• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Half Title
 Frontispiece
 Title Page
 Dedication
 Preface
 Psicologia de una noticia
 Un drama
 El padre Rosell
 Otro caso de vampirismo
 Un milagro
 El crimen de Julian Ensor
 Un amigo en desgracia
 La verdad del Caso de Iscariot...
 Una fabula de Pelayo Gonzalez
 Diocrates, Santo
 Levenda del acero
 La hermana
 Tragedia
 De mi guinol
 Index














Title: Cuentos pasionales
CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00078291/00001
 Material Information
Title: Cuentos pasionales
Physical Description: 293 p. : port. ; 19 cm.
Language: Spanish
Creator: Hernández Catá, Alfonso, 1885-1940
Publisher: Garnier Hnos.
Place of Publication: Paris
Publication Date: 1910
 Subjects
Genre: fiction   ( marcgt )
 Notes
Statement of Responsibility: Illustraciones de Xaudaró.
 Record Information
Bibliographic ID: UF00078291
Volume ID: VID00001
Source Institution: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier: aleph - 001122356
oclc - 22504104
notis - AFL9287

Table of Contents
    Half Title
        Half Title
    Frontispiece
        Frontispiece
    Title Page
        Title Page
    Dedication
        Dedication
    Preface
        Preface
    Psicologia de una noticia
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
    Un drama
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
    El padre Rosell
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
    Otro caso de vampirismo
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
    Un milagro
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
    El crimen de Julian Ensor
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
    Un amigo en desgracia
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
    La verdad del Caso de Iscariote
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
    Una fabula de Pelayo Gonzalez
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
    Diocrates, Santo
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
    Levenda del acero
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
    La hermana
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
    Tragedia
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
    De mi guinol
        Page 155
        Page 156
        Introduccion
            Page 157
            Page 158
            Page 159
            Page 160
        De la edad galante
            Page 161
            Page 162
            Page 163
            Page 164
            Page 165
            Page 166
            Page 167
            Page 168
            Page 169
            Page 170
            Page 171
            Page 172
            Page 173
            Page 174
            Page 175
            Page 176
            Page 177
            Page 178
            Page 179
            Page 180
            Page 181
            Page 182
            Page 183
            Page 184
            Page 185
            Page 186
            Page 187
            Page 188
        Horas tragicas
            Page 189
            Page 190
            Page 191
            Page 192
            Page 193
            Page 194
            Page 195
            Page 196
            Page 197
            Page 198
            Page 199
            Page 200
            Page 201
            Page 202
            Page 203
            Page 204
            Page 205
            Page 206
            Page 207
            Page 208
            Page 209
            Page 210
            Page 211
            Page 212
            Page 213
            Page 214
            Page 215
            Page 216
        Un triunfo de Don Juan
            Page 217
            Page 218
            Page 219
            Page 220
            Page 221
            Page 222
            Page 223
            Page 224
            Page 225
            Page 226
            Page 227
            Page 228
            Page 229
            Page 230
        Una cruel
            Page 231
            Page 232
            Page 233
            Page 234
            Page 235
            Page 236
            Page 237
            Page 238
            Page 239
            Page 240
            Page 241
            Page 242
            Page 243
            Page 244
        La glosa
            Page 245
            Page 246
            Page 247
            Page 248
            Page 249
            Page 250
            Page 251
            Page 252
            Page 253
            Page 254
            Page 255
            Page 256
            Page 257
            Page 258
            Page 259
            Page 260
            Page 261
            Page 262
        Dos baladas de fiorinno
            Page 263
            Page 264
            Page 265
            Page 266
            Page 267
            Page 268
            Page 269
            Page 270
            Page 271
            Page 272
            Page 273
            Page 274
            Page 275
            Page 276
        Hacia la luz
            Page 277
            Page 278
            Page 279
            Page 280
            Page 281
            Page 282
            Page 283
            Page 284
            Page 285
            Page 286
            Page 287
            Page 288
            Page 289
            Page 290
            Page 291
            Page 292
            Page 293
            Page 294
    Index
        Page 295
Full Text
9"1 --


Pasionales


i


IWO"c~- .~.[l?~b'' ;


,i..


CCuentes







ALFONSO HERNANDEZ CATA


Cuentos

Pasionales



ILUSTRACIONES DE XAUDARO







PARIS
GARNER HERMANOS, LIBREROS-EDITORES
6, RUE DES SAINTS-PkRES, 6


















DEDICATORIA


A Celia H. de Camps












Un libro dado d luz es algo intimo que se separa de
nosotros; una disgregaci6n animica. Todo el mundo
tiene derecho. opinar acerca de il : necios y sabios.
Las rosas florecidas en nuestro espiritu en horas
introspectivas de vigilia y de ixtasis, pierden sus
primeras hojas en el contrato editorial, y las ultimas
en las conversaciones criticas de los compaieros.
Dedicar un libro es bien poca cosa. i Dolor de los
libros deshojados con indiferencia d favor de una
digestion 6 de un insomnio i Pdginas concebidas
lleno el espiritu de amor de belleza! i Torturas del
alma ansiosa de armonia, acariciadas por la quimera
de despertar emociones en fraternos espiritus desco-
nocidos! jQuiin adivinard estas inquietudes en la
correct monotonia de los caracteres impresos? Que
alma amiga, al desgranar jubilosa 6 triste un pasaje,
tendrd un recuerdo para el jibilo 6 la tristeza con que
fui escrito?
El libro al separarse de nosotros para ser ya de todo
el mundo, deja en el espiritu un vacio anhelos,
desilusiones, esperanzas que no se llena nunca. Y
este vacio, esta estancia desolada y desierta donde
nacieron tantas ideas queridas, es lo que quiero yo
dedicarte.
A. H. C.

















PSICOLOGIA DE UNA NOTICIA












Psicologia de una noticia


Al subir la portera le dijo :
Segundo derecha. EstAn puestas las laves.
Y 61 subi6 penosamente las escaleras, dejando
sentir su peso a cada uno de los escalones que no
pensaba descender. La puerta estaba entorada, y
exhalAbase del piso vacio un olor A pintura fresca.
Largas tiras de papel a medio arrancar daban a las
paredes del pasillo un aspect calamitoso. El pasillo
era oscuro, pero a su t&rmino una viva luminosidad
hacia presentir el j ibilo de habitaciones amplias. Un
gesto de alegria anim6 la cara del visitante cuando
vi6 las cafnerias del alumbrado A gas interarse en
la casa, gesto que deshizo un rictus de contrariedad
al oir un murmullo de voces que sali6le al encuen-
tro.
Desde que la decision habia sido adoptada, una
'muelle tranquilidad mecia su espiritu dicidndole,
por contrast, las torturas de la lucha anterior, el
sufrimiento latente en aquellas innumerables com-
pulsaciones de fuerzas hacia la muerte y hacia la
vida. Las vicisitudes de una existencia dificultada
por prejuicios de clase, por la ineptitud, fruto de una





ALFONSO HERNANDUZ CATA


infancia regalada y de un abandon A los juveniles
instintos de laxitud y de molicie que habian hecho
de su cuerpo una ruina s6lo comparable a la ruina
de su voluntad, todas las alternatives que prece-
dieran A su resoluci6n, apareciansele ahora lejanas,
desprovistas de violencia; considerAbalas con esa
conmiseraci6n pasiva y melanc6lica con que consi-
deramos las zozobras ajenas, mas bien las zozobras
de personas que sufrieron en epocas anteriores y
cuya distancia de nosotros no logran destruir la
virtud del escritor que las fija 6 del narrador que
las evoca. Como las voices se percibian muy pr6xi-
mas A la habitaci6n donde 61 se habia detenido,
acerc6se A una ventana para velar el moment
oportuno. Al pasar cercior6se de que la escalera
todavia estaba en el pasillo, de que el trozo
saliente de la cafieria del ahumbrado era resistente,
muy resistente. Desde la ventana, gran parte de la
cindad se explanaba en unasucesi6n de tejados, de
torres, de perpectivas confusas nimbadas por la luz
dorada de la tarde. Y 61 veia serenamente la ciudad,
sin rencor, olvidando los tumultos, las s6rdidas
potencias bajo aquel aspect placido : como habia
visto en su infancia, desde la ventanilla de un
ferrocarril, alzarse el humo de un caserio sugiriendo
una ilusi6n de vida tranquila. Asi veia los tejados,
algunos de los cuales tantos sufrimientos suyos
cobijaron, las calls que habianle visto ocultar su
hambre por respeto A la preocupaci6n absurda de
no mancillar la memorial de tn padre que s6lo esas
trabas le legase. Veia la ciudad con mirada de
convaleciente y con mirada de <~ advertido No





CUENTOS PASIONALES 5
hay unas dulzuras fraternas en los dias que antece-
den A una enfermeded grave y en los que la siguen?
Sabia el que de aquella enfermedad tan vagamente
adjetivada por los sabios, s61o disfrutaria la triste
dulzura del comienzo.
Las voices se alejaron... Entonces, con sigilo.
carg6 la escalera, erigi6ndola bajo la cafieria del
gas; sac6 del bolsillo un largo cord6n verde e hizo
en 6l dos nudos corredizos. Realizaba todo esto de
una manera pausada, content de haber hallado
una formula que supliese la desfiguraci6n mons-
truosa de la bala, 6 el magullamiento producido por
una caida desde gran altura, por un aspect, no
sabia bien si grotesco, si humilde. La consciencia de
esta preocupaci6n p6stuma le hizo sonreir. Las
voces se fueron acercando poco a poco. Estaba
subido en el primer travesafio de la escalera, con
el cord6n entire las manos, interesado por las dos
voices que venian a coartarle la inica libertad que
pens6 ejercer sin obstAculo. Una de las voices era
grave, reposada; la otra era alocada y fresca, con
timbre de risas juveniles. Quiso concluir pronto y
subi6 dos travesafos mas. Una dama y una sefiorita
entraron en la habitaci6n.
Fut un moment angustioso para 61. Con intui-
ci6n rapida comprendi6 que aquello retardaba
indefinidamente su designio. Y ante las dos mujeres
que lo miraban sin sorpresa tuvo la sensaci6n de
enrojecer interiormente, de un rubor spiritual. En
un relAmpago le pas6 por el pensamiento el prop6-
sito de concluir con rapidez, con brutalidad, A la
vista de las dos mujeres. Sus brazos se alzaron hacia





6 ALFONSO HERNANDEZ CATA
la caneria pero volvierone tenderse A lo largo del
cuerpo. Fu6 un imperio de los instintos artisticos A
veces larvados en nosotros 6 nuestra consciencia lo
que le hizo desistir: La voluptuosidad de la Muerte,
como la del Amor, s61o se gozan A plenitud, sin tes-
tigos, en la soledad, en el silencio...
Como los espiritus de las dos mujeres estaban
henchidos de amor A la vida, A traves de un prisma
vital, vieron los dos brazos tendidos y juzgaron
aquel movimiento acci6n del trabajo, sosten y carga
de la existencia. La mAsjoven, irreflexiva y comu-
nicativa afirm6 :
Usted es el papelista, verdad? Lo adivine
en seguida... i Oh, tengo muchas cosas que pedirle !
Al principio tuvimos miedo de que fuese alguien
deseoso de alquilar la casa. Como todavia no hemos
firmado el contrato...
La anciana interrumpi6 :
i Tui que sabes mujer !... Que va A decir este
hombre de una seforita que comienza pidiendo?...
Quizas no sea el papelista. Merecias haberte equi-
vocado.
I1, que ya habia torado su partido, repuso :
Si lo soy, sefiora... Nada malo podr6 pensar
de una sefiorita que tiene tanta espontaneidad en
los ojos y en las palabras. S61o siento no serle lo
itil que quisiera!
(C6mo que no puede serme 6til? -dijoentre
risas ella. Venga aca, venga aca, buen hombre...
jEnormemente Atil!... Usted podra colaborar con
el Sol para hacerme la casa alegre, como conviene A
un matrimonio reciin unido... Hay que entrar en la





CUMNTOS PASIONALbS


vida con alegria... Mire, buen hombre, yo detesto la
tristeza... Vamos, le voy a ir diciendo lo que quiero.
Y comenzaron A recorrer las habitaciones. A
cada moment la seforita se detenia para decir :
(< Aqui un papel azul muy tenue 6 esta habi-
taci6n verde Nilo, con un z6calo color caoba y el
plaf6n gris, casi blanco ). Rl transigia con la
cabeza. La sefiora marchaba detrAs, diciendo de
tiempo en tiempo : a Es una chiquilla... (A qui&n
se le ocurre casar una chiquilla asi? ,, y algunas
veces se levaba el paiiuelo A los ojos, disculpando
aquella ruidosa alegria de la hija que tres dias des-
pubs iba a dejar de ser suya para ser de un hombre,
con el recuerdo, muy lejano, de la noche en que ella
abandon la casa de sus padres... Ningdn detalle
quedaba inadvertido para la sefiorita. En la alcoba
sus instrucciones fueron mas minuciosas :
Aqui si quiero que haga usted una obra de Arte,
tal vez una obra de beneficencia. Verdad que usted
comprende la importancia de poner un aspect
risuefio en la habitaci6n donde han de establecerse
las relaciones entire los esposos, donde han, tal vez,
de nacer y de crecer los hijos?... Hay en todo esto
una trascendencia... Te ries, mama? Pues si:
donde pueden aprender A pensar los hijos hay que
poner tonos agradables que no les anticipen, prema-
turamente, esas sombras que dicen hay en la vida...
Cuando ellos vengan habra en este rinc6n una
cunita blanca, y...
La madre sonreia. i1 tambien sonreia, grave-
mente. Con volubilidad, la sefiorita finaliz6 :
Ya sabe usted que cuento con ser obedecida.





8 ALFONSO HERNANDEZ CATA
Siempre, cuando en los dias Iluviosos no nos parezca
triste nuestra casa, nos acordaremosdeusted... No
se preocupe del precio : ya sabemos que todos los
caseros son miserables... Usted lo deja todo A mi
gusto y luego viene A vernos. iVerdad mamaita?...
Pero ya es de noche y no es hora de trabajar. La
noche es solo para los serenos y para los seforitos
ricos; yo no concibo hacer nada de noche... Ahora
cierra usted detras de nosotras y baja en seguida.
Tiene usted cara de demasiado trabajador : traba-
jar much no es saludable... Vamonos... Esperamos
en la puerta para verle bajar. Usted es capaz de
engafiamos y quedarse aqui trabajando.
Sumiso, descendi6 detrAs de ellas. En la puerta
se despidieron. Pero l6, sin saber para qua, las fu6
siguiendo A traves de las calls, esperAndolas en las
puertas de dos tiendas en donde entraron A com-
prar. Andaba sin pensar en nada, prendida la vo-
luntad en la gracia de aquella mujer que tal vez ya
no se acordaria de 61, que seguramente no sospe-
chaba la inocente persecuci6n. Hacia frio, y su
diestra se distrajo en arrugar dentro del bolsillo
un papel que luego dividi6 en pequefios pedazos
para dejarlos poco A poco en la longitud de la acera.
Al tirar uno de los l6timos se detuvo at6nito : habia
roto la carta destinada A decirle al juez su voluntad
de abandonar la vida. En el primer moment esto
le pareci6 un colosal conflict : luego encogi6se de
hombros. Aquelpaseo era unpar6ntesis de incons-
ciencia, de suave inconsciencia, pero 61 sabia que
en lo mAs interior de su espiritu, la decision enco-
giase hip6crita yretrActil, como un muelle. Sabia 61





CUENTOS PASIONAILES


que aquello habia de ser y que no debia de ser en la
casa vacia.jQu6 importaba su coqueteria p6stuma
si era incompatible con la gratitud debida A aquella
mujer por aquellos instantes de dulzura? Sabia 61
cuan fAcil era burlar la vigilancia de la portera y
volver A la casa; presentia el horror de una escena
en la calle, entire la curiosidad cruel 6 entire la
estdpida compasi6n de las gentes. Mas A pesar de
esto, no seria alli, no seria alli. Era digno de 61
destruir con una nota trAgica la casa que imaginary
ella para vivir feliz con ( el otro y tal vez con
los nifios; la casa que seria alegre en los medios
dias luminosos y que no lograrian hacer triste los
dias de luvia?
Al final de una calle la sefiora y la senorita se
detuvieron un moment, luego cruzaron y se per-
dieron en la lobreguez de un portal. tI1 qued6se
terriblemente extraiiado, porque aquello que debia
suceder sucediese. Se acerc6 al portal y no vi6 nada.
La noche era oscura, otra vez sinti6 en torno A si
la vasta indiferencia de las cosas. Ia decision que
durante la presencia de ella habia estado cohibida
en lo mas interior de su espiritu, irgui6se, expan-
di6se hasta llenarlo todo. A lo lejos venia un tran-
via; su campana gritaba con insistencia sobre el
murmullo de las gentes. Se arroj6 ante 1l, y antes de
desaparecer bajo la mole, pens6 involuntariamente
en un jir6n de papel que en la casa vacia obligaba a
ver el dibujo de una cabeza de le6n. Gritos de es-
panto turbaron la afanosa paz de la calle.
El tranvia se detuvo, dejando muy detrAs el
cuerpo sin vida. Al calofrio de espanto sucedi6, en
1.




AIXONSO HEENANDEZ CATA


una reacci6n repetida constantemente, una pro-
testa de los transeuntes, que se dirigieron hacia el
vehiculo con frases hostiles y pufios crispados,
victims de la eterna necesidad de buscar un autor
tangible A todas las desgracias. Los viajeros querian
salir A la vez, y, dominando sus gritos, el conductor,
entire sollozos, suplicaba :
i Que tengo tres hijos... Quedense A declarar
sefores... Todos han visto que fue 61 quien se tir6...
Tengo tres hijos, tres hijos : el mayor de seis asos!
Gentes con luces custodiaban el cuerpo que,
magullado, habiase recogido hasta guarecer entire el
vientre y los muslos, el fracas de la cabeza, bajo
cuya informed confusion de sesos y de sangre mante-
nia el rostro un gesto de presentimiento de dolor.
Varios hombres corrieron en busca de los guardias.
El conductor seguia clamando :
Todos han visto que fu el1... Tengo tres hi-
jos...i El mayor de seis aios !
Un murmullo de conmiseraci6n se hizo en tomo
suyo. Algunos comenzaron a atestiguar su afir-
maci6n. Los viajeros se agruparon a un lado,
indecisos, s61o preocupados de no gravitar sobre
el coche, como si todavia 6ste estuviera sobre los
despojos humans. Del grupo de ellos, un caba-
llero, que conducia A una seniorita, destac6se. Era
alto, fornido ; la came de su cuello rebasaba, en
el de la camisa, por detras. Iban vestidos de eti-
queta: 61 con perlas en la pechera, ella con un ves-
tido color malva que la ceifa con un aspect frAgil
y casi fliido a la vez. Poco a poco el caballero se
fue apartando del grupo llevando a rastras a la





CUSENTOS PASIONALES


muchacha que, alucinada, no dejaba de mirar al
sitio donde el cadaver auin parecia rehabilitarse por
algunos movimientos convulsos. El caballero le
decia :
Ven... Ven... y luego entire dientes -
i Esta gentuza! Ni siquiera para matarse dejan de
ser groseros !
La sefiorita tuvo un largo escalofrio; oprimi6 su
brazo y debati6se en una congoja. Lloraba, iloraba.
Con acentos irascibles el caballero persisti6 :
VAmonos : Nos harin ir A la comisaria... Nos
marearAn... PPor que lloras?
Pero la sefiorita seguia llorando con creciente
desconsuelo. Lloraba con sus ojos grandes, inge-
nuos y azules que en diez y ocho afioss6lo contem-
plaron alegrias, lloraba con toda su alma. Y aquel
caballero obstinAbase en no comprender por qu6 no
podia cesar de llorar aquella sefiorita- tal vez su
hija, que habiendo salido de su casa hacia un
baile, habiase encontrado con la Muerte...


I1Io


















UN DRAMA













Un drama


Se habia ocultado el sol. En el puerto, las can-
ciones de los pescadores tremolaban lentas, desfa-
lleciendo hasta morir a lo largo del mar, en la quie-
tud misteriosa y trAgica. El crep6sculo descendia
de los montes, poniendo en las aguas un color ceni-
zoso. Una neblina sutil era corona en las altas cds-
pides y velo en la lejania azul. Hacia el pueblo
brillaban algunas luces indecisas.
Un hombre se destac6 en el muelle, gritando :
i Un botero!
Y no recibiendo respuesta, torn6 a gritar :
i Una lancha por una hora!
El bote se acerc6 lentamente, guiado por un
hombre fornido, que cuando lleg6 a tierra, llam6 a
un rapaz para servirse de su ayuda. Los paseantes
querian merendar fuera del puerto, pasada la ba-
rra. No consintieron al muchacho levar hasta la
embarcaci6n el cesto de las provisions.
iAbre!-
El chico se apoy6 en el malec6n hasta desatracar
la barca; luego, sentandose, empez6 a bogar.
-- Cia!





18 AULONSO HERNANDEZ CATA
Viraron poniendo la proa en la direcci6n del
canal. El patron, acompasando la maniobra con
movimientos de su intonsa cabeza, ain orden6 al
chico :
i Avante!
Y los remos, aleteando unanimes, imprimieron al
bote una march suave y rapida.
En el pueblo, donde la falta de comodidades no
permitia colonia veraniega, todos conocian a los
seforitos. Estaban alli hacia dos meses, y nadie
sabia su residencia habitual. Componian la familiar
un matrimonio con una hija enferma, A quien
jams se habia visto. Sus padres la cuidaban celo-
samente. Vivian acariciados de comodidades, pero
con una sola criada; tomada al servicio en uno de
los pueblos del trAnsito.
Dijo el botero :
(C6mo esta la salud de la sefiorita?
Mejor, gracias.
La mujer pregunt6 afectando inocente curiosi-
dad:
Pasada la barra, Mucho, sefiorita.
Y callaron. Los estrobos chirriaban monorritmi-
camente. Sentados en las bancadas de popa, los
sefioritos hablaban en voz baja :
Es precise. Es el inico medio de salvar la
honra. El quehuy6 antes, no ha de venir A pregun-
tar nada...
El hombre, abatida sobre el pecho la cabeza,
meditaba. Ella insinu6 :
Consentiras sufrir tamafia vergiienza?





CUPNTOS PASIONALMS


Tienes raz6n.
Lo principal esta consumado. Nada debemos
temer. Con serenidad... Calculaste bien el peso?
De afuera legaba viento frio. El agua se rizaba
con ondulaciones mas violentas. Las olas se perse-
guian hasta chocar contra los pefiascos, donde se
alzaban sonoras, vestidas de espumas. Sobre el
fondo pardo de las colinas desvaneciase la nota
blanca de las casas diseminadas en ellas. Fundiase
en un tono rojo la amplia gama de verdes que
acusaba los bosques, los pinares, los pequefios
huertos. Las gaviotas recortaban en el azul su
candidez rauda; de vez en vez alguna turbaba el
vuelo majestuoso, descendia, y tornaba a elevarse
l1evando en el pico un despojo argentado y san-
griento. Un faro destell6 sibitamente alumbrando
hasta gran distancia. Interrog6 el chiquillo :
M6s alli, sefioritos?
Si, un poco mas.
Marcharon breve rato. La mujer dijo en tono
quedo al oido de su esposo :
Ahora y en voz alta, ligeramente enron-
quecida. Aqcui ya podemos merendar; abre la
cesta.
Su mirada fulgia trAgica entire la sombra. En un
silencio henchido de presagios fdnebres, percibi-
ronse el jadear del viejo y del muchacho inclinados
sobre los remos. El senor levant el canasto,
apoy61o en la borda y, fingiendo un traspies, lo
dej6 caer al mar, donde se hundi6 con un sonido en
el que dominaba la ele.
Qu6 ha sucedido?






ALFONSO HERNANDUZ CATA


La cesta.
(Se ha caido la cesta? interrog6 el botero.
iCia, chico!
Tal vez se haya sumergido ya. i Tenia tanto
peso!
Sera muy dificil encontrarla.
Se estA picando la mar.
_Es aqui donde hay tanto fondo?
Aqui? Lo menos veinte brazas.
4Y eso es much?
Mucho, si sefiora.
Sera mejor volvernos a tierra. i Buena
tarde!
Cuando ustedes quieran, sefioritos.
Amn la mujer volvi6 a mirar a detras. El regreso
fue dificil : el viento batia la proa, debilitando el
esfuerzo de los remeros. Durante el trayecto no
hablaron nada, y cual si temiesenmirarse, distraje-
ron la vista en la fosforescencia que los remos
arrancaban al mar. En la monotonia negra de las
casas reflejandose invertidas, detonaba el cabrilleo
aureo de algunas luces. El muelle avanzaba su
mole f&rrea, sostenida por erectos pilares; 6stos
parecian en el agua haber perdido su resistencia
y culebreaban flaccidos, cual si fueran a ceder al
peso.
Desembarcaron. El caballero regate6 el precio
exigido por el patron.
Es muy caro; ha sido una tarde desgraciada.
Llegaron a la quinta. Era domingo y la criada no
habia vuelto ain. Abrieron el cuarto de la enferma,
cerrado con Hlave. Sobre la albura del lecho mostra-





CUENTOS PASIONALES 21

ba la paciente su lividez. Interrogo con una mirada
a sus padres. Ellos nada dijeron. En la almohada
una tenue huella acusaba un sitio vacio.


1907


















EL PADRE ROSELL













El padre Rosell


Hoy, cuando ya veo terriblemente cerca las
fronteras de la senectud, viene A mi recuerdo este
episodio que cambi6 la orientaci6n de mi vida tra-
zada por mi madre. No contaria diez y ocho afios
cuando fui expulsado del Seminario; me faltaban
cuatro para ordenarme, y era de los mas aventaja-
dos latinistas : lo probe traduciendo A Cicer6n y a
Plinio. Como naci6 en mi el anhelo de la vida
sacerdotal? Lo ignore. Tal vez mi fantasia esta
fantasia cultivada luego en la carrera literaria -
fuese culpable; quizas el esplendor solemne de las
ceremonies litdrgicas y el silencio, contrastando
con las turbulencias de la vida infantil, guiase mi
espiritu A una introspecci6n tras la cual juzgu6me
mistico y asceta. Despues de much rememorar,
hago punto de partida de esta evoluci6n al dia que
por el obispo de Santiago de Cuba me fue confir-
mada la gracia bautismal. Mi padrino era notario
de la curia y gran amigo de Su Ilustrisima. Fuimos
al palacio, en cuyo oratorio verific6se la ceremonia.
Luego, el senior obispo me obsequi6 : pastas y licor,
un licor muy suave. Sobre sus rodillas yo estuve
2





AIXONSO HZRNANDUZ CATA


anonadado largo tiempo. Platicaba con el padrino
mientras me acariciaba distraidamente. Yo perma-
ned silencioso, suspense el Animo, sin atreverme a
mover los pies calzados con zapatitos nuevos. Mi
vista resbalando por la amplitud de su sotana mora-
da y grave, lenabame el espiritu de una admiraci6n
donde habia algo de intranquilidad. Cuando sali-
mos, el senior obispo me impuso una medalla bendi-
ta, avalorAndola con buenos consejos : < Debia
obedecer A mi madre; ser honrado y honest;
seguir el ejemplo del padrino. Desde entonces,
sofi muchas veces con el obispo; unas, me apa-
recia revestido de sus ornamentos, la mitra con-
cluyendo su alta figure refulgente; pero las mAs -
aun siendo hombre he soffado con 61 una vez, -
envuelto en la sotana morada, retrepado en el
sill6n rojo, sobre cuya purpura profunda era nota
grata el albor de su cabellera.
Rebuscando en un cofrecillo, que guard menu-
dos objetos, magnificados por el poder evocador de
pret6ritos instantes de mi vida, he hallado, cuida-
dosamente doblada, una cuartilla de papel. Al
leerla se ha avivado, hasta precisarse en mi imagi-
naci6n, todo el extrafo incident que voy A narrar.
Sin 61 quizAs fuese yo hoy obispo y la majestad de
mi sotana obsesi6n de algin infante visionario.
i CuAn poco es suficiente para desorientar nuestro
destino! Muchas veces, en el transcurso de mi vida
artistic, pens6 hacer al padre Rosell protago-
nista de una narraci6n; el temor de falsear su espi-
ritu, equivoco y complejo, me detuvo. Era un
escr6pulo de conciencia inmerecido por 61, artero,






CUTEN1TOS PASIONAILS


cruel y oblicuo en la venganza. El tiempo, perfect
tamizador de recuerdos, habra borrado de mi me-
moria los detalles no interesantes, y la figure del
padre Rosell surgira ahora de mis pAginas, como
la veia yo en aquella epoca remota y feliz. que no
volverA...

**

El sal6n de studio era una habitaci6n cua-
drangular muy espaciosa. En toda su longitud se
alineaban paralelamente dos filas de pupitres,
formando en el centro un callej6n por el cual pasea-
ba el vigilante. EstAbamos colocados por secciones :
los menores de catorce aios ocupaban el ala
izquierda y los mayores la derecha, alegrada por
grandes ventanales que atalayaban el jardin,
donde florecian rosas varias y algunos frutales,
bajo la protecci6n de un cipr6s colosal y tragico.
Desde el fondo de un cuadro, San Luis Gonzaga
presidia con cierta languidez nuestros studios.
Llegada la primavera ascendian del jardin efluvios
fragantes : olor A tierra hdmeda y a flores, que
apartaba nuestra imaginaci6n de los libros misti-
cos.
Aquella tarde, el padre Rosell entr6 en el studio,
demudado. Sobre la sotana percibiase el tremar de
sus manos linfAticas y sefioriles. Su voz meliflua
pronunci6 con vibraciones de c6lera mi nombre :
i Senor Celada!
Yo me alce medroso, consciente de la causa de su
indignaci6n.





ALFONSO EERNANDEZ CATA


Mire, padre... Yo no he pegado A Rey... Ha
sido una broma... Se estaba burlando de mi
Oculto tras 61, Rey me acusaba, entire sollozos :
Me ha pegado, padre..., muchos, muchos
golpes... La tienen tomada conmigo.
Adn trat6 de disculparme; pero su voz tremolada
de c6lera orden6me salir de plant6n. Ya afuera,
me pellizc6 henchido de safia; un pellizco intermi-
nable y creciente, mientras decia :
Han de escarmentar los mayores... i Camarilla
de sucios !... Quien se atreva a tocar a un pequefio,
sobre todos a Rey, habra de v&selas conmigo.
Y sali6 del sal6n. El padre Rosell contaba pocos
meses de antigiiedad en el seminario. Desde el
primer dia atrajo su persona nuestra extrafieza;
del conjunto, casi siempre desaliiiado, de los otros
padres, destacAbase su figure joven, tocada con
elegant correci6n.
En su sotana levemente cefiida, jams veiase el
baldon de una mancha; al sentarse, bajo la urdim-
bre sufil de sus medias, insinuAbanse las piernas
implberes, sobre sus zapatos, fulgian con perenne
esplendor las plateadas hebillas; la tira del cuello
mostrAbala siempre impoluta; sus mejillas azulea-
ban todas las maianas sin lograr dar envidia a la
tonsura de su cabeza; y en un movimiento pecu-
liar para rectificarse la curva de las cejas, con los
dedos humedecidos, ponia algo de coqueteria.
El rector habiale anunciado como gran pedagogo:
< Uno de los talents mAs claros de nuestra santa
Iglesia ). Y este concept no era hiperbole : el
P. Rosell se hizo en escaso tiempo el m6s admirado





















1; *
'I, .


j x12-~


WI-i

r c-






CUENTOS PASIONAI.ES


de los profesores. Explicaba de modo magistral;
la frase le obedecia pronta, y facilitaba la com-
prensi6n con ejemplos hoy inquiero que algo
sensuales aduefiAndose de nuestro interns. Al
narrar las vidas de santos, animAbalas con inci-
dentes pintorescos, y nunca su palabra era dura.
Hasta cuando decia la epopeya sin sangre de aque-
Uos sombrios penitentes cuyas vidas sublimadas
por el cilicio, el flagelo y la abstinencia, transcu-
rrieron enla Tebaida, su plAtica dejaba en nuestros
Animos grata impresi6n; algo como un recuerdo
color rosa.
Y era afable, excesivamente afable y solicito.
Pero el hecho del cual naci6 nuestra antipatia
hacia l6, vino a probarnos la imposibilidad de tener
nada oculto a su azul mirada escrutadora. Frontera
al Seminario, una huerta extendia su jdbilo feraz,
y algunos educandos mayores descubrimos que
la hija del jardinero regaba las hortalizas al decli-
nar la tarde. i CuAntas veces, ayudados por unos
gemelos, perseguimos la vision lozana y femenina
que desaparecia para aperecer de nuevo, ondul-n-
dose, semejante A madura fruta lujuriosa, entire los
surcos! Declaramos la guerra al. padre Rosell. Por
inica vez se nos mostr6 sin hipocresia : solapado,
astuto, desposeido de su fingida suavidad. El,
exorable para todo, tuvo acentos de indignaci6n.
iIndecentes... ateos...! iDare parte al padre
Rector !... i Mirar a una mujer !... i Qu6 asco...
qu6 asco !
Nos odi6 y le odiamos desde entonces. Su pene-
traci6n descubria siempre en nosotros faltas que






32 ALFONSO HEMRNANDEZ CATA
castigar. Y sus castigos no eran violentos; no era
un golpe, un capirotazo impulsive, como los de aquel
P. Juan, a quien por su contextura atl6tica y por
su temperament sanguineo UlamAbamos < el
toro D : eran refinados, hijos de una malevolencia
sabia, merced a la cual vulneraba los puntos mis
sensibles al dolor, en la vanidad y en el cuerpo.
Fu6 una guerra tenaz, mantenida en secret por
ambas parties beligerantes. Ninguno pudo sospe-
charla. Ante todos, l6 seguia siendo para nosotros
afable y solicito. Al pasar lista sabia ponerennues-
tros nombres inflexiones carifosas; pero su odio
no perdonaba medios de zaherirnos. A nuestras
miradas apareciase exento de todo pecado. Y A
pesar de esto, sospechabamos de 61 algo grave. i Oh,
su astucia! Con cuAnta felina sagacidad nos
hacia saber que no ignoraba nuestro acecho Al fin,
Manolo Bares pudo descubrirle una falta : habia le,
vantado a un pequefo, advirtiendole que nada
dijese, el corrective impuesto por otro padre...
Le delatamos torpemente, y su habilidad hizo que
fueramos castigados por acusadores.
Desde entonces odiamos tambien al pequefio. El
padre Rosell velaba por su bienestar; Rey tuvo.la
beca mis flamante, el bonete mAs nuevo. Lo regala-
ba con golosinas delicadas. Nunca al pasar junto
A61 dej6 de hacerle una caricia; a la hora del recreo
llamAbalo A su celda, y en ella estaban hasta el
toque de clase. Y nosotros sospechAbamos, sospe-
chAbamos, sin atrevernos a intentar nada. Por
eso aquella tarde, en un acceso de ira, yo me
levant a pegar al pequefio.






CLTENTOS PASIONALEPS


Al salir de studio nos juramentamos : era preci-
so tomar venganza. Cada cual expuso su proyecto.
Debemos empujarle al bajar al jardiai
Debemos comprar un veneno.
Debemos poner fuego a su celda.
Debemos...
Se aprob6 la idea de Bares por menos dificil : la
tarde que le correspondiese rezar los Ejercicios en
la capilla, subiriamos al coro y, sigilosamente,
dejariamos caer sobre 61 la ferrea 6guila del facistol.
Y aguardamos, plenos de impaciencia, el trans-
curso de la semana. Antes de decidirnos nos jura-
mentamos de nuevo, estrechindonos las manos con
solemnidad: Pagariamos todos 6 ninguno. s
Ascendimos descalzos la escalera. Ya en el coro,
le divisamos indecisamente, sentado en el reclina-
torio colocado a exprofeso. En las altas vidrieras
policromas moria la tarde. Debajo albeaba la coro-
nilla del condenado como un blanco dificil. Fu6
.cuesti6n de various segundos, tal vez de menos
tiempo. Pusimos las manos en el facistol y realiza-
mos un esfuerzo unAnime...; ya estaba hecho.
Primero, un chirrido agrio; luego, casi a la vez, un
gran estr6pito y un alarido penetrate; luego...,
nada.
A la hora de la colaci6n entr6 el padre Rosell
ayud6ndose con muletas. Recogieronle sin sentido,
mutilado horriblemente un pie; pero no quiso
guardar cama. Al entrar, su mirada de acero cla-
v6se en nosotros, en mi. Y no acuso6 nadie.
Interrogado por todos, dijo haber visto desde
tiempo atras el facistol en equilibrio dudoso. Su





ArVONSO HERNANDMZ CATA.


mano blanca y linfAtica revolote6 con extrafa
nerviosidad sobre las cosas. Al pasar tuvo para
Rey una sonrisa... Y aquella noche, un poco ado-
loridos y un poco contents, cenamos, mientras la
voz monorrima y cansada del lector desgranaba
con lentitud episodios de la vida de Santa Teresa.


**


, Yo era el primero de la fila; delante habia algu-
nas mujeres, y el sacerdote iba poniendo la Hostia
sobre la mancha blanco-rojiza de la lengua exten-
dida. Luego de recibir la comuni6n alzAbanse, cru-
zando por delante de nosotros. En la capilla pesaba
el humo del incienso hasta hacer la respiraci6n fati-
gosa. La 1ltima devota ofreci6 al sacerdote su boca
joven, y yo la contemplaba estremecido, como en
las tardes primaverales en que nos llegaba el hAlito
turbador del jardin, deseoso de no contemplarla y
presa la mirada en el contorno de su silueta grAcil.
Cuando pas6, volvi la cabeza, inconsciente, dila-
tando la nariz para percibir mejor aquel efluvio
er6tico y tibio. El oficiante llam6me la atenci6n de
modo discreto; luego me hizo merced de la Sagrada
Forma.
Al dia siguiente el P. Rosell narr6 en clase la
historic de un hereje indigno de recibir el cuerpo de
Jesus, pues separaba de E1 la vista para fijarla en
unamujer, en una repugnante mujer.Desde mi asien-
to sentia yo la herida de su mirada perpicaz, que





CUENTOS PASIQNALES -35
desde el fondo de la iglesia habia descubierto mi
culpa.
Tras lenta curaci6n, andaba ya sin servirse de
ayuda. Florecieron los 6rboles en el jardin; cayeron
sazonados sus frutos; los cierzos de Octubre arran-
caron las primeras hojas. Un seminarista nuevo,
tambien rubio, bello y exangiie, entroniz6se, en
mengua de Rey, hasta el puesto de preferido.
Una mafiana hall sobre ni mesa varias limas
sutiles, hebras de acero, y los barrotes de mi reja
casi cortados. Mucho despues, cuando ya no recor-
daba el hallazgo primero, vi sobre mi almohada
largos cabellos blondos, y entonces, sospechando,
busqu6. Bajo la cama, enrollada A los hierros, en-
contr6 una escala de seda; entire mis libros, hojas
de algunos de Voltaire, Renan y otros autores para
mi entonces no conocidos. Ain no me explico la
paciente astucia, la taimada malevolencia precisa
para introducirse en la celda a pesar de mi vigi-
lancia. Toda fue initil.
Una tarde recibi orden del Rector de bajar a'
jardin. Asaltado por vago temor, me asom6 a la
ventana del studio : vi abajo a todos mis compafie-
ros formados; la nota roja de las becas detonaba
alegre en la linea ondulante y adusta. El Rector
presidia el claustro con inquieta solemnidad. En el
suelo proyectAbase punzante y tragica la sombra
del cipr6s. El sol, 6ptimo alquimista, habia trocado
en oro los aceros del balaustral. Descendi al fin.
El Rector, destacAndose del grupo, me pregunt6
despu6s de mostrarme various papeles:
'-' -AReconoce usted esa letra?





SALFONSO IRNAkDmz CA&TA


Era mia, y dije:
Si, senior.
iY esta otra?... Lea... lea usted.
Me torn rojo. Aquella era mi letra y aquello
no lo habia escrito yo. El Rector, implacable,
clam6 otra vez :
jNo es esta letra igual que &sa?
Si, si senior, pero...
Dej6 en mi mano los papeles y dirigiendose a mis
compafieros, dijo con voz velada por los sollozos :
Por inica vez en los anales de esta santa casa,
nos vemos precisades A arrojar de ella A un hereje.
Celada no es ya vuestro companero; no merece ser
vnestro compaiiero : ha pecado, y su alma, vendida
a los malos espiritus, le dicta ofensas contra Dios...
Sefor Celada, queda usted expulsado del Semina-
rio!
Y A un f6mulo, bajando la voz:
Puede entregar A ese hombre ropa seglar y
recogerle el hAbito : lo purificarA el fuego.
En la honda quietud vesperal resonaron sus
palabras lhgubremente. Los seminaristas lioraban;
11oraban los padres, y entire ellos, sin mis exalta-
ci6n, lo mismo que ellos, sollozaba el padre Rosell.


*
**


Han transcurrido muchos afios. Tengo entire mis
manos la cuartilla, amarillenta por el tiempo;
plegada en dos dobleces, que forman sobre ella una





CU1NTOS PASIONALMS


cruz irrisoria. Es mi misma letra de entonces, des-
igual, A veces ergtida, otras cay6ndose, como victi-
ma de cansancio. Lo escrito en ella expresa asi:
Dijerase que A la divinidad cristiana se llega
por el halago de los sentidos y no por el culto de
la espiritualidad. Sus plegarias tienen exaltaciones
sensuales. i Cordero divino, paloma blanca, lirio
amoroso Ofrendan1e sahumerios aromados,
luminarias, misicas; y para las ceremonies de sus
ritos, sus sacerdotes se revisten de una magnificen-
cia : oro, encajes, sedas, tisiles, mas aprop6sito
para cautivar a una cortesana que a un Ser pura-
mente esencial. )
D6nde estara el padre Rosell? Cu6l seria el
verdadero espiritu de aquel padre que surge ahora
entire mis evocaciones, nimbado de incierta y ma-
16fica aureola?... i Quien sabe Leyendo estos ren-
glones, obra supreme del talent y del disimulo,
tengo un recuerdo de admiraci6n para aquel ser
artero, tenaz como un hombre y felino como una
mujer : genio andr6gino de la venganza.
Por iinica vez en mi vida siento deseos de ser
plagiario. i Oh, si no lo supiera nadie i Si tuviese
seguridad de que &1 ya no existe, esta pagina volta-
ria trazada por mano de cl6rigo, seria la primera
de un libro!

1907

















OTRO CASO DE VAMPIRISMO











Otro caso de vampirismo


Es una tertulia < daurevillesca reunida bajo
la fronda de un paseo. Lejanamente, entire los
arabescos de hojas, algunos arcos voltaicos fingen
lunas tr6mulas. Todas las caras dicen aburrimiento.
Al fin, alguien insinia una conversaci6n escabrosa,
y las miradas adormidas tornan a fulgir. Se habla
de sucesos raros, de la 16gica de los hechos absurdos,
de perversiones refinadas, de complicaciones er6ti-
cas. Un hombre apasionado hacia las ufas, sola-
mente hacia las uias de una mujer; exquisitas
monstruosidades llevadas a acci6n por nifias
nibiles; extra~ios vicios esot&ricos; el bello crime
perpetrado por un artist loco, quien, creyendo
hallar gran semejanza entire la Venus de Milo y su
amante, cercen6 a esta con un hacha los brazos,
para dar al parecido exactitud. De pronto Rail
Ginarosa, el ameno conversador, pide venia para
narrar una rara historic de maleficio, pero de un
maleficio sobrenatural, y, ya concedida, se retrepa-
na en el asiento y comienza asi :
Aun cuando los casos de vampirismo son
harto frecuentes para que uno afiadido a la lista
sorprenda la atenci6n, las sombrias circunstancias





ALFONSO HERNANDUZ CA1tA


envolvedoras de este, cautivan por misteriosa ma-
nera, Ilevando al Animo de cuantos lo conocen una
inquietud grata y penosa. El hecho fue de este
modo : Nadie en el pueblo conocia el pasado del
viejo; tras de las tapias del jardin que rodeaba la
casa, no penetr6 nunca la curiosidad de la gente.
Fu6 inditil interrogar a los criados; sus platicas eran
siempre someras y las desorientaban con habilidad.
El viejo jams entabl6 charla con ninguno. Hacia
una vida misteriosamente met6dica: dos tardes en
la semana, salia a gozar un largo paseo; los domin-
gos no iba a la iglesia; apenas si contestaba con
leves inclinaciones de cabeza los saludos ceremo-
niosos de los campesinos. Quia'n trajo al pueblo la
noticia de un pasado perverse y borrascoso? eFue
hija de algdn suceso conocido 6 de la fantasia
popular acicatada por la curiosidad no satisfecha?
Nadie pudo precisar el origen; pero todos pudieron
oirla : El viejo habia tenido antaiio dos mujeres, y
ambas, en muy corto lapso de tiempo, fenecieron
victims de una enfermedad desconocida. Tambikn
se habl6 con vaguedad de una remote historic en la
cual las frases corrupci6n, sadismo y degeneraci6n
ocupaban un lugar impreciso, que hacia muchas
veces punible la malevolencia del comentarista.
Al principio, los peri6dicos acogieron veladamente
los rumors; luego, el tiempo fue adormeciendo la
curiosidad, y el misterio dej6 de ser 6 de parecerlo,
porque no hay misterio cotidiano.
. Al comenzar la primavera, el pueblo supo por los
criados la enfermedad del viejo y la pronta llegada
de su sobrina, a cuyos cuidados prometiase recobrar





CUZNTOS PASIONALES


la salud. Una tarde el anciano sirviente fue a la
posada un moment antes de percibirse alla en el
punto lejano del camino, la polvareda levantada
por el rApido trotar de las mulas... Sonaron jaca-
rosas las colleras; restall6 imperative la fusta del
mayoral, y cuando se detuvo el coche, baj6se de 61
la sobrina del viejo; habl6 con el servidor breves
instantes, y ambos aballaron por la vereda que
guiaba a la quinta. Bajo el porche de la posada, los
labriegos, absortos, hacian comentarios :
-Buena es la sobrina del senior.
Fresca como flor en maiiana... y guapa y
sanita... Nadie la creeria de ciudad.
iNo ha buscado mala enfermera!
Y reian, reian largamente, suspicaces.
El viejo san6 pronto. Sus paseos fueron mas
frecuentes. Soliasele ver apoyado en el brazo de su
sobrina; iban hasta las estribaciones del monte,
regresando al iniciarse el crepdsculo. Asi pas6 al-
gdn tiempo retofios en los Arboles, ramas verdes,
frutos maduros, luego hojas secas arrastradas entire
el polvo de los caminos por los vientos de octubre.
Entonces todos notaron que la sobrina del viejo
enflaquecia, que se marchitaba. D6nde estaban las
rosas de sus mejillas y el triunfo carmesi de sus
labios.? Parecia otra. Grandes ojeras moradas cir-
cuian sus ojos; su andar era lento, grave; toda ella
mostrAbase casi transparent y azul. Cuando al
retornar del paseo se encontraban con un grupo
de campesinos, luego de cruzarse, las mujeres se
volvian A mirar, diciendo compasivamente :
iPobre sefiorita, se seca!





AIFONS0 HERNANqDSZ CATA


Y se secaba, se secaba. Los cirios de noviembre
alumbraron sus dltimos dias. En tm largo atardecer
otofial, al fin de una espadafiada de sangre, se vi-
driaron susojosy se abati6 inertela cabeza. i Pobre !
Sobre el lecho mortuorio albeaba la alianza de sus
manos exangiies, y eran otras flores entire las azuce-
nas y los lirios.
Entonces fue cuando resurgieron con nuevo vigor
aquellas histories nebulosas. El pueblo, olfateando
un crime, quiso tomar en el viejo venganza. Fu.
precisa la intervenci6n de las autoridades, y medi-
cos forenses se dispusieron a practicar la autopsia.
Pero antes, el viejo, a quien todos juzgaron loco
porque pas6 el dia llorando, envuelto el rostro en
una camisa de la muerta, se suicide disparAndose
un tiro en el pecho.
4Y cuAl fu6 el resultado de la autopsia? -
interrogaron a la vez todos los contertauios.
Rail gozandose en retardar la tension del inte-
r6s engendrado por su historic, sonriendo equivo-
camente, dijo al fin :
La nifia no habia sufrido nada en su virgini-
dad... 1o obstante... El studio antropomrtrico del
suicide acus6 : el ment6n saliente; los belfos fines;
las aletas de la nariz vibrAtiles, y el pabell6n auri-
colar levantado.


1907
















UN MILA(RO












Un Milagro


Habian volado extenuadas en demand de las
regions ecuatoriales; y era la unica pareja super-
viviente al numeroso bando que comenz6 con ellas
la larga jornada luctuosa. i Fu6 un exodo triste el
de aquel aio Un huracAn dispers6 a las golondri-
nas apenas partieron, y, ya dispersas, el hambre y
la fatiga fuironlas aniquilando poco A poco. La
6ltima de su pequefio grupo cay6, cuando cruzaban
el mar estrecho, sobre la cubierta de una galera
romana, donde la soldadesca de Tiberio hizo festin
de su caida.
Era muy triste el piar del macho. Doliente, que-
jumbroso, decia su desesperanza y su impotencia.
CC6mo sostener mAs dias aquel volar continue?
Sus fuerzas habianse agotado; disminuian sus
ansias de vivir, y las alas, antes Agiles, ahora torpes
sentian la invasion de una cruel energia agarrota-
dora. Era un canto agorero de muerte.
El piar de la hembra no delataba tan dolorosa
angustia. Tenia, en medio de su quejar penoso,
vagos consoladores acentos, y de la onda de su
vibraci6n surgia una oferta, que no lograba infundir





AIFONSO HERNANDEZ CATA


al macho regocijadas ideas de bienandanzas pr6xi-
mas. Era un bello y esperanzado canto, nuncio de
buen vivir.
Sabia ella un delicioso valle perdido en el fondo
de la comarca libica, donde podrian eternizar su
epitalamio : un riachuelo deslizaba su linfa clara
bajo el glauco dosel de los tamarindales; pAjaros
amigos colgaban de las hospitalarias ramas su
hogar; a las altas copas del viejo Arbol bendito,
se prendia, al atardecer, una misica brisa caligi-
nosa; en el paraje era la paz y el calor necesarios A
sus vidas.
Y A la promesa de la tierra ideal, respondia el
piar esc6ptico del macho : a No arribaria su cuerpo
a la florida prometida comarca, por falta de fuerzas
para mis resistir la emigraci6n doliente... Oh,
luminosas regions doradas por el incendio del sol
africano !; i oh, visi6n plAcida del deseado paraje I;
i oh arboles milenarios que tantas veces cobijasteis
su nido !; i oh, abandonado alero de la vetusta casa
en la ciudad meridional, ya no volveria A veros
nunca... nunca )

Fu6 luego de promediar el dia cuando en el
confin del horizonte rompi6 la mon6tona amarillez
calcinada, una mancha obscura, que lentamente se
futeagrandando, hasta dibujar precisos sus contor-
nos. Auras ben6ficas turbaron la enervante quietud.
Grato perfume de frutas en saz6n arom6 el am-
biente. Y mientras el alegre trinar perlaba gozoso la
melodia del triunfo, allA lejos verdeaba la fronda,
cual una cumplida promesa.





CUENTOS PASIONALES


SiYa no moriria el macho! La f&rtil comarca le
ofreceria alimentos y algdn jugo para mitigar
aquella su asfixiadora sed. i Ya no moriria el ma-
cho Pasaron en las rAfagas perfumados hlitos
vivificantes. Algo extrafio y evocador despleg6
el paisaje de aquella vega florida, donde la fragan-
cia sensual no lograba manchar la impoluta pureza
de las an6monas y de los lirios... Tornaron A jadear
las pechugas cAndidas. Y abatidas las alas, tendida
la curva armoniosa del cuello, el ansia de vivir today
en los ojos, las golondrinas, raudamente, volaron.
Ocurri6 algo ins61ito y terrible. eHabrian perdido
la noci6n del tiempo? El sol, no lejano del cenit,
comenz6 a obscurecerse por oculta causa inaudita,
y una noche extemporanea precedida de largo
crepisculo rojizo, amortaj6 sus ilusiones.
Desorientadas, se remontaron instintivamente,
emprendiendo un vuelo vertiginoso, huyendo, en
vano, de aquella obscuridad cruel, que siempre se
desplegaba ante ellas abrumadora, infinita, fatidi-
camente triunfal, inexorable.
i Oh, el macho expiraba abrasado; en su garganta
habia una sed irresistible, y en las encrucijadas de
la sombra, la enemiga, impaciente, acechaba la
pr6xima consunci6n de la hoguera!
Adn les aguardaba nuevos fracasos. Sobre una
pequefia colina recortAbanse las siluetas inquie-
tantes de tres grandes cruces. Las golondrinas
pudieron, en su vuelo bajo y suave, distinguir las
atormentadas figures. Tornm6 oirse el regocijado
piar. ZSeria acaso ilusi6n? La golondrina habia
visto verdear un brote en la corona con que cefiia





AIXONSO HnRNANb1Z CATA


su cabeza uno de los crucificados... Alli estaba la
vida de su camarada. Pero... Sobre el fondo difuso
del paisaje se destacaban los enclavados negros,
abracadabrantes, horribles.
Breves fueron los instantes de lucha. Habria de
titubear una hembra en exponer su vida para sal-
var la del macho que entire tantas la habia prefe-
rido? (Venceria el peligro y el miedo A su primer
impulso generoso? No. La sublime ley del amor no
podia dejar de cumplirse. El bello sacrificio debia
ser, y fuu consumado : la golondrina tendi6 acele-
rada un vuelo oblicuo; describi6 en torno de las
cruces una gran espiral imperfecta, y al fin, sin casi
posarse en la sucia marafia del cabello, luego de
atropellado picotear, arranc6 una espina de la
corona. 1 Corona est&ril, seca, infecunda corona
de condenado !
En la quietud infinita resonaron con fdnebre
desolaci6n sus dos cantos unAnimes, agoreros de
muerte. Muy alto pas6 un cuervo, proyectado agi-
gantado sobre el fondo ocre del arenal, el inmenso
abanico de sus alas negras. La golondrina no le-
vando mas que la decepci6n del engafio, se uni6 a
su compaffero, y juntos, lentamente, continuaron
su peregrinaci6n dolorosa.


1907

















EL CRIME DE JULIAN ENSOR














El crime de Julian Ensor


JuliAn Ensor, lo mismo que el senior Parent y que
Episcopo, era un cobarde incapaz de intentar nada
en contra de la mujer que siendo suya por convenio
legal y divino, la sabia 61 ajena por codicia y por
liviandades. La conoci6 en una (C brasserie
alejada del centro de la poblaci6n, a la cual ibapara
rehuir la tirania de various compaferos de oficina,
que, no contents con hacerle pagar todas sus faltas
y realizar todos sus trabajos, le buscaban por las
noches para reirse de su simplicidad y zaherirle con
procaces burlas. En el rinc6n menos concurrido,
mientras la espuma iba deshaciendose con tenue
chispear sobre el oro liquid y transparent de la
cerveza, se resarcia de las penalidades sufridas en
las ocho horas de trabajo. Solo, libre de sus amigos,
sin pensar en nada, Julian Ensor era feliz. Alli
nadie le hablaba; nadie, sospechando su caricter
d6bil, le hacia blanco de invectivas. La cerveceria
lleg6 A ser para l1 una necesidad, una voluptuosidad,
tal vez la inica de su vida de claudicaciones. Por
las mafianas, al esmerarse en copiar, con su ele-





AL0NSO H=RNANDEZ CATA


gante letra inglesa, oficios y disposiciones ministe-
riales que habian de valer plAcemes A otros, pensa-
ba en la llegada de la noche, en la luz cruda de los
focos elctricos, en los amplios divanes tapizados
de verde y en los espejos luminosos y profundos. Ya
por las tardes todo su cuerpo enflaquecido tremaba
de dolorosa impaciencia, y luego comia acelerada-
mente, dejando muchas veces el postre, para ir,
con las precauciones de un malhechor que se cree
perseguido, a sentarse intranquilo y dichoso ante
el vaso de cerveza, cuyo amargor penetrante no
concluia de ser grato a su paladar.
Conocia de vista a todos los parroquianos asi-
duos, y siempre que los hallaba en la calle cruzaba
con ellos una mirada familiar, casi misteriosa, una
de esas miradas que forman el hilo de un secret.
Y -alli conoci6 a su mujer. Era joven, morena;
en su rostro, bajo el complicado artificio de su ca-
bellera opulenta y obscura, dos manchas bermejas
contrastaban con la tenebrosa profundidad de sus
ojos, agrandados por sendos circulos azules, y con
la curva constantemente hdmeda y roja de su
boca, que fingia una herida.
(Que c6mo fu6 el caso? Concretamente nadie
puede decirlo. Tuvo esa encadenaci6n inesperada y
fatal que eslabona los hechos, uniendo trminos
tan distantes, que la perspicacia m4s aguda no
sospechara verlos acercados jams. Durante mu-
chas noches 61 la vi6 con el mismo manso amor con
que veia todas las cosas del establecimiento : los
divanes, las mesas, las cafeteras humeantes,, las
botellas de opaca diafanidad, el rapaz, granuja





CUENTOS PASIONALES


precoz, que pregonaba con voz insinuante cerillas
y peri6dicos ilustrados. La veia ambular por entire
las mesas, inclinarse ante los parroquianos y reco-
rrer, con la diversidad de sus sonrisas, una extensa
gama, cada uno de cuyos matices hubiera servido A
otro observador mas sagaz para clasificar la esplen-
didez de las propinas. La veia como a una cosa, y
nunca penso en el encanto sensual de aquel cuerpo,
que muchas veces, al hurtarse rApido en un esguince
a la solicitud de una mano aviesa, chocaba contra
los veladores, alzando de ellos un sonoro temblor de
cristales. Casi no advertia que ella era la mas joven
y la mas hermosa de las camareras; casi no advertia
que ella era la mas agasajada. Para el era uno de
los objetos .de la cerveceria... Y sin embargo...
c6mo fue aquello? Una noche, ella no le cobr6 la
cerveza; otra, pasadas algunas, le trajo un vaso sin
61 pedirselo y tampoco se lo quiso cobrar; varias
semanas despues le di6 para que cambiase un bi-
llete de veinticinco pesetas y ella no volvi6 con el
cambio, y la noche de un viernes, por fin, le dijo
que la esperara y salieron juntos. En la calle se les
uni6 un viejo de cabeza intonsa y brillante mirada
suspicaz. Ella le dijo que era su padre.
Mi Juanita ya nos habia hablado de usted.
En casa tienen much gana de conocerle.
t De mi ?... Ella le ha hablado de
mi?...
Nosotros no somos de esos padres que se
oponen a que sus hijas tengan novio, {sabe usted?
Siendo, como usted, persona honrada... Desde hoy
ya cuenta con nuestro permiso.





AIXONSO HSRNANDZz CATA


Y fu6 asL Despues, una sucesi6n de hechos
absurdamente l6gicos : various paseos, dos jiras al
campo, algunos viajes a la Vicaria, una ceremonia
grotesca : un velo blanco, un ramo (quizas dema-
siado grande) de azahares, un frac de bazar, algunos
latines rituales tartamudeados por un cura obeso.
Y despues... despues la desdicha.


*
**


Y la desdicha fue tenazmente cruel. Desde la
tarde de la boda, Julian Ensor sabia que era un
predestinado, es mas, lo sabia desde antes; y
cuando el sacerdote le pregunt6 que si la aceptaba
por esposa, 6l hubiera respondido que no, si aquella
irremediable cobardia que pesaba sobre todos los
g&rmenes de su acci6n, le hubiera permitido el
transcendental acto de hacer por inica vez en la
vida su voluntad, en vez de someterse a la de los
otros.
Sus amigos comenzaron a hacerle visits injusti-
ficadas. Fue mandado por su mujer a recados de
premiosa tramitaci6n. Una tarde, yendo de paseo
escoltado por algunos j6venes que sin recatarse de
61 la miraban con esas miradas que hablan de una
historic, de un convenio 6 de una procaz solicitud,
oy6 una voz grosera decir : a Mira que gracioso el
marido de la Juanita. > Y algunas veces encontra-
ba sobre su pupitre dibujados por manos rudimen-
tarias y arteras, ciervos, tauros y unicornios, que 61




CUUNTOS PASIONAI.ZS


rompia en pequefos fragments para darlos uno A
uno a la purificaci6n del fuego de la estufa, mien-
tras meditaba, friamente, que s61o una explo-
si6n colerica podria redimirle de aquellas tor-
turas.
Y tuvo que aguardar en la escalera a que,
despues de una mal disimulada inquietud interior,
la puerta se abriese, para encontrar en la sala a
su mujer y a cualquier amigo en actitudes harto
comedidas. No era promediado el segundo mes de
matrimonio cuando tuvo que servirse la cena, por
que su esposa habia salido sin siquiera advertirle,
dejAndole dicho que iba al teatro. Y al finalizar el
quinto mes, la deformaci6n maternal era en Juanita
una acusaci6n y una promesa perentoria de alum-
bramiento.
JuliAn Ensor sufria todo pacientemente. Por las
maianas, al entrar en la oficina, sus compaieros le
preguntaban uno despues de otro, con voces entre-
cortadas por toses y por risas burlonas :
CuAndo nace tu hijo?
Y aun otro, el mas desvergonzado, afiadia :
Es precise que la buena estirpe de los Ensor
se perpetde.
Y Julian hundia el acerado raspador en la
carpeta, y al hacerlo, pensaba en los corazones de
aquellos que tan despiadadamente herian el suyo,
aterrorizado por la vision sangrienta que en su
imaginaci6n, candida y pacifica, se fijaba con el
burocrAtico aspect de un frasco de tinta roja de-
rramado.
Fue en Abril, una tarde al volver del Ministerio





ALFONSO HERNANDEZ CATA


embriagado con la fragancia 6spera de un ramode
geranios que le obligara a comprar una florista,
cuando el viejo de cabeza intonsa le recibi6 con
acongojado clamor :
i Juanita esta grave !... Corre, ve a casa de
don Luis... i La comadrona ya no puede hacer na-
da!
Casi sin conciencia descendi6 la escalera, y con
pasos inciertos de beodo dirigi6se a casa del doctor.
Al ir a trasponer la acera, un hombre se le acerc6
decidido y turbado : era un antiguo parroquiano
de la cerveceria :
Usted es el marido de Juanita?... UC6mo
esta?... Es cierto que puede morirse?
Bien... No s6... No, no se muere.
Julian Ensor compredi6; en un instant se hizo
cargo de aquella abominable vergiienza. Y en tan-
to, sin detenerse, tropezando con los transeuntes,
seguia su ruta, pensaba que l6 se debiera volver y
matar, con la misma glacial indiferencia barbara
con que pensamos trAgicas soluciones a un drama
visto en el teatro. El doctor le recibi6 con lenta
cortesia, haciendole, a la vez que se ponia parsimo-
nioso el abrigo y el sombrero, preguntas que 6l
contestaba maquinalmente.
Tiene convulsiones?... No la han sometido
durante quince dias a alimentaci6n lActea?... Tal
vez sea la albfmina el motivo... CuAntos meses
levan de matrimonio?
Julian Ensor, afrentado y cobarde, respondi6
hasta la iltima pregunta, sin mentir. En el coche,
mecido por el blando vaiv6n, una idea terrible co-


6o






CUENTOS PASIONALES


menz6 a rondarle; una idea tan pavorosa que 61 en
vano la trataba de esquivar mirando la calle, en
apariencia fugitive, por el cristal turbio del ca-
ruaje. Era una idea tenaz, diab6lica, que nacia
de algo desconocido en 61, de algdn centro de rec6n-
ditas energies. < i Si ella muriese! ) Y la idea se
desarrollaba, se precisaba hasta concretar todos
sus tramites : un f&retro, una noche de vela, un
paseo tras un carro finebre en una mariana asolea-
da, y despues... despues la libertad, la soledad, los
ratos felices en otra cerveceria donde no hubiera
mujeres, vi&ndose todas las noches en la hondura
luminosa de los espejos, y no pensando ni temiendo
nada ante el oro transparent y liquid de la cerve-
za que se iria deshaciendo con tenue chispear.
El doctor penetr6 en la habitaci6n, volviendo a
salir poco despues, desnudos los brazos, para buscar
en un maletin algo que Julian vi6 brillar con argen-
teas fulguraciones. Antes de volver a la alcoba, le
dijo :
Mas vale que usted se quede afuera.
Si, yo estare aqui, junto a la ventana.
Sujeto a los barrotes, casi convulso, escuchaba
los menores ruidos de adentro. Las vecinas piado-
sas salian 6 entraban con vasijas y trapos. De tiem-
po en tiempo percibianse las frases imperativas del
doctor. Y por las rendijas, en un instant de auda-
cia, pudo ver el rostro exangiie de su esposa, junto
al cual una mano sostenia un frasco azul. Sin repa-
rar en Julian comentaron algunas vecinas que
salian :
i Vaya un trance duro, mi sefiora! Uno de los





AIFONSO HERNANDXZ CATA


dos tiene que quedar... El doctor lo ha dicho.
Y entraron. Solo, sujetAndose a la ventana para
no caer, la idea terrible volvi6 a hacer presa en su
cerebro. Ahora se concretaba mas : a ; Oh, si ella
muriese! Y con una rapidez de alucinaci6n se
sucedian en sus ojos cerrados las visions de una
caja grande galonada de oro y de una cajita blanca
muy pequefia, casi tanto como la caja de papel del
jefe de su negociado. c i Si fuera ella la que mu-
riese !... La idea se agigantaba, se apoderaba de
su voluntad y la dirigia hecha un voto mal6fico
hacia dentro del cuarto, donde la anestesiada arti-
culaba con torpeza frases incoherentes y llamaba
A alguien, a alguien que 61 ya odiaba. i Oh, tanto
tiempo sin sospechar! Al recuerdo de aquel anti-
guo conocido visto con simpatia innumerables
veces, al recuerdo de la pregunta audaz, al recuerdo
de su placida dicha truncada, la idea perfeccionaba
su maleficio, haciase mas claramente perverse :
i Que sea ella, que sea ella aunque viva su hijo
...Y hubo un murmullo dentro. El comprendi6 que
algo decisive ocurria y se aferr6 con convulsa
fuerza a los barrotes... eA cual de los dos tendria
que acompafiar en la mafiana asoleada que siguiese
& la interminable noche del velorio?... Sobre el mur-
mullo compasivo, unos vagidos gangosos e inter-
mitentes vibraron en la habitaci6n.
Y una de las vecinas que salia tremula, retratado
en el rostro ese horror inconfundible de los que han
visto pasar a la muerte cerca de si, exclam6 al ver
' Julian exanime junto a la ventana :
iPobre!... iTan poco tiempo de casados!...






CUENTOS PASIONALUS


i Mira c6mo tan debil ha podido doblar los ba-
rrotes: i la fuerza del dolor !... Que Dios nos libre,
sefiora, Dios nos libre !...


1908


















UN AMIGO EN DESGRACIA













Un amigo en desgracia


Es terrible ignorar el nombre de un amigo
intimo. A diario nos vemos forzados a retener en la
memorial nombres de personas que no nos interesan,
y... Pero en fin, la ignorancia del nombre no consti-
tuye una dificultad infranqueable. Cada cosa que
existe en nuestro conocimiento, adquiere una forma
especial y adjetiva : para nosotros es < eso ,
precisamente ( eso aun cuando para todos
los demas sea lo contrario. La costumbre influye
tanto en los criterios humans, que una fuerte
emoci6n, al repetirse, se desvirtta. Por esto, tenien-
do en cuenta las numerosas veces que ignore cosas
que deseara saber, quiero templar la fuerza de mi
primera afirmaci6n : No conocer el nombre de un
amigo intimo, es una desgracia terrible y frecuente.
Despues de vivir dos aios frente a l6 en la calle
de Miromesnil, viendole todas las maianas en la
Sorbona y muchas tardes en la Biblioteca, en el sitio
mas lejano del gran calorifero a pesar de la g6lida
furia del invierno, yo le lamaba el sabio. No basta
a justificar esta nominaci6n, el voluminoso manus-
crito que le vi escribir, los raros infolios que consul-
taba, las vigilias acusadas por la luz oscilante que






ALFONSO HZRNANDEZ CArA


hacia parecer su ventana el ojo de un monstruo
rectilineo? Ademas, mi amigo tenia arrugas en la
frente, el pelo exiguo y gris, los ademanes friamente
torpes, escasas las palabras... Hasta pasado el pri-
mer afio de nuestra intimidad, no logre oir su voz.
Fu6 en un Concierto, comentando con un acento
francs parisino las maravillosas canciones infan-
tiles de Moussorgsky y central de Borodine. No sera precise aclarar el
concept << amigo intimo Litr6e ha hablado con
penetraci6n de los amigos desconocidos. Se llama
intimidad la compenetraci6n de una vida con otra,
el trato asiduo, el interns, aunque no sea mutuo.
Yo solo he dicho que era amigo suyo, sin afirmar
la reciproddad. Continuamente pensaba en 61.
Antes de dormir, me asomaba al balc6n para ver si
e1 trabajaba; en la Biblioteca, yo Ilegaba siempre
primero para poder guardarle su sitio; sufria frio
por permanecer cerca de 61; cuando se le caia una
hoja de papel, jams acudi6 a tiempo para pri-
varme el placer de ofrecersela; en las conferencias
de la Sorbona, al t&rmino de una frase feliz del
catedrAtico, mis ojos buscaban los suyos para for-
tificar mi juicio con su aprobaci6n. La similitud
de nuestras aficiones y algo misterioso que pal-
pitaba en su figure enfermiza no he dicho
amn que parecia un eterno convaleciente? -
excitaron hacia l mi interns. No conociendo a
nadie que pudiese ser intermediario para trocar
en amistad nuestra simpatia, trat6, en vano, de
acercarme a 61. Pero era obstinado en su silencio.
Ni siquiera para responder a mi ademAn al ofre-






CUENTOS PASIONAIES 71
cerle las hojas caidas, se aventuraba fuera de los
parcos limits de un u gracias Un dia, recuerdo
que fue en el mes de Mayo, me dijo, muchas
gracias : es la vez que le he oido mas elocuente.
Su terquedad para no hablar, haciame pensar
en esas puertas que, a pesar de no abrirse nunca,
dejan suponer a disgusto de su tenacidad de
no dejar ver, un patio florido encuadrado de
azulejos claros.
Y bastaba todo esto para juzgar su sabiduria?
Yo he conocido hombres mediocres que asisten con
igual asiduidada las fiestas intelectuales que a los
entierros; en la Biblioteca Nacional de Madrid vi
a un caballero encanecido copiar durante cuatro
meses, a mi lado, los versos prosaicos de las come-
dias de Camprod6n y la partitura de c Marina .
Mas desdefiando los precedentes, yo tuve la certeza
de no equivocarme. Y a los dos afios de amistad,
s6lo sabia de 61 que hablaba el frances como idioma
propio y escribia en caracteres diferentes a los lati-
nos griegos, germanos, turcos ? no lo he
sabido hasta much mas tarde. Pocos dias antes de
verle por zltima vez, cuando hacia los preparativos
para regresar a mi pais, la portera me cedi6 una
tarjeta de mi amigo, que le servia de guia para
recibir su correspondencia. Sobre la cartulina, los
caracteres extraiios formaban un nombre tricom-
puesto. Debajo no habia nada indicador de profe-
si6n : ni siquiera (( Miembro del Instituto 6
a Palmas acadkmicas Mi amigo no era, oficial-
mente, nada.





AI1ONS0 HERNANDMZ CATA.


Y ha sido algunos afios despues, cuando leyendo
a Le Journal con esa simpatia que nos liga A
las noticias de los paises donde hemos vivido, los
caracteres ex6ticos vistos la primera vez sobre la
tarjeta, han sorprendido mi mirada, trayendome
en un moment la evocaci6n de su figure. Carac-
teres cuyo valor no se, y que me dicen, sin embargo,
tma cosa concrete e inconfundible; signos ignoradbs
que hubiese distinguido entire mil semejantes; jero-
glificos magos a cuya vista la antigua amistad ha
renacido fresca y florida, al igual de esos rios que
luego de marchar alguna distancia bajo la tierra,
se nos muestran mAs claros y hondos cuando reapa-
recen... La noticia, prolija en detalles, me descubre
A mi amigo como centro de una conspiraci6n contra
las maximas autoridades rusas; circuido de una
aureola de hombre de Ciencia y de hombre de
ensuefios; queriendo hacer triunfar sus utopias de
igualdad con una alquimia formidable. Al leer la
lista de las maquinas de destrucci6n halladas en su
casa en aquella casa donde tantas veces dormi
el suefio compact de los j6venes, encuentro el
objeto en vano antes buscado, para establecer un
simil sintitico de su figure : su cara rojiza y afable,
sus brazos muy juntos del cuerpo, con el aspect
de una acci6n contenida, ocultaban, bajo la apa-
riencia humilde, el misterio violent que el cilindro
de masa roja, que un buzo me hizo tener en mis





CLTENTOS PAStONALES


manos, para gozarse al decirme que era dinamita,
en mi deseo de multiplicar hasta lo infinite las
sutilezas de mi tacto. Despues del primer estupor,
goce unos instantes la alegria de saber a mi amigo
grande en las equivocaciones; astuto en la intriga;
enorme en la aspiraci6n de bienes cimentados en
catAstrofes; quim&rico como un ap6stol; tenaz
como la gota de agua y potente como un volcin.
Luego, dejindome guiar de esos instintos que domi-
nan a las ideas hechas por el cerebro, olvide todos
mis principios de hombre de orden; cerr6 mi alma
a la piedad por cuantas presuntas victims hubie-
ran aquellos explosives podido inmolar, y, sobre la
sangre de niios inocentes, de idilios cortados, sobre
el crime que entrafia arrojar un ciego instrument
de exterminio, aun sobre mi amor furioso a la vida
expuesto A perecer en una hecatombe estdipida, la
fuerza de mi simpatia triunf6 hasta torturarme con
una angustiosa compasi6n hacia mi amigo. Le vi
cantando el tema del poema sinf6nico de Borodine
camino de la Siberia trAgica. Alli, en la vastedad
del silencio, la mortaja de la nieve cayendo encima
de sus quimeras, le mostrarA la esterilidad de su
voluminoso manuscristo trabajado A la luz de la
Biblioteca, y de sus planes y sus explosives elabo-
rados en las sombras de su habitaci6n. Y estoy con-
tento de este amor puro, exento de interns, hacia
mi amigo : es la mayor prueba de hombre bueno
que he encontrado en mi, pues para que ese amor
subsista, olvido mi odio A los enemigos de la paz.
Hasta me satisface, por no mancillar la pureza de
mis sentimientos con esperanzas de restituci6n
5





74 ALFONSO HEMRNNDEZ CATA
que alla en. la soledad del destierro, 61 no se
acuerde del joven que safria fro en la Biblioteca
para poder guaardle el sitio y recogele lasp'ginas
caidas. Algtnas veces, en los dias muy crudos
cierro los ojos para verle, y sufro sa falta de todos
los calories. Tengo la certeza de que no he de volver
a verle nnmca..


1909



















LA VERDAD DEL CASO DE ISCARIOTE













La verdad del Caso de Iscariote


Su sombra, curvAndose en el terreno desigual,
se alargaba detrAs de 61; y en la quietud soporifera
de la tarde s61o se oian los murmullos vagamente
disonos de la ciudad, y las rafagas caliginosas que
luego de agitar los vergeles y los gallardos sicomo-
ros erguidos a las mArgenes del Cedr6n, venian a
estremecer el desbordamiento gris de su barba y a
turbar sus meditaciones. Aquellas tibias rafagas
henchidas de aromas le recordaban los alientos
capitosos de Marta y de Maria la de Magdal.
Habia salido de Jerusalen despues de la colaci6n
de mediodia, por la puerta de Efraim, ansioso de
expandir en la soledad la turbulencia de sus ideas.
Y marchaba con lentos pasos, abatida la cabeza,
que s61o de tiempo en tiempo alzaba para mirar A
su diestra la mole del monte Oliveto y la verde ex-
tensi6n del valle, donde, sobre el reposado ondu-
lar, las andmonas y los lirios abrianse como un
florecimiento de purezas.
Su pensamiento, saltando los sucesos cercanos,





ALFONSO HIRNANDEZ CATAJ


iba hasta la bienhadada hora en que la luz entrando
en su espiritu, antes todo tinieblas, habiale hecho
abandonar el regalo familiar en su aldea de Ka-
rioth, para seguir al sublime maestro. Andaba,
andaba, olvidando con sus meditaciones las fatigas
de su cuerpo. Y sus pensamientos eran una ben-
dici6n para los ojos de su material que habian visto
los prodigies de leprosos sanados y de muertos
alzados con vidas de sus tumbas, y era un epinicio
para los ojos de su alma, que habian logrado cono-
cer en el nazareno enfermizo, de laberintico platicar
y de caracter extrafio que iba desde la mansedum-
bre mAxima hasta las iracundas violencias, al hijo
de Aquel que en el Cielo todo lo cre6 y todo desde
alli lo rige. Andaba, andaba, y cuando sus pies
descalzos se hundian en las pequefias abras del
camino, la t6nica, estremeciendose, acusaba su
musculatura viril, y en la bolsa cantaban argenti-
namente los siclos, oblaciones hechas a la divina
compafia por las caritativas mujeres.
Al fin sentose a reposar, y mientras miraba lejos
de 61, hacia la puerta de los Rebanbs, un fariseo que
lanzaba con su honda guijarros a un aguila mien-
tras 4sta describia rapidas espirales imperfectas
en torno del cadaver de una alimafia, un anciano,
cuya Ilegada no advirtiera, sent6se en un pefiasco
pr6ximo y le salud6 con la palabra Paz.
Sea la paz contigo, hermano.
Y hablaron. El anciano habl6 al ap6stol, con se-
gura voz impregnada de sabiduria, de todas las
ciencias, de todas las artes, de todas las filosofias,
afirmAndole conocer otras lenguas que 61, s6lo sabe-






CUENTOS PASIONALES


dor de la aramea, no sospechaba que existiesen. Y
en tanto que de los labios desconocidos fluia la
plAtica, el tesorero divino se preguntaba si no seria
la conversion de aquel hombre de figure majestuosa
y de talent profundo como el Tiberiades y cauda-
loso como el Hinnon, el mejor tesoro que pudiera
ofrendarle al maestro.
iEres escriba?... (No?... Entonces descarrias
- como el rebaiio que desoyendo las voces del
pastor que le muestra la buena senda con st
lanza, se precipita en los barrancos las luces que
te dio el Padre del que es mi maestro, siguiendo las
idolatras falsedades de los Nicolaistas, de los Gn6s-
ticos 6 de los Simoniacos.
El viejo movia negativamente la cabeza. Y el
santo no veia en sus ojos un sulfdreo brillo, ni en su
frente, bajo los largos cabellos nazarenos, la insi-
nuaci6n de dos protuberancias corneas, ni veia en
la tierra que hollaban sus pies las marcas bisulcas
de unos cascos de macho cabrio.
Mi religion no te es conocida. Crees que el
mundo estA entire tu aldea y el mar Muerto y entire
el monte del Mal Consejo y el mar de Marmara? El
mundo es imenso y hay en el muchos hombres y
muchos dioses.
No hay mis Dios que uno : el Galileo es su
hijo y debes career en 61. Ha ordenado A las aguas,
ha multiplicado los alimentos y ha vuelto la vida A
cuerpos ya pdtridos.
Tu Dios es de debilidad. Si es fuerte y todo
poderoso, ipor que no aniquil6 A los escribas y a los
saduceos que se burlaron de 1 cuando les dijo en el





ALVONSO IMRNANDIZ CATA


p6rtico del temple que era el hijo de Dios? jPor
que no convierte a los judios que le llaman impostor
y se niegan a reconocerle por el Mesias?
Porque nuestra religion no ama el rigor, sino
la fraternidad. Pero oyendole, muchos han visto la
luz y han besado sus pies y le han llamado por su
nombre : Hijo del verdadero Dios.
S61o ha convertido A d6biles y a mujeres. Y 6
que reverencia a su Padre, ha obligado a otros hijos
a que abandonen hermanos y deudos para seguirle.
Pudiendo hacer el mundo perfect, ha hecho que los
animals para vivir se tengan que devorar los unos
a los otros. Ama la adulaci6n y se deja ungir los
pies con perfumes, permitiendo que Juan y Jacobo
murmuren de ti, porque propusiste la venta de ese
sandalo para repartir a los menesterosos el produc-
to... En vuestra peregrinaci6n nada hab6is hecho de
divino. Esos milagros son naturales, y llegarA el dia
en que sean comprensibles para todos los hombres.
Los convertidos por vuestras predicaciones son
pobres de espiritu, y por cada var6n que hab6is
arrancado a Tyro y a Sid6n y a Samaria, han
olvidado el culto de sus hogares muchas mujeres
para quienes la divinidad de tu maestro s61o esta en
la barba rizada, en la elocuencia de sus frases, en los
amplios ademanes imperatives y en el fuego de sus
miradas que habla de otros fuegos concupis-
centes.
i Herejia, herejia!
Y mientras en la quietud vesperal temblaban los
acentos demoledores, Judas meditaba c6mo aquel
viejo sabia las calumnias de que era victim por





CUENTOS PASIONALES


parte de Jacobo y de Juan. Insinu6 el desconocido :
Y si es ciertamente el Salvador, las Escrituras
no podrAn cumplirse : Santiago, Juan, Felipe,
Mateo y Andr6s han tenido tentaciones y se han
negado a vender al Galileo. Hasta ahora, vuestra
religion es s61o de vanidad y de triunfo. Falta la
profetizada acci6n de mansedumbre; falta que el
Galileo, que ya ha demostrado ser un gran hombre,
muestre a sus enemigos y a su propio rebafio, que
es Dios.
i Es Dios Es el hijo de Dios, y con el Santo
Espiritu es uno solo. No hay mas Dios que el y
siendo tres es uno y siendo uno domina todo el
Universe.
Y encendida en el fuego de la fe su mirada
himeda, el buen Judas narr6 c6mo con la sola vir-
tud de su palabra habia el hijo de Maria alzado de
la tumba a ILazaro y al unig6nito de Jairo. Y sin
amedrentarse por la sonrisa fosforescente y gentili-
ca del viejo, refiri6le, una a una, las sorprendentes
parabolas del convite de los judios, de la perla, del
Samaritano y la del trigo y la cizafia. Y aun, sin
hacer caso del incr6dulo musitar, le dijo c6mo
siendo un nifio habia triunfado con su sapiencia
de la de los doctors y c6mo en la puerta del temple
habia. respondido a la salutaci6n de un mendigo
tullido con estas milagrosas palabras : c( No tengo
oro ni plata, pero te doy lo que poseo : levantate,
que ya estas sano. )
Pero el viejo seguia murmurando :
El mundo se quedara sin redimir, porque los
discipulos del Galileo son egoistas. Oseas, Jonas,





ALFONSO HERNANI3EZ CATA


Am6s, Ezechiel y Elias habran mentido, y los
hombres no seran redimidos por el que se llama
redentor.
De la ciudad, pasando por Gethsemani, partial
una caravana. En la penumbra vespertina, la larga
fila de camellos, graves y deformes, aparecia velada
por el polvo que alzaba el m6utiple pisar. Y las
rAfagas abrasadoras del desierto, que se refrescaban
al besar los vergeles, acercaban las voices de los
beduinos y el ruf-ruf de un pandero con el que uno
de los viandantes distraia la march.
Obseso por la tenaz afirmaci6n del desconocido,
asegur6 Judas
El mundo serA redimido. Los profetas no
quedarAn como impostores. Jesus de Nazareth, el
hijo de Dios, morira por todos los hombres que ban
sido y por los que han de ser y por los que son.
Entonces el viejo, arrodillAndose stbitamente,
bes6 los pies del ap6stol. LAgrimas de jibilo ponian,
como las noches serenas en los campos, gotas trans-
parentes en la ola de su barba gris. (Judas no veia
sus negras alas, ni sus patas de capripedo, ni sus
c6rneos abultamientos.) Y su voz era tremolada
por los sollozos cuando dijo :
i Oh, tfi eres el Anico generoso y bueno,
Judas Dios te coloca A su diestra porque ti vas A
ser instrument para que la redenci6n se realice...
Ti has desoido la voz del orgullo que te aconsejaba
anteponer el prestigio de tu nombre A la salvaci6n
de la humanidad... Ti venderas al maestro para
que no muera como simple criatura, sino como
Dios. Y por que no sean imposturas los vaticinios





CUENTOS PASIONALES


y por que la voluntad, de Dios, el que es padre de
tu maestro, se cumpla, te expondras A que la multi-
tud ignara te moteje de infiel... Si, yo me convierto
A la religion Anica. La luz ha entrado en mi espiritu
al igual de una espada que hiere. Tu acci6n sublime
me hace reconocer a Dios. Le venderas y sera el
precio de tu acci6n noble lo que compare la r'edenci6n
del mundo. Qu6 seria de los hombres sin ti? S61o tu
espiritu abnegado los salva. Eres el discipulo fnico;.
el espiritu clarividente sabedor de que preservando
de la muerte al cuerpo de Jesis expones A morir a
su divinidad. Al venderle, cumples la voluntad del
Padre, llevas a t&rmino los designios de la vida
humana del Hijo y eres brazo del Espiritu Santo
que inspir6 a los profetas. i Oh Judas Tf eres el
redentor... Ve A ver a los principles de los judios,
pero dame antes A besar la diestra que ha de seller
el pacto i Oh discipulo noble que no sabes de egois-
mo! i Oh amado de Dios !
Y entonces fue cuando el buen Judas tendi6 al
anciano, que en la obscuridad sonreia, la mano
calumniada y heroica que habia de recibir los
treinta denarios.


1909


















UNA FABULA DE PELAYO GONZALEZ














Una fibula de Pelayo Gonzilez


A Enrique Diez Canedo.




Todo el mundo 6 casi todo el mundo, ha oido
hablar de Pelayo Gonz6lez, sabio espafol que flore-
cio en la ciudad de Madrid a comienzos del siglo xx,
hacia el aiio 1908. Es sabido que la parca herencia
de su talent, como la pr6vida del de S6crates,
subsiste merced a discipulos que fijaron las ideas y
las frases que 61 prodigy, con magnifico descuido,
en conversaciones familiares. Quienes hayan leido
los iltimos acontecimientos de su vida narrados por
el Dr. Luis R. Aguilar (I), que tuvo la debilidad
de confiarme la revision del manuscrito trazado
por 61 con mano y recuerdo reverentes, no ignoran
que entire las parad6jicas compatibilidades de su
espiritu, estaban un ardiente idealismo y un amor,
tal vez desmesurado, por los placeres de la mesa.
Como el alma de Charles Baudelaire era prodigiosa-
mente sensible a los perfumes de las tierras dis-

(i) Pelayo Gonsilez. Algunas de sus ideas. Algunos de sus hechos. Su
mierte. Garnier hermanos, editor Paris 19ro. Un volmmen en e *.





AIFONSO HMRNA~lNDEZ CATA


tantes de pereza y voluptuosidad el s6ndalo, la
mirra, el Aloe, el almizcle, el ambar, la del sabio
espafiol lo era al aroma de las viandas bien condi-
mentadas. Junto A la mesa soportadora de una
abundante colaci6n su espiritu se elevaba por vir-
tud de una mAxima agilidad. Varias veces habl6 del
porvenir de la perfumeria culinaria, con la entu-
siasta convicci6n de un quimico esteta. Sabiendo la
irremediabilidad de las funciones animals, alejaba
sus prActicas de las de esos idealistas que al abomi-
nar de la material, se condenan a un sufrimiento
cada dia cruelmente renovado. E1 ponia su ideali-
dad sobre ella, la espiritualizaba, y de este modo, al
comer, Igustaba el placer duplo de sentir armoni-
zados su cuerpo y su alma en un goce homogeneo.
Hubiese escrito de resignarse alguna vez A escri-
bir, el elogio del biste 6 de la salsa mayonesa,
con semejante exaltaci6n a la insigne que inspirara
A Juan Maragall el Elogio de la palabra ,, A
Maurice Maeterlinck el Elogio de la espada y del
boxe y al regocijado taciturno Pio Baroja, el
elogio del acorde6n y el de los caballitos de madera.
Y fue el cafe de Platerias (donde el sabio preferia
ser invitado) el areopago en que escuch6 de sus
labios, brillantes de grasa, la substanciosa fAbula
que pod6is leer.


**$

Gregorio, que vendia peri6dicos todas las mafia-
nas, todas las noches, y algunos medios dias en 1






CUSNTOS PASIONALES


Puerta del Sol,ganaba casi dos pesetas diarias. Con
esta cantidad, ademis de mantenerse, fumaba,
socorria A un tio valetudinario que no pudo hacer
carrera en la mendicidad por su aspect mefistof6-
lico, y ahorraba para ir A los toros cuando toreaba
Vicente Pastor, A quien seguia lamando ( El chico
de la blusa con igual obstinaci6n que sus compa-
fieros llamAbanle a &l Gregorio A secas. Vestiase,
cada vez que la moral le obligaba a hacerlo, con
trajes viejos de un sefiorito parroquiano suyo;
trajes que si no cumplian nunca las medidas de su
cuerpo cumplian siempre las de su necesidad. Un
dia, Gregorio, buscando una colilla en un bache
encontr6 un disco de metal amarillo. Sospechando
que pudiera ser un tesoro perdi6 su tranquilidad
habitual. Y si aquella maiiana las gentes hubiesen
sido observadoras, el tremolo inquieto de su voz al
pregonar ( i Liberal... Imparcial. La Corres de
anoche por un cigarro no habria pasado inad-
vertido.
Llegada la noche se atrevi6 a sacar el disco del
bolpillo; grab6 la imagen y los caracteres sobresa-
lientes de 61 en su memorial, rehacia como tierra
jams cultivada, y fue a comprobar su fortune en
el escaparate de una casa de cambio. AUl vi6 la
misma cara bonachona, la misma peluca rizada, el
mismo ( Carlos III por la gracia de Dios ), y alli,
sobreponiendose a las intranquilidades que le sobre-
saltaban deliciosamente, decidi6se a aplicar aquel
hallazgo A construirse un porvenir. Como laborarse
un porvenir no es fAcil y las sendas de la vida son,
por obscuras y escarpadas, inciertas, obrando con






AIXFONSO HMPNIND=Z CATA


prudencia Gregorio forj6 la idea de no variar de
senda y persistir en aquella, ya A medias esclarecida
por la experiencia de cuatro afios de pregonar
incesantemente cc El Liberal < Imparcial...
Heraldo experiencia que, sin 61 darse cuenta, le
hacia saber cosas ignoradas de muchos socil6ogos :
la calidad de sucesos que suscitan mAs atenci6n, los
sendos peri6dicos preferidos por las classes sociales,
la hora en que es la curiosidad mis intense, que
una revista para ser bien vendida ha de tener por
precio, diez, veinte 6 treinta c6ntimos, pero nunca
quince ni veinticinco, entire otras. Gregorio jams
encamin6 su imaginaci6n hacia los peligrosos
encumbramientos de la tauromaquia ni, como veia
hacer frecuentemente, hacia el hallazgo de una
mujer de esas que ahitas de verse pagadas todos los
dias, pagan A manera de represalia, un amante;
fu& casto, sagaz, constant y sedentario, quizA por
el remote atavismo A que le forzara un abuelo is-
raelita. Y en sus ensuefios de ambicioso, se alterna-
ban las visions de una taberna, de una casa de
pr6stamos 6 de una libreria. Ni un moment pens6
en exponerse al peligro de entrar A cambiar una
moneda de tan escasa circulaci6n. Apenas tuvo
geom6tricamente moldeado su prop6sito, la prime-
ra decision que adopt, fu cortar toda relaci6n con
el tio valetudinario de la cara de Mefist6feles..
A la mariana siguiente no durmi6 bien, -
lleg6 muy temprano a la Administraci6n de a El
Imparcial para sacar, por su cuenta, seis manos
de peri6dicos. El capataz oy6 la historic de la mo-
neda de oro y le dijo :






CUENTOS PASIONALES


Mira, ti me dejas la moneda en prenda : yo no
tengo cambio para tanto. Luego, pensando con
suspicacia rApida en la posibilidad de un robo y de
una contingencia fatal, decidi6 : No, leva los
peri6dicos y despuks arreglaremos cuentas.
Aquella mariana el preg6n de Gregorio fu6 fruc-
tuoso. Luego de pagar los ciento cincuenta peri6di-
cos al capataz, dirigi6se A la casa de nna revista
semanal que se publicaba aquel dia, pensando en
las terrible mafianas de invierno, en las que, con
el solo alimento de un churro, desfalleciente la voz,
el aliento congelado, errante y familico, apenas
consegaia vender quince peri6dicos. Este recuerdo,
relacionado con la pr6diga venta concluida de
hacer, record6le la necesidad de no dejar marchar
la ocasi6n, cuando se decide ella a pasar cerca de
nosotros. Lleg6 A la Administraci6n de la revista,
con todas las nobles ambiciones erectas en su
pensamiento. Le dijo al jefe de los vendedores :
Mire, don Julio, yo quiero desde hoy vender
or cuenta mia. Ya esta mafiana saqu& Impar-
ciales ) : aqui esta el dinero. Deme cien nuimeros de
t Nuevo Mundo ) y cobre de aqui.
Al ver la moneda de oro, el hombre, con la misma
dea de desconfianza que su compaiiero de a El
mparcial 0, respondi6 :
Bien, bien... No es precise que me dejes eso.
ame lo que tienes suelto y leva los nuuneros...
uando vendas me daras el resto.
Aquellos ciento cincuenta. Imparciales a fae-
an en su vida la piedra miliaria demarcadora de
ma nneva Era. Vendi6 todos los peri6dicos. Por





92 ALFONSO HERNANDEZ CATA
la noche compr6 <( Heraldos y vendi6 tambi6n.
El ni6mero de ejemplares fue creciendo de dia en
dia. Correteaba la ciudad con ardor, y, por las
noches, se acostaba jadeante y feliz. Y ahorraba,
ahorraba sin tregua. La prueba definitive la pas6 :
Lleg6 una corrida en que toreaba Vicente Pastor y
no fue. Despues de esta, nada significaban las
demAs privaciones. Mientras mas dinero ganaba,
su vida material era peor.
A que contar uno a uno los peldafios de la alta
escalera por donde Gregorio fue ascendiendo poco a
poco? Tan sabido es ya que cuando la Vida da en
ser novelesca excede & las mis quimericas ficciones,
que no se hace precise exhibir ejemplos de enrique-
cimientos fabulosos y rApidos para hacer creibles los
progress de Gregorio. Sea suficiente saber, que la
moneda, que jams tuvo su posesor necesidad de
cambiar, viaj6 muchos dias envuelta en papel de
peri6dicos, primero en un bolsillo y luego cosida en
la camiseta de su duefo, hasta que pudo reposar en
el caj6n de un kiosco de peri6dicos y de cerillas,
fronterizo de un teatro. Durante dos afos, Gregorio
aprovech6, con actitud maravillosa, todos los
grandes sucesos para Ilevar, al principio por sus
pies y iias tarde por los de muchos rapaces a sus
6rdenes, las noticias a trav6s de la vasta ciudad.
En sociedad con un impresor, vendi6 libros y
estampas cuyo anuncio no podia hacerse. pleno
pulm6n como el de su primera mercancia, logrando,
insinuante y cauto, hacerse una clientele, todos los
dias creciente, de j6venes muy j6venes y de viejos
.muy viejos. Pudo ceder el kiosco con ventaja.





CtTENTOS PASrONALES


Comenzaron a flamarle don Gregorio. Consigui6 la
agencia de varias revistas de Barcelona y a su
protecci6n, estableci6se en nma casita sombria, que
fur milagrosamente adarAndose y hasta ensan-
chAndose. Al fin, cuando despnus de casarse con
bombing y chaqueta negra hecha 6 la media, se
decidi6 a hacerse editor, y tnvo tm hijo grit6n y
voraz y cuenta corriente en el Banco, la onza de
oro, en testimonio de gratitud, refulgia al Sol en el
centro de un cuadro de terciopelo rojo colocado en
la sala. En esa sala, como ya habrAn inducido uste-
des teniendo por base la prudencia de Gregorio, no
entraban todas las visits que en su calidad de
editor recibia.
Un dia de su santo, para celebrar un buen nego-
cio, convid6 a various compafieros a quienes conve-
niales tener contents y, como la sala era la habita-
ci6n mAs espaciosa de la casa, comieron alli. A los
postres, cuando la cordialidad es mayor, y se dan
grandes palmadas familiares en la espalda y acari-
cia A todos un sublime y pantagrumico sentimenta-
lismo, uno de los invitados pregunt6 :
Verdad que ese cuadro tiene mAs merito que
el de culqriera de los ilustradores que hacen mo-
nos para las obras editadas por nosotros?
Otro ijo :
Nuestro amigo tiene gusto para decorar sus
habitaciones.
Gregorio... Don Gregorio, repuso,:
Esa onza tiene historic. i Si supieran uste-
des !... Esa onza es la base de mi fortuna... Luisa,
descuelga el cuadro.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs