Citation
Cuba

Material Information

Title:
Cuba
Uniform Title:
Cuba (Havana, Cuba : 1962)
Place of Publication:
La Habana
Publisher:
publisher not identified
Publication Date:
Frequency:
Monthly
regular
Language:
Spanish
Edition:
Año 3, No. 29, Septiembre, 1964
Physical Description:
8 volumes : illustrations ; 36 cm

Subjects

Subjects / Keywords:
Cuba ( lcsh )
Cuba ( fast )
Genre:
Revistas ( qlsp )
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Publicaciones periódicas ( pana )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Año 1, no. 1 (abr. 1962)-año 8, no. 84 (abr. 1969).
Issuing Body:
Published by: Prensa Latina, Dec. 1968-1969.
General Note:
Title from cover.
General Note:
Key title: Cuba (La Habana)

Record Information

Source Institution:
Biblioteca Nacional José Martí
Holding Location:
Biblioteca Nacional José Martí
Rights Management:
Copyright BNJM. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
1108655221 ( OCLC )
1018-8207 ( ISSN )
36912644 ( ALEPH )
Classification:
AP63.2 .C83 ( lcc )

Related Items

Preceded by:
INRA
Succeeded by:
Cuba internacional

Aggregation Information

IUF:
University of Florida
IBNJM:
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
CUBAN_SERIALS:
Cuban Newspapers & Periodicals

Downloads

This item is only available as the following downloads:


Full Text

PAGE 1

C U B A S E P T l;;MB R E 1964 MAY I TO La pianista cub?na Ivette Hernndez

PAGE 2

. PSICOANALISIS", OLEO DE ABELA, 1983 EL UNIVERSO DE ASELA por Graziella Pogolotti pgina 32

PAGE 3

Un Cinco mil la curso en reportaie futuros maestros culminan su cumbre del PICO TURQUINO. de NORBERTO FUENTES con fotos de ROBERTO SALAS P6gina 4 SANTA CLARA, SAN FRANCISCO: dos viejos conventos de La Habana que sobreviven al tiempo. Por Luisa Roldn con fotos de Nicols Delgado Pgina 18 NACE UNA CIUDAD: MAS DE DOS MIL OBREROS Y ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA FINALIZAN LAS 500 PRIMERAS CASAS DE CIUDAD SANDINO QUE ALBERGARA A 15 MIL TRABAJADORES. ESCRIBE: MANUEL CABRERA FOTOS: CARLOS NUF'-JEZ PAGINA 46 EL CARICATURISTA ARISTIDE SE DIVIERTE DIBUJANDO "QUE LINDA ES CUBA'" PAGINA 52 La personalidad de la pianista cubana IVETTE HERNANDEZ a travs de una crnica-entrevista de MUNOZ UNSAIN. lm~enes de MA YITO y CARLOS NUNEZ P~ina 56 La Revista CUBA en RUSO: El Presidente Dortic6s saluda la aparici6n del primer nmero de nuestra Revista destinada al pueblo sovitico Pgina 30 PREGONES CUBANOS: el perfil potico y musical de esta rama de nuestro folklore. CUBA VISTA CON OJOS URUGUAYOS: Eduardo Oaleano cuenta sus &escas y vivas impresiones sobre Crnica de MIGUEL BARNET con dibujos del pintor MARIANO Ptina 73 '1a Isla prohibida'' Pgina64 CUBA EN LA. ECONOMIA: INFORMA JOSE VAZQUEZ PAGINA 62 CUBA EN EL TIEMPO: INFORMA GONZALEZ BERMEJO. PAGINA 54 CUBA SE RECREA: INFORMAN GARC::IA SUAREZ Y OSWALDO QUINTANS PAGINA 68 CUBA EN LA CULTURA: INFORMA RINE LEAL PAGINA 70 CUBA REVl8TA MEN&UAL ao. LA HABANA, SEPTIEMB~E 1964 AO 111 No. 29 ACOGIDA A LA FRANQUICIA POSTAL E INSCRlTA COMO CORRESPONDENCIA CE SEGUNDA CLASE EN LA ADMINIS TRACION DE CORREOS DE LA HABANA, AL NUMERO 2.0-0D6/F, DIRECCION V ADM!N!STRAC!ON EDIFIC!O SIERRA MAESTRA, AVENIDA RANCHO BOYEROS Y GENERAL. 5UAREcZ, LA 1--!ABANA, CUBA. EDITADA EN LA IMPRENTA DEL INRA Y EN LA EMPRESA CONSOLIDADA DE ARTES GRAFiCAS UNIDAD NO, 205-01 TELEFONOS RE'.:JACCION, 70-5672; ADM IN!STRACION 70-0071: FOTOGRAFIA D1SE 1 7-4181, SUSCRiPCION A 12 E.OIC 1 0f'JES: CUBA $2 40, EXTnANJERO $3.50 DIRECTOR LISANDRO OTERO JEFE DE REDACCION DARIO CARMONA DIRECTOR DE DISEO JO'=>E GOMEZ FRESOUET DIRECTOR DE FOTOGRAFIA FEDERICO MORALES JEFE DE REDACCION DE LA EDICION EN RUSO SERGIO P. ALPIZAR ADMINISTRADOR ROBERTO PEREZ GONZALEZ JEFE DE CIRCULACION RAIMUNDO PEREZ REDACCION JOSE LORENZO FUENTES SANTIAGO CARDOSA ARIAS BALTASAR ENERO DULCILA CAIZARES RAFAEL ESCOBAR LINARES' NORBERTO FUENTES THEUDIS !RAETA (H1Jo) DISE1'1O RAFAEL MORANTE PARA LA ED!C!ON EN RUSO) ARMANDO NAVARRO ALEXIS DURAN ROBERTO H. GUERRERO FOTOGRAFIA ROBERTO SALAS CARLOS NUEZ MAf~IO GARCIA JOYA ORLANDO GARCIA NICOLAS DELGAD ARCHIVO MYRNA DE ZAYAS ADMINIST,RACION CARLOS LOPEZ' MELBA LOBAINA JOSE SENDE ELOY PANEQUE AROUIMEDES ALDANA HERIBERTO LEON RAMON CLEMENTE CELESTE GARCIA CUBA/3

PAGE 4

Fotos Roberto Salas Minas de Fro es el centro donde se preparan los futuros maestros cubanos. En la montaa de cerca de mil metros de altura estudian cinco mil a~umnos. El ao que viene ser6n siete mil. En la insurrecci6n, el lugar sirvi6 de escuela militar para el Eircito Rebelde. Cada curso los a I u m nos cuelgan sus mochilas al hombro y suben el Pico Turquino la mayor altura cubana a 1 960 metros. Son tres das de camino. He aqu .lo que sucedi6:

PAGE 6

Viernes. Doce y media de 1~ noche. Se da la orden de partir. Cada pareia de alumnos recibe una antorcha para alumbrar el camino. Tambin se les entregan medicinas y comida. Tres das y tres noches de vicie agotador 6 / CUBA ,

PAGE 8

.~ ,.~ ~~"t t, ; 8 / CUBA

PAGE 9

4, yl Alegre saludo para el ro La Plata. "A qui nos proveemos refrescamos los pies" de agua y di ce n los alumnos. Despus y a la alegra no es tanta. Hay que cruzarlo treinta y seis veces, en ocasiones con el agua del ro hasta la cintura CUBA / 9

PAGE 10

El trayecto es duro, las m oc h i I as parecen aumentar de peso ante la larga ascensin montaosa. Aqu se corona una de las etapas: la llegada al Pico Cuba, una de las tres cumbres f el "techo que orman b cu ano

PAGE 11

CUBA/11

PAGE 13

Primer descanso: La Plata. Segundo: el Pico Cuba. Aqu igual que en ,.. Minas, el Eircito Rebelde subi al hombro los materia I es para construir una ciudad rstica. La noche en el Pico Cuba es fra. Los estudiantes encienden hogueras y form<:2n crculos a su alrededor. La "graduacin" tiene un desenlace airoso: la conquista del T urquino CUBA / 13

PAGE 14

En la fresca madrugada los alumnos vencen el T urquino. A 1 960 metros de a I t.u ra reciben su "gr~duacin moral". En ese momento ellos estn ms altos que nadie en Cuba. Rodean el busto de Mart que corona la cumbre. Cantan, se emocionan, ren, gritan con la conmocin de la dura victoria 14 / CUBA

PAGE 15

CUBA/15

PAGE 16

SUBIDA AL PICO TURQUINO Viajar al futuro es fcil. En la Sierra Maestra un camino lleva a una alta montaa de nom bre Minas de Fro. Para llegar all los camiones tienen que ascender hasta las nubes. Cuando el visitante llega contempla el espec tculo de una pequea ciudad donde seis mil jvenes estudian magisterio cerca del cielo. Las paredes de las aulas son los cafetales. Como techo, una ligera llovizna. Los pupitres estn cavados en la tierra hmeda. Minas de Fro: Centro Vocacional Para Maes tros "Sierra Maestra". He aqu la primera etapa del nuevo magisterio cubano. De este primer curso van a Topes de Collantes, en la Sierra del Escambray, a seguir dos cursos ms. Luego en Tarar, playa habanera, finalizan sus estu dios con otros dos cursos. En cinco aos de difciles pruebas la Revo lucin crea sus maestros. El ttulo de gra duado es el comienzo. El nuevo maestro volver a las montaas con su carga de en seanzas. All estar no menos de tres aos. Entonces ningn elemento le ser desconocido. Las montaas y sus dificultades sern sus viejos y entraables amigos. Volvamos a Minas algunos aos atrs. Las bombas caen sobre la montaa hacindola estallar. Los aviones de la tirana batistiana realizan casi a diario la operacin. En Minas de Fro est la rstica escuela militar del cito Rebelde, tambin la comandancia del Che Guevara. En seis aos este pedazo de tierra olvidada se convirti en escuela para dos ejrcitos nuevos en Amrica: el Rebelde y el de la Educacin. Busquemos ahora entre los profesores y alum nos. Es raro que alguien tenga ms de veinti cinco aos. Profesores y alumnos se confun den. La juventud salta en las sonrisas, en los cantos, en las frases. Ellos quieren terminar rpido el curso. Entre garse pronto a sus escuelas de las montaas. -Voy a dar clases donde el Ejrcito Rebelde combati Puede haber mayor felicidad'? Asl habla Mara Caridad Prez, una nia rubia de quince aos y ojos azules. -Aqu en Minas me hice maestra hace cua tro aos. Ahora yo enseo a los futuros maes tros. La vida me ha tratado bien. Dora Hurtado es una profesora muy delgada y nerviosa. Habla con su voz acatarrada pero agradable. Minas de Fro es una mquina del tiempo. Conocerla es conocer una nueva generacin. Hablar con sus habitantes es viajar al futuro. flores y regaos Hace meses un helicptero hacia prcticas sobre Minas de Fro. Los alumnos no atendan las clases observando las maniobras del piloto. Despus de muchos giros, el aparato se pos6 en un extremo de la amplia cima. Cuando el piloto sac la cabeza de la cabina, un grupo de profesores lo esperaba para rega16 /CUBA Por Norberto Fuentes arle y pedirle que fuera a practicar en otras montaas. El aviador, asombrado, pregunt si aquello no "era Minas de Fro, donde le ha ban contado que se reciba al visitante con flores". Los maestros dijeron que s, "pero cuando los visitantes no eran tan ruidosos". Tena razn quien le cont al piloto los reci bimientos en Minas. Son as. Aunque en rea lidad las flores no existen materialmente: no pueden crecer en la tierra fangosa de Minas. Pero una flor puede ser la m11no tendida de cualquier alumno que diga, invitando con su sonrisa: "Ven, te voy a ense.r mi escuela". Hay una gran explanada donde la tierra brilla como pulida por tantos zapatos. En un extremo algunas tablas hacen la funcin de tribuna. "Esta es la Plaza Cvica -diraqu nos reunimos los cinco mil alumnos con los pro fesores para conversar y discutir nuestros problemas". En la parte ms alta de una rampa arcillosa construyeron una caseta para proyectores ci nematogrficos. Al final de la pendiente, cua tro sbanas bien cosidas sirven de pantalla. "Este es el cine de Minas, los domingos tene mos funciones muy divertidas. No vendr'? Fjese que la entrada es gratis. Como que es un cine sin puertas". Invita entonces a subir una fatigosa loma. En el tupido cafetal hay una pizarra clavada en dos matas. "Aqu est mi aula. Las aulas dentro de los cafetales son ms ricas. El esti mulante aroma del caf nos mantiene muy vi vos cuando los maestros explican'' Conocer esto, ser recibido as, supone un riesgo: el terrapln de La Yegua o la Loma de la Vela. Estas son las nicas dos vas para llegar a Minas. La primera es para camiones y un cartel reza en el tercer kilmetro: "PAREI Revise ahora el agu!l y los frenos, la correa del ven tilador ... Hora y media bordeando profun dos abismos es el tiempo de recorrido. La Vela slo se puede subir a pie y algunos tramos son tan resbalosos -a pocas pulgadas de los precipiciosque se deben utilizar tam bin los brazos y ascender entonces a gatas. Dicen los que discutieron con el piloto del helicptero que ste se fue de buen humor a pesar del regao. El prometi regresar y hacerlo a pie o en camin para evitar distraer las clases. A su vez los profesores prometie ron que a su regreso buscaran aunque fuera un pequeo ramo de flores. ;de pie! ;que muri6 jacobo! Durante aos los alumnos y profesores que pasan por Minas van creando costumbres que componen la vidd y lenguaje de la escuela. Estas costumbres son aceptadas con pasin juvenil. Es lunes por la tarde en la Plaza Cvica. El amplio espacio sirve ahora de campo para beisbol. Los equipos contrincantes se llaman "Los Nietos de Lafert" y "Los Hijos de Lafont". Han formado sus nombres con apellidos de profesores. Una nube muy densa se apodera de la mon taa y no deja ver casi a tres metros. A estas nubes les llaman 1-4, siglas de un mnibus habanero que deja mucho humo a su paso. A pesar de la poca visibilidad, el juego con tina. Guillermo, un profesor de Educacin sica ms joven que mucho de sus alumnos, explica: -La l-4 aparece y desaparece muy a me nudo. Si suspendemos los deportes por ella nunca terminaramos un partido. Por eso si no vemos mucho nos guiamos por el sonido. Junto con la 1-4 es costumbre que tambin llegue la lluvia. Cuando esto sucede la tierra de Minas resbala ms que el jabn. Pero nadie debe patinar y caerse. Al que le suceda tal desgracia lo saludarn con una estridente re chifla de cinco mil bocas y luego le gritarn que perdi la moral. Si el desdichado tuvo la suerte que nadie lo viera, eso no impedir que a su paso voces burlonas digan, "Mira a ese, mira cmo perdi6 la moral". Y es que las manchas de fango son muy difciles de quitar. Pero ms terrible que perder la moral es per tenecer al albergue tortuga. Semanalmente se anuncian los resultados de la emulacin y se entregan dos flamantes banderines. Los gana dores recibirn el que lleva una gil liebre pintada en colores. A los ltimos se les en tregar uno con la calmosa tortuga, que ten drn que colgar a la puerta del albergue. Un alumno de nombre Jacobo se auto-titulaba como liebre. Pero un da se qued dormido y no se present a clases. Los alumnos fueron hasta su hamaca y le depositaron coronas de flores al muerto ... de sueo Desde ese da y para levantar a los remolones, se oye en los albergues: "De pie: Que muri Jacobol" ladrillos en las mochilas Las noches en la escuela son fras y hmedas. A primeras horas los alumnos se renen en los albergues y aprovechando la luz elctrica discuten las clases del da. A las diez y me dia terminan las actividades en Minas. Slo quedan despiertos .los profesores de turno en la guardia de milicias. La profesora Dora Hurtado tiene su c:asa en una esquina del albergue para alumnas mero quince. Una cama muy estrecha, el arma rio hecho de cartn y una cajita llena de dulces es todo su mobiliario. -En Minas no hace falta mucho ms para vivir, lo que s se necesita es saber querer. Tomando la cajita de dulces, Dora muestra las tabletas de chocolate y dice contenta: -Mis alumnas me tienen siempre llena esta cajita. Puede parecer una nimiedad pero ni para e~las ni para m lo es. Las pertenencias de los alumnos son ms sen cillas an. Una maleta o una mochila. Duer men en hamacas dispuestas en hileras a la usanza rebelde. Las nicas camas onfortables son las del hos pital. La historia de esta modesta construccin

PAGE 17

es parte de la historia de Minas: era en el primer ao del triunfo de la Revolucin, el Ejrcito Rebelde construa la escuela. An no estaba terminado el terrapln de La Yegua y para llevar los materiales a Minas los combatientes bajaban al poblado ms cercano, Las Mercedes, con sus mochilas vacas para luego subirlas repletas de lozas y ladrillos, clavos, martillos. De esta forma se subi el primer proyector cinematogrfico -que todava se utilizay separado por piezas un jeep y una planta elctrica. Al frente del hospital hay un joven matrimo nio de mdicos. Ana y Ral. Tambin Leo poldo, el dentista. Ep.tre ellos tres y las en fermeras atienden doscientos casos diarios de los alumnos y los pobladores de la zona, lle van la historia clnica de todos y caminan a poblados tan lejanos como Vegas de Jibacoa para consultar bajo un frondoso rbol. De los soldados rebeldes que construyeron Minas slo queda uno en la escuela. Antonio Gmez lleva siempre barba de varios das y un pull-over blanco. -No me pude ir de Minas cuando nos envia ron a otros trabajos. Ya yo he caminado mu cho en mi vida, por eso quise quedarme. Ahora soy chofer de la escuela. -Pero no slo. a m me dola dejar esto --dice Antonio frotndose la barba-. El jefe de la obra era el comandante Santamara. Un hom bre muy serio y recto. Pues cuando se fue no quiso mirar para atrs, ni despedirse. As le dola dejar esto. tropa de choque La Revolucin ha creado 20 mil nuevas aulas. Las ms difciles estn en las montaas. Los maestros que trabajan en los altos picos y em pinadas laderas se agrupan en una brigada. La Br~g~da de Maestros de Vanguardia "Frank Pa1s Pertenecer ella es un honor y no todos pue ~en ser miembros. El aspirante a brigadista hene que. ganar con su esfuerzo el ingreso. El juramento de la "Frank Pas" exige las zonas ms difciles para ensear. La mayora de los maestros de Minas son brjgadistas .. Mario Quesada, el joven director es miembro de ella y la define como "la trop~ de choque del magisterio revolucionario. Va mos a donde nos ne.cesiten, quien falle a ese principio pierde su militancia en la Brigada". Los alumnos de Minas quieren ser brigadistas cuando se graden. Ya desd.e su primer curso van desarrollndose en la disciplina revo lucionaria. Si alguien comete una grave falta --copiar en un examen o faltarle el respeto a un maestro los alumnos y .profesores se renen en la Plaza Cvica y los que hace una hora cantaban y rean se convierten en severos jueces que pidei:i al unsono, como un terrible golpe: EXPULSION. El nombre de Minas y el de la Brigada es para ellos lo ms sagrado. Nadie puede man charlos. En uno de sus cantos advierten. "Y quien se raje, que coja su mochila y se largue". Cada curso y en una difcil prueba los alum nos suben el Pico Turquino -mxima altura cubana a 1 960 metros sobre el nivel del mar-. Esto es considerado como la graduacin moral del curso. Quien no logre llegar a la cspide del "Pico", nunca se sentir graduado de Minas de Fro. La larga caminata se hace en dos turnos. Pri mero va una mitad de la escuela, cuando sta regresa les toca a los dems. Son cinco das de camino y slo cuarenta y ocho horas antes de la partida se anuncian quienes sern los primeros. -Los que van en el primer grupo se sienten ms dichosos -explica Mario sonriente-. Por eso se lo decimos pocas horas antes. Sino, muchos dejarn de estudiar por la alegra y otros por el disgusto. una serpiente de luces Para llegar a la cima del Turquino desde Minas de Fro se necesitan tres das de camino por las montaas. El primer descanso es en La Plata y el segundo en el Pico Cuba, uno de los tres picachos que forman el "techo cubano": El Cuba a la derecha, a la izquierda el Suecia y en el centro el altivo Real del Turquino. Para el viaje se movilizan camiones y arrias de mulos que llevarn a los lugares de parada veinte toneladas de comida, diez mil pastillas medicinales, tanques de petrleo, sacos de azcar. Hay alumnos que por sus condiciones fsicas no se les permite participar en la dura prueba. Muchos de ellos se esc.apan y logran llegar a escondidas. Otros que no pudieron ascen derlo en cursos anteriores regresan desde Topes a intentarlo de nuevo. El ao anterior una alumna llev a su hermana. Nadie la des cubri hasta el Turquino. Cuando le preguntaron contest: -Siempre quise subir al Pico y como yo no estudio magisterio vine con mi hermana. La orden de salida se da a las doce y media de la noche. A cada alumno se le entregan pastillas de vitaminas y desinfectantes para el agua, latas de leche y antorchas para alum brar el camino. Cuando parte la columna formada por cinco kilmetros de alumnos, parece una gigantesca y luminosa serpiente que se enrosca, sube y baja los altos montes. El "embullo" y la alegra de las primeras horas desaparece ante el fatigoso camino. El sudor traspasa las cmisas y empapa las mochilas .. Al frente de la columna avanza la vanguardia formada por la Juventud Comunista. El res ponsable de la "Juventud" en Minas dirige la vanguardia, se llama Enrique y luego con tara esta ancdota: -Ayer en la madrugada estbamos muy can sados y decidimos abrir un pomo de vitaminas para fortalecernos. As lo hicimos y tomamos nuestras pastillas. -1 Ou buenas nos resultaron I Comenzamos a caminar con mucha ms agilidad que antes. No hacamos ms que hablar de la ciencia moderna y los adelantos del hombre. -Cuando llegamos a La Plata decidimos tomar otras pastillas para seguir fortalecindonos. Entonces vimos que el pomo de vitaminas no estaba abierto. Oue equivocamos los envases y aquellas eran aspirinas ... la salida del astro El ascenso al Turquino es tambin una clase. En las laderas de la orgullosa montaa se form el Ejrcito. Rebelde. En esta zona la Revolucin obtuv9 su primera victoria al atacar el cuartel de La Plata. Los campesinos que huan del latifundio lle gabap. a estos montes y sembraban pequeas parcelas en la abrupta tierra. Pero tambin a la Sierra Maestra llegaron los gefagos con el nombre de Nez Beato o Babn, se aduea ron de las montaas, de su caf y talaron toda la riqueza forestal. Slo en las partes ms altas se pueden encon trar hoy hmedos y tropicales bosques. El sol castiga con fuerza la tierra cansada y slo el aire de la noche la refresca. Las sencillas escuelas a los bordes del camino reciben la columna de futuros maestros con carteles que dicen: "Saludamos a los alumnos y profesores de Minas con el cien por ciento de asistencia". De un lado a otro de la columna camina con agilidad un profesor muy singular. Se llama Leonel y colgado del cuello lleva un altavoz de batera. Con l se dedica a activar el paso de los alumnos. -Hay algunos muchachos que les cuesta trabajo subir las lomas. Pero sobre todo a las muchachitas no se les puede creer mucho. Mu jeres al fin y al cabo se pasan todo el camino hablando. Con su tiqai-tiqui I claro que se tienen que cansar! -Para. comprobar si estn cansadas de verdad --contina Leonel recordando algo graciosoles digo que se queden a esperar el regreso. Cuando se sientan y. acomodan les digo que cojan un palo por si acaso se acerca una cu lebra o una rana. -Si estn cansadas de verdad se echan a llorar y entonces las llevo a donde un cam pesino. 1 Pero si no lo estn suben que. parecen "sputniks" 1 La noche serrana es lenta. An se pueden oir los pasos de las patrullas guerrilleras, el eco de los disparos, el grito de I Libertad o Muerte 1 La llegada al Turquino es en la madrugada. El sol va saliendo. Delante del camino hay un pequeo llano. En medio de este espacio un gigante espera la salida del astro. Todos sonren, algunos lloran. El sencillo busto de Mart marca la max1ma altura de la Patria. El gigante de piedra y mrmol .parece saludar. Suenan los primeros disparos al aire y las manos se estrechan. 1 Han llegado al Pico I En ese momento nadie en Cuba est ms alto que ellos. CUBA/17

PAGE 19

".',,-c\'t, >

PAGE 20

(Q;fu&IB& Gravsima necesidad ... teniendo presente ... la gravsima ne cesidad que ay de que las Seoras Religio sas de Sta Clara que se hallan desde los principios del Sitio de esta Plaza fuera de ella havitando con grande incomodidad en el pueblo de Santiago y Ciudad de San Phelipe y Santiago y de que combiene se restituyan a su conbento para la sequela de su vida Monstica y exercicios espirituales desocu pndose a este fin dicho Conbento de los en fermos de la Tropa de Marina que se pasa-, ron a curar a ,el y existen todava en el enumociado Monasterio; hauiendo tratado y conferido largamento sobre este asumpto tan digno de atencin, unanimes acordaron nom brar a los Sres. Regidores D Laureano Cha con y D Pedro Beltran de Santa Cruz oara que en nombre de esta Ciudad pasen a uer al Sor Comisario ... para que se sirua tomar las disposiciones que juzgare mas oportuna a efecto de que se desocupe el cita Conbento para que buclvan a habitarlo como corres ponde". ( Acta del Cabildo habanero de septiem bre 17 de 1762.) 20/CUBA

PAGE 21

Al iniciarse el Siglo XVII varios padres de familia habaneros consideraron que les faltaba fortuna para "casar a sus hijas conforme a su calidad". Por eso fundaron Santa Clara, convento de mujeres CUBA/21

PAGE 22

Los fuertes caonazos que despertaron a los habaneros en la madrugada del 6 de Junio de 1762 no provenan de los habituales buques piratas que azotaban a Cuba. Era la escuadra inglesa, al mando de Sr George Pocock, que atacaba la Plaza de La Habana, decidida a conquistarla. Al cabo de unos das de sitio, cuando era evidente que los ingleses tomaran La Haba na, el gobernador espaol dio la orden de evacuar a los religiosos y monjas en un plazo de seis horas. La medida fue tomada ante el terror que inspiraban los ':impos ingleses", aunque pos teriormente se reconoci que, salvo en algu nos casos aislados, los conquistadores respe taron las instituciones, creencias y costumbres de los habaneros. Bajo el trrido sol veraniego de Cuba, las monjas del Convento de Santa Clara empren dieron el camino del exilio hacia pueblos del interior. Relatan los historiadores que muchas enfer maron y cuatro clarisas murieron, ya que experimentaron los mayores traba os "por su multitud y las criadas que las acompaaban' Aseguran que en Santiago de las Vegas, Mu nagua y Gines, donde se refugiaron, "las clarisas vivieron en bohos separados y en difciles condiciones por la falta de tasajo y casabe". El Obispo Pedro Agustn Morell de Santa Cruz, que deba encabezar el xodo, se qued en La Habana y fue desterrado a la Florida por los conquistadores, por haberse negado a contribuir diez mil pesos de las iglesias, setenta mil del estado eclesistico, ofrecer uno. iglesia para el culto protestante y suministrar una relacin de templos, conventos y monas terios bajo su jurisdiccin. Ante el xodo de las clarisas, los ingleses transformaron al convento en hospital para los heridos de ambos bandos. All muri el 11 de Agosto de 1762 el capitn don Juan G. Morales a consecuencia de las heridas recibidas durante el sitio. 34 ANOS DE JUVENTUD a De dnde provenan las clarisas y cunto tiempo llevaba en La Habana el convento'? En los albores del ao 1610 los habaneros manifestaron la necesidad de fundar un con vento de mujeres, puer les faltaba caudal para que sus hijas pudieran "casarse conforme a la calidad de sus personas". Slo exista entonces el "Beaterio de Tere sas", en la calle Empedrado entre Aguiar y Cuba, que resultaba insuficiente. Empezaron entonces largos trmites buro crticos que duraron 34 aos, hasta que se fundara en La Habana el primer convento de mujeres: el de Santa Clara. 22/CUBA Durante 18 aos se promovieron reales dulas, viajes, licencias, recolectas, cuyo solo fin era poner la primera piedra del edificio. No bast que el Rey de Espaa Felipe II promulgara el 17 de Febrero de 1610 una real cdula autorizando al gobernador y capitn generalde la Isla, don Gaspar Luis de Pereda, a fundar el monasterio. Fue necesaria la aprobacin del cabildo habanero, que se reuni 3 aos ms tarde, otra real cdula otorgando licencia en 1615, una ms pidiendo informacin en 1629, hasta que por fin en 1632 el Rey dio el permiso _de fun dacin. A lo largo de todos esos trmites el -.pueblo habanero fue objeto de numerosas colectas destinadas a recaudar fondos para erigir el convenio, sin que se supiera dnde fue a parar el dinero recaudado durante tantos aos .. En 1633, cuando aparecan. ms adelantadas las gestiones, el cabildo habanero comision a don Simn Fernndez Leston para que se trasladara a Madrid y trajera la real cdula de fundacin. Durante 5 aos ms, el cabildo habanero &e reuni numerosas veces para elegir el sitio del monasterio, escogiendo finalmente donde an radica, en las calles Cuba, Sol y Aguiar. Segn los historiadores, la primera cuadra cost 13 573 pesos y la segunda 4 412, sumas muy elevadas para la poca. Entre el 1 9 de Noviembre de 1638, cuando se coloc por fin la primera piedra, y 1640, se activaron las obras de la iglesia, por donde se inici la construccin, para ponerla en con diciones de albergue, cubrir la portera y po ner el primer suelo. UNA MONJA: DOS MIL DUCADOS Al faltar otra vez el dinero, el regidor don Pedro de Pedroso ofreci su peculio particu lar para continuar las obras en reconocimiento de lo cual fue nombrado primer sndico del monasterio. Surgi entonces el probfema. de dotar el convento. Acept venir como primera supe riora de las clarisas habaneras la M. Ca:talina M. de la Concepcin de Mendoza, de 90 aos de edad, que haba fundado en Oartagena de Indias un monasterio. similar. En la cmara d1:1 popa del galen, capitanea do por don Andrs Cotillo viajaron desde Cartagena a La Habana la madre fundadora y cuatro religiosas, sor Angela de Jess Ma ra, vicaria, sor Isabel de S. Juan Bautista, maestra de novicias, sor Antonia de la Encar nacin; tornera, y sor Luisa de S. Vicente, portera. Luego de ser recibidas por el cabildo haba nero en pleno y por una multitud_tan numero sa que "ni un lecho de terreno estaba desocu pado a orillas del mar", las monjas fueron instaladas en casa de don Pedro de Pedroso. Relata la historia que el carpintero Juan .de Salas, quien gast todo su peculio en hacer el retablo del altar mayor, fue enterrado en el cementerio subterrneo del convento, don de fueron tambin las .monjas y los soldados muertos en batalla durante la ocupacin in glesa. Ya erigido el convento, empezaron a profe sar las jvenes habaneras, cada una de las cuales deba aportar 2 000 ducados como dote. La primera fue Ana Prez de Carvajal, sobrina del sargento mayor del presidio de La Habana. En el Convento de Santa Clara fue recluida por su padre a la edad de 9 aos la futura Condesa de Merliri quien, no. pudiendo sopor tar la vida monstica bajo la frula de su ta la abadesa, huy de noche por una abertura en el muro ,del coro. Pese a estar en el centro de la Plaza de La Habana y tras muros seguros, las monjas que a medianoche iban a la capilla para los servi cios religiosos a la luz de velas de sebo, sen tan temor por los cimarrones y perros jbaros que vagaban en los alrededores. Muchas. leyendas se tejieron alrededor del convenio, entre ellas la de Ins, que tuvo una trgica historia de amor I del rico capitn de corsarios, que muri de tristeza cuando su nica hija se hizo clarisa y cuya casa qued posteriormente incluida en el monasterio, la del marinero que construy personalmente la celda de su hija, y muchasotras. CLARISAS, ESTAFAS Y TALLERES Las clarisas permanecieron en su convento hasta 1919, cuando este fue vendido por un milln seiscientos mil pesos a la "Compaa Urbanizadora del Monasterio de Santa Clara" y ellas obtuvieron un plazo de 2 aos para trasladarse a Luyan, donde se erigi un nue vo monasterio. Durante los aos posteriores, los nuevos dueos ofrecieron el convento a capitalistas extranjeros, entre ellos Henry Ford, en un milln 300 mil pesos. Pero en 1923 al Presidente Alfredo Zayas se le ocurri un negocio fantstico: en abierta violacin de la constitucin y con un desprecio total de la Cmara y el Senado, firm un decreto por el cual el Gobierno cubano compraba el Convento de Santa Clara en $2 350 000.00. Esta ilegalidad fue refrendada por el Secretario de Justicia, Erasmo Regeiferos. El 18 de Marzo de ese ao, cuando deba hablar. en la Academia de Ciencias, durante un acto que en honor de la escritora uruguaya Paulina Luissi haba organizado el Club Feme nino que presida Hortensia Lamar, Regeiferos fue objeto de un desaire pblico por un grupo de jvenes intelectuales y artistas. Antes que el Secretario de Justicia pudiera alcanzar la tribuna, Rubn Martnez Villana se le adelant. En su nombre y en el de sus amigos -Calixto Mass, Flix Lizaso y Alber

PAGE 23

to Lamar Schweyer--expres pesar por deber retirarse de "tan noble fiesta de la intelectua lidad", y afirm que no podan or a quien "ha firmado un decreto ilcito que encubre un negocio repelente y torpe". Al da siguiente, Martnez Villena y sus amis gos distribuyeron a la prensa un manifiesto en el que se declaraban "honrados y satisfechos por habernos tocado .en suerte iniciar un mo' vimienlo que patentiza una reaccin contra aquellos .gobernantes conculcadores, explota dores, inmorales" y subrayaban que volveran a hacer lo mismo contra !oda "personalidad falta de patriotismo". Firmaban el manifiesto Rubn Martnez Villena, Jos A. Fernndez de Castro, Jorge Maach, Jos Z. Tallet, Calixto Mass, Juan Marinello Vidaurreta, Jos Manuel Acosla, Luis Gmez Wangemerl, Flix Lizaso, Francisco Ichaso, Alberto Lamar Schweyer, Primitivo Cordero Leyva y J. L. Garca Pe droso. Esta fue la primera manifestacin de vi da de una generacin que surga a la vida republicana y que en -la dc!lda siguiente hara la revolucin antimachadista. Por eso es un hecho de resonancia histrica conocido con el nombre de "Protesta de los Trece". En 1926 se instal en el edificio el Ministerio de Obras Pblicas, donde bajo los auspicios del pres.idenle Gerardo Machado y el ministro Carlos Miguel de Cspedes se fraguaron enlre otras las colosales estafas del Capitolio Nacio nal y la Carretera Central. El 2 de Octubre de 1959, 9 das antes de entregar el edificio al Ministerio de Bienestar Social, el titular de Obras Pblicas orden la demolicin de una galera que daba a la calle Habana, sin solicitar el permiso de la Junta Nacional de Arqueologa. Este hecho caus numerosos y desfavorables comentarios en el pueblo cubano. Al extinguirse el Ministerio de Bienestar So cial en 1961, el edificio pas brevemente al Ministerio de Educacin y luego al Consejo Nacional de Cultura, que instal all talleres y almacenes. ACANA El Gobierno Revolucionario, conocedor del valor.histrico que tiene el Convenio de Santa Clara, proyecta restaurarlo tan pronto el Con sejo Nacional de Cultura retire sus talleres y almacenes. Entre otros valores histricos, el convenio tiene ventanas de madera cana, techos talla dos en madera, el piso de la calle ms antigua. de La Habana, el primer matadero pblico, construido en 1636, la primera fuente pblica con su abrevadero, uno de los primeros mer cados habaneros, un bao pblico y el aljibe. El proyclo de restauracin, que devolver al monasterio su diseo or'iginal, har del Con vento de Santa Clara un monumento histrico ms en la capital de la Isla de la Libertad. La monja y el capitn Hubo una joven habanera llamada Ins que amaba a un capitn espaol que t-am bin la amaba. Los padres de Ins, segn se usaba enton ces, concertaron para ella un matrimonio de conveniencia y se opusieron a su enlace con el capitn. Ante la oposic1on a sus nobles designios el capitn parti hacia Espaa y aJ cabo de largos meses, durante los cuales rehus ca sarse con otro, Ins entr en el Convento de Santa Clara. All conoci a la futura Condesa de Mer ln, quien se interes por sus trgicos amo ros. Antes de que sta huyera del Convento, prometi escribirle todo cuanto le sucediera. Nq pudiendo olvidar a Ins, el capitn volvi a Cuba e inici la bsqueda infruc tuosa de su amada. Una noche oscura en que caminaba por las calles habaneras, el capitn vio pasar junto a l una sombra vestida de hombre que se pareca extraordinariamente a Ins y la sigui9. Al verse seguida, la sombra sac su espaaa y se bati en duelo con el capitn. Herido, el capitn recobr el conocimiento en un lugar extrao y vio a su lado la som bra que se pareca a Ins. Era el propio hermano de su amada que se dirigia al Con vento para verla. Ambos hombres juraron ayudar a Ins y tras cuidadosos planes lograron sacarla del Convento por unas horas, que bastaron para que los jvenes amantes reiteraran sus jura mentos de amor eterno. All mismo y con la ayuda del hermano, concertaron la fuga definitiva de Ins del Convento y la lograron. Despus de varias semanas, caminando de noche y escondindose de da en los bosques, los tres fugitivos llegaron a un puerto cu bano donde lograron comprar un bote. A medio camino hacia la Florida estall una terrible tormenta que caus la muerte del capitn, al caerle en la cabeza el mstil. Extenuados de tristeza, hambre y fro los dos h_ermanos llegaron a la Florida donde, desesperada por la muerte del amado, ln; slo vivi lo suficiente para cumplir su pro mesa a la Condesa de Merln y escribirle el relato de su desdichado amor. CUBA/23

PAGE 24

]r1f,~~(Q;~~(Q;(Q) Airosas cornisas, ventanas areas amparadas por columnas. Piedras de San Francisco talladas por pr1s1oneros y esclavos. Hermosura labrada a latigazos 24 / CUBA

PAGE 25

I ( Los aos y el convento 1574Fundacin de la Comunidad de la Serfica Orden de San Francisco de La Habana. 1575 -La Real Audiencia de Santo Domin go otorga la providencia para cons truir el Convento e Iglesia de San Francisco, que se lleva a cabo ese mismo ao. 1719 Surgen "indicios de ruina" en la ca pilla mayor, la que es derrumbada, inicindose la total reconstruccin del Convento e Iglesia. 1737 Consagracin por el obispo fray Juan Lazo de la Vega y Cancino. 1751-Terminada la Capilla de la Vera Cruz para la Orden Tercera de Fran ciscanos. 1762 Exodo de los franciscanos hacia las provincias, ante la inminente cada de La Habana a manos inglesas .....__ 1805 Dejan de ser sepultadas personas en la iglesia. 1807 Sale por ltima vez de la Capilla de la Vera Cruz la procesin de Viernes de Cuaresma. 1838-41 Ensea filosofa don Jos de la Luz y Caballero. 1841 Real Orden de Exclaustracin con tra los franciscanos. 1843Utilizada la iglesia para depsitos y las celdas para viviendas. 1846 Derrumbadas la cpula y la estatua de Santa Elena por un cicln. 1850 H aliada una piedra de la cpula, de mrmol oscuro, en la que estaba es culpida la Santa Familia. (meda 45 cm. X 45 cm.) 1907 -Adquiere el edificio el Estado cu bano en 1 311 994 pesos. 1916 -Instalada la Central de Correos y Telgrafos de la Repblica. 1963lniciada la restauracin por la Co misin Nacional de Monumentos.

PAGE 27

El santo cuidadoso ... ocuparon (los ingleses) algunos t em plos: tomaron la l[Jlesia de San Francisco para su chercha ( church); pero tuvo este gran santo cuidado de la pureza de su casa; pues habiendo estado las llaves ms de un mes en poder de su general, las restituy sin motivo. Tomaron la de San Isidro, a donde los domingos acuda la tropa desocupada :,ara los ejercicios y boberas fe su secta". (Carta que en diciembre 12 de 1763 escribi un PiJ.dre Jesuta de La Habana al Prefecto Javier Bonilla de Sevilla, dndole cuenta circunstanciada de la toma de esta plaza por los ingleses.) ~f,&~@~ ~CQ) Hay leyendas que cuentan que en estos corredores de piedra, en las sombras de los arcos; habitaban fantasmas fanticos que provocaban desgracias por defender a los franciscanos CUBA / 27

PAGE 28

A finales del siglo XVI se concluy en La Habana el Convento de San Francisco, con su Iglesia al costado. Pero no es se el Convento que conocen los cubanos ni el que admiran quienes se interesan en la hermosura de los monumentos histricos. En el mismo lugar, otro Convento -tambin con su Iglesia al ladosupli al que cay derrumbado por azadones y piquetas. Y ah va lo que sucedi: ALGO DE HISTORIA Y ALGUNAS HISTORIAS Los edificios primitivos en la parte occiden tal de la baha habanera donde la misma formaba una ensenada, fueron erigidos por demanda de los vecinos que deseaban un templo adecuado para los servicios religiosos y un monasterio para la comnidad francisca .. na recin fundada en La Habana. An estaban vigentes las pugnas que desde los albores de la colonizacin existan en la Isla entre dominicanos --contrarios al sistema de encomiendas,y ios franciscanos -que la favorecany el obispo dominico Miguel Ra mrez de Salamanca se opuso a la ereccin del convento. Los franciscanos estimaban tener la prima ca en Amrica, pues haban sido los prime ros misioneros en el continente. Recordaban que frailes de la Orden de San FraRcisco acom paaron a Velzquez, a Diego Hurtado de Mendoza y que uno de ellos haba asistido al suplicio del cacique Hatuey en' la hoguera. Posteriormente los dominicanos representa ron en el -:onlinente americano a la "Santa Inquisicin", por lo que los franciscanos pare cieron entonces ms progresistas. La pugna entre unos y otros no impidi que el pueblo habanero lograse su objetivo y ob tuviera: el convento y la iglesia, dedicada a la "Pursima Concepcin de Nuestra Seora", para lo cual contribuyeron con numerosos bolos, junto con el Real Erario. ENTIERROS Y LATIGAZOS Los edificios primitivos no tenan proteccin contra los aires y vientos marinos y all por 1719 se descubrieron grietas en la construc cin, que fue derrumbada y reconstruda to talmente. Acaso contribuy tambin a su decaimimto el hecho de que las obras fueron realizadas por esclavos y prisioneros que, bajo latigazos, no podan trabajar con el mismo entusiasmo que hombres libres; Las mujeres, a quienes una vieja prohibicin de un padre franciscano impeda. llevar coji nes y alfombras a la iglesia, se alegraron al pensar que el nuevo templo les brindara mayor confort. Cuando el obispo fray Juan Lazo de la Vega y Gancino lleg a La Habana en 1733 28/CUBA encontr que slo existan dos muros laterales y la portada. Se dio a la tarea de levantar fondos y !ogr consagrar la iglesia cuatro aos ms tarde. A su muerte, el .prelado fue enterrado en la capilla mayor. Como era cos tumbre, adems del obispo fueron sepultadas muchas personalidades de la poca: el gober nador don Diego Manrique, quien falleci de fiebre amarilla a los pocos das de asumir el cargo en "la isla ms fermosa" y el capitn don Luis de V elasco, defensor del Morro con tra los ingleses. Las crnicas relatan los nombres de los in numerables enterrados, pero es interesante no tar a una de las pocas mujeres, Dolores Ana, virreina del Per y casada con el Marqus de Monte Claro. Esta costumbre ces en 1805 cuando ya se haba elegido un cementerio fuera de la ciudad. Quienes an vivido como los cubanos de hoy ataques enemigos, pueden imaginarse la ansiedad existente entre los habaneros a me diados de 1762 cuando los ingleses atacaron la Plaza de La Habana decididos a conquis tarla. Evidenciada ya la prxima cada de la ciu dad en manos inglesas, el gobernador Juan de Prado Mayeza Portocarrero y Luna orden el xodo en masa de todos los religiosos hacia las provincias. Devuelta La Habana a las autoridades colo niales espaolas, los frailes recobraron su am plio monasterio y los habaneros la iglesia, que desde su fundacin era el lemplo "de moda", donde acuda la gente "bien" .. Desde 1751 se haba terminado la construc cin de una capilla, destinada a la Orden Tercera de los Franciscanos y adjunta al lla mado pasaje Churruca, desde donde partan las procesiones del Viernes Santo, cuyo reco rrido segua toda la calle Amargura hasta la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje. A principios del siglo XIX fue tambin abolida esta costumbre. EL MISTERIO DEL RICO APUNALADO El xodo durante la ocupac1on inglesa fue una de las primeras pruebas que recayeron sobre los franciscanos. Ahora suceda un he cho sangriento. Mientras rezaba arrodillado en la iglesia el Jueves Santo de 1838, un hombre ricamente ataviado fue apualado en la espalda por un desconocido. Los historiadores concuerdan en que nunca se supieron los motivos del crimen ni el autor del mismo. El misterio fue total pese a que la opinin pblica culp a un individuo que posteriormente se volvi loco. Porque el gobierno espaol necesitaba di nero para sufragar los gastos de la guerra carlista sorpresivamente lleg de Madrid la Real Orden de Exclaust~acin contra las nes religiosas, decretada siete aos antes por la Reina Regente Mara Cristina. Se terminaron en el monasterio las clases de teologa que imparta el padre Orellano, las de matemti cas de don Jacobo Cristiano Kruger, o las de gramtica que explicaba el padre Manuel rez y desgraciadamente la enseanza filosfica de don Jos de la Luz y Caballero. La orden de S. M. Catlica signific el exilio definitivo de los franciscanos de su convento a orillas de la baha, el cierre de la iglesia al culto y la destruccin de los altares. Una leyenda relata que varias veces en los aos siguientes las autoridades coloniales qui sieron quitarle a la iglesia su aspecto religio so, pero en cada intento caa un obrero de los andamios y se estrellaba en el pavimento, por lo qua el proyecto fue abandonado. Olros habaneros atribuyeron los accidentes a los "fantasmas" que poblaban el edificio. IGLESIA, ALMACEN O CORREOS Tal como estaban, la iglesia fue utilizada para depsitos y las celdas del convento para alojar funcionarios subalternos con familia, as como a viudas e hijos de empleados pobres. La mala suerte persigui a la iglesia y el violento cicln del 10 de Octubre de 1846 derrumb la cpula, que coronaba el crucero y la estatua de Santa Elena -patrona de los franciscanos de Cuba y la Floridaque ador naba el tope de la torre, encima del coro, que ~ encuentra actualmente en su lugar. Lograda la independencia de la Isla, el Esta do cubano adquiri el edificio en 1 311,994 pesos, precio computado por el promedio de los valores estimados por distintas personali dades y entidades de la ciudad. Durante la Primera Guerra Mundial fue ins talada en el convento la Central de Correos y Telgrafos de la Repblica, sin respetar en lo ms mnimo este valioso monumento hist rico de la poca colonial. Fueron cubiertos los muros con lechada, instalados chuchos elctricos en las columnas e inclusive puesto a funcionar un feo elevador de metal. Desalojadas las oficinas y removidos tonela das de archivos en 1963 la Comisin Nacional de Monumentos inici la restauracin del Con vento e Iglesia de San Francisco., BOVEDAS, PERSIANAS, COLUMNAS Contruda en estilo herreriano, con algunas influencias mudjar, la iglesia consta de una nave central, casi el doble ms ancha que las dos naves laterales y bvedas de arista, sos tenidas en la azotea por contrafuertes. Sobre cuatro arcos Torales de la capilla ma yor se levantaba una espaciosa cpula o cim borrio, "desde donde corran por lo interior, hasta el coro, sobre dos cornisas voladas, en las festividades unas vistosas galeras mati zadas de verde y oro". Dende fue derrumbada la cpula y exista el altar mayor, un muro inclinado, pintado de blanco trunca hoy los arcos de medio punto. Relatan los historiadores que en la iglesia exista un valioso retablo dedicado a San Francisco Javier, 22 altares, 3 puertas y la estatua de un apstol en cada una de las 12 columnas que sostienen las naves.

PAGE 29

Previa la instalacin de la electricidad, la luz del da slo penetraba por unos ojos de buey situados en lo alto de la nave central cuyo piso fue asfaltado durante la primera intervenc i n norteamericana. En la fachada, sobre la calle Oficios, repo san tre s estatuas de piedra; en el centro la de la Pursima Concepcin y en cada lado las que han sido errneamente identificadas como San Francisco de Sales y Santo Domingo de Guzmn y que actualmen te estn gastadas CUANDO LLEGA EL TREN? "Corpulenta y atrevdamente construda so bre el arco de la puerta principal", cimentada sobre pilotage la torre de la iglesia mide cua renta y ocho varas de alto y ocho de ancho. En su construccin intervinieron fray Juan Romero y Jos Arces, destacados arqu i tectos de la poca A fines del siglo XIX, Jacobo de la Pezuela la describi como "la torre ms alta que se conozca en la Isla, y cuya solidez hasta ahora, ., ha salido victoriosa de tantos torbellinos equi nocciales como han bramado en su alrededor" El claustro adyacente a la iglesia fue dotado en este siglo con un tercer piso y un lucerna ro propio de una estacin ferroviaria de un estilo evidentemente en contraste con el ori ginal. Con sus tres pisos verdaderos techos de tejas y pat j o a l aire libre, donde una fuente orna el centro y dos altsimas palmas reales que sobrepasan el edificio, el segundo claus tro es mucho ms hermoso y satisface los ad miradores del arte colonial. Los cambios efectuados en las celdas -que al ; parecer eran 111impiden darse cuenta cabal de la disposicin con la que fueron pro yeciaclas Durante su poca de esplendor, el convento tambin contaba con una enfermera y una biblioteca con estantes de cedro, que ocupaba cu-at-ro celdas y contaba con gran nmero de volmenes. Entre ambos claustros se encuentra la esca lera, a la que se accede por unos escalones desde cada patio y que, atravesando una puerta y reja de hierro hasta un descan so, se divide luego en dos con balaustres de caoba, hasta el primer piso. El resto de la subida se hace por una pequea escalera de furte pendiente. El triple arco de piedra que domina el inicio de la escalera refleja cierta influencia morisca. El costado norte de la iglesia da sobre la Plaza de San Francisco, cuyo pasado histrico y anecdtico es tambin interesante. Afirman los cronistas que aqu se jug ruleta por pri mera vez en Cuba. Tomando en cuenta toda su historia y la necesaria perspectiva visual, el Convento e Iglesia de San Francisco aparecen como un monum3nto de indiscutible valor histrico, testigo do nuestro pasado colonial. Recuerdo de la gloria Macizas bvedas de arista cubren la nave principal y colaterales ( de la iglesia) y ans tao coronaba el crucero na esbelta cpula; al paso que la oblonga torre, curiosamente escalo"nada de 40 metros de altura, es sin disputa l a ms atc evida de todas sus cong nere s coloniales "A s apenas hoy en las anchurosas na ves las amplsimas salas y galeras los so leados patios -desfigurados por multitud de in$tala ci ones su gneris y agitados por un ince s ante trnsito -podemos con gran es fuer z o de la imaginacin, evocar aquellas pomposas ceremonias religiosas, aquellas so lemne s procesiones que legaban o partan para la Parroquial Mayor, la Iglesia del Cristo o la Iglesia de Paula; aquellos conci libulos y aquellas intrigas con que a menudo los documentos contemporneos relacionan al antiguo Convento de San Francisco :;, "El exterior, en cambio inmutable como una momia, con su imponente torre, sus ni cho s estatuarios, sus mensulones invertidos, sus remates de esferas y sus culos cuadri foliados ; de recia contextura herreriana, con sigue espontneamente despertar en ei vian dante el re c uerdo de la gloria pasada ... ( de Arquitectura Cubana Colonial" Joaqun Weiss y Snchez, La Habana, 1936 ) De amor muri el fraile A final e s d e l siglo XVIII un joven y rico habanero, uo lv i a su ciudad natal cansado por la vida di s ipada que llevara en Mxico y Cartagena de India s. En La Habana se enamor locamente de una joven b e lla rica y de nombre ilustre c uyo s padre s se opu si eron al enlace por la mala fama del p r e tendiente La jo v en estaba dese s perada mientras el enamorado hi z o v oto s en el Convento de San Franci s co donde fue encargado de tocar las campanas A la vuelta de muchos aos el campanero se encontraba en lo a lto de la torre, cuando vio que llevaban al vi tico a la ltima ca s a de la calle Lam p arilla donde v iva la amada Le mandaron a dar e l toqu e de agona 24 ho r as ms tard e comp re ndi e ndo que su ama da hab a muerto. Falto de aire sali a la cor nisa a respirar Luego de to c ar las campanas una ltima vez, volvi a s alir a la co rnisa donde la bri sa, las lgr i ma s y la capucha lo cegaron y ; al dar un paso hacia adelante, cay al vaco CUBA/.29

PAGE 30

LA REVISTA CUBA EN RUSO 30/CUBA Desde el 15 de septiembre la revista CUBA apareci en idioma ruso. Ella llevar mensualmente al pueblo sovitico la presencia del pueblo cubano: su trabajo, su imagen, su labor en la construccin de la vida socialista. La revista CUBA en ruso, basada en la edicin de La Habana, en oficina en Mosc, cuenta como jefe de redaccin al periodista cubano Sergio Paz Alpzar y como redactor responsable a Yuri Vasilevich Goloviatenko, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad Lomonosov de Mosc y jefe de redaccin de la editora "Progreso". El diseo, la presentacin grfica, est a cargo del dibujante cubano Rafael Morante y de Oleg Alexandrovich Koznov, graduado en la Facultad de ornamentacin artstica de la produccin de imprenta en. el Instituto Poligrfico moscovita. Junto a ellos tres redactores-traductores colaborarn en las tareas: Oiga Dmitrieva Sushko, Elena Ivanova Yakubovich y Oiga Borisovna Oljovskaya. La impresin de nuestra edicin rusa se realiza en el Combinado Poligrfico de la ciudad de Kalinin, cerca de Mosc, donde trabajan 1 700 obreros. Este Combinado produce 27 millones de libros al ao y 18 millones de ejemplares de revistas y es el quinto en tamao de la Unin Sovitica. POLIGRAFICO DE KALININ

PAGE 31

, UN MEN SAJE oEL P R ESI DENTE DE CUBA Saludando el primer nmero de la revista Cuba en su edicin en ruso el Presidente de la Repblica Dr. Osvi,.Ido Dortics Torrado envi este mensaje reproducido tambin en el nmero inicial de nuestra edicin sovitica: Con motivo de la aparicin en idioma ruso de la Revista CUBA formulo 1 1 mis ms fraternales saludos a todos los compaeros cubanos residentes en la URSS, a los redactores de la Editorial Progreso y a los compafieros obreros del Combinado Poligrfico de Kalinin. 1 Deseo profundamente los mayores xitos a la versin rusa de la Revista y aprovecho esta oportunidad para proclamar, una vez ms, la inquebrantable amistad sovitico-cubana. Patria o Muerte! Venceremos! Osvaldo Dortics Torrado Presidente de la Repblica de Cuba i CUBA/31

PAGE 34

~, . ESTUDIO DE DESNUDO, PARIS 1927 EL DIBUJO ES TAMBIEN UN MODO DE CONQUISTAR UNA EXPRESION FUIIERTE .. -~-----34/CUBA ., ... ; ----..---..,,,,.....,..___ .. ESTUDIO DE DESNUDO. PARIS 1928 EL MOMENTO EN QUE LA PINTURA DE.JA DE SER EJERCICIO ESTUDIO DE DESNUDO. PARIS 1928 Y UN APRENDIZAJE DE L fSERTA,.0 \ ....

PAGE 35

LUISA 1915 y CAROLA LOS PRIMEROS P1NTOR PASOS D~L

PAGE 36

GUAJIROS LA O B R A M AS 1938 CELEB R E DE ASEL A ES Y A UN CLASlCO O E LA P INTUR A C UB A NA r 6 . t "" '~ ~

PAGE 37

NJ!'JOS, 1957 UNA. EVOCACJQN ARMONICA V CONTRADICTORIA OEL MUNDO DE LA INFANCIA EN SU JUVENTUD ASELA TRABAJO EN LA DELICADA ELABORACION DEL TABACO. AHI APRENDIO EL CUIDADOSO AMOR A LA OBRA QUE SALE DE LA MANO DEL HOMBRE EL RAPTO DE EUROPA, 1959 VIOA Y MUERTE C ONCLUYEN EN UN MITO CLASICO CUBA(37

PAGE 38

1960 FAMILIAR ON ALAS. ATMOSFERA LA VACA e ooucE EN UNA EL MITO SE INTR 38/CUBA

PAGE 39

EL Nll'IO DEL PAJARITO, 1954 LA I NFANCIA EN EL CENTR O CE UN U NI V ER SO Q UE L E PIZRTE N ECE ASELA PASO DE LA VACA SIMBOLICA A LA GALLINITA DORADA. DEL CAOS AL MUNDO PURO DE LA INFANCIA

PAGE 40

l .. LA NIA DE LA MANO VERDE, 1959 PERO ES UN MUNDO SOLITARIO TIERNO Y MELANCOLICO GALLINA DORADA, 1960 EL AMARILLO EN MEDIO DE UNA COMPOSIC:ON PERFECTAMENTE EQUILIBRADA

PAGE 42

JINETE. 1960 A CABALLO POR TIERRAS DE IMAGINACION

PAGE 43

LA BUSQUEDA DE UN OFICIO Abela "subi" a La Habana desde una poblacin vecina, San Antonio de los Baos. Ese origen suyo lo hace algo campesino, pero tambin algo artesano, pues en sus primeros aos anduvo cerca de las tareas de preparacin del tabaco. Quiere decir que en la elaboracin de ese producto destinado a sibaritas aprendi sin dudas el amor a la obra bien realizada, el amor a los objetos que pueblan el mundo y tambin el amor del nuevo objeto, la obra de arte que sale de la mano del hombre. Por eso la preocupacin primera de Abela es la de adquirir, en su arte, la pintura, un oficio que le hiciera dueo, sin limitaciones, de su medio expresivo. Para aprender pintura no quedaba otro camino que el de la Academia. Haba que ganarse la vida y para ello la mejor posibilidad era el periodismo. Y entre la pintura y el periodismo se construye la vida de Abela. La diplomacia ocup muchos aos de su vida, pero tiene poca importancia. Era el modo de asegurarse el sustento, d~ conocer nuevos horizontes y de ver pintura. A estos datos habra que aadir otro. Abela tiene vocacin de maestro. Lo fue por poco tiempo y de manera bastante original. Pero el Estudio Libre de Pintura y Escultura, en el que trabaj en los aos finales de la dcada del treinta, constituye un acontecimiento importante dentro de la histo ria de la. lucha por la renovacin de la plstica cubana. La reciente retrospectiva de Abela, en la Galera Habana, permi ti conocer algunos de los pasos del pintor en la bsqueda de un oficio y en la conquista de una expresin propia. El aprendiz dibu ja y, como suele suceder, trabaja el desnudo. Deja adivinar ya su gusto por las formas llenas, rotundas, por la solidez que veremos reafirmarse ms tarde en la etapa de sus Guajiros. Pero el camino para alcanzar la plenitud es largo. Tiene que ir a Europa y estudiar a los maestros espaoles. Pinta un rostro de gitana. El tema es convencional, pero deja adivinar el regodeo en la materia pictrica. El tema tiene entonces una importancia secundaria, es una excusa para el ejercicio y para el planteamiento de problemas. Estamos en los aos iniciales del movimiento moderno en Cuba: 1923-1928. Para los artistas de la generacin de Abela se trata de reivindicar lo nacional y de encontrar un lenguaje adecuado. Van a Europa, a Espaa, a Francia, especialmente. Necesitan cierta distanciacin que les permita elaborar el material acumulado a partir de la evocacin y de la imaginacin, definir la realidad en sus rasgos esenciales desde el recuerdo; pero tambin tienen que estudiar la obra de los maestros. De la tradicin espaola pueden aprender el placer sen sual de la materia pictrica amasada como buen pan, las simples y severas estructuras, la austeridad, el sabor de la tierra y el realis mo. Pero en los aos inmediatamente posteriores a la Primera Gue rra Mundial, el reino de la imaginacin se ha instalado en Pars y de all proceden las corrient4;1s ms revolucionarias. Todos los artis tas quisieran, como el personaje de Giraudoux, tomar el metro desde su casa y salir por la estacin de Vavin a los cafs de Montparnasse, el Dome o la Coupole. Cerca estn los estudios de la Grande-Chau miere. Se trabaja y se discute. Pero en ese gran intercambio, cada cual prosigue el hilo de sus propias ideas, de su propio monlogo interior. Para los pintores cubanos uno de los problemas esenciales segua siendo el de la luz, fundamental en el paisaje del trpico, que destaca el color o parece ahogarlo en su blancura. La solucin impresionista resultaba inadecuada, no slo por superada ya en los alrededores de los aos 20 sino porque no se. avena a las condi ciones de nuestro ambiente, ms propicio a los contrastes violentos que a la bsqueda de los matices. Por lo dems, resulta notoria la voluntad comn entre los pintores cub_anos de esa generacin de no renunciar a la slida estructura de los cuadros. Todos, por el contrario, tendieron a fortalecerla. Esas son las preocupaciones que dominan a Abela cuando pinta su Vieja Plaza del Callao y sus Azoleas de La Habana. Son cuadros que corresponden a una etapa de tanteos y adquieren todo su significado en funcin de la obra posterior. Falta la armazn, pero existe la obsesin de la luz unida al deseo de simplificar el abigarrado conjunto, de reducirlo a sus lneas esenciales repartiendo el cuadi:o en grandes masas en las que se concentra el mximo de significado. La serenidad es siempre producto del triunfo del hombre sobre el caos. Y antes del inicio de las dos fases ms importantes en el desarrollo de la pintura de Abela, la que se extiende entre 1936 y 1944 y la que ocupa los aos que van aproximadamente desde 1952 a la fecha, ha existido el caos, el tanteo angustioso. Avanza por etapas, parece detenerse, abandona el equilibrio ya conquis tado, la adecuacin entre el propsito y la seguridad en el oficio. En cada nueva aventura la imaginacin abre el paso hacia un mundo evocado. En Pars el recuerdo de Cuba se hace apremiante. Ya no son techos y azoteas: se trata de una realidad ms profunda, la del movimiento y la fuerza vital. Son los aos de la gran avan zada surrealista y la magia vuelve por sus fueros. Cuando entre 1927 y 1928 Abela pinta su Fiesta en el batey y su Gallo mstico, en Cuba se ha producido ya el descubrimiento de la tradicin afro. La poesa y la msica aprovechan sus elementos, los transforman. En los cuadros de Abela, despus de haber renunciado provisional mente a las bsquedas de luz y de estructura, surge de la noche una expresin de ritmo y de movimiento, visin potica y no sensual. Un artista constituye una personalidad integral. Ignorar la acti vidad de Abela caricaturista equivale a no comprender del todo el carcter de su obra pictrica, a subdividirla en compartimentos estancos de manera artificial. De la historia republicana haba na cido primero la desilusin, luego el escepticismo de algunos, el ais lamiento de otros. Los que se consideraban ms inteligentes osten taban derrotismo y se acomodaban a una forma moderna de anexio nismo. Sin embargo, la ilusin lrica no haba muerto del todo y el espritu de lucha se haca sentir con el ascenso de nuevas genera ciones, a partir de 1923. El machadato agudiz las luchas, hizo que muchos tomaran conciencia de la urgencia de los problemas nacio nales. No es este lugar para analizar aquellos acontecimientos. Pero lo cierto es que, despus del aparente parntesis de los primeros aos republicanos, la lucha del pueblo cubano _fue desde entonces incesante, aunque adoptara formas diversas, hasta alcanzar el triunfo de 1959. Entre 1926 y 1934 el Bobo fue uno de los portavoces de esa lucha. Profeta, el Bobo lo fue alguna vez. Regresa fracasado de la manigua y le preguntan: Y all queda alguien ms?" "S, res ponde, la salvacin". Ahora, cuando la manigua se ha hecho sierra, la frase adquiere una nueva dimensin, pero reflejaba entonces un sentimiento de cubana hecho del recuerdo vivo de las guerras de independencia. Los coetneos de Abela guardaron de su infancia la imagen del veterano todava vigoroso que contaba las ancdotas del "chino viejo" y del general Antonio. Esa veneracin piadosa se advierte hoy todava en el tono de las Memorias de una cubanita que naci con el siglo de Rene Mndez Capote. Luego todo aquello se convir ti simplemente en historia y en ella pesaron tambin las traiciones, el oportunismo, la corrupcin de algunos veteranos. Con la blica haba nacido Juan Criollo, el poltico que medra a la sombra de supuestas glorias pasadas. Con la Enmienda Platt haba surgido el germen de una nueva forma de conciencia nacional, la que va unida al antiimperialismo. En ese sentido, el Bobo cierra la etapa correspondiente a la Primera Repblica. Con caracterstico bigote, mofletudo, pantaln ancho, sombrero de pajilla, el Bobo pertenece a su tiempo. Como lo son tambin el traje marinero del ahijado y la presencia del maestro. Y junto a ellos, el retrato de Mart y la bandera cubana siempre presentes. Otros smbolos resultan hoy da de ms difcil interpretacin, pues estn ligados a la circunstancia inmediata: la bufanda arrollada al cuello -"no trago", no acepto--, la vela encendida, afirmacin de rebelda. Enrique Gay Calb les sigui el rastro en su libro sobre El Bobo. CUBA/43

PAGE 44

ABELA Y EL HUMORISMO El humorismo de Abela se sita histricamente antes del pre dominio absoluto de la crueldad y de la mala conciencia. Su mundo no es el d los significados metafsicos. No condena al hombre, sino a una circunstancia determinada. Resulta a la vez testigo, tima y protagonista. Encarna al pueblo y logra por ello el milagro de vestir de dignidad su figura maltrecha. De ah el que la pre sencia de su bandera, banderita de juguete, no implique falta de respeto. En tiempos de barbarie, afirma: "Hijito, antes que nada hay que ser civilizado". No hay derrotismo en l, porque "no lo dude-s, el pueblo existe". La censura impona la necesidad de un lenguaje cifrado, alusivo tanto a un ambiente general como a circunstancias muy precisas, de las que hoy hemos perdido el recuerdo. La clave se expresa en el dilogo y en el dibujo. Entre ambos la relacin suele ser muy estrecha. Crear un lenguaje, suficientemente ambiguo como para evitar las medidas represivas, sin llegar a hacerlo indescifrable, significa imponer al dibujante una disciplina que le haga poblar su pequeo mundo de objetos seleccionados con rigor, lo lleva a evitar por encima de todo lo superfluo. Pero lo obliga, asimismo, a mantenerse alerta, a captar la frase de moda, a seguirle el rastro a los nuevos sentidos que van adquiriendo las expresiones ms comunes. Trabajar para un pblico vasto -y la audiencia del Bobo fue extraordinariaen esas condiciones, se convierte en aprendi zaje de economa y en establecimiento de una viva corriente de intercomunicacin. La va del humorismo ha sido para Abela un medio para romper el aislamiento, para adquirir un lenguaje eficaz y depurado. En ese sentido su experiencia es nica. Ningn otro pintor cubano la ha tenido. As, conquista una mayor seguridad en la eficacia del propio lenguaje. Por lo dems, la angustia no tiene cabida en el universo de Abala, quien parece liberarse por entero a travs del propio proceso creador. La leccin del Bobo ofrece al pintor otra vertiente provechosa. La verdad es una, pero tiene un rostro multi forme. El pblico no es un receptor pasivo. Enriquece lo que se le entrega. Leccin de modestia y leccin de sabidura. El mundo de las apariencias se confunde con el panorama familiar de los objetos cotidianos. Bajo la ingenuidad del acercamiento primero oculta tiples relaciones que se establecen a travs de la inteligencia y de la sensibilidad, que se expresan mediante el rigor y la poesa. All el hombre encuentra su sitio, porque la desesperanza, el caos, no son ms que apariencia, cosa pasajera. La irona, vestida dE! ternura, es una forma de aproximacin que expulsa la violencia -"hay que ser civilizado"-. La grandilocuencia, la vana palabrera son tam bin apariencias y un cuadro de pequeas dimensiones, dotado del mximo de significacin, puede alcanzar la fuerza expresiva de un mural. Todos esos elementos asguran la unidad interna de la obra pictrica de Abela, por encima de los distintos "modos" en que se ha manifestado en los ltimos treinta aos. La bsqueda de verda des esenciales caracteriza su realismo. LA ISLA RECUPERADA El Bobo muere en 1934. Ya no tena cabida en aquel ambiente. La ilusin pareca ceder el paso nuevamente a la amargura. La lucha prosegua, pero con nuevos mtodos, con objetivos cada vez ms precisos. El Bobo saba que no era ms que cuestin de tiempo. Mientras tanto la pintura poda ser un refugio o mejor un modo indirecto de accin, mediante la recuperacin de los valores nacio nales. Los artistas en Pars haban aprendido algo ms que el domi44/CU BA nio de un oficio. Se les hizo ms aguda, por contraste, la conciencia americana. En Mxico la Revolucin haba precipitado un proceso artstico que repercutira, con matices diversos, en los restantes pases del Continente. La penetracin del imperialismo norteameri cano en Cuba acentuaba dos tendencias negativas, un mimetismo puramente exterior que invada las distintas capas de la burguesa y que se haca sentir sobre todo en las costumbres, trminos y apelati vos venidos del Norte y un complejo de inferioridad cada vez ms acentuado que justificaba la indiferencia ante la historia y las tra diciones nacionales. Como base, un pragmatismo tambin de impor tacin, propicio a la renuncia a todo ideal de lucha. Los historia dores acopiaban datos, pero para el artista su propia existencia se justificaba a travs de la expresin sinttica de una realidad viva, de una totalidad hecha de presente y de pasado, revelacin de una cubana que pareca estar en proceso de desintegracin. Para Eduardo Abela se inicia entonces la etapa que pudiera denominarse "clsica". Los cuadros, de dimensiones relativamente pequeas, se estructuran alrededor de una composicin sencilla, con las figuras agrupadas al centro, siguiendo a veces un diseo pira midal. Los temas son de inspiracin cubana, pero no se derivan de un traslado directo de la realidad. En la Isla convulsa el pintor introduce un parntesis de paz, de serenidad .. Siempre es domingo en sus cuadros, un domingo que se sita fuera del tiempo, como no corre la brisa entre la vegetacin y los sombreros de los guajiros. Aqu es precisamente donde parece definirse una de las caracters ticas del realismo de los pintores cubanos de la primera generacin moderna: esa bsqueda del equilibrio a travs del arte que se ad vierte an en el barroquismo de Amela Pelez y que se manifiesta tambin en los tranquilos ros de Vctor Manuel. Slo Carlos quez acepta el caos y se mete deliberadamente en medio de l, para transformarlo en un canto de exaltada sensualidad. La pintura acta en estos artistas como una suerte de dique que permite la recupera cin fragmentaria de una tierra virgen. La relacin entre el arte y el mundo se sita en un doble plano: el realismo es aparente y nos introduce al mundo de la evocacin potica, un mundo libre de conflictos, hecho de concordia y de amor. EL HOMBRE SIN FANTASMAS En ese universo de Abela el hombre est perfectamente insta lado en medio de la naturaleza, que se convierte en un elemento decorativo, destinado a enmarcar a los personajes. No hay fantas mas inquietantes y el hombre tiene los pies firmemente asentados en la tierra. Por eso mira directamente al espectador, como si estu viera posando ante la cmara. Los Novios los Guajiros, pintados en 1937 y en 1942, respectivamente son tpicos de esta disposicin. En su nota para el catlogo de la ms reciente exposicin de Abala, Alejo Carpentier sealaba una interesante aproximacin, la que se deriva de una importante manifestacin de nuestras artes grficas populares, las litografas de las cajas de tabaco. Dice Carpentier: "Partiendo de La Comparsa, Abala prosigui su obra orientada hacia una cubanidad que se expresaba en cuadros dotados de los potico-hermticos -aunque no del todo hermticos para mu chos compatriotas.nuestrosque mucho deban, acaso, a la atms fera surrealista de los aos 30, como El da del pescado { y qu ocurra precisamente en ese da?) y otros, en los cuales aparecan jinetes, novios, aves, de una factura tendiente a la aglutinacin de las figuras, a su imbricacin en el rea central de la tela, con una rara y muy cubana rememoracin de las litografas de cajas de tabaco". Dos puntos deben destacarse en este prrato. La importancia concedida por Carpentier a una "atmsfera surrealista" importante sin duda Y que en el caso de Abala parece tomar la f~rma de una poetizacin de lo cotidiano, de la bsqueda de lo inslito detrs

PAGE 45

de jo que parece ser ms banal. Y la comparacin con las litografas de las cajas de tabaco, vista como incidencia en la aglutinacin de las figuras en la parte central de la composicin. Pero si acerca mos este aspecto al anteriormente apuntado de los personajes mi rando al fotgrafo en un domingo permanente, topamos con la aoranza de una edad de oro perdida y la pintura de Abela de viene, no solamente modo de recuperacin de los valores naciona les, sino tambin reconquista de la pureza, a travs de la aparente ingenuidad. Como salidos de una cancin popular, los novios per manecen en silencio, separados por una reja, vestidos de blanco ella tiene una flor, l lleva sombrero. Tambin de blanco, casi como un uniforme, estn vestidos los guajiros. En unos y otros, el rostro casi siempre es el mismo. En esa voluntaria desindividualizacin resi de la esencia del milo, que era el de la abundancia en las cajas de tabaco, rutilantes de medallas de oro y de mujeres escapadas a una leyenda clsico-criolla. Ahora el milo es el de la serenidad y -la pureza, el mismo que se expresaba en trminos de aoranza poltica en los tiempos del Bobo. EN LA PLAYA Por eso el paisaje rara vez seala un sitio determinado de la geografa, es la alusin sinttica a una realidad ms compleja. Los guaj ir0s estn en cualquier aldea cubana y la planta que surge a los pies de los novios es un objeto familiar de nuestras casas. Muy diferente significado adquiere el paisaje cuando tiene para Abela un contenido sentimental preciso. As En la playa, admirable tela expuesta por primera vez en la Galera Habana (marzo 1964), .con lleva un doble tratamiento del tiempo. La composicin, que contri buye a enmarcar. el rostro de mujer en el primer plano, es de un indudable sabor renacentista, recuerdo quizs de algn viaje a Ita lia y sita el cuadro fuera del tiempo, a la vez que le otorga un carcter de eternidad. La alusin al sitio, en cambio, est claramente definida. Se trata de una playa de la provincia de la Habana, muy probablemente en los alrededores de los aos 40, por lo que indica la arquitectura caracterstica de las casas de madera con portal, pin tadas de colores brillantes. GUAJIROS Los Guajiros son probablemente la obra culminante de esta eta pa de la produccin pictrica de Abela, el ms completo resumen de sus hallazgos pictricos. Fueron aquellos los aos correspondien tes a la edad de oro de la pintura mejicana moderna, que coincidie ron con el auge del inters hacia la obra realizada en el vecino pas por nuestros pintores. La crisis econmica se haca sentir. Pars estaba lejos y muchos intentaron el viaje a Mxico. El inters por el tema campesino coincide aqu como all con la importancia con cedida a las reivindicaciones agrarias y con la acentuacin de los valores nacionales. Aqu y all el campesino viste de blanco en los cuadros que lo representan. Pero estas coincidencias contribuyen a destacar las diferencias de carcter entre unos y otros. En Diego Rivera, por ejemplo, el blanco juega con las lneas curvas para dar lugar al nacimiento de un ritmo interno de la composicin, como si los elementos de una danza estuvieran implcitos en ella. En este sentido, aplica a un arte de marcado carcter mejicano, las ense anzas de la pintura europea de fines del siglo XIX y principios del presente. En cambio, en Abela el problema de la composicin ha sido resuelto sobre la base de una poderosa construccin deriva da de la concentracin de los principales elementos en el centro de la tela. El color contribuye a crear ese efecto y el blanco de los trajes adquiere fundamentalmente una calidad cromtica y lumi nosa, concentra la luz y el color de Cuba, intenso sin estridencia. En esta poca -los alrededores de 1940la pintura cubana pareca, por su temtica, por la monumenlalidad implcita en mu chos de sus cuadros a punto de pasar de la tela al muro. El salto no pudo darse. Por la indiferencia oficial y porque no existan las condiciones propicias para el canto pico. Con los aos por venir, la desesperanza habra de acentuarse. No solamente se haban frustrado las ilusiones de la lucha antimachadisla, sino que la co rrupcin lo iba invadiendo todo. Subsista una zona rebelde, pero muchos, esperando tiempos mejores, optaron por cultivar el propio huerto. Hubo artistas que prosiguieron as, empecinados, una obra para rescatar def caos un pedazo de universo. DEL CAOS AL MICROCOSMOS Significativamente, Abela intitul El Caos un cuadro pinra.do en 1950. Se trata, con toda probabilidad de la expresin de una angustia personal, que coincide con una etapa de nuevos tanteos. Todo ha cambiado. La dimensin del cuadro se achica. El color es otro. La referencia al mundo exterior se hace ms esquemtica, hasta desaparecer casi por completo. Es el preludio de una vuelta sobre s, de una nueva arrancada: va a nacer un Eduardo Abela distinto, creador ele una mitologa personal, que es al mismo tiempo una alusin a la histeria de cada ser humano. Abela ha pasado por el caos para volver a encontrar_ la pureza y por eso se acerca al mundo de la infancia. Es la aoranza del paraso perdido, el afn de encontrar un asidero, una nueva sere nidad, la estabilidad emocional. La figura sigue instalada en el centro del cuadro. Pero la paleta cambia, adopta un matiz ms tierno, acorde con la nueva temtica. Es como un esmalte cubierto de escamas y una naturaleza cuyos lmites se van haciendo cada vez ms estrechos. Al principio una vaca poda conservar una alu sin a un contexto simblico, mitolgico o literario. Ahora, una gallinita dorada es sencillamente un objeto de la vida cotidiana, un juguete que deriva todo su encanto del mundo familiar al que est integrado. Se ha querido encontrar alguna aproximacin entre la pintura actual de Abela y las de Filee o Chagall. No se trata ms que de la coincidencia en un cierto puerilismo aparente. Pero la aventura de K!ee es, sobre todo, intelectual. Y el mundo fabuloso de Chagall, con sus rabinos, sus cabras volantes, sus aldeas de la vieja Rusia, nace del sueo organizado, del deseo de salvar, a travs de la recreacin pictrica, una experiencia personal enraizada en el tiem po y en el espacio, ya definitivamente perdida. Como James Joyce rescatando a Dublin en el Ulises. La empresa de Abela tiene otro carcter. Procede tambin de una experiencia personal que es, al mismo tiempo, la de todos los hombres. DE UN AUTORRETRATO AL OTRO En la Galera Habana la exposicin de Abela se iniciaba con un autorretrato juvenil, todava acadmico, y cerraba con un auto retrato reciente, leccin de realismo, riguroso, objetivo, donde el pintor ha sabido tomar sus distancias. El hombre es el mismo y, sin embargo, muy distinto. El lenguaje ha ido evolucionando con el tiempo, respondiendo siempre a una necesidad orgnica. Detrs de esos modos, a unidad de la obra no se pierde. Un ejemplo de humanismo que se traduce en el caracterstico equilibrio entre ter nura e irona. Un ejemplo de arte en el rigor y la exigencia de la lucha por una expresin siempre adecuada. Un modo personal de decirnos, de manera explcita en las' caricaturas del Bobo y ms sutil, en su obra de pintor, un aspecto de nuestra reciente realidad republicana. CUBA/45

PAGE 46

46/CUBA LA LABOR SE INICIO EN MARZO. TALLERES DE CARPINTERIA Y PREFABRICADO, DE ELEMENTOS D E C O N C R ET O F I C I N A s, DORMITORIOS Y COMEDORES S U R G I E R O N V E L O Z M E N T E. 2 2 O O O B R E R O S: P E O N E S Y ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA TRABAJAN SIN CESAR. MAS DE M I L V I V I E N D A S, E S C U E L A S, C I R C U L O S I N F A N T I L E s, E L PALACIO DE LA CULTURA CON T E A T R O Y B I B L I O T E C A, U. N C E N T R O P O L I T I C O Y ADMINISTRATIVO Y HASTA UNA LAGUNA: ES EL COMIENZO DE UN PUEBLO QUE SURGE ONCE A~OS D E S P U E S D E L A S A .. L TO AL LEGENDARIO CUARTEL MONCADA PROTOTIPO DE ESCUELA PRIMARIA. SE CONSTRUYEN SEIS UNIDADES DE DOCE AULAS CADA UNA UNA CIUDAD CONTRA LA MDNDTDNIA POR MANUEL CABRERA FOTOS CARLOS NUKIEZ

PAGE 47

POR LA MAl'IANA : ALBAISIIL, POR LA TARDE : ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA EDIFICIOS DE DOS PLANTAS Pl~EFAEI RICAD OS Sis ., r ~ -MA >, OVOA ~ \~_ -: .. ;j,,,,.,. ............. ....:;~ ;:,i:-.,_-': ~=-:li .;"" -CUBA / 4'7

PAGE 48

,4.e;cusA "LA ARQUITECTURA ES UN ESPEJO DE LA VI DA D E LA G E N TE. E S EL ESPACIO DONDE EL HOMBRE H A B ITA", D I CE EL ARQUITECTO JAVIER GUTIERREZ UNA CIUDAD CONTRA LA MDNDTDNIA BLANCA CASAUS, ESTUDIANE-OBRERA LAS PAREDES, DE LAS CASAS SE FUNDEN SOBRE EL TERRENO

PAGE 49

TRABAJAN PARA ELLOS MISMOS Y LO SABEN. HABITARN EN LA NUEVA CIUDAD CUBA/49

PAGE 50

HNO SOY VIEJO, PERO ESTOY ESTROPEADO CON LA VIDA TAN POCO SABROSA QUE HE LLEVADO". DICE EL CAPATAZ ESTEBAN DIAZ UNA CIUDAD CONTRA LA MDNDTDNIA ,,,. EL. ARQU I TECTO JAV I ER GUTIERREZ EL. CAPATAZ ESTEBAN DIAZ L.OS ESTUDIANTES-CONSTRUCTORES EN COL.OQUIO CON L.OS ARQUITECTOS !SO / CUBA

PAGE 51

EL LUGAR Es lunes de madrugada. Los tcnicos se in corporan al trabajo. Apenas rebasada la base area de San Julin, despus de Pinar del Ro, se extiende una llanura. Hay qne adivinar la tierra bajo una densa masa de polvo de la que apenas sobresalen hileras de eucaliptos y andamiajes. Antes de que al jeep se lo engulla esta especie de simn sahariano el panorama semeja un paisaje de nubes bajas contemplado desde una cumbre. Despus un maremagnum de materiales y construcciones, barracones y movimiento. Cientos de hombres en actividad y con el torso desnudo, desde el arquitecto al' pen. Hay sequa y la llanura !;in cultivo es de tierra fina. Agitada por el viento que sopla estos das y por el trajn de hombres y quinas: bull-dozers, excavadoras, camiones, volquetas, rastras, gras. Aqu se est construyendo una nueva ciu dad cubana: Ciudad Sandino. EL PRINCIPIO El pasado marzo se iniciaron las obras con 1 200 obreros que pronto aumentaron a 2 200. Surgieron t~lleres de carpintera y prefabricado de elementos de concreto, dormitorios y co medores para los trabajadores, oficinas. Al:iril, mayo, junio, tres meses de labor incesante de noche y de da, pariendo una ciudad. El 26 de Julio s.e inauguraron 500 viviendas. Se estre naron calles, jardines, un crculo infantil. Ense guida se comenz la construccin de otras mil viviendas con escuelas y ms crculos infan tiles, Palacio de la Cultura con teatro y biblio teca, Centro Poltico y Administrativo, campos de deporte con canchas di! todo tipo, bosques. Incluso, una laguna (la laguna del Capitn) civilizada rpidamente y con barquitas para que los muchachos se inicien en el ensueo de singladuras. Tambin peces de tropical exu berancia en la forma y el color. Finalmente, en la segunda etapa se cons truirn otras 1 500 viviendas hasta alcanzar el tope de las 3 000. En cada vivienda habitar un promedio de cinco personas con lo que se cubren los 15 000 habitantes previstos para una ciudad que surge por el nico arte de magia verdadero: la Revolucin. LA CIUDAD Durante el viaje, Javier Gutirrez, joven ar quitecto chileno autor del proyecto general, habla de las caractersticas del mismo: -Haba necesidad de construir viviendas para el desarrollo agrcola de la Granja del Pueblo "Sandino", que produce tabaco rubio y hortalizas. La zona de explotacin est apar tada de los centros poblados, por eso los granjeros se ven obligad.os a grandes desplazamientos. Aprobada la idea de construir una ciudad, se decidi realizar un experimento de planificacin fsica de gran alcance: sobre las conclusiones sacadas del' trabajo anterior en pueblos agrcolas, vamos a crear un ncleo piloto de poblacin que ser reflejo de las nuevas relaciones de produccin en una vida plena y colectiva. Prestamos especial atencin a los servicios sociales que posibiliten un tra bajo cmodo y efectivo: lavandera central, comedores populares, venta de comida en cantina, instalaciones infantiles. En la ciudad se ensayar, adems, una nueva organizacin en lo poltico y administrativo. Ante los planos, en el barracn provisional donde trabaja, aade, -Para huir de la monotona la ciudad cons ta de casas unifamiliares y de edificios de apartamentos de una, de dos y de cuatro plantas. Viviendas de dos y tres habitaciones ~s bao, cocina-comedor y amplio patio tra sero. Los elementos de construccin son pre fabricado$y se funden aqu mismo, sobre el terreno. Utilizamos un interesante sistema cu bano llamado "Novoa". EL ARQUITECTO Sigue Javier Gutirrez: -La arquitectura es un espejo de la vida de la gente. Es el. espacio donde el hombre habita. A este chileno, hombre cetrino y de gestos pausados, se le adivina un obstinado afn por la obra bien hecha, por la bsqueda constan te. Habla con cario de su trabajo y la dica entonacin de su tierra da a sus palabras una especial serenidad, -Esta obra en particular, por sus caracters ticas de totalidad, es ideal para cualquier pro fesional. En lo que a rri atae, no quisiera regresar a Chile sin verla concluda .. El arquitecto Gutirrez, con su mujer (que es colega) y tres hijos, vino a Cuba a ayudar y aprender. Le dieron una mencin honrosa en el concurso internacional de monumentos a Playa Girn. -Creo que, en cierto modo, puede hablarse de crisis en la arquitectura y apenas empe zamos a vislumbrar una frmula autnticamen te socialista. Los intentos en Occidente hacia una nueva concepcin de la arquitectura, re sultan infructuosos y si se salvan esttica mente es gracias a la obra de algunos grandes creadores. Tal vez en Cuba encontremos el camino. que funda lo social con lo bello a tono con la sociedad que nace 1 LOS ESTUDIANTES Entre los albailes de una construccin de dos plantas trabajan con denuedo unas mu chachas cuyo aspecto atareado y sudoroso no acaba de ocultar su condicin de "urbanas". 'Despus, en los distintos sectores de "Sandino", encontramos ms jvenes de iguales carac tersticas. Blanca Casaus y Juan Medina explican: -Somos estudiantes de arquitectura en la Universidad de La Habana. De segundo curso. Permanecemos aqu 45 das trabajando volun tariamente en todas las actividades, desde el prefabricado a la instalacin elctrica. -Adquirimos una experiencia nica para el desempeo de nuestra profesin. Ya pasaron los tiempos del arquitecto oficinista. Si nuestro trabajo se considera positivo ser convertido en prctica obligatoria para la Escuela de Ar quitectura. Los estudiantes realizan trabajo fsico du rante la maana (como albailes, electricistas, pintores) y por la tarde se renen en semina rios y conferencias. Hoy tienen un coloquio sobre diseo dirigido por la joven arquitecto Josefa Rebelin, proyectista de las viviendas que se construyen. LOS HOMBRES El capataz se llama Esteban Daz, de 46 aos, casado y con dos hijos, natural de esta zona, obrero de la construccin toda la vid. Hombre serio, enjuto, con un rostro de seca textura impregnado de sol absoluto. Trabaja, trabaja, trabaja. No est quieto n solo instante. No sabe desansar y es incapaz de agotar unas vacaciones. Cuando le invita ron, con motivo del Congreso Internacional de Arquitectos, a pasar nueve das en La Ha bana, se reincorpor a su trabajo de entonces al tercer da: -Mire, quiere'? No todos todava se dan cuenta cabal de que ahora trabajamos para nosotros mismos. Yo s. Fjese en esta obra, una ciudad completa para campesinos nacida de donde no haba nada, gracias a nosotros. La v nacer y la ver terminada y con sus gentes ya con hijos nacidos aqu. Con esto me doy por satisfecho aunque me muera despus. -No, no soy v1e10, pero estoy estropeado con la vida tan poco sabrosa qne he lle vado. Adems, sabe'?, mis hijos, por lo menos el varn, sern arquitectos. Gonzalo Garca, arquitecto, responsable nico de la obra, Max Baquero, responsable tcnico de la Unidad de Trabajo No. 1 del Ministerio de la Construccin en Pinar del Ro; Alfredo Fernndez, superintendente ge neral, delegado del Ministerio. y muchos ms, tcnicos y obreros, cubanos todos, se pa san la semana en este rincn actual de polvo y calor. Saben lo que hacen. Saben que aqu se eleva una ciudad de luz para una vida nueva. CUBA/51

PAGE 52

De nio se llamaba Arstides Miguel Pumariega. Ahora ya no. Le parecieron "muchas .rr aburridas" las 24 letras de su nombre y la.s dej exactamente en la ter~ cera parte: ARISTIDE sin ese. Naci en 1935 en Madruga, cerca de La Habana. Desde los 15 aos fue msico profesional. Tacaba la batera en orquestas populares. Cuando triunf la Revolucin ARISTIDE desarroll una vocacin oculta y s.ilenciosa: el dibujo. Se gradu de periodista grfico en la Escuela Nacional de Periodismo, le contrataron como dibujante humorstico en el diario "Combate"'y de ah pas en 1962 a la rel?ista "P'alante y P'alante". Su lnea intencionada y sinttica, su manera de di~ vertirse dibujando, se. refleja en estos apuntes de la "linda Cuba" donde ARIS~ TIDE comenta y exalta diferentes curvas femeninas, observa el efecto que produce en algunos el estudio intensivo para obte~ ner el necesario sexto grado de primaria y delnea ta. conversacin entre esos gua~ jiras empeados en aumentar y volver a aumentar la produccin ganadera. ([IJ E3 \ 52/CUBA QUE LINDA ES .fh : ; 4S ~Jl /: mi i --------------. -,

PAGE 53

o IJ J .-/ / -o~ / I \' CUBA/!53

PAGE 54

CUBA EN EL TIEMPO POR GONZALEZ BERMEJO CON JAPON: "MUY BUENAS RELACIONES" Robuzo Y aguchi, Embajador de / apn en Cuba de clar al diario "Revolucin" ( agosto 24) que "las rela ciones ~ntre c;;uba y /ap_n son muy buenas",!/ que -espera ampliar el comercio entre ambos e_ases Y aguchi record que su pas est altamente especia lizado en la pesca atunera -rama que recibe impulso en Cubay que est tambin en condiciones de ofre cer variedad de tejidos. Dijo que, por su parte /apn ''es un gran cliente del azcar cubano". En cuanto al intercambio cultural: "Las pelculas ja (!Onesas gustan mucho en Cuba -mencion a El Bravo y Harakiri-; en este momento se encu~ntra en La Habana una destacada violinista japonesa y prximamente viajar a Japn un conjunto musical cubano". Sobre Fidel Castro dijo el embajador japons, que ha podido conocer "a grandes dirigentes de les que ha producido el Siglo XX", pero "ninguno me impre sion tanto" com''el Primer Ministro cubano: "Es una persona muy sencilla y con un gran magnetismo; felicito sinceramente al pueblo de Cuba por tener la suerte de contar con un gran dirigente como el doctor Fidel Castro". PREFIRIERON LA REBELDIA Probablemente los reporteros que aguardaban la llegada del avin de la .Pan American en el aeropuerto de Nueva York esperaban cual quier cosa menos eso. Pero cuando se abri la portezuela. apareci, eufrico, un estudiante norteamericano con un gran retrato de Fidel Castro. Estaban de :i;egreso a su pas los 85 estudian tes norteamericanos que desafiando las dispo siciones inconstitucionales de su gobierno visitaron Cuba. No fue una experiencia intil. Ellos se lo dije ron a los periodistas poco antes de dejar La Habana: ha Perelson, estudiante neoyorquino: No podra volver a Estados Unidos a ocuparme de las cosas triviales de que me ocupaba. Ese es el cambio fundamental que he sufrido en Cuba. Pienso mirar con los ojos muy abiertos la miseria espantosa que hay en mi pas y hacer todo lo posible para hacerla desaparecer". Habert Faullmer, negro, 19 aos, de Carolina del Norte, "Para m fue asombroso llegar a La Habana y ver a un negro sentado a la mesa de un night club elegante. Me pareca que en 54/CUBA cualquier momento lo iban a sacar a golpes de all. En Cuba, sinceramente, he conocido mi primer da de libertad". Mary Maher, 19 aos, hija de un millonario texano: "Encontr que la condicin humana puede cambiar. Aprender a dar a los dems, como creo que aprend en el tiempo que viv en Cuba, puede ser 11 clave de la existencia". La llegada a Nueva York se produjo entre vtores y exclamaciones de ms de 300 per sonas que esperaban con grandes cartelones: "Cuba, yea, yea, yeal" y "Vuestros pasapor tes les pertenecen, no los entreguen". Visi.as las circunstancias los empleados de Inmigracin no exigieron la entrega de los pasaportes. Simplemente anunciaron que que daban invalidados en forma provisional. Los funcionarios del Departamento de Estado no tuvieron mejor suerte: los estudiantes hi cieron pedazos una carta explicativa de la reglamentacin de viajes vigente en el pas. Edward Lemansky, portavoz del grupo, en frent a los periodistas: "Me siento orgulloso de ser comunista" .. Le preguntaron si haba algo que no le haba gustado en Cuba: "S, OBJETIVIDAD veinte por ciento La Conferencia de la OEA y las relaciones con Estados Unidos, Goldwater y el movimien to revolucionario latinoamericano; la crisis de Octubre y las actividades de la CIA fueron algunos de los temas que trat el Primer Mi nistro Fidel Castro en la conferencia de pren sa con periodistas de todo el mundo realizada en Santiago de Cuba. El Premiar se dirigi especialmente a los pe riodistas norteamericanos: "No esperamos gran cosa de ustedes, ustedes no son objetivos;si slo informan con un 20 por ciento de obje tividad, saldremos ganando." Ahora, leyendo algunos artculos de los en viados norJeamericanos, cuesta encontrar el modesto porcentaje a que aspiraba el Primer Ministro. De todas formas no faltan algunas admisiones: .....John Gerassi, Newsweek: "No hay desempleo en Cuba... todas las casas de apartamentos y casi todas las dems estn nacionalizadas y el Gobierno cobra de renta solamente el 10 por ciento de los ingresos de la familia ... como consecuencia los cubanos, a tdos los niveles tienen dinero para gastar." -Equipo de periodistas del United States News amt Worlcl Reporl: "Castro todava est bus cando una manera de establecer la paz con los Estados Unidos, siempre que no sea una rendicin incondicional." --Max Lemer, New York Post: La Revolucin "ha i:edistribudo los ingresos extendindolos de forma que las clases bajas reciben ms que antes." Lerner llama a Fidel Castro "un autntico hroe" y lo considera "el ms grande orador entre los jefes de gobierno del mundo de hoy". haba all muchos periodistas norteamericanos de esos que se supone que informan objeti vamente". Al da siguiente los estudiantes entraban en conflicto con las cachiporras y los bastones de la polica. Una manifestacin de protesta por la agresin norteamericana a Vietnam del Norte, fue reprimida en la interseccin de la calle 49 y Sexta Avel'lida. Phillip Luce, Robert Apner -dos estudiantes que vinieron a Cuba el ao pasadoy el propio Lemansky fueron arrestados y luego puestos en libei;tad, previo pago de fianza. La citacin del comit camera! para activida des antinorteamericanas, no demor en llegar. Todos los estudiantes debern comparecer a partir .del 3 de septiembre, en audiencias blicas. Luce, quien pertenece al Comit estu diantil pro viajes a Cuba, advirti que si el ao pasado "los matones de la comisin de actividades antinorteamericanas han vapulea do a los estudiantes hacindoles sangrar la cabeza, este ao la sangre correra por otras cabezas si se. atreviesen a intentar repetir el hecho". Y anunci: "Continuaremos enviando estu diantes a Cuba".

PAGE 55

"OEA NO" Las manifestaciones de desaprobacin a las resoluciones de la OEA contra Cuba, alcanzaron tamao continental. El pueblo uruguayo tuvo iJm, de las actitudes ms combatie'lltes y decidi das en solidaridad con los cubanos: varias manifestaciones de mles de personas, mtines, actos eu la uni versidad, pasquines en las calles y, por fin, un paro general ( agosto 11) organizado por la Central de Traba jadores, la Federacin de Estudiantes y otras oi:ganizaciones populares. OBSERVATORIO e El Secretariado Permanente del Frum llundia! de .!!! Juventud (Mosc, agosto 4) emiti una declaracin exigiendo la evacuacin inmediata d_e la Base Naval de aantenida contra la voluntad del pueblo cubano. e En. Berln fue firmado (agosto 5) el convenio de, ayuda cientfica-,! intercambio Mdico para 1965 entre la Repblica Democrtica AlemanayCuba. e En una nota enviada al ConseJo de Seguridad de las Naciones Unidas (agosto 10) la Unin_ Sovitica_atirm que las resoluciones contra Cuba adoptadas en la reunin.de la OEA conducen al empeoramiento de la situaci~n !!! e_l rea del,Caribe., lo cual no puede sino afectar la situacin internacional en su conjunto. e Bad:reddine Senoussi, J eh del gabinete del Palacio H!.!! dellar:ruecosdij o al llegar a Cuba (agosto 14) que su visita era una muestra de l& fraternidad, y_amistad existentes entre ambos pases. e Cuba result electa miembro de la,.Comis-in de Asuntos Sociales de1 ConseJoEconmico y Social de las Naciones Unidas. Fue elegida en segunda votacin por _10 votos contra 8, trente al candidato de Estados Unidos: Formosa. e El General Lzaro Crdenas .declar ( agosto 6) que la OEAaprob sanciones contra Cuba sin bases mora~es niajurdicas y consider que-!! mantenimiento .de i!!!! relaciones (~ el Gobierno Revolucionario) hace honor nuestro ~. e Una delegacin militar cubana encabezada por los comandantes Juan Almeide y Universo Snchez visi,t.la Unin Sovitica y otros pases socialistas. e El canciller-uruguayo Zorrilla de San Martn ha dicho que, en su opinin, el caso de las sanciones Cuba aprobadas en la OEA debe remitirse a la consideracin del ConseJ,o de Seguridad de las Naciodes Unidas e Dice Wl8 declaracin del Partido ColllWliat'a Argentino: La posicin del Gobierno argen tino .!!! !a OEA cobtrara la voluntad de la yoria de nueatro pueblo. Al contado PUBLICIDAD GRATIS LA BRECHA EN EL MUNDO DEL BLOQUEO SE ENSANCHA Y POR ELLA YA PUEDEN PA S-AR AUTOBUSES. OTROS 1!5 OMN IBUS LEYLAND LLEGARON A CUBA, SE TRATA DEL SEGUNDO EMBARQUE (EL PRIMERO FUE DE 16) DEL COMPROMISO DE VENTA DE 950 VEHICULOS DE ESTE TIPO ACORDADO POR LA EMPRESA INGLESA Y EL GOBIERNO RE VOLUCIONARIO CUBANO. EN L,ONDRES, DONALD STOKES, GERENTE GENERAL DE LA LEYLAND ESTUVO A PUNTO DE AGRADECER LOS ATAQUES NORTEAME-._ RICANOS CONTRA SU EMPRESA: "J':'lO HAN HECHO MAS QUE RENDIRNOS UN GRAN BE NEFICIO; LA PUBLICIDAD GRATUITA SOBRE LA TRANSACCION CON CUBA HA SIDO REAL MENTE FANTASTICA''. El presidente chileno, Jorge Alessan dri, finalmente, rompi relaciones di plomticas con Cuba, "capitulando ante la presin extranjera y los in tereses enemigos de los pueblos lati noamericanos", segn el Frente de Accin Popular. Pocos das despus el Gobierno de Chile reciba un prstamo de ocho mi llones de dlares de la banca norte americana, una angustiosa ayuda qu:: permiti pagar los sueldos de los funcionarios del Estado. "Ya cobramos" -escribi un diario chileno, al parecer con ms de una intencin .. CUBA/55

PAGE 56

''El piano es un am1 6 0, 56/CUBA Soy una mujer corriente que toca el piano un amante y

PAGE 57

un_ traicionado. Todo en gran escala'' CLIBA/57

PAGE 58

IVETTE HERNANDEZ Por M uftozU nsain Fotos Mayito y Carlos N ftez I vette da conciertos desde los cinco aos. Inglaterra y Francia ratificaron con premios su talento de pianista. aire libre llevando a En Cuba da Bartok y a recitales al Schonberg hasta los pueblos ms escondidos. Y alterna ese "auditorio virgen" con las salas consagradas donde zumba la opinin de los crticos SS;CUBA Es el atardecer habanero, con el horario normal adelantado 60 minutos al reloj de ve rano. Es tambin la hora de los colores in crebles en la capital cubana. Es as1m1smo una de las mltiples horas de calor achicharrante y en l balcn de su apar tamento, Ivelle Hemndez, con un dedo ndice fracturado, una cucharilla sueca y un quince aero vestido de hilo blanco, revuelve una taza de t como quien examina un hallazgo arqueolgico. -S, dice. Me gusta locar en una Granja' del Pueblo, entre rboles, guajiros y tierra. -Los conciertos producen los, dice un v1silante, mientras contempla con clandestina melancola los juveniles pies y las adultas manos de la pianista. -Es verdad; hay quienes van p;:na toser en los intervalos, reafirma Ivelle. En cambio, el campesino no conoce ninguna de las triqui uelas del asistente a conciertos; si le pica la garganta, lose entre dos acordes, pero no pien sa que est ofendiendo a Bartok. -Mam, Ferdinando romp10 un gajo de la mala de abajo y ahora no nos dejan ms jugar all, dice Pachi. Quiero que vengas y hables con la vecina. Pachi tiene nueve aos, dos ojos obsesiona dos, un blue-jean grisceo de polvo, varias manos gesticulantes y un talento excepcio;ial para hacerse presenre. Ivelle se sumerge en una bisbiseada confe rencia con su hijo. Tales apartes, en que madre y Pachi parecen tratarse de hombre a hombre durante algunos minutos, se producen con una regularidad aproximada de tres cuartos de hora. -Me he arriesgado hasta a Schonberg, dice lvelle, de vuelta de Pachi. Es que el cam pesino es maravilloso en eso; es virgen en cuanto a msica. No ha odo ni ha ledo pre viamente quin ha de gustarle y quin no. Para l no hay msica moderna ni dodeca fnica ni atonalisla ni nada: hay simplemente msica y le gusta o no le gusta. -Eso que est diciendo, no se asemeja a defender la incultura? -No... no, no, reprocha lveue. Todo lo contrario. Quiero decir: los prejuicios de ticos hepiicos u oportunistas son contagiosos. A veces, el encumbramiento de un farsante o el descalabro de un talento se debe a ellos.

PAGE 59

An quedan rasgos del pasado y antes la frecuentacin musical era tan elegante como las obras de caridad. En una escasa propor cin el pblico musical no sabe nada de sica, pero sabe bastante de crtica. De crtica ajena. Prefiero un pblico que no sepa nada de crtica ajena, aunque no sepa nada de sica tampoco. En breve aprender sobre sica y desarrollar su propio s~nlido crtico. lveUe trabaja ahora para el pueblo cubano a travs del Consejo Nacional de Cultura. Algn purista puede irritarse si se dice que un concertista trabaja, pero -y sta es una de las ventajas de la Revolucinen Cuba ahora el artista, el intelectual, trabaja en su especialidad: se trata de facilitar su llegada hasta el pblico y su actuacin ya no es una actividad "bohemia" y poco menos que se creta, sino un trabajo bien remunerado, muy absorbente y ampliamente visible. En su trabajo para el mxim.o organismo cul tural cubano, lvette -entr otras cosasdebe dar conciertos aun en los pueblos ms peque os y, hasta hace poco, hurfanos de esa msica llamada "seria", ''culta" o "clsica". Eso incluye recita.les en una tarima al aire libre, pero naturalmente no excluye sesiones en las ms respetadas salas d~ La Habana IveUe queda pensativa o tal vez slo silen ciosa, mirando hacia el atardecer y hacia el mar que asoma tras un horizonte de edificios. lvette tiene el pelo renegrido y suelto, un collar de mbar, un cuerpo menudo y grcil y frgil, una mana de darse pequeos pelliz cos en los prpados, la coSiumbre de callar en varios idiomas y una seriedad melanclica. Tiene tambin, en estos das, el ndice de su mano derecha frac1urado (en realidad, una fisura que no reclama yeso y ni siquiera ven daje, aunque s 21 das de descanso). -aCmo fue? aLe due~? -S 1 ahora me duele hasta aqu. Me ca y con lo primero con que llegu al suelo fue con el dedo. -He tenido que suspender los conciertos durante tres semanas. Y tambin el estudio. Estudio todos los das, naturalmente. Y ocho horas diarias, divididas en dos tur nos: antes de almorzar y despus. Duerme hasta las siete de la maana. Se viste ("me pongo encima cualquier bobera") y luego el estudio, la prctica; el irunarginable piano hasta el almuerzo. Dos veces por semana, -sus clases de profe sora en el conservatorio. -a Tiene algn genio entre sus alumnos? -No creo. Pero todos quieren estudiar piano, no es como antes, no se trata de "mi mam .. me mand y luego tengo que u a la clase de bordado" En la vida cotidiana de Ivette hay varios personajes ocultos e implacables; uno de ellos por ejemplo es Liszt, otro es el peluquero y un tercero la modista. Tambin entre los perso najes hay una cuidadora que trata de mane jar a Pachi durante las noches, ms escasas de lo necesario, en que Ivette sale de su casa. La sala de su apartamento est dividida en dos por una escalera parca que va hacia arri ba, hacia el piano, pero tambi-n hacia el dormitorio De las paredes cuelga la fotognica reproduccin de un pintor flamenco, o quizs hispnico, y siete cuadros absoluta mente abstractos Sobre el tocadiscos, en una pila de long plays, entre Beethoven, Brahms y otros muertos musicales ilustres, se alberga casi clandestina mente ("eso es para cuando me pongo romn tica") un amplio disco de Frank Sinatra. -Soy una mujer comn y corriente, que toca piano, desafa Ivette. Ella es cubana reciente y cubana ms re ciente an. Es joven, por una parte; por la otra, eligi vivir en Cuba despus del triunfo de la Revolucin. Un socilogo dira tal vez que est tratando de desarrollar sus races. Su educacin ocurri en el extranjero, prin cipalmente en Estados Unidos y Francia. Sola venir a Cuba para pasar sus vacaciones en familia y luego se iba. La situacin es casi al revs ahora. Sus padres viven en Estados Unidos. Se escriben y se hablan por telfono a menudo. Como casi todos los artistas cubanos lvette eligi la Revolucin, con algn desgarramien to, pero con total libertad y conciencia. Se re siste a que la llamen "intelectual". Sin embargo, lvette Hernndez est entre los intelectuales que, en sus respectivos sectores, revolucionan a Cuba al amparo de la Revo lucin; que tratan de ponerla en hora con el mundo, de sacarla del increble atraso a que la redujo la sujecin semicolonialista. -a Y le gusta Schonberg?, pregunta el periodista. -aA los guajiros?, interroga Ivette. -S, -afirma con agrado -En general les gusta la msica buena a medida que la van conociendo. ("Mam, Ferdinando me acusa de haber roto un gajo de la mata de abajow, comunic:a Pachi a los cuatro vientos.) PACHI TIENE NUEVE Al'IOS Jt~'.fJ,Ji: ~ lft\_ .... ... ,, 1 ~-,---:.:_ 1 :i::: :.___ _.:. '.,. .' ~-,, CUBA/!58

PAGE 60

60/CUBA EL JUEGO DE LA VERDAD Pregunta: -Defina ta msica. Respuesta: -Un modo pacfico y demonaco de salir al exterior. P: -Defina el piano. R: -Un amigo, un traicionado y un amante, todo en gran escala. P: -El ballet. R : -Una buena forma de hacer poesa con el cuerpo. P: -La mujer. R: -Un ser exigente y agobiante Prefiero a los hombres. P: -El hombre. R : -El complemento exacto para la mujer. P : -Qu tres cosas le gustlra hacer esta tarde? R: -Tocar el piano ( no puedo, por el dedo) y sacrificar las otras dos. P: -Que tres cosas quisiera no haber hecho nunca? R: -Rehuso acordarme. P: -El calificativo que merece ms? R: -Pianista. P: -El calificativo que merece ~enos? R: -Pianista? P: -El calificativo que quisiera merecer, aunque no lo merezca? R: -Pianista! P : -Qu es ms necesario : la telepata, el esperanto o la mudez? R: -La mudez. P: -t Qu es ms necesario: el dormitc,rio, la cocina o a biblioteca? R: -El dormitorio. P: -Su cantante favorito? R: -Elizabeth Schwartekopf P: -Su novelista favorito? R: -Goethe. P: -Su actor preferido? R: -Sir Lawrence Olivier. P: Qu le reprochara a Napolen? R: -Su baja estatura: P: -Qu le reprochara a Mozart? R: -Haber sido demasiado bueno.

PAGE 61

PIANISTA FICHADA Nombre profesional: Ivette Hernndez Nombre real: Ivette Hernndez Fecha de nacimiento: 24 de mayo de no hace mucho Lugar de nacimiento: Guantnamo, Cuba Estatura: 1,55 metros Peso: 50,60 kilogramos Signo zodiacal: Gminis Color favorito: azul Fobia mxima: los tontos Biografa pianstica: Pianista precoz, da conciertos desde los 5 aos. La sociedad cubana Pro Arte Mu sical le otorga una beca en 1945. Con ella perfecciona en Nueva York sus estudios de piano. Maestros: Sidney Foster y Claudia Arrau. En 1950 toma parte en un reido concur so en Pars para ingresar en el Conserva torio de Msica. Son 399 concursantes: Ivette obtiene el primer lugar. Ese mismo ao el Conservatorio de Pars le otorga el Gran Premio de Msica y Piano. Estudia con Marcel Ciampi y Mar gueritte Long. Al celebrarse en Inglaterra las fiestas por el primer aniversario de la coronacin de la Reina Isabel II, Ivette Hernndez es galardonada con una de las tres medallas para jvenes pianistas donadas por la pia nista britnica Harriet Cohen. Los pases que recibieron tan sealado premio son Cuba, Israel e Italia. Personalidades del mundo de la msica elogian el talento de Ivette. Entre ellos: Erich Kleiber, Arturo Rubinstein y Ru dolf Serkin. CUBA/61

PAGE 62

POR .JOSE VAZQUEZ TABACO CUBANO Se efectu el l<'rum Tabacalero de Pinar del Ro. Fue un evento importante para nuestro programa de desarrollo econmi co porque el tabaco es un fuerte rengln de exportacin cubana y Pinar del Ro produce el 78 por ciento del total nacio nal y sobre todo produce el tabaco de ms alta calidad del mundo: el inimitable y mundialmente afamado "Vuelta Abajo". A partir de 1962 la Revolucin tom las medidas necesarias para el desarrollo tabacalero pinareo, especialmente en ta baco rubio, que es un producto bsico para la elabQracin de cigarrillos de ex portacin a Europa y que en el pasado no registr la mxima calidad lograda ahora. Se trabaja con organizacin y mtodo no slo para elevar la produccin y produc tividad tabacalera desde la vega hasta la fbrica sino que se pretende elevar la ca lidad de la hoja y el torcido. El Primer Frum Tabacalero reuni co nocimientos y criterios de tcnicos, obre ros y campesinos de larga experiencia Pn tabaco para el logro. de mayores cosechas de ms alto rendimiento y ptima calidad. Los objetivos concretos fueron: Llevar la Revolucin Tcnica al cultivo del tabaco, mediante la unificacin de criterios y todos, lo que representa el objetivo pers pectivo. Impulsar con las conclusiones adoptadas la prxima cosecha 1964-1965, en produccin y calidad, .que es el objetivo inmediato. El buen trabajo realizado en el frente ta bacalero en Pinar del Ro ofrece resul tados muy concretos: la actual ha sido la mayor y mejor cosecha de tabaco en la provincia durante los ltimos 20 aos. En tabaco rubio se aument la calidad de la hoja y las reas de cultivo y mientras antes se obtenan unos 6 900 kilogramos por cada caballera (13.42 hectreas) ahora se logran cerca de 14 mil kilos. El 75 por ciento de todo el tabaco rubio que se produce en Pinar del Ro est mecani zado y alcanza al 90 por ciento de las etapas del proceso. 62/CUBA Dos mil camiones PARA LA ZAFRA Se firm un importante contrato entre la Empresa de Conercio Exterior de la URSS "Autoexport" y la Empresa "Transimport" de Cuba, por el que la Unin Sovitica suministrar a nuestro pas dos mil camiones modelo "Zil 157 K" destinados al tiro de caia para la zafra azucarera de 1965, que sern entregados en Cuba durante el ltimo trimestre de 1964. El contrato asciende a. Ol'lce millones de pesos. Para los envos la URSS organizar un puente ma rtimo entre ambos pases y la operacin est con siderada como una de las mayores en este tipo de vehculos realizadas entre dos paises de una sola vez. Los camiones se construyeron en la fbrica "Zl" de Mosc,. tienen cama fija, un motor de 2 800 revo luciones y una potencia de 109 H.P. Estn cons trudos para poder transportar carga lo mismo por carreteras que a pleno campo. Trabajo Voluntario El comandante Ernesto Che Guayara, Ministro de Industrias, dijo en el acto de entrega de Certificados de Trabajo Comunista a los tra bajadores de ese organismo: "El trabajo vo luntario no debe mirarse por la importancia econmica que signifique en el da de hoy para el Estado. El trabajo voluntario lunciamen talmente es el factor que desarrolla la con ciencia de los trabajadores ms que ning~n otro. Y ms todava cuando esos trabajadores ejercen su trabajo en lugares que no les son habituales, ya sea cortando caa, en situacio nes bastante difciles a veces, ya sean nues tros trabajadores. administrativos o tcnicos que conocen ahora los campos de Cuba y conocen las fbricas de nuestra industria por haber hecho en ellas trabajo voluntario". 250 TECNICOS DE LA HRSS Se suscribieron dos importantes pro tocolos entre Cuba y la Unin So vitica para la ayuda tcnica a nues tro pas en la. mecanizacin caera. El primer prot~lo fue firmado por Carlos Rafael Rodrguez, ministro presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y Alejan dro Basov, consejero econmico de la Embajada .Sovitica. Comprende el envo de 250 tcnicos mecanizadores soviticos para poner en funciona miento por primera vez en Cuba las combinadas de corte y alza en la prxima zafra y adiestrar a algunos cientos de mecanizadores cubanos. El segundo protocolo fue suscrito por el viceministro del INRA, lng. Enrique Cabr. y Nicols Charykov, res ponsable de los tcnicos soviticos que han trabajado en las combinadas. NO SOLO AZUCAR "NOSOTROS PENSAMOS SER UNO DE LOS MAS GRANDES PRODUCTORES DE AZUCAR DEL MUNDO. PERO NO' SOLO PRO DUCTORES DE AZUCAR. NOS OTROS VAMOS A DESARRO LLAR OTROS RENGLONES DE LA AGRICULTURA, COMO LA GANADERIA, FIBRAS, FRUTA LES; PENSAMOS DESARROLLAR ADEMAS NUESTROS RECURSOS MINERALES. ESTAMOS TAM BIEN HACIENDO EXPLORACIO N,ES CON GRANDES ES,PERAN ZAS DE ENCONTRAR PETRO LEO Y EN GENERAi,. VAMOS A TRATAR DE HACER UN DES ARROLLO DE ACUERDO CON NUESTROS RECURSOS NATU RALES Y NUESTROS RECURSOS ECONOMICOS, TRATANDO DE EMPLEAR NUESTRAS INVERSIO NES EN AQUELLAS RAMAS DE LA ECONOMIA QUE SEAN MAS RENTABLES PARA NUESTRO .PAIS", SE1'1ALO EL PRIMER MI NISTRO FIDEL CASTRO EN CONFERENCIA DE PRENSA CON PERIODISTAS NORTEAMERICA NOS. Nuevo Ministro DE COMERCIO EXTERIOR Por decreto del Presidente de la Repblica fue designado para desempear el cargo de Ministro del Comercio Exterior el doctor Marcelo Fernndez Fonts. Su puesto de Presidente del Banco Nacional de Cuba lo ejercer el doctor Salvador Vilaseca. El Presidente Dortics lt\lNISTRO D~ ECONOMIA Cumpliendo un acuerdo del Con sejo de Ministros, el Presidente de la Repblica, doctor Osvaldo Dortics Torrado, asumi simul tneamente el Ministerio de Eco noma y, por consiguiente, la di recci6n de la Junta Central de Planificacin (JUCEPLAN). Recursos HIDRAULICOS Con un acto central en el Hotel Habana Libre y el Frum Nacio nal de Riego y Drenaje, fue conmemorado el II Aniversario de la creacin del Instituto Na cional de Recursos Hidrulicos (INRH). El resumen del evento lo efectu el comandante Fidel Castro y el Informe Anualel comandante Faustino Prez, pre sidente del INRH. Fidel plante en el acto: "En medio del peligro creamos, en medio del peligro progresamos. Una de las metas que tiene que proponerse el pas es la meca nizacin de toda su agricultura. Debemos realizar obras hidruli cas para resistir las sequas y obras hidrulicas para resistir los ciclones y las inundaciones. La Habana puede ayudar al des arrollo del campo aportando desarrollo tcnico.''

PAGE 63

azcar EN BREVE SIN LIMITES "CUBA TIENE QUE REALIZAR UN GRAN ESFUERZO NACIONAL PARA CUMPLIR SU PROGRAMA OE DESARROLLO AZUCARERO QUE PLANTEA 10 MILLONES CE TONELADAS CE AZUCAR PARA 1970. AFRONTAREMOS PRO BLEMAS AGRICOLAS E INDUS TRIALES, AUNQUE LOS MAS OIFICILES SERAN LOS AGRICO L.AS. EL MUNDO DEL FUTURO QUE NOS AUGURA EL SOCIA LISMO EN EL AZUCAR ES CE UNA AGRICULTURA TOTALMEN .TE MECANIZADA Y UNA INDUS TRIA AUTOMATIZADA. EN ESE MUNCO PODREMOS APROVE CHAR Al,. MAXIMO LA TECNICA, TENDREMOS UN MERCADO IN TERNACIONAL ILIMITADO Y UN GRAN DESARROLLO DE LOS OERIVACOS' ', EXPRESO ALFRE DO MENENDEZ, VICEMINISTRO PRIMERO DEL MINISTERIO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA. El buque cubano La Habana parti hacia nuestro pas desde .Marsella transportando 28 camiones pesados franceses Berliet como parte del contrto suscrito con nuestro pas por 300 de estos vehculoa. Recibieron Certificados de Trabajo Voluntario Comunista 101 empleados del Ministerio de Industrias, que reali~aron durante el primer semestre de este ao 240 ms horas de trabajo voluntario. Lleg a Cuba la Delegacin Gubernamental Blgara de alto nivel para las negociacio nes con vistas a suscribir un convenio comercial~,!!!~~ largo plazo, presidida por el ministro Lachezar Ovramov. La reparacin de los ingenios, los preparativos para la zafra de 1965 y la creacin de las !.! cumplimiento del plan perspectivo azucarero son nuestros pro blemas inmediatos, dijo Orlando Borrego, ministro de la Industria Azucarera. Iniciarn el prximo 5 de octubre en la Escuela de Economa de la Universidad de La Ha bana, por primera vez en Cuba, los estudios de la especialidad de Economa Agraria. Dos semanas antes del plazo previsto fue probado con xito el moderno dique construdo en los astilleros del Bltico, URSS, con destino a los pescadores cbanos. En l se podrn reparar buques h!!fil de mil toneladas de desplazamiento. Actualmente estudian fil! Unin Sovitica ms de cien cubanos el proceso de manteni miento de las mquinas combinadas soviticas para el corte y alza de caas. Por primera vez en Cuba una facultad universitaria de Ingeniera Mecnic.1 funciona en una fbrica. Es en la unidad comandante Pedro Soto productora de nquel Y cobalto en forma de sulfuros. La empresa de construcciones agrcolas de Gera, RDA, enviar a Cuba un moderno molino de fertilizantes. Estaba construdo originalmente para funcionar con motores elctri cos, pero se cambi para motores de gasolina. Ms de un milln 600 mil horas de trabajo voluntario aportaron los trabajadores del Ministerio de Industrias durante el primer semestre de este ao. Fue efectuado en Isla de Pinos un Pleno Econmico para conocer los logros y dificulta des de los organismos econmicos de servicios y produccin en el primer semestre de 1964. Fue firmado en el Ministerio de Relaciones Exteriores un protocolo entre los Gobiernos de ~-y la Repblica Popular China al Convenio de Cooperacin Econmica suscrito en Pekn el 30 de noviembre de 1960. Dijo el comandante Paustino Prez, presidente del Instituto de Recursos Hidrulicos, que celebrarn el tercer aniversario del organismo en Oriente con los trabajadores ms destacados y en la obra que haya logrado mayor avance en el ao. Con la elaboracin de 24 millones 914 mil 900 cajetillas de fsforos durante el mes de julio 1!!!. super la cifra record de produccin del sector, alcanzada en abril, de 24 millones 9 mil 100 cajas. Impulsando el desarrollo avcola se estn construyendo en el Regional Santiago-San Luis-Palma 135 para alojar en cada una! 500 gallinas ponedoras. AZUCAR Con el mejor xito concluyeron los Frums Azucareros provinciales en todo el pas. En los niveles locales participaron ms de 10 mil traba jadores agrcolas, obreros industriales, tcnicos, administradores y cam pesinos. De entre los mejores trabajos presentados al primer nivel fueron seleccionados los que sern discutidos en el Primer Frum Azucarero Nacional, que se inici en La Habana el 17 de septiembre. En las conclusiones del Frum Provincial de La Habana seal el doctor J. Mederos Carrin, de la Comisin Nacional del evento: '"De estos foros saldrn las formas. ms correctas de aplicar los mtodos de cultivo, las variedades ms adecuadas, los fertilizantes, regadio ... Todo ello debe reflejarse en el aspecto agrcola de nuestra industria azucarera. Y lo mismo ocurre con la elevacin del rendimiento de los centrales, que podrn llegar a un nivel de entre el 90 y el 94 por ciento, muy superior al actl.!al." CUBA/63

PAGE 64

LOS TUYOS NO LE PIDIERON GARANTIAS A LA VIDA Y DESAFIARON A LA MUERTE, AGITARON UN TRAPO RO.JO ANTE LOS O.JOS DE LA MUERTE .. TE RECUERDA LOS Ai',JOS DUROS, EL INFIERf"IO QUE QUEDO ATRAS : LOS MUCHACHOS REBELDES QUE APARECIAN MUTILADOS EN LOS UMBRALES DE SUS CASAS 64 / CUBA Eduardo Galeano -uruguayo, 23 aoses aclualmenle jefe de redaccin de la revista "Marcha" de Montevideo, una de las publicaciones ms prestigiosas de Sudamrica. Hace poco Galeano esluvo en Cuba: lleg larde a las fieslas del 26 de Julio porque "como Cuba esl prohibida" debi recorrer un absurdo camino a lravs de la geografa del planeta hasla alcanzarla. Pero lleg. Y escribi esla fresca y verdadera crnica mirando lo cubano con ojos uruguayos. Galeano es aulor de dos libros: la novela "Los Das Siguientes" ( 1963) que se agol en dos meses y el leslimonio-reporlaje sobre China "Crnica de un Desafo" ( 1964). ,Li~ r ..._ ~ r /~TUS DIRIGENTES CUBA NO SE LAVAN LA BOCA CUANDO ES PRECISO DENUN C IAR V ICIOS INTERNOS ERRORES, DESVIAC I ONES

PAGE 65

RECHAZASTE COMO EL INDIO HATUEY EN LA HOGUERA EL CIELO QUE TUS VERDUGOS TE OFREC!AN ... D D Yo hubiera querido estar en ti para el 26, en los carnavales de Santiago. Sin sombra de duda, me hubiera gustado compartir la euforia del cumpleaos de la Revolucin, sentir al pueblo dialogando con Fidel en la Plaza, des de un ocano de sombreros de yarey y ma chetes, bailar contigo en las calles, beber, contigo, guarapo y cerveza. Pero no es fcil llegar a ti, ahora. Corno ests prohibida, hay que realizar itinerarios absur dos, y largos, para alcanzarte. Mi caso, por ejemplo: de Montevideo a Buenos Aires, de Buenos Aires a Lima, de Lima a Mxico, de Mxico a Windsor, de Windsor a Montreal. Cinco das de espera en Montreal, la ciudad bilinge, donde uno lee la "belle province" en las chapas de los automviles y "prvate property" en los carteles que hacen guardia al borde de los lagos y entre los bosques. Despus, l cruce del Atlntico, el aeropuerto de Orly, Pars, las muchachas anunciando la partida del avin con voz de estar haciendo el amor; de all, a Madrid. Y de Madrid, por fin, a La Habana. Llegarnos dos das despus del aniversario del asalto al cuartel Moneada. Haca nueve das que habamos partido del Ro de la Plata. Me pregunto por qu no hemos pasado, lambin, por Oceana. Me pregunto: si fueras, corno dicen, el in fierno, por qu el imperialismo no organiza excursiones para que todo el mundo te conoz ca y se desengae'? Ocurre que rechazaste, corno el indio Hatuey en la hoguera, el cielo que tus verdugos te ofrecan. Un cielo donde dos personas de cada tres sufren hambre, y es largo el trabajo y la vida corta. Un cielo administrado por gene rales y gerentes: el campo de concentracin que t misma eras, en la contracara de las tarjetas postales. Allos muros, visibles o invisibles, custodiaban las playas, los hoteles, los barrios de lujo. Te corlaban en dos. No slo se impide el paso de las personas. Tambin de las cosas: grandes y pequeas, importantes o bobas. Te acostumbraste a pres cindir de ellas, o las has remendado o inven tado a fuerza de entusiasmo, o las sustituste gracias a la solidaridad internacional. Es ver dad que uno se encuentra con una fbrica que trabaja a los tumbos porque la materia prima no ha terminado de recorrer su puente marti mo de diez mil kilmetros, con un reloj que no funciona porque alguna pieza diablica se rompi, con un refrigerador roto que se da por por eduardo galeano perdido. O con una guagua: Conozco esa aventura, peligrosa, divertida o insoportable, que es viajar en mnibus; he visto los cemen terios de guaguas y de mquinas. Pero, lejos de desanimarte, los sacrificios te estimulan. Medirte con las dificultades que se te oponen, es la manera de tornar conciencia de tu fuerza. Qu importa que en la fbrica de t!bacos de La Habana no tengan borrador para el pizarrn donde los obreros se alfabetizan y conquistan el sexto grado'? Qu importa que los alumnos y los profesores de la escuela de arte de Santa Clara -miliciano del primero al mohayan tenido que rallar grafo de lpiz para improvisar pintura'? Qu importa que los carteles de solidaridad con Vietnam susti tuyan, en las vidrieras, a los zapatos de taco alfiler. y a los finos extractos importados'? Los obreros fabrican bujes de cuernos de buey, para echar a andar los automviles, y Arman do, mi compaero de pesca en La Cutara, es el primero en aceptar, sin sospecha de tristeza, que no haya lentes adecuados para sus ojos enfermos, que se le hinchan al sol. Los sacri ficios se comparten. El entusiasmo, tambin. Me animo a decirlo, ahora que recorr lu largo cuerpo, y vi. Se comparte la tensin, el estado de alarma permanente, la sensacin de que cada minuto puede ser el ltimo, y la desorbitada euforia de la construccin de un mundo nuevo en tiempo rcord. Desde la ventana de mi hotel, puedo ver la silueta del "Oxford" en el hori zonte del Caribe; ms ac, en el breve espacio que me separa del Malecn, los caones anti areos, tus caones. "La Revolucin se cons truye en medio del peligro", escuch decir a Fidel el otro da. "Que no nos perdonen ms la vida; que vengan, el que venga, quedar", me dijo un miliciano. Cada poco tiempo, a travs de agresiones y amenazas, el imperialismo se encarga de que ardan las cicatrices, te recuerda los aos duros, el infierno que qued atrs: los muchachos que aparecan, rnutHados, en los umbrales de sus casas, o eran arrojados por las noches al borde de las carreteras -y la polica no olvi daba ponerles una pistola en el estmago o en la mano--. "Rompehuesos", esbirro de Ventura, se desmay en La Cabaa, a la visla del pelotn. Cada vez que grifaron: "Apunlen!", se desmay. Hubo que amarrarlo a un posle para fusilarlo. CUBA/6!5

PAGE 66

Todos los tuyos que no le pidieron garantas a la vida, y desafiaron la muerte, y agitaron un trapo rojo ante los ojos de la muerte, lo hicieron, sin embargo, con alegra Montan guardia, hoy, con alegra. Cuadra por cuadra. Todos: los que cortan la caa y los que reco gen el caf, los becarios de la sierra, los ope rarios que estudian antes o despus de las horas de trabajo, los pintores abstractos y los pintores figurativos y los tcnicos de las plan tas elctricas y los obreros de las fbricas de tornillos; los expertos en horticultura y riego, los alumnos de medicina o marxismo, y hasta las coristas de los night-clubs y los santones que, tras oficiar el bemb y ofrendar la sangre de sus chivos, leen el "Manifiesto Comunis ta". Se baila la Internacional, se canta la emulacin Camilo entr riendo en Santa Clara, despus que sus tropas atravesaron Camagey comie,;tdo un da cada tres. Los guerrilleros no podan sacarse las bofas, a causa de los cogulos en los pies ulcerados. ( Hubo que sacrificar la yegua que cargaba con la ametralladora. Hubo que comrsela cruda, sin sal). Magdalena, de Manzanillo, tiene veintin aos, y es directora de escuelas bsicas de instruccin revolucionaria, desde los dieci siete. "Este es viejo", me dijo, riendo, cuando me present a un compaero de veinticinco, Manuel, director de una regional. En ti, Cuba, uno no se siente culpable de ser joven. Se podra nombrarle patria del socialismo jven, patria del socialismo alegre. -En general? -No. En comandante. Aqu se acabaron los generales. Joven y alegremente, tu Revolucin se mueve en el vrtigo de sus proyect011, capaz de la locura, burlndose del tiempo, rompiendo los 66 / CUBA moldes sensatamente establecidos; palpitante y quemante y viva. Equivocndose y acertan do, criticando a toda voz los errores propios y ajenos, abandonando un camino y desbro zando otro, con la amenaza de la destruccin a la altura de los ojos, y la sonrisa en los labios. Bien se puede afirmar, Cuba, que una Revo lucin como la tuya, alucinante aventura, nace vacunada contra el sectarismo y el dog matismo. Tan difcil sera que quedaras en cerrada en ningn catecismo, como que se criaran pinginos aqu en el trpico, al sol, entre las palmas. Nadie podra coagularte: tu pueblo vive en estado de asamblea perma nente, en la fbrica y en la guagua, en las granjas y en las calles; un libro de visitas de una exposicin industrial, puede ser el ines perado campo de batalla entre quienes sos tienen, con su firma al pie, que es "mala, malsima", y quienes afirman que "muy buena, para taparles la boca a algunos", y cualquiera le explica a uno que Fulano de Tal fue botado de .su cargo de administrador o dirigente sin dical porque "necesitamos revolucionarios, no papagayos". Tus dirigentes, Cuba, no se lavan la boca cuando es preciso denunciar vicios internos, errores y desviaciones, as sea al poner punto final a ciertos oportunismos o al proclamar que la Coca-Cola cubana sabe a jarabe de pecho o que fue un disparate con fundir a la caa de azcar con el enemigo. Una farde de chubascos y fierra caliente, un tanque de combustible volc, al costado de la carretera que conduce a Camagey. Qudamos detenidos, durante dos horas, en una larga caravana de automviles. Me acerqu a un camin lleno de milicianos. Surgieron guitarras de no s dnde, y alguien cant: "Rebelde nac, rebelde yo soy, y r~belde morir". SENTIR AL PUEBLO DIALOGANDO CON FIDEL. DESDE UN OCEANO OE SOMBREROS DE YAREY ..

PAGE 67

COMPARTIR LA EUFORIA DEL CUMPLEAl'IOS DE LA REVOLUCION ,, DESDE LA VENTANA DE MI HOTEL VEO LA SILUETA DEL OXFORD EN EL HORIZONTE DEL CARIBE ... ~ r; ~ HASTA LAS CORISTAS DE TUS NIGHT CLUBS MONTAN GUARDIA, HOY CON ALEGRIA ... CUBA / 67

PAGE 68

POR PEDRO GARCIA SUAREZ Y OS:,VALDO QUINTANS CUBA SE RECREA REMOS y remeros En las competencias nacionales de 4 re mos celebradas en La Habana, Cienfuegos y Varadero, la canoa 1 de la Universidad de La Habana conquist la triple Corona Nacional -novicia, junio"r y seniorga nando los doce "heats" en que particip en eliminaciones y finales. Asistieron vein te mil aficionados. Las actuaciones de la tripulacin de la Universidad habanera y otros equipos de remeros evidencian el adelanto logrado, ya que durante el desarrollo de las distin tas regatas fueron igualados y superados varios rcords nacionales. La Universidad super el rcord del pasado ao impuesto por el Departamento de Orden Pblico (DOP) que era de 5:15 minutos, crono metrando 5.03.6' en los 1 500 metros en la Baha de La Habana. Tambin supe.o raron dicho rcord las canoas de los Pes cadores, DOP y Torpedos de la ciudad de Cienfuegos. En Cienfuegos la Universidad gan las regatas de 2 000 metros --clsico-con tiempo de 7.06 minutos. El 14 de agosto, en Varadero, el DOP impuso marca na cional con tiempo de 7.02.4 minutos. Al siguiente da la Universidad gan su onceno "heat" superando el rcord im puesto por el DOP, con 6.59.4, para que minutos ms tarde, en la siguiente com petencia, el bote del Ministerio de la Construccin II superara todos los tiem pos logrados, estableciendo la nueva Mar ca Nacional de 6.59.0 minutos en los 2 000 metros. 68/CUBA I' J. AJEDREZ Jos Luis Barreras, Comi~ionad-9 Na cional de Ajedrez, anuncio que Cuba intentar presemtar la Olimpiada Mun dial de Ajedrez de mayor nmero de competidores en 1966'. Cuba obtuvo la sede de la Olimpia da, que ser celebrada por segunda vez en Latinoamrica. En 1939 se celebr en Buenos Aires, Argentina. De 45 a 50 naciones posiblemente estn represe-ntadas en la que ser la mayor Olimpiada ajedrecistica, supe rando la de Leipzig en 1960, en que i.ntervinieron 40 paises. "Cuba no tiene obst6culos polticos de ninguna ndole para la celebra cin de cualquier evento internacio nal y las visas podemos garantizarlas a cualquier pas latinoamericano. Cuba ha respetado la reglamentacin de la Federacin Internacional de Ajedrez desde 1959", agreg Barreras. Mundial de Beisbol EN LA HABANA LA HABANA ES SEDE DE UNA NUEVA SERIE MUNDIAL DE BEISBOL JUVENIL. UN BUEN EQUIPO REPRESENTA A CUBA EN ESTA COMPETENCIA QUE REUNE VALORES DE DISTINTOS PAISES DONDE LA PELOTA ES DEPORTE DE MULTITUDES, ME DIANTE EL SISTEMA PUESTO EN PRACTICA POR EL INSTITU-. TO NACIONAL DE DEPORTES SE REUNIO UN GRUPO DE PE LOTEROS DE CALIDAD. PRE VIAMENTE, EL EQUIPO CUBANO CELEBRO UNA SERIE PREPA RATORIA EN EL GANADA FREN TE A UNA SELECCION ''TODOS ESTRELLAS, HAC I ENDOSE LUEGO LA SELECCION DEFINI TIVA DEL TEAM CUBA. Dos nuevos CABARETS El Instituto Nacional de la Industria Tu rstica inaugur recientemente dos nuevos cabarets: Rancho Club, en Santiago de Cuba y Cubanacn, en Santa Clara. Rancho Club rene una serie de detalles tpicamente cubanos en el orden 8:rqui tectnico y posee un local amplio y confortable. La pista del cabaret Cubanacn es la mayor de Cuba, con capacidad para dos cientas parjas de bailadores y la amplia dimensin de su escenario permitir pre sentar grandes producciones.

PAGE 69

CRONOMETRO e Ernesto Varona Morell, (23 aos, 225 libras) miembro del Ejrcito Rebelde, impuso cuatro marcas nacionales en las eliminaciones olmpicas de Levantamiento de Pesas, con un total de 467 kilos y medio. Es el primer hombre que levanta ms de mil lib;;;-;n Cuba y~ troamrica. e El Comit Olmpico Cubano convoc para integrar los equipos nacionales de Atletismo, Baloncesto, Levantamiento de Pesas, Boxeo, Esgrima, Gimnstica, Remos y Tiro, que representarn Cuba en las Olimpiadas de T_oko. e El restaurant vendi 20 000 pesos en la primera quincena de agosto. Sus especia lidades culinarias: escalopas de filete malsala, brochete de filete y pollo cordon bleu. e El Primer Ministro Fidel Castro lanz .Q innings contra un equipo formado por periodistas y estudiantes norteamericanos y canadienses en Santiago de Cuba, Oriente, no permit:i.endo carreras. e Enrique Figuerola gan los 100 metros planos dos veces en Siena, Italia, en el Torneo Internacional de Atletismo, con 10. l segundos. Otros ganadores: Miguelina Cobin en los 100 metros femeninos, con ll.5 segundos, Q~ Daz, en sal.to larg~ con 7.44 metros. e 156 071 baistas disfrutaron de las ,Playas de Guanabo, El Mgano, Bacuranao y Arroyo Bermejo (cercanas a La Habana) en julio. Cuba-gan el programa internacional de boxeo Cuba-Repblica Democrtica Alemana con 3 victorias y unas tablas. Flix Betancourt, campen nacional welter, noque al alemn Axel Lehnman. e 232 alumnos-becarios de Escuelas Elementales y Secundarias Bsicas, campeones de cada especialid~d adems de pasar el grado en sus estudios, representan Becas en Campo y Pista, Natacin, Gimnstiea, Ajedrez y Ftbol, categoras de 13 y 16 aos, eri los Juegos Deportivos Escolares Nacionales de Verano. e Miguelina Cobin gan con tiempo de 23.8 segundos los 200 metros planos en el Torneo In ternacional de Atletismo de Siena, Italia, superando a la italiana Govani y la polaca Forecka. e El Torneo Eliminatorio por la Copa del Mundo de Ftbol, entre Cuba, Jamaica y Antillas Holandesas, iniciar su primera vuelta en Kingston este ao y la segunda~ La Habana, en de 1965. e 13 Grandes Maestros, 5 Maestros Internacionales y 3 Maestros Nacionales inauguraron el Tercer Torneo Capablanca In Memoriam en la Ciudad Dep!)rtiva enfrentndose a mil cuatro cientos tableros. Brind exhibiciones en Cuba una Delegacin Deportiva de la Repblica Popular China in tegrada por 35 miembros, incluyendo el equipo de gimnstica encabezado por~ Wei Cheng, ganadora de 4 medallas en los GANEFO y la seleccin Juvenil de natacin. e De nueve a doce pases, incluyendo Cuba, participarn en el torneo pre-olmpico .!!!_ baloncesto que comenzar el 25 de septiembre en Yokohama. e Jos Llanusa, Director del Instituto Nacional de Deportes, inaugur el Precurso para Profesores de Educacin Fsica para 400 alumnos de toda la nacin, en la Escuela ae Educacin Fsica Comandante Manuel Fajardo. ---.. ~-PIZZA Y SCHASCHLICK En los ltimos meses se ha producido en La Habana lo que pudiera calificarse como "la moda de la comida italiana". Los restaurantes Vita Nuova, Donna Rossina, Montecatini y otros se han visto ampliamente favorecidos por una clientela deseosa de saborear deliciosas pizzas de jamn y camarones, spaguettis a la bolognesa o a la mitrallana y otras variedades de pastas. Tambin se nota un entusiasmo creciente por los platos tpicos rusos. Son muchos los que acuden al restaurant Volga, situado en la Rampa, para probar el schaschlick y los brocheUes kaukasus. CUBA/69

PAGE 70

70 / CUBA POR RIN L;EAL EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING La cultur. cubana perdi uno de sus ms acuciosos trabajadores: Emilio Roig de Leuch senring, nacido en La Habana el 23 de agosto de 1889. Al graduarse de abogado en 1927, Roig de Leuchsenring se dedic preferentemente a los problemas histricos e internacioi:iales. Sobre ambas disciplinas public libros fundamenta les. Miembro del Grupo "Minorista" repre sent un esfuerzo de renovacin en la vida cultural, literaria y poltica cubana. La denuncia de la penetracin imperialista en nuestras tierras aparece en sus obras. Por ejemplo : El internacionalismo antimperialista en la obra poltico-revolucionaria de Mart" (1935), "Historia de la Enmienda Platt" en dos tomos, publicada en 1935 Su trabajo "Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos", presentado en un Congreso de His toria fue un oportuno esclarecimiento sobre nuestro proceso histrico Su labor en distintas instituciones, entre otras la "Sociedad Cubana de Derecho Internacio nal" y la ;'Sociedad de Estudios Histricos e Internacionales" fue un aporte a nuestra cul tura. Las tareas y publicaciones de la "Oficina del Historiador de la Ciudad", a cuyo frente estuvo durante muchos aos, estn ntima mente ligadas a la infatigable laboriosidad de Roig de Leuchsenring. Otro museo PARA LA HABANA EN LA QUE FUERA RESIDENCIA DE LA CON DSA REVILLA CAMARGO, RECUPERADA POR LA REVOLUCION, SE ENCUENTRAN TESOROS DE ARTE DECORATIVO VALUADOS EN V ARIOS MILLONES DE PESOS. COLECCIONES DE OB JETOS. PORCELANAS BRONCES. ESCULTU RAS MUEBLES, TAPICERIAS Y PINTURAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII INTEGRAN LA MUES TRA DE ESTE NUEVO MUSEO DE LA HABANA EN SU INAUGURACION ALEJO CARPENTIER OFRECIO UNA CHARLA TITULADA LOS MIS TERIOS DEL VEDADO Y EL PIANISTA LUIS GONZALEZ ROJAS BRINDO UN CONCIERTO DE MUSICA FRANCESA. TEMPORADA LIRICA de nuevo La segunda temporada del Teatro rico acaba de comen z ar con el es e treno de La prin c esa de las Czardas del compositor hngaro Emer ich Kal man En dos aos de trabajo el Teatro Lrico h a repr e sentado las zar z uelas "Luisa Fernanda de Moreno Torras ba y 'La Viuda Alegre de Fran z L e har y las peras El matrimonio se creto de Cimarosa La m e dium" y 'El telfono" deGian-Carlo Menotti y La Tra v iat a" de Verdi Se anun cia.o la z a rzuela cubana Mara la O '", la e s paola Los Gavilanes y Rigoletto ". AJ mismo tiempo el Gru po Lrico ofreci una serie de reci tal e s ope r ticos por todo el pas BALL~T CUBANO por eJ mundo El Ballet Nacional de Cuba (66 personas: bailarines nicos y personal dirigente) visitar Rumana, Unin So vitica, Repblica Popular de Mongolia Repblica Popular China, Japn Bulgaria e In glaterra El repertorio inclu ye diversos estilos de ballets: "Coppelia "El Sombrero de Tres Picos", "Pulpera", "La Nueva Odisea" y "El Caballo de Coral", basado en un cuen to del escritor cubano Onelio Jorge Cardos o con msica de Edgardo Martn. Acompaan a la figura principal Alicia Alonso, Mirta Pl, Rodolfo Rodrguez, Josefina Mndez, Azari Plisetski y Jos Pars.

PAGE 71

CARPENTIER Y GUILLEN en Francia La obra de Alejo Carpentier y Nicols Guilln, dos de los valores fundamentales de la actual CAR PENTIER (3l,JI I L L E N literatura cubana, fue includa en el programa para el Concurso de Agregacin en Pars. A travs de este Concurso se forman los cate drticos secundarios y universitarios franceses lo que confiere a la obra de Carpentier ; Guilln el calificativ.o de "clsicos de nuestro siglo". En el captulo titulado "El Mundo del Caribe", los futuros profesores franceses anali zarn "El siglo de las luces" (ltima novela de Carpentier) y "El son entero" de Guilln. Son los dos primeros escritores cubanos que al canzan tal distincin. PIERA EN ITALIANO La Editorial Feltrinelli de Miln fir m un contrato con Vitgilio Pifiera (dramaturgo, novelista y cuentista) para publicar en italiano la obra de este valioso escritor cubano. Sus no velas ("La carne de Ren" y "Pe queas maniobras") aparecern en dos tomos. "Cuentos fros" en un tercero y su "Teatro completo" (nue ve piezas entre cortas y largas) resumir los cuatro volmenes de Feltrinelli. La mencionada editorial adquiri la obra de Piera con ca rcter exclus ivo, as como los dere chos de traduccin a otros idiomas. Siqueiros La Coordinacin Provincial de Cul tura acaba de editar su Cuaderno : No. 1 de Artes Plsticas dedicado a David Alfaro Siqueiros. Cuarenta grabados y cuatro documentos de la trayectoria poltica y artstica del pl.ntor ilustran este cuaderno. Los muecos DE VALLE INCLAN LA OBRA DE RAMON MARIA DEL VALLE INCLAN INVADIO EL TABLADO DE MUECOS DEL GUI OL NACIONAL. "FARSA Y LICENCIA DE LA REINA CASTIZA FUE MONTADA EN UNA COM BINACION DE UN ACTOR EN VIVO Y TITERES DE VARILLAS, EN UN ESPECTACULO DE GUI OL PARA ADULTOS. SE CONTINUA ASI LA SERIE DE ESTRENOS COMO "LA LOCA DE CHAJLLOT DE GIRAUDOUX, LA VIUDA TRIS TE" DE JOSE R. BRENE, Y CHICHEREKU", PIEZA FOLKLORICA. LA GRACIA CRITICA, LOS NEOLOGISMOS Y EL SENTI0O TEATRAL DE VALLE INCLAN LOGRAN. A TRAVES DEL MUNDO MAGJCO DE LOS MUECOS, UNA REPRESEN TACION VITAL. LIBROS de Agosto El joven poeta Francisco de Ora public en los "Cuadernos Girn" su libro depoemas "Es necesario". Ana Garbinski dio a conocer los poemas en prosa "Osan de un pie" en las Ediciones "El Puente". Un aporte histrico de gran valor constituye la publicacin de la "Co rrespondencia reservada del Capitn General Tacn" (1834-1836) -uno de los ms discutidos gobernantes de la Colonia en Cubapor el Departa mento "Coleccin Cubana" de la Bi blioteca Nacional, co n introduccin, notas y bibliografa de Juan Prez de la Riva. En las Ediciones "Belic" aparecieron "Sueo y vigilia" de Artemio Fernn dez y "Los das repartidos" de Otto Fernndez, dos nuevos poetas. Miguel Failde fue el creador mu sical del d::inzn. Con ese ttulo apa rece publicado un libro de Osvaldo Castillo Failde en la Oficina del His toriador de la Ciudad con un prlogo a.e Odilio Urf. Adolfo Menndez Alberdi public en Ediciones Unin "El Alba Com partida", poemas. "La muerte del eque" del drama turgo cubano Jos Triana fue editada por Cuadernos Erre. La Editora Juvenil public "Cosas curiosas de la vida de algunos anima les", original de Herminio Almendros. Prensa Latina edit una versin en lengua inglesa de artculos y mo nografas seleccionados de su publi cacin regular "Panorama Econmico Latinoamericano". Anualmente se re petirn esas edicion~s en ingls. Carlos Lechuga PRESIDE EL CONSEJO DE LA CULTURA Fue designado Presidente del Consejo Nacional de Cultura el doctor Carlos Lechuga Hevia que desempe el cargo de Embaja dor de Cuba ante la Organiza cin de Naciones Unidas CUBA / 71

PAGE 72

PUNTO y APARTE 72/CUBA La Galera Latinoamericana de la Casa de !!! AIHrioas inaugur la exposicin del m12!: chileno Enrique Zuiiartu. Reproducciones de murales de Orozoo, Rivera y Siqueiros fueron dopados a la Biblioteca Nacional de La Habana por la Embajada mexicana en Cuba. Buenos das, Droula es el ttulo de la revista de variedades musicales que el Teatro Musical de La Habana estren recientemente. Canciones, pantomimas, bailes y chistes en el macabro marco del Museo de Cera. Como saludo al vigsimo aniversario de la liberacin de Rumania. se ofreci en la Uni versidad de La Habana una velada de Arte rumano, como comienzo a la semana de la cul tura rumana. cosmorama, documental del cubano Sand Dari, est actualmente.!!! proceso en los laboratorios cinematogrficos de Barrandow, Checoslovaquia. Juan llarinello, delegado cubano a la UNESCO, dict una charla sobre la presencia de Federico Garca Loroa .!!! Cupa, en la Unin de Escritores y Artistas. La Orquesta Sintnica Nacional ejecut la obra de Harold Gramatges llemoriam, de dicada al desaparecido lder revolucionario Frank Pas. Dirigi Enrique Gonzlez llntioi. Una serie de representaciones de escenas% monlogos de Willip Shakespeare, en home naje al cuarto centenario de su nacimiento, fueron ofrecidas por los grupos teatra les estatales. El Teatro fil:.ll llontaner, bautizado en honor a la popular artista verncula, fue inau gurado .!!! f!!!!!t del Ro. La orques1.a de msica popular de Enrique Jorrin 8.21!!9. en varias ciudades africanas de Guinea % Ghana. Sekou Tour los recibi en Conakry. Una exposicin de fotografas artsticas sobre la vida.!!! Polonia tue inaugurada en el Palacio Bellas !!:!!!. con motivo de un nuevo aniversario de su liberacin. Doce nuevos documentales se encuentran en proceso de filmacin en el Instituto del Cine. Diez directores cubanos (entre ellos dos mujeres) estrenan su oficio. Una muestra de oollagea de Tapia Ruano es la exposicin aotual de la Galera de La Habana. El vodevil de llaroel mi Luoiana y el carnicero acaba de ser estrenado por el Con junto Dramtico Nacional, bajo la direccin de Nelson Dorr. Los Cabildos afrocubanos se presentaron una vez ms en Santiago de Cuba. Tambin la famosa Tumba francesa y el Oro Luoum. cndida de George Bernard Shaw fue representada nuevamente en Cuba. Ahora por el grupo Guernioa que dirige Dum. Los Conjuntos Instrumentales de la Orquesta Sintnica Nacional, bajo la direccin de Alberto llorenzn, ejecutaron obras de Janoek, Stravinski. Harrison Birtwistle, K!!!: da % el cubano Leo Brouwer. El Ministerio de !! Construccin inaugur su segundo JSaln de arte. Ms de 70 de los propios obreros forman la exposicin. Un grupo de cineastas alemanes de la DEFA estn en Cuba filmando !!!! documental en co lores y CinemaSoope con fines tursticos. La Unin de Escritores % Artistas inaugur !al! ID!!.!2. local en su sede social. El guita rrista Leo Brouwer ofreci un recital con obras suyas y de Visse, Sor, Ponoe y Villa lobos. La pelcula Giselle, dirigida por Enrique Pineda Barnet e interpretada por Alicia Alonso, fue enviada a competir al Festival~ Gnova. La juventud.!!! !! Revolucin es la segunda exposicin que se presenta en el Pabelln Internacional Cuba, en La Habana. Obras de !12.!.!.!l r Hauptmann aparecieron en la coleccin de Teatro y Danza de la Edito !:!!! Nacional. Comenzaron los preparativos para la celebracin del Festival de Teatro Latinoameri organizado por La QuA de las Amricas.

PAGE 73

EL CAPITAN GENERAL DON MIGUEL TACON SUPRIMIO LOS PREGONES. LE PARECIAN "RUIDOS MOLESTOS". EL RIGOR DEL SILENCIO CAYO SOBRE LOS BURREROS, LOS VENDEDORES DE TIERRA COLORADA, LOS YERBEROS, LOS BILLETEROS, LOS BARATILLEROS, LOS PESCADORES Y LOS FLOREROS PREGONES LIrl E C~BA por miguel barnet dibujos de mariano CUBA/73

PAGE 74

PREGONES DE CUBA Probablemente uno de los captulos ms importantes de nuestro folklore est consagra do a los pregones. Estas manifestaciones de profunda riqueza potica y musical constitu~ yen para nuestro pas uno de los mayores privilegios, ya que son pocos los sitios donde esta rama del folklore tiene origen. Sin temor a una equivocacin podemos afirmar que los pregones abundan ms en aquellos pases que bordean el Mediterrneo, en casi todos los latinos -Rumana es un buen ejemploy en los que la influencia de elementos africanos ha contribuido a una idiosincracia nacional. Quizs el factor climtico haya contribuido al desarrollo de este gnero folklrico. Pases de climas fros son poco propicios a la venta popular callejera, lo que determina la casi ausencia de pregones. Aunque toda. Amrica es rica en pregones --especialmente famosos son los brasileos-. En Cuba stos adquieren perfiles bien caractersticos. Pero antes de desglosar las caracters1icas que distinguen a los pregones cubanos dire mos en lneas generales qu entendemos por un pregn y qu importancia vemos que tie nen para la cultura musical cubana. Denominamos pregones a los gritos o voces especiales de los vendedores o artesanos para anunciar su mercanca o su habilidad manual. Estas voces pueden. manifestarse en formas y estilos tnuy diversos. Cada mercanca, por ejemplo, puede tener su pregn propio as como cada vendedor de acuerdo con su ima ginacin y musicalidad puede improvisar pre gones de mayor o menor virtuosismo, Sin embargo, los pregones no han sido estu diados lo suficiente aun cuando constituyen una de las mejores fuentes para proveer al investigador social y al artista de la evolucin de la vida de su pueblo. De ms est decir que para el estudio d la cancin folklrica es indispensable abordar el pregn. Nada que pueda aclarar ms el sistema de adaptacin de palabras a la msica que el estudio de estos gritos cantadQS. En ocasiones este pro ceso alcanza logros artlsticos completos como en el pregn del yerbero que transcribimos en este trabao. Innovaciones mtricas y com binaciones estrficas poco frecuentes aparecen contenidas ttn muchos pregones cubanos. Este es uno de. los valores literarios que les atri huimos cuando los separamos de la msica. Otro es el potico en si mismo. El valor co y la riqueza metafrica de pregones como los de los billeteros en que los nmeros tienen su equiparacin: simblica con algn ave, al gn mineral, alguna fuerza de la naturaleza o simplemente algn personaje popular. O los de algunos yerberas en que se hacen hermo sas invocac::iones a dioses catlicos o africanos. Tambin es tpico de los yerberos anunciar su mercanca haciendo referencias a las pro74/CUBA piedades curativas de las yerbas o los palos de manigua. A veces la sola mencin de los nombres de estas yerbas provoca risa. Entre los ms populares estn el abre camino, el amansa guapo, el rompe saragey y la yerba hedionda. Hay casos en que el pregn de una deter minada mercanca ha pasado por tradicin oral de una generacin a otra, de un vende dor a otro. En Cuba ilustran este hecho los pregones de maniceros, tamaleros y mangue ros. El texto de estos pregones nunca es ver sificado. Muchas veces nuestros pregoneros utilizan msica campesina o gneros popula res como sones o guarachas, le adaptan letra especial y lo cantan a manera de pregn. Montunos de los ms populares sones que utilizan con este fin. "El que siembra su maz", inspiracin de Miguel Matamoros, es uno de ellos. Tambin se da el caso entre nuestros compositores populares O cultos de tomar me lodas de pregones y adaptarlas a sus compo siciones como estribillos. Otras composiciones hacen. alusin a nuestros vendedores popula res, inmort(!.lizndolo!! a: veces como sucedi con el "Maniceio" de Moiss Simmons. Entre Jas composiciones conocidas que se refieren a los pregoneros, estn "El Botellero" de Gil berto Valds, "El Florero" de Ernesto Lecuona, "El Yerbero" de Nstor Milli, "Tres pequeos poemas" de Amadeo Roldn, que transcriba un pregn de tamalero. Creemos que los pregones cubanos tienen dos caractersticas principales. En primer lu gar, el melisma, rasgo propio de los pregones de nuestros mangueros. Estilo comparable con el cante jondo o cante flamenco y que defin~ perfectamente a todos los pregones de los mangueros. El uso del falsete y otros trucos de ejecucin, gorjeos o "jipios" como los de los cantadores espaoles, se aprecian clara mente en estos pregones. Muchos extranjeros se sorprenden al escucharlos, destacando la riqueza meldica que poseen. Los judos eu ropeos al escuchar al manguero ejecutar su pregn han opinado que esos cantos son oriun dos del acervo musical de la Iglesia Hebrea. En segundo lugar, la apoyatura que se observa al final de los pregones de maniceros, tamaleros y de otros vendedores. Es como un cierre cortante del pregn en que se rompen la!! primeT!ls i;labas de una palabra. Muchas veces, en,el pasado, los pregoneros han acom paado sus., cantos con hbiles piruetas o alar des de malabarismo. Esta modalidad se hizo popular en Santiago de Cuba. En La Habana hasta hace pocos aos era famoso un vendedor de dulces y caramelos conocido popularmente como "Rpido" que sala en las comparsas .todos los aos y haca maravillas con el ta blero. Nos interesa la importancia social de los pregones. Como heJllos sido testigos de cas de terribles luchas sociales, de fuertes pugnas entre partidos polticos, no nos asom bra saber que los pregones han servido de instrumento, casi siempre satrico, para ex presar la opinin del pueblo acerca de dichas cuestiones. Otras veces temas de actualidad mundial se han expresado a travs de los pre gones, sobre todo vendedores de peridicos. Para los extranjeros los pregones han sido bien un deleite o un ruido insoportable. Du rante la Colonia mucho de los vi11-jeros que visitaban la Isla se quejaban de la manera esfridente de pregonar aqu. Un norteameri cano, Jarnes Steele, escriba en 1881 en su libro "Cuban Sketches" acerca de estos alari dos como l llamaba a los pregones: "la ciu dad est llena de voces chillonas que llegamos a oir hasta en sueos, son tan disordantes y grotescas que producen malestar. Los barati llero y los vendedores de billetes son ios que ms vociferan". Seguramente este viajero quis ,quilloso era de la legin de los que venan a Cuba a buscar paz y s.._osego o a curarse alguna enfermedad. Adem-s est claro que era residente en el Norte de Estados Unidos pues de haber vjvido en el Sur estara habi tuado a escuchar a los negros pregoneros que por aquellos aos abundaban en esos Estados. Los pregones eran corrientes entre los ven dedores del siglo pasado y de princ~pios de ste. No haba uno solo de estos comerciantes que no tuviese su forma peculiar de anunciar se. Pregones de empuje que hacan reclamo musical a sus mercancas; A travs de la revista "El Almendares" sa bemos que el aprendizaje de los pregones constitua una tradicin entre algunos vende dores populares como los baratilleros. Estos llegaron a tener un sitio -dedicado a ensayar sus pregones. Era en una plaza chica y pol vosa llamada de San Lzaro donde un entre nador de voces, viejo !'gordo y majadero", que haba sido baratillero, los lograba' reunir con el fin de ensearles a decir "aretes, sorti jas, dedales, hilos de coser, cintas de ribetear, seda de colores" y todo lo dems que llevaban los baratilleros en sus pesados armatostes. Se sabe que el Capitn General Do!\ Miguel Tacn, alrgico a los "ruidos molestos", supri. mi los pregones durante los aos de su man dato .. Sufrieron el rigor del. silencio los burre ros, los vendedores de tierra colorada, los yerberos, los pescadores, los billeteros, lc:is baratilleros, los componedores de batea, que eran los que ms pregonaban por aquellos aos. Para librarse de estos pregones el in flexible Tacn dict un mando prollibiendo la oferta de mezcancas en voz alta' y obli gando a muchos vendedores a usar matracas, campanitas, tringulos y otros instrumentos. Hoy los pregones no desaparecen por ningu-. na disposicin oficial, van muriendo ahoga dos por la rpida evolucin de la sociedad.

PAGE 75

-~ -Fl~rero! Flores! Cmprame nena, que vendo flores: :lalias y gladiolos, zucenas y mariposas.. flores!

PAGE 76

Viejos conventos de La Habana Pgina 18