• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Front Matter
 Title Page
 Presentacion
 Mapa ecologico exploratorio y de...
 Back Cover














Title: Atlas de economía colombiana.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00077026/00004
 Material Information
Title: Atlas de economía colombiana.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00077026
Volume ID: VID00004
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover 1
        Front Cover 2
    Front Matter
        Front Matter 1
        Front Matter 2
    Title Page
        Title Page 1
        Title Page 2
    Presentacion
        Page i
        Page ii
    Mapa ecologico exploratorio y de suelos asociados
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101
        Page 102
        Page 103
        Page 104
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
        Page 129
        Page 130
        Page 131
        Page 132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145
        Page 146
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
        Page 183
        Page 184
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
        Page 199
        Page 200
        Page 201
        Page 202
        Page 203
        Page 204
        Page 205
        Page 206
        Page 207
        Page 208
        Page 209
        Page 210
        Page 211
        Page 212
        Page 213
        Page 214
        Page 215
        Page 216
        Page 217
        Page 218
    Back Cover
        Page 219
        Page 220
Full Text



















































OVERSIZED


0 1730
. B361
1959
ATLACSBB---^^

































40







w, -







N t





..-.;M5








V.1A.



.1It

01 ?.






ei


UNIVERSITY


OF FLORIDA


LIBRARIES







BANCO DE LA REPUBLICAN


DEPARTAMENTO


DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


ATLA


S


DE


ECONOMIC


COLOMBIANA


CUARTA ENTREGA


ASPECTS


AGROPECUARIOS


Y SU


FUNDAMENTO


ECOLOGICO


1964


TALLERES GRAFICOS BANCO DE LA REPUBLICAN









eq7A/


3a


LATIN










P R E S E N TA C I O N


El Departamento de Investigaciones Econ6micas del Banco de la Repiblica, al
continuar con las entregas del Atlas de Economia Colombiana, ofrece con la present,
la cuarta de esta series con los siguientes cartogramas referentes a aspects agrope-
cuarios:
31 Ecologia y Pedologia.

32 Suelos.
33 Tenencia de la tierra. (Diagrama).
34 Distribuci6n de la propiedad raiz rural segfin tamafio de las explota-
ciones.
35 Distribuci6n de la propiedad raiz rural seguin numero de explotaciones
de cada tamafio.
36 Aprovechamiento actual de la tierra (Diagrama).
37 Utilizaci6n de la tierra.
38 Regiones cafeteras.
39 54 Regiones fisiograficas, aspects agricolas y aspects ganaderos por
departamentos.
55 Regiones con posibilidades para abrir nuevas areas de explotaci6n gana-
dera.
56 Regiones geoecon6micas y centros de atracci6n.
57 Algunos aspects del minifundismo.
58 Algunos aspects de los problems de tierras.
59 Grandes zonas de nivel de vida.
60 Zonas colonizables.
61 Algunas posibilidades de la colonizaci6n.
62 Regiones aridas e irrigaci6n.
63 Corporaciones aut6nomas regionales.

El Departamento de Investigaciones Economicas agradece al Departamento
Administrative Nacional de Estadistica, al Instituto Geogr6fico Agustin Codazzi y
al Institute Colombiano de la Reforma Agraria, los datos e informaciones que le su-
ministraron para la preparaci6n de la present entrega.
Como las anteriores, la direcci6n de la present estuvo a cargo del doctor
Eduardo Acevedo Latorre y el trabajo de dibujo fue realizado por los sefiores
Victor Julio Sanchez Mufioz, Luis Fernando Vasquez y las sefioritas Aura Rey
Quiros y Amparo Rodriguez.
Algunos de los studios que aqui aparecen fueron preparados por personal del
Departamento de Investigaciones y entire ellos se mencionan los elaborados por los si-
guientes sefiores: Alberto Perez Rojas: Ganaderia; Enrique Latorre: Productos agri-
colas, Alberto Lascarro: Uso y tenencia de la tierra y Colonizaci6n; Nicolas Pont6n:
Irrigacion; Sol6n Garces: Corporaciones regionales.

Los trabajos ejecutados por personas ajenas al Departamento, Ilevan su nom-
bre en el studio respective.
BANCO DE LA REPUBLICAN
Departamento de Investigaciones Econ6micas
Bogota, diciembre de 1965.


































MAPA ECOLOGICO EXPLORATORIO Y DE SUELOS ASOCIADOS













CARTOGRAMA No. 31




EXPLICACIONES AL MAPA ECOLOGICO EXPLORATORIO Y DE SUELOS ASOCIADOS



Indicaciones Bioclimiticas, Ecol6gicas y Edaficas


ZONAS DEL BAJO PAIS ECUATORIAL

1-Vegetaci6n y suelos litorales presididos por el Manglar y otras
formaciones vegetables alcanzadas por el agua marina (Halohy-
drophytia). Explotaci6n forestal y padys de arroz a nivel del
mar. Aluviones marines.

2-Vegetaci6n y suelos de clima calido isomegatermico, extremada-
mente himedo y sin periods secos (Hygrophytia acentuada o,
Hyperhygrophytia). Clima de bosque ecuatorial lluvioso (Af),
con abuandante Limophytia freitica y otros enclaves ecol6gicos
y edificos. Rudimentaria explotaci6n forestal y agriculture n6-
made, semiforestal, de caucho, palma africana, pifia, banano,
vetiver, etc., en los aluviones. Devastaci6n del bosque climax para
la obtenci6n de pulpa para papel. Suelos pseudogleyizados, gle-
yizados, latopodsolizados, turbosos, etc.

3-Vegetaci6n y suelos de clima calido isomegat6rmico, con lluvia
todo el afio, pero con periods mis secos (Hygrophytia atenuada).
Clima de bosque ecuatorial (Af), con abundante Limophytia frea.-
tica y otros enclaves. Explotaciones forestales de importancia.
Agriculture de plantaci6n y ganaderia incipiente, de porvenir.
Latosoles, suelos turbosos, aluviones, gleyizados, etc.

4-Vegetaci6n y suelos de clima calido isomegat6rmico de selvas de
transici6n (Am), no estudiadas por el autor en el Bajo Cauca y
el rio Magdalena Dominan paisajes Lateriticos.

5-Vegetaci6n y suelos de clima calido, isomegat6rmico, con perio-
dos marcados de humedad y sequia. Clima de sabanas (Aw), lla-
nos y bosques mas o menos deciduos (Subxerophytia). Factor
e61ico y acci6n del hombre important (Paranthropophytia). Ga-
naderia extensive y agriculture localizada principalmente en los
aluvionse y en los corrales abandonados de los llanos (yuca, to-
pocho, mani, algod6n). De porvenir el fomento de la teca. En
el Tolima suelos "Pardos tropicales"; con enclaves salinos, alu-
viones, lithosoles y planosoles. En los Llanos, arenolatosoles,
aluviones (Limophytia freitica); hydrolateritas, suelos pardos
tropicales; gleyizados himicos y turbosos, y arenoesqueleticos de
bosquetes serranos.

6-Vegetaci6n y suelos de clima calido isomegatermico y marcada-
mente seco (Subxerophytia Mesoxerophytia). Clima de bosques
y montes deciduos, con presencia de cacticeas, abundante Halo-
phytia, Phreatophytia y otros enclaves de suelo y vegetaci6n.
Agriculture de secano y ganaderia extensive. Selvicultura aban-
donada, de species valiosas. Suelos pardos no calcicos y arcillas
negras tropicales, con enclaves de suelos halam6rficos, aluviones,
regosoles, lithosoles, turberas flotantes, suelos rendcinicos y "xe-
rolateriticos".

7-Vegetaci6n y suelos de clima calido isomegat6rmico, marcada-
mente seco y caliente (Hygrotropophytia). Clima de bosques
planicaducifolios, con presencia de cactaceas. Phreatophytia y
Chersophytia abundantes. Agriculture de secano y pr6spera ga-
naderia tropical. Selvicultura descuidada. Pardos no cAlcicos, has-
ta calcisoles y rendcinicos Planosoles, lithosoles y aluviones.

8-Vegetaci6n y suelos de clima cAlido isomegat&rmico y subdes6r-
tico (Bsh). Clima de estepa tropical (arb6rea, arbustiva, suculen-
ta, herbaceas y de gramineas), cardonales y espinares (Mesoxe-
rophytia tropical), con abundante Halophytia y Psammophytia;
Chersophytia, por raz6n de suelos planos61licos y esqueleticos. Ga-
naderia extensive a base de gramineas y leguminosas arbustivas.
Agricutura de aluvi6n y de secano, con algod6n, mani, sorgo, etc.


Extracci6n del dividivi. Suelos grises y pardos subdes6rticos,
abundando los halom6rficos, planos61licos, lithosoles, aluviones cal-
cificados y xerorendcinicos.
9-Vegetaci6n y suelos de valles interandinos secos y permanente-
mente calidos en el Ocidente de Colombia (Cauca, Loboguerrero,
Patia). Abunda la Chersophytia de suelos esqueleticos y plano-
s6licos, y la Halophytia aumenta con los cultivos irrigados (Va-
lle). Pr6spera agriculture y ganaderia, a base de gramineas
y leguminosas. Aqui medran la mayoria de los cultivos tropicales
debido a la fertilidad de los suelos. Selvicultura de porvenir con
caracoli (Anacardium excelsum) y otros arboles de sombrio que
integran las formaciones paraclimicica y peniclimacicas de los
cacaotales en la Limophytia freftica. Suelos arm6nicos (vertiso-
les), brunizem tropical, suelos planos61licos hidrom6rficos y halo-
m6rficos.


PISOS ALTITUDINALES EN LOS ANDES

MONTANO

10-Vegetaci6n y suelos del clima medio isomesot6rmico, que va desde
lo muy himedo hasta lo seco, en donde dominant los bosques
perennifolios, los potreros y las lomas adehesadas. Abunda la
Chersophytia de suelos esquel6ticos en la parte mis baja y calida
y toca a la Hygrophytia con encinares en suelos pseudogleyizados
de su limited superior (El Queremal). Agriculture de subsistencia,
cultivo del cafe, el t6 y los huertos. Ganaderia pobre, por escasez
de f6sforo en suelos lateriticos. Selvicultura incipiente, pero de
porvenir. Latopodsolizados hasta latosoles en paisajes antiguos.
Tierras pardas alofinicas a veces bajo guaduales, sobre cenizas
volcinicas (altiplano del Quindio).

SUBANDINO

11-Vegetaci6n y suelos del clima "frio" isomicrot6rmico, muy hi-
medo a seco, que abarca desde los bosques himedos perennifolios,
hasta los xerofiticos en la Sierra Nevada de Santa Marta
(Kotschwar), incluyendo areas planos61licas secas y desertizadas
en la sabana de Bogota, Tunja, Leiva, Raquira, y bosquetes o
paramillos andinos (Psychrophytia de altitude, por raz6n de sue-
los acidos). Agriculture, ganaderia y selvicultura de las zonas
templadas del mundo, con species ex6ticas y nativas (trigo, ce-
bada, papa, etc.). Dominan los suelos podsolizados o lixiviados
hasta pedocales en la base del piso, y pods61icos hasta podsoles
y oxihimicos (Humi-fer) en su parte alta. Psendogley (Arcabuco).

ANDINO

12-Vegetaci6n y suelos de clima muy frio, isomicrot6rmico y e61ico,
de piramo andino (Psychro eolo phytia) en donde dominant
prados y frailejonales, con enclaves de Oxyphytia y otros (Tur-
beras, pods61licos). Ganaderia extensive y agriculture incipiente,
por causa de la baja temperature y dem6s factors ecol6gicos
desfavorables. Suelos frigidohimicos hasta turberas y pods61licos.
Vegetaci6n y suelos del clima muy frio isomicrot6rmico y ven-
toso, con vegetaci6n muy abierta de arenal o yermo (Psammo-
phytia psychro e61ica) y Petrophytia abundante. Caza incon-
trolada y turismo incipiente. Necesita protecci6n la flora y la
fauna aut6ctonas, especialmente el venado de ramaz6n, la danta
y el oso andino. Suelos brutos como arenales y cascajales.

NIVAL

Vegetaci6n del ventisquero glacial reducida al planckton nival
(Cryophytia), por encima de los 4.500 metros de altitude.




















10o


W

M__

M-


1I0



12


itt

4


BR A S I L


ESCALA
0 50 100 150C,


LOT VlI


Tallrtre Grtifieo-Banco de Repdbllc.


CARTOGRAMA No. 31

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
MAPA ECOLOGICO
DEPARTANENTO OE INVESTIGACIONES ECONOMICS EXPLORATORIO


0


CARTAGENA






ILUSTRACIONES AL CARTOGRAMA No. 31


Tierra parda tropical litos61lica sobre dia-
basa. Cordillera Occidental, a 1.050 m de
alt., en area relativamente seca, cerca a
Cali, Valle.


Suelo lateritico hidrom6rfico de piede-
monte, rico en. concreciones sesquioxidi-
cas. Cordillera Central, a 1.450 m. de alt.
Medellin, Antioquia.


Ve arSelvaLftds br- p a u s e.i- U,.aLca nu-
vial conglomeritica, a unos 50 m. de alt.
Rio Atrato, Choc6.


Suelo fuertemente lixiviado con enclaves podsolizados y fuerte
orstein. Cordillera Occidental, a unos 1.500 m. de alt. Santa Inks,
Valle.


Tierra negra tropical o Vertisol en terraza fluvial granitico-
brechosa, a 1.025 m. de alt. Buga, Valle.


La selva pluvial de Buenaventura con su copioso epifitetum visto
a lo largo de carretera empalizada sobre suelos pilidos pseudo-
gleyizados.


El robledal semideciduo reducido a bosquete vestigio de la climax
y rodeado de suelos fuertemente erosionados, cerca a Popayan.
Esta enorme hoya hidrogrifica tambien debe recibir la atenci6n
de la Corporaci6n Aut6noma Regional del Cauca.


Paisaje de selvas veraneras en donde destaca Bulnesia carrapo y
cactaceas, cerca a Valledupar, Magdalena.


Fotos del Autor


LITOGRAFIA ARCO BOGOTA


















Foto I


Arenal o yermo andino bajo graminetum extremadamente abierto
en falda de escombros volcinicos, a unos 4.250 m. de alt., en el
clima permanentemente frio y ventoso del nevado del Ruiz. Suelo
y vegetaci6n sostenidos en estadios priseriales por causa de bajas
temperatures y vientos constantes en donde domina una meteo-
rizaci6n fisica y se paraliza la formaci6n de arcilla. Este suelo
llamado por nosotros Xerosol o Yerma- andina, tiene su equiva-
lencia en las yermas de Kubiena, en el suelo mineral bruto de
la CCTA y en el Regosol de Kellogg, con la diferancia de que
lo habiamos considerado una formaci6n climax. Encaja en los
Entisoles de la 7- Aproximaci6n estadinente (1960).
Para el future del turismo, los caldenses debieran evitar la ex-
tinci6n de los dos mejores ejemplares de caza mayor en los
Andes, como son el ciervo o venado blanco, Odocoileus virginia-
nus var. y la danta de montafia, Tapirus pinchaque.


Foto 2


Ejemplo de suelo ferralitico hfmico, altamente gibsitico y lixivia-
do del bosque montano rico en species, a 1.450 m. de alt., en vieja
plataforma de escombros bisicos. Tierras cafeteras aptas para el
cultivo del t6 (Camellia teifera), la. agriculture de subsistencia y
la ganaderia, a base de enmiendas y fosfatos. Gibsita y humus
en la superficie; concreciones con 70% o mis de Al., O en ni-
veles intermedios; metahaloisita y caolinita en profundidad. Am-
biente similar al del altiplano del Quindio, pero sin renovaci6n
volcinica tan reciente, por lo cual este medio estacional pasa a
ser de segunda categoria en la producci6n de caf6. Bitaco, Valle.


Foto 4


Foto 3


Ejemplo de suelo lateritico higrofitico so-
bre arcillas gleyizadas bajo bosque ecua-
torial lluvioso en pendiente acentuada, a
unos 50 m. de alt., con clima permanen-
temente himedo y ardiente cerca a Bue-
naventura. Estas tierras eminentemente
forestales sirven para algunos cultivos de
plantaci6n, vg. pifia, palmas oleaginosas
y citronela, pero solo sostienen un tipo
de agriculture n6mada a base del capote
del bosque primario y de los rastrojos.
Estos suelos oxidados de colors vivos
aparecen dentro de la selva higrofitica,
preferentemente en las fuertes pendientes
y sobre los materials parentales permea-
bles, basicos y no en la topografia ondu-
lada reconocida como la normal en Pe-
dologia, ni tampoco sobre materials apel-
mazados que favorezcan los process de
marmorizaci6n y pseudogleyizaci6n.


Ejemplo de suelo pardo alofanico himico
con banda de hierro en region de bos-
ques mes6filos y guaduales montanos
mezclados con arboles y "matas" de ca-
racoli, Anacardium excelsum, a 1.400 m.
de alt., sobre el altiplano del Quindio,
cuyo clima relativamente hiimedo y tem-
plado es 6ptimo para el cultivo del cafe
y tambi6n para los potreros sin riego.
Arcillas mas probable: alofin. Estos su3-
los encajarian en los Andepts de la 7a
Aproximaci6n norteamericana. Como tie-
rras pardas alofanicas alcanzan en algu-
nos lugares madurez de suelos fuertemen-
te lixiviados o podsolizados, hasta pods6-
licos, mientras que otros muestran carac-
teristicas brunicemicas en Areas cubiertas
por guaduales de Guadua angustifolia que
ya desde la conquista formaban un gi-
gantigraminetum o altisima pradera de
mas de 20 mts. de porte.


Foto 5


Tierra negra ecuatorial o suelo arm6nico
(arcilla negra montmorillonitica) de espi-
nares y cardonales xerofiticos, a 600 m.
de alt., en terraza de escombros basicos,
con solo 750 mm. de precipitaci6n annual.
Loboguerrero (Valle). Agriculture de se-
cano con algod6n, vid y ganaderia exten-
siva. Arcillas 2:1 dominantes. Este suelo
entra en "Vertisols et Sols similaires" y
mis especificamente bajo "Vertisols, sensu
lato, lithomorphes" de la CCTA. Para el
U. S. D. A., el perfil encajaria en los
Usterts.


Foto 6


Ejemplo de suelo gleyimorfo bajo bosque
ecuatorial lluvioso en llanura arcillosa y
ondulada, a unos 50 m. de alt. Clima per-
manentemente h6medo y ardiente, apto
para una economic forestal y extractiva
de products naturales. Arcillas domi-
nantes de red 1:1, con algo de 6xidos
libres. Los tempranos concepts de Laatch
ampliados por autores de escuelas euro-
peas, hablan de una micropodsolizaci6n
localizada y con ello iluminan y explican
los process de formaci6n de este Pseu-
dogle y hyperhigrofitico colocado en el
extremo opuesto a los suelos des6rticos
utilizados tambien en explotaciones tras-
humantes. Estos suelos climiticos gleyi-
morfos que recuerdan el Molkenpodsol
de Ips autores alemanes, han sido descri-
tos aqui por primera vez en el mundo
bajo una precipitaci6n comprendida en-
tre 7.000 y 10.000 mm., con temperature
de 279C.


Foto 8


Foto 7

Ejemplo de suelo solodizado planos6lico de probable origen halo-
hidrodinimico en prados salpicados de matas y cacticeas. Plano
superior del piso del Valle del Cauca, a 1.000 m. de alt., en clima
subhimedo y calido. San Pedro (Valle). Formaci6n inicial de
arcilla y fuerte lixiviaci6n posterior. Este perfil entraria en los
Alboll del U.S.D.A. y en los "Sols Lessives High Veld Pseudo-
podsolic Soils" de la CCTA, asociados a suelos solodizados.


Ejemplo de suelo pods6lico de bosquete
andino en loma esquistosa, a 2.900 m. de
alt. Clima permanentemente frio y hmine-
do con capote forestal extremadamente
acido (pH menor de 4) y erosionable
cuando se destruye el bosque para esta-
blecer cultivos y prados. "Sols Podsoli-
ques" de los autores europeos del Pro-
yecto Conjunto CCTA/CSA y Spodosoles
del U.S.D.A. Bajo bosque de roble y
sobre rocas graniticas, puede encontrarse
un horizonte de A., blanco de arena la-
vada con profundos subtratos m'armori-
zados. En paisaje antiguo de penillanura
son abundantes las concreciones baUxiti-
cas con 40% o mis de AL, O0. Alto de
los Baldios, al Occidente de Medellin
(Antioquia).












ILUSTRACIONES AL CARTOGRAMA No. 31


Foto 2


Foto 5


Foto 8


Fotos del Autor


LITOGRAFIA ARCO BOGOTA


Foto 1


Foto 3


Foto 4


Foto 6


Foto 7












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 31


LOS SUELOS Y SU


VEGETACION EN LOS PRINCIPLES MEDIOS GEOFISICOS DE UN PAIS
MODELO EN EL MUNDO: COLOMBIA ECUATORIAL


Por Manuel DEL LLANO BUENAVENTURA, Ped6logo
y Ec6logo, y Helena RESTREPO de DEL LLANO.


Este reconocimiento de tipo exploratorio, del suelo, de
su vegetaci6n, geomorfologia y de otros factors ecol6gicos,
realizado por el primer autor en territorio colombiano y en
algunas regions del Africa Ecuatorial, ha sido dedicado
por 61 y por su esposa, a la memorial del precursor de la Fi-
togeografia, bar6n Alejandro de Humboldt (1769-1859) y
tambi6n a su compafiero de exploraciones, el eminente na-
turalista y pr6cer de la Independencia colombiana, Francis-
co Jos6 de Caldas, ejecutado en BogotA en 1816. Tuvo el
trabajo su comienzo en la Florida y California y se conti-
nu6 en las principles regions climAticas de Colombia,
como se indica en el mapa guia y las planchas adjuntas.
Las investigaciones finales fueron llevadas a cabo en Fran-
cia, la Costa de Marfil y Senegal, entire los afios de 1959 y
1960, en la Oficina de Investigaciones Cientificas y T6cnicas
de Ultramar, con sede en Paris, habiendo sido enviado por la
Universidad Nacional, en donde servia como professor princi-
pal de Pedologia, Geologia y Ecologia Vegetal, al frente del
Departamento de Quimica, Suelos e Ingenieria Agricola, en
el moment de recibir la beca a Francia. El studio hace
parte de una tesis para optar al titulo de doctor en Ciencias
Naturales.
El prop6sito principal de este studio, ha sido el de
llegar a un acercamiento arm6nico entire la clasificaci6n
general de los suelos y la de su vegetaci6n natural por tipos
puramente ecol6gicos, como un conjunto casi inseparable
que sea en realidad y no solo por definici6n, un reflejo del
clima y de los demas elements del medio estacional, con
6nfasis en el factor suelo. En efecto, los Panoramas Eco-
16gicos a que se hace referencia en las planchas, son una
extension de los tipos ecol6gicos climAticos a las condicio-
nes ambientales reinantes en cada provincia, los cuales se
despliegan en el Croquis Explotatorio, con las subdivisions
edaficas ejemplarizadas en los 10 cortes adjuntos, que fue-
ron dibujados por primera vez en 1955 y entregados consi-
derablemente ampliados para esta publicaci6n, en febrero
de 1963. El mapa ecol6gico es tambi6n uno de Biomas.
SISTEMAS DE CLASIFICACION

En lo ecol6gico, nos hemos atenido principalmente a
los concepts de E. Huguet del Villar, los cuales quedarAn
bien explicados con la transcripci6n de la Clasificaci6n Pu-
ramente Ecol6gica adjunta de la Vegetaci6n (30)* y las
ampliaciones y modificaciones de nuestra parte, para aque-
llos medios edAficos subirrigados, agrupados en la Phrea-
tophytia, que se encuentran localizados en dicha ordenaci6n,
en posici6n intermedia entire el medio totalmente emergido
"Pezophytia" y, el total o parcialmente acuAtico "Hydro-
phytia".
Teniendo en cuenta la aceptaci6n del planteamiento
anterior en algunos circulos cientificos y, siendo nuestro
campo especial el de la ciencia del suelo, consideramos por
demis interesante, ampliar dicha clasificaci6n, en el sentido
de extenderla a suelos zonales e intrazonales, ademAs de
los que su autor tiene establecidos con sus denominaciones
ecol6gicas para medios primordiales de substrato y comu-
nidades priseriales de vegetaci6n, como son la Psammo-
phytia de arenales, la Chersophytia de litosoles, la Petro-
phytia de afloramientos rocosos y fisuras, y la Oxyphytia


de enclavados turbosos. Es pues en este sentido, que hemos
tratado de establecer en las planchas adjuntas, la depen-
dencia, o al menos la coexistencia pasiva de algunas plan-
tas importantes, asociaciones y hasta formaciones clima-
ticas, con los suelos regionales y locales, como son los Lato-
soles u Oxisoles, las Rendzinas o Rendsoles, los Suelos Ser-
pentinicos, los Aluviones subirrigados, etc., todo lo cual
aparece a grandes pinceladas en el Mapa Ecol6gico para
las unidades regionales y, en detalle, en las planchas, para
las locales. El logro de algfin progress en este campo habrA
justificado cualquier esfuerzo de nuestra parte y el de mu-
chos otros, ya que el factor edafico relacionado a la vege-
taci6n, debe alcanzar, algfin dia en Am6rica, la importancia
que merece, no solo en los reconocimientos aislados del
suelo y de la vegetaci6n, sino en todo studio destinado a
la agriculture tecnificada, la colonizaci6n de tierras, la eva-
luaci6n potential de la erosi6n y su control, con base en
reserves forestales virgenes, en aquellas Areas de gran
peligrosidad. Ademas, el planeamiento del desarrollo agro-
econ6mico de regions naturales, municipios o departa-
mentos, require la prospecci6n conjunta del suelo y de la
vegetaci6n, en forma similar a la que nos toc6 el honor de
proponer para Colombia y Antioquia, en nuestra calidad
de Asesor Cientifico del Instituto Geografico Agustin Co-
dazzi y tambi6n, de ejecutar preliminarmente en la misma
instituci6n, para las primeras parcelaciones de la Reforma
Agraria en el Tolima. El levantamiento conjunto del suelo
y la vegetaci6n, exije la preparaci6n de personal id6neo
para este tipo de studio y una modern orientaci6n de
las facultades nacionales de agronomia hacia las investiga-
ciones edAficas y ecol6gicas, que son el fundamento de
toda agriculture. De parte del Instituto GeogrAfico Agustin
Codazzi, se require un esfuerzo especial para crear en su
seno, un centro de ensefianza e investigaci6n pedol6gica
del tipo del O.R.S.T.O.M., sin lo cual no serA possible ade-
lantar en el studio del suelo colombiano: complejo medio,
en donde se congregan, por raz6n de su posici6n geogrAfica
y cliserie complete de altitude, los principles rasgos morfo-
16gicos y fision6micos de los suelos y la vegetaci6n del
mundo entero, en una superficie de 1.136.153 Km2.
En el campo fisiografico, hemos atendido especialmente
al aspect climatico, que es factor decisive en la formaci6n
de los suelos y de gran parte del paisaje vegetal, sin des-
cuidar la geomorfologia, que envuelve concepts tan impor-
tantes, en la pedog6nesis, como son la roca, el material
parental, la edad del paisaje edafico y el relieve. En reali-
dad, esta ciencia se encuentra en el Area de yuxtaposici6n
de la fisiografia con la geologia, asi como la ecologia vegetal
es resultado de la conjugaci6n fisiografia-botanica.
Siguiendo las normas para levantamientos explorato-
rios de suelos y vegetaci6n, se acudi6 a la consult de
mapas bAsicos sobre clima, fisiografia y ecologia (21), es-
pecialmente, aquellos de pasadas entregas del Atlas de Eco-
nomia Colombiana del Banco de la Repfiblica (1), los cuales
permitieron al autor trazar las lines y Areas menos reco-
rridas, como son aquellas formaciones vegetables de todo el
frente del AtlIntico, con excepci6n de la Guajira, el bajo

Toda documentaci6n, al final del texto, en bibliografia nume-
rada.
















CLASIFICACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION DEL MUNDO, Y DE ALGUNOS SUELOS ASOCIADOS

EN AMERICA Y AFRICA (1), (2).

Algunos Ejemplos de:


Medio total o
parcialmente acuatico



HYDROPHYTIA
(Holohydrophytia +
Helophytia)











Medio edAfico
subirrigado

PHREATOPHYTIA
(Chasmophytia +
Edaphophytia)


Medio emergido
PEZOPHYTIA
(Lithophytia +
Chasmophytia +
Edaphoyphytia)


Armonia de





Discrepancia
dominant de
un factor






Armonia de







Discrepancia
dominant de
un factor


factors .................................

Por basicidad
Quimico
Por acidez

r Por exceso
Tirmtco
F, Por defecto

[ Por acumulaciones
Bi6tico mefiticas *



factors .......................... .......


Condici6n fisica
desfavorable




Reacci6n (pH)
alejada del
punto neutro


Armonia de factors
MESOPHYTIA


Discrepancia
dominant de
un factor


Arenoso
Substrato Cascajoso
excesiva-
Pedregoso
mente stable


Por basicidad


Por acidez



Constant

Subconstante

Discontinua


Lluvia escasa Moderadamente
XEROPHYTIA L Extremadamente


Lluvia excesiva y permanent
todo el afio


Por exceso
Temperature
extremada
Por defect



Reacci6n alejada Por basicidad
del punto
neutro y/o Por acidez
toxicidad
Por toxicidad


Condici6n fisica
desfavorable










Factor bi6tico
perturbador


Subtrato
excesiva-
mente


Arenoso,
Cascajoso,
Pedregoso


Arcilloso



Duro


Somero


Por acumulaciones
putrescibles **
Por transformaci6n
general del medio


Suelos
Limnophytia .............. Pantanos dukes

E Halohydrophytia ..........Pantanos salados

Oxhydrophytia ............ Turberas dcidas

[ Hydrothermophytia .......Aguas termales

Cryophytia ................ Hielo y nieve

I Sapropel limnico
Hydrosaprophytia ......... Gytt a eutrdfica



Limophytia ................Aluvidn subirrigado
freAtica

Psammophytia ............ Arenales y cascajales
freitica subirrigados vivos

f Chasmophytia .............sPedregales subirriga-
freatica dos estables


r Halophytia .............. .Solonetz
freitica Solonchak
Calciphytia ...............Borovina
freatica
Oxyphytia .............. Turbera e
freftica Hydropodsol



Hygrophytia .............. Oxisoles

Subhygrophytia ........... Suelos rojiamarillos

Tropophytia ............ Pardos no cdlcicos



E Mesoxerophytia ........... Tierras negras

Hyperxerophytia ..........Suelos desdrticos


Biotipos
Desde el proteretum,
hasta el arboretum
Magnolignetum (Man-
glar)
Lignetum de turbal
flotante
Proteretum de algas,
etc.
Cryoplankton nival

Afja de cloroficeas
(Kubiena). Plankton


Arboretum, herbetum


Herbetum, graminoi-
detum y lignetum,
priseriales
Arboretum climax de
algunas riberas.


Calveros, herbetum,
graminoidetum
Cdsped (Kubiena)
Arboretum (Pacifico,
Africa) Lignetum,
graminoidetum
(Andes, Caribe)


Arboretum (perenni-
folio)
Arboretum (perenni-
folio)
Arboretum (caducifo-
lio)


Graminetum, crassi-
cauletum, lignetum


yperygropytia .. Suelos seudogleyiza- Arboretum y palme-
Hyperhygrophytia.........dos, rojizos turn de lanuras y
I pendientes


SSubxerophytia y .........uelos pardos tropi-
Subxero-eolo-phytia ....... cales, hidrolaterita

P sychrophytia y ..........Suelos humicos de Pd-
Psychro-eolo-phytia ....... ramo 1 Punat


Halophytia ..............Suelos salados, cated-
Calciphytia ............... reos, gibsiferos

Oxyphytia ................Enclaves deidos


Toxiphytia .............Suelos ricos en Cu,
Zn, serpentinicos



Psammophytia ............ Enclaves arenosos,
cascajosos, pedrego-
sos

Pelophytia ................ Suelos fersialiticos


r Chasmophytia Agrietamientos
Petrophytia
Lithophytia Roca descubierta
fLithosoles
Chersophytia ............ [Planosoles



Pezosaprophytia .......... Guanos cumulosos
Biogenophytia ............ Hormigueros, hozade-
ros
Paranthropophytia ........Suelos modificados
por el hombre


f Acuatica ....................... .................................................. Hydrosaprophytia Vdanse asteriscos

SAPROPHYTIA Emergida ......................................................................... ** Pezosaprophytia.
BIOPHYTIA Exterior a la actividad bioldgica ................................................. Ectobiophytia ...... Alfombras arboricolas
Afectando la actividad biol6gica .................................................. Endobiophytia


Graminoidetum, fru-
ticetum, arboretum,
palmetum
Graminoidetum, cau-
lirosuletum


Graminoidetum, lig-
netum

Graminoidetum, ligne-
tum de brezales.

Graminoidetum, ligne-
tum.



Graminoidetum, cras-
sicauletum, ligne-
tum de arenales cli-
miticos
Arboretum (Mange-
not) (Costa de Mar-
fil)
Herbetum, lignetum
Pezoproteretum
Graminetum, lignetum
-- escler6filo


Saprophytetum
Graminoidetum, ligne-
tum
Algunas sabanas, de-
sertizados y esta-
clones ruderales,
viarias, arvenses o
cultivos

Saprophytetum


Epiphytetum de or-
quideas en corona


(1) Segun E. Huguet Del Villar. GeobotAnica. Editorial Labor, Barcelona, 1929. Ampliada y modificada por M. del Llano en cuanto a la Phreatophytia, la Pezophytia y
los Ejemplos de Suelos y Biotipos. 1964.
(2) Etimologias del Griego: Agua; median, Intermedio, terrestre, pantano, calido, Acido, hielo, cambio, sobre, frio, sal, arena, seco, roca, abertura, piedra, vida,
junto, hombre, podrido, fuera. dentro, plant, pozo.


(ECOPHYTIA <












cauce de los rios Cauca y Magdalena, el Departamento del
Huila, las bandas de bosque pedemontano del Oriente y las
manchas de sabana y bosquetes casm6fitos incluidos en la
region amaz6nica.
En cuanto al l1xico general que hemos usado, espera-
mos dejarlo explicado con los cuadros, figures adjuntas,
definiciones y el breve glosario de t6rminos que se ofrece
al final, advirtiendo que es muy possible que aparezcan dis-
crepancias en relaci6n con los nombres de los tipos ecol6-
gicos mayores y su margen de humedad y temperature,
pues, no sobra decir, que en las apreciaciones de esta indole
juega papel important un factor personal, como es aquel
ligado al ambiente en donde la persona ha vivido, no siendo
raro, que a un castellano le parezca, tan hdmedo el Valle
del Cauca, como a un habitante del desierto de Atacama
nuestra peninsula Guajira, la cual, entire otras cosas, es
tenida por algunos naturalistas colombianos como un ver-
dadero desierto. Asimismo, al comparar las selvas africanas
higrofiticas del Golfo de Guinea con las del Litoral Paci-
fico colombiano que figuran bajo la misma denominaci6n
Af, con un clima de bosque tropical lluvioso, vemos la
necesidad de crear un nuevo tipo ecol6gico para la Selva
Pacifica, debido a su extrema humedad, la "Hyperhygro-
phytia" que, a diferencia de la Hygrophytia corriente, esta.
asociada a suelos palidos pseudogleyizados en relieve nor-
mal y solo a suelos latom6rficos alli en donde las condiciones
del medio favorecen una buena oxidaci6n.
Similares razones nos inclinan a no utilizar la palabra
"Subtropical" para Colombia, ya que geogrificamente esa
es una region que se encuentra comprendida entire los tr6-
picos y la zona templada, con la diferencia de que los pri-
meros no tienen un ritmo estacional bien marcado de in-
vierno a verano y el clima es mis calido.
Por estas y otras razones, y en gracia a conservar la
nomenclatura creada para los Alpes desde mediados del
siglo XVI, preferimos, para evitar confusion en la termi-
nologia, continuar con los nombres clasicos para los pisos


de vegetaci6n de montafia, modificando de manera simple
en aquellos casos que lo imponga la geografia asi:


ALPES


ANDES


Piso olpino
Piso subalpino
Piso montono


Piso ondino
Piso subandino
Piso montano


Debido al grado de generalizaci6n del Mapa Ecol6gico
Exploratorio por la escala usada, los enclaves de suelo y
vegetaci6n de cada piso de montafia y zona del bajo pais,
no alcanzan a quedar representados en el croquis, pero si
aparecen en las planchas y descripci6n acompafiante, en
donde se escogen solamente los ejemplos mas notables del
paisaje vegetal, la geomorfologia y el suelo de cada region
bioclimitica, con la esperanza de que la integraci6n del pais
sea completada en el future para Colombia y para otras
regions tropicales y templadas, advirtiendo que studios
posteriores del suelo y la vegetaci6n en forma detallada,
seguramente ampliarAn en cantidad no sospechada el nd-
mero de divisions en cada panorama.

En lo que atafie a la Pedologia o Ciencia del Suelo,
hemos optado por aprovechar todo criterio de clasificaci6n
que sirva a las necesidades de un medio tan complejo como
este, pero siempre dentro del marco de nuestra vision ge-
neral de los suelos, expuesta en el Congreso Internacional
de la Ciencia del Suelo reunido en Paris en 1956 y poste-
riormente en Madison, en 1960 (18), en donde habiamos
venido proponiendo la utilizaci6n de nombres y prefijos
extraidos de lenguas muertas, con un prop6sito de univer-
salidad, lo cual permitiria a la vez, ampliar la nomenclatura
para los Grandes Grupos, o Tipos de los Ped6logos europeos
que, en nuestro concept, deben multiplicarse en nfimero
con base en morfologia y genesis, como se puede establecer
adelante, poniendo de ejemplo el suelo Chernozem.


CHERNOZEM

Suelo
Hidrop6dico


TIPOCHERNOZEM


ALUVIOCHERNOZEM


HIDROCHERNOZEM


PARACHERNOZEM


DEGRADOCHERNOZEM


Como se puede observer, en los Grandes Grupos se
han conservado los nombres clasicos del suelo, que van pre-
cedidos de un prefijo que denota grado de normalidad, cons-
tituci6n, etc., es decir, homologia en vez de analogia, y
ello, a expenses de suelos que hasta hace poco no habian
recibido suficiente studio y para los cuales solo existia
un nombre en todo el mundo vgr: Planosol, Lithosol.

Pero la falta de espacio nos impide traer aqui una
ordenaci6n complete y sencilla de los suelos en un cuadro
general. De todas maneras, tenemos el convencimiento de
que Colombia, por raz6n de su complejo medio estacional
y gran variedad de comunidades vegetables y suelos, reuni-
dos en tan poco espacio, pero que se extienden de lo muy
calido a lo glacial y de lo extremadamente htimedo a lo
desertico, puede estar destinada a ser paraiso de Edaf6-
logos y Naturalistas, como lo fueron los Estados Unidos
y Rusia, cuando sus grandes zonas climAticas, edificas y
ecol6gicas, desplegadas en enorme territorio, abrieron los
ojos de los cientificos del suelo y la audacia de los explora-
dores, llevdndolos a formular leyes generals, que hoy tal
vez se perfeccionen en pequefios paises intertropicales, en
donde se encuentran reunidos la mayoria de ambientes, sue-
los y condiciones estacionales del mundo.


Un ejemplo de gran interns para Am6rica y sobre todo
para las regions ecuatoriales, lo constituyen los suelos de
la parte mds hfimeda del Litoral Pacifico que no han sido
considerados hasta ahora en las clasificaciones americanas
y cuyos process poco conocidos de marmorizaci6n y pseu-
dogleyizaci6n, propuestos en Europa por Krauss, iluminan
su genesis, pues dan una explicaci6n razonable a fen6me-
nos que tienen que ver con la movilizaci6n de compuestos
en cortas distancias y la acci6n de acidos tanicos, sin la pre-
sencia de aguas freaticas dentro del solum, todo lo cual con-
duce a la formaci6n de una clase de suelos manchados que
habian sido bautizados desde hace afios con estos nombres:
Suelos marmorizados, Pseudogley de Krauss, Pseudogley
marmorizado y iltimamente Pelosoles, para formas arcillo-
sas en Alemania.

Nos podemos former una idea de los factors que inter-
vienen en la genesis de una sola de las caracteristicas mor-
fol6gicas de los suelos mencionados -su color- por la figu-
ra que aparece en el capitulo sobre las selvas hiperhigro-
fiticas del Pacifico, entire Buenaventura y Quibd6.

En seguida, exponemos concisamente nuestro criterio
sobre la distribuci6n geogrAfica de los suelos regionales y
locales en esta parte de Am6rica.


Suelo
Modelo


Suelo
Juvenil


Suelo
Siliceo


Suelo
Degradado












DISTRIBUTION APROXIMADA DE LOS SUELOS Y LA VEGETACION EN LA AMERICA INTERTROPICAL


CLIMA


Perhumedo
frio


Hielos perpetuos
Arenales o yermos andinos

Tolares y Punas Paramos y Turberas altas

Suelos claros, grises Suelos pardos y castafios Suelos lixiviados (lessiv6) Suelos humiferos podsoli- Suelos blanquecinos
y rojos calcificados, esteparios. claros, a planos61licos zados a pods61licos (Tur- y lateriticos hiper-
con parches salados Tierras negras de este- Suelos Pardos no cAlcicos y bosos) (Pardos alofdnicos higrofiticos
hiperxerofiticos pas verdaderas o suculen- Pardo gris tropicales con volcnicos)
tas mesoxerofiticas parches salinos. Latosoles Latosoles hygrofiticos y
a subxerofiticas. subxerofiticos subhygrofiticos
(Hidrocalcificados) Brunizem. (Hidrolateritas) (Hidropodsoles y turbosos)
(Turba flotante)
A .ido VEGETACION Perhimedo


calido
Desiertos extrema-
damente secos del
Pacifico con 0 en
Arica.


Estepas y praderas de al-
ta, median y bajas latitu-
des y alturas, suculentas
en Colombia, montes espi-
nosos y cardonales


Bosques planocaducifolios
hygrotropofiticos con cac-
ticeas y bosques subxero-
fiticos y areas de sabana.
Areas subandinas defores-
tadas con cereales


Bosques subandinos peren-
nifolios y frios. Guaduales
y bosques montanos meso-
t6rmicos (cenizas) Selvas
amaz6nicas y de transici6n
(Urabd)


calido
Selva pluvial del Pa-
cifico hasta con 10
metros de precipi-
taci6n.


Ademds de las formaciones zonales o regionales de ve-
getaci6n y suelo que incluye el cuadro anterior, nos hemos
ocupado de los enclavados intrazonales determinados por
ciertos factors de formaci6n del suelo, como son la compo-
sici6n aberrante de alguna roca, vgr: arenas y calizas, con-
diciones de humedad excesiva, o poca profundidad efectiva
del suelo, sin olvidar los llamados suelos azonales, en donde
se incluyen los aluviones, los lithosoles y los regosoles. Solo
de esta manera podemos ofrecer al lector una ordenaci6n
comprensiva de la vegetaci6n de Colombia y de su complejo
paisaje vegetal y eddfico.
En las selvas higrofiticas tenemos: suelos y vegetaci6n
del manglar; suelos superficiales, pantanosos y turbosos;
aluviones y arenales subirrigados; suelos calizos hidrom6r-
ficos, otros.
En los llanos, sabanas y bosques subxerofiticos: aluvio-
nes; arenales y suelos superficiales; fisuras y suelos areno-
esquel6ticos cubiertos de bosquetes casm6fitos. En los llanos
del Tolima: suelos salinos y calizos hidrom6rficos; plano-
soles y lithosoles; rendzinas y vertisoles.
En los bosques hygrotropofiticos: aluviones, vegeta-
ci6n de raudales y de fisuras; lithosoles; planosoles erosio-
nados y otros terrenos alterados por el hombre y los ani-
males; suelos rendzinicos.
En la region subdesertica: aluviones y suelos salinos,
renzinas; lithosoles y planosoles; arenas marinas.
En los valles del Cauca y Loboguerrero: aluviones;
pantanos; suelos salinos y calizos, estos, de lomas y de bajos
fondos; suelos solodizados; arenales y cascajales. Vegeta-
ci6n parantr6pica. Tierras negras tropicales, etc.
En el piso montano o zona cafeteria: aluviones y luga-
res pantanosos; arenales de playa; lithosoles y planosoles;
vegetaci6n del medio antrop6gena dominate.
En el piso subandino: aluviones y arenales subirriga-
dos; suelos pantanosos y turbosos; planosoles, lithosoles y
escarpas; suelos salinos y calizos; vegetaci6n de aguas
termales.
En el piso andino, abarcando paramillos, paramos y
arenales de alta montafia: turberas; aguas corrientes y
arenas subirrigadas; vegetaci6n fisuricola y rupicola; vege-
taci6n del medio antrop6gena y de Lithosoles.
Al iniciar en las paginas siguientes la ordenaci6n y
descripci6n resumida de los suelos y de su vegetaci6n por
pisos altitudinales y regions naturales del bajo pais, hemos
dirigido en lo possible nuestra mirada a altitudes interme-
dias dentro de cada piso, a fin de conseguir condiciones


ecol6gicas bien representatives y obviar en lo possible las
dificultades que por diferencias de altitude se presented en
los linderos de la vegetaci6n de una montafia a otra. Asi,
para el bajo pais adoptamos una altura hasta de 1.000 me-
tros sobre el nivel del mar y en este limited maximo coloca-
mos al Valle del Cauca. En el piso montano centramos nues-
tra atenci6n a 1.500 metros de altura y en el subandino,
alrededor de los 2.500 metros de altura. Para el paramillo
tomamos una altura de 3.000 metros y para los pararios
propiamente dichos, de 3.500. En cambio, los arenales
llegan practicamente hasta los 4.500 metros y sobre esta
altura, aparecen frecuentemente las nieves perpetuas.


LA MONTAfiA DE LOS ANDES

PISO NIVAL

En Colombia aparecen los hielos perpetuos, aproxima-
damente sobre los 4.500 metros de altitude, y su vegetaci6n,
si asi se pudiera llamar ese proteretum mezquino, est6 redu-
cida a un cryoplanckton nival.
La extension de las nieves perpetuas ha retrocedido
considerablemente desde el Pleistoceno para aca, lo cual ha
tenido que desplazar notablemente los diferentes pisos que
componen la cliserie de altitude de los Andes, de su posici6n
actual. Las investigaciones de H. C. Raasveldt relacionadas
con las glaciaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta,
que aparecieron en la Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, en su volume IX, N- 38, en Bogota
en 1957, sobre las superficies cubiertas de hielo durante
las miximas glaciaciones de esa montafia aislada, dan una
idea clara de este fen6meno que induce a pensar en la
inestabilidad de las formaciones vegetables de los Andes en
el curso de unos cuantos milenios y su efecto en la forma-
ci6n de los suelos. Los siguientes datos del mencionado
autor son elocuentes a este respect.

Superficie
Glaciaci6n (En proyecci6n sobre
el plano vertical)
Reciente ........................... 39 Km2.
Bolivar ............................ 105 Km2.
Mamancanaca ...................... 850 Km2.
Aduriameina ....................... ?

Con respect al volcanismo y sus vinculaciones con el
suelo y la vegetaci6n, los perfiles sepultados que se encuen-
tran entire las capas de ceniza volc6nica, indican cambios
de niveles del terreno en sentido vertical por aglomeraci6n
e6lica, con espacios de tiempo suficientes para que se for-
men suelos humiferos durante los periods de quietud.


j











PISO ANDINO
EL ARENAL 0 YERMO DE ALTA MONTANA

VEGETACION ABIERTA DE SUELOS REGIONALES

El medio estacional que tambi6n lleva el nombre de
"Tierra g6lida", pAramo alto, superpAramo, etc. se encuen-
tra comprendido entire el limited superior del pAramo y el
de las nieves perpetuas. Al proponer el nombre de Yermo
o Arenal Andino, pensamos en el carActer extremadamente
arenoso, suelto y, en cierto sentido climitico de este pai-
saje de alta montafia salpicado de gramineas psicrofiticas,
senecios lanudos y lupinos, tan distinto de los arenales del
bajo pais que rApidamente evolucionan hacia los suelos nor-
males en donde finalmente se asienta la agriculture. Fue
por eso tambi6n, que en el Congreso Latinoamericano de
1955 reunido en Bogota, sugerimos el nombre de "Xerosol o
Yermo Climax" para el suelo dominant de este piso que
bien se podria considerar Subnival, en donde es caracte-
ristica la escasez de arbustos y el nanismo en el organis-
mo vegetativo.
El yermo andino considerado a la vez como formaci6n
climitica vegetal y edifica, podria recibir la denominaci6n
ecol6gica de Hyperpsychrophytia, en paralelismo con el de-
sierto verdadero de baja y median altitude y latitud, que es
ademis extremadamente seco y lleva la denominaci6n pura-
mente ecol6gica de Hyperxerophytia. Pero mirado como
formaci6n edafica y vegetal priserial, encajaria perfecta-
mente en la Psammophytia de enclave. Una tercera posi-
bilidad, seria la de considerarlo simplemente un medio es-
tacional muy frio y ventoso, sometido a renovaci6n de sus
arenas por causa del viento y el aporte de las cenizas vol-
cAnicas; en tal caso, podriamos usar el t6rmino propuesto
por J. Cuatrecasas para el paramo corriente, cual es el de
Psycro eolo phytia.
Los g6neros mAs importantes que hemos anotado cerca
a las nieves perpetuas son Agrostis, Senecio y Lupinus; ellos
componen la vegetaci6n extremadamente abierta de las
alturas que, dicho sea de paso, ofrecen un suelo arenoso y
suelto, pero bien humedo a pocas pulgadas de la superficie,
en donde las ramitas de la vegetaci6n y las excretas del
ciervo y los conejos permanecen algin tiempo sin descom-
poner.
J. Cuatrecasas (5) nos ofrece para este subpiso las
siguientes species: Senecio canescens, S. nivalis, S. cocu-
yanus, Lupinus alopecuroides, otros Senecio de las seccio-
nes Hypsobates, Reflexux, Latiflorus y Culcitiopsis, tam-
bien Cerastium caespitosum, C. floccosum, Agrostis nigri-
tella, Poa orthophylla, Draba pachythyrsa, Luzula racemo-
sa, Rumex tolimensis.
Clima. Isomicrot6rmico, con ciertas caracteristicas de
desierto por los fuertes y constantes vientos. Estaci6n seca
corta con escasa protecci6n del suelo por falta de cubierta
vegetal; en consecuencia, deflaci6n active y erosion por
el viento. Meteorizaci6n quimica extremadamente lenta,
siendo esta una de las causes de la poca formaci6n de arci-
lla y de suelo propiamente dicho. En cambio, la meteoriza-
ci6n fisica ha sido active, tanto en tiempos pasados de
glaciaci6n y volcanismo como en el present, con facil for-
maci6n de talus. Porque, no debemos olvidar que con un
valor de 50C. para la temperature promedia y solo 1.000 mm.
para la precipitaci6n, se obtiene un factor de Lang igual
a 100 que corresponde a un clima hfimedo.
Paranthropothytia. Hasta el present, ha sido poca la in-
fluencia humana en el cambio de la vegetaci6n de los
arenales, la cual debe protegerse con legislaci6n ade-
cuada para sostener las reserves integrales y santua-
rios faunisticos que aqui se fundaran para fomentar
el turismo y tambi6n para expansion popular.
Por carecer de ejemplos con diferencias climiticas no-
tables dentro de este piso en Colombia, remitimos al lector
al studio de J. Tosi (29) sobre Las Zonas de Vida en el


Perd, con lo cual 61 podrA completar la secuencia de yermos
climfticos, especialmente aquellos del lado mas seco, como
son la Puna y el Tolar, cuyos suelos, segin conversaci6n
personal con dicho autor, pueden corresponder a grandes
grupos edaficos de zonas subhCimedas, semiAridas, etc., que
es el habitat propio de alpacas, llamas y vicufias.

EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE
(Locales)
Potamophytia en aguas torrentosas de deshielo en el Neva-
do del Ruiz, con algas verdes en cabellera como ele-
mento principal de la vegetaci6n mayor; tambi6n, el
planckton de los lagos dejados por la glaciaci6n pasada.

Oxyhydrophytia. De manera tentative, y por no haberlo
visto personalmente, damos como ejemplo de este tipo
ecol6gico, las alfombras flotantes de Distichia tolimen-
sis de J. Cuatrecasas, a 4.200 m. de altura en el nevado
del Cocuy, separadas por agrupaciones de Calamagro-
tis sp., Werneria crassa v. minor, Plagiocheilus soli-
viaeformis subsp. multiflorus y Pernettya prostate;
tambi6n los prados pantanosos del Purac6 a 4.100 m.
de altura con alfombras compactas de Distichia toli-
mensis, Cotula minute, Plagiocheilus solivaeformis,
Werneria sp., Gunera magellAnica y Cyperaceae.
Psammophytia freatica. Las finas arenas bafiadas en el
agua de fundici6n de un glacial del nevado del Cocuy,
mencionado por J. Catrecasas, a 4.500 m. de altura, se
encuentran pobladas por Agrostis nigritella, Pilger, co-
mo especie dnica y sirven de ejemplo a la vegetaci6n
de este tipo.
Lithophytia. Llama la atenci6n en este medio, la abundan-
cia de liquenes de color grisaceo que inician la litoserie
detenida indefinidamente en sus estadios priseriales,
con lo cual se van borrando los rasgos del pulimento
dejados por las iltimas glaciaciones. De interns parti-
cular, seria la investigaci6n de las alfombras rankeri-
formes construidas por los residues vegetables de lique-
nes, musgos y vegetaci6n mayor, que aqui se pudieran
encontrar.
EL PARAMO HUMEDO
VEGETACION Y SUELOS ZONALES

Este piso queda comprendido aproximadamente entire
3.200 y 4.200 metros de altitude, con notables variaciones en
sus limits superior e inferior, debido a factors ecol6gi-
cos de exposici6n, vientos y condiciones edAficas. Los pAra-
mos humedos de Colombia alcanzan su mayor extension
en las cordilleras Central, Oriental y la Sierra Nevada de
Santa Marta, pero tambi6n se presentan en el Occidente,
cerca a Urrao, y hacia el Sur. Su paisaje desolado y de gran
amplitud, tiene origen en su madurez fisiogrAfica y en la
acci6n glacial pleistocenica, de lo cual dan testimonio los
suelos f6siles, los lagos secos, las turberas, los valles en U,
las morrenas de variado tipo y las rocas aborregadas. Su
clima isomicrot6rmico andino con ligera estaci6n seca y
acentuado period lluvioso se refleja en los suelos h6micos,
a veces rankeriformes, pseudogleyizados y ocasionalmente
pods61licos, con enclaves frecuentes de turberas y otros sue-
los azonales e intrazonales.
El paisaje vegetal lo compone el prado y frailejonal
que, en el nevado y volcan del Ruiz estA presidido por
Festuca sublimis Pilger en el fasci-graminetum y Espeletia
hartivegiana Cuatr., en asociaci6n de arbustos de hoja muy
pequefia, otras gramineas psicrofiticas y species de Puya y
cipiraceas. Esta vegetaci6n puede invadir Areas anterior-
mente ocupadas por bosques, como puede observarse facil-
mente en las cordilleras Central y Oriental, en donde las
adaptaciones propias de la Psycrophytia de altitude son, en-
tre otras, la ausencia de Arboles en campo abierto expuesto
al viento; el nanismo en el organismo vegetativo; la fre-
cuencia del porte almohadillado, el aplicado, el arrosetado y











el rastrero; la escasez de aguijones, espinas y species anua-
les; la estructura xerofitica; lanosidad y pequefiez en las
hojas; los colors vivos en las flores que H. Del Villar (30)
atribuye a la abundancia de iluminaci6n; los arbustos con
aspect de arbolitos, en donde los frutos, frecuentemente
de color amoratodo, aparecen grandes por contrast, pre-
sentandose un biophytetum bastante desarrollado en los
bosquetes de paramo que se encuentran aislados al amparo
de los acantilados. Esto es notable en algunos paramos de
Africa.
Paranthropophytia. Es poco notoria la influencia del hom-
bre en el paisaje de paramo por causa de la quema y
el pastoreo de ganado. El abonamiento y encalado que
permit la instalaci6n de cultivos como el de la papa
en sectors abrigados, acelera la erosi6n y modifica el
paisaje natural, confundiendose en ciertas parte con el
de formaciones inferiores vecinas. Un caso particular
de degradaci6n parantr6pica es la destrucci6n de la ve-
getaci6n por causa de los miasmas que emanan de ins-
talaciones destinadas a la purificaci6n del azufre en
estas alturas (Purace).
EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE

Limnophytia de aguas acidas. Vegetaci6n flotante y mar-
ginal de aguas de origen glacial de frecuente ocurren-
cia en los paramos. El medio limnico de pAramo se
caracteriza por aguas cristalinas, generalmente olig6-
trofas y, consecuencialmente poco ricas en planckt6n,
con estados de trAnsito hacia la Oxyphytia.
Oxyhydrophytia de Turbera alta. Representa el mejor ejem-
plo de este tipo ecol6gico muy comfin en los paramos
de Colombia y popularmente conocido como esfagnal.
Son turberas altas de Sphagnum, olig6trofas y alimen-
tadas por las aguas de lluvia, en donde participan otros
musgos y cript6gamas con plants superiores como
Puya sp., los frailejones, gramineas y cipericeas de
prados muy himedos y turbosos que tambi6n podrian
clasificarse en la Oxyphytia, siempre que aparezcan
como parches extremadamente Acidos dentro del pai-
saje regional.
Hydrothermophytia de aguas cAlidas, alcalinas cloruradas
y sulfatadas, con vegetaci6n y substancias quimicas
que imparten colors vivos al substrato rocoso hacia el
limited inferior del pAramo en el Ruiz y tambien en las
faldas del volcAn Purace.
Psammophytia freatica de aluviones arenosos que se en-
cuentran colonizados por agrupaciones priseriales in-
tegrando un graminoidetum abierto, en donde entran
tanto gramineas como cipericeas.
Oxyphytia freatica de Turbera baja, bien desarrollada, pero
Acida y enclavada en vallecitos y fondos lacustres, con
pajonales, frailejonales y fruticetos, todo lo cual se re-
fleja en la constituci6n de los diferentes niveles tur-
bosos frecuentes en los pAramos y similares a los sue-
los orgAnicos de Siberia Occidental, Bahia de Hudson,
Escudo de Fenoscandia y el mar de Okhotsk. Las tur-
beras mAs potentes las hemos encontrado en los para-
mos de Sumapaz y Socha.
Chasmophytia y Chersophytia. Llaman la atenci6n los ma-
torrales de arbustos lefiosos y de hoja pequefia que
tanta variedad dan al pAramo sobre los afloramien-
tos rocosos, a las grietas y a las alfombras rankeri-
formes observadas en Sumapaz. En el Ruiz, un fruti-
ceto con Saricaria colombiana, Lycopodium saururus,
Senecio sp. y gramineas psicrofiticas de fuerte raigam-
bre indica las condiciones ecol6gicas mis cAlidas, hfi-
medas, o las no alcanzadas por la acci6n del fuego. Men-
cionaremos aqui: Diplostephium eriophorum, Drica-
nium sp., Hypericum laricifolium, Lachemilla nivalis,
Leptodontium brachyphyllum, Loricaria colombiana,
Lycopodium crassum, Rhacopillum, Senecio vermico-


sus. Los suelos rankeriformes de paramo, consistent
mayormente de humus acido mezclado con granos de
cuarzo y otros minerales primarios, separados de la
material organica, con aspect de sal.

EL PARAMILLO Y MONTE ANDINO
VEGETACION Y SUELOS ZONALES
Como ejemplo mAs bien bajo y poco representative de
este subpiso de transici6n, daremos la vegetaci6n del Alto
Radio Patrulla, consistent en un lignetum integrado por
Brunellia trianae, Drimys granatensis var., Hedyosmum sp.,
Hesperomeles lanuginosa, Laplacea sp., varias species de
Miconia y Palicourea; Tibouchina lepidota y Weinmannia
silvatica, las cuales fueron herborizadas con los botinicos
J. Cuatrecasas y G. Guti6rrez, a quienes el autor agradece
de la mejor manera su permanent colaboraci6n y asisten-
cia en la identificaci6n de la flora.
Un copioso proteretum de liquenes fruticosos como
Usnea, musgos terricolas, arboricolas y hepaticas, integran
el epifitetum que cubre por todas parties las ramas, los
troncos y bajan hasta el suelo, confundiendose con las for-
maciones cespitosas, las cuales invaden en parches conso-
cietales de aquel liquen. Engalanan este bosquete umbrio y
nublado, varias epifitas coloradas y flores vistosas de be-
jucos, arbustos y Arboles, como la diminuta epifita de hojas
crasas Stelis; varias hepaticas; la tenue Pachyphyllum de
florecitas escarlatas; el bejuco Bomarea de encarnadas flo-
res; el sietecueros, Tibouchina lepidota y otras plants
vistosas pertenecientes a los generos Laplacea, Palicourea,
Berberis, Epidendrum, Begonia y Tillandsia. Finalmente, el
"manzanito", Ugni sp. se convierte en vistoso ornamento
de los prados himedos hechos a expenses del bosque nativo
que arraiga en el suelo pods6lico que a continuaci6n des-
cribimos como un ejemplo para la topografia normal:

Podsol (Foto 8)
Cms.
25 a 0 material organica de color chocolate, pardo rojizo oscuro
(2.5 YR 2/4 seco), muy fino y absorbente, con particular vege-
tales de color rojizo y consistencia muy dura en seco.
0 a 18 pardo grisiceo oseuro (2.5 y "/2 seco), con tuberias radicu-
lares de paredes internal amarillentas; hasta gris muy oscuro
en estado hdmedo (5 YR "/,), masivo y prolijamente cruzado por
raicillas que forman red de color ocre; de poca gravedad espe-
cifica y consistencia dura en seco.
18 a 33 gris claro (2.5 Y V/2 seco), a (2.5 Y'/A hdmedo), entrecruzado
por canaliculos radiculares de color ocre, areno-arcilloso franco,
sin estructura y de consistencia median en estado seco.
33 a 35 banda s61lida y continue de sesqui6xidos.
35 a X esquisto micaceo.
Las condiciones de verdadera zona de transici6n hacia
el paramo bravo, se encuentran mejor representadas arriba
de Belmira, en donde estudiamos un perfil pods61lico y su
vegetaci6n, la cual fue determinada por el Rev. H. Daniel,
Director del Museo de Historia Natural en el Colegio San
Jos6 de Medellin, a quien agradecemos altamente por su
permanent colaboraci6n en lo que toca a la flora de An-
tioquia.

Podsol
Localidad: Paramo de Belmira, cordillera Central, a 3.000 m. de altura.
Clima: Temperatura estimada de 12,50C. y ambiente considerablemen-
te hdmedo, con vientos fuertes.
Vegetaci6n: Prados mixtos con Orthrosanthus chimboracensis, Sphag-
num recurvum (enclaves himedos) y Senecio lehmannii en para-
mo de transici6n con bosquetes aislados de Tibouchina y otras
species.
Geomorfologia: Antiguas cdpulas vestigio sobre rocas metam6rficas
con paisaje relativamente aplanado, a pesar de su altitude. Impro-
bable renovaci6n e61lica en tiempos recientes: suelos antiguos.












PISO SUBANDINO 0 "TIERRA FRIA"


Cms.
5 a 0 capote o colch6n de hojas semidescompuestas y raigambre
de color pardo rojizo oscuro (5 YR '/2 seco). Presencia de
Sphagnum recurvum. pH 3.4.
0 a 5 gris oscuro (10 YR '/, seco), con puntos blancos como de
sal (cuarzo); migajoso y de consistencia median en seco;
pH 4.2.
5 a 10 gris claro (10 YR '/i seco), arenoso; pres6ntase notable-
mente blanquecino en los cortes expuestos. pH 4.58.
10 a 10.3 banda de hierro de color negro submetilico seguida de
aureola de material amarillento; rocoso encima y arenoso fran-
co debajo.
10.3 a 30.3 material amarillento con delgadas bandas humiferas,
arenoso franco.
30.3 a 40 amarillo (10 YR 8/.-'/a seco), arcilloso, plistico y micAceo.
pH 4.88.
40 a 45 gris (2.5 Y /o seco), con manchas ocre (5 YR /s seco),
azuloso. pH 4.97.

Paranthropophytia. Estos suelos de gruesos capotes extre-
madamente Acidos, son muy susceptibles a la erosion
despues de la tala y parece que el humus flotara en
las aguas de escurrimiento superficial, siendo relativa-
mente, la porci6n orgAnica, la mas rica en nutrientss:
El sobrepastoreo ocasiona notorio desequilibrio y al-
gunas plants como Espeletia y Puya provenientes de
los pAramos se convierten en invasoras aqui. Los sue-
los son incapaces de producer cereales como el trigo y
la cebada de regions mis secas. En el paramillo de
Belmira, en donde alternan los bosquetes de Tibou-
china con prados mixtos salpicados de Orthrosanthus
chimboracensis, Espeletia, Senecio y alfombras de
Sphagnum, un suelo examinado en canalones de ero-
si6n present una reacci6n extremadamente Acida de
3.4 en la superficie, con pH 4.2 entire 0 y 5 cms.; 4.5
entire 5 y 10 cms. y banda de hierro de color negro
submetalico entire 10 y 10.3 cms. de profundidad.

EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE

Limnophytia. Aguas olig6trofas con su planckton, algas y
escasas plants flotantes.

Oxyhydrophytia. El hygrosphagnium de prado muy hime-
do y suelo acido y humifero con notable reducci6n y
d6bil nivel turboso, nos sirve de ejemplo para este tipo
ecol6gico en los Baldios, Antioquia, a 2.900 mts. de al-
tura, en donde se herborizaron, en compaffia de J. Cua-
trecasas y G. Guti6rrez las siguientes plants impor-
tantes que, en concept del autor podrian incluirse mis
bien en la parte superior del bosque subandino: Agros-
tis sp., Calamagrostis fasciculare, Diplostephium, La-
chemilla orbiculata, Lycopodium sp., Nertera granaten-
sis, Oreobolus sp., Phytolacca rivinoides, Poa annua,
Rebulnium, Sphagnum. Esta vegetaci6n de sitios bajos
estf asociada a suelos pods6licos de colinas esquistosas
con grueso capote forestal de reacci6n extremadamente
acida, que algunos autores ingleses consideran una
formaci6n turbosa climftica superficial.

Chasmophytia y Chersophytia de afloramientos rocosos que
guardian bosquetes de enclave y ostentan una vegeta-
ci6n arbustiva y subarbustiva que arraiga en las fisu-
ras de las rocas y en el escaso suelo siliceo que sobre
ellas se haya formado.

Lithophytia. La fuerte erosion de los suelos pods6licos con
banda de hierro que aparece en algunas parties hime-
das de este piso sobre rocas metam6rficas muy cerca
de la superficie, expone considerable extensions de
neis hornbl6ndico en Belmira, Antioquia, el cual es co-
lonizado por un graminetum abierto, o a lo mis, por
alfombras rankeriformes y liquenes.


VEGETACION FORESTAL DE SUELOS ZONALES

A rasgos generals, este piso se identifica con el "cli-
ma frio" de don Francisco Jos6 de Caldas, comprendido
entire 2.000 y 3.000 metros de altura; para J. Cuatrecasas,
entire 2.500 y 3.000 metros de altura en la cordillera Orien-
tal y hasta 3.600 en la Central, en donde este autor estudi6
un bosque que para 61 es fundamentalmente escleromicr6-
filo, pero tambi6n esclero micro mes6filo o esclero micro-
nan6filo (Cordietum de Bogota, Weinmannion, Quercion,
Hesperomelion). En su publicaci6n sobre la vegetaci6n de
Colombia, aparecida en la Revista de la Academia Colom-
biana de Ciencias, vol. X, N9 40 de 1958, la que 61 denomina
"selva andina" empieza a unos 2.400 metros de altura, for-
mando una faja hasta los 3.800 metros, con temperature
media que va de 15 a 60C., y precipitaci6n vecina a 1.000
mm.; con nubosidad y niebla frecuentes que contribuyen
a una constant humedad. La tabla siguiente informa sobre
la pluviometria en una localidad hdmeda y otra seca del
Occidente de Colombia, en esta zona de la papa y el trigo.

Sons6n, a 2.545 metros de altura


E F M A M J J A


S 0 N D Anual


114 69 156 238 278 178 118 152 256 249 250 169 2227

Ipiales, a 2.890 metros de altura

83 115 62 79 95 59 32 56 109 90 146 68 994

En armonia con la nomenclatura usada para la cliserie
altitudinal de los Alpes, nosotros nos referimos a este piso
con el nombre de Subandino, y a sus diferentes formaciones
forestales climiticas, como bosques subandinos, enclavados
entire los prados de altitude y el piso Montano, dirigiendo
nuestra atenci6n en esta oportunidad, a alturas compren-
didas entire 2.100 y 2.700 metros en el batolito h6medo de
Antioquia y, entire 2.200 y 2.800 en las regions relativa-
mente secas de Boyaci y Cundinamarca, con los siguientes
ejemplos en distintas Areas de clima, suelo y vegetaci6n:

A. Bosques de roble y encenillo (Quercus y Weinman-
nia) con Meriania nobilis y Clusia sp. en la penillanura
hdmeda de Antioquia (Santa Rosa Zulaibar), a unos 2.600
metros de altura, con verano y veranillo. Bosquetes secun-
darios y rastrojos de los mismos g6neros y species, acom-
pafiados de Brunellia cuatrecasana que aqui sobrepasa los 10
metros de altura a los 20 afios de edad, segin estimaciones
hechas con L. Braamse. Suelos pods6licos dominantes con
profundo manto pseudogleyizado, quizA por la presencia de
acidos tAnicos del robledal y encenillar, en este batolito cuar-
zodioritico.

Podsol

Localidad: Zulaibar, Llanos de Cuivi en la penillanura de Antioquia,
a 2.650 metros de altura.
Clima: Temperatura aproximada de 120C.
Vegetaci6n: Robledal o encinar con presencia de Weinmannia, Clusia
y bejucal de Chusquea y otras species mencionadas para estos
bosques. Societas de Ceroxylon, abundancia de lianas y copioso
bromelietum arb6reo.
Geomorfologia: Suelos y mantos residuales formados sobre colinas
que componen un paisaje maduro en la penillanura cuarzodiori-
tica de Antioquia.

Perfil
Cms.
15 a 0 hojarasca y capote entrelazado por abundante raigambre.
pH 3.9.
0 a 15 de color blanco en los cortes expuestos, arenoso, cuarcifero
y presencia de humus. pH 4.0.


Perfil












15 a 25 arenoso franco, algo humifero y ferruginoso, con banda
de hierro u orstein en la base. Color pardo oscuro (7.5 YR s8/)
con gramos de cuarzo lavados; granular; muy fino encima.
pH 5.1.
25 a 40 pardo amarillento (10 YR '/, seco), arenoso franco, con
abundance raigambre; ojos blancos con aspect de caolin, pH 5.1.
40 a 65 amarillo parduzco (10 YR '/s seco), areno-arcilloso; amor-
fo, que parte irregularmente; abundancia de races; pH 5.18.
65 a X moteado de rojo (2.5 YR "/. seco) y blanco, con granos de
cuarzo heredados de la roca madre, franco areno arcilloso; pre-
sencia de n6dulos blancos cavernosos y bauxiticos con aspect
de "crispetas de maiz" (pop-corn). pH. 4.9.



Los anAlisis termicos diferenciales (DTA) realizados
en los Estados Unidos para este suelo, aparecen en el le-
vantamiento del Centro de Antioquia para la Secretaria de
Agriculture de ese departamento.

Un suelo turboso del vallecito mal drenado, asociado al
perfil anterior, que serviria de ejemplo a la Oxyphytia que
se darA adelante, lo insertamos aqui para integrar el pai-
saje de los robledales himedos de Zulaibar que, segin L.
Braamse recuerdan sus bosques de Michigan.

Perfil
Cms.
0 a 25 negro (10 YR '/i humedo), cruzado por raicillas rojizas,
franco humifero con tendencia a estructura angular muy fina;
notablemente friable; de consistencia moderadamente dura en
estado seco; p&rdidas por ignici6n 81%. pH 5.3.
25 a 40 pardo muy oscuro (10 YR '/2 himedo), limoso franco, mi-
ciceo y fibroso, aspect de esti6rcol fresco; coloidal, consistencia
de papilla; p6rdidas por ignici6n 53.9%.
40 a 60 pardo oscuro (7.5 YR '/2 humedo), con manchas negruzcas
de constituci6n organica y de tonalidad blanquecina en los cortes
expuestos, limo-arcilloso franco; altamente coloidal y algo plas-
tico con p6rdidas por ignici6n de 33%.
60 a X Caolin bastante blanco, con inclusiones rocosas poco me-
teorizadas. Rayas verticales oscuras raceses. Perdidas por igni-
ci6n de 28.9%.

B. Robledales y encenillares sobre suelos pods6licos en
Belmira, Antioquia.

C. Encenillares de Weinmannia asociados a Clusia sp.,
mandur, en la vertiente payanesa del volcAn de Purac6.
Los frentes talados de estos bosques en process de com-
pleta destrucci6n, para lefia, ofrecen aspect de coliflor o
escoba y presentan tallos rojizos por el proteretum que les
acompana.

D. Encenillares higrofiticos de Weinmannia entire Pas-
to y La Cocha sobre suelos himicos gleyizados, con impe-
netrable matorral de Chusquea sp.

E. Robledales en Arcabuco, BoyacA.

F. Bosques de Weinmannia y Clusia sobre podsol en-
tre el pAramo de Socha y los Llanos.

G. Regiones relativamente secas y abiertas en las al-
tas cuencas de los rios Chicamocha y SuArez, cultivadas
desde tiempos precolombinos, en donde quedan species re-
siduales como Tara spinosa (dividivi), y Areas erosionadas
de suelos planos6licos, al lado de enclaves verdaderamente
secos y desertizados en donde aparecen cactAceas y otras
plants indicadoras como Vachellia farnesiana y Schinus sp.

Paranthropophytia. En los bosques himedos asociados a sue-
los pods6licos, destAcanse los prados artificiales y los
rodales paraclimAcicos de cipris, eucaliptos y pinos, que
dan al paisaje un aspect de zona templada. Algunas
sociedades que pudi6ramos llamar "de aspecto, presi-


didas por Hypericum bratis, Tibouchina lepidota, Me-
riania nobilis, Cavendishia sp. y Bejaria sp., invaden
junto con los helechales, tanto suelos erosionados como
bordes de caminos, indicando una condici6n Acida que
en ciertos casos podria considerarse como un enclave
oxifitico.
En las Areas relativamente secas, la fertilidad de los
suelos permit una agriculture de cereal y frutales que
se erosion fuertemente por la presencia de suelos lixi-
viados y planos61licos, ofreciendo un paisaje desertiza-
do, en donde medran cactAceas y leguminosas de los
generos Opuntia, Cytisus, Ulex y Spartium, dando un
aspect septentrional a algunos rincones de BoyacA y
Cundinamarca. Los mismos bosques ex6ticos mencio-
nados para las parties h6medas prosperan aqui y, tanto
las tapias como los tejados y los ranchos pajizos alber-
gan plants crasas, chumberas y un graminetum que
incluye algunos cereales cultivados, en tanto que los
escombros de la ciudad se colonizan de cardos.

EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE

Limnophytia. AdemAs del abundante planckton que alber-
gan los lagos y pantanos del piso subandino en sus par-
tes hdmedas, destacan los juncales y totorales de borde,
presididos por Juncus bogotensis y plants de los ge-
neros Equisetum, Hydrocotyle, Lycopodium, Thypha.

Oxyhydrophytia de suelos hdmicos con niveles turbolefio-
sos a turbofibrosos sobre caolines de la penillanura an-
tioquefia a 2.600 metros de altura, cerca de ZulAibar,
con las siguientes plants importantes: Cavendishia,
Drimys sp., Lycopodium sp., Orthrosanthus chimbora-
censis, Sphagnum sp. y Tibouchina sp., ciperAceas y
gramineas.

Limophytia freatica de aluviones crudos, con prados culti-
vados, agrupaciones de Salix y pequefios cultivos de
subsistencia, cerca a Marinilla, Antioquia.

Psammophytia freAtica de arenales vivos en poca exten-
si6n, colonizados por un graminetum abierto e inesta-
ble, presidido por ciperAceas y gramineas, en la peni-
llanura de Antioquia.

Oxyphytia freAtica de suelos turbosos y turberas fibrosas
hasta lefosas, hoy en dia humificadas en la superficie;
bajos prados artificiales, matorrales y bosquetes de
la siguiente composici6n: Cavendishia sp., Drimys
winteri var. granatensis, Lycopodium, Orthrosanthus
chimboracensis, Tibouchina lepidota, Sphagnum, cipe-
rAceas y gramineas. En depresiones de terrenos no ba-
rrenados, se observaron en esta misma Area, bosquetes
de Myrcia popayanensis (Llanos de Ovejas).


Turbera humificada

Localidad: Llano de Ovejas, sobre la cordillera Central, al Oriente
de Medellin, a 2.600 metros de altura.
Clima: Temperatura de unos 140C. y 1.500 milimetros de precipi-
taci6n.
Vegetaci6n: Matorrales y prados anegados con Sphagnum, Lycopo-
dium, Orthrosanthus chimboracensis, Cavendishia, Drimys, Ti-
bouchina, gramineas y cipericeas.
Geomorfologia: Cuenca rellena de sedimientos fluviales y probable-
mente "cumulosos" de constituci6n orgAnica, en la actualidad bajo
profunda disecci6n con avenamiento y fuerte erosi6n de bancos,
en los dep6sitos caolimitico-cuarciferos y orginicos.

Perfil
Cms.
0 a 40 gris muy oscuro (5 YR '"/ seco) muck en migaj6n; consis-
tencia media a dura en estado seco, deleznable y con abundantes
raices.












40 a 60 pardo grisiceo muy oscuro (10 YR '/2 seco), arcilloso fran-
co, algo poroso y muy deleznable en seco; zonas irregulares de
material ferruginoso muy friable, de color rojo amarillento
(5 YR 'Is); raices y canaliculos que forman rayas verticales;
puntos blancos sin reacci6n con HC1. Encogimiento y rajamiento
vertical con desquiciamiento brusco de los bancos.
60 a 75 pardo oliva claro (2.5 Y "/2 seco), coloidal no plbstico (con-
sistencia de papilla).
75 a 90 material grisaceo con manchas pardo-amarillentas (10 YR
'/.), limo-arcilloso franco.
90 a 92 cinta de piedra compuesta por cuarzo lechoso.
92 a 102 material masivo de aspect caolinitico y color pardo muy
pAlido (10 YR '/.), manchas de color amarillo (10 YR '/s).
102 a 152 material masivo de aspect caolinitico y color pardo muy
pflido (10 YR %/a).
152 a 452 material masivo arcilloso de color gris (2.5 Y '/o), que al
someterlo a temperatures de 9000C. permanece de color blan-
quecino.



REGIONS SECAS DESMONTADAS

Hydrothermophytia de aguas calientes cargadas de sales
y colonizadas por algas verdes de fondo, plankton, gra-,
mineas duras y plants suculentas de borde (Paipa,
Boyaca).

Limophytia freitica de aluviones, empradizados y sembra-
dos de Salix humboldtiana y Alnus jorullensis (Bo-
gota Tunja Leiva).

Halophytia freatica de saladares provenientes de aguas hi-
drotermales formando calveros, o a lo mas, poblados
por un graminoidetum duro asociado a portulaciceas.

Calciphytia de rendzinas en lomas calizas parantr6picas.
Sobre el travertino de Leiva, condiciones similares pa-
ra Lithosoles calizos y afloramientos rocosos, encon-
trAndose tambi6n pedalferes en paisajes antiguos. Los
suelos rendzinicos contienen Agave, Baccharis, Dodo-
naea, leguminosas y gramineas.

Chasmophytia y Chersophytia. En la primera, escarpas ro-
cosas con vegetaci6n fisuricola o casm6fita, consisten-
te en un crassicauletum median presidido por cacti-
ceas y secundado por plants arrosetadas. La vegeta-
ci6n quers6fita de suelos planos61licos y series con duro
claypan o hardpan, llega a sostener cacticeas y vege-
taci6n xerofitica, la cual consideramos en parte de tipo
edifico. Ampliamos de esta manera el tipo ecol6gico a
los Planosoles que, en Tunja y Leiva, ofrecen aspect
desertizado por raz6n de la fuerte erosi6n y la cubier-
ta de prados bajos, espinos y chumberas (Opuntia).

Limnophytia. Semejante a la de regions himedas, con los
mismos juncos, equisetos, carretones de agua, Marsilia
quadrifolia y helechos de agua Azolla filiculoides.

Halophytia. Un ejemplo muy particular de suelos salados
a 2.560 metros de altura, lo constituyen las calvas de
origen hidrot&rmico de Paipa, Boyaca, casi desprovis-
tas de vegetaci6n o a lo mas bordeadas por un grami-
noidetum acompafiado de portulaciceas, en donde se
present una capa arenosa superficial con efervescen-
cia al HC1 y reacci6n fuertemente alcalina en los pri-
meros 50 centimetros (pH 9.5), con un horizonte de
material organica a una vara de profundidad.

En esta region, la Facultad de Agronomia de Tunja
empieza algunas investigaciones sobre la utilizaci6n
de la tierra con cultivos boyacenses en terrenos pro-
pios, que estin destinados a distinguirse entire las pes-
quisas de institutes agron6micos docentes nacionales,
debido a la alta moral que inspira a estas directives.


PISO MONTANO 0 "ZONA CAFETERIA"
VEGETACION FORESTAL Y SUELOS ZONALES
Nos encontramos en la zona cafeteria o clima medio
de Colombia, que, segdn don Francisco Jos6 de Caldas, abar-
ca las tierras comprendidas entire 1.000 y 2.000 metros de
altura sobre el nivel del mar; con 61 estA de acuerdo J.
Cuatrecasas, especialmente en sus studios sobre los bos-
ques de Ibagu6, La Esperanza y los fruticetos de Cali,
en donde encontr6 predominio de formas de elevada so-
ciabilidad y micr6filas, y menos de 50% de escler6filas.
Posteriormente, este autor enclav6 estos bosques bajo
la denominaci6n de "The Subandean Rain Forest", en-
tre 1.000 y 2.500 metros de altura (VIII Congreso Interna-
cional de Botdnicos, Paris, 1954). Lo hace corresponder tam-
bi6n con la Hygrophytia iso mesothermica, con lo cual no
estamos de acuerdo para los fruticetos de Cali, pues los con-
sideramos Subxerofiticos por lo menos. De todas maneras,
la temperature de este piso estA comprendida entire unos 23
y 160C., siendo la amplitud de la humedad por causa de la
liuvia muy vasta y de dificil delimitaci6n, pues alcanza a
abarcar en Colombia desde la Mesoxerophytia hasta la Hy-
grophytia acentuada de altura (Queremal). Los datos plu-
viom6tricos dados a continuaci6n, informan parcialmente
sobre la region volcAnica del Quindio (Armenia) y los pai-
sajes lateriticos sin renovaci6n volcinica notable de Bita-
co Medellin.

Armenia, a 1.551 metros de altura

E F M A M J J A S O N D Anual
233 112 156 164 241 174 70 64 112 343 424 275 2.368

Bitaco, a 1.470 metros de altura
86 61 266 179 161 161 90 78 148 245 193 104 1.772

Medellin, a 1.538 metros de altura
49 72 82 154 193 146 106 130 144 216 160 98 1.550

No olvidando la tradici6n y el deber de guardar la
nomenclatura clAsica usada para los Alpes desde mediados
del siglo XVI, nosotros nos referimos a esta zona de vida
con el nombre de Piso Montano que es el propio de la mon-
tafia, situado entire el bajo pais y el piso subalpino o sub-
andino en Colombia. Pero en vista de las diferencias en los
limits altitudinales que puedan existir por razones climA-
ticas, edAficas, o de exposici6n, hemos dirigido nuestra
atenci6n a alturas intermedias, centradas entire 1.500 y
1.800 metros, con ejemplos en diferentes Areas de humedad
atmosf6rica, suelo y vegetaci6n asi:
A. Bosques de roble y encenillo (Quercus y Weinman-
nia) en la vertiente permanentemente himeda del Pacifi-
co, los cuales han sido descritos en el Vallecito de El Be-
rri6n cerca al Queremal, Valle, a 1.850 metros de altura,
con rastrojos de chilca y otras species importantes para el
bosque y aquellos. Ademas, se darA noticia de los enclaves
de suelos turbosos y vegetaci6n hidr6fila.
B. Bosques altos, mes6filos y ricos en species, con
una que otra decidua (Fagara, Ficus, Vochysia), tambi6n
en la vertiente del Pacifico, alto rio Bitaco, a 1.750 metros
de altura, en donde esta familiar nuestra los ha utilizado
durante 40 afios en explotaci6n t6cnica. Actualmente estin
dominados por el "chirriador", Ficus sp., siendo Arboles muy
importantes el otobo, Virola sp. y el arracacho de Duque
Jaramillo, perteneciente al g6nero Vochysia, que alcanza
enorme diAmetro y altura, caracterizando asi el paisaje de
estos montes con sus flores amarillas al desvestirse en
verano.
Una lista muy modest de los bosques ricos en species
de la Hacienda La Sofia, incluye los siguientes generos que
enumeraremos para facilidad en la ordenaci6n de las plan-
tas del sotobosque y los rastrojos secundarios:













1. Alsophila, 2. Aniba, 3. Bocconia, 4 Brunellia, 5.
Calathea, 6. Cavendishia, 7. Cecropia, 8. Chaenocephalus,
9. Cinchona, 10. Clusia, 11. Croton, 12. Cyathea, 13. Es-
calonia, 14. Fagara, 15. Ficus sp. (chirridiador dominant
y deciduo), 16. Ficus sp. higuer6n, 17. Hedyshium, 18. He-
lianthus, 19. Heliconia, 20. Inga, 21. Ladembergia, 22. Mi-
conia, 23. Myrcia, 24. Nectandra, 25. Ochroma, 26. Oreo-
panax partiess secas), 27.palmas, 28. Palicourea, 29. Pas-
siflora, 30. Pithecellobium, 31. Piper, 32. Rapanea, 33.
Rhus, 34. Sapium, 35. Saurauia, 36. Selaginella, 37. Sola-
num, 38. Theobroma, 39. Tibouchina, 40. Tovomita, 41.
Virola, 42. Vismia, 43. Vochysia, 44. Xanthosoma.
En realidad, el bosque mis accessible desprovisto de
sus species valiosas, queda en pie y suministra agua a
pueblos vecinos como La Cumbre y Lomitas. Esta integra-
do por los siguientes g6neros y otros no registrados en
esta lista:
1 2 4 7 10 14 15 16 18 20 21 23 24 25 -
27 30 33 34 35 37 38 40 41 43.
En el sotobosque llama la atenci6n el pequefio porte
de las palmas, abundantes por cierto, que nunca sobresalen
por encima de las copas como en la cordillera Central y,
tambi6n la ausencia de espinas en toda la vegetaci6n, con
excepci6n de una palma muy pequefia. El piso forestal a
estas alturas intermedias en donde predominan los suelos
de sesqui6xidos, tiene poco capote, pero esta vestido de
Selaginella, destacindose los siguientes g6neros:
1 5 6- 12- 30-31 -36 39 42-44.
Los rastrojos arbustivos mixtos los forman los si-
guientes:
3 8 9 19 -22-31 33 -35 37.
Los rastrojos secundarios de interns econ6mico, en
donde domina una o dos species solamente y cuya madera
blanda se utiliza para cajoneria, abarca:
4 7 11 21 (Pichind6) 25 26 (Dapa) 37 (arboreo
de poco valor) 39 (Mares a 2.000 metros de altura).
Acompafian las riberas mas o menos pedregosas y alu-
viales, gleyizadas o no:
1 5 12 17 18 - 19 20 23 25 31 33 34 -
39 44.
En el epifitetum aparecen:
6-29.
siendo abundante el mimbre en la parte relativamente fria
de este piso.
Y entire la vegetaci6n que se podria considerar casm6-
fita, figure el maravilloso guasco Pithecellobium lehmannii.
Paranthropophytia. El paisaje de cafetales y potreros de
Axonopus micay, Digitaria decumbens, pangola y ya-
ragua, domina al lado de las nuevas plantaciones de te,*
Camellia theifera y los rastrojos de camargo, balsos,
rifi6n, yarumos y Montanoa* sp. Las cript6gamas de
colors vivos adornan los cortes expuestos en las Areas
basAlticas muy hfimedas, en donde abundan Cavendis-
hia, helechos y melastomaceas. En cambio, en los teja-
dos se puede instalar un verdadero matorral, debido a
la humedad del ambiente (helechos, musgos y hasta
cactAceas).
Los medios originados por los animals son escasos y
entire ellos se puede nombrar la vegetaci6n de los ro-
jales producidos por la hormiga arriera Atta Cepha-
lotes.

Las adaptaciones en la Mesophytia pueden estar bien
representadas en estos bosques, por las siguientes carac-
teristicas morfol6gicas: abundancia de la forma arb6rea

Cultivadas dltimamente.


que, seguin Del Villar es consecuencia de la rica nutri-
ci6n que original gran cantidad de material vegetal. Ho-
jas mis o menos grandes plans y bifaciales con pocos
pelos y acondicionadas para una active transpiraci6n y fun-
ci6n clorofilica. Foliaci6n perenne por ausencia de estaci6n
seca muy marcada y hojas de punta larga para facilitar el
escurrimiento de las lluvias. PalmAceas y musAceas con des-
arrollo de vainas abrazadoras y frecuencia de lianas.
El siguiente perfil estudiado por el autor en Francia,
muestra concreciones aliticas, metahaloisita, caolinita y alfi-
mina libre. La gibsita y el humus constituyen casi la tota-
lidad de la fracci6n coloidal del horizonte A1.

Suelo ferralitico himico

Localidad: Estaci6n del ferrocarril, Bitaco, Valle, a 1.470 metros de
altitude.
Clima: Temperatura de 210C., precipitaci6n 1.770 milimetros.
Vegetaci6n: Prados de diente (Axonopus micay) formados a raiz de
la destrucci6n del bosque montano, hace unos 50 afios.
Geomorfologia: Antiguos aterrazamientos formando valle maduro en
region de diabasas y basaltos del Cretaceo.

Perfil
0 a 30 pardo grisaceo oscuro (10 YR '/, medianamente seco),
a pardo grisfceo muy oscuro (10 YR '8/ medianamente se-
co), franco arenoso fino, humifero; estructura granular fina
fuerte; friable; gran abundancia de raices. pH 5.5.
30 a 120 pardo fuerte (7.5 YR '/s medianamente himedo) a
amarillo parduzco (10 YR I/o medianamente seco), limoso
franco, de consistencia median en seco; estructura de blo-
que muy fina, notablemente friable, poroso y ligero; in-
corporaciones organicas mindsculas en los conductos radi-
culares. pH 6.6.
120 a 121 primera banda de sesqui6xidos de color rojo negruz-
co, muy irregular y rota a pedazos.
121 a 200 primer zona palida de color amarillo (10 YR '/.
medianamente seco), limoso franco y plagado de "ojos" o
n6dulos bauxiticos hasta diasp6ricos y caoliniticos de color
blancuzco por fuera y con aspect de cuerno por dentro,
alrededor de 15 por decimetro cuadrado. pH 5.7.
200 a 200.5 segunda banda sesquioxidica similar a 3.
200.5 a 220 rojo amarillento a pardo grisiceo en estado seco, are-
noso franco grueso y nodular; estructura de bloque angular
muy fina, friable. pH 6.65.
220 a 250 rojo sangre, arenoso franco grueso, nodular y fria-
ble; discontinue "bolsones".
250 a 300 segunda zona pilida, amarillo (10 YR "'/ mediana-
mente seco), hasta blanquecina, con aspect de talco; cana-
liculos radiculares de color ocre; franco, masivo, mediana-
mente friable. pH 5.38.
300 a 302 tercera banda sesquioxidica, de color rojo sangre has-
ta pardo rojiza oscura, muy irregular.
302 a 332 tercera zona pilida similar a 8.
332 a 362 zona empardecida con limina sesquioxidica de aspec-
to aluminico, similar a 6.
362 a 462 rojo sangre a rosa en estado seco, con vetas violiceas
limoso franco; estructura de bloque subangular median
con orificios vacios guarnecidos por aureola mis clara con
aspect de limonita, de 2 a 5 milimetros de espesor.
462 a 700 material de aspect caolinitico y color gris pfirpura,
cruzado por canaliculos radiculares fosilizados de color rojo
fuerte; en parties con mejor desagiUe, el material aparece
de color blanco nieve.


El perfil textural de este suelo es muy variable, pero
no lo presentamos aqui debido a la abundancia de pseudo-
arena sesquioxidica que aparece en la fracci6n gruesa, a
pesar de haber utilizado dispersantes energicos. Dominan
en esta fracci6n los agregados de sesqui6xidos que alcanzan
un color rojo sangre, el cuarzo hialino, la magnetita y
agregados blancos de aspect caolinitico.












En realidad, el analisis de algunos n6dulos mayores
(huevo de paloma) encontrados en estos suelos del cam-
pamento Bitaco, dieron una relaci6n silice-sesqui6xido de
1.83 derivada de la siguiente informaci6n:


SiOs
52.0%


A1,20
44.95%


Fe.O0
0.45%


En cambio el material masivo de aspect caolinitico
de este perfil a 2.5 metros de profundidad, da una relaci6n
silice-sesqui6xido de 1.58 derivada de la siguiente infor-
maci6n:


230 a 230.2 acumulaci6n de material ferruginoso formando orstein.
230.2 a 330 pardo, con various niveles, en donde se observa ligera
acumulaci6n de sesqui6xidos.
330 a 450 zona relativamente pilida con manchas rojizas, e indi-
vidualizaci6n de hierro formando orstein incipiente y multiple.
450 a 450.2 orstein de color ocre fuerte.
450 a X material con la dltima capa gruesa ligeramente mas os-
cura que la anterior.


SiO,
43.6%


46.48%


Fe.Os
1.22%


La fracci6n arcillosa menor de 2 micras extraida de
muestra de aspect similar en las vecindades de este perfil,
lanz6 una relaci6n silice-sesqui6xido de 1.56 con base en
el siguiente anAlisis:


SiOs
43.0%


AlO,s
39.36%


Fe2,0
1.54%


C. Bosques mes6filos ricos en species y tambien
guaduales montanos que albergan enormes arboles de cara-
coli, Anacardium excelsum (La Tebaida), en el altiplano
volcenico del Quindio, con clima hfimedo, verano y verani-
11o. En esta region se denomina "monte negro" a los bos-
ques primitivos de hoja ancha, incluyendo las agrupacio-
nes de caracoli en "matas". De ahi quiza proviene el nombre
de la poblaci6n de Montenegro. El carfcter climicico de los
guaduales lo deducimos de nuestras observaciones realiza-
das en La Tebaida, en terrenos bastante inclinados; pero
mayormente de las narraciones de Cieza de Le6n, de media-
dos del siglo XVI, en donde, segdin dice 61, no habia espacio
en donde correr un caballo, por los densos guaduales. El
caracter brunic6mico de algunos suelos que han impresio-
nado a visitantes norteamericanos, puede deberse al efecto
de este graminetum gigante.

Entre los rastrojos, llaman la atenci6n las espesuras de
la higuerilla Ricinus communis.

La descripci6n esquemitica y de interns mis bien geo-
l6gico para un perfil proveniente de ceniza volcAnica en la
Avenida Bolivar de la ciudad de Armenia, es la siguiente:


Tierra parda alofinica
cms.
0 a 30 capa humifera.
30 a 100 material arenoso franco de color caf6 claro.
100 a 120 material arenogravilloso, homogdneo y de color grisiceo,
integrado mayormente por particular de piedra p6mez.
120 a 130 arena grisicea de tamafio median.
130 a 130.2 ligera acumulaci6n ferruginosa formando delgada ban-
da de sesqui6xidos.
130.2 a 210 material de color pardo a chocolate en estado hdmedo;
franco limoso.
210 a 230 zona pilida.


En studio aparte se presentan perfiles con descripci6n
pedol6gica.

Paranthropophytia. Los cafetales en comunidad paraclima-
cica con grandes Arboles de flores vistosas, como Ery-
thrina poeppigiana, los guaduales relicto y los potreros
de micay y yaguara, adornados elegantemente con pal-
mas zanconas del lado del Valle del Cauca, forman el
paisaje vegetal de este altiplano en colinas.

D. Clima de bosque escler6filo, a juzgar por los relic-
tos de vegetaci6n de los valles de Medellin y Pavas (Valle),
a unos 1.450 metros de altura y 1.500 milimetros de preci-
pitaci6n para la primera localidad, con verano y veranillo
relativamente marcados.

Suelos principalmente lateriticos sobre serpentinas y
otras rocas basicas, hasta conglomerados, en paisajes geo-
m6rficos de considerable edad, como el que transcribimos a
continuaci6n, de nuestro studio para la Secretaria de Agri-
cultura de Antioquia, sobre el Valle de Aburra y el Batolito
antioquefio, realizado hacia 1958.


Suelo ferralitico

Localidad: El Granizal, en la vertiente oriental del Valle de Aburra,
entire Medellin y Guarne, a 1.650 metros de altitude.
Clima: Temperatura de 200C. y precipitaci6n aproximada de 1.600
milimetros.
Vegetaci6n: Lomas adehesadas con Andropogon, Byrsonima, Nectan-
dra, Bejaria, Cavendishia, helechal y proteretum de calvas ser-
pentinicas y saproliticas.

Geomorfologia: Hombros y espolones serpentinicos resistentes.

Perfil
Cms.
0 a 20 pardo rojizo (5 YR '/s hdmedo), arcilloso franco con perdi-
gones esf6ricos menores de 1 milimetro; estructura granular
muy fina.

20 a 35 zona de transici6n rojo amarillenta (5 YR '/6 hdmedo),
limoso franco, con algunas concreciones sesquioxidicas; estruc-
tura subangular fina.
35 a 95 rojo amarillento (5 YR '/a hdmedo), limoso franco; estrue-
tura subangular final con algo de perdig6n sesquioxidico; friable.
95 a 350 rojo amarillento (5 YR '/A hdmedo), abundante perdig6n
sesquioxidico de forma irregular y barniz violkceo (MnOs), en
los pianos de partici6n.


Anilisis de Oxidos y "CSA"
Granizal


SiO, AlsO, (1) FeOa


10.25


19.41


44.62


TiO,


0.66


P.20


0.26


SiO,
Res.
1.66


PI Total


19.60


96.46


Profundidad
Cms.
0-20


Muestra
N9
52279


(1) A,20a by 8- Hydroxyauinoline Bureau of Mines Method RI-4420.


CSA












La identificaci6n, evaluaci6n y andlisis parcial de Rayos X de la arcilla del Perfil Granizal, es la siguiente:


Muestra
N9


Gibsita


Bohemita


52183 Pequefia, possible No detectada.
0-32 cms. cantidad


52184


Pequefia, possible No detectada.


Minerales
caoliniticos (1)
Present


Present


Cuarzo

No detectada

No detectada


Clorita

No detectada

No detectada


Alofana (2)

Possible


Possible


Goethita

Predominante (3)


Predominante


42 + cms. cantidad


(1) Imposible determinar el mineral exacto debido a pobre cristalizaci6n.
(2) Todos los patrons para los Rayos X indicaron presencia de un material amorfo mue se presume sea Alofana.
(3) Fase cristalina predominante.


Paranthropophytia. En paisaje de lomas trajinadas destA-
canse Andropogon, Byrsonima, Bejaria, Cavendishia,
helechales y proteretum de calvas serpentinicas en
parties relativamente altas, y Miconia, Psidium, Vachel-
lia, Xanthoxylon, Mimosa, Datura y pequefias legumino-
sas en la parte mas cAlida. Tanto Nectandra sp. como
Guarea sp., pueden ser species vestigio del bosque pri-
mitivo, y en los suelos agricolas aparecen solanaceas,
melastomiceas y mirticeas despu6s de los cultivos. Los
mortifiales y norales protegen los suelos lateriticos de
Niquia erosionados desde antiguo.

En estrechos rincones de este Ambito, hemos logrado
localizar perfiles con horizonte calcareo de tipo chernoc&-
mico (Establo de la Facultad Nacional de Agronomia, Me-
dellin), los cuales se encuentran asociados a escombros de
gneiss hornblendico y vegetaci6n residual francamente xe-
romorfa, en donde destacan species caracteristicas de Areas
secas, al lado de species caducifolias y escler6filas que,
como el aguacatillo, imparte con sus hojas rojizas y caducas,
un rasgo septentrional al paisaje de enero: Adipera bicap-
sularis (L), Andropogon bicornis, Eugenia fragans S.W.,
Fagara sp., Fourcroya sp., Miconia albicans (SW) Tr., Po-
ponax tortuosa (L) Raf., Pseudocassia spectabilis, Psidium
guajava, Rapanea guianensis Aubl., Sapindus saponaria
Vachellia farnesiana (L) W. y A., Vernonia patterns H.B.K.,
Xanthoxylon fagara.

Estas species tambien se encuentran en los suelos os-
curos y calcificados de las terrazas intermedias, cuyo perfil
principal, un pedocal destinado a la ensefianza pedol6gica,
fue destruido para acondicionar el suelo al cultivo de maiz.
El siguiente perfil descrito en el afio de 1958, fue el inico
ejemplar con horizonte calcAreo encontrado por el autor en
el Valle de AburrA.

Tierra negra

Localidad: Facultad Nacional de Agronomia de Medellin, a 1.450
metros de altitude.
Clima: Temperatura de 210C., precipitaci6n 1.400 milimetros.
Vegetaci6n: Prados artificiales de pangola y para.
Geomorfologia: Terrazas fluviales intermedias, compuestas de con-
glomerados heterog6neos (gneis hornbl6ndico, serpetina, anfibo-
lita y otras).

Perfil
Cms.
0 a 35 gris muy oscuro (10 YR '/i seco), arcilloso, de bloques
finos y consistencia muy dura en seco; rajamiento vertical.
35 a 50 transici6n regular a,
50 a 80 pardo amarillento (10 YR V/a seco), con manchas grisiceas
(pelicula coloidal y raicillas); estructura prismbtica grande; algo
poroso y de consistencia muy dura en seco.
A 1 metro aproximadamente, material amarillento pesado, con
presencia occasional de n6dulos de CaCOa.


Cerca a este suelo, pero en condiciones que los france-
ses llamarian "bas de pente", se encuentra el suelo lateri-
tico hidrom6rfico que aparece en la primera lmina en co-
lores, el cual solo mencionamos de paso en esta secci6n.

EJEMPLOS DE VEGETATION Y SUELOS DE ENCLAVE
EL QUEREMAL

Oxyhydrophytia de charcas turbosas de Sphagnum, con
plAntulas florecidas de Begonia sp. en medio palustre y
Acido (Valle El Berri6n), a 1.850 metros de altura.

BITACO LA CUMBRE

Limnophytia. Pequefios pantanos regados por aguas ferru-
ginosas y poblados por juncos, en suelos oxyhumicos
y desagiies de los anteriores, donde aparecen agrupa-
ciones de helechos arborescentes en consocies que al-
canzan unos 10 metros de altura (La Sofia, Bitaco, a
1.500 metros de altura). Dentro de los bosques ricos
en species de este piso y a 1.850 m. de alt., se encuen-
tran, en la misma hacienda, suelos hfimicos gleyizados
que acompafian los riachuelos en poca amplitud y
extension.

Limophytia freatica de aluviones poblados de guadua y for-
maciones riparias de Inga que pueden representar la
climax de ribera, sobre vegas o aluviones colorados
provenientes de suelos lateriticos. (Bitaco Castilla).

Chasmophytia y Chersophytia de escarpas rocosas protegi-
das por un bosquete casm6fito en Bitaco, Valle, a 1.900
metros de altura. En Mares, a la misma altitude, Li-
thosoles basAlticos de fuerte pendiente con rasgos de
podsolizaci6n, cubiertos de bosquete presidido por Ti-
bouchina lepidota. Pero lo mis hermoso que hemos po-
dido ver sobre las rocas, o a su lado, son los arbolitos del
Pithecellobium lehmannii, con sus enormes flores rojas
en plumero (el guasco).

EL QUINDIO

Limnophytia. A pesar de su escasez en este piso, aparecen
ocasionalmente Areas pantanosas, en donde destaca el
matorral de martingalvis Chamaesenna, juncAceas y
ciperAceas.

Limophytia freatica de aluvi6n en la parte basal de este
piso, con extensas agrupaciones de Guadua angustifolia.

VALLE DE MEDELLIN

Limnophytia de enclaves pantanosos y suelos gleyizados,
con un matorral espinoso de Mimosa pigra y agrupa-
ciones de Equicetum giganteum en suelos fuertemente
gleyizados.

Limophytia freatica de aluviones, priseriales o algo gleyiza-
dos, colonizados por Tessaria integrifolia y grandes Ar-
boles de enigmatico origen, como el Anacardium excel-
sum, caracoli y cedros, Cedrela sp.












Psamnophytia freatica de arenales, colonizados por conso-
cietas de Gynerium sagittatum actualmente en explo-
taci6n racional. En los aluviones mds o menos crudos
anotamos associes de Gynerium sagittatum y Tessaria
integrifolia y, tambi6n, consocies de las dos primeras
y de Ricinus communis, ademAs un graminoidetum pla-
yero y matorrales espinosos de Mimosa pigra, Datura
stramonium y otras.

Chasmophytia freAtica, en los valles de Medellin y Pavas
(Valle), ambos a 1.450 metros de altura, en donde los
pedregales estables sostienen una hermosa vegetaci6n
con aspect de climax de ribera, presidida por species
de Calliandra y el hermoso aguacatillo, vestigio de la
climax, que imparte aspect de bosque semideciduo a
estos paisajes.

Chasmophytia y Chersophytia. Lithosoles serpentinicos ves-
tidos de Bejaria, Cavendishia, Miconia, gramineas, me-
lastomiceas y otras yerbas indicadoras de degradaci6n
en loma, como Andropogon sp. (rabo de zorro).

PAVAS, VALLE

Limophytia freftica de aluviones altos provenientes de sue-
los lateriticos con un gigantigraminetum de Gynerium
sagittatum y mediarboretum peniclimacico de species
de Inga, al lado de parviarboretum ripario de Callian-
dra sp. En la misma localidad, un bosque de galeria
profundamente encafionado con Calliandra, Gynerium
sagittatum, Inga sp., Ochroma lagopus, Ocotea sp.,
Oreopanax sp. e higuerones como dominantes. Agrupa-
ciones peniclimicicas de cafetal en vegas.

FUSAGASUGA AUJI

Chersophytia. Para este piso damos dos ejemplos aislados
de vegetaci6n que consideramos casm6fita por raz6n
de su suelo planos6lico. El primero, en Fusagasuga, a
1.700 metros de altura, representado por un bosque de
Jacaranda, asociado a plonosol pedregoso de antiguo
conglomerado glacial. El segundo, en Auji, Valle, a unos
1.300 metros de altura, consistent en un prado corto
asociado a espinar de Planosol, con horizonte calcAreo
debajo de capa endurecida que aparece a menos de 25
centimetros de profundidad, el cual a continuaci6n des-
cribimos:


Planosol

Localidad: Auji, sobre el rio Amaime, Valle.
Clima: Temperatura aproximada 2200C., en sombra climitica.
Vegetaci6n: Prados naturales de diente con arbustos espinosos dise-
minados.
Geomorfologia: Terraza cuaternaria conglomeritica, de poca amplitud.

Perfil
Cms.
COsped.
0 a 15 grisaceo o ceniciento, sin estructura notable, abundante en
raices.
15 a 40 gris muy oscuro (10 YR '/i seco), hasta negro en hfimedo,
rico en material orginica, compact; estructura de bloque inte-
grando fuerte claypan; pH 6.45.
40 a 50 horizonte de transici6n de color pardo grisaceo oscuro
(10 YR '/,); pH 7.0.
50 a X material poco meteorizado con algunas concreciones sesqui-
oxidicas, albergando un horizonte calcareo con espesor de 40
centimetros, de color blanco (10 YR '/. seco), pH 7.85.
Roca subyacente: conglomerado.


EL BAJO PAIS CALIDO


VALLES INTERANDINOS SECOS DEL OCCIDENTE
DE COLOMBIA

De acuerdo con la clasificaci6n de Koeppen, y en busca
de uniformidad en el criterio, el clima de la region, tornado
en su conjunto, podria representarse tentativamente por la
formula climitica As", en donde A represent el mes mas
frio con una temperature superior a 180C., mientras que el
sufijo s" indica el period mas seco en el verano del hemis-
ferio correspondiente, con la estaci6n lluviosa dividida en
dos periods y la ocurrencia de un "veranillo" intermedio.

Los datos fundamentals (1930-1951) que se ofrecen
a continuaci6n, se refieren a la Estaci6n Agricola Experi-
mental de Palmira, representante de un medio estacional
intermedio entire las Areas mAs hfimedas como Jamundi y
las mas secas como Yumbo.

Temperature: a la sombra (media annual) 23.860C.; me-
dia mensual (mAxima) 24.28C; media mensual (minima)
23.500C.

Insolaci6n: (media annual : 2.337 horas, 39 minutes.

Humedad relative:
a) media annual: 71.77%.
b) media mensual: (con la mAxima en mayo):
75.76%.
c) media mensual: (con la minima en Agosto):
68.28%.
d) evaporaci6n media annual: 933.7 mm.

Advirtiendo una gran variaci6n en las caidas mensua-
les de lluvia de un afio a otro en Palmira, nos hemos visto
obligados a dar informaci6n climatica sin suficiente anti-
giledad en otras estaciones, debido a la escasez de registros.

DATOS CLIMATICOS DE ALGUNAS ESTACIONES
METEOROLOGICAS EN EL VALLE CENTRAL DEL CAUCA

Cali, a 1.000 metros de altura


E F M A M


J J A S 0 N D Anual


105 85 112 135 192 78 35 72 64 154 123 117 1.272

Cartago, a 942 metros de altura
96 150 142 193 263 174 109 88 108 169 145 149 1.786

Palmira, a 1.006 metros de altura
92 61 86 95 115 54 24 40 48 125 92 87 919

Santander, a 1.115 metros de altura
156 141 150 157 184 91 41 44 95 236 282 190 1.767

Yumbo, a 1.004 metros de altura
62 68 62 48 79 76 32 27 51 80 230 176 991

Zarzal, a 975 metros de altura
78 23 71 95 127 60 22 38 66 118 167 117 982

En otra publicaci6n se darn calculos sobre necesidades
de riego para algunas localidades del Departamento del
Valle, ejecutadas por Turk en la Estaci6n Experimental de
Versalles, Francia.

* Schimidt, R. D. von. Der Jabresgang der Niederschlage in Kolumbien. Studien
zur Klima und Vegetationskunde der Tropen. Bonner Geographische Habland-
lungen Universitat Bonn.













Cabo de la


SANTA MARTA


MAPA INDICE DE CORTES


(O)Y(o

















CORTE No. I


ANOTACIONES A LAS CONDICIONES ECOLOGICAS, EL SUELO Y LA VEGETACION DE ESTEPAS TROPICALES


PAISAJES IDEALIZADOS Y ALGUNOS EJEMPLOS PARA LA GUAJIRA Y SENEGAL (AFRICA)


SENEGAL


GEOMORFOLOGIA Y SUBSTRATOS


LLANURA




6
E .
5 0







0)




5. 0 S *S
Ss.0 .6 g



I 0 *i.11
g ea g <


LITORAL


Cerro de antiguos
sedimentos
arcilloso-calcareos a


Plataforma de Area erosionada
estratos calizos por el agus
y el viento


Bajos fondos y depresiones


Llanura cuater-
naria interior


Llanura con
relieve gilgai del
Lago Maracaibo


Aluviones
y vegas


Playa Playas litorales Cerros calizos Aluvi6n de cauce Llanura interior Antigua lomada
y arenales (margo-calcbreos) intermitente


CLASIFICACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION


Edaphophytia de
species calcicolas


00~0.
.0 .0 0
C.) ~


Paranthropophytia Meso-
(desertizado) xero-
phytia


Halohydrophytia Halophytia
y otras


Psammophytia Psammophytia
Chersophytia


Mesoxerophytia
subxerophytia
halofiticas
y freiticas


Phreato- Psammophytia
phytia


Psammophytia
Gleyi- Humi-
zada ficada


Subxerophytia Mesoxerophytia tropical


ALGUNAS COMUNIDADES VEGETABLES


Arboretum deciduo
y espinoso:
leguminosas,
caparidiceas,
cactaceas


Cardonales. Calveros de Bosquete de Matorrales Espinar y cardonal.
Espinares. Z barros negruscos Crescentia cujete arbustivos Matorrales de
Matorrales y arb6reos Waltheria ameri-
cana, Calotropia
:> procera, etc.


Mediigraminetum


Bosques Fascigraminetum Yermos y
de galeria graminoidetum
entire
mes6filos
y xerofiticos


Bosque Vegetaci6n Vegetaci6n de Lomas cepitosas
xerodriofito esteparia o paisaje estepario y yermos
sabana con baobab o sabinico de erosion
(Adansonia digitata)


Suelos: pardo de Substratos
semidesierto y de erosi6n
rendzinas claras (cal, yeso etc.)


So





o 5
0) 0


SUELOS

Alcali blanco y negro y variedades Arenal ligera- Arenal
de suelos alcalinos y salinos mente hfimico suelo planos6lico
subdes4rtico


Suelos castafios Aluviones Arenales y Suelos
rajadores de esteparios y regosoles vivos salinos y
arcillas plasticas subdeserticos gley
probablemente de (costra
red 2:1, vertisoles parda de
super-
ficie y
azul de
bajo)


Suelos
orgi-
nicos
sobre
arenas
siliceas


Rendzinas negras Suelos negros Suelos ferrugino- Suelos ferraliticos
de erosi6n hidrom6rficos o sos no lixiviados endurecidos y
(Maignien) arcillas negras o suelos "Dior" corazas ferraliticas
de erosion


,s n~~'
.0 0 0
000
.2 ~
~
















CORTE No. 2


ANOTACIONES RESUMIDAS SOBRE LAS CONDICIONES ECOLOGICAS, LOS SUELOS Y LA VEGETACION DE LA LLANURA CARIBE


PAISAJES IDEALIZADOS Y ALGUNOS EJEMPLOS ENTIRE MONTERIA Y SAN JUAN DEL CESAR


GEOMORFOLOGIA Y SUBSTRATOS


Lomas bajas Depresiones, Cienaga o
laguna


Playa Abanico Morro Abanico Llanura
de caliza aluvial


Cidnaga Aluvi6n Llano interior Loma Playa Talus Cuesta


Cauce seco Banco de
aluvi6n


Llanura de piedemonte
Intermedia Alta
g 0



S a


Morro


Vega de Vega Pianos Llanura
piedra pedregosa encerrados ondulada


CLASIFICACION ECOLOGICA DE


Subxerophytia Limnophytia Oxyhydrophytia Halophytia
oxyphytia


Cherso-
phytia


Phreato- Limnophytia Limophytia Chersophytia
phytia freatica planos6lica


Psammo- Chersophytia-
phytia petrophytia


LA VEGETACION

Psammo- Limophytia Subxerophytia s
phytia freatica
-a *P ."


Subxero-
phytia
querso-
fitica


0 C
>C 0~0 0-
~
a ~
.0 ~0.C-' 0


Thermothropophytia


ALGUNAS COMUNIDADES VEGETABLES


Antiguos bosques En ciertas Matorral arbus-
de carreto areas, bosques tivo con Cha-
Potreros secos de Erythrina maecena reticu-
de Panicum glaucd: Potre- lata y otras
maximum ros hdmedos
de Panicum
harbinodc


Graminoi- Prados arti- Alto bosque Cultivos de algod6n, Matorrales Bosques altos Prado de diente
detum ficiales con casmofito potreros, etc. con martin- con Anacar- (Paspalum) a
Sapindus galvis (Cha- dium excelaum, salpicado de
saponaria maecena frutales, palmeras, bos-
reticulata) cacao, etc. quetes y algu- S
nas cactaceas o
o "


Ausente Cardonal
Espinar


Alto bosque Bosque de
de pergiidta- carreto y
no y soto- otras
bosque de
limoneros


Sabana o
arbolada




0 0
Bf


5 C
C ~ Co~
~
~o ~ S
00 a*P ~ n
0.-a a S C~5oCo
&~


Bosque Bosques deciduos
deciduo con dondeaumentan
abundante las cacticeas
brome-
liaetum


Tubera flotante 4 ,- Suelo rend- Aflora-
S o cinico arcillo- miento
S' socon "ojos" rocoso
S de CaCo3 agrietado
-S a b


Suelo Suelo bru- Suelo himico Aluvi6n
rendcinico niedmico gleyizado de
rojizo sin hori- bajo fondo
zonte cal-
cireo


SUELOS

Arenales

Co'


Arenales Aluvial joven Suelos afines al shantung o pardo
no calcico

Normal Desman- Planos6lico
forestal telado sabanero


Pedregales


53
G .5
Co~
00
Ca
52


Suelos pardos no calcicos
con tinte rojizo

Esque- Normales Horizonte
ldticos calcreo.
Intergrados


Suelos lato-
m6rficos

















CORTE No. 3


PANORAMA ECOLOGICO. SUELOS Y


VEGETACION EN LA ZONA CAFETERIA


0 DEL CLIMA MEDIO COLOMBIANO


PAISAJES IDEALIZADOS Y ALGUNOS EJEMPLOS PARA LAS CORDILLERAS CENTRAL Y OCCIDENTAL DE LOS ANDES


VALLES DE PAVAS Y DE BITACO


VALLE DE ABURRA


ALTIPLANO DE EL QUINDIO


YUMBO

00 CAMINO REAL R E


RELATIVAMENTE SECO
MEDELLIN


ra'S'2 I 4, Fal- g|
SGra- da 1 S
3 W da basal-
p" tie s ti-ca



Subhygrophytia
r, dealtitudPa-
4, 4" .g ranthropophytia
= '.4. r-' r Potre. Cafe- Roapanea
03 ros tales guitanenss,
4, 4* 4, 4, Psidium
T2 guajaba,
4.2" 5- c Paspalumn


4, i! .2 .o





orEMS -
Hl l &2 II I
t.2oI C)x
4, r- 4,, 44


Valle y cai6n




Phreatophytia
(cafion) ,
Comunidades:
Bosque y cafnabra- Cb'
val de galeria: -
Ficus, Gynerium, .
lnga, Oreopanax, .Z5
Cecropia, Rhus, "'
Cafliandra, corn- 2
puestas arbusti-
vas, lauriceas,
gramlneas, legu-
minosas (Dioclea 5
sericea)


Vegas con indivi-
dualizaci6n de
sesquioxidos y
n6dulos de man-
ganeso en el
subsuelo


~g .54 E~ 3
*sS :~ 22 4,
a~ 4o *-' -
2 ;2 ~ >'2 ~
4,4,4 :24, ~~rno 4,5 r~
4,4, .5o ~ "'a
4, 0' 4, *E 4, ~0 2" -
~o 2.5~ 2~ 52
SR 354,. .214
4,4, ~' 4,
2~ o-'~2~
4,..O W~4, ~ .4,
~2 ESt 2r- '2o5 cc's

2~
2 4, ~49 222 ti"'
4, 4,~ -
~ B
.0 -~ 4,j .0 ~5 0.4,4,
~ 4,cc0 4,24, 2t '2'0
O~.4, '4,~ '05~ 2j.g 5.4
'2 w"02C~ '5s.s 22
1: SI~ lo .-m -
'~.o ~'230~O'2 4,
fi~ w] 4,
'22 5. Sn~ ~
o.5 ~ 4,4 .22
o1 4" 4,4,
z4 Cd5. 'nfl '%'g 4,
~' ~ nC~'o To 'E'n
2s :E~ 'Sd3R.fl 1.2
4, 4, 0.50 '2 ~'2
4,4, ccv w'.4, 4,4, 4,'4,
'2! '24, '2'5 '24 2
4,a 4,'0 ~J .2.2 do
to4, to'S to


2 2
o '~ -
S S
.2 st-
4, 4,
Ed
~2 td 4, 4,

2
SE 2
~ '2
.2 4, 4, s... .2
12 ~
.2 "s +1 2r2 AE
'2 4'2 >' ~2
'S 4
S
'o~ 0 -. 1.2
ci' *2! *~ 22
o 4,.~ 2 4,4, 4,'4,
'0 ~'O *- 4,4,
'~
= v2 '~ 2
2 ~ 4,5'
'S c2 a~
a4 a'4,'S oS.
* 4,,
S

S
'~t.2 ';~ E5
4, 4, 4,
S
4,~ to -
.2 a a
0~ '22
4, 4, 4,
to to to


.2

A
C
14 5
4,5
C
~4,.

p
wa.2
4,
.4,4, cc~
'~4,
3rr~ 4o5
a~. Bse
4,4, e4,~

4,0
.". 4,
4,>'
4, 4,
2 25

4, 45
'S.
~ H'S

'2
'~ .24
at
4,4,
fr's


A


.0 '24
.2 T'2
~ ~.2
as
4 ii
4,2
4, :24
4,4,
.0 4,4,
04,
4 In
U '2w
~, 4,.2
'r0 4'o

4, 4,4,
~2
'2.2
4, W4,
4, 4,
.0 4,4,
.2 52
toS

'2
4,
to


*sv N j .,|





NZ 101 s
ohEgo
I i" .2 4 I








'r B Q .
t S o







IB i | &_ .
2 'sw' .2* '5 a 0


*I 2 1 ^ :
4, IC 4, !
4, I.- 2 4, 4,4,
.E '24 l i.2
to ~ 4 j

.2't 4, S
4S "'0' 4, 4, I4 5

-, 4, 4~s 4, 4,.s *


*4 4

.4, 4, o..5 4, ^ .
222



2J""
i~ > 2 :,| ; { j
I s ,ui''v I'5

2 2 22'S 2 I~ 4,
a ~ S i4', 2 '~


P,'4 co



3213


'2 h 2 EOZ..


.'22
S 1'1"'
4,
4, 4, 4,.~.
u.o2' 5.2 +
14'0
duo Cc.
C0'2 20
N 4,
.o'-to ~ So.
hI
.2
S
+ + 3+ 2
4,

'SPs
5'a ~ oSM
o- 'S.o 'Co
220 ~4,
E.2a .55
02'2 .v
5.Er2.~S +


*
5.;
0"-


Alto valle de el Z
Berri6n. El Que- Q
remal

O
Oxiphytia O
Oxihydrophytia sp.
Psychrophytia >

d e n
Robledales de
Quercus; palma- )
res y parches de
Spaognumn ador-
nado con plantu- )'* "
as do Begonia sp.

Pseudo- Encla- 0 0
gley de- ve tur-
bajo de boso de
capote Sphag-
turb .num 94
clima- Q i
tico

Agriculture in- 9
exiastente, gana- <
deria extensive, -0
probablemente
se necesitan Co
iplicaciones ma- sivas de cal y J
fertilizantes C)


I
I
1

^S%^w

___yw/K/y^
^www^
T


1

E















CORTE No. 4


CONDICIONES DEL COMPLEJO MEDIO ESTACIONAL EN LA CLISERIE ALTITUDINAL ANDINA DEL CENTRO DE COLOMBIA


PAISAJE IDEALIZADO Y EJEMPLOS ECOLOGICOS DEL VALLE SECO DEL MAGDALENA AL PARAMO DE SUMAPAZ


LOCALIDADES: SABANA DE BOGOTA, FUSAGASUGA, SUMAPAZ, MELGAR, GIRARDOT, GUALANDAY, AGUA DE DIOS, TOCAIMA, ALBAN


Tolima


GEOMORFOLOGIA Y SUBSTRATOS


Lomas Llanura Planicie fluvial
calizas


Terraza Llanura on- Aluvi6n Terraza
dulada so- y falda
bre tobas
volcinicas


Lomas
conglome-
rfticas y
piede-
monte


Region de Ladera seca Abanico Colinas de Aterraza- Laderas
colinas aluvial estribacio- mientos crista-
terciarias Conglomerados nes arci- sedimen- linas
llosas tarios


Alta Lomada de are- Llanuras: Fluvial, lacustre y terraza
cuesta nisca y basaltos
(subsuelos roji-
zos) y arcillas
abigarradas


Piedemonte y estribaciones


Domo cristalino de erosi6n glacial
Depresi6n Canto errA- Falda Frente
cumulosa tico y/o
y sedimen- saliente
taria rocosa


CLASIFICACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION


Subhygrophytia Cherso- Halophy- Cherso-
phytia tia phytia


Subxero- Phreato- Subxerophytia
phytia en phytia Pedoca- Pedalfe-
lo regio- les res
nal


Xerophytia Chersophytia
(Suelos verti- (Suelos (Suelos
s6licos) esquelticos) planos6-
licos)


Hygrophytia atenuada de altura
Paranthropophytia


Psychrophytia Phreatophytia Oxyphytia
(Suelos oxyh6micos)
Gleyizados Lixiviados has-
ta pods61licos


ALGUNAS COMUNIDADES VEGETABLES


Sabana de Bogota
Chersophytia Mesoxerophy-
(Por raz6n de tia. (Rincones
suelos poco con menos de
profundos 500 mm. segfin
planos6licos. Institute
GeogrAfico
Paranthropophytia


Paranthro- Psychrophytia
pophytia (Por suelos
oxyhimicos)
Fores- Praten-
tales ses


Paramo
Oxyphytia Cherso- Oxyphytia Psychrophytia
phytia


Lomas: Curatella En Agua de Bosque caduci- Bosque
americana, Byr- Dios y los Ma- folio con cactd- semi-
sonima, Xylopia. nueles, sorgo, ceas, algo abier- deciduo
Bosques y pal- algod6n, guinea, to y agaves. de
mares en piede- bosques deciduos En precipicios Jaca-
monte. Corozo algo cactfceas dominant cacta- randa
Scheelea. Sabana con species de ceas quersofi-
de lomas Achatocarpus, tas aun al lado
Astronium, Cap- de bosque de
paris, Bursera, galeria
Icica, Tabebuya


Bosquetes,
rastrojos,
potreros
de clima
medio
superior


Bosques hygrofiticos Bosquete Cultivo de ce- Cereales-papa Pradera de aspect estepario, Deserti.
y escler6filos de altu- andino, reales, papa, Prados de species ex6ticas con algo de cactfceas; cultivos zado
ra y potreros cultivos de potrero, huer- graminoidetum silvestre regionales; lomas y eriales.
papa y po- tos; bosquetes
treros paraclimAcicos
de Eucalyptus
y coniferas ras-
trojos aut6c-
tonos


SUELOS


Rendzi- Suelo Suelo Suelos sali-
na brunice- solodi- nizados y
mico zado alcaliniza-
dos de
fondos


Planosol Suelo Suelo himi- Suelos Latosoles litos6- Vertisoles con Suelos casta-
gris-pardo co hidro- rendzinicos licos e hidrom6r- o sin horizonte niimorfos y
tropical calcificado (calcisol y ficos gleyizados o calcAreo y arci- rendzinicos
(Jenny) de bajo fon- pararend- pseudo. Regos6- Has expansibles oscuros
sobre do zina) licos o rankeri- como los de la
tobas (Tocaima) former en derecha
volcanicas cuarcita.


Planosol Suelos
parcial- gleyimorfos
mente
desman-
telado


Podsol
de
Alban
(Jenny)


Suelo Suelos Suelos psychro-
pods6- oxihimicos hfimicos lixi-
lico gleyizados viados hasta
con pods6licos con
capote orstein


Aluviones
gleyiza-
dos y vegas
en estados
de meteori-
zaci6n mis
avanzados


Suelos Suelos planos61licos de Ilanura y Area de Varios Paramo Turbera
hfimicos estribaciones. Estas podrian ex- pedestales suelos con
gleyizados plicarse por movimientos poste- por aguas h6micos pseudo-
riores a su formaci6n; los los. y lluvias y Lixivia- gley
tambidn los 2os. por aglomera- protegidos dos o pod-
ci6n arenosa glacial ocasional- por peda- s61icos
mente calecreos en algdn hori- zos de
zonte. duropin


Alfombra Colch6n
rankeri- Semitur-
forme boso de
Sphagnum


Pseudosamanea gua-
chapele, Ceiba pen-
tandra, leguminosas


PAra- Suelo pod-
mo s6lico de
paramo
con
orstein




















CORTE No. 5


PANORAMA ECOLOGICO, SUELOS Y VEGETACION DE VALLES INTERANDINOS SECOS Y CALIDOS DEL OCCIDENTE COLOMBIANO


PAISAJES IDEALIZADOS Y ALGUNOS EJEMPLOS ENTIRE EL BAJO PAIS Y LA CLISERIE DE ALTITUDE. VALLES CENTRALES DEL


VALLE CENTRAL DEL CAUCA


CAUCA Y LOBOGUERRERO


LOBOGUERRERO



y//&..v//. ///,rI/,,/


515

1 005 2
ab0

A 5l ~ ~



5.~~~ i. 0 0
0u E0 .
.0>, ~.0 ow


0. IN,0









0 goWO .0 .

0osE 0

k' w
0-0




xo >~


us wJo j ,oo. o0.0





S 0. . 5.. .i







k o-4o0 0=5..

E- z .o5'


38 zu o~o 0, 0ro
10 ON & "o 38k


..ON ..
A0.0I5. u -W- w v0

.00a.00 -.9. 10
551 050 Ls 0 -

0Z 00 o .0 5m

:00ol
5200


00 V~
'.15.5 O'o
00 0

0 00
0~0 05
0 0
2>0oE-~
0 2 5 0 .5
oS 5
5000. 0.0
'25+' O~ 0
0 o~5S
0-000.0
o o .0




0~ k'0



0000
050 o+1
0 o.5 50 ~
0 ~



ooo00
5.00 5
00.0 oS
:00 0
00 52
*2 5 ~ 5.5
525


00 0

0..' >
5|.0
.o.0.2
.00 0
5.1 0
00 0 -^
00. 0 *
l.00 .1
*" s
*|.. ||
.05 S00
05.0 kl
* .5s-





0^. ...k
00 0.
0" 0. 0+




oO.S 00


.~ ~'Iii"
k 0
000.0
0 .oOo0
5
S

>,5~OkA
5 Oo
~
.0 ..'00 5
"'00k

2 ~
0 10200
0.0 0:0
"~
.-.0 0000~0
.5,5 ~E
~.-. 0.50
00 .00kV
00 0000.5
'-.5 ~0500
0~0 05
50 000.00
0'~ 0~100
2
S
0 00>2 0
S 55+5.5
0 000
0 00.'0.0
0 .0.00.50.
k 0005
.0 .550.0
0 .0k
0 055.0
0 '200w
5
5 '50
00+'.5
I
~'. 02~R~


.,a0
k :0





000


0 0




0 0 0.

0 0 '0* 5
I I.00






0 5a 0s
| ^25







.2 5
'0 5


5~ ~
.00 0.000
00 0>00
"'.0 00"'
00 0 5
00
o'S .0....
'2k 0.0 -
00. .5.25..
.00 ~ .00
.0 .000
00 oo55
'20. O..0.0.0
00 0 .0
00 -
~ "k~0
.0000,
0~ 0p~, .0
0.00 0
'5o'2 5~0E~~
~00
000 ~000~
05:1 oE'21o
0 0 :00.o55
'150 50~~'
50.0 0 ,j~O.00
kO.0 0

0~ o.OSoo
5
50
5.0 00 0
00 >,'1So
00
0.0 00505
0'.' '0 0:0..'
5'~ 5.00.
00 0...00
.00. 00.0.....
00 0.0.0
0 000
0 0~5550
00 0b0~o
.5- '25.~
No Ok '0.
00 .0
05 ~.0.055


0 s













,o 0 ,
0*0 5:-0








0 s.0 -s
00s 05,1
os o .O -
*00 0.0
05 00.


Alta terraza fluvial
compuesta de escom-
bros basicos brecho-
sos.




Mesoxerophytia












Agriculture de seca-
no, con algod6n y
maiz en pequefias
parcelas. Ganaderia
extensive. President el
monte xerofitico le-
guminosas, caparidia-
ceas, eactaceas con
las species de la te-
rraza derecha.
Aqui y cerca, vertisol
montmorilloniticos
con A1, de forms ca-
prichosas y horizon-
tes calcdreos poten-
tes.


Arenales, cas-
cajales y pe-
dregales de
playa.


Alta terraza fluvial sobre
conglomerado profundo


Psammophytia Mesoxerophytia tropical
con baja precipitaci6n.


Arboretum de
Guazuma, Pi-
thecellobium.
Gigantigrami-
netum de Gy-
nerium sagi-
ttatum. Tambidn
Panicum maxi-
mum.
Arenal, casca-
jal, pedregal.


Espinar y cardonal con es-
pecies de Fagara (deci-
duo), Agave, Capparis pen-
dula, Crataeva tapia, Ce-
phalocereus colombianus,
Euphorbia rotinifolia, Le-
mairocedreus, colombianus,
Melocactus communis,
Opuntia sp., Pilocereus
atroviridis, Thevetia, Xan-
thozylon.
Formas degradadas de es-
tos suelos pedocales, con
emigraci6n ligera de ses-
qui6xidos. Abunda aqul la
cerimica indigena.


0.0
5 8



III


E g

II

< g
..
c
00


:0




0.0




.00 0
00.0 ~

*: :rs. ~


no ~ 00,

:0 -~
5

o 000.

0
~
00
0 00
~ 0.5
.0
E. 00


I


1 1-1
















CORTE No. 6


PANORAMA ECOLOGICO, SUELOS Y VEGETACION EN LA ZONA DE "CLIMA FRIO" DE COLOMBIA


PAISAJE IDEALIZADO Y ALGUNOS EJEMPLOS PARA LA ANTIGUA PENILLANURA HUMEDA DE ANTIOQUIA


PARAMO DE BELMIRA


BALDIOS




LLANOS DE CUIVA LLANOS DE OVEJAS ZULIBA

7 ,\. ..."V~/y/ / //v/./ .../ /7/ ~1, i/ .


Faldas sobre rocas cris-
talinas intermedias


Antiguo cerro
metam6rfico
(Esquistos)


Vallecito
huimedo


GEOMORFOLOGIA Y
Lomas de Lomas cuarzodioriticas de Alta terra- Terraza flu- Vega o te-
serpentina paisaje geom6rfico antiguo za sedimen- vial inter- rraza areno-
Grano taria sobre media sa relativa-
Grueso Fino cuarzodiorita mente baja


SUBSTRATOS
S Piano Batea Paisaje geom6rfico de penillanu-
S aluvial ra y colinas antiguas en el bato-
5 lito (parte septentrional)
3 >


Piedemonte semi- Piano de probable origen lacustre sobre Antiguas colinas vestigio en la
turboso sobre ma- caolines ligeramente cascajosos y algo de penillanura del batolito cuarzo-
teriales rojizos. madera turberizada dioritico de Antioquia (parte
septentrional)


Transici6n Psychrophytia.Bosquete an-
hacia el pi- dino bastante rico. Resalta
so cafetero -, el copioso proteretum de li-
e quines fruticosos V. G. us-
nea, musgos terricolas, ar-
boricolas y hepiticas. El epifite-
tum cubre todo y baja al suelo.
Las comunidades cespitosas al-
bergan parches consocietales de
Prados un liquenetum fruticoso. Enga-
artificiales lanan el bosque humbrio, epifi-
tas coloradas y flores vistosas
como la diminuta Stelis, amen de
varias hepaticas y epifitas ro-
jizas; el bejuco Bomarea de en-
carnadas flores y la tenue Pa-
chyphyllum de florecitas escar-
latas.


Oxyphytia


CLASIFICACION ECOLOGICA
Psychrophytia regional por causa de suelos acidos


DE

A a


.. .

3 ALGUNAS COMUNIDADES
En la paranthropophytia, el paisaje adquiere rasgos de la zona templada, con sus ro-
dales paraclimAcicos de Eucaliptus, Cupressus, Pinus, etc. que imparten el aspect ex6- "' 0
J l ,, OS v tico. Tambi6n, varias sociedades de aspect presididas por Hypericum bratis; Tibou- S *
a ; r china; Meriania y Bejaria. Helechales copiosos invaden las areas erosionadas acidas y '
~ "'~) a Sesthriles



0
>5


LA VEGETACION
Phreato- Limnophy- Psychrophytia regional, por ra-
phytia tia z6n de suelos muy acidos. Hy-
oxiphytia grophytia de altitude.





VEGETABLES
Agricultu- Prados y Robledales de Quercus humbold-
ra "regio- hifmedos tii, Meriania nobilis, Brunellia
nal: papa, trianae, Weinmannia sp. y pra-
maiz dos artificiales muy pobres


Oxyphytia


Oxyphytia
Psychrophytia


Oxyphytia


Dominan prados artificiales fertilizados de gramineas y tr6-
boles, asociados a species silvestres de Baccharis mycrophy-
lla, Cavendishia, Drymis, Epidendrum, Lycopodium, Or-
throeanthus, Sphagnum, Tibouchina y otras melastomiceas,
cipericeas y gramineas.


Oxyphytia
Psychrophytia regional por ra-
z6n de suelos acidos o tambien
hygrophytia de altitude.





Psychro- Sphagnum; Robledal de
phytia Lycopodium; Quercus
Orthrosan- humboldtii,
thus chim- Meriania
boracensis; nobilis,
Cavendis- Brunellia
hia; Drymis; trianae
Tibouchina;
ciperaceas
y gramineas


Afloramientos Podsol con
y suelos rankeri- grueso Aoo, A.
formes de y banda de hie-
erosi6n rro sobre la roca
muy himedo y
extremandamen-
te acido


Suelo pod-
s6lico hidro-
m6rfico con
nivel tur-
boso


Suelo hdmico Suelo con Suelo "hu-
sin rasgos de A. de podsol mifer" pod-
podsolizaci6n blanco are- solizado de-
ya a 2.600 m. noso pero pendiente.
Alt. individua- muy fino Presencia de
lizaciSn de ses- orstein
quioxioxidos,
los cuales se
reparten en todo
el perfil


Suelo "hu-
mifer" pod-
solizado con
orstein


SUELOS
Suelo "hu- Suelo fuer-
mifer" rela- temente pod-
tivamente solizado con
joven, lixi- As notable y
viado, con orstein
orstein (Aburri)
(Charco
Verde)


Aluvi6n Suelos se- Varios suelos sobre materials
miturbosos bauxiticos concrecionarios de for-
crudos mas caprichosas y mantos fuer-
(Raices de temente marmorizados y pseudo-
cesped) gleyizados (micropodsolizaci6n)
que quizAs puedan explicar parte
del process geol6gico-edifico de
la formaci6n de algunas bauxitas
del norte de Batolito. Hacia Ma-
rinilla, suelos pods61licos de lo-
mas sedimentarias con various ni-
veles de orstein y de humus.


Suelos semiturbo-
sos y turbo-fibroso
(Iglesia de Ove-
jas) cultivos de
maiz y papa con
avenamiento y
fertilizaci6n.


Suelos humificados en la superficie, hasta Podsol
turbo-lefiosos en el fondo, con niveles de con A,
orstein, lentes cascajosos y profunda ero- arenoso
si6n de banco en bloques; dificil laboreo a y blanco
miquina por raz6n del suelo flojo. Domi- debajo
nan los prados que responded a las en- de robles
miendas y los fertilizantes completes, ex-
tracci6n de caolin en el subsuelo. Debe le-
gislarse para evitar la destrucci6n total
del suelo.


Cerro cristalino
(Neis horblendico)


Psychrophytia de
altitude


Pajonal salpicado
de espeletia y
bosquetes presidi-
dos por: Tibou-
china lepidota


Suelo de ho-
rizonte
"sombre"
no estudiado
por el autor
(Medellin
Ovejas)


Suelo pods6lico
con A. notable y
orstein muy defi-
nido. (PAramo
de Belmira), ga-
naderia extensive.
Debiera erigirse
en parque nacio-
nal para prote-
ger la fauna y
fomentar el tu-
rismo


Podsol de
A. blanco
y arenoso
debajo de
robles


Suelo oxi-
himico gle-
yizado
hasta se-
miturboso
que drenado
produce
papa
















CORTE No. 7
PANORAMA ECOLOGICO, SUELOS Y VEGETACION DEL PARAMO ANDINO Y LOS PISOS SUBNIVAL Y NIVAL DE COLOMBIA ECUATORIAL


PAISAJE IDEALIZADO Y ALGUNOS EJEMPLOS PARA EL NEVADO DEL RUIZ Y LOS PARAMOS DEL RUIZ Y SUMAPAZ


GEOMORFOLOGIA


Y SUBSTRATOS


Roches Piramo abierto en Ilanura
Mountonnies hdimeda


Lago gla-
cial en pro-
ceso de re-
Ileno


Grada


Picos y aretes Talus de Circo y paredes
arena rocosas


Extensiones de arena y hielo


Afloramientos
rocosos


Morenas


Talus


Cantos
erriticos


Fuentes calidas y frias


CLASIFICACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION


Chersophy- Lithophytia
tia Chasmo-
phytia


Psychro-eolo-phytia
(Cuatrecasas). (Suelo
muy hlimedo)


Limnophytia
oxyhydro-
phytia


Psychrophytia
(suelo seco)


Lithophytia
Chasmophytia


Psammo- Psammophytia (fon- Psammophytia Cryophytia
phytia do) chasmophytia, psychro-eolo-
lithophytia, cher- phytia
sophytia del ranker


Petrophytia


Psammophytia


Petrophytia Hydrothermo- Potamophytia
phytia


ALGUNAS COMUNIDADES VEGETABLES


Colchones de
Sphagnum



.

"S.

ao

Tubera de .
Sphagnum
extremada- *31
mente acida.
Co


Espartillal Proteretum Fascigraminetum y cauli-
graminetum rosuletum climicico pe-
ro sometido al fuego. Pre-
siden: Festuca sublimis,
fruticetos esclerolept6fi-
los y species de Espelc-
tia en el Ruiz


Paramo Rankerifor-
esquelitico mes himicos
y de fisuras


Suelo de pmramo o phsy-
chrohumico de prado
andino


Plankton y
espartillal o
juncal Jun-
cus bogo-
tensis


Matorral y fructiceto
fisuricola con Sari-
caria colombiana,
Lycopodium sauru-
rus, Senecio ap.


Suelo paramo bien
drenado sobre lapilli
y antiguo suelo
sepultado


Fascigra- Similares a la de los
minetum picos y tambiin
abierto agrupaciones de por-
te almohadillado


Vegetacidn extremadamente abierta de yermo andino, distinguida por un fascigraminetum de Agrostis foliata y Senecio sp., Lupinus sp.;
fruticeto de y proteretum integrado por liquenes crusticeos y foliosos sobre las rocas y el arsenal. Ademis, el cryoplancton del hielo y
las algas verdes de las aguas de deshielo.


SUELOS


Afloramientos roco-
sos muy hdmedos


Arenal o Arenal y alfombras
regosol o suelos rankerifor-
mes humosilicatados,
icidos


El arena o yermo climatico de las alturas que no evoluciona fAcilmente hacia los suelos regionales como los aluviones vivos y regoso-
les del bajo pais, aparece a nuestra vista como un suelo bruto, desortico y frio, en done la meteorizaci6n fisica y la formaci6n de
arcilla son casi imposibles debido a las bajas temperatures y a la poca estabilidad de los materials parentales; sobre las rocas llega a
formarse (Ruiz) una costra ferruginosa y el estiercol de los conejos Silvilagus y del venado blanco Odocoyleus que esta pr6ximo a su
extinci6n, permanece sobre la arena en dificil descomposici6n como las chamizas y hojas.


Faldas + inclinadas


Oxyphytia


















CORTE No. 8


PANORAMA ECOLOGICO, SUELOS Y VEGETACION DE LAS SELVAS PERMANENTEMENTE HUMEDAS DE LA COSTA COLOMBIANA DEL PACIFICO


PAISAJES IDEALIZADOS Y ALGUNOS EJEMPLOS ENTIRE GUAPI BUENAVENTURA QUIBDO BAHIA SOLANO


AREA DE GUAPI


AREA DE QUIBDO


AREA DE BAHIA SOLANO


GEOMORFOLOGIA Y SUBSTRATOS


Arenas And6n
litorales aluvial
de barras o marino
y playas


Batea
interior
de aguas
oligotrofas


Derrum- Piano
bes y aluvial
cortes reciente


Terraza Bajo Lomas o Laderas Corniza
baja terrazas fuerte- basiltica
aluviales mente conglome-
dise- inclinadas ritica,
cadas y drena- permeable
das (con-
glome-
rados)


Falda Colinas y
fuerte- depresio-
mente nes en
inclinada sedimen-
y tos finos
drenada


Sedimentos Acantila-
Marinos Aluviales dos y
paredones
conglome-
riticos


Playa Grada
de can-
tos ro-
dados


Planicie aluvial de sedimentos
mis o menos orghnicos


Aterrazamientos
lomas sedimentarias
disecadas


Llanura Ladera Vega B
ondulada Conglomerados






I


Frente Colinas Piano
basfl- de man- aluvial
tico to pro- reciente
fundo


Maris- Barra Manglar
ma are- semitur-
nosa boso,
playas
aluviales
o marinas
conchi-
feras


CLASIFICACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION


Psammophytia Oxihydro- Paranthro- Phreato-
phytia pophytia phytia


Hygro- .
phytia

0


Hygrophytia o
"hyperhygrophytia"


Higrophytia o hyperhy-
grophytia. Las forma-
ciones secundarias
Paranthropophytia


Halohy- Limophy- -.m Chasmo- Psam- Chasmo- Limo-
drophytia tia phrefti- 5 phytia a mo- phytia phytia
Hygro- ca a psam- OF cherso- phytia phreitica
phytia mophytia P-.. phytia


Limnophytia y oxhydro-
phytia hasta oxyphytia


Hygrophytia acentuada o quizAs mejor,
hyperhygrophytia. Paranthropophytia


ALGUNAS COMUNIDADES VEGETABLES


Formaciones
priseriales
Matorra- Cecropia,
les ricos Inga,
en legu- Ochroma,
minosas Castilla,
Cedrella,
Threma,
etc.


Cuanga-
rial de
Dialyan-
thera a
mato-
rrales
secun-
darios


j Helechales Paranthropophytia
y Y Sobre los techos
rastrojos pajizos de las casas
alcanza a formarse
un matorral con
6 muscineas, briofitas,
teridofitas, grami-
S neas melaston.ceas
0 arbustivas y peque-
3 ihos Arboles


Bosques primaries
higrofiticos, secun-
darios heli6filos y
helechales de suelos
Acidos


Selva
Rastrojos
Cultivos


Castilla,
Cecropia
Gynerium.
Platanares


Arbore- Cecro-
tum, fru- pia,
ticetum y Gyne-
matorrales rium.
pendientes Pani-
de pared6n cum,


Arbore- Giganti-
tum cli- herbetum
micico de musa-
de ceas y
Zygia otras
Ion-


Graminoidetum, frutice-
tum, palmetum y arbore-
tum mezclados con macro-
formas herbiceas v. g.
Colocasia antiquorum


Formaciones arbustivas
ricas en melastomAceas
y prados himedos con gra-
mineas, teridofitas, cipera-
ceas, etc.


etc. gifolia


SUELOS


Arenales
o rego-
soles
marines.
Caza,
pesca,
turismo


Aluviones Suelos
arenosos cumulosos
de literal humifi- a
(conchi- cados a
feros) e fibrosos (
interiors. sobre gley.
Coco, cafia, Pifia,
citricos, yuca
plitanos,
yuca, etc.


Rojales
de
mantos
rojizos


Aluvi6n Arcillas Pseudogley Ferruginosos tropicales higro-
gleyi- blancas higrofitico fiticos con o sin arcillas
zado a caolini- B gleyizados de bajo
suelos de ticas B
padys probable- u
mente
pseudo- B B
gleyizados -
w2


Aluviones
Marines, Fluviales
humiferos mixtos
emergidos
con cera-
mica y
hachas de
piedra


Podsoliza-
dos, ran-
kerifor-
mes,
enanos


Are-
nal y
scsca-
jal
vivos


Pedre- Rastrojos Semi-
gal es- herbaceos, turbosos
table platani- gleyi-
llales, etc. zados.
Arrozal


Orga- Gley no
nicos hfimicos
humifi- a fibro-
cados. turbosos
Mato-
rrales


Pflidos
podso-
lizados
sobre
orstein
y
cascajo


Rojos lige- Pardos
ramente fuerte-
marmo- mente
rizados lavados
sobre
subsuelo
rojizo


Hygro- Phreato- 5 Cherso-
phytia phytia phytia
litos6-
.c lica


5 3



Bosque ecuatorial permanen- O F 2 Agrupa-
temente hiimedo y de gran 2 w clones
sociabilidad. Rico en palmas. .g n de
Rastrojos con Cecropia, Inga, tagua
Isertia, Vismia, etc. Phyte-
Helechales > 3 lephas




S

0 0
Pseudogleyi- Ferruginosos B Tierras
zados selvA- higrofiticos a 0 pardas
ticos sobre de 0 basal-
arcillas azu- Ladera Vega g ticas
les y selva-
maderas ticas
turberizadas


cacho


Hygro- Limo- Halo- Psam- Halo-
phytia phytia hydro- mo- hydro- .
phreh- phytia phytia phytia
tica


5-

Bosque ro Rastro- Avice- Grami- Manglar,
ecuato- jos her- nia netum arenales
rial llu- B bceos nitida o
vioso S lefiosos regosoles
socia- y pajo-
ble nales


-a





( Aluvio- Barros Arena- Suelos
nes del les o gleyiza-
gleyi- manglar rego- dos del
zados. soles manglar
Arroz, lefiosos
plitano, turbo-
trigo lefiosos
Adlay
(Cqix
sp.)


ti











Aprovechamos la oportunidad para dar la informaci6n
correspondiente a la vereda de Loboguerrero (Latitud 3046',
longitud 76041'), con temperature media annual de 23.50C.,
comparindola no solamente con las estaciones del Valle del
Cauca, sino tambi6n con la vecina ciudad de Buenaventura.

Loboguerrero, a 625 metros de altura
E F M A M J J A S O N D Anual
49 38 23 41 52 26 18 25 54 138 132 107 703

Buenaventura, a 2 metros de altura
455 315 292 654 723 600 562 676 712 877 712 550 7.128

La planicie en las vecindades de Palmira, goza de un
clima subhimedo con dos estaciones secas, correspondien-
do el period mis largo a los meses de junio a septiembre
y el mas corto a los de diciembre, enero y febrero. Debido
a los escasos e inciertos datos sobre el clima a que ya hemos
hecho referencia para el resto de la planicie, algunas ano-
taciones adicionales se han orientado por interpretaci6n de
los perfiles del suelo y de su vegetaci6n. En general, la
precipitaci6n aumenta hacia los extremes Norte y Sur del
Valle, es decir, hacia el valle del rio Risaralda y los llanos
de Jamundi y, tambien hacia Oriente y Occidente, que-
dando algunas sombras secas a lo largo de afluentes como
el rio Amaime y los rincones de Yumbo y San Marcos, en
donde se asienta la formaci6n vegetal mas xerofitica del
departamento, que tiene su centro mas destacado en Lobo-
guerrero, caracterizado tentativamente de la siguiente
manera:

LIGNETUM

ACALYPHACEAE
Cnidoscolus tubulosus; Croton spp.; Jatropha gossy-
piifolia; Ricinus communis.
ACHATOCARPACEAE
Achatocarpus nigricans.
ANACARDIACEAE
Rhus sp.; Spondias mombin.
ANNONACEAE
Anona muricata; A. squamosa; Guatteria cargadero.
APOCYNACEAE
Nerium oleander; Plumeria alba; Thevetia sp.,; Val-
lesia glabra.
BIGNONIACEAE
Crescentia cujete; Jacaranda caucana; Tecoma stans.
BURSERACEAE
Icica caranna.
BOMBACACEAE
Ceiba pentandra; Ochroma lagopus.
CAESALPINIACEAE
Bauhinia variegata; Caesalpinia sp.; Chamaesenna
reticulata; Delonix regia; Pseudocassia spectabilis;
Tamarindus indica.
CAPPARIDACEAE
Capparis pendula; Crataeva tapia.
CARICACEAE
Carica papaya.
GLUSIACEAE
Clusia rosea (?); Mammea americana;
EUPHORBIACEAE
Euphorbia cotinifolia; Poinsettia pulcherrima.


MALVACEAE
Abutilon ibarrense; Gossypium sp.; Hibiscus sp.
MIMOSACEAE
Acacia sp.; Calliandra sp.; Inga sp; Mimosa sp.;
Pithecellobium dulce; Poponax sp.; Pseudosamanea
saman; Samanea saman; Vachellia farnesiana.
MORACEAE
Brosimum sp.; Cecropia sp.; Ficus sp.
MYRTACEAE
Myrcia acuminata; Psidium sp.
PAPILIONACEAE
Machaerium capote; Gliricidia sepium.
RUTACEAE


Amyris balsamifera; Fagara pterota;
fagara; X. rigidum.


Xanthoxylon


SAPINDACEAE
Melicocca bijuga; Sapindus saponaria.
STERCULIACEAE
Guazuma ulmifolia; Matisia cordata.
VITACEAE
Vitis vinifera.

CRASSICAULETUM
CACTACEAE
Acanthocereus sp.; Cereus sp.; Lemaireocereus sp.;
Melocactus sp.; Opuntia sp.

CRASSOROSSULETUM
AGAVACEAE
Agave sp.; Fourcroya sp.
BROMELIACEAE
Bromelia sp.; Pitcairnia sp. (la cual cae al suelo y se
instala alli).

GRAMINETUM
POACEAE
Andropogon sp.; Bouteloua sp.; Cynodon dactylon;
llama la atenci6n el desarrollo del pasto india Pani-
cum maximum y el gigantigraminetum de la cafia
brava Gynerium sagittatum en las playas del rio
Dagua.

EPIPHYTETUM
BROMELIACEAE
Bromelia sp.; Pitcairnia sp.; Tillandsia sp.
CACTACEAE
Acanthocereus pitajaya.

De los anteriores generos y species, algunos son ele-
mentos importantes en los bosques nativos como el guAi-
maro en la ceja del monte alto, en donde se encuentran
hermosos rodales de unos 35 metros de altura; otros, como
Fagara, Capparis y Machaerium president el bosque xerofi-
tico; pero de todas maneras, las caparidaceas, las mimo-
siceas, las rutaceas, las papillonAceas y las cactaceas pare-
cen ser las families mAs importantes en este interesante
medio. AdemAs, hay cultivos especiales como el algod6n,
la vid y algunos frutales que posiblemente encuentran un
medio casi 6ptimo para su desarrollo en el tr6pico, siendo
comunes en estos campos y en la Paranthropophytia en
general, los matorrales de Waltheria americana, con cucur-
biticeas y portulacAceas, como Portulaca pilosa, Luffa, Me-
lothria y Cucurbita, no faltando entire las malezas algunas













solaniceas como Datura spp., al lado de matorrales de Ama-
ranthus y Leonotis nepetifolia en las tierras negras mont-
morilloniticas que, al secarse, se abren al sol.
Un suelo tipico asociado a la vegetaci6n que acabamos
de describir, es la tierra negra tropical que se encuentra
sobre una terraza cuaternaria de conglomerados basicos con
agua freftica profunda y por lo menos a 25 metros de altura
sobre el rio Dagua.

Vertisol

Perfil
Cms.
0 a 55 gris muy oscuro (10 YR "/j, hasta negro 10 YR '/i), de tono
oliva en las superficies pulidas por la herramienta; arcilloso y
conspicuamente granular fino, fuerte; particular de roca poco
meteorizadas y de forma angulosa; raicillas blanquecinas, pH
7.15.
55 a X material de constituci6n variable, fino o grueso, a veces
algo brechoso y blanquecino por causa del carbonato de calcio
libre, en forma de pseudomicelio y n6dulos, pH 8.95.
Roca subyacente: conglomerado de constituci6n basica.



Una forma degradada de estos suelos, con ligera in-
dividualizaci6n de sesqui6xidos, es el siguiente perfil de la
terraza del Algodonal, rica en cerAmica indigena y locali-
zada en la afluencia del rio Bitaco al Dagua.


Perfil


0 a 25 pardo muy oscuro en seco (10 YR '2/) con ligera tonalidad
rojiza, granular muy fina y fuerte; algo cascajoso y trozos de
cerimica, pH 7.35.
25 a 65 pardo (7.5 YR "'/ seco), ligeramente calcareo no active
aspecto residual de este); bloques angulares, moderadamente
fuertes y de tamafio grande; raicillas atrofiadas.
65 a 100 pardo amarillento (10 YR '/, seco), algo manchado por
compuestos de hierro y con leve pseudomicelio calcareo; bloques
medianos a grandes, de consistencia muy dura en seco, con raices
blanquecinas y aplanadas entire ellos, pH 7.9.
Roca subyacente: conglomerado basico.



El siguiente perfil es una forma esqueletica o litos6lica
del primero, lo cual se puede deducir por su pequefio tama-
fio. Fue descrito debajo de un arbol de Fagara (tachuelo)
sobre roca metam6rfica en pequefio valle alto.

Perfil
Cms.
0 a 20 gris oscuro (10 YR %/i seco), con ligera tonalidad rojiza,
arcillo-cascajoso; estructura granular muy fina, marcada y fuer-
te; abundancia de raicillas y orificios; excelente permeabilidad,
pH 8.2.
20 a 35 horizonte integralmente calcareo, con pequefios cantos dia-
bfsicos, masivo y concrecionario (n6dulos de CaCOa).
35 a X roca viva metam6rfica de diferente constituci6n al material
parental y en probable discordancia con este; una pizarra esquis-
tosa, con fuerte buzamiento.



Pasando al Valle del Cauca, y dentro de la misma for-
maci6n vegetal, considerablemente devastada por lefiadores,
caprinos y por el fuego, encontramos las lomas diabasicas de
Yumbo y Puerto Isaacs, estas ultimas cubiertas de Pedoca-
les de vegetaci6n xerofitica y superficie desmenuzada, que
en estados tempranos de madurez, representan Pararendzi-
nas altamente calcAreas, asentadas en pendientes fuertes y
dep6sitos brechosos, como en la estrechura del Cauca, entire
Vijes y Yotoco, debajo de monte espinoso. Uno de estos
suelos, asociado a los castaniimorfos tropicales, es el si-
guiente:


Pararendzina


Perfil
Cms.
0 a 60 pardo amarillento (10 YR r/, seco), arenoso franco; ligera-
mente cascajoso; estructura de bloque subangular muy fina y
moderada; presencia de orificios; poroso, pH 7.68.
60 a 120 pardo amarillento oscuro (10 YR '/I seco), limoso franco;
estructura de bloque subangular muy fina; pseudomicelio media-
namente abundante; efervescencia moderada al HC1.
120 a 150 pardo grisiceo muy oscuro (10 YR '3/), limoso franco;
estructura de bloque subangular muy fina; partici6n vertical sen-
sible en "lajas"; presencia de pianos de resbalamiento (slikensi-
de); consistencia dura en seco, pH 8.05.
150 a X pardo (10 YR 1/s seco, a pardo fuerte 10 YR "/o seco) con
pequefias manchas blancas; tendencia a masivo y ligeramente
mis pesado que el anterior; estructura de bloque muy fina y mo-
derada, con tuberias de color mis oscuro que el suelo, poroso;
reacci6n al HC1 en algunas parties.
Roca subyacente: diabasa.



Unos 15 kil6metros hacia el Norte, en el mismo piede-
monte Occidental del Valle del Cauca, y en la cresta de la
estrechura caliza para caer a Vijes, se describi6 el siguiente
suelo rendzinico sobre el Oligoceno, que form antiguo
rinc6n marino. Aqui, la vegetaci6n es mixta, de lomas espi-
nosas un tanto degradadas, pero en sitios mis apartados,
estos suelos se cubren de un vainillar de Pseudocassia spec-
tabilis.


Rendzina


Perfil
Cms.
0 a 35 negro (2.5 YR I/o), arcilloso, estructura granular median
y firme; formaciones tubulares duras producidas por lombrices;
abundancia de races; fuerte reacci6n al acido clorhidrico adn en
la superficie; pH 8.0.
35 a 75 gris (2.5 Y /o seco) en zona de desvanecimiento del humus,
alcanzando el blanco con manchas grisiceas; granular; presencia
occasional de cascajo que llega a former conglomerado brechoso,
fino en el fondo. Reacci6n fuerte al HC1.
75 a 275 blanco sucio (2.5 Y '/2), a blanco en ciertas parties; arci-
iloso y plastico; estructura subangular de bloque; banda de color
caf6 muy pAlido en la base (10 YR '/a seco).
275 a 1.000 material calcireo blanco y blando.
Roca subyacente: caliza muy dura, pobre en magnesio.



Los ejemplos de Pedocales hidrom6rficos asociados a
la planicie vallecaucana, con aguas fredticas cercanas a la
superficie, son abundantes en las areas relativamente secas
en donde existan vestigios de vegetaci6n xeromorfa. Y con-
trario a lo que se lee en algunas publicaciones, estos suelos
hidrocalcificados poseen horizonte calcareo fuerte hasta casi
cementado y sus arcillas, segin lo hemos podido comprobar
en el Instituto de Investigaciones Cientificas de Ultramar
en Paris son, como las de los Pedocales anteriores: mont-
morillonitas.

Perfil
Cms.
0 a 20 suelo de color gris muy oscuro (10 YR '/: hfimedo); franco
arcilloso; ligeramente plistico y pegajoso; friable; amasado de-
bido al cultivo del arroz, aunque bajo cultivo de secano la estruc-
tura nusciforme aparece muy fuerte en la superficie. Mediana
cantidad de raices. Reacci6n ligeramente alcalina, dando median
efervescencia al acido.
20 a 40 de color pardo grisiceo muy oscuro (10 YR /s himedo);
franco arcillo-limoso y ligeramente plastico y pegajoso; firme.
Estructura de bloque subangular fina y d6bil. Reacci6n ligera-
mente alcalina, con efervescencia al acido.
40 a 50 de color pardo grisfceo oscuro (10 YR '/g himedo); franco
arcillo limoso y ligeramente plastico y pegajoso; firme. Estruc-
tura muy fina moderada de bloque angular por donde circulan
raices aplastadas. pH ligeramente alcalino y reacci6n al acido.












50 a X horizonte moteado, siendo las parties mis claras de un color
gris parduzco claro (2.5 Y /2. seco) y las mis oscuras parecen
canales rellenos de material orgAnico de color pardo grisiceo muy
oscuro (10 YR "/2 himedo). En seco, el suelo es extremadamente
duro hasta cementado, y en transici6n abrupta en donde aparece
costra de caliche por donde circulan races aplastadas. Eferves-
cencia al HC1 y reacci6n ligeramente alcalina.



Tanto debajo del perfil anterior, como en otros lugares
de la llanura del Cauca (Palmira, Yotoco, etc.) aparecen, a
cierta profundidad, suelos sepultados o perfiles f6siles con
caracteristicas similares a los que ocupan actualmente la
superficie; de ello se puede colegir que las condiciones
climaticas en tiempos recientes no han variado notable-
mente, a pesar de que durante el Pleistoceno, la cuenca del
rio Cauca en latitud de Palmira, debi6 ser considerable-
mente mas fria que la actual, si nos atenemos a los rasgos
de glaciaci6n observados en la Cordillera Central.

Suelo sepultado

Perfil
Cms.
0 a 15 caf4, limo-arenoso fino.
15 a 27 caf claro, limo-arenoso fino, con abundancia de mica.
27 a 45 similar al primer horizonte, con cuerpos blancos, esf6ricos
(caparazones de organismos).
45 a 65 cafe oscuro con pseudomicelio de CaCO; estructura gra-
nular conspicua.
65 a 85 suelo f6sil arcillo-arenoso, que reposa sobre un conglome-
rado arenoso.
Roca subyacente: sedimentos fluviales finos y profundos.



Los studios fisiograficos adelantados por Rees y Goo-
sen para la Corporaci6n Aut6noma Regional del Cauca en
1957, debieran tener su culminaci6n con la Clasificaci6n Pe-
dol6gica de los suelos en categories asociadas a las divisio-
nes geom6rficas, a fin de zonificar a gran escala el Depar-
tamento del Valle.
De la ciudad de Palmira, hacia el Este y hacia el Sur,
el aumento de la precipitaci6n se refleja en la vegetaci6n
por la presencia de un bosque alto que consideramos climax,
en donde se asocian el guaimaro y el higuer6n (Ficus pal-
mirana + Brosimum sp.), en elegant formaci6n semide-
cidua, cuyos rodales vestigio deben ser conservados por el
Departamento de Recursos Naturales del Ministerio de
Agriculture, en la hacienda de C. VAsquez Carrizosa, loca-
lizada a 6 kil6metros al Oriente de Palmira, y tambi6n en
la finca Atenas, entire Pradera y Florida. Un suelo bruni-
c6mico de estos, actualmente asociado a pradera que puede
ser precolombina, es el siguiente de Balsillas:

Perfil
Cms.
Prado de diente.
0 a 25 pardo grisiceo muy oscuro (10 YR s/2 seco), hasta negro
en himedo, pesado; granular conspicuo; consistencia dura en
seco; pequefios guijarros cuarciferos y trozos de roca semides-
compuesta; pH 5.58.
25 a 35 amarillo parduzco (10 YR /o) integrando zona de transi-
ci6n sinuosa hacia el horizonte amarillento subyacente; pH 5.85.
35 a 55 horizonte abigarrado de color amarillo rojizo, arenoso, li-
geramente sesquioxidico y cementado; trozos de roca semides-
compuesta.
Roca subyacente: sedimentos fluviales heterog6neos del Cuater-
nario.



En los bosques de guaimaro, se encuentran diseminadas
otras species como el cachimbo Erythrina poeppigiana,


ademAs de un sotobosque con species de Inga, Croton,
Solanum, Fagara, asociandose algunos de estos con el palo
blanco, la ortiga y la hoja de santamaria.
Los Latosoles del Valle del Cauca estAn vinculados pre-
feriblemente a bordes relativamente hfimedos pedemonta-
nos, estructurados en basaltos del Mesozoico, en areniscas
terciarias y en otras rocas basicas y ultrabisicas de paisaje
geom6rfico antiguo. Un ejemplar hidrom6rfico asociado a
los suelos lateriticos que comunmente llevan una vegeta-
ci6n mes6fila rica en laurAceas y species de Guarea, Sa-
pindus, Inga, Ladembergia, Didymopanax y Miconia, es el
siguiente suelo de El Limonar, descrito con los doctors
Rees y Goosen, a unos 5 kil6metros al Sur de Cali, en
llanura ondulada, al pie de los montes de Didymopanax
morototoni y Miconia sp. que se dirigen hacia el Patia.

Perfil
Cms.
0 a 15 pardo grisaceo oscuro (5 YR '/2) con moteaduras rojizas
en la superficie de las parties peor desaguadas; limoso franco,
estructura granular entire fina y median, fuerte; consistencia
dura en seco y gran abundancia de raices de gramineas y de
leguminosas, pH 6.2.
15 a 25 pardo oscuro (5 YR "'/ en humedad de campo), ligeramente
manchado de ocre; limo-arcilloso franco; estructura de bloque
fierte de tamafio median; consistencia dura en seco y abun-
dancia de raices; presencia occasional de balines sesquioxidicos
con interior de color negro, pH 5.8. Los bancos expuestos a la
atm6sfera son de color grisiceo.
25 a 40 pardo muy oscuro (10 YR 2/2 himedo), estructura de bloque
angular muy fina; concreciones esf6ricas de color pardo ama-
rillento (10 YR '/A seco), las cuales ocupan mis del 25% de la
masa total del suelo; de tamafio grueso, presentan aureolas
de color sangre hasta negro en el interior; pH 5.2.
Roca subyacente: sedimentos gruesos y finos de piedemonte.


EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE
PARA EL VALLE DEL CAUCA

Comunidades Vegetales, Edificas y de Substrato)

Limnophytia de aguas eutrofas, ricas en planckton, en don-
de flotan balsas de Eichornia crassipes y Pistia stratio-
tes. J. Cuatrecasas menciona ademAs Nymphaea, Lim-
nanthemum, Trapa, Cabomba y Eleocharis. Algunos
pantanos estacionales estAn presididos por hermosos
bosques de Xylopia ligustrifolia burilico, Laetia acumi-
nata, manteco, matorral espinoso de Mimosa y macro-
formas herbaceas, como Renealmia sp. Acompafian Cy-
perus alternifolius, Polygonum hydropiperoides (yer-
ba de sapo), P. hispidum (tabaquillo de agua), y Lim-
nocharis flava (hoja de buitre).

Limophytia freitica de aluviones profundos del rio Cauca
poblados de enormes lombrices en Roldanillo. DestA-
canse las formaciones vegetables peniclimAcicas del ca-
caotal, en donde son dominantes Anacardium excelsum,
Erythrina poeppigiana, varias species de Inga y pal-
mas como Sabal mauritiiformes. Estos bosques estAn
siendo destruidos de manera incontrolada y sin planea-
miento selvicola adecuado. Para Africa sirven de ejem-
plo las llamadas "Forets vallicoles alluviales" que tie-
nen las siguientes species caracteristicas dadas por
Lebrun y Gilbert en su "Classification Ecologique des
Forets du Congo": Erythrina excelsa, Khaya nyasica,
Sterculia ambacensis.

Psammophytia freatica de arenales y cascajales del Cauca
y afluentes, colonizados por agrupaciones priseriales
que forman consocies de Tessaria integrifolia, also;
Salix humboldtiana, sauce, y Gynerium sagittatum, las
que hemos encontrado mas adelante, en Santa F6 de
Antioquia.











Halophytia freatica de calveros salados con pH elevado y
apenas poblados por Cynodon dactylon, argentina y al-
gunas ciperAceas. Los bosques de sietecueros que ocu-
pan suelos solodizados y algunos palmares de zancona
y palmicha, estAn asociados a estos parches salados.
Calciphytia freatica, de tierras negras tropicales o Verti-
soles con horizonte calcAreo, originado por hidrocalci-
ficaci6n, en donde prosperan los siguientes arboles:
Guazuma ulmifolia, guacimo; Pithecellobium dulce, chi-
minango; Sapindus saponaria, chambimbe; Machae-
rium capote, sietecueros.
Calciphytia de Rendzinas bien humificadas debajo de bos-
que y parque, quedando Capparis pendula, chucho, va-
rias leguminosas armadas, algunas cactaceas, y agru-
paciones de Pseudocassia spectabilis, vainillo, Xantho-
xylon rigidum, X. Fagara, Vallesia glabra, Thevetia
sp., Pithecellobium dulce, Opuntia sp., Myrcia sp., Du-
ranta sp. y Anona muricata.
Psammophytia de suelos arenosos enclavados en las tierras
negras y distribuidos en bandas que indican antiguos
cauces y sostienen pajonales de Panicum maximum,
guinea, y retazos de cafia de azficar agostada por la
sequia.
Chersophytia de suelo solodizado, con horizonte A ligera.
mente acido, sobre claypan oscuro y alcalino, seguido
de nivel calcareo, en donde vegeta un hermoso bosque
y palmar de Machaerium capote, sietecueros; Poponax
sp., trapiche; Syagrus sancona; Capparis pendula, chu-
cho; Ficus, higueron; y sotobosque de Fagara sp., Eu-
phorbia cotinifolia, Duranta sp., Croton sp., Sapindus
saponaria, chambimbe y Guazuma ulmifolia, guacimo.

LA VEGETACION DE LOS MEDIOS ALTERADOS POR EL HOMBRE

La paranthropophytia del valle central del Cauca la
podemos considerar convenientemente por separado para
sus dos divisions fisiogrificas mayores: la planicie Tim-
ba-Cali-Cartago y la banda de colinas de piedemonte que
la acompalian a Oriente y Occidente.
En la llanura, la variada agriculture tropical y los po-
treros de gramineas, la mayoria de ellas ex6ticas, han re-
emplazado los bosques primitivos de guAimaro, sietecueros,
burilico, higuer6n y los palmares y guaduales que cruzaron
BelalcAzar, Jorge Robledo y Cieza de Le6n, dejando un pai-
saje pratense salpicado de palmas, leguminosas arb6reas,
matas de guadua y algunos vestigios del bosque primitive,
que deben ser conservados por el gobierno, ahi en donde
queden viejos Arboles de los g6neros Anacardium, Brosi-
mum, Capparis, Fagara, Ficus, Laetia, Machaerium, Pi-
thecellobium, Sapindus, Xylopia, ya en tierra firme o en los
pantanos arb6reos que han hospedado la rica fauna migra-
toria durante milenios. De aqui la importancia de guardar
en su estado natural algunas ci6nagas extensas a lo largo
de toda la planicie vallecaucana.
Las lomas cubiertas de suelos esquel6ticos, tan fre-
cuentes y extensas en las areas subhfimedas y semiaridas
del bajo pais colombiano, muestran una vegetaci6n abier-
ta, a veces con aspect de parque (Woodland), cuya fiso-
nomia y composici6n depend parcialmente del clima y las
rocas parentales que forman el suelo. Asi vemos, que sobre
las areniscas del Terciario carbonifero de Cali (loma de
Las Cruces), se ha instalado una vegetaci6n achaparrada
de aspect oscuro y bastante lefiosa, llamada "el mortifial"
que pudo estar presidida por species del g6nero Jacaranda,
Miconia, con abrojos duros como Waltheria americana y
gramineas silvestres vg. Andropogon sp., sin faltar las legu-
minosas escandentes que pueden llegar a former sociedades
de aspect como las de Dioclea sp. o granizo. En cambio,
sobre las lomas basAlticas vecinas, puede encontrarse una
vegetaci6n pratense desarbolada en las pendientes fuertes
y los suelos muy superficiales, que va acompafada de bos-
quete mAs claro, en donde son importantes algunas legu-


minosas arb6reas de hoja pequefia, espinos y species de-
ciduas como Pithecellobium dulce, Vachellia farnesiana y
Fagara (tachuelo).
En la composici6n floristica general de estos Litho-
soles y lomas mas o menos adehesadas, sometidas regular-
mente al fuego, al pastoreo excesivo y al ramoneo de capri-
nos (Yumbo San Marcos), entran alrededor de un centenar
de species popularmente conocidas, de las cuales se nom-
bran aqui algunas en orden alfab6tico, o quedan incluidas
en los generos que a continuaci6n se ofrecen: Adonis,
Duranta sp.; aguacatillo; aji, Capsicum; anguchos, Be-
jaria; aromo, Vachellia farnesiana; arrayanes, Myrcia y
Eugenia; azuceno, Ladembergia rosea; balso, Ochroma
lagopus; canastilla, Aristolochia; cafiabrava, Gynerium sa-
gittatum; cargadero, Guatteria cargadero; cascarillo, La-
dembergia magnifolia; chagualo, Clusia sp.; chagualito, Ra-
panea guianensis; chambimbe, Sapindus saponaria; chimi-
nango, Phytecellobium dulce; chirlobirlo, Tecoma stans;
guabos, Inga spp.; guandbano, Anona muricata; guayabos,
Psidium spp.; higuerilla, Ricinus communis; higuerones,
Ficus spp.; hobo, Spondias sp.; jagua o arbol de tinta, Geni-
pa americana; just raz6n, Xanthoxylon rigidum; Fagara
monophyla; F. pterota; lechero, Euphorbia cotinifolia; len-
gua de vaca, Vernonia sp.; lulo Solanum sp.; mamey de lo-
ma, Rapanea guianensis; mano de oso, Oreopanax sp.; ma-
tarrat6n, Gliricidia sepium; mestizo, Guarea sp.; mortiflo,
Miconia sp.; perlillo, Vallesia glabra; tachuelo, Fagara sp.;
trapiche, Poponax flexuosa; totocal, Achatocarpus nigri-
cans; tumbamoco, Didymopanax morototoni; ufia de gato,
Xanthoxylon fagara; velero, Pseudocassia spectabilis.
De las cuatro iltimas species, la primera indica con-
diciones relativamente himedas, mientras que el tumba-
moco estA asociado a suelos lateriticos tanto aqui como en
el alto Patia (Piedra Sentada), y las dos iltimas cubren
suelos rendzinicos sobre caliza o basalto. Algunas de estas
lomas son buenas dehesas debido a gramineas silvestres
como Bouteloua sp. y Paspalum notatum, que se asocian
a leguminosas arb6reas y rasantes. Pero las praderas mas
o menos naturales y extensas, mencionadas por los cronis-
tas de tiempos de la conquista, pudieron estar compuestas
al Sur de Cartago, por species de Paspalum salpicadas de
Pithecellobium dulce, Machaerium capote, Sapindus sapo-
naria, Samanea saman y algunas palmas como el corozo de
puerto Scheelea butyracea.
En el limited de las lomas con el bosque hfimedo mon-
tano, precisamente en donde empiezan las plantaciones de
caf6, sobresalen por su porte y aspect singular, various
arboles dominantes cuya distribuci6n obedece probablemen-
te a factors bi6ticos, climaticos y edaficos. Por ejemplo,
a 1.650 metros de altura sobre las faldas bermejas de la
cordillera Occidental, por Dapa, El Saladito, Yotoco, Bella
Vista, se encuentran principalmente species de Oreopanax,
Ladembergia, Ficus, Inga y riqueza en laurAceas. Adornan
este paisaje los matorrales consocietales de orquideas te-
rrestres y rupicolas, especialmente Epidendrum inconstans,
Sobralia rosea y S. dichotoma.
De Cartago hacia el Norte, sin apartarse del rio Cauca,
las condiciones intermedias de humedad permiten el creci-
miento de un bosque alto, actualmente degradado pero que
hace possible registrar en La Pintada las siguientes species:
Bursera simarouba, Ceiba pentandra, Croton gossypiifo-
lium, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium, Protium
heptaphyllum, Randia armata, Triplaris americana.
En Santa F6 de Antioquia, el ambiente ofrece un as-
pecto mas arido y las pequefias extensions de bosque re-
sidual que cubren el lomaje del Cauca, se conservan en Li-
tosoles muy pendientes, algunos de ellos basicos con espe-
cies y g6neros importantes, varias de ellas deciduas: As-
tronium graveolens, quebracho; Bursera simarouba, indio
desnudo; Ceiba pentandra, ceiba; Enterolobium cyclocar-
pum, pifi6n de oreja; Hymenaea courbaril, algarrobo; Fa-
gara sp., tachuelo; Ficus sp., higuer6n; Guazuma ulmifolia,












gucimo; Hura crepitans; Trema micrantha; Platymiscium
pinnatum; Spondias mombin; Tabebuya sp.; Triplaris ame-
ricana, guayabo zanc6n. En ciertas parties, especialmente
en el antiguo Puente de Occidente, el sotobosque es rico en
chumberas Opuntia sp. y cactaceas acandelabradas, hacien-
do aparici6n esporidica Calotropis procera. Las formacio-
nes de playas arenosas aqui, estin integradas por Salix
humboldtiana y Tessaria integrifolia. A estaciones mas hi-
medas pertenecen las siguientes species: Anacardium
excelsum, caracoli; Byrsonima sp., noro; Carludovica pal-
mata, iraca; Cecropia spp., yarumos; Erythrina glauca, pi-
samo; Gliricidia sepium, matarrat6n; Guarea trichillioides
cartagtiefio; Guazuma ulmifolia, guicimo; Jacaranda cau-
cana, gualanday; Ochroma lagopus, balso; Pithecellobium
sp.; Pseudocassia spectabilis, vainillo; Pseudosamanea sa-
man; Sapindus saponaria, chambimbe; Samanea saman,
saman; Tabernaemontana sp. Llama la atenci6n la facilidad
con que se propaga el Pseudosamanea saman en los casca-
jales de ribera. Achatocarpus nigricans en cambio, prefiere
suelos con mayor retenci6n de agua.

Esta f6rtil region un tanto devastada por la erosion, se
encuentra a la sombra de montafias y fue cultivada desde
antiguo con arboledas por los indios. Posee actualmente
(1954) gran cantidad de species tiles aut6ctonas y ex6-
ticas, sobre todo frutas tropicales. Hoy los Arboles de som-
brio componen las comunidades paraclimicicas del cacao-
tal, de cafetales y de los prados subseriales de Panicum que
casi siempre van presididas por Anacardium excelsum, Ery-
thrina poeppigiana, guabos, Pseudosamanea saman, y el pal-
mar disperse de Acrocomia antioquiensis corozoo grande).

Sobresale entire las plants ornamentales por sus vis-
tosas flores: Delonix regia, flamboyin; Blighia sapida, bien
me sabe; Brownea ariza, Arbol de la cruz; Plumiera alba,
amancayo; Jacaranda caucana, gualanday; Terminalia ca-
tappa, almendro; Crescentia cujete, totumo.

Entre las species comestibles mas fitiles, casi todas
comunes a nuestro Cauca y algunas de ellas cultivadas por
el indio antes de la Conquista, se encuentran: Acanthocereus
pitajaya, pitahaya; Achras sapota, nispero; Anacardium
occidentale, marafi6n; Ananas comosus, pifia; Anona che-
rimolia, chirimoya; Anona muricata, guanfbano; Artocar-
pus communis, arbol del pan; Bromelia pinguin, pifluela;
Cajanus indicus, gandul; Citrullus vulgaris, sandia; Cocos
nucifera, cocotero; Colocarpum mammosum, mamey colo-
rado; Chrysobalanus icaco, icaco; Chrysophyllum caimito,
caimito; Hymenaea courbaril, algarrobo; Inga spp., guamos;
Mammea americana, mamey; Manguifera indica, mango;
Manihot spp., yuca; Matisia cordata, zapote; Melicocca bi-
juga, mamoncillo; Oryza sativa, arroz; Psidium guajava,
guayabo; Psidium spp., guayabito; Passiflora quadrangula-
ris, badeo; Persea americana, aguacate; Ricinus communis,
higuerilla ;Saccharum officinarum, cafia; Spondias mombin,
ciruela; Theobroma cacao, cacao; Zea maiz, maiz; varias
musficeas, citricos y leguminosas comestibles y forrajeras.

Al lado de Santa F6 de Antioquia se acentda la aridez
debido a factors bi6ticos y edificos principalmente (altas
terrazas del Terciario), apareciendo las cacticeas y una ve-
getaci6n xerofitica de leguminosas armadas, todo lo cual
indica un avanzado estado de desertizaci6n de origen antro-
p6gena iniciado por el indio hace centuries, segfin lo infor-
man los cronistas de mediados del siglo XVI. Actualmente
el antioquefio debe emplear su dinamismo, en reconstruir
todo un pais que destruy6 con el hacha.

Al final de esta excursion por el Valandino del Cauca,
damos alguna informaci6n meteorol6gica sobre estas som-
bras secas*, cuyo studio iniciamos con un professor de eda-
fologia en la Facultad de Agronomia de Medellin que mostr6
alglin interns por las relaciones entire el suelo y la vegeta-

Anuario Meteorolsgico. Institute Geogrifico Agustin Codazzi, BogotA, 1955.


ci6n. Hacemos memorial especialmente del professor Leo-
nard Braamse vinculado al Punto IV, cuya desaparici6n la-
mentamos positivamente.

Santa F4 de Antioquia, a 570 metros de altura
E F M A M J J A S O N D Anual
13 10 60 49 82 52 35 55 39 47 31 23 496

Liborina, a 820 metros de altura.
23 8 11 85 15 135 115 10 161 196 204 73 1.036

EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE PARA LOBOGUERRERO
(Comunidades Vegetales, Edificas y de Substratos)

Psammophytia freitica de arenales fluviales, colonizados
principalmente por las siguientes comunidades: conso-
cies de Gynerium sagittatum y de Tessaria integrifolia,
al lado de agrupaciones de Salix. Segdn el grado de hu-
medad, aparecen pajonales de Panicum maximum y P.
barbinode. Pero en estaciones ricas en material orgAnica
encontramos plants nitr6filas como Ricinus communis
en pedregales estables habitados, y Datura stramonium
enf playones cascajosos, destacindose entire los Arboles
Guazuma ulmifolia, Pithecellobium dulce, Thevetia ne-
riifolia, Vachellia farnesiana.

Calciphytia de suelo rendzinico sobre basalto, debajo de
monte espinoso ramoneado por cabras.

Chasmophytia de afloramientos rocosos poblados por mag-
nifico bosquete abierto de hojas coriaceas y brillantes,
presidido por Clusia sp. En sitios agrestes del boque-
r6n del Dagua, domina un cardonal casm6fito y abierto.

Haciendo un breve resume sobre la vegetaci6n del
valle central del Cauca y el seco rinc6n de Loboguerrero,
cuya vegetaci6n casi no ha sido tocada desde el punto de vis-
ta de la sociologia vegetal, podemos proponer tentativamen-
te las siguientes comunidades climAticas y edaficas desde un
poco antes de la Conquista, hasta hoy:

COMUNIDADES PRIMARIES CLIMAX Y SUS DESPOJOS

A. Formaciones climAticas climax.
1. Los montes espinosos y cardonales que acabamos
de describir, sobre tierras negras y en general, so-
bre Pedocales.
Por degradaci6n del fuego, el ramoneo y la extrac-
ci6n de lefia, algunas de estas Areas subdesarrolla-
das, social y econ6micamente, por causa de la escasez
de agua, han pasado a lomas degradadas, en donde
predominan cacticeas, sobre afloramientos rocosos
y del subsuelo.
2. Los bosques altos semideciduos de Brosimum y
Ficus, llamados guaimarales e higueronales, que
iban de Palmira a Florida, reaparecen en la ceja del
monte alto que bordea el enclave xerofitico de Lobo-
guerrero.
La destrucci6n acelerada de estos bosques en el Va-
lle del Cauca, anuncia su pr6xima extinci6n, a menos
que se establezcan reserves en los rodales de unos
cuantos centenares de Arboles que permanecen de
pie en esta region. Los terrenos han pasado progre-
sivamente a una agriculture y ganaderia median
sin el auxilio econ6mico de la floresta.
3. Los bosques semideciduos de hoja pequefia domi-
nados por el Machaerium capote que preside los sie-
tecuerales o capotales de Arroyohondo, Buga, La
Paila y otras localidades vallecaucanas, con suelos
superficiales planos6licos. o adn, en lomas.











La devastaci6n en masa de estos hermosos bosques
precolombinos, cuajados de orquideas, podrian sim-
bolizar dignamente al Valle del Cauca, pero su de-
rriba hace aparecer las lomas y los prados rasantes
de Paspalum en el piedemonte que va de rio Paila
a Sevilla.
4. Los bosques mes6filos perennifolios del piedemonte
vallecaucano en las areas relativamente h6medas,
cuya vegetaci6n residual muestra frecuencia de
Guarea trichillioides, Sapindus saponaria y otras,
bajan a la planicie enriquecidos en laurdceas, al Sur
de una linea imaginaria que pasa por Cali, Palmira,
La Buitrera, El Paraiso, Cartago y al Norte de Yo-
toco, en cuyo ambito tambi6n se hace frecuente-
mente present Genipa americana, jagua o arbol
de tinta.
Parece que la degradaci6n de estos bosques bien
drenados, hace aparecer las lomas, y en el menor
de los casos, como al Sur de Cali y el alto Patia,
los rojales lateriticos de geomorfologia antigua,
sombreados por montes de tumbamoco, Didymo-
panax morototoni y chaparrales de Miconia, Myrcia
y otras, integrando comunidades subclimax.
5. Las praderas en probable climax edifico o clima-
tico mencionadas por cronistas como Cieza de Le6n
a mediados del siglo XVI, que empezaban al Sur de
Cartago y tambi6n cerca a Cali, en donde tanto los
indios como los conquistadores se abastecieron de
care de venado, pudieron estar presididas por una
asociaci6n de Paspalum y pequefias leguminosas sal-
picada de algunas palmas y Arboles como el guaya-
can trapiche o Poponax flexuosa, caracolies y sama-
nes. El caracoli, Anacardium excelsum, pudo former
corpulentos bosques sobre el rio La Paila y terri-
torio adyacente, pero hoy en dia queda restringido
a las formaciones paraclimdcicas del cacaotal que
empiezan a derribarse entire Roldanillo y el Zarzal
en comercio clandestine.
B. Formaciones Edificas climax.
1. El bosque semideciduo de hoja pequefia dominado
por Machaerium capote y Syagrus sancona, siete-
cueros y palma zancona respectivamente, lo hemos
estudiado en 1952 como posiblemente se encontra-
ba hace 500 afios, en La Herradura, entire Cali y
Palmira.
La destrucci6n lastimosa de estos bosques sobre
suelos solodizados, no traera ningin beneficio para
la agriculture, y en cambio el Valle del Cauca, per-
derA los rincones del paisaje aut6ctono que persiste
de los tiempos en que se fund Cali.
2. Los bosques de pantano poblado por Xylopia ligus-
trifolia y Laetia acuminata que son los burilicales
y mantecales vallecaucanos, constituyen hasta ahora
el refugio de las aves migratorias que se hospedan
afio tras afio en el Valle del Cauca, y cuyo porvenir
es incierto debido al desecamiento casi total de los
pantanos. Las obras de la Corporaci6n Aut6noma
Regional del Cauca debieran tener en cuenta en sus
proyectos t6cnicos, la conservaci6n de este equilibrio
biol6gico.
3. Los palmares de aluviones mas o menos hidrom6rfi-
cos o anegadizos que forman extensos paisajes en-
tre Zarzal y Roldanillo, diseminados ahora en potre-
ros de para, pudieron ser comunidades mas o menos
cerradas o parte de bosques ya descuajados.
4. Las sabanas y praderas de suelos planos6licos, de
lomas litos61icas o de pantanos estacionales.
5. Bosques mes6filos o xeromorfos de las Rendzinas
que se encuentran sobre las calizas oligoc6nicas
que afloran entire San Marcos y Vijes.


SELVA HIPERHIGROFITICA 0 PLUVIAL
DEL PACIFICO

INTEGRACION DE UN PAISAJE EN LA SELVA PLUVIAL DEL PACIFICO
Clima. Isomegat6rmico de bosque ecuatorial lluvioso, re-
presentado por Af sin estaciones secas (Koeppen), en donde
la temperature del mes mas frio excede los 180C. Humedad
relative muy alta con ambiente bochornoso pero calmado.
Termoprotecci6n del suelo efectiva por gran masa de vege-
taci6n, sin mayor riesgo de incendios o de erosi6n por causa
del viento. Suelo permanentemente himedo hasta anegado,
adn en las colinas. Descomposici6n de la roca hasta el meo-
llo, quedando intacta su textura. Rapida mineralizaci6n de
la material orgAnica, con abundante producci6n de CO2 sin
descanso, debido a la ausencia de period seco. Clasificaci6n
puramente ecol6gica de la vegetaci6n y, por extension, al
medio: HYGROPHYTIA, o mejor, HYEPRHYGROPHYTIA.
Esta selva tambi6n es Pelohigr6fila en suelo de topografia
normal, pero, a diferencia de las que reciben la misma deno-
minaci6n en la Costa del Marfil, aqui los suelos son blan-
quecinos, pseudogleyizados y no rojizos y lateriticos como
en aquel pais.
La ciudad de Quibd6 es una localidad tipica para este
medio ambiental (Latitud 5041', longitud 76038'), con una
precipitaci6n que sobrepasa los 10 metros en algunos afios
y temperature de 27,30C., con lo cual se obtiene un indice
de aridez (De Martone) superior a 250.
Geol6gicamente, la region hace parte del Valandino del
Pacifico, de Hubach, y en ella participan rocas sedimen-
tarias del Cenozoico, rocas igneas ultrabAsicas y dep6sitos
fluviales y marines del Cuaternario y reciente. El paisaje
geom6rfico actual, es el de una llanura ondulada relativa-
mente baja y muy hfimeda, disectada en parties, de manera
abrupta, por los rios, con formaci6n de paredones casi ver-
ticales de poca altura, cordones sinuosos, estuarios y rios
en su contact con el mar, no faltando los picos y las sierras
hacia la parte septentrional. La drAstica acci6n del clima
ha originado un paisaje de mantos blanquecinos en la lla-
nura, hasta rojizos en las fuertes pendientes, con escasez
de afloramientos rocosos y formas de erosi6n, debido al po-
der invasor de la vegetaci6n, en donde se asocian geogrAfi-
camente los suelos blanquecinos pseudogleyizados, con los
ferruginosos tropicales de las faldas, y los turbosos, aluvio-
nes, arenales, cascajales, pedregales y manglares de las par-
tes mas bajas.
A continuaci6n transcribimos la mejor informaci6n cli-
mAtica* que hemos podido obtener para Quibd6 y Buena-
ventura (Latitud, 3054'; longitud, 7705').
Quibd6, a 138 metros de altura


E F M A M


J J A S 0 N D


Anual


787 513 444 804 1.089 1.266 1.183 889 1.048 903 802 1.006 10.734

Buenaventura, a 12 metros de altura
455 315 292 654 723 600 562 676 712 877 712 550 7.128
Vegetaci6n. Si excluimos los bosques higrofiticos que
miran al Pacifico desde unos 1.850 metros de altura, en El
Queremal, podemos sintetizar los rasgos fisiogn6micos de
la selva pluvial cAlida que se encuentra en topografia normal
sobre bosque pseudogleyizado, de la siguiente manera: Porte
alto a median, con gran sociabilidad, en donde domina un
ambiente humbrio con sotobosque de various estratos, muy
pobre en graminea, pero rico en macroformas herbaceas
de enredaderas, palmas y helechos. Preponderancia de
hojas de median tamafio con acuminaci6n fuerte, de color
verde oscuro y perennes, siendo abundantes las coriAceas,
las lisas y las acanaladas; aglomeraci6n terminal en coliflor
o escoba hacia las copas, en busca de luz. Copioso epifitetum

* Schimidt, R. D. von. Der Jabresgang der Niedersehlage in Kolumbien. Studien
zur Klima und Vegetationskunde der Tropen. Bonner Geographische Habland-
lungen Universitat Bonn.












y abundante epifilismo, sobre todo en los suelos que nos
ocupan, en donde tambi6n son necesarios los estribos y las
raices areas para asegurar el sosten. Raigambre muy su-
perficial en ciertos casos, la cual compone, en adici6n de
la hojarasca o "capote", un colch6n de median espesor y
reacci6n extremadamente Acida, formando tapete que en
ocasiones se puede levantar nitidamente, tanto en los suelos
blanquecinos examinados sobre el Atrato, como en los del
Sur.
Segdn feliz expresi6n de J. Cuatrecasas, la selva pluvial
es una Conclimax de asociaciones, en donde una formaci6n
tipica de esa conclimax es el palmar que abarca gran exten-
si6n y preside varias asociaciones que, difieren por causes
ecol6gicas.
Aunque algunos autores consideran inconspicuas las
diferencias fision6micas de la vegetaci6n en las selvas h(i-
medas, nosotros hemos hecho el esfuerzo de destacar las
mas notorias con el recurso de los suelos intrazonales o de
enclave, a fin de integrar un paisaje real de la selva pluvial,
con sus formaciones y comunidades edificas priseriales que
van desde los arenales hasta la mis conocida, el manglar de
Rhizophora brevistyla, esta, primera especie arb6rea en
cuanto a posici6n fisiogrdfica y opuesta en dicho sentido a
Polylepis sp., arbolito que en las pequefias depresiones del
paramo puede former bosquetes a cerca de 4.000 metros de
altitude.
Reuniendo la informaci6n resumida de J. Cuatrecasas,
del Instituto Forestal de Medellin y la nuestra, sobre las fa-
milias de plants m6s importantes en la selva del Pacifico y
de Villarteaga, tenemos: Anacardiaceae, Annonaceae, Apo-
cynaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Borraginaceae, Bur-
seraceae, Caesalpiniaceae, Caryocariaceae, Combretaceae,
Cycadaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Guttiferae,
Humiriaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Leguminosae, Me-
lastomaceae, Meliaceae, Mimosaceae, Moraceae, Myristica-
ceae, Ochnaceae, Olacaceae, Palmaceae, Papilionaceae, Pi-
peraceae, Pteridophyta arborea, Rhizophoraceae, Rosaceae,
Rubiaceae, Sapotaceae, Simaroubaceae, Sterculiaceae, Tillia-
ceae, Ulmaceae, Vochysiaceae.
Un bosque secundario o rastrojo, observado con el dis-
tinguido botdnico J. M. Idrobo en Quibd6, contenia los si-
guientes generos: Aciotis, Andropogon, Cecropia, Cespede-
cia, Clibadium, Clidemia, Cyperus, Desmodium, Fimbristilis,
Hirtella, Inga, Isertia, Miconia, Psidium, Vismia, siendo no-
torias melastomiceas, rubiAceas, gesneriAceas y moriceas,
pero mas bien escasas, si lo comparamos con los bosques
hdmedos de montafia, las compuestas, a excepci6n de una
interesante consocies de Oligantes sp.
En el paisaje vegetal parantr6pico llaman la atenci6n
otras consocies y consocietas priseriales mas o menos heli6-
filas como las de Aechmea, Brunellia, Calathea, Carludovica,
Castilla, Cecropia, Gynerium, Heliconia, Heliocarpus, Hy-
menachne, Inga, Ochroma, Oligantes, y Vernonia, las cuales
interrumpen el mon6tono paisaje verde oscuro de la selva.
Aqui los matorrales de heliotropo, Hedychium coronarium
perfuman las riberas de los rios durante la noche.
En la Paranthropophytia y mAs especificamente, en las
comunidades ruderales de estaciones creadas por la habi-
taci6n humana y sus escombros, como son las tapias, los
tejados y las acumulaciones orgAnicas ricas en nitr6geno,
hemos distinguido las siguientes agrupaciones vegetables:
a. proteretum de color oscuro, que imparte un aspect
especial a los edificios modernos, envejeci6ndolos prematu-
ramente.
b. graminoidetum rico en leguminosas pratenses, co-
mo Desmodium sp. y otras, con Jussieua sufruticosa en es-
combros arenosos y cascajos hdmedos.
c. graminetum y sufruticetum que llega a contener
species arb6reas, e invade los techos alcolchonados y per-
manentemente hfimedos de los ranchos pajizos.


d. entire las plants y comunidades nitr6filas, quiza
podemos mencionar las agrupaciones herbaceas de Coloca-
ssia antiquorum, Guilielma gasipaes, chontaduro y Cha-
maesenna que acompafia las casas rurales,
e. helechales de terrenos Acidos y esteriles, mAs o
menos trabajados por los mineros, acompafiados de algunos
arbustos y otras pteridofitas, siendo interesante la consocies
de Gleichenia sp.
Entre las comunidades viarias mencionaremos solamen-
te las consocies de helechos arbustivos, que forman espeso
matorral en los cortes erosionados de carreteras y bordes
de rios, algunos de los cuales pueden entrar en la Oxyphytia
por causa del sustrato Acido, destacandose las consocies de
helechos y las agrupaciones de Andropogon, Desmodium,
Equisetum y Lycopodium de bordes arenocascajosos al lado
de las carreteras.
Incluyendo en las comunidades arvences los cultivos,
tenemos, entire otras: achiote, aguacate, ahuyama, almiraj6,
Arbol del pan, arroz, bacao, badea, banano, batata, boroj6,
cacao, caimito, cafia, caucho, cebolla junca, citricos, coco,
chirimoya, chontaduro, guanabana, mafafa, maiz chococito,
flame, pac6, papaya, pifia, pita, plAtano, yuca, zapote. Ulti-
mamente adquiere importancia, el cultivo de la palma afri-
cana Elaeis guineensis.
En la Biogenophytia es notoria solamente la acci6n de
las hormigas y de los termites en algunos sectors, fuera
de las estaciones notablemente influidas por los organismos
marines, principalmente cangrejos de estero y de playas.
En seguida daremos un ejemplo comfin del suelo pAlido
vinculado a la topografia normal de estas selvas perhfime-
das, asociado a suelo podsolizado de materials permeables
y a hidrop6dicos de fondo.

Suelo pseudogleyizado selvAtico
Localidad: Kil6metro 121 de la carretera Cali-Buenaventura, a unos
20 kil6metros de esta -ultima ciudad.
Clima: Temperatura de 260C., precipitaci6n aproximada 7 metros.
Vegetaci6n: Bosque lluvioso descuajado.
Geomorfologia: Colinas disectadas en conglomerados terciarios.
Material parental: Aluviones antiguos muy cuarciferos con partici-
paci6n de conglomerado areniscoso de origen metam6rfico.

Perfil
Cms.
5 a 0 capote de color pardo rojizo oscuro (5 YR '/2), compuesto
por gran cantidad de raicillas y material orginico crudo.
0 a 2 pardo oscuro (7.5 YR '/2 himedo), limoso franco y miga-
joso d6bil.
2 a 5 amarillo (10 YR 'I/a himedo), limoso franco, algo gleyizado;
amarillo rojizo (7.5 YR '/l) y gris claro a blanco (7.5 YR '/o
aproximadamente).
5 a 25 gris-blanco (7.5 YR "/o, aproximadamente) con manchas
de color amarillo rojizo (7.5 YR '/,), las cuales ocupan probable-
mente el 15% de la masa y se encuentran distribuidas irregular-
mente. Ademis de estas manchas de color capotee", el suelo
masivo y blanco esta lieno de puntos negros y en 61 poco pene-
tran las lombrices.
25 a 60 amarillo parduzco (10 YR '/o) con presencia de minerales
oscuros; masivo. Canaliculos de unos 5 centimetros de didmetro,
revestidos interiormente por la corteza de raices y perseguidos
por una aureola de material blanquecino a todo los largo de los
tubos; raices sin descomponer colocadas en posici6n vertical, en
algunos suelos turbosos; suelo permanentemente hdmedo.
60 a 130 material sedimentario con aspect de granito descompues-
to en que los granos rocosos guardian su textura pero se encuen-
tran reblandecidos, con excepci6n de los guijarros cuarciferos.
130 a X material de color plomizo con vetas amarillentas y rojizas,
limo-arcilloso y carcajoso, considerablemente descompuesto.
Este perfil se encuentra vecino a otro superior con mejor des-
agile, que muestra francos rasgos de podsolizaci6n. Fue descrito
en compafiia del quimico F. Galiano Sedano y los alumnos del
autor en 1956.












En un corte alto de la carretera, a unos 50 metros de
distancia se observe, tambi6n sobre conglomerado fino y
sesquioxidico, un perfil con marcados rasgos de podsoli-
zaci6n.
Una calicata asociada a estos suelos, con rasgos hidro-
m6rficos notables, se describi6 en un desmonte empradizado
de Axonopus scoparius (imperial), en El Establo:

Perfil
Cms.
0 a 10 pardo amarillento (10 YR '/e seco), limoso-arcilloso franco.
10 a 80 amarillo (10 YR 1/. seco), limoso franco, masivo; incorpo-
raci6n de alguna material orgAnica en tuberias; consistencia
dura en seco; escasez de raices. Conglomerado cuarcifero fino di-
seminado en este horizonte.
80 a 130 horizonte amarillo rojizo (5 YR '/s seco), limoso franco,
estratificado o laminar, con material ferruginoso entire las del-
gadas capas de medio centimetre de espesor.
130 a 137 amarillo rojizo (5 YR '/a seco), "zapote", franco, irregular
y de variable espesor.
137 a 217 gris (7.5 YR %/o), delgada estratificaci6n de "varvas" en
posici6n horizontal; intrusion de lentes de arena oscura de 1 cm.
de espesor y laminaci6n aproximadamente horizontal u ondula-
da, de arenas finas de color azul, protegidas por aureola de
color parduzco.



Los suelos de colors vivos que ocupan pendientes fuer-
tes con buen drenaje y aireaci6n, se describiran para la
selva en otra publicaci6n; entire tanto, daremos los enclaves
mas notables.

EJEMPLOS DE VEGETATION Y SUELOS DE ENCLAVE
(Comunidades Vegetales, Edificas y de Substratos)
BAHIA SOLANO
Halohydrophytia de marismas, protegidas por barras are-
nosas pobladas de mangle, piiiuelo y nato, en un barro
de color pardo 10 YR 5/3, franco arenoso, que se puede
cultivar en arroz con ciertas practices de manejo.

Psammophytia de arenales marines mIs o menos ricos en
humus, colonizados por gramineas de fuertes rizomas
y leguminosas de enredadera que estabilizan la arena.
Estos suelos son ricos en calcio, potasio y nitr6geno, y
sostienen buenos cocotales. Una especie arb6rea de
Helianthus, es pionera en estos Regosoles, donde tra-
bajan constatemente los cangrejos marines.

Chasmophytia y Chersophytia de acantilados marines sal-
picados con matas de cabuya, Fourcroya sp.

RIO ATRATO

Limnophytia de substrato arenoso, en depresiones de playo-
nes fluviales con agrupaciones arbustivas de Jussieua
sp., arraigando en suelo notablemente gleyizado de es-
tructura raminar.

Los palmares de Euterpe y Mauritia se encuentran en
medios mis o menos oxyfiticos si estin alcanzados por
la acci6n de las aguas salobres. Una comunidad muy
interesante, son los arracachales de Montrichardia ar-
borescens del bajo Atrato.

Un panganal con suelo fuertemente gleyizado y semi-
turboso, hospeda las siguientes plants importantes:
chascarrA, Bactris sp.; naidi o murrapo, Euterpe sp.;
jicara o cabeza de negro, Manicaria saccifera; zancona
y Socratea sp., mezcladas con un graminoidetum y arro-
zal de Oriza sativa.

Oxyhydrophytia de suelos turbosos, fuertemente gleyizados
y atravesados verticalmente por raices de Arboles y
palmas, principalmente la tagua Phytelephas, en las


vecindades de Quibd6, en donde estas tierras se han
humificado considerablemente por efecto del drenaje,
comenzando asi la formaci6n del suelo en sentido edA-
fico. Actualmente han sido invadidos por matorrales
con macroformas herbaceas, ciperAceas, gramineas y
melastomaceas.
Limophytia freatica de aluviones frescos y profundos, que
muestran las mejores condiciones de fertilidad y topo-
graffa para la agriculture de ribera y subsistencia, con
medio centenar de plants tiles que ofrecemos en es-
tudio diferente.
Psammophytia freitica de arenales vivos, colonizados por un
graminoidetum y arbusculetum integrado por Zygia sp.,
Psidium sp., y otro que aparecen en trabajo pr6ximo
a publicarse.
Chasmophytia freAtica de pedregales, riberanos y estables,
en algunos sectors del Atrato que se encuentran arbo-
lados por una formaci6n linear de Zygia longifolia con
caracter de climax ripario. Paisaje similar se puede
observer en el rio Anchicaya, cerca a Buenaventura y
tambi6n en Guapi.
Calciphytia freatica de aluviones hidrocalcificados, mencio-
nados por el edaf61ogo A. GonzAlez en comunicaci6n
personal, bien al Norte de Quibd6, sobre el rio Atrato.
Este suelo y tipo ecol6gico es muy escaso en las selvas
perhimedas.
Oxyphytia freatica de turbera, bien desarrollada y sepultada
debajo de 1 metro de aluvi6n.
Chasmophytia y Chersophytia de paredones. Tanto en Yu-
to, cerca a Quibd6, como en Buenaventura, los preci-
picios verticales que encajan los rios Atrato y Anchi-
cayA, sostienen suelos enanos mas o menos podsolizados
y barrancos cubiertos por un sufruticetum basal y
matorral de largas hojas imbricadas, que ofrecen un
paisaje tipico, integrado por las siguientes plantss ca-
racteristicas: Sauragesia sp., Pilea sp., Cuphea sp.,
Hepaticas, Schefflera sp., Aphelandra sp., Davilla sp.,
Polypodium sp., Epidendrum sp., Lycopodium sp., Ca-
vendishia sp., Anthurium sp.

BUENAVENTURA-GUAPI

Limnophytia. En nuestra publicaci6n principal sobre el Li-
toral Pacifico, hemos tratado particularmente sobre al-
gunos bosques de suelos hidrom6rficos no salinos o li-
geramente salados, que forman la verdadera riqueza
forestal de esta costa y cuyo ambiente ecol6gico debe
ser conservado con esmero: el natal de Mora oleifera;
el macharial de Symphonia globulifera; el tangarial de
Carapa guianensis; el naidizal de Euterpe cuatrecasana
y Euterpe sp.; el palmar de Mauritiella pacifica; el ta-
paral de Orbignya cuatrecasana; el tagual de Phytele-
phas sp.; y el catival nortefio de Prioria copaifera.
Estos bosques estudiados por nosotros en 1955 para la
gobernaci6n del Valle, alcanzan, segin J. Cuatrecasas,
en el caso del natal, una altura de 40 a 45 metros, y no
se encuentra solo, sino asociado a los siguientes Arboles
y palmas. Arboles: Mora oleifera, nato; Symphonia
globulifera v. macrocarpa, machare; Brosimum utile,
sande; Hirtella carbonaria, garrapato; Pachira acua-
tica v. occidentalis, ceib6n; Iryanthera ulei; Fagara
hygrophila, tachuelo; Sterculia aerisperma, bacao aris-
co. Palmas: Euterpe cuatrecasana, naidi; Mauritiella
pacifica, iraca; Zamia chigua (Cycadaceae), chigua.
Llaman la atenci6n las caracteristicas morfol6gicas de
algunos de estos suelos de color gris claro, flojos y pro-
fundos, en donde los Arboles se sostienen con la ayuda
de amplios estribos.
Halohydrophytia de aluviones marines. El ejemplo clAsico
de este tipo ecol6gico es el manglar que aqui alcanza
su mAximo desarrollo. El suelo hidrom6rfico, en donde











esta formaci6n edAfica ancla, estA sometido a inunda-
ciones diarias de aguas saladas, que invaden innume-
rables canales o esteros, dando la vida a estos Arboles
enormes, que en comunidad aparecen como un bosque
relativamente abierto que alberga un matorral de Za-
mia chigua, asociAndose con Avicennia nitida, A. mari-
na, Laguncularia racemosa, Mora magistosperma, Pe-
Iliciera rhizophorae y Pterocarpus officinalis. Segin J.
Cuatrecasas, las species aparecen en asociaciones que
se distribuyen de afuera hacia adentro, de acuerdo a la
solidez del suelo, el grado de salinidad y la distancia del
mar, siendo una zonaci6n frecuente la siguiente: 1 Rhi-
zophora brevistyla, mangle rojo; 2. Avicennia nitida,
iguanero; 3. Laguncularia racemosa, comedero.
Al norte de la desembocadura del rio Guapi, los man-
glares alcanzan gran esplendor y extension, y por sus
quietos esteros se hace el trAfico de pequefias embar-
caciones hacia Buenaventura. Su destrucci6n implaca-
ble desde el Puerto, con fines de utilizar su corteza
para la producci6n de tanino, constitute uno de los
mayores desperdicios de madera en la America inter-
tropical.
Limophytia freftica de aluviones, mAs o menos crudos y
profundos, cultivados en bananeras y cauchales, cerca
a Buenaventura, al lado de cultivos de subsistencia, en
el mejor medio para la agriculture selvAtica, cual es el
fresco aluvi6n.
En Guapi, los aluviones alcanzados por las alzas diarias
del nivel del rio, se utilizan adecuadamente para el
cultivo del arroz y se pueden mencionar entire los sue-
los pady.
Psammophytia freitica de arenales, cascajales y pedregales
vivos, colonizados por algunas gramineas y Arboles
j6venes de Zygia longifolia, pichind6. Tambi6n conso-
cies de Gynerium sagittatum y Cecropia spp., cafiabra-
va y yarumos respectivamente.
Calciphytia freatica de aluviones conchiferos de origen ma-
rino, debajo de bosque secundario o rastrojo de balso,
guamos y surund6, en suelos ricos en f6sforo, utilizados
para cultivos de subsistencia y del naranjo nativo.
Oxyphytia freitica de suelo turboso, extremadamente Aci-
do y de color chocolate, con nivel freitico cerca a la
superficie, debajo de alto bosque de cuangare Iryan-
thera joruensis, en el rio Saija.
En Guapi, suelo proveniente de turba, pero bien humi-
ficado en la superficie, sobre caolines de bajo fondo,
cultivados actualmente en pifia y yuca, a raiz de la
tala del cuangarial.
En la Costa del Marfil, las extensas turberas que se
encuentran al nivel del mar, estAn cubiertas de vege-
taci6n similar y han sido acondicionadas para la agri-
cultura, especialmente para el cultivo del banano de
exportaci6n, avenando profundamente el terreno y fer-
tilizando con calizas magnesianas y N P K. Estos sue-
los, que reciben en Africa el nombre local de potopoto,
llegan hasta el nivel del mar y, en algunas parties, se
ven palmares de Borassus aethiopium.
Suelos humiferos semiturbosos, mencionados por J. Pias
y E. Guichard, se cubren a veces de una vegetaci6n
costera, con Phragmites vulgaris, Stipa australis, Echi-
nochloa stagnina, E. pyramidalis, Cyperus articulatus
y C. papyrus.
Para terminar este capitulo, deseamos explicar grafi-
camente nuestros concepts acerca de la formaci6n de los
suelos pseudogleyizados y blanquecinos del litoral, que se
encuentran en topografia normal y en colinas, con la si-
guiente figure que explica el probable origen de una de sus
caracteristicas, su color, en un ambiente selvatico extrema-
damente hdmedo y cAlido, sin periods secos.


FACTORS DE FORMACION DEL SUELO
SUELOS
Clima Drenaje Edad Relieve Roca

Q) a) 0
Rojizos ............ .

0 0
Amarillentos .......
0 C S

Blancuzcos .........





SELVAS HIGROFITICAS Y SUBHIGROFITICAS

ANOTACIONES I-ARA LA AMAZONIA Y URABA

Ducke y Black* del Brasil, en comunicaci6n personal,
nos informan que han encontrado convenient tomar como
limits de la Hylaea amaz6nica, la distribuci6n geogrAfica
del g6nero Hevea, considerando, que las leguminosas arb6-
reas alcanzan aqui su mAximo desarrollo, no igualado, segdn
ellos, sino por la flora de Occidente del Africa Ecuatorial.
Concluyen asimismo, que de las 20 species americanas de
Parkia, tan importantes en este paisaje vegetal, 19 estin
representadas en estas selvas y solo 2 aparecen por fuera
de ella, siendo ademns, el centro de distribuci6n de las Pal-
mae y de los hermosos Arboles pertenecientes al genero
Vochysia, encontrAndose tambi6n la gran mayoria de espe-
cies de los g6neros Dimorphandra, Hymenolobium y Cou-
marouna que se distinguen como los arboles mds corpulen-
tos. Los autores resume entire otras caracteristicas de la
selva amaz6nica las siguientes: gran nfimero de species e
individuos de Moraceae; frecuencia de Rosaceae, Chrysoba-
lanoideae y Lecythidaceae, con frecuencia relative de repre-
sentantes de las families Olacaceae, Dichapetalaceae e Ica-
cinaceae, lo mismo que Tiliaceae y de Sloanea, Buchenavia,
Diospyros, Bixa y Theobroma.

En su studio comparative sobre la distribuci6n de
species selvAticas, J. Cuatrecasas concluye que la flora de
la selva del Choc6, hace parte de la misma vegetaci6n de
la hoya amaz6nica que se extendi6 a estas regions antes
del surgimiento de la montafia andina, siendo una carac-
teristica de estas formaciones, la abundancia de clusiAceas
y ericiceas epifitas, como Psammisia occidentalis, Caven-
dishia compact, C. praestans, C. palustria, Satyria brac-
teata, S. grandifolia, Sphyrospermun buxifolium, Macleania
pentaptera, Thibaudia pachypoda con difusi6n de melasto-
mdceas arb6reas, fruticosas y epifitas, abundando tambi6n
epifitas de las MargraviAceas, Leguminosas, Smilax, Sapin-
ddceas, Solanaceas, Pipericeas, MalpigiAceas, Memispermd-
ceas y Longaniaceas.

Paranthropophytia. A raiz de las primeras derribas de la
selva virgen, los terrenos bajos y himedos de Villa
Arteaga, por ejemplo, son invadidos por espeso mato-
rral de macroformas herbdceas, en donde participan
musceas de hermosas flores, mientras que en las coli-
nas de esta misma localidad aparecen rastrojos de
Trema agrupados en consocies. A media que estas sel-
vas se van incorporando a la agriculture con nuevas
plantaciones de banano, palma africana, cultivos de
subsistencia, potreros, etc., el paisaje cambia hacia
aquel de los paises de las plants ex6ticas que componen
esos cultivos.


Al saber ]a muerte de estos eminentes cientificos, los autores les rinden un emo-
cionado tributo de admiraci6n.












A rengl6n seguido damos un resume meteorol6gico
correspondiente al afio 1955 sobre la lluvia caida en las cau-
cheras de Villa Arteaga**, con una temperature annual de


24.90C. y humedad relative de 86% con 269 dias de lluvia.
Villa Arteaga: Latitud 70 23'; longitud 760 31' W.


Villa Arteaga, a 132 metros de altura.


E F M A M J J


A S


0 N D


287.8 138.9 124.5 257.6


530.9 508.7 513.5


844.5 1.076.5 1.118.1 940.7 741.0


7.802.7 m.m.


Los suelos lateriticos pedregosos de los plans incli-
nados de Villa Arteaga, se encuentran asociados a formas
hidrom6rficas, en donde se observaron los rastrojos her-
bdceos de hoja ancha presididos por musdceas silvestres
y otras.

Los studios con Rayos X que hemos realizado en las
arcillas de algunas regions climiticas de Colombia, inclu-
yendo la amazonia y, especificamente la Colonia Penal de
Araracuara, cuyo studio edafol6gico fue realizado por el
edaf6logo P. A. Ramirez, revelan, en unas pocas muestras,
la presencia de caolinita como tipo de arcilla dominant.

M. Blasco L*. nos ofrece de TarapacA el siguiente perfil
blanquecino excavado en la topografia ondulada del Ter-
ciario cubierto de prados artificiales, establecidos en una
derriba de esta selva.

Perfil
Cms.
0.0 a 0.09 textura franco arenosa, estructura granular, buena pre-
sencia de organismos, principalmente raices de vegetables, con-
sistencia muy friable, no reacciona al HC1, buen drenaje interno,
color de el suelo en seco: 10 YR '/, gris amarronado claro, reac-
ci6n del suelo: Acida.
0.09 a 0.33 textura franco arcillo arenosa, regular presencia de or-
ganismos, consistencia friable, no reacciona al HCI, regular dre-
naje interno, color del suelo en seco: 10 YR '/, marr6n muy
palido, reacci6n del suelo: Acida.
0.33 a 0.48 textura franco arcillo-arenosa, nula o muy escasa pre-
sencia de organismos, consistencia friable, no reacciona al HCI,
regular a mal drenaje interno, color del suelo en seco: 7.5
YR '/4 rosado, reacci6n del suelo: Acida.
0.48 a 0.56 textura arcillosa, nula, presencia de organismos, consis-
tencia muy firme, no reacciona al HCI, mal drenaje interno,
color del suelo en seco: 7.5 YR '/6 amarillo rojizo, reacci6n del
suelo: Acida.
0.56 a X textura arcillosa pesada, nula presencia de organismos, con-
sistencia muy firme, no reacciona al HC1, mal drenaje interno,
color del suelo seco: 7.5 YR '/t rosado, reacci6n del suelo: Acida.



EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE

(Comunidades Vegetales Edaficas y de Substratos)

Limnophytia de aluviones y suelos hidrom6rficos peri6dica-
mente inundables, en donde prosperan consocies de
Phytelephas, formando taguales en el rio Le6n (An-
tioquia). Remansos poblados de plants flotantes, en
donde destaca por sus enormes hojas, Victoria regia
en la amazonia.
Halohydrophytia de pantano marino cubierto de manglar.
Oxyhydrophytia de suelos turbosos poblados de Iryanthera
joruensis, cuingare.
Limophytia freAtica de aluviones cubiertos de alto bosque
mixto, en donde llama la atenci6n el desarrollo del
Anacardium excelsum, caracoli, y tambien las agrupa-
ciones de un bosque secundario presidido por Cedrela,
el primero, al Norte de Pavarandocito y el segundo, so-
bre el rio Le6n.
Psammophytia de arenales marines azotados por las olas,
casi totalmente desprovistos de zvegetaci6n mayor, en
Turbo.


Chasmophytia y Chersophytia de suelos psammoesquel6ti-
cos de la amazonia, en donde, por razones no bien co-
nocidas, la formaci6n del suelo se halla detenida en
estadios apenas rankeriformes, presentandose una ve-
getaci6n xeromorfa de monte casm6fito o quers6fito
mas o menos abierto y escler6filo, que ocupa extensas
areas en la cuenca del Amazonas y del Orinoco, y mues-
tra caracteristicas de climax eddfico, destacindose
Hevea viridis var. toxicodendroides, orquideas terres-
tres, algunas bromeliaceas y liquines, a las que R. E.
Schultes agrega las siguientes plants caracteristicas,
en comunicaci6n personal: Bombax coriaceum; Brome-
lia sp., Epidendrum sp., Guatteria sp., Pagamea coria-
cea, Pitcairnia sp., Senefelderopsis chiribiquitensis,
Stipax rigidifoluis. Ternstroemia sp., Miconia pradoxa
y Vellozia sp.



SELVAS Y SABANAS DE TRANSITION

AL ESTE DE MONTERIA Y AL SUR DE VALLEDUPAR

El limited entire la selva higrofitica Af, la de clima
intermedio Am y la sabana Aw, ha sido ilustrado por Koe-
ppen en un grdfico, del cual se deduce, entire otras cosas
lo siguiente:
Para 2.250 mm. de precipitaci6n media annual, el mes
mis seco debe tener 10 mm. de lluvia; entire esta cantidad
y 60 mm., probablemente aparecerA el clima de bosque in-
termedio Am, a pesar de existir estaci6n seca; sobre 60 mm.
tendremos el clima de selva tropical Af.
Para 2.000 mm. de lluvia, el mes mas seco debe tener
20 mm. y entire esta cantidad y 60 mm. se presentara el
bosque de tipo climitico Am; por encima de 60 tendremos
la selva pluvial Af.
Para 1.500 mm. de lluvia, el mes mis seco debe tener
40 mm. de precipitaci6n y entire esta cantidad y 60 mm.
habra clima intermedio Am; por encima de estos, la selva
pluvial.
Para 1.000 mm. de precipitaci6n, el mes mis seco pue-
de tener 60 mm. de lluvia y por encima de esta cifra se
establecera la selva pluvial Af.

EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE

(Comunidades Vegetales Edificas y de Substratos)

Limnophytia de aguas eutrofas y suelos hfimicos gleyiza-
dos debajo de matorrales de Chamaesenna, en Monte-
ria. Suelos similares ligeramente salinizados, en donde
prospera Erythrina glauca. De un pozo profundo se
sac6, en esta localidad, un barro oscuro, afin a Gyttja
rica en microorganisms, y eutrofa.
Oxyhydrophytia de turberas flotantes en Marta Magdale-
na, (C6rdoba), pobladas de espeso matorral con Cha-
maesenna, plants herbAceas y espeso graminoidetum.
Balsas similares se presentan hacia Cartagena, segdn
informaci6n verbal de. P. A. Ramirez.

** Anuario meteorol6gico Instituto Geografico Agustin Codazzi. Bogota, 1955.
* M. Blasco L. Studio de Suelos en la Confluencia de los Rios Putumayo y Cotuhe.
Universidad Nacional, Facultad de Agronomia, Palmira, 1963.


Anual











Limophytia freitica de aluviones sobre el rio Sind, con Ana-
cardium excelsum. Esta misma especie domina en los
aluviones pedregosos cerca a Valledupar. Entre esta
dltima poblaci6n y Fundaci6n, se encuentran extensos
palmares en terrenos anegadizos.

Chasmophytia freatica en pedregales, con climax de ribera
semejante a las formaciones de Zygia sp. del rio Atra-
to, sobre el Guatapuri.

Halophytia freAtica de borde lagunar en Marta Magdalena
con suelos salinizados y fuertemente gleyizado en el
fondo, debajo de graminoidetum.

Calciphytia de suelos rendciniformes, con ojos calcAreos al
pie de morros calizos, en donde destaca Sapindus sa-
ponaria en Monteria. En Valledupar, suelos rendzini-
formes de color claro, semejante al Calcisol debajo de
monte espinoso, tambi6n de piedemonte. Hacia La Paz,
alto bosque quers6fito de hoja caediza en suelos rend-
zinicos someros. En Cartagena, nos parece recorder
que La Popa se encuentra poblada por un bosquete
de Gliricidia sepium (matarrat6n), sobre suelos rend-
zinicos. En llanura cercana, otros pedocales con pH lige-
ramente alcalino, debajo de Bursera simarouba, Cres-
centia cujete, Enterolobium sp.; Gliricidia sepium, Le-
maireocereus griseus, Melicocca bijuga, Acacia spp.
Crescentia cujete, Enterolobium sp. En arenales mari-
nos, abunda Coccoloba sp. y en los suelos erosionados se
ven sociedades de aspect adornadas por Portulaca sp.

Chasmophytia de afloramiento calizo con alto bosque semi-
deciduo presidido por Cavanillesia platanifolia, en Mon-
teria.

Chersophytia de Planosol con verdes prados bajos de Pas-
palum y "matas" o association de Platymiscium, palmas
y algunas cactaceas diseminadas. En los planosoles
fuertemente erosionados hasta el subsuelo compact, se
establece, no lejos de Valledupar, una vegetaci6n ente-
ramente xerofitica de cardonal y espinar que se en-
cuentra formando comunidad pr6xima a la climax en
la peninsula Guajira. Pero cerca a El Carmen, los sue-
los planos61licos presentan interesante paisaje de saba-
na median, bordeada por bosques abiertos. En las
serranias vecinas, la presencia de sabana depend de
factors como el viento y el espesor del suelo, corres-
pondiendo, en este caso, a una vegetaci6n quers6fita,
por causa de la poca profundidad efectiva del perfil.
Finalmente, cerca a Valledupar crecen altos bosques
casm6fitos semideciduos sobre suelos esquel6ticos de
caliza.

EXTENSION DE LAS SELVAS HIGROFITICAS EN EL MUNDO

Tanto la selva pluvial, como el clima que caracteriza
esta formaci6n vegetal, lleva el nombre de "bosque tropical
lluvioso" o "Tropical rain forest", con una amplitud aproxi-
mada de 20 a 400, formando banda irregular a ambos lados
de la linea ecuatorial. Otros nombres para ella son, la Plu-
viissilva y la Hylaea de Humboldt, conoci6ndose para Colom-
bia tres divisions de la iltima, propuestas por el Rev. Dr.
E. Perez Arbeldez, a saber: H. chocoense, H. magdalenesa
y HI. amaz6nica, correspondientes al Hygrodrimium de
Diels.

Nuestro bosque ecuatorial lluvioso cubre mas o menos
una d6cima parte de la superficie terrestre, y ocupa en Sur
America, practicamente toda la hoya amaz6nica y el terri-
torio de las Guayanas, con dos manchas alargadas e im-
portantes en la costa oriental del Brasil. En Centro Ameri-
ca se encuentra restringida a la costa Atlntica, con excep-
ci6n del extreme Norte de M6jico, dentro del golfo del mis-
mo 10nombre, encontrandose tambien en las costas orientales
de las islas del Caribe, y cerca al lago de Maracaibo.


La mancha de selva pluvial en Africa, atraviesa el con-
tinente a lo largo de la linea ecuatorial, hasta alcanzar las
tierras altas de los lagos, y tambi6n en la Costa de Oro y
Sierra Leona, colindando con la sabana guineana en la parte
Norte de la Costa del Marfil, con las siguientes subdivisio-
nes establecidas por G. Mangenot y J. Miege del IDERT,
en su croquis bot.nico de esta Repdblica: I arenas litorales,
II manglares, III bosques sublitorales, IV sabanas sublito-
rales, V bosques pantanosos, V' sabanas pantanosas, VI bos-
ques pelohigr6filos, VII bosques psammohygr6filos, VII'
sabanas del pals lagunar, VIII bosques subhygr6filos, VIII'
sabanas del pais lagunar, IX bosques mes6filos y IX' saba-
nas guineanas.

Las arenas litorales de Abidjan estan ocupadas en par-
te por plantaciones de coco, con buenos rendimientos, a base
de abonos potasicos; ellas se pueden encajar en la Psam-
mophytia. En cambio, los manglares, son de porte relativa-
mente pequefio y entran en nuestra Halohydrophytia. Los
bosques sublitorales siguen a las arenas y se caracterizan
por estar asociados a podsoles que, segin nuestro criterio,
encajarian en los "Hidropodsoles". Las sabanas sublitorales
(IV), ostentan suelos areno-humiferos con nivel fredtico al-
rededor de una cuarta de profundidad, y estan cubiertas de
un graminoidetum salpicado de matas arbustivas en agru-
paci6n cerrada. Estos suelos muestran gran semejanza con
los areno-humiferos de San Jos6 de Guaviare y pueden re-
presentar estadios priseriales en la formaci6n de los pod-
soles que sostienen los bosques sublitorales. Los bosques
pantanosos (V), estan asociados cercanamente a los suelos
turbosos, tan importantes en la agriculture de plantaci6n,
y llevan el nombre de "potopoto", tienen buena semejanza
a algunas estaciones del Litoral Pacifico colombiano y se
encuentran al lado de sabanas pantanosas (V'). En cam-
bio, los bosques pelohygr6filos, a pesar de ocupar suelos
arcillosos, no arraigan, como la selva pluvial de Buenaven-
tura-Quibd6, en tierras blanquecinas; de ahi nuestra deno-
minaci6n de hyperhygrofiticos, para aquellos bosques co-
lombianos con 7 o mAs metros de precipitaci6n annual. En
cambio, los psammohygr6filos se sostienen en lo que los
Ped61logos franceses llaman suelos ferruginosos tropicales
muy lixiviados y los norteamericanos suelos rojiamarillo-
pods61licos, que, en la Costa del Marfil se encuentran al lado
de sabanas (VII'), lo mismo que los bosques subhigr6filos
(VIII) se hallan cerca a las sabanas del pais lagunar (VIII').
Las sabanas guineanas, en cambio, presentan much mayor
sequedad ambiental y en su limited con los bosques mes6fi-
los (IX) solo aparecen en parches, destacAndose en el pai-
saje el tulipAn africano Spathodea campanulata. Sin embar-
go, tanto este ecotono como las sabanas enclavadas en la
selva subhigr6fila contienen suelos ferruginosos tropicales
que, cerca a Bouak6 nos parecieron afines al perfil lateritico
del barranco sobre el rio Meta.

La selva pluvial de la India ocupa una banda a todo
lo largo de su costa occidental.

En Colombia, el bosque ecuatorial lluvioso cubre toda
la costa Occidental del Pacifico, entire el mar y la Cordillera
Occidental de los Andes; en cambio, en el Oriente, se extien-
de aproximadamente desde el rio Guaviare hasta el rio Ama-
zonas, ocupando tambien parte del bajo Cauca y Magda-
lena. Las subdivisions que en ella hemos establecido, se
basan en consideraciones climAticas, edAficas y fisiogn6-
micas principalmente y las adaptaciones ecol6gicas que se
encuentran en la literature, como la foliaci6n perenne, la
acuminaci6n brusca de las hojas para facilitar el escurri-
miento, etc., son mas bien te6ricas pues, en lo que est6
abarcado por el llamado "Tropical rain forest" entran di-
ferentes selvas con estaciones secas mas o menos largas,
adn excluyendo las selvas veraneras que tienen como centro
a Villanueva (Guajira).












SABANAS 0 LLANOS Y MONTES SUBXEROFITICOS
CON BOSQUES FREATICOS DE GALERIA
(ORINOQUIA)

INTEGRACION DE UN PAISAJE EN LAS LLANURAS DE ARAUCA
Clima. Isomegat6rmico de sabana de baja latitud Aw
de Koeppen, con periods hdmedos y secos marcados de
aproximadamente 6 meses de duraci6n y factor e6lico im-
portante en el verano. Clasificaci6n puramente ecol6gica
de la vegetaci6n y, por extension, al clima: Subxerophytia
o mejor Subxero-eolophytia, por causa del viento.
Cravo Norte es una localidad tipica de este territorio
(Latitud, 608'30" N.; longitud 7010'12" 0), con precipi-
taci6n media annual de la estaci6n mis cercana y probable-
mente mis himeda, Arauca, con 1.792.5* mm. y una tem-
peratura aproximada de 270C., que lanza un indice de aridez
de 34, acentuado por fuertes vientos, con velocidad prome-
dia de 30 nudos y cielo despejado, pero ambiente hdmedo y
bochornoso con proliferaci6n de plagas en la dpoca de lluvias.

Arauca, a 130 metros de altura


E F M A


M J J A S 0 N D Anual


3.8 0.4 13.0 110.3 158.1 196.9 286.0 219.1 79.4 96.7 64.4 29.8 1.258

Vegetaci6n. El lignetum de esta sabana lo integran las
siguientes plants importantes y mas comunes de los ex-
tensos llanos pianos, o bancos de sabana que descansan so-
bre el arrecife o laterita hidrom6rfica: Anacardium occiden-
tale L. (marafi6n); Abarema jupumba (Willd) Br. et. K.;
Bowdichia virgilioides H.B.K.; Byrsonima crassifolia (L.)
H.B. K.; Cochlospermum vitifolium (Willd) Spreng.; Copai-
fera pubiflora Benth; Duroia sprucei Rusky; Ficus prinioi-
des (H.B.K. Willd); Guarea aff kunthiana; Macrolobium
multijugum (DC) Benth; Panopsis acuminata (Miss); Rou-
rea sp. y Curatella americana, la cual forma chaparrales
mis o menos densos, o se aisla en la sabana. En cambio, el
Didymopanax se asocia al bosque de galeria.
De los arboles mencionados, algunos, como el alcorno-
que Bowdichia virgilioides y la copaiba, Copaifera pubiflora,
son leguminosas y se les ve aislados en la sabana semiarbus-
tiva de gramineas, cipericeas, melastomiceas, esterculia-
ceas, malviceas y leguminosas, escandentes o no, caracte-
rizandose el graminoidetum por las siguientes species im-
portantes que fueron clasificadas gentilmente para nosotros
en el Instituto Smithsoniano por el doctor Jos6 Cuatrecasas:
Andropogon bicornis L.; A. fastigiatus Nees; A. hypogynus
Hack; A. leucostachyus H.B.K.; A tener (Nees) Kunth; A.
virgatus Desv; Aristida tineta Trin. & Rupe; A. riparia
Trian.; Axonopus purpusii (Nez) Chase; Eragrostis may-
purensis (H.B.K.) Stend; Gymnopogon fastigiatus Nees;
Leptocaryphium lanatum (H.B.K.) Nees; Panicum rudgei
R. & S.; Paspalum carinatum (Nees) Kunth; Phaseolus
longipedunculatus Mart.; Rhynchospora cephalotes Vahl.
La presencia del bototo Cochlospermum vitifolium en
la ceja del monte, como tambi6n los mangos ex6ticos, nos
hace recorder las selvas veraneras del Norte de Colombia,
por el caricter deciduo de aquel. En este ambiente de parque
habitat el ciervo llanero Odocoileus virginianus.
Suelos. La vegetaci6n anterior, se encuentra asociada
al perfil del aeropuerto de Cravo Norte, cuya posici6n fisio-
grAfica corresponde a un banco de sabana que ha recibido
influencias freaticas a variable profundidad en tiempos re-
cientes. El suelo pedalferico que la sostiene alberga una
capa de laterita hidrom6rfica (Laterite de nappe) que da-
mos como primer ejemplo de los enclavados.
Pero la vegetaci6n que parece acercarse mas a la cli-
max regional, es el bosquete ligeramente agobiado y subxe-
fitico de colina, en donde sobresale por su hermosura una
especie de Jacaranda, gualanday. A falta de un perfil eda-
fico de esta formaci6n, ofrecemos el siguiente suelo:

Ultima informaci6n.


Suelo fersialitico
Localidad: Alto barranco a un kil6metro de la poblaci6n de Cravo
Norte sobre el rio Casanare.
Clima: Temperatura de 270C. y precipitaci6n de 1.258 milimetros.
Vegetaci6n: Sabana abierta con algunas melastomiceas arbustivas.
Geomorfologia: Aterrazamientos fluviales en llanura ondulada con
pendiente ligeramente inclinada hacia el interior pantanoso de
la sabana.
Material parental: Dilluvium arenoso cuarcifero.


Perfil


0 a 16 suelo arenoso de color pardo (10 YR '/3) sin estructura
notable y aparentemente carente de organismos mayores. Me-
diana abundancia de raices que profundizan hasta metro y medio.
16 a 24 horizonte de transici6n mis claro, de color amarillento.
47 a 150 material arenoso y amarillento con grandes orificios sobre
el barranco (cuevas de aves).
430 material arenoso parcialmente consolidado, con n6dulos rojizos
en matriz blanquecina.



El perfil anterior se encuentra asociado a suelos hi-
drom6rficos himicos y gleyizados de las ci6nagas o panta-
nos vecinos, en donde es important el aporte de detritus
orgAnico de origen animal y vegetal. Uno de estos perfiles,
descrito en colaboraci6n con el ingeniero quimico F. Galia-
no Sedano, en 1954, contiene un suelo franco hdmico gleyi-
zado, con 20 centimetros de espesor, seguido de 10 centi-
mentros de horizonte de transici6n hacia sedimento blanco
arcillo-arenoso franco, en contact con el agua freatica, a
medio metro de profundidad.

EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE
(Comunidades Vegetales, Edbficas y de Substratos)

Hidrolaterita

Localidad: Barranco sobre el rio Casanare, en las vecindades del cam-
pamento de SAM, Cravo Norte, Arauca.
Clima: Temperatura 270C., precipitaci6n 1.258 milimetros.
Vegetaci6n: Sabana riparia alternada con bosquetes semideciduos.
Geomorfologia: Aterrazamiento de unos 7 metros sobre planicie flu-
vial del rio Casanare que descansa en laterita de vega.
Material parental: Dilluvium arenoso cuarcifero.


Perfil


0 a 16 suelo pardo grisiceo claro (10 YR I/,), arenoso francs y
medianamente consistent en estado seco, estructura granular
ddbil.
16 a 55 pardo amarillento, arenoso franco, masivo y de color uni-
forme.
55 a 150 horizonte arenoso, de color rosado medianamente consis-
tente en seco, con pequefias manchas ferruginosas de color san-
gre que ocupan un 10% del area expuesta.
150 a 198 similar al anterior, pero rojizo y carente de manchas.
198 a 236 horizonte de color rosado-blanco, abigarrado y con n6du-
los ferruginosos de forma cavernosa.
236 a 336 potente horizonte de deposici6n de hierro, integrado por
gruesas liminas superpuestas que en el barranco alcanzan 1
metro de espesor. Laterita de vega.
A 5 metros de profundidad, sobre la playa del rio, todavia aflora
la formaci6n ferruginosa potentisima, alveolar y posiblemente
erosionada por las aguas corrientes, la cual tiene aspect de
arrecife marino. De aqui el nombre que recibe en los Llanos esta
formaci6n ferruginosa "arrecife", la cual se utiliza en reemplazo
de la grava para pisos y fundamentos.
Perfil descrito por el autor en compafiia del sefior Nieves en su
propiedad Las Delicias en 1954, sobre el rio Casanare. En la
estaci6n lluviosa el nivel freitico regido por las aguas del rio,
sube en este barranco, muy cerca a la superficie.











RIO META

La limnophytia de suelos pantanosos gleyizados incluye un
palmar de Mauritia minor, o morichal, y un mediiarbo-
return de borde, todo lo cual alberga una rica fauna
acuAtica, no lejos de Cravo Norte. En algunos zurales
pantanosos, los arboles se encuentran sobre monticulos
acentuados por los chigiiires, y en el agua de algunas
ci6nagas flotan balsas vivas de Eichornia sp.
La limophytia freatica de Aluviones frescos adquiere gran
importancia en los Llanos Orientales, con los llamados
bosques de galeria. El hecho de que las species que los
componen sean, en concept de varias autoridades, las
mismas de la selva amaz6nica, simplemente puede sig-
nificar, que ellas se han instalado en este medio esta-
cional subirrigado, para compensar la escasez de agua
en las colinas y los suelos regionales, adentrandose
en territorio con clima de sabana y presentando asi un
mosaico de suelo y vegetaci6n intrazonal. En cafios in-
termitentes himedos, dominant lauraceas al lado de
Ficus sp.
La psammophytia de Aluviones arenosos subirrigados, se
compone en algunas parties, de parazales con Panicum
barbinode y, en otras, de un matorral de Alchornea
castaniifolia y Tessaria integrifolia. Ademas, J. Cua-
trecasas describe la labor pionera del pajonal de Im-
perata contract en arenales ripiarios y playas del rio
Meta. Por otro lado, la Psammophytia corriente queda
bien representada en la sabana que ocupa algunos
"m6danos" o dunas estabilizadas, descubiertas por D.
Goosen, no faltando en los arenales huimedos, species
de Solanum y Mimosa.

LA SERRANIA LLANERA

Phreatophytia. Los morichales en rosario de Mauritia mi-
nor, nos van indicando los vallecitos himedos que reco-
rren la region de colinas, en la parte de los Llanos que
lleva por nombre La Serrania, entire San Jos6 del Gua-
viare y Villavicencio. Se encuentra comunmente asocia-
da a estas, un graminoidetum y graminijuncetum con
matorrales de Imperata.
Al pie de la arenisca de Las Lajas, el herbazal de
Selaginella sp., en consociatio simorfial, incluye cipe-
raceas en donde pastan los tapires.
En Mapiripan, los vallecitos albergan un heliconietum
o platanillal asociado a suelos gley oxyhimicos.
Una vegetaci6n que podria encajar quizA en la oxy-
phytia, pero que incluimos provisionalmente aqui, es
el gramonoidetum sabanero con arbolitos de Curatella
americana que aparece al pie de los cerros de arenisca
en suelos ranqueriformes, humico-arenosos.
Chasmophytia y Chersophytia. Los suelos psammoesquel6-
ticos que aparentemente permanecen crudos de manera
indefinida sobre la serrania areniscosa de Las Lajas,
sostienen un monte abierto que, en nuestras observa-
ciones de 1955 considerAbamos como un nanoarboretum
en climax edafico, rico en fauna, especialmente Puma
concolor y tapir, en donde preside Hevea viridis var.
toxicodendroides, al que R. E. Schultes agrega, en co-
municaci6n personal: Bombax coriaceum, Bromelia
sp., Epidendrum sp., Guatteria sp., Liquenes, Pagamea
coriacea, Pitcairnia sp., Schombirstegia sp., Senefelde-
ra chiribiquetensis, Stipax rigidifolius y, J. Cuatreca-
sas, las species importantes caracteristicas que se
dan a continuaci6n: Navia acaulis, Vellozia lithophi-
lla, Senefeldera chiribiquetensis, Mandevilla nerioides,
Acanthella conferta, Aneimia bumifolia, Syngonan-
thus humboldtii, Puya floccosa, Aranella fimbriata,
Siphanthera capitata, Cassytha filiformis, Pitcairnia
turbinella. Vista desde el aire, esta region de colinas
present el aspect de un enorme campo arado, en don-


de los surcos gigantes indican los afloramiento de estra-
tos truneados por la erosion geol6gica; este arreglo in-
fluye notoriamente en la distribuci6n de la vegetaci6n,
que probablemente aprovecha las fisuras de los pianos
de estratificaci6n, en cuyo caso puede considerarse esta
formaci6n como un monte casm6fito. Pero aquella que
arraiga en lo poco de suelo rankeriforme que ahi se
forma, a base de sus propios detritus, debiera conside-
rarse como vegetaci6n de tipo quers6fito, mientras que
la de la pura superficie de la roca entraria en la Litho-
phytia. Finalmente, las plants que aprovechan la arena
desintegrada de la roca madre constituiria un verdade-
ro ejemplo de Psammophytia en los Llanos y en la Sel-
va Amaz6nica. Estos hermosos montes abiertos ocupan
extensions considerable aqui y ofrecen gran interns
geobotinico, como enclavados de la amazonia.
Los montes islas que hemos observado en las selvas
de la Costa del Marfil, sobre rocas cristalinas, presen-
tan aspect similar y ofrecen a la vegetaci6n, ademis
de la superficie de la roca y sus fisuras, verdaderos
suelos rankeriformes o alfombras hfimicas de color ne-
gro y muy pequefio espesor, apareciendo tambien el
matorral casm6fito y las faldas vestidas por pifia Ana-
nas sativus.
En las sabanas africanas al Norte de Abidjan, la Cher-
sophytia estA bien representada en las formaciones de
laterita sobre las antiguas mesas, por un bosquete
delgado que se sostiene en un suelo rankeriforme, o por
un graminoidetum desarbolado que arraiga sobre el
poco suelo de la coraza lateritica. Este tipo de verda-
dera sabana edifica tambi6n se encuentra en los bo-
vales lateriticos al pie de los montes islas, no lejos
de alli.
En cambio, en los Llanos de Colombia, fuera de la
laterita de napa que se consigue con facilidad en los
plans vecinos a los rios, solo hemos anotado costras
lateriticas cubiertas de graminetum abierto, en Mapi-
ripfn, sobre el rio Guaviare.
Limophytia freitica. Como ejemplo de Limophytia frea-
tica en esta area, podemos mencionar los bosques de
galeria y cacaotales asociados a ellos, en los aluviones
profundos de San Jos6 del Guaviare.

SAN MARTIN

Chersophytia freatica. Algunos bosques que asoman a los
plans de las terrazas, aqui arraigan en suelos Lithoes-
quel6ticos. En la Mesa de Yamanes, sobre el rio Ariari,
el graminoidetum sobre la formaci6n tabular esta bor-
deado por bosques que se sostienen probablemente con
el agua freAtica que mana de los estratos en los empi-
nados barrancos.
Vegetaci6n casm6fita y quers6fita important se ha
observado tambi6n en el Cabo Manuel (Senegal) con
formas arbustivas y arb6reas, alternando con tierras
negras subirrigadas, en donde se impone Adansonia
digitata (baobab); en cambio, entire San Martin y Ma-
piripAn, sobresale en esos enclaves, el terriago, Phena-
kospermum guianense.

TAME Y GUAVIARE (EXTREMOS NORTE Y SUR)

Phreatophytia. La aparici6n momentinea de la selva en el
lado Sur de los barrancos de MapiripAn, sobre el rio
Guaviare, y de los extensos bosques de Fortoul en los
limits con Venezuela, los explicamos en estas zonas
de tension biol6gica, por el auxilio de las aguas freA-
ticas en los bajos aluviones que sostienen las forma-
ciones forestales. Sin embargo, no debemos olvidar el
efecto que esa humedad del suelo tiene en la facilidad
con que los bosques se incendian, lo cual depend en
gran parte de la humedad relative del ambiente forestal.











YOPAL


Sobre suelos areno-pedregosos de antiguos cauces flu-
viales se encuentra una vegetaci6n arb6rea semideci-
dua que puede entrar en la Psammophytia, ya que ella
abarca en su sentido general, tanto las arenas, como
los substratos cascajosos y los pedregales.

Paranthropophytia. Los Llanos (sabanas) de Colombia y
Venezuela, tienen un origen dificil de averiguar debi-
do a su antigUiedad, y consistent, en nuestro concept,
de comunidades subclimax que son la etapa anteclimA-
cica, pero pr6xima a la climax, cuya evoluci6n progre-
siva ha quedado paralizada indefinidamente por facto-
res artificiales o naturales, como los incendios peri6di-
cos, el pastoreo y el ramoneo de los ganados, las talas y
las inundaciones consuetudinarias (1). En efecto, algu-
nos autores sostienen que esta vegetaci6n es completa-
mente parantr6pica y debe su porte, aspect y parte de
su composici6n floristica, a la acci6n del fuego desde
tiempos inmemoriales; este aspect nos ha sido demos-
trado en las sabanas de la Costa del Marfil que colindan
con la selva surefia o estAn encajadas en ella. Nosotros
compartimos en parte de este criterio, pero considera-
mos, que no solo la distribuci6n marcadamente estacio-
nal de la lluvia, sino tambi6n el factor e61lico y, en cier-
tos casos, el edAfico (sabana pantanosa, sabana casm6-
fita y quers6fita), son los responsables de esta forma-
ci6n pratense con aspect de parque (woodland); siendo
un rasgo muy notable de la vegetaci6n sabanera, los
enclaves hfimedos y los bosques de galeria, en donde el
agua freAtica sostiene la vegetaci6n forestal que inclui-
mos en general, en la Phreatophytia y en la Limnophy-
tia, las cuales ofrecen cambios extremadamente brus-
cos en el medio estacional, por la extrema humedad y
las sequoias peri6dicas. Sin embargo, los montes casm6-
fitos de las serranias areniscosas de San Jos6 del Gua-
viare y parte del Amazonas, deben ser autinticas co-
munidades en climax edAfico, pues seria dificil explicar
el efecto destructor de la quema en una formaci6n inte-
grada por matas aisladas que aprovechan la fisura de
la roca para su sosten (Chersophytia).

Biogenophytia. La vegetaci6n abierta de Areas de conside-
rable extension, afectadas por la hormiga arriera Atta
sp., imparte a las colinas o "m6danos" un tono amari-
Ilento distinto al color natural de la superficie del suelo
llanero en esta parte de Arauca. AdemAs, la escasa ve-
getaci6n que puede hospedarse en las casas c6nicas de
los termites, o en los escombros de estos, hace parte del
tipo ecol6gico de los medios creados por los animals.
Tambien mencionaremos la vegetaci6n del "zural", ras-
go geom6rfico tipico de los Llanos, el cual, en ciertos
casos puede ser originado o acentuado por el pisoteo de
animals silvestres o dom6sticos en Areas pantanosas,
en donde el chigiiire Hydrochoerus, tan abundante en
manadas fAciles de cazar, puede ser el agent erosivo
mAs important.
Las acumulaciones de estiercol de vacunos y caballares
en los corrales llaneros, permit la instalaci6n de una
agriculture mixta en pequefias parcelas, a base de la
yuca y del plAtano topocho.

DIFERENTES TIPOS DE SABANA
AdemAs de los casos bien definidos y enumerados para
los diferentes tipos ecol6gicos y suelos, serA de gran interns
investigar las relaciones edAficas, biotipos y comunidades
vegetables propias de estas sabanas tropicales de America,
como son:
a) Sabana de Arboles y arbustos formando vegetaci6n
abierta.
b) Sabana de Arboles y arbustos diseminados.
c) Sabana salpicada de arbustos.


d) Sabana rasa.
e) Sabana con palmas.
f) Sabana con "matas" o, cumulies y gregies.
g) Sabana de serrania.
h) Sabana de lomas en el interior del pais.
i) Sabana de pantano, herbAcea, etc.
j) Sabana de Lithosoles.
k) Sabana de Planosoles.

Ejemplos de sabanas quers6fitas por causa de suelos
poco profundos, como son los Planosoles y los Lithosoles,
con formaciones pratenses rasas para el primer caso, y me-
dianas, con participaci6n de Curatella americana para el se-
gundo, han sido dados ya para la Llanura Caribe.

CUNDINAMARCA (AGUA DE DIOS)

En Los Manueles, un poco al Norte de Girardot, se
estudi6 en compafiia de A. Ruiz y F. FernAndez, un terri-
torio de caracteristicas diferentes a las del medio estacional
de los Llanos Orientales, que, en un mapa de mayor detalle
debiera figurar en diferente color. En efecto, quizA debido
a la menor precipitaci6n, a los materials parentales mAs
ricos y finos, y al reflejo de estas condiciones en la vegeta-
ci6n y en el suelo, este ambiente represent mejor un estado
intermedio entire la Subxerophytia y la Mesoxerophytia, con
su hermoso bosque deciduo, asociado a tierras negras tropi-
cales o suelos arm6nicos (arcillas negras montmorilloniti-
cas), las cuales, por carencia de riego, solo se cultivan con
algod6n, ajonjoli, sorgo, y guineales de Panicum maximum,
en Areas taladas a expenses de los bosques que, a juzgar por
la vegetaci6n residual, pudieron estar compuestos por las
siguientes species importantes: Astronium graveolens, dio-
mate; Aspidosperma dugandii, carreto; Bursera simarouba,
indiodesnudo; Capparis indica, naranjuelo; Ceiba pentan-
dra; Protium sp., incienso; Melicocca bijuga, mamoncillo;
Pithecellobium sp.; Pseudosamanea guachapele, iguA; Teco-
ma spectabilis, chicalA.

Halophytia. En los pianos que acompafian estas lomas, se
encuentran extensions de suelos salados con graminal
abierto. Este tipo ecol6gico es frecuente en parties ain
mAs himedas en el Tolima, en donde los calveros, algu-
nos de procedencia agricultural, mantienen un grami-
noidetum de ciperAceas y pastos, como el Cynodon
dactylon, o sea la yerba argentina.

Calciphytia. En el Tolima, entire Girardot e Ibague, se for-
man, sobre calizas, suelos rendzinicos de morfologia
corriente. En la primera localidad se ha estudiado, de-
bajo de un arbusculetum de Tecoma stans, una Rend-
zina de color mAs bien claro, en profundo banco de sedi-
mentos calcAreos con base margosa, al lado de una te-
rraza fluvial cubierta con un Calsisol cultivado en sor-
go. Estos suelos son montmorilloniticos, y en la vege-
taci6n residual aparecen Achatocarpus nigricans Y
Ceiba pentandra.

Las Rendzinas mAs himedas de Ibagu6, oscuras y fo-
restales, estAn en process de degradaci6n a lomas.
Casos similares son frecuentes en las serranias tolimen-
ses, y algunos de estos suelos provenientes de rocas
ultrabAsicas distintas a las calizas, se clasifican mejor
como Pararendzinas; se les ve debajo de bosquetes con
Astronium graveolens, Ceiba pentandra, Croton sp.,
Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Hura crepitans
y Pseudosamanea guachapele, en Patio Bonito.


(1) Ensayos protegidos del fuego en sabanas guineanas, permitieron levantar bos-
quetes sabaneros en el curso de 10 afios.











Calciphytia freAtica. En Tocaima se examinaron suelos cal-
cim6rficos de bajos fondos mAs o menos huimicos, afi-
nes a Smonitza, los cuales se acondicionan actualmente
para cultivos.
En la llanura de Castilla se estudiaron arcillas negras
tropicales ricas en n6dulos calcAreos y asociadas a de-
presiones, debajo de topografia gilgai empradizada. En
estos lugares, el paisaje se adorna con Arboles deciduos
de aceituno.
Sin salirse de los rincones secos y del paisaje mesoxe-
rofitico de Cundinamarca y Tolima, podemos mencio-
nar los suelos castaniimorfos rojizos cubiertos de bos-
ques deciduos, debajo del abanico aluvial de Fusaga-
suga. Tanto aqui como en Agua de Dios, las cacticeas
son element important de la vegetaci6n.

GIRARDOT-GUAMO

Por fuera de los rincones mis secos del Tolima, encon-
tramos areas cultivadas con otros 10 g6neros y espe-
cies residuales importantes en el rio Sumapaz: Acha-
tocarpus nigricans, Bombax sp., Bulnesia carrapo, En-
terolobium cyclocarpum, Ficus sp., Guazuma ulmifo-
lia, Panicum maximum, Samanea saman, Tecoma stans,
Vitex sp., Vachellia farnesiana, Xanthoxylon fagara.
En la planicie central, entire Espinal y Guamo, y en un
enclave de resumidero, se registraron Ficus sp., Gua-
zuma ulmifolia, Pseudosamanea guachapele, Spondias
sp., y Vitex sp. En los alrededores de este pequefio
parche, la destrucci6n de los montes ha permitido el
establecimiento de potreros y el cultivo del algod6n,
en donde antes habitaban guamos, payand6, pela y
sangregao.

Pero, tal vez el lugar mis tipico para el suelo y la vege-
taci6n de este paisaje, se encontr6 en la quebrada de
Guaduas, en suelo gris pardo tropical proveniente en
parte de materials volcanicos que forman alto barran-
co poblado por gramineas, leguminosas, totumos y al-
gunas species semideciduas como Pseudosamanea gua-
chapele.

Chersophytia de Planosol compuesta de sabana parantr6-
pica con caulirrossuletum y bosquete espinoso en peque-
has agrupaciones, sobre Planosol fuerte, en la terraza,
de El Guamo.
Chasmophytia. Entre Fusagasuga y Girardot, los acantila-
dos rocosos se visten de un crassicauleto y median
arboreto casm6fito, en donde se agarran Cecropia sp.,
Triplaris americana, cacticeas, etc.

En Pandi, Cundinamarca, los Lithosoles cubiertos de
sabana abierta cubren domos y mesas calvas por enci-
ma de los palmares de Scheelea y de los bosques mes6fi-
los y subxerofiticos, que en ocasiones arraigan sobre
pedocales, los cuales actualmente estin en process de
destrucci6n por colonos espontAneos. Las sabanas de las
mesas mencionadas las consideramos de gran interns,
porque no se encuentran al alcance de las gentes y
ocupan verdaderos Lithosoles, que encajan bien en
las sabanas casm6fitas desarboladas y frecuentemente
abiertas, cuando su habitaci6n son las rocas cristalinas
que brillan al sol.

Otros ejemplos de vegetaci6n casm6fita arbustiva y
graminea se ven en las afiladas cuchillas conglomeri-
ticas del Tolima y en los empinados barrancos de Los
Pufios, en donde el cardonal delgado puebla los pare-
dones que delimitan pequefios valles aluviales ricos en
caliza y bosquetes de Anacardium excelsum.

Una forrajera important en estas lomas es el teatino,
Eragrostis maypurensis (H.B.K.) Stend.


BOSQUES HIGROTROPOFITICOS
0 SELVAS VERANERAS DEL ATLANTICO

Las selvas veraneras, que tambi6n pudi6ramos llamar
bosques tropicales caducifolios, tienen sus representantes
mas destacados en el area del Caribe, a espaldas de la Sierra
Nevada de Santa Marta, en transici6n hacia la Guajira se-
mides6rtica. Ellas representan bien la tropophytia con cadu-
cifolia por raz6n de un period seco marcado, lo cual define
cabalmente una de las divisions de esta: la Hygrotropophy-
tia que, vista con criterio puramente ecol6gico, se caracteri-
za por la caida de las hojas del bosque en la estaci6n desfa-
vorable, aqui con la presencia generalizada de cactfceas,
asociadas frecuentemente al guayacin Bulnesia arborea, y a
impenetrable bromelieto de pifiuela que cubre el suelo. Aqui,
la insolaci6n es fuerte y el cielo se despeja en verano. Su
humedad relative tiende a baja y la termoprotecci6n del
suelo es median, con riesgo de incendio y de erosi6n e61lica
al arar la tierra; en cambio, la meteorizaci6n y la lixiviaci6n
del suelo son incompletas, con descomposici6n rApida de la
material organica, todo lo cual permit un descenso de la
productividad, al cabo de pocos aios de explotaci6n.
Villanueva, es una localidad tipica de este territorio
(Latitud, 10030' N., longitud, 72059' W), con precipitaci6n
media annual de 842 milimetros para el afio de 1955*; pe-
riodo absolutamente seco entire diciembre y febrero, muy
leve precipitaci6n en marzo, y tambi6n hacia mayo y junior,
lo cual lanza un indice de aridez de 23 (De Martone), acen-
tuado con fuertes vientos y humedad relative de 65%, con
la siguiente distribuci6n mensual de lluvias y altitude.
Villanueva, a 234 metros de altura
E F M A M J J A S O N D Anual
0.0 0.0 2.5 113.5 33 61 103 157.5 102.5 122 147 0.0 842
Geomorfologia y suelos. Tanto en Valledupar como ha-
cia el Noreste, asociamos a los bosques deciduos, algunos
suelos pardos no calcicos sobre pianos aluviales cuaterna-
rios. Pero en la hacienda El Sinai, cerca a Codazzi, en donde
las condiciones atmosfericas son mas himedas, y tambi6n,
en la mitad del trayecto entire San Juan del Cesar y la
Guajira subdes6rtica, se han perforado suelos con horizonte
calcareo en terrenos ondulados.
Hacia el Este, hemos observado, cerca al Carmen, sue-
los de estos con tendencia a Planosol, debajo de bosques de
Aspidosperma dugandii, lo mismo que en El Sinai, y tambi6n
planosoles erosionados con vegetaci6n casm6fita de enclave.
Los suelos con tendencia a Plonosol, se encuentran frecuen-
temente en sabanas bordeadas de bosques, y en los aluvio-
nes vecinos se ve la marcada influencia del riego subterri-
neo, dando lugar a la presencia de altos bosques de pergiie-
tano: un buen ejemplo de Phreatophytia. En cambio, las
terrazas extremadamente pedregosas y secas del rio Gua-
tapuri, sostienen bosques deciduos, con aspect desolado
en verano, que se pueden considerar de tipo casm6fito o
quers6fito. Pero en donde las terrazas consistent de mate-
riales finos, ricos en caliza, se han descrito Calcisoles, al
pie de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Vegetaci6n. El magnifico paisaje del valle del rio Cesar
en estos parajes, lo componen los bosques y las "pajas"
doradas de verano, en donde las species mis comunes para
nosotros son las siguientes: Anacardium excelsam* (alu-
viones), Aspidosperma dugandii*, carreto; Astreolm sp*,
Bombacopsis quinata*, Bulnesia arborea, Bursera simarom-
ba*, Brosimum*, Caesalpinia granadfilo* (?), Capparis p*,
Cecropia sp., (aluvi6n), Cedrela sp*, Cereus sp,, Cresacetiia
cujete, Enterolobium cyclocarpum, Hera crepita&*, Leey-
this sp*, Lemaireocereus sp*, Libidibia ciarria, I tdaeiimm
sp*, Melicocca bijuga*, Melocactus sp., MyroxaEyla altsa-
mum*, Opuntia sp., Pereskia coIombRia, Pithkeleoim
dulce, Prosopis juliflora, Rupredttia ramuitwa', Sapindus
saponaria*, Spondias sp*, Vachedlia 6aresiaa*.
Anuario Meteorol6gico. Intitua o Ge ftes Awti S&, aMOS. IS.











En los rastrojos, llama la atenci6n la presencia de Ce-
cropia, spp., Guazuma ulmifolia, Solanum sp. y Trema sp.
Asociado al bosque de El Sinai, y en ondulaciones lige-
ras con buen drenaje, se encuentra el siguiente suelo casta-
niimorfo vinculado mAs de cerca con las species anteriores
que Ilevan asterisco.
Perfil
Cms.
Hojarasca y briznas de vegetaci6n.
0 a 50 color gris rojizo (5 YR '5/) a pardo rojizo (5 YR /) hfi-
medo, franco arenoso, granular y poco consistent en estado seco.
50 a 65 zona de transici6n algo calcarea.
65 a X pardo muy pAlido (10 YR '/s hdmedo), con manehas blan-
quecinas, limoso franco y de consistencia dura, con fuerte reac-
ci6n al Acido.

Paranthropophytia. Son notables en esta region, las Areas
desertizadas de suelos planos6licos erosionados, que en
ocasiones se cubren de sabanas. Tambi6n, las lomas con
vegetaci6n rasante, en donde se ha visto el important
efecto de la exposici6n a los vientos, por lo que algunas
de ellas podrian considerarse sabanas de tipo quers6-
fito sobre suelos muy someros. Sin embargo, en las
parties bajas, la libre destrucci6n de los bosques de
maderas duras y preciosas para la exportaci6n, como
el 6bano, Caesalpinia sp., el palo brasil, Hematoxylon
sp., y otros, para acondicionar terrenos a la agriculture,
o para la explotaci6n libre del bosque, ha permitido,
no solo su degradaci6n, sino la del suelo, que frecuente-
mente es sometido a altas temperatures, con formaci6n
de ladrillo por causa de la quema de maderas duras.
A raiz de la derriba, se establecen las llamadas local-
mente "pajas" o potreros de Hyparrhenia de tan buena
calidad, en cuyos corrales se ve arder el abono durante
el verano.
Biogenophytia. Aqui cabe mencionar la escasa vegetaci6n
de las Areas ocupadas por los hormigueros y termiteros,
de frecuente ocurrencia, como tambi6n la vegetaci6n
nitr6fila de los corrales mencionados.
Biophytetum. Tanto en los bosques veraneros de suelos pe-
dregosos cercanos al rio Guatapuri, como en los de
aspect lozano que crecen en los calios intermitentes
del rio Cesarito, se pueden observer cactaceas trepa-
doras y gran cantidad de lianas, en donde llama la aten-
ci6n, la abundancia de simios de larga cola prensil.
EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE
(Comunidades Vegetales, Edfificas y de Substratos)
Potamophytia. El rio Guatapuri, a la altura de Valledupar,
esta poblado de algas verdes en cabellera que se sos-
tienen en el sustrato rocoso de los torrentes.
Limophytia freitica de Aluviones, colorados y profundos,
que mantienen alto bosque y palmar en el rio Cesarito,
en donde preside Parinarium sp. con sotobosque de
limoneros, Citrus limonia. En otros aluviones con po-
treros artificiales, sobresale el campano o Samanea
saman. Hacia La Jagua, los aluviones profundos estin
poblados de la especie anterior y tambien, de Genipa,
sp., los cuales destacan por su lozania en esta zona de
transici6n hacia la Guajira.
Chasmophytia freatica. Las riberas pedregosas estables al-
bergan un arboretum climAcico que recuerda la climax
riparia del rio Atrato, presidida por una especie de
Zygia.
Chersophytia de pedregal extremadamente seco, en terraza
conglomerAtica, con bosque totalmente deciduo, en don-
de president Bursera sp., y cactaceas. Sobre los Piano-
soles decapitados, aparece un desertizado marcadamen-
te xerofitico, con cactAceas y espinos.
Chersophytia freatica de aluviones pedregosos, en donde
se alzan, no lejos de Valledupar, hermosos caracolizales
de Anacardium excelsum.


ESTEPAS SUCULENTAS 0 SEMIDESIERTOS CRASOS

Los espinares y cardonales de la peninsula guajira, lla-
mados tambi6n, montes espinosos o xerofiticos, represen-
tan los tipos mas secos de la vegetaci6n de Colombia, y
equivalent a los semidesiertos crasos o estepas suculentas
de algunos autores, sin excluir a Koeppen, quien los encaja
en sus estepas de baja latitud, con el simbolo BSh, semi-
Aridos. Clasificados desde un punto de vista puramente eco-
16gico, estos cardonales y espinares entrarian en la Xero-
phytia moderada, es decir, en la Mesoxerophytia, aunque
algunos naturalistas, los incluirian seguramente en la Sub-
xerophytia. Casos similares a estos en Africa, han sido
dados por el propio E. H. Del Villar, como ejemplos inter-
medios de Meso a Subxerophytia. En la Guajira, las adap-
taciones mas notorias en la vegetaci6n, la constituyen el
caracter abierto de las plants, la reducci6n de la super-
ficie transpiratoria foliar y su cutinizaci6n, el desarrollo del
tejido aciifero, tanto de las hojas como de los tallos, que
muestran aspect retorcido y achaparrado; tambien, la
abundancia de espinas y franca lignificaci6n, no siendo raro
encontrar el porte achaparrado como protecci6n a los vien-
tos permanentes. Los periods secos y himedos marcados,
deben tener un efecto decisive sobre el paisaje vegetal, que
se acentfia por la fuerte insolaci6n, el cielo despejado du-
rante el verano, la baja humedad relative, y la precipitaci6n
escasa, lo cual nos obliga a separar este tipo ecol6gico de la
Subxerophytia, en donde la precipitaci6n puede pasar de
un metro annual, pero va acompafiada de temperature muy
alta. Al decir Mesoxerophytia, seria convenient agregar
tropical, ya que la clAsica, corresponde a la estepa verda-
dera, tambien asociada a Pedocales.
Manaure* (Latitud 11045' N., Longitud 72032, W) y
Uribia* (Latitud 11044' N., Longitud 72014' W), son locali-
dades tipicas de la region que describimos, ambas con una
temperature de 280 y humedad relative alrededor de 75%,
con solo 50 dias de lluvia en el afio y 12.2 mm. de evapora-
ci6n para la primer, nos ofrecen la siguiente distribuci6n
de lluvia en un afio considerablemente h6medo.

Manaure, a 1 metro de altura


E FMA M


J J A S 0 N D Anual


0 0 0 0 14.0 199.5 0 38.5 421.6 398.1 149.6 62.0 1283.3

Uribia, a 23 metros de altura


20.0 0 0 0 3.4 76.6 0 11.0 229.0 197.0 53 46


635.4


A media que se progress hacia el Noreste, el pais
parece volverse mas Arido, la vegetaci6n mAs xerofitica
y los suelos mAs calcAreos. Un afio seco en Bahia Honda,
muestra las siguientes caidas mensuales:

Bahia Honda, a nivel del mar
E F M A M J J A S O N D Anual
0 0 0.4 4.0 18.0 3.1 0 2.0 24.6 36.3 63.1 4.2 155.7

Las condiciones adversas para el crecimiento de las
plants, se acentdan en general en la Guajira, con la abun-
dancia de Planosoles impermeables, extremadamente secos
en verano hasta encharcados en invierno y, tambi6n, por
la presencia de una capa arable de arena de probable origen
e6lico, que hace que en la peninsula, la vegetaci6n sea fre-
cuentemente quersofita, y abundante la Psammophytia.
En estos medios secos, en donde abundan los suelos intra-
zonales salados, la vegetaci6n hal6fila se caracteriza por
presiones osm6ticas celulares elevadas, y su aspect es xero-
morfo, con adaptaciones que tienen semejanza con las de la
xerophytia, como son, las formas crasas con tendencia mAs
o menos marcada a Afilas, y la pequefiez en la hoja; tam-
bi6n, el revestimiento con cera para la economic del agua,

* Anuario Meteorol6gico. Institute Geogfifico Agustin Codazzi, BogotA, 1955.












siendo, caracteristicas morfol6gicas diferentes a las de las
plants deserticas, la escasez de species lefiosas y la gla-
bricie, exceptuando los manglares, que tienen una fisonomia
particular, pero que no dejan de estar asociados geogrifi-
camente en su g&nero dominant, Rhizophora, a los siguien-
tes: Avicennia, Batis, Cenchrus, Conocarpus, Euphorbia,
Laguncularia, Sesuvium, Sporolobus, Tournefortia.
Dejando la distribuci6n de las species y generos, por
asociaciones edAficas para los enclaves que se tratarAn ade-
lante, podemos dar a continuaci6n, una corta lista de espe-
cies y generos importantes, empezando por la formaci6n
pratense de Eragrostis ciliaris, que forma agrupaciones con-
societales en el piso de estos montes espinosos: Aristida
adscencionis, Astronium fraximifolium, Batis maritima,
Bromelia pinguin, Caesalpinia coriaria, Calotropis procera,
Cassia occidentalis, Castella erecta, Cephalocereus sp., Ce-
reus sp., Cnidoscolus tubulosus, Crataeva tapia, Crescentia
cujete, Croton spp., Eragrostis ciliaris, Haematoxylon bra-
siletto, Heterostachys ritteriana, Hura crepitans, Jacque-
montia canescens, Jacquinia revoluta, Jatropha gossypiifo-
lia, Lemaireocereus griseus, Libidibia coriaria, Melocactus
sp., Morisonia americana, Opuntia sp., Pereskia colombiana,
Pithecellobium dulce, Prosopis juliflora, Poponax tortuosa,
Waltheria americana.

Para los que prefieren el nombre de estepa para esta
formaci6n, su studio fision6mico podria realizarse tenien-
do en cuenta sus biotipos integrantes, como se ha hecho en
Africa, delimitando las siguientes comunidades y asocia-
ciones: estepa arb6rea y/o arbustiva; estepa arbustiva;
estepa suculenta; estepa herbAcea y/o de gramineas; estepa
salina.
Paranthropophytia. Los medics estacionales creados por los
series vivos, son importantes en el paisaje vegetal gua-
jiro, pero la acci6n del hombre, es dificil de evaluar,
debido a la introducci6n de caprinos, caballares y va-
cunos que han acompafiado al indio desde hace much
tiempo. Algunas fotografias areas examinadas en la
parte central, muestran una vegetaci6n muy alterada
cerca a los pueblos, en donde son extensos los matorra-
les de Waltheria americana. Las areas mis alejadas,
tienen una vegetaci6n algo dispersa pero mfs ordenada,
en donde el bosque espinoso mis o menos claro, ocupa
toda el area disponible, formando un dosel continue y
tabular de pocos metros de altura, por donde asoman
como lanzas, los cardones que integran el crassicaule-
tum. Por otro lado, algunas estaciones vecinas al mar,
tienen, al parecer, un origen antrop6gena, y consistent
de calveros salinos o pantanos con alta concentraci6n de
sal, que solo permiten la invasion de algunas plants ha-
l6filas como Batis maritima y Heterostachys ritteriana,
quedando los afloramientos serpentinicos del Cabo de
la Vela casi yermos, por acci6n de los vientos, y la ex-
plotaci6n inescrupulosa e incontrolada de la ganaderia
de ramoneo. En substratos rojizos y endurecidos del
camino hacia Maicao y Uribia, parece que se estable-
cieran las plants crasas mas resistentes a la sequoia,
como son los cardones. En cierto sentido, esta vege-
taci6n podria considerarse quers6fita, y se encuentra
en las areas subhimedas del interior del pais, en Pla-
nosoles erosionados, formando verdaderos desertizados.
En los suelos de la Granja indigena, cuyo perfil se
adjunta, se hacia, en 1955, un esfuerzo por aclimatar
algunos cultivos bajo riego, dirigidos por el reverendo
padre, Casimiro, y E. Tavera, entire los cuales figura-
ban: Achiote, aji, ajonjoli, algod6n, almendro, beren-
jena, cafia de azicar, frijol, girasol, granado, icaco,
lechuga, mel6n, mijo, papaya, patilla, pitahaya, tomate,
tuna, vid, zanahoria. Parece de la mayor importancia,
para el porvenir de estas Areas secas, la introducci6n
de cultivos especiales y sistemas de manejo del suelo,
que resuelvan los problems regionales a base de la
economic del agua.


Biogenophytia. Son notorious aqui, los abultamientos del piso
que se original por la acumulaci6n de esti6rcol de ca-
prinos en los corrales de empalizada hechos por los in-
dios. Esta acumulaci6n parece possible, solo con ayuda
de la prolongada estaci6n seca que caracteriza la re-
gi6n, en donde el abono organico se utiliza para ferti-
lizar las pequefias parcelas de maiz. Tambien es impor-
tante, el trabajo de la hormiga arriera que da origen
a calveros de poca extension.

Biophytetum. El aspect grisaceo del cardonal y de los mon-
tes espinosos, no solo se debe a la coloraci6n relativa-
mente clara de esta singular vegetaci6n, sino a la
abundancia de epifitas y enredaderas de los generos
Cereus, Pitcairnia, Tillandsia y otros que nos recuerda
los montes espinosos del interior.

Geomorfologia y suelos. Dominan en esta parte de la
Guajira, varias unidades geom6rficas, a saber: 1) la zona
puramente litoral con barras y suelos arenosos, que a veces
protegen extensos plans horizontales o playones salados,
los cuales, no es raro oirlos mencionar, con el nombre de
"estepas salinas"; 2) los pianos aluviales del interior que,
segdn la edad, pueden albergar aluviones o planosoles mas
o menos cubiertos con arenas sueltas y monte espinoso; 3)
algunas depresiones relativamente h6medas, con suelos
ligeramente humiferos; 4) lomas vestidas de bosque deci-
duo, sobre suelos pardos calcificados y arcillas compactadas
ricas en cal; 5) bancos de caliza, debajo de suelos rendzi-
nicos grisAceos, y bosquetes relativamente lozanos (El Pa-
payal); 6) lomas serpentinicas con poca cubierta vegetal,
que arraiga en suelos brechosos y pedregosos, que protegen
Pedocales rojizos (Cabo de la Vela).

En la Granja Indigena en vecindades de Uribia, se exa-
min6 un suelo debajo de bosque xerofitico, con abundancia
de cactaceas, dividivi, olivo, puy, quebracho y trupillo, en
topografia plana, con el siguiente corte de suelo planos6lico:

Perfil
Cms.
2 a 0 hojarasca ligera y briznas parcialmente descompuestas.
0 a 20 suelo pardo grisiceo, arenoso y compactado, sin estructura
notable, que pasa, en la base del horizonte, a material de color
habano, arenoso y considerablemente poroso, con concreciones pi-
soliticas que muestran aureola rojiza.
20 a 65 material de color amarillo rojizo a medio metro; algo poro-
so, de textura arenosa, consistencia dura, manchado de amarillo
y rojo y con aspect negruzco, debido a las concreciones de ses-
qui6xidos, en la parte basal.



En la plataforma Guajira, a unos 3 metros de altura
sobre las playas marinas mis o menos yermas, desticase la
vegetaci6n esteparia de la grada continental, por su porte
median y marcada estratificaci6n, en donde sobresalen, a
trav6s del techo de la consocietas de Prosopis sp., las puntas
acandelabradas del Lemaireocereus griseus, que integran el
cardonal, esta vez, diseminado en socies, pero que, en esta-
ciones adehesadas, se presentan en sporatio, con individuos
de unos 8 metros de altura y 30 centimetros de diametro,
esparcidos a mis o menos 20 metros de distancia. Soporta
esta vegetaci6n, el suelo gris rosado, subdes6rticos encon-
trado entire Card6n y Ahuyama, a unos 200 metros de la
orilla del mar.

Perfil
Cms.
0 a 15 color gris rosado (7.5 YR '/2) a pardo pAlido (10 YR */a),
o pardo muy pilido (10 YR 7/.), sin estructura notable, y de
consistencia blanda, en donde llama la atenci6n, la abundancia de
hormigas.
15 a 120 color gris parduzco (10 YR /0s), areno arcilloso, potentes
columns de consistencia dura, con balines ferruginosos que pro-
fundizan hasta 1 metro, en donde se encuentran eflorescencias
salinas entire las unidades estructurales; la material organica se












present polarizada hacia los 10 primeros centimetros de este
horizonte, y hacia su base, entire 80 y 120 centimetros, con des-
vanecimiento grisaceo (5 YR '/,) en la parte intermedia.
120 a X material abigarrado, con manchas herrumbrosas y eflores-
cencia salina.


EJEMPLOS DE VEGETACION Y SUELOS DE ENCLAVE
(Comunidades Vegetales, EdAficas y de Substratos)

La halohydrophytia de tipo parantr6pico, la constituyen las
aguas saladas de Manaure, utilizadas para la extrac-
ci6n de sal. En PAjaro, se observe de paso, una laguna
litoral que podria servir de ejemplo de este tipo ecol6-
gico. H. C. Raasveldt y Antonio Tomic, publican exten-
so studio sobre las lagunas del mar Caribe, pero nos
ofrecen poca informaci6n sobre su vegetaci6n.
Limophytia freatica. En Cuestecita, sobre el rio Rancheria,
se examine un bosque de galeria que tentativamente
incluimos en este tipo ecol6gico que, en realidad, podria
ser reflejo tambien de condiciones climaticas. En 41
aparecen las siguientes plants importantes: Anacar-
dium excelsum, Brosimum sp., Bulnesia arborea, Bur-
sera simarouba, Calliandra sp., Capparis sp., Cassia bi-
capsularis, Crataeva tapia, Cecropia sp., Enterolobium
cyclocarpum, Hura crepitans (Carraipia), Prosopis chi-
lensis, Spondias sp.
Dentro del cardonal guajiro, tambi6n hay extensions
de aluvi6n que, entire Maicao y Uribia, sostienen la si-
guiente vegetaci6n: Aristida adscensionis, Caesalpinia
mollis, Castella erecta, Cassia occidentalis, Haematoxy-
Ion brasiletto, Hura crepitans, Lemaireocereus griseus,
Libidibia coriaria, Morisonia americana, Opuntia wen-
tiana, Pereskia colombiana, Pithecellobium duke, Pro-
sopis tortuosa, P. juliflora.
Hacia Paraguaypoa, sobre extensa llanura baja y esta-
cionalmente hfimeda, aparece una formaci6n graminea
de porte median, en suelos arm6nicos con topografia
gilgai. Aqui mencionamos tambi6n, por falta de lugar
la vegetaci6n postclimacica de las bateas algo himedas
con suelo ligeramente hfimico de la Guajira central.
Halophytia freatica de saladares, playas o "estepas salinas",
con costra salada, del aspect y espesor de cascara de
huevo, indicando un suelo halom6rfico, alguno del tipo
Solonchak, debajo de un matorral suculento, association
de Batis maritima L. y Heterostachys ritteriana (Mog)
Ung. Sternb, de aproximadamente 1 metro de altura,
que se present en esporadies, cumulies o gregies.

Calciphytia de Renzinas oscuras y rojizas debajo de bosques
de hoja ancha y median altura, hacia Cuestecita. Sue-
los rendzinicos oscuros y someros, asociados a bosques
deciduos, mas o menos casm6fitos, de cerros calizos.
Sobre el rio Guatapuri, montes espinosos de suelos cla-
ros y profundos, afines al nuevo grupo Calcisol, exami-
nados con el Ingeniero de Minas, Diego Llano.
Psammophytia de barras marinas colonizadas por matorral
escandente fijador de suelos. En Paraguaypoa, las du-
nas invasoras se encuentran desprovistas de vege-
taci6n.
Chasmophytia y Chersophytia. En el Cabo de La Vela, Li-
thosoles serpentinicos con suelo rojizo calcificado y ve-
getaci6n xerofitica y abierta de graminetum, salpicado
de cumulies, con species arbustivas que no pasan de
1 metro de altura, y sporatio con representantes del
caulirrosuleto. Aqui, fueron herborizadas las siguien-
tes species con alumnos de la Facultad de Agronomia
de Medellin: Aristida adscensionis, Calotropis procera,
Castella erecta, Graminea indeterminada, Jacquemontia
canescens, Jacquenia revoluta, Jatropha gossypiifolia,
Lemaireocereus griseus.


ALCANCE DEL PRESENT STUDIO EN LA
CONSERVATION DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES, INCLUYENDO RESERVES INDIGENAS

AGUAS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS
El aspect de la conservaci6n de las aguas, adquiere
gran importancia en las regions secas, en donde aparece
como element critic de progress; de ahi, que sea necesa-
rio realizar un reconocimiento exhaustive de las tierras sub-
hfimedas, semiAridas, y Aridas, a fin de elaborar planes es-
peciales para su abastecimiento y protecci6n. Un buen ejem-
plo de Area seca, y de reconocido valor en el extranjero como
ambiente biol6gico de interns international, que debiera
guardarse en su estado primitive para studio y esparci-
miento, es la falda de la Sierra Nevada de Santa Marta,
que, segfin informaci6n reciente, se habia abierto a los colo-
nizadores espontaneos, dizque para progress de la region,
con lo cual se quitarA a Colombia lo mas precioso que
posee desde el punto de vista biol6gico, y a aquel depar-
tamento, la iltima fuente de agua potable. Algo semejante
esta sucediendo en la zona seca que va de Cali a Roldanillo,
en el Valle del Cauca. Para ambos ejemplos, las leyes que
protegen los recursos naturales deben contemplar disposi-
ciones especiales sobre manejo del suelo y las lomas de gra,
mineas, 6stas sometidas al pastoreo excesivo y a la acci6n
destructora de caprinos. Y, asi como se ha legislado sabia-
mente para el uso de las aguas corrientes, debiera hacerse
para las aguas subterrAneas exhaustibles.
Finalmente, opinamos, que en cualquier plan de des-
arrollo regional, no debiera omitirse, en los proyectos de de-
secaci6n, la conservaci6n convenient de pantanos destina-
dos a albergar las bandadas de aves migratorias, que desde
hace milenios se hospedan en esos lugares. En atenci6n a
esto, ya la convenci6n de paises americanos para la protec-
ci6n de la flora, la fauna y las bellezas esc4nicas naturales,
dispuso, en 1941, que se tuvieran en cuenta puntos de vista
como este, a fin de proteger de manera permanent, la vida
silvestre del hemisferio.
Cosa semejante sucede con ciertas species vegetables, si
nos ponemos a pensar que un cambio radical en el habitat
de la plant, puede llegar a eliminarla de una region. Por
ejemplo, el avenamiento de ciertos suelos pobrisimos del
Litoral Pacifico, para acondicionarlos a la agriculture, puede
transformar de tal manera su ambiente, que haga impossible
su repoblaci6n natural, dnico m6todo activo de rehabilita-
ci6n forestal. De esta manera, se irAn acabando las forma-
ciones edaficas asociadas a los suelos hidrom6rficos que
anotamos en las planchas, como son, cuangariales, burili-
cales, etc., que son los finicos rodales de gran porte, domi-
nados por una o dos species solamente.

SUELOS
Por primera vez se debiera pensar en conservar algu-
nas extensions del suelo y su vegetaci6n natural, que ofrez-
can aspects de interns cientifico para la formaci6n de eda-
f6logos en el future. Un buen ejemplo de ello, son las inte-
resantes tierras negras montmorilloniticas de Loboguerrero,
que contrastan fuertemente con sus vecinos, los suelos pAli-
dos del Pacifico. Alli, los naturalistas pueden encontrar, a
solo kil6metros de distancia, los representantes tropicales
del suelo del espinar y de la selva higrofitica, que forman en
polos opuestos de fertilidad y potencia para fines agricolas.
No sobra repetir, que en un pals como Colombia, sin mayor
tradici6n agricola, la utilizaci6n racional del suelo, conside-
rado como patrimonio national, require una legislaci6n es-
pecial por parte del Estado -ya que no existe una tradici6n
que oriented al hombre del campo, en la moral que debe se-
guir en sus relaciones con el suelo- limitando la agriculture
intensive a un 12% de pendiente, y levantando un mapa de
erosion potential de todo el pals. El complejo mosaico del
suelo y la vegetaci6n de este pals, puede apreciarse clara-
mente, en los cortes y mapa adjuntos.












BOSQUES, GUADUALES, LOMAS Y PRADERAS

Si admitimos, que tanto la silvicultura modern como
la agronomia, reposan en un fundamento ecol6gico y en el
studio del suelo y las formas del humus, no cabe duda, que
una gran responsabilidad recae sobre las facultades fores-
tales y agron6micas del moment y del future, ya que la
explotaci6n t6cnica con retribuci6n permanent del bosque
llevada durante siglos, se basa en un conocimiento cienti-
fico del suelo, de su capote forestal de material orgAnica bru-
ta, del tipo de humus y de la suerte que estos elements
esenciales de sustento puedan correr en el curso de pocos
afios, bajo la acci6n direct del sol en el Tr6pico. De ahi que
parezca por demis peligroso para el pals, el poner en practice
sistemas de explotaci6n que no hayan sido sometidos a algu-
nos lustros de prueba; esto, no solo en el Litoral Pacifico
colombiano, que se caracteriza por su permanent humedad,
sino tambi6n en las selvas veraneras del Norte, cuyos suelos
empiezan a decaer al cabo de pocos afios de haberlos culti-
vado en algod6n. En realidad, parece que la forma de agri-
cultura mixta de subsistencia que se encuentra en toda la
zona t6rrida, en pequefas parcelas semiforestales con cacao,
caf6, plftano, frutales y yuca, debajo de enormes Arboles
de sombrio, que preservan el suelo de los impacts director
del sol es, segin las autoridades en esta material, como
Kellogg, Nye, D'Hoore, la forma mis efectiva de conservar
el suelo en buenas condiciones, indefinidamente. La conser-
vaci6n de las formaciones de Anacardium excelsum en el
Valle del Cauca, obedece a consideraciones como las ante-
riores, y la creaci6n de una reserve forestal en la region de
Roldanillo, con explotaci6n del bosque por entresaca, garan-
tizara tanto la vida de aquellas, como la de los cacaotales
del sotobosque. Urge un mapa detallado de la vegetaci6n
natural asociada a cada suelo, para conservarla en aquellas
tierras erosionables, y poder tender a las demands de
reparto y utilizaci6n del suelo, en la Reforma Agraria Co-
lombiana.

RESERVES INTEGRALES

Del croquis ecol6gico y de las planchas adjuntas, se
puede deducir la existencia de una docena de formaciones
climaticas y vegetables que, debido a su importancia, requie-
ren protecci6n en estado virgen, junto con su fauna y suelo,
con los cuales forman un conjunto stable denominado bio-
ma, cuya integridad debe asegurarse, separando extensions
relativamente grandes que servirdn en el future para estu-
dio y expansion del pueblo colombiano.
Entre los ejemplares de la fauna mayor que deben
conservarse en su habitat natural, con minima intervenci6n
del hombre, debemos mencionar las siguientes species:
a) El ciervo blanco (Odocoileus virginianus subsp.) de
los nevados y pAramos del Ruiz, Cumbal y de los
pAramos abiertos de la cordillera Oriental.
La danta (Tapirus sp.) de los paramos colombianos
y, probablemente de los farallones de Cali.
b) El ciervo (Odocoileus virginianus) de los Llanos
Orientales y de algunas sabanas interiores.
La danta (Tapirus sp.) de los Llanos Orientales y
las selvas del bajo pals.

RESERVES QUE REQUIEREN INMEDIATA ATENCION

1. Selva perhimeda del Pacifico, entire Guapi y Quibd6.
La enorme reserve que se proyecte, puede incluir, desde
los manglares, hasta el paramillo de los farallones de
Cali, con varias formaciones edAficas y suelos hidro-
m6rficos que se pueden consultar en las planchas ad-
juntas.
2. En otras selvas menos humedas del tipo amaz6nico,
caucano o magdalenes. En la primera, incluimos los


bosquetes casm6fitos de Hevea viridis que forman en-
clavados extensos en las areniscas terciarias.
3. Reservas en selvas veraneras de magnifico paisaje
en via de extinci6n hacia Valledupar, rio Cesar, etc.
4. Reserva de gran extension en los Llanos Orientales,
recorridos por bosques de galeria.
5. Reservas en la estepa Guajira, abarcando las indigenas.
6. En los valles interandinos secos y, en especial, en el
valandino del Cauca, sugerimos una lista de formacio-
nes, climAticas unas, edAficas otras, las cuales segura-
mente fueron cruzadas por los conquistadores y se
encuentran actualmente pr6ximas a desaparecer. Ellas,
quiza pueden servir de ejemplo para seleccionar en
otros departamentos, las comunidades vestigio de inte-
r6s hist6rico.
a) Guaimarales entire Palmira y Florida (asociaci6n de
Brosimum sp. y Ficus palmirana). Tierras negras.
b) Capotales de suelos planos61licos y adn, de suelos du-
ros de pendiente: Ingenio Tumaco y "El Descanso"
entire Cali y Palmira; Arroyohondo, entire Cali y
Yumbo (asociaci6n de Machaerium capote y Sya-
grus sancona). Suelos solodizados y lateriticos.
c) Burilicales y mantecales (agrupaciones de Xylopia
ligustrifolia y Laetia acuminata en suelos panta-
nosos del Valle).
d) Chambimbales y jaguales. (Bosques presididos por
Sapindus saponaria y Genipa americana, en las fal-
das de la cordillera Occidental, que miran al Valle).
e) Robledales y encinares. (Asociaci6n de Quercus y
Weinmannia, por ejemplo, en el Queremal y, de
Quercus y Clusia, en el volcAn de Purac6). Los de
Popaydn, son semideciduos, segin C. Lehmann.
f) Guaduales associationo de Guadua angustifolia, Ana-
cardium excelsum y Ficus sp. integrando climax, so-
bre suelos de origen volcanico, en el Quindio). Ya
se ha legislado adecuadamente sobre las formacio-
nes no climaticas del guadual, en donde participan
Arboles importantes como Erythrina poeppigiana,
Ficus palmirana y Syagrus sancona.
g) Caracolizales de Anacardium excelsum entire Rolda-
nillo y Zarzal.
h) Palmares de corozo de puerco Scheelea butyracea,
asociada a potreros artificiales de para y de Sya-
grus sancona, en yaraguazales, ambos en el Norte
del Valle y sur de Caldas.
i) Taguales de Phytelephas; taparales de Orbignya
cuatrecasana; palmares de milpesos Jessenia poly-
carpa; naidizales de Euterpe cuatrecasana y pal-
mares de quitasol, Mauritiella pacifica. Estas agru-
paciones prosperan en suelos especiales, principal-
mente los hidrom6rficos, que requieren un manejo
adecuado, para conservar las plantaciones naturales
que aparecen como manchas en las selvas del Paci-
fico.
j) Ademds, se pueden mencionar, en el Norte, los pal-
mares de noli, Corozo oleifera; el corozo grande,
Acrocomia antioquensis y la Scheelea del magda-
lena.
k) En la region del Quindio, merecen atenci6n especial
los palmares de cera descritos ya por Chapman en
el primer cuarto de siglo, y los bosques de Podo-
carpus en el occidente de Colombia.
1) Pero los bosques mis valiosos, que requieren ma-
yor atenci6n por parte de silvicultores, ec61logos y
edaf61logos, son aquellos que se componen de una
o dos species principles y forman rodales de gran












porte en los suelos aluviales, terrazas, y principal-
mente en los suelos hidrom6rficos, turbosos o no, del
Literal Pacifico, entire Panama y el Ecuador, como
son: los manglares de Rhizophora, Pelliciera, Avi-
cennia, etc.; los cuangariales de Iryanthera joruen-
sis, el sajal de Campnosperma panamensis y, el tan-
garial de Carapa guianensis. Algunas de estas for-
maciones tienen equivalentes muy similares en la
Costa del Marfil y en el Golfo de Guinea.

m) Montes xerofiticos, cardonales y espinares cAlidos,
con precipitaci6n menor de unos 750 milimetros,
asociados a Vertisoles montmorilloniticos, los que
hay que buscar hacia Loboguerrero, San Marcos,
Mulal6, Yumbo, rio Patia, Juanambd y Chicamo-
cha, y en la region de Agua de Dios.

o) Bosques de Quercus y otros, sobre Podsoles, entire
Alban y Facatativi.

En concept del autor, las areas mas probablemente
cubiertas por vegetaci6n cespitosa, por guaduales, y por
montes casm6fitos y quers6fitos, enclavados en las selvas
del bajo pals, y en los bosques de escalonamiento altitudi-
nal, en tiempos de la conquista fueron:
PAramos, regions des6rticas, y arenales extremada-
mente frios del piso andino.

Turberas altitudinales y sitios pantanosos, incluyendo
sabanas o pantanos herbAceos "marsh", tanto en el bajo
pals, como en los paramos y en los bosques subandinos.

Guaduales climAcicos de la region quimbaya y del Quin-
dio, mencionados por Cieza de Le6n hacia 1545 D. C.

Guaduales postclimicicos de la Planicie Central del
Cauca, asociados a aluviones.

Lugares escarpados, en areas con menos de 750 mill-
metros de precipitaci6n media annual, incluyendo aflora-
mientos rocosos y Lithosoles.

Sabanas quers6fitas de suelos someros, sobre las mesas
del Tolima, por encima de palmares, montes subxerofiticos
y bosques mes6filos tropicales.

Arenales y pedregales vivos e inestables, al margen de
las corrientes de agua, incluyendo Regosoles.

Salientes rocosas con pendientes mayores de unos 450
(segfin Grabe), especialmente en rocas serpentinizadas.

Areas devastadas por el fuego, sobre todo en regions
secas y pendientes, incluyendo Lithosoles, y las llamadas
lomas, descritas por los primeros exploradores hacia me-
diados del siglo XVI, a lo largo del valle seco del Cauca.

Extensiones de sabanas mis o menos climdcicas o edd-
ficas, algunas de las cuales permanecen hoy en dia como
praderas de pastoreo comunal (comuneros), cerca a Santa
F6 de Antioquia, al sur de Cartago y, probablemente, en el
mesoplano de la Iberia, sobre Planosoles.


EN LA AGRICULTURE, LA GANADERIA Y LA SILVICULTURA


El desarrollo agricola del pals, con fundamento ecol6-
gico, exige el establecimiento de centros de investigaci6n
bien emplazados geograficamente en cada region climdtica
que corresponda aproximadamente a los colors del mapa
ecol6gico exploratorio y de suelos, en donde el escalona-
miento en pisos t6rmicos es aproximadamente igual al pro-
puesto por Humboldt y Caldas asi: temperature media annual
para el bajo pals, 240C. o mas; temperature para la zona
cafeteria o del clima medio, que corresponde a nuestro piso
Montano, entire 24 y 180C.: temperature para el piso Sub-


andino o tierra templado-fria, entire 18 y 120C. (aqui propo-
nemos el cultivo del tW* para la banda de los 180 sin agricul-
tura especial); temperature para el piso Andino, entire 12 y
60C., con notables variaciones en los limits de cada piso, por
raz6n de la exposici6n, fisiografia, etc.

Las zonas climiticas del bajo pais, las hemos organi-
zado, teniendo en cuenta, no solo el clima y la vegetaci6n,
sino tambi6n los suelos y tipos de agriculture regional, con
cuya base podemos proponer para Colombia los siguientes
centros de investigaci6n agricola, pecuaria y forestal.

1. Centre de Investigaci6n de Buenaventura, en donde se
estudien los siguientes temas, en colaboraci6n con los
paises extranjeros que en 61 tengan sus pabellones:
Cultivos: arroz, banano, coco, maiz chococito, palma
africana, pifia, platano, vetiver (Anatherum zizanioi-
des), otros.
Ganaderia: bfifalo y ganados africanos adaptados al
tr6pico, como el N'Dama y el Dahomey.
Selvicultura: bosques ricos en species de tierra alta,
pero homog6neos y de gran rendimiento en suelos hi-
drom6rficos y en aluviones. Tambi6n, studios ecol6-
gicos con miras a tecnificar el manejo de los bosques,
y las investigaciones necesarias sobre resistencia y uti-
lizaci6n de las maderas.

En las selvas menos hfimedas de los extremes Norte y
Sur del Pacifico se encuentran los mismos problems,
pero bajo clima y suelos mAs favorables.

2. Centro de Investigaci6n del Amazonas, similar al an-
terior, con 6nfasis en cultivos de subsistencia y mejo-
ramiento de los bosques naturales, con species valio-
sas, por el sistema de bandas usado en Africa. Los re-
sultados que se obtengan, se pueden hacer extensivos a
medios similares en el bajo Cauca y Magdalena.

3. Centro de Investigaci6n de los Llanos Orientales, en una
localidad tipica.
Cultivos: algod6n, arroz, cacao, caucho, coco, platano,
maiz, mani, palma africana y pastes.
Ganaderia: cruzamientos con base en el ganado de Ca-
sanare y San Martin.
Selvicultura: conservaci6n de bosques de galeria y su
mejoramiento, con base en species nativas y ex6ticas,
como caucho, teca (Tectona grandis) y palmas oleagi-
nosas.

4. Centre de Investigaci6n especial para las Selvas Vera-
neras, localizado en Villanueva o Valledupar.

Cultivos: algod6n, mani, pastes, leguminosas de grano
y oleaginosas.
Ganaderia: cebfi y cruces de estos para care y leche.

Selvicultura: bosques de maderas duras y preciosas,
actualmente en process de devastaci6n.

5. Estaci6n Agricola Experimental Ciro Molina Garcis,
Palmira.

6. Granja Experimental de la Guajira, que investigue so-
bre sistemas de agriculture de secano (dry farming),
para algod6n, mani y forrajeras, tanto gramineas como
leguminosas, para siega y ensilaje. Aprovechamiento de
aguas profundas para irrigaci6n y abrevaderos de ca-
prinos, caballares y vacunos. Utilizaci6n de la energia
solar y rescate de suelos salados.


* Camellia theifera (L.) Griffith.












7. Centro de Investigaciones del Cafe, Chinchind, y Esta-
ci6n Agricola Tulio Ospina, Medellin.

Subestaci6n para el studio y la adaptaci6n de grami-
neas y de leguminosas forrajeras en el clima medio, con
fines de mejoramiento de prados, y control de la ero-
si6n. Aclimataci6n de tr6boles, lespedezas, etc.

Subestaci6n forestal. Un primer intent realizado en
compafia de Gonzalo Restrepo Jaramillo, Lucio Chiqui-
to, Leonard Braamse (t), sigue en progress, en Pie-
dras Blancas.

Las bases de la conservaci6n del bosque en unos 30
kil6metros cuadrados, habian sido sentadas por el inge-
niero J. Roldan.

8. Estaci6n Agricola Experimental, Tibaitata.
Subestaci6n Forestal, para investigaci6n selvicola de
regions secas y hdmedas, en el Piso Subandino.

9. Estaci6n Experimental de paramo, para cultivos espe-
ciales, mejoramiento de praderas naturales y ganados


ex6ticos, adaptados a medios similares (Escocia, Pa-
kistan, Canada, etc.)
10. Puestos de observaci6n de alta montafia, del tipo del
Pic du midi en los Pirineos franceses, en donde se
estudia, entire otras cosas, la fisiologia vegetal en cli-
ma de montafia.
AdemAs debemos anotar que, en los extremos climati-
cos que se encuentran en Colombia, como son la Selva del
Pacifico y la Guajira, existen actualmente actividades hu-
manas que adquieren caricter de trashumancia. En la selva,
por raz6n de la pobreza del suelo de colina y, en la Guajira,
a causa de la vegetaci6n abierta y la escasez de agua. Para
dar estabilidad a la agriculture, la ganaderia y la selvicul-
tura en estas regions, seria necesario estudiar mas a fondo
las condiciones naturales de cada medio estacional, ya que
el estado actual del conocimiento agricola en estos ambien-
tes inhospitalarios carece de tradici6n, y los centros agro-
n6micos de docencia, a pesar de su antigiiedad, no ofrecen
un horizonte cientifico suficiente para explorer en algunos
terrenos virgenes, debido al desconocimiento de la necesidad
de fomentar algunas ciencias de interpretaci6n, indispensa-
bles en la compleja formaci6n de profesionales en esa ca-
rrera.













EXPLICACION DE ALGUNOS TERMINOS



SUELOS GEOBOTANICA


Anmoor-Tipo de humus rico en materials minerales, semejantes a la
gyttia, y hdmedo, el cual no se forma a partir de turba, sino por
el aporte de sustancias minerales y residues orgAnicos acuiticos.

Calcfreo-Suelo, horizonte, o material, rico en carbonato de calcio,
el cual efervesce al HC1 diluido.

Degradaci6n-Transformaci6n por el lavado de un tipo de suelo a
otro, con propiedades menos favorables que el primero y por pro-
cesos naturales.

Eluviaci6n-Emigraci6n de compuestos solubles y material coloidal,
por causa del movimiento del agua en el suelo.

Gibbsita (Hidrargilita)-Oxido hidratado de alumino: Al(OH)a.

Gley-Dicese del horizonte que ha sufrido reducci6n y que puede con-
tener hierro, en estado ferroso.

Horizonte-Capa de suelo mis o menos paralela a la superficie del
terreno, que se diferencia de sus vecinas por uno o mis caracteres
morfol6gicos, tales como la textura, la consistencia, el color, la
humedad, etc.

Mor-Sin6nimo de humus crudo o bruto, que es una material humifi-
cada en medio netamente acido y aer6bico.

Mull-Sin6nimo de humus dulce, que es material organica humificada
en medio poco acido o neutro, aer6bico y relativamente rico en
elements minerales, con relaci6n corbono/nitr6geno generalmen-
te inferior a 15.

Mulliforme-Con aspect de Mull.

Perdig6n-Concreciones compuestas mayormente de 6xido de hierro
y de manganeso, con apariencia de munici6n.

Pseudogley-Que tiene aspect de gley, pero cuya formaci6n se debe
a la influencia de aguas mete6ricas y no freiticas, en material
de estructura compact.

Ranker-Grupo de suelos pobres en carbonato de calcio, cuyos hori-
zontes humiferos reposan inmediatamente sobre el material de
origen, que comunmente es una roca cristalina.

Sesqui6xidos-Conjunto de los 6xidos de hierro y aluminio: Fes Oa +
AlOa. siendo estos dos 6xidos, junto con el SiO los que se en-
cuentran en cantidad relativamente grande en el suelo. Simb61li-
camente representado por RO0,.

Suelo forestal-Todo suelo formado bajo bosque.

Tierra negra tropical-Equivalente a "Terre noire tropical" y a "Tro-
pical Black Earth". Suelo que se encuentra en clima calido rela-
tivamente seco, caracterizado por alto contenido de arcilla de
tipo montmorillonitico, ademis de un color negruzco y abundan-
cia de calcio. Este suelo, corresponde aproximadamente a las tie-
rras margaliticas y a los suelos indies algodoneros llamados
Regur.

Vega-Suelo bien meteorizado y de color amarillento, pardo, ocre,
rojizo, que se encuentra a lo largo de algunos rios y quebradas.
TWrmino creado por E. H. Del Villar y usado por various edaf6-
logos europeos.

Zonalidad vertical-Distribuci6n de los suelos en bandas, pisos o zonas
dentro de las diferentes alturas de una montafia.


Area-Unidad geogrifica menor que una region. Tambi6n, el campo
total de una unidad taxon6mica, tal como el area de una especie
o genero.

Asociaci6n-Una comunidad climax que es la subdivision de esta;
tambien, cualquier comunidad stable.

Climicico-Derivado de climax, a diferencia de climatico, adjetivo
de clima.

Climitico-Vegetaci6n o formaciones climaticas, son aquellas deter-
minadas mayormente por el clima.

Monoclimax-La teoria que establece que, dentro de un tipo de clima
regional, se desarrollari, con el suficiente tiempo, una sola for-
maci6n climax. Es opuesto a policlimax.

Parantr6pico ca-Vegetaci6n de las estaciones o medios antrop6.
genas.

Paraclimax-Son sinecias de dominantes ex6ticas, con caracteres ex-
ternos de climax.

Paranthropophytia-Vegetaci6n propia de medios modificados por el
hombre, por su habitaci6n y por sus construcciones o adapta-
ciones, como talas de bosques, roturaciones, cultivos, riegos, etc.
Resultan las estaciones ruderales, viarias y arveneses principal-
mente.

Peniclimax-Es climax parcial, en la que por acci6n del hombre se
conservan unas species, cuyo desarrollo puede favorecer en per-
juicio de otras, que elimina total o parcialmente.

Policlimax-La teoria que establece que, dentro de un tipo climatico
regional, puede haber mis de una comunidad climax, debido a
que los factors climiticos no pueden sobreponerse completa-
mente a los edificos.

Sabana-Prados en donde los arboles pueden encontrarse distancia-
dos o agrupados. Tambi6n, un monte abierto empastado.

Serial-Aplicase a todas las asociaciones que no han alcanzado el
estado de climax, y que se encuentran en etapas anteriores a
esta, es decir, que son priseriales. Tambi6n, a las subseriales
originadas por destrucci6n de la climax. Se les design con ter-
minaciones en-ies: associes, consocies, cumulies, gregies, socies,
sporadies.

Subclimax-Segdn P. Font Quer, etapa anteclimfcica, pero pr6xima a
la climax, cuya evoluci6n progresiva, queda detenida indefinida-
mente por factors naturales o artificiales, tales como inunda-
ciones, pastoreo, incendios, etc.

Sucesi6n-El desarrollo de una series; el reemplazo de una comunidad
por otra.

Vegetaci6n-Las plants de un area consideradas en general o como
comunidades, pero no taxon6micamente como en floristica.

Xerofitico-Perteneciente o relative a los xer6fitos. Vg. Monte xero-
fitico.

Xeromorfo-Organismo de caracteristicas morfol6gicas tipicas de las
xer6fitas, pero no necesariamente xer6fito.





















~TJCO


F


U
A


E SCALA
0 10 00 ISO K*


TOMADO DEL MAPA GENERAL DE SUELOS DE LAS
AMERICAS ELABORADO POR LA UNESCO Y CON OB-
SERVACIONES DE LOS AGRONOMOS DEL INSTITUTE
GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI Y DE OTRAS ENTIDA
DES.


CARTOGRAMA No. 32

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA

DEPARTAMENTO DE INVESTICACIONES ECONOMICS SU E LO S


CARTASEN


CUTA











CARTOGRAMA No.


Aun cuando en la Entrega Primera del Atlas apa-
rece un croquis muy generalizado de suelos, se ha
estimado de interns insertar en esta Cuarta Entrega
dedicada a los aspects agropecuarios, un nuevo ma-
pa de suelos con mis detalle, todavia muy generali-
zado, pero mis acorde con los studios recientemente
realizados.

A-SUELOS DE PARAMO
Esta unidad cartogrAfica deberia corresponder al con-
cepto ecol6gico relacionado con el clima y la vegetaci6n de
las parties altas de la cordillera. Estos suelos pueden ser
derivados de distintos materials parentales. Tal vez esta
unidad se podria subdividir segin este criteria, por ejemplo:
derivados de cenizas volcAnicas, rocas bAsicas, etc. Corres-
ponden a alturas mayores de 3.000 m. s. n. del m., tempe-
ratura de 6 a 130C y clima tropical himedo; vegetaci6n
xeorfitica.
B-BRUNIZEM
Suelos con horizonte humifero bien saturado en catio-
nes bivalentes sobre horizonte B arcilico; esos suelos son
caracteristicos para climas mAs Aridos y generalmente es-
tan desarrollados sobre materials parentales poco meteo-
rizados; ocurren muchas veces en asociaci6n con grumu-
soles. Corresponde al valle del rio Cauca y se caracteriza
por estar formada por terrazas disectadas, abanicos y pla-
nos aluviales y planicie de inundaci6n. Relieve plano y lige-
ramente ondulado y el clima es subhimedo tropical. Se
encuentran cultivos de cacao, cafia de azdcar, maiz, tu-
baco, etc.
C-ANDOSOLES
Estos suelos se encuentran principalmente a lo largo
de la cordillera Central, entire Pasto y Manizales. El mate-
rial de origen es la ceniza volcAnica. Son suelos muy profun-
dos, con edades diferentes y depositados sobre materials
diversos, dominando los materials latos6licos.
D-LATOSOLES ROJOS AMARILLOS SOBRE ROCAS
DE ALTO CONTENIDO EN CUARZO
Estos suelos son generalmente muy meteorizados y de
baja fertilidad; caracterizan regions con materials muy
antiguos en viejos paisajes, y son muchas veces asociados
con afloramientos de capas lateriticas. En los llanos, estos
suelos estAn formados por amplias terrazas aluviales suave-
mnte onduladas y disectadas por grandes rios. El clima
puede clasificarse entire tropical lluvioso y tropical hfimedo;
y en otros lugares como a lo largo de la costa del Pacifico,
el clima es tropical superhuimedo.
E- LATOSOLES ROJOS AMARILLOS SOBRE ROCAS
CON ALTO CONTENIDO DE CUARZO EN LA CORDILLERA
No se sabe todavia si los suelos de la cordillera ya
llegaron a un estado de meteorizaci6n bastante avanzado
para ser clasificado en los lactosoles. Algunos consideran
que los suelos de la cordillera podrian entrar en el concept
de "tropical acid brown forest soils" que no tienen sino
poco desarrollo y poca meteorizaci6n, lo que corresponde
bien con la inestabilidad de los dep6sitos superficiales de la
cordillera. (V6as eunidad I). Se encuentra en las estriba-
ciones de las cordilleras Central y Oriental, con alturas de
300 a 2.000 m., pendiente de 40 a 80% y clima de tierra
baja tropical h6meda. Generalmente se encuentra en com-
plejo con los suelos I.

F-SUELOS HIDROMORFICOS SALINOS (mangrove)
Se present principalmente en la costa del Pacifico y
algunos lugares de la costa AtlAntica. Clima tropical de
tierras bajas, hfimedo y superhimedo, donde se encuentran
manglares, pantanos, fangales, y tierras bajas, bajo la ac-
ci6n de las mareas e inundaciones de rios. La topografia
en general es plana.

G-SUELOS ALUVIALES HUMEDOS (hidrom6rficos)
Estos suelos estAn desarrollados en dep6sitos j6venes
Y tienen caracteristicas de hidromorfia. Se encuentran si-
guiendo los cauces de los grandes rios. Son suelos modera-
damnente f6rtiles. Clima de himedo a semiArido. El paisaje
es tipico de planicie de inundaci6n; hay presencia de cafios,


canales, tierras encharcables y pantanos permanentes. El
material parental consiste principalmente de sedimentos
aluviales, depositados por erosion e inundaci6n.
H-LITOSOLES Y AFLOJAMIENTO DE ROCAS
EN AREAS MONTAROSAS
Esta asociaci6n se encuentra generalmente en zona
con pendientes abruptas en formaciones geol6gicas dificil-
mente meteorizadas, como en las serranias que aparecen
entire Barranquilla y Cartagena y la de la Macarena en los
llanos.
I-BROWN FOREST SOILS AND ACID BROWN
FOREST SOILS
Suelos desarrollados sobre dep6sitos j6venes en Areas
montafiosas con pH variable segfin el material parental. Se
encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta y en com-
plejos con los suelos E. y M.
J-LOW HUMUS GLEY
Comprende la sabana de BogotA, valle de Ubat6-Chi-
quinquira y de Sogamoso, con altura alrededor de 2.600 m.
s. n. del m. Son valles intermontafiosos muy altos, de topo-
grafia piana, encontrandose algunas Areas pantanosas. El
material parental consiste de sedimentos aluviales y dep6-
sitos lacustres de peat y muck, llamados en la region "ne-
me". El clima se consider como isotermico de montafias
tropicales, la temperature varia entire 12 y 200C y la preci-
pitaci6n media annual es de 950 mm. Se encuentra ocupado
con pastos y cultivos, dominando la ganaderia de leche y
cultivos de trigo, cebada, papa, maiz y hortalizas. Son sue-
los de naturaleza fuertemente hidrom6rficos, se encuentran
Planosoles, Wiesemboden y suelos aluviales.
K-SUELOS DESERTICOS
Suelos de relieve plano y suavemente ondulado, plani-
cies costeras altas, con terrazas marinas recubiertas por
dunas arenosas. El clima puede considerarse como des6rti-
co a estepario tropical; la vegetaci6n es escasa y en muchos
lugares no existe, predominan las plants xerofiticas y ha-
lofiticas.
L-ASOCIACION DE REGOSOLES, LITOSOLES Y SUELOS
DESERTICOS EN CLIMAS ARIDO
Corresponde a zonas entire montafosas, basines, plani-
cies semideserticas y piedemontes, con alturas de 200 a 600
m. Son suelos de terrazas o pianos disectados, de colors
pardos a rojos amarillentos; imperfectamente drenados. In-
cluye los planosoles de las vecindades de Saldafia. Dominan
los dep6sitos tobaceos que en la region son llamados "pe-
i6n". El clima se consider tropical semiArido a subhfime-
do, la temperature varia entire 27 y 300C, la evaporaci6n es
muy alta y la precipitaci6n oscila entire 1.000 y 2.200 mm.
M-LATOSOLES ROJOS OSCUROS DERIVADOS
DE ROCAS BASICAS
Por su origen esos suelos tienen mAs alta fertilidad que
los latosoles derivados de rocas Acidas; pueden ocurrir en
la cordillera. Son suelos con pendientes fuertes, mayores
del 50%, formados por cadenas de montafias con picos es-
carpados ycolinas. La mayor parte del Area estA cubierta
con vegetaci6n natural.
0-SUELOS HIDROMORFICOS Y GROUND WATER
LATERITES
Suelos de origen lateritico, clima ardiente y hfimedo.
Se caracterizan por presentar un horizonte cementado que
alcanza a veces algunos metros de profundidad, y con nivel
de agua freAtica alternativamente alto y bajo. Abunda la
vegetaci6n native y bosques tropicales. Se encuentra en los
llanos de Casanare y en el medio Magdalena. La altura va-
ria entire los 100 y 300 m. sobre el nivel del mar.
P-RENDZINAS
Suelos de clima tropical subhdmedo. La altura varia
entire 200 y 900 m. con pendientes de 30 a 80%. Cubierta
en su mayor parte por vegetaci6n native y bosques; tam-
bien se encuentran inclusiones de basines coluvio-aluvial
pequefios; hay algunos cultivos de subsistencia. Correspon-
de a una zona cerca a Riohacha.


































TOTAL Has.

ARRENOAMIENTC COLONATO
1000000
PROPIEDAD OTRAS


U


A RAU CA


OTUNJA


* /


E:4


ESCALA
0 ,0 . 0o . .,o


Antioquia
Atfintico
Bolivar
BoyacAi
Caldas
Cauca
C6rdoba
Cundinamarca
Huila
Magdalena
Meta
Nariflo
Norte de Santander
Santander
Tolima


Valle


P E


CLASE DE ARRENDAMIENTO- Has.

EN EFECTIVO EN APARCERIAS OTROS

90 3977
= 48.327


237693


303.309
283.600


iy - -- - - -- - - -
75.773
58.123
207.128
107.911
. .. ] o109.315
75.283
63.679
j 192.619


1960


269.060
272.826


jH U17.0


SCARTOGRAMA No. 33


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONONICAS TENENCIA DE LA TIERRA


C O


0 C


0'
I...


/


FUENTE : DANE.


HeIones curicow-nANeo DE is amaniscA












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No.


TENENCIA DE LA TIERRA


FORMAS JURIDICAS

DE LA TENENCIA DE LA TIERRA


En terminos generals la tenencia de la tierra se rige
por las normas del C6digo Civil con las modificaciones rea-
lizadas por la ley de tierras (Ley 200 de 1936 Decreto 59
de 1938) la Ley 100 de 1944, el Decreto 290 de 1957 y la Ley
de Reforma Agraria (135) de 1961.

En lo referente a la propiedad y sus formas de extin-
ci6n mediante la prescripci6n adquisitiva por parte de quien
explotare en forma econ6mica la tierra, la Ley 200 de 1936
no tiene aplicaci6n y operancia sino para definir lo relative
al dominio territorial cuando se lo dispute el Estado y los
particulares, y cuando, en consecuencia, se enfrente el Es-
tado a cualquier pretendido propietario para disputar su
dominio. Precisamente para definir en esos casos la situaci6n
juridica de la tierra y saber a quin corresponde en defini-
tiva su dominio, establece la ley de tierras dos presunciones
legales: que no son baldios sino de propiedad privada, los
funds poseidos de conformidad con la citada ley, y que son
baldios los predios rfisticos no poseidos en la forma indicada.
La dltima presunci6n se desvirtda con la presentaci6n -fue-
ra del titulo originario expedido por el Estado que no haya
perdido su eficacia legal- de titulos inscritos otorgados an-
tes de la mencionada Ley 200, en que consten tradiciones de
dominio por un lapso no menor del termino que sefialan las
leyes para la prescripci6n extraordinaria. Antes de expedir-
se la ley comentada era dificil acreditar el dominio privado
de las tierras y en casi todos los litigios entire la naci6n y
los particulares, 6stos salian perdidosos en las controversial
en que se disputaba acerca de la propiedad territorial, para


decidir si esta le pertenecia al Estado en calidad de baldio
o a los asociados, por haber entrado vAlidamente en el pa-
trimonio privado.

El fin que se persigue con la ley de tierras es el de que
regions inexplotadas puedan pasar a manos de particulares
que las hagan fructificar, extendiendo esta posibilidad a los
funds que perteneciendo a particulares estin inexplotados,
puedan ser poseidos por quienes comprueben su explotaci6n
econ6mica por un determinado lapso; al menos esto parece
significar la prescripci6n extintiva del dominio consagrada
por la Ley 200 de 1936, dentro del espiritu de funci6n social
que debe inspirar el uso de la propiedad.

En lo referente a otras formas juridicas de tenencia de
la tierra tenemos la reglamentaci6n general del C6digo Ci-
vil y las modificaciones que esta ha experimentado por obra
de leyes posteriores, regimen del cual destacamos a grandes
trazos sus rasgos sobresalientes:

La forma central es el contrato de arrendamiento de
predios rfisticos dentro del cual se presentan modalidades
en cuanto al pago del precio del arrendamiento. El C6digo
usa el generico de colono para designer a todo arrendatario
de predios rfsticos y seg6n sea la forma de pago lo llama
colono aparcero o colono simplemente, lo que no se compa-
dece con la actual, y no juridica, acepci6n de colono usada
para designer a quienes se dedican a explotar tierras incul-
tas sin un titulo valedero juridicamente.

A continuaci6n se present un cuadro estadistico que
permit apreciar c6mo se esti aprovechando la tierra segin
los porcentajes que se emplean en cultivos temporales, tie-
rras en descanso, tierras de cultivos permanentes, montes y
bosques, para dar una perspective mds precisa de la forma
como se utiliza la tierra en Colombia.


DISTRIBUTION PORCENTUAL DEL APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA SEGUN EL TAMARO DE LAS EXPLOTACIONES Y LAS CLASSES
DE APROVECHAMIENTO

Resumen national

TIERRAS ARABLES Tlerras de Praderas
Montes Otras classes
% cultivos y prados
TAMARO DE LAS Cultivos En y bosques de tierras
Totales Total temporales descanso permanentes permanentes
EXPLOTACIONES ____________________________________________
(HectAreas)
DISTRIBUTION PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE


Menores de 5 hectAreas................ 1.238.976 100.0 46.7 365.9 10.8 23.9 17.7 3.8 7.9
De 5 hectfreas a menos de 20...... 2.736.825 100.0 30.3 20.6 9.7 19.0 32.2 12.4 6.1
De 20 hectAreas a menos de 100...... 5.319.172 100.0 17.9 9.2 8.7 8.1 41.8 27.0 5.2
De 100 hectareas a menos de 500...... 6.990.471 100.0 10.8 4.5 6.3 2.5 51.2 31.2 4.3
De 500 hectareas y mis................. 11.052.384 100.0 3.9 1.3 2.6 0.8 69.7 21.5 4.1

27.337.828 100.0 12.9 7.1 6.8 5.6 53.4 23.4 4.7


El colono (usamos el termino juridico) es obligado a
gozar del fundo con el cuidado de un buen padre de familiar
y si no lo hiciere asi, puede el arrendador exigir para el
efecto una fianza u otra seguridad y aun suspender el arren-
damiento. Tambi6n se obliga el arrendatario a la conserva-
ci6n de los arboles y bosques.

Debe el colono cuidar de que no se usurpe ninguna parte
del terreno arrendado y serA responsible de su omisi6n en
avisar al arrendador.


No habiendo tiempo fijo para la duraci6n del arriendo
deberA darse el aviso de terminaci6n del contrato con anti-
cipaci6n de un afio.

El pago puede hacerse cubriendo una parte en espe-
cie, que es el llamado pago en aparceria, verbigracia: una
tercera parte de los frutos; o combinando mitad en espe-
cie y mitad en efectivo, bien en servicios personales del
arrendatario u otros arreglos como se ve en el cuadro que se
present.












NUMERO DE EXPLOTACIONES, SUPERFICIE Y TENENCIA DE LA TIERRA SEGUN LA FORMA DE PAGO POR DEPARTAMENTOS 1960

TOTALS T E N E N C I A D E L A T I E R R A

ARRENDAMIENTO
________ _______ -________-Bajo otras
DEPARTAMENTOS Nxmero de Superficie Propiedad Colonato
Pago de Pago en Pago Pago en Pago en Pago formas de
unidades de total Total combinado prestaci6n conforme
(Has.) efectivo species efectivo- aparceria de servicios a otros (Has.) tenencia
explotaci6n (Has.) (Has.) species arreglos
(Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.)

Antioquia .......... 169.299 2.759.344.8 2.241.418.9 237.69&.9 67.252.3 12.515.0 4.022.0 103.895.9 6.235.5 43.772.6 210.884.3 69.348.3
Atlfntico .......... 11.902 276.649.0 253.589.0 9.977.0 2.442.0 30.0 2.0 149.0 712.0 6.642.0 4.409.0 8.674.0
Bolivar ............ 638.827 1.824.504.1 1.663.058.2 48.327.2 6.814.7 3.176.6 330.6 4.340.2 3.395.7 30.269.4 83.759.5 29.359.2
BoyacA ............ 169.276 8.761.519.7 2.353.163.3 803.309.2 62.622.3 1.353.6 2.317.8 58.664.3 6.456.2 171.905.0 1.049.414.9 55.632.3
Caldas ............. 80.424 1.094.463.7 772.037.9 283.600.2 48.641.0 4.958.4 4.550.7 195.582.8 5.048.8 24.827.5 18.134.7 20.681.9
Cauca .............. 78.752 959.047.6 765.880.6 75.772.9 23.168.7 3.516.5 732.1 10.853.5 15.153.9 22.348.2 77.267.8 40.176.5
C6rdoba ........... 48.3895 1.657.868.9 1.530.429.7 58.123.1 12.498.2 2.353.4 474.8 12.422.9 9.022.0 21.351.8 60.783.9 8.532.2
Cundinamarca ...... 145.003 1.525.111.0 1.194.800.0 207.128.0 112.059.0 5.190.0 1.626.0 47.307.0 12.366.0 28.580.0 81.821.0 41.862.0
Huila .............. 84.683 997.734.5 837.514.9 107.911.0 55.838.0 3.824.4 2.653.5 22.328.5 4.018.7 19.747.9 13.315.0 38.993.6
Magdalena ... ..... 54.991 8.249.172.9 2.815.746.8 109.315.5 27.191.2 3.935.3 492.7 17.455.7 7.214.3 53.026.3 287.796.3 36.314.3
Meta ............... 15.835 8.108.115.2 1.615.322.0 75.282.7 9.727.2 1.235.8 556.5 37.466.1 1.073.2 25.223.9 1.328.725.7 88.784.8
Narifio ............. 90.2865 692.735.2 553.043.0 63.678.6 11.165.6 938.3 1.052.9 38.296.0 3.894.3 8.331.5 72.087.7 3.925.9
Norte de Santander. 39.069 833.923.9 540.397.1 192.618.9 24.425.1 1.861.5 766.1 148.367.9 1.770.6 15.427.7 83.165.0 17.742.9
Santander ........... 89.972 1.830.072.4 1.195.091.9 269.059.7 36.797.6 4.114.9 3.629.8 186.039.2 7.194.7 31.283.5 327.935.2 37.985.6
Tollma ............. 72.133 1.634.889.7 1.294.815.7 272.826.5 104.499.7 18.173.3 2.262.7 114.817.3 5.896.0 24.177.5 18.789.0 48.458.5
Valle del Cauca..... 50.817 1.166.618.0 941.711.7 172.401.9 51.420.0 5.920.9 731.9 106.576.8 1.228.2 6.524.1 36.968.7 15.535.7

TOTALES .......... 1.209.663 27.371.770.8 20.567.470.7 2.487.054.7 659.062.6 78.097.9 26.202.1 1.104.553.1 90.680.1 533.438.9 3.755.257.7 562.007.7


La Ley 100 de 1944 declar6 de conveniencia piblica el
incremento del cultivo de las tierras y de la producci6n
agricola para sistemas que entrafien alguna especie de socie-
dad o de coparticipaci6n en los products, entire el arrenda-
dor o duefio de tierras y el cultivador, tales como los con-
tratos de aparceria y los conocidos segin la region, como de
agregados, "poramberos", arrendatarios de parcelas, vivien-
tes, mediasqueros, cosecheros, etc.

Ordena asimismo que los contratos en referencia deben
constar por escrito, que su duraci6n minima a falta de es-
tipulaci6n es de dos afios. Estableci6 libertad para poner
cultivos de pronto rendimiento o pan coger, aunque limita-
dos a la d4cima parte de la parcela objeto del contrato y
otras medidas en favor de los arrendatarios de predios
rdsticos.

Un rasgo important de la Ley 100 de 1944 radica en
la declaraci6n que hace de utilidad pdblica e interns social
la adquisici6n por el Estado de tierras incultas o insufi-
cientemente explotadas, pertenecientes a particulares, para
ser parceladas mediante contratos de compra-venta, pagan-
do el precio de contado, o a plazos, o por el sistema de cuotas
de amortizaci6n gradual, o cuotas del rendimiento de las co-
sechas, o cediendo parcelas en arrendamiento, aparceria,
compafiia, o bien, constituyendo sobre las parcelas derechos
reales como usufructo o enfiteusis; estableciendo una cabida
de 25 a 100 hectAreas para tales parcelas y contituy6ndolas
en patrimonio familiar en orden a su mejor protecci6n.

El Decreto 290 de 1957, aparte de establecer una nueva
clasificaci6n de la tierra, segin sea viable o no el uso de
medios mecanicos (tractores) en su explotaci6n, de crear el
Institute Geografico Agustin Codazzi, y establecer una series
de incentives tributaries para fomentar la explotaci6n eco-
n6mica de la tierra, trata in fine sobre los contratos para
el cultivo de tierras que entrafien alguna especie de sociedad


o de coparticipaci6n en los products entire el arrendador y
el cultivador estableciendo que se puede fijar cualquier tdr-
mino de duraci6n teniendo en cuenta el ciclo de las cosechas.

REFORM AGRARIA

Como fruto de los studios llevados a cabo por el "Co-
mite Nacional Agrario", entidad integrada por los mas con-
notados hombres pdblicos de la naci6n, surgi6 la Ley 135
de 1961 con la cual se pretend dar un vuelco total a la es-
tructura de la tierra en Colombia, a la vez que redimir al
campesino de la triste condici6n que afronta en virtud del
desproporcionado reparto y la mala utilizaci6n de la tierra.
En orden a realizar estos objetivos se han conjugado los
mas justos ideales en pro de una reform de la estructura
social agraria, del fomento de la adecuada explotaci6n de
la tierra, de la elevaci6n del nivel vital y cultural de la masa
campesina.

Para llegar a concretar este desideratum se plantea
la coordinaci6n y fomento de los servicios relacionados con
la asistencia tecnica, el cr4dito agricola, la vivienda, la or-
ganizaci6n de los mercados, la salud y la seguridad social,
el almacenamiento y conservaci6n de los products y el
fomento de las cooperatives, asi como la conservaci6n, de-
fensa, mejoramiento y adecuada utilizaci6n de los recursos
naturales.

Un plan de tan vastas proyecciones no se realize en un
lapso corto, por el contrario, es material de un process lento
en relaci6n con las ancestrales y atavicas condiciones que pre-
tende solucionar, cambiandolas por una nueva estructura,
tanto fisica como animica, dentro de la cual esas relaciones
entire producci6n y propiedad presented para la naci6n y
para el hombre colombiano un ambiente id6neo para el pro-
greso agricola que sirva como arco toral de un desarrollo
econ6mico proporcionado.























DISTRIBUTION DE LA PROPIEDAD RAIZ RURAL SEGUN TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES


TAMANO DE LAS EXPLOTAGIONES
( Hectdreas)


( SEGUN CENSO AGROPECUARIO 1961 DANE )


0 200
MILES DE HECTAREAS


200 0 200


CUNDINAMARCA

I


NARINO


0 200


MENORES
DE MEDIA
" I
" 2
3
4
5
10
20
30
40
50

200
500
1000
2500




MENORES
DE MEDIA
2

3" 3
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


200 2100


0 200 400
MILES DE HECTAREAS


2
3
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500






I
2
3
4
5
I0
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


TOLIMA


0 200
MILES DE HECTAREAS


0 200 0 100


MENORES
DE MEDIA
I
2
3
4

10
20
30
40
50
100
S200
500
1000
2500


DE MEDIA
A MENOS
















Y MAS


CALDAS


I
2
3
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


FUEJTE: DANE,


200 400 600 0 200
MILES DE HECTAREAS


0 200


ATLANTICO














0 100


SCARTOGRAMA No. 34


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA

T T0 DEr lilETl~imCNE rOiCf ~RURAL SEGUN TAMASO DE LAS
DEPARTAMENTO DE INVESTICACIONES ECONOMICAS EXPLOTACIONES


1700o

1700


DE MEDIA
A MENOS DE
I" I .


DE MEDIA
A MENOS
It It
II II

It tO
II II
Ut It

II II






V MAS
"I "
I" "
II "
I" "
II II
"I "
ii i|
Y MAS


0 200 0 100


200


S i400
le. 400


MENORES
DE MEDIA
" I
" 2
3"
" 4
" 5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


DE MEDIA
A MENOS DE
II II II
II It II
It II It









II It It
It II If
is to 1
11 of"
It 1."
.4 1."
Is "
to "
to It it
y "


2
3
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


ANTIOQUIA


SANTANDER


0


I I I














ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA


~Ep~TAH~H1O DE INYESIIGACIONES ECONOMICS


CARTOGRAMA No. 35


DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RAIZ
RURAL SEGUN NUMERO DE LAS
EXPLOTACIONES DE CADA TAMARO


DISTRIBUTION DE LA PROPIEDAD RAIZ RURAL SEGUN NUMERO DE LAS EXPLOTACIONES DE CADA TAMANO


TAMANO DE LAS EXPLOTAGIONES
(Hectdreos )


MENORES
DE MEDIA


" I
" 5

20
3
4
5
100
20
50


1000
2500


DE MEDIA
A MENOS DE
It II it


2
3
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


(SEGUN CENSO AGROPECUARIO 1961 DANE)


ANTIOQ1












) 10 20 30


UIA SANTANDER












40 10 20
.ES DE EXPLOTACIONES


N. DE
SANTANDER

















S 10


_ HUILA









I0
Hi o t


MENORES DE MEDIA
DE MEDIA A MENOS
"

3 9
4 4 "
9 5 ii
10 "
20 "
S 30 "
40 "
50 "...
100 "
200 "
500 "
1000 "
2500 Y MAS


2
3
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


10 20 30


I BOLIVAR



_ACA










40 0 10 20
MILES DE EXPLOTACIONES


CUNDINAMARCA








0 10 20 30


META


CORDOBA


I- I
10 20









CAUCA

F CA


0 10 20 0 10 20
MILES DE EXPLOTACIONES


TOLIMA










0 10 20


DE EXFPLOTACIONES


ATLANTICO







10


MENORES
DE MEDIA
I
2
3
4
5
10
20
30
40
50

200
500
1000
2500


DE MEDIA
A MENOS DE














Y MAS
II II "
II I "I
I1 II I
1 II U
II II I
II I "
" "
I" II


1
2
3
4
5
I0
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


MENORES
DE MEDIA

2
3
4
5
10
20
S30
S40
50
100
S200
500
000
2500

:UTE" DANE.


DE MEDIA
A MENOS

y MAS
99 9I
99 99
9I 99
n 99
9I 99
99 9I


2
5
4
5
10
20
30
40
50
100
200
500
1000
2500


to


I


NARIIRO














ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA


DEPARTAMENTO BE INVESTICACIONES ECONONICAS


'If'


CARTOGRAMA No. 36


APROVECHAMIENTO ACTUAL
DE LA TIERRA


C o


TAottass onArtco unco DE LA asantcA










CARTOGRAMA No. 37

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA

pAWEmNO DE INVETIBACIONES EMNOMICAS UTILIZACION DE LA TIERRA

O
C
119




SANTA MART- A
BARRANQUII
ATLANT .
",.C E RIAGEN4



ISLA DE PoVio0NCIA
NBETE\




















TERRA AAL Ad
SISLA DE SAN ANDRES









E QUE bD






'A',








VAUPES L

.. A QLIETt,,








TIERRA ARABLE
00ARROZ
CAL IA DE AZUA ARPCL
ARBOLES Y ARBUSTOS

HUERTAS, JARDINES Y VIVEROS
PRADERAS Y PASTOS PERMANENTES
BOSQUES SUPERHUMEDOS Y HUMEDOS
MONTES Y BOSQUES
MAN(LARES I'SCALA
LLANURAS TROPICALES o 'S 3 ,-
TIERRA NO CULTIVADA. AGRICOLAMENTE PRODUCTIVE I
TERRA AGRICOLAMENTE IMPRODIUCTIVA FUENTE t "ST-I C A, "AGUSN COOAZZ' Lokl.. ea.......













EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No.


USO DE LA TIERRA


Las condiciones en las cuales se posee y se explota la
tierra en Colombia son, miradas con un criterio hist6rico, la
resultante de la estructura que ha padecido este primordial
factor de la riqueza del pais a lo largo de cuatro siglos de
historic. En sus caracteristicas pervive la organizaci6n co-
lonial y la no muy diferente de cercanas 6pocas como naci6n
independiente. De manera que se hace necesario un recuento
hist6rico para dejar en claro el origen y razones que irAn a
permnitir una mis comprensiva descripci6n de cuAl es la
situaci6n de la tierra, dentro de la estructura econ6mico-
social de la naci6n.
Durante la conquista se verific6 la concentraci6n de
grandes extensions de tierra en relativamente pocas manos.
Se crearon de esta guisa haciendas cuya producci6n de ali-
mentos bastaba en gran parte para subvenir a sus propias
necesidades, pero el aislamiento del pais y la escasez de mano
de obra en relaci6n con las tierras, favorecieron la cria de
ganado y el pastoreo en perjuicio de los cultivos de labranza.
En los siglos XVIII y XIX el crecimiento de la poblaci6n
modific6 gradualmente la relaci6n entire el ndmero de habi-
tantes y la superficie de las tierras de buena calidad en las
regions de clima templado. Se produjo un movimiento mi-
gratorio hacia las regions montafiosas propiamente dichas,
mas bien que hacia las tierras lianas de los valles y altipla-


nicies de las cordilleras, y asi empez6 a desarrollarse la agri-
cultura en pequefias explotaciones de suelos pobres. De la
conquista en los inicios y del ulterior aumento de poblaci6n
surgieron dos sistemas antag6nicos de aprovechamiento de la
tierra: latifundio y minifundio.
En terminos generals el latifundio represent la concen-
traci6n de las mejores tierras en grandes propiedades, te-
niendo como titulares a un reducido ndmero de terratenien-
tes. Constituye la base de la estructura social y para muchos
un metodo de especulaci6n, gracias al aumento del valor de
la tierra, mAs que una inversion econ6mica cuya explotaci6n
eficiente produzca renta. Las haciendas ganaderas tienen
reducidas extensions cultivadas, si es que las tienen, y por
regla general son empresas en grande escala. Las montafias
y los valles intermedios cubren solamente dos quintas par-
tes de la extension geogrAfica del pais y proporciona alber-
gue y subsistencia al 95% de la poblaci6n.
En la region mas densamente poblada, las extensions
plans, situadas en f6rtiles valles, se dedican a la ganaderia,
y para la agriculture se emplean las faldas de las montafias,
determinando que las tierras pobres de las montafias est6n
superpobladas en relaci6n con los recursos del suelo, ocu-
rriendo lo inverso en las tierras plans donde una determi-
nada extension proporciona subsistencia a pocas families.


NUMERO DE PERSONAS QUE HABITAN ORDINARIAMENTE EN LAS UNIDADES DE EXPLOTACION SEGUN TAMAARO DE SUPERFICIE
DE LAS EXPLOTACIONES Y SU DISTRIBUTION PORCENTUAL RESUMEN POR DEPARTAMENTOS 1963

MENORES DE 5 DE 5 HECTAREAS A DE 20 HECTAREAS A DE 100 HECTAREAS A DE 500 Y MAS TO TA L
HECTAREAS MENOS DE 20 MENOS DE 100 MENOS DE 500 HECTAREAS
Ntunero Ndmero Ndmero Nuimero Ndmero Ndmero
DEPARTAMENTOS de personas de personas de personas de personas de personas de personas
que habitan que habitan que habitan que habitan que habitan que habitan
ordinaria- % del total ordinaria- % del total ordinaria- % del total ordinaria- % del total ordinaria- % del total ordinaria- % del total
mente en mente en mente en mente en mente en mente en
las explo- las explo- las explo- las explo- las explo- las explo-
taciones taciones taciones taciones taciones taciones


Antioquia .......... 685.938 60.7 197.878 20.5 118.204 12.3 48.344 5.0 14.346 1.5 964.710 100.0
Atlantico ........... 11.563 48.5 3.475 14.6 4.241 17.8 3.506 14.7 1.044 4.4 23.829 100.0
Bolivar ............ 170.042 56.4 53.179 17.7 48.581 16.1 21.958 7.3 7.561 2.5 301.321 100.0
Boyaca ............. 504.320 66.5 172.722 22.8 56.176 7.4 18.821 2.5 6.310 0.8 758.349 100.0
Caldas ............. 265.894 50.2 161.769 30.5 71.834 13.5 24.163 4.6 6.569 1.2 630.229 100.0
Cauca .............. 203.938 54.7 116.609 31.3 40.945 11.0 8.537 2.3 2.616 0.7 372.646 100.0
Cordoba ............ 158.810 50.9 52.112 16.7 63.335 20.3 29.336 9.4 8.355 2.7 311.498 100.0
Cundinamarca ...... 458.097 60.2 200.072 26.3 74.733 9.8 22.535 3.0 5.361 0.7 760.798 100.0
Huila ............... 69.910 37.0 57.312 30.3 45.323 24.0 13.261 7.0 3.267 1.7 189.073 100.0
Magdalena .......... 151.369 47.4 40.576 12.7 61.326 19.2 47.814 15.0 18.400 5.6 319.485 100.0
Meta ............... 26.015 80.8 18.948 22.4 21.751 25.8 10.588 12.5 7.139 8.5 84.441 100.0
Narifio ............. 259.112 60.1 130.378 30.2 35.592 8.3 4.849 1.1 1.154 0.3 431.085 100.0
Norte de Santander. 74.786 31.8 96.577 41.0 52.049 22.1 10.447 4.4 1.638 0.7 235.497 100.0
Santander .......... 231.481 45.5 171.876 33.8 77.573 15.2 22.581 4.4 5.662 1.1 509.173 100.0
Tolima ............. 176.297 43.3 126.508 31.1 74.065 18.2 22.751 5.6 7.157 1.8 406.778 100.0
Valle del Cauca.... 149.840 40.8 115.808 31.6 62.383 17.0 25.309 6.9 13.583 3.7 366.923 100.0

TOTALES .......... 3.497.412 53.3 1.715.799 26.1 908.111 13.8 334.800 5.1 110.162 1.7 6.666.284 100.0


Tenemos que el sistema de latifundios utiliza grandes
extensions de tierra firtil, para la cria de ganado, despla-
zando la poblaci6n hacia las regions montafiosas menos
aptas para la agriculture y atomizando, en virtud del aumen-
to de densidad demogrifica, dichos sectors y suscitando la
forma antag6nica de explotaci6n, el minifundio.
El sistema de minifundio se caracteriza por el cultivo
intensive de tierras menos adecuadas para producer, a fuer-
za de mano de obra, una parte considerable de los alimentos
que se consume en el pals. Una poblaci6n densa habitat en
laderas escarpadas y las explotaciones que las cubren, ya
antiecon6micas por lo pequefias, tienden a subdividirse por
el fraccionamiento de herencias que, por lo exiguas, desme-
nuzan el infimo patrimonio de su causante.

Del cultivo de las tierras altas se deriva el deterioro
sistemratico de su capacidad productora. Las laderas se en-


cuentran sometidas a un continue process de erosion del
suelo; barrido por las aguas, un element de riqueza irreem-
plazable desciende hacia los valles, donde los sedimentos
obstruyen las vias de agua y los drenajes reduciendo la
eficiencia de los sistemas de regadio; de esta suerte, el
agricultor del minifundio lo consume al explotarlo.
Este fen6meno del agotamiento de los suelos es uno de
los problems que aqueja en forma dramatica precisamen-
te a las regions mas densamente pobladas. No obstante
haber aparecido un studio t6cnico en la primera entrega
del Atlas, es pertinente detenernos en su andlisis ya que es
uno de los factors de pobreza de la tierra y por tanto incide
dentro del cuadro que intentamos esbozar:
La erosion o desprendimiento y arrastre de los mate-
riales es producido por el agua, el viento o la acci6n del
hombre sobre el suelo. Esta iltima constitute la erosion












acelerada o antrop6gena y se inicia desde el mismo moment
en que el hombre principia a explotar la tierra. De los otros
dos factors de la erosi6n, agua y viento, tiene mayor im-
portancia la causada por el agua por raz6n de las caracteris-
ticas de la lluvia, pendiente de los terrenos, absorci6n de
agua por el suelo, clase de cobertura vegetativa y las condi-
ciones fisicas del suelo.
Existen diferentes modalidades de erosi6n como son la
erosi6n laminar, en surcos, en cArcabas o canjilones (que
impide el uso de maquinaria), erosi6n en las riberas de los
rios y quebradas, ademAs de la que se present en los cami-
nos y terrenos adyacentes. En Colombia se presentan todas
esas modalidades de erosi6n y aparece en mayor grado en
las zonas de cordillera que se encuentran mAs densamente
pobladas.
A continuaci6n se inserta un cuadro representative de
la forma como se encuentra dividida la propiedad de la tie-
rra, segin los iltimos studios realizados por el DANE.

% de los Nimero de Extensi6n en % de la
propietarios fincas heetfreas tierra

55 604.566 Hasta 5 Has....... 3.5
35 330.195 Hasta 50 Has....... 18.5
7 60.783 Hasta 200 Has....... 23.0
3 23.456 Superior a 200 Has ....... 55.0

100 919.000 100.0

De manera que, al examiner mAs detenidamente el pro-
blema de la distribuci6n de la tierra en Colombia encon-
tramos que son estas dos causes, minifundio y latifundio,
las razones que permiten afirmar que en el pais se hace un
mal uso de la tierra.
Ante todo, el minifundismo provoca una situaci6n eco-
n6mico-social de bajo nivel de vida, de cuya ocurrencia se
derivan consecuencias de extrema gravedad; entire ellas:

A) MALA UTILIZACION DEL SUELO
El minifundista se ve obligado a cultivar products
esenciales para la subsistencia de su familiar, sin consultar
la vocaci6n de su tierra y las posibilidades de mercado. Por
lo exiguo de su parcela no puede realizar una racional rota-
ci6n de las tierras, las cuales se agotan con los mismos
cultivos, resultando prohibitivos los costs de abonos que
restauren la productividad del suelo.

B) DESPILFARRO DE ENERGIA HUMANA
El pequefio agricultor solo dispone de primitivos ins-
trumentos como el azad6n y el machete, de manera que el
esfuerzo empleado en sembrar, aporcar y recolectar es des-
proporcionado respect al resultado obtenido.

C) VENTA DE PRODUCTS NECESARIOS
PARA LA ALIMENTACION
La estructura de la vida econ6mica en las pequefias
plantaciones no permit al campesino disponer de una fuen-
te suficiente de entradas por la venta de products remu-
nerativos y ante la ineludible necesidad de ropas, utensilios


de trabajo, medicines, etc., debe vender los viveres que
serian necesarios para gozar de una dieta equilibrada para
la familiar y asi procurar un mejor nivel de nutrici6n cuyo
deficit no es el menor problema dentro del acervo en el
cual se debate el pequefio agricultor.
Se pueden analizar otras causes nocivas que se derivan
del minifundio, como serian la limitaci6n para acudir al
cr6dito, la deforestaci6n, la escasez de lefia (hay families
que gastan en este g6nero el 15% y 20% de su presupuesto)
pero basta para su proyecci6n como enervante de la dindmica
econ6mico-social, reflexionar sobre la p6rdida de recursos
naturales y humans que se desvian del caudal de la riqueza
national, en virtud del reducido espacio vital en el cual actia
el campesino colombiano.
En otro extremo del cuadro teldrico national, el lati-
fundio se present en su mayor porci6n como pianos no
cultivados, ni explotados econ6micamente.
De manera casi general, como se puede apreciar, las
tierras plans de los valles o de los altiplanos estAn consa-
gradas a la ganaderia extensive, dando subsistencia a pocas
families en relaci6n con la gran densidad de las regions
montafiosas; su producci6n de ganado no es lo bastante alta
por falta de mano de obra para mejorar los pastos y cuidar
el ganado.
Entre los mAs expresivos factors de la mala utilizaci6n
de los latifundios se pueden citar los siguientes:

A) LAS QUEMAS
Son el medio mas difundido para preparar el suelo, por
considerArsele el mAs econ6mico.

B) BUENAS TIERRAS SEMBRADAS DE PASTOS
Esta parad6jica utilizaci6n de la tierra determine que
los suelos de mejor calidad tengan un rendimiento muy
bajo por unidad de superficie, aunque sin duda se encuen-
tran excepciones a esta afirmaci6n. Se manifiesta este fe-
n6meno en la sabana de BogotA, el valle del Cauca, la meseta
de Tdquerres e Ipiales, los llanos del Tolima, los valles de
Ubat6, Sogamoso, ChiquinquirA y Simijaca, los llanos del
Sind, la gran llanura del Departamento del Magdalena, la
region de Valledupar, en fin, en las regions mAs aptas para
extensos cultivos de alto rendimiento.

C) AVALUO Y PARCELACION DE LAS TIERRAS
El avaldo de las tierras es, sin duda, uno de los facto-
res negativos que mAs influyen en la utilizaci6n 6ptima del
suelo; en un pals donde guardadas las proporciones, se explo-
tan poco las propiedades, especialmente las grandes, los
avalfos y los pagos de impuestos que de ellos resultan afec-
tan mAs a los pequefios cultivadores, quienes ven en ello
una especie de sanci6n que deprime su esfuerzo de producci6n.

Respecto a la parcelaci6n, los grandes propietarios que
estarian dispuestos a vender no encuentran compradores
entire los campesinos y si se trata de ventas al gobierno se
oponen por medio de exigencias exageradas en el precio.
De la Reforma Agraria se espera una soluci6n que ponga
termino a este estado de cosas, ya que sumada a la creacion
de infraestructuras y vias de penetraci6n, no es el mis sim-
ple de los obstAculos que debe superar tan magna empress.













W ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


CARTOGRAMA No. 38


REGIONS CAFETERAS


14 'rCI


0
oc


ZONAS DE CULTIVO

INTENSIVE

MEDIO

POBRE


J~cU~J&J


E SC A LA
0 50, 00 ,I50 0


SEGUN FEDERATION NATIONAL DE CAFETEROS


CAFE-PRODUCCION Y AREA CULTIVADA-1960/61
DISTRIBUTION PORCENTUAL
0 10 20


Caldas
Antioquia
Tolima
Valle
Cundinamarca
Huila
Magdalena
Santander
Norte de Santander
Cauca
Nariflo
Boyaca


7500 251 SACOS DE 60 KILOS


CONSUME Y


m AREA CULTIVADA -l PRODUCTION


TAILt.RES GRAFICOS-BANCO DE LA REPUBLICAN


F xqoaa.-











EXPLICACIONES


AL CARTOGRAMA


No. 38


EL CAFE


RESUMEN HISTORIC

Los relatos do la historic reladonados con el caf6, indi-
can que desdeo l 1leo VI so tuviron on el mundo nlas pri-
meras refereonclas. Aunque inlelalmente so generalized la
creencia de que la plta se origin en Arabia por ser alli
en donde por primera vol so cultlv6 y luego so propag6 la
bebida, sin embargo las invostigaciones Ilevadas a cabo han
revelado que ea originaria do Ettopla.

Del continent africano fue Ilevado el cafeto a Arabia
por los abisinios, quiones invadieron el pals on el aflo 525.
Las refereneias conaodas dan cuenta do que on el aflo 575
se empez6 a cultivar eol at en El Yemen (Arabia), cuando
por aquella Ipoca los abisinios fueron desalojados por los
persas que invadieron el pals, poro la propagaci6n comer-
cial y su cultivo intensive so inielaron solamente en el siglo
XV cuandos los 4rabes roalisaron la importaci6n de la plant
de su colonia abaiania do Harar. Posteriormente so extendi6
el cultivo a otras sonas do Asia como la isla de CeylAn, en
donde lo introdujeron los holandeses en el afio de 1658
y posteriormente a Java, siendo las plantaciones de esta isla
las que dieron origen en gran part a la propagacid6n del caf6
a otros lugares de Asia como la India llevado por los ingleses,
y por los franceses a la Indochina. A las Islas Filipinas fue
llevado el caf4 par varies misioneros espafioles en el afio
de 1740.

En el siglo XVIII se propag6 el caf4 al hemisferio occi-
dental, iniciandose su cultivo casi simultaneamente en las
Guayanas, a donde fue llevado por los holandeses desde
Java en 1714, ya la isla de Martinica introducido por los
franceses en 1720. Los cafetos plantados en Martinica se
originaron en la isla de Java, ya que algunos ejemplares
que se enviaron de esta isla a Holanda pasaron por Francia
y luego se despacharon a las Antillas (Martinica). De la isla
de Martinica se propag6 el cafr a la de Guadalupe y al resto
del archipi6lago de las Antillas y posteriormente a la Am&-
rica Central.

Introducido el cafe a diversos lugares de Amdrica por
holandeses y franceses, se propag6 al resto del continent
Ilevado por colonizadores de otras nacionalidades. Asi, en
el afio de 1730 los ingleses lo plantaron en Jamaica; los es-
pafioles hicieron la propagaci6n en sus colonies de las Anti-
llas y Centroamdrica y los portugueses al Brasil en 1760
llevado de las Islas Portuguesas. El Brasil recibi6 ademAs
la plant proveniente de las Guayanas en el afio de 1727.
En 1775 pas6 el cafeto de Martinica a Puerto Rico, y a
Venezuela se introduce de las Antillas en el afio de 1784
y sucesivamente se lo fue propaganda en los demAs paises
de la Amdrica Tropical.

No obstante ser el caf6 originario de Africa, es en este
continent en donde mis tardamente se inicia su desarrollo
a escala comerciaL Llevado por los franceses do Moka a las
islas Reuni6n en 1715 o 1717, pass luego a oar propagado
en el continent afric a fines del siglo XIX y principios
del actual, estimulado per el inter&s do los passes turopPoos
en disponer del product procedente de sus colonlas alli
establecidas. En el a I de 1S7S @otable@@ 1 cIultivo del
caf6 en el Africa Central Ingls; fon t l Congo B@lga on
1885; en Kenya en 1896; en Eritres y @n @1 Afrtca Ecuato=
rial Francesa durante los aSos de 19023 y 1902 r@g@@cti=
vamente.


ORIGEN DEL CAFE EN COLOMBIA
Las versions conocidas sefialan que al finalizar el
siglo XVIII o principios del siglo XIX se introdujo el cafeto
a Colombia, pero hay afirmaciones de que fue traido a la
region de Rionegro, en las cercanias del rio Orinoco, en el
afio de 1723 por un grupo de sacerdotes jesuitas para esta-
blecer alli su cultivo. Plantas de los cultivos que se desarro-
llaron en Rionegro fueron enviadas a Popayfn, las que
sirvieron para propagarlo en el sector sur del occidente
colombiano.
La historic sobre el origen del caf6 en el pais, relata
la existencia del cultivo en el afio de 1758 en la Sierra
Nevada de Santa Marta; en las regions del Dari6n en 1761
y en Boyaca Zonaa de Muzo) en 1780, pero es en zonas
que en la actualidad pertenecen al departamento de Norte
de Santander en donde se inicia propiamente la explotaci6n
commercial de la plant en el afio de 1808.
Introducido el cafeto a Colombia, se extiende su cul-
tivo a las diferentes regions que por sus condiciones geo-
grificas han permitido un desarrollo adecuado. En el depar-
tamento de Santander se establecieron las primeras plan-
taciones en el afio de 1821, que al igual de las que se iniciaron
en el Norte de Santander, se deben en forma primordial a
la labor del sacerdote Francisco Romero, a quien se consi-
dera como la persona que mAs haya contribuido al estable-
cimiento de la industrial cafeteria colombians.
En el departamento de Caldas se inici6 el cultivo a
escala commercial por el afio de 1834 con la colonizaci6n de
las regions del Quindio, de done se fue extendiendo gra-
dualmente a las demas zonas aptas para su desarrollo. En
Antioquia el caf6 se establece por primer vez en el afio de
1763, adquiriendo el cultivo mayor importancia en 1871,
aunque el mayor auge se inicia a partir de 1875.
El departamento de Cundinamarca cuenta con las pri-
meras plantaciones de caf6 en el afio de 1833, adquiriendo
ya importancia commercial en 1864 con los cultivos localiza-
dos en regions que pertenecen en la actualidad al municipio
de Guaduas. Al departamento del Tolima es llevada la
plant desde Cundinamarca para organizer el cultivo en
Ibagu6, pero es en el municipio de Chaparral en donde se
iniciaron las plantaciones en escala commercial durante el
aflo de 1869; en los municipios de Fresno y Libano se esta-
blecieron a finales del siglo XIX plantaciones originarias
de cafetos cultivados en el departamento de Antioquia.
Durante el afio de 1862 se inicia el cultivo del caf6 en
regions de los municipios de Dolores y Colombia en el
Huila, y para 1905 se encuentran ya plantaciones en las
demAs zonas con que cuenta este departamento para el
apropiado desarrollo del cultivo. En el departamento del
Valle del Cauca se establece el cultivo por el afio de 1813,
pero su desarrollo commercial data de fines del siglo XIX
y principios del actual, y oen BoyacA en el afio de 1870 prin-
cipalmente on las vertientes de la cordillera oriental.

ZONAS CAFETERIAS DE COLOMBIA

Extendido el cultivo del caf6 en la naci6n, se delimitan
trgo zona l principals a saber: la que se encuentra ubicada
on la@ wvrtlontes de la cordillera central, y que comprende
los dopartamentos de Caldas, Antioquia, Tolima, Valle del
Cautea, Hulla y Narifio, correspondiendo esta zona a la de
mayor producel6n, La eogunda zona eotA situada en la cor-
dil4ra oriental y do olla forman part los departamentos












de Norte de Santander, Santander y BoyacA. En las vertien-
tes de la cordillera occidental, principalmente las que se
orientan hacia el rio Cauca, se localiza la tercera zona
cafeteria del pals, con parte de los departamentos de Cal-
das, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca.
Como una cuarta zona cafeteria podria denominarse la
que se encuentra ubicada en la Sierra Nevada de Santa
Marta.

ASPECTS GEOECONOMICOS DEL CAFE

Colombia tiene una superficie estimada en 1.138.338
kil6metros cuadrados, de los cuales 402.118 correspondent
a los doce departamentos productores de caf6, ocupando su
zona cafeteria una superficie de 62.100 kil6metros cuadra-
dos. En esta Area el caf6 como cultivo principal ocupa 25.000
kil6metros cuadrados; en 17.000 kil6metros cuadrados el
caf6 se cultiva con otros importantes products y en el
resto, o sean 20.000 kil6metros cuadrados, ocupa un lugar
secundario. Ademas, alrededor de la zona cafeteria total
existen 7.600 kil6metros cuadrados de zonas potenciales
para el desarrollo adecuado de plantaciones de caf6.

DISTRIBUTION DE LA POBLACION

De acuerdo con los datos del Departamento Adminis-
trativo Nacional de Estadistica, la poblaci6n de Colombia
para el afio de 1962 se ha estimado en 14.768.510 habitan-
tes, de los cuales 12.380.400 se encuentran localizados en
los doce departamentos productores de caf6, representando
una densidad de poblaci6n de 30.8 habitantes por kil6metro
cuadrado.

AREA BAJO CULTIVO, PRODUCTION Y NUMERO
DE EXPLOTACIONES

Los datos mas recientes que se conocen respect a la
superficie que tiene Colombia dedicada al cultivo del caf6,
son los que aparecen en el censo que bajo los auspicios de
la Federaci6n Nacional de Cafeteros y con la colaboraci6n
de la Comisi6n Econ6mica para la Amdrica Latina (CEPAL)
y la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricul-
tura y la Alimentaci6n (FAO), se llev6 a cabo en el period
1955-1956.
La investigaci6n censal realizada, revel6 que en aquella
6poca la superficie ocupada con cafd alcanzaba a un total
de 692.000 hectAreas de cultivo adulto con producci6n cer-
cana a las 368.000 toneladas. El censo ha revelado igual-
mente que la superficie cultivada se encontraba distribuida
entire 234.674 unidades de explotaci6n. De la producci6n
cafeteria que se ha venido obteniendo en los dltimos afios,
el 85% aproximadamente proviene de los cinco departa-
mentos principles, ubicados en las zonas central y occiden-
tal del pals, que es precisamente en donde se encuentra la
mayor concentraci6n de la producci6n cafeteria, destacan-
dose el departamento de Caldas, el cual por si solo da origen
a la tercera parte de la producci6n total de la naci6n.

PRODUCTION DE CAFE PERGAMINO
Aflos 1953 1962

Producci6n Valor
ARO (millones de
(miles de toneladas) pesos)


1953 .................. .............. 506.7 1.063.2
1954 ..................... ............ 498.1 1.412.6
1955 .................. ............... 454.1 1.122.5
1956 .................... ............. 493.1 1.612.3
1957 .................. .............. 584.2 2.126.6
1958 ................ ............... 589.5 2.063.7
1969 .................. ............... 619.8 1.761.6
1960 .................. .............. 562.8 1.747.5
1961 ................................. 619.0 2.031.0
1962 .............. ....................587.0 1.883.9


DISTRIBUTION DE LAS EXPLOTACIONES CAFETERAS
POR TAMAMO Y FORMA DE TENENCIA

En Colombia predomina la pequefia empresa en la explo-
taci6n cafeteria. Asi, en un Area de 700.000 hectAreas exis-
ten 200.000 agricultores cafeteros, siendo de 3.3 hectAreas
en promedio el Area de la plantaci6n que explotan; el tama-
fio predominante de finca cafeteria es aquella que posee una
superficie con cultivo de cafd en producci6n variable entire
1 y 10 hectAreas, concentrAndose en esta agrupaci6n el 60%
del total de propiedades cafeteras y la producci6n total del
pais. Solamente el 5% corresponde a explotaciones cuya
superficie se agrupa entire 10 y 50 hectAreas, pero contri-
buyen en un 30% a la producci6n national.

NUMERO DE EXPLOTACIONES CAFETERAS CLASIFICADAS POR EL
TAMAIO DE LAS PLANTACIONES EN PRODUCTION PERIOD 1955/56

NUMERO DE AREA POR
AREA EXPLOTA.
Tamafiode las EXPLOTACIONES CION
plantaciones
plantacionesPorcen- Porcen-
Totales tajes Hectareas tajes Hectfreas


Hasta 1 hectArea .. 77.245 36.3 39.573 5.8 0.5
1.1 a 10.0 hectireas .. 123.719 58.1 388.923 56.7 3.1
10.1 a 50.0 hectAreas .. 11.429 5.4 198.947 29.0 17.4
50.1 a 100.0 hectAreas .. 447 0.2 27.120 3.9 60.7
100.1 a 200.0 heetareas .. 79 9.649 1.4 122.1
MAs de 200.0 hectAreas .. 51 -- 22.028 3.2 431.9

Totales............ 212.970 100.0 686.240 100.0 3.3 (1)

(1) Promedio national.
Fuente: Censo cafetero CEPAL-FAO

Con respect a la forma de tenencia de las explotaciones
cafeteras en producci6n, se ha establecido que de un total
de 212.970 que en promedio existen en el pais, 179.107 son
de propietarios, representando el 84.1%; un nfimero equi-
valente a 30.029 explotaciones pertenecen a aparceros, o
sea el 14.1%, y el resto que corresponde a 3.834 explota-
ciones cuya proporci6n es del 1.8%, son atendidas por arren-
datarios y contratistas.
Predominando en el pais el tamafio pequefio de la pro-
piedad cafeteria, esto ha determinado que de las explotacio-
nes existentes una proporci6n equivalent a las cuatro quin-
tas parties se encuentren atendidas directamente por sus
propietarios; solamente el 5% esta en manos de administra-
dores y el resto pertenece a aparceros o son manejadas por
arrendatarios y contratistas.

PRODUCTIVIDAD, COSTS Y BENEFICIOS DERIVADOS
DE LA EXPLOTACION CAFETERIA

De acuerdo con las investigaciones conducidas a tra-
v6s del censo realizado por la CEPAL y FAO en el period
1955/56, se encuentra que la productividad promedia por hec-
tArea de caf6 pergamino en Colombia es de 517 kilogramos;
considerando que el tamafio promedio de la plantaci6n cafe-
tera en el pais es de 3.3 hectAreas, la producci6n obtenida
es de 1.706 kilogramos. Los studios sobre costs de pro-
ducci6n permitieron establecer la preponderancia de cada
uno de los rubros que integran la estructura de estos, siendo
el correspondiente a la mano de obra empleada el de mayor
proporci6n, siguiendo en importancia el de los costs de
transport y la administraci6n de la empresa, y en escala
reducida los de la utilizaci6n de fertilizantes, insecticides Y
otros materials empleados en el mantenimiento del cultivo.

El censo ejecutado por la CEPAL y FAO no analiz6 los
costs monetarios de producci6n para establecer los ingresos
reales que recibe el cultivador de caf6. Se determine6 el in-
greso bruto promedio national que se deriva de una planta-
ci6n de 3.3 hectAreas. Considerando que tal plantaci6n tiene
un rendimiento de 1.706 kilogramos de caf6 pergamino, el
valor del ingreso bruto obtenido ha sido para el period












censal de 1955/56 de $ 7.169.00, teniendo en cuenta que el
precio promedio del kilogramo de caf6 era en aquella 6poca
de $ 4.20.
No obstante que las condiciones de vida del productor
cafetero se han visto mejoradas en los filtimos afios como
consecuencia de la elevaci6n gradual de los precious, los ingre-
sos de un nficleo apreciable de unidades familiares dedicadas
al cultivo es todavia insuficiente para tender adecuada-
mente a sus necesidades de subsistencia.

POSITION DEL CAFE EN LA ECONOMIC COLOMBIANA
Como se resefia en el capitulo correspondiente a la
historic del caf6 en Colombia, fue al iniciarse el siglo XIX,
simultAneamente con la 6poca de la emancipaci6n political,
cuando se revel6 el caf6 como rengl6n important dentro
de la producci6n agricola. Es exactamente por el afio de
1.810 cuando el cultivo adquiere importancia commercial y
al producirse la Independencia, el Estado toma interns en
fomentar la agriculture, incluyendo el caf6 como uno de
los articulos que ofrecen amplias perspectives en el comercio
international.
Al registrarse estadisticamente las exportaciones co-
lombianas por el afio de 1834-35, todavia no representaba
el caf6 un articulo important en las transacciones con el
exterior, como que tuvieron un valor de apenas $ 18.000.00,
cuando articulos como el algod6n y las pieles de res alcan-
zaron a cifras de $ 113.000.00 y $ 73.000.00 respectivamente.
Con ocasi6n de los sucesos de la guerra civil, desaparecen
la mayoria de los renglones de exportaci6n, manteni6ndose
1inicamente el caf6 y las pieles de res. En el period 1.843-44
la exportaci6n ha superado la cifra de las mil toneladas por
un valor de $ 87.000.00, logrando desplazar al algod6n que
en periods anteriores lleg6 a ser el principal articulo de
exportaci6n national. Durante el period 1844-45 el valor
del caf6 exportado llega a los $ 106.000.00 representando el
10% del total de las exportaciones de mercancias. En los
periodos subsiguientes se desconoce el monto de las exporta-
ciones de Colombia a causa de la falta absolute de esta-
disticas sobre su comercio exterior; solamente a partir del
afio 1854/55 aparecen nuevamente cifras a este respect
revelando que la exportaci6n de caf6 en tal 6poca es de
2.063 toneladas por valor de $ 288.000.00. Aunque el cre-
cimiento de la producci6n cafeteria permit el gradual aumen-
to de las exportaciones, como que para el afio 1858-59 el
valor se acerca a $ 500.000.00, sin embargo vale menos de
la tercera parte del tabaco que por aquel entonces ocupaba
el primer rengl6n de exportaci6n del pais.
Al conocerse nuevamente cifras de exportaci6n a partir
del afio de 1864, despu6s de un period de ausencia de esta-
disticas que se extiende desde 1859 hasta el period antes
sefialado, aquellas revelan que la del caf6 ha venido creciendo
paulatinamente hasta alcanzar un nivel de $ 1.164.000.00
en el period 1869-70, pasando a ocupar el segundo lugar
dentro de los products exportados.
En el filtimo quinquenio de registro estadistico de ex-
portaciones que se tomaron en el siglo XIX, comprendiendo
el period 1874/75 a 1878/79, el caf6 muestra un retroceso
en las cifras de exportaci6n, ocupando el primer lugar la
quina y en segundo lugar el tabaco. Sin embargo es a partir
de este period cuando se inicia la real expansion del caf6
y su afianzamiento como primer rengl6n de exportaci6n
de la naci6n. Por motivo de las guerras civiles que se suce-
dieron, no se registraron estadisticamente los datos del co-
miercio exterior de Colombia; finicamente se restablece el
servicio estadistico en el present siglo y a partir del afio
1906, para revelar que en este period la exportaci6n cafe-
tera registry un volume de 38.160 toneladas por valor de
$ 6.132.000.00, representando el 42% del total de expor-
taci6n de mercancias.

El afio de 1912 es de trascendental importancia para
la industrial de producci6n de caf6 ya que constitute su
consolidaci6n como el rengl6n dominant del comercio exte-


rior de Colombia, contribuyendo para tal 6poca con mAs del
50% del total de las exportaciones, las que tuvieron un
valor de $ 16.778.000.00 correspondiente a 55.993 toneladas;
de las exportaciones de mercancias efectuadas en aquel afio,
el 66% estin representadas por el caf6.
Al comienzo de la primera guerra mundial el caf6 ha
llegado a ocupar el 70% de las exportaciones, pero los pro-
blemas del conflict armado vigente representados en difi-
cultades de embarque e inestabilidad de precious hacen que
para el afio de 1917 disminuyan las exportaciones a un nivel
de $ 12.652.000.00, para representar solamente el 40% del
total.
Finalizado el conflict mundial, sefiala el afio de 1919
una nueva etapa de importancia fundamental en el caf6 al
llegar la exportaci6n a las 101.026 toneladas por valor de
$ 54.292.000.00 estimulada por los buenos precious. Sigue un
period de alternatives en el mercado international del caf6
colombiano presentando descensos e incrementos imprevis-
tos tanto en los volimenes exportados como en su valor.
En el afio de 1923 pasa el product a ocupar el 80% del valor
total de las mercancias exportadas, marcando su preponde-
rancia en el comercio international colombiano.
A partir del afio de 1924 se establece un gradual incre-
mento en las exportaciones cafeteras con ligeras alternati-
vas de bajas, motivadas por process desfavorables en la
economic national e international, no obstante lo cual se pasa
de 132.950 toneladas en tal period, por valor de $ 68.743.000
a 311. 673 toneladas en el afio de 1945, que tienen un valor
de $ 182.114.000.00.
El period de la d6cada comprendida entire los afios 1920-
1930 se caracteriza por la agremiaci6n de los productores
cafeteros, quienes habian operado aisladamente. El movi-
miento de agremiaci6n se inicia con el primer congress na-
cional de cafeteros reunido en el mes de julio de 1920, cul-
minando con la creaci6n en junio de 1927 de la Federaci6n
Nacional de Cafeteros de Colombia. La fundaci6n de esta
entidad ha permitido organizer el fomento del cultivo y la
defense del product en todos los campos. Los programs
de la Federaci6n tendientes al mejoramiento del cafeto, la
implantaci6n de normas t6cnicas en su cultivo, utilizaci6n
de mejores variedades, asistencia t6cnica, control para ob-
tener un adecuado beneficio del product y regulaci6n de
calidades en los mercados, fijaci6n de precious y compras por
intermedio de sus almacenes generals de dep6sito y agen-
cias, sanidad rural, conducci6n de la political cafeteria de
acuerdo con la importancia que el articulo tiene en la
economic national, etc., han sido factors decisivos para el
buen 6xito de la industrial y el lugar que viene ocupando como
el principal medio de adquisici6n de divisas que tiene la
naci6n.
El afio de 1946 muestra un apreciable aumento en el
valor de las exportaciones cafeteras con relaci6n al period
de 1945 por el incremento de los precious en el mercado in-
ternacional. En efecto, de $ 182.114.000 que valieron las
exportaciones en 1945, se pas6 a un total de $ 269.829.000
en 1946, ya que el precio promedio en d61lares para la libra
fue de $ 0.225, cuando en 1945 la cotizaci6n promedia era
de $ 0.162. Tambi6n contribute en parte a este incremento
el mayor volume exportado, como que de 308.963 tone-
ladas correspondientes a 1945 se pasa a 339.688 toneladas
en 1946.
Este period de 1946 marca un process en el incremento
de los precious del caf6 en el mercado international, ya que
de una cotizaci6n promedia en d61lares existente de $ 0.162
la libra, en 1945, pasa a $ 0.225 en 1946; a $ 0.301 en 1947;
a $ 0.376 en 1949; a $ 0.532 en 1950; a $ 0.599 en 1953 y
sucesivamente hasta alcanzar el precio mAximo promedio
en la historic del caf6, que fue de US$ 0.798. en el afio de
1954. Este incremento progresivo del precio unitario y el
del volume exportado, hacen que a partir del afio de 1953
el valor de las exportaciones sea superior a los mil millones,
llegando en tal afio a totalizar $ 1.230.640.000.00 con un vo-












lumen exportado de 397.940 toneladas contra 301.923 tonela-
das que se exportaron en el afio de 1952. En el afio de 1954 el
valor de la exportaci6n alcanza a un total de $ 1.375.380.000,
que aunque superior a la de 1953, no es tan elevada como
se esperaba dada la alta cotizaci6n promedia que obtuvo el
product de tal period, a causa de la disminuci6n ocurrida
en el volume de toneladas exportadas, que pas6 de 397.940
a 345. 229.

En el afio de 1958 el valor de las exportaciones cafe-
teras supera por primera vez la cifra de los dos mil millones
de pesos, llegando a totalizar $ 2.148.024.000.00, como con-
secuencia de la elevaci6n del tipo de cambio ocurrido en
dicho period. De este afio en adelante, los valores corres-
pondientes a la exportaci6n de cafe fluctdan entire los dos
mil y dos mil doscientos millones de pesos de acuerdo con el
volume de toneladas exportadas y el tipo de cambio vigente.
Para el afio de 1962 el resultado de la exportaci6n ha sido
de 393.600 toneladas que tuvieron un valor de $ 2.174.128.000.
Tomando el afio de 1945, el valor de las exportaciones
cafeterias representaron el 74.41% sobre el total, llegando a
un maximo de 83.72% en 1954 como consecuencia del gran
incremento de los precious que para el product se oper6 en
el mercado international. A partir de este period por la
caida de la cotizaci6n externa del cafe y el crecimiento
operado en otros products como el petr61leo, tabaco y algo-
d6n principalmente, se aprecia el descenso en los porcenta-
jes correspondientes al valor de las exportaciones de caf6,
llegando al 70.3% en el afio de 1962.

PERSPECTIVES DE LA INDUSTRIAL CAFETERIA COLOMBIANA

La producci6n cafeteria ha venido en creciente aumento
en los iltimos afios, especialmente a partir de 1957, lo cual
se origin principalmente al entrar en producci6n las nuevas
plantaciones que se establecieron en el afio de 1954, cuando
los precious en el mercado international experimentaron tan
apreciable ascenso que despertaron el entusiasmo de los pro-
ductores por ensanchar sus cultivos. Este incremento de la
produccion cafeteria colombiana coincidi6 con aumentos de
producci6n en otras zonas del mundo especialmente en el
continent africano, que establecieron seria competencia al
product colombiano, ocasionando a la vez una superpro-
ducci6n mundial. La situaci6n desde aquella 6poca en ade-
lante se ha tornado en extreme dificil para los paises pro-
ductores y en especial para Colombia que depend en gran
parte del caf6 para obtener divisas, ante una disminuci6n
acelerada del precio international. Para tratar de atenuar
las delicadas consecuencias econ6micas que se derivan de
la superproducci6n y el descenso en los precious del mercado
externo, inicialmente los paises productores del continent
americano suscribieron en el mes de octubre de 1957 en
ciudad de M4xico, un pacto sobre retenci6n cafeteria con
miras a atenuar la caida vertical del precio. Este pacto se
ha venido renovando peri6dicamente en defense de los inte-


reses cafeteros de los paises latinoamericanos productores,
pero se pretendia la concertaci6n de un convenio a nivel
mundial con participaci6n de paises productores y consu.
midores. Despues de un process de conferencias alrededor
del tema, con el auspicio de las Naciones Unidas se aprob6
a mediados del afio de 1962 un convenio mundial que se
propone estabilizar el mercado cafetero durante un period
de cinco afios. Ratificado el acuerdo por todos los gobiernos
signatarios, tuvo lugar recientemente la reunion de una con-
ferencia de delegados de tales gobiernos en la ciudad de
Londres, con el fin de poner en ejecuci6n tal acuerdo con
lo cual se espera alcanzar los objetivos siguientes: stable.
cer un equilibrio razonable entire la oferta y la demand
que asegure adecuado abastecimiento de cafe a los consu-
midores y asegurar mercados a los productores a precious
equitativos; suavizar las dificultades econ6micas que se
ocasionan por la superproducci6n cafeteria y las bruscas
fluctuaciones de los precious que perjudican los intereses de
productores y consumidores; ayudar a la ampliaci6n de la
capacidad adquisitiva de los paises exportadores de cafe,
manteniendo los precious a niveles justos y el aumento de
los consumes; adelantar campafias que fomenten el consume
de cafe; colaboraci6n mutua para contribuir a la soluci6n
de los problems mundiales del cafe, aceptando que existe
una estrecha relaci6n entire el comercio cafetero y la esta-
bilidad econ6mica de los mercados de paises cafeteros para
los products industriales.

DIVERSIFICACION DE LA PRODUCTION
La condici6n monoexportadora de Colombia ha sido la
causa para que su economic se encuentre seriamente afec-
tada en los iltimos afios como consecuencia del deterioro
experimentado por los precious del cafe en el mercado inter-
nacional. Este desfavorable event y la competencia del
product en el mercado externo hacen imperiosa la ejecu-
ci6n inmediata de programs de diversificaci6n hacia otros
cultivos o aprovechamientos agricolas en las regions ca-
feteras y en otras zonas, de manera que pueda librarse el
pais de las consecuencias desfavorables para su economic
como son las que provienen del monocultivo.
Por primera vez en Colombia se ha proyectado adelan-
tar, en esfuerzo coordinado, un program en gran escala
de diversificaci6n agropecuaria en el departamento de Cal-
das, el cual produce la tercera parte del caf6 colombiano,
presentando los. problems tipicos, de regions monoproduc-
toras subdesarrolladas. Este program, que ha sido elabora-
do por el Banco Cafetero y el Comit6 Departamental de
Cafeteros de Caldas con la asesoria de una misi6n de asis-
tencia tecnica regional enviada por el Comit6 Interameri-
cano de Desarrollo Agricola (CIDA), servirA indudable-
mente de proyecto piloto en planes de diversificaci6n de la
producci6n agricola y de la industrial pecuaria, para aplicarse
posteriormente a los demis departamentos cafeteros del
pais.


r I.

------------
I*...









pm.--- ------ -.- - - -


FUENT F.A. 0












ILUSTRACIONES AL CARTOGRAMA No. 38


TRANSPLANT DE LAS MATAS DE CAFE.


RECOLECCION DEL FRUTO.


PROCESS DE EXTRACCION DE LA ALMENDRA (DESCEREZADA).


TaANSPORTE DEL FRUTO AL CENTRE DE BENEFICIO.










ILUSTRACIONES AL CARTOGRAMA No.


PROCESS DE SECAMIENTO AL SOL.


EL GRANO EN CEREZA Y PERGAMINO.


DEPOSITS DE CAFE LISTO PARA LA EXPORTACION.


38


ASPECTO DE UN CAPETAL.






























TINTES


Oc '.~


HIPSOMETRiCOS
4:0:'O ME TRO'




,,,- ,-


Coeornm


E ': AL A

0 20 4 6 c.


1 VALLE MEDIO MAGDALENENSE

2 VERTIENTE ORIENTAL
CORDILLERA CENTRAL
3 ALTIPLANICIE DE SANTA ROSA

3A- ALTIPLANOS DE RIONEGRO Y
SONSON
4 VALLE LONGITUDINAL DEL PORCE

5 VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA
CORDILLERA CENTRAL
6 CARON Y VALLE BAJO DEL RIO
CAUCA


REGIONS FISIOGRAFICAS

Plano, selvAtico hdmedo, cenagoso. 7 VERTIENTE ORIENTAL
Pastas. Petr6leo (Casabe). CORDILLERA OCCIDENTAL
Quebrado. Pastas, maiz, cafr, arroz. 8 CORDILLERA OCCIDENTAL
Minas de oro y plata.
Quebrado. CafM, maiz, papa, fique., 9 VERTIENTE OCCIDENTAL
Centrales el4ctricas. CORDILLERA OCCIDENTAL
Arrugado. Pastas, mait, card, ta- 10 VALLE SELVATICO DEL ATRATO
baco, fique, papa.
Piano, ondulado. Cafia de Azdcar, 11 VERTIENTE HUMEDA DE LAS
frutales. Region industrial. CORDILLERAS CENTRAL
Quebrado. Cafd, maiz, frijol. Y OCCIDENTAL
12 VALLE DEL RIO SAN JUAN
Abrupto con algunas vegas, seco.
Pastas, platano.


Quebrado, seco. Pastoas, caf6, frijol.

Quebrado. Maiz, carla de azdcar,
pldtano, frijol, pastoas.
Quebrado, hdmedo. Poblacid6n dis-
persa. Maiz. Maderas.
Plano, cenagoso, hdmedo. Escasa
poblaci6n.
Selva superhdmeda. Escasa pobla-
cid6n. Maderas.

Ondulado. Pastos, malz, cafe, ta.
baco, frijol, fique.


CARTOGRAMA No. 39


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS ANTI Q UIA


I U lI. .



















T C 0


1-Medellin
2-Abejorral
3-Abriaqui
4-Alejandria
5-Amagai
6-Amalfi
7-Andes
8-Angel6polis
9-Angostura
10-Anori
11-Antioquia
12-Anzi
13-Arboletes
14-Armenia
15-Barbosa
16-Belmira
17-Bello
18-Betania
19-Betulia
20-Bolivar
21-Buritied
22-CAceres
23-Caicedo
24-Caldas


25-Campamento
26-Cafiasgordas
27-Caramanta
28-Carmen de Viboral
29-Carolina
30-Caucasia
31-Cisneros
32-Cocorna
33-Concepci6n
34-Concordia
35-Copacabana
36-Chigorod6
37-Dabeiba
38-Don Matias
39-Eb6jico
40-Entrerrios
41-Envigado
42-Fredonia
43-Frontino
44-Giraldo
45-Girardota
46-G6mez Plata
47-Granada
48-Guarne
49-Guatap6
50-Heliconia


51-Itagiii
52-Ituango
53-Jardin
54-Jeric6
55-La Ceja
56-La Estrella
57-La Uni6n
58-Liborina
59-Maceo
60-Marinilla
61-Montebello
62-Murind6
63-Mutati
64-Narifio
65-Olaya
66-Pefiol
67-Peque
68-Pueblorrico
69-Puerto Berrio
70-Remedios
71-Retiro
72-Rionegro
73-Sabanalarga
74-Salgar
75-San Andres
76-San Carlos


77-San Jer6nimo
78-San Luis
79-San Pedro
80-San Rafael
81-San Roque
82-San Vicente
83-Santa Barbara
84-Santa Rosa de Osos
85-Santo Domingo
86-Santuario
87-Segovia
88-Sons6n
89-Sopetrin
90-TAmesis
91-Tarso
92-Titiribi
93-Toledo
94-Turbo
95-Urrao
96-Valdivia
97-Valparaiso
98-Venecia
99-Yali
100-Yarumal
101-Yolomb6
102-Zaragoza


GA NA D ER IA























111114P











m uN Ic I4 10














AGRICULTURE










.1 ~ T-1.10







0 100 Hog CULTMDASDES 0000~.a








4..k..








~6.1









: S. .A" o5 .* .. .











ANTIOQUIA


Superficie-63.000 Kms.2 (5.5% del pais).

Distribuci6n de los pisos tirmicos-Tierras cAlidas:
36.300 Kms.2; tierras templadas: 15.000 Kms.2; tierras
frias: 10.900 Kms.2; pAramo: 800 Kms.2.

Poblaci6n-(CAlculo para 1964) 2.049.530 o sea el
13.3% del total de habitantes del pais.


Municipios-104. Con
en orden descendente:


M edellin ................ .
B ello ................... .
A ndes .................. .
Itagiii .................. .
Envigado ............... .
Sons6n ................. .
Abejorral ............... .
Yarumal ................ .
Santa BArbara ............
Yolomb6 ................ .
Rionegro ..................
San Roque ................


mas de 25.000 habitantes (1964)


Habitanles

772.070
88.990
60.400
61.960
59.580
50.230
50.140
33.280
30.070
29.430
26.770
25.260


Altura sobre
el nivel
del mar
1.487
1.520
1.357
1.625
1.607
2.550
2.186
2.300
1.837
1.485
2.120
1.471


Temperature
media en
grades C.
21
22
21
21
20
14
17
18
20
21
18
21


Distribuci6n y aprovechamiento de la tierra-Tierras
selvAticas: 40% ; con pastos: 23% ; en cienagas y pantanos:
12%; en bosques: 8%; en agriculture: 7%; en poblacio-
nes, vias, etc., 5%; pAramos: 5%. Hay aproximadamente
2.200 hectAreas de tierras aprovechadas y el resto de incul-
tas y no utilizadas.

Riquezas naturales-Carb6n. Grandes yacimientos en
la cordillera occidental entire Fredonia y Antioquia, afora-
dos en mAs de 4.000 millones de toneladas. En la region
comprendida entire el rio Nechi, el bajo Cauca y el San
Jorge, 1.000 millones de toneladas. En la region de UrabA
tambi6n aparecen reserves considerable. Petr6leo. Las zo-
nas de explotaci6n y posibilidades petroliferas se encuen-
tran en los valles de los rios Magdalena y Atrato, y en
UrabA. En la primera se explota la concesi6n Yond6, de las
principles en actividad. Antioquia produce el 33% del pe-
tr6leo colombiano anualmente. Energia electrica. Existen
120 plants de servicio pfiblico cuya capacidad es de 193.468
K. W., y cuya mayor parte corresponde a Medellin. Gran-
des posibilidades de desarrollo hidroel6ctrico tiene Antio-
quia debido a su territorio montafioso en extreme y surca-
do por numerosas corrientes. Oro. La mayor cantidad de
oro producida en Colombia desde la Conquista procede de
Antioquia. En los iltimos afios ha rendido entire el 71 y el
76% de la producci6n national. Los municipios donde mis
se explota este metal son los situados en las cuencas de
los rios Porce y Nechi y en el valle del Nus. Las minas
son de veta y de aluvi6n. El oro se encuentra asociado con
la plata, en cuya producci6n Antioquia ocupa tambi6n el
primer lugar en el pals con el 807%. Las minas en actividad
pasan de 200, sin incluir muchas explotaciones familiares
principalmente de "mazamorreo". Otros minerales. Hay
hierro, cobre, plomo, asbesto, zinc y mArmol. Grandes yaci-
mientos de cal se encuentran en numerosos municipios, ex-
plotados en parte por las fAbricas de cemento existentes,
cuya producci6n ha venido en gran aumento en los filti-
mos afios. Existe sal muy rica en yodo en Heliconia, llama-
da de giiaca. Bosques: Los hay en gran cantidad en dife-
rentes regions del departamento.

Regiones econ6micas-Pueden considerarse las siguien-
tes de acuerdo con sus centros de influencia: Medellin, con
important desarrollo en los aspects agricola, pecuario,


minero, industrial. Andes y Fredonia, con predominio del
cultivo cafetero: 70 % de la producci6n antioquefia. Sons6n,
cuya actividad principal es la ganaderia. Yarumal, agricola,
ganadera y minera. Puerto Berrio, cuya zona de influencia
commercial comprende toda la zona antioquefia del rio Mag-
dalena y gran extension de este valle, en la parte oriental
de aquella arteria fluvial. Carretera al mar, con todas las
tierras al Norte y Este de Antioquia en process de coloni-
zaci6n, a lo largo de cuya via prosperan la agriculture, la
ganaderia y la industrial maderera.

Sistema vial-La red carreteable tiene alrededor de
2.800 Kms. Casi todos los municipios se hallan unidos por
carretera con Medellin. Atraviesa el departamento la tron-
cal occidental que une a la frontera ecuatoriana con la costa
AtlAntica y una important transversal conectarA a Bogo-
ta con Medellin. A pesar de las grandes dificultades que
ofrece la topografia, el departamento es uno de los mejor
servidos en vias de comunicaci6n. Un ferrocarril une a
Puerto Berrio con Medellin y a esta capital con La Pin-
tada en el limited con Caldas, quedando alli unidos el sistema
ferroviario antioquefio al del Pacifico. El rio Magdalena
constitute asimismo via fluvial important para Antioquia.
El ferrocarril del Atlantico une a Medellin con Bogota y
Santa Marta, empalmando en Puerto Berrio con el de An-
tioquia.

Agricultura-El 52% de los habitantes vive de la agri-
cultura. En tierras frias se produce papa, trigo, maiz, le-
gumbres y frutas. En las de clima medio, caf6, el cultivo
primordial de Antioquia, pues su producci6n es el 17% de
la national, aproximadamente; frijol, cafia, plAtano, yuca
y tabaco. En las tierras cAlidas, cafia, platano, yuca, arroz
y cacao. Hay mAs de 100.000 hectareas cultivadas con
maiz; 38.000 de plAtano; 80.000 de cafe6; 15.000 de yuca;
58.000 de cafia; 25.000 de frijol; 17.000 de arroz y algo
mas de 40.000 con otros products.

Ganaderia-Tiene Antioquia (censo de 1961), 1.587.547
vacunos; 110.794 caballares; 58.364 mulares; 6.754 asnales;
259.153 porcinos y 5.982 ovinos. Predomina la antigua y
fuerte raza llamada "blanca orejinegra", resistente a la
garrapata; sobria, rfistica en extremo y de complete adap-
taci6n a nuestros climas medios y celidos, cuya cria y me-
joramiento se ha descuidado much. Hay gran incremento
de razas extranjeras de leche, holstein y ayrshire en las
regions cercanas a Medellin: La Ceja, Rionegro, Envigado,
La Estrella, El Carmen y El Retiro. Las grandes haciendas
de cria y levante se hallan en la llanura del Magdalena,
valle del bajo Cauca y carretera al mar. En la feria semanal
de Medellin se realizan mAs de 330.000 cabezas anuales.
Este mercado es de novillos gordos y flacos de Bolivar y
Antioquia principalmente y ganado de levante y cria, ca-
ballos y mulas de este dltimo departamento, surtiendo de las
dos primeras clases-a Antioquia, Caldas y en parte al Valle
del Cauca.

Industria fabril-En el valle de AburrA, de sur a norte,
desde Caldas hasta Copacabana (Caldas, La Estrella Envi-
gado, Itagtii, Medellin, Bello y Copacabana), se encuentra
uno de los conjuntos mAs importantes de industries en Co-
lombia. Existen en aquella extension 38 factories principa-
les y numerosisimas secundarias de products textiles de
algod6n, lana y seda, confecciones de vestidos, sombreros,
medias y guantes, muebles metAlicos, alimentos, bebidas,
cigarrillos, licores, loza, cemento, products de caucho, la-
drillos, plAsticos, siderdrgica, bicicletas, products de alu-
minio, aparatos electromecAnicos, etc. El desarrollo indus-
trial antioquefio ha superado todos los cAlculos, Ileva un
ritmo de gran progress y enorgullece a Colombia, como que
es actualmente uno de los bloques principles de Am6rica
Latina.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs