kk
4-- ~4 4~4
tbr ~ ~i
- ... _. .
.-m,,`:!-r: 14m;_4. _i .- .-','_ I~, J'= 4M ,im -e.ng- ;% .- -! -! , :i; -
%-...' I., ..Is m n .1 x i W- ..,N-T?', .C-qz-:m-tm .,i .- t:';.,--.,;,Wl -N,-Fq'.k 7y.'..: , .
7.,IT, 7% ..", -4 -,:: 1.. .. ,.;, "zm- ,-.-..]%Wt-it.:;i.-.-;,;!!k---= -D-"- .,---- 9 'r-ki 14, - 4 '.'. -- .-.-.
.. ..,:..7 g p _ . i . . lhl."
. : W .v .. ... I% .,. -. -,.,,_ Q M .
;... ,4;;.-;Vw J .1 .
.! ,= -, .._ , 'I A .. :. ..-'7 .q
is '-ft '.. .-- .- ,-.,F,*-:-.',"..`..--,-, .r am tZ..... -.-,7,!:: .,,f .: 7. "] ''-;. , 4 "A.' .. ." ..
r 7 , 4 i4i .i -,- "" 4..;'.,
-,-!, "'I-1:' 'IR .. !,7, Z,:,'_ -.ff p 5. -, F, .. .. .:.
% 'w
' _- - `! :-`-!.`:''k'L.-,O .;
_----- T.: '. : N 4, I 1 ."! M :-:O_ I- .- Eq. : ". -, ,-a ,4;.., -,-jr-,., -.'- -- ,- -,-,.,.,-.,--. ..-.- I
I .1- .S.I., 'k , _L.. ft .,_ 1_: Z .6 1, .. ., fi.-:P,j,.. .. ",
'" - "i" nr <` --; iS,- ,!:U.'..!.j -, I .,
I. ... - .". -,--, "` ; .
-I W-TR U'll. ..k ..,. .. L ..Ir .. . _' !'- I... L!jt.-.4i- F1':
.11f. Z, -,: '..'.. ..
.-.,_,.--., I 0, .j*- i-A,;,- a:;. i -,---:.,;,t.i-.--,&,!Ak 0 atZ ". im L ']_:;_.'
m- 0--ii e ,L -.1.1- L, .T. , : `-'4 -1.'r .. : 5 L . L - :. i, .; ::, %
.1, ;_.iI ; 'FE ,- .. .,_. !.. '. .- .. ,
O.J--`L 4r'4..).&, '..' .2 .11- .. Lj.. !.' .. .., :- . - a!, V
,I _ P W. A .. -- -- I ...- '. '... I I., F k.
t L. ': -; -4f.,_j .1 -... .- .I T. , zw e ., L-,'.
-U % 1. *.;t -.% _.
O . i7 61M - e.,.,.1.n,,1 -,.,- .. -- . : I ..... 1 .%;_T!;: , .,-.,--":;!-A. ..
-"- : ,. in .1- -,.,. ,-- _; -, ,. "M N'T;.4,,. ... I -_ ... ' .5 -11 -1 -.n I ..... - . .
I -,
... %" ' .., I .
,, 4. v _ ... .. -",-":-..,tj4 -1. ....- _.!11 L ,., .: .... ,..- -. .. ,!Vt..
W -' . M- ,-, -. I '__ . I __ _-, ..L.k_' -,:. ,
,It*---Tc., 4 ., .. ?-1 .1
rpjrle,- rF,_,-,:
--,-VxrT-K;, Q w .--. :"FA 1.1 .
'L!'..'1:."f T..% ' I= i .1-i - : . : 1._,_.. ., 211 -RA. . . 1, 1,., -
:u ... - .:f - m ..... ... ..
'A --W, ..r ... 7 _;jj,"W Z". .._ir ; ,lAi;k.".At.'i"-.-.,4.L..7?.q.,r;.', -,;-,P-V.-.-',' _, ,_-', _.;r:-..,:.,',-: -,.-' _-'!.r .. n_-.- -"L---.t.-i' ..'. k ., ': .-- ' j..
K ?% L .;j xl_ . !R t, : .. ,.
Tio -M. -I, ;&A k _- LN. W .. .. ;%`-- ..' i"7 .... !,4,:,-.:--...-5 ...;."..,
4 Ti .,A I .-,-.-. -. ."
,& ,,_! `-- *:-,.--.:--$ J:: ....:-' % 4. Pi. ..., : 1-:- r . .. . . j. - .1
.. -;,-, .5;jf% ',-, -F.. _., ,', . ..-: !. ..
1, ,*P, -Nk.;- ,;j.-' '. :... M 4 -- .- j !': u. .. .. --'. 1, -,.,-, -...* - - .1 ; I.... -r.-. I - . I . .
-, ` 1. ', I : ... !: .-r jj ,.,:.,. ".;%;,.- .:. ...14. ..
- -Z-Tv`- .-L. .RZ'ffv-.,,1:.--&;!" -, uj,,.Tj,--,- ::-_,4 ; 4_- "."ke ...7 "'. :, IN j.- L j.-
I - ; .. .i" f g., -: - L. ,k:,'!.- !., - I
11;- -4V ",%--!_-, D ,'--O _., -6265:0;J'-r. :i&r 1 ...F4 - - .: ;W. z 7-,j ;;-N-! . _ --.. ,6 ,.. .'. '. .
.1 1 _. .... 4, '-; . : -, :;..;,.
. - 9 AP .2. 7-..r t
.. -, "!, .. V .. - .-. L"-,! -:1 ?.: ", . ,. : , .., L ... ., "I., r-": ..., .
. N -M ', % .. .. ": '. .. . ' .,
.."',x. -eW -:!--],,.Zt .'; gk
.. u .:,. -- ,.- 1 ... i .!-igX,. ., J. -_ "., ..;' -,:- -
a:. .. --. :.!,:.. ._ .:- . ,:,N. . x*.'A L .: Z. . 717 ' ,
;;j,. T.'LI,.: _,. .:- 1:.j gg. - .: ,Ni,,4; ,ro .0 -.10 '. 2r. iL7, j t.: : ;! ,.i_ .- ,1q, -'I "4- : 1''; ;j,., - :.. -
.. V-! . -;": ,f.-,.,:.--. I I P ., . ?, -31,
M I L .11 -_ _, . _i.
;JS .- I ...- .. .j ,- -A%-J; . .-L- - -..' ,.' 1 .. A.., %. ""
-, . 41, -;L .I.I.,q-!_-,.. '-".", "..' .. '. .,"' I ., 'i , .
.- '4'z -, -,.; 'I-
`,, A'Q I .;x I. : .4, : -
:._ 1. .. % 11 : % L;r... ", ,.'. I .-
90 '14, ',; m A =, c .;,_ ,.,'I .. T.: %. .. __ I
.; -, -- ' .-y , ,, TF` i -,. N, V. %.. -, I - ..TV'-__-14-._ _.I,; .. I .: M. ? .;L; ,-. - ..% .-" I , -1 '_ .: , ._,, .. ... '... -
. 'r ` 7 --':.,_.q4,'.f. -, ., ;. ..% __ ,q,%
" j',: -7 ,-4,e pM,- ,---.1A,.._ :, ... _?
:-. ... ) -'-:k-OA W , ,!W-1 -.--,v , 4 :`1-5. ._ '--: 7`7_'-'m;i-.`- , t,!, ..----.::.-- . . %.. : ... . . I &
... - A%-J,.1,", 1 ,?-P. -.- _ ..
-, V_ ` T 'c '6! 7 T
!. _- .. - .: :- "' A;1_1'1--?.1'Ft--- .-'tk.z;! t. .
I Y. k..'.- 4 M_ 1 I .. I- T.-,%-4-KNI'v4 -7.i.-, ,az-.,Br. A -- _: _. . - '4V
.. I i .1 .:.-M m -.2, .I.. ..r
:k'?:% 4,q l 1. ". . .... -.1" I .- '-P ...,", .r .., '. s:.-%,,.. ,.,' 1;
4--r- ... ....., .. -
_- 2 M 1 : ..
!-& ..; ",q ilci, e I I. I tlxi 4n: ,2 ,.;,., - :-. - -, .. ; ,
F. -.eo-,. a .., 1._'_4 11 %----,;. .. '..""IZ,. ,"'%.-"'." j .1 *_ - Y. -.-- C - -5.'- I '.. !L .. _.... -
.:N ,.---W :R -, x w i '. - .. ". t z .y.... : m -',Q.` "Plit , ... !.., .. ... ;:,." i L. jkLeo,
,. .. '. ., . ., .!i!;--,.,'-. - _- '. - :-.,-% I .: ... ; .... ; ;- .! -2ii , -f I . _j :. .: .
A R. I V,-,3 -!, f .-, .,. - '. _'. .. .. .. p F. ... 6 .
.10, .. ."wk,.. 4A --r_, .. ",:, .r', .....2
I 1 -!. .'.r %22%" .. % ... g ._ ... ! , _ -
-.."3'. .. I ..: .-: ': -. "M .. ,-, - - .. :
., _,N-,:,'&.,r .. % W .
,.- .._1--. -- .-A.? "C.-F -,',-. '.t : -'s --1t"r-,.-----_,- '.III--, ;! '. .,!',.. '-. !I:!,.. 14 .- . . .;i. .'-., 7'i .k.-:x t :. .!. : 'I. -,.
- '. .A.. 15--- M ,'-!4f4- .& i 4- .
ie Q: ,,, 1 ..-.' I-V .-. -11% - x ,.T ., '. -. -. -, i'- ARE -I ,
.- .. _., k_ _.. 7,:W%.j-.,.-;F A"P . . .:.!.,. - - ';- ,1- A" ; j -. ". 'I .. 3 :- N. -IN -.'- ',
`--,.. ". .'L c _i',,' ., ., L.
..T A ....L .-,.- , `IAF:.` "e ., -1 ..
W, . , ... __ ..: . L ; -t, z -t .-- C -Ao. . .. .
.. .... -7,
-,- ,t" - .. ; : .-rt T` .. - . .. -I; c _... .
%.'%' .-.%- . a; _- m -- _, .:% :- -- ,,, - L ... r ..O. -
. ..m.; .. '. 1 .7 ...
-'_ ZW '.'J -- ,., N zFv 11._L_,`V'__4 '. . M_ .- , -,!-:,I--, -
M IM-511, I.:. r Q 'i.... 7
..... - _ 5L "' r -- . m 11- ...1__ .. M. .. L.., .. . .- -:i .. : 1.% -- .. .. -. 'L.' -j'. -- -.%i, ,
kl.,_ '.L ,*Ufl --- I~ L- -.!.-,-: .. _":%: 1
:-.. .- L. _:!' f -, ;2-11-1
::... - '- ...-, '... I I -, 1_,,: L :f- .. '. .. .
... _' _;42 'tt J_ 'p; I v ... I .041 .,., :.-..--w 1;g--;, ,: ,-. .,
.W . _. .
: ...
_! G -,.@ I: 1. ;... .. "
-_ _""'Ll'I' 34 --1"-%P- 'A 1 D .- .. ,4%.
-1 !, i' : n A _: 4-.'- 7 - .', . :.,..., ..AK;,.Z:..?,% - .kL.. .1i !1
",
., .,:. .1 z 1 : ..
Oz U I ... .. ,..,....
.1 ., .. ..,
'. _i-'! N LICz.
,iW&'T.".- ! -]F_. I . .- - R .1 I ...
..O I ,.., : ..
I~ !.. % ".'. wV- _, I . I .111" -- .;
.r. ,-.,L--", ; I '. .. ,: ::. : . 7 'f- L -'A A -:-. E P
!; k:tzX: 13 ..E ..: .1 .. - ,-,.-:;,nvcpe
.. .. 14 _ m %, A; wt
--- r: _. .." ----z .,-:o-..- ;,
.1 v .1., z 1. .. M,
ill. W k--% .- ... -B j K. -_ _- I -,
i , .tme, ..I-.,- I,], 4:L-. ,% -0:1-ei .. ..,:p -, 7, V. ..- 7 1 ,L. ; -.*-- 1. ," -1 a. - - 'j," v- -, - .. . --
. ... ., .- ;, .6. % . I , 1. I .L 1. I. -, .: TL . I .. .v:"
"r ", `v ": -, :, ; - i.6-."" I :. ,.I!. ,&., 4.- ' & .: ". '-- . %, j."'. -, - ,
C=11 Z.. .. ft '.' W -. :, - M:a ., -# '. I .. i ,. ` , , 72a,"..., 5 ftm., m :Iz., ic
M. .t. g . ii. k--N-,
.. =. _... .,!. '. . - WN-I -!-" 4,0 e v -. [_R'. . _- .. - , 1'. -'----r I , '. . . '.. '. :1 1 IT ..'. .. .. .. .!.
_-, -!. :v--;.Vp!'Lt. tiz-,L-'- -i-7-LCr` :.- '1 ;: 11.1i : .-,--,:_-_,-, ; :.,. ., 1 1 -, :,j... : t ir. . ..j. evi, r:
.. 'A .. . :A.-,:LYwU:qiN,- _, -:`i-r-- e. %. .,
.f 'a V '- .._ :!. ., -, :?%. r.,-.- .1. ." -- -L .1 - .!."-.:- -_-;-'1-,::.,-.,-- -:! .% _. 'T A 1 .ui;.. .,..... _- r .1 . w, -5&&Uli:.L.,.::ii- '-
Y : .-- 1 .z,.-- 1 s- -i aj .<.1- 'i. -;t...`..;4:..,:_.
X-Q .i ... .1
,_ L..2 ` A . ... "' A ; -.. C .... 5II. - ;4,_-..--:,-- .. % W.1;A ,:,..F. i ....,z_ .
-:._'-;.. _. ,...'-ZiN.,
4- ,,, i.- Z. __ IN R'S _. .Y %,. _"O'L., N TQ2..:k1'D 1' ,,, -',,:-.
I .. ...... j .;. . -:
_' 1-1 ONELS, :ECO: NOMIC AR-L.-- .%... ...... .. -, ,",;' -4 -
'. -,; __ -- - ,,:.' .7 ... .4 ,.:)
.!'; .' `- .1 ;.;A,,..., ..w ,,. __ '. ., %, -.. 4" ., zz .1
., _ i I -, ..- .. ..--OV"-,:; 4,: -%
... I.. _.. %,_Vk,i.,e. ,. ;,j ,; 1i.l.".m... - .o!- :-1 . -, r %, .; 14 :;A`:A1.'a?. .. ,7-!,;US4- % 1. .. I" ,:;Q
; w . :,.::.,L ---- w-L'... .., ;, _. m -.,. .;, - -, "', V -ij.f' li.: .; , - :2-
'. I ,;. ., .: '. __ _. -
7.1--i .... ..-...._ .., '.- -_-)Vz.1R. -:-!__ _1 % :; A .. .. .4. .. .4 .:. ;.%.- f: :',.;. `4 i;'W,;-,j!,"m.!` -..,_ ',"--;, , !-' ..
-, '- '- ,
...... '.... . ;i .". -.-t_ J,, !:,?i,--.: - 1, .. .. :N`.- 1:. . :-:t_ -
V., I C:, . _:1..;,I.,''..w_ A-jt
-A. . -.', .-'t%:-.- -- I .. ...x, - Ce a -, .qz... .. ., ... .. -.L :..'.....-.;,L,."t..",'-..,..
.. I . :: -!` vT I: FIre
-.. 27".1 5 .. t4. .-, ; _- ...:Wv, jg -
.i. ... ,3_..:-I:-' : jL-`j!'..';1j'..: ' .: .... .' _.--:_. ... -' r. . ?&N .", ! f. . t;.'-" .jj,. _..., ..I,.
.. I ... L .-. i '4- 1.
I -. : I. 'L. .., ., .. ..
,7: 7- ; .' .. ;?- 1 ., .;.. .% ,
, L .. :` .l.m. z.1. _-
.. .. "' m: z. M-1. ,: ,--:% f L, 2., ., .. . I .; -- _m ;!wmj; IrK.& ,,
.. I St .C-. I ,,, _.. i ,,.s 1
." 11-- I .., .... .. . ,'t -- .1 .- .. : .. - .. 'r
_-- -, I- .: .,-,l,., Z- .. ,, I . ..! I, .J.. A -_ % -W .. ;, ty
; .M1 .- I I ,- ,.,. tL--". .- .' -.!I- ;I'.". :;-: L .4" . - --, .- C A ...1 ,..I-
.. Z' :I1.:- ,7 . ... M_ .; 1 . 1. ----i::.- -, .1.
.. .. m-r --.-?:! tivy I ., - ..., .j I -- .-- !:-, -1 - 1,;j ." -.7. - --
L. ir....j.-- j..'.', --:.,..., - v ...' - 1" z,: -j !_ ;c..,-,f.i-j,.. ,!:,.,.!,-!;.-%tj 1, . -1. , Vk -'%4-,ak4v ..---..,....,r.-,-,--:-I
.Z:- 1W ., ..: -:.I...-- :_ :, .-.,.-.. ,,!..
V C,9" ? !.-.-.,L.' -L I .5 _`.,:1 ..
-'! ' ' _r,'-.. ` L ep--!I-.. TL :!-% .
.?, . j -1jr 4' Er_
.. ritt- : -_ .. --:,.,. .-- ... ,:-: .:;.. -.,:_%7'.:-7'-_-; : -.:"" ;pN el lm :;, ,
-__ -'-_ .. - v
... !' i. .A, m, .. .. m.. .- : -
;]X'-_-, ,- .. mtj .- - . i .. .- I 1, .
- -%y S! - I;. i.... ,.m ,., --It j I , `- .. -:-_._A.-_-- i ,_!:
,', ? -- ".. N. z ..." _. 1. -.1 I, i I .. .: . i. 0. M ; ..... .1 --: I
.. I L I ' 1, tw -- ... '.
sc; ,__,, Al.w. ,,- .. .. ....I.R. __ : '. .1 .:.
V .
j:: A_ I f:w -.I -. Is ax: -.- .-. .. . ; ....
, :g_ . .. .: :: ... .1. -- - I - :- -. 4: ,; r e 67 ? 1. 'VI , ., a .:. -_ . : '--',-.'-- ..:" '. - _-'7;'--.,-,I- : .V-
.. r .1 L -, .. .. ": ___ .- `P Z I ,,. :, -, I ... ". .. t" :1 iv 1,
". ., __ m.. ,.-- -, I. . ': ... t:. .. _.. !j-....- ... fa -.6w
!!! f1,<77!-L.,X.Lf- .--.,L.7,17', .*. 'r .-JE ..r-.': vm .11-144; -, .. -L... .1 L I I .
__ ,
`-:-'---14-_1;.'*L, 1,: -: 7 'k !... _- -'7:--.,.. :, . 2.-,.--- -4. L __ - -.-.-' ,.- ..-,,. .. :.
t..7 .i.%j,_ gi, -:. .jio 1 a .. L ....., . -- "'.., 1 x :, .... _. ... .
I, :. ,- .- - 1. '. 4. '.. I -11.1 ......
1; . -1 1. r .. .% v P..-.--. -';. ., .
...-4. I.A;w I . .., ill. ,. ...,_.:- . -f-.-,_j,: t1..--!,:.._' '_ _- - .; . .
,
lac -1-1 .-- ..
I RL-,,- .,;w -.. .- ." I'... : !, --i,,; -,:-: . : . -,:,., :7,P' .1z V "... ,_- .
..': xv %. ,i 1 e : "v-P",_ '- t .-.,. -t!R .'"I.' --"r?--r;' _e ':.,..- YwU '. -.- jF..-,_ . .. .. z1j,
.
--.--r .- .-,,, Ttl-47--: ',t. .. -.. :.-..:,-: .. .. i. I 1'.
, '; --,, ,Z- _%. ... -, -. 7;K ... z j ...
g -y --Z?.iA _f. j.. , .1.11, _. ' :-,% ; : ,-.' '. -,:....7 -I ` .4.%.. ...
`,-',', i n I . .. .
: ?O r _. I :1 .t ..
.0. 2 .. %.'--:,; --:, -'-. .Z.- : .>,V,!w',. i_ ... .:
-, - ;"..'. 'X .- ,..":., iP :., L -L-- I .--. - -: .1 "k - .:.. :.., % , . _. -.' 1. .. ... .r
'. :' ". ; -:v .. ': -.1 ....
II
'.... I ..1.1 V-.y ,.vr6 ..
I wl;- I il! -0 ,:, ".":- .. -. --:.-. -:j-- ; .. -
.,;:,z _:: -Z -- '; ,v ..; : _,'. Z "
i wri I .Ili .1 .
'J, _:,.. .. -i .. x fs _: .
.G _- .. - "J.41 I_ ..L .-, m %. .. --, _ .. .1 I ., L,
,65 -7 '' : ,;,`"-.-.- -, _- . il -. "j- . ,
... 4 _r uai -O." . .. -:.-I... -. d,., ... . :";!t,':I:? "-.' ._.:' ,!..(.- - -.- :-
IN .F. U :.! .. . 1-1.. 1.
. "' l.; 5:`.-v_--, "'. "--:2V ; 'j." i, ,;- .E. - i - - - -.-., ';; z ". '.. j..*.,,,. L _.! tW" .N.. I. :;-... .f-,.,.M.. ., '% .. Ir '!;
,..-. ., . .- . .1 .
.. . '. ': zv.-..,---, N. _. ..
.,, 'te-p . . . ,- --M es. , .. t ,.. I -4 r,
-4 - -;.' e I -`$- m I I I -` - i-L
I I -, :..--n .-,, .,,i_,, -'s ..., -,-. . 14A %1 r--r: j r .. . -
iim;,., .. .,, 6w 1-:, t. -, .- I .-..-' 1, ., _,.:",: .:.- -%. .., .V, . .. ., I .
-- ". .:... _. ?v -1:'
_. .. - -, ;. ", I ... '.,..:.1N-W. ... .. '4"" 1 'YL. --m w ',, -.19'1.; '."'_..'I_, ". _; ,%,.-.,-:!
.. L - !z "W.% .,:it-o S . . .-C I r .. . j
_'Jk. ". T.-, . - . .. ,
.1i ... i w i..Ai 14.7. ....
A . _. 1, .. . .;S %, -- .-- .. -,-'-'
i : . .. .7. ., -T` A "', -, - '..2,,,,-.
:1 rq :;!,* Alfg ;!; L. I . :';' ', :
-E. .: .. _- A .. ,'Z.t - .Yr ., 4'. ..."L -- .,.. - ; -...., ., .
_11 :.-.: .1. . .% .. .L. :, I -%:.,t::,_-',Zd K-.
... 11 r ZZ, .N;'., :.7. .-;
I .4
,-_,:...-q--I.,::-z .. L. 4
.. ..
f'., 1 ..
.. .i., - jr. .
3..; _-, --z,-, j 4. ..:A. 11 I %T ";. '. I L "" -
1. I -I- -, :- -'; ,., ,, ;. ,P'.."'N.. i ,.m-7",Z.Yy J,, -I-- ;,'!. :q.
._ .1. . ...
.. 4'.7 '-: W P-,;: .. ;: ,.41. 4, -:jg .., -. -, "... .., I_' . I 1, .
.. 'Ll 1. .. ,,,
... I L.,.R.I- ..: ; .. .A
r -4" ----- .r > _.; - - -
Ir . . . O F ...vL ..I!t7i, .. 1. ; : --',-- -,:.-.. .; .. .. - -j .
'... . .: v I'." . : V.,,I r;, ... :_ ..:.., '. ,..-
-zfm .-; -,- .. . -. .:'. 4:-. .. '. -7 . -- -,,--, --- -!.-i- -..-, .,., o .. ..;
.. .. .- ,_ ," ." -- :-?-:; . .1 .. ,
,. L- _. .. _r - : -4 .1 '. L. rrZ -- ._. .;Ji ,. -7v., .. :fioe ... ;I_ ...'. ,A;' .'-- :.:- S t!L_'- I -. :, --% .__ -:41 '4: - .- `4 .- ..." .- Z'114,
".0 -'. 9'_ ."n':'. 4,, -, -
,--. .. L ._3r 'r ... ;...:.. _. .. f -1 .. I L" .
. i .1 , r-", "' '. ;
. '.
.. ..- :, - ,F _ .. L 1 -, .:,, . ',a-- -, : q, "It, .. -.. %. --..-. I -
', 1. 1, .. ., JI.,r.. ; .;04S.2rb M- , -, PU t'. -K .. ..I. ..; . ... ... X.- ,&! -r- , , :. .11 ., . !: I ..- ..15 - ,., %-, -, ., .:! .., .5
'.. %V....- -., g.%, _'.. I . ._ k. .. .. r. ..., .-
__ .j . : I - ... m .. - .
-A, .,- ., ," -'r-'w", - `-.?.I--N '--' -'-.'- .. .j. ! ? .
'4t!. ': iii i ,i'tm, -
' -:, Vzgt.. _'..' - ..',.;_ .. .: A -,.- ... % . -
.- , ., "' ... -, ..
-.1 4r-;,;., .'.17. --- , . -j. .,- -:,.*;",- ' !V'L. .. : ,74:, pl.-. :,_- ", ., .:-_., .. ....4, .M.., . . ;I-'.
-Lj:. -- ,,;i-;K-"--..1 -, N -- 'N.,`- ., _;. -i :11c .-z".N4 -.4, z -.'?, .Ir .Z. I" .. I . "'. .'-'j .", ,.- k: .,. ; ",:!' 7. -'-I-- N-:., ..-. -
.. j. .zt- ".
"': 1 ; -, .7 '.. -4.!--. 7 :'-'_ L. 1.'- - .'- ;- .' . ... , .- 1 m i ., .- .; .. .- A., p _. I - i' I .. :.,
K t .'. .-,U, -, : J, . p 11.. ..;.,,I-` .. .. 1 .. .. ... .,- ... .-..'.. --.. --.L...-, ',q ,.
", II ...... -..'. .. ." --%!.,- .;L. .. -:-: -, ....if- -,:. I'- .,. ,x %, . .. 7- -;:.. '. ; 1 :,_ _. 1,
L 1:-Im", .- ;. I '. IT- .: .., . ;. .-!-, ... _ I ..
_r, --- .7.. 1. 1 ,:;.I;.. __ . 4 :, ;t . .. . . 1 r: -iE .. 1 .
" I kx,I -, j _. .. :. -c !.'-T.--j-_1T: -, . r ... . .. %. . .. . .-
f; . r -",-" "'.. ,.A -..r;
:;" --P t v . r .. . ,-. ... -, _L .
. .;Pl --'- --, __ ... .;z . I, _. m "
-i : i% . f . _kv ,: .. '. - ..
-F C -'v!, :, I: ,_ ,v "' 1: _: ..`!--:t .; .'V ..."',# N! 'f .
`-- !! 4-- .., I ., __i _,Z1 _. .. . :, :.. .. '. , . ..
,, _7Z - -N- -,; ' !. .: ..... -.-4.-. :-_
... .. -..-,. I .. .., I -.-. -r. .:.. I 1! .. `_". '7 .- A. .. .. rl,: : .. 'I , _- IL I i .. . . . L
-.4 1, , .-114 -----. - : A.P . .: .: .: I .1 .1 .. : : a., .. ". I ;- -. ,N% '.
., r 51. . r : .. . .- I
-L a:.i : L.- ': . f _:,S!-4 -7:.-.' :
. 21W X --.I W .1- 1. ';I! z s -.. I; _X.''R,,..
.... - %-- - 2. q.t..."... -. ..; -4 . ,-T .'I. .- .. _. .., .. : A . . '. I I -I- '., .: -... -I..,,
1, ; t`- `F ' .. ._. t
0 ... -1 t n . I I ,, .rL i Wr I .
11 FIr .. : .- .. _i .;A L .. .. .. : . .. . -
. . . I .1 . . :_
--.,b-..;, k"" ,-!,_--.-!-,'- - I .": .. I '. L.: '... .--! ".: .- .- _.. '. '_`
M '. .. .,.. .,: , . .. -- _.: :Xj L I 1. -
-`t. ", .7. .' . : .. L... I .j. :, "..-,. L.-. ....... 1, -:..- .F : ... 1 r ,:L!' '.
.. . ." -. - 1 ,,7- ,_ ..--._-'-,'; ...-- . .. : -. -: I -- I .. .1. .
. L .1, __. I : I- . c j._ ... .:!
.. V .. I -1 "fk 4. .. AL . .. .- .,. .: -. .!.; -
, 3 . - : _ 'r - .. .1 '_ :_ .. = : I : .1, fi, .i "
'. j i: ; 1 - : .. ; ; - I `L, - .; _..- , _. r -. . t4 .L .- -1 A- -.- ....'. r. : ;- . , . I 4-1 .
: .-I, !' : m 4. '.. -i . .. . I . - . X- -,;- -----'-- --'-'_ -_,t:
...1, t I .., _6;.-'_-1 j;,V.L --- L -. -.,_ ,
ill. I.; ,-- ; ; .. i. ., . .7, 1 7 . . , .. ,. ..,
-:; -_, :- I t 'r -1 ': ;: -: : ..- . t .. ..
' , ___, it ,- -,. -- r :1 '. , I .. .. : . _- . 1. . -
I ... % -AI .- -I... 11. . ... I _. _; .,. _... ; .. % - .. ,_ 1. -
__ ,- ..., '.. 'I'.% : I .. 'L - .. %, ... !: - _r - 4 .. - .. -, . .. . .. '. .- -- 1.1 -,!4,"_-,,:.pV.-!- --,,7;n
-,. .I-.% "'. ... 1 . '.
. .. ;: -,. : ,.; -.,. ` L - ;; . -:. .'r. : 3 :!c - ,we. - .. -
_1.%.'. .:. . .L !), . _F .. -, . : !-- 1. !,.- : ,. 1j, : L '!' -.-'f .". -, r, L I e'?.,_ ,: -z .. ,:: ;. .: .- .. 4,:y, : : :.. : _. .. .- . -, T P
_. , ., T. '.... , 0 _- .74 . : .
. I. . :i --.,. . !. ..
.4,.t .... ;. r-., .: _; I .., A ,!'. .,;.. .. _:.. .-: .__ j. .!.,.: ;, . ;., ,.i
jir .,-,. ..j i -, - ,- ; .... .. ., .1 ! '! ir Y _:
'id '.,, : , ? .: ,- _. '_ i -. .- .. .- ..t pg
_. -f ... - e : ., - .. j., ; "' -,W. :
., i- _. . - . ` .A."'. .: !L -
_. . f , - 1 ... -'..' - I -.' '_ - .. ,'. . L' 'I,' ..-.-. - ,.. . .... 40"tr: .; -, _-. :- If _. r . 1. -.. .: ...
kA. X. .. . ; .g .._ .-.- 4.u ...
'.. '. I __ . . .. r I .. .J. % A, . ...
F"": _ : L. '.. 14 I '. ..' .r., ,% .. .- _
_, ;. X .; : .. i % ae r? _,:t: t -, TN
-:-%. .; .. - ` f - -
15.4 ._ _
:, I ':% qf- ; .. . 'i ., !%" Zi. -'.Z .. -,
.4. :1--p .. .. -1 .. _. %:.: .. --:-'-,-- P. I 1- ,;,
i . - j.: !, I I 7 4 . .,: :.!-. 1. ..", ., .. , te. . : ... -:, ', ,
,,,-, -,w 1! ., ,; : .., ; ..L ,!- ., .. -_ ..T. C.L., : ". 1.1-.1; I 1. , . . JT .., '.. . . ; . 1. .. , -- -..,'Ii- . .. .7- -
::I.. .. .. .: , - ... ...R6,X :j,.-L.P4'- 2,_f1 ., ,- %I.. ,,;. .
I_ ;, 1 -. Z I .. "'. ., I .. .. L m 't t .,. -_. `x.W, ,-.'-_E *.-i: !:
.. .. _. ej! ;, ,., 4', 0 im"p, 1 & N -a... .-,,- -; ..I. _ .. _L .. . - : .. . -1 ._ ..-. .. . :'r, ,;%_ :: ...... _. .. . . .. '. -
,
r. m __ -,. .. m .; :. -, _.
...-I.. I
. ., le't ;.! -..--.) - are-y.,;, f". I.. ,.. . ... . I ' ..%- ". .1, I .... .. W % Rv, - > --...g .
g?"j- -.- . ...,.
, _...-.., 'r . 1: _., " -w VL .:?rzV i":, ..__!,, _.-1
,L r- ,0 -5, -. ': .. - , .: '. Y? .L
.. -.' 7- ... I... .. -. A r' .- .:. . % .. . ... 4 .1. . 40 14 t., .. !'` ,_"`.
... ..T . 1. . .- - ,!-,-.-- :; .. .
.q. -,:-T.''.`-- I . V.
;,F11 11, 11 7. 1 .-Eft , , -
%R-6 : "? ,, -, 1 I .: .,.jA 3 1 I I '-.' 2 %.",-, ;,.,_,, -: ... .. 7t 'L.:
.i:,PL' : -. ,'.-L, ,'-. -41 -- - -., , V-:',,
_- . .' . - t .. ,. 4 ks,
'.... .- .. '. ..
i. .1. _- ... ... . .44:.' .,. .. .,
.:'-j.,, .... . ", Y. '.. :jl .- . L _.". '4 -, -
e, .. T , .. .. ., r: .., `- -
..T '-;'L-- . '.' ,
I. .' -t `-,L,- .. .., 7 1 ., .-. ., :...:
.. i _. .- %__ . I .. .; . , ,-- It--!
-.., .1 '-'<. "
cm:. :, -T 1 ,. r I s .
F__ A 1_ .-t;!, r-':'Ir--'_.L -... -::-,,i.-., ...-.e -
L ; .4'. _-, i ., .. -: :. . . ,.c ..._ ._
,,;. -_,; -. i. x '.- _- --- -
-_ '94- .. r .: 4.1.- m' .. ... : .. :- %. ,- .": .:!. L ... .,.-.
. _- f. 3. -, ,' '--._.'_,.: _.'-" :_ .L..".' .,.1 I
_., .1.1, ,W,- ... - .. v.
. .0. F .., - r..; _'."'..__ _, '. 1 L' -: . ; .,
;._ .. t .. I ; - ,.1,, : '-,!,.
-!,! _. ` -! ; -Aff-`e--!i , .
t--- -: ., .% %- .- A' '" ,.f,.",..-..----!.i."LF,.--.', -I-
ii .. .. '. i_' .: 4d. ._- t k -
L; - 4 ; .. ., . 1. ..:...-.- -.- ..' -r .J: ';r.L., .!-.. -, ..
- : -.Z .-"; '..-! :_-;; :.... .r _. .. _. ._ -%% i I : 4 91, ' .. .. .,
.. .-'- --.----!. .. ... "' . --i .. ..1. -,- - ---- -- y -
.t r; -11. ,_.W .... .::i.,z. .. - .. -.;.- -, n, .. _!:.:._'i
.. -A. % 4. - 1I .. ..., . 4L _'.' '-* .I .. _. ...- ; 141.! ,. .'jp
I t .'.. %. L .. : . _,..:,. .." -,.!,*`, r-`..`,. -w.-------
-, L. I .-, ,, .. .....'.- jJv- ..L.- & .. 1 ... ...., '., ." ,,,, -, .2-
.- .,- r '. ... .. .. I .. ."', .. : _',i,._.!7-,z_-' -:.--- ... N. 1.
.. - L ..".'s -.,-. .. 1. I. ... ,:. .., .. :: t ,_ .. .. .-. Y ."', ..
r.- - :, I I ,!. `., a :-, .. ...; .. .tL,. .
_. -jr.. .'r- k- .- It. -.,: ... _. ..
,14 ;L-- ,,_ ...
." -'<': . ".: '. -.,.. ;:. Y_ _,-.: ;.. :. . . !,._-.-'.-_ '.. z... -.". 1: -,. 1 :7. :,j.: 2 -Q_ ;.F r .? -
.:- - `.' '_ i q:-: I . ... ..
.a t: - '"I", Z .4 !'-"r , ::..: ,- __ .. -. -_ .. i. .1 : ,4 -, ,'
"' - !Imx:,,, 2 ; . . -. .: .,:. -J".:..' ,. '47:-- .-.`.,.- --- -, -%O, ." .. .. __
.i ... ... ., ;Y ,,, .1 _
;': :i; ,,. 2 ;! ... _ . ..k - % .
t. .. ,v , :,
!.":.- im 44, _- - .. - Z.: ,
.ZL,..-,: ,L .-' _' .- "' ".-;; ." : --- .
_- .,f. -_;",;-:,, _. T, .. .. `-6%-!'. -!i- .'.- A-1 . .
j
47/4.
he~...
1'59
T-TLAS
2
Ac.
* A'^" *i
rW...-SV' .
',*'!f. -.^,
N41W
ovF
BANCO
DEPARTAMENTO D]
DE LA REPUBLICAN 3) o
E INVESTIGACIONES ECONOMICS
ATLA
S
ECONOMIC (
PRIMERA
\E
COLOMBIANA
ENTREGA
ASPECTS
FISICO
Y GEOGRAFICO
1959
IMPRENTA DEL BANCO DE LA REPUBLICAN
P R E S E N TA C I
El Departamento de Investigaciones Econ6micas del Banco de la Repfi-
blica edit6, entire los afios de 1945 y 1951, una colecci6n de cartogramas sobre
aspects geogr6ficos y econ6micos de Colombia que tuvieron una gran aco-
gida y hoy se encuentran totalmente agotados.
Con el objeto de presentar nuevamente, en forma gr6fica, la realidad de
los fen6menos econ6micos que contempla en la actualidad el pais, el Depar-
tamento ha acometido la elaboraci6n de un Atlas de Economia Colombiana,
con una series de cartogramas que en forma met6dica y tecnica puedan dar
una idea del desarrollo geo-econ6mico de la naci6n. Para ello ha dividido el
trabajo en tres aspects generals que comprenden: el aspect fisico, el hu-
mano y el econ6mico; este iltimo como resultante de los dos primeros: hom-
bre-espacio.
Tal vez algunos, al estudiar rigurosamente el plan, habran de juzgar va-
rios de los cartogramas de orden fisico y aun human que se presented,
como un tanto extrafios dentro de un Atlas Econ6mico. Mas es de anotar que,
dada la poca informaci6n que existe sobre la realidad geogrdfica y humana
de Colombia, se ha credo necesaria la publicaci6n de ellos, a fin de que se
pueda entender mejor el process evolutivo de nuestra economic, sin entrar
tampoco en el detalle exhaustive que solo interesaria a los especialistas.
El departamento aspira, en un plan ambicioso, a presentar una Geogra-
fia Econ6mica de Colombia, lo suficientemente amplia y analitica, que sirva
al estudioso y al investigator como orientadora de sus trabajos. Este Atlas
sera pues, el primer esfuerzo o esquema de la Geografia, en cuya compleja
preparaci6n habrd que contar con el concurso de distintos organismos y espe-
cialistas.
Esta primera entrega comprende los aspects fisico y geografico y consta
de 10 cartogramas con sus respectivas explicaciones. Los titulos son:
1-Mapa geografico fisico.
2-Mapa climatico.
3-Precipitaci6n pluvial media annual.
4-R6gimen de lluvias a traves del afio.
5-Grdficos de precipitaci6n y temperatures.
6-Ciclo annual de lluvias y distribuci6n de plants.
7-Regiones fisiograficas y fitogeograficas.
8-Mapa geol6gico.
9-Mapa sismico y tect6nico.
10-Suelos y erosion.
Con respect al iltimo, solamente se present por ahora la parte corres-
pondiente a la erosion, ya que la falta de studios y lo delicado del tema han
hecho retardar una elaboraci6n mas complete. En pr6xima entrega espera-
mos poder cumplir este deseo.
Peri6dicamente iran apareciendo nuevos cartogramas que al finalizar el
trabajo podran former un album de consult. Se sugiere por tanto su orde-
namiento en un folder a fin de que facility mas tarde la introducci6n de nue-
vos temas o de hojas adicionales con datos actualizados.
Nada seria tan placentero para el Departamento, como el conocer la opi-
ni6n de los experts sobre este trabajo junto con las observaciones construc-
tivas que puedan servir para el perfeccionamiento de esta labor, cuyas pri-
meras hojas se ponen hoy en sus manos.
BANCO DE LA REPUBLICAN
Departamento de Investigaciones Econ6micas.
Bogota, noviembre de 1959.
0 N
4
0
510.
71-u*
PERFiL A LA ALTURA DEL PARALLEL 4'40
74-
DEL INSTITUTE GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI-1958
CARTOGRAMA N- 1
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
MAPA GEOGRAFICO FISICO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS
['St. ,J.~.Nu,, It I liLt LDL.1,0
p
BASADO
C'El M-".1-ALEN.
EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 1
FISONOMIA GEOGRAFICA
El pais se halla ubicado en la parte septentrional y
nor-este del continent suramericano y esta limitado geo-
grAficamente en el norte por el oc6ano Atlantico (Mar Ca-
ribe) en el oriented por los llanos del Orinoco, en el sur por
las Selvas del Amazonas y en el occidente por el oc6ano
Pacifico y el istmo de Panama. Su sistema orografico se
extiende a trav6s de todo el territorio del pais, desde el
sur-este hasta el noreste, dividi6ndolo en tres grandes re-
giones,, a saber: La region Andina, la region plana y baja
del Oriente y la region de los litorales y de las llanuras
costaneras. Ademas, factors meteorol6gicos, de ubicaci6n
y de vecindades geograficas, unidos a la morfologia regional,
determinan las siguientes grandes regions:
I-La Llanura del Caribe
II-La Orinoquia Colombiana
III-La Amazonia Colombiana
IV-La Costa y vertiente del Pacifico, y
V-La Regi6n Andina
Los Andes, al entrar en Colombia, no pierden nada
de su majestad y muy poco de su altura, pero si de su
unidad por la trifurcaci6n que presentan al penetrar al te-
rritorio, trifurcaci6n que se abre en abanico formando las
cordilleras Occidental, Central y Oriental. Entre estas cor-
dilleras se extienden anchos valles longitudinales que ad-
quieren el caracter de llanuras atravesadas por los rios
Cauca (1.000 metros de altura) y Magdalena a 500 metros,
descendiendo luego hacia la llanura costanera del Mar Cari-
be. Sobre el paralelo 40 30' N. el rio Magdalena entra a la
baja region montafiosa del asper6n de Honda para pasar,
cerca de la Dorada, a la llanura baja del rio, el cual va
ampliAndose cada vez mas hacia la costa. Aproximadamente
sobre los 50 N., terminal el valle del Cauca y las cordilleras
Central y Occidental, se acercan en tal grado, que forman
topogrdficamente una unidad, solo dividida por el estrecho
cafi6n del rio Cauca.
La cordillera Central, despues de alcanzar en las zonas
volcAnicas y en sus trayectos meridional y central las ma-
yores alturas por encima de los 5.000 metros, se trifurca en
el norte para disolverse hacia las llanuras costaneras en
una region montafosa de complicada estructura. La Occi-
dental, carente de volcanismo, alcanza sus mayores alturas
en macizos aislados para luego correr la misma suerte que
la Central. Diferente es la Cordillera Oriental que se ancha
notoriamente y se caracteriza por sus altiplanos aluviales.
Poco mas al N. de los 70 N. esta cordillera se bifurca en
una grandiosa virgaci6n. Su parte principal oriental gira
hacia Venezuela con el nombre de Cordillera de Merida y
el ala izquierda sigue como cordillera de Ocafia, Motil6n,
Perija y Montes de Oca con direcci6n Norte hasta la penin-
sula de la Guajira, que es la parte mis septentrional de
Colombia y de Sur America. La zona meridional de esta
cordillera, a partir de su gran nudo en el macizo colombiano
con el Paramo de las Papas, de donde arranca topogrifica-
mente la Cordillera Oriental, se denomina Cordillera Centro
Oriental y forma el borde del macizo Andino del Sur. El
borde occidental del mismo macizo original la cordillera occi-
dental.
Frente a la Sierra de Perija se alza el macizo de la
Sierra Nevada de Santa Marta que no hace parte del siste-
ma andino. Tiene las mayores alturas del pais; sus estri-
baciones se tocan con las de la cordillera oriental y hacia
el occidente linda con una faja ondulada que atraviesa lati-
tudinalmente toda la llanura del Caribe, hasta llegar a las
estribaciones de la cordillera occidental, separando asi la
costa de un delta interior, la cenagosa depresi6n momposina.
Ademis de la Sierra Nevada de Santa Marta, otras
formaciones orogrdficas no andinas completan la estruc-
tura del relieve colombiano. Junto a la costa del Pacifico
en su tramo nortefio, se encuentra la Serrania de Baud6 y
de la Costa. En las Llanuras del Caribe, las montafias de
Maria y Pioj6 y la Serrania del Dari6n que constitute un
Divortium aquarum continental que original la frontera de
Colombia y Panama. En la peninsula de la Guajira existen
los pequefios sistemas montafiosos de las serranias de Chi-
mare, Macuira, Jarara y Cocinas y en las inmensas llanuras
del Oriente se present un relieve poco conocido y aparen-
temente aislado, como la Cordillera de la Macarena, Sierra
de Chiribiquete, Mesas de Iguaje, Cerro Otore, Sierra Tu-
nahi, Mesa de Yandi, Cerro Anari y otros.
PRINCIPLES DATOS GEOGRAFICOS EN CIFRAS
1) POSITION GEOGRAFICA
Extremo Norte: Punta Gallinas......................
Extremo Sur: Bocas de San Antonio..................
Extremo Este: Piedras del Cocuy.....................
Extremo Oeste: Cabo Manglares......................
120 30' 40" N.
4 13' 30.5" S.
660 50' 54.2" W. Greenwich
790 01' 23.1" W. Greenwich
2) EXTENSION DE LAS FRONTERAS (1)
MARITIMAS.
En el Pacifico ........................
En el Atlintico .......................
Subtotal....................
TERRESTRES.
Con Panam i .........................
Con Venezuela ...................... ..
Con Brasil ......................... ..
Con Per ................ ..........
Con Ecuador ........................
Subtotal....................
Total.......................
3) SUPERFICIE (2)
Bogota, D. E ..........................
Antioquia ........... ..............
A tlAntico .............................
B olivar ......................... ... .
Boyaca ............................ .
Caldas ................... ...........
Cauca .............................
C6rdoba .............................
Cundinamarca, (sin Bogota) ............
Choc6 .............................
H uila .............................. ..
M agdalena ......................... ..
N arifio ...............................
Norte de Santander....................
Santander ...........................
Tolim a ........... ... ...... .........
Valle del Cauca.......................
1.754
64.370
3.288
37.632
67.928
13.020
30.080
23.736
21.690
46.043
19.786
46.317
32.704
20.541
30.866
23.201
21.669
kms2
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Subtotales.................. 504.625 "
INTENDENCIAS. Arauca ............................. 22.869 kms2.
Caqueti .............................. 96.742 "
La Guajira ........................... 21.094 "
M eta ................... ............. 86.480 "
San Andres ............................ 43 "
Subtotales.................. 227.228 "
COMISARIAS. Amazonas ........................... 120.217 kms2.
Putumayo ............................ 18.061 "
Vaup s .............. .. .............. 167.784 "
Vichada .............................. 98.238 "
Subtotales.................. 404.300 "
Gran total.................. 1.136.153 kms2.
4) ALTIMETRIA
CORDILLERA CENTRO-ORIENTAL
Ramales occidentales Arco interandino
Cerro Troya.......................... 3.513 mts.
Volcan de Chiles...................... 4.761 mts.
Volcin Nevado Cumbal................. 4.890 "
Volcin de Galeras . . . . . . . . . ..
(1) Datos tomados del Anuario General de Estadistica. 1957.
(2) Las cifias de superficie fueron calculadas por el Instituto Geogrdfico Agustin Codazzi.
4.276 mts.
0.6%
5.7%
0.3%
3.3%
5.9%
1.1%
2.6%
2.0%
1.9%
4.1%
1.7%
4.0%
2.8%
1.8%
2.7%
2.0%
1.9%
44.4%
2.0%
8.5%
1.8%
7.6%
19.9%
10.6%
1.6%
14.8%
8.7%
35.7%
100.0%
Ramales orientales
PAramo Las Jun-
tas .......... . .
Cerro Patascoy de
Santa Lucia.....
Volcan Bordoncillo.
Cerro Patascoy de
Putumayo ......
3.400 mts.
4.000 "
3.700 "
3.100 "
LATITUD.
LONGITUD.
1.300 kms.
1.600 "
2.900 "
266 kms.
2.219 "
1.645 "
1.626 "
586 "
6.342 "
9.242 "
15%
17%
32%
3%
24%
18%
17%
6%
68%
100%
DEPARTAMENTOS.
Ramales occidentales Cord6n Magistral Ramales orientales
Volcan Tajumbina .................... 4.125 mts.
Volcin de las Animas................... 4.242 "
Volcan Dofia Juana..................... 4.250 "
Volcan Petacas ....................... 4.300 "
Volcin Cutanga.... 4.300 mts.
Alto Socobni ..... ..... "
Pico Letrero........ 3.600 "
CORDILLERA OCCIDENTAL
(Longitud: 1.095 kms.)
Ramales occidentales Cord6n Magistral Ramales orientales
Cerro Gualcalla............... ........ 3.950 mts.
Volcan Azufral............. .......... 4.070 "
Boquer6n de Chambni................... 3.300 "
Boquer6n Hoz de Minam a............. 380 "
Cerro Guapi.............. ............ 2.970 "
Cerro G6ngoras
Cordillera de San Pedro
Cerro Napi ........................... 2.700 mts.
Cerro Timbiqui ....................... 2.236 "
Cerro Guavas ......................... 2.950 "
Cerro Munchique ..................... 3.012 "
Cerro Naya .......................... 2.650 "
Farallones de Cali..................... 4.400 "
Boquer6n La Cumbre................... 1.540 "
Boquer6n Madrofial..................... 1.680 "
Cerro Calima .......................... 3.350 "
Cerros de Roldanillo.................... 3.650 "
Serrania de los Paraguas
Cerro Torra ...... 3.670 mts.
Cerro Tatam.............. ........... 3.950 mts.
Cerro Tamand........................ 4.200 "
Alto Las Palomas...................... 2.040 "
Alto de Serna......................... 3.650 "
Cerro Tareno ..... 1.800 mts.
Cerro Chigorod6 .. 1.850 "
Cerro Ir6 ......... 1.900 "
Farallones de Citari:
Cerro Caramanta .................... 3.900 mts.
Cerro San Fernando.................... 3.810 "
Cerro San Nicolfis..................... 3.780 "
Boquer6n La Linea del Carmen......... 2.090 "
Alto Concordia ........... ............ 3.000 "
Cerro Horqueta ....................... 2.800 "
Cerro Ocaid6 ......................... 2.740 "
Cerro Mufieco ........................ 2.000 "
Cerros San Jos6 ..................... 3.005 "
Cerro Sumbiculo ..................... 3.200 "
Alto Junco ........................... 3.400 "
Cerro Quiparado... 2.150 mts.
Cerro Tengad6..... 1.200 "
Pframo Frontino ...................... 4.080 mts.
Alto Horqueta ........................ 3.740 "
Morro Pelado ........................ 3.485 "
Alto Alegrias ......................... 3.250 "
Alto Martin .......................... 1.910 "
Alto Musinga ............ ............. 3.850 "
Cerro Chuza ......................... .....
Cordillera del Viento................... 3.500 "
Alto Pica-Pica ........................ 1.905 "
Serrania de Urama.................... .....
Paramillo ............................ 3.960 "
Serrania de Abibe Serrania de San Jer6nimo Serrania de Ayapel
Cerro Murrucucd ..................... 1.270 mts.
Alto del Le6n..... 3.300 mts.
Alto Tres Morros.. 3.400 "
Alto Carrizal ..... 2.200 "
Alto Quimari ..... 2.000 "
Alto de Carepa.... 1.600 "
CORDILLERA CENTRAL
(Longitud: 1.000 kms.)
Ramales occidentales Cord6n Magistral Ramales orientales
Paramo de las Papas ................. 4.200 mts.
Sierra Nevada de los Coconucos:
Pico de Paletar. ..................... 4.482 mts.
Volcin Pan de Azicar.................. 4.670 "
Volcin de Purac6...................... 4.756 "
Volcfn Sotara ........................ 4.580 "
Alto de Guanacas ..................... 3.130 "
Piramo de las Delicias ............... .....
Boquer6n PAramo Moras .............. 3.670 "
Volcin Nevado-Huila ................. 5.439 "
Paramo Iraca ........................ 3.800 "
Cerro Organos .... .....
Alto El Oso....... .....
PAramo de Chinche ................... ..... mts.
Depresi6n de las Hermosas ............ 3.600 "
Paramillo Santa Lucia ................ 4.350 "
Boquer6n de Miraflores ............... 3.500 "
Piramo Barragan .................... 4.500 "
Cerro Mosco ......................... 3.250 "
Paramo de Cumbarco ................. 3.650 "
PAramo de Chili ..................... 3.930 "
Depresi6n" de Yerbabuena ............. 2.980 "
Depresi6n de CalarcA .................. 3.280 "
Volcan Machin ....................... 2.600 "
Boquer6n Quindio .................... 3.485 "
Volcan Nevado Quindio ................. 5.150 "
Volcan Nevado Tolima ................ 5.215 "
Teta Juan Beimas. 3.580 mts.
Volcin Nevado Santa Isabel ........... 5.100 mts.
Volcan Nevado El Cisne .............. 5.400 "
Piramo de Santa Rosa................. 4.400 "
Nevado de El Ruiz .................... 5.400 "
Cerro Olleta .......................... 4.855 "
Cerro de los Parados................... 3.350 "
Alto San Miguel ...................... .....
Cordillera Oriental Antioquefia
(Eje de la Cordillera Central)
Cerro La Quiebra .................... 2.204 mts.
Cerro Alto del Contento ............... 2.100 "
Cerro Verdugo ........................ 1.800 "
Cerro La Ceja ........................ 1.636 "
Cerro Mamota ........................ 1.990 "
Cerro Grande ......................... 1.935 "
Alto de Musinga ...................... .....
Alto de La Cruz ..................... .....
Alto de Tamar ....................... 2.350 "
Serrania de San Lucas:
Cerros de la Honda ................... 1.370-1.220 mts.
Cerro Corcovado ...................... 600 mts.
Cordillera Central Antioquefia
Alto Medina ...... 2.750 mts.
Alto Yerbal ...... 3.110 "
Alto San Jos ...... 2.635 "
Cerro Llano de Ove-
jas ............ 2.500 "
PAramo de Santa
In6s ........... 2.890 "
Cerro de Buena-
vista............ 2.717 "
Cerro de las Cruces. 500 "
CORDILLERA ORIENTAL
(Longitud: 1.200 kms.)
Cord6n Magistral
Picos de Fragua ..................... .
Boquer6n de Gabinete .................
Cerro Miraflores ......................
Cerro Galdpago .......................
Boquer6n del Rusio .................
Cerro Neiva ........................ ..
Cerro Santa Lucia ....................
Cerro Leiva ....................... ..
Boquer6n Las Cruces ..................
Cerro Purgatorio .....................
Alto Corral Grande ..................
Alto Las Oseras ......................
Alto Ram irez ....................... ..
Cerro Cazuela ....................... .
Cerro El Rayo .......................
Cerro El Nevado .....................
Paramo de Sumapaz ..................
Alto Torquita o Fraile ................
Cerro San Bartolo.
Boquer6n Quiebre
del Tequendama.
Cerro Negro......
Paramo el Tabla-
zo ..............
Paramo de Guerre-
ro ..............
Paramo de Mar-
chin ............
Pefia de Saboya...
Piramo de Guan-
tiva.............
2.133 mts.
2.467 "
3.050 "
3.285 "
3.300 "
3.424 "
4.003 "
4.326 "
3.000 mts.
2.400 "
2.800 "
2.795 "
2.100 "
2.700 "
2.531 "
3.520 "
1.874 "
2.730 "
3.830 "
3.786 "
3.820 "
3.720
4.560 "
3.820 "
4.180 "
Sabana de Bogota
Ramales occidentales
Ramales orientales
Cerro Peralta ..... 2.1
Cerro La Mensura.. 2.4
Cerro Cruces ...... 2.0
Cerro Buenavista... 2.4
Cerro Mirador .... 1.8
Boquer6n Chipaque 3.2
Paramo Cruz Ver-
de .............. 3.6
Cerro Diego Largo. 3.5
Cerro Guadalupe... 3.3
Cerro Monserrate.. 3.1
Paramo Chingaza.. 3.9.
Pframo de Guasca.. 3.2
Pframo de Pisva... 3.90
Paramo de Rechini-
ga .............. 4.61
Nevado del Cocuy
(Alto Ritacuva). 5.49
Alto de Siachoque
Paramo de Car-
casi ............ ...
Paramo de Chontales ..................
Paramo de La Rusia ..................
PAramo de Cruz Colorada .............
Paramo del Almorzadero ..............
Boquer6n del Almorzadero ............
Cerro Mogorontoque .................
Piramo de SanturbAn .................
Piram o Rico .............. ..........
Piramo de Tami .....................
Cerro El Viejo .......................
Piramo de CAchira ...................
Cerro Las Jurisdicciones ..............
Alto de La Concepci6n................
Cerro N egro .............. ..........
Alto del Venado ..................... .
Alto de Las Ventanas ...............
Alto de Las Liscas ...................
Sierra de Ocafia ......................
Cerros de Bobali .................... .
Serrania de Los Motilones:
Cerro Guzman ........................
Serrania de Valledupar:
Cerro Pintado ....................... .
Montes de Oca:
Alto del Cedro ....................... 500 mts.
89
493
97
68
45
23
63
40
17
90
50
00
00
50
93
4.320
4.093
3.400
3.790
4.030
4.200
3.329
4.100
3.850
2.050
3.200
2.760
1.807
2.440
1.900
2.521
2.040 mts.
3.000 rnts.
RELIEVE PERIFERICO
Serrania de la Costa del Pacifico
Picos de Ananan ....................
Boquer6n de Napipi ...................
Cerros de Aspav ....................
Serrania de Baud6
Alto del Buey ............. : ..........
456 mts.
231 "
850 "
1.810 mts.
Sistema del Caribe Montafias de Maria
Cerro Consona .......................
Cerro M aco ..........................
640 mts.
800 "
Montafias de Pioj6
Cerro Alto ...........................
Cerro Pioj6 ..........................
520 mts.
510 "
Sierra Nevada de Santa Marta
Picos Col6n y Bolivar ................
Picos Simons .........................
5.780 mts.
5.560 "
Sistema de la Guajira
Cerro Macuire .................... ....
Cerro Cujarepa .......................
Cerro La Teta .......................
860 mts.
700 "
420 "
Sistema Suroriental Sierra Macarena
Cerros de La Cascada ................. 1.326 mts.
Grupo Orogrifico del Alto Apoporis
Cerro Otare ..........................
Cerro Campana ........................
Cerro de Chiribiteque .................
910 mts.
800 "
869 "
Relieves aislados
Mesas de Iguaque ....................
Cerro de Cumare .....................
Cerro Maine Hanare ..................
700 mts.
720 "
850 "
HOYAS HIDROGRAFICAS (1)
VERTIENTE DEL ATLANTICO
( IBOA E LA SiA NERVADA GluRAJ
ISA tEl IIAADALEINA CIACA
IOA U DEL SIN A
0 A DEL ATRATO
VERTIENTE DEL PACIFICO
7IOA DEL SAN JiAN
COf-A DEL PFATIA
HIA DEL KIRA
OfA ROAS DEL PACIDICO
VERTIENTE ORIENTAL
DISA DEL CATATU5
10 ISCA DEL ANAZONAS
-_-J
L.I_--
VERTIENTE DEL PACIFICO
PATIA 400 KILOMETROS
SAN JUAN 38o
BAUDO i1so
VERTIENTE DEL ATLANTICO
MAGDALENA .
CAUCA .os15
ATRATO 700
SINU 41s
SAN JORGE 368
VERTIENTE ORIENTAL
PUTUMAYO
GUAVIARE
CAQUETA
INIRIDA
META
VICHADA
CUAINIA
CASANARE
ORINOCO
ATABAPO
AMAZONAS
1.200
1 200
1.000
.111 1 1] 700
642
25 RIOS PRINCIPLES
.-- 2SO LONGITUD DEL TRAMO
200 7 l
1-- NAVEGABLE NO NAVEGABLE
1116
Vertiente del Atlntico
1-Hoya de la Sierra Nevada y Guajira
2-Hoya del Magdalena y del Cauca..
3-Hoya del Sinil....................
4-Hoya del Atrato..................
Subtotal .....................
Vertiente del Pacifico
5-Hoya del Baud6.................
6-Hoya del San Juan..............
7- Hoya del Patia...................
8-Hoya del Mira..................
9-Otros rios del Pacifico...........
Subtotal ...................
Vertiente Oriental
10-Hoya del Catatumbo.............
11-Hoya del Orinoco................
12-Hoya del Amazonas.............
Subtotal ....................
TOTAL ....................
32.536 kms2.
284.299 "
18.894 "
47.747 "
383.476 "
2.9%
25.0%
1.7%
4.2%
33.8%
6.616 0.6%
16.370 1.4%
21.963 1.9%
7.980 0.7%
24.692 2.2%
77.621 6.8%
17.052 1.5%
328.436 28.9%
329.582 29.0%
675.070 59.4%
1.136.167 kms". 100.0%
CURSO DE LOS PRINCIPLES RIOS
CON SUS AFLUENTES MAS IMPORTANTES (2)
Vertiente del Pacifico
Longitud Tramo
del curso navegable
Rio Mira (en Colombia) .............. 88 kms. .. kms.
Rio Patia ........................... 400 90 "
afluente Telembi ................ 120 30 "
Rio Iscuand6 ....................... 125 60 "
Rio Guapi .......................... 100 50 "
Rio M icay .......................... 175 60 "
Rio San Juan ..................... 380 200 "
Rio Baud6 ......................... 150 70 "
(1) Calculadas planim6tricamente sobre el mapa de Colombia -1958- del Instituto
Geografico Agustin Codazzi.
(2) Estos datos son aproximados y ban sido tomados de diferentes studios.
Vertiente del Caribe
Rio Atrato .........................
afluente Murri ................ .
afluente Sucio ..................
Rio Le6n.................. ........
Rio Sini ............................
Rio Magdalena .....................
afluente San Jorge ..............
afluente Cauca Alto ............
afluente Cauca Bajo ............
afluente Cesar ............... .
afluente Lebrija ................
afluente Sogamoso ..............
afluente Carare ................
afluente Bogota ................
afluente Saldafia ................
afluente Suaza .................
Rio Rancheria ......................
Rio Catatumbo (en Colombia) .......
Longitud Tramo
del curso navegable
700 kms. 550 kms.
130 ... "
200 60 "
150 ... "
1.550 1.295 "
368 150 "
1.015 250 "
... 370 "
315 .. "
192 ... "
400 ...
160 ... "
280 ...
205 ..
110 ... "
255 ... "
125 ... "
Vertiente Oriental del Atlantico
Rio Orinoco (Tramo fronterizo con Ve-
nezuela) (1) ....................
afluente Sarare-Arauca (2) ......
afluente Meta ................
afluente Casanare ...............
afluente Vichada ................
afluente Guaviare ..............
afluente Inirida .................
afluente Atabapo (en Colombia) (3)
Rio Amazonas (en Colombia) (4) .....
afluente Guainia-Negro ..........
afluente Vaup6s (en Colombia)...
afluente Caqueta (en Colombia)...
afluente Putumayo (en Colombia).
250
400
1.000
600
700
1.200
1.000
200
116
642
600
1.200
1.500
kms. ...
60
900
50
400
620
116
200
1.300
(1) El curso total de este rio se calcula en unos 2.200 kms. En el tramo fronterizo
no es navegable a causa de sus numerosos raudales.
(2) El curso total es de 850 kms., de los cuales 510 son navegables.
I() El curso total es de unos 300 kmn.
(4) El rio tiene on total 6.200 kms. y es navegable por vapores en unos 5.000 kms.
I 550
[1760I1740IIfl'
1~ 1
IEL MDSTEMA GEOGAMCO
CLOMAS EN COLOMBOA
] A-CLIMA TROPICAL LLUVIOSO-Temperaturo
- superior a 180 C y IIuvia superior a 750 mm.
(Megatermico).
SClima superhumedo de selvo ecuato-
rial con lluvios durante todo el oao
Am ] Climo himedo con Iluvios durante todo
el ano pero con periodos menos Iluviosos
'F A Clima de sobano periodicamente hume-
do con IUuvios zenitoles
B-CLIMA SECO DE BAJA LATITUD-La evoporo-
con es inferior a la precipitocidn. Correlacion espe-
cifica entire precpitacidn y lemperaturao(Xerofitico).
S|CChima de desiertomuy caliente:vegeto-
Scior xerofitico o sin vegetacidn
8- Clima de estepa,mnuy coliente: vegetacion
xerofiicai; IIuvios zenitales
G CLIMA DE MONTANA TROPICAL-Sobre la base
de los pisoi termtcos,con remperatura constant inferior
a 18C y por ercimo de los 1800m.sobre el nivel del mar
Clima humedo de tierras templodas y frias.
-I'G i |Teniperatura seqin alturo entire 18y 120
V lIuvias zenitales(1800 a 2800m.)
Clifno hi6medo de tierra fr(o y pdramo ba-
Io(2500 a 3100m.)Bosque de nieblo
Climo de aloa montafia tropical. Pdramo.Al-
lura superior a 3100m.Temperaturo in-
ferior a 10C-Ausenca de vegeroci6n orborea
-Nieves y hielos tropicoles,por encima
de los 4 700 metros de altura
\iu Ecuador climdt.co
~
TALLERES GRAFICOS DEL BANCO DE LA REPUIBLICA
CARTOGRAMA N! 2
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA .. ...
(slBtma lo )ii)
OEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS
OCE
____-- S
1-0 ITAO 1"a I
iw,_ 178- 176.--
17A*
I
172-
7-70-
- -r--
-Tw-9
lF'-60
-TY4-W
TT-tv-
EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 2
EL CLIMA
El territorio colombiano por encontrarse dentro de la
Zona T6rrida, posee un clima tropical, pues esta parte' de
la tierra recibe mayor insolaci6n al hallarse mas tiempo
y mas directamente expuesta a los rayos del sol. La for-
ma de la tierra, la rotaci6n y la inclinaci6n del eje hacen
que, en la superficie terrestre y marina y a traves de las
distintas parties del espacio atmosf6rico, la radiaci6n solar
sea recibida en muy diferentes grades de intensidad.
La variedad que present su clima esta determinada
por el relieve y los fen6menos de sequoia, humedad, calor,
frio y viento. Estos factors, unidos a las condiciones del
suelo, produce la vegetaci6n que es la expresi6n tipica del
clima de cada region, caracterizado por la humedad o la
sequedad de las tierras bajas y calidas y ademds por la
disminuci6n de las temperatures en las parties montafio-
sas de acuerdo con su mayor altitude sobre el nivel del mar.
TEMPERATURE
La localizaci6n del pais en la zona intertropical del
planet, impide un ciclo estacional y annual de la tempera-
tura. En ninguna parte del pais se observan en la tempe-
ratura media mensual oscilaciones superiores a 20 C. Con-
siderables son los cambios diurnos entire temperatures
maxima y minima.
Sin el sistema montafioso del suelo, seria todo el te-
rritorio intensamente caluroso con muy ligeras variacio-
nes, segin el regimen de lluvias y vientos. Asi, los tres
grandes ramales andinos hacen que la temperature cam-
bie a media que se asciende, pues las p6rdidas de calor
por radiaci6n son mayores mientras mas d6bil sea el es-
pesor de la atm6sfera. Te6ricamente la temperature dis-
minuye 10 cada 187 metros de altura. Los niveles t6rmi-
cos se clasifican en la siguiente forma:
Piso tdrmico calido.-Comprende el area que se en-
cuentra hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar con
una temperature media superior a 240 C. y un margen
hasta de 400 metros segin caracteristicas locales. (Se
calcula que un 83% del territorio national pertenece a
este piso).
Piso termico templado.-Comprende el territorio que
se encuentra entire los 1.000 y los 2.000 metros de altura
sobre el nivel del mar, con una temperature no inferior a
17.50 C. y con tendencia al frio y al calor en sus limits
superior e inferior; limits variables en una amplitud de
400 metros segin las caracteristicas locales. (9% del te-
rritorio national).
Piso termico frio.-Comprende el territorio que se en-
cuentra entire los 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el
nivel del mar, con una temperature media no inferior a
120 C. y una tendencia al frio intense y al calor moderado
en sus limits superior e inferior respectivamente; limits
que tienen un margen de amplitud de 400 metros segun
las caracteristicas locales (6% del territorio national).
Piso termico pdramo.-Comprende el territorio que se
encuentra a m6s de 3.000 metros de altura sobre el nivel
del mar, con una temperature promedia inferior a 120 C y
un margen de amplitud en el limited inferior de 400 me-
tros seguin las caracteristicas locales (2% del territorio
national).
EL REGIMEN PLUVIOMETRICO
Los datos pluviom6tricos recogidos en diferentes lu-
gares del pais representan valores absolutos que muy poco
dicen sobre el clima de la region si no son relacionados
con los demds factors geogrdfico-fisicos como la altura
sobre el nivel del mar y la temperature. Ain asi, permi-
ten apenas un pequefio bosquejo micro-climAtico que des-
taca las regions aridas, semi-aridas, semi-himedas, hfi-
medas y super-huimedas, en los diversos pisos termicos;
pero no revelan los distintos tipos de micro-clima, tan ca-
racteristicos para Colombia.
Los valores pluviom6tricos representan grandes va-
riaciones tanto en intensidad como en distribuci6n, desde
cifras anuales muy bajas, propias de regions esteparias
(333 mm. en Uribia-Guajira) hasta cifras de 10.000 mm.
en las regions selvaticas del Choc6 (El Aguil6n), que son
de las mas lluviosas del mundo.
Ciclo annual de las lluvias.-El ciclo annual de las llu-
vias esta regido por factors astrales, modificado en par-
tes del territorio, muy considerablemente, por causes re-
gionales de topografia y flora.
La mayor parte del territorio colombiano esta situa-
do en el hemisferio norte. A partir del equinoccio de pri-
mavera (20 de marzo), el territorio al N. del Ecuador va
pasando bajo la normal solar, lo cual sucede durante los
meses de abril y mayo afectando diferentes lugares en for-
ma sucesiva segfin que estos sitios vayan cruzando la nor-
mal. La posici6n cenital produce entonces una franja de
baja presi6n, reduce la velocidad de los vientos y ocasiona
completes calmas atmosfericas (calmas ecuatoriales) ; como
consecuencia, sobreviene el process de las lluvias. En agos-
to, vuelve a entrar el territorio, ahora, por la costa del
Norte, bajo el cintur6n de baja presi6n y calmas ecuato-
riales, con aumento de las lluvias que persisten hasta no-
viembre. Hay pues, un period annual de lluvias de abril a
noviembre con miximos pluviom6tricos, que se produce
en las proximidades de los dos pasos del sol sobre el terri-
torio: mayo-junio y octubre-noviembre; este iltimo es ge-
neralmente el gran maximo.
Entre diciembre y marzo, se observa el period de se-
quia; 6sta es complete en unas regions; con lluvia muy
escasa en otras e inexistente en algunos territories, en los
que Ilueve todo el afio, aunque acusando alguna disminu-
ci6n de lluvias, que llega a ser en algunas regions, una
corta sequoia (pequefio verano o "Veranillo"). En las re-
giones de clima semi-arido esta sequoia es complete entire
las dos 6pocas de lluvia de cada afio.
En la parte del territorio situada al sur del Ecuador
climAtico, el ciclo annual de lluvias difiere del anteriormen-
te descrito, presentando lluvias intensas al comienzo y al
final del afio con un solo period de sequia annual entire
ambos periods lluviosos (v6ase cartograma de ciclo de
lluvias).
Humedad atmosf6rica.-La situaci6n especial del pais,
ubicado entire dos oc6anos, el estar cruzado por grandes
rios y el poseer extensas ci6nagas y territories bajos inun-
dables, hace que se presented zonas de microclina con alta
humedad sostenida durante todo el afio.
Valores altos de humedad relative atmosf6rica (de 75
a 90%) sostenidos a trav6s de todos los meses del afio, se
encuentran en la selva amaz6nica, en las mdrgenes selvA-
ticas del Orinoco, en la region del Piedemonte de la Ori-
noquia, en las margenes selvAticas del Magdalena y del
Atrato y en las fajas de manglares y selvas de las costas
del Pacifico.
En contrast con estas zonas de microclina, hdmedo
y super-himedo, existen tambi6n otras regions, much
mas reducidas, de climas semi-aridos, pobres en vegeta-
ci6n, donde al cesar las lluvias, la humedad ambiental cae
a valores pr6ximos a 65% (Valle del Cauca, Girardot, Sa-
bana de Bogota). En la peninsula de la Guajira la proxi-
midad del mar sostiene el grado de humedad por encima
de 70%. El porcentaje de humedad atmosf6rica diurna
puede variar tanto como la oscilaci6n de la temperature.
Vientos.-Convergen en el pals tres sistemas atmosf6-
rico-planetarios, que son:
I-Los vientos Alisios del nor-este durante la 6poca
del verano del hemisferio sur. Ellos determinan en Colom-
bia las 6pocas secas, cuando alcanzan su maxima penetra-
ci6n en el continent (meses de diciembre a marzo). En
las vertientes septentrionales de los Andes, sin embargo,
los Alisios ascendentes y himedos, mantienen un cintur6n
selvatico con lluvia durante todo el afio.
II-Los vientos Alisios del sur-este durante el verano
del hemisferio norte (julio y agosto) que son ampliamente
percibidos en la sabana de Bogot6.
III-La region intertropical de las calmas ecuato-
riales.
Entre ambos periods de vientos y movida hacia el
sur o norte respectivamente, se observa la region intertro-
pical de las calmas ecuatoriales. El eje de esta region de
calmas coincide con el Ecuador Clim6tico, que atraviesa
el pais entire mas o menos 2 y 5 grades de latitud norte y
que hace pertenecer al pais de hecho a dos hemisferios
reales aunque no matem6ticos. La zona de calmas ecuato-
riales, al extenderse sobre el pais, lo cubre de lluvias ceni-
tales y calmas bochornosas: meses de abril a noviembre,
except julio.
Especialistas en climatologia como Koeppen, Trewar-
tha, Martone, Lang y otros, al considerar la inmensa va-
riedad de climas que se presentan en toda la redondez del
planet, han ideado sistemas de clasificaci6n que hacen
m6s ineligible y mas rApida la comprensi6n de las condi-
ciones sobresalientes de una zona climdtica.
Entre los diferentes m6todos ideados por estos auto-
res, el de Whilhelm Koeppen ha tenido una aceptaci6n
casi universal por su claridad y t6cnica. A 61 corresponde
el present cartograma que es apenas un primer ensayo
basado en este sistema y desde luego en forma muy gene-
ralizada.
El m6todo Koeppen se basa en dar a cada region cli-
matica de caracteres definidos, una formula en donde se
expresa, por medio de letras, los distintos rasgos o facto-
res que concurren en una zona para producer un clima
dado; esta formula se puede alargar tanto, cuanto mayor
sea la exactitud que se quiera dar a una interpretaci6n.
La base de este sistema comprende 6 tipos fundamen-
tales de clima, que reemplazan las tres zonas astron6micas
principles y que se agrupan del Ecuador hacia los polos
asi:
A. Climas tropicales lluviosos.
1. Af. Climas de selva tropical lluviosos.
2. Aw. Climas de sabana.
B. Climas secos.
3. BS. Climas esteparios.
4. BW. Climas des6rticos.
C.- Climas templados lluviosos.
5. Cw. Climas templados secos en invierno.
6. Cs. Climas templados secos en verano.
7. Cf. Climas templados hfimedos.
D. Climas boreales o de nieve y de bosque.
8. Dw. Climas frios secos en invierno.
9. Df. Climas frios himedos en invierno.
E. Climas de nieve.
10. ET. Climas de tundra.
11. EF. Climas de hielo perpetuo.
G-H. Climas de montafia.
Como puede observarse por esta clasificaci6n, para
los distintos aspects climAticos que present el pais solo
concurren los dos primeros tipos: A y B y los filtimos:
G-H. en ningin caso los restantes, que comprenden regio-
nes mis alla de los 220 45' N y 220 0' S. Se hace esta
advertencia por el error en que frecuentemente incurren
algunos autores al emplear otros signos en la clasificaci6n
del clima colombiano.
Para complementary la descripci6n del clima, existen
muchos otros signos que van precisando y determinando
mejor sus caracteristicas. Por ejemplo: en el cartograma
aparece la Guajira con la formula BWh; las dos primeras
letras estdn indicando que esta zona pertenece a un clima
seco con la particularidad de ser des6rtico y el filtimo sig-
no indica que su temperature es "muy caliente con media
annual superior a 180 C. y la media mensual en el mes m6s
frio superior tambi6n a los 180 C.". Caracteristicas todas
que se encuentran en el clima general de la Guajira.
CARTOGRAMA N! 3
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA ..m.
DEPARTAMENTO DE INVESTICACIONES ECONOMICAS D
3EE N La ,(3' .
0 0 0
NVEN
45" 0 0 0 0 0 '
NInI C., 0) I I l" I v o
oN0Nt
oo
em,
C-
Q8
LLgE
C>
SEGUN R.D. SCHMIDT
TALLERES GRAFICOS DEL BANCO DE LA REPUBLICAN
CARTOGRAMA N! 4
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA M .
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS
REGION ANDINA
13-BUCARAMANGA
LATITUD 707'24"N
LONGITUD 7TP08'40"W / '
ALTURA 1018 M. K
MILIMETROS. .e. / ,
400 "
* Mdximo
200
Minima
100
14-CUCUTA
LATITUD 7'53'30"N
LONGITUD 17230'36"W
ALTURA 215 M
*
15-PETROLEA
LATITUD 8'30'55"N
LONGITUD 72*35'45"W
ALTURA 62 M
*
16-MEDELLIN
LATIIUD 6' IS 06"N
LONGITUD 75033 50"W
ALIURA 1528 M
17-BARRANCABERMEJA
LATITUD 703' 43"N
LONGITUD 73049' 22"W
ALTURA III M.
18-CHINCHINA
LATITUD 458'48"N
LONGITUD 75'36'52"W
ALTURA 1.360 M.
19-BOGOTA
.LATITUD 4'35'57"N
LONGITUD 7404'51"W
ALTURA 2.560 M.
300
200
100 ,
0 :^ I ?^
20-GIRARDOT
LATITUD 41'36'"N
LONGITUD 14048'14"'W
ALTURA 326 M
21-CALI
LATITUD 3*27' 21"N
LONGITUD 7631' ol" W
ALTURA I.003 M.
22- POPAYAN
LATITUD 2*26'16" N
LONGITUD 76036'09" W
ALTURA 1.760 M.
23-PASTO
LATITUD I 13'16" N
LONGITUD 77'17'02" W
ALTURA 2.594 M.
300
200
100 I J
E F M AM J J AS 0 N D
t. M. A. M.. . I A u. n. U.
CONVENCIONES: Las barras indican la precipitaci6n. Las curvas la temperature. (MAs de 240 C. linea roja. De 17% a 240 linea verde.
Menos de 17% linea azul). Los puntos indican las temperatures maxima y minima registradas en los cinco afios de observaci6n.
CARTOGRAMA N! 5
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA E
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS (IPsm leo amIl ies)
*' .,
Mapa Indice
GRADOS
CENTIGRADOS
40
30
S20
10
to
NILIMETROS
400
M.. r n M. J. J A.b. lRlv.. ,
REGION CARIBE
1-URIBIA
LATITUD Il43'01"N
LONGITUD 7215'54"W
ALTURA 20 H.
*0
2-BARRANQUILLA
LATITUD IOO'll"N
LONGITUD 74'4T 56" W
ALTURA 4 N.
3-COROZAL
LATITUD 9'15'40"N
LONGITUD 75' 15'30" W
ALTURA 118 M
4-CACERES
LATITUD 70 35'09" N
LONGITUD 75*21' 03"W
ALTURA 150 M.
COSTA DEL PACIFICO
5-QUIBDO
LATITUD 5'41'16" N
ONGITUD 7T6 39'56" W
,LTURA 43 M.
6-ANDAGOYA
LATITUD 5006'00"N
LONGITUD 76*40'00 W
ALTURA 60 M.
7-BUENAVENTURA
LATITUD 353'47"N
LONGITUD 770 04'40"W
ALTURA 12 M. /
8-TUMACO
LATITUD 0148'24" N
LONGITUD 78' 45' 51" W
ALTURA 6 M.
30
20
10
0
LLANOS ORIENTALES
AMAZONIA
9-VILLAVICENCIO
LATITUD 4*08'50"N
LONGITU 73*37'21" W
ALTURA 498M.
E. F. M. KM. J. J. A. & 0. N. D.
10-ARAUCA
LATITUD 7'05'09"N
LONGITUD 70'40'58"W
ALTURA 179 M.
E.F M. A.M. J. J. A.S. 0. N. 0D.
11-MITU
LATITUD 1*05'30" N
LONGITUDO 7005'00" W
ALTURA 183 M.
*
E. F. M. A.NM. J. J. A. S.
12-PUERTO ASIS
LATITUD 0*29'36" N
LONGITUD 760 31' 20" W
ALTURA 260M.
E. M. A. M.J. J. A.S. 0. N.D.
0. N. D.
CONVENCIONES: Las barras indican la precipitaci6n. Las curvas la temperature. (Mas de 240 C. linea roja. De 17 a 24 linea verde.
Menos de 17%o linea azul). Los puntos indican las temperatures mAxima y minima registradas en los cinco ahios de observaci6n.
CARTOGRAMA N2 5-A
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS ( ,,, ,' Z E O )
MILIMETROS
800
200*
GRADOS
CENTIGRADOS
40
20
10
0
-jjL
,dli&.
CARTOGRAMA N! 6
ATLAS BE ECONOMIC COLOMBIANA
DEPARTAMENTO BE INVESTICACIONES ECONOMICS ~j
C>)
LUL
0.
0
a-.X.
IC)
-LJw
L.U L
0 -
LA) C=
C= CIE
-JL
CECE C C-- C--) -X D C
0- 0-0.. .C -0. u. U 0 CD .- - - - ... CD.0. -...
0 0
ww
0(
0
00 2
0 U.
LU 00
olo
co
CZ,
C-C=
= 2 =
0 "r _L
COMPLEMENT DEL CARTOGRAMA No. 6
EPOCAS APROXIMADAS DE SIEMBRA Y RECOLECCI ON DE LOS PRINCIPLES PRODUCTS AGRICOLAS
DEPARTA-
MENTOS
Antioquia..
Atlintico .....
Bolivar.......
Boyaca .......
Caldas. .......
Cauca ....... .
Cundinamarca.
Choc6 ........
Hui la.........
Magdalena. ...
Narifio .......
Norte de San-
tander .....
Santander.....
Tolima........
V. del Cauca..
I I I .
MAIZ
S. Febrero a abril
sep., octubre.
R. Enero, febrero,
julio. agosto.
S. Abril, sepbre.
R. Julio, dicbre.
S. Abril, mayo a-
gosto. sepbre.
R. Enero, agosto,
diciembre.
S. Marzo a mayo.
R. Noviembre, di-
ciembre.
S. Marzo, septiem-
bre.
R. Febrero, marzo,
agosto, sepbre.
S. Enero, febrero,
octubre.
R. Mayo, agosto.
S. Enero a abril,
septiembre.
R. Enero, febrero,
julio, agto., no-
viembre, die.
S. Febrero, sep.,
octubre.
R. Enero. mayo,
diciembre.
S. Abril, mayo, a-
gosto. sepbre.
R. Enero. febrero,
agosto, sepbre.
S. Sepbre. a di-
ciembre.
R. Marzo, abril,
julio a sep.
S. Marzo, abril,
sepbre., octbre.
!R. Marzo, abril,
octubre a die.
S. Enero a abril,
julio a septiem-
bre. diciembre.
R. Junio a sepbre.,
novbre.. dicbre.
S. Febrero, marzo,
agosto, sepbre.
R. Enero. febrero,
julio, agosto.
S. Mar., abril, ju-
nio a sepbre.
R. Enero a mar'zo,
julio. agosto,
novbre, dicbre.
PAPA
S. Enero. febrero,
diciembre.
R. Julio, agosto.
*
*
S. Enero a marzo,
junior, julio, dic.
R. Junio a octubre.
S. Enero, febrero,
julio. agosto.
R. Enero, agosto,
septiembre, no-
viembre, dicbre.
S. Enero, febrero.
R. Agosto, octubre.
S. Enero a marzo,
junio a sepbre.
R. Enero, febrero,
julio a diebre.
S. Febrero, marzo.
R. Agosto, sepbre.
S. Enero, abril a
julio. octubre a
diciembre.
R. Enero a julio,
sepbre. a nov.
viembre.
S. Febrero a abril,
noviembre.
R. Junio, septiem-
bre a novbre.
S. Enero a marzo,
junior. septiem-
bre. octubre.
R. Enero, febrero,
mayo a agosto,
diciembre.
S. Enero, febrero,
mayo a octbre.
R. Enero, junior a
diciembre.
S. Abr. may., sep.,
octubre.
R. Enero. febrero,
julio. agosto.
ARROZ
S. Enero a abril,
sep., octubre.
R. Marzo, julio, a-
agosto.
S. Junio a agosto.
R. Noviembre, di-
ciembre.
S. Sepbre. ocbre.
R. Enero, febrero,
agosto.
S. Marzo a mayo.
R. Junio, agosto.
S. Marzo.
R. Agosto, sepbre.
S. Enero, febrero,
julio, agosto.
R. En., mayo, ju-
nio. noviembre.
S. Matzo, abril, a-
gosto a oebre.
R. Enero, febrero,
agosto, sepbre.
S. Enero a abril,
julio a octubre.
R. Enero a marzo,
mayo, junio, a-
gosto, septiem-
bre, diciembr.
S. Mar.. abril, ju-
nio. julio.
R. Enero. agosto,
sepbre., dicbre.
S. Enero a octbre.
R. Enero a dicbre.
S. Febrero a abril,
octubre.
R. Febrero, marzo,
julio a sepbre.
TRIGO
*
S. Marzo a mayo.
R. Agosto a die.
*
S. Enero, febrero,
julio.
R. Julio, agto., di-
ciembre.
S. Febrero a abril.
R. Enero, septiem-
bre, octubre, di-
ciembre
S. Enero, febrero,
diciembre.
R. Agosto a octu-
bre.
S. Abril.
R. Septiembre, oc-
tubre.
S. Marzo. abril.
R. Septiembre, oc-
tubre.
S. Enero, febrero,
diciembre.
R. Julio a octubre.
S. Abril. mayo, oc-
tubre, novbre.
R. Febrero, marzo,
agosto. sepbre.
FRIJOL
S. Febrero a abril.
R. Junio a agosto.
S. Abril. sepbre.
R. Julio, dicbre.
S. Febrero a abril.
R. Novbre., dicbre.
S. Marzo, sepbre.
R. Enero. febrero,
junior a agosto,
diciembre.
S. Enero, octubre.
R. Enero, mayo.
S. Febrero, marzo,
septiembre, oc-
tubre.
R. Febrero, marzo,
julio, agosto, di-
ciembre.
S. Febro., sepbre.
R. Ene.. mayo, di-
ciembre.
S. Marzo, abr., oc-
tubre.
R. Enero, sepbre.
a noviembre.
I
CEBADA
TABACO
ALGODON
AJONJOLI
.1. J _______________________________________ I ________________________________________ _______________________________________
S. Enero. febrero,
julio a sepbre.,
diciembre.
R. Enero. febrero,
julio, agosto.
*4
S. Enero, julio.
R. Julio. diebre.
S. Marzo, abril, ju-
lio a sep.
R. Enero, julio a
septiembre, di-
ciembre.
*
S. Enero. febrero,
diciembre.
R. Junio a agosto.
S. Marzo a mayo,
jul., sep., oct.
R. Feb. Marzo, a-
gosto a octbre.,
diciembre.
S. Febrero. marzo,
septiembre.
R. Enero. julio.
S. Mar.. Abr., oc-
tubre. novbre.
R. Febrero, marzo,
julio. agosto.
S. Abr., mayo, oc-
tubre. novbre.
R. Febr.. Mar., a-
gosto, sepbre.
S. Marzo. abril.
R. Sepbre, ocbre.
S. Mayo, agosto.
R. Febro.. ocbre.
*
S. Novbre., dicbre.
R. Febr. a mayo.
S. Abril a junio.
R. Enero, octubre.
3. Abril, septiem-
bre. octubre.
R. Julio, dicbre.
S. Mar.. abril, a-
gosto, sepbre.
R. Marzo a mayo,
agto. a novbre.
S. Mar., abril, a-
gosto. sepbre.
R. Marzo a mayo,
agosto a nov.
S. Mar., Abr., sep-
tiembre, oebre.
R. Enero, junior,
julio. dicbre.
S. Mayo, junio, oc-
tubre, novbre.
R. Enero. febrero,
diciembre.
S. Abr. May., sep-
tiembre.
R. Enero. febrero,
diciembre.
B. Sep.. octubre.
R. Enero, febrero.
S. Marzo a mayo.
R. Enero, dicbre.
S. Feb., marzo.
R. Julio. agosto.
S. Marzo, abril, a-
gosto, sepbre.
R. Enero, febrero,
agosto a octu-
bre.
S. Febr. sepbre.
R. Enero, junio.
S. Agosto, sepbre.
R. Enero, febrero,
diciembre.
S. Mayo, junior.
R. Enero, dicbre.
S. Febrero, marzo.
R. Julio. agosto.
S. Abr., may., sep-
R. Enero. febrero,
diciembre.
S. Febrero, marzo.
R. Agosto, sepbre.
S. Agosto, sepbre.
R. Enero, febrero.
S. Marzo, abril, a-
gosto, sepbre.
R. Enero, febrero.
S. Febro.. sepbre.
R. Enero. junior.
S. Julio a sepbre.
R. Enero, febrero,
diciembre.
S. Agosto, sepbre.
R. Enero, febrero,
diciembre.
Los asteriscos indican que en el respective departamento el articulo seiialado no es objeto del cultivo en escala considerable
CARTOGRAMA N! 7
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA e.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS
ARCHIPELAGO
DE
SAN ANDRES I I
PROIDENCIA 4 COLOMBIA
FISIOGRAFIA- LIMA-VEGETAGION
Si SEGUN E. GUNL
C, STA MARTA Sombro seco do montoBo LLANURA DEL CARIBE
SBARRANQUILLA _IL J Semi-humedo
I.' i, ^ .' , ./* "' Huimedo y cenogoso
SAN ANDRES Selvo himedo COSTA DEL PACIFICO
ARTAGEA Solvo super-himedo MANGLARES / (Cdlidol
S/ '- .' Llnos Oriental es (soemi-h timAdo)
...- Bosque de golerlo ORINOQUIA COLOMBIANA
1 -iLLA"RAS f E Piedemonts (hdmedo) C
S, L NURAS DEL, Parque do transicidn
-r-- -.-BE nSelva homedo Cootingo omaoznica AMAZONIA COLOMBIANA
Sabana h6medo Varzen
Paramo
S' i i -- Region s month. hdm. transformados
r por el hombre.
SiAltiplanos andinos froes-humedos
Altlplano templado hmdo REGION ANDINA
V e lc antroles delMagdalenCdlido -templado-frfa
CVoles mIntrolede d nieve perpetuo
Ea . Selva hlmedo de vartiente
C-O
0 ; ).
4o.- -. .._ 7- : _- 4
4 72.
"A-10 A --__N I.A
0 0, .- . .
_' 1 ': -- ..j -- = .,-BRSI..
/ ).LETICIA:
i P O# '~ l +' ,,;2.0 % .
",' ; ....... S DEL BANCO.DE LA REPUBLIC
EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 7
DISTRIBUTION GEOGRAFICA DE LA VEGETACION
El clima y la vegetaci6n de cualquier lugar estan estre-
chamente relacionados entire si. Constituye esta iltima el
reflejo mas claro de las condiciones naturales de la vida y
muestra las relaciones ecol6gicas existentes entire ella y los
demds factors del espacio geografico que ocupa.
Los fen6menos de sequia, humedad, calor, frio y viento,
entire otros, provocan en uni6n con el suelo, las caracteris-
ticas regionales geogrificas de la vegetaci6n, indice de una
potencialidad natural, segin su ubicaci6n en las siguientes
regions de clima ambiental:
Precipitaci6n de los extremes
Meses hdmedos Clima ambiental
hidrotgrmicos
f nIParamo: mas de 1.000 mm.
12 a 11 meses Super-huimedo....... iso ca ido: ms de 4.000 m m.
Hidr6filo
11 a 9 meses Himedo............. Piso clido: hasta 4.000 mm.
Mes6filo ( Pramo: hasta 800 mm.
9 a 7 mese sSemi-hlimedo........Piso calido: hasta 2.500 mm.
I Piso frio: hasta 500 mm.
7 a 4 meses Semi-arido............. Piso eclido: hasta 1.500 mm.
Xer6filo
4 1Piso frio: menos de 500 mm.
4 a 0 meses Arido............... Pi calido: menos de 1.500 mm.
De esta suerte, en el caso de Colombia, se distinguen,
en concordancia con los pisos termicos, cinturones horizon-
tales y verticales de clima y vegetaci6n con niveles de flora
cuyas caracteristicas predominantes son la humedad o la
sequedad de las tierras bajas -piso t6rmico calido- y la
disminuci6n de las temperatures en las parties montafiosas,
de acuerdo con su mayor altitude sobre el nivel del mar.
A su vez, el regimen de aguas es tan fuerte y definitive
en la conformaci6n de la flora y en su distribuci6n geogrd-
fica, que el mundo vegetal se divide en los siguientes tipos,
segfin la cantidad de hidrante -de acuerdo con el clima am-
biental regional o condiciones edafol6gicas- de que se
disponga para su normal crecimiento: a) Vegetaci6n hidr6-
fila, b) Vegetaci6n higr6fila, c) Vegetaci6n mes6fila, d)
Vegetaci6n xer6fila, e) Vegetaci6n hal6fila. Los cuatro pri-
meros grupos han sido colocados en orden descendente en
relaci6n con la cantidad de agua que requieren. El filtimo
incluye las plants que necesitan de sal para su desarrollo.
Los diversos aspects geogrdficos de vegetaci6n, pre-
sentados en el mapa adjunto, pueden considerarse, segin
P6rez Arbel6ez, como lo indica el cuadro sobre pisos y vege-
taci6n.
La existencia en Colombia de tantas formaciones de
suelos y vegetaci6n, tan extraordinariamente diferentes en-
tre si, solo se pueden explicar considerando las grandes
diferencias climdticas topogrAficas, como resultado de la
geografia tropical, que hace pertenecer el pais a cinco gran-
des regions geograficas continentales, que son: 1) Llanu-
ras del Caribe. 2) Costa del Pacifico. 3) Orinoquia Colom-
biana. 4) Amazonia Colombiana. 5) Andes Ecuatoriales
septentrionales regionn andina).
En la region de las costa del Caribe y el piedemonte
de la misma, la situaci6n de los suelos y de la vegetaci6n
est6n primordialmente condicionadas por la variable canti-
dad de las lluvias. Desde la Guajira, muy pobre en lluvias,
hasta el pie de los Andes, extraordinariamente rico en pre-
cipitaci6n, se extiende una gama de clima ambiental, de lo
Arido hasta lo hdmedo, con cubierta vegetal, compuesta por
Pisos Altura sobre Temperatura
el nivel del mar Tipos de vegetaci6n
tkrmicos metros C.
280 Cardonales, manglares, bosque
CALIDO subxerofitico.
280 a 240 Bosque pluvial, bosque seco, sa-
500 bana tropical.
1.000 -
TEMPLADO -
1.500 240 a 160 Sabana tropical, bosque subtro-
pical.
2.000 --
FRIO
2.500 -
516o a 100 Sabana andina, bosque andino.
3.000 -
PARAMO -
BAJO 3.500-- 100 3 PAramo o region subnival.
4.000- -
PARAMO -
3 a 0 Regi6n nival (Tundra por ana-
ALTO logia).
_________ 4.500_____________________________
el semidesierto con vegetaci6n esporAdica y caracterizado
por el cactus, a trav6s del bosque verde de lluvias, hasta
llegar a la selva ecuatorial pluvial, hfimeda durante todo
el afio y que forma cinturones horizontales de vegetaci6n.
En la costa del Pacifico estdn localizadas las regions super-
himedas con precipitaciones anuales que figuran entire las
mas altas del mundo y que produce la exhuberante selva
ecuatorial pluvial. Solamente las diferencias en el regimen
de lluvias y humedad, con temperatures constantes, son
capaces de producer diferenciaciones tan grandes en la for-
maci6n de suelos y vegetaci6n, como existen entire la Guajira
y el valle del rio Atrato, ambas ubicadas en el piso t6rmico
cAlido, pero bioclimiticamente tan diferente.
En un sentido altitudinal, desde el pie de las cordilleras
hasta sus cumbres, se reconoce principalmente la influencia
de la temperature variable. La disminuci6n de la precipita-
ci6n con el aumento de la altura forma los cinturones ver-
ticales de vegetaci6n, es decir, regions bioclimAticas sobre
la base de los diferentes pisos t6rmicos.
VEGETACION DEL PISO TERMICO CALIDO
Vegetaci6n Higrofitia. (Selva Neotropical Inferior).
Con mas de 10 meses de lluvias, una precipitaci6n superior
a 3.000 mm. anuales y pasando de los 7.000 mm. enr la region
chocoense central, y una temperature superior a 240C. Pre-
dominan las formas arb6reas altas con abundancia de plan-
tas trepadoras y un espeso sotobosque. Se caracteriza esta
selva ecuatorial pluvial por grupos de altura (piso) y la
riqueza biol6gica individual y pobreza numerica.
Vegetaci6n Pluviaesylvae (clima superhimedo y hime-
do). Este tipo de vegetaci6n se encuentra en Colombia en
las llanuras y bajas vertientes del Choc6 cubiertas de selvas
pluviales ecuatoriales; en la costa del Pacifico, en el cintu-
r6n del mangle; los territories de las selvas amaz6nicas;
la region selvAtica del valle central del rio Magdalena, la
region del Catatumbo y las bajas vertientes exteriores de
las cordilleras y su piedemonte. Mas de la mitad del pais
pertenece al tipo de clima ambiental himedo y superhimedo.
Se destacan en esta composici6n de las selvas pluviales
ecuatoriales, parecidas y hasta iguales en la regions nom-
bradas, las siguientes species madereras: Abaco (Carinia-
na), Cedro alpino, ceiba colorada, ceiba Toli (Bombacopsis
quinata), carreto, cumulA (Aspidosperma dugandii), cativo
(Prioria copaifera) cedro (Cedrela mexicana), caobo (Swi-
etenia macrophylla), tangare, roble negro (Tabebuia penta-
phylla), gualanday (Jacaranda hesperia), etc. Para la fabri-
caci6n de papel ocupa sitio especial el arracacho que cubre_
grandes extensions en el bajo Atrato, para no hablar de
los yarumos (Cecropia spp.) tan abundantes en las orillas
de los rios. AdemAs, estas selvas son muy ricas en palmas
oleaginosas y la del chontaduro tiene una especial impor-
tancia para la alimentaci6n de la poblaci6n aut6ctona.
Entre las plants econ6micas tiene importancia y posi-
bilidad de desarrollo el caucho (Hevea), el cacao (Theobro-
ma cacao), el banano (Musa), la cafia de azdcar (Saccha-
rum officinarum), la pifla (Ananas sativus), la papaya (Ca-
rica papaya), ademis del balso (Ochroma lagopus) y el yute
(Corchorus spp.), entire muchos otros.
Vegetaci6n sub-higrofitia (clima hdmedo y semihime-
do). En cuanto a su fisonomia no hay diferencia con la
anterior. Las condiciones t6rmicas son las mismas de la
higrofitia, pero disminuye la cantidad de lluvias y hay in-
tervalos de relative sequia. Pertenecen a este tipo de vege-
taci6n las sabanas himedas con periods secos del valle del
rio Magdalena central, parte de la selva amaz6nica, los bajos
valles interandinos semi-hfimedos, con dos periods lluvio-
sos y la baja vertiente en el valle del Cauca (cordillera Cen-
tral), Ilanuras bajas del Tolima sore el rio Magdalena, y
en parte el piedemonte Ilanero en su limited exterior. Hay
en estas selvas, por falta de ambient super-hfmedo, menos
volume individual y menos densidad de la masa vegetal
de la misma flora, pero su composici6n de vegtaci6n prima-
ria es muy parecida a la anterior. Su diferencia consiste en
el clima ambiental y un possible aprovechamiento econ6mico
de estas tierras que se caracterizan por una alteraci6n annual
de dos periods lluviosos y otros secos, que hacen que una
gran parte de los bosques y sabanas tropicales pertenezcan
al tipo de vegetaci6n higrotropofitia.
La Orinoquia colombiana constitute fitogeogrAfica-
mente una zona intermedia entire las sabanas hdmedas y
secas. Su aspect de vegetaci6n se compone de sabanas
peri6dicamente himedas, chaparrales (parque), morichales,
palmeras y bosque de galeria, con una altura que oscila
entire 300 y 100 metros, temperatures superiores a 250C. y
precipitaci6n hasta de 2.000 mm.,. en su limited con el piede-
monte, en la inmensidad de los llanos.
En las regions de las Ilanuras secas, con periods hu-
medos y precipitaci6n hasta de 1.800 mm. anuales, como las
sabanas de Bolivar, valle central del Sinii, Ilanuras del Toli-
ma y Huila, tierras de los Chimilas, valle del Cesar y parte
de los Uanos orientales centrales, constitute una zona con
tipos de vegetaci6n sub-higr6fila, higrotrofitia y hasta sub-
xerofitia. Los chaparrales con Curatella americana en las
sabanas del departamento del Magdalena, son un tipico
ejemplo de estos filtimos. Indica esto una sucesiva disminu-
ci6n de la humedad, no obstante que por razones edaficas
la vegetaci6n puede ser muy exhuberante e higr6fila. Son
frecuentes en estas regions el samin, el marafi6n, el hobo,
el Manzanillo, etc.
Los Arboles en los llanos no son altos, mas si corvados,
perenifolios, con corteza y hojas gruesas como el chaparra-
monte (Byrsonima crassifolio), chaparro (Curatella ameri-
cana) y el bototo (Cochlos permun vitifolium), etc.
La vegetaci6n de los bosques galeria es semejante a la
selva higr6fila sujeta al agua. Lo mismo sucede con los
morichales (Mauritia minor) que forman enclaves hidro-
edAficos.
Vegetaci6n sub-xerofitia y xerofitia (clima semi-Arido
y Arido). Disminuye la precipitaci6n annual ain mas que en
]as tierras de vegetaci6n sub-hidr6fitia, es decir, por debajo
de los 1.800 mm. anuales en el piso termico calido, se pre-
senta el tipo de vegetaci6n sub-xerofitia y xerofitia, respec-
tivamente. En Colombia, en su piso t6rmico cAlido, se en-
cuentra este tipo de vegetaci6n en las llanuras septentrio-
nales del Caribe, especialmente al oriented del rio Magdalena
y en la peninsula de la Guajira, donde se hallan sabanas y
bosques xer6filos en las regions semi-dridas y Aridas del
clima ambiental con uno a cinco meses huimedos durante el
aflo, con lluvias muy irregulares y temperature media su-
perior a los 280C. Aqui la vegetaci6n de tipo xerofitico son
arboles pequefios y arbustos achaparrados, de hojas persis-
tentes, coriAceas y rigidas con gruesa cuticula o que la pier-
den en verano (tropofitia), matas espinosas, gramineas que
se secan en verano (Cuatrecasas). El macondo (Cavanillesia
platanifolia) y ceibas de tronco bombacho (Bombacaceas)
son los arboles grandes tipicos en las regions hidroedAfica-
mente mas favorecidas.
Es important observer que, no tanto la cantidad de
precipitaci6n sino la distribuci6n de esta a trav6s del aflo,
produce el tipo de vegetaci6n. "La disposici6n especial de
algunas xerofitias consiste en el aumento considerable de
los tejidos parenquimatosos de reserve acuifera para resis-
tir los largos periods de sequfa" (Dugand).
Fen6meno del aspect xerofitio es el terreno despejado
y hasta libre de vegetaci6n alta, cubierto por gramineas.
Las llamadas sabanas en los llanos orientales, en la costa
del Caribe y en la Guajira, son frecuentemente interrum-
pidas por "enclaves eddficos" con vegetaci6n mas vigorosa.
El monte caribe y guajiro es bajo y raquitico, llamado tam-
bi6n espinar, cardonal y zarzal. Forman matorrales y hasta
bosques de espineas y cactaceas y sobre la costa, salados
y pequeflos manglares.
Existen en la peninsula de la Guajira a lo largo de las
costas y en el interior de la alta Guajira, parties donde el
paisaje adquiere aspects de desierto y otros que presentan
una faja a veces de considerable anchura, de playas arenosas
maritimas.
La composici6n caracteristica de la vegetaci6n seca del
Caribe se forma principalmente de caesalpinia coriaria (di-
vidivi), mimosa, neltuma juliflora (cuji), cercidium prae-
cox (yabo) y diferentes cactaceas arboriformes.
Otras regions con vegetaci6n sub-xerofitia y xerofitia
son algunos valles y mesetas interandinos hasta 1.500 m.
de altura, como el cafi6n del Chicamocha, Dagua, Patia, Me-
sa de Mercaderes y Enterrios, Valle de las Tristezas (Huila),
etc. Los trayectos secos en los valles interandinos son fre-
cuentes y se deben a los factors topogrdficos y de la in-
fluencia de los vientos secos de la montafia. La composici6n
de la vegetaci6n es similar a la del tipo de la costa seca
del Caribe.
Vegetaci6n Rhizophoraesylvae. La vegetaci6n halohi-
drofitia en Colombia se encuentra en la region super-hii-
meda del Pacifico, formando un cintur6n de mangle sobre
una extension aproximada de 1.000 kil6metros desde Cabo
Corrientes hasta el Sur y en pequefios trayectos discontinuos
sobre la costa del mar Caribe. Los manglares colombianos
son los mas extensos del mundo, compuestos por una faja
de muy variable anchura, que no pasa de los 5 kms., atra-
vesada por una complicada red de esteros. Las species
tipicas son Rhizophora brevistyla en la costa del Pacifico,
y Rhizophora mangle en la del Caribe. Se distingue el cin-
tur6n del mangle por su homegeneidad por las condiciones
ecol6gicas que necesita para su desarrollo, que son: costa
de aguas calidas y tranquilas, suelos aluviales y pantanosos
con fuertes diferencias entire los niveles de la marea, todo
lo cual determine la anchura de su faja.
VEGETATION DEL PISO TERMICO TEMPLADO
Y FRIO INFERIOR
(semi-himedo y himedo)
No coinciden los limits de los pisos t6rmicos con los
cinturones verticales de vegetaci6n. Las zonas de transici6n
de la vegetaci6n por lo general son adn mas anchas y mas
sesibles al bioclima local.
La selva pluvial subandina y de montafia en las vertien-
tes exteriores del sistema andino y en las interiores sobre
parte selvAtica del rio Magdalena, tiene la misma compo-
sici6n de la selva ecuatorial pluvial de las tierras bajas.
Las vertientes interiores, con un regimen de lluvias de
dos 6pocas mas marcadas, produce los bosques que unos
llaman subandinos, hacia los 2.000 metros de altura, y an-
dinos los otros; se coponen principalmente de Arboles de los
g6neros Tara, Calliandra, Miconia, Meviana, Tibouchina,
Roupala, Panopsis, Ladenbergia, Cinchona, Holtonia, Befa-
ria, Ficus, Cecropia, Hliocarpus y Quercus, entire muchos
otros, segiin Cuatrecasas.
La vegetaci6n selvAtica que cubre las vertientes bajas
y medias, es altamente higrofitia en las vertientes externas
y por lo general higrifitia y sub-higrofitia en las vertientes
internal y llega hasta sub-xerofitia produciendo el tipo del
bosque alisio en algunas parties de la Costa del Caribe, pero
modificado por causes antropozoog6nicas en la mayoria de
las Areas. Sigue hasta mas o menos 1.900 m. de altura y
200 C. de temperature con 2.000 mm. hasta 4.000 mm. o
mas de precipitaci6n annual en la selva pluvial ecuatorial
subandina y de montafia. "En la flora tropical es muy no-
torio el hecho de la sustituci6n de los diversos pisos t6rmi-
cos de species del mismo g6nero, o de la misma familiar o
tambi6n de parecida arquitectura organol6gica, para cons-
tituir sociedades fitogeogrdficas semejantes, en lo paisa-
jista o en lo sistemAtico". El bosque de vertiente media
present una formaci6n fitosociol6gica que no puede con-
fundirse ni con la selva pluvial ni con el bosque andino.
Empieza esta formaci6n en el limited de algunas palmas y
entremezclada con la guadua.
Tambien se encuentra en esta vertiente el cintur6n ca-
fetero con un bosque cultural de sombrio, utilizando espe-
cialmente la especie Inga. Crecen en esta zona ademAs del
guayabo, el aguacate, las mimosas, el chocho colorado y los
helechos arborescentes.
La zona de transici6n de esta region de vegetaci6n sub-
andina o andina, hacia la region del bosque de niebla o bos-
que andino, estA cerca de los 2.500 metros, con un margen
de amplitud horizontal grande y variable. Se caracteriza el
bosque de niebla por la especie de los g6neros: Brunellia,
Befaria, Podocarpus, Ceroxylon, Ilex, Myrtus, Polylepis, Es-
callonia, Hesperomeles lanuginosa, Weinmannia, etc. Estas
dltimas cuatro species crecen en el limited superior del bos-
que que se encuentra en Colombia entire 3.100 y 3.600 me-
tros y contindan luego en el piramo bajo o subparamo.
En la vertiente de la Cordillera Central se pueden es-
tablecer las siguientes regions geogrAficas de vegetaci6n
caracteristica:
a)-Selva ecuatorial pluvial subandina
( hasta 600 metros de altura en el Norte).
b)-Valles semi-h6medos con dos periods de lluvia.
(Palmas y guadua hasta 1.200 metros de altura).
c)-Cintur6n superior de la palma y guadua.
( hasta 1.700 metros de altura).
d)--Cintur6n de las Cinch6neas
(. hasta 2.700 metros de altura).
e)-Cintur6n de las Palmas de Cera
( hasta 3.000 metros de altura en el Quindlo).
f)-Cintur6n del bosque de niebla
(hasta 3.300 metros de altura).
VEGETATION DEL PISO TERMICO FRIO
(hfimedo)
La precipitaci6n sigue hasta los 2.000 mm. pero la
temperature media baja hasta 120 C. Esta vertiente alta
esta compuesta por el bosque andino (P6rez Arbelez) y
bosque de niebla. Este iltimo se denomina asi porque se ha-
lla al nivel donde se estacionan las nubes al ascender dia-
riamente en el piso t6rmico frio. Las species son muy nu-
merosas pero las de cardcter son: el sietecueros, el encenillo,
el chusque, la begonia y otros.
Este bosque es especialmente rico en epifitas, musgos,
helechos y orquideas. En la cordillera central se destaca el
cintur6n de la palma de cera; asciende en el Quindio hasta
los 3.000 m. sobre el nivel del mar. Por su enorme altura
sobresale por entire el oscuro follaje de las dicotiledoneas
"formando un bosque por encima del bosque". (Humboldt).
VEGETACION DE PARAMO
(hfimedo)
La vegetaci6n psicrofitia es producida por baja tempe-
ratura constant. Esti representada en Colombia por en-
cima de los 3.100 metros sobre el nivel del mar, donde reina
una temperature media inferior a 120 C. con Iluvias, neva-
das y vientos frios frecuentes, condiciones caracteristicas
de los paramos, pero variable segin la altura y ubicaci6n
geografica de las mismas, que nos hacen distinguir entire los
siguientes tipos de paramo:
Paramo bajo o subpiramo: Este sigue a continuaci6n
del limited superior del bosque o bosque de niebla y se ca-
racteriza por las mismas species de arboles de este iltimo
pero con la diferencia de que se encuentran mds dispersos
y son menos altos. Econ6micamente, el p6ramo bajo se estai
incorporando a la ganaderia extensive de la tierra fria. Geo-
gr6ficamente este tipo de pAramo esta creciendo hacia al-
turas inferiores debido al desmonte del bosque de niebla
que luego es invadido por la vegetaci6n paramuna.
PAramo interandino. Se caracteriza por su ubicaci6n
geografica y por su situaci6n fisiogrdfica con bordes cordi-
lleranos que encierran altiplanos paramunos contra las in-
clemencias de la alta humedad. Son por lo mismo menos
himedos y aprovechables para la agriculture y ganaderia.
Paramo alto o superparamo. Comienza este a continua-
ci6n de los anteriores, alrededor de los 3.500 a 3.700 metros
sobre el nivel del mar. "Las plants estdn adaptadas para
resistir el frio y la sequoia fisiol6gica, resultante de la inten-
sa transpiraci6n cuando brilla el sol y de la escasa absorci6n
causada por la baja temperature y la acidez del suelo... lo
que hacen que estas plants presented una estructura de
tipo xeorfitico". (Cuatrecasas). Debido a este apecto fisio-
16gico, el piramo a veces es considerado como seco. Las es-
pecies caracteristicas de este ambiente frio y himedo son
ante todo algunas gramineas, los pajonales y los frailejones
(Espeletias) que dominant el paisaje. Luego, en el orden
ascendente, los Weinmannia, Escallonia, Polylepis y Hespe-
romeles en los paramos bajos e interandinos. El pfiramo
alto estA caracterizado, segfin Cuatrecasas, por los Senecios
lanudos y blancos entire los que se destacan Reflexus, Lati-
florus y tambien Rumex tolimensis, Agrostis nigritella, etc.
Existe una vegetaci6n criofitia en la region neval, que
comienza en el limited inferior de la nieve perpetua entire
4.700 y 4.900 metros sobre el nivel del mar. Escasas mono-
cotiledoneas como algunas gramineas y algunos liquines cre-
cen donde la nieve les deja lugar.
SIGNIFICADO DE' PALABRAS TECNICAS USADAS
EN ESTE STUDIO
Criofitia-Vegetaci6n de zonas de nieve. (Regi6n neval de
las altas montafias).
Ecol6gico-Referente a la relaci6n de las plants con el
medio en que viven.
Edafol6gico-Relativo al suelo.
Fitogeografico-Lo relacionado con la geografia de las
plants.
Hal6filas-Las plants que se alimentan de suelos salinos.
Hidr6filas-Plantas acuAticas o semiacuAticas.
Higr6filas-Plantas adaptadas a la humedad.
Mes6filas-Plantas que se desarrollan en suelos de humedad
media.
Pluviaesylvae-Selva pluvial.
Psierofitia-Vegetaci6n de lugares con baja temperature
constant.
Tropofitia-Vegetaci6n que pierde las hojas en una 6poca
del afio; perdida causada generalmente por excesiva
sequedad.
Xer6filas--Plantas que se desarrollan en lugares secos.
ALGUNOS ASPECTS GRAFICOS
DE LA
VEGETACION
(Complemento del cartograma No, 7)
Regi6n semides6rtica
(Alta Guajira)
Bosque Xer6filo
(Zona de transici6n guajira)
-- .. . .
*1.
-~ ~ L~kJ.~ ~qt' ~ ~A~2
Paramo bajo con sabana fria
(Altiplano de la cordillera oriental)
Valle interandino seco
(Cordillera Central)
Vegetaci6n mes6fila en area cultural Selva pluvial
(Vertiente de la cordillera central) (ChoC6)
7
1k
'1
i-v.,
~1\
N ~
sa- jL,:,-'- M
-' t4b
- INTA IARTc,~
- Jae~~ c, -
(6
~A,.~AC1.N *.L6
a.
K
a.y ~ I
rE--
C.
7-7.
E jT-
"q N,
-M-
PAST
T-
CONV ENC ION ES
T Terciario Su~pellr ior W cenoPlo.iceCno)
Inferior (Eoceno-Oligoceflo)
Mesozoico Me IOevcicA..Juros.co, Jurdsico Inferior o Uds'CcyJuro-TrI6slco)
Paleozoico Permo-Carbonifero Devdnico,Combro-OrdoviacOoGuejor y Qcmtomne
Precdmbrico
Metarmdrfico I[Ml (Precdrcbrico.PAIeozolco)
R o c o s Volc~nccos iceocenozoicos 'TobasLavos, etc)
I gn44 AsAIntruscvOs postiurdsiccasy Poleozoiccs
....... Lmctes Oeportomentoles
L4
77 761-7!
*1~~
.1
I.
~cc
e~
ALd
1,4
- /
me
im
\ M
Mi. mo
*~c Y
~Nk
1.
AR-iIIRIE LAGQ
SAN ANDRES
PROVIDENCIA
4,.o, ch
C4.,-fl
-~ --I
'I/i
I 40 doy 'ccl
.ANA'"~.
4" 444
Mn, 314 C;o..c. I
2c4.l AC OIt,,,0 4.0,,O
i~- Ac:, 04 40,0. cr4,
142'
,, ~ 0
~~1 4 -.
-4
~~0 -
-~0~~~
0~~~'
-C
/
I Ce
4~~*00~~~'
n-c;.---'
-4.
-A-- -
I -~ -
-.-- NP-'..L-------- -
-S
-~ 7j1-2;~'3 -
~,1
-~ 5-- -
*~4,~
~ .r ~
I--s 4
4' C0h4n.
-i 1A~'
So
It
-. I
cIo00I
- ~ /,
4-
]BRASI
v -, Re
L
I ~
A',' '-4
~ ~. K L)~-'~. RE(~E'S~.O~. ~'
'/
V
Vx~i 1 p E R^ vf'/.'^^
7L E3|C
BASADO EN LA CARTA DEL SERVICIO GEOLOGIC NATIONAL
CARTOGRAMA N2 8
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
EPARTAENTO E NVESTSONES EONO S
DEPARTMENT DE INVESTICACIONES ECONOMICS
'ley)
NN6
-I V
- -
----...
---
=meeeE::=:
-4-
I-L
itt
I I t-/
I
h
h
L-
SE :
m
I ypk
_ .f
TALLERES GRAFICOS DEL BANCO DE LA REPUBLICAN
Il
EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 8
EL MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICAN DE COLOMBIA
INTRODUCTION
El Servicio Geol6gico Nacional del Ministerio de Minas
y Petr61leo pfiblic6 en el afio de 1944 un mapa complete y
detallado de la geologia del pais; se ha logrado con ello un
advance de exceptional importancia en el conocimiento de
nuestro territorio tanto en el sentido puramente cientifico
como en el practice, dadas las deducciones de indole econ6-
mica que de alli pueden obtenerse.
Para el ingeniero este mapa tiene gran importancia,
porque le da objetivamente una idea clara de la clase de
rocas que se encuentran en los lugares donde se proyectan
vias de comunicaci6n, obras de irrigaci6n, acueductos, plan-
tas hidroel6ctricas, etc. Tambi6n permit prever de ante-
mano el tipo de material de. construcci6n con que se puede
contar en cada localidad.
Del studio de este mapa pueden deducirse a grandes
rasgos los sitios mds favorables para hacer exploraciones y
cateos en busca de petr61leo, carb6n, minerales metalicos,
calizas, etc., y en este sentido represent una valiosa cola-
boraci6n para el mejor conocimiento de la riqueza minera
del pais. Tambien suministra datos valiosos para los estu-
dios agron6micos, hidrol6gicos, pedol6gicos del suelo, etc.
Este mapa fue elaborado a base de los datos que repo-
san en los archives del Ministerio de Minas y Petr61leos, de
las publicaciones existentes sobre Geologia de Colombia, de
las informaciones suministradas por las compafiias de pe-
tr61leo que trabajan en el pais y de los propios trabajos rea-
lizados por el actual Servicio Geol6gico Nacional.
Significado de los colors Los colors en un mapa
geol6gico representan la extension superficial de las rocas
formadas o aparecidas en una misma edad. Tambi6n pue-
den dar a conocer, al mismo tiempo, la clase y naturaleza
de aquellas rocas y a veces pueden deducirse los minerales
que en ellos se encuentran.
Clases de rocas Las rocas seg6n su origen se dividen
en igneas, sedimentarias y metam6rficas. Se llaman rocas
igneas las procedentes de la solidificaci6n de un magma o
roca en fusi6n, y se las subdivide en intrusivas y extrusivas
o volcdnicas, seg(n hayan cristalizado en el interior de la
corteza terrestre, o hayan sido arrojadas al exterior por los
volcanes, consolidAndose en la superficie. Rocas sedimen-
tarias son las que se han formado por el dep6sito de subs-
tancias quimicas disueltas en las aguas o por la acumulaci6n
de fragments de rocas preexistentes, que han venido a de-
positarse por acci6n del agua, el hielo o el viento, en capas
paralelas llamadas estratos. Las rocas metam6rficas repre-
sentan el product de la transformaci6n de las rocas igneas
o de las sedimentarias por acci6n de altas temperatures,
presiones y agents mineralizadores que las han vuelto
cristalinas.
En las rocas sedimentarias se encuentran numerosos
yacimientos no metalicos, como los de petr61leo, carb6n, yeso,
calizas, etc. Las rocas metam6rficas generalmente rodean a
los grandes afloramientos de rocas igneas intrusivas y es
en ellas y muy especialmente en el contact y proximida-
des de las rocas igneas en donde suelen encontrarse los di-
ques de pegmatita (1) y las vetas que contienen minerales
metalicos y no metalicos de gran importancia econ6mica.
(1) Roca de origen igneo, generalmente con minerals de algon tamaiio (cuarzo,
feldespato y mica) que rellena grietas.
Edad de los terrenos La investigaci6n de la historic
geol6gica de la tierra se basa en el desarrollo y variaci6n
lenta, pero continue, de los organismos que han venido po-
blando nuestro planet y cuyos restos se han podido con-
servar en forma de f6siles dentro de las rocas que se origi-
naron a la par. De este modo se han llegado a subdividir los
tiempos geol6gicos en cuatro eras principles llamadas Ar-
caica o Agnostozoica (sin vida, por desconocerse los series
que entonces existieron), Paleozoica (6poca de la vida an-
tigua), Mesozoica (6poca de la vida media) y Cenozoica
(epoca de la vida moderna.
Fund6ndose en los cambios de la flora y fauna f6siles
encerradas en los estratos que componen las rocas de esas
grandes 6pocas, se pueden establecer varias subdivisions,
llamadas periods, como el Cambrico, Ordovicico, etc.
En el conjunto de los estratos o capas de rocas corres-
pondientes a cada period, se distinguen diferentes forma-
ciones por su cardcter petrogr6fico y por sus f6siles carac-
teristicos.
En esta forma, se ha establecido la siguiente division
de los tiempos geol6gicos, que es la internacionalmente
aceptada:
ERAS
Cenozoica ...
Mesozoica o Secun- [ ]
daria ............
Paleozoica o Prima- p
ria ..............
PERIODS
Cuaternario.
Terciario Superior (Mioceno
y Plioceno).
Terciario inferior (Eoceno
y Oligoceno).
Cretfcico.
Jurfsico.
Tribsico.
P6rmico.
Carbonifero.
Dev6nico.
Silirico.
Ordovicico.
Cambrico.
Arcaica, Agnostozoica o Precm- Mt
brica .........................I --
Los terrenos o rocas formados en cada uno de esos
periods y eras reciben el nombre de 6stos, y se dice terre-
nos mesozoicos, cretdcicos, terciarios, dev6nicos, etc.
Cuando las rocas tienen f6siles, especialmente si son de
los denominados caracteristicos, la edad se obtiene con la
clasificaci6n de aqu6llos. Pero si son rocas igneas, metam6r-
ficas o sedimentarias sin f6siles, el problema se hace mis
complejo pues, para poder fijar su edad, es necesario re-
currir en el mismo terreno a studios estratigrdficos y geo-
16gicos puramente cientificos con el fin de establecer la
posici6n relative de esas rocas con las de edad ya conocida
y poder deducir asi el tiempo a que correspondent.
Como es natural, la determinaci6n de las edades geo-
16gicas tiene siempre un valor relative y no absolute. En
un pais como el nuestro, en donde no ha existido nunca una
entidad cientifica dedicada exclusivamente a los studios
paleontol6gicos y, s6lo en los 61timos quince afios, se han co-
menzado a clasificar y determinar los f6siles en el mismo
Servicio Geol6gico, ese valor. afin ha de ser mis relative y
la subdivision cronol6gica, en eras y periods, de todas las
rocas de nuestro territorio no puede ser, en ciertos casos,
mas que aproximada, esquematica y hasta quizds un poco
premature.
Sin embargo, el Servicio Geol6gico Nacional ha querido
afrontar este problema y plantearlo con la presentaci6n de
este mapa, esperanzado en que estimulard critics e inves-
tigaciones posteriores que servirAn para mejorarlo paulati-
namente, hasta obtener uno semejante al que ya tienen la
mayoria de los paises que, de un modo cientifico y tecnico,
se han preocupado por el studio geol6gico de su territorio
como base para el mejor aprovechamiento de sus riquezas
naturales.
EL MAPA GEOLOGICO
Lo primero que se destaca al examiner el mapa geol6-
gico de Colombia es una division en dos grandes zonas: una
oriental, uniform, con escasa variedad de colors, y otra
occidental muy abigarrada con numerosas manchas alar-
gadas en direcci6n general norte-sur. La primera corres-
ponde a las extensas Ilanuras de los rios Meta y Guaviare
tributarios del Orinoco, Caquetd y Putumayo, afluentes a su
vez del Amazonas. En general esta zona esta recubierta por
selva tupida, except en los llanos sabaneros de Casanare y
San Martin.
La zona occidental es la fuertemente montafiosa y pro-
piamente andina, donde los movimientos orogenicos (1) han
plegado intensamente los estratos y han ocasionado la for-
maci6n de las tres cordilleras colombianas separadas entire
si por las hoyas hidrogrdficas de los rios Magdalena y
Cauca. En t6rminos generals puede apreciarse que alli, en
donde predominan los materials mis antiguos, la erosi6n
secular de los rios y de las aguas superficiales ha dejado al
descubierto la gran variedad de rocas de diversas edades
que integran la Cordillera de los Andes. Las hoyas inter-
andinas, por el contrario, estin formadas por rocas de eda-
des mas modernas y en ellas no se observa aquella diversi-
dad de formaciones.
La region de los llanos y selvas orientales estA cubierta
en gran parte por sedimentos recientes; la mineria se re-
duce alli a las exploraciones petroliferas, al lavado de algu-
(1) Movimientos que afectan a la corteza terrestre plegando sus capas o estratos.
nos aluviones auriferos y a la extracci6n de sal gema en
algunos lugares situados en el propio flanco de la Cordi-
llera Oriental. No obstante, esta region present, al menos
parcialmente, buenas posibilidades de mineralizaciones en
su confin oriental, que hace parte del escudo guayanense
(1), constituido integramente por rocas cristalinas an-
tiguas.
El area andina de Colombia, en sus tres cordilleras, es
la zona propiamente minera, donde afloran las grandes in-
trusiones igneas o batolitos, que acompafiados por su sequi-
to de diques y vetas hidrotermales, original los yacimientos
mis interesantes del pais. Esta caracteristica se destaca so-
bre todo en la Cordillera Central, en la que dominant los
batolitos bordeados por rocas metam6rficas antiguas, que
constituyen, por decirlo asi, el nficleo central de los Andes
de Colombia. Los rios que drenan los sectors mineralizados
acarrean con las arenas una rica carga de metales preciosos
que forman en sus cursos bajos dep6sitos aluviales de gran
importancia en nuestra producci6n de oro y platino. Las
cuencas intermedias de los ramales andinos estdn formadas
esencialmente por rocas sedimentarias modernas, y es alli
principalmente donde se han encontrado o pueden hallarse
las mejores acumulaciones de petr61leo.
Analizaremos ahora uno a uno los terrenos marcados
con color diferente siguiendo el orden inverso de la escala
en las convenciones del mapa.
(1) Regidn formada por rocas igneas y metam6rficas antiguas que se extiende
desde las Guayanas hasta los llanos orientales de Colombia.
ROCAS IGNEAS Y METAMORFICAS
z Iz
Rocas igneas intrusivas mds o menos paleozoicas y
postjurdsicas Dentro de esta denominaci6n se incluyen los
diversos tipos de rocas igneas granitoides que se presentan
en los batolitos y los p6rfidos que forman los diques y silos
complementarios. Las grandes masas batoliticas al consoli-
darse se comportan como soluciones s6lidas y se diferencian
en tipos Acidos y basicos ocasionando la acumulaci6n local
de rocas igneas que varian desde el granito, la sienita y la
diorita cuarcifera hasta la verdadera diorita el gabro y los
tipos ultrabasicos. Aun dentro de extensions relativamente
pequefias se pueden encontrar diversos tipos de rocas con
las cuales se hallan asociados distintos minerales. Con las
variedades mis acidas se relacionan la mayor parte de los
principles yacimientos de oro, cobre, plomo, etc., mientras
que con los tipos mas basicos se asocian las rocas origina-
doras del platino del Choc6 y algunos yacimientos de cro-
mita, magnetita y serpentina.
La diferencia que se hace en el mapa entire las rocas
igneas intrusivas post-jurAsicas y las mis o menos paleo-
zoicas radica en la possible edad de las intrusiones y no en
el caracter petrografico de las rocas. Con esta subdivision
solamente se ha pretendido dar un paso adelante en el cono-
cimiento de las diversas 6pocas de actividad ignea que se
han presentado en el territorio colombiano.
Rocas volcdnicas neocenozoicas. (Tobas, la-
V vas, etc.) Estas rocas son las arrojadas por
los volcanes modernos de las Cordilleras Central
y Occidental, algunos de los cuales afin estdn en actividad,
como los de Purac6, Cumbal y Galeras, y otros que se hallan
extinguidos, como los del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Sus
erupciones empezaron en las postrimerias del Terciario y
en algunos han seguido hasta la actualidad. Las tobas son
los aglomerados del polvo (ceniza) y los fragments (lapi-
lis y bombas) de la roca volc6nica (andesitas principalmen-
te) lanzados por el volcen; las lavas son las rocas volcani-
cas fundidas (tambi6n andesitas) que forman mantos o
corrientes a mayor o menor extension del crater. Estas ro-
cas, que son de diversas calidades, se usan localmente como
materials de construcci6n. Ademds, en estas regions es en
donde se encuentran el azufre, los manantiales termales y
sulfurosos, ciertas fuentes saladas, etc.
Igneas y metam6rficas no dife- F
Mt renciadas. Metam6rfico (Precdm- Pre E
brico-Paleozoico) y Precdmbrico -
Estos nombres distintos indican rocas metam6rficas (neis,
esquistos cristalinos, filitas, pizarras, cuarcitas, etc.) que
no contienen f6siles pero cuya edad se ha podido fijar en
algunos casos. A veces, por falta de studios de detalle no
se ha logrado separar las rocas igneas intrusivas de las me-
tam6rficas, y entonces se marcan todas con el mismo color.
Hasta hoy dia las dnicas localidades donde definitiva-
mente se ha podido definir la edad precambrica de estas
rocas son las que aparecen marcadas con el color correspon-
diente en el mapa. Entre tales lugares merecen mencionar-
se: el territorio cubierto por las rocas metam6rficas del
escudo de la Guayana, las serranias de la Macarena y San
Jos6 del Guaviare en los llanos, el macizo de Garz6n y la
Sierra Nevada de Santa Marta. En la Cordillera Central y
en el macizo de Santander, de la Cordillera Oriental, la
existencia del PrecAmbrico es dudosa. Ciertos neis, anfi-
bolitas y esquistos quizA pertenezcan a esa edad; pero las
rocas paleozoicas metamorfizadas, las intrusivas mis mo-
dernas y hasta los sedimentos mesozoicos alterados es possible
que tengan mayor desarrollo que aqu6llas.
Las zonas comprendidas por todas estas rocas forman
como especie de aureola de gran interns minero, alrededor
de los asomos igneos intrusivos. En ellas apa-
Oro, plomo, recent filones metaliferos (cuarzos auriferos,
Zinc, Arsni- minerales de plomo como la galena, de zinc
nio, Cromo, como la blenda o esfalerita, de ars6nico, de
Cuarzo, Mr- antimonio, de molibdeno, la magnetita, el
mol, Talco, cromo, etc.), y de minerales no metalicos co-
Caolin, Oxi-
dos de hierro. mo el asbesto y el cuarzo. Las micas, los gra-
nates, los corindones, el mirmol, la serpen-
tina, el grafito, el talco, el caolin, los 6xidos de hierro y
otros muchos minerales tiles se encuentran en estas co-
marcas.
De las rocas que forman el suelo colombiano son las
mAs antiguas, pero su edad es indefinida y no se ha podido
fijar ain exactamente en la mayoria de los casos.
ERA PALEOZOICA
P
Paleozoica Con este nombre general se presentan en
el mapa una series de rocas sedimentarias posteriores a las
metam6rficas mis arriba indicadas y anteriores a las meso-
zoicas, en las cuales no se han descubierto f6siles y cuya
edad, por lo tanto, no se ha podido determinar afin con
exactitud. Tienen poca extension.
Cambro-Ordovicico (Giiejar, Quetame) Las rocas que
se encuentran aqui son sedimentarias pero con frecuencia
estAn metamorfizadas; son cuarcitas o areniscas muy duras
y arcillas pizarrosas. Los nombres de Quetame y Gilejar
correspondent a las localidades tipicas en que se ha estudia-
do este terreno. En Gilejar (Meta), como en Cristalina,
Puerto Berrio (Antioquia), las rocas son sedimentarias y
contienen los f6siles mas antiguos de Colombia (Grapto-
lites); en Quetame (Cundinamarca) las rocas estan bas-
tante metamorfizadas.
La extension original de las formaciones cambro-ordo-
vicicas es hoy dificil de reconstruir, en parte debido al me-
tamorfismo y en parte a la denudaci6n posterior, pero
existen bases paleontol6gicas y relaciones estructurales su-
ficientemente capaces para suponer fundadamente que la
formaci6n Cristalina se extiende bastante en la Cordillera
Central y en las zonas indicadas en el mapa. Tambi6n en la
Cordillera de Perija y en los bordes de la Sierra Nevada de
Santa Marta ocupan importantes extensions las rocas de
esta edad.
El interns econ6mico de las rocas que forman este con-
junto, puede ser en ciertos casos semejante al del grupo
metam6rfico anterior.
Silurico Hasta ahora no se ha referido a este perio-
do en Colombia mas que un Crinoideo (1) encontrado en un
canto rodado cerca de Villavicencio, cuya edad es tambi6n
dudosa, pues algunos paleont6logos se inclinan mas bien
por el Dev6nico.
Dev6nico Esta formado por rocas verdaderamente
sedimentarias (areniscas, arcillas pizarrosas, calizas, etc.),
que a veces pueden metamorfizarse un poco. En Floresta
(BoyacA), en Mogotes (Santander) y en el flanco oriental
de la Serrania de Perijfi (Magdalena) se han encontrado
abundantes f6siles de esta edad. En la vertiente de levante
de la sierra de Quetame tambi6n aparecen estratos de este
period.
En general, las rocas dev6nicas ocupan extensions re-
ducidas y no tienen ningfin interns industrial inmediato.
Permo-Carbonifero Se incluyen aqui los dos periods
Carbonifero y Pgrmico, porque este filtimo no se ha podido
diferenciar bien. EstA compuesto por rocas sedimentarias
tales como las areniscas, arcillas pizarrosas y calizas, fre-
cuentemente con f6siles (Gachala, en Cundinamarca, Bocas
en Santander, etc.). A pesar de su nombre, en Colombia no
parece contener carb6n, pero en compensaci6n pueden en-
contrarse minerales de cobre y plomo como en Gachala, y
calizas alli mismo y en Bucaramanga, que tanta importancia
tienen para la obtenci6n de la cal y del cemento.
(1) Fdsil marino.
ERA MESOZOICA
I Me
Mesozoico Con este nombre se indica en el mapa un
conjunto de rocas sedimentarias con intercalaciones a veces
muy importantes de rocas igneas, cuya edad, en la mayoria
de los casos, no se ha podido definir bien a causa de la falta
de f6siles. En Bolivar y en el Cauca se puede fijar a veces
el Cretacico, pero en otras comarcas esas rocas parecen de
mayor antigUedad y hasta presentan un principio de meta-
morfizaci6n.
En t6rminos muy generals puede decirse que al oriented
de la Cordillera Central la subdivision del Mesozoico en los
periods Tridsico, Jurdsico y Cretdcico se facility bastante
por diferencias litol6gicas bien marcadas y por la presencia
de abundantes niveles fosiliferos en los terrenos cretAcicos
pero en su occidente abundan tanto las rocas igneas intru-
sivas, el metamorfismo es a veces tan avanzado que borra
los caracteres primitivos, y las facies (1) son tan seme-
jantes que mientras no se hagan studios muy detallados no
sera possible distinguir los estratos que pertenecen a cada
edad. En el mapa se ha marcado con un solo color una gran
series de rocas sedimentarias igneas y metam6rficas que
ocupan grandes extensions de la Cordillera Occidental, de
la hoya del Cauca y de los Departamentos de Narifo y Bo-
livar.
(1) Conjunto de los caracteres y aspecto de las rocas 1 f6siles de una formaciSn
geoldoica.
En conjunto, el color de estas rocas suele ser de tona-
lidades verdosas oscuras, y las rocas igneas son de grano
fino y de color oscuro como corresponde a
Oro, Cobre, los tipos bAsicos de diabasas y porfiritas.
Manganese. Pueden presentar metalizaciones interesan-
tes de oro y de cobre, como en Narifio y Cauca y a veces de
manganeso.
Jura-Tridsico Se incluyen aqui, por una parte, rocas
iguales a las de la division anterior pero que se consideran
inferiores al CretAcico, como son las del Tolima, del Huila
y del Cauca que pueden presentar metaliza-
Cobre, Cali- ciones de cobre como en Natagaima (Toli-
za, Carb6n,
Materials ma) e importantes bancos de caliza como los
de de Payand6 y otros sitios al pie de la Cor-
construcci6n. dillera Central. Por otra parte, esta la lla-
mada formaci6n Gir6n cuya edad se ha discutido much y
que pudiera alcanzar al Cretacico inferior; se extiende en
la mitad noroeste de la zona andina, siendo su localidad
tipica Gir6n en Santander. Tambi6n puede tener algdn mi-
neral metalifero, especialmente de cobre. Alguna vez se ha
indicado carbon pero sin interns industrial. El nombre de
Gir6n se aplica especialmente a una series gruesa de are-
niscas cuarciticas, conglomerados y arcillas pizarrosas de
colors abigarrados y rojizos, en la cual se encuentran ex-
celentes materials de construcci6n y bancos compactos que
por su gran estabilidad son ideales para servir de cimiento
a grandes obras de ingenieria.
Jurdsico inferior (Lidsico) Es muy poco lo que se
conoce de este terreno en Colombia. Hasta ahora s6lo se le
ha podido localizar de modo definitive, a base de f6siles, al
suroeste de El Banco y norte de Simiti en Bolivar, dnico
afloramiento que se ha introducido en el mapa como perte-
neciente al Jurisico, terreno cuya presencia en Colombia se
desconoci6 por muchos afios.
Cretdcico- Es uno de los terrenos mAs importantes
de la Geologia colombiana y de los mAs fosiliferos; tanto,
que parece que en sus rocas se form el petr6leo que ha mi-
grado y se ha acumulado en el Terciario en donde se explo-
ta. Por estas razones se ha investigado con bastante dete-
nimiento y en algunos sitios se han hecho subdivisions
detalladas, subdivisions que no pueden extenderse a toda
la Repdblica porque sus caracteristicas varian much de un
lugar a otro y porque faltan, ademas, muchos trabajos sis-
temdticos de correlaci6n para clasificar las rocas cretacicas
en conjuntos litol6gicos equivalentes.
No obstante, por lo menos en la mayor parte de la
region oriental de Colombia, se pueden distinguir princi-
palmente tres series de rocas o estratos. La mas antigua o
formaci6n Cdqueza estA constituida por arcillas pizarrosas
y algunas areniscas, todas ellas de colors
Azufre, Plo- grises y negruzcos, que contienen las vetas
mo, Caliza, de azufre y de minerales de plomo de Ga-
Zinc, Hierro,
Esmeraldas, chala (Cundinamarca). Sigue la formaci6n
Aguamari- Villeta, de rocas frecuentemente negruzcas
nas, Berilo,
Carb6n. con arcillas pizarrosas, calizas y algunas are-
niscas; la caliza o piedra de cal tiene gran
importancia y puede decirse que esta formaci6n es la esen-
cialmente calcarea de la Cordillera Oriental; tambi6n hay
filones de minerales de cobre, de plomo y de zinc, dep6sitos
de hierro como los de Pacho y La Pradera, y en ella fraguan
las vetas de esmeraldas, aguamarina y berilo (1) en general
de Muzo, Chivor, Coscuez, etc., que pueden ir acompafiadas
de otras de cuarzo. Igualmente en esta formaci6n se encuen-
tra algin dep6sito de carbon y de asfaltita que hasta ahora
no han tenido importancia industrial.
Por iltimo esta la formaci6n Guadalupe, que contrast
con las anteriores por su color generalmente mas claro y por
sus rocas principalmente areniscosas; estas areniscas se
emplean como material de construcci6n.
Materiales Acompafian otras rocas siliceas, llamadas li-
de construc- ditas, que suelen servir para balasto y re-
ci6n, Caliza,
Carb6n,' sebo. Tambi6n hay calizas de gran importan-
Asfaltita. cia como son las de La Siberia en la Calera
(Cundinamarca), Baraya y Cagudn en el
Huila. Como una variaci6n important esta la formaci6n
Umir en Santander, donde hay capas de carbon, algunas de
las cuales son de buena calidad. Asimismo hay dep6sitos de
asfaltita de valor industrial. Es possible tambi6n que algu-
nos de los mantos de carbon que se explotan en Cundina-
marca y Boyacd, pertenecientes a la formaci6n Guaduas,
est6n dentro de los estratos superiores del Cretacico.
Dentro de la formaci6n Villeta, y sin que se pueda ase-
Sal- gurar que correspondent a la misma edad, se
al I encuentran los importantes dep6sitos de sal
gema de Zipaquird, Nemoc6n, Sesquil6 y otros.
(1) Nombre de un mineral con el metal "berilio".
ERA CENOZOICA
Ce
Cenozoico En algunas parties. del pais cubiertas en
su mayoria de selva, con potente suelo vegetal, no se ha po-
dido hacer adn la separaci6n de los distintos terrenos ter-
ciarios y cuaternacios, por lo que en el mapa se les ha sefia-
lado con el nombre general de Cenozoico. Tal ocurre en la
gran zona oriental constituida por las extensas llanuras de
las vertientes del Orinoco y del Amazonas y tambien en el
suroeste de Narifio.
Terciario inferior (Eoceno y Oligoceno) -
T Los terrenos anteriormente mencionados, ex-
ceptuando parte de la formaci6n Gir6n, son
todos de origen marino; con el Terciario inferior los dep6-
sitos marines se van restringiendo poco a poco hacia las
actuales regions costeras, mientras que en el resto del pals
se extienden los sedimentos de caracter continental (fluvia-
les y lacustres).
En las formaciones marinas de las cercanias de Cali y
en el Departamento de Bolivar, existen calizas muy buenas,
en part explotadas, y carbones que, en Cali,
Calizas, tienen much importancia. Su edad se ha po-
Carbones. dido fijar porque estas capas suelen ser muy
fosiliferas conteniendo algas, foraminiferos, moluscos, etc.
Los dep6sitos continentales constituyen, entire otras, las
formaciones Guaduas (la base es cretAcica y a veces mari-
na) y Bogotd, Gualanday o La Paz. En estas
Arcillas, formaciones son las arcillas, areniscas y con-
Areniscas, glomerados las rocas que dominant; las pri-
Yeso, Alum-
bre, Oro, meras en algunos puntos tienen gran valor
Carb6n. para las industries de cerAmica, alfareria,
etc., y las areniscas para la obtenci6n de
arena. Puede haber yeso y alumbre. En algunas regions
(Caqueta, Putumayo, Huila, etc.), las areniscas y conglo-
merados contienen oro explotable. En la formaci6n Guaduas
existen capas de carbon que se explotan en Cundinamarca,
Boyaca y Norte de Santander.
Los f6siles son poco frecuentes. Existen restos de vege-
tales y moluscos, y filtimamente los profesores Stirton y
Royo y G6mez en comisi6n del Servicio Geol6gico Nacional
(1944-1945) han encontrado en el Gualanday superior de
Chaparral (Tolima) un buen conjunto de vertebrados (rep-
tiles y mamiferos) que permit dar la edad oligocena a
aquellos estratos.
Las areniscas de este Terciario, como las del superior,
constituyen por su porosidad excelentes recipients para
la retenci6n del petr6leo, y alli en donde la estructura de
las capas es favorable, se produce grandes
Petr6leo, acumulaciones de este hidrocarburo que pue-
de ser extraido con buen rendimiento econ6-
mico. Probablemente, en una secci6n equivalent a la parte
alta de este conjunto de rocas se encuentran los grandes
bancos sedimentarios de mineral de hierro de Paz del Rio
(Boyaca), que constituyen una de las m6s importantes re-
servas minerales del pais. Sin embargo, como en este tipo
de sedimentos continentales los restos fosiliferos son muy
escasos, su edad no se ha determinado aIn con precision.
Terciario superior (Mioceno y Plioceno) -
Como en el inferior, hay sedimentos de origen T
marino, limitados a las comarcas costeras, y de
origen continental, que son los predominantes en la mayor
parte del territorio colombiano.
En las formaciones marinas se encuentra arcillas, are-
niscas y calizas, 6stas filtimas de gran valor
Arcillas, Are- industrial (Atldntico y Bolivar). Tambi6n
niscas, Cali-
zas, Carbones. contienen carbones que alguna vez pueden
ser explotados (Bolivar). Con frecuencia
abundan los f6siles como algas, foraminiferos, corales, con-
chas de moluscos y otros.
En los sedimentos no marines o continentales tenemos
las formaciones Honda y Usme, contemporaneas al parecer
(miocenas), y la de Mesas (Plioceno o Cua-
Areniscas. ternario antiguo?) sus rocas son principal-
mente conglomeraticas y areniscosas, acom-
pafiadas de arcillas. En el Honda y en las Mesas, abundan
los materials de origen volcdnico, indicando que en aque-
llas 6pocas se produjeron intensas y continuadas erupciones.
En la formaci6n Honda existen como f6siles los llama-
dos xildpalos o troncos y trozos de madera petrificados en
silice y tambi6n huesos, dientes, etc., de vertebrados. Los
profesores Stirton y Royo en la comisi6n anteriormente in-
dicada han descubierto y excavado una important series de
yacimientos de estos vertebrados en Carmen de ApicalA y
Coyaima (Tolima) y en Villavieja (Huila) destacando entire
6stos, gigantescos cocodrilos y tortugas y diversos esquele-
tos de mamiferos. Estos f6siles han servido para determinar
la edad miocena de esta formaci6n.
En las capas mas antiguas puede haber yeso y manga-
neso. Las tierras de diatomes (1), especial-
Yeso, mente en los estratos modernos son frecuen-
Manganeso. tes, y a veces puede existir bauxita como la
de Santa Rosa (Departamento de Antioquia).
Conviene recorder aqui lo dicho para el petr6leo en el
Terciario inferior, especialmente en lo que se refiere al Mio-
ceno, o estratos mis antiguos.
(1) Plantas microsc6picas con caparaz6n silicea.
Los movimientos de la corteza terrestre Ilamados andi-
nos, que en el Mesozoico empezaron a afectar ya a Colombia
con alguna intensidad, en estos tiempos alcanzaron todo su
apogeo, elevando y estructurando a los Andes como en la
actualidad los vemos. La red fluvial se bosquej6 en esta
6poca y se hizo ya definitive en la siguiente o Cuaternario
al esculpirse la actual topografia.
L ICuaternario A este period correspondent
Q los terrenos mas modernos, formandos por los
rios, lagos y volcanes actuales, asi como por
el mar. Sus estratos, en muchos casos, no estan afin dife-
renciados de los pliocenos o del final del Terciario, unas ve-
ces por falta de f6siles, y otras porque estos no estan ain
bien estudiados. (V6ase tambien lo dicho en el Cenozoico).
En las costas actuales suelen encontrarse sedimentos
marines muy recientes que ya no se cubren por el mar, cons-
tituyendo lo que llaman playas levantadas. En las proxi-
midades de Cartagena tenemos una de las zonas en que se
puede ver mejor. Alli, contienen esas capas abundantes con-
chas y esqueletos de madr6poras o corales, que por su ta-
mafio, tenacidad y facilidad de extracci6n, fueron emplea-
dos por los espafioles para la construcci6n de las murallas
y de los edificios.
La Sabana de Bogota, y otras llanuras o comarcas se-
mejantes, fueron lagos que comenzaron probablemente en
el Plioceno y continuaron en parte en el
Metano. Cuaternario; en sus sedimentos se encuen-
tran restos esquel6ticos de grandes mamife-
ros como los mastodontes, los desdentados, etc. En algunos
sitios esas capas contienen gases del tipo del metano que
pueden ser empleados en el alumbrado, calefacci6n, etc.
En los valles como el del Magdalena, el Cauca y en todos
los de la vertiente del Orinoco y del Amazonas, existen im-
portantes dep6sitos de cantos, arenas y ar-
Arenas, cillas. En Antioquia y en algunas otras re-
Arcillas,
Oro, Platino. giones del pais estas arcillas son un material
excelente para ceramica. Tambi6n pueden
encontrarse tierras de diatomeas. Las arenas y los aluvio-
nes, contienen frecuentemente oro y platino.
Muchas de las calizas de Narifio y de Caldas se han
formado en los primeros tiempos de esta
Calizas. 6poca y a veces aun siguen depositAndose en
la actualidad en manantiales de aguas mis o menos ter-
males y de origen volcanico.
SERVICIO GEOLOGICO NATIONAL
CARTOGRAMA Ng 9
ATLAS DE ECONOMIC COLOMBIANA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICS
78' 76* 74* 72' 70 68
2 .1-1943
SiZ-/944 ()
/1944 (1)
121 12*1.
, /-x,,ias
1012-19.64
(4$
A25-3Z/948 7
a 13~p i ArL od y T",I -
"-3- -a .-19 T/"9
/ 3 /90
9 IV1935
/ 21-Y-1883
j-g-14, S00AM.S
lof-I.957
12- -1995/7
3-3
/5171/14
QU
*14 X//66
73x
(yS ~ 4:
~O.
/4:7--93
--- 4'-: A-"
76/959 ~ ~ -+17950()
/ -/799 -.4 -l+IS
B!1 .Ylj
23- -9553/\
/X230/9 / 9-=-11954
A>;,.2 /'/ "/ & Z14
22 1M- 924 P, 0 4// Tna 4s.-,-
/ 6--38 1097 W-1,91*
471 /22 Pr~f60 kin 5z 17 '167 /51C 5yIboue
/0 f Pr2- o5 M62_o -v 1-r-1886MO
~18X112-RV937 P
\Y7 77&
K177
2 -7- /55:3 Pro/ 0 / 5is21+1626
0 1869 -tories Past
lfms. 12
K -7 1/54 92 s P r-/1 oo35 ms
/9 a ProfJsoo Kmns *l'- v -
500 1-1 -X 1.935 m \137- 1 92s Pr
3M-1942 Pro/fs5C ms ()t 0 o /1 /92
13l 31945(I2
50 Kl5 !/219S *T"M ^ "
.350 1194 P1/ 500 Kms
371' 194 /6 E -/69661?
s22 -tr-i197
O 26-m /64
28-U--/9i Pro, 150 Hms
212-I73S Prsf. iSo /5'177
024 Prf250
MA9 II
755 (II
MAPA
- 30 2-1950
1-1953 Pr0 ,200-mos
22-1X- 958-Pro 200
25-.-94-/S Prof 7i m/f7ms
24 i- /o 3 Prof 10
:,Fj.rencia
122r-/.-154
-57
Prof /ts Kms.
1-t0r-954
o Kms,
SISMICO Y TECTONICO DE COLOMBIA
Seismic and Tectonic Map of Colombia
por
J. Emilio Ramirez, S.J.y
Luis Forero Duran S. J.
Epicentros Determinados
Por los efeclos sismicos Sismograficamente
O Mediano Slhght
Fuerie =Strong
i IDestructor = Destructive
( Normales c '
Fallas/ (Normals)
Faults De sobrecorrimiento
(Overthrust)
Cortesio del Instituto Geografico de Colombio Agustin Codazzi y del
Institute Geofisico de los Andes Colombianos. Bogotd, Enero de 1959
i _____________________________________ _I
4
ESCALA:
0 40 80 120 160 200 Kms.
_t_ iiiilmm ii in iW
27-71-1940
/J-X /956
13'"'1i958
714/Z-132
4 5--W-195s4 rYo. o7, 0,9;>195
22- /9/1 raUcaAflauCa V ~~
P17-W-1/954 7
Pto
'lana
7' 7'
+
-I-
/ '7 ".- '0
p2/01124 Mitu
+
+
~ ~ -< -
2/1-X-1766
Carreno
6 5 ^
75
4
+
+ Xx
_ _ +-r-i
16-1-/922 Prof. eoo /ms.
U +
LeTicIa
76* 74" 72' 70' 68*
TALLERES GRAFICOS DEL BANCO DE LA REPUBLICAN
2 -It?
12-aZ-,sv
-Ww-lf--- -- i t'r I- A AM N, H 111'4 9 7,MW 4p-- -
V I
no
--r
v
I
r 11 9-f :11
i 77--N 2k -1 J-
i
24
BS
as
ka
i=
16-7-1952
-\1-
t-
-7
Z
R,,P-t
20-V///-/.956
'o J, "0
21-1-M-1,07 PrOJ.501(M.
,4_y Pr.
27--n-19*
--"*
Z-V-1S4YPrOf. IOOKr,*
9
I
EXPLICACIONES AL CARTOGRAMA No. 9
EL MAPA SISMICO Y TECTONICO DE COLOMBIA
El territorio de la Repfiblica de Colombia forma parte
integrante del gran circulo sismico circumpacifico, el cual
se define por si mismo y comprende el arco de altisimas
y plegadas cordilleras tendidas en torno del Grande Oc6a-
no. El flanco exterior de este gran arco de cordillera es
abrupta y se apoya contra tierras de arquitectura tabular
o poco plegada, en cambio la periferia interior tiene a poca
distancia de la costa del Pacifico profundidades submari-
nas, y todo ello da la idea de una gran arruga de montafias
en extreme inestables, dominada por tal nfimero de vol-
canes que le ha merecido el nombre de circulo del fuego
del planet.
Se da el nombre de terremoto o temblor a una vibra-
ci6n de la tierra elAstica que tiene lugar cuando 6sta se
acomoda a una nueva posici6n de equilibrio. La vibraci6n
empieza en un sitio dentro de la tierra llamado foco u ori-
gen del terremoto, cuya profundidad se puede determinar.
En los terremotos colombianos hay focos de profundidades
mdximas mundiales de 600 a 650 kil6metros. El punto loca-
lizado encima del foco y en la superficie de la tierra recibe
el nombre de epicentro.
El mapa sismico de Colombia represent en forma gra-
fica los epicentros de los terremotos notables sentidos en
toda la historic national. Algunos de esos epicentros yacen
fuera del territorio colombiano pero fueron de efectos nota-
blemente destructores en Colombia. Los epicentros de los
terremotos que han tenido lugar desde los tiempos de la
Conquista hasta principios del present siglo se han loca-
lizado por medio de los efectos catastr6ficos producidos en
la superficie de la tierra. Los epicentros de los terremotos
mas recientes y sefialados con circulos totalmente cubier-
tos, han sido determinados cientificamente utilizando los
datos de las estaciones sismol6gicas del mundo. Han con-
tribuido a este studio ademds de los sismogramas del
Institute Geofisico de los Andes Colombianos en Bogota,
los de Galerazamba (Banco de la Repdblica), de Chinchi-
nd (Federaci6n Nacional de Cafeteros), las determinacio-
nes de epicentros hechas por los centros sismol6gicos de
Washington, Saint Louis y Oxford y publicadas respecti-
vamente por el United States Coast and Geodetic Survey,
el Jesuit Seismological Association y el International Seis-
mological Summary.
Se ha adoptado una triple escala para indicar la in-
tensidad del terremoto y va marcada con los nimeros ro-
manos I, II, III, que correspondent aproximadamente a la
escala de Rossi-Forel asi: I corresponde a I, II, III, IV, en
la escala de Rossi-Forel; II corresponde a V, VI, VII, en
la escala de Rossi-Forel; y III corresponde a VIII, IX y X
en la misma escala de Rossi-Forel.
Se han omitido algunos temblores que no presentan
mayor importancia o por la escasez de los datos hallados
en las cr6nicas o por ser replicas de otro mas fuerte que
precedi6 poco antes.
Las fallas y los pliegues juegan un papel important
en los movimientos sismicos. Las fallas localizadas en los
Andes Colombianos, siguen en general dos direcciones, la
de las cordilleras de SO-NE y otra a trav6s de SE-NO.
Al Institute Geol6gico Nacional y a las compafiias
Texas Petroleum, Compafiia de Petr61leos Shell de Colom-
bia, Tropical Oil y Richmond Petroleum, es just agrade-
cer aqui los datos suministrados sobre fallas geol6gicas
que van marcadas en el mapa, fallas pocas adn en ndmero
pero que ya indican su relaci6n con los epicentros como en
las regions de Honda y Pasto, y que servirin de base
para el mapa tect6nico complete de Colombia.
Un breve vistazo al mapa sismico hard resaltar el
hecho de que una cuarta parte de los epicentros se halla
ubicada en la Cordillera Central, y con una mayor densi-
dad en el nudo de Pasto, otra cuarta parte se encuentra
en la Cordillera Oriental apifiados los epicentros en la re-
gi6n de Santander del Norte y del Tachira (Venezuela);
otra cuarta parte estA distribuida casi por igual en la Cor-
dillera Occidental y sobre las fallas submarines del Paci-
fico, y el resto de los epicentros estA esparcido por el norte
y oriented del territorio colombiano.
Las costas del Caribe no participan en igual grado de
la sismicidad de las Cordilleras, aunque no por eso estin
libres de temblores, los cuales han sido casi siempre de
un cardcter mas benigno que los del interior.
La region de los Llanos Orientales de Colombia se
puede considerar como asismica. Alli los temblores han
sido cosa rara y de poca violencia.
El valle del Alto Magdalena participa de los movi-
mientos de las cordilleras que lo rodean y de sus propias
convulsiones. La parte norte del Bajo Magdalena ha dado
pocas sefiales de actividad sismica y 6sta se hace menos
notable a media que el valle del Magdalena se abre y mue-
re en las llanuras de Bolivar.
El doctor Enrique Hubach muy atinadamente comen-
ta asi este esbozo sismico y tect6nico:
El "mapa muestra el contrast entire la abundancia
de sismos en la zona andina del pals, tect6nicamente muy
afectada, y la escasez de sismos en la mitad oriental del
pais que ha permanecido m6s o menos stable desde prin-
cipios del Paleoz6ico hasta el final del CretAceo y por lo
mismo es tect6nicamente sencilla. Llama la atenci6n la
abundancia de sismos en la costa del Pacifico y esto se
puede referir al fracturamiento y hundimiento que ha su-
frido dicha zona y que evidentemente prosigue. En esta
relaci6n, la Serrania de La Costa originalmente se prolon-
gaba desde Cabo Corrientes hacia la Gorgona y mis al
Sur; hoy, el sector al Sur de Cabo Corrientes esta hundi-
do, como tambien parte de la planicie costera entire Bue-
naventura y Guapi. Las multiples fallas que afectan la Se-
rrania de La Costa y que manifiestan su fracturamiento,
saltan a la vista. En el Bajo Atrato hay dos fallas impor-
tantes de hundimiento que interrumpen la extension ori-
ginal del flanco poniente de la Cordillera Occidental hacia
la serrania Caribe de Panama. En la Cordillera Occidental
se ha introducido el sobrescurrimiento de Dagua que sigue
diagonalmente hacia Roldanillo y posiblemente hacia Me-
dellin. Otra falla limita la Cordillera Occidental hacia Bue-
naventura. Un sobreescurrimiento de gran extension es el
de Teruel que ha sido especificado en el mapa geol6gico
del Huila por J. Torres. En mi entender, el sobrescurri-
miento de Cambao se traslada, al Norte de Girardot, hacia
el 0. a la zona de Rovira y sigue luego por el pie oriental
de la Cordillera Central. En la region del Vaup6s-Arara-
cuara, las escarpas-fallas de Araracuara y del alto Iniri-
da-Mapiripan guardian relaci6n con los sismos respectivos
y es possible que asi suceda en el Apaporis.
Algo que intriga por tener visos de comprensi6n, es
que en la Llanura Oriental del Ecuador (Oriente del Ecua-
dor), los sismos son mAs abundantes que en la extension
de la Llanura hacia Colombia (Llanos Amaz6nicos y Lla-
nos Orientales). La raz6n parece ser que en este terreno
stable (stable land), subyacido por el Precambriano Gua-
yanese compacto y rigido), el sector ecuatoriano ha co-
menzado a hundirse y sedimentarse copiosamente desde el
Mesoz6ico, mientras que en el sector colombiano, tales fe-
INTEN- PROFUN- HORA DE ORIGEN
FECHA EPICENTRO
SIDAD DIDAD (TIEMPO DE BOGOTA)
DIA M ES TRIPLE FOCAL EN COORDENADAS MUNICIPIO HORAS MINUTES SEGUNDOS
ESCALA KILOMETROS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
34
385
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
58
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
NUMERO
DE ORDEN
-
ANO
1566
1575
1595
1610
1625
1643
1644
1697
1735
1736
1743
1751
1763
1766
1785
1790
1792
1796
1797
1798
1798
1799
1800
1805
1816
1824
1825
1826
1827
1829
1834
1834
1834
1835
1840
1846
1849
1851
1851
1859
1859
1868
1868
1868
1869
1870
1875
1878
1882
1883
1883
1884
1885
1894
1898
1903
1906
1906
1911
1911
1911
1915
1917
1917
1918
1918
1918
1919
1919
1920
1921
1922
1923
1923
1923
1924
1924
1924
1924
1924
1924
1925
1925
1925
1926
1928
1930
1931
1931
1932
1932
1932
1933
1933
1933
1933
1934
1934
1935
1935
1935
1935
1935
1936
1936
1937
1937
1937
1938
1939
1940
1940
1941
1941
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1943
1943
1943
1943
1943
1943
1943
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
1944
Marzo
Febrero
Abril
Enero
Febrero
Febrero
Octubre
Abril
Enero
Octubre
Julio
Abril
Febrero
Febrero
Septiembre
Febrero
Julio
Septiembre
Diciembre
Febrero
Mayo
Noviembre
Diciembre
Enero
Marzo
Mayo
Febrero
Mayo
Febrero
Febrero
Enero
Marzo
Agosto
Septiembre
Octubre
Marzo
Junio
Mayo
Septiembre
Septiembre
Marzo
Mayo
Noviembre
Abril
Abril
Diciembre
Enero
Septiembre
Abril
Abril
Junio
Agosto
Agosto
Marzo
Marzo
Diciembre
Julio
Julio
Enero
Diciembre
Enero
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Enero
Marzo
Marzo
Junio
Julio
Octubre
Junio
Junio
Julio
Diciembre
Octubre
Noviembre
Mayo
Septiembre
Febrero
Marzo
Mayo
Febrero
Mayo
Noviembre
Noviembre
Abril
Agosto
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciemyre
Julio
Octubre
Mayo
Junio
Julio
Febrero
Noviembre
Junio
Octubre
Febrero
Mayo
Mayo
Mayo
Junio
Julio
Julio
Julio
Diciembre
Enero
Mayo
Mayo
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Enero
Enero
Enero
Febrero
Marzo
Mayo
Septiembre
Octubre
Octubre
TEMBLORES SENTIDOS EN COLOMBIA
IT
II
III
III
II
II
ITI
III
ITI
ITI
IT
IT
III
II
IT
IT
III
II
III
III
ITT
III
I
III
ITI
III
ITI
III
III
IT
ITI
IT
III
III
I
III
III
11T
III
III
II
ITI
IT
III
11I
III
III
III
III
IT
IT
III
III
II
III
ITT
ITI
ITI
I
III
II
III
IT
III
II
ITI
ITI
II
II
IT
IT
III
II
III
III
II
II
IT
IT
I
III
II
ITI
IT
IT
IT
I
I
II
IT
III
II
II
II
IT
I
II
III
I
76.50; 3.0oN
74.60; 5.10N
75.40; 6.1oN
71.900; 8.3oN
70.90; 8.6N
73.000; 5.50N
72.500; 7.5No
74.800; 5.2oN
76.500; 2.6oN
76.500; 2.5N
73.80; 4.5oN
76.400; 2.5oN
76.000; 4.0oN
67.400; 6.50oN
73.800; 4.7oN
67.500; 4.50N
75.600; 6.2oN
72.70; 7.4oN
77.80; 0.4oN
68.000; 4.1oN
78.700; 1.9oN
73.500; 7.5oN
73.00; 3.5oN
74.600; 5.3oN
75.40; 3.0ON
75.40; 5.40N
75.00; 12.00N
73.90; 4.80N
76.400; 1.8oN
7.5.100; 5.1oN
76.900; 1.3oN
77.100; 1.4oN
74.200; 11.00N
77.500; 2.8oN
75.500; 0.10N
75.000; 5.3oN
72.200; 8.9oN
76.300; 10.7oN
75.100; 10.60oN
79.90; 0.7oN
78.500; 0.3oS
78.100; 0.5-S
75.600; 6.3N
75.90; 4.50N
73.300; 7.7oN
73.80; 4.3oN
72.50; 8.0oN
76.600; 2.4oN
76.200; 8.5oN
76.90; 7.4oN
73.800; 9.5oN
76.30; 3.3oN
77.50; 2.8oN
71.90; 8.70N
71.6o0; 8.4oN
76.400; 6.4N
81.000; 1.0oN
79.00; 2.0N
72.500; 8.3oN
75.60; 6.2N
71.00; 0.0
75.70; 6.1oN
74.10:; 4.6-N
71.7-0; 5.2-N
73.7-0; 6.7-N
71.5*0; 2.4oN
70.710; 0.0-
72.0,0; 8.0-N
76.7-; 0.2-S
77T.50; 3.0-N
71.0,0; 2.51S
72.OV0; 2.0-S
77.50-; 1.80-N
78.0.-; 1.2N"
73.2-0; 5.2 0N
71.9*0: 1.2-N
74.500; 2.5NK
171.'; 20.00S
80.110:; 2.-s5
80.0o0; 2.50N
78.0-0; 3.0NM
77.0-0; 0.0-
77.1*0; 6.80N
77.5*0; 0.60N
75.5-0; 6.3-N
77.0-0; 2.0WS
70.1-0; 8.0-N
77.500; 5.0oN
73.500; 12.00N
71.700; 8.3-N
73.50; 8.2ON
78.0o0; 1.3oN
78.50; 0.50N
71.50; 8.7oN
80.00; 2.0oS
78.00; 4.0oN
77.80; S3.4oN
77.50; 1.0oN
76.80; 6.00N
76.00; 4.0oN
79.0o0; 2.0oS
77.500; 4.0oN
77.40; 0.7oN
77.800; 1.0oN
78.50; 2.5oN
80.000; 7.3oN
76.500; 1.50o
76.70; 5.10N
78.500; 8.70N
68.000; 10.0oN
76.000; 2.0oS
77.560; 6.0N
70.0o0; 11.0oN
80.0o0; 0.0o
74.500; 4.0oN
77.000; 0.00
80.200; 0.30oN
89940.; 0;9ON
80.50; 0.8oN
75.50; 3.6oN
80.20; 0.30S
80.10; 7.0oN
78.7o0; 0.3oN
71.000; 13.00N
71.000; 13.0N
71.000; 13.00N
71.000; 13.00N
71.000; 13.0N
71.000; 13.0oN
71.00; 13.0N
71.600; 5.6ON
80.000; 0.5os
74.800; 3.10N
77.200; 3.3oN
80.00; 0.80N
80.o0:0 0.5N
Santander, Cauca
Guaduas, Cundinamarca
Manizales, Caldas
(Venezuela)
(Venezuela)
Pesca, Boyaca
Herran, Santander N.
Honda, Tolima
Cajibio, Cauca
PopayAn, Cauca
F6meque, Cundinamarca
Purac4, Cauca
TuluS, Valle
(Venezuela)
La Calera, Cundinamarca
(Venezuela)
Medellin, Antioquia
Pamplona, Santander N.
(Ecuador)
Comisaria del Vichada
(Oc4ano Pacifico)
Puerto Wilches, Santader
Intendencia del Meta
Honda, Tolima
Neiva, Huila
Salamina, Caldas
(Oc4ano Atlintico)
La Calera, Cundinamarca
San Agustin, Huila
Casablanca, Tolima
El Tabl6n, Narifio
El Tablon, Narifio
Cienaga, Magdalena
Timbiqui, Cauca
(Ecuador)
Marquetalia, Caldas
(Venezuela)
(Oceano Pacifico)
Repel6n, AtlAntico
(Ecuador)
(Ecuador)
(Ecuador)
Bello, Antioquia
La Victoria, Valle
CAchira, Santander N.
Quetame, Cundinamarca
CIcuta, Santander N.
PopayAn, Cauca
Turbo, Antioquia
Riosucio, Choc6
Chimichagua, Magdalena
La Florida, Valle
Timbiqui, Cauca
(Venezuela)
(Venezuela)
Urrao, Antioquia
(Oc4ano Pacifico)
(Ecuador)
Puerto Villamizar, N. de S.
Medellin, Antioquia
C. Amazonas
Angel6polis, Antioquia
BogotA, Cundinamarca
Orocu4, Boyaca
Barrancabermeja, Santander
C. Vaupis
C. Amazonas
(Venezuela)
(Ecuador)
Micay, Cauca
C. Vaupes
C. Vaupes
Funes, Nario
Ricaurte, Narifio
Miraflores, BoyacA
C. Vaupes
I. Meta
C. Amazonas
(Oceano Pacifico)
(Ecuador)
(Ockano Pacifico)
(Oceano Pacifico)
(Eciador)
La Isla, Choc6
(Ecuador)
Medelin, Antioquia
(Ecuador)
(Venezuela)
(Oceano Pacifico)
(Mar Caribe)
(Venezuela)
Rio de Oro, Magdalena
Ricaurte, Narifio
(Ecuador)
(Venezuela)
(Oc6ano Pacifico)
(Oc6ano Pacifico)
(Oceano Pacifico)
Funes, Narifio
Bot4, Choc.
Pardo, Valle
(Ecuador)
(Oceano Pacifico)
Potosi, Narifio
Guachucal, Narifio
(Oc6ano Pacifico)
(Panama)
(Ecuador)
Manizales, Caldas
(PanamA)
(Venezuela)
(Ecuador)
(Ocdano Pacifico)
(Venezuela)
(Ecuador)
Cunday, Tolima
(Ecuador)
(Ecuador)
(Ecuador)
(Ecuador)
San Marcos, Bolivar
(Ecuador)
(Panama)
(Ecuador)
(Mar Caribe)
(Mar Caribe)
(Mar Caribe)
(Mar Caribe)
(Mar Caribe)
(Mar Caribe)
(Mar Caribe)
Orocue, Boyacfi
(Ecuador)
Baraya, Huila
San Antonio, Valle
(Ecuador)
(Ecuador)
30
30
45
45
56
30
40
50
15
50
36
24
52
24
36
25
37
24
30
44
26
29
50
31
36
56
43
00
22
29
04
05
41
46
46
12
36
41
06
41
28
41
11
36
7
2
58
5
5
24
30
45
12
13
35
23
9
59
23
38
7
13
30
21
53
32
6
31
33
18
47
46
53
56
00
19
57
59
25
35
29
29
40
27
54
56
10
29
00
52
41
38
00
45
24
24
18
40
34
29
56
08
18
27
42
58
20
35
48
36
32
57
48
48
35
20
56
27
8
18
00
5
40
12
26
2
14
38
56
33
15
32
21
22
22
44
6
42
17
48
54
12
12
20
7
3
14
13
54
10
24
4
49
36
5
42
I I
- I
1
... .
I
I
1 19 1
TEMBLORES SENTIDOS EN COLOMBIA
FECHA INTEN F
NUMERO SIDAD
DE ORDEN
ANO DIA M E S TRIPLE
ESCALA KI
138 1945 17 Marzo II
139 1945 6 Abril I
140 1945 7 Abril I
141 1945 11 Abril I
142 1945 9 Julio 1
143 1945 9 Julio I
144 1946 29 Marzo I
145 1946 29 Marzo I
146 1946 29 Marzo I
147 1946 30 Marzo I
148 1946 15 Septiembre I
149 1947 27 Septiembre I
150 1947 8 Noviembre I
151 1948 26 Junio I
152 1948 26 Julio I
153 1949 13 Septiembre I
154 1949 13 Noviembre I
155 1950 10 Abril II
156 1950 22 Junio II
157 1950 8 Julio III
158 1950 8 Julio I
159 1950 9 Julio II
160 1950 30 Diciembre II
161 1951 17 Julio II
162 1951 17 Julio I
163 1951 7 Octubre I
164 1951 16 Octubre II
165 1951 6 Diciembre I
166 1952 18 Enero I
167 1952 14 Febrero I
168 1952 18 Marzo I
169 1952 8 Mayo I
170 1952 16 Mayo I
171 1952 3 Junio I
172 1952 4 Junio II
178 1952 5 Junio II
174 1952 29 Junio I
175 1952 2 Julio II
176 1952 30 Octubre I
177 1952 27 Noviembre II
178 1953 20 Enero I
179 1953 14 Febrero III
180 1953 1 Abril I
181 1953 7 Abril I
182 1953 3 Junio I
183 1953 11 Junio I
184 1963 7 Julio I
185 1963 21 Agosto I
186 1953 23 Agosto I
187 1953 28 Septiembre I
188 1963 7 Octubre I
189 1963 23 Diciembre I
190 1954 5 Febrero I
191 1954 9 Marzo I
192 1954 10 Abril I
193 1954 10 Abril I
194 1954 24 Abril I
195 1954 14 Mayo I
196 1954 24 Junio I
197 1954 25 Julio I
198 1954 25 Julio I
199 1954 26 Julio I
200 1954 8 Septiembre I
201 1954 17 Septiembre I
202 1954 10 Octubre I
203 1954 16 Octubre I
204 1955 5 Enero I
205 1955 10 Enero I
206 1955 11 Enero I
207 1955 19 Enero II
208 1955 22 Enero I
209 1955 22 Enero I
210 1955 8 Abril I
211 1955 24 Abril I
212 1955 25 Abril I
213 1955 11 Mayo III
214 1955 13 Mayo I
215 1955 15 Mayo I
216 1955 21 Mayo I
217 1955 26 Mayo I
218 1955 10 Junio I
219 1955 13 Junio I
220 1955 30 Junio I
221 1955 20 Julio II
222 1956 1 Agosto I
223 1955 7 Septiembre I
224 195.5 14 Octubre I
225 1956 24 Octubre I
226 1956 6 Noviembre I
227 1956 12 Enero I
228 1956 18 Enero I
229 1956 6 Febrero I
230 1956 9 Marzo I
231 1956 31 Marzo I
232 1956 2 Julio I
233 1956 2 Agosto I
234 1956 20 Agosto III
235 1956 5 Septiembre I
236 1956 13 Octubre II
237 1956 30 Octubre I
238 1956 19 Noviembre I
239 1956 16 Noviembre II
240 1956 15 Diciembre I
241 1956 15 D'ciembre III
242 1957 4 Enero II
243 1957 9 Enero I
244 1957 21 Abril III
245 1957 22 Abril III
246 1957 31 Mayo 111
247 1957 15 Agosto II
248 1957 6 Septiembre II
249 1957 10 Noviembre II
250 1957 12 Diciembre II
251 1958 19 Enero III
252 1958 19 Febrero 11I
253 1958 8 Febrero II
254 1958 21 Febrero I
255 1958 3 Marzo II
256 1958 2 Abril I
257 1958 2 Abril
258 1958 7 Abril I
259 1958 14 Abril I
260 1958 3 Mayo I
261 1958 3 Junio
262 1958 18 Junio
263 1958 10 Julio
264 1958 14 Agosto
265 1958 18 Agosto
266 1958 30 Agosto
267 1958 6 Septiembre
268 1958 22 Septiembre
269 1958 22 Septiembre I
270 1958 18 Octubre
271 1958 12 Noviembre
272 1958 13 Noviembre I
273 1958 14 Noviembre I
PROFUN-
DIDAD
E P I' C E N T R 0
______________________________ .1
FOCAL EN
LOMETROS
100
100
170
200
60
150
200
570
150
100
100
100
200
100
150
150
200
COORDENADAS
78.500; 6.60N
72.00; 8.4oN
72.000; 8.4oN
80.00; 2.5oN
78.900; 6.70N
76.9-0; 1.0LN
76.300; 2.3oN
76.3o00; 2.3oN
76.300; 2.3oN
76.30; 2.3oN
78.000; 5.0ON
72.000; 8.4oN
76.800; 2.1oS
77.700; 1.8oS
78.000; 8.0oN
78.000; 8.0N
80.000; 2.OOS
76.500; 5.0oN
78.00; 1.0oS
72.800; 7.60N
72.800; 7.6oN
72.800; 7.60N
77.00; 1.00S
78.000; 1.0oN
78.00; 1.OoN
75.000; 7.0N
70.70; 4.7oN
77.50; 5.50N
78.00; 3.5oN
76.400; 7.60N
76.000; 4.5N
73.000; 7.5N
79.00; 6.0oN
77.000; 8.5ON
78.70; 4.5oN
78.700; 4.5oN
73.0o0; 8.0oN
78.00; 5.5oN
76.300; 8.7oN
79.00; 7.0oN
79.000; 9.50N
77.50; 1.5oS
78.500; 7.5oN
77.70; 1.5oN
74.400; 7.0oN
79.500; 3.0ON
73.500; 5.0N
76.650; 4.5oN
73.60; 6.6oN
72.000; 11.5oN
75.100; 6.0oN
76.500; 1.0N
71.500; 7.5oN
72.500; 6.5oN
78.000; 2.00S
78.00; 10.50N
72.900; 8.OoN
72.000; 7.5ON
72.500; 11.0oN
72.500; 10.0oN
72.700; 10.0oN
79.00; 1.56S
77.50; 6.2N
72.00; 6.8N
78.000; 7.0N
76.00; 5.6N
78.000; 0.00
80.00; 0.5oS
74.500; 11.50N
78.50; 1.0oN
78.500; 6.80N
73.400; 9.0N
80.000; 2.00S
72.600; 8.4oN
75.50; 2.0oN
78.000; 9.0
77.50; 7.56N
74.700; 4.60N
72.900; 5.90N
79.500; 0.5ON
74.200; 6.0oN
78.50; 6.OoN
72.700; 6.5ON
78.500; 0.5ON
73.500; 7.0ON
77.000; 8.0oN
77.500; 6.0N
72.200; 5.80N
71.000; 7.OoN
75.50; 5.00N
78.00; 4.3oN
77.60; 6.2oN
80.00; 1.0N
78.500; 3.0oN
73.000; 8.OON
75.500; 5.OON
80.000; 7.5oN
77.o00; 7.5N
70.00; 9.5oN
79.00; 5.0N
80.00; 10.0oN
71.000; 8.5oN
78.500; 7.OoN
78.00; 6.5oN
78.00; 7.ON
69.500; 7.50N
72.000; 7.0oN
72.000; 7.0oN
77.000; 3.5ON
80.00; 10.OoN
72.000; 8.5N
75.1o0; 7.3oN
76.00; 7.0oN
79.50; 1.2oN
79.000; 2.00N
79.000; 8.0ON
80.000; 1.5oN
73.500; 6.0N
73.50; 6.80N
79.0o0; 1.5oN
73.00; 7.0N
79.509; 1.0LN
73.200; 6.90N
73.100; 6.80N
73.200; 6.9N
73.400; 7.6oN
73.900; 6.80N
78.200; 7.1oN
74.60; 6.4oN
73.400; 6.9oN
73.100; 6.7oN
77.00; 1.5oN
73.000; 7.5oN
70.00; 9.0N
70.000; 9.0N
73 0on. 7 nOoN
MUNICIPIO
(Oc6ano Pacifico)
(Venezuela)
(Venezuela)
(Oceano Pacifico)
(Oc4ano Pacifico)
C. Putumayo
Volecn Purace
Volcin Purac6
VolcSn Purace
Volcan Purace
(Oceano Pacifico)
(Venezuela)
(Ecuador)
(Ecuador)
(Panama)
(Panamad)
(Ecuador)
Condoto, Choc6
(Ecuador)
Arboledas, Santander N.
Arboledas, Santander N.
Arboledas, Santander N.
(Ecuador)
Cumbal, Narifio
Cumbal, Narifio
Amalfi, Antioquia
S. Jos4 de Ocune, Vichada
(Oceano Pacifico)
(Oc6ano Pacifico)
Pavarandocito, Antioquia
La Victoria, Valle
Matanza, Santander
(Oceano Pacifico
(Mar Caribe)
(Oceano Pacifico)
(Oc6ano Pacifico)
Bucarasica, Sant. N.
(Oc4ano Pacifico)
Monteria, C6rdoba
(Oceano Pacifico)
(Panama)
(Ecuador)
(Oc6ano Pacifico
Los Andes, Narifio
Remedios, Antioquia
(Ocdano Pacifico)
Manta, Cundinamarca
Versalles, Valle
San Vicente, Santander
(Venezuela)
Cocornd, Antioquia
Urcusique, Putumayo
(Venezuela)
El Espino, Boyaca
(Ecuador)
(Mar Caribe)
Villa Caro, Sant. N.
(Venezuela)
Maicao, Guajira
(Venezuela)
(Venezuela)
(Ecuador)
Mutis, Choc6
Aranquita, Arauca
(Oceano Pacifico)
Andes, Antioquia
(Ecuador)
(Ecuador)
(Mar Caribe)
(Ecuador)
(Oceano Pacifico)
Carmen, Santander N.
(Ecuador)
Puerto Villamizar, Sant. N.
Andalucia, Huila
(Ecuador)
Jurad6, Choc6
Jerusal6n, Cundinamarea
Sta. Rosa de Viterbo, Boy.
(Panama)
Puente Nacional, Boyach
(Oceano Pacifico)
Capitanejo, Santander
(Ecuador)
San Vicente, Santander
Sautati, Choe6
(Oebano Pacifico)
TAmara, Casanare
Arauca, Arauca
Villa Maria, Caldas
(Oceano Pacifico)
(Oceano Pacifico)
(Ecuador)
(Oc6ano Pacifico)
Villa Caro, Santander N.
Villa Maria, Caldas
(Oc4ano Pacifico)
Riosucio, Choc6
(Venezuela)
(Oc4ano Pacifico)
(Oc6ano Atlantico)
(Venezuela)
(Oceano Pacifico)
(Oceano Pacifico)
(Oceano Pacifico)
(Venezuela)
Guicdn, Boyaca.
Guicdn, Boyaca.
(Raposo) Buenaventura (V.)
(Oceano AtlAntico)
(Venezuela)
Anori, Antioquia
Dabeiba, Antioquia
(Ecuador)
(Oc6ano Pacifico)
(Oc4ano Pacifico)
(Ocdano Pacifico)
Guepsa, Santander S.
Umpala, Santander
(Oceano Pacifico)
Piedecuesta, Santander S.
(Ecuador)
Zapatoca
Los Santos, Santander S.
Zapatoca
Rione'gro, Santander
(Centro) Barrancabermeja
(Oc6ano Pacifico)
Pto. Berrio (Viryinias)
San Vicente, Santander S.
Aratoca, Santander S.
(Ecuador)
Matanzas, Santander
(Venezuela)
(Venezuela)
(Casabe) Remedios. Antioquia
HORA DE ORIGEN
(TIEMPO DE BOGOTA)
HORAS
18
13
5
19
6
11
2
16
19
12
00
17
00
4
22
11
21
11
15
21
22
7
8
2
4
1
21
9
17
16
15
8
15
7
16
00
4
19
8
20
4
17
17
5
7
9
22
11
23
23
2
4
8
14
9
10
22
13
10
5
6
14
28
14
18
14
10
4
16
10
11
15
8
16
5
6
16
20
5
1
19
22
14
16
23
22
23
10
18
2
22
21
12
3
5
7
00
20
00
17
10
6
18
20
7
4
16
9
16
3
20
5
20
9
11
23
8
12
21
3
23
16
20
1
4
20
20
5
12
21
1
6
1
1
4
4
MINUTES
-1 1 1--
57
30
25
21
56
42
17
7
2
22
21
12
24
19
37
10
10
48
43
35
28
384
2
84
19
00
388
29
68
2
27
11
45
24
30
56
56
52
18
12
43
10
37
28
8
36
86
26
46
87
39,
26
45
8
39
9
15
57
34
37
40
00
9
50
1
21
49
85
38
11
388
18
44
11
7
25
4
55
2
43
11
31
42
8
00
00
31
31
6
57
45
52
3
31
19
31
11
38
81
06
63
43
55
14
42
36
56
12
43
57
32
10
21
31
7
10
15
47
13
8
28
36
85
35
36
84
34
21
16
56
48
58
82
34
9
6
88
SEGUNDOS
54
50
23
7
44
28
1
18
31
22
39
19
13
42
42
2
38
00
31
59
15
20
17
17
30
26
18
17
26
18
3
40
12
58
45
36
27
7
56
9
20
51
13
26
00
50
57
36
46
45
28
53
42
7
46
15
37
8
46
15
00
14
52
40
29
8
48
10
7
53
9
80
45
21
00
47
12
40
16
32
50
54
43
30
25
15
51
10
27
3
25
7
17
30
20
47
44
42
38
34
09
3
58
10
23
26
14
46
56
32
22
67
19
15
5
10
14
29
36
3
27
36
42
7
25
00
36
17
19
1
54
14
10
18
19
i
I I
n6menos no se inician sino a principios del Terciario. Esto
quiere decir que la corteza en el sector ecuatoriano fue
movilizada mas tempranamente que en el colombiano y
con mas fuerza, lo cual ha implicado un hundimiento mis
profundo del Precambriano y una mayor plasto-elastici-
dad del mismo, a saber una mayor movilidad tect6nica.
Asi se puede pensar que la diferencia de la duraci6n y del
grueso de la sedimentaci6n, tal como sucede entire los An-
des y la Llanura Oriental, puedan ser el origen remoto de
los sismos hist6ricos y guardar proporci6n con el espesor
y tiempo de sedimentaci6n. Se ve tambien que en el Orien-
te del Ecuador, a la media que disminuyen los sedimentos
meso-cenoz6icos hacia el Este, disminuyen los sismos.
Otro aspect llamativo en el mapa consiste en que la
profundidad de los focos del Apaporis y del Putumayo
sea de 600 a 650 km. Seria interesante saber por observa-
ciones futuras si hay fajas, paralelas mis o menos al rum-
bo general de los Andes (fuera y dentro de ellos), que
acusan similitud de profundidad de focos, y, en casos de
divergencia, qu6 motivos geol6gicos podria haber para ex-
plicarla".
En conclusion, las tres cordilleras forman la region
de mayor actividad sismica. Una pequefia porci6n del te-
rritorio colombiano y 6sta la menos habitada estA fuera
de las lines de intensidad sismol6gica. Sin embargo, la
historic, la geologia y la geofisica de Colombia nos asegu-
ran que las condiciones evocadoras de actividad sismica
indican una menor frecuencia y menos violencia destruc-
tora en Colombia que en cualquiera de los demAs paises que
bafia el Oc6ano Pacifico desde M6xico hasta el Cabo de
Hornos.
JESUS EMILIO RAMIREZ, S. J.
Director del Instituto Geofisico de los Andes Colombianos.
BREVE HISTORIC DE LOS TERREMOTOS
COLOMBIANOS
1595 12 de marzo. Fray Pedro Sim6n en sus "Noti-
cias Historiales de las Conquistas de Tierra Fir-
me" da cuenta con lujo de detalles de esta "reven-
taz6n" del crater septentrional del Nevado del Ruiz
que dio origen al temblor volcAnico que caus6 algu-
nos dafios en Honda y Mariquita a las 11 de la ma-
fiana de este dia. Una masa de ceniza y lava ca-
liente cay6 sobre los bloques de hielo y nieve del
nevado y los derriti6 formando de repente un rio
de fango que al desbordarse por las laderas de la
cordillera produjo inundaciones, arrasamientos y
destrucci6n sin cuento.
1644 En este afio fue destruida por primera vez la inci-
piente poblaci6n de Pampllona por un terremoto
que produjo dafios en todas las ciudades y pueblos
de la Cordillera Oriental y fue sentido fuertemente
en Bogota.
1735 2 de febrero. Una fuerte sacudida de la tierra
dio con muchas casas e iglesias en la floreciente
ciudad de Popayin.
1743 18 de octubre. A eso del medio dia un terremoto
precedido por un ruido ronco sacudi6 a la ciudad
capital, produciendo considerable dafios en los edi-
ficios, principalmente en las iglesias de los pueblos
vecinos como F6meque y Chia. Ech6 a tierra las
ermitas de Monserrate y Guadalupe, una de cuyas
campanas vino a encontrarse mas abajo de la mitad
del cerro. La tierra se agriet6 en muchas parties
y sobrevinieron muchos derrumbes.
1785 12 de julio. Este terremoto aconteci6 a las 8 de
la mafiana y se calcul6 su duraci6n en dos minutes.
En Bogota hubo various muertos y heridos. Del tem-
plo de Santo Domingo no qued6 mas que una nave.
Sufrieron tambi6n las torres de la cathedral y el
campanario de la iglesia del Sagrario. Volvi6 a caer-
se la ermita de Guadalupe.
1827 29 de noviembre. Un fuerte sismo desde Pasto
hasta el norte de Bogota puso en conmoci6n la Cor-
dillera Oriental. En Bogota sufrieron dafios de con-
sideraci6n las iglesias y el Libertador sali6 a caballo
a recorrer la ciudad medio arruinada y a animar al
pueblo consternado.
1875 18 de mayo. La pr6spera Villa del Rosario de Ci-
cuta fue convertida en una masa de ruinas. El reloj
de la iglesia parroquial qued6 en tierra marcando
por muchos dias la hora de las 111/4 de la mafiana,
hora del temblor. Caus6 destrozos en las poblacio-
nes de Salazar, San Antonio y en la ciudad de Pam-
plona. De entire las ruinas de sus almacenes en Vi-
lla del Rosario escaparon el joven y future general
Benjamin Herrera y el doctor Foci6n Soto. El nd-
mero de cadAveres recogidos y contados ascendi6
a 461.
1917 31 de agosto. En este dia empez6 una series fuer-
te de temlores que caus6 dafios a unos 400 edificios
en Bogota y dio en tierra con la torre de la iglesia
de Chapinero y derrib6 una vez mas la capilla del
cerro de Guadalupe.
1923 13 y 23 de diciembre. De una series de sismos en
el Departamento de Narifio fueron 6stos los mis no-
tables. El dafio estuvo limitado a una pequefia area
cerca de las poblaciones de Ipiales y Tulcin.
1935 7 de agosto. En esta segunda series de temblores
en el Departamento de Narifio, sufri6 particular-
mente la ciudad de Tdquerres. Las paredes de la
mayoria de los edificios se cuartearon, y algunos
cayeron en tierra.
1938 4 de febrero. Por los cuantiosos dafios que aca-
rre6 y por las vidas que arrebat6 fue notable el sis-
mo del 4 de febrero de 1938, cuyo epicentro fue lo-
calizado al suroeste de la ciudad de Manizales y con
un foco de 130 kil6metros de profundidad.
1950 8 y 9 de julio. Los iltimos terremotos destructo-
res en Colombia que se sintieron en una extension
de 500 mil kil6metros cuadrados y por unos 8 mi-
llones de habitantes tuvieron lugar en la noche del
8 de julio y en la mafiana siguiente. Numerosos edi-
ficios fueron destruidos y averiados en los Munici-
pios de Arboledas, Cucutilla y Salazar de las Pal-
mas (Santander del Norte), y el ndmero de muer-
tos registrados en las partidas de defunci6n fue de
106.
COMPLEMENT DEL CARTOGRAMA No. 10
- Eco.FSn *xtr.modOm*uIb any.
arcs.
fu.fl.
ncd.rada
pOCO 0 flinguflO
ogud V firS.
CROQUIS DE EROSION
EROSION DEL SUELO
El desprendimiento y arrastre de los materials del
suelo producido por el agua o el viento se denomina erosi6n.
La erosi6n puede ser normal o geol6gica y acelerada.
La primera se consider como el desgaste natural del
suelo e influye en su formaci6n, hasta encontrar el equilibrio
definitive.
La erosion acelerada o antrop6gena, progress a un rit-
mo mayor que el process geol6gico y se inicia desde el mis-
mo moment en que el hombre principia a explotar la tierra
con el fin de obtener de ella su abrigo y alimentaci6n. De
esta manera se destruye la capa vegetal a una velocidad
muy alta.
Dos factors fundamentals son los causantes de la
erosi6n: el agua y el viento. En nuestro pais tiene mayor
importancia el primero.
En la erosion causada por el agua influyen los siguien-
tes factors:
19-Factores fisicos:
a) Las caracteristicas de la lluvia (duraci6n, intensidad
y duraci6n de aguaceros); b) Pendiente y Area del terre-
no; c) Capacidad de absorci6n del agua por el suelo; d)
Clase de cobertura vegetativa; e) Condiciones fisicas del
suelo.
29 Factores econ6micos:
19-Tenencia de las tierras.
29-Exceso de poblaci6n en una region determinada.
39-Uso inadecuado de la tierra.
49-Falta de educaci6n.
59-Tradici6n, amor a la tierra, costumbres.
69-Precios y mala distribuci6n de products agricolas.
Grados de erosi6n
19-Erosi6n laminar. Es la menos visible cuando 6sta
ha iniciado sus dahos, pero generalmente es la mAs comdn.
Para constatarla se debe recurrir a buscar un sitio repre-
sentativo del suelo original, o a observer las deposiciones
del suelo al pie de la pendiente o en los caminos y carrete-
ras. De esta manera se puede clasificar asi:
a) Ninguna erosion.
b) Erosi6n moderada.
c) Erosi6n several.
d) Erosi6n muy several.
29-Erosi6n en surcos; iniciaci6n de zanjas o carcavas.
39-Erosi6n en circavas o canjilones las cuales no per-
miten el paso de maquinaria y por donde se acumulan las
corrientes de agua.
49-Erosi6n en las riberas de los rios y quebradas.
59-Erosi6n en los caminos y terrenos adyacentes.
Control de la erosion:
A) Educaci6n y orientaci6n al campesino en el manejo
de la tierra es el paso fundamental para evitar tantos males
que causa la erosi6n.
B) Intervenci6n del Estado con ayuda t6cnica y econ6-
mica direct al agricultor para un correct manejo de los
suelos de la finca.
C) Desplazamiento de la poblaci6n hacia zonas baldias
o menos pobladas con el fin de evitar la excesiva y mala
explotaci6n de tierras inadecuadas para el cultivo y la ex-
plotaci6n incorrect de bosques.
D) Leyes que regulen el uso de las tierras y los con-
tratos de arrendamiento.
En Colombia, por ser pais, montafioso, de fuertes pen-
dientes, Iluvias intensas que original en cortos espacios de
tiempo grandes corrientes de agua, se presentan, ademAs
de la erosi6n geol6gica o normal, todas las otras formas de
erosi6n en grades diferentes como lo muestra el present
grAfico, notAndose como es natural, que ella aparece mAs
fuerte en las zonas de cordillera que se encuentran mAs
densamente pobladas.
ASPECTS GRAFICOS DE
(Complemento del Cartograma No. 10)
.. - -.-.-.-=--.r. ,- : 9- -,
.' i
F.
Inmenso process de destrucci6n del bosque. Primer paso para favorecer la erosi6n
acelerada. Montafias de Barragan. Cordillera Central.
Foto Cuatrecasas.
Erosi6n causada por el agua en los alrededores
de Bucaramanga.
Foto Kotschward.
r -~ t~r.rrr ~ ~-~9~Mr th6rrsr-~
Suelos erosionados y Aridos a causa de un process de erosion acelerada. Alrededores de Ubatk.
Cundinamarca.
Foto Minagricultura.
Proceso erosivo de origen acuAtico en el departamento de BoyacA.
Aspecto de una region azotada por erosi6n e61lica. Detalle de un
rinc6n de la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta con
acarreos glacial y atmosf6rico.
Foto E. Guhl.
ALGUNOS
LA EROSION
|