• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Title Page
 Presentacion
 Main
 Front Cover














Title: Atlas de economía colombiana.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00077026/00003
 Material Information
Title: Atlas de economía colombiana.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00077026
Volume ID: VID00003
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover 1
        Front Cover 2
    Title Page
        Title Page 1
        Title Page 2
    Presentacion
        Page i
        Page ii
    Main
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
    Front Cover
        Page 89
        Page 90
Full Text
- .---- - .- -- - - -- - -- --- - - -" - - - - '- --'--, .- - _. _l.:; ,. _11 ,_1 1 .11.11"1.- .-'--- -
', ;, " .. ":... I m ". .. ." .- "' .'. " . ". ". : . .. -. ,: .. : : : ": ". .. -. ;: "
i '' .' J :- .:. " ..) . " -'" 'I' -I ": :. :' .,
,. .. .". : .... .; : ..-. ; .. " ".. : .- . . . ...- ."".
.; } .. ". < i .. i ,.'. .. .. I' .. ,. -- .. -:- ." -. . -, .- .. .-"..m,-,. .... f- .'. .:
TS:..!, , -. '. "'. .. .' ,.:" .: .. - : ': .!
._,'.. . : _. - . . .. . . . . . ., . . ... .. . ; ..'.. ._ .j. -.,


.. .. :.BANCO .DE LA REPUBLICA ....... :.. ...,
., :-6.". .. .... . -. -- .. ' . -. .. .. " .. ... . ." 1, ' L":; :n
: ;. .. "- . .. ... .. . -: .....- t- I. .. .. ... .. . ." . .. ;. : . :'.- ., .... .. /.:.



... : .-" 'DEPARTAMENTO DE INVESTIGACLONES "ECONOMIcAS / "
": ; .;; ", '.; .y . . . . . .. . ., .' .. .. .. : - .- 1. . : . .. ;? ;,.
i '_. -. 1 ,. .- i .. .. .. . '..-. ". : ... .- . .. . ". -. -: . ."_."-. ." _",", -:?..
?:t !: I`- " : .,.... - ... .. .,: .. ..". .- : .. .. . " : .. : .-..; '" ,. " ... . I.. : I. ". .. ." ? .,
i .' 1 :; : ": ` " ,:. - ".' " ".. : t ':r. .. . ':..
,_ ;i-' ~ : k . : . = ... ... -" .. . .. ... ... -. ., . : ,. .... "-' ." 1






..; ". .'- " " ". ', . " " ". : ". " ".. " " . . : : ? L : .
. .. . ,. .. .~ ' . . . . : " . : ... .. :. "' .. . . ." ".: ." . . : '. .; ." ..
-:'f i: : ": - : : .' A :.',; i. -. ,'" : . :. I :; . . - : . -. "-
;..i. .. -.: : .. ... -, .i . . ,.. TL S . -. .: i,: ;-
.. -. ", . .. .. ." '. r '. .r .. .. . '-, ' . ". ". : I .. . . : :.- ,
S.; ". 'I '- ', ,. . . ." : ,:' .: i ,:'. ' .,: ,' " : .. ":. . .. ; . ." . : L"
! ;g i ;- '. '" .. .. " " 4 - '" .. . :'" 1'
I "- .. -, ".. : .
















",".7 ':,: ." :_ .' ; - " . '. .; .": ... :. -. : :. : .. "-; : ": k :", : '. .... ;" ". ," .. .. .. .'. ... '1 a.' -. : .. :'. :! ."'.' '" . .', -
. .l,- . I,..: .. I ... .. '.. :: ". :. ;. . ,:,- .:' . i. ?. : ::; ." .. :". '
I. .bi..















"M "" ": v ". ." : I :'.. .% :' ." '.;. :.. .'. ,. 2,.. ., .. . ,, ....., ... .. a '
.. 3 .. : .














. 4 ,>i"." : ....-.,v .. .: i . . %- . ... .! .. .,..,.. .. . : .. . " : . . : ... .,
:.,.s ~ .. .. .' ."" A- C.. ." '' . ...'.: .,!, % '#
,A :,- ,;... .- .' . I' . .. . . ..... .. . . '.. -:..: . ..I ..' ... I .. "',
11 1. .. ..


;. . "II I. : .






.. . .. .: . % . . .. ., V . ,.. ..:.. .. . .. . -. ..
.P ,-''. ..'., '" I ,,: .. ..-.. .v, .;. ... . ,. .";..:.. .': ...." : ... ." .,., '.,;-..2-_.-.::,: "'...,
.' i: :' " ". ..." " . .. " "...." .. .".'" '.. . t ...:"" % -. "" r


NI:... '. ".
M i ., / . .- : : . : i.: ; '.. ; .: P '.-- ... .: -I ..N V : ., .. ".I-,.V :A.C.. . ;.: .: "S., ,..-:. ....,...... 1,. .....-::,: r3 '..:. ..,: :


."2.~4 ,.. ...-
















I '. . . ". . . .... F "- ". - ..: : '"
.2. :-A! :,; ":.. . "- "%,-. .':.: :. :. .. 3 .. ...: ,. : .:U ... : . .:,q o .. '" .. : .? : " :... ' .:' ', .... ..... . ! ,: I .... .: ,- ,." -



............. .. .... .
.P ;..;. -' :.; .." ." _, -.. .. ,." . . . ., ". :" ." " .. . '.. . '."- : ,: ".,' . ". ..: '% '. : .. ;' %:. .. : '. "-, "'." ,,".-. :. "
;.' : ,, ..7'. .."9 , "' ... `" ..." ." ...'' " "' ..,' : :" '.'. .:." ...: .' .. : . ." ..' . "... '. "- ...' ., .: .'. "'4 ." .. .;..' . .- ..
,.A ',; '. .. "., " : ., : .' . . ; , . .. .' " ',: : : .. ". . .-. : . . .. ". "..:... :. z. .. ," .. . =.: . . . : .", ". -.. :"..
, L.;." .. I.... .- , .. .. r : . . . ." ...,.- . : I. ` . ..",. , :. ; . =
-' .I.. .. . . . I. . .. ., . .. . .. . .. . . . .. :.. !, .... : ... .. ;. .: .. .... '
't. ; 'l-r-- . : .. .- ... . . . ...*. : : ., . : .- . .... : ..: .:.: :, .':. .I.. . %.... ... '. .. .,,:,,- I r -.
.*, .- :. '. .. . : : : . ," I, '" '. . ..2 "-"' " ' .." : .' ..' " .."" ' ,-. : : :', : I ". ." 'I '. . ;' :" ...' .' : -. -. '. '_. :
1.!. .. 2f - . .. ..: , .:. ,. .. : . ..: :, .1 . .. .. . . : .: .. .. .. . .. .. : . j. . I . .. .., .-
V l ; ,.-,. :", ..: ; , . . '. . "..:.. .. . .." -. -. .. 'I. .-.. ... .. ,. ."%,. ...:...',::.., "- ,.'.,'. .. .. .. ,- . ":.= ,..,., . . ... . .. .



LsEitrI.a LN.U.f P-'.. ,:"f:, .I IL:. I1 -t,
'. 1. ", ., '. .:. ".' .. ... . .." .- . :- :. ,.. ..' ,." ".' '. ... ".'. : I .', '.. ."." ." : : o ' :."' '. . .. " . '; ,: ." .. .o .' .. .
r 9 :.;% :.'.i~ "- , .. :. . : . . I " ". ,, ; .". .o :,.... '...,.. "..... -. ,.. " ,:,' ...;.. ,. ": : '%" ; "
t U ,M.. ..... ,. -I o ,,. ,. ......- .: ... ., .; .. ..- -o. .i ..., .. % ..,. t.. :, ., : .. ... .'. ,I i,' -". .. .. ,.". ." .. ,. ,-. .... ..


. .. -L .I J.4 J A J f L...x.1 './u .v
.: .M :. . . .. . .... .. . . . . . . .-,. ... .. ,... ,. : ..,: ,. ... .., : .. .,. . 1 -.1
,. :,,,%j : "., . _. ... . . . .-. . .. ...- .I. ,. , -,....l ,.i . .. .,...J ,.." ,J%].. .. ".. I. ..' . .. 4... ... I ,... . : . .. . .. ..", ; .'


i, , ;.. . : .
!. 3. ..;3 .JONES .. .
"l ,: i' -, .' ,..'..' .I .." ',, . ." .'.: '': '. ", . .". ., ',. ."... : . ;' .. ,..' .". ..... '" ".. ." .." . : .". : r' .' ,' ,' ', . '? '., '
.=v i ? ? :. o.: : -.. :.' .,.",.":: ,. ," ." : ... .; '.' I' .' , .. .'.i .. ,.: .. ::. ... . .. :" :- :."2 . ;, ". ;': '. : : .- .. '. :/ .L YW ; . .




.. , .. .3 .~3, . _. ... .. ..
3.,!n.,... ,.. .. J,3. .3 .. ..
.. -.. % i. . % .. . ..., . .. .. I .- I. -,::.. .--, ',: ., ., ?.,. ,. ..:, .. : ....'' .-t . .... .,.. .. ". %4, .... : ' ,.- . ;. .. :....% ,. "; '..",...":. "




.3.3 ..zz.; .: I .;. .. ,:. . .. .. . . ...
.. F. .' .: .. ;!` ,,-l --. ... --: t . ,: . ... ,. . .' ., . ': ," ..:. ., '. ...., ., ,-.. ,. .:,..,. . . . o." ..,.. . . ,,% .,.., % ; .; ,





















.............. ...... .... ..... . . ..... .. NS ....
-L . '.. o, ... ... .. -.1. I ' ." . . : t .. .. % ,. ,,, .. .
.. . % - . . ....:. ...... . . ... . .. .. .. ... .... . ... I ., .. I _:
.. ', ". % .' E.. . .. .. . . ... .... .: .. ... .: ".. .' '. .. '.' ..' .. ..,. .,' ; .. . :. .. ... . .... ...,
.; : ': ." . .- :.,,. '..,-".".,..!%."-' '...'. :'; '-; .: .. . ? '4 ". 'o '. .: .". ..' .. ., ..- . . ... : .'.. L . .. L: '". ; "





















.. -! 1 % j .. .. 6 1 7 3 0 '. .. I.P R. D E L - .A : D.. L. 1P .-C A,
1 .. ,O .S A. I ... U .. . .
. :i ` r .. .:.' .': " ': ". . : .. I :. ", "" .,.'- . : .. ; '. ' ., t -v ". . Z .. " .. .' .' : . .:
S ,. . 1 ., L; :, : .; ." ..' .. "' . .. ;. : I .." : .*; '' .. ,' "- --. ; v ".'k ." : ". "." .' ,"" ." " .': :..' .m .. . .. ..I.. ..





















L; '.. '; .,: .! : .. . .. . . . " : : L 1,," :. '
.. ..;.- - . . .





,:, . ..... . . . . ... . .o ., .. . ... . , . .. .. . . % . .7 :.. . . ...." "I. ,.. "..
-.,~ ': " .- .. ; ;. .- I .. -- _. .. -: . ..:" ,." ,.1 o, .. : .. .. .... .. .. .. -,. .: i .z 1-, ,. : ..
_, '. . : . , .. : . I. . :. ; : I -,.. : :. -. :.- :! ., o - .. ,. . ...::. ,'.: .: .. : .. '., -.-: . . .. ,.:.'.- . ..' : "..... | ' . ""..
1 U ".. 4 :: ( : ,..r -.. _'. . -: -.... .. 1 .. : ...1. . ,.: ., .,. .. :. ,,. : ;s ,,1.:. .,e.,, ,. :, :.. ,, ,. 1 .,.,... .o ', ..f, .: ,."; . . . .'." ',
% ; -,-- N . -._ . . . :. : ' . .L . . . . . -, . ; . 1 . . .' ..:-':. ...* . . ." . . . '.. .. . .. : '. % . 1 - 1 : .. : ,
ff -- , .P . . .. ... .. I. . I. I .- : . : ,. . , : : . . . . . . ..:j. ..
-A. .. .. : ; . . .. ,: : ., .. .. .. .,. .. , , .. . ... . . I . . . ., ..... .
." `: . ... ,,. . I , -, .. - . ,, . . . . . .~.. .. .,, . . . .= . . . ... . .. , ... .
., .li ..N .. : . . I I.. . .. .. .. ,. ': :.;.< J .: ., '.". .: Z .. :,.! L'.:. . ... i. ... .. .. .. % '- .... .. . ... .... :: -
,i: .,: . ..! c : ;. ": ." I." .'. .. . ". ". ., :, :, ,' ,:- r -,,'.: '. ," ,-., : ,. .... ,, .. .,. ,. . ,. ...... . ... ,:-... ..,, .- , :
:!fv . ..:.. ..: . .. : .. .. l . : ; u ,; ::. ,, :. . :." : ". .'. o .. ,. .' -. . I. .. .. I .. I ." .-. $ . - .'.' I, .',..:
., -, ;11.,f. ....,: ., ,", ". ,.",. " ,F., -" ."," -. .. . -'.: .'. '" .... . . . ", .. .. ..!:... ;' ---,, ,- o .. ".. ...,. ,. ".." ,, . .:.. ,'-% ,", . .
_., . ,i 1, . : ,. .. .:, . .. ... .. . .. . ....% .......I. . ,. : ,.. .. . .. .. . . .
,.. .iii - . :, ; . .. : .. .. . : . L :.-:. , ... !. ,... . . I . ..- .. : . .. .. . . ...: .: . . . ... .. .. .. 1 ..
.. _'. . ,. ., ,. ", ,', I I.. . . . ., r" : : . .. :." .. "_,. . ,.: .. . , ,.. . .% % .:,
'k v .. ..'. ,," ,, .: t ,.:... .." ' '.. 't." I...' '. . '
: ~~:1 , . ,, ., .. "" . .,.. . .. .. .. .'- .. .. . e ', ." : -...
%i, .. -. . 1 1 ., . .. ,. . I . .. .. ,. . .. .. . .: ... .. -. ,:. .... .-
-,.. . . . . ., . ... .. . .- ., .. . .: -. .. . . .. ... .. . . . . ". .. . .. .. .... ..i ,- i. .. .. ...... :.. .
OE . ." '. L" . . .. . . . ... ' ".. I .'- ." .. . : ." .' : ;'. .' """ .. .."
'":? I" ... .. .. " . . ... . .. .. . I ". "." 1 : . .
; H L. :.'. ` r ' : LI, . : ' , ." ." ' ,- :, ". ., U .: :. ." . ,:.: .- . L ." -. . .: ", ," ."-":' .' ,. ." .: : .,- ;- ":b ": : .'
... .. I. .. :. _. ,, ,. ., . .. .. .. . :. . .. . -... , -, . ., ; .,
.. -,- .- .. .. .... ., Ih ., 2 ' .. .: .. . i
'..., , -.- v. . .: I. :: .. j. ... j'.. . I ., . ". ..7..- ', ., . . ,. . ,,- ,. -... .:.,.o.: ., .,
... .. ," ." .." ".{ "". I';,'': "A. "" ". .. . ... ".".". ," ". :. : f "" :',""
.... . - : . . .. ... ...... .., :.- ,. .t . ..,- "- .. .. '. ,.,' ... .. ...,. ,. --. .. " ". ". . .. " ", .. .. .::" .. I: "'
M.4. .' .:. ,.- .,. ., ,:: ::. , :,.. ,, ,.,,. '. .:'" .!, ". .. .. ,' .. ... . . -. . 1 .. .., -' .% ." . .. .-
.," . .. . . : , :.. I -.- ..1 ..;.,: . ., ..- . . .. .. . .' ,' ..:. ..
...k. ,. ..- ,... .l t ., .. .' .. i. "_. 1. .. .. ... ,. .. .. r. J..., ,. . ... . .. .. i .. . ;. . .
,,,- .,-, ,.. ,, -,.. . r .. ,, I : .. .:
r .. .. .. .. "" .. .;.. "(.; ' ": "" .-,, ,, .- , . ' ,.. ". .2 .. .' .. ."
-l E ... .... .. ..... ... .. ... ... .. .. .. .. ..... .. ... . ... ..
i .," ..' I ", ..: .. .., i .' ? %" .. " .. ., '.;;,,." .' '.' "." . .. :' -. I.. : .'" :" ."
.- . ..o % .. ,,, ,, ... :.- .. . . .. . ... .. -. .. , ..
... .. 2, :,. ". .. ... .. . ,. ,. ., .,,:r ,, . :, . .. . . . : .
".1',14 ".: a,, ,.., :, ; " .' ". .. ;. .' ." ... .: .'. .," .., :.. ,: . ,,. . .. . /.. ,. ,:, . . . . ,
. .. r.. .... ..: t ".. ..11 : ... ., U : ".: : '' I .. .;' '. . .: '. . " .;' .L " . .. . .
: ..:.', ".:.; ..!. ", .... ..'.: '" "- ... "'. ,, ".' ',- '-'. .'.... ":,.: ,-: ", .. ".'.. "", ":
V41, m l, L!:. ,. "... ..) .. .",. ."' .. .: "' ... ..,, : ...% h.. I.. .; ?:/., ?." . .. I. -I
.., '' .. .. :.,. :.: ... ... I 1 . .., ..'.",,..,4 '1, .. "..., ,,. '.,.. .. ." ..
.. ...1 .. .. ", ".,. ..' .-. ._ ... I ., .. ". . : .. ". ..'...: :., ";. I ... . % .< .'.
.R N A IA X .:,':" .U' .C .':I .. -"! A' "- .' " , ..",",' .":.:.:" .: :. '. ': ,"'7"" '1.:' .....,:.
.. I. 1 7: ... .j .... I .} .:. .: ""Z... :.:: .::- . .....; '.. %, : .. :::i .'. .: :; . ,.: . ? .. ,..:..: / . .:" ": "
.... :. `" . .'." ." ": "'" " "" ,:" ',- "_' '" .."'" '. "":: ; . 4 "''':: ,". .; "" ' .d;.', - .. -".. ".. .
l .! -, B & : : .. .....l. ... :. % -- % :' . ..... -.... . . . . . .. % .- -,--.... ,-. ... .. ;!:.. ,: : '- ,...", ..:I- .. ... .. ... ...
." [- ... , .' ".. . ._ 4 .. .. .. .. ._", . : . "
,, . . .. ..;. P .. . .... .. -- . .. ... . . : .. : ..... .. ... , .... ... ,- .. .
, .., . % . .. ', :,.;,. .. .. ,, . ;,.: .: ... .- .. . _.. .. ..
zt, ,"" "'.... . . .. .. ,. . . . .. .. . .. . .. .. . .. . . ...... .. .
-- i.j ; . : _. .: : .. , .-. ,,l,! .. . : : .. : . .: . ... . -.,, ... . , .- , -.f -,: f ,.l: .. .. . .
,- "";- .. .. "._ -. k " " ." . . .. : ,"... ..% .. . ." ./ . o ::...:~:... ... .- ".. ' I
-1 : :'r ".. :11. L A . . 11 . . .- . ..." .. ...."... .. .. ;. " ". .. l. ... .. ..'.... . .. . .'. ..": ... I'" ... .. ... ;,-:: "' ' " "L. ... ..





























-: I .. . . . . .,, '.. : . . .. ,- .'. . . : z .. ,.. :"".. ", :, ,, ; ;: ,; , :. ?- ,. .". '" '.. ., % . .
,,. :, ...:. f..... ... _"."..: . ". ". :" J. .. .. I.. ..: ": . . .. : :_- .: :, I ....... '.. . . :1'; .. .. ...






























: ., .,' .' ", "" < .': ." '1 " " '".: ,: "" ".. ': ". . .... 1 .... . -.." '. ;< : '. ","." ,: :" ''' .2 . - .. . .: -f
.' -i ... '&. ,' i ., :" .. :' . :. .' .... " " ".. : :." .," "' .-'' :,' ".. . ". : "...."." " .,.," . .'. .:
.:: '.-. .. ... .. ..-. .. -. .:. .. .,.- . : , .: .. . .. , ..... .. :. -. , , .:% ."' :,:.-; .
.. .. ." ' ., ;:. : ,

























UNIVERSITY
OF FLORIDA
LIBRARIES




/C44L


BANCO DE LA REPUBLICAN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


ATLA


S


DE

ECONOMIC COLOMBIANA


TERCERA


ENTREGA


FUENTES DE ENERGIA-RECURSOS MINEROS Y
FORESTALES-SISTEMAS DE COMUNICACIONES



1962


IIMPRENTA DEL BANCO DE LA REPUBLICAN










P R E S E N. TA C I O N


El Departamento de Investigaciones Econ6micas del Banco de la Repfi-
blica tiene el agrado de poner en manos de las gentes interesadas en los pro-
blemas econ6micos del pais, la tercera entrega del Atlas de Economia Colom-
biana. En nuimeros anteriores se incluyeron los principles aspects fisicos y
humans que son basicos para la mejor comprensi6n de aquellos. Con esta
entrega se inicia la parte propiamente econ6mica, utilizando una presenta-
ci6n objetiva y practice, sin pretender que sea exhaustive de los aspects, de
los fen6menos y de sus incidencias.

Los cartogramas que hoy se publican comprenden los siguientes temas:

21 -Petr61leo.

22 -Carb6n.

23 -Energia electrica.

24 -Metales preciosos y minerales radioactivos.

25 -Esmeraldas.

26 -Hierro.

27 -Calizas.

27A-Cemento.

28 -y 28-A Otros metales industriales.

28B-Sal.

29 -Recursos forestales.

30 -Sistema vial.

30A-Intensidad de trdfico por carreteras.

30B-Otras vias.

30C-Otras comunicaciones.

La cuarta parte, que se esta preparando, versara sobre temas agropecua-
rios cuya importancia no es necesario destacar.

Como en las anteriores entregas, la direcci6n estuvo a cargo del doctor
Eduardo Acevedo Latorre y el trabajo de dibujo fue realizado por los sefio-
res Victor Julio Sanchez Mufioz, Luis Fernando Vasquez y las sefioritas Aura
Rey Quir6s y Amparo Rodriguez. Los nombres de los especialistas que cola-
boraron en algunos temas especificamente figuran en los sitios correspon-
dientes.


BANCO DE LA REPUBLICAN
Departamento de Investigaciones Econ6micas.


Bogota, diciembre de 1962.























Jk REFINERIES GRANDES

s REFINERIES PEQUENAS

OLEODUCTOS DE CRUDO


14 'rIF


S--- OLEODUC

/ .. .. ......."


S. CONCESIONES EN
C0 A r T ECOPETF
./ L \COLPET


m SHELL
-IMAWD.LENN A
- ^ .. m? .TEXACO

"I" ....... ;-" i R INTERC
S0A n oL VAR TA NNUVNT.N
(" NUEVA (
/ ORDOBA -41 Auhca M R
: ,-" o a "c B oaa. AMKIRK
SI Sn Albert..
STrinida 1 S.Pabl LoL. Cri tli-

0.j Au/Can A Sga / I A .o*...
f ^~ -i ,- B^ B C'lRAMNAe-, "
Y..d-
oNTQAR .. NTANDER ARUC

A N -- 1 0 0 A R A L C A
HoAC50 --


A /DA B 0 Y A C A


u. UNV(AMAIRC C H A I)
Trinidad1Lagunit.. 1/v

V LEE

M E T A

CAU /


HUIL
^ e^ y -' / MILLONES DE BARRILES DE 42 GALONES

N A R I N 0 ~ 60
NARINO I 'i 60


XO 50
PRODUCTION
PUTUMAYO

40


L .^^^"^^^^ EXPORTACION ^^-


I I I I


I I i I I


;TOS DE DERIVADOS

IE CONCESIONES


I EXPLOTACION

ROL







IL

3RANADA


1950 1952


1954 1956 1958 1960


- I


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N 21

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
PETROLEO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


- 0 4


E S C A












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 21


PETROLEO


Por ALBERTO PEREZ R.


NOTICIA HISTORIC
En la region de Barrancabermeja (Santander), donde
en algunas zonas existian rezumaderos o sea que el mine-
ral salia naturalmente a la superficie terrestre, debido a
fen6menos de erosi6n u otros, los indigenas conocian de
antiguo el petr6leo y lo usaban como ungUiento para quitar
el cansancio.
Los capitanes Joan de Junco y G6mez del Corral, com-
pafieros del conquistador y fundador de Santa Fe de Bo-
gota, don Gonzalo Jim6nez de Quesada, descubrieron estos
yacimientos en 1536 y comunicaron su hallazgo en 1541
al cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo quien se encon-
traba en la isla de Santo Domingo y consign este suceso
en sus Memorias.

Durante el largo period de la Colonia, 1550-1810, no
se concedi6 a tales yacimientos importancia alguna. Solo
en 1866 surgi6 el interns por el petr6leo. En ese afio don
Manuel Palacio observ6 rezumaderos en Tubara, cerca de
Barranquilla. Despu6s de trdmites y ensayos diversos, lo-
gr6 extraer por m6todos rudimentarios unos 50 barriles
diarios durante alguin tiempo. Sus gestiones con algunas
compafiias, para interesarlas en la explotaci6n, no tuvieron
6xito y el senior Palacio abandon la empresa. En 1887, en
exploraciones que efectuaba el senior Jorge Isaacs en la
vertiente oriental del Golfo de UrabA, en busca de carbon,
encontr6 alli manifestaciones de petr61leo.
En los albores del siglo XX, afio 1904, don Jos6 Joa-
quin Boh6rquez, volvi6 a observer muestras del mineral
en los alrededores de Barrancabermeja y se relacion6 con
don Roberto de Mares, quien comprendiendo la importan-
cia de los yacimientos y sus perspectives de explotaci6n,
celebr6 en 1905 un contrato con el gobierno para la extrac-
ci6n de petr61leo y asfalto y adelant6 luego la formaci6n de
una empresa para tal efecto. Traspas6 posteriormente sus
derechos a la Tropical Oil Company, que en 1919, despues
de la adjudicaci6n que le hizo el gobierno, inici6 trabajos
en el territorio denominado Concesi6n De Mares, descu-
briendo un yacimiento que se llam6 Infantas. Se inici6 asi
en Colombia, la 6poca de la explotaci6n de esta gran rique-
za mineral cuyo product constitute hoy factor muy prin-
cipal en la economic mundial. La Concesi6n De Mares, fue
devuelta a la Naci6n, de acuerdo con el respective contrato,
el 25 de agosto de 1951. Desde tal fecha la explotaci6n la
ha efectuado el gobierno por intermedio de la entidad de-
nominada Empresa Colombiana de Petr61leos.
La segunda en orden de antigfiedad fue la Concesi6n
Barco. En 1905 el gobierno la otorg6 al general Virgilio
Barco. EstA situada en el Departamento de Norte de Santan-
der region del rio Catatumbo, frontera con Venezuela. Alli
se refin6 en pequefia escala por aquella 6poca el petr61leo
obtenido de un rezumadero. El general Barco gestion6 en
1920 con la firma Henry L. Doherty & Co. de Nueva York
la exploraci6n con taladro en los terrenos de su concesi6n.
Tales trabajos dieron por resultado el descubrimiento del
yacimiento denominado Rio de Oro. Posteriormente, en
1931, la concesi6n fue adjudicada a la Colombian Petro-
leum Company que intensific6 los trabajos de exploraci6n
y descubri6 en 1933 el yacimiento Petr61lea. Gran desarro-
llo alcanzaron despu6s las labores en la Concesi6n Barco,
hasta situar su producci6n por muchos afios en segundo
lugar en el pais.
Otros intentos de explotaci6n petrolifera .tuvieron lu-
gar a principios del siglo. En 1905 don Higinio Bunch lo-
gr6 refinar petr61leo obtenido de un rezumadero en su ha-
cienda Guaicaramo, en el departamento del Meta, cuyos


products vendia en Bogota. En 1907 se efectuaron per-
foraciones en Las Perdices, lugar cercano a Barranquilla.
Entre 1907 y 1912 se terminaron once pozos en Tubard,
departamento del Atlantico, que se abandonaron por haber
dado resultados negatives. Don Diego Martinez fund en
1909, en Cartagena, la empresa Oil Refining Company y
mediante un contrato que perfeccion6 con el gobierno de
Colombia, cinco afios despu6s mont6 una plant para re-
finar petr6leo crudo procedente de Estados Unidos. Esta
empresa subsisti6 hasta 1920.
A partir de este 61timo afio se intensificaron en el
pais las actividades de explotaci6n y beneficio del codicia-
do mineral. Los trabajos de extracci6n en la Concesi6n
De Mares habian ido en progress. La Andian National
Corporation obtuvo autorizaci6n del gobierno en 1923 con
el objeto de construir el primer oleoducto que existi6 en el
pais para la conducci6n del petr61leo crudo, que fue el que
uni6 a Barrancabermeja con el puerto de Mamonal, en las
inmediaciones de Cartagena, en una longitud de 538 kil6-
metros. Posteriormente, y mediante algunos ramales de
uni6n, se utiliz6 este oleoducto para transportar el crudo
que se extraia de las concesiones Yond6 (Antioquia), Can-
tagallo (Bolivar) y el Dificil (Magdalena).
La Richmond Petroleum Company perform en 1924 dos
pozos en Usiacuri, municipio del departamento del Atl6n-
tico, que fueron abandonados por insalvables dificultades
en los trabajos. La misma compafiia adelant6 despu6s per-
foraciones en los municipios de San Jacinto y El Carmen,
departamento de Bolivar, con resultados negatives y tam-
bien en el municipio de Repel6n (Atlintico), donde se en-
contr6 gas e indicios de petr6leo, pero las formaciones
geol6gicas deleznables impidieron la continuaci6n de los
trabajos.
En 1924 la Gulf Oil Corporation efectu6 la perfora-
ci6n de dos pozos en el municipio de San Andr6s, depar-
tamento de Bolivar, que resultaron secos y luego explore
con taladro en los municipios de Puerto Wilches y Lebrija
(Santander). Algunos de estos pozos resultaron producti-
vos y en uno de ellos se encontr6 gas.
El segundo oleoducto cuya construcci6n se inici6
(1937), fue el que va de Tibdi en la Concesi6n Barco al
puerto de Covefias sobre el mar Caribe (Golfo de Morros-
quillo). Lo realize la South American Gulf Oil Company
en una longitud de 409 kil6metros.
En 1938 el gobierno otorg6 a la Compafia de Petr6-
leo El C6ndor, la Concesi6n Yond6 en el departamento de
Antioquia (llanura del rio Magdalena). Los trabajos de
exploraci6n dieron por resultado, tres afios despu6s, el des-
cubrimiento del yacimiento Casabe, cuyo petr61leo empez6
a enviarse a Mamonal, en 1945, por el oleoducto de la
Andian.
La Compafiia de Petr61leo del Valle del Magdalena
obtuvo en 1939 la Concesi6n Cantagallo, situada en la mar-
gen izquierda del rio Magdalena en territorio de los de-
partamentos de Antioquia y Bolivar, frente a la region de
Puerto Wilches. Ocho aiios m6s tarde se inici6 en escala co-
mercial la explotaci6n del yacimiento que Ileva el mismo
nombre de la concesi6n y el envio del product por el oleo-
ducto de la Andian.
En 1940, la Compafiia de Petr6leo El C6ndor recibi6
ia Concesi6n El Dificil, en el municipio de Plato, departa-
mento del Magdalena. Ocho afios despues se inici6 la ex-
plotaci6n commercial y el envio del petr61leo por un oleoduc-
to de 87 kil6metros, que se une al de la Andian en la po-
blaci6n de Plato, sobre el rio Magdalena.













La propiedad privada que se denomina Guaguaqui-Te-
ran (127.205 hectAreas), esta ubicada en territorio de los
departamentos de Cundinamarca y BoyacA, colindando por
el occidente con el rio Magdalena.

Por fallo de la Corte Suprema de Justicia el petr6leo
que se encontrara en esta propiedad fue declarado de do-
minio particular. El terreno fue adquirido por la Texas
Petroleum Company en 1927 y el Ministerio de Minas y
Petr6leos por resoluci6n de 9 de enero de 1939 reconoci6
el dominio privado en virtud de la sentencia de la Corte.
Las perforaciones se iniciaron en 1945 y se descubri6 el
yacimiento llamado Velasquez. En un principio, el petr6-
leo se embarcaba en Puerto Nifio y por el rio Magdalena
se conducia a Barrancabermeja para ser refinado. Poste-
riormente se construy6 el oleoducto VelAsquez-La Dorada
que se ha venido utilizando para llevar el crudo a la refi-
neria de este filtimo puerto.

En 1944 la Tropical Oil Company y la Socony Vacuum
Oil Company renovaron las exploraciones petroliferas en
Tubara, departamento del AtlAntico. Alli, como qued6 ya
relatado, se habian efectuado exploraciones en el afo de
1907 en busca del mineral. En este segundo intent los
resultados tampoco fueron favorables.

Por adjudicaci6n del gobierno, la Compafifa Cartage-
na Petroleum Company recibi6 en 1947 la Concesi6n Te-
tuan en el municipio de Ortega (Tolima). El primer pozo
se termin6 en febrero y el segundo en marzo de 1950. Am-


bos resultaron productivos. En los afios siguientes se in-
tensificaron los trabajos, Ilegando a producer la concesi6n
397.566 barriles en 1955.

La lejania de los establecimientos de refinaci6n exis-
tentes, cuando la producci6n adquiri6 volume commercial,
hizo aconsejable, posteriormente, la construcci6n del oleo-
ducto Anisales-Guamo (34 kil6metros) y la instalaci6n
de una refineria en el municipio del Guamo, donde se
transform actualmente el crudo extraido de aquella con-
cesi6n.

En el lapso 1950-1961 las actividades de exploraci6n,
extracci6n de petr6leo, construcci6n de oleoductos y refi-
nerias ha tenido un notable ritmo ascendente. Si bien es
cierto que durante este tiempo numerosas concesiones han
sido devueltas al Estado, una vez expirado el plazo legal,
por no haber encontrado petr6leo, el balance al expirar el
filtimo afio citado es favorable. El total producido en el
pais en 1950 fue de 34.059.000 barriles y de 53.242.000
en 1961. A fines de aquel afo solo habia seis concesiones
en explotaci6n y al terminar este iltimo, dieciocho conce-
siones estaban en producci6n active.

LAS CONCESIONES VIGENTES

En 31 de diciembre de 1961, los contratos vigentes de
exploraci6n y explotaci6n de petr6leos en Colombia quedan
resumidos en el cuadro siguiente:


INTERNATIONAL PETROLEUM (COLOMBIA) LIMITED

EN EXPLORATION


PROP. No. NOMBRE DE LA CONCESSION
(1) P. P. Trinidad y Lagunitas.
P. P. Tubara ..............
604 El Lim6n ...................
605 El Roble ................. .
625 Conchal ................... .
673 Jobo .......................
540 N eiva .....................
481 Barro Blanco ..............
705 Puerto L6pez ..............
809 F lor ..................... .


Totum al ...................
Aguachica .................
La Gironda ................


FECHA DE INIC. DE PLAZOS


7 -
14 -
10 -
13 -
3 -
7 -
6 -
15 -



1 -
5 -
1 -


- 55
- 55
- 56
- 56
- 56
- 56
- 57
- 58


AREA (HectSreas)


46.903
49.999
37.034
50.000
49.000
44.963
115.116
44.817


EN EXPLOTACION


XII 55
XII 55
X 59


5.000
5.000
48.149


UB IC ACI ON

Gualanday (Tol.).
Tubar6 (Atl.).
Rio Negro, Lebrija, Gir6n (S.).
Rio Negro, Lebrija, Gir6n (S.).
Gir6n, Lebrija (S.).
Sahagtin, (C6rd.), San Marcos (Bol.).
Neiva, Tello, Villa Vieja, Aipe, Yaguara, Palermo (H.).
San SebastiAn, Santa Marta (Magd.).
Villavicencio, Restrepo (Meta).
Honda, Mariquita, Armero (Tol.).



Aguachica, Gamarra, Rio de Oro (Mag.).
Aguachica, Gamarra (Mag.).
Aguachica (Mag.), Rio Negro, Lebrija (S.) Cachira (N
de S.).


EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS

EN EXPLORACION


718 Told .....................
721 San Onofre ................
720 San Antero ................
719 Morrosquillo ...............


13 -
21 -


II 58
II 58


30 VIII 58
26 VII 58


49.683
38.599
43.588
38.525


Told, Toluviejo (Bol.).
Told, Toluviejo, San Onofre (Bol.).
San Antero (C6rd.) Told (Bol.).
Palmito, Told, Sincelejo (Bol.), Momil, San Antero, San
Andr6s (C6rd.).


EN EXPLOTACION


EO De Mares ..................


25 VIII 51


512.000


Barrancabermeja (S.).


MAGDALENA OIL COMPANY (John W. Mecon)

EN EXPLORACION


Sam pues ................. .
Altam ira ..................


21 II 55
25 III 58


39.718
39.822


Chind (C6rd.), Sampu6s, Corozal, Sincelejo (Bol.).
Corozal, Sincelejo, Toluviejo, Ovejas (Bol.).


(1) PP = Propiedad Particular.














TEXAS PETROLEUM COMPANY


EN EXPLORACION


PROP. No. NOMBRE DE LA CONCESSION

P. P. San Jos6 .............
P. P. Madrofial ............
44 Guavio .....................

639 Bail ......................

485 Rio Negro .................
716 Orito II .................. .
813 Tambor ....................

814 CaimAn ....................
815 A cae ......................
816 Mandur ...................

838 La Mocha .................
843 La M iel ................. .

872 Suesca ................... .

844 Cocorna .................. .


FECHA DE INIC. DE PLAZOS




1 I 57

3 IV 59


13 -
24 -
23 -

25 -
25 -
2 -


- 55
- 56
- 57

- 57
- 57
- 57


30 X 58
23 X 58

7 XI 58

26 XI 58


AREA (Hectgreas)


100.000

46.779

24.770
199.704
199.587

199.026
198.911
199.999

49.111
30.866

49.998

49.710


EN EXPLOTACION


P. P. Guaguaqui-Teran ......

Tetuan .................. .
Palagua II ................
Ermitahio ..................
Sogamoso ..................


29 I 49


19 -
8 -
1 -
7 -


- 53
- 56
- 57
- 58


127.205

12.009
21.000
24.918
47.890


U B I CA C ION


Chaparral (Tol.).
Chaparral (Tol.).
Medina (Cund.), Macanal, Campo H. (Boy.), Upia, Ca-
buyaro (Meta).
Puerto Berrio (Ant.), Bolivar (S.), Territorio Vasquez
(Boy.).
Puerto Salgar (Cund.).
Pasto, El Valle, Mocoa, Funes, Puerres (Narifio).
Mocoa (Putumayo), Pasto (N.), S. Rosa (Cauca), Flo-
rencia (Caqueti).
Mocoa (Putumayo), Pasto (N.).
Mocoa (Putumayo), Pasto (N.).
Mocoa (Putumayo), Pasto (N.), Sta. Rosa (Cauca), Flo-
rencia (Caqueta).
San SebastiAn, Sta. Ana, Plato (Mag.).
Nariiio (Cund.), Sons6n (Ant.), Samana, La Dorada
(Cal.).
Suesca, Nemoc6n, Sesquil6, Choconta, Villapinz6n, Len-
guazaque (Cund.).
San Luis, Sons6n (Ant.), Nariiio y Territorio VAsquez
(Boy.).



Yacopi (Cund.), Muzo, Pto. Boyaca, Territorio VAsquez
(Boy.).
Ortega, San Luis (Tol.).
Territorio Vasquez (Boy.), Puerto Berrio, San Luis (S.)
Territorio Vasquez (Boy.), Bolivar (S.).
Puerto Wilches, Lebrija, Barranca y pos:ble Gir6n (S.).


COLOMBIAN PETROLEUM COMPANY


EN EXPLOTACION


C.E Barco ............ ....... .
162 Cicuco .................... .
163 V iolo .................... .


20 -
17 -
2 -


VI 31
I 58
V 60


186.806
49.995
49.656


Tibi (N. de S.).
Momp6s, Magangue (Bol.).
Momp6s, San Fernando, possible Magangu6 (Bol.).


SHELL CONDOR S. A.


EN EXPLORACION


702 Cravo Norte ...............
700 Ariporo ............. ... .
726 Pedro de Upia..............


V 57
II 58
IV 58


189.818
97.766
69.908


Corregimiento de Arauca y Rond6n (Arauca).
Moreno (Boy.), Rond6n (Arauca).
Campohermoso (Boy.), Bca. de Upia (Meta).


EN EXPLOTACION


Yond6 .....................
Cantagallo ............... .
El D ificil ................ .
San Pablo .................
Cristalina ..................


6 VI 45
15 XII 57
28 VIII 48
30 XI 55
6 VI 61


46.880
21.191
45.931
49.895
29.501


Remedios (Ant.).
Simiti (Bol.).
Plato (Mag.).
Puerto Wilches (S.), Remedios (Ant.), Simiti (Bol.).
Puerto Wilches, Gir6n, Lebrija (S.).


RICHMOND PETROLEUM COMPANY

EN EXPLORACION


M omp6s ...................
Cintura ....................
A yapel ....................
Monte Libano ..............

San Pedro .................
Since ......................
Zulia ......................


12 -
9 -
1 -
19 -

24 -
23 -
23 -


III -
IX -
x -

XII -

IV -
VII -
X -


30.190
46.397
25.000
48.155

49.933
49.915
49.516


Margarita, San Fernando, Momp6s (Bol.).
Ayapel, Sahagun, San Marcos (C6rd.).
Ayapel, Monte Libano, San Marcos (C6rd.).
Monte Libano, Ayapel (C6rd.), CAceres y possible Mar-
gento (Ant.).
Magangue, San Pedro, Corozal, Sinc6, (Bol).
Corozal, Sincelejo, San Vicente (Bol.).
Cdcuta (N. de S.).












INDEP'ENDIENTES

EN EXPLORACION


PROP. No. NOMBRE DE LA CONCESSION
443 Aracataca .................

795 Golfo de Tumaco ...........


FECHA DE INIC. DE PLAZOS
5 IV 57

2 X 57


AREA (Hect6reas)
44.084

34.441


UB ICA C ION
Aracataca, Ci6naga, Fundaci6n, Pivijay (Mag)., (Vas-
ser-Mort-Labouisse).
Tumaco (Narifio), (Georges E. Moggio).


EN EXPLOTACION


97 Lebrija .................. .


18 VII 58


49.836


Pto. Wilches (S.), Aguachica, Rio de Oro (Mag.), (Nva.
Granada).


RESERA LEGAL DEL PETROLEO EN COLOMBIA

La Constituci6n de 1886, en concordancia con el C6digo
Fiscal de 1873 y la Ley 38 de 1887, constituyen el punto de
partida para delimitar la propiedad del Estado y de los
particulares sobre los yacimientos petroliferos, y es preci-
samente a partir de esta 6poca cuando se comienza a re-
glamentar la exploraci6n y explotaci6n del mineral.

El C6digo de Minas del Estado Soberano de Antioquia,
adoptado como estatuto national por la Ley 38 de 1887,
estableci6 el regimen de adjudicaci6n para la explotaci6n de
minas. Posteriormente la Ley 30 de 1903 sustituy6 este
sistema por el de concesi6n, dando origen a que en el afio
de 1905 se otorgara a don Roberto de Mares la concesi6n
que mds tarde, en 1919, se cedi6 a la Tropical Oil Company,
y finalmente en 1951 revirti6 legalmente al Estado para
ser explotada por la primera compafia national de petr6-
leos, ECOPETROL. Durante la vigencia del C6digo Fiscal
de 1912 rigi6 un sistema mixto de adjudicaci6n y de con-
cesi6n, y por filtimo, la Ley 75 de 1913 unific6 el sistema
de explotaciones petroliferas en torno al contrato adminis-
trativo de concesi6n.

El primer ensayo de codificaci6n de la legislaci6n de
petr61leos se inici6 con la Ley 120 de 1919, que con las
modificaciones introducidas por las leyes 14 de 1923 y 84
de 1927, rigi6 hasta el afio de 1931.

La Ley 37 de 1931, base de nuestra legislaci6n actual,
sustituy6 las normas del antiguo regimen y reglament6
integramente la material. Posteriormente se expidi6 la Ley
160 de 1936, complementaria de la anterior, que dict6 nor-
mas sobre exploraciones y explotaciones, estableci6 incen-
tivos tributaries para las empresas de petr61leo, y delimit6
,en forma expresa las zonas petroliferas que de conformi-
,dad con la antigua legislaci6n, debian pertenecer a los par-
ticulares o al Estado.


REGIMEN VIGENTE

Hasta el afio de 1952 se mantuvo el regimen estable-
cido por las leyes 37 de 1931 y 160 de 1936. La Ley 18 de
1952, en concordancia con las anteriores, faculty al Gobier-
no Nacional para elaborar una nueva codificaci6n de pe-
tr61leos e introducir las modificaciones que fueren necesa-
rias. Esta legislaci6n se halla contenida, salvo algunas mo-
dificaciones, en el Decreto 1056 de 1953 y la Ley 10q de
1961 que analizamos a continuaci6n.


PETROLEO DE PROPIEDAD NATIONAL

Los estatutos vigentes declaran de utilidad pdblica la
industrial del petr61leo, y como consecuencia de ello, prohi-
ben la explotaci6n del mineral de propiedad national, sin
que exista previamente un contrato administrative de con-
,cesi6n, sujeto ademds de las normas establecidas por el De-
'creto administrative, a las siguientes:


a) El interesado en la exploraci6n y explotaci6n del
petr61leo de propiedad national debera presentar al gobier-
no una propuesta de contrato, admitida la cual se procede-
rd a celebrar el contrato respective.

b) El contrato versa sobre dos periods definidos, el
de exploraci6n y el de explotaci6n, cuyos limits de dura-
ci6n varian segin se trate de terrenos situados en las zonas
comprendidas al este y sureste de la cordillera oriental, o a
las demds zonas, prorrogables previa solicitud al Gobierno.

c) El area contratable para cada explotaci6n estA li-
mitada en un minimo y un maximo de hectireas, segfin la
zona de que se trate.

d) Todo contratista debera cubrir al estado: un canon
superficiario por hectdrea contratada pagadero en d6lares
de los Estados Unidos, el cual varia progresivamente du-
rante los primeros cinco afios; una participaci6n o regalia,
pagadera en dinero o en especie en el lugar de producci6n,
proportional al product bruto explotado, y otra sobre la
producci6n de gasoline natural, gases y otros; finalmente
un impuesto por concept del transport del mineral por
oleoducto, proporcional al n6mero de barriles y a la tarifa
establecida para cada oleoducto.

e) Los contratos son renunciable's por causales pre-
viamente establecidas en el C6digo de Petr61leos, y su re-
nuncia solo da derecho al contratante para retirar los ele-
mentos destinados a la industrial, si ella se verifica durante
el period de exploraci6n.

En lo que hace referencia al transport del mineral,
los oleoductos se dividen en dos classes, de servicio piblico,
considerados como empresas pfiblicas de transport, cuya
explotaci6n puede ceder el Estado mediante un contrato
de concesi6n sujeto a normas diferentes, de las que rigen
para la explotaci6n del mineral, y de servicio privado, o
sea aquellos que construyan las empresas dedicadas a esta
industrial para el servicio de su propia explotaci6n.

La industrial de refinaci6n es libre en el territorio na-
cional, pero debera atenderse con ella al consumo interno.


PETROLEO DE PROPIEDAD PARTICULAR

El derecho de dominio sobre el petr61leo de propiedad
particular se consagra para los titulos emanados del Esta-
do, con anterioridad al C6digo Fiscal de 1873, que no hayan
sido recuperados por la Naci6n, o para los terrenos adju-
dicados de conformidad con la Ley 110 de 1912.

La exploraci6n y explotaci6n no est6n sujetas al con-
trato de concesi6n, ya que el finico requisite para su ini-
ciaci6n es el permiso previo del Ministerio de Minas y Pe-
tr6leos, acompaliado de las pruebas que acrediten la pro-
piedad privada del terreno que se pretend explotar.













28.725.320 miles de pies cuibicos en 1960 y 27.666.061 en
1961. En este iltimo afio se trataron 3.848.046 miles de
pies cdbicos para obtener 15.508.536 galones de propano
commercial, 27.703.727 galones de gasoline natural y 9.968.762
galones de butanos.

El porcentaje de gas utilizado actualmente es apenas
alrededor de un 20% de la producci6n natural. Este des-
perdicio obedece a los siguientes factors: a) la ubicaci6n
aislada de los campos petroliferos productores; b) la difi-
cultad para reinyectar el gas en las areas donde no hay
mercado para el mismo, y c) la falta de una legislaci6n
que obligue a tomar medidas de conservaci6n del petr6leo
y del gas natural.

El transport del gas liquid a los principles centros
de consumo se verifica por turnos a traves de los oleoduc-
tos existentes. Entre Barranquilla y Cicuco la compafiia
denominada Gases Naturales de Colombia construy6 un
gasoducto de 200 kil6metros de longitud y un diametro
de 101 pulgadas, con una capacidad inicial de 20.000.000
de pies cdbicos de gas por dia.

Se espera un aumento del consume del gas natural
cuando entren en ejecuci6n los planes de recuperaci6n se-
cundaria en El Centro y se utilice el 'gas para general la
energia el6ctrica que habrA de necesitarse.

Otras perspectives de utilizaci6n serian: 11.000.000 de
pies cibicos diarios para dos fAbricas de fertilizantes que se
construyen en Barrancabermeja y Cartagena; 2.000.000
para un proyecto de fAbrica que elaborara pulpa para pa-
pel; 3.000.000 aproximadamente para la nueva plant el6c-
trica de Cdcuta; 25.000.000 para Barranquilla (via gaso-
ducto); 35.000.000 para la plant de gasoline natural de
Cicuco; y 6.000.000 para la plant termoelectrica de Tibfi
que entr6 en operaci6n.

La producci6n y consumo de gas propano commercial,
en el pais, en los dos iltimos afios, aparece en seguida:


PRODUCTION MUNDIAL DE PETROLEO

Durante los tres iltimos afios los paises productores
de petr6leo en el mundo, ocuparon los lugares que apare-
cen en el cuadro siguiente:


PRODUCTION MUNDIAL DE PETROLEO CRUDO
(Miles de barriles diarios).


1 9 5 9


Mundo ...........
America
1 Argentina ....
2 Canada .......
3 Colombia .....
4 Estados Unidos
5 M6xico .......
6 Venezuela .....

Africa
7 Argelia ........
8 Nigeria .......


Medio Oriente.. 4.543


9 Arabia Saudita.
10 Irak ............
11 Iran ..........
12 Kuwait .......
13 Qatar ........
13-A Otros .........


1 9 6 0


1 9 6 1
(Enero a Septiembre)


Barriles Porcentaje Barriles Porcentale Barriles Porcentaje
19.480 100.00 20.896 100.00 22.159 100.00


132
506
147
7.054
264
2.771


0.68
2.60
0.75
36.21
1.36
14.22


176
536
155
7.022
297
2.846


0.84
2.57
0.74
33.61
1.42
13.62


232
597
146
7.188
283
2.902


1.05
2.69
0.66
32.44
1.28
13.10


160 0.77 313 1.41
17 0.08 37 0.17


23.32 5.210 24.93 5.605 25.29


1.095
853
928
1.383
170
114


14 Indonesia ..... 376
15 Uni6n Sovietica 2.784
16 Otros ......... 867


1.247
972
1.052
1.642
175
122


5.97
4.65
5.03
7.86
0.84
0.58


1.394
987
1.169
1.649
177
229


1.93 410 1.96 425 1.92
14.29 3.180 15.22 3.581 16.16
4.45 887 4.24 850 3.83


1960 ....................
1961 ....................


Producci6n,
toneladas
43.469
52.088


Consumo,
toneladas
23.989
34.461


El consumo de gas propano por ciudades en 1960 y
1961 es el siguiente:


BogotA ..................
Barranquilla .............
Bucaramanga ............
Cartagena ...............
M edellin ................ .
Cuicuta .................. .


1960
toneladas
20.234
1.801
1.057
723
174


1961
toneladas
25.101
2.115
1.417
825
430
4.476 (1)


Recientemente se han encontrado importantes yaci-
Imientos en el municipio de Suesca (Cundinamarca), que
ser6n explotados en forma conjunta por la Empresa Co-
lombiana de Petr6leos y la Texas Petroleum Company. Da-
da la cercania de estos dep6sitos a la capital de la rep6i-
blica, no se oculta la trascendencia de este descubrimiento
para abastecer convenientemente la citada ciudad y pro-
curar mayor desarrollo industrial.

(1) Se incluye gas distribuido en otras ciudades hasta agosto, inclusive.


Las cifras correspondent, para cada pais, a miles de
barriles diarios, durante cada uno de los periods compa-
rados, que es la forma adoptada internacionalmente, en la
publicaci6n de estas estadisticas.

Entre los seis paises productores de America, corres-
pondi6 a Colombia en 1959 el quinto puesto, y en 1960 y
1961 el sexto.

En el conjunto mundial, nuestro pais ocup6 el duode-
cimo puesto en 1959 y el decimotercero en 1960 y 1961.

El orden general de paises productores en el (iltimo
ano es:


19 Estados Unidos
29 Uni6n Sovi6tica
39 Venezuela
49 Kuwa't
59 Arabia Saudita
69 IrAn
79 Irak


89 CanadA
99 Indonesia
109 Argelia
119 M6xico
129 Argentina
139 COLOMBIA












Las regalias para esta clase de explotaciones se liqui-
dan con el mismo criterio que para las de propiedad del
Estado, pero con algunas diferencias en lo referente a su
cuantia.

REGIMEN IMPOSITIVO PARA LAS EMPRESAS PETROLERAS

De conformidad con las Leyes 81 de 1960 y 10 de 1961,
los capitals que se inviertan en la industrial del petr6leo
estdn exentos del. gravamen sobre patrimonio, y gozan de
una deducci6n normal y otra especial por agotamiento, com-
putables sobre el valor bruto del product natural extraido,
y convertibles en exenciones, una vez que hayan perdido su
carActer de tales, por haberse terminado la amortizaci6n
de las respectivas inversiones de capital.

LA LEY 109 DE 1961

Las modificaciones introducidas al sistema vigente por
la Ley 104 de 1961 obedecen principalmente a la necesidad
de condicionar la legislaci6n de petr6leos al advance de la
tecnica y al desarrollo interno de la industrial, a fin de que
los yacimientos sean explotados de manera racional y com-
pleta. Por estas razones, la ley que comentamos se enca-
mina a reducir el Area contratable a fin de que cada zona
pueda ser estudiada con mayor cuidado, a agilizar la ex-
ploraci6n y explotaci6n de hidrocarburos, actualizar los in-
gresos fiscales por concept de esta industrial, habida cuen-
ta de nuestra desvalorizaci6n monetaria, y tecnificar el
sistema para la liquidaci6n de las regalias y de los im-
puestos.

Para terminar podemos decir que ante la imposibilidad
t6cnica y fiscal en que se encuentra el Estado colombiano
para explotar sus yacimientos petroliferos, nuestra legis-
laci6n ha adoptado siempre una political caracterizada por
su amplitud hacia la empresa privada, national o extran-
jera, a fin de lograr la participaci6n de esta clase de ca-
pital en la explotaci6n del mineral.

LOS OLEODUCTOS

En la noticia hist6rica se consign6 la construcci6n de
los dos primeros oleoductos tendidos en el pais: el de la
Andian (Barrancabermeja-Mamonal) y el de la Sagoc
(Tibd-Covefias).

La gran expansion de la industrial petrolera despu6s
de 1950 hizo necesaria una red tanto para crudo como para
products refinados, a fin de comunicar los campos petro-
liferos con las refineries y 6stas con los centros de con-
sumo.

Al finalizar el aflo de 1961, el pais disponia de 1.438
kil6metros de oleoductos para crudo y 738 kil6metros para
products derivados.


Las caracteristicas de estas redes se discriminan en
seguida:
OLEODUCTOS PARA PETROLEO CRUDO


Estacidn
PROPIETARIO
inicial
Andian El Centro
Sagoc Tibdi
Texas Anisales
Shell El Dificil
Shell Casabe
Shell Cantagallo
Texas P. Nifio
Texas Velasquez
Intercol Aguachica
Intercol Totumal
Colpet Cicuco
Colpet Violo
Texas Palagua
Ecopetrol El Centro


Estacldn
terminal
Mamonal
Covefias
Guamo
Plato
Galan
P. Wilches
Dorada
Galin
P. Mosquitos
P. Mosquitos
El Retiro
Cicuco
Velasquez-26
Galin


Total


Longitud
kil6metros
538.0
409.0
34.0
85.5
10.0
2.5
74.0
181.0
17.0
19.0
16.5
16.0
8.5
26.8
1.437.8


Diametro
pulgadas
10-12
12
4
6-10
10
4
4- 6
12
4
4
4
4- 8
6
. ... .


Capacidad
transportadora,
barriles diarios
78.000
27.000
3.400
13.200
60.000
1.000
4.000
30.000
5.000
5.000
4.800

3.000


OLEODUCTOS PARA PRODUCTS DERIVADOS


Ecopetrol Galin Cantimplora
Ecopetrol Cantimplora P. Berrio
Ecopetrol Cantimplora P. Salgar
Ecopetrol P. Salgar Bogota
Antioquia P. Berrio Medellin
Pacifico Buenaventura Yumbo
Colpet Tibd P. Le6n

Total


96.8
5.5
146.5
140.0
180.8
98.0
70.0
737.6


24.000
15.400
19.000
12.300
8.300
28.000
..,...


LAS REFINERIES

Un gran paso de advance en la industrial petrolera del
pais ha sido la construcci6n de las plants necesarias para
transformar el crudo.

Anteriormente, parte muy considerable del hidrocar-
buro se enviaba al exterior y se hacia necesario tambien
importar apreciable cantidad de gasoline y otros derivados
que requeria el pais.

La producci6n national de estos articulos en la actua-
lidad, satisface casi totalmente el consumo interno. Se ex-
ceptda parte de la gasoline para aviones y algunas grasas
y lubricantes. Durante 1960 el consume total de esta gaso-
lina fue de 684.038 barriles, de los cuales el pais produjo
520.719 o sea el 76 %.

La Empresa Colombiana de Petr6leos inici6 el studio
de una ampliaci6n en la refineria de Barrancabermeja para
producer gasoline de aviaci6n, gasoline para automotores,
grasas y lubricantes o en su defect, el montaje de una
nueva plant, con el mismo fin, en otro sitio del pais.

En el cuadro siguiente aparecen las caracteristicas
principles de las cinco refineries existentes a fines de 1961:


NombreoUbicaci6n

Barranca .............
Cartagena ............
La Dorada ............
El Guamo .............
Tibd ..................


Capacidad
de diseno,
barriles
37.500
26.500
4.000
1.750
2.500
72.250


CAPACIDAD CRACKING-BARRILES


Termo

16.000





16.000


Catalilico

14.000
13.200


27.200


(1) Incluye petr61leo, gas natural, butanos e ingredients.


EL GAS


El desarrollo del pais y especialmente el crecimiento
de las principles ciudades en los iltimos afios ha aumen-
tado los requerimientos de este combustible, cuyo uso, prin-
cipalmente en cocinas dom6sticas, se ha impuesto preferen-
temente a cualquier otra material prima productora de calor.


En el aflo de 1961 la producci6n de gas natural fue de
78.745.790 miles de pies cdbicos, inferior en 3.816.535 mi-
les de pies cdbicos a la de 1960. En las plants de gas de
la Empresa Colombiana de Petr6leos en El Centro y de la
Colombian Petroleum Company en Tibd, se procesaron


COMPANIA

Ecopetrol ..
Intercol ....
Texas ......
Texaco .....
Colpet .....


Petr6leo
procesado
en 1961,
barriles
12.465.920
10.163.015
1.355.368
579.497
1.010.697
25.574.497


Total carga
tralada,
barriles (1)
13.527.860
11.778.118
1.355.368
579.497
1.010.697
28.251.540


Promedio diario
petrileo procesado,
barriles
34.153
27.844
3.713
1.588
2.769
70.067


























PRODUCTION EN 1960


Cundinamarca

A.-XI iuqulia


C-.IdJ~-


Tut.11


,,NORTE
DE
5A NTA N DER


1.*


YACIMIENTOS


I-N. R I N C


Y A CA


FRA



MCV


* V.-
- 6.


* L


*


-. 7--h,


HUILA





1-


15~00



1000


I c 1-1 A


A.' -.
:1.'-
.9


M'TOELAOAV


0


1%0 1.52 15


1956 1950 1960


H: rj) NFLT


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N2 22


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
CARBON

DEPARTAMENTO DE INVESTIMACIONES ECONOMICAS



'U'

- C',


2*~
6*


0 *


TONELADAS
1.050.000
840.000
470.000
270.000
50.000
10.000
10.000
2.700.000


I.


-P~fQDCPON V r'CAR8O0 -


I

A


-, .. ,^.- .. . ..,,


j












EXPLICACIONES


AL CARTOGRAMA No.


CARBON


Por ROBERTO WOKITTEL (1)


Colombia es el pals mas rico en carb6n en Am6rica
Latina. Sus posibles reserves, estimadas en 18.000 millones
de toneladas, representan un potential minero de primer
orden. Los yacimientos, bastante esparcidos, tienen mayor
concentraci6n en la Cordillera Oriental, principalmente en
los departamentos de Cundinamarca y Boyaci, y corres-
ponden de las edades geol6gicas miocenas a las cretdceas,
encontrdndose los mayores volfimenes de carb6n en la for-
maci6n de Guaduas (transici6n del Cretdceo al Terciario)
y en el Oligoceno. A pesar de esta edad joven, que en otras
parties del mundo solo produjo, generalmente, combustibles
ligniticos de bajo valor calorim6trico, los carbones de Co-
lombia son de mejor calidad, pues estan transformados en
gran parte en verdaderas hullas, es decir, estan adelanta-
dos en el process de carbonizaci6n, debido a las intensas
acciones tect6nicas e intrucciones igneas. Los poderes calo-
rificos de los lignitos y de las hullas colombianas varian
entire 4.500 y 8.000 calories. La mayor parte de las hullas
son sub-bituminosas o bituminosas, presentandose en me-
nores proporciones antracitas y semiantracitas. Entre las
hullas tienen un interns especial los carbones coquizables,
para las siderdrgicas, para otros usos industriales y para
la exportaci6n. Son relativamente escasos, o no estin sufi-
cientemente estudiados.

La gran riqueza de carb6n, antes poco reconocida y
utilizada, estA cobrando mayor importancia debido al des-
arrollo industrial del pais. Asi, la producci6n ha aumen-
tado de 220.000 toneladas en 1928 a 2.500.000 en 1959. Los
principles centros de consumo son: Bogota y la Sabana,
Medellin, Cali y Belencito (Acerias de Paz del Rio).

Los carbones de Colombia, debido a la abundancia en
el pais, y a su relative escasez en los paises latinoamerica-
nos y en otras parties del mundo, pueden Ilegar a consti-
tuir un important rengl6n de exportaci6n, especialmente
los de altos valores calorimetricos, preferentemente coqui-
zables, y con explotaciones cercanas a puerto maritime. Los
yacimientos m6s estudiados para tal fin, son los del Valle
del Cauca (Cali) y del Cerrej6n (Guajira). Para la exporta-
ci6n, posiblemente pueden servir tambi6n los carbones de
La Jagua de Ibirico, departamento del Magdalena, utili-
zando la nueva via ferrea que va desde Chiriguand hasta
Santa Marta.
Las perspectives para la creaci6n de industries carbo-
quimicas en gran escala (utilizaci6n de subproductos de
carb6n) son limitadas, debido al reducido volume de sub-
productos disponibles, ya que la coqueria de Acerias Paz
de Rio, la (nica que obtiene derivados, solo produce anual-
mente 15.000 toneladas de alquitrin, 3.000 de sulfato de
amonio; 3.000 metros c6bicos de benzol bruto, 60 toneladas
de aceites naftalinosos, 60 de naftalina, 600 de brea, etc.

RESERVES DE CARBON
En el Congreso Geol6gico Internacional de Toronto en
1913, se calcularon las reserves de carb6n de America del
Sur en 32.000 millones de toneladas, de las cuales corres-
pondian 27.000 a Colombia. Revisando estos datos, con base
en studios posteriores hechos en las distintas regions car-
boniferas del pais, el Servicio Geol6gico Nacional acept6,
en 1950, una possible reserve de 18.000 millones de tonela-
das, cifra que se consider provisional y que debera so-
meterse a nuevas revisiones. Mas tarde se habl6 de reser-
vas de 40.000 y mas millones, datos aparentemente exage-
rados y carentes de una base seria.
En todo caso, segfin los actuales datos disponibles so-
bre las reserves de carb6n de America Latina, se destaca
una posici6n excepcional de Colombia.


El carbon mineral represent pues un potential mi-
nero de primer orden, que en el pasado fue poco reconocido
y utilizado, pero que ahora esta cobrando mayor importan-
cia debido al desarrollo industrial, compitiendo ventajosa-
mente con las otras dos fuentes de energia disponibles: el
petr61leo y las fuerzas hidrdulicas. En regions poco des-
arrolladas, el principal combustible es todavia la lefia y el
carb6n de lefia (carb6n vegetal).

CENTROS DE CONSUMO

a) Bogota y la Sabana. Consumen el carb6n de las
zonas del Salto de Tequendama, Zipaquird, San Jorge, Co-
gua, Tausa, Nemoc6n, Guatavita, Sesquil6, Suesca, El Ruhr,
Lenguazaque, Guacheta, Villapinz6n y otros puntos.
b) Belencito (Acerias). Carb6n de Paz del Rio, dis-
trito de Sogamoso, T6paga y Samaca y la Sabana de Bogota.
c) Medellin. Carb6n de la cuenca de Amaga, Titiribi,
Venecia, Bolombolo y Sopetran.
d) Cali. Zona carbonifera situada al norte y sur de
Cali, entire Yumbo y Timba.
e) Otros sitios de consumo de carb6n son:
La fdbrica de cemento de Apulo dispone del carbon de
Tocaima; Manizales y Neira del de Quinchia, Valle del Cau-
ca y Antioquia; en Bucaramanga obtienen el carb6n de
Molagavita, MAlaga y San Vicente de Chucuri; en Cucuta
el de la zona carbonifera situada entire Pamplona, Cucuta
y la region del Catatumbo; en Tunja, carb6n de Tunja y
Samac6; en Barranquilla, el de La Jagua de Ibirico (depar-
tamento del Magdalena) y del interior del pais.

EDADES GEOLOGICAS DEL CARBON

Mioceno: carbones situados en la zona Buga-Cartago-
Manizales-Salamina (Caldas), Pivijay, Aracataca-Funda-
ci6n (departamento del Magdalena) ; Alto Putumayo, Mo-
coa; Tomaraz6n (Guajira).
Mio-oligoceno: carbones localizados en el rio Nechi, Ba-
jo-Cauca, Urab6, Sur de Dabeiba (Antioquia) ; Puerto Sal-
gar (Cundinamarca) ; pie oriental de la Cordillera Orien-
tal desde La Macarena a Arauca; Serrania de Baud6 y Ju-
rad6 (Choc6).
Oligoceno superior: carbones del Terciario Carbonife-
ro de Antioquia, (Grosse) entire Antioquia y Supia; Rio-
sucio y Quinchia (Caldas).
Oligoceno (Eoceno hasta la parte baja del Oligoceno
superior): zona carbonifera, con mantos explotables, que
va desde Yumbo, Cali, hasta Riosucio (Cauca) ; de ahi ha-
cia el sur se encuentran, en general capas delgadas, en la
cuenca del rio Patia.
Oligoceno-Eoceno: carbones del Catatumbo. Formacio-
nes carboniferas.
Eoceno superior: carbones de la Serrania de San Je-
r6nimo (C6rdoba).
Eoceno: carb6n del Cerrej6n (Guajira), Jagua de Ibi-
rico (departamento del Magdalena).
Maestrichtiano hasta Paleoceno: fajas intermitentes
de carb6n en la Cordillera Oriental, desde Norte de San-
tander (Catatumbo) hasta el sur de Cundinamarca, con la
mayor concentraci6n en Cundinamarca y Boyaca (Paz del
Rio). Los carbones de esta edad representan la mayor re-


(1) Estudios Geol6gicos Oficiales de Colombia, Tomo X.


22











serva carbonifera del pais y su explotaci6n tiene actual-
mente gran importancia econ6mica. Se consume en Bo-
yaca en las Acerias Paz del Rio, en la Sabana de Bogota,
en Tunja, Bucaramanga, Apulo y en otros lugares.
Los carbones maestrichtianos con mantos explotables
se encuentran tambi6n en el pie oriental de la Cordillera
Oriental, entire la Macarena y la region de Tame y el rio
Arauca, en parte cubiertos por potentes estratos de menor
edad. Las reserves de carb6n de esta larga zona que se pro-
longa hasta Venezuela, parecen ser muy grandes pero de
poco interns actual, por su lejana posici6n geogrAfica.

Cretdceo: en el Cretaceo de Cundinamarca, Boyaca,
Santander y Tolima, se presentan mantos de carb6n semian-
traciticos y antraciticos con espesores menores y de un va-
lor commercial reducido; tambien en el Comiaciano-Turonia-
no (formaci6n Guadalupe inferior), en el Cenomaniano
(arenisca de Une) y en el Aptiano (Rio Cabrera-Tolima).

DISTRIBUTION GEOGRAFICO-ECONOMICA DE LOS
YACIMIENTOS DE CARBON

Los yacimientos de carb6n estan muy esparcidos en el
pais, (v6ase mapa) encontrindose la mayor parte de ellos
en el interior, a grandes distancias de las costas. El valor
econ6mico de los dep6sitos depend de la cantidad y calidad
del carb6n, sus condiciones de explotaci6n, la demand lo-
cal, las condiciones de transport y la posici6n geogrAfica.
Por estas razones los yacimientos de carbon, aun de
menor calidad, pero situados en regions de gran consume
y con buenas vias de comunicaci6n, son, en general muy
valiosos; mientras que los dep6sitos de muy buenos car-
bones pero localizados en zonas lejanas (Llanos), carecen
de importancia econ6mica.

Con respect a las perspectives de exportaci6n, tienen
interns los yacimientos de Cali, Cerrej6n y La Jagua de
Ibirico (Magdalena), debido a la calidad y cantidad de los
carbones y a su distancia de la costa. Otros yacimientos
aunque grandes, por ejemplo, el Bajo Cauca, Urabi, etc., y
bien situados, no sirven para la exportaci6n por la baja
calidad del product.

La distribuci6n de los yacimientos de carb6n en las
Cordilleras es la siguierite:

CORDILLERA ORIENTAL
Tiene reserves de carbon de alta calidad, de la edad
maestr.ichtiana; se extienden desde el Catatumbo hasta el
Sur de Cundinamarca. Las principles explotaciones se
efectfian en Cundinamarca y Boyaca, y en menor escala,
en Norte de Santander y Santander. En el pie oriental de
la Cordillera Oriental se encuentran carbones maestrich-
tianos; y de edades mas recientes, entire la Macarena y Ve-
nezuela, cuyas reserves pueden ser muy grandes. Mas al
sur se hallan carbones de menor calidad y cantidad, en Flo-
rencia, Mocoa y Alto Putumayo; existen al norte del Ca-
tatumbo, en la vertiente occidental de la Serrania de Pe-
riji, en la Jagua de Ibirico (departamento del Magdalena)
y en el Cerrej6n (Guajira), 2 yacimientos grandes de car-
b6n, de la edad eocena, que estan sin explotar, y tasados
con 7.000 y 8.000 calories. La formaci6n de Cerrej6n tiene
36 millones de toneladas probadas de carbon, y 212 millones
de probables; la formaci6n de Jagua puede ser de mayor
volume. Ambas pueden ser de interns para las exportacio-
nes. Hay carbones de menor calidad en Tomaraz6n (Guaji-
ra) en Pivijay, y en Aracataca-Fundaci6n (antigua conce-
si6n Isaac), departamento del Magdalena.

CORDILLERA CENTRAL
De mayor importancia son los carbones del period
Terciario Carbonifero de Antioquia (Grosse) ; con explota-
ciones en la cuenca de AmagA, (5.500 a 6.500 calories), Ti-


tiribi (7.000 a 8.000 calories), Venecia, Bolombolo, Sope-
trdn, etc. Al norte de esta zona se encuentran yacimientos de
carb6n en Nechi, Bajo Cauca, San Jorge, Monteria, Serra-
nia de San Jer6nimo y Uraba. Las esperanzas de poder
exportar carb6n por la via fluvial del Bajo Cauca (50 mi-
llones de toneladas) se desvanecieron, debido a la mala ca-
lidad del carb6n: de 5.000 a 5.800 calories.

De menor importancia son los carbones del Mioceno,
de la Zona Buga-Cartago-Manizales-Salamina (Caldas).

CORDILLERA OCCIDENTAL

Los principles yacimientos se encuentran al norte y
sur de Cali, entire Yumbo y Rio Sucio (Cauca). Las reser-
vas, calculadas por encima del nivel de las aguas del rio
Cauca, ascienden a mas de 400 millones de toneladas, con
un valor calorifico de 6.500 a 7.500 calories. Se presentan
dificiles formaciones tect6nicas y desventajas para la ex-
plotaci6n, debidas al alto porcentaje de ripio (cisco) y de
ceniza (15%). El carb6n en parte es coquizable. Se esta
preparando el campo para su exportaci6n. En Yumbo exis-
te una plant lavadora de carb6n con capacidad de 125
toneladas por hora.

Al sur del Rio Sucio (Cauca) existen capas delgadas
de carbon. En el departamento de Caldas, en Quinchia y
Riosucio, se hallan yacimientos pequefios pero de buena ca-
lidad; en parte son coquizables y en parte antraciticos.

En Antioquia hay carb6n al sur de Dabeiba, y yaci-
mientos, probablemente grandes pero de inferior calidad,
en Uraba.

COSTA DEL PACIFICO

Parece pobre en carb6n. Se mencionan existencias en
la Serrania de Baud6, en el rio Andagueda (Bagad6) Jura-
d6 y lignitos en el valle del Atrato.

CALIDADES DE LOS CARBONES

Carbones terciarios-Los carbones del Mioceno y de
periods menores, son en general lignitos y, en parte, tur-
bas. Tienen poco valor calorim6trico y commercial.

Los carbones del Oligoceno al Paleoceno y los del Maes-
trichtiano, se presentan en las variedades ligniticas, sub-
bituminosas y con valores calorim6tricos de 4.500 g 6.000
calories. Estas variedades, son en su orden, fases de car-
bonizaci6n de material de origen vegetal, cuyos principles
factors de formaci6n son el tiempo, la presi6n, (superpo-
sici6n de potentes sedimentos y fuerzas tect6nicas) y la
temperature (intensidad tect6nica e intrusion de rocas ig-
neas). Asi, yacimientos de la misma edad, se presentan en
terrenos poco afectados por la intensidad tect6nica (Bajo
Cauca) en la fase de lignitos, con 5.100 a 5.800 calories; y
en un terreno tect6nicamente mas presionado, en la fase
bituminosa o sub-bituminosa, con 5.000 a 6.500 calories
(Amaga). Por las altas presiones se transforman los car-
bones bituminosos en semiantraciticos y antraciticos (Lan-
dazuri, Paramo del Almorzadero, etc.); por las intrusiones
se transforman los carbones sub-bituminosos y bituminosos,
en semiantraciticos y antracitas, (Titiribi, Riosucio, Quin-
chia) con 8.000 calories y mas.

Respecto a los carbones terciarios de Colombia puede
decirse que estan much mas adelantados y son de mejor
calidad (en parte son hullas), que los similares de la mis-
ma edad de Europa y de los Estados Unidos, que son prin-
cipalmente lignitos. Asi, en el norte de Alemania los lig-
nitos terciarios, poco afectados por los fen6menos tect6ni-
cos, tienen apenas de 2.000 a 3.000 calories. Sin embargo
en Alemania, la producci6n annual de estos lignitos, es de
250 millones de toneladas.












Carbones cretdceos-Los carbones de la formaci6n de
Guadalupe y Villeta, son en general, semiantraciticos y an-
tracitas, con un poder calorimitrico de 7.000 a 8.000 calo-
rias. A pesar de su buena calidad, tienen solamente impor-
tancia local, porque se encuentran en mantos delgados.

Carbon de coque-Entre las hullas ocupa el carbon co-
quizable una posici6n especial, debida a su escasez, y a la
importancia que tiene para la siderurgia, metalurgia y para
otros usos industriales. Los carbones coquizables se explo-
tan en Paz del Rio, Sogamoso, Zipaquira, Pacho, Tausa,
Guacheta, Lenguazaque, Mina Canoas, en el Salto de Te-
quendama (actualmente abandonada), Titiribi, Riosucio,
Quinchia y Cali.

Los carbones coquizables son importantes para la ex-
portaci6n, pues tienen en el mercado mundial mejor acogida
que los de las otras classes. Entre los apropiados se pueden
*mencionar los carbones coquizables de Cali. Del carbon del
Cerrej6n, en mezcla con otras variedades, es possible obte-
ner coque metalfirgico de buena calidad. Los carbones de
la Jagua de Ibirico estan poco estudiados, parece que pro-
ducen, sin necesidad de mezclas, un coque regular.

EXPLOTACION DE CARBON

Los m6todos de explotaci6n que se utilizan en las minas
pequefas son, en general, rudimentarios. Las explocacio-
nes, medianas y grandes, con instalaciones t6cnicas, existen
en Cali; minas de Timba y de San Francisco; en Paz del
Rio; mina San Jorge (Municipio de Zipaquira) y plant
de soda Municipio de Sesquil6; mina San Vicente, minas
San Fernando, Guali y Silencio, en la cuenca de Amaga
(Antioquia).

Constituye un gran problema el alto porcentaje de ri-
pio (cisco) porque disminuye el valor de la producci6n mi-
nera, se podria solucionar al briquetear el carbon menudo,
con aglutinantes.

El carbon se vende generalmente tal como sale de la
mina; aunque, en parte, se selecciona manualmente.

En Paz del Rio tienen plants lavadoras que preparan
el carbon para la coqueria de Belencito; y en Yumbo (Cali)
una, con capacidad de 125 toneladas por hora, con el fin de
obtener un buen material para la exportaci6n. Este trata-
miento se impone alli, por el alto contenido de cenizas
(15% y mas) que tienen los carbones.


PRODUCTION DE CARBON

La producci6n y el consume de carbon han aumentado
considerablemente en los filtimos afios. Los datos de explo-
taci6n se basan en informaciones suministradas por los
mayores productores y consumidores, por las empresas de
transport y distribuci6n de carbon, por los ferrocarriles y,
en parte, por estimaciones. El consume de carbon ha au-
mentado de 220.000 toneladas en 1928, a 2.500.000 en 1959.
Las cifras de producci6n y consume son:

Toneladas
1928 ................................ 220.000
1944 ................................ 667.000
1949.................. ............. 1.015.000
1950.................. ............. 1.200.000
1951 ................. .............. 1.350.000
1952 ................................ 1.300.000
1956.................. ............. 2.000 .000
1957................. .............. 2.250.000
1958 ................................ 2.300.000
1959 ................................ 2.500.000


Su valor calorim6trico fluctda entire
8.000 calories.


4.500 y mas de


PRODUCTION DE COQUE

La producci6n de coque de las Acerias Paz del Rio al-
canzaba en 1959, a unas 300.000 toneladas anuales. Sus
products son: alquitran, sulfato de amonio, benzol, brea,
aceites naftalinosos, naftalina, brea, etc.

IMPORTACION


HULLA Y ANTRACITA


1956
1957
1958


Toneladas Valor $ Valor US$ Toneladas
81.0 20.566 ....... ....
.... ...... ....... 48 .0
5.6 6.207 992 84.0


COQUE

s Valor $ Valor US$


45.314
99.680


8.939
15.185


EXPORTACION


1956
1957(*)
1958
1959


5.0
10.796.0
415.0
278.0


350
560.811
30.023
28.700


104.800
4.996
4.700


96.9 7.541
94.0 7.670
88.0 9.650


1.799
1.598


(*) A fines de 1957 se exportaron por Buenaventura 10.000 tonelndas de earb6n
lavado pn Cali, con deotino a Francia.

























POTENCIA INSTALADA EN 1959


Antioquia
AtlAntico
Bolivar
Boyaca
Caldas
Cauca
C6rdoba
Cundinamarca
Choc6
Huila
Magdalena
Meta
Nariifo
Norte de Santander
Santander
Tolima
Valle


xx lnten y Comisarias 2.321 1.272 3.593
X (\ x )- 'Totales 656.994 227.827 884.821

Fuente: Instituto de aprovechamiento de aguas y fomento electric.



SA STAND ER
A R A U C A
J x (. .....





.. BOYACA ,V

ARV I C H A D


M E


MILLONES DE K.W. H.
4000 -


3000



2000



1000


0 o0 100 130 K. .


PLANTS ELECTRICAL INSTALADAS EN 1959


Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase


HIDRAULICA
[]




x


TERMICA






x


Mayores de
De 10.001 a
De 5.001 a
De 1.001 a
De 501 a
De 101 a


25.000
25.000
10.000
5.000
1.000
500


1950 1952 1954 1956 1958 1960


E R


I


Fuente: Electroaguas.


OEP0O. DE IMPRNTIA BANCO DE LA RtEPUBLICA


CARTOGRAMA N 23

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
ENERGIA ELECTRIC
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


TJC


A


SERVICIO
PUBLIC
KW
154.492
52.921
26.711
8.977
51.424
10.071
5.601
153.732
926
5.888
11.792
1.279
9.861
10.993
20.262
15.283
114.460


INDUSTRIA
PRIVADA
KW
55.807
2.698
8.847
28.928
4.787
573
250
37.964
4.000
822
2.110

1.651
3.669
30.318
3.123
41.008
1i 979f


TOTAL

KW
210.299
55.619
35.558
37.905
56.211
10.644
5.851
191.696
4.926
6.710
13.902
1.279
11.512
14.662
50.580
18.406
155.468
q rnol


-EJ


i













EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No.


ENERGIA ELECTRIC


El incremento de la producci6n y la evoluci6n del con-
sumo de energia electrica, son dos importantes indicadores
del desarrollo econ6mico general. A este respect la pro-
ducci6n ha tenido un notorio ascenso en los iltimos afios,
segfin lo registra el indice elaborado en base a cuatro em-
presas que poseen el 67.5% del total de la potencia insta-
lada en el pais, el cual muestra un aumento de 156.7% para
1961, con respect a 1952. Durante el period 1949/61 la
producci6n. total creci6 a una tasa acumulativa annual del
10% aproximadamente. La participaci6n del servicio pfi-
blico represent un 80% de la producci6n total y un 73%
de la capacidad instalada, predominando el incremento de
la hidroelectricidad. La autogeneraci6n de energia el6ctri-
ca, obedece en su mayoria a plants termicas de pequefia
capacidad.

La potencia instalada en servicio pdblico en 31 de di-
ciembre de 1960 en 824 centrales alcanza 669.910 Kw.; de


los cuales corresponde el 23.0% para Antioquia, el 18.5%
al Valle y 23.0% a Cundinamarca, distribuy6ndose el 35.5%
restante en las demds secciones del pais. Esta capacidad se
distribuye asi: potencia hidrAulica 68.6%, potencia t6rmi-
ca 31.4%. Para la misma fecha existian 67 grandes empre-
sas de servicio piblico que poseen 178 centrales, con una
potencia instalada equivalent al 93.1% del total del pais,
cuyos servicios cubren una zona de 9.250.000 habitantes,
los cuales representan el 61.7% de la poblaci6n total del
pais. Electroaguas posee, por intermedio de sociedades elec-
trificadoras, el 16.1 % de la potencia instalada en la naci6n.
Esta zona servida disfruta en promedio de 67 vatios per
capita, correspondiendole a Antioquia 125, a Cundinamar-
ca 89, al Valle 85, al Atldntico 93 y a Bolivar 64.

La distribuci6n y clasificaci6n de la potencia instalada
en centrales de propiedad de las empresas de servicio pd-
blico es la siguiente:


POTENCIA INSTALADA EN CENTRALES ELECTRICAL DE PROPIEDAD DE EMPRESAS
DE SERVICIO PUBLIC EN COLOMBIA, EN DICIEMBRE DE 1960


POTENCIA INSTALADA EN KW


No. DE CENTRALES


Antioquia .............................
Atlantico ..............................
Bolivar ..............................
Boyaca ..............................
Caldas ..............................
Cauca ....................... ........
C6rdoba .............................
Cundinamarca ............... ........
Choc6 ......................... ......
Huila ................................
Magdalena ...........................
M eta ........................ .........
N ariio ....................... .........
Norte de Santander .....................
Santander ................. .........
Tolima ..............................
V alle ...................................
Intendencias y Comisarias ...............
Total del pais ..........................


FUENTE: Electroaguas.


CLASIFICACION DE LA POTENCIA INSTALADA EN CENTRALES ELECTRICAL DE SERVICIO PUBLIC EN COLOMBIA,
EN 31 DE DICIEMBRE DE 1960 RESUME


POTENCIA INSTALADA EN KW


Centralos


Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase

Total


Total % del total


A-Mayores de
B-De 10.001 a
C-De 5.001 a
D-De 1.001 a
E-De 501 a
F-De 101 a
G-De 1 a


25.000 .............
25.000.............
10.000.............
5.000.............
1.000.............
500.............
100 .............


349.815
76.600
66.457
89.430
32.094
35.233
20.281

669.910


52.2
11.4
9.9
13.4
4.8
5.3
3.0

100.0


Hidrgulicas Termicas Total
303.500 46.315 6
30.950 45.650 5
14.800 51.657 9
61.109 28.321 39
19.783 12.311 43
19.420 15.813 152
10.117 10.164 570

459.679 210.231 824


No. DE CENTRALES

% del total Hidraulicas Tdrmicas
0.7 5 1
0.6 2 3
1.1 2 7
4.7 26 13
5.2 25 18
18.5 83 69
69.2 265 305

100.0 408 416


Subdivision de la Clase G


Clase G 1-De 51 a 100..................
Clase G 2-De 1 a 50..................


9.924
10.357


1.5
1.5


5.114
5.003


4.810
5.354


15.8
53.4


65 65
200 240


FUENTE: Electroag'as.


Total
154.310
52.871
28.723
9.174
51.482
8.733
5.448
154.136
939
6.728
11.3:6
1.279
9.886
10.968
21.793
15.171
123.646
3.307
669.910


% del total
23.03
7.89
4.29
1.37
7.69
1.30
0.81
23.01
0.14
1.00
1.69
0.19
1.48
1.64
3.25
2.27
18.46
0.49
100.00


Hidriulicas
152.949



3.241
47.958
8.113

123.567
30
4.380
1.635
580
8.819
2.283
15.548
10.112
80.189
275
459.679


Termicas
1.361
52.871
28.723
5.933
3.524
620
5.448
30.569
909
2.348
9.681
699
1.067
8.685
6.245
5.059
43.457
3.032
210.231


% del total
14.56
1.46
3.64
8.49
6.80
4.12
2.79
11.29
1.58
2.79
4.85
1.82
4.37
4.37
8.62
7.04
6.80
4.61
100.00


Hidriulicas
100



41
46
16

42
1
8
3
1
29
25
41
25
29
1
408


T&rmicas
20
12
30
29
10
18
23
51
12
15
37
14
7
11
30
33
27
37
416













La producci6n del 84.7%o (1) de la capacidad instalada por las empresas de servicio pdblico durante el afio de
1960, se distribuy6 en los siguientes usos:


usos
Residencial ....................
Com ercial ......................
Industrial ......................
Alumbrado pdblico .............
Usos diversos ..................


Miles de KWH
955.517
349.243
677.801
105.827
197.194
2.285.582


41.8
15.3
29.7
4.6
8.6
100.0


En el cuadro siguiente
anteriormente.

'SECCIONES
.Antioquia ........................
AtlAntico .........................
Bolivar ...........................
Boyaci ...........................
C aldas ...........................
C auca ............................
C6rdoba ..........................
Cundinamarca .................. .
Choc6 ............................
H uila ............................
M agdalena .......................
M eta ........................... ..
N arifio ...........................
Norte de Santander ...............
,Santander ........................
"Tolim a ............................
V alle ............................

T otales ..........................


puede observarse cuAl es la participaci6n por secciones del pals de la producci6n sefialada


Residential
423.576
73.152
29.871
3.432
49.478
10.063
763
170.164
690
5.857
9.223
2.485
11.898
15.515
24.365
5.247
119.738

955.517


Commercial
60.988
40.994
9.920
1.473
3.522
2.049
377
153.471
301
4.417
5.908



6.628
6.318
1.492
51.385

349.243


Industrial
178.593
96.993
14.162
3.474
26.876
155
413
190.388
54
713
3.031
119
3.304
1.884
13.205
3.903
140.534

677.801


Alumbrad pdblico
41.061
5.578
3.375
994
4.577
1.579
233
25.864
446
1.076
1.495
139
1.988
2.333
3.423
451
11.215

105.827


Otros
21.667
26.087
1.226
142
28.680
578
100
85.067
196

3.478
585
622
1.771
4.883
275
21.837

197.194


725.885
242.804
58.554
9.515
113.133
14.424
1.886
624.954
1.687
12.063
23.135
3.328
17.812
28.131
52.194
11.368
344.709

2.285.582


31.8
10.6
2.6
0.4
4.9
0.6
0.1
27.3
0.1
0.5
1.0
0.2
0.8
1.Y
2.S
0.5
15.1

100.0


(1) Consumo originado en la producci6n del 84.7% de la potencia instalada en servicio pfiblico.
FUENTE: Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Electrico.


En el afio de 1954 la misi6n t6cnica conjunta de Gibbs
-and Hill y Electricit6 de France, presentaron un plan na-
1cional de electrificaci6n que a tiempo que orientaba el des-
.arrollo el6ctrico, prev6 los futures consumos en esta ma-
teria y daba algunas soluciones a las apremiantes necesi-
,dades actuales. El Instituto Nacional de Aprovechamiento
,de Aguas y Fomento E16ctrico, que tiene a su cargo los
trabajos de planificaci6n y los studios previous en este ra-
mo, revisa actualmente el plan de la misi6n conjunta y lo
.pone al dia con la colaboraci6n de la Misi6n Electricit6 de
.France.

Los calculos de crecimiento de la producci6n el6ctrica
son de un 15% annual para los 10 pr6ximos afios; en esta
forma se espera que para el afio de 1966 se tenga una ca-
pacidad instalada de 1.960.000 Kw. y para 1970 algo mas
de 3.000.000 de Kw. Todo esto, segin los planes anotados,
hacen necesaria la duplicaci6n en 5 afios, de las actuales
dotaciones electricas existentes.

Los studios realizados sobre una parte de la hidro-
grafia del pais permiten prever el aprovechamiento de
unos 40.000.000 Kw. de fuentes hidrAulicas. De estos estu-
dios estin en via de ejecuci6n algunos programs como
pueden ser: dotaci6n de 80.000 Kw. para Caldas con la ter-
-minaci6n de la Central de la Esmeralda y la ampliaci6n de
'la Central de San Francisco; disponibilidad de 77.500 Kw.
para Tolima y Huila con la Central del Rio Prado; amplia-
'ci6n del sistema de Medellin con mis de 200.000 Kw. y
luego una adici6n ulterior de mis de 500.000 Kw. en la fu-
tura plant del Bizcocho sobre el rio Nare; expansion del
sistema electrico y obras de regulaci6n hidrol6gica sobre el
rio Bogota para el abastecimiento de la Sabana, cuyos pro-
.yectos incluyen adiciones por mas de 400.000 Kw.


Hasta 1959 el Instituto de Fomento E16ctrico habia
invertido $ 116.500.000 en obras, y habia contribuido a la
dotaci6n de 172.000 Kw. para el sistema electrico national.

El plan general de desarrollo econ6mico prev6 la ins-
talaci6n de 815.000 Kw. entire 1961 y 1965.

Durante el afio de 1962 serdn dadas al servicio las si-
guientes plants electricas:

Kw.


Termoel6ctrica de Paipa primera etapa (Boyaca) .........
Termoel6ctrica de Tibi primera etapa (N. de Santander)..
Unidades flotantes generadoras (Atlintico) ...............
Hidroelectrica del Lebrija etapa final (Santander) ........
Hidroel4ctrica de Rio Recio (Tolima) ....................
Ensanche Hidroel6ctrica Caracoli (Antioquia) .............
Hidroel6ctrica Rio Palo (Cauca) .........................
Planta Diesel de Fundaci6n (Magdalena) ..................
Hidroel6ctrica de Iquira primera etapa final (Huila) .......
Planta Diesel de Villavicencio (Meta) ........................
Planta Diesel de Ponedera (Atlantico) .....................
Planta Diesel de Valledupar (Magdalena) .................
Ensanche Planta Diesel de Neiva (Huila) .................
Planta Diesel de San Andres (Islas) ......................
Planta Diesel de Ceret6 (C6rdoba) ........................
Ensanche Diesel Termoelectrica Tunja (BoyacA) ..........
Hidroel6ctrica de Silvia (Cauca) .........................
Planta Diesel de El Banco (Magdalena)...................
Ensanche Planta Diesel de Quibd6 (Choc6) ...............
Hidroelectrica de Chiquinquird segunda etapa (Boyaca) ....
Planta Diesel de Tumaco (Narifio) .......................
Ensanche Planta Diesel de Sincelejo (Bolivar)............
Ensanche Hidroel6ctrica de Timesis (Antioquia) ..........
Planta Diesel de Chaparral (Tolima) .....................
Plantas menores (6 hidraulicas y 50 Diesel) ...............
Total ......................... ...................


33.000
12.000
10.800
9.000
4.000
4.000
1.500
1.500
1.450
1.400
1.400
1.350
1.200
1.200
1.200
1.000
650
650
650
600
600
500
500
400
4.700
95.250




















T C 0





1- / VETAS DEORO
C .TL N .- ... VETAS DE PLAT
......... MANIFESTATION


MAGDALENA


1-)NORTi;

SSANTANDER..
fORDOBA- 4 1l





a S ANTANDER. .





C0 AS B 0 Y A C A

E UNDINAMAR X. R V I C H AA "A





/' i ] /i- ) M E T A "- J



(ft '.... //' \ HUIL \
S' -/ MILES DE ONZAS TROY PRODUCTION DE:
500 C F-

e CA' 00ORO

7 PUTUMAYO PLATA

,oo__ _O-------________
o ^"


0 S0 100 ISO.X


Y PLATA
TINO
ES DE URANIO


PLATINO



I i I I I 1 I I

1950 1952 1954 1956 1958 1960


R U



(TICI


VEPTO DE IMPRFT-A BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N! 24

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA METALS PRECIOSOS

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS Y MINERALES RADIOACTIVOS












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 24


METALES PRECIOSOS Y MINERALES RADIOACTIVOS


Por ROBERTO WOKITTEL (I)


ORO

El oro fue el principal atractivo que tuvieron los euro-
peos para la conquista y poblamiento del pais. La leyenda
de las fabulosas riquezas de "El Dorado" estimul6 las for-
maciones de muchas expediciones desde las costas del
AtlIntico y Pacifico, al interior del pais, en busca del me-
tal codiciado, y lo encontraron en apreciables cantidades
en manos de los aborigenes y en sepulturas, pues ya much
antes de la Conquista se habia explotado y elaborado este
metal para ornamentos, adornos, alhajas y utensilios do-
mesticos, sirviendo igualmente como medio cambiario de
articulos de consumo de toda clase (sales), para culto re-
ligioso, etc. Los conquistadores despojaron primero a los
indigenas del oro, lo sacaron de las sepulturas (guacas),
y poco despu6s, se pusieron a la tarea de buscar los yaci-
mientos y explotar los aluviones y filones con esclavos in-
digenas y negros africanos importados. El pais aport6 asi
grandes cantidades de oro a la Corona Espafiola.

En el siglo XVI, Colombia contribuy6 con un 18%
de la producci6n mundial de este metal. Para el siglo XVII
el porcentaje subi6 casi al 40%, figurando entonces como
primer productor de oro; en el siglo XVIII cedi6 este pues-
to al Brasil, quedando con un 25% de la explotaci6n mun-
dial total pasando a un segundo plano. En los cuatro pri-
meros decenios del siglo XIX, la participaci6n de Colombia
fue de mAs del 20%. MAs tarde, la situaci6n de la mine-


ria de oro cambi6 esencialmente por los descubrimientos
de nuevos yacimientos, especialmente de los ricos aluviones
de California (Estados Unidos de America) cuya explo-
taci6n fue la sensaci6n mundial entire 1848 y 1870; de los
criaderos de oro de Australia en 1848, de los aluviones de
Alaska (Klondyke) y de los extensos conglomerados auri-
feros de Witwatersrand en Africa del Sur, en 1884. Con
los nuevos yacimientos, subi6 la curva de la producci6n
mundial rapidamente. Hoy, a pesar de que Colombia tiene
una producci6n de oro much mis grande que en siglos
pasados, su participaci6n es apenas del 1% en la produc-
ci6n mundial; peio sigue siendo el primer productor de
oro suramericano, con un volume de explotaci6n casi igual
al de M6xico.

En el pasado, el oro fue en Colombia el principal y
mas caracteristico product minero. Hoy se present una
situaci6n distinta, pues este metal noble ya no tiene una
posici6n tan sobresaliente como antes. El interns minero
se esta orientando hacia la explotaci6n de otros minera-
les, preferentemente los de usos industriales, que cada vez
cobran mayor importancia. La producci6n annual de oro
fluctda entire 325.000 y 446.000 onzas troy, o sea de 1 a
1.4 toneladas, con un valor de 28.4 a 36.5 millones de pe-
sos. En 1885 el oro ocup6, con el 57.5% del valor, el pri-
mer puesto en la exportaci6n. La mayor cantidad de oro
se extrae, desde el tiempo colonial, de los aluviones y filo-
nes del departamento de Antioquia (70% y mas) ; en im-
portancia le siguen el Choc6, Narifio, Cauca y Caldas.

En 1957, el 27% de la producci6n de oro provino de
la explotaci6n tecnica de los aluviones; el 22% de los filo-
nes, en su mayor parte beneficiada por grandes empresas,
y solo 3% del mazamorreo; se destaca un cambio muy no-
torio en los sistemas, pues anteriormente el grueso de la
producci6n le correspondi6 a compafiias pequefias y a ba-
requeros o mazamorreros.

Parece entonces que el future de esta mineria perte-
necera a las empresas mayores, las que con equipos e ins-
talaciones modernas y explotaciones en gran escala, pue-
den trabajar mis econ6micamente que las compafiias pe-
quefias y poseedoras de equipos sencillos. Ademas, en la
explotaci6n modern a gran escala, se extraen los metales
acompafiantes del oro (cobre, zinc, el azufre de los sulfu-
ros, etc.), que se perderdiciaron totalmente en el pasado.
La extracci6n de estos elements influye favorablemente
en el rendimiento de las minas de oro.

En las minas de oro se distinguen dos formaciones:
la nueva y la antigua; presentandose mayores problems
y dificultades en la explotaci6n y beneficio de la primera;
pues su mineralizaci6n es mas compleja y refractaria, y
esta esparcida en venitas, agujas, zonas impregnadas, etc.,
que en los filones antiguos y bien formados. Para esta for-
maci6n conviene definir, mediante ensayos, la explotaci6n
econ6mica a tajo abierto, en lugar de las arduas labores
subterraneas, p. e. en las minas de Marmato, Vendecabe-
zas, Toldafria y Gallinazo, en el Departamento de Caldas.
Con estos experiments, podrian abrirse halagadoras pers-
pectivas para revivir las actividades mineras, hoy en deca-
dencia.


(1) "Estudios Geol6gicos Oficiales de Colombia" Tomo X.











PRODUCTION COLOMBIANA DE ORO, Y SU PORCENTAJE
EN LA PRODUCTION MUNDIAL


1537-1600 .............. .
1601- 1700................
1701- 1800................
1801- 1900................
1901- 1929............. . .
1930- 1958............. . .
1931- 1958................


Toneladas %
128 18
350 39
470 25
383 -
171 -
376 -
547 -


PLATA
La plata se obtiene en Colombia como subproducto de
la mineria de oro. Esto se debe al hecho de que el oro en es-
tado natural, no se present puro, sino combinado con pla-
ta y otros metales, formando una especie de aleaci6n. La
"ley de oro" indica los mil6simos de oro contenido en la
aleaci6n; asi el oro con ley contiene 900 parties, por peso,
de oro y 100 parties de plata y otros metales. La ley varia
much seg6n las regions y segfin las distintas classes de
yacimientos. El oro de aluviones tiene una ley muy alta:
de 0.800 hasta 0.900 y 0.960; el oro de formaci6n nueva po-
see ley baja, la ley intermedia corresponde a oro de filones
de formaci6n antigua. Las minas de plata se explotaron en
los tiempos colonial y postocolonial, principalmente en La
Plata (Huila), Mariquita y Valle (Tolima) y en otros pun-
tos. Hoy, la plata no se explota por si sola, por esto su
producci6n guard cierta proporci6n con la del oro, cons-
tituyendo una explotaci6n conjunta. De Antioquia viene del
79 al 85% de la producci6n de plata; del Choc6 del 5 a 7%,
de Caldas, del 4 a 8%; de Nariflo, del 2 a 6% y del Cauca
del 0.8 a 3.4%. La gran producci6n de Antioquia proviene
de filones, explotados principalmente por la Frontino Gold
Mines Ltd. de Segovia.

Debido al interns que filtimamente se est6 manifes-
tando por los yacimientos de galena, existen perspectives
favorables para la plata, por ser este el principal mineral
que la contiene.

Los siguientes datos estadisticos ilustran la situaci6n
de la producci6n de plata en Colombia, en los filtimos anos.

PRODUCTION DE PLATA (Fundici6n)


ANTIOQUIA RESTO DEL PAIS


TOTAL


Onzas troy % Onzas troy Onzas troy Valor $ Valor US$
1954...... 91.018 80.88 21.516 19.12 112.534 239.695 95.936
1955 ...... 88.292 78.81 23.745 21.19 112.037 238.639 99.654
1956...... 89.362 80.70 21.367 19.30 110.729 235.853 100.365
1957 ...... 90.618 84.69 15.875 15.31 106.493 109.459 86.937
1958 ...... 86.778 82.52 18.385 17.48 105.163 ....... 75.232
1959 ...... 77.697 75.67 24.981 24.33 102.678 ....... 73.413

PLATINO

El platino, descubierto en el siglo XVI en los aluvio-
nes auriferos del Choc6, era despreciado hasta principios
del siglo XIX, cuando al encontrarsele valiosas aplicaciones
industriales, el platino y sus metales afines, cobraron mu-
cha importancia, siendo hoy los products mineros y me-
talfirgicos, con mas altos precious. Rusia, fue despues del
descubrimiento de los aluviones platiniferos de los Urales
(1819), el primer productor de estos minerales, cediendo
este puesto, de 1917 a 1923 a Colombia, a raiz de la
destrucci6n de las minas en la revoluci6n comunista. Has-
ta esta fecha, se explot6 el platino de los aluviones, ini-
ciAndose solamente en 1920 su extracci6n y la de metales
fines, de los yacimientos primaries (rocas ultrabasicas),


bien como product principal o como subproducto de mine-
rales de niquel, cobre y oro. Esta extracci6n, efectuada en
gran escala en Africa del Sur y CanadA, y en menor pro-
porci6n en los Estados Unidos, es hoy la fuente principal
del platino y de sus metales afines.
La producci6n colombiana de platino se estima, has-
ta 1930, en unas 43 toneladas, cantidad que comparada
con la mundial entire 310 y 414 toneladas represent una
participaci6n del 10 al 14%. Entre 1930 y 1958 se produ-
jeron en el pais unas 20 toneladas y en los iltimos afios,
de 500 a 900 kilogramos anuales.
Colombia ocupa hoy el cuarto lugar entire los produc-
tores de platino, con base en la explotaci6n de aluviones,
principalmente en el Choc6. Su participaci6n en la produc-
ci6n mundial es del 2.5 al 3%, aproximadamente.
La exportaci6n annual se estim6 hasta 1958, entire 1 y
15 millones de d6lares; para 1959 se calcula en 380.000
d61ares.
Por su semejanza con la plata, y para clasificarlo co-
mo metal de poco valor, se le dio el nombre de platina, y
mas tarde el de platino. Como acompafiante molesto del
oro, fue botado o vendido a menos precio y luego qued6
en desuso. Mas tarde, las Cajas Reales recogieron el pla-
tino, al principio sin retribuci6n alguna, y despues pagan-
do 2 pesos por libra, para arrojarlo a los rios o enterrarlo,
con el fin de evitar falsificaciones de monedas de plata.
Apenas a principios del siglo XIX se dio la primera apli-
caci6n industrial al platino (crisoles, recipients para la
concentraci6n de acidos sulffricos, etc.). Desde entonces,
el despreciado platino y sus metales afines, empezaron a
cobrar much importancia, convirtiendose en los metales
nobles de precious mas altos y de multiples usos, principal-
mente en la fabricaci6n de articulos suntuarios y de pre.
cisi6n.
En la primera guerra mundial (1914-1918), y princi-
palmente debido a la destrucci6n en Rusia, de las dragas
y las minas, durante la revoluci6n comunista, disminuy6
su producci6n rdpidamente, de 6.000 kilogramos en 1911,
a 300 en 1921. A raiz de estos acontecimientos, se concen-
tr6 el interns mundial en el platino de los aluviones de
Colombia, principalmente del Choc6, que fueron, entire
1917 y 1923, las principles fuentes mundiales, proveedo-
ras de este metal.
Esta situaci6n, y los aumentos de precio del platino,
de 50 a 115 d6lares la onza troy (31.1 gramos), dieron
un notable empuje a la mineria del platino en Colombia.
En esta 6poca se efectuaron grandes exploraciones y se
mecaniz6 el sistema por medio de draga, asi la producci6n
de platino subi6 de 526 kilogramos en 1914 a 1.608 en 1924.
Debido a la escasez del platino se hicieron tambi6n,
en otras parties del mundo, exploraciones en los aluviones
y en los yacimientos primaries; principalmente en Africa
del Sur y en el Canada. Los studios dieron buenos resul-
tados. El Canada empez6, en 1920, la producci6n de pla-
tino como subproducto de la mineria de niquel y cobre;
tiene ademas una pequefia explotaci6n en los aluviones. En
Africa del Sur se explota desde 1925 el platino de las ro-
cas ultrabasicas, como mineral principal, y en la mineria
del oro, como subproducto. Estos dos paises, son hoy, los
principles productores de platino y de sus metales afines.
Mas tarde, empez6 a intensificarse en los Estados Unidos
la insignificant explotaci6n de platino que de 15 kilogra-
mos en 1913 alcanza hoy a unos 580-700 de los aluviones
y de las refineries de oro y cobre. La producci6n annual de
Rusia se estima entire 4 y 8 toneladas, provenientes de los
aluviones de los Montes Urales.

YACIMIENTOS Y MANIFESTACIONES DE PLATINO

a) Primarios-Los ricos aluviones de platino del Cho-
c6 despertaron, 16gicamente, un gran interns geol6gico y











minero, por los supuestos yacimientos primarios. Se en-
contraron studios limitados a la zona platinifera, princi-
palmente sobre las rocas ultrabAsicas, como olivina (pi-
roxenita, picrita, dunita y serpentina) que contienen el
platino en estado primario, en una diseminaci6n muy fina;
ademAs; niquel, cromita, cobalto y sulfuros no definidos,
probablemente como products de una segregaci6n mag-
mitica. Parece, que el reducido contenido metalico, y su
fina diseminaci6n, no dan por ahora, base apropiada para
la explotaci6n econ6mica de estas rocas, a pesar de que
cubren grandes areas. Fueron localizadas en dos distritos
principles:
1) En la serrania divisoria de los cursos medios de
los rios Condoto e Ir6, y

2) Entre el Alto Tarena y el cerro Tamani, en las
cabeceras de los rios de estos nombres.

Fuera de estos dos distritos se encuentran rocas ul-
trabAsicas en otros sitios: aparentemente en una linea in-
termitente, que se extiende por el oeste de America del Sur
desde Chile, Perd, Ecuador, Colombia y hasta el mar Ca-
ribe. Se consider que estas rocas, deben contener en for-
ma parcial, platino; pues de otra manera no se explica la
presencia del metal, en numerosos rio y quebradas de esta
zona.

Al respect, pueden ser de interns cientifico, las ro-
cas ultrabasicas de otras zonas del pais: Medellin, Amalfi,
Montelibano y otras.

b) Aluviones--Los principles aluviones platiniferos
son los existentes en los afluentes orientales de los rios
San Juan (Ir6, Condoto, Opogod6 y TamanA-CUrtegui, y
Atrato, (Andigueda, Quito-Negui). Su riqueza, consisten-
te en yacimientos primaries pobres, solo puede explicarse
por una intense desintegraci6n y erosion de grandes ma-
sas de rocas genitoras (madres) que desde el period Pleis-
toceno, fueron estimulados por los grandes desniveles de
la cordillera, y por el clima sumamente hufmedo del Choc6.
El oro se present en los aluviones del Choc6, con el pla-
tino, pero como metal independiente y no ligado. Proviene
de yacimientos primaries, distintos de los del platino. La
proporci6n en que se encuentran estos dos metales pre-
ciosos varia much, segin las distintas regions, asi: en
Condoto, Ir6, Opogod6 de 75 a 87% de platino y de 13 a
25% de oro; en el rio C6rtegui 70% y 30% respectiva-
mente y en los rios Atrato y Quito, de la region de Quib-
d6, con 35% a 60% de platino y 40 a 65% de oro. En
otras zonas predomina el oro sobre el platino; p. e. al sur
del Tamana, en N6vita; El Caj6n y Sipi, en los rios Negui,
Bebard, Bebarami, y en los cursos altos de los rios San Juan
y Andagueda. Pero en la cabecera oriental del rio Bebara-
mi, en el curso de su afluente, la quebrada Romanos, se en-
cuentra principalmente platino. En cambio, es escaso en los
afluentes occidentales de los rios San Juan y Atrato.
El 90 a 95% de la producci6n colombiana de platino
proviene del distrito comprendido entire el norte del rio Ne-
gui y el sur del Tamana.
En los departamentos de Narifio, Cauca y Valle del Cau-
ca se produce platino como subproducto de la explotaci6n
mecanizada de los aluviones de oro en los rios Telembi (Bar-
bacoas) y Patia; tambien se extrae por mazamorreo en los
rios Micay, Dagua, Naya, Napi, etc.
En el departamento de Antioquia se conocen, o mencio-
nan, las siguientes manifestaciones de existencias de plati-
no: en los afluentes orientales del rio Nend6, tributario
del Penderisco, Municipio de Urrao; quebradas San Mateo
y game, municipio de Frontino; cabecera y afluentes orien-
tales del rio ChaquenodA, quebrada Julio, afluente del Ti-
garid6, a su vez tributario del rio Amparrad6, y en various
afluentes del rio Le6n, municipio de Dabeiba; en diversos
sitios de la carretera al mar (Medellin-Turbo), por ejem-


plo, en la quebrada Zihiiga, afluente del rio Jurad6, y en
el rio Zungo. El platino, de los iltimos aluviones, proviene
del flanco occidental de la serrania de Abibe. Es ademis
de interns, la zona comprendida entire el rio Arquia y el
Murri. En esta zona los rios y quebradas, contienen, se-
gun referencias, apreciables tenores de oro y platino, en
proporci6n del 10 al 15%, con respect al oro.

El platino se encuentra ocasionalmente en los aluvio-
nes auriferos de Amalfi (Antioquia) ; en la region auri-
fera de Santa Rosa de Osos (Antioquia) ; descubierta por
Boussingault; en el rio Pontoni, Municipio de La Dorada
(Caldas) ; en los rios San Miguel y Aguaric6, Municipio de
Mocoa, Comisaria del Putumayo, etc.

Explotaci6n

El 90 a 99% de la producci6n del platino proviene del
Choc6; el resto de Narifio (Telembi-Barbacoas) y, en pe-
quefias cantidades, del Cauca y del Valle del Cauca, (rios
Patia, Micay y Dagua) y de otros puntos. La zona mis
important del Choc6 la constituyen los dep6sitos aluviales
de los rios Cdrtegui, Ir6-Condoto y Tamani, afluentes
orientales del rio San Juan. Se encuentran otros, de im-
portancia secundaria en los afluentes del rio Atrato: An-
digueda, Quito, NeguA y otros.

En 1915, se inici6 con una draga la mecanizacion de
la explotaci6n de los aluviones del Choc6. Hoy trabaja la
Compafiia Minera Choc6 Pacifico con cinco potentes dra-
gas, que extraen aproximadamente del 60 a 70% de la
producci6n colombiana de platino. Fuera de las dragas,
utiliza otros equipos como monitors y elevadores hidrdu-
licos. El resto de la producci6n proviene del mazamorreo,
en donde usan como equipo la batea, la bateita o el cacho,
la pala, el almocafre, el barret6n, y Iulimamente la batea
mecanica Denver (cuna minera).

URANIO
Quizis el primero en reconocer y analizar los minerales
de uranio del Norte de Santander, fue el distinguido mi-
neralogista Ricardo Lleras Codazzi, quien en 1909 presen-
t6 al Cuarto Congreso Cientifico primeroo Panamericano),
de Santiago de Chile, un articulo sobre "Los minerales ra-
dioactivos de la Cordillera oriental. Contribuci6n al studio
de la mineralogia de Colombia". El mismo autor menciona,
en posteriores publicaciones, de 1926 a 1931, al uranio del
Norte de Santander y del distrito de La Baja. Es conocido,
sin embargo que, estos minerales no despertaron mayor
interns hasta la segunda guerra mundial. A partir de 1949
se hicieron por parte del Servicio Geol6gico Nacional va-
rios reconocimientos radiometricos; y desde 1953, en va-
rias ocasiones, por la Comisi6n de Energia At6mica de los
Estados Unidos y por el Instituto Colombiano de Asuntos
Nucleares (Ican), fundado en 1956, que comprobaron ano-
malias radiom6tricas de mayor y menor intensidad, en
diversas parties del pais. Por tratarse de una material que
recien esta cobrando importancia muy particular, especial-
mente estratcgica, y que en la legislaci6n fue considerada
como cualquier otro mineral, se adoptaron disposiciones le-
gales que definen una posici6n propia para el uranio, to-
rio, radium y demAs sustancias naturales, cuya desintegra-
ci6n sea fuente de energia at6mica; y se declararon de
utilidad pdblica las actividades industriales relacionadas
con la exploraci6n, explotaci6n, concentraci6n, refinaci6n
y distribuci6n de los elements anotados. La reglamenta-
ci6n sobre descubrimiento, explotaci6n, beneficio y distri-
buci6n de las sustancias radioactivas esta contenida en el
Decreto N9 2638 de 1955, que fue modificado por el De-
creto-Ley 1452 de 1956. El Decreto 3007 de 1956, regla-
menta el Decreto 1452 de 1956. Por el Decreto 448 de 1956
se cre6 el Instituto Colombiano de Asuntos Nucleares. Por
el Decreto N9 2345 de 1959, se organize el Instituto de
Asuntos Nucleares.











Con base en esta nueva legislaci6n, se han solicitado
14 concesiones, hasta fines de 1959, asi: 2 en California
(Santander), 2 en Pamplonita (Norte de Santander), 1
en el Municipio de Cocorni (Antioquia), 1 al norte de
Chitaga (Norte de Santander), 5 en el Municipio de San
Vicente de Caguan (Intendencia del Caqueta), 2 en los
municipio de Bolivar-Sucre (Santander) y 1 en el muni-
cipio de Algeciras (Huila). La propuesta de concesi6n N9
487 para la explotaci6n de pechblenda, en el municipio de
Algeciras, hecha antes de existir las nuevas disposiciones
legales sobre uranio, esta en suspense. Las 4 propuestas
sobre California y Pamplonita, se convirtieron en contra-
tos y sus zonas fueron entregadas en enero de 1957.
Se han realizado en diversas regions del pais deter-
minaciones radiom6tricas sobre rocas sedimentarias, me-
tam6rficas e igneas. En estos trabajos se comprob6 la pre-
sencia de minerales definidos de uranio, en el distrito mi-
nero de La Baja, Municipio de California, Santander; y en
algunos diques de pegmatitas, en el departamento de Nor-
te de Santander; en las otras regions se manifestaron en
algunos sitios, anomallas radiom6tricas de diversos gra-
dos, en general, bajas.
El distrito de La Baja, es por ahora, el mis intere-
sante y prometedor. El area de mayor radioactividad esti
limitada a las minas o zonas de San Celestino, San Antonio
(Minia de Pie de Gallo), San Juan y Santa Catalina. Los
products de la mineria, iniciada por los espafioles en el
siglo XVI, y iltimamente ejecutada en escala reducida,
son el oro y la plata. La mineralizaci6n es bastante com-
pleja: pirita, marcasita, esfalerita, galena, energita, tetra-
edrita, bournonita y la covelina que se present en filo-
nes. La ganga es el cuarzo. Los minerales de uranio son:
uranitita, coffinita, clarkeita y zeunerita (metatorbenita) :
ademas, se ha comprobado la presencia de tierras raras:
neodimio, itrio y cerio. La regi6n forma parte del Macizo
de Santander, compuesto de granito y rocas metam6rficas
(neis hornblendico) de las edades paleozoica o precambria-
na. La mineralizaci6n, y principalmente la radioactividad,
parece que esta relacionada con una intrusion de p6rfidos.
El contenido de las muestras varia bastante, entire 0.6 y
1.1%. U3 Os, alcanzando una muestra, el 7% en el analisis
quimico. Con base en las exploraciones hechas hasta ahora,
se aprecian, en general, aspects favorables; sin embargo,
falta much por hacer al tratar de definir la potencialidad
de esta zona uranifera, en cuya explotaci6n, aparte de ura-
nio, deberian extraerse simultineamente los otros metals
o minerales existentes en la region: oro, plata, zinc, co-
bre, etc.
En el Departamento de Norte de Santander se cono-
cen, en los Municipios de Pamplona, Pamplonita, Durania,
Bochalema, Cucutilla y Arboledas, mis de 50 ocurrencias
de pegmatita en granitos del Macizo de Santander. En 34
de estas se efectuaron, entire 1934/44, varias exploraciones
en las que se encontr6 mica, y que no dieron resultados
satisfactorios; posteriormente, se explotaron feldespatos
de buena calidad. En algunas de las pegmatitas se presen-
tan los minerales del uranio: pechblenda, atunita, urano-
fano, .etc., y micas impregnadas de minerales secundarios.
La region mas nombrada es la zona de la quebrada Isa-
belas, afluente del rio Pamplonita, en donde se han encon-
trado buenas muestras de pechblenda y de otros minera-
les. Alli estAn 2 concesiones (Nos. 2 y 4) de uranio llama-
das Colombia I y Colombia II. La region esta constituida
por granito neisico, probablemente de las edades devonia-
na postordovicina. El uranio se present esporadicamente
en pegmatitas, y en un terreno abrupto y sin vias de co-
municaci6n, pues toma mas de 5 horas a caballo, el en-
contrar la carretera Pamplona-Cicuta. La potencialidad y


explotabilidad del uranio, se definiri por exploraciones.
Segdn Lleras Codazzi ("Los minerales de Colombia, 1927")
la plechblenda, de la serrania que se extiende entire Cucu-
tilla y Bochalema, frente a Arboledas, contiene propor-
ci6n apreciable de plomo, y sefiales de bismuto.
Aunque no se conocen detalles al respect, se sabe de
una propuesta (No 6) de concesi6n de uranio, en el Muni-
cipio de Chitaga, Departamento de Norte de Santander.
Para el Municipio de CocornA (Antioquia) existe la
propuesta (N9 5). Esta area pertenece al batolito de An-
tioquia, compuesto por cuarzodioritas y tonalitas. Las ano-
malias radiom4tricas encontradas en various sitios de la
concesi6n, son muy bajas.
Las concesiones Nos. 7, 8, 9, 10, 11 y 487 situadas
en San Vicente de CaguAn (Caqueti) y Algeciras (Hui-
la), estan constituidas por rocas igneas precambrianas.
Las concesiones Nos. 12 y 13, localizadas en los muni-
cipios de Bolivar y Sucre (Santander), estan formadas
por rocas sedimentarias. No se conocen datos sobre los
minerales uraniferos de esta region.

Radioactividad de las rocas sedimentarias
En las investigaciones radiometricas de Colombia se
prest6 especial atenci6n a las rocas sedimentarias, princi-
palmente a las lutitas y esquistos marines oscuros bitumi-
nosos, y sedimentos colorados juratriAsicos, por las si-
guientes razones: los primeros ocupan grandes areas de
Europa y Am6rica, y demuestran cierta radioactividad en
general, demasiado baja, para permitir una explotaci6n
econ6mica del uranio; sin embargo, ya se explotan en Sue-
cia, y posiblemente podria hacerse lo mismo en otras par-
tes. En lo referente a las rocas juratriasicas, se supuso
que las de Colombia tendrian condiciones analogas a las
de la Meseta de Colorado, EE. UU., principal fuente ura-
nifera de dicho pais; pero todas las medidas radiom6tricas
hechas en sedimentos, dieron resultados negativos o reac-
ciones demasiado debiles para presumir en ellas probabi-
lidades de extracci6n de uranio. Sin embargo, estas inves-
tigaciones fueron interesantes porque las anomalias falta-
ron en las areniscas, mostrAndose solamente en las piza-
rras negras y los esquistos grafiticos de los grupos Gua-
dalupe, Villeta y Caqueza. Fueron mayores en la falda
oriental de la Cordillera Oriental, lo que hace suponer que
la radioactividad proviene del Escudo de la Guayana, que
en esas 6pocas suministr6 el material para rellenar el sin-
clinal existente entire la Cordillera Central y El Escudo.

Radioactividad de las rocas igneas y metam6rficas

Descartadas las rocas sedimentarias, quedan como ob-
jetivos apropiados para buscar minerales radioactivos las
zonas constituidas por rocas metam6rficas e igneas. De es-
tas 6ltimas, son de especial interns las intrusiones mas
Acidas. Las basicas, en general, son menos radioactivas. El
mapa muestra la repartici6n de estas rocas en Colombia.
AdemAs, merecen especial atenci6n las zonas con grandes
mineralizaciones metalicas (Sn, W, Cu, Mo). Los studios
que se han hecho en las distintas regions; p. e., en los
Farallones de Medina, Macizo de Quetame, San Jos6 de
Guaviare, Macizo de Garz6n, Bolivar, (Departamento del
Cauca), Antioquia, Tolima, Sierra Nevada de Santa Mar-
ta, y en otras parties, fueron demasiado rApidos para de-
finir las posibilidades de encontrar uranio.
Conviene llamar la atenci6n sobre las regions cons-
tituidas por las rocas del Escudo de la Guayana, parte
meridional de la Cordillera Oriental, en la Serrania de La
Macarena y los Llanos.










ILUSTRACIONES AL CARTOGRAMA No. 24


(TRABAJOS EN ORO DE LA EPOCA PRECOLOMBINA)


Diadema estilo Calima decorada con un mascar6n central y lAminas colgantes
acanaladas, en los bordes centrales e inferiores. La decoraci6n colgante se repite en
forma de nariguera y orejeras del mascar6n central. Mide 28.3 centimetros de alto
y un ancho maximo de 26.5. Pesa 174.40 gramos.


Pectoral aptropomorfo procedente de Chaparral, en el Departamento del Tolima,
elaborado en oro fino, por el procedimiento de la cera perdida. Mide 18.8 centimetros
de alto y pesa 134.00 gramos.


Recipiente Quimbaya de oro fino, encontrado en Pajarito, lugar situado entire Yarumal,
Campamento y Angostura, en Antioquia. Es notable por su admirable trabajo de
orfebreria, en el cual se combinan hibilmente las tecnicas de fundici6n, soldadura y
cincelado. Es, ademrns, una muestra tipica del arte quimbaya para el trabajo del oro.
Al analizar el contenido de otras piezas semejantes a ksta, se ha encontrado huella
evidence de cenizas humans, por lo cual podemos afirmar que fue una urna cineraria.
Tiene una altura de 23.3 centimetros y pesa 777.70 gramos.


Pectoral eliptico estilo Calima decorado en el borde con una cenefa ancha de dibujos
lineales repujados. El mascar6n central muestra claramente el uso de los grandes
adornos colgantes, como son las orejeras de plato y la nariguera en forma de H.
Mide 18 centimetros de alto, 22.5 de ancho, y tiene un peso de 131.02 gramos.


Piezas que se encuentran en el Museo de Oro del Banco de la Repdblica


Depto. tde hop-lota-Itonco tdcolt 1topdIica



























AC


V. -'*
q~
.~

.'. **~?*


II.


M C DALE N A


N~ OR VE
DE
L V XR
S ~A TA NDE R.


SANTANDER


* MINAS DE ESMERALDAS

I Muzo
2 COSCuEZ
3 PEFA BLANCA
4 ALMEIDA (Chivor)
5 UBALA (Buenavsta )
6 GACHALA
7 SOMONDOCO
8 MACANAL

ZONA ESMERALDIFERA


A R A U C A


(


B 0 Y A C A


V J C H A


N A RINO'C A

'IHI

N .4 1 0


P TL ~


M E


Ir''
I..,-


- .,- 'V A U' P
^ --.


E S" -"


*


U E- r A1


B R A. S R L


R U


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N? 25


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA SMLF

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS Y LUGARES DE EXPLOTACION


*lI.

















-r


S







J


;..BU'---'"












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 25


MINAS DE ESMERALDAS DE MUZO Y COSCUEZ


I HISTORIC

Existe la tradici6n de que las minas de Muzo y Cos-
cuez fueron trabajadas en la antigiledad por los indios mu-
zos y colimas, raza indigena de exceptional belicosidad y
valentia, quienes por muchos ahios conservaron el dominio
absolute del territorio en donde hoy estan ubicadas.
En 1650 las minas fueron incorporadas a la Real Co-
rona Espafiola, y solo en 1764 se explotaron por cuenta
del virreinato. El virrey don Pedro Messia de la Cerda
trajo mineros de Lima y M6xico. Las minas se trabajaron
hasta 1792, aio en que se clausuraron, y se abri6 una lici-
taci6n, a la cual no concurri6 postor alguno.
En julio de 1824 se arrendaron a los sefiores Mariano
Rivero, Jos6 Ignacio Paris y Carlos Stuart Cochrane, con-
trato que caduc6 en mayo de 1828.
Un mes despues, don Jos6 Ignacio Paris las tom6 en
arriendo. Su esfuerzo no obtuvo resultado alguno al prin-
cipio, pero luego, aconsejado por el ingeniero ingl6s Jorge
Cheyne, inici6 trabajos a ciclo abierto, con los cuales obtu-
vo algunas utilidades. En junio de 1848 entreg6 las minas
al gobierno.
En 1849 se dieron en arriendo a los seflores Juan De
Francisco Martin y Patricio Wilson, sfbdito ingl6s este
dltimo, quienes las trabajaron con algin exito hasta 1861.
De mayo de 1864 hasta junio de 1875 las labor como
arrendatario el senior Gustavo Lehmann.
En abril de 1875 se suscribi6 un contrato de arrenda-
miento con el doctor Juan Sordo, quien traspas6 sus dere-
chos a una sociedad denominada Compafiia de Minas de
Esmeraldas, formada por ciudadanos colombianos. Esta so-
ciedad cedi6 al sefior Antonio Samper dichos derechos, y
explot6 las minas hasta 1886, fecha en que ellas regresaron
a la naci6n.
Abierta una licitaci6n, se adjudic6 el contrato al senior
Alejandro Mancini, quien lo cedi6 a The English Minig
Syndicate Ltd., compafiia inglesa a la cual se le entregaron
las minas en agosto de 1896. Por dificultades de diverse
indole, que dieron lugar a pleito e indemnizaciones, estas
minas volvieron a la naci6n, y en licitaci6n abierta el 2 de
noviembre de 1900 se adjudic6 el contrato a don Lorenzo
Cu6llar, quien tuvo inmensas dificultades en su trabajo por
intervenciones de patrullas armadas de la revoluci6n.
Por decreto 1078 de junio 17 de 1902 se dispuso que
el Estado administrara y explotara las minas directamente.
Por ley 33 de octubre de 1903 se destinaron las esme-
raldas a la amortizaci6n del papel moneda y para tal fin
se abri6 una nueva licitaci6n que fue adjudicada al doctor
Laureano Garcia Ortiz, gerente del Banco de Exportadores,
y otros, compafiia que se llam6 Sindicato de Muzo y entr6
en operaciones en febrero de 1904.
El 23 de diciembre de 1908 se arrendaron a la Colom-
bian Emerald Company Ltd., compafiia con la cual surgie-
ron algunas dificultades que fueron transadas en noviem-
bre de 1917.
Desde 1917 hasta 1920 las minas estuvieron bajo la
vigilancia y explotaci6n del Estado, y se nombr6 al doctor
Rafael Agudelo, para que como interventor colaborara en
su administraci6n.
Por falta de recursos, en noviembre de 1927 se dis-
puso clausurar la explotaci6n, y asi permanecieron las mi-
nas hasta principios de 1933, lapso durante el cual la So-


ciedad Industrial y Minera Belgocolombiana, cuyo gerente
fue el doctor Jose Camacho Carrefio, hizo propuesta para su
explotaci6n, sin que lograra la adjudicaci6n del contrato.
Por decreto 389 de febrero de 1933 se inici6 una nueva
etapa en la explotaci6n de las minas, la cual se suspendi6
en 1939 por haberse acumulado una cantidad considerable
de esmeraldas.
Por el articulo 38 de la ley 35 de 1944 se autoriz6 al
Gobierno Nacional para contratar con el Banco de la Repd-
blica la explotaci6n de los yacimientos y la lapidaci6n y
venta de sus products, contrato que se elev6 a escritura
pdblica en noviembre de 1946. Este contrato se refiere a
la explotaci6n de esmeraldas del territorio de la reserve
national, que comprende un area de 55.034 hectdreas, ubi-
cadas en los municipios de Muzo, Borbur y Otanche, del
departamento de BoyacA.
Ademas de las minas que administra el Banco de la
Repdblica, existen otras en diferentes lugares del pais, que
estan en manos de particulares o abandonadas por los altos
costs de explotaci6n. Asi, fuera de las de Muzo y Coscuez,
estan las de Chivor (Boyaca), Buenavista (Uhali), Vega
de San Juan (Gachala), etc. Manifestaciones esmeraldife-
ras se han encontrado en otros lugares de los departamen-
tos de Boyaca y Santander como tambi6n en Cundinamarca
(Zipaquird y Nemoc6n) y Valle del Cauca (Andalucia).
Las explotaciones se llevan por lo general a tajo abierto
con escalones y grandes tanques para el almacenamiento
de agua que se arroja oportunamente para el lavado y arras-
tre del material que se va desprendiendo a mano. En algu-
nos sitios como Buenavista y Chivor, la esmeralda se explota
por galerias.

II PRODUCTION

No hay continuidad en la estadistica de producci6n
de estas minas. Las de Muzo acusan una explotaci6n in-
tensa, no asi las de Coscuez, las cuales presentan unas ga-
lerias de poca profundidad, de donde se sac6 alguna pro-
ducci6n, que por tradici6n se sabe que fue de excelente
calidad.
La producci6n de esmeraldas en Muzo, en bruto, es
decir sin tallar ni clasificar, y con predominio de calida-
des inferiores (color claro, jardines, inclusiones, fractures,
etc.) ha sido la siguiente:

ANOS Quilates de esmeralda
1947.................... ........ ...... 1.507
1948..................... ........... 9.375
1949 .................................. 11.574
1950 (1) ..............................
1951..................... ........... 57.995 (2)
1952..................... ........... 33.089
1953.................... ............ 4.719
1954 .................................. 22.386
1955 .................... ............. 54 .016
19566................................. 21.929
1957.................................. 11.626
1958.................... ............ 11.617
1959 .................................. 69.347
1960 ............................... 32.625
(1) En este afio fue suspendida la explotaci6n.
(2) A mas de los quilates de esmeralda se extrajeron 86.501 quilates de morralla.

Se han obtenido various ejemplares de esmeraldas de
tamafio grande, bien cristalizados sus prismas exagonales,












como puede observarse en las ilustraciones (1). Un ejem-
plar similar a estos fue donado por el Gobierno Nacional al
Museo Pontificio del Vaticano, con motivo de la conmemo-
raci6n del Aiio Santo de 1950.


III LAPIDACION

El corte de las esmeraldas, su clasificaci6n y avaliuo
se llevan a cabo en un taller montado por el Banco de la
Rep6blica, el cual cuenta con personal capacitado para sa-
tisfacer esta necesidad en la mejor forma possible. El equipo
de lapidaci6n es apropiado, pero se estudia en la actualidad
la importaci6n de aparatos que faciliten el avaldo objetivo
de ]as esmeraldas.


IV GOBIERNO Y PERSONAL

Compete a la Junta Directiva del Banco de la Repuiblica
a trav6s del Comit6 de Minas, establecer las normas admi-
nistrativas sobre el funcionamiento de las minas de Muzo
y Coscuez, y el manejo de estas corre a cargo de una sec-
ci6n especial del mismo banco. El ndmero de trabajadores
de esa secci6n y sus dependencias asciende, entire empleados
y obreros, a 224.


V-PRECIO DE LAS ESMERALDAS

El precio de las esmeraldas de Muzo es el mAs alto
del mercado mundial por las siguientes razones:
1. El color, brillo y "fuego" no son igualados por es-
meralda alguna en el mundo.


2. La explotaci6n de las minas es muy costosa por el
ndmero de metros cdbicos de material est6ril que es nece-
sario remover por cada quilate de esmeralda obtenido. Los
sistemas de explotaci6n no se han podido mecanizar en su
totalidad, como sucede en minas donde se explotan piedras
preciosas similares, ya que dicha mecanizaci6n dafiaria la
calidad de las esmeraldas por los agrietamientos que se po-
drian former.
3. La mineralizaci6n en valores de esmeralda, dentro
de las vetas de poco espesor que las contienen, no es cons-
tante ni en calidad ni en cantidad.
4. El porcentaje de esmeraldas de primera y segunda
calidad, y mayor de cinco quilates en peso, es extremada-
mente bajo. La esmeralda se encuentra en forma muy frac-
turada porque las vetas sufrieron reajustes estructurales
por las fallas que sirvieron de conduct a las soluciones
igneas que formaron dichas vetas.

VI-MINAS DE COSCUEZ

En la actualidad se hacen los preparativos del caso
para la explotaci6n de estas minas, terminada ya la explo-
raci6n superficial y la subterrAnea possible por medio de
algunos trabajos antiguos que se han destapado.


(1) En el Papel Periddico Ilustrado que dirigi6 Alberto Urdaneta (Nilmero 83
-afio IV, enero 20 de 1885- Pig. 184), se lee lo siguiente tornado de El Dorado
y La Conquista de los Muzos de Liborio Zerda: "......Las minas de Muzo han dado
'iltimamente, en el afio de 1884, una hermosisima esmeralda, perteneciente boy al
doctor. Manuel Antonio Angel, accionista de la actual compafiia de explotaci6n de
estas minas... Es un prisma exagonal de 5% centimetros de largo, 7% en su mayor
diagonal en la base, y 21% de perimetro; tiene 437 gramos de peso; es decir, 2.126: y %
quilates. Su color es de un verde subido, pero tiene en su interior algunas grietas o
jardin que mancha su pureza. El senior Angel la estima en cuatro mil libras es-
terlinas".







MINAS DE


ESMERALDAS


DE MUZO


SISTEMAS


DE EXPLOTACION


(Complemento


del Cartograma No. 25)


EXPLOTACION POR EL SISTEMA DE TERRAZAS EN EL BANCO
TEQUENDAM A


VISTA PANORAMICA DE LAS INSTALACIONES DE LAS MINAS


REMOCION DE ESCOMBROS


SEPARANDO LA ESMERALDA DE LA CALCITA


CANAL DE DESCARGUE


EXPLOTACION DEL
BANCO PUERTO ARTURO


EXTREME SUR DEL CANALON








ILUSTRACION AL CARTOGRAMA N 25


m1
*


U





a























'rIC


SOTNEIMICAY


1) Paz de Rio.
2) SamacA.
3) Tibirita.
4) Pacho-La Pradera-]
A. / 5) Nemoc6n-Guasca (1
S6) Gachali-Mimbita.
7) Rovira.
S15 8) La Plata.
9) Mocoa.
10) Medellin-AmagA.
11) Morro-Pel6n.
12) San Luis.
MAGDALENA 13) Cerro Matoso.
*14 14) San Martin de Lobi
S.. -.15) Sevilla-Tucurinca.
JNV a NORT'E 16) San Jos6 de Miran
7. OL VAR k *' (DE 17) Acandi.
17 OL A R 18) Puerto Solano-Nuqi
) / R A } SANTANDER. '. 19) Tumaco.
S ORDOBA 20) San Jos6 de Guavia
/ \ *21) Isana.
^ \?," .- / '-^ ''"" ,.


A NT IO QU IA SANTANDER """
S*10 J 160 i' ARAUCA

C H\ CHQO rni sidrrvia *12 .
> Md lin. 1- 1 Acl/ erias Paz de Rio.


5 Sider4r gica VaUe d! Ten-a.
S /UNDINAMARCA-6 V I C H A D A

".v- 2/ ,- d d- ... ..i. ..m -,;ia.'

VALLE ,mA
/ ,,u ,' ( / ., .. ,. -
S.' M E T A 'O A











SPTUMAYO 00 -
0" .s MI L ESD E TNE LADS 2


C 00 LA
0 50 00 1010.


La Caldera.
Pericos) -Guatavita.







a-El Banco.

da-Molagavita.

Ii.

ire.





; i
.CAKMI;


I,'


1955 '56 '57 '58 '59 '60


U'
'II -,




~0.
'S ~'


DEPTO. DE IMPRENTA -9BANC0 DE LA REPUB2LICA


CARTOGRAMA N? 26

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


% ..-"


- F











EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No.


HIERRO


En no menos de 25 lugares del pais se han encontrado
hasta hoy yacimientos de hierro mis o menos ricos. En
los albores de la Independencia se comenzaron a hacer es-
tudios de este metal, persiguiendo, ya desde entonces, el
contar con una producci6n de hierro que diera empuje y
vitalidad a la industrial national.

Se cree que los primeros yacimientos que se conocie-
ron fueron los de Pacho en Cundinamarca, cuando el ge6-
logo Jacobo Wiesner reconocia la region en busca de plomo
para el ej6rcito libertador. Wiesner aprovech6 su descu-
brimiento y construy6 alli mismo una forja catalana y
fund la primera compafiia de explotaci6n de hierro que
se conoce. Esta companfia tuvo un acceptable 6xito para su
6poca hasta que un nuevo yacimiento de mas halagiiefas
perspectives, descubierto en La Pradera, tambien en Cun-
dinamarca, debilit6 apreciablemente la primitive explota-
ci6n. La Ferreria de La Pradera se convirti6 pues, en el
principal centro de elaboraci6n del mineral y fueron de
estos hornos de donde salieron diversidad de products (rie-
les, varillas, articulos de ornamentaci6n, etc.) que admira-
ron los bogotanos en la c6lebre exposici6n industrial de
1872. Despues de muchas vicisitudes estos yacimientos fue-
ron perdiendo su importancia y tan solo hoy dia persiste
con tesonero ahinco y ejemplar esfuerzo la ferreria de Pacho
con un pequefio alto horno.

En la segunda mitad del siglo pasado se acometi6 la
explotaci6n de otros dos yacimientos; uno en Samacd (Bo-
yaca) que subsisti6 algunos afios y vino a fracasar cuando
se comprob6 que las minas eran muy pobres y los minerales
poseian un alto porcentaje de f6sforo; el otro, ubicado en
AmagA (Antioquia) corri6 la misma suerte del anterior
y por iguales causes.

Planta Siderirgica (integrada) de Paz del Rio. Los es-
tudios geol6gicos realizados entire 1940 y 1942, pusieron
un tanto en duda la posibilidad de que el pais pudiera con-
tar con yacimientos suficientemente ricos y aptos para el
montaje de una plant siderdrgica integral que pudiera
abastecer al pais de hierro y acero. Mas hacia finales del
afio de 1942 el ingeniero Olimpo Gallo descubri6 los ricos
yacimientos de Paz del Rio que fueron luego valorados y
aforados por los ge61logos Benjamin Alvarado y Vicente
SuArez Hoyos revivi6ndose de nuevo el interns national por
establecer una plant siderdrgica. Ademis del descubri-
miento de los yacimientos, se comprob6 que la situaci6n
de ellos era privilegiada, pues en un radio de 40 kil6metros
se encontraban reunidos los elements indispensables para
la instalaci6n de la industrial.

Este mineral se present en los municipios boyacenses
de Paz del Rio, Tasco, SocotA y Sativasur y ain al norte
en forma casi continue siguiendo la cuenca del rio Chica-
mocha. Estudios posteriores del mineral, dieron los siguien-
tes resultados:


Probados ...................... .
Probable ...................... .
Possible ..........................
T otal .......................... .


Toneladas
19.181.600
33.966.000
50.000.000
103.147.600


De este total, no menos de 8.000.000 de toneladas son
explotables en cantera, muy ventajosamente.

Las reserves de carb6n que cubren un area de 400
kil6metros cuadrados y que tienen como eje la via f6rrea
Sogamoso-Paz del Rio, se han calculado en 1.900.000.000 de


toneladas y en buena parte este carb6n que acusa de 7.000
a 8.000 calories es apto para ser coquizable y sirve muy
bien para la industrial siderdrgica.
Las calizas, que igualmente se hallan vecinas a los yaci-
mientos de hierro y carbon, se han calculado en 65.000.000
de toneladas.
Comprobados y analizados todos estos elements por
t6cnicos nacionales y extranjeros, se procedi6 a la funda-
ci6n de la Empresa Siderdrgica Nacional de Paz del Rio
S. A., cuya raz6n social fue cambiada mas tarde por Ace-
rias Paz del Rio S. A., y cuya escritura de fundaci6n fue
firmada el 17 de septiembre de 1948.
Los gastos que ocasionaron los studios y proyectos
fueron financiados en 1945 con el product de los bonos
emitidos por el Instituto de Fomento Industrial que alcan-
zaron a la suma de 10 millones de pesos. Luego, para la
instalaci6n y acondicionamiento de la inmensa plant, el
Gobierno Nacional y el Instituto de Fomento Industrial
establecieron un impuesto del 2.5% sobre las rentas supe-
riores a cierto nivel y del cual quedaban exonerados quie-
nes suscribieran directamente acciones de la empresa. Mas
tarde este impuesto se elev6 al 4% y luego se rebaj6 al 3%
incluyendo el gravamen para fomento el6ctrico. El esta-
blecimiento de este impuesto tenia tambi6n como objeto
darle a la industrial un sentido de esfuerzo national. Mas
para agilizar la financiaci6n fueron emitidos documents
de deuda pdblica que adquiri6 el Banco de la Repiblica en
su carncter de fideicomisario. Posteriormente el Gobierno
vendi6 al Banco, por su valor nominal las acciones que
poseia en Paz del Rio, destinando su product a recoger
las libranzas que se habian emitido anteriormente.

Hasta el iltimo de diciembre de 1960 el recaudo de
los contribuyentes particulares ascendia a 378 millones de
pesos. En 31 de octubre del mismo afio el capital pagado
acusaba la suma de $ 571.228.520 y el active de la empresa
era de $ 676.693.978.

A 6 kil6metros de Sogamoso y 270 de Bogota, en una
planicie a 2.570 metros de altura sobre el nivel del mar,
donde se hallaba la antigua y colonial hacienda de Belen-
cito, de la cual solo resta la vieja iglesia y un hermoso
claustro, se encuentra instalada la plant. En un area de
8 kil6metros cuadrados se ven distribuidas las varias f&-
bricas de aquella compleja combinaci6n de maquinarias,
conexiones y distintas dependencias. Una linea f6rrea de
36 kil6metros une a Belencito con los yacimientos de mine-
ral; ademas se han construido carreteras complementarias,
cables a6reos, decoviles, etc. El agua se toma de la laguna
de Tota a 26 kil6metros de distancia.

La plant comprende un alto horno de 500 toneladas,
una coqueria de 43 hornos con instalaci6n complete para
aprovechamiento de subproductos, una aceria Thomas con
3 convertidores y un horno el6ctrico e instalaciones de fun-
dici6n que permiten la elaboraci6n de piezas moldeadas y
fundir aceros sobrantes para obtener mis altas calidades.
Ademis existen las instalaciones necesarias para calcina-
ci6n de cales y dolmita, etc.

Para la fabricaci6n de planchas de acero y perfiles co-
merciales hay un tren combinado con capacidad para 26.000
toneladas de products terminados por afio, y otro tren
para hierros comerciales, alambres, etc., cuya capacidad
es de 98.000 toneladas anuales. La trefileria estA equipada
con los filtimos adelantos y una central termica con dos
grupos de turbo-alternadores de 12.500 kilovatios suminis-
tra la energia el6ctrica necesaria.













Actualmente se estA instalando un equipo de lamina-
ci6n plana que serA puesto al servicio en la primera mitad
del afio de 1962. Con esta nueva plant las posibilidades
de la empresa se multiplican y la imdustria national encon-
trarA en ella variados horizontes de progress.

La producci6n de la plant desde su fundaci6n hasta
1960, en aceros terminados ha sido la siguiente:

En miles de toneladas


ANOS
1955 ............ .
1956 ..............
1957 ..............
1958 ............ .
1959 ............ .
1960 ..............


Barras
27.4
63.0
49.0
53.9
45.5
48.6


Perfiles
7.0
7.0
29.3
25.4
17.0
27.5


Alambres
0.9
2.4
12.0
8.4
15.7
21.1


Total
35.3
72.4
90.3
87.7
78.2
97.2


Siderdrgica de Medellin. Inici6 operaciones en 1938 y
funde chatarra. Consta de una plant hidroel6ctrica de


4.000 kilovatios y hornos el6ctricos para producer 7.000
toneladas anuales de hierro y acero. Produce varillas, piezas
de acero dulce, acero cromado, tuberia galvanizada, etc.

Siderdrgica del Mufia (Soacha, Cundinamarca). Inici6
operaciones en 1946 y desde 1955 se convirti6 en subsidia-
ria de la de Medellin. Utiliza chatarra y products de Paz
de Rio fundi6ndolos en hornos electricos. Produce varillas,
perfiles livianos, unions de tuberia, etc.

Siderdrgica Corradine (Pacho, Cundinamarca). Insta-
lada desde 1941 con un pequefio alto horno con capacidad
de 15 toneladas diarias para beneficiary minerales de 6xido
de hierro extraidos de los yacimientos. Posee ademis un
horno de cubilote para chatarra. Produce especialmente
articulos de hierro para acueductos y alcantarillados.

Siderdrgica de Tibirita (Cundinamarca). Funciona con
un pequefio alto horno con capacidad de 20 toneladas y cons-
truye varillas, perfiles livianos, etc.








ASPECTS


DE LA SIDERURGICA DE PAZ DEL RIO


(Complemento del Cartograma No. 26)


EXPLOTACION DE LA MINA DE CARBON DE LA CHAPA


GALERIA SUBTERRANEA DE UNA DE LAS MINAS
DE CARBON CERCA DE LA POBLACION DE PAZ DEL RIO


-1 e. I u


Err4


"NP w*- loo


PLANT DE BENZON MUESTRA EN EL CENTRO
EL GASOMETRO


ALTO HORNO EN PRIMER PLANO EL PORTICO DE
MINERAL Y LOS DEPOSITS DE MINERAL DE HIERRO,
CALIZA Y COQUE


~9~" v~.
~'/ /j.*/'/
/ 1/


ACERIA SOPLO DE UNO DE LOS CONVERTIDORES


ALMACENES DE PRODUCTS TERMINADOS -- BELENCITO


Fotos: ACERIAS PAZ DEL RIO












CARTOGRAMA N2 27

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
CALIZAS
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS











0 TL NTIC YACIMIENTOS

I'

MAGDALENA

S OL VAR (DNOR
NTANER.
/ ORDOBA .'


\aR o ..

IOQUI 0 A SA NDER (
T 1 0), i U I ..... A0R AUC A
c d# ) c7* T--' Ho-1t" ,,. 5 O j, el-

-HO /
t ; \ ^ A/ AS B 0 Y A C A





V, M E T A





S7 I MILES DE TONELADAS
SFLOGENA 5 r
NAR NO ...

4M I OTACION DE CAL

S P TUMAYO ] ,


O2



S so .. .. tI I I I I '' I

1950 1952 1954 1956 1958 1960


DEPTO DE IMPRENTA ANCO DE A RE R EPUBCA





IEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN











EXPLICACIONES


AL CARTOGRAMA


CALIZAS Y CEMENTO


Por DIEGO E. NIETO F.


En Colombia existen numerosos yacimientos y zonas
calcareas de millones de toneladas y muchos dep6sitos mis
pequefios diseminados en el Complejo Andino, en las cordi-
lleras, en la zona del Caribe y en las tierras bajas del Paci-
fico. Se sabe que en los llanos Orientales hay yacimientos
de calizas, que no han sido estudiados suficientemente.

Los yacimientos paleozoicos o de edades indefinidas
son: calizas cristalinas localizadas al sur de San Martin
(Departamento del Meta) en el rio La Cal, afluente del
Ariari; calizas en parte dolomiticas, carbonianas y devo-
nianas, en el pAramo de Sumapaz, region de Guti6rrez y
Nazareth, cuyo volume puede ser de millones de tonela-
das; calizas carbonianas y devonianas en los farallones de
Medina y de GachalA; calizas carbonianas de Bucaramanga;
calizas cristalinas de Mutiscua (Norte de Santander) de
edad no definida; calizas de la serrania de Perija (Manau-
re-Cerrej6n), en el Magdalena y La Guajira; calizas crista-
linas de Cidnaga y Chundua en la Sierra Nevada de Santa
Marta; calizas, en su mayor parte cristalinas, en la vertien-
te oriental de la Cordillera Central en los departamentos
de Antioquia, Tolima, Caldas y Cauca con various yacimien-
tos: Amalfi, Segovia, San Bartolom6, Alicante, Caraman-
ta, Puerto Berrio, rio Nus, Nare, Claro, Samana y Cocor-
na, en el rio Manso, Armero, Venadillo, Ibagu6, rio Cucua-
na, Silvia, Jambal6, Toribio; calizas cristalinas en La Enea
y los rios Blanco y Pinares en la region de Manizales. En
la vertiente occidental de la Cordillera Central se localizan
en El Cairo, y en el municipio de Neira (Caldas) existen
grandes yacimientos de calcareos cristalinos en un conjunto
de esquistos metam6rficos de edad indefinida.

Los calcAreos triAsicos se encuentran entire Payand6 y
el rio Cucuana (Tolima). Las zonas calcAreas pertenecien-
tes a various horizontes del period cretAceo, ocupan gran-
des Areas, especialmente en la Cordillera Oriental, presen-
tdndose en diferentes voldmenes, espesores y calidades. Se
enumeran unas pocas: yacimientos de calizas cristalinas y
no cristalinas entire Sibundoy y Mocoa; al este de la Sabana
de Bogota: en Guasca, La Calera y el alto curso del rio
Blanco; al oeste: Apulo, Ventaquemada y Turmequ6. Gran-
des yacimientos entire Corrales-Nobsa-Firavitoba, en Moni-
quirA y Arcabuco; en Santander: entire SaboyA-V6lez-San
Gil y Tona; en Norte de Santander: calizas entire Pamplona
y Cdcuta; grandes yacimientos en la Serrania de PerijA,
valles del Cesar y Rancheria, alta Guajira y pie oriental de
la Sierra Nevada de Santa Marta; en Bolivar: grandes ya-
cimientos en Simiti-Arenal; en Antioquia: el yacimiento
de El Cairo; y el de Neira, en Caldas. Tambien se encuen-
tran yacimientos del cretAceo en el Tolima, Huila, Cauca
y el Choc6.

Como yacimientos del period terciario estAn las cali-
zas de la costa del Caribe, entire Cartagena y Barranqui-
lla; en El Dificil (Magdalena) y en la Guajira. Se explotan
tambien las calizas oligocenas en Vijes (Valle). Existen
calizas terciarias en el pie occidental de la Cordillera Occi-
dental en el Choc6, entire AndAgueda y Murri, y grandes
yacimientos al pie de la Cordillera Occidental, en el Cauca,
entire los rios Micay y Guapi (1).

Los principles consumidores de calizas son las fAbri-
cas de cemento. Se calcula absorban unos dos y medio mi-
llones de toneladas al afio. Se usan tambidn como fertilizan-
tes para la normalizaci6n de los suelos Acidos. Se aplica cal
viva a los suelos pesados arcillosos, y molida a los arenosos.
Como las tierras del pais son en su gran mayoria Acidas,


(1) Recursos Minerales de Colombia R. Wokittel.


seria deseable un mayor uso de ellas para mejorarlos; sin
embargo, por su alto costo y los recargos del transport, el
volume utilizado es minimo.

Otras aplicaciones menores de los calcAreos: la cal
quemada para blanquimentos, la elaboraci6n de ladrillos de
cal (calicanto) que con cenizas volcAnicas se usa para fa-
bricar cemento hidrAulico y con arena, para morteros de
pega. De las calizas muy puras se obtiene cal hidratada
para fumigaciones. Las de alto contenido de carbonato de
calcio se utilizan como fundentes del mineral de hierro y
en la fabricaci6n de soda, vidrio, cerAmica, azdcar y papel.
Al disponer de suficiente energia el4ctrica se puede pensar
en la fabricaci6n de carburo de calcio (se requieren de 3
a 4 kw.h para fabricar un kilo de carburo). Se usan tambi6n
en la manufacture de pinturas, pavimentaciones asfAlticas,
piedra de ornamentaci6n (mArmol, travertina), construc-
ciones de edificios, obras de arte, balasto, etc.

Hace 52 afios se comenz6 en BogotA la producci6n de
cemento. Con anterioridad, en la epoca colonial y cerca de
la plant de La Siberia, los espafioles fabricaban cal. Exis-
ten adn vestigios de los antiguos hornos, en los que por
muchos afios se produjeron los elements necesarios para
la construcci6n.
Fue la familiar Samper la que en 1909, en un local
situado en el coraz6n de la ciudad, inici6 la fabricaci6n del
cemento Portland (5 toneladas diarias) en un horno de tipo
botella o vertical, cuyo cargue y descargue implicaba un
dispendioso trabajo.
La piedra caliza se traia desde La Siberia a lomo de
mula y en carros de yunta y las arenas y arcillas de los
cerros cercanos. Por esta 6poca los procedimientos indus-
triales eran dispendiosos y dificiles. El horno y un molino
eran las instalaciones bAsicas. Primero molian la piedra
caliza con arcilla y mineral de hierro y luego el polvo lo
prensaban en bloques para calcinarlo. A esta mezcla -clin-
ker- la molian de nuevo y le agregaban yeso para producer
el cemento.

La primera construcci6n de cemento que se hizo en el
pais fue un kiosko conmemorativo de la exposici6n indus-
trial de 1910; el primer edificio, uno de 4 pisos situado
en la calle 24 con carrera 74 de BogotA; la primera obra
de ingenieria: las compuertas de Alicachin que regulan la
corriente del rio Bogota para el agua destinada a la plant
hidroel6ctrica.
Ya para 1928 esta plant producia, con algunas adicio-
nes rudimentarias, 28 toneladas al dia; pero fue solo des-
pues de la crisis econ6mica de 1930 que en BogotA y en
otras ciudades, se comenz6 la fabricaci6n de cemento en
escala industrial.
Como contrast, existen en la actualidad 13 fAbricas
productoras de cemento gris y blanco, con capacidad cer-
cana a las 6.000 toneladas-dia. Tan asombroso crecimiento
ha corrido paralelo al desarrollo del pais, pudiendo espe-
rarse que su producci6n en los pr6ximos 10 afios, los cuales
serAn especialmente activos, se duplicarA o triplicarA.

La localizaci6n de las fAbricas de cemento se ha hecho
buscando, a mAs de las fuentes cercanas de materials pri-
mas, abastecer determinadas Areas y ciudades, para evitar
en lo possible que el precio del cemento se recargue por el
transport a largas distancias.
Sus nombres, localizaci6n y capacidades, en orden des-
cendente, son:


No. 27













NOMBRE DE LA FABRIC

El Caribe ..........
Cementos del Valle ..
Cementos Samper ...
El Cairo ...........
Cementos El Nare ..
Cementos Boyacf ...
Cementos Diamante .
Cementos Argos ....
Cementos Caldas ....
Cementos Diamante .
Cementos H6rcules ..
Cementos Diamante .
Ceblanco Nare .....


Localizacidn

Barranquilla ............
Yumbo .............. . .
La Siberia (Cund.) .....
Antioquia ...............
Antioquia .................
Nobsa ................ .
A pulo ..................
M edellin ................
Neira ..................
Buenos Aires (Tolima) ..
San Gil .............. .
Bucaramanga ...........
Antioquia ..............


Capacidad diaria
de producci6n
loneladas
1.000
900
800
600
500
500
400
300
300
250
200
130
100


La f brica El Caribe abastece el consumo de la Costa
Atlantica, dejando buen remanente para la exportaci6n. El
occidente, zona de important desarrollo industrial y agri-
cola, se surte de Cementos del Valle, El Cairo, Nare, Argos
y Caldas. La zona de Cundinamarca y Boyaca se abastece
de La Siberia, Boyaca, Diamante y para los Santanderes
estAn las fAbricas de Bucaramanga y San Gil. La produc-
ci6n de cemento blanco esta a cargo de la fibrica de cemen-
tos El Nare.

Las siguientes son las cifras de producci6n en la Iltima
decada:


Con excepci6n del period 1957/58, que fue de receso,
la producci6n de cemento ha tenido un advance uniform.
El crecimiento medio annual en 10 afios es de 8.3%o. Esta
rata, superior a la de la poblaci6n, ha hecho possible elevar
el consumo per capital de 52 a 109 kilos.

Como industrial derivada estA la del asbesto-cemento,
que con la fabricaci6n de tejas, tanques, tuberia, imple-
mentos dom6sticos, de avicultura etc. ha standarizado su
fabricaci6n y alcanzado un consumo considerable. Otras,
como la hechura de piezas prefabricadas y la preparaci6n
de mezclas para ferroconcreto, han acelerado el ritmo y
bajado los costs de la construcci6n, tal como ha podido
apreciarse en la edificaci6n de casas en series.

La importaci6n de cemento, que tuvo significaci6n en
afios anteriores para suplir deficiencies de producci6n in-
terna, o escasez en determinadas zonas, practicamente ha
desaparecido quedando solo la de tipos especiales. En cam-
bio las exportaciones a los Estados Unidos, Centroamerica
y el Caribe, han crecido hasta constituir un rubro del co-
mercio exterior de cierta importancia.

Los siguientes cuadros muestran, con saldo favorable
para el pais, el movimiento en la d6cada de 1950/60.

EXPORTACIONES


Toneladas Crecimiento annual


ANOS


1950 ................... . .
1951 ......................
1952 ......................
1953 ......................
1954 ......................
1955 ......................
1956 ......................
1957 ......................
1958 ......................
1959 ......................
1960 ......................


579.977
647.500
704.470
873.140
962.188
1.045.537
1.220.456
1.229.717
1.216.612
1.356.295
1.447.008


11.0
11.0
12.0
10.0
9.0
12.0
0.4
- 1.0
11.0
7.0


1950.....
1951.....
1952.....
1953.....
1954.....
1955.....
1956.....
1957.....
1958.....
1959.....


CEMENTO GRIS


Volumen
loneladas
31.802
13.526
8.748
19.735
16.491
29.692
65.150
52.320
124.714
217.777


Valor miles
de dolares
498
182
218
415
329
569
1.123
710
1.160
2.152


CEMENTO BLANCO

Volumen Valor miles


toneladas



1.004
3.372
319

84
3.554
2.001
6.036


de d61lares



44
149
14

10
123
49
58


TOTALS

Volumen Valor miles
toneladas de ddlares
31.802 498
13.526 182
9.752 262
23.107 564
16.810 343
29.692 569
65.244 1.133
55.874 833
126.715 1.209
223.813 2.210


IMPORTACIONES


ANOS

1950 ..........................
1951..........................
1952 ......................
1953 ..........................
1954 ........................
1955..........................
1956 ..........................
1957..........................
1958 ..........................
1959......................
1960 ........................


CEMENTO GRIS

Volumen Valor miles
toneladas de d61ares
4.773 114
2.533 53
772 40
763 73
599 32
772 41
1.762 65
129 7
90 5


CEMENTO BLANCO


CEMENTO ALUMINOSO


OTROS CEMENTOS


TOTALED


Volumen Valor miles Volumen Valor miles Volumen Valor miles Volumen Valor miles
toneladas de ddlares toneladas de ddlares toneladas de d6lares toneladas de d6lares
8.118 295 ... .. ..... ... 12.591 409
3.827 180 147 10 5.202 222 11.709 465
1.344 83 165 15 5.528 277 7.809 415
1.783 102 105 11 6.347 359 8.998 545
2.273 138 88 17 7.786 507 10.746 694
1.045 58 84 14 6.849 385 8.750 498
41 2 99 14 3.943 231 5.845 302
1 ... 152 16 4.012 268 4.294 291
145 7 64 10 3.363 185 3.662 207
..... ... 236 17 2.759 159 2.995 176
..... ... ... .. 2.996 176 2.996 176


Las perspectives de desarrollo del cemento y de otros
products hechos de calizas, son halagiiefias pues su uso se
extiende dia a dia. Otro aspect interesante, es que muchos
products que hoy se important, son factibles de sustituirse
por nacionales.

Aunque no existen por el moment proyectos de cons-
trucci6n de nuevas fabricas de cemento, se puede mencio-
nar, sobre los datos de producci6n dados con anterioridad,
que en el period 60/61 se hicieron ensanches, en varias
fibricas del pals, por valor de 15 millones de pesos. Se co-
noce tambi6n la ampliaci6n que proyecta Cementos del Va-
lle, en los pr6ximos tres afios por 30 millones de pesos.


Pero es muy probable que por los planes de construc-
ci6n masiva de vivienda popular en el pals, las obras pfibli-
cas y la expansion industrial, sea necesaria la ampliaci6n
de la capacidad.

Entre los demAs usos importantes de las calizas, hoy
por explotar y de gran utilidad para el pals, estaria la
fabricaci6n de carburo de calcio. En afios pasados las im-
portaciones fueron de cerca de US$ 400.000; pudiendo espe-
rarse que crezca much por la expansion industrial y por
sus variadas aplicaciones: fabricaci6n de acetileno (que se
usa para soldadura aut6gena y para fabricar products sin-
titicos), alumbrado de minas, para endurecer el acero, fa-
bricar fertilizantes, etc.















CARTOGRAMA N? 27-A


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA


CEMENTO


14T I


FAbricas de cemento con sus capacidades de
producci6n diaria en toneladas metricas.


Caribe (Barranquilla)
Valle (Yumbo)
Samper (La Siberia)
El Cairo
Nare
Boyaca (Nobsa)
Diamante (Apulo)
Argos (Medellin)
Caldas (Neiva)
Diamante (Buenos Aires, Tolima)
Hercules (San Gil, Santander)
Diamante (Bucaramanga)
Ceblanco (Nare)


U


I V I C H A D-" A

on yf "^i0


4v


M E


MILES DE TONELADAS


PRODUCTION DE CEMENT



1 000




500




0
1950 1952 1954 1956 1958 1960


R U


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN


1.000
900
800
600
500
500
400
300
300
250
200
130
100


Z C u -4 l


innn .


I


E S C A L A



























1 c o


YACIMIENTOS DE
COBRE


YACIMIENTOS DE
PLOMO


AC


YACIMIENTOS DE
ZINC



11 Janin-Gachetit-Gama-Gachali-EI Calvario.
? I C 6 ifornia.
3, ;govia-Remedios.
I, Niarmato-Riosucio.Aguadas.
n, Mrqueta lia-Manzanares-SaImaf&.
6 1 Alriquita-Fresno.
7 EI Valle-Cajamarca
,,M.readeres.
I .n Palblo-La Cruz-Mallama.
1;. uibd6.


AC


YACIMIENTOS DE
MERCURIO
1) Aranzazu.
2) Cajamarca.
3) Salamina-PAcora-Aguadas-Supia.
4) Rovira.
5) Miraflores.
6) Tului-Bugalagrande-Sevilla.
7) Iscuand6.
8) Samaniego-La Uni6n-La Cruz.
9) Nobsa.
10) Enciso.
11) Piedecuesta.
12) Retiro-Fredonia.
13) Monteria.


ATA




1 0 V A C AI C




m E T A .'

A -t'.4,


A S I L


I ALLEGES GRAFICOS DEL RANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N2 28


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
OTROS METALES INDUSTRIALES
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


AC






















YACIMIENTOS DE
AZUFRE


I fp t s T


YACIMIENTOS DE
BARITA


PRODUCTION DE AZUFRE
DEL PURACE






1948-52 '53 '55 57 59 60


P E R


14 t Ic


1953 1955 1957 1959 '60

P E U


YACIMIENTOS DE
YESO


4ofIc O


YACIMIENTOS DE
FELDESPATO


c A-

ruAT


14UES CE TOELADAS
43
PR~ODUOGIN E
FELDESPMI


10 -


195 -19


P E R U f o
/ f


TAUL"Ws CoWrltm am ANM P~lwt rA RML9A


CARTOGRAMA N2 28-A


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
OTROS METALS INDUSTRIALS
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


T 1co


1
!'


I L


~5s ISGO












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No.


OTROS METALES INDUSTRIALES


POR ROBERTO WOKITTEL (1)


COBRE

El cobre, como el plomo y el zinc, han sido explotados
intermitentemente desde la 6poca colonial, hasta la actua-
lidad. Los trabajos de mineria de estos metales en tiempos
anteriores, se manifiestan por numerosas instalaciones
abandonadas, y que parece no fueron realizadas en gran
escala. Explotados en las minas auroargentiferas, se des-
perdiciaban porque los mineros se contentaron con la ex-
tracci6n del oro y la plata y, que por falta de las respecti-
vas instalaciones de beneficio, no se preocuparon por ex-
traer estos metales basicos. Solamente en minas grandes,
como las de Segovia (Antioquia), se utilizaron en parte.
A pesar de los pocos resultados obtenidos en el pasado
y de que todavia no se han localizado y definido grandes y
ricos dep6sitos, estos metales tienen la mayor importancia,
pues debido a la expansion del desarrollo economic, pue-
den utilizarse ventajosamente en la elaboraci6n de articu-
los necesarios, que hoy se important, y cuya fabricaci6n no
require elevadas inversiones. Por consiguiente, la mineria
y la industrial deben y pueden orientarse en este sentido,
explotando los yacimientos conocidos de cobre, plomo y zinc;
y consiguiendo de las minas de oro los concentrados de es-
tos metales.
Los minerales de cobre se explotan en escala muy re-
ducida. En 1954, 1955 y 1956 se exportaron 27, 18 y 79
toneladas respectivamente, de concentrados con 25 a 30%
Cu. La exportaci6n no dio resultados apreciables, debido a
las grandes fluctuaciones de los precious internacionales del
cobre, y a los altos costs de transport. Por esta raz6n, en
los filtimos afios, se presentaron intentos de utilizar los mi-
nerales de cobre en process sencillos y baratos, principal-
mente para la fabricaci6n de sulfato de cobre. Se montaron
plants rudimentarias en California (Santander), y en Que-
tame (Cundinamarca), que no dieron resultados satisfac-
torios debido a deficiencies t6cnicas. Hubo, ademas, proyec-
tos y studios para la fabricaci6n de sulfato de cobre en
Gachantiva (Boyaca), Topaipi (Cundinamarca) y el Valle
(Tolima), que no prosperaron por dificultades de orden
legal, financiero y de organizaci6n. Actualmente se produ-
ce sulfato de cobre, en escala reducida, en Medellin y en
Soacha (Cundinamarca), principalmente a base de chata-
rra de cobre.
A pesar de la poca actividad minera y cuprifera que
hoy se manifiesta, es de esperarse que en future pr6ximo
habrA mayor interns por los yacimientos y los minerales,
para obtener sulfato y otros products del cobre. En mu-
chos puntos del pais se han localizado yacimientos y ocu-
rrencias de minerales de cobre. Sobre su explotabilida'd
existen pocas y muy deficientes informaciones. Por esta ra-
z6n, no pueden darse datos de potencialidad, para la explo-
taci6n del cobre en Colombia. Las regions de mayor inte-
res se encuentran en: Tolima, distritos de El Valle-Rovira
y Natagaima-Dolores; en Antioquia y Choc6, en la vertien-
te occidental de la Cordillera Occidental; en Cundinamar-
ca, la region del Guavio (Cerro del Cobre), en Santander,
el distrito minero de la Baja, en el municipio de California
y la region Bolivar-V6lez. En el departamento del Magda-
lena y la intendencia de la Guajira, la serrania de Periji.
en los municipios de Robles, La Paz (corregimiento de San
Diego) y en el municipio de Villanueva (Molino, Urumita).

PLOMO

La producci6n de concentrados de plomo se estim6 en
1950 en mis de 2.000 toneladas. La elaboraci6n de plomo
metalico importado, de chatarra y de minerales se efectuda


en 5 fundiciones: se encuentran 2 en Bogota, 2 en Medellin
y una en Barranquilla. La importaci6n de chatarra fue, en
1956, de 7 toneladas, por valor de $ 10.000, de apenas 122
kilogramos en 1957, y de 183 en 1958. La exportaci6n, de
320 toneladas en 1956, por valor de $ 212.500; en 1957 y
1958 no se export. Ocasionalmente se produjo en Ubat6
(Cundinamarca) cerusa (carbonato basico de plomo), de
la galena explotada en esta region.

Los minerales de plomo producidos en el pais, son en
su mayor parte, subproducto de las minas de oro del distri-
to de Segovia (Antioquia) ; el resto se extrae de los yaci-
mientos de plomo. Los concentrados se exportan en su ma-
yoria, utilizdndose solamente pequefias cantidades en las
fundiciones de plomo y en la ceramica rdstica. Esta situa-
ci6n tiende a cambiar, pues las fundiciones estin empleando
los concentrados de plomo cada vez mis.

En Colombia se conocen minerales y yacimientos de
plomo en muchos sitios. El mineral mas comin es la ga-
lena, casi siempre es argentifera y con muy diferentes te-
nores de plata, combinaci6n que se consider, como la prin-
cipal fuente de mineral de plata y de plomo. La galena y la
esfalerita, reunidas con la pirita aurifera, se hallan en casi
todos los yacimientos auroargentiferos. Antes casi nunca
se separaron estos metales, y generalmente se desperdicia-
ron; apenas en los filtimos afios se les dio cierta importancia.
En 1956 se produjeron de 7 a 8 toneladas diarias de con-
centrados de plomo.

Existen tambi6n yacimientos en que la galena es el
mineral principal, con tenores muy reducidos de oro y pla-
ta. Se encuentran principalmente en la vertiente oriental de
la Cordillera Central. En otras parties, la galena y la ganga
se presentan solas, o con ligeras mezclas de otros minera-
les, en filones y en yacimientos metasombticos, por ejem-
plo en Ubat6, Guayabetal-Quetame (Cundinamarca), Villa
de Leiva (Boyaca), Zapatoca (Santander), etc, todos si-
tuados en la Cordillera Oriental.

Las regions de mayor interns para la explotaci6n de
plomo son las siguientes: en Antioquia, los minerales de
plomo subproductos de la mineria del oro y la plata. En el
departamento del Tolima, varias minas del distrito Fresno-
Mariquita-Falan y la mina El Sapo, en el municipio de El
Valle. En el departamento de Caldas, los dep6sitos de plo-
mo y zinc del distrito Marquetalia-SamanL. En el departa-
mento de Santander, los yacimientos de Zapatoca y Coro-
moro. En el departamento de Boyac6, los yacimientos de
Chiscas y en el departamento del Cauca, los de Mercaderes.
ZINC

Este mineral se ha descubierto en muchos sitios, gene-
ralmente combinado con la galena, pirita y calcopirita. Es-
tas combinaciones se presentan en muchas minas de oro, y
como en el caso del cobre y el plomo, se desperdiciaron, pres-
tdndosele solamente atenci6n a aquel. En algunos sitios el
zinc se present sin oro y en yacimientos propios, por ejem-
plo en Junin (Cundinamarca).
Para la producci6n de zinc son de interns: los yaci-
mientos de aluvial (Playas), de fil6n (Rinc6n) y de esfa-
lerita con 60%-ZN y 0.6% Cd., en el municipio de Junin
(Cundinamarca) hoy en explotaci6n; en las minas de oro
de Segovia (Antioquia), con esfalerita como mineral acom-
pafiante, que hasta ahora no se han utilizado, a pesar de
existir ensayos para separar los concentrados de zinc por
flotaci6n; minas (Celestino y otras) en el distrito uranifero


(1) Estudios geoldgicos oficiales de Colombia Tomo X.











de La Baja, en el municipio de California (Santander) ;
mina Esmeraldas, en el municipio de Mercaderes (Cauca) ;
distrito minero de Marmato (Caldas), minas La Diaman-
tina, Sinai y otras en la region Marquetalia-Samand (Cal-
das) ; mina El Sapo en el municipio El Valle y minas del
distrito Mariquita-Fresno y Cajamarca (Tolima).

Antes, y durante la guerra mundial, se produjeron en
Bogota pequefias cantidades de 6xido de zinc, pero en 1954
se suspendi6 la explotaci6n, debido a las bajas de los pre-
cios internacionales del product.

En 1957 se renov6 el interns por los minerales de zinc,
pero no con miras de exportaci6n, sino para la conversion
de products industriales (zinc metAlico, 6xido de zinc y
litop6n). En noviembre de 1959 se inaugur6 en Bogota la
primera plant electrolitica de zinc, con capacidad de 2.500
toneladas anuales, destinadas principalmente para la galva-
nizaci6n.

La producci6n de concentrados de zinc (60%-ZN) fue
de 1.200 toneladas provenientes de la plant de Junin
(Cundinamarca) ; existe ademds una incipiente producci6n
de concentrados de zinc, como subproducci6n de la explo-
taci6n de las minas de oro de Segovia (Antioquia).

MERCURIO

Las manifestaciones de la presencia de mercurio se
encuentran principalmente en la Cordillera Central, en los
departamentos de Caldas, Tolima y Narifio, y estan rela-
cionadas con las rocas eruptivas terciarias. Las mis im-
portantes estin en el Quindio (municipio de Cajamarca).
y en Aranzazu (Caldas). Los yacimientos del Quindio se
explotaron en los tiempos coloniales y en escala menor, en
1889/90 y 1910/14. Una exploraci6n realizada en 1939/40,
con el objeto de definir la explotaci6n a tajo abierto, dio
resultados insatisfactorios. A pesar del poco 6xito obtenido,
conviene hacer nuevos ensayos en esta region, que se esti-
ma tiene reserves de 5.000 a 10.000 toneladas de mercurio.

El pais se abasteci6 en los iltimos afios con la impor-
taci6n annual de unas 6.000 libras (80 botellas) de mercu-
rio, Su consumo aument6 recientemente a unas 16.000 li-
bras, o sean 230 botellas anuales, debido a la demand de
la nueva plant electrolitica de soda.

Esta situaci6n ha cambiado con el descubrimiento de
un prometedor yacimiento en Aranzazu (Caldas). Alli se
explotaron con medios sencillos 2.700 libras, o sean 35 bo-
tellas, en 1955; 7.500 libras o 100 botellas en 1957, 15.428
libras o 200 botellas en 1958 y 7.200 libras o 94 botellas en
1959. La disminuci6n de la producci6n en 1959, se debi6 a
una reorganizaci6n para ensanchar la mina.

AZUFRE

Durante la guerra mundial se hicieron muchos esfuer-
zos para localizar yacimientos explotables de azufre en los
departamentos de Narifio (Cumbal y Azufral) ; de Caldas
y Tolima; en GachalA (Cundinamarca) y en otros sitios.
Los resultados fueron poco satisfactorios, porque los yaci-
mientos no se prestaron para una explotaci6n econ6mica
debido a su poco volume y a las malas condiciones de
transport.

Despues, en la construcci6n de la carretera Popayin
La Plata, se encontraron manifestaciones de azufre, que
sirvieron para localizar un dep6sito al pie del volcAn de
Purac6, cuyo volume se estima en mas de 3.000.000 de to-
neladas, compuesto de cenizas y tobas volcAnicas, y con un
tenor de 35 a 40% de azufre.

Se trata, pues, de un yacimiento de gran potencialidad.
Su explotaci6n, iniciada en pequefia escala en 1947, ha au-
mentado a 9.000 toneladas, en 1959. Este yacimiento pue-


de abastecer el consume del pais, quedando remanentes ex-
portables. En 1957 se exportaron 500 toneladas de azufre
en bruto; sin embargo, se important entire 250 y 400 tone-
ladas anuales de azufre refinado, debido a la falta de una
plant de refinaci6n, y a los altos costs de transport a
los sitios de consumo (Barranquilla, Bogota, Belencito, Me-
dellin).

El azufre se utiliza en 5 fibricas de acido sulfuirico, en
las industries de azdcar y caucho, en la fabricaci6n de soda,
p6lvora, pinturas, sulfuro de carbon y en otras aplica-
clones.

Otras desventajas para la explotaci6n del yacimiento
de Purac6 son su altura, de 3.600 metros sobre el nivel del
mar y el clima frio, que disminuye el rendimiento del hom-
bre y de los motors. Por esta raz6n seria interesante ha-
cer nuevos studios geol6gicos en yacimientos mejor situa-
dos, que pueden ser de azufre primario o de sulfuros (pi-
ritas).

Los sulfuros de hierro (pirita), de plomo y de zinc
existen en apreciables cantidades en las minas auroargen-
tiferas, en las que se desperdician por falta de demand,
pues llenan las escombreras 'de las minas. Tambi6n son
atractivos unos horizontes de lutitas piritiferas de las for-
maciones de Caqueza y Villeta (creticeo inferior y medio).
Con una organizaci6n adecuada, existen perspectives para
utilizar los sulfuros (principalmente las piritas) en la fa-
bricaci6n a gran escala, del acido sulfdrico. Al respect,
conviene mencionar un proyecto para montar una fabrica
en Puerto Berrio, utilizando las piritas de las minas de Se-
govia (Antioquia).

En enero de 1960 se presentaron 9 propuestas de con-
cesiones y estuvieron en vigencia 6 contratos que eran: 2
en Purac6 (Cauca), uno en Cumbal, uno en Tdquerres (Na-
rifio), uno en la Isla del Rosario (Bolivar) y uno en Casa-
bianca (Tolima). De las propuestas correspondieron: 7 a
Narifio, una a Bolivar y otra a Caldas.

BARITA

Colombia tiene various yacimientos comerciales de ba-
rita. Su actual producci6n fAcilmente puede suplir la de-
manda del product en bruto, y tambi6n del molido desti-
nado a la preparaci6n de soluciones pesadas usadas en las
perforaciones de petr61leo, en las pinturas, cerdmica, etc. En
1957 se inici6 su exportaci6n en pequefia escala. Las reser-
vas comprobadas, permiten hacer ensanches para satisfa-
cer el creciente consumo domestico de barita en bruto (per-
foraciones) ; para efectuar una exportaci6n en gran escala
y para el desarrollo de la quimica industrial al fabricar en
el pais los products de bario que hoy se important.

En el pais no se conocen yacimientos de carbonato de
bario. Este product se fabric, quimicamente a base de
sulfatos de bario.

Las manifestaciones y los yacimientos de barita que
se conocen, estin bastante repartidos en el territorio co-
lombiano. Los mas importantes se encuentran en los depar-
tamentos de Norte de Santander, Santander, Magdalena,
Tolima, Huila y Cauca; se sabe de yacimientos y manifes-
taciones mas pequefios en los departamentos de Cundina-
marca, Caldas, Antioquia y Narifio. Como se trata de un
mineral hasta ahora poco apreciado, pero que esta cobran-
do creciente importancia, es de esperarse se descubran mis
dep6sitos.

Los actuales centros de la mineria de barita son los
municipios de Los Santos (Santander) y Abrego y Haca-
ri (Norte de Santander), que estan en actividad desde 1944,
1945 y 1959 respectivamente. Pr6ximamente entrard en
producci6n el yacimiento de Coyaima (Tolima).












YESO
El yeso siempre se ha considerado como mineral esca-
so, y verdaderamente lo es, debido a que los yacimientos
hasta hoy conocidos en Colombia no pueden compararse, en
cuanto a volimenes y calidad, con los de otros paises como
los Estados Unidos, Canada, Inglaterra, Santo Domingo,
etc. Son, en gran parte, pobres, y los forman arcillas ter-
ciarias y cretaceas, con apenas 5 a 10% de yeso. Tienen
mejores condiciones los bolsones de yeso formados por las
reacciones quimicas del acido sulfirico, proveniente de la
descomposici6n de piritas, sobre las calizas, en las zonas de
mayores fallas: La Chapa, GachalA, Macanal, Miraflores.
Por eso aqui los gastos de explotaci6n son much mis ele-
vados que en los Estados Unidos, y el product menos puro.
Sin embargo, la producci6n ha aumentado considerablemen-
te a base de esfuerzos muy laboriosos. El gran nimero de
solicitudes de concesiones y permisos de explotaci6n, de-
muestra el interns y abre la posibilidad del auto-abasteci-
miento.
La explotaci6n se efectda en muchas parties, en general,
por procedimientos rudimentarios. Las principles regio-
nes son: Mesa de los Santos, Villas de Leiva-Sutamarchbn-
Sachica, Guajira, region de Girardot-Tocaima, La Chapa,
situada entire Ibagu6 y Rovira, y Gachala y Macanal. La
producci6n fue en 1958 de 65.000 toneladas y de 70.000
en 1959.
En la fabricaci6n del cemento, el yeso se consume prin-
cipalmente en estado bruto, es decir, no calcinado, y l6gica-
mente, con los ensanches de esta industrial, la demand au-
menta continuamente. El yeso calcinado, fabricado en el
pais o importado, tiene varias aplicaciones, principalmente
como material de construcci6n, en ornamentaci6n, y, en el
tratamiento (ablandamiento) de aguas, etc.


A fines de 1959 estaban vigentes 19 contratos y 23 per-
misos de exploraci6n y explotaci6n de yeso, presentAndose
ademAs 22 nuevas propuestas.

FELDESPATO

El feldespato se present principalmente en las peg-
matitas, muy esparcidas en el pais y en regions constitui-
das por rocas igneas y metam6rficas. Aunque en muchos
casos los yacimientos no son explotables econ6micamente,
debido a lo reducido del volume o espesor o por el bajo te-
nor del feldespato en las pegmatitas, existen buenas pers-
pectivas para auto-abastecer al pais. Se encuentran nume-
rosas manifestaciones de pegmatitas en la Sierra Nevada
de Santa Marta, en los departamentos de Norte de Santan-
der, Antioquia, Tolima, Huila, Caquetd y en otros lugares.

Con el desarrollo de las industries de ceramica y vi-
drio, los feldespatos estAn cobrando cada afio mayor im-
portancia. Se explotan actualmente en el oriented de Antio-
quia, en el departamento Norte de Santander (Bochalema-
Durania) y en el departamento del Tolima (Ibagu6-Chapa-
rral). La explotaci6n se hace en forma rudimentaria y la
ejecutan gentes poco versadas en el ramo, ya que su bene-
ficio consiste solamente en una escogencia manual, reali-
'zada por personal inexperto. Para mejorar la calidad del
product se necesitan mineros mAs adiestrados, una adecua-
da explotaci6n y mejoras en la distribuci6n. Para el be-
neficio del feldespato conviene aplicar tratamientos elec-
tromagn6ticos y de flotaci6n.

La producci6n de 1958 se estima en 8.000 toneladas y
la de 1959, en 15.000. El consume y la producci6n national,
aumentardn con la fabricaci6n de vidrio plano en Zipaqui-
rA y Soacha.
























* SALINAS MARITIMAS
I MANAURE
2 GALERAZAMBA
3 POZOS COLORADOS

* SALINAS TERRESTRES
I ZIPAQUIRA
2 NEMOCON
3 UPIN
4 GACHETA
5 SESQUILE
6 BARITAL

0 FUENTES DE AGUA SALADA
I LA SALINA
2 MUNEQUE
3 CHAMEZA
4 RECETOR
5 PIZARRA
6 TAUSA
7 GAMEZA
8 MONGUA
9 GUACA


M E


MILES DE TONELADAS
3000 r


2000


1000


E5C A LA


1950 1952 1954 1956 1958 1960


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N? 28-B

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
SAL
DEPARIAMENTO DE INVESTICACIONES ECONONICAS


Sc


14 T I












EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No.


SAL


Las reserves de sal gema que posee el pais son prdc-
ticamente inagotables. Los yacimientos que existen en la
Cordillera Oriental se extienden por los departamentos de
Cundinamarca, BoyacA y Meta y afloran en ZipaquirA, Ne-
moc6n, Sesquil6, Cumaral y Upin. Las fuentes saladas con
fuertes concentraciones aparecen tambi6n en la Cordillera
Oriental y sobresalen las de GachetA (200 220 B6.) Mon-
:gua, GAmeza, Chita, M6neque, Chameza y Recetor, actual-
-mente en explotaci6n y las de Tausa, Pauna (189 B6.)
:MAmbita (109 129 B6), Pizarro en Territorio VAsquez
(189 B6.) con explotaci6n esporadica. En las cordilleras
Central y Occidental, apenas si aparecen algunas fuentes
con muy baja concentraci6n (inferiores a 69 B6) que se
explotaron antiguamente y de las cuales tuvo fama la de
Guaca en Antioquia, por su contenido de yodo.
Las salinas maritimas solamente se aprovechan en la
costa atlAntica por existir alli excepcionales condiciones
meteorol6gicas para su extracci6n, especialmente en la in-
tendencia de la Guajira. En el litoral pacifico la excesiva
humedad y alta precipitaci6n pluvial hacen impossible esta
industrial.
Salinas terrestres-La explotaci6n de sal terrestre en
Zipaquira y Nemoc6n data de tiempos inmemoriales y fue
una de las actividades sobresalientes del pueblo chibcha
antes de la conquista. La sal constituia en esta naci6n su
principal medio de comercio y era la moneda con la cual
se hacia el trueque con las tribus y naciones vecinas. Es-
meraldas de Muzo, plumas vistosas de aves llaneras, cara-
'coles marines, algod6n del valle del Magdalena, oro de los
'quimbayas, eran mercancias que adquirian los chibchas
'con la sal que se extraian de estas minas.
Cuando fueron vencidos los chibchas por los conquis-
tadores, la explotaci6n- de la sal les facility el medio eco-
n6mico para sojuzgar otras tribus, pues este element, en
aquellos tiempos, solo se encontraba en la altiplanicie. En
los primeros afios de la conquista, las salinas fueron libre-
mente explotadas hasta que en 1666 la corona espafiola
.asumi6 el monopolio de ellas que conserve hasta la inde-
lpendencia. En 1824 el gobierno Granadino se apropi6 de
las salinas y desde entonces han seguido en manos del
Estado.
Hasta 1932 las minas fueron administradas directa-
mente; desde este afio para aca, el Banco de la Repdblica
tom6 a su cargo la administraci6n de las salinas terres-
tres, como concesionario del gobierno national y este con-
trato se cumple por medio de una de sus dependencias:
la Concesi6n de Salinas.
La explotaci6n de los yacimientos de ZipaquirA y Ne-
moc6n durante la colonia no vari6 much de los sistemas
indigenas que se hacian por el m6todo de panes o evapo-
raci6n en grandes recipients de barro. La sal gema se
extraia a tajo abierto en forma rudimentaria. Cuando
Humboldt visit las salinas, dej6 indicaciones prActicas
para mejorar su explotaci6n por el sistema de galerias y
*en 1816 se abri6 el primer socav6n bajo la direcci6n del
minero alemAn don Jacobo Wiesner. En 1817 se dio prin-
,cipio a la elaboraci6n de sal utilizando calderos.

Estos yacimientos como todos los de la Cordillera
'Oriental pertenecen a los grupos cretaceos de Guadalupe y
'CAqueza. A este respect anota el ge6logo Wokittel lo si-
.guiente: "En los yacimientos se trata de eczemas o domos
de sal y al respect hay que advertir que la sal no tiene su
*origen en las formaciones donde hoy se present sino en
niveles geol6gicos mas antiguos, posiblemente en el JurA-
*sico (Gir6n) que se caracteriza por una faces continen-


tal-marina y por un .clima Arido, siendo estos factors fa-
vorables para mayores acumulaciones y deposiciones de
sal. Debido a su plasticidad y a una fuerza tect6nica pro-
pia, la sal subi6 como diapiro (domo o masa plegada de
inyecci6n) a los estratos superyacentes cretAceos, donde
hoy se present. Segdn esta hip6tesis puede admitirse una
gran profundidad para los diapiros. La sal en general estA
mezclada con pizarras plAsticas negras y localmente se pre-
sentan bastante puras. La cubierta del eczema se llama
rute que proteje el eczema salino contra disoluci6n. El rute
es una roca terrosa y brechosa compuesta de fragments de
pizarras negras con pirita, marcasita y aragonita formada
por la disoluci6n de la sal contenida antes en ellas. Local-
mente se present caliza con el rute. Las aguas de la vecin-
dad del eczema en general tienen cierta salinidad de diver-
sas concentraciones".

"El yacimiento mAs grande es indudablemente el de Zi-
paquirA, situado en un cerro con una base de mAs de cien
hectareas y con una altura de mas de 200 metros sobre sus
alrededores. Hoy en dia la explotaci6n en Zipaquira se efec-
tda por grandes excavaciones y galerias subterraneas, muy
amplias y bien arregladas, en algunas parties destinadas al
trAfico de autom6viles y al turismo, cuyo punto central es
una amplia cathedral de culto cat61lico, construida en la pura
roca salina, la inica de este g6nero en el mundo. La sal
cruda, tal como sale de la mina, contiene muchas impurezas
de pizarras negras, pirita, etc., y por eso no puede utili-
zarse en su estado natural con excepci6n de una porci6n
muy reducida de minerales puros que se escogen a mano y
se venden como sal gema natural de primera, segunda, etc.,
para el consumo animal y para otros usos. Asi, la casi tota-
lidad de la producci6n minera tiene que someterse a pro-
cesos de disoluci6n en agua para eliminar las impurezas y
producer salmueras concentradas. De estas se elaboran las
sales de consume human, animal e industrial".

"El yacimiento de sal de Nemoc6n sigue en importan-
cia al de ZipaquirA. Segin un studio geol6gico hecho en
el afio de 1922 por el professor R. Scheibe, este eczema
y cerro de sal ocupa una base de 80 hectareas en el te-
rreno y tiene un volume de 840 millones de metros cu-
bicos (1.800 millones de toneladas) de los cuales una ter-
cera parte, o sea 600 millones, pueden ser explotables".
"Los yacimientos de Sesquile, Cumaral y Upin tambi6n
en explotaci6n, y del rio Humea, adn sin explotar, tienen,
con base en los conocimientos actuales, menores proporcio-
nes. Lo mas probable es que existan otros yacimientos de
sal que no estAn descubiertos o se manifiestan por fuentes
saladas".
El Banco de la Repdblica, por conduct de la Concesi6n
de Salinas, se encarga de cubrir la demand de este produc-
to en todo el territorio national. La producci6n de sal te-
rrestre en los iltimos quince afos ha sido la siguiente:


AOS
1946........ . . . . . . . .
1947 ..................... .
1948 ........................
1949 ........................
1950 ........................
1951 ........................
1952 ..................... . .
1953..................... . .
1954 ..................... .
1955 ..................... . .
1956........................
1957........................
1958 ...................... ..
1959 ..................... . .
1960 ........................


Toneladas
99.277
98.049
99.366
95.670
98.880
106.258
111.313
112.956
119.564
120.274
124.502
128.969
132.310
135.856
137.268


28-B












Salinas maritimas-El gobierno national explot6 du-
rante muchos afios las salinas maritimas de Bahiahonda,
Manaure y Sarampi6n en la Guajira; las de Pozos Colo-
rados, Tasajeras, Mondogal y Torno en el departamento
del Magdalena y las de Galerazamba en los departamen-
tos de Atlintico y Bolivar.

En 1941 el gobierno incorpor6 la explotaci6n de las
salinas maritimas al contrato de Concesi6n celebrado con
el Banco de la Repfiblica para la explotaci6n de salinas
terrestres.

La explotaci6n de las salinas de Manaure en la Gua-
jira, ha sido de singular importancia para el mejoramien-
to de las condiciones de vida de los moradores de aquellas
regions, quienes son favorecidos con ventajas que el Ban-
co de la Repfiblica les ofrece principalmente en provision
de aguas, sanidad, suministro de viveres a precious razona-
bles y pago de su trabajo en efectivo.


La producci6n de sal marina
afios ha sido la siguiente:

AROS
1946 ......................
1947 ................... .
1948 ......................
1949 ......................
1950 ................... . .
1951 ......................
1952 ......................
1953 ................... .
1954 ......................
1955 ......................
1956 ......................
1957 ......................
1958 ......................
1959 ......................
1960 ......................


en los iltimos quince


Bultos de 622 Kls,.
512.751
417.905
394.353
382.920
571.338
734.496
617.776
772.048
579.776
650.178
594.208
1.531.840
1.133.296
909.680
1.081.648


Planta de Soda-La Planta de Soda de Betania (Zipa-
quira) marca un primer paso en el aprovechamiento de
la sal en gran escala para fines industriales con buenos


resultados para la economic, pues al emplear solamente
materials primas nacionales se economizan divisas por valor
de various millones de d61ares. La plant terminada en 1952,
con una capacidad que debia satisfacer la supuesta deman-
da, en el future pr6ximo, de soda cAustica, carbonato de
sodio (soda ash) y bicarbonato, result pronto demasiado
pequefia debido al rApido desarrollo de las industries de
textiles, jab6n, vidrio, petr61leo y otros, los principles con-
sumidores. Se planted asi un problema de abastecimientos
para la industrial que se resolvi6 por ensanches de la
plant.

El nuevo ensanche, de procedimiento electrolitico, em-
pez6 a trabajar en febrero de 1959 con una capacidad de
40 toneladas diarias de soda cAustica y 35 toneladas de clo-
ro, mAs subproductos de hipoclorito de sodio y calcio, clo-
ruro ferrico, etc. Un ensanche mAs se dedicara a la pro-
ducci6n de soda ash.

En la actualidad se adelantan las gestiones para el
establecimiento de una plant de soda cAustica (tipo Sol-
vay) en la costa atlAntica, con base en las sales marinas
de Galerazamba; ademAs se proyecta la instalaci6n de un
puerto embarcadero en Manaure para exportar sal.


La producci6n de la plant de soda de
iltimos diez afios ha sido la siguiente:


ANOS

1952............
1953 ............
1954............
1955 ............
1956 ............
1957............
1958 ............
1959 ............
1960............
1961............


SODA
CAUSTICA
Toneladas
1.240
6.750
9.235
10.187
12.072
13.426
16.165
24.984
25.004
28.777


CARBONATO DE
SODA (Soda ash)
Toneladas
290
6.371
11.383
12.405
14.469
16.911
16.533
18.190
20.859
20.489


Betania en los


81CARBONATO
DE SODA
Toneladas
114
1.340
1.395
1.337
1.425
1.567
2.050
1.814
1.651
1.331








MINAS DE


SAL


(Complemento del Cartograma No. 28-B)

SALINAS TERRESTRES ZIPAQUIRA


CARGANDO SAL GEMA PARA SU LICUACION


PERFORACION CON TALADROS DE AIRE COMPRIMIDO


PERFORACION CON TALADROS ELECTRICOS


VISTA POSTERIOR DE LA NAVE CENTRAL DE LA
IGLESIA SUBTERRANEA DE LA MISMA MINA


SALINAS MARITIMAS


.**''' ..s.fe L-.,.;- "^^.j^s4


VISTA AEREA DE LAS CHARCAS GALERAZAMBA


COSECHA DE SAL MANAURE














CLASIFICACION GENERAL DE LOS BOSQUES COLOMBIANOS




I. BOSQUE TROPICAL:

1. Bosque higrofitico:
a) Bosque superhimedo siempre verde
b) Bosque h6medo siempre verde
2. Bosque mesofitico caducifolio
3. Bosque xerofitico caducifolio
4. Manglares (Bosque)
5. Bosque de Guandales
6. Bosque de Cativales
7. Bosque de Galeria



II. BOSQUE SUB.ANDINO:

1. Bosque higrofitico
2. Bosque mesofitico
3. Bosque xerofitico
4. Cafetales



III. BOSQUE ANDINO:

1. Bosque higrofitico
2. Bosque mesofitico
3. Bosque xerofitico
4. Bosque de Coniferas (Podocarpus)
5. Bosque de Robles



IV. PARAMO:

1. Zona del encenillo
2. Zona de frailejones




















1' 1~


H 0N



-S'*

El


I


I M A-


A S R L


R- IU


DEPTO. Dr IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICA


CARTOGRAMA N! 29

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
RECURSOS FORESTALES
DEPRTAMENTO DE INVESTIGAClONES ECONOMICAS


Ei
L-
-L




* Li
F-

t__
I -
[__
o _


I-I-a
I-I-b
1-2


-4


1-7
Ii I

Si -'


11-3
11-4
i III- I



0 111-4

Li 111-5
Siv-1
I i I IV











EXPLICACIONES


AL CARTOGRAMA


No. 29


CLASIFICACION GENERAL


Por ALFRED KOTSCHWAR


I-Bosques primaries son aquellos donde el hombre o ca-
tAstrofes naturales -como vientos, rayos, inundacio-
nes, etc.-, no han intervenido destructivamente para
romper su equilibrio biol6gico. En parte son formacio-
nes relictas.

II-Secundarios son aquellos bosques donde el hombre ha
intervenido en cualquier forma, casi siempre destruc-
tivamente (fuegos, pastoreo o cortas).
Caracteristicas:
Arboles viejos como restos. Resto de cultivos
(rastrojos). Invasi6n de arboles y arbustos de
rApido crecimiento como Cecropia sp., Trema sp.,
Ochroma sp., etc.

III-Bosques culturales son las plantaciones artificiales he-
chas por el hombre con el fin de proteger los suelos y
las aguas o por razones econ6micas o est6ticas.

DESCRIPTION

A) -Bosques superhimedo y hdmedo (higrofiticos e hidro-
fiticos) de la tierra caliente (zonas bajas).

I-Factores fisicos:
1-Temperatura: MAs de 240 C. Libre de heladas
poca fluctuaci6n diurna o estacional.
2-Vientos: Ligeros o huracanes o tormentas.
3-Humedad: Muy alta, mas de 80%. El punto de
saturaci6n esta muy cerca de 6ste durante la
noche y en el dia variaciones (menor despu6s
del mediodia).
4-Precipitaci6n: Para superhimedo mAs de 6.000
milimetros. Para hdmedo de 2.000 a 6.000 mi-
limetros, poca o much escasez de agua.
5-R6gimen de lluvias: Sin verdadera sequoia, pa-
ra superhimedo y para himedo de 2 a 4 meses
secos.
6-Luz (Luminosidad): no elevada. 12 horas de
luz diurna con un grado notable de nubosidad
(calina) en el tiempo seco (verano).

II-Factores bioecol6gicos:
1-Fisonomia: Siempre verde sin period de de-
foliaci6n. Tres estratos arb6reos. Las grami-
neas faltan, abundan los bejucos, trepadores y
palmas. Masas cerradas y exhuberantes.
2-Flora: Muy rica en species y variada. Muy
entremezclada por unidad de superficie, aproxi-
madamente 40 species por hectArea. MAximo
desarrollo fison6mico.
3-Suelos: Acidos. RApida descomposici6n de la ca-
pa vegetal con predominio de suelos lateriticos.

Subtipos:
Al) Manglares: Es una comunidad edAfica, siem-
pre verde. Se encuentra en las orillas limosas
y abrigadas de los litorales. Esta peri6dicamen-
te inundada por las mareas.

A2) Guandales.


A3) Cativales.


B)-Bosques himedos hidrofiticos de la zona sub-andina.

I-Factores fisicos:
1-Temperatura: 16 a 240 C. Libre de heladas.
(Oscilaciones mAximas).
2-Vientos: ligeros o tormentas.
3-La humedad de condensaci6n atmosf6rica pro-
duce pluviosidad y nubosidad. El porcentaje de
humedad del aire es alto (80%).
4-Precipitaci6n: mAs de 2.000 milimetros.
5-R6gimen de lluvias: un mAximo 4 meses sin
lluvia.
6-Luz: 12 horas de luz diurna.
II-Factores bioecol6gicos:
1-Fisonomia: Siempre verde. Faltan grandes
lianas. Cubierta, medio abierta. Vegetaci6n in-
ferior espesa.
2-Flora: Rica en species. Regularmente entre-
mezclada por unidad de superficie.
3-Suelos: Terrenos escarpados.

C)-Bosques humedos-nublados (higrofitico) de la zona
andina:
I-Factores fisicos:
1-Temperatura: 10-160 C. Heladas posibles. Fluc-
tuaci6n diurna y estacional. Oscilaciones per-
manentes de temperature.
2-Vientos: Ligeros, raras veces tormentas.
3-Humedad: Gran evaporaci6n y transpiraci6n.
Humedad del aire alto (85%). Muchas veces
nublado.
4-Precipitaci6n: MAs de 1.100 milimetros.
5-Regimen de lluvias: 2 o 4 meses sin lluvia.
6-Luz: 12 horas de luz diurna.

II-Factores bioecol6gicos:
1-Fisonomia: Flora herbicea, helecho musgoso.
Epifitas-liquenes. Vegetaci6n musgosa media e
inferior densa. Los troncos de los Arboles tor-
cidos y muy ramosos.
2-Flora: Menos rica en species. Tendencia a ma-
sas puras. Ejemplo: (Quercus-Podocarpus).
3-Suelos: Generalmente quebrados, susceptibles
de erosionarse.

D)-Bosques semihimedos (mesofiticos) de tierra caliente:
I-Factores fisicos:
1-Temperatura: MAs de 240 C. Libre de heladas.
Mayor fluctuaci6n diurna y estacional.
2-Vientos: Entre suaves y huracanes moderados.
Monzones peri6dicos.
3-Humedad del aire: Entre 60 a 70%.
4-Precipitaci6n: Entre 1.300 a 2.000 milimetros.
5-R6gimen de lluvias: Sequia estacional de 4 a
7 meses, bien marcada.
6-Luz: Abundante en los dias soleados.











II-Factores bioecol6gicos:
1-Fisonomia: Semiperennifolio o caducifolio. Dos
estratos marcados. Bejucos y trepadores pre-
sentes. Masas cerradas. Vegetaci6n inferior
densa.
2-Flora: Menos rica en species que los bosques
hdmedos. Muy entremezclada, menos densa la
vegetaci6n superior.
3-Suelos: mis f6rtiles, de ondulados a pianos.
D1)-Subtipo: Bosques de galeria. Son bosques que se
extienden de las riberas de los rios, principalmen-
te en los lanos orientales. Tiempo seco: 3 a 6 me-
ses.

E)-Bosques semih6medos. (mesofiticos) de la zona sub-
andina:
T-Factores fisicos:
1-Temperatura: 16 a 240 C. Libre de heladas.
2-Vientos: Entre suaves y moderados. Monzones
peri6dicos.
3-Humedad: 60 a 80%.
4-Precipitaci6n: 900 a 2.000 milimetros.
5-Regimen de lluvias: Sequia estacional de 4 a 7
meses.
6-Luz: Abunda en los dias soleados.
II-Factores bioecol6gicos:
1-Fisonomia: Semicaducifolios.
2-Flora: Bastante mixta y con rodales puros de
species de calidad.
3-Suelos: Escabrosos, a veces f6rtiles, de origen
volcanico.

F)-Bosques semihiimedos (mesofiticos) de la zona andina:
I-Factores fisicos:
1-Temperatura: 10 a 160 C.
2-Vientos: Suaves y moderados.
3-Humedad: 60 a 80%.
4-Precipitaci6n: 600 a 1.100 milimetros.
5-R6gimen de lluvias: Sequia estacional de 4 a 7
meses.
6-Luz: Abundante.

II-Factores bioecol6gicos:

1-Fisonomia: Siempre verde en las coniferas.
2-Flora: Pocas species forestales, predominan
los arbustos.
3-Suelos quebrados y algo ondulados en las par-
tes altas (glaciaciones).

G)-Bosques de semisecos a secos (xerofiticos de la tie-
rra caliente:
I-Factores fisicos:
1-Temperatura: Mas de 240 C. Libre de heladas.
Notables fluctuaciones.


2-Vientos: Entre moderados e intensos. Tambi6n
violentas tormentas. Vientos desecadores.
3-Humedad: Entre 50 y 60%.
4-Precipitaci6n: Menos de 1.300 milimetros.
5-Regimen de lluvias: Sefialada sequoia de 7 a 11
meses.
6-Luz: Muy abundante.

II-Factores bioecol6gicos:

1-Fisonomia: Caducifolio. Uno o dos estratos ar-
b6reos. Dilatado period de defoliaci6n. Bejucos
y trepadores raros. Masas entire cerradas y
abiertas.
2-Flora: AMn menos rica en species. Entremez-
clada. Muy comunmente gregaria.
3-Suelos: Calcareos, alcalinos y salinos.

H)-Bosques de semisecos a secos (xerofiticos) de la zona
sub-andina:
I-Factores fisicos:
1-Temperatura: 16 a 240 C. Libre de heladas.
2-Vientos: Predominantemente acelerados.
3-Humedad: Entre 50 a 70%.
4-Precipitaci6n: Menos de 900 milimetros.
5-R6gimen de lluvias: Sefialada gran sequoia de 7
a 11 meses.
6-Luz: Abundante.

II-Factores Bioecol6gicos:

1-Fisonomia: Caducifolia, predominan los Arbo-
les de mala forma.
2-Flora: Unas pocas families adaptadas a este
ambiente (SolanAceas, Cactdceas, EuphorbiA-
ceas), generalmente con espinas.
3-Suelos: Muy susceptibles a erosionarse en las
pendientes, y fertiles en las parties plans.

I)-Bosques secos (xerofiticos) de la zona andina:

I-Factores fisicos:
1-Temperatura: 10 a 160 C.
2-Vientos: Fuertes y continues.
3-Humedad :50%.
4-Precipitaci6n: Menos de 600 milimetros.
5-Regimen de lluvias: Sequia estacional mas de 7
meses.
6-Luz: Abundante en las parties altas.

II-Factores bioecol6gicos:

1-Fisonomia: Vegetaci6n achaparrada.
2-Flora: Pocas species. Predominan los arbustos
3-Suelos: Faciles de erosionarse, pero general-
mente fertiles.












SPECIES


MADERABLES


POR REGIONS DEL PAIS


I Sabanas:
Origen antropog6nico (incendios y sequoias
peri6dicas).


a) Magdalena:
Curatella americana L.
Byrsonima crassifolia (L)
Cochlospermum vitifolium


Rich.
(Willd.) Spreng.


b) Llanos:
Byrsonima crassifolia (L) Rich.
Curatella americana L.
Cassia sp.
Ficus sp.
Miconia sp.
Mauritia minor Burret.
c) Guajira:
Cactaceae.
Astronium sp.
Caesalpinia coriaria Wild.
Pereskia colombiana.
Prosopis juliflora (Sw.) D. C.
d) Caribe seco:


Caesalpinia coriaria Wild.
Cercidium praecox (R. & P.) Harms.
Cactaceae.
Cavanillesia platanifolia H. B. K.

A) Pie de monte de 500 a 1.000 metros sobre
el nivel del mar con bejucos y epifitas.
Cedrela odorata L.
Cinchona sp.
Aniba perutilis Hemsl.
Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) Harms.
Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skeels.
Euterpe sp.
Hieronyma sp.
B) Selva de galeria.


Escallonia tortuosa H. B. K.
Alnus jorullensis H. B. K.
Weinmannia sp.
Espeletia sp.
Diplostephium revolutum Weed.
V Andino:
Juglans sp.
Alnus sp.
Prunus sp.
Sambucus sp.
Podocarpus coriaceus Rich.
Podocarpus sp.
Quercus sp.
Brunellia comocladifolia Tul.
Myrtus sp.
VI Sub-andino:
Tara spinosa (Mol.) Britt. & Rose
Calliandra sp.
Miconia sp.
Meriania sp.
Tibouchina sp.
Roupala sp.
Panopsis sp.
Ladenbergia sp.
Cinchona sp.
Holtonia myriantha Standl.
Ficus sp.
Quercus sp.
Heliocarpus sp.
VII Magdalena hiimedo:
Cordia sp.
Cariniana pyriformis Miers.
Schizolobium parahybum (Vell.) Blake.
Bursera sp.


VIII Cauca y


Las mismas species de la selva amaz6nica.
C) Playas y mArgenes.
Taralea sp.
Guarea trichiliodes L.
Daubentonia sp.
Mimosa sp.
Hymenaea sp.
Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.
III Magdalena seco:
Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand.
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Gyrocarpus americanus Jacq.
Guaiacum officinale L.
Bulnesia arborea (Jacq.) Engl.
Aspidosperma megalocarpon Muell.
Aspidosperma dugandii Standl.
Myroxylon balsamum (L.) Harms.
Hura crepitans L.
Spondias mombin L.
Lecytis curranii Pitt.
Prosopis juliflora Schw. D. C.
Samanea saman (Jacq.) Merril.
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand.
Libidibia corymbosa (Benth) Britt. & Killip
Hymenaea courbaril L.
Cavanillesia platanifolia H. B. K.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl.
Zanthoxylom sp.
IV Limite superior del bosque:
Polylepis sp.


Magdalena:
Aniba perutilis Hemsl.
Chlorophora tinctoria (L.) Gand.
Astronium graveolens Jacq.
Astronium sp.
Tabebuia sp.
Bulnesia arborea (Jacq.) Engl.
Cordia sp.
Attalea sp.
Inga sp.
Bauhinia sp.
Achras calcicola Pitt.
Spondias sp.
Dialanthera otoba (H. & B.) Warb.
Eschweilera sp.
Inga sp.
Heterostemon sp.
Ladenbergia sp.
Nectandra sp.
Pouruma sp.
Pouteria sp.
Protium heptaphyllum March.
Rheedia sp.
Simaba sp.
Swarzia sp.
Cariniana pyriformis Miers.
Lecythis curranii Pitt.
Hura crepitans L.
Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skeels.
Luehea seemannii Tr. & PI.
Brosimum columbianum Blake.
Brosimum dugandii Standl.
Brosimum utile H. B. K.
Carapa sp.


II Llanos:











IX Caqueta:
Nectandra sp.
Lucuma sp.
Cariniana sp.
Inga sp.
Olmediophaena coriacea Karst.
Rheedia sp.
Cedrela sp.
Cordia sp.
Parkia pedunculata.
X Amazonas:
A) Tierra firme:
Nectandra sp.
Aspidosperma desmanthum Benth.
Couma macrocarpa Barb. Rodr.
Bertholletia excelsa H. B. K.
Sideroxylon sp.
Paullinia sp.
B) Tierras hiimedas:
Cariniana pyriformis Miers.
Cariniana micrantha Ducke.
Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand.
Aspidosperma sp.
Prioria copaifera Gris.
Cedrela fissilis Vell.
Cedrela sp.
Swietenia macrophylla King.
Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl.
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
Ochroma lagopus Sw.
Hevea sp.
Theobroma cacao L.
XI Region de Uraba:
A) Franja del manglar:
Rhizophora mangle L.
Avicennia marina (Forsk) Vierhapper.
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.
Conocarpus erecta L.
B) Tierras inundadas por agua dulce:
Prioria copaifera Gris.
Pachira acuatica Aubl.
Carapa guianensis Ambl.
Pterocarpus officinalis Jacq.
C) Oriente del Rio Atrato:
Cedrela sp.
Tabebuia guayacan (Seern.) Hemsl.
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Gliricidia sepium (Jacq.) Stend.
Ochroma lagopus Sw.
Hura crepitans L.
Spondias purpurea L.
Spondias mombin L.
D) En las colinas:
Sterculia apetala (Jacq.) Karst.
Sterculia recordiana Standl.
Ficus sp.
Brosimum caloseylon Standl.
Brosimum utile H. B. K.
Jacaranda sp.
Lecytis curranii Pitt.
Lecytis melliana Pitt.
Luehea candida D. C.
Schizolobium parahybum (Vell.) Blake.
E) Choc6 central: Factor important, te


erre-


nos inundados. Vegetacion muy antigua
similar a la hoya del Amazonas. Siempre
verde. Muy rApida descomposici6n y mi-
neralizaci6n. Muchas lianas, epifitas, Bro-
meliAceas. Dominan las RubiAceas, Me-
lastomiceas, LaurAceas, Palmaceas.


F) Costa Pacifica: (Norte).
Rheedia sp.
Lecythis sp.
Alchornea sp.
Virola sp.
Nectandra sp.
Achras calcicola Pitt.
Mora megistrosperma (Pitt.) Britt. & Rose.
Calycophyllum sp.
Trichilia sp.
Terminalia sp.
Clarisia colombiana Rusby Lauj.
Perebea sp.
Calliandra sp.
Sapium sp.
Ocotea sp.
Pouteria sp.
Licania sp.
XII Regi6n Pacifico Sur:
a) Tipo manglar:
Rhizophora mangle L.
Pelliciera rhizophorae Planch & Trian.
Avicennia marina (Forsk) Vierhapper.
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.
Mora megistosperma (Pittier) Britt. & Rose.
Pterocarpus officinalis Jacq.
b) Tipo Sajal:
Campnosperma panamensis Stande.
Symphonia globulifera L.
Calophyllum sp.
Terminalia amazonia (Gmel.) Exell
Pterocarpus officinalis Jacq.
Pachira acuatica Aubl.
c) Tipo cuangare:
Iryanthera joruensis.
Symphonia globulifera L.
Calophyllum sp.
Pterocarpus officinalis Jacq.
Zygia sp.
Terminalia amazonia (Gmel.) Exell.
d) Tipo de bosque secundario de aluvi6n:
Cecropia sp.
Inga sp.
Castilla elastica Cerv.
Cedrela odorata L.
Cedrela fissilis Veil.
Trema micrantha (L.) Blume.
Pachira acuatica Aubl.
Vismia guianensis (Aubl.) Choisy.
Cespedesia macrophylla Seemann.
e) Tipo tangare de terraza:
Carapa guianensis Aubl.
Nectandra sp.
Cespedesia macr'ophylla Seemann.
Cedrela odorata L.
Brosimum utile H. B. K.
Tabebuia rosea.
Vochysia ferruginea.
f) Tipo bosque mixto de colinas:
Aniba perutilis Hemsl.
Hieronyma sp.
Nectandra sp.
Cecropia sp.
Cedrela odorata L.
Cinchona sp.
Ficus sp.
Ficus glabrata H. B. K.
Guadua angustifolia Kunth.
Guarea sp.
Phyllantus sp.
Pouruma sp.
Spondias mombin L.
Trema micrantha (L.) Blume.
Vismia guianensis (Aubl.) Choisy.
Zanthoxylon sp.
Xylopia sp.
Jacaranda sp.
Virola sp.
Couma sp.





CUADRO COMPLEMENTARIO AL CARTOGRAMA No. 29


CLASIFICACION DE TIPODS Y SUBTIPOS DE BOSUES EN COLOMBIA


Alturasobre Otras TPO DE BOSQUE SUBTIPO DE BOSQUES
Altura sobre Otras ____________-- ----------------------
Temperatura Precipitacl6n Dias Estaci6n de % de la humedad obser-S l
el nivel deler Segn los
Piso promedia annual promedia de sequfa en del aire vaciones Formaci6n (A) Segin las B) Segun los efectos
mar en factors elimiticos
C0 en milimetros lluvias meses (aproximada) meteoro- condiciones edificas bi6ticos
metros l6gicas temperaturea y precipitaci6n)

0 = Sin fManglares Bosques secundarios
SA) Ms de inguna85% Higrofitico e Superhs medos) Guandales, (cuangariales-sa- Sabanas
S6.000 4 ss i a 85% hidrofiticos (siempre verde) civs Morichales
0 240 a 120 2 a 4 sequia 80%
B) 240 120 2 sequoia 80% Hmedos (Peri6dicamente inundadas). Estepas con chaparrales.
,o 4 a 7 una (siempre verde) (Pantanos y cienagas). (llanos).
d C) 2.000 a temporada
r 130 a 70 marcada- 60%e a 70%0
1.300a 70 marcada-nte Mesofitico60 a 0%asi siemih edifolios) Bosques de galeria y mixtos.
aseca.
F-1 D) Menos de 7 a 11 estaci6n Semisecos secos
D)1.300de 70 a 20 degran 50% a 70% Xerofitico (aduiolseos Cactus y trupillos.
sequoia
A Bosques culturales. Zona
A) Ms dede 190 24 85% Hidrofitico Himedos Cafetera.
2.000 Mas de 190 2 a 4 85% a)

B) 900 a 'Bosques secundarios
E-4 2.000 100 a 190 4 a 7 60% a 80% Mesofitico Semihimedos


C) Menos de
900 20 a 10 7 a 11 50% a 70% Xerofitico Semisecos secos






g B) O a 00 a 10 4 a 7 60% a 80% Mesofitico Semihmedos
600 200 a 100 4 a 7 60% a 80% c Me


C) Menos de Menos de c e P
600C) no Ms de H7 50% Xerofitico Secos Bosques culturales (Pinus
SCupressus, Eucalyptus).


Zona del encenillo


SM s de Limite superior de bosques
17 o 33




Q ^Zona de frailejones

MESES SECOS, ESTO ES CON MENOS DE 50 MILIMETROS POR MES
MESES SECOS, ESTO ES, CON MENOS DE 50 MILIMETROS POR MES







GRAFICAS


DE LOS TIPOS DE


BOSQUE


MAS IMPORTANTES EN COLOMBIA


(Complemento


del Cartograma No. 29)


BOSQUE SUPERHUMEDO HUMEDO DE A INVIERNO B VERANO
TIERRA CALIENTE BOSQUE DE SEMIHUMEDO A SEMISECO DE TIERRA
CALIENTE (CADUCIFOLIO)


A INVIERNO B VERANO BOSQUE DE GALERIA CON SABANAS DE CHAPARALES
BOSQUE SECO DE TIERRA CALIENTE (MATORRALES)


BOSQUE HUMEDO DEL PISO SUBANDINO


A B C
Bosque himedo Bosque nublado Bosque de semihimedo a semiseco
DEL PISO ANDINO


BOSQUE DE PODOCARPUS DEL PISO ANDINO


BOSQUE SECUNDARIO






VISTAS DE TIPOS CARACTERISTICOS DE LOS BOSQUES

COLOMBIANOS

(Complemento del Cartograma N9 29)
Hoja N9 1


BOSQUE HIGROFITICO DE TIERRA CALIENTE


BOSQUE XEROFITICO DE TIERRA CALIENTE


BOSQUE MESOFITICO DE LA ZONA SUBANDINA


BOSQUE MESOFITICO DE TIERRA CALIENTE


BOSQUE HIGROFITICO DE LA ZONA SUBANDINA


'WV.


BOSQUE XEROFITICO DE LA ZONA SUBANDINA


BOSQUE MESOFITICO DE LA ZONA ANDINA


BOSQUE XEROFITICO DE LA ZONA ANDINA






VISTAS DE TIPOS CARACTERISTICOS
COLOMBIANOS


DE LOS BOSQUES


(Complemento del Cartograma N9 29)
Hoja N9 2


ZONA DEL ENCENILLO
(Limite superior del bosque natural)


QUERCUS DE LA ZONA ANDINA


BOSQUE HIGROFITICO DE LA ZONA
SUBANDINA


BOSQUE CULTURAL EN LA ZONA ANDINA


BOSQUE HIGROFITICO DE LA ZONA ANDINA


PODOCARPUS DE LA ZONA ANDINA


BOSQUE CULTURAL CON VIVERO EN LA ZONA
SUBANDINA


BOSQUE DE GALERIA















COMPLEMENT DEL CARTOGRAMA No. 30

CUADRO DE DISTANCIAS
EN KILOMETROS

z <
DE (O < z
HASTA <
o < n -zm < <
0vuvz >0.z
S0 : < < < <0 w < 0 <

(1) (3) (4) (5) (6) (7) (9) (10) (11)
BARRANQUILLA 1.399 1.119 1.281 138 915 1.246 1.091 826 436 1.716 1.722 1.442 1.080 248 1.365
(2) (8) (12)
1.527 1.466 1.560

(1) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (22) (24) (26) (27)
BOGOTA 1.399 473 537 1.276 612 223 337 573 1.064 346 977 697 774 1.469 162
BOGOTA (2) (21) (23) (25) (28)
1.527 971 818 618 1.551

(3) (13) (29) (30) (31) (32) (33) (34) (36) (38) (40) (42) (43) (44)
BUCARAMANGA 1.119 473 1.010 1.161 204 696 780 1.046 1.459 806 1.371 1.091 1.247 1.061 311
(35) (37) (39) (41)
1.537 1.449 1.450 1.170

(4) (14) (29) (45) (46) (47) (49) (50) (51) (52) (53)
CALI 1.281 537 1.010 1.159 1.149 313 276 456 957 345 440 160 657 1.433 698
(48)
322

(15) (30) (45) (54) (55) (56) (58) (59) (60)
CARTAGENA 138 1.276 1.161 1.159 957 1.124 969 704 314 1.344 1.600 1.319 958 290 1.407
(57) (61)
1.594 1.439

(16) (46) (62) (63) (64) (65) (66) (68) (70) (72)
915 612 204 1.149 957 835 919 1.185 1.255 956 1.511 1.230 1.386 857 450
CUCUTA (67) (69) (71)
1.583 1.589 1.309

(5) (31) (54) (62) (73) (74) (75) (76) (78) (79) (80) (81)
IBAGUE 1.246 223 695 313 1.124 835 203 421 911 219 754 474 622 1.398 385
(77)
748

(6) (17) (32) (47) (55) (63) (73) (82) (83) (84) (87) (89) (91) (92) (93)
1.091 307 780 276 969 919 203 265 757 422 716 435 467- 1.243 469
MANIZALES (48) (85) (88) (90)
322 710 762 482
(86)
756

(18) (33) (49) (64) (74) (82) (94) (96)
MEDELLIN 826 573 1.046 456 704 1.180 421 266 491 890 896 616 255 978 735
MEDELLIN ^(95)
640

(19) (34) (50) (65) (75) (83) (97) (99)
MONTERIA 436 1.064 1.459 947 314 1.255 911 757 491 1.381 1.387 1.107 746 588 1.226
(35) (98)
1.537 1.131

(7) (20) (36) (56) (66) (76) (84) (94) (97) (100) (102) (105)
1.716 346 806 435 1.344 956 219 422 890 1.382 554 274 1.092 1.868 1.133
NEIVA (8) (21) (37) (57) (67) (77) (85) (95) (98) (101) (103) (106)
1.466 971 1.444 1.594 1.583 748 710 640 1.131 841 1.802
(86) (104)
756 1.618

(9) (22) (38) (58) (68) (78) (87)
1.722 977 1.371 440 1.600 1.510 754 716 896 1.387 554 280 1.097 1.874 1.050
PASTO (23) (39) (69) (88)
818 1.450 1.589 762

(10) (24) (40) (59) (70) (79) (89)
1.442 697 1.091 160 1.320 1.230 474 436 616 1.107 274 280 817 1.594 770
POPAYAN (25) (41) (71) (90)
618 1.170 1.309 482 859

(26) (42) (51) (72) (80) (91) (100) (107)
QUIBDO 1.080 774 1.247 657 958 1.386 622 467 255 746 1.092 1.097 817 1.232 936
(101)
841

(27) (43) (52) (81) (92) (102) (108)
248 1.469 1.061 1.433 290 857 1.398 1.243 978 588 1.868 1.874 1.594 1.232 1.307
SANTA MARTA (28) (103)
1.550 1.802
(104)
1.618

(11) (44) (53) (60) (93) (96) (99) (105) (107)
TUNJA 1.365 162 311 699 1.407 450 385 469 734 1.226 1.133 1.047 770 936 1.307
(12) (61) (106) (108)
1.560 1.439 495 1.139 859
____ ___ __ ___ __ __ ___ ___ ___ ___ ___ ___I


Los nfimeros entire parentesis correspondent a los itinerarios del cuadro de distancias. (Ver pagina siguiente).












ITINERARIO DEL CUADRO DE DISTANCIAS


(1) Por Guaduas Honda Mariquita Manizales Cauya
Medellin.
(2) Por Tunja Duitama Capitanejo Pamplona Cicuta
Fundaci6n.
(3) Por Fundaci6n Cficuta Pamplona.
(4) Por Medellin Cauya La Virginia Cartago TuluA.
(5) Por Medellin Cauya Cerritos Pereira Armenia Ca-
larcA La Linea.
(6) Por Medellin Cauya.
(7) Por Medellin Cauya La Virginia Cerritos Cartago
Cali Popayan Purac6.
(8) Por Medellin Cauya La Virginia Cerritos Pereira
Armenia Ibagu6 Cortadero Natagaima.
(9) Por Medellin Cauya La Virginia Cerritos Cartago
Cali Popayan Mercaderes y Buesaco.
(10) Por Medellin Cauya La Virginia Cerritos- Cartago
Cali.
(11) Por Fundaci6n Cficuta Pamplona Capitanejo Duitama.
(12) Por Medellin Cauya Manizales Honda Guaduas Bo-
gota.
(13) Por Tunja Barbosa Socorro San Gil.
(14) Por FusagasugA Girardot Cortadero Ibagu6 Murillo
Sevilla.
(15) Por Guaduas Honda Mariquita Manizales Cauya
Medellin Tarazi.
(16) Por Tunja Duitama Capitanejo Pamplona.
(17) Por Mariquita Honda Guaduas.

(18) Por Guaduas Honda Mariquita Manizales Cauya
Arquia.
(19) Por Guaduas Honda Mariquita Manizales Cauya
Medellin La Ye.
(20) Por Girardot Cortadero Castilla Natagaima.
(21) Por FusagasugA Girardot Ibague Calarca Sevilla
Murillo.
(22) Por Fusagasuga Girardot Ibagu6 Sevilla Murillo
Cali PopayAn.
(23) Por Fusagasuga Girardot Espinal Cortadero Castilla
Natagaima Neiva Popayan.
(24) Por Ibagu6 Sevilla Murillo Cali.
(25) Por Fusagasuga Girardot Cortadero Castilla Neiva.
(26) Por Guaduas Honda Mariquita Manizales Cauya
Arquia Primavera.
(27) Por Tunja Capitanejo Pamplona CAcuta Fundaci6n.

(28) Por Guaduas Honda Manizales Cauya Medellin Ta-
raza Fundaci6n.
(29) Por Barbosa Tunja BogotA Girardot Ibagu6 Sevi-
lla Murillo.
(30) Por Fundaci6n Cuicuta Pamplona.
(31) Por Barbosa Tunja Bogota Girardot- Cortadero.
(32) Por Barbosa Tunja BogotA Guaduas Honda Ma-
riquita.
(33) Por Barbosa Tunja Bogota Guaduas Honda Mari-
quita Manizales Cauya Arquia.

(34) Por Pamplona Cucuta Fundaci6n Sabanalarga Cai-
man La Ye.
(35) Por Barbosa Tunja BogotA Guaduas Honda Mani-
zales Cauya Medellin La Ye.
(36) Por Barbosa Bogota Girardot Cortadero Castilla Na-
tagaima.

(37) Por Barbosa Tunja Bogota Girardot Cortadero Iba-
gu6 Sevilla Murillo Cali PopayAn.

(38) Por Barbosa Tunja Bogota Girardot Cortadero Cas-
tilla Natagaima Neiva Popayan.


(39) Por Barbosa Tunja Bogota Girardot Cortadero Iba-
gu6 Sevilla Murillo Cali PopayAn.
(40) Por Barbosa Tunja Bogota Girardot Cortadero Cas-
tilla Natagaima Neiva Purac6.
(41) Por Barbosa Tunja Bogota Girardot Cortadero Se-
villa Murillo Cali.
(42) Por Barbosa Tunja Bogota Guaduas Honda Mani-
zales Cauya Primavera.
(43) Por Pamplona Cficuta Fundaci6n.
(44) Por San Gil Socorro Barbosa.
(45) Por Palmira TuluA Cartago Cerritos La Virginia
Cauya Medellin TarazA.
(46) Por Palmira TuluA Cartago Cerritos La Virginia
Cauya Medellin TarazA.

(46) Por Palmira Murillo Sevilla Calarcd Ibagu6 Cor-
tadero Girardot Bogota Tunja Duitama Capi-
tanejo Pamplona.
(47) Por Palmira Cartago Cerritos Pereira.
(48) Por Palmira Cartago La Virginia Cauya.
(49) Por Palmira Cartago Cauya Arquia.
(50) Por Palmira Cartago Cauya Arquia Medellin La Ye.
(51) Por Palmira Cartago Cauya Arquia Primavera.
(52) Por Palmira Cartago Cauya Medellin Tarazi Fun-
daci6n.
(53) Por Palmira Murillo Sevilla CalarcA La Linea Iba-
gu6 Cortadero Girardot Fusagasugd Bogota.
(54) Por TarazA Medellin Cauya La Virginia Cerritos
Pereira Armenia CalarcA San Miguel.
(55) Por TarazA Medellin Cauya.
(56) Por Taraza Medellin Cauya.
(57) Por TarazA Medellin Cauya La Virginia Cartago
Palmira Cali Hormiguero Santander Popayin
Purac6.

(58) Por TarazA Medellin Cauya La Virginia Cartago
Palmira Cali Hormiguero Santander Popayin
Mercaderes Buesaco.
(59) Por TarazA Medellin Cauya La Virginia Cartago
Palmira Cali Hormiguero Santander.
(60) Por Sabanalarga Fundaci6n Cicuta Pamplona Capi-
tanejo Duitama.
(61) Por TarazA Medellin Cauya Manizales Fresno Ma-
riquita Honda Guaduas.
(62) Por Pamplona Capitanejo Tunja Bogota Fusagasuga
Girardot Cortadero.

(63) Por Capitanejo Tunja Bogota Guaduas Honda Ma-
riquita.
(64) Por Capitanejo Tunja Bogota Guaduas Honda Ma-
riquita Manizales Cauya Arquia.

(65) Por Valledupar Fundaci6n Sabanalarga La Ye.
(66) Por Capitanejo Tunja Bogota Girardot Cortadero
Castilla Natagaima.

(67) Por Capitanejo Tunja Bogota Girardot Cortadero
Ibagu6 CalarcA Sevilla Murillo Cali Hormigue-
ro Santander PopayAn Purac6.

(68) Por Capitanejo Tunja Bogota Girardot Cortadero
Natagaima Neiva Purac6 Popayan Mercaderes
Buesaco.

(69) Por Capitanejo Tunja Bogota Girardot Cortadero
Ibagu6 CalarcA Sevilla Murillo Cali Hormigue-
ro Santander PopayAn Mercaderes Buesaco.

(70) Por Tunja Capitanejo Bogota Girardot Cortadero
Natagaima Neiva Purac6.

(71) Por Capitanejo Tunja Bogota Girardot Cortadero
Ibagu6 CalarcA Sevilla Murillo Cali Hormigue-
ro Santander.












(72) Por Capitanejo Tunja BogotA Guaduas Honda Ma-
riquita Manizales Cauya Primavera.
(73) Por La Linea Calarca Armenia Pereira Santa Rosa.
(74) Por La Linea Calarca Armenia Pereira Cerritos La
Virginia Cauya.
(75) Por La Linea Calarca Armenia Pereira Cerritos La
Virginia Cauya Medellin Taraza La Ye.
(76) Por Cortadero Natagaima Aipe.

(77) Por La Linea CalarcA La Espafiola Sevilla Murillo
Cali Hormiguero Santander Popayan Purace.
(78) Por La Linea Calarca La Espafiola Sevilla Cali Hor-
miguero Santander Popayan Mercaderes Buesa-
co Murillo.
(79) Por La Linea Calarca La Espafiola Sevilla Murillo
Cali Hormiguero Santander.
(80) Por La Linea Calarca Armenia Pereira Cerritos La
Virginia Cauya Primavera.
(81) Por La Linea CalarcA Armenia Pereira Cerritos La
Virginia Cauya Medellin Taraza Sabanalarga
Fundaci6n.

(82) Por Cauya Arquia.

(83) Por Cauya Arquia Medellin Taraza La Ye.

(84) Por Santa Rosa Pereira Armenia Calarca Ibagu6
Cortadero Natagaima Aipe.

(85) Por Santa Rosa Pereira Cerritos Cartago Cali Hor-
miguero Santander Popayan Purace.

(86) Por Cauya Cartago Cali Hormiguero Santander Po-
payan Purac&.
(87) Por Santa Rosa Pereira Cerritos Cartago Cali Hor-
miguero Popayin Mercaderes Buesaco.

(88) Por Cauya La Virginia Cartago Cali Hormiguero
PopayAn Mercaderes Buesaco.

(89) Por Santa Rosa Pereira Cerritos Cartago Cali Hor-
miguero Santander.

(90) Por Cauya Cartago Cali Hormiguero Santander.


(91) Por Cauya Arquia Primavera.
(92) Por Cauya Arquia Medellin Taraza Sabanalarga
Fundaci6n.
(93) Por Mariquita Fresno Honda Guaduas Bogota.
(94) Por Cauya Cartago Cali Hormiguero PopayAn Pu-
rac6.
(95) Por Cauya La Virginia Cerritos Pereira Armenia
Ibagu6 Cortadero Natagaima Aipe.
(96) Por Cauya Manizales Fresno Honda Guaduas Bo-
gota.
(97) Por La Ye Taraza Medellin Cauya Cartago Hor-
miguero Popayin Purac6.
(98) Por La Ye TarazA Medellin Cauya La Virginia Ce-
rritos Pereira Armenia Ibagu6 Cortadero Na-
tagaima Aipe.
(99) Por La Ye Medellin Cauya Manizales Fresno Honda
Guaduas Bogota.
(100) Por Purac6 Popayan Santander Hormiguero Cali
Cartago Cauya Primavera.
(101) Por Aipe Natagaima Castilla Cortadero Ibague La
Linea Armenia Pereira Cerritos Cauya Pri-
mavera.
(102) Por Purac6 Popayin Hormiguero Cali Cartago Cau-
ya Taraza Sabanalarga Fundaci6n.
(103) Por Aipe Natagaima Cortadero Girardot BogotA
Tunja Cuicuta Valledupar Fundaci6n.
(104) Por Aipe Natagaima Cortadero Ibagu6 La Linea
Armenia Pereira Cerritos Cauya Medellin Ta-
raza Sabanalarga Fundaci6n.
(105) Por Purac6 Popayan Hormiguero Cali Murillo Se-
villa Calarci Ibague Cortadero Girardot Bo-
gota.
(106) Por Aipe Natagaima Cortadero Girardot Bogota.
(107) Por Primavera Arquia Cauya Manizales Mariquita
Honda Guaduas Villeta Bogota.
(108) Por Fundaci6n Valledupar Cuicuta Pamplona Chita-
gA Capitanejo Duitama.













EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 30


LAS VIAS DE COMUNICACION


POR ENRIQUE 0RDOREZ RAMIREZ


El gran desarrollo de los sistemas de transport y de
las vias de comunicaci6n en los filtimos afios son indicio
claro del notable desenvolvimiento econ6mico del pais en
sus diversas manifestaciones. De ahi nuestro interns por
presentar una series de cartogramas relatives a los sistemas
y vias en explotaci6n, e incluir esta breve resefia de sus
aspects mis interesantes, con un carActer estrictamente
informative.

EL TRANSPORT FLUVIAL

El rio Magdalena-Los espafioles encontraron hacia
1501, fecha de su descubrimiento por Rodrigo de Bastidas,
un active movimiento de pequefias embarcaciones (canoas,
balsas), las cuales fueron siendo desplazadas con el correr
de los afios de la Colonia por los champanes, embarcaciones
mixtas utilizadas en el transport de pasajeros y carga. En
el aflo de 1824 Elbers trajo al pais el primer buque a vapor
pero dnicamente a partir de 1847 se estableci6 en forma
permanent la navegaci6n.

De esta fecha en adelante se fueron adquiriendo nuevos
vapores, particularmente de ruedas laterales, sistema que
fue eliminado mis tarde a causa de las inadecuadas instala-
ciones portuarias, lo que oblig6 a los navieros a utilizar va-
pores con ruedas de popa, de los cuales quedan todavia al-
gunas unidades en servicio.

En la actualidad la flota fluvial del Magdalena se ha
modernizado, reemplazando los antiecon6micos equipos a
vapor por remolcadores diesel, obedeciendo a esta modalidad
mis del 857% de la capacidad remolcadora total.

DESARROLLO DE LA COMPOSICION DE LA FLOTA

(Remolcadores)


Unidades


1924 ................ .
1941 ................ .
1951 ................ .
1960 ...................


Botes (planchones)
1924 ................... 106
1941 ................... 156
1951................... 176
1960 ................... 478


Capacidad
ulilizada
toneladas
14.412
20.980
49.100
162.773


7.275
26.100
43.500
169.187


Capacidad
unidad
195
323
384
628


El trifico de esta arteria en sus modalidades de pasa-
jeros y carga, se ha visto afectado durante los iltimos afios
por el notable desarrollo de otros sistemas en competencia,
continuando sin embargo el rio Magdalena con una posici6n
destacada en el conjunto del trifico total del pais, particu-
larmente en lo que a la carga se relaciona.

Otros rios navegables-El trifico en otros rios navega-
bles es muy incipiente y esta servido en su mayoria por pe-
quefias embarcaciones riberefias o por vapores de la Com-
pafiia Nacional de Navegaci6n cuyas operaciones compren-
den principalmente los rios Meta y sus afluentes, el Orte-
guaza y el CaquetA, el alto y bajo Putumayo y el Amazo-
nas. La actividad de Navenal en las apartadas regions que
atraviesan estos rios, corresponde en realidad a una ayuda
national que impulsa su desarrollo econ6mico dando a sus
moradores un medio de transport que hace menos fatigoso
su vivir. Los servicios prestados pueden resumirse como
sigue:

1-Rios Meta y Orinoco-Partiendo de Puerto L6pez
se sirven los siguientes sitios:


San Luis de Palenque .................
Cravo N orte ....................... . .
Rond6n ............................ . ..
Puerto Carrefio ..................... . .
Ciudad Bolivar ........................
A rauca ................................


Kil6metros
viaje redondo
1.120
1.326
1.446
1.734
2.634
2.868


2-Rios Orteguaza y Caqueti-La navegaci6n se inicia
sobre el rio Orteguaza a 13 kil6metros de Florencia en el
sitio denominado Venecia, tocando en los siguientes puntos:


La Tagua ..........................
San Vicente del Caguan ...............
Quirin6 .................... ...........


Kil6metros
viaje redondo
814
2.594
550


3-Rio Putumayo-Comprende dos secciones principa-
les, el alto Putumayo que va de Puerto Leguizamo a Puerto
Asis y el bajo Putumayo que va de Puerto Leguizamo a Le-
ticia, utilizando un trecho important del rio Amazonas.


Puerto A sis ........................ . ..
L eticia ............................. . .


Kil6metros
viaje redondo
752
3.844


4-Rio Amazonas-Es muy poco el movimiento de pa-
sajeros y carga que se realize por este rio, dada la baja
densidad de poblaci6n y el incipiente desarrollo econ6mico
de la region. El servicio prestado corresponde en gran par-
te a un trifico international en pequefia escala, que cubre
los siguientes sitios:


Puerto Narifio ...................... . .
Iquitos ..................... .........
La Pedrera ......................... ..
Belen del Para ........................


Kil6metros
viaje redondo
240
958
3.462
6.676


Los demas rios con tramos navegables tales como el
Cauca, el Atrato, etc., inicamente disponen de un trifico
reducido que corresponde a embarcaciones riberefias de ser-
vicio mixto entire sitios de corta distancia.

EL TRANSPORT FERREO

Generalidades-La construcci6n de los ferrocarriles co-
lombianos se original inicialmente en el contrato firmado en
el afio de 1850 por el gobierno de Colombia para la ejecu-
ci6n de una via ferrea que partiendo del lado del Oc6ano
Atlantico tuviera como punto terminal a la ciudad de Pa-
nami sobre una distancia de 80 Kms. A partir de la termi-
naci6n de esta obra (1855) cuya idea se atribuye al Liber-
tador, se construy6 una series de ferrocarriles de diversas
especificaciones orientadas en su mayoria hacia el rio Mag-
dalena.
Fue asi como en el lapso comprendido entire los afios
de 1850 a 1895 se emprendi6 la construcci6n de todos los
ferrocarriles colombianos, a excepci6n del Ferrocarril del
Nordeste que se inici6 en 1913, del Ferrocarril de Narifio
que se inici6 en 1925 y del Ferrocarril del Atlintico que se
inici6 en 1953. La red f6rrea actual tiene una longitud
aproximada de 3.500 kil6metros, distribuidos en 5 divisio-
nes de los ferrocarriles nacionales y el Ferrocarril de An-
tioquia, incluyendo lines principles y ramales auxiliares.

La longitud de las actuales divisions es la siguiente:


Division Pacifico .......................
Division Centrales .....................
Division Magdalena ....................
Division Santander .................. ..
F. C. de Cundinamarca ..................
F. C. de Antioquia ................... .


Kilometros
936
1.165
404
393
200
339












La linea del Ferrocarril del Atlintico (672 kil6metros)
se halla distribuida entire las divisions Magdalena, Santan-
der y Centrales. La division Nariflo ha desaparecido prac-
ticamente al quedar solamente escasos kil6metros de via
por levantar.

DESARROLLO HISTORIC DE LA RED FERREA COLOMBIANA


FERROCARRILES
1-Ferrocarril de Panama .................
2-Ferrocarril de Bolivar ..................
3-Ferrocarril de Antioquia ...............
4-Ferrocarril del Pacifico ................
5-Ferrocarril de Cdcuta ...................
6-Ferrocarril de La Dorada ..............
7-Ferrocarril de Puerto Wilches ..........
8-Ferrocarril de La Sabana ...............
9-Ferrocarril de Santa Marta ............
10-Ferrocarril de Girardot ................
11-Ferrocarril de Cartagena ................
12-Ferrocarril del Norte ..................
13-Ferrocarril del Tolima .................
14-Ferrocarril del Sur .....................
15-Ferrocarril del Nordeste .................
16-Ferrocarril de Narifio ........... ......
17-Ferrocarril del Atlintico ...............


Periodo de construcci6n
1850/1855
1869/1871
1874/1929
1878/1929
1879/1880
1881/1907
1881/1940
1882/1889
1882/1905
1882/1910
1890/1894
1893/1898
1893/1921
1895/1903
1913/1929
1925/1932
1953/1961


La construcci6n del Ferrocarril del Atlantico permiti6
la integraci6n del sistema ferreo colombiano e hizo reali-
dad la idea de unir la costa atlAntica con el interior del pais
por medio de una via f6rrea. Por tratarse del ferrocarril
mas important construido en el present siglo, se detallan
algunos aspects de esta obra.
El primer riel fue clavado el 17 de enero de 1953, co-
rriendose oficialmente el primer tren el 30 de julio de 1961.
Las principles caracteristicas de este ferrocarril son las
siguientes:


1-Longitud de la via......
2-Curvas minimas ........
3- Trocha ................
4-Peso de los rieles .......
5-Obras de arte ..........
6-Inversi6n junio/61 ......


672 kil6metros (Dorada-Fundaci6n)
500 metros de radio
1 yarda
75 libras por yarda
109 puentes
508.2 millones de pesos


Las vias y estructuras-La situaci6n actual de los fe-
rrocarriles colombianos en relaci6n con sus vias y estruc-
turas (balasto, rieles, durmientes etc.), con excepci6n de
las correspondientes al nuevo ferrocarril (del Atlantico)
no es muy satisfactoria, requiriendose por el contrario de
cuantiosas inversiones en su rehabilitaci6n ya que de esta
depend en forma definitive el normal desarrollo del tra-
fico.
Los equipos de tracci6n y transporte-En el caso espe-
cifico de los ferrocarriles nacionales, extensible al Ferro-
carril de Antioquia, los equipos tanto de tracci6n como de
transport se encuentran en condiciones desventajosas que
impiden operar eficientemente el sistema. El inventario
del equipo para 1960 suministrado por los ferrocarriles
nacionales se puede sintetizar como sigue:

1-Equipo de tracci6n-Se relacionan 267 unidades
tractivas de las cuales 238 son a vapor y 29 diesel.
2-Equipo de transporte- a) Pasajeros: Se relacionan
696 vehiculos con una capacidad total de 24.938 asientos.
b) Carga-Se relacionan 4.208 vehiculos con una ca-
pacidad bruta de 113.292 toneladas.
El trafico-El trAfico de los ferrocarriles colombianos
en sus modalidades de pasajeros y carga sigue tendencies
definidas que pueden resumirse asi:
1 El trafico de pasajeros en su conjunto (de tren y
de autoferro) alcanza a los 600 millones de pasajeros-kil6-
metros anuales. Este trafico tiende a desplazarse a otros
sistemas mas rapidos.
29 El trAfico de carga se ha incrementado en forma
casi continue, colocandose para el conjunto de los ferro-


carries colombianos alrededor de los 800 millones de to-
neladas-kil6metros anuales. Este trafico corresponde en
promedio, para la d6cada 1951/1960, a la movilizaci6n de
los siguientes products:


I-Productos de agriculture ...............
II-Productos de animals .................
III-Productos forestales ................
IV-Productos de minas ..................
V-Productos manufacturados ..............
VI-Productos various ..................


28.0
3.5
4.5
16.4
45.9


LA RED DE CARRETERAS

Durante los filtimos treinta afios el pals ha visto tras-
formar sus antiguos caminos de herradura en carreteras
de especificaciones diversas que vinieron modificAndose
paulatinamente hasta conformar el actual sistema vial del
pals. La Ley 18 de 1931 determine por primera vez un
program vial que contemplaba la construcci6n de carre-
teras troncales y seccionales. Posteriormente la Ley 12 de
1949 reglamentada por el Decreto 116 de 1951 dio origen
al conocido Plan Vial NI 1. La parte fundamental de este
plan se orienta hacia la construcci6n de troncales longitu-
dinales complementadas con una series de vias que permiten
la integraci6n del pals de norte a sur y de oriented a occi-
dente. En la actualidad la red national de carreteras es
aproximadamente de 32.000 kms. de acuerdo con las esti-
mativas del Ministerio de Obras Pfiblicas.

Merece especial menci6n la carretera Panamericana
que fue incorporada al Plan Vial Nacional por medio de
la Ley 121 de 1959 la que a su vez define la ruta a seguir
entire la frontera panamefia y BogotA. En su articulo 1? se
lee lo siguiente:
"ParAgrafo: La carretera Palo de Letras-Cabeceras
del Nercua-Bahia Solano-Istmo de San Pablo-Asia-Mani-
zales-Bogota, serA considerada como el sector de la Carre-
tera Panamericana entire la frontera de PanamA y la capi-
tal de Colombia".

EL TRANSPORT AUTOMOTOR
A la par del desarrollo econ6mico national y ante la
necesidad de suplir la insuficiencia de otros medios de
transport en explotaci6n, el sistema automotor se ha de-
sarrollado en forma considerable, especialmente durante
los iltimos 15 afios. El mejoramiento de las vias de comu-
nicaci6n ha permitido que este medio absorba gran parte
del trafico proveniente del desarrollo econ6mico general y
ain desplace a otros sistemas como en el caso de los ferro-
carriles en el transport de pasajeros.
La organizaci6n de esta industrial no permit conocer
a fondo su participaci6n en el conjunto del trafico total
del pals. Sin embargo estimaciones realizadas para el trA-
fico de carga la dan una importancia relative del 50% so-
bre el total.

Los equipos automotores han aumentado progresiva-
mente su capacidad media de transport, pudi6ndose esti-
mar para 1960 una capacidad bruta ofrecida de 231.4 mil
toneladas por los diferentes vehiculos de carga y 967.0
mil asientos ofrecidos por los de pasajeros.

DESARROLLO DEL EQUIPO AUTOMOTOR


ANOS
1945 ..............
1950............ .
1955 ..............
1960 ............ .


Autom6viles
15.381
32.164
82.371
92.228


Buses
3.738
6.857
14.201
15.050


Carga
10.062
22.258
60.404
74.660


EL TRANSPORT AEREO
Generalidades-El 5 de diciembre de 1919 se constituy6
en la ciudad de Barranquilla la Sociedad Colombo-Alemana
de Transportes A6reos, "SCADTA" compahiia que realize6
el primer vuelo commercial en el pais el 19 de octubre de
1920 entire las ciudades de Barranquilla y Girardot.












Superadas las primeras etapas del monomotor Junker,
y del Boeing, se inicia una nueva y definitive en el desa-
rrollo de la aviaci6n commercial colombiana con la incorpo-
raci6n al servicio de uno de los mejores disefios en aviones
de pist6n, el Douglas DC3, aeronave de una capacidad de
transport de 21 pasajeros y una velocidad de crucero de
310 kms. que ha prestado invaluables servicios al pais. A
esta aeronave le siguieron el Douglas DC4, el Loockheed
Constellation 749, el Super-Constellation 1049, para incor-
porarnos en forma definitive a la era del Jet en 1960, uti-
lizando equipos Boeing 720-B.

Es necesario reconocer la participaci6n direct de la
empresa AVIANCA, sucesora de SCADTA, en el notable
desarrollo de la aviaci6n commercial colombiana, represen-
tada no solamente en la adquisici6n peri6dica de las mis
modernas aeronaves, sino tambi6n en la capacitaci6n del
element human requerido por este tipo de explotaci6n.

Los equipos aereos-A comienzos de 1961 se encontra-
ban registradas en el departamento administrative de
Aerondutica Civil 483 aeronaves en operaci6n, pertenecien-
tes a empresas regulars de aviaci6n, empresas de fumiga-
ci6n, aeroclubes, etc. La mayor parte del equipo corres-
ponde a aparatos ligeros entire las cuales se clasifican las
aeronaves de menos de 5 toneladas.

El trffico aereo-El trafico de pasajeros ha aumenta-
do considerablemente en la d6cada 1951/60, correspondien-
do al filtimo afio un total de 745 millones de pasajeros-km.
En lo relative al movimiento de carga, este ha disminuido
en el mismo lapso correspondiendo al iltimo afio un total
de 45 millones de toneladas-kil6metros.

Los aeropuertos-Por Decreto N9 3269 de 1954 el go-
bierno national cre6 la Empresa Colombiana de Aer6dro-
mos, entidad encargada de la administraci6n de los aero-
puertos existentes y de la proyecci6n de nuevas instalacio-
nes de acuerdo con las exigencias del desarrollo de la avia-
ci6n commercial. Esta entidad fue anexada en 1960 al depar-
tamento administrative de aeronautica civil.

De acuerdo con la clasificaci6n realizada el mes de fe-
brero de 1961, los 515 aeropuertos en servicio se agrupan
en las siguientes categories.


CATEGORIES
Clase A ............................. . .
Clase B ............................. . .
Clase C ...............................
Clase D ...............................
Especiales ...............................
M ilitares ................................


Como puede observarse, la gran mayoria corresponde
a la clase D, cuyas especificaciones permiten dnicamente
aterrizajes y decolajes de aeronaves livianas.

EL TRANSPORT MARITIME

El comercio exterior colombiano se realize casi en su
totalidad por intermedio de la via maritima, transport en
el cual participan compafiias nacionales de navegaci6n ya
sea con equipos propios o arrendados, y compaiiias extran-
jeras de servicio regular generalmente. Las compafiias na-
cionales que prestan este tipo de servicio son las siguientes:
la Flota Mercante Grancolombiana, la Compafiia de Nave-
gaci6n Maritima Ltda. "Coldemar", y la Compafiia Nacio-
nal de Navegaci6n S. A. "Navenal".

La Flota Mercante Grancolombiana-Esta flota funda-
da el 8 de junio de 1946 con participaci6n de los gobiernos
de Colombia, Ecuador y Venezuela ocupa un destacado lu-
gar en el conjunto de las lines maritimas internacionales,
con servicios regulars a 90 puertos de 32 paises, utilizando
una capacidad de transport representada en 45 buques.


Aeropuertos
12
29
139
328


La Flota Mercante- Grancolombiana se ha desarrollado
extraordinariamente durante sus 15 afios de operaciones,
beneficiando directamente la economic colombiana.

De acuerdo con estadisticas de la compafiia, durante el
afio de 1960 la flota transport 1.798.615 toneladas en todas
sus lines, de o para:


Colombia ................
Ecuador .................
Otros paises ............


Toneladas
876.210
189.949
732.456


48.7
10.6
40.7


Excluyendo el peso de los crudos exportados, durante
1960 el pals import y export products cuyo peso ascen-
di6 a 2.661.847 toneladas. Es decir que la Flota Mercante
Grancolombiana transport el 32.9% de este peso de o para
Colombia.

En la actualidad finicamente Colombia y Ecuador par-
ticipan de la flota.

Otras compafiias nacionales-Las demis compafiias
nacionales tienen una minima participaci6n en el movimien-
to maritime international.

El cabotaje maritimo-El cabotaje maritime es reali-
zado por la Flota Mercante Grancolombiana, la Compafiia
Nacional de Navegaci6n "Navenal" y un sinndmero de pe-
quefias embarcaciones autorizadas para este tipo de ser-
vicio.

Los products de minas y los products manufactura-
dos que en conjunto representan el 89% del volume de
carga de cabotaje (1960) estin representados por la sal
que transport la Companiia Nacional de Navegaci6n y los
combustibles transportados por compafiias diversas.

Los puertos-La Ley 154 de 1959 cre6 la Corporaci6n
de Puertos de Colombia, entidad que inici6 labores en 1961,
reglamentada por el decreto nimero 1414 del 27 de julio
del mismo afio. Bajo su administraci6n se encuentran los
puertos de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Buena-
ventura y Tumaco. Tambi6n tiene bajo su direcci6n la con-
servaci6n de Bocas de Ceniza y la continuaci6n de las obras
de contracci6n.

El movimiento portuario en 1960 se puede apreciar
claramente en los cuadros siguientes. Sin embargo, esta
composici6n puede modificarse en los pr6ximos afios por la
influencia direct del Ferrocarril del Atldntico.


MOVIMIENTO PORTUARIO

Importaciones


PUERTOS
Barranquilla ............
Cartagena ............
Santa Marta .........
Riohacha .............
Buenaventura .........
Tumaco ..............
Otros ................

Totales ...............


Toneladas
338.452
301.620
15.939
785
538.786
3.738
10.216

1.209.536


28.0
24.9
1.3
0.1
44.5
0.3
0.9

100.0


Exportaciones (incluye petr61eo del Puerto de Mamonal)


Barranquilla ............
Cartagena ...........
Santa Marta .........
Buenaventura .........
Tumaco ..............
Otros ................

Totales ........... ... . .


222.341
5.000.915
191.179
333.547
26.727
30.726

5.805.435


3.8
86.1
3.3
5.8
0.5
0.5

100.0





























Ne DE VEHICULOS
750 -- --1500
3000 --- 6000


ARAUCA




A A A



ACA .J


A S I L


ESCALA
0 0o 00 150, .


R U


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N2 30-A

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA INTENSIDAD DETRAFICO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS POR CARRETERAS


oc~


-E L 4 l


P, 14




























<~
w ww


0
w




C *
0






















0 5
o
>

Cl)
C./3











4'
ta=i


































4>,
'Z4
O0



2:


m M
a_ u


I <


,1


CARTOGRAMA N2 30-B

ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA C TRA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS


ON T


DEPTO. DE IMPRENTA BANCO DE L.A REPUBLICAN


a a I d 1 3 V












GRAFICOS


EXPLICATIVOS


A LAS VIAS DE COMUNICACION


Millones de Tonelodas-Km
950



850



750

Transporte

650


Fluvial


1952 1954 1956 1958 1960










Millones de Posajeros Km
750


de Posojeros Km


650 Transporte


Transporte Ferreo


550


450


350


1952 1954 1956 1958 1960


1952 1954 1956 1958 1960


Millones de Tonelodas -Km.
70 A


Millones de Tonelodas Km.
800



700



600 w o oo



500


1952 1954 1956 1958 1960


Millones
800



700



600


500


1954 1956 1958 1960


























' ICO


A r4'r


RADIODIFUSORAS


S -) CORREOS Y TELEGRAFC



C ,0 CORREOS
S-'' TELEGRAFOS
.... . */ MARCONI


MAGDALENA



4*
ORDOBA



Cl SA N1ANDER ".
A V 10. I A R A U C A *
ANT.OQAUIA SANANDR ARAUCA



S SDAS \ B. A c







AT"V AC E H
S VAL E L I A/ A ,/




















SESTACNES REPETIDOR
















) HOSPITAL MILITARY
S CERRO MANJUI
SCERRO GUALI
SMADRONO
A LA HOROUETA
R EL BOQUERON
TE PARAMO DE LA RUSIA
IEPAZ DE RIO
BUCARAMANGA
SNA." ( SANTA MARTA
E JURISRICCIONES
~@ CIENAGA DE ORO
oD 1 CUBRIMIENTO ACTUAL
S .ANDER ll///llh/llP CUBRIMIENTO 1961








c4.






N U POS
H U I E

V-A.


En el pais solamente existe una estaci6n
transmisora de television que estd ubicada
en Bogota y que es propiedad del Estado.


TALLERES GRAFICOS DEL BANCO DE LA REPUBLICAN


CARTOGRAMA N2 30-C



ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
OTRAS COMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE INVESTICACIONES ECONOMICS











I.
I'


ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA


MAPA VIAL


DEPARTAMENTO DE INVESTICACIONES ECONOMICS


74*


PunatuGauiflus


GuP a


0

C V


.,a'~ ~r-
.to* .i ,.3** <0

..) I.
I-
* *)0;).'~I( I


j.'~ i~ H
A ,'L
* f)~
in -'I




K

~L
~ L


N ~i)


(oar


' I.L,


t BOGOTA
@ MEDELLIN
0 GIRARDOT
o Pamplona


o Anapo0m.
Povumeniaitd Sin irine tor


Capital de la Reptblico
Capital de Departomento
Poblociones de mos de 50.000 hobitantes
Poblaciones de 10.000 a 50 000 habitantes
Poblaciones de 5.000 a 10.000 hobitontes
Poblociones de menos de 5000 habitantes
Correteros Troncales
Correteras de segundo orden
Ferrocorriles


&ESCAL.A
00 1000Km.


CA
Isla Tier



\ Punt


S. Bernardo del Viei
Punta de ia Rada


LE".do -I,-RAzdee>-





~ unto Arbotete


E- P.Auoetcd.1 Rye '






P nta igonto

Punta Aronus


Pta. Cruces

6OLFO CUPICA

Pta, Nabugo
\ Solao
Ptao Sn Francisco Solano -, ,








GOLFO 7T.'CBG4



Pi. Aruis'

Cobo
S Corrientes




Bajo Baud,




------ o -

Eos Poca










Islo Coc


Ii 7'


N..~


R 1) 0 F

"'a) "DI


('J
1 '/






K-



ilK'.-


~N,,I OQ U I


H>1)Oc 0


agual


\' % ALIE


Islo de la (


Isl,
Pto.
Pto Bod



IslCoco /


STIimbiqui


'- o' ... -..
I^ >,


I,





;NR~



0',



.1* a
b*ee i a


INI0 R.


s- 1 , 'k r








iti









'1 .~ I-.---


1 ( Renndin ~* **." ;7'*0 ',0


.,...~3.0.0~ Ni .a. .'.ttR- .,.'.,i-*













I MUP .LIN0. '.


Li N LC
Penol I












0'0.


ji 4 .b C ,,e; ss,,e
-0, '0:x. 6 ,.14 '
I'M~. ~ \L~BOGOT., .DR


Il11.all
Mi..'. .1 'A' .'i. c










0 SanMarti






J. ;

.'I3.II~ ~ o0~' C -

C i Sa Mri



j .


H L'U L A
=. *..i'


Ii


7'


rGi ,II~


p o~ .'i'
K i) \.,~ 0


>~ ~CA V ~








'.7
.0~ c.'1


V


- - - -


~1


a-~


CAQUETA
', \


" *'0' o
,' '


4pa AI' L*,-


eN A, R I%0I.'


CARTOGRAMA N2 30


Cobo de Son Juan de Gubl

Cubo de la
SANTA MA!; .



1INAG


- . .It


I L5




F-


MAPA INDiCE


Pta Faro


0~


I


I '. I RAPA DE TUMA- llkl


I


- ---------------- -


<~-^


0#


' 1.)


^L~ ..n :.'


,- J -\ V


"q





UNIVERSITY OF FLORIDA

3 1262 04808 6457


G-5








l-2


NOTA:
LA ELABORACION DE LODS
DOCUMENTS PARA LA
PRESENT ENTREGA. SE
TERMIND EN EL MES DE
MARZO DE 1962.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs