Citation
Cuba

Material Information

Title:
Cuba
Uniform Title:
Cuba (Havana, Cuba : 1962)
Place of Publication:
La Habana
Publisher:
publisher not identified
Publication Date:
Frequency:
Monthly
regular
Language:
Spanish
Edition:
Año 3, No. 24, Abril, 1964
Physical Description:
8 volumes : illustrations ; 36 cm

Subjects

Subjects / Keywords:
Cuba ( lcsh )
Cuba ( fast )
Genre:
Revistas ( qlsp )
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Publicaciones periódicas ( pana )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Año 1, no. 1 (abr. 1962)-año 8, no. 84 (abr. 1969).
Issuing Body:
Published by: Prensa Latina, Dec. 1968-1969.
General Note:
Title from cover.
General Note:
Key title: Cuba (La Habana)

Record Information

Source Institution:
Biblioteca Nacional José Martí
Holding Location:
Biblioteca Nacional José Martí
Rights Management:
Copyright BNJM. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
1108655221 ( OCLC )
1018-8207 ( ISSN )
36912644 ( ALEPH )
Classification:
AP63.2 .C83 ( lcc )

Related Items

Preceded by:
INRA
Succeeded by:
Cuba internacional

Aggregation Information

IUF:
University of Florida
IBNJM:
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
CUBAN_SERIALS:
Cuban Newspapers & Periodicals

Downloads

This item is only available as the following downloads:


Full Text

PAGE 1

B ABRIL 1964 : .:. ~. -. -1 ,t 1 -..:: --t 1 ,.-~J__,.. ~4 ~.----: r -~"' ... .. ~ ', .. Ja ciudad de las aguas

PAGE 2

TABACO RUBIO de Cuba para el mundo. Pgina 16

PAGE 3

LA ALEGRE VIBRACION DEL CARNAVAL HABANERO VISTA POR CINCO FOTOGRAFOS: ORLANDO GARCIA CARLOS NUEZ, FREDDY MORALES, CRISTOBAL PASCUAL Y NICOLAS DELGADO PAGINA 4 DOS HEROES del Trabajo: el machetero Reincido Castro y el obrero Pedro Prez Vega, hablan con un periodista P6gina 10 Alegra y asombro entre los campesinos de la Sierra del Escambray porque el peporte llega a ra Montaa fotos de Pascual Pgina 12 EL SIGLO DE LAS LUCES: el ambiente fascinador de la gran novela de Alejo Carpentier, a travs de los lugares autnticos y los viejos grabados que lo inspiraron, en las pginas 22 a 29. Y la vida del novelista recogida por Csar Leante en una viva entrevista escrita en primera persona Pginas 30 a 33 La muchacha coqueta y los muecos esquivos. Un m6gico episodio en La Habana Vieja. Dibujos de Guerrero, fotos de Mayito P6gina 34 Una crnica en color: :~ ? j] f1 MATANZAS, LA CIUDAD DE LAS AGUAS. .: ~.p J Por Jos Lorenzo Fuentes -::-.':" -' .. l .:t,. 1 con fotos de Ral Corrales VERA CRUZ 1914: El imperialismo yanqui no borr aquella jornada de oprobio. Pero la pa1 con otro abril. Escribe: O mar Bor1es Pina 46 Pgina 38 DE LO TREMENDO EN LA PINTURA CUBANA : LA PERSONALIDAD PICTORICA DE ANTONIA EIRIZ A TRAVES DE ADELAIDA DE JUAN PAGINA 52 AZUCAR, FERROCARRIL Y SANGRE. Desde el sendero abierto por los negros cimarrones, al camino de hierro. Por Manuel Moreno Fraginals Pgina 56 TRANSITO: Una pelcula cubana de acci6n, vista por Tom6s Gutirrez Alea antes de su estreno fotos de Fernando Lope P6gina 64 PANORAMA DE MARZO DE LA VIDA EN CUBA PAGINA 70 CUBA LA HABANA ABRIL 11iUS4 O 111 N O. 24 AC OG IOA A L A F'RA N QUIC I A POSTAi.. E !NSCRJT A COM O CO RRE SPONOEN CIA :)E SEGUN O A C L ASE E N LA A D MJ N I .S T RAC I ON DE CORREOS D E LA I-IABANA AL NUMERO 20.006 F I D J RECC I ON Y ..O..DMINIST RAC ION E OIF!CIO SI ERR A M AESTRA ,. AVENJDA R..O..N C HO BOY E R OS Y GENERAL SUAREZ LA HABANA, CUBA EDITADA EN LA IMPREN T A D ~L INRA Y EN LA EMPRES A CONSOLIDA D A D E: ART ES GRA FI CA S: U NIDAD NO 2:05 01 T ELEFONOS: REOACCION 70 5872 : A D M I NISTRAC I ON 70 0071 ; F OTO G RAFlA, 70-001 B : OISEO 7 -4 1 81 .. S USCRI PCION A 12 E OI C J O NES CUBA S2 4 0 EXTRANJ E RO S 3 !50 DIRECTOR LISANDRO OTERO JEFE DE REDACCION DARIO CARMONA DIRECTOR DE DISEO JOSE GOMEZ FRESQUET DIRECTOR DE: FOTOGRAFIA FEDERICO MORALES ADMINISTRADOR R OBERTO PEREZ GONZALEZ JEFE DE CIRCULACION RAIMUNDO PEREZ REDACCION JOSE LORENZO FUENTES LEONEL LO P EZ-NUSSA S ANTIAGO C A RDOSA A RIAS BALTASAR ENERO DULCILA CAIZARES NORBERTO FUENTES RAFAEL ESCOBAR LIN A RE S TEUDIS IRAETA
PAGE 4

FOTOS DE FREDDY MORALES, ORLANDO GARCIA, CRISTOBAL PASCUAL, CARLOS NUEZ Y NICOLAS DELGADO

PAGE 6

POR BERNARDO CALLE..JAS AL PRINCIPIO ERA LA INDEFENSION HUM ANA ANTE EL RAYO Y EL BOSQUE INCENDIADO: ANTE LA HELADA Y LA CRECIDA DEL RIO ERA LA ALEGR I A POR EL TROFEO DE CAZA -ALGO MAS QUE TROFEOAL REGRESO AL CAMPA MENTO Y LA GENS ERA LA DANZA RELIGIOSA FRUTO DE LA IMPOTENCIA Y LA IGNORANCIA ERA EL REGOCIJO PRIMERO ANTE LA CONTINUACION DEL ALIENTO VITAL. DE ALLI NACIO, DE LOS MAS REMOTOS ANCESTROS, EL GER MEN CONTAGIOSO DEL CARNAVAL. MABEL SANCHEZ. LA ESTRELLA DEL CARNAVAL Y REINALDO CASTRO HEROE NACIONAi_ DEL TRABAJO EL DESEO DE BAILAR Y SON REIR LA BELLEZA AL 7'.AERA DE LA CUBANA lEN CUBA? HABRIA QUE BUSCARLO EN LA FIESTA DEL DIA DE REYES -6 DE ENERO CUANDO LOS ESCLAV'OS ARREBATADOS AL AFRICA POR LA CODICIA COLONIALISTA SE REUNIAN EN EL BATEY DEL INGENIO AZUCARERO. EN EL BARRACON DEL CAFETAL, EN LAS CALLES MAS OSCURAS DE LA HA BANA, PARA SONAR EL TAMBOR, MAGICO ESTIMULO DE RESONANCIAS EMO CIONALES, RELIGIOSAS SENSUALES: CANTOR DE LA LIBERTAD PERDIDA ; SA VIA DE LA ESPERANZA. RAIZ AFRICANA DEL CARNAVAL HABANERO. SALTEMOS DOS SIGLOS, UN SIGLO: LA HABANA EN 1964 CARNAVAL. 13 COMPARSAS DESFILAN TAMBOR AL FRENTE Y O RDENANDO A LOS PIES, AN TE MAS DE 200,000 PERSONAS. LUCES COLOR ALEGRIA. LA BELLEZA DE RROCHADA DESDE 37 CARROZAS UNA DE ELLAS, LA DEL SINDICATO DE LA CONSTRUCCION CON 48 METROS DE LARGO Y ADORNADA CON MOTIVOS AFRICANOS, BRASILEOS CUBANOS SOBRE ELLA: MAS DE 100 PERSONAS. OTRA, LA DE MABEL. SOBERANA DE LA FIESTA, CON 86 PIES DE LARGO Y 30 DE ALTO SEMEJANDO UNA NUBE CON CUATRO CORCELES QUE SUR GEN Y DESAPARECEN CUBA, DE TODOS, BAILA, SE DIVIERTE. 6 ACROBACIA EN EL CARNAVAL

PAGE 8

8 'IJ .. 111.

PAGE 9

0 COMO SE PREPARA EL CARNAVAL? CREANDO. ENSAYANDO. FORJANDO A GOLPES DE MARTILLO EN ANDAMIAJES. ANTES, UNA CARROZA COSTABA CASI 40,000 PESOS; AHORA, CON EL AHORRO Y EL ESFUERZO DE LOS TRA BAJADORES. SE HACE CON 15,000 PESOS Y QUEDA MAS BONITA. TAMBIEN HAY QUE CONSTRUIR GRADAS Y PALCOS PARA EL PUBLICO LO RESUELVE TAMBIEN LA TENACIDAD. Y LA ESTRELLA DEL CARNAVAL? SE ELIGIO ENTRE LAS MAS RUTILANTES EN UNA CONSTELACION DE 43 ESTRELLAS DE LOS SINDICATOS Y ORGA NISMOS DE MASAS. SU NOMBRE, MABEL SANCHEZ. DEL SINDICATO DE AR TES Y ESPECTACULOS. CON ELLA, SEIS LUCEROS. COMO PARA QUEDAR SE MIRANDO AL CIELO. NO OBSTANTE EL RITMO, LAS SERPENTINAS Y EL DESEO IMPETUOSO, ANCESTRAL, DE BAILAR Y SONREIR A LA VIDA_ CARNAVAL DE LA HABANA. 1964 LA ALEGRIA Y MAS AUN 9

PAGE 10

10 HERCES POR NORBERTO FUENTES FOTOS CARLOS NUEZ EL D1A SEIS DE MARZO, EN UN AC TO QUE COLMO EL TEATRO DE LA CONFEDERACION DE TRABAJADO RES DE CUBA, FUERON ENTREGA. DOS LOS TITULOS A LOS HEROES NACIONALES DE LA PRODUCCION. REINALDO CASTRO Y PEDRO PE REZ VEGA OBTUVIERON LOS MAXI MOS GALARDONES EN EL A1'10 1964. REINALDO CASTRO, CRTADOR DE CAl"IA MATANCERO HA OBTENI DO POR SEGUNDA VEZ "'ESTE TITU LO, GANADO CON EL ESFUERZO QUE SIGNIFICA PROMEDIAR MIL DOS CIENTAS ARROBAS DE CAl"IA EN UN DIA. MAS DE TRECE TONELADAS CON VEINTICUATRO Al"IOS Y TAN AL TO COMO EL MISMO TALLO DE LA CAl'.IA, Rl='.INALDO ESTA SEGURO DE TRIUNFAR EL A"'O QUE VIENE EN LA JUSTA DE LA PRODUCCION. POR SU PARTE, PEDRO PEREZ VEGA, OBRERO DEL CEMENTO, RECIBIO DE MANOS DEL PRIMER MINISTRO FI. DEL CASTRO SU BOINA DE COMAN DANTE, EN PREMIO A LAS INNOVA cNES TECNICAS INTRODUCIDAS EN LOS MOLINOS DE SU INDUSTRIA. REFIRIENDOSE A ELLOS Y AL TRA BAJO, FIDEL DIJO: -Y ES CLARO QUE PARA NUESTRA REVOLUCION EL TRABAJO OCUPE EL PRIMER LUGAR Y EL MAS DIGNO PUESTO ENTRE LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE.

PAGE 11

REINALDO CASTRO YEBRA _MI VI.DA? -DICE REINALDO... PUES VEINTICUATRO AIQOS HUNDIDO, VIENDO NADA MAS QUE CAIQA Y CAIQA. SOLAMENTE FUI UNA VEZ A LA HABANA Y FUE CUANDO A MI PADRE LE PASO UNA CAR.RETA DE CAIQA POR ARRIBA Y HUBO QUE HOSPITALIZARLO .. MURIO ... PARA QUE VAMOS A HABLAR DE COSAS TRISTES? EN REALIDAD EMPECE A VIVIR DESDE QUE LA REVOLUCION TRIUNFO. ;...FIDEL QUIERE QUE YO ESTUDIE, QUE NO ME QUEDE CON EL CUARTO GRADO, AUNQUE YA DESDE HACE MESES ESTOY EN "LA SUPERACION" ... POR AHORA CREO QUE EL PARTIDO QUIERE QUE YO VAYA A UNA ESCUELA ... UN SIMPATICO CONTRASTE ENTRE EL "SKODA" ROJO DE REINALDO Y EL PORTAL .DEL BOHIO. UN CONTRASTE SIGNIFICATIVO DE LO QUE VA DE AYER A HOY. REINALDO ENCIENDE EL MOTOR .DE SU AUTOMOVIL Y RECUERDA UNA ANECDOTA: -YO QUISE SACARLE LA CIRCULACION AL CARRO PERO CUANDO LLEGUE ALLI ME PIDIERON LA CARTA DE PROPIE.DAD Y ENTONCES YO LES DIJE: "ESTE ES UN REGALO DE FI.DEL Y QUE YO RECUERDE NO TENGO NINGUNA CARTA DE ESAS ... y LOS MUY BUROCRATAS NO ME, HAN DADO TODAVIA LA CIRCULACIONI PEDRO PEREZ VEGA "DE UN VENDEDOR EN UNA CARRETILLA DE FRUTAS, SIN PERSPECTIVAS, SIN SUEIQOS, A UN TECNICO ESPECIALISTA EN MOLINOS, .CON TODA MI VIDA POR DELANTE PARA ESTUDIAR Y APRENDER MAS AUN ... ESA ES MI HISTORIA". EN LA CABEZA DE PEDRO, LA BOINA DE COMANDANTE QUE LE REGALO FIDEL; ANTE SU VISTA, LA INDUSTRIA OE CEMENTO DONDE INTRO.DUJO LAS INNOVACIONES QUE LE VALIERON EL TITULO DE HEROE DEL TRABAJO TECNICO. TODAS LAS MAIQANAS EN LA FABRICA DE FEDRO, SE REALIZA UN "CONSEJILLO". ESTE TIENE ASPECTO DE UNA REUNION DE ESTADO MAYOR EN CAMPAIQA: "LA GRUA HAY QUE LLEVARLA HOY PARA'LA CANTERA... Y QUE PASO CON LAS ZANJAS? ... SE ESTA LIMPIANDO UNO DE LOS MOLINOS. ES LA BATALLA DIARIA .DE LA PRODUCCION. PEDRO REVISA UNO DE LOS MOLINOS EN REPARACION. SU INNOVACION CONSISTIO EN AMPLIAR SUS CAMARAS PARA UNA MAYOR PRODUCCION. EL OBRERO QUE ESTA EN EL INTERIOR.LE PREGUNTA: _EH PEDRO, OTRA ENTREVISTA? -SI COMPAY, VOY A TENER QUE RACIONALIZAR A LOS PERIODISTAS PORQUE ME ESTAN QUITANDO TIEMPO Y NO VOY A PODER GANAR LA EMULACION EL AIQO QUE VIENE ... 11

PAGE 14

''I NTERESANTE VERDAD?' SE CONSTRUYEN MAS INSTALACIONES DEPORTIVAS NUESTRA GRANJA GANARA 14

PAGE 15

el deporte llega a la montafta -Aqu nada ms jugbamos a la pelota y para eso a mano limpia, sin guantes, ni uni formes y en un campo lleno de yerbas y zarzas. Antonio Talavera Len lo dice sonriente, orgulloso dentro de su uniforme de pelotero, camino de la posicin de calcher que le asig naron Es un joven campesino de la Sierra del Escambray. Uno ms entre los que asisten go zosos al nacimiento de las ms variadas insta laciones deportivas en la intrincada regin montaosa. Ahora volibol, baloncesto, balom pi y campo y pista no son palabras extraas a sus odos. -Le hemos explicado a los campesinos la necesidad de practicar deportes -ha dicho el subdirector del Instituto de Educacin Fsica, Jorge Garca Bango, respomable del Plan Montaa-, y ellos han respondido con entu siasmo. La tarea difcil estaba sin embargo en el movimiento de los equipos pesados necesa rios para la construccin de las instalaciones deportivas. El Ministerio de la Construccin y el lnslilulo de Reforma Agraria nos han ayu dado. Resuello este problema se comenzaron a construir los campos deportivos en las 29 Granjas del Pueblo que abarca el Escambray. Entusiasmados, los campesinos se dispusieron a colaborar en los trabajos. "En poco tiempo -dicen a coroy metindole el brazo con gusto ya estaban preparadilos para jugar". El xito de la empresa es total. En lugares donde hombres, mujeres y nios no tuvieron siquiera nociones de l o que era deporte y educacin fsica, el entusiasmo ha hecho bro tar gran nmero de equipos y de excelentes jugadores. Solamente en beisbol han sido or ganizados ms de 36 equipos que participan oficialmente en el campeonato juvenil y 80 de aficionados. Igualmente entre los campesi nos de la montaa se han realizado 4 000 me diciones de las pruebas "Listos para Vencer", que sirven como ndice de la aptitud fsica de los ciudadanos. Hay campesinos que todava estn extraa dos. Nunca se imaginaron que en lo allo de la montaa se construyeran "esas cosas tan boni tas" donde. todos se divierten. "Mire, si a m me dicen que en el mismito pico del Escam bray iban a jugar pelota es que me hubiera redo en la cara del que me lo dijera". Eso lo dice un viejo campesino Luego sonre y vuel ve sus ojos al campo donde se juega beisbol. "Esos son mis hijos. Son buenos jugadores, sabe'?" .. ,,,,., .. ~ 116 EQUIPOS DE BEISBOL SE HAN ORGANIZADO EN LA SIERRA DEL ESCAMBRAY EL BOXEO ES OTRA ATRACCION EN LAS FIESTAS DE INAUGURAC!ON DEPORTIVA 15

PAGE 16

tabaco rubio fotos cristbal pascual 16 LA NUEVA GENERACION DE TABACO RUBIO, CRIADO EN SEMILLEROS ASEPTICOS, RECIBE EL EXAMEN APROBADOR DE FRANCIA MESTRE, VICE-MINISTRO O EL 11'-lSTITUTO DE REFORMA AGRARIA, ACOMPAl'lADO POR UNO DE LOS TECNICOS CANADIENSES

PAGE 17

UNA CINTA TRANSPORTADORA LLEVA LAS HOJAS DEL VIRC31NIA CUBANO HASTA LA CASA DE CURAR La recoleccin final del tabaco como hace 500 aos, a mano, 1 no altera la calidad de la hoja 17

PAGE 18

~ e ~-i. A LA HORA DE LA COSECHA LA MANO HUMANA ES IRREMPLAZABLE AUNQUE SE HA REDUCIDO A LA MITAD EL NUMERO DE VECES QUE LA HOJA DE TABACO DEBIA PASAR DE MANO EN MANO DIESTRAS OPERARIAS UNEN LAS HOJAS DE TABACO ENTRE SI USANDO UN ENSARTADOR AUTOMATICO LUEGO LAS ENVIAN A LA CASA DE CURAR" DONDE SERAN SOMETIDAS AL CALOR 18 Ahora, con un mismo equipo de trabajadores, se cultiva rotativamente el doble de superficie

PAGE 19

LA MAQUINA PLANTADORA, UNA MARAVILLA QUE EN UN SOLO DIA SITUA 60 MIL "' POSTURAS LAS ABONA Y RIEGA EN UN PAR DE SEGUNDOS PARA REALIZAR ANTES EL MISMO TRABAJO QUIEBRA-CINTURAS SE NECESITABA MEDIO CENTENAR DE HOMBRES 19

PAGE 20

20 El aromtico ta beco rubio de Pinar del Ro dobl su produccin en los dos ltimos aos. Las suaves y doradas hoias brotan ahora impulsadas por el trabaio de mquinas que plantan hasta 60 mil "posturas" en un da realizando la labor de 50 hombres. aco 1 por camilo taufic Preferido por las mujeres, suave, aromtico como ninguno, el tabaco rubio est ganando en Cuba una virtud ms: ser la planta de van guardia en la mecanizacin de la agricultura. Con t-::nica y expertos trados del Canad, el "Virginia" de Pinar del Ro elev al doble su rendimiento y calidad en slo dos aos. Es una revolucin que ha sorprendido a los coseche ros. Una sola mquina del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) planta 60 mil "pos turas" al da, trabajo que antes ocupaba a cin cuenta hombres. Desde Iiirio d6! 62 ha;!:;. !~ fech~, !NR!' .. ha enviado a dos de sus mejores tcnicos a perfeccionarse en tabaco rubio a Ontario, en Canad. Seis granjas del Estado organizaron sus plantaciones segn los nuevos mtodos, cultivan la variedad "Flue curad" o "Virgi nia" en la zona occidental de Cuba y en ellas hay un total de 17 unidades productoras. Otro tipo. de tabaco rubio, el "Burley", es el nico hermano de color del "Virginia" en la Isla y su cultivo empezar a mecanizarse desde la prxima temporada, en el sector esta tal. En conjunto son 6 200 las toneladas de tabaco rubio que produce Cuba al ao. De ellas salen cuatro marcas de cigarrillos: dos de consumo interno, "Aromas" y "Dorados", y dos de exportacin, "Yiing de Oro" y "Vi san!", de gran xito en los pases socialistas. nueva: era La mecanizac1on del tabaco rubio empieza en los mismos semilleros del INRk. Estos son ahora de construccin estable, con bordes de cemento y la semilla se esparce all utilizando aparatos que garantizan una distribucin uni forme. Los nuevos semilleros tienen 180 pies de largo por 10 de ancho y su interior est dividido en tres capas: ocho pulgadas de tie rra picada, ocho de material suelto y dos de turba. Se asegura as un fcil escurrimiento del agua de regado. Adems, la contextura de los semilleros permite su esterilizacin por vapor, usando una mquina especial, ninguna mala hierba crece en ellos luego de ese pro cedimiento, ahorrndose el trabajo manual que antes era necesario para escardarlos. Pero es en el trasplante a campo abierto donde los efectos de la mecanizacin implan tada en las granjas estatales son ms sorpren dentes. En la Granja del Pueblo "Patricio Lumumba", as como en los otros cinco que cultivan el "Flue curad", una sola mquina, tirada por tractor y con cinco trabajadores a su servicio, surca la tierra, echa fertilizantes,

PAGE 21

siembra y riega. Todo en fraccin de segundos y dentro de un proceso continuado que abarca dos surcos a la vez. Sesenta mil plantas del mejor tabaco quedan as situadas cada da y la mecanizacin no se limita slo a eso. Hay mquinas "encaladoras", que hacen variar la acidez del terreno, distribuyendo hidra!os o carbonatos de cal en las cantidades requeridas y mguinas para aplicar inse~ticidas al suelo, que libran al tabaco de grillos, pasadores y cachazudos. El desfile no se detiene all. Como en un tren, una detrs de otra, pasan so!;,re el terreno, luego, la mquina replantadora (repone las marchitas y con ms rapidez que la mano hu mana) y la cultivadora, que quince das ms tarde aporca y abona, planta por planta, remo viendo la tierra en derredor de ellas, en un alarde de precisin. Si la tierra del tabaco rubio es sometida al maquinismo, tampoco se salva el agua. El rie go a ras de tierra ha sido reemplazado por riego areo. Mediante "sprinklers" las plantas del "Virginia" reciben la cantidad de agua que quieren los agrnomos del INRA y nada ms, lo que era imposible bajo 4 viejo siste ma. As como la tierra y el agua se someten a la nueva tcnica, tambin el aire debe ha cerlo. Los equipos mecanizados cuentan con bombas que esparcen a los cuatro vientos fun gicidas e in!ecticidas para defender el tabaco. un stop" circunstancial Pero hay momentos en que la tcnica debe ceder campo a la labor manual y, hasta el mo mento, el "desflorado", el "deshije" (consiste en arrancar de la planta las hojas subdesarro lladas) y la recoleccin final se hacen obliga toriamente como hace 500 aos: a mano. No hay paso a las mquinas, mas la racionaliza cin del trabajo tiene puerta abierta. Ya este ao se implant la recoleccin del tabaco ru bio en brigadas. Antes, desde la planta hasta la "casa de curar", donde las hojas son someti das a calor artificial, el tabaco era manipulado doce veces. Esa cantidad se ha reducido ahora a la mitad y con el auxilio de mquinas, 18 recolectores organizados en brigadas hacen ia labor de cuarenta o cincuenta trabajadores aislados. Los tcnicos del INRA descubrieron, adems, q.ue forrando las paredes de zinc de la "casa de curar'!, con cartn de bagazo, prcticamere sin. mayor costo, se ahorraba un 30 por ciento de combustible. La razn es simple: el zinc irradia gran parte del calor que recibe 'y al bajar la temperatura exterior -en la,.noche, o por otra razn, el calor interior tambin desciende, obligando a un mayor gasto de petr leo. Revistiendo el interior del "rancho" con cartn, la temperatura se mantiene estable, se ahorra combustible, baja el costo del tabaco. Llevados por el entusiasmo de los nuevos mtodos, a los especialistas del INRA ya no les bast con la mecanizacin, sino que im plantaron tambin la racionalizacin del tra bajo en todas sus fases. A cada equipo de trabajadores y su corres pondiente dotacin de maquinarias se le asig n una superficie de terreno ideal para lograr un rendimiento mximo. Sus labores estn proyectadas de tal manera que cuando un equipo dado termina de plantar el tabaco (des pus de 35 das) puede plantar otra superficie igual antes de volver a ocuparse de la primera. Y as se hace. Como en la recoleccin del taba co se emplean en Cuba tambin 35 das, cuan do la brigada termina de cosechar la primera superficie est lista para cosechar la segunda. O se.a, que con un mismo equipo de trabaja dores se cultiva, rotativamente, el doble de la superficie de rendimiento ideal. no se harn humo Aunque todava la rica zona tabacalera de Pinar del Ro no ha agotado sus posibilidades (se logra11 14 toneladas de "Virginia" por caba llera -13.42 hectreasmientras en Canad obtienen 28 toneladas), los xitos alcanzados en tan corto tiempo no habran sido posibles sin una preocupacin colectiva por la nueva tcnica. Desde el Partido Unido de la Revolu cin Socialista local, hasta los mismos obreros encargados del cultivo, toda la provincia ms occidental de Cuba ha estado pendiente de implantar los nuevos mtodos con rapidez y a la perfeccin. Y, paradjicamente pese a la mecanizacin intensiva, se ha tenido que recu rrir al trabajo volunt_ario para culminar la co secha, prueba clara de que, en el marco del socialismo, las mquinas, en vez de cesanta, producen nuevas posibilidades para los traba jadores. El Ministro-Presidente del INRA, Dr. Car los Rafael Rodrguez, coment durante una visita a las plantaciones de tabaco rubio me canizadas: "Esta es una demostracin palpable de lo que es posible lograr con la agricultura moderna, mediante la aplicacin de la tcnica y la racionalizacin del trabajo": Y puede agregarse que los millones invertidos n el plan, destinados, en ltimo trmino, a cigarri llos, no se convertirn slo en humo, sino en_ fuertes ingresos para la economa cubana. El tabaco rubio de Pinar del Ro se convirti en una "planta de vanguardia", unindose a la corriente de tecnificacin agrcola que florece en Cuba. Ya producen ms de seis millones de kilos al Y ser ms. El tabaco no se convertir slo en humo, sino en una creciente fuente de riqueza para el pueblo 21

PAGE 22

MUNDO Y AMBIENTE DE 22

PAGE 23

" El joven se daba a retozar en las orillas del ro Surinam, enterndose de la frecu.ente llegada de navos. Cap. XXXIII 23

PAGE 25

" .En eso apareci Brgida, la joven sfr viente de Billaud que, en sus idas y venidas de la cocina a la desordenada estancia que se rva de comedor, haba llamado la aten cin de Esteban por una finura de rasgos inhabitual en una mujer sin traza de grifa ni de cuarterona .. Cap. XXXIII ... Mitchos fueron colgados por las costillas en los ganchos de los mataderos pblicos ... Cap. XLV '. .J ~'-.j~-~f c :, ~: .-;<.' { <;, ~ ;.\ j / J '; 25

PAGE 26

" 26 ;; --~::_--.Haba trocado su rutil.ante traje por las ropas holgadas del cultivador acomodado: calzn bl.anco, camisa de ancho cuello abierto y chaqueta de indiana Cap. XLIII

PAGE 27

" ... Los negros insometidos o levan tiscos eran azotados hasta morir, descuartizados, sometidos a torturas atroces" Cap. XLV ... Esteban senta una suerte de vrtigo al pensar que la selva que all empezaba era la misma que se extenda, sin descansos ni claros, hasta las riberas del Orinoco, hasta la Venezuela de los espaoles, hasta la Laguna de Parima, hasta el remotsimo Per ... ... Quienes no haban cado en la primera reda da, se iban al monte, casi desm.tdos, resueltos a regresar a la vida de sus ancestros, donde los blancos no pudiesen alcanzarlos .. Cap. XLV Cap. XXIX 27

PAGE 28

28 Contemplando el cuadro dice Esteban: "Si la catedral era la Epoca, una formidable explosin, en efecto, haba derribado sus muros principales, enterrando bajo un alud de escombros a los mismos que acaso construyeron la mquina infernal ... '' El cuadro es de Mons Desiderio, pintor francs del siglo XVII que viva en Npoles y lleva su mismo ttulo "Explosin en una Catedral" la edicin inglesa de "El Siglo de las Luces". Cuando Carpentier escribi su novela no supona que existiera en Cuba alguna, obra de M ons Desiderio. Ignoraba que nuestro Museo Nacional posee una de las obras ms importantes de este pintor: ''Martirio de una santa". D Hr,.,4. .l,1n1 .1,pl/ ... Un desastre. Los palenques estaban de siertos. Pero cada hora caamos en una em boscada de pocos hombres que desaparecan despus de matarnos varios soldados ... Cap. XLVII U na vasta caza al hombre se habw. desatado en todas partes, para regocijo de los buenos tiradores, en medio del rincendio de chozas y pajonales ... Cap. XLV

PAGE 29

La habitacin de Sofa, con sus puertas de mam paras ( a la derecha), tal como se conserva en una casa de la calle Empedrado, entre Cuba y Aguiar El autor, en la escalera ( casa situada frente al antiguo Colegio de Beln) que aparece descrita en su novela FOTOS LUC CHESSEX "Soy muy riguroso en mi mtodo de trabajo. Antes de escribir una novela trazo una suerte de plan general que comprende: planos de las casas, dibujos -horriblemente malosde los lugares donde transcurrir la accin ... dice Carpentier. Pero adems se documenta con grabados de poca y retratos antiguos de sus protagonistas, como ha hecho en "EL SIGLO DE LAS LUCES". Estos testimonios grficos inditos que publica la Revista CUBA, son las imgenes que tuvo presentes el escritor para crear su ltima novela. 29

PAGE 30

30 Esta entrevista se realiz en el saln de conferencias de la Editorial Nacional de Cuba, de la cual. Alejo Carpentier es directorr durante tres das Carpentier y yo hablamos all varias horas. Nos sentam9s a una mesa con tapa de cristal sobre la que yo tomabaJnis notas, rodeados de mapas antiguos y reproducciones ;: de Picasso y Gauguin que ::r,.': colgaban de las paredes, colecciories de libros publicados por la ms grande editorial de Cuba y un ambiente r~frigerado. Pero Carpentier ~o permaneca mucho tiempo sentado; aparte de las llamadas telefnicas y los recados que entraban a darle -no muchos en honor a Pussy: su eficaz colaboradorase levantaba para dar cortos pasos por el saln, apoyar las manos en el respaldo de una silla o tomar asie.nto, laa piernas muy abiertas por debajo del mueble. Proceda as cuando lo prolongado de la entrevista lo impacientaba, pues Carpentier es un hombre nervioso, de una visible intranquilidad evidente en sus ojos inquietos y enrgicos. Es alto, bastante corpulento y habla pronunciando guturalmente la erre. Sus respuestas son precisas, pero elude las ancdotas demasiado personales, aun cuando muchas de ellas le producen gran regocijo; y, por el contrario, afirma: "La vida no importa, es la obra lo que cuenta". CONFESIONES --. SENCILLAS DE CESAR LEANTE

PAGE 31

A le m1 padre reventaba Europa Nac en La Habana, en la calle Maloja, en 1904. Mi padre era francs,_arquitecto, y mi madre rusa que haba hecho estudios de medicina en Suiza. Vinieron a Cuba en 1902, por la nica razn de que a mi padre le reventaba Europa. Estaba convencido de la deca dencia europea y ansiaba vivir en un pas joven, donde todo estuviera por hacer. Tena puestos sus ojos en Amrica. Cuba acababa de nacer a la independencia y le pareci el sitio ideal para radicarse. De otra parte, siempre le haba interesado enormemente el mundo espaol, habla-ha perfectamente este idioma y sus escritores predilectos eran es paoles: Baroj a, Galds, Blasco lbez Con excepcin de Anatole Franca,. los consideraba muy superiores a los escritores franc~ses de aquella poca, y en mi opinin no le faltaba razn. Era un apasionado de Baroja, pasin que me comunic cuando empec a leer, y en El. siglo de las luces quizs pueda hallarse alguna referencia de las Me morias de un hombre de acci6n, pues, tal vez influenciado por Baroja, siempre en hacer un hombre de accin, un revolucionario, pero en Amrica. Como arquitecto, mi padre fue autor de multitud de edificios en La Habana, que todava pueden verse, como la planta elctrica de Tallapiedra, que si bien se examina es un edificio barroco con cuatro enormes chimeneas, el Trust Company, con sus slidas columnas de granito como asegurando 11:1, solidez de su arca 1 el viejo Country Club y las primeras casas de este barrio, hacia donde se desplaz la bur guesa criolla cuando la "negrada" comenz a invadir el Vedado, el Parque Japons del hoy restaurant 1830, con sus vericuetos y rincones tan propicios a las pare1as.,. A los 12 aos, Salgari Empec a leer muy precozmente, pero mis lecturas no se diferen ciaban de las de cualquier otro chico de mi edad: Salgari, Julio Veme, Dumas. Mi padre tena una oppara biblioteca donde me .refoclaba a mis anchas. Pero tambin me apasionaba el campo. Pas toda mi in-' fancia en una finca de Loma de Tierra y jugu pelota con el equipo del reparto El Cotorro. Tambin empec a escribir muy joven, a los 12 aos. Mis primeros escritos fueron novelas a imitacin de Salgari 1 despus escrib cuentos infludo por Franca. Pero, cosa curiosa, desde mis primeros balbuceos siempre tuve la seguridad absoluta de que sera escritor. Por aquel entonces haba en Cuba un verdadero culto por Anatole Franca, Hugo ya fastidiaba y se lea un poco a Zola. Es tbamos bastante al da en literatura francesa gracias a un librero francs de apellido Morlhoon, que se preocupaba por traer a Cuba las ltimas novedades de Francia. En sus estantes poda encontrarse todo Rolland, y por l el cubano, tan retrasado en informacin, agarr a Proust apenas recibi ste el Premio Goncourt. En Cuba se ley a Proust posiblemente antes ,que en cualquier otro pas del Continente. Por los aos 20, Miguel de Carrin me pareca el nico escritor cubano importante. La casa de "los siete cambios' Estudi bachillerato y arquitectura, que no termin por motivos netamente personales. En 1921 comenc a hacer periodismo, es.crib para el diario "La Discusin" una columna titulada "Obras famosas", donde resuma las obras ms conocidas. Fue til para mi carrera en la medida que es til todo oficio que se elige 1 pero, sobre todo, fue muy til para m en aquel momento porque me pagaban y mi situacin econmica no era precisamente boyante. Me ligu al Grupo Minorista en 1923, es decir, desde.su formacin. A l pertenecan Rubn Martnez Villana, Roig de Leuchsenring, Gmez Wangemert, Tallet, etc., y era un movimiento intelectual, pero tambin con la aspracin de sanear el ambiente poltico. Fue el deseo de accin poltica el que lanz a Rubn a redactar la famosa Protesta de los Trece. Alfredo Zayas era presidente de la Repblica y protestbamos contra la inmoralidad ad ministrativa, el robo al tesoro. pblico, la "botella" ... Por ello mismo, al producirse el movimiento :liamado "de los Veteranos y Patriotas", nos sumamos a l con entusiasmo. Pero todo aquel movimiento result una comedia, un vodevil de cuarta clase. Los dirigentes de ese movi miento resultaron unos trnsfugas. Se deca que haba tanques escon didos en las Canteras de Camoas, que pronto se producira un desem barco ... Pura patraa. El general Garca Vlez, el "jefe", estaba oculto en una casa del Vedado que toda la rtlci conoca. No lo detenan porque no les daba la gana o de t1.n lo consideraban. Recuerdo que una vez me llevare ~ia.p.c,lo siete veces de automvil. Pues bien, a los pocos du~s vo v1 a pasar,r,en un taxi frente a la casa de los "siete cambios" y el chofer se vir hacia m y me dijo: "Sabe usted quin se esconde ah? El general Garca Vlez". Toda la Habana lo saba! De la penuna a Mxico Mi situacin era de penuria y para cumplir ese oficio de ganarse la vida que todos tenemos que practicar, fui jefe de redaccin de una revista comercial llamada "Hispania";,-escrib una historia de los zapa tos para el rgano oficial de la Unin de Fabricantes de Calzado y, entre nosotros, yo era hasta la "Jacqueline" de la seccin de modas de la revista "Social". Mi trabajo en "La Discusin" y en "Hispania" tuvo, sin embargo, .una ventaja: que sus redacciones se encontraban en la Habana Vieja.: la de "La Discusin" frente a la Catedral y la de "His pania" en la" Plaza del Cristo, que es uno de los lugares de la Habana que ms amo. Siempre vuelvo a ella. Y mi conocimiento -casi perfec tode la ciudad data de esta poca y de la fascinacin que sus casas y sus calles ha ejercido siempre en m. Cuanto ms la miro ms me interesa la Habana como ciudad y como lugar de accin de una novela. Pienso que es un escenario fabuloso para la creacin novelstica. En 1924 fui nombrado jefe de redaccin de "Carteles" y mi vida se normaliz. Era un trabajo bastante rutinario, pero yo he sido toda mi vida un trabajador infatigable y he aprendido que de toda actividad humana es posible extraer una rica experiencia. Hice mi primer viaje a Mxico -despus he vuelto ms de veinte vecesen 1926, invitado por el Gobierno Mexicano. Se trataba de una convencin de periodis tas y se me dio un banquete por ser el jefe de redaccin ms joven de Amrica. En Mxico conoc a Pellicer, a Torres Bodet, actual Secretario de Educacin, a Orozco, a Diego Rivera ... Mi amistad con Diego dur hasta su muerte. Mxico fue el primer pas extranjero que visit y siempre vuelvo a l con mucha alegra. Ecue-Y amba-0 desde la crcel Me encarcelaron en 1927 por firmar un manifiesto contra Machado. Siete meses estuve preso en la crcel de Prado l. All conoc a un tabaquero de nombre Joaqun Valds que me ense a cantar la Inter nacional. La crcel es dura, difcil de acostumbrarse a ella. El encierro, la falta de mujer, la inactividad crean un estado de tensin nerviosa. Sobre todo en los primeros meses. Se vuelve uno irritable, se va a los puos por cua uielt.osa. Yo, por ejemplo, recuerdo que me enred en una ria co .JiPlico peruano porque, al referirme que su padre viva de un o ~rjldo, le dije que la explotacin del oso por el hombre era inmora ;-.Parece que aquello no le gust y nos trabamos a golpes. .. En prisin, empec a escribir mi primera novela, Ecue-Yamba-0 (voz lucum que significa algo as como "Dios, loado seas''.). Me pusieron en libertad condicional, todos los lunes tena que ir a firmar el libro de la crcel. Ese mismo ao, y al salir de prisin, Marinello, Maach, lchaso, Tallet y yo fundamos la Revista de Avance. A pesar de todo lo que se ha dicho, yo considero que era una revista pacata y muy mal orientada. No haba una verdadera seleccin de los materiales que publicaba. Se tena una vaga idea de que deba ser una suerte de gano de las ideas nuevas, el cubismo en pintura, la poesa de vanguar dia, las modernas tendencias musicales, pero como, de costumbre pa decamos un atraso de aos y as, por ejemplo, ignorbamos el surrea lismo cuando ste entraba en su mejor fase. Exista, de otra parte, una fuerte corriente nacionalista. El espritu de Diego Rivera presida las artes plsticas y todo artista, en general, buscaba "plasmar lo nacional" Fue entonces cuando naci el trmino afrocubano, Caturla y Roldn em~ pezaron a componer msica utilizando los elementos negros y aparecie ron lo~ primeros trabajos de Fernando Ortiz. Fue en fin, una toma de conciencia nacional. Con frecuencia as'istamos a los "rompimientos" (ceremonia de iniciacin) en Regla. Yo escrib dos ballets, La Rebambaramba y El milagro de anaquill, con msica de Roldn, que no llegaron a estrenarse porque tenan que salir negros a la escena. Esta onda nacionalista no era slo local, sino mundial. Una mirda a la lite ratura de los aos 20 al 30 nos lo revela: Panai lstrati en Rusia, aunque fuera de ella 1 Ladislao Raymont, premio Nobel por Los Campesinos, Knut Hamsun describiendo los fiords escandinavos, las novelas ingle sas sobre los hombres de Aran. En Amrica era la poca de Don Segan do Sombra y La Vorgine. 31

PAGE 32

' A Pans sin pasaporte Me encontraba en libertad bajo fiam:a,"como he dicho, pero viva-a mas en el temor de que volvieran a echarnos el-guante. De ah que pen sara en ausentarme de Cuba unos dos aos, hasta que se calmaran~las persecuciones. En marzo,de 1928 conoc 'll. Robert Desnos, de .. paso por la Habana, y l me invit a irme a Pars. El barco .en .que debamo!t par tir, el "Espaa", zarpaba a las doce, p-ero yo careca de pasaporte, que me negaba el gobierno de Machado. Desnos arregl la cosa r haba ve nido a Cuba a un Congreso de -periodistas y me dio todas sus identi~ fi-caciones: un bandern, el sellito de la solapa ... As pues, sub a do como Desnos. Cuando ste lleg trataron de detenerlo, no queran dejarlo subir I pero l escandaliz hasta que otros pasajeros lo identificaron y lo dejaron pasar. Una.vez a bordo nadie se preocup.de m. Me tomaron por un periodista ms. Pero el problema que se.presentaba aho~ ra era cmo desembarcar en Francia sin ni -siquiera un papel de iden- tidad. Me acord .que Mariano BruH era funcionario de la Embajada de Cuba en Francia y le ep.vi un aerograma. Me contest dicindome:que no me preocupara, que lo arreglara todo, Al desembarcar en Saint N azaire fui recibido por las autoridades francesas con todos los honores de un diplomtico. 8 detector de fantasmas Los dos aos que haba proyectado vivir en Pars se extendieron a once. Desde mi llegada, Desnos me present a Bretn, que me invit a colaborar en Revolution surralis.te: En su redaccin conoc a Aragn, Tzara, Eluard, Sadoul, Benjamn Peret y, en fin, a todo el grupo surrea lista, a los pintores Chirico, !ves Tanguy y Picasso, que iba por all a ratos. Chirico andaba siempre con un espejito que deca era un detec tor de fantasmas. Se lo pona a uno delante para asegurarse que no era un fantasma. Escrib relatos surrealistas, como El estudiante, por ejem plo. Los escriba en francs, idioma que hablo desde nio, pero siem pre se los daba a revisar a Desnos, pues nunca he podido sentir el ritmo interior de esta lengua. Me pareci una tarea vana mi esfuerzo surrea lista. No iba a aadir nada a este movimiento. Tuve una reaccin contraria. Sent ardientemente el deseo de expresar el mundo ameri cano. An no saba cmo. Me alentaba lo difcil de la tarea por el des conocimiento de ias esentias americanas. Me dediqu durante largos aos a leer todo lo que poda .sobre Amrica, desde las Cartas de Cris tbal Coln, pasando ::ar el Inca Garcilaso hasta los autores del siglo dieciocho. Por espacio de casi ocho aos creo que no hice otra cosa que leer textos americanos. Amrica se me presentaba como una enorme n~bulosa, que yo trataba de entender porque tena la oscura intuicin de que mi obra se iba a desarrollar aqu, que iba a ser profundamente americana. Creo que al cabo de los aos me hice una idea de lo que era este continente. He dicho que me apart del surrealismo porque me pa reci que no iba a aportar nada a l. Pero el surrealismo s signific mu cho para m. Me ense a ver texturas, aspectos dela vida americana que no haba advertido, envueltos como estbamos en la ola de nativis mo trada por Giraldes, Gallegos y Jos Eustasio Rivera. Comprend que detrs de ese nativismo haba algo ms 1 lo que llamo los contextos: contexto telrico y contexto pico-poltico: el que halle la relacin entre ambos escribir la novela americana. Veinte pesetas, mil pesetas En Francia escPib dos novelas cortas de asunto cubano que no vieron ni vern jams la luz de la imprenta, porque el escritor tiene que tener el coraje de echar polvo sobre muchas pginas aunque mu cho esfuerzo le haya costado llenarlas, termin tambin Ecue-Yamba-O, para cuya publicacin, por la Editorial Espaa,, me traslad a Madrid en 1933. Esta primera novela ma es tal vez un intento faHido por el abuso de metforas, de smiles mecnicos, d imgenes d-e un aborreci ble mal gusto futurista y por esa falsa concepcin de lo nacional ,que te namos entonces los hombres de mi generacin. Pero no tod.o es deplo rable en ella. Salvo de la hecatombe los captulos dedicados1al "rompi miento" aigo. Fue grata mi estancia en Madrid a pesar -de que baj del tren con slo veinte pesetas. Le ped a Julio. Alva de Bayo: mis derechos de autor por la publicacin de la novela y me pag regia mente: mil pesetas. Con este dinero d un banquete a mis amigos. Y fue grata mi primera visita a la tierra espaola, sobre todo,' porque all trab.amistad con Lorc11, Salinas, Mariehalar, Pittaluga y muchos otros. Aunque siempre he detestado la vida de caf -nunca la practiqu en Pars--por parecerme una abominable forma de perder el tiempo, de 32 no hacer nada, confieso. que pas muy buenos ratos con Garca. Larca en a pea de la Taberna. de Correos. Al ao siguiente habra de pro 0 ducirse mi segunda visita a Madrid, especialmente invitado por Larca para asistir al estreno de Yerma, y tres despus, mi tercera, en circuns tancias, ay, muy distintas. Descubriendo a Neruda Por supuesto que no todo fue literatura en Pars. Vivir es una ne cesidad que impone otras disciplinas. Mas no fueron repudiables las que yo practiqu y que me permitieron holgarme en una cmoda casa:. de la Place Dauphine. Fui .dir.ector de los Estudios Foniric, donde se gra baban discos y programs radiales, de tan alta calidad como la adaptacin de El libro de Coln, de Paul Claudel, en la qu-e actu Jean Louis Barrault, un cuento de Poe que adapt Robert Desnos, Ja grabacin del poema de Whitman Saludo al mundo, en la que se utiliz por vez primera una cinta magntica, o los poemas de Langston Hugues, Eluard, Aragn, Alberti, etc., .dichos por sus propios autores. Me interes por los problemas de sincronizacin musical y escrib una -pera con Edgar Varase, padre de la msica. electrnica. Y, volviendo a la literatura, fui jefe de redaccin de Imn, revista que, no obstante editarse en espaol, reuna a la mayora de los escritores franceses. Las primeras traducciones de Jean Giono. al espaol aparecieron en esta revista. Flix Pita Rodrguez fue el traductor. Sufragaba Imn la escritora argen tina Elvira de Alvear, que tuvo que regresar bruscamente a su pas y la revista dej de publicarse. Pero siendo yo todava su jefe de redac cin, Alberti me inform que en Java haba un poeta muy interesante llamado Pablo Neruda. Le escrib preguntndole si tena algn libro que publicar -pues Imn haba devenido tambin editorial. y me mand Residencia en la Tierra. Creo que fui el primero en leer este libro capital de la poesa americana, que desde el primer momento hall excelente. A Neruda se le pagaron sus derechos de autor,. pero el libro no pudo public1frse por la clausura de Imn. Se lo. envi a Bergamn, que lo edit eh, "Cruz y Raya: en 1934. Bombas contra Espaa Volv a Cuba en 1936. La nostalgia de mi isla me rondaba haca tiempo, y cuando v otra vez sus costas, sus calles que yo tanto amo, cuando la tierra grumosa bajo mi pie me hizo entender que mi vida estaba aqu a pesar de mi ausencia, me dieron unas ganas enormes de quedarme. Pero mi vida estaba organizada en Pars, y, adems, ~qu poda hacer aqu un escritor donde hasta este trmino era un insulto'? Mi regreso se produjo en un buque de carga y un cicln no!! azot en alta mar. En 1937 volv a Espaa tambin, pero en circunstancias muy dis tintas como ya dije. Haba stallado la guerra civil. Se peleaba en las calles de Madrid. La Maison de la Culture, que diriga Louis Aragn, convoc a un Congreso de Escritores en Madrid. Integraban la dele gacin cubana Marinello, Nicols Guilln, Pita Rodrguez, Leonardo Snchez Fernndez y yo. Yo viajo desde Pars con Csar Vallejo, Malraux, Marinel!o y Pita. En Valencia recibimos nuestro bautismo de fuego la misma noche que llegamos; la aviacin fascista bombarde la ciudad; las bombas estremecan el hotel. Mi compaero de cuarto dorma en la cama sin hacer caso de las bombas. "No va a pasar nada", me dijo, y volvi a meterse debajo de la colcha. Era el escritor Lukacs. Madrid estaba cercado por los moros, se combata en la Ciudad Uni versitaria y todos los campos que rodeaban la capital estaban atrinche rados. Los bombardeos eran diarios, tres veces al da, indefectiblemente, vena a bombardear la aviacin de Franco. Bajo ese clima se efectu el Congreso, que fue un llamado a la. defensa de Espaa, a la libertad y a la lucha contra el fascismo. Los intelectuales del mundo intentamos alertar la conciencia del hombre contra .el peligro que se avecinaba. Nostalgia de Cuba Regres a Pars, pero no permanec aqu mucho ms tiempo. Ya me cansaba Pars y en 1939, sin ms razn que la nostalgia de Cuba, cerr mi apartamento y emprend el regreso .a la Habana. No -era el .retorno del hijo prdigo, pues no haba dilapidado ninguna fortuna; sinq que por el contrario haba tratado de buscarla -la espiritual, que es la nica que me ha interesado-, mas ahora quedaba atrs mi estancia europea y al acercarme a Amrica senta que, de algn modo, deba rendir cuentas. El saldo de esos aos deba producirse eri mi obra. Esta tard un poco an, pues para ganarme la vida en Cuba. tuve que

PAGE 33

escribir para el radio, trabajo que ocupaba casi todo mi tiempo. Fui escritor, productor y director de programas radiales. No era desecha ble todo lo que haca, pero me irritaba ese tipo de trabajo. Una noche llega a la Habana (estamos en 1943) Louis Jouvet, a quien conoca de Pars. Me dice que est invitado a actuar en Hait y me propone lle varme con l. Y o acepto, encantado. Pierre Mabille se pone en con tacto conmigo. Me ofrece un jeep y emprendo, con mi esposa Lilia, un viaje por la costa a Ville su Cap, hasta la regin del norte, regresando por Mirbelais y el Macizo Central. Estuve en la casa de Paulina Bona parte, en Sans-Suci, en la Citadelle La Ferriere Ou ms nece sita un novelista para escribir un libro'? Empec a escribir El reino de este mundo. Presencia dela ffiSICa Pero mientras lo escriba hice un viaje .a Mxico, donde el Fondo de Cultura Econmic~ me propuso escribir una historia de la msica en Cuba. Lo acept. Se me afirm que no iba a encontrar msica cubana ms all del 1800 y la encontr hasta en los das de la Conquista. Igual mente encontr en la catedral de Santiago de Cuba un verdadero c.au dal de msica de Esteban Salas, que era prcticamente desconocido. La msica en Cuba apareci en 1946. Mi vocacin por. la ms1ca'? Es posible qe me venga de herencia. Mi padre tocaba el chelo y yo era un pianista aceptable. Estudi msica, pero mi formacin musical es ms bien autodidacta: asistencia a ensayos, convivencia con cos .... Considero que todo escritor debe tener conocimiento de un arte paralelo, .. pues eso enriquece su mundo espiritual. La msica est pre senie en ,toda mi obra. En 'Ei siglb de las luces, por ejemplo, Carlos .toca la flauta, el protagonista de Los pasos perdidos es un msico y El acoso. est estructurada en forma de sonata: Primera parte, exposicin, tres temas, diecisiete variaciones y conclusin o coda. Un lector atento que conozca msica puede observar fcilmente este desarrollo. Conoc el Cuarto Da de la Creacin En 1945 un amigo mo, Carlos E. Fras, me propuso ir a Venezuela a organizar una estacin de radio. Conocer Venezuela completaba mi visin de Amrica, ya que este pas es como un compendio del Conti nente: all estn sus grandes ros, sus llanos interminables, sus gigan tescas montaas, la selva. La tierra venezolana fue para m como una toma de contacto con el suelo de Amrica, y meterme en sus selvas conocer el cuarto da de la Creacin. Realic un viaje al Alto Orinoco y all conviv un mes con las tribus ms elementales del Nuevo Mundo. Entonces surgi en m la primera idea de Los pasos perdidos. Amrica es el nico continente donde distintas edades coexisten, donde un hombre del siglo veinte puede darse la mano con otro del Cuaternario o con otro de poblados sin peridicos ni comunicaciones que se asemeja al de la Edad Media o existir contemporneamente con otro de provin cia ms cerca del romanticismo de 1850 que de esta poca. Remontar el Orinoco es como remontar el tiempo. Mi personaje de Los pasos perdidos viaja por l hasta las races de la vida, pero cuando quiere reencontrarla ya no puede, pues ha perdido la puerta de su existencia autntica. Esta es la tesis de la novela, que me cost no poco esfuerzo escribir. Tres veces la reescrib completamente. Dificultades'? Las di ficultades en un escritor son siempre de orden formal: llegar a decir correctamente lo que se quiere decir. El captulo del rompimiento en tre Sofa y Hugues, en El siglo de las luces, lo' escrib quince veces. El reino de este mundo se public en 1949 y sus circunstancias y pro psitos estn harto explicados en el prlogo, por lo que considero ocio sa toda aclaracin, si es que el libro no se explica por s mismo. Los pa sos perdidos fue editado en 1955. R~greso definitivo Me acerco al final porque a medida que la obra crece, la vida del hombre disminuye. El triunfo de la Revolucin Cubana me hizo pensar q.ue haba estado ausente de mi pas demasiado tiempo y volv en mayo para estar un mes. LuegO',deshice mi casa en Venezuela y regres definitivamenie en julio deh-59,-para asistir al primer 26 de Julio. Traa en la maleta. una nueva novela, El siglo de las laces, que haba comen zado a escribir en Caracasen 1956 y terminado en la isla de Barbados dos aos ms tarde I pero necesitaba retoques y el cambio que se ob servaba. en la vida y,en la sociedad cubanas me result dmasiado apa sionante para que pudiera pensar en otra cosa. Por eso no se public hasta 1962. El origen de la novela fue un viaje que hice al .golfo de Santa Fe, en la costa de Venezuela, y que se describe ampliamente en el captulo veintisis. El lugar me fasein, pues es uno de los ms bellos y singulares de la costa americana, y all mismo, en la cubierta del barco escrib el captulo. Los escrifores europeos retienen la novela en el campo intelectual. Y o no. Yo soy como un animal. No analizo ciertas cosas. Las escribo como las siento y como bajo el efecto de destellantes iluminaciones. El otro. punto de arrancada de la novela .. fue una escala forzada en Guadalupe durante un viaje a Pars. All supe por primera vez de Vctor Hugues, ese hacedor de la Revolucin Francesa en las Antillas, y al llegar a Pars mi temor era que algn otro escritor lo hubiera utilizado como persG>naje. Felizmente descubr que era prcticamente desconocido y le d el rango de protagonista de mi prxima novela. La novela de amor no me interesa Escrib El siglo de las luces ms fcilmente que Los pasos perdidos, aun cuando presentaba dificultades mayores, que yo mismo me impuse: no mencionar cosas que se desconocieran en el tiempo en que tiene lugar l accin de la novela, finales del siglo dieciocho e inicios del diecinueve -de ah el ttulo1 limitar el uso del lenguaje a vocablos igualmente conocidos, y, de otra parte, la veracidad de los hechos me obligaba a un minucioso acopio de documentacin y a un rigor de his toriador en la narracin. Me propuse, asimismo, que el lector no supie se que la historia transcurra en los momentos de la Revolucin Fran cesa hasta vencidas por lo menos las primeras ochenta pginas. De ah que la obra se abra sobre las vidas de Sofa, Esteban y Carlos. El principio que sustenta la novela'? Puede resumirse en esta frase: Los hombres pueden flaquear, ptiro las ideas siguen su. camino y en cuentran al fin su aplicacin. "Me apasiono por los temas histrieos por dos razones: porque para m no existe la modernidad en el sentido que se le otorga 1 el hombre es a veces el mismo en difetentes edades y situarlo en su pasado puede ser tambin situarlo en su presente. La se gunda razn es que la novela de amor entre dos o ms personajes no me ha interesado jams. Amo les granaes temas, les grandes movimien tos colectivos. Ellos dan la ms alta riqueza a los. personajes y a la trama': Inventar de aneo a ocho Respecto a mi mtodo de trabajo, soy muy riguroso. Antes de escri bir una novela trazo una suerte de plan general que comprende: pla nos de las casas, dibujos (horriblemente malos) de los lugares en que va a transcurrir la accin. Escojo .cuidadosamente los nombres de los personajes, que responden siempre a una simblica que me ayuda a verlos. Sofa, por ejemplo, habr de responder, segn la etimologa griega de su nombre, al conocimiento, al "gay" saber, etc. Me preocupo por dar a mis personajes fecha onomstica y estado civil. Siempre trato de trabajar un poco, diariamente, entre las cinco de la tarde y las ocho de la noche 1 pero si hay entusiasmo y las cosas salen bien, renuncio a la comida y sigo trabajando hasta terminar un captulo o llegar a un punto determinado del relato. En esos casos, suelo terminar en un momento prximo a la media noche. Sin embargo, no tengo la aficin, muy generalizada entre los escritores, a trabajar de noche. No creo en los "amaneceres inspirados" ni en las lucubraciones. Hay escritores que se dejan llevar por lo que escriben e inventan sobre la marcha. Yo no. Yo seria totalmente incapaz de escribir un captulo sin saber muy exactamente lo que debo decir en l. Claro est que surgen elementos imprevistos, pero, los uso nicamente si vienen a sumarse tilmente al conjunto. Dos niveles: Joyce, Conan Doyle Lecturas, escritores'? Me sera imposible fijar preferencias de mo do categrico. En general (y esto me ocurre desde la adolescencia) me interesa, en literatura, toda obra lograda y que responda a sus prop sitos. Naturalmente que hay niveles distintos. Hay el nivel Joyce y hay el nivel Conan Doyle. Pero, en ambos niveles, son dos escritores que lograron magnficamente lo que quisieron hacer. Si admiro enormemen te a Joyce, esto no me impide divertirme enormemente con Conan Doyle La prosa de Edgard Allan Poe es, a mi juicio, una de las ms extraordinarias de todos los tiempos. Hay fragmentos de Las aven taras. de Arthar Gordon Pym que no me canso de releer. El episodio de las cajs en la bodega del buque, por ejemplo. Actulmente estoy escribiendo una novela (bastante avanzada ya) que he .titulado provisionalmente El ao 59, Se desarrolla en la Habana y es la primera parte de una triloga inspirada en la Revolucin Cubana. He terminado. 33

PAGE 34

34 UNA MUCHACHA SALIO A PASEAR POR LA HABANA VIEJA. IBA SOLA. COMO SUELE SER, LA MUCHACHA ERA COQUETA Y NO LE GUSTABA PASAR DESAPERCIBIDA. PERO LOS MUKIECOS _LOS ESQUIVOS Y EXIGENTES MUKIECOS_ NI LA MIRABAN. NADA, NI UN GESTO. 1-!ASTA QUE ELLA SE LAS ARREGLO PARA INTERESARLOS. FUE UNO DE LOS MAGICOS EPISODIOS QUE SUCEDEN EN LA HABANA VIEJA. OCURREN MUCHOS ALLI TODOS LOS DIAS. los invitamos a ver esta historia que sucedi en la habana vieja DIBUJOS DE GUERRERO FOTOS DE MAYITO VESTUARIO CORINTO Y ORO

PAGE 36

, J 36

PAGE 37

37

PAGE 39

la ciudad de las aguas por jos lorenzo fuentes fotos ral corrales

PAGE 40

El mar se acerca al Malecn disputndole a los ros el goce de reflejar tejados y chimeneas y paredes MATANZAS la ciudad de las aguas

PAGE 42

42 Dos cosas tiene Matanzas que no las tiene Madrid: las Cuevas de Bellamar y el Valle de Yu mur. ANONIMO

PAGE 43

Durante el siglo XIX Matanzas alcanza esplendor el cultivo de las artes. se gana un sobrenombre: en y "La Atenas de Cuba" El auto que avanzaba por la Va Blanca rechin sus gomas en la sorpresa de una curva y de repente el cielo se nos invirti y las estrellas aparecieron tendidas all aba jo, bajo el tmido fro de la noche. El auto, siempre en declive nos va acer cando al parpadeo de las estrellas y en la siguiente curva estabiliza su marcha y las constelaciones estn a la altura de todas las bombillas. La magia ha terminado. Estamos dentro de la ciudad de Matanzas junio a una de las bahas ms hermosas del pas. Cuando abre el d"a hacemos el mismo re corrido. Los ojos se posan en los techos de las multiplicadas naves del puerto y en las chi meneas de los barcos atracados en su rada. Hay chimeneas que no dan seales de vida, que hablan de una marinera dispersa en la ciu dad, y otras que empinan hasta la transpa rencia del cielo sus flecos grises. Y hay otro barco aqu, ms cerca, que en el descenso parece estar casi al alcance de nuestras ma nos, con una hoz y un martillo pintados en rojo sobre la escohlla y unas letras grandes en el casco que para muchos estn al revs y en las que nos sentimos orgullosos de descifrar la palabra "Amistad". Pasada la segunda curva est la primera calle del pueblo. Una amplia avenida con un largo muro que le impide ser la .conti nuacin del mar. Sobre el muro, de espaldas a la avenida, hay un hombre sentado con un cordel emre las manos. Observados desde arriba su camisa de un rojo intenso y su som brero amarillo, hecho de fibras de yarey en trecruzadas, hubieran sido una agradable man cha de-J paisaje. Pero nosotros no habamos divisado a este hombre. Para l tampoco exis te ms mundo que su pedazo de mar y su anzuelo. una ciudad entre cristales Cuando se cruza por la primera avenida. de la ciudad el viajero muy pronto se topa con el puente La Concordia, de erguidas y airosas columnas que se reflejan en las aguas del ro Yumur. Desdeeste punto la urbe se domina por completo: a la derecha el ba rrio industrial, bautizado con el nombre de Versal!es por Jos Teurbe Toln en homena je a su progenie francesa, hacia adelante la primitiva Matanzas, contenida entre los ros Yumur y San Juan, con sus edificios colonia les de claveteadas puertas y amplios venta nales, entre los que descuella el an11guo teatro Esteban, hoy Saulo, cuya inauguracin el 26 de abril de 1863 fue acaso el acontecimiento cultural ms importante desde la fundacin de la ciudad, y luego hacia la izquierda, bor deando siempre la baha, el Malecn con sus residencias de ms moderiio y hermoso con torno. Matanzas es una ciudad edificada con una proporcin comn, como si por aos sus cons tructores guardasen el propsito de que nin gn edificio quebrase la unidad arquitect nica u obstaculizara desde algn punto las miradas que siempre van hacia el mar. Porque Matanzas es la ciudad de las aguas y su perfil es siempre un reflejo inquieto, mvil y que.bradizo sobre la pulida superficie de los ros que lo surcan o sobre un mar que veinte brazas ms all tiene estremecimientos de ocano, pero que dcilmente se acerca al Malecn, disputndole a los ros el goce de reflejar tejados y chimeneas y paredes. Pero este paisaje de clara luz azul no es el encanto nico de Matanzas. Y sus mora dores lo saben. Y cuando uno est entre ellos no le permiten al visitante un momen to de descanso hasta que haya contemplado el valle del Yumur con sus vastos campos de caa all abajo, sus platanales de verdes penachos y sus cocales, almendros y cafetos semiocultos en la frondosidad de gigantescas caobas. O hasta que haya visitado la Ermita de Monserral, construda en 1874 por la Junta de Beneficencia Catalana en una explanada que hay en las alturas de Simpson, desde la que se domina tambin el valle y la baha O hasta que haya descendido a la famos sima Cueva de Bellamar, _que desde su acci dental descubrimiento en 1861 est considerada como un verdadero alczar subterrneo por las maravillosas formaciones cristalinas de sus he lictilas a lo largo de todas las galeras. Y es all, en la Cueva de Bellamar, traspo niendo su "Templo Gtico" con miradas de estalactitas que cuelgan en algunos puntos como blancas cortinas de terciopelo, o acer cndose al "Lago de las Dalias", cubierto por flores de cristales de calcita, es all exac tamente donde el visitante termina vencido por la seduccin de la ciudad. por qu se llama matanzas? Cerca de la baha llamada Guanina por los primeros habitantes de Cuba, en una pla nicie larga y estrecha rodeada de bosques y manglares pantanosos que la hacan ticamente inaccesible, establecieron los indios su balay y sus viviendas, justamente en el sitio que hoy ocupa el centro de la ciudad de Matanzas. Debido a la naturaleza calcrea del terreno, que le comunicaba un notable aspecto de blancura, el casero indgena fue bautizado con el nombre de Yucayo, que en la lengua aborigen significa "blanco cayo". All los primitivos moradores de Matan zas se dedicaban a la agricultura, cosechando preferentemente la yuca, de la que se alimen-. !aban y fabricaban el casabe -tortas secas de harina de yuca que suple al pan-. Pero 43

PAGE 44

44 a pesar de lo intrincado del lugar, tan pronto comenz la. colonizacin de Cuba los indios comenzaron tambin a sufrir, cada vez con mayor frecuencia, la invasin de grupos es paoles. Fue tal el acoso a que se vieron sometidos que un da decidieron oponerse por la fuerza a los atropelios. Un grupo de treinta espaoles aparecieron entonces por el lugar y los indios resolvieron descargar sobre ellos la furia contenida. Tras la batalla supervivie ron nicamente dos mujeres espaolas que quedaron prisioneras. La noticia del suceso lleg con la tardanza que era de esperar a conocimiento del fiero Pnfilo de Narvez, que en compaa del ?adre Las Casas vena recorriendo las costas occidentales de la Isla, por orden del Adelantado Diego Velzquez. Narvez inmediatamente dispuso la extermi nacin de los moradores del caserio indio, lo que se llev a cabo entre 1503 y 1507, El nuevo desenvolvimiento econmico de los colonizadores tuvo por base el negocio de la matanza de cerdos y preparacin de carnes para proveer a los barcos que reca laban en el 1 ugar. Todo este proces, en el que se mezclan historia, fantasia y leyenda, ha dado lugar a una larga disputa en torno al verdadero origen del nombre de Matanzas. Pero Antonio Alfonso y del Portillo, el primer hisioriador de la ciudad yumurina, afirma -con el res paldo entusiasta de muchos seguidoresque el nombre se debe a la matanza de espaoles realizada por los fndigenas, "anegando a unos en el mar y a otros asaeteando en la playa .. en una ensenada, que despus por este acaso se llam Matanzas". Para otros, el nombre tiene su origen en la matanza de indios que, cmo represalia, hi cieron los conquistadores en ese territorio. Y una tercera opinin, tambin muy generali zada, que se debe a las "grandes matanzas de puercos y la famosa industria que origina el nombre de Matanzas". La polmica se alarga desde la fundacin misma de la ciudad hasta nuestros das y sin duda parece que nunca tendr fin. piratas indgenas y corsarios holandeses El 9 de octubre de 1518, casi como ;. en una operacin de rutina, recal en el puerto de Matanzas una flotilla de catro buques al mando de Juan de Grijalba que venia a pro veerse de carne de puerco y casabe. Antes de reiniciar viaje, Grijalba recibi una orden imprevista de Velzquez: que dejara en ese lugar las huestes que conduca y fundara un nuevo pueblo. Este primer paso para darle contorno de com\inidacf a Mat~nzas no bast para res tablecer la apacibilidad del lugar. La leyen da dira despus que los indios muertos del antiguo : Yucayo seguan dando qu hacer : Pero si no li:>s muertos, histricamente : se sabe que los -vivos se dedicaron a la tarea de quitarle la calma a los primeros pobladores espaoles de Matanzas. Los indgenas de co marcas cercanas, convertidos prcticamente por su rebelda en piratas, asolaron varias veces la naciente villa. La cosa no hubiera pasado de simples escaramuzas si no hubiera sido porque en 1628, estando Espaa en guerra con Holanda, ; una flota corsaria compuesta por 29 buques armados y tres mil soldados apa reci en las costas matanceras donde saque las naves espaolas all atracadas, apodern dose de un botn de tres millones de pesos en barras de oro y plata y de 175 piezas de artillera y municiones. El acontecimiento form un revuelo enor me. Pero con esa lentitud propia de la vida colonial no fue .., hasta 1690 en que se hizo patente la respuesta de la corona de Espaa al saqueo holands. Ese ao, por Real Cdula de 25 de septiembre, Carlos II dispuso la for tificacin del puerto de Matanzas y que a su poblacin se unieran treinta familias das de Canarias, entre las que, como era pro pio de la poca, m~mudeaban los hombres con experienc ia militar. Tres aos despus se comenzaba el emplazamiento del castillo de "San Severino" en el lugar conocido por Punta Gorda. Y ese mismo ao de 1693 se co menz a construir el fuerte de la "Viga", la plaza de armas, la aduana y la iglesia, a la vez que se delineaban las primeras calles del pue blo: Cinaga -hoy Gelabert-, Ro, Magdalena y Medio. Los acontecimientos locales se precipitaron entonces. El 13 de octubre de 1693 naci a la vida oficial la ciudad de Matanzas, cele brndose la primera ceremonia religiosa y re partindose la tierra local en lotes de diez solares para cada poblador. Al siguiente se constituy el ayuntamiento y se eligi el primer alcalde corregidor: el capitn Don Die go Mndez de Len. Iniciada su vida muni cipal, Matanzas se entreg al fomento de las riquezas azucarera y cafetalera, favorecidas por la inmigracin de numerosas familias de la Florida y de Santo Domingo -de stas, la mayor parte de origen francsque trajeron semillas de frutales y variedades de caa de azcar. A este auge se debe el nacimiento en 1718, del primer ingenio azucarero de la zona, que se bautiz tambin con el nombre de Matanzas. Esta inmigracin, adems, ha sido conside rada de gran importancia en el desanollo de la cultura de la ciudad, que ha dado nota bles figuras al pas ~Jos Jacinto Milans, Bonifacio Byrne, Jos White, Carlos de la Torrey que con el tiempo lleg a ser con siderada la Atenas de Cuba. la reciente historia Durante iodo el siglo XVIII Ia cosecha de tabaco represent la principal produccin agrcola en los alrededores de Matanzas, dan

PAGE 45

El .~ perfil ~ 1 :, de Matanzas es siempre un reflejo inquieto, mvil y quebradizo sebre la superficie de ias aguas do origen a la primera industria -rural, que utilizaba piedras o tahonas. para_ reducir a polvo la aromtica hoja y convertirla en rap 1 Muy pronto, sin embargo, esta primera indus. tria comenz a languidecer, debido tanto al sistema de estanco o monopolio del tabaco que provoc la clebre sublevacin de los ve gueros, como a la disminucin. del hbito por el rap, toda vez que las vegas de Matanzas producan una hoja demasiado gruesa y jugo. sa, ideal para la elaboracin del polvo, pero impropia para su uso en tabacos y cigarrillos Coincidiendo con la cada vertical de este ramo agrcola comenz una rpida expansin :le la industria azucarera en Matanzas y las tierras del Yumur olvidaron sus vegas para darle asiento a los caaverales. De dieciocho ingenios azucareros que haba en esa pro vincia en 1796 se elev su nmero a cuatro cientos en 1880. Durante ese lapso de casi cien aos la ciudad adquiere su ms alto esplen dor. Su puerto fue abierto al comercio directo y libre con el extranjero, lo que haba estado vedado hasta entonces por la Metrpoli. Y parejamente a la prosperidad econmica se evidencia un auge en la poblacin. En menos de veinte aos del dcimo lugar en orden de mogrfico en todo el pas, Matanzas asciende a ocupar el cuarto lugar, tras La Habana, Ca magey y Santiago de Cuba. un pueblo crece Se introducen mejoras sucesivas en el co rreo terrestre prG cedente de La Habana. Co mienza a enlazarse Matanzas, a partir de 1843, por ferrocarril con las poblacio nes que ya su comercio reclamaba. La vertiginosa riqueza obliga a la desaparicin de bohos y chozas en el centro de la ciudad y al surgimiento de amplias casas que eran verdaderos palacios de la poca. En el orden d la cultura y del cultivo de las artes ocurre igual: La imprenta llega a Matanzas en 1813, cuando slo La Ha bana y Santiago poseen 4!11\ Cuba tal metliq difusor de la cultura. Y finalizada la dcada de 1820; Matanzas compite con La Habana en cuanto al n-mero de escuela, primarias con que cuenta. Poco despus surge la sociedad "Liceo Artstico y Literario de Matanzas''. All se dan .. cita entonces .los hijos ms preclatos ~e la ,cUdad, el primer historialor matancero Pedro Antonio Alfonso, eh poeta Miguel Teur be Toln al que cupo Ja ; glora de dibujar el escudo primitivo de la Nacin, a Jos Jacinto Milans, uno de nuestros ms grandes poetas romnticos y vibrante autor dramtico, su hel1llano Federico Milans poeta tambin y autor de Ja deliciosa comedia de costumbres .. "La visita del Marqus", Casimiro Delmonte, Ildefonso de Estrada y otros. Y tambin figu ras destacadas de las letras, que no siendo hijos de Matanzas all encontraron calor de suelo nafa): Jos Victoriami BetanCQurt y Ga briel de la Concepcin V.-lds -(Plcido ). "la ciudad dormida" Con expres1on. muy del gusto de la poca se deca, durante todo el siglo XIX, que Ma lanzas actuaba en fase de Hierpolis, es decir, de ciudad sagrada que eriga templos al dios de la msica y la poesa, delas artes y la elocuencia. DeJ. parnaso. matancero salan las composiciones que m daui-eles obtenan en los certmenes literarios ::: de La Habana. .y en la ciudad se multiplicaban los planteles 0 edu cacionales, las tertulias y las publicaciones literarias, que ganaron para la ciudad el nom bre de la Atenas de Cuba, hecho que el poeta matancero Luis Gonzalo de Acosta grab en sus versos: 10h Matanzas feliz! cunto me llenas De gozo celestial, pues que contemplo Oue elevas al saber grandioso templo Al par marchando de inmortal Atenas. Tras eL advenimiento de la Repblica, Ma tanzas sigui basando su economia en la caa de azcar, pero otras ciudades comenzaron a aventajarle en progreso dem<>grfico. Luego, la decadencia azucarera habida en Cuba a partir de .1920 afect a Matanzas en la misma forma que sufra mengua por su cercana a La Habana, urbe :, hipertrofada que concen traba paulatinamente todas las riquezas. Y a Matanzas su declinacin econmica y demo grfica le vali un nuevo sobrenombre. Co menz a conocrsele por la "Ciudad Dormida". ahora es distinto Con el triunfo de la Revolucin ha habido en Matanzas ~omo en toda Cubaun nue vo despertar. La cultura ha adquirido un auge inusitado. El antiguo cuartel de la tirana ha sido convertido en Ciudad Escolar y han sur gido nuevos centros. de enseanza secundaria y una Facultad Obrera; Se multiplican las bi bliotecas y se renuva y agranda el Museo local. La ciudad se remoza y se inicia la cons truccin de la Planta Elctrica "Jos Mrtl" y la Terminal Martima de Embo.rquei de Azcar a Granel. Se ampHan los trabajos so bre el acueducto, alcantarillado, recursos hi drlicos y obras portuarias, a l vez que se acomete la erradicacin de los barrios insa lubres. Y Matanzas, ante la nueva vida, sigue con sus edificios como enroscados en t-orno a su baha, con su vII de Yumur y su Cueva de Bellamar, con el .mirador de su Ermita desde donde se divisan ms de 0 ireinta millas de costa. Sigue all, envuelta en su lus azul, con la silueta de sus adificios jugando a reflejar_ se en sus ros y en su mar porque es la ciudad de las aguas. 45

PAGE 46

HAN PASADO 50 Ar-,Os Y AQUELLA MASACRE PERMANECE COMO UN VERGONZOSO ESTIGMA EN LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS por oniar borges 46

PAGE 47

Hace 50 aos Mxico conoci6 un abril trgico. Apoyndose en los caones de treinta acorazados y en la fusilerf a de dos mil "marines", los yanquis tomaron el puerto y las calles de Veracruz. Frente a ellos: un pueblo sin armas, 91 ivenes cadetes de la Escuela Naval que caen ametrallados y cien soldados del Batalln No. 19, _con escasos cartuchos, de los que slo 16 quedaron con vida. El Almirante Fletcher llam a esta carnicerf a imperialista "gloriosa batalla". El Presidente Wilson declar que "la situacin de Mxico era incompatible con el desenvolvimiento de la civilizacin y con el mantenimiento de condiciones econmicas y polticas tolerables ... Pero los tiempos han cambiado. El 21 de Abril de 1964 exactamente 50 aos despus de aquella masacre ya existe en Amrica Latina un estado, Cuba Revolucionaria, que se niega a acatar las rdenes del coloso in!olente. Frente a aquel abril de ignominia que conoci Veracruz, se levanta el abril victorioso de Playa Girn. CADETES HEROES: 91 MARTIRES POR LA DIGNIDAD DE MEXICO 47

PAGE 48

DOS MIL "MARINES" CONTRA UN PUEBLO INERME 48 Abril con Abril se paga EL MES DE ABRIL ES EL DE LAS GUERRAS NORTEAMERICA NAS; UN PERIODICO OE WASHINGTON LLAMO LA ATENCION SOBRE LA COINCIDENCIA DE QUE CASI TODAS LAS GUERRAS IM,PORTANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS HAN ESTALLADO EN LOS UL TIMOS DIAS DE ABRIL. LA DECLARACION DE GUERRA A ESPAl'JA SE EFECTUO EL 21 DE ABRIL DE 1898. LA DECLARACION SE HIZO EL 23 DE ABRIL POR LA APROBACION DE UNA RESOLUCION CONJUNTA DEL CON GRESO, PERO FUE FECHADA EL _21, DECLARANDO EL CONGRESO QUE EXISTIA LA GUERRA DESDE DIA, QUE FUE EL DIA EN QUE ESPAl'JA SE NEGO A CUMPLIR EL UL TIMATUM DE MCKINLEY. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA EMPEZO EL 19 DE ABRIL. LA GUERRA DE MEXICO, EL 21 DE ABRIL. LA GUERRA DE SECESION, EL 14 DE ABRIL (SUELTO DEL PERIODICO 'EL MUNDO"" DE LA HABANA. 21 DE ABRIL DE 1914) EN EL MES DE ABRIL DE 1961, EL DIA 17, INTENTO EL IM PERIALISMO YANQUI INVADIR LA TIERRA DE CUBA, ENVIANDO UNA EXPEDICION MERCENARIA POR GIRON Y PLAYA LARGA EN LA BA HIA DE COCHINOS, PENINSULA DE ZAPATA, LA EXPEOICION SERIA APLASTADA POR EL PUEBLO DE cuBA Y !-OS ESTADOS UNIDOS RECONOCERIAN SU RESPONSABILIDAD Y SU EN ABRIL T'ENIA LUGAR LA PRIMERA DERROTA DEL IMPERIA LISMO YANQUI EN AMERICA, ABRIL CON ABRIL SE PAGA.

PAGE 49

EL EMBA.JADOR HENRY LANE WILSON : LE ACUSA EL CADAVER DE MADERO Como Panam ahora, Mxico conoci, tras el incidente de : una bandera, el ultraje yanqui LA COBARDE PREPOTENCIA DE AQUELLOS 30 ACORAZADOS VICTORIANO HUERTA ENTREGO A VERACRUZ 49

PAGE 50

VERACRUZ 19~4 Estamos a veintiuno de abril del ao de gracia de 1914. Medio mundo dirige sus mira das sobre el puerto de Veracruz, donde una treintena de barcos de guerra de la Navy norteamericana establecen el bloqueo. El pres tigio de fuerza de la poltica del Big Slick de Teddy Roosevelt sigue siendo la estrategia propicia para el presidente Wilson. Victoriano Huerta, presidente de Mxico gracias al asesinato de su predecesor Madero, con los buenos oficios del embajador gringo -tambin Wilson de apellido-ordena en tregar el puerlo de Veracruz sin combatir. La prepotencia norteamericana pasa por una cspide gloriosa en el momento que el jefe de la escuadra yanqui, almirante Fletcher, or dena el desembarco de dos mil "marines" a la sombra de los caones de sus acorazados. A las once y media de la maana los pri meros quinientos "marines" ponen pie en tie rra mexicana. Vienen por el rumbo de la Ter minal cuando el eJpritu popular se alza como motor de la Historia. El pueblo mexicano se niega a aceptar a los invasores y los volunta rios del puerto, trabajadores, soldados rasos de la tropa, unos pocos jefes y oficiales de la guarnicin se alzan al combate. Con ellos es tn los jvenes cadetes de la escuela naval que, en nmero de 91, riegan con su sangre la tierra veracruzana y mexicana mientras las fuerrtas huertistas, al mando del general Gus tavo Mass, abandonan la plaza sin combatir ... Los presos del penal de San Juan de Ula, libertados y armados, demuestran ms ver genza patritica que las fuerzas gubernamen tales. El episodio, que queda como una sangrienta mancha en; la historia de los Estados Unidos, aparece desvado en los libros de los historia dores burgueses de aos posteriores que ni quieren ni podran herir con las barbas de sus plumas la sombra de la garra del guila del imperio. yanqui. Losorgenes y desarrollo del "incidente" se disuelven en cantos patriticos a los jvenes hroes de la academia naval y a "-la tradicional amistad de ambos pueblos". Pero no'hurgan en los entretelones de la ver dad poltica y econmica para poner al des nudo al presidente Wilson, representante fiel y devoto de la piratera y la rapia yanqui de aquel y de todos los tiempos. Provocacin y 'vigilante espera" En los das de marzo de 1914 el presidente Wilson cabalga sobre su poltica de "vigilan te espera". No hay duda de que las fuerzas polticas del capitalismo norteame.ricano tie nen puesta su mirada vida sobre las riquezas 50 naturales de Mxico. Y Mxico se desangra, agitndose en convulsiones poltico-sociales, desde la cada del Segundo Imperio de Maxi miliano. Las condiciones son propicias a la garra yanqui, pero la misma naturaleza de la revolucin mexicana, con sus flujos y reflu jos, dificulta el asidero. Wilson tiene la conviccin de que Huerta favorece los intereses britnicos; competidores de los inversionistas norteamericanos en co. Hay que eliminar a Huerta de la poltica mexicana. El 11 de marzo de 1913, una semana despus de tomar posesin de la presidencia, W oodrow Wilson hace declaraciones "pacfic.as" y de niega el i;econocimiento al gobierno de Vic toriano Huerta, que lucha contra los a!zamien tos constitucionalistas de Carranza y Villa. -La actual situacin de Mxico es incom patible con el cumplimiento de obligacionei; internacionales por parte de dicho pes -dice Wilson en su informe al Congreso de los EE. UU. Y aade:' -Con el desenvolvimiento de la civilizacin en l y con el mantenimiento de condiciones econmicas y polticas tolera bles. en Amrica Central. Inmediatamente Wilson enva a su "agente confidencial" John Lind para que haga a Huer ta proposiciones a fin de que acepte la inme diata cesacin de hosJilidades, la convocatoria a elecciones sin su candidatura, con la promesa de que el gobierno de los EE.UU. recomen dara a los banqueros yanquis el arreglo inmediato de un emprstito. Huerta rechaz las proposiciones "como una humillante. e innecesaria intromisin en los asuntos mexicanos". Carranza y Villa, mien tras tanto, prosiguen sus campaas militares al ver tambalearse a Huerta, falto de respaldo norteo. Las;: condiciones estaban creadas para que la poltica wilsoniana "de vigilante espera" diera su fruto. Slo faltaba el zarpazo. El Incidente de la bandera Sobre Wilson incidan las presiones de los petroleros yanquis con intereses en M::::ico. Pero Wilson segua aparentemente empeado en la "vigilante espera". Segua haciendo pro testas de paz ... mientras preparaba el golpe. Y declaraba: -Tengo. que detenerme y recordar que soy Presidente de los Estados Unidos y no de un pequeo grupo de norteamericanos que han invertido dinero en Mxico. La historia no tardara mucho en calificarlo de embustero. Hace medio siglo, el 21 de Abril, el Presidente Wilson tom el telfono y orden a sus "marines": Invadan Veracruz El 9 de abril de 1914 en Washington se reci ba un cable del almirante Mayo, al mando de los buques de guerra norteamericanos an clados en Tampico: "Esta maana varios soldados mexicanos arrestaron al pagador y algunos tripulantes del 'Dolphin' qe se h,allaban en un boe con la bandera desplegada, les hicieron mar char por dos calles y luego regresaron al bote, y all los pusieron en libertad. El general Zaragoza present sus excusas de palabra. En vista de la publicidad del suceso he pedido formal satisfaccin, el castigo del oficial que mandaba el pelotn mexicano y el saludo a la bandera norteamericana dentro de las vein ticuatro horas a contar de las seis de la tarde del jueves." No haban pasado ocho meses desde que los cnsules yanquis en Mxico notificaran a las autoridades mexicanas que "cualquier ofensa a los norteamericanos podra provocar la intervencin". No haba demorado ocho meses en funcio nar el esquema. Slo faltaba darle forma. De ello se encargaran la Cmara y el Senado de \os Estados Unidos, en una Declaracin Con junta al estilo de la poca, "En vista de los hechos que el Presi dente ha expuesto acerca de los ultrajes atropellos realizados contra los Estados Unids en Mxico, est justificado que el Presidente emplee las fuerzas de mar y tierra de los Estados Unidos hasta hacer cumplir su peti cin de reparacin inequvoca por esas ofen sas inferidas a los Estados Unidos. Se resuelve asimisroo, hacer const_ar que los Estados Unidos no e1tn animados de ningn sentimiento de hostilidad hacia el pueblo mexicano o de la intencin de hacerle la gue rra a ste". Cules eran los hechos expuestos por Wil son y hasta qu punto podan justificar tal accin'? Todo estaba en el "saludo a la bandera nor teamericana". El saludo "deba consistir en veintin caonazos que seran debidamente contestados por los buques norteamericanos". El gobierno de Huerta responda protestando ante la exigencia y declaraba que "los mari nos norteamericanos desembarcaron en un punto sujeto a la autoridad militar, en donde se efectuaban operaciones militares y donde acababa de rechazarse un ataque del enemigo, que haba desembarcado sin previo aviso y sin permiso de las aut.oridades militares de co I y que un comandante militar que ve llegar hombres de uniforme al puesto que se le ha

PAGE 51

PANCHO VILLA SE ALZO CONTRA HUERTA ... -. confiado debe proceder a arrestarlos, mientras se investiga si la presencia de dichos hombres puede o no justificarse". Adems, los marinos haban sido puestos en libertad, el oficial que los haba arrestado habia sido castigado y Huerta haba expresado por escrito sus excu sas por el incidente y haba dado orden de que se abriera una investigacin. Pero eso no era suficiente. El yanqui nece sitaba mantener a ultranza su intransigencia. Y exiga un saludo de veintin caonazos a la bandera norteamericana izada en Tempico, en territorio mexicano. Huerta entraba en dimes y diretes. Ofreca presentar el asunto de Tampico ante el Tribu nal de Arbitraje Internacional de La Haya. La oferta, naturalmente, no era aceptada. Era una maniobra dilatoria que disolvera en el tiem po la oportunidad de intervenir para los yan quis. Entonces, Huerta propona que el saludo lo hicieran simultneamente, dos bateras, una mexicana y otra norteamericana. Explic que el gobierno de los Estados Unidos poda no contestar al saludo, humillando as al gobier no mexicano. "Contlnuamente experimento una sensacin de asco -scriba la esposa del Encargado de Negocios norteamericano en Mxico, Nelson O'Shaughnessyal pensar que estamos des truyendo a este pueblo y que no hay ningn remedio. Parece que nos hemos aprovechado de todas sus desgracias." As se desarrollaba el incidente de Tampico, hasta hacer estallar une crisis de fervor patri tico en ambas cma;as norteamericanas. De ello resultaba la famosa Declaracin Conjunta que pona en menos de W oodrow Wilson el rayo de le guerra. -En verdad, que si todo esto no tuviere el carcter de tragedia, tendra mucho de pera bufeexpresaba el senador Frenk Mendell; de Wyoming. -Tomen Verecruz -ordenaba Wilson, por telfono, el Secretario de le Merina, Deniels, e les dos de le madrugada del 21 de abril de 1914. "De los Invasores, ni la vldaJ" Le orden de Wilson hera correr ros de sangre por les calles de Verecruz. El pueblo mexicano, que no se haba dejado conmover ni atemorizar po le pres1:1ncie ominosa de los ~-" VENUSTIANO CARRANZA, HUERTA ES UN USURPADOR. UN DELINCUENTE acorazados, proclamaba un precio de sangre y de lgrimas e le invasin de su patrie. Muchos hechos heroicos podran relatarse de aquella geste mexicana frente e le prepo tencia del imperialismo yanqui. Pero ninguno ms representativo que el escrito en palabras de sangre por el nio hroe Jos Azueta, ca dete de le Academia Naval de Verecruz que, con 18 aos de edad, prefiri desobedecer les rdenes del gobierno central y vender cera su vide frente e los invasores, en gesto epnimo de rebelda popular. Azuete hebria de ser el hroe de le jornada el hacerse cargo de un puesto de ametrallado res en une calle estratgica de Verecruz, desde donde impidi con su fuego, por varias horas, el avance de los invasores. Luego, cay acri billado a balazos .. Tena les dos piernas des trozadas, pero viva an. Y, desde el suelo, en un esfuerzo sobrehumano, sigui disparando sus rfagas. Pero el avance de los invasores haba flan queado el puesto de Azuete que, desengrn ..' dose pero vivo an, agot todas les cintes de ametralladora. Eren les nueve y media de le noche cuando los ltimos 16 soldados de los cien del bata lln 19~ al mando del coronel Albino Rodr guez Cerrillo se retiraban, agotado el parque. El almirante Fletcher reportaba inmediatamen te e Washington su victoria en le "gloriosa batalla" de los caones de treinta acorazados y le fusilera de dos mil "marines" contra un puado de rifles y pistolas sin parque. La ciudad, vencida y traicionada, se refu giaha en el orgullo de sus hroes. Entonces era cuando Jos Azueta se converta en el smbolo del pueblo mexicano Azueta viva an, pero agonizaba Cuando Fletcher pona pie en el muelle ere informado de la hazaa d!l nio hroe Entonces, tocado de esa tpica "magnanimidad de los venedores" quiso conocerlo. E inmedfatemente se present en la casa de Azueta, acompaeJo de su mdico personal, uno de los mejores de la escuadra yanqui, a quien puso a las rdenes de Azueta, con el encargo expreso de salvarle l a vida. Azueta, aunque saba que su ltima espe ranza de vivir estaba en los recursos yanquis, inexistentes en Veracruz, se neg a recibir al Almirante. Cuando se insistiera en que, al menos, aceptase los servicios del .mdico yan qui, Azueta respondi: -De los invasores, no quiero ni la vida! Y muri horas despus EL PRESIDENTE MADERO, UNA VICTIMA DOS ASESINOS 51 /

PAGE 52

LA ANUNCIACION DE LO TREJKENDO EN LA P:INTURA CUBANA por adelaida de juan fotos mayito y carlos nuez. 52

PAGE 53

Hace unos das un visitante de la Galera de la Habana le pregun taba a Antonia Eiriz cmo lograba "los efectos tenebrosos de esos muecones suyos". Y Antonia, con una brevsima sonrisa, le responda que lomando una loneta y quemndola un poco sobre un reverbero que tiene en el patio de su casa. Y de las dos cosas -la sonrisa un poco burlona y el material tosco sometido a la prueba del fuegoest hecha su obra. Hay una convi vencia con las cosas desechadas que llega a descubrir sus posibilidades estticas. No se trata, en Antonia, de usar el objeto humilde; es el objeto herrumbroso, el que ya parece no tener utilidad, el que se tira en un solar yermo. Lo recoge, lo ve, y entonces comienza a trabajarlo. Antonia obtiene de estos elementos la forma que quiere a base de martillo, el pincel y los tornillos. En sus cuadros encontramos siempre al muecn de cabeza grande, los ojos y la boca abiertos y desmesurados. En el trptico Ni muertos, cronolgicamente el primero de la serie, las figuras son anhelantes; las vemos ms ceidas en la Anunciacin, cuadro importante con que se inicia la exposicin. La mujer sentada en una silla de respaldar alto, frente a su mquina de coser, recibe espantada la visita anuncia dora: el ngel es un esqueleto. No se puede menos que recordar, no slo por la similitud temtica sino por la visin expresionista parecida algunos de los Versos Sencillos de Marl como los que concluyen:. "Mi paje, hombre de respeto/ Al andar castaetea:IHiela mi paje, y chis pea,/Mi paje es un esqueleto." Sabemos que Mart escribi estos versos durante un "invierno de angustia". Pero la angustia no haba sido expresada as en la pintura cubana. La lnea goyesca, tan cercana a Mart, no encuentra seguidores en nuestra plstica, salvo quizs en algn cuadro de Rafael Blanco. Si pensamos en estos creadores ante riores, como en Beckmann, o en Souline, o en Kirchner, o en Cuevas, al ver la exposicin de Antonia Eiriz, es por una coincidencia de ex presn, un ver lo grotesco y lo desgarrador como eje central de su trabajo. Los muecones de Antonia --que pueden llamarse Mis compa eras, o Las Piraas, o que se asoman en forma de Los visitanJes, o que se esbozan apenas en Anle la mesapertenecen a una vasta familia que va del Flandes medieval a la Espaa de la Inquisicin, de la Europa de la primera mitad del siglo al Mxico revolucionario. Las formas cambian, los temas tambin, pero se mantiene la intensidad del tono. Carece de frivolidad pero no de humor; desdea lo bonito por que obedece a la fuerza y la emocin. Se refiere al sentir violento, a la sensibilidad como cuerda en tensin, a la respuesta apasionada. La placidez y la complacencia no tienen cabida en su mundo como. tam poco la suavidad y el regodeo sensual. Su labor no resulta de una meditacin reflexiva. Es la salida brusca, que no se detiene en lo delicado o sutil. Si en los cuadros esto se logra utilizando los colores oscuros .._1 negro sobre todo, fuerte y grueso, a veces sobre un fondo blanco absoluto, a veces resaltado por los toques de amarillo, de lila, de azul-, en los Ensamblajes entran otros materiales. El mismo desprecio hacia la forma agradable que en la pintura lleva a Antonia a hacer figuras grotescas, la llevar a construir un personaje con los restos de una silla, unos guantes de goma, alguna ropa envejecida y la chatarra a la que golpea y trabaja hasta lograr la forma deseada. Tablas, telas, rejillas, clavos; una muleta, unas chapas, un barrote, unos tubos de metal: la conciencia viva del mundo de todos los das la hace a ella incorporar ese mundo a su trabajo. Hace medio siglo se le aadi a un cuadro un pedazo de papel impreso. Antonia no slo aade mate riales ajenos al lienzo, construye con ellos su ensamblaje. Y resalta su atencin para con el objeto mecnico. La cmara fotogrfica, los micrfonos, la mquina de coser que ya hemos mencionado, son repre sentados con un realismo mayor que las figuras, siempre deformadas por la mueca o la expres.in terrible. Antonia Eiriz constituye una excepcin en la joven pintura cuba na. Aunque ha expuesto desde 1951 con otros pintores de su genera cin -nacidos alrededor de 1930-cuya tendencia principal se mani fiesta hacia la abstraccin, Antonia ha tenido una fuerza representativa constante. Esta, su primera exposicin personal, muestra un estilo muy diferenciado de sus compaeros de labores. Su obra se da por el gesto de imprecacin, brusco y tajante; disfraza lo tierno de macabro, lo solemne, de burln; lo simple, de tremendo. Y se salva por la misma violencia de su expresin, pues se hace sentir, bajo todos estos trazos decididos, su fuerza profunda y real. Nuestra pintura ha tenido varios artistas de personalidad pictrica solitaria: Antonia Eiriz es la ms reciente. Antonia recoge el objeto humilde, herrumbroso y lo convierte en una realidad violenta y apasionada 53

PAGE 54

54 En su obra disfraza lo tierno de macabro MIS COMPAl'IERAS

PAGE 55

ENSAM BL A.JE ENSAMBLA.JE LA PROCESION DELO TREMENDO EN LA PINTURA CUBANA 55

PAGE 56

66 AZUC.A.R, SA.NGRE Y La historia del ferrocarril en Cuba es a la vez triunfo y frustracin de los potentados del azcar. Trabajando con esclavos no pueden mecanizar la produccin azucarera. En vista de eso, llevan el azcar hasta la mquina. As nace el ferrocarril .. Las locomotoras de antao impulsan hacia una nueva poca. Primero: monstruosa ampliacin de la manufactura esclavista; despus: primer paso hacia la gran industria._ El dramtico proceso est impregnado de sangre, sufrimiento y hambre de los_ trabajadores tfl. .,-+! :' ., i Uno de los m amigv.os grabados del terrocanil de Giiilles cruando la llanura roja con sas vagones repletos v de caju de aricar. Hasta entonces el pesado transporte de la produccin se haba hecho en carretas de bueyes

PAGE 57

f'ERROCAiRRII. El lcicomovil, especie de locomotora para anclar sin rales.; tos vendi en Cuba la casa Fowler y pretenda ser la solucin del transporte en los ingenios sin fenoc:anil. Se experimentaron a mediados del siglo puado y fracasaron

PAGE 58

58 ,,. > i : ;i-~ J ;, ~{, : :_ .. t . ; ~ l '". ;' : ,, ,. t "' l,J., ,.;. .. ~ '. p .. ., ; -' ,' -: "+ \ Como en Europa, el ferrocarril cubano fue un tema apasionante para los artistas Y con las primeras locomotoras aparecieron los poemas al camino de hierro publicados en revistas literarias de la poca y grabados como ste, de Miahle, con el puente de Marianao visto entre caas bravas .,

PAGE 59

t -~~~'. 1'" .. : ~ ~ 59

PAGE 60

Locomotora del tren de Matanzas (1844) 60 Estacin de Villanueva, paradero del tren, a mediados del siglo pasado Precio del ferrocarril: un cadver cada 83 metros Paradero del tren en Aguada del Cura, en 1845 1

PAGE 61

El ferrocarril : pionero de la revolucin industrial Azcar, ferrocarril y sangre Hasta fines del siglo XVIII no existi en Cuba una nocin concreta de integracin in sular. El concepto que prima entre los habi tantes de la Isla es el de la ciudad o la villa en que viven, seera habanero, trinitario o de Puerto Prnciper,Pero este aislamiento comien za a desaparecer con la unidad que comunica el azcar. Donde quiera .que se funde, el inge, 'nio crea el mismo cuadro fsico y social. Se repiten con trgica monotona. Y establecen, adems, una comunin de intereses que se refleja de idntica .. manera en las ms aparta das zonas. Los verdes caaverales y las torres humeantes fueron elementos homogeneizado res del paisaje. Este fue un proceso rasante que se oper durante todo el siglo XIX y en el cual los caminos juegan un papel fundamental. En su avance azucarero el ingenio crea, recrea y transforma caminos. Es un fenmeno de geo grafa de la comunicacin; que el azcar. cuba no recorre en cuatro etapas: sendero, camino de arria, camino carretero y camino de hierro. son cuatro fases correspondientes a nuestras cuatro etapas econmicas. Primero fue el .sen dero abierto por los negros cimarrones que corran delante de los ingenios. Era el sendero de los lill\cheros tumbadores de bosques que abran los grandes claros al ingenio. Luego vena el arria con su larga hilera de mulos. Y en ellas se transportaron los azcares y mieles hasta fines del siglo XVIII. Utilizando las pa labras exactas de la poca: los productos se miden por cargas, que es un concepto relativo al animal, de peso soportado por la bestia Pero este tipo de comunicacin no sirve a la gran manufactura que exige el gran trfico
PAGE 62

62 Los contratistas importaron de Europa trabajadores blancos cerdos dentro de sus habitaciones y a veces durmiendo con ellos. La enorme migracin ir landesa constituy un factor de competencia contra el obrero ingls y baj an ms los mnimos requerimientos humanos del trabajo fabril en la primera etapa industrial de des bordada explotacin econmica. La bebida fue un elemento de canalizacin psicolgica de estos grupos. Como eran los traba,adores blan cos ms baratos de enganchar en Europa y tenan los mnimos conocimientos requeridos para las labores del ferrocarril, los contratistas del camino de hierro los trajeron a Cuba don de quedaron sometidos a una esclavitud seme jante a la del negro. Terminadas sus contratas, convertidos muchos de ellos en escoria hu mana, fue frecuente hallarlos muriendo por las calles habaneras hasta que la polica los lanzaba a las crceles o el Real Consulado cumpla al fin la obligacin contrada de re embarque. Doce pesos al ao Por su parte los isleos constituyeron un gran negocio de la firma habanero-catalana Gonzlez y Torstall. Esta compaa importado ra de tasajo y hombres los enganchaba en Canarias y los traa a La Habana bajo el com-' promiso de un sueldo fijo de 9 pesos mensua les. El colono contratado quedaba obligado a pagar de su sueldo el precio del pasaje, los gastos de la Compaa, el pasaporte y la men sualidad de una clnica que habra de aten derlos en caso de enfermedad. Se calculaba que el primer ao de trabajo les quedaba a los canarios un haber lquido total de 12 a 18 pesos, pues el resto era absorbido por la em presa importadora de hombres, la cual adems ganaba el porcentaje correspondiente por la venta y traspaso de las contratas a la empresa constructora del ferrocarril. Como los obreros asalariados de la Isla -blancos, mulatos y negros libresreciban comnmente salarios que oscilaban entre 15 y 25 pesos, estos isle os e irlandeses representaron casi un 50 por ciento de ahorro en mano de obra ferrocarri lera. Para evitar que una vez en la Isla pudie ran abandonar el trabajo contratado y pasar a labores mejor remuneradas, se les traa dentro del rgimen militar y la falta al trabajo era calificada como desercin punible con crcei y en determinados extremos con fusilamiento. Sin embargo, las condiciones de trabajo fue ron tan brbaras que continuamente hubo sublevaciones en el trabajo del ferrocarril. Como en el ingenio tambin los hombres del camino de hierro perdieron toda esperanza. Era prcticamente imposible el desenganche. En 1838, la madre del nio de 13 aos Fran cisco Rufino solicit el retorno de su hijo a Canarias y la peticin le fue denegada. Segn el expediente el nio llevaba 6 meses traba jando y todava deba a los contratistas 49 pe sos: es decir, el jornal completo de 5 meses y medio ms de trabajo. El nio no lleg a cum plir su contrata: varios meses ms tarde apare ce su nombre entre los trabajadores muertos en las labores extenuantes del ferrocarril. Otro punto conflictivo del trabajo fue la comida. El rancho que servan a los canarios era tan malo que el propio Gobernador de la Isla acus a la Junta de Fomento de que sus contratistas de comidas basasen sus utilidades en el hambre de los jornaleros. Las condicio nes llegaron a tal extremo que en febrero de 1837 los ,isleos que trabajaban en el tramo de Bejucal, en vez de comer el rancho lo llevaron al Alcalde de la Villa y solicitaron del escri 0 bano municipal que levantase acta. Segn esta acta, la comida consista en un cajn repleto de pltanos sin hacer, boniatos y 23 pedazos de huesos, la mayor parte totalmente pelados y de tan mala vista que no era posible que pudiera comerse por racionales. Como resulta do de la protesta los trabajadores fueron a parar a la crcel y ms tarde fueron llevados de nuevo al ferrocarril, pero esta vez sin con trata, sino como forzados. Y la compaa ferro carrilera inici un proceso judicial contra el alcalde de Bejucal. 16 horas: jornada diaria Del mismo modo que con sangre se hizo azcar, tambin con sangre se hizo el ferroca rril azucarero hasta los Gines. El hambre y las jo'l'hadas de 16 horas diarias dejaron su trgico saldo de muertes. Slo en la Parroquia del Cerro se pagaron derechos de enterra miento de 340 esclavos cados en el primer tramo del tendido de lneas. A stos hay que agregar las muertes asentadas en las Parro quias de Bejucal, Melena, Ouivicn y Gines. Los isleos e irlandeses contratados murieron igual que los negros. O quizs ms, porque isleos e irlandeses muertos representaban una prdida menor de capital invertido. A lo largo del camino de hierro se fueron construyendo barracas que recibieron el osten toso nombre de hospitales. El primero de ellos estaba cerca de Puentes Grandes, en el lugar llamado Los Filtros. El segundo en El Retiro. Lo que suceda en estos hospitales puede ima ginarse por la respuesta que. los abogados del camino de hierro dieron en 1837 al General Miguel Tacn, Gobernador de la Isla. En este escrito se habla de la magnfica situacin de los trabajadores, de los cuales haba 77 hospi talizados en Los Filtros. En cuanto a El Retiro, durante los meses de agosto y septiembre murieron 18 isleos. Sin embargo, vean con gran optimismo que en los das que llevaban corridos de octubre slo haban muerto seis. Mucho se ha escrito del ferrocarril Habana Bejucal, que fue el primero trazado en un pas de habla espaola. Pero hasta hoy nada se haba dicho de la sangre que costara. Fue un gran avance industrial: un enorme paso hacia adelante. Como en todas partes del Mundo, tambin en Cuba el capital industrial naci y se fundament sobre la tragedia de una clase. El resumen del ferrocarril Habana-Bejucal es muy simple: un increble triunfo tecnolgico mundial. Su precio, en hombres, doce muertos por kilmetro, un cadver cada 83 metros.

PAGE 63

Cuatro etapas econmicas de Cuba: sendero, camino de arria, camino carretero y camino de hierro Tipo de tren porttil de la casa Fowler, inaugarado por el ingenio Hormiguero, en ,1876 Locomvil que serva para el tiro de c:uretu y lambi como motor porttil para las labores agrc:olu -~--~;,"-:'; \ -/7,::"" "stf ~~~!r:~[il~: :::~;:?~ .;=~ ~.::~:e,?.~,, 63

PAGE 64

,, EL FOTOGRAFO: .. EL TEMA DE LA PELICULA ME DIO LA IMPRESION DE ALGO CALIENTE" 64 EL DIRECTOR EMPLAZA A LOS ACTORES FRENTE AL MAR EN CASABLANCA PUEBLO JUNTO AL PUERTO HABANERO v : Lo QUE EL ESPECTADOR '. v'ERA EN LA PANTALL.A

PAGE 65

EL DIRECTOR: "YO QUIERO HACER CINE, NO HABLAR DE CINE" P O R T. G. A L E A EL PERIODISTA: "EMOCION, TIROS ... JUSTAMENTE SE TRATA DE UNA PELICULA DE ACCION" F O T O S F E R N A N O O L O P E 65

PAGE 66

trnsito En Casablanca, del otro lado de la baha, la gente vivi durante algunas semanas las pe ripecias de un Doctor que entra en turbios manejos con distinguidos representantes del lumpen local y con un tipo que tiene una lancha en la que se dispone a trasladarlos a todos a tierras del norte y que en el ltimo momento, cuando estn a punto de escapar, son apresados por las autoridades con gran despliegue de "-corre-corre", tiros y emocin Parece el esquema clsico de una pelcula de accin, y justamente de eso se trata. Se titula Trnsito. Est dirigida por Eduardo Mane! y fotografiada por Ramn F. Surez y se encuen tra ahora en la ltima fase de su proceso de realizacin. La gente de Casablanca intervino, colabor y se interes en el desarrollo de la trama Un da un hombre pregunt a la anotadora: -Bue no, y qu, ya cogieron a Jos'?(Jos es el personaje que interpreta Jos Antonio Rodr guez). Otro da Jos cont la pelula a una mujer que estaba muy preocupada porque vea slo tipos con aspecto de delincuentes trabajando en la pelcula. Se la tranquiliz explicndole que al final los malos reciban su castigo (como en cualquier pelcula) y que adems de los tipos lumpen mostraran el Comit de Defensa de la Revolucin, se veran milicianos y todo lo dems .. Despus haba una gran discusin sobre estos problemas y una mujer deca que la gente no es ni buena ni mala sino las dos cosas a la vez y que ha ba que dejarse de tanta bobera Parece que una pelcula de accin sigue contando con un especial atractivo Y en me dio de nuestro cine, esta produccin tiene ms importancia de lo que a primera vista -pudiera parecer, porque denuncia una actitud muy realista y muy consciente de las caractersticas que debe alcanzar esa industria MANET Y RAMON Eduardo Mane! viva en Pars desde el ao 1951. Haba publicado libros de poesa, teatro y ru::ivela {dos novelas editadas por Julliard en Pars y eser itas originalmente en francs) Se dedicaba preferentemente al teatro y a la pantomima. Despus de la Revolucin, en 1960, regres a La Habana y desde entonces altern esas actividades de teatro con las del cine. Fue director del Conjunto Dramtico Na cional y realiz algunos documentales para el Instituto del Cine. Trnsito es su primer largo metraje Ramn F. Surez tambin viva en Europa desde haca varios aos, en SueciR. As mismo regres a Cuba despus de la Revolucin y se puso a trabajar como camargrafo en el Ins tituto del Cine. Ha fotografiado varios docu mentales y sta es su tercera pelcula de lar gometraje. Mane! explica que quera hacer una cula de accin, muy popular y que la idea del tema brot de un trabajo que ley una vez donde se haca un anlisis del perodo de transicin en que vivimos y se hablaba de la supervivencia de viejos hbitos en di versos grados Todo eso, unido a la nu eva 66 L.A TENTADORA l..UPE: (DELFINA E:SPINC>SA)

PAGE 67

concepc1on social y a la lucha entre lo v1e10 y lo nuevo forma la base de la sociedad actual. En medio de esa realidad contradictoria y viva hay todos los niveles posibles de integracin revolucionaria y Manet pens ejemplificar los ms caractersticos en diversos personajes. Es t, por ejemplo, el que es contrarrevoluciona rio por conviccin ideolgica y el que lo es por falta de una ideologa y por haberse for mado en un medio corrompido. El primero es encarnado en la pelcula por el Doctor y el segundo por Jos. Desps es! el revolu, cionario que no tiene una base ideolgica fir me y puede flaquear en cualquier momento, .como Ren. Y la revolucionara "de corazn", sin formacin poltica, como la esposa de Ren, que entre otras cosas es presidenta de un Comit de Defensa. Y por ltimo, otros per sonajes como las amigas de la esposa, entre las cuales hay algunas de mayor formacin. Pero lo principal es que no se trata de es quemas, no son personajes maniquestas, no es precisa la lnea que divide a los buenos de los malos y todos ellos estn llenos de contra dicciones. Y todas las ideas que presenta la pelcula estn expresadas a travs de la accin, no de especulaciones filosficas. Los perso najes se muestran en situaciones y hechos que les proporcionan una gran movilidad. SIC TRANSIT Un mdico (el Doctor) es un contrarrevolu cionario militante. Est vinculado con un gru po que acaba de ser apresado por las autorida des. El Doctor se llena de miedo y comienza a hacer todo lo posible por irse del pas. Un amigo, Ornar, lo pone en contacto con Jos, un lumpen de Casablanca. Este debe esconder al Doctor mientras consigue una lancha. Con cibe un plan: alojar al Doctor en casa de Re n, que ha sido su amigo de toda la vida, que es miliciano y cuya esposa es presidenta de un Comit de Defensa, para evitar sospechas mayores. Con ese fin engaa a Ren dicindo le que se trata de un mdico que realiz un aborto en el que muri la mujer y que nece sita esconderse mientras se arregla el asunto con las autoridades. Ren acepta, no sin pre ocupacin. Por otra parte Jos conecta al Doc tor con un tipo que tiene un pequeo yate. Pero hace falta una pieza para echarlo andar. Ren trabaja en un taller de mecnica donde podran conseguir la pieza. Jos comprende que es necesario comprometer ms a Ren y acude a la Lupe. Esta es una muchacha muy atractiva. Jos provoca un encuentro de ella con Ren y ambos se enamoran. Despus con vence a la Lupe para que le pida a Ren que se vaya con ella en el yate. A estas alturas ya Ren sabe la verdad del Doctor, pero no pue, de escapar a la tentacin de irse con la mu chacha y consigue la pieza que falta para arreglar el yate. Mientra,, las mjeres del Co. rnit de Defensa se han dado cuenla de que algo raro sucede y han desplegado una vigi lancia que tiene por resultado la detencin del yate cuando estaban por irse. Ornar y el Doctor tratan de huir pero son apresados. Jo s es perseguido hasta el cementerio donde es rnuerlo a tiros sobre una tumba que tiene una inscripcin que dice: "A Julio, el mejor d,. los hombres". Durante esta escena final se escucha un twist titulado Ou me importa que caiga la bomba! GENESIS Mane! cuenta cmo surgi la idea de la pelcula: "Primero me haban propuesto hacer una pelcula con la participacin de Alicia Alonso. En dos semanas hice un boceto que resulta ba en realidad muy costoso. Se trataba de una pelcula en Cinema,cope y en colores con una serie de complicaciones tcnicas. Me dijeron que no era posible. Me asignaron un presupuesto tope y me explicaron que a partir do ah tena que ajustar las ideas que se me ocurrieran. Conmigo se inauguraba una etapa ms rea lista en eso de los presupuestos. Yo estaba de acuerdo en principio, pues s que tambin se pueden hacer pelculas baratas y que nuestro mercado actual es el que ha de determinar, en ltima instancia, qu tipo de pelculas pode mos hacer ... Pero yo quera hacer cine, no hablar de cine. Decid entonces .que haba que ir por otro camino pues una pelcula barata requiere con diciones muy especiales de produccin. En diez das hice el argumento de Trnsito. Lo present, fue aprobado y despus de dar todos los pasos previos necesarios hoy me en cuentro finalizando el perodo de filmacin". MEJOR Y MAS BARATO Explica tambin cules son las condiciones especiales de produccin a que tuvo que ajus tarse En primer lugar tuvo que pensar fundamen talmente en exteriores. Por lo tanto, estos de ban ser sugestivos. En Casablanca encontr lo que buscaba. En segundo lugar, necesitara trabajar con actores muy experimentados. Tena la suerte de haber estado trabajando desde haca tiempo en el Conjunto Dramtico Nacional con un grupo de actores a los que conoca muy bie':I. Adems, algunos de ellos ya tenan experien cia cinematogrfica; En tercer lugar, tena que ser un argumenlo que se desarrollara en la actualidad para evi tar todo tipo de reconstruccin Alrededor de esas tres premisas ide el ar gumento. Y finalmente tenan que reducir al mm1mo el equipo tcnico. Por suerte el cine se ha ido desarrollando en los ltimos aos hacia concepciones de mayor ligereza en la produc cin y consecuentemente se han perfecciona do equipos que permiten una gran movilidad y una reduccin en el personal que los opera. Ramn explica su punto de vista: "Me interesa esta pelcula precisamente por las limitaciones que plantea y por las condi ciones de produccin que nos hem.os visto obligados a seguir. Queramos lograr una ca lidad tcnica nonnal a bajo costo y pienso que estamos obteniendo los resultados desea dos. Estoy convencido de que se podda .lograr una calidad an mayor, una calidad ptima con un costo mnimo si contramc,s con los equipos ligeros necesarios. Se trata de peque os detalles que an quedan por resolver. Hay que tener en cuenta que sta es una pelcula en cinemascope y que por lo tanto requiere una iluminacin amplia. Pero nosotros partimos con la idea de que debamos aprovechar las condiciones de luz que hubiere en cada mo mento y en cada locacin, tratando de sacarle el mayor partido a los mismos obstculos para no dejar dormir el ritmo del trabajo. Ese ritmo se logr gracias a que el grupo de tcnicos (seis en total entre luminotcnicos y carpinle ros de escena) era muy reducido y estaba bien acoplado. Habamos diseado un equipo de luces que no se lleg a construir y con el que. hubiramos podido reducir an ms el perso nal ya que con el mismo se evitaban los equi pos pesados. Consista en una fuente de luz difusa (key light) que jugara como comple mento de la luz natural. La fotografa en general lleva el tono de la luz ambiental. A partir de esa realidad utiliza mos un mnimo de luz para realzar los actores y modelar un poco la locacin, pero sin tratar de modificar el diseo luminoso de la escena, sin introducir efectos especiales. El tema de la pelc',lla me daba una impresin de algo caliente, lujurioso ... Quise lo grar una fotografa en clave baja, en tonos grises. Dentro de los limites que presenta el material virgen, que no es el mejor, pienso que se logr bastante controi sobre la fotogra fa. Creo que este tipo de pelculas que antes se llamaba un poco despectivamente "comercial" es lo que formar la base para la industria y lo que ms contribuir a desarrollar a nuestros tcnicos y artistas. Manet agrega que gracias a que Ramn te na la experiencia previa de dos largometrajes es que pudo lanzarse a intentar nuevas solu ciones para lograr una fotografa con medios tan limitados. "Hemos tenido suerle. Se cre una especie de clima favorable pues todos, ac lores y tcnicos, tenan experiencia y estaban muy compenelrados y eso nos permili6 termi nar la filmacin con 13 das de adelanto". Ya hemos visto algunas escenas en la pan ralla y no dudamos del alto nivel profesional alcanzado. ''Trnsito" es una pelcula realizada con espritu deportivo y un evidente sentido del espectculo. Marcar el paso hacia un nue vo tipo de cine cubano popular, baralo, ese que debe formar la base de nuestra industria. 67

PAGE 68

NO, ASI NO. MAS EXPRESION ASI LA ACCION SIN CARICIAS NO ES ACCION 68

PAGE 70

Cuba en Chile La Revolucin y las mujeres UN MES EN CUBA CONGRESOS, ASAMBLEAS fue esta vez en el escenario c:l,e las tierras chi:lenas que la delegacin cubana habl del significado y proyecciones de la Revolucin. La delegacin cubana al II Congreso Latino americano de Juventudes desen mascar la campaa sistemtica de agresiones del imperialismo estadounidense, y advirti del peligro que corren otros pueblos recin liberados frente al enemi go comn. Por su parte, los jvenes lati noamericanos reunidos en el evento de unidad continental celebrado del 9 al 13 de marzo en la capital de Chile, aprobaron por. unanimidad declarar la se mana del 19 al 26 de julio como "Semana de Solidaridad con los Pueblos que luchan .por su Li beracin Nacional". Tambin el II CLA.J aprob un documento donde se sealan mlodos y me didas encaminados a defender el derecho de las naciones a ser libres. Se recoge en l un m'ensa je .solidario con la Revolucin Cubana y de saludo al sptimo aniversario del 13 de Marzo (Da de la Rebelda de la Juventud Latinoamericana), fecha que de termina la gesta revolucionaria del asalto al Palacio Presidencial de La Habana. "La Revolucin espera de uste des las mujeres que sigan situa das en la primera fila", dijo el ministro del Trabajo, comandan te Augusto Martnez Snchez, en ocasin de celebrarse el 8 de marzo el Da Internacional de la Mujer. EL. D11:::LATOR PROCESO A UN DELATOR e 1 14 de marzo se inici el juicio pblico contra Marcos Rodrguez Al!cnso (26 aos) acusado de delatar a los revolucionarios que se ocultaban, durante la lucha clandestina contra la tirana de Bati~la, en el depar!amento de la calle Humboldt 7, en La Habana Consecuencia trgica de esa delacin fue el brutal asesJnato policial de los jvenes Fructuoso Roddguez, Juan Ped10 Carb, Joe Westbrook y Jos Machado. Se les recuerda desde entonces como "los mrtires de Humboldt r. El hecho ocurri el 20 de abril de 1957, poco despus del heroico asalto al Palacio Presi dencial del 13 de marzo. A partir del cudruple asesinato, Marcos Rodrguez despert sospechas de ser el delator. Faltaban pruebas fehacientes. El negaba. La tenaz y paciente labor del Departamento de Seguri dad del Estado logr, casi siete aos ms tarde, acumular las pruebas necesarias. Las sesiones del ju1c10 son dramticas. Desde la primera de ellas, Marcos Rodrguez.se declar culpable. Relat que aquel 20 de abril se comunic por telfono con Esteban Ventura, jefe policaco del terror .represivo, batistiano. Dijo ante el tribunal: "Llam por telfono a laestacin de polica, avisando .que tena una noticia muy importante ... Confes tambin que; despu, de .su delacin y de la. muerte de los compaeros, "volv ir ver a Ventura y. ste me ofreci la salida del pas y dinero''. Tras los testimonios en el Juicio Oral, donde despleg una vigorosa acusacin el coman:lante Faure Chomn, el Fiscal pidi la ."pena de muerte por fusila miento" y el Letrado de la Defensa solicit clemencia -aunque admiti que.~ hecho. qued plenamente probado. La Sala Cuarta de lo Criminal de la Audiencia de. La Habana .dict sentencia, de acuerdo con la peticin Fiscal, y la .Defensa present .la ape lacin correspondiente. El 21 de marzo, en. carta a Bias Roc; director del diario "Hoy", el Primer Ministro Fidel Castro anunci que se haba dirigido al Ministerio Fiscal solicitando nueva prueba en el juicio contra Marcos Rodrguez "en vista de la apelacin interpuesta por el acusado". Aadi Fidel:. "10ue sea todo lo pblico que pueda concebirse un juicio l. .. No podemos permitir que nues tros enemigos se vengan a aprovechar precisamente de ese jui cio para sembrar la. confusin y la duda". El da 23 se abri el Juicio de Apelacin. De nuevo declar el acusado. Entre los testigos de cargo, tres comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias: Julio Garca, Guillermo Ji mnez y Daz Argelles. Tambin Martha Jimnez, viuda de Fructuoso Rodrguez, uno de los cuatro mrtires. Las sesiones de la nueva -prueba del proceso, en el Palacio de Justicia ante el Tribunal Supremo, se siguen con tenso inte rs. El juicio se transmite a todo el pas a travs de Radio Rebelde. Durante la segunda sesin declaran once testigos. Entre ellos, antiguos dirigentes del Partido Socialista Popular de (faba (como Ral Valds Viv, Joaqun Ordoqui, Edith Garca Buchaca Car los Rafael Rodrguez, Csar Escalante). En su detallada ex tensa declaracin, Carlos Rafael Rodrguez analiz la turbia per sonalidad del delator. Dijo: "Este seor (el acusado) por todo lo que yo recuerdo. antes y despus de su detencin y de su confesin, ha inspirado siempre sentimientos alternativos de conmiseracin y de desprecio ... Al cerrar esta edicin, las sesiones del juicio prosiguen.

PAGE 71

MECANIZACION DE LA ZAFRA 1 a meta fijada por el Gobierno Revolucionario de producir 10 millones de toneladas de azcar anuales a partir de 1970 requiere, imprescindiblemente, la. meca nizacin de la parte agrcola de la zafra y la ampliacin de la capacidad de produccin de nuestros ingenios. Sobre todo se impone la mecanizacin al mximo posible de la cosecha caera, ya que el dficit de mano de obra para la la siembra, el corte y el alza d la caa, que sufrimos actual mente, y mucho ms en. los aos. inmediatamente anteriores, constituiran un obstculo insalvable. Con el arribo y funcionamiento de ms de dos millares de al zaderas soviticas y el trabajo de las 500 mquinas cubanas logra mos en la presente Zafra una solucin parcial del problema de la cosecha, ya que se han constituido las brigadas semimecaniza ds de corte y alza, o sea, de corte manual y alza mecanizada, que alivian la presin de la falta de brazos, aunque slo para una Zafra relativamente pequea como la de 1964 y no para las de 10 millones de toneladas que proyectamos a partir de 1970. Y que no slo proyectamos, sino que ya constituyen un compro miso firme de la Revolucin, de acuerdo con lo convenido con la Unin Sovitica en suministro de azcares y los contratos que vamos suscribiendo sobre "futuros" con otros pases. La Unin Sovitica vino una vez ms en nuestra ayuda y lo que no pudo lograr el imper,ialismo yanqui en cuarenta aos de investigaciones y experimentaciones frustradas lo pudo el pueblo sovitico en menos de un ao. Hoy ya tenemos la com binada de corte y alza de caa, que ha '\lencido con xito las ms riguro~as pruebas de asentamiento y ajuste, funcionamiento. laboratorio, rendimiento y economa, y constituye la gran solucin para la mecanizacin de nestras zafras. Y estn las sembradoras, denominadas Amistad" como las combinadas, que han sido construidas en la URSS partiendo de un primer diseo del tcnico cubano E. Castro. Son capaces de sembrar los trozos de caa de 7 formas diferentes, aunque se ha planificado el sistema de un solo trozo corrido, que es el ptimo para la posterior cosecha mecanizada. Con la capacidad de la mquina, mximo de mil 200 posturas, se pueden sembrar 250 metros a una velocidad actualmente de cuatro hectreas cada nueve horas, o sea, una caballera en unas 30 horas. Con estas sembradoras podremos efectuar las siembras a una velocidad y una productividad que resuelva nuestro dficit de mano de obra y, lo que es muy importante, la siembra a mquina facilitar la cosecha mecanizada, ya que lograremos surcos de hasta ms de una caballera de largo y de una regula ridad geomtrica. Durante las mltiples pruebas realizadas con las combina das de corte y alza mecanizada "Amistad" hemos comproba do sus ventajas, entre ellas el perfecto despaje de las caas, los trozos uniformes de unas 18 pulgadas de largo, el corte limpio, a ras de tierra y ligeramente acanalado en las cepas, la velocidad del trabajo, el empleo de uno o a lo ms dos hombres por mquina y la total ausencia de tranques y roturas. Las com binadas soviticas han demostrado que ya son la solucin de la cosecha caera cubana. En el futuro prximo la mecanizac1on de nuestras zafras 'en gran escala ser cada vez ms una realidad. Aproximadamente el 50 por ciento dei total de las caas de Cuba ser cortado y al zado con las combinadas (mecanizacin total), el 40 por ciento cortado a mano y alzado con la actual mquina alzadera (semi mecanizacin),_ y el 10 por ciento restante tendr que seguir co sechndose a mano (corte y alza manual), por las caractersticas del terreno y la poca del ao -primaveraMientras tanto y hasta que dentro de unos aos tengamos las mquinas y los tcnicos necesarios para operarlas, hay que estimular y superar las actuales brigadas de corte manual y alza mecanizada, que tienen una norma por brigada de 7 mil arrobas diarias, lo que resulta bastante bien. Pero el futuro es la mecanizacin al mximo de la Zafra y hacia l vamos a paso de carga. Jos Vqaez ARMANDO HART Maestros populares Intercambio de estudiantes EDUCACION necesario in corporar a miles de maestros no graduados, no titulados, al ejer cicio de la docencia, porque no haba para ciertas zonas suficien te nmero de maestros gradua dos", expres el doctor Armando Hart, ministro de Educacin, en la clausura de la Primera Con ferencia Nacional de Maestros Populares efectuada el pa-sado 3 de marzo en la ciudad de Hol gun. Durante su expos1c1on el doc tor Hart mencion que los maes tros graduados que antes no te nan plaza -unos 9 000-, hoy ejercen, as como que 5 mil de esos maestros graduados estn incorporados a los cursos de su peracin. "El problema terico y prcti co que se tiene planteado la edu cacin cubana en este minuto es el problema de la relacin entre la alta calidad tcnica que nues tra educacin requiere y la ex tensin de los servicios" "Los Maestros Populares representan la extensin de la enseanza, la amplitud de la enseanza so bre masas que antes no reciban la educacin", seal finalmente el doctor Hart. Mihail Pesliak, vicepresidente del Comit Estatal del Consejo de Ministros de la URSS, destac en una conferencia televisada el creciente desarrollo tcnico, cien tfico y cultural entre Cuba y la Unin Sovitica, destacando que ms de mil estudiantes cubanos estudian en 17 ciudades que acarean 60 i-nstituciones cientfi cas, mientras se espera un nutri do contingente de estudiantes soviticos para incorporarse a las universidades de aqu. De acuerdo con el plan de in tercambio recientemente firmado se espera que haya una ms es trecha colaboracin tcnica y cientfica entre ambos pases. Profesores e intelectuales de la Unin Sovitica vendrn a Cuba y viceversa. 7

PAGE 72

72 Ms mnibus ingleses Otro tesoro en la Isla Proyecto de la FAO y Cuba Convenio hidrulico con la URSS Cuba en Ginebra ECONOMIA C,uba compr a la "Leyland Motor Co. Ltd." de Inglaterra, 50 mnibus ms, pese a la obcecada opo sicin yanqui. Se trata de modernos autobuses interprovinciales modelo "Royal Tiger", diseados especialmente para Cuba, con capacidad para 45 pasajeros y un valor global de un milln 200 mil dlares. Tambin nuestra empresa de comercio exterior "Transimport" contrat con la "Leyland" piezas de repuesto en consignacin por 280 mil dlares. Carlos Rafael Rodrguez, Ministro Presidente del hutituto Nacional de Reforma Agraria, con un grupo de colaboradores, visit Isla de Pinos -la "Isla del Tesoro"para inspeccionar el estado del Plan Frutal de Fidel de 1961 y discutir la ejecucin del Plan de 1964. Verificaron el desarrollo de las plantaciones de mangos, ctricos y otros frutales en ms de 200 caballeras de tierra (2 684 hectreas) .. Se coordin la siembra para 1964 de 100 nuevas caballeras de r.. angos y 38 de ctricos, formalizndose las necesidades de transporte y maquinarias para tan vasto plan de fomento de frutales. Desde marzo de 1961 -fecha en que fue aprobado en prin cipioel imperialismo yanqui torpede el Proyecto de 5 aos de Investigaciones y Experimentacin Agropecuaria de la F AO en Cuba, para brindar asistencia tcnica a la Estacin Experimental de Santiago de Las Vegas y a otras subestaciones en el interior del pas. Los esfuerzos "polticos" de Estados Unidos fracasaron Ya se inici el Proyecto, donde colaboran el Gobierno Revolu cionario de Cuba y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (F AO). La F AO aportar al Proyecto un milln 258 mil 500 dlares y Cuba una cantidad ligeramente superior en nuestra moneda Todas las inversiones quedarn en nuestro pas. El total del Pro yecto asciende a ms de 3 millones de dlares Se firm un importante Convenio Hidrulico entre Cuba y la URSS para 1964-1965, por el que Cuba recibir unos 15 millo nes de dlares en equipos, maquinarias, repuestos y asistencia tcnica, para la ejecucin de nuestro programa nacional de de sarrollo hidrulico, que tambin incluye el Plan Extraordinario para Oriente auspiciado por Fidel y aprobado directamente por el pueblo, que surgi a raz del desastre provocado por las inun daciones al paso del cicln "Flora". El Convenio establece un crdito a largo plazo Adems ven drn a Cuba 130 especialistas soviticos en todas las ramas re lacionadas con la hidrulica. Estarn aqu dos aos. Para la irrigacin y cl esecacin de suelos y la realizacin de grandes y pequeas obras, recibiremos unos 11 millones 500 mil dlares en equipos y repuestos, cantidad que se consign puede ser ampliada a solicitud de Cuba. Es una ayuda muy importante para el cumplimiento de nuestros planes hidrulicos, que nos suministrarn mayor caudal de agua, riego de extensas zonas agropecuarias y la seguridad de impedir grandes inundaciones en el futuro. En la Conferencia de la Organizacin de las Naciones Uni das sobre Desarrollo y Comercio en Ginebra, participa la Dele gacin Cubana, presidida por ~l comandante Ernesto Che Gue vara, Ministro de Industrias. La importante Conferencia se efecta entre el 23 de marzo y el 15 de junio y significa, como escribi "Pravda", "un triunfo de la coexistencia pacfica de estados con sistemas sociales distintos". En ella se escuchar la opinin de Cuba, como se oy en la reunin preparatoria de Brasil, apoyando que la adopcin de medidas tendientes a la ampliacin del comercio entre todos los pases, teniendo como base la soberana, la igualdad y el mutuo beneficio, sin discriminaciones, explotaciones neocolonialistas ni barreras de ninguna clase. Tambin el len Un "milagro" histrico Traviata cubano-blgara Aficionados con pblico Unidos para experimentar ESPECTACULOS el 7 de marzo se present en el Coliseo Depor tivo de la Ciudad de La Habana el Circo Sovitico. A partir de es e da, una multitud ha llenado el anfiteatro, aplaudiendo a tra pecistas y gimnastas, pulsadores, equilibristas, domadores y bufo nes que gustaron a grandes y pe queos. El len "Diamond" tam bin fue ovacionado'. Se proyect en La Habana la primera parte del interesante do cumental producido en la blica Democrtica Alemana so bre la Unin Sovitica, titulado "El milagro ruso''; Este film, de 4 horas de duracin, fue presen. ciado por ms de 100 millones de personas en slo 9 meses de exhibicin en la URSS y Alema nia Democrtica, y recoge en su pico desarrollo la historia de la U'nin Sovitica desde los das anteriores a la Revolucin de Octubre hasta hoy. Traducido a casi todos los idiomas, la versin espaola definitiva, hecha en Cuba, est siendo procesada actualmente. En el teatro "Amadeo Roldn" se puso en escena la pera "La Traviata", alternando artistas cu banos y blgaros. El conjunto fue muy aplaudido por 'los afi cionados. Durante una semana los mejo res artistas aficionados de Cuba mostraron sus habilidades en el Teatro Musical de La Habana, cantando y bailando a teatro lleno. Conjuntos y solistas de todas las provincias se disputa ron amistosamente los aplausos del pblico, que noche a noche llen el auditorio. Se cre el "Grupo Teatro Uni do", que rene a jvenes rela cionados con el arte escnico para hacer ensayos de teatro ex perimental. Ellos dicen: "Hare mos un teatro acorde con las in quietudes, promesas y preocupa ciones de nuestro tiempo, a la vez que realizamos bsquedas formales que calcen artsticamen te con temas contemporneos" Lo dirige David Camps.

PAGE 73

Alto a la polio Nuevo hospital MEDICINA campaa de beneficio social culmin feliz mente. La Oficina de Higiene y Epidemiologa anunci el seis de marzo que en tres das de vacu nacin contra la terrible polio mielitis, 2 millones 362 mil 925 nios en todo el pa~ haban recibido la vacuna Sabin-Shuma kov, como parte de la III Cam paa Nacional del Ministerio de Salud Pblica contra el flagelo poliomieltico. Un nuevo hospital diurno de psiquiatra fue inaugurado por el Ministerio de Salud Pblica en la avenia de Rancho Boyeros y Lnea del Ferrocarril, Habana. CUBA CONMEMORO el 4 de marzo el cuarto aniversario de la explo sin en el puerto de La Habana del buque mercante francs "La Coubre". Andrs Fernndez So ler, secretario general del Sindi cato Nacional de Trabajadores Martimos y Portuarios, resumi el acto efectuado en memoria de aquellas vctimas del sabotaje yanqui: "Hermanos, el sacrificio de ustedes no ha sido en vano, es un eslabn de la contribucin de nuestro pueblo, de nuestros trabajadores a la lucha por su liberacin y su Revolucin". ... el 7 9 aniversario del Ata que al Palacio Presidencial el 13 de marzo. (Vase nota en esta misma seccin.) el da 16 de este mes un ao ms de la muerte del doctor Manuel Bisb, que fuera Emba jador de nuestro Gobierno Revo1 ucionario ante la Organizacin de Naciones Unidas. Se efectua ron varios actos en su memoria. ... el da 19 otro aniversario del asesinato del dirigente sindi cal Sergio Gonzlez, "El Curita". En los diversos actos efectuados en su memoria fue recordada la trayectoria revolucionaria de "El Curita" desde 1945, su lucha jun to a los mejores hombres del Partido Ortodoxo y su militancia en el Movimiento 26 de Julio. Sergio Gonzlez, durante la clan destinidad, deca que "lo ms difcil no es la insurreccin, sino la Revolucin". ... otro ao del nac1m1ento de Julio Antonio Mella el 25 de este mes. Mella, incansable luchador anti imperialista asesinado en Mxico por esbirros de Machado en 1929 fue fundador del Partido Comunista de Cuba. Tres surcos a la vez Fidel Castro en la TV europea Valor social de la emulacin FIDEL Y EL 13 DE MARZO e l obrero agrcola Manolo Castro dise y puso a prueba una mquina capaz de sembrar tres sur cos a la vez en la granja del pueblo "Fernando Cuesta Piloto", en la provincia de Las Villas. fue Edith Sorel quien transmiti a Cuba -desde el diario "Revolucin"el inters suscitado entre millones de europeos que vieron a-fidel Castro por televi sin. Se trata de un reportaje realizado por los fotgrafos Pie, Willy l'iurant y la propia Edith Sorel, titulado "Un da con Castro", y que fue exhibido en el programa "Cinco columnas en la Primera", uno de los ms populares de Europa. El reportaje llam la atencin a varias compaas de tele visin de todo el mundo. La CBS de los Estados Unidos quiere adquirirlo. Tambin Inglaterra, Alemania, Italia, Holanda, Austria. Los pases escandinavos y el Canad ya lo compraron y ser televisado. "Este Fidel Castro es un personaje fascinante", es uno de los comentarios aparecidos en la prensa francesa. Claude Ledoux, del "France-Soir" (diario que tira ms de un milln de ejem plares) escribi: "Ya lo habamos visto (a Fidel) muchas veces con su barba, su boina y su uniforme, pero nunca como en la tarde de ayer cuando en su intimidad hojeaba un libro, las Me morias del General De Gaulle, daba una receta detallada de cmo cocinar unos spaghettis a la italiana, haca gimnasia, se aburra en una recepcin oficial, atenda su finca modelo donde se han de producir quesos, y despus, tranquilamente, hablaba de poltica internacional". e n la clausura del Primer Encuen tro de la Emulacin, Fidel Castro dijo al resumirlo: ... Y esta magnfica institucin de la emulacin, que tiene un valor social incalculable, porque estos obreros sern ejemplo y sern estmulo para todos los trabajadores, esta formidable institu cin ha de ofrecer a nuestro pas los servicios no slo que da el ejemplo, no slo los bienes materiales que se deriven de la eleva cin de la conciencia de los trabajadores y el espritu de trabajo, sino tambin ha de tener un gran valor social, porque esta ins titucin sirve para ir sealando cada ao de entre los trabajadores, los ms competentes, los ms esforzado~, los ms cumplidores ... No hay mejor escuela para el hombre que el trabajo ... e n el acto q'.!.e culminaba una serie efectuada .a lo largo de la Isla, el capitn Jos Rebelin, Presidente de la Federacin Estudiantil Universitaria dijo: "Hoy 13 de marzo nos reunimos aqu en la histrica Escalinata Univer sitaria para honrar la memoria de aquellos que cayeron en el Ataque a Palacio y tambin de aquellos que participaron en esta accin posteriormente". El comandante Rolando Cubela, compa-. ero de luchas de los combatientes cados expres: "Slo unos pocos pudieron escapar. El resto quedaba esparcido por este lu gar como una siembra de estrellas: Menelao Mora, Brias, Guti rrez, Wangemert. .. Y en la ladera de la colina universitaria, en los brazos de su Alma Mter que lo haba visto crecer con estatura de dirigente cay el Presidente de la Federacin Estu diantil Universitaria, el lder del 13 de marzo, nuestro querido comandante Jos Antonio Echeverra". ~! resumen del acto lo hizo el Primer Ministro Fidel Castro. La numerosa presencia de estudiantes y pueblo fue resaltada por l: "Eso constituye un homenaje profundo, un homenaje sin pa labras a los mrtires del 13 de marzo". Y aadi: "Es, al mismo tiempo, una evidencia de cmo crece la vanguardia intelectual de la Revolucin, de cmo crece la cultura y de cmo crece el movimiento educacional y de cmo aumenta la solidez y la fuerza de la Revolucin". 73

PAGE 74

74 rue .. ace tres aos PLAYA GIRON rrizaje con mil metros cruzan la cinaga. b aha de buen calado. Pista de de longitud. Slo dos terraplenes ate que La Baha de Cochinos, Playa Larga, Playa Girn, ofrecan a la Agencia Central de Inteligencia todas las perspectivas para. im plantarle a la Revolucin Cubana una cabeza de playa, desde donde comenzara una guerra de desgaste. Para sacar de all a la fuerza invasora se tena que avanzar por los nicos dos caminos, perfectamente defendibles con ame tralladoras pesadas, morteros y caones sin retroceso. Para rematar seran bombardeados los aeropuertos militares, dejando libre el dominio areo de las fuerzas invasoras. El plan se llev a cabo: Fueron bombardeados los aeropuer tos, desembarcaron las tropas, la contrarrevolucin interna espe raba rdeneS'; pero algo fall, en el mapa de la CIA no __ se destacaba lo fundamental: Un pueblo, su lder y la Revoluc1on. Bombardearon los aeropuertos, pero las antiareas se pusieron al rojo vivo y nuestros pilotos ganaron la primaca area. Desembarcaron, pero los milicianos y soldados rebeldes, tan quistas y artilleros, guiados por el Comandante en Jefe Fidel, desembocaron con furia y desbarataron la inexpugnable cabeza de playa mercenaria. En la retaguardia, la contrarrevolucin qued invlida en manos de los Comits de Defensa de la Revolucin. La agresin dur setenta y dos horas, hundidas cinco barca zas ... derribados seis B-26 ... hundidas dos naves de cinco mil toneladas ... se rinden en masa los mercenarios. Pero tambin llegaban otras noticias: Han muerto nueve milicianos del batalln ... cayeron dos aviones de la FAR ... el saldo de cados en a Polica es de ... Y mientras en los Estados Unidos el difunto presidente John F. l'iennedy tena que responsabilizarse con los hechos de la fallida invasin, en el mundo se combata por Cuba ... ayudar la URSS a Cuba manifestaciones .en Mxico y Venezuela ... apoya China al pueblo cubano ... En Playa Girn el pueblo cubano recibi su bautismo ,de fuego. El enemigo se materializ en plomo. No era la primera invasin imperialista en Amrica, pero s era la primera que el pueblo derrotaba con sus mismas manos. Entre otras cosas, los mercenarios venan a recuperar 27 566 caballeras de tierra, 9 666 edificios y casas, 70 industrias, 10 centrales, 3 bancos, 5 minas, 12 cabarets y otras propiedades varias. Nada de eso pudieron llevarse. Slo el sabor amargo de la derrota. Fue hace tres aos: en abril de 196 l. Ahela: cincuenta aos de creacin LIBROS Y ESCRITORES 1 a Universidad Cen tral de Las Villas public la no vela de Sarnuel Feijo titulada "'Juan Ouinqun en Pueblo Mo cho" 'La oira muerte del gato"', vo lumen de cuentos de OnelioJor ge Cardoso, ha sido publicado por Ediciones Unin. Dos gruesos tomos de ms de mil pginas tiene la obra "Relor no a la alborada" de Ral Roa que acaba de editar la Universi dad Cenlral de Las Villas. Ediciones Unin acaha de pu blicar "Poemas Escogidos" de Jos A. Baragao, el malogrado poela del "Himno a las Milicias"'. La Biblioteca Nacional ha sa cado a la luz un lomo con "Do cumentos sobre Carlos Balio", el valioso compaero de Jos Mart y fundador del Partido Co munista de Cuba, preparado por Aleida Plasencia. La Coleccin de Estudios His pnicos de la Universidad Cen lral de Las Villas incorpor a sus obras "El movimiento de los ro mances cubanos en el siglo XIX" preparado por Samuel Feij90. El "Conlrapunleo cubano del labaco y el azcar" de Fernando Or!iz, agotado desde hace mu chos aos, apareci de nuevo en una edicin de 10 000 ejemplares del Consejo Nacional de Cul!u ra y olra de 5 000 a cargo de la Universidad Central de Las Vi llas. Las Ediciones El Puente publi c "Mateo y las sirenas" de Ada Abdo, y "Cuentos para abuelas enfermas" de Evora Tamayo, dos tomos de cuentos. "En tres y dos", un grupo de artculos crticos de Ambrosio Forne!, fue editado por Cuader nos Erre. EXPOSICIONES en los primeros das del mes de marzo se inaugur en la Galera de La Habana una ex posicin retrospectiva del pintor Eduardo Abela, organizada por el Consejo Nacional de Cultura. Setenta leos, dibujos y acua relas que abarcan un perodo de cerca de 50 aos fueron mostra dos al pblico. Posteriormente la Unin Nacio nal de Escritores y Artistas ofre ci un homenaje al pintor que supo, con su obra, exaltar el me dio cubano asimilando las mejo res corrientes de la pintura uni versal, con sus figuras y paisa jes, as lo ha demostrado Eduardo Abela.

PAGE 75

PANEL IZQUIERDO DEL TRIPTICO "NI MUERTOS .. (1,65 X 0,91 METROSI ANTONIA EIRIZ: DE LO TREMENDO EN LA PINTURA CUBANA. PAGINA 52