SIIISTORIA DE LA CONQUISTA,
rOiBLACIO1 I' FPRlGBE40S
SLA NUEVA ESPANA.
LIBRO PRIMIERO.
CAPiTULO PRIMEIlO.
5iol; ,- p c, L .bl: in Il.- II .. in --'. ,r,.'. ']ue
*.' ,i e1.1.1 n dilhl.-re r,., I..,rre i, l.-j ILIOII.J dJ
Ia, hiliil' pIra i.I i il J c:.rulprendtrie.
DLURI' algunno, dia; en nues-ra inlinn-
S cill el inlPt Io b ,1'? Cilll U Ir l.i liIloriad
Sgneral doI In: !ndias ,',cidlenia;ll, iie
dI'j .i cr,.li. .i jnlrlliiii d I I.iir' d era n
el a,': dc i.i4 d lia reparacih I hulli.ina.
' per-swlando en e.Ie finini-oif did I-
nen In qup lard in de~culi ir'. la di-
ficlltad, hen'm, l:-id. con diligente ob-
sernacimni In que ante- v dcl,|pii- tIP siis
dtcada, escribi6ion d' aqnuellos descu-
S Til' J. I
2 CONQTJISTA
brimientos y conquistas diferentes plu-
mas naturales y extrangeras : pero como
las regiones de aquel nuevo mundo son
tan distantes de nuestro emisferio, halla-
mos en los autores extrangeros grande
osadia y no menor malignidad, para in-
ventar lo que quisi6ron contra nucstra
nacion, gastandolibrosenteros en culpar
lo que err:ron algunos, para deslucir lo
que acertlron todos; y en los naturales
poca uniformidady concordia en la nar-
racion de los sucesos : conoci6ndose en
esta diversidad de noticias aquel peligro
ordinario de la vcrdad, que suele desfi-
gurarse cuando viene de lejos, degene-
randodesu ingenuidad todo aquello que
se aparta de su origen.
La obligacion de redarghiir A los pri-
meros, y el deseo de conciliar, los segun-
dos,nos ha detenidoenbuscarpapeles, y
esperar relaciones, que den fundamento
y razon nuestros escries : trabajo des-
hicido, pues sin dejarse ver del mundo,
consume obscuramente el tiempo y el
cuidado; pero trabajo necesario, pues
ha de salir de esta confisiou y mezcla de
noticias pura y sencilla la verdad, que
es el alma de la historia : siendoestecui-
dado en los escritores semejante al de los
DF M llI 0. 5
I pilliteclou qi. alinaiilonina primnero que
li ljriyhirn formal frl>put' i "i'-I'u
cion te tiu, idcas doia.l ibritn l id .o' Io l-
lt'rialt's, -.,c;lndo porci pncir rlr rnite i
I. livo lI cIIolII.iolln d, I loi i.lckin, i li her-
Pi: ,, laL,llldo.i lof-e'.rt: chr dl e lo a plaii,
c. .-I w .i I., 1i1 iieils. h1 iatoIL s. 1,.. la Iis-
lii.ii l n'.iial I. l.i indillilud de colaiOs
|n'ndisi.'lr '.*. fi loPI10-o p 1i 'li I "CO nell.s
fI .' ill. -ibl i ( c (LI l sur., d ih),n slrd
C0llIrllp lt Ili'in ) (l atl. rls sin cot.n'i-lir-
In... Consl'i la hii.tioria .e li Indiaj de
Ire's accilnes .randrt-., que puedetii com-
pplirc n las mayor',s qut bin h i lu los
siglu : p...rque los lb:ch:is de cri itLal
Colon ell st admirable navegpacion. yvn
las primeras empress de aquel uuevo
mundo: lo que obra lItriida Corlescon
el conscjo y con lasarnms cit la cioniirii.la
de Niueva E'pana r"nytai ,al al r'rgionles
diirin lodai ia en la incerlidumbri' doi sus
I 'rninos.; v lo qe 'e dbi,; .1 lrancisco
Pi' arro, v Iralaj iron lI. quei' I suc,-
dif'ron i n a.ji.,z dr aqitl dil41 adisimn)
iiiipcri di Ia America menrildional, lea-
h it Ii,' ari;s Iragedia, y e lrat.adinari'as
novj .dl,,d I .,i l I'% ai'tiiii'itftal tdi' Iii'-
Lovrina lr.:r,1111t ron1-l ii'.l s dei alitella.i
4 CONQUISTA
ilustres hazaiias y admiralles accidents
de ambas fortunes, que dan material
digna & los anales,agradableilimnnto;I
la memorial, y tiles ejemplos al enten-
dimiento y al valor de los hombres. pero
en la historia general de las Indias,
como se hallan mezclados entire si los tres
arguments, y cualquiera de ellos con
infinidaddeempresasmenores; noes fi-
cil reducirlos al context de unasola nar-
racion, ni guardarla series de los tiempos,
.in interrumpir y despedazar muchas
Seces lo principal con lo accesorio.
.Quieren los maestros del arte, que en
las transiciones de la historic (asi llaman
el paso que se hace de unos sucesos a
otros" se guard tal conformidad de las
parties con el todo, que ni se haga mons-
truoso el cuerpo de la historia con la de-
masia de los miembros, ni deje de lener
los que son necesarios para conseguir la
hermosura de la variedad: pero deben
estar, segun su doctrine, tan unidos
entire si, que ni se vean las ataduras, ni
sea tanta la diferencia de las cosas quo
se deje conocerla desemejanza, 6 sentir
la confusion. Y este primor de entretejer
los sucesos, sin que parezcan los unos
digresiones de los otros, es la mayor
[i M rIlCO. 5
dilicul:la.
.i >e d .n iir clia seb-c.i; detl lurrso que1 si'
d1 j aliasad. i cuando Ic uil \ ;i r'co-
g,"i la njrrxcion, so incurre i..n -l iucii-
uI nivnult de la rep.ticion y de la priliji-
d.Il y .i ,e dan pocas, se lroipI.z.i tfn la
,,b.curid;al y ion la dcunion: vicioisqusc
d,-b.'n Imilr con igial cuirlado pi.f ii-
dc'liiii 'll its demasnacerirns dcl eci ilor.
E-tre p. li,;ro coit nn de lodas la, hilo-
i ia g.enc.rali-, -' nma. or, y casi inip,, iibl-
de vencere-n la nuI,-.ll ; pol'iqe la.i IndiiW
occidcnlalr. l.e col pi nen de des lmoiai -
quia. inmi dilaiaddi, e-i:n de iiilinidaid
de proiincia. N tid inniumI 'r:ablj' islis .
duinlro do cuvis. Iiiiilr* inand ibLan dil'e-
l',ll.l, "l- i n i C ciniquv unoU iJ..ipen-
dienlis y Iribularino de los dos eripc".
radornes di' ihjici y dtl I'Prun; v ,IroIs,
cile atmpl .rado.i;tn in la iI.lii ia. s d14li'n
dian de la sieci,.,n.'l'nda, s- tas pri, ;n i.,
6 reins pl quenos eran dil'ernles- con
'|i16lai1 co0, dil-.r-.nlv corIquliladIre..
''i !.":.i nIrl' n :,s 11Ii l,,- iiitlicii.i ,ilipl..
a*i ; liII mio : Islilan .i ellas di, r-. i-
capilanes) de muhilt valor, pcrn de p. ca.3
C: .s Ilei~ ab .U su cari'o utna- Irila-
de soldado.-. f'lu' so Ilmalin jcerrilo. y
no ill alEii!;a plo, i'-d .,ii ,w' I. qu,
6 CONQUISTA
inritntaban, y por lo que conseguian :
P1 I1:; base en estas expediciones con unos
pi incipes, y en unas provincias y lugares
dI' rimbres exquisitos, no solo dificul-
I 6o-O a la memorial, sino a la pronuncia-
ciou: de que nacia el ser frecuentes y
obuscuras las transiciones, y el peligrar
ni sr abundancia la narracion : halln-
do--c el historiador obligado a dejar y
i.lc' er muchas veces los sucesos me-
nores, y cl lector a volver sobre los que
dejd pendientes, 6 a tener en pesado
ejcrcicio la memorial.
No negamos que antonio de Herrera,
escritor diligente ( A quien no solo pro-
curaremos seguir, pero querriamos imi-
tar), trabajd con acierto, unavez elegido
el empeio de la historic general; pero
no hallamos en sus d6cadas todo aquel
desahogo y claridad de que necesitan
para comprenderse; ni podria dArsele
mayor, habiendo de acudir con la pluma
Atanta muchedumbre de acaecimientos,
dejandolos y volviendo a ellos, segun
elarbitrio del tiempo, y sin pisaralguna
vez la linea de los anos.
D1. MIl. Iliit.
CA.iTULO II.
T oca -.,e la, ra ",,,me- I,, 1 in o I.:. I. i.,-
b i ..- i ... .. i. ,11 1 i. .. 1. I. ..
seln i I ,,: I .-i. ', N le..I L.n i. .
IUESTRO intllnli Ps *acar do' '.tc I.llc'-
rinto, y pont' I' 1 -1a d' eI sla ulJcl ri l..
la hislorid de NIIPe tlEp.Ji'a Ip 'ii pI11.iin
escribirlj c p.aracdameni lc, I aiquei( il,,la
(si cupile lanto en niestra roirIdlaI )
do unod,, que nii I admirable de -II .c
deje hiiall, r sin iolrncin a suspension, y
en lo until se logre sin de.:abrimni.'lento
enscvnanta. Y no, hl.lljiianis bli.,idui .1
cleoir eslc, dc los In- aI .inmLcntos qutC
proplsimni, porque los hbchts de ci .-
tdval Colonu. Li, pIrinmera, conqui-tad:de
las ilas y el Daiien: como no luii'rou
otros suceCos n que nimeclar.e, estan
escrilas con Iflicidad, y bastanli distin-
cion, en la priineri y segunda decade do
antonio de Hei rer,: v la historia del Peru
anda separadaen los dos toinosque ccri-
bid garcilaso In :, I. n piiulual en lo
noticias, v lan -u: e y anmeno on el e.tilo
(segutn la el,':.ancia de su ticupo ) qu'
nc lp.e'iiinL,-J. .,.nibiciosoal qucinltnIinse'
o rri\QrilsrA
mcijrarle, ahband ni uchoal quesupie-
se iinilail, pr pard pi iguirle. Pero la
Nueia E-pa.a ,': i-.: sin historic que
n.eret.ra lAt- nrintbre, d necesita de po-
nef,'c en d,.enia conlra lasplumas, quo
se ence.i'g l; on d'I pnsteridad.
E-cribi 'In primri, firancisco Lopez de
GC mar. coin poco ir. ni-ny punttualidad,
prqup d cc I.iquce ,. y to alirma con
sb.rir.I crfdulhrldl, li- nriosetantodesus
(idos, c'inmo pudirra de sus ojos, sin
hnllar dilicullad ern l inverisimil, ni
resistencia en lo impossible.
Siguidle en eltiempo yen algunaparte
de sus noticias antonio de Herrera, y ai
este bartolom6 leonardo de Argensola,
incurriendo en la mismadesunion, y con
menor disculpa; porque nos dejd los
primeros sucesos de esta conquista entre-
tejidos y mezclados en sus anales de Ara-
gon, tratFndolos como accesoriosy trai-
dos de lejos, al propdsito de su argumen-
to. Escribid lo mismo que halld en an-
tonio de Herrera con mejor earicter;
pero tan interrumpido y ofuscado con la
mezcla de otros acaecimientos, que so
d-in;ruvye en las digresiones lo heroico
del asunto; d no se conoce su grandeza,
como se mira de nuchas veces.
DE A1' 11i: 1. 0p
Sanli.; depues una hiimtor;a pai icirilarde
Nueia Elpafia bra pr-;'luma d' bernal
diaz del Caslillo q(l n sac.'ai II utin r'eli-
giono de la orden de nine-Irj ScEtra dp la
iMli ced li.bieindola hallado imaniirila
en 1n I;brei, d'- un mninisiro randcr y
erudil,,,df .iid-eelin nin hourh a];,,s reli-
idla quiz i 'p r los iniir'nvenii.In quie al
titlilrpo (uuc S iiipriiiii) se perdinnaron,
( nose conociron.. Paus hov por hi;loria
, rdtadi-l., avill ;ndnse del mkillo desa-
lino v puoco atid:in, de su clilo para
p]artecfr.-e :i la verdad v ancredilar con
al;,inos Ia .inmceridad del escrilir pero
auniiii Ie iiie la circunslaiici dtc haber
Iidlj lo quei escribi .. r connoce dtle 11
miina nbra pioe no Inio !a %iI., lilie di
pasiones., para que. friuee bien L(.obirnada
la pluma : inui,Irase tan ,iIli ti chl di- sii
in -ennidad. cnluoro ci'i rj .df in ILu r tuna;
andon enlre .usl Ien;,lOlln IIII descu-
hitirtis la iimidia y la ambicioui, y par.n
mnucihas ve'i esr voso nl'elori dtlr;iullladoi
e(iqueirl roi lra Il ernani Co l ,s,pi in:ip.nl
]hr,, drc il, lihi-tlia, prO c ir.,ndl plce-
trar 'i- .,i;( .iii, par dir lucir l U riLi.n-
dar .use oni, jis,y dicienlo inuchins vrecs
c'.,mn, iiIlibhll no I,, (qu11j, r'l. ba I
di-,oni,, si c.,Ijitan si;,, In q( it niu r-
IO CONQUISTA
muraban los soldados, en cuya rep6blica
hay tanto vulgo como en las demas;
siendo en todas de igual peligro que se
permit el discurrir i los que naci6ron
para obedecer.
Por cuyos motivos nos hallamos obli-
gadosa entrar en este argument, pro-
curando desagraviarle de los embarazos,
que seencuentranen su context, y de
las ofensas que ha padecido su verdad.
valdrtemones de los mismos autores que
dejamos referidos, en todo aquello que
no hubiere fundamento para desviarnos
de lo que escribi6ron; y nos servir6mos
de otras relaciones y papeles particulares
que hemos juntado, para ir formando,
con election desapasionada, de lo mas
fidedigno nuestra narracion, sin referir
de prop6sito lo quo se debesuponer 6 se
hall repetido; nigastar el tiempoen las
circunstancias menudas que, 6 manchan
el papel con lo indecent to, 6 le llenan de
1o menos digno, atendiendo mas al vo-
limen que A la grandcza de la historic.
Pero antes de llegar A lo inmediato de
nuestro empenio, sera bien que digamos
en qu6 postura se hallaban las cosas de
Espaia cuando se di6 principio a la con-
uista dc aqucl nuevo mundo, para que
F !' All "- I -. I
se \oen principii i l rim ro ni li cu mi1m-
m niliv.; y ,iral cl'a In.lidiia de I'ui lin-
m nlilo al cd;lici o ji(i 1ie prllf h-Iileu us
C.PiTLULO Ill.
q .il., i ,1I ,, I._. ,, I .n .r.. -I .. r .. n -
I ii lly? I s .i. >.i i.....' i l p L ii I I.
I. .- .. i .
Sll'nr. i l d n i 1111il v qi:ni.ii llo ini
dicr v i.''d di.no the pa !i. ii.ir muoniria
en I-l: IlOUnarijunl lO nfli l0 ) piilr ls
tu, lIacii'll P ,r i pi ll- rliai iJ ldi-. ILi-
IL : bi .1 IJ .;l. in F.I ')La c,,liiibalidj )tir
paricilidadii .- ,rL..iiiiiili ,u ii.r liid e on
corn ,iilti' ru l. ,i le ri I i pi ii s l i i. ;ri.n
ruina- rii .v dura.i o Pi.u lid..I L I L i
coilii:'rdf)-i iin|.> i P II i krun ii ;Ii'n,
quie mini.i ii r.-nhl. v ..b.Iuirt- I r in .,
dew.cibril:i Tit.- dO 1ii .1 1N'mV-j E.p1 .a
en qiibrinie no n !.u Iiu n ino- ,
sin-, l,- ri ,it o v4 v dii hil 'e..i t rini li,r :
asi jij" ..n c,'-.n ,i u c11i t,! j i I',l. liea I.
tie ri D. l; N a.i .1"II"t su c imJ e i 'lr
I CONQUTSTA
con perpetua alteracion los bienes y los
Ln ales.
Murid en los principios del afio ante-
ccdente el rey don Fernando el Cat6lico;
\ desvaneciendo con la falta de su artifice
it.l lines que tenia tiradas para la con-
'I-rvacion y acrecentamiento de sus esta-
dos, se fu6 conociendo poco h poco, en
J1 lurbacion y desconcierto de las cosas
publicas, la gran p6rdida que hicidron
ePIos reinos : al modo que suele ras-
Irearse por el tamafio de los efectos la
grandeza de las causes.
Qued6 la suma delgobierno ai cargo
del cardenal arzobispo de T.lldi> don
fray francisco Ximenez die C('ine'rqs ,
valon de espiritu resuelto, de sniperior
cupacidad, de corazonmapn.inino, yen
el mismo grado religioso, prudiinlre v su-
i ido : junt:'ndoseen l, sin iemba rla-ire
con su diversidad, estasvirtudes morale s
y :iquellos atributos heroici-.: pero lan
amigo de los aciertos, y tan act;i no n in
ju.iificacionde sus dictrimnm s, que pcr-
did muchas veces lo con'Wnienle, pef'r
e'-I.rzar lo mejor; y no b:silna3 ru el
;i corregir los 6nimos inq(uivi-s, t.-iiin
cunio ~ irritarlos su integridi1l.
La reinadoaia Juana, hija de Is (;,yes
rP 1i1i 0'o. I5
don rernando v dmina IhabLl,.; quien In-
cabaleg ilimamn ente l.I .ucc-ion dclrcino,
se hallaba en 'nrdesills relivada della
comunicicion humana, por ,qiiel acci-
dentelaslim iiioq uc delnimploIla r rnion;a
de su entendimirnio; y el sobrad, apren-
der, la tr ajo i no diiclirrir. diksc rrir
desconcei l.daimente en In que aprend ia.
El prmncipe don Carlos, primer de
este nombre en Espail y quino, en cl
imperio de Alemania, .; quien ,ilicip 'Ila
corona el imnpediint lit de su mI.ire, re-
sidia en i lnde.s:; s~ poca .-dd que
nollegaba :i los diezr v .iele a -',,-, el no
haberse criado en er.los reini,. \ la.
noticias que tn elln1 haibia de cuan u:Ip,-
derados elahan Inos Iinistros Ilamences
delapriniera incliracioi lln desu ai- sll cn-
cia, eran unas circulni. lenian metluinc,'li-
cas, que Ir haci;n pnro descado nun de
los que le cpi.rahbarn io 111o nece-ario.
Elinfante D. Flr!nlandlo, su litrmiani,
se hallaba, aulnquie 'l:ii n.ade no, :sl ., no .in
algunamrnadrez: de.ahrido die qmi- el cyI
D. Fernando. .u abuelo, no le drjas.e
en su i6tirno lestaninlo nombradti poe
principal gurbcrnaslnr de estos reinos,
como lo ecltu <'I c i antecedrlntc quI Se
otorg en Burous; y aJnqeI'c e tl')t ,Izaba
TO'1( I. 1
14 CONQUISTA
A contenerse dentro de su propia obliga-
cion, ponderaba muchas veces, y oia
ponderar lo mismoa los que le asistian,
que el no nombrarle pudiera pasar por
disfavor hecho a supoca edad; pero que
el excluirle despues de nombrado, era
otro genero de inconfidencia que tocaba
en ofensa de su persona y dignidad: con
que se vino a declarar por mal satisfecho
del nuevo gobierno; siendo sumamente
peligroso para descontento, porque an-
dabanlos animos inquietos; y por su afa-
bilidad, y ser nacido y criado on Castilla,
tlniiadesupartela inclinaciondelpueblo,
que dado el caso de la turbacion cono
se rezelaba, le habia de seguir, sirvitn-
dJrsepara sus violencias del movimiento
natural.
Sobrevino a este embarazo otro de no
inmnor cucrpo en laestimacion del carde-
1al; porque el D'ian de Lwaina adri.ino
Florencio, que lii't dl-p.,i-s im,.,rn -nii-
lice, sexto de ef e nnlm e, h ibi-i r,. ni.ii
dt-sde Flandes 'eli iilulo y apari n. i,. de
embajador al re.v ilIi F rn.jinl ,; ; h,.'.o)
que sucedi') su n11m i :1 min nil'.l I"..- p -
di.res que tenid ocL;t:,- d.l princip, di.n
Carlos, para que ,.n I.- .andi i edl.- -,, .,
Limase posesion dl re'ino ,n or)S uoirn.-.
DI: 1l 1JICO. 15
y se encargase de -si gobierno : do que
result una conlr rncTrija mu rehiila,
sobre si eit'e podei h.ibia d, ptlitalecer,
y ser de nmijir caliiddd pie cl qii- ienia
_el cardcnal. En cuyo punto dijicmrrian
los politicos de aquelI liemripo clin pIr'o
recato,y no sin alguna irrevirenci:i. % i.-
tihndose en lodoe cl discmusi dIrIl color
de la intenrcioni. Locian ItI, napl.ion.idil
dela novcdad, qac, el C:irde',lnal I er -
bernador nirutlbrado pr ot' ilr In b ,n,i-
dor; pues lI ri da.ln I 'rnamrii lio i.nlia
este titulo ien Ca's.illa diJ,.ii4,% quie muriI
]a reina dol-a Isabi I. liiihabain olros,
denomeiinraltre iiiiii.'lnt, pni-rqiu c.jmi
naban Ia a-xc lusion de 'vllraiibos que
el nombr.imienilo de Adriann p.adicia el
mismo deai-tln; p'.rqiue' el prior, i;' d-in
Carlos, aunfqin e staba asi.idi- d,. l. p.e-
rogativa de hi'redero di I rein)', 'siIi fo-
diaviviendo la rriua d,.a Jllna *-ii na-
dre usar de la t'acullid dJe g.bri.'rn.idr,
delamism su,'rle qpi Ia luin o-Iii .ihm-l,:
con que dejab in a i. d11n pr u:ip..i in:a-
paces de poide.r cn'"ni'iicar :i ..u n ri-.-
trados aq'aill., supreme i)otnstarl que Ial-
ta en el grbe ri.iadmlr, por t-er intiMparailie
de la per.,naii IdI ,eyv.
Pero reconocierlnio los dos -lbern.a
Ti CrINQUISTA
dores que estas disputes se iban encen-
diendo con olensa de la magestad y de
su ulisma jijrisdiccion,tratiron deunirse
en el gobierno: sana determination sise
crinl'im ran 1-,s genios; pero discorda-
baln ,' s, compailecian mal la entereza
dcl cardinal con la manscdumbre de
Adriano : inclinado el uno i no sufrir
compadr.Iro en su- resolucioncs, yacoum-
painndolnael ,lro con poca actividad, y
sin noticia de la, Ihyes y costumbresdela
raciiui. Prod ujo este imperio dividido la
ui-nma di, ii,,n cn los shbdilos; con que
andaha partial la obediencia, y desuni-
do el pjd.-r: obrando esta diferencia de
impulloI 1i1 la republica lo que obrarian
en la ialte dos limones, que aunentiem-
po de b-nanra 'ormarian de su proprio
inotilnienlo. Ii hmpestad.
Con ,,ieOi',ii,. iuy presto los efctos de
esla Imilla cosliucion, destemplndose
rient aininlelo- s humorcsmalcorregidos,
dr qi.e ,bund.iba la repdblica. Mand6 el
card nal i v necesit de poca persuasion
para que injie-e un ello su compafiero )
qie st arrasen las ciudades yvillas del
Seino, v Iiie: ca:la una tuviese alistada
s, miilii'-,. i.jc-i Litando la genie en el
IianIij! deI lis l Inas y en la obediencia
i) M1 F.JIu 'I. r-
desu c.,bos; para cuvo lin seiaiol sueldos
Alloscapilan,', v coniedi' ectwncione n a
los soldi'o.s. Dic,'ni unos que inir5 .i iu
propriai securidad y olrnis q .1 l'erii
un nervio de get-ile c,-:n que rprinir tI
orgullo de l:is grand.rl : pero la expericn-
cia mnslr.' ',brevmeiinile ueen aquella -.i-
zon no ei a conveniint ele in t i iinuioil'i;
porque 'es grandcs y .slnortes hrr'edalos
(brazo diiciillos-i di nioderl r en licrnpos
tan r-'- niellos I so dit'ron pur olfendidi .
deque :e armasen los p|liblii creCvendol
que no c.irecia de nigun 'uidainiiirto la
voz que habia corridode ique Ilan-goberna-
dores querian c\aminjr con rsln I'uerzd
reservada el or"'gt-n do sis s;ellorios v el
fundamenlo de sus aicabalas. Y en lts
mismos pueblos ie cp\perilnenldirin diie-
Srentes eli-clos, poirqui algunas ciudadles
alistaron sii g ul hiiicron sus alardp,
y form.iron ?u cscuela military: perocn
otras .so mirlrin cslo remedos dc la
guerru cnimo peniiion de la lilberlad y
como plii.ro drl Ia pnz siendo en unnii
yotra% ia-inl ,l iclf.n'enienle de la noie-
dad: prqitc I:,.- i:iinidi', que se dispel l-
ron t-ibedJ.cer, sup.rin la fiier.,i que
tenian pari r,:-,i; ti,; v la4 que resisl(-rn
sehall.ii ui, con Ia q Iue hIilian ii'n:it'-lr.
IS CO QUISTA
para llevrrse Iras si a las obedientes, y
poierlo Id'jo ie confusion.
CAPtTULO IV.
E.-llad. l n pe ze hIallaban los reinos distantes
N3 lh .I.. Id.- Ih Amuirica, que ya se llama-
Ib 1 .h, .... I.ientales.
iFo p;.decian .i este tiempo menos que
Castilla lo- demas dominios de la corona
de E-paina, donde apenas hubo piedra
que no .Ae nim iese, ni parte donde no se
leniief-, con alguna razon, el descon-
cierlo de 1Iddo el edificio.
Anda Ilci-a se hallaba oprimida y asus-
lada con la guer ra civil que ocasion6 don
pedru Giron, hijo del conde de Urefia,
para ocupar los estados del duque de Me-
dina-Sidnin cuya sucesion pretendia
por dnFia Mnucia de Guzman su muger :
poniendo -n el juicio delasarmas la in-
It-rprelacion de su derecho,yautorizando
la % iilencia con el nombre de la justicia.
En Na at ra se volvi6ron.i encender im-
peuosaininle aquellas dosparcialidades
Beamo i hl v' y Agramontesa,quehici6ron
inll-ine ,u rinjlibre ; costa de su patria.
L.,s Bica mnt1iii ses,queseguianlavoz del
DE MEJICO. r)
rey de Castilla, trataban como drfensi de
la razon la ofensa desus enrnmi n. Y Ins
Agramonteses que, muerto juan d L.a-
brit y la reina doiia Catalina, acl.jnrvian
al principle de Bearne su hiji., liundahan
suatrevimiento en lasamenaazude t ran
cia; siendo unos y otros dilicllclino~e' d
I edlucir ,,porque audaba en namnll paI ti
ln-.s 'I i io envuelto en a;ralivtinlia, de
fidelidad; y mal colocado .-I nmibrr Il I
rey, servia de pretext A I. v'n.i:anzj y
a la sedicion.
En Aragon semovibron cI ..I ilnnesi >co
seguras sobre el gobierno d' la Ic,,n na,
que por el testamento del i,'v D. Fir-
nando qued6 encargado al ardbisp,, de
Zaragoza don alonso de Aran; n -u hiio,
a quien se opuso, no sin al'-nia lenlaci-
dad, el justicia D. juan d- Laiiuza, cin
dictimen, 6 verdadero 6 al ehldlo, de
que no convenia para la quietiil di aqui'l
reino que residiese la potestald db-olula
en persona dean altos pensaiientsli: de
cuyo principioresultiron otras di-1|IIIds,
que corrian entire los noble.. 'omin s.iill-
zas de la fidelidad; ypasando 'l 1 rni.'za
del pueblo, se convirtik r n en pcli"ros
de la obediencia y de la sijr'eiii.
Catalufia y Valencia sea bra;i Lan 'i ila
o-.s" CONQUISTA
natural inclemencia do sus bandos; que
no contentos con la jurisdiccion de la
campafia, se.apoderaban delos pueblos'
menores, y sehacian temer de las ciuda-
des, con tal insolencia y seguridad, que
turbado el drden de la rep6blica se
escondian los magistrados, y se celebraha
la atrocidad, tratindose como hazafias
los delitos, y como fama la miserable
posteridad de los delincuentes.
En NMpoles se oydron con aplauso las
primeras aclamaciones de la reina dofia
Juana y del principle don Carlos; pero
centre ellas mismas so esparci6 una voz
sediciosa de incierto origen, aunque de
conocida malignidad.
Deciase que el rey D. Fernando dejaba
nombradopor heredero de aquel reino al
duque de Calabria, detenido entonces
en el castillo de JAtiva. Yesta voz, que
se desestimi dignamente a los principles.
bal.i' como despreciada i- los oidos del
iulgo, dondecorrii alguuo dija con re-
calOl de mniiirinuracion,hasla qie I onrindo
cuerpoen el mislerio con qu iie Ibruen-
laba vino : romperen alirido pnpulir y
en lumullo declarado, que pusil oe cron
:ja nim q e ivula i ,' i4 1. nohle7a, v .i
Ido-n loi; qiue tenian la parlic Id I.I ih oa
V d' la Irv, .Jl .
CE IrImCO. S1
En Sicilia tambien lom6 el pueblo las
armas contrael virey don higo de Moln-
cada con tanto arrojamniunto, que le
oblig6 A dejar el reino en umdno, de Ih
plebe, cuyasinquietudtesi' l -:iron .i echur
mas hondas raices que l.s dfe N 'iile.,
porque las fomenlaaiin alunon no,bls,
tomando por prelexlo el bici pul'Jlico,
que es el primer sobrescriplu de lassedi-
ciones, y por inlrumuenio al pichiln.
para ejecutar suis venganzas, y p).i:ar
con el pensamienlo ri los maaorce pre-
cipicios de la anbicion.
No pordistenli.s se liliirn las India.
delamala constiluciondel liempo, quei
fuerdeinfluencia unikeril alcanz 'ilm-
bien laspartes mas remot ao de, niionar-
quia.Reduciaseen(oncesl- Itl, I,:,oconqtis
tadode aquel neio mundo 4 las cualro
islas de santo Domingo, Cuba s. juau
de Puerto Rico, v Jamaica, y:i una pe-
queia partede licrra lim iique se habia
poblado en el Darien, 4i la enlrada del
golfo de Uraba, de coi n, ILtrminun. cons-
taba lo que se compi'ndia en este noin-
bre de las Indins occidenlale,. Llami-
ronlas asi los primerns conrqiiladores,
solo porquese parn cinn aquellas regi.nns
en la riqueza y tn la dikl.Ancin ; la- oriln-
I2 CONQUISTA
tales, que tomaron este nombre del rio
Indoque lasbafia. Lo demas de quelim-
pcrio consistia, no tanto en la verdad,
como en las esperanzas que so habian
concebido de diferentesdescubrimientos
y entradas que hicidron nuestros capita-
nes con various sucesos, y con mayor peli-
gro que utilidad : pero en aquello poco
que se poseia, estaba tan olvidado el valor
de los primeros conquistadors, y tan
arraigada en los animos la codicia, que
solo so trataba deenriquecer, rompiendo
con la conciencia y con la reputation,
dos frenos, sin cuyas riendas queda el
hombre a solas con su naturaleza, y tan
ind6mito y feroz en ella como los brutos
mas enemigos del hombro.Ya solo venian
de aquellas parties laments y querellas de
lo que alli se padecia : el zelo de la reli-
gion y la causa piblica cedian enteramen-
te su lugar al interest y al antojo de los par-
ticulares: y al mismo paso se iban aca-
bando aquellos pobres indios quegemian
debajo del peso, anhelando por el oro
parala avariciaagena, obligados A buscar
con el sudor de su rostro lo mismo que
despreciaban, y a pagar con su esclavitud
la ingrata fertilidad de su patria.
Pusieronen grau cuidado estos des6r-
DRI MIJICO. n?
denes al rey don Fernando, y p.irlicul.r-
mentela defensay conversion di Ii. in-
dios, que fu6 siemprela princ;6al ,ie-n-
cion de nuestros reyes; para ciiuc lin
form6 instrucciones, promulg. le e., y
aplic6 diferentes medios que perdian la
fuerza en la distancia; al moil, qice la
flecha se deja caer a vista d.-I hi IIm.
cuandoseaparta sobradamenteld,;l !l- -.1/
que la encamina. Pero sobrevini, nl.r la
mnerte del rey antes que se lI;ri-. el
fruto desus diligencias,entr6e! c.irdional
con grandes veras en la'sucesi'mn ;dr.I;.
cuidado, deseando poner de una -z. I n
razon aquel gobierno; para cu i i-' rci
se vali6 de cuatro religiosos grt,',- di la
6rden de san Ger6nimo, enviAn Ilni. ein
titulo de visitadores; y de un niiili .,
de su election que los acompa:..a-,, (.IIn
despachos de juez de residencia, Ip.ra
que unidas estas dos jurisdicelonric Io
comprendiesen todo : pero aljnI1.I lie-
garon A las islas, cuando hall;ir n: !,....-
mada today laseveridad de sus in -I nI.iii-
nes, con la diferencia que hay eilre la
prtticay laespeculacion: y obrail n preo
mas queconocer y experimentar rl da.iin
de aquclla rcpiblica, poniendose de p-or
condition la enfermedad con la poca
eficacia del remedio.
CONQ: ITA
CAPiTULO '.
Celan Ia, c'llhruidmdds .l Ia u.ilndrquzia 'on Ij
cii;Ja dJ I rey don Cai los J.d e priuj Ip t1n
tre liempo a la (onquiI.d Jr Nucva Eq I..J.
E-TFesnado lenian la cosasde !a monnr-
quia, ciianri, entrien lao poe-einn rl' ella
el rev don Carlos.quc Ileg'.:i E-pa.-a pr,
selieiiibre de.ete ailo : con cuva e niJ
empez6 rl serenar lan empetlad y ,: I'u,
poco : poco inlroduci(endo ul s-iro.
como inlliido de la presencia del rev;
sea por \irlidl ucilla de la covcrn.a, ,'
porque a-isle !ion con igual providencia
tanto .a la maneslad del que gobierna,
crnno l.; a obligacioin ra al lemor natural
del que obedece. Sinlii:r'onfe li- primerio
(elclos de e.a felicidild cn Cnasilla. cu va
quieturd -'e i'- comunicundn a Io, d.on'i,
reinos de Espn la y pa.' i ls do(inin'is
de al'ue.i cnli o iu'rel, u e l ci riljrp.i hu-
n.'ano l di rihbuir-. el c alor natural, s;a-
liendo del corazon en benellici, de los
mien:ibros mas di-lanles. Llr.:iron bre% e-
ment I:' i.las dela .mnirica lj inllien-
cin i dcl nuevo rev obr.nl en ellUs in
nornbre,tuntocJioen LEpaia $1 pre:eu-
DE 1 M JI : J .I5
cia. Dispusidron.e los.inimos.i majors
empresas, creci; c esl'uerzo on :los solda-
dos, y se puso la mann, en las primcr.,s
operaciones qpi pr'rc.dinron, .i la con-
quistadeNueva ELa-,ain, cui~v iinperiole-
nia el cielo deisinuild paila en.-ralndeer
los principios de esre augiio mnonarca.
Gobernaba enloncre, In isa de Cuba el
capital diego \ Vlazqiiuz.iquei pa; 'i ella
como teniente del si'gundo uliniranle do'
lasIndiasdon diago Colon,con tan bruna
fortune, quest led.bit loda sl con(nuilsa,
y la mayor parte de -u poblacion. Ilabia
enaquellaisla, porser a mas accidental
de las descubi rta., v mas vrcina al con-
tinente de la .\mArnica -vplIt-lLrional,
graiades noticia d~- olran lierr.i, n no my
distantes, quPe -e dud i.i -i cian i.las;
pero se hablaba en sui ii';uez.ri. n la
misma certidumrnbre qui" .i 'c Ilhnijeran
visto, fuese por lo qui proirli.ii lais
experiencias de Ina dl..cl-i.alns hiorn
entonces, i' por In 4IlC' paf lrInun que
andar laspr-pri i i id l' ln nu-.! r I nir-a
hension, paria |paar de inijjiniadas .i
creidas.
Creci4por -r lirnmpi, .> nlic,; v la
opinion de aIluillJ l;eri coin .i. qT. ri efe-
rian de ella l.ls solda.io4 que acn.lpanti-
TOiO '. 1
213 CORWJISTA
ron i f1 ancisco Fernandezde C('rdovaen
el descubrimientode Yucatan, peninsula
siiuada In los confines de Nueva Espafa:
. aunque fu6 poco dichosaesta jornada,
y no sepudolograrentonces laconquista,
pirqliep uri6ron valerosamente en ella
el cipiltan y la mayorparte de su gene,
s' l.,:r.' por lo inenos la evidencia de
aqu.i'llis regiores; ylos soldadosqueiban
I I lu, .iesta sazon, aunque heridos y
di rrotados, traian tan pocoescarmenta-
do el valor, que entire los mismos enca-
reiinmi itos de lo quehabian padecido se
I-., conocia el inimo de volvcr a la em-
preai, N le infundian en los demas espa-
oil-le d- la isla; no tanto con la voz y con
i', enemplo, como con mostrar algunas
j' ii:la- de oro que traian de la tierra
d.scubwerta, bajo de ley y en corta can-
titlad; piro de tan crecidos quilates en
la pinderacion y en el aplauso, que se
enlpi'7 ,'on todos promoter grandes
riqueza, de aquella conquista, volvien-
Jo i levantar sus fabricas la imagina-
cion, fundadas ya sobre esta verdadde
Io, oijo..
A. Lu no escritoresno quieren pasareste
pr;-iir oro ( metal con mezcla del que
Siu.i entinces de Yucatan: findanse en
-2
I' .1 in ". ...
que no Ie hIii en aqu-lI: prc.iicinca, Iren
lo poco quo es mniiie, err para c.,ntradecir
Aquiennose delicnde. No, olr.'os .guiimos
Slosqueescribni Io quei<\ -rion. .in hillir
gran dificullad en quii pudietvlie i.-nir el
oro de otra I';,rle N \ utal.n. iii,, no cs
lo mismno pri.ducir'l.- qu' ten.-rle. el no,)
haberse halladi,, ,-t Iun I .'lii'-enli, 'ino
en los adoratorios de aqu.llo indios., e
circunstancia que da enlender que Ie
estimaban comno euixqiiiilo, piu-' Ie apli-
caban solaineiiic al Iulln, dr sus diones,
y a losinstrun'entos deo siu Ad.raci.n n.
Viendo pus di,,o \ elaiqiez an bien
acre-dilAdo con loduo el nomlbre de Yuca-
tan, empez'i enlraren penamieniionsde
mayor gerirq1.,, c qio qtien s., hlallaba
embarazado con reconiocer pr)' -uperioir
on aquel .gibiieno al lmir.uile diego
.Colon: dep.ndencia tquiti cnfi, lii ya nJas,
en el nombre qie en Ia sub-l.:i. ia; pero
que A vista do 11 i. condici.in y d1,. sus
buenos sucelos- I hacia iilterior Ilij.'ajn-
cia, ytenia (,ou, o de-airi idi u hIrlicidad.
Trat6 con esc lln de q:-ue !w \clii-i-sei
intentar aqur-l decub.in-Ii;l'.I; conci-
biendo nutvas. c|,peran/:i.s dtl liri or crn
quesele ofi,- ti.n l's -1,id id .', se public'
la jornada c ;l;li, l I ;.ii- i s': [prui
nirron Ires bajeles v un bergantin, con
Indo lo necesario para la faccion y para
l a.ustentlode la gene. Nowbr', par cabo
principal de la cmpresa 3 juan de Gri-
jalva, paricute suyo; y por capitanes A
pedro de Al arad'i, f' ancisco Montejo,
y alonzo D)Avila, su.c-l.os decalidadcono-
cida, y mas conocidos en aquellas islas
per su valor N proceder ; seganda v
lIlo, or liJih:La d',:- l,,< h nil )r,?. Pern aun-
(qte e jutl ;ron con Iicilidad haia do,-
cientloI cintiuenta soldados, incluyIn-
dose en cs'eni "uiro lospilolos y marine-
ros., v andlaban lodos solicits contra la
dilacion. procurando Lener pare en ade-
lanlar el ciane, lard ron linalmnente en
hl.cerse :; 1, mar bahta los ocho de abril
dil ai'o sigiiente de rmil y quinientos y
diey v ochoi.
ILd i coin nioi ( de seguir la misma
dei II ,a de la ji:rnda aniecedent ; pero
de I..- conl i'utes, diermin in la isla de Co-
.IIIIV: Irillnir decubi iiC enio de e',i.
I .idrl, d1 .-.-il '-i rF'p ,r.iron sin conti idic-
cini dt.e los natur.I1111 Y tolvi.lndo a st
n,,eCg..ii..n. ,r.bIr..ri.n cl runibo y se
hall n, un pn p n .. lia--, la % ila de I uca-
IaI ; en "\., demand d'.bI iron la punla
DE MrFl-ll 21i
deCotocheporloma. original deaqu-lla
provincia; ydando las proa; al poniente,
y el costado izquierdo a In lieirra l Iiue-
ron costeandohasta qm- arrib Iron dIl pa-
rage dePotonchan 6 Clhaiiploni, dmnde
filu desbaratado firnci>.cn, ernailn'z de
* Crdova; cuya venwan/a, ain mna, que
su neccsidad,los obli.o.i s.ill; en lierrn;
ydejandovencidos v niel.rielaI ...a lqe-
llos indios, determirtirn scOuir su des
cubrimiento.
Navegirondecomrnn nacieri'ol. 1uv1Ieta
del poniente sin apartarse de la ticira
masde loquehubirron mienisler ir.a no
peligrar en ella, y ir',m ,i d.-crubri,-ndlo
en una costa muy dilalada. y aI pairectr
deliciosa, diferente- pblacion.cs con edi-
.ficios de piedra, que hicieron noveliLd,
y queai vista del alborozo con que se iban
observando parecian grande ciudades.
sefialAbanse con la nmauo i1.a lorei y
capiteles que se fingian con
creciendo esta vez los objelii en la di,-
tancia: y porque alguno de Ins soldadoi
dijo entonces que aquella lierra era se-
mejante i la de Espaia agrad.' taimn .
los oyentes esta comp:rlcion, y q(,d.-'
tan impresaen la nmemoria de Iodus, (uie
no se halla otto principio de habelr que -
5"
50 cr Nlhlisr
dado aquella~ rfgicinoe con rl nom nib-d
Nueva Espaa: palabra. diciha casiual-
nmenl con oIrtuna de reperidas, -in que
se halle la propiedad '. la gracia de (qi
se valieron para cauli ar la memorial de
los hombres.
CAPITLiLO VI.
Elli da q-u ,l70' lull die G( i II al r.. ie
i *l,l, ,_. 'Luc i ....' l II >
SLicI Rno la cosla nueslros ba jeles hasia
Ilegar al parapgedondede ede ranja pr dos
boca.- en -l rmar el rio TaLba.'o uino de
lo. navegalh s. fqle dan rl Iribulo de sus
aguas al golln MNejicano. Llam,',s dcede
aquel dc ciliriniento rio de Crijilva :
pero dej.', u nonibre In prorincia que
hal a sucorrienli, ,iluada en el principio
de Nue a EIpa7.a, ,iulre Yucalln N Cua-
zacoalco. De-cubri .nse poraquella pa le
grades albiledas % lanlas pollaciiones
en Ins dos rilbera., (que no sin vep- ranza
de algun progreso considerable, ri'ol-
vi'. juan de Grijalva. con apladus de lok
nyis", entrar por el rio : rtconocer la
sierra; y hallando con l.a 'tn i en la
DE IL I ICrll "
mano que si.oIn podia, ser irse para cste
iuntento ile Ii- tlcd 11\I nlo] rinltres ein-
barc6 i-fi ell. I h nle dt giicrra, y dej4,
sobre la :inI-raJ con park d-i la mJrine-
ria los olrni do, bajilei.
Emprpi aban i., \ei,'ce no sin dilicullid
el imp i i'iule la c.iirie'nL cii:iniii'i ren-
noce6rii .i p-ca dislainci.i coniiidorable
numero- die calnos guarnrcid.i de indios
armado.., v en la licra alguin.isn,- adrillua
inquiela%. qiic il paretl- intiiiiabaiin I:
guerra : V o In la; s O'ce.sN. s, II mt itllirllI
que ya se ditliiiguiani dabain a ciilinder
la dificullad d'. la rntrada ; ;Iderma nts qui
suele podl.: iri el lciiior.in 1-. qgi- die.sca
apartar cl i.-li;ir con Ij anrimn;i:i. Ptro,
los nue-I'lI'u, lird'itla ii i .1 IIMlor i.'s inlen-
tos, se lurii'n are:-rcand.) a n buen .'r-
den,ha i [pono riri -r ipa ri;i""dr ,I;'ndier
ser ofcnliinm... Maii -I1 g'riierna qui nin
guno dipjidr.r,.c, ui Iicint.e di iiicsl'racii'ii
que no luIaC pacilica ; v ;I (ll-.. Ic- dit hi
de ordenir lo nii- n Ii anlinirciin : pui -
que extra'iniandola I .l riici d'--. la[1 inse, v
la diferenci, dr I- l hombi el v d lo l.i-
ges, qued:;ron -;n mi imiienio, impiedi-
das violuenia l. ii e I.il inaros n I s-
pension naIIiiIj d' Il., Ojis. Sir ii..?,.
juande Grijaha de e-id "1"-' iliu i_-
.-I. l dive' iii d;l nAm'iiii ,o para sallar
Ifi lii'rra: .ii-iii. le parit de tu etile con
nijm dilig'en ia qiqe' pIligi. : pi'ioli en
c.cIadron. arbIj.i'.E la bandlra real: y
liechta .qiirlla.ordin. rias s leni nidtades,
quc lt ihnio pIc) nmas r1i e c,,renlonlidI .
Ilai.nabaln ;acl i J],li ,pe -io trail.) dr-flti:
enteni livc I n ,(,i'll, indiii. que % l illa d:
pr N -illn. -i nhl d:-. leildet rlis. Lle% i,-II
bli" Ili 'llis.i; dtov indio.- Illun hach.s ,
quie ., hIickrlnn pfriiouero, en la prinme'r
( nir.ial,. (d I Iu alan V tim troni en I
baulti.no les noulires d"e julian y niml-
chir. Enlendian nu(iellan lniignn de T,-
Ldsco pir 'uLr i-,ni.'jinte Il de sri pa-
lria y habian apiendidIn la niuestra de
manrira qiie se dabJn i enrinlder con al-
guna diliculltd; p.-ro dnrd.' te lhal.lba
por, selins, se lenia pur cluocitncia su
coila ec\,licacicn.
R.'suI'i tie C'ta m.'bajaddi 1I acerrairs
cnn recaldda o)adia ha11la Ireina indlios
enD ualro canoaii-.. Eran Id- c i-ans unn.i,
uemlinrcacioncr, qale t'rrfiil.n deloi Iron-
Cus dh !s .;~hi i C.. ,la t ial el i ello i ,l
vas.. v Ia quil!,, cn lal dipe'.-,icion. que
cnd."l iron, :.i r. 111 h. j: l, y IO1S h11 ia
r,ip,: i.-s la quirnce y d, -'iint l liombres:
Lil fl Inc,..ripulcnciau d :"',. II,) rbolt .
DE M 110'. J
y tal la fecundidad de la tierra que 4hs
produce. SaludAronse inos y onil- cor-
tesmente; yjuande Grijalva de-pupes de
asegurarlos con algunas d idliv:, les hizo
unbreverazonamiento,d ndolnl..aeinlen-
der, por mediode sis intlirprel.s, comer
61 y todos aquellos soldjdI..s vran vasallos
de un poderoso molnarce, qu'e eIrnid u
impcrio donde sale el ;sol ; en iuyo nnm-
brc venian a ofrecerlis In pnz v grande
fclicidades, si tratabarn dll-' relucrrs~ su
obediencia. Oy6ron cla prnposicion con
sefiales de atencion desabrida; v no es
de omitir la natural discretion de uno de
aquellos birbaros, qure pniendn silencio
i los demas, respond. Grijaila con
enterezay resolution : Que no le Pate-
cia buen gdnero de pa: la que sequiere
introducir, envuelta en la sujectin y en
el vasallage; nipodia dear de e 1 a nar
como cosa intempestia el hfrbl.rles tie
nuevose~or, hasta saber siestaban dei-
contentos conel que ienian; pico que en
elpunto de lapaz d la guerra, puer all/
no habia otro en que dicurrir, Iabla-
rian con sus ma,) ores, ) vo/l erian con
la respuesta.
DespidiBronse con P~la ronlincinn v
qucd:ircn los nuestros ipinalmrntc a.nhi-
54 COKQUISTI
rados que enidadosos: mezcl:ndose el
gusto debaberhalladoindios de mas razon
y mejor discurso, con la imaginacion de
que serian mas dificultosos de vencer,
pues sabrian pelear los que sabian discur-
rir; 6 por lo menos se debia temer otro
g6nero de valor en otro g6ncro de enten-
dimiento: siendo cierto quo en la guerra
pelea mas la cabeza que las manos. Pero
estas consideraciones del peligro, en quo
discurrian variamentelos capitanes y los
soldados, pasaban como avisos de la prn-
dencia, que 6 no tocaban 6 tocaban poco
en la region del animo. Desenga-i ronse
brevemente ? porque volvir'ou los mis-
mos indios con sefiales de paz, diciendo:
Que sus cacique.laadmitian no porque
temiesen la guerra, ni porquefuescn tan
fdciles de vencercomos los de Lucatan
(cuyo suceso habia llegadoya dsu no i-
cia), sino porquedejandolos nuestrosen
su arbitrio lapaz d la guerra, se halla-
ban obligados delegir lo mejor. Yen se-
fias de la nueva amistad que venian b esta-
blecer, traj6ron un regalo abundance de
bastimentosy frutos de la tierra. Lleg6
poco despues el cacique principal con mo-
derado acompaiiamiento de gene desar-
mada, dando i entenderla confianza que
or Mh;lLoi. 3-
hacia de sus lhu.'ppdedp. y qtiie venia s-
guro -cn ,u propia inc.i ridlid. Ilecibiilo
Grijalva con demoslracini_.lde aradY y
corti'.a ; y 1l corresprnndii.' c'on oiro id-
nero de sutisiioneH sul iando. en (Jqnc nn
dejaba de reconoscerse alginna gramtiad
afectlda rverdadera : y dcipue- de loi
primeriscumpliminUto. Iji.iji iie 11le-
gasen su. crindos con olro presenle quc
train d di erz.as alhjas de nma arlilicio
que vanlor. ,plirmagle de varios culnres,
ropas ,uil's de algodin,v al.i;na, isliurai
deanimalespara su adorno, hechl.lade iro
sencillo y ligero, Iborinadii d: mn.di'ra
prininrpdsamenle, Con eni. ,nate v I uiinai
de oro sobrepueslo. \ sin epperor r iin.rra-
decimiento de Grijalva, I: di.i ,nenden,.r
el cacique por medio de loi iunli preles:
Que lteral eraa paz :J el inirut tic e aquel
regalo de pedir di /oi buf/ud q es, pa a
powder mantlenerla. Reiond i)le que :: -
cia teldt/ e0) Itt,- oni tite su libe,'a! i/ail, .
que. u ti'itnio ert paiaradeilan i sin die-
tene se ni /hactere tlii'gasti: resolution
h que y.i Ie ihallaba inclinado, parte por
corr,':pionder genero.:samen,.i ; la c:n l1in.-
.zay I, u-u Irrmin-ii' eaqiiella gente. v par-
te por la c.onvenincia d -lener reiir;id I,
y deji. alsiii'. d lu esp:ida!Jt p.i ra cuil-
3(; CONQUISTA
quier accident que se leofreciese; y asi
se despidi,', y volvi6Aiembarcarse, iega-
lando primer al cacique y a sus criados
con alguua, bujeriasdeCastilla, quesien-
do do corliiolo valor lle;iban el precio
en la novedad: mienos lo e' raiir.in hoy
los espainlies, hechos i comprar como
diamantro los vidrios extrangeros.
Anlonio de Herrera ylosque lesiguen,
6 los que escribi6ron despues, airman
que esle cacique present A Grijalva unas
armas de oro lino, con todas las piezas de
que e coimpone uncumplidoarnes; que
le armn con ellas diestramente, y que le
vinieroin an bien como si se hubieran
echo ai su mindida: circunstancias nota-
bles para omnitidas por los autores mas
anliguo'. Pido tomarlo de francisco
Lopez dle G(iiara, ai quicn suelerefutar
en (.Iras nolicias: pero bernal Diaz del
Caslillo, que se hall present, y gon-
Z2ilo t'rnandez de Oviedo que escribi6
pc r aquel lierpo en la isla de santo Do-
mling no hacenmencion deestasarmas,
reliriendo menudamente todas las alha-
jjsquese truj6ron de Tabasco. Quedo A
di-cr,.cion dcl lector la fe que se debe i
eslo. aul'.rt.s, y s6anos permitido el re-
ILl irlo, ein lh.cer desvio 1 aI razon de da-
dailu.
Dr ,l !E .1 1-
CAPITL LO N11.
Prosigue j in .,. ijr., *, r, i : .,n ,C n.-
t. n 1. .l rli,, I,% -,,K .. hJll,. Ih
pi' ui:'a [:,.i' .i.i i ,i I *i Jd.e ri 'l.* 'iol 'Un.j.
BBnosIGli/rn N ain i.igP Cl ijal\a v isu
comhpanterrs p)ot 1.i 1iii i. ilrI, I:, dfi'-i-
briendo i Giie',i' li,1iii N p) l.,liiii Inl, *irn
sI1ceso m11,i or0 'lil 110i, ',III. I1: l i ii :i
un ioquef llati .ron do. lD.inil, I.1.. p,,rqu,-
en su i' gn l pior h coI, O.;a %clln Cinf
andaban niiuh- h indli, r,,,n hILndtrna
blancas pn-lln li 11s lde us ala : \ -in I
modo de In nimnrlar'la, necinpoa' ajdo c.:n
lasseCas. ocs y nin inmic nrl. quri-, dis-
tinguian, d,,ibn i enlnrlder quu- e-liliin
de paz, y ql Ilalnmal.:in al parc'-.r rii,
que despe dian ; Ic. p,,-
. OrdilJ
Grijalvaqiue ,- cfrplan f'i .*ii cih. ,n'-
tejo se ar!dlanljiae canl jl;.ina g 'nic r'-
partida en d., bl-,l-.s, p:.ra r, ct'noce'r [
entrada, e:.a;ni.n.ii iiinlei o di aqipe-
llos indio; -1 cm-! b ,l!Iin, lunen -ir.i-
dero, y pen q.t- i -zr-'lri '-.r el ioodo df la
gente, avik .1 I,, ,l. in i -qul poidia'ii ter
carse. D ., inl'. -'c i i -t d,.-. V IF,-i' ,
TON.. I -
Co CONQUISTA
recibidos con grande admiration y aga-
sajo de los indios; entire cuyo numeroso
concurso se adelantiron tres, que en el
adorno parecian los principles de la
tierra; y deteni6ndose lo que hubi6ron
menester, para observer en el respeto de
los otros cual era el superior, se fu6ron
derechos Grijalva haciendolesgrandes
reverencias, y 61 los recibi6 con igual
demostracion. No entendian aquella len-
gua nuestros int6rpretes, y asi se redu-
jeron los cumplimientos A sefias de urba-
nidad, ayudadas con algunas palabras
de mas sonido que significacion.
Ofreci6se luego A la vista un banquet
quetenian prevenido de much diferencia
de manjares, puestos 6 arrojados sobre
algunas esteras de palma, que ocupaban
las sombras de los 4rboles : ristica y
desaliiada opulencia; pero nadaingrata
al apetito de los soldados : despues de
cuyo refresco mandiron los tres indios
Ssu genie que manifestasealgunas piezas
de oro que tenian reservadas; y en el
modo de mosrarlas y de tenerlas se cono-
ci6 que no trataban de presentarlas, sino
de comprar con ellas la mercaderia de
nuestras naves, cuya fama habia llegsdo
Sa a su noticia. Pusidronse luego cu feria
nE MLITc.n. 39
aquellas sartas do vidrin,peiue.cicl hillos
yotros instrumentos de bicrro v do alqui-
mia,queenaquella ierra podioi llaunarse
joyas de much precio; pues el engaio
conquesecodiciaban era a verdad en lo
quevalian. lu6ronse trocando eslasbu-
jerias a diferentes alhajas y preseas de
orono demuchosqiiilales; peroen lanla
abundancia, que en seis dias que se de-
tuviuron aqui los espanoles. iinport.iron
los rescates mas de quince mil pesos.
Nosabemcs con que propriedad se di.
el nombre de rescales :i este g-'uero do
permutaciones, ni per qud se lI.-m6 rcs-
catado el oro, que en la verdad pasaba ai
mayorcautiverio, yeslabacon mIdS liber-
tad donde le estimaban menos : pero
usar6mos de este misno teruiino, por
Jallarleintroducidoen nuesl ra. Iii.orias
y primero en las de la India oriental;
puesto que en los modos de iablar con
que se explican las cosas no se debe
buscar tanto la razon conm el Iso que,
segun el sentlr de Iluracio, es irbilro
legitimo de los aciertus Ie Ia lengaue v
pone 6 quita como quicre aquella con-
gruenciaque hall el oido ntre las voces
y lo que significant.
Viendopuei juan le Crij.ilva qiie ha-
liian cesado ya los rescates, y que las
n:.;\. estaban con algun peligro, descu-
liici Is ~ la travesia de los nortes, se
de-pidii deaquellagente; dej indolagus-
1,i'a y agradecida; y trat6 de volver A su
dc:llbrimiento, llevando entendido 4
fiter,/i do preguntasy de seas, queaque-
l.os ti'r..s indios principles eran stbditos
de tiii inonarca quellaiaban Motezuma:
qu .f. !Is tierras en que dominaba eran
IruIIc'ias y muy abundantes de oro y de
Ctrd., riquezas, y que habian venido de
,rdvn suya A examiner pacificamnrtoe el
inlentode nuestra gente, cuya vecindad
Ic Itenia al parecer cuidadoso. A otras
niticiassealarg ronlos escritores; pero
no parece possible quese adquiriesen en-
tnli:ce', ni fu6pocopercibir esto, donde
,-, hablaba con las manos y se entendia
c,'n los ojos que usurpaban necesa-
ri iniente el oficio de la lengua y delos
Pi rsigui6ron sunavegacion sin perder
I.i lie'radevista: y dejando atras dos 6
tre.s islas de poco nombre, hicibron pie
( n una que llam ron de sacrificios : por
iqi' e-ntrando a reconocer unos edificios
l : c I yca nto quesobresalian a losdemas,
hI.Ill r..n en ellos diferentes idolos de
i1
CONQUISTA
fiE RM I. If' f. ,
horrible fiigra, v mas horrible ctllo;
pues cerca de Ins grada5 done e:labhn
colocado, haibia seib'. ireIe cad i\ ere, de
hombres recien sacrilicadl., lieclih pe-
dazos, y alierli,, la. entrala : miserablP
espectaiculo, qur" djei.i nuesira genti
suspense v almInrizAda, vacilando enlre
contrario-. al;rclI.s, puirs e coimpadecia
el corazon de loque se irritaba el enien-
dimiento.
Detuviron-se poco rn esta isla: porque
los habitadnrr- dr,-ll,i aridab an amedren-
tados, con (qut no reiidian con-iderable
fruto los rs-eateNs; ai pasi;rnn i nil a
que estaban prn aparlada ie la lierra
firme, yen I:il dislmsicion. qur-en lr ella
y la costa hrlIallh' parade apn y abrigado)
para lase-zuridId dd las iiai. Llani:irnnla
isla de S. M.uan prir haber Ilegadl i ella
dia del Baiuli-ta por len:-r su nomibre
el general en que :ndariL, la (I, -'i n
mezclada con ln lilonija v tn indioi. qi,
sefialando con la iano h.icia la tierrai lir-
me, y dando; cintcider que la nombraba,
repetia mal proinnciiaa Ia l vi/ Cadiu ,
Culia, di.' la ,caicion deil -obrenombre,
con que 1, dilerenci.,i.n tde S. Juan de
Puerto-Rico, Ilam ndola S;n Juan de
Ulia, isla pequena de mas arena que
12 CONQUISTA
terrenn; cuya campaila, tenia sobre las
.ina,- Ian moderada superioridad, que
n! iinas veces se dejaba dominar de las
iinindaciones delmar:pero de estos hu-
mild-e, principios pas6 despues A ser el
Ipuerl mnas frecuentadoy mas insigne de
la NiIe a Espafia en todo lo que mira al
mar del norte.
Aqui se detuvidron algunos dias, por-
qi. lo i ndios dela tierra cercana acudian
coln al.;unaspiezas de oro, creyendoque
end,.i,ban con trocarle A cuentas de vi-
drio. Y viendo juan de Grijalva que su
instruccion era limitada, para que solo
descu briese y rescatase sin hacer pobla-
cion. cuyointento se le prohibia expre-
saluinte, trat5 de dar cuenta a diego
c lazquezdelasgrandestierrasquehabia
descubierto; para queencaso de resolver
que se poblaseen ellas, le enviase la 6r-
den. v le socorriese con alguna gente y
lro.' p[rtrechos de que necesitaba. Des-
p.ihi con esta noticia al capitan pedro
de Alvarado en unodelos cuatro navios,
Siicri..iidole todo el oro, y las demas
all,.jiaj que hasta entonces se habian ad-
j uirido,para que con la muestra de aquc-
II., r iq ezas fuese mejor recibida su ci-
1i i.i. y se facilitate la proposicion de
DC MEJICO. 4i
polar, a que estuvo siempre inclinado,
'por mas que Ih niegie francisco Lopez
de G6mara, que Ic culpa cn eslo de pu-
silinime.
CAPITULO V'I1.
Prosigue juan dJ Gilil. a ;u dsc'cuhrli into,
hasta costea. 1 i t .-.%i i.i i .I' P iin.I '... S.ure-
sos del rio de Canoas % r sulIclln de cil-
verse a la isl de (uL i.
APENAS tomn6 pedro de Aharado la
vuella de Cuba, cuiando parti6ron los
demas navios de San Juan de llna en
seguimiento ide s, derrola: y dej iddose
guiar de la tie-ira: liruron vhl\ ilndl con
ella hacia la park del seplenlrion Ile-
vando en lavista las dos sierrasdo Tuspa
ydeTusta,que corren largo rechoentre
elmaryla provincial d Tla cala: depiu's
decuyatraveia enlriron en la ribera de
Panuco, ultima region de Nueca [spaid,
porlaparte que mira al goll'i. nmvicalno.
ysurgi6ronen cl riode Canoas, qiue Ioin
entoncesestenonilire.pnrqien .; poc' rato
quese detuvieron en reconu.,cerle, 'utronn
asaltadosdediezv Ns is cmlo-.f arninda,
guarnecidas lde indli '- uez ren',r qu
41 f'-';OTSTA
avunadiilos de la corriente embisti6ron el
Ia l, qiui. r oher nmba alonzo Davila; y
di-par.ndo sobre -el la lluvia impetuosa
die sus- lliich= iiintnron llevwrsele, y
livitron corlnd., umna de las amarras :
h irlJbrai rerslc.iicin, que si la hubiera
I l.Jii: id,' '-I ...i-:-o, pudiera merecer el
i,-,ibr, d.lihza j: peroacudi6ronluego
,dl iocnrro 1,,. 'ri._.s dos navios, y la gente
qi,, -! e arinj a)i..suredamente en los
Il:!fl -V. car;.iiiI. -obre las canoas con
I- a1i iir'ldr qr ,in que se conociese el
I r'tpo que Imbo nitre el embestir y cl
'lnwi.-r. lpir d run .lIginas de ellas echa-
lda :; pilI-, nmu.i'rls muchos indios y
puestos en fuga los que fuoron mas avi-
sados en conocer el peligro, 6 mas dili-
gentes en apartarse de 61.
No pareci:' convenient seguir esta vic-
toria, por elpoco fruto que se podia espe-
rar de gente fugitive y escarmentada; y
asilevantiron las incorasy prosigui6ron
sn viago, hasta que llegaron a un pro-
montorio 6 punta de tierra intpoducida
en la jurisdiccion del mar,quealparecer
se enfurecia con ella sobre cobrar lo usur-
pado, y estaba en continue ifiquietud
porfiando con la resistencia de los penas-
cos. Grandesdiligencias s hici6ron para
DE MEJIC-. .,5
doblar este cabo; pcro siempre rclroce-
dian las naves al ai bilril. del agua. no in
peligro de zozobrar 6 cmbe-lir ,ni la
tierra; cuyo accidenle din' ocasion .; Ins
pilotos para que hicie-un .,u prole.ls. y
a la genie para qiie las pro iuieise ( n
repetidos clamores; iielanc,''lca a de
tan prolija navegamcic. y mas di.sculi di
en la apprehension de Ii. iive.,,s. Per-)
juan de Grijalva, hombLre En quinin -,i
daban las manos la pruideiicia iel tilr,
convoc6 a los pilhlo.I yv lo, ,apilaners,
para que se discurr ies~- inI !o quve -e dlcbia
obrar, segun elesliido en que so hallaban.
Considernseenesla junla la dilicullad do
pasar adelante, y la inc--liduiiibre de la
vuelta: que una de la- nave- f -nid uIal-
tratada, y necesilala de 'rparar!e : qu,
losbastimentosempeCa ban p:dI.- ercor-
rupcion ; que la gi-nli ve-iia dt;bi rida y
fatigada; yqueelinlrnto d. poblr I-lia
contra si la instruction dc di, go \ elaz
quez, yla poca segp idad de p.lrt-r Incoi-
seguir sin el socoi ro qui. habian pedido,
y lltimamente se r ,ul i.' sin crnlroit.r-
siaque se toniase 1 utlla du Cuba p.ira
rehacerse de losni dios con que ,e debia
emprender tercera \%/. aquIlla grande
faccion que dejaban iniperlf'cla. Ejecu-
CONQUISTA
tse luegoestaresolucion, yvolviendolas
na es a desandar los rumbos que habian
Iraido, y i reconocer otros parages de la
inisma costa con poca detencion, y algu-
na utilidad en los rescates, arribiron Al-
lii1amente alpuertode santiago de Cuba
en quince do noviembre de mil y qui-
nientos y diez y ocho.
liabiP '.egado pocosdias antes al mis-
mno iuertopedrode Alvarado, yfu6 muy
bien recibido del gobernador diego Ve-
I zq uez, que celebr6 con incredible albo-
rozo lanoticia de aquellas grandes tierras
que se habian descubierto; y sobre todo
Ios quince mil pesosde oro que apoyaban
su relacion sin necesitar de su encare-
cinaiento.
Miraba el gobernadoraquellas riqiiezas,
y no acertando a career A sus ojos, volvia
a soccorersedelosoidos,preguntandose-
gundayterceravez : pedro de Alvarado
In que le habia referido, y hallando nove-
dad en lomismo que acababade oir,como
el mdsico que se deleita en las cliusulas
repetidas. No tard6 much este alborozo
eu descubrir sus quilates, mezclindose
con el desabrimiento; porque luegoem-
,cz ;i sentir con impaciencia que juan
de Grijalva no hubiese fundado alguna
F 46
DE PLlJih-o. q
poblacion en aquellas lierras done le
hici6ronbuenaacogida: v aunquie pedro
deAlvaradointentaba disctulparle, lu1 de
los que sinti6ron que .e debia piblaren
el rio de Banderas; y .iemlpre se dice Ill:-
jamenteloqueseprocura pesI oranrcoi'nra
el proprio dictimen. Acus.;bal, dicgo
Velazquez depocoresuelto, v en,.,j ;dii.)e
con su election, conlifiA llb la culpa de
haberle enviado, prop,.niendn inerui gur
aquella faccion a per-scnal dic inI.r acli-
vidad, sin reparar on el dereire dai u pa-
riente, a quien dcbia aquill., mnima
felicidad que ponderaba p.l Ii.i p)riiniIro
quehace la fortune eii Ini,, ai mIiciosise i-
cautivar la razon, par.- qu( tio ..- pn1ia
de parte del agradeciniiii.ili,. l i iida I l
hacia fuerza, sino rel con-.iiuir iapria y
a cualquiera costa today .l prcirprid (lqu
se prometia de aqi, I dl.'cuiii iminl.i ,
elevando'4grandes -cuj. In i,:1,inaci',n,
y llegando con las e'-lperal.'i ..dwndu
antes no llegaba ccin I, l( .i',,..
Trat6 luego de pr,', nii I,- n,,li,,
para la nuevaconqu;.la, i i- 'lilI-I; I :l la
con el nombre de N.i-.a i-ip- n, que
daba grande recomi nda;riii .,'id.iil I'i
empresa. Coimunic ., r,' .i.t i,,n ; I--i
religiosos de san Gt r-.ii'im<,l' I r i. iianl
4' cnNQl~filc
en In i-Idd.- santo 1)otinino,0,o pnIbras,
quesoI' iric!;l.db a it maa5,;.i p:dir a pri-b aCiOLI
que liconlcia: V eL]Vi,. p,- p-oina i Ia corle
con rclavi-ir aIIiln N l:lt Cit l l;d I(I
1.1 4l. l~lijierto un utin nicniml en ii
n.,tjrl cibanubiuorv~iiuole iuI.uIp. plla
allguna riiy.-rced-.; el t-I ii ulo !.i A delan-
L~ido (le la., licrra- ; lpw confluista.;e
Ya lenia c-myvailo, a illpimr;l bijelts v
cniliviruml II api-iq-1.1 de niic a armada ,
ctiandol ii:' ji3In (]:, Grj.uiha, ) Iii ItAI)
lan inid'p~p)lIiiora ieap-rai le a;gli-
dvci~illo. RPIll li piiil e conan :pvroza v pli
blicridA, s IIrJ\ul L c,)n!.u mol.ie~liu
sus disculpas,aunque le puso delante de
los ojos su misma instructions en que le
ordenaba que no se detuviese 4 polar :
Pero estaba ya tan fuera de los tkrminos
razonables con la novedad do sus pensa-
inienios que confesaba la 6rden y tra-
taba cono delilo la obediencia.
DL 1lli1. i).
q4)
4'9
CAPITULLO M.
Dificultades que se rCc.c *n ( n I, I,"
de cabo para ]a fu,o ,iii pI-i
era Hernan Corte, .1I-e uhincjc,, 1i1 Ii\''i
6 su cargo.
lPERO conocienid" nnncev divmcn Ve.la -
quez cuanto imprlia la ceic-ridhd enii 1,1
resoluciones y 4Im, 4i sI' dmi,i p-.-vde c-I
tienpo suele demplc.rmwir~e (a nc'cdicin. 'r-
den6 luego que a'. cdii" "mcan-n a 6
cuatro bajelesq te *iI iii'ricf in ic j. rrmlrd.Ia
dc Grijalva, con I.; ciiaei.. iN con I.-
que se habian cornprndi,; im icl.;ron
diez de ochenta Iisla cuiun tobIdaria. y
caminando al mi-lull pnao en vI ci'mida do
dearmarlos~pertiechIcwlo% abtL1 ici- r(;.
se hallfi breverneirt indc cikn N rc/.tIllo~
en la dificultad de. nomIi rar Ci i plii I,-
gobernase. Era su itLcwlo hIuscarpr p'a.na
tanresijella,quee stmeimcba d.''ernha ras.e i
de las dificuntade tomar pt lido
Jos accidentes; p-to o n :ipnp.lIMc qymi' no
supieae dar un.,s ,'l', Iii 1.'rc-i' oClra
a nbicion qiue deh Iem ia lcin. Lom ai'cml
en su modo de diz ;; ir. L irt Iti- uiin
T0110 I.
0 CONQUTISTA
quebuscarun hombre de muchocorazon
y de poco espiritu; pero no siendo faciles
de juntarestos extremes, tard6 la resolu-
cion algunos dias. La gente se inclinaba i
juan de Grijalva, y la voz comun suele
hacer justicia en sus elecciones, porque
le asistian sus buenas parties lo qne
habia trabajado en aqueldescubrimien-
to, y la noticia con que se hallaba de la
navegacion y de la tierra.
Salibron i la pretension antonio y ber-
nardino Velazquez, parientesmas cerca-
nol del gobernador, baltasar Bermudez,
Vasco Porcallo, y otros caballeros que
habia en aquella isla capaces de aspirar a
mayores empleos: y cada uno discurria
en este como si estuviera sola so razon :
que ordinariamente quien dilata la provi-
sion de los cargos convida pretendientes,
y pareee que trata de atesorar quejosos.
Pero diego Velazquez duraba en su
irresolucion; hallandoen unos que tem-r
y en otros que desear, hasta que acon-
sejindose con amador de Lariz, conta-
dor del rcy, ycon andros de Duero, su
secrelario, que era toda so confianza ,
y conocian si condition, le prop:si6ron
A Hernan Cortes, grande amigo de los
dos, alabAndole con uloderacion per no
DE MaJICO. 51
hacer sospechoso el consejo: ydando a
enteqder que hablaban per el acierto de
la election ma[ que por la conveniencia
desuamigo. Fue hien oida la prnpo'icion
y ellos se co-nlentirn con cn erle inclina-
do, dindolel iempn para qliv- I:, TrldiLtac.
y volvicse persuadid, la pl.itica. ,, me-
jor dispuerto para dijaruo persujdir.
Pero Jules que pa-pimos adelanle, sern
bien que digamios qliiien era lerninn Cor-
tes, y pircuanls rondeos % ino i -r de su
valoryd, st, liilenidi:iiii-nii aqui ella gran-
de obra dc la conquiSd d, NucEva E-paiia,
que pu'o en sus mano la felicidad de
su destiny. Ilamanims detino, hablando
cristian.iieule, aqiiqlla soberana y alti-
sima dispnsicion dc In priiera causa, quc
deja obrar 6 Iai segnndas, conm, depen-
dientes suyas, y nmdiancras dr la naii-
raleza en Ird'loi a que Sil.da con la elec-
cion del hombre lo que Iermile 6 loo qiu
ordena Diro. Naci', n Medellin, villa de
Extremadra hijo de mariii Corte, 'ie
Monroy, y dona calilina Pizarro Aliaini-
rano, cuyno apcllidoA no solo dicer sino
encarecen lo iluslre de sti %an'ore. Di se
i las letras en su priiunra idtid, y cure
en Salamanca dis aios, que Il bahl ;i,,n
para conr crr qule iba conra su natluial
52. CONQUISTA
V que no covenia con Ia liveza de su
tp rilt nquelladiligencia pererosa delus
elidii.. \ l1 idi ; so cas ureiuello :isegiuir
la uuerra; N sus padres Il encamnin ron a
In de Italia, que enlonces era Id de inas
piindoniir. pnr eslar calilrnada con el
nlmbre dill gran capilan ; prnral liep po
(de c bnarci se le ,'ob. e% ino in.i cnfierime-
dad que !L dil.' nmuIchels ilias, de cu~
acid, nte r ;estI.', el liallarse ,bligado .i
MnLid dde iiilenlo ulqu no dO iprolc-ii.n.
Incl;n '-e .. pia-ar :i lI, India- ; que como
enlnnie-; duraba su conquii-an r:- apelc-
cian con el alor tn (iasq e cti In la codicia.
Ejecut su passage con gusto desus padres
el ano de mil quinientos y cuatro, y
Ilevi cartas de recomendacion par Don
nicolas de Obando, comendadoi mayor
de la crden de Alc~ntara, que era su
deudo, y gobernaba en esta sazon la isla
de santo Domingo. Luego que Ileg6 a
ella y se di)d conocer, hall grande aga-
sajo y estimacion en todos, y tan agra-
dable acogida en el gobernador, que le
admiti6 desde luego entire los suyos, y
ofreci6 cuidar de sus aumentos con parti-
cular aplicacion. Pero no hastAron estos
favors para divertirsu inclinacion, por-
que se hallaba tan violent en la ociosidad
DE if iii-n. 55
de aquella ila, va paciGfrada y poncida
sin conlradiccion de u. naturale, que
pidin licencia para eempt zar.; ser irn la
tde Cuba donde se Iraidn pnr entnncis
.l4 irnmai en Ida manos: y haciendn ',let
kian p c,-,I Len-pl.icilo d. si, parienit ,
irdto dia ncredil r en Ins ocarione% de
aquella gue(.rra u Talnr v vm oubedincia,
quII s:,n lo- prinimrns riildim nl, tn dp e.l
lir ilind i. (0,,i i;.'ll I)rf. \I,.i n tilP,1 I. li-
Dion d' I;lll ,I*l*o. v lIain'ir p ciico Illa', n
dalse ;i c.no:'ct(cr su' nlendimiento: poi-
quie salbindo adelantrwe enl rln Ilo solda-
do s, sanin tanmbjin dilicullar v rpesl~er
entire lo, c:pilanes,
Ern mozode fulilpresencia y agrada-
lile rostrLo.v .obne e-slti' recomendaciones
conmunesde la inailraleza, lenia niraOide
su proprio natural que le hlrian ainable,
porque hablaba bin d! los ai..nles,! era
li.slio y diCcrpeo on las con\Pr
y parlia con iius cormlpai n rns cuanti nad-
quiria, con lal gIniii,.iIlad quii, s.ubia
-nnlar ilminn. -in lniicar a radl. ci
Cas. eln iaqtrllla in con ad(nla catalina
Sunrvz Pacheco drnncellr noble v rc-
cntada ;. sobre cuyo galanleo luto rinu-
clios cmbarazos, en que si mezcl,, die-
go I elazquez, y Ic ituo preso, hiasa que
*^
5 C qIIs'Ir ST
ajustado el casanniento, I'u su padrion ,
y quediron tan amigos, que se trataban
con familiaridad; y le di6 brevemento
repartimiento de indios, y la vara de
alcalde en la misma villa de Santiago :
ocupacion que servian entonces la per-
sonas de mas cuenta, y que solia andar
entire los conquistadores mas calificados.
En este parage se hallaba Hernan Cor-
tes, cuando amador de Lariz y andres de
Duero le propusieron para la conquista
de Nueva Espafia, y fu6 con tanta des-
treza, que cuando volvi6ron a verse con
diego Velazquez, prevenidos de nuevas
razones para esforzarsu intento,lehalli-
ron delarado por Hernan Cortes, y tan
discursive en las conveniencias de fiarle
aquella empresa, que se les convirti6 en
lisonja la persuasion que Ilevaban medi-
tada, y tratiron solo de obligarle con
asentir A lo mismo que deseaban. Dis-
curri6se en la conveniencia de que se
hiciese luego el nombramiento ,para de-
sarmar de una vez a los pretendientes; y
no se descuid6 andres de Duero en pasar
por diligencia de su profession la brevedad
del despach6, cuya substancia fud. Que
diego Pelazquez, como gobernador de
la isla de Cuba, y promlovedor de los
DE MlJCO. 55
descubrimientos tie J uratan y Nueva
Espahia, nombraba a Hernan Co'rte
por capital general de /11 a'-,uda Y
tierras descubierfias ; que ie d/es ub/re-
sen, con todas aquellas c\teni"-nes de
jurisdiccion y cliusula- Ihonuorlica, iq"'
la amistad del secretarin pude iigerir,
como primores de la Iorinalidad.
CAPiTULO X.
Tratan los emulos de '..;:; ar I n ['n J.: di-
componerle con dJIu,. \ l/,iu.:, : no I'
consiguen, y sale con l aranda ,L-Il pueilo
de Santiago.
ACEPT6 Cortes el nuero cargo cnn todo
rendimiento yestimaciin, nagadeciendi,
entonces la confianza que a-e hacia de -s
persona, conlasmismas %eras que suintii;
despues la desconlionza. Public,;se Ia rI-
solucion, y fu6 bien recibida enlre lo,,
que deseaban el acierto; pero murmu-
rada delbs que deseaban cl cargo: entre
los cuales sacaron la ca ra ron ma vor os -
dialosparientesde diego Velazquez,qle'
hici6ron grandes esl'ueC Iro pard desco.u-
fiarle de Hernan Cortes. Deciaiile : .'u
'fiaba nucho do un t:ombre /..,co ua, ,1:'
~~li .'r~il:,ST4.
-ad.J en fu n/'!ilv ,inn: que si volvia los
,i .0i .". ~U ,,,vdo de abrar y discurrir-
le bl//allar de ani,,,o poco seguro por-
Qie ft owb/.111 andar juntas su intencion
.u) a i 1)a it1 p-as -i/ ite su agrado y libe-
tabil.,drr lenian ma~rlr ho de astulcia ,y le
hey, iiiii o per 6-o., d los que no se go-
/1ei1 /Imnpo /la aariencias de la vir-
tud : p,,, que w yaitc mmaa mledett aiadamente
IVC .tIiI'oIu n/amh.c:) lo, amnigos cuan-
doj i1,,Il muc /I, wuelen albul/mrcomopar-
e 1,01,5 : I/Of. 'e 'acw flase de que le tucvo
lit tL-.) i' d. s:;u. ,b y que pocas veces
.u.'efn btje1,-.- Ib. 1i/ r011fidentes que se ha-
(,-/I dto :il 7 porque en las heri-
dla, Ill oInwimo queid!an cicatric'-s como
en'l ho at v 3urIln estas acordarla
d) /'-nia i llua It 11vp 1)7 coro possible
/I. t ve!.i.':. A qite afiadian otras razo-
nei. de in;. ruiidqt Iqie siu]stancia sin
ai'tarr ctln u! c iniino de la sinceridad,
po)r-iit jLIEtI'ij IiI par.-cer zelozos para di-
siimuhdr qtlt 'Ii I A-l'.'n.
Cuninii Mque mfiivido un diaapasearse
diegon Avlaq'iez con IHernan Cortes, y
rnn 'u'. parienle'. v amigos, le dijo un
loco gracioio, & i rij os delirioS gu taba:
luini I a ha imteu/h, arnigo diego:pres-
oiv,~ .e, iw' ~Ia oI' armadlapara salir
DE MEJICO. '
d caza de Cortes: Y hay quien lo reflera
come vaticinio, ponderando I, qie tue-
len acertar los locos, y la impru-sion que
hizoestaprofecia ( asiseresutl-cn ; Ila-
marla) en el animo de diego \ reilzqiu.z.
Dejemos A los fil/sofos el discurrir vi:
si cabeelacierto delas cosasfulura, ienre
los errors de la imaginacion i; i i. po.
sible la destemplenza del jiiicii, el en-
contrar con la adivinacion : que ells.
gastarin el ingenio enfinir habilidalde.
a la melancolia, y nosotros creerdiaoi.
que lo dijo el loco porque le ilpuierion
en ellolos 6mulos de Cortes; y quc an-
daba pobre de medios la malicia cuan-
do se legaba a socorrer de la locura.
Pero diego Velazquez mantu m.i roslro
firme su resolution, y Hernan Corles
trat6 de ganar el tiempo en su; preven-
clones. Fu6 la primera arbolur ;.i i ;ii-
darte, poniendo en l por efIpreI' la
seLal de la cruz, con una leira Itina ,
cuyaversion era : sIGaMos r.1 r;rt/ ,
QU! EY ESTA SKElSAL VETiV I RE l,,-..
Dej6se ver con galas de soldado que pia-
recian bien en su talle y venian nmeil n
A su inclinacion : empez4 A ga.l,r libc-
ralmente el caudal con que se hilLa ,
y el dinero que pudo juntar ,ltre -- s
58 cniquTSTA.
amigos, en comprar iilualla., y preve-
nil.e de arnima y municiones para ayu-
dar al api-eslo ie la armada cuidando
al mimo) lii'mpo de atraer y vanar In
gene que le hahiade seguir : en que fI'd
ilenesler pnca diligencia porque el rui-
do de la. cajai tenia ius ecws en cl noni-
bre de In etmprea y en la fama del ca-
Tilan. .Ais t-irin-e cn poos dids trescian-
In- roldados. v entire ellus, senl.iron pla-
za diego de Ordaz criado principal del
gobe'rnad r,' Iranci,co do M,,rli. Il ernal
l)ia7 del Ca.tillo, es-rilur de nueslra
hiStoria. v orlis hiidalgos que sc ir.in
nmnibrando en lunar.
Llego el tiempo de la partida y se
orden6 4 la gente con bando piblico
que se embarcase; lo cual se ejecut6 de
dia, concurriendo el pueblo : y aquella
misma noche fuW Hernan Cortes acom-
paiiado de sus amigos a la casa del Go-
bernador, donde se despidi6ron los dos
dlndose los brazos ylas manos con ami-
gable sinceridad; y la mafiana siguiente
le accompafi6 diego Velazquez hasta la
marina, y asisti6 4 la embarcacion: cir-
cunstancias menores, que hacen poco
en la narracion, y se pudieran omltir,
si no fueran necesarias para borrar la
Dr MilhIC-. 5)
temprana ingratilud con Ique manrhan
a Corles los quc dic, n 'qe. -ali.' del puer-
to alzado con la armada. A" I, r,-liercn
antonio lde Hierrera y Iudos lu, que lo
trasladan: airnando cnn poca razon que
en el medio -:sii-ncio du Id noche clnvouc6
i los soldadois por su% c,..is, v
barc6 furlitamenute con ello-; y que sa-
liendo al .nmnecer diego \' Id7qCiqz ,n
siguimenrlo de eI.a novfdad. se acerc',
A 61 en uni barco guarnecido de ge lt-
armada, leI di,; ,i r.ntlnd,-r con dt.-
pego y liibridal ui inl.b dia.ncia. N.sin-
tros seguinla .I Bern.il )iarz del C tI-lillo ,
que dice lo que \ ii, N In Ia.-s ..c I ,pj.n-
te la veidad d: iptIe ne enbe en hiuminno
discurso que un hombre I n a% isddo co-
mo Hernan Corlts, cuando luni.ra en-
tonces esla re-olucion, Pe ndelantlra a
desconfiar desc-liieiriamenri .i diego Ve-
lazquez, lI:,"i. salir di- .u ji isidicci.n ,
pues habia de locar cmii la armada en
otros lugares de In mii-.ua iIld p.l. Ir'-
coger los b,,liui.nlo.. y la rle., que le
aguardaLa vn eillos : nii cIjnd.i, d;n'ra-
mos en ii eiilendimirnto v sagacidad
esta inadverliencia, pi e," cri,-ible que
en tn l uiL,.r I. ta11n tao rlii puIbli icin col-in
era ent i..- I, iilj dt- S iili. .:... i 'r -
(in Cl IlNiIi T
dlil:.en ? n ljarcI ar I.'.sciet'nl l Ihm rbrCs llI.
nadiou de nhcjhe pr su' ca'a ,v .*nire
ellos diego' de Ordaz v olro' Ildmiliaies
del 'i,'beririn:Ior, -in que Ihuli-ce iino
tilre I.,111'. q' i I11 at iaie di e (a UPllin iI,-
weJad -; de..pert..en lI~i qut ob-i-ria-
ban us accioiies ,l ruidl l di lao ula con-
iII cfi l : ; Idn iralbi 'fii'lncit in i li n. ir ,
v \I d1-,, Ili];,ri ,, d, c lilj,: ell I, ol; s.
N)i I'j;art'inu que li-rnan C(.Prlie- e
lpiri.'i de Ia ibedlieuei.i de dii'go \claz-
qir- ., ptero Iu6 dt.spue-., con la causa
jille t' renlus.
C \PiTrLO X!.
P .r., C .-.l : rt ,, 1. ] a ,, ,, ,I 1 ,| |.,,Ir; Ih, T .,-
d,+,,,ble I- ente : ruOn-1._ r( r I,: "tndl.I" la
d .,-oni~ ai si iit -l.i.i z ui lh ..e i ai
dl,; nric, para di renei I..
P TAu I.' armada del puerl, de San-
lia',i de Cuba en diez v echo de not ivni-
Lie d I i,':o di. rmil quiilininis y ldivir y
orClo: ci>lall dol I id la il p:ir la bur.n del
iii. Ii I, ia el nu'ienti?, Il?,'i i, p,',cns d'a
ii lI illa dr. Ij Ti iijt, d diandi. Ianij Ci'r-
t' .'. i di JI,..- u i~', (ut 'I h : lihi rnt r'.i'.
ne id r ulblic lri..:o ii jorn dI. .
ofr'eci6ron a setgirle ell 'a juan de Esca
DE 11M .i11Ln. 61
lante, pcrlru Sancheiz farlhn'n, gnnzalo
Mejia y ,ira, prri.sj principles de
aquella piblacion. Llig iron poco des-
pues en segiiiiieulii pedrn i dJ AlIarado
y alonso D'l)ila. que f'ueron capil.lnes
en laentraida de' juan> de' (rijalia. y Ina-
tro hermanos d. pedr de .\lvaradoi que
se llamaban gn1al,1 jorge. Gone*z y
juan de Al varado. Pd,i; la niicia a. Id
villa de Sancli Spirilu,. quvir-naba pi'co
distantedela Trinidad v d- rlla initrenn
con el mimo inll iIntl (t .-L ulir .1 Corlit
alonso H,'rnandez Porl.,rarrero oin-
zalodeSandmlal, rudrigo lianriell, man
Velazqucz ide Leon. pr irint led:l ig:oblrna-
dor, y olras personas de cJlidad cuIi:s
nombres I.ndr in mcjor Iig.rr cuandol se
refieran sui Ildazll.as. I nu e-le rPlill.rLo
degente nble, ceon t os cien shlnad(o
que so junt ir'n de ailan p'blalci.II.',
iba tomando, c'nasild rijlle cut rpo I a r-
inada; y al mislo i.'I i.'i.ipn conmpi b.in
bastimenlon iuniciii.E .iri ian a, alv ii-
nos caball.'s. a.J l .rindo tnIs, ..i :1 ori'n es
Con su can,' I c', n S -u ,11 jli ncia-: p 'r-
quesabia ,rau-'a ,zr i'. li. liq,,. i:n el agra-
do conl ll. Si,.rinz.a (:l. superior siL1
Jejar de r .IIa i i..
Peroappnl:..,r 1iL'\ ii I.,!-.i;ildd. al pucrlu
.TOGO .. 1)
62. LIIRIITUJSTA
de Santiago, cuando sus 6mulos empezi-
ron Alevantar la voz contra 61, hablando
ya en su inobediencia con aquel atrevi-
miento cobarde quesuelh facilitarlos car-
gos del a usente. Oylos diego Velazquez;
y aunque fu6 con desagrado, reconoci&-
ron en su Snimo una seguridad inclinada
alrezelo, y fAcil de Ilevar hicia la des-
confianza; para cuyo fin se ayud4ron do
un viejo, que Ilamaban juan Millan,
hombre que sin dejar de ser ignorant
profesaba la astrologia; loco de otro g6-
nero, y locura de otra especie. Este, in-
ducido de los demas, le dijo con grandes
prevenciones del secret algunas pala-
bras misteriosas de la incierta seguridad
de aquella armada, dindole 6 engender
que hablaban en su lengua las eslrellas:
y aunque diego Velazquez tenia entendi-
miento para conocer la vanidadde ostos
pronosticos, pudo tanto el hablarle h pro-
pdsito de lo que temia, que el despreciar
al astr:logo fu6 principio de career A los
demas.
De tan dGbiles principios como estos
naci6 la primera resolution que tom6
diego Velazquez de romper con Hernan
Cortes, qiitlandoleel gobierno de la ar-
mada. Despach6 luego dos correos a la
Dt MEICO. GC
illa dela Trinidad,con carts para lodos
susconfidentes, y una irden expresa para
que francisco ecrdugo. iu cufiado, que
entonces era su tjdclde mnan or en aquella
villa le desposevNese jndicialinenle de la
capitania general; suponiendlo que ya
estaba rev:cado el Iliulo con que la ser-
via; y nonibrada peirsna en su lugar.
Lleg6breicinint d: nolicia dt. Corlesesle
contratiempo: v sin ioedir Iel nimo a la
dificultad del reinedi,,, se dej' ver de
sus amigos y, oldados, para .aber como
tomaban el agravio de su crapitan, y co-
nocer si podia flirse de aii razon en el
juicio que lacian di, ella lo.s dmas. la-
llIlos a todoi no solo,, de su parole, sino
resueltos j de.lcrledeelt sei-niea nel(t inju-
ria, sin ine.ar's al I',llimo mcnpento (d las
armas. Y aunque diego dv Ordaz y juan
Velairqiiez dc Lon e.I i idrona algo remi-
sos, como mas depenilienlts del ngber-
nador, se rediijron I,cilmelnru ;i In que
no pudieran resislir : con cuva seguri-
dad pas'' despnsll .; terre con el alcalde
mayor, sabicndo ya lo quc Ileriaba cIi %u
queja. Ponder' Il c :iunli- a rvt nuraba en
ponerse de p.irle d anqun.lli inra7on, dis-
gustando b lanli geni. pirinciipalconio le
seguia, y cuanto se podia IcI'mr rl irrila-
re i Cr Ni0tI'T I.
cion de los soldados. cuya voluntadhabia
grangeado para svrvir uiejor onn ellos a
diego\ elazqluez, y Irenmbarazabayapara
poderoliedecur'li-: hablandloen unoyotro
COl Uin gueinro di( reoluriiin, que sin de-
j.ir de se'r rmodl,.lia (.taln Ijos depare-
cer lhuiinildad.' l d'a t, sp riltu. Conoci6
franci co \ 'erdu(o Ia r.zon que loasistia,
T poc, iiiriIlnadn pu.r *u mi. ima gonero-
siddd a ser inst riimiintei de i1.nuijantevio-
leucia. Ic il'reeii' n, o olamintel siuspender
la i'rden, sino ri-plicar el!a y escribir
i diepgo \ela rqum- para que desistiese de
aquella r'esnli,,ivi : que ya no era prac-
ticable por el di-gi jlo de l s soldados ,
ni s. podiia rCjeildar sin gin\es incon-
\onienles. Oft eci'i ,' llo nmismo diego de
Ordaz y I1.,1 d iii.r aie In'iian con 61
alguna ,ailoridail: u'uvom inedin ,'i ejecut6
hiergo, Ihlrnai, (.irrie% Ih' aecribi6 tam-
bien doliendo? i oniigig.bll'inrite de su
dcrcnlia nza, in iondc'arnr .u desire,
ni -.l1idarvl renldimiii nlo. co oquiense
hallaba obliigado .1i ,qi'ejarse, v deseaba
no tender ralizon de parccer qnl loso, ni
ponerse en idruminos de agra% iado.
fE Mir.JICO.
CAPITAL LO XII.
Pa, I i'ernn I nrf dl e'.l I.ie r Tr ildal .I la Hai-
I1. d .in lp i. rI.- I, I i,II 111 .1 11 r fu. r7 il
I r .i i.l l. 1 i'l c &e p funlJ ersar ucac.u de
,J ..', j \rl It. 1 't.
iErcnj esrl a diligenciai, que pareci,
enlonces baslintie pra ..osegar el -niio
de dierg de \elazquez Iradt IlIernn
Carle do prospeuir oii nar vg.nirin :
envianlo por lierra ; pedro d, Al' aradoi
con parte de los sold.udos parn qri rui
dase de condtucir lu, ca.ln llis. v haccr
alguna gente eo lnas ei,inci:l, d-I camino,
parli'; con la arimala al piierlo de la
Iabana illimn parade de arluella i.I.
por dondo emlpieza Io mas ocidonlai
de ella idejarse verdel splenl rion.SaliC-
ron los na\ons de la Trinidad cnn vienlo
faiorjale: pero sobrevinic-udo la noche
se des;i-iron de la capilana done iba
Cortrs., sin obsei varcomo debian ;.ader-
rola ni echarle mienn"s haIl. qne la luz
del dia les puso i la vian el error de sij
pilos-i v empenadnis v en pro-sgiiirle,
conlinu i;rn u %iange, v If1g ;ron al p'er-
to, dondle asll;i la genie en tierra. Hi.;-
ped:l.1 con agaiajo ) liberialidad pedro de
I *
66 COnQUISTA
Barba, que 4 la sazon era gobernador de
la Habana por diego Velazquez, y an-
daban todos pesarosos de no haber es-
perado a su capitan 6 vuelto en su de-
manda; sin pasar entonces con el dis-
curso h mas que prevenir sus disculpas
para cuando llegase.
Pero viendo que tardaba mas de lo que
parecia possible, sinhaberlesucedido al-
gun fracaso, empeziron a inquietarse
divididos en varias opinions : porque
unos clamaban que volviesen dos 't tres
bajeles 4 buscarle por ls islas de aquella
vecindad; otros proponian que se nom-
brase gobernador en su ausencia; y al-
gunos tenian por intempestiva 6 sospe-
chosa esta proposition: y como no habia
quien mandase, resolvian todos, y nin-
gunoejecutaba. El que mas insistiaenla
opinion de que se nombrase Gobernador
era diego de Ordaz, que como primero
en la confianza de diego Velazquez ,
queria preferirse A todos y hallarse con el
interin para estar mas cerca de la pro-
priedad: pero despues de siete dias que
dui;'::in estas diferencias, lleg6 a salva-
mento Hernan Cortes con su capitana.
Fu6 la causa de su dctencion, que
aquella noche navegando la armada so-
DE M If- F t;-
breunosbajos, que estan enlre el puerlo
de la Trinidad y el cabo de s.n .Anl.n,
poco distant, de lia ila de Pii);(, oi ci
enelloslacapitana, co:nm na% io de ma)or
porte, y qued6 encallada tn la arren ,
desuertequeestuvo ,i pique dt zozobrr :
accident de gran cuidado. en que se
empez6 a descubrir v acredilarel eip;-
ritu y la actividad dfe Curles: porque vnli-
mando a todos a 1 i'la del elii ro, supo
templar la diligenci.i con vl .niego. v
obrar lo que conm'iia sin derener-c ni
apresurarse. Su prinmer cui.Iido lni que
se echase el esquili: :I rI, mar; v luego
orddno que endlse fI'uest. tranvp'irlaindo
la carga del navifo .; tn. i. leit ai ricile
de arena que estaba d i % i-Ia poir ciiv
medio le aliger6 hast.a (qu pudo n.d.ir
sobre los bajos ; v sc..indle despue., 4,
agua, volvi6 a cobrar I carp proi-
gui6 qu derrota; lhabieiido ,ataldo ,'n
estaobralosdias de itl-.delnciiuu, alid
de aquel aprieto c n lanl~ ciridilu cLIuo
felicidad.
Aloj6le Pedro de Bar bt en st nminma
casa; y fu6notable In aclmaciiin con que
le recibi6 lagente; ci:o ni, imeroinpezr
luego i crecer, alisl.,iidose p(rsus ;solda
dos algunos vecin,'s ile la llil,ana, y
entree ell. I'ranci.ren de Monicjo, qul"'
lue deilpiuies adelanlado de Yucalan,diego
dv Solo el de Torn, Carci Caro juan
S'edJi.o v olran per-onas de calidad V
ac,',I d d.,f qp, ahilriz rion la empie a
Savrll ron con Si.u haciendas al I'llimo
aprestlodi la armada. Cais ;iromn- en elas
prevencioinn~al IunIslias-. pero nosm)i.
Corle., perdcr cl lictuipo que %e dtce ia, ;
y a.i orden. i qi" sc sacase i lierra li
artiller:a, que *,, limpia.en y probisien
1,is piezas ob-.er aindn lhIs artill'ro-, l-
nlcauce d la. balas. y pnr iborben aque-
Ila ticrra cop)ia dei ail',todon mand hacer
cantidad di' armada h-in.i4i,1. de unnscol-
chdli,~id eIn rrma e d caiacas quie Ilania-
bin c.canpiles: iiin ir cinn de la necr.i-
dad que a>prilb. despucs la experi'nria,
dando h cniiocier qiec un poco de aleo-
don Ilniamenlc piinleadd o v sIeto NcItre
do, lieinz14 era nii'ir drfelnsa que el
accrn p ira rI'-itiri loa Ilerha v dardoi
arl i;adizo. d q(ue usaban Il indios ;
poriqur pier'lman lia inrza enLre la mis
mna Ifn.cdad del reparo, y quer'db an
sin activirdad para ol'inder c olru con la
result del .nlpc.
A I ininiri In nimp liaca q(u los sollado;
sc habilit acn cn --I u-o de los arcaibuce.
DE M I 10.,". r'")
y las Inllic~lJs v e-, enserlown C ma-
nejar In pica ', Ir'rmar v derilar en
escuadron, i dar una carga, y i ocupar
un puesto adiestrdminl, Ml, irnimo con
la ioz v crn cl tIeemplu en ePlIos cnaayn
6 ruliinr-nlins del arltI military, como Io
obsertahan lis anliignuos capilaone. q. e
fingian hI. balallas y 1 os asalli's par.,en-
seiar,; iviiifi s la verdad de Ia guerra;
cuy.i dli~-iplina praclicada ciiiladosa-
mcnlre n el liempo de la paz, tur tan-
ta esliiIiaciion enirlr I,, romrn nos, q (qe de
este ejercicio tomiroun l urnibre los
ejercilos.
Al uminmo paso v con rl iiismn I'error
se ibai caminando on la< demas preren-
ciones; pelrn cuando petaban lodos mas
gust',so con la vrcind.id del dia seinalado
para pa lida, Ile '. -; la ilabana gaspar
de Garnica crildo de difego \ elazqucz,
con inlrins, d,.lipaclho Ipara pedro de
Barba en qu(i le ordunaba sin dejarlo
arbitrin, lie quilase luego la armada i
Corlel s It ecti avina preso con toda
segurided : p.niider;ndol' ctitan irrilado
quedbil a c-ni li-anci ce, \erdugo porquii
le deji, pa-ar de la Trinidad; y dind-le
A entleidrr cinn le e n~ nio II:, qu avenlu-
rabi c Ii obedeccrle con mayor rsco-
"r F r .NiNrI'IT.
lucinn. E-cribi'6 ianmiLn h diego d- Ordaz
v -l juan Velazquez de Leon, que asilie-
sen ;; pedro de Barlb in la ejecucion de
esta ,'rden. Pero no falli' quicn avikase .;
Corles con el m;smo Garnica dc Il.d> loI
que pasaba, exIhorlandolc t que mira;e
por.i pur el que t Ie hiZm i I b-iinIlL io dr.
flarle aqulla empruesa Iralaba de qiiil-;r-
sela cnn lanlo de.-doro suyn, N If libr.iba
dcl riesNo de ingralo, arroj ind-.lI. \ inlen-
lamente de la obli;acion eu que le habia
pue~lo.
CAPITULO XIII.
BnR ucllvi *r IlerinLu ril: a n.:. JFljri.r alror(--
Ia r d di,-cj dIlar.aj7 : m/ orn oi I p ..-, de
c [ i r .-ul, -ric.n 3 1. Jcnin |. 1 1. li-,. itia
clue Ile,:. rl lenp. ..i-e I.ii in I dl HabdLd.
A UNQ;. -E Hernan CorleA era hoinbre de
gran coruzon no pudlo dejor de %r.bre-
sallai.e con e nla nolicia que' Ir.aia de
mai' epn.ible lodo ,iquello que luvo dio
menos eperada; porque estaba creyendo
que diego Velazquez se habria dadopor
satisfecho de lo que escribitron y ase-
guraron todos en respuesta de la primer
orden que Ileg6 a la villa de la Trinidad.
Pero viendo queesta nueva 6rdenveniaya
DE MEJICO. -I
con sefialesdeobstinacion irremediable,
empez6 Adiscurrir con mr'no: imrnplan/a
en el modo de volver plor ,. Ciidri-
base por una parte aplaudido y aclamado
de todos los que le seguian y pr olra
abatido y condenado a urn; prision cormo
delincuente. Reconoci6 pqe diego \elaz-
quez tenia cmpleado algun dine-r en la
primera formacion de aquella arnmuda ;
pero que tambien era suya J d- ii aIni-
gos la mayor parte del gas-i.. y I.do el
nervio de la gente. RevolJ id ..i1 imiHigi-
nacion todas las circun.lanciai le -u
agravio: y poniendo los ojos en loJ de-
saires quo habia sufrido hila enrnct-es,
se volvia contra si, llegaido :i enuj,irse
con su paciencia, y no sin aIgunif n canua;
porque esta virtudse deja irrilari aliigir
dentro de los limits de la razinL: pero
en pasando de ellos decline en bajez.i de
animo yen falta de sentido. Conn ; b,,le
tambien el mallogro de aquilla eimpresa,
queseperderiaenteramente .i el i., iice
las espaldas: y sobre todo leapr, .taba f n
lo mas vivo del corazon 61 ver a renturada
su honra; cuyos riesgos en quien sabe lo
que vale tienen el primer lugdr en la
defense natural.
Sobre estos discursos, eslo liempo v
72 c0i3. Q 1!rA
con esta irritacion, tom6 Hernan Cortes
la primer resolution de romper con
diego Velazquez; de que se convince
lo poco que le favoreci6 antonio de Her-
rera, poniendo este rompimiento en la
ciudad de Santiago, y en un hombre
acabado de obligar. Estamos A lo que
refiere Bernal Diaz del Castillo en esta
noticia; y no esel autor mas favorable,
porque gonzalo Fernandez de Oviedo
asienta que se mantuvo en la dependencia
del gobernador diego Velazquez hasta
que ya dentro de Nueva Espafia lleg6 el
caso de obrar por si, dando cuenta al
emperador de los primeros sucesos de su
conquista.
No parezca digresion agena delasunto
el habernos detenido en preservar de
estos primeros deslucimientos a nuestro
Iernan Cortes. Tan lejos tenemos las
causes de la lisonia en lo que defen-
demos, como las del odio en lo que im-
pugnamos: pero cuando la verdad abre
caminopara desagraviarlos principiosde
un hombre que supo hacerse tan grande
con sus obras, debemos seguirsus pass,
y complacernos de que sea lo mas cierto
lo que esti 6 su fama.
Bien conoceios que no sc debe callar
DE MILIICr.O.
en l. ,iiiloirh In lie s, I iiniere por culpa-
ble ni omilir oI que l'Iuere digno de re-
pr'onin puel irven Ianlo en ella los
el, Iipls que liicen .iAb rrecible cl viio ,
cin,, I.; l iqu persualden 1, iinil;icioin de
la virtud- piel-) et.o de inqIuirir I, peor
d'- l.1 acci'i.ni's, ref rrir comnn v-er.lad
I jurt eL ima .in. t mala incliia j'in
del ifl:i,.tni y culpa cuoncid.i en alpu-
guno. I-; cllor.- qu-' I,' ron .; cornelio
T cimo con ambition de similar lo iniimi-
taldIr: s1W p.r-uaden |.'lii Ie bfbrn el
ep lill en I,. que malician fI interpre-
ttl 'oni nimnis arilici' que vpnenn.
V hi,.,nIj pti,'s "i ni,.tra riarraciun .
reuetllo ya ;clinan G: Irlesi que no le
convenia di-.imular su quea niera ienim-
po dtie conse:. ., medius que rrdlindria-
menle son .eneminos dec lai rCsI-liIci)ius
grandrjs, rat., de miiar p'r s., u-jiando
de la flierza c,,n quei si halluba seun la
hbbi'-se mencsl.-r: y antes que pedrn di
Barba se delerminu,se i public.ir la 'rtlen
quit Iiiia crnitlri .i inujoloda su diligen-
cia en apa ilar de' Ia iabana 4 diego det
Ordaz, de quicn e? rezelaba ma., ldeis
pne% que sdpn los inlentoi que tIuo de
hbicer-e ninJ)brar ir gobernnai..r On .u
ausencia -v ., Ic ut-Jeu6queseembahrcu-
.,,I 1 1. 7
74 CONQUISTA
se luego en uno de los bajeles, y fuese 4
Guanicano, poblacion situada delaotra
parole del cabo de S. anton; para re-
coger unos bastimentos que se habian
encaminado por aquel parage mientras
61 Ilegnba con el resto de la armada; y
asistiendo a la ejecucion de esta drden
cou sosegada actividad, se hall breve-
mente desembarazado del sujeto que po-
dia hacerle alguna oposicion, y pas6 a
verse con juanV'elizquez de Leon,h quien
redujo ficilmente a su partido, porque es-
taba algo desabrido con su pariente, y
era hombre de mas docilidad y menos ar-
tificio que diego de Ordaz.
Con eslas prevenciones se dej6 ver de
sus soldados, publicando la nueva pcr-
secucion de que estaba amenazado: cor-
ri6 la voz, y vinibron todos 4 ofrecerse-
le, conformes en la resolncion de asis-
tirle, aunque diferentes en el modo de
darse a entender, porque los nobles ma-
nilestaban su inimo como efecto natural
de su obligacion; pero los demas tomi-
ron su causa con sobrado fervor, rom-
piendo en voces descompuestas que lle-
giron i poner en cuidado almismo que
favorecian, verificndoseen su inquietud
y en sus aucnazas lo qu ue ule perder la
DE 11'.iicnf. -5
rozon cuando se deja Iralnr ile la mu -
chedumbre.
Pero antes que Inmase currpo este
primer movimiento e aIn geni., cono-
ciendo pedro de Barba lo que aventuraba
en la dilacion, busc6d Hernan Gortes, y
entr6 desarmando todo aquel aparato con
decir i voces que no trataba de poner en
ejecucion la 6rden de diegoVelazquez,
ni queria que por su mano se obrase una
sinrazon tan conocida; con que se con-
virti6ron las anfinazas en aplausos : y
asegur6 luego la sinceridad de su animo,
despachando piblicamente 4 gaspar de
Garnica con unacarta para diego Velaz-
quez, en que le decia que va no era
tiempo de detener h Corlrs. porque so
hallaba con much gente pnra de,arse
maltratar, 6 reducirse a obeidccrr: v Ic
ponderaba no .0in encarecimiento la in-
quietud queocasion6su 6rdrn en aqiie-
los soldados, y el peligro en que se vi6
aquelpueblo de alguna tu baci'n : con-
cluyendola carta conacon .i:.ileque Ilr-
vasei Cortes porel camino d. I. coni ian-
za, cobrando el beneficio Isad,, con
nuevos beneficios, yseavenluraec ai fir
desu agradecimientolo que vya nose podia
csperir de la persuasion ni de la Ifierza.
"6 CONQI'rTA
I-ecla esla diligoncia, se puso lodlo
el cuidadn en abreiair la priida ; v l'fe
iIPe t .ai0o p fari .n-- _.a I l q' il, ( .11 1 ,1
hallada al par'cer -in .l cd!ea qril I, bin
coucebido, volvia nuevamente A inquie-
tarse con una voz qne corri6, de que
diego Velazquez trataba de venir 4 ele-
cutar personalmente aquella violencia ,
como dicen que lo tuvo resuelto; pcro
aventurara much, y no lo hubiera con-
seguido, porque sueleserflaco argumen-
to el de la autoridad para disputar con
los que tienen la razon y la fuerza de su
part.
CAPITULO XIV.
Distribuye Cortes loscargosdesu armada:parte
de la Hahana, y llega a la isla de Cozumei,
donde pasa muestra, y anima i sus soldados i
la empresa.
-IABIASE agregado un bergantin de me-
diano porteAlosdiezbajeles que estaban
prevenidos; y asi form Cortes de su
gene once compafiias dando una 6 cada
bajel : para cuyo gobierno nombr6 por
capitanes a juan Velazquez de Leon,
alonzo Hernandez Portocarrero, fran-
cisco de Montejo, cristoval de Olid, juan
riD MFIClO "
deEscalante, francricoide M.orrl. pri~ro
de Alvarado, Iraiicisck Saucedo v di-go
deOrdaz,que no leaparlo para olh idarle.
ni se resolvi6 :i tenerle nrios d(ej ;ndlr
desobligado: y re-.tr ando para i el go-
bierno de la copilana, encarpgi' el bc,-
gantin i gines de Nortl.. Din lambirn el
cuidado de la arlilleria .; franciicu de
Orozco, soldadl tie- rrpulacion en las
guerras de Ilalil. v cl clrgo de piloin
mayor a anton de AlJiniino,. di,.-iro en
aquellos mare-, pir h.ibri I.-nido eli
niisma ocupacioli n I, d. ia~ge der
franciscoFernandez de CI'i.'.iva v juna
de Grijalva. Frminj -u inslricriuons ,
previniendo con ciii'l.nl-'a prilijidaii d I.a
conlingencias; y Ilealnol.I-l dia de lai uin-
barcacion, se dioiu coin s.oleimidjil uina
misa delEspfrilu -anloi, Iquij ovi.rojn to-
dos con.devociin pniend-lo.i I;o-' n ,I
principio, para .isriii ra- I,- progrc..i de
ia obra queempli ndianj. v IHern.in Corlre
en el primer acto d, \i jurirdiccimju di;
parael regimienlo de la ariuada el nom-
bre de san Pedio; que Iuti Io mismo que
invocarle y reconici-rle por patron de
aquella empress coino lo habia sido de
todas sus acciones desde si primeros
anios. Orden6 luego.i pudro de Alvarado
V
-8 Cn\QTUISTA
queadi-lan lindn-e porla hand delnorte,
bu~ic.aeen GiinicJaicoA diegode Ordaz,
para pie junior, Ii esperasen en el cabo
de .-an ,AntIn, v lIs demas quesigniesen
la capitana: ) nii caso que el viento 6
algunacciidenle ,l- apartase, tomasenel
ruinho de la iWla de Cozumel, que des-
cubrii'i junn de Grijalva, poco distant
de la ierra quc bivcaban,dondese habia
de I alar y r'e.ol( loque conviniese para
eniraren ella y pioseguir elintentodesu
j,,rnada.
Par lirron ullinim ente del puerto de
la Ilabanna n dier de febrero del afio de
nil qIinliento. diez y nueve, favore-
cidns. al princip;indel viento; pero tardb
pocoen declare Ir-.su inconstancia; por-
qgie al caer del sl se levant un recio
temporal qre los puso en grande turba-
cion; y al cerrar dc la noche fu6neccsario
que los bajeles se aplartasen para no ofen-
derse, y corrieeen impetuosamente de-
jiindose Ilevar del % into, y eligiendo co-
mo voluntaria la v-'locidadquenopodian
resi'ir. IEl na'ioquegohernabafrancis-
co de Moral padeci6 imas que todos; por,
que un embate de mar lellcv6 do traves
el timon, y le def6 A pique de perderle.
Hizo diferentcs llamadas, con quie pi w
DE MEIICO. 79
en nuevo cuidado i Ins compancro4 que
atentos al peligro ageno, sin iol id.r el
propio, hiciuron cuanlo Ies 1I6 possible
para manlener-e cr-rca Iorcejando ;i
veces, v .a vece conleponrizando con
el viento. Cos,' la torumula con In noche ;
y cuando st pudieron distinguir con la
primer luz los bajeles, acudib Corles,
y se acerc.irion lodo, al que zzohraba;
y a costa dealguna drtencioiins remedio
el dafo que habia padlcidln.
En etle ticnmpo p'lro d' AIr..nadn ,
que como vimos se adclanto en bLusC dI"
diegode Ordaz sc h.1ll con rl dia arro-
jado de l Ia mpestad mas dentr', dil
golfo, que peisaba : porque el mismo
cuidado de apararir e de l ierra que iba
costeando Ic uLligorn correr sin re"erva .
tomando coio segIuridad el peligro me-
nor. Reconociobel pilolo pop an bri'ljula y
carta de marear que Ihlbian decaido lan '
delrumbo que trian. v se hallaban ya
tan dislante deil cabo de S. anion, quie
seria temeridad cl rolvveralI a; y propii;o
como convenicnte cl pasar de una vez i
la ila de Co iini-el. I)ejiln .d u arbitrio
pedro de AlIarado, acord.ndole con
floiedad la irden jie r:iaia de Hrrnin
Cornes. que fu' lo mimno que di.-pin:
Po r lvNiTisrA
sarla ; nasi ennlinu ;ronsu vian~g, v 'ir-
gpirrn en i, i;la d, lijs anlht-qufw la.r-
niada. Sall.' in en r lrra con ininn de
alojdr.e en un pulbilo \ecino In icnla,
que el capilan \ aluno, de lo-I. oldjdns
ciinciati va dt -d.- el iai;., de j;,in de
Cri al a p, io I- hail' rn <(.ispblado,
porqm- lo iinliio. que le habilal,an al re-
conoc(.r el desembarco d loIs e..Iranire-
ri idoj-.iron sus cas relir *nrdol a lierra
.ideJTirocon sLis polhr'' aliaj : p.'(quI:i.o
e-orbi de la li'u;a.
Erapedru de.lv \ ar,.,, in.,r, i.f P p.-
rihi v %alor, hechI r C obet r con eso-
luciii, pero nuii, -n el rie indar para
lomaria por si. EnA, i.':e cr .11Cnl qu'e
m ieinlras Ill -a0e lairmulda .'ia \iritiidn
tin solado lodo lo que n, Ib'u, e rcririi-
dad; y asi orde'ni,; e martIla.i. I. gen:e
a reconoci.r I-)l ilnlel ior deIla ial. V;i pnco
nmas de un, legnua hall iron oiro luii.r de s-
poblado lanibien pcro no tan desprio-
.-ido cimo el pri inro porque habia c.n
i algnina rnpa gallina%; oN.to t bllanw.Jimen-
I-1, qie v aplic;li ii I,.'. s hiJ:i.dos, como
bii.'ic siu due.i.o *, cnmn de )(poljl' de la
ieuurrai qnr no habin a y entrando en un
adoratorio de aquellos sus idolos aborni-
nables, hallUron algunasjoyuelas 6pen-
DI1- MI!JiCO. 8r
dientes que sermian so adnrnro : algu-
nosinstruoin.-on s dhI- s,Icl ilicio It lclio de
orocon mnizcla dle' c:ibl quo nun i,-ndo
baladi,se Ics hadrii lilcr, : iornnadi in uii-
lidadni cnse:'. quyie- .,l sir i.' de ccar-
mentar.. I l' ndlu aIle. d i' la ila. yv iuba-
razar el inlenloque ,. Ileniba de pacili-
carlos. (Co'n'ci,., aunquIc lirde pedro te
Alvarado qie r r. licenri i I, qiu lui ,
por acliiidad ; asi se relirn.' con is
gene al pi iii-r al I anianlol, L(aienio ten
el camiuu lie, pri-iali.'lio', dis irndio< "
una indi., desgraciados en huir, que e-
didron sin resilcnncia.
Llego I. arujida el dia siguiiente, ha-
biendo rpeco.ido cI ban,l de diego lie
Ordaz; poiqui. Ilernin Carles Ic uiski
desde el cAdbo de S:,i aillon (quIe uirnic>'.
Aincorpornar:e con, Ila lpnCemnl I., Cdlln-
tingcncia le que se Ilbi.iee descamuiijado
conla temnip-ld peIdroi i A\laiudo, qm'
la traia cuidad..s,: ;iinq c i o ~:.:hr.n ..
interiorm'nle, de lilaile va en dIa
mento, mand prcinder al piilolo N re-
prehendi ..,spernam'ntl alcapilan poir iie
no habia zuardado v lir-cho giuardr' u
6rden, i I 'I el ireiniii n nl de hfacrr en-
ti i da n .i i ild y iu i ijln ir u** *lld..dal
que .orqlucasen cl Iusur dond e l ;eg ;i uri
82 COnQUISTA ,
sobre lo cual le dijo algunos pesares en
pt'blico, y con toda la voz, comoquien
deseaba quesureprehensionfuesedoctri-
na para los demas. Llam6 luego Ailos tres
prisioneros, y por medio de Melchor el
inltrprete (que venia solo en esta jorna-
da, porquehabia muertosucompafiero)
les di6 i entender lo que sentia el mal pa-
sage que hicibron a su pueblo aquellos
soldados; y mandando que se les resti-
luyeseel oro y la ropa que ellos mismos
eligieron, los puso en libertad, v les di6
algunas bu jerias que llevasen de present
a sus caciques, para que a vista de estas
sefiales de paz perdiesen el miedo que
habian concebido.
Aloj6selagenteeneIpuertomasvecino
A la costa; y descans6 tres dias sin pasar
adelante por no aumentarla turbacion de
los isleFos. Pas6 muestra en escuadron
el ejtrcito, y se halliron quinientos y
echo soldados, diez y seis caballos, y
ciento y nueve, entire maestres, pilots
y mariners, sin los dos capellanes, el
licenciado juan Iiaz, y el padre fray
bartolomn de Olmedo, religioso de la
drden de nuestra sefiora de la Merced,
que asistibron i Cortes hasta el fin de la
conquista.
DE MFlJICO. S5
Pasada lamuestra vol i )i su au.:ljmien-
to acompaFiado de los cdpiliine, y solda-
dos mas principles; v lormando entire
ellos lugar pocodiferenil, les babl.' en
cstasubstancia: Cuanri .oon~siero,i,,, i-
gos y compaieros mn o, co'li ins lia
juntado en esta isla i .eJ tra '/lici,.td,/
cuantos estorbosy per sereu roe deja-
mos atras ,y como se .?,r lihan deh leI eIo
las dficultades,cono: o n rirUlaio ie dv/i.
en estaobra queempretilen~ .i,: en illt -
do que en su altisima pt ovideUicia cs lo
iismo favorecerlospi incpioi iquep i-
meter lossucesos.Sucausa nos i/lea.) !a
de nuestro rey, que larbien es su i. r
conquistar regions no ronocitda r el!a
misna volverdporsi, ri ir ndo por noso-
tros. No es midnimo facilitato la em-
presa que acometenmoI : o,,rbale, noses-
perah sangrientos,fa, clone inc reibles,
batallas desiguales, c:i que hlabredi ime-
nestersocorreros de todl 'uestro valor:
miserias de la necesidad, ind'/emencias
del tiempoy asperezas de zla ticrra, en
ue os serd necesarioel u fr in ien to, que
eselsegundo valordc/e I, hombre,, r tan
hiijodel corazoncomoe ripn ri"- o : que en
la guerra mas veces 'it'r la ipacien-ia
que las manos; y qui'z.i por c.taf raz:n
81 CfNQT r!5T%
mv-' Hlerridev rc Ily, n ie tic inveuun, 11)1,
se l/alrniu'jll traai'vii sus /u:a'iav. lie-
c!f). e, lai,.iipa/e "1. ,) let, /0 kic/ear
en esay I/lay flue d//juiri 1 .qui. latina ;
/Jlcsc/it/vou dve Yflfl) 0/- uai~n~a, ituesi/ewi-
pIe son /I, ilit' u/lladce del ftamao die
flJ'Z ?/to r/t. 1o l flrn!es c tempvI, tie Ia
Fama m s ri/ nruloer., en lo nia. a/to del
tem1lc, i/an do tz eft tetide, *ue pwv a Ito -
i/1,l1/a, a':ni d/c'puIy tie v lruhla /a runt-
hi, cra mm.n-5, ter c-/Iit a/ajn tie hisi /i,-.
1., t'1er, to 5,ii en it iti t.' n. ( l ijfl ni /
tiI., lile~ //.( viiakit-. /,.?, "I/.-:a u/i*n.-,a
/ut, ItI ,c l.ier? Cl e?'i flVC/i e el culan to Ye ICe-
Si...!. c/c unua 1.1 ninno /in It e/jeruiicio~n ,
(.l:,u i/r Inn tiu/i/ illu U /11, `40 ia -,ii
lioqe se ci/iquistare. PcvI a'nlo/r vice uai-
qu icra de no 3vi/i. Ce hai d/e /ePi.~,*i'r. v
v .lmpo0,ei'las~i ~id .ad t/e lodoi/O I ue--
it 0 Caudi//llo So.) ,'') 5sc el prillielo emL
no.'i-/titleu via i'i/a re I, mn or d/C/0 os /
v/cu/os ;mia.i tent/i Si, qtlme,ibcdv~it- e/ il
eitmijdlo qit a mi% crti- iues: ~) pueolo
a 'eg=ura, (IS /c un I~l,qJue IncP hasn c afl 10/0o
If Ian quii 2.1/ u/i mundio ell lei. ol aun /i'
ha /i 0I'i('tee ciot v:on con imo -Y .,ii4mo-
BE i':''I'fl 8
pimiento ex i0 tiordinar.o /ue ruele ,er
el mejor d( liu's i., '.aI, o'. .//lt) 1uei ai
convertir en r'aii ,'a, .'a I'/; if (io
parezca teme'-id/a./ r it (cona/ui.'ai tai,t,
puessefundla lae ,ei.i' ten;ira) milao,
y dejo de. 'i / dei ni taoh/ to !j que eye? o
de vosotro,.
Asi los pcr-noidia y anirnlia. cuando
lleg6 noticia di. *|.ier I.' in.idrj.rl. .r
algunos ini li- ..1 |)"uVfi.i di.l:ncia. y
aunqneal p.arecivr %ei.in ,l-nimind,,, v .in
aparato de- gur1n a. iminiil Carte- q'i~ (Ie
previniese l a geide .in riiidtl do c.ijis v
que estuviv'e oni:inbiL l. i. l ,.I rii, o ilil
mismo aloji;aluiill. 1i.I'lt \\, i a* acvLr-
caban, y con qu.- detlcrminacini.
CAPITtL() XV.
Pacifica Herrsn at O -, li, i-I. I.. .I Cao umcl .
lace am iida. di r. I. .... d.errla l I l.. -
los, dapa im -i plu 1I, ,iili'.limr, u .. l -in.:-
lio, y pr',.,ol a c.AL., ii in..- ( [.' ,ol. ,' lue >.( -
taban pri..ajiLieo : u Y ,, u .i-i .
ESTABAN bis ind;lis eP p.all'l1ina Impli
discurriendo al partccar tre'uI si. 'omn,
quienobservabjl I ion ii iainto y ee iani-
maba en la quietud de iniu'.-ra L'reLtc.
Ibanse nacc cailo [ I',.1w .lli i ial., ,
TOAJO J. 8
86 CONQUISTA
comoestos no recibian daio se atrevian
los cobardes, con que en breve rato
liegaron algunos alcuartel, y hallAron en
Cortes y en los demas tan favorable aco-
gida, que convociron a sus compafieros.
ViniBron muchos aquel dia, y andaban
cntre los soldados con alegre familiari--
dad, tan hallados con sus hu6spedes que
apenas selesconociala admiracion:antes
se portaban corno gente ensefiada tratar
con forasteros. Habia en esta isla un idolo
muy venerado entire aquellos barbaros ,
cuvo nombre tenia inficionada la devo-
cion de diferentes provincias de la tierra
firme, que frecuentaban su temple en
continues peregrinaciones; y asi estaban
los islenios de Cozumel hechos a comer-
ciar con naciones extrangeras, de diver-
sos trages y lenguas; por cuya causa, 6
no extrainarian la novedad de nuestra
gene, 6 la extrafiarian sin encogimiento.
Aquella noche se retirnron todos a sus
casas, y el dia sizuiente vino el cacique
principal de la isla A visitar A Cortes con
grand aunqne deslucido acompafia-
miento, trayeudo 41 mismo su embaja-
da y su regalo. Recibi6le con agasajo y
cortesia, y por nedio del in|irprete le
asegur6 de subenevolencia yle ofreci6
DE Mi. iiH .. l-.
su amiltad v la fle sii gl-d: :', que reopdn-
di6 qu e Iia adlmilia, y que era h,)nlbrc quei
lasabria idntintr er. (v '..e iilre I.. indios
que le c inomlAi3ntb.i; UIn. qui, l parectr
repetia nial pionmnciaJd el nomnbre de
Caslill.;yv liernan (:,rfes,en quie'n nunca
el di,', limiii.ii l' Ile.| Jb 1 .i .er ,desc iii df,
rcpar In I n yinndii I) ;Id inhl:rpr-ti q( Il
averir-uane In .i.ililiaCcion de arquvlla )a-
labra: c i :di! ; .'ien'ia,n ainniie par,-ci'
entonci-. c.l-il:l I'u, de tanla cniid'lir a-
cion pJr I'.tcililir la conquisla de Nuela
Espa;n ., comnl) %errios deripues.
Decia 1 indio que inmc- ir.i genlee ps-
recia ninm, ho. Ir n:, pri.ioiiros qic e.la-
ban enYiurntlan natuiilrs de una licrra
que se Il.Iniib Ca'lilla; y apena lo ovy,
Cortes ciinndo rCe.Ili); p.'nr-rlos n li-
bertadi. V Ircrli's (.n suirC nipa,';a. Inl'i.r-
m6sc miiejti ; Y h.il!andi que sl.abanii n
podcr de uinos indlin pi ilncip.il, qn, r.'-
sidian do, jornada, I. liierr.i a Jlnro dil
Yucalin coniuniic sae inlanto al caci-
que, parn qe Icdijae.;,,i, ranindiosg.ir-
rer6s I., qui-r II.ial en e i duminiio aquie-
llos cislian n ; yv c,,nque a Ij ,:erz *-i pidJr;
conse iiir l :.:carlo., do la c..>l- tili l ?
Respoudi6le con promla ) nol.[,blL ail
8. CONQUTTSTA
.rlencin que seria lo mas suguro tratar
de iecralarlos a trueque de algunas di-
di an : porque enlrando de guerra, seex-
p..ndria .i (qe matasen los esclavos, y4
no qudc.iir iir'so con el castigo de sus
d uiri.na. A bi z6 Hernan Cortessuconse-
jo, admir 'iiose de hallar tan buena po-
I lica rn el C;cique, 4 quiendebiV de en-
s,.;kai algn de la razon que llaman de es-
ladl i aquel lln Ipoco que tenia de principle.
Dispu-o lur go que diego de Ordaz pa-
saie con si bajel y con la gente de su
car., la colsa deYucatan por la parole
a. \eciina .i Cozumel,que serian cuatro
leguas de travesfa y que echase en tierra
los indios que sefial6 el mismo cacique
para esta diligencia; los cuales llevaron
carta de Cortes para los prisioneros, con
algunas bujerias que sirviesen de precio
i so rescate;y diego de Ordaz drden para
esperarlos ocho dias, en cuyo tdrmino
efrecidron los indios volver con la res-
puesta.
Enlretanto Cortes march con so gen.
te unida a reconocer la isla, no porque
le pareciese necesario ir en defense, sino
porque no se desmandascn los soldados,
y recibiesen algun dafio los naturales.
Deciales: que aquella era una pobre
DE Miir' I. I81
gente sin resistenwia ru a ,,n.'e/rida
pedia como deuda el burn traai entire,
y cuyapobrezaataba las manui la aco-
dicia : que de aquel pcqucn, pedazo
de tierrano se habia de sac.ar otra ri-
queza que la buena finm. 1 tinr pen dis,
proseguia, que laopy/,on q ie ilqui..-r ia-
nareseestrechad Iv cort'i :u linai tc.' de
unaislamiserable puce el cout iio de
los peregrinos que.Aut len a u /r ,., e'ta,
come habeis entendido, /le,'-t ii' ii't. tro
nombredotras regiones donide lhabrd-
mosmenester despucs el crdl' o de p ia-
dososy amigosde la razon,para fi,-li-
tar nuestros intentoi i tenetr ittenif
que pelear donde ha oa mas uer lqui-
rir. Con estas yotiasamigables plilicna
los Ilevaba contenia, y reprimidns. Ilan
siempre acompainads. del caciqile de
muchos indios que acudian crn bassi
mentos, ypasabancuenlasde vidriop.r
buena moneda, crevcndo que hacian *i
los compradores el ruismno engaio que
padecian.
A poco trecho dp la cosia se hallarnn
eneltemplodeaquul idolo tIn renerado,
fabrica de piedra en firmna ciadradla v
de no despreciable arquitectura. Era p1
idolode igurahumana pero d, horrible
,
rro 6CO~QtSTA
a-per'li, y espantosa fiereza en que se
de'r.'h. conocerla semejanza de su orii-
nal. Olicrv~'se esta misma circiinstancia
en I, dos los fdolos que adoraba aquella
.nli.ilidad diferenlesen lahechura yenla
si.ni icancion, pero conformes en lo fcoy
ab ,l-inable, 6 accrlasen aquellosb''rba-
tr.. in lo que fingian, 6 fuese que el de-
itnio se lesaparecia como es, y dejaba
en su imaginacion aquellas species; con
q ii ,.e ia primorosa imitacion del artifice
l fFra hlad del simulacro.
I icen que se llamabaeste idoloCozu-
mel, ) que di6 A la isla el nombre que
se conserve hoy enella, mal conservado
si es el mismo que el demonio tomi' para
si: falta de advertencia que se ha vin-
culado en los mapas contra today razon.
Habia gran concurso de indios cuando
llegaron los espaiioles, y en medio do
ellos eslaba un sacerdote, quo se dife-
renciaba delos demrasen no sque orna-
mento 6 media vestidura, de que tenia
inal cubiertas las cares, y alparecer les
predicaba 6 inducia con voces y adema-
ncsdignos derisa; porquedesvariaba en
tono de sermon, y con today aquenla gra-
vedad y ponderacion qde cabe en un
hiomire desnudo. Inlirriupi~c'e Coltes,
Dn MAJICO. 9r
y vuello al cacique, le dijo : que pa, a
mantener la amistad, que en tre os do
tenian asentada, era necesarto que dr-
jase lafalsaadoracion de sus ido/los,
que a si ejemplo hiciesenlo mni no .'uI
vasallos.Y apartindose con el y can el
int6rprete, le di6 Aentender si eng: ".o,
y la verdad de nuestra religion cin ar-
gumentosmanuales, acomodadis i la rn-
deza de sus oidos; pero tan ellcace qmr
el indio qued6 asombrado sin nocerrlar
responder, como quien tenia cntcndi-
miento para conocersu ignorancia. Co-
br6se, y pidi6 licencia para cemunicar
aquel negocio los sacerdoirs; porque
en puntos de religion les dejaba 6 les ce
dia la supreme autoridad. De civa con
ferencia result cl venir aquel venerable
predicador, acompaiadode otro, dle si
profession, y el dartodos grande vocte ;
que descifradasporel int6rprc-t, con c-
nian diferentesprotestasdeparle dcl ci',-
lo contra cualquicra que se atre%'iese i
turbar el culto desusdioses; inlimandJ.
queseveria el castigo al mismo instance
quese infentase el alrevimiento. Irrilr,-
Cortes de oir semejanto amenaa v I-
soldadoshechos aobservarsu sem Llan l-
conoci'dron sn determination v e-ui b
p2 C rONOilrTrA
liiron conel idolo arroji udie del altar
hccho piedozos y ejeciilando Io mifmo
con OIPro idiolos nwnorc, que ocitpaban
d;lli'renles nicho.. OQued.;ron alrnilos los
indid., dtl -er possible aqu'-l de-lrozo; y
comoel cielo -e esluvo quedo, y 1.rdila
-rnania que vriperab.in t. iled con ir-
lieildo en dL-.precio I. ad r;i,. cion, v empe-
7 :rn i c,rrer-, de lclui diu"s lan sul'ri-
dos : ,sinilo lia errfiilnza el p)rimior es-
I'll.rzo qnie hizi la i erdad un suS corazo-
nr<. Corriiron la mimnia fI'rluna olrns
adorutorios; y en el principal de ellus,
liiilpi, ya dc -a( uellos Irammeiil.- i ininun-
dos, .I. r ,l' ic,, 1n altal r vy ." ol)c6 l unn
iiu.;' en de nueli'ra Seun'iL : ijando :i la
entrada una cruz grande, que labr.iron
cnn piadosa diligencia lo- carpinleros de
la nrmad,. DLjo)e miisa en aquel altar el
,!i. siguicnte, y asi;lii.ron i ella me cla-
dls con los epalnules el cacique y much
I ',mero de iilindscon un silincio que pa-
re; a de -ci,.,n; v p.ido sr i -el)cto natural
del respelioque inl'unden aquc!la;s sanlas
cerenimomia., o sobrenatural del mimo
inehblj, luiniterio.
.\s, ocupironn i iempn tnre y u
soldadosf bhasa que paado los ochodias
quIe ilevu de Idrminodiuego de Ordaz para
DE MlE IlC. op5
esperar A los espafioles que eisaban cau-
tivosen Yucatan vol i; i la ila -in traer
noticia de ellos ni de los indi1, que se
encargArondebuscarlo Sitili Il inmicho
Hernan Cortes; pero en la duda de que
le hubiesen engafiado aqtuello b-irblrns
por quedarse con los rvccalrse qmu laulo
codiciaban, no quiso d.-lener su % inge,
nidar i entender su rerelo al Cririql ,
antes se despidid de ,1 con uiliranilddd y
agasajo, encargAndole much la crtuz
y aquella santa imac npiv quei .iab l n uc
poder, cuya veneracion .i ib, de dii adli:-
tad, entretanto que nmeli' iii.lruido pn-
diese abrazar la verdJd con el eonti-di-
miento.
CAPITULO X'l.
Prosigue Hcrnan Cortc: s; i .]:, f hill
obligado deun accldelle r I .,1' r I r .t I.m a
isla:recoge con estadrel ,lr)i.i rl-i-" r. Je
Aguilar, que estaba ca.,li\ 1~ ali .> ise
da cuenta de su cautit ej io
VoLVI6 Cortes asu na veacion con i-
mode seguir el mismo ruumboque abrii
juan de-rijalva y bus'ur aquellas lier.
ras de donde le retire, ;u dern.isiada obe-
diencia. Ibala armada vieniu in p.ipa, y
94 CONQUISTA
todos alegres de verse ya en viage; pero
.i pocas horas do prosperidad se halliron
en un accident quelos puso en cuidado.
Dispard una pieza el navio de juan de Es-
calante; yvolviendo todos 5 mirarle, re-
pariron al principio en que seguia con
dificultad, y despues en que tomaba la
vuelta de la isla. Conoci6 Hernan Cortes
lo que aquellas seas daban i entender,
v sin detener en el discurso la resolution,
mand4 que toda la armada volviese en su
seguimiento. Fu6 bien necesaria la dili-
pencia de juan de Escalantepara escapar
el bajel, porque seiba llenando de agua
I an irremediablemente, quelled A la isla
en ktrminos de anegarse, aunque tardi-
ron poco los que venian en su socorro.
Desembarcd la gente, y acudieron luego
.i la costa el cacique y algunos de sus
indios, que al parecer no dejaban de
extraiiar con algun rezelo la brevedad de
la vuelta; pero luego queentendieronla
causa ayudiron con alegre solicitudala
descarga del bajel, y asistieron despues
;; los reparos y A la carena de que nece-
sitaba; siendo en unoy en otro de much
servicio sus canoa y a tlAstreza con que
las manejaban.
Entretanto que esto se dispnnia fud
n: NMijirn. r-5
Hernan Corle., acompailado del clique
y de ialLiuni.Lidesus soldado .1 iitlr y
reconocer el lemplo; v hall ; I I tru v. Il
inir'gu de unellra Seiinora in .-1 lnni -ll)
lugar dnndequei.iron coliocada. : Inolan-
do con gran ci'.nuelo -u.n) al-uiinai se-
nialdes de cn.ercii n. qinle.e recori. ci.in en
la linipieza pei rlnime, del enimpli, en
di'iervnlte II..rf' v roanls coin que lenIcian
idornudo el al:i. Diui las gracia. al ca. i-
qi' de q(nu In. hbiesn Ienido r-n il au-
slncija que-l cii'Iado : yv l las iadu;a ,
v se coigraulibal c.on Iodos, enm'arec:'n-
d coinm, Iizana tie .u I.cnn piocell'or
aqtiellas dos 6 I re hora dt- contl.incifa.
IDignio es de parl icilar repair -(.,. acci-
denic qie de'luwol inage de Cor Its, o-bli-
g'iidnle:i I del-indar aqniclla-, lepiia que
I.ibii. rnav' ado. AlpIgins ~ lio'is,. ailn-
que cabJlI n lin po.ibilidatl % -on la con-
lnnuLncia W.e hIaceii adveilir c"iio ilgo
nia. qiec c.iualcu. Quien c i .. inl onupi-
d. lai na ePgacion dela arnirinda, Y raqunIl
nai.I ()qu< .e anczaba puiol, it nIer .1o
'ullba, jz pi.ir una de-gracia I'cil de si.ri-
dJer; pero quien ic-ire que a;iquel uni.mo
l. ni)mpoq riIu linc n,'cesario n.i a reparar tl
i1aM Io, l.. I'- I anibien paia jqe Ilegaoed
!_I isl -,I : dec lo, c-,intivo, ci ilIijn-.. que
96 CONQUIiSTrA
estaban en Yucatan, y que sehallaba e.st
cou baslante nolicia de aqiellas lenguis
para suplir la Ialta del inltrprete, y qle
fu6 despues uno de los principles instru-
nientosdeaquella conquista, no secon-
tIlnlar; con poner todo e~t siuce.so en la
jiridiecion de los acasos., i dejari de
bi.ori.r .1 mayores lines superior provi-
dencia.
Cuttro din lai d.ron cn eladerezo del
bujil. y cl ullimo de rllos, cuando yd se
Iralaba de la embarcacion se deji ,er :A
larga dislancia tuna cnoal que ernia
nIraiesando I grllo dei YucI.aliien dere-
chura de la ila. Conoci-'.-e 4 breve rato
que traia indio, armada.s, v pareci n n-
vedad la diligincia con que se pro\echa-
ban de los remo vy- iban acerrandoi a
la isla sin rezelar.e de nuesta armada.
Llegi esla novedad i niaticia de HIernan
Corles, y orden i que anilr.s de Tapia se
alargase con alg.lnosbolddo. h ;cinel pa-
rage done .-r encaminaba hI canna, y
procur ne c'..miiindrel iinletoda nquellos
indlios. Tom,; andre, d'Trpia p i,'-Il, ato-
n)'drid,. pa.,ir no > r d,.-iculi,.rla pf-roinl
r,''conwc-,r qI,' n;itab.inpen crr', cr n pre-
v',ncion de .'rco,'v- lecha,, Ia' i i qi'-' -e
apartaen d l, .cu t. lo i'mlj.- ti. c.. a
iE MEJICO.
la marilasespaldas porque nose le pu-
diesenescapar. QuiIieron huir lueo que
le desiubrieron; prro irno de ellos b.ose-
gando alos denimas. edlu o i Ires 6. cua-
tro pasos, y diijo en viz ala ultgunas pala-
brascastellanda, d indose i colnocerporel
nombredecrisIiano. RecibiolP andresde
Tapiaconlo briazis, y uglouode fu bue-
nasuertelellei a : la preenicia de Ilernan
Cortes acoinpanado de aqiCllos indis
quesegun lo qeii ses c-llleci-'. depii'- er, n
los mensager.- que drj diezu de Ordla
en la costader ucalani. Venia desnudo el
cristiano, ainque no -in algun generodei
ropaque hacia decenle la desnudez: ocu-
pado el un hcnmbro con el arco v el car-
cax, y terciadla obtre el Ilroi:, una imnta
Amanera de capa en ciiivu e\hr'-mo I lria
atadas unas Ihoras do ntiesl ra SeThura, qie
manifesto lIug. ,, I..)e,.-indla- i todos
losespaiiole ..i alribiiu wl, i.u devocio)
ladicha de veire c Ii'i1.cri.ti-ros : Ian
bosal en lasc,,rlF-si. que noicerlaba i
desasirse de la ct.sluinbre, ni tirniar
clAusulas ejii, ra! sin iique Irolpezlue la
lengua en pljbiJs quv( no se dj,.iban en-
tender. Aga,.'j' lJin ucho lH,.-ii n Co Ic',
y cubri6ndol '-ntrin-.,.n '1-ii nilinfocd-
pote,seinfoi in; pori mnr l e quienera,
TOitu I.
r)'I CON IS rI
v ordcn' que le iiIi'sren v r:.a-.laien:
c',.'-brando'.nlreihni osusol Jad,1'-ifou.>
Ielicidl uy.ict y dl .u jornfala rl IhilI-r
ir'ednido dl atu-Ila cla v rclatiliud i iii ri-
liano de que porenlniic- solo **, Ia liiau
des'uhierto lons motive. de la pIiedld.
LI'.i i ba .eg.,.r''riiIl tde: .\ uilau,nliI ti-
ral dri Ecij. : c.-all ia '.rdnlno.td de ~ .in-
" 'rlio y **c Lin li. q9:. ,lI ] r.l,, ti',, I -
**i lorl Illla -U ln'_, ItiLI t': .id ,t r. I P
rio. PaIleci. n.eutl' .Lio in lI,. \ij t. que
IlIan., de los AlIacit.nnts una carat'b : n
qfre .pa,aba d l ;rli -.tn :i l ai i.il e an '.,
DIJilliIngn : v '-0rp Indto In Cl t.,t ll' t"'l
"It \<:'i ,. ili t onqi ltmIi o .-. *lall .TI' h.,-
do, aIrroiado- d,.l n1i,'l'n Ia c' l-SL tie'i u-
calitL d i rnd,: I. pref-ii dIt ',,n. 1li.1 'i .i i
III:., li' i Ia dc i ndi.Is I .; ilc'?.('i, yIi >:,,C i ii:,i ,
ilian pil apil .,i luk .., .1 l.o qur 11 IlI.,11
,ilt*] l ,ItJll ',- i .iir .( : -lt iru ,. ',-,
iIlolo y c'.-'Ili atr del tct s u% UI lidiilJtii'i
:.n f lt ,niri- ,,rilei, ddcj.pijr-deI:l .,:crilicio.
Lino de loa que so r-emrv iron para olra
,casintin defrendidos t nlonces dre 'i mis-
na Ili(yepa ) fiir ger.'.ni.o de- Anilar ;
petn le p'endiH-,,n ii iro.ameanile. le
irgailld Wi1) con i .:i inhiiidai(d p'linsi
le iban di:punicndo para el s lgundo iiu-
DE MEJICO. y)
quete. Rara bestialidad, horrible A la na-
turaleza y a la pluma Escap6 como pudo
de una jaula de madera en que le tenian;
no tInto porque le pareciese possible ~al-
var la vida, comopara buscarotro gi'uc-
rodemuerte : y caminando algunos dias
apartado delaspoblaciones, sin otro ali-
mento que el que le daban las yerbas del
campo, cay6 despues enmanos de iiuno
indios, quele presentAron a otro caciquo
enemigo del primero, a quien hizo ,me-
nosinhumanola oposicion a sucontrario,
yel deseo de afectar mejores costumbres.
Sirvi6le algunos a5os, experimentando
en esta nueva esclavitud diferentes furl u-
nas, porque al principio le oblig6 a Ira-
bajar mas de lo que alcanzaban sus iielr-
zas;perodespues e hizomejortratami-ii-
to, pagadoalparecer de su obediencia,
yparticularmente desu honestidad: p.ira
cuya experiencia lepusoen algunas ucI -
siones, menos decentes en la narracion .
que admirables en su continencia: qui. Iiin
haytan bdirbaroentendimientodonrli- no,
se deje conocer alguna inclinacion lI.,
virtudes. Diile ocupacion cerca de sii
persona, y en breves dias tuvo su eti-
macion y su confianza.
Muerto este cacique, le dej6 reconim,-
10 CONQUISTA -
dado i un hijo suyo, con quien se hizo
el mismo lugar, yle favoreci6ron mas las
ocasiones de acreditarse, porque le mo-
vidron guerra los caciques comarcanos, y
en ella se dehi6ron A su valor y consejo
diferentes victorias : con que ya tenia el
valimiento desu amo, y la veneracion do
todos, hallindose con tanta autoridad,
que cuando lleg6 la carta de Cortes pudo
ficilmente disponer su libertad, tratin-
dola como recompensa de sus servicios,
y ofrecer como didiva suya las preseas
que se le enviaron para su rescate.
Asi lo referia 6l, y que de los otros
espaiioles que estaban cautivos en aquella
tierra, solo vivia un marinero, natural
de Palos de Moguer, que se Ilamaba gon-
zalo Guerrero; peroque habi6ndole ma-
nifestado la carta de Hernan Cortes, y
procurado traerle consigo, no lo pudo
conseguir, porque se hallaba casado con
una india bien acomodada, ytenia de ella
tres d cuatro hijos, A cuyo amor atribuia
su ceguedad : fingiendo estos afectos na-
turales para no dejar aquella lastimosa
comodidad, que en sus cortas obliga-
clones pesaba mas q ue la honra 7 Iue la
religion. No hallamos que se refiera de
Otro espaiol en estas conquistas semei