PAGE 2
,j La cosecha del arrz, un reportaje de Cardosa Arias, en ia pgina 20 ):"
PAGE 3
CUBA REVISTA MENSUAL 20 ARO JI LA HABANA 1963 No 10 Acogida a la frt,quicia ;oslal e inscripta como correspondencia de segunda clase -en la Admi nalraci6n de Correos de La Habana, al nmero S0:006/F.I Direccin y Administracin : Edilicio del INRA, Avenida Rancho Boyeros y General Surez, La Habana, Cuba. Editada en la Im prenta del INRA y en la Empreaa Consolidada de Arte, Grficas, Fbrica No 205-01 TRINIDAD LA HISTOBJCA Y POETICA CIUDAD DE LAS VILLAS, EN UN BELLO REPORTAJE GRAFICO DE LUC CHESSEX, CON TEXTO DE JOSE LORENZO Pginas 4 a 13DESDE EL COSMOS A CUBA POPOVICH EN UNA HORA DE ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL PERIODISTA GONZALEZ BERMEJO Pginas 36 a 45 LA COSECHA DEL ARROZ, EL AMBIENTE Y EL ENTUSIASMO DE LOS OBREROS ARROCEROS DE UNA GRANJA DEL PUEBLO, EN UN REPORTAJE _DE CARDOSA ARIAS 110 a 25 Direcl~r: ANTONIO NUrirEZ JIMENEZ Sub-Director, Jos Lorenzo Fuentes Jefe de Redaccin, Sergio Alpizar Coordinador de Produccin, Daro Carmona Direccin de Emplane, Freddy Morales Administrador, :\l.oberto Prez Goru:a!ez a 111 ediciones Cuba : $11.40 t.dranjero: $3.50 IMPRESO EN LA HABANA (CUBA) ESTE NUMERO CONTIENE: Trinidad, hi5.toria y poesa . . . . . . 4 La bsqueda de un rbol ... .............. ... ; ...... 14 Un brindis por el Zonzo (cuento) . . . . . 18 Donde creci el "Patiprieto" .. ... ............ .... 20 La Pin tura de Yanes .... ..... ........... ........ .. 26 Un gato peruano en el exilio .......... ...... ...... 32 Popovich: Un hombre que visit el futuro ......... ... 36 Congreso de Mujeres de Toda Amrica .. ......... .. 46 Sochi, paraso en la tierra ....... _. ................... 54 El pueblo hace deporte : LPV ............. .. ... ...... 60 Paseo por la Laguna de la Leche .... ... ...... .. .... 66 Dos Stradivarius y un Oistraj ... ..................... 68 Primer Congreso Nacional de Cultura .... ............. 74 NUESTRA PORTADA ALEGRIA Y SALUD EN LA NI~A DEL CABALLITO UNA VIDA NUEVA Y FELIZ PARA TODOS LOS NI~OS DE CUBA ,Foto Con-ale 3
PAGE 4
. ~ t )llllf' ; ~ .-.. -r ~ --.. ,,,,,,.,,,, ,,,... --: r. ~ 4 ~ "'., .. .... .. ;.. "' ,,. ... ., J$t~~,..~, .,.._ .. ,t< "4 historia y poes1a Fotos: LUC CBESSEX EL FOTOGRAFO suizo Luc Chessex (naci en Lausanne en 1938) es autor de las bellas fotos de la Villa de Trini dad que ilustran esta crnica. Chessex lleg a Cuba en mayo de I 960 y aqu se qued. En colaboracin con otros fotgrafos public en Suiza, en 1961, un lbum grfico ,11obre nuestro pas. Ahora prepara otro libro -"esta vez slo con fot~ de la, R~volucin, .los revolucionarios y sus realizacio nes" que se editar prximamente en Lauscmne.
PAGE 5
J i 1 { Ffejen ~l yarey y de siu manos salen un sombrero de tt:!~' una '" rosa J;ia carter(J para hacerse gracia y ; utilida
PAGE 6
,..~ .:... i'" :Jt' i.
PAGE 7
Transitar por las calles de Trinidad es como hacerlo sobre la leyenda
PAGE 8
Como testigos del pasado esplendor trinitario, quedan esas casonas de puntales altsimos, de puertas monumentales, de amplias ventanas con barrotes que forman caprichosos dibujos.
PAGE 9
Hasta las casas ms humildes, donde tradicionalmente aparece el smbolo religioso, las ventanas exhiben balastres torneados a mano con primoroso cuidado.
PAGE 10
y~-~.;,,;."'"':,""""' <"J V, '< l'Z -~
PAGE 11
,.---~ 1 ~:', .. Jal.,, ~-~.. !' .ji .. if ,. .. ,.~,.., "" ,,_,, .. -, ,,1 "" ,; ",t .,. Es la piel tersa de una mujer trinitaria, vidriada de sudor bajo un sol como de fragua. O es el a trechos descarnado esqueleto de ladrillos Y' piedras de una casa antiqusima. O es una calle construda con. piedras colocadas unas ,,. muy cerca de bu otras como en un milagro de orfebrera. Todo en Trinidad tiene una encantadora plasticidad, que se mete por nuestros ojos conmovindonos fuertemenii! 11
PAGE 12
-,?-'" '< <' : ~:~ < ~ -,~ ~~JJiJ;;:/j(fllliiffiti! '~ ',' : ~. ,f ,, < < ,Y T ; i.i : ; ~, .;f'"'~ :~<~" # ,., 11,; ,,, ,,, ,,,;""';. =En el paisaje trinitario -cobijado de aleros, de tejas que lloran a veces lentas lgrimas de lluvia y que siempre bajo el sol fuerte ondulan las sombras ~obre las fachadas de las casas-, en ese paisaje nico el caballo es un elemento indispensable, un ingrediente mvil sin el cual Trinidad no fuera Trinidad. 12 <
PAGE 14
14 Por PEDRO MIR Fotos: Carlos Nez U no de esos amigos sensibles que suelen rozar los eventuales ocios de los cronistas, se interes por conocer, har unos das, el nombre de un rbol que se encuentra en los alrededores del Castillo del Prncipe, en la interseccin de G y Zapata, en La Habana. En realidad, el rbol en cuestin es par ticularmente llamativo y hermoso. Sus ces se desprenden de las ramas, se hunden en la tierra e improvisan un nuevo tronco, formado por una especie de catedral gtica, en plerw escenario tropical. El tronco principal est rodeado por nu merosos troncos auxiliares que se han ido sumando en el curso de nuevas aventuras de las races, al lanzarse de las ramas, ha ciendo que el rbol sea ms robusto y formi dable, ms irreal e inverosmil. Quin ha visto que las races descien dan, en forma tan provocadora, desde las altas ramas? No es acaso demasiado riesgo afrontar las volubilidades del viento, cuando es ms seguro, y ms de acuerdo con las buenas costumbres, ir directamente de la base del tronco hacia las profundidades de la Isla? Ese amigo quiso saber el nombre del fo restal aventurero. Y, caso curioso, an cuando todo el mundo ha tenido que dar con esa excentricidad de la Naturaleza, nadie saba el nombre del rbol. Era sbado. El Jardn Botnico no es tara trabajando a aquellas horas. Ni tam poco estara en funciones la ctedra de Bo tnica en la Universidad. Ni haba campe sino sabedor al alcance de la pregunta. Y menos en estos tiempos de ocupaciones ma yores y mayoritarias en el campo, de traba jo voluntario en el caaveral, de copiosas Granjas del Pueblo .. Todo el mundo se interes. La consulta pas de mano en mano, y la noche del do al domingo encontr a alguna buena gen te desvelada. La nica posibilidad estaba en el diccio nario. Pero, mientras no se supiese el nom bre no se poda buscar el nombre: el tpico crculo vicioso que aqueja a veces a los dic cionarios ...
PAGE 16
'" ... mi amigo quera saber el nombre de un ar bol que vi en 10s alreded~res del Castillo del Prncipe, en La Habana ... Quin ha visto que las races desciendan, en forma tan provocadora, desde las altas ramas?" Alguien arranc de una pista. Las ces que surqen de las ramas o de cualquier otro sitio absurdo de una planta, se llaman "adventicias". Por ese camino se dio en saber que un gnero de rboles llamados por el sabio Lin neo con el nombre de FICUS, poseen esas races adventicias. Pero la palabra latina ficus no aparece en los diccionarios de len gua espaola. Se busc entonces las pala bras derivadas, y as aparecieron l,as FICEAS. Luego ya no fue tan difcil ideniifi ficar a los ficus con las Higueras que nos envan el navideo higo. La mitad del camino estaba recorrido. Faltaba ahora comprobar si el rbol en cues tin tena algo que ver con la bblica higue ra, de la cual se habla en el Gnesis, y que hizo la riqueza de la Grecia Antigua, de acuerdo con el diccionario. Efectivamente, bajo su sombra apare cieron en calle G y Zapata las pequeas fruticas diseminadas, que al ser abiertas, mostraron la estructura de unos abortados higos, a los cuales el sol del trpico no per mite suficiente permanencia en la rama. Un rpido .florecimiento, una rpida madura cin y al suelo! Pero no era todo. La conclusin, claro est, no poda demorar con tales anteceden tes. Conocamos ya todos los miembros de la tribu, desde la Ficus carica, que da los hi gos "chumbos" y otros deliciosos higos, has ta la Ficus religiosa, -el rbol sagrado de los hindes, bajo cuyo dosel se construyen pago das y se celebran los ritos del dios de los ava tares, Vishn, nacido segn cuenta la le ?,nda, bajo esas ramas.
PAGE 17
"Faltaba ahora por c~mprobar si el rbol en cues ti n tena algo que ver con la bblica higuera de la cual se habla en el Gnesis .. No faltaba ms que su nombre crioll(>. Y, al fin, despus de la denominacin lati na de Ficus dimidiata y Ficus radula, jus tamente al : lado de un grabado inconfundi ble, aparecieron las dos especies antillanas, numerosas en los montes de Cuba -y en plena Habanaconocidas por un nombre de resonancias aborgenes: Jagey, macho o hemb1:a, de acuerdo con la nomenclatura campesina Si an falta por determinar el sexo de los ejemplares que se extienden por todo un costado de la calle G, y en otros mil sitios, se podr intentar en un parquecito que exis te en 15 y 16, en el Vedado, donde se encuen tran dos ejemplares de sexo distinto, uno al lado del otro. Pero esto es tarea ajena. Al menos ya sabe nuestro sensible amigo extranjero que este rbol caprichoso es na da menos que un pariente tropical de la blica higuera, y que aqu, en Cuba, le lla mamos Jagey macho o Jagey hembra, se gn el tamao de la hoja y la crueldad de sus bejucos. No nos queda ms que sugerirle un pa seo al parque situado en 5ta. y 32, en Mira mar, e instalarse bajo la fabulosa techumbre que all tienden estos rboles. Los bejucos, o races que an no se han hundido en la tierra, forman un prodigioso cortinaje. Los que han arraigado ya improvisan sorpren dentes arcos ojivales y haces de columnillas. Se ver en el centro de un ma,qnfico templo gtico con grgolas, arbotantes y contra uertes, donde podr decidirse por las evo caciones histricas, filosficas o simplemen te botnicas. Si es que no pre jiere hacer el balance vertig-inoso de los das de hoy. a este rbol caprichoso le llamamos aqu en Cuba Jagey macho o Jagey hembra, segn el tamao de la hoja y la cruel dad de sus bejucos /"" ~ ~. -~' t 1 """' J ., ( \ ..... ... ( "-\ ~. .... t{ \ .. .. ~, : t. lt ,.. ,,, \. ., ._ 1 ., -,e "' ) i 1 i; ... \ ., \
PAGE 18
'l \ \ 18 CUENTO POR UN ONEUO JOR&E CARDOSO BRINDIS por EL CON PRMISO del. que sea yo vengo aqu a dar me un trago por el Zonzo. Ya s que este Bar es de personas decentes, pero hay aos que yo me deca: un da va y me meto en l, de a viaje, y cuando vengan a mirar ya estoy con mi vaso lleno y con el Zonzo al lado conversando muertos de risa los dos. Pero ya ven; el Zonzo est muerto y yo vine solo a brindar por l. Esta maana hubo poca gente en el entierro. Si digo que fumos diez o doce.digo mucho. Creo que hasta el hueco en la tierra nada ms llegamos el Bizco, Romn y yo. Pero eso no le hace, uste des no tienen nada que ver con eso; verdad, Doc tor?. Bien ahora que tampoco vayan a figurarse que por estar hablando as ando pidiendo permiso para brindar aqu. Celebro por haber estado pugi
PAGE 19
lateando toda la vida con un amigo qmen vala todo el largo de ss huesos; por eso y hasta por la rabia que da pensar que no haya ido nadie a ponerle cuatro flores sobre su lomita de tierra pa ra que la gente no pase de largo sin saber .que hay un cristiano debajo enterrado. Es natural, para algunos el Zonzo noha muer to. Eso fue hace tiempo ya, desde que naci. pobre; porque un pobre, pobre, no est vivo nunca por muchoc viento que respire. -Penioo, anda, llname ese vaso, que voy a seguir. Pues s, Doctor. es lo que ustedes saban :del Zonzo, a ver? Que viva all abajo en la,.playa en un rancho de tablas?. A lo mejor ni eso saban, porque all bamos nada ms que nos otros cuando consegtamos algn trabajito que no pasaba de-tres-hombres necesarios. ms saban, a ver? Que se emborrachaba y los mu chachos le gritaban en la calle y hasta la gente grande,tambin?. Bueno, eso lo sabe todo el mun do. Que andaba sucio, descalzo y roto? Lo sabe todo el mundo. Que no s~r ni escribir? Eso tambin todo -el mundo lo sabe. Cosa resabi da es que beba como un loco y se caa como un perr. Lo sabe hasta Dios mismo por muy ocupa do que estuviera all arriba con sus cosas! Ahora, Doctor, lo que hay es que saber por qu se emborrachaba, y ni siquiera eso. Lo que hay es que echar. el tiempo atrs, los meses los aos y empezar cuando usted estudiaba bachilerato y el Zonzo era un pescador ms entre nosotros. Enton ces l deba andar por los veinte y cinco. En ese tiempo era lo que se dice un hombre sano de pecho y espalda y nada de cansancio que lo cansara ni risa que se le demorara en salir, ni trago a que se diera. Sabe cuntos aos han pasado desde eso?. Pues, pngale otros veinte y siga oyendo a ver si cree. Usted sabe que ah donde Fileno puso su bo dega que es orgullo de cuanto mentecato hay en este pueblo, estaba antes una casita de madera con mucho jardn delante y que esa ,easita, ese jardn y esa mujercita que estaba adentro con los muchachos, eran del Zonzo? lo saba?. va usted a saberlo si usted vino despus!. Pues oigame, y. perdone que le coarte: esos cuan tos .. metros de terreno donde estaba la casita y el jardn le correspondieron al Zonzo por herencia de no s quin -i?uyo. Luego andando el tiempo, el Zonzo se enamor, pero antes de casarse, como todo hombre de ley pens primero en darle techo a la futura. Slo que para un hombre viviendo de sus pescaditos hacer .una casa era como aspirar a doctor mdico, se da cuenta?. Bueno, pues la hizo, le parece? la hizo, Entonces no beba. -~ Entonces descubri que cuando el lanchn bo ta atJ,af-uera la basura de la Habana suelen que dar .. tlotando muchas cosas en el agua y entre ellas buenas maderas. En su "cachucha" se iba, despus-.,de, haberse, pasado la noche, pescando, a re--c~er madera. Usted hara eso/Doctor?. Y algo ms; que voy a .decir aqu enseguida porque estas cosas aunque ,parezcan asnntos denios son cosas de hombres. Sepa que en ia basura vienen mila gritos .para los pobres, ha.sta manzanas medio .bue nas del todo por Diciembre cuando se acaba la no che del 24. Pues, las pescaba el Zonzo, Doctor, las pescaba de la basura rica flotando en la mar. Y naranjas tambin, y hasta queso. Y una vez -es to es lo que yo digo que parece cosa de nio y es -de hombreuna vez una mueca rota que se puso luego a remendar y la dej nueva con dos botones de vidrio que ie cosi en el lugar donde llevan l_os ojos. Usted conoce la niita tullida, la mayorcita de Romn? Pues as como usted baja para.la playa se la encuentra siempre en la puerta de la casa. Le hablo de las tres, la que no crece. Vaya a conocerla; que le ensee la mueca y que les cuenten ellos de las manzanas y las naranjas que-les pesc el Zonzo sin decirles nunca de dnde venan. Un hombre as por lo menos no merece que lo entierren sin flor. -Perico, no seas ratn, llena bien ese vaso! Pero vamos al asunto, nosotros; yo deca que el Zonzo rescat las maderas de la mar. Bien, pe ro no iba a pagar carpintero, verdad? Con qu plata?. Ah! pero ~eun pobre confa esas cosas al tiempo y as como usted c:~cula: "de cuatro enfermos tumbo cuarenta pesos", un pobre se dice: "de ocho aos va y termino mi casa" y se pone a trabajar y se hace carpintero si tiene que hacerse, porque un pobre es la herramienta, com prc-nde, Doctor?. Y termina su casa como la ter m~n el Zonzo que hasta para defenderla del vien to norte la calafate como a un barco. As pas la mar de tiempo,, pero mal que bien la tuvo y entonces y entonces fue que apareci Fidencio. jClaro, el Zonzo qu saba de propieda desni de terrenos! Discutir no discuta; slo que cuando le fueron a dar la brava, si no es por la mujercita que se atraviesa y los muchachos que lloran, el Zonzo., casi mata esa noche. Se lo lleva ron por delante y luego desalojaron la familia y ios tras.tes. A-quin iba a recurrir? Haba entonces por aqu algn juez con su poca de vergenza necesaria? Perico, t s sabes bien estas cosas porque t hace rato que has echado la malicia que tienes de vivir por aqu. Luego, con el tiempo, natural, la mujercita se puso con aspiraciones a causa de esas cosas: el pan que no alcanza, la medicina, la ropa, los zapatos, el caso es que se le despidi con los muchachos. Y usted cree que por eso y enseguida el Zon zo se tir a borracho?. De eso nada, Doctor; mire, nadie se mete a borracho de as porque s, como quiense, dice un amanecer de estos me amarro al pico de unabotella. Eso tiene su ir y venir y hasta su poco,a poco. Lo del trago fue un tiempo des pus ycomo para sacarse la fatiga del cuer po. Fue cuando entr a trabajar con la viuda de Alcntara quesegn me dijeron ya espant y su Seor. la tengano a noventa sino a mil millas de aquL Bien, pues como usted sabe ella tena veinte y pico de casas 'aqu. .. Tena! ... Y sabe quin le hizo lasfosas de las casas a pulmn?. Natural, el Zonzo! Oiga, Doctor, usted ha abierto alguna vez un agujero ahi. en el patio de su casa?. No?. Pues hgalo, pero a barreta, hgalo por probar nada ms. Apenas descascara una.,.cuarta de tierra !e sale la piedra. firme, porque todo lo que est aqu debajo es "diente de perro" macizo y ,hay que echa,pel alma paraagujerearlo. Ahora tese el sombrero para pensar en el Zonzo! renta o sesenta centavos!, cuando ms un peso y todo el da metido ah en el hoyo, con el sol en los sesos y a barreta con la piedra! Si acab hablan do con ella; compadre! y milagro no fue que siguie ra ahondando el hoyo para perderse de este mun do. Bueno, pues las veinte y tantas fosas el solito las hizo y .bien bobo hubiera sido si al caer -Ja tar de de cada da no saliera directo a darse un trago largo para aliviarse el cuerpo. As lo hizo y vino despus la costumbre, Doctor, porque pasa una cosa que cualquiera va y entiende enseguida y es que si que si el trago es bueno y el trabajo malo, usted acaba de estar ms tiempo en el trago que en el trabajo .. ,Bin, Pero quin invent eso? ~Nosotroso Fileno,y la seora Viuda?, porque lo unico que faltaba ahora es que usted fuera a abrir su boca para decirnos que eso lo inventamos ~nos otros por no habernos matriculado en la Univer sidad. Mire, Doctor; eso no lo diga, por qu, sabe?, revienta pensar que ayer solo estuvimos con. l, el Bizco, Romn y yo y .que si alguna vez la tullidi ta de Romn se qued llorando fue ayer, pero con todo lo que ms revienta e&, pensar que usted no fu a atender al Zonzo la semana pasada porque quin va a atender un enfermo as en cuyo ran ch~> no hay ms que 'una pila de botellas de ron va cas?. No, Doctor. usted no abra la boca, mejor vaya pensando en largarse tambin como la ra viuda y;iFileno, y t Perico. a ver qu tiemoo ms te dura este bar de personas decentes. Yo slo vine .aqu a brindar por el Zonzo. 19
PAGE 20
e la' V~ ,,, ajo, mas los o tesonero de d Y el esfuerz l"dad el man la rea 1 ranjeros, h1c1ero el parana ceg b la yerba bruJa y h de arros. ra u, ran cosec a dieron anle la.~. 1 Patiprieto. All crec10 e
PAGE 21
creci el Palip,ielo EL JEEP pareca herido de muerte. Una pequea fur nia aparecida de improviso en el terrapln sacudi la ende ble estructura del vehculo. El motor amenaz con parar se. Emiliano Fabelo se sujet fuertemente al timn y, po niendo otra velocidad, sorte con notable habilidad el obs tculo .. -No lo cambio por uno nuevo -:-dijo Fabelo--. Con l he recorrido mil veces la Granja. Todo el arrozal cono ce ya su ruido. No para ni de da ni de noche. El Responsable de Arroz de la Agrupacin Bsica Cauto habla con agradecimiento del viejo jeep. Entre el hombre y la mquina hay una amistad sincera. Estn identificados. Emilio RodFguez, que va en la parte trasera, ha tenido que ajustarse el sombrero de ancha ala y la pistola "45" que le cuelga del cinturn. El es trpito por poco lanza al terra pln a Pablo Gonzlez, jefe de campos de la Granja del Pue blo Jimmy Hirtzel. Pero el campesino, acostumbrado a los trotes de su caballo color carmelita claro, se las arregl para que no pasara del susto. -De toda forma vamos a tener que cambiarlo ---comen ta Emilio, pasndose las ni.a. nos por el uniforme verde oli vo--. Ya tiene los das con tados ... Por SANTIAGO CAROOSA ARIAS Fabelo guarda silencio. Pa rece un absurdo: ahora el jeep marcha sin quejarse, es decir, sus heridas piezas no hacen el menor ruido. Tambin sucede que hemos llegado a la parte me.ior,del camino. Es un terra pln igual, pero tiene mejora miento. Un verde mar de arroz y caa La vista choca con un es pectculo refrescante. A la iz quierda, separado por el em polvado camino, se levanta un mar de caa. No pertenece a la Jimmy Hirtzel. Es de un agricultor privado. Por la de recha, a la velocidad del jeep, va pasando otro mar; es ms bien un ocano de arroz. Al fondo, con voracidad, las com binadas soviticas van dejan do un cuadriculado espacio cenizo en medio del verde cam po arrocero. La recogida del precioso grano est en su fase ms aorada. -Es la cosecha ms gran de que se ha hecho aqu des de el triunfo de la Revolucin -dice Fabelo, a la vez que dobla el vehculo por un es trecho trillo. Es uria alfombra el camino. La yerba seca dejada por las mquinas encargadas de cor tar, forma un suave colchn en el terreno. Fabelo maneja con los ojos alegres. Ahora la Fotos: ROBERTO SALAS preocupacin es evadir la pe quea elevacin de tierra que forman los diques, especie de barrera para controlar el agua donde se realiza la siembra. Mas el jeep -Fabelo-cono ce el escenario. Llegamos jun to a la combinada. Un grupo de granjeros tra baja febrilmente. Aquella mo le de acero que es la combina da de fabricacinsocialista es un reto para los hombres que por aos cartaron el arroz con la sola ayuda de la hoz. La velocidad con que la mquina efecta la triple labor -cor tar, trillar y envasarmara villa a los campesinos. -Nunca se haba visto nada igual por aqu -dice Pablo Gonzlez-. Cmo el hombre ha avanzado! Esta mquina hace algo increble. Tiene razn. Mas el espigado campesino, de sombrero teja no y manos endurecidas por mil jornadas bajo el sol, se encierra en su modestia y hu mildad -sinnimo de saber que se ha cumplido con el de bery no habla del esfuerzo realizado por l y sus compa eros granjeros, cuando con virtieron, a base de pulmn y de fe, en tierras productivas, fructferas, el inmenso terreno dedicado ayer a potrero. La Granja del Pueblo Jim my Hinel est compuesta de 904 caballeras, (12,131 hec treas), "segn declar el la tifundista", como expresa el joven administrador revolu cionario. Era, como en otros lugares de la Isla, un latifun dio increblemente inmenso donde, tambin increbemen te, se movan a capricho no ms de 40 reses. Reseca, cal c'nada, sin atencin, la tierra, hoy del pueblo, exhiba con falso orgullo otro mar vege tal, pero aquella vez de mara, b, yerba bruja, paran .. Yerbajos intiles, porfiados, que complacan el afn espe culativo del mayoral y del don que negaban, sin embargo, al campesino, -s~mbrar unos can gres de yuca o una rabiza de boniato para el hombre devo rado por el sol y el hambre. Donde creci el Pati-prieto. -Mire dice Emilio, y lo muestraeste es de la varie dad conocida por Patiprieto. Es uno de los mejores. Aqu se ha dado este ao como no pensamos. Es un excelente arroz. -Con decirle -seala Fa belo-que tenemos un lote de quince caballeras que est dando l,458 quintales por ca ballera! (ms de 67 tonela das) Es un record! Tene mos sembrado de otras varie dades. }:>ero el Pa.ti.priet.o es el que ms rinde. El grupo de granjeros que nos rodea est eufrico. Los 2l
PAGE 22
comentarios se suceden al mis mo ritmo de marcha de la combinada. -Este ao ~ice Emilio el Festival del Arroz ser al go nico. Vamos a celebrar una gran fiesta en Bayamo Vendrn orquestas y artistas de La Habana. No slo vamos a celebrar lo bueno de la co secha Tambin el triunfo de la economa socialista. En boca del campesino la frase tiene una significacin interesante. Quizs l no co nozca mucho de estadsticas Pero sabe que en aos ante riores de nuestro pas salan millones de pesos en divisas para importar el arroz hasta desde las plantaciones del su. deste de Asia. Segn los meros, en el cuadro de impor, tacin de productos alimenti cios de 1946 a 1956 Cuba im portaba el 70 % del arroz que consuma el pueblo. :E::ste ren gln, unido a otros productos que haba que importar por nuestra condicin de pas sub desarrollado y de monoculti vo, culmin en que los cuba nos, por ejemplo, en el perodo comprendido entre 1949 58 invirtiramos en todas esas compras 5 329 millones de lares en los Estados Unidos, mientras que ese pas con 175 millones de habitantes, lo nos compraran productos del patio por 4 726 millones de dlares Estas elocuentes cifras de nuestro pasado comercio de exportacin e importacin nunca llegaron a conocimiento de hombres como Emilio, Fa ~ belo Pablo y todos los dems. Ellos tenan y les bastaba, el hecho objetivo de la caresta de la vida de los elevados precios cuando iban a las bo degas Y muchos se preguntaran cmo aquellos productos no se cultivaban en los grandes terrenos plagados de marab. La Revolucin les dio la respuesta. Y la frmula pa ra resolver la injusta situa cin -Aqu tambin tenemos sembrado -dice Pablo" tano frijoles malanga y otras cosas. Ya usted ve todas las cosas que se pueden hacer en una revolucin. Momentneamente, m i e tras se preparan los sacos don de se envasa el arroz, la com binada. se detiene. Encima de ella, junto a los controles, la figura de Delmare Figueredo, el joven operador, parece ms pequea. Tambin la de su ayudante, Carlos Fernndez Rodrguez, que anda con las manos llenas de grasa. -Esto es lo mejor que se ha inventado --dice Delma re-. Esto hace el trabajo de casi cien hombres. Cmo aprendiste a ma nejarla? -Pues viendo a los dems Con un poco de idea se apren de enseguida. Vaya ... 22 Aquella .. soleada maana todo en actividad lebril y entusiasta en la Granja del Pueblo "Jimmy Hirtzel". En la recogida del arroz participaban ms de 600 granjeros y otros cientos de trabajadores agricolas eventuales El ejemplo de la Ganja que lleva el nombre de uno de los del "Granma" se repeta en las otras 22 que forman la Agrupacin ,Bsica Cauto
PAGE 23
En medio del campo arrocero se advierten "los disparos" de la trilladora. A simple vista el largo tubo parece un can de grueso calibre. Los imperialistas lo considerarian "un '11l ofensiva". Pero, como las otras armas, slo sirven para consolidar y defender la economa de los cubanos El gran recipiente --depsito de La Combinada se ha llenado hasta el tope de arroz. En los ojos de Delmare hay un brillo de alegra. Al fondo, hasta el horizonte, nuevas tierras preparadas pronostican lo que ser la prxima cosecha Un ocano verde comiensa a surgir muy cerca de donde los granjeros acaban de cortar y recoger el precioso alimento 23
PAGE 24
24 !'Con decirle -contb Emiliano Faheloque len.,.os an lote de 1 15 caballeras que est dando l,UI quint,les por caballera! (m de 67 loneladu) Un record de produccin en esta sonil de Oriente l ..
PAGE 25
-Ahora es fcil -inter rumpe Carlos, un jovencito de unos 18 19 aos-. Ya l tiene la prctica. -Y t? Carlos aprieta un tornillo. La combinada parece un monstruo. -A m me falta --dice el ayudante--. S la teora, be? Yo fu con un grupo de compaeros de la Unin de Jvenes Comunistas a Cama gey. Eramos ciento cincuen ta compaeros que primero dimos un curso de Mnimo tcnico en Holguin. Luego fuimos a Camagey y all nos ensearon la parte terica de la mquina. Aqu en la Granja habemos cinco que estamos practicando. Es como un dico: despus de graduado, hasta que no opera al primer enfermo no se siente mdico. Es un muchacho campesino. En su rostro se advierte la responsabilidad de una perso na mayor. Pero no deja de ser simptico, amable. -Ya l la maneja a_ veces -seala Delmare-. Tiene que ir poco a poco ... A lo lejos se ven otras quinas en su iabor incesante, febril. Slo Jas casitas (pe queos montones del arroz cortado) rompen la armona del vasto mar que en algunas partes deja de ser verde y cobra un color amarillento. Es la parte lista para el corte. Tambin hay como pequeos ros o lagunas. Es una frase literaria. Se trata de la parte del arrozal donde comienzan a surgir las espigas de la prxima cosecha. Y ya lns jangueadora::; preparan la tierra. -Eso tiene este cultivo -dice Fabelo, ya nuevamente en el jeep-. No se ha ter minado de cortar esta cosecha y ya los tractores y las fan gueadoras preparan la tierra para la cosecha de a media dos de ao. Cuando termine mos de cortar aqu, aquel lo te ya estar listo para plan tar la semilla. El papel desempeado por La Combinada -moderna maquinaria sovitica que trilla, corta y envasa el anoes algo que maravilla a Delmare Figueredo y Carlos Femndes Rodriguez, los dos campesinos que la manipulan. Ambos aprendieron su manejo despus de recibir un curso de Mnimo Tcnico y otro de Mecnica El jeep arranca. Su motor no se oye por el ruido de la trilladora que, con su largo can, despide al aire las im purezas adheridas al grano. Uno piensa, al ver el artefacto, que est en un campo de ba talla. Y no est equivocado del todo: aquello es un campo de batalla, de batalla por ga nar la economa. -De aqu -dice Emilioel arroz va para los molinos de Bayamo. All se descascara y listo! El listo! est dicho con una sonrisa. Es una sonrisa de triunfo. Nos alejamos. Cientos de hombres, hoz en mano, van quedando detrs. Perdi dos casi en el ocano. Son ms de 600 granjeros que libran su sustento en la Jmmy Hirt zel. S: todo el trabajo no lo hacen las mquinas cortado ras. Estos hombres son pila res. Muchos de. ellos cortan, en un da 1.33 cordel de arroz ( 4 y medio quintales, ms de 200 silos). Depende del es fuerzo. Porque Efran Esco bar, de slo 18 aos ha corta do hasta tres cordeles en doce horas de labor. El joven ex plica que un cordel es un cua dro de 24 varas. Cuando hablbamos con Manuel Suzarte P.az, adminis trador de la Agrupacin sica Cauto, dijo que este ao, en Oriente, se producira el mayor estimado de produccin de arroz. Y era cierto, porque el ejemplo de la Jimmy Hirt zel se repeta en otras mu chas Granjas de las 22 que forman la Agrupacin. Por lo menos, en el centro agrcola administrado por Emilio Ro drguez ya se cortaban las 151 caballeras de arroz sembra das. Y se hacan los prepara tivos para sembrar otras 50, que es la meta trazada para el 1963. Nos alejamos en medio del ruido de motores, de voces alegres, de rostros satisfechos. Sabemos que cumplirn. Ya cumplieron esta vez. Las 904 caballeras eran un potrero. Y sin embargo ... -Aqu hicimos crecer al Patiprleto --dijo orgulloso Fabelo, al despedirnos. 25
PAGE 26
La Pintura de Por LOPEZ-NUSSA MIS PALOMAS. Un universo de fantasas basado en experiencias reales
PAGE 27
QRLANDO Yanes es un pintor figurativo, moderna mente considerado, aunque desde un, punto de vista aca dmico, del pasado, podramos considerar lo "abstracto". Es to complica las cosas? No, to do es cuestin de punto de vista: para el que mira desde arriba, todas las casas son chatas. No miremos a Orlan do Yanes desd falsas alturas, porque ni su pintura es abs tracta -aunque lo parezca ni su pintura es figurativa aunque lo parezca. Tiene figu ras, por supuesto. Aqu hay un joven pionero; all una fa milia desgarrada. Sin embar go, tanto al joven pionero co mo a la familia desgarrada se les ha "abstrado" algo, no es tn completos, como aquellos miembros de una escena fami liar reproducidos en el ltimo calendario, por qu? Ser que Orlando Yanes "no sabe"? (Este reproche se les hace a muchos pintores modernos, y otros dicen de Pablo Picasso: "por lo menos l ha demos trado que sabe", como si la sabidura mxima en pintura consistiese en rivalizar con la cmara fotogrfica, pero esto puede llevarnos a una larga discusin que por ahora no es menester ni el espacio dispo nible, de modo que la cance lamos). Pties bien: Or!ando Yanes sabe, en efecto, pintar un nio pionero con todos sus dedos, pelos y huesos en su lugar, pero cuando Yanes pin ta un cuadro no piensa en los dedos, pelos y huesos del asun to, aunque se trate de un nio pionero, sino que piensa pri meramente en el cuadro, y un cuadro ya se sabe que es una superficie plana cubierta de colores por todas partes, sabiamente arreglados. Qu tienen que ver los dedcis, pe los y huesos del pionero para componer el cuadro? Sin em bargo, all est el pionero en el cuadro de Yanes, y seguira siendo el cuadro de un nio ORLANDO Y ANSS .. ni su pintura es abstracta, aunque fo parezca; ni su pintura es figurati'Va, aunque lo parezca ... FOTO: RAFAEL CALVO EL VENDEDOR DE MELONES 27
PAGE 28
GUITARRISTA. Economa de trazos en una paleta exhuberante pionero! Lo que importa en primer lugar es que el cuadro est bien hecho y con amor, como cuadro, aue si es bueno, otros significados extra-arts ticos saldrn de :su fragua. Si en verdad "puede hacerse una perfecta obra de arte aunque sea perversa la voluntad del artista", segn Aquino, con cunta mayor razn no puede hacerse si la voluntad del ar tista es generosa? Un nio pionero! Podra ser un cuadro sentimentaloide y cursi; po dra ser una estampa barata, de psimo gusto, oara halagar a un pueblo en cuyo gusto no se tuviera confianza; podra ser muchas otras cosas, pero no un buen cuadro. Y si no es buen cuadro no puede ser un buen nio pionero! Decamos que Orlando Ya nes le ha quitado algo al su jeto del cuadro, lo ha reduci do, dentro de su concepcin pictrica del momento, a su mnima expresin. Y pm qu? Porque su propsito es hallarle, precisamente, su xima expresin. Todo lo que un nio pionero, por ejemplo, tiene de accesorio en la vida real, lo tiee en el cuadro. Sus orendas de vestir, los los salientes, la nariz rma, un diente partido. todo eso significan accidentes persona les o colectivos, pero no cons tituyen smbolo. Cmo ex presar en la tela el smbolo de un nio pionero? ( L expre sin parece ser la voluntad creadora de Orlando Yanes) 28 LUNA TERRIBLE Un cuadro pattico, de hondo calad o Qu elementos son esenciales y cules superfluos? Primera mente Yanes separa los ele mentos plsticos, hace una sntesis de ellos en su paleta y comienza a trabajar, qui tando y poniendo. Aqu est, en substancia, el arte de la pintura, y tal vez de todo arte: sustraer y aadir. (En la ta lla directa, el escultor quita siempre). Quitando y ponien do nace la tela, crece y con cluye, No se trata de copiar la realidad, sino de re-crearla. Para Yanes, se trata de apr~ sar su mayor expresividad, por eso el nfasis desgarrado de aigunos trazos y de algu nos colores. Cundo sabe el pintor que ha dado la ltima pincelada y hecho el ltimo trazo? Cmo atrapar el uni verso en el reducido espacio de un rectngulo plano? In quietantes preguntas. El pin tor decide, en ciert momen to, que ha terminado el cua. dro, slo l puede decidirlo. Pero y ei"Universo? ha que dado fuera? Quin sabe eso! El pintor ha puesto su corazn y su inteligencia: ha puesto sus anhelos, sueos y expe riencias; ha puesto todo su ser en el empeo, pero. do ha sido el arte un instru mento dcil en manos del ar tista? Cuanto ms se le cree dominar, tanto ms resulta huidizo; cuando mayor es el conocimiento, ms elevado el coeficiente de ignorancia. Co mo Scrates, el artista sabio slo puede decir: "slo s que no s nada".
PAGE 29
EL PEZ AMARILLO. Yanes da siempre un tratamiento especial a la figura humana
PAGE 30
DE PABLO NERUDA SOBRE ORLANDO YANES YANES es un nuevo fulgor de la pintura americana, es un cubano valiente, que afronta los problemds actuales, tan dramtic?s para muchos pintores, de una manera nueva: pinta. Pinta con tcnica y disciplina, pero esto no val dra nada o muy poco, lo cierto es que pinta ccn las manos y con el alma, con los ojos y la sangre, con la piel y con la conciencia. Aqu no se estafa a nadie. En esta tienda est la verdad I Slo aqu podramos evitar un aviso que di jera para prevenir y aclarar: "cuidado con la pintura". Aqu est Cuba con su pueblo y sus gallos de pe lea y sus nios y sus frutas musicales y sus colores de frenes y sus ocres araados y sus palomas recin creadas y sus sombreros como pi-antas. Salud! Salud, joven pintor de la realidad y de la poesa, de la tierra y sus hombres. Salud, pintor verdadero de la isla que comienza, que lucha y florece. Tu pintura cubana es tambin lucha y flor de la isla. COLOMBA La paloma es un motivo recurrente en Orlando Y ane~
PAGE 31
EL NIO Y EL GALLINERO YA.NES OPINA. "CREO que es deber de los pintores cubanos hallar nuevas soluciones a los problemas del arte, las cuals estn acordes con las profundas transformaciones que lleva a cabo la Revolucin en todos los mbitos. Tene mos el privilegio de vivir dentro de uno de los acon tecimientos ms trascendentales del siglo XX. Tenemos tambin el privilegio de ser cubanos y, por tanto pode mos contar con una poderosa fuente de inspiracin co mo es nuestra Revolucin. Este hecho nos imp one una pregunta fundamental: l. cmo fundir las exigencias estticas con la inspiracin revolucionaria? Yo creo que la respuesta no puede condensarse en una mula; yo creo que cada artista debe encontrar "su frmula". No existe una teora para hacer obras arts ticas, sino expresiones, tantas como artistas hay. Se ha dicho mucho que el artista de hoy debe ser esto e aquello, pero eso es partir de un falso principio: el arte es creacin, comunicacin, por, medio del cual el artista expresa el medio que lo rodea, su mundo formado por la realidad objetiva Y si nosotros conta mos hoy c6n una nueva y pod erosa realidad como es la Revolucin, nosotros estamos contando con un ina gotable manantial de inspiracin, antes desconocido .. Se ha hablado tambin de la "libertad" del arte de hoy, en efecto, hoy ms que nunca el arte ha conocido una diversidad de procedimientos, una libertad tcni ca, como nunca el artista la haba conocido antes. Sin embargo, para nadie es un secreto que una fuerte censura pesa sobre el arte contemporneo all donde, con fines polticos reaccionarios, se habla ms de la '"libertad" del artista Esta censura se ejerce de mil formas diferentes, a travs de los marchands, de las Galeras, a travs, en fin, de los que controlan el poderoso mercado del arte. La clientela burguesa no tolel'a que el arte exprese la realidad del hombre com temporneo Nosotros, pues, artistas cubanos, contamos con una poderosa verdad que expresar; cuando logremos decirla con 1-enguaje propio, cada artista con su ll'.!nguaje personal el arte cubano alcanzar uno de los lugares ms altos Esto, desde luego, no se logra en un da; requiere el esfuerzo tenaz y continuo de cada uno de nosotros, : pero bien vale la pena De nosotros depende". 31
PAGE 32
32 Por SOFOCLETO Fotos :de CARLOS NUEZ Dibujos de FREDDY CUANDO "s desplom. el armatoste que"la gata velei dosa escogiera para traer. al mundo sus: cuatro cras, mu rieron ella y tres de los recin nacidos. En marrn y blanco, con los ojos cerrados todava y las pa tas delanteras quebradas por el golpe, apareci entre los es combros el tmido sobrevivien te de la catstrofe. Caba cmodamente en una mano, echado panza aFriba y encorvado como esperando el segundo impacto. Rosada la nariz, tiernas las yemas de sus em~lusadas patas largas, despuntando apenas el bigote incipiente y la inerme cola re cogida en un nervioso signo de interrogacin sobre su lo mo, no daba otras seales de vida aparte del temblor que le recorra el tibio cuerpecito y el quejido suave que se fil traba por entre sus afelpadas mandbulas. Sobre un trozo de algodn le hicimos cama para ayudar lo a bien morir, despus de acomodarle las fracturas y administrarle, con ayuda de un gotero, la media onza de leche que recomendaba nues tra intuicin veterinaria. Una caja de zapatos fue su primer dormitorio y un retazo de la._ frazada. Pensbamos enterrarlo en el jardin, cuan do muriera, para arrullarle su lmbo con alas de mariposas y golondrinas ... Pero al da siguiente, sin embargo, el presunto mori bundo segua con vida. Y, lo que era inesperado, peda el desayuno lanzando unos im ponentes maullidos que no guardaba proporc1on con el exiguo tamao de su cuerpo. Ciento cincuenta gramos de leche con vitaminas aplacartm su enojo, pero slo moment neamente porque a las pocas horas hizo tal escndalo fa mlico que fue preciso incre mentar la dosis, a un punto en que se le distendi la pan za como si el gato se hubiera tragado un tambor de ju. guete. De all en adelante, el resu citado se convirti en una ver dadera estafa; Su asombrosa capacidad lctea y los pulmo nes que haba heredado de la madre, hicieron de l un tra gn insigne y un redomado chantajista. Creca vertigino samente y el torpe andar de sus patas quebradas se trans form en un personalsmo es tilo matonesco, que haca pen sar en un hbrido de bull-dog con gato o en uno de aquellos guapos de barrio que caminan acompasando los hombros con las piernas. Dorma a discrecin en cualquiera de las camas fami liares o en el regazo de sus simpatas. Miraba con indo lencia a quien lo llamara por su nombre-:-"Michi''-y acu da slo si le daba la real ga na. Jams descendi a la vul garidad de perseguir ratones, seguro como estaba de contar siempre con la espumosa le che maanera, el pescado ri tual del medioda y el buen trozo de carne por la noche. Pero al lado de estos regus tos burgueses, Michi tema al gunas virtudes que por lo general son propias de los pe rros. Se engrifaba uando al gn extrao vena a la casa y era necesario presentrselo con toda formalidad para cal mar su desconfianza. Timbre y llave lo encontraban siem pre al otro lado de la puerta, vigilante y con las uas listas para cualquier eventualidad que pudiera presentarse. No s de ningn gato inte resado en cuestiones polticas, pero era evidente que Michi tena una profunda inquietud por tales materias, al extremo de no haber faltado jams a una sola de las reuniones clan destinas que tenamos todas las noches en la casa. Apenas constituido el qurum, se aco modaba silenciosamente en la cornisa de la chimenea y des de all escuchaba con profun da atencin las opiniones ver tidas. Nada de ronroneos pue riles, maullidos inoportunos o intrascendentes cmbreos de cola. El gato conspiraba se riamente y escudriaba con tan oblicuo inters a los par ticipantes que, cjerta noche, el ms desconfiado de ellos me pregunt en un susurro y sealndolo con la mirada: -Este gato ... cunto tiem po hace que lo conoces ... ? Pero yo garantic por l. lVJ:ichi conoca mil comprome tedores asuntos que hubieran bastado para dar con todos nosotros en la crcel. Saba de mtines, manifestaciones universitarias, panfletos, vo lantes revolucionarios, im prentas clandestinas, direccio nes secretas, nombres falsos y verdaderos, entrevistas que hubieran conmovido al Go bierno ... sin embargo, yo es taba seguro de mi gato y de que no podran arrancarle una sola palabra, aun sometindo lo a las peores torturas.
PAGE 33
Con nosotros aprendi a to mar caf y habra llegado a convertirse en el primer gato fumador de la historia si el Rgimen le hubiera dado oportunidad de alternar ms tiempo con el grupo. Pero fue en esos das que -tras una increble cadena de atrope llosdeportaron a mi esposa y a mis hijos del pas, mien tras a m se me negaba el pa saporte p a r a acompaarlos hasta Mxico y rumbo a Cuba. Se vendieron algunas cosas, se regalaron muchas otras y la casa se fue desmantelando poco a poco, hasta que no quedamos en ella sino el gato y yo, con una cama que com partamos fraternalmente por las noches. En slo dos sema nas, nuestras vidas haban su frido un vuelco desconcertan te y dramtico. De las voces y presencias familiares slo quedaban ecos y memorias en los cuartos vacos. Cuadros, libros, objetos, cortinas y muebles desaparecidos, se ma terializaban fantasmagrica mente en la imaginacin. Y a veces, cuando despertal;>a a media noche, encontraba al gato con los ojos abiertos, desvelado y pensativo, hundi do en insondables disquisiciones sobre aquella intermina ble pesadilla. Como alimentarlo era un problema, decid llevarlo con migo a todas partes. Pronto se acostumbr a viajar en au tomvil, comamos en una y otra casa amiga, me acompa aba en las gestiones del da y estbamos juntos permanen temente. Nos habamos hecho inseparables y cuando se re solvi mi viaje fuera del pas comprend el inmenso proble ma que significaba dejar al gato abandonado. jSi era casi mi hermano! Regalarlo? Im posible. Pensionarlo en una ... el gato conspiraba seriamente ... 33
PAGE 34
veterinaria? De ninguna ma nera. Nadie quiso aceptarme, al gato en calidad de prsta mo, o en depsito mientras regresaba al P.er. Entonces tom una decisin heroica, que comuniqu a mis ntimos: -Me llevo el gato conmigo, a Cuba ... -Ests loco? A quin se le ocurre semejante cosa? -A m. No puedo abando narlo. Es mi camarada y aun que sea un gato Patria o Muerte, sabe demasiado para dejarlo solo ... Para obviar inconvenientes, el mdico me aconsej anes tesiar al gato durante el viaje y, un 15 de julio por la noc)le, dos horas antes de partir, ini ciamos la ceremonia de intro ducir una cpsula de amital sdico en el organismo del ga to, mientras varias manos lo sujetaban para impedir que el honrado felino diera rienda suelta a su indignada sorpre sa. Veinte minutos ms tarde, desmadejado y blando, se le acomod sobre unas toallas, en un maletn de viaje, y sa limos rumbo al aeropuerto. Iban en la nave algunos in vitados latinoamericanos para las fiestas del 26, y convers bamos animadamente en el corredor del avin cuando, a eso de las, tres de la maana, empez a saturar el ambiente un espantoso efluvio (mezcla de cadver putrefacto y cido sulfhdrico) cuya naturaleza tena orgenes inconfundibles para todos. Una atmsfera de muda acusacin flot en el ambiente, junto con el dudoso perfum; y comenzam s a mi .. rarnos con la indignad sospe cha d que haba en e nos. otros un contra-revolucionario dispuesto a sabotear la re unin. Nadie hablaba para, respirar por la nariz: Nadie se mova, para reafirmar su ino cencia. De pronto, un horrible pensamiento me atraves el crneo: -El gato ... !! Admito que perd la sereni-dad. Admito que proced tor pemente y que arruin mi reputacin ante aquellas men talidades progresistas ( que no volvieron a dirigirme la pala bra en el resto, del viaje) pero lo cierto -es que _me abalanc 34 I Dt:J l f ... e in ame viajero subrepticio;,.'? sobre el maletn y sal dispa rado con l hacia el cuarto de bao, dejando. una bochorno sa estela a mi paso y escu chando todava el comentario punzante: -Este es un agente del im perialismo ... Debo relatar los pormeno res de aquel dramaen el cuar to de bao, encerrado con el gato irresponsable? Debo confesar que, cuando .abr el maletn, sali de su interior un hongo atmico que me des integr la nariz y llen de grimas mis ojos? No. Me fal taran serenidad y palabras para hacerlo; pero basta sa ber que estuve, all dos horas lavando al inconsciente animal,: de bigote a cola, mientras fm maba al mismo tiempo en ocho cigarrillos para neutrali zar el ambiente,y se me aga rrotaban los msculos del cue llo por el esfuerzo de no per der el conocimiento. Sal del bao entre un cerco de miradas hostiles, puse al gato junto a los otros maleti nes y me desplom en el asien to, agobiado por la terrible experiencia vivida. Sin embar go, el destino me reservaba ,otra dursima prueba antes de finalizar el viaje. Eran las diez y media de la maana cuando llegamos a Mxico. Confiaba en la cos tumbre aduanera de no revi sar los maletines, aunque ima~ ginaba qu escndalo se ar mara si me descubran como contrabandista de gatos. Ba jamos, cumplimos los trmi tes de rigor y dej el _maletn sobre una mesa mientras es peraba mi turno para la revi sin de equipajes, cuando v un espectculo que me parali z el corazn y me sac los ojos de las rbitas: el maletn se m o v a convulsivamente, cual si remecido por una ma no invisible. La verdad cay sobre mi cerebro como un de rrumbe moral: -Se despert el gato! Lo pens. No lo dije porque haba perdido el habla y slo me obedecieron las piernas cuando sal hecho una tromba de la .cola y tom el maletn como una bomba. de tiempo entre las manos~ A travs de la tela apret con fuerza el cuerpo del infame viajero su brepticio; pero esto no logr sino hacer ms notorio el mo vimiento. Comenc entonces-a balancear el maletn con el comps de un incensav.io y me incorpor a la fila cuando lle gaba mi turno de. pasar al: sa ln de equipajes. Abrieron una valija, abrieron otra, me pi dieron el pasaporte y yo con: tinuaba meneando el maletn, pese a las miradas cni-que al gunos reprobaban tan inexpli cable infantilismo. Por ltimo, el funcionario pidi que se: lo entregara para estamparle el timbre de salida. Lo hizo con
PAGE 35
;: .. yo estaba seguru .ff Ue a mi gato no podratt ar.ranca.rle una sola palabra, aun sometindolo a las peores to.rtura:, ~ ,.., energa y del interior escap un quejido indefinible. -Quin se quej? -pre gunt el vista, sorprendido. -Yo, que estoy con dolor de cabeza -repuse dignamen te y abandon el aeropuerto, dispuesto a pegarle cuatfo ti ros al gato apenas me insta lara en el hotel. Sin embargo, como era de esperarse, la familia enloque ci con la llegada del felino y dispuso el trmite de pape les para hacerlo viajar a Cu ba con documentacin de gato mexicano. Diez das ms tar de aterrizbamos en el "Jos Mart" de La Habana, y nos enfrentbamos con un nuevo contratiempo, porque en los hoteles de Cuba no se acepta que los huspedes alojen gatos en las habitaciones. Por otro lado,t tomaba tiempo instalar .. se en una casa y mientras tanto el problema del gato se agudizaba de un da para otro. Fue entonces que nos acerca. mos al Jardn Zoolgico haba nero y le -planteamos el caso al doctor Arce. Nos atendi con mucha cordialidad y se interes en conocer algunos pormenores: -Bien, y qu clase de gato es? -Bueno es un gato de clase gato sabe dar la pata, toma caf, camina como bull-dog ... entiende castella no .. -S, pero, es de Angora, persa ... ? -No doctor, vea ... fran camente, es un _gato proletario ... adems est "muy claro" .. ... Y se qued como asilado poltico en el zoolgico. Pero como no sirve para exhibicin porque si lo ponen a tomar caf ante el pblico le revien ta el hgado en quince das, lo tienen en un pabelln interno, de animales en trnsito. All son sus vecinos un enorme chimpanc que fuma, una le chmza : que no parpadea nunca y que to hipnotiza de vez en cuando; dos monos que se ren a carcajadas de la gente y otros animales que se han he cho amigos nuestros con el tiempo. Una vez por semana la fa milia visita a Michi en su nue vo domicilio, lo pasea por los jardines y vuelve a guardarlo con la esperanza de tenerlo pronto y definitivamente en tre nosotros. Los funcionarios del zoolgico lo tratan a cuer po de len, con ese afecto pro fundamente humano que se necesita para querer y cuidar a unanimaL Si no fuera. por ellos, tal vez a estas horas Mi chi sera un gato lumpen, des heredado y sin techo ( o con techo, pero por la parte de arriba), sin otro porvenir que ser cantor de lunas y sin otro inters que el de multiplicar su especie. En cambio ahora, primer gato peruano que llega a Cu ba, viajero de otras tierras y otra historia, protegido del fro y de la noche, Michi aguarda el momento de incor porarse a la familia y estable cer un hogar respetable y du" ... con Bl,ackie, su amigo chimpanc ... radero con una gata cubana que lo quiera y lo comprenda. Pregunte por l, amigo lector, cuando sus hijos lo lleven al zoolgico Y conzcalo. Su nombre es Michi, vino desde el Per y sabe much simas cosas, que no cuenta porque es un gato re.voluciona cio y discreto ... 35
PAGE 37
Un da cualquiera del ao 1947 un joven ascendi en un pequeo avin, por vez prime ra, a la altura de trescientos metros. Como era un simple aprendiz de piloto debi con tentarse con volar en crculo sobre aquel aerodromo de Ucrania. Entonces, claro, el hecho no conmovi al mundo, ni mucho menos. Sin embargo quien pi loteaba aquel aparato era Pa vel Popovich, el mismo que quince aos despus, en el control de una nave csmica sovitica, multiplic en un mi llar de veces la altura de su primer vuelo y permaneci setenta y una horas en el es pacio sideral, dndole 48 vuel tas a la Tierra. Y entonces s, se conmovi el mundo; ese mundo que l estaba viendo "hermoso y azul," desde las estrellas. U na rara oportunidad En este momento Popovich est sobre la corteza terres tre. Se trata de una rara opor tunidad, que no debemos des aprovechar, para conversar con l. Lo espero en sus habitacio nes del Habana-Riviera. Vein te pisos ms abajo -una altura irrisoriael mar em bravecido, protesta contra Malecn. No es un da cubano. El cielo est ms gris que azul y en la calle hace algo parecido al fro. Popovich se acerca con la mano extendida y una sonrisa abierta, que no necesita intr prete. De altura mediana, for nido, el paso seguro. Viste el uniforme de teniente coronel de la aeronutica sovitica. Un sobrio saco beige, conde corado, y pantaln azul, con dos finas franjas celestes a los costados. Me hace sentar y se sienta a mi lado. Se para enseguida, revuelve en un mueble y apa rece con una caja de buenos habanos, que me extiende so lcito. Vuelve a sentarse. Me ofrece refrescos. Luego dice: -Estoy a su disposicin. Un poco abrumado, agra dezco tantas a tendones suce sivas. Popovich re, re como un nio sorprendido en una travesura. Dice: nado, despus obrero e una fbrica de azcar, luego avia dor de caza, despus cosmo nauta y ahora estoy aprendiendo diplomacia. arranca Hay que hacer una pregun ta. Cualquiera de las mil que quisiramos hacerle a Popo vich. -Cuntenos cmo se sinti usted cuando entr a la nave csmica. Popovich recuerda. Parece e s t a r recomponiendo aquel momento. Se entusiasma: -Es un fenmeno extra. ordinario! ... desde la entrada a la nave. Un hombre arran ca ls motores, se eleva a una altura inimaginable, hacia las estrellas cmo explicar le? ... es algo no terrestre. -Cuando se sube -conti nahay que vigilar los mo tores, el funcionamiento de los aparatos, observar pcir el ojo de buey, comunicarse con 1 a Tierra en la Tierra se interesan mucho por lo que est pasando all hay tiempo para pensar en nada. -Pero -insistono con t usted con un instante, con un solo instante para pensar o sentir algo mientras ascen da? -Con un instante? ... s. .:...__ Y qu sinti entonces? -Orgullo, un profundo orgullo por la ciencia y la tcni ca de mi pas, que haca po sible una hazaa como esa. Un mundo de magia Popovich enciende un haba-, no. "No fuma nunca" -me aclara el intrprete"pero estos das ha tenido curiosi dad de probar el famoso ta baco cubano." Est a un me tro de m, pero mi pregunta tiene que ascender trescientos mil metros. -Podra darnos a los te rrqueos una idea de lo que es andar entre las estrellas? -Lo primero que se siente es la falta de gravedad. Cuan do entr en rbita en mis
PAGE 38
Pm ,, el Popovich y .4ndrian Nicolaie1-' se reencuentran en la Tierra. En fo infinita solerlad del Cosmos su amistad al,~anz una dimensin hasta ahora ,le,,;co,w, ~ if.lfl para el hombre. Dijo Popovich; "Mi hermano celestial Andriari y y(), dedicamos to~ t~uelos ,fo fos ntrne." Vasto/.~ U/ y IV a --'"- la jrw,m A,:udemia de Cie.nc '. ias ,lPr : ,il}a :-i, j:
PAGE 40
odos comenz a sonar una msica fantstica... cmo decirle? ... como esa .que pro ducen los instrumentos musi cales elctricos. -Despus eso pasa y mien tras se vigilan los aparatos, la temperatura de la nave, la comunicacin con la Tierra, uno debe acostumbrarse a los efectos de la falta de grave dad que ... son muy curiosos. Me intei:;eso. Popovich son re. Tiene esa ruda sencillez proletaria. Gesticula con brus quedad, no exenta de gracia. Enarbola su habano: -Ve este cigarro? Si yo me encontrara ahora en la na ve csmica, en el estado de falta de gravedad, podra abrir los dedos y el cigarro se quedara en su sitio, suspen dido en el aire. Usted puede fumar un poco alejarse y volver a fumar l siempre lo estar esperando. Lo que dice lo acompaa con gestos, complementando al intrprete: -Los brazos y las piernas, se elevan por s solas. Si usted se suelta el cinturn, va a pa rar al techo de la nave. Me pide que recuerde los ejemplos que puso en la Aca demia de Ciencias. Escenas de un mundo de magia. -Si yo tomo un vaso de agua y lo invierto el agua no caer. Deber sacudir el vaso para que el agua salga .. en el rostro ,le Popovich se adiL'ina que prepara "una ,l,, las suyas ,,e ... los efectos de la ingravidez son muy curiosos a Popovich busca en torno su yo otro ejemplo. Mira amena zadoramente al intrprete. Di-Si estuviramos all aPri ba, yo podra tomar af cama rada intrprete de una oreja, levantarlo y sentarlo donde quisiera. Re y lo tranquiliza: -De cualquier manera, no lo hara, porque l no es del todo malo. -Se ve bien ... de un color azulado, que suaviza los con trastes ... es tan hermosa! -Pueden diferenciarse los mares, de los continentes. Ca da continente se caracteriza por un color distinto. Por ejemplo, Africa tiene color de paja; porque predominan los desiertos. Y la Siberia, nues tra Siberia, es verde, porque all hay muchos bosques que nosotros llamamos taig. Se para. Caminamos hasta la amplia ventana que da so bre la avenida costanera. En el rostro de Popovich se adi vina que prepara "una de las -Y desde el cosmos puede distinguirse el socialismo, del capitalismo. ., .... --Cuando observa la Unin Sovitica los campos rotura dos ocupan intensas extensio nes y cuando pasa por un pas capitalista digamos Estados Unidos, ve usted pe queas parcelas labradas. S, desde el cosmos, se sigue vien do la propiedad privada. Ahora, ante nosotros, est el mar cubano. Rompiendo incansablemente, con voz de trueno, contra el Malecn. Y Cuba? -preguntocmo se ve Cuba desde el Cosmos? A Popovich se le ilumina la cara: -Cuba? ... es un lagarto de esmeraldas ... Si viera usted qu hermosa es! Queda pensando. Agrega: -Pero desde la tierra es an ms hermosa, porque des de el Cosmos no se ve lo que tiene Cuba de ms hermoso: ... su gente. El codo de un amigo Cuando Popovich a;cendi, ya otra nave sovitica circun valaba la Tierra. Era un unto diminuto en la inmensidad celeste. La habitaba un hom bre solitario. Por eso le pregunto: -Cmo lo recibi Nico laiev? Popovich alza los brazos: -Nicolaiev?! bailaba de alegra! ... mi hermano celes te es un hombre retrado, lo opuesto de m, poco expansi vo ... pero entonces bailaba de alegra! Sabe lo que es estar solo all arriba? y que de pronto apareciera yo ... Se acerca a m, arrima su brazo: -Hay un refrn ruso que dice: "es una gran cosa sentir el codo de un amigo." Mientras aquellos dos hom bres se encontraban en el es pacio, en la Tierra millones de seres humanos seguan con ansiedad el vuelo. Algunos con ansiedad mayor. En la na ve, Popovich tambin pensaba en ellos. En Marina, su espo sa de 31 aos, y en Natasha, su pequea hija de seis aos. Natasha no pas mucho tiempo sin volver a ver a su padre. El apareci con su son risa de siempre por televisin. Pero eso no alej del todo las preocupaciones de la nia. -Mientras yo estaba en el Cosmos, Natasha escribi un pequeo verso para m --dice, orgulloso, Popovich-.
PAGE 41
-Quisiera decrselo, pero temo que al traducirlo .. Insisto. Recuerda, con to: -Dice ms o menos M pap e s t en rbita Est v oland o muy alt o Aunque l s e s o nre Yo s que hace a lg o muy se ri o" Ahora es simplemente un padre, hablando de su hija : -N atasha quiere ser monauta; cmo yo. Sinti "el codo de un ami go" en el Cosmos y regres a la Tierra al encuentro de los suyos. Pero, pregunto: .. es lierniosti y azul." [os hombre.'! debe11 esforzarse en mantenerla as Si usted hubiera tenido que quedarse a vivir, solo, el espacio qu es lo que ms hubiera echado de menos de la Tierra? Popovich me mira larga mente. Piensa. Luego respon de: -A mi patria y a todos los seres humanos. U na vida. condecorada Hijo de un fogonero ( "de toda la vida") y de una ma dre ama de casa, quien cuan do nio pa~t aba gana do en su :ald e a d e Us m en O c ranla, tiene hoy, con 3 2 aos el pe cho conste!ado de condecora ciones. Puedo verlas: la estre lla de oro de Hroe Nacional de la Unin Sovitica -mxi ma condecoracin de ese pas; un globo terrqueo cruzado por u~ sputnik: insignia de cosmonauta; un nmero uno sobre fondo celeste: aviador de primera categora. Y una fina franja de colores que acreditan la Orden de Lenin, los cuarenta aos de las Fuer zas Armadas Soviticas, la Es trella Roja y los aos de ser vicio Para Popovich, claro, s u mxima experiencia ha sido el vuelo csmico. Pero la segun da en importancia: -Fue m1 mgreso cuela primaria Despus de los tres aos de ocupacin hitleriana, trabaj pesando remolacha en una brica de azcar. Y cuando te na 17 aos, en 1947, inici sus estudios secundarios con especializacin tcnico industrial. Fue entonces cuando in gres en un club de aviacin y por primera vez vol a tres cientos metros. --Jams olvidar aquella primera sensacin de sentirme solo .. en el aire ... pilotean do un avin. Cuatro aos despus ingre s en la escuela de pilotos. En 1955 cas con Marina, tam bin aviadora -Y desde entonces nues tras vidas estn inseparable mente unidas a la aviacin Mientras Popovich habla, sorprendo otra insignia que haba escapado a mi inventa rio: es un rostro de Fidel Cas tro. Lo nota. -En l puede ver tambin -me diceel rostro de Jos Mart y entender toda l his toria revolucionaria de Cuba. Tendra que poder ha blarle horas! Popovich recorre la habita cin a grandes pasos firmes Las manos cruzadas a la es palda. Se vuelve: Cunto pueden significa los vuelos csmicos para el fu turo del hombre! Est vivamente interesado: -Podremos hacer pronsti cos exactos sobre el tiempo Hacer transmisiones interna cionales de televisin .. Su puo izquierdo, simula el mundo. El ndice de su ma no derecha comienza en derredor. supngase que colo camos cuatro sputniks giran do en torno a la Tierra. Desde aqu, desde La Habana, pode mos transmitir a uno de ellos se se comunica con los otros y ellos retransmiten a todo el mundo: Habla como de 1:111 juego: Y para el transporte? Podremos tener cohetes carte ros. Los peridicos que se edi tan en Mosc, podran estar en Nueva York, en cuestin de minutos. Bastar enviar un cohete y dejar caer la carga, en paracadas, en un punto prefijado.
PAGE 43
"'Mi encuentro con Fid,el Castro, en lo fraternidad y le alegra, ha sido mw de los momentos m~ memorables de mi i,isita a Cuba" -ha dicho Popovich
PAGE 44
' .. hijo de un fogonero ,le toda la vida y una madre ania de casa ... -Fijese ... nuestro TU. el avin de pasajeros, une Mosecon La Habana en 14 ,horat,.. .. pues bien, en cohete~ estariamos en 30 minutos. camna. el rostro. Su ex. presin es ms severa. Habla en determinacin: ....:..Aunque, ya lo he dicho, si se trata de ayudar a Cuba, estaremos en menos tiempo. : Mensaje desde la Tierra 1. 1 Llevo ms de una hora con 1 Popovich. Eso me preocupa. Se trata de nn hombr~ que en : ese tiempo est acostumbrado a hacer demasiadas cosas. Sin embargo, no resisto hacerle una pregnnta que me prome. to ser la ltima: bres y las .. cosas trajo usted del Cosmos? qu puede de cirnos al regreso? Popovich extiende sus bra :ros. Parece querer abarcar algo: -Desde mi regreso estoy ms enamorado que nunca de la Tierra. -:-Mi hermano celeste y yo, desde el Cosmos, hicimos un llamado de paz a los hombres .. Pedimos que ese horizonte q u e veamos permaneciera limpio y despejado, y que esa hermosa tierra azulada no 1 fuera destrozada por las bombas atmicas y por la guerra Ahora, Popovich, un obrero : del Cosmos, un hombre que ; vivi el futuro, reafirma; -Con los pies otra vez sobre la Tierra, anhelo todo eso, con ms fuerza que nnnca. El cosmonauta Popovich; el capitn Nez Jimnez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba; el profesor Fadeev, uicepresidente de la Academia de Ciencias de la URSS; el profesor Torrente; Alexeiev, embajador de la Unin Sovitica y Juan Marinello, rector de la Universidad de La Habana, durante el acto en la Academia de Ciencias donde la delegacin de la URSS al IV Aniuersario recibi un leo de Camilo Cienfuegos '~ e._. pi' ... ,., '( -,.." .. o \~ .. ..
PAGE 46
d e 'Toda Amrica
PAGE 48
RESOLUCION GENERAL DEL CONGRESO DE MUJERES DE TODA AMERICA Por segunda vez en nuestro Continente, las mujeres nos hemos reunido en un gran Congreso de unidad. En 1959, mujeres procedentes de todos los ses de Amrica Latina acudimos a Santiago df:! Chile a disentir los graves problemas que afligen a nuestros hogares y a nuestros pueblos. Hoy nos reunimos de nuevo no slo las latino americanas, sino que tambin tenemos la alegra de poder saludar la presencia entre nosotras de nuestras hermanas de Norte Amrica y Canad. Amrica se ha unido en nosotras. Madres del Norte, del Centro y del Sur, mujeres de muy diver sas costumbres y pensamientos, hemos podido dis cutir en un ambiente fraternal presidido por un alto espritu de 'Unidad, por un deseo de superar todas las diferencias, por el propsito de hallar juntas un objetivo comn de lucha. Este Congreso ha servido, adems 1 para com probar el apreciable avpnce de las organizaciones femeninas de Amrica, que han crecido en vigor desde que en el Congreso de Chile descubrimos que la poltica de explotacin feroz del imperia lismo es la causa del atraso, la miseria, la igno rancia y el abandono en que viven millones y millones de hijos de nuestro rico Continente. Ei hecho de que la sede de este Congreso haya sido Cuba, Territorio Libre de Amrica, nos hO permitido ver convertido en realidad ante nues tros ojos nuestros sueos de un mundo donde la salud, la educacin, la vivienda y la alimentacin adecuada estn garanti,zadas para nuestrds hijos. Las mujeres de Amrica y del mundo anhela mos simplemente eso: una vida de seguridad, de bienestar y de progreso para nuestros hijos. Esas son las reivindicaciones esenciales que existen en el corazn de todas las madres. Deseamos vivir en un mundo liberado de la garra del hambre y la incultura, liberado para .siempre de la amenaza de la guerra atmica. Nuestros hijos vienen a la vida a ser felices, nos corresponde a nosotras -la generacin pre sent~ ganar para ellos las garantas de felicidad. Millones de mujeres se han incorporado ya en ese noble empeo; pero an restan millones de ellas por sumarse a la lucha por susreivindicacio nes, GI la lucha por la liberacin de sus pueblos, a la 1\icha por la paz. El Congreso de Mujeres de toda Amrica llama ardientemente a las madres americemos a cimen tar la ms estrecha unidad dentro de sus respecti vos pases y a unirse con las madres de todo el mundo en la lucha contra la miseria, el atraso, la incultura y la explotacin imperialista. El Congreso de Mujeres de toda Amrica exhor ta por la liberacin de nuestros pueblos, por el res peto. a la autodeterminacin y soberana de los Estados, por el desarme general y completo, y por la consecucin de un mundo de paz donde florez ca el bienestar, el progreso, el podet creador de la Humanidad. Viva la unidad
PAGE 49
Las mujeres de Amrica en cuatro das de intenso trabajo expusieron los problemas de los pueblos del Continente y acordaron luchar unidas por lograr la liberacin de cada uno de sus pases. Con la presencia de quinien tas diecinueve mujeres, repre sentantes de treinta y cuatro paises -participantes e invi tadosse celebr en La Ha bana, entre los das 11 y 15 de enerd, el Congreso de Mu jeres de Toda Amrica, en un clima de amplia fraternidad y claros propsitos comunes. La trascendencia mundial del Congreso qued demostra da por las decenas de mensa jes recibidos entre los que se contaron el de la Federacin Democrtica Internacional de Mujeres, el de los presos ticos venezolanos, el de las mujeres revolucionarias espa olas, el de la seora Amalia Solrzano de Lzaro Crde nas y los presentados por cada uno de los pases de Europa, Asia y Africa, invitados al Congreso. Singular importancia tuvo la presencia de la mujer nor teamericana en el Congreso. Ella evidenci que, con pres cindencia del p a s al que pertenezcan, las mujeres ame ricanas estn decididas a unir se en defensa de sus derechos y los de sus hijos, integradas a la lucha de sus pueblos por la liberacin nacional y por la paz. Ledos los documentados in formes correspondientes a ca da punto del temarip y los na cionales, el Congreso design tres comisiones de trabajo en cargadas de elaborar los res pectivos proyectos de resolu ciones. Los tres puntos del temario, abarcados por la labor de las comisiones fueron: 1) Los de rechos de la mujer como ma dre, trabajadora y ciudadana; 2) Consecucin del derecho de la infancia y la juventud a la salud, a la educacin, al bien estar y la felicidad y 3) Im portancia de la participacin de la mujer en la lucha de sus pueblos por la liberacin na cional y por la paz. Los proyectos de resolucin presentados por las comisio nes, comprendiendo una clara enumeracin de los objetivos generales y especficos de la lucha femenina, fueron discu tidos y aprobados en sesin plenaria por el Congreso.
PAGE 50
_ 50 Presentacin Lezcano del Movimiento de Mujeres Paraguayas. -La Mujer paraguaya--e-l setenta por ciento de la poblacintiene un puesto de alta respon sabilidad en la lucha_ de nuestro pueblo por la liberacin nacional. -En esa gran crcel que es Paraguay, nues tra mujer est expuesta a. los ms refinados todos de tortura, aplicados por "especialistas" alemanes: desde el desenfreno sexual de los mons truos del Departamento de Investigaciones y la sumersin en aguas servidas electrizadas, hasta la distorsin, colgadas de las axilas y la obligacin de cavar la fosa en que sern enterradas. -En este Congreso, las mujeres del Paraguay hemos tenido una tribuna continental donde de nunciar la situacin de nuestro pueblo que, como todos los de Amrica, est empeado en una lu cha tenaz contra nuestro principal enemigo: el imperialismo yanqui. Argelia Laya de la Unin Nacional de Mujeres Venezolanas Miembro del Comit.. Central del Partido Comunista de Venezuela. _:_Este Congreso ha sido de una importancia extraordinaria para el movimiento femenino del Continente; por los informes discutidos, por el trabajo realizado, por el espritu de fraternidad y combatividad de las mujeres americanas y por las resoluciones aprobadas, que recogen las aspiraciones de nuestros pueblos. -La caracterstica de este Congreso es que en l no se plante la desigualdad de la mujer desde un punto de vista feminista sino que se la consider consecuencia del estado de explotacin y subdesarrollo de nuestros pases. -El amplio contenido unitario del Congreso queda demostrado por la presencia de la mUjer de Estados Unidos que, a pesar de proceder de la cuna del imperialismo, primer enemigo de nues tros pueblos, dej en evidencia que la lucha por la paz, los derechos de los hijos y la independen cia nacional de todos los pases, puede y debe librarse por todas las mujeres americanas. La .. Plena-ria del Congreso .aprob adems una Resolu cin de .tipo general y especianas que han sabido defender, junto a su pueblo las conquis tas y logros de su gran Revo lucin." les .entr las. que; por aclama cin, se .decidi ''apoyar en :pleno aia"Ra,alucin Cubana y. .los Cinco Pt:m:tos planteados ;por el Gobi~@Revolucionario como garantfa y defensa de la ,goberana de .todos nues tros pueblos y :de la salvaguardia_ de la FZ en el mun do." .: Esta,Tesolucin agrega: "se alamos al mismo tiempo nuestro sincero y fraterno re onocimiento al valor y he roismo de las mujeres <:ubaOtros acuerdos aprobados por el Congreso _se refieren al "apoyo y. 'Solidaridad a clos pueblos que en Amrica y el mundo luchan por. su libera cin" y-en especial a Venezue la,.. Puerto Rico, Santo Domin go, Per, Espaa, Portugal, Vietnam del Sur y Corea del Sur. El Congreso incluy tam bin, como otra de sus reso luciones especiales, la adhe
PAGE 51
s1on al Congreso de Mujeres convocado para junio de este ao, en Mosc. Finalmente, el Congreso fue clausurado, la noche del 15 de enero, por el primer ministro Fidel Castro -damos en ver, siri separada los prrafos ms significativos de su discurso--en el Teatro Chaplin de La Habana. Puede decirse que, en medio de una fervorosa actitud uni taria de las representantes de millones de mujeres del mun.. do, el Congreso de Mujeres de Fany Edelman Toda Amrica, tuvo un rasgo predominante: la elevada con ;;: ciencia poltica de sus partidpan tes que les hizo sostener, como base de todas sus reso luciones; el principio de que los objetivos _especficos del movimiento femenino: los de rechos de la mujer como ma dre; trabajadora y ciudadana y los de sus hijos a una vida feliz en un mundo de paz,. slo pueden obtenerse con 'la in corporacin activa: de la mu_ jer a la lucha liberadora. que sus pueblos sostienen contra la dominacin interna y,fa .ex olotacin imperialista .. Chang Chie Shien vicepresidenta de la Unin de Mujeres de Argentina. Directora Adjunta del Departamento de Relaciones Internacionales de la Federacin Nacional de Mujeres de la Repblica Popular China. -Este Congreso -ha sido una gran contribu cin al estrechamiento de vnculos entre las mu jeres de toda Amrica; sobre un programa con creto que recoge las aspiraciones de todo el movi miento femenino del Continente. -La particularidad : de que este Congreso se haya celebrado en Cuba donde se ha conquistado la plena soberana, la independencia nacional y los derechos chidadanos, puso claramente en eviden cia que esas son condiciones ineludibles par~ la verdadera liberacin de la mujer. -El pueblo en el poder -como en Cuba-' decide sobre la vida de hombres y mujeres. Por eso el Congreso exhort a la incorporacin de am plias masas de mujeres aun no integradas a la lucha liberadora de nuestros pueblos. -En este Congreso hemos escuchado la voz de las amplias masas femeninas latinoamericana~ denunciando la triste situacin -,-que comparten con sus pueblos-sometidos a 1a dominacin interna y al control econmico del imperialismo yanqui. -Esa situacin forma claro contraste, como lo expuso el primer ministro Fide1 Castro, con la que vive la mujercubana que ha logrado la libertad, la integracin a todo t~abajo social y una ampla atencin.del Gobierno Revolucionario. -En el Congreso hemos constatado con gran alegra la alta conci~ncia poltica de las mujeres americanas, quienes hanmostrado decisin y con fianza en que la ~ lucha de sus pueblos permitir la obtencin de J soberana .de. sus pases y, en consecuencia, la liberacin femenina, el respeto a los derechosdel nio yia paz mundial. 51
PAGE 52
Habla Fidel LA IMPORTANCIA DEL CONGRESO DE MUJERES DE TODA AMERICA ADOUIRIO NITIDO REALCE AL CLAUSURAR TAN IMPORTANTE EVENTO EL PRIMER MINISTRO Y LIDER DE LA REVOLUCION, COMANDANTE FIDEL CASTRO. EL DISCURSO DE FIDEL, QUE CERRO EL CONGRESO FEMENINO EN EL TEATRO CHAPLIN DE LA HABANA, FUE DE INDUDABLE TRASCENDENCIA. HE AOUI ALGU "IOS DE SUS RELV ANTES PARRAFOS
PAGE 53
Revolucin Latinoamericana "El nmero de los que se mueren por ao en Amrica Latina ... de hambre y de enfermedad, sin asistencia, son ms de los que se moriran liberndose los pue blos de Amrica Latina. Porque aqu la lucha cost veinte mil vidas, pero se harr salvado ya muchas veces veinte mil vi das. Seguirn amontonndose las ci fras y los millones de desdichados, de des graciados, de explotados, de agonizantes ... como resultado de. la explotacin feudal, de la explotacin imperialista." "Hay personas expertas en cifras, pero lo que hay que ser es expertos en cam biar la situacin, expertos en conducir l@s pueblos hacia. las revoluciones. Y ah es t el arte de los revolucionarios, el arte que hay que aprender y que hay que des arrollar: cmo llevar las masas a la lu cha!" "Y se es el deber de los dirigentes .y de las organizaciones revolucionarias: echar a andar las masas, lanzar las masas al combate ... Quiero aclarar, para que los tericos no se pongan bravos, que nos otros no estamos haciendo una generali zacin irresponsable ... sabemos que cada pas tiene sus condiciones especiales, y por eso no generalizamos. Pero s decimos: la mayora. Sabemos que hay excepciones, sabemos que hay pasesdonde no existen esas condiciol}es objetivas, pero existen en la mayora de los pases de Amrica La tina." Crisis del Caribe "Nuestro pas afronta crcllllstancias difciles, grandes riesgos. No hay que me ter la cabeza; como el avestruz, en un ho YQ, sino que .hay que ver las cosas como son Quiero, en primer lugar decir que para nosotros la crisis del Caribe no est resuelta en nuestra opinin, en la opi nin de la Direccin. Revolucionaria de nuestro pas, se evit una guerra pero no se gan la paz ... Es que acaso no. persiste la polti ca declarada de hostilidad y agresin a nuestro pas por los imperialistas yan quis? Nosotros no creemos en las pala bras de Kennedy, pero es que Kennedy no ha dado ninguna, palabra, adems! Y si las dio, ya las quit. Y por eso nos otros dijimos que para nosotros no haba garantas satisfactorias sin los Cinco Pun tos que planteamos. a raz de aquella cri sis." "Dnde est el compromiso de no in vadir a Cuba? Pero es que, adems, resulta insolente que el Secretario de Es tado yanqui diga que no se han compro metido a no invadir a Cuba. Como si las leyes internacionales, la Carta de las Na ciones Unidas y todas las normas que rigen las relaciones entre las naciones, no lo comprometieran a no invadir a nuestro pas ... Soberana y Paz "Aceptar la inspeccin habria sido acep tar estar de acuerdo con tener que rendir cuentas a los imperialistas yanquis de qu armas podamos tener o no tener dentro de nuestro territorio Eso equivala a una renuncia de nuestra soberana, eso equivala a aceptar la inferiorzacin de este pas entre todos los Estados del mun do. Y nosotros ni aceptamos ni aceptare mos eso!" ... No faltarn quienes puedan tratar de insinuar que fusemos contrarios a una poltica de paz. La respuesta es esa misma: Queremos paz con derecho, con soberana y con dignidad!, queremos paz sin renun ciar a ser revolucionarios, sin renunciar a la Revolucin!" "La rendicin ante los agresores es el camino de la guerra o del avasallamiento de los pueblos. Nosotros, defendiendo nuestra soberana y nuestros derechos, de fendemos la paz." "Y divisin aqu no habr; aqu habr unin, porque la necesitamos, porque te nemos ~l enemigo imperialista delante queriendo destruirnos; y necesitamos la unidad para resistir, necesitamos la unidad para vencer, necesitamos la unidad ms que nunca para salir adelante." "Seguir adelante frente a los imperia listas! Esos son y sern siempre nuestros enemigos; son y sern los enemigos de Amrica. Seguiremos adelante por el ca mino de la Revolucin, por el camino del Socialismo, por el camino del marxismo leninismo !" laude las El Congreso. ap .. La d F1del: ... palabras e mente tiene muJ er necesana En olucionana ... que ser rev ste Continente como un tienen que se,! revolucionarias ...
PAGE 54
VIAJE A LA VRSS Un Paraso en la Tierra Si el Paraso de la leyenda bblica existi alguna vez segura mente debe de haber estado situado en Sochi. Eso pensamos mien tras recorramos el balneario del Mar Ne gro. S, no hay duda alguna. All est la belleza en todo su esplendor cromtico. Tanto es el encanto y la admiracin que produce ante la rupila asombra da, que en cualquier momento se piensa que va a insurgir, como visin de fantasa, la estampa mitolgica de A dan y Eva apareciendo detr_s de un aromoso macizo de amapolas o de un fascinante crespsculo vespertino. Sochi naci con el inslito privilegio de la prestancia de la creacin artstica inusitada. Y las manos de los traba_jadores so viticos, con su poderoso afanar, realzaron, magnificndola, la obra de la GeograJa. Ellos edificaron un Paraso, un verdadero Parso en la tierra sovitica. Construdo para el pleno disfrute de los que producen la riqueza, de los que crean sin cesar los bie rJe:, ms valiosos del Universo. __ .;, A Sochi acuden miles y miles de adanes y de evas soviticos qu jams podrn ser exrulsados del Paraso. Para ellos no sig nifica una maldicin "ganar el pan con el sudor de la frente", porque s.to se ha convertido en honrosa Y ejemplar tarea. All, en el Pas del Socialismo, donde todos son propietarios, Sochi es el balneario predilecto para disfrutar las '1Jacaciones, centro de reposo para reponer energas, fuente ubrrima de salud, con sanatorios especializados donde el enfermo encuentra manos citas para su curacin en un escenario prodigioso. En Sochi la vida canta su lrioo mensaje de felicidad y de alegra. Todo respira satisfaccin y armona dichosa. Se pqlpa en la sonrisa de la rn u c h a c h a airosa, en. la pareja de enamorados que se arrullan frente a las aguas del Mar Ne gro, en la madre henchida de jbilo ante la vista de sus hijos que vivi rn en el Comunismo. Esto es Sochi. Y mucho ms todava. Un Paraso en la Tierra. Sovitica. Por SERGIO P. ALPIZAR Fotos: PASCUAL 54
PAGE 55
El Mar Negro -que es de tonalidad verdi-azul-se extiende a lo larqo de -la playa de Sochi. Los vacacionistas sentados en los bancos o paseando por las avenidas disfrutan del sol y de la brisa marina "Una casa sin nios es como un jardn sin flores". Las maravillas de la naturaleza realzadas y embellecidas con ia hermosa presencia infantil 55
PAGE 56
La chiquilla refleja salud y hermosura por todos los poros Su nica _p r o c-upa c' on est concentrada en saborea, el j helado Riqusimo! Verdad? .. -. .. .. :;-:, _._.,,.. ..,,,,, -, .:,.-.,. ~-..... .. ;.. .' .,,,.. .' .. "' ... 1 ... ....., ..... ~. ..... -f'l, ~, ,.. ... ,. .... .... ~''. :-l .. -. L a n atur.ih Zil est ,1qt, 1 en lodo su esplendor. A1b0Jes, veHetacin hipuill, flores de perfumado a roru.i Se percibe un ambiente de supremo encanto
PAGE 58
En la cima de la ce>lina se alza uno de los grandes sanatorios donde se atiende a la curacin de los trabajadores que necesitan reposo o cuidad.o mdico. A un lado, se observa el trazado del funicular que conduce a la playa de Sochi 58 Las muchachas han llegado desde muy lejos. Pero vala la pena de dar el viaje, pues este balneario es maravillar El sol y el mar darn ms realce a la belleza femenina
PAGE 59
Ella fu a descansar de las tareas diarias, a mantener el. cuidado de la salud y de la &ellesa en el ambient, satundo de sol, mar y alegria 1 /"c~
PAGE 60
,, La participacin masiva del pueblo en el deporte y la cultura fsica es estimulada y apoyada por la Revolucin. 40,000 cubanos han concurrido a las pruebas de, LPV. L .P V. Esta es una sigla d futuros campeones. Pero en el fondo, significa bastante ms que una simple inquietud deportiva o un programa am bicioso de cultura fsica para el pueblo. La consigna, pro yectada por el mpetu de la Revolucin, lanzada ms all de su propio y original to de aplicacin, refleja tam bin un propsito t.otal del pueblo cubano en esta su hora nueva y definitiva: vencer. Por eso ha sido tan bien re cibida por las masas; ello ex plica el eco que ha encontra do entre el pueblo. Cuando los trabajadores concurren por centenares a la Ciudad Deportiva en La Ha bana, pongamos por caso, a cultivar sus aptitudes fsicas, a poner a prueba su vigor muscular, a ensayar su resis tencia orgnica frente al es fuerzo, saben que estn con tribuyendo objetivamente a 60 consolidar la Revolucin. Otra vez el beneficio de la supera cin personal se funde estre chamente con un inters colec tivo y patritico, en el marco de la nueva sociedad que se construye en Cuba : De ah que ese entusiasmo por el LPV concite las mare jadas humanas en los campos de deporte; de ah el empeo gozoso del pueblo, nunca an tes experimentado, de compe tir en las justas deportivas. Los hemos visto llegar Ba jan de los vehculos prestos, giles, como si el solo anun cio, la sola perspectiva de las pruebas, comunicara una fle xibilidad, una ligereza inslita a los msculos un tanto anqui losados por la falta de cos tumbre. Se advierte, sin em bargo, que tal vivacidad fsica no es otra cosa que la mani festacin de un estado de mo de una alegra interior, de una jovialidad unnime en estas mujeres y hombres de todas las edades. Como si el gozo de la liber tad recin conquistada, que contagia en Cuba todas las ac tividades, se hiciese ms es pontneo en esta exaltacin de la fuerza fsica, consciente y disciplinada, puesta al ser vicio de la plenitud humana. "Listos para Vencer" La Ciudad Deportiva fran quea sus puertas. Cruzamos junto al Coliseo cubierto, una mole circular de imponente cpula y recia estructura de hormign. Lo admiramos por espacioso y funcional, aunque no por sus formas arquitec tnicas. Y expresamos esto en voz alta. Entonces un compa ero obrero, hombre ducho en juzgar con acierto y simplici dad certera las cosas de la vi da, nos declara: -Es grande, s. No lo hizo la Revolucin, lo hizo Batista. Pero entonces fue apenas un "bluff". Antes no tenamos deportes, sino juego, vicio. Ahora en cambio, a travs de los programas del Instituto Nacional de Deportes, Educa cin Fsica y Recreacin (IN DER) no solo han cobrado un auge sorprendente los depor tes, con la participacin ma siva del pueblo, estimulada y apoyada por la Rev,olucin y sus organizaciones, sino que paralelamente se lleva a ca bo una sistemtica labor de cultura fsica popular cuyo centro nervioso lo constituye el LPV. Traduzcamos: -"List.os para Vencer". Pero no es camente un propsito, es toda una institucin deportiva cu~ ya direccin est adscrita al mismo INDER. La movilizacin para estas pruebas de LPV es impulsada
PAGE 61
e, so~ arriba y los poros tr ans piran Las piernas, los brasos y la cintara se doblan en el rtmico ejercicio qae tonifica y prepara los ~mc.ta;
PAGE 62
principalmente por los Sindi ca tos. Los que vienen a com petir son todos trabajadores: obreros grficos, del transpor te, de alguna fbrica; emplea dos de algn ministerio o del comercio. La democracia. Pasarlas no es fcil, aunque tampoco extremadamente di fcil. No son pruebas arduas de capacidad fsica. sino nimos para mantenerse "en forma". Pero suponen un es fuerzo. Y lo que importa ms, una superacin. De esto son conscientes quienes participan y de all que vencer o simple mente competir, probar, les produzca un .impacto psicol gico: un sentimiento de orgu llo, de satisfaccin. Festejan los xitos con el calor que po nen los chicos en sus pequeos triunfos infantiles. Para las justas es imperati vo usar la trusa o los shorts y camiseta deportiva. El de porte exige su propia y ade cuada indumentaria. Cumpli da esta formalidad previa los participantes se inscriben an te la comisin de control, Jle nan su planilla individual en la que los cronometristas y jueces anotarn los resultados y provistos de su nmero de identificacin pasan al campo. Como son muchos se dividen en varios grupos de 50 o 60 personas cada uno. Saltar, trepar, correr, nadar. Primero es la gimnasia. Una especie de prembulo. de "ca lentamiento" imprescindible y tonificante. Un instructor in dica los movimientos de fle xin y tensin muscular y los cuerpos trazan curvas, se alar gan, se quiebran por la cintu ra, adquieren rigidez horizon:. tal, se doblan hasta el suelo y ora son las piernas endure cidas ora los brazos no tan fuertes como se creyera al principio, los que soportan to do el peso del organismo, que se hace cada vez ms grave. El sol calienta arriba y los po ros transpiran. Hay quienes desisten tras este primer intento. Tienen msculos demasiado canijos y flccidos. Pero los dems aguantan y se crecen con el rtmico ejercicio. Por lo gene ral estos son obreros y aque llos ciertos trabajadores de es critorio. Las diferencias so mticas son tambien diferen cias de ocupacin e incitan a pensar de pronto en las re laciones que nacen de la es fera productiva de una socie dad. No hay resquicio por donde no se cuele la univer sidad del marxismo. Una voltereta de cabeza y ha terminado la primera prue ba. Cosa sencilla. En fila marchan hasta una pista que tiene marcas numeradas. All se saltar. Es preciso cubrir un metro 90, dos metros, dos diez. Se hace el intento sin to mar impulso como manda el reglamento. Bien, escasamen~ te unos aprueban, otros se so bran y no pocos fallan. La soga, escalar: la soga, a pulso, con l sola fuerza de los brazos los ms jvenes y con la ayuda de las piernas los que bordean la cuarente na, no es cosa ya tan simple. Se trepan los primeros dos me tros con vigor y dispuestos todos a subir hasta el final. Pero en la mitad los brazos y las piernas quedan tiesos, resbalan, una fuerza invisible y poderosa pone un tope de aire, la gravedad hala hacia abajo y el cuerpo se resiste al esfuerzo. Para unos cuantos, no obstante, esto no ofrece complicaciones. Una chica mo rena, menuda, trepa por los nudos prescriptos para las mu jeres con agilidad de mono. El instructor, admirado, chancea: -Oye, t cogas cocos an tes? Ella asiente. Es guajira. Pe ro los dems piensan que sin duda escalar una palma es me nos arduo y aplauden. Se aprende tambin que co rnr requiere toda una tcni ca. La velocidad y la resisten cia propias engaan. Alinea dos sobre la pista, para la par tida, cada uno mira a su veci no de reojo como casando citamente un desafo. Pero se ha advertido que no hay con trincantes en estas pruebas. No se compite frente a otros sino frente a la capacidad sica de cada cual. En las ca rreras no se trata de alcanzar una victoria sobre los compa eros, sinQ de lograr una mar ca de tiempo, de derrotar ese cronmetro riguroso e inape lable que manejan los apunta dores. "Listos!" .. "Ya!". Ahi van. Cincuenta metros no son muchos, pero en cambio mil son demasiados. Para cu brir los 50 metros es necesario correr mucho y quizs basta un sola bocanada de aire; pa ra los 1,000 es indispensable no correr tanto y cuidar mu cho los pulmones. La primera prueba se 'puede perder, pues, por exceso de op timismo y la segunda por fal ta de confianza. De todos mo dos, si literalmente no hay tropiezos, llegan a la meta. No todos obtienen la marca debi da, pero son cientos los que la rompen y sobrepasan Por ltimo otra sorpresa. Tres minutos parecen una eternidad cuando hay que mantenerse a flote en el agua ante la expectativa de su cum. plimiento. Durante ese lapso se descubre que el agua dulce es liviana, etrea casi, y flo tar hasta el final es tan impo sible como eaminar sobre una nube. Es curioso que en Cuba, rodeada de mar por todas par
PAGE 63
ESENCIALES MINIMOSPARA OBTENER EL DISTINTIVO L. P. V. FEMENINOS EDAD EN AAOS EVENTOS 16-1' I0-25 16-35 36-H 45 y .,. GIMNASIA SELECCION DE EJERCICIOS SALTO LARGO 1.60 ms. 1.50 ms. 1.40 ms. 1.30 ms. 1.00 ms. 50 METROS 9.0 sgs 9.5 rgs 10.0 sgs. 10.5 sgs. 11.0 sgs. SOGA NUDOS 4 ms 3 ms 3 ms. 2 ms. 1 m 1,000 METROS 6 00 mis 6 ~o mis 7.00 mts. 8.00 mts. 9.00 mts. NATACION Permanecer en lugar profundo 5 mis. MASCULINOS EDAD EN AAOS EVENTOS 16-19 10-25 26-35 36-H / 45 y m GIMNASIA SELECCION DE EJERCICIOS SALTO LARGO 2.10 ms. 2 00 ms. 1.90 ms. 1.80 ms. 1.60 ms. 50 METROS 7 4 sgs 7 8 sgs 8 2 sgs. 8 6 sgs. 9.0 sgs. SOGA 4 Metros M 9.6 sgs. M 10 5 sgs MP 11.3 sgs MP 12 0 sg s MP 13.0 sgs ;1,000 METROS 1 5 00 mis. 5 30 mis. 6.00 mis 6.30 mis. 7.00 mis NATACION Permanecer en lugar prol.;ndo 5 mis. S I M B O L O S : MS, Met~os, SGS : Segundos, J>1 : Metro, Mis : Minutos M Trep. a Manos MP, Trep. a Manos y Pias *Tres minutos en agua dulca No son pruebas arduas sino mnimos para que el. cuerpo se mantenga .. "en forma". Hay varias marcas, de acuerdo con el sexo y la escala de eciades, segn ndican estos cuadros. Shorts, camisetas, un nmero ~ qae identifica y pasan as al campo "lisias para vencer '. El gozo de la libertad se hace ms espontneo en esta exaltacin de la fueru. fsica.
PAGE 64
tes, haya tantos cubanos que no sepan nadar. "Uno!". Y los rostros antes jactanciosos se tornan serios. "Apenas uno?". Algunos renuncian y salen aprisa como si el agua quemara. Mas, al fin: "Tres!" Unas brazadas agnicas y el reborde de la piscina acoge el agotamiento de los vencedo res. Jadeando, ren y comen ta: "Cre que no aguantaba, chico!" Las razones de una iniciativa Hace poco, e'n mayo de 1962, se puso en prctica el pro grama de pruebas de LPV, extendindose por toda la Is la. Su xito in'.cial ha sido completo. El pueblo cubano encontr tiempo y amor para el deporte en medio de todas las exigencias de los deberes revolucionarlos de primera instancia y de las apremiantes tareas de la produccin. En tendi, con esa lucidez con que ha captado todo el proceso histrico que est viviendo, que tambin este es un cometi do revolucionario. La iniciativa tuvo como fundamento las siguientes pre misas expuestas en un semi nario cientifico-tcnico sobre "El Desarrollo Deportivo de los Pases Latinoamericanos", celebrado en octubre de 1962 en La Habana: "1.-Prcticamente la tota lidad del pueblo adulto de Cu ba no haba realizado activi dades de cultura fsica ni aun en ocasiones de su niez y ju ventud en el medio escolar." "2.-Por razones de tal ale jamiento desconoca los ele mentos que conformaban esas actividades y posea un con cepto incorrecto de las mis mas, manifestndose en acti tud desfavorable hacia su prctica". Y la meta qued implcita en este postulado que tambin se hizo constar en dicho semi nario: "El hombre es un ser i n t e g r a l armoniosamente constitudo en un conjunto sico y mental. La concep cin correcta del hombre de be permitirnos imaginarlo sa ludable, atlticamente forma do, intelectualmente capacita do, extensamente culto, ticamente sensible y moral mente sano. Tal conjunto .no debe considerarse una excep cin sino una aspiracin total mente accesible y que consti tuye precisamente un tipo me dio normal." Hoy, en tan breve tiempo, ms de 40.000 cubanos han pasado por las pruebas de LPV. En 97 de los 126 muni cipios de ta Repblica existen centros apropiados para efec tuar tales eventos. Un pueblo entero se ha propuesto vencer 64 l Tres minutos parecen una eternidad cuando hay que mantenerse a Bote en el agua ante la expectativa de su cumplimiento. Muchos son los C'llbanos que estn aprendiendo a nadar ahora para as pasar las pruebas.
PAGE 65
tambin en el de129rte y en la cultura fsica Jvenes y viejos estn LPV "Estoy LPV!", afirmar una bella muchacha. As quie re ella expresar, de modo ge neral que est "lista para ven cer" y muy seguramente, de modo particular, que cumpli a satisfaccin las pruebas de LPV. Y lucir con orgullo l distintivo correspondiente. Es lgico que la gente joven sea receptiva para este tipo de programas y los acoja con entusiasmo Muchos se descu bren a s mismos en el depor te. Tras un encuentro surgen los comentarios, la emulacin y otras proyecciones afines: "Vengamos a entrenar sema nalmente!" "Hagamos de es tas pruebas una prctica regu lar, peridica!" "Es formida ble sentirse fuerte, apto fsica mente!" "Fundemos un "team", un equipo gimnstico o de pelota!" "Aprendamos a nadar para aprobar el LPV!", son exclamaciones frecuentes. Se despierta as el inters por el deporte, la ini ciativa creadora de las pro pias masas en este terreno y se abren perspectivas ms amplias para el desarrollo de portivo del pueblo cubano. A veces se realizan hallaz gos insospechados; jvenes con disposiciones atltias excep cionales que no haban tenido oportunidad de manifestarse. Un caso: Jorge Luis de Posa da, de 23 aos, empleado del Ministerio de Comercio Exte rior. Su oficio: cqordinador de embarques. Su planilla ha causado admiracin Salto largo, 2 80 metros; carrera de 50 metros, 6.0 segundos; es calamiento de soga, 6.8 se gundos; marathn de mil me tros, 3.20 minutos. Bati to das las marcas He aqu a,l guien que podra competir con campeones! Pero no son nicamente los jvenes. Hemos visto hombres de ms de 40 aos y hasta de ms de 50 probando sus con diciones fsicas con bro de muchachos, cuando tiempo atrs les hubiera parecido simplemente ridculo intentar hacerlo. Compiten y se empe an con denuedo en mejorar sus marcas. Rivalizan no slo entre s, sino inclusive con aquellos jvenes que van quedando rezagados y los es timulan a esforzarse. Basta mencionar un ejemplo increble: Pieira, ancia no de 76 aos, celebrado au tor musical, particip con sus compaeros del Sindicato de Artes y Espectculos y clasi fic las pruebas. Cuando en l el solo hecho de presentar se significaba ya de por s una hazaa! En la construccin de su nueva vida el pueblo cubano no deja un solo campo de ac cin sin invo!ucrar]o en su afn de superacin y de pro greso Las pruebas de LPV, como la gimnasia laboral (fis minutos) y otras tantas acti vidades de cultura fsica que practica, materializan su de terminacin de mejorar tam bin en este aspecto. Hoy ello le es posible porque se ha con vertido en dueo de su propio destino. Y un cuerpo sano, ar monioso, fuerte, es parte inte gral de la imagen del hombre nuevo que se est modelando. As, pues, estos programas ha trn de intensificarse mucho ms. Tanto, que seguramente en un futuro prximo, una vez cumplidas las tareas imposter gables y fundamentales de la Revolucin, uno de los aos venideros podr ser bautizado, como lo fueron otros con dis tintos apelativos, "AO DEL DEPORTE". El reglamento ordena que el salto largo se haga sin impulso. Bien, algunos fallan, otros se sobran como ste. Para cubrir los mil metros es necesario no correr tanto y cuidar los pulmones.
PAGE 66
Pasea Por RAUL GONZALEZ DE CASCORRO EL motor tiene un t.ae tac desacostum. bracio para nuestros odos. Larexten sa laguna parece un .bcazo de mar.. O es -la costumbre de asociar embarcaciones na da ms que con el mar Entramos a ella por un canal y ahora vemos a Jo lejos otro canal, rodeado de ver.dar, que sale como una nueva y poderosa arteria al otro extremo de la laguna. Juan Ramn conduce Ja barcaza. El es hermano de Julia ; la esposa de F.lix, nuestro nuevo amigo que se ha dado a la tarea de ense .. arnos un domingo la Laguna de la l,eche y sus alrededores. En casa de Flix estuvo viviendo duran te meses, cuando la Campaa de Alfabe tizacin, uno de mis alumnos Un da yo me entrevist con Andrs porque andaba conversando experiencias on los briga distas "Contado Bentez" para escribir un libro sobre historias de ellos. Y su ex periencia en la cinaga al Este de Turi. guan, primero; y luego en casa de Flix y Julia, me hizo redoblar los deseos ya viejos de conocer aqel:Jo. Quizs fuese que en Amdrs hay mucho de cuentero y que sabe pintar los tipos y :t Bi :. situacions como cualquier buen escritor -T debas escribir de eso una novela Je diie entonces. _;Tom muchos datos mientras estuve por allme deca l. ....., Tus experiencias son formidables : Hay que pensar en serio en lo de la novela. Y sali el cuento y la idea de volver a la cinaga y a casa de Flix y Julia y sus hijos. Se cruzan cartas (ya ellos no son anal fabetos) y se prepara todo. As es como 66 ,. un domingo nos encontramos sobre las aguas de Ja laguna. dando un paseo, acom paados por familiares y amigos Mi hia ha odo de que la laguna se llama "de la leche" y no podeinos evitar su pregunta : porc qu no es blanca? -Hoy no est blanca porque los vientos oue estn haciendo son virazones ... dice Flix. Y. sigue, sin que mi hija pueda volver a -,, ~ reguntar: -,,,-Los rusos dicen que en el fondo de la laguna hay piedras qu_e sirven como para dar lech ... Entramos ahora por la nueva arteria. A ambos lados del canal se empina el verdor de los mangles, como si quisieran tocarse y formar un techo vegetal. Hay arterias menores a ambos lados Y restos de rejas oue obstruan las salidas. Ya Andrs nos haba contado. Pero de ~. jamas que Flix hable, con esa concentra. cin seria de quien ha vivido ms de Jo t)Ue Je correspnde por los aos. -Eso lo hicieron para oue no : pudira mos salir : Ust sabe : haba que buscar se la vida como fuera. Unose meta en el cayero a hacer carbno a eortar ma dera. Y si no del otro lado, en la Isla Pero haba que sacar los sacos o la madera en chaon o en barcaza y oonan las rejas por medio para que no -saliramos .. ~Quines lo hicieron? ,-:..Eso fue obra de los Pardo Jimnez y de P.apo Batista. Ellos eran -los dueos de todo esto Entonces Eugenio -'un vecino nuestro que vivi tiempo por aquella zonaem,c. pez a recordar quien era el dueo de aquello, antes de los politicastros. Flix sa. ba tambin -Esto se vendi a setenta y inco cen tavos la caballera. En el negocio estaban un tal Comesaas y otro Luego los Pardo y Papo compraron en tres millones de pesos ..:.....A usted lo molestaron, le ~ hiciei'on dao .alguna vez?le preguntamos. -Yo aqu tengo historia con la guardia rural. Ese Torrado tanto mal hizo que ya Jo est pagando Se queda persa h ,. y Julia sigue con l. -Un da yo lo acompa. Venamtam bin los muchachos. Nos quedamos eR la orilla, cuidando la lancha, mientras l entraba para arrastrar los palos cortados hasta un mismo sitio Nos cogi~ron y lo esperaron. Los muchachos empezaron a llorar. Yo no s cmo fue que se ablan darOl!l-; pero ese da lo dejaron ir. Al que cogan se lo llevaban al Admi nistrador de la Isla, para, que le viera la cara, nada ms. Despus se lo llevaban preso--completa Flix -Un caridao grande en el estern no dejaba pasar a nadie -vuelve a hablar Julia-; FueFarrcas terribles. :; ,Entonces Flix nos cuenta de la vez que lo llevaron preso. --Yo vena en este s mismo barco ,' con madera de Caunao. Me cogieron y no me dejaron ni vestir:' traa nada ms puesto un pantaln mocho, to rajao. Me amarra ron y as me tuvieron en la crcel,hasta que les dio la gana : de celebrar juicio. Es ~ twve dos das sin comer ; En el juicio--me echaron $15.50 de multa Quiones fue
PAGE 67
el que me cogi ... Pero yo estoy seguro que nada de eso pudo angustiarlos tanto cmo cuando Gu delia se les envenen con chamisco. Ellos miran a la hija, que tambin pa sea con nosotros, y parecen pensar que en vez de cuatro, ahora tendran tres hij~. La casita de ellos queda a un lado del canal que va de Morn hasta la laguna. Ahora hay una carretera entre la casa y el canal. Antes slo haba una salida: el canal. Si no pasaba una lancha, quedaban incomunicados del pueblo. -Jiaba caminos; pero er.an de partic1,1lares. No les gustaba que pasaran traba jadores. Al seor Lpez no le gustaba que pasaran por ah. -;.Quin era ese seor? -El era el dueo del Yat.ch Club. Por esos terrenos haba que pasar para salir de esto, a menos que furamos por el ca nal. ;.No vi el pedazo de muro que toda va queda? Ah estaba la portada. Y ah mismo haba un hombre con una cadena, ganando noventa pesos, nada ms que para Qlejar pasar a los socios del Club. Si no se traa ticket, no lo dejaban pasar.-Por eso fue el problema cuando se nos enve nen la nia ... Mire: la nia empez a comer chamisco, que es una semilla. Y de pronto viene co mo con sueo y mi mujer la nota decada y cree que es debilidad y le d un un poco de leche. Y entonces !a nia empieza a cambiar de color y se le ponen los labios morados y el veneno se !e sala en espuma por la boca Diga que estaba m! her mno y le pid: "Vete y bscame una mquina hasta donde pueda pasar" ... "~ali corriendo y pas por all como un celaje. Yo me ech la nia al hombro y part con ella a la carrera; "Tenan la cadena puesta y no dejaban pasar la mquina, que estaba del lado de all; ni a m, que estaba de este lado. El que cuidaba me dijo que no poda pasar Que me prenda. Pero yo llevaba a mi nia al hombro y quin no tiene coraje en ese trance. -Un momento. Ahora s que no me prende nadie. Ni Batista. Despus que lleve a la nia, entonces haga lo qu quie rale dije. "Me le ech arriba y no se atrevi a aguantarme. Llegu hasta la mquina y pude llevarla al mdico. Si no es porque mi mujer le llega a dar la leche, la perdemos ... Llegamos hasta el terraplen que, pa,sando por el cayero, comunica ahora por tierra a Turiguan. Un grupo de soldados de la Patria cuida el camino. En un jeep poderos llegar hasta la Granja. La sequa azota la regin. El recorrido es breve. pues Flix nos espera en el lanchn. Otra vez por el canal, rumbo a la la guna. Otra vez las rejas rotas.. Hierro ~ue la Revolucin arranc para siempre, dan. do libertad a gente noble y agradecida, com Flix. -Anctres, qu crimen que no lloviera! Como se estn muriendo las reses en la Isla. Da pena, da lstima ... El motor sigue con su tac-tac. Ahora vamos a ver a unos familiares que viven en la otra orilla. Hay un cocal al fondo de la casa en pilotajes, donde llega el agua cuando es primavera. -La laguna tiene tres pies menos de lo que deba tener Es la sequa. Pero podemos acercarnos. Esto cala wco; esto es una bicicleta ... Conocemos al padre de Flix. Se llama Baltasar. Vive tambin junto al canal, ms cerca de la laguna. Cuenta l que siendo joven, all en Islas Canarias, fu al puerto a despedir a familiares que ve nan rumbo a Cuba. Tomaron hasta el aturdimiento. Y cuando despert estaba en el barco. que navegaba en alta mar. Aqu se uni a una mejicana Y de esa unin naci Flix. Trabaja ahora como carbonero. A ve ces sale a pescar. Flix tambin fu car bonero. El nos dice lo gue hace ahora. -Tenemos una cooperativa pesquera. Nos va bien. Estamos bien organizados ... Yo trabajo en todo. Carbonero, desmocha dor de palmiche, manejando un camin o un tractor... Tenemos que agradecerle al brigadista amigo estas horas con gente as. -Son nobles. Sentimentales. Yo siem pre meda las palabras al hablarles, no se fueran a sentir ... Gente simple qlie sufri la tirana opro biosa y luch contra la crueldad imperante. -El fu uno de los que asalt la Isla cuando la Revolucin, para apoderarse de las armas y llevrselas a los alzados ; Ahora est en las Milicias _:nos dice Andrs. Gente sencilla que no protesta de pri vaciones y que tiene confianza en una Revolucin que rompi ya, para siempre, la cadena que les impeda el paso por el camino de la libertad y la justicia. 67
PAGE 68
DOS STRADIV ARI LIS David Oi.straj naci en 1908, en Odessa. Desde nio comenz estudiando el violn, qu,e prosigui en el Conservatorio de su ciudad natal, con el profesor l. Stolyarsky, gradundose en 1926. Un ao despus di sus primeros recitales. Lleva 37 aos dando conciertos en numerosos pases. Ha hecho jiras por Argentina, Blgica, Alemania, Italia, Polonia, Rumana, Francia, Checoslovaquia, Estados Unidos, Yugoslavia, Japn y ahora toc en Cuba por vez primera. Numerosas mar cas de di.seos occidentales tienen sus grabaciones. David Oi.straj gan en 1927 el Primer Premio en el Concurso Nacional de violn; en 1930 obtuvo el del Concurso Nacional de Ucrania; en 1935 el de sicos de la Unin; en el mi,smo ao alcanz el Segundo Premio en el Concurso Internacional Wieniavski, de Varsovia; dos aos ms tarde obtuvo el Primer Pre mio en el Concurso Internacional Y saye, de Bruselas. Oi.straj ~s un msico verstil 1/ todo el mundo lo considera uno de los mejores violini,stas de nuestra ><>ca, habiendo
PAGE 69
Y UN OISTRAJ POR ANTONIO CARPIO FOTOS ROBERTO SALAS Una pausa durante el ensayo en el Teatro Amadeo Roldn. El ~irtuoso Oistraj junto al maestro Enrique Gonzlu Mnci, batuta de la Orquesta Sinfnica Nacional de Cuba Oistraj y los msicos de la Sinfnica cubana, ensayan los romnticos acentos del Concierto en Re Mayor de Bramns 69
PAGE 70
Dijo Oislraj al llegar a La Habana: "Llego aqu por primera vez. Pero desde que el pueblo cubano inici su Revolucin, mi pensamiento eslaba con Cuba .. TODOS los instrumentos msicos modernos se modifican y mejoran con el tiem po, pero el violn, hasta ahora, permanece inalterable desde que Antonio Stradivarius o Stradivari, entre los aos de 1710 y 1715, lo perfeccion para siempre. Considerado por muchos "el rey de la orquesta", el vio ln se origina en la ms remota antigedad, segn unos proveniente del Asia, otros de Grecia, y no faltan expertos que lo atri buyen a los celtas. Con las cuerdas al aire, el violn slo posee cuatro sonidos, so), re, Ja, mi, debindose todos los dems al eje cutante, pero la habilidad de ste hace va riar al infinito la altura de los sonidos como nicamente puede hacerlo el ser hu.. mano con su voz. Entre las peculiaridades del violn como instrumento, se destacan su riqueza de timbre, la rapidez de articu lacin sin rival entre los dems instrumen tos, y la sensibilidad casi humana de las cuerdas, dciles a la ms leve presin de los dedos. Antonio Stradivarius, violero italiano que vivi entre 1648 y 1737, fue un consu mado artista Juthier, creando los ms fa mosos violines de la historia, as como tam bin violas, cellas, lades y mandolinas. Su mejor perodo, segn los peritos, arranca de 1710 y culmina en 1715. De sa poca son los maravillosos violines llamados La PuceHe, superados por los extraordinarios Parke, Boissier, (que fue p:ropiedad de Sa rasate) y el DoJphin (1714). el AJlard (1715), una verdadera joya entre las jo yas, el GuiHot y el Messia.b, de 1716 este ltimo. Los mtodos de construccin insti tuidos por,Stradivarius, conservados hasta la fecha, son la base rigurosa del arte de construir instrumentos de arco, y desde que el violinista italiano Nicolo Paganini (1782-1840), llev el arte de la interpreta cin al ms alto nivel en su tiempo, las posibilidades tcnicas y virtuosismos ane jos al instrumento permanecen -.ilimitadas. De esta suerte es el violinista sovitico David Oistraj, nacido en Odessa, que nos visitara recientemente con dos preciosos Stradivarius, dos instrumentos y un intr prete como no se juntan todos los das en el mundo. Interrogado por nosotros des pus de una extenuante jornada de ensa yos, el maestro -Oistraj dijo con benevo lencia: "Estoy encantado!", cuando saba mos que tambin estaba cansado Luego manifest con sincera conviccin que su prxima visita ser ms prolongada, a fin de conocer mejor el pas. Y cuando le pre70 Junlo a su Stradivarius, el genial vio linista sovitico firma un autgrafo para los lectores de la Revista CUBA
PAGE 71
despus ant4: n los ensayos, t con su maPrimer~ e Oistraj arreba o presividad l pblico, la ex e stral ejec~c~on su estilo ga drmataca
PAGE 72
Declar Oislraj: "Cuba est escribiendo en el Libro de la Historia una pgina brillante ... ... siento alegria al estar con este pueblo, al locar para l. .. 72 Oislraj vino a Cuba no slo como concertista, tambin como ilustre de legado l Primer Congreso Nacional de Cultura
PAGE 73
guntamos por qu, en el primer recital, sustituy la sonata del compositor sovi tico contemporneo M Vainberg por la "Fantasa" de Schubert, dijo: "Schubert es tambin un gran compositor". No obs tante, luego explic que pensaba habria dos recitales derentes, para los cuales te na proyectadas ambas piezas, pero al en terarse que el recital seria repetido, opt por Schubert, cuya "Fantasa" es poco co nocida El Primer Congreso de Cultura, cele brado el pasado mes de diciembre, vi col mados sus proyectos con la presencia en La Habana de David Oistraj, cuya reputa cin internacional corre por todas las gran des capitales de Europa. y sus dos concier tos interpretando obras de Brahms y Chai kosky fueron la culminacin de un vasto programa de actividades culturales. Nues tro pblico, que ha escuchado a grandes intrpretes, aplaudi con efusin a este virtuoso de notabilsima sensibilidad, agra deciendo su presencia en Cuba. Brahms, Mozart, Chaikovsky, revivie ron al conjuro del arco prodig:oso de Oistraj. ey~~ ~~--: dA~ riel ,.~ / '} it, fl I As se traducen estu lineas: ''Un calaroso salado a los lectores de la Revista CUBA. David Oimaf' 73
PAGE 74
CUATRO de la tarde. Hotel Habana Libre. Entrega de credenciales Desde las gran des puertas de vidrio un gru po de muchachas sale cantan do. Han venido de provincia. Dentro, el ambiente es febril. El "loby" est atestado de gente. Hombres y mujeres llevan su distintivo rojiblanco al pecho con la palabra "dele gado" escrita. Se destacan va rias mesas y junto a ellas los encargados de entregar las credenciales. Detrs de cada una se lee el nombre de la provincia correspondiente: Pi nar d~l Ro, Habana, Matan zas, Las Villas, Camagey, Oriente. En los pasillos del primer piso hay puestos de venta de libros y en el segun74 do una llamativa exposicin de fotografas, colocadas so bre grandes paneles, que muestran l a s realizaciones culturales de la Revolucin en 1962: cine, teatro, danza, te levisin, actos de masas. Los curiosos e interesados, que son muchos, la van recorrien do lentamente admirando sus detalles. Un grupo de aficio nados al teatro de una de las delegaciones populares de pro vincia (se les v en la cara campesina y obrera) repre senta en el "loby", sin teln ni decorados, en medio de ur corro de gentes divertidas, tu breve sainete. Cuando la farsa concluye, rie y aplaude el blico improvisado a los impro visados actores El programa iruiugural Esto fue el viernes 14 de diciembre, da inicial del Pri mer CongftSo Nacional de Cultora. Antes, en homenaje al singular acontecimiento, se haba cumplido un apretado programa de actividades cul turales. Se abri al pblico en el palacio de Bellas Artes una exposicin de 300 cuadros, va liosas muestras del arte pict rico universal que haba aca parado en sus lujosas mansio nes la oligarquia preootente y pretenciosa de la Isla y que la Revolucin recuper para el patrimonio del pueblo. En un Jugar cntrico de la capital se estableci un "Centro de Arte," con una exposicin per manente sobre la historia del arte, sala de lectura y disco teca. Se efectu un encuentro fraternal en la Casa de la Unin de Escritores y Artis tas de Cuba entre la inte lectualidad cubana y los in vitados extranjeros que lle garon para asistir al Congre so. Por cierto que entre ellos figur en primer plano el lebre violinista sovitico Da vid Oistra'.j, quien ofreci va rios recitales, uno de ellos en honor a los delegados al Con greso, para un grupo de los cuales tambin fue exhibida privadamente y en estreno ese mismo da la notable pelcula cubana "Las doce sillas" y el
PAGE 75
bello documental en colores "Historia de un Ballet," igual mente cubano. En la noche del da 14, al comenzar la plenaria inaugu ral del Congreso, el gento de por la tarde se haba trocado ya en muchedumbre que in vada el "loby", el segundo piso y el Saln de Embajado res donde tuvo lugar el acto. Luca lo mismo vestidos de gala y estolas, sacos y corba tas impecables, que modestos trajes de calle, camisas depor tivas, jaquets y uniformes de milicia. Era un conjunto democrticamente abigarrado. Los responsables continuaban su trajn ms atareados que nunca. Se distinguan algunos PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CULTURA FOTOS DE CARLOS NUl'-IEZ, KORDA Y OZON Teniendo como fondo la efigie y el pensamiento de Marl, presiden la solemne sesin de clausura ilustres personalidades de la Revolucin y los delegados de pases amigos. En el centro: Dr. Osvaldo Dorlcs, presidente de la Repblica; Dra. Vicentina Antua, presidenta del Consejo Nacional de Culiura y la Dra. Edith Garca Buchaca, secretaria del mismo organismo. "Un gran deber de esta Revolucin: la creacin popular de la Culturan -Oortics 75
PAGE 76
visitantes extranjeros circuns pectos y atentos y tambin mucho intelectual con cara de intelectual y perilla bien cui dada, pero predominaban so bre todo los cientos y cientos de caras populares. Ms tarde el saln, en don de haban tomado asiento de primera fila las cmaras de televisin, se inund de him nos y canciones revoluciona rias de la Cuba Socialista y la presidencia, integrada por des tacados dirigentes, intelectua les, responsables de los orga nismos de masa, y personali dades extranjeras, ocup la tribuna entre calurosos aplau sos. El Congreso qued inau gurado. .Milln y medio de cubanos Sus tres das de sesiones re sultaron cortos para los 1,500 delegados oficiales y los diver sos delegados fraternales e in vifadcs de pases amigos que hicieron ascender a .2,047 el nmero total de los asistentes. Sin embargo, este Primer Congreso Nacional de Cultu ra dur en realidad mucho ms tiempo y fueron milln y medio de cubanos, en verdad, quienes participaron activa mente en el mismo, aunque no en forma directa. Dos ver tientes de masas contribuye ron principalmente a estable cer la impresionante estadsti ca: los Comits de Defensa de la Revolucin con setecientos mil de sus miembros y la Central de Trabajadores de Cuba Revolucionaria con 615,000 de sus obreros afilia dos. Hubo aportes cuantiosos igualmente de la Federacin de Mujeres Cubanas, de la Asociacin Nacional de Agri cultores Pequeos, de la Unin de Jvenes Comunistas, es decir, de todas las organi zaciones en que se encuadra revolucionariamente fl pueblo de Cuba. Milln y medio de personas! El guarismo es asombroso pero exacto. Cons tituye la suma de quienes previamente durante varias semanas -incluso en las con diciones dramticas de la amenaza imperialista de inva sin y de ataque atmico, en las trincheras vigilantes, con el fusil al lado -estudiaron, discutieron y elevaron suge rencias y observaciones sobre el "Anteproyecto del Plan de Cultura de 1963," tema cen tral de las deliberaciones del Congreso. Un acontecimiento extraordinario Desde luego, el propio tigo de las cifras y la calidad de los participantes plantea una serie de cuestiones defini torias. El carcter del Con76 Doctora Antua: "Es ahora a partir de 1963, cuando habr de iniciarse el traba jo ms serio.'' greso queda ilustrado con elo cuencia por la proporcin y el origen de los delegados: mien tras la Unin de Escritores es tuvo representada por 116, la Central de Trabajadores en vi 483; y si el Consejo Na cional de Cultura design 264, en cambio los Comits de Defensa de la Revolucin que agrupan a los vecinos de cuadras y repartos con toda su inevitable heterogeneidad social y cultural llevaron 220, las Fuerzas Armadas 76, la Federacin de Mujeres 147 y los Agricultores Peque os 67. Las universidades 12 y los organismos estudian tiles 50. Obviamente, pues, no fue el primer Congreso Na cional de Cultura un vasto foro de intelectuales. En Cu ba, como en los pases de van guardia, dej de tener vigen cia el injusto criterio segn el ~ual la cultura es algo propio y exclusivo de minoras selec tas, de lites refinadas. De lo que ha solido llamarse "aris tocracia del espritu." Por otra parte, no se especul en el transcurso del Congreso so bre problemas de esttica, ni se elucubr respecto a una filosofa del arte, ni se juzg crticamente ninguna activi dad cultural especfica. Se ex pusieron planes, se divulgaron cifras, se inform sobre reali zaciones culturales, en una palabra se trat sobre hechos. De por s. todo esto confir ma un aserto ya expresado por los organizadores del cer tamen y el propio pueblo cu bano: lo extraordinario del acontecimiento. En efecto, por sus caracte rsticas y sus proyecciones y
PAGE 77
Presidente Dortics: "Lograr la comunica cin constante entre los creadores y el pueblo." Waldina Restano: "Milln y medio de obre ros de la Confederacin de Trabajadores de Cuba saludan este Congreso." Rector Marinello: "Integrar la formacin profesional con la cultural." alcances, este Primer Congre so Nacional de Cultura no lo ha sido nico en su gnero en Cuba sino inclusive en el Continente y quizs en el mundo. Por primera vez en su historia : el pueblo de Cuba se reuni en asamblea a exami nar, cotejar y proyectar su participacin en la cultura. La cultura del pueblo ;Al terminar la Dra. Edith Garca Buchaca su informe sobre las labores realizadas por el Consejo Nacional de Cultura, 1os voceros de cada una de las organizaciones de masas y de otras instituciones representadas en el Congreso se encargaron de divulgar n u e v o s aspectos correspon dientes a las actividades cul turales :realizadas indepen dientemente por ellas Por ejemplo, el rector de la Universidad Central de Las Villas, doctor Silvio de la To rre, se refiri ampliamente a la reforma de la enseanza. La educacin en Cuba es gratuita desde los niveles in feriores hasta el universitario; la Revolucin mantiene un vasto sistema de becas --en Cuba estudian hoy unos cien mil jvenes becados-; se han creado .cursos de capacitacin universitaria que hacen acce sibles las carreras de ms alto nivel acadmico an a aque llos que no coronaron su edu cacin secundaria -en la ac tualidad hay slo en la Uni versidad de Las Villas unos mil alumnos de stosy exis ten Facultades Obreras, que permiten a los trabajadores cursar carreras sin abandonar la produccin. Obviamente donde mayores dicultades materiales ofrece la labor cultural es en el cam po. Pero el delegado de los agricultores pequeos resumi la $ituacin con un grafisrp.o muy guajiro: "Hay que enfan garse los zapatos," que fue re cibido con aplausos. Es la definicin de un propsito. In vadir el campo de crculos so ciales y recreativos, verdade ros centros de cultura, que reemplacen la gallera y la bo dega corno sitios habituales de reunin de los campesinos. Se ha hecho mucho con la Revolucin para integrar al campo a la cultura, pero se demanda mucho ms. Y luego el pPOpio pueblo a travs de sus organismos pro porciona los datos acerca de sus realizaciones: los Comits de Defensa sealaron que po seen 294 salas de lectura y 51 retablos de tteres; a tra vs del Departamento de Cul tura del Ministerio de lw. Fuerzas Armadas Revolucio narias, los soldados de la Re volucin informaron sobre sus 255 conjuntos musicales, sus 116 coros, sus 92 dos y tros, sus 64 grupos de teatro y 12 de danzas y sobre sus 850 bi bliotecas repartidas en todos los puestos militares de la Is la. La responsable de cultura de la Central de Trabajadores, al saludar al Congreso en nombre del milln y medio de afiliados, di a conocer lo que los obreros de la Cuba nueva estn aportando a la riqueza espiritual del pueblo: 9,730 bibliotecas, 733 conjuntos mu sicales, 528 grupos de teatro, 160 de danzas, 299 cuartetos, 118 dos; y en el orden indi vidual, 1,188 guitarristas, 914 cantantes solistas, 601 decla madores, 218 compositores, 735 pintores, 75 escultores, 218 escritores. Todos ellos afi eiolllldos, pero con cierta tra yectoria de actuaciones a tra vs de funciones y exposicio nes. Al comenzar 1962 la Cen tral de Trabajadores contaba apenas con un coro de 400 voces; hoy tiene 5 -uno por provincia exceptuando la Ha banael menor de ellos com puesto por 400 voces. En conMautro Hart: "Ciear condiciones materia lH y politicas para qae florezca la cultura popular." Rector Portaondo: "Este Congreso es infor mativo, despus vend el anilis caa. litativo." Poeta Guilln: "Los escritores y artistas que remos qae la cultara sea un hecho genen lisado."
PAGE 78
Hombres y mujeres del pueblo con su emblema rojiblanco al pecho y sobre l la palabra "delegado." 78 Hoy desde pequeos los nios de la Nueva Cuba se familiarizan con la msica y el arte. junto, los sindicatos de base afiliados poseen 754 masas co rales con un mnimo de 20 voces. Cantiood y calidad El torrente abrumador de cifras sugiri al lcido intelec tual cubano, doctor Jos A. Portuondo, durante su turno, unas acotaciones esclarecedo ras respecto a la ndole de este Primer Congreso de Cul tura. Anot l que se trata' de un Congreso principalmente informativo, de una asamblea de "consumidores y distribui dores de cultura." E hizo una distincin entre el creador profesional de cultura y el creador espontneo, esto es, el pueblo. Bajo el socialismo, di jo, el pueblo tiene derecho no slo a vigilar la creacin cultural sino tambin a ser co partcipe de ella. Y agreg que es preciso adems de acumu lar la informacin estadstica, valorar las realizaciones cul turales. Justific, sin embar go, esta tarea previa de balan ce y planificacin que est dirigida a hacer accesible al pueblo receptiva y activamen te la cultura. Despus, en otro futuro congreso, vendr el anlisis cualitativo de la labor cumplida. Por su parte el ministro de Educacin Armando Hart, al intervenir, consider que los p I a n e s de. cultura deban orientarse no tanto a trazar metas de produccin cultural como a establecer las condi ciones materiales y ambienta les (polticas) para que florez ca la cultura popular. El solo hecho de la Revolucin, enfa tiz, adelant mucho en este sentido. Ella por s misma, al triunfar, ha desencadenado todo un proceso cultural nue vo. Las tareas esenciales, pues, en este campo, son: con servar las tradiciones cultura les del pueblo y desarrollarlas y forjar las condiciones de or ganizacin, ambiente y con ciencia popular para que las nuevas formas culturales que conlleva el desarrollo socialis ta se manifiesten y se incor poren al patrimonio nacional. La intelectualidad cubana Hacindose eco de la pre ocupacin expuesta antes por algunos delegados acerca de la calidad de la produccin ar tistica y cultural en general, el poeta Roberto Fernndez Retamar -que habl a nom bre la Unin de Escritores y en representacin de esa in telectualidad cubana de figu
PAGE 79
ubanos con Medio milln de d: mil funcioa cerca das en currieron presen,a 1 de teatro Naciona nes l Conse}'O 1962 por :e Cultura. ., "l .... -~ A \ """ 1 i ""' -, ~4 ..
PAGE 80
DRA. VICENTINA ANTUJitA "DE mediados del ao pasado a este pode mos considerar que tuvo lugar el periodo de fun~ daciones: escuelas, conjuntos teatrales, danzarios, instrumentales, corales, de profesionales y aficiona dos, en las capitales y en el interior de la blica". "Y ahora, aunque todo lo que ha de fundarse y de crearse -110 est hecho, considerando q'ue la ma yor parte de ello s lo est, de acuerdo con las po sibilidades tcnicas y econmicas del pas en la actualidad, cabe pensar que una nueva etapa se vislumbra. La ms dificil de todas hasta la fecha. Aquella en la cual comienza el verdadero trabajo cultural'' "Porque hasta ahora, por agotador que haya si do el esfuerzo, no era sino preparatorio. Y es ahora, a partir de 1963, cuando habr de iniciarse el tra bajo ms serio. Porque ya no se tratar de erigir talleres o almacenes ni de fundar orquestas o coros, ni de efectuar cursillos para aficionados: se tratar, hecho todo eso, de crear con todo eso nuestra cul tura socialista''. "Qu quiere decir esa expresin? Quiere decir un arte y una literatura concebidos con los ojos puestos en el progreso de las masas trabajadoras de nuestro pas y en los intereses del pueblo cubano ... "Esto es imposible sin un serio estudio del mar xismo-leninismo por parte de todos .. Y por eso de ca crntes que el trabajo ms serio es el q'ue ha de iniciarse ahora. DR. OSVALDO DORTICOS ... "Qu importancia tiene este Congreso? les son sus objetivos cardinales? Creo que todos ustedes, que han participado en el mismo, o han estado atentos a su desarrollo, estn advertdos de cules son esos objetivos: creacin de una gran cultura socialista y revolucionaria, participacin en e;,a obra de creacin cultural de todo el pueblo, orgnizacin y normacin de las actividades cul turales para lograr, con la ms alta eficacia y con el uso de los ms idneos instrumentos, la comu nicacin constante y permanente entre los creado res y el pueblo; lograr adems que el pueblo re ciba, a la par de los bienes materiales, los bienes culturales que la coyuntura revolucionaria propicia; lograrlo bajo el espritu del hwnanismo marxista". "Fue justamente Carlos Marx quien dijo: "ser ra dicales, atacar el problema por la raz, pero p:rra el hombre la raz es el hombre mismo". Y esto -el hombre mismoconstituye en ltima instancia el gran objetivo de la construccin del socialismo y de la creacin de la futura sociedad comunista. Y para el hombre, objetivo de esta gran transfor macin revolucionaria de la sociedad, para el hom bre q'ue trabaja: los bienes materiales y los bienes de la cultura. He ah el objetivo de este Congreso" ... "iodo lo hecho y todo lo que queda por ha cer y lo que pretende hacerse est, en definitiva, ordenado por un gran deber de esta Revolucin que explica, adems, su propia esencia: es la crea cin popular de la cultura en el ms alto sentido jerrquico de la palabra". El guiol embelesa a cientos de miles de nios a los que antes se negaba la alegria.
PAGE 81
ras cimeras como Nicols Gui lln, Juan Marinello y tantos otros, expres interesantes ideas relacionadas con la labor .. cultural militante ylas expe riencias concretas en Cuba, para concluir con la adopcin de esta regla normatriz de su actividad. creadora: "Para el pueblo lo mejor. Por ser sol dados .,del pueblo los escrito res y artistas cubanos nos conDRA. EDITII GARCIA BUCHACA "Un proceso de discusin como el que ha prece dido a este Congreso, la realizacin del mismo, slo es posible en un pas como Cuba que ha efec tuado una Revolucin de la profundidad de la nuestra. Una Revolucin que ha barrido con la opresin extranjera y la explotacin del hombre por el hombre; que ha puesto en manos del pueblo los bienes materiales de la nacin y los bienes de la cultura; que ha sido capaz de despertar en las masas una conciencia tan alta como la que en cada instante se manifiesta cando de ella se re claman los mayores sacrificios y responsabilidades; que arrancara del compaero Primer Ministro aque lla expresin de orgullo por su pueblo, de orgullo de ser hijo de este pueblo, en momento en que se haba puesto a prueba su serenidac;i, su firme za y decisin de morir en defensa de la Patria". "La floreciente culti..ra del siglo XIX no pudo con tinuar S'u desarrollo en la repblica mediatizada. El imperialismo al controlar la economa del pas e interferirlo polticamente subordin en Cuba la cultura a sus propios fines colonialistas" "En sus esfuerzos por debilitar en todo le posible la nacionalidad cubana, nos neg una cultura pro pia, considerando las expresiones literarias y artsti cas de nuestro pas como una prolongacin de la. cultura espaola y menospreciando erl absol 1 uto la presencia y el aporte negro a las mismas" "Conjuntamente con la negacin de un pasado cultural, los idelogos del imperialismo deformaron el pensamiento democrtico, patritico y progresis ta de nuestros libertadores". LA CULTURA EN CIFRAS He aqu, con su mnegable fuerza demostrativa, algunas cifras sobre la labor desarrollada durante 1962 por el Consejo Nacional de Cultura, tomadas del informe ledo en el Congreso: Durante 1962 se dieron en Cuba 5.095 conciertos musicales, escuchados por dos millones de personas; 957 representaciones teatrales y 117 funciones de danza, con un pblico de medio milln y 200 mil personas respectivamente. Ms de mil funcionesin fantiles con asistencia de unos 200 mil nios. Descoll sobre todo el gran impulso que se di a la participacin de los aficionados en las activi dades culturales. 1962 comernz con 2,000 aficiona dos activos y termin con 30,000. En septiembre se present el Primer Festival de Aficionados (teatro, danza, literatura, plsticas) a nivel provincial, que fue exitoso y fecundo. El ballet clsico y la danza fo1k lrica forman parte de las expre siones culturales que cultiva la Revolucin. Se establecieron 5 bibliotecc;:xs nuevas y quedan otras 1 O sin abrir, provistas de libros, mobiliario y personal, en espera de los locales que deben ser entregados por el Ministerio de Obras Pblicas du rante el primer trimestre de 1963. En este ao sern inauguradas, conforme los planes, un total de 26. sideramos custodios de la ca lidad". Despus de ser aprobada, como conclusin general, una Resolucin en que se ratifica la poltica cultural del Gobier no Revolucionario y se esta~ blece el compromiso de traba jar por el desaITollo de los planes y de esforzarse por es trechar ms -los vnculos en tre los distintos organismos de masas y estatales en la labor cultural, el Congreso finaliz con un acto plenario en el Teatro Chaplin. de La Habana, durante el cual los invitados extranjeros presen taron sus saludos fraternales y la doctora Vicentina Antu a, presidenta del Consejo Nacional de Cultura, de re greso a la patria .despus de asistir a la Conferencia de la UNESCO en Pans, hizo el re sumen de las deliberaciones con una disertacin densa en ideas y propsitos. El presidente de la blica, Dr. Osvaldo Dortics, clausur el certamen con magnfico discurso del cual damos en estas mismas pgi.! nas algunos de sus significa tivos prrafos. 81
PAGE 82
82 "!" .. El. primer despus del deslumbrami.ento y certiditmbr de la patria; Ya sabamos
PAGE 84
Se aproxima la animada .poca de los carnavale s cubanos. El vendedor de 'pa c hangas" brota n las calles al solo nuncio de las fiestas 1 FOTO:CORRAL.ES
|