Citation
Bohemia

Material Information

Title:
Bohemia
Place of Publication:
La Habana
Havana, Cuba
Publisher:
Publisher not identified
Publication Date:
Frequency:
weekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
volumes : illustrations (some color) ; 30 cm

Subjects

Subjects / Keywords:
Cuba ( lcsh )
Cuba ( fast )
Revistas -- Cuba ( qlsp )
Genre:
Revistas ( qlsp )
History ( fast )
Historia ( qlsp )
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Publicaciones periódicas ( pana )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Began with época 1, no. 1 (7 Mayo 1910)
General Note:
Issues for Sept. 11, 1960-Feb. 4, 1962 include supplements.
General Note:
Ediciones del 11 de septiembre de 1960 hast feb. 4, 1962 incluyen suplementos.
Dates or Sequential Designation:
Comenzó con época 1, no. 1 (7 de Mayo de 1910)

Record Information

Source Institution:
Biblioteca Nacional José Martí
Holding Location:
Biblioteca Nacional José Martí
Rights Management:
Copyright, Biblioteca Nacional de Cuba. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
036254854 ( ALEPH # )
562277051 ( OCLC )
0864-0777 ( ISSN )
0523-8579 ( Canceled ISSN )
0864-0777 ( LCCN-L )

Aggregation Information

DLOC1:
Digital Library of the Caribbean
CNDL:
Caribbean Newspapers, dLOC
IUF:
University of Florida
IBNJM:
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
CUBAN_SERIALS:
Cuban Newspapers & Periodicals

Downloads

This item is only available as the following downloads:


Full Text

PAGE 1

.. -"-.-"" ..... .., 1

PAGE 2

LAJI IIDEPEIDEICIA LLAMA A LOS PUEBLOS NUESTRA Amrica acaba de c e l ebrar el aniver sario inicial de la 11 De claraci6n de La Hilbana entre rebeliOnes populares y combales aro mados contra 108 servidores del imperialismo yanqui . Lo que fue un /lueo tenaz y un comienzo d e lucha en los guas avizores de la revolu cin latinoamericana -Jos Carlos Maritegui, Julio Antonio 61ella, Augusto Sandino-hoy en realidad hist6rica, en lucha de masas g bregar de guerl'ii:ns, por los caminos del Continente, tanto rurales como urbanos. En Veru:zuela, las Fuerzas Armadas de Liberac1n dominan regiones enleras de la montaa y an propinan golpes certer08 en el corazn de la capital; los cstudlntcs 80n vanguardia del duelo a muerte contra el rgimen usurpador de Rmu(o; 108 barrioo proletari03 alzan bander .. y barricada frente a (os esbirros; legin de hroes brota de! Actan guerrillcros libertadores en Nic ragua, Colombia, Per, Ecuador, Paraguay. En Bogot el pueblo se lanza a la calle y ehoca con la polica, como en Lima, Caracas, en JI/anagua, en Quo... No ca;' sienten ya los herederos de Jurez y Bolvar que se siga traficand o con 8U misera y entregando veinte patrias a la voracidad i mperialista. La guerra est declarada contra los traidores Nadie podr detener /lU avance. La Segunda Independencia llama a 108 puebla s c on una prome sa irreslBtible : ,VENCEREMOS! contraportada: Alod6o. iircMiuC,e.: ... Portada: Ea la (Fotos de Ozn). de Contraportada: La .... del 1'IIIIIroa. U (Fotoc de Corrales). IEIISTA S8IAIW Dirulr: &rI.,.,. .Ia o.a Resp. de IflfonM.Ci;.: Anfoftio d. la C)p Rup. de &dacCl: Mario Oora del C_ Admifliatrador : ...",. u,..z lmprua efI la Ursid4d "JESUS MENENDEZ" de la Empresa Coqo!iIlada de Arta Gnifxu. Avenid4 de (Rancho eaqaa... Sil" P e dro. ApcrlAdo u Correo. No. 6000. Acogida la fruqaic:Ior pa.IaI e inscripta como CiAta; 'oda de segunda ... las cftcIr.a del 00partamero PIlIIaI ele la R$blia ele Coba. P: $Q.3O. nes: Precio plr I:D dO<: ea ei Q. tranjfto. S12 00. Ea ou.. $lUCI. TBLBFONOS: Red4ccit& . . 70-3465 Circvlaci6fl, AdmitUltnacift PllblicidGd ... : 7O-&US &n!ido 1111...,....: Sbli-. :r-. N....a

PAGE 3

o-. mil euaa rurales, como la que muenra la toto, se baD eaUe 1 861 Y 1962 en la ComIlM Popular de Wenhsiang. Cben Yu-1aD, IIctIvbta de la Comuna, 1>aJ"eU alimentando IUS lJalllD8a frent. III nueva ea5a. M/crorepDr'o;e la Agencio Grfico d(: Sln;uo LOS PROGRESOS DE LA NUEVA El> el >asado, los niIIos chlno .,. uan como moscaa v/clima de .mJserJa Y d. las enfettnedad .... D1IIoe de la JI.epllbUca Popular ... -&nOe Y bien nullidos, y COD'Ieato.-"nacen f;'&I'II &el Uea".

PAGE 4

... r : r - / .' l CUBA ha, incorporado a los pas{'s .. e s de artibiO ticos, armas poderosas tontra las enfermedades microbia DIS, lo que constituye una verdadera hazili13 de carcter tceno J6gico, ya que la planta que acaba de inaugurar el Ministeri o de Industrias en Avenida Camilo r:ien(uegos (Dolores) y la Ca rretera del Lucero, f u c proyectada y construfda por tcnicos y obreros cubanos, quienes fabricaron el d e nto de los equipos con materiales de produccin nacional o aprovechando en ciertos casos los de maquinnrias o aparatos desechados. y son cubanos tambin los tcnicos QlIe operan la planta y los treinta y tres doctores en farmacia qu e ti e nen a s u C.:lrg o e l control cientifico de la misma. los cuales se adiestraron en un curso de especi3.1izacin ofrecido por el Ase sor Profesional d e esa Unidad de la Consolidada de Farmacu ticos. Es la primera V z que los profesion a l es de esa disciplina acadmica pueden ejercer en nuestra patria sin las limitacione s que les imponfa el sistema capitnJista, condenndolos a ser nado. mAs que boticari)S o regentes explotados. Para hablar eJe la capac idac de l. planta y de la tecnolo g l o cubana en l a elaboracin de l os referidos productos. e sta S!lO pie referencia resulta m s elocuente que toclas las palabras: Ch e coslovaquia y otros pases, de gran desarrollo tambin en el can po de Ja 1",tedicina. ya han co l ocado rden.es de compra de anti biticos por ms de dos millones de dlares Esta nueva fuente de divisas es factor ton apreciable p3m levantar nuestra economfa y constituye Un logro tan sorpre n dente :1,," la Revolucin que el imperiali s mo h a comen zado a mMliobrar tratando de estrangularla : s(m antes d e que l a planta estuviera produciendo Oxitctrnclclina el Consorcio Nor teamericano del Dolor hizo descender el preCio de ese produc to en el mera\do mundi:d a meno s de la mitad. Pero ;}} dumping descarado de 1'1s que trafican con la enfermedad y con la mu e r te no podr siquiera el ritmo de la nueva planta cubana, movida por el p1\triotismo y la conciencIa revolucionaria. pode rosos integrantes de los cohetes moral"" de que hablara Fidel. Y las armas de sus doscientos empleados -tcnicos y obreros-, dla y noche estn a defenderla contra los ruines mtodos imperialistas de agresin y sabotaje. EL PROCESO DE FABIIICACION Es tan asombrosa 13 perfeccin de la Planta de Antibiticos que puede controlarse automticamente todo el flujo de su produccin. despues que este se inicia en el Laboratorio de Microbiologla. El primer paso del proceso consiste en extraer d. la colonia de microo'1l'lnismos una porcin i'lfinitesimal de la cepa, mediante el empleo de un asa de platino ; despues el cul dvo se trasplanta a un frasco con ag.r ( alga marina). y se coloca en una estufa de incubacin, donde permanece djez o doce horas tmII temperatuta de 28 a :ro grados centlgrados. TransCUrrido ..... tiempo se hace una seleccin y se proce
PAGE 5

I / Mlcrofolt>r.1lP CId "Estreptomlce. RhI m0ZU3", boago produetor de la "Terramlclna", Esta amplladn mis ele ml1 veces. sendos lar.queo de 3,500 litros, Y de stos, finalmente, a otros dos de 35,000 lilros cada uno, en los que se efecta la ferr: o nlacin. Podrfa decirse que los tanqll es de fermentacin repre:.entan .1 r.or.lZn de la plllllta, porque 011 rllos se realiza el proceso qulmico ms importante d e la produr.cin, pam el c ual es necesario mover casi todo el sistema de la propi:t. ''dustria. Fun cionan como autoclaves, esterilizndose con el vapor do, para oxigenar el medio. Y pqr tuberr. do cir cu ito cerrad o estAn erJazados, igualmente, a dos tanoues de aceite de soya, productn que se emplea para la abulldante espuma q'Je produce la fermentaci n de la mezcla en suspensin. Cada cuatro o seis hora. se llevan muestras do la "repara ci6n al Laboratorio de Microblologla y &1 ;le Qu!mica, para los anlisis e inv<'5tigacioDtS correspondient es, emplendose en la extraocin de las misnl!lS UD aparato especial qU2 al "enetrar en el tanqUt produce automticamente una descarga de vapor con lo que se consigue impedir toa contam:n:.;:i6c, El proceso de fermenb!ci(m puede durar de 36 a 96 honl.5, comenzando despus cl de liberacin del antibitico por ruptura elel micelio. Esta especie de excrecencia del microorganismo productor de OJtetr.!ciclina (ToIT'll7Jcina), q,'e es separa do de la mezcla en los filtros Oliver se convierte en UD S\!bpro dueto denominado APr, rico en protefoas y de gran poder ger mlclda, destinado" la fabricacin de piensos, con los que la gIInadorla y la avicultura podn\n obtener animales mAs desarroll a dos > saludables para proporcionarl. al pueblo alimentos ele pri merfl;ima cmidad. Hecha la separacin del referid" derivado el "'Sto de la mez. cla J!3M a los filtros a presin, IU"!la se f(y'tIla el complejo en talI!Iues y se mediante crlr.alizacloaes repetiCII. y ya aqul nos asomamos a la sala de en-do. baJ!.1da de IIiZ ultravioleta, dOllde el personal es" provl!to ese uniformes y g
PAGE 6

La automatJzaaa .. lo ,\r envasado estA baacla por luces ultravioleta y 51' personal toma ,randes pua mantenerla FUtroo Ollver en .... que entra la mezcla del aatlbl6t1co d6pu& ext.!'ne\e un Bubpropus la Indwrtri. fomt} eta. i[oJ'o --- &! l -:-41 w f ----

PAGE 7

IS'ORIA EL SCLAVO QUE LLEGO A SER REY por Gerard de Catalogne Es 1l1lC/ avc-ntu1't7, extraordinaria lo que relata aqu el esclitor francs, la historia de una vida, filie de.muest,'a hasta qu poder puede al canzar un esp'tlt dil'igido por grandes 1I1'cocu.paciones Se plede dec?' que este hombre es un pe 'rSQ naje salido de 108 dml1w.s de Sltakespea'e, eN 1788 los habitantes del hotel de la Cor"na, lO en l a calle espafioJ. del C8p Francais, en aaiU, eran servidos por un joven negro lla mado Christoplte n.cldo en la isla de Granada el 6 de octubre de 1767 Y que, antes de llepr a ser yerno de su amo, el se.or Coidavid bela sido esclavo en S anto DomlRgo, Anteriormente habi:t viajado en calidad de soldado en uno de los barcos comandados por el conde de Estainll y habia asistido a llis dife rentes peripecias de la batalla de Savannah. Era alto y fuerte, y capaz, Cuan 'do estallaron las perVrbac.oGes escog. natu talmente la carrera lDilitar; sus notables cua lidades le permitiero n ser uno de lo s prin cipal es colaboradores de Toussaint Louverture, Se Irgui frente a Leclerc y, como comante de la plaza del dio la se de la resistencia a la invasin; su energia y su dominadora personalidad lo hablan ron ducido a ese papel; admitla ninguna oposicin a su voluntad y sus iras eren famosas, Pero le encantaba lo bello y le gustaba el lujo, ceremonIas y la pompa mUltar, para y para su pueblo era en la forma de IDOEstaba convencido de Christorh e rey de Hait. que los haitianos, p3ra hacer progresar un pals devastado, para vencer la ignorancia, la pere za y la oc i osidad, para olvidar &si los vestigios hereJitarios de la esclavitud, p:na llegar a ser un pueblo respetado, ordenado y prspe ro, debfan primeramente transformarse ellos mis mos ser dirigidos por consiguieni.e con mano de hierro. Por eso, cuando el S enado de la capital le propuso la presidencia con una racbad .. de po deres ilusorios, no la acept, El conflicto con Petin era naturalmente inevil.!!Jle, teniendo en cuenta el carncter diferente de estos dos '-' bres: uno hablaba de autoridad y el otro de libertad ; las batallas no fueron seguidas ae Dinguna victoria decisiva, y de modo DIlCi un cisma nacional, una Haitl dividida entre dos gobiernos: l. repOblica del Oeste y la mooar qula del Norte, Christopbe logr6 que lo nombraran presiden te y despus, el 28 de marzo de ISU, fu" proclamado rey con el titulo de Enrique 1. AsI comenzaba un perodo .in pota los habitantes de esa parte del territorio, un periodo que Ut'De algo a la vez de la bist<> ria y de la leyenda, que hace !SI la civi lizacin de la Eda.1 Media y en la manIf\c.!acla del Renacimiento, con loe dIaseI del Atrica.

PAGE 8

La o!do!n real y militar Gel rey Dilbla sldtJ fundada y la ei.iqueta ordenada a imituciOu de l a corte de lngl&terr:'l. En e l esc udo de ..,.taba grabarla la divisa Dios, mi cau.!la 'J mi espada. c!c la promulgach1n de las l eyes Sl' celebraron st:ntuosas fiesta s Con motivo de In coronacin de Sus Maj<>stad",' pues Chnstoph(. era casado; durante vanos dfas ce n tenares dt' obreros trabajaron en Ja conltrucci6n de una cal('dral de 250 pies y de uru altu ra de 80 Con un trono, dos cap ill as y tribunas. Todo fue m inuci'>Snmente para !a cen:m onin, que tuvo lugar el 2 ,1e j u n io de 1811; todos 'os gran des del rein,:, 11a b fan prt:Sta d o ya j uramento el dla n n torior E l ella escogl do. vallaS dcst:lcamcmos ue infante r fa y d e c a b e Ile!"!a orlnaball filns desde el P al a c io R eal h as. ta 1 Campo de Mar te, y a las OCD'> de l a m a ;'lU el cy, l a reina y el pr1n-;:ipe Vcto r saBe ror. en una calesa arrastrada por ochn Las sJlvas de ::lrtillcriQ no c.esaban de ret u mbar: In.:; calies h3hf:lil campesino s sus d e b eres l a ma. nera de dir i;;;ir las plantaciones njun las hOIbS d e trabaj o desde el a manecer ha.ta la s oel." de l a no..:h e r.on una hora de desc a n s o para e l alm u erzo y dos horas en el transcurn o d e l a tarde El Cdi g o Henri hc.i1rIl a l que l o con cibi y a plic con raro vlgor; el tlor c d a y en 1 8 17 c iento cin c u enta barcos extra njero s cargaron para l a expc;rtacln caf y azcar, tabaco, aful, cac a o y m e laza. D e 1306 a 1 8 20, !>aj o la admi nistrrl c in d e Christcphe el C ab o embarc mAs t:. de libras d e p.odllC E l pnla"io de SanIJ-SlJuci n Hait. Para obtener semejantes resultados. h9.bi q u o recurrir o medios p r Actic09, co n espfritt de Justi ci a y de seyeri d a d; para. aumentar. producci n, I,s "nbguns de kI colono s fu e ron arre ndadas e Jos mJembros dt l a nobl e za, y lo s g randes c a n a les de riego (Uf> ron repa ra dos y utiliz a dos. Un ter c io d e la c osec h a para lo s camp. .inos y otro t erci., para el Estado; cada fllllll lia estaba oblig a d a a cultiv a r. para su consu m o parti c ul a r Arbo les frutales y Ca da propietari o t e nIa s u s obreros re s que no pod an' trabaj a r en otra un' r e a d e terreno cultivab l e nad n ; n i ngUna inici a tiv a personal 'j cnd a cual debh'\ s om e t erse a l d o por el Gobi e rno pa r a hac el' tura 1:1 primera oblig nciOn d e l En el mi s mo orde n d e ideas '''lnsitOIJOe viO en novi e mb r e t)(! 1 806 un llamamll ,ntc tOO'as las naciones extra n j eras PP.Ta !rue qu es come rcial es y la proteccin d e a lOS comerci a nt es que desearr,n ir a est3 blecerse e n Hait( De!!d e punto d e vi sta soci al, e l matrim oruo era estimul a do. l a m e ndicidad y l a prostitucio. no e r a n tol e radas, y todo estaba dispuesto infundir a l a pob l aCin l a tendencia al trab a l y l a nadie podla aparecer en 111 ciudades sin estar co n ve nientemente vesti do)' el robo' era <:as liga d o c o n l a mayor severid:d "El ojo vig'Jante de la guardia africana estaI;J e n todas pErles ", escri bi Pamphile de la CrO!> De ese mojo no ha b la ni n glln ladru en el I!I; no. <;e pocila dormir con las puertas abi ertas. H abla en Christophe Una tendencia IDcont.et tablo a l a sabIa, a lA vez por insUnto y por inteligencia, qua dirigir un pab es algo asl como escribir una obra la .mis apa sionada y tltil de 'as obras-pueslcin pdblica estaba a la on!ell ole! dSa y una importante COIDpU,,:,ta de las pc1'SOnalidades mAs instruidas d el se .. cargaba de la ejecucin de las disposiCiones tomadas. FUeron cread"" diversos plillltelcs ejempl o, el Co legio y numerosas el elas ; se establec i O una lmprenta y se fund 6 amigos ingles es que el r e y acudi ..... sumini slnlr los libro s y los m t odos noceario. a ms de dos mil alumnos Clarkson I.e envi profesores a fin de que las es cu eh. p n marias y las secundarias abundaran en las pnnuna escuela d e medlcina y otra de pintura con el concurso del artista in&1& Richard Evans. La vida intelectual flore da y fueron pub li cados wnos libros sobre ma teri"" de verdadera importancia. El renombno de Christophe crecla SID cesar. .obre todo despus de su altiva a Jos d" un .. misiD francesa enviada por Luis xvm pan< d1scuti1'o la posibilidad del retomo de Haitl al poder de la antigua me!,'poli, Eso I'roporcltIn la ocasin de un VIaj e 1 Cabo donde, el 20 de noviembre de 1816, ClirutoPhe tue reci bido y pasO bajo var!os areos de triunfo l evantados especIalmente en horeaJ C'On Wilberfon:e y es un mod de dignidad y de la carta que el monarca al emperador Alejand.!o 'O RusIa pva defODde< la raza negra contra los prejuicios y la caIum. Di&, es un trozo antolgico que debe:Ja ser me d ita do po r t odos los esplritus libres y los corazones genero 3 os. Pero los hai tianos, qu e sallan de las de la escl a v itud, a penas la VIcia re guIar y difi cil que est aba n o bhgauGS a Jlevar b aj o la direcc in d e un j ef e que sofiaba. Im por una. d e voradora en. tl"3.DS tonnar en peco ti e mpo una mat ens. humana n aturalmente indolente. El destino de Ch ris tophe estaba, pues. esCTito de antem ano e n la crnica de los qlle pe fieren vivir pelig ros!lD1ente. Su aventura es la de todos los grandes
PAGE 9

r'SMO por ERNESTO CHE GUEVARA profunda hacia 1" sociedad socialista o al que .t irremediablemente reflido con el trabajo. Por IlItimo, debemos corregir la inferioridad que significa la falta de conocimientos. Hemos Iniciado la gigantesca tarea de transformar la lOCied ad de una punta a la otra en medio de la agresin imperialista, de un bloqueo cada vez ms fuerte, de un cambio completo de nuestra tecnologla, de agudas escaseces de ma_ terias primas y artlculos alimenticios y de una fuga en masa de los pocos tcnicos calificados que teneruos. En esas condiciones debemos NUESTRA H .. \n !u c i (m fUl\ en esenci:1, e l pro 4ICub..-' Socialista", en lJU edicin unico y con el adecuado control y le faltaba planteamos un trabajo muy serio y muy perdUCIO d e un movimiento guerrillero ini de febrero, publica este trabajo e l imprescindible aUl,;lio de un plan perspeclivo leveranle con las masas, para suplir los vaclos ci la lu cho omwJa contra l a lir ania y cri"alizo del comandant e Guevara, en el que La centralizacin excesiva s in una organizaciOn que dejan los traidores y las necesidAdes ;le en l. tomo del pOd, . Los primeros posos como analiza uno de los factores nega. perfecta fren la accin espontnea sin el sus fuerza de trabaje caUficada que se producen Estado Revolucionario, as como tod a l a primi t d ',' l tituto de la orden correcta y a tiempo. Un Cij por el ritmo veloz impuesto a nuestro dcsarro-. tiva de nuestra gesli n en el go hicOlO. W08 que I ICU tan el desarrollo mulo de dec i siones menores limit l a visi n Do. De alll que la capacitacin ocupe un lugar eslaban fuerteme nte le,dos de los elemento < de las tareas administrativas y de los grandes y la sol ucin de todos preferente en todos los planes del Gobierno fundamentole s d c l a tlictica guerrill, ra con", prodllrcin, sealando los mtodo8 ellos se estanc, sin orden ni concierto. Los d, volucionario. formo de a dministracin -estatal. E l "gu!!rri)j adecuados para su SU1Jeracin cis iones de ltima hora, a la carrera y sin on ri s mo" r epela la r:x:pcricnci:) de la lucha ,lis is, fueron la caracterstica de nu(:stro trabaj o La capacitacin de loo trabajadores activos ja de la s .irrras y campo. d e Cuba n la s d,s La tercera causa, muy importante, es l a f.l. le inicia en los centros de trabajo al primer nivel educac'ional: la eliminacin de algunos tmtas orgamzaciones adrr.inislrativas y u e ma y las situaciones creadas con posterioridad al ta de conocimientos tcnicos sufic i entemrnl e restos de analfabetismo que quedan en los lu_ sas, y s(' .en que s obmentC' grnndc'<' \:-iunfo de la Revolucin, el mal del burocratisdesarrollados como para poder tomar gares mAs apartados, los cursOs de seguimien. rt;\.'o J'ran sJ'guida5 (y mll mlJ <..:omenz6 a desarroUarse con fuerza. Si fujustas y en poco tiempo. A l no poder hac erlo, to, despuS, los de superacin obrera par..: aquee as v(:cc.:; 1I1ti!rpr C ID. as P. dis tintas rarn e') a buscar SIlS rafces en el momento deben reunirse muchas experiencias de Uos que hayan alcanzado tercer grado, los cur_ por l os org: mi s m os de la adminbtraci6n y d(" I ;l actua:. .Ig regarfamos a causas viejas nuevas fio valor y tratar de extraer de 31lf una conrlu 50S de Mfnimo Tcnico para lo s de ms sociedad e n ge n r ral. 1. .... 1 forma de r eso lver 1 m motivaciones, encontrando tres "razones fundasin. l.as discus i ones suelen volverse intt!rmi alto nivel, los de extensin para. hacer subin-prOblemas estaba s llji!ta 81 Ihrc arbi mentales nubles, s in que nin guno de lo s exposilor('s tt:n genieros a tos obreros calificados, tos cursos trio de cada uno de lo s dirig e nt es. Una di: t!l1os es la falta de motor interno. ga la autoridad sufici ente como para imponl 'r su universitarios para todo tipo de profesional y, Por ocupar todo el complejo d e Ii.! Con esto queremos decir, la falta de inters crl de una, dos, unas CU:lnt a s re-tambin. los administrativos. La intencin s ituaci(m dada. Se basa en una resuelve por s r solo o hay que tomar un a reso. pas en una. gran escuela, donde el estudio y el ducindo se con tinu os r octs ro e nes, y co ntra faHa de conciencin revolucionaria o, en todo ca. lucin cualqui era por mala qu e sea. xito de los estudios sean uno de los factores rdenes, dis tintas intcrprr:lacionc<:; de la5 ley ( ';. so, en el conform;;rno frente n lo que and a mal. La falta casi total de conocimientos, suph. fundamentales para el mejoramiento de la Conque llegab an, en algunos casos, a la r plica con Se pued tub' 1 1 d la da como dijimos antes por tina lnrca seri e lIr dicin del individuo, tanto econmicamente co.. tra la s mis ma s por parte ce organismo s 4uc Cf, obvia entre lar. reuniones, configura e l "reunioni smo qu e s\' mo en su ubicacin moral dentro de la socie.. tablecian s u s propios dictados en forma tIc de ta d e inters por resolver lo s problemas. En es. traduce fundamentalmente en falta de pc,,"pec dad, de acuerdo COn sus calidades cretos, haci e ndo C3!'10 omiso del aparato central te caso, ya. sea que esto.1 falla del moto:ideol. tiva para resolver lo s problemas. En est os ca de direccin. Des pus de un afio de dolorosas gico se produzca por carencia absolut? de sos, el burocratisDlo, es decir, el fr eno de los pa. Si nosotros lo g ramos desentrafiar, bajO la experienci as a l a conclu3i6n de que conviccin o por cierta dosis de desesperacin peles y de l as indecisiones al desa rro llo di: I n m araa de los papeles. lns intrincadas r e lacio-era imp r esc indibl e modificar totalment e n u es frente a problemas que no se pueden sociedad, es e l destino d e l os organ i s mos afee. nes entre los organismos y entre secciones de t ro estilo de trabajo y vol vc r n el apa resolver, el individuo, o grup o de individuos, se tados. organismoo, la duplicacin de funciones y.los rato (;sra t al de un modo r ac ional, utilizando la s frecuentes "baches" en que caen nuestras ms tc nicls de: la pla nifi cac i n <.:onocidas en refugian en el burocrntismo, llenan papeles, sal-Estas tres causas fund a menta l es i nfluyen. tituciones, encontramos las rruces del probleh e rma nos pases soc ialistas. van su responsabiJidad y establ ecen la defensa una a una o en distintas coujugr-;:ioncs, en me ma y elaboramos normas de organizacin, priComo cont ra medida, s(: e mpezaron n orga. escrita para seguir vegetando o p3ra defenderse nor o mayor proporcin, en toda la vida msti mero elementales, mAs completas luego nil.ar los fuer t es aparatos burocrticos que ca. de la irreponsabilidad de otros. tuc i ondl del pas, y ha llegado el momento de 1!. l);IIt.:!!'!. :::. . ; .. :z.;, .. __ '. rac t erizan esta primera poca de con struccin Otra causa es la falta de organl.8cin. Al romper con sus malignas influen cias huy '1\!t' fusos y a los vegas, r(."COucamos y CQtJcanl\J:J d e nuestro Estado socialista, pe ro el lJamJ a 7 o pretender destruir el "guerrillensmo" s in te:1er temar medidas concretas para agiliz.ar l os apu a esta masa, la incorporamos a la Revolucin fue demasiado grande y toda una serie le oro la experienCia administrativa, se pro-,atas estatales, d e tal manera que s e esbblez y eliminamos lo desechable y, al mismo tiemgnnismos, entre los que se incluye el Ministerio duc!:n disloques, cuellos de botellas, que freo ca un rlg ido control central que permita t ener PO. continuamos sin desmayar cualesquiera d e Industria s, iniciaro n un a poltica d e centralinan innecesariamente el flujo de las inf onna-en las manos de la direccin las cla ves d e l a que sean los inconvenientes confrontados, una zacin op erativa, fr e nando exage rada01E!ntc la ciones de las bases y de las instrucciones u 6reconoma y libere al mximo l u iniciati va, dt!S. gran tarea de educaciOn a todos los niveles. inici a tiva de lo s admini!>tradores. Este concepto denes emanadas de los aparatos centrales A arrollando sob r e bases !a s relaciones d t estaremos en condiciones de liquidar en poco c e ntrali7.ador se explica por la csca c ez de cua. veces stas, o aqullas, toman rumbos extravalas fuerzas productivas, .. tj201PO J burocratismo. deos medios y e l esprit u antlrqu i co anterior, l o dos y otras, se traducen en indicacion es mal Si conocemos las cnusn!! y lo s efectos La experiencia de la Illtima movilizacin es que oblig.nba un celo e norme e n las exige n que contribuyen ms a burocratismo, pOdemos exactamcntl.' la que nos ha motivado a tener discusiones en acertad"" o ... _," .. o t,l. q"_ clas de de lils directiv as. Parale las posibilidades de corregi r el m3!. D e tm!cs el Ministerio de Industrias para aIlalizar el fe--........... un "'"" lamente, la falta d e aparatos de control a.d ecua La falta de organizacin tiene como carnc las causas funda m en t a les, po d emos considerar oOmeno de Que. en medio de ella, cuando todo y rpido. as( se hi2 o en muchos casos. dos hacIa diffcil la cotrecta localizacin a tiem tenstie fundamental la falla en los mtodos a lo organizaci6n como nue s tr:; problem a ceno el pa1s ponla en tensi" sus fuerzLIS para resis po de las falla s administrativas io que a mp o para encarar una situacin dada. Ejemplos 1'<>tral y encararla con todo el rigo r necesario. Pa tir el embate enemigo, l. produocin industrial No hemos efectllOJo el balance de l. movili-mba e l uso de l a "libreta". D e es ta man e r a der.1os ver en los Ministerios, cuando se quieren ra ello debemos modificar nuestro es tilo de trI!; 00 cara. el ausentismo desapareca, los problel.8cin todava Y. cvid1!ntemente. ese balance cuadros m s conscientes y los m(ls tmi dos frt-re:;olvcr problemas a otros niveles que el adebajo; j erarqu izar los problemas adjudicando Il mas seresolvan con una insospechada veloci-en tnninos financieros no puede ser naban s u s impulsO') pa r a iltc mpcrarlo s a :a mar cuado o cuando stos se tratan por vas falsas cada organ i smo y cada nivel "de deci s in su tao dad. Analizando esto, Jiegamos a la conclusin pero .s lo fue en de movilizacin ideocha del lent o engranaje de l a admi n istracir.. y se pierden en el laberinto de Jos papeles. El rea; establecer ias r elacio ne s concretas entre ca de que convergieron varios factores que deslgica, en 1:1 profundizacin de la concienc ia mientras otros campeaban tOOavla por sus buroeratismo es la cadena del tipe de funcil>d. uno de ellos y los dems, desde el centro d truyeron las .::ausas fundamentales del. burocrnpetos, sin sentirse obli gad o s a acata. a uto rida d nario que quiere resolver de cualquier m anera decisin econmica hasta l a ltima uni dad ud lillmo' habla un gran Impulso patritico y na-de las ma sas Cul es la ensenanza? Que de.. alguna, obligando 3 nuc\as m ed:Jas de control sus p roblemas, chocando una y otra vez conministrativa y l as relacioncs entre sus ciona de resistir al Imperialismo que abarc hemos hacer carne en nuestrt)S trabajadores. que paralizaran s u actividad. Asi comienza a Ira el orden establecido. sin dar con la solucin. componentes horizontalmente, hasta formar ,1 8 la inmensa mayora del pueblo de Cuba, y obreros campe.inos o empleados. que el pe\i. padecer nu .. tra Revolucin el mal llamado bu Es frecuente observar cmo la nica salida en conjunto de las re l aciones de la e conomi . E cada trabajadtX a su nivel. se convirti en un gro de l. agresin imperialista sigue rocratismo. centrada por un buen n(mero de funcionarios es es la tarea ms asequible a nuestras fuerza s "c soldado de la cono'nla dispuesto a resolver sobre nuestras cabezas. que no hay bll situa E! burocratismo, evidentemente no n"Cl' el solicitar mS personal para realizar una ta tualmente. y nos permitir:!, ventaja adi cualquIer problema. +.!on la sociedad es un compon e n -rea. cuya fcil soluciOn slo exige un poco de cional, encaminar hacia otros frentes a una gran El motor ideo16gic? se lograba de esta ma. ciOn de paz y que nuestra deber es seguir for-te obligado de ella. La burocracia estatal c"is tla gIca creando nuevas causas para el papJeo cantidad de empleados inhecesarios, que no tra neta por el estimulo de la agresin extranjera. taleeiendo la Revolucin dla a di., porque, .cIe.. en la poca de lo s reglmenes hurgu eonaos, estaI>Ioar a.IIa titmpo para CIIIIIPhr las usta ........ __ das de los cabaIeII, CIDIIIICIIr rrecIameDte J obIIpr ... tiempo pn>deDciaJ. permeable c omo para permitir el trAnsito de loo la economla, la Junta Central de Planificacin. interes a los empleados administrativos por SU zador de la agresin Imperialista se convierta como para apresar en sus mallas al pueblo. dIa cW!l)lir, pues no tenJa autoridad sutlcien-trabajadores de vanguardia, por una parte, Y analizar tu de Dado el peso de los "pecados originales" ya te sobre los organiamos, estaba ilIcapacltada pa. las medidas drsticas de eliminar el parsito, 'ji cenia en los antiguos aparatos adminilltratfv05 ,. dar rdellS predau eII bus un llRemta sea al que esconde en su actitud una eneml.! __________________ __ .. __ ". __ _____________________ '-" __________

PAGE 10

" "LA l'ItENSA Y LA 0I'INt0N PUIIUCA", de Nlkolol Palg __ ....w&codo por lo EdItaoI d. Cubo. 18a p6g1nos. lINdo. 90 __ o EL TRUST DE LAS NOnaAS SEGUN atadJatlcu de la UNES-CO corre.pondlenres al aJIo 1954, ... aceDelu de noticias nor teamericanu -AP y UPl-dlfun c1fan 11\1 lntormaciD a paises don de vlvIa oJ 65 por ciento de la po. blacin mundial; la agencia (rilAnl ca Reuter lo hacia en UD territorio donde habitaba el 55 por ciento de poblacin, Y l1 agencia sovie tlca Tasa a uno donde vlvla el 39 por ciento. Esto .Inlfl;:a que ... agencias noUclons l'ptt!al1stu controlaban -y COIItro)an aOn, a pe&ar de que IU de ventaja ha disml la informacin destinada a la gran mayorla de 1& poblacin mundial. EIu agenei .. IOD ... que dicen que en Cuba hay una feroz dictadura comlllS'a y catalogan a Paraguay y a Penl en el '-mundo libre". Son ... que. dljero o que la pequelLl y pauperrtma Guatemala de Arbenz era una amenaza a la aegu. ridad bemistrlca; ... que deciden que le. LDOrfoI de una princ:ea.o Inglaterra o el divorcio de una ac triz de Holly w JOd merecen lIlA! atencin y csracio que una limas. sacre de cstu lantes en Venl!Zllela o una victoria de l os gue rrilleros patriotas del Vietnam del Sur. En el mundo capitalista las tres gran de$ agencias mencionadas consUtu. yen un verdadero Tnat de las No ticias, tan poderoso o quiz mAs que el del pet ."eo o el del Cmo le erO', el Trust de las Noti cias y c6mo fu 1ciona lo expUca con amplitud y .n, enldad el perlodIJta sovitico Palgunov, que fuera director d e la TASS, en la ob ra "La Prmaa y 1& Opinin PObIIea", volumcn l'itlmero 21 de la Enclope dio PopUla" que viene pUblicando l. Editorial Nacional de Cuba. El libro est comple!lJl!ntado con un apndice sobre Culia, escrito por Francisco Pernnd.. Rubio, del "ol1l1f" de la ENe. Toda medalla tiene d"" CITU La EL IILOQ{JE CUBANO DE PAENSA MPACHANGUEA" Del 7 SbdIez M..-, lIlpd ""'el Quevedo, cor.-per ......, la....... formacin y deaarroIIo ne tia agen. (.ia& mundial.. de noticias tu90 su aspecto :>oeitlvo cuanc!o sirvl6 pan ampliar y profundizar los conoct mientos de UD pueblo labre le. de ms, Y lo tiene alln abom cuando se producen hecbos tan y deflnlds que desaflan todo esfuer zo de los mAs expe rtos "cocineros" de noticias para adUlterarJos y ter giversar los (la derrota del Imperia. lismo en Glrn, por ejemplo), Pero la accIn perniciosa del Trust de las Noticiat es un obstculo im portante en el camino de l a libe .. cln de los pueblos. Ese es el re verso negativo de la medalla. Palgunov no. habla de los pri meros pasos, dram.'ticoa y espec tacUlares. de ... agencias de intor macln. Nos habla de la InvenUva d e l plono,:>, Carlos lil,'S, francs de antep .. a dos portugueses. Este fund la agencia que Uev su nomo bre y tropez con innumembles di ficultades debido a la carencia d. medios de comunicacin. El correo daba ventaja alguna a la agen CIO ta:obre un Simple ciudadan t en la rapidez de l a recepcin de nuticl ... El telgrafo ptico, que mAs tarde, fue un fracaso Hav .. logo',), al fin, una ventaja manifiesta con el empleo de palomas mensajeras con 10 cual.la de transmi: sin aument de 8 a 12 veces en comparacin con eJ correo. 'Las palumas tralon la informacin de B......,I.. a Parls en cuatro horas, mientras en correo lle gaba al segun_ do o tercer dla de su De l a paloma al teleprtnter olec trOnlco se ha corrido un largo t .... cho. Hubo un" Epoca en que la In .formacln mundial em controlada por tres agencias : HavaS, francesa; Reo ter, Inglesa, y Wolf alemana. Iy oa1 cue en los dems negocIoe del mundo capitalista los norteamerlcanoa lograron meter una cufla primero y asumir el control despus. La libertad de pmua De los peridicos y ... revistas en el mundo capitalista no.. babia Palgunov de su cOlTllpeln y su Para los pueblfJS d e muchos paJs.. de habla e.pdol& resUltarAn novedosu laa revelaclona del libro, no para el pueblo cubano que tiene elIJIerIencla dfnlc. ta Y viva de la podredumbre de la prensa cubana antes de la Revolu Cin, de la Innoble mentira pone la tan cacareada pr_" ba:o el Ejemple. y perfidia .. a reDIle mllJtancla complicidad con el i .'la'lumano siste ma de injustiCia y privilegios, noo los ofrece Palg-dnov en el mbito Internacional y Femndez Rubio en lo que respecta a la prensa que .. publicaba en Cuba antes del triunfo do: Socialismo. A nadie enga1ian en Cuba el bla bla-bla de la SIP ni las , ::terf:u que dicen a cada rato Kennedy y l.#Icoln White sobre la "libertad de prensa". Los cubanos estn claroo en esto, Su opinin sobre ese tema es la misma de Lenin: "La libertad de prensa de la so eledad burguesa en la li bertad de mentir sistemticamente, illcesante y diariamente en millones de ejemplares, de corromper, de engallar a lu masas popUlares apioladas y sojuzgadas "LA GUaRA DI LOS BASI. LISClOS", _los de Rogello 1Jopls. Publlcodo por EcIIcJo.. .... Unin. 97 pginas. Potpouni Uterarfo I LA iml"lclencia es un enemigo a vencer por la mayorfa de los eaeritores cubanos. La natllral ansl .. dad por ver su obra impresa y el deseo de estar presente al pase d. lista de la "lnt4;lIIgentsia" crioUa los lleva a menudo a antlcll"lr la de obras que requieren maduracin y ambientacin ms .decqadas. Obras que poseen a ve. ces calidades intrfnsecas indiscutl bIes, pero que nacen sietemeslUl! cuando pudieron haber visto le luz. a s u debido tiempo, como criatu ras lozanas y vigoros.s, Las nueve norrnciones de Roge. lio Llopis publicadas bajo el titulo de "La Guerra y 101 BmsiJlscos" son e l Illtimo ejemplo de muchos. El autor, manzanillero de treinta y sle te ar.os, que ha vivido durante un largo perIodo en los Estados Uni do s conoce y domina el oficio. r.e, s on familiare!! las ms modernos tendencias Su estilo tle gracia y soltum. Sus personaje s viven. Pero ... Para quIen lO escribe? S esc ribe pam el pllblico, desd r lu ego ?u(a cierta parte del pllbli co y a esta parte del pObllco l e intetes8 "ci ertos" ternas, "cierto" ambiente, "cierto" estilo. Son pun o too de referencia que le sirven para identificar al creador de su prefe rencia para buscarlo y quererlo. Una sabe que va o encontrar en Poc misterio "suspense" y brumoso lirismo; en Maupassant costumbri s. mo, implacable diseccin Sicolgica dmmtica lronla; en Damon Run yon, sAti.... benevolente, hllarank caricatura. En arte y en Jitemtur a es lo lgico que todo crearlor o in trprete trate, ent.. que nada, de hallar su lona y su estilo, perso mlllslmo., En el caso del narrador, la seleccin de los tem... que me jor se dominan y del ambiente que mejor se conoce constituye la base de la expresin Individual. WlS FELIPE RODRlGUEZ DO eseribfa lo Pn!aot, al lo KaIka ... tales); otra es WlIl estampa de la miseria guajira; dos son relatos de la inmigrzci!' criolla en Nue' .. York; tres son historias clilJiicas con simbolismo contemporueo; y la 111tima es una fbUla a lo Esopo? Mau(Jossant es la Francia del Se gundo ImperiO y Damon Runyon ea el Bro.dway de los "Golden ties". En esta Cuba pica Y fasci nante del ""lapso colonial y la R .. volucln Socialista, que enciende la imagiu-;in dro escritores de to.. do el mundo, que es, Roge!io L1o pis? Qu dice al lector de pueblo (no a IUI cofrades del mundo lite rario) con esa coleccin de relatos beterogeneoe, agrup.dos bajo el u tulo desconcertante y anacrnico: "La Guerra y 101 BuIIIIcoo"? LuiJ Felipe RocIr!guez, por ejem plo, perdum en nuestra literatura porque el ..... el agro cubano en la epo;:a dolorooa de 1& servidumbre colonial y la rebeldla desorientada. C'i es penoso que las editoriales oficial a no hayan lanzado una edi cin copiosa, populu, de sus cuen tos mientras que del "MarUn FIerro" argentino lO hizo UIIII de lflO.OOO ejemp\area), Lula Feure no eacribl jam a lo ProUlt, n a la KaIka, DI a lo Wllliam Faulkner. Tal vez lO c!l!ba a ello que .1 uno encuentra en la calle una p4ina EN UNA IIDII.IOTECA ,le eocribe para cierto pOIlIleo, al le potaD __ der,,,rendlda de uno de sus libros, pu eda decirse con certidumbre: "Ealo es de Luis Felipe Rodriguez" Como te dice "Esto es de Po\'loQlrrero" ante cierto lro, o "Esta es una danza de Igna" .. 81 oir una melodIa, o l.... que canta es Esther Borj .. o Edlth _'Iaf, o Sa rita Montlel", cuando escuchamos en la radio una voz de mujer. SI usted arranca cuatro pginas 1!latlntu de "La Guerra y los a.RUocoo". un libr o que DO time ni creeri recooocer a cuatro .... tores d1sUntoll, d e distin tos pms.s. d e dIJtI n taa epocas. En medio de ?'!lir a ceUsmo i nquietante, de 'dl v lsmo'" .turdldor cutl es 110 Uopls, el mejor, el leaftimo? El 'mismo debert decidirlo cuaodo lo $!O superar su adoles<:eDcia litfta TI .. "LAS CAMPANAS DE aASILIA", '!Ovelo do Loub Arog6oo_ ... bIIcodcu por la Edltorlo! NaclClflc! ", -:..bo. 249 pg!ftas. ....... do 70 centavos_ LAS DOS FRANelAS HAY una Francia grande y not"" la de los Encilopdislaa y la Revoh'cin; l a de los barricadas ca llejeras de 1830 y 1848; la de la Co muna y tos "maquis" dt la Res is tencia antifascista. Y hay la anti Francia de lo s explotadores y los verdugos; la de Jos sucios negocios imperialistas en AtrIca y en Indo china; la de lo complicidad SlUIgrienta con los monopolios yanquis; lr: de Petain y los cOlabo racionistas; la de los gendarmes y los ageut .. provocadores, la Suret y l. OAS. Louis Aragn talentoso militante comunista, lIno de los m4s conocidos representantes intelectua les del gl orioso pueblo fmnces; nos ',abla con autoridad del lado luml naso y del lado sombo de 5IJ pa. tria al condenar en <:ampaDas de e! cuadro SOCial. pu g naz y dramtico, en que se g""l 1 Primera Guerra Mundial. Aparte, y quiz por amba d. su. meritos puramente literarlos, tiene esta novela un nolable valor histrico. Para los que deseen ca nacer, por 00ca de un testigo ex"epcional de su tiempo, qu cir cunstancias, propsitos e intereses originaron la. primera gran conflaRractOn universal, In noveta de Louis Amgn es sumamente .. cla recedora. El Parls d. la Viuda AJep. Para los privilegiados era hermo so, perfumado y musical ., ParlI de la prc guerra. De l ha quedado una l eyenda do rada: la Viuda Alegre, Ch .. Maxim y el Moulin Ro.. ge. Los aristcratas de sonoroe apellidos, cul tan poderoooa bajo Ja Tercera como en Uempa. d e Luis XV. compuUsn 000 la vio ja y nu eva burguesf.. ron loa esperola dor es y tos aV-'!ntureros.. w. ruidosa or;f a ,f e ganancias y place-Por qu Roeelio Llopls y otro: cuentistas de nuestra nueva gene racin pUblican libros que por carecer absOlutamente de unl dad de cualquier clase resultan. pa. ra desdoro de loa mritos del s otor, un verdadero potpourrl Ilt,,-,orio ? A qu pllbllco se dirige Roge!!" L10pls con ata de magras "Obraa Complew', donda dos de \u nanaclnel 80n ",ondeos" eIJ el alma IntWltil (muy buenOl como ........

PAGE 11

" UNA GRANJA DEL PUEBLO DENTRO DEL BSCAMBRAY La vata y prO:unda transformacin Que, en la ViL HIno, ... t A I_do la Revolucl6n .. por Tala Carol Fotos: Gilberto Ante Lu hUeras de bestias SOD com o largos trenes vivo s atad.as UD8.S d e Qtras lh .. 'Vando SU!I cargas LOS mulos ya se saben ios caminos intrin cados entre montnJ\:lS y mesetas, en su eterno andar de s iglos, con su carga a cuesta, por l as alturns del Escambray. Tambi n lo s arrieros se conoc e n los caminos. y el paisaje hermoso que imp resiona al visitante, es para ellos y Ir s dems campesinos de la zona, CO':.IO una prolongacin de sus vidas. Son largos tre;es vivos. las hilera de bestia., atadas unas a otras, llevando sus cargas. Y a l el hombre, joven o vicjo, con la trt:radn hacla ade l ante. ilumina dos sus ojm;; con la nueva Alif estn las mismas montanas que vier on desde niflo s, los mismos palmares la mismo. vegetacin; ,pe ro un mundo nuevo se ha ido me tiendo dentro del Escambrny Los guajiros no han tenido que salir de l a zona para verlo. Ur.a vasta y pro.. fu..,da transfornlacln cambia la da de los hombres Mejor que ns11e lo sabe Adolfo Sierra. un aIlciano de 63 aos, minando los mismos trillos, arrian do l as bestias, dejando atrs su ju ventud e n la amarg u ra de la impo tencia. ..pal'a vencer l a miseria.. Su .. rebelda, unas veces en voz alta, o en voz baja, era como indefensos pi chnes sin :ttas.. Ahora al viejo se le alumbran lo s ojos frente a la nueva vida que se abre como una promesa feliz. Ya lo s campesinos de la ;;ona caminan sobre la realidad de un futuro justo, para ellos y pa ra sus hijos. Las gr an jas del pu"'blo aparecen por tod as part es .. Ya el paisaje no es realm ente! d mismo .. Les bohos, herencia de nuestros primitivos habitantes, van quedando en l as pilginas de la historia, y apa recen 2n su lugar, hog a res confor tab l es. Por eso es que Adolfo Sierra ex clam a con entusiasmo: -Antes DO tenamos n".. Es t bamos bnitos. Y despus, recorriendo con la mi rad. l amplitud le !a granja don de se encuentra, se l e ilumina e! ro str o con una sonrisa de sati s fac cln, para. sentenciar: -La granja es t "chvere" Es l. granja del pueblo "Mlirtires d e Pinar del Rro" con cehodentas caballeras de tierra, que forma parte del Plan Escambray. Su nom bre se de!:>e a una de las accicnes en que sirvi de e5te!l3riO el lu gar. Cuando un cami6n repleto de mili cianos pinareios, se volc realizan do "la limpia" del Escambray. Setenta granjeros se encargan de cumplir las metas trazadas psra la producci6n. Aunque mucho s d e ellos se encuentran en operaciones de las milicia., cumpliendo con la consigna, "Por un Escnmbray sin Bandidos" sus compnfteros Dan tienen la produccin al dla Asr han logrado ya cultivar vein ti .. na caballeras de caf; dos y me dia caballeras de malanga; dos de boniato; una, de lirboles frutales; otra caballera de pltanos; y media ms, de naranjos Han intensifica do la produccIn el>! madera. Va en aumento la cr(tl de mulos con dos burros Upadrotes" y ms de cien yeguas, y la cra de puercos crece sorprendentemente La produccin del caf de este aIIo ha sido mucho mayor Prec!'a mente ahora est4n en la recogida: en la que todos partIcipan alegre. -uente, si-> faltar l a muchachada de los graneroo, a quienes siempre acompalla ,,1 "Checo" Asr que en esta granja se puede decIr con aciert o que "hasta perro recoge caf La granja abastece con sus pro ductos a la Escuela para Maestros "Manuel Aleune!! Domenecb". en Topes de CoUantes; asr como al eo. medor Popular, que se encuentra .ur pua los visltantlS, el cual es propi ... ..ad de la granja y es do por 101 granjeros Eata ranja del pueblo le autofi.

PAGE 12

Utilizando lOS bueyes, 1 ..... 1adnn In m.a.dera para de la granja. Mejur que n&dle lo sabe AdoUo Sierra, un anciano de 63 aIIos, caminando los mIJmos trillos, arriando las bestlu, de jando .. trI\! su luv"'lud". Ahora al viejo se le alwnbran los ojos frenle a la nueva vida. La producclD de ear6 eo> alIo h2 oldo muchll maycr, lMI lJ1IIIIeroo prOCO!i!eD al secado del prodlX '0 cnn lUIDO HIJHII'O. ." :. . '. .. -... .' .nanci; ': ya logrando liquidar 1<> das sus deudas, dejando bueno ut' lidades. Cuenta, ademAs, con org,;. nizaciones revolucionarias como la Federaci6n de MuIeres, los C.D.R. Secci6n Si!ldical, y basQ nllel..,. del Partido, incluyendo milicianos. Para lograr todo esto ha sido I!e cesarla una buena admlnistraci6n. Y, quin aclmlnilltra la granja? No es un hombre traldo de las escuelas de 'la ciudad aln conocimiento del ten'efll) que pisa. Es un campesl no del mlamo lugar, que conoce la manera de ser de cada uno de sus compatIeros, IUS anheloe, IUS DeCesidades, IUS espennzas. Es un pr<>dueto de ella. mismos, que trcbajs lunto a ella., con el mismo entu slasmo y eor un mlJmo objetivo. EP Ralll AguiJar, un joven de 27 alIoe, que la Revoluel6n trulad6 por un tiempo balta el Calvario, a la Ea cuela Nacicsnal para Granjeros "Sierra Maestra". Agt!I!ar esti casado 00Il la blja de uno de los granjeros. Administracl6n y trabajadorea wodos en un lazo, ,in la. ablsmoe infran queables de cIueI, de !al 0010111111 en los IatlfUndla. de antallo. Una wjez que dejlDlOl al doblar de la esqlJlu, pero que lleva la senectud t:d: afta. que hublDlOl de &OpoI'> Pero la Revolucl6n 11 c6 poi' 1m tiempo a otroe mlembra. de b famIIl& e&mpeIlna en toda la lila. No toO ""0 101 adminIItrado-res. JOvenes y Jovencitas que se han convertido en tcnicos, y a sus tierras en las venas el deseo de servir, de ser Otiles a los suyos, de se" los forjadores de la patria nueva Por eso en "MArtires de Pinar del Rfo" se encuentra un tcnico de ca U, un tcnieo agrfcola cubr.no Y \as mujeres de la granja aprenden a coser las ropas de ellas mismas, al campAs de la moda que impera en las ciuc!adcs, y la ropa de .us hI jos y esposos. Y esto se debe a l. ensefianza que les imparte ;oven cita de alIOlI Leona. P:l. clrn Garcla, graduada de l a Escue la de Corte y C"stw'a "Ana Betan court", blja de un de ta alIos y con nueve hermanos en i R granja. Como los granjeros y sus famillu han conocido su eterno vivir de mi seria sin esp4!l'RDZU, no ",catiman esfuerzos ni sacrificios para llevar a cabo la obra creadora de la Re voluci6n, que repercute< en benefi ciD de todos. Y b4een y logran C()aas maravillosas como la obtenci6n de agua ct'rrlente poi' tuberlu, utl liZando la ley de gravedad. De esta manera le les :.ace poIlble la 11m pieza y aterlcl6ll perfecta, de \al cochlqueru Las euu 181 fabrican 101 mil mos armjeroI, unJendOlle todos al trabajo para hacer una aoJa. Pl tul' no COITIIIpondlenta a wdo uno Be selocclooa en una reunl6D de lDi

PAGE 13

'00, Todos ... unen a l lr.bajo pll.rll COMlnJlr .... cuu m!cmbros ele la GI1lIIJII, po' lo qu, UD granjero informado, explic: -Hicimos una jWlta, IY ya Ve ustedl Entre todos hicimos mi casa. En estos dIas !e va n a construir cinco casas, y esta planificad que, ames que finalice e:Jte arlo ca", granjero tendr ya su nuevo hogar E! guajiro de In Granja del Pue blo recibe un sueldo que le garan. tiza cubrir SU! necesidades durnnte los doce meses del aIio, .in la agoDI. del faUdlco 'tiempo muerto" que era el fantasma del campesi nado. y la revolucin termin !amblr con la clsica bodega de la colonia dO!lde ""da familia dejaba, ales tras ."OS, enterrado sus vidas. Sembrados en une. deuda permanen te, que nunca lograrla cubrir la mi seria de sus ;:.obres recursos, fren te e los desorbitan tes precios qu e les exiglan SUS explotadores. Ahoro cada granjero compra en la Tiend a del Pueblo ni precio del cooio. No ) ',:. : .'. .r': hay ganancia para ""die, no hay comercio en la bodega. Por eso, cuar.do se ven salir ha cia su trabajo, alegres y coufiados, sin la. angustia )1 el terror del mafla na incierto; del !ambre gritando en las ojos de SU! hijos; de ver sus vientres abultados de parnsitos, y el raquitismo innsto de BUS huesos; de la ignorancia por falta de maestros: por eso, no resulta extrallo verlos con UD fusil a cuesta, dispuestos 8 Il'orir ante! de renunciar a lo que tienen, dispuestos a mantener su paso firme por el nuevo sendero de esperanza y justicia. Es aparentemente el mismo pai saje del Escambray, pero un mun do nuevo se le ha Ido metiendo den tro. y la mdlcnl transformacin DO est solamente en la presencia de 1ft! granjas, sino en la mirada de los campesinos, Abora pam IIU.I ojos, el verde de la v,;:etacI6n y el IIZtII del tnlsmo cltlo SClI ms inlensoo, y el aire es m4s puro y se respira ms hondo. .. -_ ..... -... ..... .,... .-. ............ .... .. .--... .....

PAGE 14

'1" I _raf} ESTUDIO PRODUCCION DEFENSA .... pu" del paeIoIo ._ por toa. ,... Ya ... lo0iiio. .... q1Itdaodo 1M ........ la ....... ... coorrieIIIe por t"lIarl .. --.. le la .., craftdad.

PAGE 15

, l I I I Plll"EII',S Ile o V) z o ....1 adrto y hermanoi Y yo. MI (qU"l le quedaba en Cubil) le pldlO mamA que de recalo le trajera de ElpaIIa qUI/ Cuca (mi bermana) '1 JC! rqrea&ramo. lIbIer .. do bo.ar da!IIu

PAGE 16

la.a dos, Cuca empez primero. Yo u n os meses despus. M hefl'!lana 1IIe e nseM los primeros pasos de baUet, mostrndome lo que ya babla aprendido. Cuand o empec a recibir l ec cio nes no tenIa zapatillas n i vestido de b allet. Recuerdo la p r imera vez q u e e ntr en l a Es cuela de Ballet, en el A u ditorium. L o rec uerdo si tuera hoy. y apenas terna aos H:ly cosas que no se le olvidan nun-:a a una. Aquel dI. yo no pensaba e n em p eza r l as aes Iba s61 0 a curjosear, pero m e dij e r o n : -Si eUa quiere, puede tomar la clase Y'. desde hoy mismo . me mir alentndoramente y me pre_ gunt: -Te atreves? Todavl nO l o hab l a acabado d e d ec i r y y a yo estnba corri e n d o para el esce n a rio. \,oda. las barras estaban ocup.das T uve qu e atra v esar el escenario a la ea.-era y a l pasar d e l a nJe de un hombre con una c.lra d e ma l ge n io t"e-menda, !te me di o una "algad a E r a Nico ls Yavorsky. Yo segula corri e n do has t a ocupar el Onleo sitio q u e q u eda 'd vaelo e n l as ba rras : e l que e.tnba ms ce r can a l pblico. N o senU ni mied o ni preoc up ac in n i "", la : lo qu e se ntl ",,1 a qu ellos m omentos fue un:! gra n feli cida d 1 : Desde entonce! v ivI pr cti ca ment e e n e l AudJtorium, cree en ese t eatro e l a h ora "G a rcfa Lorca" en el cua l ? r ecisame n te h e t e niao e l I placer de volver a .. iJnr l ti m a m e nt e Entonces no habian en C uba za p a till as d e ba -1 : Jlct, ni malla Loo trajes de b allet n ps l o haII clnn con tela de trajes corrie nte> 0011 zapatos de tcnni:s. I Recue. do aquel d la m a ravill os o e n Iju e m e 1I ptUe mis primeras zapa tillas d e ball e t. Las Onieas que >.n lan zal'alillns d e b allet lo consegulan de fa m iliatlS o umlg"" q u e y ia j.,.an por Europa y se las lrajeran. De ese modo, m I -das de Europa, las t enia un a compuficri ta : l a V zqUeL BelJo y ella a s U vez fue n el.rta ocasi n a aBllr d e Cu ba l e dijo a Yavo r .. ky que l e dejaba l u za p a tillas para q,' l se lu diera a cu a l quier muchachi tn, a l a qu e l e .lrvieran. C uando llegu al l eatro aqu e ; dl a m e e neon c o n Leonnr A l ba rrn, que m e dijo d e lo mAs agitada: "HQngara (asl m e d e cl ,, fami IJannente), corre, corre Hay un as zapatilla s de ballet para l a qu e l e si rvanl" Y o sal1 corri endo com o un blida. En el ""cenar o, e-n la parte d e atrAs, h abla un montn ele chiquillas tira:las en e l suelo, y se ola a Ya vorsky dicie-ndo: "Ahora t", "Ahora tO, chi ca", "Ahora, prubstelas t6", y as l. No com prendl porque aquellas zapatillas no le servlan a nadie 1 tod4s mAs o men"" tenlamos el miSm o tamallO de pie. Eso me tenla intrigada. Cuando me toc el tumo de probarme la; zapa.uUaa descubrf cuAl era la cosa: estaban relleJIU de oIgod6n en el fondo. Saque el algodn, me puse las zapatillas de lo m ejor y saJI ce rrieDdo en punta dond e estaba mi madre, gritando de Jo m contenta: "IMira mam'" Ella ... tab a aba jo, en la prim era fiJa d e l a s lune t us ju nto con las madrcs de las olras chiquilla s F i g r ese d es pus no me quit a b a !as zapatilIa.s ni p ara dorm i r Mam m e regaaba : "No. no, qufta telas para 3 co:itarte, mi hijita". Yo tenIa diez aJ10s Conocf a Fern a ndo, mi esposo, s i endo an una !1ii"la. El iba siempre a l ballet con su m que fve primero Tesorera y despus presi d enta de la Escue l a de Ballet. Yo, cuando ruJia, para mis juegos solitaric.;.s, tenIa muchas m,'ecas Y muecos de papel (uno dI! 103 person a jes d e mi mundo infantil era Fern a ndo). No es que estuviera. ya enamorada de l. 31 menos conscientemente, si no que era amigo nuestro, estaba en el cIrculo de nues tras ami stades R/'CUe rdo que en cierta ocasin Fernando fu a casa, y yo le abrl la puerta, y despus sall F e rruuzdo A licia y Lcwra corriendo en punL-'J d e pie con lns zapatill as de ballet pues tas, y l comentO, riendo: POI eso esta chiquilla baila tan bien, si no se quit a las zapatillas ni en la casa'" Mam me cosla la s zapatillas, remenda ba, les ponla forro postizo. Tambin m e hacia los trajes de ballet. lleg a hacerse una verda dera experta en todas esas cosas. y bien, asf fui creciciu!o y bailando, crecien do y bailando. Despus, Fernando y yO nos hicimos novios. Nos casamos y ms tarde fuimos a l os 1!.stados Unidos. AIIl l trnbaj en una oficina y yo, qu e estaba en estado, hacia el oficio de ama de casa. Un dfa, mi marido estaba haciendo ejercic i os en un gimnasio cuando lo 'io un lamos o baila .in' ruso, Mlchel Mortkln (que habla sido com palIero de la Pvlova) y le anim para que formara parte del grupo de Ballet que hacia repre .enlaclones en distintos lugares de los Estados Unidos. Cuando Fernando lleg a casa y me habl6 de la proposicin que l e habla hecho Mortkin, yo le dije: "SI tO te metes a profesional, IYO tam binl" Yo. por mi parte, siempre hab!a seguido practicando el ballet, fuera sola en mi cuarto. Mea y medio despus de dar a luz o mi hija Laura, ya estaba yo bailando Junto con Fer nando en unas comedia., musicales. Cuando se referian a mI declan uMrs. Alonso" Fernando rectificaba: "No, !he Is Mnrtfnez" (No. eUa .. MorUnez). Pero le respondlan: "No, /t's O. K. Mra Alonso". Y ya nunca dejaron dO' Uamar osI. -F.ntonces, fue asl como Alicia MarUnez I!e convirti en . ? . -tA1IcJa AlODIo? SI. PAQUITO ROSALES por Manuel Navarro luna Paquito Rosale s ... Con tus ''I.ras vertiente8 de cristal es, con -tus corrientes, ;uras 11 risueas, de liriOB 11 panales, cmo "OB enseaBte, cmo a n n 0 8 enseas Paquito Rosales ... :por sitios donde est'lba el din e ro donde estaban el lujo 11 108 vicios munda."oB; mas d e all reg r esaste con tu ropa de obrero lns limpia, sin mancharte la frente ni las mano s Qu sencillez la tuya de ptalo 11 celaje ... Qu humildad en tu lnea broncnea de grandeza! Y, tambin, q uJ denuedo de espada 11 qu entereza. qu honor 11 qu coraje! Aprendiste en la escuela heroica del Partid" lo que 11 todo lo que fuiste! Por eso tu corola radiante 11 tu latido a los trabajadores 11 a.l pueblo se los diste! En las grandes victorias del pueblo est.i tu nombrt que con el pueblo marcha a A tus prypios verdugos 1/ a los la enseaste cmo debe morir un hombre: A mmr como Baben morir los comunistas! Lo. esbirros, los mOtlBtruoB de del Ro Ch4viaM, Jla encarcelado t en ma.znlorra macabra, te arraftCarOtl las uas, 1/, despus, u1l4 mano JI otra mano: tus manos obreras!, noble hermano Pero !lO te arrancaron una sola palabra! QtliaiM'on qtU t1i habla",,; qus t1i, Paquito, G tus puro. 1/ h.erOlCO. CGmpaft6f'08. I Pero al" detno.trlllte, 1/G i Mrido, ti a enaangretlta-o que _da, tu Partido! Primero qse nada . La discipliftll. hero ica y, "' el deber la SOllra perenne 1/ la dulce mirada! Pero eso decir quiere qv.e, padre, fmfe U1l4 presencia auave, c.lid4 hI.u.-. El paso, tlU!lCI1 tr, de una primavll"a generosa en la8 trmulas de CaeAitG la dulce obrera que fue t tiem4 t;spoIG, tu delieGda JI tibia COIRpmienJ_ Ahora que las glori08U JI triaafaaia, del pueblo .e dirig_ al wia GUa Ilumw. me abrozo G ti, P cqlAto .. Cu, como alltul y cOIltigo, abfocuc4o o CUIIO c-a.._ ..

PAGE 17

---" UN CUENTO de Juan 'la cancionera nudista SI es UIlted demasiado imprnsionable para lo que se rdiee a Iu enfermedad.... sert melor que DO lea ESte cuento. amlgo. sacrifico mi vanidad de bomb ,'e de pluma y tinta, de teclado Y rodill? con este leal Pero 0<.1Irre yo me debo a III salud de mis amables ect 4'
PAGE 18

por Cloude Edelmon "COMO mUlones d pe rs onas, yo bablll l e do qu e la carne, l e Ier.he !a ma n teq uill a y la nata con tenan grasas saturadas, esas vene Mil oue aumenta n la proporcin de coles iero l y obstn.yen las arterias. De un oIll paca aIro, supriml las gru&l: de mis y enlbcuecf a oj os row, Co"" o oy m dico, he leIdo mu ch o sobre las pe r turbaciones <:ardiovascu1a res. y b e l1'is tido Il muchas crisis cardlacati T e'lg o 48 afi tenia 3 6 gram os de colesterol por litro de ..,.gre. Y d esd e entone .,. no 1M '>a "bando"""" la obsesin elel colem:' al Uegaba los 3 9 gramos? Co ma a coaswtar un "Mi" cole.;t e rol de:;cendla 3 2.S? Estaba e n e l colmo d e la felicidad La comida en un resf.a[J-q.,t m e torturaba. sr me fatigaba ,. b i r unas es caleras, me crcf a al I..Jr efe de un llteque O/ F1nalmente, mi colega er cardlroge> se aburri6 de mi, Y me envi6 a un congreso .. especI.al!stas 'obre colesterol Escucb6 la :ancln siones ms redctor Bran Bronte-Stewart, ca de la Universidad del Cabo (en Mrica del Sur) acababa de demos tral', entonceJ que la propc;160 de colesterol aumentaba en la oanare despus de una comida rica en ara' sas saturad.u -mantequilla, grua de puerco, etc.,y d1ami:m/a gra cias a loo Jl;:eites fiuldOl tales ca-1110 el acelle de malz o de glruoL Habitualmente, 101 tranceHJ COD .urnen aproximadamente dOl mil tonelaclu ele aceite de malz, ele gI. ruol y de .oya por aIIo, En 1961, por miedo al coIeslol, .cabaron con 75,000 !.onelaclu. F.se alud fan tstico tom6, todo en los Es tad"s UnidGS, El aspecto de un ver dAdero pAnlco. El _ubs '-"ncla amarillenta, como cera, que obsmIye los vasos sangulnoos fue aCllS8do de ser el maUdor nO rnero 1 del mundo, Acompa1!ando a la arteriesclerosi .. ha sido Implica. do en todos los accidentes circula torios hemorragias cerebrales e In farlol. Los Electos de la Autcsuaestln -Pero el recurso al Bcelte de malz como remedio era aMurdol -me ha explicado el doctor Philil'pe Lauda!, bloqu!mlco del Hospital de Broussais. Ciertamente, hace bao jar la proporcin de colesterol, pe ro s610 con la condicin de que no se Ingiera ninguna otra materia grII. sa. Agregar flte aceit. a otras grao .as no sirve de nada, Una exptrlencla 10rpren. terol, Pero 5egn las illvestlpcioees mAs recientes, las tensiones nervi osu jueg a n un p.pe! todaYl a mi! importante. Por ejemplO, si .,. Degr.,. ole Harl e m tienen mis coI este-Al Ritmo de fu PreocupacIones ro! que sUS de Ghana.. DI) Por SU los mtzos hombru .:e DelOCOI .se-a IOrpreodente contra-prueba de Ia dos por la ambicin, La proporc;cn boratoriOl, en el Hos;ltaI BoucI"de o DI eIeftdl qee ea 101 de oficiDa. Y al&o m6s em_ .... ia: su camo ___ aoda ella la Iaciooes ele MgOCioL '1 __ la noche. oq1ln el doctor CbaCI!r el ritmo ele pe.. En la fpoc:a de las roscal .. la proporcidn rol ele Y&roo banquercI& .. eI<'06 a cm:a ele dos e! d(a ea cp>P teruan q ue .lIS >IazIiIW de impuestos La Edad '" Arlma. 1.05 mEdk:os COIIIieIzaD a ..... p rende< por qulla terribIe __ cl erosis -1IItes r<:S la 1"-'-' ele real Y jwIoes ele 30 ... tienen an.erias la)adIII de loroL En loo a.aapc:w ele ClIIIICleIIiraC alUIIIJIOS. dooIde la __ taba cIe:Ipr'OriIta ele .... _, se I:a S4!!6aJada. a .,..... ele b do. la como .. la &rmdes -c-. 1nooarIu_ El ... de laJ priIIIIo_ de laJ dl!ponadoI la ,... dQ... "_cla __ .. ... ..

PAGE 19

IICUBA LIBRE I EN PIE. LOS PARIAS DEL TERCER MUNDO! 1, Reportaje de Maurict} Masch'no Ilustrado por S'n En "El Moucljahld", 6rgano central del Partido del Frente de LilNracl6n NacicnaJ de Argelia, le public 1m extenso reportaje sobn: la revolucl'6n Cubana, del eua1 aqul el capitulo final iado, el socialismo DO .. consfruye ya en un SO!O pa&. su campo es c:a. da vez ms extemo: la durua de lo; 31 en la URSS no es y. Pueoto qoe estamos en 191;3 -y !.ambim pon;u.e lOe !rala dr Cuba -Cuba se ha el otaJmioan. TIene los deStroyefW )-anqUA ea d barizouta. Los aviones. el bloqueo, lo; na.;o. en el intenor-m> .... aIJf almOsrer.o policiaca q"" R ha c:r.ooddo m ".... palses: los Cul>! u:u jcwaa mmcima, de guardia ante d HOCd Ibvimt. lID ... bada !,or la poche, es nhe de baile: YIeDIIo un camarada, le Uama. y abruada cor .... _. no a su amigo, y sutefliendo coa la otra la ..,. trallc'.n. se PO"" a En 1 959 Fidel y sus barbudos han clesgarra do e l pacto -y los cubanos, desde enton .... han comenzado a recuperar 1\1 pe"onaJidad, su pall, y a enriquecerse, 1011 ilan comenzado a rreel .otar tu escuelas, los campe .Inos a cultiva' su tierra, \as mujeres han .. do de venderse y 10/1 boteles se hIln abierto loa trabajadoree. No les pareu que el ejem plo es tentador? tU.tec18 no """'n que 1011 Cuatro cadveres por ininuto: dC$de hace ms de un sig lo, 1"" latinoamericanos ban pegado ese tributo; hambrientos, embrutecidos por la miseria y la enfermedad, crelan, quiz, que era una condenacin "natumJ, que estaba "en la de li' cosas "el que hubiera ricoc y pobres, palacios ) tugurios, amos y esclnVOll Ahora no lo creen. ha!l comprendido; IOh! si" duda, no han le/do Caplta!", pero han m-..

PAGE 20

"lI_b de Alamo". UDO de 101 "I1opDs" peestoo ea cIreodKi6a clurute la uema de Teu.. li!!N 1902 el gobierno fedenll de loa Iii Estado3 I1nid05 de rica edit un libro de texto titulado "El.emcnlo de Hi.toria de los Estados I1l1id05". t.:; : la firma del pro fesor Tho""", &. Lawler. En el ca pitulo 229 de dicha obra (p4g1na 251 de la misllUl). con el epgrafe de "La Anexln de TeJ. ra, le estableci filialmente en marzo de 1836. Este mismo do, acaudillados por Samuel HonatoD. un colonQ procedenlAl de Tenneaaee que habla combatido bajo la 6rdenCtl de Andrew Jackaoo, loe teja El Robo Histrico de Texas. Nuevo Mxico y California DOs derrotaron al ejercito que eBvi6 Mlco a someterlos. Esta victoria convirti en repOblJca el territorio de Texas, cuya independencia fue reconocida por Estados Un!dQl, Inglaterra, y Francia. Inmediatamente, Texas aoIiclt6 su entrada en la UDl6n como Esfildo esclavista, mu no tue admitida. En 1844 el presidente norteamericano Tyler propuso una anexi6n con Texas. Su moci6n fue rechazada en el Senado por 35 votos corrtra 16 E! aenadl" Henry Clay, al explicar BU voto en contra elijo: "La anexi6n y la guerra con Mbico es la mis ma cosa". El Sur deseaba la anl>xin de Texas para acrecentar BU territorio eselavl5ta. El Norte se oponIa, sabiendo nue la incorpora.. ci6n del vasto IAlrrllorio tejano dAda al Sur el dornlnlo poUtlco.eco. DmlCO de la UDln. E! tema se con virti6 en punlo clave de la campa lIa presldendaJ de 1844. Y PoIk result e1ec1o presidente como can didalo de los dem6crataa, frel1te Clay, candidato de lOS WIaljpI. Loo demcratas proclamaron: "Reanexic5n de Texas y teCUPenlci6n de Oreg6n". .. "Todo 0reg6n O nada" .. "5'.40 o guerra" (Se referian a 5' grados 40 mlnutQl de la tltud, basta el extremo BUr de AJas. ka, entonces po8c"ic5n de Rusia). El resultado de lAS elecciones fue interpretado por Tyler, el presiden. te saliente, como un veredicto del pueblo en favor de la anexl6n de Texas. As! propuso al Congreso que el caso de Tt.xas se tratara como la solicitud de ingreso en la Uni6n por un territorio nacional por me dio de una resolucl6n conjunta de -.. 0IIellac0 que ae6ala IImltea frotrltrizoe eatn EItadoe U .... ., MIco ambI3 Qmaru. Aprobada la &DelOOn en esta forma, TeDa ... (lODo virtI6 en Estado norteamerIcaDo e! 29 de diciembre de 184S, cea el COIDpIOIIJO de permitir que ... el' tablecieran o!:nl8 cuatro Eataclat ... lO ironeaso territorio. De esta er1, vino a ser el dltlmo Eatado _lavilta que se admit16 "" loo Esladoe UnldClII ... De esta manera -Ia derraI!I&do supe norteamericana... UD estado de guena existe y exIIte par el acto mIImo de Mico ... ". Cuatro dial dspu& ae decIar6 la uema a Mtldco. Cincuenta mU voIlJIItarioII fueron reclutadoa contIa Mexico y TayIor le apoder de lA ciudad de Ma tamoros . Tuvo !les (aSQJ e! p .... de campt.6a: el RcneraI TaykK' dI6 Taylor. Luego el Sfa AmIa, 111 frente de !as tnJpu malcanu, atac a Taylor en su. na VIsta, afeDlJo derrota'"? par e. te el 23 de felnro de 181',: EA fa. to, el seneraI habla mar chado, el __ mtertar, c1efde el fuerte "LecriiiwOlIh" a la fa de N_ lUadco Y CaJJiomla. El paIIftIlJe&O SIJIta Pe, que /te -IDENTIfIQUEMOS ESrAS f(,1l0S LaI"...... fOloplflM, .--. .. ......... ..... ..... Il1o lDf,. =_ r-__ .. Ia....-.........
PAGE 21

rindio y Nuevo M l!xlco qued bajo n u estra 1ObennIa . .'. "N..vo Mleo c.JIIOfII:Ia" "Mientras tanto. en virtud de los C f)II m a rcb a hacia ciudad Mblco. d;ata nt e 260 millas En C erro Gordc., una dz l as mc.yores aJtt t ras en el camino e ntre mon taf\as, le esperab a n 15 mil m e xicanos. Seott!as el 18 de abril de 1847. La hermosa ciudad de Puebla cay S e"p<' rimen .. tamOl una absohta certeza que todo objeto que cae de nu es trua manos debe ltacerlo hacia ahajo. Con Idntica seguridad siempre nos dlrlglmos hacia la pluma de at ua (llave. grifo. pila. o como que r.lmOS lfamarlll). esperando que al abrirla, como ley siempre surja el criJtallnu y necesario liquidO conocido comQnmente como agua. Mas .i en lugar del torrenl. que esperamos. se una o dos gotas. acompalladas de ese sonido torpe y gutu,.,.1 que producen las calIerfas hurfanas de agua. todo un mecnico proceso diviaido en etapas, se produce como reaccin obligada en nosotros. Primero. sor presa; a veces estupefaccin. Desr.us. despr' cio; pero un d .. ,preclo fetichista, dirigido a la pluma. a a canerfa hasta a lo a!s. tracto De ahI. casi siempre viene la resig nacion. asu/nlmos pose de mArtir, girando contra a cuenta Inconsciente del complejo del martl rologio. para luego comenzar a utilizar el complicado aparato de pen0 sar. que todos los humanos llevamos en la caja craneana, en un ligero an4.lisis dp la situacin que siempre termina en In siguiente racionali zacin: I Esta gente del acueducto!" Con suma facilidad concebimos que el amigo faltc a la cita conve nlda. que la pieza precisa paro el cigeftal de la esclavizadora m quina escasee en el mercado y basta que el breve zapaUco rosado de tacn de colegiala que querfa l a mujer. no aparezca en nuestras tien das. pero que faite el Agua. Icmo va a faltar el agua si cae del cielo!. mas pennltanos decirle. que puede qu. usted no cepa per qu a veces falta el agua ... El servicio de agua petable en la ciudad ce La Hab"na siempre fue en el pasado "problema" de A1ca1dla; cmoda y saltarina pelota el juego de la politiquerfa De ahl que en la personal planificacin de los alcaldes. siempre 3e contemplara en trminos del sempiterno Cua trenio que da la democracia representativa. "resolver e l problema del agua y del acueducto en lo inmediato. quitando y poniendo pa .. ches sin perspectivas de futuro. No hubo runca planificacin proyec tada al futut'O y menos la hubo qu e intuyra una ciudad con setenta mil becados e industrializacin decuplicada. De ahI que al Uegar al poder polltico la clase trabajadora. haUarn un sistema de acueductos obsoletos e Incapaces de cumplir a cabalidad las necesidades de una poblacin pujante e Industriosa con revolucionario., hlibitos de salue y de trabajo. MENOS AGUA CAlDA DEL CIEW "La sequfa del segundo semestre de 1961 y el primer semestre de 1962 es l a mlis grave del ltimo medio siglo." Dr. Ral Cr.por.o Bonilla. (Ultimo dlaeuno ante la VU RegIonal de la FAO.) Hay tres fundamentales y varias adjetivas para la esca sez de agua en La Habana y en toda la naci6n: primero atra vesado -vlct.oriosamentl>la mayor registrada en la hiatoria .. .' Un Repo.rta;e d e Jos Gil de lamadrld d e C uha en loo; altimos ciDwenta &1108; segundo, 01 cootme OOIISVIDO d e agua q ue se Da desencadenado m La Habana con aWDCllO de su pobl a cin y de su Indu.>trl a, lIIIldo &1 mal ..... Y deIpiIfarro 4ooe de .,. se hace; y ternero. desgaste y rot ura en d O1Ulpo: bombas de qua. conducto res red de distribu cin. etc necesarlo material, vldi!u taJD. bin del criminaJ bloqu eo imperilllist2. Indudablemente qu e la mayor se'pla scfcida por nuesua tiena es> los IlItim os cincu enta a/I(s es l. que acabamos de pasu. El sol "dora los fn\l:..s tambltn absorbe el agua. natural Cido doode loo to<'os de la ciencia hem os pues t o a fuocionar para comhatir la sequIa, lJIdIo. yendo pacff i cos bombardeos a las ino de Y &a!ed1lC' tos hacen su en la labor revoluci dad de un mOOo annimo. silencioso, sin estrideocias ni ......... A qui e n se le oc urri pensar en Acueduc!os cuaodo la muititucIin.I.:U caravan a de hombr es y ci/loo, afh.oy a Santial'O de C'Isba. c e lebracin d e n uestra fecha patria Y revoJlICMl&r\a del 26 de Ja lio? No hay duda de q u e miles alabaron el e{.cie!lte swnlnstro do: ah mentos sanas y a:etitosos al mts de dos milloaes de .. e tuvo l a ciud a d eos dlas; muchos se babrjn itlici tado del dectJ'IO .... tema de lransport e; m as. mba. que es la que la hace ast.'quiblo. petable d igesti,1l. Porque los acueductos se cen de pozos y embals es qu e a :su vez. se nutren de de Duvia. Y ya clorificada en l as fuentes d e abastecimiento. la c:alJdMl del ._ es vigilada :bam e nte travts de un Deparumento aal50 al efecto. que diariament e vigila la existe.ciz en tud.a la mt de distn bueln de los mlnimas d e cloro e xigidos. y aun siendo ta:> """tura l co mo la laz del sor ti eSe5 que vm desde ... nio de 1961 a mayo de 1962 el !lls bajo ea las l1Iti.-cmc..a Y tres alias. Menos agua ca!cIa de! cielo, Y 'l""" po.-l6cicl el d
PAGE 22

11 AUMENTO DE CONSUMO Y DESPIU'ARRO DEI. AGUA Segn datos suministrados por el Departarnento de Plan i fic aciOn Flslca del MlNOP. la poblAcin actual de la ciudad de La Bahana que es de habitantes. de acuerdo con el caudal suministrado a la misma ",' 1f.9.7 M G.D. (millones de galon es diarios) recibe una dota. cin d e 176 ga lones per cjpita diarios. Del "Journal de lo America Water Works Ass ... vol. 29 phg. 207. d e un traoajo e s tadfstico sobre un. gra n ca ntidad de acueductos de ciudades de l os Es:ados Un i dos de Norteamr ica se h an las s i g uientes que muchos i n genieros recordurn de libr os rje textos: 1) QQ l) 3) Q 55 p. 0 .14 Promed io gene r a l de todos los "cueducto s. 54 p. 0 125 Promedio de los acueductos motrado s s; p. 0.11 Promedio de acueductos de 100% metrado, con pocas prdidas y desperdicios. Aplicando l a frmula 1) ya que e l Acuedur.to de La Habana nO se puede considerar siquiera entre 103 acued uctos bien metrados, l a do tacir. adecuada para h. ciudad d e La Habana serfa de 143 galolles per diario s aunque es ciert o que por ser el nu es tro un clima tropi cal. teni e ndo por tanto nuestra poblacin necesidad de hacer un mayor uso del agua que e n ciudades norteamericanas, no es m e no s cierto qu e el mayor grado d e industrializacin de stas ltimas s upo n e la existencia de un gran nmero de industrias consumidoras de agUR, por cuyo motivo, Io.:i (ndices d a do s por las frmu.as ar.tes anotadas pu e den servimos, si no para obtener cifras exactas. a l menos como g ua par det erminar la dotacin co r recta a la pr,blacin aC:lual. PlJr tal motivo, con'iidcra mo s conscvodora m e ntc, que la dot a cin correct:l para La Habana debo ser de 150 ga lon es per dpita di a rio La dotacin actual, de acuerdo con el volumen total s um inislrado a la r ed y la p obla cin existente. es de 176 galones per cjplta diarios. n pcsar de Jo cuaJ el servic io es deficiente. Esto se debe a va rias. entre las cuales destacan, como principalfsimas, las siguientes: el aumento constante en el consumo, como consecuencia del aumento de pOblacin s iempre in erescendo, y e l continuo proce s o de indu stria lizacin dentro y lue ra del perfmelra de la ciu d ad; y en segundo lu gar. Jas e'lormes p(;rdidas del vitnHsimo Uquido en conductoras, red de di s tribucin y en e l interior d e las casas, por cuya razn cabe l a pmi bi lidad de que reparados deb idamente los sa l ideros actuales e n l as calles y 1':"1 el contorno dom s tico, e l abastecimiento adecuado a l a ciudad de VI Habana se satisfaga un volum e n de agua igu a l o t al v e z inferior al que se s umin istra actualmente. Las en l a red de distribucin, conductoras, tuberlas, etc., y en tos viviendas, pueden estimarse en poco del 30 por cIento del volum e n de agu a suministrado a la ciudad o sea. ms de 50 mIllones de galones de agua Cra aterradora no slo para el ciudadano consciente de sus d eberes y responsabilidades cfY1cas s in o aun para e l indiv idualista que todo lo mide por e l rasero persollal : i 50 millon es de galon es de agua perdid o D esde el punto do vista t ecn ico. puede que u s t ed no sepa por a veces falta e l agua. m as s u .ted sabe que una llave abiert:l Intil m e nte. un salid ero en l as lla v es que e l us o d esmed ido d e agu a al regar e l Jardln. a l l e v a r el animal domstico. o al limpiar su necesario "ch e v r olet". contribuyo m a tem ticamente al "des pilfarro" de 50 millo. n es de ga lo nes de agu a Pu ede que usted no sepa por qu a vec. fol t u e agua. mas estl! de que ev it a ndo l as prcticas arriba clOnadas COmIenzo. a destru!r 1 trlpode de l a escase z de agua. 111 DESGASTE, ROTURA Y CONSERVACION DEL EQUIPO Habl:mos dicho, al comenzar este n ecesari o reportaje, que una de l os ces razon es f und amenta l es que provocan la escasez d e agua en l a ciudad es la rotu ra y d""gaste de un eq uipo obsolescente ya por cro nol gIca fata lid ad. y que se manifiesta en l as precarias cond i o ; nes de algunos acu ed ucto s p ozos. red d e distribucin condu c tore s d e agu as, llnves etc Ocurren tambin muchas roturas en e9 u lpos de bombeo y tuber f as y en muchas unid ades del equipo meno C l onado, y que gracias al esf u erz o extraordinario de nuestro s obrero s y tcn i co3 podemos poner. en uso nuevamente y normallzar e l ser vicio. Pero son y roturas que s lo e l ojo avi zor del CIUdadano consCiente, IndiVidualmente o en funcin d e orgaruzacin de masas. podrfa detect:l r Nos r eferim o s a las prdidas eJe agua en calles caS!!S y vecindarbs. as! com o tambin l os de tubos que se manifiestan por repent ino s m ana nti a l es misteriooos charem in esJe rad a hU'll eda d en pisos. tapias y p a redes y hablando d e e quipos. echemos una mimda al estado actual de l red de distribucin d e l. ciud a d de La Hab ana. haciendo referencia, en prjmer trmino, a la si tuaci6n existente con rcJaciOn a l ..ervicio qu e dich a red presta en l a actualidad. Las d ef i ciencias en l a red de distribucin. que todo. advertill!os e n nuestra ciud ad. tienen s ol amente dos c<:usas: una. la insuficiencia en los dJAmetros. y l a o tra, e l inmenso volumen de agua que se pierde travr, de salideros. tan f o en la r ed como e n las insl alaciones interio res de las casas Con a fe insuficiencia de l os dimetros, baste d e cir como botn de muestra. "" zonas hoy densamente pobladas d. la ba o rriada del Vedado. podemos encontrar tuherias de hierro fundido d e 3 pulgadas de difiml".to. que datan de la poca en que se inauguro el histrico Acueductr de Albear. Ilustrativo ejempl o de la insuficiencia apunt:lda es la zuna delimitada por las calles I nfanta. BeIRscoafn. Zanja y Neptuno. cuyas maestras' fueron inst:lladas entre los aM. 1910 y 1915 Y en las que existen t uberfas de 3 de en las cuales, al ir a reparar una rotura ha Sido Imposble sustituir ti tramo averiado. pues la tuberfa. por su avanzado estado de deterioro no resiste los trabajos de elllplomadura Y recalcado. siendo cecesario cubrirla con un pedazo de goma y verter concreto sobre 13 mism a. Esta situac i n dp incapacidad de las "maestros" de ll1 red so ha. vist o agravada por el oum..,lo sbito de la denlldad d. poblacin en zonas como e l Vedado. donde se han en los grandes cdicios de .partamentos cIentos de nuevos IDqlllllnos pro ducindose en dichos puntos grandes consumos de agua en detrimento de las zonas adyacentes. Igual .feoto producen el establtclmlenlO de Industrias consumidoras de grandes volmenes de agua en zonas don de' los dimetros de la red no permiten dichas extra ccion es sIn afectar las ilreas colindantes. Queda establecido ya,. que aun habiendo el volumen de sano para abat;tecer la Ciudad Jo msuftcleo ci a en los dimotros de la red de obliga a la escasez del Ifquido en su hogar y. por orta parte, el rnmenso volumen de agua que se pierde a travs de los salideros -ms de 50 millones de gal on es diarios. repetimosy que tcnicos y obreros de la Empresa dora de AcueductO! y Alcantarillados se esfuerzan en descubnr y reparar. contribuye decisivamente no Slo a la escasez del liquido sino tam bi n & l a ausencia de presin en l Ea datD qa.a el ...... -'la d ................ ..,..sac.t el ......... la..... CONCLUSION OPTIMISTA "PUEDE QUE USTED SEPA YA POR QlJE A "'Ea.S FALTA EL AGUA" Son muchas l as batallas gJlnadas .1 ImPfrialismo lachas bu sldo t:lmbi n las contrad i ccio nes con l. Natunleu ",pondu por .... pcw. blo como el nuostro. disput$to a forja= un deilino de pu Y alIaD dancia medi""te l. construcdn del Socialista. l.6Pco y :RCeIIlrio ha sido utiliur todos los li!IUtados y mezqtIino& n!ariciOn bIsUIric:a del aJLIAIno -. limitada O mezquln:l ma mat..w. bue .. Iido pwa levantar el armazn de la prwperidad flCOG6aica de la daI4' uu.tdora cub:lna. Y el slJttma de acueductos 1 aIcadtariIIada5 DO ... licio excepcin a la Seni1. defidO!lU r Jo lO!< hombres y mujeres de la EmpCfU Opondora de AcuedooaAIa Y Al ca nt&ril ladoi. sus o/)m-os y lbic:ot, a..u- la tara de ..pw sus servicios. mejorar 14 calidad. cantlclM y pnIOiOD ....... ....., a.a conseguido en dtam.ttica lu.:ha contra b .. _los Y __ Ita el criminal bloqueo imperialista Y tnUIICo deellGa ..... DO oe" ti haber mantenido el Hnic:Jo.. IIO """ .. d nerlo con solo ligua.. falIu. al nlUlO de
PAGE 23

LA HabaDa comieIIza a tlen&lM' por tocIu parteI ele mllca, aJeS Y .:.oIorido. porque ya viene el CamaVII. La Ana dJvenl6D es abo ra de todOl I0Il tmbIljo ara adornar IlIs co Iles habanera::, se siente el bullicio pegajoso de d flesl4 popular. Ya parec.en acercarse. con su .. contorsione. rllmlcas, los i"'egran 1, I les de Iu com_, mienl.lu glnm velozmente la. "farulu" y 101 Jll\1. llces amen 1", man altu notas a sus Irompetu o hacen hervir los cueros. Las serpentina.o '.f I0Il polpelllJOII we1an por miliares en Interml4able pollcromlc, mlen lraI deeenu de carroza" con la pre elOlll carga de hermosas mujeres rubolnu, .. deslizan suavemente. Por el pueblo reld, aun que a muchoa cmemlgOl de nuestro felicidad les duela que pueda hace r lo. Y es que jamJ podrn con .... lUIr que la IOnrIsa se aparte de l del pueblo cubano, que no nunc1ut a ..... aJerIa 'lile le ha sa o bldo paar. IV. -n-el CamavaJ, ne.ta .,.,. lOdof! YA VIENE EL W Un Reporto;e Je JAYJER RODRlGUEZ Con lo C6moro J. MARTIN "UM . des... 11 t"u ... Qu paso m chvere! U_ CIIb_ traba.iadOf'Q. ... 0..ro. lo. fllJ.$o. de la. COflga..

PAGE 24

" La, lrompetlUl tambin /le es-111. cucharn llamand o al pueblo I a divertirse r Compar8as fJl.oanlescas integradas por los prO-P;OB traba jadorell. L08 riguros08 ema1l0B garan I tizan la calidad de los e/tPBc teulos que Be presentar". "P6pm" Nara,,;o, Levi Farah. 11 Juan Berbello e71trego.ft 108 ,",,,:",,ios a lo, autores de 108 meioru c:a.rtelu.

PAGE 25

EN .' .oda. m .eto .es otro punto de portlda ZAr AnnAN Cll0 KUOl/LAN . SOLILOQUIOS WAStrlNGTON, todo el OC, s.be que mioter t iene un .mOn. un regalo de l 'Jr",idente" dominicano. que le llev el -:anca!er Bonilla AliJes -como qweu hace. una p r o m .... a San cargando .obre su. dorsal .. sumis"" el n.d. alIgero mueble hasta l a m isrntsim& Accin de gracia.t; por loo aco=dos yAnquis que se:>stienen al "pres i BoneUy hast<. que le toque a Juan Booe h Pero volvamos al sillOn. El f r e nti estre cho c a vil a s us maldad es rnt clEn dose en e l c m odo ba lance. PerO el mir coles 6 e l vai vn propi cio a la le d esa e ompas. M ister Kennedy contempla"', A nte la Prensa y sutrfa vjendo n su !lecrctario de D efensa qu e pa r ec la haber comid o eoJorrn 005 hoTllS duro e l tormento en que MeNama r a. McCoone y e i Hu ghe., la ('1A. con mon t ones d e rot os 4Ox 60. mapas e Infor mes detallados traUlba n de .-tI una nacin con vencida -d e qu e no elJ'lenz -1.& a U S A y a placar l a d e magogia de los Ma neflgoJC$ d e la oposi ci n del Partido Republi caDO. y a e n ampafta para el 64. EVIDENCI A DE ESPIONAlE.-E1 .how. el m e jor de 1V en lo que v a de afta jlrot.a!>., halta el cinismo, el espionaje de la CIA con secuenciu d e poota liUls francesas. "Cuall'Oden 101 wolos de vi3i lanclA r evelaba el lIjl' n:e, "tomaron .. tu fotos desde tres poo l clones: tao a mucha altura y despus en alta mar buta e l Medlterrineo para verificar el deo. mantelamlento. e l trasl ado a puerto. y que no rereoaban a otro puerto". ( s ic). Un panelista d e el a a McN.ma .... que el ...... dor K eatlng habla jurado que se comerla el l o mbrero s i McCoone presentaba pruebas de que e n Cuba no Quedab a n eobetes, y el tarlo com entaba: "Pues que empiece a coe\nar. lo para q ue 110 le Inor satisfec hos. "Y s I lo s metieron do 00-cbd" -preguntaban. Lo. aptridas e n Miami inslsUan agradecidos d e la algazara oposiclo nlsta. y echaban len a sobre las eeni7.as del pagado ardor de la Administracin. CONFERENCIA DE PRENSA.-La re.cciOn del presidente, saltando del sillo fue llamar a SaliDger. -'TIene, conv6came una conferen eIa de p_ para malla"" a las 4", Y era asl como, tras .em.anas de suspensiones, se cele braba 10 4J entrevlsu de Kennedy con lo. periodlstaa acredltadO$ eO la Casa Blancn. Ante los trescleatOl ioqulrieoles lpiz en ma no, el presidente dominaba SU habitual tarta mudeo, aludla al e'(ceso de detalles que "DO .... aecesarto declr" d e l shGW McNamara. Me Coone, Hughes y asumia la tarea de t.rmina, La cuestlo. RencOl'OlO tiraba su pech .. da a la masa que "puhlleaba en pr\meo P'aJaa 1 .. declaraclo .... que dicen tener pruebas y no las al Departamealo de Defensa, 01 las tia -=!Je, ., l!Il eamblo metl!ll en la piIDa dl01 ... dedaracl droblemas lntem"" deben .er nuestra principal preocupacin en Latlnoaml.rlca". (sic). Ciertamente, mis ter Kenoedy no seria un s i g o natarlo de la 11 Declaracin de La Habana pe. ro era evidente que la habia repas.do en di ... Claro que, buen bija del viejo Joseph, no decla nad ingleses en tltere de los yanquis Ahora Moiss, el salv a le l as aguas oo rrat:.;osas de la crisis d t l Ct.., g o, te se ma:-chaba de Kata n g a po r l a r u t a de A n zola y Rllodesi. hasta Francia. En Parl s ru m o bo a Suiza, a una pregunta de lo s p e riod istas de si iba 3 formar un gobierno en e l exilio, enigmtico movla la cabeza n un lado y otro, enseilando toda la dentadura en B U mAs amplia s o nrisa: "Veogo consultar especiali sta. mdicos. No veo daro. MIs ojO!l no alcanzan ms alJA d. 15 yardu. Eso es todo", y dej.ha flotando en el nire, el rumbo de sus intenciones. Por de pronto, despus de ver a los mejor.,. ortalCllogos, seguirf a a Zurich, para!&> de los gobernantes ladriln es donde en cuentas que se idcntifiam con n(meros y no por nombres, tradicionalmente guardan su s ahorros los presidentes prudentes. En el Congo no habrfa solucin mientras las tuerzas. populares que luchabon por la verda dera liberacin d e l Congo, no lograran expul sar 3 tanto 6tranjero interesr.do en salvarlo" Habla que empezar por liberar a Giung. Gi benye y mAs d e 900 seguidores Lumum' . Que estaban presos en este aniversario del ase slnato del Uder". la Metrpolis enferma III!!N 11EIUIA de cieg06, el tuerto es rt)"'. 50 seg6n un dicho antiguo. "En tierra de lo cos, un mani4tlco puede ser podrla coocluirse a juzgar por el pedido de rruster nedy 01 Congreso de USA, de una apropla?n de dlares para aumentar 101 centros curativos para "meDtaJly Jll". Optimlsticameute el freodestrecho seftalaba que 5 millones ., medio de norteamericanos estabon afectaJa del cerebro -no s e ..--PAIS DE LOCO S -Unete Sam pecIta ::ti : ... la camita f ... rza ...".,. Uno d e ""da cuatro .sU tao 11co1Ogiea mente perturbado que sus social .. 10D d.hinas Y el por clento es maniti ... tomente bzcapaeltado. Las con clus ion es d e un estu d i o d e 8 aAos sobre 175 mil neoyorquin os e n un "cross" s ection de mil 600 se gen e ralizaba p ara ot1'8lI secdooes de otras ...-c:iucWes de USA. Eu tal ambiente frecuente la noticia cIoI ti po reeie o t ...... nte publicado ti! DettoIt. doode un jovola <:r>ta. en el MUStO MetropohtaD!> de ;'s. El frio espantado a los cu riosos "INGU5tr' d" ap6tridas. Una "....." r ....... t ica modifica el Idioma en M ....... loo %USAIIOf pronunciaD "uu gtles dil1o. tIOn-Y "11. ,,:Joero" para bal5o<:nr el .pjo- 1DDOISo'" ., .... peganza" de J .. "" STEPHEN ,WEJUtY. m aparte &DC! T', HO:>'''OORAS pt>:.b., Dl=U'O de 9_ ses r3 mb:n ti c:1('('C.0I"'...tS. Aspo .. !Jr\ 12 c.ivOs Y dos cnilJla !-tns :ve a.... .:e . DE GAUiJ'.. '". 10 ... ,,, AbrK ...... pone inm te: r rifa.s 3t.!U: .-,', ..... 1969 Y AL PO!'tPII>t.) 1, ..... CI:' rrado 1. puer ... a Ir.;oacrra "" d W""_ la hemos d,jado ent""""'-I'UI '!"'" ... d edos ... T AClITT O SOMOZA cerro I:l flomen .ca Costa R ica por temor a .",., iDn..'i&l.. JmIItiI Y a la tiene dentro KASEM tu,." la 1V "" se pock:o .. las 1ft' meTal 2 4 de la reiJdMla ID fasiI6. r. su retruto y Los reI>eides Radio Bagdad Y .atiCiM. .. su .:aIda \o 8 por 'IV, ,......." NOOl.N el ..... vldado MONA LISA DO la vCllm TACRrI'O par dM!Io DE GAllU.E ..... ..,.

PAGE 26

I 1 DESDE "BIE VACA TS": Piedra angular del Socialismo Argelino por R I e h a r d G' b s 0 n Ix p".aJd.nte d.' Comit Pro lUto Trato Poro C,.". ... Nsw Yor/c eL socialismo lU'8elino es todavf. .. uaa promesa, no una realidad, pero existen iDdIcaciooes de que la promesa ea Al Inicio del mes de JunJo de 1962, el CDrlSejo Na ciOllal de la Re'/olucin Argelina, en ese momento el mximo org> nilmo del Frente Nacional de Li beracin Argelino, concluy sus .efooes en Trpoli con l a publica cin de un programa destinado a dirigir 101 primeros p'lSOS de la Ar gella Independien:... El programa de Trpoli vinculaba Argelia al socialismo y declaraba que lo refor ma agraria constituirla la primera eta.,. en la ruta Iw:ia el social;' J mo. Habla numerosos modelos a m.tnO pera su estudio: el de la URSS, el de In Repblica Popular Cbina, el de Yugoslavia, y, ,;obre todo, el de CUDa, pero los oo.que adores del programa de Tr/polt no estabnn preparados pera delinear y detalJar la. planes pera la prctic.: de la Rforma agraria. Ms atin, se percataron de que In ,'Uestin de l. reforma agnrta 00 Be podta decidir seporada=nte del ulino del casi un milln de colonos europeos que controlaban la ecooomla argeltoa, Y la 5uert" d" estos colonos .,.. uno de Joa t6- picos principales en J. agenda de las prolongad... negoclaciooes de Evlan. entre el gobierno francs y el gobierno provisional de la Repti bllce d" Argelia, Los acuerdos de Evlan, resultantes de las precitadas negociaciones, Iban a constituir un obstculo ms importante para el soctallamo argeUno. Aunque admi tiendo la posibilidad de reformas, los acuerdos gllTlllltizaban a los rolooos sus derechos de propiedad y estiplllaban que stos recibiran una rpida indemnizacin por las propledadeI de que se leo pudien pri. varo Traduccin de ARMANDO AGRAMONTE Despue. de siete alias y medio de dura guerra d e guerrillas, el blc de Argelia quer/a la paz. an el precio de ciertas concesiones temporales a Francla, l a que, pcr su parte, prometi una considera ble asistencia econmic:!, tcnica y educaciunal a In Argelia indepen dleote, Mas la relirada voluntorII de cero ca de 800,000 europeos de Argelia no fue previita eo Eviao. Este eXl> do comenz en los primeros mes .. de 1962 y alcanz el mximo en 10$ meses de abril, mayo y junio, Atenaceados por su propio racismo y por el temor a la venganza de los musulm4lles despus de 11\ indepen dencia, como derivacio del asesi nato indiscriminado de musuJma nes argelinos por los criminales de la Organizacin del Ejrcito Secre to, los europeos huyeron a Francia. Su retirado IDMiva paraliz la eco namla argelina, Las fmcas, las fA bricas y los comercios quedaron abandonados por sus propietarios y administ:-adores, En las ciudades. cuadras enteras de apartamientos y viUas quedaron vaclas. La situacin era virtualmente cat,m-fica en el campo, milJlU'CS de hect reas de trigo esperaban ateocin sgr/cola para alimentar a un blo famlico. La cuesti n no era como para ad herirse estrictamente a la letra de los acuerdos de Evian y cspenIC la posibilidad del retorne. de los I!\I. ropeos para la cosecha. La necesi dad oblig a los lideres de 1 ... w. layas. lO!: comandos regionales del Ejrcito Argelino de Liberacin N. cional, y a la UGTA, la hasta tonces organizacin cJandestiJUl <
PAGE 27

quIeI\ cIec:Iar6 que en el de UD aIIo el l'QbIemo reIOlverIa el problema de reducir las graDdes ex ttllliOlU!S de tierra JX'OPiedIId de aro gelino& y sebJ6 la cifra mima de 51! becrAreas como poIIbIe Umlte legal partl las fincaa privadas. Ideal --aIIadIOel gobierno ... que se produzca UD mcMmIen!,) baeia las cooperr.tJvu. El gobierno ba encarado t&imblen el problema d2 los mercadoo. Con )uDtamente eoo el Minlaterio de Agricultura, el BIIl de Propieda del Vacutt. tuvb una nueva IDI clativa en noviembre de 1962, al tiempo de la cosecha de frutal dtrlc:u. Una 0IIcce de Coca "-'-qued _bIecIda la fIaa1Idad de COJ). !rolar la veota de la fruta delde 101 huertool frutalel declarados propie dad Vllcutte. ElImInando Interme cIIarIos '1 especuJaclor'e., !e desIgD c:omiIIoDacIos ..... fijar 101 preclOI W cn.sec:hu, cuyo gran porccDtaje te envfII a Fran cIa. Ji. pMm' de loe 8el'I .. l!IfuerzOO que ae bIeIeroD ,. .... l'otear etta .upeeto .. ele leo calleo I tWIo ............... .. AfaIIIa. medida por pG.r!f' de los teI:u-geJJnao Y twnbl!u de los ca-10l10I repatl'iadM, que in tentaron bloquear la fruta en el merauIo franc:o!s. le OficIna logr "" exltn considerable. Ele 6ldto C')Q. 1M de bancos municipales. hetl!da dujo a la creacl6n, a urgmtel de-aos del ,qimen colonial francs maDCIas -ie! pueblo del Sur de ArgeSe ba hecho mucho menos en la Ila, de una 0fIcce .so. Commen:lA-lizatlool des AIfaa. Laa illDlO!llSU ndultrla que en la agricultura Pri con_iODeS de una empresa!ran m-_ramente, a causa de la prioridad cesa privada, la SoeIeC6 Geueoa-tjctica otorgada a la agricultura le des AItu, se transfoml en dos '" la reoonstrucc!6n lid paIs. Y en ti var! segundo lugar. por la escasez de grandes coopera vas, con os ""rsona! entrenado, y de capital. centelW'el de trabajadores en cada embargo. se eotableci6 el .isteuna. Alrededor de 50,000 toneladas ma de comlt.es de ndmiDiotraci6n en ae fon-aje se ooaecha cada alIo en las industriales abandona. ArgelIa, lo cual se veade en el meru .... Muchu de estas f6bricas eran caclo mundial. r.o. preclca en de&de mediano o pequello y cem
PAGE 28

Ij, 1 I 11 I La. Uni'llersidacl. Central 'de LM Vi/1M tiene en prensa un. segunda edicin de nuestro libro MEDITACION AMERICANA. La pri1ile1'a a.ia.reci en Ediciones Procyon de Bueno s Aires en 195fJ. La cirinstancia de habe1"se pu blicado preci8amente en el m o mento en que triunfa la [/Tan revolucin lidereada por Fidel CeLstro in clina a discurrir sobre algunM afirma ciones hechM entonces frente a la f e liz coy un . ra que Cuba est viviendo LM cons'..deracio nes que levanta el contraste entre las dos rea lidades -tan cercanM y tan distintas-, abre n la edicin villarea. D e e l las ofrecem08 aqu al guna3 Al hacerlo, reiteramos nues tra gratitud a Samuel Feiio q ue ha h echo po sib le, con s u entusiasmo inape lable, una encamacin nueva de MED!TACION AMERIC A NA.-J. M debe levantar .1 Inters de 108 ou. entienden sU tiempo como una ,;en sln que empuja hacia un 11llI'1\ana distinto y mejor. / Una de las cosas que deben se IIBlarae de inmediato es quo, por encima de tendenc i as, corrientes y maneras encontradas, se ha podido mantener en la tarea intelectual una U1dad primordlal que es ra zn y arranque de mucbas solucloDes apetecibles. SI se excepta el grupo que estaba pasado al enemi go antes del tri\Ollfo de la revolu cin -el que se cob ijaba en el DIario de la Marina, pongamos por ca so cODocido y deleznable-, no hemos tenido que lamentar en la Cu ba nueva deserciones sens ibles Loo que estn en M l aml en Puerto Ri co o en Madrid nunca vlvleroD en s'l Isla, aunque en ella fraguara n SUS taimados Los escri tores mtlslcos y plllsticos CIIpa.:es de 3 U con plenitud AYE!f Y HOY Y CREACION po,' Juan Marlr..:>.l-Io BIEN 8e sabe qu e el paso d e CUR-res y aciertos los de un tro aJIos n o es bastate para cambio tan profundo constituyen hacer e l balance de cues tione s en y a una experiencia preciosa para gendradas en largas tlcadas y en las tierras latinoamericanas. Parelas que no es dificil a dv e rtir la mar c e natural que quien emprende nue ca de criterios seculares; pero 1<\1 Vl:s y dlflciles caminos eq uivoque espacio puede y debe servi r para las seftalea y pierda el rumbo al dibu jnr los Umltes en quP. se mani guna vez ; pero la crnica ue SU retiesta In pugna entre lo viejO y lo colrido mantiene mucha utilidad Duevo en 10tl c:omlenzos de un gran para 105 qu e intentan aeguirlo .:emblo, y para convencernos, sobre P05CelDO!l una jU5ta medida del todo, de que la terquedad d e los mbito modesto de lo cubano, pero obslAculOll que se l e vnntan CMtra no dejamos de tener en cuenta que loo objetivos a petecibles llaman d la v e ntilacin de c iertas pugnas combatirlos 5in cannnclo. mantiene un ingrediente humano Lo ocurrido en Cuba en 40s preque 1.. bace IIJItecedente y dato diOS de la c reacin intelectual de-vlidos para m4s IIJIchaa reallda be ser UD dato sin&u1&r -en sU slgdes. Quien mire a lo nuestro en comprobBbl e y d en tro de elite feliz y anunciador aus tnninoE exaCloa-, para los elebe calillrar COn afinada preclpuebla. de la Am&ica Latina la novedad trucendente muy dlatIDtos del n uestro, manti&com o el modo de producirse en UD Den en l semejanzas aenciales. medio d e muchos retraaotJ y limita-A1udalilOll a ciertos hechos puesta. condicionado por tronteru de reUeve e n lo que Ya del triunfo gcognlflcas e histricas de reducl-de DUaIra rev oluclOn .'. modo tamatlo en la perspectiva ame-mento en que se escriben 0$1&1 U o cena. Pero del mlsmo modo que los cambios poUtlcoe y aodaleI_Lo lD Importante de la revolulizacto. en Cuba poeeen una leIIaI ,clCID cubana .u, aln duda, en que geo6rica que en tocIt. putea te r&_ muestra realIzacloaea y DO ima-CODOCe Y lo que te hice atnacl-. aJidM prictlCQ Y DO entre ee el caJQpO de la .411 arte han sido leal .. a un cambio que lea otoraa estatura y espacio basta a qul desconocidos. Arrancando de la primordial leal tad, nuestros creadores no han podido dejar de ofrecer su manera y su toDO -, traducir las nuevas reAlidade"' abstracto y lo crfptlco han ",; haciendo de las suyas, aunque llmitadamenu.. y con la COnciencia de que los tiempos DO le son bonancibles. Y la expresiOn li teral e Irrelevanta -nula-, DO ha estado ausente de nuestra etapa r&volucionarli:' Entre una caea y la otra, aportaciones de nbo y we lo aunque, debe decJrse, a dIs!aD<:ia todavla del calado hIItOrlco de DUeII Ira revolucin aocialIIta. En Urmlnoa fundameutales la orientaclD del lIoblemo revolucio nario l'elpecto de la tarea intelec tua1, ha .Ido certera y oportuna. A deleDtoquea inevitables y desvlacloDEII evIdetlUil, le ha aobrepuelto Ileutp1'e el rumbo eficaz. LIt Inter venclOD de DUettnI Primer MIniftr'O ea loiI debates preperator!oa del PrImer Coaareao ele Eacrltorel y. limpi el amhleate y nw;. CI 1M me ea el _to 1DIctaL La-euMtf6D 'fItal ele la libertad del cree4'or file dellnlda aW, .e ha a ctuado despus en COIISeCuencia ac aquella definicin: todo puede ha cerse y dec;rse -y decirae Y hacer. .e del modo personal que se quiem-, menos lo que trabaje contra una revoluciOn que, siendo inters y derecho de todos, I!a venido a en. nobIecer y a dar alas a la obra del pensador y del artista. Ya sabemos ha8ta dOnde el cri lerio mantenido por Fidel Castro levanta polmlca y resistencia; lo que no muerde en su justicia. H. !olor de neutrali.d de la cultura en un mundo, en unas relaciones. en qu e l a neutralidad no puede existir es querer alzar un fantasma inoperante y risible. Hay una verd ad sin con trarioe : la actividbd creado m es una tar"" h=, hecha por e l hombre y para el hombre o, di cho con mejor claridad, nacida en los hombres y para los homb res. Cuando nuestro Primer Ministro precisaba en el discurso aludido que si no se Jiensa y tmbaja pam l a gran masa se emprende insensible mente el camino contrarrevolucio nario, apuntaba up becb o indiscuti ble L. .. .,taa de comunicaciOn uni ve,..al no puede estorbar la singu laridad del meD5aje Todo mensaje se entiende y acoge a 8U hora, si no contradice los legltimos intere ses d el hombre. Y cada mensaje CI> bra altura cuando se tille del mis firme particularismo nacional. Es entonces cuando entrega al lector lejano el contraste comunicndo que acrece su poder. En el recient ,' CODgreso por el Desarme Generru y la Paz efectuado en MoscO olmo s decir a Jp.aD-Paul Sartre que tec tor de Francia, despus de sesen!:. a/loo de c.onocer a Tolstoi, ChejO\' pero no idntica de lo latinoameri. gran humano:la que le y Dostolevskl los ha hecho suyos, d' ofrece significado amencano Y a1l.n Integrndolos 11 su patrimonio. "Es cano 6U difeoencia elocuente, 18-universal. Pero si tal obra no logra to quiere decir -aliadla Sartre-, tinta, debe reslizar una e>:. interesar por su distinta V\l'Z --como testimonio irrelevante, yerto. y las preocupaciones francesas, des pia. en q'le muy pocos fijarn la mira cubre ante el lector aspectos basta Si nuestra revolucin pOOee mag. da; por lo qUe la entonces desconocidos u obscuros nitudes sorprendentes, sorprenden del creador cubano en esta coyun de si mismo y de su pals". Si no es te debe ser la ob ra que la exprese. tura de hoy llega a lo m4s alto Y tamos de acuerdo COn otros extrey &610 tendr validez americana el comprometido. La revoluciOn tiene mos de la intervenclOn del esentor poema y la novela, el ensayo y el en un servidor i nsigne, que ha francG, debemos declarar lealmen cuadro que hayan dado ron la pro de ganarse los galones en cada aDUl' te que compartimos estas afirm a funda novedad de esta ebpa cu necer. ciones. No ser dificil explicarlo, bana Loo ganados a la postura es 1 teri confirma que La sustancia ms duradera . que se Alienta en los m4s fIrmes misma. FJ camino d e l hombre no En los ejemplos ilustres que Sartre elementos. Es p.xplicable que nu puede ser !ino el de un creclmlen -recuerda, la relacin entre la fuer vean claro que la gran fuerza que to intelectuaJ que nace de su ""!"-za creadora y bi realidad determl da significacin inwtada a nuestro tencia. por lo que no caben dlstiD-nante es muy clara y C\)ovence de pueblo viene d e realizar, en 105 ll-cioo es entre unos hombres Y l os la justeza de BU aserto. La lealtad mites islellos un mandato histri co otros. todos 50D sujetos de la culesencJal a su tlempo y a su pue que rige para cada tura ;, sus beneficiarios No hay duo bio de gentes tan diver58S como Ira acci n contra el uupenahsmo das ce que este cri terio primoro ia! DofItolevsky, Chejov y ToIst.ol en' -que va desde la nacionalizaciOn e5tA abonllndo, en la ralz de la gendra una tr,...... de temperatura de la industria extranjera hasta el cuestin el ansia de l a meJOr '2permanente en que todos aentlmos esfuerzo por un t ea tro nacional. pa. lidad. si el mandato inapelable se UD poco del calor de nl1eJtro cuero ando por la preparaci<\n militar in-aplica plenamente, si l a su po y como esilten dlterenclu in dispensable-COIltrlm.ye singularperacln se hace COD la v ista fija DalvableA entre lo nIIO, lo francl' mente. como lo prueba la:Jgazara en lna penpectivaa ms amblciooas y lo DUeItrO, pero todo ancla __ r -enemip. a que sea derrotada una se integrar un proceso de asom\3do po.el latido humlno. es cier l'uerzI\ agtesora de tamallo uruvorbradores avances, realiztndose el to que el latigazo coatundente da sal y pr1)pOsIto \eUciata. gran deaideratun; el de 1.. masas do por mano. IejlDl sirve para des-SI se VI al fondo las ,'<)5as. en transformaciOn .. y el gencia de la a_ al querer po puJar Qued!l todavla po.-oeIiO f el otro costado de la f,raD cuestiOO; el IUS tanciaJ del pueblo como noticia, inspiracin Y modo, ... el 11bro, el cuadro Y la partitu:nL Aa&O nuestro breve tiempo rewucio narfo DO ofrece ejemplo de Cmo el impulso transformador de las masas enriquece la poes. el teatro, la mtlsica y la danza? Que tal aporte se reciba y traduzca a su nivel, ya es otra COI&; pero lo que 1p:l!'eCe i!!discutible es que sin ese fmpetu fecundante voIvoremoo la obra enrarecida. molde p2Dl la va nidad y el ensimismamiento petU. Iante. En la pginas que siguen se aboga mucho por que los creadores la tinoa mericanos 106 que. desde luego DO se se631an temas ni ma neras-. traten de indagar por doo de cruzan las aguas mAs profun das. .. nos d que DO!! cerca. Quiere ello decir que POr plenitud con tundente. Algunos ensayos __ les, obra de muy jOvenes autoft:S. dan cuonta de UD nuevo lMdo di recto y jugoso en que la naJidad dicta su peripecl& coo mucha carp de buen partialIariimo. QuieD SI!- /\ale Iosro-&miaIes ... -,mbas, exagera sin ch>.ia,;. pero quiea DO vea en ellos las pun'lidas lID nuevo tejido qooda fuera del hecho. Cosa 5ioar ocu rre en el imbito doade lo.J viejos y los n\1e'iQ5 robu!te<:m su ceo llDil a.notad6rl rica Y d irecta que. ep lI!Udlos ca-. ssbe transformar la q.ada cubrir calldaclel de la propia pIel se adver1lrt cmo ... la unidad ce meditadol-es e inspiradoe .. .. .. .. ... .. .... YelanIe. 'i eaa gracia Urica. liD ., .. ""alas

PAGE 29

ELECI1lJFJCACION.--Cbe....JovaquIa eoatrlbuye In ... Jos planes de eleetrlflcaelII ell Cuba. La escena reeoe un upeclo del IIIOIIIaje de UD pupo de coatadorea el6ctrtco., emIiadotI l'OI' las fAbrlcu ebecaa, en Jos l&lIeres "LuIs Felipe A1melda", de RaDdIo Boyeros. HERENCIA ED UD acto ceJebrado ea PeIdn para homenajear .J Ap6Jtol de n .... tra Indepeadeada, en el 110 am.... .narIo de SIl nataJldo, el presIdeate de la A5odac:l6a CI1:..no.CIna, lJD Mo-jaD dijo que "el caJIIIU'1Ida FIcleJ Castro es lIoy el contlmaador III clestaeedo de 10.6 MaJU. MANlOBJUI.,-l)e las ptofaDdlclades de la lIUIIIp. ea = operad6a de !abar, el imperialismo ba put!Sto otra vez .,.. Jue&o la carta del boicot marUlmo. La ,....esI6a, lDeOeu hada lo reauJta macbo mis ahora, c:uaado la fIc>la men:aate .aviEtka eaU ea eoa-FIur.u de reHeve 1lIIIven.J en el --SIlIla't.KA. "No __ --J-loru utraDj&.aIao mJ.IIt_ de la causa heroica de Arlella", dec:Ja-16 el ComaDdaDte 1...,.. Serwuera .J lIepr ia tierra de lJeD Bella, doade 'fue recibido por todo el cuespo aion'C1l-tII40 ea 8qU4!I pela. MAkJ'IA.-ED ,. lueba loe 0lderI0l' Y de deIItr!t. el pueblo reeuerda lIiaDpre sus lIWtIra. El jaews de la ........ anterIw se __ lDIIIICII'6 1IIl IIDlvasario mM de la muerte de FOH TAN (Guardo Abreu), asesinado por loe s1ear1oe cII! la dldMura batlstIaM. coa 1111& pel'elrimtd611 .J Cemeaterio. MUSICO.-0dIsaey DImItrIa4J, 41red0!l' de Orqus te aovl6tko, fue \arpmeI>te par el p6-bIIc:o baIIomao qIIe le yJ6 J eKIldI6 DevaDdo la ""tute.,.. 40a coa la . anr-ta SlIIfdoolea Nado-1181. Dfm1trIad1 --' lIIt&ea Ilemw>os del . CARAS V CA NOTICIAS TItANSPORtI!. DIrlpmtos obreroo; ,""vUtlcoo, c t .... :le la EseueIa de CI clas 1ur'.4Icas de 'a UmvenId.d de La Habana, M&rI&IIO Ilodlfguez Solvddo IntUYleDe en las en. c:usIoDes que aoMe el In>yeMo de crear TrIboaaIes PopuIareI tluom 11>pr ..... el mbtlO eeatro 4oeea1e. EL POETA,-"El bo",," qUE' se me cllspema mp pe-eneee tanto mi ;;o mo a mi puel.b", dijo GuIUfD, P.i poeta llCloaal. eunnllo lo entrearon, en la sed .. de la NiWl dlploIllea AIem.... el diploma qOle \o au-o;JIte -mlembn> la AadeaIIa de Arte .. Jkr'.In Orienlal. \/IET NAM Y CUBA.Otro homenaje del pueblo YletDamlta a Cuba. se ceJebra en el C;>Ielo Mdico y FarnlSdlltlco de ibDoI, CAj>ital de la benna;la Repl1bUca Popular Dem<>er,tlea. Las .... lUldon"" "" amhoo paises adornan la 1ri.buM d_ '!abla el 4oetor Ro Dac DI. CIENCIAS.Varios Inatrunltntos cieutlfico5 dotl In Rep6lica Dt>.moeritlca Alero .. "a a la A ... demla Ilmero esoeciaI de la rn'btz: ate:X:iana -S S> dedicado b patria de Ioiar'.l Y f1del f1lANCO.-F,.... ___ w ... el eapAIIol. Las ... limas ...ucIaa ..u 4a6lo a CClIIC>C)I!t. la.,.. __el ....... ta Macew ADa e' c!' .... atIor hispaJ s/pIe a;xl;.-'!o la 10lU'a Y al .... tno MI mlJN de ...-poIJdco-.

PAGE 30

: I "SAPO", en el lenguaje los jugador .. de domin, se llamaba a esa especie cba.rlatana que, aituada a espaldas de 106 contendien tea, interferia el desarroUo la data con sus comentarios 'J obser 'tildones criticas. Ning(m "sIIJIO" aceptaba en diacreto silencio la foro ma en que se conduela el partido. SIempre, desde su privilegiada poBidn de espectador, tenia algo que objetar a 111 oportunidad efe "abrir" una olc:lbeza." o a los mt"dos para o rehuir el "en En la en.1a del Caribe 105 republicanos asumieron el papel de "sa La responsabilidad manejar las ficha ... cofa sobre la admI nistracin demcrata, obligada a jugar con el "tablf"n," er. un clculo de todas las posibilidades. Sobre el hombro de John Fitzgerald Ken nedy, "por fuera", los Jerarcas J>l!ltido adversario se dedicaron a censurar sistemticamente l as maruobras de la Gasa Blanca, recia ':! Cuba" presidia la polltica del imperio y determinaba en las urnas. belicista creado por el propio Kcnnedy, la carta de gorilas y zafarran cho apuntaba como e l mejor pasquln de propaganda en los prximos comicios Los .. pos" piden que tire el "tranque". "Yonefe", que ahorn se irritaba con el alboroto de la faccIn rival, utlllzc) esos mismos prOCimellto de DefeDIL Donde el servicio de espionaje cont 17 mil hombres, Jos informantea del congresilta de Carolina localizaron de 30 a 4() mU IOldados rojos ocultos tras una espesa .. cortina de matorrales". Su pupila sapz a4-virt16 paVOTOlOS proyectUes nucleares entre los matllJos. 1.& ofensiva republicana pest0r6 111 mayorfa CODgJUiona!, cosechanclo adhesiones "" Iaa zonas meridIonales del democntismo. JcOI Stennia, de MJssissippL acompall6 al furibundo Keating a un programa de televIIl6n, subrayando 5\11 acusacio_ COIItra las "debilidades" de la ea.. Blanca. Stennis anuncl6 lila pr6xlmu Bestiones la Subco-__ -'" ........... .. ......... ..... npt.Ir ... 1 pepala, ... AIaIrIe& &1M '--J'!,,'" ....... a--Ja ,.

PAGE 31

" 1I I I I I I 1 cartoe Mu6lz, de la AlJeDtiDa, nesoeI6 la orpnlzado de lUl& tropa merceoarla cIeGomIDada "8 r l g a d a Argentina cl CarIbe". HL.ui!in" Sorno7.&, futuro "Ubenadar" de Cuba. capaz". aduci e ndo COmo argumento clave el que dos aos de gobierno la Cuba "de Castro" siguiera a lU, a 90 miUns, como un permanente des.fo a la ".merican way of llfe" Prcticamente. comenzaba la lucha por l a sucesin presiden ci al. La cabeza de Cuba era el tro feo que pretendl.n brindar a los elector es La pren.,a. la radio y la 1V. mi randa a la circulacin y a la radi" y teleaudiencia se entregaron a un. .. peetacuJar campafia de folletln. t:J "Washington Daily NclVS". el "Jacla. lO Daily", Baitimore Suo" y el "MlamJ HeruJd" se. tua ron a la vanguardia de la histeria. ittflando la leyenda de las ''tropas soviticas'" y los cohetes escondidos en cuevas y m.nigunles. Por lJUerte !'8-rIl la "'US4 del sen tldo comlin, la huelga d e los tip grafos en NueV3 York reduc[a con .iderablemente el volumen de la alharaca. En el concierto de exci taciones pesaba la ausencia de los peri6dicos de la Babel de Hierro. Por el mom ento no existlan posibi Udades de otro pnico colectivo com!) el suscitado por la famosa Invasin de 10!l marcianos de Orson Wclles La palma en la furiOSll campana se 1& ganaba el tremendQ Keatlng. Sus alegatos cumpllan UDa doble finalidad. La prim e ra. como voce ro de los sectore; ultrarreacciona rios y gv=eristas. el presionar pa ra el ataque a Cuba; la segun :1n, el bostilizar a la a dministraci6n d K en nedy. todas sus ju gadas desde su t ;icU posicin "por fue ra ". En una ent revista ai "Q'. S News and World Report". K ea ting deses tim los datos aportados por la Agencia Central de rnteUgencla en cuanto al "reforzamiento mitar" de Cuba. El sabIa de barcos sovi ticos que, viaj ando por rutas misteriOSIi.!l, arribaban a la isla con una carga pavorosa de equipos de gue rra. Donde no llegaba la mirada de Ja CIA, alcanzaba la visbl de rayos X del SaperawI senatorial E l embajador yanquI 1I1t .. rrJ ... n reaparecl en la OEA ..... un nuevo plan Cuba. Algunas de las r .. "uestaB e Keating: Este nrmamentismo constituye un. amenaza para la seguridIJd del Hemisferio Occidental y para las vidas y la libertad, no slo de lo s cubanos, sino de otros pueblos la tinoamericanos para con los cuales tenemos obligaciones mediante tra tados AsI que, directamente, cons tituye una amenaza para las v i das y libertades de nuestros propios ciu dadanos norteamericanos -No existe prueba d que los cohetes y bombarde" "ayan sido r e tirados de Cuba. Come:. dijera re cientemcnte el secretario de Estado Rusk la nica forma de compro barlo es mediante una inspeccin en el lug ar. Eso no puede probarse fotografiando un barco en e! mar. Keating calcul en 20 mil el nll mero de las "tropas soviticas", un poco ms que los estimado del Departa",,,nto de Defensa y algo me nos que las cifTns ofrecidas por su Irootonat.te colega el senador Thurmond El nCUnero, como la g<> ma de mascar, estiraba o encogla segIln l as necesidad... polmicas del momento. -Tien. usted prueba de que queda alg6n cohete o bombardero sovitico en Cuba hoy? -No, No tengo evideacla arauna de ello Y creo '!De DO hay otra forma de averlJlllU\o """ 110 .. yendo aW a mirar No-tecgo evi dencia "".llIv. otJcla de que nIstan armas D""leares en Cnba en el mOlDe\ oto, pero .umentan Iot aleptos de que eDo .ea verdad. Ktating admiti que no crela en el peligro de una invasin por par_ te de Cuba. Sus Inq\lJetudel veman del I.do opuesto. El fortalecimiento de la isla le realizaba para asegu rar "que Cuba no pueda ser libera da con armas convencionales sola mente. a menos que los detengamos ahora". Desarroll6 sus temores: -LItgari el d!a en que p6bIIeamente tendremos, o bien que acep tar la ex1stmcla permanente de una Cuba IOvltlca, aporta.ado aaral6n a su antojo por la Amriea La!Jna, o tener que decldlr. deUberaclameDf.I!. haeer U50 de las armas nucleares en este hemisferio, diodole uf a IOIJ soviticos ventaja perma_ nente de propapnda. La brutal iniciativa qued expre sada cla,...mente. Keating recomen daba actuar "aho ra" en una guerm preventiva contra Cuba. De lo con trario se verian obligados. ms tar o temprano, a recurrir a los bom bazos atmkos para devolver la Insula rel>!'lde al regazo amoroso las "democracias-representati vas". Keating reprodujo. virlindola al revs, la definicin de Fidel a pro p.)sito de las armas "defensivas" y "ofensivas" Convino que lo que determinaba la calificacin era el uso y no la estructura Por supuesto. el FAL de los milicianos era un arma "ofensiva". Los "Jllpiter" Y los "P<>Iaris", en m anos de los paclficos oficiales del Pentgono. eran un ar ma "defensiva"' La elA ante la TY Sustancialmente no existlan dife rencias entre republicanos y dem cratas en las malas Intenciones para Cuba. El odio de Kennedy era m.. vivo el r esentimiento de Kea ting. Mlster Presldent" exhibla to davla los chichones y magulladuras de Playa Girn. Nadie como l se sentirla ms satisfecho si una ex plosi6n nuclear COIl epicentro en La Habana borrara a la Isla de la geogratla del Caribe. Mas, la Casa Blanca no pod[a Be guir a 108 voclferantes senadores por el pe!!groso camino de la agre sin inmediata y descubierta. En el complejo ajedrez pol!tico, "Yonefe" tea que considerar 111. posicin de las piezas y valorar cada movimien to. La cosa no est.,ha como panI lanzarse a una ofensiva. fonelo. A! grito de "IAtaJa!" el Departa mento de Defensa empez por salir al del esbocado senador SIrom Thunnond, que con total fal ta de respeto para la aritmtica se dedic a alIadlrle ll!!IW a la cifr1II di! la ClA lIObre las .rmas de Cuba El leglal!ldor de Caroll.... aWllenll> en ms dI< 20 mil el nllmero de "!ro. pas sovilcas", elevando consia.... bleme,ue ... rengln de tanques ca. nones baterfas antiareas, mOrte. ros, etc. --SI el senador nnrmODd, dctla. r el Pentgono. posee pruebas do cualquier especie que sea para apo. yar la lnformaeln qtle ha . te a de televial6n no -a -.rIo dijo tema prec:ecIeata. Geaenlmente., =a::. ftfIII6 m.-de liiio por cierto RDtido de pudor Inta:. nacional Y otro tanto de aplica. y Everett Dirksen, repl>1)Iicano MHffMIA IHTIffYISfA Dr. LEOPOLDO E. ARAWO ble secreto, todOll los Iaes recatade D1inois: bGn dfscntir ea JIIlbIico sus acthi -cuila es baoe o;ari6CIca ea ,. 'eSdellfe del Colegio Mdb H..x..I_ dades de espionaje. A nIn;uno, hasla euaJ --...-openaIo pan ta qae lle&6 Jobo Fltzerald Xenla peDetracI6a ele Am6rIca latIDa.. ''LA c:aIidIId dr los trabajas armIf..... ..,ae .. nedy, le le OCUrriO hacer alardes de el s .... dordemcrata en el X Coacrao )46dico ,.. tales manejos y exhibirlos en las zado" contra Kennedy. explic las ciona!, demostrari el desarrolJo SOc:;br al de fueron proyectados recogiendo 1& de Cuba, Iu fuuzas qDe qaedan la BOHEMIA en el .uIa uJ,d A. Prtsno-. de Ja Falabor de 1arg0ll meses de constante hacen impeaetraIIIe. cul tad de Cieocias Mtdicas de La \: de e ilegal buroDeo sobre el temt<>La trifulca eslaU ruid-.-nte La Ha .... -"""",""lOS antes de C-Ooe>DT a dicrio cubano y los buques que nave--. gaban bacia la lala. Los tecnlcos ele bajo la cpula del Capitolio en un tar sus c lases de l>.:oioSb Mldka. McCone y MeNamara iban exp!iciUl. sucio foreejeo de votos y ventaja Este Congr-eso tiene esptCial do el significado de cada foto o espollticas _1 IY.lrde de la guerra. loo tre los eventos mtdJco5 que se bao ce!dIrado tft cena. senadores Strnttnn, Morse, Russe1J. Cu ba. DOII diQ. n....., una K1UI qur -Aqul. en tal lugar, aparece un Humpbrey, ElJender y otros ami-sea el pr\mm) orpri%ado despo del tnunfo IX emplazamiento.,. Este es un aer6-gos de Kennedy tomaron la ofensl-la RrYofuciD Y ." ordm tieftdf.eo va a de'dromo militar... Aqul se ve un va contra loo .dversarios del otrn maotrar Jos adeJaDt .. qoe se bao prodlKido ea mercante sovitico. En la cubierta, partido Y los disidentes ou,...os. El n .,.Ira Patrc despo dd pric:ftO de t:Mro de encajonados. estn los bombarderos fango hacia ola en los pasiUos con-1 959. es convenienle se6a1ar '1"0 se ftD 11128 que retornan. gresionales a presentar no ;:v.-na. de quicienlos trabajos de El secretario McNamara, con El lleves 7, a lu velnUcuatro bom n'lud. espoMr loe lOpoI ...... del programa de MeNamara. .,.-..... ucento orgulloso y satisfecho, rev... "Vollde" celebro una conf ..... cla ." el aspecto de la mtdl:a a auestn> l que desde el mes de julio del 62. de prensa. Los periodistas 0 deacrl -pueblo y ro el desarrollo de UQ ""'_ CIOIICOPlO los aviones yanquis de obse ..... acln de Salod PCblica, eo el qur se mdu)e. DO J<6ID k bablan realizado ms de 100 welo.; bieron nervioso y agresivo como medicina cura"va como anles. SDo> la mediaDa bre C ba. f dad un tIU Irritado. ded.iundo isperu so u o ...... o CU1 oalusiones a sus rivales poUllcos que Intecra l que c:on1IeYa la fficI<:De y samente cada plllgada de terren._ se permtlan dudar de l. efldenclJt Una brt\-e pausa para coavasar aID WIO de IQue lejana !'l'recla la en quo de los servicios de '.( .,. prlmoros a1W111101 l{IIr Ikp '" cIue Y el SUte Department, con aire d. inocencia lastimada, rechazaba IIIS poner en duda su inttfpi diIpo-llalla su uposlci{a: protestas cubana.. a travs de le siciOn de acabar "con CUtro". -Este Co;teso es la opart\III'cI:.. para qut Embajada checa. alegando que le La Al>' encabez asl su informa CUba rea'ba la visita de ce; d.o cien desJ.trataba de invenciones del sobiercln sobre la charla presidenclal: prolesfoaa:. ra estableci6 las siguientes CODclu-doII tstar ... eoDdlcloDes de I!I pomIO de risIa palltico WIIWD .. ealiDdo: siones: -Es oportlIDiIIad par .. J) Cuba DO ofnda carKterfAI.. ber:O y para la mayoo que laI ..edoce& alba-. (cubuac co por -.o cas de una amenaza militar_ crisis de la bIstoria. MCimialtQ. por ideIIIoeacillo CGD 2) El penoaaJ militar lOVitico -= ... pueblo) en nuntra patria y &de-estalle en pI'IICeSO de Jet!-.rerenda de prensa de .yer, qur k .... u.._ ......-_ "" tnbajo cinlU-rada. bace peasar que "la Unl60 rICO, CG:DO l o la w1:apaa6n de DO S) No l!ldIUan pruebas de que Ilea precederla coa cautela y cuJ. .,...... de dos "';1 mfdcm en este c.,..r.so. M-Cuba le estJrriera utIlizII!Ido dado". cbo sb en la ..... toria "" nuestroo como base suveralva caatra -AfIrmO que la mlama actitud eve:lIOS aenuflCtlS.. aI\hI palA latInoamerIcano. debla aplicarse a Iot !!liados UoIComo pam del X sert PftR'!ltalb .) No hay armu "renslVll;O ocul-elos qua dIjo, 110 deben ... empouna ...... Er,>ouci60 Cimtl.6ca. El doc. taa en euevu. -iooIf.... ..........5) Hay pnaebaI de que DO le J..to. lIi ...... cci6a ... """",-lit 101' Anajo cb-alto s.otn ella: bao establecido !ses suhma-Me la base del rmnor y las pela. -QdI o ,n:>o bospitaJ. ele.. rIDM. brerias c:oacemIeateo 111 poderlo.... preseru&ri al",,,.,. de sus "",jotes trabajos tu f) La Marina de Guerra DO ha vltlco en Cuba. forma gr;U:'Q. En babri fotccno detectado lIinGn !!3. ola ... Y la pei!aIlu. nuclear rmnbo a Cuba en las Olros d e llllles sobre el 61t1rAU enalro Rubric el balance: -Se des&mI1la-n una de mens mSocd>s. en las que llIUr--DiJo esto aIn duda de ninguna vendrn medicas ... :.nos y atn.cjmls. :le sm ..,.. ub1idt4 dale. [.lO ......sores nlll'lllOlld y em-eordi na ri a pa ru tos d. \"""'" est'.ld_ de ci ... t.Ificos.. El KeatIJII =: comerse estas evento fundo.....simulttnamet:'o ." ',e slooes,. dooc!e r .n.. 1 ervmtio:Ies el tamentG DefmIa. mismo de los delopdos .:: I ;ar. ct.Jd.ls. se el r.eolo El propio dla Inform Jobo Mc mdico ms im""rtante de b Cuba. Cone ante 1& subcomisin de servicios armadoII del SeDado, abundanYa 11 fmaJ de la entrevtta. el rUl"1O de basa ........ al poHdo poco ms O menos en lo blo cubano es ""bta.ado u., ..... """\1e por el cl.xtor ........ jo:: por McNamara. Expres6 el lIDIes--Con los a umen!os que el Esu.Io ha ....... eR la enca un grupo 'WAY' debi6 tranqUUlzqr a loo termodl.-ello por medio de 1m CIQDOIlSC o;x:aici6a T .". ___ aMa por d fa. rios y expertos. Se trataba prima... tos del capitolio. Claro, que de voriti5mo Ahora 110 aIo Disten cau.rc. docal!s. .., qor de desvirtuar los chillidos de [{ea-Goldwater Y Keating abalO todos t e oost..s t-* ting' y sus aclitos; segundo. dejl! aablan Cuba no representaba es o bliga torio 'loe cada 11liliiii< CDr'2 el -..... notando la sensacin de 1ngeg1Irl. tal ameDii.a. Pero como en el fon_, IX esta rcr-. podemos Jacnr lJegp lID fLtv'O ...... dad como para continuar aJtindo ........ inte* electorero. 110 en el upeclo del doAmlIo de -..:iDa IIObre el miedo a Cuba ., replimteu. do lO .... -1m en una .. .. de ... .. .... contlngeocia Wllca. doI

PAGE 32

I '1 En otro pArrato: proceder sobre '-es rimla. Tenemot qu taber de qu6 -os hablando. No podemoe bao la de la guerra o la paz en UD nunor o venl6n que DO es conf!rmado o que alQn mh:mbro cid CODllJ'tSO no pueda deolr dnde lo recol6. Razn tenIa Niklta J u5chov cuando, a medi1dos del afio ante rior, se declaro dispuesto a aplllZAr la disC\I5in del desarme y el pro blema de D"Un huta despus d. las el ce.lone, norteamericanas. En esa oportunidad el IIder de ia URSS observo las dificultades para nego ciar sobre ba5eo firmes con un pals donde .e efectuaban comicios cada dos aftoo, Y donde las cuestiones ue poUtic:: c:::::r.c; :e o las menudas pugna! aspiracionistas. Los pr6cera de la '"depiocrdcia representativa" prefertn arriesgar una guerra nuclear antes que sacri rt<:4J' un Reta en el Congreso LA CONJURA Laa "EIpera1IZ&I" ele Kelmedy 'ftANSrrANDO por sus propios vlas y a su propio paso, John Fitzgerald Kennedy ofreci DumemIU evidencias de que la conjura contra Cuba aegula ocupando el primer capitulo en su agenda d trabajo. El hecho de que no se pr., .. fa al Juego Jrresponuble que pretendlan 101 repubUcanoc, no slgni flcaba ni muchc menos 11.' des!! tlmJento o UD rcpliegul! en los pian.,. para de:'truir al incllmodo ve cino Tribunales Populares La plenaria, DUlrida de abopdClS, Jueces, estudian tes y obreros, dedicada a dilel;t1r el proyecto de Tri bunalea Popular .. fu. abundante en intervenciones de lo ..... mblelstas y tuvo un alto contenido po .Itlvo. (Ver: "I'rlbunalea POpuIarea".) En una conferencia de prensa efectuada el 12 de diciembre, "MJa.. ter Prcslclent" anunci que para principios de enero es"'rla lista la proclama estableci endo severas san clones a les buques, empresas y pa(bcs que mantenan trfico comer cial Cuba. El plan, concebido en octubre, qued provisionalmente archivado a l sUBcitarse la crisis de lo s proyectiles. Su aplicaci6n se demor por di versas razones. Segw. algunos fun cionarlos de la Casa Blanca se qui so aguardar la salida de los mercenarios de Gir6n. Parejamente, el SI!c,etario Rusk ensay n llmo es fuerzo diplomtico con las poten cias marftmas aliadas para que acLa Prxima Edicin de BOHEMIA fSN su pW.na edIda, dedI cada a la gran fOcha patria del U de Febrero, BOfIE,. MIA dari a la publicidad las olpIentea colabondooea, ele uotabJe Inters para sus Jec.. tores: El Seutldo Patritico ele BattolomE Mas, por LoI de la Toniente; Martf Encuentra "" PaIsaJe, por Samuel Fel lo; lllllD !iualberto G1Smez, H4!roe CIvil, por Salvador Bueno; Vida, Puln y Gloria de Marcos Ana, por el indio Naborl; Trinidad Despierta de an SueIIo de SIIos, por 1r, 'la Carol; Es el Canad' una coloDla? por Rodolfo Aybar, .. de actuall cedieran "voluntariamente" a des. viar barcos de las rutas que conduelan a l a isla asediada. Al pa. recer estas gestiones no dieron re. aultado Finalmente el 6 Como contrapartida n la compre<:enCla de McNamara en la televisin, y para disipar cualquier duda en CUllr>to a la pro: undidad de su re sontimiento, Kennedy dict un ban. do sancionando a los cargueros que se atreveran a tocar en banos Ca" todo, la orden resulta. ba mucho menos drstica que l a que s, plane origioal",onte en el mes de octubre. I nclusiv e dej In puerta abierta para el arrepenti mienlo y el perdn. Decla asi In de claracin: -La Casa Blanca anunci hoy que se han tomado medidas par. asegurar que la. !Inanciadas por el floblemo de lOS Estados Unl. dos DO se envlen de los Est,tdos Unl. dos en vapores de bandera extran. jera que operan en el tr4tico eon Cuba. -Loo departamentos y agencias del gobierno han sido Instruidos pa. ra que no peentante cJemcrala di' Florida Paw Roers pidi hoy el c:ietre d. los puerto. norteamerleaaoa a 101 paises cuyos bareos comercien lo Cuba.--!! .. ..... mJembro del Comit d. Comercio Exterior e lnterestadunl de la CAmara dilo que la orden del presidente Kennedy de que 110 sean transporladas cargas oflclales no, teamerie9nas por intereses navieros que comercian con Cuba, era un buen paso inicial. -Indlcil eo UD dJseuno pronun ciado ante la CAmara, que los Esta dos Unidos DO obstante no cleblel'Ol' qlWlar satisfechos con U mldos" alno Que debIeran la:wll'Sl a fondo. Este cierre total de pue, tos norteamicallos seria nDa -"Pre ,In positiva de voluntad, dlio. Los navieros afe ctados, l e jos dl agradecer las facilidades yanqui' para que se acogieran n l a generasl o.Jonistrn, r eac cionaron encolcri1..u dos. La prensa de Atenas cal'fic6 11 medida como arbitraria, eufila:ularmente le siva a las compaas griegas afee ladas por la grave crisis del traru' porte rnarHimo. Seg n el Ministeri o de l Flota Mercante, en los puer tos griegos reposaban 298 barcos. inmovilizados por la falta de carga. E:n Londres, la Cmar a de Nave gacin enj uicio ng riameJ1l,e J as res tricciones dict3das por WashingtOI\ r ecordand o como de acuerdo con las reglas comunes de tiempos d paz, no deben haber unilaterales de comercio. El go hierno de Su Majestad, por su po' te, se consol diciendo que fuero n previamente notificados y que t c tal eran muy pocos los nav(o s ... 1 bandera britnica que viajaban :. Cuba. El JopOn no tom el asunto con tanta re signac i6n. El sbado 9 ei g obierno de Tokio present UlU< protesta formal ante la embajada norteamericana. Dccla fa nota qUl" Japn, partiendo de la libertad dc navegaCin con sideraba ind eseable tomar medidas discriminatorias uni laterales respecto a las comp:\!as navieras que se dedicaban al transo portl! pacifico. En la prclca, las penalidades y quebrantos ec onmicos deriwdm del boicot reCJlian Integram ente sobre los "aliados" como parte del amargo precio que doblan pagar por la "amistad" del colOllo Impe rialista. El jefe de las pandillas ", la CIA, en s u Informe ante el Se nado reconoci qpe esta nueva for ma de bloqueo no afectaba en lo ms mlnimo IClS abaateelmienlDo a Cu.ba. "EL 'tRAIDOR NO HA MENESTER AUNQUE pano la Iftcladll ......... IUl1Itaba la aiIIenda de ..... bohemia atnmjerizanle !I -cdoIIaria, dedJeada la .u r-de pedir la lnIervetld6a mlUta._ americana en la lila, tiene UD Ir6nlco Inte'" la noticia, vertida poi' fuentes .Inobjetahleo, de que ... eIA suspendi Jo. dlvUlOS aublilclla. ec:oOOmIcos en los cualeo falta de efecti vo apoyo JIOPUI&J'-ae ........ el rano 1mper'.IIta. Ha .!do el Washington DalIy NewI, vocero onclOlO del 5tate Depo.rtment, el que dlVIIIp el .u....... Y hace U1bfr al plblleo ..... la CIA ........... de Da mIIi6D de d6Iara ,.,. mla IJbIe". lncJuyeado 2,500 dlates seDlllD&leo y 2,408 cIIafts menouaIeo para la oIIeIna". Como ae ve la pr.dllla ele rI ... de la Jetra de molde que merodea en tomo a Quevedo, oIn verJlienza __ y oIn patria ahora, fuacioIl(l pouuItulamenle a costa de w. r_ ubemativo& de Eollados UD!d .... Iaasta que alguien se dio ..-en WubIncton que DO rendfan utilidad eonsooancb COIl ... copiosa DadJe loa lela, al Jea hada caso, ea In&lfo o en espaAol Seg!In el mismo rotativo ynnquI, el orIen eswrIo de la v;m era tan eonocIdo. que w. "francotIrad"",." del Coopes;r podJan problemu al eobl.,.... denunclaodo el _roo, problbldo !'OC Iu ley .. DOrteamerJ.:anu. mlme C1Wldo ae ejercitaba sobre nna pubUcacln <>e eo, mas o meatnmjera en la UDln eomo en la repblica -.usta "La notIcla de que se editaba COD dIDeIo de la CIA ya era muy conoelda en lodo el cootlnente -comenta 01 Dally Newsy. por lo tanto, no engallaba a n.dle. SI el Congreso IJepba a COD
PAGE 33

j I I CUBA EH CEILJW militar yanqui ... extmdler1l lam,len a Por lo pror.'o, en IWnatlva IIDcronizaCin, tanto la tropu de Le.1n Va/enc"" en COlombia, como las de R6mulo venla!1 desarroIJando una ofensiva ea eran "'ICaIa contra las perriIJas, COI> amplio empleo de la avi8Ci6ft J artmerfa. El IIIeSOnIfdiento del PenUoao DO era ajeno a LI1IY __ COI! me-dldu de f!ldioema preokIa mDltar Y tcOD6m\ea eoatra ea-. lID pre. <.ei!eata en la lIIiICorIa del baalsferio oc:ddeDtaJ. Morr!son ll!Dia su pJan. No ezis.. tia funcion .... io. coagreaiata o pe!'sonaje pQbIlco eatacIounIdease que no hublttIl eIabondo SU J!'U'& acabar con .. ;uba. De todos ellas el coonIInador del c:rimeu Steding CottreIl adoptaba lo que le parecIa provechoso. Unas medidas se aplicaban lnmediA!aJJlOS'\e. Otras quedaban como armas pot, cilios para el lnatanll! oportuno. La Iniciativa auspiciada por el delegado yanqui en la "EA no desmerecia 11 lado de las recomeocIa clones trabucoldes de K e t 1 n g, GoIdwater, 'Iburmond, B ..... .., y otros del mismo peloje. Propuso el .. manengu ... .Qiplomi tico de Lousaiana: 1) Cenv ..,. paertoo del 1leIIIe todo barco que \leve mero eandas a 0IbL 2) Caaetar loto fOlldoo del bienio eabuo depoelDcSo. ea .... tItueIooMIa f1naDcIa. del .... ferio. 3) ProhIbIr el de qeates ,. prapeaIIIId. de Cutre a tia. de toda la "*,,de.. del S ..... 4) c-,.r toa. la __ f6zdc:ao, ele telfaraf.,. ,. leIetIpos de Y hacia Cuba. Seg1ln el propio Momson, dos comits de la OEA di""", prioridad al asunto. Estados Unidos. :se apre. surO a alIaclir. "no ejercla llinJuna presi6n aobre los otros miem.rO$" para que precipltaJ'au el traaqae total aJrededm' de la dwbdeIa sociaJista del Caribe. p.. as! lo daba la OEA, ellos. dlscip1inDd4-mente. aninwfaa el bomhro a la tarea comtln. El reo diplomAtiro fuociODllba a nite! de cucilleres. Siempre ba bia un ministro IatinoamericaDo de relaciones exteriores haeDdD cola a las pue!!as del deap.cbo pres;. d....::ial en la Cut. Blmea. A la zaga de! "guidn" Cartea lIaIIiz. arrib6 a Washingtoll el CXiIItai. icese Daniel Oduber. De la ta con "Yemefe" emergi6 ea traace de furibundo guerreri3ta. Declar los periodistas: -Loa EItadoo Ualdts ..... IIzar contra CIII.otro aIanIe de Iaerza el de la aw. .. __ aulJre.. AlIadi luego, apuntando coa el Iddlce a 1.,. doadc .,. ftportaw reccglaD sus opiniooea: -...pn ah! ..... \o dl
PAGE 34

lil CARTA DE HENRY W AL1ACE A aOHEMIA ra toda la AnM!rlca. Por esos dIas, festejando la welta a la !lOnOalidad institllcional, se consum lP.. matanza de campesinos Palma So la Los veedor<:s de la OEA, ql1e santificaron los comicios, DO se interesaroCl por el sangriento apltn lo de la fnxrten. haitiana. I ProoIpeet, Kentudjoo -tuvieron en invitar, a tra que la de cuidar la magisy mesas redOlldas diari ... v& ele la OrpnIzacin de l!stacIoo tratara hasta 1967, en quo entreImportancia excepcional. a juicio AmericaDOa, un grupo de aboga garla, si antes no se atravesaba el de la comisin organizadora. tenia dos para que fueran a certificar pueblo, al general "Tacbito" la participacin del Servicio Medila booorabidad de los comIcico. Tan seguro estaba "Luis[n" de la co (UTa!, presentando IlIlis de !rein. NiCLoagna copiaba el saludable fidelidad de Schick, que se prepata trIbajos basados en la prctica ejemplo ele Santo Domin&o. En Un raba, una vez que abanonara su de la medirma revolucionaria en punto fa1luoD 108 c:ilcnloL El PUl!-invesVdure, para encabezar Un molos campO i de Cuba. hurfanos por bIo, en Iupr ele la cola cliKlplinada pare "invadil' .. uba y completo d<; "ocin sar.itarla an'frente a los colegios electorales. s. derr1bar a Fidel Castro". l:..Iprcs tes --1 .......... Ya Uten de loa .... la resj'OnsabJJ:dad a los Eslados cialistas ... --Samoza. Unidos. La fecha patria de! 24 de febrero A eootinuacln, para que nadie "Lui.ln" confIaba en obteoer el seria la de clausura de esta extra-fuera. tomar al pie de la letea e l permiso de Washington: ordill3ria reunin cienUlica, sin bizan'o proounciamieatn. -TambUn tratar6 de que los Esprecedentes en nuestra hIstoria. Y El seneral ADatasIo tados Unidos nos den cIerta ayuda ell el SalOn de Embajaores en 1 ScIaI.-qaecIa al "-ele la materiaJ, como maquinaria, 'Il1" DO "". de la noche, se l.SCuc :'arfa la Gaardla N8doBal ., .,0 tenemos. Pero podemos derrocar & del primer ministro del gobi ... -llempre COIl el ............ Ieatn Y el Castro el DOI dejan nO revolucionari o comandante Fi-_Jo del ex praldente LnQ So-A la pregunta de que si cre;;:q;;-; dados tales b.,. -::-..:mu." razones valederas po. chos. el entusiasmo eDn que figura.< ra .. .0_de la sumisin de Schick. Unid L__ prestigiosas de la medicina cubana. ..... L'_ -Bien, los .. """ 05...... 3lgunas de ellas con nluchos allas El mandatario "electn" se ... "'" ,Ido en mi opinin tan fuertes code prctica en ;a profesin, con. criado y formado bajo el ala promo ",,:flan COD Castro. Los Estados l b el te" to tectnra del difunto 'T.cho". CuanUnldos tienen muebu ollas en el "fulio Ortodo en 1956 el dictador tnJpe%6 con hlegO en todo el mundo, y tienen p(.jia.-E1 Congreso Mdico Nacie>la bala justlcien de UD patriota. que bacer lID juego polltico munnal ser un evenlo de alto nivel Schick se encontraba a su lado, en dial Nosotro. no tenemos eso. Tecientlf ico. donde nuestros mis disfuru:!ones ele secretario particular uemos Duestro propio juego local tinguid05 profesionales Anteriormente ejerci de prolesor. anti1laoo y que es sus experiencias e investigaciones juez y diplomtico el equiPO d e el que j_os. De manera que no y los jvenes harn sustanciales confianza del somoelSmo. El bOm tenemos lazos COD nadie. aportes bre reunta 1118 condIclOMS ideales El "Jackson Daily News'. que -En este Congreso se demostra UD "guido-presidente" tanto clamaba por la aparici n de r muy particularmente que. en un Empero, los "tacbiliOS" deblan teun "libertador" para salvar al "puesistema socialista. los ms calificaDel' en cuenta un episodio en la IUT blo cautivo" de Cuba, pod!a sen-do, mdicos y odontlogos tienen bnlenta carrera del fundador de la tirse satisfech o. En "Luisln" Som<>todas las condic iones cientlficas y dinastIa. All4 por e! BAo 1947, a za se encarnablo un nuevo Garimaterialies para desarrollar a pI.,. de la delro!:l! f"a:ti y '" J 1::.: b3ldL nitud su trabajo y sus investigacio-;tuiegmenos .;;;; la guerra el Y finalme"te, el Paraguay de nes. y disfrutan la.. medios para .Ia &ate Deputmeat dict 1 .. consIgna Stroessner se a cogi al gener050 exposicin o publicacin de los lIlJS-ele "democratiZar" ., hemlJferio Ii-paravn democrtico representatimas. Especialmente a los jvenes ;uldanclo o reajustando las dicta vo. Frente al gorila de Asu.!lcin se profesionales.e les abreu lodos los duras. Sprullle Braden, subsecreta levant la candidatura de un decreniv eles de aprendizaj e trabajo y rio de r .-lado. 1<1 como pito .el'tuagenario nomb"do Erpresentacin person al de SIlS ener-prenslva cooperacin del asesino nesto usualmente dedica zos e inquietudes ci entfficas. de Sand[no. do a patrocinar eventos deportivos. -Tambin lendreme'!l el aporte No hubo problemas Somoza deLas elecciones. el domingo 10. se de los compalleros prof .. ionales de cIiD po8tuIarse para UD nuevo pe. desenvolvieron dentro del mayor los hermanos paises socialistas. Por rIodo. Del rebatlo amaestnuIo de.1a orden. Gavilin, gesto civilizado, retanto. en resumen. creo 'IU' este poIItica nlcaraglIense extrajo al y,econoci su derrota antes ce se Con gres o -ser e! mejor y de mlls jo Leona!rlo Argl1eIIo y lo hizo pre-iniciara el eonteo de los votos. Sal ",lidad que haya tenido lugar en .dente. Slo que ArgIIelJo tomO en vo el pueblo. habla Stroessner para m,estra patria. oerio el cargo y ae permlti alto-otros cinco BAos. -Dl' VUgllIo Ja"", Qnintana. J'8I' los tnadlOII d.. Guardia NaP1 .... ldeute del Colt'gio &tomatoI6-cIoGal aln contar CQ; Somoa. Fue ,. --eso Mdico giro NaclonaJ.-Para nosotros tie-m lejOll, COIllllIIaIldo a "TachD" Ol! una gran importancia este Cou para que abandonara el pala en un "El do MAs CalIdad. . .. g''''o Mdico Estomatolg ico ya plazo de 2f horas. que. por primera en la historia ArgIleUo tomO .-eslD el prime: JAMAS UD evento de esa elaae se d. DUestras "rofestOnes. los mdIro de mayo del oras cIespu&, habrla abierto balo melores allS-oos conjuntamente cvn las esIoma25 ele Jo ACIUOIl de .. cama piclosplcios. El X COQRJ'esO Mditlogos celebrarn un para decirle que ya no era : cientlfico en aras de la superaCIn dente. En menores Es semana del 17 al 2f de este mes, d e la cleneb mdica cubana. lo que i m la embajada ele MeJco. COn las palabras del presidente de demuestra una vez mlls que con los lIroPia da, el CoI!greI()de' re-Ia la Osva1do Dortics Tocambios operados con e! advenl imIiIo balo IU ........ miento del socialismo tiende a Guardia, consum la destitucIn, de. de dos mil m6lcos y estounir DUestra&-prolesiones de mdI-aignando a Benjamln Lacayo Saca' matlogos [ntercambiarlan los re-cos y dentistas y a superarlas en .. que por casuaidad era aultados de sus [nvestlgaciones, ce>-beneficio de la salud del pueblo. Ea Uo de AnutalIo Somm:a_ A so I e! sal que todos los eatomotlo-:r. ,--A. __ ........... 1001-IIocImlenl.Oll y experienc as; C.O_' CUba 'l03. al igual que los mdJ.. -,y .. W_ ,--r--'-_L do de muchos alIos de lucha en e! "'l'aclIo" 1& ... -estu-ft por la .alud humacos realicemos una emulaclD 1 ..... ciencia. ...... coa nuestra presencia ftsica ,,-...... - ---na. No a6l0 seria la primera uam-"nuestro a"'-. [ntelectual al X -,-blea mMIca uaciona! despus de la ..... -.,...,. -te. que -'-'_ rnoIucIa. llDo tambi6n la prime-Congreso Medico Nacional". El. AVION MAS GRANO! DEL MUNDO: El TU J J 4 rUR80JEr sovmleo Se aeemm \as dIstaaeIaa ., le la .., ......... lista "".re CUba y la uass el ea1lan I T 0'" la A....o.c tlca del mis q o vaeIo ele _le ... escala --.La B 1 CIIbre e! trayecto ellIYi600 ...... ., ...... 11 ...... ro 114 !rece 110 .... Y media. a-..... r ".-ea c.M .. la AWaftat CIIpIIc. """ la ....,..... ... .-a c..r0ftllCla 1Ifftdda ..... tao \os caaJes -..-dII_ el lIPoo&aco ...-.. ... caractestlc:as ele la aove, sdIaIando -Jaa UaIaI ., e __ lDOIlIdacIes. El pudIIo. en la YiIiaa le le . ... desde la belleza ele la ?Iaea luIIta el ca.t-.t .. _ .... BCJII&. MIA CODOIna ... jolbiJo ... esta ........... el c-.o .... tad -'ftiea ... la c-. '" 5 la. Miem_ de la C. de o-.c:ia., :1:'h.J! ftIIC8>Dizaa y enIre la zado la n:voIucia en el campo de salCid '1 la l'Dff!nDOdad. la medicina se c!estaan en este '=t Congreso en diversas fCInDIS.. Par __ ejemp lo. podem<>s citar el caso de pmoba di'! pado .,.. han _. l os jwo>es.. Debido a.... do al serio la saInd de! pueblo. planes de superaciCln 11.",."'" -Dr. A. rrbo con juntamen t e pot el MInIstnio ClnoJa-. -Este de SaJud PIl blica y la F"cn1tad de de:l!ffico inlerudoaaJ tieoe &nA Ciencias Mdicas de la Uniwnidad 1"tkI."UIda con =pecto al cIosano de La Habana, se ba bocbo pos;bIe 110 ele JlDeslrO Es _ que: por primen V1!Z, los fiel de 'la procIuc:d6a rec in graduados y en deMIfica lllICional en -..: jv ...... (mlzmos y RS>-tos de dos dentes) puedan en forma tiDo mt6ric:o '1 e:poee taJchim el actiVll en un Congreso ele esta en-cartcte-a:l-asaJ de! eapfritu c:ieDvergadura. y digo en f orma ad'a tIlicn. puesto que un gran IWmero de \os -Actas cmno fsle.. cIoI>o!rtD COQo lrah3jos cien tlficos que se prese>-nihuir a la de la pn>dJM:_ tarn en el mismo son procIDctOII cIeP ci6a cie:Id6ca. toao CO!t \os DiTe trabajo juvmil Pes de proueso de muen tan En fin. podemos asegurar ""P'..mdoros:! en todos lo! el Congreso resultar un rotundo ....:I1>n:5 de nuestra ,iIb xito Y servim para domostrark al -Dr_ J Gofta Pella.. Cudi6Io mundo las grandes realizaciones ele ce--Esk lo ve nuestro revolu cin en el campo de mas co::>o ""'" de m pn1"""" con la salud pblica. .:resos cieillfica> que han lJabido -Dr. Cario>-JI.. lIamlru Canta. en CIlilII. )'1 qae Iiae el i:1&itu de Neuro-dnIjaDo..-Este Cot:6lf!5O q-...e sioDJIo ll&ciacaJ time ..... cz Mdico es una admiRble realiza leptiCiiSI al 0IIlre: cin y hay 'lu" coogratulu' a sus .,.. de nnIOS 'Iisitadas par cieDII!lorganizadores. No menos a 105 -cm de lDd:os parts del No-dicos, a los coIabo
PAGE 35

I 1 : : 1I , 1 I 1 I I 1 i .... os BAr ALlONES ROJOS DE MACHETEROS TIENEN EL MISMO SUEO DE MACEO: INVADIR HASTA OCCIDENTE" (Comandante Ernesto Che Guevara_) "N0 es s610 trabajo l a construcd6n del socialismo ni es s6lo concien c ia: la construccin del s ocialismo es trabajo y conciencia des arrollo de la produccin, desarrollo de 105 bienes materiales mediante el trabajo y d;:sarrollo d e la conciencia. La emulacin tiene que cumplir estas dos met:ls, es decir. estas dos funciones" debe ser la aspiracin mxima de Ull triunCador? Pues que venga otro y l o supere, supere s us m arcas en la confrontacin s i guiente. ayudarlo, adems, a que supere sus marcas." "A la provincia de CamagUey. hay que ayudarla mucho; ha hecho un gran trabajo, ha hecho un trabajo consciente en los sectores pollticos, un trabajo de discusin en las masas. se ba elevado el sentido de la im portancia de la calla de azcar en nuestra economla y se han logrado cosas muy importantes en este primer mes de zafra" "Oriente gan la emulacin Es decir, Oriente demostr qu e bay toda una formacin azucarera en la provincia, una preocupacin a todo s los niveles, y que, constantemente -ya el aJlo pasado sucedi lo mism nes con !'3PCI y lpiz 11 cada obrero de que va a ga""r m... Y yo. m. pregunto, cmo puede ser que baya que bar.er tantas demostraciones si los Batallones R ojos nC' cufut.to iban a ganar para rom: pen>c'?" Los trabaj"doms van a ganar ms cuan"" estn bien o rganiladns as cosas de las mquinas. Pero lo no debe ser eso DI si quiera para el mismo trabajador que va a ganar ms, lo fundam ental es que mecanizacin f!S imprescndible .'mr3 l a Revoluc.,n. para el dI:";. arroUo er..onmico del pas. !ntonces. eso es lo que cuenta en prinu l lugar y ese es el argumento primero, los otros". "No bay paJs en el mundo (!ue tenga Olil mqu inas y por supuesto, no hay pas del mundo que se le haya ocurrido bacer mil mquinas para pl'Otlcir. Eso solamente se nos ha ocu..rrido a nosotn.s "Esa mqui"ll est cortando cuatro nl arraLas ne rompo" maIIana la cara. Cuarenta y cin co mil un co:""tador novato no pa8<'por la escueJa ... II "En el dla de ayer (;Orl diez mil quinier.!as an'Ol)as, en urm jornada de once homs, doce horas, en la maI\ana de hoy con una mquina mA> veloz -un tractor sovitico que tiene m4s fut:;z.a--cort siete mil seis clentas arrobas en seIs horas y media de trabajo". "La mquina puede cortar 11 razn de por lo menos 800 arrobas por hora de trabajo -no por hora de trabajo eCectivo, por hora de trabajo en campos medianos-. Eso es un rendimiento que hRy que plear para cono;eguirlo, es una tarea dura, y o dirfa que no es !a tarea de un opera dor, sino de dos operadores". "De aqul de Camaguey me voy con cieo mil IU'!'Obas cortadas. por lo menos en quince d1as". uSupe:rar cada vez ms la mquina, ir limitando sus defectos. descu brindol"", resolvindolos y meterse sobre ella. Esa creo que es la tarea para CamagUey. Ser la tarea para Cuba entera el ao que viene y . donde tendremos que las condiciones de la mecanizcain con la misma escrupulosidad con. que trabajamos este aJlo para preparar l. zafrau "Nosotros aquf, en nuestra pequefia Cub a en el nfIsmo momento en que tenemos la tarea gigantesca de la lucha contra e l imperialismo, de "er el ejempl o de toda Amrica, de sostener una lu cha a muerte donde 110 puede haber claudicaciones, tenemos tambin que dar nue.tros pasos de avance en sentido tecnolgico crear nuestra tcnica, 1", tcnica que con nuestros propios recursos sum1nistre base para avanzar por nuestra propia cuenta". 4'La emulacin es el arma que nos va a pennitir aumentar el trab ajD, crear en este sector del azcar ms para mas moneda, pan. tener mAs posibilidades de adquirir lo que necesitamos en el ""traujera y al mismo tiempo sirve para modelar a todo nuestro pueblo en e l es pritu del trabajo constructivo". (Fragm ... tos del dlscuno ante la Plenaria Naclonal A:r.ucar ..... de CAmqtley. en el primer chequeo ele la Emulacl6n SocJa1lsta) Poder JU se sabe, aquellos casos de "dI' lito menor" que no pocas tie nen su raz en la miseria e 19n<> rancia cultivadas en las capas mlIs humild"" por la explotacin capita li.ta. Lo ""mente era juzgarlw .tendiendo a la falta en si y a .'US efectos sociales. pero no a sus cat:&lIS La revolucilln no podIll enea" car esas anomallas con el mismo criterio obsolei<> y discriminatlvo de antaJlo. Organi,moo populares y jurisw llenetrados del bulllllJSmo sociaJiata sabrlantmpartlr un& j .... tic'.a de ms borula Y amplia dimen sin, end.rezada fectivamente, y no slo> c!e nombre, a cortegir el mal de origen. Un Tribunal Popular Bsico, in tegrado per trabajadOres o tores ;eq"eflos,-conocerla en Ni mera in>tancia los delitos menores y contravmcione;, que no deber/an ser s&.n\!icmad05 en lo adelante con priV1lciGn de lib->..rtao; las etapas si guientes serian Ia.< del Tribunai Dis trita! de Apelaciones; la ComisiOn Pr:>"incIal de Orientaci6n y un Or gano ce'ltra!, que dirigir todo el trabajo de creaci6n sucesiva de tri bunales populares y distrita!es. Con este primer pa.!o hacia la renovacja del r+.gimcn urdlco nacional. entraba de Ueno la revolucln er. el Pod ... Judicial. A sollcitud de BOHEMIA, repre sentantes de la nu.va orientacin, pertenecientes 11 1m mAs diverso. organismos, expresaban sU critelio respecto a la misma. El doctor M. Prez Lumy, presidente del (A. legio Nacional de Abogados, opina ba: -El pasado dIa 7, en un acto or ganizado por c'OmpaJIeros profeso res y estudiantes de la Escuela d e Ciencias Jurdicns, hemos hecho una primen! Iectu .... d! proyecto elabo rado por la subcomisin rfdica. No encontramos en ese ma teria! motivo alguno para hacerle objeciones de fondo. Los comp3l1eros ban trabaju!o C('D 1"" pies en la tierra, sin desvio : .. ". da el ca mino de lo excluslvament. tCnico. El materia! elaborado es muy bue no. La composici6n de los les b6s1r.os, sobre todo, ha de .con tribuir a! fortaJeclmiento de la alianza obftro..cJunpeslna--La AsocIaci6n Naciona! de Agricultores Pequeflos -deca SIl responsable de organizacIn, AnteJO Regaladoconsidera la creacin de tribunales popularel en las regiones rurales de nuestro pala es un p:IIO mis de la revoluel6n ptIra llevar la justicia y la ouperaCiD a ... muu CaDlpetlnas. No pode""", olvidar que. en el pasado. los juzgados correccionales sirvie ron para imponer mu:ha$ senten cilU injustas contra obreros agrfcolas y campesina.;. por servl ( los loteres"" de i"s latifundistas. La po.. blaci6'l oe! (ampo respalda :unpl i a ment\! ellluevn rgimen y todos los organ.mos de base de la ANAP le ." ms cecidida cooperadOr ... El Sladla:O NaclOIUII de TraJ>e. Jadores Apico .... por boca de Al> gel Gonzlez Hernndez. vela en !os tribunales PO) ulares canten de experie.I repruen"lIlp de les U:R. Calixro Morales I iunnde.: hacia en la lscusin de la ponc :tC'Ja pare crt:.1r los TP. A su juicio, l a misma h.,.bfa sido tina prueba ms de que la Ulvers;dad de La Habana no >ra ajena el pro ceso n:volucionario en ma.-ch:t. Tampoco los CDR. org aJlismos Illa-C:US d 'a nacin. estari::m au:.eCld?S de la nuevo res!>Qnsabil: dad. Para Angel SUVII Gutllyez, obre ra del Sindicato Naciollal de la Construccin, "la forma en que abara -se aplicar la justicin correcclon al era Wl gra! a.cierto y merecia el apoyo de todo. los trabaja dores, tanto campesinos como urbanos" --Ua paso de avanee de gran impO' ... .accla en nu'!Stra Revolucin, afirmah enrgicamente Jos RebeU6n, pI< ,idente de la FEU. Hacia falta q:.le el rgimen socialista 11"" ganl o b4J dente de su colegio J1r.>fesioDaJ. de clarabau: -D COIDitf revoIuciouo.rio, "" fuociOn de goberno, del Coitg.io de Procuradores dt: la provincia &, La Hmans, una vez impuestD del .... tenido .0Cia! Y el espIritu revolu cicna..-;o del -Plan FKIeI", relati\Oo a los tribwtales hs """ "'.!izado> tocio. SUS int'.g;ant" JXll'l que colaboren en la !:ermosa lAJ'el de ver JIlasI!>3ct;, e.-u. mz;nlfica jnj. ciativa. la -..n AIIda GardI., abcpeh argentina. de mita en CUba, reconocla "la 1mpootante fwtcj(Io ... cial de carActer D'eVeIlII\"'" Il"e desempellaJ1an did_ orpn:5"""" Los F n!5UD1al senln juzg,,,I05, .... tooces. por ...,.... nes :' UJ!9" ca.bal de las condicinoes en pudi .... haberse cometido el deI1lo. COn punto de >.>.rtIda.. 1 .. adecu.>OOn de 11. pena res>Oi1deri II sJtuaciODO:< ob jetivos y tL'DOT aLag.do argentino Jo.,; Alberto Vex"",,!: tos TP, en op.IDOn 5uya .. SlgnifiC1b:m un ad.eUnto y llec.3-ban una sentida u.:tro del mbito ju;dJro.soaaJ. por w siguili:!nte J1lZO[l6: 1) Como su nombn Jo indi<::>.. 05-Un constituIdos por el C>isJDo ;u< blo, que juzga con VJ1r.! justa. Y valoro. las boodas ansas. las ...... diciones objetiV115 dd Ivpr. 7 cirCuDStancIa que iJDpu!s:mIa a cometer el acto delicti ..... Y 1" ja:z: ga "tendiendo a! prux;p;o
PAGE 36

INAUGURO FIDEL EL BEISBOL CON HIT L JARDIN CENTRAL MAS DE PERSONAS PRESENCIARON EL PROGRAMA INAUGURAL Texto: Ciro Prez fo'o.: LORENZO, MAOAR,RO, ItOCAMORA, A1.DO y llAMONCITO ffRHANDfZ BRlUAN1'I!IIENTE fue inaugura da la n SerIe FmaJ NaciooaJ de Beisbol Aficionado, en el Parque latinoamericano, ante una extraordinaria coocurrencia. La fiesta inicial fue IlWllviUOII. imlresiOllallte, revolucionaria y ori-ginal La! jugadOf'ell de loa cuatro con luntoa participantes: Azucarel'Oll. lndl1ltrlal8. OrIeatalet y OccIden tales, fOl'lDal'Ol1 una estrella, que Imboli%aba 101 "Cinco Puntos de Fldel", para dejar Iniciada estl gran justa nacional, q\1e l"lI' segun' da vez se celebra en DIlestra Patria y que agrypa todo lo que vale y bri Da de nueslra pelota de aficiona dos. El Primer Minlltro del GobIerno Revolucionario, comandaote Fide! Castro. conectando un roIetazo. la Izquierda del torpedero l'ac:hl!CO. que sigui rumbo bacla el janI/1I central, al segundo lanzamIeato del est"lar Mndeato Verdura, dej ini-ciadO el gran tGmeo de belsbol, que le comple16 con 115 ,,;ctoriu obte llldu por e industriales_ E! desflle fue abIerto por la BancIa de Mllsica del MINF AR, que entr en el Parque tocando la Marcha del Miliciano, segulc!a por los cnmFliX Betancourt, Osvaldo Riveri y VirgIlio Ji1Moez, 151 como Oretes SaIazar y Roberto que fueron los encargados de izar la ense I!a nacioaal y las banderas de los cuatro equipo. que se clilputarn la .upremacla nacional beisbolera. Adem del IIc1er mlmo de nueslra Revolucin, comandante F i del Castro. se _traban presentes en la inauguracin: el ministro de TraDsportes, capilAn Ornar FerDAndez; comandante Ramiro Valds, lDIIStro del Interior, L4zMro Pella, teeretario general de la CTC-Revolucionar!a; RegiDo Boti, miniItro de Ecooomla; Jos IJanusa, director del INDER; las aspirantes 8 Estrellas del Carnaval y otros funciona rios y del Gobierno Revolucloaano_ En el primeI' tumo del doble, efectuad o en el Estadio del Cerro, 108 Azucareros cIerrotaron a loa OrIentIIeI. trea c:arreru por doo. Juego de extra inning. que dccldi en el episodio por lonrn de Manolo Abreu. El rapidl slmo Modesto Verdura, quien cu bri toda la ruta, slo permiti cin. ca hits, A .egunda hora, Rolando Pastor se anot su primera victoria de la temporada, aunque necesit del levo de Pancho Norat Los Tndustrial ,,!\! superaron a los Ocnd"llta les d,! Gilberto Torres, ocho :.arre-1'115 INr dos Antoai!l JimlU!2', Ped!,,> Chvez y Urb.mo Gonzlez, 1\1. Vleron una gran tarde. Jimene%, nnot6 la primera carrera del juego por triple y error de Raill Gon Iez, en el pnmer episodio y adems conE<:t do. incogibles. JUg:lilores de gran calibre y cls. tel:Sttl.rfsim3 se bailan enfrascados en una dlira lucha, en la serie final nacional, iniciada el \l8SIIdo domingo, que habrti de resultar muy reftida buta el Qltimo juego tle la temporada, ya que el b:lIance cxis!eDte entre los cuatro equipo e:; extraordinario Los cuatro cor juntol estin cuajados de grandes estreUu y lue:(' extremadamente dltlcIIlC!I!a lar lID favorito. Loa Industriales, que arrollaroll en la zona occidental en la etapa regIonaI, una opo.icl6n no-

PAGE 37

I I I I l' I 1 i I ;""1.0-rio. Luo. Tony Gonzilez, LInares. zamlentoo del rapidlsimo Modesto Soto. Verdura,. AJarcGa, Norat, Verdura. Scott. AzpiJIaga, Paator y otra. pre-''En los prximas Juega. Depcw--.entaron credenciales ante el pO-Uvos Panamericanos vamos gaaar bIIco Y evldeDciaroo el gran en pelota, porque loe peloter'OI de Ianto que se ha ezperimentAldo en lIOISOtrOs SOIl nmateur"; dijo FicSel, Lo que .. el be!sboi en Patria en los travs de lIS c6uwu de Telev! te8\Itt'8 ea gue en. cada I&llda 11 QJtlmos -. ID Y por la RadiD, en entreYIstA teneDD de 0I'IeataIes, y hablando de la lnauguracl6n. hecha por ,J compdero Eddy Mar-industrial.. u 0cdcIemaIa. la afI-el PrImer MinlItro, FldeI Castro ha tin. cldo eItad en prIiIenCI8 de .,.... deaatnIdo lID -.nmc:o bateaSobre el tiempo que debt dIIrar dea Jllpdu Y cIiaIIo. DenaI ele ac-dor. TIene un formidJhIe pomedio el campeonato FIdeI excIam6: "SI, d6n Y emotIvIded. En el PI'OII'Iasa al bate, nada JDeDOa cIIe en 00. yo creo que debe durar por lo --Inaugural, Urbano GoaU1ez. Pedro plato ha 1* de nos dos meses. Sierupre es. adeal, ChAvez, Jorae ADdrW re---......ea. En la lnauprac.1ClD de UD gran entretenimiento para el lemaco. euevu. KiDdeMD. EcheVa-. las doo ledea fillllea tIIICloaaIes. fl. pueblo. En el campo liIuen J2I1ICbp rrfa, JaIIto 1NcquerJ ,lid. del ha lcJII'ado la bola del la pelota; yo recuerdo que en el PacIIeco. WaIIIn. .... frer ... te;;..;..IoI;;.Ian ... _cam_.po_no_llabIa_.ra .dJ. o .que cIIanI la pelota. Y abo ... ec.ta Rica tll la Serie MandiaI. No pudo Ir. Janulca porque rmIa tOI pn-.t>1anas ... el brazo. pero te aAo presen1a mrtor qae el .... terior -le mpoadi6 Eddy. FIdeI te'IpODdI6: pude. -Tambin dactcr? -He t.!Dldo que pncticar doo por lo --; ces, teda "'. I de ,.. la, por aIIi por cuapo departi-''0 """ tieaoIt Y ........ Jo>pro y __ lo ..-w. -Rlnri. Be""""--: .!.-!" otro&, ftIeroe __ ____ Todo d "..., UIItiICWIo? QiIt ... #pE! y .... EideI CIIIIIIioIII6 c:MdadD coa diIliacIIa pdaIaw, .. .... d_dIiriPw .... -,... ..... It-..v .......

PAGE 38

I 11 : 1 INDUSTRIALES Iteeeptofts: lllcanIo Lazo. Jestio J1IM. lta61 DIaz. \, i Japdoreo de cuadro: I JtaIU Ortep. ,I! I FftiI: a.-. : I "edro Aut6cL l UrtJomo Gom&:z. iIIla6 l!&pIDoa. I Jorp 'irlcoara. AatoaIo .JinI.enez. E8pIIo lIenWIde2:. .brcIIneror. lImaberto SJIftIro. ADeI FlsaItu. Uzaro l'6Iu. P8dro Cloaftz. SaJdlaIlO !lcatt. PIIIIIo CnIL CeelIIo SoCo. 1'Sb< lcn6 Nont. hcI:o PnIdo P I co. MaImd Hurtlldo. RoIutu P_. I I bIII AJntet. I 0IfI0eJel Eat6ftL GIIIerte lIeNaI. Plilll:a-. c:.to. Dfa. ....... \'IIInIeeItdo-JeI6I a-o. lJInd.ar. .... ApIdII...,.. l!IIb l a....to ....... OCCIDENTALES Orutes Noro62. JIWl G6me:r.. apOOres de T0e>6s Soto. EuIalIo u...-. MIud PorceL AIrtoaIo ZuIueta. Jallo DomiDpez.. Toledo. Pedro DIaz. JU'CIIDero", ErwID \Vallas FIdeI 1JDareI. lIadI GoudIez. RIIa.IiIII QuljaDo. lJIIo l!Jadlo AbRoIL l..auDdoIu: AaIoDIo BabIo. lJatIo. FranJdln AIpIIIap. OrIaDd" AIbelo. Ernesto A1f"ftIO. Ilafael TOlT01J. RaIU MartlDe:!. Jallo MonJes. Santlqo Nrez. 1016 Fort6D. ArpIJo V.qaez. LuII 1JmL lta4I =-I J_ M.-J a.1&. Jaas-r-DIreI:n: G\aerto Tan-. Jaop G.dIez ., JOI6 BreIfD. lJIIb F.-dIco (IoIf-, ..... AZUCAREROS ORIENTALES 't' por LUIS M. LOPEZ CON frecuente periodicidad llegan a nuestra mesa de BOHEMIA cartas inquiriendo informaciOn sobre Crnematoca de Cuba. El contenido de alguna: no imagina siquiera qu c!>S0 es la tal Ins titucin, que del pequello drculo de los "habituales" e n l a clandes tinidad progresista ha devenido gracias a la Revolucin en instru mento IY.pulo . (Advertimos que no debe este con cepto con .;ergia del "masismo" en lo procedente & cuestione! estticas ; pues asl ct>mo existe la vitalidad de un gusto popu!.r. crece a su lado, deformandolo, una especie de degeneraci6r popu lisia de ese gusto, elemento ste, que, enaltecido, "" el m ejer elia do de la buena cultura.) Otras cartas indagan por que Clnematec a cobra sumas adicionales en melio de sus funcione. normales ; una s pocas aC11!411 valientemente R ClDemateca de "escender" las pe Ucull\$ que proyectil s\lstnoyndolas de la proyeccin pllblica, es deCir, comerciol. Algunos amigos. de viva voz, expresan su preocu paci6n porque CiDemateca adquiera cines en los barrios o e n loca lidades claves para extender sus programas al mayor mlm ero po sible de ciudacbnos. Y unos pocos excntricos afirman "que si la cultura es del pueblo y una paga su entrada a la ClnMlatecn, por qu no "ponen" sus peUculns en todos los cines y no como ahora que aqulla las "secuestra"? Para int:mw una respuesta a tan vuriadas preguntas nos acer eamos a Hctor Garda Mesa, director de la Cinema teca Cuba, que con corteo!a que agradece..,os, nos recibe co,dialmente. Espe rarnos que el resultado o frezca satisfacci6n 8 las formulaciones de nuestros lectora LA CINEMATECA LOS HABITUALES PUBLICO y EL .. (de una conyersacin informa l con Hdor Garca Mesa) 1 DO. ---:;'n az'. Seale Mese 1_ Febrero de 136 n.Dfl ClJIemateca aIIlD que sus actividades? -SI -responde Hectorla Cmematees de Cuba es miembro de la Federaci6n Internacional de Archivos de Film (FIAF) y por ese canal, asomamoo nu .. vo rostro al mundo, evilondo el aisl. miento Los objetivos fund.une-1ta1es de la Cinema toca, como ins tltuciOn cultural y de acuerdo con los compromisos inbe""!'tes a su calidad de miembro de la FIAF CO,1 los siguientes: (el DIf'ector de la Cinematees hace una pausa, mientros busca en sus,papeles, atestados labre el escritorio moderno, basta encontrar un folleto bellamente Imp.... contentivo de las reglas de la FIAF) "limero, agrega aella!ando cn ellnJice, 1ft coleccin y cOlllervacin .. e f!ImI -<:6mo le 0IpIIizaa ... ,...,ou:iDMs! a y de la dncumentaclOn correspondiente; y segundo, esa la medida ele lo poelble -eubroya-, la proyeccin do esos fIJms y la elIposi. Cuando le dlspoae a respclIIder. .. mIIDCia l!oanba 'JIOI! ___ cin de los document08 cinematogrficos de manera no que Jacques Ledoux estA al UW ...... lflct a. .., forma de ciclos, o pr--.do el fia da ,... = ==

PAGE 39

I " -,Se har ala p ...... evitar el coa eam--salOOll? -La sugerencia tS oportuna -responde Hctor que '" un tuimpenitente e impertinente, como dirla Wilde si quisiera lugar COn estas palabras-, ..,tamos preparando un >royectO-regla mento que ser obligatorio para todos los asociados de Cinemateca. Una de las rr.cdidas es la prohibicin absoluta de rumar durante las proyecclone.. y durante los intermedios en el Interior de la saJa de proyeCCiones. La! personas que lo deseen podrn hacerlo en los vestfbulos durante los recesos_ El humo acumula do por cientos de exhalaciones, adems de ser un elemento txico, molesto para mu chas perjudica la de la proyeccin. Podemos ase gurarle, enfatiza el joven Direct,'r de la Cinemateca, que nuestra sala de proyecciones no se .>3rece.:\. ms 01 interior de un3 ;;:antina del OOte. Otra prctica que "" la de bUK8J' personas mediante el altavoz, o en voz baja. o por uso de la linterna d e mano. Esto s lo se har durante los intermediO!: por el personal de la Adems, una vez comenzada la proyeccin, no se pero m!ti"" el acceso a la platea del Cine. El que acuda tarde, Rector Garela Meo, Guevara y ZavattlnL pod"" esperar en los vesUbulos o en el balcn del Cine, hasta el prximo Intermedio. funelonat' el nuevo .I.tema de proramu extraor. (La pregunta es sugerida por el caso d e muchos asociados que al presentar su tarjeta han sido i nformados que deben pagar una CIIOta extra de admisin.) -Este nuevo sistema -responde Hctor Garcla Mesa-ha sido adoptado COn el objeto de poder presentar de inmediato sin mayor dilacla ni trmites y para beneficio de nuestros algunas peUculas aisladas de inters diverso sin necoslda" de es: ""rar indefinidamente la ocasin propicia ce inc!ulrlas en un ciclo adecuado. Estos fillOS sern presentados 105 domingos por la ma' llana, subflya, a las diez 'Y treinta y Be repitirn los mir coles subsiguientes en horarun regulares que aseguren su vista por la totalidad del pllbllco. El cobro adicional, agrega, se destina liara cubrir gastos para-normales 'de mantenimiento, personaJ. al 'luiler de materiales y/o conservacin de fJlmJ, etc.; adems estas sumas podrian aliviar la presin ejercida sobre el presupusto de CiDematoea por los gastDS generales del Departamento. Cuando nos referimos a "conservacin de filma", aclara Hctor estamos pell8ando en esas pel/culas obtenidas y proyectadas de los ciclos normales, como La lila Dc!Iauda, por ejemplo, y estos dtas, Opera MouHe y de Cinco a SIete, cuyo ",.anejo nog ofre.: e :l:J'an responsablfdad ya que muchas veces son mm. de copia -laduyen la Duevas tarJet.<. 101 mllmos derech0l7 -No slo eso, sino que los aume'.Ita con nuevas funciones los martes Pero adems, la nueva tarjef4 asegura ms proyecciones a mayor ntlmero de asociados ya que nuestra capacidad ele aloja miento se reduce slo a mil doscientos cincuenta lun etas. AcWaI me/lte, acuerdo con los Agregados de ultura de los Sin dlcatos, hemos aceptado mAs de ocho mil nueVaI l:ucrlpelODel. Para gaflntizar tsiento todo !v le ha un con trol de ulsl':n'cia quc permite a cada socio dJafrutar por vez de todaJ y .:ada una de !al funcion .... de Cinemateca, ueurando uf la .. posibilidad a l l'eIto de lo. uoclados. De esta manera. cada vez \IUe UD abonado Udle a UD programa, au tarjeta el ''J)oD. chada" en el df. ele la buta al Iloal del mes, su tarjeta aparecer totalmente consumida.' Las tuncioo '1' ..,1 I 1" _. -/1 e L E o o E 5 a 7" RESUMEN DE SECUENCIAS CLEO estA el! caaa de una cartomAntlca que le hable de su pa sado y de su pres!mte pero se niega a hablarle del porvenir. En el presente ha visto la enfermedad y Cleo cominza a sollozar; la cartomntica trata de calmarla y l a deja partir Luego le cuenta a su marid<> ,!ue ha vuto, en las cartas, el cAncer y la muerte. CAPnuLO I Cleo de 5:05 a 5:03 de la IIrde Cleo sale a la calle, traoqulmndose, despus de mirarse en un espejo En el caf habla con su amigacamarera : Angela, y le cuenta que las cartas han !labIado de enermedad ; vuelve a llorar dicindol! que si es 'fesO." se matar CAPI1ULO D Anela de 5.118 a 5:13 de la larde Angela, que es de una gran sensatez, la consuela, la deja tomar. un caf y comienza a contarle una larga historia, la de un campesino a quien los mdicos hablan <.ondenado a muerte y que deci diO viajar, dejando mujer e hijos; dos aiIos despus vuelve; su muje, ha muerto en un accidente. "-No se sabe nada de 11 vida ... Pero Cleo no escucha. En la calle las dos mujeres se detienen delante de una tienda de modas, Cle<.' quere comprar un ,sombrero de invierno, se prueba algUD"" CAPITULO m Cleo de 5:13 5:18 de la tarde ':leo compra el sombrero pero Angela le prohibe que se lo pon ga o que lo lIe"e en la mano, porque es martes y "da mala suert ,". La' vendedora se entera del nombre de su clienta: Cleo Victoirt y le dice que le gusta mucho su voz. (Cleo es cantanlA) Las dos II'oU jeres toman UD taxi, Cleo estA cansada. La chofer pone el rad!0' oyndose una canda de Cleo, pero Cleo manda a apagar el radio. MAs lejes, unos estudiantts de Bellas Artes hacen un desfile de disfraces, y detienen el trAnsito. CAPITULO IV AopIa de 5:18 a 5:25 de la tanIe La chofer habla de su oficio, DO le tiene mied o a nada; y duran te el trayecto vuelve a poner el radio. Se oyen las noticias del 21 de junio de 1961 (p;uerra de Arelia, juicio militar, levnntalDllnto de los campesinos y manifestaCIOnes ob reras, noticias deportivas, accidentes, etc." .. ). Las dos mujeres llegan a casa de Cleo: un de artista Cleo se desviste, se estira un poco en una barra fll" yse e<.lIa en l a cama, pues espel'1 a los III1!Slcos, CAPI1ULO V Ceo de S:2II a 5:11 de la tarde Pero es au amante, ",ue viene a saludula al pasar. Olee que tiene mucho tra1lajo y mUf poco tiempo. Cleo trata de hablarle de au enfermedad, pero l p.ensa que eUa siempre tie ne algo, que tiene demasiada ImagiDaclD Y que "la belleza es salud" Luego hablan del Y de un vestiGo Duevo_ El amante se VI, Cleo se siente 1Ola. Habla de au coa AnIIela; eIta lo encuentra desatento y egolsta. Angeta dice que todoe' f.,. hombres son egolstaS pero que ste es UD buen tuna'l!e, lo "encuentra ;noy b1eu para Cleo", Cleo vuelve. ba'oiar de Iu eafenl!edad, ADgeIa no cree en ella. CAPI11JLO IV JIoII delkSi a de b a.de Uepn 1.,. ",,\IIIca. ele C1eo. Bob, el JIlaniIta. Y Plumltlf que eICribe !al caoclonea. Angela les dice que Cleo eI1 illlferma, 'Pero P-que es UDO majIHIerIa Y le hacen una broma: se cIi&fnvn de prujaDO Y eofetmm>_ Oeo so molesta un poco y comienza el eDIII)'O: hay aeiecdoI>ar .. canciones del nuevo disco. Cleo escucha las nuevo canciones y se diV1!1 con .... m:ricOI CAPrruW VD CJeo de lI:S8 a 5:4.5 de la tarde Basandose en una tonada que ya Cleo conoce. Plumltif ptOPOCII! la lelra: "Me Deno de arrugas sin ti y si \legas dm>elado tarde Me IOta. fea y l/vida sin ti." La angustin de Creo e.staJ1a, pero nadie pu...s.-COlIlpftDderil. K molesta y dice que todo el mundo la mima pero .. quiere Desea salir sola y se .... En la calle se mira e. un espejo y por primera ft a las "demAs". Un traga-ranas le produo: Iliu!as. CAPrnJLO VID Alcu-CJtn.-de 50G a 5cS2 ... la tarW Cleo entra en el caf6 du Dome, frecuentado por utiItaI, dluntes y gente d.J barrio_ En el trapnlquel JIOIIE disco por ella misma, y con 1r4 ojos escoodIdOlS Iras ..... apejaelallII..' gros, se pasea por el c:J. Nadie oye el disco, Cada cal .... ., sus asuntos, de liter:.:una, o de pintura. Ha, ..,u qoae 1oab&a ., una modelo (Varotea) a quien CJeo COIIOCe. SaJe del caf y camina por la calle. obaesicaada por d ramo ., todos loo que acaba de ver_ Luego ve a un artista ambulante que se atrarieA el braD __ un pulla! javans y sale corriendo. Uega a la Academia de Escultura. dlriIda por lIooIWrIa: Los alumnos trabajan en sUclo y no se fijaD en Cm. CAPfItJLO IX DonIta de 5:52 l:tI ..... tarW Doro!ea, l. modelo, po5&. L u ego ve a Cleo y cuando la sesin ha ale aa eIIL HacIa tiempo que no se velan. Rfm y ..... -..&riL Ea primera vez que Dorotea II\aIIl"ja el autom6oriJ ... .......... Van a la estacin de trenes a buscar UD __ pan; f1 el camino, Cleo babia de su enfermedad y DonIte le .-...; .. bJan del hospital y del de Cleo, Joaf.. que ., ........ Dorotea entra en la estacin. CIeo mira a .. .-". !.-.F al cine donde Ralll es proyeccionlstL CAPll'ClLO X lIadI de &ti ...... la ..... .nalll se alegra de ver a [)orote. !le ........ al a.. f ..... ..

PAGE 40

... 16_ piIIWIldIos clavan la baDdera de IU patria en la Zoaa 0'1 CanaL EL CANAL DE l' 11 ; : I PANAMA HISTORIA DE UNA OBRA Y UN DESPOJO por Leopoldo Horrego Estucll El MAMfIIi', primer ban:o qU6 aCra\IeI el Canal, el dla 15 de .. DOto de 1114. Femando de que CODltruy6 el Canal d. SIIU y eomeaz.6 Iv obru del de Paaami. LA canalizacin del Istmo de Panam tue Un viej o propsito, desde que se descubri el Mar del Sur, hoy Pacifico, por la estrechez d. la tierra entre los dos ocanos y la relativa (n cill da d para abrirla, acortando la comunicacin de esas dos Inmensas extensiones de agua, A Vasr.o Ndllez de Ballloa se debe en 1513 el des cubrlmltnto del Mar, en la costa oriental del Continente, y por su mente pas la idea de una ancha franja que, tras estudios minuciosos y aquilatados, venciendo turbulencias y ambicio 'os empellos, sea reallzada con la tcnica moderna de una eficaz vla Interocanica, al cabo de cuatro siglos. El Rey Ir, que dlrig/a el Imperio m4.s pode1'Oll0 de la poca, Y al que Carlos V al entregarle la corona en 1556, le dijo e impuso como deber SIIpremo "atender sobre todas lu cosas los Intereses de In religin", se opuso al proyecto dA canalizacin, declarando que "el hombre no debe separar la que Dios ha hecho". Por a1gn tiempo qued dormido, debido a l. opinin del poderoso. nonarca, intranalgente catOlico y de severo cIogInatiBmo el proyecto roturador. El, ti"'<-.po y la razn se sot>repon drlan a la estrechez fiUpina, abrindose paso la conveniencia de h:I obra; y que no le viera co-UD aacrileslo III mejonr o ayuda!: a la Da tural= en "" eaClooes y cultivOll, ero lo que la ciencia ha prestado enelentes serviC:os, con extraordinarios 10If0S NumetC10S planes s. auce;1leroo baste que las Cortes EspeaoIM de 1814 acordaron ley, para acometer esa magna obra. tu dificultades de la mbma Espa/Ia Y laa emancipadoras rebel di"" americanas, deSvIaru ;a atencin de lo que paroola 11M aerle decisin, para gloria Y provecbos de la Esp&Iia descubridora, con el deseo de afi '-maE su tambaleante poderlo el Nuevo Mundo. que se bundla en un Irremedia ble tracaao. BoUvar, con teladrante visin de lejl1ll'" en su carta de Jl\maice, de 1815, euJ tando la import.tncia del canal, estamptl: "Esta nlaglllfica poslctD entre los dos mares, podnl ser ia el 4 % de ia. entrada. en brut'. .no siendo meDor de $250,000 la suma a en el aIIo La extens'.n de la franja te rntonal .erla de setenta y cinco millu, la UIisIDa del canal, cuyo ancbo debla alcanzar 56 metros, y una profundi:!ad de 8.5 metros. Se ,;aIcu16 el costo en 163 millones de peso&. y en doce aJIOS la dura::ln de laa obras. Para acallar los recel os norteamericanos Francia ofno ci, exp,esivo antalla COIlhalernidad, el esplndldo regalo de la glllanle!'<:a estatua de la Libertlld a los Estados Unidos, que fue empla zada a la entrada del puerto de New York, e el 28 d e octubre de 1886 A los ocho aJlos de Ingentes lucJw coatra la tenacidad del terreno y las enfermedades, fracas Les..,ps en su empello, dejando el camino libre a los 001'. tellos que se hicieron de la concesin, utilizan do tdas laa malas artes de la violenr', y el .oborno. Las divislol\es y los personalismOS, para y poder, han debUitado las defensas de la Latina, aprovech4ndOloa el Nort e para su brutal expanslonismo. Desgraci&danY.::l te, con olvido de que, con la unidad de IUS blos l lo Ion posibles los a'lances econ6_ social .. y poUtlcos y la efectiva liberacin del tute/aje del neocolonlallsmo de loa Estados Uni dos se han prestado a los rejuegos domlnaoo. res' de este nacIn hombres y gnIp01, utilizados como c6mp!ices Iprovecbadoe y pro vechosos. Sin Ir muy lejos, d>cn. Haya de la Torre que. con IU APRA. proclamara 1ft InternacicmaJiz&cln del Canal d e PInami. con tintes uni versales de comunidad pacifica. claudicando de sus y del amerlcanis mo boUvariBta y de contenido lIIA11iaM, le lIa desentendIdo de esa Intemacioaalklad J di79

PAGE 41

i I I i I I I I I I h I g"lr en esta materia, en lo que sus gobernantes se <:iAeron a una Dj,latia contilluic!ad. En 1880 el Prl!Sldente Hayos, descnvolvil."do !as pala bras de su antecesor, solamente expres6 que las Unidos exigllln m la "",rica un ca nal ba,lo su dlrtcta inspecciOn, lo cual equi",, lJa a, unlJateralm.ente, abrogar el tratado Clayton-Bulwer; lo que oficialmente, y par mut';o acuerdo, se ;o!no a hacer.,., 1001, sustituyndo lo por el de Pln'.:rote-Hay, y renunciando ln:later<1l al derecho de Intervencl6n en .1 futuro canal. Qur.que se mantenL.... :11 equiparacin d-<.on los Estados Unidos. Esto d .... :.!Ja e:. libertad 01 Norte paro SUB maqulnacio tu:S, en lo que todlls los malas artes se ejerci tarian para asombro de los ingenuos, bacls !.In 1010 fin: un canal ere USA. Un brote rebelde panamello estall6 en 1899, el que fue dominado a duras penas par el go bierno colombiano, despus de unos tres aIIos, pues la situa,cl6n de la comarca era muy lamen:ab\e por \as cargas rISCales y la gran miseria reinante, al Igual que en el resto del pals. En esto vieron las Estados Unidas una coyuntura paro .u presencia, desembarcando tropas con el pretexto de amparar el servicio del ferrocarril de 1',,0&""; pe.-o tambin para el control la obra ca""uzedora, ya perfectamente ddInesda, en espera de I U ejecucin. Hubo entre estu tropaa y l as (le C .,lombl .. algunOl mcuen tros sin trascendencin. El jefe de la rebell6n_ seneral Uribe, en un acto de arrepentimientn, depuso las ann.u para qUl! no se le culpase de la Wlurpaclon del territOCIDAbIIldad btrica le &lianaba a DlOI el pa pel de Illsplrador de la raNIcldad lmper\ailstIL en ?aclfico. Nuestra polltica exige ahora m-. i qUfI nt!llC8. que dkho ..:ct.'Ull :Jea dominado por nuestro Eobemo." La :avuricia y se en sus frases, recog"'!Ddo la p"",untu",_, doctrine del "destino rnnnifiesto". lo. pueblos l..s ha costado tn...-entes de sa.',.ye, explotaci"""" v miseria.s las "divinas misionesll de hombres y puebloo, toreidemente enarboladas. WiIson. el Presidente, que muchos creyeron con otra filo sofla, cay en lo ml5mo, come /le aduierte en ""ta declaracWn suya, tocante al tratado de paz de la primera ;uerra mundIal: "Es .. que una nueva re"i>Onaabllidc,: le ha cabido a este gran nacin, que DOSo'.ros bonramos y tedos quisl ramos levantar a becbos y servlcl03 mAs altos . El prosceni estA preparado, el velo del desti no descorrido. No ha resoltado por plan alguno que nosotros bubiramos concebido, .ino por la msno de Dios que nos ha conducido a esta guerTlL" Decepcionante el "'amado profe sor con la invocaciOn del celestial encsrgo para fundam.!ntar afanes de predominio unive.,..], que siempre significa sojuzgamiento de puebloc: y por contrario al derecho natural y la jus ticia, lo rechaza lo lgica y la paz del orl><>. Wlll1am McKJDie)', presidente ele E.' a do. UIlIclc que c:onalpO: ''Es lI&eeSarlo que teapmas el 'Cual de hIlam' .. .. "FW1,IInu, Cuba Y Puerto alco esl1 contIAdu a ......... por la provldeacla ele DI"' ... .. En lo referente al canal. bien expUcltn fue m Indlcar el derrotero de la Invariable pollti ca 8llbenwnentai, diciendo: "Ea necesario que tecpmoI el cana.I de Y para ello ea necesario domlDar la Anltlrlca Central. como ea lndilpeDable "'aer a lUxleo tamblfD bajo DUCCtro dom\,lo, para mantener la ruta recbI basta el cana.I" Y abund m, como lO apr", cIa 11ft eeta oma aflrmaclon: "La c:onatruccI6a de una canal IIrteroc:elco ea lIoy III que IIUZIIC& para la comunIc..-cI6n riplda eatre DUeIttM ribera orieDtaIee Y oc:ddmtales, ex&Ida pI1r la anexJC)n de Hawal, y la peI'IptmI ele Influencia ., -ao Desembarazados del amarre Claytoo-B"lwer, la activida d de los Estados Unidas lA encami naron a negociar con Colombi a, que deriv en el tratado luscnto por Hay y Herran, el 29 de enero de 1903, para el traspaso de la concesin otnrgada a la CompafllA Francesa por diez; mi Ilooes de pesos. El Senado de Colombia reuni do el ZO de julio del mismo allo .. o ratificO el trillado, por demandar mayores beneficiOl. Camo esta nacin perdia, con dicho traspaso, el derecho de propiedad de lo ..... lizadQ por la CompaIIIa Fnmcesa, por la expiracin del mino para pone< "" servicio el eanal y tamble' el d\J!frute ele ta anual renta de $250,000 del FI>rrocaml del Istmo, es'" cuerpo demanaaoa ma yores benefidos compensatorios de esas prdidas. A mAs de la Indemnizacin de una IOla vez, el pIIgo, todos los allUI, de la lUma de $600,000 El Norte DO qulao arreglo, ni someter l . cueat\n a una ultraje, como propUS;) el gobierno colombiano, pues la lolucln le era ri ell y muy lucrativa: crear la "Repllbllca" de PAnaml, Y entC!flderse con eUa Y con febril acti vidad .e dieron a la tarea, para la que mcontraron dcil.. serviclores en el luelo del codi ciado IJ 'mo y a la comrra por cuarenta ml\lo nes de pesoa de todo el material y laborts efec tuadas por la Compall!k Francesa, a la que aropar.ba una potencit> respetable: FrucJL El gObemador del Dfl'jMllt&maltoL DomInao a,.]dla. lO pul'J al frente ... fuerzas: 80 JOII6 MaaueI MarroquIa, pnaIdeate de CoIomWa, eaJulclaDdo la CODda.:ta lICIdeoomedeana en MI poIItIca del Canal, "No JII'8'II6 nlDcdD eoIaaIbIaao C!aot el lobIemo de loo Est&doc UDIcIos lIIeI'Il la utuela de la zona la fuerza del elefante, para despojar a la d6tH1 Y desrac\ada Colombia". TbeocIote a-wII. el de la poII.tka dal "bI& atldl", -del pu t8lIIbI USA, C!UO 1o t6 la "rnoIIIeI6D" P:mIml para la "nplIIBca" ., ....-' __ el ea..a N &lllAljo. rebeldes ; y form6Se la Junta Revolucionarla, presidida po:' J0e6 A-.IJtIn Aran4o, la que en TnhlljadoNo en baelp ... \al ..... ole la Cblnqul Land Company -.-lord ,..... para la Unlte0 n:tUl eado la concecion era de noventa y llueve afIoI; el II1Icho de la zona de canal de diez tr".; la jurlsdiacciOn lI\txta. de colomb1anoa ., norteamericanos; COnnrucciII de UD aClleCIa<>-1.0, que aerlot devuelt() a Colombia al cabo de cincuenta aIIos; y la conceslOn de quu ... UD llmlte de quince mjllu fuera ... lA del CIma!. En el de Bunau, la cooc .. 16n a perpetui dad; el anch., l, znna, l)1l va de diez lIIl6-metros, dle2: mlllab; 11 dev,,ucl6n del aeut __ tn a lOS clDcuenta aIIos, si Colombla abo"ah SIl import.e m el dOS por clentn de interfs del capllal invertido, y de manera \llmltada la ce.ceal6n de aauas. La .eparadl de PaIIamA v\a para maYOtes provechos a 101 Ia.. pidiendo la lO!>eranla de esta "Rep(lbllca" ... la Zona del CaDt..l, la cual quedaba mediatizada ea nido sumo como una dependanc:\a fact.oril. a fln de que respondiera al dJrfrute y abuMla de los de la Zona del Canal El Jurista panamellO doctor Felipe JIW> Ea-Haya de 'a Tone, el cIa...ue-.e ., ...n ... del aprismo peru&DO, al oawIdo ....... del DepIIrtameDto de Estado M! USA, pndIct en el pasado el lID liDperIo" J la .,.. .. tt.d'hNih ... C8M1de ......... el mes da opto del citado aIIO al doctor Manuel Amador los Estados Umelos, P'I!'8 uI UDW' detalles y traer \nItrIlCClOlIes, Su infor me fue que la C&DCIIleria norteamericana reconoceria inmediatamente la revoluci6n, ,1 la mlI ma eatallaba ripldamente, preat6ndole ayudad eficaz, todo lo cual le permltla el tratado 1846, que los facultaba para intervenir al objeto ele mantener la ;e", baclendo la guerra. En WashlaatOn lO ballaba el aeI\Or Felipe llunau Varilla, fuertlt acc\onlIta de la Compallla Fran cesa, eapecu\ador audaz y muy bibll en 101 manejos dip\o?4ilicoe, obteniendo de la Junta la des\nacJ6n de IU ..-..tante en \as eafl>ru oIIc1ales del Nane, en \as que dlIfNtaba de extrema IllIIpIItfa por IU lucratiVa Como era de esperar, Bunau, con la obtenCion de una jUi:oaa partlda, ausc:ribl6 con los Esta dOl Unidos un tratado, m oneroso que el no admlUdo por la Alta amara de CoIO/tlbl&, lin que estn le preocupara mudlo. "uea JI&lIl 61 no F .... J ___ .. ...... "'" ...... te.. MI c.aI .. ""-i: -.. ............. _a.. .. .....,.. cabar bubo de __ jooidat "'El tnbdo de 1103 ..... dIdedo de pe-1& oIIieno de ... uaIdI, JIIII'IIIR __ de_",,_. ole ....... ..., 'filia. .. :uada. Cl"" s-oh c:dIImIa .. lado p:rte ___ ... :, Ira-lodopllelle.. ,: ... --_ .. ... caI.,.... ............. iat..-eepec:Ia.SI ... elido ... la .. de la monl JoriIII:a, --.. .. ; .. ...-o pma por la iIIpcIIlidIIa"-patuda de JIC'-.......... ......... _el ......... : : ftla .. CelaaIIIoo ..... J .... bwin : 'n .. .. EatadGe u.wa. cr..ItI6. ,.... .. ... ., tiImt. ._: C ... la ....... ..... .... IaJre ......... ___ ......... dOa par .......... .JIl.._.._o .... .. ........... plIIIIIII66" t ce ......... ...... ... ___ ... n ..... -..... .... .,

PAGE 42

Iu ptdenSiooes norteIIu, al imponer la grosora ley del m fuerte. FA 3 de noviembre Pana"" se conatitu/a en "Rep6bllca", y los diez ellas, el tiempo precl so en Uegar el correo, se le reconocIa por Wu hlngton. De babef5l! uWJzado el cable .mica mente, se hubIera becbo lOIl menos tiempo, caso ele quererse mayor rapiAez a la usad&. El 18 del mismo Y todo. paJO de carp, .. oficia lizaba el tr&tr 0\0 Hay-Bunau. El prolllOtOl-de este bochornosr enjuague fue el clebre cazador de leones Y Presidente de la 'Jnl6n Teodoro Rooaevelt, en lo que demostr6 escepc:IonaIeJ .ptitudes pera despojar puelllos como pera matar fIeru. Su ticti2 la expuso CIID des nuda repelencla: "Yo Wm6 la zona del canal, Y dej que el Coattso debatiera, Y mientru el Coa&reso seaula debatiendo, el canaJ seaula tambin". Voces serenas y .mantes del respeto al derecho .Jeno y la .utodetermlDadn de los pueblos, que lu bay en todu partes, criticaron al Presfdenf.e.aZador que se crey obIlpdo clefendersf,. Envi un _je al Collfreso el 3 de dklembre de 1903, rechazando los ."Iques de que era objeto, enjulciAnd(!oa de Imprudentes, ya que se dlrigIAn coadenar un aCto que ba cIa po.IhIe un proyecto de Impoaterpble reaIi zaclda. AaJI6 a ColombIa de haber rechazado ea forma poco amIatoA UD tratado q\M! le CODo vsfa; y que IV actitud canda de belIO pricti. ca, pues pado IU 1ObeI'RDIa en el Istmo, como lo atatlpaban c:Incual:ta o m re'fOIudoaea, teniendo muchu que Inter-'!Ienlr los Estados Unidos pera buscar la .oJuclCItI adecuada. Terminaba Es tados Unidos eran la naci6a la CODStrucciCltl de esa vla de randeza 'I!tal. No obstante .... palabru, careateI de tustlIicacI6n legftima, el Norte entrnaIzaba una vez m la tuerza. expensa eI buen entendimiento Y la c:onsIderacI6n que se deben 11 todas la naciones. Para IV deneotura la I\mrica Latina se baI. aeado su mlaaIo azo. te, por IU pulvldad en la ac:epW:k!D del bde:UO de los Estados Unidos, unilateral han Interptetado Y aplicado la doctrina f le Momoe, proclamada precisamente para eIIa_ a tu QJ1I))jo de los &IIIIlto. de IU COIlve-encla en el CoIItIueIlte. FJ Presfdeme de Colombia, Jo.e Manuel 11&rtOqUIn. &Obre el eadndalo panameIlo dej6 esta. amarga uprest60 de aorpresIn aIuma: HSeri f1mxabIe el tallo de la HIItoria pera el CoaareaO. que 110 pvdo prever, comO 110 prevf :JO. como DO previ ning(In !;COlombiano, que el lOlIierDo de 101 Estados UIIIdos uniera la aatuda de la ZOI'tll la del pa:a _. pojar la dibII Y deqtaciada CoJomLIaM, .** FJ canaI un C4Stt. ele ea JIIiIIcIIleIl de fij ID: oficlaI.mal't. .. el 15 el!: .... to de 181-1, awdo el ADconH el PIf-lIuqr-., en surcarlo. Deade el Atlntico a G.t6n es a en una eztenslCltl de unos 43 pera entrar en lo que se llama escalera de agua de tres eacalonee o esclusu, tomando despus, pdualmente, el auce a nivel. En ambos ladea y costa le levantan pavo.".,., fortificaciones que hacen de una vfa, que debla de ser estricta mentl\ para el comercio o la tranaportaclOn, un ventajooo camillo atrincherado, y 1:o Ms lejos, en IR calle, hay un gro"O de gente: dicen que han matado 11 un hombre. En el taxi, Dorotes tr a ta de calmar a Cleo y le d ice '1ue tiene ganas de tp.ner un sombr2fo como el que Cleo acaba de comprar; Cleo se lo regala. Dorolea va a tra bajar con un escultor CIca continOa u paseo, sola y entra en un parque. Un joven se le acerca, hablndo le de la calma del jar
PAGE 43

I f nctSAS MUJER nitza villapol TRANSFORME ESE VESTIDO Pars, un centro indiscutible de -moda tenu> mna, nos llega la revista "Marie France" con seis para transformar los vestidos que este ao no l e la nia o jovencita de la CMa. Piezas o fran Jas c?locadas sirven ,-ara dar ancho 11 lar go a la mallorLa de los vestidos_ A veces, estas piezas Be emplean de tela_ Otres, 8011. tejidas a crochet o dos agujas. 1 Con nuevas mangas, largas o corta s, y d e la mi sma Id". Franjas del material empleado paro p i arr e glo rt mman las bal
PAGE 44

PRIMERO EL EPILOGO la seccin "Los libros y la vida" -que escrifY.. para "Hoy" el compaero Ale. jo Beltrn-lemos una cr nica sobre "Las Campanas de Rasilea", nO/lel.7 del autor franc s LO/,is Aragn que acnba de ser editada en E/$pa por nuestrnlmprenta Na. cional. lf1 ovi tanto nuestro inters que esa misma tarde salimos a cO'TIprarla. Como deca cl pcriodiHta, la /emo. 9 udc un tirn". S in dua, no.O encontramos a!/t e una l ectura obligada para muje . {,a re. comendc,IIl(lH n IIlw.q( lecto ras de BOHWJllA. Y, como algunas l ecluroN '. las empezalll'J8 siempre por e l -:esta af/a d e el!a.s-. transcribimos a continuacif/ los u,ltmlO& parrafo& del eplogo que cRt dedicado a C lnl'a Zetkm f:ugaH palabl'a s apareCf n el/tre com i l/a s "SI no s o t ras, la s maJrcs i n spirramo s a nu<:. .... ros hijo:> (::1 odio mi's hltl:1 I n guerra si in culc:"tramo5 e n (:lJos desd e l a m<'is tiern a mfan'-lrI e l sentimiento, l a concil'r.cia d e la frat e rnidad socinJs t entonces Ilegarf;) un (:11 que I n hora. d e l p c liCro ms no tendra sohrc l a tlC'''ra poder ca p az d e arra ncar ese idea l d e nues tro s corazOnes. Entoncl 's en el nll.lntnto ael peligro y d e l conflicto ms terri ble ,pensuran ar. t e s que nadi) en s u s d ebe r es de hombre s y de I atarlos, pro "S: no s otras, las madres y l as muj e r es, no s l evantamos contra ht; matanzas, no l o ha,cemo!-. porcJuc, en nuco:;t.ro cgof s mo y nuestra dad, nos Incapaces d e grand es s:lc rifi cios por g r andes m viles. por. un gran Ide al: hemos pasado la dur:! asc uah.: d e la vid a la sociednrl y e n c s c u e l a no s h e mo s convcrtido C"l comb atientes ... !amb!n p oucmos afront a r nu estro propio combate y caer, s i c:O; preCISO, por l a causa d e l a libe rtad ... Ella habla. n o como un a mujer aislada, como una muje r qu e por si mi s m a de una gran verdad, cama un a muo Jer a q,ulcn CIrcunstancias excepcionales han conferido conocimiento v d e hombre, como un a mujer de genio, nacida e n un lab ". tOrJO hum:::.,w or.l H3bI3,. ,!'or el Como una mujer, para la s otracc. muje res exp.resar 1 ... que pi e nsan todas las muj e res d e una Habla COmo una mUJ,:r cuyo esplri tu se ha formado en las condiciones de opre s in, en m edIO d e una expl .otada. Ella no es una excepcin Lo que ella dict vale porque mIllare s r.IIIJoncs d e mujer es lo dicen COn ella. S e h a forma. do como ellas, no ?" calma del estudio y d e l a riqu eza, sino e n Jos combates de l a miseri a y la explotacin. Ella es simp lemente en un alto grado de desarrollo ej. nuevo tipo de mujer que no tiene nada qUt con esa er, qUIen el sometimiento, ia prostitucin y la ocio. S Jdad han de tema a l as cuncion es y a los poemas a travs d e toda s las S O C I edades hum ana ha;tn e l df a de hoy es la. m.ujcr de mal1ana, o mejor, atrevmonos a decirlo, J a muo jer de La Igual. Aquella. hacia quien se dirige todo este libro, aqueo Jla en qUien el de la mujer ha sido resu c ito y sobrepa. .ado, en qUi e n, este problema no se plantea El probl e m a SOCIa l de l a mUJer no se plantea ante eIJa de mocJ d r t hombre o 1 5 In o al tUJora, aquf, f a noyelo, Aqul termina e l libro de ca ballena. t ... qul por prim e ra vez en e l mundo se hace luga r al verdade ro a mor. Aque l 'lIJO no sig nado por la Jorarqua del hombr d In l er, por la srdida historia de l os ve s tidos y lo s besos po r l e. d e l di n ero del .hombre s obr e la mujer, o de In mujer ;o!Jrc e l mujer de lus tiempo s modernos ha nacido, y es a ella o quien canto y es a ella a quien canltlr. PRIMEROS AUXILIOS Vendaje triangular, cuadrado o de pauelo Este es Ull vendaje m.:y til p(lra prestar primeros au xi: lios, Se hace con caalquier tela limpia disponible: pau e lo s grandes, paales,. etc. S; doblamos /lI cuadrado folu diagonalmente, logra el tringulo (Piflura A). Cuaf/(lo do/[amos varias veces obtener e l ancho de. eado, tcnemos la llamada corbata qu e tieTle muchan aplim. ciones (Piflu. a fl). Vendaje circular, oblcuo y espiral NI vemlaj,' circular se usa para WI ap,sUu en regin ciln drICiI d e l cuerpo. COl/siste 8imple. mente en colocar varias vueltas d e 'enda, cada al/" de el/as cub r i.mdo Ir, '11IlcI'ior sobre la parte a vendar. Se aplica comul/mente e'i l n frente, d cacl/o y la maeca. El vel/daje circular consiste en dar vucltas oblicuamente alrededo r de ln parte que se va a tvmdar sin qae se toquen dichas vueltas entre s, Deja, pues, zOl/m 8in vendar, Se aplica cuando Be quiere sostel/er al. gn apito 8in presil/ Vel/daje espiral, llamado tambin espiral imbricarlo, e8 el que Be pone de manera tal que la venda ascienda en espiral y ,cada vuelta cubre parte de la vuelta anterior. Se aplica en lm; [lUrtes cilindricCl8: dedos, brazos, tronco, etc, De UIUl presin uniforme. ". RECETAS CON NUEVOS INGREDIENTES POTAJE DE GUISANTES CON CARNE tata de guisantes con carne d e res o cerdo lata dc agua cucharc:da de aceit e o manteca ajes 2 cuchaTada, p It r" d { tornde o t om at e al,, "al 2 cucha r adila s dt sal !I:! lb. de papa, calaba.:o "ol,-a viandlL Viert'L el contenido de la 'ata e n una cuz uel(L d ale la medida de una lata d e agua. Haga 1/11 so j ri/o c on la UTaSft, ajes y lomate. Agrg1telo u los uuisan!(., o chcha1-os junto con hts vianda s ellL(/a s y c01'/ad" s en pedazos. Saznelo con sal Cocin elo alJToo:imadam c1l' te 11Iedia h01'a o hasta que la s viandas sc ablanden. PUl" de echa1'le tambin pedazos de col, b erzas, ac e lg a s e / ,. Da aproximadamene J, raciones. Si d ese n un potaje n noS especo aiida l e ms agna 'REVOLTILLO DE GUISANTES CON CARNi:. Adaif. al contenido d e la lata ele gu ianntes cn carne dos !le sofrito y dos h uevos batidos. Vi r talo en una sartn ligeram ente <,ngras/tda Y coci nelo revolviendo hasta,que cuaje RecU'qllf. e l p :mto de sal antes de servirlo. MUNYETA IJE GUISANTES CDN CARNE el contenido de una lata de carne e n una saTo tn engrasaJ.a. Cocnelo hasta que est espeso Y cuajar do. Vrelo varias veces hasta que est como una torta doradita '!Ior amb os lados Si lo desea pued e aadirl e 80frito u otro a gusto. ARROZ CON SALMON Hgp,lo como cualquier arroz amarillo. Mezcle las 1!)-a.sitas de 8almn con el sofrito 11 adale el lquido que trae la latGI. SUPA PU/{E DE GUISANTE" ('(J. \ ( AH .... /:. Saqu e e l ronten idfJ d e l paquet e S i no ca e l:
PAGE 45

El PRESIDENTE ROB,ADO por Otakar Cernoch u s , a o e I d e fJ I e o e l mmi ser icord e sol t:Sjaol, l!.S luma:, catalana s sin bosques, y las ptre as llanuras detrs de l as ventanas Se' han vurlto en ardi ente. Ha.c;ta las infatigahl es moscas d esca nsan a 1. sombra detrs de 10. mapas cel F.srodo Mayor, colgaJos en las pared es. O"drn puso Jos croquis que estaba preparan do ;-ara la ofensiva del rfo Ebro. y Se ech JJn trago del porrn, coloc ste en la mC:ia y se qued mirJndolo. Ya sabra beber si n pegar la boca ni derramar BU contenido. Y ahora que esto s ucedfa, quien sube por quil, se sen ta contento. Quiz6 porque desp u s de su lle gada a Espafia, cuando como asustada miraba la maren de cosas nuevas a lrededor de l en su primer intento de beb e r del porrn. se derram6 el agua. y est o hizo morir de risa a todos l os presentes. Desde este tie mpo ha co rrido mucha agua en los porrones, y an m{ls vIno, y Ondra ya no es el voluntnrio que ter.;. ms entusiasmo>, decisin de luchar en Madrid por Praga. que en l a rucha. Hoy ost6 a qur como jefe del Es tado Mayor de la gloriosa DivI sI n Perdida", l a cual en l os altos de los Mon t es Pirineos aguant meses l. s uper ioridad de IllS fuerzas enemIgas -S:.tlud Ondm! -entr prccipl tad :m\"!1h! un hombre a ll o y mu sc ulo so--. Ticnt:s 'Iu e me. -Bebe, Antonio -Ondra l e alcanz e l po:rOn-. Y qu es l o qu e te pa sa? ---:pr cgu:1M que el comisario b f'bl O d c prisa y empe2.6 n Ci'minar nerviosamente de un latlo a otro rle 1 1 habitacin . prxima sem:mn se r el cumpl e aos Ol' Jo .. c y debirqmos darle unu gran !'testa de forza r e l E bro. Ondra, int c riorm e ml!. estaba de acu e rdo, ya tlu e e l comand:lOle se 10 nwrecr3. Pero. de m niol lno es deb e r de un comi5ario poltico or ganiza r tales festejos? ':""'Y q u me dirr.s a m[ con eso':' -preg un t cuidodosame'lte-. O es que no sr t(" acurTt nada? -Tengo una idea de pril:tlc ra -guif\(, l os con pic.1rdra tras los esPCJ.udos-. P e ro Q.un'n v a a llevarla a elLo? -HIZO una pausa Slgm ficativa-, Precisamente por eso v e n g o 8 hl blar con nuestro brillant y eJlperimentado o, ganiza dor ... -EntonC Ondra COI! 1tSJI nacin. Ante tal maniobra de AIItoolo AI que no tenia escape. -Podrfamos con un lindo y vo carrito. D. vergenza el cacharro que tiene La idea de Antonio gust a 0ndr2. .Jo2 te nla una predilecci n casi infantil por las autl bonitos y casi se ecb a lI(>rar c:ando el los 1ilt'mos comb.tes se quem su esplEndido carro itnliano el cual h abra tomada como boUn a un it a l iano. Bueno, y cmo pretendes hacerlo? -pre gunt al comis3,io -No has visto esos 'en!huf3d05" p.1Sdn. do s p<..'r Barcelona en carros de prT.t:ra clase? bjr-que uno de esos carros estu.:era aqu r tn el nt e. -Mir 3 0ndrn como un I"'to miran t la crema: AdeO".!is el vitjo auto de Jo. oJo1rfa cien servir pal1l el Estado Ma\or .\ ustedes les holee muclu (al fa imo -Jftadi 5ignirica!i\-afQf'ntt -.Y no se cb cuenta el Jieo qUf' me esta incitando :t uro truco ... 'usta? le pre.gunt Ond r:l El mf:jor pt d.tO!-$ J"l3quln P e nsaoo ya en alta \'OZ "-f:"J,t.! tdt!3 cada vez l e m:;.; -Sabra que Iv ()I'; h""h.' _; li bns\-=l. J AmJh." )' a 9. (1')C"..anc!a.II't:eo dns les \' trrar.os di': "OC 01dr 3U" le a/;-r e 645" qu-'!Ir dcj.lrl ro:!t'r. En ca.50 r.:: r QUe DQ fl,.!r''''fl a l i -- t'Odn.1. d..!iarIo. Joaquln :!S.n e i.l C2bt%:L .. .. 01: .. """l('tIO A I O:t:! rt'dl"' ("!:' ru "'::.lh! e! (. .. ... 'd E.ct \ 1J\or. bo:tn t:r:l un .""f\do: n:qud t' ... '-!. u-"" co;,:"o la C.JI'O\ de Joaqu.:--cu'!:!':Q' C'.l!."fl le habla t",rda '" 14111 F\lnS I.!UC los :t k!-" tase!(('or. ". ncC!t re ... t:.tf2.".. .ea 111'> t!, .-r..xl"",jt :"'OIS IJ '" e FI "1' ',1 . r'noJd
PAGE 46

I I l' I I CUANTO TIEMPO .... NUNCA ..... mucho ti" ....... de>de que usted empie.,. a pocos cabellos ... a una calvicie definitiva. Usted es un 11 la calvicie desde el momento en que le crece menos cabello del que se le ct!e. A menos que usted tome una rpida y enrg.ka accin pista invertir el proceso :-acia la ca:vicie La accin ms efectiva Que usted puede tomar e!t comp.nzar ios Tratar.ler.tos Mueller para el cabello. "Mantener la J nea del cabello" es 10 menos que le garantizan estos aFamados t1 ata miento. que lozan de tr.u'!hOll ru'0I de xitos. Tambin mejoran 5U cabello, le dan mejor aspecto, dic:II Onra Antonio se uNeron a esa .... que di.,., uf: risa con Inmenso alivio "ICleIoa! exdam6 la ...... 1-' -wa '1 110 ......... __ ____ __

PAGE 47

'\ POCAS LABR CONOCETE A TI MISMO MIENTRAS haya pepilla s encntadoras habr v e j etes v e rdes, lo s s i di s pon en de biene s de fortuna abundantes, pued en permltlrs.e e! lUJO de compensar con oro -producto inor gdnicol as deflclcnclas de lo orgnico, Pero, no obstante en a lgunos \!aSOS la p aSI n no lIubln el conocimi e nto y el viejo enamorado sabe exponer sus deseos sobre una base lgica, que le permit( ];l gunas cspernnza s al locar l a. s iempr e sen si ble, de l jnt c r(:s y 1 3 codi c i a Un pariSienSe, enamorado de una jov encita, l e hizo Sil d eclarac in d e amor e n estos trrr:illo s: -5etiorita accptarfa usted correr el albur d e se r mi viud a? *"* 8!JF.NAS REFEREN CIAS Los nio tie n e n un horror pnico a l a aplicaCin superlicial d e l y del J.aIJn En lo cual, aunque con hipcrita y vergonzan t o diSimulo, COinCIden a veces con e llo s Jos auulto s e l des cens o de temperatura, en el invi erno hac e de sag radable e l COn. con e l liquido elemMto qu e di s tribuy e el acueducto. En ParEs, y en un dEa e n que la temperatura andaba por los di ez grados ccn tl g r a do s bajo cero, una seil ora interrog a a una jov e n que busca colocarse como criada: -Por qu6 dej usted s u plaza pre c e d e nt e? -le pregunta. -Porque querfan qu e b afiase a 108 nio s y esa es una labor que m e V U (ll v c loca. y no qui e ro hacerla -res pondi la s olicitant e cIJ3'!Mn ... t&! Mnn l! --exclaman a coro lo s fics-Qudate con ESTABAN HECHOS EL UNO PARA EL OTRO ant e e l juez UD delincuente, sOn cogido lu fragan tl ha esforzarse por 21guna disclllpa. aunque trayndola por los p e los. El s llencm ante la aCllsacin no pero mlte al gu na, mientros que h a biando se puede producir UllL. confu",n y barullo, en cuyo laberinto pueda e l aCllsado esca. es eVidentemente uno de Jos casos en Que "el silencio Esto .10 muy bien un descLdero, a quien se hacia la acu. sacl6n s I guIente: -Acusado, usted rob un reloj er, los alma""nes "Compre abo. ra y pague antes, -Le voy a explicar, seilor ju ez. El reloj andaba, yo tambin an. daba. Entonc es nemo s ucabado por andar juntos. * RELATIVIDAD Un.::J vida no vale nada, pero nada val e ms que una vida. * LOS QUE TODO LO BUENO LO TIENEN BAJO TIERRA Los aristOCi"llUls, por regla genera!, se mS de lo qu e hlcleron sus ante;>asados que de lo que hacen. y son eUos en el pre se n!e. parecen en eso a las papas, que todo lo bueno lo tIenen baJO tIerra. Pero de todos modos, en esto como en todo hay hacer un lugar o las eJ:cepclones. Una e eUas le corresponde en verdad con todo honor, al duque M CnIos ... la ...... .... BREVES ... Las consonantes r y I son let= Cquilr: "cros .... .,..,... es tn t;onformado.-'; pa "r;: ver de ttrcl. ;l a:tnos d e c.o me.tro }' a vec es s610 a un cenHmetro El b.i e>pot'C&:S acu1tir:2. t'S as. t!srrico. e n vez. de biconve..'\o. como e r los La. miopfa normal de l os pe-=es ('XpliC3 per que d dal del pesc ador y se les engae i:3n f3tt:'!!"!!lte CQ.t". Absorber e1uivale 3 sorber, chupar: I bsoh'H dar por l!!' .J w: acusado. El guano, y sus propiedades como !aL.:lz2:nti::". er.J ;ooondo por m n:;ti:;IIOS peruanos. En 1801 Hurr.boldt Si las islas ChIchas, Peni. Pudo comprobar Humbol:ll. c!Khas. ll4a tenfan c e rca d e di ecisiete meU05 de espesor l.3 cc:=ercial del guano comenz eo 1840. Cualquier cambio en el sistema de alirnm-taClc dt"l c:.t:rrlrlo debe-rm.. lizarse Los cambios radicalfs .5>U Cl1d2 produc.'al mudas, y trastornDS muy variados y poli,rosos.. mUI'eres. Sm' .lel,ciOn, e n estado "Elseo.s nombre propiO de ":lrG d. origel ." d.:ar LOS pecados capitales so ,te. "Dios e. la salvaciOn". Men:edes es nombn o ""'!O< o!..-ori&= Se est de acuerno en. ,las es b' l en Lo digo 8 ustedrs. l laUn y quiere decir "graci a, perdn". mujeres les todos, PE J con ma o con n:-.As O me-clera de los mujen .. es un cldn, La V<7Z "guta", .ntre nuestros primthu pob\ade.n!s 1 .... el sicDIf .. ellas ban heun tornado, un tifn. cado de "mentira" a: con la poreza Benjamln Frnnklin dccla: ''Un algo noble con hombre colrico cabalga un caba El ornitorrinco es w: mamlfero que pone bIxvos.. que na bI.a-. '1 raro con la Iva. Uo desbOCado". Por mi parte, creo m:ls se parecen a los de un reptil que a 105 de "'" ,,_ 1.& ..... flUTA POPULAR POR UN PlNCR l'OIIUI.Aa bl que discutir con una mujer en cse dos o tres a un mismo tieDIpl), y DO es raro que e5lin Laa AquJ ba ate!:lOO estado es lanzarse sobre un velero briones empiezan muy prontn a dar fe de YIcIa, JI las .,. dreuIOII 4& aIIciGMdae 1M arta JIoWIcaI ... .... ra.lograde laidO por un mar en furia, la envoltura del huevo con UD diel!te c6meo q
PAGE 48

La PICAISSCA IOVSLA del F 1551, hac e ms d e cuatrocien ,tos aftos aparec i la primera edlCln de una obra titulada "Vida d e Laza riIJo d e Torm cs y de sus y E s tab a publicad a s in nombre d e l autor y en S Ut; p ginas se na r ra han, por boca del pro pio pro t agonis t a de la llO y e la, sus peripecias y a V enturas s us y a d versida des", nj serviC I O d e muy dist :ntos amos R q t e mu c hacho h abra n aci do en la s oflll as d e l rla Torme.."i, prx imo II Sa l ama n ca, h i j o dt: T o m e GonzJcz y d e Antofh P rcz, gentes de no muy b u e n a Despus de mu e rt o s u p 3drc. la madre lo entre g a un c i ego. p a t a que f e :lc omp a r'b se, y J e d ijo : -Hljc ya que n o lr ver ms. Procura ser bue n o y q u e Dios t e Criado t e h e y Con bu e n a mo te he pu es to: v 6 1ctc Pi. ti, No hizo, d es de e ntantcs otra coS D s e gn mis mo nos cuenta en estE.. lib ro. Poco p os e f a pan s u defensa. No p ertc n ecfcJ a l a clase aris tocrtica; no Iba :l pod e r entrar en 1 ':5 tres zonas de la vida cs pa"ola de la poca que o fr cd3n mante ni miento eflea?: ig i esin, mar O Casa Rea l ". Ech6 mano, pues, d e l as de> tes de su natura l de s u propia "vivcZ3 nativa. Y ; e e n (rent6 0 1 mundo. e l mllndo de sus amos, El mundo trashum' Jn te del ciego, !2 vld6. d e s u urna e l clrigo. l a enganifa y falso org ullo rlel es cudero, el ne scrupuloso -.V'ir del buldero f a mala ntencir, del aJp'unciJ A J o s prim e ro s g olpes que le propinn el ciego, pensaba el maltratado nlno: "Despert de l a si m pieza e n q"e, Como nono dormido oslltba Y d e l propio ciego el adecuado consejo: -Necio, aprende Que el m oz o del un punto ha de .. be r m4s Que el diablo. As! comienzan I U S desdichas y adversidades, Segtln adelanta su na. rracin. conocemo s un mundo d es en forma realista, a Vf'ces ca rlcatures ca, pero s in humor som brIo S u s tretas y artimaftas eran ejerci cios de inteligencia pan evi tor ser atrapado por Jos garfi os del hambrt:. E n l as pgina s esta breo v e novel. espaola d e l siglo XVI predomma una v i sin humorsUca I n risa C!uierc ap:lrtar algo las ne: g ra s v icis itudes qu e sufre. l o s as pec to s s rd i do s y l a miseria qu e Imp era en e s o s e stratl.. 3 soc i ales habita Fre nt e n i mundo list a que mostraba l a no veJa cab!l' lIercsca. y l a novela p.lstoril, que predom m aba n e n l a litcratura espa de esta .:;e levlnta L.,. zardlo con su de S Cripci n realis t a d e l a s ociedad e s pao l a. Porque lo Interesante y p e rdurable de e5ta t ,-c'/e no ve la es qu e s u annim o 2U. ts mUl o diferentes amos a quieneS s irve. Pero el reJato de sus aven turas y desventuras muestran la en deblez, la falsedad y ridiculez d e l as clases di!igentes, sus lacras morales y l a hJpocresla de su conduc. ta. D e ahJ un tercer rasgo: el carcter satlnco que poseen estas obras: en tonna reaIJsta estn mos. L" VI J) A DE LAZARILLO DE TOR"MES. v ...... -1_ uMilao, Adw... .. "*",,,lcA-. .t.t. o. U:XXYIf. Algunos sospechan que la br!l "pIcaro que aparece u sada por primera vez no en el "La zarillo" sino e n "Guzmn de Alfarach e d Mateo Alemn, proviene de Picar. dla re g i n de Francia, donde abun. daban vaga bundos y pordioseros. Otros derivan esta palabra del ver bo "pi car", es decir, tomar d e aqu l' de all. La aparicin de ese lioo p ec uli a r que es "el prcaro se ob serva ya en "El Libr o d e Buen Amor d o nde hallam o s al criado Otro s f i guras si mtJares en l a literatura l atino en el "Salir ic n ", de Petron io ( Siglo n y en E l Asno de O ro", de Apuleyo (S I glo II). En otras literatur as eu s urgen tambin personoj '" semejantes al p!caro espallo!. Pero, e n realidad, la novda picaresc a na ci en Espafia y posee carllct er n, "mente espallol, aunque d esp u!s f u era Imitado en cierta medida por novelistas Ingleses y de otros p a t.", europeos, Mucho se ha discutido sobre el annimo autor de "Lazarillo". Du' rante afios f u e atribui da esta obra a Die g o de Mendoza, pero h a n surgIdo d es pus otros caneida' to s : el licenciado Seba stiD de Ho rozco y fray Juan de Ortega. Pero parece dificil poder esclarecer d ebl dam ente la paternidad de obra tan f a mos . Ademas, "lazarillo d e Tor' mes". por su i nmedJata popul .. ridad tuvo n u merosas ediciones y cierta "Segunda Parte" publicada po< Juan de Luna (ParIs. 1620) que re cargaba el ataque anticlerical. Durante .tIoo, l a Inquilllcin iub\JcucJn, Y apareci, ms taro e con la supres in de algunos pa jes. Cin c u e nta aos despus, cuando I pr o ces o de desrr.oronamiento v uic br a del Imperio es p afo I em ,,, evide nte y e l imismo frente l mundo imperial hada ms ene, aparece la "Pri!l1era !' arte (' l a v i da del pfcaro Guzmn d e I [Jrach e ( J 599) original de Ma. e Memn (l517S14) Este con m por nco de Cervantes estuvo res'" en h crcel (conjuntamente n e l a utor de "Q uijote") y cooci d irectamente la vida de ladro es v pcaros. Su nov ela tuvo enc;.r e P opuf3ridad S e hicieron abun ntt:'S edic ion es. Pe ro AJcmn czdaba e l relato d e las I pfca ro co n l as r eflexiones m o les lce rcn de su propia existencia (' eJl3 extraemos un pensamiento s amarg o Y p es imista Si Laz!!110 desarr o llab a su vida Pon un m 'lO geogrfic o muy est recho Guz n rccor:-e Espada, Francia e alitt. Oc: las dlrcrc nc ias observ a das en e "Lazarrlllo" y "Guzmn" extraen ertos crticos fa idea dr do s rl o dos e n e l desarroll o de l a no 13 picar'Csca. La primera etapa mpre nderr" tan slo el "Lazari ", rnie ntr3s que l a segunda aOOr d a tod a!; l as novelas steriol'cs. El erudito F. W Chan .. er propone una clasificaciOn. Po l existe n do s g rupo s de nov e los carescas uno comprende al Laza lo. Gur.mn Picara Justi na "",tebaoil1o Gonlez". En ell protagonista es juguete de su m e o, s u v ida se d2Stmw e lv e sin 'enlaciOn propia. es :"Oducto y ultado de sus circunstanci as. Ef gundo grupo relJe las obras don el picara se d e fine volvindose d elincuente declantdo o hampOn conlo ocurre "La rdua d e Sevilla"' o se conwier en un mero espectador de la vicia mponesea aI apartarse de ella, mo ocurre a "El escudero Marco s y a "El Diablo Cojue ", de V lez do Guevara. Novelo caractestica d el gne r o y rd. d era creaciOn genial es La storia d e la vida del B U5C6n Il. ado don Pablos, ejempl o de va bundos y espej o de :acallas" 626) origi nal de Francisco de uevedo (1580-1645). COfi ella re u e v a ':uevedo los valores de ta oveUstica p i caresca. ha, e.1 lh la extensin y demora c onq u '! sus aventuras G uz m n e Alfarache", sino mAs bie n u n movimiento de pa!l8jes y .ituaIones, una concentraciSn de los fec10s satlricos y una visin cario luresca de la realidad sin rios morales que desvlan la aten On del lector Con la "Vida del usc6n" llega c: IU culmlnacin la ovela picaresca espaJlola Pablos el "plcaro" por excelCDi:la. s in la de Lazarillo ni 1.. me>!1Iej .. de GIIZtIIiD Hay en la no ela quevedesca ua serie de pero onajes tlplcos. el poeta, el esoada hin, el estudiante. y descripciones eles y de la realidad es aftola. La prosa se convierte en rroca. retorcida y complicada erza de forjar una v1s10n carlcarosca y macabra y oor acentuar "pccWs m rlslbles o sarc4a. COS. P1!ro, en torno "La Vida USC6n" cebe mencionar otru no-1 .. picarescas, M1!cboe DO estAD de acuerdo en inclui r "Rinconete y Cortadillo de Celvantes cntre ellas. E sta br eve narracin form3 p arte de las "No'rl2i as Ejemplares" (1613). C e rvante s (1547S) d es cribe l a v i da d e una d e m a leantes, baju 1,\ direccin de Mo nlpo dio y e l ingrcsf) e n rHa de do s pilluelos sevilla nos, Rinco n e t e )' CortadiJlCl a unou e e l ombien te y l os per s onajes s'on picares cos Cervant es presenta s u r e l nto con c ierta ob j etividad y n a Cle en (>1 pesimismo pe culiar n l a segunda eta pa de la picare s ca, Por eso, alg unos opinan que e:;ta nove lita se apro xima m s o IILazarillo de Torme s Otn famo sa no\' ela picnresca fue "Vida del E o cud e ro Marcos d e ObregOn" (1618) escrita por Vic en te Espinel (1550 1624). Si se g u i mos este relato autobiogr fi co advertl mas Cmo a u mentan los aventuras pero tambin incrementan los pro educativos y moralizant es. Lo curioso es qlJe much as novels. s "icarcscns tie nl!n un prot ag onist a femenino, como por ejemplo tiLa Picara Justin .. (1605) atri bu!da a Francisco Lpe z de Ubed a : "La Harplas on Madrid" (IS31) de Caso Ullo SolOrz a n o y "La Garduna d SeviJI. (1642) del mismo autor y "La Hila de Cel .. tina" ( 1642) de Salas Banba diUo. N o debem o s en esta rp l da enumeracln de otros novel.! p i c a r e scas, "El Dia b l o Cnjuelo (1640) de Luis veloz de GUOVlln. Aunou(' muchos nI) la pstima.n de carcter picaresco sin em bargo, posee carcter esa visita rantstica. del estudl&Dt e Don Cleords ouien. tns liberar de una redorr.ll donde estaba metido d oc, "El diablo cojuelo ..... ""a do por ste B observ3r la VIda (nlun _'e habit a nt es d, Madrid y e Sev l lIa, lev;nt.ndo cl tejado de l2s ca 'os. De la V id. y Hechos de Est". bsnUlo G o nZlil ez" publicada en for m a annimo en 1646, algu. nos que es u na autobiogralfa aut!n tiea. os d ecir, 'lue fue su autor el propio protagonlsta de los hedIos ou e relata; son, por tanto las memari as de un pican>. y .. a mediaGoo de!' si .to XVII, la deslntegracl6D di> es-1< gnero, De la noveLa picares ca brotani !;. uu\'ela mis moderna dicada a la observaci6n de las (OSrumbres, surgir la novela oootum brlsta y la noveLa de aventuras. TOo d a vfa aparecern en Esl&lIa ob ras romo la "Vida" escrita por OIeao Torres Villarroel, 'loo posee car6c t.r memorias, y "Fray GenmcIlo rle Camouas" del Padroe lsla. l novela picaresca CO"'lulsta espa clo Internacional, A partir del liIJc xvn surgen en oIrU Ullftturaa obras con tf!ndencIas 1>Jc:reacas. C<> mo Ia.s de 'I1IomU Nub, eD 1JI&Ia. .5

PAGE 49

D E UN C IENT IFlCO NORTEAMERICANO P los Estad os Unidos :' .. salido un rolleto de S. N eari n g coooci do c ie nUtlco norteamericano. titulado 'Soclalistno en l a prActi ca. Transtormaciones en Europa Occidental". El tolleto est basa do en las observacione s personales de Neariog hechas durante su de tres meses a Bulgaria. Checoslovaquia. Repblica De",,,. crtlca Alemana, Huoga. Polonia, Rumania y Yugoslavia. reali. eo el Invierno de Nearing complement sus observa. ciones con el minucioso estudio de la literatura sobre esos pa!$es. uEn un breve periodo ", esc ribe Nearing, "esos paises supier o n t ablllzar su econom1a, au:nentaron considerablemente l a producciu y elevaron inusitadamente e l nivel de vida de sus pueblos... En comparacin con la triste experiencia del desarrollo econmico de Ios.palses latinoamerica.,os, que se esfuer...an en vano pOi obt.ener la indepen d encia y ia e tabilidad ecoomicas .n l.; condiclon.,. del capItalism o parece casi un mHagro la experien : : 'i a de diez at\.Js de la edificacin s ocialista en los pafses de democracia :,?puinc." **" LA SALUD EN RUMA.'iIA El pl'HUpuesto para la proteccin de l a salud. l a provi si n y l a oegurida d .oclales de 111 Repblica Popular h a aumentado cesar en los dltlmo. alios. liegando en 1963 a 9.585IOO.roo lei. mlentru en 1950 era de 1.856'600.000 lei. Gracias a esto. R"",ania .parece hoy. e n lu estadlsticas de la Or;anizacln Mundial de la Salud ell uno de los primeros IJga .. es del mundo en lo que .. r . fle r e a atenc.in mMica a la poblacin. En erecto. Rumania cuenlJ1 un mdICO por cada 71JO habltant .. aproximadamente; en loo nospltales hay 180.000 camas mientrus en 1938 habla s ol amente 33.000; l a duracin media de la vida ha aumentado dp. 42 a 66 a/lo. desde el establecimiento del poder popudar. En RumanIa la aten. elOn mMlca es gratuita y en los se atiende gmtls a la gran rr.ay,?. de la poblacin. Lo s precios de lo s m ed icamentos se r'!ducen 'In c ... r: desde 1952 se han erectundo seis rebajas que han oscilado entre el 5 y el 50 por ciento d e l os precios. *** ACERO MAS SOUDO El elentlco moscovita : A.j.iJ Bemshtein ha propuesto Un m. todo qU& permi t e elevar la solidez del acero entre un 50 y un 150 por ciento Los aceros comentes y baratos elaborados por este mtodo pUeden competir COn los mejores aceros tinos. El mtodo se basa en que el hierro. colocado eo un campo magntico. vaa t"'limente IU volumen en r.t!a cambio de comp.. El Inven. lr colocO acero en uo campo magntico de mUes de ersteds. Lo, cristales d e l acero comenzaron moverse y a golpear. ae unos a otros. hasta convertirse literalmente en polvo. El acero. nI' obstante ganar en dureu. conserva su flexJ. biJidad y pl.uticldad Lu mAquinas construIdas con acero ela. borado por el wtodo de Berosotein pesarn menos y podrn tra. a mayor velocidad. Los puentes y las torres de televisin los tractores y las leg.do .... trilladoras ms consistenles. *** I\RTtCULl> USENKO Varios peridiC05 soviticos han publicado un articulo muy in. tel .... nte y de mucha Importaocia del acadmico Trorim Llsenko tiluJ""O teriCt)'1 del cambio .do de la. pro. pleiaden las propiedades hereditarias de las plantas agr!. colas. El acadmico !.!.enko maoitlesta que la cieocl a sovitica ha domInado la cu .. tin del cambio con: .. olado de las propiedades heredltarlu y que como qul .... que se modifiquen los m!t:>d"" de In. t1uenclu en los orgaolsmos vegetales. la prioridad de este Impor. tante descubrimiento terico en l a ciencia biOlgica corresponde a la Unl6n SovItica y a la biologla de Mlcburin. L!aenko Uustnl los J>C*Iulados tericoe del dar{1iniamo creador y de la ciencia mi. churln1ana con varioc ejemplt'! sacadDS de la prActica de la agrio cultura sovitica y las labore de los seleccionadores y los cien. tltleos. Liaenko d-=tla alg\1l"'s Ideas importantea en el domi. nlo cI$ la y de la convenln de las ma!eriaa de la ""tura. lc2a blorgtnlca en cuerpOl vfVOl y de l a lldaptoclOn ele laJ normai oraniC&l. LiJeDlco impugna rauel!amente la ley de MalthlU la que COIIIldcra una invenCin reaccionaria. *** El CONOCER SU GRUPO SANGUINEO PUEDE SALVARLE lA VIDA APROXIMADAMENTE 5 litros d e saogr. (1/3 del peso de un adulto) circulan por el cuerpo hu mano a travs d e red extrema dameote extensa: l a que torman las arterias. ven.. y capilares. Examinl\da 01 microscopio. la sangre contiene, en primer Jugar un liquido transrareute d e color amarillo claro. pl""ma. que re presenta el 55 por cIento del volu. men sanguneo y cuya compo sicin ql'!mica es muy compleja: incluye calcio. sodio. potasio. rororo. grao sas, azlleares, protefnas, etc. liquide conduce 11 todos par tes del cuerpo diversas clulas vlsi. bIes al mic."OSCQpio. Se trata, en pri. mer lugu. de ios glObulos rojos o hematies. lH!t1ueJ\os discOs cargados de hemoglobina su.stancia plgmen. tad. que da a la .angr" su colr rojo caracterlstico. De estos glbu. los hay 5 millones en cada mlllme tro de sangre en el hombrp. y 4 millones y medio en la mujer. Son los encargados de U""ar oxI. geno a todo. los tejidos del orga. .. if/;:no. Lo. globulos blancos a leucocitos son mucho menCY., numerosos (unos 7.000 llOr milimetro cObico) : Son mayores que los glbUlOS roJos Al micrNJcopio se puede notar su' in tensa actividad. SI' funcIn todavfa no se conoc e eompletam ... te. Se sao be OUe sir,en par .. combatir las in. tecclones. y que. cuando un vuo sangulneo se rompe. .e aglutinan en forma de lapn a nlvel de la ro tura. eran transfusiones 1e persona persona. No obstante. para asombro tle los ,-,Micos. a veces los resulta. dos eran catastrticos. Surgi entonoes la Idea de qu, quizs existieran inCOmiJ8tib ilitit. des entre las sangres rle distintos ir.dividuos. Las investigacio nes se orientaron en ese sentido. Y se c;s. cubrieron en la sangre human] sustancias especiales que varian unos individuos a otros: un as pro vocan la aglutinacin; las otra s sor. aglutinadas por las primeras En 19([ se dem!>strO que habl. Que tener en cuenta esa azlutina. cin para inyectar sangre a los en. termos. Se comenz a dividir las en categoas. segn contu viernn ciertos aglatin6genos y cier tas aglutininas. AsI se mejor la tcnica de la transtusin. pomndose en evidencia cuatro g:'t\nde!=; gru pos .onguineos. Estudios realizados sobre miles do personas durante prolongadO! espacios de tiempo han permiti'. conocer a tondo el fenmeno de l a aglutinacIn. Supongl'mos QUe Se extrae san gre al seftar X y '01 seftor Z. La san sacada a uno de eUos se sepa .. despus en dos partes: en uno va sija el plasma o suero, en otra VASija lOs glb u l o s. Grupo sangre de este po no ag!utina ningn jo humano pero es aglutinada r los d. cualquiera d e s otros grupos. Por tanto, una rsona de es t e grupo pue de recibir ngre de ;ersonas de los otros ropo s pe r o no puede dar sin o a rsonas del mismo grupo. Por esa azn n una persona de grupo e l e llama "receptor univelsal". Grupo sangre de esle gru aglutina los glbulos rojos de los AB y B. Por tanto. slo pu .. tn.nsfusiones dE' su pro o del grupo O Su s gl son aglutinados por el grupos B y O. ?or con s610 puede donarse a 511 o al grur-o AlI. Si se mezcloo de nuevo el plasm. B.-El suero del gn 00 Al! Y los rlbulos del tellor X. se oir los glbulos rojos tie lo s tiene la recoltStruccf6n pertecta d. AD Y A. Por tanto, 00 puede la sangre del sellar X. sino del grupo O y de su Pero 1I se mt.>;."lIin 101 Ibul.. Sus glGb"los rojos del sellar X con e11,llIma del senor agli.it:irados por el plasma de Y. pueden producir.le doc casos: o A Y O Por consiguiente. .... transfuaiones de saugre no bien la sangre uf obtenida es pero ... -"'-.. :.>. docarse o su propio gru &?n con nueva. Sin' embargo. en el rectamente y nu/da, o al grupo AB. lIgiO puado fracuabrln coo gran bien presenta un U.\JllClo no unitor O.-El su.ro del grupo O frecuencia. QU6 oucedla? me. Los glbulos ad1.erldOl unos I los glbulos rojos d e lu s En 1873 dos blOlogos tranceses otros. forman lmasljtVl de taman. tr ... grupos. Por tant.o. sOlo Landoill y MOUer. ciemostraron qu; variable. Eso el) lo que se Uaml recibir de s u propio grupo. la sangre humana lDezclada con la aglutlnaciOn. cambio. ous glbulOS rojos no CIEI'lI'lFICOS de un aelmal .e aglutinaba de for-Ele fenlDCOlo prueba que la san. aglutinados por el pasma de Eo la labor elentlflca del museo regional de VoIgogrado Unin ma observable a sImple vlIta EIlo gre del sellar X no le .l ..... e al seliot; de los otros grupos. por lo SovItlc8, participan acti .... meote m1llares d e escolares de' la Ciu. explicaba loc tra_oc del' alRlo y:.1 se hlelera una trans:Ulln d. Uama "donante universal" ciad y la .... iOn. Doaclentos grupoc de pIoneros han tomado parte xvn, culllldo .e de inUolu sangre del sellar X al .e111>' Y e en excursItme. turfltlcu por'la reglo de Volgorado, localizando cir sangre de anima/es en ven .. de =,clrfa un accIdente. qu::'4J a la. partlelpanlN en la gran batalla del Valga (1942-43). Ins .. colarH han reunldo 1011 docwoenta. y lDeDJOriu de 101 jl&l'tIc\pes tu Y a v-la IDU--_-o En cambio. es -Ible .que si se de la aran proporcionandc. al IDu.eO muchoe 1Iot:umentc ua .__ .... valloeoe. [AlII adoletcenta de 13 a 15 elle han donado ai mUR<> fertllO. mezcla p ... ma del X con gl6-Asl. por las personas del grupo O, que en principio son do nantes universales, po:;een a veces elementos que aglutinllD la sangre de los grupos A y B. Por ese la san de este tipo es examinada cui dadosamente en la s bancos de $811' gre a fin de evitar cuan do se trate de invectar cantidad es importantes. -La, muejereS Que acuden al m dico con motivo de un embarazo a. m enuda se sorprenden al ver que se trata de si su s:U1gre car. tiene un extra1\o "factor Rh" d e l que nunca hablan odo hab!ar. Qu es ese factor Rh? A medida que se avar.z.aba e n e l conocimi ento d e los grupos san gu l n eos se not que los fenn: r nos de incomp a tibilid:ld pres e ntab a n an ciertos mis terios A ve ces se produ cIan accident es en transfusiones que, al se hablan hecho en circunstancias perfecta s \ Por otra parte se sabia que mu mujer es perfect.:lmentc salud:t bies tenfan criaturas def e ctuos as que ni siqui era llegaban n nac e r sin que el h e cho pudie:a i.mputar s a ningn factor heredltano. En 1939 se tuvo l a ide a de qu e esos dos f e nm e nos, aparentemente t.an distintos, padiln tener una cau sa nica. Las inv estigaciones mos traron que en habla un ,,"'lutingeno no conOCido hasta ent;nces que era el culpable de dos t :po s d e accidentes. A ese ag1u tingeno se le IJam "(a:tor Rh '. de Rh es us. un t i po de !fl0no e n el que se de s cubri por vez Se comprob que algunas perso n as poseen ese .Rh las se a plica l a claSificaCin Rh posl tivc") mi e ntras otros no Jo poseen (Rh Alrededor del 851J!. de los seres humanos son Rh POSI tivos. Todos es to s hechos nOs ensef\ puede ser la rapidez e n esas OCJ NUEVOS REMEDIOS SOVIETICOS C e N T R A VI E J A S ENfERMEDADES ANGINA .. Quin no conoce esta enf la Orden Leni:>. Habla que encontrar mtOol6 mis raciO'\&les doe cura. obIJ.. gar o l. mMula sea a elaborar los elementoa que le falbbeJt a l. sangre: los fagocitos, comha tlendo as! lGs qIIe provacaban .. septicimicas Y. pur coasiIdeul .... tam bin la earermedad misma. PllSIIban di .. y noches Uenos de inqui.etud.. Se experi:DeDtaban distintos 3"" ..... tOS y rn "peotaxila*. Lo ron mu:bas veces en .nimales hasta que se _._ de qup era eficaz y aboclulameflte inolens;"o pan la salad. En cUnia. de la Academia bahfa ciaco <111' ....... doe &IICina granulocitaria A tns de dios. coa su ............ .-....00,. .., .":" inyect la pontoxila. Despu& doe 48 lInr-. los bIc:ieroft aa6l .... de sangre oue mostraron que el tundoaamleotn de h -.tuIa sea comenZaha a normal izarse. aUlDHltaba d nA mero de leucocitos e iban limJ)indale la5 --.. n.crtlcos ,'e 1 ... mlgda1as Al miImo tioeaII>o. bajalle la temperatura. mejoraba el estado tlsiGo y moral doe lea .,.f..-. Todo esto pro!>ob3 que se habla eocootr.do un mHDdo doe can acertad". S e administrO pentoxJla a los cIomts ..,r..".... y ta.. .... bin ellaos se repusieron ripidamente. De modo, das den((fc,," soviticos han hecllo una valiosa aportad/lD la dmtia mdica, v enciendo una de 1 ... mAs va'''''' la &IIIi na granulocitari2.. Para levantar el n'mo Suele ocurrir que. d.spu& de una jornada trabajo ..raci! unu tien e oue hacer guardia le noc:be l'rata de estar le. mAs n lerta posible. Pero. ya cuca del el .ue\<> > mienza a Vl!!lCer. hace-sentir el cansancio Para uno se lava l. cara con a"oua fra. !Dma att fuerte Mas todo esto no trae alivio. Cmo quitar, pues. el can.'I3OCi<>. lea Eda dos Unidos apareci 111 fenaDlr:.. a la q\Ie se bim publicidad como el mejor n!medio pan camlatir d ...--.. Sin embargo, segOn ha mostrado la exporieDcfa. la r ....... es mAs bien un remedie. excita .. te q"" animador. Ac<>Ia d nervioso, intoxica el organismo, eIeft la pnsi6a aztsiaL Varios ci ""tItlcos sovitticos se dJeroa a la de ........ un producto que levanta el inimo s!n perjo>dicu la AlIad.. Y ... ban Iogndo>. Los integ:aDtes de 1& Cttedra de hnaaaIIc&Ja fi KIroor. ..ca!Jeta el profesor Sergu6 Amumv. tn.s laIps lI6oqaedIas. un nuevo pro;tucto que se llama fmatlDa. ..... ac:cm J !lda(\, la lenatllla oupera a todos loo est 1 dol nervioso 1!Kistefttes. Ic.-._ ...... 'Q) 1586 atlu de la recl6D, truCo c!!I studJo del pesado .-.me Se abandoaaron, JIU ... esa rie-de la tima DIltnL ..... _-::o __ --. .. Ucu ....... :r' .. lo -m. e6Io bao que la Ianre cIeI .. ___ ___ i ..

PAGE 50

, I I 1 \ I l' I I DESCUBRIMIENros SOBRE El SUERo l os ltimos aftoso numerosos ID slqu l at.ras y otros especialistas de distintos palses han realizad o in tcr.sas investigaciones sobre e l sue1m res ultados que ya han o b tenido contest.an a l gu r.as pr"llUnla s ouo hasta ahora no tcn r an reqpues t o l a tenlan co.uivocada. Veam o . Es clerlo tO poco ante.. d el d ""pc r lar normal, no d e ja reeuerdo l g u no. Por .50 muchas pcrs onsn Be 1 ... vantan creyendo que no han o na do cunnd o l os lnst rumcnto s pru e ban o ue 51 8e h.n prodUCido suenos. Cuando una persona !le despierta bruscamente lJene m probabilida d .. de recordar s u lu.IIO!1. Ilunque .ea por unos segu ndos. Loo ani. mal"" domstiCO! s u enan, pero tamo bltn los anima l es salvajes : :nono s clefante!9, oso. y venad os tie nen 5UeilOS relaclonadO!l con a limento. r acompellados de masticaciOn y d egluclOn; suellos d e pelea s, cen gru/lldos y .uenos or6ti""., qu e pued e n ler pro "oca do s por ruido s t' oloret:. Las mujeres u e nan ms qu e los hombn\s; J05 jvenes ms Que las pen;cnas d e edad ; l as pers on as cui tas ms ue l as i ncul tas E l 83 per ciento de los s u enos son ho s tiles. Une do cad a diez pers onas s uet\a en color es Lo ruidos y la. luc .. pueden provocar l ueftrui "arios espec ialistas han tratad, de influir s obr e pe",onas dormid .. por meclio de no tas musicales )'3. yos de luz p roy ec t ados nbr 106 ojo gotas de ag u a fria, etc. P,'ro esas excitac i on es exteri ores no PI o. ducen efect o si la p ers o na no est ya sallan do e n el momento en que se producen. En cambio si un SUt-ciones. En los experlment06 reall zado., en un a 0CIIB10n, u na nota de plano s o s tenida 5 segundos intro. dujo en un suell., un temblor d lJerra; una luz hizo qu e en el sue-110 d e una persona apareciera un a estre l la fu gitiva, y un chorro d e aKua frl. aliad 10 una inundacin I otro l ueno. Sin embarg o, el mis 100 ruido pued e provocar vllJlones diterentes en e l mism o durml ent .... Un experime ntador le despert ex .pr ... mente tres v ecee por medio del timbre de un despertador, So-116 au::alvamente en una campma, en un tren y en la calda de una .. Lambertnn, de la Unlvenlclad de Pennsy!vanIa. relata qUe desde ha da varios dIaa establ tratando .... olver por Afgebra un problellJ matemAtioo Oclo dIaa desput di haberlo abandonado, la soluc/1n se le present en un ruello en tonn, de un dibujo en un plzarrOn Ceca curiosa, la soIuclOn no era a!iebl'll. ca, sino geomttrlca. Durant e.u lUello, los elementos CODOcidoo d, prohlema le hallfan organ izado en f3ea'f.ente. basta COllStrulr la figUra -I 'OUENO pila de platos Hay pu es en cada Loo eleaos pueden aoIIar? suello UD element? personal sabre Dive rsos ex:peiimento. muestran el cu al ae pu ede InflUir, pero que que un ciego accidental contlnQa no "" puede forzar, "vi en do" en suellos, como a n tes de Cual es el oripa de ... peNdlIIu? su ceguera. Pero lOS ciegos de na Tambltn se cita el caso d e Un contador que, no pudiendo encono trar un error .... s us libros aban don II bGsqueda al cabo' d e mes. Pocos dru despu& ba!l 'n aueftos el error buscado y se des. pert a media noche para anOlar lo en un p ,peJ, A la manan i. gulente pudo comprobar en sus 11. brO!l de cOlltabUldad que su visiOn habl a .Ido e xa cta. es el que TRABA Por lo general, l.. pesadiUas se cimiento suellan con sensaciones producen cuando hace poco lJempo UlctJles, lo cual es raro en l as pero que se est durmiendo, cu and o el sonas qu e tienen vista. Una pesa s u eno es dn ligero, Son rq-. c:uL.uJe:a din ero :::1 ob r ero inu s trial piensa en e l CUQl estudiar en un centro de lUPf"rior plim' eotc del plan d e s u e l tcnico u:;rt sin dejar de tnbajar. A estos l!omIIru si .. Interrumpirlo. pesadiUa. Se puede aprender en suellos? tampoco son un flllclo desequl Experimentos recientes mues. IIbrio mental. S lo la repl>tran, casi con e ntera .egulrad ad d'J ,!na figura nlmOvIl, sin all! que durmiendo no se puede apren. blente DI fondo,. es sln tom a de SI der cosas no conocidas anterior. casis. LM pesadlllM on ms bien mente. En cambio, se puede poner formas de d esaboll.... slqulto. que orden en las que ya se conocet responden a contrariedades, d lSgus bien. Muchos problemas han sido Se debe tomar nota de ros lueIIosP ESa es una pnlc!lca excelente. No sOlo puede conducir a un ejer. ciclo sano de equilibrio men!.,I, a r conocimiento de sr mismo por los ""eflos, sino que, a dems pued e ofreeer al mdlco o al siclogo, en s, una fbrica o un f er r oca rril, No h abla has, b ast{lntes men os que obre ros y cam Inos, que nada p( .. e la" y t rab a jab an pard amos. lament e d espus del triunfo de la R,,,olu n de O c tubre de 1917, los obreros' e am os de Rusia pudieron por primera vez llamarle ducf\os, porque todas la s riquezas del paIlI pasaron a ser patrimonio de todos ellos. Ahora, -an vez de "meo", l a gente dic e COn o r gullo "nuestro". Y es 10gico. Caca hombre so vlftlc o t",baja para todos sus compatriot a s, y "tos paro l. En l a UnlOn Sovitica, el du e o .. el qu e tmbaja Lo Constituci6n .. tableee cola que tr aba jo Con un tractor se pr eocupa multanean el trabajo coo el estddio se Its da porqu e toda J u cuoper a tiva rccojil la m.,c; rica muchas facilidades materiales.. Es cosa C'OI"rieDco sec h a ; e n s u Jnb )f a t orio el ci cnUlico trot:l te que las flbncas o c:oIjoses eavim tslUd e hacer un d es cubrimi e nto que seu de prov,d iar .. obrHos Y c:ampesiDao poagaDdo por su eho pam e l pu e blo. cuenl .. las beas. CampesiDos J*!res al sablan escribir su DCIIDbre SGl boJ En s u buen t r abajo hombre sovi fico ve el de grandes bacieDdes. de las bue n trab n jo d e l a emp r esa, coljs o in,tituto Clones de mAquln&s Y Iradore$. cJentffico. d e l co l ectivo a qu e pertE.'nece. E' tra to etc., de l a vida r eal. resueltos en s uenos. El profesor le '6g. bajo colec tiv o d e l trobuiudor libre ha hecho El Estado tambib> R lI9XM por nacer que e l hombrr piensa e n to4.los }' se prr:o la uJud de las: tnt:ajadcns. E:&iste-QD cupa llOr todo. f e comp enetran )' funden 105 perfecto. apaodo. de prottcdOa intere. es par ti c u "'es y los int.r""." socialos del la lISistoDda mI4ica '1. fi. lOS JEROG1"'COS DE lOS M:AYAS n aciona l es Por dio, e l fort aiocimien t o del Es nalmentr, una amplia rtd de ..... lado, e l aumento d e t i U riqueza y pod eno ('n de reposo y otros aaltIricIL traa {I! bie n estar de lodos los ciudadanos, Y ... PIflIIl 74 del "Coda DrftdenJIs", e st o lo comprende Club obr ero campesino t En bien del ho::zIIIR. p:... .... c::oc.sea--r S1: int electual. multipi! can cen su tr3baJo lud, en la Uni6a .. ndDdido t que o por el ....... de Jlrimero. mJJenlOll antes de n .... 1l'II era y .. ti lnIIuenclacla por la na. se hace de por sf. Y los campos y e l Cos o sea s u trab.jo, procuro h a c erlo lo mejor po -,.,.......-.... mada cultura "La Venta" d. los legendarios olmeeu, en la cual prorequieren esfuerzos, un gran trabajo Tra s ible. Y no 6 1 0 hacer lo bien l'ambi 6 n se preo cia en los ..... tnrias '1 asas ele ft!IICIIO. INIb1emeate le eneuentran ... rafees de la escritura mayL trabajo IJ trabajo. SOlo el trabajo repor cupa d e e en la fpOeI victoria ... con s trucci n, d e perfccdonar l a t eeno t ogia, d e nen .... propias lIUIlaoa '1 casas eomlftlldlda en!:no loa ligios m y X, cuando sus estados.cludades erl. abaratar l a produccin del articulo. Piensa ea lo que hace .... d cIoscamD de .... pan sus magnIIleoo templos piramidal .. dotados de observatoriOs "" cOr" resolver es to s problelr. as, b usca y halla obceros y ca"'P"'i_ &da ............. .... tronmlcoo. s u svluci6n. mis bormilIo& paajes la UaiCIa ScsorifIf.a. La cnltura de ro. mayu mueatn eztra/Ias conll'lldicelon.... Al lado En l as fllbric as en Ins minas y d e pOsitos de orillas de rfo5 '1 r.cos. ea ............. de tala eopecle de cultnra paleolltlea que no conocla la rueda, ni el tomo s ovitica s huy cent enares d e miles del Ciucuo, ... la cnsta doI ..... Hopo '1 doI a1f1ftrO, ni el arte de labrar 1011 metales, .r-oselao profundos conoclmlen de r acioll"lizad or es e inv e n tores que, siendo Baltia>. ... d .. doI po. Se ... --... los sobr.e astronomlL Lo delatan los cilculos contenidos en el c6dlee d. obroros, pie n sa n como ingenie ros Co n sus pro. balneario. aIII daade R deKioIH __ Dlade sobre los periodos ele rotacin de l. tierra, Iu COIIIlelaclon.. puestas ay uda" a l os dis.,iadore. y c i .. ntlficos tlales de agua .......... Ies & ,....... y ro. eclipses, cuya exactitud llega ha.ta la ae(lllnda clfra de. a crear y perfeccionar mquinas a u
PAGE 51

' .. LO MAS lNTEIlESAN'lE de la nueva pronmad6D del .... la refulldJcr.la de "DeIf1Je de Exltoe" en "CIrculo de la Alepfa". El lID de fiesta de este primet' uDelrlle de la A1eria" fue de todos estreUu: ctUty, TolII l'tlonles, la Caleto, Zeaalda Muru, Lab Carbonell, la Barke, Bola. Rosita FoJ1ll, PiDe1II, GIDa Le6ft, racho, PortuoDdo, Emesto MarID y 0Inara. (foto por Genevlive Korda) . DE VIERNES A V'IERNES EL KINESCOPIO SOCIALISTA El Canal 4 tambin decidi unirse a la inol' vitlable frase de la Baker y cambi' algunos es; pacios. Una Joya ignorada -por haberse si tuado frente al hace allos popular "Festi vtl del Jueves"-entr en mejor tiempu: "Vue lan mis Canciont." de[ talentoso Cardentcy, amenaza convertirse en el prImer program3 musical de la TII. "Dramatizando" los n6me r06 -por sus figuras fijas: Gina Len. G,or g i. I Barcel y [os Bucaneroseste es un por orlando quiroga TEVE: LA SEMANA RARA 101 mejores D1omento $ n el aUI!\lO de OIg. ez: Elena Y Bo'a en do d e feoling da. que n o s on lo s de In danza ... ? Es to s lOS son anti -TV y e[ ju ic io se puede aplicar tambin n i comentarista del C ana l 6 que IJI'I'I'!IIta f as pe\(cu l as y perman ece minutos y minutos ante una cmara fij a alurgando la es pera d e fo que desean ver los tel evide ntes: la cinta .. LOS ASESORES DE MlRlAM El debut d e M ir iam Acevedo e n los Martes del "Capri" t endr varios aseso r es : el espec tjculo ser dirigido por Joaquin Riviera. la. LA LEON -1Ji",radora en "Irap",ana" -estn:DO .... "lMro ftl "Daflk de la A1ellJ'l" y el lente conge[ una vetSln antn:ana ele -cnt".. boqulabfer.", de 8.3. Y Mar", (ROaDA). instrumentacion es -genernlm(!ntc B guHorrnpor Froiln, y algunos detall es de la presenta cin siempre en suter y negros--oon' ajus t ados por Alfonso Amu ... Adcmo d e l. cancin tema de "Cleo de 5 a 7", Miriam c:mtarentre Olras cosas-e l rack rrancs .. Fortu"' ... TROFEOS Y PERGAMINOS La co s tu mbre se ha convj!rtiiJCM DO ,.bt6 ..ruep ele trot ..... LORETfA Y DAVID NIVEN: puntos fijM en 'IV. LA NUEVA pmgramaci61l en l a l ev ha pro m ',: confusin en los hog:ucs Somo, anima les de costumbres y cuando las costumb res cambia n se produce a l g o corno l o que ha sucedid o durante l a semana: b d e la case buscando su programa favorito y en. con'rndose con el programa ff1mico de Loret ta Young . Mientras se nivel l a pro grama de f ebrero, Jos k nescopios norteame rica nos de Loret a, Perry Mason y D.vid Niv e n hicieron d uelios del Uempo A-l. Estas pelle. las de rnc.:1ia hora. con argumentos frecuentemente b ana l es, tieneu sin embargo cosas que tienen que aprenderse muchos de nu es tros pro ductores: profesionalismo, tempo y e l secreto '-'_antener el inters del tel evidnte ... refrescante que luy que ver ... Tambin lo podrfa ser "Caras Nuevas en 'IV", anim.do per Ev a Rodrlguez. si los d ebutantes presen tados -con dos excepcionC!>-i no merecieran permanecer en el a nonimato. H a y que dar opertunidad a los nuevos... siempre que ten gan talento. .. y el dom I ngo, para unirse a la boba de los kinescoplos "Por los Caminos del Socialismo" nos entreg5 uno de [os ma agl'l' dables regalos .en muchas semanas: el popular sho\\' de las 9 en la TV de la ROA. La animaL.! PISTA! SIGA LA PISTA! SIGA LA PISTA! SIGA LA PISTA! SIGA LA PISTA! SIGA ROSITA LOS MIER<':OLES El lunes no apareci el ag radable Desfile de Exlto En luga r d e l habitllal primer plano ru bio de Rosita Foms ias tele-pantallitas relle jatn a l sabueso Perry MaoOIL Un a est1lpi c a bola situ a la Foms en [3 cubierta del barco, rumbo norte, Jo que fue reflejA do eu "Detro de la Fachada"... Pe ro Rooit.> esta::'a asignada para conducir. junto a PineUi, la alianza de "Desfile" y "Circulo de la AleDiguC7, e l m i rcoles. prod ujo un programa in&ugural en el que hubo d e todo. inclu yeorl o un twist fran cs por la blonda anima dora y uo "Aljate". en jau, por Hayde Por tuondo (desertora de las O'Aida) y Emesto Ma rln (desertor d e Loe Meme)... Pasando por alto el deta1le cursi C:el leue. o goUth[co que lrvi d e rlll!'l. lo dora, en una oficina de correos. acufta tarjetas NOCHES DE 'I'ROPICANA (Ar-postales hacia todo e[ mundo Una tarjeta .. COI de Crisbl) SbmV supleDte vuelve alfomhril mgica y eDa viaja por el COI' eon uu racimo de bueou mo s hacia fa URSS; donde el fabuloso conjun ces, GIDa C&llta "Aljate" ... to de b3i1arines Interpreta "Noches de Mot- CAPERUClTA SE DfVJER'n. ctl" en jOlz; E[ Cairo, donde deabonla (SaJ6n Roj...r.ftrl) El meJow un cabaret ca ,1 trepidante twist "VenUl y bacia La Haba; donde en una imaginaria p14' .. pecculo revlsterll en La zol eta, frente al "F1oridita", el de baI Habana P. DI. les acomete un cha-cba-ch. CALEIDOSCOPIO (SaJn Qlpa-BARCAROLA DE FIN DE CURSO R1viera). Fastuoo [dad especti-eulat DO Jopada. La ObermaEn genenl! la nl' .eva progmmaci6n ea balaD-yu hace un Juz .ubmarlno. ceada y IIrga..;;'.ada. Pero Iuln salido. en 1963. Marta Y DaIsy ptimas ... algunos amat.eUR. lnconcebiblts. FIESTA EN EL CARIBE (SaQu i n tuvo la idea Oc televisar "la Danza Y In carJbe.llabaDa LIbre). e[ Ballet". donde ponen una barcarola de ''!AI Una n_ sin HI1l1c1o. Cuentos de Homann" bailada por una cndi da parej a en malla y tut1l blattco y corona de CANCIONES EN LA NOCJE flores. ,cuando esa es una danza decididam ente (Club Parlll6D-H. NaclonaI). sensual (recur.1ese la ajustada InterpretaelD intimista con EIa, Iu D'A1da. de la Tcherina en la cinta Inglesa de powell y 10s6 Antonio y la caud6n de Pres.sburger) y donde, con voZ almidonado, ti IIIZ, FeUeldad", por LAS MUSAS de "Canciones ... la Nochr'": fHllal ..... aWorta ( ...... por 0ziIe). locutor estA mAl tiempo ,le lo que dura el Martln. Pero, ademls, ADa mismo baile bablaJldo de b vida que lIOII perdemo. 108 que 110 aotJIOI Jo QIj

PAGE 52

I I l. I OSCAll Mo.rtin e fesloMlmente, e: actor & m por su "Pasax>rte Musical" en HJIitL El aplauso se vuelve ovacin por la presencia de Sergio Rivero, pintando y cantando, uno de esos nl!meros yos repletos de alegra de vivir ... e Nuevo programa en la TV britnica: conse jos a 18.!l mujeres Animadora, Vivi.., Leigb ... e Marta Str.tda, que se meti eo el1lnlco hom bro de su traje griego - nuestro circo abre la temo porada a $2.00". En relacin a eote punto compaAero Quiroga, per mltame informarl e que oc esti muy lejos de la verdad, ya que las .iUas de lunetas cuestan $1.50 y las gradas (que ocupan la mayor parte de la c,pacidad del circo ) cuestan $1.00 los mayores y $0.60 lo. niJlos. $2.00 se cobra por las 250 cmodas butacas de las :Oes primeras filas del circo,
PAGE 53

El GENERAL KARtM KASSEM, jefe del derribado gobierno del Inoq, que fue ejecutado por los rebelde 5. cu.ndo vieron que deblan pagar el doble por el pasaje diario. En Bo got, Cali y' Medellln. decenas d e automviles y .utobuses fueron in cendiados; las vitrinas de los esta blecim I entos Cueron apedreadas. Hu bo choques entre la policl. y la en furecida poblaciOn. Los propietarios de autobu sr.s, te mIendo la ira popular. rotlraron d e la clrculzciOn sus vehlculos. La ca pital qUGostrucclOn" para oaperar los dllllos del eolonlallBmo. Destinatario: Washington CON diferencia de dOll personaIidades de nuestrtt poca: el filsofo ingls Russell y el historiador mexiesDO Jess SUva han dicho en esta 'Semana verdades comO pullos. Y por:.10gies clncldencia, los dos han locado en !o vivo a la mentira oficial nor teamericana. Dejmosles hablar sin comentarios. Dice R..sse1I, en carta al diarin ''Was lIington Post": -1 .. sociedad que tranquUamente tra ma la guerra:y eotA dispuesta a aniquil.r a mill o nes de seres bumanos, no puede por menos que despreciar l a libertad individual y la dignidad de! hombre. No es casual que esta SOCIedad se lanet; sobre aquellos que condenan los asesinatos en masa. y aniquilarlos Expreso mi indignacin con tra las persecucioneo constantes que sufren el Pro Justa Trato a Cuba, In orgalJzacin Mujeres por In Paz, ia Fundacin Pacifica y otras semejantes. Ustedes, que habla., sobre el "mun do libre" podrian pensar si son compatibles con ese concepto los institutos de InCormaciOn pagada, las listas y comisiones que investig.n los puntos de vista polltieos y la atmOsfera gene ral de histrica Intolerancia que las acompaila. Coment Silva Henog desde su prestigiosa cAtedra de la Universidad Nacional de Mxico: -Si el presidente Kennedy hubiera sabido que la reformo agra ria mexicana tue confiscatoria, no se le habrfa ocurri do decir que la Alianza para el Pro greso y la revolucin mexicana eran la misma cosa. Nuestra revolucin no ba pagado completamente las expropiadas ni Indemnizado en su totali dad a l os anUguos duetlos. E l esrcter conCiscat->rio de la reforma agraria esta plasmado en el art I culo 2 7 de la Consti tucin, que establece que hay que acep o tar la expropiaciOn de la riqueza por ca u sa de utilidad pllblica y como derecho na cional, por lo que tiene una inob j etab l c tendencia socialista y por tant o uni versal. I.OS YANQUIS VISTOS POR SI MISMOS "UNA persona de eada seIs en. los EL UU. paIs de la abon dancla, vlve con ingresos Inferiores al nivel mInImo., qo tiene profeslOn (l no .. be 1_, vlve sin tener confianza en la j.osibWdad dc melorar .u vlda ... -El 30% de los 06reros, que se Incorporaron en 1960 a la clase obrera de los EE, VV., no terminaron la escuela media. En octubre de 1"0. El U% de los Jvenes norteamerican05 con edad de 18 a Z4 aIIos no termInaron la escuela ni eotudlaban. . -MlIdlm norteamerieanos de edad avanuda vilven en una aguda miseria. Los vlelos de 65 allos cumplidos constituyen una ddmIl parte de la pobladOr:, pero representan m de la sexta parte de los m _ilados. -8010 s.2OO.ooo de los UI,5OO.ooo viejos pacao Impueotol; e! resto tlenea Ingresos tan hal.,., 'I',e no IOn afectados por el 1m puesto sobre la renta. (De Informes de la Comlaln Elpeelal Adjunta al Presidente de Jos EE. UU). "El problema nOrnero Uno de la economla norteamericana en 1985 I0Il sus )IOIibUlc1ades no .provechadas: lento ereelmlento InsuficIentes InvenlollU bicas, potenciales de produccl6n .in aprovechar y estable Iuo forzoso". (Del m ...... je del Pre!oIdente Kennedy al Conrao). o de las Fuenas Armadas de cl6n ha emitido un comunica en que La experiencia de 1962 ha pro que el camino de la emancipa y la formacin de un r democrlco es el esmino de cha armada. de que esa verdad no cxc1u formas de lucha y que las "no son enemigas de todo U(lO .. 1IIecciones, sino de 1:... que est Jando BetaDeourt; por eso 1963 ser un a/In de grandes comba el fraude electoral, de re farsa de Betancou,t y Mm'nlle .... ". res de la poliel. reprt'Siva romuJistao Las llamas destru/an por COmo pleto el inmueble, que ardiO uuran te once horas, con destnlcci6n de todas sus mercane!as Las prdidas ascienden a cuatro millones 500 mil dOlares, s e g n anuncio oCicial. "Siempre esperbamos algo -comentO melanclicamente el mlster Fred Eatt> presidente de la filial de l. Se. en Venezuela, pero no ton completo c omo esto." La revo# luciOn veezolan lograbol uno de sus blancos favoritos. comicios a l a Guardia Nacional el
PAGE 54

""SCELANEA INTERNACIONAL (Noti.ciCLB de "TASS" y "SIN/VA") AFllICA A NGOLA.-Paracaidistas germ&llos-oceldentales participaD en la guerra Injusta desatada por Portugal contra los patrlotu anlolMos. Uder s.paratisb de Kabnga pas por la colo nia portuguesa de Angola, su viaje a Pars, donde se encuen tra ahora. La Federacin de Trabajador"" y la Confederacin de Sin dlcatos d el Congo han dirigido conjuntamente un escrito a l jefe del gobierno Adaul., protesbndo por la malversaciones de los fondos del paJs. l a Conferencia de Solidaridad de los Pueblo d. AsIa y Io.fd'" que se eelebn en Mosbl, la Intenreocln del del.pelo de Cuba, Jos Carrillo, fue :u:ogidll con enorme en. por 1"" asistenta, que CGruron: "Cuba 11, ylU>lJUls El jefe de la deJepcl6n ChIna propuso que la Conferencia declare sobre la base de los cinco principios de la coeDS tencla pacUlea y de Jot diez principios de la Conferenr.la de Baofortalezca la cooperacin y ayuda mire los pases airo EUROPA CHECOSLOVAQUIA.-'Es necesario concentrar la atencin en aquellos problemas que unifican a los paises sociabtas qu e consolidan s u unidad y no exageran l as eventuales dificuIades existfntes en sus relaciones mutuas". afirma Vadav Kotyk en un .rtlculo en la revlsb "Nu e vas Ideas". ESP Al'ilA.-Durant.e la apertura del cuno ....... 1. dlela por el Mlnlllro de Educacl6n, al hablar el dirigente naclo r.al "de dedo", del Sindicato Universitario, los estudiantes pro duJeron numerosa. Interrupcioneo, mostrando la reproboIcln ba cla 10'1 dlrlentes falanglataa. El eo.to de la vid. ligue lublendo: el aule.. ha puado d. 2\l a se pesetas, el tocino de 50 a 70 pesetas Y los garbanzos d. lO a 20 ..... tas. Loe estodlantes han e n v la d o al Gobierno de Franco Wl teJegnma prote.tando por la detencin y tortura de Jull'" Grlmau y de lo. dem4s petrlotas espalIoles. FRANCIA.-Lo< jefes militares de Francia y Espa/la llega. ron a un acuerdo para la utilizacin reclproca de bases y para de maniobras conjunta:; de ambaa aro De Gaulle ha aceptado discutir de nuevo la cuestin del I n g r es o de Inglaterra en el Mercado Comllp Europeo. La penetraci6n del capital francs en Espafia c r e c e El Ban,?" Rothscbild, que. presidiO Pompldou",que es ahora jefe del GobIerno francs, participa con una gran Inversi6n en el "Ban. co Espallol de Fomento Econmico". El ministro de Relaciones Exteriores est relacionad o con el monopolio "Pechiney" que el T r u. t de Valladolid y Avils. El Banco SCboeIder, al que est vlDculado el ministro de Hacienda, Gis. ca.rd, controla la empresa "Ensidesa". n'AUA.-Se' ml1100ea de obreros ele la industria y del parle participAro n en una bJJeIp de solldariclad COn lo. 100.000 Ilue lu.c:han desde baee nneve ........ quena Lo cierto ..,. que las querla, pero de veras No asi ... ti a sto por estar el p.;e bajo estado de sitio permanente, con to dos los partidos de ralz popular proscritos, m de 600 mil paraguayos exilados, campos de concentra cin atibomldoo de P........ como el famoso "Canteras Tacumbo", a .els kllOmetroo 1610 de AsunclOn. Con todos 101 que no votaron se hubiera hecbo un magnifico gobler DO de unidad naclooaL Sin emb..--10 -trigic:a broma-son detenl dos, sentencIados, torturados o vlc timados bajo loo au.plclOl de una titulada "ley de Defensa de la Democracla'. E.te es uno de ioI reaImene. que defleDden al "mundo 1i5re". Contra eJ. loe tutor-e8 de la democ:racla. ra cllcadOl en WashlnKton. DO orpnlUD bloqua. econ6inlcs. nI qrea-umadu, ni campalIu de prema. ni c:uarenteDu diplomiUcu o no es "IDman recientemente han Ildo asesinados Tiburcio Vera quintana campesino; M. Medina, ca: mereiante; el capitn Ortigoza Be. nltez, el guerrillero preso lrlDeo G<> doy; el teniente Jas PrIeto; el ca. dete de la Escuela lo'Jlitar, Alberto Anastasio Benltez, y el obrero Ben. jamn Navarro. No reportan que mAs de quinientos obreros, campesinos y eotudlantes -Iseguramente ene migos de la democ::r&clal-han llde detenidos en los dltImOI das. No revelan que desde haee CllAtro aIIos guardan prisIn y Mrer. maltrato los profeso:'CS AntonIo Maldana y Julio Rojas, el ecooomJsta Alfredo AlCOl'ta y el estudiante MarIo SI&che. Tampoco dlvuJpn la denuncia hecha en Ro de Jane\ro por I!JpIdIo Yesroo, dlri,ente del PartIdo ROVI). luclooario Febrerta del ParIguay, de que treIc:Ieatos compatriotaI IDhan lldo deaoUadooi y U1'Ojadoo En la URSS Prosperidad. _SUPRIMIDA la rotad6n de cu1t!vo. ., ..topIdo el eaIIiYo lnI .... lvo, la extensin de ... svperfides oembndu 88 .. ampliado en 1l.400.000 beetreas. -En 1862 se obtuvo una El pea reclbl 11A00.000 toneladas de eame. -La prnduecln ....... plta" de carne eS de lIDOI .q .... cifra que el cul un 50% superior a la de 11153, Y m del 4oIoJe del promedio mUlldlaL porh!:lt= _nf6 ea un 11%, l1epndo a ano. 4.1 ldlo. -La prciduedD ele leclte aument, """ reopecto a 1953, .... lIl1 SIl%, alcanzando M.2OO.000 toDeladaa, 210 Ln __ "-cepita". &UUII 1"'"" -Lu ton .......... bAsleu estatales en el agro repreoentmo 4.100,000,000 millones de rublos (mAs'de 4.5OOAMIOOOO doble de las Inv .... loo ... prom..uo de Jo. 6" mocracJa, c( .. nforme aJ concepto do una madeja de intrigas interna-cristiano de la vida." los grandeo capitalistas je-I r a k .es mIlItares y diplomticos eu ropeos y yanquis. El movimiento de loo pueblos R. El rey del petrleo bes atenta de modo sist.!mt ico COD. tra el dominio del imperialismo oc. Se han disipado -escribimos el cidental, que cada dIa puede COD. domingo IG-las S9Spechas de trolar menos la suerte de .las comu. el nuevo golJleroo del Irak DO lo nldades que alU resld.",. La grarfa Imponer su /Autoridad. En cin egipcia, que detenniD cambio, permanecen abiertas las in ficaci6n de la Repllblica Arabe c6gnitas 80bre sus ?royeccin in da ; la del Yemen; las violentas ternaclOnal en lo que respeCta a tP.mativas de Siria y de Irak y las alianzas de Occidente. ind.j)el\dencia argelina son JlIIIt Irak, el principal pats petrolero d e l mismo terremoto en que se mez. del Medio OrIente, por el cual (>8' clan afanes religioso-racialeo ., pe> san los g.andes oleoductos que Utico-econmicos. El arabismo tri transportan el combustible al prn ta de adquirir un corte modemo lb clpal puerto de la regin en el Me sorbiendo tcnicas OCCidentales' piditem1noo, Hallfa, es centro de una ra usarlas en contra del mismo zona polltico-econmlca altamente cidente. coDflictiva, donde el rey Petr6leo '::1 golpe del Irak,. cayo perfiJ r dicta el destino de gobiernos y paI nuca IN> puede CCIIIlpleCjne ... seo AU' permaDecen alerta, estall el vIenIes 8 coa el bombIr. esa dumlnio un proceso que ya. el caplta. na puede detener. nuevo gobiemo reconoya por la RAU, Argelia, Y .. Kuait y Siria -hecbo slnto-de su extneeiD panartbl. ...-tiene su destino 1I:ado a .... n nacionalista. Seg1ln la .... O 1 .. dltlculte tendri el apoyo u otro de los factoreo hist6ricial que se en el Medio Sovitica los estadistas burgueses enfocan el eje Parfs tiene una prolonga. en Madrid-desd.el de sus rival'dades, si la constitucin de puramente europea no en el c:rftico orga&fIOTAN, la mayor potencia del mundo la contempla An8Ulo justo. limita ciertamente a COD La juzsa. Tienen el ca un juicio histrico antlci sendas no!D enviadas DOr BoM y Pufa. La CanclIIeal ele Bonn respedo a lo peligroso de esta poJltlc:a, ya que Alemania Occidental no sobreviv!r4 a una gue. na atmlca. si se desatara. El futu 10 de 'Ia RF A est en el mido y el taller, eD el trabajo paclfl".,. Nn hay otra alternativa para couservar la actual generaci6n de alemanes y dar viela a otra nueva. -En vi.,-. de que Francia y RF." l t an '-:ordado colaboror en .1 campo militar -d"lerte Mcr.cQpara mantener a Europa divicL'1"i eD dos Clmpoo "los ses socialistas tendrin que adopr medidu futuras para fortalecer IU capacidad defensiva". Las nac ..... del pacto de Varsovia elaborarAn la respudta condlgna a la man!c,. bra enemiga. -La doctrina Cermar.o-occldenW liObre los ataques refjmpogoo. con l. cual Se ilusionan los estrategas de y que ah<>m parece ser compartida por el r-. blerno degollsta, es calIflcada de y aventurero. a mAs de pellgra.a". -Finalmen'te: "La doctrina que se orienta al desencadenamiento de la guerra atmica mundial slo J1U& de tener una c:onc:Juslo: arclerA en el fuego de la guerra lIIOciear aqutl que se disponga a encenderlo." Mxico La Carta d. Am6rias De la patria de E'm!llano Zapata llegaban a Cuba, al cumplir UD 1>1\0 de viger.cla histrica la Segunda Declarocln de La Habana, adlJe. ,Iones qV. e tenlan el respaldo de lu ms betaUadoru masas del pala ber mano. Las envlabln el PartIdo C", munista y la Centr.d Campesina IDdependiente Ambas orpnizaciones subrayaban la funcl6n orieotaclon del documento, pionero de una IlUb va en el hemisferio. Para el PC, "la Segunda DecIa racin de La Hablna sellal Cl Ame. rica y al mundo que 101 pueblos de Amrica Latina defendeftn huta veDcer su derecho a 13 soberanla nacional y a la lutfntlca !ndePen. nunciable de emanCiparse para .Ieu pre de la opresin ImperUllsta t ele hacer sus propiaa revoluciones cional.liberade ..... a darse el rff men polltico que coovenga a sus 11 tereses; a conquistar y construir 1 3ocialismou La Carta de La Habana, seaull\ exponiendo. "lDtundl DUevas ter ""S a la lucha revolucio:larlt de DUestros pueblos y reafirm la ... urldad en que la bora de 1& eman clpacln ha sonado y en que tanto el imperialismo como loo secto..-es reacclonarlOl y traidores que le IIr ven en cada paI, nO c:onsegu!rtn "etener la lucha ctedent.e le lu muas latinocunerlcaDu por la libeneln nac\ooal y el socWinoo". -Es un hecho a1enta.lor que la accin y el combate de Jo. pu",*latlnoamerlcanOl contra el Impelia Iilmo, por la lobennIa Y la bOera .rOD nacionales, le ha mOlUdo, consolidado y ha "",Iblelo coa la Segunda DeclaradD de La HaJMt. na una nueva y r&JI contribucin del pueblo revolucIoIwIo eJe Cuba.. Este InstnuneDto, de p'&II fuena lIIovlUzadora de muas. COIIIInuar& elevando e ImpulsaOOo la lucha hIIt6rica de toda la Am6rica Latina contra IIWI enemIoI aeculues, ccmc/ula el comunIcade. A juicio eJe la JIIId6 como _N' ____ .u CON'I1NUt lA fOIItlJOUU ........... liftInfea -".. .... .. ___ ......-... 010

PAGE 55

LAS ULY;MAS DE leUf. Saml de los salones de la Escue la TaOer de Artes PIAsticas 'Rolando Escard", de Cienfuegos, que acaba de inIta1arse hace apenas unOS meses en el majestuoso Palacio del V31le. Mate.> estaba dndole el "toque" final a su escultura "El CavilAn" cunn do i..,iciamos la charl? .. -MI primera escultura -nos dice--realizad? despus de graduarme en ""an Alejandro" se inspIr en nuestro gran Brindis de Salas. En ella la linea ya cmpiew a Iiberar.c de tu 'e academicismo, pro sobre todo con esa obra comJenza mi bsqueda dentro de la tell'JitiCA nacioo a l l a que cada dio soy ",.As pt:rsistenle Mateo Torriente DOS invita a que los scompallemos hasta otro saln AUJ estAn sus ClItimns obras: "La Montura" "La Lechuza", "21 Murci lago", "Bicbito!!", "El nido de la lechuza". -Eato que ve aqul -exclama ya le Indica p el lUyo --, el primer taller de artes plsticos en la escu"a pt&bliCA cubana. Actualmeate, lIlegO de a1Ios de Intenu labor pedaggica y creadora, Mateo Torrien!.e ocupa el ClIrgO de Director de la Escuela Taller "Rolando Escard". *** LORENZO Fotos: CARLOSNUEZ "El Mun:I\aao". e. cultura rullzada en t r e I piezas luperpuest ...

PAGE 56

1; I A TRAVES DEL MUNDO.-(Con,ln,.,aeI6nl Pero hay algo peor. antes de existir ese cuef'1;JO de represin in te ram e ricana - u eqUipo de la Univ ersidad Loma Lin da. :losificaron el coles terol de ocho estudiantes durant e tres dfas, bora a bora. Cuando en cerraron dos de los sujetos en una cmara frigorifica "cero grado< centfgradoo su proporcl6n de coles terol aument de 2 gramos a 3 gra mos al cabo de medIa hora. -El trio como cualquiera otn emoci6n --explica el doctor Peter 80npuede hacer variar la propor cin de colesterol. Luego reanud6 la experiencia Con loo otros sujetos. Pero, esta vez. les anunci, con dOl horas de anticipaci6n, que se les iba a encerrar en la cmara trra_ Y "na hora y media antes, su proporcin de colesterol se elev para volver a i en el momento p.n que so les encerrdbal -No tanto Es la significaci6n del acouteci miento lo que constituye el no e l acontecilniento en al Es la prensi6n lo que hace daIio, la an u stia la espera. No PIense !D. y alln asl es precis que 185 ar terias estn predispuestas: es una debilidad heredita..-ia de los vasos lo invita al colesterol a depositar-en tal o cual sitio. En realidud, 40% de los erterioo" cler6sicos tienen una proporci6n de colesterol normal. Al conttario, en algUJl9S in dividuo.:, esa propol y dI!' ejercicios 11-sicO! constant es. Pero sobre todo, eviten angussus reservas Qu{micas se oponen tiarse. SI usted.. estn t enso!'s i a lerta por tensiones n erviosas de mas iado frecuentes, rkl dejen d e quemarlas Son los bloqulmicos quienes se lo dicen: para conservar las arterias j6venes, prefier.\n siempre na pelea n una clera repnmlda. Dejer., oue su vida se desllorde, en lugar d e consumirse de a n gustia 1 Lncense 3 la accin en vez d e "hacerst!' mala sangre"! Tradujo JuDAn .. Ias, d. la revista Constellatlon. EN POCAS PALAIIRAS._ (CC\"'lnuacl6n) Supongo que usledes captarn e l margen que existe entre la. dos cC'.llpat3clnes. Pues no se sabe SI caballo desbocado SI." estNl ll9r o no mientraa que si se navega a la vela sol're un mar tempestu os o o se es un tlroe ... o un y y:> les ruego, re que Benjamln Frankbn es el Inventor del pararrayos, pru eba de conocfa bien asunto_ ELIMINE PARA SIEMPRE el vello superfluo i 'iingzl problema de belleza J'U"de ms r\IJ>OM) lA femineidad de una r2\I.1jer que el 2Z.CaO de veUoe faciaJes. p.,.. lo tanto el hecho de que .... feo. .... 11os ahora pueden ... enadicad .. permaDeDte y econrnicama1tr, es en realidad ..... viII .... noticia para las mujeres que >edeceIl de este probI=m tan eneralizado. Realmente, el Sismna GTetorY es idesl en todoe oentidos. Otra. llistemas que slo ofrece> U03 aoIucic pe... jn'a, a \o Jar&o 10 que bacm es ",",vas' el prcblemL El anticuado mtodo de la electtolim. por ejemplo. daba cie!1a perdu-rabilidad pero ""' complicado, tedioso ___ y caro. DdJido a la oenclJez del SiItema Gregory 'Y la experta rapidez con que trabajan las Especialistas Gregory (que .,)amente toe dedican la erradicaciCl del velJo superfluo), el Sistema Gregory rri!mrI> te no es caro. Adems, .med puede aboGar b tratami.entoa medida que ... Jo. va dando y el Sistema GrecY es Si el vello superfluo est robando su natura! denclIo la belleza femenina, amsuIte hoy mismo su euo coa una Especialista Gret;ory y eliminarrlnc. -s;ratia y sir aJunoe .so, veIIoa ouperlIUI mr. lDOIestt:& fJ/ ." lUNfS A .. Of A.M. ... '.M. .$AIADO$. 01' A.M.. A ,. ...... todo, incluso de destnurse a misma_ Hay ejemplos bist6riros_ Cil&re el ms clebre: la daquesa .... Marlborougb, favorita de la m.. Ana Stuart, arrojando, de r bia" bre sta un vaso de agua. 10 acarre la desgracia de su marido. el tratado c!e Utrecbt, la pez COD Francia y la ruina de la duquesa. Es l a primera vez: que la COIera ck :.lna mujer trae la paz.. Una mujer coUrica ve rojo, por eso os aCWia casi siempre de n:tar cong estionado_ V e rojo, parad6jicam""te, eomo UD t oro. '/ cada argumento que us ted le pres'!nta es una e:ipede dI." capa de torear_ Aristteles de:. ya: S i u.ited eslll irritado, CU""I ... hasta c iento"_ Yo agregarb. )-=<10 mucho ms lejos que Aristteles "Si vuestro edWdefin idamente Me resumo: S:IUt up'" -sc!no'ei-cualquirr lengua que SQ: "CtIJ querida? --0_ Esto "-se ......... espoode ella ckspuf$ c! ..... =iBda si 8 -pe;'" Soc=d<> e}eulc>lo. ODa ....... mc.JeD1no. al c:aloo de me.. ..,. La pricJna rua. a la -Has cambiado cmcIIo. -De Vft1IS? b otra .rk-"\Iieta. .::..Crd que te qrada.J,. al entre dos beIas ci1:odaDu. T ... li= 10 'i r-> adL :T\1tal:1.bitt..! -iT" a;f1.'i<:rti> q:: .. DO :::le dejarf =.::tarl Trate1:SUld de COIl ..... m.s., __ res;lt:ua aoted ticI.lcu!o. eoQ. lo n!pI>. DO ha) q= c...,. sota CKtica: ti s:leDrio Es pnaso c:oJ!ane t!> el siIftJQo es de ""'. La C'6ion ti""", de e!;&!>Imo es cac:u .. Para tra:>qai)o drbI>I., de ..,.,. para DO 5aIlir la lalXi6; de __ a.a .. __ Dejar po:$U .. ""-. Y. a Iu primens se6aIes dr cal=-dar. ..."..... ..... bocia la .... c:DC1!<.a,; Aban = en... SOla .-- DOIOCrDS,. -poi.ac: me> es .... ca qa podm:K
PAGE 57

i H M O R I S M 6 -Mejor 'lue una lavado", le a usted la direccin de una agenciM de matrimo ni" .;, UD corte elegante 'lue ju ,ara CIHl IIn traje uul mariDO curte lagls. C mo quiere q.e tenp "",litIS s i l e.. despierto -?du \as malla ..... -Cmo! ,Escucbando ea la puerta? .. (Slg.) que sirve para los cabeUos. Z&--RI'P"'[CII,n del sonido; o rganizacin. (Sig.) grande para aventar el 1 :l 3 lti S 6 7 la I 19 22 "1J 26 '1/ .,., 1311 ,3'1 1"10 f"5" 1116 1"" f"5D' 56 57 J60 [62 1011 72 73 1-1It .,., 1l1li 1C12 [83 VERTICALES y limpieza. 20 w ["1 151 1'2" 163 [W [7! 2-HiJo cuyas heb ... poco torcidalJ 3 -Dlcese del delincuente cogido PO! la j\l!lticia . 4-DeI verbo ver :>-Organo d e la vista. G-Hao o c"erd. de la c3lla de pescar 7--Metal cuyo slmbolo es Aa S-.composiciOn musi",,1 escrita para ooa sola voz. (PL) 9-Gran exte"510n de agua salada. 10000ioiOn falsa o erroea. Il-Astro luminoso. I2-Pronombro demos trativo I3-Bramar el leo. demostrativo. en femenino. singull'T. IS--Del verbo orar. 23--Cucro cosido y empegado que sirve para guardar vino, aceite. etc, 25-Del verbo pesar. 2G-Prefijo que significa sobre. JG-Quinta Dota de l a escaJa mude moluscos lameli -branquios de dobl e c:ooclIL 33-N&ipe de Itl bajara. 34-Apcope de uoo. 35-Patio interior r.errado de pr-31-=r WI!IaIes, maderas, etc., coo la lima. 39-V'ocaIe
PAGE 58

1 11: II I . s. n.IlIt.' .. .. "", ....... 'I." .. d ",,,1,. "I"d,,.c ... .. 111.!.trt-.d,itrtlltt-.,:'",!\"ll.d II I '1, )" .. tl' .. ull[" ... u pr"IJ:tlll.l porPECRUZ' . I __ -Abo ... que VI>" el "peloteo", me acuerdo '1ue tengo

xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes
!-- Bohemia ( Serial ) --
METS:mets OBJID UF00029010_03023
xmlns:METS http:www.loc.govMETS
xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink
xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance
xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss
xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3
xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm
xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom
xsi:schemaLocation
http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd
http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd
http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd
http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd
METS:metsHdr CREATEDATE 2018-12-17T10:38:47Z ID LASTMODDATE 2018-09-24T12:27:52Z RECORDSTATUS COMPLETE
METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION
METS:name BNJM,Biblioteca Nacional Jos Mart
OTHERTYPE SOFTWARE OTHER
Go UFDC FDA Preparation Tool
INDIVIDUAL
UFAD\renner
METS:dmdSec DMD1
METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata
METS:xmlData
mods:mods
mods:accessCondition Copyright, Biblioteca Nacional de Cuba. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
mods:genre authority qlsp Revistas
fast History
Historia
sobekcm serial
marcgt periodical
mods:identifier type ALEPH # 036254854
OCLC 562277051
LCCN-L 0864-0777
Canceled ISSN 0523-8579
mods:language
mods:languageTerm text Spanish
code iso639-2b spa
mods:location
mods:physicalLocation Biblioteca Nacional Jos Mart
BNJM
mods:url access object in context http://ufdc.ufl.edu/UF00029010/03023
mods:note dates or sequential designation Began with poca 1, no. 1 (7 Mayo 1910)
Issues for Sept. 11, 1960-Feb. 4, 1962 include supplements.
Ediciones del 11 de septiembre de 1960 hast feb. 4, 1962 incluyen suplementos.
Comenz con poca 1, no. 1 (7 de Mayo de 1910)
mods:originInfo
mods:publisher Publisher not identified
mods:dateIssued February 15, 1963
marc point start 1910
end 9999
mods:frequency marcfrequency weekly
regular
mods:recordInfo
mods:recordIdentifier source UF00029010_03023
mods:recordOrigin Derived from the SobekCM databse
mods:recordContentSource Biblioteca Nacional Jos Mart
mods:relatedItem original
mods:physicalDescription
mods:extent volumes : illustrations (some color) ; 30 cm
series
mods:part
mods:detail Enum1
mods:caption 1963
mods:number 1963
Enum2
Febrero
2
Enum3
15 de Febrero de 1963
15
Year
1963
1963
Month
Febrero
2
Day
15 de Febrero de 1963
15
mods:subject SUBJ651_1 lcsh
mods:geographic Cuba
Periodicals
SUBJ651_2
Cuba
SUBJ651_3
Cuba
Revistas
mods:titleInfo
mods:title Bohemia
mods:typeOfResource text
DMD2
OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom
sobekcm:procParam
sobekcm:Aggregation ALL
DLOC1
IBNJM
CUBA
CUBAN_SERIALS
sobekcm:Wordmark DLOC
sobekcm:bibDesc
sobekcm:BibID UF00029010
sobekcm:VID 03023
sobekcm:Publisher
sobekcm:Name Publisher not identified
sobekcm:PlaceTerm La Habana
Havana, Cuba
sobekcm:Source
sobekcm:statement BNJM Biblioteca Nacional Jos Mart
sobekcm:SortDate 712984
sobekcm:serial
sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1963 1963
2 Febrero
3 15 15 de Febrero de 1963
METS:amdSec
METS:digiprovMD DIGIPROV1
DAITSS Archiving Information
daitss:daitss
daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
METS:techMD TECH1
File Technical Details
sobekcm:FileInfo
METS:fileSec
METS:fileGrp USE reference
METS:file GROUPID G1 PDF1 applicationpdf CHECKSUM cf0092f081d0e0283c88f466330df99a CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 42550927
METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 15_febrero_1963_7.pdf
G2 METS2 unknownx-mets 76c7fa60ca3b0030d79477084cdba097 7581
UF00029010_03023.mets
METS:structMap STRUCT2 other
METS:div DMDID ADMID ORDER 0 main
ODIV1 Main
FILES1 Febrero Page
METS:fptr FILEID
FILES2


xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID E456XZBYA_RCE3QK INGEST_TIME 2018-09-26T20:56:32Z PACKAGE UF00029010_03023
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES


xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID EL7L27EBQ_3CBB4O INGEST_TIME 2018-12-19T22:05:56Z PACKAGE UF00029010_03023
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES