Citation
Archivos del folklore cubano

Material Information

Title:
Archivos del folklore cubano
Creator:
Ortiz, Fernando, 1881-1969
Sociedad del Folklore Cubano
Place of Publication:
La Habana
Publisher:
Cultural, S.A. [etc.]
Frequency:
Quarterly[1928-30]
Irregular[ FORMER 1924-27]
quarterly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
5 v. : ill., plates. ; 24 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Folklore ( lcsh )
Folklore -- Cuba ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
v. 1-5, no. 3; enero 1924-julio/set. 1930.
Issuing Body:
Published for the Sociedad del folklore cubano.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
000306372 ( ALEPH )
05725564 ( OCLC )
ABT2988 ( NOTIS )
28010134 ( LCCN )

Downloads

This item has the following downloads:

00006.txt

00265.txt

00199.txt

00206.txt

00026.txt

00047.txt

00080.txt

00288.txt

00058.txt

00339.txt

00372.txt

00105.txt

00060.txt

00054.txt

00092.txt

00282.txt

00233.txt

00280.txt

00051.txt

00269.txt

00177.txt

00380.txt

00231.txt

00263.txt

00252.txt

00055.txt

00061.txt

00320.txt

00153.txt

00162.txt

00137.txt

00205.txt

00253.txt

00392.txt

00296.txt

00183.txt

00067.txt

00142.txt

00181.txt

00237.txt

00037.txt

00326.txt

00290.txt

00381.txt

00262.txt

00033.txt

00215.txt

00100.txt

00358.txt

00224.txt

00291.txt

00096.txt

00145.txt

00335.txt

00388.txt

00308.txt

00108.txt

00316.txt

00338.txt

00333.txt

00174.txt

00317.txt

00062.txt

00002.txt

00336.txt

00112.txt

00146.txt

00243.txt

00076.txt

00057.txt

00378.txt

00293.txt

00359.txt

00148.txt

00373.txt

00182.txt

00158.txt

00087.txt

00371.txt

00066.txt

00186.txt

00073.txt

00075.txt

00267.txt

00279.txt

00343.txt

00367.txt

00194.txt

00385.txt

00007.txt

00127.txt

00235.txt

00027.txt

00063.txt

00387.txt

00315.txt

00270.txt

00352.txt

00114.txt

00221.txt

00091.txt

00120.txt

00059.txt

00223.txt

00136.txt

00259.txt

00284.txt

00150.txt

00386.txt

00341.txt

00330.txt

00042.txt

00012.txt

00201.txt

00360.txt

00156.txt

00125.txt

00023.txt

00350.txt

00167.txt

00039.txt

00218.txt

00122.txt

00258.txt

00368.txt

00163.txt

00255.txt

00256.txt

00133.txt

00210.txt

00072.txt

00081.txt

00382.txt

00020.txt

00318.txt

00274.txt

00038.txt

00322.txt

00268.txt

00309.txt

00213.txt

00250.txt

00356.txt

00188.txt

00179.txt

00379.txt

00193.txt

00383.txt

00390.txt

00151.txt

00327.txt

00101.txt

00011.txt

00238.txt

00277.txt

00190.txt

00285.txt

00160.txt

00034.txt

00010.txt

00083.txt

00377.txt

00311.txt

00157.txt

00143.txt

00024.txt

00110.txt

00093.txt

00354.txt

00117.txt

00247.txt

00234.txt

00152.txt

00310.txt

00184.txt

00022.txt

00204.txt

00119.txt

00189.txt

00168.txt

00328.txt

00111.txt

00154.txt

00248.txt

00207.txt

00019.txt

00289.txt

00203.txt

00251.txt

00126.txt

00283.txt

00172.txt

00363.txt

00191.txt

00170.txt

00220.txt

00246.txt

00169.txt

00299.txt

00070.txt

00032.txt

00374.txt

00337.txt

00138.txt

00068.txt

00342.txt

00241.txt

00323.txt

00294.txt

00107.txt

00217.txt

00346.txt

00128.txt

00140.txt

00212.txt

00355.txt

00064.txt

00008.txt

00035.txt

00095.txt

00200.txt

00264.txt

00271.txt

00090.txt

00196.txt

00312.txt

00016.txt

00222.txt

00116.txt

00118.txt

00005.txt

00103.txt

00304.txt

00208.txt

00166.txt

00301.txt

00197.txt

00017.txt

00139.txt

00178.txt

00097.txt

00321.txt

00050.txt

00121.txt

00085.txt

00195.txt

00018.txt

00227.txt

00307.txt

00098.txt

00209.txt

00113.txt

00052.txt

00375.txt

00144.txt

00084.txt

00347.txt

00069.txt

00245.txt

00239.txt

00004.txt

00088.txt

00187.txt

00362.txt

00240.txt

00349.txt

00292.txt

00357.txt

00370.txt

00286.txt

00353.txt

00287.txt

00029.txt

00257.txt

00391.txt

00175.txt

00226.txt

00272.txt

00074.txt

00254.txt

00249.txt

00132.txt

00077.txt

00300.txt

00219.txt

00041.txt

00236.txt

00053.txt

00340.txt

00164.txt

00198.txt

00229.txt

00332.txt

00104.txt

00185.txt

00115.txt

00078.txt

00149.txt

00141.txt

00324.txt

00131.txt

00021.txt

00028.txt

00348.txt

00216.txt

00275.txt

00331.txt

00031.txt

00009.txt

00230.txt

00276.txt

00295.txt

00281.txt

00046.txt

00329.txt

00298.txt

00344.txt

00278.txt

00266.txt

00366.txt

00364.txt

00384.txt

00147.txt

00297.txt

00376.txt

00044.txt

00013.txt

00228.txt

00319.txt

00389.txt

00001.txt

00109.txt

00225.txt

00099.txt

00345.txt

00102.txt

00180.txt

00040.txt

00361.txt

00129.txt

00313.txt

00094.txt

00159.txt

00014.txt

00086.txt

00242.txt

00232.txt

00305.txt

00130.txt

00049.txt

00079.txt

00048.txt

00165.txt

00306.txt

00211.txt

00123.txt

00334.txt

00065.txt

00261.txt

00106.txt

00214.txt

00365.txt

00369.txt

00015.txt

00314.txt

00056.txt

00192.txt

00045.txt

00161.txt

00171.txt

00176.txt

00173.txt

00202.txt

00351.txt

00030.txt

00325.txt

00244.txt

00089.txt

00082.txt

00155.txt

00273.txt

00036.txt

00124.txt

00260.txt

00043.txt

00025.txt

00003.txt


Full Text



















ARCHIVES
DEL

FOLKLORE CUBANO


VOL. IV















CONDICIONES DE LA PUBLICATION


Estos ARCHIVOS se publicarin en fasciculos como el present,
formando cada cuatro de istos un volume.

De todo libro o folleto folkl6rico que se remita a los ARCHIVOS
se dari cuenta en su secci6n bibliogrifica.

No se devuelven ni retribuyen originals; pero los ARCHIVOS
acogerin con gratitud los trabajos, notas y apuntes sobre folklore
cubano, o relacionados con este, publicindolos con o sin la firma del
autor o collector, como este indique.




Toda la correspondencia y el canje deben remitirse al

Sr. Director de
ARCHIVESS DEL FOLKLORE CUBANO"
Calle de San Ignacio, 40.-Habana, Cuba.


La correspondencia administrative debe dirigirse a la casa editor:

CULTURAL, S. A.
Pi y Margall nfm. 135.-Habana. (Cuba).








ARCHIVES

DEL


FOLKLORE CUBANO

PUBLICADOS BAJO LOS AUSPICIOS DB LA
"SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO"


Director y Propietario:
FERNANDO ORTIZ


VOLUME CUARTO





LA HABANA
CULTURAL, S. A.
PI Y MARGALL, 135
1929






3 0



LATIN AMERICA














PROPIEDAD INTELLECTUAL


Los articulos y notas originals que se publiquen en
estos ARCHIVOS, podryn reproducirse libremente en todo
o en parte, en diaries y revistas, pero consignando expre-
samente su procedencia, o sea los ARCHIVOS DEL
FOLKLORE CUBANO, salvo el caso en que al pie de
cada trabajo se hubiere expresado "derechos reservados".










ARCHIVES
DEL

FOLKLORE CUBANO

PUBLICADOS BAJO LOS AUSPICIOS DE LA
SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO
Director: FERNANDO ORTIZ


Vol. IV. La Habana, enero a marzo de 1929. N6m. I.




LAS SUPERSTICIONES DE LOS NINOS CUBANOS

POR
CONSUELO MIRANDA (1)

J I

i EVOLUCI6N DE LAS SUPERSTICIONES

"Superstici6n es-dice el diccionario de Larousse-la des-
viaei6n del sentimiento religioso, que nos hace career en cosas
falsas, temer cosas que no pueden hacer dafio o poner nues-
tra confianza en otras que de nada sirven". Podriamos afia-
dir que superstici6n vale tanto como estrecho circulo que
> rodea y prime al espiritu crBdulo, la dependencia absolute,
definitive, del ser al medio en que vive, a los animals, los ob-
jetos, las acciones mfs insignificantes que ejecute; es la abo-
lici6n de una libre personalidad.
Con el mero heeho de ser una rama toreida de la religion,
queda dicho que su studio es asaz dificil, por no decir impo-
sible, y que han de encontrarse escollos en que ni la experiencia
ni el studio podrin hacer otra cosa que detenerse sorprendidos,
porque una vez lBegados al campo de la fe, la raz6n es niio per-
-o,
(1) Tesia de doctorado leida y sostenida en la Escuela de Peds-
gogia de la Universidad de la Habana.


1 K ? -









ASCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


dido que no sabe escoger la ruta segura y vaga desorientado
de un lado a otro. En mis de una oeasi6n en la vida nos
admiramos profundamente de tal o cual creencia, cuyo error
se nos manifiesta con claridad y que para el que la acepta es
tan cierta y firme como el testimonio mfs seguro. Nos asom-
bramos ante los numerosos actos que ejecuta un supersticioso
con la buena fe de un sincere creyente, actos en los cuales a
veees imaginamos ver una exhibici6n joeosa de las tonterias
humans y que perdonamos por la misma fuerza de la fe, que
logra hacerse respetar.
Un nimero crecido de supersticiones no son otra cosa que
la supervivencia, a traves de los siglos, de las antiguas religio-
nes primitivas. De ahi que al estudiar el origen, el nacimien-
to de las credulidades populares, tengamos necesariamente que
desentrafiar el principio de las creencias religiosas. Sabido
es de todos c6mo la religion en sus comienzos no fu6 mas qne
el in tintiveo uxilio e el hombre bscen lo que e r aa,
animals o Arboles, series vivos o muertos, el culto que su mente,
todavia limitadisima, consagraba a lo que aparecia rodeado de
misterio y le era impossible comprender. La transformaei6n
gradual de las religiones hasta tomar el carActer que tienen en
los pueblos civilizados es un process relativamente fAcil de se-
guir, merced a la historic, y todavia puede repetirse la observa-
ci6n tomando como material a cualquiera de los pueblos que
han quedado rezagados en su march y andan ahora por los
caminos que recorrimos nosotros haee cientos de afios.
La religion de los pueblos primitivos respondia a todas las
necesidades, tanto espirituales como fisicas; era un compendio
de recetas m6dicas, de leyes sociales que preservaban a la tribu
de una disoluci6n inmediata, el lazo fuerte que unia a todos,
de grado a por fuerza, en un ideal comin. El primer jefe,
desposeido de la influencia que su cargo en si tiene para los
individuos pertenecientes a una misma comunidad, se ayud6
de la supreme credulidad del pueblo, aument6 poco a poco su
prestigio, ampliando el campo, ya bastante extenso, de las
creencias populares.
Seiales evidentes de la fe religiosa a cuyo amparo nacieron
lo que hoy son supersticiones, las tenemos en el poder que aun
se atribuye al fuego, glorificado y consagrado por un niunero









LAS SUPERSTICIONES DE LOS NIROS CUBANOS


infinite de pueblos; pero no todas las supersticiones son vesti-
gios del culto que el hombre anterior a nosotros rindiera a la
Naturaleza: muchas han nacido en una 6poca posterior, obede-
cen a una causa puramente econ6mica: articulos que por su es-
casez o rareza adquirian un valor fabuloso y que por consecuen-
cia resultaban dignos de conservaci6n. A ellas pertenecen las
que se relacionan con la sal, la pimienta; otras no son dietadas
mas que por las circunstancias; determinado nimero corres-
ponden a hechos que constituyen des6rdenes en una casa y qui-
zis para evitarlos de una manera definitive, se les asign6 una
fatidica consecuencia. T.ambi6n nos encontramos con un grupoa
numerosisimo cuya procedencia de eualquiera manera que se la
investigue permanece en el misterio. Puede, no obstante, presu-
mirse que son derivadas de la fantasia popular; la marcada ten-
dencia a darle caricter sobrenatural a lo que puede explicarse
por las leyes de la naturaleza, a la imaginaci6n que anota meras
coincidencias, imaginaci6n que establece falsas asociaciones, la
temible imaginaci6n, que aceptando una idea a primer vista, no
admite mas que los hechos que la confirman, sorda y ciega a
euanto delate su falsedad. Despubs, legadas estas ideas a las.
sucesivas generaciones, se constituyen en principios que una par-
te de la humanidad acepta sin discusi6n.
Todas esas supersticiones que nos hablan de aparecidos, de
espiritus, del poder que algunos tienen para ver el "mis all'"
de la vida, del que se pregona zahori por haber nacido en jue-
yes santo, la que toma como simbolo del 6xito en los proyeetos
lanzar un f6sforo encendido al suelo y que conserve su llama,
la de no apagar jams la llama de un f6sforo que se encuentre
en el camino porque asi se desprecia la buena suerte, todas esas,
repito, son huellas del legado que nuestros antecesores nos hicie-
ron junto con los rudimentos de la civilizaci6n.
Que ha influido, a mas de la religion, la economic en el
fomento de determinadas creencias, es verdad, para cuya ase-
veraci6n no se require largo y detenido studio. Tan fre-
cuentes son y tan conocidas, que desde la nifiez las oimos repetir:
la sal, que al caer al suelo original graves males, igual que si se.
la regala, es el ejemplo mas inmediato; su cost excesivo fu&
origen de no pocos disturbios y su valor inapreciable la corm-
paraba al mas solicitado articulo. C6mo lograr que se la em-










ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


pleara con parsimonia, en la just media? Pues con un medio
siempre eficaz, con la mis segura de todas las armas: el temor,
sugerir la idea de que un grano que cayera al suelo era suficiente
a acarrear la desgracia a esa persona; una vez que tal Aenti-
miento afianzara sus raices en la conciencia, no es menester
decir que se la conservaba con sumo cuidado, como a un dios
a quien no se puede olvidar. Anilogo precio tuvo la pimienta.,
en una 6poca mAs reciente, en que el uso excesivo que de ella se
hizo origin una escasez de tal naturaleza que pas6 a ser ar-.
ticulo tambi6n merecedor de respetos: asi naci6 la vulgar creen-
cia de que echar pimienta al suelo es sin6nimo de desgracias.
Para desvanecer las dudas que sobre el origen econ6mico de
algunas supersticiones puede tenerse, cito la opinion autorizada
de Herbert Spencer, quien en su obra titulada: La Educaci6n
Fisica, Moral e Intelectual, hace menci6n de una creencia co-
mfnmente admitida por el pueblo ingl6s. La care adquiri6
en determinada epoca un precio tan alto en Inglaterra que
qued6 vedado su consume a las classes pobres de la poblaci6n.
Al pedirla los niios a sus madres, 6stas, no queriendo decirles
que su pobreza les impedia comprarla, recurrieron a un medio
fhcil: "la care hace dafio a los nifios". Despues, al transmi-
tirse de boca en boca tal afirmaci6n, lleg6 a aceptarse como
verdad y hoy en Inglaterra, sin distinci6n de classes, se cree en
tal superstici6n.
Una ligerisima ojeada al pasado a travys de las piginas
siempre seductoras de la historic, es la prueba mis evidence
del influjo que han ejercido en todos los tiempos las supers-
ticiones. Alejindonos de la 6poca en que la religion no fu6
mAs que un conjunto mal hilvanado de supersticiones, en que
"madre e hija" se confundieron en una, hay todavia numero-
sas pruebas que aportan pueblos admirables por su civilizaci6n.
En Greeia, cuyo nombre pornunciamos con fervor, que dotara
al mundo de obras hermosas, que produjera las mis atrayentes
concepciones artisticas, tan imitadas por los modernos sin que
logren igualarlas; en Grecia, que ilustr6 las pAginas del herois-
mo con hechos que no se borran de la mente humana, es digna
de cita la creencia arraigada en los oraculos, en las palabras
ambiguas que una pitonisa pronunciara, tan vagas y confusas
que hacian cocebir las respuestas mis contradictorias, tan elAs-









LAS SUPERSTICIONES DE LOS NINOS CUBANOS


ticas que se adaptaban a todos los casos. Conocidas hasta la
saciedad son muchas de ellas y los sacerdotes, conseientes o no,
explotaron una vez mis la credulidad popular. QuizAs sea re-
batida la consideraci6n de ese aspect de la religion en el campo
de las supersticiones; pero, no es acaso la formulaci6n de
hor6scopos o la adivinaci6n del porvenir por las cartas, hechos
semejantes y que nadie duda incluir en los netamente supers-
tieiosos t
Afios mis tarde Roma, la fuerte Roma, acepta como ciertos
agiieros infantiles que seria prolijo enumerar. Sin embargo,
citar6 algunos de los muchos que han persistido, tales como
considerar el chillido de determinados pajaros como de funes-
to agiiero; los estornudos involuntarios tenian poder para sus-
pender una asamblea o anular sus decisions, como lo hizo
Cat6n; pronunciar y escribir ciertas palabras traia la desgracia
o, por el contrario, preservaba de ella. No era olvidada la in-
fluencia que el nombre ejercia en la persona; los hechos mis
nimios: volcar un salero, el pisar un reptil, ayer como hoy eran
funestisimos, y en esta estrecha red de creencias el alma romana
se forjaba y persisti6, hasta que en una 6poca posterior la co-
rrupci6n complete de los principios religiosos trajo consigo la
decadencia. Habian alcanzado tal influjo y preponderancia las
supersticiones, que Cicer6n escribi6 un libro para combatir esas
quimeras: su tratado De Divinatione.
Y a la par, en Oriente, en la China misteriosa, multiples
supersticiones disputabanse la hegemonia: los sables de mone-
das, largas lanzas de hierro que atravesahan antiguas monedas
de cobre, de beneficiosas virtudes; la herradura de las cien fa-
milias, objeto formado con monedas recogidas entire cien ami-
gos y cuya propiedad era asombrosa: dar al individuo que la
posee una vida tan larga como el nimero de monedas recogidas.
Y de la China, al tocar las paginas de la Edad Media, nos
abismamos ante el crecido nimero de esas ideas supersticiosas,
en la complete sumisi6n que se las brindaba, en una credulidad
tan absurd que comprendia indistintamente cielo y tierra,
animals y cosas. Nos deja perplejos a la par que emocionados
el studio de la influencia que ejercen las piedras preciosas,
la ingenua aseveraci6n de que el 6palo presagia desgracias, de
que el zafiro comunica castidad, el topacio reprime la c61era,









ARCI1!N(h, DEL FOLKLOPL& CUBA-NO


el coral protect contra los rayos, la esmeralda da buena memo-
ria... Y i qu6 diremos de la Astroiogia, de la influencia de
los planets, de las riquezas que se atribuian al que nacia bajo
Jiipiter, los afios que alcanzaria el que viera la luz bajo Satur-
no, que presidia la vida ...
Desmenuzar una a una las creencias que aquella 6poca pres-
tigi6 es labor larga, propia de eruditos y de espiritus que enve-
jecen recogiendo pergaminos y que al cabo de los afios s6lo
encuentran los trazos inconexos del pasado, nunca una verdad
nueva y fecunda.
No tan inexplicables son las que constituyen el fondo de
todas las tribus, de toda organizaci6n primitive. Es tan confia-
do el sentimiento con que en la actualidad se coloea una
herradura detrAs de la puerta para traer la buena suerte, come
el que ejecuta el que lamamos salvaje, un polinesio actual que
tomando un pedazo de madera lo pule y le da una apariencia
semejante al enemigo para clavar despuBs en el coraz6n de la
informed figure una flecha, en la plena seguridad de que abre
el coraz6n de la persona cuya representaci6n sujeta entire las
manos. Acaso no es algo semejante la superstici6n vulgarisi-
ma de que romper un espcjo significa muerte? No es acaso
nuestro double el que se rompe, de id6ntica manera que el
polinesio mata el espiritu de su enemigo, que en un moment
determinado se confunde y aloja en aquel trozo de madera, se-
mejante al cuerpo que le sirve de albergue?...
Y es que a trav6s de la evoluci6n por que el espiritu human
pasa al variar el medio, siempre persist el afan del misterio,
que a unos sume en conjeturas, que a otros lleva al refugio de
una religion, mientras los mis, considerando al hombre centro
y eje de la Creaei6n, que ha surgido para satisfacci6n del ser
human, no conciben lo qcue para ellos es invisible porque se
halla oculto a su ignorancia y dan a todos los fen6menos que
la imaginaciOn no desentrafia: la vida, la muerte... un algo,
un espiritu... la significaci6n falsa que, aduefiAndose de la
mente humana, se convierte en una superstici6n.
Pero paso a paso estas creencias se convertiran en fantas-
mas, perderin su poder; con la instrucci6n se fomenta la expe-
riencia, se duda de aquello cuyo origen no puede remitirse a
una causa conocida o al menos acceptable, se duda de lo que no









LAS SUPERSTICIONES DE LOS NISOS CUBANOS


aparece claro ante los ojos de la inteligencia y se destruyen, con
el afan de saber, las fabulas que la tradici6n nos leg6, oponiendo
asi fuerte dique a las que pudieran surgir.


II

NUESTRA INVESTIGACI6N
Aunque el niimero reducido de trabajos infantiles que he
podido recoger me impide establecer conclusions, no ya defi-
nitivas, ni siquiera aproximadas, no dejan de ser estos resulta-
dos interesantes, dAndonos al mismo tiempo la vision del cami-
no que nos puede conducir al conocimiento mas profundo de
esta material, ardua y complicada como lo es todo cuanto nace
del espiritu, todo cuanto se relaciona con un sentimiento o
creencia cuyas raices se apoyan y fijan en terrenos de fe.
De los novecientos cincuenta y seis nifios a quienes fu6 so-
metido el cuestionario escogido para esta investigaci6n, uno solo,
per la anormalidad de su inteligencia, que no por su edad, pues
contaba catorce afios, dej6 de comprenderlo.
Recordar6 los multiples inconvenientes y fracasos que un
trabajo semejante encierra, a veces por la deficiencia de la gra-
duaci6n, que refine en aulas del quinto grado nifios que en
realidad s61o poseen los conocimientos elementales que corres-
ponden a los que cursan un segundo grado, no en su complete
desarrollo. Tampoco olvidar6 la gran explotaci6n que del tra-
bajo del niflo se hace en nuestra patria, pues a la escuela pfl-
blica concurren los nifios pertenecientes a las classes mis pobres
de la poblaci6n y en su consecuencia las mas necesitadas de la
ayuda que el trabajo infantil aporta, lo cual merma considera-
blemente la asistencia escolar. Asi, por ejemplo, el lunes las
aulas de los grades superiores aparecian con trece o catorce ni-
iios habiendo matriculados cerca de sesenta o setenta. Ante la
desproporci6n entire la matricula y la asistencia, los maestros
todos, sin excepei6n alguna, atribuian la ausencia de los nifos
a estos motives: unos iban a buscar las ropas que sus madres
tenian que lavar; otros, mis de los que podemos imaginar, ser-
vian de repartidores de cantinas y a las diez de la mafiana, es
decir cuando en la escuela se trabaja firme, ellos tenian que









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


retirarse. Esto, si el maestro no lo permit, significa que el
niio no vuelve y vaga de una escuela a la otra hasta que ter-
mina por no ir mis. Paso por alto los dias extraordinarios,
como son la venta de peri6dicos con la lista de los premios de
loteria; los dias de pesca abundante en Versalles, el barrio pes-
cador de Matanzas, en que casi todos los nifios mayores de doce
afos dejan de concurrir a classes, acompafiando al padre en la
venta y recorrido de la ciudad. Todas estas causes son sobra-
damente conocidas, son los viejos males que cuesta trabajo
extirpar. Los he apuntado para que no haya asombro al ver
que en las veinticinco escuelas con que cuenta la ciudad en que
he llevado a cabo la investigaci6n, s6lo ochocientos cincuenta y
cuatro nifios he encontrado en las aulas de cuarto, quinto y
sexto grades. Las restantes, hasta llegar al nfmero citado de
955, los realic6 en dos escuelas del interior de la provincia y
en el Instituto de Matanzas, cuyo Director me permiti6 presen-
tar el cuestionario a los alumnos matriculados en el curso pre-
paratorio.
He seguido en esta investigaci6n cierto orden o plan que me
ha permitido recoger los datos con claridad, sin las confusiones
a que el asunto se presta y que brindaba facilidades en el mo-
mento de la recopilaci6n.
El cuestionario propuesto a los nifios, que me fue facilitado
por mi muy admirado professor el doctor Alfredo M. Aguayo,
es el que copio a continuaci6n:

CUESTIONARIO
1.-Una persona vid en el suelo una herradura vieja y sucia
y dando un grito de alegria la recogid y guard cuidadosamente.
iCrees tz que hizo bien en alegrarset ......................
iP or qu ? ...............................................
P or qu .... . .. . . . . . . . ....


2.-Una mujer rompid sin querer un espejo que nada valia
y se entristecid muchisimo. jCrees tu que hizo bien en entris-
tecerse ? ................
iPor quit ............................................









LAS SUPERSTICIONES DE LOS NINOS CUBANOS 13

3.--Sabas ti de algunos otros hechos o cosas que traigan la
desgracia o la buena suerte ................
Di cudles son .........................................



Firma........................
Edad.............. Sexo.............. Raza..............
Escuela........................... Grado ................
La investigaci6n fue realizada por mi en la forma que na-
rro a continuaci6n. Al llegar a las aulas tropezaba con un
gran inconvenient, que era la afluencia de un creeido numero
de nifios en un local reducidisimo. A veces dos o tres alumnos
ocupaban un mismo asiento, lo cual dejaba en duda la sinceri-
dad que el trabajo requeria. Lo primero era, pues, aislar en
lo possible al nifio, dejando en el aula un nfimero de alumnos
igual al de los pupitres que habia disponibles. Cuando cada
uno ocupaba su asiento y estaba en condiciones de oir las adver-
tencias que eran necesarias para el desarrollo del trabajo, con
palabras breves les explicaba en que consistia 6ste. Me dirigia
a ellos poco mis o menos en t6rminos semejantes: "Nifios, uste-
des van a hacer un trabajo sencillo, a responder por escrito a
unas preguntas muy ficiles, en unas hojas que yo les repartir6.
Primero las voy a leer en alta voz: atenci6n".
Leia entonces pregunta por pregunta, a fin de explicarles
c6mo en unas debian reducirse a contestar categ6ricamente si o
no y c6mo en las restantes tenian libertad absolute para escribir
lo que quisieran sobre el asunto. Tambi6n les hacia notar la
necesidad de precisar el ndmero de la escuela, asi como el del
grado que cursaban. Ya enterados de estos pormenores, pa-
saba a repartir los models, fijfndoles en algunas ocasiones el
tiempo, que nunca fue mis de treinta minutes.
Dicho esto les entregaba el cuestionario, no haci&ndolo an-
tes para evitar que lo leyeran a hurtadillas, volvi6ndole si esta-
ba al rev6s y que se distrajeran hasta el punto de no oir mis
indicaciones. Si 6sto sucedia, los nifos interrumpian el traba-
jo, pidiendo informes sobre detalles materials. Habiendo pal-
pado tales inconvenientes en dos aulas procure desde entonces









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


repartir los cuestionarios en el moment precise de comenzar
el trabajo, lo cual me di6 un resultado excelente.
No hay necesidad de decir las mfiltiples recomendaciones
que hacia sobre la veracidad del trabajo, lo vigilante que estaba
mientras el mismo se realizaba, a fin de que unos nifios no
influyeran en otros. El silencio, que era requisite indispen-
sable.
En casi todas las escuelas logr6 mis prop6sitos. Los traba-
jos recogidos eran expresi6n de las creencias de cada nifio. En
dos escuelas era tal la indisciplina de los alumnos, que fu6 im-
posible obligarles a guardar sileneio y los trabajos resultaron
falsos. En una tercera escuela tambien fueron iniitiles los tra-
bajos porque la sefiorita maestra, que a la vez es director,
amparandose en su autoridad sobre las nifias y olvidandose de
que no se trataba de ensefiar, sino de investigar, les sugiri6
en voz baja y una por una respuestas negatives. En su conse-
cuencia, las 33 alumnas que fueron sometidas al trabajo res-
pondieron con una negaci6n absolute. Dichos trabajos fueron,
por supuesto, descontados.


Las escuelas
una fueron:
Escuelas
Escuela numero
Escuela nimero
Escuela nfimero
Escuela numero
Escuela nimero
Escuela nfimero
Escuela niumero
Eseuela nimero
Eseuela niimero
Escuela nfmero
Escuela niimero
Escuela nfimero
Escuela nfimero
Escuela nfimero
Escuela nimero
Escucua numero
Eseuela nmimero


examinadas y los nifos interrogados en cada


1 .....
2 .......
3 .......
4. ......
5 .......
6 .......
7 ......
8 .......
9 .......
10 .......
11. ......
12 .......
13 .......
14 .......
15 .......
16 .......
17 .......


49 Grado
22
24
16
25
16
21

64
15

16
20
29

14
9
31


5P Grado 6P Grado
19
23 9

12

10


Total
41
56
16
37
16
31


39 37 140
15
2 2
4 20
13 33
16 47
23 7 40
14
9
22 11 64









LAS SUPERSTICIONES DE LOS NIROS CUBANOS


Escuela niimero 18.......


JRscuela nlmero
Escuela ndmero
Escuela n6mero
Escuela nimero
Escuela nfmero
Eseuela niimero
Escuela ndmero
Escuela nimero


19.......
20 .......
21 .......
22.......
23.......
24 .......
25 .......
3 (Col6n)


Institute Provincial (Curso
Preparatorio) ......... 55
Total de cuarto grado........
Total de quinto grado........
Total de sexto grado.........


Total............


sirvieron los
53
20


trabajos.
24 116
6 56
11
35
9 63


sirvieron los trabajos.


494 51%
303 31%
158 16%

955 nifios


(Continuari)



















LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS

POR

FERNANDO ORTIZ

Aprovechando algunos datos que ya se han publicado en los
ARCHIvos DEL FOLKLORE CUBANO, como integrantes de la docu-
mentaci6n de ciertos rasgos tipicos de los negros curros, esa cu-
riosisima figure del hampa habanera que venimos estudiando,
y adicionAndolos con otros andlogos, recopilados al correr de
nuestras lectures y bfisquedas etnogrfficas, compusimos un ar-
ticulo con el titulo que encabeza estas lines, y publicado con
generoso encomio por la revista Cuba Odontol6gica, que en la
Habana dirige el Prof. Sr. Marcelino Weiss. (Junio, 1927).
El trabajo monogrhfico mereci6 comentarios lenos de bene-
volencia, que estimamos much; entire ellos dos importantes
aportaeiones al studio de ese fen6meno de supervivencia afri.
cana en Cuba. Una de estas debese al Dr. V. P6rez del Castilla
y la otra al Dr. Marcelino Weiss, ambos reputados odont6logos
cubanos, y el filtimo, catedritico de Operatoria Dental en la
Universidad habanera.
Ambas colaboraciones presentan nuevos aspects para la iu-
terpretaciln folkl6rica de la mutilaci6n dental.
Agradecidos a ambos doctors por sus escritos, que honran
sobremanera nuestro trabajo, los traemos juntos con 6ste a los
ARCnivOS, por su valor folkl6rico.

Mis de un siglo ha que llamaron la atenei6n los dientes de
los negros africanos por su belleza y duraci6n, que exceden en
esto a los de los blancos. Isert, el explorador danes, ya en 1793,
atribuia esas cualidades no s61o a don de la naturaleza, sino al









LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


cuidado que da el africano a su dentadura, sefialando el uso
constant de un mondadientes de cierta madera filamentosa y
de propiedades astringentes. Pero los dientes de los negros ban
llamado la atenci6n de los etn6grafos, con preferencia, por las
variadas y frecuentes mutilaciones con que se los deforman.
En Cuba, donde los studios etnograficos han estado en
abandon inverosimil a pesar de ofrecer a los estudiosos un
campo de observaci6n de los mis ricos en matices, tambi6n el
studio de los afrocubanos dientimellados puede merecer la
atenci6n, si bien van desapareciendo los dientes mfitilos, debido
al advance de la cultural en todos los elements de la poblaci6n
y a la muerte u olvido de los simbolismos que crearon tales
costumbres y las mantuvieron en Africa y en otros paises de
primitividad social.
Entre algunos negros de los que la esclavitud y la trata tra-
jeron a Cuba, fu6 costumbre mellarse los dientes incisivos. Esta
deformaci6n facial es muy frecuente en Africa, y de alli nos
vino el uso de cortarse los dientes en punta, los cuales aun pue-
den ser observados entire negros ancianos de naci6n y en more-
nos criollos, que sufrieron cuando nifios la cruel operaci6n nece-
saria para esa mutilaci6n dental.
Entre los llamados negros curros no debi6 de ser caracteris-
tica esta mutilaci6n, o debi6 de perderse bien pronto, pues no
la menciona mAs que J. V. Betancourt.
Dice este autor que la mutilaci6n dental era "a usanza eara-
bali". Asi se usa realmente, aun hoy dia, entire los carabali
bibi, donde esa serial es necesaria para significar la entrada en
la pubertud, o mejor dicho, en los grupos sociales de los hom-
bres (1), constituyendo, conjuntamente con el tatuaje de las
marcas tribales, un rito de pasaje, como diria Van Gennep.
En Brasil se mantiene aun esta costumbre de limarse los


(1) P. AMAURY TALBOT. Life in Southern Nigeria. Londres, 1923,
ps. 215-222. Isert aseguraba en 1785 que ciertos pueblos negros tenian
naturalmente puntiagudos sus incisivos; como podia verse por el esmalte
que los recubre totalmente, el cual falta a los dientimellados, en los cuales
la forma en punta es artificial. (P. F. ISERT. Voyages en Guinde et dans
les iles Caraibes en Amerique. Paris, 1793. ps. 209-210). No sabemos
que la opinion de Isert haya sido comprobada.
2









ARCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


dientes en ciertos descendientes de los negros esclavos (2), pero
no se indica la region africana de su prodedencia.
Tambien la observaron los etn6grafos que estudiaron los
negros de las plantaciones de las Guayanas. Stedman dice de
los esclavos procedentes de Loango, que conoci6 en Surinam,
que "se cortaban los incisivos en forma tan afilada, que ello
ies daba una fisonomia horrible, pareciendo los dientes de un
tibur6n" (3). Medio siglo despubs, aun persistia este uso en
los negros de Loango, que eran esclavos en las Guayanas, los
cuales eran de raza viciosa, practicaban. el canibalismo y sus
dientes eran tan agudamente afilados, que "fAcilmente podian
cortar un dedo de un mordisco" (4). El uso de los incisivos
puntiagudos en la costa del poniente de Africa parece concen-
trarse desde los Calabares al Congo, especialmente en aquellos
pueblos donde se practice el canibalismo (5). (Fig. A).
Sin embargo, no son privativos de esos pauses los dientes
mutilados adrede. "La costumbre de cortarse los dientes en
punta se encuentra en toda la costa desde la Casamancia hasta
mas alli de Benin" (6).
Mucho mas al norte de los Calabares, entire los pobladores
de los rios del Senegal, se usaba limarse los dientes superiores
e inferiores, asi los hombres como las mujeres, y fu6 observado
ya a fines del siglo XVI (1594). (7).
Entre los pueblos mas al sur de los Calabares encuentra el
mismo uso Serpa Pinto, pero ahi los dos dientes superiores son
cortados de modo que entire ambos forman una abertura trian-
gular con el v6rtice junto a la encia (8).

(2) OSCAR FREIRE. Revista do Brasil. Julio, 1922.
(3) J. G. STEDMAN. Narrative of a five year's expedition against
the revolted negroes of Surinam, etc. Londres, 1796. Vol. II.
(4) HENRY G. DALTON. The History of British Guiana. Londres, 1855,
Vol. 1, pag. 163.
(5) En los Calabares era frecuente el canibalismo. "Carabali come
gente" decian en Cuba los mismos negros de naci6n, en los tiempos
de la trata.
(6) BERENGER-FERAUD. Ob. cit. pag. 297.
(7) A. ALVAREZ D'ALMADA. Tratado breve dos Bios de Guind do
Cabs Verde. Porto 1831, p. 80.
(8) SERPA PINTO. Comment j'ai travers 1I'Afrique. Paris 1881.
Vol. 1, ps. 256 a 259. VWase tambien H. CHATELAIN. African Folk-Life,
Jour of American Folklore. Vol. X, p. 27.


















A


C.






B F


H


.7


I


K


L


k 0


DEFORMACIONES DENTALES DE LOS AFRICANOS









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


Los dientes mitilos se hallan asimismo entire los veis (9),
los krus (10), los songos (11), algunos mandingas (12), ciertos
habitantes de Rio Grande (13), de Senegambia (14), de Benin
y del Golfo de Guinea (15), los kredis, los del pais de Adamy,
los jemjens, etc.
En la Guinea espafola, ciertas tribus pamies, como son los
sukoras, yenvies, yenquien y otras, "se liman los incisivos con
un cuchillo hasta tenerlos afilados y puntiagudos. Las mujeres
se hacen cortar los incisivos de la mandibula superior, operaci6n
que efectiian con un machete, herramienta tosca, que sirve para
cortar lefia" (16).
Entre los canibales del Congo los halla Ward (17). En
Loango, segfin P. Torrend, se cortan los dientes en punta, como
signo tribal, y asi tambi6n entire los negros de Mozambique (18).
Hasta en las regions mis meridionales de los banties se en-
cuentra tal costumbre. Y asi en otros pueblos (19).


(9) A. HOVELACQUE. Les niegres, pag. 67.
(10) Ibidem, pig. 71.
(11) RATZEL, Las Razas Humanas, Trad. Espl. Tomo I, pig. 367.
(12) MOLLIEN. Voyage dans l'interieur de l'Afrique. Paris, 1822,
T. II, pig. 203.
(13) DE LA CROIX. Relation universelle del'Afrique. Lyon, 1688,
T. II, pag. 460. Cita de HOVELACQUE.
(14) W. GRAY. Voyage dans 1'Afrique Occidentale. Paris, 1826, p. 5,
(15) BINGER. Du Niger au golfe de Guinde par le pais de Kong et
le Mossi. Paris, 1892; Tomo I, pig. 424.
W. GRAY. Voyage dans l'Afrique Ocoidentale, etc. Paris, 1826, pAg. 5.
SPILSBURY. Voyage to West Coast of Africa. Londres, 1807, p. 125.
(16) ALFONSO DE LUCAS DE BAR~ts. Posesiones espafiolas del Golfo
de Guinea. MBjico, 1918, p. 95.
(17) Vease HOVELACQUE, ob. cit. p. 271. J. Down. The Negro Races.
Nueva York, 1907. Vol. I, ps. 329 y 338
(18) WARD. Ethnographical Notes relating to the Congo Tribes
"Journal of Royal Anth Institute". Vol. 24, p. 243.
(19) Queremos todavia decir que las observaeiones acerca de las me-
lladuras dentales de los negros afrieanos, recogidas por viajeros y etn6-
grafos, son numerosisimas, y no pretendemos haberlas agotado.
Pueden verse todavia las obras siguientes:
J. E. ALEXANDER. Expedition of discovery into the Interior of Africa.
Londres, 1838. Vol. II, p. 163.
J. CHAPMAN. Travels in the interior of South Africa. Londres, 1808.
Vol. II, p. 215.











LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


Igual forma que la notada por Serpa Pinto puede observarse
en el Dahomey. Aqui, como en Yoruba, se usan estilos diversos,
pero aqul6 es general entire los dahomeyanos (20), lo que per-
mite a 6stos escupir muy lejos, a mis de dos metros. (Fig. B).
Los incisivos superiores en forma artificialmente puntiaguda
eneu6ntranse tambien en el Alto Congo (21), zona pr6xima a
los Calabares. Pr6ximos a los anteriores estan los fang, entire
los cuales las mutilaciones dentales son comunes, si bien varia su
forma segin las tribus (22). Aunque aceptan asimismo la mu-
tilaci6n A, a veces se cortan hasta los caninos, como los sangha-
sanghu. La mutilaci6n B. es tambi6n de los bakongo.
La melladura marcada con la letra C. corresponde a los ne-
gros de Loango, y a los congos propiamente dichos. Las indi-
cadas con las letras D. y E., son propias de los congos bakon-
gos, ademas de la A. La F. y la G., de los congos mayombe. La


H. SCHINZ. Deutsch Slid West Afrika. Oldemburgo, 1891. p. 169.
DAVID LIVINGSTONE. Missionary Travels and Researches in South Africa.
Londres 1857, p. 532.
J. J. MONTEIRO. Angola and the River Congo. Londres, 1875. Vol. I,
pagina 120.
J. IRLE. Die Herero. Giiterzloh, 1906, p. 104.
C. W. HOBLEY. The Ethnology of the Akamba and other East African
Tribes. Cambridge 1910, p. 18.
G. FRITSCH. Die Eingeborenen Sud-Afrikas. Breslau, 1871. p. 235.
P. B. DU CHAILLU. A Journey to Ashongo-Land. ps. 210, 255, 331 y 442.
R. P. BURTON. Two trips to Gorilla Land and the Cataracts of the
SCongo. Londres, 1876. p. 89.
SG. NACHTIOAL. Sahara and Sudan. Berlin, 1879. Vol. II. p. 683.
HARRY H. JONSTON. The Uganda Protectorate. Londres, 1902. Vol. II.
pagirna 868.
GIRAUD. Les lacs de l'Afrique Equatoriale. 1890. pig. 141.
Bulletin de la Societe Belge de Geographie". 1886, No. 49 p. 376.
CH. JEANNEST, Quatre Annres au Congo. Paris, 1886. p. 3.
DUGALL CAMPBELL. In the heart of Bantuland. Filadelfia, 1922. p. 145.
Y aun hay mas.
(20) E. FOA. Le Dahomey. Paris, 1895. PAg. 104. STAIHAM, Angola.
rPgina 210.
(21) WEEKS. Among Congo Cannibals, p. 141.
(22) Datos de HANS LIONITZ. Die Kiinstlichen Zalmvertiimmildgen
in Afrika im Lichte der Kuturkreis forschung. "Anthropos", Viena,
T. XI V-XV. ps. 891 y sigts. A. COTTES. La Mission Cottes a SBud Came-
Ton. Paris, 1911, ps. 130, 133, 135.









ARCIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


H. corresponde a los bakongo. La I. a los sanghu-sanghu. La J.
a los babinga.
En Nyasalandia las mutilaciones dentarias adoptan formats
variadas, aun cuando no parecen ser caprichosas, sino obedien-
tes a simbolismos gentilicios (letras K, L, M y N) (23).
Isert (p. 209), refiere en 1785, c6mo ciertos negros de Gui-
nea practicaban dos incisiones en cada diente superior, hacien-
dolos aparecer tres pequefios, como los de un roedor. (Letra O).
Las mutilaciones referidas no agotan las variadisimas que
han sido ya recogidas por los etn6grafos; el tema dista much
de estar estudiado.
Parece, pues, indubitable que esa mutilaci6n en punta de
los incisivos superiores nos lleg6 por los eselavos del Camer6n
y d-' los Calabares, sus vecinos, pues no s6lo la encontramos
afn boy en aquel pais africano, sino que los primeros ex-
ploradores de los Calabares la hallaron tambi6n entire
sus habitantes (24). Esta mutilaci6n puntiaguda se advierte en
Africa hasta en los pueblos negros del Nilo, donde es uni-
versal. (25).
Tan tenazmente mantienen los negros esta deformaci6n fa-
cial, que, segfin Hobley, si los negros akamba pierden uno de
sus eortados incisivos, habilmente insertan en su lugar un diente
falso que preparan en forma adecuada, trabajando un diente de
un buey o de un chivo, logrando sustituir con una pieza postiza
la natural perdida.
En Cuba siguieron la costumbre los negros descendientes
de los carabalies bibis. Una viejita, madre de un criollo que es
nieto de carabali bibi y de incisivos puntiagudos, nos dice que
la operaci6n es muy penosa, que da dolor de cabeza intensisimo
por various dias seguidos y que para poder resistir forzada-
mente la cruenta mutilaci6n habia que amarrar muy bien al
paciente, para que no huyera.
Los procedimientos para lograr la mutilaci6n dental se re-
ducen en Cuba a dos, el de la lima triangular, que colocada

(23) LIONEL DECLE. Three Years in Savage Africa, p. 298.
(24) A ella se refiere ya precisamente JoHN OoGIBY. Africa. Lon-
dres, 1670, p. 483. Despu6s la cita la recopilaci6n de JOHN BARBOT A des-
eription of the Coasts of North and South Guinea, 1732, p. 385.
(25) RATZEL. Loco cit.










LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


entire los dientes produce el desgaste de sus extremidades libres,
y el del martillo y cincel, que golpea y rompe el incisive. Mis
bien pudiera decirse que se usaban ambos conjuntamente; 6ste
primero y el otro despu6s, para perfeccionar el corte.
Se nos ha dicho que la operaci6n se verifica con una navaja
colocada a travys del filo del diente, la cual mediante un golpe
seco dado en ella con un martillo, penetra en la masa dentaria,
rajAndola y haciendola saltar fAcilmente y sin dolor. Pero esto
es incierto, pues ni la operaci6n puede hacerse asi, ya que la
fracture del diente no adoptaria exactamente la linea angular
que se desea, ni es evitable el dolor cuando la lesi6n penetra en
la dentina. Con un martillo puede fracturarse un diente, y
acaso asi se haga en algunos pueblos primitives, inclusive en
Africa (26); pero la perfect cortadura angular, a usanza ca-
rabali, s6lo puede lograrse con una lima. (V6ase la fig. A).
Sin embargo, segiin refiere un acucioso etn6grafo, esta ope-
raci6n mutilante se realize entire los bantues akamba del este
africano mediante uu cincel. Los dientes se cortan muy habil-
mente en forma regular y las puntas resultan terriblemente cor-
tantes y agudas. Hoy dia los negros hacen esos cinceles de trozos
de acero arrancados de la armaz6n de una vieja sombrilla (27).
Un i6fiigo (28) sabichoso ha querido explicarnos esta cos-
tumbre, diciendo que se debia a que los negros en Africa "comen
much came cruda", y con los dientes puntiagudos procuraban
facilitarse la comida. Pero lo contrario es precisamente lo cierto,
pues el africano suele cocinarlo todo para comerlo despues. El
origen parece ser otro. Y si el iifiiigo hubiese recordado alguno
de sus cantos y lenguas, acaso habria fijado su atenci6n en un

(26) BERENGER FEBAUD. Ob. cit., 297, dice que los negros baniuns
"se deforman los ineisivos a golpes de cIneel en vez de servirse de la
lima, de suerte que es bastante frecuente que los dientes se rompan sin
adquirir la deseada forma puntiaguda".
(27) C. W. HOBLEY. Ethnology of A-Kamba and other East Africaa
tribes. Cambridge, 1910. p. 18.
(28)Miembro de la sociedad secret llamada fiafiiguismo, que forma-
rn los negros del Calabar en Cuba, y euyo studio, ya muy adelantado.
por nosotros, comprenderA al menos un grueao volume.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


particular interesante, que nos puede llevar a la explicaci6n de
tal mutilaci6n, que pudiera llamarse totemica, aun cuando re-
conozcamos que existen muy series reparos de tecnica antropo-
16gica, para admitir la existencia del totem, como fen6meno
sociol6gico claramente definido, en el Africa Occidental. (29).
Entre los iidiiigos, aun hoy dia, a los dientes en punta, pro-
pios, segin ellos, de los carabali bibi, se les llama irenten, voz
compuesta de iren "dientes" y ten "puntiagudos".
Una de las lenguas o loeuciones idiiigas dice asi: irenten
bibi amanang6; que quiere decir "dientes afilados tienen los
bibis como amanang6", o sea "como el cocodrilo". Y un canto
fidi~igo reza: Irenten bibi amanang6 viko viko guananang6 fia
emenembd guefg itia anga... "Los dientes afilados de los bibis
son como los de la hembra del caiman, para defendernos". Los
fidfiigos tambien dicen: Erie momi irenten amanangd akurumi
iriampo akeYerg amananti erord asementiero. "Yo tengo los
dientes afilados como el cocodrilo para comer los nifios de los
pueblos enemigos, para alimentarme".
Como se ve, los fidfiigos afrocubanos se refieren a los incisi-
vos puntiagudos, para asemejarse al cocodrilo, que con el tigre
constituyen los principles tipos zooldtricos del rito fdiiigo (30).
La mutilaci6n de los dientes parece haber sido un requisite
propio de los ritos de passage, como diria Van Gennep, que re-
presentando la inmolaci6n sacrificial ante los dioses y la resu-
rrecci6n a una nueva vida, se encuentran en numerosos pueblos
de cultural primeva. En estos ritos, que suelen darse principal-
mente con motive del paso de la puericia a la pubertad, que
equivale a veces a la varonia plena, el iniciado fingia la muerte;
a veces, adormecido por t6sigos hipn6ticos, creia morir, para
resucitar despu6s ya hombre, habiendo pasado un noviciado de
pruebas, a menudo muy crueles, en el mundo de los muer-
tos, generalmente simulado en el fondo de las selvas. Pero esas
muertes fingidas, que a veces llegaban a ser reales por causa de

(29.) MAURICE DELAFOSSE. Des soi-disant clans totemiques de I'Afri-
que Occidentale. evue d'Etnographie et des Traditions Populaires".
Paris, 1920, p. 87. VWase tambi6n A. VAN GENNEP, Religions, nweurs, et
legends. IV Serie. Paris, 1912, p. 98, etc.
(30) Excusamos extendernos en este curioso particular, que merecerk
mayor desarrollo en nuestro pr6ximo libro Los Negros Rdbiigos.









LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


la dureza de las pruebas, fueron con el advance de la cultural
sustituy6ndose por ofrendas simb6licas. Tales fueron, entire
otras, las mutilaciones corporales, como de algin dedo, o el ta-
tuaje por esearificaci6n, o las flagelaciones, etc. Entre estos
sustitutivos de la autoinmolaci6n esti la mutilaci6n de los dien-
tes incisivos, o sean los mas visible. Asi se present claramente
en Australia, en cuyos ritos de iniciaci6n el dios que devoraba a
!os pubescentes se contentaba con extraerles los incisivos (31).
La expulsion de los dientes equivaldria a la simulaci6n de
haber sido devorado el iniciando y devuelto despues a la vida
por el espiritu iniciador, dejando huella de su pasaje de un
mundo a otro.
Ap6yase Briffault en que, segfn las ideas de los primitives,
analizadas por Frazer, los dientes son la porci6n del cuerpo
donde principalmente reside el alma inmortal. Esta rara opi-
ni6n estriba en que siendo los huesos, y de 6stos los dientes, la
parte del organismo human que mas dura, sobreviviendo al
resto del cuerpo, por esto el alma perdurable se une a ellos
como al mks natural, permanent y preferido punto de su co-
nexi6n material.
Las creencias de los negros coadyuvan a esa teoria. Los de
Togo, o scan los negros ewe, que en Cuba llamamos dajom? y
Sachantis, creen que los nifios se forman en el vientre materno
saliendo de las mandibulas de los muertos, los cuales asi logran
reencarnar (32).
Asi como el hombre primitive cree que los cristales son las
piedras de mayor duraci6n o eternas, asi cree que los dientes
son la parte de mayor permanencia y vitalidad del esqueleto.
Asi se observa en numerosos pueblos. En Samoa, el espiritu del
dios-tibur6n reside en sus dientes y el resto del animal es vul-
gar y no de caricter sagrado. Igual ocurre con los dientes de la
ballena, etc.
La mutilaci6n dental puede asegurar la reencarnaci6n, segin
la mentalidad primitive, lo mismo que la cireuncisi6n (33). El

(31) R. H. MATHEWS. The Burbung ot the Wiradthuri Tribes.
"Jour. of the Anth. Inst." XXV, p, 298.
(32) J. SPIETH. Die Ewe-Stamme. BL-lin, 1906. p. 558. A. B. ELLIS.
The Yoruba Speeking peoples. Londres, 1894. p. 131.









ARCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


sa'vaje australiano ve en el apartamiento o reserve de un trozo
de su substancia corporal un centro donde en el future su espf-
podra concentrar de nuevo su energia vital para remateriali-
zarse. Tambi6n cree lo mismo el negro akikuyu del Este de
Africa.
Todavia en los pueblos cristianos, en Espafia por ejemplo,
se suelen guardar las piezas de la dentadura, hasta las de la
primera dentici6n, para el dia del Juicio final, Q sea el de la
Resurrecci6n de la care.
Para Briffault, la limadura de los dientes, tan comun en
Africa como en Indonesia, "es probablemente un derivative
atenuado de la fracture violent de los dientes" (34). Pero
esto no explicart las formas o disefios rituales de las melladuras,
que son a veces de perfiles muy rebuscados. Recordemos, por
ejemplo, los cuatro dientes incisivos limados en punta de los
carabalies.
Creemos, en fin, que los dientes afilados de los negros cara-
balies tienen un simbolismo zoolAtrico o, al menos, zoom6rfico, y
por 61 se relacionan intimamente con los ritos fikfiigos, que
aqu6llos trajeron a Cuba. La explanaci6n de esta opinion no
cabe en este trabajo, pues ]a deducimos del studio del fiafii-
guismo arcaico, que pudiEramos llamar precubano y del minu-
cioso andlisis del simbolismo de sus liturgias y ritos secrets y
de su metafisica.
Mary II. Kingsley pens6 que la costumbre de limarse los
dientes en punta sc basaba en el deseo, muy arraigado entire
los negros del Bajo Niger y de los Calabares, de afiadir algo
a su figure que los diferenciara de los animals bajos o despre-
ciables. "Frecuentemente se oye a un natural de estas tierras,
cuando va a que le limen o rompan los dientes, decir desprecia-
tivamente de aquellos que no siguen esta costumbre: "Esos
hombres tienen los dientes iguales a los perros" (35). Entre
los makalaka del Zambezi se dice, en cambio, que "solamente
los caballos come con todos los dientes" (36).

(33) Asl lo deduce FRAZER. The Golden Bough. Vol. I. p. 90.
(34) Loe. cit.
(35) MARY H. KINGSLEY, Travels itn West Africa, Londres 1897,
pigina 477.
(36) IIoLUn. Seven years a South Africa, Londres, Vol. II, p. 256.









LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


En algunos paises la mutilaci6n no parece ser ornamental
ni imitativa de otros series, consistiendo solamente en un veja-
men de humillaci6n social e identificativo, como sucede, por
ejemplo, entire los ashantis, donde es un signo de esclavitud
]a rotura de los dientes (37); sin embargo, acaso se deba origi-
nariamente ese caracter a representar un signo de la extranje-
ria del enemigo, que se mellaba los dientes y fu6 vencido por el
ashanti, que no tiene esa costumbre. Pero donde la mutilaci6n
esta seguida de una deformaci6n especial, como es la simetrica
y triangular de los incisivos superiores, puede interpretarse co-
mo un acto ritual.
Muchos creen fundada la hip6tesis de que la mutilaci6n de
los incisivos es de sentido magico, inspirado en el deseo de
imitar al animal sagrado o totemico de la tribu o del clan. Asi
lo cree Meek en cuanto a ciertos pueblos del Niger (38). Li-
vingstone asegura que los tonga se arrancan los incisivos para
parecerse a los bueyes (39). Igualmente sucede con los man-
zeva (40). Schweinfuth explica estos dientes deformados como
imitaci6n de los rumiantes sagrados (41). Segfin Holub, asi
los tienen los matongas "para no parecer caballos", y por igual
raz6n se arrancan los dientes inferiores en Togo y entire los
bali del Camerfin (42).
Parecido carfcter ritual, como ceremonia del advenimiento
de la pubertad, tiene entire los herero, los bangoro, los de Mo-
zambique, como en otros paises no africanos (43). Entre los
negros de Biafra los negritos que mueren antes de que su dien-
tes scan cortados (44) son arrojados al bosque, para que sean
comidos por las fieras.

(37) LEO KANNER, Folklore of the Teeth. "The Dental Cosmos".
Filadelfia, 1926, pige. 488 y siguientes.
(38) C. K. MEEK, The Northern Tribes of Nigeria, Oxford, 1925,
Vol. I, p. 506.
(39) LIVINOSTONE. Missionary Travels. London, 1857, p. 532.
(40) GImAUD. Les lacs de I'Afrique equatoriale. Paris, 1900, p. 141.
(41) JEO KANNER. Loco citato.
(42) lbidem.
(43) E. WESTERMARK. The History of Human Marriage. Vol. I,
pAg. 506.
(44) H. P. FITZGERALD. "English Illustrated Magazine", 1900. p. 572.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


Frazer afirma el caracter totemista, tendiente a imitar los
dientes del cocodrilo, o los del tigre, animals que entire los
calabaries tuvieron tanta importancia mitol6gica. Tanto, que
hallamos esos mismos incisivos puntiagudos en las mascaras de
los diablitos sagrados del Calabar, de que proceden los fiidiigos
afrocubanos, como se vera en un pr6ximo libro.
Afilan los calabaries sus dientes en various estilos de los cua-
les es el mis popular el de limarselos en punta, "en imitaci6n
de los de un cocodrilo" (45).
Sin embargo', esta teoria explicativa de las mutilaciones cor-
porales por razones de mimetismo magico viene siendo discutida
y negada. Briffault, en su monumental obra, la niega rotun-
damente (46), porque, segun dice, esa mutilaci6n dental que
aproximaria el iniciando al totem tribal por semejanza de sus
facciones externas, se estila igualmente por los miembros de los
clanes distintos sin diferencias de cuales sean sus totems. Sin
embargo, no parece que esa interpretaci6n mimftica pueda ser
climinada todavia, particularmente ante casos de melladuras
dlentales sometidas a formas fijas y tradicionalmente simb6licas.
Screen algunos que los negros se someten a la operaci6n
para lograr esta mutilaci6n facial, aun siendo muy dolorosa,
por s6lo el affn de atraer a la mujer (47). Sin duda, es esta
una explicaci6n demasiado simplista, pues no debe olvidarse
que tambi6n las negras bibis del Calabar se liman los dien-
tes. Parece, pues, que, derivada de un prop6sito ritual, la
mutilaci6n dental pas6 a ser signo de varonia, de fraterni-
dad totemica, y, en definitive, ornamentaci6n civica, cuyo
simbolismo, perdido acaso, atraia a ]a mujer. En este iltimo
sentido traditional podria explicarse acaso en el negro curro
cubano, que no era carabali, mAs que como un carActer tribal,
impropio de aquel.
Sin embargo, es mAs prudent pensar que los dientes
puntiagudos, tan caracterisitcos de los negros de los Cala-
bares, no fueron signo peculiar de los curros, aunque en 6stos

(45) DUNCAN. Travels in Western Africa. Londres, 1847, Vol. 2,
p. 309. DRAKE. Revelations of a Slave Smugler. Nueva York, 1860, p. 28.
(46) ROBERT BRIFrAULT. The Mothers. Loadres, 1927. Vol. II, 705.
(47) TUCKEY. Expedition to explore the River Zaire, pig. 80.









LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


pudieran alguna vez ser observados si bien como rasgo indivi-
dual y atipico, cuandG coincidian con la oriundez carabali bibi.
La intima conexi6n del negro curro con el inaiigo, que le
sucedi6 en su significado hamp6n, y la clara ascendencia
geneal6gica de 6ste que llega a las selvas de los Calabares.
explican cumplidamente por que entire los curros los hubo que
tenian los incisivos superiores mutilados en forma puntiaguda
triangular.
En otra ocasi6n se dird por que solian ser dientimellados los
viejos fihfiigos del hampa habanera.





IMutila sus dientes el afrocubano, por estitica tradici6n,
o acepta como profilaxis de las caries, los cones
dados sobre las cars mesiales v distales?

POR

V. PRREZ DEL CASTILLO

Gratamente impresionado por el documentado trabajo
que en el nfimero anterior de esta Revista apareci6 con el ti-
tulo de: Los Afrocwbanos dientimellados, firmado por el erudito
professor Dr. Fernando Ortiz, y pudiendo aportar a tal proble-
mna algunos datos que como material de studio etnogrifico
poco dirian, pero como observaci6n pueden ser de alguna uti-
lidad.
SPor que el afrocubano mutilaba, y aun hoy en dia es-
tropea sus dientes?
Durante diez afios de ejercicio de profesi6n en el pueblo
de Nueva Paz, tuve la oportunidad de tender various casos
de dientes mutilados voluntariamente, y la cifra en pro-
porei6n pertenecia mis al sexo femenino. No acudian por el
dolor que 6stos le proporcionaran. Simplemente, arrepentidas
de haber destrozado sus dientes, y mediante un interrogato-
rio breve, invariablemente me respondian que lo habian rea-
lizado con el objeto de impedir la care, que el individuo en-









ARCHIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


cargado de dar los cortes garantizaba que por este medio el
diente quedaba inmune a ]a care.
Observado el campo mutilado, invariablemente era del tipo
de diente cortado en forma puntiaguda, como lo sefiala el pro-
fesor Ortiz en la figure A del esquema correspondien-
te. Todas estas mujeres fumaban con exceso y una gruesa
capa de nicotina amparaba las paredes maltratadas.
Interrogadas las pacientes de c6mo se llevaba a cabo la
mutilaci6n, nos refirieron que mediante una navaja corta y
escrupulosamente asentada. Posiblemente, la navaja retirada
ya por estar muy gastada, que se conoce con el nombre de
verduguillo, era la empleada para dar los cortes, auxiliada
de un pedazo de madera especial, que consistia en cierta ma-
dera de corteza dura y el coraz6n mis blando, actuando 6ste asi
de cojinete.
Que la operaci6n es dolorosa no es de aceptar, pues tra-
tandose de mujeres de apariencia d6bil, soportaban con di-
ficultad los medios mecinicos empleados para realizar la pre-
paraci6n del muii6n, tolerables por todos los pacientes.
Opino que el cxito de la operaci6n depend tan solamen-
te del golpe y posici6n de la' boca al efectuar el corte. En
cuanto a fumar con exceso, sefialaban que lo hacian por con-
sejo del operator, para evitar en los dias siguientes a la mu-
tilaci6n los dolores consiguientes, que mas que el ligament
afectado por los golpes, con los cuernos de la pulpa; lo que
hace presumir que hasta que no comiencen los fen6menos de
defense (ealcificaciones) el estado del diente es lastimoso.
Participo de la idea que efectfien cauterizaciones al nivel
del tejido mutilado, asi como que todas estas piezas, pre-
sentaban n6dulos dentinales (osteo dentina), material de de-
fensa.
En cuanto a la capa de nicotine con exceso en estas caras,
es possible por la rugosidad de las paredes despu6s de reali-
zada la mortificaci6n. (Recu6rdese el betel de los japoneses.)
La creencia sustentada entire los que practican esta ope-
rac;6n se debe a la ignorancia, por el desconocimiento de las
sulstancias que forman el diente, pues este es un solo cuerpo,
y mi-ntras mis separaci6n ofrezcan sus paredes, menos peligro
hly -para la care.










LOS AFROCUBANOS DIENTIMELLADOS


Efectivamente, en nuestros antepasados el maxilar corres-
pondia en desarrollo al volume del diente, y, por lo tanto,
no abundaba la care, hecho conocido e investigado por nume-
rosos hombres de ciencia.
Por lo relatado, llego a aceptar que el afrocubano no mu-
tila sus dientes, mas que para protegerlos a si mismos.


Comentarios al articulo "Los afrocubanos dientimellados"

POR

MARCELINO WEISS

Sostenemos siempre en la clase de Operatoria Dental,
primer curso, la importancia trascendente del studio del 6r-
gano dentario.
Entre otros arguments que citamos, y que no es en lo
absolute oportuno mencionarlos aqui, decimos los siguientes:
El 6rgano dentario es uno de los primeros que se forma
en el organismo human. Efectivamente, a los cuarenta o
cincuenta dias despu6s de la concepci6n, comienzan los pri-
meros fen6menos de la formaci6n dentaria.
Decimos tambien que son 6rganos los dientes que perdu-
ran durante toda la vida; y aun despu6s de la muerte, per-
duran sin desintegraci6n miles de afios.
Los dientes son de tanta importancia, como que su estu-
dio, forma y modalidades distintas han servido para hacer,
nada menos, que la clasificaci6n zool6gica. El edificio mag-
no de esa ciencia descansa en el conocimiento del diente.
El diente o los dientes son un anexo precioso, un contri-
buyente poderoso a la funci6n sexual en la escala animal,
sobre todo en las aves y en los mamiferos.
Y es possible que nadie ignore c6mo realizan la c6pula,
por ejemplo, el gallo y la gallina, el burro y la burra, el ca-
ballo y la yegua, el toro y la vaca.
La mordida del gallo a la gallina, o picada, quizAs si mas
propiamente dicho, podria significar, como la que da el burro
a la burra, la posesi6n mfs o menos perfect. o sumisi6n es-
able de la hembra al macho. Seguramente que no es possible









ARCHIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


pensar en sensaciones mks completes de placer. Esto esti
muy claro. Sin embargo, debemos reconocer que los anima-
les, en general, realizan la funci6n sexual con plena libertad
de acci6n, y sin escrfpulos ni limitaei6n. A su gusto y con su
gana, podriamos decir. No tenemos derecho a suponer que esos
animals mencionados no alcaneen el summum del pla-
cer. T'do lo contrario, deben de conseguirlo. Ahora bien,
en el hombre civilizado, los principios morales, por un lado,
la sociabilidad por otro lado, el respeto mutuo del hombre y
la mujer (ya en nosotros no hablamos de macho' y hembra),
etc., etc., ban hecho que la funci6n sexual, normal y general-
mente, se efectie con gran recato y hasta con gran parsimo-
nia. Seria oportuno citar, a prop6sito, le an6edota de alguna
ciudad de las mas viejas de la Isla de Cuba, en donde habita-
ba una familiar honorable, que para serlo m~s, su cabeza prin-
cipal, en ratos de voluptuosidad capaces de convertirse en
deseos se acercaba quedo a la puerta contigua de la habita-
ei6n de la sefiora esposa; daba tres o cuatro toques en dicha
puerta, y esperaba la contestaci6n: P: jQuiin a estas horas
osa interrumpir mi suefio? R: Su merced y sefora mia, soy
vuestro esclavo y senior. iQuergis y estais en disposici6n de
recibir obra de var6n? -Si es con honestidad y buena in-
tencidn, entire Joan6n.
No podemos hablar lo mismo de las razas humans menos
civilizadas y de las semisalvajes y salvajes completamente. En
algunas de ellas se efectfa la funci6n sexual con gran sans
fajon.
No discutiremos la civilizaci6n, cada dia mayor, de los afro-
cubanos; civilizaci6n envidiable, pues que muestran con orgu-
llo, ejemplares que tanto en el orden intellectual como en el
moral, son orgullo de su raza y de Cuba misma.
Pero es en Africa donde vamos a estudiar nuestro comen-
tario al articulo del Dr. Fernando Ortiz, nuestro ilustre cola-
borador, principiando por sentar estas premises:
a) Los negros africanos son viriles hasta el colmo, y son
sensuales hasta el summum.
b) Estas caracteristicas las heredan relativamente los afro-
cubanos.









LOS AF110CVIANOS DIENTIMELLADOS


Verdades indiscutibles, a las cuales podemos afiadir que,
en Africa, dentro de las tribus tan bien estudiadas por el
Dr. Fernando Ortiz, en sus costumbres, la funci6n sexual, el
coito, en una palabra, no se efectfia con el recato, parsimo-
via y respeto con que lo efectfia la raza blanca y civilizada.
Sin entrar en explicaciones un poco comprometedoras, y con
la sola finalidad de contribuir al esclarecimiento de la tradi-
clonal melladura de los dientes, y en forma angulosa preci-
samente, nos atrevemos a recorder que son usados los dien-
tes como anexo importantisimo de la funci6n sexual, obligan-
do el var6n a que la hembra se coloque bajo su pleno domi-
nio, y llegando en el acto del coito al colmo del placer, con
la picada del gallo, o la mordida del burro, que en el hombre
result una dentellada, o mordida en la nuca de la hembra.
El ar6n goza mis, segfin me lo asegura un legitimo ejem-
plar earabali que aun vive y procrea, con sus noventa y pico de
afios de edad; y la hembra llega al paroxismo con la trincha-
da que recibe de los dientes puntiagudos, en el moamento inefa-
ble. Es el acto sexual llamado mira quin vicne, importado
a Cuba por los africanos.
Luego, por tradici6n religioso-estetica-sexual, los africanos
carabalies y otros, mellan sus dientes, y por herencia de tra-
dici6n religioso-est6tico-sexual los mellan lo- afrocubanos (48).
La hembra luce gallardamente sus dientes mellados, y les
da el uso oportuno.

(48) La interpretaci6n originalisima que da el Dr. M. WEISS cae
fuera de las posibilidades de comprobaci6n de los ARcHrvos DEL FOLKLOEE
CUBANo.
Nos parece digna de ser considerada por su originalidad y por so
origen carabali.
Hemos hallado que entire los bali de las Indias Holandesas, los j6venes
se afilan los dientes como requisite necesario para el matrimonio (a).
Pero no se trata, seguramente, sino de un caso mIs de rito de paso de la
puericia o la adolescencia a la varonia, ejecutado en el seno misterioso de
una sociedad secret. Sin embargo, la explicaci6n sexual del afilamiento
de los incisivos, dada por el anciano carabali, merece ser recogida, pues
armoniza con el sentido gen6sico que suelen a veces tener esos ritos crip-
ticos, aunque no lo parezcan externamente.-Nota de F. ORTIZ.
(a). R. VAN ECK. Cita de FRAZER. The Golden Bough. Vol. X. p. 68.




















LA PASSION DIVINA Y LAS PASIONES HUMANS
POR .
JOSE DELEITO Y PINUELA

En la phg. 298 del vol. I de los AECHIvos, publicamos un articulo de
B. P. FERRER sobre Las misas de madrugada, en que se rfiperen las cos-
tumbres licenciosas de otros tiempos. Alguien tach6 de inverosimil aquel
esta circunstancia queremos reproducir un documentado capitulo de un
eruditisimo studio que acaba de publiear la Bevista de la Biblioteca,
Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid (enero 1927. peg. 57).
que es actualmente una de las mejores que ven la luz en lengua espafiola.
Estos pdrrafos que siguen, debidos a uno de los actuales historiadores de
Espafia mejor orientados y acueiosos, serAn a manera de complement del
articulo de Ferrer, y testimonio del origen hispinico de aquellas costum-
bres livianas, que fueron corricntes en tiempos pasados. El studio se
titula: La vida madrilei a de Felipe IV y su capitulo II, que a ren-
gl6n seguido copiamos, Ileva par epigrafe: "La Pasi6n Divina y las
pasiones humanss.

Los dias santos, lejos de servir para morigeraci6n y re-
cogimiento a sociedad tan piadosa, daban pabulo a las mhs pro-
fanas expansions.
A resefiar menudamente-para satirizarlos y fustigarlos con
largos sermones-los pecados innumerables de vanidad, gula,
avaricia, lujuria, falsedad, ira y violencia, cometidos al am-
paro de la Semana Santa por los mis extremados devotos, de-
dic6 Francisco de Santos, en la segunda mitad del siglo xvn,
su curioso libro Las tarascas de Madr-id. Tarascas llama el cele-
brado costumbrista a los penitentes hip6critas, a los devotos fa-
risdicos o calculadores, que hacan de esos dias sacros oportuni-
dad para sus excess, granjeria para su bolsillo, ocasi6n para
exhibiciones, galanteos o placeres; en suma, a los extremosos
'n el ritual y ayunos de unci6n y temor de Dios.
Para visitar los temples y presenciar las procesiones, en-









LA PAl6xN DIVINA Y LAS PASIONES IIUMANAS 35

galanibanse las mujeres envolvi4ndose en los llamados mantos
de gloria, cendales tan finos y transparentes, que, mAs que
velar sus atractivos, eran para los espectadores una tentaci6n
de verlas descubiertas.
El Domingo de Ramos, los galanes obsequiaban a sus da-
mas a la entrada de las iglesias, con palmas sin bendecir, lo
cual originaba reyertas frecuentes cuando eran various los ca-
balleros que pretendian hacer a la misma persona identico aga-
sajo, y cuando eran confundidas unas con otras las mujeres,
a causa del velo que las cubria.
Despubs de los Oficios llevaban los amadores las palmas,
ya bendecidas, a la casa de sus adorados tormentos, atindolas
a su reja o balc6n por mcdio de cintas expresivas del estado de
sus amores: rojas, si eran correspondidcs; negras, si sufrian
desdenes, y verdes, si acariciaban esperanzas. Las doncellas que
estaban sin novio adornaban las palmas de sus balcones con una
cinca blanca, que era como un se alquila puesto en el coraz6n. Y
los amigos de noviazgos no dejaban de recorrer las calls ese dia
en busca de las necesitadas de amor, las cuales, por excepci6n,
podrian en tal festividad asomarse descubiertas a sus balcones.
El Mi6rcoles Santo, las lonjas de las iglesias eran el punto
de paseo y exhibici6n para la juventud de ambos sexos, y las
muchachas Ilevaban ese dia ruidosas matracas de madera, ador-
nadas eon metales, que variaban desde la hojadelata hasta el
oro, segin el rumbo y los posibles de los galanes, en quienes
era de rigor hacer tal obsequio en aquella festividad. Estas
matracas contenian grabados alusivos, a la vez, a la Pasi6n
de Jesfs, y a la pasi6n humana de los galanes, lo cual daba
ocasi6n a lucir el ingenio de los tallistas. Dentro de la iglesia
hacianse animadas tertulias.
El Jueves, las puertas y alrededores de los templos esta-
ban invadidos por tenderetas portftiles, donde se vendia vino,
pan, refrescos, confituras, pasteles, rosquillas, buliuelos y otros
comestibles; algo asi como acontece ahora junto a la ermita
de San Isidro durante su romeria. Los files comian sin res-
peto alguno dentro de los santuarios, y en las tribunas y sa-
cristias aderezibanse suntuosos banquetes con el nombre de
colaciones, a los que asistian los devotos que iban a velar al"
Santisimo.


- 7.










AHiCHIIVOS DEL O'()LKLORE CUBANO


Durante toda la casa de Austria, fueron caracteristiuos
los des6rdenes en las iglesias, coincidiendo con la Pasi6n de
Cristo, lo cual producia el mayor asombro a los extranjeros
que nos visitaban. Y aunque Felipe II suprimio algunos de
cstos desmanes, aun seguia el abuso en el reinado de su nieto.
singularmente en los dias de Jueves, Viernes y Sdbado San-
tos (1).
El estar abiertas las iglesias y encendidos los monumentos
durante toda la noche del jueves, y la costumbre de que en ella
velasen las damas al Santisimo, arrebozadas en sus mantos y
con hachas encendidas, daba lugar a aventuras y excess de
todo linaje (2).

Algunas damas-escribe MME. D 'AULXOY-con pretexto de la devo-
ci6n, no dejan en tales dias de ir a ciertas iglesias, done saben desile
el afio anterior que sus amantes iran, deseosos de contemplarlas, y, aunque
vayan seguidas de multitud de duefias, como son grandes las apreturas, el
amor les ofreece ayuda para librarse de los Argos que las vigilan, y escu-
rriendose, revueltas en el gentio, van a una casa vecina que reconocen por
cualquier serial, expresamente alquilada para servir a los amantes en
aquel moment. Luego vuelven a la iglesia, donde las duefias no dejaron
de buscarlas, rifenlas por su poquisimo cuidado, y se hacen acompafar de
cerea para mentir con mis disimulo. Asi, los maridos que guardaron doce
meses a su cara esposa, la pierden con frecuencia el dia en que debi6
ella series m:s fiel (3).
Todas las mujeres-escribe MME. DE VILLARS en sus Menorias-se
adornan y corren de iglesia en iglesia la noche entera, porquc hay mu'has
,lue en todo el afo no hablan a sus amantes mas que estos tres dias.

Aunque hay que descartar algfn extreme en la generali-

(1) El Jueves Santo, 21 de mayo de 1611, hallAbase Quevedo en la
iglesia de San Martin asistiendo a las tinieblas, cuando vi6 a un hombre
abofetear airado el rostro de una dama de decoroso porte. Indignado el
poeta por tan birbaro atropello, desafi6 al insolente y bat:6se con 61 a
las puertas del atrio, dej.ndole tan mal herido que mui.6 a las pocas
horas. Era el muerto de poderosa familiar, que se disponia a tomar ven-
ganza, por lo cual Quevedo, cediendo al consejo de sus amigos, abandon
Espafia, trasladAndose a Ndpoles, donde se hallaba como virrey el gran
duque de Osuna, su amigo y gran protector. S6!o dur6 un .fio la expa-
triaci6n.
(2) FERNANDEZ DE LOs Rios, Gufa de Madrid, pias. 663, 664,
749 y 750.
(3) Obra citada, pil1gs. 119 y 10.









LA PASI6N DIVINA Y LAS PASIONES HUMANS


zaci6n, por parte de las viajeras francesas mencionadas, el
abuso debi6 de hallarse bastante extendido.
Testimonfos muy castizamente espafioles lo corroboran.
Francisco de Santos, dedica un capitulo entero de su obra
citada a sefialar los excess del Jueves de Pasi6n, most.rndo-
nos con cuanta frecuencia se perdian doncellas en los tem-
plos para ser halladas en sitios de menos santidad. Ya era
la duefia leal a sus sefores, "que turbada y triste preguntaba
a otras conocidas si habian visto dofia Fulana, que se le habia
perdido a la entrada de una iglesia"; ya "una mujer ansio-
sa" que "sentia el haber perdido de su compaiiia a una hija";
ya la vieja embaucadora "en reputaci6n de buena cristiana",
agasajada y prevenida para esta ocasi6n por el seductor au-
daz, la cual, con la afiagaza de rosarios y devociones, lograba
que los padres de una joven le permitieran sacar a esta de su
casa, llevandola a la casa del gain o al cuarto del amigo de
,ste, que le habia entregado su Have muy solicito para reme-
diar su necesidad; ya eran las sirvientas, que, dando esqui-
nazo a la duefia guardian, aproveehaban en compafiia dulce
las dos horas de licencia, que en atenci6n a lo sagrado del dia,
les concedi6 su sefiora; ya era la adolescent inexperta que de-
ploraba el abuso y engafio de que habia sido objeto, incre-
pando a la celestina que caus6 su perdici6n: "Iba llorando
y diciendo: j Es possible, sefiora, que a 6Bto me haya saeado
ousted de mi casa? QuB tengo de hacer, triste de mi? LCon
que cara volver6 a la vista de mig padres? ConsolAbala la tal
sefiora diciendo: calla nifia, por tu vida, que don Fulano me-
rece much, y pues te ha dado palabra de casamiento delante
de mi, s que mks quieres? y pues en tu casa no sabrAn nada,
Sque pena te da? Estas son cosas que el amor las permite...
ya no tiene remedio; pesame que anduvieses tan rigurosa en dar
ocasi6n a la fuerza que te hizo, pero ya fu6, vamos a casa."
"Media docena de lindos venian con much regocijo ala-
hando la dicha que el uno de ellos habia tenido en un galan-
teo dentro de una iglesia", donde "una mujer principal" se
concert con 61, indicindole casa, calle y ocasi6n para recibirle
a solas. "Mis dicha (respondi6 otro) habeis tenido que yo,
que, despu6s de haber estado hablando dos horas en aquel con-
fesionario con aque!la damn y, a ruegos y promesas amoro-









ARCHIIVO( DEL FOLKLORE CUBANO


sas, haberla hecho descubrir la cara, que igual belleza no vi
jamAs, y haberme dicho que era casada y tenia el marido vie-
jo, lleg6 un criado y la llam6."
No siempre los maridos viejos tenian igual suerte, como
lo acredita este parrafo del mismo libro: "Guiando mis pasos
por una calle arriba, vi que de una casa grande salian una
mujer y un hombre, y detris de ellos otro hombre venera-
ble y de edad, diciendo en voz alta: iMucha desvergiienza y
poco temor a Dios es el tuyo, pues sin respetar un tiempo
como este se atreven a la ofensa vil que cometian; y me hol-
gara harto hallarme como en algin tiempo, pues con mis brios
me acompafiaba una espada!... Qu6 le han dicho al chocho
(respondi6 la libertada mujer). HAnle dicho mal, que pues
su edad le jubil6 brios de la holgura carnal, deje holgarse
a los mozos y no haga espantos como si hubiera visto el dia-
blo" (1).
El Viernes Santo, con motive de los pasos de Jesfs y re-
correr las Cruces, iban los hombres de ojeo, requebrando y
convidando a las tapadas, y aun urdiendo citas (2)).
Los excess tradicionales en las iglesias durante las fies-
tas religiosas mas solemnes, exigian un servicio especial de
vigilancia a los Alcaldes de Casa y Corte con sus respectivas
rondas; pues las instrucciones superiores les recomendaban
que "velen se est6 en los templos con la veneraci6n, decencia
y respeto que es debido, sin que se permit hablar hombres con
mujeres, ni se haga acci6n de descompostura" (3).
En las noches de Navidad, Reyes, Jueves y Viernes San-
tos, San Juan, San Pedro y otras sefialadas, todos o casi todos
los alcaldes de Casa y Corte rondaban en Madrid, al fren-
te de sus respectivas cuadrillas, en vez de hacerlo uno o dos
solamente como era lo habitual.



(1) SANTosI. Los tarascas de Madrid, cap. Abusos del quinto dia,
jueves. Pintura de los pccados que se cometen en tal dia y quten los causa.
(2) Obra citada, cap. Abusos del sexto dia, viernes.
(3) Libro de Gobierno de la Sala de Alcaldes, correspondiente a
1647. En los de 1655 y 1657 se reitera el mandate, lo cunl T.arece probar
que no era grande su efica.ia. V. VAm6N VALLEJO, Rowd,.s de los Al-
caldes de Casa y Corte.




















LA TRASMISION DE LOS CUENTOS POPULAPES
POR
ATRELIO M. ESPINOSA (1)


El studio de los cuentos populares constitute uno de los
problems mas importantes y a la vez mAs discutidos del folk-
lore. Los cuentos han sido recogidos y documentados desde
los origenes de la escritura. Los hay del antiguo Egipto, de
la India y Persia antiguas, de la antigiiedad clAsica griega y
latina, de la Edad Media y de todos los paises modernos. Las
colecciones modernas empiezan con los cuentos alemanes pu-
blicados en el afio 1812 por los hermanos Guillermo y Jacobo
Grimm, por todo el mundo conocidos. El interns y entusiasmo
que esta publicaci6n despert6 en Europa fueron muy marca-
dos, y al siglo xix debemos la mayor part del caudal folkl6-
rico de que ahora dispone el folklorista. Las coleeciones mis
importantes del siglo xrx son las francesas de Emmanuel
Cosquin, Paul Sebillot y J. F. Blas6, las inglesas de J. F. Camp-
bell y Joseph Jacobs, las alemanas de los hermanos Grimm
ya mencionados, de Rainhold Kohler, Oscar Dahnhardt y Jo-
hannes Bolte, las norteamericanas de Franz Boas, Elsie Clews
Parson y Chandler Harris y las colecciones sudamericanas de
Rodolfo Lenz. Y en el siglo xx el interns por los cuentos po-
pulares es ain mayor. A este siglo pertenecen las vastas colec-
ciones y studios de los investigadores fineses y escandinavos
que desde el afio 1908 publican en los famosos archives folkl6-
ricos llamados Folklore Fellows Communication, o sea Revista

(1) Confereneia de vulgarizaei6n, dieha en la Instifutidn Hispano-
cubana de Cultura de la Habana, el 6 de enero de 1929.


ft~nrcna~awqFI~ ~W~Tc~n~q~g~~










AHIIIV(S D)IZ EL FOLKLORE CTBANO


d(f Estudios Folkloricos, las colecciones catalanas de Antonio
Maria Alcover, y sobre todo las numerosas e importantes colec-
eiones de cuentos populares espaiiolas de Espafia y Am6rica de
Ram6n A. Laval, J. Alden Mason y su humilde servidor.
El cuento es una especie de narraci6n estrechamente rela-
cionada con otras semejantes. Cuando de cuentos hablamos
pensamos forzamente en otros g6neros semejantes. Desde lue-
go se presentan ante nosotros los g6neros siguientes: el mito,
la leyenda, el cuento. No es siempre possible separar con rigor
cientifico el cuento de la leyenda o del mito. El mito es una
narraci6n relacionada con cl mundo sobrenatural y que explica
los ritos o ceremonies religiosas, de los pueblos primitivos. Es
un relate de edades pasadas, prehist6rieas, de acontecimientos
fabulosos. Sus personajes est6n fuera de la realidad de la vida;
son series sobrenaturales o divinos. La leyenda es una cosa dis-
tinta. Es una narraci6n bien localizada, individualizada; los
personajes son individuos determinados hist6ricos o por lo me-
nos personajes que parecen hist6ricos. Sin embargo no es siem-
pre fdcil distinguir entire el mito y la leyenda'. Algunas le-
yendas son la historic verdadera sin que se haya llegado a com-
probar su autenticidad hist6rica. La leyenda de los Infantes
de Lara, narrada en la Cr6nica general espafiola del siglo xiii
y en los romanos, por ejemplo, es al parecer una historic ver-
dadera. Los studios de don Ram6n Men4ndez Pidal nos ile-
van a la conclusion de que se trata de acontecimientos hist6ri-
cos veridicos. Sin embargo, faltan documents comprobantes
fuera de la historic que hallamos en los romanos y en la Cr6ni-
ca y por eso la ciencia sigue hablando de la leyenda de Los
Infanies de Lara. Otras leyendas son ficciones puras en
euanto a los acontecimientos que narran, pero localizadas y re-
lacionadas con personajes hist6ricos conocidos, atribuy6ndoles
a veces cualidades maravillosas y sobrenaturales. Estas leyen-
das podriamos Ilamarlas leyendas miticas o de caricter mi-
tol6gico.
El cuento esta relacionado con los dos g6neros. En gene-
ral podriamos definir al cuento con una narraci6n maravillosa
y novelesca en la cual los lugares no estin localizados y los
personajes no estin individualizados. Esta falta de localiza-
ci6n y de individualizaci6n determinadas es el motivo de la









LA TRASMISION DE LOS CUENTOS POP'LARES


absolute indiferencia moral de los cuentos populares. "Este
era un rey que tenia una hija soltera y mand6 echar un bando
que el que dijera a la princess un acertijo que no pudiera adi-
vinar se casaria con ella". "Estos eran un rey y una reina que
tenian un hijo que nunca hablaba ni decia palabra". "Este
era un ganadero muy afamado que tenia una grande ganade-
ria". Asi empiezan por regla general los cuentos populares.
Distinguido el cuento del mito y de la leyenda cabe definir
todavia con m6s exactitud lo que es un cuento popular en su
relaci6n con el cuento literario o erudito. El cuento popular
es el recogido de la tradici6n oral y que no tiene antece-
dentes literarios director. Es un cuento an6nimo, traditional
y realista que trata de la vida actual del hombre, pero con ele-
mentos maravillosos y a veces sobrenaturales imaginados por
el hombre para desarrollar el cuento segfin sus deseos de jus-
ticia y segin pide su alma de hombre primitive. El cuento
popular en un cuento que ha sido trasmitido de generaci6n en
generaci6n a trav6s de los siglos y a travys de pueblos y razas
y que conserve en su fondo traditional vestigios evidentes de
su caricter popular verdadero. Hay que distinguir tambi6n
entire el cuento popular y el cuento popularizado. El cuento
popular continfia una tradici6n verdadera oralmente y el cuen-
to popularizado es el que viene directamente de una tradici6n
literaria acogida por el pueblo y hecha popular a su manera.
El cuento literario, por otra parte, es un cuento engalanado con
los artificios literarios del moment y por regla general de
autor conocido. La linea divisoria entire el cuento literario y
el popular no es siempre bien definida. Hay muchos cuentos
literarios basados en tradiciones orales que a pesar de su estilo
v forma claramente literarias conservan en su fondo su caricter
popular. La belleza realista y la sencillez primitive del cuento
popular es por otra part imitada por los que escriben cuentos
literarios de tal manera, que los cuentos literarios que gozan de
mayor popularidad son muchas veces aquellos que cn su fondo
y en su forma buscan el fondo artistic y la mentalidad primi-
tiva y mis universal del cuento traditional y popular. En
fin, el cuento literario es de autor conocido, artificioso y nos
dice algo de una 6poca determinada y de las costumbres de
6pocas conocidas, el cuento popular recogido de la tradici6n


. 41









AR'IIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


oral es una expression verdadera del alma colectiva del pueblo,
y de su psicologia. El cuento popular es el que contiene ele-
mentos verdaderos de las cultures pasadas, de las costumbres
y creencias de hombre en su vida' cien veces secular en el des-
arrollo de su mentalidad. El cuento literario es personal y
moralizador. El cuento popular moraliza solo en t6rminos uni-
versales. La justicia, la libertad, el amor, estkn representados
en el cuento popular como esperanzas de la humanidad que
pueden relizarse y por eso vemos que el hombre primitive ante
las insuperables dificultades que se presentan en la lucha por
realizar sus ideales inventa lo sobrenatural, lo inverosimil para
dar expresi6n de esta manera a su anhelo de cumplir su vo-
luntad. El cuento popular es un tesoro inagotable de folklore,
de ideas, costumbres, creencias profanas y religiosas que tie-
nen un valor inestimable para la ciencia.
Sobre los origenes y la difusi6n de los cuentos populares
se han expresado opinions muy distintas y opuestas. Ya sa-
bemos lo que son los cuentos populares. Antes de estudiar su
trasmisi6n examinemos algunos de cerca. Cuando hablamos
de la trasmisi6n de los cuentos populares parece que ya admi-
timos que hay transmisi6n de cuentos y en general es un fen6-
meno que nadie puede near. Para apreciar mejor las diferen-
tes opinions que sobre los origenes y trasmisi6n de los cuentos
populares se han expresado, expondremos primero los argumen-
tos de algunos de los mns populares y mas bien conocidos cuen-
tos. Para esto escoger6 algunos cuentos espafioles de los que
mejor conozco, los que he rccogido yo mismo.
1. La adivinanza del pastor. Cuentos populares espafio-
les nfmero 5. Brevemente el argument es como sigue:
Un rey tiene una hija y public un bando diciendo que el
que le eche una adivinanza a la princess se casa con ella. Y si
alguno viene con una adivinanza y la princess logra resolverla
se Ie dardi ]a muerte. Vienen principles y grandes hombres de
todas parties con sus adivinanzas pero la princess las resuelve
todas. Por fin se decide a presentarse a la princess un pobre
pastor, sn madre le envenena la comida para que muera enve-
nenado antes de Ilegar al palacio y no sufra la muerte ashor-
cado. Cogiendo la comida y una escopeta el pastor se march
al palaeio en su burra, llamada Panda. A poco de salir de









LA TRASMISI6N DE LOS CUENTOS POPULARES


su casa vi6 una liebre en el camino, le tir6, pero no le di6.
Pero le di6 y mat6 a otra liebre a la cual no habia tirado.
Desoll6 entonces la liebre, le sac6 del vientre unos lebrotes y
se los comi6. Mientras se comia los lebrotes asados, su burra,
Panda, se comi6 unos panes de la comida envenenada y se
muri6. DespuBs llegaron tres grajos y comieron care de la
burra y murieron tambien. Llega al palacio y le echa a la prin-
cesa la adivinanza siguiente:

Tir6 al que vi
mate al que no vi.
Comi de lo engendrado,
ni nacido ni eriado.
Mi madre mat6 a Panda.
Panda mat6 a tres.
Acierteme usted lo que es.

La princess no puede acertar. Se vale de todos los me-
dios posibles para sacarle la soluci6n al mismo pastor por tres
dias que el rey le concede, pero nada resuelve. El pastor se
burla de ella y de sus doncellas y hasta del rey y de la reina
y por fin la princess se ve obligada a' casarse con el pobre pas-
tor. Ahora bien, este cuento que yo recogi en Espalia en cua-
tro versions que tienen alguna diferencia entire si, es un cuen-
to verdaderamente popular y traditional y no es exclusivamente
espaiol. Es un cuento que con ligeras diferencias se hall en
todas parties de Europa, en Alemania, en Francia, en Italia, en
Grecia, en Portugal, en Inglaterra y en Am6rica. Es un cuento
conocido por todas parties del mundo europeo y america'no-
europeo. El problema es c6mo explicar su difusi6n. Ya ve-
remos en un moment como un cuento como 6ste que se hall
en forma identica o easi identica en todas parties del mundo
occidental no puede haber nacido independiente y expontinea-
mente en diferentes parties del mundo de la misma forma.
Pero observese tambi6n que cste cuento no existe en muehas
parties del mundo. Es una tradici6n que tiene una extension
grande, pero al mismo tiempo limitada.
2. Las tres preguntas, Cuentos populares espaiioles, ni-
mero 13. Es un cuento muy breve:
Un coronel vivia en su casa muy content y tenia en ella









ARCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


un r6tulo que decia: "Vivo tranquilo". El rey lo mand6
Ilamar y envidioso de su felicidad le hizo tres preguntas di-
ci6ndole que si en tres dias no le llevaba las respuestas le qui-
taba la vida. Las preguatas que le hizo eran: Cudnto valgo?
SEn cuanto tiempo se le puede dar la vuelta al mundo? Dime
una verdad mentira. El pobre coronel se fu6 a su casa muy
friste y les cont6 a su mujer y a sus hijos su situaci6n. Al
moment que les contaba las tres preguntas del rey lleg6 su
asistente y 6ste le dijo: Pierda usted cuidado, que yo ve lo
arreglo todo. Yo me vestir6 con sus vestidos, ir6 al palacio
y lo arreglar6 todo. Se viste el asistente con los vestidos del
coronel y se march al palacio. El rey lo recibe creyendo que
es el coronel y le hace preguntas. Cuanto valgo? Y el asis-
tente responded: Al rey del cielo lo vendieron por treinta mo-
nedas, de manera que usted vale veinte y nueve. El rey qued6
satisfecho y le hizo la segunda pregunta. En culnto tiempo
se Le puede dar la vuelta al mundo? Y el asistente respondi6:
En un caballo de la carrera del sol en veinticuatro horas. Qued6
satisfecho el rey y le hizo entonces la tercera y filtima pregun-
ta. Dime una verdad mentira. A lo cual contest el asistente:
Esth usted creyendo que habla con el coronel y habla con su
asistente. Y el rey qued6 tan sorprendido que se declare sa-
tisfecho y le perdon6 la vida al coronel.
Este cuento tiene una difusi6n aun mayor que el anterior.
Es el mismo cuento que en forma literaria nos cont6 Juan de
Timoneda en la patrafia nmimero 14 de su Patrafiuelo, el que em-
pieza con la siguiente copla-cuarteto.

A un muy honrado abad
sin doblez, sabio sincero,
le sac6 su cocinero
de una gran necesidad.

El professor Walter Anderson, de Dorpat, Finlandia, pu-
blic6 en 1923 un studio complete de este cuento popular.
Estudi6 unas 561 versions de todas parties del mundo oc-
cidental y de algunas parties de Asia y Africa, principiando
con una version literaria drabe del siglo ix hasta las versions
modernas. Se trata de un cuento original finico que se ha di-
fundido por todas parties de Asia y Europa y otras parties y es









LA TPAS-MIS4LN DE LOS CISENTOS 'OPULARES


uno de los ejemplos mis seguros y al mismo tiempo mas nota-
bles de la trasmisi6n de un cuento a todos los passes relacio-
nados en la historic commercial y cultural. Por todas.partes el
cuento es fundamentalmente el mismo si bien hay algunas di-
ferencias importantes en las preguntas mismas y en el oficio
y rango de los personajes principles, que en la mayoria de las
versions son un rey, un abad, y un pastor. Surge otra vez
la pregunta ~c6mo y cuando se ha difundido por tantos paises
el mismo cuento?
Podriamos examiner otros cuentos populares espafioles,
franceses, ingleses o de cualquier otro pais de Europa y llega-
riamos a los mismos resultados, la grande inayoria de los
cuentos populares europeos y asiaticos, si por asiAticos compren-
demos solamente los cuentos indios y persas, son conocidos por
todas parties de estas extensas y apartados tierras en formas
identicas o casi identicas, y es necesario explicar por qu6. El
hecho absolute que nadie que a estos studios se dedica puede
negar es, por consiguiente, que los studios comparativos de
los cuentos populares nos demuestran la existencia del mismo
caudal de cuentos populares en todas parties de Europa y una
gran parte de India, Persia y hasta Egipto. Y la explicaci6n
de este fen6meno ha sido el studio principal de algunos de
los mis eminentes hombres de ciencia del siglo xix y del si-
glo xx. Es uno de los problems mis importantes y a la vez
mis fascinadores del folklore. Es el problema que ahora voy
a discutir. A pesar de la grande difusi6n en Europa y Asia
y algunas parties de Africa y America de la mayoria de los
cuentos populares, desde luego debemos indicar que la difusi6n
esta bien definitivamente limitada. El bien conocido cuento
de la Cenicienta, uno de los mas discutidos entire los cuentos
populares, por ejemplo, y que se eneuentra en casi todos los
paises del mundb tiene, sin embargo, formas definitivas y de-
terminadas para los paises europeos y es muy dudoso que las
versions africanas y de otros paises fuera de la region euro-
pea-asiAtica occidental pertenezcan a la misma tradici6n. Y
si vamos a la versions de los indios de America y Australia
ya estamos en terreno diferente. No son versions del mismo
cuento a pesar de que el mal trato de la hijastra y su matrimo-
nio con un joven rico o principle pueda ser motive para pensar









.\: IIIVI)S DEL FOLKLORE CUBANO


-in c1io Estos incidentes pueden ser elements de vida actual
y dar origen a un cuento enteramente original si bien algo
semejante a los demAs.
Para entrar en una discusi6n del transcendental problema
de la tramisi6n de los cuentos populares comenzarA con dar una
historic breve sobre las opinions mis importantes que sobre
tan interesante material se han tenido y se tiene. ,
La primera explicaci6n del origen y trasmisi6n de los cuen-
tos populares, surge despues de la publicaci6n de los cuentos
ale-manes de los hermanos Grimm, a principios del siglo xix. Los
hermanos Grimm pensaron al examiner sus cuentos que la mayor
parte eran cuentos alemanes solamente y dieron en ellos los 6l-
timos ecos de los antiguos mitos arios. Asi nace la teoria Ua-
mada mitol6gica o mitica, del origen y difusi6n de los cuentos
populares, y sus defensores forman la llamada Escuela Mitol6-
ca. Esta teoria, que se basaba en otra que nunca ha sido de-
finitivamente comprobada, ]a teoria de la cuna 6nica de la raza
Ilamada aria, vera en los cuentos europeos el iltimo eco de los
antiguos mitos arios. El jefe y protagonist de esta escuela y
teoria mitol6gicas, fu6 el erudito alemdn Max Miller. Segiin 1l,
los cuentos populares de Europa son fragments o alteraciones
de los primitivos mitos arios, formados cuando los pueblos lla-
madios arios habitaban las llanuras de TurAn o el norte de la
India y formaban sus costumbres y creencias primitivas y la
lengua sdnscrita. Las investigaciones filol6gicas, que por cierto
prueban definitivamente que las lenguas europeas son, en su
mayor parte, desarrollos de otras que estin estrechamente rela-
cionadas entire si y que forzosamente nos hacen pensar en la
supuesta raza finica indoeuropea y en una 4poca prehist6rica,
cuando vivian en un mismo territorio y hablaban una misma
lengua, prestaron apoyo a la teoria mitol6gica. Esta teoria ex-
plica algunos cuentos europcos, pero en general no tiene gran
importancia en el dia de boy. Es una teoria que ya pertenece
a la historic de nuestra ciencia y no tiene un interns grande
para nosotros. En general, casi podemos decir que es una
teoria falsa.
Pero las colecciones europeas de cuentos populares que in-
rrwdialtameinte sc publicaron, demostraron que muchos de los
. ;ios lJernins del los Orimmi so hallaban tambi6iin otras









LA TRASMISI6N DE LOS CUENTOS POPTI.ARES


parties de Europa y hasta en paises fuera de los territories indo-
europeos. Estudiando sus origenes, se vi6 que muchos de ellos
existian en la misma forma, o en forma semejante, en los anti-
guos cuentos de India y Persia. Y asi se form la Escuela Orien-
talista, que veia en la India antigua la cuna del caudal de cuen-
tos modernos de Europa, que declaraba que per medio de la
trasmisi6n habian sido Ilevados a todas parties del mundo. El
investigator ilustre de la teoria orientalista fu6 el erudito Teo-
doro Benfey, que expuso su teoria en su magistral studio y
edici6n del Panchatantra, una de las colecciones mis importan-
tes y mis antiguas de cuentos populares de India, muchos de
los cuales se hallan en la tradici6n europea. Es un error career
que todos o la mayoria de los cuentos modernos de Europa sean
de origen indico; pero no se puede negar que la India parece
haber sido la fuente mas important de los cuentos modernos de
Europa. Hay otras teorias, como en un moment veremos, pero
la teoria orientalista no ha perdido much terreno, pues ha que-
dado demostrado de una manera definitive que un caudal in-
menso de cuentos enropeos ha venido de India y en algunos
casos hemos podido seguirlos paso a paso en su camino de
Oriente a Occidente. De esto daremos un ejemplo antes de
terminar, si el tiempo lo permit.
En el aio 1870, public en Londres el erudito ingl6s Eduar-
do B. Tylor su famosa obra Cdutura Primitiva. Tylor da
origen en esta obra a la idea animista, para explicar el desarro-
llo de la mentalidad primitive. Segfin Tylor, el nifio y el hom-
bre primitive transforman en mitos los hechos reales de la vida,
porque ven en el calor del sol, en el viento destrozador y en
otros fen6menos naturales y hasta en los fisiol6gicos, como el
hambre y el dolor, manifestaciones personificadas de series so-
brenaturales. Para el hombre primitive, la naturaleza obra
como los hombres, nada mis ni menos. Asi el hombre primitive
ve en el eco de la voz un enano o gigante que esta escondido en
la cueva, en el trueno el golpe poderoso y aterrador del dios Sol
o de la diosa Nube, y en el dolor fisico un ser animado que le
muerde o que le pica. De este animismo primitivo nacen los
mitos y las leyendas primitivas y los cuentos primitivos son de
origen verdadero, son interpretaciones de la n:tlran't';: i ;iniina-









AIlt'lIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


da, seglin los comprende la mentalidad del hombre primitive.
Segdn Tylor, las erecncias y costumbres del hombre primitive
nacen de la realidad y por cste motive se convierten en seguida
en ritos prceticos que poco a poco se van determinando y ha-
ciendo filosofia popular.
Esta teoria animista de Tylor nos explica, por cierto, much
de la evoluci6n mental del hombre primitive y a ella acudimos
para explicar algunos detalles sobre la formaci6n de las ideas
primitivas y sobre algunos cuentos, mitos y leyendas; pero no
tiene importancia para explicar el origen inmediato de los cuen-
tos o su difusi6.n por el mundo. Claro es que el demianimismo
del hombre primitive puede nacer el mito o sea la explicaci6n
animista de los fen6menos naturales y luego del mito puede
nacer el cuento; pero un sabio alem6n, Guillermo Fundt, de-
clara on su obra Wolkerpsychologie o Psicologia del Pueblo,
que algunos cuentos mitol6gicos son, en realidad, anteriores a
la formaci6n del mito.
La teoria animista es desarrollada por el ingles Andrts
Lang, en su obra "El mito, el rito y la religion", publicada en
1887. Lang parte del animismo primitive, que es universal, y
forma la teoria antropol6gica sobre el origen de los cuentos y
tradiciones populares. Segin esa teoria, los cuentos populares
nacen con vida independiente por todas parties del mundo y son
semejantes, y hasta identicos, porque el hombre primitive piensa
y obra de la misma manera. Esta extraordinaria teoria, que
por cierto explica muchas ereencias primitivas, algunos ritos y
uno que otro cuento semejante en muchas regions del mundo,
Be opone a los hechos verdaderos que conocemos. Explica muy
bien el origen y formaci6n de algunos cuentos sencillos y de
poco interns, pero muy poco nos dice de la mayoria de los cuen-
tos populares conocidos por toda Europa y que hay que expli-
car de otra manera. Para ciertas y determinadas regions de
lenguas diferentes, donde hallamos centenares de cuentos de
forma y don identicos, es pueril suponer origen independiente
debido a una manera finica de pensar y obrar en el hombre pri-
mitivo. A pesar del animismo primitive, no es necesario pen-
sar en un desarrollo id6ntico de ideas y creencias. La misma
teoria y eiencia antropol6gicas nos Ilevan a pensar en la posibi-
lidad de diferentes desarrollos mentales y fisio16gicos debidos a
las condiciones climatol6gicas y geogrificas.









LA TRASMISI6N DE LOS CUENTOS POPULARES


En su famosa obra El ramo de oro, publicada en 1890,
James Frazer trata de interpreter las costumbres, ereencias y
ritos primitivos que existen en la' tradici6n modern para ex-
plicar los origenes de la religion y de la magia. Reune al ani-
mismo de Tylor la interpretaci6n antropol6gica de Lang y es-
tudia con maestria psicol6gica los ritos campestres de la Europa
modern, particularmente con relaci6n a las ceremonies agra-
rias. Segfin Frazer, las ceremonies supersticiosas y extraordi-
narias de los pueblos europeos, relacionadas con la agriculture,
son tradiciones antiguas que tuvieron su origen en el animismo
del hombre primitive, que formaba un mito, un rito y una cos-
tumbre determinados a base de la realidad misma, personifican-
do los fen6menos naturales. Poco tlene que ver la obra de Fra-
zer con los cuentos populares, pero nos interest por ser la obra
modern mis prominent que sigue desarrollando las teorias de
Tylor y de Lang, con la ayuda de la antropologia modern.
Resumiendo lo dicho sobre las diferentes teorias respect
al origen y difusi6n de los cuentos populares, podremos decir
lo siguiente: La teoria mitol6gica de Max Miiller es, en gene-
ral, falsa, por mas que algunos cuentos populares tengan su
origen en algunos mitos antiguos. Mas motivo hay, en realidad,
para pensar seriamente, en la teoria de Evemero, el fil6sofo
griego del siglo Ix, antes de J. C., que creia en los origenes hu-
manos de mitos clasicos. Segfin Evemero, los mitos y leyendas
eran una degeneraci6n de la historic; los dioses y heroes habian
sido primeramente hombres, cuyos hechos verdaderos fueron
desnaturalizados poco a poco por el pueblo admirador. Los
padres de la Iglesia eran, como todo el mundo sabe, exomeristas
y combatian la mitologia pagana declarando que los supuestos
dioses no eran sino hombres divinizados, mientras que Jesucris-
to era Dios verdadero que habia venido al mundo en forma hu-
mana durante cierto tiempo determinado. De las teorias de
Lang y Tylor y el supuesto animismo primitive identico para
todo hombre primitive, ya hemos dicho nuestra opinion. Hasta
cierto punto todo march bien; pero desde el moment que se
afirma en las leyes antropol6gicas para decirnos en las bar-
bas que la mayoria de los cuentos cuya forma y fondo son id6n-
ticos o semejantes en todas parties de Europa y en algunas apar-
tadas regions de India, Persia y hasta Egipto son de ori-en









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


independiente debido a la manera de pensar y obrar, que es
idWntica en todo hombre primitive, estamos obligados a afirmar,
con toda la buena voluntad de que somos capaces, que es una
teoria absolutamente falsa. De todas las teorias queda en pie,
por consiguiente, para este humilde servidor, solamente la teo-
ria orientalista de Benfey, defendida despues por el insigne
folklorista frances Emmanuel Cosquin y el folklorista ingl6s Joe
seph Jacobs. El hombre de ciencia, claro esta, debe ser muy
prudent; la teoria orientalista no afirma que todos los cuentos
de Europa son de origen indico. Afirma s6lo lo que por cierto
sabemos, es decir, que la mayoria de los cuentos populares cuyo
origen y mas antigua procedencia se han averiguado de una ma-
nera cientifica, son de India; es decir, han venido a Europa de
India y de Persia. De d6nde llegamos a India, no es possible decir.
Algunos se hallan ya en los antiguos papiros egipcios. El mismo
Buda, segfin nos declaran los antiguos documents budistas, no
inventaba cuentos, sino que repetia tradiciones. Por mi part,
quiero dar esta nueva interpretaci6n de la teoria orientalista:
India fu6, al perecer desde tiempos muy antiguos, una mina
inagotable de tradiciones y cuentos populares. Sin los cuentos
que alli llegaron a reunirse, desarrollarse y documentarse en
parte en la escritura son, la mayor parte, de actual origen in-
dico, no podemos saberlo. Pero si podemos declarar que de alli
han pasado muchos a las tierras occidentales. Esta no es una
teoria; es un hecho. Se han estudiado muchisimos cuentos y
su origen indico ha sido definitivamente comprobado.
El filtimo enemigo formidable de nuestra teoria orientalis-
ta fu6 el fil6sofo frances Jos6 Bedier, que en su obra Les fa-
blieaux, del afio 1893, trat6 de probar que las fablieauz fran-
cesas no eran de origen oriental; y termin6 probando lo que ya
otros habian probado, a saber: que algunas fablieaux son defi-
nitivamente de origen indico, y con la fanatica declaraci6n na-
cionalista de que las fablieaux francesas trataban asuntos de
caricter exclusivamente frances. Se olvid6 el libro de Bedier, y
los investigadores mas prominentes de nuestra ciencia siguieron
estudiando los origenes de los cuentos europeos y llevindolos a
sus origenes indicos.
Pero debemos pensar hoy en dia en una interpretaci6n mis
amplia y mfs prudent sobre todo de la teoria orientalista del









LA TRASMISION DE LOS CUENTOS POPULARES


origen y trasmisi6n de los cuentos populares. La ciencia filo-
16gica nos demuestra que los pueblos Ilamados indoeuropeos han
tenido eomin origen o vivido juntos en la 6poca formativa de
las lenguas que ahora hablan. Que los latinos, griegos, germa-
nos, celtas y los demas pueblos indoeuropeos han tenido origen
lingiiistico comin, es un hecho cientificamente probado. La
lingiistica indoeuropea es una ciencia positive y nos lleva a la
conclusion definitive de ese comin origen. De la misma ma-
nera, la antropologia comparada, el folklore comparative, como
se deja ver en la magistral obra de Frazer, El ramo de oro,
ya citado, nos llevan a la conclusion de que estos pueblos indo-
europeos han pasado por una larga comunidad de vida durante
la 6poca formativa de su primitive mentalidad, de sus creencias
y costumbres. Y, por tiltimo, los cuentos populares que son, en
general, los mismos o semejantes, vienen a ofrecernos el mismo
testimonio de esa primitive vida comfin.
Por estos motives nos vemos obligados a pensar en una co-
munidad de origenes folkl6ricos que nos explican la existencia
de los mismos cuentos por todas parties de Europa. Hay que
pensar no s6lo en la trasmisi6n de los cuentos desde India, y
que una gran parte ha venido de alli en tiempos hist6ricos, sino
tambien en la dispersion de muchos que pertenecian al caudal
folkl6rico comfin de los pueblos antes de su separaci6n por las
tierras que nuevamente ocuparon los mismos pueblos. Termi-
nemos esta discusi6n, por consiguiente, de la siguiente manera:
los cuentos populares de Europa que por todas parties se han
hallado en forma id6ntica o semejante, pertenecen en gran part
al caudal folkl6rico primitive de los pueblos indoeuropeos, lo
mismo que sus lenguas, sus creencias y sus costumbres. Pero
al mismo tiempo sabemos de cierto que muchos han venido di-
recta o indirectamente de India, Persia y otras parties de Orien-
te en tiempos hist6ricos. En fin, hay motives para pensar en
dos manifestaciones de la misma procedencia original; por una
parte, por la dispersion de los pueblos indoeuropeos que los lle-
varon consigo a Europa; por otra part, per la trasmisi6n desde
India que, como todo el mundo sabe, pertenece tambi6n a esa
misma cultural primitive, sino a la misma familiar racial.
i C6mo vinieron de India a Europa los cuentos populares
en los tiempos hist6rieos? Por various caminos: por Bizancio,









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


por Espafia, particularmente por los judios y krabes, y por me-
dio de las Cruzadas. Las primeras colecciones importantes de
cuentos publicados en Europa, ya sea en latin o en espahol,
durante los siglos xii, xim y xiv contienen en su mayor parte
cuentos venidos directamente de Oriente. A Espafia cabe el
honor de haber sido el pais por donde se trasmiti6 un caudal
riquisimo de cuentos y leyendas orientales a los paises de Eu-
ropa. La Disciplina Clericale del judio converse Pedro Al-
fonso del siglo xii, el Calila e Dimna del siglo xn, el Libro de
los Engaios de ese mismo siglo y el Conde Lucanor del siglo xiv,
obras que tanto influyeron en la historic novelistica de Europa,
son todos libros espafioles y en gran parte colecciones de cuen-
tos orientales.
La extraordinaria extension de los mismos cuentos popu-
lares por el mundo no es debido por consiguiente a la coinci-
dencia accidental, como han creido Lang, Bedier y otros, sino
a la trasmisi6n desde Oriente como lo probaron definitivamente
Benfry, Bosquin y otros, y a' la dispersi6n primitive de los
pueblos de com6n origen o convivencia como yo he tratado de
demostrar.






















EL FOLKLORE EN JOVELLANOS

POB

HERMINI PORTELL VuLl

EL CABILDO ARAIA. LA CEIBA CON SAYA. LOS BAILES "MACUTA" Y
"PUCA".-EL CIVO REDENTOR
Una excursion folkl6rica a la villa de Jovellanos, en el an-
tiguo Corral de la Soledad de Bemba, al centro mismo de la
provincia de Matanzas, tiene gran interns para el observador
y para el estudioso de los usos y costumbres del pueblo bajo.
Jovellanos fu6 desde su fundaci6n uno de los mis fuertes
nicleos de poblaci6n africana de Cuba. En los alrededores de
la localidad hubo y ain hay numerosos ingenios azucareros,
antes cachimbos modestos y hoy centrales modernos, que con-
centran numerosos elements de raza negra no pocos de los
cuales aleanzaron a vivir los dias tristes de la dura esclavitud
que por siglos mantuvo en.la isla una de las mas injustas for-
mas de la explotaci6n del hombre por el hombre.
Estas razones son bastantes a justificar que, a principnios
del mes de mayo de 1928, el doctor Fernando Ortiz y el que 6sto
describe, aprovechando la amable invitaci6n de dos buenos ami-
gos de la pequefia villa matancera, el doctor Domingo Santodo-
mingo y el senior Fidel Rodriguez, permaneci6semos durante doce
horas en Jovellanos, tomando algunas notas y recogiendo valio-
sas observaciones de ritos, bailes, supersticiones, etc., de los ca-
bildos alli establecidos y que hoy son sociedades constituidas le-
galmente y en las que se advierte la tendencia a una evoluci6n


kjUIL-X&q.Z& A&L-Z& a=~SP~R









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


civilizadora que al fin desnaturalizari y quiza si ahogar los
primitives caracteres de las agrupaciones africanas.
Claro que todavia existen alli sociedades irregulares, se-
cretas, como el Cabildo de Santa BArbara o Shangd, cuyos
afiliados se extienden por toda la Provincia y tienen sus reu-
niones peri6dicas, cultos misteriosos, y llevan vestidos, fajas
o pafiuelos de color rojo, pero cada dia son mas frecuentes las
sociedades que figuran inscriptas en los registros del Gobier-
no Provincial.
Varias de estas asociaciones pueden encontrarse en la region
matancera y de ellas no es, seguramente, la menos important
la de San Manuel, presidida por un arard cubano, hijo de da-
homeyanos, de apellido Bar6, y la que celebra su fiesta princi-
pal el dia primero de cada afio. Fu6 6sta, en otra 6poca, una
solemnidad de extraordinaria importancia y que poco a poco
ha ido perdiendo su traditional magnificencia, pese a los es-
fuerzos de su actual jefe que-segfn 61 mismo reconoce con
amargura-cada vez se encuentra mas solo. Prescindiendo de
lo que la suspicacia con que acogi6 nuestra visit el citado
Bar6 pudiera haber influido para que tratase de restar trascen-
dencia en sus declaraciones a la sociedad que preside, como se
le comprendia ficilmente, no hay duda de que sus miembros
han de scr poco numerosos, ya que los esclavos de esa proce-
dencia fueron escasos, como lo reconocen Ortiz y Dumont, y
sus cabildos, aun en otra 6poca, pudieron contarse con los de-
dos de las manos.




Curiosa superstici6n la que tuvimos ocasi6n de anotar con
motive de la visit hecha a la casa de Ma'Faustina, anciana
mestiza, lista, cazurra y muy sobre aviso para responder con
habilidad a todas las preguntas. En el patio de su casa se
alza majestuosa una gran ceiba que, hasta hace muy poco
tiempo, tenia alrededor de su tronco un vestido femenino, sen-
cillo, sin adornos y que revelaba un extraio easo de personi-
ficaci6n. No se trataba de un ex-voto, de una de esas prendas
de promesa de listado, azul, carmelita o blanco de que otro dia










EL FOLKLORE EN JOVELLANOS


me propongo hablar y que, a menudo, cumplido el voto, depo-
sita el creyente ante el altar del santo invocado o coloca, por
ejemplo, junto a la abertura de la Cueva del Muerto (1). Alli
era una saya enorme de tela blanca, cortada y cosida expre-
samente y que envolvia el tronco del Arbol al que acudian los
supersticiosos para sus conjures e invocaciones.
La circunstaneia de ser una ceiba el Arbol objeto de ado-
raci6n, hace recorder inmediatamente la vieja creencia cubana
de que al pie de las ceibas, despu6s de ciertos rezos y a las doce
del dia, con una simple excavaci6n se encuentra dinero ente-
rrado. Muchas veces fui espectador, cuando nifio, de esta
curiosa ceremonia que se practicaba ante una ceiba del solar de
Panchita la loca, en la ciudad de Cardenas, donde hoy estA
la estaci6n del tranvia cardenense. Muchos son los mitos
populares eubanos relacionados con la ceiba, y entire ellos son
los nms frecuentes los de las dnimas en pena estacionadas a
su lado, cuidando de una ibotija con relucientes peluconas que
al pie del arbol gigante de los bosques, inmejorable para sefialar
el sitio del dep6sito, dej6 en vida algfin campesino de la co-
marca.



Ya de noehe fu6 nuestra filtima visit a la sociedad Las
Cinco Naciones, situada en una modest casa de las afueras de
la poblaci6n y residencia de una anciana, conga real, a la que no
faltarian muchos afios, si no le sobraban, para contar un si-
glo de existencia.
En una especie de matriarcado se agrupaban junto a ella
sus desccendientes, de raza menos pura. Un enorme altar casi
cubria por entero una de las paredes de la reducida sala, y en
el mismo habia numerosas imagenes de santos cat6licos.
Alli tuvimos oportunidad de contemplar el baile llamado
macuta, una danza litfrgica, lenta y solemne. El bailarin, si-
guiendo una recta imaginaria y paralela a otra por la que avan-
zaba la bailarina, iba con ella a pasos muy cortos, sin levantar
apenas los pies del suelo y moviendo vertiginosamente las ca-

(1) La Cueva del muerto, por Herminio Portell Vila. ARCHIVos DEL
FOLKLORE CUBANO, vol. II, ntm. 1, p. 60-67.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


,deras y los hombros hasta situarse junto al altar para, una vez
;alli, despues de una genuflexi6n, descargar un a modo de man-
doble con el brazo derecho contra la palma de la mano iz-
quierda, mimica que hacia pensar en la posibilidad de que el
bailarin, originariamente, debi6 portar en esta danza algfin
machete o arma analoga. Cuando los movimientos de las cade-
ras y los hombros, siguiendo el ritmo de los tres tambores,
mula, caja y timbal, se hacian mas r6pidos, los espeetadores
jaleaban al bailarin gritandole: "iQuina, Pablo!", como para
estimularle. Por moments se interrumpia el baile y la an-
ciana conga o la bailarina, casi de tanta edad como ella, o el
nieto de la primera, recitaban o salmodiaban una letania bar-
bara despues de la cual seguia la danza.
Mientras en el interior de la casa reinaba la macuta junto
a los negros viejos, alia, en el amplio patio, a la luz de la luna
y en un claro que dejaban los arboles del guayabal, la juventud
bailaba la yuca, sensual, movidisima, imagen de una lucha se-
xual en que la hembra, sin perder el compAs, evadia con la
mayor agilidad la persecuci6n del macho. Un coro de muje-
res, ocupando una parte del amplio ruedo formado en torno
a los bailarines, movian cadenciosamente los cuerpos y los bra-
zos, sin avanzar, mientras un personaje singular, especie de
maestro de ceremonies, hacia un relate que era coreado por
ellas y terminado el cual rompian a tocar los tambores y bai-
laba en el centro del redondel una nueva pareja hasta caer
rendidos.
Un nuevo instrument musical-hay que llamarlo de alguna
manera-habia en el acompafiamiento de la yuca, ademAs de
los largos tambores. Consis1ia el tal en un tronco hueco echado
en el suelo y contra cuya corteza bataneaba con furor un tam-
borilero.
Alli, espectador atento y comprensivo de todo lo relatado,
anotando, preguntando y comentando, el maestro Fernando
Ortiz se documentaba con datos reales y vividos para sus estu-
dios africanistas y, en especial, para su pr6ximo libro de La
Misica Afrocubana.
Y cerrados los ojos, por una simple abstracci6n, podiamos
figurarnos transportados de pronto a las selvas del Congo y
colocados en una fiesta pagana de los antecesores de aquellos









EL FOLKLORE EN JOVELLANOS


hombres y mujeres, cuyo sangre, con ardientes lUamaradas atA-
vicas parecia ain infundir a sus descendientes las pasiones que
les animaban antes de que fuesen arrancados de sus hogarea
por el cruel negrero que los someti6 a la esclavitud.
i QuB hondas races, pensibamos en silencio, tienen en el ca-
racter del descendiente del africano que vivi6 la dura servi-
dumbre de mas de tres siglos, los elements de la tradici6n
cultural de sus antecesores! Qu6 aporte podrAn representar
en la civilizaci6n modern la conservaci6n y la adaptaci6n de
esos mismos elements!



En esa excursion a Jovellanos conocimos un suceso muy cu-
rioso, no sdlo por lo que en 61 pueda haber de regresi6n barbara,
sino por la significaci6n hondisima que tiene. Es de nuestros
dias, ocurri6 en la villa de Jovellanos en el mes de febrero de
mil novecientos diez y nueve.
La influenza, dengue o trancazo, como fu6 llamada por el
vulgo la grippe que, en forma epidemica, despubs de recorrer
el Viejo Mundo, pas6 a la America, azotaba a las poblaciones
cubanas. Se contaban por millares los atacados y las victims
por centenares. Apenas qued6 un hogar que no fuese visitado
por la enfermedad, y en muchos qued6 el luto como recuerdo
de su paso.
Las gentes incultas y las gentes sencillas, agotados los medios
preventivos de la Medicina, acudieron a los recursos sobrenatu-
rales, y si las segundas acudieron a los temples con su rogativas,
e hieieron procesiones y novenas, o entonaron canticos y salmos,
segfin sus credos cristianos, las primeras, viviendo aun los dias
mas atrasados de ritos y supersticiones paganas, tambi6n apela-
ron, a su modo, a la intercesi6n de fuerzas desconocidas.
Julia la Santera, conocida hechicera de Jovellanos, popular
entire los pequefios pueblos de la provincia de Matanzas por
sus curaciones y brujerias, ide6 una forma especial para expul-
sar del pueblo a la epidemia que venia haciendo estragos.
Con sus numerosos adeptos organize una procesi6n que, a la
caida de la tarde, llevando a su frente un macho cabrio cubierto
con un pafio rojo, recorri6 parte de la calle Real, los alrededores










ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


del Parque de Mujica y casi toda la barriada de Bachiche (1).
En las bocacalles hacia alto la caravana, y fa Julia daba
pases al chivo, corria en torno suyo y le dirigia conminaciones
terrible. Terminada la escena, otra vez a seguir: el animal, con
esa tozudez tan caracteristica de sus congeneres, se negaba a
caminar, y uno de los oficiantes le arrastraba materialmente,
tirando de un lazo que le sujetaba por el cuello.
Dos o tres veces, en algunas de esas estaciones, la Santera y
sus numerosos seguidores entonaron una letania barbara pidien-
do que la epidemia se concentrate en el cuerpo del infeliz corni-
peto, mis que cansado ya de la mogiganga y que parecia dis-
puesto a aeometer a todos los cofrades.
Curiosa coincidencia: en alguna esquina este desfile hubo
de cambiar de rumbo bruscamente, para evitar el encuentro con
]a procesi6n eat6lica, organizada por el Cura Parroco, que reco-
rria las principles calls haciendo rogativas para que el terri-
ble mal no continuase causando estragos.
Despues de various incidents llenos de interns, y en medio
de la pfiblica expectaci6n, el chivo y sus acompafiantes llegaron
a las afueras del pueblo, junto al lugar en que se encuentra el
aciueducto de .Jovellanos.
Alli sc hizo la illtima ceremonia. Form6se un corro alrede-
dor del animal; sc ]e hicieron genuflexiones y amenazas, ruegos
e inveclivas y, al fin, tras un corto bailey, se le dej6 en libertad,
apaleAndolo y apedreAndolo durante largo treeho hasta que
estuvo lejos de la poblaci6n a la que habia acabado de liberar,
segiln ]a er6dula imaginaci6n de aquellos espiritus primitivos,
del terrible azote de la "influenza".
Nadie en las cercanias se atrevi6 a apoderarse del chivo
maldito; todos le huian y 01 triscaba y pacia en libertad en los
campos vecinos, pero sin que sc le permitiese de nuevo la entrada
en la poblaci6n, ya que ello hubiera significado el recrudeci-
miento de la epidemia, de cuya desaparici6n Julia la Santera


(1) Rara palabra 6sta y rara tambien su difusi6n. Hay barrios de
Bachiche en Matanzan, en Cirdenas, en Jovellanos y otras poblaciones.
IDe d6nde procede ese termino que ha legado al folklore local cardenense
la frase de que tratarcmos en otra oportunidad, "Fuego en Bachiche
y la bomba aqui"?









EL FOLKLORE EN JOVELLANOS


se hizo responsible, aunque disputindose la gloria de esa tera-
p6utica integral y colectiva el Cura PArroco con su procesi6n.
Curioso es, muy curioso, en efecto, que la bruja escogiese
para su hechiceria un macho cabrio, representante traditional
del Malo en los paises de Europa y en el cual se hacia encarnar
al Diablo por los cultos satinicos y las aberraciones religiosas
que, por desviaci6n del sentimiento mistico, se desarrollaban
paralelamente a aqu6llos.
El especticulo que Julia la Santera y sus adeptos dieron
con este episodio, pudo con toda facilidad darse en cualquiera
de las naciones europeas e hispanoamericanas hace dos o tres
siglos y aun quizA no sea raro en alguna region de las mismas
en donde la cultural no haya penetrado todavia.
SC6mo lo improvise Julia la Santera? Africana de naci6n,
con muy elementales conocimientos, probablemente analfabeta,
es casi seguro que no habrA sido en Cuba, en que no se atribu-
yen al macho cabrio esas concatenaciones con el Espiritu malig-
no, y no por falta de supersticiones, por cierto.
El caso present caracteres suficientes para una investiga-
ci6n mfs detallada del mismo, no ya s6lo en cuanto a la relaci6n
apuntada, sino aun con otros muy significados simbolismos re-
ligiosos de diversos credos (1).







(1) La explicaci6n integra de esta superstici6n del animal saerificado
para redimir los males de todos, puede estudiarse en la obra de J. FRAZEB
The Scape-goat, donde se analizan los caracteres de esos ritos universales
del cabr6n maldito y de su anilogo y paralelo contrast, o sea el mito, tam-
biWn universal, del h6roe divinizado, hijo de la Gran Madre, que muere y
renace anualmente come Salvador. VWase tambi6n la reeiente y monumental
obra de ROBERT BRIFFAULT The Mothers, 1927.
Los antecedentes africanos del culto a la ceiba, su feminizacind y ves-
tidos, y la limpieza colectiva hecha mediante el cabruno redentor, serin
tratados en otra ocasi6n. Las observaeiones de PORTELL VILb demuestran
el arraigo vigoroso en Cuba de esas supervivencias, que aun hoy son comu-
nisimas en Africa, como en Europa.
(Nota de FERNANDO ORTIZ)




















LA SUPERSTICION

POR

C. GUGGENHEIM

La superstici6n es un fen6meno extremadamente difundido,
desde el moment en que todos somos supersticiosos. Para
justificar una afirmaci6n tan absolute es necesario considerar
que la superstici6n no es simplemente una idea falsa o no falsa
sino una concepci6n muy compleja y vasta que merece una ten-
tativa de clasificaci6n para ser juzgada. Las supersticiones son
de dos classes principles: las espontineas que cada uno cream
por si y para si; y las tradicionales. Estas iltimas son las
univcrsalmente aceptadas por las plebes que a tal respect de-
muestran la necesidad de una superstici6n a la que deberia subs-
tituir una libre conciencia. Tienen un origen lejano, y su esen-
cia reside en una concepei6n ktnica cuya investigaci6n no es
possible.
Las subjetivas son much mis interesantes y consistent ,n
notar la repetici6n de determinados hechos con tal regularidad,
que en la conciencia del individuo que los ha observado, se ha
formado la concepci6n de que la repetici6n del acontecimiento
tiene alguna relaci6n con la esencia del acontecimiento mismo.
Hay personas a quienes acaeei6 alguna desgracia que se ha
repetido despues con caracteres uniforms de tiem-po, por haber
seguido el mismo camino, leido el mismo peri6dico, encontrado
las mismas personas, y esto con tal frecuencia e inmutabilidad
que han concluido, por necesidad 16gica, en el temor de seguir
aquel camino, de leer aquel periodico, de encontrar aquellas
personas. Es tal g6nero de superstici6n el que merece ser


~5~~-a~-~3~~aKxn m~KRnarwa~-3c









LA SUPERSTICI6N


considerado. Cuando la repetici6n de un fen6meno es regu-
lar, no hay ningin argument que valga para convencer la per-
sona que lo ha observado de que verdaderamente no exist nin-
guna relaci6n entire lo que le esta ocurriendo y la observaci6n
que ha precedido el hecho. No es necesario career que la relaci6n
-exista, pero estamos, en absolute, privados de hechos pertene-
cientes a la conciencia para negarlo.
Estas supersticiones espontineas o subjetivas pueden sub-
dividirse; son a veces conscientes y otras no; es decir que hay
personas que se presentan exactamente la relaci6n indetermi-
nable entire un hecho exterior y lo' que a ellas sucede posterior-
mente; y hay otras que de esta relaci6n no guardian recuerdo
alguno pero tienen, si, una noci6n intuitive fuera de la obser-
vaci6n consciente.
La mayoria de los sujetos coneluyen naturalmente, basAn-
dose en un raciocinio 16gico. Este heeho indiscutible demues-
tra que la observaci6n no es jams perfectamente libre en su
march, sino que es siempre desviada por impresiones, las que,
por falta de sistema, constituyen verdaderas supersticiones. Las
liamadas primeras impresiones forman parte inte granted de la
superstici6n subjetiva; las impresiones favorables de determi-
nados lugares, de determinadas personas no son otra cosa que
supersticiones subjetivas.
El que dispone de escasa agudeza de conciencia recurre a
la superstici6n conventional, mientras que el de conciencia mis
sutil recurre a la observaci6n personal.
Parece, en efeeto, que la superstici6n fuera verdaderamente
necesaria para la humanidad porque son creadas por las per-
sonas sensibles; las que tienen una conciencia algo mis burda
o grosera, aceptan las supersticiones populares de las que ha-
blaremos mis adelante.
Resumiendo: las supersticiones convencionales y subjeti-
vas, conscientes e inconscientes conducen a una tendencia so-
perstieiosa, es decir a una diversidad de todo sistema 16gico.
Para probar cuAn universalmente somos todos tan escasamente
independientes, es necesario agregar las ideas heredadas que
se respetan por tradici6n, devoci6n a los padres o s la familiar,
sin discutirlas. El que cree excluirse de estas corrientes rein-









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


gresa en ellas por la preocupaci6n misma de evitarlas, diver-
si6n que tambidn actta negativamente, sobre un razonamiento
abstract.


Hemos tentado una definici6n de la superstici6n: la supers-
tici6n constitute una relaci6n desconocida, entire un hecho co-
nocido y un hecho desconocido, relaci6n indeterminable por me-
dio del andlisis, pero determinable por medio de la experiencia.
Nos damos cuenta que 6sta no puede ser una expresi6n de-
finitiva, pero la creemos bastante pr6xima a un concept mo-
derno de superstici6n. Para ser mAs claros, queremos afirmar
que entire un hecho cercano a nosotros y un hecho perfectamen-
te lejano, por ejemplo nuestro almuerzo en una ciudad de
Italia y una palmer del desierto, no sabemos que relaci6n
pueda existir, pero esta relaci6n aunque no la conozcamos, no
podemos afirmar que absolutamente no exista, porque el vieio
de todos nuestros raciocinios reside precisamente en eso de juz-
gar s'empre basAndonos en la conciencia sin tener en cuenta
que la mayor parte de la conciencia no nos pertenece. Ahora
bien, hay que tener en cuenta en algo, tambi6n, el hecho de que
de lo que sucede en el Universo, nada es para nosotros absoluta-
mente desconocido.
El que hubiese sostenido un centenar de afios atris la posi-
bilidad del tel6grafo Marconi-es voluntariamente que formu-
lamos una hip6tesis convertida ya en lugar com-in-habria dado
la impresi6n de career en cosas de ocultismo o de estar loco;
en cambio el tel6grafo Marconi existe y funciona. Probar que
existen relaciones que no conocemos entire hechos lejanos en
impossible, pero verosimil. Que algunas de estas relaciones fun-
cionan y logramos divisarlas mediante casual experiencia; y
que el grado de nuestra conciencia cientifica nos impida o pro-
hiba su comprobaci6n official, esto es precisamente el hecho
que puede avaluarse diversamente y que constitute el punto
de partida del present trabajo.



Una de las formas de superstici6n que es particularmente
aceptada en Italia es la jettatura. Debemos career, basindonos









LA SUPERSTICI6N


en nociones cientificas, que una persona aporte la desgracia?
Ciertamente que no. Pero indudablemente sufrimos esa im-
presi6n que en general la engendra un hecho extrafio a las con-
secuencias. Por ejemplo, una persona Ilega siempre mal a pro-
p6sito, no tiene el sentido de la oportunidad y emplea expre-
siones fuera de lugar. Y bien, si esta persona no es simpitica
ficilmente se le da fama de jettatore. Si ocurre, luego, una
o dos veces, que su llegada a un punto cualquiera es seguida
por un hecho desagradable, su fama se establece y ya no la
perdera nunca.
Indudablemente que basAndonos en todo lo que anterior-
mente hemos expuesto, esto es, que pueden existir relaciones
entire hechos lejanos, no controlables por la ciencia pero si
determinados por la experiencia, nosotros, si en ellas creemos
podemos admitir que una persona aporte la fortune o la des-
gracia; pero lo que ocurre de extraio es que ademAs de un
gran nfmero de personas creyentes, y de una muy pequeia
part que no cree, existe una cantidad enorme de gentes que
se hallan en la incertidumbre, no saben si career o no, pero,
press de sugesti6n, dan una cierta importancia a la cosa y 1:
sufren a tal punto que llegan hasta los mis evidentes signos del
conjuro.
Hay personas que han tenido una triste notoriedad y han
terminado trigicamente con la vida a causa de esta persecuci6n,
mientras que en algunas eiudades de la Italia meridional eier-
tas personas, consideradas como jettatores de profesi6n, por
favor o por dinero, se aproximan junto a alguien, a los efec-
tos dt proporcionarles mala suerte. Esto ocurre sobre todo
en ambientes teatrales.

*

La superstici6n sintetiza a veces devociones religiosas. De-
jamos bien establecido que no calificamos de superstici6n las
devociones de tal o cual culto, porque es contraria al espiritu
de ellas no obstante que las personas que necesitan de un apoyo
constant la convierten en una rdeologia spiritual, deformin-
dola en una costumbre. Pero las religiones como cualquier ley y
cualquier sabiduria pueden sufrir el dafio que sus adherentes









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


infligen a la idea por obediencia inoportuna. Existen perso-
nas que confunden absolutamente el concept externo e inter-
no de cualquier religion. Y este es el easo en el cual la reli-
gi6n se convierte en superstici6n, por cuyo motivo las imigenes
sagradas adquieren un valor especial que se substitute el sim-
bolo digno de respeto que deberian representar. Tal forma
de superstici6n se verifica en los paises menos civilizados en
gran escala; en los paises mas adelantados en escala menor
pero siempre en forma important.



En los juegos de azar la superstici6n se manifiesta como
enorme element de actividad y de observaci6n. No disminuye
y por el contrario se acrecienta con el, hfbito del juego. En
este punto la experiencia aboga en favor. No es possible is-
tener que una baraja sale roja o negra por el referido motivo
mediante el cual no podemos y no tenemos nunca el derecho de
crear esa relaci6n entire hechos lejanos; pero los porta-fortuna
y los porta-desgracia son elements que los jugadores expe-
rimentan, a pesar de negarlos asi que se alejan del tapete ver-
de, para confirmarlcs con profunda confianza cuando barajan
las cartas en las manos.



Son tambi6n interesantes las supersticiones locales; las su-
persticiones bolofiesas son tantas y tan variadas que Testoni
hizo de ellas una de sus mejores comedies titulada Insteriari,
en la que demuestra como la funci6n mas important de la vida
familiar del pueblo y de la pequefia burguesia, no se basamen-
tan de ninglin modo sobre un raciocinio sino finicamente sobre
un concept supersticioso. Se cree en las brujas, en el exor-
cismo' de brujerias, en el echar las barajas, etc. En las afueras
de la Puerta de San Esteban existian dos families que soste-
nian haber heredado de un misionero la capacidad de conocer
y comprender si una persona estaba embrujada, lo que podia
verificarse mediante infinitas maneras. Por ejemplo: toman-
do la impresi6n del pie de la persona en el barro, a la que se









LA SUPERSTICI6N


hace secar y luego' se la llena el retrato de la persona indicada,
y en fin de diversas maneras de alfileres clavados; tambi6n se
hechiza clavando alfileres en mis o menos parecidas y todas de
marcado origen medioeval.
Al lado de los que hacen brujerias, existen mujeres que
hacen lo contrario, es decir, lo que es necesario para quitar se-
mejantes encantos. En conclusion, existe toda una burocracia
complete con los mas variados y reciprocos servicios.
Fuera de las personas que hemos nombrado hasta ahora y
que actiian generalmente mediante medios de caracter reli-
gioso, existen las conocidas mujeres que tiran las barajas, que
por pocos c6ntimos, con cartas especiales y de gran tamafio, que
debsn haber servido en las hosterias, con el fin de que sobre
ellas se haya blasfemado, predicen el porvenir. Estas actian
en vez de las fuerzas del paraiso con las fuerzas del infierno.
Pot lo que, los primeros y los segundos no tienen nada que ver
entire ellos.
La superstici6n tiene indudablemente proporciones insos-
pechadas. Estas formas de superstici6n no tienen, natural-
mente, el valor suficiente como para entretenerse en ellas. MIs
interesantes son las que substituyen la religiosidad. Se trata
siempre de gente que no tiene suficiente fe para fundar enal-
quier problema de alma insoluble por su conciencia sobre una
obediencia religiosa y confia' completamente en la mas decidida
ayuda de la superstici6n devota. En este mismo ambiente tie-
nen profundas raices las creencias subjetivas derivadas de las
propias observaciones. El "aportar el bien" y el "aportar
el mal" no siempre esta limitado a la tradici6n, sino que eada
grupo tiene personales opinions. Se nota, si, un tal "trae
bien o mal" en las cunjunciones mAs casuales, mas claras de
eualquier aproche: un raciocinio 16gico se ha impuesto y no se
dispute ya el hecho adquiridp de la superstici6n; no seguirlo
es juicio certero de falta de intuici6n.
Desde el moment en que todo esto es prueba de ignoran-
cia o de mentalidad demasiado simple, es indiscutible, que il
ver victims de esas supersticiones a personas que disponen
de posibilidades intelectuales suficientes para pensar diferen-
temente, causa una impresi6n que debe tomarse en cuenta, pues
no podemos olvidar que el mis consciente de nuestros razona-









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


mientos no tiene mas que un valor de grande relatividad y que
cualquier forma de experiencia, por vulgar y banal que fuere,
merece ser examinada, malgrado de la adversi6n que pueda
inspirarnos. No deseo ciertamente expresar si creo en supers-
ticiones de uno o de otro g6nero. Pero, sin duda alguna, mi
convicci6n es que la sueprstici6n oculta muchas posibilidades
de las que no es possible hacer celculo, alguno por ausencia do
contralor; para mi es tal vez mas irrazonable la negaci6n sis-
temftica y aprioristica.



Como demostraci6n de la disposici6n de todos los pueblos
a abandonar cualquier racionalismo por un misticismo cual-
quiera, arraigado a travys de las tradiciones, vemos que muchos
sujetos que no tienen la mas minima sombra de misticismo o
creencia aceptan, por recuerdos del padre o de la madre o de
cualquiera otra' fuente de caricter sentimental, ciertas forma-
lidades religiosas; dan valor a funciones conmemorativas y so
sentirian profundamente disgustados si por una raz6n for-
tuita se vieran constrefiidos a no verificarla. De esto viven
las viejas religiones, solamente por tradici6n, habiendo per-
dido en grandisima parte su esencia tanto persuasive como
mistica.
Es cosa muy notoria que los israelitas, aun los mas incr-
dulos, no dejan de efectuar ciertas fiestas, dos o tres veces al
afio, finicamente en memorial de sus padres y por lo tanto me-
diante una forma de absolute superstici6n y completamente en
contrast con todo cuanto signifique una conciencia religiosa.
Concluyendo: Hay personas, que se declaran libres de cual-
quier superstici6n. Quisiera ver c6mo se comportarian si a
ellas les ocurriesen aquellos hechos que determinan la supers-
tici6n y fuesen puestas en la necesidad de observarlos. Por
ejemplo, si despues de haberse alojado dos o tres veces en uu
hotel hubiesen sido eada vez, victims de un hecho doloroso. Si
estuviesen verdaderamente exentos de toda superttici6n, vol-
verian a ese hotel tranquilamente. Viceversa, despu6s de haber
visto morir sucesivamente, por tres veces, a tres personas de
su familiar, es probable que a la cuarta irian a otro hotel, y









LA SUPERSTICI6N


esto no solamente por modificar la propia sensaci6n, hecho
muy comprensible, sino tambi6n por el temor que sentirian en
si mismos de ver morir a una cuarta y a una quinta persona.
No basta aun: a mis de esto, habria que ver c6mo recibi-
ria a tales hu6spedes, independientemente de su vlountad, el
propietario del hotel que hubiese ya visto las mismas personas
ser ocasi6n de tres funerales en su casa. Estaria temeroso de
un quinto funeral porque la superstici6n la sentiria 61 mismo
y tambi6n porque estaria siniestramente impresionado, mis
por el daiio que por el dolor. Porque asi esta precisamente la
diferencia entire superstici6n e impresi6n: pues mientras 6sta
es just y se esti justificado que se la evite, a ella se coliga
en grande o en pequefia parte el temor de que el hecho se re-
pita y este temor que se produce segin el grado de sensibilidad
en una forma mds o menos grave, estd incluido preoisamente
en la zona psicoldgica donde se constitute la supersticid~s asi
aparece la superstici6n en sus formas mas absorbentes y mis
graves, al punto de tornarse obsesionantes y obligar a su obe-
diencia a sujetos que fueron considerados precedentemente como
exentos de todo prejuicio.



Desde el moment en que es absolutamente impossible excluir
de la vida la superstici6n, todo el mundo trata de hacerse so-
bre este punto, su composici6n de lugar. Se aceptan aqu6llas
que verdaderamente se sienten; no se va en absolute contra
aquellas que desde tiempo atras se han transmutado en convic-
ciones; no se aceptan para si las que los demAs sienten para no
complicar su modo de pensar, porque un hecho es supersticio-
samente cierto para un sujeto y es falso para otro.
Tal es el estado de Animo que ne notado en las personas mAs
inteligentes: la tendencia incierta en admitir y decidida en
no rechazar esas advertencias que el yo intimo les sugiere.
Finalmente, en el proletariado y en la aristocracia intellectual,
la superstici6n encuentra un terreno diversamente fertil, por-
que aetfia sobre dos diferentes aunque vivas sensibilidades. So-
lamente una clase social nada comprende de supersticiones; es
aquella clase media constituida por personas responsables de









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


todas las gaffes de la historic y del pensamiento que recha-
zan todas las ideas no codificadas, que domina los juicios y
crea dificultades a los gobiernos aun cuando las haya creado.

*

Antes de terminar este breve trabajo debemos decir dos
palabras sobre las profesiones que la superstici6n ha creado;
al lado de aquellas que representan tradiciones simples, pero
sinceras o casi sinceras, la civilizaci6n contando con la necesi-
dad de supersticiones mas evolucionadas ha creado una infini-
dad de profesionales: magnetizadores, quirominticos, tireuses
de cartas, especialistas en hor6scopos, que siendo bastante cultos
y haci6ndose pagar bien, no pueden tener apariencia alguna de
sinceridad, forman un verdadero ej6rcito que explota las men-
talidades d6biles. La ley no los pena y hace bien salvo en caso
de evidence o flagrante engafo; a veces concluyen haciendose
profesionales discretos que no hacen ni mis mal ni mis bien que
tantos otros colegas salidos de las Universidades. Fu6 notable
un process acaecido por estafa contra un ocultista; al pregun-
tarle el juez por detalles de su profesi6n, el ocultista le respon-
di6 espiritualmente: Ga 'monsieur le juge, c'est pour les clients.
Fue condenado. Si hubiese sostenido la veracidad de su pro-
cedimiento hubiera sido muy dificil no absolverlo. Nuestros
adivinos locales hubieran obviado la dificultad con integra dig-
nidad.




















PAREMIARIO ANTiLLANO

REFRANERO DE PUERTO RICO

POR

CAYETANO COLL Y TOSTE

(Continuamos este paremiario (1) con cuya colaboraci6n nos obsequia
el erudito historiador de Puerto Rico, hoy resident en Madrid. Su dltima
aportaci6n es la siguiente, que ofrece continuar).
Madrid, Marzo 20 de 1929.
Sr. D. Fernando Ortiz.-Habana.
Distinguido amigo: sobre el pupitre a la vista su apreciada
carta de febrero 26, que paso a satisfacer. Con ella llegaron a
mis manos tres nfimeros de ARCHIvoS DEL FOLKLORE CUBANO,
en los cuales usted ha tenido la amabilidad de publicar 306 re-
franes que yo le he remitido, obligindome a continuar en esta
labor. iY alli voy!

307.-Temele al toro por delante, a la mula por detrAs, y al
fraile por todas parties.
308.-Los dineros del sacristan cantando se vienen y cantando
se van.
309.-El tiempo es dinero.
310.-Economiza el tiempo, que es la tela de que se compone
la vida.
311.-El viejo que se cuida y cura, cien afios dura.
312.-Cuando el hierro estA encendido, entonces debe ser batido.
313.-E1 Ilanto sobre el difunto.

(1) V6anse estos ARcinvOS. (Vol. II, pAgs. 103 y 223).


131:1=04, Z C7E~B! ~I









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


todas las gaffes de la historic y del pensamiento que recha-
zan todas las ideas no codificadas, que domina los juicios y
crea dificultades a los gobiernos aun cuando las haya creado.

0 0

Antes de terminar este breve trabajo debemos decir dos
palabras sobre las profesiones que la superstici6n ha creado;
al lado de aquellas que representan tradiciones simples, pero
sinceras o casi sinceras, la civilizaci6n contando con la necesi-
dad de supersticiones mas evolucionadas ha creado una infini-
dad de profesionales: magnetizadores, quirominticos, tireuses
de cartas, especialistas en hor6scopos, que siendo bastante cultos
y haciendose pagar bien, no pueden tener apariencia alguna de
sinceridad, forman un verdadero ejrcito que explota las men-
talidades d6biles. La ley no los pena y hace bien salvo en caso
de evidence o flagrante engaflo; a veces concluyen haciendose
profesionales discretos que no hacen ni mas mal ni mis bien que
tantos otros colegas salidos de las Universidades. Fu6 notable
un process acaecido por estafa contra un ocultista; al pregun-
tarle el juez por detalles de su profesi6n, el ocultista le respon-
di6 espiritualmente: Ga 'monsieur le juge, c'est pour les clients.
Fue condenado. Si hubiese sostenido la veracidad de su pro-
cedimiento hubiera sido muy dificil no absolverlo. Nuestros
adivinos locales hubieran obviado la dificultad con integra dig-
nidad.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


314.-De dinero y de bondad, la mitad de la mitad.
315.-De la mano a la boca, desaparece la sopa.
316.-De la mar el mero y de la tierra el carnero.
317.-Ojos que no ven, coraz6n que no siente.
318.-Ladroncillo de agujeta, luego pasa a barjuleta.
319.-Son los mismos perros con diferentes collars.
320.-Del rabo de un puerco no se hace un bast6n.
321.-Llaves que tienen buen uso, nunca estin mohosas.
322.-Ajeno cuidado no me ha estropeado.
323.-Las cafias se vuelven lanzas.
324.-Dios me d6 contienda con quien me entienda.
325.-Despubs de mi muerte que venga el diluvio.
326.-No comas con tenedor lo que has de comer con cuchara.
327.-El buen amigo se conoce cuando estamos en peligro o
caemos en la pobreza.
328.-La letra con sangre entra.
329.-Quien bien te quiere te har& llorar.
330.-Cuando vi en la puerta de una iglesia un papel pegado,
que decia: Hoy se sacan inimas del Purgatorio, crei quo
era un pasquin.
331.-Dios hizo el dedo de la mujer y el Diablo le puso la ufia.
332.-Quien tiene boca a Roma va.
333.-La mayor de las riquezas es la felicidad.
334.-El dinero no constitute la felicidad, pero contribute a ella.
335.-Contigo pan y cebolla no, contigo pan y jam6n.
336.-Los pueblos que sufren tiranos, es que los merecen.
337.-Los males de la libertad se curan con la libertad misma.
338.-No le digAis a un nihio: No te bafies hasta que no sepas
nadar, sino aprende a nadar para que no te ahogues.
339.-No pongAis la luz debajo del celemin.
340.-Desconfia del que te echa el brazo para pedirte un favor.
341.-No te tiiias el cabello para ocultar las canas, que ese es
papel de tonto.
342.-Cada tres meses visit al dentist, si quieres conservar
tu dentadura.
343.-Chaleco muy vistoso, hombre presumido y escandaloso.
344.-La mujer que quiere a dos, y los dos se hayan presents,
al uno arruga la cara y al otro aprieta los dientes.
345.-Excusa no pedida, acusaci6n manifiesta.









PAREMIARIO ANTILLANO 71

346.-No pongas en tela de juicio tus opinions.
347.-Ojo por ojo y diente por diente.
348.-Do, ut des.
349.-A veces conviene imitar a Sancho y no a D. Quijote.
350.-DespuBs de comer, ni un sobreescrito leer.
351.-Mis sabe el ciego en su casa, que el tuerto en la ajena.

Por ahora, contentese. Otros seguirin.

C. COLL Y TOSTE.


















EL FOLLORE DEL NINO CUBANO

POR
SOFIA CASANOVA DE FERNINDEZ
(Conclusi6n)

NOTAS COMPARATIVAS
A.-El coco, el bfi, el duende (y entire nosotros el negro
o el chino) son otras entidades miticas que comparten con el
coco, el moro, los judios, etc., la tarea de asustar a los rapa-
ces. AnAloga misi6n tiene el papao en Portugal.-(Rodri-
guez Marin.)
En Puerto Rico le llaman cuco, como lo artestigua la
siguiente canci6n de cuna:
Du6rmase ya el niiiito
que viene el coco
v se lieva a los nifios
que lloran much.
Y en Oriente, uno de estos cantos comienza:
A coc6 Nen6
a coc6 Nene, etc.


B.-En Chile se canta:
Este nifo lindo
se quiere dormir,
tiendele la cama
sobre el toronjil.
y de cabecera
p6nganle un jazmin
para que se duerma
este querubin.


..^0-a i.. --..l JM4 S2003









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


C.-Las palabras rurri y arrorr6 son una adulteraci6n,
probablemente, de la palabra rorro, que significa niiio.
El senior Rodriguez Marin cree que de la alocuci6n a la
ro ro venga el l1amar rorros a los nifios pequefiitos.
"Las madres o chichiguas o chinas, dice un folklorista
chileno, arrullan a los nifios en la hamaca, cantindoles:
Rurru, nifiito,
cabeza de ayote,
estate quedito
que ahi viene el coyote.


D.-En Zafra (Espafia) le dicen, tomindole un bracito:
Ves a la carnioeria
que te corten una libra de came,
que no sea de pecho,
que es care sin provecho.
Que te corten por aqui,
por aqui, por aqui.

E.-Este es uno de los juegos de corro mis populares en-
tre las nifias y que mas variantes tiene. Su antigiiedad esta
probada en algunas citas, como la de P6lux en su "Onomas-
tic6n", quien nos habla de un juego parecido, Los besos, muy
conocido en Grecia y Turquia. En el folklore espaiol encon-
tramos las variantes tituladas La viudita, El conde de Cabra,
La carbonerita, El conde Laurel y Arroz con leehe.
De Santiago de Cuba ((Holguin) me fu6 enviada la si-
guiente version, muy semejante a la que insert Fernando
Llorca en su obra "Lo que cantan los nifios":
-Princesa del valle
que al campo saliste
a recoger flores
de mayo y abril.
-Yo soy la viudita
del Conde Laurel,
que me ando casando
y no encuentro con quin.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


-Con ser la mis bella
no encuentras con quien,
escoge a tu gusto,
aqui tienes quin.
-Yo escojo a esta nifia
por ser la mas bella,
la blanca azucena
de todo el jardin.
Otra version, muy cubanizada, es la siguiente, recogida
en la capital:
Yo soy la viudita
del barrio del Rey,
me quiero casar
y no encuentro con quin.
Un mozo de Cuba
me escribi6 un papel,
que si yo queria
casarme con B1.
Yo le contests
en otro papel,
que queria ser monja
de Santa Isabel.
Contigo si,
contigo no,
contigo nifia
me caso yo.
Este canto es una combiiia-i6n de La viudita, con algunos
versos de El hijo del conde:
El hijo del Conde
i caramba!
me escribi6 un papel,
que si yo queria
i caramba!
casarme con Bl.
Yo le contest
Scaramba!
en otro papel,
que si me casaba
icaramba!









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


no seria con 61.
Mi madre lo supo
i caramba!
me llev6 al corral,
con las disciplines
i caramba!
me empez6 a pegar.
Mami no me pegue
i caramba!
yo se lo dare,
detrAs de la puerta
; caramba!
tiene usted el papel.
Este es uno de los muchos cantos
corro, que las nifas entonan a solas.


infantiles, pero no de


F.-Otra version de este canto, es el siguiente que me
fue enviado por una nifia de Sagua:
Madrugu6 una mafiana
en el mes de abril,
me encontr6 una muchacha
regando un jardin.
Le pedi limonada
y me di6 cafe
porque la limonada
le hace dafio a usted.

G.-Este canto, que tiene aspect romancesco, es uno de
los mfs ricos en versions. En el folklore espaiiol lo encon-
tramos bajo los titulos de Elisa de Mambrii (terminando-igual
que esta canci6n francesa) y El Carabi. En el primero, Elisa
de Mambrii deja la melancolia de su muerte, pero en las de-
mas versions se alude solamente a su pelo.
Sin embargo, copio a continuaci6n una version recogida
en Sagua y que jams he oido entire las nifias de la capital:
A Atocha va una nifia jhura! (1)
i QuB lindo pelo lleva! hurl, hurl, hura.

(1) Cada verso se repite.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


SQui6n se lo peinard ? ihura!
Se lo peinara su tia, hurl, huri, hurA.
Con peinecito de oro ihura!
Con peinecito de oro, huri, huri, hura.

A Atocha va una nifia ihura!
A ver a Su Majestad, hurl, hurl, hurA.
Su Majestad le dice ihura!
-i QuB linda nifia eres! hurl, hurl, hurA.
-Nada de linda tengo ihura!
El coraz6n de oro, hurl huri, hura.
El coraz6n de oro, y el pecho de cristal.



H.-El romance "Las sefias del esposo" y que las nifias
denominan el Mambri al rev6s o el Canto del soldado, es, qui-
zAs, el tema mis generalizado en el folklore infantil y el mis
antiguo. Sus origenes se pierden en la historic, y las varian-
tes, imitaciones y contaminaei6n que ha sufrido son tambi6n
numerosas. No hay un pueblo que no posea este tema, en el
cual un esposo ausente retorna (o no) disfrazado, sin ser re-
conocido por su mujer que angustiada indaga por 6l. Menen-
dez Pelayo dice a este respect, en sus Romances Viejos (tomo
II) que "en los cantos de la Grecia Moderna, en las baladas
alemanas e inglesas, en las canciones francesas Germaine o
Germine y Le retour de Mari, de las cuales se conocen muchas
versions; en La esposa del cruzado, canci6n bretona y en una
canci6n italiana, La Prora, mas o menos integra, en el Piamon-
te, en G6nova, en Lombardia, en Venecia, en la Marca de
Ancona, en Ferrara y en otras partes"... este tema es popu-
larisimo y tan semejante "que hacen pensar en la trasmisi6n
de un tema original, nacido no se sabe d6nde". Para este
ilustre autor, la expresi6n mas antigua la eneontramos en la
Odisea, sobre todo en el pasaje de Penelope y el hubsped des-
conocido.
En Cuba hay muchas versions; pero la mas conocida en
la capital es la que inserto en este trabajo y que las nifias
dramatizan un poco, haciendo representar a una de esposa,
otra de soldado y las tres hijas, que con la primer, se sitfian









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


en el centro de la rueda. Los hijos no aparecen nunca, a pesar
de nombrArseles.

I.-El romance de Santa Catalina, con su aspect magico
religioso, esti compuesto de dos asuntos, de dos dramas huma-
nos mejor dicho.
La vida, martirio y muerte de Santa Catalina de Ale-
jandria, inspire la parte religiosa del romance, que conservaria
su pureza por algfin tiempo, hasta que la imaginaci6n popular
lo adultery mas tarde con otro romance, nacido bajo la impre-
si6n del naufragio de la nao "Catherinetta", romance de ori-
gen portugues inspirado, segin opinion de algunos romaneis-
tas, en la p6rdida de la flota de Jorge de Alburquerque (1565).
Lo mis curioso de este romance es que mientras en algunas
versions lo encontramos contaminado con el asunto del ma-
rinero nAufrago, en otras, cada uno mantiene su unidad hagio-
grafica o hist6rica.
En Carahu6 (Chile), por ejemplo, ha recogido el notable
folklorista Ram6n A. Laval, la siguiente version:
La Santa Catalina,
para bon, bon, bon;
era hija de un rey
haya, haya, haya.
Un dia en la plegaria,
para bon, bon, bon,
su padre la encontr6
haya, haya, haya. (1)
Su padre era pagano,
su madre no lo era.
Yo mato a Catalina
porque no me obedece.
Traedme mi cuchillo,
mi hacha y mi pufial.
Traen al rey sus armas
y mata a Catalina.
Los Angeles bajaron
cantfndole ]a gloria.

(1) Se repiten los estribillos en la misma forma hasta el final.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


En la siguiente variante de El marinerito que inserta
Fernando Llorca, aunque se mantiene el diilogo, no aparece
la Santa:

En las orillas del mar
se ha parade una fragata,
al bajar por la escalera
cay6 el marinero al agua.
-- QuB me das, marinerito,
si te saco de estas aguas?
-Te ofrezco mis tres navios
cargaditos de oro y plata,
y mi mujer que te sirva
y mis hijas por esclavas.
-No quiero tus tres navios,
ni tu mujer que me sirva,
ni tus hijas por esclavas;
pues quiero que cuando mueras
a mi me entregues el alma.
-El alma es para mi Dios,
que la tiene bien ganada.
Una version recogida en la capital (P. Grandes) termi-
na asi:
Lo finico que yo quiero
cuando ti mueras,
que a Dios entregues el alma
si, si,
que a Dios entregues el alma.

Y para terminar, inserto el siguiente canto infantil titu-
lado "El navio", enviado por una nifia de Sagua la Grande,
por si algfin valor pudiera tener en el studio del romance
que nos ocupa:
Aquel navio que aparece,
aquel navio que aparece,
no supo no, no, nunca navegar,
no supo no, no, nunca navegar.
Al cabo de cuatro semanas (1)

(1) Cada verso se repite.









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


no supo no, no, con que alimentar.
La suerte cay6 a los pobres
y al cuello quie, quie, quieren degollar.
Los pobres se hincan de rodilla
al cielo quie, quie,.quieren implorar.
Terminando con el Piguiente pstribillo:
Mas si esta historic nos divierte (bis)
la volve, re, remos a empezar (bis).

J.-"Esta canci6n data del siglo xvm y es de origen fran-
ies, Mambrf es una corrupci6n de Marlborough; el duque de
Marlborough, Juan Churchill, famoso general ingles que al
frente de la coalici6n europea combati6 victoriosamente contra
los franceses desde 1702 a 1711".-(F. Llorca.)
Para Chac6n y Calvo, el tema del Mambrf encierra una
elegia dolorosa y yo lo creo asi, aunque el verdadero sentido
elegiaco de la canci6n francesa esta en la siguiente version,
much mis antigua y sencilla que la que hoy cantan nuestros
nifios:
Mambrii se fu6 a la guerra,
no se cuando vendra,
si vendri por la Pascua
o por la Navidad.
La Navidad se pasa,
Mambri no viene ya,
Madama que lo espera
muy impaciente esta.
Un dia a la alta torre
subi6se a registrar,
desde alli vi6 a su paje
venir de luto aei.
--iMi paje, mi buen paje!
Squb noticias me traes?
-La noticia que os traigo
el llanto os va a costar;
porque Mambrii se ha muerto
y ya enterrado estA.
Sigue la descripci6n del entierro y la caja, y terminal con
estos versos:









ARCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


Sque Mambrfi se ha muerto
y ya no vuelve mis!
Comparese este tema con los fragments del siguiente ro-
mance, que inserta Fernando Llorca:
En el balc6n de Toledo
florecen las azucenas,
alli se asoma una dama
mis hermosa que una estrella.
Vuelven de Flandes los tercios
victoriosos en la guerra,
vuelve el galdn de la dama
iy quiera Dios que volviera!
Desde las torres mirando
los ven que bajan la sierra
con los penachos al viento,
las lanzas a la derecha,
y ya se escuchan los sones
de clarines y trompetas.



Alli estan los compafieros
de aquel que la dama espera,
y el semblante se le ha puesto
igual que las azucenas.
i Que bizarros van pasando!
y el que mas bizarre era,
aquel que espera la dama
entire los otros no llega!
Per Ansurez, su escudero,
lleva baja la cabeza...
-iPer Ansurez! iPer Ansurez!
ella gritaba medio muerta.
Per Ansurez, de la brida
caballo enlutado lleva...
En el balc6n de Toledo
se ha tronchado una azucena...
cuando pas6 Carlos V
la ha contemplado con pena.









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


SEl gallardo capitin
no volvia de la guerra!

K.-El romance de Alfonso XII (fltimo romance caste-
Ilano que ha llegado a nuestras playas, dice la seforita Poncet),
inspirado en la temprana y dolorosa muerte de dofia Mercedes,
primer esposa de Alfonso XII, es una refundici6n o moder-
nizaci6n de un tema muy antiguo, el romance del Palmero,
descubierto por Men6ndez y Pelayo en un pliego g6tico, suelto,
que encontr6 en la Biblioteca Nacional de Madrid.
"En Asturias, en Andalucia, en Catalufia y en America,
este romance ha dejado huellas mas o menos profundas, como
si fuera product predilecto del espiritu popular. Hasta le-
gar a la modernizaci6n de Alfonso XII, el romance ha evolu-
cionado much, observindose a cada moment de este process.
una intervenci6n mas fuerte de lo maravilloso" (1).

EL PALMER
En los tiempos que me vi
mis alegre y plazentero,
yo me partiera de Burgos
para ir a Valladolid,
encontr6 con un palmer
el que me fabl6 y dixo asi:
-~D6nde vas ti el desdichado
SD6nde vas triste de ti?
iOh persona desdichada
en mal punto te conoci!,
muerta es tu enamorada,
muerta es que yo la vi;
las andas en que la llevan
de negro las vi cubrir,
los responses que la dizen
yo los ayudg a dezir,
siete condes la llevaban;
caballeros mfs de mil.
Lloraban las sus donzellas.

(1) Chae6n y Calvo: Bomnances tradicinales en Cuba.









ARCUiiVO)S DiEL YoLK{I (RE CLBANO


llorando dizen asi:
Triste de aquel caballero
que tal perdida perdi.


L.-Asi como en el romance de La Esposa Infiel, un ma-
rido ofendido venga su honor mancillado por la liviana dama
de sus pensamientos, en el romance de Isabel, otro drama del
hogar se desarrolla; pero no es un esposo herido el que toma
venganza por propias manos, sino una doncella, la que venga
no s6lo el ultraje inferido a su padre y hermanos, sino que
defiende y salva su honor del raptor que la arrebata de su
castillo Maynts, o del Oropel, como dicen nuestros nifios. El
tema es muy antiguo y el romance, que muy fragmentado se
canta hoy parece tener su antecedente escrito mis antiguo, en
el viejo romance de Rico Franco y asi lo prueba, sobre todo,
la parte del diAlogo y el final del mismo:
Llorando iba la doncella
de sus ojos tan cortes.
Halhgala Rico Franco,
Rico Franco aragon's:
-Si lloras tu padre o madre
nunca mks los vereis;
si lloras por tus hermanos
yo los mat6 todos tries.
-Ni Iloro padre ni madre
ni hermanos todos tres;
mas loro mi ventura
que no s6 cul ha de ser, etc.
El final de la version es muy parecido a la version de
Extremadura:
--iPufial de oro para qua?
-Para partir esta pera
que vengo muerta de sed.
El se lo ha dado al derecho
y ella lo toma al rev6s.

Chac6n y Calvo se pregunta: "j De d6nde nos ha llegado ese
uombre de Isabel? j Sera una ligera reminiscencia de los pa-








EL FOLELORE DEL NINO CUBTBNO


t6ticos romances de Dia. Isabel de Liar, inspirados quizAs en la
famosa leyenda de Dia. Ines de Castro, inmortalizada en la
epopeya por Camoens'"
Para don Marcelino M. Peiayo, este romance fu6 importado
a Espafia, y debi6 ser preeisamente en la epoca feudal, pues
el romance es un refiejo de aquellos tiempos de castillos y caza-
dores reales, en que se jugaba el oro en torneos de ajedrez, juego
favorite de la aristocracia medieval.

M.-Otra version del romance de Mina es el siguiente, que
por simple curiosidad inserto en estas notas:

Eran ; s tres de la tarde
cuando Mina se embarc6;
se despidi6 de su madre
con dolor de coraz6n.
Arrea, caballo blanco,
sacame de este arena,
que me vicnen persiguiendo
por las orillas del mar.
--~De quien son esos ojitos
que relumbran por la mar?
-Son los ojitos de Nina
que se vienen a embarcar.
Si te vienes a embarear
y tu barco no esta aqui,
tirate, morena, al agua,
que yo te recibir6
con la punta de la espada
y asi no te matar6.

N.-ETste romance, que es una version del de La Esposa In-
fiel, lo transcribo por curiosidad folkl6rica; pero jams lo he
oido eantar a nuestros nifios. Me fu6 recitado por una jovencita
vizeaina, en cuya provincia se canta much, tal como aparece
en esta colecei6n.

O.-Cree el senor Chac6n y Calvo, con la autoridad de sn
erudici6n en esta material, que IIilito de Oro 's un romance








ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


traditional castellano y aunque no ha sido incluido en ningin
romancero de esta indole, su antigiiedad esta probada por la
analogia que con algunos romances viejos, como el siguiente,
tiene y por los elements caballerescos que encierra: el rey
moro, el juego del ajedrez, la menci6n del pan y el vino, etc.
En otras versions de Espafia, como la de Extremadura, se
hace menci6n de un hijo o hilo portugu6s:
De Francia vengo sefiores,
de por hilo portugues,
y en el camino me han dicho
buenas hijas tiene usted, etc.
De Francia vengo sefiores,
por un hijo portugues, etc.
VWase ahora la analogia que tiene el Hilito de Oro, moder-
no, con esta parte del antiguo romance de Blanca Flor y Fi-
lomena:
Por las orillas del rio
dofia Urraca se pasea
con dos hijas de la mano,
Blanca Flor y Filomena.
El rey moro, que lo supo,
del camino se volviera;
de palabras se trabaron
y de amor la requiebra.
Pidi6rala la mayor
para casarse con ella.


No tenga pena, sefiora,
por ella no tenga pena.
Del vino que yo bebiese
tambien ha de beber ella,
y del pan que yo comiese
tambiin ha de comer ella.

P.-Como nota curiosa de la antigiiedad de esta caneionci-
lla infantil vase la siguiente antiquisima canci6n, que insert
Amador de los Rios en el volumcn VII de su historic literaria:









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


-- Qui4n face ese roido
que anda por ahi,
que dia nin noche
nos dexa dormir?
-Donceles del rey
que vienen a buscar
la reyna Berenguela
por la coronary.
--La reyna Berenguela
esta en su vergel,
cerrando la rosa
e abriendo el clavel.
(Siglo XVI.)

Q.-El sefor Rodriguez Marin dice de este juego que todas
las versions son derivadas de la formula recogida por Alonso
de Ledesma a principios del siglo XVII.
Hela aqui:

-iAh, fray Juan de las Cadenetas!
-- Qub mandais, sefor?
--Cuintos panes hay en el arca?
-Veinte y un quemados.
-- Qui6n los quem6 ?
-Ese ladr6n que esti cabe vos.
-Pues pase las penas que nunca pas6.

En Monferrato se llama este juego II Fornaio; en Calabria,
La Catina, y en otras regions de Italia A tila, tila, tila.

R.-Polux cita este juego de la gallina ciega en su Ono-
masticon, bajo el titulo de "El Ciego": "Uno de los jugado-
res, cerrando los ojos, dice: Guardaos! y se pone a perseguir
a los otros. Aquel que se deja coger se coloca en su lugar y
a su vez sierra los ojos".
En Catalufia se llama el Puput y en Italia A seunde, gri-
tando los nifios desde su escondite: venite tuc.
Aqui gritan nuestros muchachos con todas sus fuerzas: iya,
ya!... es decir, ya puedes empezar a buscarnos.










ARCHMIOS DEL FOLKLORE CUBANO


VIII
CONCLUSIONS

En material folkl6rica es arrojado hacer conclusions, no
s6lo de caricter general, ni siquiera especial, porque el studio
que nos ocupa es tan nuevo y original y posee un espiritu tan
amplio y tan local a la vez, segin desde el punto de vista
hist6rico, cronol6gico o national que se le estudie, que es im-
posible sefialar conclusions.
Ahora bien, podemos, si, dejar sentado que toda labor folk-
16rica iniciada desde cualquiera de los puntos antes citados,
debe ser amplia y detallada, respetando siempre las versions
nmnerosas que de eada tema posea una region.
Es decir, en materla folkl6ricaa nada debe olvidarse; todo
lo que sea una manifestaci6n (por pequefia e insignificant que
parezca) del sentir popular, debe ser apreciado, recogido, anota-
do y comparado con sus infinitas versions, porque de estos
studios hist6ricos y cronol6gicos se puede ilegar a la fuente
comfin de donde surgieron determinados temas popflares.
Deben tambien respetarse much los provincialismos y mo-
dismos que matizan y localizan los temas del pueblo, y la ori-
ginalidad hist6rica sobre todo, cuyo studio, si persigue esto
fltimo, debe tener una base de sinceridad y pureza de juieios
extremados.
En el studio de las diversas versions de los temas popu-
lares, esta el concepto psicol6gico y etnogrifico mas interesante
de los pueblos: su imaginac6n, sus gustos, sus costumbres, sus
intereses, su localismo, su idiosincracia toda, se fija en cada
manifestacidn literaria como un seilo de su caradter, finico e
inconfundibie. Y de aqui que cada tema, aun siendo el fon-
do universal, la forma es mu y parect tn eada pais, en eada
ciudad, en cada pueblo, un tieia finico.
En segundo uh' ini o es ncceesario confesar que la unidad
folkl6rica de un lugar es irrealizable minitras los studios no
obedezcan a un plan social, c.- decir es necesaria una labor
colceti\a y ordenaida para que el folklore do un pueblo se
det(riLuiml: la Socicad Folkl6dic: es uua necesidad national,
siuo poc;iii. l .cius c-pirituai y incral, y i bSociedad Folkl6-









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


rica Cubana, a su vez, es tan necesaria (lo repetimos de nuevo)
en nuestros studios de psicologiaa social, como lo es la Agro-
nomia y la Economia en la vida commercial y political de los
pueblos.
En cuanto al folklore infantil no esti demis decir que en
61 se perpetfa un caudal de materials diversas, cuyos origenes
se remontan a edades muy lejanas, caudal folkl6rico cuyo valor
hist6rico es inestimable e interesantisimo en el studio de la
historic literaria en general y de la psicologia infantil en
particular.
Entre los nifios viven, sin saber de d6nde surgi6 ni quin
se los ensefi6, cuentos milenarios, romances tradicionales, can-
eioncillas antiquisimas, juegos que presenciaron los hombres de
las mns antiguas sociedades humans, formulillas, frases, dichos
y adivinanzas curiosisimas, con una fraseologia especial que
completaria un diccionario infantil de volume respectable.
Y todo esto esta abandonado, perdi6ndose con cada genera-
ci6n que pasa un retazo del saber popular nuestro y de nues-
tros nifios.
Es necesario, lo repetimos, que un organismo pedag6gico
(he citado en otro capitulo a la Asociaci6n Pedag6gica Uni-
versitaria, por mis respectable) se ocupe de este studio, en cola-
boraci6n con los maestros y padres de familiar. Se obtendria
un material capaz de llenar various volimenes folkl6ricos.
A esta conclusion he llegado por el resultado de mis in-
vestigaciones, reducidas a una docena de escuelas (unas 1,500
hojas), aparte la labor personal direeta con nifios no escolares
o escolares privados, ha producido un material inmenso, que
me ha sido impossible insertar todo en este trabajo y que, pro-
bablemente, vera la luz (junto con los cuentos, formulillas y
desires infantiles) en un volume que organize por separado.
El valor que la compilaci6n folkl6rica infantil tendria en
el studio del nitio y aun de nuestra literature, seria apreciable.
Pero... a que seguir? 1 A qu4 repetir una vez mis lo di-
cho tantas veces?

"En las soledades del Orinoco, nos cuenta Humboldt (1).


(1) Los Cuadros de la Naturaleza. (Tradueci6n.)









AR('IIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


vive un loro viejo, frio e inm6vil como si fuera su propia ima-
gen tallada en piedra.
Las rotas y espumosas olas del rio abrense paso al trav6s
de los pefiascosos diques y los troncos de las palmeras incli-
nanse anegados en las ondas de luz del sol.
La ola, a pesar de sus esfuerzos, no puede legar al fin.
El sol mezcla, jugueteando, el reflejo de sus colors al
polvo del agua.
Abajo, en el sitio en que las olas caen rompi6ndose, goza
un pueblo del eterno descanso: expulsado de los lugares que
habit6, refugi6se en aquellas rocas y los atures murieron libres
y orgullosos, como habian vivido.
Los verdes cafiaverales de la orilla ocultan todo lo que que-
da ain de su raza y alli gime, en serial de duelo, el loro, inico
que ha sobrevivido a los atures.
Aguza su pico en la piedra y hace resonar el aire con sus
gritos. i Ah! los nifios que le han ensefado los sonidos de su
lengua materna, y las mujeres que le han educado, que han
construido su nido con sus manos.
Todos, heridos por la muerte, est-n tendidos sobre el rio;
sus inquietos gritos no han podido despertar a nadie.
S610o l llama y en este mundo extranjero nadie puede com-
prender su voz: no oye mAs que el ruido de las aguas; alma
alguna piensa en l1. El salvaje que le distingue sobre el rio,
rema vigorosamente para llegar a la orilla. iNadie ha oido
sin extremecerse al loro de los atures!'
Ese loro de atures que gemirk eternamente en la gruta de
Ataruipa, no os imaginais que es el alma de la raza indigena
americana lamentando sobre su sepulcro de piedra la muerte,
ino de su raza!, sino de la voluntad moral de los hombres de
America? 6 No pensais que es el grito de protest de una raza
que vivi6, goz6 y am6 en las selvas americanas, llenindolas
de su espiritu supersticioso, del susurro de su lengua y del
espiritu bravo y fiero de aquellos hombres de bronce, protest,
si, por el abandon de los hombres de America, por las cosas
de AmBrica, de esta tierra de todos, prolifica y bondadosa como
una Ceres bienhechora?
& Qub queda de ellos? Y de nuestros pobres indios I qu6
qued6? Ni un loro que en las soledades de la selva cubana









EL FOLKLORE DEL NIRO CUBANO


cantara a los pijaros y a las ceibas milenarias la historic de
su pueblo...
El eco de sus bosques no sobrecoge el inimo ni el pensa-
miento, en oraci6n, por los muertos aborigenes.
"De ellos no ha quedado mAs que un vocabulario de bas-
tante extension y una leyenda grandemente falseada, que ha
determinado algunas manifestaciones literarias", dice el doctor
Montori (1).
Pas6 nuestra raza indigena, pas6 la raza de conquistado-
res tambi6n, pas6 Cuba colonial y esclavista y nosotros segui-
mos indiferentes y silenciosos ante el desconocimiento de esas
etapas de la historic national y spiritual de nuestra patria.
SDel alma cubana no quedard mas que un eco que, come
el de Atures, haga estremecer los corazones y el pensamiento
ante el grito del espiritu del pasado, que como en Maipures,
inelina en oraci6n al transeunte, por el alma de un pueblo
bravo que existi6 y que sin dejar un solo hombre vive en las
mirgenes del Orinoco, extinguido, pero no olvidado?
Es necesario que despertemos, que emprendamos la labor
de coleccionistas espirituales de la patria, hablando al mundo
entero de su saber, de su pensar y de sus sentires, y que Ileve
a los corazones plenos de vida propia, no el grito apenado de
quien clama por lo perdido, sino el muy grande y expresivo
y optimista de lo que se posee y se disfruta, para satisfacei6n
de lo present y orgullo de lo porvenir...


(1) Dr. A. Montori. Modifioaiones Populares, etc. Ob. cit.
















JUEGOS INFANTILES CUBANOS

EL PADRE CAFE
De este juego antiguo de los nifios cubanos, hallamos una
version en una muy interesante novela espafiola, donde algunos
personajes son de vida cubana (1). Dice asi:
"Pero el colmo del placer lo constituia la pequefia comedian
del Padre Cafe: con el alma entera en ojos y oidos, presen-
oiaba la breve escena bufa, cuyo interns y encanto eran todavia
mayores por el hecho de ser cosa prohibida, cuyas representa-
clones s61o en secret y con misterio podian celebrarse, ya que
mamn se enfadaba de que oyera la niiia semejantes irreveren-
cias. Mi diminuta mano derecha (Iquien habia de decirlo) a
la vez suministraba scenario y personajes. Los dedos indice y
anular, cogidos por sus puntas por la mano izquierda de papa,
formaban la puerta (practicable) de la decoraci6n de fondo. El
del coraz6n acercebase a ella por detrAs y llamaba en6rgicamen-
te: iTras! iTras! -Quidn est, preguntaba desde la escena la
aguda voz femenina del dedo pulgar. El Padre Caf4 respondia
con hueca voz desde dentro el dedo de en medio. gY que queria
el Padre Cafi?, tornaba a interrogar, no sin sorna, la voz aguda.
Hablar una palabrita con ust6-respondia en su grave tono el
dedo cordial, al tiempo de cntrar por la exigua puerta con las
dificultades que imponia su corpulencia. Teodora, Teodora, vete
a la huerta por la escarola-ordenabale el pulgar al meiiique,
su doncella o camarera. Pero ibuena era la tal Teodora para
obedecer en sileneio! Sicnipre que ',iene el Padre Cafe, a la
huerta me manda usted-respondia desearadamente.. El bona-
chlu I'iuadr Caf( trataba de convencerla: COllate, replicona; que
tr he de haccr un vestido a la moda. Pero el meflique se revolvia
aum con mayor desgarro: Mds quiero andar en pelota que de un
fraile scr devota."


(1 1 P:'-. i9 d. Lai E.sc'laa del Seilor, por RAM6N M. TENREImO.





















COLLECTANEA

EL LITIGIO FOLKL6RICO DE "MAMA INIS"

Con motive de la propiedad intellectual de la hoy repo-
pularizada tonadilla que se titula Mamd Ines, alguien hubo
de apropiArsela cuando habia sido ya olvidada y la lanz6 de
nuevo a la popularidad. La canci6n tuvo un gran 6xito y
pronto las empresas fabricantes de discos fonogrificos se dis-
pusieron a reproducirla; pero alguien estableci6 contra una
de esas empresas una querella criminal por defraudaci6n en la
propiedad intellectual, originindose una causa o process que
hubo de verse en juieio oral por la Sala Primera de la Au-
diencia de la Habana, el dia 24 de diciembre de 1928, dictfn-
dose dias despu6s sentencia absolutoria de los acusados, basan-
dose en que la canci6n cubana Mami Ines es antigua y an6nima,
o sea de un reconocido valor folkl6rico.
La prensa diaria di6 asi la noticia:

"Se celebr6 ayer, ante la Sala Primera de lo Criminal de esta
Audiencia, la segunda sesi6n del juicio oral de la causa seguida
por defraudaci6n en la propiedad intellectual, motivada por la
reproducei6n en discos fonogrificos de la popular cancion titu-
lada "Mani;i Ins".
"Nurnmroso piblico concurri6, como en el dia anterior, a pre-
senclnr los debates de este juicio oral, contAndose entire aquc1 la
con cida cantante cubana sefiora Rita Montaner. qrul fuC la que
canto, por primera vez en esta ciudad, on el t!'atro "Regina",
la retferida canei6n.
"Sc terminO la prueba pericial, informando los peritos qui-
mices sefiorcs Armando y Alfredo Basarrate, que declararon









ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


ant6ntica, de 43 afios atras, la escritura que se les puso de ma-
nifiesto.
"Tambien informaron los peritos mfisicos sefiores Gonzalo
Roig y Emilio Reinoso, director y vicedirector, respectivamente,
de la Banda Municipal de esta capital, quienes estuvieron con-
formes en que la letra, aparte alguna silaba truncada, es la
misma. Dicho peritaje lo hicieron funcionando el fon6grafo con
el disco discutido.
"El defensor, Dr. Antonio Montero Sinchez, present un
ejemplar del peri6dico "Excelsior", en el cual se insert una
correspondencia de Santa Clara, con el titulo de "Origenes del
son Mama Inks", leyendo la letra del son original, datada de
1868, que dice:

"Aqui estamos toos los negros
Que venimos a saber
Si nos conceden permiso
Pa ponernos a moler.
iAy, mama In6s!; i ay, mama InBs!
Vamos a moler la cafia", etc.

"Con esto terminaron las pruebas, elevando el Fiscal a defi-
nitivas sus conclusions, por las que no solicit pena de clase al-
guna para los encausados, por estimar que no hay delito alguno."
Mamd Ines es, pues, del dominio puiblico, dicho sea sin mala
intenci6n ni sentido salaz.

MAS SOBRE EL TIRMINO "LABORANTE"

En estos mismos ARcuHvos (1) ya se ha dedicado un articulo
al studio del t6rmino laborante, con que en el siglo pasado los
"kitegristas" espaioles designaban a los cubanos de quienes se
sospechaba que conspiraban o mantenian relaciones con los
patriots que luchaban en la manigua.
Una copla insultante de los voluntarios de la 4poca, en que
se denostaba a los cubanos con los peores vituperios y la que
fu6 muy popular en aquellos dias terrible del Entierro del

(1) ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO, vol. III, nfm. 4, p. 77, art.
Laborar, laborantes, laborantismo.









COLLECTANEA


Gorridn en esta capital y en Matanzas, CArdenas y otras ciuda-
des que vieron aquel ridicule especticulo, contiene tambien la
palabreja.
La hemos visto reproducida en el folleto que conserve los
trabajos de la ce6ebre polimica entire Bellido de Luna y E. Tru-
jillo acerca de la anexi6n, y de 61 la tomamos para transcribirla
a continuaci6n.
Dice asi la copla:
"El que diga que Cuba se pierde
Mientras Covadonga se venere aqui
Es un pillo, traidor, laborante,
Canalla, insurrecto, cobarde mambi."
Como es sabido, para los voluntarios significaba la Virgen
de Covadonga su principal objeto de devoci6n y su protectora
y abogada ante el Trono divino, como lo fu& de los montafieses
que en los riscos de Asturias contuvieron el torrente de la inva-
si6n Arabe en Espafia. Los cubanos tambien tenian su devoci6n;
la fundaban en la Virgen de la Caridad del Cobre, y las gentes
sencillas de una y otra parte se hacian lenguas del poder y la
influencia que en las regions celestiales tenia su Virgen favorite.
La voz laborante no ha desaparecido del l1xico popular eu-
bano y su significaci6n political no result tan difundida como
antes debido a su mayor extension. Hoy se dice que es un labo-
rante aquel que siempre esta alarmando con noticias de peligros
reales o imaginarios, y son laborantes los que a cada rato hablan
de conspiraciones en tonos de misterio, los que anuncian su ce-
santia o el desenlace funesto de una enfermedad, o chismean
para que Fulano y Zutano pierdan sus empleos, etc., etc.
HERMINIO PORTELL VILA.


LA NEGRA CATEQUISTA

Es un hecho indubitable que el negro es profundamente reli-
gioso, ya evolucione hacia el paganismo africano y se aferre a
41, ya se haya hecho cristiano o musulman y practique esos cre-
dos. Dificil, por no decir impossible, result, a pesar de las con-
minaciones de la Ley, lograr que los negros "de naci6n" y aun
sus descendientes, abandonen sus ritos primitivos; pero tambien









-W,.]\, DLL I ttLKLORE CTBAN'O


cs cierto kiji. si la conversi1i ha sido helha de buena fe, no es
r;i:.o c('i'!,'i!i ';i t ilr. c;iti'; i os pr' eticos, devotos mahome-
lii:' ;:y!r ('si; iii t'-, i!l lo ;i ios limitsI del ilis acendrado
puliiaIii-Mit .
En (los Estticos iieidiionales de la Uni6n Americana los ne-
gr,-; so.i rt:iioi:, s I.- io! los m1is de los habitiites. Entre cuba-
11n0, 1i0 ,O ri;i ('iiCrlilll alg'l n viejo eselavo (uiie en las iglesias
catolicas so postra c.n tierra, Ilace reverencia- y genulflexiones
y ihr'a ctr.aoci. uni iih iIri'iaro con el que sigutie las deprecacio-
nwisi de! swcri(tioni dluran1e el oficio divino.
Cuianid. coi (-!l ccse (de la domination espaiiola, los diversos
cidcos pr'i.i t. ;iii;lc.'- iim'iii-arl( i a iviar a a Cla sus misiones de
)ropaga: ;ii(. i't:- cilti' C, crleimtentos de color donde los presbi-
tri:inos, baiutias. miltodistau. etc., encontraron los mejores
adeptos, individums tiutI lI ":aron casi al faniiaismo para propa-
gaar las nuceas (doc1mtris -y qiue il)an de ca-a en casa para catc-
quizar otros cveycentcs.
iLubo por (tilonces eitn ('t'tielias niia negra, protestante con-
Sci-cida, (qiu eimiprciiC, ,on el mayor fervor la predica a favor
de la secTa bautista. Si cs cierto que en Cuba, junto a otros
excess de los bllancs. ih florecido el tipo de negrito catedrd-
tico, nuestra pioi);!ottniista era su digno pendant por la afecta-
ci6n de sus ianeiras y de sn lenguaje, lleno de giros raros y de
ademanes exltravagantes copiados de la mimica ampulosa de
los pastors protestantes de la opoca.
Cuando conseguia su objeto e incorporaba a la falange pro-
testante algfin ne6fito. la predicadora se desliacia en zalemas,
pero ay del que se negaba, por una u otra raz6n, a seguir sus
consejos! Con iu celo que le hubiora envidiado el mas furi-
bundo de aquellos -genizaros que al filo del alfange propagaban
la palabrt de Malhoma. o in calvinista furioso o un inquisidor
sevillano. *, desihacia ein denuestos c insults con frases tipicas,
de las quce ha quedaido reco;ida en el folklore local la siguiente,
dedicada en cierta ocasidn a una pobre sefiora que no tenia
religion y pretendia seguir asi:
"'Dij:lo. ;Di)' dice o d(n a I rligion a lo' perro! iQud
en!irnde lo' cochiiin' de panotecla?"

D,. '--STAVO A. GONZALEZ.









'CLLE( TANEA


EL FRAILE Y LA MONJA DE GIBACOA

En el Boul (i, di la 'So(irdad ide Invrsti'gacioines Geogrificas
c IIistoricas d,' hii (Afio 1, Ns' 3), hallainMos una Breve noticia
hieosrica del incblo y playa de Gibacoa, por el muy erudito
Dr. Manuel l' e:vz Beato; y de la interesante informaei6n en-
tresacamos lunma' p:rrafos de valor folkl6rico. IHelos aqui:
'En una pianicie situada en la orilla derecha del rio se
levanta un mogote a manera de centinela aislado, y en la otra
orilla, al pie de un farall6n, se encuentra como desprendido de
la roca otro nmogote inds grande rodeado de arbustos, que le
dan una forma eaprichosa y agradable. Los vecinos de la playa
sc complacen ten intria'ar a los visitantes sobre una leyenda o
conseja, inventada quizis para hacer entretenida la estancia
de los curiosos. Di(cen que el segundo de estos mogotes se llama
la Monja, por semejarse a un ropaje talar los arbustos que la
adornan, y al otro mogote, que pertencee a la playa de Horru-
tilner, lo lianan cl Frailc.
"La imaginaei6n popular, muy dada a estas consejas, dice
aun mis, aunque en verdad, los que tal cuentan se expresan al
decirlo con cierta hilaridad, que demuestra que no quieren pasar
por ignorantes y eredulos. Cuentan que todas las noches, cual-
quiera que sea el estado de la atm6sfera, el Fraile abandon su
sitio y viene a saludar a la Monja, a la que le da la mano y se
retira, cumplida su cortes visita"

DR. M. PAREZ BEATO.


SUPERSTICION AFROCATOLICA

Se trata de la Virgen de las Mercedes de la iglesia de ese
nombre en la IIabana. En la nave lateral derecha existe una
urna con ]a image de Nueslra Senora de la Merse, que es
blanco de una superstici6n incredible. Todos los brujeros y demis
equivocados, cotnvierten la sagrada imagen en una especie de
fetiche o algo por el estilo. En la fiesta annual de Nuestra Seiiora
de las Mercedes, que se celebra el 24 de septiembre, se haee
indispensable por parte de los P. P. Paules una visilancia cx-
trema, pues al menor descuido le plantan al pie de la urna









ARCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


platos con comida y atributos de la brujeria. Creo que los
viernes es el dia escogido para las ofrendas: casi siempre son
ramos de rosas blancas las ofrecidas, asi como velas, etc.
E. VALDtS RODRfGUEZ.

CONTRA LOS RAYOS

En cuanto a la tradici6n que menciona el Sr. Martinez Mo-
les, le tenia yo escrito algo muy parecido para los ARacIvos.
En las families cubanas se acostumbraba a cubrir tambien
todos los espejos, y ademis recurrir a todos los "ardides" que
menciona dicho senior para alejar la tempestad. Pero, lo mAs
interesante era que en una habitaci6n se recogia la familiar for-
mando un semicirculo, a euya cabeza se sentaba la persona de
mayor edad y se rezaba el Trisagio y el Rosario. Eso lo he
alcanzado yo. Ademhs, la tia que nos cri6 nos cubria con pa-
iiuelos o mantas de seda y a veces cuando arreciaba la tempes-
tad, nos acostaba.
E. VALDis RODR UEZ.










ARCHIVES
DEL

FOLKLORE CUBANO

PUBLICADOS BAJO LOS AUSPICIOS DE LA
SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO
Director: FERNANDO ORTIZ


Vol. IV. La Habana, abril a junior de 1929, Nm. 2.



CUENTOS AFKOCUBANOS
POR

FERNANDO ORTIZ


Los negreros, cuando trajeron a Indias sus costosas piezas
de {bano, no pudieron quitarles la savia que en ellas corria;
no pudieron traer de sus esclavos s6lo sus euerpos y no sus
espiritus. Los africanos trajeron consigo su cultural y trataron
en su afioranza cruel de mantenerla y transmitirla a sus hijos.
Entre el tesoro folkl6rico que les era propio debieron de
star necesariamente los cuentos, fibulas, leyendas, rapsodias
y cantos que contenian las hazafias de sus antepasados, las
mitologias de sus sacerdotes, las cosmogonias de sus fil6sofos,
los ritos de sus magos, los conjures de sus hechiceros y los
cuentos con que las madres negras entretenian a sus hijitos y
les inculcaban las ensefianzas y consejos del saber popular.
Basta pensar la gran cantidad de africanos que fueron
transportados a Cuba y el inmenso territorio que recorrieron
los negreros en sus rapacidades, comprendiendo naciones, ra-
zas y lugares los mAs dispares y apartados entire si, para anti-
cipar cuan rica aportaci6n folkl6rica debieron de traernos. Asi
fu6, sin duda. Sin embargo, los cuentos africanos se ignoran
totalmente en Cuba. No sabemos de uno solo que haya sido pu-
blicado como tal en nuestra tierra. En todos los paises que tie-









ARC IIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


nen contact con los negros, casi todos, se han hecho recopila-
ciones de los cuentos de ninos narrados por aqu6llos. En
los Estados Unidos son muchos los libros dedicados a la reco-
lecci6n y a veces hasta al studio de los cuentos populares
en los Estados del Sur, dichos por las mammies a los peque-
fluelos blaneos y de color, hasta el punto de haber sido ya
incorporados al folklore national como valioso acervo propio.
En Inglaterra, Francia y Alemania los folkloristas reco-
nocen todo el valor que realmente merecen los cuentos negros,
y se han estamipado ya no pocas recolecciones de fibulas y
cuentos procedentes de diversos paises africanos; labor esta que
ya era nutrida auin antes de entrar en moda los temas negros.
En Cuba nada hemos hecho ain para recoger toda esa floraci6n
folkl6rica. Y ello es tanto mas lamentable, cuanto el trabajo
de espigarla no es tan dificil y esti al alcance de cualquier
persona culta.
Aunque los negros de nacion no llegarin ya en Cuba ni
siquiera a mil (2,700 enumer6 el censo de 1919), habiendo sido
sus cuentos transmitidos a los criollitos, cualquier cubano habi-
tuado al examen y anotaci6n de opinions ajenas (los letrados.
los mbdicos y, sobre todo, ilos maestros!) tiene cerca de si al-
guna morena anciana a quien preguntarle por los cuentos que
su mami le referia en su lejana puericia, alli en los barracones
del ingenio o del cafetal, y por los canticos que decian los per-
sonajes de los (uentos. engarzados en 6stos como abalorios finos.
(SerA possible que en Cuba abandonemos.esta labor, que en
todas las naciones civilizadas entretiene a hombres de ciencia
y a numerosos aficionados de las investigaciones acerca del
alma del pueblo ? Aun es tiempo para no perder el folklore
afrocubano, pero cada dia sera mis dificil, pues pocos negros
ancianos son ya natives de Africa y los criollos ya no van
siendo hijos de quienes fueron bozales, sino reyoyos, hijos de
padres cubanos. alejados mis y mis del recuerdo de sus abue-
las y desconocedores de sus lenguas y consejas.
Quisi6ramos que estas lines fueran una invitaci6n a los
miles de cubanos capaces de colaborar en este ficil empefio
de cultural national, cual es el de recoger los cuentos con
que las morenas viejecitas entretuvieron como madres a los
negritos, o como crianderas o manejadoras a los blanquitos.









CUENTOS AFROCUBANOS


BastarA que el lector aficionado pregunte con interns a cual-
quier anciana de color y obtendr& un cuento. Oigalo y escri-
balo libremente en forma lisa y llana, sin preocuparse del
pulimento ni del estilo literario, que mas estropean que real-
zan el positive valor folkl6rico de una narraci6n. Procure,
en cambio, recoger las palabras o frases en lenguajes ex6ticos,
aunque no las entienda ni sepa traducirlas, es decir, las len-
quas o canticos africanos que acompafian a casi todos esos cuen-
tos; y una vez redactado, remitalo a quien suscribe. Todos
serAn publicados por la revista titulada AncIivos DEL FOLK-
LORE CUBANO, que desde hace various afios se viene editando en
la Habana, y los mas valiosos se insertarAn, aclarado el estilo,
si fuere neeesario, y con algfin comentario analitico, en un pe-
ri6dico cubano de gran circulaci6n, hasta con ilustraciones si el
cuento lo mereciere. Convendri apuntar, al pie del cuento,
el nombre y edad de la persona a quien se le oy6 contar, su
residencia y la naci6n de origen, si se pudiera saber. Al ma-
gisterio cubano, donde figuran tan valiosos elements de
color, se dirigen principalmente estos parrafos; en particular
a las j6venes maestras que tan cerca estAn de los niios y de
sus almas, sin haber perdido afin a sus mamaitas, ni el recuer-
do de sus canciones de cuna, ni el de los cuentos de las abue-
litas decidoras.


Asi escribiamos hace tiempo en Social, la pulida revista
mensual habanera que componen dos miembros de la Sociedad
del Folklore Cubano, los seiiores Conrado W. Massaguer y Emi-
lio Roig de Leuchsenring. No obtuvimos ninguna respuesta
direct; pero ya sabemos que se han comenzado a recopilar
los cuentos del pueblo cubano, con positive esfuerzo.
Hoy hacemos de nuevo el ruego a los folkloristas de Cuba.
iRecojamos los cuentos de los ni~os cubanos! iSobre todo, los
cuentos de los negritos!
Y para dar el ejemplo de los cuentos bonitos que a Cuba
-trajeron los africanos, aqui va uno, por mi oido ain hace pocos
dias, de una morena muy vivaracha y de memorial muy licida,
que ha premiado ya mi amistad con el regal de various cuentos
lucumies, congos y carabalies.