Citation
Cuba

Material Information

Title:
Cuba
Uniform Title:
Cuba (Havana, Cuba : 1962)
Place of Publication:
La Habana
Publisher:
publisher not identified
Publication Date:
Frequency:
Monthly
regular
Language:
Spanish
Edition:
Año 3, No. 28, Agosto, 1964
Physical Description:
8 volumes : illustrations ; 36 cm

Subjects

Subjects / Keywords:
Cuba ( lcsh )
Cuba ( fast )
Genre:
Revistas ( qlsp )
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Publicaciones periódicas ( pana )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Año 1, no. 1 (abr. 1962)-año 8, no. 84 (abr. 1969).
Issuing Body:
Published by: Prensa Latina, Dec. 1968-1969.
General Note:
Title from cover.
General Note:
Key title: Cuba (La Habana)

Record Information

Source Institution:
Biblioteca Nacional José Martí
Holding Location:
Biblioteca Nacional José Martí
Rights Management:
Copyright BNJM. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
1108655221 ( OCLC )
1018-8207 ( ISSN )
36912644 ( ALEPH )
Classification:
AP63.2 .C83 ( lcc )

Related Items

Preceded by:
INRA
Succeeded by:
Cuba internacional

Aggregation Information

IUF:
University of Florida
IBNJM:
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
CUBAN_SERIALS:
Cuban Newspapers & Periodicals

Downloads

This item is only available as the following downloads:


Full Text

PAGE 1

'"7 r C U B A AGOSTO 1 ~154 "" E tv1 [ R T C C A ~\ (!l(Ge:ft[.ij 1 santiago de cuba, la ciudad heroica, celebra el 2& de lullo

PAGE 2

C0 CII .J <( w .., <( z w I o I Cuando se ve un cuadro del cubano Ral Martnez, el mundo ya es otro Vemos con nuevos oios, por la calle, la belleza que nos rodea Pgina 40 AHORA LA BELLEZA DE HOY

PAGE 3

SANTIAGO DE CUBA: Historia de una ciudad histrica. Escribe Jos Lorenzo Fuentes. Fotografas de Mayito Pginas 26 a 3'9 SANTIAGO ARDE en sus fiestas ms grandes. Un equipo de la Revista CUBA dos periodistas y cinco fotgrafos refleja el 26 DE JULIO en la capital de Oriente Pginas 4 a 25 EL PINTOR RAUL MARTINEZ VISTO POR EOMUNDO DESNOES FOTOGRAFOS ERNESTO FERNANOEZ Y JOSE LUIS RODRIGUEZ PAGINAS 40 A 45 LA TROCHA, VERTICE OEL CARNAVAL DE SANTIAGO, VISTA Y VIVIDA POR DOS DIBUJANTES EL FRANCES STRELKOFF Y EL CUBANO GUERRERO. PAGINAS 46 A 49 PAGtNAS 52 A 55 VERANO 1964: Panorama y diversidad de los playas de Cuba. Playas para todos los gustos. Pginas 58 a 63 ORFEO danza en el Caribe. Crnica de Bernardo CaJlejas. Imgenes de Mayito y Corratg P~inas 72 a 76 SEIS DISPAROS A LAS 19: 07 Muere un soldado cubano victima de una nueva agresin yanqui en la Base de Guantanamo. Fotos de Francisco Fernndez Pginas 66 a 69 CUSA SE RECREA INFORMA N : GARC I A SUAREZ Y OSVA LDO QUINTANS PAGINA 60 CUBA EN LA ECONOMIA IN F ORMA! JOSE VAZQUEZ P AGINA 56 CUBA EN EL TIEMPO I NFORMA JORGE TIMOSS I PAGINA 64 CUBA EN LA CULTURA INFORM A RINE LEAL PAGINA 70 CUBA REVISTA MENSUAL 20c L A H'ABA ,.,. A AGOST O 1 0 11!14 Ai.O 11 1 NO a "'COGIDA A t. A F"RANQUICt~ ,-o&TA.L G, INSCRITA C O MO CO A Al!:l!IPCNDliNCFA De: !S E: OU N CA CL.. ASE E N L.A AOMINl8 TRAC lO N C E C OA RE0:1!1 CE L.A L N UM E RO 20 008/F t OIRC:ClON V A O M I NI S TAACI ON : ED I FICIO S IE ARA '-'IA E STRA A VEN I D A AAtlC H O B '9 Ylli.Fl'08 y G EN E. .AA L.. S UAREZ L.A HABANA C U BA E C I T At:IA EN L A I MPR E N T A CKL 1NR A Y E N LA E MPRESA CONll90L.ICA DA o~ A. ATl:!: S GFtA F r C:Ali 1 U N IDAO NO. '2. 09 -0 1 TELEFON05; R E DACC I ON 7 0 ~ s e1 2 : A D M t NIS TRAC ION, 7 0-0071: f' O T OGRA.,.I A. -, 0.00,e: t)t -BliE O 7. ,4\ 8 1 S US C R I F" C J ON A l 2 EOI C tON:~ 9 1 c u a ~ .2 40 1 E.X T RAN.JICRO ... IIO DIRECTOR L I SANORO OTERO JEFE CE RECACCION CAR I O CARMONA CIRECTOR CE CISEISIO JOSE GOMEZ FRESQUET CE FOTOGAAFIA FEDERICO MORALES ACMIN19TRADOR ROBERTO PEREZ GONZALEZ .JEFE CE CIRCUL.ACION RAIMUNOO PEREZ REDACCION .JOSE LORENZO FUENTES LEON E L LOPEZ-NUSSA SAN TI AGO CARDOSA ARIAS SAL.TASAR ENERO DULC I LA CA"IIZARES RAFA EL ESCOBAR LINARES NORBE R TO F U ENTES THEUO I S I RAETA ( H I J O) CISE"IO ARMANDO N AVARRO ALEXIS CURAN ROBERTO H. GUERRERO FOTOGRAFIA ROBERTO SALAS CARLOS NUl'IEZ MA R IO G ARCIA JOYA ORL.ANDO GARCIA N I COLAS DELGADO ARCMIVO MYRNA DE ZAYAS ADMINISTRACION CARLOS LOPEZ MELSA LOBAINA JOSE SENDE ELOV PANEQUE AROU I MEDES ALOANA HER I BERTO LEON AAMON CLEMENTE CELESTE GARCIA CORRESPONSAL EN MOSCU SERGIO P ALPIZAR CUBA/3

PAGE 4

SANTIAGO POR DARIO CARMONA Y NORBERTO FUENTES CON FOTOGRAFIAS DE ERNESTO FERNANDEZ. MAYITO FREDDY MORALES, CARLOS NU~EZ Y ROBERTO SALAS En 1 645, hace 319 aos, grupos aislados de esclavos sa lieron a bailar y cantar por las calles de Santiago de Cuba. Mezclaban en sus frenticos ritmos la msica ritual de las tri bus africanas con la msica popular y religiosa de los coloni zadores espaoles. As naci el Carnaval de Santiago. A lo largo de esos tres siglos creci, acento su fisonoma mgica y alegre, despleg la fantasa fabulosa de su pueblo. En 1 888 brotaron las primeras comparsas: Carabal Ozuama y Cara bal Olugo. Cada ao las comparsas cambian sus nombres y sus temas rtmicos: "Chino Bueno", "Imperiales Modernis tas", "Los Caballeros estn por la Paz", "Remembranzas" ... Cuando se concluy la Avenida de la Trocha, la castiza com parsa del barrio de Tivol se mudo all. Dijeron: "La Trocha es ms ancha y se puede bailar y arrollar mejor". Desde en tonces el Carnaval Santiaguero culmina en la Trocha. Arde en ella, zumba en ella hasta el amanecer. Ms de dos kilme tros de esta Avenida, que se inclina hacia el mar y en l concluye, hierven de msica, de cantos y danzas : Santiago arde. 4 / CUBA

PAGE 6

1 .. ",l'-JI r < .. ....,;..., '"'i _,~ ........ loo .l. ,, 1i.. ~: 6 / CUBA

PAGE 7

20 horas diarias de msica y danza "iCORTA Y CLAVA, MARIA!" CANTA EL PUEBLO POR LAS CALLES C U BA / 7

PAGE 8

__ 8 / CUBA

PAGE 9

960 mil cervezas ES MEJOR EN LA NOCHE Los bailes encienden los kioscos de la Trocha. En la noche la msica brota mejor, envuelve ms estrechamente a las parejas. El ritmo llega desde las victrolas, de las impetuosas orquestas de msicos espontneos, de los clsicos rganos de Manzani1lo con sus melodas suaves cortadas por el contrapunto de la paila, la tumbaq.ora, el giro y el cencerro. Se danz el Carnaval entero hasta las dos de la madrugada. Menos el sbado 25, vspera del "gran da": esa noche fue el sol del domingo quien ac~mpa el baile de las ltimas pa reJas. Este ao la Trocha estuvo ms animada que nunca. Adems de los santiagueros y santiagueras acudieron a ella los in vitados y forasteros para las fiestas del 26 de Julio: las fiestas ms grandes que conoci la ciudad. Cerca de 300 mil personas que duplicaron en unos das de fiebre la poblacin de la capital de Oriente. En la Trocha se baila, se canta, se ven pasar las mujeres y las mscaras. Pero tambin se come y se bebe : este ao, slo en los dos primeros das de Carnaval, Santiago consumi 960 mil botellas de cerveza helada. Go losinas favoritas de los santiagueros en la Trocha: chilindrn de chivo, fricas de pollo, emparedados de cerdo y algo dn de azcar, la nica nieve en pleno calor veraniego. CUBA / 9

PAGE 11

MANOLIS GLEZOS, HEROE NACIONAL GRIE GO, AUDAZ coMBAT I ENTE CONTRA LOS NAZIS QUE INVADIERON SU PATRIA. LUCHA DOR POR LA L I BERACION DE SU PA I S : ESTUVO ENCARCELADO 18 Ai<:IOS periodistas de 55 pa1ses LOS TESTIGO S Diversidad de rostros, de trajes, de lenguaje. Invitados y visitas lle gados de los cuatro puntos cardina les. "De los cinco puntos", corrige en broma un periodista. Juntos en las calles, en las fiestas, en el hervi dero del carnaval, en la tribuna don de habla Fidel. Juntos los delegados de Viet Nam y ;los estudiantes nor teamericanos, los latinoamericanos y los enviados de Zanzbar, los fran ceses y los argelinos. La Unin So vitica, Mali, 1a Repblica Arabe Unida. Y .tambin Canad, Bl~ca, Suiza, Italia. Llegaron periodistas de 55 pases, ent re ellos represen tantes de 32 publicaciones de los Estados Unidos. Testigos de la vida de un pueblo sobre el que tanto se miente cada da. l"IOUP TIENE !50 Ai<:IOS ORGANIZO A LOS CAMPESINOS DE VIET NAM ARMADO CON ARCOS Y FLECHAS ES UNO DE LOS 74 HEROES NAC I ONALES

PAGE 12

12 / CUBA mil kilmetros de juventud LOS 313 MEJORES Aquel tren que sali de Artemi sa, en Pinar del Ro, la provincia ms occidental de Cuba, fue un tren con pasajeros seleccionados. Dentro de l viaj la Caravana Ejemplar de la Juventud qe pasa ra el histrico da 26 junto a Fidel y el pueblo de Oriente. En su ex tenso trayecto -cuatro das de via je a travs de toda la Islael "tren ejemplar" fue recogiendo en cada regin a los jvenes seleccio nados como "los mejores". Los me jores estudiantes, obreros, campe sinos, marinos. El Ejrcito aport a la Caravana sus mejores 60 venes combatientes. En total: 313 pasajeros. En el tren, durante el viaje, los jvenes ejemplares edi taron dos boletines impresos a mimegrafo que researon los su cesos y ancdotas del trayecto. Tambin cantaron y bailaron "arrollando" de un vagn a otro. Cantando y bailando los recibi Santiago: llegaron a las 10 de la noche del da 22, acogidos por una alegre y ruidosa conga, por la Estrella del Carnaval y sus cuatro Luceros, por una multitud que los abrazaba aclamndoles sin dejar de bailar y cantar. U no de los venes ejemplares coment: "Podr vivir cien aos, pero esta noche yo no la olvido".

PAGE 13

En esta sala de la Audiencia de Santiago se inici el juicio contra Fidel Castro y sus compaeros por el asalto al Cuartel Moneada. Despus Fidel asumi el papel de la defensa pronunciando el ardiente alegato denominado "La Historia me absolver" as DE J ULID Uno de les escenarios de la batalla del Moneada: la azotea del Palacio de Justicia de Santiago de Cuba. Desde ella combatieron Ral Castro y un grupo de jvenes revolucionarios. En primer trmino: el tubo de ventilacin roto a tiros por los soldados de Batista. Enfrente: el Cuartel Moneada Al fondo: las estri baciones de la Sierra donde prosigui tres aos ms tarde el fuego de la lucha encendido en el Cuartel h CUB~/13

PAGE 14

-~. .. : > ;: .. ., ,, <. 14 / CUBA

PAGE 15

cerca de 300 mil forasteros SANTIAGO MULTIPLICADO POR DOS De 45mil casas que tiene la ciudad, 22 mil dieron alojamiento a las visitas campesinas; desde la legendaria Sierra Maestra llegaron 20 mil campesinos en cerca de 900 camiones y trece trenes con 126 vagones; los camiones utiliza dos en toda la provincia de Oriente for maran una compacta caravana de ms de 23 kilmetros de longitud. Llegaron a Santiago 54 trenes con 1 034 vagones y las seis grandes zonas de estaciona miento de vehculos, habilitadas espe cialmente para las fiestas, albergaron a 291mnibusy4874 camiones. Otro de los albergues fue bautizado "Motel Hamacas". 17 0 hombres lo pre pararon acondicionando un extenso te rreno en la barriada de San Pedrito y colocando millares de troncos vertica les formando extensas hileras. All col garon sus hamacas diez mil ~ampesinos. El albergue ms pintoresco fue el lla mado "Hotel el Circo". Lo levantaron 40 obreros aprovechando diez carpas circences. Vivieron all --con servicios sanitarios, cafeteras, cocinas y ofici nasocho mil campesinos.

PAGE 16

diez mil gimnastas EL SALUDO ATLETICO Cerca de 10 mil gimnastas estudiantes, obreras y obre ros, soldados de las Fuerzas Armadastomaron parte en el Desfile Gimnstico de la Ciudad Deportiva de Santia go, saludo atltico al onceno aniversario del 26 de Julio. En las graderas, pese a que fueron ampliadas para este acto, un pblico desbordante y muchos que tuvieron que quedarse afuera. En la presidencia Fidel Castro y el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario. En el terreno depor tivo, dos horas de espectculo: ocho corpografas desarro llando temas relacionados con la lucha y la vida del pueblo cubano. Entre los participantes, ms de 600 alumnos de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos situada al pie de la Sierra Maestra y jvenes que estudian pa ra maestros en las alturas serranas de Minas del Fro. 16 / CUBA SOBRE UNA PLATAFORMA SOSTENIDA POR MIEMBROS DEL E JERCI TO REBELDE: LOS HEROES NAC I ONALES DEL TRABAJO Y UN SOLDADO DEL BATALLON FRONTERIZO

PAGE 17

UNA DE LAS CO R POGRAFIAS REALIZADA POR UNA COMPAr-llA DE CADETES Y 200 SOLDADOS DEL EJERCITO DE ORI ENTE SETECIENTOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS TECNOLOGICAS Y DE DIVERSOS PLANTELES DE ENSE"1ANZA EN OTRA TABLA GIMNASTICA LAS PELOTAS QUE VUELAN SON DE TRES FAMI LI AS DEPOR TI VAS: BALONCE STO, VOLIBOL Y BALOMPIE CUBA /1 7

PAGE 18

El sbado 25 de Julio, vspera del 26, Santiago ama. neci inundada de campesinos. La gente les miraba son riendo: "Ya estn aqu los guajiros!" Un asalto fra ternal: hombres y mujeres del campo, tambin nios, tocados con amplios sombreros de yarey. Primero cien mil; horas despus ms de cien mil. Parece que hay ms campesinos que ciudadanos. Se les ve en los balcones de las casas en las calles Aguilera, Enramada, Carnice ra .. Se sientan en los bordes de las aceras, en los bancos de los parques. Pasean en grupos llevando banderas cuba nas. Lo miran todo, escuchan, saludan alzando las manos a ls camiones cargados de gente. Se les conoce no slo por los sombreros : doblan un poco las rodillas al andar acostumbrados a la blanda tierra de labranza, no al asfalto. Le dan un color, un sabor, un clima de natura leza a la Fiesta. Los que no viven en las casas hospitala rias de los santiagueros, se alojan en los albergues colec tivos que les prepararon. "La Feria", un campamento escuela del Ejrcito, se habilit en una semana de tra bajo para recibir dignamente a siete mil campesinos. Un equipo de cocineros decidi emular entre s "a ver quin guisa ms sabroso y quin contenta mejor a los huspe des". Men de uno de los desayunos: pastel de carne, refrescos, caf. De una de las comidas: camarones enchi lados, arroz blanco, viandas hervidas, caf. Se cre all un pequeo hospital con cinco mdicos, dos enfermeras y dos expertos en sanidad. Se tomaron medidas preventi vas de desinfeccin. Total: ni un enfermo entre los siete mii. Se instalaron duchas: agua caliente en todo momen to y un horario especial para la higiene de las campe sinas. Una de las huspedes de "La Feria" -Ana Joa quina, 68 aos, viene de la Sierra Maestraresume: "No slo nos cuidan bien, nos cuidan demasiado. Esta Revolucin es cada vez ms grande." ASALTO CAMPESINO cien mil y otros cien mil

PAGE 20

LOS PAISES QUE SE INMISCUYEN EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE CUBA Y PROMUEVEN LA CONTRARREVOLUCION NO TIENEN NINGUN DERECHO A QUEJARSE DE QUE NOSOTROS AYUDEMOS A LA REVOLUCION EN ESOS PAISES FIDEL CASTRO ,' 20 / CUBA "La Revolucin no es la obra de un hombre ni de un grupo de hombres: la Revolucin es la obra de un pueblo", dijo el primer ministr Fidel Castro en Santiago de Cuba al conmemorar el 26 de Julio Al referirse a una entrevista conce dida al "New York Times" reiter que "los pases que se inmiscuyen en los asuntos internos de Cuba y promueven la contrarrevolucin no tienen ningn derecho a quejarse de que nosotros ayu demos a la revolucin en esos pases". Este es el caso de la reunin de la OEA. "Qu moral tienen para conde nar a Cuba?", dijo Fidel Castro, pre cisamente esos pases que, en papel de jueces ahora, han promovido la subver sin y la contrarrevolucin en Cuba "Tendran primero que sancionar se tenta veces al Gobierno de Estados U nidos y tendran que sancionar pri mero setenta veces a los Gobiernos de Nicaragua y Guatemala donde se or ganiz la expedicin de Playa Girn y de donde vinieron todos los innumera bles cargamentos de armas, y habran tenido que condenar al Gobierno de Venezuela que ha financiado la con trarrevolucin y le ha dado armas a, la contrarrevolucin". Frente al llamamiento de los impe rialistas a la contrarrevolucin -re sultado de la reunin de la OEAse produce el llamamiento de la Revolu cin Cubana a la Revolucin Latino americana. Guantnamo: dijo Fidel Castro que el mundo entero est interesado por la paz, pero que "si los disparos contra nuestros hombres, si los asesinatos de nuestros hombres prosiguen, no ser posible evitar la amarga necesidad de darles la orden de responder disparo por disparo". "Trabajamos confiados en el porve nir; estamos enamorados de ese porve nir", dijo el comandante Fidel Castro. Cuba no volver al pasado.

PAGE 21

CUBA / 21

PAGE 22

2 2 /C UBA 2B DE JUL ID : EL RUMOR DE UN PUEBLO EN PIE ANTE SU LI D E R COMO EL DE UN TORRENTE O UN BOS(JUE CRUZADO POR EL VIENTO

PAGE 23

Lleg "el gran da": domingo 26 de Julio de 1964. Hace once aos de aquel 26, que tambin fue domingo, cu a ndo Fidel Castro y sus compaeros marcaron fusil en mano la primera fecha de la liberacin de Cuba. Han pasado mucha s co s a s desde entonces Este carnaval no ser interrumpido a tiros, sino por un mitin gigantesco donde hablar el mismo que encabez aquel asalto ar mado contra la tirana Hoy S~ntiago ofrece un aspecto sorprendente. Todo el mundo se levant temprano o empalm la noche con el da. La ciudad est repleta: en la s acera s s e ap r ieta la gente es intil intentar andar aprisa, el trnsito est saturado. Y hay al e gra general. Una sensacin de contento que se contagia al medio milln de personas que vivn la jornada. U na ciudad rebosante donde no se ve una cara hosca ni un ge s to de malhumor. Esto exalta e1 carcter esencial mente carioso de los santiagueros, del pueblo o riental. En un puesto de caf alguien se dirige a la mulata ven dedora llamndola "trigueita linda" y ella responde a dos de sus clientes con estos apelativos: "mi corazn" y "mi cielo precioso" No se conocen, se ven por primera vez, pero expresan su alegra con cario Cruzando la calle Aguilera hay un i!Tan letrero que dice simplemen te: "Fidel vamos bien*. El mitin comenzar a las seis de la tarde, pero son muchos los que emprenden el camino desde el medioda hacia la inmensa explanada en torno a la Ciudad De portiva. Se trata no slo de escuchar a Fidel, sino de estar erca de l, de "sentirlo cerquita", de tomar un buen pue s to frente a l a t ribuna. Por las calle s, por las pla zas con j a rdin es que a q u llaman parques", s e ven gru pos de camp es ino s, de trabajadores. Llevan en hombros a sus hijos pequeos. Cantan mientras van al mitin, le vantan al aire sus banderas y gritan y corean: Viva la Revolucin Cubana!", "Viva Fidel!" Su acento tiene tal fervor que una de la s periodistas francesas que vi nieron a v e r esto comenta con intencin: Cundo triunf la Revolucin? Hace cinco aos o ayer sbado?" Le responde e l rumor de la ciudad en pie. Ya son ms de las seis. Fidel comenz a hablar. Una multitud incalculable fabulosa, se aprieta ha s ta el bord e de la tribuna. Se apag a n lo s himno s. Hay un cantar que no concluye y voce s ha s ta el horizonte E s el s onido in s lito de una ciudad entera, el sonido humano que envuelve a Santi a go en una vibracin s onora continua como las que produce la naturaleza : como el ruido sin tregua de un torrente, o de un ro, o de un bosque cruzado por el viento CUBA / 23

PAGE 24

DECLARACIDN DE SANTIAGO CE CUBA El pueblo de Cuba, reunido con motivo de la gloriosa fecha del 26 de Julio en Santiago de Cuba, declara: 1): Oue la Organizacin de Estados Americanos carece por completo de moral y de derecho para juzgar y sancionar a Cuba. 2): Oue Estados Unidos, en complicidad con los gobiernos de Guatemala, Nica ragua, Costa Rica, Venezuela, Puerto Rico, y otros, ha introducido en Cuba millares de armas y toneladas de explosivos para promover la subversin y el derrocamiento del rgimen revolucionario. 3): Oue en el territorio de Estados Unidos, y en el propio ejrcito de ese pas, as como en los territorios de Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, y otros pases de la cuenca del Caribe, se han organizado y entr~nado millares de mercenarios que se han empleado y an se emplean en actos de agresin contra Cuba. 4): Oue, como es conocido por toda la opinin pblica mundial, desde bases situadas en esos pases se organiz la expedicin de Playa Girn, que cosi al pue blo de Cuba ms de un centenar de vidas y enormes prdidas materiales y que, des de bases situadas en esos pases se han llevado a cabo, impunemente, decenas de ataques piratas por mar y por aire, contra puertos, centros de poblacin e instala ciones econmicas de Cuba. 5): Oue la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos ha introducido en el territorio nacional centenares de agentes especialmente entrena dos para realizar sabotajes y otros actos de vandalismo, como el asesinato de maes tros, de jvenes alfabelizadores, de humildes obreros y campesinos, en actos de fe roz y brutal venganza contra e l pueblo revolucionario. 6): Oue desde la Base Naval de la baha de Guantnamo, territorio de Cuba que ocupa por la fuerza el Gobierno de Estados Unidos, infantes de Marina han realizado millares de provocaciones contra nuestro pueblo, llegando las mismas a tal extremo de gravedad que en las lfimas semanas han resullado dos soldad~s heridos y uno muerto como consecuencia de los disparos criminales y cobardes que desde all se han hecho. 24 / C UBA

PAGE 25

7) : Que aviones militares de Estados Unidos han estado violando durante casi dos aos el espacio areo soberano de Cuba, en flagrante contravencin de las nor mas ms elementales del Derecho Internacional. 8): Que constituye un aclo cnico y sin precedentes que los victimarios se cons tituyan en jueces para juzgar y sancionar al pas vctima. 9): El pueblo de Cuba rechaza, como cnicas, descaradas e injustas las sanciones impuestas. 10): Que el pueblo de Cuba rechaza igualmente indignado la declaracin formu lada en esa reunin y que constituye un llamamiento desvergonzado a la contrarre volucin. 11): Que el pueblo de Cuba advierte adems, que si no cesan los ataques piratas que se realizan desde lerrilorio norteamericano y otros pases de la cuenca del Ca ribe, as como el entrenamiento de mercenarios para realizar actos de sabotaje con tra la Revolucin Cubana, as como el envo de agentes, armas y explosivos al terri torio de Cuba, el pueblo de Cuba se considerar con igual derecho a ayudar con los recursos a su alcance a los movimientos revolucionarios en todos aquellos ses que practiquen semejante intromisin en los asuntos internos de nuestra Patria y 12): El pueblo de Cuba repudia las insolentes amenazas de agresin armada contenidas en ese infame documento y advierte que no es lo mismo disparar a man salva contra un pueblo desarmado, como ocurri en Panam, que invadir a un pue blo armado y dispuesto a derramar en defensa de la Patria hasta la ltima gola de su sangre. Y reafirma lo que dijera el gran guerrero de nuestra independencia, ge neral Antonio Maceo: "Quien intente apoderarse de Cuba, recoger el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha". Patria o Muerte, Venceremos Firmado : "El Pueblo de Cuba", en respuesta a la declaracin de la OEA, Santiago de Cuba, 26 de Julio de 1964, "Ao de la Economa". CUBA / 2!5

PAGE 26

DIEGO VELAZQUEZ FUNDO LA CIUDAD Y LA "DESPO8LO" DE INDIOS LA CIUDAD DE LA HISTORIA .28/CUBA por jos Jorenzo fuentes fotos mayito Un pueblo alegre que lleva adentro un valor siempre dispuesto a ponerse a prueba. Cuatro siglos y medio en que la vida de S~ntiago se entrelaza con la lucha "Las campanadas del reloj de la catedral resonaron entre los muros centenarios rebo taron, cruzando el parque, en el nuevo edili cio colonial del ayuntamiento y se esparcieron so bre Santiago". Tan pronto llegu a l centro de la ciudad de Santiago de Cuba record estas palabras ini ciales de ''Bertilln 166", la novela de Jos Soler Puig, Prem i o Casa de la s Amricas 1960. La novela relata la lucha contra la tirana de Balista y ella era slo un retazo de historia en la larga historia contemplada por la ciu dad. Pero era el mismo paisaje sobre el que haban llovido cuatro siglos y medio de vida. La catedral, con sus pulas brillantes en les que el sol no se cansa de sacar chispazos, los balcones con balaslres de madera colgan do sobre calles estrechas y torcidas, los teja dos de las viejas casas de madera, ya cerca nas a la baha, las puertas de las amplias casas coloniales, tachonadas de gr andes clavos, las rejas que forman complicados y capricho sos dibujos. Parle del paisaje que all haban contempla do el Adelantado Velzquez, Hemn Corts, Juan de Grijalva y tantos otros bravos capi Janes que desde puerto santiaguero iniciaron la ::onquista de la Nueva Espaa. El mismo paisaje por donde se pasearon los sueos de rebelda de Antonio Maceo, de Guillermo Moneada, de Francisco. Vicente Aguilera. El mismo que contempl la impotencia de Ca lixto Garca y sus huestes ante la i ngerencia que mediatizaba el esfuerzo libertador El miamo que escuch~ la encendida palabra de Fidel Castro, t.ras el asalto al c uartel "Mon cada". El mismo paisaje que serva de refugio a los que luego escalarlan las montaas car canas para darle un nuevo sentido a sus vid as Paisaje de Santiago, transitado por la his toriL Alli est, a l sur de la provincia de Oriente, esperando siempre por los ojos vidos de to dos los cubanos. All est para decirnos cmo se hace la historia. LA FUNDACION No obstante haber sido Cuba descubierta en U~ no fue sino dieciocho aos despus que se inicia su colonizacin, por rdenes del Almi ra nte y Gobernador <;fe las Inliias, Don Diego Coln. Se designa para esta empresa al Adelantado Don Diego Velzquez y en una fa;cha que se desconoce, pero que puede ha ber sido a mediados de 1510 llega a tierra1 cubanas la expedicin velazquea, compues ta de cuatro navJ01 y unos trescientos hom bres. En un ca letn abierto entre Guantnamo y la Punta de Maisl, que llamaron puerto de Las Palmas, s e produjo el desembarco Apenas asentados en la Isla tienen que enfrentarse a la rebelda de la poblacin in dgena Hatuey hbil guerrero, no empea batalla formal. Internados en la maraa los indios slo atacan por sorpresa, tratand o de vence1 a los invasores por el cansancio y el

PAGE 27

hambre. Pero las tropas de Velzquez logran aprehender a Haluey y finalm~nte lo conde nan a morir en la hocruera Liquidada la rebeldla indgena tras la muer te del Cacique y el cruel aniquilamiento de cientos y cientos de sus seguidores, Velz quez procede a fundar las villas necesarias para la colonincin del pas Baracoa es la primera en nacer En 1511 queda organizada su vida poltica y admi nistrativa. Los aos siguientes los emplea Ve lzquez en el repartimiento de los indios, en mercedar extensos lotes de terrenos y en la elaboracin de los planes para la explo r acin y ocupacin de to da la pTovincia de Oriente Es entonces cuando decide la fundacin de la segunda villa : Santiago de Cuba Sobre la fecha exacta de la fundacin de la capital de Or i ente mucho se ha discutido. Fue en el ao 1514 1515? Ex is ten en el Archivo de las Indias, en Sevilla, valiosos documentos que se atribuyen a los ailes que acompaa ron a Diego Velzquez en los tiempos de la colonizacin, en los que se dice "en la pri mavera del ao 1514 el Adelantado decidi fundar una villa junto a un puerto seguro amplio y bello, que har.a ms fcil la cornu nicacin con la Espaola ... En unos escritos existentes en la Academia de la Historia de Madt'id al hacer referencia a esta ciudad se dice : "fndase la ciudad de Cuba (por este solo nombre se le conoca an tes) en 1514, aunque slo tres aos despus se tuvo de ello conocimiento en la Corte" El historiador Don Jacobo de la Pei:uela as como Emilio Bacardi en sus valiossimas nicas de Santiago de Cuba", expresan tam bin que en 1514 el Adelantado Velzquez decidi fundar la ciudad de Santiago da Cu ba por ser e l sitio mejor para las comunica ciones con Santo Domingo, residencia enton ces del Almirante de las Indias y tambin porque en sus contornos "e.parecan vestigios de minas de oro". Por otra parte los ailes de la Orden de San Francisc q, que informaron a los archivos del Vaticano, estiman que su fundacin data de 1515 La misma duda resplfcto al ao ha existido, con ms razn, en cuanto al da y al mas Sin embargo, en 1859 u.na comisin designa da por el Ayuntamiento da Santiago da Cuba emiti un i11forma que vendra a dejar escla recido e l largo debat11. "Esta ciudad -deca el info rmese fund el veintiocho de junio de 1515, en el sitio inmediato al Ro de Para das, al oeste de nuestra bahla y en el ao si guiente se traslad al lugar qua hoy ocupa". ORO A LOMOS DE INDIOS Desde finales da 1515 Vel&quei traslada su residencia oficial de Baracoa II Santiago de Cuba Solicita y obtiene la creaci n da un Obispado y asiste, en 1520, a la'inauguracin de la Cated ra l qua por Bula del Papa Len X habla sido destinada a Baracoa, pero que inex plicablemente se construya en Santiago Pero no son, desde luego, los negocios celeslialea los que le ocupan el mayor tiempo. Su tena cidad est encaminad11 fundamentalmente a organizar los negocios da la Colonia en forma que permitiese extrae r al suelo rpidos pro vechos. Se introducen las hortalizas y otr a s plantas, entre ellas la caa de azcar, a la vez que se acrecientan las siembras del maz, boniato y yuca, la ltima de las cuales la proporciona el casabe, susliluto del pan. La mano de obra aborigen, esclavlzada, resulta un buen negocio para los colonizado res, entre ellos Hernn Corts -que tam bin fija su residencia en Santiago-, uno de los iniciadores de la ganaderla criolla. Sin embargo, como no existian industrias ni medios para satisfacer la demanda de los pobladores, Joda vez que las importaciones resultaban muy costosas y como adems no haba tampoco dinero con que pagar esas importaciones porque los productos da la flo ra y l a fauna no eran entonces exportables un nuevo problema le surge a Velzquez y sus hombres La bsqueda del oro se convier te de p ront o en una obsesin. En Cuba no abundaban las minas de oro. Lo haba y no en cantidades considerables en el cauce de ros y anoyos. La explotacin del rico metal se organii: asl en lavaderos situados en las mrgenes de los ros o trans portando la tierra de los y ac i rnientos a la co rriente ms cercana, procediendo a su lavado y fundiendo despus las pepitas en crisoles Esta operacin, sin embargo, nicamente poda realizarse en Santiago de Cuba, en la Casa de la Fundicin, bajo el ojo alerta del veedor de la Real Hacienda, que separaba la parte correspondiente al Rey: el veinte o el diez por ciento, segn los casos. Como la mayora de lavaderos y yacimien tos se encontraban situados a grandes distan cias de la Casa de Fundic n, al transporte se hac.a a lomos de indios, en jornadas supe riores a las cien leguas Los pobladores co menzaron as a despoblar" de aborigenes a Santiago y sus zonas aledaas El trabajo excesivo y las enfermedades los diezmaban, pilto eran sustituidos rpidamente en la labor por indios esclavisados en otras islas anti llanas. Cuenta as Berna! Diu del Ca stillo en su "Hiato.ria verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa" que l y un grupo de segui dores da Francisco Hernndes de Crdoba pi dieron a Vel.zquez un barco para una expe dicin y Velzquez les coniest que "habamos de ir a unas isfetas que tistaban entra la Isla de Cuba y Honduras y cargar los navos de indios de aquellas ii)as, para pagar con indios el barco, para servirse de ellos por esclavos". El Rey, el Obispo de Burgos y al Contador Real no lenan que preocupar s e por la marcha da sus negocios en Cuba. Velzquez velaba fielmente por ello s. PERFIL DE ACERO Pero esa sed de oro no pueden saciarla los yacimientoa de Santiago y sus alrededores y ni siquiera lea arenas da loa rio1 de Cuba. Comienza Velbquez l a organizacin de ex pediciones que colmen sus afanes de poderlo, lani:ndolaf al Con ti.ne nte La primera la capi tanea Francisco Hernndez de Crdoba y lleva de piloto al clebre Antn de Alaminos, des cub~idor del Canal de Bahama Muy pronto desde el mismo puerto de Santiago sale otra expedicin encabezada por Juan de Grijalva, compuesta de cuatro naves y 250 hombres. Los descubrimientos de Gri ja lva en Mxico y les muestras de oro que ste hizo llegar a manos de Velzquez, calentaron la imagina cin del Ade) anl ado, quien i nmediatamente dii;puso enviar une flota ms importante, esta vez al mando de Hernn Corts, que haba sido uno de los primeros alcaldes d e la villa santia~uera. Hernn Corts sali del puerto de Santiago el 18 de noviembre de 1518 y por moti v os an desconocido~ se alz muy pronto con las naves, desafiando les iras de Velzquez. En su bsqueda se desplaz una poderosa arma da compuesta de 18 barcos mil hombres y fuerte de caones y caballos, al mando de Pnfilo de Narvez. Corts le pzesenta batalla y lo derrota. Le perdona la vida y lo reem barca, pero tiene buen cuidado de aumentar su ejrcito con los soldados salidos para redu cirlo a la obediencia Con ellos asegura la conq u ista da Mxico Todas estas aventuras velazqueas que con ducen a una crisis econmica de la Colonia, que la empobrece y le quila los brazos nace. serios para el trabajo, conf .orman sin embargo el paisaje histrico de la naciente ciudad. te entregan un perfil de reciedumbre y violen cia corno si toda ella hubiera sido forjada en acero. Pero Santiago est destinada a ser la ciudad de la historia y los acontecimientos no cesan sino que se agolpan constantemente en ella. En 1538 comienza a sufrir los ataques de pira tas y corsarios En 1662 ocurre la destrucci6n de Santiago de Cuba por los ingleses que la ocuparon durante un mes, volaron al Castillo del Morro, erigido en 163 5, y ocasionaron gravas daos a la Catedral. En 1678 la provincia sufre los efectos de un terremoto que destruye casas y en Santiago de Cuba arruina la Catedral y el templo da San Francisco. Ese mismo ao se raaliu un desembarco da lropas francesas e n nmero de ocho~entos hombrea, salvndose Santiago de ser destruida por una confusin entra las tropas invasoras, que se causan numerosas baju anlaa de reconocerse. Estas incursionas de piratas y corsarios, de tropas de pases qua estaban en guerra con Espaa, ocasionan desda luego el atraso da la ciudad Huta 1610 Santiago no cuenta con un solo mdico : esa ao se autoriz para ejercer asa profesin a una mujer, Mariana Nava. En Bayamo delde 1722 existla una aa cuelila regenteada por los Padres ttanciacano1 y en cambio en Santiago en el ao 1782 loda via no se haba abierto ninguna. Y hay qua esperar hasta el ao 1800 para que e.n el presupuesto de gastos del A yunta miento 1anliaguero aparHca consignada esta partida, "Al mae,tro, doctor Juan Carvajal, por la eacuela da nios y gastos de agua ... $Si5.00" CUBA / 27

PAGE 28

UNA INVASION BIENHECHORA Desde 1799 hasta 1803 se produce, sin em barg o, una invasin bienhechora Desalada en Ha it la revolucin que encabezaba el gene ral Toussaint Loverture, se produce el xodo de las familias hancesas hacia Cuba En el espado de treinta meses llegan a la ciudad d e Santiago ms de 28 000 personas, ocasio nando un gravsimo probl ema en cuanto al a l ojamie n to y asistencia sanita r ia de los mis mos, toda vez que muchos llegaron enfermos Muy pronto lo s emigrados fueron adqui riendo terrenos inc1..ltos en las inmediaciones de Santiago, convirtindolos en ricas fincas cafetaleras, fomentando algodonales y planta ciones de caf y erigendo varios centnles azucare ros. Con este impulso la ciudad de Santiago de Cuba adems de adquirir arle sanos calificados, exJiende el radio de su ca sero y aumenta l a poblacin de 14 000 que consign en el Censo de 1792 a 20 000 en 1801. L as exportaciones de cal tuvieron igual mente un gran incremento: de 8 000 arrobas llega a 80, 000 en ese mismo periodo de tiem po y discu r1 idos dnco aos ms asciende a 300 000. Tal situacin de novedad y esplendor eco nmico fue bruscamente interrumpida al en tablarse la guerra entre Espaa y Francia Por el Bando de 19 de septiembre de 1809 l as familias francesas son expulsadas del pais, teniendo que abandonar sus negocios en un plazo de cuarenta das Pero la salud able in fluencia quedaba en la ciudad y se reflejaba en el nuevo curso de los negocios y tambin en el arte y la cultura l ocales T ambin los emigrantes franceses dejaban algo ms en toda la provincia de Oriente y especialmente en Santiago : las Logias n icas, que muy pronto han de servir a l os objetivos pollt icos de l os cubanos que suean ya con la libertad. En esas logias, usando los simblicos nominativos de la Cadena y So l es y Rayos de Bolvar, comienza a proclamarse la divisin entre eriollos y peninsulares En ellas se preparaban las condiciones para un nuevo y gran empeo : l a guerra. UNA GRANDE Y UNA CHIQUITA La propaganda separatista, que cada da l ograba m s adeptos en e l pas, ya en 18 66 eslTemeca por completo al pueblo c ubano El malestar producido por la cr isi s econmica, el fracaso de la Junta de Informacin que haba alen t ado el sueo de algunas reformas, as como la reposicin del int ran sig ente gene ral Lersundi en el ma n do supremo de la I sla, precipitaban el estallido revolucionario. En Bayamo se inici el proyecto de desatar cuanto antes la lucha armada, desi gn d os e un comit que acord ms tarde extender la conspiracin a Santiago de Cuba y otras c.iu dadas Francisco Vicente Aguilera iue el en cargado de visit a r Santiago, donde dej inicia dos los trabajo s de organizacin y p r opagan da revolucionarios 28 /C UBA Rpidamente lueron ex t endindose y cren dose en la ciudad numerosos centros conspira tivos, especialm ente en las logias masnicas a las que podan concurrir los revolucionaros sin despertar sospechas Y de esos centros sali el crecido contingente de santiagueros que formaron en las filas de l Ejrcito Lberta dor : Antonio Maceo, Maya Rodrguez, Dona to Mrmol, Guillermo Moneada, Quintn Ben deras, Hilario Cisneros y muchos s que se cubTleron de g l oria en la Guerra de lo s Diez Aos. Tras la Paz del Zanjn, imposibilitado s los cubanos de vencer por las armas a la metr poli espao l a, muchos patriotas que se haban destacado en la gran epopeya volvieron a San t i ago en tanto un crecido nmero de ellos t omaban el camino de l exilio Pronto en la Ciudad se organ .i z una nueva Junta Revolu cionaria de la que eran jefes Guillermo M on oada Jos Maceo y Quint.n Banderas El 26 de agosto de 1879 despus de una reunin en cas a de Quintn Banderas, se lan zaron a la c alle, proclamando dentro de la ciudad el inicio de la guerra En la calle de Camice ria los sublevados tuvieron el primer choque con las tropas espaolas Luego s alie ron al campo La llamada "Guerra Chiqu ita" -que dur apenas un aohaba comenzado INDEPENDENCIA A MEDIAS In iciada la Guerra de Independencia en 1895, Santiago de Cuba conoci del primer gran reves de la contienda, la mue rte de Jos Mart, ocurrida el 1 9 de mayo de 1895 y que llen a la vez de luto y de indignacin a l a ciudad. Su cadver fue trado a Santiago y sepultado el 27 de mayo en el cemente r io de Santa Efigenia. Despus de tres aos de lucha, en que el Ejrcito cubano apuntaba haca la victoria de finitiva, el Gobierno de los Estados Unidos envi al crucero "Maine" para p r oteger a los norteamericanos que vivian en Cu ba y Ue varlos a su pas si sus vidas corran peligro. Tras la explosin del "M aine" en la bahia de La. Habana, hecho por el cual los norte americanos r e sponsabilizaron a Espaa, deci dieron los E stados Unidos interven ir en la con tienda. La armada de ese pals estableci el bloqueo naval de Santiago en tanto que las fuerzas deJ Ejrcito cubano ocupaban ya lo s pues-tos claves pa r a la toma de la ciud ad Bajo el mando de Cali xto Garca estaban all, rodeando la ciudad, e] general Jos M. Capo t e con mil hombres, el general Saturnino L ora con quinientos, el general Francisco chez Hec h evarria con ochocientos y el general Cebreco con quinientos. Tras una cruenta l ucha, en la que inc luso Santiago de Cuba fue bombardeada y destrui da gran parle de l a ciudad (IO de julio de 1898) se produjo a l fin la capitu la cin de ta en la noche del IS de julio. En Santiago te r min la dominacin espsfto l a el 17 de julio de 1898, casi seis meses antes que en el res t o de la I sla. A las doce del dia de esa fecha lomaba el gobierno de la ci u dad el genera l Shafter y la bandera de los Es t ados Unidos era isada en la Casa de Gobierno. Pe ro las tropas del general Ca lixto Garca, que haban hech o pos i ble la viotoria, no pudieron as i stir al acto Los no teamericanos ni siquiera les permitieron en trar en la ciudad EN LA REPUBLICA A pesar de que a la ingerencia extraa du r an t e la etapa republicana no se opone la vir tu d domstica como peda Don Manuel Mrquez Sterlin g, Santiago como t od a Cuba alcanza un auge que no se hubiera sospecha do durante toda la negra vida colonial. Ya en 1902 se abre al servicio el ferroca.rril Central que unr a Santiago con el resto de las provincias Su r gen important es centros de enseanza : el Instituto de Segunda E n se anza, la Escuela Normal para Maestros, la de l'.indergarten, la del Hogar la de Artes y Ofi c ios, la de Arles Plsticas y f inalme nte l a Universidad de Oriente, con sede en Santiago, que se organiz por iniciativa privada de un comit local y que no fue reconocida oficial mente hasta el 1 1 de diciembre de 1948. El arle y la cul t ura adquieren asi en San liego su ms ali~ esplendor Nace el museo Emilio Bacard Moreau con edificio propio, donado al municipio santiaguero por Elvira Cape, viuda de Bacardl, y en el mismo l oca l se instala la Bibloteca Municipal. Al peridico "El Cubano Libre", de t r adi cin mambisa, que se pub.licaba en San t iago desde comienzos del siglo, se unen numerosas r evistas de arte y li l eretu r a, algunas de vida efmera y otras con mayor suerte: "Cuba Li teraria" fundada por el escritor Max Henrl q uez U r ea en 1904 ; "Renacimiento", 1912, dirigida por Enrique Gay-Ca l b, Archipi lago", tamb i en debida a la iniciativa de Hen rquez Urea y la Revista de Orente", que desapareci durante la lucha anlima ch adsta Santiago de Cuba, con 166 384 ha b itantes, vena a ser la segunda ciudad en importanci11. del pas 1 crecimiento demogrico que era consecuencia natural del desarrollo de la in dustria azucarera en esa provincia, su extra ordinaria riqueza cafeta l era, el incremento de amplias z onas destinadas al cultivo del arroz y la explotacin cada vez ms sistematizada de sus recursos mineros Paradjicamente, Santiago se expanda en tanto que el abandono oficial Ja obligaba a carecer ha sta de un buen acueducto que sur ti era de agu a pot a ble a s us habitanJes ERA DECIR REVOLUCION "Seba que all haba tiros aquel ITeinla de nov i embre, tiros y muer t os, cuando s alieron a la calle l os mucha chos, que, por primera vez, usaban el uniforme verde olivo, Los p e ridicos y el radio haban dado l a noticia. All haba empezado Santiago a e r guirse frente a Belsta, despus de lo del "Moneada". Alll haba empezado a ser banclera. Tres o cuatro das despus, la bandera llameaba, ya ms a.Ita, en el Turqu ino, pero segu a siendo San t iago"

PAGE 29

Tambin pertenece esta fr ase a "Beriilln 1 66", la n ovela de Soler Puig. Ya un puado de jvenes, encabezados por Fidel castro, ha ban realizado el 26 de ju lio de 1953 el asalto al Moneada, la fortaleza mil it ar de la tirana en Santiago. Ya Fidel Castro haba enfatizado en la Audiencia de la ciudad, en su alegato de "La Historia me Absolve r ", los a l cances y los objetivos de la naciente revolucin Ya en la Sierra Maestra se pe l eaba y en Santiago se abra un nuevo centro de conspiracin en cada nueva casa Santiago en verdad era la bandera de la revolucin Una vez ms, a lo largo d e la historia patria, ofreca generosamente sus h jos al fragor de la batalla Decir Santia g o e ra deci r revolucin. AHORA ES ASI A penas las barbas insurrectas d el Ejrcito Rebelde bajaron al llano, tras la fuga de Ba lista y sus secuaces, y se instituy en la Re pblica el nuevo rgimen social proclamado por Fidel Castro, una nueva vida comenz para Santiago de Cuba De sus logros revolu cionarios muy pronto podran hablar los san tiagueros. En el ao 1958 haba en la ciudad 61 escue las, la mayora de ellas en un lamentable estado de abandono; hoy cuenta con 132 es cuelas que t i enen un to1a de 933 aulas. Esas escuelas eran servidas antes del triunfo de la Revolucin por 169 maes t ros, ahora las atienden 998 educadores. Y parejamente a ese impulso a la instruc cin primaria se han creado tres instilulos pre-universitarios y se ha abierto una Escue la de Medicina en la Universidad de Oriente. La salud pblica ha tenido tambin aten cin preferente. En el 58 Sant iago contaba con u~ solo Hospital. La Revolucin ha construido otros dos, el Prov i ncial y el Infantil. Tambi n han sido errad i cados los barrios insa l ub r es, corno el de la tr ist emente clebre "Manzana deGmez" crendose en su lugar un nuevo barrio con 600 casas y un hermoso centro escola 1. Se ha comenzado un vasfo Plan Via l que comprende cientos de kilmetros de carretera que enlazan ya a Santiago con todas las zonas rurales aledaas y que penetran hasta el co razn mismo de la Sierra Maestra. Se construye la represa Gilbert" que reso l ver el problem a del agua de Santiago, con una capacidad de servicio pera el a u mento de poblacin previsto durante cien anos ms. Surgen nuevas industrias y centros de I ra bajo: l a fbrica de tornillos, tuercas y a r ande las y la fbrica de cubierlos de mesa 1 un la ller de confecciones donde trabajan ochocien tas mujeres, y la gigantesca Termoelctrica Rent, con una capacidad de produccin d e 200 ooo kilovatios En todos los rdenes la vida l ocal de San tiago se en~ancha, se ennoblece, se agiganta. Ahora es as. As se vive ahora en Santiago, la ciudad de la his t oria. 1 H ERNAN CO R TES SA LI O DE SANTIAGO EN 1518 A LA CONQUISTA DE LA NUEV A ESPAl'IA CUBA / 29

PAGE 31

. ; .. El paisaje de Santiago, transitado por la historia. El paisaje que sirvi de refugio a los que luego escalaran las montaas cercanas para darle a Cuba un nuevo sentido

PAGE 33

PIRATAS INGLESES Y FRANCESES SAQUEARON A SANT IA GO E N u1e2 Y EN I e7e SANTIAGO HA SUFRIDO FRECUENTES TERREMOTOS QUE DESTRUYERON CASAS Y DAl'IARON ANTIGUOS EDIF ICI OS Santiago es invencible. A partir de 1538 rechaza los ataques de piratas y corsarios. En 1678 sufre un terremoto y el pueblo reconstruye con denuedo la ciudad daada. Desde 1868, Santiago participa con crecidos contingentes en el Ejrcito Libertador. Con el encuentro armado en la calle Carnicera, en 1879, se inici la "Guerra Chiquita". El 17 de julio de 1898, casi seis meses antes que en el resto de la Isla, Santiago concluy con la dominacin espaola. As es esta ciudad: indomable, rebelde, con una desbordante juventud que es como el smbolo de su constante renovacin

PAGE 34

34 / CUBA

PAGE 35

CALIXTO GARC I A OBSERVO CON TRSTEZA LA PRIMERA INGEREN CI A NORTEAMER I CANA Casas de Santiago. Calles colgadas del cielo. Mientras se abra el fuego en la Sierra Maestra muchas casas como stas se convirtieron en centros de conspiracin

PAGE 36

3 6 / CU B A LA REPRESA ''GILBERT", UNA OBRA DE LA REVOLUCION RESOL VERA E L PROBLEM A DEL AGUA DE SANTIAGO DURANTE CIEN Ai'IOS MAS

PAGE 37

Viejos muros donde rebotan las campanadas del reloj de la Catedral. Ciudad de luz violenta, de calor que no mitiga la vitalidad de sus habitantes LA GIGJ>\NT E SCA TER!-10ELECTRICA REl>lTE. C(?N UNA C~ACIDAD DE PROOUCCION DE 200 000 KILOVA T IOS, CO N STRUIDA POR LA AEVOLUCIO N C UBA / 37:

PAGE 38

I / J' /' -1 A / ./ .,. 3 8 / CUBA Las calles se tuercen, se retuercen, coronadas de balcones con balastres de madera. El santiaguero cambia de altura varias veces al da: sube y baja rampas, conversa y piensa mientras las escaleras ciudadanas le varan el punto de mira del paisaje

PAGE 40

AHORA LA BELLEZA DE HOY '1 rau martlnez no repite los lugares comunes visuales: extrae del ambiente los obietos, los colores, las formas, las texturas que nos envuelven por edmundo desnoes fotos ernesto fern6ndez y jos luis rodrfguez HOMENAJE AL JA ZZ

PAGE 41

.,.. ~ \ AN T ES CAMPEON C UBA / 41

PAGE 42

CJCLON li:L PINTOR RAUL MARTJNEZ HOMENAJE A PLAYA GJRON, 42 / CUBA

PAGE 43

AHORA LA BELLEZA DE HOY cada hombre tiene derecho la 0 entender deslumbrante belleza del siglo veinte

PAGE 44

AHORA LA BELLEZA DE HOY LA SUERTE GLORIA 44 / CUBA Miles de personas adems de usted tienen una revista i gual, igual a sta. Y la miran y la tiran sobre la mesa y la leen y, a veces, se l es cae bajo el balance de un silln Sus ginas pueden terminar lo mismo envolviendo las viandas del puesto que en un peridico mural. Hasta hoy, sin embargo, no hablan termi nado en el cuadro de un pintor. Ral Mart nez ha utilizado una portada de CUBA en su Homenaje a l V ei n tiseis de Julio. All, junto al leo rojo y negro, encontramos la imagen de Fidel arrancada de la revista, pegada al lienzo; la hoja de julio de un calenda r io, un smbolo que indica los cuatro puntos car dinales, rodeado del resto de una sillita in fantil, azul suave 1 un mapa rebelde de rica Latina, un sello con la palabra: URGENTE. Nos encontramos ante el Vein t iseis de Julio expresado en un lenguaje plstico mod e rno Ha organizado sobre la tela colores brillantes y artificiales, palabras cargadas de sentido, nmeros, fragrnenJos de ob j etos famil i a r es ... Todo se reune para darnos una imagen pro funda y misteriosa llena de asociac io nes de una fecha que ha rebasado sus especificos limites temporales y geogrficos para llenar las duras realidades y los sueos de nuestra vida cotidiana. Muchos artistas no comprenden que el mun do ha cambiado. Oue el hombre vive rodeado por una nueva naJuraleza : l os p r oductos de la civilizacin industrial. El verdadero pai saje del hombre es hoy la cultura Las foto grafas y las palabras de libros peridicos y revistas penetran ms profundamente en nues tra conciencia que las marinas con gaviotas volando en tomo a un faro que pintan y vuelven a pintar tantos artistas desde hace ms de cien aos. Hay tanta belleza en los papeles doblados en cuatro y las fotos des coloridas que guardarnos en el rincn de una gaveta como en la sonrisa tonta de la Gio conda. Una re,rista puede contener un mundo m intenso y alucinante que la pintura re ligiosa del Renacimiento italiano. Las palabras hoy en negro y maana en rojo nos pueden sugerir ms que una mujer desnuda sentada en la y erba entre dos hombres vestidos. La belle.za que nos lanza Bal Martnez a los ojos es la belleza de hoy : llena de movi miento, texturas espesas ,letras palabras, hierros retorcidos, fotografas reproducidas mi les de veces en papeles porosos o relucientes, colores artificiales, asfalto, cristales escarcha dos y percheros,es el mundo moderno que los pintores conservadores no se atreven a incorporar al arte. Y esto, aes arte'? An no lo sabemos. Como tampoco sabemos an si la energia nuclear y los cohetes se utilizarn para destruir o cons truir un mundo. Ahi est el valor de la nueva pintura de Ral Martnez : todava es t en su etapa de exploracin, todava no es una fr mula acadmica. :Es un riesgo cada cuadro Puede desaparecer o perdurar Pero el arte, cuando es creador, es un juego donde el ar tiste arriesg a la vida. Y podramos hablar del oficio de Ral Mar tnez : la sntesis que ha logrado entre los ra s gos emocionales del expresionismo abstracto y los fragmentos brutos de la realidad la r queza de las textu r as, la cornposici6n que con duce al ojo por lodos los rincones del cuadro: pero todo eso, en fin de cuentas, es bagazo que utiliza el crtico acadmico para as apa bullarnos con sus conoeinetHos tcni c os. Si el arte fuera slo eso estaramos muy mal, muy mal. No podemo s pe r der el tiempo en palabre ra retrica dent r o de una revolucin radical

PAGE 45

que ha penetrado en cada rincn de la vida nacional I estamos viviendo una revolu cin que ha puesto en tela de juicio todos los val ores co vencionales : slo as podremos de scubrir la solidez o el engao de cosas y costumbres. El arte slo merece nuestro respeto cuando ilumina la realidad; cuando descubre cosas que hasta entonces pasaban inadvertidas a nues~o alrededor; cuando humaniza nuestro contorno. El Renacimiento despus de un pe rodo de e xcesiva preocupacin por el otro mundo, descubre la vida del hombre sobre la tierra: desde la sensualidad de una mujer desnuda hasta la riqueza de los pliegues y co l ores de brocados y sedas El barroco de dica sus energas a las apariencias: la arqui tectura y la pintura son un espectculo, una escenografa por la que transitan 1eyes, apa recen los burgueses y asoman los explotados. El impresionismo descubre cmo la luz cam bia el aspecto de las cosas El cubismo frag menta y reconstruye la rea li dad El expresio nismo lo ve todo a travs de la emocin El surrealismo bucea en nues tro subconsciente Pero el mundo cambia y con l l a pintura. La historia no condiciona met:nicamente la creacin artstica. Es una rela cin re cproca: la realidad penetra en los cuadros y los cua dros van creando la realidad del hombre. No es un Jenmeno esttico sino dielctco. Ral Ma rlnez no es un estafador que repite lo que ya sabemos Todos los artistas q u e re piJen viej as tendencis, los lugares comunes del ojo, estn engaando no ir r itan ni ale gran a nadie, son soporificos, escam o tean la realidad Picasso es un viejo y el expresio nismo abstracto ya forma parle de los diseos' ms convencionales de tej i dos de ceniceros, de anuncios Hoy nos envuelve un mundo de productos. La industria prod1J.ce cientos y miles de quinas y revis tas para satisfacer una pobla cin mundial cada vez ms numerosa: actual mente de 3 000 millones y que para el ao 2 ooo habr doblado esa cifra: 6 4 00 millones de habitantes. Esta es la sociedad del pintor jo ven. En un mundo de palabras, fotografas, colores, papeles, hierros y maderas que debe hacer inteligible para sus contemporneos. Ral Marll.nez ha ido interpretando los le mas del ambiente y de la poca en sus cua dros. Desde obras como H o m enaje a l Ve i tiseis d e J lllio hasta sus i rnicos ~omentarios sobre los prejuicios raciales, el matrimonio en la publicidl\d y la suerte de Kennedy y Nixon. : La boda desinJla la retrica del matrimonio empleando simplemente una vieja pgina del rotograbado del Diario de la Marina co n fotos de bodas elegantes, un hombre estornudando en un anuncio de Listerine, unos percheros enclenques y una sencilla equis anaranjada tachando un punto del cuadro. P rejc:i o nos obliga inmediatamenta a son rer La foto del nio blanco, blanca por el exceso de luz, revela el ridculo del prejuicio raci al junt~ a una foto llena de sombras donde un nio negro afinna su vitalidad alimentn dose del se no materno. Un ojo enorme, car gado de misterio afrocubano, unifica l as dos imgenes que rodean las grandes letras. pin tadas en colores oscuros y claros. Los homenajes a Mayito, Salomn y Anto nia Eiriz nos dan no slo los persona jes sino la s ideas y asocil ciones que giran en torno a cada figura. En el caso de Antonia Eiriz se mezclan lo tierno y lo grotesco. No toda s las imgenes son violentas. Antes ti'en toda l a nostalg ia del pasado Vemos un antiguo grabado de la Joma de la Habana por los ingles.es, palabra s borrosas que apenas podemos leer, rectngulos den tro del cuadro donde la imagen empaada o s ucia nos in clina a ensimismlrnos como la potica ca beza en la base del diseo Ral Ma rtinez ha dejado que cada cuadro le d i cte sus asociac io nes (su experienc ia como diseador grfico le ha dado libertad en el manejo de palabras, fotos y papeles); los ele mentos van apareciendo sobre la te la como en la experiencia: al mismo tiempo con lgica y mister-io. Estos cuadros detienen por un momento el fluir incesante de nuestra vida cotidiana, sacan del tiempo los objetos y colores y papeles y formas y texturas que nos envuelven Y esta envoltura de civilizacin est muy lejos del agotamiento. Es, por eso, urgente humanizar es te mundo La revolucin tcnica transforma r con mquinas y fertilizantes y enormes na ves hasta el paisaje del campo La ciberntica har posible inundar al mundo con b i enes de consumo "Vivimos quizs una revolucin mucho ms rpida de lo que muchos de no sotros podemos comprender -declar recien temente Harold Wlson lder s ocialista in gls-. El perodo de quince os, desde la ltima vez que estuvimos en Scarborough en 1960 hasta la mitad de la dcada del 70, abar car cambios tcnicos, particularmente en lo que se refiere a mtodos indu stri ales, mucho mayores que los logrados en los ltimos 250 aos de revolucin industr ial". Si triunJa la paz y el socialismo t\umanista el hombre vi vir en un mundo nuevo "En vista de esto -contina Wilson s no existiera ni hubiera existido nunca el Socialismo, la automatizacin lo hara nacer Porque l o si el progreso te nolgico e s asimilado y puesto al servicio de un sistema de gobierno planificado puede el progreso que se alcance resultar beneficio so a toda l& nacin" La civilizacin es ya el paisaje del hombre. Es obligacin de l artista humanizar este mundo y descubrir sus rela ciones La$ posibilidades son casi infinitas Ral Marl1nez se ha puesto en camino La revolucin tambin ha transformado nuestro paisaje visual. El pintor ha recogido el cam bio con toda su fuerza urgente y transforma dora En sus cuadros se abre la rebelda del rojo y el negro, el grito de PATRIA O MUERTE, la familiar imagen de Fidel, las grandes letras de la alfabetizacin, Lo ha lanzado lodo sobre sus lienzo s: no como el sueo idealista de un artista encerrado en su estudio, sino como lo encontramos por la calle a cualquiel" hora: en los peridicos en las paredes, en las excla maciones del pueblo, en el pedazo de bande ta que vemos rpidamente al pasar. Los derechos del hombre son tan variados como s u personalidad Hay el derecho a la educacin, el derecho a la igualdad social, el derecho a consumir y el derecho a gozar y entender la deslumbrante belleza del sig l o veinte Este derecho lo alimenta la obra de nuestros artistas. La pintura de RaJ Martnez no es para ver en una galera de arte y luego salir a la calle como si nada hubiera ocurrido. El mun do, a partir de este momento, es ya otro Vea con nuevos ojos, por la calle, la belleza de una valla enorme, salpicada de colores, anun ciando el ltimo estreno de cine, la huella de una goma de automvil, una pue rta con la pintura cuarteada, descubra en la casa el calor familiar de un perchero, la porosidad de ese humilde peridico, manchado de gra sa, que recubre por dentro el latn de basura, las brillantes y sombras imgenes de esta misma revista. Hoy Ral Martnez nos abre los ojos a l a belleza de ahora. OESEO cuadro cada de 1 rau mart1nez es un nesgo calculado CUBA / 4!5

PAGE 46

''LA TROCHA'' CA ~ L IENTE 46 / CUBA El,, dibujante Guerrero, diseador grfico en la Revista CUBA, pas siete das en Santiago. Vivi all las fiestas del 26 de Julio. No tom apuntes del natural, porque l jams lo hace. Explica: "Y o miro y tomo los apuntes dentro de mi cabeza. Despus dibujo.'' En las calles, en los varques, en la famosa Trocha santiaguera, obse rel movimiento de las muchachas que bailan el popular 'Mozambique'', la sicologa de lps inagotaoles bebedores de cerveza ("la fra" le llaman ellos) y los carritos que parecen veleros donde se venden sombreroScon penachos. / / : ~ \

PAGE 47

! 1 [//JrJ[J CUBA / 47

PAGE 48

48 / CUBA STRELKDFF EN LA TROCHA Strelkoff naci en Pars hace 32 aos. Junto a Sin fue uno de los pi.lares de la explosiva revista "Sin M assacre". Ahora trabaja como diseador grfico y dibujante en la 1evista parisilfl,(I, "Revolution". Strelkoff pas unas semanas en Cuba. Vio la Isla y se estremeci con el Carnaval de Santiago. Es un artista demoledor: su pluma est cargada con dinamita anticapitalista. Per o aqu us otra ms suave: estos son algunos de sus primeros apuntes sobre la Trocha 01rrancados de su block de dibujante viajero. \

PAGE 49

CUBA / 49

PAGE 50

CUBA y la Serie Mundial Juvenil Cuba ser sede de la prxima Serie Mundial Juvenil que debe iniciarse en La Habana en Ja primera quincena de septiembre. Es posible que Mxico, Aruba, Chile y Ca nad nos visiten para este gran evento. De la Serie Na cional que acaba de terminar se han pre-seleccionado cin cuenta muchachos y de ah saldr el equipo CUBA. CAPA BLANCA in memoriam Ben Larsen, uno de los !res grandes Maes tros del ajedrez, que termin empalado en primer lugar del Torneo Interzonal de Ams terdam, Holanda -Junio ISfue invitado al III Capablanoa in Memoriam -Agosto, 1964, La Habanaesperndose acepte par ticipar en el lomeo que, desde hace dos aos, se celebra en Cuba 15 grandes Maestros se presentarn en el importante torneo inlemacional estando asegurada la pa11icipaci6n de R o berlo G, Wade de Inglalerra 1 Odovcic, de Yugosla via, Padewsky, de Bulgaria 1 Portish, de Hungra, Ulhman, de Alemania Democrlica 1 Ludek Pachman de Checoslovaquia, Avbe rick O'Kelly, de Blgica, Karl Robatsch, de Austria, 3 grandes Maestros soviticos, uno norteamericano, otro argentino, Darga y Donner, de la RFA y Holanda, respect.iva mente. "PARA MIRAR" en Varadero En el Hotel Internacional de Va,ade,o se esJren rec i entemen!e una nueva 1e vis1a mua l cal producida por ~I famoso coregrafo Alberto Alo nso Su titulo Pera Mirar ", que ea el m ia mo de la ca.nciOn-Jema de la ravi1ta 1 compuesta especial"1ente para ella por Toni Tao La f i gu,a canrral dI e,pect.iculo eo e[ popu l a, act or de n d io teatro y lev hi Enriqu e Sant"i s Jeban que 0ania 1 ba il o y loca la bote r a junto la or que.la del Hotel lntetnac(onal. lMedallas de oro PARA CUBA? e Las demostraciones brindadas por Enrique Figuerola M_jguelina Cobin, Enrique _Samuell_ y otros atletas cubanos en competencias mternac10~ nales parecen indicar que Cuba tiene posibilida des de ganar una o ms medallas de oro en las prximas Olimpiadas de Tokio. Los mayores xitos alcanzados por ellos en el extranjero, especialmente en los pases socia listas, son: e Jwiio 28. Praga, CheooslQV&AJuia. En los fi nales del "Memorial Rosicky' Enrique Samuell super sus lanzamientos anteriores enviando el martillo a 62.87 metros alcanzando el tercer lugar. El ganador fue el sovitico Romuald KJim, con 66.96 metros. e ;Junio 29. Berln, RDA. Manuel Montalvo ga n el segundo Jugar en Jos 100 metros planos du rante las competencias internacionales de atletis mo -"Dia Olmpico" con un tiempo de 10.5 se gundos, superado solamente por Erbstosser, de la RDA, que cronometr 10.4 segundos. e Julio 4. Mosc, l1RSS. En las competencias "Hnos. Znamensky", Enrique Figuerola gan los 100 metros planos con 10.2 segundos, establecien do nuevo rcord en esas pruebas. En 100 metros planos, femenino, venci Miguelina Cobin, mar cando 11.6 segundos. e Julio 4. Bostock, RDA. Lzaro Betancourt impuso rcord para Cuba en 110 metros con va llas, haciendo un tiempo de 14.3 segundos. Cari dad Agero gan en lanzamiento de disco con 44 10 metros y Enrique Samuell tr iunf en lan zamiento de martillo con 54.76 metros. e Julio 5. Mosc, URSS. En la competencia "Hnos. Znamensky", Miguelina Cobin gan los 200 metros planos, en los finales, con tiempo de 23. 7 segundos. e Julio 11. Londres, Inglaterra. Enrique Figue rola gan el evento de las 100 yardas en el esta dio "White City". Tiempo: 9.4 segundos. POR PEDRO GARCIA SUAREZ Y OSYALDO QUINTANS CUBA SE DIVIERTE !SO / CUBA 1 Se solicitan HOMBRES GRANDES Con ele ugMente titulo el per l ocli < l8 Daniel Reguera, del diario Hoy publi ca un arricuJo del cua.J toma.moa algu nos delaltea: La 1 e enic11 moderna d e l baloncesto esl ba.sada tundament~Jmenle 91'l la lor ~ n,aciOn de l o s equipos a ba!e de hom ~ grande, Deb i d o a e llo en l a E cue la de [duc:aci6n [i sl ca ~ comandante Ma n uI h ju rd o" f u ncio n a la Academia de Hom b ro, Grand.,, Su objetivo for mu b u eno:!i ]ugad o re t de balonce!lto de jvene~ q u e tengan U.'n allo ~ promedio .DOS A LOS JUEGOS Y ESTE Al',40 ARR I BAMOS A LA MARCA DE 600 000 Nuevo ritmo MOZAMBIQUE El tumbadorista Pello Afro kn anunci que lanzar ximamente W1a gran produc cin musical en un cabaret grande de La Habana, basn dose en el nuevo ritmo Mo zambique creado por l. Segn declar, el ritmo Mo zambique se caracteriza por la mayor participacin de la tumbadora, instrumento per cusivo afrocubano. Aunque la revista musical que ofrece el cabaret Parisin se llama "Mozambiq ue y se gn los productores de la re vista en ella se interpreta es te ritmo, Afrokn no est de acuerdo con ese criterio y dijo que, para que eJ pueblo conoz ca verdaderamente cmo es el Mozambique, crear un es pectculo completo a base de esa modalidad rtmica.

PAGE 51

500 PROFESORES al ao CRONOMETRO En las pruebas de tiro de escopeta realizadas en Rancho Boyeros, Fernando Bayo logr romper 197 de 200 platillos, superaJtdo el rcord centroamericano de 196. Se encuentra en Cuba una delegacin francesa de profesores deporfivoir que van a entrenar a los jvenes atletas cubanos en natacin, baloncesto y otros deportes. En el mes de junio 8 325 baistas disfrutaron de as lujosas piscinas de los hoteles Nacional, Riviera y Haba na Libre (alquiler: incluyendo cabaas: $5.00 por ~ penonas) y 3 538 en la primera q.uincena de julio. El 22 de julio comenz el Torneo de Beisbol de Primera Categor[a en el Parque Latinoamericano. La especialidad del afamado Restaurant 1830 es el Susacap: un beefsteack con jamn y queso. Para el 24 de julio se seal el inicio de la justa na cional de remos, en la cual partciparan seis botes. Se encuentran en Varsovia los integrantes del equipo estudianfil de ajedrecistas de Cuba, que fom ar parte en el CampeonaJo Mundial de Ajedrez Estudiantil de Polonia. En el equip~ cubano figuran los jvenes Maes tros Nacionales Jess Gonzlez y Silvino Garca. El Testaurant de comida italiana ViJa Nueva vendi en la primera quincena de julio un total de $54 497.00 (Tres mil pesos diarios). El plato preferido es la popular pizza a la napolitana. Los Caribes de la Universidad de La Habana conquistaron el campeonato provincial segunda categora, re 1Ultando invictos. En las fustas provinciales femeninas de baloncesto triunfaron, tambin invictas, las Capitalinas. En el pasado Da de loa Padres los resloranes de La Habana vendieron 23 622 raciones de arroz con ma riscos. Marcos Lage, de La Habana, result ganador en la competencia nacional de boles de motor ofrecida en Varadero con su bote H-18. Un total de 634 equipos participaron en los inicios del torneo de Segnda Categora de Base Ball. En las competencias de levantamiento de peso, Arnaldo Muoz impuso cuatro marcas nacionales para la categora de 67 5 kilogramos. Actualme~ estn funcionando en La Habana, 5 Marlnits, restoranes abiertos las 24horas del cila y dedi cados especialmente a la venta de platos de pescados y mariscos. La atleta holguinera Daysi Hech~vana super las marcas nacionales para los 400 y 800 metros planos fe meninos. Cubri los 400 metros en 59 segundos y 4 dcimas y 1os 800 metros en 2.30 minutos En el Torneo Nacional de Ftbol participan los equipos de las seis provincias: Vegueros, Industriales, He nequeneros, Azucareros, Granjeros y Mineros La Escuela de Alta C09ina de Cuba imparti un cursillo a 25 cocineros de distintos restaurantes, que se es pecializaron en la preparacin de ms de 100 formas distintas de cocinar pescados y mariscos. El nadador matancero An,onio Atencio estableci un nuevo rcord nacional para los 100 metro1 de espalda masculinos, con tiempo de 1 minuto y 32 segundos El 25 de julio se celebr en todos los municipios de Cuba la Carrera de la Libertad (en conmemoracin de la fecha patritica del 26 de Julio) consisJente en carreras de 1 500 metros para hombres y 500 metros para mujere1. "Desde julio la Escuela Superior de Educacin Fsica (ESEF) 'Comandante Manuel Fajardo' entra en su fase fundamental, estableciendo cur sos regulares para la formacin del Profesor Superior de Educacin Fsica", declar Raudo) Ruiz, Director de la &cuela y Asesor Tcnico del INDER. 500 alumnos cada ao -de un total de 1836, procedentes de los monitores escogidos en cada una de las escuelas secundarias del pas, dos por cada ao, estudiarn Educacin Fsica en un plan que abarca 7 semestres, -uno de nivelacin y seis de estudios regularescombinados con el trabajo productivo y la preparacin militar como parte del Servicio Militar Obligatorio, Una se leccin posterior para escoger los mejores expe dientes de 9no. grado y, caso de no completarse el nmero de becas, se har con alumnos de Svo. grado. Luego, pasarn a la Escuela Superior de Educacin Fsica, recibiendo un curso de nivelacin que incluye clases tericas sobre Biologa, Qumica, Fsica, Matemtica, Espaol, Introduc cin a la Educacin Fsica e Introduccin a las Ciencias Polticas. En la parte prctica, y con carcter bsico, tendrn en este curso de nivelacin una hora diaria de acondici(;mamiento f'JSico, con un exa men de eficiencia fisica al final, una hora diaria de campo y pista y una hora diaria de natacin. Terminado este curso comenzarn inmediata mente los estudios para graduarse omo Profesor Superior de Educacin Fsica, carrera que dura 3 aos. El 1 de Enero de 1965 empezar el primer semestre. El profesor podr trabajar en cualquier nivel de la enseanza, de direccin tcnica, de la enseanza primaria hasta la Universidad y en labores de inspeccin o supervisin tcnica, pu diendo especializarse en el Deporte, la Docencia y Especializacin en el campo de la investigacin y la Medicina Deportiva. CUSA / !51

PAGE 52

" ES T U V E H A C I E N D O CAZ A S U B M A R I N A D U R A N T E LA S E M A N A UN PITCHER LLAMADO 52 /C UBA

PAGE 53

CA M 8 1 AR E EL ENTREN AMIENTO PAR A EL PRO XI M O JUEGO ", DIJ O F ID EL CASTRO POR PEDRO GARCIA SUAR"EZ FOTOS DE LORENZO ROCAMORA CUBA / 53

PAGE 54

UN PITCHER LLAMADO FIDEL CASTRO

PAGE 55

" ME GUSTA MUCHO LA PELOTA FIDEL. Y TU ERES MI PITCHER", LE DIJO UNA NIA Recientemente el Comandante F idel Cast r o partic i p en dos encuentros de base ba ll n el primero actu como pit ch er por e l eq u po de Camagey en un encu e ntro con la nove na de Pinar del Ro, logrando mantener a los pinareos sin anotar ningn h i t durante siete innings consecutivos. Al finaliza r el encuen tro el Primer Ministro invit a l os ju ga dores de ambos equipos a refrescar y sentado sobre la hierba habl sobre los planes deportivos del Gobierno Revolucionario. El pasado da 1 2 de julio el Comandante Castro volvi a pitchear (esta vez en el Parque Latinoamericano), lanzando por el equipo de los Henequeneros, mientras el veterano juga dor Isidro Borrego lo hac a por la novena de los Granjeros. Durante el juego una mna se acerc al Dr Castro dicindole: "Me gusta mucho la pelo ta, Fidel. Y t eres m i pitcher" Y el lder revo lucionario le contest : "Tratar de hacerte quedar bien". CUBA/ 5 !5

PAGE 56

CUIDANDO las maquinarias Cuba ha comenzado la etapa inicial de la industrializacin y las nue vas plantas que se instalan son de la ms moderna tecnologa, altamente mecanizadas, con vistas a que se aumente a los ms altos niveles la produc tividad del trabajo y vayamos resolviendo los problemas que afrontamos de escasez de fuerza de trabajo calificada. Las nuevas fbricas que hemos inaugurado en este trimestre tienen ya una alta produccin en unidades fisicas y en valor por trabajador. Representan W1a mayor inversin por cada obrero. Con ellas produciremos a precios de competencia mundial. La creacin de estas industrias modernas plantea diversos problemas entre ellos el del mantenimiento, porque son equipos complicados, precisos y requieren cuidados, no slo de reparacin cuando se produc la falla, sino de prevencin para evitar la rotura, el desgaste prematuro y la dis minucin d e la productividad del equipo. Con el lema de "Haciendo mantenimiento elevamos la produccin" se ha desarrollado el primer Seminario de Metodologa de Mantenimiento pa ra Mquinas y Equipos Industriales, en el que participaron activamente todas las empresas del Ministerio de Industrias. Se discuti y enriqueci con las experiencias de cada rama el proyecto presentado por la Empresa de Servicios Tcnicos Industriales. En el mercante escuela "Heindrich Heine" de la RDA arrib a la Terminal Marti ma de La Habana el primer embarque de 16 mnibus ur banos "Olimpic 3" de la firma "Leyland Motor Cor poration", construdos espe cialmente de acuerdo con las especificaciones cubanas For man parte de la primera con tratacin cubana de 450 ve hculos de ese modelo a la empresa britnica. En total se han adquirido 900 auto buses w-banos y 50 interur banos, adems de piezas de repuesto que ascienden a un valor total de ms de 20 mi llon es de dlares. Como continuacin de la entrega de los 450 ''Olimpic 3" del primer contrato de 450, dentro de unas semanas lle garn otros treinta y ya es tn listos para embarque 150 mnibus ms en puerto in gls Estos autobuses tienen capacidad para 45 pasajeros sentados, cuentan con un mo tor de 165 HP y una ventila cin adecuada a nuestro clima. Los novecientos autobuses ur banos sern destinados a me jorar el servicio de transporte de pasajeros en la capital 156 / CUBA COMANI0ANTE E RNEBTO C:HII! GUEYARA POR JOSE VAZQUEZ EL AGUA y su futuro El Gobierno Revolucionario ha plaleado un vasto p r ograma de desarroUo h.idrulico que incluye inves 1igaciones y obras 9'randes y medisnas en las seis provincjas, principalmen1e en la provin i0i a de Ori'enle. pa1a. la que se ha p10gramado un Plan Perspectivo que incluye nueve grande, obr.. en e l Vallo de l Cau1o tre:s en el Va lle da Guantnamo y dos en el Nor!e de Or iente El objetivo fundamental es lograr e.l u s o econmico, 1acional y Jcnico del ,gua y. la construccin de nuev os s iJ~em 111 de regado, drenajt1 y de5ecacin. Para trazar las normas t9cnica .s y aprovee har todes la, experiencias tiles en Cuba y en el extranjero es que 5e or.gani::;0 el Primer Frum Nacional de Riego y Drenje en la E.cuela de I ngeniera Agronomic11 d urante 'los das 6 ?, 8 y 9 de agosto. Se han cons Jiludo tres secciones de tnbnjo 1 1 -Secc in de Riego y Drena.je ,2 -SecciOn de Agroeoonomia l.-Seccin de Con&tru.ccin INDUSTRIALIZACION en proceso '' SE ESTA DESARROLLANDO UN PROGRAMA DE t NDUSTRIA LIZACION QUE SOLAMENTE ES UN PR I NCIPIO MODESTO, ES APENAS UNA BASE PARA EM PEZAR E N EL DECENIO SI GUIENTE -O ES PU ES DEL Al',IO 1970LA FUERTE INDUSTRIA LIZACION DEL PAIS, QUE VA A APOYAR EL AMPLIO DESARRO LLO AGRARIO QUE ESTA PRE VISTO POR EL GOBIERNO Y SIMUL TANEAMENTE CON ESTO. ANTES Y DESPUES DE 1870 ESTA LA TAREA DE MODERNI ZACION DE NUESTROS CEN TRALES DE LA AMPLIACION DE SU CAPACIDAD Y DE LA INSTA LACION EVENTUAi:. DE NUEVOS CENTRALES '' EXl?RESO EL CO MANDANTE ERNESTO CHE GUE VARA MINISTRO DE IN DU S TRIAS. EN EL ACTO INAUGU RAL DE LA SEGUND A ETAPA DE LA FABRICA D E ALAMBRE DE PUAS GONZALO ESTEBAN LU GO '', DE NUEVITAS CAMAGUEY

PAGE 57

CO M AN CAN TE F ~U~ & C MOMON EN BREVE Fue inaugurada la nueva planta. resecadora de tabaco rubio, ubicada en la carretera a La Coloma, Pinar del Ria, que procesar toda la produccn de esle tipo de tabaco producida en la provincia Tiene una capaci dad en tres turnos al da de ocho horas cada uno de mil 200 quintales diarios. e Fue montada en el histrico Palacio de Justicia de Santiago de Cuba la exposicin "Inventivas, piezas de repuesto y productos elaborados", por la Central de Trabajadores de Cuba y el Ministerio de Industrias (MI NIND). La exhibicin muestra ms de 25 paneles de grandes piezas y equipos inventados y construidos por obreros del MININD de Oriente A s de 18 mil pesos se elev la produccin del ltimo domingo sooialista de emulacin de la metalurgia, con el que finalizaron las competencias que dominicalmen!e se haban venido efectuando, en las que triunf la planta de envases metlicos (lneas automticas), "Bernardo Arias", de Sancti Spritus. Los trabajadores agricolas de la provincia de Matanzas sobrepa$aron la meta de siembra de rboles que haban sealado como saludo al 26 de Julio, al sembrar 4 millones 411 ml 979 posturas. Qued concluida la etapa de montaje de la Planta de Reparacin de Vehiculos "Amistad Cubano-Soviti ca" En el acto para celebrarlo, el comandante Faure Chomn, ministro de Transportes, dijo: "Aqu ha nacido la forma de evitar que nuestro equipo se vaya destruyendo o paralizando" En el buque sovitico 'l'ialilivak" arrib al puerto de Santiago de Cuba la primera parle -de los equipos de la planta para la construccin de viviendas pre-fabricadas, para l os damnificac::los del cioln "Flora" Esta plan ta fue donada por la URSS e Un total de 152 estudiantes de la Escuela de Mecnica "Julio A Mella" del Ministerio de Transportes (MI TRANS) se graduaron. Proceden de distintas empresas de los ministerios de Industrias y Transportes y fue ron ca liti cados como mecnicos automotrices. Tambin se incorporarn este ao a la recogida de cat en las montaas de Oriente los alumnos de los cen tros docentes de segunda enseanza que hayan aprobado el curso Se aplicar un plan de emulacin indivi dual y colect i va El valor de la produccin r eal de junio de los obrerosde la EmprMa Consolidada de la Metalurgia no Fe fue de un milln 317 mil -400 pesos, cumpliendo el 111 de la meta de un milln 184 mil 147 pesos La Empresa Cubatabaco" suscribi con 1a Empresa "V.0 Raznoexporl" de la URSS dos contratos por los ouales suministraremos a la Unin Sovitica este ao tabaco en rama y cigarrillos por ms de un milln de pesos en extraplan, lo que haoe ascender a ms de 5 millones en 1964 las ventas a ese pais 'No debemos contenJarnos solamente con aumentar la produccin, sino que debemos aumenta.ria viendo siempre l os costos de produccin", dijo e) comandante Juan M Castieiras, viceminstro de Industrias, en Santiago de Cuba 1.a meta de la Empresa de Derivados del Cuero y el Sindicato para los meses de mayo y junio era de 2 mi llones 389 mil 912 pares de zapatos, habindose producido hasta el 30 de junio 2 millones 143 mil 926 pares. e La RDA concedi un crdito de unos 20 millones y medio d pesos -84 millones de marcosa Cuba para ser utilizado en la adquisicin de instalaciones idustriales y al.ras mercancas entre 1965 y 1970. El acuerdo fue Ji.rmado en Berln. "E1 convenio firmado con Checoslovaquia as muy importante para Cuba, ya que nos permHir poner a la ciencia veterinaria a la a!Jura que necesitamos, en el momento que impulsamos los planes de desarrollo ga nadero" afirm Severo Aguirre, viceminisJro del INRA, a su regreso de Europa 3 millones y medio de pollos mensuales Con un gran acto en el saln teatro de la CTC-R se graduaron 226 alumnos de la Escuela Nacional de Supera cin Avcola "Jess Menndez''. de un curso de 10 meses y 268 alumnas de un curso de 10 semanas de Mnimo nico Avcola. El resumen del evento estuvo a cargo de Carlos Ra fael Rodrguez, ministro presidente del INRA, quien seal que "h oy andamos en una produccin de tres millones y medio de pollos mensuales, es decir tres veces y media ms de los que tenamos antes de Ja Revolucin y dos veces y media ms de los que tenamos en 1962". CUBA / 57

PAGE 59

llega el verano y el hombre busca la frescura del agua, de las telas ligeras, de la sombra. El aire se hace denso. El sol calienta calles, arenas. campos. Hay un vigor distinto en los rboles y en la yerba. El da se alarga. Se adelanta una hora en todos los relojes. El calor se aduea de todo. En el verano las playas se convierten en un incansable ir y venir de hombres y mujeres confundidos con arena y mar con el empeo de dorar sus cuerpos al sol, de gozar de las aguas. Y las playas de Cuba, con su sabor tropical, tienen un atractivo difer e nte FOTOS ERNESTO FERNANDEZ E INIT CUBA / !59

PAGE 60

90/CUBA PLAYAS DE CUBA LAS PLAYAS MARCAOAS CON UN ASTERIS CO HAN SIDO HABILITADAS PARA EL PUEBLO POR EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO. CON LA 1 CONSTRUCCION DE HOTELES CABAl'lAS CASETAS MERENDEROS AREAS VERDES, PARQUES INFANTILES CAMPOS DEPORTIVOS CENTROS CE PRIMEROS AUX ILIOS, CAFETERIAS RESTAURANTES Y ES TACIONAMIENTOS ...... / l"-"11 ,-111., M C' lt ct I

PAGE 61

"l.,'Nl\ lli fl ~A2, ,A .... e~ ,..~ ... ~ ..... ~ ,.,~.,, .. -,..~,...,,,~,,.. MAPA 1 ALEXIS DURAN V I KIETAS D E POS A 0A CUBA/81

PAGE 62

verano1964 De las playas naturales de Cuba, 41 estn habilitadas para el pblico. Playas de arenas negras como Bibijaguas, en Isla de Pinos. Largas playas con aguas de increble transpar enci a, como El Ancn, en Trinidad, Las Villas, que tiene 1 985 taquillas para hombres y 985 para muj eres. Playas como Varadero, conocida universalmente Guarda La Barca y Siboney, e n Oriente de especial belleza. El Mgano en La Habana, con 2 139 taquillas para hombres y 1 436 para mujeres y 51 cabaas. Tararaco, en Camagey, con 29 cabaas. Playas para satisfacer c.ada gusto. Play as para todos, con restaurantes, cafeteras, pista de baile, merend e ro s, campos depor-tivos, jardines. Puede e l turista alojarse por el precio mnimo de tres pesos cincuenta diarios, con comidas. El mximo de diez pesos, sin comida. Tambin hay apartamentos desde tr eint a pesos semanales para tces p ersonas. 62 /C UBA

PAGE 63

. .. __ ii) --~

PAGE 64

IMPACTO en Washington La entrevista concedida por el Primer Ministro Fidel Castro al corresponsal Richard Eder, del "New York Ti mes" caus impacto en Washington: peridicos como el "Journal American o el "World Telegrnm", ms afines a los crculos del candidato Barry Goldwater prorrumpi er on de inicio en un hostigamiento, pero fuentes como el propio "Times" aseguraron que deba realizarse un serio estudio "y una cabal exploracn de los ngulos examinados por el lder cubano en las relaciones Cuba-Estados Unidos. Seal Fidel Castro como "el problema ms delicad o y grave entre Cuba y Estados Unidos" el de los vuelos de espionaje de los aviones U-2, pero expres que "mientras hayan medios diplomticos hay tiempo de llegar a un arreglo". Tamb i n anuncio que, como "una contribucin" de Cuba para evitar los jncidentes provocados por las ttopas norteamericanas de la Base de Guantnamo, las postas cu banas se alejaran varios cientos de metros de su actual posici n. Dos oldados cubanos fueron atacados y heridos a balazos recientemente y, despus de esta entrevista, per sonal militar de la Base mat de d o s balazos a un terc e ro. "Si, existe el deseo de conversar, se buscar la forma:' dijo el comandante Fidel Castro. El primer paso debiera pa 1. tir de Estados Unidos y estar pr cedido por algunas cuestiones pendientes entre ambos pases. Sin haberse te.nido de E tactos Unidos una respuesta consecuente, el Gobierno de Cuba ha ofrecido en reiteradas ocasiones su clis!)osicin a discutir diferencias ~obre Ja base de igualdad y resp eto mu t uo. Esto hechos son promovidos por elementos interesa dos en colocar al presidente Lyndon Johnson ante una di fcil situacin (ver Guantnamo y G o ldwater). GUANTANAMO y Goldwater Duranle la recepc1on en la Embajada de Canad (ju l io 3) el comandante Fidel Castro dijo a los periodistas no rtea mericanos : "Ave rigen qu i n es e l Jefe de la Base de Guan lnamo, pues a lo mejor es un tipo de mil i tar como McAtthur o Walker, que quiere provo car una guerra por su cuenta El debe estar inlormado de todo. Hay que investigar" Los incidentes en la lnea fronteriza d.e la Base de Guantanamo s-e suceden: Ramn Lpez Pea, soldado de 19 aos militante de la Ju ventud Comunista, que llevaba 17 meses en el Batalln Fronterizo, result muerto de dos bala zos ljulo 19) por las poslas de la Infantera de Marina norteamericana Reci e ntemente (ju nio 10 y junio 25) dos soldad o s fueron heridos, el lt i mo de gravedad. El 12 de d c i embre del ao pasado fue en viado un nuevo jefe a la Ba se Naval norte americana : el con tralm iranle John Ducan Bur kerley. Desde que esJe conJralmirante asumi el mando de la Ba s e -dijo el comandante Ra l Ca s trose empez a notar inmediata mente un ascenso gradual de las provocacio nes en la frontern" Y agreg, Desde el pre ciso instante de la muel'1e del presidente an terior, Rennedy, mue1te misteriosa que para nadie es un se creto que fue un asesinato, em pezaron a aument ar con mayor ritmo dichas provocaciones ". El Primer Ministro Fidel Ca s tro Tespondi al Depar-ramenlo de Estado cuenda ste neg los disparos teali zados por lo s centinelas de la Base (j ulio 25) que el Gobierno de Estados Unidos o es inform a do falsamente o tolera u ordena las fechoras", aadiendo que toda su conducta internacional que l os hace acree dores al odio y al descrdito universal, son antecedente s m as que suficientes para saber quin miente desvergonzada y cnicamente so bre los hechos". El Departamento de Estado es informado de lo que ocurre en la Bese por John Burkerley. "Me Carthy muri -dijo el Viceprimer Minisiro pero no las fuerzas que l represen taba". Sociedades como la "John Birch" en oabezan el resurgmiento del fascismo, y can didato s a la presidencia como el senador (republicano, por Arizona) B arr y Goldwater se pronuncian a favor de sus fines y hacen suyos los programa s de esias sociedades 64 / CUBA CUBA EN E L TIEMPO POR .JORGE TIMOSSI CAN ADA CUBA El Primer Ministro Fidel Castro asisti a la recepcin ohecda por el Embajador de Cana 1 Len Mayrand, con moJivo de conme.mo rarse la Fiesta Nac io nal del pas (julio 3) Al igual que en una ocasin anterior, (Gran Bieta a), el comandanJe Fidel Castro ofreci una conferenoia de prensa a periodistas extranje ros y nacionales Uno de los primeros problemas tratados en la entrevista fue el de 1'as violaciones del espa cio areo de Cuba Los vuelos ilegales de los aviones u.2 se realizan en torma continuada desde la crisis de octubre de 1962 Advirti el Primer M"inisho que si no hay so l ucin a este asunto se crear una situacin grave pues "aceptar la violacin brutal de nuestro espacio areo seria renunciar a un pr inci pfo de so berana" Un periodista de la agencia norte americana UPI aludi a la seguridad de EsJa dos Unidos La rplca de Fidel Castro fue : Y la seguridad de nosotros?" Estados Unidos ex tiende la poltica de violar el espaco areo a otros pases y se cit el caso de Laos espe cficamente. El Hder cubano d ijo tambin que el proceso de aprendizaje de las armas anti areas suminislradas por la URSS para la de fensa del pats se viene desarrollando paula tinamente. Un periodista del "New Yo.rk Times" p,e gunt acerca de las declaracione s que hizo en Mxico la seora Juana Ca s t ro. "Este he cho para m en lo personal, es muy amargo y profundamente doloroso, pero comprendo que se es el precio de ser revolucionario", iue la respuesta del Primer Secretario del Partido Unido de la Revolucin Socialis t a. Dijo tam bin : "Esas declaraciones fueron redactadas en la Embajada de Estados Unidos en Mxico Contienen toda la infamia que el imperialis mo ha ideado contra la Revolucin Cubana No tuvieron el menor escrpulo en ac t1dir a un procedimiento ba jo y repugnante que lrans grede lmites universalmente respetados" fidel Castro habl extensamente de los asun tos de la ptoduccin, prncpalmente azucarera, del standard de vida del campesino y del comercio exterior. Dijo que el Gobierno cubano esia en nego ciaciones con los pases que lieIJen intereses afecJados por le Revolucin y ,aj tratar e l blo queo impuesto por Estados Unidos contra Cuba record que las naciones que bloquearon a la URSS hoy estn sufriendo los perjuicios de esa accin. Entrando en las cuestiones del Hemisferio apunt que hasta Thomas Mann habla de ll var a cabo la relo .r ma agraria y que, in clu si ve elementos reaccionarios llegan a mencionar la reforma urbana : "T odo eso es una consecuen cia de los cambios provocados por la Revolu cin Cubana, ya que antes n.adie hablaba de la posibilidad de modificar la estructura de los pases latinoamericanos" Al hacer un anlisis de la lucha anl1-1mpe rialisla djo el Prmer Ministro que "la prospe ridad de ningn pas depende de las propie dades que tenga en el ex tra njero, sino que depende de los mercados" Y. record que hace varias dcadas en los pases europeos que tenan colon ias se crea que irian a la ruina si las pe r dan Puso por ejemplo a Francia, que despus de terminada la lucha con Arge lia, ha prosperado ext,aordnaran\ente Al despedirse, pasada la UJ\a de la madru gada, Fldel Castro clausur la entrevista con un solo pronstico sobre el panorama na.cio nal : "La situacin es buena como nunca an les".

PAGE 65

PRIMER ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE UN FUNDADOR DE ESTA REVISTA El 10 de ago st o da 1963 lallecio Miguel Torr Camacho viotO"na de un a cci dente. E1u l omovi Hs tico De sde le tu n d11cin de es,a Revisla trabajO ir, cp n!lablemenlu eri. el laborarotio, deserrollando tambin como lol6;n,lo una labor e j omp l a:r En esle p ri ma, an ive r sari o de ;u muer ie s ea nuestro recutitdo el mlii1 tlncero homen aj e MANOS CANADIENSES paro uno nuevo escuelo 46 ~.s 1 u a 1unte.s _pa n odio n s.es llegtuon a L a Haba no liu l io 6) tmcabe,a do s por Da -v id Middlelon.,. militar r etirado v rni.em bto del Comfld Pro Trat o Ju, 10 a Cuba. PrcpO.sito fnnd;lmonJal t integrarse a h 1 coru t rucoin de\H l 4 eJ cu e l a ett la c iu dad escol a r u camilo Cienfuego s ", en la Sierre M-ae s Jia v a que, trabajando jun ~ lo al pueb l o cubuno co n oce r emos m@jor 11 u s nqu ie lud e.s y ..su sprogrnsos" Enlre las Univor,idade, de !a, que pro v leno e l grupo se e n~ u en ~r an lEn dtt Toronfo, Wind :1or, H11 1i t a x Waledoo Fredericton, Saskn.toon, Vancouver, Mon lJ'e c!, .Reg ia ;, W in n i p e g y H o m i lton Tamb n s e .,;umaro-, 01tos 5 jv e ne-1 norteamor i c 11no al gru p o de 75 qu~ ya .se enciuenJr-a 1oco triend o el pab OBSERVATORIO "Vaymonos de Guanlnamo' demand (junio 2G) el semanar i o neoyorquino "' The Militanf' en un editorial titulado : "Guaninamo, un polvorn" El cientfico norteamericano Llnus Pauling abog (junio 29) por un control efectivo sobre las a .r mas nu cleares y denunci los preparativos en gran escala que realizan los Estados Unidos en materia de guerra qulmica y bacteriolgica Cuba conden la utili.zacin ilegal de Berlin Oeste como sede de la reunin del parlamento germanocciden : tal para elegir al pres i den 1 e del Estado de la Repu blica Federal Alemana El grupo qe jvenes norteame ricanos que visita Cuba public comunicados (julio l) en apoyo a los pue blos de Venezuela y Viet Nam del Sur El canadiense Jack Scoll, del Vancouver Sun", analiz los seis articules que contra Cuba public Bruce Taylor en e l Montrea l Star" Afirm que, por ridicu los, debe concedrsela a Taylor "el primer premio de periodismo de ficcin junto con una edicin en '1 i el de "Las Fbulas de Esopo". La Cancillera Cuban a anunci (julio 15) que 20 peridicos y revistas de Estados Un i dos de Norteamrica envi.arn cada uno un 1epresentante a La Habana pera )as festividades del 26 de Julio, aceplando la invita c n formulada anteriormente por e! Primer Ministro f i da! Castro. e Alberto Einste i n y Fidel Castro son las dos figuras mundiales ms populares entre la juventud italiana, se gn una encuesta de la revisla romana "Vie Nuove ". e La prensa ar.gelina public en Jugar destacado (julio 5) el mensaje de felicitacin, con motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia, dirig i do al Presidente Ben Bella, por el Primer Ministro Fida! Castro y el Pre sidente de la Repblica Osvaldo Dorlics, en el que se renueva la demos tra c in de apoyo y simpata "hacia la magnilica ta.rea de conslruccin de una vida nueva sin inlerfe rencia s, cualesquiera que sean las trabas, que el pueb l o argelino ha emprendido" e En un programa especia l de televisi n dedicado a conmemorar el aniversa1io de la lberacin de Argelia, el Embajador de ese pas en C u ba, Zirut Amine, expres que "las determinaciones del Par ti do y del Gobier no son claras, las condiciones 18:l'IO materiales como ps l co!gicas no dejan de estar un idas : la construccin del socialismo en ATgelia ha !ornado de ahora en adelante un canicter irreversible ". Caus gia n inquietud en Uruguay la llegada (julio 1) del general norteamericano Edward O'Meara, lando la prensa que la visita se produce despus del golpe de estado en Brasil y cuando Norteamrica "est ejerciendo presin sobre e l gobierno urugua'lo con vista a la prxima reunin de la OEA contra Cuba". e La aperlu.ra de las deliberaciones del consejo gene ral del Congreso Permanente de Unidad Sindical Latino americana, en la Universidad de Montevideo estuvo mB.Icada por las declaraciones de Jodas los dirigentes de organizaciones obreras de Amrica L atina en apoyo y sol idari dad con la Revolucin Cubana Con un gran acto se inici en Cuba (julio 15) la jornada de Solidaridad con Vial Nam del Sur. ti coman dante Ernesto Guevara Ministro de fndusbias, destac que los pueblos de ambos pases tenian un enemigo comn : el imperialismo, y dijo que el pueblo de Vial Nam del Sur se encuentra prximo a una gran vio loria, pero que sta n,o seria total, como tampoco lo ha sido la nuestra ni lo ser la de pueblo alguno mien tras no se haya derrotado definitivamente a l imperialismo yanqu i 12 profesores y educadores franceses, invitados a los festejos del 2 6 de Julio, llegaron (julio 15) a La Habana Fue sentenc i ado en Miami a un ao de crcel por falsificar dlares (julio 16) Mario Garca l'ioh t y quien hace tiempo trat de encabezar un gob i erno contrarrevolucionario cubano ~n el exi li o. La Direccin Nacional del Partido Unido de la Revolucin Socialista dirigi un mensaje a] Pa.rlido ComunisJa francs deplo rando la "sensible prdida del valeroso combatiente Maurice Thorez". e El Gobierno de .Estados Unidos de Norteamrica adopt nuevas disposiciones para prohib ir la venta de medi cinas a Cuba al anunciar la Comis i n de Energa A tmica (jul i o 13 ) que las exportaciones a e ste pas de productos que conlengan islopos radioactivos estarn su j etos a permisos espec i ales de dicho Organismo El Embajador de Norteamrica en Cuba durante el rgimen de Iulgenoio Balista, Spruille Braden, declar a la prensa de Argentina que era un "fer viente admirador de la candidatura presidencial de Goldwater El Embajador de Francia en Cuba Roberl Du Gardler, ofreci una recepcin en la sede de su embajada con motivo de la fie s ta Naciona l francesa (julio 14) a la que asisti el Primer Min istro Fide] Castro; el Ministro y los Viceministros de Relaciones Exteriores, as como numerosos miembros del Cuerpo Diplomiico, funciona rios del Gobierno y repiesen l anles de la prensa nacional y extranjera CUBA / 65

PAGE 66

seis disparos ;,t:# t ,_yV 66 /CUSA Un soldado cubano fue asesinado por Infantes de marina yanquis mientras hacia su guardia en la frontera de la Base de Guantnamo. Un nuevo y pellgroso giro de las provocaciones que desde hace meses han puesto un dedo en el gallllo contra la paz mundial. ... er '--:1t~~ -~4 _,. ....... ~ .._ -~

PAGE 67

las 19:07 TODO E L PUEBL O D E GUANTANAM O Y MUCHOS CAMPESINO S DE Z ONAS CE R CA NA$ MAR C HAN T R A S EL ATAUD D E UN NU E VO HEROE. C I NC U ENTA M I L PE R S ONAS UNIDAS EN EL DUELO RAU L CASTR.O HABLA EN EL SEPELIO A las 19 horas 07 minutos del da 19 de julio de J 964, la posta de los infantes de Ma rina norteamericana de la base naval de tnamo, situada en las coordenadas 43.67 del mapa escala 1 50 000, hicieron seis disparos sobre la posta cubana que cubre esa misma posicin hiriendo en el cuello con dos pro yectiles al soldado cubano Ramn Lpez Pe a, de 19 aos de edad, el cual falleci 20 minutos despus Ese fue el parle oficial del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucio narias. El padre del soldado rnl!erto es un obrero carbonero Durante la dictadura batistiana per di dos hijos. Este es el tercero que ofrece su vida por la libertad de Cuba. La madre, al re cibir la noticia de la muerte del hijo, declar : "Estoy orgullosa de que mi hijo fuera del Ba talln Fronterizo" Ms de 50 000 personas asis t ieron al sepelio del soldado Ramn Lpez Pea. El duelo fue despedido por e l comandante Ral Castro, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucio narias. "Y por qu hacen estas provocacio nes'? -dijo Ralesperan de ellas'? Qu nosotros querernos provocarlos? Como dice Fidel a quin le conviene esto? Le conviene al propio Johnson? O corno se dijo: estos son disparos contra Johnson y contra nosotros. Por qu'? Por qu hoy coincidimos con Johnson, el presidente de l os E s tados dos? Porque, sencillamente, esta base est di rigida por uno de los miembros de la ultra derecha norteamericana, que ha pasado por todos los grados de provccacin y ante la firmeza de nuestros soldados, han pasado a agredirlos con balas, producto de las armas de fuego que portan. Esperando qu? Que coatestrarnos el fuego y se estableciera una especie de guerrila local. Y entonces, sucedera con Johnson ? Una de dos : o nos de claraba la guerra abiertamente, y se vea obli gado a intervenir --como dicen ello s o les brindaba a los republicanos de Goldwaler, a la ultra derecha norteamericana, la gran carla de triunfo de la Revolucin Cubana en los meses que distan desde esta fecha hasta no viembre, eso es lo nico que estn buscando". Posteriormente, el 22 de julio, el Dr Ral Roa, Ministro de Relaciones Exteriores, envi al Secretario General de la ONU una nota di plomtica denunciando el a s esinato del solda do Ramn Lpez Pea. "El Gobierno Revolu cionario de Cuba -dice Roa estima respon sab l e de estos hechos al gobierno de Estados Unidos no slo porque a pe s ar de las r eitera d a s denun~i a s pbli c a s de las Notas diplom ticas cursadas y d e la ante r ior comunicacin dirigid a a Su Exc e lencia, dicho gobierno no ha torn a d o una sola med i da encarninacia a evi tar su repeticin, sino porque, adems, des mintindolos cnicamente, en forma sistem tica, ha estimulado de hecho a los autores de e s as provocacion es a continuar rea li zndolas, hasta el punto de llegar, inclusive, al asesi. nato de un soldado cubano" CUBA / 67

PAGE 68

EL COMANDANTE RAUL CASTRO O BSERVA EL ROSTRO DE ESTE JOVEN DE 19 ANOS MUERTO POR L.A PATRIA los provocadores desean crear una guerra local con vistas a las elecciones en los estados unidos RAM ON L.OPEZ PE"4A RECIBIO DOS BALA Z OS EN EL. CUELLO MUR IO 20 MINUTOS OESPUES 68 / CUBA En la celebracin del 26 de Julio en Sant ia go de Cuba el Primer Ministro Fidel Castro declar refirindose a la muerte del soldado Ramn Lpez Pea : "Como ustedes saben, des de el da 19 de abril comenzaron cierto tipo de provocaciones extremadamente graves cru zar la lnea divisoria para ir all a ult ra jar nuestra Bandera, disparar contra un soldado y herirlo, disparar apenas dos semanas des pus contra otros soldados y herirlos, dispa rar en das recientes co n tra otro soldado re volucionario y asesinarlo Frente a estos he chos hemos dado pruebas grandes de mode racin ... Y para nosotros es duro tener que decirles a aquello s hombres: 'estn ah y djense ma tar sin disparar un tiro', porque esa filosofa de carne ro al matadero no es ni ser nunca nuestra filosofa "Y, desde luego, yo no tengo la menor duda de que cualquier hombre de esos tiene diez veces ms valor que cualquiera de los borra chines que desde la Base les estn disparando

PAGE 69

EL. PADRE DEL. SOL.DADO L.OPEZ PEl'IA ES OBRERO CARBONERO. ESTE ES SU TERCER HIJO MUERTO POR CUBA impunemente. Sin embargo nosotros, en aras de la paz fuimos una vez ms prudentes, pero eso no quiere decir que haya garantas de que los incidentes no se re pitan. Hay zonas que estn ms prximas y hay zonas donde, si ellos quieren, pueden seguir disparando y pue den seguir matando "Esto nos plantea a nosotros un problema muy serio, pero muy serio!, porque de veras que resulta sumamente doloroso ir a enterrar uno a uno a esos hombres, ir a darle el psame una a una a las madres, y que los hombres tengan que pasar por esas tremendas pruebas de so portar que de una manera tan cobarde y tan miserable los asesinen "Tenemos inters por la paz, pero ese inters deben demostrarlo t a mb in el gobierno de los Estados Unidos y l os gobiernos de los dems pases. Y nadie tendr derecho a decir que uno a uno dejamos que nos asesinen a los hombres en aras de la paz ... "Y si a nosotros nos golpean, y nos golpean duro, vamos a devolver el golpe, y vamos a devolver el golpe duro "Y es por eso que nosotros creemos que si los disparos contra nuestros hombres, si los asesinatos de nuestros soldados prosigutin, no ser posib l e evitar un incidente serio, y no ser posible evitar la amarga necesidad de darle s la orden de responder disparo por dis paro'" Si los asesinatos de nuestros soldados prosiguen no ser posible evitar la arnarga necesidad de darles la orden de responder disparo por disparo lidel castro CUBA / 69

PAGE 70

Libros de Julio e "Cuadernos Erre" public dos libros de cuentos: "Todo ngel es terrible ", de Jos Manuel Fernndez y "Miel sobre hojue las" de Reynaldo Gonzlez. e El joven narrador cubano Ma riano Rodrguez Herrera acaba de dar a conocer su novela "Despus de la Z" que public Ediciones R. e "Los hijos de Abe!" es el cua derno de poesa de Baltasar Enero que public Ediciones Presencia. e El Consejo Nacional de Cultura edit un volumen dedicado al teatro de Joaqun Lorenzo Lua ces, el destacado poeta y dra maturgo cubano del siglo pasa do. La obra apareci en la Bi blioteca Bsica de Escritores Cubanos. e "El alba compartida ', del poeta Adolfo Menndez Alberdi, apa reci bajo el sello de Ediciones Unin. En Ediciones Unin sali publi cado el tomo 'Dias de futuro"' con poemas del nuevo autor J. Martnez Matos. e L a s Ediciones Universitarias han publicado una de las obras fundamentales de la historio grafa cubana: "La expansin territorial de Estados Unidos" por el ilustre historiador y eco nomista cubano Ramiro Guerra, libro que se encontraba agota do desde hace aos. TEATRO para todos Hasla hace poc os ao ~ hablar del tealro e n Cubn ora referirse exclusivamente a la a cli V"'; dad c e nf'ra.d a en t a cap 1 loL DespuC s dal triunlo revoluci o n a r io, la acl i v i dad cenica s e ha e xlend do por i odo el pnh 1 no slo en eJ movimien t o de af ici onados e instruclores de aJ !e, s rno tambin en el aspecto profesional. Aclua lmenle Cuba cuenlo con grupos profes i onales: e-n Oden le, Camagey, Las Villa,, La Habana y Malanzas, mienltQs que en Pinar del Ro se ha creado el Tea!10 Lirico Esro, gru pos recorren toda la provincia, visitando la, principales ciudade s, granjas y cen Iros de trabajo Sus himos -eslrenos 1 Arroz. pnra el octavo ej8rc i tou (segn el Modelo del B erliner), Contigo pan y cebolla", del cuba no Hclor Ou i nlero, Juno y el pavorreal" de Sean O Casey y San111 Jua na da Amrica '' de .Ancu,h Liirraga 70/CUBA Para conlinuer le publicacin de los libros premiados en sus anuales Concur sos Literarios Latinoamericanos, la Casa de las Amricas acaba de poner en circu lacin las obras que resultaron premia das este ao. "El uso de la palabra ", libro de poe mas del escritor erg.entino Mario Trejo fue el Premio de Poesa del lJ.imo c,on curso Esta obra se impuso sobre las de Gonzalo Rojas y Antn ,Arrufa! en una pugna que revela la calidad de las obras poticas presentadas. El poeta Heberlo Padilla, uno de los miembros del jurado que otorg este Premio, seala la preocu pacin vital y artstica y el. carcter nico de esta obra de Trejo. El escritor argentino Octavio Getino gan con su volumen de narraciones "Chulleca", el Premio del Cuento Geli no obtiene con estos cuentos una muestra valiosa de, lo que es en la aclualidad e1 cuento hispanoamericano. La escrilora Trescientos aos DE ARTE GUBAN O Mara Rosa Olivar subraya "su autenli cidad, su falta de retrica, su carencia de afn folklrico" Jorge lbargengoilia, escritor mexica no, obtuvo con "Los relmpagos de agos to" ef Premio de Novela. Hay en esta obra una visin satrica de peripecias de la poltica mexicana que, como indica Italo Calvino, haban sido tratadas hasta ahora en forma pica. Ibargengola en lila su hirienJe stira sobre personajes de una situaci6n histrica delatora y signi ficaliva "Cuatro cuadras de liena es el ttulo de la obra teatral de Oduvaldo Viena que recibi el Premio de Teatro. El dra maturgo brasileo supo llevar a su obra todo el drama social que vive el pueblo del Nordeste de su pas. Mucha habilidad teatral, escribe Manuel Galich, necesila ba tener el aulor para poder encerrar dentro de una obra dramtica esle in menso material sociolgico y humano EN EL MUSEO NACIONAL, EN CONMEMORA CION DEL ONC!='.NO ANIVERSARIO [?EL 21? PE .JULIO F:UERON INAUGURADAS LAS SALAS CO RRESPONDIENTES A 300 AOS DE ARTE CU BANO 13 SALAS ABARGAN ESTA TRAYEC T O RIA PICTORICA DESDE' LOS PRIMEROS MAPAS V GRABADOS SOBRE CUBA tSIGI/..OS XVI y XVII) HASTA LAS MAS RECIENTES EXPRESIONES DE NUESTRA PLASTICA. TAMBIEN SE OFRECEN TRABAJOS DE NUESTROS MEJORES ESCULTO RES POR LA VARIEDAD E IMPORTANCIA DE LA MUESTRA ESTAS TRECE GALERIAS DE AR TE GUSANO INTEGRAN LA EXPOSICION MAS C.OM PLETA QUE SE HAYA REALIZADO EN CUBA

PAGE 71

PUNTO y APARTE E: ANE&T ME;M I N G WAV msica en La Cuba y Polonia La Orquesta Sinfnica Na cional, bajo la direccin del maestro Manuel Duchesne Cu zn rindi homenaje a Polo nia en el vigsimo aniversario de su liberacin. El programa incluy a dos msicos cuba nos de vanguardia: Natalio Galn ( "Concertante para viola y orquesta '' ) y Juan Blanco ("Texturas") La pri mera en la tcnica dodecaf nica y la segunda para orques ta, y banda magnetofnica. Tambin se interpretaron obras de los compositores po lacos contemporneos Tadeuz Baird ("Cuatro Escenas para Orques t a''), Gracina Bacewicz (''Pensiel'i Nottwni") yKrysz toff Penderecki ("Ofrenda a Hiroshuna"). Estas dos mas son estreno en Amrica. e '"Carnaval 64" y "Estudio" fueron los documentales para la TV que Cuba present en el Primer Festival In ternacional de Televisin que se celebr en Praga Participaron. 25 paises, En Bolon ia, Italia, Cuba parlidp -en el Feslival Cinematogrfico de Temas Libres junto a otros doce paisea. Ms de 20 films de largo metraje y 30 documentales "Luciana y el carnicero", vodevil de Marce! Aym, es el nuevo estreno que prepara el Conjunto Dramtico Nacional, una vez que terminen las representaciones de "Romeo y Julieta" El Cenlro Dramtico de Las Villas realiz una jira por la iona montaosa del Escambray, en el centro de la I s la, con 'Arroz. para el octavo ejrcito'", bajo la direccin de N slorRaimondi. En Bayamo, Oriente, se abri la Biblioteca Pblica 1868, con un Departamenlo de Arte y Msica, otro juve nil y para adultos y ms de 4 000 volmenes c ir culantes Tamb n e n Banes y Artemisa. "Berti!ln 166", la novela de Jos Soler Puig I Prem io del Primer Concurso Latinoamericano de la Casa de las Am icas) comenz a ser trasmitida a 1La s de la radio. Roberto Salas ofrec i una muestra de fotografas sobre el Bemb, en la Galera de Arle de la Coord i nacin Provincial de Cultura El sesquicentenario del nacimiento de la poe Ji sa cubana Gerlrudis Gmez de Avellaneda fue celebrado en su ciudad natal, Camagey. Char la s, lecturas y exposicin de objetos personales 'La joven casadera" de Eugene lonesco ser llevada a la escena del teatro "Arlequn", bajo la direccin de Rubn Vign. El ms joven d.ramaturgo cubano Nicol s Dorr (nacido en 1947) acaba de publicar su primer libro con tres de sus obras 'L a rep e ti cin de Antn Arruf a y Las de enfrente" de Rolando Ferrar (ambas piezas cortas) fueron eslre nadas compar liendo eL programa del grupo "Teatro Estudio" Con g r an xito de pblico se celebr la semana de la cu lt ura inglesa. Proyecciones cinematogrficas, con ciertos musicales y charlas Un nuevo nmero de la Revista Unin acaba de aparecer Ofrece materiales de Neruda, Ehrenburg, Greene y los cubanos ~ Feijo v Ba\lagas, a s corno intervenciones en la tercera semana del pensamiento marxista, celebrada en Pars. e Canel, Pea y Rosaba) expusieron sus ltimos trabajos de litografa en !a galera Franc i sco Javier Bez' Pea ga n el pr i me r p re m io de calcografa en el Himo concurso de la Casa de las Amricas L a muerte del eque' de Jos Tril,).na y '. Contigo pan y cebolla" de Hcto r Quintero fueron estrenadas en Sanliago de Cuba El 65 a niversar io del nacim iento de Emes! Hem in gway fue celebrado con el develamienlo de una tarja en e l a ntiguo hotel de La Habana "Ambos Mundos ", donde el escritor vivi dura nte parte de su eslancia en Cuba. Jacques Rosner, miembro del grupo de la Ciudad de Villeurbaine, que dirige Roger Planchon, visit la Isla con motivo del 26 de Julio EL.1 0 M,ARTIN V VlC E N. T E R & VUEL."T A EN EL CUfiNT O D e;' L. Z OO L OG ICO" El 26 de Julio y lo culturo PARA CELEBRAR EL ONCENO ANIVERSARIO DEL I NICIO DE LA REVOLUCION CUBANA SAN TIAGO D E CU BA PROGRAMO UNA AMPLIA SERIE DE ACTIVIDADE S ART I STICAS. SE INICIO CON UNA FERIA DEL LIBRO A LA QUE SIGUIERON CHARLAS LECTURA DE POEMAS ESCENIFICA C I ON DE LA P I EZA DE JOSE SOLER PUIG LA FARSA D EL MACHO Y EL GUANAJO ENCUEN TRO DE TROVADORES CONCIERTO POPULAR DANZA FOLKL.ORICA Y EXP OS I C I ONES DE D I BU JO GRA BADO PINTURA Y POEMAS MtJRALES .. EL CUENTO DEL ZOOLOG1co -Y .. LA MUERTE DE BESS I E SMITH "' DE EDWARD ALBEE FUE R O N .PR ESEN TADAS POR 1EA TRO ESTUD IO "" AS I COMO LA ZARZUEL A .. LU ISA FERNANDA E L PINTOR SERV ANDO C A B RERA MOREN O OFRECIO TAMBIEN U NA MUESTRA DE S US TR ABAJOS L..OS ACT OS TOTALIZARON MAS DE 100 MIL ES_PECTADORES. CUBA / 71

PAGE 72

@~w~@ m~ m~ (g&~IT~m 72 / CUBA POR BERNARDO CALLEJAS FOTOS CORRATGE Y MAYITO

PAGE 73

UNA EURIDICE DESPOJAD A POR LA MUERTE DE SU AIRE IDILICO Entre otras desavenencia s conyugales La Biblia nos cuenta 111 siguiente : Michael, hija de Sal, tena verdaderas razones para enojarse con su esposo el rey David, al menos desde su punto cie vista Sucedi que el soberano israelita, embargado de alegria por iransporlar el arca de la Alianza, danz y danz, desnudndose delante de !as criadas de sus siervos como se desnuda un juglar" (Samuel, 11, c 6, v. 12, 21) La danza era mal visla por la sociedad de aquel Jiempo, era "asunlo juglaresco" Pero David no Jenia prejuicios. Por eso contest a su .ascand11lizad11 esposa "Danzar delante de Jehov y an me her ms vil que esta vez" Hoy, en 1964, airas realidades se expresan con una nueva tcnica danzara que interesa cada vez ms al pblico. La danza, expresin del espritu por el cuerpo, no es mal vista por la sociedad. En nuestros das David danzara en un teatro moderno, con luces y escenografa para ser aplaudido tambien por Michael. Por ejemplo, David podia beila r con xito en Cuba, -donde como ha sealado el excelente coregrafo e1uopeo Maurice Bjart, el mo vimiento de danza moderna est alcanzando uno de los mayores puntos de desarrollo en Amrica Latina. El Ballet ORFEO ANTILLANO", libreto y coreografa de Ramiro Guerra, interpretado por el Con junt o Nacio nal de Danza Moderna bajo la dreccin de Loma Burdsa.11, as lo demuestra. Es.te ballet as la artstica versin de un drama humano nacido en la Hlade y traido al s oleado mundo del Caribe En l se fusionan elementos ambientales con una sugestiva msica toques rituales yorub a por el Conjun /o de Isupo Irawa, un solo de hompeta del composilor cubano Leo Brower y la cantata dramtica para msica concreta "El Velo de Orleo ", de Pierre Henry Estrenado en el tea!ro Garca Lorca" de La Ha.bana, la nueva creacin para danza moderna presenta un Orfeo obsesionado por sus cont r adicciones y su bsqueda amorosa, que hace de su senlimien!o por Euridice una fuerza auto-destructora Orleo, un tamborero, corre tras su amada en el carnaval, q1..1e simboliza la vda, por el alucinante reino de los m1..1ertos de la religin yoruba, al morir ella a manos de su amante Arisleo. Orfeo, venciendo mllples obstculos, llega a encontrar a Euri dioe en el Trtaro africano. El orisha Eleggu le llev hasta a,lli y la terrible Oy le entrega la mujer anhelada. Pero al final todo aquel mundo horrip ilant e le persigue en unin de una Eurldice despojada por la muerte de su apariencia idlica. Vuelto a la vida terrena, Orfeo !rata de encontrar nuevamente a Eurdice en cada imagen femeni.11a que pasa por su lado, hasta que muere de una pualada ca sua l en una pelea provocada por su actitud Aparece entonces un nuevo Orfeo, seguro de s mismo, que recoge la tumbadora del muerto para arrastrar tras si el carnaval. y la vida. Toda esta !rama de relieves psicolgicos constituye uno de los mrilos del ballet Agrada ver cmo cada contraccin, oada gesto de los bailarines, encierra un estado de nimo, un concepto ugumental. Hay logro cuando se dice lo que se quiere expresar Eslo ocwre en el caso de "Orfeo Antillano". La actuacin del Conjunto de Danza Moderna ha superado con creces otras presentaciones anteriores Se lucen Luz Mara CoJlazo y Silvie Bernabeu en el papel de Eurdice y Eduardo Rivera y Gerardo Lestra inJerprelendo a Orfeo El ballet ha gustado en La Habana. Los personajes han calado. Al comenlar le personalidad de Orfeo y su psiquis de ciego enamorado (que recordando a Orlega y Gasset "huele a cuarto de enfermo"I, un trabajador deca a otro e la salida del teatro, "Esa Eurldice necesitaba unas cuantas bofetadas". CUBA / 73

PAGE 74

DE LA MITOLOGIA AFRICANA .Los prim1hvos habitam.,s de Cuba, tanos y sibone ye s procedentes de Amrica del Sur, sucumbieron pronto ante el contacto con la civilizacin cristiana trada por l os espaoles Empez a formarse entonces una nueva nacio nalidad, producto de la mezcla de los colonizadores iber os con los esclsvos africanos Ira.Idos a las plantaciones. La cultura africana rica en color y simbolismos, no se transplan t estticamente a tierra americana en la tra dic i n de unos ritos, sino que se desarroll por nuevas vas en dislinlas crcunstancias geogrficas y sociales A pesar de otras influen c ias posteriores, hay que ver el aporte de estos elementos "al sur del Nilo ", una importante raz de la actual cultura cubana. Dentro de la influencia africana se destaca el aspecto relig i oso Los or is has dioses de la santer a yoruha forman una bella mito l oga digna de compararse por su comple jidad con la de l Olimpo o el Walhala ." En "Orfeo Antillano aparecen dos importantes orishas Eleggu y Oy Eleggu es el orisha de los cam in os el dueo de l as encruci j adas. Es un dios trav i~ so y amigo de l as j uga rretas Por ser el dios de los : cam in os se le hacen ofrendas al inicio de las fiestas de sanJ.e ra para prop ici ar su buen desenvolvimiento Sus colores son el rojo y e l negro y su atributo el garabato, una rama de rbol con la que el bailarn s i mula abrirse paso en l a maleza Hay c ierta similitud enlre E:leggu y santos catlicos como el nio de Atocha San Anlonio de Padua y el Anima So la. Oy, seora de los muertos, es la duea de la centelle, del cementer i o del viento y los re molino s. Se le consi dera la mas belicosa de las orisha s mujere s. Baila con violencia mientras ag ita su atributo, un iruke o cola de caballo negra Su metal es el cobre y l os colores todos los del iri s. Santa Teresa y Candelaria son sus representaciones catlicas 74 / CUBA

PAGE 75

I sENORA DE MUERTOS DUEJ\JA DE LA CENTELLA, W m(Q) m~ m& DEL CEMENTERIO ~&mlb~ m ~D~E~L ___ v_, E __ ____ _..

PAGE 76

UN BALLET QU E EN GRECIA Y REAPARE CE EN CUBA @IB1 W~(Q) ~lli ~&IB1TI~~