Citation
Archivos del folklore cubano

Material Information

Title:
Archivos del folklore cubano
Creator:
Ortiz, Fernando, 1881-1969
Sociedad del Folklore Cubano
Place of Publication:
La Habana
Publisher:
Cultural, S.A. [etc.]
Frequency:
Quarterly[1928-30]
Irregular[ FORMER 1924-27]
quarterly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
5 v. : ill., plates. ; 24 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Folklore ( lcsh )
Folklore -- Cuba ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
v. 1-5, no. 3; enero 1924-julio/set. 1930.
Issuing Body:
Published for the Sociedad del folklore cubano.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
000306372 ( ALEPH )
05725564 ( OCLC )
ABT2988 ( NOTIS )
28010134 ( LCCN )

Downloads

This item has the following downloads:

00006.txt

00265.txt

00199.txt

00399.txt

00206.txt

00026.txt

00047.txt

00080.txt

00288.txt

00058.txt

00339.txt

00372.txt

00105.txt

00060.txt

00054.txt

00092.txt

00282.txt

00233.txt

00280.txt

00051.txt

00269.txt

00177.txt

00380.txt

00231.txt

00263.txt

00252.txt

00055.txt

00061.txt

00320.txt

00153.txt

00162.txt

00137.txt

00205.txt

00253.txt

00392.txt

00296.txt

00183.txt

00067.txt

00142.txt

00181.txt

00237.txt

00037.txt

00326.txt

00381.txt

00262.txt

00033.txt

00215.txt

00100.txt

00358.txt

00224.txt

00096.txt

00145.txt

00335.txt

00388.txt

00308.txt

00108.txt

00316.txt

00338.txt

00333.txt

00174.txt

00317.txt

00062.txt

00002.txt

00336.txt

00112.txt

00146.txt

00243.txt

00076.txt

00057.txt

00378.txt

00293.txt

00359.txt

00148.txt

00373.txt

00182.txt

00158.txt

00087.txt

00371.txt

00186.txt

00402.txt

00073.txt

00075.txt

00267.txt

00279.txt

00343.txt

00367.txt

00194.txt

00385.txt

00007.txt

00127.txt

00398.txt

00235.txt

00027.txt

00404.txt

00063.txt

00387.txt

00315.txt

00270.txt

00352.txt

00114.txt

00221.txt

00091.txt

00071.txt

00120.txt

00059.txt

00223.txt

00136.txt

00259.txt

00284.txt

00150.txt

00303.txt

00386.txt

00341.txt

00330.txt

00042.txt

00012.txt

00201.txt

00360.txt

00156.txt

00125.txt

00023.txt

00350.txt

00167.txt

00039.txt

00218.txt

00122.txt

00258.txt

00368.txt

00408.txt

00163.txt

00255.txt

00407.txt

00256.txt

00133.txt

00210.txt

00072.txt

00081.txt

00382.txt

00020.txt

00318.txt

00274.txt

00038.txt

00322.txt

00268.txt

00309.txt

00213.txt

00250.txt

00356.txt

00188.txt

00179.txt

00403.txt

00379.txt

00193.txt

00383.txt

00390.txt

00151.txt

00327.txt

00101.txt

00011.txt

00238.txt

00277.txt

00190.txt

00285.txt

00160.txt

00034.txt

00010.txt

00083.txt

00377.txt

00311.txt

00157.txt

00143.txt

00024.txt

00405.txt

00110.txt

00093.txt

00354.txt

00117.txt

00247.txt

00234.txt

00152.txt

00310.txt

00184.txt

00022.txt

00204.txt

00119.txt

00189.txt

00168.txt

00328.txt

00111.txt

00154.txt

00248.txt

00207.txt

00019.txt

00289.txt

00203.txt

00251.txt

00126.txt

00135.txt

00283.txt

00172.txt

00363.txt

00191.txt

00396.txt

00170.txt

00220.txt

00246.txt

00169.txt

00299.txt

00070.txt

00032.txt

00374.txt

00337.txt

00138.txt

00068.txt

00342.txt

00241.txt

00323.txt

00107.txt

00217.txt

00346.txt

00128.txt

00140.txt

00212.txt

00355.txt

00064.txt

00008.txt

00035.txt

00095.txt

00200.txt

00264.txt

00271.txt

00090.txt

00312.txt

00016.txt

00222.txt

00116.txt

00118.txt

00005.txt

00103.txt

00304.txt

00208.txt

00166.txt

00394.txt

00301.txt

00017.txt

00139.txt

00178.txt

00097.txt

00321.txt

00050.txt

00397.txt

00121.txt

00085.txt

00195.txt

00018.txt

00227.txt

00307.txt

00098.txt

00209.txt

00113.txt

00052.txt

00375.txt

00144.txt

00084.txt

00347.txt

00069.txt

00245.txt

00134.txt

00239.txt

00004.txt

00088.txt

00187.txt

00362.txt

00240.txt

00349.txt

00292.txt

00357.txt

00393.txt

00370.txt

00286.txt

00353.txt

00287.txt

00029.txt

00257.txt

00391.txt

00175.txt

00226.txt

00272.txt

00074.txt

00254.txt

00249.txt

00132.txt

00077.txt

00300.txt

00219.txt

00041.txt

00236.txt

00053.txt

00340.txt

00164.txt

00198.txt

00229.txt

00332.txt

00401.txt

00104.txt

00185.txt

00115.txt

00078.txt

00149.txt

00141.txt

00324.txt

00131.txt

00021.txt

00028.txt

00348.txt

00216.txt

00275.txt

00331.txt

00031.txt

00009.txt

00230.txt

00276.txt

00295.txt

00281.txt

00046.txt

00329.txt

00298.txt

00344.txt

00278.txt

00266.txt

00366.txt

00364.txt

00384.txt

00147.txt

00297.txt

00376.txt

00044.txt

00013.txt

00228.txt

00319.txt

00389.txt

00001.txt

00109.txt

00225.txt

00099.txt

00345.txt

00102.txt

00180.txt

00040.txt

00361.txt

00129.txt

00313.txt

00094.txt

00159.txt

00302.txt

00014.txt

00086.txt

00242.txt

00232.txt

00305.txt

00130.txt

00049.txt

00079.txt

00048.txt

00165.txt

00306.txt

00211.txt

00123.txt

00334.txt

00065.txt

00261.txt

00106.txt

00214.txt

00365.txt

00369.txt

00015.txt

00314.txt

00056.txt

00192.txt

00045.txt

00161.txt

00171.txt

00176.txt

00173.txt

00202.txt

00351.txt

00030.txt

00325.txt

00406.txt

00244.txt

00089.txt

00082.txt

00155.txt

00273.txt

00036.txt

00124.txt

00260.txt

00400.txt

00043.txt

00395.txt

00025.txt

00003.txt


Full Text























ARCHIVES

DEL

FOLKLORE CUBANO



VOL. II

























CONDICIONES DE LA PUBLICATION


Estos ARCHIVOS se publican en ejemplares como el present, formando
cada cuatro de dstos un volume.

Se envian gratis a los miembros de la "Sociedad del Folklore Cu-
bano".

De todo libro o folleto que se remita a los ARCHIVos se darA cuenta en
su secci6n bibliogrifica.

No se devuelven ni retribuyen originales: pero los AnCHIvos acogen
con gratitud los trabajos, notas y apuntes sobre folklore cubano.

No se venden nfimeros sueltos, sino colecciones anuales, por cuatro
pesos.

Toda la correspondencia y canje debe remitirse a la siguiente direc-
ci6n:

9ARCHIVOS DEL FOLKLORE OUBANO"
Calle de San Ignacio 40. Habana, Cuba










ARCHIVES

DEL



FOLKLORE CUBANO


PUBLICADOS POR LA

"SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO"

DIRECTOR:
FERNANDO ORTIZ


VOLUME II


CABANA
IMPARNTA "EL S1GLO IX"
2XP. DEL BRASIL. 27
1926

































PROPIEDAD INTELLECTUAL


Los articulos y notas originals que se publican en
estos ARCHIVOS s61o podrin reproducirse, en todo o en
parte, consignando expresamente la revista de su pro-
cedencia, o sea los ARCHIVES DEL FOLKLORt CUBANO,
salvo el caso en que al pie de cada trabajo se hubiere
expresado "derechos reservados".










ARCHIVES
DEL

FOLKLORE CUBANO
PUBLICADOS POR LA
"SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO"
Director: FERNANDO ORTIZ

Vol.11 Habana, Enero de 1926 Nam. 1


o DE COMO SE ESPERABA A LOS REYES MAGOS
EN LA FIDELISIMA CIUDAD DE LA HABANA
A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

FOR

EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

No eran los nifios los finicos que esperaban a los Reyes Magos
en esta fidelisima ciudad de la Habana durante el siglo XVIII
y principios del XIX.
Existia en aquella 6poca, no tan lejana para que nuestros
ft abuelos la hayan olvidado, una costumbre pintoresca y regocija-
S da que quiero rememorar hoy en estas lines.
Pero conviene antes describir, aunque sea a grandes rasgos,
el lugar que servia de scenario principal a estos hechos rigu-
\ rosamente hist6ricos y de los que pretendemos ser veridicos na-
rradores: las Murallas.
El afio del Seiior de 1667 y gobernando esta Isla el Maestre
de Campo Don Francisco DAvila Orej6n y Gast6n, se empeza-
ron a construir las murallas que debian guardar como plaza
fuerte la ciudad de la Habana, obra que no qued6 terminada
y definitivamente hasta un siglo despubs, en 1740, en que el Ca-
pitin General Don Juan Francisco Giiemes Horeasitas cerr6,


c









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


segin dice el historiador Pezuela (1), "con un s6lido cortinaje
abalartuado que cubre todas las casas que miran a la bahia y
terminal en la puerta septentrional de la Punta." A tres mi-
llones de pesos fueries ascendi6 el costo de esta magna fortifi-
caci6n, que si hoy hubiera sido un juguete para la artilleria
modern, era entonces mins que suficiente para resguardar la
Habana, no tan s6lo de las frecuentes incursiones de corsarios
y pirates, sino tambien de otros ataques tan series e importan-
tes como el que realize en 1762 la Armada inglesa, que si bien
fui un 6xito complete para la Gran Bretafia, se debi6 principal-
mente a la imprevisi6n e impericia del Gobernador Portocarre-
ro y a la superioridad de las fuerzas inglesas. Fub defendiendo
nuestras antiguas fortalezas como murieron heroicamente Ve-
lasco y Pepe Antonio. Seis eran las puertas que abrian todo el
recinto amurallado: las de M\onserrate, Col6n, Punta, Nueva del
Arsenal, de la Tenaza y de Tierra, y mis tarde la de Luz. Con
el ensanche de la ciudad se hizo necesario el derribo de las mu-
rallas, que comenz6 durante el mando del general Dulce. El
primer lienzo de basti6n que cay6, el 8 de Agosto de 1863, fu6
el que correspondia a las calls de Empedrado y Animas, donde
hoy se alzan la casa-palacio del Marquis de Pinar del Rio, el
teatro Actualidades, etc. La primera fAbrica que se levant6 en
esos terrenos terrenos fuo el teatro Albisu, en 1868.
Veamos ya c6mo recibian a los Reyes Magos en aquellos feli-
ces tiempos en que se amarraban los perros con longanizas y al
volver una esquina, podiamos, o mejor dicho podian ellos, i di-
chosos habaneros!, tropezar con una pelucona.
En la tarde del 5 de Enero, vispera de los Reyes, y a la luz
mortecina de los escasos faroles-casi tan escasos como ahora-que
entonces alumbraban las calls de la Habana, le era fdcil al tran-
seunte que por ellas se aventurase distinguir numerosos grupos
formados por pillos y vagos, mayores y menores, que producian
con latas y cencerros ruido ensordecedor. Era 6sta la comitiva
que acompafiaba a cada uno de los elegidos ese aiio para que fuera
a recibir a los Reyes.
Presentemos al personaje principal de esta que hoy llamaria-
mos nutrida manifestaci6n: Don Pancho, o Don Pepe, o Don

(1) Diccionario Geogrdfico, estadistico, hist6rico de la Isla de Cuba,
tomo 39, pAg. 59.









DE COMO SE ESPERABA A LOS REYES MAGOS


Jos6, que entonces no se lainaba ms que Pancho, Pepe o JosB
"a secas", aunque andando el tiempo alguno de ellos llegara
a ser Excmo. Senior. Un infeliz hijo de Galicia que el afio ante-
rior habia desembarcado en esta ciudad buscando fortune y
acomodo, y en la bodega o almacen de algun pariente o amigo
ocupaba, por ahora, el alto puesto de fregador de plates, mozo
de recados, o mandadero. Y no vamos a critical los humildes
principios de su carrera, puesto que mis tarde sera duefio del
establecimiento, official de voluntarios, personaje prominente...
Pero ahora ocup4monos tan s6lo de Pancho, de Pepe o de Jose.
Viste las alpargatas y el pantal6n de pana de todos los dias,
realzando su figure con una vieja casaca, adornada con enormes
botones de cart6n, y un sombrero de copa, embutido, a fuerza
de pufietazos, hasta el cogote. Lleva una larga escalera, un farol
y una campanilla.
Enterado por sus compafieros y paisanos de que los Reyes
Magos llegan esa noche, se ha apresurado a ir en su busca con
la esperanza de obtener esplendida recompensa.
Con gran algazara y griteria recorre la comitiva numerosas
calls. Se oyen campanillazos, ruido de latas y gritos de "iA
esperar los Reyes!"
-iVamos a las murallas! jvamos a las murallas!-gritan
todos.
Y hacia las murallas se eneaminan. Ya es de noche por
complete. Numerosos faroles y antorchas iluminan la grotesca
eseena.
-iAlto! lque suba el de la escalera! jpor ahi vienen los
Reyes!-Y Pancho, Pepe o Jos6, ingenuo y ambicioso, arrima
su escalera a la muralla y trepa hacia lo alto. Los de abajo le
hacen recorrer a lo largo el alto muro.-i Hay que alumbrar el
camino a los Reyes! iLa recompensa sera magnifica!
Y el tonto e infeliz se afana por hacer lo que le indican,
sofocado, sudoroso. Busca en vano, se agita, se desespera, y
cuando cansado ya, pretend bajar, encuentra que se han Ile-
vado la escalera. Entonces los gritos arrecian. Piedras y bo-
las de fango pasan como proyectiles silbindole los oidos. El
escAndalo es insoportable. Por filtimo, una voz le grita:
-iNo te impacientes; esp6rate ahi hasta que lleguen los
Reyes!...
Y poco a poco se van apagando los gritos, la algazara dismi-









8 ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO

nuye y la manifestaci6n se disuelve. Y el pobre Pancho, Pepe
o Jos- pasa la noche en las murallas hasta que algin ser com-
pasivo lo haga descender al bajo suelo.

SY es asi, curioso lector, eomo recibieron a los Reyes Magos
en su juventud muchos de nuestros gloriosos e ilustres ante-
pasados!




















HABANA HISTORIC Y TRADITIONAL

Apuntes de Toponimia, para la formaci6n del Folklore cubano.

POR

MANUEL PEREZ BEAT

(Continuacidn.)

LA CHORRERA (RiO DE)

Algunos ban querido que este rio fuera llamado por los indios
Casiguaguas, opinion que no pasa de ser una de tantas suposi-
ciones sin fundamento, porque s6lo aparece en los documents
con el nombre de la Chorrera y despues sin gran arraigo a pesar
de los poetas que lo han idealizado, con el de Almendaris o Al-
mendares, por el obispo D. Alonso Enriquez de Almendaris, que
se dice recobr6 la salud perdida baiindose en sus aguas. Tal
vez sea esto cierto, pero tambi6n lo es que no pudieron aquUllas
con sus virtudes, abatir su temperament recio y batallador.
En su desembocadura estuvo algun tiempo la villa de San
Crist6bal de la Habana, y con el mismo nombre de Chorrera se
conocia un paraje pr6ximo al rio, mercedado primero a Alonso
de Rojas y despues a Melchor Rodriguez, con la condici6n de
tener siempre prevenida una canoa en que pasaran los vecinos
de una a otra orilla del rio.
En cuanto al nombre de Casiguaguas, debe ser una confusion
entire el rio Cajunagua, de la costa del Sur, en cuyas orillas, a
nuestro parecer, estuvo situada la primitive Kabana, interpre-
tando por la proximidad de tiempo entire una y otra situaci6n y










ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


la semejanza del vocablo, que fuera el rio de esta costa el que se
llam6 asi.
Casiguas es apellido, que llev6 un vecino de la Habana en
el siglo XVI y tambien un indio a quien se mercedaron tierras
y solares por aquella misma 4poca.

LA PORTALEZA

La primitive fortaleza que se edific6 para la defense de la
villa de la Habana, tuvo su asiento en la ribera de la entrada del
puerto, precisamente en el saliente, en que actualmente se en-
cuentra la Biblioteca national. Formada en su primera 4poca
por una torre cuadrada y un recinto o cerca de tapia de gran
extcnsi6n, se le adicion6 despues un terraplen, con el objeto de
colocar la artilleria que la torre no podia sustentar por su sen-
cilla construction. En este estado se encontraba en 1555, al
aparecer ante el puerto el pirata Jacques de Sores.
Fu construida por los afios de 1538 a 1539, aunque en
verdad nunca estuvo acabada, segun se desprende de las infor-
maciones que se leen en las comunicaciones de gobernantes y
otros, que clamaban por la edificaci6n de obra mas s6lida y segu-
ra para la defense de la villa.
Consta que por el mes de Junio de 1538, se echaron sus ci-
mientos; pero nada sobre su terminaci6n.
La mand6 edificar el Gobernador de Cuba y Adelantado de
la Florida Hernando de Soto, por 6rdenes reales que a su parti-
da de Espafia para la empresa se le dieron, y con los recursos
que le suministraron los oficiales de la Real Hacienda de esta
isla.
El Inca, en su historic de la Florida, atribuye su construc-
ci6n a Mateo Aceituno, y que al mismo se le di6 la Alcaldia de
ella, pero ningin autor que nosotros conozcamos ha confirmado
estos particulares.
Los vecinos de la Habana abandonaron sus chozas situadas
en el fondo de la bahia, donde sufrieron dos ataques de los
corsarios franceses que inundaban nuestras costas, para tras-
ladarse al amparo del pequefio fuerte, sin reparar en la falta
de agua que el nuevo emplazamiento tenia y que tantas necesi-
dades habia de hacerles sufrir en los afios siguientes.









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


Tiempos despues de haber sido maltratada por el ataque del
pirata francs, tuvo various destinos, hasta que la edificaci6n de
una fundici6n y posteriormente los llamados cuarteles de este
nombre, borraron la huella de su existencia. (1)

ERMITA DE GUADALUPE

En 1654, Juan de la Cruz, Alf6rez y Mayordomo del cabil-
do, obtuvo de este merced para levantar una ermita a Nuestra
Sefiora de Guadalupe y dos bodegas para ayudar con su rent
al culto de la imagen.
El sitio escogido fu6 al pie de la loma de la Cabafia, en
donde se estableci6 despues el carenero de Tiscornia, inmediato
al horno de D. Pablo de Pedrcso, que posteriormente se llam6
de Barba, por el capitin D. Antonio de este apellido.
Parece que era lugar muy concurrido por los vecinos que
tenian predios riisticos por aquella part, y camino para Co-
jimar y Guanabacoa, ademis de la explotaci6n de una cante-
ra, de la que se sacaron materials para la primer fabrica del
convento de San Francisco y otros edificios.

LA CASA DE LAS BEATAS

A principios del siglo XVII, la beata Magdalena de Jesus,
fund una oasa de recolecci6n de mujeres beatas de la Orden del
SerAfico San Francisco, en unas casas de su propiedad, situadas
en la calle de lo Empedrado esquina de Aguiar, y unos solares
yermos, que tambi4n le pertenecian. En esta esquina estuvo
hace pocos afos la botica del Amparo y en la actualidad se ha
fabricado un hermoso edificio destinado a empresa commercial.
Antes del afo 1625, falleci6 la hermana Magdalena, dejando
en su lugar a otra llamada Isabel de Jests, la que por esta fecha
encontrAndose enferma, solicit del cabildo hacer entrega de la
casa a la beata Ursula de Salazar, que vivia en ella, y de todos
los enseres que tenia a su cargo.

(1) Para conocer mejor la historic de esta fortaleza, v6ase "El Cu-
rioso americano" de Mayo-Junio de 1912.
En el capitulo Fortificaciones, se tratar& de las que se construyeron
despu6s.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


Sin que conste ninguna raz6n que lo autorice, la beata Ursu-
la vendi6 a D. Pedro Armenteros el inmueble, por cuyo motivo
el eabildo, que habia empleado algunas cantidades en repararlo,
acord6 su expropiaci6n, por el precio y condiciones en que la
habia adquirido Armenteros, siguiendo pleito la ciudad a ins-
tancia de su procurador el Ldo. Eguia Ibafiez,
Este pleito se sentenci6 en revista a favor del cabildo, que
abon6 por tasaci6n la part no vendida y por el valor de la
venta heeha a D. Pedro de Armenteros, la otra parte. Los
regidores se comprometieron, entretanto no se resolvia el pleito,
a abonar de su peculio el importe de dicha venta, suscribi6ndose
con 100 ducados el Gobernador D. Lorenzo de Cabrera.
Se propuso el cabildo recoger en dieha casa las mujeres de
buena vida y costumbres formando comunidad, y las de mala
vida y divorciadas de sus maridos, para que el ejemplo de las
primeras les sirviera de edificaci6n.
Como la ciudad tenia solicitada la fundaci6n de un convento
de monjas, acord6, que en caso de que Su Majestad accediese a
la petici6n, sirviera esta casa de base, estableciendo en ella, al
mismo tiempo ensefianza del latin, escritura y lectura, para los
hijos de los veeinos, retribuyendo convenientemente a dos maes-
tros, quienes tendrian ademAs vivienda, para estimulo de su
ministerio.
No consta si se lleg6 a realizar este prop6sito, pero si que la
casa de las Beatas pas6 a ser propiedad del convento de Santa
Clara, que se fund algunos afios despuBs.

CADENA PARA CERRAR EL PUERTO

Informando el Gobernador D. Gabriel Lujbn al gobierno
sobre las necesidades que experimentaba la defense de la villa,
proponia entire otras medidas, el tendido de una cadena que
atravesara la entrada del puerto, amarrando sus extremes en
las proximidades del Morro y de la Punta. DespuBs dieron su
parecer otros peritos y el c6lebre ingeniero Antonelli, hizo igual
proposici6n al presentar sus proyectos de fortificaci6n.
Por los afios de 1630, aproximadamente, se tendi6 una grue-
sa cadena de cobre, que aparece ya en las vistas que traen las
obras de Tomas Gage, que visit la Habana en 1637, y en la
de Montanus con referencia al de 1671.









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


En 1762 al poner los ingleses sitio a esta ciudad, se trat6 de
evitar que su escuadra pudiera forzar la entrada del puerto y
para el efecto se tendi6 una cadena de various ramales, sostenida
por gruesos maderos o tosas, atando sus extremes en unos caflo-
nes empotrados en los arrecifes de las riberas del pescante del
Morro y de la Punta. Estos cafiones permanecen ain en dichos
lugares.
ARROYO DEL PADRE

Con este nombre se conocia en el siglo XVI el arroyo llama-
do hoy de Pastrana, sin que sepamos el fundamento de ambas
denominaciones. Es -el mismo que se conoce en su primer tramo
con el dictado de Maria Ayala y tambien de la Vibora, pero
que cambia por el que encabeza este asunto, poco antes de unirse
o desaguar en el rio Luyan6.

LOS TEATINOS

En el afo de 1575, existia una pequefia iglesia que tal vez
seria solamente casa de recolecei6n de los hermanos de San Ca-
yetano, llamados Los Teatinos. Corresponde su situaci6n a la
calle del Obispo, tramo de la plaza de Armas, al lado de las
casas del Mayorazgo Ant6n Recio.

ERMITA DE SAN SEBASTIAN

Francisco Divalos y Alonso de Rojas, pidieron al cabildo
en 17 de Enero de 1573, merced de un solar en que edificar una
ermita al glorioso mirtir San Sebastian, en el paraje que llama-
ban la Anoria (hoy Campo de Marte). Parece que se edific6
en donde despu6s estuvo la iglesia de Guadalupe, en la pequefia
manzana limitada por la Calzada del Monte, Aguila y calle-
j6n del Suspiro. Debi6 durar poco tiempo porque no se mencio-
na en los documents, a pesar de ser este un sitio que estuvo
sujeto a litigios en tiempos posteriores.

LA TRINCHERA DE LA PUNTA

Antes que se construyera el castillo de la Punta, se estableci6
para guardar la entrada del pueblo, una trinchera que a pesar
de haber estado algunas veces provista de artilleria, no debi6
de ser de much utilidad para el objeto a que estaba destinada,









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


dado su escaso valor guerrero y la poca protecci6n que podia
darle el fuerte principal de la villa que se conoci6 con el nombre
de la Fuerza.
En 1569 el Adelantado MAen4ndez de Aviles, dej6 sin guarni-
ci6n a la villa y el cabildo acord6 para evitar sorpresas, que se
hicieran velas en la hoca del puerto y Punta y que dos personas
hiciesen guardia en la trinchera cada noche.
Y en cabildo de 17 de Febrero de 1570, se acord6 que por
cuanto la trinchera que esta en la punta de esta villa, esta mal
reparada y tiene necesidad que la estacada se haga de nuevo y
los cestones se renueven y el foso se ahonde y siembre de tunas,
de suerte que est6 en defense, &, se acuerda que acudan los
negros y los indios de Guanabacoa para que corten estacas y lo
demis necesario, &, &.
Cinco meses despuds se vuelve a insistir sobre el mal estado
de aquella defense y se sefialan 20 negros a cargo del capithn
Barreda, para su reparaci6n.
El defecto sefialado sigui6 sin interrupci6n hasta que la cons-
trucci6n de los fuertes del Morro y la Punta, la hicieron inne-
cesaria.
Cuando en 1555 Sores se apoder6 de la villa, se llev6 la
artilleria que estaba en la playa de Juan de Rojas, duefio de
los cauones. Esta playa estaba o corresponde al actual lugar
que ocupa el edificio que fu6 oficinas de Ingenieros y hoy Secre-
taria de Justicia y Estado.
EL JAGUEY
Se Ilama Jagiiey y tambi6n Jigiiey al dep6sito de agua
formado por las lluvias y algunas veces por brote subterrineo.
ZArate en su historic del Peru, dice que dan este nombre a las
aguas rebalsadas.
Nuestros autores creyeron que el dep6sito de aguas de que
se surtia la villa estuvo situado en la desembocadura del rio
de Luyan6, opinion que tambien nosotros compartimos durante
algfin tiempo, pero por repetidas referencias halladas en el trans-
curso de nuestras investigaciones hemos podido deducir que su
situaci6n correspondia al lugar en que posteriormente se cons-
truy6 la bacteria llamada de la Pastora, en la falda de la Caba-
ia, precisamente en donde se edifice afios despu6s un almac6n
de pertrechos para la artilleria.









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


Alli, en la pefia viva, se abri6 una cisterna que recogia las
aguas que en 6poca de lluvias bajaba por la ladera del monte.
Este pobre recurso, hijo de la necesidad, dur6 hasta el afio 1591
en que lleg6 a la villa el agua de la Zanja.
En cabildo de 8 de Mayo de 1556, fu6 acordado "que porque
el Jagiiey de esta villa de que se provee de agua, estA seco e
ti6ne necesidad de limpiar para que venida las aguas, se hinche
y est6 de buena agua limpia, mandaron que para este efecto, de
se limpiar, el martes primero venidero de la semana que viene
e para ello vayan e se den los negros que se suelen dar por los
vecinos, &."
Repetidas veces se encuentra esta misma disposici6n, que tal
vez se verificaba anualmente, antes de la venida de las aguas.
En 20 de Diciembre de 1577 se trat6 en el cabildo lo siguiente:
"E ansi mismo el Sefior Gobernador dijo que bien saben sus
mercedes la falta de agua que hay en este lugar e habiendo
Nortes no se puede ir por la mar a la Chorrera de donde se
trae para beber e que no hay otra agua sino es el Jagiiey de la
otra banda de donde se bebe, el cual la que en 61 mana es poca e
no es suficiente para el agua que es necesaria, cuando Ilueve si
el Jagiiey estuviese grande se puede recoger agua que pudiese
durar para todo el afio, para ello, por ser de piedra como es,
sera necesario gastar algunos dineros y esta villa no los tiene
por no tener propios, que platiquen de donde se podr& sacar
para esta obra."
"E los regidores digeron que les consta la necesidad de la
dicha agua y el bien que se sigue de agrandar el Jagiiey e que
se limpie e ensanche y se ponga luego en orden e se pague poco
a poco de Obras pfiblicas e gastos de Justicia como cayeren e
que esto lo haga el Mayordomo desta villa e que lo que se gastase
se pague y que el Mayordomo e el senior BartolomB Cepero re-
gidor ande por los vecinos e recoja lo que cada uno diere de su
voluntad, para engrandar el dicho Jagiiey."

OJO DE MINAYA

HTasta hace pocos afos atravesaban el terreno donde hoy se
ha formado la barriada conocida con el nombre de Cayo Hueso
varias zanjas de agua, ramales de la principal, que abastecia la
ciudad, las que se encuentran hoy cubiertas o encaiiadas, si-









ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


guiendo una de ellas la direcci6n de la antigua caleta de San
Lizaro en donde desaguaba.
Acrecentaba este filtimo caudal de agua, un manantial
abundant que brotaba en su proximidad, cerca de la esquina
S. E. de la calle de Animas y Soledad. Este manantial se
conocia con el nombre de Ojo de Agua de Minaya.
Tom6 este nombre de algunos de los individuos que lo Ile-
varon en el siglo XVII, que fueron Juan FAfiez o Yifiez de
MIinaya, Contador de Hacienda, y Alvaro y Francisco del mis-
mo apellido, que fallecieron durante la epidemia del afio 1649,
los tres.
Al sitio pr6ximo a este ojo de agua se le decia los Derramva-
deros, segfin se ve en la merced que de este lugar realengo hizo
el cabildo en 26 de Enero de 1703, en que se trat6 lo siguiente:
"HMerced de un pedazo de tierra realenga en los Derramaderos,
lindando con estancia de Juan de Castro, la Zanja Real y el
Ojo de Minaya, a D. Martin Recio." En un piano de 1847, se
dice a este lugar: Dcrrames de la Zanja.
En otros cabildos se menciona el ojo de agua, como en el
de 9 de Agosto de 1708, en que se trat6 lo siguiente: "Merced
de meJia caballeria de tierra, entire el camino y el Ojo de Agua
de Minaya, a los pobres de San Lizaro."
En el celebrado el dia 27 de Septiembre de 1709 se pidi6:
que se removieran a los pobres de San Lazaro, de la estancia
de la Caleta, concedida a los Lazarinos, por ser en perjuicio
suyo y del comfin, porque infectaba la Zanja y el Ojo de Agua
de Minaya.

LA CRUZ DEL PADRE DEL DIABLO

Con esta extraiia denominaci6n se sefala un lugar, desde
fines del siglo XVII, en extramuros, que estaba antes de la
confluencia de los caminos del Cristo y el Real que iba a la
Chorrera.
Parece corresponder a la altura en que estuvo la casa de
vivienda del ingenio El Retiro, que tambi6n se conoci6 por de
Peialver y despues por Garcini, que amn existe, con algunas
modificaciones o reforms.
En 10 de Febrero de 1715, se merced6 media caballeria de
tierra en la Cruz del Padre del Diablo, a Jose Var6, y en 22 de









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


Enero se 1717, se concedi6 un solar extramuros en el paraje
llamado La Cruz del Diablo, a Juan Cris6stomo.
Ya en el afo de 1666 se habla de una estancia llamada La
Cruz del Padre y hoy se ve en el reparto de Mendoza la casa
de vivienda de ella, que ha sido partida por mitad para dar
lugar a una calle. De esta casa salia un camino en direcci6n
a la ciudad, parte del cual existe todavia y atraviesa la Calzada
del Cerro, con el nombre de la Cruz del Padre. En los pianos
se ve con este nombre y el de Camino del Guanchero, internfin-
dose por detrks de la Calzada de la Infanta. Antiguamente
seguia en direcci6n a Carlos III, para unirse al camino real.

EL CALVARIO

La ermita llamada del Humilladero de que hemos hecho men-
ci6n anteriormente, fu6 perdiendo su importancia a media que
la poblaci6n se extendia en la direcci6n Oeste, lo que movi6 a
los frailes franciseanos a su traslaci6n o fundaci6n de otro, des-
apareciendo el primero, si es que no habia dejado ya de ser como
parece por la carencia de toda menci6n direct o indirecta de
61, en aios inmediatos a su establecimiento.
Escogieron como lugar a prop6sito al intent el sitio en que
hoy se alza la iglesia del Santo Cristo, en donde parece que hubo
anteriormente una ermita de Nuestra Sefora del Buen Viaje,
que tuvo una vida efimera.
En dicho lugar colocaron unas peanas o esplanadas, en don-
de se ponian por la cuaresma las imigenes de Cristo, la Virgen,
San Juan y los ladrones que forman con el primero el cuadro
correspondiente de esta parte de la pasi6n.
En 19 de Febrero de 1629, Fray Lorenzo Martinez, religioso
de la Orden de San Francisco, pidi6 al cabildo le hicieran unas
peanas en las Cruces del Calvario, a lo que correspondi6 la ciu-
dad, gastando en ellas la cantidad de 906 reales.
En 1638, al tratar el cabildo sobre la elecci6n de un lugar
para edificar el convento de monjas, se dice que el sitio del
Egido junto al Calvario, fuera de lo poblado, no era a prop6sito,
por la carencia de agua en sus inmediaciones y no haber de
donde sacar la tierra para la fabrica. En este trato se menciona
la actual calle de la Amargura con el nombre de las Cruces unas
veces y otras de las Cruces del Calvario.










ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


En cabildo de 3 de Marzo de 1640, Don Alvaro de Luna y
Sarmiento, Gobernador de esta isli, propuso al cabildo que se
edificase una ermita y humuilladero en el Calvario, en vista de la
devoci6n que mostraba el pueblo en la procesi6n y estaciones,
que se hacian por la cuaresma todos los viernes de ella, desde
la iglesia de San Francisco. La ciudad acord6 dar para el
efecto de dicha petici6n, solar a prop6sito para ermita y plaza
imnediata, para que tuviese el lucimiento que ameritaba la obra.

EL MOLINILLO

En 20 de Febrero de 1603, el Gobernador D. Pedro Vald6s
pidi6 al cabildo de esta ciudad le hiciese merced de un sitio en
la marina de este puerto para hacer un molino, para moler
trio, y aprovechar para ello la caida de agua de la zanja que
corre por el barrio de Campeche al mar. El cabildo le concedi6
lo que habia pedido.
Muchos afios despues aparece como duefio del molino el
Pbro. D. Jose AlemAn, a quien el cabildo concedi6 unos solares
inmediatos, para agregar al mismo.
A principios del siglo XVIII, consta ser propiedad de D. An-
tonio de la Luz y Do-Cabo, portugues y tronco de la familiar de
los Luces.
La calle dicha hoy de Luz, se llam6 en lo antiguo del Molino
y algunas veces del Molinillo, nombre que tambien se di6 al
paraje inmediato y a la rinconada que hacia la calle con los
muelles. En el sitio que ocup6 el Molino, fabricaron los Luces
una hermosa casa, en donde naci6 el educador D Jos6 de la Luz.
En ella muri6 el Dr. Elishe Kent Kane, explorador de las re-
giones articas.

MOLINOS

Muchos molinos se encuentran mencionados en el transcurso
del tiempo en sitios en que la zanja corria libremente por las
calls de la ciudad y tambien en las orillas del rio de la Cho-
rrera.
Entre otros pueden citarse el Molino de Angueira, situado
al pie de la muralla del ejido, precisamente frente a la calle
de Acosta; el llamado de Jaime, en la esquina de Galiano y









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


Dragones; los molinos que dieron nombre, que aiin conserve,
a la Quinta de los Molinos, y el molino de Juan Luis de Marcos,,
que existi6 por 1700 en las esquinas de Compostela y San.Isidro,
frente a la huerta de Tapia, conocida por Huerta de Ferro.

GUAICANAMAR (INGENIO)

La existencia de un pequelo ingenio de este nombre, cerca-
no al actual pueblo de Regla, en terrenos del Mayorazgo de An-
t6n Recio o en tierras agregadas despues, dieron fundamento a
la creencia de que el ingenio fu6 establecido por Ant6n Recio
el viejo, fundador del expresado Mayorazgo. Pero a la muerte
de 6ste, no existia ingenio alguno en la Habana, ni dej6 entire
sus bienes en aquel sitio, mas que las haciendas de Camaco y del
Fotosi.
En 1630 no existia afin el ingenio Guaicanamar y entire esta
fecha y la de 1687 se fund y demoli6, por los Recios, sucesores
en el Mayorazgo.
En 1 de Febrero de 1630, se concedi6 a Francisco Salazar
un pedazo de tierra como de una caballeria, poco mis o menos,
en el Potosi, aguas vertientes al camino real y monte realengo,
lindando con la estancia que habia sido del Ldo. Juan Ponce Ro-
man, Ilamada Guaicanamar, y por las espaldas con tierras del
Mayorazgo. Luego, en esta fecha, era estancia y no ingenio y
no pertenecia a aqu6l.
Esta merced se le di6 a condici6n de dejar libre el Cuaval,
para past de ganados, hasta los mojones del Contador, Pedro
Recio Redondo, el Mayorazgo.
Demolido en 1687 el ingenio Guaicanamar, que s6lo tenia
4 caballerias, se destin6 al cultivo del trigo, segin una noticia
que se lee en las Memorias de la Sociedad Patri6tica. En ella se
dice que las tierras del ingenio demolido, lindaban con el San-
tuario de Regla.
El nombre de Guaicanamar lo llevan tambien: rio, hacienda,
barrio, &, &, en distintos lugares de la isla.

SAN LAZARO VEJO

El vecino de esta ciudad Don Pedro Alegre hizo donaei6n
en 1681 de una estancia, con ermita, bohios, &, y de unas alha-










ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


jas, para albergar y tratar a los enfermos del mal llamado de
San Lazaro, con la condici6n de reservar uno de los bohios para
alojamiento de su hijo Pedro, enfermo del indicado mal.
La estancia donada por Alegrc se localiza en las inmediacio-
nes del actual puente de Villarin, lugar conocido por los Pon-
tones y tambi6n por barrio de la Requena. Alli se reunieron
los enfermos lazarinos y alli muri6 y se enterr6 en su ermita
el dia 2 de Marzo de 1688, Pedro Alegre y Fletes, hijo de Pedro
el fundador y de Lucia, que habia casado en 1670 con Dofia Leo-
nor de Pedrosa y de las Heras. Falleci6 de 38 afios.
Desde la muerte de Aleg're, desaparecen las noticias de este
asilo y hallamos que los familiares habian enajenado dicha pro-
piedad, sin hacer menciOn de la existencia de aqu6l.
Aiios despu6s, al comenzar el siglo XVIII, se encuentra
mencionado en el terreno comprendido entire la Calzada de San
Lazaro, el Vedado, el mar y los que ocup6 el modern hospital
demolido recientemente.
No sabemos si se extingui6 el hospicio a la muerte de Alegre
o si se verific6 una verdadera traslaci6n a los terrenos cedidos
por el cabildo y el Estado, pero es lo cierto que al nuevo esta-
blecimiento se le llam6 tambien San Ldzaro viejo y al demolido
en nuestros dias San L:daro nucvo. THubo, pues, dos San LAza-
ros viejos y uno nuevo.
Despues hemos visto la traslaci6n provisional de esta insti-
tuci6n al Mariel y la definitive al pueblo del Rinc6n.
Como quiera que el fundador D. Pedro Alegre, instituy6
por una de las cliusulas de su donaci6n, que en caso de desapa-
recer el hospital que fundaba, por alguna circunstancia, la pro-
piedad volveria a sus descendientes, han querido algunos que se
dicen herederos del donante, recabar los actuales terrenos po-
seidos por el hospital. Pero lo cierto es, que ostos fueron a
poder de los herederos director de Alegre, tal vez por haberse
clausurado o extinguido la instituci6n.
En la historic de los hospitals seremos mas explicitos sobre
este particular.

MORDAZO (PUEBLO, ARROYO Y PUENTE)

Por los afios de 1594, tenia una estancia en el lugar en que
hoy se asienta el pueblo de Mordazo, el veeino de la Habana









HABANA HIST6RICA Y TRADICIONAL


Juan Mordazo, casado con Juana Rodriguez. Tambi6n di6 su
nombre a un arroyo y al puente construido sobre este.
Aunque tuvieron descendencia, parece que se ha extinguido.
Tambi6n llevan este nombre un barrio rural en la provincia de
Santa Clara y un grupo de cayos pertenecientes al llamado Jar-
din de la Reina en la costa del Sur.

ORENGO (ARROYO, PUENTE Y CAMINO)

El antiguo camino conocido por la Cruz del Padre y Calza-
da de Buenos Aires, toma el nombre de Orengo despues de pa-
sar la finca y loma de aquel nombre. Este camino es cruzado
por un rio sobre el que existe un puente, ambos de la misma de-
nominacion.
Tom6 este nombre del Capitin D. Jer6nimo de Orengo, na-
tural de Gnnova y vecino de la Habana a mediados del si-
glo XVII.
GARCINI (CASA)

Lugar situado a la izquierda del paseo de Carlos III, que
fu6 en tiempo casa de vivienda de un pequefio ingenio, nombra-
do El Reliro.
El Coronel D. Vicente Garcini y Torres, Inspector de Arti-
lleria, natural de Tortosa, en Catalufa, cas6 con Dofia Rosalia
Pefialver. Los terrenos de esta finca fueron de la familiar de
esta sefiora, y un hermano de D. Vicente cas6 con otra Pefialver.
Por este lugar hemos situado La Cruz del Diablo, de que
hemos hablado anteriormente.

ANTON RECIO (SITIO Y ARROYO)

La localidad conocida a mediados del siglo XVI por Quisi-
cuaba, en donde moraron algfn tiempo los negros de la naci6n
Quisi, fu6 despubs mercedada a Ant6n Recio el Mozo, compren-
diendo este lugar gran parte del actual barrio de los Sitios de
San Jose, lindandq con la Calzada del Monte, en su acera Norte.
Conserve durante muchos afios el nombre de su poseedor, di-
ciendose en los documents que tratan del reparto de solares, en
61, especificamente, El paraje de Antdn Recio y tambi4n de An-
t6n Moco, escrito con cedilla, pronunciAndose "Mozo" y asi se lla-









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


m6 la calle que hoy se dice de Ant6n Recio. Era 6ste, sobrino
del llamado el Viejo, e hijo de Juan Recio Castafio.
En 15 de Enero de 1712, se merced6 a Silvestre Velazco un
pedazo de tierra, como de dos cuadras, en el paraje Arroyo de
Ant6n Mozo, lindando con estancia de Crist6bal de las Alas.

SANTOYO (ARROYO)

Pequefio afluente del rio de la Chorrera, en las inmediaciones
de Puentes Grandes.
Tom6 su nombre del sargento Manuel Santoyo, natural de
lMxico, casado con Barbara Duarte.

II

CALLEJERO DE LA HABANA1

Antes del afio 1555, en que Jacques de Sores incendi6 la villa
de San Crist6bal de la Habana, la poblaci6n tenia una forma
irregular, alrededor de una plaza, cuyo centro corresponde al
lugar que ocupa hoy el castillo de la Fuerza.
A partir de aquella fecha se trat6 de reconstruir el poblado,
para lo cual el Ayuntainiento mand6 hacer unos pianos (trazos,
de la villa, le Ilamaban entonces) en el que sedi6 media para
las cuadras, ancho de las called y alineaci6n de 6stas, orientin-
dolas en direcci6n Norte-Sur y Este-Oeste, comisionando al alba-
fil Diego Ponce el trazado y alineamiento de los solares que tra-
taban de edificar los vecinos.
Ya en 1575 existian cuatro calls reales, otras secundarias
y una plaza piblica.
Median los solares sesenta pies de frente por cien de fondo,
dAndose por un pequefio gravamen, para los propios y en cases
especiales, sin retribuci6n alguna.
Cuidaba el cabildo que los vecinos tuvieran limpia y desyer-
badas las puertas de calls que hacian frente a sus casas, bajo
la multa de medio peso, so pena de mandarlas limpiar a su
costa.
No imponia el cabildo el nombre de las calls, quedando se-
fialadas de manera mis o menos perdurable, por alguna circuns-
tancia especial; nombre de un vecino, de una iglesia o estableci-









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


miento pfiblico y tambien por un suceso de notorio interns co-
munal.
En tiempo de Arrate, historiador de nuestra urbe, carecian
del distintivo nominal que se coloca en las esquinas para ilustra-
ci6n del viandante. Sin embargo, muchas tenian ya los nombres
que llevan en la actualidad como la del Sol, de lo Empedrado,
de Luz, &, &.
El letrero mis antiguo que ostenta una ealle de la Habana
es el que se ve en la de la Muralla esquina a San Ignacio, puesto
por el cabildo para perpetuar la memorial del Conde de Ricla,
restaurador de la isla, despues de la guerra llamada del ingl6s.
En una tarjeta circular, se lee: Calle de Ricla en memorial del
Ex? S. Conde de este titvlo destinado por S. M. para la restau-
raci6n de esta ciudad. Aiio de 1763.
No existen en esta ciudad nombres extrafios, ridiculous o sin-
gulares, como en las antiguas ciudades de Madrid, Sevilla, MA-
xico, &., pero en cambio se intense cada dia mis el afin inmo-
derado y torpe, de innovar sin respeto a la historic o la tradi-
ci6n, con nombres las mas de las veces impropios, el dictado que
les dieron nuestros antepasados, creyendo que han de perdurar,
cuando el mal ejemplo darh lugar a la interminable renovaci6n,
que tanto gusta a los iconoclastas personajes de ocasi6n.
Las calls deben llevar el nombre que la historic local o la
tradici6n le imponga y nunca los de personas y cosas extrafias a
este particular interns, que siempre estard por encima de otro
que carezca de tan ineludible condici6n.
Para los grandes hombres, para los hechos sublime, esta la
Historia, que proclamard sus glorias e impondr& con su justicia
el respeto y la admiraci6n a que hayan sido acreedores.
Y si estas razones no fueran suficientes y quisiera insistirse
en la necesidad de estos cambios, campo extenso ha tenido y tiene
la Habana, que en pocos afos ha triplicado su poblaci6n y de-
cuplado su zona urbana, y ha podido llevar a las nuevas calls,
avenidas y parques, los nombres de los pr6ceres, entidades pa-
tri6ticas y tantas otras respetables dedicaciones hist6ricas.
La mania de cambiar los nombres de las calls, no es una
enfermedad modern, por mAs que se haya intensificado de ma-
nera alarmante en nuestros dias, en que se autoerigen estatuas
de hombres, que afin estan pendientes de la sanci6n de la Histo-
ria y son testigos de los reproches de sus conciudadanos.








ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


Eran, como hemos dicho, cireunstanciales los nombres im-
puestos a las calls y aunque despuBs el cabildo di6 nombre a
algunas de las principles, no se sefaiaron con tarjetas en las
esquinas hasta fines del siglo XVIII.
En cabildo del dia 5 de Enero de 1603, Juan Recio, concejal,
present una proposici6n en la que pedia que no se hicieran los
techos de las casas de paja, sino de terrado y que tampoco se
permitiera remendar las que estuvieran en mal estado, sino que
cambiaran su techo en la forma que se pedia. En esta misma
sesi6n pidi6 que se pusicran nombre a las calls, porque se en-
ticnda done se han de hacer (las casas) y todo qued6 para un
acuerdo posterior, que no sabemos si tuvo lugar su aprobaci6n.
Al hablar de cada una de las calls, diremos las formas ex-
trailas eomo se mencionaban, desentendidndose algunas veces de
su nombre official, no s6lo en los siglos XVII y XVIII, sino muy
entrada ya el XIX.

ANTIGUA POBLACION DE INTRAMUROS

Se distingui6 con el nombre de intramuros, la part de la
ciudad comprendida entire las murallas de la part de tierra y el
litoral maritime, que tambien estuvo amurallado.
No se hizo en los primeros tiempos division alguna en barrios,
dada la pequefia Area, que comprendia la villa. Despues, segin
se fu6 extendiendo la poblaci6n, se conocieron los de Campeche
y Campeehuelo y algunas veees se da el nombre de barrio aunque
no de manera official; el lugar inmediato a la loma de Pefia Po-
bre, que se dijo barrio del Cayo y a otros; barrio del Spiritu
Santo; del Calvario, &.
En 1763, el Conde de Ricla, form unas Ordenanzas de Co-
misarios de barrio de la ciudad, dividiendo esta en cuatro cuar-
teles o barrios, designando interinamente cuatro regidores para
servir estos cargo, hasta el afio inmediato en que se nombrarian
las personas que habian de obtenerlos definitivamente.
Estas ordenanzas no reeibieron la sanci6n real hasta el afio
de 1769, con algunas reforms, entire las cuales, la mks impor-
tante fu6 la de dividir la ciudad en dos cuarteles y cada uno de
6stos en cuatro barrios. El primer cuartel, llamado de la Pun-
ta, comprendia los barrios de Dragones, Santo Angel, de la Es-
trella y de Monserrate. El segundo se denomin6 Campeche y









HABANA HIST6RICA Y TRADICIONAL


sus barrios: San Francisco, Santa Teresa, San Francisco de
Paula y San Isidro.
En 1807, el Marques de Someruelos, hizo otra division de la
ciudad, en diez y seis barrios, que se denominaron, por orden,
de la siguiente manera: San Francisco, Santa Clara, Santa Te-
resa, Ursulinas, Espiritu Santo, Faula, San Isidro, Bel6n, Casa
de Gobierno, Santo Domingo, San Felipe, Monserrate, San Juan
de Dios, Santo Angel, San Telmo y La Fuerza.
Los barrios de extramuros, se conocieron primero con el nom-
bre de Capitanias de partido y dcspubs como barrios.
Hubo otras clasificaciones hasta la 6poca actual, que com-
prende la Habana, con cuarenta y tres barrios, segdn el registro
de poblaci6n del ailo 1913.
El articulo 6 de las Ordenanzas del Conde de Ricla, disponia
que las calls se nominasen con una tarjeta, en que se expresase
con letras grandes legibles y sin abreviaturas, asi como que cada
casa llevase el nfmero que le correspondiera, empezando por el
uno, hasta terminal la calle
En los barrios extramuros que se numeraron en 1844, se pu-
sieron los nfmeros impares en una acera y en la otra los pares,
empezando por la parte Norte de cada una, aunque se ven al-
gunas excepciones, que no tienen raz6n de ser. En 1861, se mo-
dific6 la numeraci6n antigua de intramuros, poniendo los nime-
ros pares en una acera y los impares en la otra.
Tambi&n se numeraron las cuadras en 1836, poniendo tarje-
tas de bronco en una de las esquinas con expresi6n del nombre de
la calle correspondiente y el nfimero de la cuadra. Actualmente
existe una, en la calle de Cuba esquina a la de O'Reilly, con el
nombre de la calle primera y el nfimero 56. En nuestro poder
existed otra, que estuvo coloeada en la calle de San Ignacio y
Amargura, con el primer nombre y el nfimero 33. Creemos que
no se conocen otras m6s.
Actualmente se observe, que la gran mayoria de las casas se
encuentran con dos nfimeros, que no siempre se correspondent;
el antiguo, formado por una tarjeta de hierro y otro en una pla-
ca de hierro esmaltado de azul y blanco, que se puso e impuso
por medio de una concesi6n injusta, que felizmente no prosper.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


LAS CALLS

De Este a Oeste.

PENA POBRE

Comprende tres cuadras con 34 casas. La cuadra primer
es muy reducida y la filtima esta formada por la calle muy
angosta.
Empieza en el litoral de la bahia, antiguo baluarte de San
Tehno y termina en la calle de Monserrate, antiguo recinto amu-
rallado.
Debe su nombre al que tuvo la loma del Angel, por corres-
ponder al deelive de ella en la parte orientada al Norte.
La tercera cuadra es de las mis angostas de la ciudad y se
llam6 eallej6n de la Floridana y tambi6n de la Leche. El pri-
mer nombre se lo di6 una familiar emigrada de aquella parte de
America que, como otras muchas, vinieron cuando Espafia eedi6
aquella parte de sus dominios. El segundo lo recibi6 por el
pueblo, en virtud de haber eseogido los lecheros aquel poco
transitado callej6n para el expendio de su mercancia y el lavado
de los envases en que lo conducian.
La esquina de la calle de Aguiar, se llam6 del Mono, por
uno que existi6 en una carboneria. Tambi6n llev6 este nombre
la ealle, seguin se lee en algunos documents del siglo anterior.
En el callej6n de la Floridana habit6 por los afios de 1850
al 70, en que fallecid, una mujer a quien llamaban Isabel la
Cat6lica, que echaba las cartas y tenia gran predicament entire
la aristocracia femenina. En el mismo lugar, 1Ro JuliAn de las
Agallas, mat6 de una pufialada, a mediados del siglo anterior,
a la parda Angela Valenzuela.
Algunas de sus casas tienen las vigas de troncos redondos,
que prueban su antigiiedad.

CUARTELES

Comprende tres cuadras con 31 casas, empieza en la calle
de Cuba, frente al edificio de la antigua Maestranza, antigua









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


fundici6n de cafiones y terminal en la de Monserrate. La iltima
cuadra corresponde al costado de la iglesia del Angel y present
una pendiente muy pronunciada.
Las casas nuimeros 6 al 14, han desaparecido refundidas en
otros muchos sitios, por las muchas fibricas nuevas que se edi-
fican de grandes proporciones.
Equivocadamente se dice que debe su nombre a los cuarteles
de San Telmo y de Artilleria, situados antiguamente en sus
extremes, pero es un error de la Torre, porque el de artilleria
es posterior en tiempo a dicha denominaci6n y tampoco corres-
ponde su situaci6n con la calle. Los cuarteles eran dos, situados
en lo que es edificio Ilamado de la Maestranza y se conocieron
con el nombre de primero y segundo cuartel, ambos situados en
la calle de Cuba, el primero esquina de Chac6n y el segundo
frente a la calle de que tratamos. Este lftimo se dijo despues
de San Telmo. Consta lo expuesto en documents del afio de
1641 y siguientes. En 1700 se decia ya Cuarteles viejos de la
Fundici6n.
En 6poca muy anterior se daba raz6n de esta calle en esta
forma: Calle que de la zanja de la iglesia auxiliar del Santo
Angel Custodio, o que de la bajada de la iglesia va a los cuar-
teles de la Fundici6n.
En documents de la Casa de Beneficencia, que tiene propie-
dades en esta calle, se lee que a principios del siglo anterior se
llamaba de los M(rtires, sin que sepamos la causa de esta deno-
minaci6n. Tambien se llam6 del Angel, despues de la construc-
ci6n del temple.
Cuenta la Torre, que en 1851 se abri6 el tramo que corres-
ponde al costado de la iglesia y a poca profandidad se encontr6
una cama de hierro y un cadaver. Tal vez esta parte de la
iglesia seria el cementerio de ella.
Corria por esta calle una zanja de agua, que llegaba a la
fundici6n, por el callej6n de Espada, al pie de la loma, regando
en su curso la huerta del Alguacil mayor, que despues fua de
Diego PWrez de Silva y por ultimo la remat6 Alejo Martin,
cuya mujer obtuvo del cabildo en 1650, licencia para repartirla
en solares, dejando sus calls correspondientes. En 1700 exis-
tian ya bastantes casa de guano, en estos contornos.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


En esta calle vivi6 y muri6 D. Tomas Agustin Cervantes y
Castro Palomino, autor de unas Cr6nicas, muy apreciadas. (1)
Se abri6 la calle el afio 1603, por acuerdo del cabildo de 15
de Noviembre del mismo afio, en que tambien notified al mayor-
domo de la Fundici6n Juan Sdnchez de Le6n, para que dentro
de seis dias derrumbara la pared con que tenia cerrada la calle
que desde el Cayaguayo iba a la marina.

CHAC6N

Tiene 35 casas, comprendidas en 5 cuadras. Principia en
la puerta principal de la antigua Maestranza o Parque de Arti-
lieria y terminal en la calle de Monserrate.
El Ayuntamiento habanero, que ha emprendido una cruzada
contra la historic local (empezando por nombrar un historiador
de la ciudad, con 4,800 pesos anuales) a nombre de un patrio-
tismo mal enteidido, ha respetado el nombre de esta calle, en
la falsa inteligencia que desde antiguo se llam6 asi por D. Lau-
reano Chac6n y Torres, que se distingui6 durante el asedio de
la ciudad por los ingleses en 1762, siguiendo, sin eritica, a pesar
de tener asesor hist6rico, la opinion de la Torre y otros autores.
En esta calle habitaba, y se conserve la easa solariega, la
famiilia de dicho apellido, de cuyos individuos, cualquiera de
ellos, tiene representaci6n en la historic de Cuba, para recono-
cersela en algo mis que en el nombre de una calle, que a veces
se da a un ente social, que ocasionalmente se hace notar, por
cualquiera circunstancia, impropiamente valorizada.
En 1631, se concedieron dos solares en este lugar a Don
Gonzalo Chae6n de Narvaez, sobre los cuales edific6 su casa sola-
riega.
Ya en 1708, es decir, medio siglo anterior a Don Laureano,
Ilevaba este nombre, como consta por la siguiente noticia, tan
autkntica que esti tomada del libro de bautismos de la Catedral
(libro 8, folio 59):
"Domingo once de Noviembre de mil setecientos y ocho afios,
Yo Dn. Francisco de Sayas Bazin, Thente de cura Bdo. Baptise

(1) Han sido publicadas en la "Coleeei6n de Libros Ineditos o Ra-
ros", que desde hace afios viene editando el Dr. Fernando Ortiz. (N.
de la R.)









CABANA HIST6pICA Y TRADICIONAL


subconditione y puse 6leos aun niflo q se hall expuesto en la
calle del capp. Dn. Gonzalo Chac6n y en el ejerci las sacras
ceremonies y preces y le puse por nombre Alexos fu6 su padrino
Cayetano de Espinosa y lo firm. "Francisco de Sayas BazAn."
Hubo en esta familiar tres individuos nombrados: Gonzalo
Chac6n de Narvez y Rojas, primero de este apellido que vino a
Cuba, Caballero de Santiago, Castellano del castillo de la Punta
y capitan de los Tercios de Flandes. Muri6 en la Habana
en 1637.
Su hijo, Gonzalo Chac6n y Trevifio, nacido en Cuba en 1627,
Caballero de Calatrava y Primer Marques de la Pefiuela.
Capitan Gonzalo Chac6n y Castell6n, hijo de F6lix y de
Catalina, nacido en 1649.
La casa nfimero 28 antiguo, hoy 36, fue propiedad de D. Ra-
fael de CArdenas en el segundo tercio del siglo anterior y en lo
antiguo estuvo ocupada por el cuartel de Artilleria.
La Maestranza, que en tiempos de Espafia existi6 en el local
en que hoy se han establecido la Biblioteca Nacional y otras
dependencias del Estado, fu6 construida en 1843, poni6ndose la
primera piedra el dia 31 de Marzo de dicho afio, encerrando en
ella en el Angulo de sus cimientos un botell6n cerrado y en 61
un pergamino con la siguiente leyenda: "Reinando la Magestad
de Da. Isabel Segunda y en su menor edad el Exemo. e Illmo.
Sr. D. Baldomero Espartero: siendo Capitin general de esta
isla el Excmo Sr. D. Ger6nimo Vald6s, Subinspector de Artille-
ria del Departamento el Excmo. Sr. Mariscal de Campo D. Juan
Mantilla, Coronel Comandante de Artilleria Director de la Maes-
tranza el Sr. Emigdio de Salazar: se le entreg6 este cuartel
arruinado para former la referida Maestranza, sin mis auxilio
que las economies, ahorros y arbitrios de la misma, sobrestante6
las obras el official segundo del Ministerio, pagador de dicha
Maestranza, Don Marcos Ceulino."
En la casa que hace esquina a la calle de Compostela, vivi6
Da. Rosalia Cervantes de Arteaga.
En esta calle estuvo en el primer tercio del Siglo XVIII, la
galleteria o panaderia del Rey, llamada asi porque elaboraba

(1) A esta linajuda familiar cubana pertenece el Dr. Jos6 M' Chac6n
y Calvo, fundador de la Sociedad del Folk-lore Cubano, actual secertario
de la legaci6n de Cuba en Espafia.-(N. de la R.)









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


el pan y la galleta de que se refaccionaban las tropas y la ma-
rina. Asi se deduce de las siguientes noticias: Panaderia del
oey, que hace esquina a dos calls reales, la una que corre del
Monasterio de Santa Catalina (Compostela) y la otra que va de
la puerta de los cuarteles de la fundici6n y cruza la primera.
(Protocolo del escribano Regueira, afio 1750.)
Dando raz6n de una casa se encuentra en el mismo protoco-
lo esta noticia: Calle que de los cuarteles de la fundici6n, va
para la casa quell Haman la galleteria del Rey, o sea la calle que
del baluarte que llaman San Ignacio, va a la real muralla de
poniente.

TEJADILLO (DEL)

Tiene 66 casas, en 6 euadras, dando principio en la puerta
principal del Seminario de San Carlos y terminando en la calle
de Monserrate.
Existi6 en ella un tejadillo, sin expresar cuAl era su destino,
y de el tom6 el nombre que ain lleva en la actualidad. Creemos
haber podido localizar el tejadillo en la esquina de la calle de
Cuba, en donde existia la taberna de un tal Pedro HernAndez,
por el a.o de 1666, seg6n parece deducirse del testamento de
Francisco Torres, cabo de escuadra del Morro, su fecha 9 de
Septiembre de aquel afio.
Antes de fabricarse el Colegio de San Carlos, la part del
fondo del Colegio de los Jesuitas, correspondia a la playa de las
tortugas (Cortina de Valdes) y para sefialar la calle del Teja-
dillo, se expresaban asi, en los documents: "Imposici6n, sobre
una casa de rafas, tapias y tejas de D. Pedro Palacian, que
hace esquina en el Tejadillo, en la calle que de la playa de las
tortugas y espaldas del Colegio de la Compafia de Jesis, va a
a la muralla. (Afio 1729.)
En el nimero 13 modern y 9 antiguo, existieron unos famo-
sos bafios, desde fines del siglo XVIII, que tomaban el agua de
un copioso manantial que alli brota. Existieron abiertos has-
ta el afio 1890 aproximadamente.
Esta calle se llam6 algfin tiempo, por acuerdo del Ayunta-
miento, del Conde de Ibdiiez, hombre prominent, que vivi6
por 1884, en la casa de la misma calle que hace esquina a la de
Cuba.









HABANA HIST6RICA Y TRADITIONAL


EMPEDRADO (DEL O DE LO)

Contiene 78 casas en 8 cuadras y tiene su principio frente a
la antigua Comandancia de Ingenieros, hoy Secretaria de Jus-
ticia. En su comienzo estuvo desde muy antiguo la Pescaderia,
que despues tuvo un edificio a prop6sito fabricado bajo los
auspicios del Gobernador Tac6n. Tambi6n existi6 por aquel
lugar en el siglo XVIII, la carniceria de los militares.
Entre los edificios notables de esta. calle estin: la Catedral,
que antes fu6 convento de Jesuitas y el antiguo cuartel de mili-
cias, construido de silleria, que ha tenido distintos destinos y
en la actualidad ocupa la Jefatura de Policia.
Las casas nfimeros 1 y 3 pertenecieron a los vineulos de
Pavia y Luz, respectivamente.
A principios del siglo XVIII, existi6 en el nfimero 8 antiguo,
17 modern, el Hotel de Madame Pebaite, con bafios y comidas
a todo lujo y comodidad.
Vivieron en lo antiguo en ella, las Florencias, que vincula-
ron durante muchos afios en la familiar, una escribania, que
habia servido un ascendiente de esta familiar floridana.
Tambi6n cont6 entire sus vecinos en 6pocas lejanas, a los
Ayalas y Pedrosos.
En esta calle naci6 en la casa nfimero 60 antiguo y 42 mo-
derno el ilustre medico Dr. Tomas Romay, cuyo hecho testifica
una lfpida colocada en la fachada de dicha casa. Es lo menos
que ha podido tributarle una generaci6n, que no se ha dado,
mejor dicho, que no ha podido darse cuenta, de hombres tan
acreedores, a eterna veneracf6n, por sus virtudes y su talent.
En el comienzo de la calle existi6 una abertura en la mura-
lla del mar, que llev6 en lo antiguo el nombre del Boquete sim-
plemente y despues el de Boquete de los Pimientas, por el ape-
llido de una familiar que vivi6 en sus cercanias en el siglo XVII.
Se dice por algin autor, que en dicho lugar tuvieron su asti-
llero los Pimientas, marines y constructores de buques, en uni6n
de los Velosos y Oportos.
A fines del siglo XVIII, los capataces del cabildo de la na-
ci6n Mina, que poseian terrenos en la inmediaci6n de la actual
calle de Villegas, vendieron solares, a raz6n de dos pesos vara,
que hoy valen a mis de 80.
Dice el historiador La Torre, que esta calle se empedr6 an-









ARCIHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


tes del aio 1770 y que a esta particularidad debi6 su nombre.
Asi fu6 en efecto, pero no por esa fecha, sino much antes,
tanto que causa admiracion, una media tan progresiva en tan
lejanos tiemnpos.
Antes del afio 1641, tuvo lugar su empedrado, al menos de
]a parte coinprendida entire la plaza de San Juan de Dios y la
de la CiUnaga, cono evideneia el siguiente testimonio:
Cabildo de 7 de Mlayo de 1641.-En este cabildo propuso el
Ldo. D. Pedro de Pedroso, regidor de l1 y dijo que en otro
cabildo tiene propuesto como Comisario que es de la obra del
convent de monjas que la dicha fibrica tiene por suyas unas
casas que son en la calle que va de lo empcdrado, al Hospital y
hiacen esquina frente de dicho Hospital, &.
Bien merece perpetuarse con el nombre que tiene dicha calle,
el heeho singular de haber sido empedrada desde tan remota
fecha.
Investigando la causa, puede suponerse que la gran corrien-
te que llevaban y afin Ilevan las aguas de lluvia por esta calle,
destruiria today clase de piso y fu6 necesario poner un remedio
eficaz, pavimentandola con chinas pelonas a imitaci6n de otras
ciudades de Europa.
La casa que refiere el regidor Pedroso, era la que fuE Bea-
terio y pas6 a ser propiedad de las monjas clarisas, despubs de
un pleito, con Don Pedro Armenteros. (V6ase: Casa de las
Beatas.)
En tiemipos pasados se indieaba esta calle de la siguiente
manera: Calle que de la plazuela de la iglesia de la Sagrada
Compaiia de Jesus, corre a la iglesia del convento de San Juan
de Dios.
Y tambi6n: Calle que de la plazuela de San Juan de Dios,
va para la muralla de poniente.

SAN JUAN DE DIOS

La componen 18 casas, contenidas en una cuadra entire las
calls de Habana y Compostela, y la acera Sur de la plaza de
San Juan de Dios, cuyo costado Norte forma hoy el parque de
Cervantes (antes plaza de San Juan de Dios) y en lo antiguo un
costado del hospital, que existi6 alli.









HABANA HISTORIC Y TRADITIONAL


El afio pasado se demoli6 el convento de Santa Catalina,
dnado lugar a una calle que se enlaza con 6sta y la de Progreso.
La zanja de agua que llegaba en otros tiempos al callej6n del
Chorro, bajaba por esta calle, partiendo del Egido y siguiendo
Este a Oeste para llegar al sitio indicado. Cuando se fabric el
convento y las casas de las calls de Aguiar y Cuba, que se
encuentra en la direcci6n de la de San Juan de Dios, la zanja
pasaba por debajo de ellas y por un puente que se construy6 en
la calle de Cuba.
En una imposici6n a censo de 783 pesos 6 reales, ante el
escribano Francisco Calaza, anio de 1633, en unas casas de ra-
fas, tapias y tejas, propiedad de Da. Maria del Carmen Pedroso,
viuda de D. Vicente Vald6s, situadas en la calle del Hospital de
San Juan de Dios, se especificaba que la zanja corria por debajo
dicha casa, procedente del callej6n de San Juan de Dios. Esta
casa corresponde al nimero 57 de la calle de Aguiar, que ocup6
hace poco el Consejo Provincial y en afios posteriores la familiar
de Zulueta.
El tramo abierto en el lugar que ocupaba el convento de
Santa Catalina, fu6 calle en tiempos pasados, porque ya en
1721 se encuentra asi, segfin un acuerdo del cabildo de 19 de
Octubre de dicho afio, que dice: "Licencia al Monasterio de
Santa Catalina, para cerrar la calle que esta detrAs de 61."
Al cerrar la calle, ampliaron el convento, dejando un espacio
estrecho, como de tres varas, a manera de pasaje, que hemos
conocido, cerrado despu6s y habitado por la calle de Composte-
'a y un pared6n por la del Aguacate.
La calle abierta ahora se esta poblando de hermosos edificios,
continuando la numeraci6n de la de San Juan de Dios.
En un plano del ingeniero cubano D. Antonio de Arredondo,
de principios del siglo XVIII, se sefiala abierta ain esta calle
por la espalda del convento.

BOMBA (HOY PROGRESS)

Consta de dos cuadras, pero habiendo sido abierta una calle
a trav6s del convento de Santa Catalina, que la une con la de
San Juan de Dios, debert tomar este nombre o dar el suyo a toda
la calle.
La Torre atribuye su nombre al hecho de haber caido una









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


bomba en una casa de ella, que a pesar de haber reventado no
caus6 desgracias. Sin embargo, la inmediaci6n a un polvorin,
pudo ser tambi6n la causa de aquel dictado, considerando que
algunas veces se le dice Calle de la P6lvora, y que en muchas
poblaciones llevan el nombre de Bomba calls que estin pr6xi-
mas a polvorines o cuarteles de artilleria. Tiene 44 easas, em-
pezando en la calle del Aguacate y terminando en la de Mon-
serrate.
A mediados del siglo pasado se le decia en los documents
calle del Padre Sanchez y asimismo a una ciudadela que habia
en ella, propiedad de este Padre, que era apoderado del Hospital
de Paula. Tambi6n se le llama algunas veces calle del Vigia
del Morro por Don Francisco Evia, que tenia este empleo y vi-
vi6 en ella a principios del siglo XIX.
Habiendo sido habitada muchos afios por mujeres piblicas
en virtud de su aislamiento del trifico de la poblaci6n, adquiri6
la repugnancia de las personas decentes, y al ser aqu6llas retira-
das de esta calle, se le cambi6 el nombre por el de Progreso, y
annque le nombre no hace la cosa, la intenci6n ha sido buena, y
los afios han ayudado a olvidar la idea de una cosa mala.
En 1804, se lee e nalgunos documents que se le decia Cerra-
da de Santa Catalina.

CHORRO (CALLEJON DEL)

Tiene solamente 3 casas, sierra en la casa nfumero 20 por
un extreme y el otro abre en la calle de San Ignacio. Esta casa
ha sido reedificada, en dos siglos, otras tantas veces, afios de
1854 y 1914. Perteneci6 a D. Francisco Ponce de Le6n y en
ella se ve la antigua lipida conmemorativa de la llegada del
agua de la zanja en 1592, que estuvo colocada primero en la par-
te alta del desagiie en una pared, en la fachada de la antigua
casa y iltimamente adorna la part superior del modern edi-
ficio, construido por el comerciante Sr. GalbAn, que mand6 res-
petar esta important memorial hist6rica.
La casa alta de la esquina Sur, perteneci6 el siglo antepasa-
do a D. Antonio Abad Navarrete, asentista de la Armada. En
la esquina opuesta existieron los bafios de la Catedral, surtidos
por un manantial copioso que desde muy antiguo existi6 alli,
los que utilize el Gobernador D. Gabriel Luxan para la eons-









HABANA HISTORIC Y TRADITIONAL


trucci6n de una cisterna, que surtia de agua al veeindario, las
flotas que llegaban al puerto y para abrevar el ganado que se
pesaba en la carniceria.
El historiador Pezuela, reproduce la comunicaci6n en que el
Gobernador di6 cuenta a S. M., de la obra que habia realizado,
en esta forma: "En medio de este pueblo avia una Cieniga y
laguna que se avian de rodear tres calls para poderla pasar;
i viendo el inconvenient quera i el aparejo que avia por ha-
berse secado hogaAo con la gran seca que a avido, ize una de las
mejores calls (San Ignacio) que ai en el pueblo; i saeando los
cimientos que fueron ondos, i viendo muchos manaderos do
agua dulce, ize un estanque grande de tanta abundancia de
agua que siempre tiene como dos varas; donde azen las galeras
aguada y se provee todo el lugar e se podran proveer todas las
flotas; i esto se hizo con muy poca costa, que no lleg6 a quinien-
tos ducados. Tambien e ido reparando calls &. &."
Este callej6n comunicaba formando calle, con la de San Juan
de Dios y Bomba, y se .conoci6 durante el siglo XVI y parte
del XVII con el nombre de calle del Jagiiey. (V6ase: Cisterna.)
La casa que se fabric sobre la Cisterna, perteneci6 a D. To-
mds Urabarro en 1715 y despues al Teniente General D. Anto-
nio Palacian y Gatica, marido de Da. Francisca de Cardenas,
viuda del dicho Urabarro. Antes habia sido de Ines Gonzalez.





















FIGURES DEL ROMANCERO

EL CONDE OLINOS (1)

POR

Jose MARIA CHAC6N Y CALVO

Cuenta un famoso libro de caballerias, el Tristdn, en su re-
dacci6n francesa, que poco tiempo despu6s de la trAgica muerte
del h&roe, sobre su tumba se vi6, sin que nadie la plantase, una
rama verde, bella y bien erguida, que se alzaba hasta llegar a
la capilla del rey, y creciendo creciendo se doblaba sobre la tum-
ba de la reina Iseo, y casi today la cubria con sus hojas verdes.
Vi6ronlo las gentes del pais-continfia el libro-y se lo contaron
al rey. El rey la hizo cortar por tres veces y siempre, a la
siguiente mafiana, volvia a estar la rama verde; volvia a alzarse
hasta la capilla del rey y volvia a cubrir con sus hojas frescas
la tumba de Iseo.
De esta suerte, en sus pdginas finales, da la. clebre compila-
ci6n caballeresca la sintesis lirica de la leyenda de Tristdn.
Divulgada la tradici6n por Espafia, el portico final se borra en
los romances que la musa popular elabora sobre la muerte del
caballero. Pero si en vano queremos buscarlo en las versions
principles del romance de la muerte de Tristan, en cambio
hemos de hallarlo en otro de elaboraci6n posterior formado sobre
un heroe distinto, un personaje novelesco tambidn, un personaje
predestinado como Tristin a grandes empresas y a una muerte
premature, maravilloso personaje, casi impalpable y etireo, sin

(1) Lectura dada en el Ateneo de Madrid la noche del 12 de Abril
cde 1919.









FIGURES DEL ROMANCERO


vinculos de relaci6n alguna con las figures tradicionales del
romancero castellano. Hablo del romance del Conde Olinos,
conservado tan s61o por la tradici6n oral, mas divulgado en las
versions portuguesas que en las castellanas, y que en su vida
curiosa aventurera llega a las tierras de America, se naturaliza
en la gran isla antillana y vive afin, muy arruinado y oculto,
en una popular canci6n que cantan los nifios en Cuba.
El Conde Olinos es una total figure de ficci6n. Temeraria-
mente se empeii6 Braga cuando compile su gran romancero en
buscarle un origen hist6rico. El nombre del personaje-Conde
Niio-en los romances portugueses que encontr6 Braga-alega-
do como principal argument para atribuirle tal origen, nada
prueba, pues el nombre incesantemente cambia, y en las mismas
versions de Portugal, unas veces en Don Duardos, otras Conde
Nillo, otras, en fin, Don Diniz, o Don Bernal; mientras que en
la tradici6n oral de Asturias se llama Conde Olinos. Siendo
esta version la de mis interns est6tico entire las numerosas del
romance, su nombre nos sirve para designer esta lectura, y con
ella hemos de iniciar la misma.
El texto mis complete del romance dice asi:

Conde Olinos, Conde Olinos
es nifo y pas6 la mar.
Levant6se Conde Olinos
mafianita de San Juan,
llev6 su caballo al agua
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe,
61 se pusiera a cantar:
Bebe, bebe, mi caballo,
Dios te me libre de mal,
de los vientos rigurosos
y las arenas del mar.
Bien lo oy6 la reina mora
de altas torres donde esta:
Escuchad mis hijas todas,
las que dormis, recorded
y oiredes a las sirenas
c6mo cantan por la mar.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO

Respondi6 la mds chiquita
(i MAs le valiera callar!)
Aquello no es la sirena
ni tampoco su cantar;
aquel era el Conde Olinos
que a mis montes va a cazar.
Mis morillos, mis morillos
los que me com6is el pan;
id a buscar al Conde Olinos
que a mis montes va a cazar.
al que me lo traiga vivo
un reinado le he de dar,
al que traiga su cabeza
a oro se la he de pesar.
Por el monte de los Acebos
cien mil morillos se van
en busca del Conde Olinos
non lo pueden encontrar.
EncontrAronle durmiendo
debajo de un olivar.
Qu6 haces ahi, Conde Olinos?
4 qu vienes aqui a buscar?
Si a buscar vienes la muerte
te la venimos a dar;
si a buscar vienes la vida
de aqui non la has de levar.
i Oh mi espada, oh mi espada
de buen oro y buen metal,
que de muchas me libraste
de 6sta no me has de faltar,
y si desta me libraries
te vuelvo a sobredorar!
Por la gracia de Dios Padre
comenz6 la espada a hablar:
Si t-i meneas los brazos
cual los sueles menear,
yo cortar4 por los moros
como cuchillo por pan.
i Oh mi caballo, oh mi caballo,
oh mi caballo ruin,









FIGURES DEL ROMANCERO


que de muchas me libraste,
deste non me has de faltar!
Por la gracia de Dios Padre
comenz6 el caballo a hablar:
Si me das la sopa en vino
y el agua por la canal
las cuatro bandas de moros
las pasar6 par a par.
Cuando era medio dia
no hall con quien pelear,
si non era un perro moro
que non le pudo matar.
Alli vino una paloma
blanquita y de buen volar:
I QuB te haces ahi palomita,
que vienes aqui a buscar?
Soy la infant, Conde Olinos,
de aqui te vengo a sacar.
Ya non queda mas que ese,
vivo non se ha de marchar.
Por el campo los dos juntos
se pasean par a par.
La reina mora los vi6
y ambos los mand6 matar:
del uno naci6 una oliva
y del otro un olivar.
Crece el uno, crece el otro,
ambos iban a la par;
cuando hacia aire de arriba
ambos se iban a abrazar.
cuando hacia aire de abajo
ambos se iban a abrazar,
La reina tambien los vi6,
tambi6n los mand6 cortar,
del uno naci6 una fuente,
del otro un rio caudal.
Los que tienen mal de amores
alli se van a lavar.
La reina tambi4n los tiene
y tambien se va a lavar.









ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


Corre fuente, corre fuente
que en ti me voy a bafiar.
Cuando yo era Conde Olinos
tf me mandate matar;
cuando yo era olivar
ti me mandaste cortar,
ahora que yo soy fuente
de ti me quiero vengar;
para todos correr6,
para ti me he de secar!
Conde Olinos, Conde Olinos,
es nifio y pas6 la mar.

La version precedent esta llena de reminiscencias de otros
romances, inoportunas las mhs de las veces. Quizis sea por
esta particularidad una de las posteriores elaboraciones del
tema; ninguna conserve, sin embargo, con tal viveza, el espiritu
de la leyenda. El verso inicial, que sirve tambiin, como en
tantas otras canciones populares, para concluir el romance, es
por si solo una admirable condensaci6n de la vaguedad y el mis-
terio de este canto traditional

Conde Olinos, Conde Olinos,
es nifio y pas6 la mar.

Ningin nuevo pormenor sabremos de nuestro personaje. El
an6nimo poeta (aceptemos que toda poesia popular tiene su cen-
tro en una individualidad poktica, se aparta del procedimiento
descriptive, tan raro siempre a los romances de origen foras-
tero; ningin rasgo fisico ni moral ha de darnos del protagonista,
y aquellos dos versos serin suficientes para que nos represente-
mos su fisonomia moral, para que la sintamos como realidad vi-
viente, no menos profunda en sus lines de ficci6n que las de las
vigorosas figures de los grandes eielos hist6ricos. Todo el ro-
mance responded al caricter de los versos iniciales. Un ambien-
te ideal envuelve a sus figures un secret sentido de perdurabi-
lidad se sobrepone a los humans designios y a la fatalidad his-
t6rica. Moririn los amantes, el olivar seri cortado, la rama
verde que se levanta sobre el sepulcro del caballero sera arran-
cada una y otra vez. No importa. Quedari la fuente de aguas









FIGURES DEL ROMANCERO


claras, quedard el rio caudal; todos han de saber el misterioso
secret, todos en l1 iran a buscar remedio eficaz para sus propios
males, y en la noche el canto de la fuente respondera a la mansa
canci6n del rio, y en el bosque de los abetos pareceran oirse de
nuevo el canto inicial, los imprecisos versos, l1enos de maravillo-
sa perspective:
Conde Olinos, Conde Olinos,
es nifio y pas6 la mar.
Las versions portuguesas son mas simples en su desarrollo,
rams ajustadas al sentido literal del tema El protagonista es
es tambien un personaje fabuloso, como el Conde Olinos del
romance asturiano, como el Tristan del primitive lais, es un
cantor singularisimo, que semejante al Conde Arnaldos del in-
comparable romance, sosiega con su mfisica los elements de la
naturaleza, y pone recogimiento y asombro en el animo popular,
que eree oir las esperadas sirenitas del mar. El amor nace con
el canto o es recordado con el canto, y siempre a la canci6n del
protagonista sigue la misteriosa tragedia, sigue la desesperada
lucha entire su amor, continuamente renovado y la fatalidad
terrible que acecha aun despues de la muerte.
En el Conde Olinos castellano se multiplican los elements
maravillosos, en el Conde Olinos portugues apunta en los versos
de las transformaciones cierta vaga realidad hist6rica: asi en
el Conde Nifio aparece como un vasallo desleal; asi en Don
Duardos como un aventurero enemigo. Esta insinuaci6n del
tema hist6rico en el totalmente fabuloso del heredero de Tristan,
prueba un desarrollo tambi6n tardio en los romances portugue-
ses, un estado de initial contaminaci6n entire aqu6llos y otros
de caracter hist6rico, quizas hoy perdidos.
Mucho mas extendido el tema en Portugal que en Espafia,
su desarrollo se sigue a travys de numerosas versions que difie-
ren, algunas considerablemente entire si. Escojamos una de
ellas como tipo; sea la version del Romancero de Algarve: (1)
Ya se va el buen Don Diniz,
mafianita de Natal,
va a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.

(1) Traducci6n del autor.









ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO

Don Diniz muere de amores
por la infantita real;
asi que el rey lo ha sabido
lo mandard a desterrar.
En cuanto el caballo bebe
empieza 61 a cantar;
el rey que estaba durmiendo,
mal lo acaba de escuchar.
Venid ace, hija mia,
old un dulce cantar,
son los angeles del cielo
o las sirenas del mar.
No son los Angeles, padre,
es bien otro ese cantar,
que es Don Diniz con saudade
que me viene a enamorar.
Si es Don Diniz, hija mia,
yo lo mandar6 matar,
que es bien que me d6 su vida
desterrado que hace tal.
En la hoguera que ha de arder
luego yo me he de quemar,
y en la cueva en que lo entierren
tambi6n yo me he de enterrar.
Las campanas de Palacio
doblan, doblan sin cesar,
que a Don Diniz lo han quemado
y la Infanta muerta esth.
Muertos son los dos amantes,
que yo los vi enterrar.
61 en medio de la Iglesia
ella al pie del mismo altar.
Han pasado ya tres dias;
a los tres se ope el cantar,
el cantar que el rey oyera
en las orillas del mar.
Pasados otros tres dias,
esto si que es de pasmar,
en la tierra de la infant
naci6 un hermoso rosal,









FIGURES DEL ROMANCERO


y en la tierra de Don Diniz
un verde, verde olivar.
Las ramas tanto crecian
que un arco van a former;
mand6 el rey cortar las ramas
y las pone en el altar:
de ellas nace una paloma,
de l1 un gavilan real;
mas el rey embravecido,
los manda lazos armar.
Volaron ala con ala,
para siempre se abrazar,
volaron pico con pico
para siempre se besar,
y tanto y tanto volaron
que se fueron por la mar.
De las numerosas versions portuguesas es 6sta la que mis
analogia guard con la castellana. Se conserve con toda pure-
za el tema lirico primitive; con mas instinto portico que en los
romances de Asturias se omiten los pormenores de la lucha; la
canci6n se desenvuelve rapida, ganando en intensidad su parte
dramitica; por filtimo, el verso final es como en Conde Olinos,
un verso abierto a todas las perspectives, un verso que no pa-
rece acabar, indefinido, como el curso propio de la pasi6n avasa-
lladora que lo ha hecho nacer. El romance es comunisimo en
Portugal. En los romanceros de las islas (el azoriano y el de
Madera) es uno de los temas centrales. La tradici6n oral, con
sus formas rdpidas de transmisi6n, lo divulga tambi6n por Ame-
rica y llega a ser uno de los cantos populares del Brasil. Por el
mismo conduct, aunque no por la tradici6n portuguesa, sino
por la castellana, como es l6gico, lo recibe Cuba. El espiritu del
viejo lais que en el siglo XII divulge Maria de Francia, perdu-
ra en una canci6n de los nifos de Cuba que yo recogi hace
tiempo.
Los viejos romances fueron a America con la conquista.
"Cada conquistador, ha dicho un gran medievalista, cada mer-
cader que se hacia a la mar, llevaba entire los mis tenaces re-
cuerdos de la infancia un gir6n del romancero, que alli en la
expatriaci6n evocaba en cualquier trance de la vida nueva, re-
novando soledades de la tierra natal." Bernal Diaz del Casti-









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


l!o, en su Verdadera Historia, pone en boca de Hernin Cortes
y sus compaiieros viejos romances, que son muchas veces el
oportuno comento a las peripecias del viaje. Cierta vez, cuenta
Bernal Diaz, al oir los tristes vaticinios que hacian sus compa-
fieros al conquistador, lleg6 un caballero que se decia Alonso
Herndndez Portocarrero, y dijo a Cort6s: "Pareceme, senior,
que os han venido diciendo estos caballeros que han venido otras
dos veces a tierra:
Cata Francia, Montesinos
cata Paris la ciudad
cata las aguas del Duero,
do van a dar a la mar.
Yo os digo que iris a las tierras ricas, y sabeos bien go-
bernar." Luego Cortes entendi6 bien a que fin fueron aquellas
palabras dichas y respondi6:
Denos Dios ventura en armas
como al paladin Roldin.
Como tradici6n much mis modest, predominan en la ame-
ricana los asuntos fabulosos sobre los hist6ricos. Cuando explo-
re el folk-lore de mi pais, no encontr6 un solo romance puramen-
te 6pico: todos eran novelescos predominando en los mismos los
de acentuado caricter lirico. El del Conde Olinos es de los mas
raros, como lo es tambien en toda la Am6rica de habla espafiola
y en Espafia misma. Fu6 en Santa Maria del Rosario, mi silen-
ciosa ciudad native, donde recogi una pobre version del Conde
Olinos, muy adulterada en verdad, pero la finica que sobre el
tema, seg6n creo, existe en toda la Isla. La iban cantando los
nifios formando una gran rueda; cuando comenzaba el diAlogo,
muy corto easi siempre, se detenia el baile y hablaba uno solo
de los nifios; continuaba despues el acompasado movimiento de
los que formaban la rueda, que era como el coro de la esbozada
acci6n dramAtica. La version era esta:
Mafianita de San Juan
Se levanta el Conde Nilo,
a dar agua a su caballo
en las orillas del mar.
Mientras su caballo bebe,
l1 se ponia a cantar;









FIGURES DEL ROMANCERO


y las aves que pasaban
se ponian a escuchar;
la Reina llama a su nifia,
la llama desde el portal:
"Y vera qu6 lindo cantan
las sirenitas del mar."
"Madre no son las sirenas,
las que V. oia cantar,
que es el Conde Bejardino
con quien me voy a casar."
"Si tA te casas con 61
yo lo mandar6 matar,
y a los tres dias siguientes
lo mandar6 a enterrar."
Yo me volvi una Iglesia
61 un rico altar,
donde celebran la misa
la mariana de San Juan.

En la variedad de estilos y tendencies que se observa en el
Romancero espafiol hay una nota que podriamos llamar septen-
trional. Acentfase el ambiente maravilloso, acentfiase el predo-
minio de la fibula. Cambia el scenario habitual de las figures
legendarias; podri callarlo el poeta an6nimo, pero sobre sus
heroes sentimos un cielo muy gris con nubes cada vez m6s cer-
canas. Una melancolia misteriosa se difunde en el paisaje; el
impetu lirico, tan frecuente en los romances populares, ahora
m6s bien nos parece incoherencia, imprecisi6n sibita o vago e
inconsciente simbolismo. Lo imprevisto, lo inesperado comienza
a ser ley que rige la vida cotidiana de esas vagorosas figures.
Xwordemos el romance de la infantina:

A cazar va el caballero,
a cazar como solia,
los perros lleva cansados,
el halc6n perdido habia,
cuando le cogi6 la noche
en una obscure montifia,
donde cae la nieve a copos
y el agua menuda y fria.









ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


Arrimarase 61 a un roble
alto es a maravilla,
el tronco tiene de oro,
las ramas de plata fina;
en la ramita mas alta
vido estar una infantina,
cabellos de su cabeza
todo aquel roble cubrian,
y con la luz de sus ojos
todo el monte esclarecia.

A este mundo po6tico pertenece el Conde Olinos. Nos lo
imaginamos adolescent cruzando el mar. De d6nde viene?
A d6nde va? El no lo sabe, no puede 61 saberlo, porque sus
acciones todas las mueve un impulse secret. Cantari en las
orillas del mar para alguien que hace much tiempo espera su
cancinn. Un canto continue sera su vida desde entonces.
Junto al canto, el mar; junto al mar, la que siempre espera.
Y muy cerea tambi6n, la fatalidad trAgica, la inexorable fata-
lidad que sigue al h6roe desde que nifio cruza el mar. Y en el
canto y en ]a trAgica aventura hay siempre un goce inexplica-
be. El goce durarA mAs que la vida. i El goce, el goce incom-
parable que estA mas lejos del mar, que esth mas all& del canto!
Ellos lo sienten y se van, ya se van para siempre:

Volaron ala con ala
para siempre se abrazar,
volaron pico con pico
para siempre se besar,
y tanto y tanto volaron
que se fueron por la mar.

i C6mo lBegan entonces a nuestro coraz6n; que cerca sentimos
las palabras de Tristan (1), las palabras de postrera despedida:

"En las grandes olas del mar de delicias, en la sonora ar-
omnia de ondas de perfumes en el aliento infinite del alma uni-
versal, perderse... abismarse... inconsciente... supremo de-
leite!"


(1) Wagner. Tristan e Isolda. Eseena final.





















EL JUEGO DEL PAPALOTE

POR

RAMIRo CABRERA

I

No he visto en ninguno de los muchos paises que he visitado,
empinar papalotes (1) como en Cuba. Verdad es que no he es-
tado en Asia, de donde debe de haber sido traido a nuestra
tierra.
Este entretenimiento parece ser de origen asiAtico. Nuestros
padres europeos no lo conocieron ni tuvieron en uso hasta el
siglo XVII. La figure mas antigua fu& la de media luna: lue-
go la sustituy6 la de rombo y mas tarde la hexagonal, sin que
falten otras muchas. En suma, el artefacto consiste en una ar-
maz6n Io mis ligera possible, compuesta de tres varillas de ma-
dera, dos de ellas en forma de X y otra mis corta, cruzada
horizontalmente por el centro, rodeada de un hilo y recubierta
de papel de China, seda u otra tela muy final. En la construc-
ci6n de este juguete se emplean en Cuba los giinees, o sea la
extremidad de la cafia de azficar cuando 6sta llega a su illtimo
period de madurez.
En la india, se efectian combates de papalotes y se usan
cuchillas, puestas en el rabo o cola del juguete, en la forma
y con los mismos fines que veremos mas adelante.
Los hijos del Celeste Imperio--hoy Repiblica, acaso no me-
nos celeste-le dan formas muy variadas al papalote, semejan-
do palomas, estrellas, dragones, diablos y otras figures capricho-

(1) VWanse acerea de la etimologia de las palabras papalote y chi-
ringa, los ARCHIVES DEL FOLK-LORE CUBANO. Vol. I, p. 276.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


sas. He visto de noche un gran papalote chino muy elevado, con
farolitos encendidos, que ofrecian un aspect fantdstico, muy
atractivo a los curiosos.
La tradici6n chinesca asegura que el inventor del papalote
fue el General Han-Sin, nada menos que 200 afios antes de Je-
sucristo, sirviendole las diferentes figures que empleaba aquel
estratega, para comunicarse desde una plaza sitiada con sus
amigos y aliados distantes, de los que pudo obtener eficaces
socorros en moments de verdadero apuro y de angustias.
Hace ahora unos cuatrocientos afios que un General coreano
en guerra con el Jap6n, reanim6 y llev6 a sus soldados a la vic-
toria lanzando ciertos fuegos artificiales en forma de estrellitas
muy pequefias encendidas, que se disparaban desde lo alto de
una porci6n de papalotes que se elevaron a media noche sin que
nadie se percatase de la operaci6n. Aquello se tom6 como un
buen augurio del cielo e hizo su efeeto.
Otro General chino, Ya-Man-016, valido de un papalote muy
grande, atraves6 un torrente, inspeccion6 el campo enemigo,
pudo sorprenderlo infraganti y poner en dispersion a las hues-
tes entretenidas. En los dias de Tocuyaba, un official chinesco,
desde un papalote tom6 cuenta de la situaci6n de las fuerzas
destacadas en Yedo, y las fortalezas cayeron en pocas horas en
poder de sus hombres, que pudieron atacar los puntos d6biles
con seguridades de 6xito.
En Nogaya, un lugar delicioso, donde se reereaban los japo-
neses en los dias del estio, habia dos pececillos de oro que valian
millones. Un bandido Ilamado Yshikaya-Guernon quiso robir-
selos con el empleo de un papalote y el auxilio de unos garfios
ingeniosos.
Este bandolero fue indudablemente precursor del sistema
que empleAbamos los muchachos de mi 4poca, no precisamente
en robar pececillos de oro-que no los habia en ninguna parte-
sino en depositar cartas y notas amorosas en manos de la novia,
atdndolas al extreme de la cola o rabo de nuestros papalotes.
La muchacha vivia, por lo general, en el propio vecindario;
por las tardes aparecia la sin par en la azotea, con el pelo
suelto y atadas las trenzas con lacitos blancos o azules. Nuestro
papalote empezaba a hacer piruetas en cuanto la veiamos salu-
dar alegremente y a poco rozaba junto a ella nuestro artificio y
le dejaba el billete carifioso, hinchado de pasi6n, al que daba









EL JUEGO DEL PAPALOTE


pronta respuesta atando ripidamente al cordel otra carta apa-
sionada y llena de suspiros y de lamentos, por la dicha ansiada
de realizar los santos amores en process.
En el Extremo Oriente los papalotes toman las mis diversas
formas: cuadrados, redondos, romboidales, en figure de flechas
invertidas, cabezas humans, aves, calamares, etc.
Hay 6pocas especiales, determinadas en esos paises, para lan-
zarlos al aire; en Corea tiene que ser en la primera quincena
del primer mes del afio y el dia 14 se escriben votos y miximas
en las varillas para alejar la mala suerte. Se atan muchas en-
cendidas junto al papalote que acaban por prender fuego a
este en el aire y asi queda consumado el sacrificio.
En Tokio y en Nagasaki, desde el primer dia del ailo nuevo
empiezan estos juegos del papalote y existen sobre ellos mfilti-
ples creencias y tradiciones que lo hacen una cosa verdadera-
mente sagrada. En Loruga, por ejemplo, es mala suerte perder
el papalote y cuando este se suelta y cae por causa de la rotura
del cordel o cualquier otro accident, se caminan leguas hasta
encontrarlo y volver a mano de sus duefios.
En Jap6n existen clubs de papalotes, asi como nosotros for-
mamos las asociaciones de Base Ball, de Tennis o de Polo. Hom-
bres octogenarios salen al campo con sus papalotes, los elevan
y se pasan horas enteras vigilando el vuelo y probablemente
form'.ando los mas hermosos castillos en el aire.
En Siam, cada individuo, como sucede con los escudos de
armas, emplea para sus papalotes colors y divisas propias. El
IRey mismo, usa el suyo propio, sujeto a protocolos complicados
y se eleva por la tarde a hora fija y determinada, permaneciendo
en las alturas hasta la mariana siguiente.
Hay lugares en que antes de volar el papalote se entonan
cantos especiales; en todos estos ritos existe algo asi como un
culto a la memorial y a la leyenda de aquel General Han Sin,
que si realmente no fu6 el inventor de la cosa, hizo de ella una
buenisima aplicaci6n salvadora en caso de guerra.
Mr. A. C. Haddon, autor de The Study of Man (1898,
pig. 252), atribuye el origen del papalote al hecho de haberse
observado por los antiguos el vuelo de una vela libertada y
arrancada por el viento de una embarcaci6n, suceso este que
ocurre a menudo al arriarse el velamen y quedar una barca
como un lefio inerte a merced de las olas.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


El papalote no es, por otra part, un mero juguete o pasa-
tiempo de los desoeupados.
Este artefacto rinde grandes servicios a los marines, por
ejemplo. que encuentran en 61 un excelente medio de auxilio en
la prActica en casos de salvamento. En los Estados Unidos se
construyen los Ilamados box kits, o sean papalotes en forma de
cajones, los cuales tienen la ventaja de no requerir la cola para
sostenerse en el aire, sino solamente el hilo o cordel de sustenta-
ei6n a que van atados. Segfin la forma ascensional que nece-
sitan se les afiade en tren dos o mis cuerpos que los forman
paralepipedos de lona con una armazon de bambfi. Con una
brisa regular, estos papalotes de un metro, poco mis o menos,
de tamaiio, elevan pesos de 30 o 40 kilogramos; de modo que,
lanzado un papalote desdc un huque nAufrago, puede levar
remolcado a la costa un hote o tonel vacio y asi establecer co-
municaci6n con tierra para el salvamento de los tripulantes.
Con el auxilio de dos cuerdas estos papalotes se gobiernan
y llevan de un lado a otro con gran facilidad y sustituyen ven-
tajosamente a los caiones o aparatos lanzadores de cuerdas, que
no alcanzan grandes distaneias. No hace much tiempo, nau-
frag6 un barco ingles en Madagascar y al carpintero de a bordo
se le oeurri6 fabricar un papalote, que una vez elevado sirvio
para el salvamento de todos los hombres que se encontraban en
peligro y que de ese modo sujetos a la cuerda pudieron alcanzar
las costas.
En 1911, en Tol6n, desde el buque de guerra Edgard Quinet,
se hicieron notables ensayos con el papalote para inspeccionar
el campo desde las alturas, lanzar bombas y explosives, acarrear
viveres y correspondencia, etc. Hubo dos oficiales que se ele-
varon en una barquilla sujeta al papalote y ascendieron asi
sanos y salvos a mis de 500 metros.
La teoria de los papalotes es analoga a a l de los aeroplanos.
Sobre ellos acttia cl viento segin una forma casi normal a su
superficie, proportional al cuadrado de la velocidad del meteo-
ro y al seno del angulo de inclinaci6n de aqu6lla. Esta fuerza
se equilibra con el peso de la cola, la tension del hilo de reten-
ci6n y el peso del papalote.
Por filtimo, el papalote se emplea en los observatories para
estudiar las corrientes de aire, para conocer las temperatures y









EL JUEGO DEL PAPALOTE


la humedad y de ellos han hecho uso muy comfin y ftil Rotch
en Boston; Teiserenne en Paris; Asseman en Alemania, etc.
Franklyn, el gran Franklyn, norteamericano, sac6 el invento
del pararrayos, empinando papalotes y mediante uno de 6stos
en tarde tempestuosa descarg6 la electricidad de una nube, cosa
que podemos hacer cuando se nos venga en ganas, empleando
un hilo de seda terminado por una punta de metal buen conduc-
tor. Franklyn se divertia cargando botellas de Leyden y pro-
duciendo chispas que asustaban a sus acompafiantes. Se ha
demostrado, ademAs, por el empleo del papalote que el aire, aun
en tiempo bueno, contiene electricidad.

II

El papalote cubano es mny interesante, no tanto por la
forma como por los movimeintos que se le imprimen, una
vez elevado, y todo hace career por lo ya expuesto, que nos
lo trajeron los chinos antes de los tiempos del General Tac6n.
La superficie plan del papalote se ajusta con cordeles en dispo-
sici6n que present la cara anterior de frente a la brisa y se
sostiene en equilibrio en el aire por el contrapeso que hace la
cola o aditamento que se coloca al extreme inferior para balan-
cearlo.
Generalmente, fuera de Cuba el panalote se eleva y permane-
ce quieto en el espacio, meeido lentamente por las corrientes de
aire que le impulsan y sujeto por el hilo que sostiene su duefo.
La forma usual del papalote es un cuadrilitero con los lados
ligeramente encurvados; el tamafio corriente es de dos cuartas
de largo por unas 7 pulgadas de ancho. Se emplea tambi6n el
trazado enteramente recto a lo que llaman catana.
La viudita es el papalote corriente, pero con unos flccos de
papel en los bordes que el viento hace mover y vibrar producien-
o un ruido especial.
El papalote, por la disposici6n de los frenillos y el impulso
a que se le somete recogiendo rdpidamente el cordel, con ciertos
movimientos hibiles de las manos, se traslada a derecha e iz-
quierda cambiando, o sea haciendo un ripido cabeceo cuya
vuelta enter impide por obligado equilibrio el propio peso de
la cola; y merced a esas evoluciones mis o menos graciosas que









ARCIIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


produce el que manipula, se entablan luchas y torneos en los que
se pasan las horas muy entretenidas.
Hay una forma infima de papalote que se llama chiringa,
que consist en un papel comfin doblado por las esquinas con la
parte inferior recortada a pico, de manera que queden cogidas
por tres hilos que forman el frenillo. Estas chiringas dotadas
tambi6n de su correspondiente cola o rabo tianen la ventaja de
que no cuesta ningdn esfuerzo ni dinero el prepararlas y a ellas
recurren los chicuelos pobres que no pueden comprar los papa-
lotes vistcsos o los materials nara fabricarlos. El costo de un
papalote oscila entire diez v treinta centavos, segin el material
y las combinaciones en los colors del papel o tela empleada.
Hubo 6poca en la Hnabna, en tie:npo de la colonia, en que
el juego de papalote tomO un auge extraordinario. Las calls
eran intransitables; la rida era obligadamente casera por exce-
lencia y la hora del descanso y de recreo, que empezaba a las
cuatro de la tarde. despues del trabajo en las oficinas y en los
colegios, se empleaba en las azoteas por chicos y grades, cons-
tituyendo el papalote el entretenimiento y la diversion de j6ve-
nes y de viejos. Soy testigo de haber visto volar papalotes a
Jose Maria GAlvez, a Antonio Govin, a Oscar de los Reyes, a
Juan Vilar6, a Leopoldo Cancio y hasta a D. Jose Silverio Jorrin.
En aquellos dias era de moda la canci6n:

SC6mo sc empiua el papalote?
-Dindole vuelta al monigote!

Tambi6n se bailaba una rumba por hombres y mujeres del
pueblo bajo parecida al zapateo en ]a que se imitaban al son de
la mfsica todos los movimientos del juego..
Iabia entonces verdaderos campeones en el sport que narra-
mos, tan notables en su g6nero como los modernos jugadores de
tennis, de golf o de polo. Mi maestro en el arte fuo el Procura-
dor Tomris Granados. De unas a otras azoteas se formaban
verdaderas legions con los papalotes, que cambiando o movi6n-
dose de un lado a otro iban hasta muy lejos en busca de contra-
rios para enredarse y tirar despues con fuerza del hilo para
ganar la presa y disfrutarla. A esto se le decia ir al embrollo.
En el extreme del rabo, en medio de una cinta o sobre el
cordel empatadas, se ponian unas cuchillas muy afiladas, de









EL JUEGO DEL PAPALOTE


acero o de vidrio, con las que se cortaba el hilo de los papalotes
adversos, que al quedar desatados, vacilaban en el aire y caian
como heridos en las azoteas y tejados distantes del vecindario.
El papalote que en un piano mas bajo sufria el ataque de las
cuchillas, iba provisto, cerca del frenillo, de unos ganchos dobla-
dos, que llaman taravillas, las cuales servian para atra-
par la cuchilla o un extremo cualquiera del rabo e impedir
la cortada. La taravilla, una vez que hacia presa de la cola o
de la cuchilla enemiga servia ademis para provocar el embrollo
o enredo de los dos papalotes en discordia y de la lucha salia
generalmente victorioso el que de los dos tenia echado menos
cordel en el aire.
Ah! Las luchas que se sostenian! Habia que observer la
estrategia y la habilidad de los papaloteros. Aquel media la
distancia, vigilaba al contrario y procuraba dejar caer s6lo la
punta o extreme de la cola en que estaba sujeta la cuchilla sobre
el hilo contrario y en cambio 6ste acortaba la distancia con cau-
tela para asegurar el empleo de las taravillas; ora huia, ora
se elevaba, marchaba en direcci6n opuesta, se arriaba el cordel
para evitar el roce del arma enemiga o en hdbil y r~pida torto-
lilla o remolino escapaba apuradamente de una buena maniobra
que no daba tiempo a la defense o contraataque bien calculado.
Con este juego del papalote movible, inquieto, provocative
y travieso habia escenas de todo ginero y las pasiones humans
todas se representaban en el aire en aquellas tardes luminosas
del verano, antes del afio 1895.
Velase el papalote dignisimo, sereno, grave en los movimien-
tos, elegant y acicalado, sin que el cordel formase ondas y con
el rabo hecho con pedacitos de seda negra o tela de paraguas
puestos de trecho en trecho a lo largo del hilo. Estos rabos, a
veces muy extensos, otros muy cortos y generalmente muy bien
calculados, requerian una practice, un calculo y un conocimien-
to especial del arte, sin lo cual el papalote era un fracaso y no
servia mas que para elevarse y estarse quieto en lo alto, sino
para star dando vueltas y mis vueltas hasta irse de cabeza
sobre un muro o tejado distant. Otros veianse muy mal atavia-
dos, como si no pudiesen tenerse en el aire, vacilantes y ven-
cidos. Aquellos que se metian por todos lados, cabeceando, dan-
do saltos como loeos y atolondrados. Muchos sin gracia, quietos









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


y aletargados, parecian como dormidos en las alturas con unos
rabos hechos con cintas largas y desgarbadas.
Si el rabo es excesivamente largo pesa much y el papalote
no puede moverse con la debida soltura hacia los lados. Si muy
corto, permit que una rafaga de aire haga perder la estabilidad
al juguete y este viene al suelo.
En cambio un rabo bien medido y calculado en cuanto al
tamafio y al peso del papalote hace que 6ste, con frenillos bien
apretados, sea el instrument mas d6cil que se puede echar al
viento...
Un buen frenillo o sean los hilos que parten de los extremes
del papalote para ajustar el cordel con que ha de moversele no
es cosa fdcil que muchos saben hacer debidamente. Frenillos
muy largos, o sea fuera de su centro o en que el cordel que sujeta
por el nmedio de la armadura aparezea demasiado hacia arriba,
oeasiona que el papalote se eleve en extreme y que el hilo forme
una curva enorme y muy fea, sin que se pueda hacerle mover
rapidamente. Por el contrario, muy cortos los hilos, el papalote
en el aire aparece como atolondrado, da vueltas y mas vueltas y
acaba por eaer o enredarse con cualquier obsthculo.
Los dos extremes del frenillo que salen de cada una de las
puntas o varillas de la armadura deben converger exactamente
en triAngulo recto sobre el centro del papalote o cruce de la X.
El hilo del centro que se une a la extremidad de los otros dos,
no debe aleanzar al medirse el extreme superior del papalote,
sino hasta una pulgada, poco mns o meno, de esa distancia. El
frenillo inferior debe converger finicamente al centro del papa-
lote. Hay otro hilo muy important, que se llama tirante o
pasador, que parte del nudo de los tres hilos superiores del
frenillo al nudo del extreme inferior del mismo, donde se sujeta
el rabo. Este tirante, en caso de cualquier accident en que el
rabo se trabe sobre cualquier obstheulo o cae en la taravilla de
un papalote enemigo sirve para tirar con fuerza y evitar la
rotura de la armaz6n, en tanto que el rabo, hecho previsora-
mente de una material mis blanda, rompe y deja libre el ar-
tefacto.
Se usaba aun otra clase de papalote al que llamaban Bijirita.
Este e'a de la misma forma que los ordinarios, pero pequefiito,
propic para elevarse con hilo de coser, pero capaz para levar la
cuchilla en el rabo o cola y hacer dafio a los grandes.









EL JUEGO DEL PAPALOTE


El cordel que se empleaba para empinar el papalote, o sea
clevarlo y jugar con 61 en el aire, era tambi6n material grave e
important.
UsAbase el hilo de carreta, que venia en bolas y es el que se
emplea aun hoy en las tiendas de comercio para envolver pa-
quetes; 6ste era el hilo mis en boga por ser barato y consistent;
ademAs se le entizaba con cera y este material lo hacia mas
consistent.
La pita era el cordel mas fuerte y el mejor para los embro-
1los. Este hilo es el que se emplea generalmente por los pesca-
dores. Es delgado y muy resistente; este era el mis caro y el
mejor para los combates.
El hilo de Manila, el hilo de botica, el cordon blanco, el
cafianazo, eran otros tantos materials que tenian empleo en el
sport, pero ya 6stos s6lo servian para volar el papalote sin arries-
arlo en aventuras, porque eran faciles de quebrar, sin probabili-
dades de salvamento.
Otro articulo que recibia empleo en el arte era el engrudo o
sea la mezcla de agua y almid6n para pegar los bordes doblados
del papel del juguete sobre la armadura y las combinaciones de
colors, asi como para poner parches y arreglar roturas y aguje-
ros. Un buen papalotero Ilevaba y estaba siempre provisto de
la latica de engrudo al alcance de la mano, para tender rdpida-
inente a cualquier averia o inconvenient en el aparato.

III

El papalote tiene su jerga especial y al referirla queda dicho
lo que falta sobre este curioso tema, en el desenvolvimiento his-
t6rico de nuestros juegos tradicionales.
Empinar.-La acci6n de elevar y jugar con el papalote.
Gansio.-Llmanse asi aquellos que no son muy duchos en
el arte de volar papalotes y cuyo artefacto en el aire ofrece un
especticulo muy poco edificante.
Arriar.-Dar o soltar hilo.
A volina.-Se dice del papalote cuyo cordel ha sido cortado
por la cuchilla que pende del rabo de otro papalote que lo ha
atacado. Estas cuchillas eran de acero, muy finas, para que
tuvieran poco peso y se hacian tambien de vidrio. Se tomaba
un casco de botella, con una piedra dura se daba un golpe seco









ARCIII0S DEL FOLKLORE CUBANO


a los bordes y salian unas navajas estrechas y largas, con un filo
muy cortante.
Al embrollo.-Se deeia asi euando dos papalotes se atacaban
v enredaban uno al otro hasta quedar amba scuerdas estiradas:
la que partia primero, daba al otro la victoria y la presa, que
era muy codiciada. Muchos de estos embrollos acababan a pe-
dradas y con alguna cabeza rota.
Taracilla.-Hemos referido el uso de este adminiculo. Ge-
neralmente se hacian con ganchos u horquillas para el cabello,
doblados en forma de W y cogidas por los extremes a lo largo
del hilo con dos nudos corridor. Tambien se empleaban pedaci-
tos de iadera sujetos con dos nudos corridos paralelamente al
cordel. Los buenos papaloteros s6lo se servian de dos o tres
taravillas a tramos de media vara a distancia del frenillo.
Frenillo.-Los hilos que sujetan los extremes del papalote
para elevarlo al aire e imprimirle movimientos a los lados.
A ,,.,ril,;l -Era una piedra atada al extreme de un cordel y
se usaba traicioneramente para alcanzar y enredar el hilo de
un papalote ajeno y hurtarlo o bien para salvar al papalote
propio de un accident o trabaz6n sobre un obsticulo que no
pudiera aleanzarse con las manos.
En ba)nda.-Era echar cordel para hacer bajar al papalote
per si propio peso.
Jalar o tiar.-Es la acci6n ripida que se ejecuta con ambas
manos para ir recogiendo el cordel para que el papalote cambie
de posici6n a dereeha o izquierda al hacer presi6n sobre el
viento.
Golilla.-Es la parte superior de la cola o rabo, mis pesada
que el resto, a la que se dan distintas formas segtin el gusto del
papalotero.
Dar tortolilla.-Se dice asi cuando el papalote da vueltas
sobre su eje central sin que sea fdcil dominarlo, para lo cual se
deja correr el bilo en banda hasta hacerle recuperar el equi-
librio.
Empatc.-Era la manera de sujetar rapidamente la cuchilla
al extreme del rabo para lo que se empleaba por lo general dos
palillos de dientes o dos ganchos de mujer, en cuyo centro se
emplazaba la cuchilla y se recubria o entizaba con hilo fino o
cafiamazo.
Marahia.-Ocurria a menudo que el hilo al recogerse y caer









EL JUEGO DEL PAPALOTE


a los pies del papalotero se enredaba y formaba mont6n que era
precise tener alguna mafia para desenredar a fin de evitar el
atarlo y hacer nudos que desdecian del hdbil papalotero.
Palitroque.-Era un pedazo de madera en que se enrollaba
cl hilo del papalote cuando terminaba el juego.
Zapatilla.-Es una rueda o recorte de cuero o cart6n que se
coloca en el centro del papalote sobre Ia cara recubierta de pa-
pel a la que sirve de protecotr y para dar paso y ajuste al hilo
central del frenillo y evitar la rotura del artefacto.
Las diferentes combinaciones de colors con el papel que se
emplea en la construcci6n del papalote ofrece tambi6n otro vo-
cabulario que interest conocer. Asi se lamaban:
Barillete.-Al papalote de various colors dispuestos horizon-
talmente en franjas paralelas unas a otras.
De barras.-El de franjas dispuestas de arriba a abajo.
Alfajol.-Los que se hacian a dos colors en triingulos igua-
les unidos por la base.
De tablero.-El que se hacia en forma de tablero de damas a
dos o mas colors.
Media luna.-Si se combinaba a dos colors, generalmente en
en fondo azul y una media luna blanca.
Adem~s de mfiltiples figures y combinaciones de colors, se
hacian banderas francesas, espaiolus (muy raras), alenuanas,
americalas y i hasta cubanas!, lo cual, dicho sea de paso, cons-
titula un atreviimiento o una valentia en aquella 6poca de opre-
si6n y de despotismo colonial.


IV

El papalote empez6 a decaer con el tendido de los alambres
del tel6fono, merced a los cuales los papalotes se enredaban fi-
cilmente y al tirar de ellos se partisan o se juntaban formando
cortos circuitos con grave detrimento del servicio.
No tardaron los bandos gubernativos prohibiendo el juego
con fuertes multas y poco a poco la costumbre fu6 en desuso,
quedando hoy de todo aquello un vago recuerdo que rememoran
estas lines.
Al hecho de empinar papalotes todos los dias pueden atri-
buirse a algunas grandes ensefianzas prActicas meteorol6gicas.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


Los campesinos, por la constant observaci6n de la naturaleza,
llegan a determinar la presencia de muchos fen6menos que pre-
veen y anuncian con sorpresa de los sabios que para descifrar
las cosas emplean muchas noches de studio y desvelos, con auxi-
lio de aparatos y de laboratories que en ocasiones no les dan
tanta infalibilidad como aquel que dice: "Va a Hover porque
me cduelen los callss; y lnueve! El papalotero sabe a concien-
cia que cuando el viento sopla del Este hacia el Oeste, hay buen
tiempo, fresco y seco. Cuando sopla del Sur, trae nubes y agua.
Si viene del Norte, ello es anuncio de frio y cuando bate, raras
veces, del Oeste hacia el Este, temporal seguro, cicl6n, rachas
huraeanadas y hay que preparar las trancas para cerrar y ajus-
tar bien puertas y ventanas. Una, brisa fuerte y sostenida, de-
liene el agua; un cambio brusco y calma refine las nubes y rom-
pe el aguacero. La brisa del Este empieza sobre las tres de la
tarde; a las seis, con la caida del sol, el viento disminuye y
muchas veces es tan debil que el papalote no puede tenerse en el
aire. Un papalote ya remontado, alcanza las corrientes mfas
altas, que son mas vivas y require cierta mafia mantenerlo en
plans superiores para que no termine el juego.
En el arte del papalote hay dos palabras que deben figurar
tambi6n con todos los honors en la nomenclatura del juego;
Cstas son tabardillo e insolaci6n, o sean dos enfermedades a ve-
ces muy series, que oeasionan el permanecer much tiempo ex-
puesto a los rayos del sol, que queman la piel y produce gravi-
simos trastornos en el organismo human.
Con ocasi6n del papalote no debemos olvidar que ocurrian
frecuentes accidents muy lamentables.
Era muy comfin la caida de muchachos y de hombres a la
calle y a los patios de las casas con fatales consecuencias, y las
cuchillas mismas puestas en los rabos del juguete producian
cortadas y heridas de gravedad, como una que recibi6 Juvenal,
mi pobre hermano, muerto prematuramente, que por varios afos
mostr6 una larga -icatriz de un lado a otro de la cara por un
accident que sufri6 con una navaja de vidrio, la que le dividi6
en dos completamente la nariz.
Un negrito de doce afios, volaba un papalote en el mirador
ed la casa del Notario Galletti, situada en San Miguel 51. Sin
poder decir c6mo, cay6 del muro en que se habia encaramado;
al rodar hacia abajo en el vacio, di6 un topetazo sobre una corni-









EL JUEGO DEL PAPALOTE 59

sa y se llev6 various ladrillos con la cabeza; rebot6 despues sobre
la balaustrada del balc6n del primer piso y de alli fu6 a dar
con el pretil del piso del entresuelo y por filtimo a las baldosas
del patio. AI verle dar contra el piso, de una altura de mAs
de treinta metros, crei que se habia hecho una papilla. Pero
nada de eso; se levant6, mir6 azorado a los lados y sali6 corrien-
do como un gamo para la calle sin que lo contuvieran las voices
que le daban los que presenciamos la escena.





















LA CUEVA DEL MUERTO

(Tradicidn cardenense.)

POR

IIERMINIO PORTELL VILA

La sangrienta guerra racist de Haiti, secuela de los prin-
cipios igualitarios proclamados por la Revoluci6n Francesa, es-
tall6, con toda su intensidad de horror y crime, el 21 de Agos-
to de 1791, coincidiendo con el period de mando de D. Luis de
las Casas, uno de los Capitanes Generales espafioles que con
mnejor orientaciun y mrs loable espiritu progresista, foment
la prc;speridad de Cuba en todos sentidos.
i.ieit;ras en Iaiti, blancos y negros se empefiaban en horri
!I.e Ihlia de feroz exterminio, sefialada por inauditas cruelda
des comietidas por mno y otro bando, las families de los colonos
franweses que temian verse envueltas en aquel espantoso des-
bordamiento de instintos perversos, emigraban a Cuba.
No pas6 much tiempo sin que en la region oriental de nues-
tra Isla se fomentaran cultivos magnificos, en fincas adquiridas
p),r aquellos experts agricultores franceses, cuyos descendien-
tes son troncos de prestigiosas famiilas cubanas de la 6poca
actual, formando :in grupo de compatriotas en que junto a la
espiritualidad francesa, florecen las virtudes propias del cubano,
en una amalgam exquisite.
Identificados esos elements con las aspiraciones de inde-
pendencia, aportaron su cooperaci6n entusiasta a la obra de la
Libertad Cubana, luchando denodadamente por el pals que adop-
taron como patria.









LA CUEVA DEL MUERTO


En Oriente, de un modo especial, son muy numerosos los
apellidos de origen frances, en su mayoria de refugiados fran-
ceses que all ifundaron sus hogares.
Su fxodo en busca de paz y tranquilidad continue a lo largo
de la Isla y asi llegaron hasta las lanuras donde hoy se asienta
la floreciente ciudad de CArdenas, que entonces formaban el si-
tio de San Juan de las Ciegas y Cdrdenas, propiedad de Don
Bernardo Carrillo de Albornoz, Teniente de Artilleria de la
Compafila de la Habana y del cual dependian, igualmente, los
sitios de Guasinas, Varadero, Camacho, Punta Hicacos, etc.
Las haciendas fomentadas en esta jurisdicci6n por esos emi-
grados, tomaron nombres de sus propietarios y asi se conocen
las fincas de La Ferte, Lajonch re, Bacot, Biant, Guillot, Mad-
dan, Boyd, Day, Quidn y otros, cuyos descendientes son elemen-
tos distinguidos de la sociedad cardenense.
La comarca cardenense, al finalizar el siglo XVIII, estaba
cuajada de plantaciones de azficar, caf6, etc., viviendo los ha-
cendados en buena armonia, a la usanza del propietario criollo
de los tiempos coloniales, todo hospitalidad, caballerosidad y
bondad.
Una cosa faltaba a aquellos nuestros antecesores para tener
todas las comodidades compatibles con su vida campestre: la
misa. Para cumplir elprecepto cat6lico, con grandes molestias
habian de ir hasta el valle de Guamacaro y asistir al Santo Sa-
crificio, celebrado en rfistica capilla enclavada entire lomas, en
un pequefio caserio, con caminos vecinales como finieo acceso.
La distancia y la incomodidad del viaje en cabalgadura o
en la traditional volanta, hicieron ir pensando en la convenien-
cia de que el cura viniera a deeir misa al sitio de San Juan de
las Ciegas. Y asi, a principios del afio 1816, un domingo del
mes de Iarzo, los hacendados comarcanos se dieron el gusto de
oir misa, por primera vez, en esa jurisdicci6n.
Un improvisado altar adosado a una pared rocosa en la que
se abria una cueva, congreg6 lo mas select de la zona de Car-
denas, acudiendo las damas y caballeros en sus volantas y qui-
trines, desde dos leguas a la redonda.
En la bahfa de CArdenas se habia refugiado, para hacer
aguada, una fragata espafiola, al mando de Don Mateo de Sou-
berville, emparentado con los Carrillo de Albornoz. Don Mateo,









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


con la oficialidad y parte de la dotaci6n del buque, asisti6 a
esa misa.
Hace mis de un siglo y los alrededores del lugar donde se
celebr6 la primera misa permanecen deshabitados. Cerca a ese
paraje, situado junto al mar, al N. O. de la ciudad de Cardenas,
est,' el embarcadero de La Siguapa y la cueva que se abre en la
base del pared6n es la llamada Cueva del MlIarto, que ha me-
recido los honors de una tradici6n algo fantistica que el notable
historidgrafo Alvaro de la Iglesia le dedicara en las interesantes
pginas de sus Cosas de Antaio.
Qui es la Cueva del Muerto? Qu6 base tienen los fervo-
res que le ddican las gentes sencillas de CArdenas y de la pro-
vincia de Matanzas?
Tomemos de la mano al lector y recabemos su silencio, que
vamos a levantar la cortina del misterio y son estos mementos
de recogimiento y tranquila expectaci6n al abrir una ventana
que se abre sobre lo desconocido.
La Cueva del Muerto, I es un mito? No; la cueva existe;
la hemos visto; sabemos que El Muerto tambi6n existi6 y que
entire aquel pobre s6r de vida solitaria que di6 nombre a esa
grieta y esta misma. medi6 la relaei6n que entire algunos santos
y la choza o la cavidad que les di6 abrigo, hubo, en los tiempos
en que habia santos.
Pero es que la muerte de un hombre en una gruta, puede
impresionar a las gentes hasta el punto de beatificarle de un
modo que pudi6ramos llamar extraoficial?
No: de ninguna manera. Pero en este caso concurren deter-
minadas circunstancias misteriosas que dan origen a conjeturas
e hip6tesis, las que se resuelven en career sobrenatural lo rela-
cionado con el cadaver hallado en la cueva junto a la cual se
celebr6 la primera misa.
Juvenal, satirico y esc6ptico, bromeaba con que a los egip-
cios, hasta en sus huertos, les nacian dioses. Y no s6lo a los
egipeios, a los pueblos que no han tenido relaci6n con la region
africana en que rein6 Sesostris, les ocurre algo parecido. To-
dos necesitan career: los unos en poderes espirituales, los otros en
dioses materials, aquellos en evoluciones sustanciales; los hubo
y los hay que se prosternan ante el sol, el fuego, una vaca, que
creen en comunicaciones psiquicas; g por qu6, pues, habria de









LA CUEVA DEL MUERTO


resultar aso raro el que una gruta donde mnri6 un hombre ex-
trafio, sea cbjeto de superstici6n popular?
Y hemos dicho un "hombre extrailo". 4Lo era, en efecto,
cl "M3uerto" de la "Cueva"?
El lector podra juzgar:
A fines del siglo XVIII y principios del XIX, por las ma-
nignas cercanas a Paso Malo, en el camino a la Playa de Vara-
dero, vagaba, absorto en sus reflexiones, al aire la melena enma-
rafiada y descuidadas las largas harbas que encuadraban un
rostro macilento, un hombre de la raza blanca, vistiendo tosco
sayal de tela burda, descaizo y con un breviario en la mano.
La primera vez que fu6 visto, por un esclavo que recogia
hierbas medicinales, ste, aterrado ante el tipo estrafalario del
solitario, que gesticulaba hablando una lengua extraia y pas6
sin aparentar verle, huy6 despavorido jurando que habia visto
un alma en pena y describiendo lleno de miedo el aspect poco
tranquilizador del desconocido, mienttas se hacia cruces convul-
sivamente por todo el cuerpo y prometia rogativas y penieten-
cias en sufragio de su alma.
No volvi6 a recoger sus hierbas; ni aun la terminante ame-
naza de un boca abajo logr6 doblegar su decision de no ir por
aquellos parajes.
El mayoral de la finca de Carrillo estuvo various dias tra-
tando de ver si confirmaba la version del aterrorizado eselavo v
at fin, tras algunos dias de infructuosa bisqueda, logr6 ver el
alma en pena, que hacia genuflexiones y hablaba en lengua in-
comprensible.
Don Jaime Rosell6, que tal era el nombre del mayoral, ca-
talAn con fama de descreido, se declar6 en retirada del modo
mas rapido que le fu6 possible, olvidando en su precipitada hui-
da hasta la "cuarta", vergajo que sin piedad caia sobre las
espaldas de los esclavos, y convulso y aterrado lleg6 a la finca.
Con su extraia jerga, mitad castellano, mitad catalin, sal-
picado el relate de pintorescas interjecciones, en6rgicos "Voto
va nada", etc., relat6 su encuentro jurando y perjurando que
el fantasma le habia hecho guifios amenazadores, corriendo tras
de 1.
La noticia cundi6 r6pidamente y mas de uno de los carde-
nenses viejos del siglo pasado recordaba que pronto cortaban
sus lloriqueos y majaderias de nifios, con la promesa de hacer










ARCHIVOS DEL FOLIKLORE CUBANO


venir el fantasma que en la lejana manigua hacia correr a los
hombres.
Sin embargo, pasaron los aiios y sin desaparecer del todo el
supersticic' o terror que al principio despert6, el solitario, que
a nadie mclcstaba, baciendo una vida n6mada, pasando priva-
ciones y yendo csi desnudo, hizo con su tranquilidad que las
genris so aeostumbraran a verle y admirar la frugalidad de su
vivir. sus hondades, etc., aunque sin poderse entender con 1.
En lugares determinados le dejaban alimentos que nunca
consumtiia totalmente. con una continencia rara y asi se mantenia
cadn ez mos esenulido, crecidas las grefias, desaseado y mos-
trando a trehos aIn piel por las aherturas que las zarzas y las
roeas hacian en su habito.
De tiemopo en tiempo, la earidad de los sitieros, siempre del
misnmo irdirecto modo, le dejaba un sayal nuevo con que subs-
tituir al que hecho jirones se le estaba cayendo.
Un dia. un peseador aP que lamnaban "El Frances", patr6n
de un falucho costero y que iba por tierra en camino de la cos-
ta Norte de Hicaeos. Ic eneontr6 y moments despues unos cami-
nantes les sorprendian en animado coloquio en que el marine
reverentemente oia y contestaba demostrando gran emoci6n.
Siguieron amnbos su camino en direeci6n contraria y los estu-
pefactos espectadores abordaron a "El FrancCs", pidi6ndole no-
ticias insisteitemente, de lo que habian hablado.
E! 'abachol, mirAndoles soearronamente, se excusaba y s6lo
decia: "Es un santo; un santo".
Tenia Cl fama de serio y su declaraci6n nimb6 al anacoreta
de un presticfio beatifico que sin discusi6n admitieron los senci-
0los comarcanos. Desde aquel entonees el misterioso anacoreta
fue objeto de devoci6n para las gentes de la comarca. Ahi tiene
sus origenes una de las supersticiones mAs arraigadas de los
cardenenses por espacio de m6s de un siglo.
Sin embargo. la tradici6n ha traido para nosotros noticias
de qui6n era el misterioso personaje. Qui6n le descubri6?
Nurna se sabr6 probablemente, aunque es de career que "El Fran-
ces", con quien le vieron departiendo animadamente en varias
ocasiones, comunicara el secret a alguna otra persona y asi
llegara a nuestros dias.
El solitario, cuenta la tradici6n, era un francs de apellido
Duquesne, que huy6 de Santo Domingo, despu6s de ver degolla-












ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


LA CUEVA DEL MUERTO (CARDENAS)
19-Vista exterior; 2o-Interior, donde se obs 'rvan los cirios encemlidos
ofrendados per la superstie:6n.









LA CUEVA DEL MUERTO


da su familiar y saqueadas e incendiadas sus propiedades en la
sangrienta revuelta racist de Haiti, siendo uno de los miembros
m6s distinguidos de la colonia francesa.
Los cuadros siniestros y sombrios de aquella trigica revo-
luci6n, afectaron algo su raz6n y al emigrar, con el coraz6n la-
cerado por la p6rdida de su familiar y su hacienda, hizo una
vida n6mada, viviendo retraido, rehuyendo el trato de las gen-
tes y consagrado al culto de la memorial de sus series queridos.
Su misantropia se agudiz6 y probablemente mientras am-
bul6 por los alrededores de CArdenas, no cruz6 palabra con
persona alguna alguna que no fuera "El Frances"; teniendo
crisis de desesperaci6n con alternatives de postraci6n y abati-
miento, pero sin que nunca llegara a dafiar a nadie.
Ni familiares ni amigos, si es que lo stenia, hallaron su rastro
y asi, minado su organismo por las privaciones que voluntaria-
mente se imponia; alterado su cerebro por las desdichas que
cayeron sobre Il, no pudo resistir ese genero de vida y muri6,
refugiado en la cueva de Paso Malo, junto a la cual se celebr6
la primera misa.
Los sitieros, al principio, acostumbrados a sus bruscas des-
apariciones, que duraban a veces todo un mes, no se inquieta-
ron; pero a media que transcurrian los dias y las semanas sin
tener noticias del desdichado, comenzaron a alarmarse.
Unos suponian que habia muerto en alguno de sus eseondri-
jos entire las maniguas y las rocas; otro screian que se habia
marchado de aquellos parajes continuando su peregrinaci6n.
Asi las cosas, una tarde borraseosa, huyendo unos caminan-
tes de los furores de la tormenta, buscaron refugio en la peque-
fia gruta, donde hallaron el cadAver del solitario, como si estu-
viera vivo y sentado tranquilamente, pues la leyenda cuenta
que el cuerpo habia permanecido incorrupto, pudi6ndose career,
si no hubiera presentado los signos reales de la muerte, que
dormia aquel triste despojo de las pasiones humans.
El macabro hallazgo les llen6 de pavor y a poco que estuvie-
ron en disposici6n de continuar el viaje, fueron dando la noticia
a los cortijos y haciendas.
Todos querian ver el milagro. No era para menos! Un
cadaver que no se corrompia y no despedia mal olor!
Y alli fueron: unos a pie; otros a caballo; las damas en sus
volantas; era un jubileo de personas que asumiendo una acti-









ARCHIVOS DEL FOLKLORE CUBANO


tud de respeto llegaban a la boca de la gruta, contemplando
aquella cara palida, denotando sufrimientos, con la melena y
las barbas crecidisimas y enmarafiadas y los ojos sin expresi6n,
vidriosos, muy abiertos. Bajo las toseas vestiduras se adivina-
ba el cuerpo escualido, esquel6tico.
Ni un jerg6n: ni una vasija; nada daba idea alli del menor
refinamiento, sino que todo el sombrio cuadro era de sacrificio
cstoico, de martirio asombroso.
El libro de rezos, abierto por una de sus pAginas, estaba
junto al cadaver; la muerte le sorprendi6, quizAs, reflexionando
y puso en su cara la tranquilidad final; la expresi6n de beatitud
cue se advertia, como de quien ve al cabo llegar la hora de la
liberaci6n.
Por acuerdo general, el misterioso anacoreta fu6 enterrado
en aquel mismo sitio y la sencilla imaginaci6n de los guajiros
satnific6 su memorial.
Aquel hombre extrafio, deseonocido, que vivia una vida de
privaciones y miserias; con absolute desprecio de todas las co-
modidades y vanidades humans; sobrio; respetuoso con la pro-
piedad ajena; que, ademAs, rezaba y hacia genuflexiones, que-
dando por largas horas como en stasis, no podia ser otra cosa
que un santo.
Aureolado su recuerdo por la veneraci6n de los comareanos,
de padres a hijos pas6 ese sentimiento de devoci6n que afin no
se ha extinguido, sino que permanece vivo y robusto, m6s inten-
so a media que transeurren los afios.
Un senior Rodriguez, hace unos cuantos lustros, hizo promesa
de edificar una capilla junto a la cueva, si obtenia un premio de
la Loteria. Ocurri6 que sus billetes quedaron premiados con
cinco mil pesos y alli fu6 nuestro hombre, convertido en fand-
tico conveneido del poder milagroso de la cueva, a pedir la auto-
rizaci6n eclesi6stica para construir la ermita.
Pero las autoridades religiosas no se mostraron propicias a
aceptar como dogma de fe la virtud de una cueva que concede
premios de loteria a cambio de una capilla y denegaron el per-
miso solicitado.
La ermita no se edific6, pero el afortunado paviment6 los
alrededores de la gruta e install una verja que circunda la
rotonda.
Y no ha sido 41 s61o el que ha creido contraer deuda de gra-









LA CUEVA DEL MUERTO


titud con la Cueva del Muerto. La pared rocosa en que se abre
la gruta esta materialmente cubierta de ex-votos: piernas, bra-
zos, imAgenes, joyas, que en un tiempo fueron de plata y otros
metales preciosos, sustituidos en beneficio de los raqueros por
plomo, zinc, etc.
Hay 6pocas del ailo en que afluyen de toda la provincia
peregrinos, algunos de los cuales hacen a pie el fatigoso viaje,
para depositar ua ofrenda con una sfiplica escrita; en castella-
no, por supuesto, que ese es el idioma official de la cueva. La
fe, que realmente hace milagros sobre la voluntad humana, ha
dado el cr6dito que tiene aquella hendidura perdida entire bre-
fias en el kil6metro 18 de la carretera a Varadero. Alld, poco
antes de llegar al puente de Paso Malo, una manecilla indica
un letrero que dice: "Cueva del Muerto". Siguiendo la direc-
ci6n indicada por un sendero tortuoso se llega a aquel rinc6n
de paz.
Y en todo esto ocurre lo caracteristico: no hay quien se
dirija al "Muerto" de la "Cueva", al anacoreta que muri6
rodeado de la veneraci6n de los lugarefios, hace mfs de un
siglo. Todas las peticiones comienzan asi: "Milagrosa Cueva
del Muerto", a ti acudimos en demand de..."
De lo que result que el infeliz Duquesne, victim de los
furores racistas de Haiti, no tiene otro papel en la leyenda que
el de haber muerto en aquella gruta y quizAs infundido a la
piedra su espiritu santificado por el ascetismo, las penalidades
y el temor de Dios.
Y pasarin los afios y surgira, 4 qui6n lo duda?, en esta nue-
va "Isla de los Pingiiinos", un ciudadano que protestara aira-
damente de que no haya side canonizado... &Canonizado a
qui6n? A la cueva? No, en manera alguna. A Duquesne, el
triste solitario que escogi6 para morir la obscuridad de una
gruta entire mangles, junto al mar que vela su suefio eterno
arrullkndole con el isocronismo mon6tono de las ondas suaves
que mueren lentamente en la playa.
Nota bene.-E1 autor no conoce de otra persona que haya
alcanzado premio de Loteria por intercesi6n de la Cueva del
Muerto. Y no porque haya faltado quien hiciera promesas a
cambio aunque fuera de una aproximaci6n!


Habana, Septiembre de 1924. San Bafael 56.




















DEL LENGUAJE VERNACULO DE CUBA

POR

FERNANDO ORTIZ

PRINGAR

Suele ain en Cuba aplicarse este verbo en una locuci6n cuyo
sentido parece confuso por haber perdido el vocablo su antiguo
valor en el habla general.
Asi puede decirse, despectivamente: iQue lo PRINGUEN!. El
vocablo equivale a fastidiar, su uso no es tan general y va limi-
t'ndose a esa o parecida locuci6n, derivada de la acepci6n terce-
ra del diccionario de la R. A. "Echar uno pringue hirviendo,
castigo usado antiguamente".
El fil6logo espafiol I1. Herrero Garcia, en la Revista de Filo-
logia Espaioila (Tomo XII, 1925, p. 38-42), acaba de publicar
unas interesantisimas apuntaciones tituladas Comentarios a al-
gunos textos de los siglos XVI y XVII y al referir en ellos
una frase de la Vida del Lazarillo de Tormes, analiza con abun-
dante erudici6n el significado de la voz pringar, en la expresi6n
"Al triste de mi padre azotaron y pringaron".
Al curioso lector que quiera documentarse hemos de reco-
mendarle esas pAginas. Aqui nos limitamos a reproducir unos
pflrrafos tomados de nuestro libro Los Negros Esclavos (Haba-
na, 1916, p. 252-253), en adici6n a los datos aportados por He-
rrero Garcia al studio hist6rico de la palabreja, allA en Es-
pafia.
Eseribiamos nosotros:
"La flagelaci6n del esclavo solia agravarse, refinindose su
crueldad, pues so pretexto de curar las heridas causadas por la









DPL LENGUAJE VERNkCULO DE CUBA


cdscara de vaca (l tigo), el mayoral ordenaba que fueran unta-
das aqu6llas con un inmundo menjurje compuesto con i orines,
aguardiente, sal, tabaco y pimienta!
"Parecida operaci6n, mas cruel afin, se us6 en Cuba y en
la Metr6poli, donde se llamaba pringar. Los datos demostrati-
vos no son pocos."
Y en nota afiadiamos:
"Por ejemplo: "al esclavo, si muero, mando que cada dia le
pringuen tres veces." (Francisco de Quevedo, El entremetido
y la dueia y el sopl6n. Vease en sus Obras Satiricas y Festivas,
Madrid, 1911, phg. 306.)
"No parece acertada la observaci6n de Julio Cejador a esta
voz usada en El Lazarillo de Tormes. (Edici6n de La Lectura,
Madrid, 1914, pig. 85.) Dice el autor de la picaresca obra:
"a mi padre a;otaron y pringaron", y Cejador anota: "Prin-
garon a pingaron, colgaron, aliorcron. (Tirso: Mari Hern., 3,
22: Pues, seguln nos quire mal, I he de pringarme. Q. Benau, I,
331: Te arrojo y pringo en las nubes. Pingar por ahorcar, col-
gar, se usa en Le6n, Maragateria, Palencia, Segovia, de pen-
(di) car (e), pendere)." Sin embargo, es evidence que Pringar
no tiene nada que ver con pingar. Si esta voz viene de pendica-
re, y lo demuestra mas claramente su derivado, afin hoy en uso,
pingajo; la voz pringar, en cambio, debe de derivarse de prin-
gue: grasa que da de si el tocino u otra material crasa cuando
se aplica y derrite al fuego. Pringar es la acci6n de untar con
pringue alguna cosa.
"Y antiguamente se solia en Espafia castigar a los esclavos
echfndoles pringue hirviendo. Cuando Quevedo hace desear
a un esclavo que lo pringueen tres veces al dia, no quiere decir
que le ahorquen tres veces diarias. Ello seria un absurdo.
"En Cuba tambien se pring6 a los esclavos, como se verk
mas adelante al transcribir precepto de las Ordenanzas de Alon-
so de Cdceres.
"Hasta los diccionarios de la lengua castellana, en las voices
prnigar y piingue explican su significado en relaci6n con el
barbaro castigo citado.
"Pringar, tanto vale como larar o mechar los esclavos con
grasas, resinas o pringue hirviendo. MAs tarde, suavizados los









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


castigos, la voz pringar se adopt para la aplicaci6n del menjur-
je descrito, que acaso, produciria parecidos sufrimientos.
"En el entrem6s de Los Negros, de Sim6n Aguado (1), un
senior amenaza a un negro esclavo con pringarlo, gastando cuatro
libras de tocino en su barriga a ese fin. Los esclavos del entre-
mes, a pesar de que el amo quiere tomar una hacha para prin-
garlos, acaban cantando y danzando, demostrando que estin
emriperrados en hacer su voluntad:

"Mira mexo, Dominga
que te vienen a pringar,
y no me pienso mudar
aunque ma se me pringa."

"Este entremes interesantisimo responded definitivamente a
la cuesti6n. Es curioso observer c6mo, sin duda por igual raz6n,
en la jerigonza maleante de la bribia hispana del siglo XVI se
11amaba tocino a los azotes, segfin Salillas. (2)"
Mas adelante aludiamos al pringamiento en Cuba, donde se
le decia, tambien, mechar:
"El Cabildo municipal de la Habana, en sesi6n de 10 de
Diciembre de 1565, acord6 ciertas medidas de orden military
para defender la ciudad contra los pirates y dispuso que al
negro, libre o esclavo, o mulato que las infringiera se le pondria
de pena "que fuese desjarretdoa de un pie." (3) Ademis de
esta pena, y de la de cortar las orejas a los esclavos huidos, de
que tratar6 mis adelante, hallamos una mis horrible y birbara
aplicada en Cuba, como en la Metr6poli.
"Unas disposiciones de las Ordenamnas de Alonso de Cdce-
res (1574), nos ponen de manifiesto a la vez que los abusos de
poder dominico y las sevicias frecuentes, el cuidado de repri-
mirlas, por mis que, dicho sea tambien en verdad, tales orde.

(1) Es de feeha 1602, segdn el Ms. que se conserve en la Biblioteca
National de Espafia.-Vase en Emilio Cotarelo, Coleccidn de entremeses,
loas, bailes, jdcaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados
ctl XVIII. Tomo 19, Vol. 19, pfgs. 31 y siguientes.
(2) Rafael Salillas, El delincuente espaiiol. El Lenguaje, Madrid,
1896, pAg. 178.
(3) Desjarretar es cortar los jarretes, part posterior de Ia artieula-
ci6n de la rodilla.









DEL LENGUAJE VERNACULO DE CUBA


nanzas s61o fueron puestas en vigor unos setenta afios despues
de redactadas por el oidor con cuyo nombre se conocen en la
historic del derecho cubano.
"Asi hallamos los arts. 60 y 61, cuya claridad excusa todo
eomentario.
"60.-Que porque muchos se sirven de sus esclavos y no
les dan de comer y vestir para czdbrir las cares, de to cual se
sigue que los tales esclavos andan a hurtar de las estancias
comarcanas para comer, y de los tales malos tratamientos vienen
a se alzar y andar fugitives: ordenamos y mandamos que todos
los que tuvieren negros en estancias, hatos o criaderos de puer-
cos y otras cosas, les din comida suficiente para el trabajo que
tienen, que asimismo les din dos pares de zaragiielles o camise-
tas de caliamazo cada ato por lo menos, y, no les den castigos
escesivos, y crueles, y que para ver si se les cumple esto, y como
son rtratados, los alcaldes de esta villa, el uno el mes de marzo y
el otro el mes de octubre, sean obligados a visitor los hatos y
estancias; de informarse del tratamiento de los dichos negros;
si les han dado la dicha comida y calona, y si hallared negros
incorregibles, y que alteran los otros, mandar a su amo los saque
a vender fuera de la tierra.
"61.-Porque hay muchos que tratan con gran crueldad
sus esclavos, azotindolos con gran crueldad y MECHENDOLOS
CON DIFERENTES SPECIES DE RESINA, y LOS ASAN, y hacen otras
crueldades de que mueren, y quedan tan castigados y amedren-
tados que so vienen a matar ellos, y a echarse a la mar, o a huir
o alzarse y con decir que matM a su esclavo no se precede contra
ellos: que el que tales crueldades y escesivos castigos hiciere a
su esclavo, la justicia lo compel a que to venda el tal esclavo y
le castigue conform al esceso que en allo hubiere fecho."
Aun MECRAR, si en sentido propio tomamos el vocablo, debi6
de ser crueldad mayor que el simple lardamiento con pringue
hirviendo, pues MECHAR tanto dice como "introducir mechas
de tocino gordo en las carnes." Bien pudo usarse asi, pues en
aquellos tiempos los casos de sevicia no eran raros en estas
colonies, aun cuando no legasen a la barbarie de otras colonies
no hispanas.




















EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO

POR

SOFIA CO6DOVA DE PERNmNDEZ

(Continuaci6n.)

Mi trabajo comprende un pequefio studio del folklore de
nuestros nifios, en las ramas siguientes:
1--Cantos y juegos de cuna;
2--Rimas y juegos infantiles;
3-Adivinanzas, y
4-Cuentos populares infantiles.
El material recogido y que inserto en el capitulo que titulo
Contribuciones folkloricas, me ha probado dos cosas importan-
tisimas al folklorista y al pedagogo:
1--La labor individual, a mAs de ser penosisima por su
complejidad y extension (en un trabajo de esta indole), tiene
que luchar con tantos escollos, a veces inabordables, como es
la apatia nuestra, tan cruel para con los iniciadores o entu-
siastas, que sus resultados, por lo regular, son bastante pobres.
Unicamente el trabajo colectivo darh el apetecido fruto, en
estos studios, y
2--Nuestros nifios poseen un caudal inagotable de cantos,
juegos, adivinanzas y cuentos, tanto mis interesantes a sus ojos,
cuanto mAs sentimentales y morales son los filtimos y cuanto
mAs dramatizados sean los primeros.
Su imaginaci6n se desborda en la narraci6n, es parca en la
adivinanza, fugaz y apasionada en el juego, y en el vertigo del
encanto que en su fantasia produce el exceso hfdico, piensa con









EL FOLKLORE DEL NIRIO CUBANO


sus mufiecos, rie con los personajes que represent, se altera
ante un soldadillo rebelde, o llora abrazada a su beb6 de trapo,
los fingidos dolores de sus mufiecas, o las tristes histories de
Delgadina o Blanca Nieve...

V

EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO

El poeta Wordsworth, enamorado de la Naturaleza, empez6
a sentir la misteriosa voz de sus colors y de sus silencios, y al
preguntarle un dia cuAl era el secret de la vida, tuvo esta re-
velaci6n llena de infinito: el secret de la Naturaleza esta en
el alma de los nifios. (1)
i El alma de los nifios!
SQui6n no la ha sentido?
SQuien en sus miradas, en sus sonrisas y hasta en su tibio
aliento, no la ha adivinado ?
En la jaula de oro de su yo simplisimo, puro y luminoso co-
mo un rayo de luz, ella duerme, por encantamiento divino, has-
ta el dia de la Gran revelaci6n: la revelaci6n de que existe.
A veces, cuando linguidas sus cabeeitas y fijos sus ojos en
un punto del cielo, parecen observer no sabemos que cosas, el al-
ma despierta y se asoma a sus pupilas, con interrogaciones que
no comprendemos, y entonces, hacen el efecto de esos pajarillos
de jaula, que siguen extasiados, con sus ojitos luminosos, a la
bandada de palomas o vencejos que pasa sobre sus cabezas, eabe-
zas que dicen que no piensan pero que deben sentir la falta del
espacio para el cual se cre6 sus alas...
Y cuantas veces, de esos viajes al infinite o al jardin de
sus fantasias, el niflo se acerca cuhioso a nuestro saber con pro-
blemas como estos: 1 por que hay frio? 7 por qu6 ilora el gatico?
,por qu6 esta lloviendo? o bien, cuando yo sea grande... cuan-
do yo sea pijaro... etc.
Otras veces, una intuici6n misteriosa content su curiosi-
dad y queda satisfecho con las respuestas que 61 mismo se da,
como si algo en su interior le respondiera o a su oido dijera
la verdad.

(1) M. Montesseri: Pedagogia Cientiflca.









ARCHIVOS DEL FOLKXLOUE CUBAN0


Ferndn Caballero, estudiando en sus Cuadros de Costum-
bres el siguientes estribillo infantil:
Luna, lunera,
cascabelera,
mete la mano
en la faltriquera
y saea un oehavo
para pajuela,
Cantar que encierra, en su sentir, el deseubrimiento que
ellosellos hicieron "de que la luz de las pajuelas no era la ro-
ja luz del sol, sino a amarilla luz de la luna", aconseja a os
sabios "que tomen algunas veces informes de los niios, so-
bre problems que no alcanzan, pues los nifios saben muchos
misterios que ellos ignoran.
QQui6n se los dice?, pregunta la ilustre mujer. Ellos lo
callan. No sabemos si sera un nifio al que sonrien dormidos
o si sera un pajarito.
1 Si sera el aura cuando los besa? I Si serin las flores cuan-
do los acarician? i Si sera el agua, cuando, a los golpes que
le estAn dando mientras desnudos en ella se bafian, salpican
sus rostros de liquidos brillantes? 0 si tendrAn algo de di-
vino en su mirada, clue extiende su alcance a lo desconocido
mientras son inocentes? Ello es, que saben cosas que nadie
les ensefia y que la raz6n matemAtica no explica; cosas con
las que simpatiza el poeta, que conserve, con el bello don de
Dios, la inocencia del sentir... "
En el cantar de la madre que los arrulla; en los primeros
juegos que ella les ensefia; en los cuentos de la abuela, que po-
nen en sus almas los primeros elements novelescos y las pri
mer-as creaciones de su imaginaci6n, fantistica y riea como
el tarro abundante de la Nautraleza; en sus rimas, en sus
decires y en sus cuentos, se refleja el alma de nuestros nifios.
Porque si conmueve el alma en dulce sentimiento, oir a una
madrecita medio adormilada en la mecedora, cantarle a su nifo:
du6rmete mi nifio
duermete mi amor,
du6rmete pedazo
de mi eoraz6n,









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


o aquella otra, cuya melancolia desgarra el coraz6n:
dubrmase el niiito
que no tiene euna,
su padre es carpintero
y le va a hacer una...
o bien las dulcisimas coplas sobre el Nifio Jesfs, hermanito de
alma de todos los nifios, no es menos intense la emoci6n que
nos produce ver unas boquitas abiertas, que been ansiosas las
travesuras de Pulgarcito y unos ojos vivos, curiosos, empaia-
dos por el dolor de Cenieienta y la historic de Caperucita...
& Clee el nifo en la existencia de los heroes de sus histories ?
~CreerA en la realidad del liliputiense Pulgarcito, del dra-
g6n qu erapta princess, de los animals encantados que hablan,
o, del gigantesco poseedor de las botas de siete leguas?
SCree el nifo en duendes, en brujas, en varillitas de vir-
tud? 4 Cree, acaso, en la visit annual de los tres Reyes, encor-
vados por sus aiios y por la carga de juguetes que el buen Dios
les envia?
El studio del folklore infantil, cuando la investigaci6n es
paciente y personal, nos muestra curiosas observaciones y no
pocas respuestas satisfactorias.
El psic6logo encuentra en 61 una fuente de inspiraci6n y de
studio, de no escaso valor cientifico.
"El nifio a quien se narran los cuentos de Perrault, dice Van
Gennep, apenas cree en su realidad ni en su posibilidad y si
cree en un comienzo, una sonrisa o respuestas desconcertantes,
como "no, no hay hadas", le quitaran pronto sus ilusiones pri-
mitivas.''
Cuenta este mismo autor, que paseaba una tarde con su hija
mayor (una nifia de poeos afios), por un bosque de los alrede-
dores de Paris, a la hora en que el sol, completamente rojo se
pone en occidente, mientras la luna muestra su faz llena, por
el lado opuesto, euando de pronto, la nifia, que observaba am-
bos astros le dice entusiasmada: "i Oh, papa, mira, el lobo se
lleva al bosque a Caperucita Roja, que ha dejado eaer su torta",
y sin embargo, "la sonrisa que acompafiaba esta interpretaci6n
significaba: tfi sabes, papa, esto es por burla i s muy bien que
no es verdad!", de lo cual deduce Van Gennep, que al contrario









ARCHINTOS DEL FOLRWLORE CU1BANO


de los pueblos no civilizados, en los euales el element esen-
cial es la fe, la creencia absolute en a leyenda o en el cuen-
to narrado, en los nifios civilizados, los elements de la narra-
ci6n, faltos de fe, se almacenan en sus cerebros, para combi-
narse en las crePciones de su imaginaci6n, nuevos cuentos y
leyendas, "por una actividad mental poetica, en el sentido
corriente de la palabra."
El primer narrador que tiene el nifio es la madre y es
la primera criatura que le acompafia en sus juegos. Poco a
poco, del mismo modo que le ensefia a dar pasitos, como pre-
paraci6n para la march y el salto, la madre gradia los jue-
gos y cantares de sus hijos, como psie6loga consumada: pri-
mero es la copla de cuna con que lo duerme; despubs es la
series de juegos con los cuales procura hacer conocer o pronun-
ciar nuevas palabras, con risas y carifios; (el pon-pon, el po-
llito, aserrin, aserrin e,tc.), mis tarde son pequefios cuente-
citos que no tienen finalidad, con el objeto de despertar su
imaginaci6n y su memorial y forzar dulcemente la atenci6n
infantil; (este era un gato..., el gallo pelado, etc.) y juegos
d ensefianza como el de los deditos, que les hace distinguirlos
y conocer sus nombres.
Cuando la atenci6n es m6s d6cil y la memorial mas viva,
siguen a las pequefas narraciones, los cuentos, los juegos mas
complicados, las rimas, (en las nifias, con preferencai, los ro-
mances) y la adivinanza en iltimo thrmino, como resultado
de un process intellectual mas elevado, donde la reflexi6n y
la asiciaci6n de ideas, juega un important papel.
En suma, como cree Machado y Alvarez, except las co-
plas de cuna, que no son cantadas por los nifios, aunque las
nifias arrullan a sus mufiecas con los mismos cantos que le
oyen a la madre, todas las demAs manifestaciones del saber y
el alma de los nifos, es una forma de juego. Todo en el ni-
no es juego.
"Las rimas infantiles, deben reputarse, a mi juicio, (1)
mks que como verdaderas caneiones, como juegos; no de otro
modo que las adivinanzas, de antiguo abolengo en su mayor
parte, y simplisimas casi todas, con que los nifios, ya de cierta


(1) Machado y Alvarez.









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


edad, comienzan a ejercitarse en las lides del ingenio, son tam-
bi6n una forma de juego, a las que tambien acompaian por
distinto camino, esa interminable series de cuentos de encanta-
miento, que forman las delicias de la primera edad y pueblan
su fantasia de una pl6yade de series imaginarios, muchos de
los cuales fueron acaso, en edades primitivas, dioses de las
primeras y mis antiguas mitologias."

Y se nos ocurre preguntar: spor qu6 juega el nifio? para
qu le sirve el juego? Iqu6 finalidad prActica, fitil, de carec-
ter fisico o mental, report ese exceso de energia lidica?
El nifio juega, por jugar, se dice a menudo, porque no
puede estarse quieto, porque no sabe hacer otra cosa, porque
"en este primer period de su nifiez no cantan verdaderamen-
te, en el pleno sentido de la palabra, sino que gritan y pian
como los pAjaros y remedan en sus acciones, las acciones de
sus padres, preparindose de este modo para hacer mas tarde
en serio, las cosas que hacen en esta primera edad, para in-
vertir aquel caudal de actividad que les rebosa y sobra." (1)
En el terreno psico-pedag6gico, cuatro teorias tratan de
explicar que cesa es el juego y a qu6 complejisimas funciones
obedece la actividad lidica: (ludus, juego)
19-Teoria del descanso, la mas antiguo, para la cual el
juego no es una actividad sino un reposo, es decir, el nifio
jueg para descansar o reposar su organismo. (Locke).
29-Teoria del excedente dc energia, opuesta a la anterior
y que reconoce en el nifio, un exceso de energies, de fuerzas,
que no teniendo una ocupaci6n dterminada, se descargan en
el juego, "discurriendo, naturalmente, por los canales que el
hAbito ha creado ya, en el seno de los centros nerviosos." (2)
(Schiller y Spencer.)
39-Teoria del atavismo, tan aplicada a los problems cien-
tificos como a los psic6logos, y que se inspira en la famosa ley
biogen6tica de que la ontog6nesis es un resume de la filog&-
nesis, es decir, "el desenvolvimiento del nifio es una breve re-
capitulaci6n de la evoluci6n de Ia raza", teoria propuesta por

(1) Maehado y Alvarez.
(2) Claparede: "Psicologia del Niio."









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


Stanley Hall, (1902) para quien el juego tiene una funci6n
purgativa necesaria: hacer desapariecer del organismo, fun-
ciones infitiles, rudimentarias, que no tienen valor ninguno.
J. de la Vaissiere supone que como "los nifios tiene en ge-
neral los mismos gustos, los mismos instintos, los mismos inte-
reses dominantes, poco mfs o menos, a la misma edad", como
dice Ferrieri, en esta uniformidad han creido ver algunos psi-
c61ogos, un reflejo evolutivo de la actividad de los primeros
hombres, sin tener en euenta que confunden asi los instintos
humans y los convierten en costumbres de raza. (1)
La humanidad debe pasar, invariablemente, por las etapas
que sufrieron sus antepasados; pero en el period evolutivo del
hombre, en la nifiez, etapas que resume la aparici6n y suce-
si6n de las actividades humans:
19-periodo n6mada,
29- ,, cazador,
39- ,, pastoril,
49- ,, agricultor,
59- ,, comerciantes, etc.
Y en sus juegos, el nifio, aplicando la teoria de Hall, de-
be purgar a la sociedad adult de esas actividades rudimenta-
rias, que, de aceptar su teoria, eran el reflejo de sucesivas apa-
riciones institntivas.
Pero preguntamos: de qu6 acciones durimentarias e infiti-
les se purga el nifio que juega al autom6vil, al aeroplano, al
telifono, o al fot6grafo, ejemplos de la civilizaci6n modern en
que se mueve?
49-Teoria del ejercicio preparatorio, que estudia y consi-
,dera el juego, como una preparaci6n que la Naturaleza fisica
y mental del nifio debe tener, para la vida complete del hombre
adulto, teoria basada en la leyes de la Biologia y que parece
resolver, hasta el present, el problema psicol6gico del juego
infantil:
Si analizamos atentamente las tres teorias anteriores a esta,
eneontramos que tienen una base falsa, pues ni los niflos jue-
gan para deseansar, puesto que no hacen trabajos fuertes pa-


(1) La Vaissiere: Psicologia Experimental.









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


ra ello, y en este caso, se darian al silencio y al reposo; ni el
por qu6 del juego, pues los nifios fatigados y convaleseientes,
que no poseen ese exceso, juegan tanto como los buenos; ni,
en fin, no se juega con el objeto de hacer desaparecer funcio-
nes, porque es una ley biol6gica indiscutible, que toda funci6n
es un estimulante al 6rgano que la produce y en este caso, mas
que a debilitar acciones, el juego tiende a reforzarlas para su
desenvolvimiento en la edad adulta.
SE que el nifo que ha jugado a los soldados o a los pa-
dreeitos, sera cuando mayor, un infimo military o un mal pa-
dre? 0, como pregunta Claparede, criticando esta doctrine,
Sseran menos buenas madres en el future, las nifas que ban
jugado a las mufiecas, que las que no han gustado este juego?
Creemos que seria todo lo contrario.
La teoria de Karl sobre el juego como ejercicio preparato-
rio para la vida adulta, es mis 16gica, por su base eientifica
de que el nifio no juega porque es nifio, sino que es nifo para
poder jugar, pues como dice Binete n su studio de la inteli-
gencia infantil, (1) "el nifio se consagra a una sucesi6n ince-
sante de ensayos de todas classes para conocer los objetos exte-
riores o para ejercer sus facultades: de pequefiito, toma los
objetos, los maneja, los golpea, los chupa... y mas tarde, pasa
horas y horas en rendirse en el juego; el niflo es esencialmen-
te, una cosa que juega.
El juego es, comprendido en su sentido mas profundo, una
preparaci6n para los actos de la vida adulta, cierta clase de
ensayo divertido, antes de la representaci6n formal; el juego
distingue y sefiala todos los series en disposici6n de desarro-
llarse.
Un pedagogo americano Carr, estudiando la teoria del ejer-
cicio preparatorio, ha demostrado que el juego, desde ese pun-
to de vista de preparaci6n para la vida adulta, encierra otras
funciones importantisimas de orden fisico, psiquico, social y
catirtico, a saber:
A-estimula el crecimiento y desarrollo de ciertos 6rganos;
B-mantiene y refresca las actividades reci&n adquiridas;


(1) A. Binet: Las ideas mdernas.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


C-es un factor important e nel desenvolvimiento social, y
D-encausa o modifica tendencies perjudiciales al indivi-
duo y a la sociedad.
Desde el punto de vista psico-fisiol6gico, los juegos pueden
clasificarse en generates y especic'les, es decir, como estimulan-
tes de process generals de la vida mental, los primeros, y
como resultantes de process o funciones especiales,los segundos.
Los primeros comprenden, segin Slaparede:
1l-Juegos scnsibles, que obedecen al deseo innato de todo
nifio de experimentar sensaciones: producer sonidas, probar
diversas substancias, palpar las cosas, examiner colors y obje-
tos, etc.
2'--Juegos motores, los mis abundantes e importantes pues-
to que responden a las numerosas actividades del nifio; la pe-
lota, el trompo, los soldados, la suiza, el eseondite, los juegos
de corro, los trabalenguas, etc.
3--Juegos psiquicos, que se dividen por las actividades a
que responded, en juegos intelcctuales y juegos afectivos.
Los primeros comprenden una. series de actividades de gran
importancia intellectual, propias ya de nifios mayores: adivi-
nanzas, loteria, jeroglificos, cuentos, recitaciones, ajedrez, etc.
Los segundos tienen, como los juegos sensibles, una finali-
dad sensorial, pero mis compleja, pues aun los juegos dolorosos
les produce placer: jugar a los fantasmas, a pegarse, a pe-
Ilizcarse los dedos, como en el juego del pipisigallo, resistir
golpes, lanzarse chorros de agua fria, etc.
Los juegos de character especial comprenden a su vez:
1--Jucgos de licha, match, boxeo, disputes, etc., a la que
son muy aficionados los varones adolescents.
2"--Juegos de cazc, que no tienen otra finalidad que perse-
guir o coger animals o persecuciones entire si; cazar pijaros,
moscas, perseguir perros y gatos, coger nidos, flores e insects
y entire nuestros nifios el muy corriente de cazar mariposas, pa-
ra lo cual las pandillas callejeras, con un sombrero viejo ba-
jo el brazo y un pedazo de yagua o cart6n en las manos, atur-
den al que pasa con su estribillo de "San Juan bajito... San
Juan bajito..., que es para ellos formula imprescindible pa-
ra que el insecto se ponga al aleance de sus manos.
"Este instinto, dice Claparede, produce en el nifio el jue-









EL FOLKLORE DEL NINO CUBANO


go de las colecciones: colecciones de sellos, de insects, de
flores, de objetos inservibles, de caracoles, de postales, de bo-
las de cristal, etc., pues la cantidad es para 6l preferible a la
cantidad."
39-Juegos sociales, tales como las sociedades infantiles, las
excursions en padillas, la formaci6n de instituciones benefi-
cas o de sport con su directive complete, etc., juegos que ac-
tfian eficazmente en la formaci6n de los instintos sociales.
4'-Juegos farmilia'res, propios de las nifias mayorcitas, en
los cuales copian la vida del hogar, bien con sus mufiecas, o
los mismos nifios entire si, haciendo de papa y mama, de maes-
tro y discipulos, de medico y enfermo, etc.
59--Juegos de imitaci6n, como el de las muecas, el de las
estatutas, el del espejo, etc., en los cuales el poder de imita-
ci6n se desarrolla con gran intensidad, y todos sabemos el gran
papel que en el desenvolvimiento psiquico del nifio juega la
imitaci6n, instrument, que con el juego, ayuda a desenvolver-
se a si mismos, como dice Claparede. En estos juegos de imi-
taci6n hay que distinguir dos classes: "la imitacion-juego, en
la cual el nifio imita por el placer de imitar, (como los jue-
gos anteriormente anotados) y el juego de imitaci6n, en el cual
la imitaci6n tiene por objeto, sobre todo, suministrar elemen-
tos para el cumplimiento de un acto que se require por si
mismo." Asi los veremos jugar a los cow-boys, despu6s de ver
una pelicula del Oeste, a los boy-scouts, cuando una parada o
una fiesta national, ha hecho desfilar ante ellos a- estos minfiscu-
los militares, o bien discutir acaloradamente, en tiempos de
guerra, sobre el valor y los hechos de armas de las naciones
empefiadas, apropikndose sus nacionalidades.
En resume, la importancia que en el desenvolvimiento fi-
sico y mental del niflo tiene el juego es de un alcance no bien
apreciado todavia.
SEs un instinto? No.
BE hdbito, ing6nito en el g6nero human? Tampoco. Es
mfs bien una tendencia o impulse institntivo, que complete
la funci6n y desarrollo de los verdaderos instintos; eampo siem-
pre florecido donde la imaginaci6n infantil se desborda, trans-
figurando hasta su propia persona, lo que ha hecho exclamar
a BalDin que el juego es una autoilusi6n consticiente; pero









AliCHINVO'S DEL FOLKLORE CUBANO


aptoilusi6n que lo hace a veces traspasar los limits de la rea-
lidad y caer en el campo de lainvenci6n, de la falsedad de su
fantasia, pot lo que se le califica muchas veces de embustero;
trabajo, en fin, de su mente c nevoluci6n, que lo lleva tan pron-
to del terreno paciente al observador, (del curioso mejor di-
cho) al muy activo del so:dado, del pelotero, del boxeador, del
titritero... etc., actos cuya finalidad, inconsciente al indivi-
duo, encierra toda la evoluci6n fisico-psiquica del nilio, g6r-
menes en embri6n, de su vocacion o aficiones futuras, y que,
fisiol6gicamente, "tiene por fundamento la arritabilidad exce-
siva de los mecanismos nerviosos, irritabilidad que oberece,
quizAs. a que las neuronas en v(as de crecimiento estin en una
situaci6n de equilibrio inestable que facility la ejecuci6n." (1)

El nifio cubano, como todos !os nifios del tr6pico, posee, a
mis de una imaginaci6d poderosa, una viveza intellectual que
muchas veces no correspond a su edad cronol6gica. Asi ve-
mos nifios y sobre todo nifias, cursando el tercer o cuarto gra-
do escolar o los 8 o 9 afins de edad, y muchos a los 6 afios sa-
ben ya leer,escribirycontarcantidadcs hasta la centena.
Esa viveza, hija del clima y de la raza, unido al ambiente
social en que se desenvuelve, hacen a nuestros nifios precoees e
imaginativos. El inocente period de la nifez es en ellos muy
fugaz, debido, quizas, mias que a la naturaleza de su ser, a la
deficiente educaci6n del hogar, que cuida muy poeo del espi-
ritu del nifio en la edad mas plastica y mas sutil de su vida:
la edad de las impresiones.
Y sin embargo,i cuan faciles de impresionarlos favorable-
mente, son nuestros nifios!
No screen en hadas, ni en brujas, ni en encantamientos. Ha-
cen interrogaciones Ilenas de viva curiosidad, acerca de perso-
najes y cosas, cuyos actos les extrafian o atraen y sus preguntas
habituales: cdmo es 6stoa? c6mo sucede aquello? estin siem-
pre en su mente y en sus labios interrogantes.
Y sin career en los heroes de las narraciones, gozan oyendo
sus histories, y con alegria infinita been las palabras del na-
rrador.
(Continuard.)
(1) Claparede. Obra citada.
















JUEGOS INFANTILES CUBANOS

PIPISIGALLO
Juego de nifios pequefos. Se coloca la mano del nifio abierta
sobre una mesa o superficie plana y horizontal, y se le van
tocando uno a uno los deditos al ritmo de este recitado:
Pipisigallo
montado a caballo.
La mano cortada,
iQuidn la corto?
El rey y la reina.
Quita la mano
que te pica el gallo.
El sentido confuso e incongruente del recitado, demuestra
que no debi6 de ser 6sta la version original, y si que es una va-
riante corrompida. Cuil es la version originaria

VEINTICINCO Y UNO QUEMADO
Se colocan los nifos en hilera dindose las manos con los brazos
estirados y en alto. Y entire los dos que estAn en los extremes
se establece este dialogo:
--San Juan de los Canaletes
iCudntos panes hay en el horno?
-Veinticinco y uno quemado.
--Quign lo quemo?
-El perrito sarnoso.
-Pues prendalo, prendalo por goloso.
Al oirse prendalo halan hacia si los nifios de una mitad de
la hilera a los de la otra, y viceversa. El resultado es la rup-
tura de la hilera, y ganan aquellos de la banda donde mas nifos
se ban mantenido unidos sin soltarse las manos.
F. ORTIZ,




















COLLECTANEA

En csta seccid:i permancntc i'se'i'iarecIws aqjcT1,V d'ate s y apurntes que
nto- rcnitan los colabotradores, y que por su cxztesid, o cardcicr no ameri-
ten ser publicadcs aparic o eni ofra de las sceciones de los ARCHIVOS.

ENGANOS DE SAN JUAN

En la pigina 184 de la revista Archivos del Folklore Cu-
bano se habla de los engafos de San Juan. Veo que se dice
en ella que el carnaval de Oriente y Camagiiey se celebraba
on los dias de San Juan, y nada se dice respect a Trinidad.
En este mi pueblo las fiestas de San Juan superaron siem-
pre a las de Camagiiey y Oriente. Empezaban el dia de San
Fernando, duraban casi un mes, llegando a lo que puede lla-
marse furor desde la antevispera de San Juan hasta el dia de
San Pedro o sea el 29 de junior. Las diversiones consistian
principalmente en carreras de caballo habiendo Ilegado a reu-
nirse dentro de la ciudad en muchos afios ocho y diez mil jinetes
que pujaban por lucir sus caballos y arreos, muchos de ellos
con adornos de plata.
Un dato rigurosamente hist6rico. Por estas fiestas fu6 la cons-
piraci6n o conjura de acuerdo con Narciso L6pez, Armenteros,
Herndndez Echerri y otros, para sublevarse en Trinidad, pren-
der al Gobernador y algunos Oficiales de guarnici6n en esta
ciudad en el San Juan del afio 49 o 50. Un pinico inexplicable
hizo fracasar esa tentative la misma tarde en que iba a reali-
zarse.
En bailes, paseos, giras, etc., se gastaban de cincuenta a
sesenta mil pesos, se permitian bailes a las dotaciones de los
ingenios, permitiendosele por las families mis ricas el uso de
sus prendas a algunas negras mis fieles a la familiar.









COLLECTANEA


Aqui se iHaman engalos de San Juan a patos, pavos, y
cerdos alzados que se atravesaban en un cordel en las esquinas
de algunas calls para que los jinetes en veloz carrera arran-
caran algunos pedazos.
Les estoy buscando, para remitirsela, una poesia, del Dr.
Francisco de Iracheta, titulada El San Juan de Antaio, por
si quisiera publicarla. Iracheta es trinitario y en juegos flo-
rales, en Sevilla y Valencia y otros lugares de Espafia, ha
obtenido La Flor Natural.
MANUEL HURTADO DE MENDOZA.

BIBLIOGRAFIA FOLKLORICA CUBANA

En el ninmero 2 de los ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO, se
inserta una lista de obras relatives a la material propia de dicha
publicaci6n, debida al distinguido bibli6grafo Sr. Trelles; y en
nota a la misma, se invita a los lectores a completarla.
Co nese objeto indico las obras siguientes, que pueden adicio-
narse a las enumeradas por el Sr. Trelles:
Tradiciones indias, por Fernando Vald6s Aguirre.
Tradiciones matanceras, por Domingo Delmonte y Portillo.
Tradiciones histdricas de Baracoa, por E. de las Cuevas.
Leyendas Villaclareilas, por E. Pichardo.
Leyendas de la Habana antigua, por Felipe L6pez de Brifias.
Leyendas cubanas, por Antonio Bachiller y Morales.
La Calavera de Paula, por El de San Pablo (Jose Lino
Valdes).
Esta filtima obra no la he visto, pero sospecho que trata de
la tradici6n que origin el nombre de Callej6n de la Calavera
a la filtima cuadra de la calle de San Ignacio, al costado del
Hospital de Paula.
A. M. ELIGIO DE LA PUENTE.

SIMBARIMBA

Sr. Dr. Fernando Ortiz, Director de los ARCHVOS DEL FOLKLO-
RE CUBANO. La Habana.
En dias pasados habl6 a usted del hallazgo de la palabra
Simbarimba, que habia encontrado citada en una carta del Lu-









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


gareito a Domingo del Monte, fechada en Camagiiey, a 5 de
diciembre de 1841; y como usted me dijera que no la conocia y
que le explicara su significado para dar cuenta de ello en los
ARCHIVOS DEL FOLKLORE, aqui va la explicaci6n, que no es mia,
sino del mismo Lugareho.
Al referirse iste al estado de alarma y desconfianza que
reinaba en Camagiiey, a la fecha en que escribia su carta, le dice
a Del Monte:

"No sabemos si nos escucha el traidor 6 el amigo; ni menos
si dormimos en casa 6 en Simbarimba. Sabeis que es Simbarim-
ba? Un calabozo muy sucio contiguo al comun de la c.rcel
donde se meten negros, chinos, mulatos, salteadores, rateros,
violadores, i hoi con ellos i entire ellos caballeros, bachilleres,
comerciantes, etc."

SSe trata de un africanismo? Tiene usted la palabra.
De usted muy amigo,
FRANCO G. DEL VALLE.

La Habana, 10 de agosto de 1925.

LA NOCHEBUENA DE LOS AFRICANOS

Sr. Dr. Fernando Ortiz, Director de los ARCHIVOS DEL FOLK-
LORE CUBANO. La Habana.
Mi estimado y distinguido amigo:
Usted que estudia desde hace tiempo y conoce las costumbres
y rites de los africanos en Cuba, podri informarme de cufndo
celebraban su Nochebuena los negros africanos y si es cierto
que coincidia con el dia de Jueves Santo de los eristianos.
Le hago la consult, porque releyendo apuntes que tengo de
la "Conspiraci6n de los negros contra los blancos" deseubierta
el afio 1844, me he encontrado con lo que para mi es una nove-
dad: que los negros africanos celebraban su Nochebuena el dia
de Jueves Santo.
Entre las declaraciones tomadas a muchos de los esclavos,
durante la sustanciaci6n de las causes de conspiraci6n, en el
indicado ailo, al preguntkrseles acerca de la fecha fijada para
el alzamiento, dijeron:









COLLECTANEA


"Que la noche del Jueves Santo, que ellos llaman Nochebue-
na, que la sefialada para poner en obra su plan."
Asi declare Ciriaco, lucumi, el 13 de marzo de 1844.
Juan, gang, dijo:
"Que el levantamiento estaba sefialado para la Nochebuena
de Semana Santa."
Y Pedro Regalado, congo, manifest:
"Que el dia era el de Nochebuena de Semana Santa, que es
el jueves."
Se refirieron a la misma fecha del Jueves Santo, como la del
levantamiento, los negros Mariano, Severo, Cirilo y NicolAs, lu-
cumies; Pilar y Narciso, carabalies; Juan y Juanillo, de naci6n
gang; Pedro Jos6 y Teodoro, congos; los criollos Alejo, Gre-
gorio y Pepe; Angel, mandinga, y Fortunatot, mina. Y mu-
chos mis que no inserto por no hacer interminable la lista.
Segfin parece, los negros esclavos de Cuba, quisieron escoger
para el dia de su burundanga una fecha del calendario africano.
Ahora, c6mo celebraban esa fiesta y qu6 significaci6n tenia a
usted toca explicarlo.
Suyo atento amigo y compaiero,
FRANCO G. DEL VALLE.
La Habana, 20 de agosto de 1925.

ADIVINANZAS ANTILLANAS

El eminente histori6grafo puertorriquefio Coll y Toste, nos
honra con esta aportaci6n:

Santurce, P. Rico, Agosto 9 de 1925.
Sr. Dr. Fernando Ortiz, Director de ARCHIVOS DE FOLKLORE
CUBANO. Habana.
Distinguido amigo: acabo de leer el nfim. 4 de su interesanti-
sima Revista y he tenido un placer intenso-recordar es vivir-
repasando las Adivinanzas que el senior Salvador Massip publi-
ca en las pigs. 305-339 del Vol. I.
Cuando yo era niflo, y ha llovido much desde entonces, pues
tengo 74 y pico de afios, mi madre en las veladas infantiles nos









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


entretenia con cuentos y adivinanzas. Algunas las encuentro
en esa bella coleeci6n del senior Massip. Generalmente empeza-
ba mi buena madre con los acertijos fAciles, como Agua pas6
por mi casa-Cate de mi coraz6n. Y el de las estrellas. El del
alfiler, que V. trae, es distinto del que yo recuerdo. El nues-
tro es:
De lejanas tierras vengo,
Tengo oficio de alguacil,
Me prenden sin tener culpa,
iQuien podri vivir asi?
Tambien la adivinanza de la baraja nuestra es diferente:
Blanco fu6 mi nacimiento,
Mle vistieron de colors,
Soy causa de muchas muertes,
La perdici6n de los hombres.
El del Cocotero es igual al nuestro. Asi como el de la 0.
El de la Lengua es diferente
Corto como la espada
Y mate como el pufal;
Y muerdo sin tener dientes,
Y soy al hombre esencial.
Y mato como el pufial;
El nuestro de Belisa se parece al de ustedes:
De Isabel quitando el bel
Y de Luisa, lo postrero,
Es el nombre de mi novia,
Por la eual rendido muero.
El de la 2.ijera tambien es diferente:
Dos mozas, muy bien unidas,
Que caminan a la par,
Una sin otra no pueden
Ni vivir, ni trabajar.
Las adivinanzas de las Tejas, el Pedo y la Pifia son idWnticas.
La del Palo es distinta; la nuestra es:
Qui6n hace los hijos con la pata?









COLLECTANEA 89

Ustedes deben tener la del Pastor:

Un pastor desde su monte
Ve lo que Dios no ve,
Ni el Pontifice en su trono,
Ni el Rey en su dosel.
(Ve a otro pastor.)

En que se parece una ermita a un tisico?-En que no tiene
cura.
Y un pafiuelo al mar ?-En que tiene orilla.

Tampoco trae el del R6cimo de la palma de yagua, del cual
se mantiene el cerdo:

El ricimo esti colgando,
Jonjolojongo velando,
Si el ricimo se cayera
Jonjolojongo se lo comiera.

Le felicito cordialmente per su briosa labor. V. es infatiga-
ble en su fagina intellectual.
Cordialmente,

CAYETaNO COLL Y TOSTE.


VOCABULARIO CHIMBUNGO

El Dr. Manuel Hurtado de Mendoza ha tenido la bondad de
enviarnos el siguiente vocabulario.

VOCABULARIO DE LA LENGUA DE LOS CHIMBUNGOS, IIABITANTES
DE LA ISLA DE BOMBALUNGO

ESPANOL CHIMBUNGO

Gallo............ encondobobo.
gallina........... onsanchi.
agua............. obaba.
fuego............ ondaui.
maiz............. epungi.
frijol............ ochipoque.
arroz............. olo-s.










ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


ESPANOL CHIMBUNGO


care ...........
vaca.............
corojo...........
plAtano..........
calabaza.........
fiame............
yuca.............
ajo..............
cebolla ..........
caf .............
caballo...........
madre...........
mujer...........
hombre..........
1 .6n.............
tigre.............
perro ...........
sa ..............
luna.............
D ios..............
Santos ..........
el mar...........
el muerto .......
cabeza...........
lengua ..........
casa.............
coraz6n..........
giterra ..........
cana.............
canoa............
rey..............
reina............
papel............
volon. ......... .
cementerio .......
fusil ............
cuchillo ..........


o-sito.
ogombg.
oden-d6.
ojondi6.
omo-tiu.
ochisiuca.
utombd.
allo.
sapo-1d.
casian.
ochimburo.
mari.
ucai.
ulume.
ojosi.
on-gue.
om-bua.
ecumbi.
o-sain.
Sucojacaniere.
b icojallacarungo.
callunga.
ochi-bimbi.
utui.
e-linie.
owlcho.
utina.
obitd.
omuenque.
oboato.
osoma.
einacuio.
ucandd.
obisengug.
cuayambo.
utd.
omonvo.











COLLECTANEA


CHIMBUNGO


2apato ...........
Hover ...........
frio.............
huevo............
pescado...........
nifio.............
trueno de agua...
sangre...........
jo. .... .........


otamango.
condombd.
obambi.
ellaqui.
olombbisi.
omora.
och imirochombera.
osonde.
obaso.


ESPANOL




















NOTICIAS Y COMENTARIOS


La "Quema de Judas".

El Alcalde municipal de Holguin, Sr. Garcia Portell&s, ha
dictado un decreto o bando prohibiendo la quema de Judas, en
el termino holguinero, segin leemos en El Nacionalista de
aquella villa.
Esta costumbre antigua, consistent en colgar un pelele o
mufieco y quemarlo, despues de aeribillarlo a tiros de fusileria,
nos vino de Espafia, donde afin se conserve.
No hay motive alguno que justifique su mantenimiento, ni
traditional, ni religioso, ni artistic, ni moral. Unimos nues-
tro aplauso a los recibidos por aquel alcalde. No basta que
una costumbre sea vieja para que los folkloristas debamos abo-
gar por conservarla, que m6s viejo es comer sin tenedor y no
es caso de recomendar que se coma con los dedos. Mantegamos
vivas las eostumbres de nuestros antepasados que den carActer
a nuestro pueblo y ayuden a su progress y a sus nobles emo-
ciones populares, pero acbense los resabios y supercherias de
hAbitos inciviles. La quenma de Judas debe pasar a la historic,
como pasaron las crueles corridas de patos y las lidias de toros,
y pasardn las de gallos, a pesar del arraigo de esas fiestas, de
procedencia andaluza.




















DE LA "SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO"


Eduardo Torner.
Este gran music6logo espafiol nos ha visitado ha poeo, 7
ofrecido al p6blico cubano varias confcrencias de vulgarizaci6n
folkl6rica sobre la mfsica popular espafiola, que han confirmado
el just y alto prestigio de que goza aqu6l en el ambiente folk-
l6rico universal.
Circunstancias complejas hieieron que el Sr. Torner no
pudiera dar ciertas conferencias de mis alto nivel referentes
a a mf ica medieval de Espafia y a la tecnica del folklore mu-
sical obsequidndonos en cambio con sus originales y personalisi-
mas observaciones.
Torner deja en Cuba muchos admiradores y amigos.























BIBLIOGRAFIA


FRA cT co COXTRERAS.-La Ville Mcrveilleuse.-Roman. Pa-
ris.-Un volume en 80 de 270 pfginas.

El insigne escritor chileno que desde las pdginas del Mercure de France,
in prestigiosisima revista, viene realizando hace ya varies afios una obra
magistral dc valoraci6n critical respect a las letras americanas, ha reunido
eo este volume site narraciones novelescas que aunque distintas por su
acci6n tienen un ambiente comiin y una verdadera unidad internal. Por
facilidades editorials, seguramente, ha publicado el Sr. Contreras en fran-
e4s su obra, que es de las de mis sabor local, en el meor scntido de la gas-
tada impresi6n y de ambiente mis americano entire las novelas que se han
publicado en estos uiltimos afios por autores hispano-americanos.
El libro tiene una enorme importancia folkl6rica. El autor ha querido
mostrar las notas propias y personales del espiritu americano y ha recogido
los hechos tradicionales mds salientes que meor podian evidenciar la perso
nalidad autdctona de los j6venes pueblos de AmErica. En la interesantisima
introducci6n traza el Sr. Contreras el vasto program a que ha sujetado su
libro, quc es la primera part de una series "que interpretarA la vida en la
America espafiola, y en particular la chilena, durante los tiltimos treinta
afios, en el campo, en cl pueblo, en la ciudad". La segunda obra de este
ciclo ya esta concluida: es la ''Montafia maravillosa''.
La transcendencia de la obra del Sr. Contreras que es despu6s do este
libro uno de los benem6ritos maestros del folklore americano, se desprende
claramente de estas palabras de la introdueci6n:
"Como todas las sociedades primitivas, los pueblos hispanoamericanos
tienen una intuici6n muy viva de lo maravilloso, el don de encontrar relaeio-
nes, mds o menos imaginarias, con lo desconocido, lo misterioso, lo infinite.
Porque considerindolo bien, las supersticiones y su encarnaci6n: el mito,
son las manifestaciones inconscientes del espiritu religioso, en la acepei6n
mis amplia de esta palabra. Si no constituyen, como para ciertos hombres
ingenuos, verdadero concierto, verdades concretas, representan para todos
esas verdades secretas, simb6licas, have del misterio de la vida. En el
espiritu colectivo esta mitologia es un element esencial."
El Sr. Contreras ha estudiado con gran maestria este ambiente tradieio-
nal y mistico. No lo ha estudiado por procedimientos abstractos, sino con










BIBLIOGRAFIA


opiritu de creador y con entusiasmo de folklorista. El titulo del libro ex-
presa bien su genuine carActer: estamos en un ambiente maravilloso en
donde a cada moment pensamos que un denso misterio envolverd a las
figures humans del libro. En la obra encontraremos un vasto repertorio
folkl6rico: cantares, juegos infantiles, supersticiones, mitos populares, vie-
jos romances. Y encontraremos tambidn una profunda acci6n dramAtica
y earacteres tan admirablemente trazados, con tanto relieve humano como
el mAgico e infantil protagonista de La Serpent, la preciosa narraci6n que
abre la brillante eerie de este libro, especialmente popular y esencialmente
americana.
Jost MA. CHAC6N Y CALVO.


'. J. SANTAMARIA.-El provincialismo tabasqueilo.-M6xico. T. 1

Este pequefo tomo comprende las letras A, B y C, solamente, en sui
436 piginas.
Es un nutridisimo glosario de voces corrientes en Tabasco. Por ser esta
una region de MAjico pr6xima a Cuba, es para nosotros especialmente inte-
resante su studio, como ol de todos los l6xicos de los demas pauses qua
bordean nuestros mares, como Venezuela, Colombia, etc.
El vocabulario tabasquefio estA escrito con sometimiento a la t6cnica
acad6mica, es nutridisimo de datos y atinadas disquisiciones y notas com-
parativas, pudiendo ofrecerse como uno de las mAs series aportaciones a
la lexicografia americana. De 61 podemos sacar buenas sugestiones para la
lexicografia de estas Antillas.
Es por esto mas de lamentar que afn no hayan visto la luz los siguiente::
temas de esta important obra. Hacemos augurio porque lexie6grafo de
tantos m6ritos como Santamaria haga pronto regalo a la cultural ameri-
cana del resto de su trabajo admirable.

F. ORTIZ.


FRANK C. ERVART.-Cuba y las costumbres cubanas.-Boston,
1919.

Es un librito escrito sin pretensiones, tratando estos asuntos eubanos
come temas de ejericiios de lenguaje eastellano para turistas que de-
sean aprender algo el idioma antes de atravesar el canal.
Su estilo ligero y poco flexible, no es de lo mis select y recomen-
dable para aprender buen castellano, pero el autor no aspira a fama
literaria.
Contiene algunos errors hist6ricos y juicios de generalizaci6n muy
precipitada, como cuando afirma que "las costumbres de Cuba son esen-
cialmente las mismas que las de Espafia".
Esti escrito con simpatia hacia Cuba. No es en realidad un studio
folkl6rico, aunque lo parece por el titulo.










96 ARCHIIVOS DEL FOLKLORE CUBANO

TOUNG-DEKIEX.-De l'Origine dcs americains precolombiens.-
Rio de Janeiro, 1923.

El autor, muy culto secretario de la legaci6n china en Brasil, nos
irmite este interesante studio que rejuvenece viejos temas americanistas,
como es el de la influencia budhista entire Ics indoamericanos; Ia super-
vivencia entire los geroglificos mayas de las figures d- los trigramas de
Fon Hi, explicados en la filosofia china del Yi King; la tradiei6n uni-
versal del Diluvio; las semejanzas de los idiomas semitas, mongoles, vas-
cuenee, chinos y americanos; la leyenda del pais Fusang entire los asik-
licos; etc.
La memorial del americanista chino tiene no s6lo un prop6sito de
erudito studio, sino otro de cardeter filos6fico: la unidad humana en el
origen y en el amor y ]a justicia, seg6n predicaran antes que los fil6sofos
oieidentales los asiAticos Confucio y Mencio.

F. ORTIZ.









ARCHIVES
DEL

FOLKLORE CUBANO
PUBLICADOS POR LA

"SOCIEDAD DEL FOLKLORE CUBANO"
Director: FERNANDO ORTIZ

Vol.11 Habana, Mayo de 1926 Nmn. 2



LOS ALTARES DE CRUZ

POR
CAROLINA PONCET

Conservo entire mis mIs remotos recuerdos, embellecida por
el suave encanto que el tiempo presta a las cosas, la imagen de
un altar de cruz que en cierta ocasi6n levantaron la criadas de
mi madre. Lo evoco resplandeciente a la luz de velas de esperma
mantenidas, a guisa de candeleros, en frascos de vidrio cu-
biertos por rizadas espirales de papel de colors; adornado
con flores artificiales de tonos violentos y con figurillas de in-
dustria casera, entire las cuales cautivaron mis ojos unas mon-
jitas de cabezas de garbanzos y hAbitos de negro merino. Mi
madre me habia conducido hasta la pieza en que se hallaba,
para complacer a una antigua sirvienta que queria nombrar-
me madrina durante una velada, lo que significaba que los gas-
tos de la fiesta correrian por cuenta de mis padres, y que ha-
bria dulces y refrescos en abundancia para la servidumbre. En
cuanto a la pequefia madrina, es infitil decir que no particip6
del obsequio ofrecido en su nombre. Para compensarme, me
permitieron hacer al dia siguiente un pequeio altar de cruz,
al que daban realce unos retazos de damasco rojo,-resto de
una de aquellas vistosas cortinas con que se decoraba el exte-
rior de las casas en los dias de procesi6n-y unas flores de
tela que habrian guarnecido tal vez algfin corpifio de desecho.









ARCHIVES DEL FOLKLORE CUBANO


Pero aquel humilde altar, de cruz, construido para solaz de
unas muchachas de servicio en una cochera abandonada, s61o
me habian permitido former una muy imperfeeta imagen de
lo que habian sido anteriormente, segfin cuentan, alli en los
buenos tiempos viejos, cuando llenaban, a mAs de eu funci6n
religiosa, y aun por encima de ella, otra de social traseenden-
cia, ofreciendo a la gente moza de la clase media una oportu-
nidad para hablar a sus anchas, para bailar y enamorarse en
una 6poca en que la mayor rigidez de costumbres dificultaba
en cierto modo las frecuentes reuniones entire j6venes de di-
ferentes sexos. Fueron entonces el entretenimiento caracteris-
tico del travieso mayo, y no es de sorprender que a ellos acu-
diese la juventud, tanto para gozar de unas horas de mAs o
menos inocente holgorio, cuanto para honrar, de una manera
que tenia much de pagana, la sagrada insignia que ostenta-
ba el altar levantado por alguna deVota vecina.
DedicAbase a 6ste generalmente un palio de pared de la
sala o de otra pieza important de la casa, y se inauguraba
el tres de mayo-dia en que la Iglesia con memora la Inven-
ci6n de la Santa Cruz-en forma casi humilde, pues estaba
reducido a una simple grada con un par de candelabros y una
cruz, eneerrado casi siempre el conjunto por un raco de ma-
dera flexible, que cubria una tela recogida a bullones. Mas de
dia en dia iba el altar creciendo en magnificencia, bajo la pro-
tecei6n de los padrinos de la fiesta, pues era costumbre que cada
noche los duefios de la casa designaran con tal earieter a uno
de los concurrentes, por medio de una ceremonia que consis-
tia en ofrecerles, en bandeja de plata, una copa de vino y un
ramo de flores, distinci6n que obligaba al padrino-y de ahi
sin duda la frase "echar el ramo" con que se comenta una
comisi6n enojosa o dificil-a costear a la noche siguiente los
refrescos, la mfisica y el decorado del altar, si bien esto iltimo,
euando se nombraban dos padrinos-hombre y mujer-corres-
pondia mks bien a ella. Asi, favorecido por la habilidad del
duefio de la casa que ponia su altar bajo la protecci6n de los
visitantes mas generosos, y por la emulaci6n establecida entire
el nuevo padrino y los anteriormente nombrados, se complica-
ba cada vez mis el aparato de la fiesta, tanto en lo referente
a golosinas, bebidas, baile y misica, euanto eo lo toeante al










LOS ALTARES DE CRUZ


decorado del altar, que iba creciendo en arcos, grades, flores
y luces, y engalanAndose con las joyas de los concurrentes quie-
nes colgaban de los brazos de la cruz, en prueba de devoci6n
o de liberalidad, las gruesas cadenas de reloj, las manillas de
oro, las sartas de corales, los pendientes y las sortijas, dejdn-
dolos alli hasta el dia iltimo de mayo, en que terminaban las
fiestas y cada cual recogia las joyas de que se habia despren-
dido... salvo muches corazones que quedaban enredados en
ajenas voluntades, y muchas voluntades que habian compro-
metido su independencia entire la misica, las flores, la danza
y los efluvios primaverales.
Mas si la nota profana predomin6 en los altares de cruz
habaneros, por lo menos desde bien mediado el siglo XIX, en
cambio en muchas poblaciones del interior de la Isla conser-
varon carhcter mis piadoso; y aunque tambi6n en ellas la
fiesta terminaba en baile-para lo cual, dicho sea de paso, era
corriente cubrir la cruz con un pafio-se concedia mayor im-
portancia al ceremonial religioso, figurando en 41 una part
del rosario con sus correspondientes letanias, a lo que se so-
liaan agregar canciones alusivas al acto, que entonaba la con-
currencia, ya en un coro general, ya alternativamente en dos
grupos corales.
ADe d6nde provenian esas canciones? Muchas de ellas, sin
duda, de los devocionarios en verso, frecuentes aqui durante
el siglo pasado, o de las seeciones po6ticas insertadas en los
libros de horas al uso de las escuelas cat6licas de nifios; pero
en ocasiones fueron cantares populares, de indole semejante a
las pasiones, calvarios, alboradas, ramos y otras coplas religio-
sas en que tanto abunda el folklore espafol.
Prueba de esto iltimo son los cantares que voy a trans-
cribir y que se eantaban en Bayamo (1) en las fiestas de al-
tares de cruz en la 6poca inmediatamente anterior al heroico
incendio que convirti6 la ciudad en ruinas: cantares sencillos,
desprovistos de m6rito artistic, pero eneantadores por el soplo
de candoroso fervor que los anima. Ellos traducen bien el
tierno afecto que sinti6 Bayamo por la insignia de la cruz,

(1) Los cantares que aparecen en este articulo me han sido faeili-
tados por mis excelentes amigas bayamesas, las Srtas. Caridad y Mar-
tina Nifiez.