Citation
Documentos legislativos ..

Material Information

Title:
Documentos legislativos ..
Series Title:
Colección Trujillo centenario de la república, 1844-1944. 3-12. Ser. II, vol. I-X
Creator:
Peña Batlle, Manuel Arturo
Dominican Republic -- Congreso Nacional
Dominican Republic -- Congreso Constituyente, (1844)
Dominican Republic -- Congreso constituyente, 1857-1858
Dominican Republic -- Senado Consultor
Dominican Republic
Place of Publication:
Santiago
Publisher:
República dominicana, Editorial El Diario
Publication Date:
Language:
Spanish
Physical Description:
10 v. : ; 24 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Politics and government -- Dominican Republic ( lcsh )
Spatial Coverage:
Dominican Republic

Notes

General Note:
Cover-title; each volume has special t.p.
General Note:
Series title in part at head of t.p.
General Note:
"Esta colección ha sido nominada y dirigida por el licenciado Manuel Arturo Peña Batlle."
General Note:
Reports of the various ministries included in the appendices of v. 4-5.
Statement of Responsibility:
Edición del gobierno dominicano.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
01878642 ( OCLC )
45016290 ( LCCN )

Downloads

This item has the following downloads:

SN00317-0343ab.txt

SN00317-0344a.txt

SN00317-0345ab.txt

SN00317-0346a.txt

SN00317-0346ab.txt

SN00317-0347a.txt

SN00317-0347ab.txt

SN00317-0348a.txt

SN00317-0348ab.txt

SN00317-0349a.txt

SN00317-0349ab.txt

SN00317-0350a.txt

SN00317-0350ab.txt

SN00317-0351a.txt

SN00317-0351ab.txt

SN00317-0352ab.txt

SN00317-0353ab.txt

SN00317-0354a.txt

SN00317-0354ab.txt

SN00317-0355a.txt

SN00317-0355ab.txt

SN00317-0356a.txt

SN00317-0356ab.txt

SN00317-0357a.txt

SN00317-0357ab.txt

SN00317-0358a.txt

SN00317-0358ab.txt

SN00317-0359a.txt

SN00317-0359ab.txt

SN00317-0360a.txt

SN00317-0360ab.txt

SN00317-0361a.txt

SN00317-0361ab.txt

SN00317-0362a.txt

SN00317-0362ab.txt

SN00317-0363a.txt

SN00317-0363ab.txt

SN00317-0364a.txt

SN00317-0364ab.txt

SN00317-0365a.txt

SN00317-0365ab.txt

SN00317-0366a.txt

SN00317-0366ab.txt

SN00317-0367a.txt

SN00317-0367ab.txt

SN00317-0368a.txt

SN00317-0368ab.txt

SN00317-0369ab.txt

SN00317-0370ab.txt

SN00317-0371a.txt

SN00317-0371ab.txt

SN00317-0372a.txt

SN00317-0372ab.txt

SN00317-0373a.txt

SN00317-0373ab.txt

SN00317-0374a.txt

SN00317-0374ab.txt

SN00317-0375a.txt

SN00317-0375ab.txt

SN00317-0376a.txt

SN00317-0376ab.txt

SN00317-0377a.txt

SN00317-0377ab.txt

SN00317-0378a.txt

SN00317-0378ab.txt

SN00317-0379a.txt

SN00317-0379ab.txt

SN00317-0380a.txt

SN00317-0380ab.txt

SN00317-0381a.txt

SN00317-0381ab.txt

SN00317-0382a.txt

SN00317-0382ab.txt

SN00317-0383a.txt

SN00317-0383ab.txt

SN00317-0384a.txt

SN00317-0384ab.txt

SN00317-0385a.txt

SN00317-0385ab.txt

SN00317-0386a.txt

SN00317-0386ab.txt

SN00317-0387a.txt

SN00317-0387ab.txt

SN00317-0388a.txt

SN00317-0388ab.txt

SN00317-0389a.txt

SN00317-0389ab.txt

SN00317-0390a.txt

SN00317-0390ab.txt

SN00317-0391a.txt

SN00317-0391ab.txt

SN00317-0392a.txt

SN00317-0392ab.txt

SN00317-0393a.txt

SN00317-0393ab.txt

SN00317-0394a.txt

SN00317-0394ab.txt

SN00317-0395a.txt

SN00317-0395ab.txt

SN00317-0396a.txt

SN00317-0396ab.txt

SN00317-0397a.txt

SN00317-0397ab.txt

SN00317-0398a.txt

SN00317-0398ab.txt

SN00317-0399a.txt

SN00317-0399ab.txt

SN00317-0400a.txt

SN00317-0400ab.txt

SN00317-0401a.txt

SN00317-0401ab.txt

SN00317-0402a.txt

SN00317-0402ab.txt

SN00317-0403a.txt

SN00317-0403ab.txt

SN00317-0404a.txt

SN00317-0404ab.txt

SN00317-0405a.txt

SN00317-0405ab.txt

SN00317-0406a.txt

SN00317-0406ab.txt

SN00317-0407a.txt

SN00317-0407ab.txt

SN00317-0408a.txt

SN00317-0408ab.txt

SN00317-0409a.txt

SN00317-0409ab.txt

SN00317-0410ab.txt

SN00317-0411ab.txt

SN00317-0412a.txt

SN00317-0412ab.txt

SN00317-0413a.txt

SN00317-0413ab.txt

SN00317-0414a.txt

SN00317-0414ab.txt

SN00317-0415a.txt

SN00317-0415ab.txt

SN00317-0416a.txt

SN00317-0416ab.txt

SN00317-0417a.txt

SN00317-0417ab.txt

SN00317-0418a.txt

SN00317-0418ab.txt

SN00317-0419a.txt

SN00317-0419ab.txt

SN00317-0420a.txt

SN00317-0420ab.txt

SN00317-0421a.txt

SN00317-0421ab.txt

SN00317-0422a.txt

SN00317-0422ab.txt

SN00317-0423a.txt

SN00317-0423ab.txt

SN00317-0424a.txt

SN00317-0424ab.txt

SN00317-0425a.txt

SN00317-0425ab.txt

SN00317-0426a.txt

SN00317-0426ab.txt

SN00317-0427a.txt

SN00317-0427ab.txt

SN00317-0428a.txt

SN00317-0428ab.txt

SN00317-0429a.txt

SN00317-0429ab.txt

SN00317-0430a.txt

SN00317-0430ab.txt

SN00317-0431a.txt

SN00317-0431ab.txt

SN00317-0432a.txt

SN00317-0432ab.txt

SN00317-0433a.txt

SN00317-0433ab.txt

SN00317-0434a.txt

SN00317-0434ab.txt

SN00317-0435a.txt

SN00317-0435ab.txt

SN00317-0436a.txt

SN00317-0436ab.txt

SN00317-0437a.txt

SN00317-0437ab.txt

SN00317-0438a.txt

SN00317-0438ab.txt

SN00317-0439a.txt

SN00317-0439ab.txt

SN00317-0440a.txt

SN00317-0440ab.txt

SN00317-0441a.txt

SN00317-0441ab.txt

SN00317-0442a.txt

SN00317-0442ab.txt

SN00317-0443a.txt

SN00317-0443ab.txt

SN00317-0444a.txt

SN00317-0444ab.txt

SN00317-0445a.txt

SN00317-0445ab.txt

SN00317-0446a.txt

SN00317-0446ab.txt

SN00317-0447a.txt

SN00317-0447ab.txt

SN00317-0448a.txt

SN00317-0448ab.txt

SN00317-0449a.txt

SN00317-0449ab.txt

SN00317-0450a.txt

SN00317-0450ab.txt

SN00317-0451a.txt

SN00317-0451ab.txt

SN00317-0452a.txt

SN00317-0452ab.txt

SN00317-0453a.txt

SN00317-0453ab.txt

SN00317-0454a.txt

SN00317-0454ab.txt

SN00317-0455a.txt

SN00317-0455ab.txt

SN00317-0456a.txt

SN00317-0456ab.txt

SN00317-0457a.txt

SN00317-0457ab.txt

SN00317-0458a.txt

SN00317-0458ab.txt

SN00317-0459a.txt

SN00317-0459ab.txt

SN00317-0460a.txt

SN00317-0460ab.txt

SN00317-0461a.txt

SN00317-0461ab.txt

SN00317-0462a.txt

SN00317-0462ab.txt

SN00317-0463a.txt

SN00317-0463ab.txt

SN00317-0464a.txt

SN00317-0464ab.txt

SN00317-0465a.txt

SN00317-0465ab.txt

SN00317-0466a.txt

SN00317-0466ab.txt

SN00317-0467a.txt

SN00317-0467ab.txt

SN00317-0468a.txt

SN00317-0468ab.txt

SN00317-0469a.txt

SN00317-0469ab.txt

SN00317-0470a.txt

SN00317-0470ab.txt

SN00317-0471a.txt

SN00317-0471ab.txt

SN00317-0472a.txt

SN00317-0472ab.txt

SN00317-0473a.txt

SN00317-0473ab.txt

SN00317-0474a.txt

SN00317-0474ab.txt

SN00317-0475a.txt

SN00317-0475ab.txt

SN00317-0476a.txt

SN00317-0476ab.txt

SN00317-0477a.txt

SN00317-0477ab.txt

SN00317-0478a.txt

SN00317-0478ab.txt

SN00317-0479a.txt

SN00317-0479ab.txt

SN00317-0480a.txt

SN00317-0480ab.txt

SN00317-0481a.txt

SN00317-0481ab.txt

SN00317-0482a.txt

SN00317-0482ab.txt

SN00317-0483a.txt

SN00317-0483ab.txt

SN00317-0484a.txt

SN00317-0484ab.txt

SN00317-0485a.txt

SN00317-0485ab.txt

SN00317-0486a.txt

SN00317-0486ab.txt

SN00317-0487a.txt

SN00317-0487ab.txt

SN00317-0488a.txt

SN00317-0488ab.txt

SN00317-0489a.txt

SN00317-0489ab.txt

SN00317-0490a.txt

SN00317-0490ab.txt

SN00317-0491a.txt

SN00317-0491ab.txt

SN00317-0492a.txt

SN00317-0492ab.txt

SN00317-0493a.txt

SN00317-0493ab.txt

SN00317-0494a.txt

SN00317-0494ab.txt

SN00317-0495a.txt

SN00317-0495ab.txt

SN00317-0496a.txt

SN00317-0496ab.txt

SN00317-0497a.txt

SN00317-0497ab.txt

SN00317-0498a.txt

SN00317-0498ab.txt

SN00317-0499a.txt

SN00317-0499ab.txt

SN00317-0500a.txt

SN00317-0500ab.txt

SN00317-0501a.txt

SN00317-0501ab.txt

SN00317-0502a.txt

SN00317-0502ab.txt

SN00317-0503a.txt

SN00317-0503ab.txt

SN00317-0504a.txt

SN00317-0504ab.txt

SN00317-0505a.txt

SN00317-0505ab.txt

SN00317-0506a.txt

SN00317-0506ab.txt

SN00317-0507a.txt

SN00317-0507ab.txt

SN00317-0508a.txt

SN00317-0508ab.txt

SN00317-0509a.txt

SN00317-0509ab.txt

SN00317-0510a.txt

SN00317-0510ab.txt

SN00317-0511ab.txt

SN00317-0512a.txt

SN00317-0512ab.txt

SN00317-0513a.txt

SN00317-0513ab.txt

SN00317-0514ab.txt

SN00317-0515a.txt

SN00317-0515ab.txt

SN00317-0516ab.txt

SN00317-0517a.txt

SN00317-0517ab.txt

SN00317-0518a.txt

SN00317-0518ab.txt

SN00317-0519a.txt

SN00317-0519ab.txt

SN00317-0520ab.txt

SN00317-0521a.txt

SN00317-0521ab.txt

SN00317-0522a.txt

SN00317-0522ab.txt

SN00317-0523a.txt

SN00317-0523ab.txt

SN00317-0524a.txt

SN00317-0524ab.txt

SN00317-0525a.txt

SN00317-0525ab.txt

SN00317-0526a.txt

SN00317-0526ab.txt

SN00317-0527a.txt

SN00317-0527ab.txt

SN00317-0528a.txt

SN00317-0528ab.txt

SN00317-0529a.txt

SN00317-0529ab.txt

SN00317-0530a.txt

SN00317-0530ab.txt

SN00317-0531ab.txt

SN00317-0532a.txt

SN00317-0532ab.txt

SN00317-0533a.txt

SN00317-0533ab.txt

SN00317-0534a.txt

SN00317-0534ab.txt

SN00317-0535a.txt

SN00317-0535ab.txt

SN00317-0536a.txt

SN00317-0536ab.txt

SN00317-0537a.txt

SN00317-0537ab.txt

SN00317-0538a.txt

SN00317-0538ab.txt

SN00317-0539a.txt

SN00317-0539ab.txt

SN00317-0540ab.txt

SN00317-0541a.txt

SN00317-0541ab.txt

SN00317-0542a.txt

SN00317-0542ab.txt

SN00317-0543ab.txt

SN00317-0544a.txt

SN00317-0544ab.txt

SN00317-0545a.txt

SN00317-0545ab.txt

SN00317-0546a.txt

SN00317-0546ab.txt

SN00317-0547a.txt

SN00317-0547ab.txt

SN00317-0548a.txt

SN00317-0548ab.txt

SN00317-0549ab.txt

SN00317-0550a.txt

SN00317-0550ab.txt

SN00317-0551a.txt

SN00317-0551ab.txt

SN00317-0552a.txt

SN00317-0552ab.txt

SN00317-0553a.txt

SN00317-0553ab.txt

SN00317-0554a.txt

SN00317-0554ab.txt

SN00317-0555a.txt

SN00317-0555ab.txt

SN00317-0556ab.txt


Full Text






COLECCION TRUJILLO
PUBLICACIONES DEL CENTENARIO DE LA REPBLICA

DOCUMENTS LEGISLATIVOS




CONGRESS REVISOR

CAMERA DE
REPRESENTANTES
Y
CONGRESS NATIONAL
1854


194

















UNIVERSITY
OF FLORIDA
LIBRARIES





















COLECCION TRUJILLO













COLECCION TRUJILLO


CENTENARIO DE LA REPUBLICAN
1844. 1944





















SERIES H
DOCUMENTS LEGISLATIVOS


VOLUME V


COLECCION


T R U J I L L 0












CONGRESS REVISOR
CAMERA DE REPRESENTANTES

y
CONGRESS NATIONAL
(ACTAS DB LAS SESIONES)
1854


Umtversidad de Sagt Deilige

CANJE








EDICION DEL GOBIERNO DOMINICANO
1944










V- 7










ESTA COLECCIN HA SIDO NOMINADA Y DIRIGIDA
POR EL LICENCIADO MANUEL ARTURO PEA BATLLE,
SECRETARIO DE ESTADO DE LO INTERIOR Y POLICIA.


























EDITORIAL EL DIARIO
SANTIAGO. REPUBLICAN DOMINICANA























INDICE


PROCEDENCIA DE LAS FUENTES XV


CONGRESS REVISOR

ACTAS DE ENERO A FEBRERO DE 1854


Sesin del da 10 de enero
(Acta de instalacin de El Tribunado) 5
Sesin del da 10 de enero
(Acta de instalacin del Consejo Conservador) 6
Sesin del da 10 de enero
(Acta de instalacin del Congreso Nacional en San
Antonio de Guerra) 7
Sesin del da 11 de enero 8
Sesin del da 16 de enero 10
Sesin del da 23 de enero 16
Sesin del da 6 de febrero 17
Sesin del da 10 de febrero 19
Sesin del da 11 de febrero 22
Sesin del da 14 de febrero 25
Sesin del da 15 de febrero 32
;esin del da 16 de febrero 33













INDICE


CAMERA DE REPRESENTANTES
ACTAS DE MAYO A NOVIEMBRE DE 1854


Sesin del da 15 de mayo 39
Sesin del da 19 de mayo 41
Sesin. del da 22 de mayo 42
Sesin del da 26 de mayo 44
Sesin del da 27 de mayo 45
Sesin del da 29 de mayo 46
Sesin del da 5 de junio 47
Sesin del da 10 de junio 49
Sesin del da 12 de junio 50
Sesin del da 13 de junio 51
Sesin del da 16 de junio 52
Sesin del da 19 de junio 54
Sesin del da 27 de junio 56
Sesin extraordinaria del da 30 de junio 59
Sesin del da 4 de julio 62
Sesin, extraordinaria del da 15 de julio 64
Sesin del dia 6 de julio 65
Sesin extraordinaria del da 8 de julio 67
Sesin del da 11 de julio 68
Sesin del da 13 de julio 71
Sesin extraordinaria del da 17 de julio 73
Sesin del da 18 de julio 75
Sesin del da 20 de julio 76
Sesin del da 25 de julio 78
Sesin del da 27 de julio 79
Sesin extraordinaria del da 31 de julio 81
Sesin del da 1 de agosto 83
Sesin del da 3 de agosto 84
Sesin del da 8 de agosto 85
Sesin del da 11 de agosto 86
Sesin extraordinaria del da 12 de agosto 87
Sesin del da 15 de agosto 88
Sesin extraordinaria del da 16 de agosto 90
















Sesin del
Sesin del
Sesin del


da 19
da 22
da 23


Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da
Sesin del da


de agosto
de agosto
de agosto
de septiembre
de septiembre
de septiembre
de septiembre
Se septiembre
de septiembre
de noviembre
de noviembre
de noviembre


13 de noviembre
13 de noviembre
16 de noviembre
27 de noviembre


CONGRESS NATIONAL
ACTAS DE MAYO A SEPTIEMBRE DE 1854

Sesin del da 26 de mayo
Sesin del da 29 de mayo
Sesin del da 3 de junior
Sesin del da 7 ae junior
Ses,n del da 10 de junior
Sesin del da 14 de junio
Sesin del da 17 de junior
Sesin del da 21 de junior
Sesin del da 24 de junio
Sesin del da 28 de junio
Sesin extraordinaria del da 1 de julio
Sesin del da 3 de julio
Sesin del da 8 de julio
Sesin del da 19 de julio
Sesin del da 21 de julio


INDICE













1NDICE


Sesin del da 26 de julio 195
Sesin extraordinaria del da 29 de julio 202
Sesin secret del da 31 de julio 205
Sesin del da 2 de agosto 211
Sesin del da 5 de agosto 216
Sesin del da 9 de agosto 220
Sesin extraordinaria del dia 10 de agosto 225
Sesin extraordinaria del da 12 de agosto 229
Sesin extraordinaria del da 15 de agosto 232
Sesin del da 17 de agosto 233
Sesin del da'18 de agosto 236
Sesin del da 24 de agosto 257
Sesin del da 25 de agosto 265
Sesin del da 26 de agosto 271
Sesin del da 28 de agosto 277
Sesin del da 30 de agosto 282
Sesin del dia 31 de agosto 286
Sesin del da 1 de septiembre 289
Sesin del da 5 de septiembre 296
Sesin del da 7 de septiembre 300
Sesin del da 9 de septiembre 302
Sesin del da 13 de septiembre 306
Sesin del da 14 de septiembre 316



APENDICE

DOCUMENT NM 1

El Congress Nacional a les Pueblos de la Repblica.
(25 de Febrero 1854) 321

DOCUMENT NM 2

Decreto del Poder Ejecutivo fijando da para la publi-
cacin de la Constitucin revisada. (26 de Fe-
brero de 1854) 325













INDICE


DOCUMENT NM 3
Nmina de los Representantes, Suplentes y Senado-
res electos segn el Decreto del Poder Ejecutivo
de 19 marzo 1854 327

DOCUMENT NM 4
Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso
Nacional. (15 de Mayo de 1854) 331

DOCUMENT NM 5
Memoria del Ministro de Justicia e Instruccin Pblica.
(7 de Marzo de 1854) 339

DOCUMENT NM 6
Informe de la Comisin de Justicia e Instruccin P-
blica 345

DOCUMENTO NM. 7

Memoria de Relaciones Exteriores. (12 de Marzo de
1854) 353
DOCUMENT NM. 8
Informe de la Comisin de Relaciones Exteriores 361

DOCUMENT NM. 9
Memoria del Ministro del Interior, Polica y Agri-
cultura, al Seor Presidente de la Repblica. (29
de Abril, 1854 ) 365
DOCUMENT NM. 10

Informe de la Comisin de lo Interior. (16 Junio
1854) 373
DOCUMENT NM. 11

Memoria del Ministro de Hacienda, Comercio y Fo-
mento, al Seor Presidente de la Repblica. (29
de Abril de 1854) 379













IV IN DICE

DOCUMENT NM. 12

Informe de la Comisin de Hacienda, etc. (14 de Ju-
nio de 1854) 385
DOCUMENT NM. 13

Memoria del Ministro de Guerra, Marina y Obras
Pblicas. (12 de Junio de 1854) 393

DOCUMENT NOM. 14

Informe de la Comisin de Guerra, Marina y Obras
Pblicas. (12 de Junio de 1854) 397

DOCUMENT NM. 15

Reglamento interior delia Cmara de Representantes.
(Julio de 1854) 399






















PROCEDENCIA DE LAS FUENTES


Se publican en este volume todas las fuentes conservadas
de las actividades legislativas correspondientes al perodo com-
prendido entire dos reforms constitucionales: la de febrero del
1854 y la de diciembre de igual ao.
Por ausencia de originales, el material correspondiente a la
Reforma Constitucional (enero febrero, 1854) ha sido obtenido
en los nmeros 22, 23, 25 y 26 del periddco official "La Gaceta".
La prdida de ejemplares del nmero 28 de esta publicacin, ha
obligado a prescindir del acta de la ltima sesin del Congreso
Revisor, en la cual hubo de tener efecto la tercera lectura y dis-
cusin del texto constitutional reformado y su aprobacin defi-
nitJva.
La parte relative a la Cmara de Representantes (15 de ma-
yo a 27 de noviembre del 1854), procede de la documentacin
original, contenida en el "Libro donde se asientan las actas de la
Cmara del Tribunado, ao 1853", a continuacin de 11 folios.
sin numerar, consagrados a recoger las actas de aquel Cuerpo
legislator. El registro de la Cmara de Representantes ocupa 49
folios. Este libro est depositado en el Archivo General de la
Nacin.
Ningn material de primera mano referente a las sesiones de
la Cmara del Senado ha sido encontrado en los archives de la
Repblica. Esta falta no ha podido seq subsanada con la infor-
macin del peridico official, puesto que el rgano de publiidad
del Gobierno se limitaba a reproducir en sus columns las actas
de las sesiones de la Cmara baja y del Congreso.











XVI

Las actas del Congreso Nacional reproduce los originates
conservados en el Archivo General de la Nacin en el "Registro
de las Actas del Congreso Nacional, ao 1853". El libro dedica
sus primeros 25 folios, sin numerar, a las actividades de este
Cuerpo durante el ao 1853, y a continuacin, ya con paginacin
indicada, se insertan las actas del 1854, desde la sesin del 26
de mayo a la del 14 de septiembre. Debido a la mala conserva-
cin de parte de los originales, ha sido precise completar el texto
de algunas actas con las copias publicadas en "La Gaceta".


























CONGRESS REVISOR
(Enero Febrero de 1854)




































PRIMERA ASAMBLEA REVISORA DE 1854.
SESIONES DEL 10, I I, 16 Y 23 DE ENERO,
Y 6. 10, 11, 14, 15 Y 16 DE FEBRERO




















EL TRIBUNADO


SESSION DEL 10 DE ENERO DE 1854

Acta de instalacin

En la Comn y pueblo de San Antonio de Guerra hoy
diez de Enero de 1854 y 109; siendo las diez de la maana,
se reunieron en el local destinado para el Congreso de Revi-
sin, los miembros siguientes:
Seores: Flix Mercenario, Francisco Sard y Carbo-
nell, Pedro Valverde, Felipe Perdomo, Jos Mateo Perdomo.
Los que despus de haber examinado las credenciales de los
nuevos electos que estaban presents: Seores Felipe Alfau,
por la Provincia de La Vega, Domingo Daniel Pichardo por
la Provincia de Santiago, Jos Bernal, por la Provincia de
La Vega, Jacinto de Castro, por la Provincia de Santiago, y
encontradas en debida forma, prestaron el juramento re-
querido por la Constitucin y fueron instalados, tomando
asiento en la Honorable Cmara.
Acto continue y present la mayora, el Honorable Mer-
cenario, como mayor de edad, ocup la Presidencia provi-
sional, y los Honorables Felipe Alfau y Jos Bernal, la Se-
cretara, como los ms jvenes.
Procedise en seguida a la eleccin del bufete defini-
tivo, y a mayora absolute, result para Presidente el Seor
Domingo Daniel Pichardo, Vice-Presidente el Seor Flix
Mercenario, y los Seores Francisco Sard y Carbonell y
Jos Mateo Perdomo para Secretarios, quienes prestaron in-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


dividualmente el juramento constitutional y ocuparon sus
respectivos asientos. En seguida se dirigi a la Honorable
Cmara del Consejo Conservador una nota official, anuncin-
dole la solemne instalacin de la del Tribunado que aca-
ba de tener lugar.
Con lo que termin la sesin siendo las doce del da.-
Firmados: El Presidente: Domingo D. Pichardo.- 1. M. Per-
domo.- Francisco Sard y Carbonell.


CONSEJO CONSERVADOR

SESSION DEL 10 DE ENERO DE 1854

Acta de instalacin

En el pueblo de San Antonio de Guerra, hoy da diez
del mes de Enero del ao de 1854, siendo las nueve y media
de la maana, nos, los infrascritos, miembros del Consejo
Conservador de la Repblica en virtud del Decreto del Con-
greso Nacional de fecha primero del mes de Junio del ao
pasado, convocando la reunin de las dos Cmaras Legisla-
tivas para el da seis del corriente mes de Enero, con el ob-
jeto de proceder a la revision de nuestro Pacto Fundamental,
en conformidad a los Arts. 202, 203 y 204 del mismo, en-
contrndose reunidos en dicho pueblo de San Antonio de
Guerra, los Honorables Flix Morilla, Conservador por la
Provincia de la Concepcin de La Vega, Damin Ortz, Con-
servador por la Provincia Compostela de Azua, Benigno Fi-
lomeno de Rojas, Conservador por la Provincia de Santiago
de los Caballeros, mayora absolute de dicha Honorable
Corporacin, se declar abierta la sesin, e incontinente se
procedi a la formacin del bufete, resultando de la vota-
cin electo para Presidente el Honorable Benigno Filomena
de Rojas, y para Secretario el Honorable Flix Morilla, lo
que efectuado, se declar constituido el Consejo Conservador











-CONGRESO REVISOR


en debida forma y el Presidente prest el juramento de cos-
tumbre.
En seguida se resolvi oficiar al Presidente del Tribu-
nado participndole que este Cuerpo se encontraba reunido
en mayora y debidamente instalado, y que estaba dispuesto
a reunirse en Congreso Nacional, en el local destinado, al
efecto de la revision, el mismo da a las 3 de la tarde. En fe
de lo cual levantamos el present process verbal el da, mes
y ao arriba indicados. Por copia conforme. Los Secretarios.-
Sard.- Perdomo.



CONGRESS NATIONAL

SESSION DEL 10 DE ENERO DE 1854, EN SAN ANTONIO
DE GUERRA

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

Siendo las tres de la tarde, en conformidad a la convo-
catoria de los Honorables Presidentes del Consejo Conserva-
dor y del Tribunado, se reunieron las dos Cmaras en com-
pleta mayora, constituidas en Congreso de Revisin, con-
forme al Decreto de Revisin de la Constitucin, dado en
19 de Junio de 1853, cuyos miembros presents son los si-
guientes:
Benigno Filomeno de Rojas, Domingo Daniel Pichardo,
Flix Morilla, Damin Ortiz, Flix Mercenario, Felipe Per-
domo, Pedro Valverde, Jos Bernal, Felipe Alfau, Francisco
Sarda, Jacinto de Castro, Jos Mateo Perdomo. Acto conti-
nuo se di lectura a una solicitud del Honorable Felipe Al-
fau pidiendo un permiso para ausentarse por algunos das
de los trabajos del Congreso, lo que le fu acordado a una-
nimidad, con splica de que su ausencia sea lo ms corta po-
sible.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


El Honorable Castro expuso que no se encontraban pre-
sentes las dos terceras parties de los miembros del Congreso,
-segn lo dispone el artculo 203 de la Constitucin y, por
consiguiente, no estaba competent para poderse ocupar de
las tareas a que han sido llamados.
Una mocin fu presentada por el Honorable Sarda y
apoyada por los Seores Felipe Perdomo, Damin Ortiz, F-
lix Morilla, proponiendo por los mnotivos all expuestos la
traslacin del Congreso Nacional a la Capital, cuya mocin
fu admitida y declarada por urgencia.
El President, en virtud de sus facultades, nombr una
Comisin compuesta de los Seores Sard, Jos Perdomo,
Pichardo, Morilla y Ortiz, para la redaccin del decreto de
traslacin del Congreso a la Capital y que lo presented en
la sesin prxima, que ser maana a las 10 de ella. Por co-
pia conforme.- El Secretario: F. Morilla.



SESSION DEL 11 DE ENERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

Present la mayora, se declar abierta la sesin. El
President invit a todos los Honorables Seores presents
a que le acompaasen a la Iglesia Parroquial a or una mi-
sa de invocacin al Esprit Santo, por indicacin del Pres-
btero Seor Domingo Mota. Concluida la cual, el Cuerpo
regres al local destinado a las sesiones del Congreso y se
empezaron los trabajos, leyendo el acta del da anterior, la
que, despus de algunas ligeras observaciones, fu aprobada
a unanimidad.
El President anunci que, en virtud de la mocin de
los Honorables Sard, Felipe Perdomo, Damin Ortiz y F-
lix Morilla sobre el Decreto de Traslacin, estaba llamada











CONGRESS REVISOR


la Comisin de redaccin a presentar el Decreto, el que fu
ledo por el Honorable Sard.
El President dijo que todos tenan la palabra sobre el
conjunto del Decreto.
El Seor Castro observ que sera ms convenient sus-
tituir donde dice: miembros del Congreso de Revisin, el ver-
dadero de Tribunos y Conservadores, y sobre la hora de las
sesiones, que esa era puramente reglamentaria.
El Honorable Pichardo opin en contrario, atendido a
que el artculo 39 del Decreto de Revisin dice: miembros del
Congress de Revisin, y tocando a la hora de las sesiones,
que era ms convenient que se fijara la hora, porque el Re-
glamento fija las tres de la tarde, y esa hora no es oportuna
para la ardua empresa de la revision.
El Honorable Sard opin al Seor Pichardo, adems,
que era ms convenient dividir el dispositivo del Decreto
en dos artculos.
Felipe Perdomo dijo que se zanjaba esa dificultad omi-
tiendo la palabra revision. Sometida a votacin la opinion
del Honorable Jacinto de Castro sobre la fijacin de la ho-
ra de las sesiones y la del Honorable Pichardo sobre que
quedase segn dice el Decreto, fijada la hora, prevaleci la
del Seor Pichardo.
Dise lectura'al Decreto para ser discutido prrafo por
prrafo. Ledo el primer considerando, fu aprobado, y el
Honorable Pichardo opin sustituir a la palabra vicios la de
imperfecciones.
El Honorable Presidente opin que sera mejor susti-
tituir la palabra posicin topogrfica, a la de topografa.
Acto continue se ley el 29 considerando. El Presiden-
tc acord la palabra a todos los miembros y fu aprobado el
conjunto.
Ledo el 39 fu aprobado. En el dispositivo se pusieron
dos artculos en lugar de uno, y fu sancionado a unanimi-
dad.- Por copia conforme. El Secretario del Congreso. Fir-
mado: Flix Morilla.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION DEL 16 DE ENERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas.

Estando present la mayora, compuesta de los Honora-
bles Seores Benigno Filomeno de Rojas, Presidente, Daniel
Pichardo Vice-Presidente, Flix Morilla, Damin Ortiz y
Juan Bautista Lovelace, Conservadores; Flix Mercenario,
Felipe Perdomo, Pedro Valverde, Jos Bernal, Jacinto de
Castro, Francisco Sard, Antonio Ramrez, Ulises Espaillat,
F. Delmonte, Telsforo Objo, Mateo Perdomo y Juan Ne-
pomuceno Tejero, Tribunos; y despus de haber tomado
asiento el Cuerpo Diplomtico, y los Comandantes y Oficia-
les de la Marina inglesa y francesa a la derecha del Congre-
so, y los Honorables miembros del Consejo Conservador y
de la Cmara del Tribunado a la izquierda, se declar abier-
ta la sesin.
El President expuso que para inaugurar el Congreso
Nacional en la important misin que est llamado a llenar,
haba invitado al Presidente de la Repblica y al Ilmo. Sr.
Arzobispo, para que asistiesen a solemnizar el acto con su
presencia. Que el Seor Arzobispo le haba respondido por
conduct de una Comisin, expresndole el sentimiento que
tena en no poder asistir por ser el da y la hora, aquellos
que l haba fijado de antemano para invocar al Todopode-
roso, a fin que salvase este pueblo del azote del clera mor-
bus; y que el Seor Presidente haba contestado por un ofi-
cio que acababa de recibirse, y al que el Honorable Seor
Secretario se servir dar lectura, y es como sigue:
Seor Presidente del Congreso Nacional: He recibido el ofi-
cio de V. donde me participa que el Congreso Nacional abrir sus
sesiones hoy da 16, y que deseara verme en su seno, acompaado
de mis Ministros para presenciar su solemne apertura. Siento so-
bremanera que una leve indisposicin me prive del placer de par-
ticipar con Vds. la satisfaccin que proporciona este acto grandio-
so, y dirijo al Cielo mis votos porque les inspire el acierto nece-











CONGRESS REVISOR


sario, para que la important misin que van Vds. a desempear
sea para la complete felicidad de la Repblica. Con sentimientos
de alta consideracin me suscribo S. S. S. Firmado: Santana.
El PRESIDENTE dijo: Seores. Quedis enterados de las
causes que privan a la Representacin Nacional del placer
de ver en su seno al Presidente de la Repblica y al Ilmo.
Sr. Arzobispo, y entonces, ponindose de pie y despus de
una ligera pausa dijo:
Honorables Seores: La variacin que ha tenido la pri-
mera idea de revisar nuestro Pacto Fundamental en el pue-
blo de San Antonio de Guerra, como igualmente el poco o
ningn descanso que he tenido desde que abandon mi hogar
en Santiago, me han impedido ocuparme de ninguna compo-
sicin anloga al moment, y que creyese mereciera vuestra
aprobacin. Sin embargo, no puedo eximirme de haceros al-
gunas ligeras indicaciones que me inspiran el augusto mo-
mento en que nos encontramos reunidos y en las que no me
detendr much tiempo, por no abusar de la bondad del
Cuerpo Diplomtico, que se ha dignado honrar la Represen-
tacin Nacional con su presencia en tan solemne da.
Si obedeciese, Honorables colegas, los impulsos de mi
corazn y un sentimiento de desconfianza en la escasez de
mis luces para presidir la Representacin Nacional en la so-
lemne misin a que est llamada hoy, no hubiera aceptado
el honroso cargo a que me ha elevado el voto de mis conciu-
dadanos, pero la conviccin profunda que tengo que los hi-
jos de este suelo tienen un destino providencial que llenar y
un deber hacia la Patria que cumplir, me han inducido a
consentir en prestar mi dbil contingent al bienestar y feli-
cidad de nuestros conciudadanos. Porque, a la verdad, co-
mo President del Congreso, poco ms me toca que hacer en
los importantes trabajos que vamos a emprender, sino el di-
rigir la discusin, acallar las pasiones y el acaloramiento,
mientras que a vosotros, Honorables colegas, exclusivamente
pertenece la noble e important misin de alterar y modifi-
car las bases constitutivas del Estado, ponindolas en armo-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


na con las necesidades pblicas que en nuestra corta vida
poltica, se han hecho sentir; pero, Honorables compaeros,
sin embargo de la confianza que tengo en vuestras luces y
patriotism, permitidme que os haga algunas ligeras obser-
vaciones.
Tened present, os ruego, y evitad con el mayor esme-
ro, el legislar por imitacin; porque un pueblo nuevo como
ste, con una pequea poblacin esparcida en un vasto espa-
cio, no puede gobernarse con las mismas leyes hechas para
otros ms adelantados en la escala del progress. Recorded
que la mayor parte de nuestra Repblica no es an ms que
un pueblo pastor; que la agriculture no ha hecho hasta ahora
ms que asomar, en una muy pequea parte del territorio,
, y que el estado manufacturer es del todo desconocido;
atraed por todos los medios posibles los extranjeros a nues-
tro suelo; haced que encuentren facilidad en domiciliarse
con nosotros y en former families en el pas; y, en fin,
acordaos que el principal objeto de toda Constitucin polti-
ca y de las bases fundamentals de un Estado, est llenado,
cuando ellos, como dice el clebre Benjamn Constant, po-
nen diques a un pueblo para que retroceda, pero no estor-
bos delante, para que progress. Concluir suplicndoos que
me ayudis con vuestras luces y cooperacin a conducir las
importantes discusiones que pronto deben principiar y de las
que deben surgir el progress y felicidad de nuestra Patria.
En seguida, y ocupando de nuevo la silla presidential
dijo: Seores. Para conducir mejor los trabajos que vamos a
emprender, y en virtud de las facultades que me confiere el
Reglamento interior, proceder a nombrar una Comisin que
redacte un proyecto y concrete la material, para que se dis-
cuta luego que est formulado, y, en consecuencia, nombro a
los Honorables Seores Flix Morilla, Juan Bautista Lovela-
ce, Domingo Daniel Pichardo, Flix Delmonte, Juan Nepo-
muceno Tejera, Ulises Espaillat y Jos Mateo Perdomo.
El Honorable Tejera, al acto de declarar la Presiden-
eia la instalacin del Congreso efectuada, y al proceder a











CONGRESS REVISOR


cerrar la sesin, pidi la palabra y dijo que como miembro
de la Comisin que se acababa de nombrar era de opinion,
que antes de proceder a los trabajos, deba el Congreso defi-
nir las atribuciones de la Comisin, es decir, si sus tareas de-
ban slo limitarse a la parte material de la revision, o si
tena facultad para alterar y modificar.
El HONORABLE DELMONTE: Sin embargo de coincidir
con mi Honorable colega en la aclaracin que acaba de pe-
dir, creo la material es demasiado important para discutirla
ahora.
El HONORABLE PICHARDO: Abundando en la importan-
cia de la mocin hecha por el Honorable Tejera, difiero del
modo de pensar del Honorable Delmonte y no veo ningn
inconvenient para discutirla hoy.
El PRESIDENTE: Despus de oda la mocin y de varias
observaciones, levant la sesin para acompaar el Cuerpo
Diplomtico hasta la escalera del Palacio, donde el Presi-
dente agradeci, en nombre de la Representacin Nacional,
a cada uno de los Honorables Seores que la componan, y
a los Comandantes y Oficiales de la Marina inglesa y fran-
cesa, el que hubiesen honrado la apertura del Congreso con
su presencia.
Incontinente, volvi a abrirse la sesin, y se procedi a
la discusin de la proposicin hecha por el Seor Tejera.
Los Honorables Delmonte, Pichardo, Lovelace y Mori-
lla, la sostuvieron, extendindose detenidamente sobre la ne-
cesidad de conferir a la Comisin toda la latitud possible, a
fin de hacer un trabajo complete y armnico.
El Honorable Jacinto de Castro se levant y dijo que
opinaba en contra de la mocin, porque crea que la misia
del Congreso se cea solamente a revisar los artculos que
constaban en el Decreto de revision, a menos que fuese sola-
mente para un cambio de palabras que en nada alterase el
fondo; y que tampoco podan darse otras bases para la re-
daccin que las establecidas en el articulo 19 de la Consti-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


tucin, porque los principios establecidos en l deban man-
tenerse ilesos y armonizar el todo en ellos.
El Honorable Tejera demostr que la simple revision
del lenguaje no poda ser la mente del Legislador, y que no
deba limitarse la Comisin slo a modificar el texto de los
artculos contenidos en el Decreto, sino a modificar o alterar
el espritu de ellos, debindosele dar suficiente autoridad
para que pusiera en armona los revisables con los que no lo
eran, pues de lo contrario resultara una anomala incom-
prensible; por ejemplo, si se cambiaba la palabra Tribunos
en la de Representantes, y la de miembros del Consejo Con-
servador en Senador, era preciso hacer la misma modifica-
cin en cualquier parte de la Constitucin en donde se en-
contrasen esas voces.
El PRESIDENTE, dirigindose al Honorable Tejera, dijo:
Siendo la material de que trata la proposicin de vital impor-
tancia y debiendo procederse a su discusin en la forma par-
lamentaria, suplico al Honorable Tejera se sirva presentar-
la por escrito, con cuyo objeto pndr el Congreso en receso
mientras se redacta.
Reinstalada de nuevo la Representacin Nacional, el
Honorable Tejera present su mocin concebida en estos
trminos:
Mocin presentada al Congreso Nacional por el infrascrito,
Tribuno por la Provincia Capital. Honorables Seores: Como
miembro de la Comisin nombrada para presentar el proyecto de
reform que deben sufrir los artculos decretados, propongo al
Congress que resuelva la siguiente proposicin:
Los miembros del Congreso de Revisin debern ceirse a
mejorar el lenguaje de los artculos, limitndose a lo que significa
estrictamente la palabra "revisar", o tienen toda la latitud necesa-
ria para former un todo armnico, reformando, suprimiendo, mo-
dificando, etc., conservando ileso el principio fundamental que
consagra el artculo 19 de la Constitucin? Firmado: Tejera.
El PRESIDENTE: Honorables Seores. Habis odo la
lectura de la mocin presentada por el Seor Tejera. Todos
tenis la palabra.











CONGRESS REVISOR


Los Honorables Lovelace, Morilla, Delmonte, Pichardo
y Valverde, sostuvieron la mocin y se extendieron con bas-
tante latitud sobre la necesidad de conceder a la Comisin la
facultad que consta de ella.
El Honorable Presidente, dejando la presidencia, que
ocup momentneamente el Vice-Presidente, pidi la pala-
bra y dijo que habiendo emitido todos su opinion, le toca-
ba a l ahora manifestar la suya y que opinaba como sus de-
ms colegas que haban apoyado la mocin, porque era de
sentir que la palabra revisar no significaba slo una altera-
cin material del lenguaje en que estaban concebidos los ar-
tculos revisables del Pacto Fundamental, sino una modifi-
cacin del pensamiento poltico, que estaba encerrado en
ellos, porque, de lo contrario, no se llenara la mente del le-
gislador al ceirse a una obra puramente material.
Suficientemente dilucidada y discutida la mocin, fu
puesta a votacin nominal y qued aprobada por todos los
Honorables miembros del Congreso, con excepcin del Ho-
norable Castro, que vot en contra.
Acto continue se procedi a tomar la votacin sobre si
se declaraba de urgencia, y lo fu igualmente por el mis-
mo nmero de votos.
El PRESIDENTE, dirigindose a la Comisin: Creo, Se-
ores, que de aqu al Lunes prximo podrn ustedes prepa-
rar, si no el todo, parte de los trabajos; por consiguiente que-
dan suspendidas las sesiones del Congreso hasta el Lunes,
que contaremos 23 del corriente. Ahora, tengo que adverti-
ros, que ha sido una regla general en esta Corporacin, hacer
imprimir los trabajos de esta naturaleza antes de someterlos
a discusin para dar a cada Honorable Seor un ejemplar,
a fin de que se ilustre y pueda votar con conocimiento de
causa en una cuestin tan important para los destinos del
pas.
Agotada la material, y siendo la hora avanzada, se le-
vant la sesin a la una del da.- Por copia conforme. El Se-
cretario: Flix Morilla.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION DEL 23 DE ENERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

A presencia de la mayora, compuesta de los Seores
HIonorables Benigno Filomeno de Rojas, Presidente, Domin-
go Daniel Pichardo, Vice-Presidente, Flix Morilla, Juan
Bautista Lovelace, Damin Ortiz, Merced Marcano, Conser-
vadores; Flix Mercenario, Felipe Perdomo, Pedro Valver-
de, Jos Bernal, Jacinto de Castro, Francisco Sarda, Antonio
Ramrez, Ulises Espaillat, Flix Delmonte, Telsforo Objo,
Mateo Perdomo y Juan Nepomuceno Tejera, Tribunos, se de-
clar abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la sesin del 16 del corriente,
la que fu sancionada despus de algunas modificaciones
hechas por los Honorables Juan Nepomuceno Tejera y Ja-
cinto de Castro.
En seguida el Presidente invit a la Comisin nombra-
da para redactar el proyecto de Constitucin, que si tena
algunos trabajos listos los presentara.
El Honorable Morilla, como Presidente de la Comisin
nombrada, pidi la palabra y dijo que el tiempo que se ha-
ba sealado a la Comisin para presentar el proyecto no
haba sido suficiente y que los trabajos no estaban en estado
de presentarse, que luego que lo estuviesen avisara al Presi-
dente del Congreso.
En consecuencia se levant la sesin para reunirse, tan
pronto como la Comisin haya concluido sus tareas.
Por copia conforme.- El Secretario: Flix Morilla.











CONGRESS REVISOR


SESSION DEL 6 DE FEBRERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

A presencia de la mayora compuesta de los Seores
Benigno Filomeno de Rojas, Presidente, Domingo Daniel Pi-
chardo, Vice-Presidente, Flix Morilla, Juan Bautista Love-
lace, Damin Ortiz y Merced Marcano, Conservadores; Feli-
pe Perdomo, Pedro Valverde, Flix Delmonte, Juan Nepo-
muceno Tejera, Flix Mercenario, Mateo Perdomo, Antonio
Ramrez, Telsforo Objo, Jos Bernal, Ulises Espaillat, Ja-
cinto de Castro y Francisco Sard, Tribunos, se declar
abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la anterior sesin, la que fu
sancionada.
Teniendo por objeto la reunin or la lectura del pro-
yecto de Revisin, el Presidente acord la palabra al Hono-
rable Morilla, que lo es de la Comisin de redaccin, quien
ponindose de pie dijo:
Honorable Congreso Nacional: Gozosa vuestra Comi-
sin de haber.terminado sus tareas y el encargo que os ha-
bis dignado recomendarle sobre la rdaccin de un proyec-
to de revision de nuestro Pacto Fundamental, sirviendo de
bases tanto el Decreto de Revisin sancionado el 19 de Julio
del ao prximo expirado, como igualmente la decision que
se tom por este Honorable Congreso en su sesin del 16 del
pasado, se apresura hoy a someterlo a vuestra consideracin,
permitindome deciros que una asiduidad constant inspi-
rada por el deseo ms ardiente de acertar, ha animado en
este mprobo trabajo a todos los Honorables miembros de la
Comisin, discutiendo con calma y consultando con avidez,
no slo algunos de los ms sabios publicistas, sino tambin
varias Constituciones del antiguo hemisferio y otras que han
legido y estn rigiendo las Repblicas del Nuevo Mundo, te-
niendo siempre a la vista nuestra localidad y las urgentes no-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


cesidades que la experiencia ha demostrado y que han dado
lugar a esta revision.
Si, como es factible, este proyecto tuviese defects, de
antemano os protestamos que dependern ms bien de nues-
tra insuficiencia en conocimientos polticos que no de la vo-
luntad, civismo, y deseos de ser til a la Patria que animan
a todos los miembros de la Comisin, a quienes habis hon-
rado con vuestra confianza. Por tanto, esperamos de vuestra
acreditada indulgencia os dignaris ver estos defects como
consecuencia inherente a la naturaleza humana y, aunque
ellos existan, los luminosos debates que deben preceder a su
sancin le imprimirn el sello de perfeccin que se require.
A nosotros nos quedar siempre la satisfaccin de haberlo
presentado, aunque en bosquejo, cumpliendo con ello nues-
ta honrosa misin.
La Comisin dirige al Supremo Legislador del Universo
sus ms fervientes votos para que en la discusin nos ilumi-
ne, concedindonos el acierto necesario a fin de ver cumpli-
dos y satisfechos los deseos del pueblo dominicano, con la
adquisicin de un Cdigo Poltico que le colme de prosperi-
dades, garantice dignamente sus imprescriptibles derechos y
equilibre con equidad los poderes que l mismo ha estable-
cido al moment de constituirse en Nacin libre e indepen-
diente y, en suma, que esta Constitucin merezca el aplauso
de las dems naciones civilizadas, a cuyo lado ha tomado ya
rango la Repblica Dominicana, por medio de los Tratados
que con ellas tan estrechamente la ligan.
Tales son, Honorables Representantes de la Nacin, los
puros y patriticos sentimientos que animan a los miembros
de nuestra Comisin. As mismo juzgamos los vuestros y con
los cuales estamos y os suponemos dispuestos a cooperar al
bienestar y felicidad de nuestra Patria, para de este modo
merecer la entera confianza de nuestros comitentes y el be-
neplcito general de la Nacin. He dicho.
En seguida, el Honorable Morilla pidi se leyese la re-
,olucin del Congreso, relative a la Revisin. Hecho lo











CONGRESS REVISOR


cual, se procedi incontinente a la lectura del proyecto. Des-
pus de ledo, el Honorable Presidente acord la palabra a
todos los miembros para que opinasen sobre el conjunto del
proyecto, y tom el parecer del Congreso sobre el nmero de
ejemplares que deban imprimirse. Se acord fuesen los su-
ficientes para los miembros y para el pblico, reservndose
los Honorables miembros opinar sobre el proyecto luego que
estuviesen tirados los ejemplares, porque entonces podran
hIcerlo con ms ilustracin.
Agotada la material y no habiendo otra cosa de que ocu-
parse, se levant la sesin siendo las doce del da.
Por copia conforme.- El Secretario, Flix Morilla.



SESSION DEL 10 DE FEBRERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

A presencia de la mayora, compuesta de los Seores
Benigno Filomeno de Rojas, Presidente, Domingo Daniel
Pichardo, Vice-Presidente, Flix Morilla, Juan Bautista Lo-
velace, Damin Ortiz, Merced Marcano, Conservadores; F-
lix Mercenario, Felipe Perdomo, Pedro Valverde, Jos Ber-
nal, Jacinto de Castro, Francisco Sard y Carbonell, Antonio
Ramrez, Ulises Espaillat, Flix Delmonte, Telsforo Objo,
Jos Mateo Perdomo y Juan Nepomuceno Tejera, Tribunos,
se declar abierta la sesin.
El President tom el parecer del Congreso sobre el
modo de principiar la discusin, y dijo que, habindose le-
do el conjunto del proyecto de Constitucin, era de sentir
que ahora se leyese artculo por artculo a fin que cada Ho.
norable miembro pudiera tomar la palabra y emitiera su
opinion en la discusin.
El Honorable Morilla dijo que, segn el Reglamento in-
terior del Congreso, exclusivamente tocaba al Presidente de












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


la Corporacin determinar la manera de principiar la dis-
cusin.
El Honorable Tejera, abundando en la opinion del Pre-
sidente, opin que se leyera el proyecto artculo por artcu-
lo para compararlo con el texto constitutional, a fin de de-
mostrar que se haban conservado ilesos en el proyecto los
artculos no revisables, con la sola variacin de numeracin
y lugar; y que teniendo a la vista el Decreto de Revisin
sobre los artculos en l expresados, nicamente podra sus-
citarse discusin.
Leyronse los artculos 19, 29, 39, 49 y 59, los que fue-
ron encontrados iguales al texto constitutional.
El 69, que es revisable, fu aprobado.
El 79 igual al texto.
El 89 fu aprobado y lo mismo el 99.
Los artculos 10 y 11 iguales al texto.
Los artculos 12 y 13 fueron aprobados.
Los artculos 14, 15, 16, 17, 18 y 19 iguales al texto.
El 20 fu aprobado.
El 21 se decidi se redactase de nuevo.
El 22 y 23 iguales al texto.
El 24 fu aprobado, con intercalacin de la palabra y
privado despus de pblico.
El 25 fu aprobado.
El 26, igual al texto.
Siendo la hora avanzada, se suspendi la sesin para
reunirse a las cuatro de la tarde.
Continuacin de la sesin del 10 por la maana.
Reinstalado de nuevo el Congreso y con la competent
mayora se continue la discusin.
Leyronse los artculos 27, 28, 29 y 30 y fueron apro-
bados.
En el 31 opin el Honorable Rojas, despus de haber
desocupado la silla presidential y de ocupar sta el Vice-
Presidente, que no era convenient suprimir los Tribunales
de Apelacin, porque al establecer la Legislacin francesa











CONGRESS REVISOR


Tribunales de Primera Instancia con un poder en lo civil y
criminal casi sin lmites, ha sido porque era preciso proteger
la sociedad, revistiendo una autoridad judicial con faculta-
des extraordinarias, pero que al mismo tiempo estableca
otra autoridad superior a sta, a la cual se pudiese recurrir
inmediatamente para corregir los abusos de poder del Tribu-
nal inferior, y que es por esa razn que en Francia existen
27 Tribunales de Apelacin, o sean Cortes reales, y que aho-
ra en el proyecto actualmente en discusin, se propona su-
primir en las Provincias del Cibao tres tribunales, dejando
a una poblacin de cerca de ochenta mil almas con un solo
recurso judicial, y que en una material tan important, crea
de su deber reservar su voto.
Sometida a votacin esta opinion, prevaleci por ahora
el dictamen de la Comisin, consignado en el proyecto.
En seguida se leyeron los artculos 32, 33, 34 y 35, los
que fueron hallados conforme al texto constitutional.
El 36 fu aprobado.
El 37 conforme al texto.
El 38 fu aprobado.
El 39 fu aprobado.
El 40 fu hallado igual al texto.
El 41 igual al texto.
Los artculos 42 y 43 igual al texto.
El 44 fu aprobado.
El 45 fu aprobado con la adicin de indefinidamente.
El 46 igual al texto.
El 47 fu aprobado.
En el 48 observ el Honorable Castro sera convenien-
te afiadir en las atribuciones del Senado: previa la acusacin
hecha por la Cmara de Representantes.
Los artculos 49, 50, 51 y 52, fueron aprobados.
El 53 lo fu igualmente con la modificacin en la 6*
atribucin previa la acusacin hecha por la Cmara de Re-
presentantes, a que aludi el Honorable Castro.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


Y el ltimo inciso se decidi sera redactado de nuevo.
El Art. 54 fu hallado igual al texto.
Los artculos 55, 56 y 57 fueron aprobados.
El 58 fu hallado textual.
Los artculos 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67 fue-
ron aprobados.
El 68 fu hallado textual.
Al 69 en su primer inciso se determine aadir la pala-
bra sea, para completar el sentido de la frase.
El 13 inciso se determine sera dividido en dos incisos.
El inciso 22 se decidi sera modificado teniendo a la
vista el Tratado ingls.
El President propuso un artculo adicional a las atri-
buciones del Congreso concebido en estos trminos: Ni el
President ni ninguna persona que desempee algn cargo
o empleo de la Repblica, de cualquier clase que sea, podr
aceptar sin el expreso consentimiento del Congreso, ningn
regalo, condecoracin, emolumento, empleo o ttulo, de nin-
guna clase que sea, de ningn prncipe, rey o Estado extran-
jero.
Se levant la sesin siendo las ocho y media de la no-
che, para continuarla maana a las nueve de ella.



SESSION DEL 11 DE FEBRERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

Present la mayora, se abri la sesin. Se leyeron los
artculos 70 y 71, los que fueron hallados iguales al texto.
El Artculo 72 fu aprobado.
En el Art. 73 se observ que era muy corto el tiempo
que se le daba al Poder Ejecutivo para admitir el Poder.
El Art. 74 fu aprobado.











CONGRESS REVISOR


En el Art. 75 observ el Honorable Castro sera conve-
niente aadir despus de Presidente, y Vice-Presidente, y en
este caso ste ltimo slo durar en funciones el resto del
perodo presidential.
Los artculos 76 y 77 fueron aprobados.
En el Art. 78 se le hizo observacin a la 91 atribucin
y se decidi que en la segunda lectura se discutira de nuevo
la redaccin, y en la 12' aadir la palabra ordenara, des-
pus de Sesin legislative.
En el inciso 30 opinaron los Honorables Castro y Feli-
pe Perdomo que no se deba coartar al Poder Ejecutivo la
facultad de conceder amnista e indultos a los empleados p-
blicos.
Los artculos 79, 80, 81, 82 y 83, fueron aprobados.
En el Art. 84 se decidi, aadir despus de Vice-Presi-
dente: y a falta de ste, los Secretarios de Estado.
Al Art. 85 se le hicieron observaciones y se manifes-
t sera ms convenient dejar al Poder Ejecutivo la facul-
tad de distribuir las Carteras.
Los Artculos 86, 87 y 88, fueron aprobados.
Al Art. 89 se le hizo observacin por el Presidente que
deba requerirse que los Secretarios de Estado en sus res-
pectivos ramos, sometiesen a la Representacin Nacional los
proyectos de ley necesarios para la march poltica del pas
y otras medidas de circunstancias, porque no era razonable
esperar que hombres que se reunen en la Capital durante
tres meses del ao pudieran estar penetrados de las necesi-
dades pblicas, como los Ministros que estn constantemente
en el poder.
Los artculos 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97 y 98, fue-
ron aprobados.
En el 99 observ el Seor Felipe Perdomo, era necesa-
rio aumentar el personal de la Suprema Corte de Justicia
hasta siete Jueces, para que pudiera de este nmero nom-
brarse una Cmara de Acusacin.
El Art. 100 fu aprobado.












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


En el Art. 101, manifestaron los Honorables Rojas y
Delmonte la conveniencia de mantener en la revision civil,
los diez casos fijados por los Cdigos.
En el Art. 102, se hizo la observacin por el Honora-
ble Castro, de enumerar lo que constitua faltas graves, y no
dejar esa palabra en el sentido vago en que est concebida.
Los artculos 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110,
111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121,
122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132,
133, 134, 135, 136, 137. y 138, fueron aprobados.
En el Art. 139 se determine interponer despus de nin-
guna la palabra ley para completar el sentido de la frase.
Los artculos 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147,
148, 149 y 150, fueron aprobados.
En el Art. 151 se determine sustituir la palabra estar a
la de notar.
Los artculos 152, 153 y 154, fueron aprobados.
El artculo 155 se dej suspenso hasta nuevas discusio-
nes. El Art. 156 idem id. por tener analoga con el 155. El
artculo 157 se dej en suspenso para las nuevas discusio-
nes. (*)
El artculo 161 se dej en suspenso hasta nuevas dis-
cusiones.
El PRESIDENTE dijo: Seores. Habis odo la lectura,
pirafo por prrafo, del proyecto de Constitucin sometida
al Congress por la Comisin nombrada al efecto; si no tenis
nada ms que decir proceder a declarar la discusin ce-
rrada.
No tomando nadie la palabra, la Presidencia declar
ser sta la primera lectura constitutional, y fij el Martes 14
de los corrientes a las 9 de la maana para la segunda lec-
tura.
Con lo cual, y siendo las ocho y media de la noche, se
levant la sesin.
(*) Debe haberse omitido el prrafo referente a los articulos
158 a 160.











CONGRESS REVISOR


SESSION DEL 14 DE FEBRERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

A presencia de la mayora compuesta de los Seores
Benigno Filomeno de Rojas, Presidente; Domingo Daniel
Pichardo, Vice-Presidente; Juan Bautista Lovelace, Flix
Morilla, Damin Ortiz y Merced Marcano, Conservadores;
Flix Mercenario, Felipe Perdomo, Francisco Sard, Jos
Mateo Perdomo, Pedro Valverde, Antonio Ramrez, Ulises
Espaillat, Jacinto de Castro, Flix Delmonte, Jos Bernal,
Telsforo Objo y Juan Nepomuceno Tejera, Tribunos, se de-
clar abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la sesin anterior, la que fu
sancionada.
El PRESIDENTE dijo: Seores. Procederemos a la 2a lec-
tura y discusin del proyecto y revision de nuestro Pacto
Fundamental.
En consecuencia se leyeron los Arts. 19, 29, 39 y 49, los
que fueron sancionados.
Ledo el Art. 59 y sus prrafos 1, 2, 3 y 4 fueron san-
cionados.
Pasando a discutir el Art. 69 donde dice: pueden ser
dominicanos por naturalizacin los nacidos en el territorio
de la Repblica de padres extranjeros, tomaron la palabra
various Seores.
El Honorable Castro propuso que se redactase el artcu-
lo ms en armona, con el Art. 99 del Cdigo Civil.
El Honorable Tejera dijo que, al redactar el artculo
en el sentido que estaba concebido, se haba referido la Co-
misin a various publicistas que haban tratado la material
con much extension; pero que la Comisin haba credo no
deber obligar a los extranjeros que naciesen en nuestro te-
rritorio a que fuesen ciudadanos contra su voluntad, y co
quiera que la material era demasiado important, fu s











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


tencin dejarla en una forma que fuese susceptible de modi-
ficacin cuando se sometiese a discusin, que no diferia ma-
terialmente de la opinion emitida por el Seor Castro, pero
crea convenient advertir al Congreso que para decidir la
cuestin sera preciso enterar a los Honorables Seores de
las doctrinas de los publicistas que la Comisin haba con-
sultado.
Los Honorables Felipe y Mateo Perdomo, Flix Mori-
lla y Benigno Filomeno de Rojas fueron del mismo modo de
sentir del Honorable Castro. En esta virtud, y siendo la hora
avanzada, se levant la sesin para continuarla a las 4 de
la tarde.
Reinstalado de nuevo el Congreso con la competent
mayora, se declar abierta la sesin.
El HONORABLE TEJERA, pidiendo la palabra, dijo: Se-
ores. En la suspense sesin de esta maana he aducido las
razones que tuvo la Comisin para redactar, y establecer el
artculo. 69 en revision, y que lejos de regatear la cualidad
de dominicano la ofreca a todos los habitantes del globo a
quienes consideraba cohermanos segn la bella expresin de
dos grndes filsofos; pero que en la primera categora de
los nacidos en el territorio de la Repblica no haba queri-
do establecer un conflict ridculo e ilusorio entire la natu-
raleza y la ley.
He expuesto a la consideracin del Congreso la doctrine
del ilustre y sapiente Andrs BELLO en sus Principios de De-
lecho Internacional, (*) Captulo quinto, "de los Ciudada-
nos y extranjeros", en que compila los principios de la legis-
lacin inglesa, francesa, espaola, anglo-americana y la opi-
nin de algunos sabios jurisconsultos en la material. He con-
cluido que si la cualidad de Ciudadano de un pas se adquie-
re segn las leyes que cada pueblo establezca, la Comisin
s. fund, en que si el nacimiento hecho casual poda ser
un motivo de privilegio, necesitaba siempre del consenti-
miento del individuo, porque el derecho de ciudadana en
(*) Primera edicin, 1832.











CONGRESS REVISOR


los que no eran dominicanos ab origine o naturales, era una
gracia, un beneficio (apreciable o no, pero que para la Co-
misin que estatua es inestimable) y que como tal, segn
los principios generals, necesitaba el consentimiento expre-
so del aceptante; y como el nio nacido en Santo Domingo o
en cualquiera parte del globo no puede tener otra voluntad
que la del padre o madre (segn los aspects con que apare-
ce en la sociedad) hasta que la edad o las leyes le autoricen
a tener voluntad propia y emanciparse de la ley de la natu-
raleza, no poda establecer el conflict ridculo e ilusorio de
darle una voluntad independiente de la del padre o la ma-
dre, de darle una patria a despecho de la voluntad y conve-
niencia de stos, y de operar en el mismo hecho de la natu-
ralizacin del hijo, la naturalizacin del padre, o de desligar
violentamente lazos indisolubles, lazos preexistentes a toda
asociacin y legislacin; porque si el Estado en fuerza de
ese derecho, exiga del hijo de un extranjero los servicios
que son inherentes a esa cualidad, y el padre por razones
que slo a l compete como juez supremo-apreciar y juzgar,
se negaba e impeda los prestase; verbi gracia: los domini-
canos estn obligados a defender el pas con las armas antes
de la edad en que la ley los emancipa para otros actos. Qu
resultara? Que el padre extranjero, invocando su naciona-
lidad y el principio incuestionable de que el hijo menor no
tiene otra voluntad que la del padre y, por consecuencia,
forzosa otra nacionalidad que la de su padre o madre, no
podia obligarse a nada a que l o ella, como su rgano natu-
ral e indispensable, no hubiese consentido. Obligndole por
la fuerza en virtud del artculo fundamental, rompamos los
lazos ms estrechos e indisolubles, conculcbamos los dere-
chos ms sacrosantos e imprescriptibles, y con violencia es-
tablecamos el rompimiento de la ley supreme de la natu-
raleza, en favor de la efmera y falible del hombre, su he-
chura y, si-no podamos obligarle, quedaba ilusoria y en ri-
dculo 4a disposicin fundamental Benefitium invito non da-
tur. En toda gracia, donacin o privilegio, es circunstancia











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


indispensable la aceptacin, y faltando sta es nula. La acep-
tacin es voluntaria, no puede ser obligatoria. Si el hijo del
extranjero no tiene voluntad mientras est bajo la patria po-
testad, claro est que la voluntad del padre es la nica que
acepta, o no. Si l calla y no invoca el beneficio, claro es
tambin que quiere que su hijo, que no puede juzgar lo que
le conviene o no, debe seguir la condicin del padre, porque
ste lo cree as convenient. Y se interpondra la ley para
juzgar entire ella y el rbitro supremo que es el padre? Creo
que no es possible, Seores, y de ningn modo debemos sa-
lir de los lmites trazados por los principios generals que
han regido y rigen a las naciones ms cultas. Yo propondr
sustituir esta nueva redaccin a la del proyecto en el artcu-
lo en cuestin: Son dominicanos todos los nacidos en el terri-
torio de la Repblica de padres extranjeros, si invocan esa
cualidad cuando lleguen a su mayor edad.
El PRESIDENTE: Seores. Habis odo al proposicin
hecha por el Seor Tejera, todos tenis la palabra.
No habiendo quien opinase en contra, se someti a vo-
tacin y fu aprobado por la mayora que se agregase al Art.
6 un 59 inciso concebido en estos trminos: Todos los indi-
viduos nacidos en el territorio de la Repblica Dominicana
de padres extranjeros, que invoquen esta cualidad cuando
lleguen a su mayor edad.
Ledo el Art. 79 que trata de la suspension y prdida
de los derechos civiles, se decidi agregarle y los dems que
establecen las leyes.
Ledos los Arts. 89, 99, 109, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, fueron aprobados.
En el Art. 25 se suprimi al final mediante reintegra-
cin.
Los Arts. 26, 27, 28, 29 y 30, fueron aprobados.
Ledo el artculo 31 se abri la discusin y al llegar
donde trata de Tribunales de Consulado, el Honorable Pi-
chardo pidi la palabra y dijo que era de opinion que de-
ban suprimirse los Tribunales de Comercio porque aunque











CONGRESS REVISOR


no poda hablar de los efectos de stos aqu, poda asegurar
que el de Puerto Plata era enteramente intil, porque dis-
tando aquella ciudad de Santiago una porcin de leguas, las
sentencias de aqul eran ilusorias, porque era bien sabido
que para ser ejecutable la sentencia de un Tribunal de Co-
mercio, era preciso recurrir al Tribunal Civil para obtener
el exequtur y que, en todo caso, que permaneciese el esta-
blecimiento de estos Tribunales, era de opinion que se orde-
nase su traslacin a Santiago, porque all era que se hacan
todas las transacciones de comercio y donde haba un n-
mero de individuos que podan ser jueces de este tribunal;
mientras que en Puerto de Plata no haba sino muy pocos
criollos que ejercieran el comercio, porque ste estaba princi-
palmente en manos de extranjeros y que sera difcil encon-
trar hombres all que pudiesen desempear esas funciones.
El HONORABLE DELMONTE se levant y dijo: Soores.
Sin embargo del poco contingent que puedo dar en jurispru-
dencia y de no tener muy present las species a que se ha
referido el preopinante, debo decir que difiero materialmen-
te de su modo de pensar porque, a la verdad, la prctica que
tengo en mi profesin me ha demostrado que los Tribunales
de Comercio han hecho un inmenso bien en transar cuestio-
nes que de otro modo hubieran tomado un carcter litigioso,
que redundara en gran perjuicio de las parties, porque bien
sabido es que nuestros Tribunales de Comercio obran por lo
general como amigables componedores; adems debo confe-
sar que no estoy muy convencido de esa necesidad de recu-
rrir al Tribunal Civil como ha manifestado el preopinante.
El HONORABLE PICHARDO: Si dije que los Tribunales
de Comercio son intiles cuando no hay Tribunal Civil, tu-
ve present que sus sentencias no se pueden ejecutar sin re-
currir al mandamiento de ejecucin por ante el Presidente del
Tribunal de Primera Instancia para que le ponga el manda-
miento y que comisione un alguacil, y ya se ve que si el
Tribunal de Comercio de Puerto de Plata pronuncia una sen-
tencia contra uno que vive all y el interesado tiene que re-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


currir a Santiago para obtener el madImiento de ejecucin,
conseguir un alguacil y regresar otra vez a Puerto de Plata
a ejecutarla, claro es que el Tribunal es intil y su coloca-
cin sumamente inconvenient a las parties; as es que se ra-
tificaba opinando que en caso que se mantuvieran los dichos
Tribunales deba ser en Santiago, que por ser un punto cen-
tral, ofreca igual comodidad a los habitantes de Cotu, La
Vega, Moca y Macors, que a los de Puerto de Plata, y que
adems estaba convencido que un habitante de Cotu, en ca-
so de tener que interponer una demand ante un Tribunal de
Comercio, preferira venir a Santo Domingo y no ir a Puer-
to Plata.
El HONORABLE DELMONTE: Si al principio dije que no
poda hablar terminantemente sobre las formalidades que
es preciso llenar ante los Tribunales de Primera Instancia
con las sentencias de los de Comercio, ahora recuerdo, por
lo que acaba de decir el preopinante, algo de la material, y
siento verme precisado a diferir de l aun en esas mismas
formalidades a que l se refiere. Ignoro la necesidad que ha-
ya de recurrir a los Tribunales Civiles en la forma a que ha
aludido el Honorable preopinante; seguramente l debe alu-
dir a las sentencias arbitrales, las que es sabido no tienen
efecto hasta que no se les agrega el exequtur del Tribunal
de Primera Instancia, porque, en cuanto a las sentencias de
los Tribunales de Comercio, se necesita slo recurrir al Tri-
bunal de Primera Instancia cuando se suscita alguna difi-
cultad sobre su ejecucin, porque la jurisdiccin commercial
se extingue y fenece con su sentencia. Si se me permit, Se-
fiores, sacar uso de un smil, dir que hacen como Pilatos
que dan su sentencia y se lavan las manos.
El HONORABLE CASTRO: A mi modo de entender es slo
preciso recurrir al Tribunal de Primera Instancia en el solo
caso en que la ejecucin de las sentencias comerciales es for-
zada, pero hay muchos en que las parties se conforman y en-
tonces no hay necesidad de recurrir a la jurisdiccin civil.
El PRESIDENTE: Al tomar una media general, como de











CONGRESS REVISOR


lo que se trata actualmente, es preciso tener present las di-
ficultades que se presentarn en la ejecucin de sta en las
diferentes parties de la Repblica. Refirindome a lo que ha
dicho el Honorable Pichardo con respect a Puerto Plata,
har present al Congreso que en realidad hay en aquella
ciudad muy corto nmero de individuos de quien elegir
miembros para el Tribunal de Comercio, y como siempre se
han de elegir los principles comerciantes, es probable que
ellos en la mayor parte de los casos tengan un inters direc-
to, quedando por este hecho invalidado el Tribunal. Pondr
un ejemplo: el actual Tribunal de Comercio se compone de
los Seores Dubocq, Pujol y Arcena. Hace poco tiempo que
se perdi una barca prusiana con un cargamento de vinos de
bastante valor; el Capitn se consign al Seor Dubocq; los
salvadores estaban representados por el Seor Pujol. Some-
tieron la cuestin del salvamento al Tribunal de Comercio,
y ste les adjudic un cincuenta por ciento. A esta decision
no se conform el consignatario; aleg que la sentencia era
nula puesto que haba sido dada por el Seor Arcena, Juez
titular, acompaado de dos suplentes, mientras que la ley re-
quiere que se componga de dos titulares y un suplente, y so-
bre esta cuestin se ha entablado una litis, que probablemen-
te vendr a terminar en la Suprema Corte de Justicia.
Observar, adems, que he sabido recientemente que en
otra causa de salvamento le adjudic el mismo Tribunal a
los salvadores un noventa por ciento, y si se repiten casos
iguales no extraar que terminarn por reclamaciones al
Gobierno. Creo de mi deber hacer estas aclaraciones al Con-
greso para que vote la material con conocimiento de causa.
El HONORABLE DELMONTE: Despus de las aclaracio-
nes satisfactorias que ha dado el Presidente, debo confesar
que ningn conocimiento tengo de las calidades. Si habl so-
bre la jurisdiccin commercial fu como principio general.
Cerrados los debates, se puso a votacin la cuestin re-
sultando aprobado el establecimiento de Tribunales de Co-
mercie.











DOCUmtNTOS LEGISLATIVOS


Los artculos 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y
42, fueron aprobados.
Al 43 poner donde dice de un Diputado por Comn, po-
ner de 5 por Provincia. Siendo las 8 y media de la noche, se
levant la sesin.



SESSION DEL 15 DE FEBRERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

Present la mayora se declar abierta la sesin.
El President dijo que someta a votacin si se reno-
vaba el bufete como se acostumbraba en los casos ordinarios,
y despus de haber tomado various Seores la palabra mani-
festando la conveniencia de que permaneciese de la manera
que est formado, se someti a votacin esta opinion y fu
aprobada a unanimidad.
Acto continue se procedi a los trabajos del da por el
artculo 44 que fija los requisitos para que puedan ser los
extranjeros Representantes, y se determine reducir a tres
aos los diez que requera anteriormente la Constitucin.
En el Art. 45 se determine que se renovase la Cmara
de Representantes .en dos series: en la primera series tres por
cada Provincia, despus de tres aos, y en la segunda, dos
despus de seis por idem.
Los artculos 46, 47 y 48 fueron aprobados.
Al artculo 49 se determine aadirle indefinidamente,
despus de la palabra reelectos.
En el Art. 50 en su ltimo inciso donde dice, sino quin-
ce aios, poner sino cinco aos.
Los artculos 51 y 52 fueron aprobados.
En el artculo 53 se decidi borrar el ltimo inciso y
transferirlo al Captulo de disposiciones transitorias conce-
dindole al Poder Ejecutivo la facultad de conferir los gra-











CONGRESS REVISOR


dos a los oficiales superiores del Ejrcito de tierra y mar,
mientras no est firmada la paz.
Reinstalado de nuevo el Congreso con la mayora com-
petente, se declar abierta la sesin.
Leyronse los Arts. 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62,
63, 64, 65, 66, 67 y 68. Fueron aprobados.
En el Art. 69 se determine consignar en el inciso 139
que cuando se apele al Congreso Nacional en conmutacin de
la pena capital, no se puede ocurrir al Ejecutivo, y vicever-
sa; y los incisos 29 y 30 suprimirlos y conferir esas atribu-
ciones al Poder Ejecutivo; y en el inciso 32 suprimir la pa-
labra adicionar.
Siendo la hora avanzada, se levant la sesin.


SESSION DEL 16 DE FEBRERO DE 1854

Presidencia del Honorable Benigno Filomeno de Rojas

A presencia de la mayora, se declar abierta la sesin.
Leyse el Art. 70, el que fu aprobado.
En el 71 se determine agregar despus de 35 aos cum-
plidos, lo siguiente: ser propietario de bienes races, y es-
tar en el pleno goce de los derechos civiles y pblicos. Bo-
rrado, por consiguiente, lo dems.
Los arts. 72, 73 y 74 fueron aprobados.
Al Art. 75 se determine aadirle despus del nuevo
President lo siguiente, y Vice-Presidente.
En el Art. 76, en su final, aadirle, y el Vice-Presiden-
te el tiempo que faltaba a su predecessor para cumplir su
perodo.
Al Art. 78 en su 4a atribucin omitir en las ternas que
le sean presentadas. En la 54 atribucin, despus de provin-
ciales, los Jueces de Paz en vez de Alcaldes Corregidores.
En la 74 atribucin omitir lo siguiente, con las excepciones
previstas por el Art. 58. En la atribucin 9* omitir Munici-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


pal, y, o a las Leyes. En la atribucin 124 poner despus de
legislative, ordinaria. La atribucin 27 se determine redac-
tarla de nuevo en la forma siguiente: Conceder el pase o re-
tener los decretos conciliares y bulas pontificias si contienen
disposiciones generals, o si se versan sobre negocios parti-
culares o gubernativos.
En el inciso 29 se resolvi sustituir despus de emplea-
dos pblicos por abusos, en vez de perfectos, porfactos. (sic)
En el inciso 30 se resolvi suprimir: se exceptan de
esta apelacin las sentencias dadas por el Senado, y agregar-
le al final, pero no podr recurrirse a ste si se ha ocurrido
ya al Legislativo.
Los artculos 79, 80, 81, 82, 83, y 84 fueron apro-
bados.
En el Art. 85 se determine cambiar los prrafos 1, 2, 3
y 4 en la forma siguiente:
19 Interior, Polica y Agricultura.
29 Hacienda, Comercio y Fomento.
39 Justicia e Instruccin Pblica.
49 Guerra, Marina y Obras Pblicas.
Los artculos 86, 87 y 88 fueron aprobados.
El Art. 89 se resolvi reconsiderarlo con las modifica-
ciones propuestas por el Presidente.
Los artculos 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97 y 98 fue-
ron aprobados.
El 99 fu aprobado con la modificacin de un Presi-
dente y 6 Ministros.
El Art. 100 fu aprobado, con excepcin de la 6a atri-
bucin, que se dej para ser discutida en la prxima lec-
tura.
Los arts. 101 y 102 fueron aprobados: el 49 inciso de
este ltimo se dej en receso para la prxima discusin.
El 103 aprobado con la modificacin siguiente, despus
de un tribunal de Primera Instancia, aadirle, y tribunales
e Consulado, y donde no haya stos, los tribunales civiles
ejercern las funciones de Tribunales de Comercio.











CONGRESS REVISOR


El 104, aprobado.
El 105, aprobado.
El 106 aprobado, con la omisin de durarn en sus
funciones 4 aos y pueden ser reelectos, que dice en el texto.
Los artculos 107, 108, 109, 110, 111 y 112 fueron
aprobados.
En su tercera atribucin se determine suprimir y pe-
dir la remocin de ellos y en el 149 poner, de los Cuerpos Co-
legisladores en vez del Congreso.
Los artculos 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,
121, 122, 123, 124, 125 y 126 fueron aprobados.
En el Art. 127, se determine sustituir a Secretario, un
Tenedor de Libros y aumentar, despus de examiner, con-
trolar.
Los artculos 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135,
136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144 y 145 fueron
aprobados.
En el artculo 146 se determine redactar el artculo
en la forma siguiente:
Se prohibe la fundacin de toda clase de censos a per-
petuidad, tributos, capellanas, mayorazgos y toda clase de
vinculaciones.
Los artculos 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154,
155, 156, 157, 158 y 159 fueron aprobados.
El Art. 160 fu aprobado con la adicin desspus de au-
torizado, para conferir todos los grados en el Ejrcito de tie-
rra y Armada naval.
El Art. 161 se determine redactarlo de nuevo.
Agotada, la material y no habiendo otra cosa de que tra-
tarse, el Presidente levant la sesin, fijando el Lunes 20 del
corriente para la 3a lectura y discusin. Por copia confor-
me. El Secretario, Flix Morilla. (*)

(*) No existen ejemplares de "La Gaceta", N9 28, donde se
insertaron las actas correspondientes a las ltimas sesiones del
Congress Revisor.

























CAMERA DE REPRESENTANTES
(Mayo Noviembre de 1854)




















SESSION DEL 15 DE MAYO DE 1854


Presidencia del Honorable Felipe Perdomo.

En la Capital de la Repblica, a los quince das del mes
,de Mayo del ao de mil ochocientos cincuenta y cuatro y
119 de la Patria, siendo las cuatro de la tarde se reunieron
en el local destinado para las sesiones de la Cmara de Re-
presentantes los miembros siguientes: Flix Mercenario,
Francisco Sard y Carbonell, Pedro Valverde, Jos Mateo
Perdomo, Joaqun Lluberes, Pedro Pablo de Bonilla, Federi-
co Peralta, Gregorio So, Jos Velasco, Jos Romn, Feli-
pe Perdomo, Guillermo Tejera y Pedro Ricart hijo.
Y habiendo mayora ocup la Presidencia el mayor de
edad Don Flix Mercenario, y fueron Secretarios Joaqun
Lluberes, y Pedro Ricart hijo, como ms jvenes, y quedan-
do constituido el bufete provisional. Se procedi a la elec-
cin del Presidente definitive y sali electo el Seor Felipe
Perdomo, que prest por ante el Presidente provisional el
juramento requerido por la Ley; despus de lo que el Presi-
dente puso a votacin el nombramiento del Vice-Presidente
y result en el primer escrutinio el Seor Flix Mercenario,
con seis votos; el Seor Pedro Pablo de Bonilla con tres, y
con uno los Seores Francisco Sard y Carbonell, Federico
Peralta y Pedro Valverde. No existiendo la mayora absolute
requerida por la ley se procedi a segunda eleccin que di
el resultado siguiente: el Seor Flix Mercenario, seis votos;
el Seor Pedro Pablo de Bonilla, cuatro; el Seor Jos Mateo












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


Perdomo, uno; el Seor Francisco Sard, uno; y el Seor
Federico Peralta, uno. El Presidente observ que esta vota-
cin se hallaba en el mismo caso que la precedent, y propu-
so pasar a una nueva, en la que result el Seor Flix Mer-
cenario con una mayora de siete votos, quedando por consi-
guiente nombrado Vice-Presidente, y prest el juramento
constitutional.
La eleccin de los dos Secretarios que se deban nom-
brar para completar el bufete, di el resultado siguiente: el
Seor Pedro Ricart hijo, doce votos; el Seor Joaqun Llu-
beres, nueve; el Seor Federico Peralta, cuatro; y el Seor
Jos Mateo Perdomo, uno; quedando de Secretarios los Se-
flores Pedro Ricart hijo, y Joaqun Lluberes. Seguidamente
el President tom juramento a los Seores Representantes
y revis sus poderes que hall conformes, y declar que la
Cmara de Representantes, quedaba solemnemente instala-
da, segn la prescrito por el Reglamento interior de esta
Corporacin, Ttulo II; y se di el correspondiente aviso al
Poder Ejecutivo y al Senado, por medio de un Mensaje, para
los fines que expresa la Constitucin.
Despus de lo que se ley una comunicacin del Seor
Flix Mara Delmonte, Representante electo por esta Capi-
tal, alegando varias razones que le impedan aceptar el encar-
go con que le haban honrado sus comitentes; y se tom co-
nocimiento de un oficio del Seor Jos Rosario Bernal y de
otro del Seor Jos Concepcin Tabera, Representantes elec-
tos por la Provincia de la Concepcin de la Vega, excusn-
dose de no poder asistir por el present a los trabajos de esta
Corporacin, y de otro del Seor Pedro Ricart hijo, Repre-
sentante electo por la Provincia Capital, y por la de la Con-
cepcin de la Vega, optando por esta ltima.
El President propuso llamar a los dos primeros Su-
plentes de esta Capital en reemplazo de los Seores Delmori-
te y Ricart dimitidos, lo que fu aprobado, oficindoseles en
el acto. No habiendo otra cosa de que ocuparse, se levant











CMARA DE REPRESENTANTES


la sesin a las cinco y media de la tarde.- El Presidente: F.
Perdomo.- Felis Mercenario.- Pedro P. de Bonilla.- J. Ve-
lasco.- Pedro Valverde.- Gregorio So.- Jos Romn.- Gmo.
Tejera.- Franco. Sard y Carbonell.- F. Peralta.- J. M. Perdo.
mo.- P. Ricart hijo.- J. Lluberes.



SESSION DEL 19 DE MAYO DE 1854.

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo.

En la Capital de la Repblica, a los diez y nueve das
del mes de Mayo de 1854 y 119 de la Patria, siendo las cua-
tro de la tarde, se reunieron en el local destinado para las
sesiones de la Cmara de Representantes, los miembros si-
guientes: Felipe Perdomo, Presidente; Flix Mercenario, Vi-
ce-Presidente; Francisco Sard y Carbonell, Jos Romn,
Jos Velasco, Guillermo Tejera, Jos Mateo Perdomo, Pe-
dro Pablo de Bonilla, Gregorio So, Federico Peralta, Pe-
dro Valverde, Ildefonso Mella, Joaqun Lluberes, Pedro Ri-
cart hijo, Pedro Toms Garrido, David Con.
Se di lectura al acta de la sesin anterior que fu apro-
bada a unanimidad. Seguidamente el Presidente nombr una
Comisin compuesta de los Honorables Seores Sarda, Per-
domo y Peralta, para que verificasen los poderes de los Se-
ores David Con y Pedro Toms Garrido, Suplentes elec-
tos por esta Capital, y los del Seor Ildefonso Mella, Repre-
sentante por la Provincia de la Concepcin de la Vega, y
habindolos hallado conformes, prestaron el juramento cons-
titucional; despus de lo que se tom conocimiento de un ofi-
cio del Poder Ejecutivo acusando recibo del que se le ha-
ba dirigido en la sesin anterior, ofreciendo a esta Cmara
su franca cooperacin para todos los actos que emanados de
ella, tendiesen a la felicidad pblica; y se leyeron dos co-
municaciones del Senado anunciando la dimisin que de sus











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


cargos haban hecho los Seores Domingo de la Rocha, Se-
nador electo por esta Capital, y Francisco Sosa, Senador por
la Provincia de Compostela de Azua, para que esta Corpora-
cin procediese a la mayor brevedad possible al reemplazo de
esos Seores, a fin de completar la mayora y poder empezar
sus tareas legislativas en conformidad a la ley.
La Cmara decidi que vista la urgencia se reunira el
Lunes prximo 22 del corriente, para proceder a la elec-
cin de los nuevos Senadores.
Se tom conocimiento de un oficio del Seor Heneken
en el que se excusa de no haber podido venir a esta Capital a
desempear sus funciones de Representante, por estar en-
fermo.
Seguidamente el Presidente expuso que era de indis-
pensable necesidad hacer una reform del Reglamento inte-
rior de esta Corporacin a cuyo efecto nombr para que lo
redactaran a los Seores Pedro Pablo de Bonilla, Federico
Peralta y David Con.
Agotada la material y no habiendo otra cosa de que ocu-
parse, se levant la sesin siendo las cinco y media de la
tarde.- El Presidente, F. Perdomo.- Felis Mercenario.- Pe-
dro P. de Bonilla.. J. Velasco.- Pedro Valverde.. Gregorio
So.- I. Mella.- Gmo. Tejera.- Franco. Sard y Carbonell.-
Jos Romn.- F. Peralta.- D. Coen.- J. M. Perdomo.- P. Ri-
cart hijo.- Pedro T. Garrido.- J. Lluberes.



SESSION DEL 22 DE MAYO DE 1854.

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo.

En la Capital de la Repblica, a los 22 das del mes
de Mayo del ao 1854 y 119 de la Patria, siendo las 4 de
la tarde, se reunieron en el local destinado para las sesiones
de la Cmara de Representantes, los miembros siguientes:











CMARA DE REPRESENTANTES


Felipe Perdomo, Presidente; Flix Mercenario, Vice-Presi-
dente; Sarda y Carbonell, Jos Romn, Jos Velasco, Guiller-
mo Tejera, Jos Mateo Perdomo, Pedro Pablo de Bonilla, Fe-
derico Peralta, Pedro Valverde, Ildefonso Mella, Joaqun
Lluberes, Pedro Ricart hijo, Pedro Toms Garrido, y David
Con. El Presidente hizo leer la orden del da que traa el
nombramiento de dos Senadores, uno por la Capital y otro
por la Provincia de Azua; fueron nombrados Escrutadores
los Honorables Seores Flix Mercenario y Feo. Sard y
Carbonell. Inmediatamente se procedi a la eleccin que di
el resultado siguiente:
El Seor Toms Bobadilla, obtuvo nueve votos; el Se-
or Lorenzo Santamara, cinco; y el Seor Feo. Javier
Abreu, uno. Habiendo la mayora requerida por la ley, el
President declar al Seor Toms Bobadilla, Senador por
esta Capital.
Por la Provincia de Azua, result electo el Seor Tels-
foro Objo con una mayora de quince votos; habiendo to-
mado parte en esta ltima votacin el Seor Gregorio So,
que lleg algunos moments antes.
Seguidamente se ofici a esos Seores anuncindoles su
nombramiento, e instndoles para que, a la mayor brevedad,
viniesen a prestar el juramento constitutional, de todo lo
que se di conocimiento al Senado para los fines convenien-
tes.
El Seor Jos Rosario Bernal, Representante por la Pro-
vincia de La Vega, present sus poderes a la Comisin nom-
brada al efecto, y habiendo sido hallados conformes, pres-
t el juramento constitutional.
Agotada la material se levant la sesin despus de ha-
ber dictado el Presidente la orden del da de la prxima se-
sin.- El Presidente, F. Perdomo.- Felis Mercenario.- Pedro
T. Garrido.- Pedro P. de Bonilla.- J. Velasco.- Gregorio So-
.- I. Mella.- Pedro Valverde.- Franco. Sard y Carbonell.-
Gmo. Tejera.- J. Lluberes.- F. Peralta.- Jos Romn.- D.
Coen.- P. Ricart hijo.- J. M. Perdomo.- Jos R Bernal.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION DEL 26 DE MAYO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo.

En la Capital de la Repblica, a los veinte y seis das
del mes de Mayo de 1854, y 119 de la Patria, siendo las
diez de la maana se reunieron en el local destinado para las
sesiones de la Cmara de Representantes, los miembros si-
guientes: Felipe Perdomo, Presidente; Francisco Sard Car-
bonell, Flix Mercenario, Jos Mateo Perdomo, Pedro Val-
verde, Pedro Toms Garrido, David Con, Jos Romn, Jos
Velasco, Guillermo Tejera, Pedro P. de Bonilla, Gregorio
So, Federico Peralta, Ildefonso Mella, Joaqun Lluberes,
-Pedro Ricart hijo y Jos Rosario Bernal, previa convocato-
ria que fu hecha, y present la mayora se dio lectura de la
acta anterior, y seguidamente el Presidente anunci que se
iba a proceder a la verificacin de las credenciales de los Re-
presentantes electos Seor Luis Martnez, y Ramn Fernn-
dez, para que estando conformes, prestasen el juramento
constitutional, lo que fu efectuado en el acto.
Agotada la material se levant la sesin despus de ha-
ber dictado el Presidente la orden del da de la prxima se-
sin.- El Presidente: F. Perdomo.- Felis Mercenario.- Luis
Martnez.- J. Lluberes.- Gmo. Tejera.- Pedro T. Garrido.-
Velasco.- Pedro P. de Bonilla.- P. Ricart hijo.- Pedro Val-
verde.- D. Con.- Jos Romn.- Gregorio So.- 1. Mella.-
Jos R. Bernal.- R. Fernndez.- Franco. Sarda y Carbonell.-
F. Peralta.. J. M. Perdomo.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION DEL 27 DE MAYO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo.

Felipe Perdomo Flix Mercenario
Jos Romn Jos Velasco
Guillermo Tejera Jos Mateo Perdomo
Pedro Pablo de Bonilla Gregorio So
Federico Peralta Pedro Valverde
Ildefonso Mella Joaqun Lluberes
Pedro Ricart hijo Pedro Toms Garrido
David Con Ramn Fernndez
Luis Martnez
Present la mayora, compuesta de los miembros desig-
nados al margen, se declar abierta la sesin.
Se di lectura al acta de la anterior, que fu sancio-
nada.
Seguidamente el Honorable Ildefonso Mella, expuso que
con la mira de que los Honorables miembros de la Cmara,
asistiesen seguidamente a las sesiones, propona se diese lec-
tura al Art. 82 del Reglamento interior, para que se hiciese
mencin en el acta de los miembros que faltaron y que es-
tuviesen sujetos a censura a menos que no presentasen una
excusa legtima y perteneciendo esta mocin al orden inte-
rior de la Cmara, fu aprobada.
-Despus de lo que empezse la lectura y discusin de
la reform del Reglamento interior de la Cmara, presenta-
do por los miembros nombrados al efecto: y fueron apro-
bados a unanimidad los Arts. 1, 2, 7, 9, 10, 11, 13, 15, 17,
19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36;
37 y 39, y se modificaron los Arts. 3, 5, 6, 8, 14, 16, 18, 23,
34, 35 y 38. Fueron suprimidos los Arts. 49 y 129.
El Honorable Federico Peralta, despus de haber dis-
cutido junto con otros miembros el Art. 23, al que se le hi-










DOCUMENTS LEGISLATIVOS


cieron algunas modificaciones propuestas por ellos, indic
en ltima que sera ms convenient, si as lo estimaba la
Cmara, que fuese el objeto especial de una ley lo conteni-
do en otro artculo del Reglamento interior, en atencin que
ste no sera conocido slo por miembros que asistieran a la
Cmara, mientras que un decreto circulara en la extension
de la Repblica y estara al alcance de todos.
Agotada la material, se levant la sesin siendo las do-
ce del da, despus de haber dictado el Presidente la orden
del da. El Presidente, Fe. Perdomo.- Felis Mercenario.- Jos
R. Bernal.- Pedro Valverde.- D. Con.- Gmo. Tejera.- R. Fer-
nndez.- Pedro P. de Bonilla.- F. Peralta.- J. M. Perdomo.-
J. Velasco.- Jos Romn.- Luis Martnez.- Gregorio So.- P.
Ricart hijo.- I. Mella.- J. Lluberes.- Pedro T. Garrido.



SESSION DEL 29 DE MAYO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo

Felipe Perdomo Jos Romn
Jos Velasco Guillermo Tejera
Jos Mateo Perdomo Pedro Pablo de Bonilla
Gregorio So Federico Peralta
Pedro Valverde lidefonso Mella
Joaqun Lluberes Pedro Ricart hijo
Pedro Toms Garrido David Con
Ramn Fernndez Luis Martnez
Present la mayora, compuesta de los miembros ano-
tados al margen, se ley la lista nominal y el acta de la se-
sin anterior que fu aprobada. Seguidamente el Presidente
hizo conocer a la Cmara la dimisin que el Seor J. M.
Snchez haca del cargo de Representante por la Provincia
de Azua, y otra del Seor Juan Fco. Espaillat por la de San-











CMARA DE REPRESENTANTES


tiago, quedando admitidas, y la comunicacin de la Diputa-
cin Provincial de La Vega incluyendo las listas de los in-
dividuos aptos para los cargos de judicatura en conformi-
dad a lo que prescribe la Constitucin.
Despus de lo que siendo la orden del da la discusin
sobre el proyecto de reform del Reglamento interior, em-
pezse su lectura en el Art. 40 y fueron todos aprobados, a
excepcin de los Arts. 63, 84, 90, 91 y 100, que se modifi-
caron, y fueron suprimidos los Arts. 57 y 82.
Agotada la material, se levant la sesin despus de ha-
ber dictado el Presidente el orden del da de la prxima se-
sin.- El Presidente, Fe. Perdomo.- J. Lluberes.- P. Ricart hi-
jo.- D. Con.- R. Fernndez.- Y. Mella.- Pedro Valverde.-
F. Peralta.- Gmo. Tejera.- Jos R. Bernal.- Luis Martnez.-
J. Velasco.- Jos Romn.- Pedro P. de Bonilla.- Gregorio
So.- J. M. Perdomo.- Pedro T. Garrido.


SESSION DEL 5 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo

Felipe Perdomo Jos Romn
Jos Velasco Guillermo Tejera
Pedro Pablo de Bonilla Gregorio So
Federico Peralta Pedro Valverde
Ildefonso Mella Joaqun Lluberes
Pedro Ricart hijo Luis Martnez
Ramn Fernndez Pedro Toms Garrido
Jos Rosario Bernal
A presencia de la mayora, compuesta de los Honora-
bles Seores anotados al margen, dise lectura al acta de
la sesin anterior que fu sancionada.
El President dijo que la convocacin tena por objeto
nombrar a un Suplente de la Provincia de Aza, Represen-












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


tante, en reemplazo del Seor J. Ma. Snchez, dimitido. Exa-
minada la acta de eleccin de dicha Provincia, y siendo el
Seor Manuel Mara Ortiz el primer Suplente, fu nombra-
do Representante. El Honorable Jos Mateo Perdomo ofici
a la Cmara excusndose de no poder asistir a la sesin por
estar enfermo.
Acto continue se procedi a nombrar un Suplente de la
Provincia de Santiago, Representante en reemplazo del Seor
Juan Fco. Espaillat, dimitido. Despus de varias opinions
emitidas por los Honorables Pedro Ricart y Pedro T. Garri-
do y pidiendo que la nominacin de dicho Suplente fuese
conforme a lo que prescribe la acta de eleccin del Colegio
Electoral de la Provincia de Santiago, es decir, que se llama-
se al elegido para suplir al Seor Juan Francisco Espaillat,
y cuyas opinions fueron rebatidas por los Honorables Pedro
Pablo de Bonilla, Federico Peralta, Pedro Valverde; se resol-
vi conformarse a la resolucin que anteriormente tom esta
Honorable Corporacin; en consecuencia, y siendo el Seor
Aniceto Freites, el primer Suplente de la Provincia de San-
tiago, fu nombrado Representante.
En seguida, se le ofici a dichos Seores Ortiz y Frei-
tes para que se presentasen a tomar parte en las tareas legis-
lativas, y no habiendo otra .cosa de que ocuparse, se levant
la sesin a las doce del da.- El Presidente: Fe. Perdomo.- J.
Lluberes.- Pedro Valverde.- I. Mella.- F. Peralta.- Pedro P.
de Bonilla.- Gregorio So.- Jos R. Bernal.- Jos Romn.-
Gmo. Tejera.- R. Fernndez.- Pedro T. Garrido.- Luis Mar-
tnez.- J. Velasco.- P. Ricart hijo.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION DEL 10 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Vice-Presidente Flix Mercenario


Felipe Perdomo
Jos Romn
Guillermo Tejera
Gregorio So
Jos Mateo Perdomo
Ildefonso Mella
David Con
Lus Martnez
Aniceto Freites
Joaqun Lluberes.


Flix Mercenario
Jos Velasco
Pedro Pablo de Bonilla
Federico Peralta
Pedro Valverde
Pedro Toms Garrido
Ramn Fernndez
Jos Antonio Batista
Pedro Ricart hijo
Jos Rosario Bernal


A presencia de la mayora se declar abierta la sesin.
Estando presents los Seores Aniceto Freites, Suplente
de la Provincia de Santiago, y Jos Antonio Batista, Repre-
sentante de la provincia de Azua, se examinaron sus creden-
ciales, por la Comisin nombrada al efecto, las que habien-
do sido halladas conformes, prestaron el juramento consti-
tucional. En medio de la sesin se present el Honorable
President y ocup la silla del Vice-Presidente.
Agotada la material se cerr la sesin.- El Presidente:
Fe. Perdomo.- Felis Mercenario.- 1. Lluberes 1. M. Perdomo
I. Mella.- Luis Martnez.- Pedro Valverde.- F. Peralta.-
Pedro P. de Bonilla.- Gmo. Tejera.- Gregorio So.- P. Ri-
cart hijo.- Jos R. Bernal.- Jos Romn.- P. T. Garrido.- J.
A. Batista.- R. Fernndez.- D. Con.- 1. Velasco.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION DEL 12.DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo

Felipe Perdomo Flix Mercenario
Jos Romn Jos Velasco
Guillermo Tejera Jos Mateo Perdomo
Pedro Pablo de Bonilla Gregorio So
Pedro Valverde Joaqun Lluberes
Pedro Ricart hijo David Con
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Luis Martnez Pedro Toms Garrido.
Present la mayora, compuesta de los Seores anota-
dos al margen, se declar abierta la sesin. Dise lectura a
las actas del 5 y 10 del corriente, las que fueron sancionadas
despus de unas ligeras observaciones de los Seores Jos
Mateo Perdomo y Pedro Valverde.
El orden del da, trayendo la ltima lectura del Regla-
mento interior de la Cmara; se procedi a ella por el Se-
or Secretario. Sin ninguna observacin fu sancionado a
unanimidad. (*)
Acto continue el Presidente nombr una Comisin com-
puesta de los Seores Jos Romn, Pedro T. Garrido y Jos
Velasco, para que formulen un proyecto de ley de patentes,
recomendando a esos Seores que presentaran dicho proyec-
to tan pronto como estuviere listo.
Agotada la material y no habiendo otra cosa de que ocu-
parse, se levant la sesin siendo las doce del da.- El Presi-
dente: Fe. Perdomo.- Guillermo Tejera.- Luis Martnez.- Jos
Romn.- D. Con.- J. Lluberes.- Pedro P. de Bonilla.- P. T.
Garrido.- Pedro Valverde.- J. Velasco.- R. Fernndez.- P.
Ricart hijo.- J. M. Perdomo.- J. A. Batista.


(*) Vase Apndice, doc. N9 15.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION DEL 13 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdonmo

Felipe Perdomo Flix Mercenario
Francisco Sard Jos Romn
Jos Velasco Guillermo Tejera
Jos Mateo Perdomo Pedro Pablo de Bonilla
Gregorio So Federico Peralta
Pedro Valverde Ildefonso Mella
Joaqun Lluberes Basilio Echavarra
Pedro Toms Garrido Pedro Ricart hijo
Jos Rosario Bernal David Con
Present la mayora, compuesta de los Seores anota-
dos al margen, se declar abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la anterior que fu sancionada.
En seguida se tm conocimiento de un oficio dirigido a esta
Corporacin por el Honorable Gregorio So, exponiendo
que motivos poderosos, que esperaba que la Cmara aprecia-
ra, le ponan en el caso de suplicarle de aceptar la dimisin
que haca del cargo de Representante de la Provincia del
Seibo.
El Honorable Francisco Peralta tomando la palabra ob-
serv a la Cmara que no crea deba sta acordar dimisin
a ningn miembro que hubiese prestado su juramento, que
meditase la Cmara bien y detenidamente sobre la material;
pues estableciendo por principio que se admite dimisin, da-
r esto margen a que various miembros dimitiendo, quedase
la Cmara en minora, y desde luego se vera la Represen-
tacin Nacional en un conflict. En ltimas, que si el prin-
cipal motivo que animaba al Honorable So a dar su dimi-
sin, era la falta de pecuniario para tender a sus gastos,
que esperara algunos das ms, que el Congreso iba a ocu-
parse de votar la indemnizacin; que estaba porque se acor-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


dase licencia y no dimisin. Puesta una y otra proposicin
a votacin, la mayora decidi se acordase la dimisin pedi-
da, y se resolvi oficiarle al Seor Jos Antonio Pina, por
ser Suplente de dicha Provincia, para que lo reemplazase.
Despus de lo que, se present el Seor Basilio Echava-
rra y despus de prestar el juramento constitutional, pidi
una licencia por quince das que se le acord.
Agotada la material y siendo la una del da, el Presi-
dente declar cerrada la sesin despus de haber dictado la
orden del da.- El Presidente: Fe. Perdomo.- P. Ricart hijo.-
Pedro T. Garrido.- D. Con.- Jos R. Bernal.- 1. Velasco.- Jo-
s Romn.- F. Peralta.- Pedro P. de Bonilla.- I. Mella.- J.
Lluberes.- Gmo. Tejera.- Felis Mercenario.- 1. M. Perdomo.-
Franco. Sard y Carbonell.- Pedro Valverde.- B. Echava-
rra.


SESSION DEL 16 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Felipe Perdomo

Felipe Perdomo Flix Mercenario
Francisco Sard Jos Romn
Jos Velasco Jos Mateo Perdomo
Pedro Pablo de Bonilla Federico Peralta
Pedro Valverde Joaqun Lluberes
Pedro Ricart hijo Pedro Toms Garrido
David Con Ramn Fernndez
Jos Rosario Bernal Jos Antonio Batista
Ildefonso Mella
En la Capital de la Repblica, a los 16 dias del mes de
Junio de 1854 y 119 de la Patria, siendo las doce y media del
da, se reunieron en el local destinado para las sesiones de la
Cmara de Representantes, los miembros al margen.











CMARA DE REPRESENTANTES


Dise lectura al acta de la sesin anterior, que fu san.
cionada a unanimidad.
Despus de una ligera observacin del Honorable Fe-
derico Peralta; seguidamente debiendo procederse a la reno-
vacin del bufete, segn la orden del da, se nombraron Es-
crutadores los Honorables Federico Peralta y Flix Merce-
nario; repartidas las boletas en blanco para nombrar el Pre-
sidente, y result electo con una mayora de doce votos
el Honorable Pedro Pablo de Bonilla, quien prest ante el
President saliente el juramento constitutional.
Acto continue el Presidente entrante habiendo ocupado
su puesto, anunci que se iba a proceder a la eleccin del
Vice-Presidente; observadas todas las formalidades requeri-
das por la ley, obtuvo una mayora de trece votos el Hono-
rable Jos Romn, quien prest el juramento requerido por
la ley.
Inmediatamente se procedi a nombrar los Secretarios,
de cuya operacin resultaron electos los Honorables Federi-
co Peralta e Ildefonso Mella, el primero con 15 votos, y el
segundo con 9, los cuales prestaron el juramento requerido
por el Pacto Fundamental.
Instalado el bufete de este modo, el Presidente anunci
que no habiendo admitido el Seor Toms Bobadilla el car-
go de Senador, se iba a proceder a nombrar un id. por esta
Provincia.
Repartidas las boletas y despojado el primer escruti-
nio, obtuvo el Seor Antonio Madrigal 7 votos, 5 el Honora-
ble Francisco Sard, uno el Seor Jacinto de Castro, uno el
Honorable Jos Mateo Perdomo, uno el Honorable Jos Ro-
mn, y un voto nulo.
No existiendo la mayora requerida por la ley, se pro-
cedi a segunda eleccin, que di el resultado siguiente: el
Seor Antonio Madrigal, 11 votos; 2 los Honorables Felipe
y Mateo Perdomo, uno el Seor Jacinto de Castro y uno el
Honorable Jos Romn. En consecuencia y habiendo obte-
nido mayora el referido Madrigal, se decidi oficiarle inme-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


diatamente tanto a l como al Senado, participndoles el re-
sultado de la eleccin.
No habiendo otra cosa de que ocuparse, se levant la
sesin despus de haber convocado para el Lunes 19 del co-
rriente.- El Presidente: Fe. Perdomo.- Jos Romn.- Jos R.
Bernal.- Pedro P. de Bonilla.- P. Ricart hijo.. Franco. Sard
y Carbonell.- D. Con.- P. T. Garrido.- R. Fernndez.- 1. Llu-
beres.- J. A. Batista.- Gmo. Tejera.- Felis Mercenario.. J. M.
Perdomo.- Pedro Valverde.- F. Peralta e 1. Mella, Secre-
tarios.


SESSION DEL 19 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Francisco Sard
Jos Romn Jos Velasco
Guillermo Tejera Ramn Fernndez.
Jos Antonio Batista Felipe Perdomo
Jos Mateo Perdomo Jos Rosario Bernal
Joaqun Lluberes Pedro Valverde
Pedro Ricart hijo Pedro Toms Garrido
David Con Federico Peralta
Ildefonso Mella Luis Martnez.
A presencia de la mayora, compuesta de los Honora-
bles Seores al margen, se declar abierta la sesin.
Dise lectura al acta anterior que fu aprobada; por
enfermedad del Seor Federico Peralta y estando en licen-
cia el Seor Ildefonso Mella, ocuparon los asientos de Se-
cretarios los Honorables Seores Pedro Ricart hijo y Pedro
Toms Garrido.
Seguidamente se tom conocimiento de una comunica-
cin del Seor MI. Ma. Ortiz, exponiendo varias razones que
le obligaban a hacer renuncia del cargo de Representante











CMARA DE REPRESENTANTES


por la Provincia de Azua, la que fu puesta a votacin y ad-
mitida a unanimidad; igualmente se ley un oficio del Se-
or Antonio Madrigal dando las gracias a la Cmara por
el honor que le haba dispensado nombrndole Senador por
esta Capital en reemplazo del Seor Toms Bobadilla, y ex-
cusndose por sus cortos conocimientos de no poder admi-
tir tan distinguido encargo. El Presidente declar que en
oira ocasin se procedera a su reemplazo, en los trminos
que la ley indica.
Tambin se impuso esta Corporacin de un oficio diri-
gido por la Diputacin Provincial de esta Capital, acompa-
fiando 25 ejemplares impresos de un Reglamento de Polica
y buen gobierno decretado por ella.
Despus de lo que el Honorable Presidente expuso que
teniendo exclusivamente la Cmara la iniciativa de ciertas
leyes y con las miras de activar en cuanto fuese possible sus
trabajos legislativos, nombraba para presentar un proyecto
de reform a la Ley sobre la Responsabilidad de los Secre-
tarios de Estado, a los Honorables Felipe Perdomo, David
Con y Pedro Valverde; para la de Ayuntamientos, a los Ho-
norables Seores Guillermo Tejera, Flix Mercenario y Jos
Antonio Batista, y para la de Diputaciones Provinciales, a
los Honorables J. M. Perdomo, Ramn Fernndez y P. Ri-
cart hijo.
El Honorable Felipe Perdomo hizo present a la Cma-
ra que era muy necesario proceder a la mayor brevedad a
former la lista general de los candidates aptos para Minis-
tro de la Suprema Corte de Justicia y Jueces de Tribunales
de Comercio para remitrsela al Senado en conformidad a lo
prescripto por el Art. 46 de la Constitucin en su 49 inciso;
dicha proposicin fu aprobada y se acord llevarla a efecto
reunindose la Cmara en Comisin general..
Habiendo pedido el Honorable A. Freites una licencia
por el trmino de quince das, se le acord; tambin solici-
t otra el Seor Joaqun Lluberes por diez das, la que no
pudo concedrsele por varias razones que expusieron los Ho-












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


norables Felipe Perdomo, Jos Romn y David Con, siendo
la principal la de haber ya muchos individuos ausentes y el
temor de que la Cmara no present la mayora necesaria
para continuar sus trabajos legislativos.
Agotada la material se cerr la sesin siendo la una del
da.- El Presidente: Pedro P. de Bonilla.- Pedro Valverde..
1. M. Perdomo.- Franco. Sard y Carbonell.- Gmo. Teje.
ra.- R. Fernndez.- D. Con.- P. Ricart hijo.- Jos R. Bernal..
Jos Romn.- Luis Martnez.- 1. A. Batista.- P. T. Garrido..
1. Lluberes.- F. Perdomo.- F. Peralta e I. Mella.- Secreta-
rios.


SESSION DEL 27 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Francisco Sard Guillermo Tejera
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Felipe Perdomo Luis Martnez
Jos Mateo Perdomo Jos Bernal
Pedro Valverde Pedro Ricart hijo
Pedro Toms Garrido David Con
Federico Peralta lldefo, so Mella
Present la mayora, compuesta de los Honorables Se-
ores al margen, se declar abierta la sesin.
Dise lectura al acta anterior, la que fu sancionada a
unanimidad.
El President manifest que en virtud de la orden del
da la Cmara deba proceder a former las temas que de-
ban enviarse al Senado para Ministros de la Suprema Cor-
te de Justicia, segn lo prevenido por la Constitucin. Al
efecto se suspendi un moment la sesin para proceder en
Comisin general a former las enunciadas ternas; despus











CMARA DE REPRESENTANTES


de lo que se abri nuevamente, y puestas a votacin las di-
ferentes listas result no haber mayora, por cuya causa se
procedi a la segunda votacin, entonces la mayora vot
por los Seores Manuel Joaqun Delmonte, Francisco More-
no, Toms Bobadilla, Francisco Javier Abreu, Carlos Pie-
rret, Francisco Fauleau, Flix Ma. Delmonte, Ignacio Gon-
zlez, Jos Alfonso Rodrguez, Juan Bautista Lovelace, Pe-
dro A. Bobea, J. Ma. Leyba, Jos Pieyro, Antonio Madri-
gal y Pedro P. de Bonilla.
Acto continue se di lectura del Reglamento de Polica
y buen gobierno que haba enviado a la Cmara la Diputa-
cin Provincial de esta Capital para obtener su aprobacin.
Esto suscit una mocin presentada por el Honorable J. M.
Perdomo y apoyada por los Honorables Pedro Ricart hijo,
David Con, P. T. Garrido, Guillermo Tejera, J. Rosario
Bernal, Jos Romn y Francisco Sarda, en la que se propo-
na la abolicin de algunos artculos de dicho Reglamento
por estar en oposicin con la Constitucin, leyes, usos y cos-
tumbres del pas. Se puso a votacin si deba leerse o no la
mocin antes de discutirse el Reglamento; la mayora deci-
di que se leyera y se discutieran los artculos en ella indi-
cados.
El President manifest que segn el Art. 114 de la
Constitucin no poda la Cmara tocar el Reglamento, sino
en aquellos artculos que fuesen contrarios a la Constitu-
cin, a las leyes, por cuyo motivo puso a votacin si deba
apreciarse o no este principio, resultando ser aprobado por
la mayora. Dise pues principio a la discusin de la mo-
cin. Ledo el Art. 24 del Reglamento, en que hubo una lar-
ga y sostenida discusin, la mayora declar que no era in-
constitucional. No obstante el Honorable J. M. Perdomo sos-
tuvo que la disposicin contenida en el Art. 24 del Regla-
mento, atacaba y coartaba de un todo la libertad individual
a aquellas personas a quienes se le impona una dura con-
dena.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


Despus de ledo el Art. 86 del mismo Reglamento, dis-
cutido y sometido a votacin, y declarado no ser incons-
titucional por la mayora, el Honorable J. M. Perdomo ob-
jet que sin embargo de no ser este artculo contrario a la
Constitucin, lo consideraba demasiado exigente.
Siguiendo la misma forma de lectura y votacin, sin
ninguna discusin, el Art. 95 fu abolido por la mayora y
declarado inconstitucional en todas sus parties, siendo con-
trario a los Cdigos que nos rigen.
El Art. 90 fu igualmente desaprobado y anulado por
la mayora, siendo contrario al Pacto Fundamental.
El mismo resultado obtuvieron los Arts. 97, 99 y 100
que establecan la confiscacin de bienes, declarndose por
la mayora opuestos a nuestro Pacto Social. La discusin de
estos tres artculos sufri observaciones muy repetidas por
various miembros, probando cada cual que eran inconstitu-
cionales.
Se suspendi un instant la discusin de la mocin sobre
el Reglamento y se di lectura de un oficio de la Cmara
del Senado, pidiendo se procediese lo ms breve possible a
reemplazar el Senador que falta por la renuncia que haba
hecho de dicho cargo el Seor Antonio Madrigal.
El President someti a votacin si se deba o no pro-
ceder en esta sesin al reemplazo del Senador dimitido, y
la mayora decidi que en la prxima sesin tendra lugar
la nominacin del Senador que ha de elegirse.
Siendo la hora avanzada se suspendi la discusin de
la mocin del Reglamento de Polica y buen gobierno hasta
la prxima sesin del 30 del corriente.- El Presidente: Pe-
dro P. de Bonilla.- Jos Romn.- Franco. Sard y Carbonell.-
Ramn Fernndez.- Luis Martnez.- Gmo. Tejera.- P. T. Ga-
rrido.- D. Con.- J. A. Batista.- 1. M. Perdomo.- Fe. Perdomo.-
P. Ricart hijo.- Pedro Valverde.- I. Mella y F. Peralta.- Se-
cjetarios.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION EXTRAORDINARIA DEL 30 DE JUNIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Siendo las diez de la maana y a presencia de la mayo-
ra, compuesta de los Ifonorables Pedro Pablo de Bonilla,
President; Jos Romn, Vice-Presidente; Francisco Sard,
Pedro Valverde, Ramn Fernndez, Felipe Perdomo, Jos
Mateo Perdomo, Jos del Rosario Bernal, Jos Velasco, Jos
Antonio Batista, Guillermo Tejera, Luis Martnez, Joaqun
Lluberes, Ildefonso Mella y Federico Peralta, se declar
abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la anterior, y se dej su san-
cin para la prxima sesin de la Cmara, en-razn a las
largas observaciones hechas por el Honorable Jos Mateo
Perdomo, el cual ofreci dar por escrito a esta Secretara su
opinion emitida ese da, a fin que fuese copiada con ms
exactitud.
El Honorable Presidente expuso que la reunin de la
Cmara tena por objeto continuar la discusin del Reglamen-
to de Polica y buen gobierno de la Diputacin Provincial y
la mocin contradictoria de dicho Reglamento presentada
por various miembros de esta Corporacin citados en el acta
anterior.
Ledo el Art. 108 de dicho Reglamento, el Presidente
lo someti a discusin de la Cmara para que declarase
si era o no inconstitucional. Habiendo tomado sucesivamente
la palabra los Honorables J. M. Perdomo, I. Mella, Federi-
co Peralta, R. Fernndez, Felipe Perdomo, Jos Romn y P.
Valverde, haciendo observaciones y dando aclaraciones cada
cual, segn su opinion sobre dicho artculo, observaciones que
corroborando con algunos artculos de la Constitucin que
fueron citados, cuya discusin fu tomada en consideracin
por el Honorable Presidente y juzgndola bastante dilucida-
da, someti a votacin si el enunciado Art. 108 del Regla-











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


mento era o no inconstitucional, declarando la mayora que
era contrario a la ley.
Tambin se someti a discusin el 109, objetando el
Honorable Valverde, que si el anterior haba sido declarado
en contra a la ley, ste deba caer tambin, pues tenda a
un mismo fin; sin embargo, se sostuvo una larga y acalora-
da discusin por los Honorables J. M. Perdomo, Jos Ro-
mn, Federico Peralta y F. Perdomo, citndose algunos ar-
tculos del Pacto Fundamental, los que arrastraron algunas
observaciones que fueron desenvueltas por el Honorable Pre-
sidente, despus de lo que se someti a votacin si era o no
contrario a la ley, declarndolo la mayora como tal.
Se ley por fin la conclusion de la mocin presentada
contra los artculos del Reglamento ya indicados, y antes de
someterse a votacin, despus de una sostenida discusin en
la que propona el Honorable Jos Mateo Perdomo que en
conformidad al Art. 140 del Pacto Fundamental, se deba
declarar todo el Reglamento nulo, supuesto que la Diputa-
cin Provincial no haba sido presidida por el Jefe Superior
Poltico. *
El Honorable Federico Peralta tomando la palabra di-
jo que antes que la Honorable Cmara decidiera si era nu-
lo todo el Reglamento, segn lo manifestaba el Honorable
M. Perdomo, que tuviese a la vista y meditase detenidamente
sobre lo imperado por el Art. 113 de la Constitucin que es-
taba muy determinadamente previsto que las Diputaciones
Provinciales podan reunirse sin la presencia del Jefe Pol-
tico para dar ordenanzas, etc. etc., y que pudiendo hacerlo
as, claro estaba que el primer vocal deba presidirla; que
si la Honorable Cmara votaba en sentido contrario, se ex-
pondra a cometer una inconstitucionalidad.
Despus de algunas explicaciones concluy por opinar
que la Diputacin no se haba separado del crculo de sus
atribuciones en conformidad al Art. 113 del Pacto Funda-
mental que votaba en ese sentido.











CMARA DE REPRESENTANTES


El Honorable F. Perdomo opin corroborando las ideas
del Honorable Peralta.
Por ltimo el Honorable Presidente puso a votacin si
el Reglamento de Polica, presentado a esta Corporacin,
era o no nulo por no haberlo presidido el Jefe Superior Po-
ltico, decidiendo la mayora que no lo era.
Se suspendi por un moment la sesin, para proceder-
se a la nominacin del Senador que faltaba, por haber re-
nunciado el Seor Madrigal; acto continue cada miembro
llamado por la lista nominal, despus de haber inscrito en
su boleta el nombre de aquel que deba elegirse, la deposit
en la urna para proceder al escrutinio. Se leyeron las quince
boletas y el Seor Jos Alfonso Rodrguez obtuvo once votos
contra cuatro que mereci el Seor Jacinto de Castro; en-
tonces el Honorable Presidente tomando la palabra dijo que
habiendo obtenido la mayora el Seor Jos Alfonso Rodr-
guez, quedaba nombrado Senador por la Provincia Capital
en reemplazo del Seor A. Madrigal que dimiti.
Habiendo pedido el Seor Joaqun Lluberes una li-
cencia de diez das, le fu acordada por la mayora de la
Cmara.
Agotada la material, se cerr la sesin siendo las doce
del da.- El Presidente: Pedro P. de Bonilla.- 1. Lluberes.-
J. M. Perdomo.- Pedro Valverde.- Luis Martnez.- Gmo. Te-
jera.- Jos Romn.- R. Fernndez.- 1. A. Batista.- Franco.
Sard y Carbonell.- Fe. Perdomo.- Los Secretarios: F. Peral-
ta.- I. Mella.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION DEL 4 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Francisco Sard Flix Mercenario
Jos Velasco Guillermo Tejera
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Felipe Perdomo Jos Mateo Perdomo
Luis Martnez Pedro Valverde
Pedro Toms Garrido David Con
Federico Peralta Ildefonso Mella
Siendo las doce y media del da, y a presencia de la
mayora, compuesta de los Honorables miembros anotados al
margen, se declar abierta la sesin, y en seguida dise lec-
tura de las actas anteriores del 27 y 30 del mes prximo pa-
sado, las que fueron sancionadas a unanimidad.
Se di lectura de un oficio dirigido por la Honorable
Cmara del Senado, pidiendo una nueva terna para Minis-
tro de la Suprema Corte de Justicia.
El Honorable Jos Mateo Perdomo solicit de la Cma-
ra que antes de suspender la sesin para constituirse en Asam-
blea General, se pusiesen las listas de los candidates presen-
tados por las diferentes Diputaciones Provinciales para la
Judicatura, lo que tuvo efecto. Suspendise un moment la
sesin para formular las listas; concluida esta operacin,
abrise de nuevo la sesin y puesta a votacin la lista de los
candidates que deban former la terna, resultaron con ma-
yora absolute los Seores Domingo A. Rodrguez, Domin-
go D. Pichardo, P. E. Curiel, Vicente Morel, Jos Leandro
Garca, Felipe Flores, Ramn Rodrguez, Pedro Ricart y
Mart, Flix Limardo, Juan Julia, Juan Bta. Ramirez, Ra-
mn Rodrguez, Jos Dieses, Diego Crespo, Juan Fco. Espai-
llat. Se di lectura. de otro oficio del Seor Ministro del In-
terior y Polica, en contestacin a uno de la Cmara.











CMARA DE REPRESENTANTES


El Honorable Presidente manifest que si alguno tena
algo que manifestar a la Cmara, la palabra le estaba con-
cedida.
El Honorable Jos Velasco aprovech de esa oportuni-
dad para solicitar de la Cmara una licencia por algunos
das, exponiendo razones muy poderosas que la motivaban.
Los Honorables Pedro Valverde y Jos Antonio Batista fue-
ron de sentir que se le concediera la licencia al peticionario
despus que hubiese regresado a la Cmara alguno de los
miembros licenciados.
El Honorable Jos Mateo Perdomo manifest que nada
era ms just que concederle la licencia pedida al Honora-
ble Jos Velasco, visto las justas causes que expona y que
su presencia en la Capital la haba constatado desde el 4 de
Mayo, y que era de opinion se le acordase sin restriccin al-
guna; slo s, que mientras tanto se retirara de la Capital,
que asistiese este miembro a las sesiones, que en ese interva-
lo regresaran algunos de los que se encontraban licenciados
a fin de no dejar la Cmara en la mayora estricta, y que
adems reiterase la Cmara el llamamiento a los Suplentes
y al Representante que hasta la poca no haban compareci-
do. Sometida a votacin si se le deba o no conceder la licen-
cia al Honorable Jos Velasco, la mayora decidi que se le
acordase.
Agotada la material siendo la una y media de la tarde
se cerr la sesin.- El Presidente de la Cmara.- Pedro P. de
Bonilla.- P. T. Garrido.- R. Fernndez.- D. Con.- Jos Ro-
mn.- Luis Martinez.- Gmo. Tejera.- Fe. Perdomo.- Pedro
Valverde.- J. M. Perdomo.- Franco. Sard y Carbonell.- 1.
A. Batista.- Felis Mercenario.- Los Secretarios: F. Peralta.-
I. Mella.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION EXTRAORDINARIA DEL 5 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Flix Mercenario Francisco Sard
Guillermo Tejera Ramn Fernndez
Jos Antonio Batista Felipe Perdomo
Jos Mateo Perdomo Luis Martnez
Pedro Valverde Pedro Ricart hijo
Pedro Toms Garrido David Con
Ildefonso Mella Federico Peralta
Jos Antonio Pina
A las diez de la maana se abri la sesin a presencia
de la mayora, compuesta de los Honorables miembros ano-
tados al margen.
El Honorable Presidente manifest que el objeto de la
reunin era para relevar un error que se haba padecido en
la Cmara en la ltima sesin, al formular las temas que se
deban enviar al Senado para los Ministros de la Suprema
Corte de Justicia, habiendo repetido en stas el nombre de
uno de los Seores que la componan, el Seor Ramn Ro-
drguez.
La Cmara decidi se procediese por escrutinio secre-
to a nombrar el individuo que deba reemplazar al que fu
puesto dos veces. Se procedi por el orden nominal a depo-
sitar cada miembro su boleta en la urna; verificado el des-
pojo, resultaron el Seor Macario de Lora con nueve votos
y el Seor J. A. Perozo con ocho; obteniendo el primero la
mayora fu declarado ser el inviduo que deba colocarse en
la lista en lugar del Seor Ramn Rodrguez.
El Honorable Presidente expuso que encontrndose
present el Seor Jos Antonio Pina, primer Suplente llama-
do para reemplazar al Representante Gregorio So, del











CMARA DE REPRESENTANTES


Seibo, poda muy bien acercarse a prestar el juramento
constitutional. Peddole el process verbal de su nominacin,
manifest no tener ms que el oficio de aviso. La Cmara
decidi que ya se haba tenido a la vista el process verbal
en que figuraba dicho Suplente, supuesto que lo haba lla-
mado; no obstante la Comisin creada para verificar los po-
deres visit el process verbal y declarle ser exacto.
En consecuencia se procedi a tomarle el juramento re-
querido, despus de lo que qued instalado como miembro
de la Cmara.
Habindose agotado la material, se cerr la sesin a las
diez y media de la maana.- El Presidente de la Cmara:
Pedro P. de Bonilla.- Los Secretarios: F. Peralta.- I. Mella;
P. T. Garrido.- R. Fernndez.- Jos Romn.- Luis Martnez.-
Fe. Perdomo.- 1. Anto. Pina.- Gmo. Tejera.- P. Ricart hijo.-
D. Con.- Pedro Valverde.- J. M. Perdomo.- J. A. Batista.-
Franco. Sard y Carbonell.- Felis Mercenario.



SESSION DEL 6 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Flix Mercenario Francisco Sarda
Felipe Perdomo Jos Antonio Batista
Ramn Fernndez Guillermo Tejera
Jos Velasco Pedro Valverde
Pedro Ricart hijo Pedro Toms Garrido
Jos Mateo Perdomo Ildefonso Mella
Federico Peralta.
Siendo las doce y media del da y a presencia de la
mayora, compuesta de los Honorables miembros anotados al
margen, se declar abierta la sesin.












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


Lectura fu dada de la acta de la sesin anterior del 4,
la que despus de algunas ligeras observaciones fu sancio-
nada a unanimidad.
Se sigui con leer la extraordinaria del 5 del corriente,
y no sufriendo observacin alguna fu sancionada a la ma-
nera acostumbrada.
El Honorable Presidente pregunt si algunas de las Co-
misiones tena parte de sus trabajos listos; el moment era
oportuno para presentarlos.
El Honorable Felipe Perdomo tomando la palabra dijo
que durante el tiempo que haba presidido la Cmara haba
nombrado una Comisin compuesta de los Honorables Pedro
T. Garrido, Jos Romn y Jos Velasco, para que elaborasen
un proyecto de ley de patentes, y como todava no se haba
presentado ese trabajo y uno de sus miembros, el Honorable
Jos Velasco, deba ausentarse, propona al Honorable Pre-
sidente reemplazase ste.
El Honorable Jos Romn apoy la opinion del Hono-
rable F. Perdomo, agregando que era muy convenient nom-
brar otro miembro a la Comisin, a fin que no quedase
trunca.
El Honorable Presidente, acto continue, nombr al Ho-
norable Jos A. Pina, miembro de la dicha Comisin, en
reemplazo del Honorable Jos Velasco.
Agotada la material y siendo la una y media del da,
se cerr la sesin.- El Presidente: Pedro P. de Bonilla.- Los
Secretarios: F. Peralta, I. Mella; P. Valverde.- Jos Ro-
mn.- P. T. Garrido.- R. Fernndez.- J. A. Batista.- Fe. Per-
domo.- P. Ricart hijo.- Gmo. Tejera.- J. M. Perdomo.- Felis
Mercenario.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION EXTRAORDINARIA DEL 8 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Vice-Presidente Jos Romn

Jos Romn Francisco Sard
Flix Mercenario Jos Antonio Batista
Guillermo Tejera Ramn Fernndez
Jos Mateo Perdomo Luis Martnez
Pedro Valverde Pedro Ricart hijo
Pedro Toms Garrido David Con
Teodoro Stanley Heneken Jos Antonio Pina.
Ildefonso Mella Federico Peralta
Siendo las nueve y cuarto de la maana, a presencia de
la mayora, compuesta de los Honorables miembros anotados
al margen, se declar abierta la sesin.
El Honorable Presidente manifest que el objeto de es-
ta sesin extraordinaria era para tomar el juramento del
Seor Teodoro Stanley Heneken que se hallaba en la sala. In-
continente le fueron pedidas las credenciales, y despus de
verificadas stas por la Comisin nombrada al efecto y en-
contradas y declaradas conformes, prest el juramento segn
la formulas constitucionales.
El HONORABLE T. S. HENEKEN dijo: Si hasta ahora no
haba tenido el honor de venir a tomar parte con vosotros en
las tareas legislativas, haba sido la causa una larga indis-
posicin de la que an me resiento; sin embargo, encon-
trndome algo aliviado me he apresurado en venir a ocupar
mi puesto; sentir much no poder contribuir por ahora con
mi parte de contingent en los difciles trabajos de la Ho-
norable Cmara, por no hallarme an del todo restablecido,
pero me har un verdadero deber en hacerlo ms luego.
El Honorable Presidente contest de la manera ms
expresiva, el sentimiento que le haba cabido a los miembros
de la Honorable Cmara, no haber posedo en su seno hasta











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


ahora al Honorable Representante T. S. Heneken, sintiendo
a lo infinito sus achaques.
Agotada la material siendo las nueve y media de la ma-
fiana, se cerr la sesin.- El Presidente interino: Jos Ro-
mn.- Los Secretarios: F. Peralta, I. Mella; Franco. Sard y
Carbonell.. R. Fernndez.- P. T. Garrido.- D. Con.- Luis
Martnez.- T. S. Heneken.- P. Ricart hijo.- Felis Mercenario.-
Gmo. Tejera.- Pedro Valverde.- J. M. Perdomo.- J. A. Ba-
tista.- J. Anto. Pina.


SESSION DEL 11 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Flix Mercenario Guillermo Tejera
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Jos Mateo Perdomo Luis Martnez
Pedro Valverde David Con
Jos Antonio Pina Ildefonso Mella
Federico Peralta
Siendo las doce y media del da, a presencia de la ma-
yora, compuesta de los Honorables miembros anotados al
margen, se declar abierta la sesin.
Dise lectura del acta de la sesin ordinaria del 6, y de
la extraordinaria del 8 de los corrientes, las que fueron san-
cionadas despus de algunas pequeas observaciones. -
Se ley un oficio del Senado por el que se participaba
a la Cmara la resolucin que ste haba tomado concernien-
te a la prestacin del juramento del Seor Jos Alfonso Ro-
drguez, Senador electo, a fin de comunicrselo.
El Honorable Jos Romn, tomando la palabra, dijo que
la Cmara de Representantes no deba, en manera alguna,
dirigirse al Senador Jos Alfonso Rodrguez; que el Senado











CMARA DE REPRESENTANTES


as como haba dado una resolucin, del mismo modo poda
comunicrsela directamente a dicho Seor.
El Honorable Presidente expuso que del oficio del Se-
nado se desprendan dos cuestiones que deban resolverse:
19 si el Senado puede sobreseer a la prestacin del juramen-
to de un Senador, y 29 si la Cmara es precisamente el r-
gano por el cual el Senado debe transmitir sus resoluciones.
El HONORABLE FEDERICO PERALTA tom la palabra y
dijo: Que no crea ser del caso pusiese el Honorable Pre-
sidente a votacin las dos cuestiones propuestas, pues la
Cmara haba cumplido con lo imperado por la Constitu-
cin, eligiendo un Senador en reemplazo de otro que haba
dimitido, que con sto haban terminado sus facultades; que
la Cmara deba contestar en este sentido el oficio del Se-
nado.
El Honorable Jos Mateo Perdomo manifest que en
virtud al Art. 50 del Pacto Fundamental, la Cmara haba
agotado sus atribuciones nombrando un Senador que falta-
ba, que por tanto opinaba se le contestase al Senado del mis-
mo modo.
Sometida a votacin la opinion de los Honorables Jos
Mateo Perdomo y Federico Peralta, fu aprobado por la ma-
yora se contestase al Senado su oficio de la manera ya ex-
presada.
Lectura fu dada de un oficio de la Diputacin Pro-
vincial de esta Capital, de fecha 7 de los corrientes, en con-
testacin a la devolucin del Reglamento de Polica y buen
gobierno, que por el rgano del Seor Ministro del Interior
y Polica le hiciera la Cmara, haciendo referencia de algu-
nos artculos que no fueron aprobados por ser los unos con-
trarios a la Constitucin y los otros a las leyes que nos rigen.
Sobre este oficio hubo una larga discusin en la que va-
rios miembros tomaron la palabra, si se deba o no contestar
el oficio de la Diputacin Provincial satisfaciendo sus exi-
gencias.
El Honorable Federico Peralta expuso que la Cmara al











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


discutir el Reglamento de la Diputacin Provincial haba de-
clarado solemnemente que tales artculos eran inconstitucio-
nales y cuales contrarios a las leyes; que por tanto era de
sentir se contestase el oficio de la Diputacin Provincial de
la manera decidida; que a su modo de ver es cuanto desea
saber aquella Corporacin.
El Honorable Jos Mateo Perdomo opin que en aten-
cin a los buenos deseos que la Diputacin Provincial ha-
ba manifestado en su oficio, de dar un Reglamento que es-
tableciese el buen orden y polica, era de sentir se le diesen
todas las aclaraciones que fuesen posibles.
El Honorable Mella apoy en todas sus parties la opi-
nin del Honorable Jos Mateo Perdomo.
Concluida la discusin, el Honorable Presidente propu-
so a la Cmara que para obviar toda dificultad convendra
nombrar una Comisin compuesta de tres miembros para
contestar el oficio a la Diputacin Provincial, con referen-
cia de los artculos anulados.
El Honorable Jos Romn opin que deba seguirse la
discusin; puesta a votacin las dos proposiciones, la mayo-
ra se pronunci porque se nombrase la Comisin.
Acto continue el Honorable Presidente nombr para la
redaccin del oficio que deba contestarse a la Diputacin
Provincial, a los Honorables Ildefonso Mella, Jos Mateo
Perdomo y Federico Peralta, y excusndose este ltimo por
haber ya emitido su opinion, el Honorable Presidente se
ofreci hacer parte de la Comisin.
Leyse un oficio del Seor Francisco So por el cual
renunciaba al cargo de Suplente de Representante por la
Provincia de Azua, la que fu admitida por la Cmara.
Agotada la material se cerr la sesin, siendo la una y
media del da.- El Presidente de la Cmara: Pedro P. de
Bonilla.- Los Secretarios: F. Peralta, I. Mella; R. Fernn-
dez.- Jos Romn.- J. Anto. Pina.- Luis Martinez.- Gmo.
Tejera.- J. M. Perdomo.- D. Con.- Franco. Sard y Carbo-
nell.- Pedro Valverde.- J. A. Batista.- Felis Mercenario.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION DEL 13 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Francisco Sard Felipe Perdomo
David Con Jos Mateo Perdomo
Guillermo Tejera Pedro Ricart hijo
Jos Antonio Pina Pedro Valverde
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Teodoro Stanley Heneken Luis Martnez
Ildefonso Mella Federico Peralta
Siendo las nueve y media de la maana y present la
mayora compuesta de los Seores al margen, declarse
abierta la sesin.
Lectura del acta anterior fu dada, y no sufriendo al-
teracin alguna se sancion de la manera acostumbrada.
El Honorable Presidente manifest que la orden del
da llamaba la Comisin encargada de presentar el proyec-
to de ley de Administracin Provincial a darle su lectura.
El Honorable Pedro Ricart hijo, como miembro de la Co-
misin, di lectura del enunciado proyecto, el que fu toma-
do en consideracin y depositado en la mesa a fin que todos
los miembros de la Cmara tomasen conocimiento de l, se-
gn lo determine el Reglamento interior de la Cmara en
su Art. 49, a fin de discutirlo en la prxima sesin.
El Honorable Jos Antonio Batista pidi a la Cmara
una licencia por ocho das, fundndola en la necesidad que
tena de tomar algunos baos y refrescos, pues se senta algo
indispuesto; puesta a votacin esa solicitud, le fu acordada
por la mayora.
El Honorable Teodoro Stanley Heneken hizo present
a la Cmara lo necesario que era tener a la vista un estado
general de la emisin de papel moneda operada desde 1844











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


hasta esta fecha, como tambin la cantidad de billetes que-
mados, etc., etc., para con tales datos poder former las leyes
de la material, que por lo tanto peda a la Cmara se diri-
giera al Seor Ministro de Hacienda hacindole esa solici-
tud. Que al mismo tiempo se le pidiese al Seor Ministro
de Justicia e Instruccin Pblica, un estado de todas las
crceles de la Repblica, detallando su localidad, tamao,
estado de deterioracin y seguridad; una lista nominal de
los press que existen en cada una de ellas, sus crmenes y
delitos, las fechas de sus sentencias, etc., etc., el tiempo que
han sufrido de encarcelamiento, etc., etc.
Puesta a votacin esta mocin, fu aprobada a unani-
midad.
El Honorable Pedro Ricart propuso que la media se
hiciese extensive a los otros Ministerios, y principalmente al
de Guerra y Marina.
El Honorable Felipe Perdomo manifest que tambin
sera muy convenient pedir al Ministro de Guerra y Mari-
na, un estado del Ejrcito de mar y tierra, pues podra su-
ceder que fuese necesario disminuirlo o aumentarlo; otro del
estado de los arsenales, almacenes y plazas de la Repblica,
con inventarios detallados de los pertrechos de guerra, mu-
niciones, armamentos, provisions de boca de cada uno; el
estado de las fortalezas, fuertes y puestos militares, con in-
ventario de sus respectivas piezas de artillera, su calibre,
cureas, etc., etc.
Puestas a votacin estas dos proposiciones, la Cmara
las aprob a unanimidad.
El Honorable Teodoro Stanley Heneken pregunt si las
comisiones permanentes de la Cmara haban sido creadas.
Trjose la lista de las diferentes Comisiones y hallndose en
licencia dos miembros de la Comisin de Justicia, fueron
agregados a ella los Honorables Jos Antonio Pina y Basi-
lio Echavarra.











CMARA DE REPRESENTANTES


Agotada la material y no habiendo otra cosa de que ocu-
parse se levant la sesin a las once y media del da.- El Pre-
sidente: Pedro P. de Bonilla.- Ramn Fernndez.- F. Peralta.-
Jos Romn.- Pedro Valverde.- Gmo. Tejera.- J. Anto. Pina.-
Fe. Perdomo.- Luis Martinez.- Franco. Sard y Carbonell.- 1.
M. Perdomo.- T. S. Heneken.- J. A. Batista.- D. Con.- I. Me-
lla, Secret-.



SESION EXTRAORDINARIA DEL 17 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Pedro Pablo de Bonilla

Pedro Pablo de Bonilla Jos Romn
Francisco Sard Guillermo Tejera
Ramn Fernndez Felipe Perdomo
Jos Mateo Perdomo Luis Martnez
Pedro Ricart hijo David Con
Teodoro Stanley Heneken Jos Antonio Pina
Federico Peralta Ildefonso Mella
Pedro Toms Garrido
Siendo las nueve y media de la maana y a presencia de
la mayora compuesta de los Honorables miembros anotados
al margen, se declar abierta la sesin.
Dada lectura del acta anterior, fu aprobada a una-
nimidad.
Trayendo la orden del da la renovacin del bufete, se
nombraron Escrutadores los Honorables Tejera y F. Perdo-
mo. Repartidas las boletas result del escrutinio para Pre-
sidente:
El Honorable Teodoro Stanley Heneken, con 5 votos
El Honorable Jos Romn, con.......... 8 votos
El Honorable Felipe Perdomo, con...... 1 voto

14 votos











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


En consecuencia qued electo el Honorable Jos Ro-
mn, Presidente, y despus de haber prestado el juramento
constitutional, tom asiento como tal; acto continue se pro-
cedi a la eleccin del Vice-Presidente observndose las for-
malidades requeridas, y qued en segundo escrutinio (sien-
do el primero nulo) el Honorable Teodoro Stanley Heneken
con 13 votos, quin prest el debido juramento. Despus se
procedi a nombrar los dos Secretarios, y despus de various
escrutinios, resultaron los Honorables Pedro Toms Garrido
con 11 votos, y el Honorable David Con, con 9 votos, y no
hallndose el Honorable Pedro Garrido en la sesin, ocup
su asiento el Honorable Pina.
El Honorable Presidente anunci que se iba a proceder
a la segunda lectura y primera discusin de la ley sobre
Administracin Provincial; en consecuencia, el Honorable
Pedro Ricart hijo, miembro de la Comisin, di lectura del
primer artculo, y despus de algunas observaciones fu
aprobado.
Ledos los Arts. 29 y 39, fueron aprobados.
En el 49, la mayora, por opinion del Honorable Hene-
ken, apoyada por el Honorable Ramn Fernndez, sustituy
la palabra deben por la palabra son.
Los 59 y 69, fueron aprobados; el 79 se dej su sancin
para la prxima discusin.
El Honorable Guillermo Tejera, manifest una opinion
por escrito, que dar en la prxima sesin del Congreso, no
siendo atribucin de la Cmara decidir sobre su sentido.
Los Arts. 89, 99 y 100, fueron aprobados.
Ledo el 11 y 12 y sus incisos, el HONORABLE RAMN
FERNANDEZ dijo: Soy de opinion que en la ley se le exija al
Jefe Poltico dos visits anuales en las Comunes de su Pro-
vincia. Fu apoyada esta opinion por el Honorable Hene-
ken, y el Honorable Felipe Perdomo fu de sentir que se
agregase un artculo para mayor claridad en la ley, sobre
dicha visit del Jefe Poltico; el 13 fu aprobado; el 14 y
15, despus de ledos, y arrastrando algunas observaciones











CMARA DE REPRESENTANTES


y aclaraciones muy indispensables, se determine hacer algu-
nas modificaciones; los Arts. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24 y 25 fueron aprobados.
El Honorable Presidente manifest a la Cmara si que-
ra que se pasase a segundo debate, lo que se decidi afir-
mativamente por la mayora.
El President se dirigi a los miembros encargados en
Comisin de la elaboracin de las leyes, si tenan parte de
sus trabajos que presentar; no habiendo quien tomase la pa-
labra y agotada la material, siendo las doce del da, se ce-
rr la sesin.- El Presidente: Pedro P. de Bonilla.- Y. Mella.-
Secret0. Gmo. Tejera.- F. Peralta.- Luis Martnez.- Jos Ro-
mn.- J. Anto. Pina.- R. Fernndez.- D. Con.- P. T. Ga-
rrido.- J. M. Perdomo.- Felis Mercenario.- Fe. Perdomo.- T.
S. Heneken.- P. Ricart hijo.- Franco. Sard y Carbonell.



SESSION DEL 18 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Jos Romn

Jos Romn Teodoro Stanley Heneken
Francisco Sard Ramn Fernndez
Guillermo Tejera Pedro Pablo de Bonilla
Luis Martnez Felipe Perdomo
Jos Mateo Perdomo Federico Peralta
Ildefonso Mella Pedro Valverde
Jos Antonio Pina Pedro Toms Garrido
David Con Pedro Ricart hijo.
Present la mayora, compuesta de los Honorables Se-
ores anotados al margen, y siendo las 12 del da, se declar
abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la anterior que fu sancionada
a unanimidad.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


Seguidamente se tom juramento al Honorable Pedro
Toms Garrido, Secretario electo en la sesin anterior.
Habiendo solicitado el Honorable Luis Martnez una li-
cencia por quince das para pasar a la Provincia de Azua,
se determine concedrsela luego que regresen algunos de
los miembros que estn en permiso.
No habiendo otra cosa de que tratarse, se cerr la se-
sin a las doce y cuarto del da.- El Presidente: Jos Ro-
mn.- Pedro T. Garrido, Secreto. Gmo. Tejera.- Ramn Fer-
nndez 1. Anto. Pina.- F. Peralta.- P. Ricart hijo.- Fe. Per-
domo.- J. M. Perdomo.- 1. Mella.- T. S. Heneken.- Pedro P.
de Bonilla.- Pedro Valverde.- Franco. S&rd y Carbonell.



SESSION DEL 20 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Jos Romn

A presencia de la mayora compuesta de los Honora-
bles Jos Romn, Presidente, Felipe Perdomo, Pedro Pa-
blo de Bonilla, Teodoro Stanley Heneken, Jos Antonio Ba-
tista, Guillermo Tejera, Ramn Fernndez, Jos Mateo Per-
domo, Luis Martnez, Pedro Valverde, Pedro Ricart hijo,
Ildefonso Mella, Jos Antonio Pina, Federico Peralta, Da-
vid Con y Pedro Toms Garrido, se declar abierta la se-
sin.
Dada lectura del acta de la anterior sesin, fu aproba-
da a unanimidad.
Siendo la orden del da proceder a dar la segunda lec-
tura constitutional a la ley de Administracin Provincial, el
Honorable Presidente observ a la Cmara lo imperado por
el Art. 55 del Reglamento interior, por el cual el objeto de
la segunda lectura dada a las leyes era con el fin de sancio-
nar artculo por artculo, igualmente que las modificacio-
nes, adiciones, etc., que a ellas se hiciesen.











CMARA DE REPRESENTANTES


Seguidamente procedi el Honorable Pedro Ricart hijo
a dar lectura a dicha ley, siendo aprobados los Arts. 19, 29,
39 y 49. Al Art. 59, objet el Honorable Mateo Perdomo, que
era de opinion se suprimiesen las secciones, para evitar tras-
tornos, siendo esta opinion adoptada por la mayora.
El Art. 69 fu aprobado.
El 79, despus de ledo, suscit algunas discusiones,
respect a la ereccin de Jarabacoa en Puesto Militar, lo
que no siendo de la competencia de la Cmara, fu supri-
mido.
Presentando el 89 algunas dudas sobre la antigua Co-
mn de Dajabn, decidi la mayora que se adicionase el
artculo incluyendo el territorio de dicha Comn en el de la
actual de San Lorenzo de Guayubn.
El 99, 10 y 11 fueron aprobados a unanimidad.
Al Art. 12 se le hicieron algunas observaciones que
fueron aprobadas, igualmente que la adicin de un artculo
por el Honorable Felipe Perdomo, sobre los Jefes Polticos.
El 13 y 14 fueron sancionados. Al Art. 15 hizo el Honorable
Felipe Perdomo algunas observaciones, apoyadas por el Ho-
norable Pedro Bonilla, que fueron aprobadas.
Los Arts. 16, 17, 18, 19, 20 y 21 fueron sancionados
sin observacin alguna.
El Honorable Pedro Ricart di lectura a dos artculos
adicionales de los que el primero fu aprobado, y el segundo
fu enmendado estableciendo que el Recaudador de los fon-
dos cobre el dos y medio por ciento en vez del cinco por cien-
to que se entender sobre los fondos que ingrese durante su
Administracin.
El Honorable Federico Peralta, apoyado por el Hono-
rable Tejera, present una mocin por escrito proponiendo
se agregase un artculo, estableciendo el tanteo de Caja men-
sualmente por los miembros de la Diputacin Provincial, lo
que puesto a votacin, decidi la mayora, despus de un
largo debate, que el tanteo se hiciese cada tres meses por una
Comisin compuesta del Jefe Poltico, Alcalde y miembros











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


de la Diputacin Provincial que se hallasen presents en la
cabeza de Provincia.
Los Arts. 22 a 25 inclusive, fueron aprobados sin ob-
servacin.
Terminada la lectura propuso el Honorable Presidente,
en virtud a lo dispuesto por el Art. 56 del Reglamento inte-
rior, si la Cmara admita las modificaciones, adiciones, etc.
hechas a la ley que fueron aprobadas por la mayora con el
signo de costumbre.
Agotada la material se levant la sesin a las doce y me-
dia del da.- El Presidente: Jos Romn.- 1. Anto. Pina.-
R. Fernndez.- Pedro P. de Bonilla.- Pedro Valverde.- F.
Peralta.- Pedro T. Garrido.- Gmo. Tejera.- Fe. Perdomo.- P.
Rwcart hijo.- 1. Mella.- 1. A. Batista.- T. S. Heneken.



SESSION DEL 25 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Jos Romn

En la Ciudad de Santo Domingo, a los veinte y cinco
das del mes de Julio de 1854, siendo las doce y media del
da, se reunieron los Honorables Jos Romn, Teodoro Stan-
ley Heneken, Felipe Perdomo, Jos Antonio Batista, Jos
Mateo Perdomo, Ramn Fernndez, Pedro Valverde, Pedro
Pablo de Bonilla, Pedro Ricart hijo, Jos Antonio Pina, Pe-
dro Toms Garrido y David Con, y no habiendo mayora,
se declar no haber lugar a sesin, sometindose a censura
los miembros que no comparecieron.- El Presidente: Jos
Romn.- J. Anto. Pina.- Pedro P. de Bonilla.- Pedro Valver-
de.- Pedro T. Garrido.- P. Ricart hijo.- Fe. Perdomo.- T. S.
Heneken.- J. A. Batista.- Ramn Fernndez.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION DEL 27 DE JULIO DE 1854

Presidencia del Honorable Jos Romn

Jos Romn Teodoro Stanley Heneken
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Felipe Perdomo Jos. Mateo Perdomo
Pedro Pablo de Bonilla Pedro Valverde
Pedro Ricart hijo Federico Peralta
Jos Antonio Pina Pedro Toms Garrido
David Con.
Present la mayora, compuesta de los miembros anota-
dos al margen, declarse abierta la sesin.
Fu dada lectura al acta de la sesin anterior, que fu
aprobada a unanimidad.
Dise lectura al process verbal del 25 del corriente, al
que observ el Honorable Peralta que como por su ausencia
ese da resultaba censurado, peda a la Cmara estimase la
excusa que con antelacin haba hecho por medio del Hono-
rable Pedro Ricart hijo, que sometida a la consideracin de
la Cmara, decidi quedase aceptada como just.
Anunci el Honorable Presidente que conforme al Art.
59 del Reglamento, se procedera a dar las ltimas lectures
y sancin a la ley de Administracin Provincial en cuanto a
su redaccin, procediendo el Honorable Ricart a darle lec-
tura; artculo por artculo fu sancionada, igualmente que
el conjunto por la mayora absolute.
Ledo un oficio del Honorable Guillermo Tejera en que
pide se le conceda licencia para pasar a Ban por ocho das,
opin el Honorable Bonilla que haba cometido una grave
infraccin al Reglamento ausentndose antes de concedrse-
le la licencia que solicita.
El Honorable Mateo Perdomo pidi que se insertase el
oficio del Honorable Tejera en el acta del da para que
constase la infraccin del Reglamento.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


El Honorable Peralta expuso que crea se deba consi-
derar que algn accident imprevisto le haba obligado el
ausentarse sin obtener antes la licencia indispensable.
Sometido a votacin si se insertaba en el acta el oficio
o slo se limitaba a hacer constar su infraccin, fu adop-
tada esta opinion por la mayora.
Los Honorables Mateo Perdomo y Pedro Ricart presen-
taron una mocin en que pedan se elevasen en tiempo opor-
tuno los derechos de importacin sobre la ropa hecha, zapa-
tos, tabaco, la que sometida a la consideracin de la Cma-
ra fu aprobada.
El HONORABLE PEDRO RICART: Seores: El Art. 114 del
Pacto Fundamental, prescribe a las Diputaciones Provincia-
les la obligacin al fin de sus sesiones, de remitir a la Cma-
ra de Representantes, copias de sus resoluciones y ordenan-
zas, no habiendo llenado hasta el present este deber, pro-
pongo se les oficie exigindoles el cumplimiento de lo im-
perado por la Constitucin.
Sometida a discusin fu apoyada por el Honorable
Pedro Valverde, observando que fuese para el mes de Febre-
ro del ao prximo, pues no haba bastante tiempo para
efectuarlo durante esta Legislatura.
Los Honorables Mateo y Felipe Perdomo aprobaron la
mocin del Honorable Pedro Ricart, observando ste ltimo
que deba hacerse por medio del Ministro del Interior, que
era por el rgano que se comunican dichas Corporaciones.
El Honorable Garrido observ que siendo los cuerpos
legisladores los escudos de las instituciones, era su deber re-
querir a las corporaciones que no diesen cumplimiento a las
leyes, y que hallndose las Diputaciones Provinciales en este
caso, no dando cumplimiento a lo que les impera el Art. 114
de la Constitucin, opinaba se les oficiase por rgano del
Seor Ministro, requirindoles por dicha falta.
Puesta a votacin la material, se decidi oficiar al Se-
fior Ministro del Interior para que pasase circular a las Di-











CMARA DE REPRESENTANTES


putaciones Provinciales, con el fin que remitan el informed
de sus operaciones.
Agotada la material se cerr la sesin a las dos de la
tarde.- El Presidente: Jos Romn.- J. Anto. Pina.- R. Fer-
nndez.- Pedro P. de Bonilla.- Pedro Valverde.- F. Peralta.-
P. Ricart hijo.- Pedro T. Garrido.- Fe. Perdomo.- J. A. Ba-
tista.- T. S. Heneken.


SESSION EXTRAORDINARIA DEL 31 DE JULIO DE 1854
Presidencia del Honorable Jos Romn

Jos Romn Teodoro Stanley Heneken
Ramn Fernndez Jos Batista
Felipe Perdomo Pedro Pablo de Bonilla
Joaqun Lluberes Pedro Valverde
Pedro Ricart hijo Federico Peralta
Jos Antonio Pina Pedro Toms Garrido
David Con
Siendo las tres de la tarde y present la mayora, com-
puesta de los Honorables Seores al margen, se declar
abierta la sesin.
Dise lectura de un oficio del Honorable Aniceto Frei-
tes en que hace dimisin del cargo de Representante de la
Provincia de Santiago. El Honorable Presidente someti a
discusin si se deba aceptar o no dicha dimisin.
El HONORABLE PERALTA: Cuando el Honorable So
pidi su dimisin, fui de opinion que no se le concediera
porque resultara que muchos la pediran igualmente, que-
dando destruida la mayora, y en el present caso soy del
mismo dictamen.
El HONORABLE HENEKEN: Pido que se le conceda, pues
ste es un cargo que a nadie puede exigrsele su desempeo
si no es voluntariamente.
El Honorable Presidente someti a votacin ambas opi-












DOCUMENTS LEGISLATIVOS


niones, decidiendo la mayora se le concediese, debiendo
llamarse al segundo Suplente, el Seor Vicente A. Reyes.
Dise lectura a otro oficio del Honorable Tabera, Re-
presentante de la Provincia de La Vega, en que igualmente
hace renuncia de dicho cargo, que del mismo modo que la
anterior fu admitida, e igualmente se determine oficiar al
Seor Nicols Urea como primer Suplente en reemplazo
del Seor Tabera.
Comunicse un oficio del Ministro de Hacienda, remi-
tiendo el estado de los billetes de Caja emitidos desde 1844
hasta la fecha, que fu depositado en la mesa para que los
Representantes se impusiesen de su contenido.
Se ley un process verbal del Poder Ejecutivo suscrito
por el Presidente de la Repblica, Ministros, y Jefe Superior
Poltico.
El Honorable Presidente manifest que someta a vota-
cin y a la apreciacin de la Cmara dicho process verbal,
en que el General Pedro Eugenio Pelletier se constitute acu-
sador del Ministro de Hacienda como desfalcador del Erario.
El Honorable Pedro Bonilla pin que no viniendo es-
te document acompaado de las pruebas que exige la Cons-
titucin, en iguales casos, deba la Cmara rechazar dicha
acusacin, devolviendo dicho document para los fines con-
venientes.
El Honorable J. M. Perdomo en apoyo de dicha mo-
cin, di lectura a un proyecto de contestacin al Poder Eje-
cutivo en que le manifiesta las razones por qu rechaza dicha
acusacin; despus de un corto debate resolvi la Cmara a
unanimidad rechazar dicha renuncia, adoptando el proyec-
to de contestacin presentado por el Honorable Mateo Per-
domo.
No habiendo otra cosa de que ocuparse, se levant la
sesin siendo las cuatro y media de la tarde.- El Presidente:
Js Romn.- P. Ricart hijo.- J. A. Batista.- R. Fernndez.-
Fe. Perdomo.- Pedro P. de.Bonilla.- T. S. Heneken.- F. Peral-
ta.- 1. Anto. Pina.











CMARA DE REPRESENTANTES


SESSION DEL 19 DE AGOSTO DE 1854

Presidencia del Honorable Jos Romn

Jos Romn Teodoro Stanley Heneken
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Felipe Perdomo Jos Mateo Perdomo
Pedro Pablo de Bonilla Joaqun Lluberes
Pedro Valverde Pedro Ricart hijo
Federico Peralta Jos Antonio Pina
Pedro Toms Garrido David Con
Nicols Urea
A presencia de la mayora, compuesta de los Honora-
bles Seores anotados al margen, se declar abierta la sesin.
Dise lectura al acta de la sesin anterior, que fu san-
cionada a unanimidad.
Hallndose present el Seor Nicols Urea, primer
Suplente de la Provincia de La Vega, prest el juramento
constitutional, quedando instalado como miembro de la C-
mara de Representantes. Dise lctura a un oficio del Seor
Lucas .Gibbes en que hace renuncia del cargo de tercer Su-
plente de la Provincia de Azua; sometida a la consideracin
de la Cmara fu aceptada, acordndose oficiar al cuarto
Suplente, Seor Lorenzo Santamara.
El Honorable Presidente expuso que no habiendo ma-
teria sealada para aquella sesin, si alguna de las Comisio-
nes tena sus trabajos listos, poda presentarlos, y no habien-
do quien tomase la palabra se declar cerrada la sesin,
siendo las doce y media del da.- El Presidente: Jos Ro-
mn.- P. Ricart hijo.- Pedro P. de Bonilla.- J. A. Batista.-
R. Fernndez.- J. Anto. Pina.- T. S. Heneken.- F. Peralta.-
Fe. Perdomo.











DOCUMENTS LEGISLATIVOS


SESSION DEL 3 DE AGOSTO DE 1854

Presidencia del Honorable Jos Romn

Jos Romn Teodoro S. Heneken
Ramn Fernndez Jos Antonio Batista
Felipe Perdomo Jos Mateo Perdomo
Pedro Pablo de Bonilla Joaqun Lluberes
Pedro Valverde Federico Peralta
Jos Antonio Pina Nicols Urea
Pedro Toms Garrido Francisco Sard
Present la mayora compuesta de los Seores anota-
dos al margen, se declar abierta la sesin.
Leyse el acta de la anterior, que fu sancionada a una-
nimidad.
No hallndose present el Honorable David Con, to-
m asiento el Honorable J. Lluberes como Secretario ad hoc.
No habiendo material fijada en la orden del da, dise lec-
tura a una solicitud del Seor Jos Alfonso Rodrguez, en que
expone que habindose presentado al Senado para prestar el
juramento constitutional en virtud del nombramiento que
haba de Senador, aquel Cuerpo le haba comunicado una
decision por la que se sobresea a su juramento, y que ha-
llndose dotado de las cualidades requeridas por la Cons-
titucin para tan honroso cargo, pona a conocimiento de la
Cmara dicha ocurrencia para los fines convenientes.
Puesta la material a votacin, expuso el Honorable Ga-
rrido que opinaba no poder la Cmara mezclarse en esta
cuestin, pues haba agotado sus atribuciones, nombrando
un Senador con las cualidades prescritas por la Constitu-
cin, y que juzgaba oportuno pedir al Senado las razones
que pudiera tener para el sobreseimiento.
El Honorable Sard opin que el Seor Rodrguez de-
ba dirigirse al Senado que era al que competa decidir en
esta material.