a la muerte en que se debate el
pueblo lvjo el imperio criminal de la dictadura.
NO TENEMOS LIBERTAD PARA VIAJAR
Una le las mas sentidas aspiraciones de los dorri-
nicanos es la de que todos podamos circular libremen-
te dentro del pais, o 'entrar y salir de el a nuestro
gusto, porque, en efecto, las restricciones impuestas
en este sentido por la dictadura son tan estrictas que
practicamente el pueblo esti amarrado a la isla.
En todas las carreteras y caminos, al salir o al
entrar a ciudades y aldeas, en todos los puentes, hay
estaciones del Ejercito para el control de vehiculos y
pasajeros. El conductor debe revelar hacia.d6nde se
dirige, el nimero de la patente es anotado, y por lo
general, revisados tambien los carnets de identidad
de los pasajsros. En algunos sitios se revisa tambien
el equipaje
Peru las verdades barreras estan en el camino que
conduce al exterior. Una oficina adiunta a la Secreta-
ria de la Presidencia estudia tbdas las solicitudes for-
muladas pari salir del pais, y es Trujillo personal-
mente, quien concede los permisos indispensables.
De mantra que s6lo aquellos merecedores de la
confianza del tirano pueden obtener. la gracia de di-
chos permisos. El rest de la poblaci6n no puede salir
de la Repiblica, a pesar de que millares de domini-
canos anhelai desesperadamente abandonar el infier-
no que es hoy, por obra de la dictadura, la Rep.iblica
Dominicana.
La Repfhlica Dominicana es hoy una inmensa
carcel, un vasto campo de concentraci6n. Sin embar-
go, hasta ahora no hemos descrito mis que las mu-
rallas levan adas en torn del pueblo oprimido. Nos
limitamos a sefialar c6mo las libertades esenciales a
todo regimen democratic han sido totalmente supri-
midas: "Ninguna de las 4 libertades proclamadas por
Roosevelt tiene en Santo Domingo posibilidad de ex-
presi6n" (6).
Y aunque lo dicho bastaria para formarse un jui-
cio correct sobre la actual realidad dominicana, es
precise agregar otros datos para hacer mAs complete
el cuadro panorimico que nos hemos propuesto tra-
zar.
EL EJERCITO NATIONAL:
tJN INSTRUMENTO DE OPRESION
-La dictadura del "generalisimo" se sostiene pri-
mordialmente debido a la presencia de un Ej6rcito
mercenario, dl servicio exclusive de Rafael Trujillo
Molina. Ese Zijercito, bien pertrechado con armamen-
tos norteamericanos, disfruta de la quinta parte del
presupuesto national del Estado. Su tarea consiste en
vigilar al pueblo, mantener el orden impuesto por la
tirania y ejecutar los crimenes sobre los que descansa
el regimen trujillista.
Comparativamente es un Ejercito fuerte, pues
dispone de un armamento modern numeroso: Al lado
del fusil, la ametralladora, el cafi6n y la caballeria,
estan ahora el cami6n de transport armado y blin-
dado, el jeep, el tanque, y la aviaci6n... Un servicio
de guardacostas forma la fuerza naval.
Su oficialidad esta integrada por hombres que se
han distinguido por su adhesion incondicional al tira-
no, cometiendo toda clase de abuses, atropellos y cri-
menes para mantener la hegemonia de Trujillo. En
su mayoria son individuos que, por la responsabilidad
asumida con su conduct criminal entienden que su
suerte esta ligada a la del "jefe" Trujillo, y que por
lo tanto estarin a salvo mientras el dictador conserve
el poder. Ellos son, pues, el mis firme fundamento en
que se apoya la political terrorist del "Generalisimo".
Cuando los trabajadores de los Centrales azuca-
reros de la Romana se declararon en huelga a princi-
pios de 1942, Trujillb envi6 inmediatamente a esa pro-
vincia los principles destacamentos de su Ej6rcito
para sofocar violentamente la "insubordinaci6n" de los
obreros. Una column de camiones transport a las
fuerzas militares que, bajo la direcci6n de una ofi-
cialidad inhumana, desat6 una de las mis espantosas
represiones llevadas a cabo en la "Era de Trujillo".
Miles de trabajadores fueron agredidos .brutalmente,
muchos de ellos asesinados; y los supuestos lideres
ahorcados en medio de los cafiaverales, donde se les
abandon para que les sirviera de "escarmiento" a los
demas. Fu6 esa una tormenta criminal s6lo superada
por la celebre massacre de haitianos en 1937. Sobre el
ensangrentado suelo dominicano volvi6 a correr la
sangre del pueblo, y los trabajadores tuvieron que re-
gresar al trabajo en las mismas condiciones intolera-
bles que los habia llevado a la desesperaci6n y a la
huelga. Volvieron al trabajo agotador para percibir
el mismo salario de hambre a que estaban condena-
dos por la injusticia de sus explotadores norteameri-
canos, y por el patrocinador del imperialismo: el Ge-
neralisimo Trujillo.
El dictador realize su papel. El Ejercito cumpli6
una de sus tareas, y los trabajadores dominicanos si-
guieron produciendo azficar para los voraces imperia-
listas norteamericanos.
La "paz" interior de que presume el regimen no
se apoya, por supuesto, en la armonia de intereses
entire el Gobierno y el Pueblo, sino en la violencia
desatada por un Ej6rcito cuya ley es la palabra del
dictador Trujillo,
No exisie en la Repdblica Dominicana esa "paz".
Por el contrario vive el pais en una guerra constante.
en una interminable batalla entire las fuerzas regresi-
vas y totalitarias encabezadas por el tirano, y el pue-
blo que lucha por su liberacion. Pero mis adelante,
en otro capitulo estudiaremos los.detalles de esta ba-
talla sang-rienta.
Digamos aqui que la omnipotencia del Ej6rcito del
dictador es tal, que dentro de los limites de la Re-
p6blica, la vida esti tan amenazada como dentro de
los muros de. sus innumerables "fortalezas". Los do-
minicanos saben que muy pocos hombres llevados a
la circel custodiada por el Ejercito han logrado con- *'
servar la vida. Pero tambidn sabemos, que la hipo-
tetica libertad de los aue no son encarcelados encie-
rra mayores peligros todaviaFson demasiado frecuen-
tes los accidentse" sufridos por ciudadanos sospe-
chosos de antitrujillismo.
En la region de la frontera con Haiti existe una
fuerte concentracion de equipos, hombres, y bastiones
militares. Alli se sostiene una enconada y permanen-
te agresi6n contra los haitianos, al punto que jams,
-esde 1937, ha cesado la matanza de nuestros vecinos.
Pero es 6sa una region igualmente funesta para
los dominicanos. Alli envia Trujillo a los que quiere
hacer desaparecer, para luego anunciar con cinica
intenci6n "un nuevo ataque haitiano". En esa region
sufren adem6s un verdadero y peligroso exilio mu-
chos ciudadanos castigados por la ira trujillista.
En resume, si todo el pais es un campo de con-
centraci6n, donde la violencia mantiene prisioneros a
los dominicanos, la region fronteriza-es un campo de
exterminio donde mueren por centenares, los que
Trujillo califica como sus enemigos (7).
No esti dentro del caracter de este document la
descripci6n minuciosa de los metodos de que se vale
el Ejercito trujillista para castigar o aniquilar a los
dominicanos que se han sefialado por algun gesto de
amor a la libertad y a la justicia. Conform6monos
con saber que, en este punto, Trujillo ha sabido con-
servar ia herencia de los mds arbaros de sus prede-
cesores, al mismo tiempo que. ha sabido aplicar las
ensefianzas que. a este respect pudieron proporcio-
narle Hitler, Franco y .los famosos verdugos de la
Gestapo Fascista.
Sobre la base del ejercito se sostiene el regimen
sanguinario y terrorist del dictador Trujillo. El ac-
tual Gobierno dominicano persiste, pues, gracias a la
* violencia military organizada al servicio de la camari-
Ila trujillista.
LA POLICIA DOMINICANA ES LA GESTAPO DE
TRUJILLO
La Policia dominicana, realize, aunque en menor
escala, las mismas funciones que hemos visto ejecutar
al Ejercito. En los cuarteles de la Policia hay cima-
ras de iortura donde se martiriza a los press y se
asesina a los acusados de delifos politicos. La afir-
maci6n de Trujillo en el sentido de que en las cAr-
celes dominicanas no hay press politicos, es, en par-
te, correct. Para los acusados de antitrujillismo el
dictador ha impuesto una pena inica: la muerte.
Pero es en la Policia donde esta conceDtrado el
mas numeroso personal de investigaci6n secret. Lu-
duvino Fernandez, el Jefe de la Policia, hombre que
se complace en asesinar personalmente a sus victi-
mas, encabeza un cuerpo de espionage que extiende
sus redes por todos los rincones del pais. Sus agents
estan practicamente en todas parties: en los gremios
obreros, en las escuelas, en fibricas y casas de co-
mercio, en la calle, en los centros de diversion, en las
oficinas piiblicas, y en los hogares. Estos aqentes for-
man un verdadero Ej6rcito enclavado en todos los sec-
tores de la sociedad dominicana.
Tambien el jefe nominal de las Fuerzas Armadas,
General Federico Fiallo notable por su crueldad y
cobardia control una important secci6n de este
ejdrcito de espias. Practicamente todos los policies y
soldados desempefian funciones de vigilancia politi-
ca, pero eso no les basta en su af6n de acechar las
palabras y movimientos de todos los dominicanos.
Ligada a las secciones mencionadas esti una tercera
constituida fundamentalmente por los funcionarios
del Partido Dominicano.
Ultimamente Agosto de 1945 --, el Gobierno
pas6 una circular a las oficinas pfiblicas, en la que
se ordenaba en forma ostensible que todos. los em-
pleados de la administraci6n se sumaran a las tareas
de vigilancia y delaci6n political.
Sin embargo, todavia no hemos agotado la des-
cripci6n de esa plaga de espias. Existe otro sector
al que la Gestapo Trujillista concede gran importan-
cia: el de la servidumbre domestica. Para los domi-
nicanos todas las cocineras y empleadas domesticas
son espias, mientras no haya evidencia de lo contra-
rio. Nadie se atreve a dar rienda suelta a su odio
por la dictadura ni en su propio hogar. ZC6mo han
podido arrastrar a gran parte de la servidumbre do-
m6stica a tan abyectas labores? El Gobierno exige,
como primer paso hacia este objetivo, una complete
documentaci6n a las mujeres que trabajan en los ho-
gares dominicanos. Carnet de Identidad, Certificado
de Salud, etc., cuya obtenci6n obliga a las empleadas
a asistir frecuentemente a las Oficinas de Cedula Fe-
menina. Y es en estas oficinas donde se enrolan en
su nuevo papel de espias...
No hay rinc6n del pais que est6 libre de este
control de la Gestapo trujillista. Y si agregamos al
trabajo de los agents profesionales la delaci6n es-
pontanea fen6meno corriente en las dictaduras de
cierta duraci6n comprenderemos hasta qu6 punto
es asfixiante la atm6sfera en que vive el pueblo do-
minicano. Existe una desconfianza y un recelo mu-
tuos; nadie confia de nadie. No puede negarse que
6ste es un triunfo del dictador.
Pues bien, por todos los conflicts mencionados
una detallada informaci6n Ilega a los sefiores Ludo-
vino Fernandez, Federico Fiallo, y al "Jefe Supre-
mo" Rafael Trujillo. En un medio relativamente pe-
quefio como es la Repiblica Dominicana, a esta gen-
te no le es dificil controlar los movimientos de casi
toda la poblaci6n.
Basta pronunciar una sola palabra de disconfor-
midad; basta -hacer un gesto irreverente ante la per-
sona o el simbolo de cualquier cabecilla trujillista, bas-
ta eludir una invitaci6n a un acto o manifestaci6n
political; basta, en fin. seguir una conduct que no
sea la dictada o tolerada por el regimen, para caer
ante la mirada persecutoria y amenazante de la ges-
fapo de Trujillo. Calificado de "sospechoso", el ciu-
dadano dominicano s61o tiene dos caminos a seguir:
demuestra prActica y piblicamente si lealtad incon-
dicional al Gobierno; b bien sufre las fatales conse-
cuencias que la Gestapo trujillista no tardarA en pro-
porcionarle.
En semejantes condiciones no debe extrafiar que
el pueblo dominicano deseoso de sobrevivir a la
present catastrofe aparente respaldar a su mis
odiado enemigo. Los mismos miembros de las orga-
nizaciones clandestinas antitrujillistas parecen ser
muchas veces hombres d6ciles a la voluntad del ti-
rano y fieles partidarios de su regimen. El autor de
estas lines no fu6 una excepci6n a esa norma inelu-
dible.
Pero el pueblo dominicano no ha sido corrompi-
do por la dictadura, no obstante la 'labor de desinte-
graci6n moral sistemitica que ejerce la propagan-
da del Gobierno. A pesar del terror y de la dema-
gogia trujillista, el pueblo no esti postrado ni se ha
dejado engafiar por el regimen tirinico. Frente al
ej6rcito innumerable y omnipresente de la gestapo el
pueblo conserve .la esperanza de su liberaci6n y lu-
cha por recobrar la democracia.
Muchas veces esta rebeldia latente en el alma do-
minicana se traduce en actos y.palabras de exaspe-
raci6n y c6lera contra la insufrible opresi6n a que
estamos sometidos. Se escapa la palabra reveladora
de los verdaderos. sentimientos, y brota la condena-
ci6n furiosa del verdugo responsible de nuestra es-
clavitud y nuestra miseria.
Y son esas palabras las que oye el espia trujillis-
ta, y arrastran a tantos dominicanos. a las mortales
celdas de la Gestapo. Dia a dia y en todo el pais,
los hombres (desesperados por el hambre o indigna-
dos ante el crime) que no pudieron contener su odio
al tirano, desfilan por las camaras siniestras donde
la tortura y la muerte pretenden aniquilar el espi-
ritu libertario del pueblo dominicano.
Hay quienes ven en este hecho una simple tor-
peza de gentes indiscretas, inconscientes del peligro
o m6rtires de una lucha ineficaz.
Error. iEsa rebeldia individual y espontinea es
la prueba fehacienie de la virilidad del pueblo do-
minicano; es la demostraci6n indiscutible de que nues-
Iro pueblo jams he aceptado tranquilaihente la opre-
si6n irujillista; es, en fin, la sefial de vida que dan
los dominicanos en medio de la era tenebrosa y aplas-
tante porque atraviesa la Repilblica!
LA CONSTITUTION Y LAS LEYES SON LETRA
MUERTA
La Constituci6n de la Repiblica dos veces mo-
dificada por Trujillo es una mera colecci6n de men-
tiras y de normas que dan apariencia legal a las ar-
bitrariedades del lirano.
Esa Constituci6n establece que el Gobierno do-.
minicano es civil, renublicano, democraiico, y repre-
sentativo. Burda mentira, puesto que el "Generali-
simo" Trujillo ostenta un poder que jams le ha con-
ferido el pueblo en eleccioner. libres, y lo conserve
gracias al empleo sistematico de procedimientos an-
tidemocrAticos y de acentuada naturaleza naci-fas-
cista.
-Sobre lo de republicann" cabe sefialar la osten-
sible intenci6n de perpetuar el dominio monarquico
de la familiar Trujillo entregando al hijo del dictador-
la tarea de "continuar la obra emprendida por su ilus-
tre padre", como ya comienzan a insinuar los voceros
del regimen. La Constituci6n ha sido modificada pa-
ra reducir a 25 afios la edad minima necesaria para
ser president de la Repiblica, con el objeto de que
"Ramfis", el vistago y presunto sucesor de Trujillo
(que ya fu6 coronel del Ej6rcito a los seis aios) no
tenga que esperar demasiado para hacerse cargo de
la herencia paternal.
La Constituci6n dominicana tambi6n consagra los
derechos humans y las garantias ciudadanas propias
de todo regimen democritico, pero ya sabemos la
suerte que corren esos derechos y garantias en el
feudo imperial de la familiar Trujillo...
Al lado de estas y otras- muchas normas que
sirven de cortina para disimular la naturaleza mili-
tar, tirinica, dinistica y permanent del Gobierno del
Generalisimo Trujillo Molina. la Constituci6n domi-
nicena contiene otras disposiciones tendientes a "l-e-
galizar" las conveniencias de la camarilla dirigente.
Ofrezcamos dos ejemplos demostrativos.
La sucesi6n presidential, que antes recaia sobre
un vicepresidente de la Repiblica corresponde ahora
a. Ministro de Guerra y Marina, esto es, a su her-
mano Hector B. Trujillo Molina, titular de esta car-
tera.
Se ha introducido tambien una modificaci6n sobre
la propiedad del subsuelo. Trujillo ha "nacionalizado"
esta riqueza desde el moment en que se descubri6 un
important yacimiento petrolifero en la Provincia de
Azia. En un regimen democrAtico y honest, esta me-
dida seria beneficiosa para el pueblo; pero en la Re-
piublica Dominicana de hoy el Estado y la Propiedad
Privada de Trujillo son la misma cosa, de ahi que
la modificaci6n constitutional mencioifada ha servido
para entregar a Trujillo un nuevo y productive ne-
gocio.
Tambien son letra muerta en la Constituci6n to-
das las disposiciones sobre organizaci6n del Estado.
En primer termino, no hay alli separaci6n de po-
deres ni nada parecido. La centralizaci6n es totaL y
el Ejecutivo lo hace todo: control las actividades de
las Camaras legislativas hasta el punto de confeccio-
nar todos los proyectos de leyes; control las labores
del cuerpo judicial, hasta el extreme de ordenar las
sentencias de todos los tribunales, seguin las conve-
niencias del regimen.
Estudiemos este aspect de la dictadura con ma-
yor detenimiento.
LA FARSA DE LAS ELECCIONES
Como ya dijimos, Trujillo nunca fu6 elegido Pre-
sidente de la Repitblica Dominicana en elecciones li-
bres y democraticas. Despues del golpe military que
derrib6 el Oobierno Constitucional de Horacio Vas-
quez en 1930, iniciandose la "Era Tenebrosa" de la
Dictadura, el pueblo dominicano ha sido obligado por
la violencia a concurrir, por tres veces, a farsas elec-
t6rales: en 1934, 1938 y 1942. Un s6lo partido: el Par-
tido Dominicano. Una sola lista de candidates: la del
Partido Dominicano. Y a mas de 6sto, la amenaza de
persecucion para todo ciudadano. que no deposit ese
voto finico.
En efecto, existe un riguroso "Control Electoral"
(Ley N.9 494). Las c6dulas de identidad tienen una
pagina para el "sello de la mesa electoral indicative
de haber votado el portador", De esta manera que-
dan sefialados los ciudadanos que .se abstienen de vo-
tar, es decir, .os que cometen con ello un acto de
oposici6n que .el regimen no perdona.
Semejante procedimiento garantiza al Partido
Dominicano la concurrencia de casi todos los ciuda-
danos a las urnas, consiguiendo asi una "votaci6n und-
nime" en favor de ese partido, interpretada por el re-
gimen como un mandate popular que le confiere ple-
nos poderes a ese organismo politico y a su Jefe Su-
premo el dictador Trujillo' en lo sucesivo todos los
cargos electivos seran cubiertos por los miembros del
Partido Dominicano que design el tirano.
EL PARLAMENTO ES UNA CAJA DE TITERES
Senadores y diputados son designados o destitui-
dos a voluntad de Trujillo. Todos los parlamentarios
pertenecen, por supuesto, al Partido Dominicano: las
cameras legislativas no discuten ni modifican jamAs
los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo, y s6lo
se atreven a tomar la iniciativa cuando se trata de
un nuevo homenaje al dictador, a su padre, madre, a
sus hermanos, o a su hijo.
Es interesante recorder que los senadores y dipu.
tados, asi como todos, los miembros del cuerpo judi-
cial, deben firmar sus respectivas renuncias con fe-
cha en blanco antes de recibir sus nombramientos.
Despu6s de conocer estos hechos el lector nece-
sitara muy pocos comentarios. Es tan patente la trans-
gresi6n a las normas democrAticas que no puede sor-
prender la naturaleza servil del Parlamento domini-
cano. Alli estan concentrados los mas inmundos co-
rifeos, los mis bajos aduladores, los mAs inmorales
y degenerados tribunos del regimen trujillista.
El Parlamento dominicano, bajo la tutela del dic-
tador, cumple un double papel: conserve nominalmente
una instituci6n bisica de todo regimen democrAtico
y sirve asi de mascara para encubrir el caracter to-
talitario del Gobierno; constitute, en segundo lugar,
una fuente de fecundas iniciativas Dara sostener la
apote6sica glorificaci6n de que es objeto el d6spota.
LOS TRIBUNALES SON INTERVENIDOS
No goza el poder judicial de ninguna independen-
cia. Jueces y magistrados son designados por Truji-
llo, en la forma siguiente: el dictador envia al Senado
una "terna" para cubrir cualquier vacant. Y .ya sa-
ben los senadores que el primero en la lista debe ser
nombrado inmediatamente...
Los fallos de todos los tribunales son dictados
tambien de acuerdo con los intereses del regimen.
Hasta un delincuente comin, si es amigo de cualquier
cabecilla trujillista, esta inmune de sanci6n penal.
Trujillo es el Juez Supremo, cuya voluntad de-
termina las decisions de todas las causes que inte-
resen al dictador.
Hablando con propiedad, la ley no existe en la
Repiblica Dominicana.
LA POLITICAL EXTERIOR DE TRUJILLO
La political extranjera de la dictadura esta deter-
minada por la naturaleza y vinculaciones econ6mi-
cas del pais; por el caracter del regimen politico
interno y por la situaci6n international.
La Republica Dominicana es una base commercial
y mi!iiar de los Estados Unidos. Nuestra economic,
que ya hemos estudiado brevemente, es tributaria del
imperialismo norteamericano. Nuestro territorio, si-
tuado en posici6n estrat6gica frente al canal de Pana-
ma, es una base naval y area de que disponen tam-
bidn los EE. UU. En semejantes condiciones econ6-
micas y militares, los EE. UU. han procurado conser-
var en la RepiTblica Dominicana un Gobierno que le
garantice estos giandes intereses. Trujillo. capataz de
las plantaciones y guardian del territorio, ha sabido
ganarse la confianza del Departamento de Estado.
Su political exterior ha sido siempre dirigida, en lo
fundamental, a conservar esa confianza de los EE.
UU. satisfaciendo los deseos norteamericanos e imi- .
tando servilmente su political international.
No obstante, el dictador hace alardes de indepen-
dencia en este terreno. Se ha hecho llamar el "Res-
taurador de la Independencia Financiera del pais",
desde el moment en que'firm6 el Tratado "Trujillo-
Hull". Segin este Tratado las aduanas dominicanas,
que en una convenci6n dominico-norteamericana es-
tablecida en 1907 habia puesto bajo control yanqui,
han sido devueltas al Gobierno national. En aparien-
cia, Trujillo conquist6 con ese Tratado nuestra sobe-
rania economic; pero veamos la realidad complete.
El National City Bank pas6 a ser, con el nombre de
"Banco de Reservas de la Republica Dominicana", el
depositario de los fondos del pais, y el regulador su-
premo de nuestras finanzas. Y es aqui donde se re-
vela el verdadero cambio de la situaci6n: El Banco
de Reservas tiene un Consejo Directivo, dos de cuyos
miembros son "Conrejeros norteamericanos". De ma-
nera que si antes EE. UU. tenia el control de nues-
tras aduanas, hoy lo tiene de la economic total del pais.
ZD6nde esti la liberaci6n financiera? Esa es una men-
tira. Esa es otra de las engafiosas maniobras urdidas-
por el tirano y sus tutores, los imperialistas norteame-
ricanos. El Tratado Trujillo-Hull, que sirvi6 a los EE.
UU. para similar que "sacaba las manos" de la Re-
publica Dominicana, y a Trujillo para declararse el
"restaurador de la independencia financiera" no s61o
dej6 intactos los aptiguos controls norteamericanos,
sino que los ampli6 hasta abarcar virtualmente todos
los departamentos de nuestra economic.
Esta situaci6n econ6mica y geogrdfica de la Re-
pilblica Dominicana explica la conduct political apa-
rence del regimen frente a los acontecimientos inter-
nacionales. La declaraci6n de Guerra a las potencias
del Eje, merece empero, un breve comentario.
Trujillo declare la guerra al Eje. iQu6 signifi-
cado tenia este gesto, ademas de disfrazar la simpa-
tia de la dictadura por el nazifascimno? Con ello qui-
so asegurarse Trujillo un boleto norteamericano para
entrar a la postguerra al lado de las naciones demo-
criticas que efectivamente combatian la agresi6n na-
zi-fascista. Extendi6 y profundiz6 ademas, el mono-
polio de su familiar sobre todos los capitulos de nues-
tro comercio. El R6gimen, so pretexto de ayudar a la
causa de las Naciones Unidas, puso bajo control gu-
bernativo esto es, bajo control de Trujillo toda
la economic dominicana. Si algo se habia salvado has-
ta ese moment de la rapacidad trujillista, cay6 en-
tonces en las redes del tirano. Creci6 notablemente
nuestra exportaci6n, a expenses del consume interior,
y el pueblo sufri6 mis hambre y miseria que nunca.
Este negocio, que aument6 fantasticamente las entra-
das de Trujillo y empobreci6 hasta la desesperaci6n a
las masas populares, _es precisamente lo que el r6gi-
men quiere hacer pasar como "contribuci6n domini-
cana a la causa de las Nacion-es Unidas". Mas ade-
lante veremos la verdadera political exterior de la dic-
tadura trujillista.
EL DICTATOR Y UNO DE SUS HERMANOS
NEGOCIAN CON LA TRAGEDIA ESPAlOLA
La Repfiblica Dominicana abri4 las puertas del
pais a los republicans espafioles que lograron venir
a nuestro continent despu6s de luchar contra la agre-
si6n nazifascista y falangista que aplast6 la democra-
cia on Espafia e instaur6 el dominion sanguinario del
traidor Franco. Ese gesto "generoso" de Trujillo es
otro ejemplo tipico de sus hip6critas maniobras. Don-
de quiera que presume el d6spota dominicano de no-
bleza y liberalism, se oculta en realidad una infame
extorsi6n y un nuevo zarpazo de la tirania. Haciendo
alardes de compasi6n y humanidad, invite a millares
de refugiados espafioles a establecerse en la Repfi-
blica Dominicana. ZGenerosidad? Todo lo contrario,
ya que tanto Trujillo como su hermano Virgilio, Mi-
nistro en Paris, percibieron pingies beneficios arran-
cando de 50 a 100 d6lares por persona a los refugiados
espafioles que que ve dirigian a la Repiblica Domi-
nicana. LSentimientos de solidaridad democritica?
Tampczo. Lo; millares de exilados republicans es-
paioles Ilegaron a tierra dominicana para encontrarse
con un ambience politico tan hostile como el que los
arroj6 de su Patria. La historic de esa emigraci6n es
conocida en casi todos los paises de Am6rica a donde
la'n tinido que buscar otra vez "refugio" esos valien-
tes y sufridos espafioles, catalanes y vascos que no
pudieron conseguirlo en el imperio de Trujillo. No
disfrutaron los republicans espafioles en Santo Do-
mingo ni de amparo gubernativo ni de libertad de
accion para luchar por la liberaci6n de la Patria oprt-
mida por Franco y Falange. Desde el primer instant
fueron vigilados y hostigados como los mismos domi-
nicanos. Sus centros sociales y sus peri6dicos eran
fiscalizados. Nunca pudieron hacer actos piblicos de
repudio y condenaci6n a la dictadura fascista que les
habia robado la libertad y la Patria. Y, finalmente,
bajo imputaciones calumniosas, repetidas veces se les
encarcel6 en las horrendas prisiones de la Policia y el
Ejircito.
Este inconcebible atropello no fu6 tranquilamente
soportado por quienes acababan de exponer sus vidas
en una lucha contra la misma clase de tirania que
habian encontrado en la Repfiblica Dominicana. Una
enconada resistencia opusieron los refugiados espafio-
les en defense de sus fueros democrAticos y de sus
derechos politicos. Como consecuencia poco a poco
fueron abandonando el pais, declarados "personas no
gratas" por quien tanto se ufan6 de haberles ofrecido
amparo. Ya no quedan sino muy pocos espafioles exi-
lados en la Repiblica Dominicana. Los demis cuen-
tan hoy, en M6xico, ,Cuba, Colombia, Venezuela, Chi-
le, y otros paises de Am6rica, las atrocidades del r6-
gimen trujillista y la amable acogida que les dispen-
saron los hombres del pueblo. Siento orgullo en con-
signar este hecho: Los exilados espaiioles que pasaron
por la Rep iblica Dominicana conservan muy grata
memorial de las atenciones y de la simpatia con que
Iol rode6 la mar, popular dominicana, ami'ra sincere
de la causa republican de la Madre Patria. y fervo-
rosa admiradora de las valientes legiones que todo lo
abandonaron para luchar por la libertad del mundo.
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON LA
U. R. S. S.
El mismo afAn de proteger su political internal, de
naturaleza fascista, con hip6critas maniobras de apa-
riencia democrAtica, condujo a Trujillo a establecer
relaciones diplomAticas con la Uni6n Sovi6tica. Mien-
tras son perseguidos los simpatizantes de la gran Na-
ci6n Socialista; mientras la acusaci6n de "comunistas"
sigue siendo tan mortal como siempre Dara los que
hacen un mero gesto de patriotism, Trujillo se en-
trega a una nueva campafia demag6gica, presentin-
dose al pais y a la opinion ptiblica mundial como un
gobernante de tendencies socialisias.
'El que un dia se hizo llamar "insigne estadista, que
realize en la Repiblica Dominicana un movimiento
anilogo al nacionalsocialista" (8), quiere hoy cambiar
de uniform y de, bandera, presumiendo favorecer
una "renovaci6n econ6mico-social" de inspiraci6n muy
avanzada.
Todo ello es una simple patrafia. El regimen es
cada dia mAs agresivo, mAs tirAnico y mAs sanguina-
rio. Su demagogia obrerista y su propaganda menti-
rosa no son capaces de ocultarlo a las miradas de un
mundo que estA dispuesto a aniquilar por complete
a los regimenes fascistas que la guerra no alcanz6 a
destruir.
AMBICIONES DE EXPANSION TERRITORIAL DE
TRUJILLO
Es un poco dificil para quien ignora la realidad
political dominicana comprender esto de que Trujillo
tenga intenciones de dominar por complete la isla, so-
metiendo a su 6gida la Rep6blica de Haiti.
Pero veamos los hechos.
En el afio 1937 Trujillo' lanz6 a su Ej6rcito sobre
la poblaci6n haitiana que trabajaba pacificamente en
nuestro pais. Una terrible masacre, la mAs inhumana
de cuantas conoce la historic de nuestro continent,
y s6lo comparable con las matanzas hitlerianas, ex-
termin6 a mAs de 15.000 hombres, mujeres y nifios
haitianos. El siniestro acontecimiento indign6 al mun-
do entero, y Trujillo se vi6 obligado a aceptar la me-
diaci6n pedida por el Gob. Haitiano de los EE.
UU., Mexico y Cuba, para explicar tan monstruoso
delito. No habia para ese crime justificacion nin-
guna; pero el castigo,. que debi6 condenar a muerte al
asesino, se redujo al pago de una indemnizaci6n de
750.000 d6lares al Gobierno Haitiano. No obstante,
como lo hemos denunciado desde el interior del pais
a traves de varies documents, la matanza de haitia-
nos en la frontera no ha cesado jams. La agresi6n
contra nuestros vecinos se ha convertido en un foco
de guerra permanent que amenaza culminar en un
conflict armado entire las dos naciones que compar-
ten la isla.
Esta agresi6n criminal va acompafiada con una
propaganda de tipo nacionalista tendiente .a crear en
el pueblo la base psicol6gica para una future guerra
contra Haiti. Prueba eloquente es, entire otras, el dis-
curso pronunciado por el actual Canciller dominica-
no. Manuel Pefia Battle, el 16 de Noviembre de 1942,
en Elias Pifia, poblaci6n fronteriza, en la que se lan-
zaba el siguiente insult contra el pueblo hermano
de Haiti: "El Generalisimo Trujillo ha sabido ver las
taras ancestrales, el primitivismo sin evoluci6n posi-
ble que mantiene en estado pristine, inalterable, las
viejas y negatives cosiumbres de un gran ndcleo de
nuestros vecinos". "De raza puramente africana no
puede representar para nosotros incentive etnico nin-
guno. El vive infisionado por vicios numerocos y ca-
pitales, y necesariamente tarado por enfermedades y
deficiencies fisiol6gicas end6micas en los bajos fondos
.de aquella sociedad...".
Esas afirmaciones, de puro corte fascista, se re-
piten continuamente al pueblo dominicano. Para el
regimen trujillista la Repfblica de Haiti es un estor-
bo, una calamidad, una amenaza a nuestra presunta
calidad "ktnica".
Pero sigamos consignando.los hechQs.
Hace algunos afios el Dictador, en una entrevis-
ta concedida a un corresponsal norteamericano de-
clar6 que 1 habia llevado al ex-Presidente de Haiti,
Elie Lescot, a ese alto cargo...
Y a fines del afio pasado, como Lescot continua-
ra haciendo discursos que revelaban su ingratitud an-
te los favors recibidos de Trujillo, 6ste lo mand6 ase-
sinar. El complot fu6 descubierto por las autoridades
haitianas; Lescot solicit una investigaci6n del aten-
tado y se puso en evidencia que las armas utilizadas
Spor los conspiradores pertenecian al Ejircito Domi-
nicano ....
LSe precisan mayores pruebas? Me parece que
los datos sefialados bastan para demostrar de manera
incontrovertible este rasgo importantisimo de la ac-
tual situaci6n dominicana. Existe en la isla de Santo
Domingo un foco permanent de guerra, consecuencia
direct de la naturaleza fascista del regimen que im-
pera en la Repfiblica Dominicana.
Mientras subsista la tirania fascista de Trujillo,
en el continent americano la paz sera una mentira,
y la unidad de nuestras naciones, una peligrosa hi-
pocresia.
TRUJILLO ES UN PELIGRO CONTINENTAL
El Partido DemocrAtico Revolucionario Domini-
cano ha denunciado repetidas veces el pelicro que re-
presenta Trujillo para la paz y la democracia de nues-
tro Continente. Destacados estadistas y gobernantes
han hecho igual advertencia. En las conferencias in-
ternacionales tambien se ha reconocido la amenaza
que represent para todos los paises la superviven.
cia de focos antidemocrAticos y fascistas en el mundo.
El regimen dictatorial de Trujillo debe ser suuri-
mido por las naciones democraticas'como una media
de defense propia, y como un medio para ayudar al
pueblo dominicano a disfrutar de libertad, y darse el
gobierno que desea.
LA DICTADURA AYUDO A HITLER
En un folleto publicado por la Uni6n Democri-
tica Antinazista Dominicana, organismo formado por
los exilados dominicanos en La Habana, Cuba, y ti-
tulado "Trujillo es un Nazi", hay una recopilaci6n de
documents probatorios de la participaci6n del dicta-
dor en el movimiento fascista international.
Su. ayuda efectiva al Eje se pone de manifiesto
a trav6s de la informaci6n que, antes de la guerra,
proporcion6 al Instituto Cientifico Dominico-Alemin,
iistalado en Santo Domingo para dirigir'la 5.a Colum-
,ina en todo el area del Caribe. La labor desarrollada
por el Dr. Mayer y sus ayudantes todos agents de
Hitler permiti6 las futuras incursiones que hicie-
ron los submarines alemanes por el Atlantico central
y en el Mar de las Antillas. Esos submarines recibie-
ron abastecimientos en las costas dominicanas.
El hecho de que no obstante esta complicidad con
las fuerzas hitlerianas dos embarcaciones dominicanas
Jfueron hundidas por submarines alemanes, contribu-
ye solamente a reforzar el disimulo con que se reali-
:zaba la cooperaci6n entire Hitler y Trujillo. A los pla-
nes nacifascistas convenia mis la actitud aparente-
mente hostile del Gobierno Dominicano que una abier-
ta colaboraci6n, ya que 6sta hubiea conducido inme-
diatamente a la perdida del valioso aliado.
TRUJILLO ADMIRA Y AYUDA A FRANCO
La prensa dominicana nunca realize una campa-
fia contra el fascismo. Aparentaba combatir al "Eje",
al "enemigo", a los "agresores", pero jamas se refirio
al cardcter ideol6gico del fascismo. En cambio, ha
permitido siempre que la propaganda falangista circle
en las publicaciones de la "Casa de Espafia", de la
"CAmara de Comerpio Espafiol" y de la misma Em-
bajada franquista en Santo Domingo. Durante algin
tiempo, ademis, funcionaron en el pais Secciones de
la Falange Espaiola, con' 6rganos de prensa que di-
fundian la propaganda fascisia y elogiaban a Hitler,
Franco y... Trujillo.
Actualmente el "Boletin de la Camara de Comer-
cio Espafiola", realize esa labor de infiltraci6n ideol6-
gica del fascism. Trujillo asiste a la Embajada de
Franco y a la,Casa de Espafia hacienda ostentaci6n
-de su amistad con el tirano de la Madre Patria.
En conclusion, mientras los republicans espafio-
les han tenido que marcharse del pais, los franquis-
tas y falangistas disponen de toda clase de facilida-
des y de la cooperaci6n del mismo Gobierno domini-
cano.
Los dominicanos nunca pudieron manifestarse
abiertamente contra Hitler o contra Franco. Eso era
considerado como indicio de una fe democritica in-
deseable en el regimen trujillista.
LA DICTADURA ARGENTINA DE FARREL-PERON
TIENE UN ALIADO EN TRUJILLO
El Ministro de Per6n en la Repdblica Dominicana
hizo la siguiente declaraci6n pfiblica sobre la perso-
nalidad de Trujillo: "Como hombre. nadie le va en
m6ritos: como Gobernante, le sobran todos".
Esta sospechosa admiraci6n era, en efecto, la res-
puesta a la simpatia con que Trujillo veia la creaci6n
de un Gobierno fascista en la Argentina.
Aunque el rGobierno dominicano reconocia o de-
jaba de reconocer al regimen peronista segin la ac-
titud que tomara el Departamento de Estado de Wash-
ington, lo cierto es que el fascismo argentino con-
taba en todo moment con la cooperaci6n disimulada
de Trujillo.
A este prop6sito es convenient advertir una vez
mAs el peligro representado por un Gobierno dispues-
to en todo moment a servir los criminals prop6sitos
del movimiento fascista, convirtiindose en cabeza de
puente para una agresi6n military o para la igualmen-
to neafsta infiltraci6n political antideiocritica.
LA DEMOCRACIA CHILENA FUE AMENAZADA
POR TRUJILLO
Los chilenos Iambi6n tienen cuentas pendienfes
con Trujillo. Ya se ha dado a conocer la ayuda pres-
tada por el dictador dominicano al senior Carlos Ibi-
fiez del Campo, segfn consta en documents que fue-
ron entregados al Departamento de Estado y publi-
cados posteriormente en el folleto "Trujillo es un Na-
zi".
En visperas de las elecciones presidenciales que
llevaron a la primera magistratura del Estado al Ex-
celentisimo senior Juan Antonio Rios el dictador Tru-
jillo regal6 al rival del actual Presidente chileno la
suma de $ 80.000 d6lares por concept de ayuda para
ganar el poder politico del pais.
Esta intervenci6n contra la democracia chilena,
no ha recibido todavia la necesaria respuesta. Es in-
dudable que la afrenta recibida hiere los sentimien-
tos y los intereses de todos los chilenos. Se impone
una reparaci6n, pues no debe quedar impune un cri-
men de esa naturaleza; y urge tomar una media que
impida la repetici6n en 6ste o en calquier otro pais
de una agresi6n semejante contra las instituciones de-
mocrAticas.
Trujillo no debe seguir financiando los movi-
mieitos reaccionarios; Trujillo no debe seguir siendo
una amenaza a la libertad de los pueblos americanos!
Un dictador multimillonario que se atreve a aten-
tar contra la vida de un president de un pais her-
mano y que no vacila en entregar sus recursos eco-
n6micos a los enemigos de la democracia, constitute
un serio peligro para todo el Continente.
Es absolutamente necesario extirpar de raiz ese
foco de opresi6n, de agresi6n y de intervenci6n fas-
.cista constituido por la dictadura de Trujillo.
El honor y los intereses de nuestros pueblos asi
lo reclaman.
OI4eeusei de to
E~rta ~efstep
"La Rep iblica Dominicana sigue so-
portando el yugo. cada vez mds fire, del
imperialismo. Et ella el problema politi-
co es dremndticamente grotesco: un hombre
que dice compartir el mando de su pueblo
con Dies, y que sobre la miseria espantosa
de -su masa trabaihqora, refulge en el es-
truendo cursi de su esplendor de cacique
tropical".
Vicente Lcmbardo Toledano.
"Si no mostrara su costado trdgico,
podria ser la tirania dominicana la mejor
ocasidn de una farsa valleinclanesca".
Juan Marinello
CAPITULO III
Origenes de la
Era Tenebrosa
La actual situaci6n nolitica dominicana tiene sus
raices en nuestra historic colonial y en nuestra con-
dici6n de pais dependiente, ligado a la explotaci6n
imperialista. Empero, las causes pr6ximas de la ti-
rania trujillista s6lo se remontan al perido de la in-
tervenci6n military norteamericana, que impuso el do-
minio extranjero en nuestro pais durante ocho afios
(1916-1924).
En efecto, la ocupaci6n norteamericana cre6 en
nuestra Republica las condiciones econ6micas y poli-
ticas que permitieron surgir, seis afios mks tarde, al
gobierno dictatorial de Trujillo. Este regimen, como
lo vamos a ver enseguida, no es mAs que la continua-
"ci6n de la tirania military impuesta por la marina nor-
teamericana.
LA INTERVENTION MILITARY NORTEAMERICANA
(1916-1924)
La penetraci6n econ6mica norteamericana en San-
to Domingo se inici6 alrededor del s6ptimo decenio
del siglo pasado. Las dos formas de penetraci6n que
acquirieron mayor importancia fueron: primer, los
emprestitos al Gobierno a altos tipos de interns y ga-
rantizados por hipotecas de diferentes classes sobre las
riquezas del pais; segundo, las plantaciones de cafia
de azucar.
Ya en 1893 los norteamericanos ejercian un rigi-
do control econ6mico en Santo Domingo. Pero nues-
tra soberania fu6 realmente amenazada a partir de
1907,- cuando la firma de la Convenci6n- Dominico-
Americana puso nuestras aduanas baio el control ex-
tranjero y comprometi6, pbr una series de clAusulas
esclavizantes, el gobierno dominicano de nuestra pro-
pia economic. En verdad, la Convenci6n dominico-
americana, establecida para garantizar el pago de
nuestra deuda exterior, fu6 el punto de partida y el
pretexto para borrar cada vez mAs los iiltimos vesti-
gios de nuestra -independencia econ6mica y political.
En Noviembre de 1916 culmin6 este process con la
intervenci6n de las fuerzas militares norteamericanas.
En este afio la infanteria de marina yanqui ocup6
nuestro territorio "en vista de que los frecuentes dis-
turbios politicos hacian imposibl'e,el cumplimiento de
la Convenci6n de 1907", segin argumentaron las au-
toridades norteamericanas para justificar la acri6n
emprendida.
El pueblo dominicano resisti6 energicamente, des-
de el primer moment, esa violent usurpaci6n de
nuestra soberania. Los Doliticos e inrtelectuales cal-
maron sus vieias rivalidades partidistas para entre-
garse a una intense campafia pro-recuperaci6n de
nuestra independencia, campafia que despert6 el in-
ter6s, la simpatia y el apoyo de todo el Continente.
Pero fu6 la masa popular dominicana la que mas con-
secuente v firmamente luch6 contra la intervenci6n
military. Fu6 el pueblo, ademAs, quien mejor compren-
di6 los verdaderos prop6sitos de -la dictadura military
norteamericana. Fueron los campesinos a quienes
se les arrebat6 parte de sus tierras para entregarlas
a las compaiiias azucareras -, los que supieron ver
en la ocupaci6n no solo la defense de los capitals
prestados al Gobierno Dominicano, sino principal y
fundamentalmente la apropiaci6n por el extranjero de
nuestras esenciales fuentes'de riqueza. Los norteame-
ricanos realizaron durante la ocupaci6n algunas obras
de progress, pero "%tenian estos cambios que ser
acompafiados, necesariamente, de una torpe y a ve-
ces brutal ocupaci6n military, y de una vasta expan-
si6n de las propiedades de los extranjeros?", se pre-
gunta el soci6logo norteamericano Melvin Knight. (9)
El imperialismo es precisamente eso. Para arre-
batar a un pueblo su riqueza, su fuente de vida y la
base de su progress, es necesario. que el capital ex-
tranjeio sea protegido por la fuerza m6s brutal e in-
humans
La RepiYulica Dominicana fu6 sometida a la ex-
plotaci6n intrnsiva del imperialismo con las armas de
una intervenci6n military. La misi6n de Trujillo ha
sido la de perpetuar esa explotaci6n.
LA CARRERA ANTIPATRIOTICA DE TRUJILLO
En, esas condiciones political y econ6micas del
pais empieza a desarrollarse la carrera criminal y an-
tipatri6tica de Trujillo. Nacido en el afio 1891, y de
ascendencia espafiola, haitiana y francesa, Trujillo co-
menz6 a destacarse como:
'Jefe de Orden del Ingenio Boca Chica, el honm-
bre que impone su autoridad cuando entire los impe-
tus desenfrenados de la peonada se encrespa el tri -
glodita, seglin express su bi6grafo official Sanchez
Lustrino, (10) con palabras que, traducidas a un len-
guaje veridico y sencillo, revelan que Trujillo fu6 uno
de esos capataces de los Centrales azucareros sin ley
ni escrtpulos para agredir y ase:inar'a los obreros
cuando 6stos protestan por los bajos salaries y las es-
paniosas condiciones en que viven.
Asi comenz6 Trujillo su carrera al servicio de los
intereses imDerialistas norteamericanos. Al cabo de
un afio ya contaba con suficientes m6ritos para ser
estimado por las autoridades norteamericanas. Pre-
sentado por su tio Te6dulo Pina Chevalier, Jefe en
aquel entonces del Servicio de Inteligencia de la
"Guardia Nacional Dominicana", ingres6 Trujillo a es-
te cuerpo de policia organizado por los norteamerica-
nos para mantener el orden impuesto por la interven-
ci6n. Pronto fue designado Segundo Teniente.
Inicia en el afio 1919 sus actividades militares par-
ticipando en la persecuci6n de los patriotas domini-
canos que se habian lanzado a una verdadera lucha
de guerrillas contra la infanteria de marina norte-
americana. Sus mismos bi6grafos y apologistas no pue-
den silenciar esa colaboraci6n criminal con los ene-
migos de nuestra Patria, pero desfiguran la verdad
diciendo:
"La region del Este, durante todo el period de
la intervenci6n military norteamericana, se convirtid
en centro de numerosas gavillas (asi llamiaban ,los
yanquis a los rebeldes dominicanos, P. F. 0.), que
bajo el pretexto de defender la integridad del terri-
torio national, asolaban los compos y consternaban a
sus pacificos moradores" (-11).
Se comprende que Trujillo denomine "bandidos"
a los patriots dominicarios, a quienes persigui6 con
tanta safia que mereci6 el siguiente elogioso comen-
tario del Inspector del Distrito, autoridad norteame-
ricana: "Considero este official como uno de los mejo-
res en el Servicio".
Efectivamente, fu6 al servicio de las fuerzas de
ocupaci6n donde aprendi6 Trujillo: los procedimien-
fos dictatoriales que mis tarde aplicaria desde la di-
recci6n del Gobierno. Formado en el period de la in-
tervenci6n military norteamericana, observ6 c6mo las
autoridades extranjeras:
1.-Desarmaron completamente a la poblaci6n do-
minicana. (Los marines allanaban los hogares en bus-
ca de rev6lveres, etc.).
2.-Impusieron una political de terror por medio
de un cuerpo policial bien pertrechado y altamente
disciplinado, que castigaba violentamente la menor
Infracci6n a las normas dictadas por el Gobierno Mi-
litar.
3.-Suprimieron las actividades political contra-
rias a los intereses de los gobernantes. Detuvieron el
movimiento de organizaci6n de la clase trabajadora.
4,.-Implantaron una political econ6mica que, sin
tomar en consideracion la miseria popular, enrique-
cia a los grandes empresarlos y a los especuladores
capitalistas.
En esa escuela de tirania fue Trujillo un notable
y fiel discioulo. De ahi que:
"Cuando en 1922 las tropas americanas desocupa-
ron el territorio national, ya habian hecho una selec-
cion entire los oficiales nativos con el 'objeto de que
substituyeran a los oficiales yanquis, y el Teniente
Trujillo fui ascendido a Capitdn" (13).
Despues de realizadas -las elecciones que llevaron
a la Presidencia de la Reptiblica al senior Horacio VA-
quez, el pais volvi6 a recuperar su independencia po-
litica.
DificiL dolorosa y sangrienta fu6 la batalla libra-
da por los dominicanos para lograr que el Ej6rcito
yanqui abandonara nuestra Pairia. Enaliecedora y
honrosa fu4 la eficaz cooperaci6n que prestaron a nues-
ira causa todos los pueblos latinoamericanos. Pero
ilusoria y aparente fue la celebrada desocupaci6n: el
22 de Junio de 1925, Rafael Trujillo, el probado agen-
te del imperialismo norteamericano, tom6 posesi6n de
la Jefatura de la Policia Nacional Dominicana con el
rango de Coronel Comandante. Este cuerpo military,
organizado, como hemos dicho, por el Ejercito Norte-
ame,ricano, fu6 el instrument de que se vali6 el im-
perialismo para resguardar sus intereses econ6micos
adquiridos durante la ocupaci6n, y fu6 tambi6n el ar-
ma utilizada por Trujillo para llevar a cabo sus ma-
quinaciones.
Sin embargo, el nuevo Jefe del Ejercito Nacional
Dominicano no intervino inmediatamente, al menos en
forma abierta, en la political:
"No habia manifestado nunca deseos por la Pre-
sidencia. Estaba alli, al frente del Ejgrcito que habia
forjado a su idea y semejanza" (14).
SEIS ATOS DE DEMOCRACIA
El Gobierno de Horacio Vasquez fu6 un gobierno
demncratico, liberal. Todos los dominicanos disfruta.
ron de libertad de palabra, de prensa, y de reunion.
Los partidos politicos realizaban sus actividades sin
ningfin obstdculo. La opinion pilblica influia en el
Gobierno y se respetaban, en fin, todos los derechos
y libertades del ciudadano.
Es cierto que durante ese period la honestidad
administrative dej6 much que desear, PERO TE-
NIAMOS DEMOCRACIA.
Al amparo de esa democracia se inici6 un proce-
so de evoluci6n political tendiente a liquidar las he-
rencias negatives de nuestro tormentoso pasado. Los
mejores ciudadanos abogaban por una complete reno-
vaci6n de nuestros viejos h6bitos politicos; y la clase
trabajadora, en pleno goce de sus derechos, pugnaba
por ,desenvolver el movimiento de organizaci6n sindi-
cal. El pueblo luchaba denodadamente por acelerar
nuestro progress democrAtico.
Pero la libertad, cuando se concede a todos, sin
discriminaci6n democritica, es un arma peligrosa que
se brinda tambien a sus propios enemigos. Asi ocu-
rri6 en nuestra Patria. Trujillo disfrut6 de toda cla-
se de facilidades para preparar y consumer la traici6n
que derribaria el Gobierno constitutional y democra-
tico para abrir paso a su nefast. tirania.
Veamos entonces:
COMO SUBIO TRUJILLO AL PODER.
"Estaba alli, al frente del Ej6rcito", jurando cons
tantemente fidelidad al Gobierno, rodeAndose de ofi-
ciales adictos a su persona y acumulando una cuan-
tiosa fortune por toda clase de medios ilicitos y abu-
sivos.
Con ese dinero, respaldado por la fuerza military y
en connivencia con muchos politicos de la oposici6n,
Trujillo se propuso minar las bases del regimen de-
mocritico.
En el afio 1930 se presentaron las circunstancias
favorables para realizar la conspiraci6n urdida. Des-
pues de nn corto period de prosperidad, la Repfibii-
ca Dominicana empez6 a sufrir las consecuencias de
la crisis econ6mica mundial; los errors del Presiden-
te VAsquez intensificaron las actividades de la opo-
sici6n y el Gobierno perdi6 gran parte de su popula-
ridad. Se iniciaron los preparativos para las nuevas
elecciones presidenciales.
Pero un acontecimiento decisive interrumpi6 el
desarrollo normal de la vida political y la desvi6 ha-
cia incontrolables y funestos cauces; el 23 de Febre-
ro surgi6 en Santiago de los Caballeros un "movimien-
to revolucionario", dirigido por dos elements que
obedecian secretamente las 6rdenes de Trujillo: Ra-
fael Estrella Urefia y Jos6 Estrella.
Trujillo, en lugar de hacerle frente a las colum-
nas facciosas que se dirigian a la Capital de la Re-
publica, le comunic6 al Presidente VAsquez que "Con-
sideraba su Gobierno inevitablemente caido", y le di6
paso a las tropas insurgentes llegadas del interior.
"De haber querido, fdcil le hubiera sido barrer
las huestes de heterogqnea formacion, mal armadas
en su mayoria...; el, que disponia de un modern
eauivo military y de numerosa tropa aguerrida y dis-
ciplinada" (15).
Mas, Trujillo no podia enfrentarse a sus propios
agents. Simul6 defender el Gobierno, pero acelera-
ba subversivamente su caida.
El Ministro norteamericano Curtis fu6 uno de los
principles protagonistas de aquella traici6n contra el
Gobierno elegido por el pueblo:
"Ya se conocian los deseos de las fuerzas revolu-
cionarias, porque el Ministro americano Curtis desde
el primer moment se puso en contact con ellas" (16).
Esos deseos de Trujillo fueron prontamente reali-
zados. El future dictador ya dominaba por complete
el escerario politico del pais.
Horacio Visquez fu6 obligado a renunciar, suce-
diendole como Presidente Provisional el aliado poli-
tico de Trujillo, Lie. Rafael Estrella Urefia.
Comenz6 la siniestra
"ERA DE TRUJILLO"
El Jefe del Ejercito tenia en sus manos el G-
bierno de la Naci6n, pero quiso disfrezar sus man:-.
bras terrorists con una mascarada de ,ocritica y o:
den6 que se llamara a elecciones.
Las fuerzas political se dividieron en dos grupc-
una Federaci6n de Partidos que postul6 la candidatu-
ra Truj.illo-Estrella Urefia; y una Alianza que agrup6
a todos los elements democriticos insobornables y al
pueblo alrededor de los nombres de Velasquez y Mo-
rales.
No bien iniciada la camDafia electoral se hizo evi-
dente la complete impopularidad de Trajillo, en quien
todos veian un peligroso enemigo de la democracia.
La Alianza, en cambio, recibi6 un entusiasta respaldo
popular, precursor de una decisive victoria en la pr6-
xima contienda eleccionaria.
Trujillo abandon entonces toda clase de contem-
placiones ky lanz6 su Ej6rcito a la calle, contra el pue-
blo. Desde ese moment todo el que manifestara la
menor oposici6n a Trujillo seria inmediatamente ase-
sinado.
La Alianza no pudo pro-
seguir su campafia, pues los
mitines y manifestaciones
organizados por sus parti-
darios eran disueltos a ba-
lazos por el Ej6rcito.
Una tempestad 'de fue-
go y metralla se precipit6
sobre el pueblo indifen-
so, desarmado. Millares de
ciudadanos y families enteras fueron exterminadas.
Dia y noche, sin cesar, la muerte caia implacable so-
bre las masas democraticas.
Una organizaci6n especial de criminals, la fa-
mosa "42", fue encargada de perseguir y asesinar a los
lideres politicos de la Alianza.
Velasquez y sus compafietos comprendieron que
es.aban irremisiblemente perdidos. Lanzaron enton-
ces, dos dias antes de celebrarse los comicios, un Ma-
nifiesto de abstenci6n electoral en el que denuncia-
ban los criminals atropellos comefidos por el Ej6r-
cito a las 6rdenes de Trujillo. Ese gesto valiente pro-
porcion6 al mundo la prueba irrefutable de que Tru-
jillo alcanz6 el poder gracias a la violencia y al cri-
men; demostr6 al mundo que el pueblo dominicano
jams ha designado a Trujillo como su Presidente en
elecciones libres y democriticas.
Despu6s de esa hist6rica denuncia, los lideres
aliancistas se vieron precisados a huir para salvar la
vida. Velasquez, Morales, el Presidente derrocado Ho-
racio Vasquez y muchos otros, escaparon precipitada-
mente al extranjero. Los que no pudieron salir del
pais fueron rApidamente exterminados por Trujillo.
El terror se impuso de una vez y para siempre.
La poblaci6n, estremecida de pAnico, deposit algu-
nos votos a favor de Trujillo el 16 de Marzo de 1930.
Los partidarios de la candidatura aliancista, que for-
maban la inmensa mayoria de la ciudadania, no con-
currieron a las urnas custodiadas por los soldados de
Trujillo.
El nuevo Presidente tom6 posesi6n de su falsa in-
vestidura el 16 de Agosto de 1930. Representando a
su Gobierno asisti6 al acto el Ministro norteameri-
cano Curtis, el mismo que habia garantizado a la
Alianza que las elecciones serian perfectamente li-
bres...
Estos son los origenes de la Dictadura de Trujillo.
La historic de los 15 afios de opresi6n no puede
ser descrita en breves pAginas. Me limitare, pues, a
resumirla en una sola frase:
"Esclavitud, hambre, miseria y -muerte para el
pueblo dominicano bajo el dominion criminal de un
dictador implacable, megal6mano, insaciable e inmo-
ral, que ha conducido a la paulatina formaci6n de un
regimen fascist subordinado al imperialismo norte-
americano.
Tal es la "Era de Trujillo; la "Era" mAs tenebro-
sa de la historic dominicana.
a h&a dee
Pue t Domkii uoat
Pt s4 fikested
"El Pueblo Dominicano seguird lu-
chando por recobrar su soberania a ins-
taurar la democracia.
No hemos perdido, a pesar del terror,
la voluntad inquebrantable de ser libres".
Del Llamamiento del P. D. R. D. (Oct.
1944).
CAPITULO IV
La Lucha del Pueblo
Dominicano por su
Libertad
El Gobierno de Trujillo ts la con"secuencia de una
feroz e ininterrumpida agresi6n military contra la vo-
luntad democritica del pueblo dominicano. Al estu-
diar los origenes de la dictadura vimos c6mo Trujillo
impuso un r6gim'en de terror antes de erigirse Presi-
dente de la Repblica. En el present capitulo va-
mos a resumir la historic de los esfuerzos realizados
por los dominicanos para liberarse de la tirania y re-
cuperar el gobierno democratico.
Sin embargo es necesario advertir previamente
que el regimen trujillista se consolid6 gracias a las
siguientes circunstancias:
La Dictadura fu6 respaldada econ6micamente por
el Gobiernonorteazaericano. Eiectivamente, en el mo-
mento de su instauraci6n el regimen trujillista afron-
t6 series dificultades econ6micas. El Estado domini-
cano carecia de recursos financieros y su tesoro esta-
ba exhaust. Pero el pais debia pagarsu deuda ex-
terior; debia cumplir los compromises contraidos por
la Convenci6n dominico-americana de 1924. El control
econ6mico de los norteamericanos sobre nuestro pais
era topododeroso: ya se habia ejercido contra los Pre-
sidentes Victoria, Bordas y Henriquez. Ningin Go-
bierno dominicano podia subsistir sin el apoyo del
Departamento de Estado norteamericano.
Y a Trujillo se le prest6 esa indispensable coope-
racion. La dictadura no pag6 la deuda exterior du-
rante various afios; no cumpli6, por consiguiente, los
compromises suscritos por el pais; pero el Departa-
mento de Estado no tom6 ninguna media contra la
tirania. Todo lo contrario, manifest que: "El Go-
bierno americano no se siente dispuesto a tomar nin-
guna acci6n que no sea la de seguir prestando aten-
ci6n y cuidados al desenvolvimiento de la Rep6blica
Dominicana".
Gracias a esta nueva y generosa actitud, Trujillo
pudo utilizar los ingresos del Gobierno dominicano
para fortalecer y consolidar su dictadura.
Trujillo impone la Ley Marcial; disuelve todos los
Partidos politicos y moviliza el Ej6rcito.-El primer
decreto de Trujillo fue para imponer la Ley Marcial
len todo el pais. La segunda media adoptada confir-
m6 la disoluci6n de los partidos politicos y la prohi-
bici6n de las actividades political, culturales y socia-
les no fomentadas por el Gobierno. Sin embargo., la
mas important de las iniciativas trujillistas fue la
realizaci6n de "Recorridas Militares" por todo el pais.
A la cabeza de su Eijrcito; Trujillo emprendi6 una
series de fiecuentes excursions de inspecci6n por to-
dos los rincones de nuestra pequefia Repiblica. En
Diciembre de 1931, en Noviembre de 1932 y en Di-
ciembre de 1934 se llevaron a cabo estas "recorridas
militares" de Trujillo:
"En que pase6 ufanamente la admirable discipli-
na de tres mil soldados bien equipados, que consti-
tuian'lo mds granado de su Ejercito" (18).
Una huelia de sangre marcaba el itinerario de esa
temida column de asesinos organizados. iCual era el
objeto de esas tristemente celebres "recorridas mili-
tares"? Trujillo cruzaba el pais como si estuviera en
territorio enemigo, cuya conquista tiene que asegurar-
se a traves de una guerra constant contra el pueblo.
Y en realidad, el Gobierno de Trujillo signific6 para
nosotros una invasion military semejante a la que ha-
biamos sufrido algunos afios antes. Ahora como en
los tiempos de la ocupaci6n norteamericana, Trujillo
se veia precisado a combatir a los patriots domini-
canos, que jams se han cansado de luchar por nues-
tra libertad.
Centenares d-e campesinos fueron exterminados
durante las marchas criminals del Ej6rcito trujillis-
ta. Millares de ciudadanos cayeron fulminados por la
agresi6n de un tirano cuyo nombre, segfin sus corifeos:
"Esta nor encima del human nivel".
REBELDIAS, LEVANTAMIENTOS V CONSPIRA-
CIONES CONTRA LA DICTADURA
La "plataforma electoral" de Trujillo en 1930 y
1934 fue el lema de su Gobierno: "No hay peligro en
seguirme".
El peligro estaba, precisamente, en no seguirlo,
en no acatar sumisamente su voluntad. De ahi que
tantos dominicanos amantes de la libertad fueran ase-
sinados. Son ellos los soldados desconocidos de nues-
tra dramAtica guerra contra la invasion trujillista; y
ante su tumba inmensa y an6nima hemos jurado pro-
seguir la peligrosa batalla por "recobrar nu'estra so-
berania e instaurar la democracia".
Junto a esos hombres del pueblo cayeron muchos
patriots que lucharon valientemente contra el odia-
do despota. Los generals Cipriano Bencosme,-Alber-
to Larancuent, Desiderio Arias, Jos6 Brache, Tancre-
do Savifi6n, Evangelista Peralta y otros que intenta-
ron levantarse en armas en defense del pueblo. Sus
cabezas fueron segadas por el Ejercito trujillista, y
luego exhibidas publicamente para imponer panico
entire la poblaci6n.
Virgilio Martinez Reyna, Wenceslao Guerrero, Eli-
gio Esteves, Arturo Valejo y cuatro mil nombres mas
que los dominicanos iecuerdan como los primeros
martires de la tragedia dominicana. Cada uno de ellos
represent un gesto de heroica rebeldia, de valiente
sacrificio y de lucha desesperada contra el odiado des-
pota. No hay necesidad de mencionarlos; dejemos al
tribunal popular que mafiana juzgar6 a los erimina-
les trujillistas el recuento detallado de los asesinatos
cometidos en nombre del tirano.
Esas manifestaciones individuals no han cesado
nunca. Pero han jugado un papel mas important las
conspiraciones preparadas por grupos mas o menos
numerosos. De todas esas conspiraciones quizAs la me-
jor preparada y con mas just orientaci6n political fue
la de los j6venes de Santiago de los Caballeros. el afio
1935. Muchos estudiantes y profesores de esa ciudad
organizaron un grupo revolucionario que alcanz6 a
reunir mas de doscientos miembros y a extender sus
ramificaciones en otros pueblos del pais. La intense
y meritoria labor desarrollada por esa sociedad secre-
ta incluia la capacitaci6n political de sus components,
los que a su vez realizaron un sostenido esfuerzo por
elevar el nivel de instrucci6n political de los trabaja-
dores con quienes se pusieron en contact. Lamenta-
blemente aquella, valiente legi6n no supo conservar
su independencia y se lig6 a otros grupos conspirati-
vos que la arrastraron prematuramente al complot.
Fueron descubiertos antes de emorender el ataque
contra Trujillo y sus principles lugartenientes, y una
furiosa persecuci6n se desat6 contra todos los presun-
tos miembros de la sociedad revolucionaria. Algunos.
lograron escapa'r del pais, pero todos los demAs fue-
ron encarcelados y sometidos a las mas espantosas
torturas durante mas de un afio. En la carcel fusi-
laron a unos, otros enloquecieron, dos se suicidaron y
"algunos mas murieron enfermos. El resto, fisica y mo-
ralmente deshecho, fu6 "perdonado magnanimamen-
te" por Trujillo.
Pero el pueblo dominicano jamAs olvidara a esos
j6venes, ejemplos de valor y de patriotism. Su lucha
no fu6 enteramente infructuosa, pues sirvi6 de esti-
mulo y de experieficia a los que continuamos mas
tarde la tarea que ellos iniciaron.
LA LUCHA ORGANIZADA CONTRA EL
TRUJILLISMO
En el curso del afio 1942 se form en la Repti-
blica Dominicana un organismo politico clandestine
que sefial6 nuevos m&todos, nuevas orientaciones y di6
un impulso extraordinario a la lucha contra el regi-
men de Trujillo. Integrado por trabajadores, estu-
diantes y ciudadanos de diferente procedencia social
pero unido.s en el firme prop6sito de transformar re-
volucionariamente el Gobierno del pais, fu6 fundado
el Partido Democratico Revolucionario Dominicano.
*-^- '_-- Sin embargo, no
surgi6 ese partido
/'de la noche a la
mafiana. Durante
mas de un ano-
sus fundadores tra-
bajaron intensa-
mente (para orga-
l rnizarlo, imponerle
I una discipline y
trazarle un progra-
ma de acci6n po-
litica, El lector
puede imaginary
hasta que punt
son dificiles en la
SRepTiblica Domi-
nicana actividades
de esta naturaleza. Vigilados, persegui.dos, acorralados
por la Gestapo y el Ejercito trujillista, los que nos
entregamos a la tarea de crear una organizaci6ri
capaz de-representar y defender las legitimas aspira-
ciones populares tuvimos que vencer grandes obs-
taculos. Pero los vencimos, y el Partido Revolucio-
nario Dominicano fue fortaleciendose paulatinamen-
te hasta constituir una instituci6n imoosible de _ani-
quilar lor complete. Para destruir el Partido Demo-
cratico Revolucionario Dominicano habria que des-
truir tambien a la clase trabajadora dominicana.
El Gobierno de Truiillo asesina constantemente
a los miembros del P. D. R. D.; algunos de sus diri-
gentes estAn hoy fuera del pais, pero el Partido del
pueblo dominicano, como lo dicen sus Estatutos, siem-
pre subsistira y
"Luchara por todos los medios a su alcance por el
imperio de las libertades piblicas y de las garantias
ciudadanas inherentes a todo regimen de gobierno au-
t6nticamente democratic; luchara por la instauraci6n,
conservaci6n, desarrollo y superaci6n de la Reptiblica
democratica.
EL P. D. R. D. Y LA GUERRA CONTRA EL
FASCISM
El Partido Democratico Revolucionario encar6 la
situaci6n political dominicana a la luz de los aconte-
cimientos internacionales, esto 'es, a la lUz de la lu-
cha mundial contra el fascismo. Para el pueblo do-
minicano la guerra contra el Eje se reflejaba en nues-
tro pais en la lucha contra el. regimen fascista de Tru-
jillo, a quien, no obstante su hip6crita adhesion a las
Naciones Unidas, sabiamos partidario y colaborador
secret de la agresi'n hitleriana. P'or lo demis el r6-
gimen de Trujillo, a los ojos de todos los dominicanos,
no se diferencia en nada de los sistemas fascistas que
habian desencadenado la guerra. Tampoco era possible
obligar a Truiillo a tomar medidas efectivas contra los
agresore7- fascistas, ya que las actividades political
estan monopolizadas por el Gobierno v toda inicia-
tiva independiente que no se amolde a los deseos del
dictador es castigada con la prisi6n o la muerte. Para
luchar contra. el far.cismo, en la Repiblica Dominica-
na, era necesario comenzar combatiendo al regimen
de Trujillo.
Esa actitud realista fu6 sostenida desde el inicio
de la conflagraci6n por el P. D. R. D. y las demas
organizaciones anti-trujillistas.
EL LLAMAMIENTO DEL P. D.- R. D. AL PUEBLO(
DOMINICANO
En el mes de Octubre de 1944 el P. D. R. D.
hizo circular por todo el pais su "Llamamiehto al pue-
blo dominicano para la formaci6n de la Uni6n de Li-
beraci6n Nacional". Este document planteaba de ma-
nera clara la situaci6n political y hacia un llamado ur-
gente para unir todas las fuerzas del pueblo en la gue-
rra contra Trujillo.
Es interesante-recordar las siguientes palabras del
llamamiento: "El regimen del dictador Trujillo es un
regimen de tipo fascista, puesto que manifiesta todas
las caracteristicas propias de la tirania fascista; opre-
si6n y explotaci6n econ6mica; terrorism politico;
agresi6n international y persecuci6n racial; decaden-
cia y degeneraci6n cultural. De hecho existen en
otros paises americanos gobiernos de tipo fascista. La
perpetuaci6n de 6stos y la extension del movimiento
reaccionario es un peligro inminente, peligro que s61o
puede evitarse acelerando la evoluci6n democritica de
los pueblos americanos y creando un panamericanis-
mo popular y democrAtico.
Este Panamericanismo democritico es en princi-
pio la buena vecindad entire los pueblos y los gobier-
nos libres y democraticos, y es la mala vecindad con
respect a los gobiernos desp6ticos y tascistas".
El Llamamiento del P. D. R. D. fu6 respondido
admirablemente por el pueblo dominicano. A partir
de su circulaci6n la lucha clandestine contra la tira-
nia se extendi6 a otros sectors de la poblaci6n, en un
process ascendente que condujo a la formaci6n de la
"Juventud Revolucionaria" y de la "Uni6n Democra-
tica Popular".
LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA DOMINICANA
Esta organizaci6n fu6 la respuesta practice de la
juventud dominicana al Llamamiento del P. D. R. D.
Expresi6n del espiritu combative de la masa juvenile
de nuestro pais, que, en medio de terrible condicio-
nes de opresi6n y vigilancia .policial supo agrupar a
los mejores elements de la nueva generaci6n, la Ju-
ventud Revolucionaria es tambi6n una instituci6a que
esti llamada a desempefiar un important papel en la
reconstrucci6n democratic de nuestra Patria.
En sus circulos secrets los miembros de la J. R.
combbaten sin descanso:
"Por el establecimiento y consolidaci6n de un re-
gimen democritico firme; por la indepentlencia poli-
tica y econ6mica de nuestra Patria; por conquistar las
m6s amplias libertades para nuestro pueblo y termi-
nar con la espantosa miseria en que vive nuestra po-
blaci6n. Para lograr todo esto la J. R. orienta su lu-
cha contra el regimen que actualmente estrangula
nuestra vida econ6mica, social, political y cultural".
La Juventud Revolucionaria se ha esforzado por
cumplir este program de liberaci6n popular. Muchos
han sido los miembros de esta magnifica organizaci6n
caidos en la lucha, y numerosos son los que hoy so-
portan las bestiales flagelaciones de la Gestapo truji-
llista.
UNION DEMOCRATIC POPULAR
Esta es la tercera sociedad political democritica
que tambi6n se refugia en el secret de la clandesti-
nidad para trabajar por la instauraci6n de un gobier-
no constitutional. Integrada esencialmente por los ele-
mentos sanos y honestos de nuestra clase intellectual
y professional, la U. D. P. es un partido politico que
ya. ha demostrado su solidez en la lucha contra Tru-
jillo, entregando sus recursos a la causa democritica
del pueblo dominicano.
EL FRENTE DEMOCRATIC DE LIBERATION
NATIONAL
Las tres organizaciones mencionadas se han agru-
pado en una alianza political que centraliza y coordi-
na sus actividades sobCe la base de una verdadera
uni6n national para la conquista de nuestra demo-
cracia. En un Manifiesto elaborado al constituirse, el
Frente DemocrAtico de Liberaci6n Nacional anunci6
al pueblo dommicano y al mundo, que:
"Por primera vez en tantos afios de cautiverio po-
litico, el pueblo dominicano cuenta en el interior
del pais con un organismo politico capaz de repre-
sentar y ejercer los derechos democriticos de nuestra
sociedad. El F. D. de L. N., integrado por los par-
tidos y organizaciones de la oposici6n clandestinea)
represents ademis la voluntad legitima de todo el pue-
blo: nuestro program politico es respaldado por los
diversos sectors de nuestra sociedad.
En medio de una sifuaci6n interna insostenible
porque la voluntad national la rechaza y porque el
pueblo tiene ya su 6rgano de representaci6n autin-
tico, el F. D. de L. N. anuncia al-pueblo dominicano
y al mundo antifascista su prop6sito inico e inque-
brantable: libertad y democracia para nuestra Rep4-
blica".
LA UNION COMBATIVE DE TODOS LOS ANTI-
TRUJILLISTAS NOS DARA LA LIBERTAD
La finica garantia cierta de una victoria democr4-
tica contra Trujillo reside en la lucha cada vez mis
firme del pueblo dominicano. No despreciamos nin-
gin recurso que pued4 contribuir al triunfo de nues-
tra causa libertaria, pero no adormecemos a nuestro
pueblo creando falsas ilusiones, proclamando espe-
ranzas inciertas o confiando nuestro destiny a manos
extrafias. No! Ya tenemos una experiencia de 15 afios,
que nos ensefia elocuentemente que el camino hacia
la libertad y la democracia de nuestro pueblo hay que
trazarlo sobre la tierra dominicana, con manos domi-
nicanas, intensificando la lucha emprendida por las
organizaciones que integran el Frente Democratico
de Liberaci6n Nacional.
Debemos fortalecer y ampliar las sociedades elan-
destinas de lucha antitrujillistas. Ha llegado el mo-
mento de iniciar un movimiento de resistencia que al-
cance a todos los sectors perjudicados Von la dicta-
dura.
La clase obrera y los campesinos, dirigidos por
el P. D. R. D., tienen que superar la resistencia
pasiva para comenzar a dar golpes decisivos al
regimen tirmnco. Los trabajadores dominicanos,
agremiados o no, tienen que empezar a luchar abier-
tamente por sus reivindicaciones inmediatas. No
tiene por qu6 confesar su hostilidad al gobierno; bas-
ta que dia a dia y cada vez mis ehnrgicamente y en
todo el pais, los trabajadores pidan, exijan y luchen
de mil maneras por sus objetivos inmediatos, mini-
mos, particulares. I
De esa manera se ira creando el necesario movi-
miento popular, de creciente envergadura, al que se
deben sumar todos los sectors que han sido victims
de la explotaci6n econ6mica o de la agresi6n political.
Los pequefios comerciantes e industriales, los ga-
naderos y hacendados a quienes el regimen ha arre-
batado con el monopolio, la extorsi6n, los controls,
etc., toda posibilidad de prosperidad econ6mica, cons-
tituyen un sector que todavia cuenta con recursos pa-
ra luchar eficazmente contra la dictadura. Esos re-
cursos deben ponerse al service del movimiento na-
cional de liberaci6n, fortaleciendo el Frente Democri-
tico y capacitindolo para cumplir mis ripida y com-
pletamente su program.
Hemos dicho que el Ej6rcito estA en manos de los
agents personales de Trujillo. Es cierto; pero hay sin
embargo en la pequefia oficialidad algunos elements
ajenos a los crimenes y abusos realizados por el Ejer-
cito. Y son precisamente esos oficiales y la masa de
soldados rasos los que pueden proporcionar el mate-
rial necesario para barrer con la pandilla de asesinos
trujillistas en el moment oportuno. El Frente De-
mocratico de Liberaci6n Nacional no debe olvidar a
esos hombres j6venes del Ej6rcito, cuya participaci6n
en el movimiento antitrujillista puede hacer mis pr6-
xima la hora de nuestra libertad.
Los profesionales y estudiantes, de cuyas filas han
salido tantos magnificos militants de las organizacio-
nes clandestinas, deben pasar a un trabajo de agita-
ci6n y movilizaci6n general de sus respectivos secto-
res. Ya sabemos que las dificultades son inmensas;
pero si queremos alcanzar nuestro objetivo tenemos
que vencer esas dificultades. Para luchar contra el r6-
gimen trujillista no es necesario declararle direct y
pfblicamente la guerra. Ya sabemos que eso conduce
al fracaso. Lo que deben hacer los intelectuales, pro-
fesionales y estudiantes es movilizarse alrededor de
motives pequefios, de reivindicaciones especificas, de
objetivos aparentemente apoliticos, a trav6s de los
cuales se puede crear todo un movimiento de solida-
ridad e independencia cuyo paulatino fortalecimiento
brfndarA al Frente Democritico de Liberaci6n Nacio-
nal un apoyo de grandisima importancia.
Con este criteria de lucha infatigable, de trabajo
constant y creciente, podremos forjar un movimien-
to de masas de amplitud national, fuertemente unido
alrededor del F. D. de L. N. y que sera, vuelvo a de-
cirlo, la mejor garantia de nuestro triunfo democri-
tico.
Nosotros los exilados podemos contribuir eficaz-
mente a la liberaci6n de nuestra Patria. Las fuerzas
democrAticas de Am6rica y de todo el mundo nos pue-
den ofrecer una cooperaci6n de inestimable valor,
ejerciendo una influencia decisive sobre la situaci6n
interior de nuestro pais, pero es la lucha del mismo
pueblo dominicano, de todos los sectors antitrujillis-
tas unidos, en el interior de nuestra Repfublica, la hni-
ca garantia verdadera, la Anica base firm que puede
conducirnos a la victoria de nuestra causa democriti
ca y antiimperialista.
LOS DOMINICANOS LUCHAN EN EL EXILIO
La mis antigua y numerosa emigraci6n political
de un pals de nuestro Continente esti formada por.
dominicanos antitrujillistas. Desde 1930 han ido a Ve-
nezuela, Cuba, M6jico, Puerto Rico y los EE. UU.
todos los dominicanos que han logrado salir del pais,
constituyendo hoy una colonia de varips millares de
exilados. Entre ellos figuran notables representantes
de nuestra cultural literaria, cientifica y de nuestra
political. La mayoria, sin embargo, esti integrada por
hombres del pueblo que pudieron abandonar nuestra
Patria despues de ser sometidos a la temible perse-
cuci6n gestapista.
En el exterior se esforzaron siempre los emigra-
dos politicos dominicanos por realizar una labor re-
volucionaria que condujera al derrocamiento de la
dictadura trujillista. Han llevado a cabo una cam-
pafia de difusi6n de la realidad political imperante en
nuestro pais, y han organizado diversas sociedades y
partidos de oposici6n.
Esta emigraci6n political dominicana es hoy mis
numerosa y fuerte que nunca. Se ha vigorizado con
un grupo de j6venes que lograron evadir la persecu-
ci6n trujillista y salir al extranjero a trav6s de algu-
nas legaciones latinoamericanas. Esos j6venes traen
al exilio la experiencia -de various afios de trabhajo clan-
destino, y traen tambi6n la firme decision del pueblo
dominicano de liquidar todas las prActicas political
que permitieron a los traidores trujillistas crimi-
nales y vendepatrias -, incautarse del poder y des-
terrar la democracia.
Establecidos en Caracas, BogotA, La Habana, New
York, etc., o en peregrinaci6n revolucionaria por otros
paises de Am6rica, los exilados dominicanos somos los"
legitimos representantes de nuestro pueblo oprimido.
Nuestra lucha por restablecer la democracia en nues-
tra Patria es respaldada por la simpatia de todos los
pueblos hermanos,
|