Citation
Cuba

Material Information

Title:
Cuba
Uniform Title:
Cuba (Havana, Cuba : 1962)
Place of Publication:
La Habana
Publisher:
publisher not identified
Publication Date:
Frequency:
Monthly
regular
Language:
Spanish
Edition:
Año 4, No. 40, Agosto, 1965
Physical Description:
8 volumes : illustrations ; 36 cm

Subjects

Subjects / Keywords:
Cuba ( lcsh )
Cuba ( fast )
Genre:
Revistas ( qlsp )
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Publicaciones periódicas ( pana )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Año 1, no. 1 (abr. 1962)-año 8, no. 84 (abr. 1969).
Issuing Body:
Published by: Prensa Latina, Dec. 1968-1969.
General Note:
Title from cover.
General Note:
Key title: Cuba (La Habana)

Record Information

Source Institution:
Biblioteca Nacional José Martí
Holding Location:
Biblioteca Nacional José Martí
Rights Management:
Copyright BNJM. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
1108655221 ( OCLC )
1018-8207 ( ISSN )
36912644 ( ALEPH )
Classification:
AP63.2 .C83 ( lcc )

Related Items

Preceded by:
INRA
Succeeded by:
Cuba internacional

Aggregation Information

IUF:
University of Florida
IBNJM:
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
CUBAN_SERIALS:
Cuban Newspapers & Periodicals

Downloads

This item is only available as the following downloads:


Full Text

PAGE 2

Renios, velas y regatas en el litoral del Caribe Pgina 34

PAGE 3

En el XII del aniversario asalto al cuartel Moneada, el pueblo Santa se reune en Clara con los dirigentes de la Revoluci6n: el primer 26 DE JULIO EN LAS VILLAS P6gina 4 PORTADAS: 1RA. Y 2DA, UMBERTO PEl'JA CON FOTOS DE OSVALDO SAL.AS 3RA. Y 4TA. ALEXIS DURAN CON FOTOS DE ERNESTO FERNANDEZ Y ROBERTO SAL.AS CUBA .1 LA HABANA AGOSTO 1965 REVISTA MENSUAL 201 Al'JO IV No. 40 LA LIBERACION DE LAS VILLAS Documentos, testimonios grficos -algunos desconocidos Y la historia de la campaa que determin la victoria de la insurreccin revolucionaria Pgina 14 DESNOES SARUSKY LAS VILLAS ANTE CUATRO ESCRITORES CUBANOS Memorias, imaginacin, algunos recuerdos pr6ximos, otros atrapados entre las visiones del tiempo perdido. Los poetas Nicols Guilln y Roberto Fern6ndez Retamar, y los novelistas Edmundo Desnoes y Jaime Sar\Jsky escriben especialmente para la Revista CUBA Pgina 52 POL.ITICA PAGINA 66 CULTURA PAGINA 68 ECONOMIA PAGINA 70 DEPORTES PAGINA 72 Vll'ETAS DE ALEXIS DURAN LA VELA Y EL REMO Una visin de estos deportes hoy en Cuba y una mcurs,on en broma y en serio por la vieja historia del remo Pgina 34 MARTA Al3REU LA VIDA DE LA BENEFACTO RA CUBANA DEL PASADO SI GLO. DE 1878 A 1898, SU FORTUNA FUE PARA LA IN DEPENDENCIA PAGINA 62 DOS REALIZACIONES DE LA REVISTA CUBA: EL LIBRO LAS VILLAS Y EL NUMERO EXTRAORDINARIO DE NUES TRA EDICION EN RUSO PAGINA 74 AVOGIDA A LA FRANQUICIA POSTAL E INSCRITA COMO CORRESPONDENCIA DE SEGUNDA CLASE EN LA ADMINISTRACION DE CORREOS DE LA HABANA, AL NUMERO 20-006/F. DIRECCION Y ADMINISTRACION: EDIFICIO SIERRA MAESTRA, AVENIDA RANCHO BOYEROS Y GENERAL SUA REZ, LA HABANA, CUBA. EDITADA EN LA IMPRN,:A DEL tNRA Y EN LA EMPRESA CONSOLIDADA DE ARTES GRAFICAS: UNIDAD NO. 20!5-01. TELEFONOS: REDACCION. 70-!5872; ADMINISTRAClON 70-0071; FOTCGRAFIA. 70-001 S; DISEO, 7-41 81 SUSCRIPCfON A 1.2 ,EDICIONES: CUBA $2.4D, EXTRAN.JERO $3 !50 DIRECTOR/LISANDRO OTERO .. JEFE DE REDACCION IDARIO CARMONA .. DIRECTOR DE DISEl'IO Y FOTO GRAFIA/JOSE GOMEZ FRESQUET .. ADMINISTRADOR/ROBERTO PEREZ GONZALEZ ., EDICION EN RUSO: JEFE DE REDACCION/ ERNESTO GONZALEZ BERMEJO / COORDINADORA DULCILA CAIZARES .. JEFE DE CIRCULACION/RAIMUNDO PEREZ ., REDACCION/JOSE LORENZO FUENTES, SANTIAGO CARDOSA ARIAS, JOSE JORGE GOMEZ, RAFAEL ESCOBAR LINARES, NORBERTO FUENTES, THEUDIS IRAETA (HIJO .. DISEl'O/AR MANQO NAVARRO, ALEXIS DURAN, ROBERTO H. GUERRERO. ALFREDO ROSTGAARD, JORGE CHINIOUE, RA FAEL MORANTE ., FOTOGRAFIA/ROBERTO SALAS. CARLOS NUEZ, MARIO GARCIA JOYA, ORLANDO GARCIA, NI COLAS DELGADO. ERNESTO FERNANDEZ ., ARCHIVO/ MYRNA DE ZAYAS ... ADMINISTRACION/CARLOS LO PEZ, MELSA LOBAINA, JOSE SENDE, ELOY PANEQUE. ARQUIMEDES ALDANA, HERIBERTO LEON, RAMON CLE MENTE, CELESTE GARCIA. CUBA/3

PAGE 4

4 / CUBA

PAGE 5

XII aniversario del asalto a I cuartel Moneada, combate inicial de 1a lucha revolucionaria. Por primera vez, la impresionante conmemoracin del 26 de Julio fue en Santa Clara: edificios que se construyen en unos pocos das, la alegra del pueblo en las calles, la capital de Las Villas aprestndose a recibir 400 mil huspedes. Y la palabra de Fidel Castro en la nueva Plaza de la Revolucin CUBA / 5

PAGE 6

6 / CUBA Das 24, 25 y 26 de iulio: aumenta la fiebre en Santa Clara. De todas partes, en todo tipo de vehculos, llegaba el pueblo. En las calles se mezclaron los macheteros premiados en la ltima zafra, los invitados extranieros, tr.abaiadores de toda la Isla: 500 mil personas

PAGE 7

EN SANTA CLARA : LOS COSMONAUTAS SOVIETJCOS PAVEL BELAJEV Y ALEXEI LEONOV ESTA FUENTE DE SODA FUE CONSTRUIDA EN 10 DIAS fotos: FREDDY MORALES ORLANDO GARCIA OSVALDO SALAS t L CUSA / 7

PAGE 8

8/CUBA El da 25, en la Plaza de la Revolucin de Santa Clara, 7 mil ivenes villaclareos eiecutaron diez composiciones de gimnasia rtmica. Junto a ellos, las voces de 2 mil alumnos de la escuela de Topes de Collantes, que dirige un campesino

PAGE 9

CUBA / 9

PAGE 10

SANTA CLARA: 31 DIAS DE FIEBRE El 25 de juriio cambi el ritmo de vida en Santa Clara. Ese da, la prensa cubana publi c esta nota: "Por decisi9n de la Direccin Nacional del Partido Unido de la Revolucin Socialista, este ao habr de efectuarse en la regin central del pas el acto principal de conmemoracin del XII Aniversario del asal to al Cuartel Moneada ... Tanto la concentra. cin def da 26 de Julio como el desfile de portivo del da 25, se llevarn a cabo en la ciudad de Santa Clara ... La capital del 26 La noticia lleg' de improviso; faltaba un mes y un dia para que Santa Clara se preparara como es debido, se convirtiera en "ciudad protagonista", se aderezara para recibir un torrente de huspedes, se aprestara a ser -por unos das"la capital de la Isla". Desde que triunf la Revqlucin, los actos centrales dEt conmemoracin del 26, con Fidel Castro en la tribuna, los monopolizaban dos ciudades, L Habana y Santiago. Ahora, de pr onto, le tocaba el puesto de honor a la capital de Las V.illas, la provincia que fue dramtico es cenario de las batallas finales y decisivas contra las tropas de la tirana, la que colabo r en el mpetu victoroso de los hombres comandados por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara. Por eso, a partir del 25 de junio, Sa.nta Clara fue otra A las pocas horas de conocerse la noticia, sus 150 mil habitantes entraron sin darse cuenta en un estado de t ensin nervio sa que no se relajara hasta el 27 de julio, tras el da de la concentracin popular. Este ambiente tenso se reflej enseguida en algunos fenmenos visibles: la gente cami~ naba ms aprisa por las calles, los automviles ms despacio y con ms cuidado. Fecha elctrica Con su hablar ms pausado que el de los habaneros, los villaclareos anunciaron: "Esto va a ser muy grande" y se dispusieron ense~ guida a afrontar .lo que ellos llamaron en broma "la batalla de la hospitalidad". En las calles se escucharon los primeros comentarios de los "e~pertos en estas cosas". Un fotgrafo de prensa -explic. as la tensin del ambiente: "Son cosas del 26, el 26 es una fecha elctrica". Gregorio Martnez, miembro de un Comit de Defensa, coment: "Santa Clara se mereca es to porque aqu fue donde se rompi a Batista". El Parque Vida} es el centro de la ciudad. All acuden los estudiantes enamorados.' Y gentes que se sientan en el Parque a meditar o a dejar correr el tiempo, aunque no estn enamorados. En las semanas anteriores al 26, los habituales del parque contemplaron un espectculo inesperado: naca un nuevo centro de Santa Clara Todo cambiaba. De los 18 edi ficios que rodean al Parque Vida!, 12 fueron pintados y remozados en slo 15 das. Con las

PAGE 11

fachadas flamantes, la luz se hizo ms limpia y los rboles acusaron con nitidez el dibujo de sus copas. Caridad Nayarro, vendedora en una tienda de ropa, est contenta con esto: "Hasta la luz del da la estamos poniendo ms linda para que no haya quien olvide este 26". "Se volvieron locos" Los planes para embellecer Santa Clara eran audaces y abarcaban variados aspectos. Y to do deba realizarse rpidamente, con la exi gencia apremiante de la fecha tope. Uno de los planes: construir en 10 das una sala de exposiciones, un club nocturno y tres res taurantes._ Algunos villaclareos discutan: "No, eso no puede ser. Se han vuelto locos; no hay tiempo, chico, no hay tiempo ... Miraban con un gesto entre escptico y asombrado .. a los obreros de la construccin que, a pesar de "que no poda ser", se haban puesto a trabajar da y noche. Y las construcciones se terminaron airosamente, en la fecha fijada. El da 24 se inaugur la sala de exposiciones y el da 26 los flamantes restaurantes despa chaban comidas sin reposo. Un dato: slo para construir el r~staurante "Parisin" -que sirve comida italianahubo que demoler un viejo edificio con un rea de 662 metros cuadrados. Trabajaron 270 obreros. Santa Ciara se llen de orquestas y los ritmos cubanos crecieron en las noches: el famoso "~ozambique", el "pa-c", el "piln". La ciu dad inaugur una atraccin: los bailes de la Trocha. Haba tres Trochas. Pero se bail en to dos lados, tarde y noche, como si esa agitacin rtmica fuera un reposo. Para facilitar la danza, en varias calles de los barrios se suprimi el trnsito rodado. Se. instalaron kioskos donde bailarines y paseantes podan comer y beber. Y lo hacan con mpetu. No hubo kiosco que no contara con numerosos clientes, pero acaso el que acapar ms fue el del "Plan Escambray". Y la Trocha donde ms se arrebataron los bailadores, la del Instituto de Reforma Agraria. Cosmonautas, macheteros, fiebre Aquella atmsfera tensa que brot el 25 de junio, tom su mxima tempaatura los das 24, 25 y 26 de julio. Afluyeron a Santa Clara delegaciones de la Isla entera. Cinco mil alum nos de la escuela de maestros de Topes de Collantes, que bajaron desde _sus monraas en 80 autobuses y 30 caml'nes del ejrcito. Santa Clara salud a los cosmonautas sovi ticos Pavel Beliaev y Alexei Leonov, a la numerosa delegacin de Francia y a los cin co mil macheteros premiados en la ltima zafra. Estos, los macheteros, :escucharon al primer ministro Fidel Castro y dialogaron con l en Santa Clara antes que la multitud del 26: el sbado 24. textos: MARCOS PINARES NORBERTO FUENTES RODRIGUEZ RIVERA Mientras tanto, millares de vehculos llegaban a la capital de Las Villas congestionando la Carretera Central. Cada empresa, cada sindi cato, se las arregl para procurarse transpor te, preferiblemente camiones. Los acondiciona ron con bancos de madera y techos de guano. Victorio Copa, de la Empresa de Transportes, informa: "Utilizamos gran parte del transpor te de carretera, incluso los nu_evos autobuses Leyland, para llevar a Santa Clara a quienes queran ir. Mejor dicho, a una parte de' los que queran ir: a todos era imposible". En la ciudad, la actividad era febril, el Instituto Nacional de Turismo, con Jos Llanusa al frente, en colaboracin con las organizaciones de masas, preparaban estacionamientos para vehculos, cocinas para llevar comida a los albergues, puestos con comida a precios eco nmicos para cerca de 400 mil huspedes. El problema del alojamiento se alivi con dos cosas: organizacin y buena voluntad. La Escuela de Inseminacin Artificial acogi a los cinco mil macheteros premiados, la de Ins truccin Revolucionaria a mil personas ms (periodistas, actores, msicos como los de la orquesta de Pello el Afrokn). Muchas casas particulares abrieron su hospitalidad "para que losf~rasteros gocen este 26 como si estu vieran en sus casas". Andar e~a difcil La tarea fue colectiva. Los mismos vecinos de Santa Clara adornaron su ciudad. Nunca se sabr de donde surgieron tantas banderas, ni se supona que hubiera tantos pintores volunta rios para pintar de blanco los contenes de las aceras. La empresa de anuncios lumnicos Va!co mont en pocos das once letreros luminosos con saludos y consignas revolucionarias. El Instituto Cubano de Radiodifusin instal una nueva emisora de radio en Santa Clara desti nada a informar sobre las fiestas. La Televisin Nacional recogi las imgenes y el sonido de las orquestas, los bailes, la encendida animacin del pueblo. No se puede resear todo lo que pas en la capital de Las Villas al vivir su primer 26: desborda la medida de una crnica. Por las calles ya se hac!l difcil andar. Hubo estrenos de cine, compaas en teras de teatro y conjuntos de variedades de los cabarets de La Habana que actuaron en Santa Clara. El tradicional Teatro Terry, re ci-n reconstrudo, alz su teln con una com pa:a lrica. De todo, y todo alentado por el alegre entusiasmo de los villaclareos y sus huspedes. La vspera El 25, la vspera del gran da, el Instituto Na cional de Deportes present el IV Desfile Gimnstico Nacional. Participaron 7 mil jcSve nes: ellas y ellos. Los participantes, todos de la provincia de Las Villas, ejecutaron 10 com posiciones de gimnasia rtmica. Un espectcu lo brillante, resaltado por la actuacin de un coro de 2 mil voces a cargo de los alumnos de Topes de Collantes. El gigantesco coro lo dirige Orlando Rodrguez, un campesino joven que estudi en las Escuelas de Arte. Haba una preocupacin en cada villaclareo: dnde celebrar la concentracin popular del 26 '? Se pens en el Parque Vidal y en el Es tadio: fueron desechados por estimarse que su capacidad no alcanzara a la magnitud del acto. Mejor era preparar y allanar, especial mente para la concentracin, un extenso te rreno que se encuentra a la entrada de la ciudad. Se levantaron tribunas y se acondi cion todo en un tiempo record. Naci as lo que ahora se llama Plaza de la Revolucin de Santa Clara. El mar en Santa Clara Y lleg el lunes 26 de Julio, el aniversario del Duodcimo Julio. El acto estaba fijado a las 4. de la tarde. Desde antes del medioda, las gentes empezaron a llegar a la nueva Pla za de la Revolucin. A las 4 de la tarde, aque llo era impresionante. Medio milln de per sonas ocuparon totalmente la gran esplanada. U no de los macheteros de Las Villas comenl sealando la ondulai1te masa humana que se extenda hasta el horizonte: "Mire, ya tenemos mar en Santa Ciara". 500 mil cubanos S, era como el mar. Y en ese mar se desta caban las boinas verdes' de los combatentes de la Lucha Contra Bandidos, los becarios del centro de formacin de maestros de Topes de Col!antes, los millares de sombreros campesi nos. Durante los das pasados, la lluvia haba hecho acto de presencia en la ciudad: cada tarde un chaparrn o varios. La tarde del 26 lleg tambin una procesin de negros nuba rrones amenazantes. Pero la naturaleza respe t la fecha. Un aire fresco invadi de pronto la inmenza Plaza. Los nubarrones no descar garon. Quinientos mil cubanos, acompaados de los invitados extranjeros, oyeron all las palabras del comandante Fidel Castro: el del Cuartel Moneada, el del "Granma", el de Sierra Maes tra, el de Girn. Por radio y televisin le escu ch y le vi la Isla entera. Pero all, en San ta Clara, quinientos mil cubanos le oyeron, dialogaron con l, se entusiasmaron, se emo cionaron. En la parte final de su disertacin, la multitud pareci contener la respiracin cuando Fidel Castro dijo: "Lucharemos cada vez con ms fervor por un mundo de hopibres buenos, de hombres generosos, por 'llll pueblo que sea todo como una gran familia, en que cada hombre y cada mujer no tenga un her ,mano, sino millones de hermanos y herma nas ... All estaban los cubanos, unidos, escuchando. Y dando fe, de nuevo, de su firme decisin de no detenerse, de continuar la ruta revolu cionaria. CUBA/11

PAGE 12

FIDEL CASTRO: PALABRAS EN SANTA CLARA El Primer Ministro del Gobierno Revolucionario y Primer Secretario del Partido Unido de la Revolucin Socialista, comandante Fidel Castro, habl ante ms de medio milln de ciudadanos reunidos en la ciudad de Santa Clara, provincia de Las Villas,. en el duodcimo aniversario del asalto al Cuartel Moneada (26 de julio de 1953). Dijo el comandante Fidel Castro: "Nosotros debemos ser un pueblo que de sarrollemos al mximo nuestra capacidad de pensar,. cada pas tiene sus peculiaridades ; cada pas tiene sus problemas propios. Malo es intentar im.,. ponerle a nadie un patrn de pensamiento, malo es tratar de imponerle a los dems las soluciones que han demostrado ser buenas para nosotros. Pero ma1 lo, muy malo, es ese espritu de indigencia mental de quien sea incapaz de crear "Y este pueblo que ha escrito su historia, que la ha escrito, s, con la ayuda generosa de los trabajadores de otros pases del mundo, con la solidaridad -que ha tenido un valor inapreciable para nosotrospero que la ha escri to tambin con su iniciativa, que la ha escrito ta~bin con su sangre, que la ha escrito. tambin con su espritu creador, este pueblo ha de saber pensar con su propia cabeza, y los dirigentes de este pas han de saber pensar siempre con sus propias cabezas". El Primer Ministro anunci la prox1ma institucionalizacin de la Revolu :in Cubana: la redaccin de la constitucin revolucionaria, que dar al pas las instituciones que sus condiciones, su carcter, su idiosincrasia, sus costumbres, exigen. El comandante Fidel Castro traz como poltica inmediata del Gobierno Re volucionario, la descentralizacin de la administracin de la nacin. "El Go bierno Central debe administrar lo que pertenece a la esfera nacional y ya 1 tiene bastantes cosas de que ocuparse y ya tiene bastantes cuestiones que 1 1 1 atender para pretender la administracin por el Gobierno Central de cues tiones que son de esfera regional o de esfera municipal". Este ao quedarn constitudas todas las administraciones regionales y mu nicipales del pas. Otra tarea fundamental es la lucha contra el burocratismo. El personal exce dente en oficinas, ser enviado a escuelas para su progresiva tecnificacin. Ningn trabajador excedente dejar de percibir sus ingresos habituales. La administracin, precis el Primer Ministro, ha de estar en manos de revo lucionarios. Para ocupar un cargo administrativo "hace falta ser capaz y te ner una actitud revolucionaria ante 10s problemas, dinamismo, espritu re suelto para enfrentarse a las dificultades, espritu de colaboracin con los dems organismos y sobre todo, de colaboracin con el Partido, dejarse ayu_ dar por el Partido". El comandante Fidel Castro se refiri al avance incontenible de la 'Revolu cin en toda Cuba, y especialmente en Las Villas, donde el imperialismo centr sus mayores esfuerzos por derrocar el poder revolucionario. 1 Los imperialistas predican la necesidad de aniquilar a Cuba, creyendo que as aniquilarn la revolucin en Amrica Latina, Asia y Africa. "En primer lugar, Cuba no puede ser liquidada -dijo el comandante Fidel Castro-; en segundo lugar, el ejemplo de Cuba jams sera liquidado" ... "La Revolucin en Amrica Latina, al igual que en Africa y al igual que en Asia, y al igual que en cualquier parte del mundo donde exista opresin, es inevitable, con Cuba o sin Cuba". El Primer Ministro seal que a medida que l movimiento revolucionario se desarrolle en Amrica Latina, los imperialistas culparn ms an a Cuba, Cuba estar ms amenazada y ms en peligro: "mas, nosotros no por eso decimos a los pueblos de Amrica Latina, esperen, no hagan la revolucin porque nosotros vamos a correr peligro, jno!, jnosotros exhortamos a los re volucionarios de Amrica Latina a luchar!" 12/CUBA "DEMOCRACIA ES ESTA D EMOCRACIA OBRERA" "LA OEA? .. PARA QUE s 1 RVI:: LA OEA?"

PAGE 13

"NPS REUNIMOS AQUI PARA ESCRIBIR LA HISTORIA NUEVA" Aspiramos a un mundo de maana, a un mundo socialista, un mundo, comunista, que no se parezca en nada a este mundo capitalista e,". .,.-: CUBA /' 13

PAGE 14

,,, ,~t!~ .. J i t~ EL BORDON MACHADO AVANZA AL FRENTE DE UN GRUPO DE COMBATIENTES GUERRA E 14 / CUBA EL

PAGE 15

EL .JEFE DE LAS FUERZAS DEL DIRECTORIO REVOLUCIONARIO COMANDANTE FAURE CHOMON Y EL COMANDANTE HUMBERTO CASTELLO CON UN GRUP_o DE C OMPAl'lt::ROS EN G\JINIA DE MIRANDA 1 LA LIBERACION DE LAS VILLAS Al sur de Las Villas se extiende la sierra del Escambray. All lleg la Revolucin con las fuerzas del Directorio Revolucionario y las del 26 de Julio: Faure Chomn, Rolando Cubeta, Vctor Bordn y finalmente el Che Guevara, que llegaba de Oriente y fue designado Comandante en Jefe de la provincia. Por el Pacto del Pedrero ambas fuerzas se fusionaron. Ya estaban preparadas las condiciones para llevar la guerra a toda Las Villas. Pronto la Isla quedara partida en dos. Desde el Escambray se extendera el incendio de la Revolucin mientras la tirana se desmoronaba

PAGE 16

EL COMANDANTE GUEVARA OPERA LA PLANTA DE RADIO DE LA COLUMNA "CIRO REDNDO _'_'

PAGE 17

EN DOS ARROYOS (ESCAMBRAY) SE REUNEN LAS FUERZAS DEL DIRECTORIO REVOLUCIONARIO Y DEL MOVIMIENTO 26 DE DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA A ABAJO, CAPITAN JORGE MARTIN. COMANDANTES HUMBERTO CASTELLO. FAURE CHOMON, RENE RODRIGUEZ. ROLANDO CUBELA. CHE GUEVARA. RAMIRO VALDES CAPITANES JOSE MOLEON Y RAUL NIEVES EN EL ESCAMBRAY, UN GRUPO DE COMBATIENTES DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO CUBA / 17

PAGE 18

OSCAR FERNANDEZ MEL, CAPITAN MEDICO DE LA COLUMNA "CIRO REDONDO ", ATIENDE A UN HERID~

PAGE 19

Desde Camagey hasta las lomas de Banao, 190 kilmetros : nn trayecto de riesgo y angustia sorteando las tropas de la tirana, llegando a J atibonico en la oscuridad, cruzando Sancti Spritus en una noche de silencio. Un error, una imprudencia, eran la muerte. As llegaron al Escambray las fuerzas del Directorio Revolucionario. Lo cuenta uno de sus protagonistas. Desembarco en Santa Rita A las diez de la noche del sbado 8 de febrero de 1958 pisamos tierra cubana. Si bien el tras bordo para el yate lo habamos hecho en poco tiempo, el desembarco no pudo hacerse igual. Era n muelle largo y estrecho no muy fuerte, sobre el cual bamos y venamos llevando en los hombros armas y municiones. Muchos nos hallbamos mareados. Custodibamos el des embarco para evitar sorpresas. Este se haca en medio de un casero. Muchas de las casas se hallaban vacas a causa del fuerte fro que en esos meses estaba haciendo. En el verano hubiera sido muy difcil hacerlo. Desde las diez de la noche hasta pasada las doce se es tuvieron desembarcando las armas y situn dose en un camin de leche, perfectamente carnuflageado, que a la maana siguiente las llevara hasta la ciudad de Camagey. Todos los vecinos dorman, excepto los familiares de los compaeros que nos ayudaban a realizar el desembarco. Fueron dos horas de profundo silencio de nuestra parre. Slo se oa el pisar de nuestros pies en el ir y venir continuo desde el muelle hasta el camin. La noche ara clara. El perro del vecino del embarcade ro donde nos hallbamos no dej un solo instante de ladrar. Milagrosamente su dueo no se despert. Desde Nuevitas al Escambray Desde la noche del da 8 que desambarcamos en la playa de Santa Rita, hasta el da 13 que llegamos a las montaas villareas lo pasa mos en la provinci de Camagey. Como vi mos enteriormente el desembarco se produjo con toda felicidad. En el camin de Andrs Calav se situaron las armas debajo de las botijas de leche. En casa de unos familiares de este ltimo, en el propio casero, estuvimos ur instante. Luego fuimos trasladndonos en distintos grupos hasta la poblacin de Nuevi tas. Excepto Alberto Blanco y Chino Figuere do que pasaron aqu la noche para acompaar al camin a la maana siguiente rumbo a Ca magey. Chomn, Montiel, Machn, Blanca, Cubela, Tito Garca y yo dormimos aquella noche en NuPvitas. A las 10 de la maana del domingo partimos rumbo a la ciudad de Camagey. Los setenta y seis kilmetros que cubren esta carretera no muy buena fueron recorridos en hora y media. No negamos que en la mayor tensin. Algu nos nos aseguraban que en los puntos inter medios: Lugareos, Minas y Altagracia el cito registraba todo vehculo que pasara por all. Otros compaeros decan que los che queos se efectuaban en la carretera a partir de les seis de la tarde, no durante el dia. De ah que todos nos trasladramos el domin go hacia el interior de la provincia. Quien primero pas sin ninguna novedad, fue el ca min con las armas. Como haca todos los das al amanecer. Un_ automvil que iba delante del nuestro fue detenido frente al cuartel de la guardia rural que se hallaba al bord!! de la carretera. Ai ver aquello preparamos nuestra,; armas. No podamos dejarnos ni siquiera registrar. Lle gendo al sitio donde la pareja aguardaba,. le jos de pararnos, nos hicieron seas para que continuramos. Al ver cinco personas en el auto pensaron, seguramente, que se trataba de uno de los coches de alquiler que en nmero considerable hacen su recorrido por esta va. Al llegar a la ciudad de Camagey nos sepa ramos. Luis Blanca y yo nos quedamos en la casa de un mdico. Rolando Cubela y Tabo Machn, muy cerca de nosotros, en la resi dencia del doctor Jorge Marrero. El resto de los compaeros se esparci por, la ciudad. En las casas del doctor Moneada, de sus her manas. Montiel, Chomn y Eduardo se fueron con la familia Garrido. Despus de ocho das de persecucin, en lucha perenne contra los elementos naturales, permanecimos cuatro das en esta ciudad en espera del momento de partir hacia las montaas. El mismo da que llegamos a Camagey co menzaron a partir hacia La Habana los com paeros que no subiran al Escambray. Sin saberse el origen, por la ciudad corri la no ticia de que en la misma haba un grupo de revolucionarios. Y si a eso unirnos el r~crude cimiento del sabotaje por parte de compaeros del Movimiento 26 de Julio, podr compren derse que nuestra estancia en la ciudad de los tinajones coloniales no fue todo lo apacible y reposada que hubiramos deseado. Al fin se dispuso la distribucin de los equipos cos. Se separaron los que iran para La Haba na de los que llevaramos al Escarnbray. Para la primera enviamos treinta y tres ametralla doras Thompson; una calibre 50; dos calibre 30 (de aviones adaptadas para bpodes); dos rifles antitanque calibre 55; _una escopeta ca libre 12 recortada, un M-3 1 dos M-1; un rifle Winchester y un Browning automtico Rifle (B.A.R.) y en cuanto a parque: 300 tiros calibre 55 para los rifles antitanque: 2 000 calibre 30.06 y varios millares calibre 45. Tambin les enviamos varias granadas. Al Escambra:y nos acompaaran: 60 carabinas italianas, dos ametralladoras inglesas marca "Stern", una Thornpson; dos M-3 1 dos Spring field1 un Garand; un M-1 y cinco rifles Re rnington semiautomticos con miras telescpi cas. En cuanto a municiones llevbamos: 11 000 tiros calibre 7.35 para los rifles italianos; 2 000 para los M-1 2 000 calibre 30.06 y cinco mi llares calibre 45. Y adems: 3 aparatos Inter comunicadores (Walkie-Talkie) 1 65 unifo:cmes, tres tiertdas de campaa; cantimploras, mochi las, nylons, cuchillos, linternas, etc; Justo es consignar el aporte valioso y la in estimable colaboracin que e,n el movimiento y distribucin de equipos nos prestaron los si guientes compaeros: Florencio Gonzlez, Tranquilino Martnez, Adolfo Mora, Tony Bas tidas y Cayuco Farias. Y ~ergio Valle, el avileo callado, responsable y valeroso, uno de los pilares ms firmes con los que cont siempre la organizacin. En la tarde del jueves 13 de febrero nos pre. paramos para partir rumbo a las montaas del Escambray. La distancia entre Camagey y las lomas de Banao, poi donde subiramos, era aproximadamente 190 kilmetros. Atrave saramos cuatro poblaciones importantes: Flo rida, Ciego de Avila y Jatibonico, en la pro vincia de Camagey I y Sancti Spritus dentro de la provincia de Las Villas. Igual que hici ramos cuando fuimos desde Nuevitas hasta Camagey, el vehculo que llevara las armas iba en primer trmino. Detrs el resto de los compaeros que nos dirigiamos a la cordillera villaclarea. Viajaramos a prudencial distan cia no fuera a ser que el convoy se hiciera sospechoso a las autoridades. Haramos una parada en Jatibonico, donde nos esperaran los insustituibles Ramn Pando y Piro Ab:r:eu. Ellos nos advertiran de la situacin que pre veleca en la zona a recorrer en torno a Sane ti Spritus. A las cinco de la tarde salimos de Camagey, tras emocionantes despedidas de las damas e hijos de las familias que nos ha ban dado albergue. El automvil en que yo iba lo manejaba Luis Blanca. A su lado iba Tabo Machn. Detrs Rolando Cubela y yo. En el piso de los asien tos traseros, descubierta, una ametralladora Thornpson. Ningn expedicionario poda en tragarse vivo. Tan pronto rebasamos el regi miento de la ciudad de Camagey, paso obli gado para salir de la poblacin, Blanca im primi velocidad al automvil. Todos nos ase guraban que a partir de las seis de la tarde se iniciaban los registros de cuanto vehculo pasaba por las carreteras de la Isla. La guerra civil ce ha extendido por todo el territorio nacional. Un tranque en la ciudad de Florida nos hace retrasarnos ms de lo pensado. Al pasar por Ciego de A vil a una pavorosa ame tralladora calibre 30 guerda la entrada del cuartel, que e~t al borde de la carretera central. Era de noche cuando llegamos a Ja tibonico. A la entrada del pueblo, nos apea mos en un caf I e hicimos contacto, en un garaje situado al lado, con el resto de los compaeros. Y los que haban venido a espe rarnos desde Sancti Spritus. Los treinta metros que nos separaban de esta ltima villa los atravesarnos de noche. Lentamente cruza mos sus calles coloniales. Algunas con cua trocientos aos de construidas. Avanz.arnos 8 kilmetros por la carretera que une a Sancti Spritus y Trinidad. Nos detuvimos. Habamos llegado. (Del libro "Rumbo a Escambray" de Enrique Rodrguez Loeches). CUBA/19

PAGE 20

20/CUBA

PAGE 21

CON su MARCHA HACIA LAS VILLAS CAMILO CIENFUEGos. LOGRO uN GRAN TRIUNFO MILITAR REVOLUCIONARIO 11 LA LIBERACION DE LAS VILLAS Cuando la Columna dos lleg a Las Villas una fuerza organizada por el Partido Socialista Popular sali a recibirla. Juntos el P.S.P. y el 26 de Julio acometieron el frente norte. Desde el 2'1 de diciembre de 1958 al da final del ao, Yaguajay vivi el infierno de la batalla. Hubo que luchar casa por casa. Los hombres dirigidos por el comandante Camilo Cienfuegos combatieron contra el ejrcito de Batista, contra su aviacin, incluso aparecieron unidades de la Marina de Guerra. La dinamita se altern con las bombas de la aviacin. La guerra tocaba a su fin CUBA/21

PAGE 22

UN DOCUMENTO: El Partido Socialista Popular se une y al al Movimiento 26 de Julio Directorio Revolucionario A LOS DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO "26 DE JULIO" Y DEL DIRECTORIO REVOLUCIONARO. Compatriotas: Hemos ledo la alocucin firmada por Uds. en la que dan cuenta al pueblo villareo del acuerdo de accin unida contra la tirana I;\ que han llegado ambas organizaciones y en la que textualmente dicen: "Conscientes de la importancia fundamen tal de la unin de todos los factores revolucionarios, las organizaciones firmantes hacen un Hama miento fraterno a todas las dems organizaciones que poseen fuerzas armadas en el territorio de Las Villas para que se adhieran pblicamente a este llamamiento, coordinando la accin en beneficio de la nacin cubana". Despus de dar debida consideracin a tal documento, el Partido Socialista Popular responde a Uds. de esta manera: Primero: Que acepta el llamamientq contenido en la alocucin y se adhiere pbcamente al mismo, por entender que la coordinacin de esfuerzos constituye una necesidad real del movimiento revolu cionario y democrtico cubano. Hemos sostenido durante ms de seis aos -y seguimos sostenindolo hoyque uno de los factores que ms han contribuido a la permanencia de la tirana, hasta aqu, ha sido el de la desunin oposicionista, el de la disgregacin y falta de coordinacin de las fuerzas revolucionarias y democ rticas del pas. Segundo: Que acepta las bases propuestas por Uds para coordinar la accin. Tercero, Que, no obstante, entiende y debe decir a Uds. lo siguiente, ---Que las bases sealadas en la alocucin deban considerarse solamen te como iniciales, pues es su juicio que necesitan completarse con ciertas ideas y determinados planteamientos programticos y adicionales que atiendan aspiraciones y demandas muy sentidas de nuestro pueblo. -Que, sobre todo en el terreno de la lucha armada, mientras ms es trecha sea la unin, ms efecfros sern los resultados; y que, por lo tan to, tiene el firme criterio de que todas las formaciones armadas que hoy luchan contra la tirana deban unirse en un solo ejrcito y bajo un solo mando, tanto en Las Villas como en todo el pas. Cuarto: Que hemos adoptado ya las medidas necesarias para cumpli mentar nuestra adhesin al pacto del Escambray y hacer efectiva, en lo que a nosotros toca, tal posicin. Fraternalmente de Uds., El Partido Socialista Popular Las Villas, 9 de diciembre de 1958 22/CUB EL ENTONCES CAPITAN WILLIAM <3LVEZ f: UE UNO DE LOS guE DIRIGIO EL COMBATE LAS BALA S DE L..OS AVIONES PICABAN EN TIERRA A UN METRO DE CAMILO

PAGE 23

' EL CAPITAN PINARES, DE LA COLUMNA "ANTONIO MACEO A LA IZQUIERDA EL CAPITAN WALFRIDO PEREZ EL AVANCE D LAS TROPAS REVOLUCIONARIAS SE EFECTUO CALLE POR CALL.E CUBA/23

PAGE 24

1.-0s R itsEL-DS EuFoR1Cs : RECRR.EN L-AS cA1.-LEs TRAS LA VICTORIA ELCONTEO D~LARM : ,,;i.,;,1;:NTO ENEMIGO DESPUES QUE EL CUARTEL. HA CAJbO

PAGE 25

UN SOLDADO DE LA TIRAf'.JIA MANA SANGRE ABUNDANTEMENTE MIENTRAS CAMILO IMPARTE ORDENES. YAGUA.JAY HA CAIDO LA BATALLA El viernes 19 de diciembre de 1958, el capi tn William Glvez cumpliendo rdenes del comandante Camilo Cienfuegos, acamp en el central "Narcisa" a dos kilmetros de Yagua jay. Esa noche arrib la tropa del capitn Pinares. El sbado 20 Jleg Camilo Cienfuegos. El da 21 el Ejrcito Rebelde avanz y lom posiciones en los bordes de la zona urbana: el enemigo comenz a replegarse. Entonces comenzaron "los diez das de Yaguajay". El avance se hizo de calle en calle y de casa en casa. El ejrcito balisliano se parapet pi mero en el hotel Plaza y de all fue desalojado. Luego el combate por la posesin de la planta elctrica que dur varias horas. Y la estacin de polica y la fbrica de refrescos. Las tropas que combatan contra el Ejrcito Rebelde haban luchado en la Sierra Maestra bajo las rdenes de Snchez Mosquera: alt asesinaron nios, arrasaron viviendas campe sinas. El sitio prosegua. En la fbrica de refrescos los soldados abandonaron los cadveres de dos compaeros. Poco a poco retrocedieron hasta re fugiarse en el cuartel. Camilo orden el cierre de las entradas y salidas de las playas Carb, El Jcaro y Estrada Real y de. las vas que comunicaban con Mayajigua y Caibarin. Frente a la costa aparecieron unidades de la Marina de Guerra en zafarrancho de combate: el propsito era desembarcar para prestar au xilio a los sitiados. Desde los acantilados, los rebeldes hicieron disparos de advertencia. El comandante de la flotilla inform al Estado Mayor de la Marina: "Imposible desembarcar, la costa nos es hostil". Camilo enviaba un ultimatum a la jefatura de los barcos: "O se rinden, o pelean o se alejan de la costa. Con testen inmediatamente". Los barcos se alejaron del litoral. El capitn Abon Lee manda las tropas de la tirana. Ahora esas tropas estn sitiadas en el cuartel de Yaguajay. En los talleres del central "Narcisa" un enorme tractor fue equipado con planchas de acero y artillado con dos ametralladoras calibre 30 y un lanzallamas con alcance de ms de 400 me tros. Los rebeldes lo bautizaron como "Dragn I". A corta distancia del cuartel, el artefacto comenz a hacer sus descargas contra la forta leza. Una lnea frrea cruzaba el palio del cuartel: los rebeldes proyectaron dos vagones cargados de dinamita contra los muros. La ex plosin derrumb grandes trozos de pared, una parle del lecho. Abon Lee y sus hombres res pondieron con fuego de ametralladoras y ba zucas, parapetados Iras los escombros. Esta ban aislados, sin agua ni vveres, intentaron ametra:lar las trincheras rebeldes y tuvieron que retroceder. La nica esperanza era la aviacin. Los aviones de la Fuerza Area batistiana pi can sobre la infantera rebelde disparando sus ametralladoras calibre 50. Camilo vigila el descenso de los aviones: se arroja al suelo, bo ca arriba, con las piernas dobladas y las rodi llas sirvindole como punto de apoyo para el Garand que barre el espacio. Las balas de las 50 levantan U1. tierra a un metro de S'U. cabeza. A.si. se pelea contra los aviones. Los aviones no vuelven. Los aviones prefirieron bombardear indiscrimi nadamente la poblacin civil. La gente corre a campo raso, se lanza bQca abajo en las ace ras. Los edificios cayeron demolidos, en las calles se abran verdaderos abismos: los teres de las bombas. En un caaveral cay una bomba de 500 iibras. El fango salpic todos los Jugares cercanos. Los rebeldes mantuvieron el sitio. Con Camilo Cienfuegos, los capitanes William Glvez, Pi nares, Oresles Guerra y Walfrido Prez y los comandantes Sergio del Valle y Flix Torres. El fuego se alternaba con las apelaciones por los altoparlantes. El da 31 el capitn Abon Lee rindi sus armas. Se hicieron 250 prisioneros. CUBA/25

PAGE 26

26/CUBA .. !f.f' .,

PAGE 27

EL COMANDANTE ERNESTO CHE GUEVARA SALIENDO DE LAS ELEVACIONES DE CABALLETE DE CASA EN EL ESCAMBRAY _. F ,, t:;, #f~ _' ~ '" : -_ 1l ~ 111 LA LIBERACION DE LAS VILLAS Diciembre de 1958: un diciembre de fuego y de coraje para la p rovincia de Las Villas. Cada una ciudades se convirti en el nombre de un combate. Esta es la crnica de aquella cadena de batallas que culmin con la liberacin de Las Villas y de Cuba entera de sus CUBA / 27

PAGE 28

ROBERTO RODRIGUEZ "EL VAQUERITO" JEFE DEL PELOTON SUICIDA DE LA COLUMNA NUMERO S. MURIO EL 30 DE DICIEMBRE DE 1958 EN EL ASALTO A LA ESTACION DE POLICIA. FRENTE AL CADAVER DE ''EL VAQUERITO'', CHE GUEVARA EXCLAMO: ''HEMOS PERDIDO CIEN HOMBRESI'' EL COMANDANTE RAMl80 VALDES EL CAPITAN "OLO PANTOJA y OTROS COMBATIENTES REVOLUCIONARIOS EN LA CAPITAL DE LAS VILLAS

PAGE 29

CUARTEL DEL ESCUADRON 31 EN SANTA CLARA: FUE TOMADO POR LAS FUERZAS AL MA NDO DEL COMAN DANTE ROLANDO CUBELA ''Habamos logrado tomar la central elctrica y toda la parte noroeste de la ciudad: Santa Clara estaba casi en poder de la Revolucin" PUENTE TUINICU EN LA CRRETERA CENTRAL INUTILIZADO POR FUERZAS DEL COMANDANTE CHE GUEV ARA CUBA / 29

PAGE 30

El tren blindado del ejrcito batistiano: 22 carros y 400 soldados pertrechados con armamentos recin recibidos. El tren fue descarrilado y asaltado, rindindose la dotacin despus de tenaz lucha .30 / CUBA

PAGE 31

EL "GRAN HOTEL'" (IZQUIERDA) Y EL EDIFICIO DEL GOBIERNO PROVINCIAL (DERECHA) REDUCTOS DE LOS BATISTIANOS EN LA CIUDAp DE SANTA CLARA EL TEATRO MARTI DESTRUIDO POR LA AVIACION DE LA DICTADURA EFECTO DEL BOMBARDEO AEREO EN UNA CASA DE SANTA CLARA CUBA / 31

PAGE 32

~ 32/CUBA Un coronel de las fuerzas de Batista transmiti la noticia de la ofensiva revolucionaria. "Esto esta perdido", repeta LOS TANQUES DE LA DICTADURA BATISTIANA. EN LOS QUE CONFIABA PLENAMENTE LA ALTA OFICIALIDAD FUERON DETENIDOS POR LAS BARRICADAS Y LOS ''.COCTELES MOLOTOV'

PAGE 33

DICIEMBRE DE FUEGO En las montaas de la provincia de Las Villas operaban las fuerzas guerrilleras del Direc torio Revolucionario de Marzo", que di rigan los comandantes Faure Chornn y Ro lando Cubela, y las del Partido Socialista Po pular, bajo las rdenes del comandante Flix Torres. En agosto de 1958, el Comandante en Jefe de las fuerzas del Movimiento "26 de Julio", Pide! Castro Ruz, orden el avance de dos columnas hacia el centro de la Isla: las mandaban los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Ghe Guevara. De El Salto, en las cercanas del ro Cauto, en la provincia de Oriente, parti la Columna No. 2 Invasora "Antonio Maceo", bajo las rdenes de Camilo Cienfuegos: su misin era llevar la lucha guerrillera hasta el Occidente, hasta la provincia de Pinar del Ro. En la ltima semana de agosto, el comandante Ernesto Che Guevara parti de Las Mercedes (Oriente) con la Columna No. 8 Invasora "Ciro Redondo": el comandante Fidel Castro lo de sign jefe de todas las fuerzas del Movirnieri to "26 de Julio" en la provincia de Las Villas. Entonces comenz la terrible marcha a travs de la provincia de Carnagey: la Columna No. 2, por el norte y la Columna No. 8 por el sur, hacia la sierra del Escarnbray. Ms de un mes demor el arribo a Las Villas. Ya all transcurrieron dos meses hasta que en diciembre comenz la ofensiva que culmin con la victoria de las fuerzas revolucionarias. El lro. de diicernbre de 1958 se firm en El Pedrero (Escarnbray), -donde se hallaba la comandancia de la Columna "Ciro Redondo", el pacto de unidad entre las fuerzas del Movi miento "26 de Julio" (M-26-7) y del Directorio Revolucionario "13 de Marzo" (DR). Los mandantes Ernesto Che Guevara y Ramiro Valds, del M-26-7, y los comandantes Faure Chornn, Rolando Cubela y Hurnberto Caste ll, del bR, intervinieron en las conversacio nes que consolidaron la unidad revolucionaria. Las zonas rurales estaban bien controladas por las fuerzas revolucionarias, pero era preciso disponerse al avance definitivo. En la maana del 16 de diciembre, las primeras tropas revo lucionarias avanzaron sobre la ciudad de Fo mento. El coronel Ro Chaviano, uno de los ms sanguinarios oficiales del Ejrcito de la tirana, instigador del asesinato de los prisio eros del asalto al cuartel Moneada el 26 de julio de 1953, orden el bombardeo de la po blacin. Pero de nada vali: el 18 de diciem bre de 1958, la guarnicin de Fomento depuso las armas. Las fuerzas revolucionarias hicieron 141 prisioneros. Simultneamente se procedi a atacar los pue blos de Guayos y Cabaigun. A las pocas horas de comenzado el ataque, Guayos se rin di a las tropas del comandante Vctor Bordn. Cabaigun tambin cay en podr de los hombres del Movimiento "26 de Julio" y del Directorio Revolucionario. El 22 de diciembre, ambas fuerzas iniciaron el ataque a la ciudad de Placetas. Los hom bres del ceww,ndante Cubela tornaron posi ciones en el Liceo de la ciudad y en el Hotel Riviera 1 el comandante Bordn y sus fuerzas se situaron en el otro extremo de la poblacin. Por su parte el capitn Roberto Rodrguez "El Vaquerito" -muerto ms tarde en Santa Claracombati con los soldados apostados en las azoteas del teatro "La Caridad": treint'i minutos despus se renda la posicin. A las 7 y treinta de la maana entr en la ciudad el comandante Ernesto Che Guevara y en la tar de, la guarnicin de Placetas se rindi. Aquella misma noche del 22 de dicitm1bre, fuerzas del M-26-7 y del DR, dirigidas por el comandante Armando Acosta y el capitn Julio Castillo iniciaron el ataque a la segunda ciudad de la provincia: Sancti Spritus, de ms de 115 mil habitantes. Ya el da 23, la ciudad, excepto los establecimientos militares, estab'.'I. en mano de las fuerzas revolucionarias. La crcel cay pronto en poder de la Revolucin y en la madrugada del 24 de diciembre se tornaron posiciones en torno al cuartel: al medioda comenz el ataque. Por la tarde, aprovechando un ataque areo de la aviacin gubernamental, el Ejrcito huy de la pobla .cin que qued en manos de las fuerzas rebeldes. E! comandante Faure Chornn organiz el ata que a Trinidad y el da de Navidad, a pleno sol, las fuerzas del comandante Che Guevara comenzaron su avance sobre Remedios. Al. da siguiente se rindi el cuartel del lugar. Las guerrillas revolucionarias ocuparon 150 armas largas que tendran su destino: ser em pleadas en la batalla final, en la batalla de Santa Clara. Batista hizo un ltimo esfuerzo: el sanguina rio Jos Eleuterio Pedraza, colaborador suyo en otras pocas, fue llamado a servicio activo con el grado de mayor general; design al coronel Joaqun Casillas Lurnpuy, asesino del lder de los trabajadores azucareros Jess Menndez, jefe de las operaciones en la pro vincia de Las Villas. Las fuerzas del DR liberaron Maricaragua y el comandante Bordn con sus hombres entr en Ranchuelo, Cruces y La Esperanza: todos estos pueblos fueron abandonados por el cito. Inmediatamente avanz sobre Santo Do mingo, mientras las fuerzas del comandante Che Guevara iniciaron el ataque a Caibarin. Las tropas de la tirana abandonaron Carna j uan sin oponer resistencia: las condiciones estaban listas para el ataque a la capital villarea. El capitn Antonio Nez Jirnnez indic al comandante Guevara un camino por el cual las tropas revolucionarias podan llegar hasta las mismas puertas de Santa Clara sin ser vis tas por el enemigo, y as se hizo. Las fuerzas del DR se encargaran de tornar el Escuadrn 31, al sur de la ciudad, estratgicamente situa do y bien pertrechado para resistir el esperado ataque rebelde. Pedraza y Casillas haban tornado sus medidas, trataron de convertir Santa Clara en una ciudad inexpugnable. No lo consiguieron. El combate se produjo y poco a poco las fuer zas revolucionarias fueron desalojando de ca da punto de la ciudad a las tropas de Batista. El poderoso tren blindado que avanzaba ha cia el este de la Isla con tropas y armas fue descarrilado y atacado: a las pocas horas cay en manos de los rebeldes. Y el lro. de enero de 1959, la guarnicin del cuartel "Leoncio Vida!" se rindi a los hombres de la Revolucin. En la madrugada de ese mismo lro. de enero, el tirano Batista huy de Cuba. Con su fuga se desintegr totalmente su rgimen. En los das inmediatos las columnas de los coman dantes Camilo Cienfuegos y Che Guevara entraron en La Habana. Era el final. La Revo lucin haba triunfado. CUBA/33

PAGE 34

Culminan las regatas cuando el verano de Cuba llega a su apogeo: las bahas, los puertos, el mar abierto se animan con remos y velas. Lanzados al viento, luchan por la conquista de la velocidad el "Snipe" y el "Estrella" y las canoas prueban el esfuerzo mximo de sus remeros. Y mientras tanto un cronista nos cuenta la historia del remo: desde el tronco empujado por una rama para cruzar el ro, h asta el sutil y ~udo empeo del remero de hoy, 4 mil aos despus 34 / CUBA

PAGE 36

el Ja ren10 y vela Equipos de cuatro remeros con timonel e~trenndose para las competencias nacionales en la baha de Cienfuegos

PAGE 37

. El entrenamiento es severo: por la maana, un "sprint" acelerado de 40 bogas; por la tarde es ms suave y se pone en prctica la tcnica aprendida

PAGE 38

el remo y la vela No basta que un equipo sea veloz. Una tripulacin se mide tambin por el cuidado de su canoa: limpieza, barniz, engrase Un ''Snipe" se prepara a zarpar. Este baiandao de 5 metros de eslora .exige extrema pericia a sus dos tripulantes 38/CWBA

PAGE 39

. .,. -__ : .. -""~ ~ .. ::.r -~;:-:_...;,, _.,:,._:, _. _.. Campeones de Cuba en segunda cat,goria: los cuatro remer~s y el timonel del equipo de Varadero. Los caracteriza una buena tcnica y un bello estilo de boga

PAGE 40

Nada armoniza mejor con el mar que :la airosa compaa de la vela EL BALANDRO ESTRELLA DE;L CAM?EON DE CUBA ORL''NDO MIR. SU GRUMETE ES JE;SUS DE CELIS, QUE ADEMAS TRABAJA EN UNA TIENDA DE ROPA DE NIQS 40/CUBA

PAGE 41

el emo y vela PROA DEL MARE NOSTRUM l. l En la yola "Mare Nostrum'-', una de las variadas maniobras marinas: recoger las dos velas de proa. Esta faena exige dos cosas: rapidez e impedir que las velas se mojen CUBA / 41

PAGE 42

Cazando la escota de la vela de mesana en la yola Mare Nostrum". Este velero, de 23 metros de eslora, es un : temible rival en las competencias cubanas de "yatismo mayor" -t--~ : .. :~.: ->: ,#-:.:~:?.

PAGE 43

OTRO CUARTETO REMERO: LOS INDUSTRIALES Equipo campen de Cuba en canoas de cuatro remeros. Se llama "Pescadores": su padrino es Fidel Castro el remo la lela CUBA / 43

PAGE 44

44 / CUBA La regata de remos exige un esfuerzo agotador. El remero debe tener pulmones de primera, corazn "nuevo", coordinacin perfecta de movimiento y msculos el remo y la vela

PAGE 45

EL REMO Por MARCOS PINARES Doce tripulaciones: muchos campesinos Una canoa para 4 remeros cuesta alrededor de mil dlares, o algo ms. Una para 8 remeros, el doble: ms de dos mil dlares. Se comprende que antes de la Revolucin el mundo cubano del remo estuviera limitado a una clase social: la de arriba, y a un color: el blanco. Aparte de eso los clubs eran exclusivos y tenan nombres en ingls para que fuera difcil incluso pronunciarlos. De entrar. ni hablar. A partir de 1961 el Instituto Nacional de Deportes (IN DER) organiz e impuls el remo. Se desarroll con rapi dez entre el pueblo. Y a hay en Cuba 12 unidades de reme ros aptos para competir en regatas. Se seleccionan entre las Fuerzas Armadas, los obreros, los estudiantes. Entre todos. Un dato curioso: la mayora de los nuevos remeros son de origen campesino. Es un deporte duro, que exige un esfuerzo agotador. El remero debe tener excelentes pulmones, un corazn nuevo y una perfecta coordinacin de movimiento y esfuerzo. Su edad en Cuba oscila de 17 a 23 aos: 1964: la primera salida En 1964, los remeros cubanos hicieron su primera salida al extranjero. Participaron en regatas internacionales com pi tiendo con tripulaciones de la Repblica Democrtica Alemana, Yugoslavia y Checoslovaquia. El equipo nacio nal. producto de una seleccin, sali airoso. Dos veces conquist un primer lugar, una vez un tercer puesto y en la clasificacin general qued quinto. Los ms exigentes con sideran estos resultados buenos para una primera expe riencia en el extranjero, frente a equipos fogueados. Ya hay una temporada anual de regatas a remo. Se inicia en abril o mayo y se cierra a finales de agosto. Se rema en pleno calor, cuando el sol aprieta. La temporada se cele bra en Cienfuegos, Varadero, La Habana y-para 1966se realizar en Santiago y Pinar del Ro. Actualmente, el equipo campen de juniors, en canoas de 4 remeros, es el de Varadero. Tiempo: 7 minutos, 10 segundos y 9 dcimas para recorrer 2 mil metros. La misma distancia la cubre el seleccionado nacional en 6 minutos, 53 segundos y 3 dcimas. Hablando en lenguaje terrestre: una velocidad media de casi 20 kilmetros por hora. Para una canoa, es volar. El remo y Cienfuegos En Cien fuegos hay dos equipos tle remeros de regatas: el del Ministerio de la Construccin y el llamado Torpedo de Cienfuegos, con gente de la Marina de Guerra Revo lucionaria. Hay mucha aficin, y entre los cienfuegueros abundan ahora "los que saben de remo". Los remeros de Cienfuegos estn dentro de la primera categora nacional. Su local -el Consejo Voluntario De portivo-est al sur de la Baha. Antes se llamaba Y atch Club. All relucen ahora las canoas de 4 y 8 remeros y pronto llegarn tambin las de 2. Uno puede competir en su casa y perder. Eso pasa. En el pasado junio, se celebraron en Cienfuegos 3 das de regatas nacionales para remeros novicios. Muchos decan: Se sabe quien ganar: Cienfuegos. Y perdieron. Se em plearon a fondo impulsando sus canoas de cuatro remeros, pero una tripulacin llegada de Pinar del Ro ( el equipo Torpedo de Cabaas, integrado por marinos) gan la re gata de 2 mil metros. Siguen entrenndose los dos equipos de Cienfuegos. La Baha conoce bien sus largas y enrgicas paladas: manchas simtricas de espuma al herir el agua con el remo Un deporte que se extiende en la Isla: un deporte de mar. CUBA / 45

PAGE 46

Balandros "Snipes" compitiendo en el litoral de La Habana por la copa "Andrs Gonzlez Lines". Gan el velero tripulado por Vicente de la .Guardia y el grumete Eugenio Posada

PAGE 47

LA VELA Por THEUDIS IRAETA H. La mayora de los deportes imponen limitaciones de edad. La vela, no. Como el viento, no tiene lmites. Viejos y jvenes pueden practicarlo: slo exige experiencia marina, amor al mar, voluntad de conquistar la velocidad con la vela. La Revolucin es una buena brisa para el yatismo cubano. Lo impulsa, y acelera su futuro. En Cuba todas las tripula ciones veleras las forman obreros, campesinos, estudiantes. Y a hay siete ciudades que tienen. completa su flota de yates: Matanzas, La Habana, Cienfuegos, Varadero, San'"'. tiago de Cuba, Morn y Nueva Gerona (Isla de Pinos). En 1966, La Coloma, Santa Cruz del Sur, Puerto Padre y Cabaas completarn sus equipos de veleros. En Cienfuegos: primera categoria en Cuba se usan preferentemente dos clases de botes: Sni pe y Estrella, ambas con tripulaciones de dos hombres: el patrn y el grumete. Tambin se compite a bordo de los veloces Finn, con un solo tripulante. En la clase Snipe hay tres categoras. El costo de ca da velero es de 500 pesos. Se proyectan construr en breve 40 botes ms, destinados a la venta. Para comp~tir oficialmente es preciso contar con velero propio. el remo y Ja vela Jos Torres y Osear Tarrau ganaron el campeonato na cional en Snipes (3ra. categora) en las regatas efectuadas en Varadero En el pasado julio, se celebr en Santiago de Cuba la competencia para segunda categora y este mes de agosto se disputar la primera categora en Cienfuegos, de larga tradicin en este deporte. "Menor" en verano "Mayor" en invierno En Cuba, cambian de nombre y de carcter las regatas a vela segn la estacin. Se llaman yatismo menor en verano y compiten en ellas los Snipes, Estrellas y Finns. En in vierno se denominan yatismo mayor, compitiendo los ms veloces de la categora menor con los yates mayores como el Mare Nostrum, Criollo, Lobo de Mar, Mamb y otros En septiembre de este ao, se celebrar en la baha de Las Palmas de la Gran Canaria (Espaa) el campeonato mun dial de Snipes. Cuba participar, representada por la tri. pulacin ganadora en las competencias de primera catego ra que se celebran este mes en la baha de Cienfuegos. En el mismo septiembre, se disputar en la Isla el trofeo Copa Cuba, participando en l todas las clases de veleros de regatas. Se espera que participen alrededor de 60 botes. Velas cubanas en todas partes, como el viento que las impulsa. CUBA / 47

PAGE 48

el la CIEN FUEGOS: ALEGRIA DESPUES DE LA REGATA LA REINA DEL CARNAVAL DE C: IENFUEGOS ENTREGA LA COPA DEL TRIUNFO A ORLANDO LANZA, INSTRUCTOR DEL EQUIPO DE VARADE'RO 413/CUBA remo ~ wela

PAGE 49

DEL REMO AL REM o cuatro milenios sobre el agua Por MUOZ UNSAIN Fotos OSVALDO SALAS El Fulano (en aquella poca no haba nombres, la gente se llamaba Ungrl o Ampfl o Gark! 1 o .fragl o Ragnl) termin pordescubrir cmo llegar hasta el otro lado del ro, donde cre can unas sabrosas cosa-s pendientes de los rboles: bastaba con esperar que pasase flo tando un tronco, subirse a l y confiar. El tataranieto de Fulano tuvo a su vez un tataranieto que era impaciente. Varias veces haba montado un tronco y la corriente lo haba llevado hasta el mar en vez de acercarlo a los frutos El largo viaje de regreso a la caverna lo exasperaba. Un da decidi no depender de la corriente, y subi al prximo tronco munido de un largo palo que sumer ga en el agua, apoyado en el fondo El tron co avanzaba as rpidamente Qu joven tan emprendedor!" decan algunos de sus contemporneos. Otros decan: "Gaur ognak jar graf!" Mientras el tronco flotaba cerca de la orilla, el tataranieto del tataranieto de Fulano avan, zaba rpidamente Pero cuando se alejaba, el largo palo no haca pie, la corriente arras traba el tronco y l iba a parar al mar. En los repetidos y largos regresos a la caverna, cavilaba sobre ese eriigma. Pero nunca logr resolverlo Su tataranieto muchas veces le escuch con tar la lamentable historia, a la luz de la fogata que como todo el mundo saba, serva para ahuyentar a los malos espritus a los pterodctilos y a las mujeres. Un da el tataranieto del.tataranieto del tatara nieto de Fulano tuvo una asombrosa experiencia interior : razon. En vez de pensar Qu viejo ms aburrido!" al escuchar a su tatara buelo, pens : "El agua no es slida, de modo que no se puede empujarla con un palo estre cho. Pero tampoco es juan (le faltaba la pala bra para expresar vaco) En realidad se la puede empujar, porque es algo espesa. Slo necesito un palo ancho. Pero un palo ancho es muy pesado. Lo que necesito entonces es un palo largo con una punta ancha" El tataranieto del tataranieto del tataranieto del Fulano haba inventado el remo la palanca y el chorro Desde entonces mucha agua ha pasado bajo los remos. Aquel lejano Fulano que no poda alcanzar la fruta del otro lado del ro, est ahora por llegar a la Luna. Pero el instrumento de que se sirvi para impulsar el tronco por sobre el agua contina siendo bsicamente lo mismo : un palo largo, ancho en la punta. El principio de la retropropulsin indica que toda fuerza genera otra igual y opuesta. \\\\1/i; ~~ 'i}ii/i: ~:~}~ EXPL,.OSION ,. PERDIGONES QUE DESTRUYE EMPUJON QUE PASAN LA ESCOPETA EN EL LEJOS DE LA PERDIZ HOMBRO DEL CAZADOR El remero hace una cosa distinta, que es fsica mente lo mismo : empuja el agua para atrs, y el bote marcha hacia adelante Mengano razon que, puesto que tena dos manos, poda manejar dos remos Y un lejano descendiente suyo, Zutano, comprendi que cuatro remos van ms que dos, con lo cual naci la primera embarcacin de ms de una persona de fuerza. De ah a los trirremes no haba ms que mul tiplicar los pasos. El trirreme era una embar cacin, no de tres remos (no hay nadie con tres manos: se tienen dos o cuatro) sino de tres filas de remos. El historiador Herodoto los mencion al escribir all por el ao 600 antes de nuestra Era. Pero se sabe que existan mu cho antes que eso, y su construccin se atri buye a los corintios. los remos y la suma El hombre ya estaba habituado a razonar, y razon as entonces : "El comercio puede ser lento, pero la guerra tiene que ser rpida, si no quiero perderla" De ah que en aquellos tiempos, los barcos de guerra fuesen propulsados a remo, mientras que los barcos de comercio navegaban a vela y slo usaban los remos como motor auxiliar en las maniobras de virar, atracar, ele Antes del trirreme se invent el unirreme, bar co de guerra de una fila de remos. Los fenicios

PAGE 50

el la remo J" vela lo llamaban arco, los griegos nave larga, y los romanos librnica. Se sabe que el unirreme exista hace por lo menos 3 415 aos, pues un bajorrelieve tallado en aquella poca ostenta uno. Se dice que Alejandro, en el ao 323 antes de nuestra Era, hizo construr para extender su imperio, le gustase o no a sus vecinos, una flota de barcos, cada uno con 7 filas de remos. Un trirreme comn y corriente tena 170 re meros: 62 bogaban en la fila de arriba, y 54 en cada una de las dos de abajo. Claro que iban muy incmodos, pues no tenan mucho espacio para moverse: las vacantes y los galeotes Con el correr del tiempo, el trirreme (modelo bsico en este tipo de buque) qued conver tido en galera. Las galeras se usaban desde mucho antes, pero las hizo conocer Espaa alrededor del siglo XIV. Eran naves de gran eslora con respecto a la manga y puntal, de gran maniobrabilidad y aptitud guerrera. Las de los remeros eran vidas muy sacrifica das: no hacan ms que comer, dormir, remar y recibir caonazos. La profesin de remero cay en el peor de los desprestigios, y haba muchas vacantes. Demasiadas, pens Espaa, que para remediar lo invent el galeote a principios de la Edad Moderna. Con la invencin del galeote, que daron cubiertas todas las plazas de remero, y los barcos se movieron ms que nunca. el delito y el mar El galeote era el reo de un delito a quien los jueces condenaban a cumplir su pena reman do en las galeras. Era uh castigo terrible: en orden de gravedad, estaba en segundo lugar despus de la pena de muerte. En verdad casi era una pena de muerte lenta: pocos hombres tenan fortaleza para resistir vivos ocho o diez aos de galeras. Los galeotes estaban encadenados a los remos. En el tipo de galera llamada galocha, cada remo era movido por varios hombres: el mo era siete. Grandes hazaas del mar fueron impulsadas por los galeotes, pero como es sabido los historiadores se especializaron en conmemorar el nombre de los capitanes y al mirantes de las flotas respectivas. A lo ms, el capitn de alguna nao sola referirse a sus galeotes en esta forma oblicua: "Mi nave tie ne 250 delincuentes de fuerza". Roberto Fulton termin con tal estado de cosas al inventar el barco a vapor (vapor todava suele ser sinnimo de barco o buque). Se cuen ta que Fulton ofreci su invento a Napolen, pero que Napolen expres despectivamente: "Ese hombre est loco!", falta de juicio que le impidi invadir a Inglaterra. El invento de Fulton complet la terna de todos para navegar: remo, vela y mquina. La mquina puede mover paletas en ruedas, o hlices, o generar chorros de aire que retro propulsen a la embarcacin, pero es una cate gora en s, al igual que lo es la vela y que lo es el remo. el remo y el remo Entre Fulano y el remero de compelencia de hoy lo nico que hay en comn es una accin y un principio: la del remar y el de la palanca. El remo lo sigue siendo: (HORQUILLA, RESISTENCIA (AGUA) Esa concepcin tan primitiva fue descartada hace unos ocho aos, en favor de un criterio que pone ahora a remo, bote y complementos, al servicio del remero. En castellano existe una sola palabra para de signar a los dos tipos .de deporte que. pueden ser practicados con el remo: remo. La diferen cia consiste en el detalle de si el remo se apoya o. no. Para evitar la confusin, puede denominarse "remo acadmico" al deporte en el cual el remo se apoya en un "candelero" y una "horquilla", y "remo" simplemente, a aquel en el cual el remo no se apoya (kayaks y canoas indias). En el remo acadmico, existen siete clases de botes: 1. Single (una persona, dos remos) 2. Doble sencillo sin timonel (dos personas, dos remosl 3. Doble sencillo con timonel (tres personas, dos remos) 4. Doble par sin timonel (dos personas, cua tro remos) 5. Cuatro con timonel (cinco personas, cua tro remos} 6. Cuatro sin timonel {cuatro personas, cua tro remos) 7. Ocho (siempre con timonel, ocho personas, ocho remos). el stroke y el jai alai Pero si un remo es una palanca, variando el punto de apoyo se puede aumentar o dismi nuir el esfuerzo necesario para hacer avanzar el bote. Si se le aleja del remero, la fuerza a hacer ser menor. La distancia entre el centro del bote y la punta de la horquilla, donde se apoya el remo, vara entre 79 y .85 centmetros. La paleta del remo (lo que impulsa al agua hacia atrs) era larga y estrllcha: meda unos 80 centmetros de largo por 17 de ancho. Ahora es ms funcional, mide unos 60 centmetros de largo por 22 de ancho, y es ms curvada, ms cncava. Se va pareciendo al basket del jai-alai. ANTES AHORA El deporte del remo es una especie de suma de los deportes de ciclismo y natacin. Esto resulta de la funcin de remar, y del asiento del remero, que es un carrillo que se mueve sobre rieles: cuando el remero recoge los re mos avanza hacia sus pies, que permanecen fijos. Cuando da una nueva remada (slroke) se aleja de ellos sobre l carri.llo. Alargando la carrera del carrillo sobre sus rieles, se acorta el movimiento del torso, y se disminuye el esfuerzo. La tcnica moderna aconseja la alteracin del lugar de los remeros y timonel. En un doble con timonel, el timonel va a popa: Pero debera ir a proa: Con cada slroke, la proa del bote se levanta y avanza: luego cae sobre el agua y retarda el avance, es una carrera de altibajos, y dEr avance a empujones. Si el timonel est en la proa, su peso impedir que se levante y har la marcha ms uniforme. La disposicin 'ms comn de los remeros en un cuatro con timonel es: el remero nmero 4 (primero a partir del timonel, y dndole la cara} tiene su remo hacia la derecha del timo nel; el nmero 3 a la izquierda; el 2 a la dere. cha, y el 1 a la izquierda: Tambin la tcnica moderna acoi:iseja variar esta dispos'icn.

PAGE 51

el la remo J7. vela la friccin y la grasa El remo es un deporte donde todo se subordina a recorrsr 2 000 metros sobre el agua en el menor tiempo posible {entre 6 y 7 minutos: el mejor tiempo registrado hasta ahora en Cuba es de 6 minutos 14 segundos). Para ese fin se ha construdo el moderno bote de remos, un objeto grcil y delicado, hecho de madera fina, hierro, lona, cuero y plstico. Es un deporte donde esfuerzo y descanso se alternan a breves intervalos: el remero se esfuerza en cada stroke, y aprovecha la pausa ant~s del prximo stroke para descansar al mximo. En navegacin, casi la nica parte del bote que va dentro del agua (a excepcin de las paletas de los remos) es la orza, vulgo quilla, una diminuta chapa de acero colocada bajo el asiento del timonel. El fondo del bote se cubre con grasa, para disminur la friccin y faci litar la velocidad. los zapatos y las medias. El remero mete sus pies en unos rudimentarios zapatos que forman parte del mecanismo del carrillo. En los botes sin timonel, esos zapatos se usan tambin para gobernar el timn, tarea cumplida por el primer o el cuarto remero en los botes de cuatro. En los botes de cuatro, el remero 1 9 mantiene la estabilidad ("mantener la quilla") el 4 9 marca el ritm9 (la "boga" del stroke) y el 2 9 y 3 9 (la "yunta") se-concentran sobre &J. esfuer zo de la remada. La remada tiene un ritmo: en una regata, 36 strokei por minuto, que se aceleran a 40 42 en el sprint final. El remero usa .un short, una camiseta y medias de algodn, pero nunca guantes. Un bote single mide. unos 7 metros de largo; un doble, 10 metros; un cuatro, 14 metros, y un ocho, 19 metros. El peso del bote vara entre unas 30 libras para el single, y unas 200 libras para el ocho. El peso del timonel tambin es tenido en cuen ta: 88 libras corno mnimo, 110 libras corno rnax1rno. La diferencia se compensa con un lastre de plomo, o saquitos de arena. La funcin del timonel es mltiple. Debe timo near, para lo cual tiene en cada mano los guardines (cordeles) que van a cada lado de las aletas del timn. Debe informar a los re meros (que no lo ven pues van de espaldas) la posici&n del bote en la regata. Debe aren garlos (se usa un megfono, pero los cubanos no lo emplean) para hacerlos rendir el mximo esfuerzo en momentos ~rticos. Para ello pue de emplear cualquier mtoao verbal que es time conveniente, sin excluir las palabras grue sas (sicol~icarnente el remero se siente parte de un equipo, un mecanismo humano mlti ple, y no se resiente). el dlar y los ricos Un buen bote es un objeto caro: un ocho de .primera calidad, por ejemplo, llega a cotizarse en unos 3 000 dlares. El remo es, pues, un de porte para deportistas ricos, en aquellos ses en que el deporte no es una actividad sol ventada por el Estado. : Un buen renio cuesta por lo menos ,JO dlares. Los hay de dos tipos: remo sencillo (un solo .. remo para cada remero) y remo doble (dos remos por remero). El sencillo mide 3 metros con 80 centmetros y pesa 9 libras en todos los botes. El doble, en todos los botes, mide 2 metros 90 centmetros y pesa 6 libras. La arte sana deportiva cubana, algo lejos an de la meta de construccin de botes, ha empezado ya a fabricar remos. La distancia de competencia en remo es siem pre la misma: 2 000 metros. Las categoras son dos: junior y senior. La pertenencia a cada una de ellas depende de la calidad y tcnica del remero. Hay un.a tercera categora, la de no vicios, en que la distancia de las competencias se reduce a 1 500 metros. Al tiempo de comenzar las alteraciones en re mo, bote, carrillo y horquilla, comenzaron ias alteraciones en cuanto al acondicionamiento del remero. El ser un buen remero reside en las siguientes caractersticas: fuerza, resistencia, coordina cin muscular, buen sistema cardiovascular (circulacin sangunea) buena capacidad to rxica y esmerada tcnica. Para lograrlo, o acrecentarlo, la tcnica mo derna aconseja sentar cuanto antes. al remero en un bote, single o doble. De tal modo ir haciendo del equilibrio un mecanismo incons ciente. La tcnica antigua presuma ensear al remero con toda clase de aparatos de remo, en tierrra, antes de embarcarlo en un bote. en tierra, el remero practica otros deportes co mo parte de su entrenamiento: basket-hall, campo y pista, y pesas. Y en el agua, natacin. el electrn y la malanga Pero el remero es un -ser humano, vale decir, una maquinaria mucho ms compleja que el ms complicado cerebro electrnico. La diferencia entre un primero y un segul)do lugar en una competencia puede residir en el tolM!:o epteto que el timonel dirigi al remero 29 y que, punzndole su orgullo, le hizo rendir un esfuerzo mayor del que poda esperarse. O viceversa, factores oscuros fuera inclusive del campo de la neurofisiologa pueden cerrar le a un atleta las puertas del remo en cuanto competencia deportiva. Leovigildo (Leo) Milln es un ejemplo de este misterio, a la vez que un ejemplo de cmo una actividad deportiva para ricos est al alcance de cualquier hijo de pueblo cuando el deporte est solventado por el Estado. Leo naci hace 21 aos: en Cabaas, un pue blecito de la provincia cubana de Pinar del Ro, cerca del mar. Cuando pequeo iba a ver el mar, pero ilo se baaba en l: saba que para hacerlo era necesario pertenecer a algunos de los clubes que exigan una fuerte cuota de ingreso. A los 14 aos qued hurfano, siendo el ma yor de sus 7 hermanos. Debi trabajar para vivir y. hacer vivir a su familia. Ganaba $1.30 por da sembrando malanga (tubrculo muy consumido en Cuba) o cortando caa, o que brando lefia de aroma (arbusto espinoso). Para ello deba caminar diariamente 15 kilmetros de ida y otros tantos de regreso. el simptico y el vago En 1959 las cosas cambiaron en Cuba, y para Leo tambin. Consigui trabajo fijo y apro vech la posibilidad de estudiar. Sin abandonar su trabajo corno camarero, lleg a ser secretario del sindicato focal. En 1962 los mu chachos del crculo deportivo que frecuentaba ~\ lo convencieron de que aprendiese a remar, para aprovechar su buen fsico (5 pies 9 pul gadas de estatura, 170 libras de peso) su for taleza y su resistencia. Leo no fuma, no bebe, no torna c~f y se acuesta temprano. El remo le fue fcil, y ade ms, le gust. Poco a poco pas a ser terna principal en su vida corno atleta. Rpid.arnente, de novicio a junior y a senior. Intervino en los squipos ganadores de compe tencias locales, luego provinciales y posterior mente nacionales. A la postre fue seleccionado para integrar el cuatro con timonel que a nombre de Cuba in tervino en las Olimpiadas de Toko. All ocurri lo imprevisto. En el sprint final, un fortsimo dolor en el abdomen desmay a Leo por ms de una hora. Los mdicos no le encontraron nada y luego de un tiempo rea nud su entrenamiento. En la prxima com petencia le ocurri lo mismo, y en la siguien te, y en la otra. Fisiolgicamente Leo es sano y normal en un ciento por ciento. Pero en la tensin de una competencia su sistema del nervio vago sufre una anomala funcional que le provoca el do lor y el desmayo. Leo ha quedado al margen de las competen cias de remo, mientras dure su extraa ano mala, pero no del deporte del remo en s. Sigue desempeando un papel primordial en l a travs del INDER, Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin. la caverna y el presente El caso de Leo es uno, citable por su excep cionalidad. Junto a l, en los ltimos aos, han surgido en Cuba gran nmero de remeros. El remo, un deporte antes minoritario y exch,1sivo, es practicado cada vez con mayor asi duidad erJ. las bellas bahas cubanas. Vladirnir Vizek, un checoslovaco nacido en Yugoslavia (donde se sigue el jus-sanguinis, que da a los hijos la nacionalidad de los padres) opina que en los ltimos aos, se ha logrado obtener en Cuba la tripulacin de un cuatro con timonel de categora internacional. Vizek trabaja en Cuba como asesor tcnico de remos para el INDER, y su opinin, que l dice con el parco y exacto castellano que aprendi en Cuba, es taml;,in parca y exacta. La extraa belleza del remo es sutil y rud, grcil y prirniva, delicada y compleja. Es sin duda uno de los deportes con races ms profundas en la historia del desarrollo hu mano. Quizs, una vez dominado el manejo de aquel palo largo y ancho en la punta, los antiqusimos descendientes de Ungr, Ampf, Jrag y Ragn se lanzaron a la rpicla carrera del agua, en la primordial alegra de la com petencia entre pares, germen de lo que los ingleses llaman sportsmanship y que en cas tellano podra llamarse deportividad.

PAGE 52

EL BLINDADO ILUSTRACION DE RAIMUNDO GARCIA Por EDMUNDO DESNOES El tren blindado rumbo a Santa para aplastar la Revolucin. El blindado en Clara, tren Santa Clara, apresado por los hombres de la Revolucin: los militares del Ejrcito de Batista cuentan los hechos. En este relato el escritor Edmundo Desnoes nos da, de golpe, historia e imaginacin, posibilidad y realidad 52/CUBA Co110nel "Bicho" Rosell, ingeniero -A esto no le entran, mi general, ni los tiros de la ametralladoray golpea con el puo cerrado las gruesas lminas de acero. -Eso ya lo hacen las gomas Kelly, inge. -Lo dije por decir algo; siempre se me pegan todas esas frases de la televisin, hasta solo en el bao las repito. No puedo evitarlo, Pancho, se me salen. Vivimos en la poca de la propaganda. "Ponga el oso a trabajar", "con su meneto" y todo eso. Cmo anda la nia de su meneto -y sonre tocndose un botn metlico de la guerrera. -Esto no es ningn juegoy se pasa la mano por el pelo gris y rizado. Las orejas enormes se destacan an ms por las sienes repeladas. -Yo lo s, lo s muy bien. Yo le garantizo que cuando est terminado ser inexpugnable, i-nex-pug-na-ble. Mrelo, mrelo bien. Los vagones cuadrados, rectangulares, con las mirillas rasgadas, como ojos entreabiertos; las enormes cajas qe madera, resinosas, en el andn; el olor a pintura y grasa y metal fro -todo se destaca oscuramente en el ta ller de Cinaga; al fondo, dos palmas ele gantes, delgadas. -,-Parece de verdad, coo -exclama y las arru gas, dos parntesis hondos a cada lado de la boca, se alargan-. Logstica S-4 -lee en la plancha lustrosa. en medio ds un vagn her mticamente cerrado. 16 -No hay cada, la verdad, en sta yo me la~ juego todas. El material es de primera, con esto atravieso yo, no diga ya las lneas de los barbudos, hasta la Maginot y la Sigfrido, jun ta! y sin el ms mnimo rasguo. Se acuerda de a lnea Maginot? -El Presidente depende en cuerpo y alma del tren blindado, sabe que llevamos gastados ya un milln de pesos. -Si est casi terminado -y se ajusta los es pejuelos verdes, calobar, sobre la nariz recta y ancha. El general baja los ojos del cielo, plido y sin nubes, y se queda mirando fijamente las plan chas metlicas que van ca-rgando cuatro hom bres, uno de piernas lrgas y tres con las pier nas cortas. Junto a las pesadas ruedas un sol dador se baja la careta sobre los ojos negros y el bigote recortado. El material ese no lo -atraviesan los bazuca zos? -Esto est garantizado, aqu nadie se ha metido una pualada. Vienen las planchas directo de Pittsburg, de los altos hornos. Me dijeron que es el mismo blindaje que tiene el vagn que usa el Presidente de los Estados Unidos de Norteamrica en las elecciones, cuando viaja por ah dando discursos. El americano me lo garantiz. Venga, venga ... Las chispas anaranadas, junto a las troneras, en lo alto del vagn, saltan alrededor de la llarr.a azul del soplete.

PAGE 53

I -Debe ser divertido el trabajo ?,e soldador. -El trabajo siempre es malo -murmura observando al enmascarado--. Cuidado, general, que las chispas esas le van a quemar el uni forme -y mira las dos estrellas plateadas en la solapa y los hombros y el cuello del uni forme de caqui. -Esta es la ltima baraja -dice junto a la,s cajas de municionesesto no puede fallar. .1.Cun_tos vagones hay? -Treinta. Cada vagn va artillado por ambos lados y cada ametralladora coge un rea del car. No hay quien se acerque. Luego estn las bazucas, las granadas, los lanzallamas. Estos forajidos muerde y huye, esos comunistas van a tener que tirarse al mar. Los vamos a mtar a todos. Esto es como el juego del gato y el ratn. Nosotros tenemos el tren blindado, el gato ... -,.!. Usted cree todo eso que est diciendo, inge '? Dgame la verdad. Cmo lo voy a engaar I Le voy a decir una. cosa. Se lo digo de corazn, yo soy capaz de llevar a mi mujer en este tren a nuestra luna de miel. -Pero si us!ed,lleva ya ms de diez aos casado -y las arrugas vuelven a estirarse. -No importa, mi segunda luna de miel. O si usted qUiere, podramos invitar ... -La cosa_ no est para eso. -Yo se lo digo en serio, estoy absolutamente convencido de que no hay manera de des truir este tren, esto es i-nex-pug-na-ble. -Usted ser el comandante de la expedicin. -Aunque no me nombraran yo lo pedira. En el tren estar ms seguro que en mi propia casa y, adems, prestndole un servicio al general Batista. -Hay que acabar como sea con los barbudos -y mueve la cabezaaprovechar este nuevo equipo ... -Lo que tenemos aqu es crema, pura crema. Estas son las mismas armas que obligaron a Hitler a rendirse, son armas inglesas. Tenemos rifles, ametral!adoras, parque cantidad, veres, ropa ... de todo. Hay comida para dos meses de campaa. Toda clase de latera, ja mones ... -Me retiro, te espero pasado maana por mi oficina. No pienso volver por aqu. -Nos vemos. El ingeniero se acerca lentamente a los vago nes, pateando un enorme tornillo. ~Ya est listo el motor '-murmura un solda do mulato ponindose unos guantes de amianto. -.1. Qu motor'? Est roto el tren'? -No, ingeniero .1.No se acuerda'? En el Biltmore, ei .motor del yate. Ya lo revis. Vengo de all ahora. No tiene nada, puede usarlo "cuando quiera. Tenienle Teodoro Trelles Yo siempre he sido un perfecto comemierda. Esto parece estar bastante seguro. S. Por lo ......... menos me libr de "No me explico, Trelles, todo el mundo es general aqu y t llevas ms de quince aos en el ejrcito y si gues siendo un tenientico mondonguero Si no te .quisiera ... Dieciocho, desde el ao cuarenta, cuando las elecciones: "Batista sidente, no conoce rival, can-di-da,,to del pueblo ... -y nunca, pero nunca, he tenido un problema. Venir y pasarme esto a m. Est fuerte el tren. Me luce. Lo chivado es que no soy un tipo "limpio", uno de esos militares "de la vieja escuela". Yo no soy limpio; lo que pasa es que no me han dejado ensuciarme bien. Eso s lo que yo quiero, embarrarme de pies a cabeza. Adela se cree que no me he esforzado, mentira. Como loco. Las horas que he pasado tratando de dscu brir, pensar en algo para subir y subir! Siem pre se me queda en la cabeza. No me sale. Hay gente que nace con buena estrella y gente que nace estrellada. No hago ms que res balar y meter la pata. e!: Quin me mand a ofrecerme para el servicio especial? Y o no quiero matar barbudos, yo me llevo bien con todo el mundo, yo lo que quera era simple mente que me dejaran robar un poco. Los suministros y las dietas, ah est la plata. As se hizo rico Barrera y despus se fue para Venezuela. Ser verdad lo del ingenie ro'? Me lo dijo Julio, dice-que lo vio, l vive por la playa. Se fue para Miami en su yate. Dej a su mujer. La gente dice mucha mierda. A lo mejor es verdad. Barrera s se forr de plata. "A t no te van a dar ni siquiera la oportunidad, Trelles, t eres carne de canon. Si no te quisiera yo, no s que iba a ser de ti, Trelles. El teniente Trelles". .1.Qu es eso'? Una bo"mba. Nos descarrilamos. No es nada. Doblamos. Esto lo sacude a uno como diablo, me van a sacar la co.mida por la boca. Es la lnea, los rieles, doblamos o algo. CUBA/53

PAGE 54

Vamos a volar. Si explota esto, cmo van a saltar las piernas y los mondongos 1 "La ma sacre del tren blindado", van a decir los pe ridicos. Esto resiste. Los barbudos no tienen caones de esos, sangandongos. A esto hay que tirarle por lo menos. una bomba atmica. I-nex-pug na-ble, como deca el inge. Tremendo hijo de mala madre, pero saba su oficio. Est slido, bisn blindado. Aqu han pegado lminas de acero como Joco. Y cuatro locomotoras. Hablo siempre cuando no debo y cuando debo siem pre me quedo callado. Quin me mand a ofrecerme'? Si sale bien me ascienden, seguro. Por mucho menos al mierda Irenaldo lo hicie ron teniente coronel; bueno, era hijo de Pilar Garca. Por lo menos capitn salgo yo de aqu. Van como un milln de veces que me hago la ilusin, tremendo coco, y nada. Siem pre me ascienden en mi cabeza, encerrado en mi casa soando con ser general y tener poder para. recontrachivar a una partida de degenerados. Se creen que yo soy una ba sura! Y sigue andando esto para adelante 1 Traca ta-tracata-tracatat Ya pasamos Matanzas. Tene mos que hacer una parada ms, por lo menos una ms. Las ruedas dan vueltas y vueltas. Peor ser cuando se detenga, entonces empe zar la b'atalJa. Mejor es que no se pare nunca, que siga as hasta casa del diablo, ha~ta el Polo Sur. No importa. Total, si Jo detienen nos quedamos aqu dentro. De aqu no hay quien nos saque. Podemos pasarnos un ao metidos aqu. Hay municiones para matar a todoslos habitantes de C';.lba, cmo hay cajas de balas 1 Y comida, Jatas de peras en almbar, sardinas, jamones, cant;dad de jamones, cajas de tabaco. Cmo un potentado! Esto es tambin tener el poder, ser general, estar protegido. Un !ren blindado es lo ms seguro del mundo. S1 se van los dems yo me quedo solo protegido en el tren. Yo solo puedo defender el tren. De aqu no hay quien me saque! Vivir aqu toda la vida, protegido! seguro, uno con tra todos I Cada vez que se atrevan y se acerquen les arranco la cabeza. Los muerde y huye no se atreven a acercarse a una forta leza blindada como el monstruo este. "Parece un animal prehistrico", dijo el general. Pre ferira estar en un trasatlntico moderno rumbo a Pars! All se vive bien: vino, poesa, mu jeres, belleza, arte, mujeres. Cuando vuelva Je puedo ensear todas las cosas artsticas y las posiciones extraas que aprend a mi Adela querida! Reclutas Ch.ano Gmez y Pepe Prez -Esto no se mueve ya, asmate a ver dnde estamos -sugiere Chane, sentado en el piso del vagn, pero con el rifle entre las manos-. Esto a m me huele mal. Pinta mal. -Hay unas lomas ah -dice Pepe asomado por la rendija estrecha de una mirilla-. Esto es el campo ... -Qu cubano ms inteligente ... te la co miste! Un recluta flaco -con todo hundido en el cuerpo: los ojos, el pecho, las mejillasse asoma cuidadosamente por una rendija blanca de luz intensa: -Esa es Ja loma del Capiro, yo soy de por aqui. -Como si me dijeras la loma del Carajo -ex clama Chane, ya de pie-. Dnde estamos'? 54/CUBA -En las afueras de Santa Clara, por el norte. -No es el Agabama'? -pregunta Pepe. -No. -Entonces nos engaaron, a m me dijeron que bamos hasta el Agabama, que se trataba de una cosa fcil ... -No oyes las explosiones'? -Dnde'? -y Pepe coloca los ojos en medio de una mirilla. Qutate de ah que te van a pegar un tiro 1 -Son granadas. No se preocupen -exclama el teniente Trelleslos nuestros estn ah arriba. Aqu estamos seguros. -Ya no se oyen las explosiones. Acabaron con los barbudos. -Vigilen bien -exclama el teniente Trelles-. Tfrenle a todo Jo que se mueva: No, con las ametral!adoras. Seguro que los muerde y huye esos pase;.ron huyendo por ah, mtenlos a tdos por delante, por la espalda, como sea. -Son los nuestros -exclama el viJlaclareo vienen para ac. -Mucho cuidado -advierte el teniente Tre 'llespueden ser barbudos disfrazados. Tie nen armas'? Djame ver. .. Son los nuestros, los muy cobardes, son una pila de jutas. As nunca ganaremos la guerra! Y si atacan los barbudos'? -pregunta Chu cho. -Nos embarcaron -exclama Pepea m me dijeron que bamos hasta el Aaabama. -Esto es un tren blindado -explica el tenien te Trellesno hay granada ni bazuca que le haga nada, esto es una fortaleza mvil. Con un tren as como ste, los bolcheviques de rrotaron a los soldados del zar ... Qu bolcheviques'? -pregunta Chucho. -Quin'? -pregunta Pepe. Quin qu'? -responde el teniente Trelles al or dos explosiones-. Yo no dije nada. No puedo pensar. Vigilen bien. Ya no quedan soldados en la loma ni en los alrededores verdes, todos han subido a los ltimos vagones. El tren arranca sacudiendo todo el convoy. -De ahora en adelante trenle a todo lo que vean moverse, aunque sea tu madre con barba ... -Ahora s avanzamos aprisa. -A m me dijeron que bamos hasta el Agabama, que los barbudos estaban mal armados, que eran un grupito mal armado, un grupito mal armado 1 Para su madre! Si llego a saber esto no vengo. -Nos embarcaron. -Aqu no pasa nada -asegura el teniente Trellesno se preocupen, de aqu no nos saca nadie. Esto es una fortaleza inexpugna ble, i-nex-pug-na-ble. Tenemos comida, teniente'? -pregunta Pepe. -Para un ao. -Eso no importa -exclama Chuchoy balas'? -Para matar a todo el que tenga un pelo en la barba. El tren se detiene de pronto, lanzando al sue lo al teniente Trelles, que cae encima de Chucho, sentado en el suelo con las piernas cruzadas. Pepe resbala tambalendose hasta el fondo del vagn. Los otros soldados se agarran en una rueda de presos, algunos se despren den y caen al suelo. Afuera, atravesados en la avenida Rafael Tre jo, yacen las mquinas delanteras abrupta mente cadas de lado junto a doscientos me tros de carriles levantados. Ms all se ven r-astras atravesadas en las lneas, camiones ca'rgados de gasolina, escombros ... Eran puntos en el aire y de pronto caen bo tellas y Jatas contra las planchas de acero, estallando y envolviendo los vagones en fuego y humo. Por las miriJlas el can de las ame tralladoras giraba y disparaba y giraba y dis paraba. Otra racha de cocteles Molotov esta ll violentamente contra los vagones blinda dos. -Aqu nos ahogamos -exclama Chucho vien do el humo que entra por las mirillas-. Son gases asfixiantes. -No haba pensado en esa posibilidad -mur mura el teniente Trellesgases asfixiantes, la guerra de nervios ... -Hay que rendirse, yo me rindo. Squenme de aqu 1 -Esto es una tumba -exclama Chuchonos embarcaron. -A m me dijeron que bamos slo hasta el Agabama. Yo aqu no tiro ni un tiro -excla ma Pepe, arrojando el rifle al piso. -Nos rendimos y que me lleven para,mi casa -comenta el teniente Trelles con un coronel de c,:amisa sudada por el p~cho, las axilas y la espalda-. Hay que pedir garantas. El Tra tado de Ginebra o algo de eso. El coronel se quita la camisa. de caqui y aparece debajo ou-a de cuadros verdes y blancos. -Esto es una tumba. Las dos locomotoras retroceden sobre la va unos metros: los vagones traseros se desplo man torpemente sobre la yerba. El tren queda inmvil, despuntado. Botellas verde de Coca Cola, opacas de cerveza Hatuey, transparentes de Cawy; Jatas de jugo de tomate Libby's, de peras Bartlet, de sopas Campbell, de rragos y de petit-pois estallan sobre los vago nes, envolviendo en humo y fuego el con voy volcado y torcido por las puntas. El fuego y el humo borraban _aqu y all el oscuro acero del tre~. En uno de los vagones volcados, retiran de una de las troneras un can clibre treinta .y de pronto sale un pauelo claro sujeto al can de un rifle. Apenas si se proyecta una sombra sobre el costado volcado del vagn. Una fina llovizna humedeci el pauelo blan co y Jo dej colgando, flojo.

PAGE 55

_ n de onton emor1as Por ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR ILUSTRACION DE MUl'IOZ BACHS La provincia villarea, -la .. ciudad de Santa Clara, el comandante Ernesto Che Guevara. El poeta Roberto Fernndez Retamar nos ofrece cuatro momentos de sus memorias de Las Villas y del hroe de Las Villas CUBA / SS

PAGE 56

Un Montn de Memorias .... ,., ... ---....L .,,2 Lisandro Otero me invita a escribir algo sobre Las Villas, sobre la batalla de Santa Clara si es posil:i!e, Y, por supuesto, sobre el hroe de esa batalla, el comandante Che Guevara. Todo de prisa, a la cubana: y de prisa es que me he puesto a escribir, y me ha venido un montn de recuerdos. No pertenezco a la fa. mi~i~ de, personas que escriben diarios; pero qu1zas s1 a la de quienes escriben memorias. Me gusta recordar y trasmitir lo ms fielmente que pueda esos recuerdos. Eso hago ahora. 1953 Aunque mi madre naci en Las Villas, en Cienfuegos, yo no visit esa provincia sino hasta mis veintitr~ aos. Fuimos entonces mi esposa y yo precisamente a Cienfuegos, en parte para conoc.er la ciudad, y en parte para conocer ms, dentro de la ciudad, a Samuel Feijo, que si bien entonces no publicaba tan incansablemente como ahora, era ya una de las figuras ms singulares de nuestra maltrecha repblica de las letras. En Cienfuegos se edi taban revistas literarias como Aleje y Signo, por gentes como Feijo, sus amigos escritores A!cides Iznaga y Aldo Menndez, y artistas plsticos similares a los que, salidos jupite rinamente del magn de Samuel, luego conoce ramos como "los pintores populares de Las Villas". Vista desde La Habana, aqueHa ciu dad me pareca un verdadero centro creador. As era, en efecto, {gracias a hombres como los mentados, quienes iban encendiendo vo caciones y preguntas en sus coterrneos}. Es tambin, con sus alrededores, uno de los ms hermosos lugares. de Cuba, como supe al re correr, envueltos en aire claro, sus calles rec tas, su gran baha, su castillo, Pasacaballos, Punta Gorda, de extraa alusin nrdica, el Jardn Botnico del Central Soledad, perte neciente en aquellos aos a la Universidad de Harvard, con una deslumbrante variedad de rboles de todas las tierras, y a lo lejos el perfil azul de las lomas. {Sobre mi visita all escrib un poema: "Viaje a los rboles"). De aquel viaje, me traje un recuerdo de belle za y hermandad. Qued todava ms vincula do a Las Villas; en gran medida, como supongo !Se/CUBA que les habr pasado a muchos cubanos. de un extremo a] otro de la Isla, a travs del dinmico Samuel: as, me convert luego en colaborador de su revista Islas y de la exce lente coleccin de libros que dirigira para la Universidad Central. No creo exagerado decir que esa tarea cultural fervorosa ha con tribudo a dar a conocer. a Las Villas en toda la tierra. II 1959 Pero el nombre de Las Villas, como todos sa bemos, fue echado al mundo por razn ms enrgica: la invasin que, encabezada por los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, iba recorriendo la Isla, a s.emejanza de aquella otra, capitaneada por Antonio Ma ceo, que hasta entonces haba sido para nos otros "la invasin" por excelencia. De repen te, la historia estaba ardiendo otra vez. A La Habana nos llegaban rfagas de aquellas no ticiat
PAGE 57

vencido se haba manifestado el Che, Neruda, sealando el mar (no recuerdo muy bien co mo habamos ido a parar junto al mar), e im pulsado por el silencio de las tres de la ma ana, se entusiasm: Ou alegra l Morir matando yanquis!" IV 1965 Aunque por razones de trabajo vi .despus varias veces al Che, en breves entrevistas, aquel encuentro. habra sido para m el ms extenso e interesante hasta la fecha, de no ha ber sido por un aza.r _;_un "seguro azar",. en las palabras de Salinas. En los primeros das de marzo qe este ao, al ir a abordar ese avin Praga-Habana que todo cubano toma, o aspira a tomar, alguna vez, y que se va haciendo familiar como un tranva de barrio, tuve la alegra de saber que hara el vuelo no slo con muchos alumnos becados, sino tambin con el Che y otros compaeros del gobierno (Osmany Cienfuegos, Arnold Rodr guez), adems del secretario del Che, Manresa. Cruzamos unas palabras, y todo no habra pasado de all. Pero, por desperfecto del apara to, el vuelo supuso una larga detencin en Shanon, Irlnda, y signific dos das con sus noches. En esas condiciones, sin tabaco que fumar, prcticamente sin libros que leer (el Che acab leyndose la antologa potica com pilada por Ons, que yo llevaba), y a pesar de ocasionales incursiones en el ajedrez y el domin, la conversacin adquiri una impor tancia especial. Debo a ese hecho fortuito el haber hablado algunas horas con el Che, lo lo que es una de las cosas gratas y aleccio nadoras que en estos tiempos me han ocurrido. El Che es persona difcil de elogiar. Con una mirada, una sonrisa, o llegado el caso una fra se mordaz, desarma al candoroso (o malicioso) alabador. Deplora a los turiferarios y sus va riantes. Por otra parte, es imposible no sentir en su compaa, incluso en esa temporal y accidental intimidad, la impresin de recti tud y grandeza que emana de l. Es difcil no sentir su superioridad humana. Esa evidencia la ha expresado admirablemente uno de los escritores ms rigurosos que hemos tenido en estos aos: don Ezequiel Martnez Estrada. Tambin l tuvo sa impresin, y la dijo en su "Che Guevara, capitn del pueblo.". se esas pginas del escritor menos ulico del continente, y me ser ms fcil hacerme en tender. Ellas expresan, mejor de lo que yo po dra hacarlo, la experiencia que me fue dado tener en esas horas; Las que no estaban he chas, por supuesto, de me/os asentimientos. Se comprender que en horas se habla de mu chas cosas. Algunas iban a adquirir despus para .m valor especial. Como su observacin de que, a diferencia de Fidel -y de muy es casos gobernantes del tercer mundo-, Ben Bella no contaba en torno suyo con un equipo de hombres fieles y decididos. Pero en gene ral, el Che volva entusiasmado con Africa, y lamentaba lo poco que entre los pueblos africanos habamos divulgado nuestros he chos, y lo poco que nosotros conocamos los suyos. Es menester salvar ambas lagunas: en viarles, traducidos al ingls y el franqs, nues tros textos ms importantes, y editar aqu los de ellos. El haba recomendado la publicacin entre nosotros del libro fundamental de Fanon, Los condenados de la tierra, y hablamos de l. A partir de la experiencia concreta de Africa, Fanon lleg, por sus propios pasos, a con clusiones bien cercanas a las de nuestra Re volucin. Nos es menester pensar por nuestra cuenta los problemas y las soluciones. Es bien pobre, por ejemplo, lo que existe en relacin con la economa poltica del perodo de transi cin. Hay que ir a las fuentes, estudiar acu ciosamente a Marx y Lenin. Slido conoci miento de los clsicos, y fidelidad, en los planteamientos, a nuestras realidades, nos per mitirn eludir el escolasticismo contemporneo. Esa es tarea particularmente importante y difcil para nuestros pases, los pases de eso que ahora ha11 dado en llamar el tercer mundo. Caracemos de cuadros especializados, pero no por eso podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que interrogarse ante los erro res, dar con -sus races, rectificarlos. Arries gamos quedar presos en la ley del valor y sus consecuencias, an cuando creemos asumir po siciones inequvocamente revolucionarias. Hablamos de un trabajo que haba aparecido recientemente en la revista de Sartre, Les Temps Modemes. Se trata de "El castrismo: la larga marcha de la Amrica Latina". Su autor, Regis Debray, joven: estudioso francs que vi viera en Cuba y en otros paeses de la rica Latina, es un admirador irrestr:icto del Che. En su casa, que yo acababa de visitar, slo hay un retrato: una foto del Che que le tom l mismo en La Habana. Esto no se lo dije al comandante, pero de la lectura del artculo se desprenda ms de lo que yo pudiera decir. Dicho artculo es sin duda notable, "'{ al Che le interesaba, aunque aqu o all hubiera pro puesto rectificaciones. No s cmo pasamos a hablar de lecturas ju veniles. El Che tuvo esa formacin de fran cotirador propia de muchos intelectuales la tinoamericanos: se entusiasm con Freud y se separ de l ante el fanatismo estrecho de mu chos sicoanalistas; no desconoci a Spengle1, quien tanto influira precisamente en Mart_ nez Estrada; le atrajo la literatura, pero estudi medicina. El resto de lo que sus bigrafos lla marn su evolucin, pertenece ya a la historia de nuestros aos. El Che en Guatemala, en Mxico, en Cuba, el Che guerrillero, estadista, economista, escritor, teorizante marxista. Se tra ta de uno de esos grandes hombres mltiples que nuestras tierras mestizas dan de tiempo en tiempo, y que es ya inimaginable en un pas capitali!.ia desarrollado. Le menciono la nueva edicin de su libro La guerra de guerrillas, que yo le haba pedid
PAGE 58

58/CUBA

PAGE 59

ILL al maremoto Por NICOLAS GUILLEN ILUSTRACION DE MORANTE Primero fue la imagen de la prov1nc1a en de el mapa escolar. estudiante y un recorrido Luego viaje un con el gran dirigente de los trabajadores azucareros, Jess Menndez. Al fin, la Revolucin. El poeta Nicols Guilln cuenta sus recuerdos de Las Villas El mapa de Cuba (App1eton) colgaba en el aula de mi niez camageyana de un muro encala do y liso, a un lado de la mesa del profesor. Al otro lado, haba un pizarrn que cuando entrbamos a la clase de geografa mostraba fragmentos de oraciones gramaticales semi bo rradas, casi siempre pueriles como ocurre con estos ejercicios, y los cuales haban quedado de la clase anterior. Era un mapa impreso en negro sobre una tela encerada marfil verdoso. En el centro, Cuba caa impetuosa de~de Pinar del Ro hasta Oriente, como la mancera o es teva de un arado. Me gustaba quedarme fren te al mapa los minutos que poda, luego de terminada la clase. Iba siguiendo con el ndice las lneas sutiles de los ros, las sombras de las montaas, los puntos negros que sealaban las ciudades. La provincia que me atrajo pri mero fue la de Camagey. 2,No haba nacido yo en ella'? Luego fue la de Oriente. No era mi abuelo, el maestro Pancho Guilln, carpin tero y poeta, hijo de bayams'? Cuando crec y, ya bachiller, fume del terruo a la capital, estudiante en su universidad, la otra ciudad grande y provinciana que me sali al paso fue la de Santa Clara. Debe de haber sido por el ao 20, pienso yo, o el 21, aunque bien pudiera ser el 19. El tren llamado "central" detvose en el andn aquella primera vez, ya tarde en la noche, y yo descend para dar un bureo po'r los alrededores de la esta cin. Entonces no era Santa Clara lo que es hoy, una ciudad limpia y cuidada, tacita-de plata y bien-querida. Me pareci el andn po bre, rodeado de negros coches de punto como moscas, de los que tiraban arrenquines maci lentos. La luz elctrica era escasa, distribuda por focos de 25 bujas. Como aquella noche haba llovido, el fango extendase espeso y numeroso. Pero es acaso que en la poca ofreca mejor rostro mi carcomido Camagey'? Hubo otro pueblo, o para ser exactos, otro paradero de Las Villas que me qued en la mente desde aquellos das estudiantiles en mis viajes de Camagey a La Habana. 2,En cul est pensando el lector'? En l detenase el tren una hora. Zaza del Medio, -gritaba el conductoruna hora para almorzar! En Zaza almorzbamos, y a decir verdad lo hacamos muy bien, o lo hacan muy bien quines te ri:an con qu. Era una fond de chinos, deli rante, cuyos empleados haban adquirido una maestra insuperable para atender aquella clientela numerosa y urgente. Arroz con po llo, carne asada, boliche, (dos platos casi ge melos), picadillo con arroz blanco y "par fri tos", frijoles negros, ajiaco, bacalao con ame, potaje de colorados ... En Zaza no pas nunca del andn. La ciudad fue siempre para m un misterio. Aos despus supe que en ella haba an la habr'?una imprenta como la me jor servida de La Habana, con tipos no slo nuevos, sino modernos, y un impresor de buen gusto. La verdad es que tuvo que correr mucho tiem po para que pudiera yo conocer mejor, como conoc, la provincia de Las Villas y su gra ciosa capital. Fue en las elecciones (parciales) del 42. Jess Menndez figuraba en la boleta comunista, y a m me escogieron para acom paarlo en su propaganda electoral. Estuvimos en Sagua, y me gan la ciudad abierta y ri suea junto a su gran ro. 2,No existe all un rincn martiano muy cuidado y pulido, muy de buen gusfo, tan difcil en estos rinco nes'? En la Isabela, ostiones y cangrejos, lan gostas, langostinos, chernas, pargos, camaro nes ... Toda la lira! Entrambos sitios poblados de gente de espritu directo, como labrado a golpes de hai:ha. Sancti Spritus me record Camagey. Pero hall la ciudad envuelta en un aire ms severo, ms "de poca" -la del XVIII y primeros vagidos del XIXque el Cemagey de ahora. Apunte al paso: una ma ana, muy cerca de mi hotel, venta de libros viejos puestos sobre la acera. Compr un "Ma nual du parfait indigotier" cuyo autor he ol vidado. Tiempo despus lo regal a Jacques Roumain. Se hablaba en l de Hait y "de la manera de tratar a los negros segn su tem peramento ... Y la noche, en Ranchi.ielo, con baile en una sociedad "de color"'? Cuando Jess lleg, parse la fiesta, pero fue para festejarlo a l. La cantina trepidaba. Empanadi llas, butifarras, cerveza, ron. Trabajadores sen cillos, caeros, tabacaleros o cigarreros; huma nidad bebedora y cordial. En Caibarin o en Cabaigun '?) discurso de Jess y recital mo. Una seora, con un nio de brazos: -Se or, seor, usted no se sabe nada de Juan de Dios Peza '? En otra sociedad negra, en Cienfuegos, Jess pregunta y responde el Pre sidente. Tienen ustedes hielo'? S. Y azcar'? S. Y ron'? S. Y yerbabuena '? Tambin ... Pues vayan preparando un mojito para cien personas, que esta noche vengo a dar una conferencia. En Placetas: Es cierto que aqu nieva'? Risas. No, no tanto. Pero el fro es muy grande en el invierno. Hasta dieciocho grados hemos tenido un dfa de Ao Nuevo. El mitin de Trinidad fue en el parque. Al da siguiente, regreso a Santa Clara, por ferrocarril. Sopimpa. En el andn, un pavo real. Tan solemne ante el convoy, que el efecto era cmico. Yo anot en mi cartera estos versos para un poema que no pas a mayores: Un pavo real en Sopimpa/ sale a recibir el lren. Ahora, he otra vez a Santa Clara, ta:i;i lejos ya de la que en trevi mi juventud, una noche de lluvia y lodo, junto al andn sombro. La Revolucin ha hecho de ella un rgano que palpita. Una ciudad pulida y ardiente como una joya viva. Seis aos borraron de un soplo tres siglos casi de colonia verdadera, y ms de medio siglo de repblica falsa. Leoncio Vida! descansa; con templa desde su firme gloria el tierno y vio lento maremoto de este 26. CUBA/59

PAGE 61

anta ara Por JAIME SARUSKY El escritor Jaime Sarusky juega con el estudiantes que tiempo en Santa Clara: gritan "a la huelga", un tipo electo senador porque era guardaespaldas de otro senador, un estibador que combati en Girn, un partido de baloncesto que termin a piazos, aquel fusil que dej como recuerdo Camilo Cienf uegos ... Recuerdo los mnibus "Flecha de Oro", "Es peciales" y "Oria" alineados en distintos pun tos alrededor del parque Leoncio Vidal en ni.edio d ,las voces locas de los vendedores de raspaduras y Pan de Caracas y gaceigas metindole la mercanca por los ojos a los clientes. En el parque los hombres se cruzan con las mujeres en el paseo. Dan vueltas y ms vueltas. Recorren no menos de diez metros pero nadie est cansado. En la zona ex terior del parque, dividida del resto por can teros, estn los negros. Nadie pregunta por qu. Es la costumbre. Ahora se alza, dominandc la ciudad, el hotel Santa Clara Libre con sus paredes repelladas por los ag4jeros de las balas durante la batalla, cuando en Santa Clara arda Troya y los viejos recordaban los tiempos de Serafn Snchez, el propio Leoncio Vida! o Marta Abreu. Los estudiantes reco rran las calles en cartelones gritando "A la huelga", "A la huelga", hasta llegar a la Es cuela de Comercio donde se celebraba el mitin de protesta por las arbitrariedades del entonces Ministro de Educacin. La Asociacin de Es tudia;ntes se encerr en el Instituto. No aten dan sus demandas y lanzaron los muebles a la calle. Por el Mercado, caminando sudoroso por entre un laberinto de vegetales, mezclndose el olor muerto de los' pescados con el aroma del caf recin colado, Escipin, el negro vendedor de calabazas, me cuenta que en medio de la ba talla haba sido imposible sepultar a un hom bre muerto en aquellos momentos. Pas un da y otro y ya al tercero tuvieron que enterrarlo en el patio de la casa porque el tiro estaba pululo. Hay ambiente de fiesta: estamos en vsperas de las elecciones. Las calles estn engalanadas. No hay poste que no resista por lo menos cinco pasquines de los candidatos. Todos lucen sus mejores sonrisas. Estn pe lados, afeitados. Por fin han visto trabajar a los sargentos polticos que ajetrean incansa bles con sus camiss por fuera del pantaln y la pistola bajo el cinto. Sali electo senador Fulano equis que era guardaespaldas del se nador Zeta. El Capitolio se democratiza. Du rante el curso se escapan muchos estudiantes de las clases. Algunos van a los bill~res 1 otros se van a las dulceras a atracarse de panetelas borrachas. Las parejas van a la matin del teatro Villaclara. Lo que menos importa es la pelcula que estn echando. La noche an terior al examen pasan la madrugada. en vela a fuerza de benzedrina. A la maana siguien te muchos llevan escondida, como los magos, la sorpresa bajo la manga, transformndola en acordeones ya en el aula. Pancho afila el machete sobre las rodillas. La sabana de aque llos campos de ltabo se pierde de vista. El tambin se alz en tiempos de Machado. Un da dando la cara y otro alzado hasta que llegaron Camilo y ~us hombres. Me ensea el fusil bien cuidado, regalo de Camilo, que guarda con devocin. A pesar de senadores y camajanes, el personaje ms mentado en la ::iudad es el burro Perico. Toda una institu cin. La gente lo acaricia, lo alimenta con yer bas escogidas, lo adorna con cintas de colores y cascabeles sonoros. Aquel da todo el pue blo corri al parque. Todo el mundo estaba contento. Hubo abrazos y felicitaciones. "Se acab la guerra, se acab la guerra por fin", decan. Ese da el cintillo de los peridicos anunciaba la rendicin del Japn despus de la explosin atmica. El juego de baloncesto entre el Instituto de Santa Clara y el de Cien fuegos termin a piazo limpio. Un tipo de Esperanza que estaba viendo el juego me pre gunta a qu se debe ese odio que hay entre la gente de las dos ciudades. En Cienfuegos, sobre la cubierta de un barco sovitico que carga los sacos de azcar, uno de los estibado res me cuenta que l estuvo peleando en Girn y que precisamente un compaero de Santa Clara le haba salvado la vida. "Y por mi madre le juro que no me pregunt de dnde era yo. Ou le parece'?" Slo se habla de Don Segundo. De pronto desapareci de la terraza del Casino Espaol adonde se sen taba todas .las noches. Se balanceaba incansa ble en un alto silln echndose fresco con una penca. Empez a frecuentl!-r a una bailarina de largo y bellsimo pelo rubio que lo fasci naba. Ella le estuvo diciendo que no ms de un mes y cuando por fin le dijo que s, en el momento crucial, lo ret a que le robara ILUSTRACION DE POSADA un beso. Don Segundo corri detrs de ella por la habitacin hasta que por fin sofocado la alcanz y cuando le fue a acariciar el lindo pelo se le cay la peluca. Ya Don Segundo no va por la terraza del Casino Espaol y nadie sabe dnde est. El tren blindado, la ltima esperanza de Batista, ha sido desca rrilado por los hombres del Che. Pancho Ta bernilla deca que haba que darle candela al jarro hasta que soltara el fondo. Y le die ron candela al tren hasta que solt el fondo y los soldados y oficiales fueron cogidos como ratas. En la recin estrenada Ciudad Pesquera de Caibarin, junto a su casa nueva, Anto nio del Ro me cuenta cmo era antes cuando vivan en el cayo, frente a Caibarin, entre jejenes y mosquitos. Todava se le pone la carne de gallina cuando se acuerda de la vez en que se hundi el bote lleno de sacos de carbn. "El miedo me lleg hasta aqu" y se ala para la garganta. Gran embullo para el baile en el Cubnacn. Viene a tocar la or questa de Antonio Mara Romeu y les Herma nos Palau. Pero la entrada cuesta a dos peso.s y hay que ir "de traje", preferiblemente blan co. Los muchachos van en guagua hasta all, saltan la tapia, se alzan los bajos del pantaln, suben y bajan por las peas hasta franquear una altura respetable. Se limpian 'los trajes hu medecidos por el roco y por fin s,e cuelan en el baile. No pueden invitar a sus compaeras a una mesa. Van al bar y toman PepsiCola; doble cantidad por el mismo precio. He visto decenas de mujeres trabajando en un taller de confecciones. "Ahora -me dice el compaero que me acompaason tiles a la sociedad". En el parque las mujeres se siguen cruzando con los hombres en el paseo. Se miran en la primera vuelta. En la segunda hay ms in tensidad. Se sonren en la tercera. Es muy posi ble que en la .cuarta o en la quinta algn pretexto los haga detenerse. Pero lo que no tiene perdn es que no estn dando el paseo juntos antes de la dcima. Todo esto en el parque remozado y reconstrudo. En 1959 fueron echados abajo los canteros que dividan el parque. Todo el mundo se pasea por el centro. Estamos en Revolucin. CUBA,61

PAGE 62

62/CUBA MARTA ABREU La mujer que contribuy como nadie en su poca al progreso material y cultural de su ciudad: Santa Clara. Durante las guerras cubanas por la independencia, su dinero fue para la Revolucin, sin limitaciones: "Si fuese poco dijo nos iramos a pedir limosna para ello y viviramos felices porque lo haramos por la libertad de Cuba". Esta es la historia de su vida EL DOCTOR LUIS ESTEVEZ Y ROMERO. ESPOSO DE MARTA ABREU

PAGE 63

.~. Fundaciones de Marta Abreu DISPENSARIO PARA N l l'IOS POBRES EL AMPARO EDIFICIO DE LA PLANTA ELECTRICA CUBA/ 63

PAGE 64

FOTOCOPIAS : CARLOS NUl'IEZ LA MADRE: DOr<:IA ROSALIA ARENCIBIA EL PADRE : _DON PEDRO NOLASCO ABREU 1 EL HIJO: PEDRO EST~EZ ABREU 6'ii/CUBA Por SALVADOR BUENO Ninguna otra figura nacida en la regin cen tral de la isla de Cuba posee Ja popularidad y fama de Marta Abreu Arencibia. Mujer que disfrut de opulencias materiales, no fue me nos la opulenta generosidad conque .se dedic a propiciar el progreso material y cultural de su; ciudad natal. Con razn se llama a Santa Clara "la ciudad de Marta Abreu". Pero no slo ayud en todos sentidos a Santa Clara, sino que tambin colabor ampliamente en el empeo ae lograr la independencia poltica de Cuba. Naci en cuna rica y bien dispuesta, en aque la pequea villa del interior de la Isla. Por ess aos, Villaclara contaba con no ms de seis mil habitantes. Slo en 186? obtendra por Real Orden el ttulo de ciudad. El trece de noviembre de 1845 mi.ci all una nia que le pusieron por nombre Marta de los Angeles. Era acaudalada, rica y poderosa la familia de don Pedro Nolasco Abreu y doa Rosalia Arencibia. Tres hijas tuvo el matrimonio: Rosa, Marta y Rosala. Las tres recibieron la educa cin propia de la poca, que no conceda mucha importancia al intelecto de la mujer. Se ig~ora quines fueron los maestros de Mar ta y de sus hermanas. Crecierofr bajo la mirada de sus padr,es, y de ellos heredaron una actitud amplia y cordial hacia sus convecines. Fue Marta, segn parece, lectora muy asidua de escritores cubanos y extranjeros. Los viajes le iban a dar a esta mujer eficaz aleccionamiento, visin del mundo y mdulos adecuados para juzgar los acontecimientos y las personas. En sucesivos viajes, conoci los Estados Unidos y Europa. Pero los mejores ejemplos los recibi del modo y las maners con que su pa:lre y su madre ejercan la gene rosidad sobre su ciudad y sus vecinos. Muy ri ca era su madre, doa Rosala, mucho el capital que don Pedro Nolasco incorpor al patrimonio familiar. Ambos gustaban ejercer la caridad, pero de un modo que la despejaban de sober bia y lucimiento. La limosna era para ellos no una forma de someter al necesitado, sino de paliar sus dolores y ayudar a soportar sus des dichas. La hija, esta Marta ejemplar, iba a llevar a zonas an ms amplias la actuacin benefi ciosa de estos dignos pac;lres. Tena Marta Abreu 29 aos de edad cuando contrajo matrimonio con Luis Estvez Romero, en 1875. Este haba nacido en Matanzas el 20 de octubre de 1849. Tena, por lo tanto, cuatro aos menos que Marta Era de familia humilde, pero haba ido ganando nombrada como abo gado con el esfuerzo de s'u dedicacin y de su claro talento. Era hombre de gallarda es tampa, de mucha simpata. Iba a dirigir ms tarde la biblioteca de la Universidad de La Habana, y en 1881 fue designado, por con curso, catedratico auxiliar de la Facultad de Derecho. Algunos aos de lucha y d 0 e dolor tendran que transcurrir hasta que fuera ele gido vicepresidente de la Repblica, despus de conquistada la independencia poltica de Espaa. A lo largo de sus aos adultos, Marta Abreu sembrara los frutos de su nimo generoso, de su mano desprendida, en favor y en benefici de su ciudad amada Era la verdadera precur sora de lo que despus se llam Servicio o Asistencia Social. Una cabal actitud de asis tencia y de servicio a la comunidad en que viva, no la limosna individual que nada resuelve, era el horizonte que seal a su existencia esta honorable mujer Sus obras de caridad venan a resolver problemas colecti vos, necesidades de su comunidad qu~ al no ser solucionadas por el rgimen colonial slo una personalidad de su estirpe poda atender adecuadamente. La primera obra de beneficio pblico conce bida por Marta Abreu fue el colegio que en homenaje y memoria de' su padre se llam "San Pedro Nolasco" Su fundacin la haba dispuesto el padre en su testamento. Haba muerto en febrero de 1876 El 31 de enero de 1882 qued inaugurada esta institucin y pron t!) la sigieron otras. Si este primer colegio qued fundado con la ayuda de las tres hermanas, Marta sola contribuy a la cre!ll cin de otro que fue denominado "El Gran Cervantes" Al ao siguiente creaban las tres hermanas el asilo para pobres "San Pedro y Santa Rosala". En 1885 quedaba inst.lado el "Colegio de Santa Rosala", en homenaje a su madre, para nios y nias pobres. As se ini ciaba una empresa generosa que le Hevara toda la vida, que estara plenamente identi ficada con su misma existencia. Larga sera la relacin de todos los beneficios que la generosidad de Marta Abreu concedi a Santa Clara. Sealemos el obelisco levantado a la memoria de los presbteros Juan Martn de Conyedo y Francisco Hurtado de Mendoza Propici la construccin del teatro "La Cari: dad'; cuyas obras se realizaron a un costo de ciento cincuenta mil pesos. Las rentas que producira el teatro serviran para sostener el Asilo de Ancianos, otra de las instituciones fundadas por ella. Pensando siempre en todo lo que pudiera beneficiar a su ciudad propug n el mejoramiento del "Obsrvatorio Astro nmico Meteorolgico Municipal" qu haba sido recientemente establecido Ese mismo ao dot a su ciudad natal de una planta de alum brado elctrico y adems entreg una dona cin para la construccin del local para el Cuartel de Bomberos Municipales.

PAGE 65

En 1893 se celebr un acto de homenaje a Marta Abreu por sus donaciones de servicio pblico. En el programa de esta velada parti cip la poetisa puertorriquea Lola Rodrguez de Ti que ley varias dcimas, entre ellas la siguiente: Cmo no lomar yo parle en la fiesta que pregona la virtud de la matrona que tanto.s bienes reparte? Cmo mis versos no darte, si la musa se engalana, enalteciendo a la hermana a quien el canto dedico? Si mi Patria es Puerto Rico de corazn soy cubana". Pero no era Marta Abreu amiga de estos ho menajes de reconocimientos a su obra gene rosa. Por estos aos por disposicin del A yun tamiento villaclareo se quiso obtener de la mc;,narqua espaola el otorgamiento del lo de Condesa de Villaclai-a a la digna bene factora. Ella rechaz terminantemente tal acuer do. Con razn deca que todo aquello de ttulos y dignidades era cosa que le daba risa. Segn narra el historiador Jos Manuel Prez Cabrera: "El 24 de febrero de 1895 sorprendi a Marta Abreu entregada a los preparativos de inauguracin de dos nobilsimos empeos: el dispensario para nios pobres "El Amparo", fundado y dirigido por el cuerpo mdico-far macutico de Santa Clara, sostenido por el Ayuntamiento y la caridad pblica e instalado a costa de la ilustre benefactora, y la "planta de alumbrado elctrico", valiosa contribucin suya al progreso de la poblacin villarea. A partir de este momento, la generosidad de Marta Abreu est dirigida no slo a beneficiar con servicios pblicos a su ciudad natal, sino a entregar donaciones a la causa por la inde pendencia de su tierra. Muy pronto el matrimonio Estvez-Abreu par ti para Europa. En Pars, Estvez particip de modo muy activo. en el "Comit de Auxilios" fundado a sugerencia de Toms Estrada Palma y colabor en el peridico "La Repblica Cu bana" que defenda la causa de la indepen dencia en la capital francesa. A su lado estaba siempre Marta Abreu. Sabe que nuevas obli gaciones se abren ante su voluntad. La ilustre villaclarea sabe cul es su deber cubano y aporta cuanto puede para divulgar los ideales de la revolucin independentista y para en viar recursos a la manigua. Gracias a las investigaciones del doctor Jos Manuel Prez Cabrera sabemos con. exactitud la aportacin monetaria de Marta Abreu a la revolucin de 1895. En el ao 1896 fueron 60 000 pesos, en 1897, 50 000 pesos; en 1898 al canzaron la suma de 11 000 pesos. En total 121 000 pesos, cantidad grande para la poca, a la cual hay que aadir contribuciones di versas que elevaran mucho ms esa cifra. Es tos auxilios a la revolucin sirvieron no slo para mantener enrgicamente la empresa he roica de la invasin de Orimte a Occidente, sino tambin para ayudar a los deportados en Ceuta y Chafarinas. Cuenta el historiador Manuel Garca Garfalo Mesa que, si alguien le comentaba la largueza de sus donaciones al esfuerzo revolucionario cubano, ella le responda: "Mi ltima peseta es para la revolucin, y si hace falta ms y. se me acaba mi dinero, vender mis propiedades, y si se acaban tambin, mis prendas irn a la casa de venta, y si todo eso fuese poco, nos iramos nosotros a pedir limosna para ello y viviramos felices porque lo haramos por la li bertad de Cuba". En una carta que escriba a Toms Estrada Palma, en 1897, le confesaba cmo no crea en reformas ni en soluciones medimeras para re solver la guerra de independencia cubana. Lo principal era "que no les falten armas y municiones a nuestros guerreros, que lo de ms vendr por sus pasos contados". Y agre gaba: "Ayer le las cartas que el corresponsal del Heraldo obtuvo en su entrevista con el General en Jefe y he gozado de orgullo y de satisfaccin al ver la respuesta que da Cuba a las amaadas y raquticas reformas que Es paa le ofrece. Yo lo que temo es que el go bierno americano se declare por las reformas y adopte una actitud perjudicial "de verdad" a que se surta de armas y municiones. Esto sera tremendo y por lo mismo no cesa de atormentarme esa idea. Sin embargo, yo no pierdo la fe por la misma santidad de nuestra causa". En la extensa correspondencia que esta mujer sostuvo con Toms Estrada Palma podemos ponernos en contacto con su ferviente patrio tismo. Estas cartas, como sus aportes, estaban suscritos con el seudnimo "Ignacio Agra monte". Esto demuestra que Marta Abreu sen ta la guerra de independencia como una sola empresa histrica, en la cual los hroes sobre vivan para mantener la llama del ideal revo lucionario. Ella firmaba "Ignacio Agramonte" y era como si el gran guerrero camageyano con tinuara desde las sombras de la muerte lu chando por la libertad de la tierra natal. A travs de su correspondencia con Estra da Palma nos enteramos de la tenacidad de su entusiasmo, de las larguezas de su genero sidad. Cuando lleg a Pars la noticia de la muerte de Antonio Maceo en Punta Brava, enva un breve cable: "Adelante, envo 10000 pesos". En septiembre de 1897, firma con su seu dnimo glorioso otro cable: "Ante contrariedad del fracaso expedicin Pinar del Ro cuente diez mil pesos 'para otra". Y as se repiten estos gestos, estas donaciones. Cuando la Repblica se asomaba en el hori zonte de la historia, Marta Abreu y Luis Es tvez regresaron a la patria. Rafael Marquina, bigrafo de la ilustre benefactora, recuerda de talladamente el jbilo de Santa Clara al re cibir el 19 de marzo de 1901 a aqulla que dedic su vida y su fortuna a la ciudad na tal. Luis Estvez participara, como secretario de Justicia, en el gobierno interventor del general W ood. En el primer gobierno de la Repblica, don Luis fue elegido vicepresidente. La nacin sentase embargada de entusiasmos, grvida de optimismos, a pesar de las nubes sombras que presidan su nacimiento, con la sombra amenazante de la Enmienda Platt y la voraci dad del imperialismo norteamericano. Lurs Es tvez no acept los deseos reeleccionistas que fijaron los rumbos del gobierno de Toms Es trada Palma. Se retir Estvez y su esposa a la provincia de Las Villas. Marta continu su vida callada y serena, generosa. Visitaba de nuevo tierras europeas cuando le sobrevino la muerte en Pars, el dos de enero de 1909. Fue enterrada en el cementerio de Montmartre. No haban pasado dos meses de su fallecimien to cuando su esposo quiso voluntariamente se guirla. El suicidio de Luis Estvez cerraba la estela luminosa y ferviente de la existencia de esta mujer excepcional. Once aos des pus, en febrero de 1920, sus restos fueron trados a Cuba y enterrados en el Cementerio de Coln. Para comprender a cabalidad la vida ejemplar de Marta Abre u hemos de tener en cuenta los tiempos que le toc vivir, la sociedad colo nial en que tuvo que ejercer su tutelaje generoso sobre la ciudad natal. No estaba el pueblo c.ubano en disposicin de crear las instituciones y los organismos que podan im pulsar su progreso material y cultural. Por eso, esta mujer tuvo la oportunidad de brindar su generosidad a manos abiertas, de ser una noBle benefactora. Cuando ya estn en las manos del pueblo las oportunidades de crear sus riquezas, de formarse un destino propio, ya no son necesarios esos patronazgos y obras benficas de origen privado y particular. Pero en la historia cubana se recordar siempre la digna actuacin de esta mujer que se llam Marta Abreu. CUBA/65

PAGE 66

CUBA EN EL TIEMPO POR JORGE TIMOSSI Fidel Castro: ARGELIA A LA LUZ DE LA VERDAD 66/CUBA Cuba, sin duda, realiz un extraordinario trabajo para asistir al IX Festival Mundial de la Juventud. Pero el pronunciamiento mi litar que derroc al presidente Ben Bella priv a Argelia de las condiciones necesarias para ser la sede de ese evento. El Primer Ministro cubano, Fidel Castro, al tiempo que determin no enviar a .' Argelia la delegacin ejemplar de Cuba deline la posicin del Partido y el Gobierno Revolucionario ante la nueva situacin (junio 26): "El pronunciamiento militar que derroc al Gobierno Revolucio nario de Ben Bella no es ni podr nadie calificar de pronuncia miento revolucionario", dijo Fidel Castro Y agreg : "Se esgrimen las armas de la Revolucin y del pueblo contra quien incues tinablemente contaba con el apoyo del pueblo, contra quien incuestionablemente representaba la voluntad mayoritaria del pueblo" Esto entraa una situacin delicada para todos los Gobiernos y todos los Partidos. "Nuestras relaciones con el presidente Ben Bella eran sencillamente la expresin de nuestras relaciones y nuestras simpatas hacia la Revolucin Argelina y hacia el pue blo argelino" y Cuba recuerda sus contactos con aquel dirigente, ''su carcter -dijo Fide! Castrodecente, bondadoso, revolucio nario, 1 pero no con las palabras sino con los hechos! 1 Porque el revolucionarismo verdadero no es el revolucionarisn\o de J)6iabra, sino el revolucionarismo de hechos!" El Primer Ministro cubano revel detalles de los contactos con Ben Bella, precisamente en los das crticos de octubre de 1962 cuando fue recibido en tusiastamente en La Habana. La acitud futura de Cub11. "estar determinada por los hechos y basada en los principios". "Nosotros -seal Fidel Castro !" no pensamos en el hoy, pensamos en el maana y no actuamos como oportunistas sino como marxistas-Ieninistas". "Si stos que dieron el golpe demuestran con los hechos -agre g el Primer Ministroestar contra el imperialismo, demuestran con los hechos estar de corazn con la Revolucin Argelina y de estar en cuerpo y alma con la Revolucin de los pueblos opri midos de Africa y de todo el mundo, entonces no le negaremos nuestro apoyo, no le negaremos nuestro respaldo. Y si un da los imperialistas por ser revolucionarios se volvieran contra ellos y am~nazaran a Argelia, no le negaramos ya nuestro apoyo mo ral, no le negaramos ni nuestra sangre para ayudarlos para ayudar a la Revolucin Argelina; para ayudar al pueblo argelino". Cuba est y estar con el pueblo argelino y los que interpreten su voluntad revolucionaria. La prensa cubana sigue en -detalle las noticias provenientes o acerca de Argelia y numerosas organizaciones de masas del pas mostraron su preocupacin por la vida del dirigente Ben Bella. Por otra parte, la delegacin juvenil seleccionada no qued ocio sa: luego de iniciar la repoblacin forestal en las montaas de May,ar, en la provincia de Oriente, parti (julio 16) hacia la Re pblica Popular de Bulgaria para realizar una visita de amistad. DOS PARTIDOS: defensa de los pueblos En las conversaciones entre una delega cin del Partido Gomunista de Chile y una representacin del Partido Unido de la Revolucin Socialista de Cuba (junio 22, 23 y 24) se examinaron asuntos de inte rs comn en especial los problemas ac tuales de mrica Latina: Santo Domingo. Ambas delegaciones estuvieron de acuer do en "la necesidad de que todas las fuer zas revolucionarias y progresistas del Con tinente le brinden su mximo apoyo al pueblo dominicano". En el comunicado conjunto se reafirma tambin la decisin de prestar ayuda a Vietnam, y ante el pronunciamiento mi litar en Argelia se expresa "la preocupa cin por los sucesos all ocurridos y su confianza en que el heroico pueblo arge lino sabr superar esta crisis y llevar ade lante su revolucin". Las delegaciones estuveron de acuerdo en que los Partidos Comunistas de todo el mundo deben poner su acento "en la uni dad de accin para la defensa de la inde pendencia y el derecho d~ autodeter~ina cin de los pueblos agredidos por el impe rialismo". Presidida por el secretario general del Partido Luis Corvaln, la delegacin del PC de Chile pidi que en este comunicado se dejara expresa constancia "de su ad miracin y complacencia por los grandes avances" logrados por laRevolucin Cu bana. Por otra parte, en la convocatoria publica da en Santiago de Chile del Comit Cen tral del PC chileno al XII Congreso Nacional ( octubre prximo) se manifies ta: "La defensa de la Revolucin Cubana es la defensa de nuestra propia causa, que es tambin la de todos los pueblos latino americanos".

PAGE 67

OBSERVATORIO o o o o o Se conmemor en Cuba con diversos actos (junio 25) el XV aniver sario del comienzo de la agresin de EEUU contra Corea del Norte. El Movimiento Chileno de Solidaridad con Cuba festej_ el XII Aniversario del Asalto al Cuartel Moneada. Los festejos culmi ria:ron con unavelada pblica en el Teatro caupolicn". La comisin organizadora del "Mitin de la Dignidad", en Uru ~. emiti una declaracin ( junio 20) en la que pide al Gobier no la reanudacin de relaciones diplomticas, comerciales y culturales~ Cuba. En una conferencia de prensa en Roma, Mario Alicata, Secretario del Partido Comunista Italiano, declar que "Cuba demostr que, pesar de las agresiones del imperialismo :-i)uede mante nerse un pas socialista 90 millas de Estados Unidos". Alicata presidi la delegacin del PCI que visit recientemente Cuba. Las autoridades policiales mexicanas detuvieron a los autores del atentado contra el peridico capitalino "El Da", informn dose posteriormente que el principal implicado es el contra rrevolucionario cubano Henry Agero Garcs, que forma parte de un "comando" del llamado movimiento "nacionalista cristia no~ sede en Miami. Una enrgica protesta formul (junio 25) la Federacin de Traba jadores de Managua contra la pretensin del Gobierno nicara gense de contratar contrarrevolucionarios cubanos para que acten como "educadores en el pas. La FTM dij o que los presun tos profesores "no gozan de buena reputacin.en el continente americano". 0 El rotativo colombiano "Voz Proletaria inform (julio 13) que "todos los sectores progresistas del pas~ aprestan parti cipar en la Semana de Solidaridad con Cuba" que debe comenzar el 26 de Julio. FREI -AUTODETERMINACIDN En su jira por distintos pases de Europa Occidental, el presidente chileno Eduardo Fre se refiri a las condiciones polticas y econmicas de Amrica Latina e hizo pro nunciamientos sobre la experiencia revolu cionaria de Cuba. En entrevista concedida al diario "Il Giorno", de Miln, (julio 6) dijo: Cuba, "por la exclusin del capitalrsmo extranj,ero y por la reforma agraria, ha acelerado enormemente el proceso revolu cionario de toda Amrica Latina". Y agreg: "Creo que en muchos pases latinoamerica nos se hace desde algunos aos para ac un importante esfuerzo por la reforma agraria, aunque de un modo menos intenso que en Cuba". En entrevista publicada por el parisino "Le Monde" (julio 6) el mandatario chileno dijo: "Hemos afirmado siempre y yo lo repito, que deseamos ver a Cuba de nuevo en el seno de los pases americanos. Somos deci didamente partidarios del principio de au todeterminacin; sostenemos que cada pue blo tiene derecho a escoger el gobierno que a bien tenga; por eso no ponemos ninguna condicin". En un almuerzo ofrecido por la asociacin de la prensa diplomtica francesa (julio 12) Fre ratific, con respecto al Gobierno Revo lucionario de Cuba, que. "cadp, nacin tiene su propia experiencia y su pueblo est en libertad de determinar su propio gobierno". Cuba por la paz CUBA PROPUSO (JULIO 12) EN EL CONGRESO MUNDIAL POR LA PAZ, LA INDE,PENDENCJA NA CIONAL Y EL DESARME, QUE SE DESARROLLA EN HELSINS KI, LA .CREACJON DE UN .COMI TE INTERNACJNAL DE SOLIDA RIDAD CON VIETNAM, L DELE, GADO CUBANO, JUAN MARINE LLO, EXPRESO AL CONGRESO LA SOLIDARIDAD MAS DECIDIDA DE CUBA CON LA LUCHA DEL PUEBLO VIETNAMITA CONTRA LOS AGRESORES NORTEAMERI CANOS. TAMBIEN APOYO LA DEMANDA DEL CESE INMEDIA TO DE LA AGRESJON DE ESTA DOS UNIDOS EN EL SUDESTE DE ASIA, LA REPUBLICA DOMI NICANA, EL CONGO Y OTRAS REGIONES. EN DISTINTAS IN TERVENCIONES DE LOS DELE GADOS 'SE CONDENO LA .,POLI TJCA DE ESTADOS UNIDOS EN EL CARIBE Y. EL REPRESEN TANTE DE LA INDIA, EX-MINIS TRO K. MALAVIA. AL PLANTEAR EL PROBLEMA DE LAS BASES MILITARES EN TERRITORIOS EXTRANJEROS 'SE REFIRJO ES PECIALMENTE AL CASO DE LA BASE DE GUANTANAMO N CU BA. LOS DELEGADOS CUBANOS CONGRESO EN LA CAPITAL FIN LANDESA (INAUGURADO EN JU LIO' 10) SON LOS MIEMBROS DE LA DJRECCION NACIONAL DEL MOVIMIENTO ,POR LA PAZ Y LA SOBERANIA DE LOS PUEBLOS, JUAN MARINELLO, MARIA JOSE FA VIDAURRETA, EDUARDO CO RONA Y RICARDO ALARCON, CON VIETNAM Diversas manifestaciones y actos de so lidaridad con Vietnam se vienen desarro liando en todo el pas. Armando Hart, miembro de la Direccin Nacional del Partido Unido de la Revolucin Socialista y Ministro de Educacin, resumi el acto de clausura de es!a jornada que se efec tu frente al Capitolio de La Habana el da 20 de Julio, fecha conmemorativa de los acuerdos de Ginebra. Se realiz {julio 9) el Festival Latinoameri cano en Homenaje a Vietnam, organizado por el Comit Latinoamericano de ayuda al pueblo vietnamita. El Jefe de la Misin del Frente Nacional de Liberacin de Viet nam del Sur en Cuba, Hoang Bich Son, destac que la victoria del pueblo sud vietnamita sobre el imperialismo norteame ricano ser una victoria de todos los pueblos que luchan por su libertad e independencia nacional. Tambin hablaron en el acto Melba Her nndez, presidenta del Comit Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur, y Alber to Henrquez, de la Aso~iacin de Domi nicanos residentes en Cuba. CUBA/67

PAGE 68

CUBANOS EN LEIPZIG: CUATRO PREMIOS Cuba recibi cuatro premios internacionales en la Exposicin Internacional del Libro rea lizado en Leipzig, en la Repblica Democr tica Alemana. La coleccin "Cuadernos" d1: Ediciones R, con los diseos tipogrficos de Ral Martnez y Santiago Armada ( Chago), fue premiada con una medalla de bronce. El diseo de Ral Martnez para el volumen "Pintores Cubarios" (tambin de Ediciones R) obtuvo una mencin de honor. El jurado internacional premi igualmente con medalla de bronce al poema "Hait" de Ren De pestre, dfaeado por Esteban Ayala -becario cubano en la Escuela de Arte del Libro de Leipzigy tambin a su diseo de "Shakes peare". La delegacin cubana a la exposicin estuvo integrada por el poeta Heberto Padi lla, el diseador Jos Gmez Fresquet mez) y Eneida Cruz. Films de Cuba en Mosc: "EL SOLAR", "LOS VAQUEROS" Alfredo Guevara, presidente del ICAIC (Instituto Cubano del Cine); Sal Yeln, Jefe de Relaciones Pblicas y las actrices Sonia Calero y Daisy' Granados, formaron la delegacin asistente al Cuarto Festival Internacional de Cine realizado en Mosc Sesen ta y siete pases y cuatro organizaciones internacionales asistie ron al mismo, 53 naciones, la ONU y la UNESCO presentaron films. 14 pases concurrieron como observadores y 33 pases ex hibie~on 36 pelculas de argumento "Un da en s~lar", ~lirec cin de Eduardo Manet, y "Vaqueros del Cauto duecc1on de Osear Valds fueron la contribucin cubana a este Festival. La revista "Cine 1 Sovitico" dedic un amplio artculo a las activi dades cinematogrficas en nuestro pas En la reida compe tencia entre las pelculas documentales, "Vaqueros del Cauto" obtuvo el segundo premio (Medalla de Plata) "Un da en el solar" obtuvo diploma del comit organizador del Festival. 68 / CUBA LIBROS DE JULIO La Biblioteca del Pueblo edit Werlher de Goelhe (prlogo de Salvador Bueno) y Aurora Roja" d e Po Baroja (prlogo de Manuel Daz Marlnez) La Editora Poltica public "Trabajo s s o bre el CAME" y "Sobre la ~ducacin comunis ta" de Lenin Por su parle, la Editorial Ven ceremos lanz a la calle la versin ingl e sa de Historia de una agresin sobre el ata que mercenario de abril de 1961. Los premios del concurso latinoamericano de la Casa de las Amricas, junio a "La charca" de M. Zeno Ganda y "Cuentos de Pago Chico '' de Roberto J Payr, son ls llimos ttulos de la Editora de la Casa. Ediciones R public "La generacin del centenario en el Moneada" (reportaje de Maria Rojas) y Mrtires del Moneada", en saludo al 26 de Julio. Tambin edit "El cataclismo", novela de Edmundo l>eane ~ Concierto EN SANTA CLARA Como parte del programa ar tstico y cultural anunciado en saludo al 26 de Julio, la pianis. ta Ivette Hernndez y el bajo Jos Le Ma tt ofrecieron un concierto en Santa Clara, bajo la direccin de Manuel Du chesne Cuzn. Se interpret msica cubana de Edgardo Martn y Gonzalo Roig. ATLAS de Cuba La redaccin de un Atlas nacional acaba de ser emprendida por el Instituto de Geografa de la Academa de Ciencias de Cuba, asesorado por tres notables cientficos soviticos: F. F. Da vita ya, director del lntituto de Geografa de la Academa de Ciencias de Georgia, A M Ryabchikov, Decano de la Facultad de Geografa de la Universidad de Mosc y Y. G. Mashbitz, jefe del grupo latinoamericano del Instituto de Geografa de la Academa de Ciencias de la URSS. Por la parte cubana integran el Consejo de Direccin del Atlas, el capitn Antonio Nez Jimnez, presidente, Salvador Massip, Sarah E. !salgue, vicepresidentes y Juan Torren te, secretario. El Atlas nacional de Cuba puede ser la primera obra cientfica de este gnero en la Amrica Latina e incluso en el Hemisferio Occidental, excluyendo el Canad. El nico anteceden te entre nosotros es el Atlas publicado en 1949 por G. Canet y el norteamericano E. Raisz.

PAGE 69

5BREVES El 15 de agosto concluir el perodo d.e admisin de obras para el concurso de novelas convocado por la Seccin de Literatura de la Unin de Escritores y Artistas (UNEAC). El jura do del evento estar integrado por Camila Henrquez Urea (dominicana), Alejo Carpentier y Jos Antonio Por ruondo (cubanos) y por. otros dos escrr tores extranjeros cuyos .nombres se da rn a conocer oportunamente. n "Pintura rioplatense" es el ttulo tlllf!. de la _exposicin de cuadros y grabados de los argentinos Antonio Segu, Lea Lubln y Rmulo Macci y el uruguayo Jos Gamarra, presentada en la Galera Latinoamericana de la Casa de las Amricas. 3 El escritor sueco Arthur Lundqvist, Premio Lenin de la Paz, despus de su visita a Cuba, expres6 para la revista francesa "Clart" que "Cuba es el nico pas latinoamericano que ha logrado liberarse del garrote nor teamericano y llevar a cabo una verda dera revolucin". 4 El director polaco Josef Wilkomirs~ ki se present al frente de la Or questa Sinfnica Nacional en dos conciertos, uno de ellos por TV, como homenaje al Da del Renacimiento en Polonia. Interpret msica de los po lacos Goladek y Porkowski. Es la segunda vez que Wilkomirski visita Cuba. 5 .Los jvenes pintores Fernando Luis y Julio Herrera Zapata representa rn a Cuba en la Bienal de Pars que tendr por sede el Museo de Arte Mo derno de esa ciudad. Ambos fueron seleccionados por el Consejo Nacional de Cultura a travs de la Seccin de Artes Plsticas de la UNEAC. Es la cuarta Bienal que se celebra y la pri mera a la que Cuba asiste. Bailan EN VARNA Loipa Araujo, Aurora Bosch, Josefina dez y Menia Martnez, del Ballet Nacional de Cuba, realizaron una labor calificada de "'excelente'" en el Segundo Festival Internacional de Ballet, celebrado en la ciudad blgara de Vama. Loipa Araujo, acompaada del bailarn sovitico Azary Plisetski y al piano por Alberto Femn dez, interpret fragmentos del "Cisne ne gro'" y "'El lago de los cisnes". Aurora Bosch, secundada por Rodolfo Rodrguez bail fragmentos de "Don Quijote"'. Jose fina Mndez -medalla de ese Festival el pasado ao-y Menia Martnez fueron igualmente acompaadas por. Rodrguez. Ms de sesenta candidatos de veinte ses se reunieron en Varna para esta competencia internacional de ballet. PUNTO Y APARTE e El. ConJunto Folkiorico Nacional realiz su segun do estreno: el ciclo Abaku, Populr y Yoruba Iyessa, bajo la direccin general de Mara Teresa Linares. e Como saludo al 26 de Julio, la Galera de La Habana ofreci una exposicin colectiva-de 16 pintores. Obras de Portocarrero, Mariano, Abela, Eiriz, Mar tnez, Milin, Bentez, Cabrera Moreno, Herrera Zapata, Jams, Fernando Luis, Yanes, Vidal, Rosa bal, Martnez Pedro y Pea. e La Orquesta Sinfnica Nacional ofreci un concierto homenaje a la conmemoracin francesa del 14 de Julio. Msica de Faur, Debussy, Gounod y Rachmaninov. So listas_: Ivette Hernndez y Jos Le Matt. La Unin de Escritores y Artistas celebr un encuen tro de poetas y escritores en la ciudad de Matanzas. Visitas a centr~s de trabaJ o y acto en el teatro Sau to, donde habl Nicols Guilln. La Editora Juvenil ha convocado un concurso litera rio sobre la recogida de caf. Podrn concurrir es tudiantes y quienes hay,an intervenido directamen te en la recogida de dicho fruto. La Galera Latinoamericana de la Casa de las ricas present una exposicin fotogrf,ica de Paolo Gasparini. "Venezuela espera" fue su titulo. Pedro Jorge Vera, destacado. ~~critor es?uatoriano, pronunci una charla en la Union de Escr~tores Y Ar tistas sobre 1.a literatura contemporanea de .!! pas. "R8yuela" de Julio Cortzar fue discu~i~a en un ca f conversatorio de la Casa de las Americas. !nte graron el pane.l Jos Lezama Lima, Roberto Fernandez Retamar y Ana Mara Simo. El poeta y novelista haitiano nen Depestre charl en la UNEAC sobre la intervencin norteamericana~ Hait (1915-34). e II Arlequn, servidor de dos patrones" d Goldoni, fue estrenada en el teatro Mella por el Conjunto Dramtic.0 Nacional. Conferencias por Germn Lair,et (Venezuela), Pedro Jorge Vera (Ecuador) y Plutarco Elas Ramrez ( Co lombia) integraron el forum bolivariano ceiebrado en la Casa de las Amricas. -------Con motivo del centenario del nacimiento de Isaac Len Prez, escritor judo en idioma yidish, la Casa de la Comunidad Hebrea celebr un acto cultural, donde hablaron Aronowski, Matt erin y Shap1ro. La obra de los artistas Ruperto Jay Matamoros y Car mela Jay Casuso fue expuesta en la Galera de La Habana. El grupo "Rita Montaner" llev.a cabo una extensa jira por todo el territorio con "Los ?uchillos de 23", Ese lunar" y "Arsnico y encaje antiguo". CUBA/69

PAGE 70

SIEMBRAS Industrias: 60 MILLONES Al arribarse al XII aniversario de la fiesta nacional del 26 de Julio, puede advertirse en la provincia de Las Villas el singular desarrollo industrial alcanzado por nuestra Revolucin Socialista en 6 aos y medio. Las nuevas industrias instaladas y en proceso de construccin ascienden a 14, y representan una inversin superior a los 60 millones de pesos. Las fbricas que ya han entrado en produccin son: una planta de sacos ligeros de kenaf; la gigantesca INPUD, productora de refriger,adores, cocinas y ollas de presin 1 la hidroelctrica de Hanabanilla; una fbrica de bicicletas 1 una de bujas de encendido; una planta mecnica 1 el centro nacional de moldes y tro queles; la de motores Diesel y una planta de lana de vidrio. Actualmente se encuentran en proceso de construccin y montaje: la planta procesadora de aceite de palmiche, la extractora de aceite de man, la fundicin de acero por arco elctrico y la fundicin de hierro gris y maleable. La provincia de Las Villas cumpli en un cien por ciento su plan de siembras de di versos cultivos como saludo a la gloriosa fe cha del 26 de Julio, que cubren un total de 4 183 caballeras. El ritmo de siembras man tenido desde el primero de julio fue de 51.70 caballeras por da. Los cultivos fundamentales incluidos en este plan del Instituto Nacional de Reforma Agraria son caa, pastos y viandas. Los pas tos tendrn un rea de mil caballeras. Tam bin se cumplieron las metas de produccin de fruto~ menores y de riego de cachaza (subproducto de la caa). PARA SANTA CLARA ms agua SAGUA: LDGR os EN LA AGRICULTURA Una de las melas mi.a imporlanle cum plidas por el lnslilulo Cubano de Recr sos Hidrulicos como saludo al 26 de Julio es el avance de las obras de la presa "Ochoita", que se construye en las proximidades de la "ciudad de Sanla Clara, provincia de Las Villas Cuando est concluida, en los primeros meses del prximo ao, esta obra resolver sa lisfacloriamenle el problema de abasle cimiento de agua para la poblacin ur bana y lo que tambin es muy importante, entregar el caudal necesario para el gran CUATRO MIL CAMPESINOS DEL RE GIONAL DE SAGUA LA GRANDE EN LAS VILLAS ACUDIERON A LAS GRANJAS ESTATALES DE LA ZONA PARA IMPULSAR EL TRABAJO DE LA LIM.PIA DE CAl'IAS i Y CUMPLIR LAS METAS FIJADS PARA .L XII. ANIV~ SARIO DEL 26 DE JULIO LOS AGRICULTORES TRABAJARON : NO SOLO EN SU ZONA. SINO EN TODO EL REGIONAL PARA CUMPLIR SUS CONSIGNAS PRODUCTIVAS : TO DAS LAS CAAS LIMPIAS Y REGA DOS LOS FERTILIZANTES : CUMPl..ls MIENTOS AL 100 POR 100 DEL PLAN DE SIEMBRAS DE VIANDAS E INCRE MENTO DE LAS VENTAS AL ESTA09 70 / CUBA centro industrial que se desarrolla el\ la zona. i.a "Ochola" es una presa de gravedad qu$ aportar diariamente unos 5 rnillcmes d8 Q'alones de agua p'oveniente del ro c:l.el mismo nombre. Tiene un embalse de 20 6 kilmetros cuadrados y es la nica presa de hormign exislenle hasta la fe dha en Cuba. En los !rebajos finales de la obra estn laborando 479 obreros y tcnicos

PAGE 71

vidrio DE CUBA LAS OBRAS DEL COMBI NADO DEL VIDRIO, QUE ES UNO DE LOS MAS MODERNOS E IMPORTAN TES DE AMERICA LATINA, AVANZARON EXTRAORDI NARIAMENTE EN LOS UL TIMOS MESEs;. LAS MA QUINARIAS, EQUIPOS, PROYECCION Y ASISTEN CIA TECNICA ES SUMINIS TRADO POR LA REPUSLI-' CA POPULAR DE HUNGRIA, EL COMBINADO TIENE UN AREA TOTAL DE 240 MIL METROS CUADRADOS Y UN AREA DE PRODUC CION DE 20 MIL: REPRE SENTA UNA INVERSION DE. 12 MILLOI-.JES DE PE SOS Y PRODUCIRA ANUAL MENTE 17 980 TONELA DAS METRICAS DE SS DI FERENTES ARTICULOS DE VIDRIO. SE CONSTRUYE EN EL BALCON DE LA LISA, MARIANAO, PRO VINCIA DE LA HABANA Y ESTARA CONCLUIDO .PA RA FINES DE 1966 Y EN LOS PRIMEROS MESES DE 1967 COMENZARA A PRO DUCIR. EN BREVE El ministro de Comunicaciones. comandante Jess Montan, inaugu r la primera lnea telefnica en la historia de Cuba que comunica al sur de la :provincia de Oriente, es pecialmente las intrincadas zonas de la Sierra Maestra, con el resto del pa's. Como saludo al 26 de Julio el INRH (Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos) concluy. la presa Mosquito, de Mariel, que abaste cer-de agua a la nueva termoelc tTica de. esa zona. Los obreros de la EmpresaCo.nsoli dada de la Harina han efectuado un iiiITln de horas de trabajo volun tario al arribar al 26 de Julio. Adems produjeron artculos deri vados de la harina por 38 millones de pesos. Las distintas unidades tabacale ras produjeron en el actual tri mestre 181 millones 387 mil unida des _g~ tabac.:o y_!:! millones 584 mil 855 ruedas de cigarros. Como saludo al aniversario del 26 de Julio, los trabajadores de la fbrica de tabacos LV-2, de Cabai gun, Las Villas, produje ron~~ da la cifra record de 171 mil ta bacos en 12 horas de.labor. Por primera vez desde su instala cin, el central Argentina (anti guo Florida) en Camagey, produ jo un milln de sacos de azcar re finada, de 50 kilogramos cada sa co. Con 17 pastoreos terminados, 500 brigadas agrcolas organizadas, 2 mil 800 caballeras de caa con la primera limpia y el .ciento por ciento de la meta de riego de abono hacia los 30 000 000 cumplidas, salud el 26 de Julio el regionalManzanillo-Campechuela Niquero. La papelera "Pulpa Cuba", de Las Villas, que trabaja con bagazo de caa cubano, sobrecumpli sus me tas al realizar el 105. 54% de las mismas, con una produccin de 11 millones 187 mil 945 toneladas tricas. El central "Camilo Cienfuegos", el ma:yor refinador de Cuba y rica Latina, que fue la mejor uni dad azucarera en la Emulacin de 1964, elev sumeta especial en sa ludo al 26 de Julio, ya que la misma era de 20 mil 320 toneladas de re fino y produjo 26 300 toneladas tricas. La fbrica INPUD de Santa Clara, productora de.artculos elctri cos, efectu una produccin re cord de mil 329 refrigeradores como saludo al XII aniversario del 26 de Julio. Tambin como saludo al 26, en las zonas de Manacas z Sagua, provin cia de Las Villas, se construye ron,! vaqueras modelos, que for man parte del gran plan nacional de desarrollo lcteo. La Empresa de Mrmoles del Minis terio de la Construccin extrajo desde el primero de junio al 26 de julio 26 390 metros cbicos de mrmol y aserr 10 800 metros cua drados de ese material. Fue inaugurado el moderno centro de acopio z enfriamiento de leche de Isla de Pinos, con capacidad pa ra 20 mil litros diarios y la Pas teurizadora "Alba de Bayamo", con capacidad para elaborar 50 mil li tros de leche diariamente. Desde el 24 de julio al 24 de agosto se present la Exposicin "Panorama Lcteo de Cuba", el primer evento de este tipo orga nizado en nuestro pas en cualquier poca. La exposicin ofreci una amplia visin histrica, actual y futura del desarrollo de estudio de suelos, el cultivo de pastos, el ganado lechero y la industria lctea. Es un grandioso homenaje nacional a la fiesta patria del 26 de Julio. la industria de elaboracin de leche y derivados, equipos nicos de ordeo, maquetas de lecheras y pastoreos intensivos, animales de las razas Holstein, Holstein-Ceb, criolla, etc., los que fueron ordeados mecnicamente, con excepcin de u'na demostracin de ordeo manual con ganado Ceb. La exhibicin h sido instalada en el moderno Pabelln Cuba, en La Rampa, La Habana y es una fiel expresin de la Revolu cin Tcnica en el campo de la produccin lechera. En un rea total de 10 mil metros cuadrados desarrolla el proceso histrico desde la Colonia Espaola hasta los ambiciosos planes futuros. El evento tiene este lema: "Hacia 30 millones de litros de leche diarios". Se mostraron al pblico las ms m'odernas mquinas de Sobre esta gran exposicin cubana ha dicho el Viceministro de Industrias Agropecuarias del Instituto Nacional de Reforma Agra ria, Rolando Alvarez: -En esta singular exposicin queremos darle a conocer al pueblo cul es el esfuerzo que realiza la clase trabajadora y el Gobierno, orientados por el Partido y el Primer Ministro, comandante Fidel Cstro, con respecto al desarrollo lechero. El objetivo central es atraer a la juventud que en estos momentos se orienta hacia la tcnica, para que se inicie en el estudio de la tecnologa lechera. CUBA/71

PAGE 72

POR PEORO GARCfA SUAREZ Y 05)1\/ALOO QU I NTANS Cada 111 .;. -1Jlll __ ,tn4?~i~~~ 1 -e J 6 0 kilmetros CUBA SE RECREA ... ''Pescadores'' pr1IDero LA CANOA DE LOS PESCADO RES GANO LA REGATA Sl:: NIOR'' DE 4 REMEROS Y TIMO NEL EN VARADERO MATAN ZAS HACIENDO UN TIEMPO DE 7:6 9 EN LOS 2 000 ME TROS. LA TRIPULABA N MARIO TABio EN EL PUESTO N o 4 NORGE MARRERO EN EL 3 GREGORIO VALENTIN EN EL 2 ALFREDO HERNANDEZ EN EL 1 ; Y ROSELLO DE TIMONEL ISAILOMCIESTO En el tabloncillo de la Universi dad Central de Las Villas ac tuaron las ms destacadas figu ras de nuestro baloncesto, inte grando las selecciones "Or i en tal y "Occidental" en un juego celebrado como parte de los festejos del 26 de Julio Los ms prometedore~ novatos del mo mento actual y los jugadores olmpicos cubanos alinearon en ambos combinados 72 / CUBA JaJf~ ~u l . . En la Baha CON MOTIVO DE L A CELEBRACION EN SANTA CLARA LAS VILLAS DEL ACTO CENTRAL EN CONMEMORA CION DEL XII ANIVERSARIO DEL 26 DE JULIO CASAL TO AL CUARTEL MONCADA EN SANTIAGO DE CUBA ), EL INSTITUTO NACIONA L DEL TURIS' MO IIN I T ) BRINDO UN SERVICIO ES PECIAL EN LA CARRETERA CEN TRAL CADA 60 KILOMETROS, MAN TUVO ABIERTAS DURANTE LAS 24 HORAS DEL DIA UNIDADES PILOTOS C CAFETERIAS, SANDWICHES RE FRESCOS) PARA SERVIR A LOS VIA JEROS En la baha c i enfueguera, se impuso en el repe cha j e, Ejrcito "A" de Oriente al cubrir los 2 000 met r os en 8 : 14 6 Al da siguiente, crono metrando 7 : 8 6, el bote "Torpedos A" de la M a r i n a de Guerra de Cenfuegos gan la regata l in al ..categ or a jun io r de la regin oren t al, supe i ando por ms de tres largos a s rival ms cercano, ., Torpedos B" que hizo un tiempo de .7 : 18.2 INTENSIDAD E L INST i TUTO NACIONAL DE bEPORTES PROGRAMO UNA SEMANA DE ACTIVIDADES DEPORTIVASY RECREATIVAS EN LA CIUDAD DE SANTA CLARA LAS VILLAS COMO PARTE DE LOS FESTEJOS DEL 26 DE jULIO : SE EFECTUARON ENCUENTROS DE VOLIBOL. MASCULINO Y FEMENINO BALONCESTO DE SEGUNDA CATEGORIA BEISBOL DE AFIC I ONADOS DE PRIMERA CATEGORIA ENTRE UNA SELEC CION HABANERA Y OTRA DE LAS VILLAS UNA SIMULTANEA DE AJEDREZ CON 400 TABLEROS Y CERRANDO LOS EVEN TS LAS CORPOGRAFIAS ESTA ESPARTAQU I ADA SE EFECTUO EL 25 DE JULIO

PAGE 73

CRONOMETRO Abelardo Pacheco gan la segunda medalla de plata para Cuba en el "Memorial Rosickyn, en Praga, Checoslovaquia, logrando en salto largo z.44 metros. Slo lo super el checo Jan Salcany, con 7. 46 me tros. Carlos Daz fu eliminado en los semifinales. 500 atletas participarn en los primeros juegos deportivos inter montaas, en Piln, Oriente, de agosto _!. Son de los 5 regiona les de montaa: Sierra de los Orga nos, Escambray, Sierra Maestra, Segundo Frente y Baracoa. Raquel Mendieta 1ogr bajar en 10 segundos y 6 dciinos su propio re cord nacional en los 400 metros combinado individual, con6:32.2. Mara Cristina Gonzlez tambin super el viejo record, que era de 6:51.8, cronometrando 6:41.5. El cabaret "Tropicana" anuncia una nueva revista musical con rit mos de origen africano: "Salama lkum". "Mxico tiene las ms aordiales relaciones de aiiiistad con todos los pases, y con aquellos con los que no guarda relaciones diplom ticas, ser en eventos deportivos una sedeabierta a todos los pa.. :ses "-:-aJ.j o Adolfo Lpez Mateas, ei=presidente mexicano ypresi dente del Comit Organizador de los XIX Juegos Olmpicos de 1968, en Mxico. En Karlovy vary, Checoslovaquia, Enrique Samuells impuso record para Cuba lanzando el martillo 64.13 metros. En 100 metros pla nos-:-Hermes Ramrez qued en se gundo lugar con el mismo tiempo que el ganador: 10... O Miguelina Cobin gan en el "Memo rial Znamenski", en Minsk, URSS, los 200 metros planos femeninos, registrando 23. 9 segundos. Eddy Tllez, logr l cuarta meda lla de oro para Cuba en el "Memo rial Znamenski", en Minsk, URSS, ganando los 400 metros planos en 47._!. O La Seleccin Nacional !, de bol de la Unin Sovitica, que com~i te por la Copa del Mundo, 12.Q. siblemente acte _en Cuba en di ciembre. pe no poder hacer el via je, vendr el equipo olmpico de l~ URSS. Esp~rtaquiadas Cerrando el desfile de eventos deportivos durante una se~ mana, en celebracin del XII Aniversario del 26 de Julio, 7 000 atletas participaron en las once composiciones brin dadas en el desfile gimnstico el 25 de julio en Santa Clara. Generalmente este tipo de espectculos requiere seis meses de preparacin, sin embargo, este cuarto desfile se prepar i, en un mes. Arduos ensayos, entusiasmo y el deseo de que fuera un xito lograron darles brillantez a las diferentes tablas gimnsticas. Entre otras, se ofrecieron las tituladas "Fuerza y Conciencia", "Arte y Belleza", "Unidos Vencere Q'}os", "Hacia un Mejor Trabajo'' y "La Pizarra Mgica" Tambin se escuch un gran coro coinpuesto por ms de 2 000 voces. 400 mil huspedes .:_ En entrevista concedida al peridico "HOY'', el director del Instituto Nacional del Tu rismo, Jos Llanusa; inform que ese organismo y las or ganizaciones de masas junto al Partido Unido de la Revo lucin realizaron una gran la bor preparando las cocinas para llevar comidas a los al bergues, instalar kioskos en los parqueos con comida aba jo costo para cerca de 400 mil personas y construir alo jamientos para los invitados extranjeros Este trabajo se realiz con motivo de dar ma yor lucimiento a los festejos del XII Aniversario del 26 de Julio. FIGUEROLA: Nueva marca Claudio Somodevilla (divisin de los 90 kilo gramos) impuso una nueva marca en Santa Clara durante la competencia amistosa de le vantamiento de pesas entre Cuba y Hungra, con 162 5 kilogramos en envin, superando por 2.5 kilogramos el record anterior en la divisin. El hngaro Milthail Pusltas logr su mejor mar ca en Cuba con 412.5 kilogramos. En las competencias de atletismo efectuadas en Hel sinski, Finlandi.a, Enrique Figuerola qued en segundo lugar en la prueba de los 100 metros planos, con tiempo de 10.4, siendo superado por el corredor G dos veces primero Cono, de la Costa de Marfil, que hizo 10.3. Das despus, en Minsk, URSS, en el primer da de las competencias de campo y pista del "Memorial Znamenski", Figuerola gan los 100 metros planos ero. nometrando 10.2. El fue, junto a la cubana Miguelina Cobin (que venci a Irina Press en los 100 m etros femeninos con tiempo de 11.6 segundos) y la sovitica Tamara Press, uno de los atletas ~s dest:acados. En el estadio "White City", de Londres, Figuerola gan por segundo ao consecutivo la carrera de las 100 yardas por el campeonato de atletismo Hgero de Inglaterra Tiempo: 9.6 seg undos, reteniendo el ttulo que gan en 1964. En segundo lugar qued el ingls Barry Kelly con 9.8. La prueba se celebr sobre pista mojada. El embajador de Cuba en la URSS, Carlos Olivares Snchez y el personal diplomtico cubano, le ofre cieron un homenaje el 16 de julio para festejar su 27 cumpleaos y sus recientes xitos deportivos Figuerola, conjuntamente con la destacada velocista Miguelina Cobin, competir en Siena, Italia, los das 24 y 25 de julio. CUBA / 73

PAGE 74

_ 74 / CUBA ~ LAS VILLAS'' Historia e lm,genes Con motivo de la primera celebracin en Santa Clara del aniversario del 26 de Julio acaba de aparecer un bello libro titulado "Las Villas". El volumen de 140 pginas, con un formato de 35 por 26 centmetros se presenta cuidadosamente diseado e impreso, en cuadernado en carton, con cubiertas y 32 pginas a todo color Su contenido armoniza la informacin y la resea histrica en la imagen. Incluye una historia de la provincia de Las Villas desde su fundacin, completada con crnicas de sus ciudades y reseas y estadsticas de su produccin actual. Adems el lib'ro recoge amplia documentacin grfica de la lucha por la liberacin de Las Villas hasta la victoria revolu cionaria, con textos de protagonistas, testigos y cronistas de aquellas heroicas hazaas El libro "Las Villas" fue realizado para la Editorial Venceremos" por la Revista CUBA en un tiempo extraordinario de tres semanas como saludo al XII aniversario del 26 de Julio, con la colaboracin del Consolidado de Artes Grficas K!:IEiFI: 26 DE JULIO Con motivo del XII aniversario del ataque al Cuartel Moneada, la Revista CUBA, en su edicin en idioma ruso, realiz un nmero especial destinado al pueblo sovitico. De la acogida de esta edicin da cuenta el siguiente cable difundido por la agencia Prensa Latina : "Mosc, julio 22 Con un gran inters ha sido acogido aqu el nmero extraordinario de la Revista CUBA ( edicin en ruso) nt egramente dedicado al Duodcimo Aniversario del asalto al Cuartel Moneada. El nmero, un verdadero follet ilustrado sobre el transcen dente acontecimiento histrico cubano, incluye ms de 150 cuar; : tillas de texto mecanografiado; abarcando 76 pginas, el do ble de las que habitualmente tiene la Revista. El ejemplar, que pblica en la portada una fotografa en co lor del Primer: Ministro Fidel Castro incluye adems en su inte rior ocho pginas tambin en color dedicadas a Santiago, la ciudad del 26 de Julio. Contiene, entre otros, artculos de los comandantes Ral Castro, Jess Montan y Pedro Miret, ex tractos de "La Historia me absol:ver", como se edit en su pri mera edicin clandestina y trabajos con la firma de las dos mu jeres que participaron en e1 asalto: Hayde Santamara y Melba Hernndez. La prensa sovitica est prestando especial atencin al suce so periodstico. Ayer, la Televisin Central Sovitica, con una teleaudiencia de millones de personas, dedic un espaci de 20 minutos al programa "Cuba, la revista de la amistad". En el programa compareci el jefe de redaccin de la edicin en ruso de la Revista, Ernesto Gonzlez Bermejo, quien respondi preguntas sobre el nmero extraordinario, e hizo un breve re cuento del ao de vida que tierie esta edicin, la forma en que se prepara, principales objetivos y materiales que incluye. Diarios y revistas soviticos han empezado a publicar repro ducciones de la portada y un amplio resumen del ejemplar espe cial y Radio Mosc realiza entrevistas callejeras entre los lectores para conocer su opinin. El da 26 de Julio ser oficialmente inaugurada en Mosc la ex posicin "Cuba, una revista que habla dos idiomas", en la Bi blioteca Lenin la ms importante de 1~ Unin Sovitica".

PAGE 75

. ~ DONDE EL IMPERIAl.lSMO QUISO EN VANO LEVANTAR UNA TRINCHERA, LA REVOLUCION HA ERIGIDO UN BALUARTE INVENCIBLE ----

PAGE 76

ciudad es de tr a di ci n, ,....~---4,1---. -...e~,-....__-...,.,~~ de antigua estirpe, co11 una belleza que : los siglos no apagan