Citation
Bohemia

Material Information

Title:
Bohemia
Place of Publication:
La Habana
Havana, Cuba
Publisher:
Publisher not identified
Publication Date:
Frequency:
weekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
volumes : illustrations (some color) ; 30 cm

Subjects

Subjects / Keywords:
Cuba ( lcsh )
Cuba ( fast )
Revistas -- Cuba ( qlsp )
Genre:
Revistas ( qlsp )
History ( fast )
Historia ( qlsp )
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Publicaciones periódicas ( pana )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Began with época 1, no. 1 (7 Mayo 1910)
General Note:
Issues for Sept. 11, 1960-Feb. 4, 1962 include supplements.
General Note:
Ediciones del 11 de septiembre de 1960 hast feb. 4, 1962 incluyen suplementos.
Dates or Sequential Designation:
Comenzó con época 1, no. 1 (7 de Mayo de 1910)

Record Information

Source Institution:
Biblioteca Nacional José Martí
Holding Location:
Biblioteca Nacional José Martí
Rights Management:
Copyright, Biblioteca Nacional de Cuba. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
036254854 ( ALEPH # )
562277051 ( OCLC )
0864-0777 ( ISSN )
0523-8579 ( Canceled ISSN )
0864-0777 ( LCCN-L )

Aggregation Information

DLOC1:
Digital Library of the Caribbean
CNDL:
Caribbean Newspapers, dLOC
IUF:
University of Florida
IBNJM:
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
CUBAN_SERIALS:
Cuban Newspapers & Periodicals

Downloads

This item is only available as the following downloads:


Full Text

PAGE 2

2 3 .. 5 1964 9 10 11 1$1 13 14 16 17 18 lt l' 14 15 16 E E ROTA EL imperialimw I/anqui, mlJi:imo enemigo de Cuba y de tod08 lO$ J(lU aubdel/alTolladOll del plmaeta, dellde el Ro Gra1!de a la Patagona tlnde Pantll1I a Corea, tropieza en todm 108 latitudes con la iMJWrabl e realidad de IIU frac08O. Entran en crisis, 8imultnel.U7lente, su poltica americana 1/ au politica mundial El pueblo hermano del istmo, pequeiio 1/ oolerOllO, da el alto a los nietO$ de Theodore ROOIIevelt, fIIUIrbolando su bandera nacional, tinta en de niOll hroea Cuba, toda eUa una fortalna de decare', se mantiene invulnerable frente a 1011 piratal! d e l PotOl1UJC. AladOll de EatadOll Unido8 : Inglaterra, Canad, Espaa. Fran cia, lap6n, deaalIII la anacrnica eatratega de aislamhnto 3OCalista, ;lIDerdada por el difunto FOIlter Dulles, comercian con La Habana 1/ Pe ka 1/ auapicm o realizan el trato cardial con la Repblica Popular ChiIIQ.. No lIllUIlZa &In pa&1J la empresa antillucrrillera, confab ulada por es birroa del Pent(JORO, en Guatemala, Venezuela y Vietnam. Por decreto iliapelable de la hiatoria, 108 intrigantes de W mhington marcfuUl l d e derrota en derrota. PORTADA: "La Zafra "" el lDenlo H..,havorrla" (foto de Gilberto Ante) CONTRAPORTADA: CaDto de la Emulad" Escolar. REVERSo DE PORTADA: DIbujo de AviIa. .REVERSO DE Ca./TRAPORTADA : Campealno en la RecocI4a del Tomate. (Dibujo de Contnru). RUISTIIHIIIIIl Dirulor: .Mi.,.. file .. Osa Resp. de l'11ffl ClCtOIl: Alttonlo file lo Osa Re811. de Redaccit: ,.io f.ettt.s Ad",irti.frGdor: Jorge lpes COSSEJO DE IlEOACCIOS, lInICo Neris Mario K1IdIIIia Mane G. *1 C8ftD lmprfM j'It la U1\idad .. JBSUS IIENENDEZ'" de la EJflprel/lft Cauc.li".da. de Aru3 Grifiau. de (Rallcho Baweroa) uqviaa 'Gil Pedro. Apartuo t!. Corrcoa Xo. 6000. AOOIida la fraaqook:i& pam :DSCripla .-031."" S la. O!il &os CIIidus dei Dep&na_ PQo1aI de .. Rrpi bIica Dobt, Ne. 2DII34.. Pn!cjo por ConinIk! $0.20. AIraadIY SCL3Q. DeS: por alio:: O!il el
PAGE 3

I UNA HISTORIA DE IGNOMINIA y DE HEROISMO por Juan Miguel de Mora, correspollsa' de '0 reylsta "Siempre", de Mxico. pAN AMA. enero d e 1964. eS c urio so -y tri s t e -observar c6mo loo se r es hum anos an l os m ce r canos, se i gnora n los uno s a ios otros aunque de buena fe crea n co n ocerse Mucha gente Mx ico y en e l mundo, n o s abe nada o caSI nada d e Panam. A unos no l e s gusta la ciuaad, qUl: entrevieron e n alguna fortui t a durante Uf viaje. otro s picnsa n que 1 anam es apenas la !stmica d e los ESUldos Unidos, a l g unos s osp ec han que el conglomerado p.nametlo acepta gustoso la con dlc .. ln colonial, y los ms se conforman Con en Panam se encuen tren comercios pro piel".", plenos de objetos muy baratos por ou senc", en ell o s de tariras d e importacin. En mucha la gen te que no sa b e nada de Pero, yo, ahora, he e ncontr ado el corazn sangran te de Panam, e l corazn de un pueblo lleno de gal l a rdl a, y de fuerza vital, y debo C(roa de Jo OUt hizo e l ejrcito yaoqul hablan por .1 mlsmoi 'oe dato escuetos: Marltzc Abarca, de un afto de edad muri asflxllda por J"" pus IIcrlm6geno. : Ron E101U1 Lsndec!ao. de 13 alloo, muri de baluo; 1"" de. CId, de 11 aIIot, muri baJa'*""'; VJcente BoDlJla, de 15 aftoI, n:lIetto d e 1m baIuo; Jcqe F.nrIque Gil, de 17 aIIos, GottWo a-.. de 14 aJo., Y 0mbI0 de 18 alioli, tocIoI .uo. lIIl*toe a 'IOn loa heridos es 1\'U:a_ apreountda_ al -,1t.J. Pero du,.te 4JmrIoIo5 1li 1m 1010 ciudadano amerkaIIo fue lIDdsado por la ... I.tl(,;tiillrlamelmte a lo que maUcl_ente han Iofonnado aJauu aaeacbs suspendIdas las relaCOn loa Estados Unidos si norteamericano se niega a negociar tratado? Gabri el Duque piensa un instan-ju.ta. No creo que deb3n esas .in la aceptacin de negociar UD nuevo tratado. la pollcla norteamericana del CAnal .e lanz contra eU"" a golpes y macanazos apoyada (>9r 1"" civiles de la Zooa. Esta foto comprueba la veracidad de la l'anamella sqbre el desgarramIento de la bandera, elloe, don GuiUermo DIez, que tiene estudiando en Mxico, y Eudoro L estudiante de Derecho en la Uni Panam4, y Pablo Cutrejn, redac Hora", y Jorge E. Carrasco, del s?lo alglll\8S de las Vi.IIm .. ya enterrndas, del ejrcito de ro. Estados Unldcs en su 6ltlm. de guena", en Panami. Pero no somos nosotros Jos Que hablamos osI: "La Estrella de diario absoluta mente adicto a los Estados Unidos durante toda s u larg.a historia (fu e fundado en 1853), usa estos tltulares: A 21 ascendi el nmero de m4ertos, vietimas del ejrcIto norteamericano. "El DI ..... d e Panam, public las fotograllM del en,tlerra de la s vctimas bajo unos titulares que d Icen: Gringo: esta es tu obra!; tras la lis t a de l os muertos expresa: wMurieron asesi nados cobardemente por las tropas norteamericanas Y bajo una fotografia dramtica de l eerSe: "Esta pattica escena muestra a una es posa que ha enviudado por obra y gr.cia de los salvajes soldados de los Estados Unidos que ametralla ron de spiadada mente a la masa. panam e a. ,Mlrenta bien, seores norte ameneanos, para que no se les oIvJde nunca l a razn por la cual osta herida Jams sanari Cn los corazones panamei\Os! Y asf poco ms o menos, todos los peridicos de Panam y to dos l os ciudadanos anamellos. en mi larga carrera pTofesional he ppdldo encontrar a un pueblo ton unificado: no hay un sol o panamefio, de cualquier clase soc131. categorla o color de la piel que no con dene la agresin estad ounidense y no dame el crimen yanqui, salvo dos o tres merpor unos dlares venden su horn--En esto .esta mos unidos tojos los paname os -me dice Tano Chacn, director de "El empo", se!rulnari o de Panarrul. Nadie puedo al. presidente Roberto Chi.ri de comu nosta y SI lo que esl .ucediendo en Panam favorece al !:Omunismo, culpa os de los Esta dos Unidos, Yo me en l. Universidad de Columbia. en la CBS como locutor durante Ira una nacl6 Nacional Cinematogr4ficO, y toda la desde el oUgBrCJI m4s ercumbrldo New York y soy anticomunista, p e ro ahora y. ms bumilde bolero, desde el ms no puedo ver a un gringo. ms moreno, sin distincin ni dlfe-'''''n"iacin de ningul\8 especie, porque '0 del Es un hombre sincero que r !>Ia con fue en v.,-dad UD asesinato sin atecon esa eoonne fu .. ,-a qnr. otorga -Si alguna vez en mi vida he aplaudido y. a un dirigente comunista.. hn sido llhr rftl, a Fcdorenko, representante de la URSS en el C!?nsejo de Segllridad ele la ONU, por lo qu, diJo acerca del caso de Panam. Ahora ya ha blan de dejar que icemos nueslTa bander ,l. pero es demasiado tarde para que nos conrorm I n con eso. palftiea estadounidense es siem,:,re l a misma: tarde y poco. Toms Gabriel Duque, ex presIdente de l. R e pblica duello de la Cervecerla Nacional. S. A, del diario "La Estrella de Panam" del "The Star and Herald", ex ministro de Estado nuembro de los consejos de administracin de las principales emprosas del pars y el hombre ms rico de Panam, me explica: -Mi padre me d:;= sienpre que estuviese yo junto a los americanos, porque es!.in aqu! para toda la vIda, y siempre he con eUos pero lo que han hecho, adems de un crimen es una estupidez sin nombre. Hace unos dlas sentl vergUenza leyendo un cable de la Prensa Me ciada en el que .... a!riburan los sucesos a los Nada de comunlstasl Todo co menz con la defensa de l. bandera Toms Gabriel Duque, con 74 anos, apa rentan ser muchos menos, habla con el peso de la edad que da experiencIa, y con concienCla plel\8 de su personalidad, conocida ampUslma mente en todo el pars_ -Me eduqu en lbs Eatados Unidos, hice poco fuI a Washington a operarme y he estado con ellos -1'tOSigue-, pero :lO puedo dejar de ceDlurar lo que ban becbo ... UlIted -le LOS HECHOS Es tan simple la cosa -lo ms monstruosO uele ser en esencia lo mAs simple-que puede latarse en pocas palabras, incluyendo los an edentes: El 2 de mayo de 1958, estudiantes de la Uni yersidad de Panamt colocaron, pacificamente, nderas panameas eD la Zona
PAGE 4

D .. put de la a" .. ln, e l I.ueblo panhmefto expres .u indlgn"cin too rU."".., clamando jusllcl., destruyendo Iun "" propiedades norte':::rJclJI":. lyO. en l as pared... p n ao mente u FranclO tJfaz. Sct;rctar!o General de l a 3 0ciedad c e a lumn os. para que (uese a 13albod os iz;I r pacifico mente l a b ",ndc r a panarnla y cantur el Himno, para lo ( uol l e entreg ', en sena del plantel, que es u n a bandera co n hisloril y con gran valor scn timpn tn l por qu e es t IigDda a l o s estudiantes p a namenos cardos ell d iversas luchas justa .. i!.Jguno d e cllctS man o ch i ndoia inclu s o directam e nte c on su sangre, Unos doscientos estudiantes de entre 1 2 y l aos llegaron ordenadamente haSL Q trc"tl. a la cas a del g obernador o un poco m(\s all ce r ca de la bandt r a tlonde l e; <'etuvo con brusquedad y m.llos modales, mucana en mano y C<)SCI) t.le f"l,)mbate, la poHcfu estad ounidense d e l CeO!;!" E l copitn policiaco qui.o sobe, y l os niJ10s se lo dije ron : Izar su iJlndcr3 'j cantar su Himno. El polica d I jo que es t aba bien. pe ro que sOlo po dlon enYlar a que lo hic ieran, y l os s elecclOfi''Uo n ese nme r o pidi e n do que los pollctas los p roteg i esen de lo s "zo niD as:', q u e e n l a entrada princ ip a l d e l col egiO y en Jos b a lcon es, Dijo el capitn qu e y los cuutro lle g aron j unto a l asta. s i endo mmedl atamen t e rod e ados, no sOlo po r lo s est u diantes 20nians". s ino t;iliin pOi' adultos que empezaron a ins ultar primero y a gOlpear d espus a Jos cuati"O nifios Inerm es. Era l a vieja t 6ctita de los lincham i entos e n el Sur Un policra dio. un macano zo {1 la bandera p a namc1\a de) Instltuto rom pind o la., y los "valien. t es" policfu estadounidenses secundaron a los "zonians" y n su s padres en humillar, insullar y golpear e 1",. ni/los panam e. fto rompindoh:s l. bandera. Perseguidos por d os rodiopalTuUas, poli c lns con las armas d es y adultos que les olpeaban co n:ieron los estudiantes p..ln a m ;ios, nifts y n.n as. golpeodOli, llorando de ra hi:!. protegi e ndo s u rasgada bandera tirando e n l c alle Jos 11nacos d e basura para ret ra! ; nr a los r adl o patrullas. Y e ntone,,. comenzaTon los disparos no por los lOlIc!ll!<, de l as casas que .. junto a Igl es ia e pIScopal, lIe nns de norteame rica nos Cua ndo los muc hachos lle ga. ron a l otro lado d e l a AVC:flida Cualro dI! J u lio, y a fuera de la Zona, les esperu ba una multitud car.>ectan t e y n l a rmada por los disPl' ros l a c u a l se indi g n jus t a mente :11 ver l a !'iafla, la cobardla y lo fo rm a e n q u e se perr.c g ula a un g rupo d e criaturas, La multitud se indi g n y creci: erAn las 7:20 p.m Diez mi nutos d espus e l gEnerol Andrcw O'Meara r e cibfa rd1mes de int e rv enir segn dice. ese mom e nto no hnbfa s ido herido ni g C lpeado un so lo ciuda dano estadounid e nse, no se-ha b f a quemado un .dificio, ni Un a utomvil, ni lanzado un a pie dra D e l ludo panamefio s610 habia indignacin, gritos y condicin de in e r mes. Y, claro los nios e studiantes -nifios. hro es de Panarrd',g ritaban mds porque h a bfan !;ufrido golpes, humil!acioncs y hablar, vi sto desgarrar s u bandera, Y f.ntr e l ge n e ral O'Meara e n accin: t anques amera lIadora s sol daclos e o n mscar r s antigs. Co menzaron los clisparo s, Comcm:aron a caer l os que es taban delante, y despus otros y otr03 y ot ros m s El Palacio Leg i sla tivo de Pan am qu e d acrib illado por rfagaJ; de ametra ll a dol a, ctJJno !as ace ras. las cases civiles de los panamef'los el monumento a RemO" v muchas C:lS:L'j ms. 1 8 muertol sobre e l campo, 369 heridos, mu c ho s de ellos graves. Lo s panameos corrfan al principio, de spus se lanzaban contra l as b a las a briendo con J as m a n os l as camisas, para I1'lostrar el blanco a los soldados nor ( y todo esto es rigurosamente ciert o) nu entras ur() s tota lmente desarmados, e n un 2 Jard e mag nIfico de valor y patriotismo, sn itaball en mitad del combate l a a l ambrad.. que separa l o Zona d e l resto de Panama (la "cerca de la ignorrJ.nia" la llama el diario "u Pren .... ) y clava!>tn su b a ndero e n el Panam ocupado. Panam respondi co n el herol smo mayor co n que pued a hac er lo Un pu ebl o inerme y despus a la vista de sus muertos. con l as Ca. lIes llenas d7 sangre, se lanz6 furioso conu. los autom viles y los edificios de los Estados Unidos. o de empresas y 1", .ncendlO. La agresi6n fue a las 19:30. Los ita. tos exactos son precisos. Nada habla justifi. cado .Ia brutal a:resin, el asesinato a mansalva d e nios y Clvdes panameos Y ni antes ni despus un solo nortea mericano fue asesinado por la turba, ni en la ciudad :le Pana m ni en e l resto del pars. El dla !O el ejrcito' de los Estados Umdos sigui 6 disparando contra 1", panamedos y el 11 y el 12 gaseando a grupo se acerca ba al Emite de la Zona.. Pa!'fCc que murieron cuatro s oldados estll eran soldados asesinando niftos 'j no prev.eron que los padres de algunos de eros nillos tenlan rifles de calibre 22. Se habl mucho de francotiradores panameflos. es que eran francotiradores... ,con Ya realizado el "rimen, el' general O'Meara dIjo. que sus hombres hablan disparadfl con perdigones para patos. Pero todos los m'.1erto s SOn de bala reglamentaria y a lgunos por aro mas d e muy grueso calibre. E l editor i a l de La Prensa" --diario propied a d d e la familia Chiari, uno d e cuyoll miem bros es el pres.d e nte de l a R epQbFo;;a.deola e n su odlolOn del 14 de enero. bojo l a lirma d Mapa que seala el rea de la crisis: la zonA del Canal, territorio que debe pertenecer a los Joaqufn Be lezo: "Con ese d(:searado cinismo d e los brbaro s O'Meara nos I lemuestra que elloe .:'su verdad", "sus propios ente: nos, sus propias l eyes". Y que delante de e llos los pequeftos tienen que doblega,,,. para aceptar lo que eUos quieren y doblegar a su voluntad. Esa es ".:;u dem l )cracia" estilo Flem ming, O'M eara Bogart. Democracia hecho uase de balas gases laCrimgenos democracia hecha can l imosnas democracia hecha con mentiras, eng'.ftos e indi8l'idades." Y en e n la ltima pgina, el mismo diario despus de referorse co" tono emocionado al enUerro de los hroes paoame1los, dice: ''MIen.. tr"7 tanto ... II!" onllas hertzianas, la radiode.1 .. esin? de los yatlquis s.gue rep.toendo IDtan!labl.: "este es un ella esplendoroso, un dI. qlle invita a poner mllsica para bailar.. iBailemosl" PANAMA: UN CANAL Par am es un canlll, y esa dolorosa verdad n? puede pero Panam anhel tamo bln ser d e fiDltlvam e nte una nacionalidad, Con fuerza jurldlta de naclOn libre y soberana, y no un a especie de tI provincia de ultramar" de lo s Estados Unldos, al estilo que lo es Macao de f orlugal. El Canal de Panam es producto de un tratado inicuo, segn, 'los ptnameftos, pero ni ai. quiera ese tratado bar. los Estado s Unidos. y la historia de las relaciones. entre los dos paIses eslli b .ecba por las peticiones panamellBs de que los Estados Unidos respeten, por lo menos, las POC" COSI.ll del Tratado qu e rven a PlJlamA l.as principales quejas y convenios sobre eso datan de 1904, siguen en 1936, rontinlian en 1942 y i955, le agudizan en 1957 y, en fin. .ronan todal las relaclones de PanamA con 1011 Estados Unld03. Del tra tado original de 1903 dijo Ernesto de La Guar dia, cuando era !residente de PIJllmi, que "ese instnunento ':.onJIeva a la ruda impron:.a de su tiempo Es inronlundible expresin de una en qt. e las potencias mayores .e arrogaban milin y poder de gendarme inter nacional para pe ner en orden a las trmulas y c:onfusa. nacionalidades latinoamericanas". El 5 de agoste, de 1957, se hizo un ronvenio para que las arltoridades pudiesen inspeccionar los b&ICOS que crucen el Canal, para ver .i estn dentro de la Ley; siete alias despu&. los Estados Unidos no per miten todavla la aplicacin de ese rolivenio En 1957 aprot< tambin la igualdad de saI.rios entre pallametloa y estadounidenses, por igUl" trabajo, en la Zona del canaJ, pero tamo bin ese acue."CIo fue eludido en su cumplimien to por los .. tados Unldoe. Podrlan multipli carte loa .... ,. si tuvitramoe espacio para ello, incluyendo muclilsimu tierras que loe Es tados Unid"" han ocupado arbitrariamente fuera ele la Zona del Canal, de las que /lace alIoa devoMeron algunu, por valor de m oIeveinte ,niIlones de dlares. Tal el el 'caI vario pano, mello con ese Canal que parece haber escrltwaclo el diablo, como dia L6pez VeIarde. Claro q Je laJ1lbIen bay los traidores, los mal mcidoe que slo piensan en funcin de Miares y que par loe Miares venden IU alma. su d1an1dnd de bombees y basta loe atrit!!!lle de la Virilidad, TIpoe romo loe 73 comen:Jaote8 que apJOVeCloaron loe aanarientoe lUteIOI pu-a 5-pecuJar, iDdlvtm-COIIIIIca:lJ!: me telefope al hote'l como .1 la presencIa d e periodistas por una trag..w. na cional fuese un buen prl'texto para ganar dinero, es decir, romo si en luar de ir para informar sobre un tr!men bubielemoa veaIcIo a una terla. el presidente F. Cbiari. que me y me trat romo en otra parte relato, tuvo que enfrentane a la aobertoia nor teamerlcana Qu6 presiones habrt sufrido y estar6 Iufriendo? Qu6 amenazas? Que b>r1u. ras morales no le hab"n sido lPPUI!Std? Pero lo ms dram'tico de la sltuad6D de Panami es la existencia de una oIlptqu!.a cuyos capitales e intereses estIn supedltadoo a los Estados Unidos dependiendo de COIU como la cuota de tlZIi...,.. Jos abastedmier1lo5 a la Zona del Canal y otras aemejantea, oIi garqula de la que una parte .,... en el poder Y otra en la oposicin, pero .in dlhreocia en lo entre una y otra pule. l>uraIIU ..... ..... Eatadoe Unid os han cas,ist .emiti.:an_te _. los ollpra.s en el a ca1mar a 1M _. patria _UDque bayan se frotan las manoa con

PAGE 5

1 cue.nto de Juan H erbello "".'rocln de Alexl. Dur"a Ir' Diccionario Sopen .. nos da eda escueta defuicin, "Ave palmipP.da do gran ta mao, propia de los pe1ses tro piceles, con cola ahorquillada, pico fuerte y encorvado, buche granda, tarsos cortos y con plun-.as y dedos TU"""S, con uas fuartes. Viva en las costas y se e.limenta d e peces que coge volando a flor Ce agua." Pero el rabihorcadb es muC"ho ms qua aso, amigos. aclusiva, tal vez, el ms inie ligenie d e los pjaros. Las peculiaridades da HU inatinio, d e sus hbifos y cosfurnbres Y el estilo propio desarrollado por su nafu: relO%a da comedor de aardinaa pr&oenlabs das, lo dislinguan, en mi modea opinin ....u.. muy laja. d e tener aval ornifolgico elguno--, corno uno d e los ms in ieresanies lIJ.urnlferos d a ?ida compartida entre cielo y mar. y uo eS que las oboervaciobes respecio a las muy curiosas facetas que componen la personalidad del rabihorcado, quo ha de seelar a ustedes, .... an da mi cosecha particular. Mi admiracin por este paj lllTllco data del conocirnis:o que da l tu".., a travs da las palabras d e un nejo paKtldor amigo mio, un hombra qua ha och.ado canas y arrugas 'clfl!:ula. fablas da .u bofa y cuya. huell .... da' podrlan ser las del propio Naptuno. Mi amigo el pescndor ... llama .. par.. qu decir .u nombraf El naje que da vezas interesa en ...m historia es el rabihorcado, el formidable palmipedo de loo paises iropiceles, que tiene un cerebro casi electr6nico. Fue .. bordo de la pequea chalana una noche de luna, mecida ... c:rnbarcuci n por la .uave respiracin d e un mar en celrna, liso como la .uperficie d e un "long-playing". Hablarnos echado el mar las pitas, cabadas con pedazot! de zanahoria y rodajas de remolacha, porque ese noche slo nos PropolanlOS atrapar peces vegafaranos. llevbamos tambin la caa, paro no la de pescar, aino la sabrose cr.lia de aguardienie de ide m Y l dabajo d e u sombrero, y yo Cln un bolsillo d e la can lisa, las sendas cajatilles da cigarros. Fum3bamos, nos dbamos a cada ralo nuestro ioqueciio de sosien\arnos nuestros corde les con las manoa apoyadas sobre la borda, y charlbamos, -T sabes quo el rabihorcado nunca "" posa en la arana? -me pregunt da pronto mi amigo el pescador, cogindome fuara d a base con aquella pregunta. Yo no sabia si quiem lo.que era el rabihorcado, pero como no me guata parecer ignonanje, fingi un pequao asombro y slo expres: -No me digas, Chec. -IVayal IYa ... me fue el nombra de mi amigo! Chao el (".ojo Pero an fin; es correcio identificarlo. Chao el Cojo .. paraonaje bien conocido y oolicitado 'en iodo Guan3bo, lOo .tilo por .u larga a pariencia en la. c:oeaa de mar. sino por su extraordinaria simpaila y por aua GZCepcionales faculiades para cocinar el llD"OZ ceo jaiba. El se ech el sombrero hacia air. Como dije anteriormente, la noche era de luna, muy clara. Pude nr que tan1a una raya blanca en la frente, pegada al del can,*, cabello, en toda la h"anja d IN piel que el SQmbraro h.ab1a protegido del soJ. Aquella cinta de epidermia color de leche hacia un noiabl. c:cmtruta OCD el ...te d. la macara de bronce que .... .u raodro, llena d. grietas y suraoe, CID'tida .obre loa p6muloa .tilad ... de ojillt: apenas ...;.u,. entre loa prpad ... pero llec ... d. un .ma-o brillo Se ech el lIOInbrero hacia air, repito, chup el cdQarrillo que .,. UD pupilo de humo iDh'e aua lahioe y .. cti.pu.o a i1wdrvrne. -& RhIhorcadD Duno&" poea ... la &rala porque sabe que ,., lo hace, rn .... J"e_ Su cola tiene una fonna ..... AcJ.ah ,.;: !lega. a toct>. el suelo el rabihorcado no pods .rnpRndar de oueyO el YUelo, cuand:> .. la 0C\=a dI!spegar_ Y un pjaro fin tierra. nnp..;do de utilizar sus alas, ya sabes que aW8 M5-nos que una cucaracha U1 un.. fiesta de gellinas. -Dnde descansa enionca.7 En el agua? --No. Tampoco_ ID mismo que si aIarriza_ Su dicboea cola .. conrierte en un obstculo insaIYab1e para lanzarse a sus actividades lo rnDm.o la arena que si .. pea Comenc a Mnhr aimpetia tna ai:mpaila qJ.1t siempre .... inspinm loa int.!ice&por el su.odicho rabih embargo, hay que en 1_ d. alcan-zar su alm...-zo por la co!a o por la c:abaa, para hacclo desllxar a ha..... de &u pico hacia el bucha. atnpa el bocado d. coGed.o, como formando una T en!ra laa pimIas de ....... largo pico_ T ari no puCa __ Y qu6 hace Lo deja caer al mar? -lOe MO nadel Con el pe en su boc:a, el rablhan:ado ..a-.de 1m& gran altura. situndou por encima de 1aa nube&. Daade ell arriba. deja .--_ peL T --ces, en picada. Jambih3 .. deje caer rioJeDtarnenta. Como pe:;a ms que su. lnnch de escarnas, de.c:i..,de con mas rewi--o.cribe a conhnnaci6n una gnlc::..-euroa el aire, se sita dabajo del boc:ado que YieDa en d-..o. abR el pico. l' 1iDd ......... -lo traga. rec:upenmdo de SU po sicin normal el aire. ca:> oI!v gr..::x.o morimieDto_ Qui fa pe-' --IFonnidahIal Par lo ....... el rahi:honado b-. un........m-o ""fiIdeo del pez. .. pleno -Emdol __ i.x.o." el riojo Lo atrapa ccxno si ta.a pelea de .,..----.saIri todas ___ el l' --No __ iz ..... wui6 a-. el Coio--__ __ """'_bm.-. Lasbm ....... ele q.-b-. .... el .. biban:ado e6ao ... ___ .... que riri-moa de lo que da el a.I"_ ),fe ditIpaDIa a decida algo, .-do que =-. a mi mgO el t>.o m....-do .-!I. "" ti!&. la pfa tt........ mi ......... UD peje .w.-.... pOcado la camada wegeleriena la podaDdii!ad de ... -va-pi. pea-la Tir6 OCD 0... .. daame ... ayuda. o-w .mjo .... mucha ... Haw-y T al liD -_ & la supa:5Ue "'la _..babia pegedo al""-"-O. -_ ....... .. de la AgeIlcia c.aIral de leW U 'JIiDqUi-

PAGE 6

, Da. SUR DEL J8ARO A BANAO por Ren Ulns AL surtate de Lu Villas se extiende Un:l gran llanura costera. baja y naturalmente hOmeda. sometida jlerldicamente a Inundacio nes. Esta enorme extensin de tierrt. Impro. ductiva que os vlllarelios denomin.n S", del Jlbaro. IOn el escenario donde se viene lib.an. do. por la Regional del Instjtuto Naclunal de .Recul'llOS HidrAulicos, una gran batalla con !& Naturaleza para elear las co:idiciones que pero mltan el aprovechamiento de aquoUas ...... en cultivos agrlcolas. prinCipalmente de arroz. Para el Sur del Jlbaro se ha trazad" un plan que proyecta el riego de 2.200 caballe ....... COn una Inveroln de 1. millones de pesos. Y se est4n C'JIIStruyendo tos terraplenes principales !Sara comunicar Iai primeras 1.000 cabalferlas beneflcl.das por 109 trabajadores bidrAutlcos. I'.ctualmente hay perlorados 20 pozos, que sirven pa..-a ir reubican';o los viejos pozos que ya hablan sido inutilizados por la intrusin salina, provocada por la explotacin abusiva y na t.6cnica del manto tre6tico. El plan comprende tambin el desvfo o de rivacln del rlo Jltibonlco del Sur, que corre por esta gran llanura, como parte del sistema de reg.elfo, por med!o de UD dique en el rlo. Se construlr6n dos peaueJlas pn!IU de tima "Chllito" y "Ciego Ahajo d.1 CabalJo" en el arroyo Naranjo, que t4mbl4!n torman parte de Lu ob,... de riego y drenaje que le construye en la ZOna. TambI&l estA en proyecto la presa "Guanal Alto", en el propio tio Jatibonico del Sur, que tendr una capacidad de almacenaje de 70 millones de metros Cllblcoo de agua. Cuando laa obras termLoen, el 6rea total del Sur del JIbaro colllprenderi unaa 1,200 caba lIetlas para cultivo de arroz y 1,000 caballorlal para pastos, tatando garantizada el agua. sufi clente para estos cultivos. Se ha construido UD a1berue para los tra baJ.dores de l. construccin que laboran en las obras, y para los 60 alumnos que curA1'l la E.cue" de Operadores de Equipos Pl!Sados. eo una eficaz experiencia de for una re.: d e riego. cubre UD rea de 300 caballenas. de las cuales se riegan ISO co.ballerias de arroz anualmente. La ampliacin de las turbinas a 6 M3/_eg. pe'mitirA duplfcar el Area actual de riego, para alcanzar el rea 50llalada como objetivo para el sistema de regadlo. De la estadn de bombeo parte un canal pnoctpal coo 14 Kms. de longitud y 2 M . de profundidad, que puede conducir basta 100.000 galones por minuto. Atravesando el Zaz.a ,JI una patanA, que en loca de zafra funciona como medio de co numlcaclD entre las dos riberas del poderoso rlo, emprendimos el camino el lomedo. que tan distante 50 asomaba: el Eseambray. Muy cerca de .. carretera que va de Saneli Spitu& TrInIdad, sobre \as faldas .de las 'Iomu qUIj advierteo l. presencia de la cord! Uua montaliosa. 50 encuentra Banao, zona de gran belleza naWra1, y adem una regl6a fa vorecIda eoon6mlc:amente por la N.tural .... A UDOI 200 Ms. de altura, Banao tiene un ma nantial del cual brota d!a y noche el ........ pura de:Ide laa de la roOlltalla. Todo eato, tan POtico, eo el pasado .lo sirvi como causa c!e etemu dhlputaa entre los vecLoos, peque&. agricultores que luchaban por el .gua del manantl.l para rear IUI tlerru. En lIanao se obtienen mqnlficu cosechas de cebollaa: El pecJlV o regaelfo, construido por la Regluoal de ROCIO IOC Hldr&ullcos de Las Villas, ha venido reso!ver un problema soclCHCO!l mico que ea Loteresante destacar. Por lIl1 canaJ revestido. que tiene .proxI. madamente I Km. de extensin, le conduce el ..... cIeide el muantlal balta el embaI.ae prLo c:q.l, COIl capacidad de .Imacenamlento paro I mlll6D de de aua. que lirve paro npr coa efIcieI! de 5 a 6 cabalJerlu, dedl cadM a c:uItlvo c:.. ..eboIlu. COI1 un rendlmien to ele a.ooo 'l'I'por caJ.llerfa. 1 .. pequella obra hidriullca OQ slo ba de>.do resuelto el viejo conflicto por el qwe. s ino que adeIll ha servido paro
PAGE 7

ENCUBA Bertolt Brecht el picasso 1 de la escen, a ri prximo lun es se cumplir un a niversario ms (el 66) del nacimit!nto .. del gran poeta y dramaturgo a1emlln Bertolt Breeh!. Recordarlo es no s610 deber de esta Seccin, sino al mismo tiempo de tl)dm; !c.:. tcilt! nacionales para quienes el ejemplo de s u vida y su obra es el mayor esO muJo en la creacin de un legftimo teatro nacional. Uamado en ocasio nes y con razn lOel Picasso de la escena", Brecbt fue siempre un renova dor de las viejas fOrmulas teatrales, un feliz adaptador de la dialctica materialista 8 la escena y un luchador antifascista. Quince anO& de exilio nuista s ufri Brecht: su obra es un demoledor tstaque a las tr"'rlas neis tas, lWCiales y polfticas del In Releh. Debemos ver sOl" en Brecbt al eseriror polftleo? Eso seria miopf.. Su teorfa sobre el teatro piC<), .u tesis de la distanelaclOn, .u deseo de que el pllbllco aprendiera a pesar por medio de la represeh ::leiOn es cnica, 6US fOrmulas de la puesta en escena, su imaglnac 16n creadora, su t6<:nica 'en una palabra, es el experimento mAs audaz. y completD que re cuerda el teatro en '08 61timos al\os. Hoy existe en al mundo todo un modD de hacer teauo,"a Jo Breebt" y .... manera 50 inscribe (no podla ser de otra manera) dentro de la vallguardia y la escona social Su teatN coloca al hombre actual en los probleL1S de .u Uempo, pero trun'biM de una forma actual, .In necesidad de recordr lO los vlej05 artificios de un teatro que responda a concepciones anttguas. Bredlt es un autor poIltl en pero IU obra estA tan refilda con el mundo loclal bursus como con el reaJ!mIo dogmAtlco. HizD falm la en Cuba pafll que su teatro Uegara a nuestra eKeOL A pout\r de '959, se ha representado aqul "La buena alma de Sea.-" y "Madre coraje y .. hile" por Teatro Eatudlo, "La Madre" por el CoajuntD Dnun6t1co NadoIIaI, "El elreulo CAueuWIo de dza", "El que dijo si Y el que dijo DD", "La eacepefM '1 la naJa" y "LoI rusU" de 111' JUdre Camu" por el TMtto Nacional Elote 01\0 se planean nuevu prodlJCCIOD
PAGE 8

Bertolt Brecht 1898. 10 de febrero: nacimiento de Bertol! Brecht en Augsburgo, Alemani34 1918 Es llamado a filas para e ngro sa r el ejeir cito del Kaiser. Escribe su primera pieza IIBanl", drama en 19 cuadros. 1919. uTnmbores en fa nuche", comedia e n !l actos. 1920. lngr'sa en ('1 teatro de cmar a de Muo nich o 192J "En l a juncIa de las ciuda1e,", droma en once cuadr os que terminar un afio 1922. Dir ector del Teatro de BerHn, 1923. Recibe e l codiciado Premio Kleist 1923, "La vida de Eduardo 11 de Inglaterra" a dapta c in de la t''tlgedia de Marlowe 1 924. IIHombre por hombre". 1927. "Los ser mone s domsUcus". 192.9. tiLa Opera de tres centavos'l c on mu sica de Kurt Wclll 1928 "Grandeza y decadencia de la ciudad de MahagoDny", una pera. 1929, "El vuelo de Lindberg"", obra radial. "Pieza de BadenBadeo". 1930. "El que diJo '4 el que dijo no". "Sant. Juana d e los mataderos". "La excepcin y la regla", lila medida". 1932. "La madre", basada en la nov e la de Gor ki. "Cabezas r ed ondas y ca bezas puntia gudas". 1933. El exilio: Checoslovaquia, Francia, Dina marca, Suecia, Finlandia. 1934. ((Los Horaclos y Jos Curiaccos". 1937, "Los luslles de la madre Carrar". 1938. "GaUJeo GIHlel "Terror y m.iseria del DI Relch", obra en 24 cual\ros. HE) Inte rrogatorjo de Lucula". 1939. ''Madre coraje y sus hijos". 1940. uLa buena alma de Se-Chuan": Parbola. "El seftor Puntila y su criado N!atti", 194 L Se radica en los Estados Unidos. Tr.ha, jn en Hollywood. Es autor del guin de uLos vp.rdugos tambin mueren". 1942. "La reslstlble ascencln de UI". 1943. "El soldado Schweyk en la n Guerra Mundial", basad. en la novela de Hasek J 945, "I.a. vlsl ... e. de Slmone Macharo" y "El circulo de tiza caucasiano". 1947. Sometido a interrogatorio por el Comit de actividades antinorteamericanas. Es la histeria McCarthysta, Brecht abandona los Estados Unidos y se eslablCCJ) en Zu rich, Suiza. 1948. Regresa a Berlln oriental. Fundacin del Berllner Ensemble, "Lo. dlas de la comuna". 1950, "La coodeoacin de Lculo", 1954 Comienzo de la edicin de .u. obras COIr' pletas. 19M, 14 de a.osto: muerte de BertoIt 8_b1 en BerIfn me. TERROR Y MISERIA DEL ID REICR: .. en UD acto y dos largas (aunque de ellas slo Rumbo a CUdIlf, su primer estrello), Y que ..,.. lamente sus obras estrenadas han llegado a De su vasto ciclo dramitlco de 9 pirz:as. qur l o ocup largoo ellos, y en que se propoofa haoer la diseedIl de los Eslac> 15 UDIcIoe {"Es. toy ttaba}alldo es la t __ c!e que ... EIIIo ea vez de el mis 1riu.Lf_ ,.ss del mundo, es 'el m.yor fraeaso .. pan(OR lit "'" dado mAs que a c:ualqaler peW') slo quedul AIIo del poda Y 0Cns aiiIIrtaJeL El resto del ciclo fue entngado a las por O'NeIlJ. El desalil!t1to lDoral Y la grave eafer medad ,!ue le Impedla dictar o revisar las obras le indujo a deatnJ[r el eafuerzo ele alias.. Oesdellando !lace!' mitolol1a en ... vicia del autor y a la oIn (en definltiva lo Ilnico que sobrevive). RIDe en Iaa motivaciones del ele O'NIII, ... sin antes decir claramente cu ,taCo .ar. teamuleano "la mis ca.plela y ele las tfte ___ 'lile ... ..w. en el ,.-te staIo" (la irIandeIa .. ca .011 las otru .. ) fue en.cIo esdwt._ te por 0'N0IlL "".. O'NIII -..... .... YO ucelftltoo actores. ........... d repertorio DO<1eameric::DO; despats O: ti loa} todo .. ,...... ni prueJOCia .... UD &JpAle '1'''' P 'i >dnclla toda ... oaJIbi. Iidad". Las motivaaones este gipn:" fe,""", compleu : la bsqueda desesperada el!! un la PI' en el mUDdo la protesta moral la. de '";Iertenecotr", ele ser parte ele aJeo, la rd>r!t! COGUIl Jos \ekweo GUlterialisIas.. el ___ do del en la sraciedad, el de la penooaJiIS pa""S Hect,,", Rb1S3:l COQO srnfrxi6D ... '1"" 6 -el pro. 1DOdrno-Ea __ .. a. en lIafia" ... Das !lid.-IV, .. (oi "' ___ -. reICIhfa llriBa s ..... el .... praIIIe_ ,. piuaIJoo!a ...... -.o ioc .15 Se las altrenMifts la ......... ,. fiaiIIa. el .... .... la ,.......wad,. .... ....... el ....... 1100 .. la -aa.a ...... la ...... ,. ____ el diIIIcQ. laJlllia, Nor.-.. .. ................. pr1lfadoL larfoa> faIIaa iIrs ti ... Al a.Iiar ..... .. eI_ .... cw '-'flojo el ............. ____ ...... -- ..l'NIII. ... -.... ............... -----...... ... .. -s '11 ..... 4ks. ,.. ... ann-...... es _....-... __ ....a..-. o-.. ... ...,ep ............... .... S,= .... --... ntIIr.-a. Sra Iamn

PAGE 9

1 I 1 1 I I I n os da, I n m i s m a im prt.>Sln que l a l ectura d e Ins o b r as de O'Neill: l a o br. tie un g enio llen o de imperfecc i ones, ca p a z d e c r ea r e l t ea tr o moderno e n su pels, u e inc o rporar e l dilog o del p u eblo a s u e n unas ob ras p a ra luego plagarla e n otras de un di lo g o qu e es simple ma l a lite ro,ura. .Pero tambi n deja l a lf!1prcsln de q ue:' 3. quien fue .:apaz de concep C I ones t.Jn grandi osas como El luto 1(" sienta a Electra y urgo -' i a je hacia j n nocht: bien pue d e pcr don6rc;e l e haber s:ido un m a l escritor. Calvert Casey g EL E X P R E S IONISMO EN PIN1URA a a1eun os pintores, e l cuadro es la reprod u cc in minuci os a d e la real idad que l os "'o-dea y q u e elJO!! orgo!1izan. Un bu e n ejemplo es la serie d e bodegon es en l os que ap3rcce hasta u n a m o sca s obre el mantelo sobre e l pan. Otros c uadros r e v e l a n en su Bubr un t "ximo disfru t e de l form o : e l la figura d e mujer, (:1 j arro de flo r es, s irvl>n parcl que los co l o res l os H n eas y e l diseo integre n un eonjun to sensua l y ric o a la m a n era de un Rubeos, u n o un M ati sse. P ero ot r o s mu es tr a n I D ms fuerte manifes taci n d e los sentimi e ntos y emociones cel pino tor, que pued e llegar a la d e formacin d e las fig ura s si con eso se impacto expresivo. Ta l el c as o d a l g uno s cua dros de denuncia so c i al. d e los que e l Gue rnlca de Plcasso es el m..iximo (ver Art e y Literatura", B(). H!:.MIA, setIembre 13, 19(3); o de pintores como Go ya com o Orozco, como Jos exprc!Sion i s tas a l e m a n es e n tod os l os cua :es el volar re present a tivo O el d ecorativo c e d e n ante el va Jor expr es i v o No es por casua lidad que estos pintores se hayan por la realidad ms d esga. d e la SOCIedad e n que han vivido, in e n e ll a hasta mediante la:; manifestaCIOnes popular es c omo Ja caricatura y la sAtiti!. D e ah.f gue el expresion i smo, como una de tendenCias p e rman e nte s del arte se acen tue en momentos de c r isi s social o coincido con perlodos en que se ha quebrantado una oro d e n aci n espiritual. UNA EXPRESIONISTA CUBANA ANTONIA EIRlZ: oficio y dominio. ANUNClAClON: ..... Ida .... apcJIld6a. CON el titulo Pintura, Ensamblaje, pres enta l a Galerla de la Habana, la primera e . po s icin personal de Antonia Elrlz, pintora na. cida h ace unos treinta aos en La Habana. F.l gran cuadro inicial qu e vemos -y todos Jos cuadros exp u estos son de grandes dimensiO nesya nos da idea de la exposicin Es una Anunciacin e n la qu e l a muerte, con .ala s y corona, se le aparece a la mujer sentada frent e a s u rnGquina de coser el tema, por l os colores por e l dibujo, por las figuras g,ot ... =, introduce plenamente los dems cuadros: SEcardcterizan por un estilo expresio DIsta que se revela seguro y tuerte. Los lIa m dos ensamblajes, que presentan f orm as simi lar es estn trabaj ados no con color es sobre lienzos, 'sino COil mate riales que corrientemente no se vinculan a l. pintura: tablas rejillas telas, chatarra, resto. de muebles En el can: por. es tos y la malicia con que ha sabIdo manejarlos, se hace evidente la ac. tltud de la pintora hacia s u trabajo: compren. de su oficio y domina su expresin a cabalidad Antonia EIrIz ha creado un mundo dond e no nos damos cuenta del paisaje, donde la luz es Implacable porque es pareja y no matiza loo colores, que resultan violentos y decisivos E n este mundo aparecen figuras que son mueco n es grandes y de ojos como vaCIados Hay algunos cuadros -como Lo. vbltantes -en que 1.. burla se asoma junto Con las figuras. OIr05, como el eXce lente triplico. NI muertDo, son ms descarn.ados y de una. profundldad ma. yor. An otros, como Ante la mesa tocan muy de cerca cierta zona de la abstracdn. Es, en conjunto una obra de gran imp acto dramAllco acentuado por un sentido del hu. Un AJoro y fuerte. ./ mor a ve cea vioiento y un llILstente por lo grotesco y lo tremendo. Dentro d e nueatra pintura es, sin duda, un.a obra original y de considerable In ters. Adelalda d. J_ . .. GaIerIa de La Habana, Une. y F. Veck do. AIRrta de _riel a dominaOl de 9 a 12 ID. Y de .. a 10:30 p m Entrad. libre. esta semana mejor I isitas de martes a domingo d e :00 a 11:00 p. m. SEO NAPOLEONICO: (N apon con varios aos de aeja mie nto) TEATRO EL CASO SE ANVF.5nGA : (como j ams lo soM Sherlock Holm es) Int rpretes: Dani Mir, Pedro Dlaz, Marta Llova y Carm ela Rodrlguez. Autor. Anin ArruIat. Director. Sergio Prieto Teatro Tespis. Solamente los mircoles, 9:00 p m. LA MUERTE DEL /ilEQUE: (el poUo ell la sartn de zinc c.a Iiente). Intrpretes: RoOI Xiqus, Rober to Cabrera, Carlos Prez, San dra Autor: Jos Trian a Director. Francisco Morl"-. Teatro Prometeo. De vi.mes a domingo: 9:30 p . n Domingo, matn .. 5:00 p. IIL RECUERDO A MAMA: (UIl!l fa milia burguesa cuenta su historia). Intrpret es : Grupo Rita Monta ner. A uto r. John V&n Drut e n D ir ector. Cuqui Ponce de LeOn. Sala Hubert de Bianck. De j oeves a domingo, 9:00 p. m. LA ESQUINA DE LOS CONCE JALES: (la verdad dlcha en bro mal Intrpretes : Conjunto DramAtico Nacional. Autor. NiCGls Dorr. Director. Nelsor. Dorr. Sala El Stall'). De jueves. domingo, 11:00 p. ro. COMO DUO BERTOwO: (otra ver z...w.on.). Autor: Antonio Alvatez s.a Arlequln. De juev .. a dominao 9 :00 p m EL CAt'IONAZO DE LAS JI.'UE VE: (el instante de 100 al tos pero fumes). Autor. Jos R. Bren e. Dire<:tor. Miguel M o ntesc o Sala Id.al. De juev es a domingo 9:00 p m. CINE EL BRAVO: (Kurosa wa s i y an kis no). Intrprete: Toshiro Milune Director. Akira Kurosawa. DIVORClO A LA ITAUANA: (Mastroianni torca al amor) Mareelo Mastroi anni. Daniela Rocca. Director. Pietro Germi. SE FORJO EL ACEaO: (la roj a insignia del conIje). Intrpretes: V. LaIJoVOI. E. Lezhoei, T Stradina. Autor: Nicol O.!roYski Director. A. Alov E:. MIlAGRO on,ADIlE KALACHIAS: (el mn). Intrpretes: Hors t BoUmann. Ricbard Munch. Christi .De Nlelstn. Diroctor. Ilembard W i cld LA PIRAMIDE HUMANA: (Jean Roucb juega al c:ine). Intrpretes: Denlse Nadlne, J ac queiine, Dany Kola. Director. J.an Rooch. P!lD.UDJO ONCE.: (un prel udio con sonliaa). Intrpretes: A r Dl i n MuoIler Stahl, Aurora Depestrt-, Gunter Simon. Director: Kurt Maet. . DM'laMAJtCOS: (coa Luis B,,...,.,iIa :.; Uno). Palado el'! IUl ",:es. Mie.rcolH. 1):",: ... m. CO NCIEItTO DE NLSICA 1'()PULAR: Palado de Be:1as Artes Ju ... 9:00 p. m AMEUA. PElAEZ: <-piDtara ..,. dros). Lopr. v .. 1fbcJo de I.!. Rq:a.t HalaDa del ,. tftjc) de la Camtrucci&t. Todas ... cIi&s, de 6: p.m. Al'w"I1lNlA EDIZ: (_ LDpr. Ga!fadlo la Ca-1Ie U-., F VeoIaoh .... .,de ... llt3I .... OIlQUESI"A N&CIDNAI.: Oa ......... al alc:..edem !IIIID}.-CllQ-TV. Dire::tIx: lIetjaIaIa t-=aII .... LA QlIEI)IA SD.ENIE: td __ 33 ..... 1 ..... JIIIr ..,..e).. NInMDr: 00IIIna. CllQ-TV ..

PAGE 10

HAY algo en e llo s Un algo que los distin gue. Sus ojos miran distinto. Si Flix no moviera los labios, se podf(ln conocer cosas mamvillosas que sorprcnrlerSan. entrando por la puerta de sus ojos. Porque las palabras c()o munes 3. tO':l05, no pueden trnnsrrutir las emir tione,; de ese mundo, las ilusiones, la infin it ud de l as ideiJ.s del mundo que ellos viven. En e l in terior de cado uno hay un vivir sui gneris. Arnll es uno de elJos. Se desliza silen ciosamente por e l espa cio de la planta Conv e r tidora oe Papel y Cartn, durantelas hon..s que abarctm los dos turnos de la Ubrica. de l a s i e te de lo. manana hasta la s diez de la noch11. Nadie sabe exactamente qu tiempo queda al![ dlllSpus que todos se van. Ni la ca n Udad d e ho ras, q1le e l\ los domingos, .acampafia la soledad de l a planta. La noche del sba do 11 de enero. subi a l c. .. cenario del teatro de la CTCR. Mlis de cua tro mil trabo j o dorC!S lo aplaudieron. La mano del Comandante Ernesto Che Guevara se es trech a Ja de Flix en un saludo vigoroso. El M inistro de Industrias le entreg cuatro Certificados de Trubajo Voluntario Comunista Por cad. 240 horos tenia derecho a lJno Habla trab:tjado 960 hora s voluntarias en cuatro me.... Con la senciHe:t que caracteriz.o a Jos hom bres que valen, recibi6 el reconocimiento a s u esCuerzo. Porque desde qu e la Revolucin re clam su tiempO y s u fuer.t.a de trabajo. los entreg pOr entero. Su objetivo al trabajar.no son los certificados. sino le solucin de Jc-s problemas de su centro de trabajo, que a su vrz se revjerten en beneficio comOn de la na cin. Tiene 49 ai'los. De jovencito estudiaba Contabilidad. Despu!s que su gradu no consigui trabajo. Por oficin comr= a trabajar en elec tricldad. M. tarde estudi y ncnlca de Radio y Televisin. Entretanto es. tudiaba, en su luch a diaria por In supervivencia. trabaj6 en la cocina de una casa de buk pedes. El triunfo de l. Revolucin lo sorprendi trab.jando para uo duefto de varios edificios de apartamentos. TrabajO despus eo Iaa ir,, talaclones elktrlC/la de 1 .. ""'es del JNRA. en Cleo de Avlla. y en 1.. c.... del pUeblo nuevo de Wajay. l>et hace doI alias ocupa .1 cargo de res pono"",e del laUer de mantenimiento de la Unidad 203 Convertidora de Papel Y Cartn DIrll6 Iaa llIItaJaclonea de J. nave, I!ft el litio que ocupa el Cabaret La AlU lo-du Iaa 1M .... O 'O U O es ... O Q. '11) Q) lO. O c:: e es 1/1 O .. o lO. Las palabn. comunes a todos, no ........ ... ilusiones, la InIIJ1Itud de ... Ideas del mundo que ellos vlv .... Uno, IV hijo de lo acompafta y lo ayuda a trabajar por Ju noches y loo domlnlOL La pn::n.ntdote li.C movia (1 MalLO con una palanca. F611s wrll,; la maqui. na para ..,r movida por la ele<:trl e1dad En cuatro .-F6I!x trabal' ha... de tralNlJo wluatarlo. "Mi p_paelOn es r:aolftr .,. probIemal de mi ceotro de trdIajo, .... a su vez le ",vierten en lJeDet'IeIo .... mOn de l. D&cl6n". h-.. ams. Asi como a 1& para las pocas de resid""" de papel La pre=dora $e movIa a mano CIOIl .... !la" Ianea. Tenia un resorte. que al tuv la .-Jaoca hacia su punto .Je partida. COIIIItilula UD peI :;ro para la vido de! bombre que la ba. F6:x elimin la palanca y adaplll la quina para ser movida por eledrlciolbt. Construy un bombo >ano bojear p&pel La cama de w! camiljn. Habla difialad pea quinr la tlladva que _tabu. Falxic:6 .ierra. Cen la vieja ... solAr "J cer.;.lllO. uhliT.>:DdO 15 ....... soM l. dificultad de aquel lDOII> f es ya bim carpintero. a11lul y plomero. Hacl2 falta mAs ventiJacln a la naft. A_ ..... _. nas en el I<, ...... y sus cua:ro lUjos esta"-n cIicIoDIIo ...-... L1 PIua de la RevoIuci6D. FfIIx ..- IU lermItIudo de -.lar 1M La semana pasada uaIa 62 boru M tralIe JO voIWltario.. El dcJml.a&o 151i botas. U. ma paIIero. le llaman el Mc.k ... bija rqa: '"'Y Ja UIpieza a trabajar ea la del _leo. acabado de aIi de la -=-ia-. !U verti&ijlCWa __ na ojaL De la coaperad60 si1m1e DCIe __ ... la da. Podtfa ",lidio ".mero si 1M hons de trabao an ... rio ... reparar ...tiaa Y te1evi>clres p su. <1'A!IltA. Pero "" qsiere Il.lltn> por su tr..!:c,o. qw la jU\""'tud .odas las necem.. y cbsbutar del ____ ... a le estu\-o vedado . J9

PAGE 11

r I por P lcido A'demar notorio que la mujer estaba asustada. Caminaba sin ce=..ar un extremo a otro de la casa, dando vuelbls intiles de un febrlJ desasosiego que le impedIa .. tarse quie ta : De tiempo en tie mpo su rostro se contrala en un rictus ama rg o y en algunos mom e ntos llegaba a pactotear con un interlocutor imaginario: -No podfa hacer otra cosa El no tiene derecho a correr la voz era CAsi un vitJrio que se le -Tenla que hacerlo ... No piJe<--riesgarse ... Y l os ni-os? . Y yo? . Como IlZQgada caminaba hasta la cuna don,le el ni60 dormlll rolliso, cOloradotc, los labios pequeti:itos reventados en sonri s a o::: flor y volva a salir al corredor. -Dios mfo. virgen santa. Los ltimos se repetan en su ima g inac!6n como las figuras en un kaleidoscopio. Ella estaba de acuerdo con eilos y conoc!a a casi todos los compafteros de su marido : los estudi311tes, Felipe el oficial de pollef" los obreros de rostros serios el doctor Gonullez que a penas terminara aquel ao los estudios, ... Igu.to con su gesto adusto de muchacho viejo y todos los otros que abora no recor daba, todos honrados, idealistas, lo mismo que Goo:za.lo su maninguno, enamorado del bogar y lleoo d e Las cosas hablan marchado tao bien desde que se casaran. El pequeflo negocio de joyerfa les da!>!. con que vivir holga damente, sin apreturas ni temores. Algunas veces ella acompaJiaba a Goo:za.lo 8 1"" reuniones y cuando stas se efectuaban en la casa solla hacer gustosa un caf bien fuerte para todo e l grupo. Cla r 6 q ue e lla no c.ntendia tfe squealS y t:ln que h3 bfa mucb'l in j usticia no se pr("(k:upaba dem.1-lI;,l'1do l..3. verd ad e ra q ue s 610 se babf ... metido en todo aquc! rnn:do por comp13cer a G onzal o y mientras la cosa no pas de' r eunio n es n o se inquiet mayormente P er o ah ora todo habra camh,cdo. El r :mvimlento C'K'idJ.6 qlJi.. e r a tiem po (' empez3r 3. co locar bomb.is y el1a o:) mitir que G<. ;-.a10 se arriesgara. oeerla de los rJ::ios 'j decIJa m isma si 3 tH l e lleg3.Se a o:;ccaer alfO" No pocHa hacer o tra cosa Dios ".J. -Se "",tiO ;>0< "'-Uon t5ima vez _Y si de t odas maner3S intf'nt.:u"3n el aun gh.enoo qUE: l a p o lic a ef,ta.ba No. Eso no lo }grua. en pen sa rlo ... Y s i F elipe. por cualquier DO Utp:s.c: a e nt erarsede que sus superiorrs ya conocia.D cl pIaD o .., pudie r a avisar los muchachos? Pero aq u ello tampoex> era po5ilr puosto que rl!a !labia la J1om"d 1 annima a la misnu estaOl1 r.. la .... An:aaI>dIl -No estA. -Dijo-_ Sal;O muy t empnno -Apen ... r egrese dlgale que 00 un:ln""" esU I&rdr. que d espus l o.-todOoS !DDdos "O "'OJ' a buscarlo EstA b ieo. Se l o Col g e l apard t o y se S lRti mas :a.it-.. ... arla. abo..-a Slb' t qur los mu c hachos y a esbb3n y nada OC'UJ"T' '1.1. Ifu.tr: 1i ... Ia

PAGE 12

-2Los g/l ipe s r es on a ron scrdamen. tt f) tOCo lo d e l corredor 50-',tarta, es tirado en el c h a al l ri6 les ojO'i y con U D rpi d o mo \' m i en l o dC' n e r vios a icrtado;, empu I n oculta ba jo l a a!m oh ada, .:or r icrtdo e l s eguro q u e s.J! M con u n die met lico e n e l !iiie nc : o de I n h abitacin. Q u in ? -Pregunt. mie nt r a s apuntab: e l anna h3cla !..t pu erta y I n v o z lE.. :;nl i J.: lo s I n bier.-q\I C s ent a rCSI:tOS y d ur os a pesil r uc qu e l a boca le haola llena do de .. o l ivo amarga. Jj yo. Abr e pronto. La VOl l e lleg ('o r o t.n su SUrT O clJrnO u n :"atir d e a los ce mosca. Dcj l a pisto l a so or e la m esa y tue 3 d escor rer e l )es tilla Qu di abl o s t n ces a quf u n ifor m e ? -!lregunt .. s u v i s it an t e un a v e z que: s t e hubo f r a n que ado l a puerta qu e c e rr cui a sus espa ld3S. -Tenia qu e v e nir -Res pond i 6 tranq uilo el reci n llegado-. Acabo d e u lir Q s ervicio. E J co m a nd o estA e nt e rado de lodo y t enia qu e avi.sQrles -Vamo s c o n ca l ma D i jo qu e. damen t e A r mnndo, nuev a m e nt e duer.o de 51 mi smo-. D e '1u e nterado tu bel.dlt o c omand o ? -Sabe n que pondrn los bom bas m a n a na. Dijo e l ofi c i a l a ti e mpo qu e le estiraba cuidado s a m e n te lo s bordes d e l a guerrera -Sa ben J0 5 I J ga r es ? -SI. C or",ce n lodo e l p l an D es d e lar. p.:,;mc ra.5 hora s destaca r n hombr es ve s tido s de paisan o s en 101 loca le; de "Sears" y re doblada l a vigilancia e n las calles vecin as p a ra evitar l a fug a Po r alguno s mom C rlto s perma n e cieron e n Bencio. El o ficial. re s abIo de cuarle l m.ntenla l os pIes muy junto s como s i e s tuv iese e n posic i n d e firme s. -Han dada orden d e t i ra r a ma t a r -Dijo con d es gano. m a dru ga da e n mi cuarto y me dijo LIJe es taban e n t e rados. ms tarde me ca nt O q u e un a muj e r h a b la ll a mad o po:-t elf o n o a la comisal.1a. y d esp.J s d e d a r e l s oplo cortO s i n qu erer da r ni ngl1n nombre. Fa r ecc cosa d e m agia --Co m e nt a l e u no. T'i:n emos que cuid rnos.Acr egO o t ro. -Bueno. Ya es t n t odos a visa do s D i jo P o r es!a v e z no h a r e mo s n a d a ahora mos qu e a v erig u a r cmo l o su pieron. _Y c.1 joye ro? -Pre g u nt a! guien. -Ya l e avi s -Anunci Arman do. H abl c o n s u muj e r A l n o pude e n c on t r a rlo. --4-G on za l o c omina b a si n apur o, a l fi n y 1 cabo no l en l a dnd e i r a nt e s ctc las cinco. Lle v a b a la c a r o -EstA bueno. -Murm ur e l m u che.cho--. Dete n d r emos e l golpe y despus averig u are m os c mo se filtr l. c osa hora l o importan t e es que s a l gas d e a quJ sin qu e t e vean Ese m aldi t o un if orm e -Qu quieres ? -Re plic e l otr o enca m inn d ose Ll l a puerta 88!Jtante no s }'la s e rv ido. si no fue se po r es o hoce tie mpo que me hu biese retirad o de l a 9011-;10.. -Ya l o .. -Dijo Arm ando-. N o me bagas CW!O. Cerr la p uerta y empez a v e G ttra e febrilme nte. T e nia que av isar Ll l a gen'c. -3-La habi t aci n e m a m plia y los m uebl "" escaso s A l gunos d e los pr(!Jent.... e s taban senllldos e n e l borde el. la cama, o lros en sillas vll:j,;' de forros deste1lldos. Cmo diab l os p, d e n haberse ente rado? -Preunt UIlO AIln I : 0 .. hemos. -Dijo A rnldOdo-. Felipe se lpartei dI: .... lera ba j o el brazo ape n as sosteni a por un a leve pres i n as i delicad a ment e S e d e tuvo un momento para ence n der un cigarrii!1'\ y lue go r ean ud l a m a rcha. H a bl a almorzado en un resto.u4 ra nt e p a ra evitar el regreso a la casa y abara' no sabia qu h.cer con el tiempo que quedaba hasta que lIegam l. IlIrde. Pero pre flerible .sl. No valla la pelUl tener qu e h a c e r fre nte otra vez e g rim as d e l a muj e r con la qu e ha bla .:ab a do di scu ti en do duramente aq u e ll a m alla n de s pues d e tratar i n tilm e nte por tod o s l os medie s, d e conve nc e rl a d e que s us temores e r.m in funda d os Era mejor r egreS Q r una v:= cu mpt :da l a ,mi sin y d js!pa r c o n su prese nci a todos a qu e llo s miooas Mir e l r e loj )' s e dio de qu e ye casI e r a l a hora e ntt'nces s e encamin hacia I n ti en d a qu e l e habla sido asigrulda EDtr rApl d a m::!ute, s in v aci l aci on es y d e p ronto se en contr a.'risioDR do e n aquel l abe rinto de olm e n a en qU? l as gentes se .prelujaban, mo v i ndose de uno a otro lado, entre el VOCt. i o que s e alzaba dominado por loo; "toparlantes que derramab a n la m(!s ica a t odo lo largo de las Daves. Dio una vuelta por la tienda, fingie Ddo interes .... e por los aro ticulo s para caballero ; freDte a los ",.Ies permaneci6 algunos mDmen tos. Luego se encamin directamen te al departamento de juguetena y fue a detene ... e exactamente frent. a l a sec cin de V 'tas. Recorri6 con la mirada los pri. meros juguetes y no tard6 en en contrar lo que buscaba. AIII esta ban amontonadas las pelotas rojas, verdes, azules amari1Ju', todas del mismo tamafio. "MAs o menos co. mo una a ranja", pens lrJ entras sentb. un leve ca!ambre muy tenu e le Iba trep andO por l a espin a Q\Jt'Sal com o s fu era un gusanito que l e v ini ese camina ndo a flor d e pi el. Abri l a maleta y sacaDdo la pe que Uevaba e n eU., exa cta ment e igu a l a las d e l QODtn, la dejO ""er descuidadamente 105 otras y l uego hizo a derDl d e sacar un ci g arrillo. Fut: precis a mente en a quel momc. .:o cuando sinti la cosa dur'/l qu e l e apretab l as co"tillaS y. oy I n voz ruda del h ombre: -Estcse quicio. Lo tenemos cu b i erto. Luego sin moverse aOn vIo l a mano que se estira b a para recog e r l a pelota que l d ejara y sloti l a presi6n helada de la. esposas con que le inmovilizaban las muJIecas. Not que l o cach eaban culd adOla mente y luego lo lIev3ban a em pellones hasta la puerta de salida e ntre la r nla de las genle.: -Aqul lo tiene mi capitin. La voz sonab a sati s fecha. Fren te a l, c on las piernas abiertas en una gmn X el oficial lo 'l: ontem pIaba de s p e ctivo -ICon que bombiia s. Ehl -y l e cruz e l ro slro de una bofetada. Gonzalo se ce. Un a furia loca, incontrolable s e apod el" de l y s e a ba'anz sobre e l es irr'l tra tando de golpe a rlo COD las ma, IOS espo s adas. El ot'o lo e' ,ulvo y di6'e un golpe en la cabeza qlle l o oblig a caer de radUlas, recostad o a las p i ernas de l polizonte y entonces. lo c o de ira, allf m i smo l e clav los dientes en e l muslo. cas i junto a la ing l e Despus sO) pavoroso que rebro, tal vez que le chamusc plom6 en el piso da por una aureola d e s a o'Te se iba agrandando lentamente. "El Tiempo" public al cIJa guien t e el retrato de Gonzalo. El pie de grabado rezatJ.: "El antl socia l mu erto a yer, cuando deapus de colocar una bomtJ. en los almacenes "Set.tI" pretendl6 lpe. dlr co ba rdemente a un oficial d e l a pollcl a qu e Intentaba detenerlo El DAS inform que el mencIona do l uj eto teofa anteced entes deUetlvoe y eslllba fichado como ladrIl eD los a reh'voe di! ese depar\a. mento_ E l c a/IAver fue entrepdo la esJ>Oll>. CUANTOS !>.$Oros en 1"" minas del Pueb l o' i I CuAnto .f, erol"m .. iC u A nta virtud! iC un ta int e h gencls! Qui r h u b iera podi d o c reer e n l a exist e n c i a (le e m porio s c i n, ;o aftos atrs? Hasta el ai r e era impuro! N o h a b la enton ces ni e l m s p eq u e o eslf 'Du l a para el traba) o y el eetudio. Trab a jo ? La juven tud vel a que l os holg aza nes y los ignoran tes, sin o tr o esfuerzo que el de envil ece rse eran casi lo s IlnJcos que podfan ama>& r fortun as y las mAs altas posiciones po Hticas Y Estudio? COmo era un si tio propicio para UDa cantlO&. un centro de tao hures o un burd el, en una en una es c ue la. en un clrculo
PAGE 13

: / I &t.u pequeflu ya han entrado en su segundo ao de ballet. La prolesora, Aurora fIotch, d e l BllIet Nacional de Cuba, ell2l1Jlna r.uldad""amente las poslolones durante el ejercicio. LA ESCUELA NACIONAL DE ARTE Un Reportaie -de Javier Rodrguez fotos de Antonio Martn MJEN"l"11AS el a utomOvil avanzo lentamente, e l con tinuo con sonrientes crup"" roe j venes que e l in..:onfundib l e uniforme d. 1., becados de la Re. voluci n no s demuestra qu e estamO!i e n e l mi s mo cOrIlzn de I n E.9cucla N:..cional de Arte. Hac e algunos ano.. nadie hubie. ro podido asistir a la hef1llOSll .InfonJ a de caras juveniles. consclen t r .. a plen itud de un porvenir cIJa tinto Lo ms probable es que a quellas mismas calles estuvienon semi desiertas, slo CfUZIldu de <,unndo en cuando por charolados caro o. que conducfan a los duef\OI de las resldenci.. que embe llecen el lugar Si apared. alg n m;:tudiante segurnmente, de los que perteneclan a laS aco m odadas tamilias que podlan gas tarse el lujo de vivir en el reparto Country Club Per o ya e l reparto no se llam a ASr. Tiene un nombre distinto, so noro, criollislmo: CubanacAn. y aquella amplia ZO,l. no est des t inada al ocio y la comodidad de los poderosos 5;00 al ... iento de l. esr.uc l a d""lcad!, a l a bllsqueda y preparacin d e los gran des va l o res del arte que s urgen de las propias entranos de nuestr.:> pueblo JI La Escuela Nacional de Arte gi por una iniciati v a del Ministro del Gobierno nario, Comandante Fidel Cast ro y funciona bajo la direccin del Con. sejo Nacional de Cultura. En las decena. de :esidencias !!$o cogida. par. albergue y aulas dt de los Jvenes becados, es. tn funcionando un total de cinco Ml1sica Ballet, Artes Dra. mticas. Artes Plsticas y Danza MOderna Lo s En el' aire, ejecutando una beUa tiura de baOet. una huena parte de elJoa alfabeti u-.lores de "'-bri/Clldu BeniteZ"'-rea"b.!.t c!ue. de un grupo de tCnicos en lu distinlal1 materias .. talIto dIbanos como ""tranJeros, que.han puelto sus c:onoclnentOl al servicio de la Jeto de que puedan recibir !. en selIanza clJrecla que ello signilica Como si eso fuera poco, son ya varios los estudiautes que han to o rnado parte en actuaciones de con juntos arUsticos nacionr1-;, obten{t'ndo una rica experiencia qu e mucho habr! de servirles en el tuturo. La escuela pr:lctica e l mtodo d. o:;nlecciOn de StLIf aJumnos como t6-g icame:'1te Ue,le sr e n estudios que reqll'er"n. no slo una gran voc.aciOn. sin o coadlriones especificas en el aspirante. Los propios cursos -ms tardl>-se encaran de la elimin a cin final, para que queden estudiando los verdaderamen te, tienen oportunid ad de triunfar en el empeo. Adems de tas mat erios que f" es tudiaa "" cada \:Aa d aria llisica te.-millaO se encuentran sltuad:ls en &1& de as ... idl:nCias de la ...-. pero los planes que ya se esdn .... arrollando contemplan su traslado para las cinco
PAGE 14

l. '1 I 1I :1 I nenlc y en condicioues de que Jos t.:llentos artsticos 13lwI>americanos que no pUeUan dfSarro1Iarse ee. s u s p3ises. debido a fi2:s condiciones poHticas y econmicas de Jos mismos, encuentren 135 abiertas paro ell o en el primer Territorio Libr e de Amrica. Por lo pront". 1 3 Revolucin ha hecho posible Que lo que no hact: mucho fuera privileg io de J05 poderosos -<1btcner (os conocimien tos necesarios para se!" ca paz d brindar un arte limp io y puroest ahora a l alca nc e de cuaJquier joven cubano deseoso de poner bien nJto el nombre de nuestra PiJtrla co n s u esfuerzo a rt Jsti co. Es otra gran que el pu eb lo ha ganado, cllmo facilmentc comprenderse allJ. juntC' a las r e s idencias lu josas que han tenido mejores moradores Profesores extranjeros y euballOl blindan """ eonoclmIentos .. los .Iu ......... Ea la ftlto, l. SO: vi6t1ca Marprila Arbkenlch y la cubana Lolpa Araujo -del ballet NadoDaJ-corrIC'" los dIO-vImlentos de una estudbmte de ballet. --La breve esce"" de IWII obra famo- sirve de estudio para lo. alumnos de Artes DramUlcas. Los alumnos de ArIes Dramitcas Uenen que euIdar mueho de su pre>aradn (lile.. Aqul lo. vemos 'Il' baJando con Wl In..truewr del INDER y prof.so ..... de la Escuela Frente 111 Inlluo comedor del Counlry Club -hoy eol.'leCiot' ,..,. los 2IuIIII:'" de la Escuela N.",,,.,.I de Arte--t: arquItec:w eubaDo RI c.rdo Poro:> l evanIa la mocIemlslma Escuela d e Artes Pltleu.

PAGE 15

-----.. --LA lEUCEMIA csl.( en el Ctn t r o d e l;.;t 2LtUJlidad Rosie Maure !' ha p r egu ntad o a la';. nds grandes especialis ta s ;)lriY ver dadt:ramente csp<.>ranzas? ,. ,. E l p ro bl e m a infinita m e nt e dolor oso de la l e u ce m ia se h a c n co ntrndo pro yect2 d o ult ima meot e CI1 e l pl a no de la ' "Si a lgui en, en el momento en que se han enfrentado COn esta e.spantosa reaHdad, llega a prometerle$ la curacin mediante un -trata miento, que lo. mdicos saben es in6ti1, no es esperanza lo que se les da, sino desesperacin Ser preciso que vuelvan a recorrer todo el camine terrible de la aceptacin de lo irreme diable, como si su hijo hubiera muerto cIOOI veces, y eso sin lu.blar de los gutas que tienen a veces repercusiones lriglcas sobre la vida familiar, hId6tt de Jo , lE! .UtrO de Naessens cuenta ya vari01l a/Ioo? Qu yale este suero? Par.,.,e, por desgracia, cuando se analizan los hechos, mlls que Jaspechoeo ("Es puro charlatanismo", ha uno de los tcnicp mAs eminentes). Cuando le oye de un Jto obtenido por un medicamento DO ortodoxo, deben reunine varias coudicioo .. para afirmar que le han logrado con l curaciones, Es preciso que el diagnOstico quede bien planteado (se obUentn evidentemente magnfflcds xitos curando uno enfermedad que no exlste), yes preciso que el medicamento haya Ildo empleado solo, de ma ;;e r:::e::ted : la curacfn Ahorll bien, el nUlo que Naessenll pretende haber curado con su suerol habla .Ido atal dldo en un gran hOlpltal ae ParIs. Estj en periodo de remlain, es decir de buena "ud (provIJlonaI), en el cual la accin del luero no Cmo, pues, ante esos hechos que "'cen El trlltamiento mIIagrclSo de Naessens mlls que sospc:hooo, Jos mMicoe de BasUa hayan au!>, tado administrarlo a E4ward Bw1er sid o sometido a un. Irra diacin por el cobalto-60, con objeto de des trui .. sus anticuerpos, es decir las de defensa susceptibles de atacar la mdula injert ...... el enrermo recibi transfusiones de mdula sea tomada de sus familiares ms prximos: su padre, su madre, sus tTes herma nos y su hermana (paree;: oue mezclaJldo les mdulu de varios dorumtes: con 1& condicin ce que sean familiares prximos, se obtiene una ,> ejor tolerancia, Ocho meses despus de la int', l'Vencin, la mdula injertada ccntin funciur.ando y el joven lleva una vida normal. Dero, 1958, ,!ue es cuando coonenz o practl ""rse esO!J Injertos de mdula en alguno. leuc ,,,lcas, es el xito ms notaNe, pues la pro longacin de viea obtenidg no excedla gene ralnlente de cuatro m..... Estt Jllto .er dermitivo? Sobre este tambin hay que ID05' trarse muy prudentes. El ejemplo de los in' jertos de riftones ha mostrado que, salvo en el caso de jimagua. aUlnti!""', los injertos que aparentemente SOn un Xito, terminan por f:acasar o plazo mAs o menos largo. "Este xito no debe producir grandes eSjle en los teucmicos" -suoraya un espe cl3hsta. En el ""tado actual del problema, no es po. sible pensar la genenlW:acin de la tknlca de los injertos de mdul" Osea, no slo por l djficultades de l a te delicada (la irradiacin llega casi a los llmi tes "Ja pr a ducir leucemias. Esta nociOn primordial d e la ex istencia po sibl c de un virus en las leucemias humaDas, a ,",mej.nza de l. leucemia los ratones, >:l rece confirmarse por estudios e p i d emio/Ogic05 en el animal y en el h?mbre. S e han encontnl(> leucemas en los rebaftos de bQy;"o" en DIna Una alteracin de la frmula S&JIIIIAU, DO .. nllica forzosameate No by dNerperarae cuando UD aniJlsls de nnre ...... la WIa anomaJIL Las hay q.... puodeG c:urvae puf_te. .' .. __ ..... cioDes por CoMI ........ Ea t!I la IeIlcemla _ .... d edtslnllr los f_1ft>aratoria oIIlipda para la ......,.,.. ,....... de ...... -. Inuca y en A' ..... CuaDdo &e IIIUoduce .... aD!ma1 ente_ ea QD 1'dIaIio iDd ..... es> nno regin c __ ti rd>do. .. mostza.Jx:o as el ca.rktft' dr b fSi,rermedad. re.< "'''' partr, en AIrIca enfermedad muy parteida la (una especie de ctnccr de '" lIIkIula sea) q"" a\aa nicamente a lOS nidos Y CNe _putur en coodC1CllleS de k1:lpCftl ..... de h ,le.bd estTlcamentr detrf&. En el JapOa. !Ia,....ce odoo __ 1IIIi.' ..,...,...... do!scIc _1IIrOjara .. la '-' ha at6nlial. pon) de J8iIos de pe ..

PAGE 16

I 1: POEJ'I\j.\S P J.\ 1),\ POEMAS PARA A LAS COMUNAS POP'JLARES por Ellti po61IIl es un ron;o dt! f111Ior a iu memoria, mJo Lao-toIItNI,fJO. (*) ll'la CGIIci6n de lIalado 11 hnmenaje f Ji x que DO a buacarte nu all del tiempo, la muerte y el lolvido. Un canto de rescate poro borrar ll pena qJU:! te quito lo DUla, mejo 1'0 te mcontrl arraMfrondo tu alIfI/Utla por lfU p6f/tJ11 Ide un Ubro 11 tu rOlftro erv el rwtrc dt' millo_ de Loo-tono-poo, a traDls de 1..-tlfllO/l. Tu pena era la peoo de mlll_ 11 mlllone. Pita Rodrguez IIustracl!)n ... d. Jor,. RI901 de campel/in06 pobre.-, explof.:zdos y hambrie'ltos, que como t, Lao-tong-pao, uo podan comprender que una gran cosecha Biflnifkara ms hambre todava. PoI" eso este poema va a buscarte ms all del tiempo, Lao-tong-lnD, mII all de la 11UIerte y el 0[,;;:';,;, para borrar la pena que te r;uit.s la rlida. Escucha, Lao-tong-pao:. ahora tus nietos pueden reir alegres, aJ:ora tienen derecho a ser felices. Ahora cantan sin miedo a que maanD de nueliO la cancin se les conr:ierta en lgrima s Escucha, Lao-tongpao : ahora tu aldea es un ped, /zo de las Comunas PIJpulares. Ya en tu pueblo no hall dsKas Ya no hay ni usureros. Tus nietos son los dueos de BUS vidas, los dueoB de las tierras q 1III trabajma. LaB C011Ulnas Populares wn ahora las a1'terias enormes, por las que en un torrente pt:u.!!!:'iiIlO corre la sanflre joven de la Patria. Elln.s son los cimientos del futuro, las races profundas del maanD. Escucha, Lao-tong-pao: dulce como los litB es ah;)ra la alegr{l de lo" nios de China. FraflOllte como las flores del laurel la sonmp. de 8108 {ml;ldres, cuando los ven entrar cantando en las escuelas de la Comuna Toda China es ahora, Lao-tong-pflo. como una rama nueva de manzan? florecida. Ya no hay arruflas de iruuietud en la de 108 anO bcrnW .two 1JIU en loe "'.me.. . ...,.. ..... 6ritIaIa. mt!RIligaba. 801/ dirige 11 COI&ItntIlf!. dipOtlii 4d ".", con la mirada elt el ---Eft SItaftt#trd, at.....,. tIe de nhUa liRa. f., vi a __ -ier cid NIdio. _be{, 4e ic PIIItrie. rilU con .. prMia ftIltTl'WlOll fII ,....,.. la _Al CIii,. erlifilb&.

PAGE 17

BOHEMLA pudo formai izn r un e n cuentro COn todos Jos miembros de la delegacin brasiJeiia que com parti el rtgocijo patrio por la ceh bracin del V AntVCrS3r i o d e l a RevoluciOn. Especia l y trascendencia polltica ten Ca la ent r evi:Ha' con dicho;; compaeros, s i se t i ene en cuenta que a l Movimiento RrasUeno de Solidaridnd el .. CL..ba correspondi 1 3 iniciativa de organizar el creciente apoy o de l os pue blOl de este h cmisfe:rio Q la Revo Jucin cubana. y [1 Fidei, s u qu eri do g ula -1Respondiendo B ese inmenso aJU dal oc sim pnUa v r czpaldo popu lar. ya $, habla ce l ebrad o en Ni teroi. capital de l Eotado d e Rlo be, en marzo 1903. con e l cOncurIO de toda.< las organizaciones y cociedadea amigas d e la Revolu cin. Ahora se preparaba. con rl' dob l a do entusiasmo olro eve nto de arrJJar mugni tud --cu)'o impul;;o parUa nuev.mente del pueb lo brasiletlo-, animado por la denuncia formulada e n l a fam osa Declaracin de Ntroi contra "la a menaza &. la .obemola e Independ e nci a de Cuba". Un manifiesto del MBSC. qu e calzaba las firma.. de numero-SOS ,:ongresistas, y d e institucio nes s indicaJe3 y culturo len b:"'8sileas, cxp:-f:;Saba que "las m a nifestacio n es d e l a prensa norteamericana. y l as declaraciones de varios p.Jli tieas yanquis, sintomticas de un r e crudecimiento del reaccionaris mo y d e l odio de los enemigos de l a paz, demu es tran que se mantie ne el p?lig ro d e UDa nueva agre s in a. Turitorio Libre de la R epblic a de Cuba"_ "Para intensificar la lucha con t ra l a OEA inslr um e nto del impe ria lismo y agencia del Departamen to de Estado ---1 d e Solidaridad coro Cuba. bup. org;anlzntiv4 d e l prximo congresl>. .JI-Uno de 105 ms entusiastas ani madores del Cong .... o es el gene ral (retirada) Lul Ganzaga de Oli vi!im Leite, presiJenlc de la Socie dad de An,ig0 3 de Cuba. del Brasil. y jefe de la Delegacin. Sus pri meras palabra.c; recogen Ja impre sin que l produce el pueblo cu bano en el umbral d e l VI aJlo de Revoluci6n: -Esle aniversario --dice-es un paso muy importante en la conso lidacin df: la Revolucin cubana El pueblo demuestra que t;ene ms conciencia y ms alta C'.apar:idatJ para ir superando las propi25 del d esarroUo socialista frente a un enemigo tan pcderoso como el imperialismo. Es tambin impnd Dnante l a demO!:tracin de unidad que ha dado en el V aniver sario. en torno a sus' esnecia lment e al companero Fidel Castro. -Cuba -aade-tiene una po s i c in muy correcta en su !>O Jtica illt e:-na como en s u poUtica exterior. Como primer estado so cialista de Amrica su prestigio se consolida cad. dI. mAs. porque es un fa ro y gula para todos lo pueblos latinoamericanos en su lucha p<>r emanciparse de la eoeplotacin impelialistD. Sobre el Con" .... : --El prximo congreso de soli daridad continental con Cuba no es otra coo. que una determina cin del anterior : __ JgreIo celebra do en Niteroi. que deleg6 en el M<> vimlenlo br83i1efto larea d. cq-.ordir..ar a los dems paises que cuc-ntan con comits de ayuda a la R ev oluci6n cubana En este sen tido ya estamos en contacto. y realizando consultas. con los represen tantes de las organizaciones aliadas_ UiZ-aro Crdenas recomen'l l a creaci6n de una ComisIn CoorLos mlembr.,. de 1,. 'Delo",eln brasllea., InvllUoo al V expruaII ai reporteto de BOHEMIA ."" lObn ia .... oIuei6a. dinadora Continental de todos los movimientos de solidaridad nacional. en la defensa del lJUeblo cuba nla de Cuba_ En tomo a i. suge rencia brasile!ia hay unanimidad d e criterios : creacin tIe UD Sf.-eret.l rjedo que f uncionar. momer ,tdnell. mente en Rfo de Janelro_ Un Con sej o Pormanente y el Secretariado se encargarn de promover la Pte paracin del 11 Congreso. Su Con te nido: -La agenda de este Congreso -expr esa el geJ!eral Gonzagadebe incluir por supuesto, la denun cin conlra la OBA como instrumen lo del Imperialismo. odcripta al Departamento de Estado yanquI. que desarrolla una poIlUca agreai va y concierta tratados con l. au sencia total de pueblos Tanto la opini6n d e l general lAzar<> Crde nas como la de destllcados juristas de nuestro pala estimaa que la agenda del Congreso debe .er lo suficientemente amplia como Jl'Ira admitir la participacin de 1011 mis variad03 sector ... de la opinin na cional y continental que se pronun cie por la defensa de 108 principios de la autodeterminacin d. loo pueblos. de la no intervencin, y de los Clnr.o Puntos proclamadoo por Fidel durante la hlsl.6rica sis del Caribe. Este criterio lo SUscriben tigurdS de gran relieve bra sllello. como por ejemplo. el doclor Santiago Dantas, ex Ministro del Exterior que represent al BnISiI en Punta del el doctor Agular Dlaz. Ministro del Tribunal Fedl' raI de Recursos. Femandu Barbosa LImn Sobrino. ex gobernador del Estado de Pernambuco e Interna cionalista de renombre mundlal_ Todos eslos sellores estAD de acuoc do en que 11.00 lucharae por la y por la no in tervencin en Cuba, o en otra parte del Continente o del mundo. Sellalan tambi6n q,e la "victoria" de la OBA. I!lcluso '.'" Punta del Este. con 108 14 votA emlUdos. es una victoria ficticia porque 010 representa un 30% de la poblaclOn continental. CuADdo y 06Dde -En cuanto a l a tech_ :J sede del Congreso -dIce tI gene:1ll 011velra Lelle-nada podemot anU clJl'lr Seri pronto! claro estA; pe ro. en este .610 draeo exLuis Gonzaaa 4c 01lvelra Lelt., leneraI retirado y pnoidecle del Ca mlM Amllooo ele ealla del BtaaIl, .. uno ele loa mildllUlll OI'Ianl!:adores del prxImO Caa,greao de Solldarlpresar que estamos "" fase ele con .ulta a fin de cletermlnar el lugar donde deW celebran.. y la fecha. de acuerdo con las circunstanclas_ F.I a la-1leYOIIoei6D -La Revolucin -cubana -con cluye diciendo el general Luis Gon zaga -'-Cuenta con unA vasta y pro funda 31mpatla en el pueblo bralUellO. en la clase obrera y campe.Ina. entre los estudlantea e Inle lectuales progreslstall y enlte mu chos turutas y parlamentarros Ahora. cuando venlamOs para Cu ba. y estaba adll latente el probll'-rra de 181 armu encontradaa en Venezuela, la Comisin BraaUefta de Consulta lanz6 un l\amamiento al pueblo de 1tiP&Ido al Coogres<> Y de denuncia contra \os a6rd>doo manejoe de la OEA. doeumeIIto tuvo gran _rcUlin, y en 6) coincidieron las flrmaa de IIucIIorI e ImporlaDtel elemeDtos proresIsIas_ Coocretameote: cerca de '1:7 congre.lataa lo fIrmuon, m6rJ de 60 otpDlllaclones alndlcales r. unu 50 peroooaIlda.se. de t.odo. os secto..... Cada tila ... auman m6rJ n,mas. Es po.lo tanto muy expresivo el apoyo del pueblo bruiloflo a la Revolucin. -Creo que me resta decir _"e_ ga finalmente-. y esto lo serlalo sin reservas. que atendiendo a ese sentimiento del pueblo. el Gobierno braaUeiIo ya tom una posicin bastante clara en tomo a las maquinaciones de la OBA. asegurando un. actitud o:orreeta en la poIltica exterlo.de "uestro pafs: la de no romper relaciones diplomAticas con Cuba .. Estamoo seguros. repelimOS que el Gobierno se en 1;' posici6n que lo dignifica. -IllHabla el M6dlco Integra la Delegacl6n hruilella el doctor Bruno Mendonca m6<1ico de Rlo Grande Do Su! y ... presentante del movimiento na cionaliata en .u Oigamos IU. Impmlones: -La Re"oIuclOn cubana es ejem plo para 1011 puel:lOll de la Amftica Latina. La construccin del JOClallsmo, .l Iar'l puo, la con sOlida aOll mAI_ Pueblo y Gobierno son una ILIama cosa_ En J>OC" tiem po el puebla. cubano ha evolucionado 1deOI6IICIIIIII!DUI de _a formidable. y creo que no hay ene-milo capu de vencerlo_ como dico me Interesa asistencia al pueblo. En este upe.:to he obJervado grudes que slo han sido poaibles cuaDCIo Cuba se liber del JUlO imporialista yanqui y del El biemo Revolucioaano le mt\mente por n:soIver loa ... -. mas de la salud del pueblo. El I!D fenno es tratado grati. la asistencia boopltalana. tanto en las ciL .... cIes COII!O el> el interior, donde tue creada led de dispensarioo para las -adecuadas_ Al enfermo lO le proporcionan los remedios y loa elIi men .. complementarioa de labora torios de Rayos X. etc. Cuando se hace indispensable se le ofrece la asistenaa ei camPO. incluso en_ la ... --'--"'..... Maestra, se ediflcaror: ......... tales rura1e. con \abOratorioa, far macias e l:\ItllIacionetl de R.oy
PAGE 18

I I I 1 '1' 1 1 I / .. I El oI>rero metalr&leo E10y M.rtbu da SUya lIac. ,..w. la eo:US1aota partldpaeI6D de los trabajadons brulJeIlo5 en e l Conareao. de loo visitantes el cama ... da Agli bertD Vieira de Azevedo, periodis \11, y miembro de Direcci6n Na t loml -<:Omit Centraldel Par. tldo Comunista Brasil.no Tiene a IU carg o hablar de la relacione. de I:uba con .su pafs Inicialm ente offere una visin p;mcrmica de lo que ha vist o durante s U visita: -En nuestra incul"si n por dwtintas de la Isla de la Libertad -tl l a c1use ob re,. .. c.jt.! ll rl1l:il. r.'.lmo:: C on l!rcs o de ) j y C'J p c!"o qUJ l oo; d e :n i p.'l1.; ;:..zp! r! ns nu !Cp: L'!:e r tac:On en el prximo -"rntoo Durante IJU \l'isi18 pude ob!"crvar que J Il! ::rondes muas JDrerus t ienen no sol amente un a !to espf rltu re':oluclonarJo, .IDO un gra" esplritu de solidaridad y fraternidad humanas. Todos los obreros cubanos contlan plenamen te en SIl gobierno revolucionario. No podla ber de otro modo. Con la Revoluci'ln, la clase obrera estA en e l poder. y ha TeSI' elto sus proble mas fundamentales. Un jurista, Jos Coelhu NoJeto, magislrado del Estado de Gayas, fijl). su alencin _n el Derecho re volucionario: -Como profeSional de la mate ria -dije>quiero hacer resaltar el avance de Cuba en la roma de las Ciencias Jurdicas Veamos. Cu b a, al producir una transformacin total en su estructura econOmlc'" socilll y poUtica, a Impulsos de la Revolucin libertadora, abora en ascendente triun fo socialista, transo form tambin su estruC!'JT:t legol. En el Derecho Civil, ejemplo, 1.. arcaicas norma. ju.1dicas fue ron sUltituldas por la nueva con cepcin la norma Que si s irve, efectivamente .1 pueblo. La huma nizacin del oerecho Penal es otro rasgo fundamental de la Revolu cin. En el orden penitenciario se cumple con la verdadera funcin de la pena, con :u mas alta finalidDd: la rehabilitacin del delincuente. En las proximidades de Ca magUey hemos visto Granjas de Rehabil il a ciOn, 1'.111 no vimos policla.. Los propios presos. se ban. Es t o es y De loo org a nismos sindicales del Estado do Rlo Janeiro surgiO como IIder Coelho de Oliv era. Es otro de los visitantes brasilenos que c xuerimenta la inm ensa sotis raccin d e Icr a Cuba en faro de Amr ica: --Como t u go el honor de maotenpr con los :Jbrey, .... de es te pafs y de ve( a un pue!J)o e n las tareas de t;Gnstf\jIJ 3!'.. un r:ur venir lumino so. DdJ.1 :i!"JlQlH!' IftiCh de jntc.!'rcambio cultural y ttlCO Qve altamente benefi : ;i:ra lmbos. que Ja !l't.:;:a en de El PagROtl! ,,'! l.Jfp.!". G-"mes, y F,:"r e l Julln 1r,le5ibs Ita t(.lli <.11) :.na extr.:crdinar i a m-cepcin ecr v ins sti mos: profund.izar en nuestras relaciones en todos los aspectos, para que Cuh o y B ... Be conozt;an ms --O:ui ro 101 0f'(,,,t L u,i h d flnalmcui.e-que bnwln pI ...efllanario DOj-l;:lvilA. que pvdHm03 ver lo con m6.s frecuC'rlcl3 Ilor el Bra s il, para testimoniar liUestro agra. dp.ci:nirnto a i Gobierno RevolucionRI"iQ cubap,,: i a In\'itaci6n que !lOS lit! jwch('!. \ la hA' ct'm:.c, u las JUCEl del Intorlor del jiul, y R os organiza ciones de masa que nos atendli!l'on durante el recorrido por IIIS pro. vincias; y a 1001 dirigentes dd Par tido Unido de la Revolucin SocIa. U
PAGE 20

I .1 El COl1>lndaute FldeJ castro y el Director crer INDEIl, JoM Uinusa obten!.n .. ti.fechos el triunfo defIDltlvo d e i. prlot. libre SIN precedentes resu lt la inau gunr.cin de la Tercerd Serie Final NncioDlI de Beisbol AficioEs la culminacin del rgi men de particip acin impl antado por el lNDER donde Interviniera'" desde la base 40, 953 a tl etas er, 2 ,2B5 equipos, llegando a la etapo de ci!idad todo lo que v a l e y en nuestra pelota, en cuatro conJuntos: Azucareros, Indu stria les, Oc cidenta l es y Oriental.." l os que s disputarn la supremacra de nues tro deporte nacional. El Primer MinlJtro del Gobierno Revolucionario, Comandante Fidel Castro, bate6 la primera bola, ante una concurrencia extraordinaria, que rompi todos l os reconls exlstentH. El domingo se evidenci qUf! ahora nuestra p elota cuenta con e l respaldo popular. Desde horas tempmnas todo era movimiento y agitacin en los alrededores del Parque Latinoamericano P"r los torniquetes cruzaron U,P7lI espee tildara, para ... tablecer un. mlll'C!l de concurrencia. El pOblico llen palcos. graderlas, la par!6 del sol, los pasillo:;, las esca leras y much os fanticos tuvieron sentarse en el terreno hacindose necesario jugar los dsarros inau gural "" con reglas ",peciales. Fue El l'rImer Mlnutro eborla CaD el reeeptor de 1... lDdustrlalea, Rleardo l.az.o, poco IlJltes de dupone..... b.tear. Lorenzo, Rocamora, Oller, Uborio y Salas algo que ocurrIa hace mucho tiempo e n nuestro beisbol. Fue un espectculo maravillose. Es como dijera Fidel, el triunfo de la pe lota libre .obre l a pelota es c l ava y el vaticiDlo que hiciera Fido! hace do s aft as, d e que el Parque iba D re:ruJtar pequefto, se cum-' pli "Lo dije. Hay que agrandar este esta4i o para el afto 1965" de clar el Primer Mi nistro. La ceremonia de inaugutacin fue brillante. U n fantico le dice a su novia: -Fljate que hasta el desfile Inaugural, ha sido a lgo distin to. Es el de mayor coloride de la s tres series nacionales. simboliza? -le pregunt a En ese mismo momento, se oye la voz de Eddy Martln, que actua ba de locutor, explicando el signi ficado de la corpografla presentada' en e l csped d e l Estadio Latinoamerlcan", para iniciar la contien da beis bolera -Loa clrculos opues tos que es Uln gIrando, ahora -dice Eddy-simbolizan las dos (;ale!lorla, d e nuestro beisboi, la Jlr!!llcra 1I 1 8 scgT.nda. Ahora se unen para formar las de la pelota, I d que refle)a el que se pon. drA en marcha d""tro .le un"" minutos. De pronto una muchocha grita: -Mira, parece que Fide! ya vn a Datear. Pero FidP.1 eufrico mi .. para uno y otro V a COn los bates de calentamiento la mano observa a "Chucho" Rubio. Des: pus se dirige hacia los palcos y entabla conversacin con nI:uno, ninos y a lgunos. mayores. Uno de! pllblico saluda al mxi. mo /lder y le dice: -Fidel, en Clara se ne cesita un estadi o mayor. En el d e ahora caben muy pocos afloona. y el entusiasmo nI,r por el b.,sbol es mu c ho. -Sr. Hay que hacer un estadio para Santa Clara -le responde Fidel--. Se necesitan m4s estadios de los que se pueden hacer. El de OrIente ya es/j. Santiago tiene WIO nUevo. En Guantnamo creo que se estA c onstruyendo otro. En 53n tao Clara, hay que h ace r uno, por que tien e una participacin impor tante en el beisbol. GiJberto Torres, man age r de l os Occidentales le entrega una p e lot a a Fidel, y l e dice: -Esa bola fu e COli que decidim05 e l c a mpeon ato e'lr 1.,)S am ... -ricanos en 103 IV Jueg s Panam '! ricanos d e Brasil. Yo se lo habl a prometido antes d e salir. D esp us Fidel se diri ge a dond e est "Chucho" R u bio, calentando el brazo y sonriendo comenta COn e l locutor: "Esta bola no se la vo y a prestar a "Chucho" no vaya a se r que me ponche." Sobre el auge qu e est tomando la pelot" en Cuba y e n vez de ser cuatro los equipos que p articipan en las series nacion a l es, fuesen seis. Fidel comenta: -Todo estA saliendo CO,"O lo ha blamos imaginado. SI, ya L1anus. es t a b a '!ablando d e eso. Vamos a ver cuando es el momento opartJ.1no para tE!Der s e i s eq uipos, pero por ahora crl?O que con cu atro e qui pos estamns bien. Es increrblo d triunfo s te. Los que d.dan qu e si no habr & pelota profesional qu e no habrfa p e lo ta. Hace seis ao:; nO venan cinco mil . y mira ho y co mo est e l estadio. Para el ao que viene al sol hay que ponerle sombra tambin. Los yanquis pier den en todo. No pueden comp etir co n nosotro s. Los h e mo s derrotado e n el bloql!eo. Y e n entusiasmo? Esto e.; un ti po de pelo!a sa>1a d e v e rdad. Amateur, sto s es un de porte. Lo otro era un mercado. Se lOS p e lot e ro s. Parcela un m e rcado d e esclavoi. y d es pu s d e l a r go rato de con versa r con nios, fanticos, pelo teros, Fidel se dirige .1 plato. Pero a nt es observa atentamente a "Chucho RIJLIO y dice: "Bueno, y yo cuA'ldo caliento?" EntoDct!s caminando va a ocupa r e l tumo a l bate. El primer ju gado r q u e se l e enfreno tarla a "Chucho" y el primero de l a 1II S erie Fina l Nacional. El publico de pie y en silencio espera. El primer lanzamiento de "C hucho" R u bio fue bola Se im pulsa y le cantaron el prim e r Ustri_ ke a Fide!. Mir al omp aya Pan chit o FernAndez y l evant6 los bra z o s como dici en do: "Chico esta bol. fu" :nala. 1.05 34,978 aficio nado s en sile ncio esperan el tercer l anzamie nt o. Ahl viene. Y es foul. Todos se si lo poncharA y al cuarto Jal.zamiento dt'l serpe n tinero de l os Indu striales, Fldel l e conc'Ct un roletazo qu e pas6 cerca del 9itcher. El publico de pie e mocion ado grita y d a vivas a Fid el. Y as se pu so e n marcha el m s gran d e beis bolero. y l a aficin estuvo de plcem es e n la t a rd e inaugural. Aquino Abreu y "C hucho" Rubio, rivale; del pri. mer turno, hrindaron n la aficin un gran Un choqu e emotivo de principio a fin, como que se F.lta poco. Fidel y Ramon Carneado, piloto de los Industriales, miran a quien usted no v. Es "Chucho" Rubio, Que estab a calentando. .J {;omllJ1dont. en Jele <&mbiI eI __ .... -P os tor, de les 0-ebos de Carn ... do y a segunda bola. los .... guia V)S de una gran ICb dOn ';e; AQ.-dI:-2 IC$ OL"TUa: ,C ... Auc(!o po.xM ... d'.& }' l ron 'ld>o ts. Los o.-Ules lo:r.u-clO la '--ia .teod<. ta::praao>. auotADdo cios CIr.1!<'&S ... el iC!li:lzEl o:lIRn> .... tr lID d>oc:::I>o lDb.I S>Obr-lIls (k. odo!nlales" i'lIS q<:e se "" la lbada en d fPisocbo Dela_.Ia. ...... !ro dr ... 1Ieg6 la la ni Sorie .mal BeI5!d. le diraIIC4 <; .

PAGE 21

Mujeres cub ...... nllla. .. JY nes. anciana.. todas fueron l. pelot . Una representacin de un pueblo que lO alente feliz y aleare

PAGE 22

1::1 bt lazo se ha producido. El teeertor espera en vano 141 est6rlde eoU viaJando. y la atleftll delira IUIt. la ealldaa de 11)dos contra todos (series de 1m juegos). Do: cada reP1n aJiI) un ampe6n que c1u1ft.,.; para la saW nacional; de los au.'O equlpos restant.ee en oda reI(IO las sekccioal!s que lIepron la gran jUlta beIaboIera COIl 101 __ bres de 0c:cide1WI1I'$ Y 0rienIaIes

PAGE 23

_"quino Abreu es f e Jlcit a do por s u s companeros de lo s HAz despus de acreditarse e l ulunto sobre los ro Osear l!Jc e i primero en llegar A I I en el Parque. Excursiones de loda la Islll.a del domingo estaba fa madrugado. n estaban .IIJ desde La alegria eslA lIada al bel.bol. La mOslea no podre faltar y 0111 "tab.n los Atrocan con su ritmo s in igual. . .. Manuel Alaren, los Orientales, fue el seroentlnero triunfador en el cho,!ue frente a los Occidental cs Esta mamA es aficionado a la Delota El beb em 1 bl le entr6 sed. Y alll estaba el -julo oue al Igual eUt l en, pero callen les, 1<1. bocadilos las ,!ue O"J perros re.,tav.rante del estadlu: :!C-:;;1to:'J teeln .lncronlzocl6n INDER-INIT. a, per Jorge Trlaoura, estelar entesaUsIa d. los Industriales, .Igue con ts viola la oelota. AqulllO estA durlslmo. El qu< .... tatiea . Rostro coatrdo. DedoI que eoasuvan la forma ele la esffrick. Es AquiDo Abnu, el estelarlllmo oerpenlineto ele lo/< El .... ,.,. r-c:IIb F ............. .. -. ..... eI,wo. T ....... ........ ,. .. PELOTA fofos: OSY AL.DO

PAGE 24

El Arbitro Arturo Rodrfguez levanta el brazo :1 Pedro Jos conquistador de Tilpia. CON gran brillanlcz terminaron lo!> finales nacionales del Torneo "Plo Girn" de Boxeo Aficionado. El ma ofrecido e n el Coliseo de la Ciudad Deportiva fue presenciado por una gran concurrencia. Uanusa l e entreg lOfa di plomas a 109 campeones de sus respectivas devisiones. Julio Conie venci c Osvaldo Riveri, por decisin de Jos j\..o.eces, en le pelea zns interesante del carie!' Flix Bciancourl demostrando que es el mejor 9U divisin le gan a Hurtado. Hita super f. cil .. SalaZIlT. Pedro Jos Hernndez se llev el veredicto frenie a Frank Tapia. Y Moiss Vives derrot El Molina. De eaoo fina. !en nadonales de Boxeo surgieron pgiles jvenes de gll!ln clasft con un gran fu...'uro en e l deporte de 108 puos. . El equipo :te La HablDUl gan el lomeo aaclonal lemenlDo .. VoDbol .. Prbnem Categoria, despus de Ubr.ar laede balalIa La.o VIDas, OrieDle e IndllSldalet. La.o capUaIIaaa ...... pleg ..... D .... luego de gran Icnlca p...... conqalsaar el ........ _cioaaL 'om. el meJor lomeo femllDlno que s .. ha celebrado ........ hace mucllo elnpo", cUlo a BOREMlA, roo del Cuello, ComIsionado Nacional de Vollbol . En la S .. l a de Annas Jor. go Agootni" dal Centro Deportivo "Vicente Ponee Carrasco", se <>11ebreroll los Finales Nacionales de Esgrima Juvenil. Loa ganadores de esta comJetencia Pre.Campeonaio Mndial, re. prf!'Bentarn Q Cuba en la justa que se efectuar pr6ximamenle en BudepeDI. Hungrio. "'Ux "LB Panterlta" BetaDcourt conecta en los planos bajos su rival Hurtado. Fue un triunfo mas Jlara el estelar boxeador orlenlal. Riverl y Conte en un cambio de golpes durante el !1rcgruma de campeones en la Ciudad Deportiva. Cante fue el vencedora Ignacio Hita conecta una fuerte derecha 8 la cara de s u contrario Salazar. Hila obtuvo la declsl6n. . . El Dlreetor del INDER loH Uanus. y el Profesor. JUta.1 Camb hacen I.l entrega de dlplonus a los pu&!U.Ias. El eauipo de volibol femenino de La Habana se coron gran lomeo nacional La cAmera capt6 el trofeo obtenido. I hoque fina. entre los eomblnados de Habana y CamatIey Accl6n en e e que decIdi el voUboI.

PAGE 25

Hombres y mujeres _Ispuest ... a dar hasta la '\lUma lola de sanare por la llberadlln de IU Patriaforman los deltacamentOl cJorlosos de las FALN_ El Jele del Irente uerrmero del Estado Falcn, comandante Dougl... Bravo, recIbe un mensale de maDOl de una joven guerrillera _I elta zona. el EjfreUo betaneoumta ha IlIIrIdo 1""" derrOlaa. VENEZUELA:" SIGUE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Texto: J. R .. A Venezw:/a de hall -
PAGE 26

LA crisis entr en su cuarta semana Sin se vislumbrar;:n frmulas de solucin Al contrario. el p roblema l ucia ms complicado c!c 10 que est u vo en 105 dras inrnediillnmcntc pos t erio r es a la masacrt' dtl 9 de' <;nero y a las primeras geshon.!S conciliadoras de los emisarios de la OEA. A l a pos tura cerrada de Washington, em pecinado rn sus derec hos a ler petuidad" sobre la Zona del Canal, la pequea rer-blica replic biza rramente endureciendo su actitud. Por unos dlas, alrededor de l lu nes 27, parcl!i6 como si el imperio. ruGvlndo:ie {!n los predios fc i les ::fe l a O(ganizacin de Estados A m e ricanos, fuera 9 impor,c r su \'oluntad forz.o.ndo el restablecimiento de las relaciones din l omticas sin cam promete r se a revisar las d5usula.'i onerosas del Tratado de 1903, La declaracin sugerida por la OEA, de ropajes salom!licos. se p!eg a la semntic.n nort camerica "d. sitUilIldo a "'negoclar" y dl'it u tlr" corno trminos equivalentes. Despus de reahzar c,lI\Sid<:rd bl .. progresos", decla un bol e t l n de l. la Comisin Interamerican a dc paz y los negociadores de Pana m y los Estlldos Unido. suspe ndie ron su sesin a las cuatro y mediD de 13 tarde para permit'r nuevas consultas con los cobie rnos de loo do, pases. Ej venezo l ano E nriqu'.! Tejera Parls, p r esidente de l equ i. po p!lcificador. produj". '!l!)fllresl:! ciones de creciente optimismo. f.1 emba j ador de Rmulo, tan in teresadu en rescatar a Est ados Un dos del t"nce, i n c u rrla en un Icye pecad" de precipi tacIn, Panam nO se dejaba en vol, ver en 1 0 tnrnpa de un acuerdo en base de un evnsivo ya veTemos", Veintitantos muertos pe saban demasiado para que la p r o cesln pudiera liquidarse con la. pro mcsa vaporoso de conversac i ones "para ms adelal tc", Afl ora ron i n dicios de que jlrcsiden t e C h ari estudiaba la poslbiiirlad de presen tar e l caso. pcnoonalmente. ante el Conse j o de Seguridad de las N.ciones Unidas, Las masas populares. olertas con t r a cualq u Ier componenda. subra yaba n su respaldo B la postu r a asu. mida por e l gobiernO, Profesores y estud i a n tes, a l a ya n g uard la del p u e blo instaron a Chia r i :ura que cancelam la intervencin de la OEA pasando el asunto al mximo orga n ismo ntero,acional. po r el too l os c.npl t u tadorcs. br e un a d e s u s Cllrtas fayoritas, rrespoosal otranjero en m\s0n .... E n un me mor ndum e nyi a do al formativa. Ea a1aunos bateles de pr es id e nt e e l Cons e jo Nacional de lujo los empleadoo dIcea qw bu Econom a recom e nd diyersas m e aceptado una rebaja de oala rlo, didas d e au s t e ridad 'J l a intensifi Iuntarlamente. ea vl5ta de la 1Uua ca ci n d e l ( om e r c io con todos l os d6n. Parte del JM!t$o nal ha quedado paises d e l m\J ndo, e n p arti cular con EIIII l'iliiii: Y BOIIJlOI& IIDI:LDIa e_te. e l r es to d e l a Am rica Latin a plIJUl Un despacho d e Ape: !I d al t d e n 1010 el Jatmo. Vllta del CIlIOII de Puamt, tamada clelde la altura. Anm a t a o B t d lDteroedDlca, IDlltII como eneJave ralz de WI -Ea Ienualos DO lO m e rc Sldo, tUYd' un e 011ll01Ia 16n y de otenaiYa dllerimlnael6n lnternIIcIooW. pretexto de cree tUe los Estadae U nldos 8 3 m i Iones eLa d "ilres el! s u ano .... R._ea.. el ea.,. y tu Zona Wldalla hoy el eje de tAn repruaIIu "deIIhmodas" pero za d e pago s e renc ,a po r I U ....--b l __ p u est o pUed e fayor d e los i osa hemilrtrlca, en la cuaJ lIOII protaoulatao el "pequello pIJe f) e'--...-f .... .. 'bl hupOpteros d e Wall Stree t y el vo!tIDIJIosO, peto monlmente peq1lello Impe lialilmo none-.... ... r--cla es cid Chal .., ventila el ,JIf-"-08 COIIdIWIIIIos 'Y eDCUaItrot de la le lUIpPIIdan "coa jutIfIcad6o" los Como en e cas o e u os .. -prosnmM de 11 Pa...a Ioi........ .. I a la y .ID a la actualmente en ............ dones h .. ta que WasWnct-acu da a aqociar un """" tratode '*f CannI. El texto trasluca la miuada 111. pecres!a gringa_ El no S3mud.. taa generoso, no proyectaba lUla v_ gAnza El hho de que tOm.ra por e' cueUo al poqueIbtD ",,15 de mel1&< de un mII60 .... bitantes DO comportaba nlDgmJ ges to d. mal. ''aluntad. fra "". r,-esin de arillo. En .-.tD cortar la r.tqultlca COla destino a letrinu y akanUrilIIIs. tambin estaba justiriCada. }'oc qut Panam:. se ma.traba tan in!lttiblt-' Dispuesta a la batalla. s:a ninIh s;gno Yisible c!e A!Iojamieuto. c:tncillerf2 pano:neaa inIci6 el _. deo de las embajadas latiDoe.8eri""nas con miras a locrv afenada IDteramencana nr,d de de rel.ciones erteriores en el Tratado Rlo Janeo Y l. carta de la OEA. La allRncia de turistas. el estacoJo meIanIIico de liaros Y prDltlbulos desiertos, DO qudIrO la entereza de 1 ... pene-'k El ,. ves 30 .., dectc6 """ __ rttoa de la IOlidaridad". lo Iarp> de lID ilioerarlo de casi un kiI6oDt!n> .... la el pabtio presideDaI. desfiUron CUlito> m! y c:atedrt. tieos univemtarioL El -.. ole EdUe."'ciD MaA.ld SoIIs PaJ.-"astrOCDllllUlista", .... la ..... SI! yanqui-enabez6 la ......... rnamfes-tatin6 m der ..... de la 30El 31. MSioD6 la VEA p&r.I conoe pdiD de u UpI,. acetilO que ca la primora W'.l al .. 1oIst ... na del orpms.o .. __ Eauo. das UIIido5 .. caJidaoI dc acusados. Era da' ... 'Y nr drtahe basblle pua idotrfIcat la turaJez aape,. de la OCA. gollMeruo 6eI lIatIIa per. potrado a:::as tAJIUS ., ........ rec:hocfl!< CODlla _ ft cin.,. coco ti GoIial Lape:JeIiIta Nunca GIl ,..,.."te didnI:6 "" mis andI.t lmpt; '" El embca.:cr ':"!'naIIIII. J Monno...., "entit< .... ........ el ,..,. est.1Ie toda la hislOI'i.a: .. ..-..... pezO a <-...do "" booI-

PAGE 27

, l' l' 1 I FIDEl RIE.-El primer olioi s tro y sUS a.cumpai\anles acogen CQn grao jovialidad la obra repre sentada po:" les alumnos d e I n E.o;cueJa Nacional de Suelos, Fertili1.antes Y Alimentad6n G3' n do. Sucedi en el primer c.urso de la mlsm3, inaugurado por fidel, cuyo discur so apare c'.!r INFORME EXHAUSTlVO. El presidente del Banco Nacional, Marcelo Fernndez. en su in forme televisado sobre la situacin financiera de la Cuba socialista. Revel que 1.500,000 cuba nos tienen cuentas' de ahorro, prueba. de )a cc n-en el prximo nmcro d e ROHEMIA. fianza absoluta en la revolucin, COLOSO EN ACCION.-Lus ootentes chinlC nca s del ingenio Urasil, a ntes J nroJ1, dan prue ba de I ntcnsl1 act ivid ad a l comienzo d e la IV Zafra del Pueblo Respondiendo a l llamamiento de F i del bU S obrero s han respondido: uComand a nl e en Jef e cumpliremus tambin eo es ta RECHlNi\1\. D1STINTO.-lfenchldas de su dulce ca r ga, carretas del central uBrasil" no re .. chlnun hoy tomo e n el poema de Agustln Acos la, com:cbidn e n los tiem!los del imperialismo. s ino con ritmo de progrt-so social y victoria zafra! che Insole nt e d e J(,vcn es "zom : r os". i nsUflados por s u s p ad r e s, i zaro!! 1.1 h a n d e ra nortt! amer ican a e xcl u yendo dcJib e r a da y pro v o c ati v am( 'n[(> 1:1 e nsea panumena que s egn lo s acu e rdo;; s u sc rito s entre los pre s l Kcnn e dy y Chiari df!b r a fint a r Junto a l d c l as barra s y l a s estrellas. Los cstu d i a nl ( S pa n a m e o s s e e n tamilla r oll 1 h.l Z on a d e l Cun a l sin ()tro p r opsit u 1 UI..! s u t.!nscna y en ton a r e l himnl1. F pli c Mo reno : -Al a cer ca r se a l asta d e bande ra el grupo que rcprc s cn t\b a a lo s estudiantt>s panameos fue r e cibido con rechiflas y gritos ofensivos. No contentos con es to, los es tudiant es zonertas y sus padrcs a l acn ron de hecho a lo s jvene.i panaml !r. .. se El senador John C. Stennis pidi un patrull.Je navol enlre Cuba y Panalh6 "para proteger la 7.on a del Cacu nd a do s por agentl1.'i de s u propia policla. Al ex t e nd e r s e l a notici a cente nar es de c iud adanos nfhlyl:!ron ha cia e l rea -AlU, s igui diciemlo l\'Jorenn, les cerraron el paso con el fueco combinado de la polica y de los civiles nortea mericano s Se p::odu jeron tos primero s herido s. Nuevos g rup os se dirIgieron der.armados a la ZOlla del Cana' y alH :ueroll nu\! vumcnte agredidos con saa t)or la polida y lo s civil es zoneItas nemo. do s Cayeron lo s primero s muertos y aument el nmero de los herido s Po co a poco, 8 eso de a s 8 de l a n o che lao fuerzas del ej rcito d e lo s Estado:; Unidos de Norteam rica acantondas en la Zon a del Cana! entraron en accin con equipo de combate en la avenida limitrofe. El general O'Me .. a, Jele del comando sur del ejrcito de los Estadus Uni do s asumi la respon.abllidad del mando supremo en el territorio de l Zona del Canal. -El ataque inhumano de un ejr cito bien arreado DO quebrant el patrioti s mo de los panamefios. La poblaCin ya enardecida por la .gresln brutal e InJlLs de agresilL, culpando al gobierno pnnam elio de incitar lo s ataques conlra la Zona y las pro pieda des im perialistas demorando treinta y seis horas en restaurar e l orden No explic, sin embargo. cmo era posib l e rps ':aurar l a r c u a ndo lo!" tiros v erJan de l a Zona del Canal donde ne, tenan juris diccin las autorida, j es nacionale s. O pretendln q"e la Guardia Nacio nal alacara por l a reta guarda a los cshldiantes r eunidcs fr en te a l te rritorio ocupado? El Cons e jo d e l a OEA decidi a plazar la consid.!rnci n del tema para el martes 3, a la hora en qu e estada en prensr esta edicin d e BOHEMIA. A lo que se traslucla l os Eslados Unir ,os no ib a n a obs taculi zar e l nonlbramlento de un a comis i n i n ves ti gadora, preferible a que Panam tomara e l camino d.e las Nacione s lJnidas. E L procedl miento ocupara varias semanas, tiempo suficiente para dese nvolver c ualquier t ip o de maniobra y salir se del Ifo. Evidentemente, lo s yanquis pre te ndf an jug a r l a estrategia desvia cioTlista de Implicar a Cuba, dUu yendo s us n :s ponsabilidades en un a s upuesta intervencin lIc lo s "agen. tes castrocr,munistns". Desde e l pi1. mer dIa, Thoma s Mann, Dcan Ru sk, e l ge neral O'Meara y el sec retario del Ejrci'.o, Cyrus ll. Vance pu s i eron a circular In bola gastada de "la mano de Castro". Llegaron a decir que la Nacional h:lb[a arrestado a "lO comunistu! Qut .autcrldad DI prestlio pueden prC!'Jlrle un organismo que ha c:eiTado 0)011 y oldos a la borrenda massaue cometid a en el Indelenso pueblo fWIImefto por 1 .. tro ... _erlc:anas arinter" McCartliy, con lujo de detall ... La declotn de Francia reconociendo ,,1 gobierno de PeIdD, eomo nico l1!presentant.. de ChIna, antlelpaba el principio del fin del -ri!jo CbaDg Ka! Cbeck y su eoealIo espurio en el Co nsejo de SeprIdad de la ONU. circunstancias, hora. lugar y nom b ren propios describi a su modo l a relacin de .contecimientos que culminaron en In fusilada de la Ave nida de Julio. Uu solo prralo bastaba para dar una idea de ;3 versin "mtcartista". --1M 1nf0l'llWlles d1jeroD que 70 COIIOddoe eoanadlt.. y fldel1ltas all\lllOll de Jo. e88Ies tuerna fotografiados ldeNlfieados entooees promoYiet'oa loe De \os 70 40 LabIan estado reelente-meate ea ca.. la Ua16a ScIYi6tka o la Cblu eOIIllllll8ta. Laa ca1Md-1Iu estalla --.. lDmedIatamente, en un reflejo sincronizado, la propqanda yanqui en.. contr eco en sus rganos de pren sa camufIajeados con nombres en espaol. Washington daba la letra publicitaria y sus plumfferos de al quiler diseminados por el b f!misfe rio le ponan la mwica correspon. diente. El "Universa! Grfico", d e Ciudad Mxico, sali en delensa de los "pQbrecitos" norteamericanos, tan liemos y bondadosos. El tItulo del articulo ya sugerla el te ma: Y ahora Guantinamo duputs de PanamA? Cuba inspiraba un plan para sacar n los yanquis de S\Lli en claves -Examinados con la debida serel1ldad loo recientes sucesos de Pa nam, eserll>l el abyec.o periclleo mexicano, sin que "",ttmos de ""trat a /\alar clliles lueron lr;. caus .. que los han motJV1Ido, tene mos necelldlld de advertir el salo peUgro que 5. cierne coatra Es tados Unidos, y en f...,ha pr6zlma, en relacin con la bu.. euhaDa de Guant6JW11o. .. Non eOll5ta que desde hace y oeho horas, en lo. centros de agltlieln de Cuba se tnlta ole utllU.ar. con ocasl6n de \as exigencias plln.&lnellas de nac:JoDIIllzaei n o IntIJmaclonallzaclD del CaDaI, .etuar en la mfsma lor u .. en la base de GlWItinamO. La suerte de 105 grinos preocu paba profundamente al "Universal Grfico". La perversa Cuba cons piraba contra un' gente tan buena. contra unos ve<':inos tan encantado res. Ellos, en sus relaciones con los "nativos" se producian como "ver f;Iaderos hermanos". -NortearMrJ.ca se ha comporta do con correccl6n durante mudlo .lempo. No hay razn alguna para q.... se prodU1.eae .greslones como \ que __ a Estados UDldo& en HlOS delicados momentos inter-el'H":!:' ele rto punto, el meloso edi torial tenia TaZn. En elcto, e,\ im perialismo 54' portaba e"mo un ver dadero hermano" tratndose de l a gorilada militar. Generales y C1lro neles eran nillos mimad.". del Pen-, tgono y la CIA. Apen .. un alto oficial al nur del rlo Bravo expre saba deseo, ya fuera rega Ila. un tllDqUe, un ca1Ionc.to, un viaje con gastos pagaclos una. medallita a"/il estaba el complaCIente Tlo dadivoso como el bu! no de St",ta Cla\l5. Favor por favor, ami!ltad. por arnlslad Y servicIo por ejemplo de amor fraremal, loa m,lItarea siempre estaban listDI resolver, a IU modo, eualquler PJO-Iljll 111111 I iir CUBA I'O RECONOCE, NI ADMIrE, NI ACEPTA LA JURISDleelON DE LA ORGANIZAelON DE iSTADOS AMERlCANOS FelNuo 3 de 11M, AAO DI: lA ECONOIIlA ExcelentWmo sellor RodoUo A_ WeIU1I I!W .., ...... .... ...,. rulrntoo mIOIurlo,wi ... o elir __ fa Qu6 16&lea es esa? QR ....... es &a! ......... de la (JEA acusindooos ftmItir """ otro.... Y 0( __ aJIoo no han aaasac:. los U.w..? t.. dos Unid .. han reaJlDdo tOlla "'-nuestro terrltorict. Las bases bu ......., .............. eII temala, en Costa RIca yen&--. Se .... en ....... to RIco y en lodos ... es ........ de oQue autoridad nl DftStiaio pOIedea .-la ........ que M amodo otdos a la l>ana6o -w. el /ndefenoo paetlo pano.meiIo poi' las a-__ "acantonadas en lo Zcu del Caosal .:. '-1.. ...... .. conmovida y subleY8do la opW6a DIlIIIJc:a ...&.l T. espddmente, la ele JUntrica Latina? Por .. la OEA loa doollDtlado, Dloo:aado, eaeaasado y ......... al GeWaa ce Eltados UDlIlos, 6DIco y S Me de malJlllW Parece c:oavcnleDle recordar o ... apedIa. l.ndIreeta, lDdIvldDal "COIeCtIYa. Y."-'-' es ........ vert1r que 1 ... c6mp/lca de las ..-ndWr ___ poDdlente merecido blema qu" pudieran afrontar los Estados Unic/oo en SUS rdadcues con los gobiernos del hemisferio. El ejtrelto se encaraba de eIiIaIDar a loe presidentes obstinadOa en veleidads tas O desviadones IltAjUiftdlltw.

PAGE 28

1-I beneflc:ano del cuartelazo Daba Id. casualidad de que don Amulf o enn d idato :l la pr i mera m9.gis trot u r a era el nico de los aspirantes que rehus apo yo a Ch i ari en la grave si t uacin d e e m ergencia n acio n a l La prcnsa yanquI lo hataba de "butn amigo". La Federacin General de Estu dian tes, e n u n comunicado d i r g i do 0 1 pueblo. J o I!ilm a mante n e rse vigilant. dcnu:1ciand..:> cmo "sec tort!'s antinacioll::lles d!rigid\Js des de 101 Zona de l Cana! vienen o rganizando apresuradamente p l a n es gOIR pistas COf\tra el :;cblCrIlo oe Rober to CMa ri ". y agr egaron: -Tal maniobra --como se d es pren.de de la actual situac in, tie n e el prop60 l to de impe!lir que prospere en 105 organismos Inte m l c i o na1 la denun cia de agr esi n que. cont r a Estado. Uni d os, ha hech o el oblemo C hari. que nO pudra Ignorar la amenaz:o basc cscJaNcer el amo biente. El viernes 31. reuni t!n e l Sal n Ama r illo d. l a r .. idenda p r e sldencial a !a oficialidad de la G uar dla Nacional con su comandante, el coronel BoUyar Vallarono. 1'.1 turb io enton un himno a la fi delldad. La GUlrdl a Naci on a l .. u n c uerpo r!!Spelu os o d e l a Con. .titu cln )1 cie n por c i ento !e.1 al pre slden te., que ea c o mand a nte e n je'e de 1 .. Fuenas Annadas. El ministro dl.!l Interior. Max Arosamflno. por su pa,.,t>. sefta l con 'nd ice aCus3t o r1'J hac i a l a fra n ja de tierra us u rpa d a. -La f u e n te de t odos esos rum,)rea eslA en l a Z ona del Canal. -Qu razn pu eden !eDer l u aut t.ridadCll de III ZoDa para hacer ci r c J lar rum o r es? l e preguntarvn los perlodi.t ... Arosamcna resp o ndi i r nica men t e: -Sol amente el!os sa ben asuntos I!e l a guerrl frll. LA CONJURA P e1raftas y S o m b re ros" F.ner o de 1954 qUf!d aba i nscrito con neg r os cn r aclc rcs e n e l a lma na qu e del Imperialismo. Desde. d desfile n : ;iita:y l a c oncen t ra c in e n l a Pl aza d e l a Re volu c i n d e L; Habana hasta l a acu sa c i n de P anam y la co n fere n c i a d e prensa de l general De G a ulle, Washington estuvo recibiendo g olpes en t od os lo s f r entes, B as t n ron unoS lo cos { Has e n l a Casa B l a nc a p a r a qu e Lynd o n JC\hns un liquid ara las libra s de r ese rv a ac umul a d as e n sus va caci ones d e T e jn.s, a di et a s ucul e n ta de va ca asad, La c h a r la d el Elfseo provoc !Jn hon do dese n canto e n a mba s r!b e ras d e l Por all abroga. ba n l a iiu. do Estados Unidso ha sus de sacuerdos con Pans, La poiftica yanqui se orientaba a e H minar cualqUier tipo de influencia dagolista en el sudeste No Rod_an cOl"'lvivir co";! sus aliados. I'.n el lengu a j e d e lo s gol. pistas apareci u na nueva figura de delitD, el "conspirar COn Fran_ cia". A uespecho de los acontecimien tos en e l Lejano Oriente y e l Med i terrneo, vulnerables e n la politica exterior de Johnson, la campaa del Partido Republicano no afloj e l tema de Cuua. Era co me si lo s correli g ionarios rlel vie jo "ncc:" y Nixon quisieran desquitar de la forma demaggica come Ker ued :r en el 60, capitaliz la im potenCia oe l a administracin Eisen hower para reducir :J. la revolu ci n cubana. -WASHINGTON, 2G representante Bob Wllaon, presiden te del Cmnlt RepubllCll1lo on el CoDP"Io, .C\II hoy al lQblemo del presldOllte Lyndon B. JoImson de haber Tlotado el emba.rIo que el presidente lohn F. Kenno.dy Impuso a \ot ban:ot .xtraIIJerot que COO'. merelarall COIl Cuba. -Deede que loIuuooa -'6 la J.-Ideada, diJo WJIIoa ... .. ebracIOn. e..-baqIIftI -.... trO 2x'anjero que antes e:,daban en la "Usta Degra" del Departamento de Esbtdo porque n COn Cuba han s!do devueltos en silencio al bueD .grado del gobiemo. Para el honorable gorila congr siona1 exisUa una rever:;in e : l l a poHtica hacia Cuba Por "reversin e ntendta e l hecho de que 103 paIses desarrollados. con potencial marti mo e industria l estuviera" amplian do su comercio con la isla s in hacer caso a las presiones norteamerica nas. Cierto que el bloqueo se ib a a piq ue pero no por un viraje de Was hin gton, sino por determi n a cin de lo s p ropio s acontec imi entos. Ne l s or. Rockofeller, bailando ,.1 comps de los tambores selvtic1Js de s u rival, e l senador Barry Gold water, tambin desenvolva su can; paa bajo el s igno de Cuba. La ame naza con centro en La Habana era resultado de l a "f2.1ta de direccin pcUtica de la admini stracin. Se g n el magnate de la Esso la in flu e ncia subversiva ele Cuba se ex t e nda a los ms apartados rincones de l g l obo. -Anr.as cubanas ya han sidc em ba rcadas a Argelia y varios los cabeclUas de la reciente revuelta de Zanzrbar tueron entrenooos. en Cub a g r!lzo6 el gobernador Demostrando que no existra i O : water capaz de tomarle la de l antera. Rockefeller manifest que Estado s Uni do s debla gestionar l a coopera c in de la OEA para "disipar" por la (uerza el peligro antillano, ex pulsar a l as tropas :::ovj ticas de l a isla" y "restaurar un gobierno cu bano libr e." Luego de ese progra SENTENCIA HISTORIC" Por: PECRlJZ -Polvo 'eres, y "'n polvo te con v erUrs!. .. m i ta, "R ocky s e se: .'" esperar el d e l as elecciones prima n as de New Hampshire. Go ldwatt'r frente a Rackefeller. Una pe l ea d e gorila a gorila. Completar.do e l cuadro. e l furi senador Kenneth H'eating se Insert6 en e l concierto de ala rid os Esta vez, en un a actitud de inu sita da moderacin, se detuvo a mitad d e l camino recorrido p:.>r el gobema dar de Nueva York 'J e l congresista de Arizona. E l tremebund o KK rJ!:' -Cornr _id l a crellcin de un servic io d e continental para c heque al" d e a lo s "comunistas" co,nfecc i onl\ndo un giguntesco fichero pora uso d e los cuerpos re preavOl. Este m todo slri a es p e ciaJm e n t!1 pora los paise s p c quefios m 6 s pr',)xunos a Cuba y poHticsr.tente vulne rables. Tambi n s a tisfac e rl a ",t>r.e sid a d e n todo el A de Kea til g, el dL"S8rroll o e conmico ce la mayora de los pafses de Amrica L a tin a se v ea por la inestabilidad polftlca y s obre todo "por l a amena za d e subversin externa rep r esen lada la prOximidad de Cub a y las actiVidad e s a fondo d e l os agen tes d e Castro." Sefial6 Que no ob s. su miseria l as repblicas ameTlr.anas, Con la e xcepcin d e Cuba "no deseaban s acrif icar 1 ... libe' t a d y l a ind e pe ndencia e n s u luch a p o r el progreso econmico." (Fontn) E L 7 d e 'ebr e r o .e cumpli UD D e ah! s e desprenda que Ven e. prererfa q u e su petrleo s i gUleia en manus de la Standard s i l a op e racin recuperadora compor. taba p e rder. las "lib artade s de qu e gozaban balO la gida viol e tera d e Rmulo BetancolJrt. A s f Par ag uay y H a it no cambiarfan n s u Stro es s ner y a su Duvalier por fAbrica s co mo la hilnnderfa de Gihara o buque s del tipo "Sierra Mae stra" En t e maJa, Honduras o Ecuad r habr a much a h a mbre pero e n c ambi<> vi v (an lib res cont entos y jeli ces co n s u s r es p ec tivo s gorila tos anjversario m!s del Jl!esinato, a de J05 E'Sbirros de b d:::. r a du ra, VOl' el siniesh'1l Ventu ra, hoy b.uf5ped ('L>o bo nor d el impe:ialismo de aque gran cc-mbatiente que fue Gera.rdo Abreu, el ... la l ucha c!andestina. La de Fontnt ocurrida en la etapa preparator ia de la huelga general n volucionaria que habra de esta Ila. dos rflPSt'i mis tarde,. constituye! UD goll'. irreparable para xito de :squel ',,,,v!mie;,,o. En> pero, G e rardo pertenece a esos muertos de 10& que-la perdurabllfdad de la obra a que Ei rC1;omendar la "mano dura r') era patrimonio exclu s i vo d e I ns l\! p ublicano s T a mbi n e l ala d e r ec ha. d e l partido dcmOcrata"'cultiv a ha gru idos y rcfllnfuftos. El senador John Stcnnis pidi que se establ eciera un servicio de patrulla j e nava l e nt1 e Cuba y la Zo n a de! Canal a fin d e tos intereses vitales del imperio en Stenni s invoc una m e dida similar aplicad a a r a z de l a s es inato de Trujill o Fu e otra de las muchas simul a cion es d e W as hington.. Para nadi e era secreto que l a expeditiva jubilacin de "Ch a pi tas" era una tareita d e la erA. Entre tanto, e l r g im e n milit a r d e Honduras. en una ju g :\da: d e a s i s ten cia a l os ya nquis coloc a do s contra la pare d pOI' la acusacin panamea se a paret:i en la Organizacin dc Esta dcs Am e ricano s con vo yand c un a espesa contra Cuba Las autoridades de Tegucigalpa h a blan descubierto un "sini pstro com plo t castrocomunista". po r el paquete de ParaguaD( cuid a ron de fabricar un apreciabie lote de .. "9ruchas". En trance d e ser original es e l u -MAES1ROS dicndo copi a r l as eVlo e nci ls p r efabri c"das d e R mulo Betancourt. no r e curri e ron a l truco d e las armas esco ndid as E l m a t e rial ocupadO cons i s ta e n un a g r a n c a ntidad ete d o c um entos p elig r osamen t e r edac t a do s e n t e n e br os o s s i g no s chi n os: un potente a p a rato d e radiof o nfa en c o municad(,n dir cc t!! con La Habana, Pek(;," y M'J:..C y un a ext ensa l i s t a d e p uentes lis to s p a ro ser di namitados Ya eso era s ufici e llt e pa r a cs t re d e pavor 1 3 epide rm is c orit c ea de l a O E/\, pe ro h a bla a l g o ms. Los sabuesos d e l coro n e l Osvaldo Lp e z l!n su redada de c on spira d o r es y l:n e l asalt o y torr-:. d e 13 $ m a dri g u e rn5 r o j as captu ra ron un pUliado d e "sombreros cu bs nos de e s tilo c ampes ino" S e r ia cusa de v e r a lo s sesudo s inv es t iga dores del pana m ericanismo r e v isa nd o uno por lino a l os s ombr e r os s u bversi vo s E! ladrido s i guie nt e corri por c u e nln de Gonzalo Facio. emba jador de Cosla Ric a e n Was hin g t o n y l a OEA, el ma s spto de l o s f a ld e ri 1Ios de la diplom n eia pl atanera al servicio d e l im pe rialismo T antos eran sus m e recimi e ntos que l a ders D!gestU conocida en lo s pafses de habla esp"fiola por el alias d e "Sel ecciones" !e brind sus pginas "im;1arcia1e s y E l nvePOPULARES La 6 ni negl', pero 101 cia, anotO q :.H! entre los oradores. que iban a hablar esa nocbe en el arto de solidaridad con DO aparecfa el primer minis.ro cu!:aM. Al siguiente dla insisti en la DO ticia b C'OnmOClD pe<:\ante y jubilosa del lu'llpeD e.n. lado en la Florida. El viernes :l CU&!rO das de .. p r imera informacin. la agc.ocia IK'(. t efl8 continuah3 retozando con l-: misma bola. Como quin descu.ht.--e un indicio sospt"Choso Ilptmtal'O'? que la radIO d. La H 1"" oc lWlfa mencionndo 3 Castro" T:w fue el alboroto promoYMlo por l a gusanera y la Apf. que desde e l 'Ne\V York Tunes" lla.tnMOIl centros ofici.'lles de (a Qpit:ll cm. n a para averiguar que pasalia. lA ca r ca jada sonora de La Habana $a cud i las !,i:z.arras lelef6aias.. L B bola MiumiPrensa Asociada $e' gan los honores de 1" Lo: die r on escolta otras dos patraas
PAGE 29

1I PANAMA RECIBr, JUB ILOS A LA PR O PUESTA DE F1DEL. por Aristjes. dos :"perreras r e corren l as calles de muchos pueb l os cu ba n os teca.. eJebd o c omo a nim a les" los traba Jod ores q ue eslin sIn e mpl eo. El s i s t ema es el siguie nt e: Los carros lle van a l tcpa rl l ntts y anu n ci an Cun ciOOM d e cin e gratui tas y tilms "american os ". Los ci nes se Uenan de ciudadan o s y l os mlliclonOl arma d os cierra n l os pu e rtos y _ten l os Incauto s en las laula. acusados d e va ga nci a Baj" custodi a se les U eva a l campo a trab a j"" for zados y l a seg und a Inform a cin : -t(n MxJco, l a obrera C .rme n Flares Fan., q u e Cue e m p l eado d e U D co merc io c u b a no y pudo e sc a p a r de la Isla, declar al Frente O b rero RevolucIonari o Dem oc ril tico Cubano que "la dlcta ener o p r xJmo" D icho con el mayor r espeto pa r a la especie ca nin a esta o br cr iL.'1" s r merecIa que l a encerra ran e n una "perr era ". Se tratab a d e ull a gusa n a c on hid r o f obia. MAS D E UN MILLON D E NI!\IOS. pro ArI.':des LA REVOLUCION E l Pla n Fld e l" "Tene m os iglJa l o ms mdic o s q u e e n 1 959 y e n los cinco afio s s i g u ientes se g r d du a rltn otros cinco mil", d ec l a r a a l a pre nsa e l dir e c t or d e l a escuelp. "Victoria d e GiI n", e l a u g urarse e l cursJ e n 1;.1 Esc u e l a M e dicina Se ini c ia e l "Pla n Fi d e l de s i s temtica 1!X pan ,iOn de '" cap a cidad mdica nacional impr esci ldible en una Re-v,>luel n ha hecho extensiva a en los mAs aparo OTRO BATAZ O MAS! tados r i ncon es de l a Isla, la ate n cin d e s u s a lud Lo5 Noticiero s En amplia r eunin d e dirigentes d e l PURS con los d elegadOS pro vinci a l es del Ins tituto Cub jl no d e R a diodifus in, fue ron discutida:; los pl a n eJ para mejor a r los notici e ro s radial e s. "D ebemos evitar - luz "" los reliedOftS. ........ tras ml.n t en13n a sus tripu.:a.n es con un3 am!!trillfat:ora 30. hitie:'oo lID Vf!jar.n. n:>so registro COQ ap3r:1to-dcltctoi>de anib/l a las S;JO ck la t.rde del 3 ck "Esta rebcitln de b.r<:!!o; do! """'"' basu qu pun t o la hi>OCn:>!s. el cmisz:lQ. la peMla. la extorsin la brut"'i:!.Jd Y p raterb "'" consustlntiales al "">6J.&1:m:o no_ l:" md:Z lallDda fa >Or agenoas cablegf'lClS de-los cubuls lutIan !ido >OL" < ..... aguas jurisdi<:do J' ar,. la inmediata hbert4d de los lIipooIaIIIft J' ... ha instruido, osimismo. a ... Hisi6a ea .. para que poop en roo. t. del c-to .; Seguridad .sto KtD de Fin na del Gobkrno de U .......

PAGE 30

LA I II 1, EN INDUSTRIA AZUCARERA Pro/'aJaj con xito laj mquinaj SoviticajJe jem{,rar, cortar !I alzar caa CON In exitosa prueba de las m quinas soviticas para sembrar. cortar y aJzar la calla, Cyba inicia la gran revoluciO" tcnica en la in dustria azucarera. Lo que no hablan "'oelido lograr los paises capitalistas. /0 acaba de obtener el alto desarro llo tecnolgico de la URSS con la cO!lSuuccin de varios modelO!! de mquinas, una de las cuales combi na el corte y alza de la cafta slmul tAneamente, y otra realiza la siem bnl_ Las pruebas llevadas a cabo en el Centrnl Rubn MartIDez vw.., del trmino de Aguacate, demostraron un gran nive l de eficiencia, parti cularmente en l a mq u ina sembra dora, y una utilidad extraordinaria en las combl/ladas de corte Y alzo. suceptibles eri el cuno de dos meses de experimentacin, de sufrir de terminados ajustes, capaces de ha cerlas plenamente eficaces_ La Importancia del acooteclmlenlo -cuya fer.ha, jueves 31 de ene ro, merece destacarse en los anales del desarrollo econOmlco de la Cuba 1IOciaIII_ le de reUeve por la !,resencla del GObierno Revnluclonulo en Ja zona donde tuvo luar el feli% etlIa.yo, junto a to. t6cnlCOl soviticos que bicieron poaIble el milslfO mecAnlco. La escena, por otra parte, conatituy .todo UD podeI'0IO &mbolo de la Indestructible ainIItad cubano-lOvltica. Ru6D tenfa Fidel cuando dijo: "Hoy el un gran, dfa para nuestra Revolucin prlI Cuba"_

PAGE 31

EL MEJOR "SHOW" (\lea Informacin en la' columna 1) Presentacin NOCHES DEL INlT aspira a reflejar, semana tras semana.. la ale gre vibracin cubana en el mbito nacional. "'la v ida noc turna con espectculos que no 3610 se presentan dentro del permetro capitalino sino que )la hoy se mul tiplican a lo largo )1 ancho de la Isla, en ciudades como Varadero. Santa Clara, Cienfuegos, CamagUey, Guantnamo y Santiago de Cuba, el duende i:-t registrando el a contecer arUstico de la famndula. o de cualesquiera otras manifesta4 ciones similares, como notario pbUco q;;'C fe de la festiva activi4 dad de esos centros y regocijo popular q u e producen COD IU efervescente presencia, centelleante. baUes y NOVO es al euadro franc6s de "Triptico" lo que la ai c:bamp6n4 AlU donde antes no existla un tomo de sonrisa, el lNIT surge im sembrando a voleo el jbi lo 'J la alegrla, vinculando al pueblo, an ms, a su artista preferido. el horizonte de su ca o ourt;ando con entusiasmo e n la cantera i!lflgotable de los nue vos va! ores. Todo esto es la !}lAs palpabl e evidencia d. que Cuba eD"era se divierte. Ahora ms que nunca. Varadero el de '1'RIPTICO" r. un hecho auatAnUvo y dlntmico q.le VlU'lldero .e ha lnIerlado en nueltro horizonte tlU'llllduJero. A ello han contribuido te ... reviltu mUllcalea !l'Je ofrece el cabaret Continental ciel Hotel Internacional. Y, en especial, ''TrI'ptlco", una producclOn de Nobel LO-=It:, tuJo que dice GRACIA. "'n1ptlco" reproduce tres momen tos de la actual en tre. dlstanteI lua._ entre al. El Parla d .. Iempre nOl lIeaa a travf. de .Io melod1u m4s popuJarel, en ele es tilo pIcaresco quo sirve para alige rar la exiltencla y colg arla de una lOI\rIIa, en l u VOCel de GladYl Lorenzo y Rael( D'Meaa. Y en 101 ballel centelleantel de Carlls.e Novo. .... El Sr de EatadOl UnldOl, con su clamor triste de .erel cIIacrImIna dos, cobra vida en el menuJe que reclta OIaa Navarro de la poeI\a de Reglno Padroso por ella adapta da "Oye, Henoano Nero". En l a di namia muacular do lu danzas apach_ de Nueva Orleanl, por EI.a Pa .ano y Guaoarl Amoedo En el tlm bre claro y acoplado del cuarteto Del Re)l. Y en la tOntca robUlta del vocaII.ta RIcardo RoJu. y Cuba l a Cu ba d e bo")I de l a ... n rto iluminad a .e nOl Con au J Aeara 1 ;: en loe movlmlentc. uMual y e ondular d. cade ... de bit ... mOdt tOl r.ballarlnu, con .u parteaaltN. En "\"pnta 'Imprl tmea det botlrista Carloe Dlu, Y 111 loe ver'01 C1'laIU.lrnos qUI dcl.man "IV I ve Cubal" de l Nav.rro, 1, I V.radl'o .n OItO. dla. para Ver 'TrIpUco" va l e l a ptM, Y no hty n_ldad de "In.tri"," en un .1*1'0 por mludo a l tri,!! o env.j. C41' In una tlqulna con r .n .. pu. d. un 6mnlbUl. En la PI.ya AlU I .llmpra .. v.rano, Y del C."ltollo al MrrnOlO c.ntro turlttlco de l PU" blo IlOl MPlran dOI nlpldu ho,.. In un cmOdo lUto del TP, El m.' lar ".how" ti" 011 .... d.ro, ELlSEO MARTlNEZ comelU6 ID l. tarandula Intlrpretando canclODll mlllleaou, Ha .Ido vlrtl.InOlO 1\1 bllo cnmo .ollata. Tamblfn compo llo Su v,nlcln di MSpeedy Gonle&" re.uena ampllamlllll I n cabarets y teatro Con u ptnOnal crqCh')Q w ,...t.,ue6u". de 1.IOUO"', en tllnlpo 111 CaIypeo qUI of,.cl e l HSI .,.", lo.,. ouo Imp ac t o. El m ..... I. d. Olp N ......... SALON NOCTURNAL EL ti un .e. Etpeeltlcam.nlt 11 II lIonI lit la cit. ,om'oll .. d. Ja reconclllaelOn amorou, o al mClm.nto do c- b", una enU.vl.c., Uen. muchOl lu.a, .. donde _pr, p,.., ." tIIptClal h.y uno que rlun. 1 .. condlelo.... preclus par. Iodo .. 101 .1 'aleln Nocturnal, C. lo y 211 un pa,a"o mlllu".nochlllCo con un butn ahow, mQalea ptlre 1IIo11a, )' ,1", ,101, .1 Noctu,nal H ha 10.fldo CO!I 'Illto ,xPI.lmtnlo di romblna, nClm.,OI d. clbarel con ttnotlvoe nQmtro. eIICtM". 'u mlyor "!NI.10 queda ""l"YIIdo p,uducelon .. qUI pronlo fpoc El bol"!' flI Ca.IOI Ouel., lo c,IoI1 0 ''Triplico'': abl,rta.

PAGE 32

-LA COMBINADA SE LLAMA DRUZHBA COMBINADA e s una p a labra ca s t ellan a c o n u na a c e pcin r ec i n es trenada e n e l h abla del pu e blo Traduc e y cubaniza e l voca blo ru so kombin que s i g nific a: maq u inaria agrlto l a capaz d e real i za r vzr i as operaciones s u cesiva s o s imult4n eas Como l as que 'i C proba r on l a sema n a p3.sad a e n el ce ntral "Rubn Martfnez ViJJen au qu e corta n despa jan y a lzan l a e alia y la s CJtros que la siembran L a combinada. incorpor3 a la indu s tria d e l azucar e n Cuba u n s uceso imp ortante : la mecan izac i n que libe r a mil es d e brazos aptos p a r a otras l ahor es. A ISOO! E L AZUCAR TRAJO LA ESCLAVITUIJ l as ext r a ctora del guarapo se mov a n por traccin animal l a luz d e I n his tori a critica l a culmin i n ge nios e n tonccs, con 2.500 tondad.s d e p r oducc i n La in\'. 1'1 apa r a to in v e n tad o p a ra l a remol ac h a ( e n 1 8 1 0 e l prus i a n o Magras h a bl a d escu bierto el azOca r c r istalizab l e en la s a l s o l cea ) a umentO l o p r odu c t ivi da d y e l d esa rrollo Paro 1860 hab l a e n Cuba Imil ::ci o ci e n t os treinta )' cin co i np.c n ios! (Enricl o ped i a Po-rula r C ubana, de Lui s Bustam ante l que pro d u c l an 3 1 millon es 1 94 mil 4 99 arcab as. La n u eva m aq uinari a ex.ig f a g rand es capitales y e m pez un p roceso de conc entracin que e n 1 890 h ab l a r e du ci d o a 400 e l nmero d e ce nt ra le!;. La emancipa c i n d e l os escln v o s y l a com petenc i a d e l a remolacha con t ribu a n a l h ec h o L"Con6mi co. L o s hacendados c ub a n os p erdi e ron g ran m 1 m cro d e in genio s a m anos d e es p a ol es : nfluye n t es a p rovec h ado r es d e l a co nfi s cacin contr a l os partidari os d e l a i nd e pe nd e n c i a C u ba. Las "bo deg ueros prop i e tari os", a su vez f:; e ron d espl azados por l a 's o c i eda d a n nima", q u e se qu ed co n casi t o d a l a riqu eza cuba n H h as t a e l resca t e inici ado e n 1959. L\ "RECIPROCIDAD YAN QUI Z n 1914. rigie n do e l T ratad o d e Rec i p r ocida d con USA q u e d aba n 173 c entra l es produ c i en do un milln d e t o n e l a d a s L a t a rifa Wil s on d e 1 894 y l a g u e rra. d e 1 895 h a bl o n c onc entra do a esa cifra. L a i n du s t r i a s i g u i d esa rroll ndo se: m lls m a quin a ri a e n J os central es, m s z on as d e s i e m b r a cafie r a E l esclavo pas ab a a ser e l traba j ador c,1m pc s in o asal a ri a do. D e 1909 a 191 4 ya USA t o m a b a el 8 7 por cie nto d e la produccin azuca r e r a. L a z a fr a cub ann crecia y el pre cio fie ljg a ba a l as flu c t uacio n es d e l m e rc a d o mun d i al. Con l a I Guerra M undi al. los pre ci o s qu e p o r JO aftos g iraron por los d os c e ntavos y m e dio, marcaron t e nd e n c ia a s ubir. E nton ces e l im pe ri alis m o yanqui, a nt e l a r e s i s t e n c i a cub a n a obli g a Cub a a acepta r un co n trol a nu e l d e p rec i os desd e US A SUSPEN DIE NDO LOS ENVI OS DE ARTICULOS ALI MENTI CIOS A fin es d e e n e ro d e 1913 se fir ma r on l os contr a lOS a 4.50 c e ntavo s libre a bordo E n 1 9 19 fu e d e 5.50 L a zafl'a cuban a a yu d a ga n a r la g u e rra mund ial. Co n las g a n anc ias -no todas l as qu e hubitr a l o g r ado e n venta librese aumentaron l as ti erras de mo nocu ltivo. D e l 54 po r cie nt o de l a exporta cin tota l q u e e ra e n 1908 l a e x portaci n d e azcar. lle g e n 1919 a l 88 por cie nto. Surg ie ron 25 inge nios n u e vos en tierras vrge n es casi todos e n Orie nte. Fom cn1a d os por cubanos pronto pas aron a co rporaCon es y an quis L a am b i c in de gan 1 tnc ias p riv a d as y l a a n arq ula de l a p rod u cc in ca p italista estaba n a pun to d e p rodu c ir r es u tndo s LAS V A C A S GOFIDAS .-D. r e p ente USA aba ndon lo s control es a fin es del 1919 y e l l B d e f eb r e ro d e 1920 e l azcar s e pu s o a 9 5 ce nt av o s l a libra. Ll eg a 22.5 el 19 de mayo. E r a n l as "v acas gordas". La Danza de lo s Mi llo n es fue eflm e ra. A p artir d e l eniversario de la mu e rt e d e MorU, las fJuctlJaciones t endieron a b aja y el 1 3 d e diciernbr e de es e 1920 llega ba" 3 Y tres cua rtos c e ntavoo. La b a nca rro ta d e Cub a h a ci a ms frreo e l control d e W all Stree t sobre I s finanza s cuba nas. E l r es to es pasado recient e otra v e z l a II G u e r ra M und ial, y s i e mpre b ajo la pres in del r gime n d e c uotas m od ific a d as a nu a lmente por e l Gobi e rn o ya n q u i a m e did a que aumentaba e l volum e n d e consumo en es e pals iba redu' cie ndo e l porce ntaj e d e l azca r importado d es d. Cub a, hasta lle gar e n 1960 Q i a supresin tota l como agresin d es cara da Nos hicieron un fav o r que ri e n d o todo l o con trario. S?n otros lOs tie m pos y otra la corre l aci n d e f uerzas. C o n l a a yu da s olid a r ia d e l ca m po socia l ista especialm en t e l a URSS, el az c a r c ubano sup rimid o e n el m ercado yanqui. empez a recuperar .u u lc. como d l vlA y fort alecerse. E l pueblo d e Cuba que ha vivido las d os e tap as sabe b ien lo que es la solidarI d a d d e l intemaciOfll'lis mo proletario, sufri "la reciproeidad" y a nquI. Hoy l a URSS no; va a comprar 2 4.100,000 toneladas m tri cas tm e zafras co nsec utivas del 1955 a l 19 7 0 i n clusiv es a m ba s a 6 c entavos la libra con U n v a lor d e 3 mil 188 millones 430 mil dlares. mientras las ltima:; 6 z.afras llegaron a mil 729 millon es 988 mil 377 dlares t.as Combinad a s s e rn el f a ctor mecnico que p ermitir al cabo de fI..5OS 6 afias, est a r p r oduciendo cinco ms de tone l a d o s para e l m ercado Y lo aumenta l a produ ot iv ld a d de tal modo que m len t ra s c afia s e corte baja el co.to. Ja m s h a b r produ c cin de azcar cubano' d e cos to ms alto que el prf'cio e n lo s m e rcad os. nunc a ms volver a v erse e n Cuba el tabaco d e a quilo el perid i co de a quilo, el hu evo a quilo. el pl tano a quilo como en los afta s d e l 3 0 ElItonc es a pesar de estar tan baratos so braban porque la g e nte no tenIa con qu como pra rlos. Eso era la ruina, e l h a mbre. Ho y te n e mo s un a e scasez d esapareciendo con e l aumento d e la productividad en la prnduccin Eso es l a Combinada. Por prhllera vez en s i glos l a m a quin a ri a llega al campo de c a a, no s lo a l c entral. Gracias a un es f uerzo d e los inventores y trabajadores de la URSS Po r e s o l a Combin a d a s e lla m a Drzhba. iVi v a la K om bi n Ami s t ad! Sin p roduccin pl anificada. y est l mul a d a por I n compe t e nci a de pre cios un 3o d e ficticius v a ca s gordas trajo vacas flaca s por ca:;; 2 0 a fta s E n 1926 Machado e s tableci la ( es tric c i n que no se hizo e f e ctiv a hast a el 1927 a l impon e r.:;e e l r gim e n de cuotas a los in genios, pe ro a fin es de a l levantarse la prohibi c in d e exporta cin el azcar baj a 2.C Ice n t a vo s en novi e mbre. Vinieron despus las m e d i d a s como el Vendedor Unico que se acopl a b a a l Sindic ato Unido de Ventas al Extranje r o creado por los banquero s de New York. Fraca s porque s i bien estaba facultado para cor. trolar el azcar no vendido en ago s to del 1929 no t e n(a facultad es para r e f accionar a los ha ce ndado s apr emia do s por los b a ncos. Se di so l vi e l 14 d e a bril y la inundacin de los m e r c a d os p o r lz ticar e s lib erados para pagar a los banque ros yanqui s trajo el colapso de 105 pre'..:io5 CHAD B OU R NE Y LOS "CABALLEROS". La indu s tri a en manos de WaIJ Street se s o m e tla a una Le y de E s tabiliz a cin redact a d a en N ev; York qu e fundamer,taba el P lan Ch ad bourn e gest adO en el hotel Baltimore de esa city, donde repre se ntante; de los abastecedo re s de azca r a USA aprobaban un "conve n i o d e cabal leroo" (de industria) para limitar sus exportacion es y mante n e r un precio ganan cio s o para lo s f a bricante3. Sucedi que mi en l : lA COMBINADA 1'RAE lA UBERACION :-:': ecea6mlca, .eaura y par8 .Jempre. U productlvldad aumenta con la .Iembru ... Plan Cbadbourne dismi nlan en toneladas SU produccin l producc I n mund ial aumentaba en ms' d e m illn y especi a lm ente de remol a ch e ros y no incluidos en el plan que no ib a n tras los p re c i os s i n o el autoabastecimi e nto. L'>S s o brantes :m,aron de 2.409,000 a 4". 143,000 tone l a d as. !,asult que el plan no lleg a las precios de s u y la restriccin d e j a lo s pals es del Conv e ruo en peor posicin re s p ecto d e los dems. A los dos aa.: el azcar cubano c rudo, base costo y flete en New York puso a 57 centsimas de centavo. Casi medio c e ntavo por libra USA entretanto h a bla re d ucido progresivamente sus comp ra s a Cutl M i e ntras habla escasez en el mundo comprab a caSI enteras las zafras, al empezar el auteabas tecimie n to, no podf an r evender y ya no e ra negocio". EL "NEW D EAL" y EL AZUCAR.-EI go bIe rno d e Roosevelt cambi la polftica e nfo. cando a Cuba como. mercado de exportac i on es de articulas yanqur s que habl a n disminUId o el. desRstre a;azucarero. Se propuso l a r e h a b llrt a cl'! yanquI (Ie l cliente cubano Los preC IOS subIeron a 1.50 Y la Ley Co s tigan .Jones el slst.ema de cuotas de import a cIn americana dio al gobierno de USA e l co ntrol absoluto de l a industria dom stica y lo fRcultad de rebaj a r tarifa s Cubilet e Hemisfr I c o E NY'!ELTOS en l a vorgin e d e l acontec e r c o Ir?,ano b e mos pasado inadvertido un aspec t o Ins lrto b asta a hora, e n e l desa r rollo del f e n Toclo s s a b emos, --el im pe nall .smo que e n lo s pu eblos h ay un. sentirruento de rechazo un nime, pe ro por vez en l a h is toria hemisf ric a h a y rO,mpJ, mlento de sur a norte. S ie m p r e lo s e n rnamlentos !'Unitivos romp/ a n de all para a c Del Septentrin sopl aha el "si tienes v ergOe"u ms" con sus flecos d e sabotaj e PAR DE Ahora s on dos los Es tados en AmrJca que h a n roto relaciones con USA : El imperialismo es abusador, explotador, y brbaro, han ditbo e n l e ngu a j e di plomtICO Boyd Moreno y Cbi a ri. T a n ev i dente es el encueramlento que en vez d e ec har gu.per/a como otrora -i Ay lo s ti e mpos ido s y que no volvern del g e neral Pershing Tbeo Roos e velt y el Minn esota!-, jue ve s d e la semana pasa da, en la OEA, Ellsworth Bunker se puso el atuendo de "por mi madre qu e yo quiero ser amiguito tuyo". A la acusacin rotunda de Panam el re pre s entante de la Campan la d e l Canal de P a n.a !'la sociedad mercant il annima co n dom i c lho en Washington. responde a con meliflua s form .... y los ms conciliadores sofismas Con aire. mocente insistfa en el restablecimient o de las relaciones a la negoci a c in o dISCUSIn de los motivos de la ruptura Sin que hayan ni explicado. s a tis fecho o rndemOlzado a los panameos por a s muertes y las dalias causados en la provoc aCIn, agresin de enero 9 Por no enm araar con todos lOs agravia. de 60 aJlos lo esencial para USA es que empiec e a notarse y, sobre todo, a propagars e lo bueno qu" P."ra los gobiernos ea pelearse con el Im :erl a hsmo. En el 'cubilete bemisfrico ya l e a n salido dos jotas. Si Panam s igue en furo A dnde for Heaveos sake! va a panir a sagrada begemonl a yanqui? LO I'R;ECUENTE.Hace poco, un "blu f f Y'b?UI tirado a la ArgeJ!tina qued ni de s cu amenazaron, bufaron y alen al gonlaje. por la cancelacin de los COn tos petroleros. Pues bien han pasado :!:nI: cien -dlu del gobIerno de mla, y e l s i e t e galeno &.Ale todaJr las maftan.itas a las loo ::& de tomar su ma te, a pasear por 1 ores de la Casa Rosada, y s a lud a 0iI granaderos marc iales que s e cuadrar, ,, con Un enrgico chocar de laconet y con un paternal Olmo le va, mi' 1 ;voca bla un suave &an:asmo en la escena g"anla a r Cmo el PentjgOllo empuj6 a 00-que se animara. . Verd a d era m e nte, Am rica esr ambi4da. Pasa d o maana Panam c ump l inl Un mes pe_ l eado c o n el cocin e ro -.; >a-a00 dr ...,.... C ity! En la OEA l as persptlvu """ 100 mejores, los tlte= a penas pueden PIlIJIODU la lrr...:a La adverte ncia d e Fidd ......... cualqu l_" h8 despertado un mstinto ele QlIt. servacin adorm ecido. Una 'IOCadC!o ra, gade USA saJ4d C8da ftZ .... menos a poy o "mLO va a fotografIar un la Lune si l\:tul e n Panam.. no se una beedijo ni c alle jn si n salida? Q f a r r a n e 1) i) 0 5 PRAGA Ch eco"lova quia ha pues to en circu una l?ella serie eJe seU.lS alu s ivos a lo s V i a l es CsmJcos. lNNSBRU K A ustria. En l as Jueg o s O l mpi cos I nvern a l es USA eoit marcando el paso atrs d etrs d e F inl a ndi3, F ranc ia y N oru e ga. La URSS est e n e l prime r lugar. R RAS D A La g u erra de l as langostas" ba t e rmm a d o e n u n c onsorc i o e ntre sindicat0 3 fr a nc eses }' cariocas C a p ita l para .;;!mpel.3r 100 mil d la res... SAIGO N La Junta B nt i n eutralista no hab l a TOto e l d o min g o todavfa con Franc ia cU3ndo y a e l s b ad o US A l a habla reconocido BUENOS AIRES DespUs d e 33 de in A rge nt i n a l uce casi noma!. El gorrIa O ngania est e n l os cuartel es el C on g reso no ob struc cio na y se es l 4 n pagand o los a.tras o s a lo s em p leados p blic os. En lo ex t e nor .. e l prin cipio d e la i n tegraciOn l atmoa m encan a y la ampl iacin d e l c om e rcIO con l as zonas SOCi;llislas. La canee. l a cin d e l os con t r a t os p etroleros fue sOlo un a J nube, para m a rzo. ame n azll can u ns huelga d e 24 hor as contra e l a l t o co s to d e l a vida ... PARIS. E n un a lard e d e publ ici d ad M.unce Ch e vali e r h a r e tado a G eo r ge Carpentier Aun qu e ambo s s on sept agenar i os, e l boxe ador elu di el d esano. "No oui e r o ro rnpe r le la ""ra" -expli ca. NE W Y O RK. Nelso n RockefeIler dic e q ue John s on e s un cow boy de c ir co oue jinetea p > rado en do s c a ballo s "Q ue corTen en d irec ciones opuestas" ag r ega Equ ino que tendrtl qu e montar tambin e l sust itu to en el 1965 si lo derrotan . PANAMA. Rob e rto Ch iari est pensando a cudir p e rso na lm e nte a l a ONU p l a nte.r e n mbito mundi a l e l cas o d e l a a gresin yanqui a P a n a m. GRANO P RAlR IE, T exas La "iuda de L .,.. Harv e y Os wa ld es mant e nid a in comun i cada por el FBI. S erA el prim e r testi g o qu e declare an t e la Comisin P res id e ncial qu e inv estiga qui n mat a Kennedy y por qu ... FE DE ERRATAS. En e l p asa d o sali qu e Enriqu e Vlli era d ori ge o in g l s Escri bimos "gal s dol pal. de Gal es T a mb in sali cubanlstico dond e d e bi s alir como 'esc ribimo; "urba nl s ticos". Y un d es echo COII una h intercalad a que nos tien e ce bando por el hec ho ARGEl. El recorrido qu e hac e UThan t po r Arri ca e s su prim e r viaje al Continente N egro .. PARIS L4 prensa d es tacO que los Ilni c os tres g obiernos disu s tados por el rec onociN E LSON jlMte de doo cabaUO I ... d el d e l. Reprlb!jca PopuIor hUla como UnJe'O repres:Dtalivo de: :a d:ak.a <.:hin fu e ron los dr U S A la Junta Nuew 1 la Junta Viej a d e S aign, y Formosa. Es c!.xir. USA v l os s u yos. Seg\urjJl las dl!llQtncl o nes antirac lStas pese a' rcc:rudeciml.,.to dr In:! del KKK, Marti: Lutero Ji.me dIJO: V.VIll1OS CODlO herma""" o morrftDo& coma idi o tas. ti ClEVELAND,Ob lo. Primeros cboqUts raoales' d el aft a, cuaru;., una turbe dr bitong .. y m a n ga.nzones b l llJ)to. ataCO a dos DfVOI ama dISCUSIn sobre rerecbos civiles. NEW Y ORK. S e mantendr.l .. prolesIa boy_ cot contra .1 en las __ Tambitn l. buelga f!D Harlem w ex trend e coQtra los casateruentes que DWlImaI los de les MgroS. ponorrfque fio s y latr : .... s oo. general en estado inbebt!abl es ... NEW YOR K El "World fIU" no podemos cIe a Uf salen los V-2 para e5pW' lObre Cubew Lo ma lo es no teDt,. ato:rn:zu SAlGON. El2ll.como preludio aDtineutral lIa, se eftu6 la opt!SaQ/la e FL N con 87 beliC6pluoc Y amlidod cIe )'8IIIIUiIr Y s olda"", d e la Jun:.. ea WIII rraiOIo .... desde hact! tr.s IlIos no eIItrv parqIIt' e.> Zona lberada. Tocal que mAs prlRCeIl que porriIIor'Q8. d ... de 36 horas dr rocbele. Y lIpieroer SIn entrar BRUS E.IAS El lunes esIalJQ .......a.(a .... u na genero dr WASHINGTON. Tbom&s &ate eo. m i t C omercio de la aI/III11l .... IlUIdo al daDcIe JJO*ta US A abrir ottc Canal. Telwaalop. Dariao. Lag o Nicaragua Y Colombia.. ROMA_ El 26 dr februo se poacI.-aa I0Il a lgull&S d e las reformas a la hturp .... = Un sacro decrg" dr Paulo lo cIaspa!o asf 25 d e enero. q ... se fue RasI< el mler nrpn dedarar que ...... se -nacer a China por el se las. relaciolll!S COmerH!n Y se guinl dando biel o Chian& !CaL Los &-"4P."S cusa.-se volVieron ... i"tOtgI..l'li:r y fonaaro. J unta Otra bima busa dr i.lCIA.

PAGE 33

64 COSAS DE MUJER ,nitza villapol SI durante aos vivimos de esp a ld as al m ar, sin pos ee r recursos P8rn: y sin apreciar el .lto valor nutntlVo de su . pro duetos como a limento, no es menos Clcrto que como pueblo t.ambin vivamos ignoran. tes de lo s tesoros podio. producir nu estra tierra en forma de alimentos d e origen tal Si d e l mar nos limitbamus a consumir algunos espec ies tambin Ije In ti e rra slo aprovechbamos parte de sus pos ibilidad ... De los alimelltos que produce nuestra tierr a e n Cub a se consume principalmente, p a p a yuca, boniato, m.langa, pltano y otras vien (las. La historia de nuestra agricultura demnestra c6mo las siembras de cltri""" y mucllo< rrutos m e nores se increm entaron en Cub a con fines comercioles, principalmente para obt ener productos exportables a otros ",P.r cados y jamAs como medio de mejorar l a dificaclOlles de recetas tradicionales que le servirn pa ra comenzar a introducir los vegetales su menl1 famili4r. Cuando ya 111 familia loa conozca, y los acepte sin protes tar, empiece a usarlos en forma ms sencilla. {lervidos, como las viandas -O cocinados al vapor-s on de!iclosos Puede aJladlr1es mojo d e IJO, aceite, mantequi la u otro a1illo a gustO. Lo miJmo sirven para comer frios calientes, Pruebelos, y recuerde .. SIempre que sea pe> lbl .. cocine ... papas, boniato., ete. con su cAscarL AsI, mejor su sabor y elementos nutrJtivos, Evite ftf!toJar ... papas, maIaDu y oUoa veetales en antes de coclDarlu. Eso que mucNs amas de casa "para abomIr tiempo y adelantar trabajo" signffl una p6rdJda CODIiclerable de vitaminas y mIneraJes que 4llueJven en el qua.

PAGE 34

I l l Tampoco cODvlene tenerJos pelados y pitados mucho tiempo .!ates de cocinarJ()zeu.; ... No 105 ahogu e en agua. Generalm e nte basta poner dos o tres cenU:v1ctros de agua en el fondo de la cazue!a. Ponga hervIr el gua COD sal primero. Aada aproximadamente media cucharadita de sal por cada taza de agua. Curndo e! agua e mpi ece a her v;r, aJ\nda los vegetales, Asr el tiempo de calor que r ec iben e s 'llenor y conservan mAs sus nutrientes Cocine los veactaJes sJa bnlUl que se ablan den. El tiempo de coccin varia de acuerdo con el vegetal fonna de cortarlo, etc Aproveehe el caldo d. los vegetales y viandas, no lo bote. El.ll agua en J. que se cocinan contiene vitaminas y minerajes. SI; vaJor olJtritivo es a veces mayor que 10 que se atribuye a les caldos claros llamados "de susuncia". Uselo para sopas, sa!su, guisos, y sofritos sin grasa. Para ... ""ervu el color, blerva los vqetaJ., vudes c<:mo w Juoblebue-f.. .cel ... o esp!mcu, dMUpadOS. !:; cal, d e rolor que se produce en 1011 vegetal ... verd .. Ct)C!mdoo .e debe el "" parle a los cidos vo-ltilles que ruccionan con el calor. Deje la ca2uda destapada -por lo meno. cln ... mlnul<>sy eIOI cio. escaparn ... n el vapor de agua sin producir cambio de rolor. No le dada blearlloDaro al ..... Lo que gana ea color lo pierde en sa. bor y elementos nutritivos El bicarbonato ablanda la ceJulau y da a los vegetales una consistencia gomosa Adems, aumenta la prdida de vi. 1UlInu. AMcIaIe ,,!mareo lImc u c.tra fruu tclda al -""" el! que coelna /u ...machu 1 col morada. El pigmento que da ro a estos vegetales es soluble en agua. Por eso quedan cIeolo .. doo si no Je allade olglln 6Cido al agua para fijarlo Esto ademAs de retener el color lo Juoce mil brillante. Cocine las remulacbao enteras, DO /u pele. 1M Joojao ....... rIcao ea eaIeIo. U..-Ju "'mo las de '-'moIacJuol&uaI que Iaa eIj)Inacu, aeelpl. bledo. ete poIra Juocer revol':'". enoala -du, sopo, etc, COCIDO CRILLO lb ('1\ '.g) d. g arbanzos 4 cucharaditas de sal 2 Htros Ae aguo. I cuchardjta d e salsa ingl esa o 2 cucharadas de grasa pimienta a gusto I cebolla lb. (11.. kg) de papas 2 O 3 dientes de ajo Y.z lb. (kg) de zanahorias 3 cucharadas de aji o perejil pi Y.z lb. (lA kg) de calabaza cadito. 'A lb. (U, kg) de habichuelas Y.z taZa pur de tDlOlate 'A lb. (% kg) de rol Remc.je los g e rbanzos en agua. Luego coclnelos en el agua fresca has ta que se ablanden. Haga un sofrit o con la grasa, cebolla, ajo, ajl o pere jil y tomate. AJl4daJo a los garbanzos. Agregue sal y salsa inglesa o pi mienta. Djelo cocinar a fuego lenro mientras prepara los vegetales. P lel"" y crtelos en pedazos. Moada los vegebtles a medida que los va cor o tando de modo que lo ltimo que agregue sean las habichuelas y la col. Djelo cocinar destapados aproximadamente Y.z hora en total despus que empieza a echarle Jos vegetales, Da 6 raciones. HARINA CON ZANAHORIAS Y HABICHUELAS 2 tazas de harina de mar Y.z taza de pur de tomate 2 litros de ague l Y.z cucharada de sal I cuebarada de grasa U, cucharadita ,le pimienta i cebolla l taza de zanaborias 2 6 3 dientes de ajo l taza de habichuelas Lave la harina y pOngala a cocinar con el agua y un sofrito hecho con la g!"aBa, ceboUII, ajos y tomate. Saznela co., sal pimienta. Djela cocinar a fuego lento aproximadamente dos horas. AIIAdale las ianaho rias cortadas en cuadrito s DJela cocinar aproximadamente diez mlnu tos. Agregue las habichuelas y coclnela durante quince minutos mAs o hasta que se ablanden las habichuelas. Da 8 racienes. ARROZ CON VEGETALES 2 Cucharadas de grasa 3 tazas de agua 2 cebollas l taza de habichuelas 2 dientes de ajo I taza de zanahorias Y.z taza J>IIft! de tomate I taza de J>IIPU 2 cucharadu de ... I taza de col 1 cuebaracla de vinagre 1 taza de acelgas o berzas U, cucJuoradlta de pimlenu 2 tazas de Ilnoz Sorrfa In cebolla plcadlta y los ajos machacados en la grua caliente. AllAdale pur6 de tomate, aaI, vinagre y pimienta. o.!Jelo eu<:!mr dllt o tres mlnut .... Agregue el agua. Cuando empiece a hervir aliada tocJo. los .!letales ... rudos en pedacltoe o tirltu y el arroz ya lavado D6Jelo bervir duran'" alunos minutos desupoldo. Luego tApelo y MJ .. lo cocIDar IIPf"OXIrrw!amentA! 30 mlnutoe o buu que el atroIt le .blaode. Da 11 ntclones. 66' "HAY una necesldad mayor que nunca -dice el cientlfico doctor Roland W. Wrigbtde fe. lices descubrimientos 8ccldenWes Hasta en siglo XX uno PUed dar con cosa, que no sall a bus. caro Nuevos acontecimientos continllan C&yM. La histuria est lIeoa impor. rantes descubr imien tO. resultados de un error o un accidente. Charles Goodyear realiz experi. mentos con cauebo durante aIIo poro no fue hasf Que, distraldo ,"ril una mezcla de azufre y cau. cho en una estuCa ealiente que en. contr lo que buacaba. Fu" '!ntoD ces cuando descubri qlU: cuando la goma se mezcla con azufre y se caJ.ola, suCre cambios que la ha. ceo perder su viscosidad y le dan dad de Wuhington. Recogi del suelo unu borquilla y distratdamen. te la dobl alrededor de sus ded .... De repente se le ocurri que este pedazo de alambre, propiamente podla lISI\rse para sostener JWltas va"as bojas de pe",,1. Aque. 110 .eI nacimiento la conOCida presilla y de un. gran El tipo aquel jam habla Invenudo naela en su vida' "'mo millares de otros era un casual se hizo rico porque puso en prctlca UDa ob5crvacin casual. senw.u. Las pllinas lJI;ectadu eon 6 contrajeron el CO..... pero en vez de morir .., esperaba, Cuao;So a su ...... p Ulnas se les inyectO lmenes frescos, vindentor, del cOJeno. 110 se enfermaron. mientlu que /u g!"linas de otro grupo murles'Oll pulamente. De este accidente CUUaI lIIdO uno de los m4s srandes balIazg .... de Pasteur _ue puede Juoc:es-ae perder su vindonca a kI5 mIc:robios cauuntes de de los microoios desarmados" hacerse vacun que p",vendriD el desarrollo de la misma enfermedad cuando los anima l es o 101 seres nuevas propiedades d e aumentada fuerza t ensil y mayor elastleidad. Este proceso fue conocido como "vulcanizacin". Un mozo esCOCs, nombrado Hen ry Perkln estaba posando en su case las vacaciones de Semana tao A la sazOn conuba slo 18 aJlQS En el desVn de la casa de su ",,: dre se .construy un minllscuJo laQuer !a hacer quinina sin. denV3do. de a/quitrin En 1903 un qulmico franCs B .. ndictus ",taba traba: Mezcl compuestos con sumo de and o e 1 bo '-' Jelte e indiferencia. Lo 1lnico que J n su a ra"uno, cuando por consigui en el fondo de 'u.-","bes casuahdad tir al suelo desde un d u e levado anaquel un frasco que Con. e ensayo fue UDa masa negra petenIa una 11'ozcla de celuloide. El gajosa Al limp iarlos con 3lcohol frasco peg tuerte contra el suelo not que uno de esos tubos se toro pero Benedlc'ul> not que el d. un bello y delieado color se habls cBarleado, mas el frasco SerIa aqu.Uo un buen habla p.nnanecido entero. Al examinarlo de cerca descu bn que el celuloide bal.la forma do. una delgada peUcula en el in. tenor del frasco y era sta la que habla mantenido al vidrio sin ha. pedazos. Este accidente le hIZO concebir la idea de hacer un "e!"paredado" de dos piezas de vi. drlO Con una eapol de citr<>ceJulosa e ntre ambas, y de esu forma se descubri vidrio inastillable que ha proporelonado seguridad a mi. 1I0nes. en una gran variedad de forlos parabris as de El Tae6n de Goma Hace m4s de e[n"aenu aIIos que hOmbre nombrado Dan/e/ probador de equlJlOS elktri. os, tenia q... altliars& sobre una alfombrilla de goma para mUr los eboques elctricoo. Fero oculonal. irte se ulvldaba v se laIIa de la a omb .riIIa a/a/adc 'para eran Inluya. Pur nn le le ocu t'caela Mau. ve.Henry Perkin se hizo rico. Fue armad o cablllero por la reina Victoria. Pero su descubrimiento escasamente habla comenzallo a desempei1.u.r su rol histrico en el drama del progreso cieoUfico. Louis Pasteur no habrla podido su obra si .antes Henry Perkin no "ubies. hecho su descu. brimiento. Se descubri que los tino t.,. de a1quitrtn de hulla podIan pintar bacterias selectivamente haciendo por ende oosible el estu: dio preciso de los nlicrobios b: jo el microseopio. Desllnnando UD MletOblo Puteur se benefici mas di"",. tamente del descubrimiento acci. dental En 1880 esulla e3tudiando el cOlera en las gamnns. Ya le .... nocta el 8ermen de la enfermedad, pero DO el rnftodo de prevenirla. Puteur bizo proliferar loa grm.,. nes en un caldo da cultivo de caro tJlallO e pollo y pronto tuvo abun dancia de ellos. que en pequetias cantidades "'plda e Invarlablemen. te IIUltaban loa poIlOl. Sabia qu e .... prem.o lw:er el cultive nueva _ta Iodoe 101 dlu para que fueR potente. ror un dearuldo UD di .. UI6 .... cultivo tema varl .. blllllanC>! ""JIUOSIOa a ella di! l. manera usual F 1 Australia UD grupo de In-.. tlg3",-"",,, esulla estudiando redm temente una destruerora dad de la p i el En /u llapa ........ traron gran nllmero de gfrtllml!S que pam:Ian y ac:tuaban eJllICIa. mente como becoa de la Illbercu. I:>sis. excepto que 110 proIlfera1l&n en el laboratorio en medios de cuI tivu en que medraban GIros bac:iJo& de la tuberallOl w Una DOC:IR d metanismo regulAdor t&m.Ico ele la incuhadora en que se culti vaball los grmenes fano y la tempera tura nOrma/mente mantenida a 37';; .,.. dos cuerpo) descendiO 34. Sorpresi_ mer.te. al dla hubo 1m .,;. goroso i,,=mento en kI5 cultl-. Los investigadores siguieron una corazonada y d=brienm qw este germen estabe ac1imab.do a l!lII temperatura mas 1m que el baciJo que causa la tuberculosis nar. Se multiplic:aba fkilmeDte en manos expuestas a b iDtempe. .. neo pero DO en condicioaes simiJa res las presentes en lGs puJm.oos HabIendo averiguado /as pref ....... ei .. reproductoras de aqueIlos .... IQS inveotigaclo era fOCDdo por .. ..-a -.es la jJeqad. ....... el aladro 1 el lnIqoIe1. .... La in-.mt6 este .... el ...... J>I"CICBO de fa.IIric.-.... ca-bua.de-.. ....... _* .. ........... ............ _-............. -.a. ___ ... t ftlieDdo "Elo ........ la ........... la GMaIIiIIa: ... "rece ___ .... --.-.El Dr ........ 1WIi&. ..... ..... ea l87Z. "Si __ ............ Iaoca.. la" iIts pGr1a ..... --.....

PAGE 35

I! I \ I F I G U R A S e u B A N AS eran loa suyos productos de un elabo rado proceso. de un iniegral eafwIno da coordinacin. Aienaz6 en au ob ... iodo espontneo brotar po6Iico. caDa liz. s veces frnaamente. toda manifes tacin libre Y sueUa expreai6n da la poeaia. Por .... 0 ell .. fue. para este llrico s .... cillo y JIIcorP..do. el dificil insIru :mento. Con nozo'n algn crilico le ha lle:rnado el :ms arli!da de nueslroo poe. tes del siglo pasado. Habia nacido en La Habana. el 21 de julio de 1826. ao: y la norma oponi6ndose a la ...,antaneidad y a 1& abundancia. :Hemoe sido puei>lo aobrecargado de poetas UriCOtl on ub4rrima confuaiD. Hemooo *->ido acumulacin de rimador.. T MUdopoema en cantidad .. aaombrOllAll. Ejemplo pooo comD de poeaS.a somstida a nonnaa la enoon1nanoe nipreaentada en 1& obra de .1oaqa1n Lorenzo Luaoea. el ........ habanero del gl" XIX. Pua 61 la -. m.piracin fue origen -. que se produca en Cuba =.on Igualas C8.J!lbio s a los ocurridos en espana, con Bcquer. y en oiras llie rafuras. En esos moa Joaquin Lorenzo Luaces, funda con J""" Fornaris el poela .. ls reviste "La Piragua" y, mas aqelanfe, anWos frabajan en caen la de la ano Potica que apareci6 publicada en l861. POBte l&borios'", c!e sus composicior. 1es .. con vistas e cer y concursos. Por eso s e le-ha censurad,? cierla frieldad y cierlo es fuerzo t!"V1dente en SUB mejores pomnas, pero, 8U1 embargo. no hay las caidas que ensombrecen fantaa reali.zaciones de Plcido, de Milans y de afros poe fas de periodo. El Liceo de La Habana convoca en 1859 a un oonCUl'\lO potico donde mUll :.a_!oaquin Lorenzo 1.uaces. En el fribu ...... ocupa lugar distinguido afro poefa, de Marfi, Rafael Maria de .. en. ve .. La poeeia premiada .... fitulIl Giro Field". Quin era este hOJnbre? que el.inYeDfor del cable l.uaoea Ya a afendar. por aomeferse '" ternas d. ccmQW'1lOS a fe rnas demasiado p";saicos para ........... ar bell"" reaultadoa Uricos, criticooo han di'ritlido las obrua po4di.,.. de Lorenzo Luacu d. diversas La la las grie T di-/ ., I Maria Heredia, como la poesa dedlca da a F elipe Poey. Pero, n o obsfanfe, el =riio do aspecios. d e su lirica, Luaces deja hue llas en Gua .anetos y en sus d e un pefriotismo indio rucio. Eafre lJU5 sonetos podemoe en!resacar algunos tIIl los cuales parece frab .. jar el maferiel po4dico coono 10 harian en Francia 1O'J poetaa parnasia. nos, desc:ribiendo una escena o un ohje!o con la minuciosidad. el de1a1lism.o y 1" fOrlna esf6fica que lo heria un es cullor. Sonetos como "La Muerfe do la Bacanfe", "z.... Salida del Cafefal" "La Pesca" esfn perfeciamenie .....wJ.dOOl "La Salida del Cafefa1" se inicia!lS, Tasca espumante el argenfino &.mo. el brid6n principeo generoso, enarCB el cuBllo en ademn moeo de noble ardor y d e soberbia nano Las poesas de t e m a ind.i.rec:l.a.nlee pafri6tico de Luaces l e dan l ugar pero r.:\aDenie en el plirnaso nacionaL Obnos ,comO "La Cada de Misalanghi'. "Qm. fe a Kaleb" y la "Oracin d e Mamtiaa tienen lugar a egw::o en lea anfo1ogiaa de nueafra llrica. En elliu, un Jema _franjero, de tierras y tiwn-pOB, le airYe p'ara YOlcar su pafri6fico. el ana de liberlad d e propio pueblo, aus anheloa .... fa,.... d .. la independencia cubana No OI no OI el grifo de que eu Grecia foda ntpetir .. -=ud>af lVenid. .-.oci la luchal ,La gloria lliempre del oeado fuel d.iae el poefa "La Caida de w.o. longl". '\" en la 0r-a<:i6A ., tono gra"', bUilico .l8ja ..m loa da: m.,... ..... pa>fundoa en po de la b-=-: pueblo, para Lulo ..... J ....

PAGE 36

I r I .. Hiplito Garn e ray. d e ArmWl (dldalle). Grabado. G A R N E R A Y Y L A P.L, A Z A DE ARMAS LA P lata d e A rmas fu e durant e much( s imo s afia s centro de reunin social d e :0' ha ha n e:os. Su abo lenc o his trico no admit e comp e Su r gi a fines d e l s i g l o XVIII ante 13 nec es idad de instalar ,a CIISA de Gobierno y l a d e los c a pitulares y la concesin que hizo el Rey -en 1772d e l d e l a Comp.ftfa de Je s s para Parroquia Mayor. Tal es i nst i t uci o n es c ol onia l es tll!m a ndaban ur, ma:-CQ apropiado a sus jerarqufas y fue e nt o n ces qu e es tu d iado un proyecto d e plaza mayor. pUe!' la existen t e e r a pr cti ca m e nt e una plazu e la, e l Gobernador, capitn general, F e lipe Fond es viela, Mar qus l. Torre, se dio a la tarea de su cons truccin, e mbell e cimi e nto y cuidado, continundolo en su em """o J uan R ui? de Apodaca y F ranci s co Dionisio Vives. Cronistas, his to ri adores y via j e ro,; r e conoci e ron la b e lleza tlel lugar que daba amplitud a l a ZOna d e m s prestigio y poder econmico y que, adems, servla de es pucjmi e nto a l o s vecinos Se celebraban retretas dominicales. a las qu e as istla el Gobe rnador desd e s u balcn de palacio; las damas p.seaban en calesas, bien engalanadas y coquetas, mientras los cabalJervs lo hacian a pie por el parque o se sentaban en las bancas. La temperatl1t3 e ra d e liciosa por la brisa del mar; un perfumado salitre tonificaba los pUlmones y un cielo estrellado y magnIfico servla de comba a aquEi pedazo h a banero que los afto s b.n respetado. Entre los huspedes que conocieron la Plaza de A rmas en sus aftos de pujanza estaba el graba dor Hiplito Gameray (naCido en Pars, en 1783) quien seguramente pucO por ella, recogi el esplritu de aquel a mbiente de trpico y, para f ortuna , cubanos-constitu/en verdaderas joyas m use/$tas Uo PIau de Armas --; miem. bro de la Real Academia de Cien. cias Mdicas, Flsicas y Naturales y gran anJgo de Carlos J. Finlllf. Como tenIa ideales bien definidos como independentista, pronto se hi zo c.;ospec.hoso, pues era franco di vulgador de Carlos Manuel de Cs pedes y la in s urreccin de Yara participando en reuniones y l'iraclones. Ficluldc por las a uto ri. (Jades como "desafecto" se vio pre cisado a emigrar y en 1874 se en cuentra ,zn New York siendo acogido con gran beneplcito bacin rpidamente de una gran chentela. Un dia MarU solicita sus serviciOs por en contrarse enfermo y Miranda dice: "Me dirigl a su casa o.J oeste de la calle 61 cerca de la Avenida Columbi a lo 'en con tr en su modesto y estrecho cuar Los contemporneos to, POslrado en cama 'eb'l vio30", ,J' rr y n e r :y s e.1Ua l a a la que consideraba "ca mana de Ja vida", pero e r l a salud porqup. tenfa huna s8.gra d a cumplir" Con la a ttlt . Desde aquella visita se es'la: blecl un nexo e3piritual entre J Sl Mart l el organizador de la vo IIcln Cubana, y Ramn L M i randa, el mdico de los pobres' Su:; relaCIOnes no fueron las un profesional y su cliente SinO las 11ls prOfundas y fraterna. les un padre y su bijo. El mdICO atendI y cuid la salud Ma,!!, en las !are"" de Patna y cllando 01 fracaso de l a Fernandi,na su casa se abri para asIlo a MarU que lenla que policraca Terminada Ja guerra, Miranda se preocupa porque Matanzas le rind a homenaje al Apstol levantndol e una estatua para Jo cua! consta ..... Comit a cuyo caJor la ini. clativa ve. tomando forma. Al h a. su a favor d e s u bija Angebna. establece en la quin. ta clAusula: "Que si el monume n. ll? de MarU, en Ma""",as, no bu. !:11e5e reUnido JOs suficientes fon dos para su colocacin pongas lo que falta, mi para que quede debIdamente instaJado". (El Dr. Ramn L. M i randa falleci el 27 de enero de 1910). (Recientemente el Cuaderno 22 de Salud Pblica dedi. ca lo al Dr. Miranda COn un tra. bajo de Csar Rodrfguez ExpSItO y otros materiales de gran mters histrico). I Fra9mento de una carta De Caru,. Manual ele al Dr. Jos Manual Westnt Comisio. nado d e la R .... oluou A. ..... _ _ Wa.hingtou. .............. JUAN CL!MENTE OROZCO "Oun,? emeredo d o lo que U51ed Plena hacar sa""r partido d e la guerra en1nt F pan. no olvide uste d a IngWerra ahararanaa 7 Prusia. Por .10 que ..... pecta a los u:= =-DUDca eqw.vocado, pero en mi concepto su gae' ..... eGi que aspira es a apoderarse-d e Cuba sin lo pehgrosas pa{B s u n aci6n y enfre:bml c:omplicac.on_ del dominio:> de Espa", sea DO.aaJga en poder independien!e, esIo rus el Dca y mucho m e terno que cuan! ha .. su pa)l. sea pera. entre:lem05 y que n o acu'dam:' o o1ro. azrug>S m"'s e,6""ccs o desinterasad=.. de SI usted los pies en el suelo de la calIlJa del Hospicio Ca. baas o en el anfiteatro de la Universidad y hacia arriba y a los Jados; o SI se d,tiene ante la gran escalera del Palacio de Go hlerno, edificios los tres situ.dos en la ciudad de Guadalajara -M"Co-est conectnd05e con el "DIverso plstico de Jos Clem ente Orozco, cuyOS temas estn muy le JOS de ser, como l can modestia decla: "Umidamente filosficos" .i. no por el contrario poseen una enorme carga fundamenta! en lo al hombre contemporneo se refIere al que disecciona en un es. fuel20 agotador y magnifiro por mterpretarlo en 3U drama y pasin' su aspiracin y esperanza, habla realizado estudl"" plasmados en los so. Pn,nal"t".;;' de la Nacional (1922,J927) en los que un esWo bien e carkter, que tratadas con dlbuJ y aran dellaodeza o enlazado, en SIII rasmagiStrales, con e1'de los gran. maestros c14slcos y renacen fue una eq>erIeocIa de inlatilfe que trataba de c:aml --y, ea Elllf:nial Maelltro eUes, iba dejando la buella de su talentO y la calentura emocional de su genio. Sus ''rostros'' eran de tal fuerza vital, dentro de la hierAti ca tradicin, que vertebraban mo dos de conducta y accIn dentro del panorama ecumnico americano y los "paisajes" y compo:slciones de WUI perapectiva tan limitada que se fuDdfan en la InmensIdad de un borizoate blft6rico-geogtifico. Su por la Integracin plti ca se Yio Josndo por el zfto dfs.. I de la.. plimer.is y en 4.Ati. gua!) n eoclsi cas. s()o brc pIedra gris, con un' excel ente di,tribucin de e S>.le,'.,. Orozc o iba njando los stmbo! .. entra an en la ciencia filosf i ca de too dos los tiempos (qu Es hoJllbno -se pregunta) y alentndola en cada obra eoo Ilris mo mAs dram4tico, mAs profundo Y verdadero, basta desarrollar den!ro del movimiento pltico cano, ese concepto que tan intdi gentemente Agustn YAllez ba Da. mado "pintura de asoma". Ya en Guadalaj ara (1931>-1938) sU estA e'nriquec:ida y su pulso tActico y emoc:ionaI e6 ms certero, ms l&Udo y mas rd' me .. ,,"ga sin temor. Ezpooe y de$garra sin miedo pera txpQgDar Jo falso y dar paso a lo lqltimo. Produce ul una obra que VII eD .. censo Y 110 calda. Ya eD la "Katbanis" da al talla &itcte. Con desenfado pinta la __ de un mundo en baacarrota eD el cvaJ ef bomln natural MeSIaa al

PAGE 37

_..... ...... -I /: I siOn concc'rtual de la vIda; de ia complejidad del acontecer SOciIiJ ; de Ja continuidad h istricD Cuanto ntesorab3 s u alma .!St e n aquella obra; en aquello.' muros Y bvedas. en aquellCK espl:Jcios !oiprendcntes de ritmo. Cunndo el visit3ttte entra e n lo! decorado3 !'cdn:o. queda atnito, perplejo, sin aC'i!rt:l r a Una corri.nte magn' tica lo sacude. tln .IJl' d e vendl., .. l lo deja indefenso. Orczoo lo na ozotado con la furia voluntad de existir. por la cola, obligando a los espaSe ha dicho que Oro,co era un fioles a perder su formaciOn, Y sin hombre taciturno, esquivo, muy ,redarles tiempo para qua se rclllcieconcentrado. Bastarla decir que era ::;;" repetian la CIlI'Il" a la inversa, mexicano Y hubiera tenido que dio sea, de la ::ala a la cabeza. aeavluir en dos SU corazOn para prebando de dispersarlos y oblignmiar a unos y perdonar a otros. El doles a buscar el abrip la. no hizo esto y, muy jalisciense, se maniguas proximas, doode fueron "'T'esgO a .acar a los hombre.3 de parcialmente maebeuados, algn engallo o a ensetlarles algudoseles 6lgunc.s prision&os, mien na verdad. Y saliO triunfante, con 1 d 1I00A apfu'cmte calma, no exenta de tras otros, en comp eta isperslOn. m.lancc.Ua, que trancendJa en una el moJo de llear al poinfinita dulzura de vivir: aqulla En medio del fragor \e la pelea que su arte le proporcion.ba, ajese ola la voz del tenie!. ... coronel na a v."idad. el necio orgullo o el sensaciona lismo Empez di Cspedes que decla: "Muchacl.os, buj_nda "e:iCenas" de caUe y pros. cuando esto se cuente, no ID vsn [ibulo. Fue ""u_neista y grab 1 creer". mejorec: "cs!omp-as" de )a RevoJu. Recorrido el campo, se recogi dOn. ViajO poco (XIr EstadOs Uni. armas y municiones en abundancia. COs 'J Eurupa y volvlO a sU pueblo Era el teniente coronel Cspedes ",As ad-ntrado en si mismo, ms un ejemplar t1plco de la caballerfa duefto y ms consciente de sus vir camagUeyana: alto, fornido, gil, es tudes y defectos. En su cnsa de la caso de instrucciOn pero con clara ciudad de Mxico trabajaba largas inteligencia, de trato afable, noble horas, rec:bla a los amigos; en su y generoso. studlo de Guadaiajara casi se reSu valor Y sus aptitudes le ha clula para pintar en silenci o oyenblan captado el carilla de sus jefes, do el rumor de su propio corazn. y era el W1cargado de la zona del Su expa,'ciOn "Los 'feules" -en CamagUey, en la que podla decirse el Colegio Nacional-ya en los que estaba siempre .""mpado. Su aos final .' s de su existencia fue valor y la costumbre del peligro lo (COftttn6e en la '&S. 121 hablan hecho excesivamente confiado, y casi siempre andaba con tres o cuatrn parejas Y su secretario Miranda. Teniente Coronel fide' Cspdes. Capitn "Che" Da:.: Durante una de sus diarias ex cursiones y de welta de la5 cero canlas de la poblaciOn, muy )erca no al mediodla, se detuvo a descan sal'; la B-D'''' se habla regado un poco en busca de (ruta y l habla quitado el freno de su caballo y se habla recostado sobre la bierba. HEROES ANON,IMOS EL CAPITAN "CHE" DIAZ era un mula to claro. de veinticinco aos bien fonnado, d e finas fac ciones, gil, de trato afable que le hacia ser de todos querido. Par. Antonlo Maceo, era uno de sus hombres de confianza. El general Mximo Gmez habla emprendido la invasin de la rica zona de Guantnamo, Y las fuerzas al malldo del e nton .:es coronel An tonio Maceo formeba parte del con tingent' invasor. Los espalio les per su parte haclan esfuerzos para com batirlo llevando a su frente al en tonces briga:lier Arsenio Martinez Campos, enemigo temible por su valor, Inteligencia Y actividad. Se iniciO una serie de terribles encuentros, que empezaron con el ataque del cafetal indiana y vin ie ron a terminar con los sangrientos combates de la loma de La GaUeta. e n que le dieron al batallOn de San Quintln l. corbata de San Fer nando. En uno de stos fue hendo el capitn Dlaz. al que autoriz Maceo para que escogiera ocho hom bres que le custodiasen. En le trave,la lUVO un impre visto encuentro con una fuerza es paIIola. y no pudiendo rehuJr el combate, lo aceptaron, -Pongan la camilla en tierradijo el r.apitll a sus bombresY denme mi rifle El misrnc iuiciO el fuego. La esculta hizo una desesperada r e sistencia. El tiroteo fue largo y por ambas partes: el a'lan ce de los espaoles fue contenido y obligados a ganar terreno paso a pa.'\o,. bajo un fuego certero, como hecho a corta distancia. Por parte de los cubanos fue de bilitndose, Y al cesar ste por completo, fue que pudieron llegar los :!Spaftoles a 13 camilla donde estaba ya muerto el capitn "Che" Ola>., y alrededor de ste, muertos tambi6n o heridos gravemente. lCJS ocho hJmbres de la escolta. Nin guno de ello. habla abandonado a 3U capitn. ...... Mandaba la Divisin de Ca magey por el aIIo 1876 el briga dier Gregario Beollez, quien logr el esplritu blico con dJlS o tres golpes afortunados. Con fuenas de caballerfa del re gimiento Agrarnonte y su escolta, entro en la zona de Santa Cnu. del SUr. Prximo a la poblaciOn encon trO una fuerza de infanterla espaftola que abriO fuego, ocuIonandcJ al,unu baju en 101 pr\merOl ftIOo La guemla espallola "1.9s Doce ApStOles", mandada por el cabo Rojas e integrada en IU mayor parte por cubanos vio 5U rastro y .10 slgul6, dalIdo con tI sin ANA PAVI.OWA La maravDIosa baUarina ..... que> adu6 en el Teatro l'Ilynf en el .... de mano de 1'.5, constl1.uyendo 1m c!eotacado a ... ntec:lmlenh utIItIco. La fota, bedIa en La ./abaDa, fue publleada el! la revista "El Flpro". ser sentidos. A los primeros tiros alcanzaron a dos de los hombres de Cspedes, cuyo el bailo, espan tado por los di. paros, sali comen do. dejando a Cspelles a pie, sin el rifle y solo pues ,,1 resto de 105 hombres no pudo \lc orpor rsele. Los "apOstoles" l G reconocieron pronto. Uno de elloJ, llamado Car menate, les gritO: "No se acerquen que es Fidei: a tim. con l". Cs pedes desenvain d machete )' es per a sus contra rios, gritAndoles: "Avancen cobardes que estoy solo". Estos guardaban la distan cia, hacindole fu"go; en uno de los avances que hizo, recibiO un baIaz! en una pierna, hacindole eaer. 54: incorpora, Y CDlli de rodillas, le; increpa: cobardcs,n. 1.95 guerrilletos le conoclan Y temlan y no se atrevlan a aVUIZI ,r hasta que no 11: vieron i1ierme "" el suela, que con su oang r generosa. EL FANAL, je Puerto PrinciIJe, dijo al otreceI la nutlcia de su muerte "que SI bablan librado .lel enemigo ms wmlble que habla en la zona". (De la obra CUBA HEROICA, E:>r!que Collazo) Lo pen"" larglUnenie. Tard en decidinne Y no era pan m,)nos Ven' --'-' el prop6s" de enrerm::.: a e,... Tribuna con lante 1 e a un auditorio per podra parecer un ial v,3z1 d o sea,.pero discul D' Dorma e OplIlBr sm p'td:r paso 19a cada cual lo suyo "su" 1 d y olvidase de los efedos. ver< tt Da fo, ... las especies un' el I "ser humsno" es el n;co :a poca;; ve' :e.8 reflexiona sobre tal privil : N evalua d, JblCftIT\eme eata veniaja. egl0. o del Podri" que la palabra es la m e n ,ajera pan! algo asi como el pensBrnien.1o SOD,ldo. Pot' eso habla claro quien piensa 1 em, y aquellos que embarullan ias alab .... denotar, tener de igual modo las IQeas. p s, Al Soy siUD 1T\.Br8villoso medio de comunlcacin. c:omo p.uente que une razones, tirnien: os, expenenClUS. prop6sos. .. y muchas cosas ms, van desde el piropo ;al' 'ero ha.s:ta unfl reUIUon de cosrnonaufas. e'J 1 SiJ 1 mi no tendrlJm sentido los intq,retes ru .. mE nfada y anacrnica asamblea legislativa' el fahforlo. mund. o habria carecido d .. nes l d!J acadmicos. Las propues1ns de mabirnomo por seas resuliaan pasadas Y en el ni en la barbera, ru en 11,,;:>, po es, se enterana de la vida do! vepno. .. Por iodn lo dicho -y por mueho miss qua no dile---:, demostrada mi importancia, rru confribuCln al progreso humano. Pero he aqul que l a Plole de Adn es muy desagradecida Haca frE,cllerue uso de mi para ernilir toni Y otras Vf/ces me utiliza por simple para escucharse as rnisrnB. Es in.dudable que se me suele hacer funcionar supemCl.Jmenfe. D e otro modo no habran cread:o los felabreanies, dichos como, hablar bobeo nas, halolar bagazo, hablill .. hablantina, hablll chanlo, habladuras, habladorzuelo, bla-bla-bl eic . una.garna de conce,pt08 ms o definilo nos de la actividad parlera. Hay quienes h .. blan mucho para dlOCl:' muy poco, J:tasfa para no decir nada. Ea casi una degracaCl6n de mis fo.mciones. En vez de instrumemo de comunicacin m'9 USAn como sonajero En resumen: 6e hdbla demasiado. Las reunio nes st. 108 ielionos estn de continuo ocupE,dos, se div.:l.mucho. Y DO debe &er asi... Hay 'Iue llegar .. precis'6n en el lenguaje_ Que el he mbre no 59 t.ouvierla en mulo de la co-. lnod:l d o respetarse a si .mismo y a La .........

PAGE 38

l . LA DEl:lMiI POLI'TICA EN LA ERA COL'ONI:tIL CIJBANA por Samue Fei;o No In dcllnu. c ub ana de l !lI g i o XIX sirvi a nueslro s poetas cullo,; y p o pul a res corno noble in strume nt o para cary( .H las belleUl" palr i as, paisaje, amor, m e ditacin [ .. ntasia. etc. sino que, r espo ndi e ndo a un estJ l o humano n O u nilateral, sirvi tambin corno a r ma contTo. el dC5 pflt1SmO ("Ionia l cspaflol uno de l es ms sangrientos del mundo, c om o lo demostrara sohradnment e e n nuestro paSs. l:..n <:Stt.' articu lo nos referimos, con alguno s ejemp los, a esla talalla del decimi sta c uban o contra e l dspota. Comencemos con. e l g r a nde Cu""lamb. Siguiendo la m oda del Insurgente slbenelsmo d e JO.' Fumaris, El Cucalamb l o aplic n sus d:;mas cubanas . aqul un Hatw.y tan bclico;o como slmbohst a: Vo s oy "lIalucy". Indlo libre Sobre tu ti erra bendita, Como el ""guayo que habita Debojo del aieGjibre Dej. que de nuevo v ibr e MI all entre mi grey, Que resuene en mi baley El dulce 500 ele mi guamo \' acudan a mJ reclomo y .epan que an vive HalUey. iD Guarioa! Guerra, perra Contra esa perversa raza. Que boy amenaza Mi Y virgen !lena, En el IlaIIo y en la .lelTa En lO! montes y sabanas, Esa. huestes carlbanas S!I>&n al quedar deshechas, 1.0 pue valen nuestqs nec.bas 1.0 c!ue s on nuestras macanas. Romn Roo, ya e n guerra del 68, fue uno de los poetas combatientes contra Espatla, uno de 105 "poeta s de la guerm" que amara MartI. Escot!emos Roa como un represen tante de ese grupo e l cual. con .oma enoUa se del pacificador Mllrt!nl'Z en estas d cimas: M atInez C-ampos, el br.vCl, '00 muehM refuerzos vino y Id buen mam!>l le pt\ mio, En haurt.e Independlenle. \' que el dspota Conozca todo tu brlo. Ese iomenso poderfo Que ttl desple: le asombre. Por 'u Ubert:ld de hombre Lucha sIn freno, ni tnba, Oue mienlras Cuba .ea esclava TIene ese baldn tu nombre. Jos RamOn Betancourt, desterrado en Eu ropa, escribi por esos aft"" unu "A Mariana Pin e da" d e las cuales copIamos U .Ul p,. la: A MARIANA PINEDA En lu tiempo fue delito lo que hoy para ElpaIIa ea aloria: COIII1Ida tu triste blltoria. y yo por eso la he elICrito. JOJIJ Joaquln Palma recuerda dude la ,.trIa oprimida: "1(1116 amarpa v\rte -Mlelltral la befu '1 opdmea saeerdote. del crimeD, -Los mlDlltros ele muerte..." Sobre mI pueblo medito que ha dacio el pobre tn amar_ \cJ Cl'.i8 ti te 01111&6 dar ta vi.JC.4l .. ..t:a; 'I1enoJgi( El baJdn ,!ue no. deJiIs SobP. vuestn trema gravo; De un pueblo sufrIdo y bravo El ",OOr mancba la faz, Que no pued.n tener paz El tlraoo Y el .sclavo. En vano esa lodlgna raza Humilla al hijo d.l sol, De .u leno ti espalio! En Cuha todo rechaza. S .. maleza Jo embaraza, Su cielo dardos le tira. Y de la fiebre la pira Por .... arterias delTama FJ bol que Jo etllbaIsama. El ambleate q"" respira. EspaIIa!. No se deseulda QuIen a la justicia ma.. A Cuha lIeaes sujeta. Mas no la tienes veoelda V. que, lDem!e J oprimida, No puede aboprt.e en l1IS braz.ot, Cuando tus Infame. tam. A quel)l'1IIIlar DO butara, SaIri eoeuplrte a 1. eara Su eoraz6D en pedazOI-J0s6 Joaquln Palma, ea Honduras mientr .. le celebraba el LIX AnlverurJo de ., Indepen dencla, lufre el _uerdo de su iaIa esclava : MM por qM eIIIre Iaata &Joda Que al PlMI !rato-ate, Se ........ al CarIIe l:M oto. .. la -W Eawdta ea iiOmI>ra --a AIJI ..... escIaYl .. lIftIerte Que aawps lAptaaa. MImtru la be6m J oswt-ee Loo --sot", del cm.e.. Loo mlDlltnI$ de la -. El delicado Fraoc:lsco Sellen, en la Guerra de MarU, i. del 95, escribe declmas ""-s de justa ira con Ir. In Impiedad de Weyler b h!"a gr.n bestia militar que el Gobien. Colo mal de Espa/\a nos enviara. He aquf una descripci6n cootr..tanle de Cuba: ,Que in:.P.llU cuo ... tus er.mplllas l'Iln d6 o?! pL1tano 11 vlaJoro, Su agua frKea el COCOCHo. Su miel las 'rapares pi/Iu? QII6 Importa ..... etema clf\a, Una espl&ldld uInsnlda n ualwes )' esmeraldas, SI a da lJIaIIte El tumor de ..... cad ...... O .1 latlRo en ..... ..,.,.reJa? En tuo selvas .....:IIoIea R....-! W!leo estr..to, El odkI lIoniIoIM: De reacole'I 1err'N
PAGE 39

ABRAHAM LINCOLN A&RAHAM UNI,;OLN, e l inslne oorte.merl.,.oo, que .11 desdlchld. vid. por 23 dos ron lIlIA JIIIclencill casi oliVIM. La esposa de' ms granoe presidente de '05 Estados Unidos y Hroe de 'a Humanidad estuvo a p .unto de Impulsarlo una vez al por DALE CARNEGfE Fotos de ARCHIVO HACE ms de un SIglO que Abra baru Uncoln y Mary Tood so casaron en Springfield, y 8 U mat.n monio result ser una de las uruo nes mAs Infortunadas e en la historia de lOS Estados UnIdos El I1nlco comentario. qw: h)zo lincoln sobre su matrimODIO .ue una postdata que aIIadlO a una caro ta de negocios. escrita una despus de la boda. La carta Iba iirgida ... Samuel Marshall y hoy st baya en poder de la Chicago H:storical Society. El. eUa dice Lln coln: "No hay noticias por ac ex cepto mi matrimonio, que para mI es cosa de profunda maravilla" WUliam H. Hemdon fue l s?Cio de bufete de Lincoln por vemte alias y Hemdon cooda a mejor que nadie; y Herndon dilO: "Si Lincoln tuvo un dla fe l iz en veinte aIIos, yb no lo supe" y Hemdon estimaba. que el matrimo nio de Lineoln teofa mucho que ver en el particular. Una vez pas tres allos esCri biendo una biogratla de Lincoln, y cuando la esc;ibla, creo que hice el eIItudio ms cuidadoso posible de la vida domstica del Presidente. Examin y reexamin con ciud ado sumo toda la hebra de ev idencia que existe; y Uegu de mala a la penosa concluslOn de que la tragedia ms grande en la vid a de Lineoln fue au matrimonio. Poco despus de habef!le. com prometido con Mary Todd, Lmco l n comenz a percatarse de que eran diametralmente opuestos en todo, l' que nunca podrlan ser feces. Rran polos opuestos en tempe"! mento, gustos, educaciOn y asp' raciones Por ejemplo, Mary Todd babia asistido a una te lar". La realidad es se e,er mO: se enfermO pelieroJameo!e d e e ur. PO Y mente y se sumi en un rapto de melancoUa tan profunda y tan terrible que casi desquiciO s u razn Sus amig03 lo hallaron al amanecer, musitanJo .c'ente.,cias incoherentes. Escribi un poema s obre el suicidio y lo hizo publicar e n uoo de los peridicos de Spring field, y sus le quitnron el cuchillo que tenIa, para evitar que se! matase. Despus de aquello Lincoln es cribi(> la carta ms lastimera de su vida Se la escr,biO a su so cio de bLete que a la sazOn ocupaba un esca o en el Congreso. Hela aqul: "Soy actualmente el hombre ml\3 d 'graciado que vive. Si lo que siento fuera distribuJdo JIIIrejamen te entre toda la l..mlIla humana no babrla una cara alegre en la tierra. No puedo decir I,i alguna vez me sentir mejor. P",veo terri blemente que no. Quede r como es toy es imposible. Me parece que tengo morir o Durante cari dos aIIos despus de todo Lincoln no tuvo nada que ver :;on Mary Todd g o un Butodesignado casamentero de Springtield loo reuniO a puerto cerrada y Mary Todd le dijo a Lin coln que era su deber caS8i-se Con ella. '1 asl lo hizo. Hallndome en IIIinois escribien do el libro sobre Lineo!n, fui a ver a l tlo Jimmy Miles, un labriego que vive cel'ca de SpriD,field. Uno de sus Uos fue HerMon, el s ocio de bufete de Llneoln y uoa de. .u. 11m./ tuvo una CI1Sl! de hus.edes fueron a vivir "incolD y su es"""" POCO despus de casarse. El tlo /immy Miles me dijo que muchas vece3 hpbla oIdo eontar a su ti, esta ancdota : una roallana, Mr. LincolrJ y su esposa d .. ayunaban con el de lo. buEsped .. y Un coln dijo algo que molClt a su es pos., ; ante lo cual eUa ech mano a una taza de CIlf y ... la arroj a la cara. y Jo hizo en presenCia de los otros huspedes. Llneolo tt() 1': contest . No la reprendlO. No dijo nada, mlealra. ID ':utlla de Ja tl'lla un p&t1o h6medo y le enlugaba la cara y la ropa. Pero no juzguemOl con demule. da dureza a MIs. Lincoln. AcaL perdiendo la razn; y acuo desde (c..tIoIt4o ... .. ..... .,,

PAGE 40

I \, I::L APOCAUPSIS AHORA, con etc de r ,ave5 cr.ni cas Y de lSlnlCOS, los astronmicos es t n al orden d e l da, y e l saber que eSl al\o de 1964 ser el a:'!o del Sol tra nquilo, ha puesto ln Uf' actua lidad e l probl!:mll de S I la Tierra se d esintegrar algn da, c uam!o el Sol se Et;to, ha IlcSldo a se r preocup aci n h asta de los cofcgiales de los pTrnf'ro 3 Crac.!os. Juani lo, el nio terribl e dc.'Spus de al prCJfcsor una disc r taci6 n s obr e cosmo g r uffa, e n la quc el rnuctilrO sci\al de esos t e m a s l e pla ntc' una prcgulIUI con z.ancadilla, en la que e l inge nuo dmine troJ cz. I HlcNle una pregunta, se nor m ues tro'! -dijo Juuuito. -sr, sI. cumo no, pregunta lo quc quiera s pues y o de seo que sal g3.n ustedes de aq u! que les queue ningn punto o s curo -Ofgame. es oue l a Tierro estA llam a d a o desaparecer un dfa u otro? -SI... !Jof... s in duda.. .-Entonl!f'5, It ... 4uc est n e n lit' dviu en mOlTlento, dnde at.crri7..:srn'! UN PASO O UN ANILl.O Todo el mundo reConoce la dt: q ue lus cx: r cmas se tOCo:-tancia y en compl e jid a d en razn directa d e l n me ro de p en; onas que ocu pen tic e lla, Esto pru e ba de manera ir refutable que es impo s i ble reducir el nrr .:ro de funcionarios. Aunq u e con fas2s peridicas d e d uda -t!Scribc el profe 50r Parklnsor.-. e l Estaco y lo s contribuyen tes 50 ima g inan que un aumento Jet de lVS (undonaros c<. rrespor.d e a una mayor cantidad de trabajo que despachar, Pues bien. hay cfnic o s que. por e l con ti-ario, magi..1an que la proliferac,n extravagante de los emplea: 0 5 del Estado conduce. n eces aria-SALTO \ mente. 3 ta pereza para un a buena oe e llos o. en tacto caso, 3 jOITw.dor: muy cortas de trahajo. para su conjunto. Ahor a bien. nqd, la credulidad y l a dudo. camelell el mismo error, pues l a l e y de Parkinson der mes tra que no existe ninguna reladn entre el nmero de funcionarios Y la cantidad d. trabajo a real\zar La verdad radica en dos axiomas: l.-El funcionario desea la D\ul tiplicacin de sus subordinados Y nO la de sUS igunles, 2,-Los fun cionarios s(' crean trabajo unos n otros. Para comprender el axioma nO mero uno. un fUllclona rio A, que se considera abrumado de trabajo, (Que ese trabajo oea verdadero o Imaginario no bene imx>rtancia para nuestra demostra ci6ll), Para haca' frente a 5e ex ceso de trabajo (o a esa ilusIn de exceso de trabajo) haY, en flneas general".. tres remedios posibles Puede dimitir; puede compartir .u La auapecma bClapt" U41b Palllllcaa \oVO Hta prveza duru el cllentro a\mJ>tIe1> "011 el "'Iulpo ...... el C!U ',enc16 el equipo """0 NI HABLAa DU. I'ELUQ/JIN El dlebre dIftetor Xavler ..... -.1, AIIbe ____ por Ito ... acompallado de su __ a. --. y bailarina. A .. ul /es ftmOS en Plaza d ....... tID dIa que :lO babia vieDto, y por elID no corria J>"li&ro e qafn cue dlsc:retamonte cubre la cabeza monda de Cu,.L pellOlrabajo CQ"clir aer aYUdado por do: subordinados que Uamar_o> y D probable que en tnda la hi. tona dl!l fJlllciollario" nadh haya escogido otra solucin lino la tercera, Tomando la r:imera. A I>"r derla ., .. derec'OII a la jllbilacln, La &e8ri uncia conduelrla a tU ollclna un ",,1 del mllJllO nivel Jerirqui,:' que le dlsJlUtari.l el puesto cWllldo X (Ial finl) d ... pa .... cie-" h .lcanudo Jl'}r la jubilacin Por ... u A prefiere tener e Y D' bajo su. rdene.. Eatoe le darin Impor!;"cla. y clMdleodo el trabajo en e O; igual... el decir entre teI>d el merito de ser el1lnlco hombre al quien HaS t:l03 part.. le ntunC!IL imporlallte com er que e y D no pueden se paranle. Deelpar e aoiamenle hab. alelo IlI1JQible, J'or qu6? Pues. si C hubiese estado solo hab.. compartido el '.rabajo A. y eso un piano de igualdad qu" h brlu dado la importan cl.a pf'!mlhvamente rechazada a B SituaC I n a bra'cadabmnte y singu Iaqnente ngruvada si e es el co sucesor posib l e de He ah! por qu los subordinados deban siempre contarse por do. o mis. cada uno de elltlS encontriJ>. dU."'e asi mantenirfo en SU puesto miedo de la promOCin del Cuando a s u vez e se encuentro de trabajo (lo que suce dU'li 8111 duda alguna) A no dej.r' - Sala "bes). SIguindoles Madw.. Ba:Jrb. B;1II.... BaIi. LomboII. Sbml>'!gua, Aores. Timor. Buru. C":3II, Haic.d.eno. -.s.1. es la isla mis d ensameml! poblada uist --tant'.s por m.I" ..... rada. que e. CUl -de ........ es nombre propio de de arameo Clr hIJO de Talma.i", .... y cIIIOft -- La princi pal fu"nte d e alimeruxD de la ........ molusc os en r..""ral; slo CU&Ddo "_ .....m. la::I>IIft las 7 come roca.s, Los esquimales a..vm c:aur lIS -7 su carne a los perros, apro\-ecbando a>OrSaIJ pela aa de al.ren el est.6mqo de d Jorpdo,. perohaya coaudo foca, pues si eso h. .ud:"'..=r-lID por resultar indigesta. es Julio es l a uni:lad prctica de medida de ena&Ia clase .ue .e emplea "'! sistema cq;esimal de cualquier mo. segundo), Un kiloJullo. "'Iuivale a mil Julios.. Ipiri era .1 nombre que nae5trol abog.,.... apIic:abe:I al. se conocJa por Bambiay a o Biaya. na-aa.. qIII< Jaball viene del nombre /riId-sipiIi El jaball es un cerdo monts, Jabato';' jIIlld o El pncipc Juan Manuel. !
PAGE 41

t RINOuaONTE FILOSOflCO Con trau de olvidado de l a higiene e; rlnoceconle parece peua que hay hombres que tiene d alma 1I'.A9 .ucl. que l ;u cuerpo ... EL SUUlO DE UNA JORNADA DE TRABAJO es un lugar comn. man c jac10 hasta el abU3o.. por lo s humoristas, situar .. como sucedidas en COrcega, todas l as h i sterias e n que se pn.'se ntan nspectos sorprendentes de la pereza humana. Sin dudo l a rea lidad e s diferente, pc-ro {'ti dificil escap:1r l l a travicin, y l a hi storieta sigu i e n ti,! no es una. excepcin d e l a reg l a Dos jvenes loman e l art<:rilvo en un bar d e Ajaccio. y uno d e ellos confieso., con a ire de pesar: -Estoy disgustad(simo ... Figrate Que hablo durmie ndo! -=-Oh! -le replica e l otro-l'So n o ttene importancia. A cua lqui e r a !c suce de: una. m l l a digesti n. una preo cupaci n import a nt e s on causas ..;ue provocan pesadillas yeso es 1 0 que te h ace durmie ndo. Ya lo s(!, pero a mi l o q u e m e pr eoc up a l!S que l os compaflcros se rlen de ml. . -Qu dices! Qu co m p3eros son esos -Los que tra b a j a n ccnmigo en la oficina EL VELO ESTA D E IJlli r, En t!1 paseo dI! le Mad rid, dUr'anl;: l a'i tard es solea d as d e J os tIfas tibiOS de invierno, f nume rosa la co ncurrencia d e paseantes. Un dla coincidieren a lll do s IJmas. ca d una de ellas cubierto e l rostro con un v e lo negro. En un momento e n que se e n cuen!ran durante el paseo. se sal u da n lige ram e nt e, y una d e ellas p regunta. a l a otra: -Asi, senora. por l o que veo, tambin usted es ViUda? -No senor a, voy as' porque sur.o un de e nsip e1a y teng o hinchada l a nariz. ENroNTRO UN/. "ENCENDEDORA" MEJOR QUE EL "RO LLS" Una joven y h e rm osa damtn se present a C!n e l bui'.:!:'" ue un clebre nbogad o, y le p l a nle n d sopetn: Doctor, quie ro divorciarme ... -Eotli uSled ell s u derecho. se nora. Tien e l a bon dad d e Indicarme e l motivo que l a impu lsa :1 tomar tan serill decisin ? -SI un motivo muy grave. :Mi m arido fuma en l a cama! .. en POCAS --RIA' . . con_: . n ,Qsotros -Sef\ara 111 verdad, no creo que eso pueda exponerse como motivo d e dh: orcio ... -Cmo que no! -exclama desespe;adE. l a demandante-r-. Entonces tendre que eslar obligad a. -cantadad IDdetcrrrunada. 7-C. o nI0 cincuenta en N.R. es la maneta. 13-En ese lugar. 15-'\versin que se ex pe.imenl a hacia una o cosa. 16-Nombre aatronm!::o de dos CC)'lsteta cion es. IS-Pnmera palabra del lema. de beber. 2!>-Nombre de con sonante. mal ... nt.. 23-Dor voces. :<5-Arbol de la famiha de la UlmC685. 2&-Ave 23-Cuba, 'errllorlo libre de Amfrlc.o (Sig.) 3O-Quinta palabra del 33-Maquinar, tramar alguna cosa. 35-0nda grande que se forma en la su;erficie de 1 ... aguas. 37-Taza redonda .in ..... 39-Punto cudi",,1. oID-Tercera palabra del 101111 43-Signo aritma!tico. _Terminacin cardinal PrefijO que mdica oegacin. 47-Sentimienlo que inclina el 'rumo a lo que place. _Preposicin que significa unin. .. de la baraja VER11CALES: J-Anora. 2-PIMUgrado. 4-Perseguir con empeno. 5-AJlo de i!' .EcOnomla. (SIg.) 6-Decisin o fallo. 7-Nombre que se M al l en. Filiplnu. 8-Cmcueota yono en N.R. Ia-voz latin a que significa lo uusml> II-TItulo inglfs de dignidad 12-Preposicin que d en ota antelacin 13-Nomb .... propio de mujec (Inv.) I4-Vapor tenue qu e se eleva de una cosa. 17-Cuarta palabra del lema. 22-Signo srilmtico. 23-Tratamiento .. paflol 24-Consonanles de cucar. 27-Segunda pa. labra I'feee lo slDleute: MAI-I1n ella 108 batan de -.. "" "-'" ,;e Coda Norte de CubAl entre !oo M 18 Y 7f L. O. y i' 22 Y U. Y uf ha sido; la ha coavertklo ped'_" a.... ft lueDle Inducable de una pan ricueza nadoaal _ ..... IInarlo? 11 B I.OGOGRIFO e ITO J Un municipio de la provloda h 80J.L'('lONES DEI. NUJlERO dtVTI:R10k CRUCIGRAMA METAGIlAMA .. A1..TO DE CMMJlO: f.I _,..' 'al ..

PAGE 42

, _"1 u. e slo 88 km de u Habana S010a ofrece al la gama de colaros de su aquf, orgullosa. la radiante orqudea ... all, grandioso, el majestuoso espectculo de una linda ciScada de blanca espuma. Su visita a Soroa Ol!qdar grabada en su memoria con imborrables recuerdos. Centro Turfallco de Soroa ... (9 cabanltal, donde lo ;fplco no rella valor al confort. La placlna oUmplea hice lIS dalle las de los banlllls. Una vez Iqul ... l a disfrutar de Soroal ""ni InlormM f"" INIClooa: la Oflclu INIT da IU locIIItL LA LEUCflAIA .. (CDn'ln",acin J :.o nas se han c nC'f)nuado expuestas d e la misr tn manera Por lo tanto, debier a haber mucho mAs l e ucema s si l as conc l cione s cxteriors fuesen ahs o l utamcntc tes. Los factores ex6genos (es de rjr exte rnos) no bastan para des encad e nar la accin (proba hIel d e l vjrus. E s pr e ciso que ste ..-,cuen tre un !errcno favorab l e e n e l iu di vic.uo. Tr a bajos d'': jan suponer que ese t e rreno estar/a >.terminado por un fact or ge n t ico. Se 110 d e scubier to l a presencia, en (ormas ce l eucemias (las l eucemia s Clnicas), un a .nomalle dpl par 2 1 de cromoso mas (cromo s oma "de Fil"delfi). que contiene solamente un cromo so m a V medio en lug ... de rlos. Por otra parte, la l eucemia e3 trei nta veav,; ms frecuente e"tre l o s mongo:,anos I hay un lruC algunas en fermed3 es. HPero para definir fCllmt:-nos que se r e lacionen con !."('acciones qurmicas extremadamente d elica d as, as! como pro seg uir l as expe ri e n c ias sobre los virus, se n e ceo si ta mucho din er o -El costo de l as investi gac ion es se ha vue lto p r ohibHivo des d e tl3CC a l g uno s anos -explican l os espe cialistas del In s tituto Curie de Po ds-.. Los trabajos sobre l as mo l culas n eces itan apa r atos especia les, muy co s to s os \una centrifuga dora vale lo que dos autom6vies de lujo y es preciso cambiarle el motor cada seis meses). los cult ivos d e tejidos sor. muy elicados y muy costoso y el gramo de A R. N. (cido ribonucl ico) val e 2,000 dOlares Ella sola hubiese bastado para con.' sag ralo si ya su obra no hubies e rec ib id o e l vere
PAGE 43

,-.EL ARTE Y LAS MASAS GOlTIfE: privllogio <.le un a lle Los esfuerzos ue: l a HttralUra y el socia listas por descubrir las realidade s s ociale s nuevas fueron temporalmente inhibidos por l a buroc racia, '1 an en dfa esos esfuerzo s pueden enc ontrar, de ti empo en tiempo, la ope>sicin burocrtica. La n aturaleza probl emtica de etapa d e lr3F1Sicin que vivimos ti e ne, sin emba r go, c ousus ms profundas que la sim pie jn -merencla burocrtica. La tarea dedsivlt de la Iiteratur. y el a rte socia l islJls -la d e presentar la nUtV" rC'8Jidad a travs c:c medio s apropi3dos-se vini : uln In ,;;n amentc a ot rq probl e m a contempor neo: entrada de rniJlo"cs d e pel"'Sonas en la vida cultural. Cuando G oet h c esc ribi6 e l Fousto e l 90 por ciento de los h abitan t es d e l Gran Ducado de Weiloar em ,nalrabeto. E l arte y la liter a tura eran privil eg ios d e un" llte esc o g ida. La se>cierlad industrializada, sin emb o reo, n eces itaba personas ca paces de leer y escribir. Los cono cimientos y la necesidad de nue'Ios conr,cj mientos c rec i e ron con la indu s tria. "Una de la s funciones mils Importantes d e l orte sIempre ha sido" -escribi6 Wal tcr Benjamln-"la de credr un3 demond l para cuya completa f.ceiOn no h a llegad o all n la hora." Y ,n dr Breton ha dicho que "un a obr a d e arte slo tiene 'laJor n i l a traviesan temblores del futuro". Pero aparte d e ... ta anticipaCin d e las n ecc .id ados rutu ras por I n vanguardia, tambi f n existe una nec es idad ac tual de recupera r el te rreno perdido y esto tom a principalmente la forma de una demanda de entretenimiento. El derivar uno gana ncia de es ta dem"nda es el objetivo principal d e los productor es y distrr buidores del "arte d e m asas del mundo capi tali.ta. Las inmensas posibilidades como slmbolo de un pasada noble En 1760. un comerciante llamado Sterling hizo restau mOMAS MANN: nuestros medlos ar!loUco. DOS aburren y buscamos nuevos ... rar una ruina con tanta' habilidad que "uno pensaba que se l e iba a caer er la cabeza". Cien .fio. ms tarde el ascens o de la burguesl a alemana y <\ustriaca condujo a fenmenos lares. Su.gi una arquitectura de uns hipocresi. triu."ante, un neogtico ele repostera. Los bancos paredan castillos ; los esta cion es de fe rrocarril, catedrales. Adolf Loas, uno de las pioneros de la arquitectura moderna, calific de "crimen" tal ornamentacin y vio en !as pretensiosos fachadas en estu co de las so"! brfan oficina. y residencias, l a expresin arqUl tectnico de la hipocresla Inherente a la burguesa. De manera similar muchns obreroo. habiendo obtenido una vict o ria POJlti2, comienzan adop tanda el gusto de la pcquella burguesla. Como resultado, hay al r.omlenzo una discrepancia entre Iss l<1eas arUsticas de muchOll Intclec tuales progrellistas '1 las de la mayorfa de lo clase proletaria. Puede suceder que la separs cin entre IG que es progresista desde un pun o to de vista social y lo que es moderno deade un punto d e vista artlstlco se haga tan absur damente grande, que la misma pillabra "me>derno" se convierta en to cultur al, y muchos apologIstas de lo viejo invocan con rr",,"enci. los "instintos saludables del bombre sencillo". Debo confesar que este tipo de frase me incomoda; no puedo menos que notar cierto tono condescendiente Todavfa existe ese hombre "sencillo" tan elogiado, ese lector o a uditor o visitante de galerla corriente s ofisticacin? Y si existe es realmente el juez ms elevado, la persOnalidad completa y multifac tica que el comun!smo se propone formar? El hqmbre seociUo" corresponde a !as condiciones sociales primitivas que produ leron obros de arte mezcla de instinto intui cin y tradicin. Este tipo de persona coda v o z ms raro en nuestra civilizacin industria. lizada y urbana. La combinacin de esponta. neidad y costumbre caracterstica de los bar dos de. las poca;; 'eudal es, se ha perdido; lo mdu.tna y las CIudades tienen efeetf) des integrador. El homhre de la sociedad indus tria. 1 est expl1""to a muchos estlmulos y sen saclones. Su gusto no es bula rasa -ha sido afectado por todas las comodidades prOOUCI. dos e n masa que han inundado su vida dcsde la niJle?. Su juicio artlstico est casi siempre prejuiciado. En casi cualquier plebiscito, go. nar/o una opereta vienesa y no Mozar!. El lihombre sencillo" a un mundo ilusorio de cIIcW. Tiene tan poca realidad el "trabajador" o "el intelectual". In. en el mundo capitalista. con toda su comercial a nivelar las dif erencias las diferencias son en realida d inri que lo que piensan los El efecto de los objetos inf.,. p>du.cldlos en masa es considerable, no falta la oposIci6n espontnea. Ha"" se celebr en VI""" una exposiCin de cuadros de obreros auslrfacos de fenrcarrlL Contra lo esperado. slo una ter de lo expuesto mostr la aC(}!ltum mezcla de naturalismo y falsa dulzurn; dos terceras parles mostraron la influen de yr.n Gog.... Gauguin. Czanne. Pi=o pmtores modernos austrlacoo. SerIa muy "'IUi"OOldo .uponer que "los trabajadores" O gentes sencillas" rechazan instintiva el arte moderno; el porcentaje de tro. el arte convencional I no es ms alto que el de Jos negocios. rurectors de COII'.paftIas La tarea mayor una sociedad .ocialista, e! "mercado da arte" Y" no recibe la eu masa de los especuladores ca por consigulente, doble: condu ha!'ia un disfrute correcto del despertar y estimular su como acentuar la .... ponsabUidad No .Ignltlca esa responsabilidad acepte los dictados del gusto escriba, piote o componga fulano o zuta.oo: pero si slgnl vez de trabajar eu un vaclo, reco Qltima lnatancla, IU trabajo es por la .xJeclad l!xiIten mucomo aellal6 Malakovlld bace que eata t1ICOII\lemt. a-r .. 1 de la soc:iedad no cOlOcide Con la tncomienda expUClta d e una institucin social parti cu lar. obra de arte no tien e que ser dlda. y oprebad a por todo el mundo desde el com!enzo. La funcin del arte no es la de puertos abiertos, sino ms bien l. de a.bnr puertas cerrad as. Pero cuand o el aro li sta descubre realidades nuevas. no las descu. bre slo para si m ism o ; lo hace tamb in p.lnl otros, para todos los que qui eren saber en qll tipo de mundo viven. de dnde vietJeI y hacia dndo van El artista produc e para una comunid a d Se perdido de vista esll! che en el mundo capitalista pero se dabs por sentado en lo antigua At enos o en la del arte gtico. La sin tesis deseada -lft.... tad dE la personalidad del arlista n armo';;a con la colectiv a no puede ser lograda de r!'JICnte, .requier e pensamien t o y expe. "mentacln no do g mllcos C.da gran es una slntesi. explosiva; pero los d is. turbIOS de un equilibriO dinmico siempre ocurren de tiempo e u tiempo y es nec esario establecer nue v as srntESis en condiciones cambiantes. La rebelin romlUltica e individua. lista del jo ve" Maiakovskl tom su grao con tenido de la Re,oluc io; las experieneiu pero sonales y colectivas se ruodie",o en una sot. unidad. Tal unidad hO es y no pu ms destacados artistas y escritores social i. tas o El deseo de un arte que simplement "entretenga". es uo deseo legitimo, y al lado de los innovadores mAs originales suele bao ber un gran ndmero artistas promedio. El deslInde entre el entretenimi ento y el arte serio no puede ser cl a r amente tr..iJdo, ni es ioalterahle, mucho menos en una sodedad que se propone deliberndameote la educaciOn todo el pueblo parn al conocimiento y la cuI. tura. El entretenimiento no debe querer cir tonterlas, COmo tampoco el arte serio. ahu. nimiellto; deben evitarlos tanto la educacin del pllblico comu lo conciencia social de! .... lista Una sociedad que avanza hacia e! CO). munismo necesita muchos libros, obras musl cales y de teatro que s.an entretenidas y al mismo ii",lilPO edifiquen tanto emocional como intelectualmente. Pero esta necesidad va el peligro de la slmplificaclOr. excesiva y la propaganda cruda disfrazada con un tono de alta moralidAd. Steudhal cuando joven cribi: "C""lquier intenGin moral, <'S decir. cualqul", inteoci6u a"tolnleresada del artista, mata la obra cf'e arte" El artista lOClalIata no puede dejar de trabajar con inteocln monJ. pero sf puede evitar el "autolbter&" la sim pllflcacln proptg.ocIIJIllca; debe proc:wv varlo y purificarlo ec lrmIDos de &te tamblen deberla ler e! lema de. 101 arktu

PAGE 44

LA SEMANA no. entreg6 uoa nueva pruenclo, Matt:l R.oc!rlluu, en "El WaIklrIa y JOSE: afnM:ObaDo . LA MOJV.GUEZ y IJRECHT: trImr.o IictIlco deissemana .. por Orlando QuirogG .IftIMaEaTO UAVO ... ,c:uAI.,. el tecmo ele Medlna, la Mis joven modelo de Cuba, coa .u beUeza drusa duempolvaado la historia ele ,Madame DuBarry en el "RlvJe .... ; Sarlta &c.arpmlv .,. Iodo el lujo ele .a yoz, IIacl_odo 4"""0 el "Sin 1l" en DestIle de la A1ep1a; Awora que ha vuelto a dar en l. emoclD ele kls televldenles eon .a Udla de "Horizolltes". y EIa Calvo, que cauta noebe trat noche, 15 pIlOS lIObn! La HabaDa <"leo Blanco) "Aquf, de pIe". el lto 11. Mulen. y 01'1 Navarro (folos por Kordo, MarNro y FenIiDdez.Huerta) ... mm A VIERNES OTRO FEBRERO VERDAD que parece mentira? Y ya, es:. (, febrero, YII a cumplirse Un allo ele l a muer te del sonero mayor, de aquel que fue el ,,,,n genio de la mllslca popular de Cuba, el Benny Mon! nU aJlo despus, nos conviene T':COrdar que aquel don que tuvo y que los dI' ros nos dejrrou pa.. siempre -los dJ3cos y algunas cor las peilculuno se sujec6 a niDgUca ... cuela ni a ninguna pedante medida. EI.I tuvo --y llene todavla-much06 imitadorts """0, dlmo dijo Bena-/ente, "blellllveDlUradoo DUestrOS inladores porque de ellOll serD DUestros de fectos". Porque lo se imita copia servil mente lo externo, lo purameDte mecnico de un arte y UD atllo, nuru:a su intimidad expt'CSiva y autenticidad. .. Doce meaes .ID B:'Qlly, Y todavla recorda;llOS sus ojclS ardientes, a los que el mal nunca, nuDca pudo opoClll. bailando el twist con OdaIys en "Papel y TiDta". Doce meses siD l pero, al reconla:lo, sabemos que sUS hijos y 3U viuda y nu madre quedaron en manos de la Revoluci6n, la Revolucin que jo' no traicion, Y (,11 a a su arte, pre ferimos recordarlo COD un .. :)'Irla a la muerte: oyendo su disco, se que dice: "Vicaaaa''' ... fELA DE LUNES A Fela Jar, una de las actric"S .Us talentosas de la lev nacional, tuvo que aceptar tcen.cek la t.izo morir al lanzar "na waoacla. E" la otra. ella ... Crillina, una mucbacha movlmlento cllu frente a BaIJata. Su d .. "'l'no .erA pan!<. Jo. DOS OPINIONES Hllml>:aoo por la Asociatln de Amblad Cubano ChlDa, p ... premiar las mejores fotograflu tomadat en la" ..,..,.;clones del Conjunt "Wu J ...... conesponolen do el primer prem.o a la toto que pUblicamos, realizada por el compallero Mariano Per."', cola .... ....:or de Tambin _ultaron premlados Eddy Lpez, EIa F .. llsa, Otvaldo ",.. la. y WODl Hen, Chan:. IDlep'IIron el Jurado, Aurello SlIvmo, Orlando Suiftr. Am.rIca Cas' tillo, !\IberIo R1, ... Y J. M. Vald6s RodriJUI!'I. .abla", quien tradujo 01 alemn canciones. Miriam !.tI .ho BuI;arla. Un saludo d. "Antes de irme y. t"nso EOIHl::MliA" mis amigos, a tra <-al""r,,"""" en I!I' Capri, los papeles, JU'IDJI Bacallao bail Nllvarro la anza apaChe, ao,. el nmero de Mag[li9 Prio' y Interpret 1 rol ci" la Cape Parece que rfor.nn Reyes va a ser en "Tl'opicana" Co'no la Eva porafao que la crea Armando 3uez Otra va al show, como saro: YoJantla r-B't; .. l --.. Vcnla d Que p ref e r h nos record ado Al&,. COn los "les brlUaado dt plcardi., COmu p n e sta lnt.?rpr e l ac.in d e uSe cay6 el (foto s por KORDA). HQlJien gUSb :.bondarse en el fondo de las cosu io&", comprender que tu voz era el pueblo y que en U ltlti su corazn. ,. tOmo evItar al orr una melodl a nos Utga le 'an.: que por entre esAS nobs surja s t(;? J La fiereza d e tu ,,!tilu cant6 incl usIve .femd. a lu ilimo s uplo de v id a cuundo ya la muerte hlld c d e segundo LA FOTO se compooe de mimbre "'jldo y leJa eosldll Todo ";" dem" es Esther lIJas, la mode lo y ballarlDa riel Can.: ti. Por eso los extranje ros dicen cuando Uelan a Cuba: ,de dnde .. can ustedes tantas 'muclIachu perfectamente bellu? (leat .. por Ge.. vlfve Korda) J ose A. :.ahkbl.L S N e -Al. 4-10-05 URBANO GOMEZ MonUel autor t!e "C nt a lo sent1men tal" (ganndon d e lus de BOHEMIA y "Aevolucfn" a J. mejor ea"eln do 191'03) tambIn _bi6 un hcmenaj e de 1\,.,10 Agullen. Le entre garon la copa-recuerdo dos d e sus Intrpretes. Miguel d. Gonzalo y la peor que bonita Merced.s Fem6.adez

PAGE 45

110 I I I I 1,1 1I a TRAVES del MUNDO I hower por d finado Foster Dwles, la cual sus sucesores no quteren repucHar, pese a su ostentoso f!a caso ya que nO ha conseguido a China, nj sofoc,ar los alzamientos populares en Vietnam ni impedir que Indonesia Y Estados de la regin tomen el ca mino del socialismo. Lejos de sus traer paises al campo neutrallsta, la estrategia de Was'!ington le hace d el cierre de esta secciOn, el presidente L.yn don Johnson rechaza categOtlca mente la nropuesta del general D.e Gaulle saine! neutralizacin asiti ca -en el C1SO de Vietnam Sur-y ratifica que Estados URldos "Ue-ani basta e! final" gue rra privttda contra los guerrtlleros de dicho pals, inmiscuyndose en la contienda < .. i1 de sto. No necesitan mS los survlctnamitas, y todos los asl/Hicos para percibir quin es s u e nemigO. y ste es otro acierto al revt de la poiltica de Washington. Incidente CayO Wl Avl60 El T-39 de la fuerza area norteamericana perforo los cielos de la {(epblica DemocrAtica A1emlna, RAN1A Los maestros panameftol se :eoHn frente! iJJ ;; ,""paldo d. la firme u Iclltud "n.d<-nal Inte el lmperlall.n'o yanquo. (Ver not3 Panam). Francia Cootra 11 OTASO EL cneral De GauUe no se cansa de propinar golpes tcnicos u S'J.t dudosos aliados dl: rica. Como si flJcr3 poco la COrl certaciOn de relaciones diplomticas con la Repblica Popular China. proscrita de 'a ONU hasta ho)' se constiiuy"J en pionero dc un "nue vo lrto" con Asia. Ante ms de 000 periodistas, reu lIidos en una conferencia de ;JrcnS3 televisada e l pres idente d e la V Repblica' el cst.,b l eci mipnto de una Zonl neutral el s udeste asitico. donde la OTASO -la OrganlzaciOn del Tratado del Asia Sudorieotal -es el supremo faclor de intriga internacional. diviJionism espionaje Y choque ; armodos. Lo. conflictos de Laos y Viet nam, le divisiOn de este ltimo pals en dos Estados, la ruptura de relaciones entre Cambodoa y Esta do'" Unidos, las ge neral es P" t:1 sia por la extenSIn del po trullaje de la Stima Flot:l al Oca no Indico. son partes de una situa cin gcnnru! que tiene ese r"curI d e l Extr.mo Oriente d':mdc conviven desde hace muchos siglos pueblos con su cconom(a, su cultura. I U religin y racialcs. enteramente dostlntos de Occidente. En esos paises. l. ingerenda del arroga nte y desdeoso imperialismo yanqui constituye una infeccin de l a que traw.n de cu rarse Y I se curarn ir.dcCcctibJe mente ... De G aulle dejO sentaJo: -Que e l de re lacione.s con 111 Rco"Jbhca Popular China es parte de Jn> polltica de paz y neutrnlizacirJn en la conti n e ntal de Asia y e n el l..cJano sin cO:1tar con Ja RPCH no es posihle solucionur ningn problema en e f Extremo Orlcnte. -Que F ra uc ia estima saludable el principio de acepta r el tal comO e'J, por encima la dlfcrcncia-r de regfmencs sociales. -Que su pals est en paz con todo e l mundo y 00 tiene ni desea conflicto I guno . _Que durante su prOxuna vi sita a la Amrica crditos Y mS amphas relaclon..,. econmicas l os paIses de la ma. (No hay que olvidar que entre eUos figura Cuba a la que Wash ington se empet\ta en imponer uno proscripciOn a la que sufre m.lyor escala China.) La Rcric de pasos SUCe51VOS emph .. lldlda en direccin por t!J gobierno de De GauUe una d .. "uncia del sistema de aillIn zas elaborado t:n l. poca de Eisenvo l ando a 800 kil6metros por bora. Eran l as 15 :55, hora de Mosc. Al pasar por encima de Weimar. la proteccin antiarea entr en funcioI.'es, di2parAndole fuego o c prevencin, No caso. Se habla internado ya 90 mollas en el espa cio areo de la RDA Cerca de Miehlhausen, uo caza sovitico del grupo {"Stacionudo en Alemania interceptO al intruso, lanseftales convenidas para que tomara tierra. Pero e.1 l?i1oto yanqui 00 hizo CabO. ProSlgUlO su ruta invasora como si fuera cos a normal. TocO al aparato sovitico resta blecer e! orden int.ernacional vio lado. El T 311 fue abatido cerea Erfurt. Sus tripulante: un corooel y dos oficiales de menor gradlld. ciOn, perecieron Era considtrar casual el s uceso. Existen, como de la (ltinta guerra, instruCCIone s par. la defensa del espacio lreo en las respectivas demarcaciones. El mando norteamericano no podia alegar desconocimiento. Tampoco inventar pretextos ;obre "humorlda petsOrw" del oto. m4xime cuando lo lcompara un oficial de tan alta graduaclOn. Mientras les dos notas de pro testo se cruzaban en el caminoCHINA Y ARGELIA.-El p"'mer ministro Cbou en-Lal, ........ de su sensacional viaje por Arria, deplrte con el p.-.sId..,te de A>pa, Ahmed Ben BeUI. La visito se tradujo en UD mayor acercamlellto t:IItft ombos paises s"dlllstas. de un via j e por prensa Dorterunericana recorrido una finalidad dip.lolTltica. McCone em recibido privada por el Papa SIN PALABRAS bllco sobre materias de Estado y cuestiones internacionales. provo can guerras-caso McArthur la 1960, el vuelo de un avi6n U-2 d. eSpiona j e en e l aire sovitico hizo fracasar una conferencia en la cum bre preparada entre Jos gobernan tes de la URSS y Estados Unidos. Todavra permanece en el misterio si la intrusKID fue o no deliberada Cabe la posibilidad de el T-39 fuera usado poro crear nuevas frie. ciones entre ambas Alemanias. en u.n momento de dlogo virtual en mo el que se inicia desde los 11lti mos meses de! aJlo anterior. Si !ue asl, los tres <,ficlal.s norteamericanos tueron sacrificados a esa in fame poll,ica. e O exist en c ia una DlelOn donComleou el Deshielo de profesl60 dIrirelllclonacIaJ coo II El estandarte de la "guerra frll" umat Y materiales esti hecho jirones en Europa. SII ablertamen. YO los Intrigantes de Bonn. que le leoeratbao quedadO lolos, todos son I en pIl-arrancarle pedazos: el geoeral De GauUe con su pollllca aslAtlca: f1 Fapa con 'u dloilogo abierto arbl et omi; Londr .. al iodtpeodizar su pollllca de la d c Washingtoo, sin prisa y sin pausa; FraDco estre1an. do la coexisteocia pacifica. El Viejo Cootlne:lte fllt! cooslM rado por los estnltegas capitalistas como un bNuarte de primera lIDeI contra el comunismo_ La dviSI6D artilicial de "Iemamo, la lIcta provocaciones en el BerIJ.o ocupado Y la incorpor;tci6n de la RFA a la cade na de alillllZlS antlso\iftic:as durante 1. uera "denauH'" al p.. rccer concluid., formaban parte de FUNESTA EI"-"",,, ....... carpdela ..... Ma. ... Ie ...... S ___ ele WIt6rtea la ..... .... el ..... fV .. -CC-" '-"

PAGE 46

nla. oficiosamente: ha bJa det:ididll entablar relacion<. s diplr,ntiQ: s con e i gobierno de P!! 9 1 p.\e1.r nortemnericano; un movimi tillto pI! pulor irnductible :: 1!11 ""lent O q e huta el presente no cedla en firmezAPara sorpresa de 10<1 v.,teranos confabuladores del St.atf Dt,.,.rtmenc, babltuados _jar lb' oIaoticulOl todo ,obler1ll) en le paIses dependientes de su voluntad, el gobierno de Chiari no TEtrOCedln un p .. o eo su planteamiento de re visar el status del Canal y obtener rna indemni zaci6n por la sangre panamei\a vertida mansalva por la tropa norteamericana el dia 9. Como siempre que se velan ante se mejante!t callejones sin salida. los jerarcas del Potomac sentlan l a comezjln golpista. No habla que o lvidar que aunque en P&nam6 no 5' dejaba olr hoy la voz de la ca marilla apagada por el clamor en el pa,", existla una Guardia Nacional anloga & las otras del Caribe, entrenada ""ra la represin. Su jefe, Bollvar VaU",i no, coruJiderado el ustrong man" del istmo por los rgano. de pub:icidgd de !>Iorteamrlca. no haca aho ra declaraciones. pero estaba aU!. La presencia del pue blo en la calle tenIa frtnados a los "gorilas" del patio. El enviado es pecial de Pravda en Panamtl se en trevist con representativos de dis tintos sectores: -A todos Ir .. inq uieta profunda mente la suerte de su patria y, sobre todo, las flhrmantes noticias sobro las intrigas de la reaccin. 'IU< prepara un lIoipe, y la: mani obras de Washington. orientadas a estIangular el extenso m ovimiento patritico del pueblo panamello. Andrs GalvAn Uder .indica l de Coln, la segunda ciudad del pals fue uno de Jos entrevista dos: -Queremos l a anulacin del tratado de 1903, la s oberan la pancmefta sobre la Zona del Canol, que es nuestro propio territorio, y que se marchen las tropas .yanquis. A la cl ase obrera le corresponde un popel importante en esta lucha. Al periodista soviti co le lI!l1Tl In atenci6.!l que idildcos propsi tos salieran de labios del "-' emba jador Ernesto C ... tlllero P1rnentel, profesor universitario y viceminis tro de Relaciones Exteriores; de Telma King, diputada a la A.amNocional, Y. de Vlctor Avil y E.hglO Salas, dinle.ntes Habfa unidad Ji,l hrecp!l'" (:rl el movimiento E1 viernes v !edpfaci<1: ('e .W cor:tra el u.? Chj pri. I n comllfic"JGo al J q"'" uNi'l!tt..i'.)'la. l es, dirigidos o::> la. Z'.;rlo dd :;aurganb'.anrlf' -; Sjc: Pistas panl pl'nsyel'e l a det\J, : m:i., de agresin que contra Estados Unidos ha hecho el gobier no panamefto". Los esludiantes llamaban al pue blo o. mantenerse alerta y y continuar 1 M (U! m$..".p!c; e n d('ieJts:; la su}>t:raul. 1 l'I::Jclor..nl ., ii* eran: 1) el (!':\cas{, ddrnitivo de "'estiones de 18 Comisin 1:::',:!';ct\rl:': do PtaZ" QUe' brar(IH 1 8 df,,; y 2) l:! cltp.l'cnao e Pan:mui, ConsI:jo todas tu !ste I ."ro el Illtlmo pas o del gtlbiemo .1. e h Arl, sino el p.nllltimo S. ,s>era ba qe un Impuse mib abrirla el CD. mino de la coosulta a la ONU, para obviar el cual el de Panam& acababa de su. cuotu y ESBIRROS DE LA JUNTA MlUTAR que dcslolema Ecuador dlsuelv"" a tiros ''''rIas maDlfestaclo .... estucIIaDtiJos, C01l mOClvo d. comn!moJ'USf, el .nlvenano del Protocolo de Rlo de lanel1o. Lo', JOvenes repelec el atacue. Hay beridoF a paaol La jqu;a mUitar .... uelve dausurar la U nlvenlded De Quito_ El PartIdo LIberal protesta de la calustUa, O,Ue clllflca de Mins6Uca"_ F," UMA. LA GENERAL que est-"dia e proble ma petrolero --:tac!mlento nativo: propied3d yanqui-l'ecof!Jendar al goblemO la uclonalizaciOn de esa vital fuente riqueza, explota"') sin rendir cuentas por la Internatiooa.! CC!!lpany, que controlan el 92 por ciento d e fa prodUCCin y casi la totahdad dt: la d h eribucin y venta. recibiendo el pals actualmento slo 01 30 por ciento EL CONSEJO II!ACIONAL DEL FETROU::O .s.. Brul1. I nlsmo aut6nom?, dU'ectamente subordina.do al '::jecuth o. aproe--de 1 .. reflnen.s petrOlEras de prop iedad poI1' EN ACTO SOLEMNE, REPRESENTANTES de las fuerzas I armadas de Brasil suscribieron un convenio mediante el cual eo a "los trnNios d e y pros de dando toda Il colabornciOn net.es:aria al es tudiO planeamlt:'nt!l y ejecucin" d e las f'xpr!>piaciones de-rras Qt..e el gobierno de Gou!art. dentro del plan t\e Re-I forma Agrana. EL "NEW YORK HERALD TlUBUNE" tevela que la Zooa cid Canal d. PanamA es base dt operaclo_ pan ti .obr. Cuba, r .. llzado partiendo de la base -'Ub ...... El _.oor Wayne lV' ....... eleclara ... 0l1li """'e:mcIa de -.. oc. "f!! Ca nal de Panami es anUcuado ,. "O Ull elmmto esat elal eo nuestra segurldadn Ambas c:osa.s lndIcut la \'tt /o y el por cuf los Eslad", UoIdo. R "po-C,?N MOTIVO HABF.R PUBUCt\DQ uo sustaoc.OOO porta)", sobre las ncttv.dad .. de 1 .. g:erriltas 'e Lo Sierra U bertador. con declaraciones de Jos comr ldant es y Rebino. es clausurado por el ex pimnte gobierno de t"! r--"r:'P' dico "CJarfu". contra la eVilsin de vista la actitud del bloqueo c c nnm:co -e;ga-por. PlTlN_ Breves VaeacioDes ea F_ Sm esperar nin&una "ha gubernamental, y lIenndG a la .... Iiud una aspinoa Iuzo Ii-opo ;"" fraDc:teRs y la cbrecd6n de la aaQoc diz.. fA brica Re1:ault, lam:arooJ ea la =pelIa de "la CIIarta SieIC&D&, ganada en dos meses.. El JIII)ttim>o quiso a !'\ene Dreyfus. presic!cllte de la Reuaalt. Pf'I'l> tuvo qt:e d.u c:ardJ;a atrts. Las purolY.lS se cnnlabularoa para bloquear L ;'tuerdo Rmauit. pero b() R lieron CDD La U)'IL V en abril cito 1963. ,.,.... mIlIcmes ele obrm:II fran<.es.'!S commz&rOi1 disff1llar de 1.3 semana ele ....:aa.es pe""das_ Y una n.-a inausta Da-06 en la de las Ea !os clubes qup orpJIZlJ1 las V1JQC1ecte 400,000 cuaD!>_ f ra:>c:eses. (De "L "Ezpn"') '"Toda la t.oaIftda-l.3 dod&Iurt dto Guton = pala a PresideDeia ele la R. b/!C1 ... Ita lI Solo Ju Ibdo a ectSlGtr que desaba ur .. caD-"" "',oda bt

PAGE 47

.. MAGIA ESPAOLA Mala leo de lindas canelones ,1 al'llra rlplc.r d, i:l1t.llulln.M Colorido de la fiesta Breva ... IIiCI Y blil .. de EsPlII.... --,........,.--<11 Gracia, Salero ... JY Ol .I Show: n:oo pm. DI martJt f. CASARE' Fina de VD" ...... ... Leonora ,. ... Fl'llnct. Cuarteto Lo . al'llcla Lacho Rlvero Orquesta de Leonardo Tlmor Cuerpo de Modelos y Bailarines DlrecclOn: Ram6Q flqueroa y Yolandm de la Torre Escanograffa: Horaclo .ator,n (HOTEL NACIONAL) 1'",7 .... 1 Dlllllua: ADMlt.'aT"'ACION _VOLUCIONA ..... 'IIIT l. expansin perso n al y el 'usto por l a exls t encia. Ansiodad ante lo:; obs;culos qu e SI! multiplican en Fr:tncia. hastA el punID ti c hacer CASi excepcional el lIevor n feliz una es colari dad no:ral. Un ludio dice: "Uoos fst n a f av or de cEI Vi cario . otro s est n c\Jntra cE I Vica rio,... La realiclad es que se;" mi llones de personas d e coru es in israelita fueron asesinadas por los nazis, e n Europa. entre los 1940 y 194-4. "El Occidente, Europa, la Igles ia, los hombres han permitido eso ... Un o!Jina: "En mi opini6 pro xn reprobase esas matanzas, contem poriz con la fuerza personificada por el nazismo, pura obtener de ste que no extendic'o la extermi n aciOn 1 los catlicU5, pues sabia que Hiller no experimentaba nin remordimiento atac.1ndo n cUll quler forma religiosa. D e IDclos modos eso no justifica su actitud. pues quizS una condenacin habrlo ublerto los ojllll al pueblo alemAn, a l venir de tan alta autcridad mo ral y espiritual, Y e l curso d e la Hlatoria h abrl. tomado otro rumbe." otro fr.onc:H n uevo, sle> porque sea n\levo: en vez de eso, debe utilizar "amplificadores" para 10 que a pri mera vlsa parece Inco ::tprensible y, UIL '!Z captado, d.1>e someterlo a un examen y anlisis cuidadosos A menulo, (l los medios &rUsticos de expresiOn descubiertos a media dos del siglo paBltdo se les echa en UD saco y se les !h. .10 "cJeca dentes" No cabe duda que el rnun do burgus es un mundo en deca dencia 'J. en consecuencia, es oe cadente por naturaleza. Pero 'DO es homogneo -por el contrario, es extraordinariamente rico en contra dicciones_ no slo entre las clases burguesas y proletaria, sino tam bin dentro de cada estrato social; la luoha entre lo vicio y lo nuevo "" especinlmente violen ... en la in telectualidad. Po;-supuP.Sto lo nu .... vu DO se encuentra Ipso faeto del lado de la eI.se proletaria. La cues tin es m complicada Por una parte, muchos trabajadores han s}do contagiados con la decadenCIa de la burguesla; por otra parte e l mundo capitalista est incesante mente influido por la del mndo y esta Influencia es contradictoria no slo porque provoco el anticomunIsmo, sino tambin porque estimula la Inves tigaclOn Intelectua1. Las prGtestas de los artistas contra el mundo ca pitaliSta, GUS reacciones dIrectas o indIrectas al hecho mismo del co munlsmo, .u descubrimiento de una realidad altamente compleja, todo hace surgir nuevas formas y medios de exprellOn en los que la deca dencia de lo viejo no puede Seplrarse del fermento de lo nuevo. En muchos CUOI, DOS .. lmpollble dll' tlngu!r entre lo lo4t11 y k1 que pue de servir en el futuro. Pero des car;;'r los elementos mOder nos en la literatura y las artes del mundo capitalista como "podridos". es como la idea de Lassalle. cond .... nada por Marx. de que la clase Prl!" letara se enfrenta a una masa urureaccionaria Tal uni forr.tlad compacta no existe en la polltica -mucho menos en las ar tes de cualquier orlodo, especial mente en el nuestro. La insistencia de elementos con servadores del mundll socialista en la figura idealizada del hombre ".encillo conlb 1lltimo juez de to dos los asuntos art/ticos, es una tendencia retrgrsda. La transfor maciOn del hombre sencillo en un hombre I1til y altamente diferencia do forma parte del avance irresisti ble del socialismo. La estructura de un pueblo puede cambiar ms rpidamente que las mentes de al gunos administradores. Ya camieoza 11 borrarse la llnes diviso ria entre el obrero calificado y el tcnico intelectual; la clase obrera y la intelectua1idad comienzan a coincidir; los hilos e hijas muy edu cados de la clase obrera empiezan a gustar de la aventura Intelectual y del experimento artls!iro. Sonrlen cuando sus padres se esca!ufrian ante los nombres de Moore, Lger, Picasso; o cuando despachan a Rim l>aud, YealS o Rl1ke como "oacuros"; o cuando dicen que la mtlsics dodecatnica es obra del diablo. La generaclOn m joven del mun do s
PAGE 48

. . . .. CONFERENClA DE TISIOLOC;OS eN Sorfu, clpital de BuJgarin, se ce lebr recientemente la primera conS ferc ncia n ncion" l de 1 'si log06. En sU.) SesiOfJ CS, que duraron tres dfas se di6 cuenta de los resultados obtenidos en l a lucha contra la tubercu losis en e l pals y se trazaron los planes para la actividad En e l m e prese ntado por el profesor Stefon Tl'dorov, director del Ir.stituto de Tuberculosi s, se pu s o de manifiesto que durante los ltimos aos los resultados de l a lucha contra esa cnfrrmcdad en Sulgaria han sido con si derables: Si en 1952 l os casos de .nfermos de tuberr.u1osi. ascendfan a 398 por cad!l )00.000 habiumte!1. e n 1962 su nmero disminuy a 164; el nmero de casOs d e tuberculosis pulmonar durant e el mismo periodo de 343 a 120 En 1 954 la mortalidad d e bida a l a tuberculosis en Hulgaria era de 32 por cada 100,000 h a bitantes, mie ntra s en 1962 ascendJa s lo a 17. En el transcurso d e l os ltimos diez aos :0::: nan producido considerables cam bios en el panorama cHnico d e l a enfermedad: los casos grnves casi han dt'SBpnrecido ; l a e nferm edad y la m ortandad afectan en I n mayorJa de los casos Ii tos a ncianos. Disminuy particu l a rmente el n(mero de casos de tuberculosl entre los oinos. AGUA EN VEZ DE MULETAS En junio d e l ano ,lZlsa Jo, durante e l e nsayo ge neral de una funcin de circo, l a artista Valentina Surkova subi a l a misma cCipula en traje d e serpiente Aquel d[a fue fata l ..ara ella D e improvisc, alumbrada por lo s rayos de los proyectore s la "serpi ente pl.!rdi pie y cay z ti e rra. La gimnas t a ingre. En e l Instituto d e Socorro de Urgt ncla Sklifo.ovki con fractura d e 1& articulacin del codo y conmocin cerebral. Los mdicos la tranqiliz:tro,,: vivirfa. pero del trabajo en el circo ni hablar. Y. sin embargo, los mdicos decidieron probor a r eintegrarla a la pista Desput!s ele la curacin de primer grado, .1 candidato a doctor en cienr.ias m6djC8I Z aven Ataev, j efe de l a Seccin de Gimnasia Curativa, l a lIev6 a la piscina lcro putiCll r ecientemente instal a da en e l Instituto En el agua el cuerpo se h ace m s lig ero, crltra e n un estado de ingravidez relativa. y ej paciente realiu Iibrr.mcnte movimientos que no podrfa. efectuar en la Uer r a. V ale ntina 5e cjc,rclt cerca de ",edio allo en la Hoy ya est sana y pronto empezar a e ntren arse en e l circo. Pero la piscina no s e queda cJd ierta.. Acud e n a e lla e nfermos r.on fracturas de los huesos de las extremidades y d e l a columna vertebral y del.ndo las muletas, se mueven libr e ment e en el aglJB. Para los ejercicios tient:n aparatos dcpor livos, trapec io., pelotas y cmaras infla bies Lugar s obra : 1.-jlisclna tiene doce m e lros de Ic,gitud por seis de ancho. La gimnasia cu .... U.,a en la pis cina acorta el ph170 de l curacin. En l as fracturas del por ejem plo en la prctica curntlva corriente no s e permite le'/antar el brazo hasta de'"pus d e l a co ns olidacin del hueso, d ebido al desplazamiento de l os fragmentos Y d esp u s de l a consolidacin se da a. el caso de aparece una anquilosis. Los m o vimi e ntos e n el agua reportan r es ultcsdos diametralmente opuestos, contribuyendo a !..1. buena Cicatriza cin sin ct}nscclIcncias ind esea ble s l a piscina tambin enfer mos d e l aparat o digestivo. Resulta que d es pus del bano l es sube 'el tono general y lo qu e es ms importante, mejora la pelistalsis La temperatura del agua 32 gradns centlgrados, contribuye a la cicatrizacin unifor me de J: piel despus de las operaciones y mejora I n circ ul acin de l a sangre. Los e jercicios t:.n la piscina son un remedio insustituible en In parlisil'J: los e nferreas se rI!ueven mejor en el agua. El empleo del agu a es Cavontblc tambin en las parli s i s espasmd icas, cuando, por el con t.rario se prcdsa atenuar e l excesi vo tono rnusclLlar. Es de apreciar tambin aJa cosa : los mOsclllos, relajados durante la enfermeda d, se vigorizan a l vencp.r la resistencia del ag ua. B aj o la piscina cst 0:::1 reino de los mef'..ani smo::: poderosas bombas, equipos de c1oracin, ctc. El agua ce re nueva continuamente Y s e filtra, s i endo s u pureza mayor q u e l a del ahas tecimitnto urbano LA WNGI:."VIDAD EN BULGARlA La Direccin C(:11tra l de Esta disticas de Bu lgaria Jublic 6 r ecienteme n te un folleto cO!l5agrnd o a la mortandad y la longevidad d e la pobi!lcin de ese pars durante el perrodo que media entre 1960 y 1962. Los ltimO! datos demuestran que, como renultado d e la disminucin d e l a mortan dad en e l pa!s (82 por 1000 en e l perfodo 1 9601 962 contl'3 13.4 por 1000 en 1939), el promedio de vida de la poblacin ha a umentado aproximadamente en 3 aos con respecto a 1956 y e n 27 aos en r ela cin con el pe rfodo I 900-1 !f05. El promedio d. vida actual de las mujerea es de 71.35 afios y la de los hombres 67.82. La mort a lid a d InfantJI ha (".mi nuldo considemblemente. En 1002 ascendra .1 37.3 por lO()) recin naci do6 contra 138.9 en 1939. LA COHETERIA y ASTRONAUTICA EN POWNlA La Conferencia Nacional de Tcnica de Coheterfa y Astronutica, ce lebrada recientemente en Varsovia. no fu e solamen te una revista de l as conquistas mundinles en est e dominio. Los cienUfic06 pol acos presentarOn una sHrie de inform es concernientes a los resultados de trabajos origino le._ propio., que .teltiu.n looJ xitos logrados en cuanto las ciencias relacionada. con l a especialmente en la esf ... de la biolog/ a. Se Uevan a cabo investigaciones .obre problemas cOllcretoo como, por ejemplo, la influencia dc 1m radiacin ionizad"", en .1 organilmo de los anlmales. Despert un especial inters el informe presentado IJOI' la profesora K. Golubimka sobre loo feomenos .1;,u1cos del alJlamlento que :.parec:.! n durante loo '/Uelos grandes a1turu. La Informa.llte ha reall -7.ac10 In-estlp,ac\ones con 180 pilotos de AvIones a MIccin. LA El QUIMICA: punto de apoyo "DADME un punto de apoyo y mover el mundo", dijo, se gn la leyenda, el Ilustre r.abio de la antigedad Arqulmedes investi gador de la p"lanca, la ms simple y quizs la primera mquina que utilizara la humanidad. En las l timas semanas la opinin sovitictha estado polarizada en un punto, el elegido por el Partido Comunista como apoyo para impulsar el mayor esfuerzo organizado en la es rera industrial y agricola Este ",unto de apoyo" es l a curmica. La qulmica es una ciencIa de edad respetable, y los dODes que ha prodigado a la industria de los paises adelantado! son demasiado para que haga falta enu merarlos. Sin embargo, mere<:.en .tenein los nuevos IllIpectos al en.'ocar la Unin Sovitica el ulte rior desarrollo de la qulmica. Ya en el planteamiento mismo de l a cu esti n ofrece viva ori gina lidad, derivada de l. estructu,.,. tIOCial del pafs. Es significativo, ante todo, el hecho de haber .Ido 101 problemas clerrtrncoa puestoo a en un organllmo polltlce, como lo es e l Comit Central del Partido Comu nista de la Unin SovItica. No hay en ello mezcla de los conceptos. S. trata precisamente de la polftica. de la polltica cienUflca y tcnica de un gran pars. Afrontada l a elee cin las vlas cardinales del des arrollo, los problemas <:Ientlficas Y tcnicos anexos a ello adquieren inten!s poUUco actual. Inters tan. tO mayor, por cuanto la cuestin no se circunscribe a una revela ci6n pasiva de \as tendencias de terminantes de la poca. sino que consiste en un programa bien con creto de acciones endereudas a escalar las ms altas cumbres del bIenestar general. La tecnologfa qulmlca responde en el mayor grado al Ideal de la producCin automatizada y contl nua, que require los menores esfuerzos laborales para crear lo< necesarios bienes humanos. Nlkila Jruschov, enfocaodo todos 101 a!pectos de este problema en IU informe al Pleno o!e c1Iciembrt del. CC del PCUS, clt.6 mu.-l!OO e:.mplos que IIU1tran este pIaDt.eamlento. E l desarroUo de 11 produccin qumica permite apro vechar en plena medida la magni fica posibilidad que hrindan los no_ vfsimos de la ciencia. A saber: e l formar directamente, d e tomos y molcul&:, articulo s pre par&dos qu e no precisan de elabo racin complementaria y responden a las ms variadas demandas de la ind u stfiil. La qumica moderna firma quP. la poca de los viejos materiales, a cuyas particularidades debe ceirse l a tcnica e n una u otra forma, ha caducado. Ahora su cede a l go inverso : la nueva tc nica dicta sus ex igenci as, adems d e poseer grandes virtudes. como son el estar muy extendid as l as materias primas -la hull a, los ga ses naturales el petrleode Que mayormente se fabrican, su gran s olidez y duracin reportan ven tajas adiciona l es. En sr, recalcamos estos materiales no una novedad absoluta ni para la Unin Sovitica ni para otros pal ses (aunque el sw1ido de lo s mis mas se renueva inc esanttmente). Lo nu evo es In posibilidad que la Unin Sovi tica realiza, de orga nizar s u obtenc;n y emp leo en brev!simos plazo.;; y colo3alcs pro porciones. Esta posibilidad consti tuye uno de los m.itos indiscuti bles del modo socialista de pro ducdn y distribucin de los bie nes logrados por el hombr e fn duelo cor. la n aturaleza. .La v:\st.s npl:cacin de l a qu mica eleva como dirfa un matem tico, el "grado de libertad" del hombre. Le libra de la d e penden cia, de l os cap richos de la natura leza. A eso cabalmente se tiende al quimific a r el agro. Las incl emencias de! ti e mp este ai\o plant ean imperativamente l a necesidad de contar con una zona d e cosechas garantizadas" en los distritos de tastante humedad. Para hacer de esta zona un permanent e "granero" del pafs es menester i n t ensifi car n fondo la misma agricul tura Y la principal vIa para ello eleva r l as normas d e fertiliza4 cln. Ahora, como compl emen to a mecanizacin, se impon e quimi ficar en primer lugar esa "zon a de cosec h as barantizadas" Los abo IlOS irn. anl\! todo, a l os lugar es ms rendimiento puedan d" .,. Tamoln nquf rige el principio de l a rqxima rentabilidad! Pero sta no se a tientas, s ino a base anliSIS cienUfico de l as con naturales y a tenor de las POSibilid ades industriales concretas La tecnologra qulmicn progresa hoy' con gran rapidez en todos los paIses Precisamente pOr"'eso :8 quimificaciOn d e la eco nomia na cionai es la distancia m s y .en rigor la decisiva e n l a emulaCin econmica pacifica e ntre los dos sistemas r.xistentes en el mundo. El Primer Secretario del CC del PCUS, Nikita Jruschov, mamfestO Con toda determinacin: vencer esta porfia e l pal!t qUt! condiciones para l a de los descubrimientos e c,encll. para el ,",pi do paso de .tos det laboratorio a 1, in dustri La So v itica dispone de l o necesarIO p:UJ connar en e l x it o en esta noble competencia en aras del bienestar hombre. Cuent:l con suficientes recursos materia les para a pasu ligero levantar una poderosa industria qufmic a. Pero las inversione s materiales no ago tan el tema P r emisa para el xito es un .alto de l a ci e ncia que garantice el mc esa nte perfecciona miento cualitativo de los bastiones industria l es Mns tampoco debe de vista l a p05itiva experienc i a que hn pntentl:tado palmariamente cun g r andes son las ventajas que a es t e resp ecto posee el sistema socia lis f a. B3sta r ecorda r la dramtica si tuaciOn que debi :lfrontar en lo !'. afios treinta la nacient e industria d ei soc i alismo. Los poderosos car t e l s de Occid e nt e que monopoli1.a_ ba n la ex traccin de caucho se dis ronia a declarar al pafs sovitico ya robustecido, el "bloqu e o cau: chcro .... Eso signHicndo mternlmpir la tnahzacln, ya que s in cauchn no pueden funcionar c o nstruccin de I n av iac in l a e lcc. trotecOla y otrJS producciones n e L a aparicin de la primera fbnca de caucho sintticl> del mund,? en Yaros(avl-, suceso que di S Ip la Dlnenaza d e "hambrt! cauch era", caus tal est up efaccin que siquiera quiso creerlo ur. prctico tan sensato, habituado n contar e:
PAGE 49

\ HACIA EL DSCUBRIMIENTO DE 'L05 SECRETOS DEL PENSAMIENTO R':CIENTE.'tfENTE :,c en Most 'ln a conferencia inte rnacional convOCCrmitirA, en el futuro. sin duda. esta blecer la regularidad de los pr oces os d e l pensamiento. Eso a mpliar lo s limites dei diagnstico siqulrlco y ayudar ,=u:ar a lgun as e nfermedades del sis!ema nervioso centroi. Toda la acumulacin d e conoc imient os acerca d e l a actividad d e l cer e bro logrados por la fisiologl", m serva torio examina de nuevo SU propio slsmograma y hace un anA Jlsl. ms completo de publi c.lrlo en el boletfn vatorlo, que Be envla centros internacionales: Central Internaciona l de gis, en Estrasb. urgo, y al Servido Sumano de SlsmoIogfa Int.ernacional, en Kew, Inglaterra. El orime ro de esos dos centros hace una determinacin exacta del epi centro y de la profundidad del te rremotO. El Servicio Sumario de Si sm ol!> $'1<1 Internacional hace un anlisis detallado ciertos terrem()tOS s e leccionados, Y lo s resultados de s u trabajo se utilizan principal mente para los estudios sobre el i nt e rior de la tierra. E l examen de tan intenso vol u men ete datos ha permitido ya di bujar claramente la distribucin de los terremotos en todl' la superfi c i e t errestre y fcm,arse a:guna ldea de sus cal dS, que mente estn r e lacionadas con e l lento rnov imiento convectivo de la s materia s del manto terrestre. DesJ e un punto de vi sta prclico, son ms interesantes a\ln lo s resultauos de un estu dio d e l a distribucin de los terremotos ,-'entr o de ciertas re gio nes concrel s, tales como la Eu ropa meridional, el A""ia central o California. Cuando se obscJ'\I:m conjunta ment e la sismologa y la ge ologla de una 1 se ve surgir a veces una mag,.'n detallada de la aclivi dad que no slo Dresentn inters cientfico por la luz que a rroja sobre los procesos estudia dos, si no que tiene tambin gran valor practico, puesto que pennite delim itar las zonas donde los terre motos s on ms probables. En siones una diferencia de pocos ki lmetros o de dece nas d e }{ilme tros se refleja de modo aprc(iable en la intensidad m6x.irna de Jos te rremotos Estas nociones resulbn sumamen te tiles y pueden incluso determinar en algunos casos la eleccin del f:'mplazamiento de un embalse. de una central elctrica, una fbriN ca o una nueva ciudad. Sin go, es m:; frecuente que otros fac tores tengan una importancia deci s iva en rote sentido y que se edi fique en ciertos lugares a pesar d e l peligro de los terremotos. Entra en t onces en funciones especialista en ingeniera antisrsmica. Desde 1923 Jos estudi"" de cons truccin -!e estructuras cas han ido hac;rndo progresos, es pecialmente en el Japn y en los Estadas Unidos. Los principios b sicOs de esos estudios son: cons truir el edificio como un solo blo que o unidnd estructural y conce birlo de tal manera que su frecuen cia natural de vibracin no corres ponda a las frecuencias de l.. on das s rsmicas. Cada material de construccin requiere :.ma tcnica diferente; pero actualmente pued e decirse, en general, que si hay vlc timas en un terremoto, las hay no a causa del propio terremoto, sino 014. bien de lo poco adecuados que Jos edificios de una ciudad pael mundo se queja del deor. Mark Twain, "pero para mejorarlo" e,\ta \'I\$lta al\\O de I\U t\\\'I\O COI\ .\ el\t l el '1lbtal\\e tnI5 \1,'I\\I \tadltlOl\a o se \ltesel\\8. 5\'\'1\\1' "ro-tubal\ olot. un' e \ gfla c: I\\le'l' J de e '/..1'1. el\ un' SUl tOI\ 1 del SIglO d I \ltoduttlI\ e tu."o .., .. .1 can'" ,Iel .. "u\\'" ti> "e \OS 0(\\" !A\tU8\ \\ObaO d\slftOl felO 1lOII1Jl' Il\tP1bl\ 111 \\lItIlI'l 'l. n .... ... Un orgullo de CUba lara el pueblo I!e CIIIIa . ... ,; tNII cir culindo tencirAn lug a r lOS terremotos, In paciente acumulacin d e observaciones al respecto estA ha ciendo pOiible d efinir con mayor exactitud dnde hay peligl"' Den tro de los zonos de peligro los ries gas para la vida humnna y para la propledad pueden reduc1rse, derablemente si ciertos prmclplOS se aplican de u na mane,'U adecua da a los proyectos y construccin de edificios. Mientras haya personas qu e mueran vlctimS de un terremoto ser preciso continuar te los es tudios y la ensefianza de la e in genierla anlis(s mica. Hay que mejorar l. red de observa/brias sismOlgicos, hay que continuar en todo el mundo el tra zado de mapas exactos que indi quen las zonos de peligro hay que asegurarse de que los aSi ficIOs .. tn debidamulte _docs y construid"" y -lo que es mis importantehay que dar a Jos venes gelogos e iDgeai...,. uaa formacin ."pecialinda ... estas materios. La sismologia es una cim c i a esencia.'meute intemacioall.. pues l os t=olo5 DO respoQn las fronteras MClouaJes Todaa el:>hemos contribu ir a la. s.1v.ci6n de vid as human as. (, ........ al4.' tilico. el cual enlnl &bota cA ...... nu.va etapa de la coatimda por una lfcIIica ....... el poi....,... de (oda la ec--. ciaDIl de la URSS. c.oIIo ..... dad DI\MIi-cIoI ........ __ I axid: .. .... cmtrar ... >Ciaatts nr-mc la ......aria 7 ..-.-. -docida: ......... aprisa <1 de
PAGE 50

: . \ '. I t -Le IIIlle ro qu e boJ,,!ue otro mIleo ... ftorita Rlvero. preol6n arte-rial 00 me permite continuar su tratamJenlo . . -Deo""," de todo, Marle ... Dletrlch es ta':'bin abue l L \ .11\ I ) mira&: lleva un vestido Ig\lGl al mio. -NacIIe le ba oI.-e1do JtrabajO? -81, UNI va. FllHa '" _. to6o t mundo me ha liten. "------_____ .-....1 r..,,;' .. I ....... I . .' .... ........ AL.... .,-' 1964 14 12,) 8 9 10 16 1 4 S 12 19 26


xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes
!-- Bohemia ( Serial ) --
METS:mets OBJID UF00029010_03074
xmlns:METS http:www.loc.govMETS
xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink
xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance
xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss
xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3
xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm
xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom
xsi:schemaLocation
http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd
http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd
http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd
http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd
METS:metsHdr CREATEDATE 2018-12-17T10:30:24Z ID LASTMODDATE 2018-09-24T13:26:24Z RECORDSTATUS COMPLETE
METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION
METS:name BNJM,Biblioteca Nacional Jos Mart
OTHERTYPE SOFTWARE OTHER
Go UFDC FDA Preparation Tool
INDIVIDUAL
UFAD\renner
METS:dmdSec DMD1
METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata
METS:xmlData
mods:mods
mods:accessCondition Copyright, Biblioteca Nacional de Cuba. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
mods:genre authority qlsp Revistas
fast History
Historia
sobekcm serial
marcgt periodical
mods:identifier type ALEPH # 036254854
OCLC 562277051
LCCN-L 0864-0777
Canceled ISSN 0523-8579
mods:language
mods:languageTerm text Spanish
code iso639-2b spa
mods:location
mods:physicalLocation Biblioteca Nacional Jos Mart
BNJM
mods:url access object in context http://ufdc.ufl.edu/UF00029010/03074
mods:note dates or sequential designation Began with poca 1, no. 1 (7 Mayo 1910)
Issues for Sept. 11, 1960-Feb. 4, 1962 include supplements.
Ediciones del 11 de septiembre de 1960 hast feb. 4, 1962 incluyen suplementos.
Comenz con poca 1, no. 1 (7 de Mayo de 1910)
mods:originInfo
mods:publisher Publisher not identified
mods:dateIssued February 7, 1964
marc point start 1910
end 9999
mods:frequency marcfrequency weekly
regular
mods:recordInfo
mods:recordIdentifier source UF00029010_03074
mods:recordOrigin Derived from the SobekCM databse
mods:recordContentSource Biblioteca Nacional Jos Mart
mods:relatedItem original
mods:physicalDescription
mods:extent volumes : illustrations (some color) ; 30 cm
series
mods:part
mods:detail Enum1
mods:caption 1964
mods:number 1964
Enum2
Febrero
2
Enum3
7 de Febrero de 1964
7
Year
1964
1964
Month
Febrero
2
Day
7 de Febrero de 1964
7
mods:subject SUBJ651_1 lcsh
mods:geographic Cuba
Periodicals
SUBJ651_2
Cuba
SUBJ651_3
Cuba
Revistas
mods:titleInfo
mods:title Bohemia
mods:typeOfResource text
DMD2
OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom
sobekcm:procParam
sobekcm:Aggregation ALL
DLOC1
IBNJM
CUBA
CUBAN_SERIALS
sobekcm:Wordmark DLOC
sobekcm:bibDesc
sobekcm:BibID UF00029010
sobekcm:VID 03074
sobekcm:Publisher
sobekcm:Name Publisher not identified
sobekcm:PlaceTerm La Habana
Havana, Cuba
sobekcm:Source
sobekcm:statement BNJM Biblioteca Nacional Jos Mart
sobekcm:SortDate 712984
sobekcm:serial
sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1964 1964
2 Febrero
3 7 7 de Febrero de 1964
METS:amdSec
METS:digiprovMD DIGIPROV1
DAITSS Archiving Information
daitss:daitss
daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
METS:techMD TECH1
File Technical Details
sobekcm:FileInfo
METS:fileSec
METS:fileGrp USE reference
METS:file GROUPID G1 PDF1 applicationpdf CHECKSUM c573d9bdcb8456141faa9b3d8e2698d4 CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 35621719
METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 7_febrero_1964_6.pdf
G2 METS2 unknownx-mets 3d0aa51442c32b291c3a68259c00ae0e 7572
UF00029010_03074.mets
METS:structMap STRUCT2 other
METS:div DMDID ADMID ORDER 0 main
ODIV1 Main
FILES1 Febrero Page
METS:fptr FILEID
FILES2


xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID EELMFLYQD_EKLRNS INGEST_TIME 2018-12-19T20:52:02Z PACKAGE UF00029010_03074
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES


xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID EN74H1YYP_TOTX56 INGEST_TIME 2018-09-26T20:39:38Z PACKAGE UF00029010_03074
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES